Revista MP 105 Marzo-Abril 2021

Page 52

La Industria Opina / Opinión

La mujer y la inclusión laboral en la industria plástica Por Gerardo Pedra Rocha

La estrategia de nuestra compañía ha sido la inclusión de mujeres con habilidades increíbles para posicionar a Dart como ejemplo a nivel mundial. n los últimos años se han logrado avances significativos en la ideología de género, principalmente para lograr un entorno equitativo para las mujeres en el ámbito laboral. No obstante, los resultados obtenidos distan mucho de ser los deseables pues la realidad inmediata apunta un camino muy largo por recorrer para lograr una verdadera reivindicación de la mujer no solo en nuestro país, sino a nivel mundial. La industria del plástico, al igual que otros sectores manufactureros y de transformación, han sido mitificados sobre ser espacios mayoritariamente para los hombres. Sin embargo, he sido testigo del crecimiento de la tasa de participación de la mujer en nuestra industria. De hecho, en un estudio realizado por la ANIPAC1

sobre este tema y que pronto saldrá a la luz, señalo que más de un 25 % de la fuerza laboral que participa en nuestro sector son mujeres y existen aún casos particulares en los que la mujer representa más del 50 % de la fuerza laboral. No obstante, aún existe un gran camino por recorrer para lograr un equilibrio en la tasa de participación de género para la industria en nuestro país. De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) en otros países de la región latinoamericana, incluyendo México, la tasa de participación de las mujeres en el trabajo remunerado se duplicó entre 1960 y 2005, situándose en alrededor de 40% al final de este período. Aunque en años posteriores se experimentó un estancamiento en esta tasa,

nuestro país registró un crecimiento muy por debajo del resto de los países de América Latina. Esto se traduce en una participación laboral totalmente desequilibrada respecto a la de los hombres. De acuerdo con de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en 2019 la tasa de participación de la mujer fue de 44.3 % del total de población femenina económicamente activa, mientras que en los hombres esta tasa alcanza un 77 %, lo que representa una brecha del 32%. Y para el cierre del 2020, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), esta participación disminuyó a un 39 % en la recta final de año, lo que ha causado impactos económicos importantes.

Gerardo Pedra Rocha, GAED Gerente Regional para América Latina. Estudió la carrera de Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (ITSLP). Cuenta con una especialidad en Turismo, un Diplomado en Estrategias de Calidad en el Servicio en el ITESM campus SLP y un Diplomado en Plásticos por la ANIQ/CIPRES y la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.

52

Marzo • Abril 2021

Es responsable de instrumentar planes y programas de reciclaje de EPS/unicel en todo el México, Argentina, Brasil y otros países del sur del continente. Colaboró en el desarrollo y publicación del Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS para México, conjuntamente con Tecnologías Rennueva y Marcos y Marcos. El proyecto consiguió su aval

ante la SEMARNAT en 2018. Asimismo, abrió el primer centro de acopio de unicel postconsumo en México. Forma parte del Consejo Directivo de la sección de recicladores de ANIPAC.; adicionalmente participa con la ANIQ en la comisión de CIPRES en el grupo de trabajo de EPS. Presidente de la Sección de Recicladores de la ANIPAC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.