ESPECIAL DÍA DE MUERTOS

Page 1


C A R TA E D I TO R I A L Te traemos un poco de cultura mexicana, la tradición más esperada y bonita que todos la esperan con ansias cada año, ya sabes de cual hablamos, el día de muertos es una tradición que se celebra con alegría por la llegada de nuestros seres que ya nos dejaron en este mundo.

PORTADA EDICIÓN No. 20 NOVIEMBRE 2019 DÍA DE MUERTOS

P R ESI DE N T

Carlos Lorenzana

C R EATI V E DI RE CTO R

Abril Estévez

P H OTO G RA P H E R

Karla Bandala Rebeca García

ART & D E S I G N

Abril Estévez

CO PY WRI T I N G SOC I AL M E DI A

América G. Jiménez Fabián Rocha

FI LM M A K E R

Alexis Hurtado

NEW B U S I N E S S

Erika Martínez Samanta Carbajal Karla Lorenzana

En esta edición les mostraremos todo lo relevante al día de muertos, junto con algunas recomendaciones de lugares a visitar para conocer más de este colorido día.

Abril Estevez

Creative Director

Revista Mexiconoce (722) 6 49 54 96 info@revistamexiconoce.com

Revista MEXICONOCE, Año 2. No. 20 Octubre 2019, es una publicación mensual con domicilio en: República de Venezuela #813, Col. Las Americas, Toluca, Estado de México. Con una producción digital. Su distribución es gratuita. Editor responsable: Carlos Alberto Lorenzana Dominguez. Certificado de derechos de autor en trámite. MEXICONOCE investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas relacionadas por los mismos ni por el desempeño de su trabajo en el evento. Todos los derechos reservados. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los datos, textos y fotografías sin autorización expresa del editor. MEXICONOCE no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores.




Tradicion

LLENA DE COLOR DESCUBRE

Se acerca la tradición más bonita y grande que pueda existir, ¿Sabes de cuál hablamos? El día de muertos, celebración que todos esperan con gran cariño y cuando llega el día cada familia se prepara para honrar la memoria de sus difuntos seres queridos, México es una mezcla de diversas tradiciones, usos y costumbres, eso hace que todos quieran visitar este hermoso país. Hablar de esta tradición es hablar de las raíces prehispánicas del pueblo mexicano, la historia y el misticismo detrás de la simbología presente en cada altar y ofrenda, se les coloca un altar en el que se le ofrece los

los platillos que más les gustaban en vida, además de adornar con la flor de cempasúchil, la flor de las almas que ilumina el camino hacia los altares, como señal de bienvenida al que siempre ha sido su hogar. Esta festividad mexicana fue catalogada como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO en 2008, somos el único país que la muerte en fechas precisas la tomamos con alegría ya que las almas de nuestros queridos difuntos nos visitan y nosotros los esperamos con gran cariño


Muertos DÍA DE TRADICIONES

La tradición del Día de Muertos, se originó a la época prehispánica, cuando se le rendía un tributo a la muerte, la cual tenía lugar en la última semana de octubre y hasta los primeros días de noviembre.

La muerte era concebida como el inicio del viaje hacia el Mictlán (lugar de los muertos), en el cual el alma del difunto debía atravesar diversos obstáculos hasta llegar con Mictlantecuhtli (señor de los muertos) y Mictecacíhuatl (señora de los muertos) actualmente corresponde con “la Catrina”. Al llegar con los dioses del Mictlán, se les debía hacer una ofrenda para así conseguir el descanso eterno. Con la llegada de los españoles, esta tradición fue modificada a fin de evangelizar a los pueblos indígenas.

En la religión católica, se celebra el 1 y 2 de noviembre, considerados como día de Todos los Santos y Fieles Difuntos, respectivamente, haciéndolos coincidir con las celebraciones prehispánicas, y dando origen a lo que actualmente conocemos. El día de los muertos es una celebración mexicana que honra a los muertos. La celebración del Día de Muertos comienza la última semana de octubre y termina durante los primeros días de noviembre


Las fechas tienden a variar dependiendo de las costumbres locales en cada Estado, pero generalmente se celebra el día de muertos en el siguiente orden:

28 Octubre

Se recibe a las almas de aquéllos que murieron repentinamente o a causa de un accidente.

29 Octubre A los ahogados.

30 Octubre A los que han sido olvidados.

31 Octubre

A los que se encuentran en el limbo.

01 Noviembre A los “Angelitos” (Niños).

02 Noviembre A las almas adultas


Catrina ORIGEN DE LA

RECOMENDACIONES

“La muerte es democrática, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”, decía el caricaturista José Guadalupe Posada. “La Catrina Mexicana” es uno de los íconos más representativos de la cultura mexicana. El origen de este personaje se da por el descontento del pueblo mexicano con respecto a las clases más privilegiadas. “La Calavera Garbancera” en México, la cual surgió gracias a José Guadalupe Posada como crítica a los grupos que presumían de poseer riquezas y gran clase, siendo en realidad de origen humilde. Su origen no tiene ninguna relación con el Día de Muertos, posteriormente Diego Rivera la bautizó como “La Catrina” le añadió nuevos atributos como ropa, porte y elegancia con el tiempo y la imaginación la fueron colocando en la historia y tradición de México, finalmente asociándola con la popular celebración.

Las Catrinas también estuvieron acompañadas por calaveras literarias, que son composiciones que suelen escribirse como otra de las manifestaciones de la cultura popular para hacer burla tanto a los vivos como a los muertos. La Catrina sigue siendo una invención popular y ha salido de los límites del lienzo o el grabado para ser parte de la cultura viva mexicana, de sus usos y costumbres, pues se ha vuelto artesanía que resalta la riqueza formal y espiritual del país. Hoy en día, La Catrina, adornada con hermosos sombreros, flores y con hermoso maquillaje de colores, con mucha elegancia, la catrina es una fuente de inspiración


VISITA AL

Camposanto CULTURA

Cuando hablamos del Día de muertos, es tradición visitar las tumbas de los difuntos para limpiarlas, arreglarlas con flores y veladoras.

Esta visita, es una muestra más de la riqueza y diversidad de la tradición, pues en algunos lugares, es costumbre colocar una ofrenda sobre el sepulcro, pasar allí la noche en vela con la familia reunida, se hace una fiesta muy agradable en el panteón todo muy divino, lleno de luz, colores, y aromas, en algunos pueblos de México aún se hace esta hermosa tradición. No faltan los rezos como tampoco la música de los mariachis, las estudiantinas, los tríos y otros grupos de música locales, el 1 y 2 de noviembre

todas las familias se sientan llorosos a orar por sus difuntos, tras colocar una ofrenda sobre las tumbas que consiste en los alimentos que eran del agrado de sus seres queridos, flores y numerosas velas; pasan las horas en calma, orando y observando la intensidad de la luz de las velas. ¿Tú ya lo hiciste esta hermosa experiencia? Te lo recomendamos es una noche de paz con tu familia viva y familia que regresa del más allá


Ofrenda DÍA DE MUERTOS NO TE LO PIERDAS


La fiesta de día de muertos en la tradición mexicana es una celebración a la propia muerte como figura y la ofrenda es la manifestación de las ideas de los antiguos mexicanos sobre la permanencia de los lazos que se mantenían con los difuntos. Los mexicanos realizamos una especie de altar u ofrenda para honrar a nuestros seres queridos ya difuntos cuando nos visitan, tradicionalmente los altares tienen niveles, y dependiendo de las costumbres familiares se usan dos, tres o siete niveles. Los altares de dos niveles, los más comunes hoy en día, representan la división del cielo y de la tierra. Mientras más llamativo sea el altar, más sencillo será para las almas encontrar el camino hacia sus respectivas familias y hogares. Para ello, se colocan calaveritas de azúcar decoradas, pa

pel picado de colore y pan de muerto, es lo que más se representa en los altares de igual manera lo que más gustaba se los seres que dos cuando estaban vivos.

Sietes elementos que debe de llevar toda la ofrenda En los niveles de las ofrendas, algunas familias ponen algunas fotos de sus difuntos más querido, se acompañan con sus platillos favoritos, su licor preferido, cigarrillos, dulces y regalos para que disfruten su visita a nuestro mundo y sientan

que los recibimos con cariño, sin miedos o tristezas. Los elementos que tradicionalmente se pone en las ofrendas o altares como también son conocidos son los siguientes:

1 Arco Debes adornarlo con flores y frutos para que los muertos encuentren más fácilmente su camino de entrada al mundo de los vivos. Este arco va en el parte superior de la ofrenda.


3 2

4

Elementos naturales Viento, agua, fuego y tierra deben estar presentes de alguna manera en tu ofrenda. El papel picado, por lo general, representa al viento; los vasos con agua son excelentes para simbolizar ese elemento; mediante semillas y frutos puedes representar la tierra, y las veladoras serán el fuego.

Aromas Éstos son esenciales: mediante el uso de copal, elementos agrado de las culturas prehispánicas, puedes aromatizar tu ofrenda. Además de este elemento, no olvides colocar: flores de cempasúchil, infusiones de hierbas como laurel, tomillo y romero.

Alimentos Siempre deben ser los que el fallecido disfrutó en vida: frutas, dulces, platillos tradicionales de la región donde vivió, bebidas, etcétera.

5

Objetos personales Igualmente deben ser los que pertenecían al fallecido y que para él hayan tenido un significado especial: ropa, juguetes, libros, lo que el familiar crear que le causará felicidad al muerto ver de nueva cuenta.

6

7

Fotografías

Sal

En la parte central del altar de muertos siempre debe ir unas más fotos del fallecido. Deben ser retratos individuales, obviamente, o donde aparezca con otro familiar o amistad también fallecidos.

Como elemento purificador ayuda a que el cuerpo no se corrompa y se mantenga en condiciones para su viaje de vuelta y su próxima venida


CULTURA



Tradicion LUGARES CON LO ÚLTIMO

A continuación, te mostraremos algunos lugares que puedes visitar durante estas fechas en compañía de tus seres queridos, ya sea amigos, pareja o familia en general, donde conocerás mas de esta hermosa tradición y llenarte de alegría.



TOLUCA Si eres de Toluca o cerca te recomendamos visitar la “Feria del Alfeñique y del Dulce Regional” que se lleva a cabo desde 1989 con el afán de fortalecer la milenaria tradición del Día de Muertos. Es una feria muy colorida y de mucha tradición que tiene sede en los famosos Portales de Toluca, por lo general la Feria del Alfeñique se distingue por la venta y exposición del dulce de alfeñique de la región principalmente, pero también cuenta con una parte cultural en donde se llevan a cabo exposiciones, conferencias, danza, música, teatro, muestra gastronómica, certámenes, conciertos, presentaciones de libros, talleres y proyecciones de video, concursos, y montajes de ofrendas tradicionales de la región del Valle de Toluca y del Estado de México, esta feria empieza desde la última semana de octubre y termina hasta el 3 o 4 de noviembre.



CDMX EL PREGÓN Y EL DESFILE DE ALEBRIJES MONUMENTALES El 19 de octubre llegará la celebración “El Pregón”, que se realizará junto con el gran desfile de alebrijes. Esto se llevará a cabo en el Zócalo Capitalino.

DESFILE DE DÍA DE MUERTOS El Desfile Internacional del Día de Muertos se realizará el 27 de octubre en Polanco, Bosque de Chapultepec y Zócalo, para mostrar a los asistentes todo el esplendor que se vive en nuestro país durante la celebración de esta festividad reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


MEXICRÁNEOS Del 25 de octubre al 17 de noviembre, llega la Mega Ofrenda en el Zócalo será el toque que llene de color, flores y los aromas típicos de esta festividad, en uno de los cuadros más importantes de CDMX.


GRAN DESFILE DE DÍA DE MUERTOS Para un cierre espectacular llega el Gran Desfile de Día de Muertos, con carros alegóricos, comparsas y bandas de música. Este año contarán con la participación de una delegación de China, que presentará su propio ritual del Día de Muertos y una danza de dragones.Así que no te lo puedes perder, escápate un fin de semana al centro de la CDMX, disfruta y conoce de esta hermosa tradición amada por todos.



Día de Muertos en

Michoacan


JANITZIO

El Día de Muertos en Janitzio es una de los eventos más importantes de México, todo es un ambiente de fiesta hasta que llega la hora de que empiezan a sonar las campanas y las almas se presentan, es el momento en el que ambos reinos se juntas en uno mismo. Podrás observar que a la entrada está un arco lleno de flores, una fila de veladoras que simbolizan el portal y el camino por el cual los muertos regresan al mundo de los vivos para disfrutar de su comida favorita y gustos personales.


Cerca de la media noche del 1º de Noviembre, pue des observar las procesiones hacia el panteón de Tzirumútaro, ubicado en la punta de la isla de Janitzio, donde mujeres y niños, acompañados de Tzirumútaro, ubicado en la punta de la isla de Janitzio, donde mujeres y niños, acompañados de velas y antorchas, caminan silenciosamente hacia el encuentro de sus difuntos durante la noche la gente llega hasta las tumbas con ofrendas, flores, pan, frutas, símbolos y recuerdos para venerar a

sus seres que ya no están en este mundo con almas vivas. Una leyenda Purépecha dice que al morir las almas vuelan como mariposas monarcas sobre un lago encantado hasta la Isla de Janitzio y solo se necesita abrir el corazón para que al atravesar en lancha el lago se puedan ver las almas dibujarse entre las aguas del lago de Pátzcuaro.


Turisteando por Turisteando por

Tonatico

Grutas de la Estrella CULTURA · NATURALEZA · GASTRONOMÍA · HISTORIA


PÁTZCUARO En el Lago de Pátzcuaro comienza el festejo con la preparación de los alimentos preferidos, flores, juguetes, fotografías, algo representativo para sus difuntos, en las calles del pueblo mágico se vuelven coloridos, los festivales alegran el día con música tradicional, exposiciones que realizan, un tianguis artesanal repletos de catrinas, teatro al aire libre, ofrendas monumentales que ponen los lugareños, danzas tradicionales entre la que destaca en este hermoso lugar es la danza de los pescadores, que es toda una tradición en la región En esta danza se realiza la caza del pato sagrado criado en el Lago de Pátzcuaro, la cual se realiza exclusivamente con lanza.



CAPULA

Su nombre viene de la palabra capulines, este pueblito se encuentra a 20 minutos de la ciudad de Morelia el pueblo donde nació “La Catrina de barro” actualmente es símbolo de este pequeño pueblo alfarero de la Ruta Don Vasco, este poblado es famoso por ser el lugar donde se elaboran estas simpáticas figuras emblemáticas de todo México, cada día se crean cientos de ellas, únicas y exquisitas personalidades.


Fue don Juan Torres, afamado artista internacional que ha hecho de Capula su hogar, fue él quien popularizó la catrina hace ya más de tres décadas en este poblado. Desde hace ya 9 años celebra la Expo Feria Nacional de la Catrina en Capula con las más de 60 familias de productoras del personaje creado por Diego Rivera; sin embargo, las vajillas de barro tienen más arraigo y tiempo en el pueblo.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.