INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE www.revistamyt.com
Estados Unidos, Panamá, El Salvador y Puerto Rico: 5,90 Dólares / Costa Rica: 3100 Colones Honduras: 110 Lempiras / Nicaragua: 135 Córdobas / República Dominicana: 230 Pesos / Guatemala: 47 Quetzales
| 2013 | T TS UR IN O
OINTS | 2 GP 01 IN 3 N
| TURNIN 013 G P |2
2013 AÑO CLAVE
NING POIN UR TS |T
AÑO 6 EDICIÓN MENSUAL N° 69 - DICIEMBRE - 2012 ENERO - 2013
ESPECIAL FIN Y PRINCIPIO DE AÑO
EDICIÓN N° 69 | DICIEMBRE 2012 - ENERO 2013
• El año en fotos • El equilibrio entre ricos y pobres • Las caricaturas del 2012
LA REGIÓN EN 2012
• Prohibida la desaceleración • Perspectivas 2013 • Año convulso en la política
TECNOLOGÍAS DEL 2013 © 2012 Ranan Lurie
• Su majestad móvil • Las cinco tendencias que vienen
2013 AÑO CLAVE Países emergentes cambiaron su Gobierno. La desigualdad encendió la indignación de las clases medias en los países desarrollados. La región creció en lo económico pero retrocedió en lo político.
Hitos, guerras, crisis, progresos… lo que dejó en bandeja de plata el 2012 para que el 2013 lo resuelva. www.revistamyt.com mercados & tendencias
19
El Costa Concordia encalló frente a la costa toscana de Italia el 13 de enero con 4229 personas a bordo: 32 murieron. El barco es tema de demandas contra Carnival Corp por decenas de millones de dólares. Gianni Cipriano/The New York Times
Petróleo y agua
Altos funcionarios en Irán advirtieron al portaaviones estadounidense John C. Stennis que no regresara después de que abandonó el Golfo Pérsico cerca del final de un despliegue de rutina debido al embargo. Tyler Hicks/The New York Times
20
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
enero
Negligencia a bordo del Costa Concordia
febrero
El infierno arde en Siria
Ganó Putin, sin sorpresas
Los resultados de la elección rusa del 4 de marzo no sorprendieron a nadie: Vladimir Putin retomó la presidencia que había ocupado de 2000 a 2008. Dmitry Kostyukov/The New York Times
22
mercados & tendencias
Diciembre 2012 - Enero 2013
marzo
La ONU condenó la agresiva represión del presidente sirio Bashar al-Assad contra los rebeldes. Decenas de miles han muerto y cientos de miles han huido de Siria en una guerra civil que arrancó en 2011. Tyler Hicks/The New York Times
abril
mayo
Prisionera, Nobel y ahora, parlamentaria
Aun San Suu Kyi, cuya oposición al régimen militar de su país la llevó a ganar el Premio Nobel de la Paz en 1991 mientras estuvo presa, fue elegida para el Parlamento de Myanmar. Adam Dean/The New York Times
El grito más costoso del mundo
La venta el 2 de mayo de una versión de “El Grito” de Edvard Munch por US$119,9 millones hizo de la popular imagen la obra de arte más costosa del mundo jamás vendida en subasta. Jennifer S. Altman /The New York Times
www.revistamyt.com mercados & tendencias
23
Facebook se tambalea
La oferta pública inicial de Facebook hizo su debut el 18 de mayo con fanfarrias en Nueva York. Fallas y denuncias de que la OPI fue muy elevada, produjeron descenso de precios y demandas. Angel Franco/The New York Times
Un socialista asume en Francia
Menos de dos semanas después de derrotar a Nicolás Sarkozy, François Hollande se reunió con el mandatario estadounidense, Barack Obama. Doug Mills/The New York Times
24
mercados & tendencias
Diciembre 2012 - Enero 2013
junio Musulmanes ascienden al poder en Egipto
En la primera elección presidencial disputada de Egipto, Mohammed Morsi se convirtió en el primer islamita elegido como jefe de un Estado árabe. Tomas Munita/ The New York Times
El PRI recibe un violento México
El 1º de julio, México eligió a Enrique Peña Nieto e hizo regresar a la presidencia al Partido Revolucionario Institucional, o PRI, que gobernó al país con mano autocrática de 1929 a 2000.
julio
Josh Haner/The New York Times
26
mercados & tendencias
Diciembre 2012 - Enero 2013
¡Eureka!
El físico británico Peter Higgs llegó al CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, el 4 de julio para escuchar a los científicos anunciar el descubrimiento del bosón de Higgs.
agosto
Denis Balibouse/Pool via The New York Times
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2828mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2012 2013
Guerra de patentes entre Apple y Samsung
Apple solicitó en un tribunal federal de California, que se prohíba la venta de al menos 8 modelos de teléfonos Samsung en EE.UU. luego de que un jurado los señalara como copias del iPhone. How Hwee Young/EFE
Triunfo olímpico de Gran Bretaña
Gran Bretaña vitoreó su más alta cosecha de medallas de la historia en sus Juegos Olímpicos Londres 2012: 65 medallas, 29 de ellas, oro, incluido el triunfo de Andy Murray en tenis contra R. Federer. Doug Mills/The New York Times
El voto de Correa por Assange
Inglaterra amenazó con invadir la embajada del Ecuador en Londres para capturar a Julian Assange, fundador de WikiLeaks. Las autoridades dijeron estar legalmente obligadas a extraditar a Assange si abandona la embajada. Meridith Kohut/The New York Times
www.revistamyt.com mercados & tendencias
29
Manifestantes en la plaza de Neptuno de Madrid donde se congregó gran número de personas convocados por la “25S”, dentro de la iniciativa “Rodea el Congreso”. Juan Carlos Hidalgo/EFE
Vídeo provoca muerte de embajador
septiembre
“Ni Merkel, ni Rajoy”
El embajador J. Christopher Stevens fue asesinado el 11 de septiembre en Bengasi, Libia. El ataque pudo responder por “La Inocencia de los Musulmanes”, un vídeo que hace burla del profeta fundador del islam.
octubre
Embajada de Estados Unidos, Trípoli
30
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Chávez, seis años más
Seguidores del oficialismo celebran el triunfo electoral del presidente de Venezuela, Hugo Chávez frente al palacio de Miraflores, en Caracas. Chávez felicitó a la oposición y a su candidato, Henrique Capriles, por reconocer “la verdad” de su victoria. Boris Vergara/EFE
El sorpresivo e insuficiente primer debate
Mitt Romney, nominado presidencial republicano, y el Presidente Barack Obama se estrecharon la mano al inicio del primero de los tres debates presidenciales. Doug Mills/The New York Times
Panameños impiden venta de Zona Libre
Manifestantes en Panamá se enfrentan a la policía durante las protestas en contra de la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón. El presidente Ricardo Martinelli derogó “en su totalidad” la ley. Alejandro Bolívar/EFE
32
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Los destrozos de “Sandy”
Las olas alcanzan zonas de edificios en Nueva York, cuando el Centro Nacional de Huracanes advirtió a finales de mes sobre el peligro del huracán Sandy, que cobró unas 113 vidas solo en el país norteamericano.
Terremoto en Guatemala
Un hombre camina entre los escombros en el centro de San Marcos, donde se confirmaron más de 40 muertes tras el terremoto de magnitud 7,2 que el sacudió al país centroamericano. Saúl Martínez/EFE
noviembre
EFE/Andrew Gombert
www.revistamyt.com mercados & tendencias
33
La fiesta fue para los demócratas
El presidente estadounidense, Barack Obama, sonríe tras pronunciar su discurso de la victoria en el McCormick Place en Chicago. Obama triunfó en 25 estados del país y por delante de los 24 para el republicano Mitt Romney. Shawn Thew /EFE
La tregua llegó a Gaza
Varias personas celebran el anuncio del alto el fuego en la ciudad de Gaza. La ofensiva militar israelí en Gaza, que concluyó con un alto el fuego tras ocho días de bombardeos. Ali Ali/EFE
34
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Un año de nuevos © 2012 Ranan Lurie
líderes Por Niall Ferguson
Profesor de la cátedra Laurence A. Tisch de Historia en la Universidad de Harvard. Autor de: “The Great Degeneration: How Institutions Decay and Economies Die”.
Occidente ya no está a la cabeza. Japón pasó a EE.UU. hace ya 20 años; Corea y China han superado a Alemania. ¿Cuáles son las nuevas reglas de la gobernanza global?
36
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
2013
A
nhelamos los puntos de inflexión. Al igual que los economistas han predicho nueve de las últimas cinco recesiones, así los periodistas seguramente han reportado nueve de las últimas revoluciones. Cada elección es aclamada como la que marcará una época. Se espera que cada presidente tenga una nueva “doctrina” de política exterior. Un rediseño menor de un teléfono celular es acogido por los devotos del culto de Apple como un “cambio de paradigma”. El punto sobre los cambios de paradigma, como señaló Thomas Kuhn en “The Structure of Scientific Revolutions”, es que no suceden cada dos años. Son lentos, porque aun cuando un nuevo conocimiento sea correcto, los intereses creados y otras formas de inercia se resisten a su adopción. Lo mismo aplica a las grandes discontinuidades políticas. Simplemente no suceden con tanta frecuencia.
Cambios, retornos, revoluciones… En 2012 hubo toda una serie de elecciones, no sólo en Estados Unidos sino también en Francia, México, Holanda, Rusia, Corea del Sur, Taiwán y Venezuela. En China, fue designado un nuevo comité permanente del Politburó, después de un proceso de selección tan opaco como el que se lleva a cabo para elegir un papa. En países como Egipto, Libia y Yemen, no hubo duda del carácter revolucionario del cambio a medida que la erróneamente llamada “Primavera Árabe” continuaba su evolución hacia un Invierno Islamita. Pero, en otros lugares, los cambios políticos difícilmente calificaron como puntos de inflexión. En Francia, una hastiada Izquierda montó un último
Una forma sencilla de pensar sobre el mundo es decir que la riqueza, y con ella el poder, están transfiriéndose del oeste al resto. débil mitin contra la realidad económica. En México, el antiguo régimen, en forma del Partido Revolucionario Institucional, regresó al poder. Contrariamente a las expectativas, los populistas anti-europeos perdieron en Holanda y el genial Mark Rutte fue reelegido. En Rusia, Vladimir Putin abandonó su fingimiento de ser primer ministro y regresó a su verdadero puesto como presidente. ¿Puntos de inflexión? Dense la vuelta y vuelvan a dormir. La historia es como un buque cisterna. No gira sobre una moneda. La humanidad navega a través del tiempo en mares que en ocasiones están tranquilos y a veces son tormentosos. A veces parece casi encalmada; en otras ocasiones puede avanzar a 12 nudos. Dependiendo de quién capitaneé el barco, gira en ocasiones hacia el puerto, en ocasiones hacia estribor. Cuando cambia de dirección, el giro generalmente es lento. Las cosas que cambian súbitamente en un buque cisterna son las emociones de la tripulación. Novecientos noventa y nueve días de cada mil, obedecen sus órdenes y realizan su trabajo. Pero muy ocasionalmente se produce un drama. Los hombres se amotinan y el capitán es encadenado. O piratas abordan el barco. Esos acontecimientos son los que los his-
ESPECIAL
toriadores adoran estudiar y llaman “revoluciones”. Sin embargo, el barco sigue adelante. En otras palabras, no espere que 1989 ocurra cada año.
Motores de acción Hay seis motores de acción lenta en el cambio histórico de nuestra era, como en la mayor parte de la historia registrada. Un error común es enfocarse sólo en uno. Ellos son: • Innovación tecnológica; • La difusión de las ideas y las instituciones; • La tendencia de incluso los sistemas políticos buenos a degenerarse; • La demografía; • Los suministros de mercaderías esenciales; • El cambio climático. Los primeros tres explican por qué Occidente ha perdido parte de su predominio. Pero los otros nos recuerdan que, en esa maravillosa frase a menudo atribuida a Bismarck, “una Providencia especial vela por nuestros hijos, los borrachos y Estados Unidos de América”. Medido (crudamente) en términos de patentes internacionales concedidas por país de origen del solicitante, Occidente ya no está a la cabeza. Japón ha estado por delante de Estados Unidos durante casi 20 años y, en la última década, primero Corea del Sur y luego China han superado a Alemania para tomar el tercer y cuarto lugares. Medido (menos crudamente) con pruebas estandarizadas de desempeño matemático a los 15 años de edad, Occidente también se ha deslizado. En el reporte más reciente, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la brecha entre los adolescentes del Distrito de Shanghái en China
www.revistamyt.com mercados & tendencias
37
© 2012 Ranan Lurie
y los de Estados Unidos era tan grande como la brecha entre los estadounidenses y sus contemporáneos albaneses. La medalla de plata fue para los jóvenes matemáticos de Singapur, la de bronce para sus contrapartes de Hong Kong, luego vinieron Corea del Sur, seguidos por Taiwán. La aptitud en las matemáticas no lo es todo, por supuesto, pero las sociedades que enseñan al estudiante promedio tanto mejor que Occidente tienen probabilísticamente más posibilidades de convertir genios en bruto (los cuales están distribuidos bastante al azar en la humanidad) en Premios Nobel. El tercer motor del cambio _ casi siempre pasado por alto por los científicos políticos _ es la tendencia de incluso los mejores sistemas a degenerarse conforme crecen los intereses especiales rentistas en la entidad política como percebes en el casco de un barco, y la virtud cívica cede ante la fragilidad humana. Los occidentales están debidamente orgullosos de sus varios sistemas democráticos, y los estadounidenses, en particular, consideran a su Constitución como la mejor del mundo. Sin embargo, todos los estudios comparativos de la calidad institucional _ desde el Índice de Competitividad Mundial del Foro Económico Mundial hasta los Indicadores Mundiales
38
En los Estados móviles del mundo en desarrollo (y aun en crecimiento), habrá más revoluciones burguesas contra la autocracia, encabezadas por clases medias aspirantes. de Gobierno del Banco Mundial _ cuentan la misma deprimente historia. En muchos países occidentales ha habido una perceptible declinación en el régimen de derecho. Entre los peores casos están las “cunas de la democracia” del sur de Europa, Grecia e Italia, que reciben calificaciones escandalosamente malas del Foro Económico Mundial. En Estados Unidos, mientras tanto, el Banco Mundial reporta marcadas declinaciones desde 2000 en el control de la corrupción, la calidad reguladora, la responsabilidad y la eficacia del gobierno.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Esta “grandiosa degeneración” ayuda a explicar la desaceleración del crecimiento y la productividad que hemos atestiguado en Occidente en la última década. No podemos culpar únicamente a la crisis financiera, ni al hecho de que (como argumentó recientemente el economista Robert Gordon) la revolución de la tecnología de la información ha producido mucho menos de lo que su propio despliegue publicitario nos hizo esperar. El mundo está cambiando no sólo porque el resto haya mejorado, sino también porque _ bastante independientemente _ ha empeorado. En realidad, gran parte del mundo desarrollado actualmente me recuerda lo que dijo Adam Smith sobre China en “The Wealth of Nations”: Ha alcanzado un estado “de inmovilidad” en el cual el crecimiento es de casi cero y la prosperidad la disfruta sólo una élite burocrática corrupta.
El destino de los grandes Sin embargo, hay tres razones importantes por las cuales es más probable que Estados Unidos escape a esta condición de inmovilidad que el sur de Europa o Japón. Primero, en parte debido a la inmigración, en parte debido a la fertilidad y en parte debido a la atención de salud ineficiente, Estados Unidos está envejeciendo mucho menos rá-
ESPECIAL
pidamente que países como Japón y Alemania. Para 2050, según Naciones Unidas, más de un tercio de los japoneses tendrá 65 años o más. Para Alemania, la cifra será de 31%. Incluso en China, más de una cuarta parte de la población será mayor de 64 años de edad. Pero para Estados Unidos, la cifra será de sólo 21%. La fuerza laboral de China comenzará a contraerse en la década de 2020. Eso no sucederá en Estados Unidos. Segundo, a diferencia de Europa y Japón, Estados Unidos es uno de los Cinco Grandes mundiales en términos de riqueza mineral, con reservas conocidas de combustibles fósiles y minerales con valor de al menos 30 billones de dólares; más que Australia, Arabia Saudita y China, aunque menos que Rusia. En particular, Estados Unidos está destinado a lucrar con una revolución energética que ha visto al gas de esquisto saltar del 1% de la producción de gas natural estadounidense en 2000 a 35% actualmente. El precio del gas natural estadounidense es de una cuarta parte del precio del asiático oriental y un tercio del precio del alemán. La combinación de un mercado laboral cada vez más competitivo y de energía barata va a provocar una recuperación notable de la manufactura estadounidense en el futuro cercano. Finalmente, a medida que el mundo se calienta y el clima se vuelve más volátil, Norteamérica se desempeñará mejor que el este asiático. Ocurrirán desastres naturales, por supuesto, como nos recordó el Huracán Sandy. Pero se darán más en el otro lado del Pacífico. Buena suerte a las megaciudades costeras de Asia. La necesitarán.
Líos extranjeros Las cosas ya lucen mejor para Estados Unidos que para el resto de Occidente. El FMI proyecta un crecimiento del 2.3% el año próximo, comparado
40
2013 Las sociedades que enseñan al estudiante promedio tanto mejor que Occidente, tienen más posibilidades de convertir genios en bruto en Premios Nobel.
con 1.2% para Japón y 0.7% para la
zona del euro. Esa divergencia persistirá. Una forma de comprender este punto de inflexión es como el fin de la “Era Trilateral”, cuando Estados Unidos, Europa y Japón regían al mundo no comunista. En Estados Unidos, las nuevas tendencias económicas hacia la autosuficiencia y la recuperación manufacturera podrían alentar un nuevo fenómeno: el aislacionismo liberal, conforme el país regrese a su aversión a los “líos extranjeros”. En comparación, Europa y Japón continuarán languideciendo, negándose el alivio de una inmigración más alta o la energía nuclear, estancándose bajo pilas de deuda que se volverán cada vez más difíciles de financiar. En estos estados inmóviles, el populismo asumirá formas más feas. Después de más de medio siglo, la integración europea pudiera convertirse en desintegración. Mientras tanto, en los Estados móviles del mundo en desarrollo (y aun en crecimiento), habrá más revoluciones burguesas, en el sentido clásico de revoluciones contra la autocracia encabezadas por clases medias aspirantes. El imperio, según todo menos el nombre, estadounidense está abandonando el escenario medioriental, tras
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
dominar la región desde los años 70 y _ yo argumentaría _ haber provocado la revolución derrocando al más cruel de los dictadores árabes. Ahora la verdadera competencia es entre quienes impondrían un orden legal medieval en Arabia, como los ayatolás impuestos en Persia después de 1979, y quienes sueñan con la largo tiempo esperada Reforma Islámica, la cual permitiría a los musulmanes coexistir en paz con la modernidad; sin mencionar con el estado de Israel, representante de la modernidad en la región. La decisión entre los modelos iraní y el turco (o el indonesio o el malayo) no debería ser difícil de tomar. Sin embargo, los árabes quizá tengan que soportar un periodo de guerra sectaria antes de que pueda ocurrir la Reforma. La pregunta más difícil de responder, conforme el gran buque cisterna de la historia da la vuelta lentamente, es si las dos potencias dominantes de la era, Estados Unidos y China, podrán mantener lo que Henry Kissinger ha llamado “co-evolución”, o si están condenados a repetir el ascenso del antagonismo anglo-germano que culminó en una guerra mundial hace casi un siglo. ¿Será Chimerica; o lo que Noah Feldman ha bautizado como “Guerra Fresca”? ¿O una guerra abrasadora? El próximo centenario de 1914 es un aleccionador recordatorio de que, aunque las elecciones vayan y vengan, son las guerras las que cambian la dirección de la historia más decisivamente. La Primera Guerra Mundial no hundió al barco humano, pero ciertamente hizo zozobrar a la primera era de globalización. Si ocurriera un conflicto similar en nuestra época, sabremos que la historia del mundo alcanzó un punto de inflexión. Debemos esperar que sólo gire, y no se vuelque. © 2012 Niall Ferguson. Distribuido por The New York Times Syndicate
BERKELEY, California. Manifestantes en Berkeley y en todo EE.UU. le dieron voz al movimiento Occupy Wall Street, llamando la atención sobre las desigualdades salariales en todo el mundo. Jim Wilson/The New York Times.
El equilibrio entre
ricos y pobres Por José Antonio Ocampo
Ex ministro colombiano de Finanzas, es profesor y miembro del Comité de Pensamiento Global de la Universidad Columbia.
La diferencia de ingresos que separa a los súper ricos del mundo de la clase media y de casi mil millones de personas que siguen viviendo con menos de 1 dólar al día, sigue siendo muy grande. Tan grande, que es indignante. www.revistamyt.com mercados & tendencias
41
ESPECIAL
L
as protestas y los disturbios en Grecia y en España en el otoño así como los movimientos sociales Occupy (Ocupemos),” indignados” y muchos otros reflejan la profunda sensación de injusticia social que se ha apoderado de todo el mundo. Esas brechas, “disparidades globales de ingresos”, son el resultado de fuerzas que afectan la distribución del ingreso dentro de cada país y de las diferencias de ingresos entre los países. A principios del siglo XIX predominaban las primeras. Pero después, la revolución industrial provocó un fuerte crecimiento en la brecha de ingresos entre países desarrollados y en desarrollo. En palabras de Branko Milanovic, economista del Banco Mundial, la clase social era el principal determinante de la disparidad de ingresos todavía en 1870. Pero entonces la ubicación tomó su lugar y sigue determinando cuatro quintas partes de las disparidades globales de ingresos. En pocas palabras, el lugar de residencia es lo más importante para determinar el bienestar económico.
Tendencia nociva Las crecientes brechas de ingreso dentro de los países han sido la tendencia económica más nociva en los últimos treinta años, más o menos. Es una tendencia que se ha difundido tanto que podríamos decir que estamos en medio de una pandemia global. Abarca a Estados Unidos, considerado históricamente la tierra de las oportunidades, y al nuevo motor económico del mundo, China. Como resultado, hay un nuevo mundo de desposeídos en los países “ricos”. En los países menos ricos que han crecido rápidamente, quizá haya menos desposeídos, pero la gente de la cumbre se ha beneficiado desproporcionadamente de la economía fuerte.
42
2013 No se explica aún por qué el crecimiento comercial está asociado con el empeoramiento de la distribución del ingreso en muchos países en desarrollo. Lo más preocupante es el rápido incremento de la proporción de ingresos del 1% más rico, e incluso del 0.1% más rico. En términos generales, 76% de la población mundial vive en países donde la desigualdad de ingresos se amplió en los últimos años del siglo XX _ Rusia y el Reino Unido, junto con Estados Unidos y China son los líderes en esto _ mientras que sólo 5% vive en países donde mejoró la distribución, como Corea del Sur, según el economista Giovanni Andrea Cornia. El 19% restante vive en países donde no hubo un cambio significativo. Las cosas estuvieron un poco mejor en el primer decenio de este siglo, gracias a las mejoras y, en muchos casos, a la inversión parcial de tendencias negativas en algunos países en desarrollo, especialmente en América Latina, donde Brasil es un importante ejemplo. Empero, 60% de la población mundial sigue viviendo en países donde la distribución del ingreso se ha deteriorado en los últimos diez años. Parte de la culpa puede atribuirse a los problemas económicos de los países desarrollados. Pero asomándose en forma destacada entre los cul-
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
pables está el debilitamiento a largo plazo de las instituciones y de las políticas que ayudan a combatir la desigualdad económica: el compromiso político con el estado asistencial; la fiscalización redistributiva; la protección del empleo (incluyendo salarios mínimos); sindicatos fuertes; y poner a la igualdad en el centro del contrato social, es decir, valorar a una sociedad más equitativa y una clase media grande y próspera como grandes logros sociales. El primer paso para tratar la pandemia que se ha apoderado del mundo es restablecer la fe en el compromiso gubernamental con estas cuestiones. No todas las noticias son malas. Desde hace algunos decenios se ha elevado el nivel de vida en los dos países en desarrollo más grandes, China y la India, así como en otras economías asiáticas, gracias al rápido crecimiento económico. Empero, esos puntos brillantes se opacan ante el continuo deterioro del África subsahariana hacia el final del siglo XX. En otras regiones en desarrollo, el crecimiento económico en los últimos 20 años del siglo XX fue muy variado pero, en promedio, se mantuvo por debajo del mundo desarrollado. Asimismo, los países en desarrollo no escaparon a la crisis financiera global, como nos lo recuerda la desaceleración que se ha visto casi en todas partes en 2012. Globalización: facilitadora o enemiga Entonces, ¿la globalización es la culpable o la solución a las diferencias de ingresos que suscitan la indignación pública en todo el mundo? Los historiadores económicos contemporáneos se refieren a dos eras de la globalización. La primera empezó en la segunda mitad del siglo XIX y terminó con la gran depresión de los años treinta. La otra empezó en los
ESPECIAL
NUEVA YORK. Los movimientos de protesta como Occupy Wall Street pueden hacer que regresen a la agenda pública los temas de igualdad social. Marcus Yam/The New York Times.
años 60 y continúa a la fecha. Las dos han estado asociadas con grandes desigualdades en la distribución del ingreso dentro de cada país. Los valores sociales asociados con la igualdad de ingresos, a su vez, han sido reemplazados en los círculos conservadores por la noción de que la disparidad del ingreso contribuye positivamente a la innovación y el crecimiento. Hasta ahora, los Estados benefactores han podido evitar esas tendencias, pero actualmente existe la amenaza de que haya recortes significativos en los beneficios asistenciales de los países industriales sometidos a programas de austeridad; véase el caso de Grecia y España. La difusión de la educación ha sido una ventaja pero no suficiente para contrarrestar los factores negativos. Muchos economistas sostienen que la tecnología ha contribuido a aumentar la desigualdad de ingresos en todo el mundo, generando una pre-
44
La creciente integración comercial pudo obligar al primer mundo a competir con mercancías producidas por los obreros mal pagados de los países menos desarrollados. disposición en favor de los obreros calificados. Esta hipótesis tambalea en dos puntos, empero. No está claro por qué ha sido más fuerte en algunos países, como Estados Unidos, que en otros, como Japón y algunos países de Europa occidental. Tampoco ex-
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
plica por qué el cambio tecnológico no tuvo efectos similares sino hasta los años 70. La creciente integración comercial pudo haber tenido efectos adversos en los países desarrollados, obligándolos a competir con mercancías producidas por los obreros mal pagados de los países menos desarrollados. Empero, eso no explica por qué el crecimiento comercial está asociado con el empeoramiento de la distribución del ingreso en muchos países en desarrollo. La inmigración podría tener un ligero efecto en los trabajadores de bajos ingresos de los países desarrollados, pero en su mayoría, los trabajadores inmigrantes en esos países ocupan puestos que los trabajadores locales no están dispuestos a cubrir. Así, el culpable más probable de la gran desigualdad mundial en el ingreso, a nivel de cada país, sigue siendo el abandono de los ideales del estado benefactor, la protección del empleo y los valores sociales basados en la equidad económica. Economistas de todo el espectro ideológico, desde el ganador del Premio Nobel Joseph Stiglitz hasta Raghuram Rajan, ex jefe de economistas en el Fondo Monetario Internacional, han propuesto que el estancamiento, e incluso retroceso, del ingreso medio en Estados Unidos contribuyó a la crisis actual debido al aumento de la deuda interna. Un estudio reciente de la Institución Brookings sobre la desigualdad en el ingreso en Estados Unidos señala que el crecimiento de la demanda de bienes y servicios, clave para una recuperación económica sólida, seguiría siendo débil de seguir deteriorándose la distribución del ingreso. En esa línea de pensamiento podría argumentarse que la mejor forma de equilibrar las economías europeas sería aumentar los salarios en Alemania y los Países Bajos, que
2013 exportan más de lo que importan, y no sólo reducirlos en los países periféricos enfrentados al déficit, como Grecia y España. Sin embargo, la integración global y los temores de la competencia china limitan la disposición a elevar los salarios. La economía convencional sostiene que la integración global y sus compañeros, el comercio más amplio, la movilidad de capital y la transferencia de tecnología, producen un nivel de ingresos más equitativo entre los países. Pero en cambio, las diferencias de ingresos entre países desarrollados y en desarrollo se ampliaron hasta el último decenio del siglo XX, como también las disparidades de ingresos entre países en desarrollo. La explicación de la reciente reducción de la diferencia de ingresos entre países desarrollados y en desarrollo, por lo tanto, debe encontrarse en otra parte. Una causa destacada es la fuerte tendencia alcista _ el “súper ciclo” _ de los precios mercantiles desatada por el auge de China a partir de 2004. El crecimiento chino ha beneficiado a muchas economías en desarrollo basadas en la venta de recursos naturales _ como petróleo, cobre y soya _ de África, América Latina, el Medio Oriente y Asia central. Las inversiones chinas en infraestructura y minería también han ayudado a muchos países en desarrollo a aprovechar las oportunidades generadas por el despertar del gigante asiático. Esto podría no constituir un éxito de largo plazo, en especial cuando caigan los precios de las mercancías. Otro factor positivo ha sido el compromiso con la ayuda al desarrollo asumido en la conferencia de Naciones Unidas para el financiamiento del desarrollo, en 2002, que benefició a muchos de los países más pobres del mundo.
La culpa apunta al debilitamiento de instituciones y políticas que ayudan a combatir la desigualdad: la fiscalización redistributiva; la protección del empleo y la equidad como centro del contrato social. La crisis y las brechas La crisis económica global seguirá debilitando el compromiso con los ideales del Estado benefactor y, por tanto, quizá se incrementen las filas de los desposeídos en el mundo desarrollado. Sin embargo, es probable que sigan reduciéndose las diferencias de ingresos entre los países, tanto por una razón positiva _ el dinamismo del “Sur Global”, especialmente China _ como por una negativa: la profunda crisis a la que se enfrentan los países desarrollados, especialmente los europeos. Algunos de los beneficios generados por el crecimiento de China, como el alto precio de las mercancías, sin embargo, podrían acabarse pronto y la misma China podría frenarse debido a sus propios desequilibrios estructurales. En particular la proporción de la inversión en la demanda interna, que es anormalmente alta, y la también anormalmente baja proporción del gasto de consumo. La crisis global ya ha reducido la ayuda financiera de los países desarrollados a los países en desarrollo. Lo que
ESPECIAL
es más importante, quizá, es que es probable que la crisis afecte de varias maneras a los países en desarrollo, profundizando las diferencias entre ellos. Este mismo pronóstico contradictorio justifica poner la distribución global del ingreso en el centro de los compromisos de política internacional, en particular aquellos que habrán de reemplazar a los objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas después de 2015. Para hacerlo, se necesita una fuerte cooperación internacional en al menos cuatro ámbitos: financiamiento de la ayuda para el desarrollo, elevar el nivel y la calidad de la educación, reforzar la protección social y elevar la cooperación fiscal para evitar la carrera hacia el fondo en los impuestos redistributivos. Los gobiernos nacionales deben de favorecer políticas que mejoren la distribución del ingreso: invertir en educación, reforzar los ideales del estado benefactor, apoyar a las instituciones que protejan a los trabajadores, impuestos redistributivos y adoptar en general valores sociales y políticos que pongan nuevamente a la equidad en el centro del contrato social. Podría parecer que esta agenda peca de optimista ahora que en todo el mundo los gobiernos, las empresas y la gente están luchando por su sobrevivencia económica. El mundo, de hecho, quizá esté yendo en dirección opuesta. Pero hay muchos movimientos sociales y políticos que están poniendo a la equidad nuevamente en la agenda y las voces de sus miembros cada vez son más fuertes. La crisis actual, a fin de cuentas, podría hacer que los políticos nacionales e internacionales desplazaran su centro de atención hacia un mundo con más ricos y menos pobres. n © 2012 José Antonio Ocampo. Distribuido por The New York Times Syndicate
www.revistamyt.com mercados & tendencias
45
TÁCHIRA. La votación en Venezuela no produjo cambio alguno en el liderazgo, y la votación al norte, en México, sí. Meridith Kohut/The New York Times.
EL PRIMER SUPERSÓNICO
Felix Baumgartner, fue el primer paracaidista que rebasa la velocidad del sonido. Saltó desde una cápsula adosada a un globo de helio en el borde de la estratósfera el 13 de octubre, aterrizando sano y salvo 39 kilómetros abajo, en el estado de Nuevo México.
Por primera vez…
Las noticias que encontrará aquí, pasaron por primera vez en la historia, este 2012.
Por Chrystyna Lapychak Escritora independiente, Nueva Jersey
ADIÓS AL ÚLTIMO OCÉANO LIMPIO
46
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Las aguas inmaculadas del océano Antártico ya no lo son. Según investigadores, ahora esas aguas contienen trazas de desechos de plástico en una proporción equiparable con el promedio mundial.
También fueron primicia en 2012 • IMPULSO PARA LOS AUTOS ELÉCTRICOS Israel se convirtió en mayo en el hogar de la primera red nacional de autos eléctricos de todo el mundo.
• UNA ALDEA FABRICADA EN CHINA La pintoresca aldea austriaca de Hallstatt, centenario lugar patrimonio cultural de la humanidad, ahora tiene una réplica en el sureste de China. La obra, que tuvo un costo de US$940 millones.
• EL APAGÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO
TRABAJADORES AL DESCUBIERTO
Después de años de resistencia, Apple dio a conocer el nombre de 156 de sus proveedores (las empresas cuyos empleados fabrican las piezas y ensamblan los dispositivos) a raíz de que activistas y reportes de prensa revelaron los abusos contra los trabajadores y el ambiente.
Más de la mitad de la India se quedó sin electricidad el 31 de julio, cuando se cayeron tres redes eléctricas en el norte, el este y el noreste, causando la falla de energía más grande de la historia. Resultaron afectadas hasta 670 millones de personas, casi 10% de la población mundial.
• EN ESTE MCDONALD’S NO SE VENDE CARNE Los sitios de peregrinaje más concurridos de la India, tendrán su primer restaurante sin carne en Amritsar. Y hay planes para establecer otro en Katre, donde hacen base los hindúes que visitan la capilla de la montaña Vaishno Devi.
• PRIMICIAS DE UNA PELÍCULA SAUDITA
OBAMA DICE SÍ AL MATRIMONIO GAY
Barack Obama se convirtió en el primer presidente estadounidense que apoya el matrimonio homosexual. “La regla de oro; ya sabe, tratar a los demás como queremos que nos traten a nosotros”, dijo.
Haifaa Al Mansour, la primera directora de cine de Arabia Saudita, debutó con la primera película producida internamente en el Festival Cinematográfico de Venecia. © 2012 Chrystyna Lapychak Distribuido por The New York Times Syndicate
UNA ERA DEMOCRÁTICA EN EGIPTO
Los egipcios votaron en la primera elección democrática en su larga historia. Además fueron los primeros comicios celebrados en el mundo árabe para elegir como jefe de Estado a Mohammed Morsi, de los Hermanos Musulmanes.
MÁS AVANCES PARA LAS MUJERES OLÍMPICAS
Brunéi, Qatar y Arabia Saudita enviaron atletas mujeres a los Juegos Olímpicos de Londres por primera vez en la historia.
LA CONVERSACIÓN
Nos estamos convirtiendo en
máquinas La sobrecarga de datos pudiera estar convirtiéndonos en máquinas aisladas, incapaces de conectarnos unos con otros. O pudiera sólo estarnos volviendo más inteligentes y más eficientes.
D
esde que la banda ancha empezó su inexorable propagación a principios de este milenio, el uso del Internet se ha extendido a un ritmo cósmico. El año pasado, el número de usua-
48
rios de Internet alcanzó los 2400 millones,más de un tercio de todos los humanos en el planeta. El tiempo pasado ante la pantalla fue de 16 horas por semana globalmente: el doble de eso en los países de uso elevado, y gran parte en medios sociales.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Hemos cambiado la forma en que interactuamos. ¿También estamos cambiando lo que somos? Hicimos esa pregunta a tres personas que han escrito extensamente sobre el tema, y los reunimos para discutirlo con Serge Schmemann, editor de la página editorial de The International Herald Tribune.
2013 Los participantes: • Susan Greenfield, profesora de Farmacología Sináptica en Oxford. Ha escrito y hablado ampliamente sobre el impacto de la nueva tecnología en el cerebro de los usuarios. • Maria Popova, curadora detrás de Brain Pickings, un sitio de Internet de “cosas interesantes eclécticas”. También es profesora de Futuros del Entretenimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts y escribe para “Wired” y “The Atlantic”. • Evgeny Morozov, el autor de “The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom”. Es editor colaborador de “The New Republic”. SERGE SCHMEMANN: ¿Nos estamos convirtiendo en ciborgs? ¿Las nuevas tecnologías digitales están cambiándonos en una forma más profunda y quizá inquietante que cualquier avance tecnológico previo? SUSAN GREENFIELD: Las tecnologías hasta ahora han sido un medio hacia un fin. La prensa escrita les permitió a las personas leer sobre ficción y hechos que le daban un entendimiento del mundo real. Lo que me preocupa es que las tecnologías actuales han pasado de ser medios a ser fines. En vez de complementar o enriquecer la vida en tres dimensiones, una vida alternativa en sólo dos dimensiones _ estimulando sólo la audición y la visión _ parece haberse convertido en un fin en sí mismo. Esa es la primera diferencia. La segunda es la enorme capacidad de penetración de estas tecnologías sobre otras tecnologías. Más del 50% de los chicos, entre 13 y 17 años de edad, pasan más de 30 horas a la semana recreacionalmente frente a una pantalla. Así que lo que me preocupa no es la tecnología, sino el grado al cual se ha convertido en un estilo de
En 2011 el número de usuarios de Internet alcanzó los 2400 millones: más de un tercio de todos los humanos en el planeta. vida en sí misma, en vez de un medio para mejorar la vida de las personas. SCHMEMANN: María, usted argumenta que la dieta de la información funciona como cualquier buena dieta: Uno no debería pensar en negarse la información, sino más bien consumir más de lo correcto y desarrollar hábitos saludables. ¿Esto ha funcionado para usted? MARIA POPOVA: Mi preocupación realmente no es el grado al cual se usa la tecnología, sino la forma en la cual la usamos. El Internet en general está realmente bien diseñado para ayudar a las personas a encontrar más de lo que ya saben que están buscando.
“
ESPECIAL
Cuando uno piensa en cualquier sistema de gestión de contenido o incluso las cronologías de Twitter y Facebook _, están conectados por la cronología, de manera que lo más reciente aparece arriba, y nosotros inferimos que esto significa que lo más reciente es lo más significativo, más relevante, más importante. SCHMEMANN: Evgeny, en su libro, pinta un panorama bastante ominoso del Internet como algo casi como un Valiente Nuevo Mundo _ un semillero, dice, no de activistas, sino de inactivistas _ personas que piensan que dar clic en una carta de petición de Facebook, por ejemplo, cuenta como acto político. ¿Piensa que la tecnología ha dado un giro peligroso? EVGENY MOROZOV: No creo que alguna de las tendencias sobre las que he estado escribiendo sean producto de alguna lógica inherente a la tecnología. Simplemente sucede que sitios como Facebook quieren que uno esté dando clic en nuevos titulares y nuevas fotos y nuevas noticias de sus amigos, en parte porque entre más uno dé clic, más llegan a saber de uno; y entre más sepan de uno, mejor la publicidad que pueden vender.
Mi preocupación es que muchas de las tendencias en el Internet no necesariamente son en beneficio de la humanidad. Cuando uno piensa en la llamada curación social _ algoritmos que recomiendan qué leer con base en lo que tus amigos están leyendo_, hay un peligro obvio.”.
Maria Popova, profesora de Futuros del Entretenimiento del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
49
ESPECIAL
En ese sentido, el Internet pudiera organizarse de manera muy diferente. No tiene que estar organizado de esta manera. La combinación de financiamiento público/privado y plataformas que tenemos actualmente hace más probable que vayamos a estar dando clic que, digamos, leyendo o yendo más profundo dentro de un vínculo en particular. En cuanto al aspecto político, como plataforma, como una combinación de varias tecnologías, el Internet ofrece una promesa enorme. Incluso Facebook puede ser usado por los activistas para una acción inteligente y estratégica. La duda es si desplazará a otras formas de activismo, y si las personas pensarán que están haciendo campaña a favor de algo muy importante cuando de hecho se están uniendo a grupos en línea que tienen muy poca relevancia en el mundo político; y con lo cual sus gobiernos realmente están muy contentos. SCHMEMMANN: Todos han hablado del riesgo de utilizar mal la nueva tecnología. ¿Ese recelo sobre la nueva tecnología no es tan antiguo como la tecnología misma? MOROZOV: Es cierto que virtualmente todas las tecnologías nuevas desencadenan lo que los sociólogos llamarían pánicos morales, que hay mucha gente a la que le preocupan las posibles consecuencias políticas y sociales, y que esto ha sucedido en todas las épocas. Dicho esto, no pienso que se debieran llevar demasiado lejos. Rodeados por toda esta tecnología avanzada hoy, tendemos a ver con romanticismo el pasado; tendemos a decir: “Bueno, hace un siglo o incluso hace 50 años, nuestra vida carecía por completo de la intermediación de la tecnología; no usábamos
50
2013 El tiempo que una persona invierte ante la pantalla fue de 16 horas por semana globalmente en 2011; el doble de eso en los países de uso elevado, y gran parte en medios sociales. la tecnología para que se hicieran las cosas y vivíamos en este ambiente agradable en que teníamos que hacer las cosas nosotros mismos”. Esto no es cierto. Si se da seguimiento a la historia de la humanidad, nuestra evolución ha tenido la intermediación de la tecnología, y sin tecnología no es realmente obvio dónde estaríamos. Así que pienso que siempre hemos sido ciborgs en ese sentido. Sólo tenemos que establecer límites sobre cuál lejos debería ir esta mediación, y cómo exactamente debería ocurrir. GREENFIELD: No temo al poder de la tecnología y todas las cosas mara-
“
Facebook quiere que uno esté dando clic en nuevos titulares y nuevas fotos y nuevas noticias de sus amigos, en parte porque entre más uno dé clic, más llegan a saber de uno; y entre más sepan de uno, mejor la publicidad que pueden vender”.
Evgeny Morozov, autor de “The Net Delusion: The Dark Side of Internet Freedom”.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
villosas que puede hacer _ éstas son irrefutables _ sino a cómo está siendo usada por la gente. La mente humana _ aquí es donde difiero de Evgeny _ no es algo de lo que pudiéramos decir que siempre ha sido un ciborg. No hay evidencia para esta declaración. Niels Bohr, el famoso físico, una vez reprendió a un estudiante: “No estás pensando; simplemente estás siendo lógico”. Me preocupa cómo esa mente pudiera ser desviada, corrompida, subdesarrollada _cualquiera que sea la palabra que quieran usar _ por la tecnología. Los cerebros humanos evolucionan exquisitamente para adaptarse al ambiente en el cual se les coloca. Cada hora que uno pase sentado enfrente de una pantalla es una hora en que no se habla con alguien, no se da un abrazo a alguien, no se recibe el sol en la cara. Así que mi temor no es por la tecnología en sí, sino en la forma en que es usada por la mente. MOROZOV: Hay muchas cosas que pudiera decir para responder. ¿Por qué, por ejemplo, deberíamos estar pensando en estas tecnologías desde la perspectiva del usuario y no del diseñador? GREENFIELD: El usuario constituye el grueso de nuestra sociedad.
ESPECIAL
MOROZOV: Lo sé, pero, por ejemplo, quizá yo quiera pasar más tiempo pensando en cómo deberíamos inspirar a los diseñadores para crear mejores tecnologías. GREENFIELD: Pero, Evgeny, la situación actual está constituida por los usuarios actuales… MOROZOV: … pero no debería corresponder a los individuos ocultarse de todos los diseños feos y los vínculos disfuncionales que Facebook y otras plataformas les están lanzando, ¿verdad? No es sólo cuestión de no visitar ciertos sitios de Internet. También se trata de alertar a la gente en el Silicon Valley y a los diseñadores y a… GREENFIELD: Sí, ellos también tienen cerebro, así que yo no los excluiría. Todo empieza con las personas. Se trata de las personas, y cómo vivimos juntos y cómo estamos usando la tecnología. POPOVA: Para regresar al punto de los ciborgs; la idea de un ciborg es esencialmente un humano mejorado. Y pienso que una gran parte del ciborgismo de hoy son los algoritmos. Gran parte del temor es que en vez de mejorar la cognición humana, están empezando a desplazar o a reemplazar las interacciones humanas significativas. El temor de que ciertas partes de la mente humana sean reemplazadas o desplazadas es muy engañoso. Mi preocupación es que muchas de las tendencias en la forma en que el conocimiento y la información están organizados en el Internet no necesariamente son en beneficio de la humanidad. Cuando uno piensa en la llamada curación social _ algoritmos que recomiendan qué leer con base en lo que tus amigos están leyendo_, hay un peligro obvio.
52
“
Cada hora que uno pase sentado enfrente de una pantalla es una hora en que no se habla con alguien, no se da un abrazo, no se recibe el sol en la cara. Así que mi temor no es por la tecnología, sino en la forma en que es usada por la mente”.
Susan Greenfield, profesora de Farmacología Sináptica en Oxford.
GREENFIELD: Hablando de Google, hay una maravillosa cita de Eric Schmidt, el presidente de Google: “Aún creo que sentarse y leer un libro es la mejor manera de realmente aprender algo. Y me preocupa que nos estemos perdiendo eso”. POPOVA: Los algoritmos pueden ayudar a tener acceso a la información, pero el conocimiento que extraemos de ella realmente es el tejido de nuestra experiencia humana individual y vivida. Esto nunca podrá ser reemplazado o automatizado. SCHMEMANN: Permítanme relacionar lo que dicen con mi propio oficio: el periodismo. Nosotros vivimos aterrorizados por el Internet, y la sensación de que está creando una especie de anarquía de la información. Nuestro propósito en la vida siempre ha sido aplicar lo que ustedes han llamado experiencia, conocimiento, juicio y orden a lo que nosotros llamamos noticias. Ahora el Internet y Facebook no sólo han asumido esta función, sino que crean comunidades de personas que comparten el mismo prejuicio, la misma ideología. Para mí, este podría ser un mayor peligro que trasladar los periódicos a una plataforma diferente.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
MOROZOV: Si realmente está sucediendo, es un peligro. Pero no estoy convencido de que eso esté pasando realmente. Los grupos que se juntan en burbujas tienden a aventurarse en fuentes que son exactamente contrarias a sus posiciones ideológicas. Creo que existe un peligro en tratar de imaginar que esas plataformas _ el Internet, la televisión, los periódicos _ existen en sus propios munditos y no se traslapan. GREENFIELD: Pienso que un tema relacionado, si se toman la prensa convencional y los medios de transmisión en comparación con el Internet, es la velocidad. Cuando se lee un periódico o un libro, se tiene tiempo para la reflexión. Piensen en ello, uno los baja para fijar la mirada en la pared. Ahora lo que me preocupa es la manera en que la gente está tuiteando instantáneamente. Tan pronto como están teniendo la experiencia, algún suceso, están tuiteando por temor a que pudieran perder su identidad si no producen algún tipo de respuesta instantánea. Esto me preocupa, aparte de la necesidad obvia de regulación y la difamación y las mentiras infundadas que la gente propaga, que la gente ya no tenga tiempo para la reflexión. © 2012 The New York Times Syndicate
La sobrecarga de datos pudiera estar convirtiéndonos en máquinas aisladas, incapaces de conectarnos unos con otros. O pudiera sólo estarnos volviendo más inteligentes y más efici
ientes. w
Foto con fines ilustrativos. Mario Guzmán/EFE
De alta costura a
mercancía Hay una industria despiadada e impulsada por el mercado, con una desconfianza mutua que se extiende entre las casas de moda, sus directores ejecutivos y sus diseñadores.
E
Por Suzy Menkes Editora de moda de The International Herald Tribune.
s 2013 y un grupo de modelos está empujando un gigantesco pastel de cumpleaños por la pasarela en Chanel. Celebra con 30 velas encendidas los años que Karl Lagerfeld ha controlado la icónica casa parisina.
¡Ni lo sueñen! Hay dos razones por las cuales ese escenario nunca sucedería. Primero, Lagerfeld es la última persona que miraría atrás o alardearía de sus logros pasados. Sus ojos y su mente están fijos firmemente en el futuro. Además, éste que es el más inteligente y culto de los diseñadores
conoce la desagradable verdad: que una marca quiere celebrar su propio patrimonio, no aplaudir a un diseñador pasajero, aun cuando esa persona fiel haya trabajado para la marca durante tres décadas. Una nueva actitud mercantilizada reina en el mundo otrora refinado de la alta moda.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
53
ESPECIAL
La lealtad, la discreción y el respeto por el temperamento artístico de los diseñadores son valores que casi han desaparecido ahora que el concepto de cada casa de moda como una “familia” se ha desvanecido en su mayor parte. En vez de ello, hay una industria despiadada e impulsada por el mercado, con una desconfianza mutua que se extiende entre las casas de moda, sus directores ejecutivos y sus diseñadores. Y, en esta nueva atmósfera, los creativos y gerentes por igual se encuentran en posiciones difíciles. Enfrentados a la tarea casi imposible de producir ocho o más colecciones al año, los diseñadores tienen que someter su autoridad anteriormente de hierro y controlar a un “equipo”. Y aunque la relación sea buena, los ejecutivos tienen que ceder a la presión de producir.
Esclavos de las marcas El resultado es que los diseñadores actualmente ya no son el corazón y el alma de sus marcas. Se han convertido en esclavos que pueden ser contratados y despedidos, e incluso pueden encontrarse expulsados de la casa que lleva su nombre. Hay excepciones: En Lanvin, por ejemplo, el diseñador Alber Elbaz parece tener una relación fructífera con la dueña de la marca, Shaw-Lan Wang, una editora china que ha permitido que su protegido se desarrolle a su propio ritmo durante la última década. Pero el mensaje general para este nuevo milenio es: El creador es por el momento; la marca es para siempre. Y conforme surjan más cumpleaños de las marcas _ Moncler y sus infladas chaquetas celebran su Sexagésimo aniversario en Art Basel en diciembre _, estos momentos en la línea del tiempo se enfocan cada vez más en la historia y el patrimonio.
54
2013 Los diseñadores ya no son el corazón y alma de sus marcas. Ahora son esclavos que pueden ser contratados, despedidos, e incluso, expulsados. El creador es por el momento; la marca es para siempre. Los grandes conglomerados e inversionistas mundiales saben que, mientras que dentro del mundo de la moda el diseñador Christopher Bailey es sinónimo de Burberry, y Lagerfeld es identificado absolutamente con Chanel, es improbable que ese sea el caso en mercados emergentes. En el Lejano Oriente _ especialmente en China _, la mercadotecnia se construye alrededor del nombre de la marca. El nombre Salvatore Ferragamo capta el interés, aun cuando el famoso zapatero murió hace más de medio siglo. La atención nunca se enfocará en Massimiliano Giornetti, el actual director artístico de la compañía, que ha trabajado para Ferragamo durante los últimos 12 años. Los diseñadores son vistos ahora como mercancías, incorporados para revivir a casas tambaleantes, y son desechados cuando surge un nombre más nuevo. La analogía más adecuada quizá esté en los deportes profesionales, donde los jugadores son comprados y vendidos sin importar su país de origen.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
¿Es sensato tratar a las personas creativas _ esencialmente los artistas de la ropa _ como mercancías? El caso de John Galliano, que dedicó algunos de los mejores años de su vida en la moda a Christian Dior (mientras su propia marca respaldada por LVMH era tratada más como un “danseuse”, o un juguete), dio pie a una ronda de examen de conciencia en el universo de la alta moda. Bajo intensa presión para producir al menos ocho colecciones completas al año, Galliano _ como muchos otros artistas _ echó mano del sustento y del olvido. En el tribunal por imperdonables declaraciones antisemitas, que le costaron su puesto en Dior en 2011, el diseñador admitió abusar el alcohol. Dentro del mundo de la moda hay muchos otros secretos a voces sobre la adicción a las drogas y el alcohol. Sin el apoyo de una “familia” _ real o compuesta de amigos leales _, los diseñadores son enviados a rehabilitación o quizá simplemente se van discretamente. Quienes se quedan encuentran su tiempo creativo menoscabado por la necesidad de realizar desfiles privados internacionales, eventos de gala mundiales y exhibiciones en museos. Y ahora se les pide que contacten a sus fanáticas (léase: clientes potenciales) vía Twitter y Facebook.
¿Quién controla la imagen? Importantes diseñadores demandan o solicitan tener el control de la publicidad y la imagen. Sin embargo, la verdad es que, no obstante lo mucho que traten de conservar el control, es probable que vaya a haber estantes de pequeños productos de cuero elaborados para las tiendas libres de impuestos con el nombre de la marca. Y aun cuando
ESPECIAL
2013
Foto con fines ilustrativos. Mario Guzmán/EFE
el diseñador quiera enfocarse en la ropa, la compañía está más interesada en el lucrativo mercado de los bolsos. La sensación de desconfianza y temor de ser desechado es un problema de dos vías, y hay una razón para que los amos corporativos tengan cuidado de identificar la marca vía su diseñador actual. Él o ella podría sentirse atraído por promesas de dinero o una inversión para lanzar su propia marca. Eso es lo que sucedió en 2001, cuando Alexander McQueen fue arrancado de Givenchy después de cinco años con la marca propiedad del grupo de productos de lujo LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton. Luego se unió a una compañía de lujo rival, PPR, que le ayudó a desarrollar su propio negocio. Balenciaga (propiedad de PPR, que también tiene en su redil
56
El nombre Salvatore Ferragamo capta el interés, aun cuando ese zapatero murió hace más de medio siglo. Nunca pensarán en Massimiliano Giornetti, el actual director artístico de la compañía. a Gucci e Yves Saint Laurent) está enfrentando su propia agitación este invierno, cuando el diseñador Nicolás Ghesquière se separe de
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
la marca con la cual ha estado tan estrechamente identificado desde 1997, al menos dentro del universo de la moda. Cuando las cabezas de las famosas casas de moda del siglo XX se retiraron o perecieron, marcas como Chanel, Dior y Valentino tuvieron que convertirse en patrones corporativos en busca del diseñador más poderoso disponible de momento para mejorar su imagen. El cambio en realidad empezó con Chanel hace tres décadas, cuando Lagerfeld y su éxito se convirtieron en el patrón a seguir para los muchos diseñadores que subsecuentemente se hicieron cargo de casas polvorientas e intentaron una limpieza de primavera. En verdad, ha habido casi tantos fracasos como historias de éxito. Por ejemplo, la casa de Emanuel Ungaro ha tenido una pasarela de diseñadores (uno más empieza la próxima temporada) desde que el padre fundador de la compañía se retiró en 2005. No hay garantía de que él, o cualquier otro diseñador detrás de una gran marca, se quede indefinidamente. En el pasado, los patrocinadores de la moda veteranos _ como Pierre Bergé en Yves Saint Laurent y Giancarlo Giammetti en Valentino _ a menudo eran parejas en la vida así como socios en el negocio. Ahora es más probable que los ejecutivos en LVMH o PPR provengan de la administración de productos. De 2004 a 2011, Gucci Group tuvo como presidente y director ejecutivo a Robert Polet, quien era apodado “el hombre de los helados” tras llegar de la división de alimentos congelados de Unilever. En Louis Vuitton, conocida como la “gallina de los huevos de oro”
2013 del mercado del lujo, se anunció que a fines de 2012 Yves Carcelle, un ejecutivo que había dirigido a LV desde 1990, sería reemplazado por el español Jordi Constans. El segundo es un ex vicepresidente ejecutivo de los productos lácteos frescos en Groupe Danone, y ya ha sido apodado “el hombre del yogur”. Esta tendencia de que las marcas de moda contraten a ejecutivos de la industria de los bienes de consumo sugiere que las compañías del lujo esperan seguir la rápida expansión en los mercados emergentes de grupos como Danone, Procter & Gamble y Unilever en las últimas dos décadas. Es fácil comprender la lógica de este cambio: Salen los ejecutivos con una comprensión íntima y participativa del producto; entran aquellos con conocimiento de la mercadotecnia global. Hoy en día, la distribución, provisión y entrega eficiente _ por no mencionar la gestión del comercio electrónico y la promoción digital _ se han vuelto al menos tan importantes como el aprecio del diseño o una sensación de lujo. Si el catalizador del cambio y del examen de conciencia que siguió fue la salida de John Galliano, en Christian Dior la prolongada deliberación en torno a un nuevo diseñador fue un caso de prueba en cuanto a la evolución de las actitudes. Después de una incesante especulación durante 2012 y un periodo de reflexión en la casa de Dior, se seleccionó al diseñador belga Raf Simons. Esta designación fue un claro ejemplo de la nueva actitud mercantilizada. Simons había sido echado de Jil Sander en la primavera de 2012 para hacer espacio para el regreso de la diseñadora
Marcas como Chanel, Dior y Valentino tuvieron que convertirse en patrones corporativos en busca del diseñador más poderoso disponible para mejorar su imagen. epónima. Ella había partido y regresado tres veces a la marca que fundó originalmente en 1967, pero perdió el control ejecutivo. El juego de las sillas musicales continuó durante 2012 con Hedi Slimane, anteriormente un diseñador muy aplaudido en Dior Homme, asumiendo el mando en Yves Saint Laurent, donde su carrera había comenzado. Stefano Pilati, que había sido director creativo en YSL desde 2004, se fue para unirse a Ermenegildo Zegna, la marca de lujo italiana de ropa para caballero. ¿A alguien fuera del mundo de la moda inmediato y su siempre creciente círculo de blogueros y tuiteros realmente le importan estos cambios internos o registran la presión para desempeñarse que se ejerce sobre los diseñadores actuales? Los conectados con las bellas artes se apresuran a decir que las mismas actitudes prevalecen en el mundo del arte: La gente creativa es puesta bajo salvaje presión para producir para una exposición
ESPECIAL
en una fecha determinada; los artistas están obligados a ser embajadores mundiales; un equipo de estudio produce el producto con el espíritu del creador. De hecho, la moda misma, anteriormente un placer elitista, se ha vuelto una mercancía, ya sea como ropa barata o como entretenimiento vía los atuendos de las celebridades en la alfombra roja y en las exposiciones estilo museo. Sin embargo, algo se ha perdido en el universo de la moda, conforme el cinismo ha reemplazado al entusiasmo inocente. Los diseñadores ahora conocen su valor y demandan que se les pague bien. Mientras que Paul Poiret, un proveedor de moda de glamur extravagante y exótico hace un siglo, fue imprudente con su dinero, no tuvo idea de cómo forjar una marca y murió en la pobreza en 1944, los diseñadores de hoy en día usan equipos legales de alto nivel para asegurarse de que les ofrecen contratos herméticos. Reciben trato de primera clase desde los aviones hasta las limusinas. Poseen casas magníficas y colecciones de arte. Un estilo de vida lujoso es lo que los diseñadores ganan _ y quizá merezcan _ por bailar al ritmo de sus patrones corporativos, por saltar a un avión para una promoción de la marca sin tener la oportunidad de absorber la cultura del país. Para algunos, el desempeño a alto octanaje quizá sea estimulante. Para otros, es una carga aplastante. Esperemos que la mercantilización de esta forma de arte decorativo al que llamamos moda no se cobre un precio demasiado alto al final. n © 2012 Suzy Menkes. Distribuido por The New York Times Syndicate
www.revistamyt.com mercados & tendencias
57
El 2012 en caricatura
ESPECIAL
Los dibujos cuentan la historia del 2012 en todo el mundo.
58
Enero Reconsiderando el euro
En enero, el euro cayó ante el dólar a su nivel más bajo en 16 meses, lo que fue una amenaza para la economía global. DE ANGELIS — Roma, Italia/CartoonArts International
Febrero El invierno árabe de Siria
China y Rusia vetaron un intento del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por terminar con la violencia en Siria. VAN DAM — Landsmeer, Países Bajos/CartoonArts International
Marzo Todos los votos de Rusia son para...
Algunos ciudadanos rusos se quejaron por la falta de opciones en las elecciones del 4 de marzo, en las que Vladimir Putin ganó cómodamente su tercer mandato. TUNIN — Moscú, Rusia/CartoonArts International
Abril Corea del Norte: Misiles, no alimentos.
Corea del Norte, pobre y con escasez crónica de alimentos, desafió una moratoria firmada a cambio de ayuda alimentaria con Estados Unidos al lanzar un cohete. MOIR, Morning Herald — Sídney, Australia/CartoonArts International
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Mayo Cambio de poderes en Afganistán
Estados Unidos y sus aliados de la OTAN acordaron para el próximo verano trasladar el comando de las operaciones de combate en Afganistán a las fuerzas afganas. HAGEN, Verdens Gang —– Oslo, Noruega/CartoonArts International
ESPECIAL
Junio España, arruinada
En junio, España se convirtió en el país más grande de la zona del euro que es rescatado. La UE acordó prestarles 125 mil millones de dólares a los bancos del país. TOM, Trouw — Ámsterdam, Países Bajos/CartoonArts International
Julio Irán inundado en petróleo
Los compradores del petróleo iraní escasearon ya que la comunidad internacional estrechó las sanciones económicas. La medida fue un intento de obligar a Mahmoud Ahmadinejad de abandonar sus ambiciones de fabricar armas nucleares. MOSHIK, Maariv — Tel Aviv, Israel/CartoonArts International
Agosto Los Juegos rigurosamente vigilados
Los organizadores de los Juegos Olímpicos Londres 2012 gastaron más de 1500 millones de dólares para cuidar el evento. TOM, Trouw –— Ámsterdam, Países Bajos/CartoonArts International
Septiembre Letales protestas contra Estados Unidos Octubre Una andrajosa Unión Europea gana el Nobel
A raíz de que se publicara en YouTube un video anti-musulmán, estallaron protestas por todo el mundo islámico. Los disturbios habrían provocado el ataque al consulado estadounidense en Bengasi, donde mataron al embajador J. Christopher Stevens y a 3 empleados. HAJJAJ, Al-Rai — Amán, Jordania/CartoonArts International
Mientras la Unión Europea se enfrentaba a una crisis económica y a un futuro incierto, se convirtió en la ganadora inesperada del Premio Nobel de la paz de 2012. MIEL, The Straits Times — Singapur
© 2012 CartoonArts International
www.revistamyt.com mercados & tendencias
59
2013 AÑO CLAVE ANÁLISIS ECONÓMICO
Los números ¿Quiénes crecieron? ¿Quiénes dejaron de crecer y por qué? Las economías comienzan el 2013 con mejores expectativas que en el mismo primer mundo.
60
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
Prohibido caer en
desaceleración La trilogía de prioridades para la región en 2013: mantener el crecimiento económico, la estabilidad de precios, y lograr la recuperación fiscal.
L
uego de un año para el olvido para el primer mundo en términos económicos, los resultados para la región Centroamérica y Rep. Dominicana, si bien, no son sobresalientes (a excepción de Panamá), se podría decir que son satisfactorios. El único país que sigue presentando problemas en cuento al crecimiento del PIB es El Salvador que en los últimos años su economía no logra crecer más allá del 1,5%. El crecimiento observado en la región estuvo determinado por la combinación de factores tanto de demanda interna como externa. Algunos países dependieron más de la demanda interna, vía un mayor estimulo del consumo privado, mientras que otros lograron continuar con el dinamismo de su economía por medio de la demanda externa, con mayores flujos de comercio o remesas familiares. En el sector externo, las exportaciones totales de mercancías sumaron US$45 592 millones, es decir, un crecimiento anual de 10%; mientras, las importaciones totales alcanzaron los US$92 014 millones equivalentes, a un crecimiento de 8,2%.
Redacción El crecimiento de las exportaciones se debe en parte a los buenos precios de muchos productos en los mercados internacionales, principalmente en mercados que son socios estratégicos para la región centroamericana. Por su parte las importaciones que más llegaron a los países de la región fueron las tradicionales para consumo final e intermedio, materias primas y bienes de capital fijo.
Baja inflación La tendencia de precios internos observada en los países de la región durante el presente año, fue totalmente inversa a la del 2011. La inflación promedio cerró en 4,9% mientras que un año antes ese promedio era superior al 6,2%. Las causas de la baja en la inflación se deben a factores externos como disminuciones en los precios de muchos productos agrícolas que se exportan, y además, porque hubo ajustes en la conducción de la política monetaria en varios países que han decidido modificar sus esquemas de política monetaria con el objetivo de disminuir aun más la inflación, estabilizarla y anclarla en torno a los niveles internacionales.
En las finanzas públicas centroamericanas se hicieron una serie de ajustes que ayudaron a disminuir el déficit fiscal en promedio dos puntos porcentuales del PIB. Los ajustes han sido tanto por la vía de los ingresos por medio de mejores recaudaciones y mayor eficiencia tributaria, así como por la vía del gasto por medio de disciplinas fiscales más estrictas Algunos países como Costa Rica visitaron los mercados internacionales en busca de recursos frescos, con el objetivo de seguir a mediano plazo disminuyendo la enorme carga que representa para las finanzas públicas el déficit fiscal. De esta forma, Centroamérica durante el 2012 mejoró sus resultados fiscales. Sin embargo, todavía los niveles de déficit y deuda para una economía con características como la de la región, son considerados elevados. En el sector monetario, los agregados monetarios crecieron a tasas razonables, mostrando una evolución positiva a nivel regional, que no puso en riesgo las necesidades de liquidez, ni puso obstáculo a la oferta de crédito al sector privado.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
61
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
ASÍ ESTÁ LA REGIÓN
PIB real (variación anual) 1 Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)
2010 2011 2012* 2013** 4,5% 4,7% 4,4% 4,3% 34 407 41 493 45 592 51 583 71 761 85 067 92 014 98 349 5,5% 6,2% 4,9% 5,0% 3,3% 2,9% 2,7% 2,7%
2013
1 Promedio de la región * Estimación ** Proyección. Fuente: Bancos centrales de cada país, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
4.500
9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0
4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
Déficit comercial
ene-11
jul-11
Exportaciones
ene-12
Déficit comercial
Exportaciones e importaciones
(A agosto 2012, en millones de dólares)
jul-12
Importaciones
Balance fiscal
(A agosto 2012, en millones de dólares) 6.000
3.000 2.600 2.200
4.000
1.800 1.400
3.000
1.000
2.000
600 200
1.000
-200
0
ene-09
jul-09
ene-09 Déficit fiscal
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
-600
Ingresos
Indice Mensual de Actividad Económica
(A agosto 2012)
Variación interanual %
8.0%
4.0% 2.0% 0.0% -2.0%
62
HACE UN AÑO EN LA REGIÓN Baja la velocidad. A juzgar por el comportamiento de la economía global, en 2012 los países de Centroamérica y República Dominicana sufrirán una “pequeña desaceleración” en su crecimiento económico.
6.0%
-4.0%
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
5.000
El gran reto para la económica de los países de la región para el próximo año, será tratar de consolidar lo logrado durante el 2012, principalmente en tres áreas primordiales: crecimiento económico, estabilidad de precios y recuperación fiscal. Sin embargo, la región no estará exenta a los riesgos externos que siempre presenta la economía internacional. El crecimiento económico del 2013 no será muy distinto con respecto al observado del 2012, pero lo importante será lograr que la economía no se desacelere nuevamente. Igualmente la inflación continuará en niveles bajos, muy similares a los observados el año pasado, pero con una clara tendencia a seguir disminuyendo en el mediano plazo. La situación fiscal también será similar y los efectos de disminución del déficit fiscal empezarán a verse más claramente hacia finales del 2013.
Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011 ene-09
jul-09
ene-09
jul-10
ene-11
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
jul-11
ene-12
jul-12
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Luchando con
altibajos
Pese a la caída en el comercio y en las remesas, Guatemala mantendría en 2013 el crecimiento económico, los precios internos y las finanzas públicas.
C
reció según lo proyectado. Ese fue el desempeño de Guatemala al final del 2012. Tanto el comportamiento del PIB trimestral como del índice mensual de actividad económica presentaron tasas de crecimiento congruentes con las estimaciones que se tenían a inicios del 2012. El aumento del PIB trimestral para el segundo trimestre del 2012 fue de 3%, mientras que el IMAE se incrementó un 3,8% al mes de septiembre. El dinamismo de la economía obedece básicamente a un mayor consumo privado, y al crecimiento positivo en todas las ramas de actividad económica, particularmente en aquellas que presentan mayor participación en la economía. Dentro de estos sectores se encuentra la agricultura, ganadería, caza y pesca con 13,2% de participación; sectores privados con un 16%; industrias manufacturera con un 17,8% y comercio con un 11,6% de participación. Todos estos sectores presentaron tasas de crecimiento positivas entre 2,3% y 3,1%. Otros sectores como la construcción, servicios financieros y servicios de administración pública crecen a tasas su-
64
periores, pero su participación dentro de la economía es menor. El sector comercial guatemalteco se deterioró durante el 2012, en términos de los valores exportados, principalmente por la caída de precios en algunos de los productos que Guatemala exporta. Las exportaciones totales al mes de septiembre sumaron US$7650 millones, lo que presenta una disminución del 3,3% con respecto a las exportaciones acumuladas al mismo periodo del año anterior. Respecto a las importaciones, también han perdido dinamismo, y el crecimiento observado al finalizar los primeros siete meses del año es muy bajo. Las importaciones acumuladas alcanzaron los US$12 620 millones, para un pobre crecimiento de apenas un 1%. Los bienes que se han dejado de importar están asociados a materias primas, productos intermedios, y materiales de construcción. Los ingresos por concepto de remesas familiares también han sido afectados por la situación económica internacional. Las cifras de remesas acumuladas al mes de octubre alcanzaron los US$4005 millones, que representaron una disminución del 8.5%. Este saldo representa el monto más bajo obser-
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
vado desde el año 2009 y su recuperación depende del desempeño del mercado laboral estadounidense que es de donde proviene los mayores flujos de remesas familiares. La inflación se ha comportado acorde con el cumplimiento de la meta para el 2012, que tiene el Banco de Guatemala. En ese sentido la inflación acumulada e interanual al mes de octubre fue de 2,9% y 3,3% respectivamente, y representan casi la mitad de la inflación que se observo en octubre del año anterior, lo que evidencia una clara tendencia a la desaceleración en el rimo inflacionario. El saneamiento de las finanzas públicas continuó durante el 2012 su proceso de consolidación fiscal, lo que ha hecho que el déficit llegue a ser menor al cierre del presente año. Esto se ha dado gracias a una mejora de eficiencia en la recaudación y a la adopción de mejores medidas administrativas. Al mes de octubre los ingresos acumulados totales alcanzaron los US$4860 millones equivalentes a un 5,8% de crecimiento, mientras que los gastos totales sumaron US$5358 millones, que significó un incremento del 1,8% en las erogaciones del Gobierno Central guatemalteco.
ASÍ ESTÁ GUATEMALA PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB)
2010 2011 2012* 2013** 2,9% 4,1% 3,3% 3,9% 8466 10 390 10 493 11 595 13 836 16 612 17 359 19 095 5,4% 6,2% 4,3% 5,2% 3,3% 2,8% 2,4% 2,2%
* Estimación ** Proyección Fuente: Bancos de Guatemala, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
800 700
Exportaciones e importaciones
1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
600 500 400 300 200
Déficit comercial
(A setiembre 2012, en millones de dólares)
100 0
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit comercial Exportaciones Importaciones
Balance fiscal
(A octubre 2012, en millones de dólares) 1.200
650 550 450
800
350
600
250
400
150 50
200
-50
0
-150 jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
Déficit fiscal
feb-11
Ingresos
jul-11 dic-11 Gastos
may-12
oct-12
Tasa de Inflación
(A octubre 2012)
Variación interanual %
9.0% 7.0%
La situación actual de la economía guatemalteca hace pensar que el próximo año será de relativa estabilidad en términos de crecimiento económico, precios internos y finanzas públicas. No se perciben cambios drásticos en la conducción de la política monetaria, y fiscal por parte de las autoridades correspondientes. El sector donde más se genera incertidumbre es el comercial, dado los malos resultados del comercio guatemalteco durante el 2012. Si bien es cierto, este sector depende mucho de la situación de la demanda externa, se espera una pequeña reactivación de las actividades comerciales guatemaltecas impulsadas por mayor crecimiento, tanto de las exportaciones e importaciones, así como mayores flujos de remesas familiares.
5.0%
HACE UN AÑO EN GUATEMALA
3.0% 1.0% -1.0% ene-09 jun-09 nov-09 abr-10 sep-10 feb-11 jul-11 dic-11 may-12
oct-12
Indice Mensual de Actividad Económica
(A setiembre 2012) 5.0%
Variación interanual %
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
1.000
ene-09
2013
4.5% 4.0% 3.5%
El año de la incógnita. El manejo de las finanzas públicas y de la política económica aguarda ante un nuevo gobierno con una orientación diferente al actual. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0%
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12
www.revistamyt.com mercados & tendencias
65
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
El añorado vuelo
que no llega
Los indicadores de producción no han podido recuperar el dinamismo de años atrás. El crecimiento económico del 2013 será bajo para El Salvador.
E
l Salvador presentó durante 2012 una tendencia a la desaceleración desde inicios de año. Las cifras de crecimiento del PIB al segundo trimestre confirman que la economía apenas creció a una tasa de 1,3%, inferior al crecimiento observado de 1,6% en igual periodo del año anterior. Dentro de la estructura productiva salvadoreña, sobresalieron sectores como servicios del gobierno, construcción, industria manufacturera, comercio y restaurantes y hoteles. El bajo dinamismo de la economía salvadoreña también se confirman si se analizan las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica. Al mes de agosto, el IMAE creció de forma interanual apenas un 0,7%, mientras que para el mismo periodo del año anterior, la tasa de crecimiento de este indicador económico era de un 3,4% En el sector externo, las exportaciones totales acumuladas a setiembre registraron un saldo de US$4060 millones, que representaron una disminución de 1%, donde las exportaciones de bienes tradiciona-
66
les cayeron 20,7% anual, y las no tradicionales presentaron un crecimiento de 4,3%. Las exportaciones de bienes no tradicionales dirigidas a los mercados centroamericanos crecieron 6,1% anual. Por su parte, las importaciones, totalizaron los US$7709 millones, para un aumento de 1.6%. Las compras de bienes más importantes fueron los bienes intermedios, de consumo y de capital, donde los sectores que mayor nivel de importaciones presentaron fueron el comercio, la industria manufacturera y la construcción. Los ingresos en concepto de remesas familiares acumuladas de enero a septiembre de 2012, totalizaron US$2893 millones, lo que indica un crecimiento anual del 7%. El flujo de remesas familiares cubre el 71,3% de las exportaciones y representa el 79,3% de la brecha comercial. La inflación acumulada al mes de octubre medida por medio del Índice de Precios al Consumidor fue de 1%, con lo cual la inflación anual se ubicó en 0,9%. El aumento mensual del IPC ha sido generado por el comportamiento de diversos
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
grupos de bienes y servicios entre los que destacan transporte, alojamiento, agua, electricidad, gas principalmente. A pesar de presentar bajos niveles de inflación, también hay otros factores de índole externo que han repercutido constantemente durante todo el 2012 en la inflación salvadoreña. Básicamente son factores asociados a tendencias alcistas de precios de los derivados del petróleo, sustancias químicas y metálicas. Las finanzas públicas concretaron al cierre del tercer trimestre un déficit fiscal con donaciones de US$169 millones. Los ingresos y donaciones al cierre del setiembre totalizaron los US$2900 millones para un crecimiento anual de 7,7%, en donde sobresale dentro de los ingresos corrientes los ingresos tributarios que alcanzaron los US$2640 millones. Por su parte, los gastos totales fueron de US$3095 millones equivalentes a un 2,6% de crecimiento anual, donde sobresalen las remuneraciones y las transferencias realizadas al sector privado y al resto del sector público.
ASÍ ESTÁ EL SALVADOR PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 1,4% 4499 8416 2,1% 2,7%
2011 2012* 2013** 1,5% 1,5% 1,7% 5308 5414 5847 9964 10 789 10 961 5,1% 1,7% 2,0% 2,6% 2,2% 2,1%
Fuente: Banco Central de Reserva, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
(A setiembre 2012, en millones de dólares) 1.000
500
800
400
600
300
400
200
200
100
Déficit comercial
600
Exportaciones e importaciones
1.200
0
0
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit comercial Exportaciones Importaciones
Balance fiscal 600
350
500
250
400
150
300
50
200
-50
100
-150
0
-250
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12
Ingresos
Gastos
Indice Mensual de Actividad Económica Variación interanual %
(A agosto 2012) 5.0% 3.0% 1.0% -1.0% -3.0% -5.0% -7.0% -9.0%
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
Tasa de Inflación
(A octubre 2012)
Variación interanual %
7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0%
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
(A setiembre 2012, en millones de dólares)
Déficit fiscal
2013 Todo parece indicar que el 2013, también será un año de bajo crecimiento económico acompañado de una pequeña mejora en la brecha comercial salvadoreña. La estabilidad de precios internos continuará durante todo el 2013, a pesar de las presiones globales, donde podría haber factores de riesgo que incrementen los precios internacionales de productos derivados del petróleo. Sin embargo, dado que El Salvador es una economía dolarizada, este factor golpearía poco a los precios domésticos. Los buenos resultados observados en el 2012 en cuanto a las finanzas públicas, son un fuerte aliciente para que la situación continúe mejorando durante el próximo año, sobre todo si los ingresos continúan creciendo a tasas superiores a las observadas durante el 2012.
HACE UN AÑO EN EL SALVADOR Un enemigo que llaman inflación. Pese a que camina bien, a la economía salvadoreña la acecha la inflación, producto de los precios de alimentos, transportes, agua, electricidad, gas, calzado y prendas de vestir. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
1.0% 0.0% -1.0% -2.0%
ene-10 abr-10 jul-10 oct10 ene-11 abr-11 jul-11 oct-11 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12
www.revistamyt.com mercados & tendencias
67
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
El empuje
empresarial El aumento en la producción de manufactura y el dinamismo en servicios financieros y telecomunicaciones permitieron mejores resultados en 2012.
E
l fuerte respaldo de la demanda interna y externa durante el 2012, empujó el crecimiento económico de Honduras a tasas del 4,3%, de acuerdo con las últimas cifras del mes de agosto del Índice Mensual de Actividad Económica. El mayor dinamismo económico se evidencia en la expansión en la prestación de servicios financieros y de telecomunicaciones, así como en el aumento de la producción manufacturera, agropecuaria y de la construcción. Los incrementos a nivel de demanda externa e interna, se deben a una mayor oferta de productos hondureños provenientes de mercados estratégicos como lo son Estados Unidos y Europa. Las cifras acumuladas al mes de agosto sobre el flujo de exportaciones señalan que las ventas al exterior totalizaron los US$3256 millones, representando un aumento de 15,6%. Este incremento obedeció a una mayor demanda por productos hondureños, así como los mejores precios de estos bienes en el mercado internacional. Los productos exportables de mayor venta hacia
68
el mundo fueron el café, el banano, aceite de palma y las hortalizas. Por su parte, las importaciones totalizaron los US$6196 millones, experimentando un crecimiento de apenas 4,4%, el cual es muy bajo si se compara con el aumento de más del 25% observado en el mismo periodo del año 2011. Esta disminución obedece a menores importaciones de materias primas y de bienes de capital. Los flujos recibidos por familias hondureñas por concepto de remesas familiares alcanzaron los US$1421 millones, con un alza de 1,3% en relación con el primer semestre del año previo. Entre tanto, los desembolsos externos netos recibidos por el sector público y privado sumaron los US$214 y US$75 millones, respectivamente. El resultado del comportamiento del comercio exterior de exportaciones e importaciones, así como de las remesas familiares y de los desembolsos externos netos, propició que el saldo de las reservas internacionales al cierre de noviembre de 2012 tuviera una cobertura de importaciones de bienes y servicios superior a los tres meses.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
El ritmo de crecimiento inflacionario fue afectado entre los meses de febrero y abril de 2012 por la tendencia de subida de precios que se observó en los combustibles, revirtiéndose dicha tendencia en mayo y junio, ocasionando que la inflación acumulada se ubique al finalizar el mes de octubre en 5,1% y la interanual en 5,7%. Ambas medidas de inflación son prácticamente las mismas que se observaron durante el mes de octubre del 2011, por lo que no se ha presentado ninguna disminución de los precios internos en la economía hondureña en el último año. En el primer semestre de 2012, la posición financiera de la Administración Central experimentó un deterioro, al registrar un déficit de 5,3% en relación con el PIB, en comparación con el 3,9% del PIB de junio de 2011, resultado de un mayor incremento en la erogación de recursos presupuestario del Gobierno por el aumento de los ingresos fiscales. Durante 2012, la política monetaria de Honduras continuó dinámica, reflejándose en las decisiones del Banco Central de incrementos en la Tasa de Política Monetaria, hasta llevarla al 7%.
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
ASÍ ESTÁ HONDURAS PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 2,8% 2665 7133 6,5% 4,8%
2011 3,6% 3803 8952 5,6% 4,6%
2012* 2013** 3,9% 4,0% 3945 4159 9300 9762 6,5% 6,0% 3,7% 3,5%
Perspectivas
Fuente: Banco Central de Honduras, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Balance comercial
(A agosto 2012, en millones de dólares) 600
Exportaciones e importaciones
1.000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
Déficit comercial
500 400 300 200 100 ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
Déficit comercial
ene-11
jul-11
Exportaciones
ene-12
0
jul-12
Importaciones
Balance fiscal
(A julio 2012, en millones de dólares) 400
500
300
400
200
300
100
200
0
100
-100 ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
Déficit fiscal
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
-200
Gastos
Ingresos
Tasa de Inflación Variación interanual %
(A octubre 2012) 11.0% 10.0% 9.0% 8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0%
abr-10 sep-10
feb-11 jul-12
dic12 may-12 oct-12
Indice Mensual de Actividad Económica Variación interanual %
(A agosto 2012)
70
Durante el 2013, podría continuar la estabilidad tanto en términos de crecimiento como de precios internos. De esta manera, las cifras del PIB real y de inflación serán muy similares a las observadas durante el presente año, con una leve tendencia a la baja en el caso de la inflación que se espera podría lograr una mayor estabilidad, anclándose en torno al 6%. Todo lo anterior dependerá del desempeño de la economía internacional. Además de la dependencia de la economía internacional, el Banco Central internamente seguirá realizando los ajustes necesarios, utilizando activamente los instrumentos directos e indirectos de política monetaria, con el propósito de mantener la estabilidad de precios internos en la economía hondureña.
HACE UN AÑO EN HONDURAS ene-09 jun-09 nov-09
8.0% 6.0% 4.0%
Mejor que otros años. Honduras sigue teniendo la tasa de remesas más alta de la región: este año creció un 11%, al igual que otros indicadores clave Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0%
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
600
0
2013
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
jul-11
ene-12
jul-12
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
Sin quejas
macroeconómicas Aunque la economía se desacelera, durante el 2012 prevaleció una relativa estabilidad en el manejo de la política monetaria en el país.
P
ese a que la economía nicaragüense durante 2012 experimentó crecimiento (un 4,2% en el segundo trimestre, por ejemplo), la tendencia hacia el final fue hacia la desaceleración, por lo menos en términos del IMAE, ya que desde inicios de año anterior el aumento de la actividad económica ha venido desacelerándose luego de presentar tasas de crecimiento interanual cercanas al 8,5%. En términos del PIB trimestral también se observa una marcada desaceleración desde el segundo trimestre del 2011. Las actividades que han contribuido en mayor medida al crecimiento del IMAE fueron la industria, comercio y pesca. Asimismo, el sector financiero mantiene una marcada tendencia de recuperación. En la parte externa Nicaragua acumuló al mes de setiembre un total US$1243 millones en exportaciones de zona franca, con una tasa de crecimiento de 8,4%. Por su parte, las exportaciones de mercancías fueron US$2000 millones a setiembre, con una tasa de crecimiento
de 13% la cual es menor al 23,5% observado en igual período del año anterior. No obstante, el crecimiento de algunos precios de exportación como maní y camarón de cultivo, así como la demanda robusta de mercados como Venezuela y Canadá, ha permitido aliviar el impacto de la fragilidad del contexto internacional. La importaciones acumuladas al mes de agosto sumaron los US$4310 millones, con un crecimiento interanual de 12,5%, prácticamente la mitad del aumento observado en el mismo período de 2011. Por destino, destacan las adquisiciones de bienes de capital que incrementaron 34%, y las compras de bienes intermedios que aumentaron un 17%. Por su parte, el flujo de remesas familiares a agosto registró un crecimiento interanual de 12%, que es superior al del año pasado. La aceleración se explica parcialmente por el mayor empleo en Costa Rica en aquellas actividades económicas con mucha ocupación de mano de obra nicaragüense, como es el sector construcción, servicio doméstico y actividades agrícolas.
La tasa de inflación acumulada a octubre del 2012 cerró en 3,9%. Este nivel de inflación ha sido determinado principalmente por el deslizamiento cambiario, en un contexto de desaceleración y caída de los precios internacionales de materias primas, estabilidad de la oferta doméstica y continuidad de la política de subsidios del gobierno. En el sector fiscal, el sector público no financiero registró un superávit después de donaciones de US$68 millones a julio 2012, debido a la mayor recaudación tributaria y el manejo prudente del gasto público. En este contexto, la deuda pública total se situó US$5355 millones en agosto 2012, es decir, 53% del PIB, lo que representa una reducción de casi 3 puntos porcentuales con respecto a diciembre 2011. Los ingresos corrientes fueron US$1500 millones a julio, equivalentes a un incremento interanual de 16%, mientras que los gastos corrientes mostraron un desempeño en línea con lo programado, donde el gasto total del sector público no financiero se situó en US$1320 millones, con un incremento de 15%.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
71
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
ASÍ ESTÁ NICARAGUA PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 4,5% 1851 4173 9,2% 1,0%
2011 4,7% 2264 5203 8,0% 1,2%
2012* 2013** 3,9% 4,1% 2560 2890 5853 6584 6,0% 6,5% 1,3% 1,4%
Fuente: Banco Central de Nicaragua, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial 600
400
500
350 300
Déficit comercial
Exportaciones e importaciones
(A agosto 2012, en millones de dólares)
400
250
300
200
200
150 100
100
50
0 ene-09
jul-09 ene-10 Déficit comercial
jul-10
ene-11 jul-11 ene-12 Exportaciones Importaciones
0
jul-12
Balance fiscal 250
80
200
60 40
150
20
100
0
50
-20 ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
Déficit fiscal
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
-40
Gastos
Ingresos
Indice Mensual de Actividad Económica Variación interanual %
(A agosto 2012) 10.0% 8.0% 6.0% 5.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0%
ene-09
jul-09
ene-10
jul-10
ene-11
jul-11
ene-12
jul-12
Tasa de Inflación Variación interanual %
(A octubre 2012) 15.0% 12.0% 9.0% 6.0% 3.0% 0.0% -3.0%
ene-09 jun-09 nov-09
72
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
(A setiembre 2012, en millones de dólares)
0
2013 El 2013 es catalogado como de estabilidad macroeconómica para Nicaragua. Las tasas de crecimiento del PIB deberían permanecer en niveles superiores al 4%; sin embargo, es una señal de alerta para las autoridades monetarias nicaragüenses la marcada tendencia a la desaceleración que se viene presentando desde algunos meses atrás. Tal y como se esperaba durante el 2012, prevaleció una relativa estabilidad en el manejo de la política monetaria por parte de la nueva administración del presidente Ortega, y se espera que continúe esta misma tendencia durante todo el próximo año. En este sentido, el manejo de la política monetaria estará orientado a mantener un nivel de reservas internacionales que garantice una cobertura adecuada de la base monetaria, y que permita condiciones de liquidez apropiadas en el mercado monetario.
HACE UN AÑO EN NICARAGUA Mismo capitán al mando. El amplio gasto del gobierno en programas sociales este año electoral y un mayor flujo de remesas mantendrá por la misma línea el barco nicaragüense. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
abr-10
sep-10 feb-11
jul-11
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
dic-11
may-12
oct-12
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Déficit fiscal,
enemigo íntimo La misión en 2013 para Costa Rica se centra en el saneamiento de las finanzas públicas, y la disminución de la presión sobre las tasas de interés.
U
n alto déficit fiscal y una urgente necesidad de ingresos para el Gobierno de Costa Rica fueron una de las principales motivaciones para que el país colocara deuda externa en los mercados financieros internacionales. La primera colocación, por un monto de US$1000 millones se efectuó en noviembre, con una tasa de 4,25%; la más baja en la historia de la participación de Costa Rica en el mercado internacional. El objetivo de esta primera colocación es ayudar a ordenar las finanzas públicas, así como reducir el costo de los intereses sobre la deuda del gobierno, mediante el pago de deuda externa e interna, adquiridas con mayores tasas, sin tener que presionar al mercado interno. Previo a esa colocación, la economía se rodeó de un déficit financiero acumulado a octubre de US$1576 millones, superior en US$100 millones al registrado en el mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales alcanzaron los US$5078 millones, con un aumento del 10,2% mientras que los gastos totales fueron de US$6654 millones equivalentes a un incre-
74
mento anual de 9,5%. Prácticamente los ingresos y gastos crecieron a la misma tasa, lo que no ayuda mucho a mejorar la situación de las finanzas públicas costarricenses, que se deterioran poco a poco. En cuanto a los principales indicadores macroeconómicos de Costa Rica, se comportaron de acuerdo a lo esperado, generando estabilidad macroeconómica. La actividad económica ha sido impulsada tanto por el dinamismo de la demanda externa como la interna. Las cifras más recientes al mes de setiembre del IMAE señalan que la tasa de crecimiento fue de un 3,4%. A pesar de que el indicador presenta una tendencia a la desaceleración de más de un año, la tasa promedio de crecimiento se ubica por encima del 5%, y está en concordancia con la tasa de crecimiento del PIB estimada por el Banco Central. En el sector externo las exportaciones acumuladas al mes de setiembre alcanzaron los US$8613 millones, para un crecimiento anual de 10,4%, mientras que las importaciones sumaron US$13 030 millones, equivalentes a un crecimiento del 8,8%. Con respecto a las mismas cifras del
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
año anterior, se observó una pequeña mejora en la tasa de aumento de las exportaciones mientras que las importaciones redujeron prácticamente a la mitad su tasa de crecimiento. Los niveles de inflación acumulados mostraron tendencias hacia la baja durante todos los meses del 2012, incluso fueron inferiores a los niveles observados durante el 2011. La inflación al mes de octubre muestra una tasa de variación acumulada del 3,42%, por lo que dados los ajustes previstos en el precio de bienes y servicios regulados, y el comportamiento estacional de algunos bienes agrícolas para el último bimestre del año, es previsible que se cumpla con la meta de precios establecida por el Banco Central. En cuanto al tipo de cambio, durante el primer semestre estuvo muy próximo al límite inferior de la banda, ante lo que el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado de monedas extranjeras comprando dólares para defender el tipo de cambio. Hasta el pasado mes de agosto el ente rector había comprado US$223 millones como parte de su programa de acumulación de reservas monetarias.
ASÍ ESTÁ COSTA RICA PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 2011 2012* 2013** 4,7% 4,2% 4,8% 4,2% 9448 10 408 11 490 12 640 13 569 16 219 17 646 19 060 5,8% 4,7% 5,0% 5,0% 5,3% 4,1% 4,5% 4,8%
2013
Fuente: Banco Central de Costa Rica, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
(A setiembre 2012, en millones de dólares) 800
1,600
700
1,400
600
1,200
500
1,000
400
800
300
600 400
200
200
100
0
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit comercial Exportaciones Importaciones
Déficit comercial
Exportaciones e importaciones
1,800
0
Balance fiscal
(A setiembre 2012, en millones de dólares) 500
300 200 100 0 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit fiscal
Gastos
Ingresos
(A setiembre 2012)
Variación interanual %
-100
HACE UN AÑO EN COSTA RICA
Indice Mensual de Actividad Económica 9.0% 7.0% 5.0% 3.0% 1.0% -1.0% -3.0% -5.0% -7.0%
Déficit fiscal
400
Ingresos y gastos
1200.0 1100.0 900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0
La situación de la economía costarricense para 2013 es favorable, con buenas perspectivas en los sectores real, externo, monetario y fiscal. Sin embargo, siempre estarán presentes riesgo de índole externo que puede casar efectos adversos sobre el accionar de la economía. Un factor determinante en el 2013 será el saneamiento de las finanzas públicas y la disminución de la presión sobre las tasas de interés, originada por el creciente déficit fiscal. Por esta razón, la colocación de US$1000 millones a finales de 2012 tendrá un papel fundamental en el manejo de la Hacienda pública costarricense.
Escudo monetario. Controlar la inflación y sostener la devaluación de la moneda sin perjudicar el escenario externo son el horizonte tico para 2012. Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12
Tasa de Inflación
(A octubre 2012)
Variación interanual %
16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0%
ene-09 jun-09 nov-09
abr-10
sep-10 feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
www.revistamyt.com mercados & tendencias
75
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
La magia del
doble dígito Seis trimestres seguidos con un crecimiento arriba del 10% mantienen los ingresos y la economía panameña como punta de lanza en competitividad.
L
os buenos números de industrias como la explotación de minas y canteras, la manufactura, la construcción, las telecomunicaciones, el sector bancario, las actividades inmobiliarias y empresariales, la educación privada, y los servicios de salud, lograron en su conjunto, un alentador 2012 y un promisorio 2013 para la economía panameña. El crecimiento económico del segundo trimestre, medido por medio del Producto Interno Bruto fue de 10,4%. El incremento representa el sexto trimestre consecutivo en que el crecimiento de la economía panameña está por encima del 10%. Tal aumento del PIB, es impulsado principalmente por la demanda interna y el sector productivo. El buen desempeño de la economía también han sido resultado de las inversiones privadas, tanto en la Zona Libre de Colón como en el Canal de Panamá, lo que ha generado crecimiento del 8%
76
en la generación de empleos formales. La generación de empleos también ha favorecido la regulación de la situación laboral de muchos trabajadores extranjeros que han conseguido un empleo, producto de la creciente inversión extranjera que está llegando a Panamá. Con respecto a las finanzas públicas, los ingresos corrientes del Gobierno Central, que son determinantes del desempeño financiero del Estado, continuaron creciendo gracias a la mejor gestión recaudadora y al buen desempeño de la economía. El acumulado de los ingresos al mes de mayo 2012 fue de US$3282 millones, representando un crecimiento del 35%. Por su parte los gastos corrientes también crecieron, pero a una tasa del 16%, lo que generó un acumulado de gastos de US$3540 millones. La inflación acumulada al mes de octubre fue de 4,1%, más de tres puntos porcentuales por debajo de la inflación observada en el mismo periodo del año anterior. La disminución del nivel de
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
precios estuvo principalmente en los alimentos, y fue más estructural, porque casi todos los bienes y servicios a los que se les da seguimiento para la estimación del índice de precios del consumidor, fueron menos costosos. Las exportaciones de bienes mostraron una pequeña tendencia a la disminución. Las cifras de exportaciones acumuladas al primer semestre del 2012 sumaron los US$386 millones, una disminución de casi 3% debido a menores niveles de exportación en productos como el banano y la azúcar. Por su parte, las importaciones acumuladas reflejaron mucho dinamismo y totalizaron los US$5920 millones, representando un 10% de incremento con respecto al saldo de importaciones observado al primer semestre del año anterior. El dinamismo de las importaciones se debe a mejores precios en el mercado internacional de las materias primas y de otros productos primarios de importaciones de Panamá.
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
ASÍ ESTÁ PANAMÁ PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 2011 2012* 2013** 7,6% 10,6% 9,0% 8,0% 725 785 808 850 9145 10 695 11 764 12 940 3,5% 5,9% 5,0% 5,5% 2,5% 2,2% 2,3% 2,2%
Fuente: Contraloría General de la República de Panamá, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
(A junio 2012, en millones de dólares) 1,000
1,000
Déficit comercial
1,200
Exportaciones e importaciones
1,200
800
800
600
600
400
400
200
200
0
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit comercial Exportaciones Importaciones
0
Balance fiscal 1400
500
1200
300
10000
100
800
-100
600
-300
400
-500
200 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit fiscal
Gastos
Ingresos
Indice Mensual de Actividad Económica
(A agosto 2012) Variación interanual %
10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0%
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
Tasa de Inflación
Variación interanual %
(A octubre 2012)
78
HACE UN AÑO EN PANAMÁ
Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
0.0%
8.0% 7.0% 6.0% 5.0% 4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%
Panamá seguirá presentando mucha estabilidad económica a mediano plazo, sustentado principalmente en su consumo privado, y en la fuerte atracción de inversiones extranjeras como resultado del proceso de inversión privada que contempla el Plan Nacional de Inversiones. Sin embargo, hay sectores como el externo que presentan una amenaza de riesgo a futuro para esta economía, dados los desbalances en la parte comercial. Las exportaciones deberán aumentar el ritmo de crecimiento para equipararse con la tasa de crecimiento de las importaciones, y así poder disminuir las actuales brechas comerciales.
Sí, seguirá creciendo. Panamá ha crecido en los últimos cinco años un 8,3% El consumo privado seguirá como el motor de esta economía: será más del 50% del PIB.
12.0%
-2.0% ene-09
-700
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
(A mayo 2012, en millones de dólares)
0
2013
ene-09 jun-09 nov-09
abr-10
sep-10 feb-11
jul-11
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
dic-11
may-12
oct-12
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
Abiertos, pero
creciendo La economía dominicana ha sufrido de forma leve el impacto de la crisis global, y podría volverla a golpear en 2013. El PIB sería muy similar al del último periodo
E
l crecimiento de la economía de República Dominicana no es diferente al de la mayoría de los países de la región. Fue aceptable en momentos de contracción de los mercados externos. En el primer semestre, por ejemplo, el crecimiento del PIB fue del 3,8%, impulsado por el desempeño positivo de todas las actividades económicas, con la excepción de la construcción. Las actividades que presentaron mayor aumento en su valor agregado fueron la fabricación de productos de la refinería de petróleo, con un 23%; elaboración de productos de molinería con un 10%; explotación de minas y canteras con 8%; intermediación financiera con 8,5% y salud con 6%. Dentro de los componentes de la demanda agregada, el consumo privado, variable que representa 87,7% del PIB, presentó una reducción en su ritmo de crecimiento, al crecer apenas 2,2%
durante los primeros seis meses del año. El consumo público se incrementó en 13,3% en comparación con igual periodo del año anterior, debido al aumento del gasto del Gobierno destinado a obras de infraestructura y programas de interés social. El comportamiento de los precios presentó poca variación. La inflación acumulada al mes de octubre fue de 2,6%, mientras en términos anualizados, esta variable se ubicó en 2,8%, por debajo del límite inferior de la meta establecida en el Programa Monetario de 2012 (5.5% ±1%). En este sentido, la política monetaria llevada a cabo por el Banco Central se centró en disminuir las presiones inflacionarias, tanto de carácter externo como doméstico. En el sector externo, la economía dominicana, a pesar del ambiente internacional desfavorable logró reducir el saldo deficitario de la cuenta corriente durante el primer semestre. Este resultado, responde a una disminución de la tasa de crecimiento del déficit
en la balanza comercial de bienes en 2%, mientras la balanza de servicios cerró con un saldo positivo superior en 8,3% al obtenido en igual período de 2011. Al analizar los componentes de la balanza comercial, se destacan las exportaciones totales, cuyo flujo ascendió a US$4487 millones para el período analizado como resultado de un incremento de 8% en las exportaciones de zonas francas. El desempeño fiscal del Gobierno Central se vio afectado por el fuerte impacto que tuvo el incremento de los precios internacionales del petróleo entre enero y abril, en los requerimientos de transferencias necesarios para cubrir el déficit corriente del sector eléctrico. De igual forma, a las cuentas fiscales les afectó la aceleración del gasto de capital asociada a la terminación de varias obras de infraestructura, y la caída de los ingresos con relación al monto presupuestado para los primeros seis meses del año.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
79
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
ASÍ ESTÁ REP. DOMINICANA PIB real (variación anual) Exportaciones FOB (millones de US$) Importaciones CIF (millones de US$) Inflación (variación anual) Déficit fiscal (como % del PIB) * Estimación ** Proyección.
2010 2011 2012* 2013** 7,8% 4,5% 4,3% 4,2% 6753 8535 10 882 13 602 15 489 17 422 19 303 19 947 6,24% 7,76% 5,5% 5,0% 3,4% 2,6% 2,5% 2,5%
2013
Fuente: Banco Central de la República Dominicana, Banco Mundial, FMI y CEPAL.
Perspectivas
Balance comercial
800
1,200
700
Exportaciones e importaciones
1,400
600
1,000
500
800
400
600
300
400
200
200 0
Déficit comercial
(A junio 2012, en millones de dólares)
100 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12
Déficit comercial
Exportaciones
Balance fiscal
0
Importaciones
1.800 1.600 1.400 1.200 1000 800 600 400 200 0
ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 Déficit fiscal
Gastos
Ingresos
Tasas de interés Variación interanual %
(A octubre 2012, promedio del sistema financiero) 28.0% 23.0% 180% 13.0% 8.0% 3.0%
ene-09
jun-09
nov-09
abr-10
sep-10
Pasivas
feb-11
jul-11
dic-11
may-12
oct-12
Activas
Tasa de Inflación Variación interanual %
HACE UN AÑO EN REP. DOMINICANA
6.0%
Cierre de lujo. En medio de los nubarrones del mundo económico mundial, en la isla dominicana hay buenas noticias: la economía creció al tercer trimestre un 4,2%.
3.0%
Publicación de Mercados & Tendencias en diciembre 2011
(A octubre 2012) 12.0% 9.0%
0.0% -3.0%
ene-09 jun-09 nov-09
80
860 760 660 560 460 360 260 160 60 -40
Déficit fiscal
Ingresos y gastos
(A junio 2012, en millones de dólares)
Las perspectivas económicas para República Dominicana para 2013 son menos alentadoras que las que se tenía a principio de 2012. La economía ha sufrido de forma leve el impacto de la crisis internacional, y podría volverla a golpear durante el 2013. Las medidas de política monetaria tomadas por el Banco Central en 2012, en cuanto a la adopción de un esquema de política monetaria basado en metas de inflación, han dado los primeros frutos, y hoy la inflación dominicana se encuentra en niveles internacionales. Bajo este esquema monetario, República Dominicana a futuro estará logrando estabilidad en sus precios internos. En octubre, el Banco Central anunció el cambio de año base para las cuentas nacionales, seleccionando el 2007 como un año de recuperación y estabilidad macroeconómica. Este cambio permitirá conocer los cambios que ha vivido el país en la estructura productiva nacional.
abr-10
sep-10 feb-11
jul-11
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
dic-11
may-12
oct-12
2013 AÑO CLAVE LA BOLA DE CRISTAL EN LA POLÍTICA:
Un año
complejo y
convulso Los sistemas políticos de cada nación muestran síntomas de ingobernabilidad, desazón ciudadano y falta de consenso sobre el rumbo país. www.revistamyt.com mercados & tendencias
81
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Amargo
despertar A menos de un año de que Otto Pérez Molina asumió, la percepción de inseguridad, el alto costo de la vida y la conflictividad social consumieron el beneficio de la duda del que gozaba todo nuevo gobierno. Antonio Ordoñez
L
a escalada de precios (3,5% es el índice de inflación) dejó a la población con incertidumbre sobre la dirección hacia la que va el país. Lo mismo pasó con la seguridad ciudadana. “La gobernabilidad es muy precaria, el país está en una cuerda floja en esos términos. El gran reto es que las instituciones del Estado no caigan en un enfrentamiento de poderes, y que haya una base mínima para lograr, por lo menos, la aprobación de una agenda legislativa que responda al clamor popular”, señala Manfredo Marroquín, director de la ONG Acción Ciudadana. El activista considera que en el país hay una tendencia a la polarización, debido a la propuesta de reformas constitucionales planteadas por el Ejecutivo, las cuales, en lugar de cohesionar a la clase política y empresarial, los ha dividido. Marroquín recomienda que el Gobierno haga uso de sus mejores
82
Otto Pérez Molina enfrenta un alto grado de conflictividad social, derivado del costo de la canasta básica, la explotación de recursos naturales, y la falta de consenso en torno a la Ley de Desarrollo Rural/PRESIDENCIA DE GUATEMALA.
herramientas estratégicas para revertir la tendencia y conciliar a las partes.
Oposición “casi” nula Desde el lado estatal, quien podría dar la cara por la población es la
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
oposición política, pero ésta no hace más que entorpecer el trabajo del Ejecutivo, sin generar verdaderas propuestas al reaccionar de forma más mediática que política, ante las acciones del Gobierno. “Ha sido casi nula. Han habido al-
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
gunos intentos puntuales de fiscalización desde las bancadas de Encuentro por Guatemala, o algunas propuestas por parte de la bancada TODOS, que inició la discusión de la reforma electoral, pero de ahí, la oposición ha sido casi nula”, señala Alejandro Quinteros, director del Movimiento Cívico Nacional. Cristhians Castillo, jefe de la división sociopolítica del Instituto de Análisis e Investigación de los Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos, coincide con Quinteros y añade que no ha habido una oposición real durante este año, ya que los mismos partidos llamados de oposición han votado en el Congreso a favor de las pocas iniciativas que se han aprobado, casi todas propuestas por el ejecutivo. “Vemos cómo el Legislativo ha funcionado a demanda del Ejecutivo, y eso nos indica que no hay una oposición política real, más bien hay espacios de transacción entre organizaciones políticas que lo que hacen es detectar los elementos o propuestas que le interesan al Ejecutivo, para posteriormente convertirlos en puntos de negociación”, asegura el analista político. El economista de la empresa Central American Business Inteligence (CABI), Paulo de León no ve a una oposición política con claridad ni objetivos, esto debido a que el partido Libertad Democrática Renovada (LÍDER), la segunda fuerza política dentro del Congreso, tiene apenas 20 diputados de los 158 que integran el legislativo, lo cual le deja pocos espacios para la negociación política. “Su papel ha sido desastroso, poco serio y poco profesional. Más ha sido una oposición mediática”, señala de León.
El reto del 2013 Que el gobierno recupere la ruta que había trazado y prometido durante la campaña en materia de seguridad ya que, si bien los índices de violencia han bajado, la criminalidad y la ingobernabilidad golpearon con fuerza en 2012.
El mayor error La forma en que se manejó la protesta de campesinos el 4 de octubre, la cual terminó con la muerte de seis de ellos, a manos de soldados que dispararon en contra de la multitud con fusiles de asalto.
El escenario que viene Mejorar la transparencia en el gasto público; en el Congreso, la aprobación de leyes que mejoren la competitividad del país para llegar a las proyecciones de inversión de largo plazo. La tendencia apunta a que las fuerzas en el Congreso sufrirán una recomposición a inicios del segundo año, lo que dejará al Gobierno con muy poca capacidad de maniobra política. Castillo ve con pesimismo esta tendencia, la cual sólo causará más desgaste al Gobierno y al mismo Congreso. “El ejecutivo se va a quedar solo en la tarea de recuperar la gobernabilidad y la conciliación de una serie de conflictos sociales. Esto va a poner a prueba su capacidad para responder, sin usar la fuerza”, añade Castillo.
Gobernabilidad y descontento Para el buen futuro de los proyectos económicos y empresariales previstos para el resto de la administración, Otto Pérez
Molina y su equipo deben prestar cuidado a los temas de gobernabilidad y certeza jurídica. “La tendencia del modelo económico en el país se dirige hacia la explotación de los recursos naturales, esto va seguir generando una agudización del descontento popular y conflictividad social. Desautorizar las consultas populares en los territorios indígenas, ha llevado a expresiones de descontento fuertes que han desencadenado en protestas sociales graves como la de Totonicapán. El reto grande es el de conciliar un proyecto económico con los liderazgos territoriales”, augura Castillo. “Todos esperaban que todo se produjera automáticamente con el nuevo Gobierno, pero los actores económicos todavía están esperando y no le apuestan a Guatemala como un lugar atractivo y seguro para inversiones de largo plazo”, explica Marroquín. Ajeno a los escenarios formales creados a partir de políticas y de tendencias económicas, el Gobierno también enfrenta el desafío de la reconstrucción del departamento de San Marcos, devastado por el terremoto del 7 de noviembre, a todas luces, un escenario que nadie vio venir. Preliminarmente se estima que hay más de 10 mil viviendas con daños severos por el movimiento telúrico, las cuales se deberán demoler. “La tragedia en occidente propició un momento en el que el gobierno ha presentado otra faceta organizada para atender la situación, aunque se empieza a saber de algunas situaciones irregulares por parte de funcionarios”, concluye Alejandro Quinteros.n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
83
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Entre sombras
bipolares El autoritarismo ha llevado a la inestabilidad política e inseguridad jurídica, y ha retrasado los avances del país, y en año preelectoral. Ericka Mejía
A
tres años de la primera gestión gubernamental de izquierda en el país, parece interminable la relación bipolar que existe entre el gobierno y el sector de la empresa privada, lo cual causa un clima de tensión que dificulta aún más los pasos hacia el crecimiento. Para el director del Programa de la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Álvaro Artiga, el gobierno en sus inicios de gestión, contaba con apoyos de la derecha y la izquierda. “Ningún presidente contó con ese tipo de apoyos, los cuales eran suficientes como para ser más agresivo en su agenda económica y social”, sostiene.
Sin reglas El 2012 termina como inició. El país se convirtió en una zona de juego sin reglas claras. Entre abril y junio la inestabilidad política y la inseguridad jurídica desfilaron para ser protagonistas de un contexto de-
84
Conferencia de prensa del Presidente de El Salvador, Mauricio Funes con los partidos políticos.
mocrático amenazado, en el que los empresarios han exigido prontas soluciones para poder invertir en el país. La situación generada por la elección de magistrados y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, la autoridad de la Sala de lo Constitucional, un órgano de control, trajo al país un panorama más sombrío durante este año. Representantes de los partidos po-
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
líticos sostuvieron una serie de reuniones con el presidente Funes, en busca de solventar la crisis política en la que se encontraba El Salvador, la cual agravó aún más la postura en contra del sector empresarial. Meses después, las circunstancias solo han cambiado de escenario. En la actualidad es la elección del fiscal, también una institución de control, la que tiene en estado de alerta la democracia del país.
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
“Se está por terminar el año con el mismo problema. Se quiere elegir un fiscal que sea afín, o que dé garantías a los partidos”, explica Artiga. Dicha situación además de poner en espera el clima de inversiones en el país, ha generado una crisis al interior del partido de oposición, el cual fue favorecido en las elecciones pasadas. “ARENA obtuvo la llave de las mayorías necesarias para elegir a estos funcionarios de instituciones de control”, argumenta el analista. Pero más allá de las controversias al interior de las fuerzas políticas, el hecho relevante es sobre una disputa marcada en el funcionamiento de las instituciones de control.
Pérdida de alianzas Ante el conflicto generado por el enfrentamiento entre el órgano legislativo y el judicial, los empresarios por su parte, se retiraron del llamado Consejo para el Crecimiento (CES). Ya por finalizar 2012, cinco de los grandes empresarios salvadoreños Francisco Callejas, Roberto Murray Meza, Juan Carlos Eserski y Francisco de Sola, regresaron a formar parte del CES, pero la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), se mantiene negada a su retorno. “El sector privado, cuando hay que construir país está en primera línea y lo hace, independientemente de con quien esté, pero no podemos por eso dejar de debatir ideas sobre generar las condiciones para que el país salga adelante”, explica el presidente de la ANEP, Jorge Daboub. Agrega que “las empresas no pueden salir adelante, cuando las sociedades están enfermas. Y en El Salvador hay inestabilidad política, corrupción, despilfarro y problema fiscal”, sostiene. Agrega, que es necesario trabajar en mejorar las condiciones para atraer inversiones y evitar que los empre-
86
El reto del 2013 Mantener la estabilidad política, para lograr sentar las bases que lleven al crecimiento del país, con una mejora de la relación entre el Gobierno y el sector privado, en medio de contexto electoral.
El mayor error La inestabilidad política y la inseguridad jurídica, ocasionada por la posesión de las instituciones de control político.
El escenario que viene Se aproxima un año electoral, donde los problemas del Gobierno tomarán relevancia de cara a la coyuntura. El crecimiento debe procurar la salida del deterioro de la economía. sarios busquen otros países para invertir. Para Artiga, estas discrepancias del sector privado con el Gobierno, reflejan un acuerdo de país, que no puede ser visto como real. “En el contexto en el que estamos, existe sospecha de parte de los grandes empresarios acerca del proyecto político que puede impulsar el partido de Gobierno (FMLN) y mientras sea así no puede haber ese tipo de acuerdo”, explica. Aún así, la falta de un acuerdo país, no determina que el Gobierno deba trabajar por mejorar su relación con el sector empresarial. El director de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), Roberto Rubio, asegura que este es uno de los grandes retos que todavía le quedan a la gestión del presidente Funes. “La relación con el sector privado, tiene que restablecerse”, menciona Rubio, quien agregó que “si este
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
tipo de signos continúan, nos estaríamos deslizando de manera peligrosa hacia un esquema autoritario parecido al de Nicaragua”, explica.
Con grandes retos A las puertas de 2013, para Rubio, el gobierno tiene una gran tarea, en lo que a materia de finanzas públicas se refiere, como lo sostiene la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en el recién presentado Informe de Coyuntura económica del tercer trimestre, en donde se establece que las perspectivas de crecimiento para el próximo años son catalogadas como bajas, debido al clima de inversión actual, el entorno mundial y los riesgos fiscales de las principales economías internacionales. Pero las tareas encomendadas, al parecer no serán nada fácil, pues se aproxima un año preelectoral. “Esto puede traer consecuencias negativas. Hay otros proyectos que no solo son electorales, como el tema de finanzas de liquidez del Gobierno, el próximo año podría agudizarse de tal manera que haya una cierta efervescencia en las administraciones. Por otra parte ya hay noticias negativas que se esperan, como el tema del subsidio del transporte. Por todo esto se proyecta un 2013 complicado, en el que no se logrará diferenciar qué hechos son problemas reales y cuáles con creados de cara a la coyuntura electoral”, argumenta Artiga. Por el momento, ante el panorama, tan sombrío que rodea al país, con una economía estancada desde hace años, un bajo crecimiento y una esfera política que se está a la espera de ser transformada, con lo que los salvadoreños pueden contar, según Artiga, es la salvedad de que este país aún no haya colapsado.n
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
Democracia, antes que
ideologías Honduras llega a las urnas agobiada por la pobreza, el desempleo y unos índices de criminalidad que lo colocan como uno de los países más violentos.
L
uego del conflicto político vivido en el 2009, y con grandes esfuerzos del Gobierno central, Honduras logró nuevamente el reconocimiento internacional, siendo esto calificado por analistas políticos como Juan Ramón Martínez un buen precedente para el mandatario Porfirio Lobo. Sin embargo, no se puede pasar por alto que el 2012 mantuvo una transición lenta, y poco concertada a su estabilización institucional y social interna, con un país políticamente polarizado, que amenaza con resurgir bajo nuevos argumentos ideológicos en la campaña electoral del 2013. Este contexto incluye la participación de nuevas organizaciones políticas, entre ellas Libre (Libertad y Refundación), brazo político de la “resistencia”. Con dos procesos electorales que politizan prematuramente a Honduras, como son las elecciones primarias e internas de noviembre 2012, los números oficiales preliminares
Karla Aguilar
del Tribunal Supremo Electoral TSE, indicaron que cerca de 2,3 millones de hondureños (más del 50% de ciudadanos) ejercieron su derecho a elegir.
El dibujo del 2013 Pobreza, desempleo e inseguridad figuran entre las preocupaciones y prioridades de los hondureños de cara al nuevo proceso electoral. Entre tanto, expertos en temas políticos como Manuel Torres Calderón,
indican que en el caso del Partido Nacional, el candidato oficialista es el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, a quien una eventual derrota generaría dos consecuencias inmediatas: una mayor derechización de su partido, y el debilitamiento del poder del presidente Lobo, cuando aún le resta un año de gestión. En caso de que Hernández triunfe, su alianza con Lobo se mantendría, lo que puede implicar cierta continuidad a sus prácticas gubernamentales.
www.revistamyt.com mercados & tendencias
87
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
En el Partido Liberal, una victoria de Villeda Bermúdez consolidaría por un período más a los liberales de extrema derecha que protagonizaron los acontecimientos de junio de 2009. Por su parte, en Libre, el control se lo disputa un ala liberal y otra que se considera a sí misma como de izquierda. Cambiar o incidir en el rumbo actual de la política es fundamental, porque estas elecciones tienen lugar en un contexto nacional en el cual la crisis estructural se ha profundizado y la burocracia estatal cada vez muestra su incapacidad para asumir las responsabilidades públicas que le corresponden. La crisis interminable de salud y educación son prueba de los mayores fracasos políticos y económicos, y un doble colapso institucional: el de las estructuras de gobierno y también de las organizaciones sociales que actúan dentro de la administración pública. El panorama de insolvencia en el 2012 supera en mucho al de 2011, según el director del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Armando Urtecho, es grave y preocupante porque se está a las puertas de enfrentar la aplicación de más impuestos. De hecho, la gestión económica de Lobo no pasó el examen del Fondo Monetario Internacional. El incumplimiento de sus compromisos impidió la renovación de un acuerdo bilateral, que también se percibe difícil de alcanzar en 2013. En términos generales, la degradación de las condiciones políticas generales de Honduras, la marca la exacerbación de la crisis económica, que es más aguda de lo esperado. En el balance 2012 el impacto provocado por el alza internacional de materias primas estratégicas, el manejo interno de gestión fiscal, la creciente inseguridad y la conflictiva
88
El reto del 2013 Cumplir los compromisos con organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, y resistir la presión política en el gasto, sobre todo al encarar los nuevos procesos políticos, será clave para el éxito de la inevitable negociación con los organismos multilaterales y para la salud financiera del Estado.
El mayor error La crisis interminable de salud y educación son prueba de los mayores fracasos políticos y económicos y un doble colapso institucional: estructuras de gobierno y organizaciones sociales.
El escenario que viene Las elecciones generales serán decisivas para determinar el futuro de Honduras. Una eventual derrota de Juan Orlando Hernández generaría una mayor derechización de su partido y el debilitamiento del poder del presidente Lobo. Y si triunfa, su alianza con Lobo se mantendría, lo que puede implicar cierta continuidad a sus prácticas gubernamentales.
política interna, repercutió en una contracción de la actividad económica general del país; un ejemplo claro son los proyectos grandes y pequeños de inversión nacional e internacional están en suspenso. El incumplimiento de los compromisos de Honduras con el Fondo Monetario Internacional, (racionalizar el gasto público para alcanzar la meta de déficit fiscal neto negociada para 2011, equivalente a -3.5% del PIB, el desacuerdo en la devaluación de la moneda, la pérdida de
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
reservas internacionales, la resistencia a elevar las tasas de interés a los préstamos) impidió la renovación de un acuerdo bilateral. Bajo esas circunstancias, Honduras vive una intensa carrera de endeudamiento externo e interno, y atrasos crecientes en el pago de la interna. Informes del Banco Central de Honduras señalan que la deuda externa hondureña puede ascender a US$5 mil millones al final del 2012. En perspectiva, resistir la presión política en el gasto, sobre todo, al encarar los nuevos procesos políticos, será clave para el éxito de la inevitable negociación con los organismos multilaterales y para la salud financiera del Estado. Es evidente que el país carece de consenso sobre el manejo de su política económica; incluso hay dudas de sí existe esa política. De hecho, el Congreso Nacional toma decisiones políticas que afectan claramente a la economía. El debate sobre las ciudades modelo o “charter cities” es un buen ejemplo de ello. El estancamiento económico, los procesos inflacionarios fuera de control y la desigualdad social, deben ser preocupaciones de la acción democrática en Honduras. De lo contrario, la democracia siempre estará en riesgo de subsistencia y estará latente en el espectro de la ingobernabilidad. Por ello es de vital importancia el fortalecimiento de los partidos políticos, que no pueden ser sustituidos por otras instituciones sociales. Sin embargo, para garantizar la consolidación de las instituciones partidarias, se hace necesario promover una mayor conciencia ética de la política como un fin, pero también como un medio para conquistar mayores niveles de confianza de las sociedades hacia las instituciones y agentes de la actividad política.n
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Gobernando
sin censuras En 2012 el Frente Sandinista de Liberación Nacional terminó de afianzarse en el poder, controlando 134 alcaldías de 150 posibles en medio de irregularidades. Velia Agurcia Rivas
E
l 7 de agosto de 1987 los entonces presidentes de los cinco países centroamericanos firmaban el Acuerdo de Esquipulas II que significó el primer paso para el final de la guerra en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Ese día fue el inicio del restablecimiento de los derechos civiles básicos en la región, la reinstauración de elecciones libres, del pluralismo político y otros derechos políticos y económicos. A 25 años, el diputado socialdemócrata y ex miembro de la Convergencia, Agustín Jarquín Anaya recuerda con nostalgia ese hecho y confiesa que Nicaragua necesita otro acuerdo como ese. No como el del año 2000 entre el ahora gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional y el Partido Liberal Constitucionalista, dirigido por Arnoldo Alemán. Aquél pacto fue otra cosa. “Fue una serie de reformas constitucionales negativas para el país; estableció un sistema electoral fundado en un bipartidismo, de los dos partidos más grande de entonces (el Frente Sandinista de Li-
90
EFE/Jairo Cajina/Presidencia de Nicaragua
beración Nacional (FSLN) y el Partido Liberal Constitucional (PLC)”, explica Jarquín. Por ello, el ex miembro de la Convergencia, la misma que acompañó al FSLN de Daniel Ortega en las elecciones de 2001 y 2006, considera que el país está “en una situación donde políticamente se pone más evidencia la necesidad de un sistema electoral que sea creíble e independiente. Debe crearse una nueva ley electoral que sea competitiva, dejar a un lado la que fue producto de ese acuerdo en el año 2000”.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
El escenario político nicaragüense no es favorecedor. El presidente de la Fundación Libertad, Félix Maradiaga ve 2012 como el año en que finalmente se consolidó “un proyecto de hegemonía partidaria trazado por el gobierno actual”. El también empresario y politólogo añade que si el año pasado algunos sectores, particularmente los partidos de oposición, guardaban esperanzas de que éste fuera un régimen político, autoritario pero dispuesto a compartir el pastel del poder, las cartas están echadas
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
sobre la mesa y el desengaño ha sido inminente. Sin embargo, Maradiaga es optimista. “Las crisis son oportunidades de cambio. Es en el fin de la incertidumbre donde se pueden encontrar nuevas formas de hacer política, porque lo viejo ya no funciona”. Algo en lo que coincide con Jarquín. Este año ha quedado claro que la política debe repensarse.
Oposición sin bandera clara Y no sólo en lo referido al partido de Gobierno y las instituciones públicas. Actualmente en Nicaragua la gran mayoría coincide en que es imposible hablar de oposición. El legislador nicaragüense cree que la política no es solo asociarse contra el Gobierno y hacer oposición; es ser más propositivo. Luis Humberto Guzmán, analista político y actual presidente del Instituto de Promoción de la Competencia opina que los grupos opositores en lugar de proponer leyes e iniciativas que puedan favorecer al bienestar común y fortalecerse a ellos mismos, sino que “en su afán de desacreditar al Gobierno han desacreditado la política misma”. “La necesidad de balance, de peso entre Gobierno y oposición es indispensable”, añade Guzmán también miembro de la UCD. Una prueba de dicha debilidad es que el Gobierno ha negociado directamente con los empresarios y sindicatos la nueva reforma a la Ley Tributaria presentada a la Asamblea Nacional a finales de noviembre pasado donde además, el FSLN tiene la mayoría absoluta. Para Maradiaga tampoco “es posible hablar de la oposición política en Nicaragua como un movimiento monolítico o cohesionado ya que, la primera gran característica de las organizaciones de oposición a lo largo del 2012 ha sido su dificultad para alcanzar un grado mínimo de coordinación.”
El reto del 2013 Mejorar las instituciones públicas en transparencia y manejo de fondos; una política enfocada en un mayor crecimiento económico y aprovechar el bono demográfico.
El mayor error La falta de una oposición creíble y coordinada se tradujo en un registro histórico de abstencionismo en las elecciones municipales de 2012, del 54% si se tomaran como válidos los datos del Consejo Supremo Electoral.
El escenario que viene El 2013 parece seguir sin cambios. El FSLN está ya afianzado en el poder, basado en programas de asistencia social que le conceden alta aprobación popular. Algo que quedó claro durante las elecciones municipales del 4 de noviembre. El FSLN alcanzó 134 alcaldías de 150 posibles, mientras que el Partido Liberal Independiente (PLI), la segunda fuerza política del país, apenas obtuvo 13 ediles, en unos comicios marcados por el abstencionismo, irregularidades durante el proceso y casos de violencia postelectoral en municipios como Ciudad Darío, La Paz Centro y Nueva Guinea.
La economía sigue creciendo Pese a este panorama político, Nicaragua ha logrado un crecimiento sostenido durante los últimos años. Desde 2006 a 2011, la IED pasó de US$287 millones a US$968 millones durante ese período. A mediados de noviembre, el ministro de Hacienda y Crédito Público anunciaba un crecimiento anual del cuatro por ciento y sólo durante
el primer trimestre de 2012, se registró un incremento del 76% en la inversión extranjera que superó los US$288 millones y mantuvo en su top de países inversores a Estados Unidos, Panamá, México, Canadá y Guatemala. Marcela Castillo, directora de promoción de inversiones de ProNicaragua manifestó que se espera que el comportamiento de la IED sea similar al de años anteriores donde las inversiones principales estén en los sectores de energía, telecomunicaciones y zonas francas. En este último se ha logrado un aumento en las exportaciones del sector que generaron US$1740 millones y crearon 105 puestos de trabajo en el país. “Si Nicaragua tuviera un mayor nivel de institucionalidad democrática y un sistema judicial imparcial nuestra capacidad de captación de inversión extranjera directa sería aún mayor. Con los actuales niveles de crecimiento económico no es posible superar la pobreza y para erradicarla, urge crecer más y hacerlo de forma sostenible y equitativa”, explica Maradiaga sobre la captación de inversiones. Jarquín también admite que la hoja de desempeño económico del gobierno es notable, como ya lo han dicho organismos de la talla del Banco Mundial y el FMI. “Tenemos un balance que por un lado es positivo en materia de crecimiento económico, inversiones, mejoras en el sector energía, el sector productivo se ha diversificado, pero la agenda pendiente es el aspecto institucional donde se debe mejorar el sistema político y de elecciones. Es necesario mejorar la certidumbre política, es decir que, cualquier ciudadano o un inversionista esté claro de cómo vamos a estar dentro de 15 ó 20 años; para eso necesitamos un acuerdo y un plan de país, una visión” concluye.n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
91
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Felicidad que se
desvanece En el mismo año que fue declarado “el más feliz del mundo”, Costa Rica vive un descontento general con su Gobierno, por la inacción en temas que son de su competencia. Rebeca Madrigal Q.
L
a relación de los costarricenses y del sector empresarial con el aparato estatal y sus representantes de gobierno, se encuentra en la peor fase de deterioro desde inicios de la administración de Laura Chinchilla. Esa incertidumbre y desconfianza en los poderes del Estado ha sido el mayor reto del actual Gobierno que incluye los tres poderes del Estado. Por un lado, la credibilidad en el aparato estatal decae. Según el último informe del Estado de la Nación publicado en el último trimestre del 2012, el apoyo al sistema político democrático se encuentra en sus niveles más bajos desde 1978, y cuenta con 56 puntos (de 100). La desconfianza en el sistema tiene sus raíces. En la administración de la mandataria Laura Chinchilla, el 50% de las salidas de los ministros se ha dado por supuestas irregularidades y corrupción, lo que ha dejado comprometida la imagen de la presidente. Tal fue el caso de la salida del ministro de Hacienda Fernando Herrero, quien
92
Miles de manifestantes marcharon el 15 de noviembre de 2012 de manera pacífica por el centro de San José para expresar su descontento por lo que consideran “corrupción” y “desmantelamiento” de la Caja Costarricense del Seguro Social. EFE/Jeffrey Arguedas
renunció luego de una supuesta evasión de impuestos, mientras intentaba promulgar una reforma fiscal.
Imagen desteñida La opinión favorable hacia la imagen de la presidenta ha caído significativamente en los últimos meses, según una encuesta de Unimer para el periódico La Nación publicada en octubre, solo el 26% de los costarricenses considera su labor como “buena” o “muy buena”.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Sobre la labor de la Asamblea Legislativa, durante el 2012, el Gobierno logró tomar de nuevo una mayoría dentro del congreso, gracias a los acuerdos que se llegó con fracciones opositoras y con ello se disolvió la Alianza Por Costa Rica (unión de oposición) que había tenido las riendas del Congreso de mayo del 2011 a mayo de 2012 y que no significó para el ejercicio legislativo mayor habilidad política, pues durante su periodo, el 68% de la legislación aprobada no
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
tiene recursos para su cumplimiento, según lo constata el Estado de la Nación. Pero ese no es el único problema de Chinchilla. Los empresarios tienen una percepción no favorable para la presidenta: solo un 10,9% de ellos aprueba su labor, según el informe Barómetro Empresarial realizado por Deloitte. En este año, la presidente se enfrentó a problemas ya heredados y otros más nuevos. A inicios de este año, realizó un ajuste en los salarios de los funcionarios públicos aumentando menos de lo usual, que le provocó roces adicionales con los sectores sindicales; las finanzas de la Caja Costarricense del Seguro Social preocupan a los costarricenses, y eso se evidenció en dos grandes protestas; el atraso en infraestructura; la presión de los industriales por los costos de la electricidad; y una pugna entre los poderes de la República cuando la Asamblea Legislativa, sobre sus potestades, decide no reelegir a uno de los magistrados de la Sala Constitucional, un ente que ha dado dolores de cabeza al Ejecutivo, como cuando desechó la reforma fiscal a la que el Gobierno tanto le apostó. Y aunado a esto, más de una cuarta parte de los costarricenses cree que el Gobierno no sabe cómo resolver los problemas, según la encuesta de Unimer para La Nación realizada en setiembre del 2012.
Hubo fuego, cenizas no quedan “Nada” o “muy poco” le queda al Gobierno por mejorar su relación con varios sectores costarricenses, así lo consideran los analistas. El 2013 será un año teñido de colores electorales y eso evitará que la presidente pueda mostrar otro lado de su cara. Según Juan Carlos Hidalgo, analista de políticas públicas para el Cato Institute y analista político, “la relación de la presidenta con el pueblo
94
Los números no cierran
El reto del 2013 Lograr acuerdos políticos en medio de campaña electoral y descontento general.
El mayor error El fracaso de la reforma fiscal acabó con un año de esfuerzos dentro de la Asamblea Legislativa y con el acuerdo histórico que tuvo la mandataria Laura Chinchilla con el líder del partido de la oposición (PAC), Ottón Solís.
El escenario que viene En el 2013, Costa Rica iniciará un nuevo proceso electoral con miras a febrero 2014, luego de que en el segundo trimestre se defina quién será el candidato del partido oficial, Liberación Nacional. costarricense no se va normalizar, aún ni cuando destine mucho dinero en propaganda para el próximo año, además que el próximo es un año electoral y la tensión política estará dirigida hacia los candidatos presidenciales”. Pero esta campaña electoral tendrá sus matices interesantes, según Jaime Ordoñez, director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad, quien considera que será una oportunidad de discutir temas de profundidad para el país; aunque el reto para el próximo año, según él, será lograr acuerdos sociales que permitan obtener logros a largo plazo. Por otro lado, el distanciamiento con el sector empresarial será también otro reto para el actual Gobierno. Hidalgo considera que esta es la peor relación que ha tenido un gobierno del Partido Liberación Nacional (oficialista) con el sector empresarial.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Sin embargo, la economía en Costa Rica no es la actual disconformidad del pueblo, o al menos no es la más importante: la inflación se encuentra en niveles bajos históricamente (alrededor del 4%), el crecimiento es similar al de los países latinoamericanos, un poco más del 4% y hay generación de empleo; y el mayor reto económico al que se enfrentará el Gobierno en su último año es el déficit fiscal, que ronda el 4% del producto interno bruto. El tema fiscal debe ser parte de la agenda de campaña y de discusión antes de que finalice el Gobierno de Chinchilla, según el economista del Programa de Estudios Fiscales de la Universidad Nacional, Fernando Rodríguez, pues los esfuerzos que se han hecho durante el 2012, no son suficientes para contener este déficit, que superará, según sus proyecciones, más del 6% para el 2014, durante el primer año del próximo presidente. Para el economista y presidente de la Academia de Centroamérica, Luis Mesalles, el descontento de la ciudadanía y del sector empresarial tiene un peso indiscutible sobre de la economía; Mesalles explica que “a partir del momento en que se genera un ambiente de incertidumbre social, la economía tiende crecer menos, el inversionista está menos dispuesto a invertir, y eso se refleja mayor déficit fiscal; los ciudadanos cuentan con menos dinero disponible porque el Estado no les dará calidad en servicios como educación y salud, y por tanto, dejan de consumir en las calles y se encuentran menos dispuestos a pagar impuestos, y finalmente crece el sector informal”. Sobre el vínculo del empresario y sector público, Mesalles vaticina una relación de desconfianza entre estos sectores, lo que no permitirá ni consensos, ni mucho menos convergencia. n
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
Intranquilos Luego de un convulso año en el que protestas se salieron del control del Gobierno, los panameños, desconfiados, se encaminan a un 2013 con tinte electoral.
M
ás de un año antes de las elecciones y ya revolotean los aires de contienda. Se intensificarán durante todo el 2013 y culminarán en mayo de 2014, donde se escogerá al próximo presidente de la República de Panamá, entre otros cargos públicos. Pese a los tempraneros ecos electorales, se respira incertidumbre. De acuerdo con Marco A. Gandásegui, hijo - analista político- el 2012 sólo puede medirse en términos negativos para el pueblo panameño. Aduce que la incertidumbre es quizás el elemento que mejor caracteriza la vida cotidiana del trabajador, quien siente que su entorno está en permanente zozobra, tanto desde el punto de vista económico (la informalidad del empleo) como desde la perspectiva de la seguridad pública. Por otro lado, aún persiste la paradoja que rodea al crecimiento económico del país que se situó en 10,6% en 2011. Y es que las estadísticas oficiales hablan de una creciente desigualdad entre los estratos sociales.
Boris Ríos
2012 fue un año de agitación social en Panamá. La amplia mayoría oficialista del parlamento de Panamá aprobó una polémica reforma electoral que la oposición impugnó ante el Supremo por considerarla “inconstitucional”. EFE/ALEJANDRO BOLÍVAR
La riqueza nacional se ha duplicado en apenas una década (20022012) pero gran parte de ese incremento se concentra en el 10% más rico. Según explica Gandásegui (hijo), el Banco Mundial dice, en un tono apenas audible, que se tiene una economía saludable, sólo comparable con Chile o Brasil, pero se reserva el comentario – en cada uno de los tres casos – que son economías que crecen en forma artificial, basadas en actividades agro mineras y servicios exportadores.
“Son altamente concentradores, excluyentes y frágiles, incapaces de sentar los fundamentos para un desarrollo nacional”, afirma.
Creciendo entre conflictos Pese a que la estrategia de crecimiento del Presidente Martinelli se ha basado en la expansión del gasto público y la inversión para evitar efectos directos de la desaceleración económica mundial, se le ha acusado de gobernar con un estilo autoritario y autocrático, al utilizar una mayoría en la Asamblea Na-
www.revistamyt.com mercados & tendencias
95
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
cional sin dialogar con otros sectores de oposición. Igualmente, la capacidad con la cual se están manejando los contratos públicos han sido puntos de desencuentro con la oposición. Tal disconformidad se vio reflejada en junio pasado, cuando el Gobierno Nacional perdió control de los desórdenes ocurridos en el Palacio Legislativo, luego de que sectores de la oposición y sociedad civil, se opusieran a la aprobación de un polémico proyecto de reformas electorales. El mismo contemplaba inflar la Corte Suprema de Justicia con magistrados supuestamente afines a Martinelli, a través de la Sala V, y por la iniciativa inconsulta del Ejecutivo de impulsar la Ley que perseguía subastar y rematar las empresas mixtas que son patrimonio de los panameños. Igualmente, en el presente año, la situación se agudizó con la crisis de la hidroeléctrica en la comarca Ngobe Bugle, y la represión que costó dos vidas indígenas en San Félix. La falta de manejo político se repitió a fines de año en la ciudad de Colón, por la aprobación de la Ley 72, que entre otros postulados, permitía la venta de terrenos de la Zona Libre de Colón, donde el Gobierno sesgó dos vidas más mientras aplastabalas protestas populares. En ambos casos se utilizaron pelotones militares del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) muy alejados de sus supuestas tareas de resguardo fronterizo. Sólo en la ZLC se estimaron pérdidas diarias entre US$70 y US$80 millones. “En Panamá no solo existe una crisis institucional sino también política. Esto debido a la falta de “coherencia y credibilidad” en la figura del presidente de la República, del vicepresidente Juan Carlos Varela, e incluso de los miembros del gabinete”, señaló la dirigente opositora del
96
El reto del 2013 Fortalecer la institucionalidad del país y la confianza popular en el sistema de partidos.
El mayor error Falta de consulta con la sociedad civil. Ricardo Martinelli, aprobó la ley que permitía la privatización de los terrenos de la Zona Libre de Colón. La oposición a esa medida originó una ola de protestas, donde murieron al menos tres personas y hubo pérdidas millonarias.
El escenario que viene Pudiera existir una pérdida de la capacidad de gestión del Presidente y del partido Cambio Democrático, que generaría una intranquilidad interna. Se ha advertido que la Iglesia Católica firme un pacto ético entre partidos políticos para las elecciones del 2014, para que estas actividades puedan ser llevadas en paz. Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera. Pese a todo esto, bajo la administración Martinelli, se llevaron a cabo megaobras como el Saneamiento de la Bahía, la construcción del Metro, o la ampliación del Canal. Además se obtuvo grado de inversión otorgado por tres calificadoras internacionales de riesgo; se retornó al antiguo sistema de declaración de renta; entró en vigencia el Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, y la eliminación de aranceles de importación. Estos fueron algunos de los hechos más transcendentales con incidencia en la economía del país, que se estimaba al cierre de 2012 en con crecimiento del 10,5%. No obstante, los desaciertos políticos de su adminis-
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
tración podrían pasarle factura a su partido en 2014.
Lo que viene Existe mucha incertidumbre alrededor del torneo electoral programado para mayo de 2014. EEUU aún no se ha pronunciado en torno a la posible intención del actual presidente, Ricardo Martinelli, para reelegirse. Y es que pese a que la Constitución prohíbe la reelección, el mandatario ha mencionado que le gustaría gobernar un segundo período. “No importa que Martinelli no tenga el apoyo necesario para aspirar, la sola propuesta inconstitucional – tantas veces anunciada en forma de amenaza - del actual mandatario crearía malestar e inestabilidad”, afirma Gandásegui, hijo. La oposición parece concentrase en sus propios intereses políticos. A juicio del analista político, Edwin Cabrera, el Partido Revolucionario Democrático (PRD), principal partido opositor, tiene que convencer al electorado que puede seguir confiando en los partidos tradicionales en general, ya que la crítica es contra la clase política. Esto a razón de que existe una tendencia reflejada en las últimas elecciones a que el electorado panameño no está favoreciendo a los partidos tradicionales. Por ello, los de oposición deben ir en busca de los votos. A juicio de Cabrera esta sería la cuarta clave que el PRD debe tomar en cuenta con miras a las elecciones de 2014 para ganar terreno. Gandásegui (hijo), es más enfático al mencionar que en Panamá no existe oposición en la Asamblea de Diputados o a nivel de los partidos políticos. Finalmente, las elecciones primarias serán claves para establecer el camino político del país.
ESPECIAL 2013: AÑO CLAVE
Cisma fiscal,
cisma social El rechazo de múltiples sectores ante la promulgación de una reforma fiscal a raíz de un déficit sin precedentes, marcó el inicio del Gobierno de Danilo Medina con una amplia agitación social. Maribel De los Santos
E
l anuncio y la posterior promulgación de una reforma fiscal bajo la “Ley 253-12 sobre el Fortalecimiento y la Capacidad Recaudatoria del Estado para la Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible” ha sido, sin lugar a dudas, el acontecimiento de mayor relevancia en la vida política y social de la República Dominicana, desde que el oficialista Danilo Medina asumió la presidencia de ese país en agosto de este año. Este proyecto de ley fue aprobado al “vapor” por el Congreso de la República a pesar del rechazo de los distintos sectores y en medio de las protestas de diferentes organizaciones civiles que fueron tomando fuerza a medida que pasaban los meses, en un escenario cuyo déficit fiscal era equivalente a los US$4700 millones. El rol de las fuerzas de oposición tradicionales no fue protagonista.
98
Protestas de dominicanos en Barcelona/Alex Maro.
Las protestas en contra de la reforma fiscal estuvieron en manos de organizaciones alternativas y ciudadanos autónomos dentro y fuera del país. Estas manifestaciones comunicaron el rechazo por las medidas de la reforma, al tiempo que exigieron una especie de rendición de cuentas de parte del presidente Medina y el ajusticiamiento de los responsables del déficit.
mercados & tendencias Diciembre 2012 - Enero 2013
Anomia social En declaraciones previas a este medio, los politólogos Pedro Catrain y Daniel Pou estuvieron de acuerdo en que las grandes organizaciones políticas de República Dominicana precisan de reinventarse, debido a que podrían estar enfrascadas “en una situación de anomia social, donde el estigma del clientelismo secular y de la vi-
2013: AÑO CLAVE ESPECIAL
sión corporativista del estado, los ha sacado de su verdadero rol”. Sin embargo, aquellas organizaciones emergentes estarían en un momento ideal para tomar fuerza y que han ido conquistando a cierto público de la sociedad civil, como por ejemplo Alianza País. El 11 de noviembre tuvo lugar la protesta quizás más relevante en contra de la reforma fiscal, donde miles de personas en su mayoría jóvenes de clase media se citaron a través de las redes sociales en el Parque Independencia. Más adelante, dieron manifestaciones pacíficas inspiradas en ésta, en ciudades fuera de la isla como Nueva York, Madrid, Cádiz, y Berlín. También en el país en puntos clave como la Plaza de la Bandera, las calles que colindan a FUNGLODE, una fundación del ex presidente Fernández y los parques del casco urbano de Santo Domingo. Esto último debido a que algunos expertos nacionales e internacionales señalaron que la causa mayor del déficit había sido necesariamente a raíz de la elevación del gasto público y a las acusaciones de corrupción que se levantaron en contra algunos funcionarios públicos. En declaraciones previas a este medio, los economistas dominicanos Miguel Ceara Hatton y Pavel Isa coincidieron en que la política macroeconómica del gobierno fue alimentada por el endeudamiento y un nivel de gasto público que no tenia soporte por el lado de los ingresos, especialmente a partir del 2008.
La sobreestimación En noviembre, el ex presidente Leonel Fernández del partido oficial, se dirigió la nación a través de un discurso en un canal local de TV negó que las causas del déficit
El reto del 2013 Lograr la cohesión entre el Gobierno, las instituciones públicas y los distintos sectores de camino al desarrollo, y la igualdad social.
El mayor error No haber garantizado el uso adecuado y racional de los recursos públicos y haber sobreestimado las recaudaciones nacionales. En materia económica, haber descuidado los sectores productivos.
El escenario que viene El clima de austeridad y el incremento de impuestos podría disminuir la actividad comercial del país y al mismo tiempo, elevar la inflación. Asimismo, repercutir negativamente en la seguridad ciudadana. En este proceso, el Gobierno podría carecer del apoyo de varios sectores afectados por las consecuencias de estas medidas. fuera el despilfarro de los recursos públicos o el manejo inadecuado de los mismos. Precisó que hubo una sobreestimación de la recaudación de los recursos de parte del Estado, y apuntó las asignaciones adicionales a varias instituciones, la inversión en obras de infraestructura, además del déficit del sector eléctrico y la crisis financiera del 2003-2004, entre otras variables, en un intento de plantear los posibles orígenes del hueco fiscal, referido en algún momento por los prestigiosos medios The Economist y Wall Street Journal. Semanas después, en el discurso de los primeros 100 días de gobierno pronunciado a finales de noviembre, Danilo Medina reiteró su compromiso con una gestión “moral” carente de privilegios o
abusos. “Cada funcionario sabe que si no cumple con lo instituido en el Código de Pautas Éticas será destituido sumariamente y responderá de sus actos ante la justicia”, señaló. A través de éste, el presidente de la República Dominicana destacó las primeras medidas de su gestión que buscarían eliminar los gastos innecesarios de la cartera pública, a través del decreto 49912 que eliminó la utilización de tarjetas de crédito del gobierno para asuntos privados, la compra de vehículos de lujo y la celebración de fiestas. Tal como lo señaló en su discurso, en estos 100 días, Medina también suspendió el aporte del gobierno a los planes de pensiones suplementarios y redujo el número de vice-ministros a seis. “Consideramos que la reforma tributaria es impostergable y nos permitirá cumplir con cuatro objetivos fundamentales para el país” expresó. De acuerdo con Medina, el primer objetivo de la reforma sería lograr la recaudación de impuestos por parte de las clases que están en capacidad de hacerlo para contribuir con el desarrollo de las clases menos favorecidas. El segundo permitiría combatir la evasión y el contrabando. El tercero es estimular la formalización de los sectores informales de la economía nacional para fortalecer el tejido empresarial y la competitividad. El cuarto estaría orientado a cumplir con las metas de desarrollo de todo el país. Medina sostuvo que la reforma implica un gran sacrificio temporal de resultados permanentes, mientras las convocatorias para protestas en contra de la misma y como modo de exigencia de rendición de cuentas continúan. n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
99