This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
MI DINERO E
Tu Revista de Finanzas Personales
special
Número 26 | Junio 2013 ISSN 2174-176X
popurrí
¿vacaciones? ¡qué problema!
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
niños & adultos educación financiera para niñOS CÓMO aprovechar UNA VISITA AL SUPERMERCADO PARA DAR EDUCACIÓN FINANCIERA
más
economía para gente madura luces y sombras de los préstamos en familia
empresas 25 ideas para elevar la rentabilidad de la empresa reduciendo los costes
novedades
patio de recreo EL JUGLAR FINANCIERO finanzas con amigos
www.revistamidinero.com
primerA revista digital gratuita DE finanzas personales
This saved To Pl appli Adob Com optio Optio savin Save
EDITORIAL
Minidocs Tu Editorial® www.minidocs.es - Alicante - Madrid - Buenos Aires Directora Editorial Verónica Deambrogio
¡Hola de nuevo! Damos la bienvenida al verano para los de estos lares, y al invierno para los amigos del otro lado del charco.
editorial@minidocs.es El editor de la revista no necesariamente comparte las opiniones expresadas por colaboradores y/o autores.
Aquí estamos, una vez más, tratando de ofrecerte nuestros mejores consejos para que mejores tu economía personal, porque creemos firmemente que todos deberíamos tener acceso a la vida que merecemos, sin tener que preocuparnos por el dinero.
Derechos reservados Minidocs® Está obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/. (Minidocs®). Reservados todos los derechos. ISSN 2174-176X Copyright Minidocs® 2011. Minidocs no es propietario de los derechos de las imágenes pero posee la licencia para su utilización otorgada por Clipart.com, y Shutterstock que al igual, prohibe su uso, copia, reproducción, y utilización de las mismas, sin su correspondiente autorización por escrito.
Hoy tenemos un número muy fresco y variado, con el que podrás hacer muchas cosas distintas: desde planear las vacaciones sin agobios hasta educar financieramente a tus hijos en el supermercado. También queremos agradecer la gran cantidad de participantes de nuestro primer “Desafío Mi Dinero”. A lo largo de la primera semana de junio, fuimos repartiendo en las redes sociales unas cuantas pistas que encerraban un mensaje secreto. Algunos participantes me comentaron que les resultó un poco difícil descubrirlo (¿tal vez era demasiado “secreto”?) pero que les pareció muy divertido, así que prometemos mejorar aún más la experiencia para las próximas ediciones.
Aprovechamos para felicitar desde aquí a Santi Vivas, de España, como ganador del desafío, y a Gloria Di Lello, de Argentina, como subcampeona. ¡Ambos han hecho un gran trabajo como investigadores! ;) También aprovecho este espacio para comentarte que el próximo 3 de Julio, a las 10:00 horas (España Península) ofreceré un webinar gratuito en Econred sobre “¿Cuánto vale mi trabajo? Cómo hablar de dinero con naturalidad”. Si aún te sientes incomodo a la hora de reclamar una deuda, pedir un aumento o simplemente hablar de dinero, ¡no te lo puedes perder! Aquí te dejo el enlace: http://bit.ly/15FVs1u Ahora me despido, que tienes mucho por leer. ¡Hasta el próximo número!
Un abrazo
Verónica Deambrogio
www.revistamidinero.com
1
Colaboradores
ÍNDICE
VERONICA DEAMBROGIO (Argentina, 1975) Empresaria, Consultora en Finanzas Personales, Directora de Addkeen Consulting, Minidocs Tu Editorial y del programa educativo Educación Financiera para Todos para España y Europa.
MARÍA INÉS SARMIENTO (Colombia) Psicóloga, docente universitaria, formadora de for-
Editorial
1
Colaboradores
2
Índice
2
¿Vacaciones? ¡Qué problema!
3
25 ideas para elevar la rentabilidad de la empresa reduciendo los costes
5
Luces y sombras de los préstamos en familia
8
Cómo aprovechar la visita a un supermercado
niños, reputada autora y conferencista internacional.
2
10 El Patio de recreo
12
La importancia de un legado responsable
13
Pulgarcito y los ajustes anti-crisis
16
MIGUEL MARTÍNEZ CLEMENTE (España, 1973)
17
Asesor Financiero Personal y Consultor de Gestión Empresarial. Consultor experto en administración y
18
www.administracionpyme.com
Novedades
20
Contacto
21
NOS PATROCINA: CRISTINA CARRILLO (España,1966) Economista, abogada y divulgadora del sentido copara Latinoamérica.
www.revistamidinero.com
Opinión
¿Vacaciones? ¡Qué problema!
L
legó el ansiado verano para los que estamos en este lado del charco y, con él, las vacaciones y todo lo que eso conlleva (problemas incluidos). Puede ser que este año tu economía persode suerte o que se encuentre en modo “supervivencia”. En tal caso, tal vez tu plan para estas vacaciones se limita a sacar la silla de playa al darte un remojón, y luego salir a dar un paseo por el parque.
@verodeambrogio facebook.com/verodeambrogio
También cabe la posibilidad de que hayas sido ahorrador o más afortunado y puedas disfrutar de tus vacaciones fuera del hogar, para disfrutar de un merecido descanso en el lugar más paradisiaco que tu presupuesto pueda pagar.
E-mail: editorial@minidocs.es
Con independencia de la situación en la que te encuentres, seguramente las vacaciones
Verónica Deambrogio
quiero hablarte de ellos. ¿Tienes hijos? Primer “problema”. Para los que somos padres, el comienzo del verano nos cae como balde de agua fría, porque marca también el inicio de las “temidas” vacaciones escolares. Generalmente no capitalizamos la cantidad de horas que pasan nuestros hijos en el colegio, hasta que de repente... se acaba el curso, nuestros hijos están en casa todo el rato y se aburren. Para las madres y padres trabajadores, como yo, cuadrar la agenda vacacional con el trabajo es un verdadero problema cuando no se tiene a los abuelos cerca. Por eso existen di-
ferentes propuestas de “ocio” infantil que les permiten a los niños salir de casa por un rato y divertirse al mismo tiempo. Las famosas escuelas de verano, colonias de vacaciones y/o campamentos generalmente son geniales y entretenidos, aunque sólo presentan un pequeño o gran problema, según las características de cada una: cuestan dinero. Sí, y en algunos caso, no es poco. También ocurre que algunas presentan unos horarios limitados a la mañana, por lo que tenemos que hacer verdaderos malabarismos para recoger a nuestros hijos a tiempo, antes de que los monitores llamen a los servicios sociales pensando que los hemos abandonado. Por suerte, y gracias a quien se las merezca, hay muchas iniciativas gratuitas que les ofrecen a los niños ratos de ocio sin gastarnos un duro, con el inconveniente de que suelen ser en horarios chinos o en lugares que ni Google Maps es capaz de encontrar.
¿Solución para este “primer problema”? Sí, este es un gasto importante que puede impactar en nuestro presupuesto, por lo que debemos preverlo de antemano. Generalmente solemos poner énfasis en la búsqueda de alternativas para los pequeños, para encontrarnos después con que no podemos afrontarlas. que podemos destinar a esto y luego buscar las alternativas. En el caso de que tu presupuesto sea muy ajustado y te encuentres con el problema de que no sabes qué hacer con los niños, voy a darte una idea: Reúne cuatro amigos con hijos en similar situación y propón lo siguiente: Un día a la semana, cada uno se hará cargo de los cinco niños durante x horas. De este modo, sólo tienes que hablar en tu trabajo para que te dividan las www.revistamidinero.com
3
¿Vacaciones? ¡Qué problema!
vacaciones y, en vez de tomarlas todas a la vez, te permitan repartirlas para contar con un día libre a la semana, durante el mes o los meses que necesites. Generalmente a las empresas les conviene, a ti aún te quedarán días para disfrutar de vacaciones y los niños estarán más entretenidos estando todos juntos. ¿El dinero justo? Segundo “problema”. El error más común que solemos cometer todos los mortales cuando tenemos un presupuesto determinado es suponer que contratando un “paquete todo incluido” no necesitaremos contar con más dinero del que nos dice la agencia de viajes, por lo que solemos decantarnos por estos 4 supuestos chollos u ofertas. Craso error. Generalmente gastamos todo el presupuesto que habíamos previsto en contratar un “paquete vacacional”, para darnos cuenta luego de que tenemos que endeudarnos con la tarjeta de crédito para pagar las tasas de embarque, las propinas en los cruceros y los souvenirs para los familiares y amigos que siempre nos traen algo de sus viajes. Lo importante, para evitar sorpresas al final, es asesorarnos debidamente y hacer todas las preguntas necesarias, de forma precisa. Así, en vez de preguntar “¿Está todo incluido?”, tenemos que ser más concretos: “¿Las tasas de aeropuerto están incluidas? ¿El seguro de viaje? ¿Las propinas?”. Etcétera.
www.revistamidinero.com
Opinión
También es preferible elegir un paquete vacacional que no se lleve todo nuestro presupuesto y que nos deje con un resto para caprichos (la típica camisa de “yo estuve aquí” o los imanes de la nevera para todos nuestros conocidos), además de algún imprevisto. Otro desafío al que solemos enfrentarnos los del presupuesto ajustado es la elección del destino vacacional. Mientras que a nosotras nos encantaría tirarnos en la playa a tomar sol hasta que todo rastro de “blanco leche” se borre de nuestro cuerpo y nos confundan con una mulata, generalmente a nuestra pareja le gustaría colgarse de un muro en los Pirineos, para sentir la delgada línea entre la escalada y la locura. Lo importante en estos casos es pactar un lugar ”común” que permita a ambos disfrutar de las vacaciones, sin aburrirse como una ostra o desear volver a trabajar y, si es posible, que podamos llegar a él en coche, para que tengamos movilidad y nos ahorremos gastos de traslado como aviones, trenes, etc. Hace algunos años era habitual organizar las vacaciones con muchísima antelación. Aunque era muy bueno porque permitía planificar nuestro presupuesto y ahorrar durante el año para las vacaciones, las planificaciones tan largas nos impedían encontrar las ofertas de último momento, con precios que en algunos casos llegaban a reducirse hasta un 50%.
Aunque recomiendo seguir planificando nuestras finanzas y destinar mes a mes una cantidad de dinero para las vacaciones, es bueno estar siempre alerta a todas las ofertas, especialmente de vuelos y hoteles: si podemos ser flexibles en las fechas de salida, en ocasiones encontraremos increíbles ahorros y viajes especiales, por mucho menos dinero de lo que costarían regularmente. Por último, y para finalizar, quiero recordarte que estar de vacaciones, al fin y al cabo, es una cuestión de… actitud. Así que no importa si este artículo te recuerda tus próximas vacaciones en las Maldivas o en el sofá de tu casa, lo importante es que, vayas donde vayas, recuerdes que las vacaciones son el momento de desenchufar, relajarte y disfrutar, porque ¡nos lo merecemos! Hasta el próximo número. Verónica Deambrogio
Opinión
25 ideas para elevar la rentabilidad de la empresa reduciendo los costes Suma y sigue
Miguel Martínez Clemente
www.facebook.com/miguelmclemente es.linkedin.com/in/miguelmartinezclemente http://administracionpyme.com
C
uando el presupuesto es reducido (¿y cuándo no lo es?), vale la pena escatimar y ahorrar todo lo posible. Para todos en general, y muy especialmente para aquellos que en un tiempo no muy lejano olvidaron lo que cuesta ganar un euro, aquí va una lista con 25 ideas para ahorrar, impulsando su negocio con estrategias de bajo coste para atraer clientes. Aunque algunos consejos le ahorrarán más dinero que otros, el resultado final de la estrategia global de ahorro podría ascender a una cantidad nada despreciable.
ciona como un experto, sino que es una magnífica oportunidad para conseguir clientes a bajo coste.
1. Distribución de publicidad. Incluya el material de publicidad en todos sus envíos, como por ejemplo en las facturas que envía por correo. Así ahorrará en sellos de correos, sobres y otros gastos.
8. Reduzca costes al instalar su tienda en Internet. ¿Piensa que vender en Internet es caro? Usted puede comenzar con la venta de sus artículos por casi nada en sitios de subastas como eBay y otros portales de comercio electrónico. Si desea crear una tienda profesional, hay varios sitios web donde le ofrecerán las soluciones disponibles, por lo general con una tarifa mensual baja.
Del mismo modo, puede sacar el máximo partido de las ventas en su establecimiento aprovechando para meter cupones, boletines u otros documentos de promoción en la bolsa con las compras de los clientes. 2. Busque alianzas. Identifique posibles aliados para hacer publicidad conjunta, bien porque sean empresas vecinas y compartan el mismo tipo de cliente objetivo, bien porque los productos que uno y otro comercializa sean compatibles o complementarios. También puede ser interesante compartir o intercambiar bases de datos de marketing o correo con otras empresas. 3. Pida recomendación y referencia. El mejor apoyo que puede recibir es que sus contactos le refieran personas concretas que necesitan sus productos y servicios. ¡Adelante, pregunte! Su contacto también puede dar referencias suyas con su nombre y forma de
7. Aproveche los motores de búsqueda de Internet. Investigue su mercado y encuentre potenciales visitantes para su sitio web en grupos de noticias, foros, blogs, redes sociales, etc., especialmente los relacionados con su mercado objetivo, producto o servicio. Participe activamente y comparta información (no publicidad) de interés.
contacto a quienes considere que pueden estar interesados. 4. Consiga testimonios. Acostúmbrese a pedir testimonios de sus clientes sobre la experiencia que ha tenido con sus servicios, en su establecimiento, con sus productos… y publíquelos para que otros se animen a comprarle. 5. Publicidad en medios masivos. Existen diferencias importantes en las tarifas de publicidad de televisión, prensa, radio y otros medios similares. No es necesario llegar a los espectadores en horario de máxima audiencia, o en la edición especial del domingo. Es suficiente con llegar a los espectadores cuando estén en su hogar, o en un día u hora que no sea de máxima audiencia. 6. Ofrecer asesoramiento experto. Dar una clase gratuita sobre cómo hacer algo, hacer una reunión informativa o escribir un artículo para un periódico local no sólo le posi-
9. Entre en el chat. Busque grupos de noticias que se adapten a su público y únase a las conversaciones. Descubrirá que, además de encontrar potenciales clientes, aprenderá de otros, forjará amistades y hará nuevos contactos interesantes para los negocios. No intente vender nada. En su lugar, facilite información útil que hará que la gente quiera hacer clic para ir a su sitio web. No olvide poner su firma con un enlace hacia su página en Internet. 10. Dígale al mundo que tiene una página web. Intente colocar su dirección web en todos los documentos en papel que emita, en las tarjetas de visita, en las firmas de correo electrónico, en cualquier lugar donde los potenciales visitantes puedan verlo. Incluso en los www.revistamidinero.com
5
25 ideas para elevar la rentabilidad de la empresa reduciendo los costes
uniformes de los empleados, los artículos de promoción que regala, todos los comunicados de prensa, en su anuncio de Páginas Amarillas y en los vehículos de la empresa. 11. Subcontrate secretaria, oficina y servicios administrativos. No tiene por qué tener una oficina física donde esté permanentemente. Puede contratar una en un centro de negocios por muy poco dinero. Muchos centros de negocios cubren una serie de necesidades, incluyendo el acceso a un buzón de correo privado y una recepcionista para responder o reenviar llamadas, servicios de facturación, contabilidad, asesoría, etc. 12. Movilidad. Mientras que los costes de establecer un lugar de venta permanente pueden ser una fuerte inversión - hasta 100.000 euros o más, con 6 alquileres o hipotecas incluidos - operar desde su domicilio reduce drásticamente los costes, que pueden llegar en ocasiones a ser nulos. Incluso aunque venda artículos físicos, puede entregarlos a domicilio en un furgón. Además, esta opción reduce increíblemente el riesgo. Si su producto o zona de trabajo no funcionan, puede cambiar libremente sin sufrir grandes pérdidas. 13. Compre cartuchos reciclados para la impresora. Use Google, las páginas amarillas o cualquier otro directorio para localizar un distribuidor local de cartuchos reciclados para la impresora. Incluso hay empresas que se dedican a imprimir aquellos documentos que irremediablemente tienen que estar en soporte físico (papel), pagando únicamente por ellos, y ahorrando tanto en la compra de la impresora como en los consumibles. 14. Cree sus formularios y documentos de forma gratuita. En lugar de comprar formularios o documentos pre-impresos, puede encontrar tonelawww.revistamidinero.com
Opinión
das de formularios en Internet gratuitos que puede descargar, personalizar e imprimir.
utilizar sus instalaciones en caso de daños, y viceversa.
15. Utilice software libre. Visite www.softonic. com para encontrar cientos de productos de software de forma gratuita a través de descargas de pruebas, uso libre y versiones limitadas del producto completo. También puede usar el OpenOffice, un software libre que no tiene nada que envidiar a las aplicaciones de pago de Microsoft, y que incluso en algunas cosas las supera. Existen muchos fabricantes que ofrecen versiones libres y limitadas de sus productos. ¡Aprovéchelas!
20. Hágase un seguro médico. Elija un buen seguro médico que le permita seguir generando ingresos en caso de no poder trabajar.
16. Compre usado. Puede ahorrar hasta un 60 por ciento en la compra de equipos usados como ordenadores, fotocopiadoras y muebles de oficina, que están en muy buenas condiciones, en las tiendas de segunda mano. También puede buscar en las páginas de subastas y clasificados de Internet, periódicos y revistas que incluyen este tipo de secciones.
22. Subcontrate. Subcontrate cualquier trabajo que pueda hacer otra empresa por usted: transporte, almacén, tele-marketing, recobro, etc.
21. Aumente su deducción en seguros. Aumentar la deducción de sus seguros por lo general disminuye las primas. Incluso si al final le quitan la deducción por haber presentado un siniestro, lo más probable es que sea mucho menor que la cantidad ahorrada. No presente siniestros de poca importancia.
dría enfrentarse a fuertes sanciones. En la mayoría de las ocasiones, la rentabilidad de la empresa se consigue ahorrando pequeñas cantidades de muchos conceptos o gastos frecuentes, que normalmente despreciamos por el simple hecho de ser pequeños. La rentabilidad está ahí, solo hay que buscarla. Para los que inicien sus vacaciones de verano, ¡disfruten! Para todos, nos encontraremos el próximo mes en un nuevo artículo. Saludos cordiales.
17. Asóciese. Infórmese sobre las asociaciones de comerciantes e instituciones, tanto públicas como privadas, de su zona y sector. Suelen negociar ventajas competitivas para sus asociados con servicios, seguros, descuentos en establecimientos, etc. 18. Sea previsor. Valore qué situaciones serían catastróficas para su negocio y protéjase con un seguro adecuado. Evite lamentar no haber contratado un seguro, por ahorrar gastos, si alguna vez le roban, sufre un incendio, tiene un accidente o alguien le deja a deber una cantidad suficientemente importante como para arruinarle, entre otros desastres que le pueden suceder. 19. Haga amigos para los malos tiempos. Haga acuerdos con otros para seguir funcionando en caso de que suceda un desastre mayor. Por ejemplo, usted podría acordar con una empresa del mismo sector
23. Siga la corriente. Si su negocio es estacional o tiene fuertes variaciones de trabajo dependiendo de las épocas del año u otros factores, contacte con empresas de trabajo temporal que le faciliten los trabajadores que precise en esos momentos de puntas de trabajo. 24. Ofrezca experiencia. Centros de estudios, institutos, academias, universidades, etc. buscan empresas donde sus estudiantes puedan practicar y adquirir experiencia. Contacte con ellos para ofrecerse a acoger a algunos estudiantes, porque trabajarán gratis o a muy bajo coste, a la vez que usted presta un servicio social ayudando a formar los profesionales del mañana. 25. Trabajadores autónomos o independientes. Para un negocio aún no asentado lo ideal es tener trabajadores autónomos que no representan una carga para los costes, ya que cobran en función de los trabajos o ingresos generados. Pero tenga mucho cuidado con lo que contempla la ley respecto a este tipo de trabajadores, porque po-
Miguel Martínez Clemente
Publicidad
SUSCRร BETE ยกGRATIS!
www.addkeen.net/newsletter
7
www.revistamidinero.com
Opinión
Luces y sombras de los préstamos en familia
Economía para gente madura
Cristina Carrillo Rivero
8
@addkeen @addkeen_eng cristinacarrillo.addkeen http://ar.linkedin.com/in/cristinacarrillo http://www.addkeen.net E-mail: info@addkeen.net
E
stos días puede verse en la televisión argentina una publicidad bancaria que me pone de muy mal humor. La cámara enfoca todo el tiempo a un hombre de cierta edad, corpulento y saludable, que está soltándole a su hijo (del que sólo vemos el cogote) el siguiente discurso: “Tranquilo, hijo, sin problemas, yo te presto el dinero. Vamos a ver las condiciones… Durante un tiempo no te lo recordaré ni diré nada. Después, de vez en cuando, iré dejando caer alguna indirecta aquí y allá. Que si en qué te lo gastas… en fin, esas cosas.
Por mi parte no pido gran cosa, hijo. Eso sí, me gustaría que cuando vuelva de mis viajes por el extranjero vayas a buscarme al aeropuerto. Siempre me ha gustado lo de la gente esperando con el cartelito, podrías hacer uno con la computadora, ¿no? Y otra cosa… cuando nazca la nena, ¿qué tal si la llamamos Nélida, como mamá? Bueno, pues sólo eso”. En otra versión de la misma campaña, el padre chantajista, representado por un actor que parece deliberadamente elegido para resultar antipático, añade alguna otra “condición”:
“¡Ah! O sea que vas a comprar una barbacoa con el dinero que te voy a prestar… Y digo yo, no habrá ningún problema en que celebre mi cumpleaños en tu casa, ¿verdad? Serán sólo unos 40 o 50 amigos… con sus mujeres, claro”. A continuación se oye la voz en off del locutor: “Mantengamos la familia unida. Mejor pide un super-préstamo al Banco bla bla bla”. ¿Por qué me fastidia tanto este comercial pretendidamente gracioso? En primer lugar, porque presenta algo que es objetiva y potencialmente perjudicial para nosotros como si fuera la mejor opción posible. Se mire como se mire, desde el punto de vista financiero pedir un préstamo al banco para algo que no es estrictamente necesario es una decisión poco inteligente: comprometemos nuestros recursos futuros y pagamos un sobreprecio en forma de intereses. De acuerdo, todos sabemos que la publicidad, en general, tiende a pasar por alto los aspectos más desventajosos de los productos… pero al menos estos suelen proporcionarnos algún placer o beneficio. Sin embargo, en este caso el disfrute provendría de aquello que queremos comprar, no del préstamo bancario. Asumiendo que deseemos ese capricho con tal desesperación que no podamos esperar a tener ahorrado el dinero suficiente, ¿de verdad es mejor pagarle intereses al banco que ir a buscar a tu padre al aeropuerto? Una amiga mía, que no tiene ningún pro-
www.revistamidinero.com
Luces y sombras de los préstamos en familia
milia es que mezclan dos espacios muy diferentes: el afectivo y el económico. Si cada uno de ellos, por separado, ya es una potencial fuente de conflictos, ponerlos en contacto puede resultar explosivo.
blema económico, me contaba que en su sucursal habían tratado de convencerla para ampliar la hipoteca, alegando que así podría realizar mejoras en la casa y que “gracias a los intereses pagaría menos impuestos”. Con una lucidez poco común, ella respondió: “¿Y qué te hace pensar que prefiero dejarte a ti mi dinero en forma de intereses que dárselo al Estado en forma de impuestos?”. Lo cierto es que no solemos ser conscientes de que el banco nos cobra con creces los presuntos favores que nos hace. En realidad, su objetivo en la vida no es ayudarnos a ahorrar, sino “ayudarnos” a desviar los recursos desde otros destinos hacia los que ellos nos proponen... y en su propio beneficio. Volviendo al comercial del banco, obviamente los guionistas no son idiotas. La idea de no tener que rendir cuentas a nadie resulta tentadora, y más aún cuando se trata de marcar el propio territorio respecto de los padres. ¿Qué mayor muestra de independencia que no tener que pedirles apoyo económico? Es problema de los préstamos en fa-
Veamos un par de ejemplos (rigurosamente basados en hechos reales), en los que prestamistas y prestatarios unidos por vínculos familiares han terminado como el rosario de la Aurora (expresión española que se traduce en una palabra: fatal). Préstamos de padres a (algunos) hijos: Padres bien situados económicamente, con cuatro hijos adultos, todos ellos con sus respectivas familias. En un momento dado, sale a la luz que los padres han “vendido” su casa de la playa a la hermana pequeña, a un precio excepcionalmente bajo que ella pagará en cómodos plazos… cuando pueda. ¿Préstamo o donación encubierta? Para el resto de los hermanos, aquello representaba un agravio comparativo inaceptable. La situación económica de la benjamina no era peor que la de sus hermanos, y el argumento de los padres de que “todos tenían segundas residencias menos ella” no convenció a nadie. Para calmar los ánimos, ella aseguró que se trataba simplemente de un préstamo para una inversión inmobiliaria, con la única particularidad de que el vendedor era de la familia. ¿Acaso no era mucho mejor que todo quedara en casa? Por supuesto, ella estaba dispuesta a pagar el precio correspondiente, aunque reconocía
Opinión
que se beneficiaba evitando los intereses de la hipoteca y la presión de tener como acreedor a un banco.
que está dispuesto a prestar dinero a un familiar de cuarto grado. En los tres casos que conozco, el patrón es muy similar:
Los suspicaces hermanos montaron un auténtico dispositivo policial de seguimiento para vigilar el ritmo de devolución del préstamo, que se convirtió en tema recurrente en todos los cumpleaños familiares y cenas de Navidad. “¿Así que vais a cambiar de coche? Pero si sólo tiene cuatro años… El nuestro está ya para chatarra, que hasta nos miran mal cuando vamos a pasar la ITV, pero claro, imposible cambiarlo ahora, a diferencia de otras tenemos que cumplir religiosamente con la hipoteca…”.
1. Primo-pedigüeño llama a primo-incauto, le pregunta por la familia y le cuenta su triste vida.
Préstamos entre primos. Si bien el desarrollo económico nos ha llevado a estructuras familiares cada vez más nucleares (sólo los papás y sus nenes), cuando el dinero entra en juego muchos rescatan el concepto de “familia extendida” y se aprovechan de difusos recuerdos infantiles para dar el sablazo. “Ay, primo Pepe, ¿te acuerdas cómo lo pasábamos de chicos en el pueblo? ¡Qué tiempos aquellos! ¿Qué no te acuerdas? Bueno, claro, como eres un par de años más pequeño no íbamos mucho juntos, pero yo estaba siempre medio pendiente de ti, que para algo somos familia… Por cierto, sin ponerte en ningún compromiso, y sólo si buenamente puedes, estoy pasando una mala racha y como parece que a ti te va bien…”. En tales casos, el verdadero “primo” es el cándido
2. Primo-incauto, pillado por sorpresa, no ve manera de negarse sin parecer un desalmado, acepta prestarle el dinero que necesita y luego trata de convencerse a sí mismo de que ha hecho lo correcto, porque nada es más importante que la familia. 3. Pasan seis meses y al primopedigüeño parece habérselo tragado la tierra. La mujer del primo-incauto no pierde ocasión de recordarle a este que es un calzonazos, un crédulo y un gilí. 4. El primo-incauto se entera de que el primo-pedigüeño está haciendo un crucero por los fiordos noruegos, mientras él pasa el verano en la casa de sus suegros en Benidorm, para economizar. 5. Ha pasado un año y el primoincauto se arma de valor para llamar al primo-pedigüeño. Este le saluda con cierta frialdad y le dice que no le pilla en buen momento, que tiene bastante trabajo. El primo-incauto, tartamudeando, explica que necesita recuperar el dinero que le prestó. El primo-pedigüeño, con tono ofendido, responde que no hace falta ponerse así, que no pensaba que tuviera tanta prisa y que al día siguiente, sin falta,
le hace la transferencia. 6. Tres meses después, la mujer del primo-incauto llama a la mujer del primo-pedigüeño y le dice que, como ellas no son familia, no tiene problema en decirle todo lo que piensa. Dos días después recuperan el dinero. 7. El primo-incauto y el primopedigüeño se evitan mutuamente en las reuniones familiares por siempre jamás. ¿Quiere todo esto decir que el anuncio del banco tiene razón? ¿Qué los intereses que se pagan al banco son un precio razonable por mantener la familia unida? Pues no, ni mucho menos. El truco está en no abusar de la confianza que genera el vínculo familiar. Como avisa el refrán, “Donde hay confianza, da asco”. Efectivamente, en ocasiones mostramos más consideración hacia los extraños que hacia aquellos nos rodean, a los que atribuimos una especie de obligación moral de aguantarnos cualquier cosa. En realidad, no hay reglas sobre los préstamos en familia. Si no ponen en peligro la integridad patrimonial del prestamista ni perjudican en modo alguno a otros miembros de la familia, ¿por qué no? Aunque haya que recibir en casa a los amigos del abuelo o ponerle a la nena el nombre de la abuela… ¡Hasta el mes que viene! Cristina Carrillo Rivero
www.revistamidinero.com
9
Opinión
Cómo aprovechar la visita a un supermercado para dar educación
A
veces, cuando vamos a comprar al mercado o al supermercado, lo hacemos de prisa y dejamos pasar oportunidades para enseñar a nuestros hijos algunos aspectos
pramos en un lugar en el que las cosas son más costosas. Así aprenden a analizar las opciones y comprenden que no sólo se puede ahorrar dinero, sino también tiempo (que se traduce en dinero) y otros recursos, como el combustible.
gasto y con el ahorro. Veamos un ejemplo: Podemos mostrarles y explicarles a los niños y niñas una tabla como la siguiente, pidiéndoles que ellos hagan las cuentas: Valor que gana cada padre en una hora de trabajo
María Inés Sarmiento
10
US$25 C/U
¿Sabías qué? María Inés Sarmiento Díaz es también autora de la colección completa digital de educación “Cómo enseñar a los niños sobre el dinero” que encontrarás en www. minidocs.es
Veamos algunos ejemplos: 1º. ¿En qué lugar vamos a hacer la compra? Hay que elegir el lugar donde es más económico comprar. A veces conviene comprar en un mercado donde los productos son más caros, pero al ir allí y no a otro lugar más económico y más lejano, nos ahorramos tiempo y combustible. Esto hace indispensable comparar distancias y gastos en gasolina. Lo importante es preguntarles a los niños dónde creen que está el ahorro cuando com-
www.revistamidinero.com
Es importante enseñar a los niños a hacer una lista de los productos que hay que comen la nevera y en la despensa en donde guardamos los alimentos, qué frutas, verduras, granos, carnes, lácteos, etc., tenemos aún y cuáles nos hacen falta, y vamos marcando en la lista, anotando la cantidad que consideramos que vamos a consumir desde este mercado hasta el siguiente.
Tiempo de despla- Combustible Valor del zaamiento para ir y que consu- mercado en regresar del super- mimos “Las Delimercado “Las Delicias” cias” El carro consume en el 30 minutos de ida d e s p l a z a y 30 minutos de re- miento el valor de un greso galón de gasolina: US$4,00
US$90
Valor del mismo mercado en el Supermercado “Mercadín” que queda a dos cuadras de mi casa
US$140
Ambos padres van al mercado. Cada padre deja de ganar una hora mientras se desplazan. Los padres dejan de Gasta ganar US$50,00 US$4,00
2º. ¿Qué preparamos antes de llegar al lugar del mercado? Mirar nevera y despensa - Hacer una lista / Alistar una calculadora /
Hacer un listado nos permite enseñarles a los niños la importancia de ajustar a nuestras
Cómo aprovechar la visita a un supermercado para dar educación financiera
necesidades lo que vamos a comprar. La pregunta es, ¿y qué hacemos con nuestros deseos, con aquello que nos gustaría comprar pero no es necesario? Podemos incluir en la lista una categoría que se llame “deseos” o “antojos” y cada vez que vayamos a hacer las compras, esta fila la llena uno de los miembros de la familia. Por ejemplo, si hacemos las compras quincenalmente, en una quincena nuestra hija anota qué quiere comprar y le daremos gusto a ella. En la siguiente quincena, le daremos gusto al padre, en la siguiente a la abuelita que vive con nosotros, en la siguiente quincena compraremos el antojo de nuestro hijo o de la madre, etc. Al hacer esto les enseñamos a los niños que podemos darnos gustos e incluir los deseos en nuestra lista de mercado, pero también que nuestro presupuesto no es ilimitado y que en cada oportunidad debemos elegir a quién vamos a dedicar el presupuesto de los deseos. También es importante alistar una calculadora para llevar al mercado y allí ir sumando los precios de lo que vamos comprando, para ajustarnos al presupuesto que tenemos. Los niños grandes pueden manejar la calculadora, anotando de primeras el valor que estamos dispuestos a usar en esa oportunidad, van restando el valor de cada producto que echamos en el carro de compras y nos avisan cuando el saldo esté cercano a cero. Aprenden así a echar primero en el carrito lo más urgente y al final los deseos. 3º. En el propio mercado es importante enseñar a los niños y niñas algunas formas de ahorro. Por ejemplo: A) Revisar las fechas de vencimiento de los productos que echamos. Al no mirarlas, corre-
Opinión
mos el riesgo de comprar productos próximos a vencer y podemos perder alimentos y por ende dinero. B) Comparar unidades y precios de los diferentes productos: Por ejemplo, si compramos un paquete con 6 rollos de papel higiénico, podemos mirar cuánto vale la unidad de cada marca de papel, comparar cuántos metros trae, si es de una, dos o tres hojas, etc., con el fin de elegir el que tiene un mejor precio, entre aquellos que nos gustan. C) Llevar alimentos frescos y que nosotros mismos podamos empacar. A veces, cuando los productos vienen empacados, no todas las unidades están en buen estado. Hay productos frescos pero podemos encontrar uno que otro que ya está dañado. Esto implica que no lo podemos consumir porque corre riesgo nuestra salud, y allí estamos perdiendo dinero.
11
4º. Es importante hacer que el tiempo que utilizamos en hacer las compras sea agradable para todos, de tal manera que el aprendizaje financiero no sea “forzado”, sino estimulado. 5º. Recordemos que no sólo comprar el mercado se constituye en una oportunidad de enseñanza. También lo son otras situaciones similares, como salir a comprar diferentes artículos (ropa, calzado, juegos, etc.). Lo interesante es permitir que nuestra creatividad surja para descubrir qué formación financiera podemos brindar en cada circunstancia y lanzarnos a hacerlo. ¡Hasta el próximo número! María Inés Sarmiento
www.revistamidinero.com
El Patio de Recreo
ยกAyuda a mamรก a hacer las compras! Escribe en el papel todo lo que mamรก lleva en el carrito para descubrir cuรกles son los gastos mensuales mรกs comunes de una familia.
12
www.revistamidinero.com
Finanzas con amigos
Hoy: Andrés López
La importancia de un legado responsable
¿
Cuántos de vosotros habéis tenido en algún momento o tenéis en la actualidad relación con el dinero?
¿Y a cuántos de vosotros os han enseñado en la escuela la Educación Financiera necesaria para saber cómo relacionarte y funcionar correctamente con el dinero a lo largo de toda tu vida? ¿Cómo has aprendido tú las reglas del juego del dinero que tienes actualmente? Querido lector:
Reseña del autor - Experto en Educación Financiera. - Director de RichDad-Spain. - Director de Maestroseninversiones.com. - Director de Andreslopez.net. - Conferenciante y formador. - Participante en el programa de TV “Dias de Marketing Live TV”. - Inversor inmobiliario. - Perito judicial. - Maestro. Puedes encontrar más sobre él en www.RichDad-Spain.com y Andreslopez.net
Desde que nacemos y hasta el final de nuestros días estamos en relación con el dinero. Desde que nuestros padres, abuelos, tíos o demás personas de nuestro entorno nos dan las primeras monedas para la hucha hasta que nos morimos, estamos en relación con el dinero: vamos a comprar el pan, unos zapatos, un coche, a formalizar una hipoteca, comprar un helado... ¡Estamos en relación con el dinero! Pero volvamos a la pregunta clave del comienzo, después de las dos primeras “reflexivas”. ¿Cómo has aprendido tú las reglas del juego del dinero que tienes actualmente? Comenzamos a aprender nuestras propias reglas del juego del dinero desde que somos pequeñitos. Por imitación, por lo que le oímos decir a nuestros padres y personas de nuestro entorno acerca del dinero, por sus actitudes, por su forma de reaccionar ante el dinero... ¿Abrían el buzón con el miedo de encontrar facturas? ¿Se vivía con el temor constante de no poder llegar a fin de mes? ¿Te decían que el dinero no crece en los árboles? O, por el contrario, ¿se hablaba abiertamente de dinero sin
ningún tipo de trauma o problema? ¿Te hacían partícipe del presupuesto familiar a la hora de llevar la economía de la familia? ¿Te animaban a encontrar una solución para comprar aquel juguete que tanto te gustó? Nuestros padres, abuelos y familiares nos daban ese consejo tan conocido que decía: “Ve a la escuela, estudia, saca buenas notas, haz una buena carrera y conseguirás un buen empleo”. Y nos daban este consejo con todo el amor del mundo, porque es lo que ellos aprendieron y lo que han vivido. Y nosotros lo tomábamos así porque nos lo decía nuestra familia. Evidentemente nuestra familia nunca nos querría hacer daño. El problema es que este consejo hace ya bastante tiempo que ha quedado desfasado. Y si tú estás de acuerdo con lo que estoy diciendo... ¿Se lo darías tú ahora a tus propios hijos? ¿Crees que, en las circunstancias actuales, el hecho de tener un título académico garantiza a tu hijo una vida sin problemas, financieramente hablando? En la actualidad, la posesión de un título universitario no es ningún tipo de garantía. Las circunstancias actuales hacen que, aunque nuestros recién titulados universitarios tengan una mejor formación que años atrás, también tengan muchísimos más problemas para conseguir un empleo, y no solo un empleo, sino un empleo en algo para lo que incluso no han estudiado. Es una pena, pero es así. Y no mucho más seguro lo tienen los que en la actualidad tienen empleo. Mi consejo es que no se confíen por ello. Si están confiados, que piensen que el empleo es seguro hasta el mismo día que te
despiden. Este pasado fin de semana realicé en Madrid un taller intensivo de fin de semana titulado “Descubre Los Secretos Del Juego Del Dinero” donde, entre otros temas, hablamos de esta situación. Compartí con los asistentes una frase que para mí es reveladora de lo que estamos hablando, y que ahora quiero compartir también con todos vosotros: “La Educación Académica te hace estudiar para tener la posibilidad de conseguir un empleo, mientras que la Educación Financiera te enseña a no depender de un empleo”. Creo que tal y como están las cosas... “No hay más preguntas, señoría”. Pero, ¿qué podemos hacer para acceder a una Educación Financiera de garantías? En primer lugar, tienes que estar convencido de que las creencias que tú tienes en estos momentos te están limitando, financieramente hablando. Si te estás dando cuenta de que las creencias que tienes no son válidas en los momentos actuales, estarías cometiendo un doble error si no estuvieses dispuesto a cambiarlas. Las circunstancias sociales cambian constantemente, y lo que no podemos hacer es meter la cabeza bajo tierra para no ver o no querer ser conscientes del problema. El problema está, y lo mejor que podemos hacer con él es solucionarlo. Estamos en una época en la que la información está por todas partes. Únicamente tenemos que ser selectivos con el tipo de información que queremos recibir. Hablando sobre Educación Financiera hay multitud de informawww.revistamidinero.com
13
La importancia de un legado responsable
ción, recursos y bibliografía de calidad, que se ofrecen de manera completamente gratuita a todo aquel que quiere informarse y aprender (esta revista es una buena prueba de ello). Por lo tanto, es tu responsabilidad educarte financieramente de una forma sólida y adecuada. Ten por seguro que cuanta más educación financiera tengas más podrás desarrollar tu inteligencia financiera y resolver los problemas de dinero. Porque una cosa te adelanto: si crees que los problemas de dinero se resuelven con dinero estás muy, pero que muy equivocado. Los problemas de dinero se resuelven con Inteligencia Financiera, y esa la podemos desarrollar a través de nuestra Educación Financiera. Te voy a explicar los dos términos y luego
14 te voy a poner una comparación para que lo entiendas perfectamente: - Educación Financiera: Es esa educación (que no se da en la escuela) y que nos permite conocer las reglas del juego del dinero. - Inteligencia Financiera: Es esa inteligencia que, apoyada en la Educación Financiera, nos permite resolver los problemas de dinero. En cuanto al ejemplo, me gusta poner la comparación del juego del ajedrez. Evidentemente, a nadie se le ocurriría echar una partida de ajedrez sin al menos conocer las reglas del juego. Entonces, ¿por qué estás jugando durante toda tu vida al juego del dinero sin conocer las reglas del dinero a través de una Educación Financiera correcta? Bueno, pues volviendo a nuestra comparación, en el ajedrez, la Educación Financiera se www.revistamidinero.com
identificaría con el conocimiento de los movimientos de todas las piezas del ajedrez, así como de las situaciones especiales del juego (enroque, jaque...). Por su parte, la Inteligencia Financiera se identificaría con esa táctica que llevaríamos a cabo, una vez conocidos los movimientos de las piezas y dependiendo de la situación puntual del juego representada por la situación de todas las piezas en el tablero, para evitar los ataques del contrario y desarrollar nuestro propio ataque para dar jaque mate a nuestro adversario. El conocimiento de las reglas nos permite desarrollar nuestra inteligencia para conseguir nuestro objetivo final. ¿Has encontrado la comparación lo suficientemente clara como para entender e identificar ambos conceptos? Llegados a este punto, espero que ya todos coincidamos en la vital importancia de contar con una buena y adecuada Educación Financiera. Lo que ahora quiero pedirte es que reflexiones acerca del beneficio que te supondría estar educado financieramente de una manera correcta. ¿Quizá mejoraría tu calidad de vida y la de los tuyos? ¿Quizá tendrías menos dificultades para llegar a fin de mes? ¿Quizá disfrutarías de más tiempo libre y con mayor tranquilidad para hacer lo que realmente te gustaría? ¿Qué mejoras alcanzarías si todo esto lo llevases a cabo? Si te paras a cuantificarlo de una manera mensual, te invito a que lo multipliques por doce, y el resultado que lo multipliques también por el número de años que, según los datos de esperanza de vida, te quedan por vivir... ¿Cuánto podrías mejorar? O dicho de otra manera... ¿a cuánto renunciarías si no te
Opinión
pusieses en marcha? Pero todo esto no queda aquí... Si tú estás educado financieramente de una manera adecuada, además de los beneficios que obtengas por ello a lo largo de toda tu vida, te permitirá dejar un legado a las próximas generaciones. Recuerda, ¿cómo aprenden los niños? Para ellos tú eres su modelo. Aprenden de ti. Si tú estás educado financieramente se lo vas a enseñar a tus hijos: con tu lenguaje, tus acciones, tus comportamientos ... así que los beneficios de tu Educación Financiera no se terminarán en el momento en que dejes de existir, porque habrás sido capaz de transmitírselos a tu propia generación. ¡Menudo legado! No me digas que no te sentirías mucho más tranquilo si tuvieses la seguridad de que tus hijos se sabrán enfrentar de manera correcta a cada una de las situaciones, financieramente hablando, que se les presenten a lo largo de toda su vida... Han llegado las vacaciones de verano. Nuestros hijos han terminado un curso en el que han aprendido matemáticas, lengua, conocimiento del medio... pero nadie les ha enseñado una correcta educación financiera. Van a pasar mucho más tiempo con nosotros. En verano suelen aumentar los gastos y debemos vigilar muy mucho el equilibrio de nuestro presupuesto... Creo que son dos razones lo suficientemente claras para entender lo que te propongo que comiences a hacer. Un fuerte abrazo y gracias a todos. Andrés López. Director de RichdadMadrid.com
M
ientras algunos padres opinan que los cuentos infantiles pueden llegar a ser extremadamente crueles, muchos expertos aseguran que son la mejor forma de familiarizar a los más pequeños con las realidades del mundo.
Pulgarcito y los ajustes anti-crisis
En esta ocasión, el juglar financiero ha destrozado el Pulgarcito de Perrault, con el laudable propósito de que los niños de hoy se encuentren mejor preparados que sus progenitores para afrontar todo tipo de crisis, ajustes y recortes. Para los que ya han olvidado el cuento original o nunca han tenido el disgusto de oírlo, Pulgarcito es el diminuto hijo menor de una prolífica familia de pobres leñadores. Tan pobres, tan pobres, que no viéndose capaces de mantener a sus siete pequeños, los abandonan en dos ocasiones en mitad del bosque, para que espabilen y se busquen la vida por su cuenta. La primera vez, Pulgarcito decide no captar la indirecta y encuentra el camino de regreso a casa tras haber dejado un rastro de piedrecitas. En la segunda ocasión tiene un pequeño error de cálculo y utiliza migas de pan, que son devoradas por los pajarillos del bosque. Tras escapar por los pelos de un malvado ogro y robarle sus botas de siete leguas, los hermanos regresan felices y contentos al hogar, no sin antes amasar una fortuna por el camino (parece que a esas alturas ya habían comprendido que sin dinero no iban a ser bien recibidos). En nuestra versión actualizada del cuento, los padres de Pulgarcito no hicieron algo tan burdo como dejarlos en mitad de un bosque a merced de los ogros, acto que hubiera resultado difícil de justificar ante los servicios de protec-
ción de menores. En lugar de eso, convocaron una reunión familiar en torno a la chimenea, y el padre se dispuso a leer la nota de prensa que había elaborado tras consultar a un reputado experto en comunicación corporativa: “Con profundo pesar pero inquebrantable fe en el futuro, los responsables de esta casa nos vemos obligados a realizar ciertos ajustes presupuestarios que, si bien exigen dolorosos sacrificios a corto plazo, resultan imprescindibles para evitar la quiebra de nuestra unidad productiva familiar. Dado que el nivel de los recursos disponibles no alcanza para mantener el desempeño normal de la actividad, después de muchos cálculos y consideraciones no encontramos otra solución que realizar algunos retoques en el presupuesto del hogar: Punto 1. Ajuste del 80% de los gastos en educación. Esto significa que sólo 1,4 de nuestros hijos pueden continuar asistiendo al colegio. Puesto que tal cifra no tiene sentido práctico alguno y para no incurrir en discriminación entre nuestros retoños, se decreta la cancelación total de la inversión en este apartado. Punto 2. Ajuste del 80% de los gastos médicos, lo que implica que todo niño que caiga enfermo tendrá que sacar el dinero de la hucha para sufragar el tratamiento y las medicinas, ya que el 20% de los fondos disponibles sólo alcanzan para la atención sanitaria de la cúpula directiva (es decir, los padres). Punto 3. Ajuste del 80% en gastos de vivienda y suministros. Esta unidad productiva familiar no puede financiar el alojamiento y la manutención de elementos improductivos,
ya que los escasos recursos disponibles deben destinarse al sostenimiento de la estructura directiva”. Tras la solemne lectura del comunicado por parte del cabeza de familia, Pulgarcito y sus hermanos se miraron atónitos, sin asumir del todo las implicaciones de lo que acababan de escuchar. “Esto quiere decir, mis adorados pequeñuelos”, intervino entonces la madre, mientras pretendía enjugarse una lagrimilla con el pañuelo, “que no podemos seguir manteniéndoos por más tiempo, por lo que tendréis que buscar otro lugar donde vivir”. “¡Pero si nunca hemos ido más allá de los 15 límites de la aldea!”, exclamó asustado el hermano mayor. “Nos perderemos en el bosque… ¿Quién sabe qué peligros nos acechan allí?”. Entonces Pulgarcito, que era la prueba viviente de que el tamaño y la bravura no guardan relación directa (de hecho, todos sabemos que el mundo está lleno de gigantescos cobardes), asumió la tarea de animar a sus hermanos. “¡No os preocupéis! Mañana haré algunas indagaciones y lo prepararé todo para que nos pongamos en camino. ¡Ya veréis como todo saldrá bien!”. Dicho y hecho. Al día siguiente, Pulgarcito acudió al Centro Comunitario de la Aldea y se conectó a Internet. Gracias a las utilidades Boosque Earth y Boosque Maps, no sólo encontró la ruta más rápida y segura para atravesar el desconocido bosque evitando a los ogros, sino que se enteró de que, justo al otro lado, se encontraba la frontera de entrada a un reino vecino mucho más avanzado y próspero. www.revistamidinero.com
Con tan buenas noticias y un plan de viaje, Pulgarcito y sus hermanos pronto estuvieron listos para emprender la aventura. Ligeramente avergonzada (pero sólo ligeramente), la madre les entregó algunos mendrugos de pan duro. Sin embargo, Pulgarcito era un chico muy práctico y ya daba por cerrado ese capítulo de su vida, así que rechazó con mucha dignidad la patética ofrenda: “Gracias, madre, pero ya encontraremos algo comestible en el bosque. Mejor guárdalo para la cúpula directiva. ¿Qué esperas que hagamos con ese pan duro? ¿Acaso crees que voy a dejar un rastro de migas para encontrar el camino de vuelta?” Sin más dilación, los decididos jovencitos partieron en busca de nuevos horizontes. Gracias a los mapas de Pulgarcito llegaron sin 16 contratiempos al país vecino, y lo primero que hicieron fue buscar un colegio para preguntar si podían completar su educación (después de todo, sólo eran niños). Cuando el Director comprobó lo inteligentes y bien dispuestos que eran, les dio una beca completa con la que pudieron terminar los estudios. Al cabo de pocos años, todos los hermanos habían logrado desarrollar sus habilidades y eran profesionales felices y prósperos. Un buen día, les picó la curiosidad y se les ocurrió ir de vacaciones al hogar de su infancia, para ver qué había sido de sus padres y de sus antiguos vecinos. Sin demasiada sorpresa, constataron que la aldea seguía anclada en el siglo XIX; ni siquiera las hojas de los árboles parecían haberse movido de su sitio. Sus padres, ahora más ancianos, seguían esforzándose para subsistir de forma precaria. Por supuesto, al ver el éxito de sus retoños se apresuraron a pedirles una contribución económica, apelando a la voz de la sangre (a la que ellos habían hecho www.revistamidinero.com
oídos sordos unos años antes). Pulgarcito y sus hermanos les prometieron una pequeña ayuda, porque eran de corazón generoso y porque, aun sin pretenderlo, aquellos padres tan cortos de miras les habían hecho un gran favor.
DesafioMD- Mi Dinero
17
www.revistamidinero.com
18
www.revistamidinero.com
E
ste mes tenemos un invitado muy especial en la revista. Santi Vivas es el ganador de nuestro primer DESAFÍO MI DINERO. Tras seguir las pistas que difundimos en Facebook y Twitter entre el 3 y el 9 de junio, Santi fue el primero en averiguar y enviar el mensaje secreto. Por si te perdiste el desenlace, resultó que nos habíamos decidido por el humor y que el mensaje a descifrar era una frase de Groucho Marx: “Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna”. De acuerdo con las bases del concurso, Santi tenía la posibilidad de elegir entre los dos premios principales, y ha optado por el servicio amabilidad de respondernos algunas preguntas.
bros y artículos relacionados con la riqueza, el éxito y la felicidad. De esta manera me he ido a nivel personal es muy importante para tener un buen control sobre el dinero que posees, ya sea mucho o poco.
nado, es decir, para los que tenemos intención en un futuro no lejano de invertir nuestros nancieramente independientes. 5) ¿Algo más que te gustaría compartir?
3 ) ¿Qué te pareció el desafío y qué te animó a participar? Me he divertido mucho, y lo que me animó a participar fue precisamente la palabra “desafío“, era como un reto, desde la primera pista me pareció como un juego que tenías que ir descifrando. Aunque las primeras pistas eran un poco liosas, hasta la última con el personaje y autor de la frase secreta no logré descifrarlo.
Agradecer tanto a Verónica como a Cristina el acogimiento que me habéis mostrado desde el principio, y espero que las sesiones de
19
4) ¿Qué otros temas, secciones o contenidos te gustaría ver en la revista?
1) Santi, ¿cómo conociste la revista? Fue de manera casual, buscando en la web http://www.minidocs.es y accedí a la descarga gratuita de la revista. nanzas personales? Llevo desde hace algunos años leyendo li-
Llevo desde febrero de este año leyendo la revista, por lo que a lo mejor no tengo una panorámica amplia de todos los temas que se han tratado. Me parece interesante para los que sociera a los hijos, porque supongo que aparte del mos nosotros mientras les enseñamos a ellos.
Santi Vivas
Quizás a nivel personal me gustaría que se
www.revistamidinero.com
Novedades
20
ยกNo te lo puedes perder! www.revistamidinero.com
ยกQUIERO ASISTIR!
Contacto
¿Quieres contactarnos? Realmente deseamos saber de ti, tus opiniones, sugerencias, y comentarios que nos interesan, porque estamos en constante evolución, por eso siéntete libre de escribirnos cuantas veces lo desees. La dirección de correo para contactarnos directamente es: midinero@minidocs.es También nos encuentras en nuestra fanpage de Facebook, puedes seguirnos en Twitter, donde te avisaremos de la próxima edición o ver nuestros vídeos en Youtube. Si quieres enviar tus dudas y consultas para la sección “El Consultorio”
puedes hacerlo escribiendo en nuestro muro de Facebook o enviando ,y un e-mail a el : responderemos tus inquietudes en la próxima edición. Recuerda que sólo aceptamos 100 suscriptores mensuales, así que si quieres recomendarnos a tus amigos HAZLO PRONTO, antes de que se acabe el cupo. HAZ CLICK AQUÍ
!#
Nos apoyan:
21 $ $
$
$ $
$
$
$ $
'(
$
Para solicitar información sobre publicidad y patrocinio contactar a: marketing@minidocs.es
www.revistamidinero.com