![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/ae266c0da6bf55ce1b9d07af63a9db19.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
RESTAURANTE PICHETA
2
RESTAURANTE PICHETA
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/9dc813c6d4fad8f4af2628ca4df92ae1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PROYECTO: Quesnel Arqs Arq. Carlos Quesnel Moguel
Reyes Ríos + Larraín Arquitectos Arq. Salvador Reyes Ríos Josefina Larraín
AS Arquitectura Arq. Xavier Abreu Sacramento Arq. Alejandra Abreu Sacramento
UBICACIÓN: Mérida, Yucatán, México.
UBICACIÓN: 2018 - 2019
FOTOGRAFÍA: Cortesía Quesnel Arqs
Restaurante Picheta alberga actividades que exhiben la gastronomía yucateca. El proyecto consiste en la intervención al interior de dos crujías en planta alta y a una sección de la azotea del centro cultural y turístico Pasaje Picheta en Mérida, Yucatán.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/90d88517abfd124ebd123e508c7e2360.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El edificio existe desde el año 1639 y es parte de una de las cuatro fachadas que rodean la Plaza Grande de la ciudad; en conjunto con la Catedral de San Idelfonso, el Museo Casa de los Montejo (originalmente la residencia de los fundadores de la ciudad) y el Palacio de Gobierno. El valor histórico del contexto que rodea al proyecto y el edificio dentro del cual se emplaza la intervención acotó numerosas decisiones de diseño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/4e94a9c493b346c7dcb20f108dfe1def.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/7af62018dff8b022b2f5572b7f84a49c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/1ff3ef68e5888acd0cc1b3fd4bc56e54.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La condición de las crujías al momento de comenzar el proyecto presentaba intervenciones pasadas que no permitían entender la composición plástica colonial del contenedor. Numerosas capas de recubrimiento, entrepisos de acero y ventanas que fueron pintadas para evitar el paso de luz al interior impedían la conexión del interior con los monumentos históricos aledaños. Se desarrolló la intención de restaurar las crujías y la azotea respetando toda la estructura colonial original y exhibirla a través de la sustracción de todos los elementos añadidos que rechazaban su valor histórico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/791cf0522ca9cb47a7792c94f274ba82.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/9437abcd81e8a54bb5517eda7423df44.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La apariencia de la mampostería de los muros se mantuvo expuesta, utilizando recubrimiento de chukum en las superficies que necesitaban restauración debido a su condición. En los vanos de las fachadas se instalaron ventanas cuya transparencia vincula visualmente el interior con el exterior, permitiendo contemplar los eventos desarrollados en la Plaza Grande y el patrimonio arquitectónico colonial. Un sistema de arcos de madera vinculados a través de cuerdas de yute funciona como falso plafón que brinda la altura cómoda para desarrollar las actividades dentro de las crujías y generan continuidad en el proyecto.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/8081e6cf92158cee21a71e4c9799f268.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/f2f203d9c415d4efafd8ede350403792.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El concepto principal es la recuperación de la identidad Maya y Yucateca, contando una historia a través de los materiales y acabados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/3ef15eaf5c55453a3065f79964c8e239.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Creando también una espacialidad que nos revocara al pasado, se recuperan los pisos originales, complementándolos con madera dura para lograr un anclaje en el sitio.
La azotea es activada a través de un bar para aprovechar la altura en relación con nivel del terreno para brindar diversas posibilidades de contemplar la Catedral y el horizonte del centro histórico de la ciudad y dar un escenario en el cual se desarrollan encuentros colectivos y lúdicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210113231158-eb1105c3ac5c762abb2ecafbaa30febd/v1/9769d4615ac172f94c5011867bca9ac7.jpg?width=720&quality=85%2C50)