![](https://assets.isu.pub/document-structure/230125131950-222a478f0e6b69092f0eb2af16fb8708/v1/80e411d05c473b050a90bb74827c4056.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
U. San Sebastián amplía su proyecto educativo en Concepción con segundo campus
Ubicado en la avenida Paicaví, el nuevo campus USS se inserta en el plan estratégico de desarrollo institucional 2022-2029 de la casa de estudios fundada en Concepción, y que hoy tiene sedes en Santiago, Valdivia y Puerto Montt. La infraestructura permitirá aumentar los espacios para salas de clases, laboratorios y talleres.
En una señal de compromiso con la calidad de la educación y el desarrollo de su sede fundacional, la Universidad San Sebastián consolida su proyecto educativo en Concepción con un segundo campus, ubicado en la avenida Paicaví Nº 2770. La inversión complementa la operación del campus Las Tres Pascualas y permitirá ampliar los espacios para salas de clases y laboratorios generando un positivo impacto en la formación de los estudiantes y la vinculación con el entorno.
Advertisement
Jorge Sabag Villalobos, vicerrector de la Universidad San Sebastián Sede Concepción, dijo que con este nuevo campus se inicia la implementación del nuevo plan estratégico de desarrollo institucional 2022-2029. “Nuestra universidad fue fundada en Concepción y tiene una clara vocación regional que se traduce en un profundo interés por aportar al desarrollo de la región a través de la formación de profesionales comprometidos con la sociedad, de proyectos de vinculación con el medio que impactan positivamente en el entorno y la generación de conocimiento. En ese contexto se enmarca este nuevo campus que, sin duda alguna, nos permitirá avanzar hacia una acreditación institucional de excelencia”. olo resta la promulgación de la ley que permite un nuevo proceso constitucional, para que se dé la partida a cada uno de los hitos de este segundo intento para escribir una nueva constitución.
La autoridad académica comentó que el nuevo plan de desarrollo, además de esta inversión, considera el robustecimiento del cuerpo académico y el fortalecimiento de la red de centros de salud. “Hace aproximadamente un año llegué a la USS y, tras este período, puedo decir que estoy orgulloso de pertenecer a una universidad que, en medio de tiempos complejos, decide crecer y desarrollarse en infraestructura a partir de un sólido proyecto institucional”, agregó. El vicerrector Sabag puntualizó que el nuevo campus, que es parte del plan maestro de infraestructura que se viene ejecutando desde hace algunos años, posee una extensión de 14 mil metros cuadrados con 6 mil metros cuadrados construidos.
El Acuerdo por Chile al que llegó la mayoría de los partidos políticos con representación parlamentaria, creó nuevos organismos que participarán en el proceso para escribir la propuesta de carta fundamental.
En reemplazo de la convención constituyente, ahora existirá un consejo constitucional, con un número menor de integrantes y que tendrá un plazo mucho más reducido para realizar su tarea. Además, también intervendrán en el proceso una comisión de expertos y un comité técnico de admisibilidad.
La elección de los expertos
La primera etapa de este itinerario será la elección de los 24 integrantes de la comisión de expertos, cuyo rol será presentar un anteproyecto de propuesta de constitución al consejo constitucional.
Serán ambas cámaras las que escogerán la misma cantidad de expertos en listas cerradas y paritarias. La votación para elegir a los expertos en el Congreso estaría proyectada para la semana del 23 de enero.
Serán los partidos los que designarán a estos integrantes. La duda que surge es si estos expertos van a provenir mayoritariamente del mundo de la política o se optará por perfiles que estén relacionados con la academia o con experiencia en el ámbito del derecho constitucional u otras disciplinas.
Entre los requisitos para ser integrante de la comisión de expertos están ser ciudadano con derecho a sufragio, tener un título universitario o grado académico de, a lo menos, ocho semestres de duración y, acreditar experiencia profesional o académica mínima de 10 años, ya sea en el sector público o privado. Su trabajo comenzaría el 6 de marzo próximo.
Los consejeros
La elección de los 50 miembros del consejo constitucional, cuyo único rol será discutir y aprobar una propuesta de texto constitucional, será el 7 de mayo. Los consejeros serán electos por circunscripciones, al igual que los senadores.
Este órgano será paritario. Una vez obtenidos los resultados de la elección, se determinará la cantidad de hombres o mujeres que deban aumentar o disminuir, para obtener esta paridad.
El consejo podrá estar integrado, además, por miembros de los pueblos originarios reconocidos en la ley 19.253.
El número de escaños para pueblos originarios, que se sumarán a los 50 consejeros, se obtendrá al sumar el total de votos válidamente emitidos en la circunscripción nacional indígena. Si esa suma representa un porcentaje igual o superior al 1,5% respecto del total de votos del resto del padrón nacional, se elegirá un escaño.
Si es superior al 3,5% serán dos cargos. Además, por cada dos puntos adicionales sobre el 3,5% se asignará un escaño adicional.
El trabajo del comité técnico de admisibilidad
La reforma también establece la creación de un órgano compuesto por 14 personas, encargado de resolver los requerimientos que se interpongan contra aquellas propuestas de normas aprobadas por la comisión o por el consejo constitucional.
Para ser miembro de este comité se requerirá ser ciudadano con derecho a sufragio, tener el título de abogado, con al
EL NÚMERO DE ESCAÑOS PARA PUEBLOS ORIGINARIOS, QUE SE SUMARÁN A LOS 50 CONSEJEROS, SE OBTENDRÁ AL SUMAR EL TOTAL DE VOTOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL INDÍGENA. SI ESA SUMA REPRESENTA UN PORCENTAJE IGUAL O SUPERIOR AL 1,5% RESPECTO DEL menos 12 años de experiencia en el sector público o privado, y acreditar una “destacada” trayectoria judicial, profesional o académica.
TOTAL DE VOTOS DEL RESTO DEL PADRÓN NACIONAL, SE ELEGIRÁ UN ESCAÑO.
Serán propuestos en una sola nómina, por la Cámara de Diputados, la que deberá ser aprobada por los cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio. Esa nómina deberá ser ratificada por el Senado, por el mismo quórum. Su trabajo también comenzará el 6 de marzo de 2023.
El fin
La reforma también estableció la celebración de un plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva propuesta constitucional, el 17 de diciembre de 2023.
En el plebiscito los electores recibirán una cédula con la pregunta, “¿Está usted a favor o en contra del texto de Nueva Constitución?”. En ese proceso, que también será obligatorio, se conocerá si los chilenos aceptan esta vez la nueva propuesta de Constitución.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230125131950-222a478f0e6b69092f0eb2af16fb8708/v1/d0432d39dd632bb1f2495822080c8a99.jpeg?width=720&quality=85%2C50)