
4 minute read
MATERIALES PREFABRICADOS CON ALTA TECNOLOGÍA Y CALIDAD
La empresa, cuyo director es el Ingeniero Paulo Yugovich, participó exitosamente en varios proyectos de construcción. Suministrando materiales para muchas líneas de baja y media tensión de la ANDE, columnas para iluminación para la duplicación de las rutas 2 y 7, tubos para la construcción del parque lineal II de la Costanera de Asunción, casetas de parada de ómnibus en varias rutas nacionales, etc.
La meta es seguir mejorando en tecnología, con la utilización de microsílice, para la resistencia y durabilidad de los hormigones, fibras de acero y microfibras de polipropileno. Todo teniendo en cuenta la necesidad de mayor durabilidad y sostenibilidad de la construcción que utiliza cemento portland.
Advertisement
CONPAR nació de la necesidad de proveer materiales prefabricados fundamentales para el desarrollo de la infraestructura del país, ya que en la década de 1980, Paraguay estaba muy atrasado en términos de infraestructura con relación a los demás países vecinos. La idea era formar una empresa que no estuviera directamente ligada a las empresas constructoras que participaban en las licitaciones, sino más bien ser un aliado para ellas. Un factor importante era formar recursos humanos especializados en los temas y áreas que se deseaba encarar.
Hoy, la firma cuenta con 50 personas de manera directa y de manera indirecta con más 30 personas. Incluso durante la pandemia se continuó avanzando. En cuanto al crecimiento de la demanda se ha legado a un promedio de 100 clientes al año.

Los que integran la gran familia de CONPAR S.A. esperan que la situación económica actual mejore cada vez más, para poder retomar el ritmo de producción y demanda de años anteriores. Se trabaja buscando el crecimiento en la infraestructura del país, sobre todo en términos de desagües pluviales y tratamiento de aguas servidas.
La capacidad de producción de la empresa es superior a lo que se requiere normalmente
Destaca la capacidad de producción, muy superior a lo que se requiere normalmente; se ha llegado cerca de 700 m3 de hormigón mensuales, distribuidos en diferentes productos. En simultáneo se pueden elaborar columnas de tendido eléctrico, tubos y alcantarillas celulares, dinteles, bloques, adoquines, entre otros.

Productos ofrecidos:
Entre los principales productos, se encuentran:
1) Columnas doble T para tendido eléctrico y troncocónicas para iluminación. Cumplen con los requisitos exigidos en la norma paraguaya NP 150 y las EETT de la ANDE. Calidad asegurada para ANDE y también particulares.
2) Tubos y alcantarillas celulares para obras de infraestructura pluvial y vial, que cumplen los requisitos de las normas ASTM C76 (tubos armados) y C14 (tubos de hormigón simple), en sus categorías o clases que dependen de las exigencias mecánicas del proyecto. También se tiene como referencia el Manual de Carreteras del MOPC.
3) Bloques, cordones y adoquines para obras viales ó civiles (estacionamientos). En este momento en fase de ensayos en el laboratorio de Ingeniería Civil de la FCyT de la UCA para cotejar los valores mecánicos de nuestros productos con los requisitos de las normas brasileñas respectivas.
4) Módulos para paradas de autobuses según diseño del MOPC.
5) Dinteles, postes para cerca y otros elementos fabricados según calidad estandarizada por CONPAR, con la utilización de hormigones de 25 Mpa para asegurar una buena durabilidad.
Beneficios:
La gran ventaja de los prefabricados es la velocidad de producción, control de calidad permanente, facilidad de producir en serie y otros, relacionados al tema de que la fábrica está quieta y los productos se fabrican y se llevan a destino.
La construcción “in situ” se caracteriza porque la fábrica se desplaza de un lugar a otro y el producto fabricado se hace en el sitio, dando problemas logísticos de provisión de materiales, idoneidad de la mano de obra y falta de control de calidad permanente: Contrarrestando ésta forma de trabajo, CONPAR provisiona sus prefabricados a todas la obras y trabajos de construcción que requieren materiales estandarizados en forma, resistencia y calidad, como: La infraestructura eléctrica, pluvial, cloacal, y últimamente edilicia (losas, vigas y pilares).
