Revista Mundo Padres · Edición 14

Page 1

14

REVISTAMUNDOPADRES.COM

AGOSTO 2019




Padres a tomar más responsabilidad con sus hijos! Los servicios de urgencias de centros médicos en el Eje Cafetero, dan cuenta del aumento de casos de niños y niñas que acuden con intoxicación etílica o por consumo de estupefacientes.

Juan Carlos Caña V. Director editorial

Contenido

PAG 8 La curiosidad, el verdadero motor del aprendizaje

PAG 12 Claves para educar a los hijos frente a la adversidad

PAG 16 La música el mejor método para estimular la inteligencia de un niño.

PAG 20

Está claro que vivimos en un país con una permisividad social altísima respecto del consumo de alcohol, sabiendo que éste es el principal precursor o ventana para la entrada al consumo de drogas, entre otros riesgos asociados a su consumo; y que además los chicos están rodeados de publicidad que incita a tomar bebidas alcohólicas, especialmente disfrazadas como si fueran un medio de “Celebrar y estar felices”. Entre tanto, los modelos adultos, que normalizan pautas de consumo desmesuradas asociadas a la diversión o a la evasión de los problemas. Y si agregamos las recientes decisiones de la corte constitucional frente al consumo de drogas y la tristemente célebre Dosis mínima, pues no es extraño que los servicios de urgencias Colapsen. Queridos padres, ante tanta ligereza jurídica, que antepone el derecho de los niños y niñas a desarrollarse en ambientes sanos y protectores por el derecho al “libre desarrollo de la personalidad”, solo queda que desde casa eduquemos de manera más responsable a nuestros hijos, y eso implica ofrecer modelos de consumo saludable, y también una intención preventiva, de cara a la evitación del contacto con el alcohol y drogas a edades tempranas, y a la minimización de riesgos asociados. Eduquemos a nuestros menores en la responsabilidad, y en la asunción de las consecuencias de sus actos. Ejerzamos de modelo a los más pequeños, los que somos padres y los que no también, los que tenemos hijos pequeños y los que los tienen ya grandes y no se preocupan tanto por estas cosas. Tan solo pensemos que tolerar o favorecer por inacción el consumo de bebidas alcohólicas en menores de edad, es también una forma de maltrato hacia el menor porque esto claramente afecta a sus capacidades futuras. Seamos adultos responsables de los niños de nuestro país. Juan Carlos Cañas Villada Director Editorial

Grupo de apoyo a Madres lactantes, RED DE LACTANCIA MATERNA.

Juan Carlos Caña Villada, Director Editorial. - Carolina Medouze Medina, Directora Administrativa. - Alejandro Marín Aguirre, Director de Arte y Fotografía. - Juliana Ospina Hoyos, Jefe de Redacción y Estilo - Ana Medouze Medina, Comunity Manager. Carlos Alberto Argaez “Capeto”, Fotografía portada. - Dra. Martha Santofimio, Asesor Legal.

Producción y comercialización

Nit. 900.408.816-0 • Calle 45 No. 19-50 M5 C5 • Pereira - Risaralda Director: Juan Carlos Cañas V - Cel: 312 770 4080

Diseño y diagramación

Paute con nosotros

Pereira 312 770 4080 Alejandro Marín • Cel: 316 668 0360 kreatibidad@gmail.com almacreativo.com

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial y/o su traducción a cualquier otro idioma sin previa autorización escrita de sus editores. Los artículos presentados en la revista obedecen a las opiniones personales de nuestros colaboradores. El Grupo Editorial Occidente no se hace responsable de dichas opiniones ya que hacen parte del estilo plural de la revista.


5

5

Cosas que tu hijo adolescente necesita de ti

La adolescencia es un mundo nuevo para los padres, y llegar preparados a ésta hace una gran diferencia. Por eso, teniendo en cuenta que cada familia es diferente y cada persona es distinta, estos son cinco principios propuestos por VibrantHomeschooloing.com que pueden ayudarnos a tener una mejor relación con nuestros adolescentes.

1. Definición

Hay una diferencia enorme entre ser niño y ser un adulto joven. Nuestros hijos adolescentes se sienten frustrados cuando sienten que siguen siendo tratados como niños. Ellos están empezando a verte a ti y al mundo de manera diferente. Y ellos mismos ya no se sienten niños, pero tampoco saben muy bien cómo dejar de hacerlo. Les falta definir bien los cambios que están sucediendo y te necesitan a ti para ayudarlos en este proceso de definición.

2. Autonomía guiada

adolescente a ver que, aunque no comprendas completamente cada detalle de alguna situación que pueda surgir, estás haciendo todo lo posible para entenderlo.

4. Amor

Los adolescentes necesitan tener la oportunidad de comenzar a tomar decisiones y desarrollar un sentido de autoridad. Esto es perfectamente normal y saludable. Deberíamos animarlos y ayudarlos para que empiecen a formarse como personas individuales cada vez más independientes. Los niños dependen de sus padres para todo. Los jóvenes quieren una oportunidad para ejercitar su autonomía. Tenemos que darles la oportunidad de tomar decisiones, de fallar y equivocarse porque no siempre estaremos allí para resolver sus problemas.

Los padres quieren a sus hijos, pero a veces los hijos sienten que nosotros no los amamos o que queremos más a uno de sus hermanos. Debemos aprender a hacer sentir a cada uno de nuestros hijos amado y, para lograrlo, debemos identificar sus necesidades individuales. Mostremos nuestro afecto en cada momento que podamos, expresemos amor, dediquemos tiempo, hagamos con ellos cosas que les gusten. Ahora que están creciendo podemos compartir momentos en la cocina, haciendo algún proyecto juntos, o comiendo en algún sitio algo rico. Da tiempo y atención individual a tus adolescentes.

3. Comprensión

5. Respeto

A veces ni siquiera los mismos adolescentes saben lo que sienten o comprenden las razones de su comportamiento. Y menos nosotros los padres. Por eso es tan importante que ellos vean nuestro esfuerzo en entenderlos y, más aún, en ayudarles a ellos mismos a entender mejor sus cambios, actitudes y reacciones. Sentarnos con ellos, hablar con ellos, escucharlos, contarles alguna experiencia similar que nosotros hemos atravesado cuando teníamos su edad, orientarlos en la toma de decisiones, ayudarles a ver los pros y los contras de alguna situación… serán cosas que ayuden a tu hijo

Los adolescentes saben que se equivocan y cometen errores. Y están dispuestos a ser corregidos y superar situaciones difíciles con ayuda y guía. Pero esa ayuda y esa guía deben partir desde el respeto. Ya no son niños a los que se les deba hacer todo y que necesitan que les resuelvas los problemas. Muestra respeto sentándote con ellos cuando se equivocan, teniendo una conversación sobre lo que ha sucedido y ayudándoles a pensar qué han aprendido y cómo evitar el mismo error.

crianza y familia


6 P R O F E S O R A D E H A R VA R D A DV I E RT E : L O S J U E G O S N U E VO S C O M O F O RT N IT E SON COMO LA HEROÍNA

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este fin de semana su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), en la que ha recogido por primera vez la adicción a los videojuegos. El llamado “gaming disorder” se encuentra dentro de la sección sobre “trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico” y va justo después del “gambling disorder”, es decir, la ludopatía, con la que comparte definición y vocabulario, solo que sustituyendo la palabra “gambling” (apostar) por “gaming”.

para darles estas herramientas que son muy buenas, pero bien utilizadas (…) Eso es más o menos a los 17 años; y a los niños les están regalando smartphone a los 9”.

Carolina Pérez Stephens, educadora de párvulos de la Universidad Católica y máster en Educación de la Universidad de Harvard, advirtió en una reciente entrevista sobre el peligro de adicción de los niños y adolescentes al uso de nuevas tecnologías, especialmente a los efectos de los smartphone, tablet y juegos de videos en cerebros que se están desarrollando. Junto con ello, desnudó la indiferencia de la industria detrás de esta enfermedad.

“Las empresas quieren que tú creas que tu hijo aprende mejor con un tablet”

“Cuando un niño lee un libro, las neuronas brillan y se conectan; cuando juega a la pelota, brillan y se conectan; cuando está viendo monitos la neurona está como en pausa, congelada. Pero, ¿cuál es el resultado tras 15 años de estudio?: que los niños cuando están con su smartphone, jugando juegos de video, o con las tablet y están ganando puntos, es tanto el estrés y el chorro de dopamina que reciben, que las neuronas mueren” “En un 80% va a matar las neuronas de una zona del cerebro que se llama ínsula, y que es la que tiene que ver con la compasión y la empatía. Yo le digo que es la oficina del cerebro para ser buena persona”.

“La empresa lo único que quiere es que tú creas que tu hijo aprende mejor con una tablet (…) ¡Obvio, si es una industria trillonaria! y no quieren que tú sepas de estos estudios”.

Esta experta en educación profundizó en que gracias a la evidencia de los actuales estudios sicológicos, los profesionales pueden afirmar que el placer de jugar a este tipo de nuevos juegos en línea, “es equivalente a un shot de heroína. Ese es el placer que sienten nuestros niños y adolescentes”. “Como papá y como mamá, yo no le doy drogas a mi hijo; lo educo en las drogas, pero no le doy. Hay que conversar con los niños, educarlos, pero esperar a que sus cerebros sean sanos, maduros e inteligentes

revistamundopadres.com

“Los que están feliz con esto son los narcotraficantes, porque este umbral de placer se está seteando cada vez más alto. O sea, los niños para poder disfrutar necesitan este mega chorro de dopamina. Entonces los doctores dicen: ‘¿cuál va a ser el placer que van a necesitar estos adolescentes y adultos en 20 años más?…”.

Pero la educadora de párvulos fue más allá y realizó también una dura crítica a la industria de las nuevas tecnologías y sus verdaderos intereses. Consultada sobre los supuestos beneficios en términos de aprendizaje que tendría el uso de éstas, fue contundente:

En ese contexto, Carolina Pérez señaló que recientemente, cuando la Sociedad de Psiquiatría Mundial estableció que la adicción a Internet y a los videojuegos era una enfermedad mental, quienes salieron “a los dos minutos a responder fue Microsoft, diciendo ‘¡No, no ,no, no le hagan caso a los doctores, los estudios no son concluyentes”. “¿A quiénes le vamos a creer, a doctores que han estado estudiando 15 años y han publicado toda esta evidencia, o le creo a los diseñadores de videojuegos que ganan más que Hollywood?”

escrito por: MARÍA HIDALGO


7

crianza y familia


8

La curiosidad, el verdadero motor del aprendizaje escrito por: ANTONIO PÉREZ LEAL

máster en Neurofelicidad Aplicada

¿Alguna vez te has preguntado qué llevó al ser humano a explorar los fondos marinos, a escalar las montañas más altas, a poner los pies en la superficie lunar o a enviar varios robots a Marte? La curiosidad es un instinto natural que confiere una ventaja de supervivencia a ciertas especies, posibilitando el conocimiento de su entorno y favoreciendo conductas de adaptación al mismo. Es el aspecto emocional que engendra en los seres vivos conductas de exploración, investigación y aprendizaje. En el caso de los seres humanos la curiosidad es la base sobre la que se apoya el desarrollo científico y tecnológico, y en el que debería basarse el proceso educativo y de formación de los individuos de nuestra sociedad. El ser humano en sus etapas más tempranas del desarrollo muestra una gran curiosidad por sí mismo, por los demás y por su entorno. En los niños más pequeños podemos apreciar ese indicio de curiosidad por observar todo lo que les rodea, así como alcanzar y manipular los objetos que tiene a su alcance. Todo este proceso dota al niño de información que le será muy útil en su proceso de aprendizaje. Lo lamentable es que conforme vamos creciendo parece que nuestra curiosidad va disminuyendo, ya sea porque la educación que recibimos provoca que asociemos el aprendizaje con algo aburrido, mecánico y carente de valor para nuestro día a día, o por determinados aspectos culturales que nos hacen entender que la curiosidad está mal vista -téngase en cuenta el refrán «la curiosidad mató al gato »- puesto que se asocia con temeridad y falta de precaución.

revistamundopadres.com

La curiosidad también es la base del desarrollo del talento. Esto ocurre porque primero encontramos algo que llama nuestra atención y nos interesamos por ello. Después la curiosidad nos lleva a buscar más información sobre ese tema, y finalmente profundizamos en ese campo desarrollando una serie de habilidades concretas. Cuando una actividad concreta despierta nuestra curiosidad, esto promueve nuestras emociones positivas, nos permite fijar la atención en ella, facilita la toma de decisiones complejas y posibilita un aumento de la perseverancia necesaria para alcanzar las metas. Por todos estos motivos, los maestros que consiguen despertar la curiosidad en sus alumnos consiguen que éstos encuentren la experiencia del aprendizaje más satisfactoria y obtienen mejores resultados.


9

¿Cómo podemos fomentar la curiosidad en los niños? Debemos favorecer su exposición a diferentes experiencias. En el proceso de aprendizaje la repetición es esencial para consolidar algunos conocimientos y habilidades, así como para generar hábitos; no obstante debemos tratar de proporcionarles cuantas más vivencias mejor tanto a nivel motor como cognitivo. Les presentaremos determinadas actividades de forma enigmática y misteriosa, haciéndole ver que es algo que se sale de lo cotidiano, como podría ser la visita a un museo o a algún entorno natural. Favorecer que nos hagan preguntas, dándoles a entender que no hay preguntas estúpidas. Les otorgaremos respuestas sinceras, con información adecuada para su edad.

Ayudarles a desarrollar su imaginación a través de cuentos, juegos y dramatizaciones para que puedan explorar y construir mundos imaginarios. Proporcionarles la oportunidad de realizar manipulaciones y experimentos sencillos como podrían ser recetas de cocina u otros con materiales tan básicos como el agua y la arena de la playa.

La curiosidad también está asociada con la inteligencia, la autonomía, la autoestima y la capacidad para resolver problemas. Esto ocurre porque la curiosidad y el conocimiento se retroalimentan, ya que adquirir conocimientos específicos despierta nuestra curiosidad, lo cual aumenta nuestro deseo de conocimiento y esto a su vez fomenta nuestra creatividad. Cuando nuestras habilidades en un campo concreto aumentan, la sensación de dominio sobre esa materia o disciplina hace que aumente nuestra curiosidad para hacerlo mejor, e incluso para adquirir nuevas habilidades.

crianza y familia


10

Consejos y preguntas

para enseñar a tu hijo a distinguir necesidad y capricho escrito por: Elena Roger Gamir

Pedagoga – Solohijos

“Lo quiero” o “lo necesito” son las palabras preferidas de nuestros hijos. A los cuatro años y a los diecisiete. Tienen un talento especial para convertir la compra de unos pantalones de marca en una urgente necesidad o la barra de chocolate en un asunto de vida o muerte. Creemos que son caprichosos cuando en realidad no les hemos enseñado a distinguir entre lo necesario y lo prescindible.

¿Por qué es tan importante enseñarles desde pequeños a distinguir entre necesidad y capricho? Enseñar a nuestros hijos a distinguir lo verdaderamente necesario de lo accesorio no es solo un tema educativo. Ni siquiera solo un tema ético o de valores. También es un tema cognitivo, intensamente entrelazado con la capacidad de regular el propio comportamiento o la planificación y logro de objetivos. Deben tener la capacidad de diferenciar entre datos relevantes y no relevantes, interiorizar su propio comportamiento, uso de razonamiento lógico, pensamiento hipotético, categorización, comunicación descentralizada, conducta controlada…una gran cantidad de habilidades cognitivas que les ayudan a posponer la gratificación inmediata y poder tomar una decisión basada en la reflexión y no en la reactividad y las apetencias.

Ante un capricho, ¡pregunta! Una vez que tu hijo entiende la diferencia entre capricho y necesidad, puedes mediar con él haciendo preguntas clave que le ayuden a reflexionar sobre la característica de esa necesidad. Adapta las preguntas a la edad madurativa de tu hijo y elige el momento porque en mitad de una rabieta o desafío será difícil que las escuche. ¿Crees que esto lo necesitas o es un capricho?, ¿Por qué lo crees?,¿Por qué lo quieres?, ¿Qué ocurriría si no pudieras tenerlo?, ¿Cómo afectaría esto a tu vida? ¿Afectaría a más personas?, ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si no lo consiguieras?, ¿Eso es tan importante?, ¿Cómo te sentirías? Si no pudieras tenerlo ahora, ¿crees que lo seguirías queriendo dentro de tres meses? Entonces, dentro de tres meses, ¿sería necesidad o capricho?

revistamundopadres.com

¿Cómo enseñarles a diferenciar entre el capricho y la necesidad? Cada vez que tus hijos quieran algo que consideres que es un capricho, diles que lo escriban en una lista de “Cosas que quiero y no puedo tener ahora”: Esto puede esperar un poquito más; escríbelo en tu lista y cuando tengas dinero ahorrado, cuando sea tu cumpleaños, Navidad… volveremos a leerlo y compraremos el que más ilusión te haga. Lo más seguro es que con el paso del tiempo esa necesidad disminuya y llegado el momento ya no lo quieran. Es entonces el mejor momento para hablar con ellos sobre la diferencia entre necesidad y capricho. Explícale, adaptado a su edad, la diferencia entre capricho y necesidad. La comida es una necesidad porque no podemos vivir sin ella sin embargo ese juego de ordenador puede hacerte mucha ilusión pero no es necesario para vivir. Haz dos listas con tu hijo de las cosas que él considera necesidad y capricho. Hazle preguntas para que el mismo reflexione y, con el criterio anterior, las recoloque en la lista adecuada: ¿En qué lista colocamos tres sudaderas? ¿Y el pastelito de la mañana? ¿Qué opinas de tener un hogar? ¿Y el cariño de los abuelos? ¿Están al mismo nivel? Proporciónale tres pequeñas cajas para repartir su dinero: COMPARTIR, AHORRAR y GASTAR. De manera muy visual, comenzará a distinguir entre la necesidad y el capricho, estableciendo prioridades: mayor carga económica en la caja de ahorro y diferentes porcentajes para el resto de las cajas, teniendo en cuenta también las necesidades de los demás.


11

crianza y familia


12

C L AV E S

para educar a los hijos frente a la adversidad

C

omo padres quisiéramos tener a nuestros hijos dentro de una burbuja para que no les pasara nada y que su vida fuera maravillosa, sin sufrimientos ni situaciones difíciles. Pero lo cierto es que todo esto es fantasía. La vida tiene subidas y bajadas, la adversidad es algo natural con lo que los hijos deberán luchar y para ello los debemos educar; de lo contrario se estrellarán ante la primera dificultad y las consecuencias serán nefastas. Hace poco, el diario ABC de España, publicaba las conclusiones de las jornadas académicas de Fepace (Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Fomento de Centros de Enseñanza) donde se destacó que las familias «no educan a sus hijos frente a la adversidad». Una de las principales razones es que los padres prefieren darle todo a sus hijos para que tengan bienestar y una vida cómoda, antes de inculcarles el esfuerzo y hacerles «sufrir» para conseguir un objetivo, puesto que, de hacerlo, los progenitores piensan que sus pequeños dejarán de quererles. «Nada más lejos de la realidad —asegura Fernando Sarráis, doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, especialista en Psiquiatría y ponente en las jornadas de Fepace—. Todo lo que vale, cuesta. Conseguir aquello que conlleva un esfuerzo supone una gran satisfacción personal (estudiar y obtener un máster; entrenar y lograr una medalla...). Si no enseñamos a los niños a esforzarse en la infancia, de mayores serán adultos insatisfechos e inseguros porque tendrán miedo de enfrentarse a cualquier situación que les suponga el más mínimo esfuerzo».

Aprender a poner buena cara al mal tiempo. Uno de los capítulos más difíciles de aprender del libro de la vida es “sufrir con alegría”. Sin este aprendizaje las personas suelen vivir, comportarse y pensar para “evitar” el miedo a cualquier sufrimiento. Esto impide que las personas aspiren a grandes objetivos en la vida. Voluntad y constancia. Es necesario plantear modelos atractivos de modos de ser, pues si una persona quiere ser de una manera, tendrá la fuerza y constancia para poner los medios necesarios para lograrlo: querer es poder.

Claves a seguir

«O vives como piensas o acabas pensando como vives». La conducta tiene una fuerza educativa o transformadora muy poderosa. Una manera de lograrlo es que el educador y el educando lo hagan juntos.

En esta línea, Fernando Sarráis explica que hay una serie de pautas para educar mejor a los hijos:

Educar más con la cabeza que con el corazón. Enseñar es una tarea más de la razón que de la afectividad.

«El que algo quiere algo le cuesta». La buena educación ha de costar a formador y formado. No se debe tener miedo a hacer sufrir al educar, pues el cariño impide que se convierta en un trauma psicológico.

La unión hace la fuerza. El padre y la madre deben llegar a un acuerdo a la hora de educar, establecer límites y no desautorizarse entre sí, sino comunicarse para evitar las diferencias educativas en los temas capitales.

El mejor educador es el ejemplo. Se debe realizar la acción que se pretende que aprendan los hijos delante de ellos. No es suficiente un exceso de repetición oral para que lo asimilen. Enseñar en libertad. En la educación de una personalidad madura es esencial enseñar a ser libre, con la responsabilidad que supone recibir un premio o castigo como consecuencia de la propia conducta libre.

revistamundopadres.com

No tirar la toalla cuando parece que no se consiguen los objetivos educativos deseados, ya aparecerán más adelante. No hay que cansarse de dar buen ejemplo. Exigir con amor. Los hijos no se trauman tanto por la excesiva exigencia si se sienten queridos.


13

crianza y familia


14

NIÑAS=NIÑOS Cambiando los estereotipos de género

S

é discreta, sonríe más, el fútbol es para niños, juega con esta muñeca, no levantes la voz, sé una dama, come una ensalada, las niñas leen mejor. Si bien las mujeres en América Latina y el Caribe han avanzado mucho en el último cuarto de siglo, obteniendo un acceso equitativo a la educación y aumentando su participación en la política y el mercado laboral, los niños todavía son educados con estereotipos sobre lo que una niña debería ser y hacer.

los niños, lo que influye en su rendimiento en pruebas y, finalmente, reprime la propensión a participar en profesiones STEAM. Aquí es donde la interacción entre profesores, cuidadores y estudiantes juega un papel importante. No deben reforzar los estereotipos de que los niños son mejores en STEAM que las niñas. La socialización debe ser igual para ambos para no influir negativamente en la formación de la identidad.

La evidencia ha demostrado que los niños adoptan los estereotipos culturales a una edad muy temprana. Algunos de esos estereotipos hacen parecer a las mujeres no tan capaces de desempeñarse bien en los campos de la ciencia como los hombres. Investigaciones de los Estados Unidos muestran que estos estereotipos provienen de muchas fuentes, el hogar, la escuela, los medios de comunicación y, a menudo, son los adultos quienes los refuerzan con mensajes sutiles como los mencionados anteriormente.

Creemos que al exponer a los niños a modelos de roles femeninos positivos, los estereotipos de género sobre STEAM pueden disminuir y, en última instancia, el desempeño y los aprendizajes de las niñas durante los años escolares pueden mejorar, lo que las haría más propensas a estudiar carreras como ingeniería, programación o matemáticas que son mejor pagadas en el mercado laboral.

Se ha demostrado que este tipo de estereotipos y creencias autolimitantes afectan el camino educativo de las niñas y las opciones de carrera a futuro. Incluso desalentándolas de seguir carreras de prestigio que usualmente están dominadas por los hombres porque son valorados por ser brillantes. Las niñas deben poder desarrollarse en campos que despierten su curiosidad, lo que haría que sus competencias se desarrollen y crezcan con el tiempo. Para hacer esto, los padres y maestros no sólo deben exponerlas a historias de éxito femeninas y modelos de conducta positivos, sino también deben cambiar la narrativa sobre la inteligencia y las habilidades de STEAM como una cualidad masculina. Las niñas son tan capaces como los niños para sobresalir en esos campos. Hasta los cinco años de edad, la mayoría de los niños ven el mundo y sus habilidades para navegar de manera similar, sin importar el género. Sin embargo, a los seis o siete, las niñas comienzan a creer que no son lo suficientemente inteligentes como para participar en ciertas actividades, específicamente matemáticas. En general, las niñas experimentan más ansiedad ante las matemáticas que

La narrativa de que las niñas son “menos que los niños” comienza temprano. El ambiente les dice, sutilmente, que no son capaces de hacer ciertas cosas que los niños pueden hacer, lo que al final las limita. Como educadores, padres y creadores de políticas, debemos preguntarnos si estamos formando parte del problema, incluso sin ser de forma intencional. ¿Cómo podemos cambiarlo? ¿Qué otras cosas podemos hacer para reducir los estereotipos de género sobre los campos STEM? Podríamos comenzar limitando la exposición a los estereotipos negativos y alentando a las niñas a desafiarlos. Además, fortalecer el aprendizaje social y emocional también podría ayudar a fortalecer la confianza y cómo lidiar con las emociones negativas. Promover el esfuerzo y el trabajo duro como la clave para el éxito, contribuye a crear confianza y competencia. Por último, estimular la imaginación de los niños fomenta la curiosidad y la innovación. Este es un paradigma que la sociedad, en conjunto, debe tratar de resolver, y todos nosotros, desde nuestras diferentes posiciones, debemos contribuir. Debemos demostrarle a las niñas que pueden hacer cualquier cosa, que sus sueños y esperanzas son algo que pueden lograr. Tu, ¿Qué estás haciendo?

escrito por: Andrea Piñero

Banco Interamericano de Desarrollo BID

revistamundopadres.com


15

crianza y familia


16

LA MÚSICA es el mejor método para estimular la inteligencia de un niño

L

a tecnología y el Internet son solamente herramientas que los seres humanos usamos según lo que está en nuestra mente y nuestro corazón; de ahí que hay quienes usan la misma tecnología y dispositivos hacer el bien como para dañar y lastimar. En medio de todo este gran abanico de posibilidades están los más jóvenes aprendiendo y observando qué y cómo lo hacemos nosotros.

Padres y maestros somos primeros referentes Nosotros somos los que proporcionamos, por ejemplo, los dispositivos electrónicos y el acceso a Internet, y de igual manera también somos nosotros quienes debemos regular el tiempo que pasen usándolos y los contenidos que consumen. Y aquí comienza nuestro verdadero trabajo como padres cuando observamos y decidimos qué es lo mejor para nuestros niños en particular. David Bueno, autor del libro “Cerebroflexia”, tras algunas investigaciones hizo una declaración que debemos considerar: “Los usos constantes de los dispositivos electrónicos han llegado a sustituir las conexiones que hacen posible los procesos mentales de memorización” Y por otro lado, encontrarás también propuestas de investigadores como Torkel Kliemberg, quien sostiene que el uso del “Brain Training” (o cualquier juego/aplicación con el mismo propósito) incide positivamente en la mejora de

revistamundopadres.com

la memoria tras jugarlo por algún tiempo; pero la realidad es que la mejoría es muy leve y solo en memoria a corto plazo. No hay un impacto sustancioso si se habla de mejora en el rendimiento de las demás áreas cognitivas.

¿Por qué te hablo de todo esto?

Entonces, la conclusión obligada es: reduce el tiempo frente a los dispositivos electrónicos y brinda a tus hijos la oportunidad de aprender y ejecutar un instrumento musical.

Porque si tus hijos tienen celulares, tabletas o computadores, pasan más de una hora diaria con ellos y tú quieres que la tecnología les ayude a desarrollar su intelecto en lugar de generarles una adicción o simplemente perder el tiempo jugando; entonces, pon atención a esto:

Ahora, ¿qué instrumento es mejor? O ¿cuál es el ideal para mi hijo?

La música es la única herramienta comprobada que puede potenciar su desarrollo intelectual

Hoy en día es más fácil tener un piano que en el pasado, pues hay una gran variedad de teclados electrónicos de buen precio y de fácil acceso. Si no es el piano, considera el órgano, el acordeón o hasta un sintetizador.

El aprendizaje y ejecución de un instrumento musical aumenta notoriamente el coeficiente intelectual de un niño y hace que acelere su desarrollo cerebral, siendo la mejor edad para comenzar los 6 años. La Universidad de Toronto, en Canadá, estudiaron a niños que comenzaron a estudiar piano y solfeo contra niños de la misma edad sin lecciones de música y los resultados fueron determinantes. Quienes tomaron las lecciones de música acrecentaron notablemente las habilidades cognitivas para las matemáticas, su coeficiente intelectual aumentó, lograron una capacidad mayor de concentración, aceleraron la actividad cerebral obteniendo placer y bienestar derivada de la música.

El instrumento ideal por definición es el piano, pues brinda todas las bases para aprender o tocar en el futuro otros instrumentos.

La segunda y también muy buena opción es la guitarra y sus variantes: arpa, banjo, mandolina o el bajo. Las siguientes son recomendaciones para tomar una decisión, considera los siguientes puntos: - Considera un instrumento de segunda mano para comenzar - Verifica el tamaño del instrumento con relación a la estatura de tu hijo - Infórmate de gastos de mantenimiento, reparaciones u otros gastos que se generen de su uso.


17

crianza y familia


18

QUÉ HACER CUANDO LOS HIJOS

hacen pataleta por las pantallas: guía por edades

Resulta que tu hijo(a) ya lleva un buen tiempo frente a la pantalla (tablet, móvil, tv...) y le dices: “bueno, ya es suficiente, apaga ya”, y a continuación estalla en llanto y aparece la temida pataleta o rabieta. Pues eso se llama frustración y los padres de hoy debemos aprender a manejarla, sobretodo con el tema del uso de las pantallas. Por eso este artículo de la Dra. Ana Mas Villaseñor, te será de gran ayuda.

¿Qué es la frustración? ¿Cómo puedo manejarla? ¿Puede la frustración traumatizar a mi hijo? Seguro que te has preguntado esto muchas veces. Y cuando se trata de limitar el uso de las pantallas, encontramos que esta emoción aflora en nuestros hijos con más frecuencia de la que nos gustaría. Como en otras áreas de la educación, las pantallas nos brindan una buena oportunidad para seguir educando las emociones.

La frustración, una emoción necesaria Hemos desarrollado la creencia de que las emociones negativas son malas. Creemos que el sufrimiento nos vuelve personas taciturnas y oscuras, pero

revistamundopadres.com

esto no siempre es verdad. Todas las emociones son necesarias y cada una tiene su función, también las menos agradables. La frustración es una sensación desagradable que aparece cuando algo se interpone entre mis objetivos y yo. Este malestar nos impulsa al cambio, nos motiva para encontrar la solución que nos permitirá alcanzar el objetivo; es decir, la frustración tiene una función y nos puede resultar útil si aprendemos a manejarla.

Algunas estrategias adecuadas para manejar la frustración son:


19 Hablar de ello:

las personas encontramos alivio en la expresión de las emociones negativas porque nos sentimos comprendidas y apoyadas. Esta respuesta del entorno nos hace sentir seguros ante lo que percibimos como una amenaza del bienestar. Contar nuestras cosas y recibir una respuesta acogedora, contrarresta el malestar provocado por la frustración. Por otra parte, al compartir mi preocupación tengo más posibilidades de encontrar una solución adecuada ya que ‘dos cabezas piensan más que una’.

Analizar el problema y buscar una solución:

como ya hemos visto, la aparición de un sentimiento negativo puede estimularnos positivamente. Nuestras facultades se centran en remediar el conflicto, aumentando la probabilidad de encontrar una solución adecuada.

Templar la emoción:

a veces la frustración genera tal impacto emocional, que lo más adecuado es dejar que se enfríe antes de decidir qué hacer.

La anticipación: una estrategia eficaz para las rabietas y reacciones desproporcionadas por pantallas La rabieta o reacción desproporcionada por el contrario no puede considerarse una estrategia adecuada para manejar la frustración porque: - Lejos de obtener la comprensión y el apoyo del entorno, generamos desconcierto y enfado, añadiendo más conflictos a la situación inicial. - Ante la agresividad es habitual que los que me rodean huyan, evitándo el peligro que supone alguien fuera de control, lo que me hace sentir solo e incomprendido. - Pierdo la oportunidad de que los demás quieran ayudarme. - Normalmente, cuando perdemos el control, nos sentimos culpables y esto aumenta nuestra frustración. Es decir, con la rabieta lo único que consigo es continuar con el mismo conflicto añadiéndole

incomprensión, culpabilidad, soledad y más frustración. En la medida en la que las rabietas aumentan el sufrimiento del niño, lo más indicado es evitarlas y lo mejor para ello es la ANTICIPACIÓN: el niño va a sentirse frustrado al dejar de utilizar la pantalla; por lo que contamos con una oportunidad de oro para enseñar a nuestros hijos a manejar la frustración.

Pautas por tramos de edad Niños sin dominio del lenguaje (hasta los 3 años) La exposición a pantallas debe ser mínima. En este periodo, es difícil trabajar habilidades para manejar la frustración por su escaso dominio del lenguaje. Lo mejor es tener rutinas claras que el niño puede aprender. Esto le permite predecir lo que va a ocurrir y, al disminuir la incertidumbre, disminuimos la ansiedad y la probabilidad de rabietas en general. Si aparece la rabieta permanerecemos firmes pero calmados; no podemos devolverle la pantalla ni negociar con él porque estaríamos dando por buena la rabieta, pero tampoco podemos gritar ni perder el control porque estaríamos validándola (si mis papás hacen ‘rabietas’ yo también) . Es importante comprender que el niño no ‘me esta montando la rabieta’ sino que me está expresando su frustración.

Niños no adolescentes (3-9 años) Es bueno anticiparles la aparición de la frustración y elaborar un plan para manejarla cuando aparezca. Evitaremos frases del tipo ‘¿pero te vas a poner insoportable cuando toque apagar la tele?’ Lo mejor es validar la emoción y normalizarla, mostrando nuestra comprensión y ofreciendo estrategias adecuadas para gestionarla. Por ejemplo: puedes ver un capítulo de la serie (delimitamos el uso) pero es posible que cuando termine el capítulo te sientas enfadado. Esto es normal, a mí también me ocurre (planteo la aparición de la emoción, la causa de la misma y la normalizo al hacerle ver que a mí también me ocurre). Decirle que si se siente frustrado y tienes ganas de gritar, puede:

puños hasta que pase el enfado. - Tomar mucho aire y soltarlo despacito hasta que pase el enfado. Estas estrategias son técnicas que recomendamos a los padres en la consulta y ayudan al niño a templar la emoción, dándole tiempo para pensar, permitiéndole gestionar la situación de manera adecuada.

Pre-adolescentes y adolescentes (a partir de 10 años) El objetivo en los adolescentes, en relación con la limitación de las pantallas, es doble. Por una parte debemos trabajar el manejo de la frustración; y en segundo lugar, la autonomía. Una estrategia interesante para fomentar la autonomía es negociar con el adolescente el tiempo de utilización del dispositivo, para hacerle corresponsable de los limites y las consecuencias. El objetivo es que él aprenda a ordenar su conducta basándose en argumentos razonables y no en sus emociones o apetencias. No debemos perder de vista que, el fin último de la educación es ayudar a nuestros niños a ser felices. Esto exige alcanzar el equilibrio entre: la autoafirmación, que se manifiesta en la defensa de mi identidad y mis intereses; y la necesidad de sentirnos integrados socialmente, que requiere el cumplimiento de las normas y una relación respetuosa con los demás. Para obtener dicho equilibrio es preciso conocer las propias emociones y gestionarlas adecuadamente, construyendo una personalidad única que nos permitirá conquistar nuestra libertad.

escrito por: Ana Mas Villaseñor

E m pa n ta l l a d o s . c o m

- Cerrar los ojos muy fuerte y hacerte el invisible hasta que pase el enfado. - Meter las manos en los bolsillos y apretar los

crianza y familia


20

revistamundopadres.com


21

DOS

La lactancia produce las hormonas necesarias para contraer el útero

TRES

Lo que es un hecho, es que mientras amamantes, tu cuerpo produce las hormonas que requieres para tu recuperación y eso, ya es muy bueno para ti.

Dar pecho ayuda a la pérdida de peso de manera sana

Cuando el útero se contrae, también ayuda a eliminar líquidos, loquios (restos de sangre y placenta), aumenta los niveles de oxitocina, la hormona que ayuda a reducir el sangrado posterior al parto y por consecuencia, la madre recupera su figura más rápidamente.

Dar pecho es más rápido, sano y hasta económico

La madre se relaja

No es lo mismo preparar una mamila que debes esterilizar, lavar constantemente, comprar la leche, calentar el agua y dar al bebé con un chupón que le provoque tragar aire y posteriormente le den cólicos, a simplemente buscar un lugar cómodo para dar pecho al bebé.

Mientras el bebé come, se produce prolactina, la hormona encargada de producir leche, causando un efecto relajante para ella y su pequeño; y esto, aunque no lo creas, relaja a la mamá y le hace descansar. La naturaleza es en verdad increíble solo hay que dejar que los procesos naturales se den y lo que pareciera ser tan estresante, está diseñado para descansar en un periodo de vida muy demandante para la mujer.

SIETE

Son varios los estudios que comprueban que estos dos problemas de salud están directamente relacionados a la lactancia. Las mujeres que amamantaron a sus bebés por periodos de tiempo más largos reportan menos incidencia de cáncer en útero y ovarios, así como también menos cáncer de seno.

La relación entre el hijo y la madre se fortalece

OCHO

Esto es lo natural y normal sin embargo, no se debe tomar como método anticonceptivo pues no es exacto.

CUATRO

Cuando la lactancia se da desde que nace el bebé, de manera ininterrumpida y con tomas frecuentes, se interrumpe la ovulación y la menstruación de manera natural, pues las hormonas de la lactancia interfieren con las de la ovulación impidiéndola, y por lo tanto se evita el ser fértil (y por ende, el embarazo).

Reduce el riesgo de osteoporosis y cáncer

CINCO

La leche materna es parte del proceso natural de reproducción ¿qué significa eso?

SEIS

UNO

8 beneficios de la lactancia materna que tienes que conocer

La autoestima de la mujer aumenta

El contacto visual que madre e hijo logran es de mucho beneficio a nivel emocional, es indispensable y altamente satisfactorio.

Cuando la mujer ve y sabe que es capaz de alimentar su hijo, suceden muchas cosas positivas en la mente y el espíritu de la madre, se relaja, aumenta su autoestima y confianza, haciendo que la maternidad se asuma y se desarrolle de una manera mucho mejor. Ahora conoces un poco más de los muchos beneficios de este maravilloso producto que las mujeres podemos generar para nuestros hijos, y para ayudar a los hijos de otras mujeres, que como nosotras también se están esforzando por criar y formar lo mejor posible a la nueva generación. Cuando entre mujeres nos apoyamos en lugar de descalificarnos, todo comienza a funcionar mejor y los beneficios son incalculables. No lo olvides.

La única manera saludable de bajar de peso y recuperarse para una mujer después del parto es amamantar. Posterior al parto la mujer no debe ingerir ningún producto, medicamento o depurador para bajar de peso pues pone en riesgo la propia salud y la de su hijo.

crianza y familia


22

C

Claves para acabar con los problemas de alimentación en niños

uando los niños son quisquillosos con la comida, se sienten llenos rápidamente, no disfrutan probando nuevos alimentos y deciden que no les gustan sin haberlos probado siquiera; se dice que son niños con malos hábitos alimenticios, lo que trae consecuencias a corto y largo plazo.

2. Crear un hábito de alimentación: esto es comer en el mismo momento, en el mismo lugar y de la misma manera. Esto no es sinónimo de rigidez, pues cuando el niño haya adquirido este hábito, se podrán hacer excepciones.

La posibilidad de que haya consecuencias derivadas de los malos hábitos alimentarios es real. A corto plazo pueden producirse deficiencias nutricionales, una posible consecuencia a largo plazo es un menor rendimiento cognitivo (dificultades para realizar pruebas que requieran atención, dificultades de memoria, percepción visual, comprensión verbal y otros importantes procesos cognitivos).

3. Fortalecer la autonomía del niño, dejándole que coma solo. Con seguridad tardará un poco más que si los padres le dan la comida, pero aprenderá a hacerlo.

Las siguientes claves ayudarán a poner fin a los problemas de alimentación del niño. 1. A medida que el niño vaya siendo capaz, hacerle partícipe de todos los preparativos de la comida. Por ejemplo que ayude a hacer la lista de la compra, a comprar, a preparar la comida, a diseñar el menú, a poner la mesa...

4. Intentar comer al menos tres o cuatro veces en semana todos en familia. El niño aprenderá imitando y no solo lo que comen los demás, sino también cómo se comportan y relacionan en la mesa. 5. Hacer de la comida un momento de relajación, en el que los temas de comida no sean el tema central de las conversaciones. Dedicar, por ejemplo, este rato para hablar de todo lo divertido que cada uno ha hecho durante el día, o a planear las actividades del día siguiente, o del fin de semana. 6. Evitar llevar a la mesa juegos o ver la tele, actividades que le despistarán del principal objetivo en ese momento: comer.

revistamundopadres.com


23

7. Si el niño decide no comer el menú que se la ha preparado, no hacerle uno nuevo. Es la única forma de que aprenda la lección. 8. Reconocerle cualquier avance a la hora de la comida, si prueba algo nuevo, si tarda menos, si ayuda en la mesa, si está toda la comida sentado sin levantarse... por mínimo que parezca el progreso. De esta manera querrá repetirlo para obtener la atención de los padres. 9. No atender su comportamiento cuando su actitud en la mesa no sea la que se espera, seguir con la conversación o la comida y no alentarlo a finalizar con su comportamiento. Cuando de nuevo vuelva a comer o a sentarse, es el momento de decirle lo bien que lo está haciendo. 10. Ser paciente, firme y constante. Esto no se consigue en un día. El aprendizaje ha de ser progresivo, plantear primero un objetivo y cuando éste se logre, plantearse otro. Proponerse muchos objetivos de golpe, o un objetivo muy amplio, dificulta el conseguir llegar a la meta.

escrito por: R o c í o R a m o s - Pa ú l y Luis Torres Cardon Resumen del libro ABC. es, «Mi hijo no come»

crianza y familia


24

¿CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD DE NUESTRAS CUENTAS Y DISPOSITIVOS? L

os perfiles que mantenemos en las redes sociales, así como nuestra cuenta de correo electrónico son —metafóricamente— nuestras casas en la red. Las contraseñas, por lo tanto, son las llaves que mantienen a salvo esas propiedades. Del mismo modo que hemos aprendido a cuidar las llaves de casa, tenemos que aprender a cuidar las llaves de nuestras casas virtuales.

las redes del usuario.

4) Que la contraseña se renueve periódicamente Finalmente, las contraseñas deben cambiarse de forma periódica, y siempre manteniendo los tres criterios anteriores.

Verificación en dos pasos

Proteger el acceso al dispositivo Puesto que el celular se ha convertido en el dispositivo de acceso preferente a las redes, la seguridad debe comenzar por el propio teléfono: es recomendable bloquear con un código numérico el acceso a la pantalla principal para crear una primera barrera frente a los intrusos. En segundo lugar, y ya que estamos con el móvil, hay que evitar el uso de redes WiFi abiertas en lugares públicos ya que esas comunicaciones pueden ser vulneradas. Respecto de las contraseñas hay que considerar cuatro reglas básicas: tienen que ser secretas y robustas, no deben repetirse y deben cambiarse periódicamente.

1) Que la contraseña sea secreta El secreto tiene que ver con una contraseña no compartida con otros usuarios y no escrita (registrar la contraseña en un cuaderno o agenda la hace fácilmente vulnerable).

2) Que la contraseña sea robusta Robusta se opone a intuitiva, hay que evitar las contraseñas obvias o deducibles de la identidad del usuario (por ejemplo, el nombre del usuario seguido de su año de nacimiento, su número de teléfono, el nombre de su mascota, las secuencias de números desde el 1, la palabra “password” y la secuencia de teclas q-w-e-r-t-y). Por el contrario, la robustez se consigue con contraseñas de un mínimo de 8 caracteres que incluyan letras en mayúsculas y minúsculas, símbolos y números.

3) Que la contraseña no se repita No hay que utilizar la misma contraseña en diferentes plataformas. Cada “casa” debe tener su propia “llave”. En caso contrario, la vulneración de un sitio, puede extenderse fácilmente a otros, afectando en cascada a todas

revistamundopadres.com

Además de una buena contraseña, en sitios especialmente sensibles (por ejemplo, cuentas asociadas a medios de pago) es recomendable adoptar un sistema de doble autentificación o verificación en dos pasos: junto al nombre de usuario y a la contraseña, hay que incluir un código numérico de un solo uso que la plataforma nos remite por mensaje de texto cada vez que intentamos acceder a esa cuenta.

Cerrar las sesiones abiertas Cuando se utilizan computadoras de lugares públicos (hoteles, bibliotecas, centros culturales o museos) hay que recordar cerrar la sesión de cada una de las plataformas a las que hayamos accedido, incluyendo el correo electrónico. De nada vale tener una buena cerradura si dejamos la llave puesta por fuera.

Gestores de contraseñas La creación de contraseñas robustas, su uso no repetido entre plataformas y su renovación periódica, plantean al usuario un problema de gestión de su seguridad que tiene dos tipos de soluciones: tecnológicas y artesanales. La solución tecnológica consiste en el uso de una aplicación de gestión de contraseñas o llavero, que básicamente constituye una caja digital basada en la nube en la que guardamos las contraseñas que queremos proteger. A esa caja, se accede con una contraseña (que debe reunir las características indicadas) y un código se seguridad o doble verificación.

escrito por: José Luis Orihuela


25

crianza y familia


26

KAIZEN el método japonés que ayuda a los estudiantes a combatir la pereza

otivar a un estudiante con naturaleza perezosa puede llegar a ser una tarea compleja para un docente o un familiar. Con un alumno que muestra falta de interés o que no está dispuesto a emplear energía en alguna actividad de forma voluntaria, hay que tomar ciertas medidas para estimularle. El método Kaizen es la solución más popular en Japón.

M

Método Kaizen o ‘regla del minuto’ También conocido como ‘regla del minuto’, este método desarrollado por el japonés Masaaki Imai consiste lograr un cambio de comportamiento, de forma escalonada y sin gran esfuerzo, con el objetivo de adaptarse a algo que nos cueste realizar, como una tarea o actividad. De acuerdo con el significado de su nombre (Kai significa cambio y Zen significa sabiduría) es una ‘sabiduría para cambiar’, una técnica para acabar con la desgana y convertirse en una estudiante más perseverante (aunque puede aplicarse a todos los ámbitos de la vida). ¿En qué consiste el Método Kaizen? Su funcionamiento es realmente sencillo y llevadero: consiste en dedicar un sólo minuto a la tarea o actividad que tanto cuesta realizar, con la condición de

revistamundopadres.com

que se realice siempre a la misma hora. Por ejemplo, si a un alumno le da especial pereza estudiar alguna asignatura en particular como Matemáticas, debe dedicar únicamente un minuto diario a repasar algún concepto. El pequeño paso que supone estudiar todos los días, a la misma hora y la misma materia durante 60 segundos puede parecer insignificante, pero sus efectos comenzarán a notarse con el paso del tiempo. El verdadero logro de esta metodología es que consigue que llegue el día en que el estudiante en cuestión, cuando es la hora establecida para estudiar, lo hace de forma automática sin necesidad de indicárselo. Entonces, es el momento adecuado para aumentar ese minuto a cinco, unas semanas después a diez, y así progresivamente hasta que el alumno interiorice esta rutina y no le dé importancia al tiempo que emplea en esta tarea. La creación de rutinas es uno de los principales elementos para combatir la desidia que caracteriza a muchos jóvenes, y este método es precisamente el indicado para desarrollar hábitos progresivamente de forma que no supongan un gran impacto en su día a día. En los más pequeños puede plantearse en forma de retos o desafíos, tales como ‘¿a qué no eres capaz de recoger tu habitación en un minuto?’.


27

crianza y familia


28

revistamundopadres.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.