This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
MI DINERO Tu Revista de Finanzas Personales
Número 20 | Diciembre 2012
Especial
ISSN 2174-176X
fin de año el éxito financiero: ¿realmente existe?
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
niños & adultos
más
educación financiera para niñOS todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
novedades
economía para gente madura cómo ser feliz en el año 2012 + 1
empresas
patio de recreo finanzas con amigos
¿qué sueldo me pongo? www.revistamidinero.com primerA revista digital gratuita DE finanzas personales
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
EDITORIAL
Minidocs Tu Editorial® www.minidocs.es - Alicante - Madrid - Buenos Aires Directora Editorial Verónica Deambrogio editorial@minidocs.es El editor de la revista no necesariamente comparte las opiniones expresadas por colaboradores y/o autores. Derechos reservados Minidocs® Está obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/. (Minidocs®). Reservados todos los derechos. ISSN 2174-176X Copyright Minidocs® 2011. Minidocs no es propietario de los derechos de las imágenes pero posee la licencia para su utilización otorgada por Clipart.com, y Shutterstock que al igual, prohibe su uso, copia, reproducción, y utilización de las mismas, sin su correspondiente autorización por escrito.
¡Hola de nuevo! Ya estamos al final del 2012 y, como suele ser costumbre en esta época del año, hoy quería hacer un balance de lo que ha significado este año para nosotros. Así, cuando nos falle la memoria, siempre tendremos a mano algo que nos ayude a refrescarla.
Llegamos a 3.712 seguidores en nuestra página de Facebook, escribimos 427 tweets para nuestros 959 seguidores y organizamos cuatro talleres online gratuitos sobre Finanzas para emprendedores, Creencias sobre el dinero y Cuánto vale mi trabajo, a los que acudieron más de 100 asistentes.
En lo personal, a mí me gusta hacer balance de todo lo bueno que pasa, porque siempre prefiero guardar los motivos que me recuerdan que la vida merece ser vivida. Como los malos momentos ocupan sólo un pequeño espacio, les dedico sólo eso, una línea.
Más de 7.500 personas descargaron nuestra revista a lo largo del año, otras 2.500 la leyeron online y estamos posicionados en segundo lugar en Google con las palabras clave “revista dinero” y en primer lugar con las palabras “revista gratis finanzas”.
Comenzamos el año entusiasmados, como siempre, escribiendo para 806 suscriptores. Lo finalizamos sin perder ni una pizca de ese entusiasmo, con 1.709 suscriptores que nos animan a seguir otro año más.
Pero lo más importante para mí, con independencia de lo orgullosos que estamos de nuestro trabajo, fueron las muchas palabras de cariño y ánimos que recibimos de ustedes.
En junio renovamos nuestra imagen gracias a que se sumó un nuevo miembro a nuestro equipo, Carlos Urbaneja. También inauguramos nuevas secciones y agregamos un consultorio de finanzas personales. Escribimos 48 artículos diferentes, y para la sección Finanzas con amigos tuvimos 11 colaboradores de primerísimo nivel internacional, como Annamaria Lusardi, Susan Beacham, Daniel Britton, el Dr. Carlos Gonzalez, Karla Bayly y otros reconocidos profesionales como Raúl Rico Araníbar, Gregorio Delgado, Juan Marín Pozo, Pablo F. Ambran, Bettina Langerfeldt y Sebastian Folíaco.
Cuando uno hace algo con tanta pasión, con el único propósito de intentar mejorar la calidad de vida de las personas, es enormemente reconfortante saber que de a poco... ¡lo vamos logrando! Gracias a ti por acompañarnos en esta aventura, y gracias a todos los miembros del equipo de MI DINERO, porque sin ustedes todo esto no sería posible. ¡Un fuerte abrazo emocionado y Feliz 2013 para todos!
Verónica Deambrogio
www.revistamidinero.com
1
ÍNDICE
VERONICA DEAMBROGIO (Argentina, 1975)
EDITORIAL 1
Empresaria, Consultora en Finanzas Personales, Directora de Addkeen Consulting, Minidocs Tu Editorial y del programa educativo Educación Financiera para Todos para España y Europa.
MARÍA INÉS SARMIENTO (Colombia)
Psicóloga, docente universitaria, formadora de formadores, especialista en educación financiera para niños, reputada autora y conferencista internacional.
2
MIGUEL MARTÍNEZ CLEMENTE (España, 1973) Asesor Financiero Personal y Consultor de Gestión Empresarial. Consultor experto en administración y finanzas para pymes y profesionales. Creador del blog www.administracionpyme.com
ÍNDICE 2 El éxito financiero, ¿realmente existe?
3
¿Qué sueldo me pongo?
5
Cómo ser feliz en el Año 2012+1
8
Todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
10
El Patio de recreo
14
Un presente para el futuro
15
Novedades 17 Contacta con nosotros
NOS PATROCINA: CRISTINA CARRILLO (España,1966) Economista, abogada y divulgadora del sentido común financiero. Directora de Addkeen Consulting para Latinoamérica.
www.revistamidinero.com
18
Opinión
El éxito financiero, ¿realmente existe?
Educación financiera para todos
Verónica Deambrogio
@verodeambrogio facebook.com/verodeambrogio facebook.com/educacionfinancieraparatodos http://www.educacionfinancieraparatodos.com E-mail: editorial@minidocs.es
E
stoy segura de que todos diríamos que sí a la primera. En cuestión de segundos podríamos pensar en grandes millonarios del mundo o en familiares que hicieron fortuna. Sin embargo, quiero ir un poco más allá de la respuesta rápida y profundizar un poco en el tema del éxito.
Google Imágenes. Puedes ver la foto con la recopilación:
En estas épocas del año somos muy aficionamos a escribir largas listas de propósitos que nos hacen sentir bien con nosotros mismos, aunque en nuestro interior sabemos que no podremos cumplirlos. Por eso quiero aprovechar para reflexionar un poco sobre el éxito, tema que me está rondando por la cabeza desde hace varios días. Para contarles algo personal y que me conozcan un poco más, confieso que hace una semana tuve una “crisis de fe”. No, no me cuestioné si Dios existe o si el mundo se iba a acabar realmente, como dijeron los mayas. Lo que tuve fue una “crisis de fe emprendedora”, que me hizo pensar, o mejor dicho reflexionar, sobre el verdadero éxito en la vida. ¿Qué es una crisis de fe emprendedora? Trabajar mucho por un objetivo, no ver los resultados inmediatamente y cuestionarse si es hora de aceptar ese empleo tan prometedor que te ofrecieron. :-) Para no irme del tema, voy a comenzar contándoles la etimología de la palabra éxito, que me resultó muy interesante. El periodista uruguayo Ricardo Soca, en su libro La fascinante historia de las palabras, nos explica que la palabra éxito fue tomada del latín exire, ‘salir’, formada por “ex” (fuera) e “ire” (ir). Fue registrada en castellano en el Diccionario de Autoridades en 1732, con su significado original, pero
más tarde evolucionó hasta su sentido actual de ‘salida feliz’ o ‘resultado feliz’ de algún negocio. Si entendemos “éxito” como salida o resultado, antes de comenzar a buscarlo en cuerpo y alma tendríamos que conocer la respuesta a la siguiente pregunta: “Y después del éxito... ¿qué?”. De lo contrario, corremos el riesgo de perseguir algo que, una vez conseguido, resulta no ser lo que deseábamos y, en algunos casos, ni siquiera resulta cercano a lo que nos imaginábamos que sería. En muchos casos, alcanzar el éxito no será garantía de felicidad plena, y en otros nos hará sentir vacíos, por no tener nada más que lograr. El éxito: qué nos venden y qué es realmente Descubrir qué nos venden sobre el éxito es muy fácil. Sólo me llevó 0,40 segundos en
•
Alegría
•
Satisfacción
•
Estar en la cima
•
Ganar
•
Felicidad
•
La llave que abre todas las puertas
•
Entusiasmo, riqueza, etc. etc.
La sociedad en la que vivimos nos “motiva” a buscar el éxito porque, al mismo tiempo, nos envía constantes mensajes subliminales de que, si no lo alcanzas, tendrás todo lo contrario a lo que él representa: tristeza, infelicidad, fracaso, desánimo, pobreza, etc. Lo peor de todo no es el mensaje subliminal, sino que ¡nos lo creemos y lo damos por válido! El otro día vi un video que les recomiendo, en el que Alain de Botton, en una estupenda charla TED, hablaba sobre una filosofía del éxito más benévola y moderada. En esa charla mencionaba algo tan real que no deja de ser deprimente: estamos rodeados de esnobs. Definía una persona esnob como cualquiera que toma una pequeña parte de ti y la utiliza para llegar a una visión completa de quién eres, como cuando alguien te pregunta “¿En qué trabajas?”, y según tu respuesta la gente estará increíblemente encantada de conocerte o mirará el reloj y empezará a inventar excusas. www.revistamidinero.com
3
El éxito financiero, ¿realmente existe?
En la actualidad creemos definirnos por nuestro trabajo o por nuestra cuenta bancaria, que en la mayoría de los casos están relacionados. Si nuestra cuenta bancaria o nuestro trabajo son destacados, somos “importantes y exitosos”; si sucede lo contrario, “no somos nadie” o “hemos fracasado”. Nos hacen pensar que el éxito abre las puertas al “paraíso” y de inmediato comenzamos a buscarlo, sin pararnos a pensar si el paraíso es donde queremos estar o si, al llegar, nos daremos cuenta de que nos hemos quedado solos para disfrutarlo. Algo muy importante que rescaté de las palabras de De Botton es que no 4 podemos tener éxito en todo, por lo que antes de comenzar a buscarlo debemos saber el precio que estamos dispuestos a pagar por él. La conciliación familiar - laboral es una utopía en la mayoría de los países del mundo, y si aspiramos a tener éxito en el trabajo vamos a tener que sacrificar muchos aspectos de nuestra vida familiar o personal: dispondremos de menos tiempo para disfrutar de nuestros hijos, nuestra pareja, los amigos, etc. y también tendremos menos tiempo para disfrutar de nuestras aficiones o de otras cosas que sintamos como importantes en nuestras vidas. Yo tengo la suerte de conocer al hijo de un multimillonario y, por ende, futuro multimillonario cuando su padre muera; digo suerte porque es una maravillosa persona, con independencia de sus “bienes terrenales”. Una vez él confesó que admiraba muchísimo a su padre como www.revistamidinero.com
empresario, porque había logrado montar una mega-empresa de la nada, sobre la base del esfuerzo, el entusiasmo y la perseverancia. Sin embargo, como padre, casi no lo conocía ni lo había disfrutado nunca, sencillamente porque estaba muy ocupado construyendo su imperio. Entonces me pregunté: ¿Qué pasaría si el éxito se asemejara más a esta foto de la derecha? Una escalera en la que podamos decidir lo que hay final, definiendo el verdadero significado del éxito para nosotros mismos. Si queremos tener éxito financiero, primero deberíamos conocer cuánto dinero “nos hará falta tener” para sentirnos exitosos. Tal vez más de uno se sorprendería con esa respuesta y descubriría que sólo necesita unos “miles” más y no unos “millones”, como suponía. Otros aprenderán que ya eran exitosos y no lo estaban disfrutando. Yo creo que el éxito, ya sea financiero, laboral, profesional, etc. existe, pero tal vez no como una única definición, no como una salida, ni un resultado, sino más bien como un camino, como una decisión personal que tomamos al determinar dónde vamos a poner nuestro foco. Cada uno de nosotros debemos buscar en nuestro interior lo que realmente nos hace felices, los que nos dibuja una sonrisa con sólo imaginarlo y, cuando lo logremos, ese será nuestro “éxito”, eso será lo que nos hará sentirnos exitosos en
Opinión
la vida. Ojalá que cuando te enfoques en lo que realmente te importa en la vida, te des cuenta de que el éxito... ya lo has conseguido.
¡Feliz 2013!
Verónica Deambrogio
Opinión
¿Qué sueldo me pongo?
Suma y sigue
Miguel Martínez Clemente
www.facebook.com/miguelmclemente es.linkedin.com/in/miguelmartinezclemente http://administracionpyme.com
S
eguramente te pillo meditando sobre tus propuestas o metas para el año nuevo. Ya sabes: ir al gimnasio, ahorrar, escribir un libro, adelgazar… y todas esas cosas que pensamos hacer aunque muchas se quedan en el camino, por unas razones u otras. Tal vez estés entre aquellos a los que les ronda por la cabeza una idea de negocio desde hace mucho tiempo, y puede que este año sea el momento de lanzarse. Claro que este propósito te lo habrás hecho muchas veces. Ya habrás perdido la cuenta de las veces que pusiste fecha para hacer realidad ese proyecto, pero cuando llegó el momento no lo hiciste. He llegado a la conclusión que los negocios no se ponen en marcha porque existen dudas. ¿De dónde voy a sacar el dinero? ¿Tendré clientes? ¿Podré vivir de esto?...
¡felicidades! En caso contrario, deja de engañarte porque no es posible. Podrás vivir con austeridad, no malgastar y renunciar a caprichos, pero necesitas ingresos. Lo que la mata dé El primer año va a ser duro. Habrá apreturas, los ingresos no llegarán tal como habíamos previsto, se acumularán los pagos, y no puedes pensar en vivir ajustándote a lo que vaya quedando del negocio. Pensar que podrás retirar pequeñas cantidades conforme te vaya haciendo falta y según vaya funcionando el negocio es un grandísimo error. Porque no habrá control, las pequeñas cantidades a final de mes se convertirán en una grande y nunca te cuadrarán las cuentas.
lo que debes cobrar, pero sí te daré una guía para que puedas determinarlo. Un buen punto de partida es el último salario que percibiste. Si este era suficiente como para mantener a tu familia, disfrutar moderadamente y ahorrar un 10%, es un buen salario. Si tu último salario (o el actual si eres un trabajador por cuenta ajena que quieres independizarte) no era suficiente, debes hacer un estudio de tu economía personal para determinar qué mínimo necesitáis tu familia y tú para vivir. Si no sabes hacer esto, te recomiendo que leas los artículos de mis compañeras en esta revista. Recuerda que debes separar tu economía personal de la economía de tu negocio.
5
Por la puerta grande
Podrás vivir con austeridad, no malgastar y renunciar a caprichos, pero necesitas ingresos
Cuando alguien va a emprender, una duda bastante común es “¿Qué sueldo me pongo?”. Los emprendedores suelen resolver esta cuestión de tres formas diferentes… todas ellas equivocadas. No voy a cobrar Es bastante descorazonador matarse a trabajar y no retirar nada de dinero. Además de que no se puede vivir del aire. Otra cosa es que tu pareja o familia vayan a cubrir tus necesidades el tiempo que haga falta hasta que el negocio sea lo suficientemente próspero como para que puedas retirar un salario. Si es así,
Sí. Como ahora eres empresario tienes que tener un sueldo y que sea suculento. Claro, ahora tienes que llevar un estilo de vida de empresario: tendrás que comprar un Mercedes, ir a comer a restaurantes caros y mudarte a vivir en un residencial de lujo. ¡Despierta! Todo eso aún no te lo mereces. Ponerte un buen sueldo simplemente porque ahora tienes una empresa no es nada inteligente. Por supuesto, si vas a trabajar debes ganar un salario. Ahora bien, este debe ser acorde con la situación. Y debe ser un gasto más que tienes que incluir en tu plan de negocio. Por tanto, si el plan de negocio no soporta que tengas un sueldo por tu trabajo desde el primer mes, ya tienes claro que el negocio no es viable. Bueno y ¿de cuánto debería ser ese salario de emprendedor? No seré yo quien te diga www.revistamidinero.com
¿Qué sueldo me pongo?
Ahora eres un trabajador autónomo, y como tal tendrás que tener una cobertura médica. En el caso de España es obligatorio tramitar el alta en la Seguridad Social, en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos). Si eres de otro país, tal vez exista algún tipo de seguro similar. Este gasto es personal, y debes incluirlo dentro de tu salario. Este coste lo sumaremos al salario que comentábamos en el párrafo anterior. Te encontrarás con que te surgen nuevos gastos personales que están relacionados con la actividad empresarial. No se deben confundir con los gastos del negocio. Son ese tipo de gastos como hacerte socio de un club de empresarios donde hacer amistades y ampliar contactos, tal vez haya que salir con más frecuencia para hacer vida social en círculos relacionados con el sector en el que trabajas, ampliar y reciclar la formación personal, etc. Por todo ello sumaremos 6 un 15% al salario. También pagaremos impuestos, según los ingresos que tengamos. Debemos valorar la cuantía de estos para sumarlos también al salario que nos vamos a poner. En el caso de España el impuesto sobre la renta es un poco complejo pero, básicamente, sobre los ingresos brutos se aplican una serie de deducciones según las circunstancias personales, aplicando sobre el resultado un porcentaje según los tramos impositivos que se han fijado. Lo ideal es entrar en la web de la Agencia Tributaria, donde podemos encontrar un simulador para determinar la cuantía de los impuestos que deberíamos abonar, en función de los ingresos que anteriormente hemos calculado. Bien, llegados a este punto ya sabemos cuál debe ser el salario justo de un emprendedor. Más adelante, si el negocio es próspero, podrás permitirte subirte el salario, pues te lo habrás merecido.
www.revistamidinero.com
Opinión
Para comenzar, recuerda que tu salario de emprendedor debe ser: último salario por cuenta ajena, más tu seguridad social o equivalente, más un 15% para gastos de difícil justificación, más los impuestos que correspondan por todos esos ingresos. Para terminar, simplemente me queda desearos a todos, desde aquí, una muy Feliz Navidad y un Próspero Año 2013.
Miguel Martínez Clemente
7
www.revistamidinero.com
Economía para gente madura
Cómo ser feliz en el Año 2012+1
Economía para gente madura
Cristina Carrillo Rivero
8
@addkeen @addkeen_eng cristinacarrillo.addkeen http://ar.linkedin.com/in/cristinacarrillo http://www.addkeen.net E-mail: info@addkeen.net
Opinión
C
omo soy un poco despistada, hace sólo dos semanas que descubrí que el avión no tenía fila 13. Imagino el motivo en formato chiste: “¿Cuál es el colmo de alguien con miedo a volar? ¡Que le den asiento en la fila 13!”. La verdad es que ignoraba que las compañías aéreas tuvieran tal delicadeza de espíritu. Bien pensado, lo más probable es que se trate de puro sentido práctico. ¿Para qué arriesgarse a que los pasajeros incordien a la tripulación pidiendo cambio de asiento? ¿Cómo arreglarlo si el número de supersticiosos supera el de asientos libres en el resto del avión? Nada como una solución expeditiva: ¡Fuera la fila 13! Y ahí tenemos a los felices pasajeros de la fila 14, tan simpáticos y de buen conformar que en ningún momento van a ser conscientes de que en realidad ocupan una fila 13 con pseudónimo. Si nos paramos a pensarlo, ese saltito espacio-temporal es una magnífica idea para superar el pánico paralizador que muchas personas sienten ante las perspectivas económicas inmediatas: ¡Vamos a hacer como si ya estuviéramos en el 2014! Para jugar a esto, sólo necesitamos un espejo y algo de imaginación. Ante cualquier circunstancia que suponga un desafío financiero, nos proyectaremos en el tiempo hasta situarnos 12 meses más tarde. Entonces nos ponemos frente al espejo y nos felicitamos efusivamente a nosotros mismos:
www.revistamidinero.com
•
•
Desde luego, Julián, eres un tipo fuera de serie. Hay que ver qué bien superaste aquel momento tan peliagudo, cuando los precios empezaron a dispararse y las cuentas no cuadraban de ninguna manera. Qué inteligencia la tuya, cuando decidiste probar tal cosa y conseguiste… (Entonces volvemos al presente, ponemos en marcha “tal cosa” y nos encaminamos con paso firme hacia el verdadero 2014). Mari Carmen, eres un hacha. Qué gran trabajo hiciste cuando te quedaste sin trabajo y se te ocurrió ganar un dinero extra haciendo… ¡Quién iba a decir que acabaría resultando un negocio tan bueno!
•
Cecilia, qué familia tan excepcional la tuya. Qué manera de unir fuerzas en los momentos difíciles, apoyándoos los unos a los otros y disfrutando de las cosas que de verdad importan.
Y así sucesivamente… En realidad, la idea de base es que, si pudiéramos ver las cosas con cierta perspectiva y sin dejarnos confundir por las angustias del momento, veríamos ante nosotros más opciones de las que creemos. En modo alguno se trata de minimizar la gravedad de las situaciones que afrontan muchas personas; sencillamente, necesitamos recordar que no hay solución alguna en el desánimo. Los momentos complicados ha-
Cómo ser feliz en el Año 2012+1
Opinión
cen aflorar lo mejor y lo peor de los seres humanos… ¡Tratemos de formar parte del primer grupo y de alejarnos todo lo posible de los que se empeñan en permanecer en el segundo! De acuerdo, no estamos habituados a las visualizaciones y uno puede sentirse bastante idiota hablándose frente al espejo pero, ¿qué perdemos con probar? En el peor de los casos, nos reiremos un rato de nosotros mismos y, como asegura el aforismo, “quien sabe reírse de sí mismo, tiene la diversión garantizada”. Como regalo especial y a modo de broma navideña, os invito a utilizar este “adulador automático” que circula desde hace tiempo en Internet, por si necesitáis algo de impulso para iniciar el proceso de autofelicitación.
9
Os deseo a todos mucho ánimo, coraje y felicidad en este Año 2012+1 o Año Falso 2014, como más os guste. Esperamos que sigáis compartiendo vuestro tiempo con nosotros durante muchos, muchos años más. P.S. Ofrezco mis más sinceras disculpas a aquellos lectores supersticiosos que sean usuarios habituales del avión y que, a partir de ahora, también tendrán que evitar la fila 14. Cristina Carrillo
www.revistamidinero.com
Opinión
Todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
Educación financiera para niños
Q
uiero compartir algunas inquietudes que me han formulado en relación con la educación financiera. Creo que las preguntas de otras personas muchas veces responden nuestras propias dudas. 1.- ¿Por qué es importante fomentar en los niños un espíritu emprendedor? Una forma de obtener dinero es realizando actividades emprendedoras.
María Inés Sarmiento
10
¿Sabías qué? María Inés Sarmiento Díaz es también autora de la colección completa digital de educación financiera para niños “Cómo enseñar a los niños sobre el dinero” que encontrarás en www. minidocs.es
www.revistamidinero.com
Todos nacemos con un espíritu emprendedor que nos lleva a explorar el entorno, a preguntar sobre lo que vemos, tocamos, escuchamos, sobre lo que no entendemos. El problema como adultos es que no sólo no fomentamos ese espíritu emprendedor, sino que lo desestimulamos, lo bloqueamos, lo frenamos. Así, cuando el niño comienza su etapa de preguntar y preguntar, a veces como padres nos desesperamos y terminamos diciéndoles: “No más”, o cuando se llevan a la boca un objeto para conocerlo, nos preocupamos de que se atraganten o de que el objeto esté sucio y le decimos: “No te lleves a la boca las cosas”. O, cuando comienzan a explorar, ponemos los objetos en un lugar alto para evitar que los rompan.
gantarse), y para que cuiden los objetos sin bloquear su espíritu emprendedor, ya que son aspectos importante en una educación financiera y emprendedora. 2.- ¿Cómo se pueden estimular las iniciativas que tienen los niños para formar empresa o para realizar una actividad productiva relacionada con los negocios? En este punto quiero diferenciar dos términos: una cosa es ser emprendedor y otra cosa es ser empresario. El emprendedor es la persona que tiene iniciativa, es activo, aprovecha las oportunidades o las crea, se destaca donde quiera que esté porque es creativo, se le ocurren ideas, las lleva a cabo, no toca repetirle varias veces lo que tiene que hacer, sino que lo sabe y lo hace y, si no tiene cosas que hacer, se las busca.
laboración en quehaceres de la casa (enseñándoles que forman parte del equipo familiar, ya que una habilidad que necesita un empresario es trabajar en equipo). Todo lo anterior, sin dejar de lado que su principal actividad y responsabilidad es el estudio, por encima del negocio. 3.- ¿Qué consejos se les pueden dar a los niños respecto al manejo de su dinero? Desde pequeños es importante enseñarles a distribuir el dinero que ganan o reciben, básicamente, en cuatro categorías:
El empresario es quien aplica ese espíritu emprendedor poniendo un negocio o una empresa que espera que funcione a largo plazo. Para tener éxito, todo empresario necesita ser emprendedor o tener activo su espíritu emprendedor. A la vez, no todo emprendedor termina siendo empresario.
Todas estas conductas de los padres, aunque tienen la mejor de las intenciones, comienzan a desestimular el espíritu emprendedor de los niños y niñas, y cuando llega el momento en que quieren obtener dinero, sus ideas emprendedoras ya no fluyen con tanta facilidad.
Cuando un niño o niña muestra iniciativa en este sentido, es importante apoyarlo y animarlo para que siga adelante. Podemos apoyarlo preguntándole cómo puede convertir su idea en una forma de ganar dinero, enseñándole a ponerse objetivos a corto, mediano y largo plazo y a poner en marcha acciones que los lleven a cumplir con esos objetivos.
Es importante aprender a encontrar otros caminos para que el niño pueda explorar las cosas sin hacerse daño (por ejemplo, sin atra-
También podemos contarles ejemplos de niños que han logrado poner negocios y sacarlos adelante; podemos fomentar en ellos la co-
Invertir o destinar una parte del dinero que ganan para hacerlo crecer. Ahorrar o separar una parte del dinero que obtienen, para poder adquirir en el futuro algo que desean. Por ejemplo, quieren comprar una bicicleta, pero no les alcanza con el dinero que tienen. Al ir ahorrando, con el tiempo logran
Todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
juntar la suma requerida para comprarla. Compartir o separar una parte del dinero que reciben para colaborar con personas que lo necesitan. Puede ser con personas de su familia, con amistades, con organizaciones que ayudan a otros, etc. Gastar o utilizar en el presente parte del dinero que obtienen, para adquirir bienes o servicios. 4.- ¿Qué consejo se les puede dar a los padres de familia para fomentar iniciativas en sus hijos y orientarlos en el manejo de su dinero? El principal consejo es dar ejemplo de lo que queremos enseñar. Vivir lo que deseamos transmitir. Ser congruentes entre lo que les decimos a los niños y niñas y lo que hacemos. Si los padres queremos que nuestros hijos tengan iniciativas, como padres debemos tenerlas también; si queremos que nuestros hijos ahorren, debemos ahorrar.
de lo que quieren comprar antes de gastar su dinero, demorar al menos dos semanas la compra de lo que desean, analizar la publicidad que invita a comprar distintos artículos innecesarios, etc. Diferenciar las deudas buenas y las deudas malas. Las deudas buenas son aquellas en las que tú te endeudas para adquirir un activo (algo que te produce dinero). Las deudas malas son aquellas que utilizas para adquirir algo que no te produce dinero. Por ejemplo, el niño que quiere comprar un balón que están promoviendo y pide dinero prestado a sus papás, hermanos o amigos. Enseñarle que esas deudas no son buenas porque le sacan dinero del bolsillo e “hipoteca” los ingresos futuros que va a recibir: cuando le llegue el dinero ya lo debe. Si quiere comprar el balón, puede ahorrar parte de su dinero y comprarlo cuando tenga la totalidad. Aquí son muy importantes los valores de austeridad, paciencia y aprender a postergar la satisfacción de los deseos.
Recordemos que los niños aprenden más de lo que ven en nosotros que de lo que les decimos.
Invertir el dinero de tal manera que vayan construyendo un patrimonio que les permita tener más adelante ingresos pasivos, y no sólo ingresos activos.
5.- ¿Qué hacer para evitar que los niños y niñas lleguen a ser compradores compulsivos?
Estos aprendizajes les ayudan a no gastar más del dinero que reciben.
Al brindarles educación financiera, es importante que les enseñemos a:
6.- Los niños entran en contacto con el dinero cada vez más temprano. ¿A qué edad hay que empezar a darles dinero para que ellos lo manejen?
Manejar el poco o mucho dinero de manera equilibrada, distribuyendo su dinero en las categorías mencionadas. Ser consumidores inteligentes, lo cual implica: hacer compras comparadas, hacer listas
Algunos autores consideran que se les debe comenzar a dar dinero una vez que saben las operaciones matemáticas básicas de sumar y restar. Este es un buen criterio. A la vez, cuando
Opinión
un niño muestra interés por manejar dinero, es importante que aprenda a administrarlo, siguiendo las pautas de invertir, ahorrar, gastar y compartir, aunque aún no sepa sumar o restar. El manejo del dinero puede facilitar la enseñanza de estas operaciones matemáticas. 7.- ¿Cuál es la importancia de la educación financiera desde la niñez? La educación financiera es importante pues, nos guste o no, vivimos en un mundo en el cual el dinero se requiere para muchas actividades. Cuando los niños aprenden desde la infancia a manejar el dinero, están aprendiendo simultáneamente a ser consumidores inteligentes, a ser solidarios, a ahorrar y a invertir. También aprenden que el dinero no es lo único importante en la vida del ser humano y que es la persona quien debe manejar el dinero, en lugar de que sea el dinero quien la controle a ella.
11
8.- ¿Cómo se les enseña a apreciar el dinero? ¿Se les explica cómo se obtiene? Son importantes ambas acciones: A) Enseñarles a apreciar el dinero, mostrándoles su utilidad y la importancia de no derrocharlo, de la misma manera que se les enseña a no derrochar otros recursos como el agua. B) Explicarles distintas maneras de obtener el dinero. Es importante recordar que ganar dinero es un comportamiento económico, que no es exclusivo de los adultos. Los niños también pueden aprender a ganar dinero y a manejar el dinero que obtienen, ya sea con su trabajo, a través de una mesada que les dan sus padres o de regalos que reciben en épocas especiales. 9.- ¿Qué tan importante es el ejemplo en la educación financiera de los hijos? www.revistamidinero.com
Todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
Es fundamental. Los niños aprenden observando lo que hacen los adultos que ellos admiran y después imitándolos. Los infantes buscan comportarse de la misma manera que lo hacen sus “héroes” (padres, abuelos, hermanos mayores). De ahí la importancia de que, como adultos, brindemos un ejemplo adecuado, tanto en la forma de obtener el dinero como en la manera de administrarlo. 10.- ¿Qué valores hay que enseñarles en cuanto al comportamiento económico?
12
Es importante enseñar todos los valores que podamos, relacionándolos con los comportamientos económicos. Es básico enseñarles a ser honestos, responsables, respetuosos, bondadosos, reflexivos, generosos, serenos, etc. Veamos por ejemplo la serenidad. Cuando una persona ahorra e invierte, requiere hacerlo en forma serena o calmada, no dejarse ganar por la impulsividad o por el afán, actitudes que pueden llevarlo a perder su dinero. Al reflexionar sobre diferentes valores, podemos vincularlos a los comportamientos económicos. 11.- ¿Qué tanta importancia se le debe dar al dinero frente a los niños? ¿Cómo mostrarles que hay cosas por encima del dinero? El dinero es importante y sirve para muchas cosas. Es esencial enseñarles que el dinero es un recurso, un instrumento que permite al ser humano satisfacer sus necesidades, al ser cambiado en el presente o en el futuro por algo que requiere o desea, ya sea un bien (alimentos, juguetes, herramientas, máquinas, vivienda, etc.) o un servicio (educación, salud, transporte, etc.). También es importante enseñarles que el dinero no es un fin. No se trata de conseguir dinero para acumularlo, sino de entender que es una herramienta que podemos utilizar para mejorar nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean. Podemos mostrarles que hay cosas y actividades para las que no necesitamos dinero y con las cuales nos sentimos bien. Por ejemplo, jugar con los www.revistamidinero.com
hijos, escucharlos, expresar nuestro afecto, dedicar tiempo a las personas que queremos. Estas y otras más son actividades que no requieren dinero, y con las cuales disfrutamos y nos sentimos felices. Enseñarles a los niños que lo que realmente ayuda a forjar un mundo mejor y a hacer la diferencia es el bien que hacemos, el amor que brindamos y la colaboración que prestamos, no el dinero que poseemos. 12.- ¿Se les deben enseñar a los niños las diferencias entre ricos y pobres? Aunque no les “enseñemos de manera explícita” la diferencia entre ricos y pobres, los niños y niñas observan personas que tienen riqueza y personas que carecen de ella. Podemos aprovechar para explicarles que tener o no tener dinero es una situación temporal (no duradera ni definitiva) y aprovechar para enseñar a los niños a diferenciar entre tener riqueza (dinero o recursos) y tener una mentalidad de riqueza (sentimiento duradero y profundo de abundancia). De igual forma, hay que diferenciar entre carecer de riqueza (falta de dinero o recursos) y tener una mentalidad de pobreza (sentimiento duradero y profundo de escasez). Tener riqueza o carecer de ella es en parte consecuencia de nuestra actitud (mentalidad de riqueza o mentalidad de pobreza) y en parte es una consecuencia de nuestros comportamientos económicos. 13.- ¿Cómo enseñarles la importancia del ahorro? ¿Es suficiente la alcancía o es mejor adquirir un sistema de ahorro para ellos? Para los niños pequeños, es mejor comenzar por enseñarles a ahorrar en una alcancía transparente. Cuando tenga suficiente dinero para abrir una cuenta de ahorros, es importante indagar las condiciones en las cuentas que ofrecen distintas entidades financieras, para que lo que ahorre no lo pierda en comisiones e impuestos y para tener claro qué
Opinión
interés va a recibir por su dinero. Enseñar la importancia del ahorro comienza con el ejemplo. Si como padres ahorramos y les mostramos a los niños las consecuencias positivas de hacerlo, ellos aprenderán a ahorrar. Si los niños observan la satisfacción que sentimos cuando al cabo de un tiempo de ahorrar tenemos la totalidad o gran parte del dinero para adquirir una meta que hemos establecido con anterioridad, y nos ven adquirirla y disfrutarla, aprenderán la importancia del ahorro. Actualmente vivimos en un mundo en el que se sobreestima el “compre ahora y pague después”. Lo estimulan las entidades financieras con las ofertas de tarjetas de crédito, las entidades de turismo con el lema “Viaje ahora y pague después”, etc. Con estos estímulos, muchos jóvenes prefieren tener “ya” lo que desean y pagar después. Y así comienzan un “viaje” en el que lo normal es vivir permanentemente endeudados. Hay que enseñarles que algunas cosas pueden conseguirse a través de un préstamo, por ejemplo una vivienda. A la vez, hay que mostrarles la satisfacción y el orgullo de esforzarse para conseguir una meta financiera sin endeudarse. 14.- ¿Cómo generar actitudes de prosperidad en los niños? Enseñar a los niños actitudes de prosperidad implica, entre otras cosas, enseñarles a: a) Ser conscientes de los recursos que poseen. b) Mantener una actitud positiva hacia lo que poseen, la cual se manifiesta tanto en disfrutar de lo que tienen como en sentirse seguros y abundantes. c) Manejar los recursos que poseen (cuidándolos, utilizándolos apropiadamente, haciéndoles mantenimiento, etc.).
Opinión
Todo lo que querías saber sobre el dinero y los niños
d) Asumir la responsabilidad de sus pensamientos, sentimientos y actos. e) Enfrentar adecuadamente los cambios. f) Facilitar y disfrutar que otras personas (sus hermanos, amigos, conocidos, etc.) prosperen.
mente con el recibo pueden demostrar que ellos sí adquirieron el bien o el servicio que desean mejorar. De la misma manera, cuando los niños elaboran un presupuesto, los recibos les permiten analizar y contrastar el presupuesto elaborado con los gastos efectivamente realizados, para hacer los ajustes necesarios.
15.- ¿Cómo se les enseña a medir riesgos? Normalmente los padres enseñamos a los niños a conocer los riesgos que corren en muchas circunstancias. Por ejemplo, si no se abrigan en un día lluvioso, corren el riesgo de enfermarse; si no duermen lo suficiente, corren el riesgo de sentirse cansados al día siguiente; si no tratan en forma amable a sus compañeros, corren el riesgo de no tener amigos; si no estudian lo suficiente, corren el riesgo de no aprender y de que les vaya mal en el colegio. De la misma manera, si no cuidan bien el dinero, corren el riesgo de perderlo. Enseñamos los riesgos financieros mostrándoles las conductas adecuadas que deben llevar a cabo consigo mismos y con el entorno, así como las consecuencias que pueden tener las acciones inadecuadas. Enseñarles a medir los riesgos en relación con el dinero implica llevar a cabo acciones que eviten que se les pierda o se les acabe (tales como el consumo indiscriminado o la solidaridad poco inteligente) y realizar acciones que les faciliten aumentar su dinero (tales como el ahorro y las inversiones inteligentes). 16.- ¿Se les debe enseñar a guardar recibos de sus gastos? Es importante enseñar a los niños a guardar durante un tiempo los recibos de sus gastos, de tal manera que si por ejemplo compran un juguete y les sale defectuoso, puedan reclamar para que se lo cambien o les den otro en perfecto estado. Sola-
También pueden utilizarlos para hacer compras comparadas. Si guardan el recibo de la compra de un producto (como un helado) hecha en el mes de marzo y quieren comprar el mismo producto en abril, pueden comparar si tiene el mismo valor y si en otros lugares varía el precio.
vez, podemos acceder a que compren la ropa que a ellos les gusta (aunque a nosotros no). Lo importante es permitirles poco a poco independencia en sus decisiones de consumo, enseñándoles en este proceso a consumir de manera inteligente, es decir, procurando que su consumo genere bienestar individual y social. Quiero finalizar este artículo deseándoles que tengan una feliz navidad y que el año 2013 sea para cada uno el año del amor, de la prosperidad y de la abundancia.
María Inés Sarmiento 17- ¿Cómo se les ayuda a diferenciar qué se debe o no se debe comprar?
13
Podemos guiar a los niños desde pequeños y enseñarles a analizar lo que van a comprar desde el punto de vista de la calidad (si es buena marca o no lo es, si es duradero o no lo es), de la garantía (cómo les van a responder en el lugar de compra por la calidad de lo adquirido), del valor (si el precio es muy alto o muy bajo, en relación con el precio promedio del producto), etc. Sin embargo, poco a poco debemos dejar que ellos mismos analicen lo que van a adquirir, realicen sus compras y asuman las consecuencias de comprar, haciendo o no un análisis previo de las mismas. Si por ejemplo no indagan el valor de lo que van a comprar en distintos lugares (hacer compras comparadas), pueden terminar comprando un bien o un servicio por un precio mucho más alto, y el dinero no les va a alcanzar para hacer otras compras. Asimismo, es importante establecer acuerdos en relación con las compras que pueden hacer con el dinero que les damos. Podemos acordar que no compren juguetes bélicos o que no compren bebidas con altos niveles de azúcar, o que no compren productos contaminantes del medio ambiente. A la www.revistamidinero.com
EL PATIO DE RECREO n las o c lito te o e b u r q a a tu quieres r o c ยกDe que no l 2013! e s cosa falten en
El Patio de recreo
amor
salud amistad
paz
14
generosidad solidaridad trabajo www.revistamidinero.com
Finanzas con amigos
Hoy: Juan Marín Pozo
Un presente para el futuro
N
os acercamos al final del año y a esa época tan emotiva de regalos y de buenos deseos, la Navidad. ¿Cuál será el regalo estrella de estas fiestas? ¿Por qué no eres original y regalas algo que no pase de moda? Yo, este año, regalaré conocimientos financieros, o quizás algún producto de ahorro. Mientras la campaña de los planes de pensiones empieza a llenar los escaparates de los bancos y aseguradoras, con sus regalos de sartenes, maletas de viaje o incluso jamones, como reclamo para captar nuevos clientes, yo aprovecho estos últimos días del año para mirar atrás y hacer una valoración de lo acontecido estos 12 meses. ¿Qué es lo siguiente que haré? Ponerme los objetivos para el siguiente año porque, como dice un amigo mío…”el que no sabe a dónde va, ya ha llegado”.
Reseña del autor Nacido en Girona el año 1970, emprendedor y buen comunicador. Después de más de 15 años siendo un empresario tradicional, descubrió el mundo de las finanzas personales y comenzó una andadura de aprendizaje hablando con economistas, banqueros y escritores. Su primer libro “Finanzas para un tonto”, da una cultura suficiente para tomar decisiones correctas con nuestro dinero. Ayuda a personas normales a salir de la crisis y a tener un futuro económico próspero. Hoy, se considera a sí mismo un “Psicoterapeuta Financiero”, ya que evalúa las necesidades de las personas y después trabaja para generar un cambio en ellas.
Bien, pues uno de los objetivos que me he puesto para el año que viene (este ya lo tengo claro) es ayudar a 200 personas a reconducir sus finanzas hacia el lugar correcto. Y no quiero ayudarles simplemente escribiendo en mi blog o en publicaciones tan reconocidas como esta, sino que quiero implicarme personalmente. Lo primero es definir cuál es el objetivo económico que se quiere conseguir. Después, analizar si los productos ya contratados son adecuados para ese objetivo propuesto. Si no es así, buscaremos dónde están esos productos idóneos para nuestras necesidades. Ahí es probable que necesitemos ayuda profesional, pero debo recordarte que el señor del banco no es un asesor (ya hace años que los transformaron en simples vendedores) Y ahora, con los productos contratados, lo más difícil, y ese es mi mayor trabajo como “Psicoterapeuta
15 Financiero”, es decidir qué realmente queremos cambiar y que vamos a respetar el plan tratado.
3. Ir acompañado por tu hijo a las gestiones del banco.
Y ahora, para los que ya tenéis esa cultura financiera necesaria para saber a dónde vamos y cómo lo hacemos, os propongo algo:
4. Ayudar a calcular a tus padres cuánto cobrarán de pensión. Les acompañas a la oficina de la Seguridad Social más cercana y de paso preguntas por tus números (eso ayuda a creer en el ahorro personal)
¿Qué os parece ayudar a 12 personas a adquirir un poco de cultura financiera? ¡Una cada mes! No, no se trata de convertiros en asesores financieros; hay muchas maneras de ayudar.
5. Dar a conocer a un amigo una web de finanzas personales (yo suelo recomendar www. finanzasparatodos.es).
Os doy 12 ideas para ayudar a alguien a avanzar un paso más en estos temas tan necesarios en el día a día:
6. Regalar una hucha transparente al hijo de un amigo.
1. Regalar una suscripción a una revista de finanzas personales.
7. Regalar o prestar un libro sobre economía y finanzas.
2. Ingresar la primera cuota del producto de inversión del recién nacido.
8. Compartir los contenidos de un blog sobre el dinero. www.revistamidinero.com
Un presente para el futuro
9. Enseñar a un niño a dividir entre 10 (eso le servirá para calcular el 10% que los expertos recomiendan ahorrar) 10. Hablar (y convencer) a los abuelos de nuestros hijos de que no les den dinero a los niños por nada. 11. Apuntarte a algún curso de economía o finanzas (es lícito ayudarte a ti mismo) 12. Preparar la lista de la compra con los niños, y dejarles que participen.
16
Espero que dentro de un año se hayan cumplido vuestros objetivos. Os animo a escribirnos y a contarnos que estáis haciendo para conseguirlos. Saludos Juan Marín Pozo
www.revistamidinero.com
Opinión
Novedades
Estamos de vacaciones pero... en Enero volvemos con toda una intensa programaciรณn de cursos, talleres y webinars que... ยกles encantarรกn!
17
Feliz 2013
www.educacionfinancieraparatodos.com $ $
$
$ $
$
$
$ $
$
www.revistamidinero.com
Contacta con nosotros
¿Quieres contactarnos? Realmente deseamos saber de ti, tus opiniones, sugerencias, y comentarios que nos interesan, porque estamos en constante evolución, por eso siéntete libre de escribirnos cuantas veces lo desees. La dirección de correo para contactarnos directamente es: midinero@minidocs.es También nos encuentras en nuestra fanpage de Facebook, puedes seguirnos en Twitter, donde te avisaremos de la próxima edición o ver nuestros vídeos en Youtube. Si quieres enviar tus dudas y consultas para la sección “El Consultorio”
puedes hacerlo escribiendo en nuestro muro de Facebook o enviando ,y un e-mail a el : responderemos tus inquietudes en la próxima edición. Recuerda que sólo aceptamos 100 suscriptores mensuales, así que si quieres recomendarnos a tus amigos HAZLO PRONTO, antes de que se acabe el cupo. HAZ CLICK AQUÍ
19
Nos apoyan:
18 18 $ $
$
$ $
$
$
$ $
$
Para solicitar información sobre publicidad y patrocinio contactar a: marketing@minidocs.es www.revistamidinero.com