Años
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO EN BUSCA DE SU REIVINDICACIÓN
ESPECIAL
PRO G RAMACI Ó N O F I CIAL
VisĂtanos para que te lleves una motocicleta... ...Escoje la TUYA
SERVICIO TÉCNICO ESPECIALIZADO
MOTORES FUERA DE BORDA REPUESTOS ORIGINALES - LUBRICANTES - ACCESORIOS SEDE PRINCIPAL: Cra. 15 No. 28-64
Estamos ubicados frente a la plazoleta de la virgen
Saravena - Arauca
(7) 889 1236 Cll. 4 No. 3-21 Arauquita - Arauca (7) 883 517
321 311 7654
310 274 1766
Cll. 14 No. 17-63 Tame - Arauca (7) 888 4371
310 345 4431
Cra. 10 No. 5-78 Barrio Centro Paz de Ariporo - Casanare (8) 637 4505
311 210 9391
No. 2 • 2017 •
1
Empresa Tameña al Servicio del Pueblo Araucano 2
• No. 2 • 2017
Monzagas S.A. E.S.P. es una empresa Tameña dedicada a la venta y distribución de GLP en cilindros de 33 lbs, 40 lbs, 77 lbs y 100 lbs y a granel, fundada en 1996 por el señor José Ángel Montañez Nocobe, actual gerente con el propósito de satisfacer con las más altos estandares de calidad.
PEDIDOS:
310 207 5163
ARAUCA: Barrio Meridiano 70, Calle 12 con 12 Lote Interno SARAVENA: Barrio Cofavi, Transversal 20 No, 33-36
No. 2 • 2017 •
3
4
• No. 2 • 2017
No. 2 • 2017 •
5
6
• No. 2 • 2017
No. 2 • 2017 •
7
INSTITUCIONAL
Apoyamos lo nuestro!
8
• No. 2 • 2017
...con el objetivo de contar con un ente regional cuya función estuviera dirigida a identificar las necesidades de cada uno de los sectores económicos e intervenirlos de manera directa o a través de alianzas,
INSTITUCIONAL
E
n el año 1989, un grupo de comerciantes visionarios de la Región del Sarare elevaron petición al Gobierno Nacional, solicitándole la creación de la Cámara de Comercio de Saravena con el objetivo de contar con un ente regional cuya función estuviera dirigida a identificar las necesidades de cada uno de los sectores económicos e intervenirlos de manera directa o a través de alianzas, la cual se autorizó por Decreto N°139 del 22 de Enero de 1993. La primera junta directiva se creó mediante la afiliación de miembros pertenecientes al grupo de comerciantes que realizo la gestión para la creación de la institución, siendo elegidos los siguientes: Luis Domingo Arevalo Lopez, Cenen Peña, Miguel Guerrero, Humberto Lopez Sanabria, Juan Carlos Piñeros, Marcos Herrera, Accelinta Duran Franco, Susana Fontecha, Pedro Acosta, Juan De Jesus Suárez, Jairo Armando Cely, Jose Libardo Rodriguez. Por decisión de los mismos como presidente con funciones de Representante Legal fue elegido el señor JUAN CARLOS PIÑEROS, y Vicepresidente el señor HUMBERTO LOPEZ SANABRIA. Posteriormente mediante el decreto número 2393 de fecha 30 de noviembre de 1999, se modificó los decretos N°139 de 1993 y 918 de 1994 para cambiar el nombre de Cámara de Comercio de Saravena por el de “Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano”, reafirmando el compromiso de inclusión de todos los sectores económicos de la región del piedemonte. El Gobierno Nacional determino la jurisdicción de esta Cámara de comercio según la continuidad geográfica y los vínculos comerciales de los municipios de Saravena, Tame, Fortúl y Arauquita en el departamento de Arauca y el municipio de Cubará en el departamento de Boyacá, Para facilitar la prestación y acceso a sus servicios, con este desafío a lo largo de su trayectoria se ha emprendido el proyecto de abrir oficinas receptoras y de atención al público en los municipios de Tame y Arauquita para facilitar la interacción. La institución ha experimentado cambios en su estructura administrativa en sus 25 años de existencia, que han permitido superar los desafíos que demanda los continuos cambios económicos de la región y el país, así como aprender las lecciones para el futuro que dejan los errores, sobresale entre los logros obtenidos la apertura del centro de conciliación que permitirá a los ciudadanos resolver sus diferencias de manera amigable y pacífica, también la
Daniel Antonio Coronel Mejia, Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano
aplicación de tecnología en la modificación de software de registro mercantil para facilitar la consulta y acceso a la información comercial del piedemonte araucano por parte de los empresarios y apoyar a si la toma de decisiones, la implementación del servicio de cámara móvil, cuyo objetivo es facilitar a los usuarios la realización de sus trámites mercantiles desplazándose a los lugares más remotos de la jurisdicción equipados en una buseta con los funcionarios y dispositivos tecnológicos necesarios. En apoyo al sector comercial y comunidad en general se han desarrollado programas y proyectos de fortalecimiento empresarial dirigidos a mediante alianzas estratégicas con las instituciones regionales y nacionales del orden público y privado, contribuyendo a promover la competitividad y productividad que son la fuente primordial de empleo y riqueza. La expectativa es amplia para los años venideros, junto con el desafío que representa apoyar los sectores económicos en su crecimiento, deseamos a los lectores éxitos en la dirección de sus empresas y les invitamos a interactuar continuamente con la Cámara de Comercio.
No. 2 • 2017 •
9
8
14
Años
Apoyamos lo nuestro!
CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA
a aciones Aproxim ción a et r p r la inte istorias de las h ión del eg r de la Sarare.
22
Las Reivindicaciones de los Grupos Étnicos y Discriminados, y los Procesos de Paz en Colombia
¿Sueño o Pesadilla? Que nunca se haga realidad
Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano (MPMSPCOC)
Milton Hernando Gómez Gerente Arrocera La Granja
38
46 52 62
68 Edgar Marino Dinas Palacios 10
• No. 2 • 2017
94
30
Luis Caropresse Quintero
La Vida Gana
34
44
Saravena, capital de la economía comunitaria
Saravena
LA MEJOR AGUA DE ARAUCA
50
56
Elizabeth Pamplona Gómez
50
Villa Diana Los Alpes
84
IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR
88
URBANIZACIÓN
100
102
Contenido
Un Mundial en el País más Extenso del
110
Mundo
Gabo 118 en el Llano
Yovanni González Carvajal
164
128
142
138
Monumento a 154 Las Pavas 158
148
Pablo Tambor
En defensa de la hoja de coca
124
El paraíso que nos robó la guerra
134 Gastronomía del Llano y del Piedemonte
Miguel Ángel Martín Salazar
Jerson Tarazona
160
162
I Festival de Expresiones Artísticas y Reinado de la Belleza Afrocolombiana del departamento de Arauca “Pablo Tambor”
170
Vicente & Dally
166
172
Nuestra Boda
Asesorías en Office, Redes Sociales, WEB
Certificados en Línea
Impresiones: Full Color, B/N, Láser.
Trámites ante la DIAN
Fotocopias
Expedición Certificado Tradición y Libertad.
Actualización e Instalación de Software
Descargas de: Música, Vídeos, Películas, Juegos para PC
Mantenimiento Correctivo y Preventivo de Computadores
Cra 16 N° 25-21, primer piso, Saravena (Arauca) 313 884 7500
Servicio de Internet Banda Ancha Elaboración de Hojas de Vida Redacción de Documentos
Elaboración de Foto - Vídeos, Trabajos en Computador ¡Y mucho Más ! No. 2 • 2017 •
11
Años
HISTORIA DEL DEPARTAMENTO EN BUSCA DE SU REIVINDICACIÓN
revistanuevacolombia@gmail.com Revista La Nueva Colombia Revista La Nueva Colombia
NIT. 68.286.106-7 Fundada el 4 marzo del 2016 ISSN 2500-8455
CRÉDITOS Director Fundador José Vicente Hernández Cárdenas
Corrección de Texto Freddy javier Rojas Castañeda
Gerente General - Representante Legal Luz Dally Mina Ambuila
Diseño de Portada Jesus David Vidal - Vicente Hernandez Cardenas
Editor Ángel David Hernández Rincón
Dirección y Edición Fotográfica Revista La Nueva Colombia
Consejo Editorial Freddy Javier Rojas Castañeda Luis Cuellar Tocaria Asael Gil Quiroga Pedro Fernández José Vicente Hernández
Fotógrafos Colaboradores Antonio Sanchez Salazar - Will Agu2 Audiovisual
Coordinación Periodística Luis Cuellar Tocaria Columnistas José Eulicer Mosquera Rentería Bernardo Arguello Eduardo Sogamoso Umberto Ayala Luzardo Asael Gil Quiroga Ronald Callejas Cesar Ernesto Agudelo Moreno David Curtidor Arguello Luiyi Medina Luis Cuellar Tocaria Leonel Pérez Bareño Colaboradores Embajada Federación Rusa Contraloria Departamental de Arauca Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano ECAAAS (Empresa Comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena) Colegio Nacional La Frontera
Digitalización de Texto Yuly Ovallos Cesar Fontecha Barrera Edición en Internet Meganet Multiservicios Gerson Sicuamia Gelvez Mercadeo y Publicidad Revista Nueva Colombia Concepto de diseño SUMINISTROS
over.print@icloud.com Diseño y Diagramación Jesús David Vidal 301 667 4044 Impreso por
S.A.
Edición número 02 diciembre de 2017 Derechos reservados de autor - Prohibida su reproducción total o parcial Los conceptos, opiniones, puntos de vista, interpretaciones, consignados en la Revista La Nueva Colombia no comprometen a la misma, a ningún gremio o asociados, son responsabilidad exclusiva de su respectivo autor. Villavicencio - Meta-Colombia - Sur América.
12
• No. 2 • 2017
editorial José Vicente Hernández Cárdenas Director
L
a revista Nueva Colombia en su segundo número además de hacer un recorrido a través de la cultura, la política y la economía de Saravena, la región del Sarare y el departamento de Arauca, de la mano de varias autoras y autores locales y foráneos entregados a la construcción de la publicación como un todo, quiere enfatizar el momento especial que reviste la actualidad: el departamento de Arauca cumple veinticinco años de constituido como tal. Más allá de tratarse de una mera nominación oficial que basa su legitimidad en nuestra Constitución Política vigente de 1991, y promulgada en 1992, concibe una aserción completa que nos obliga a aseverar varias realidades propias, muy nuestras en lo individual y lo colectivo, que nos encaminan hacia la reconstrucción y reconocimiento de una serie de atributos aferrados a la vida y la esperanza, como virtudes del hombre que logra dejar a un lado el devenir y se apropia de su ser, pero que en este caso concreto se perciben opacadas cotidianamente por distintos estigmas que se reproducen como enfermedad letal: el problema es que la marca es estructural. Saravena, la región del Sarare y nuestro querido Departamento de Arauca exigen su reivindicación, ellos nos increpan tajantes como lugares vivos que son, mucho más que nosotros -como siempre-. Caótico el tiempo en que dejamos de sentir la respiración de la tierra, ajeno el día en que le dimos
la espalda a los pueblos primigenios y los convertimos en nuestras cortinas de humo, siempre reprochables, desechables, proeza triste del hombre entregado a lo que entiende por progreso, más bien ciego y voraz; monstruo insaciable que nutre el velo que cubre nuestros ojos y nos apega a la premisa de no pensar, actuar sin creer en la obra y mal acostumbrarnos a verle la cara y hasta rozarle el vientre a la misma perfidia: una de las tantas materializaciones de la corrupción. Cuerpo terminal. Hablamos claro, así son las cosas: pongámonos de acuerdo antes de continuar; incluso, atrevámonos a ser más arriesgados, apostemos nuestra paz y felicidad por la certeza de la vida que nos pertenece y nos reboza los poros, lo delatan los ojos. Es real. Por nuestras familias y amigos, nuestros vecinos ¿Qué dicen? No hay pérdida alguna, la apuesta está a nuestro favor. La revista Nueva Colombia se la juega y quiere convertirse en una invitación abierta que comprenda la creación y expresión de propuestas encaminadas hacia la búsqueda, reconstrucción y reconfiguración de nuestra identidad, para darle forma al sentido sembrado desde la región y definir lo que podríamos denominar araucanidad, sin encasillarnos en modelos rígidos ni anacronismos; más bien de la mano con las diversas voces que nos conforman y de las que somos parte porque trascienden las fronteras, desde las certezas que nos brinda el presente y a las que nos aferramos, para rescatar, salvaguardar y
fomentar lo que somos y lo que nos queda, por este aire único que todavía alcanzamos a respirar, por las aguas cristalinas incondicionales que todavía son capaces de brotar para bañarnos… hoy diferente a ayer y mañana otro día. Es resistencia que se transforma en resiliencia, renace el orgullo excepcional de ser y sentirse saravenense, sarareña, rondoneño, craveña, tameño, como sea, araucano al fin y al cabo. Nos invade la dicha, somos capaces de reconocer que nuestro Arauca es un departamento muy joven con un potencial envidiable de tierra abonada con pasos y manos milenarias. Algo queda entre nosotros. Nuestra tierra celebra sus veinticinco años -y grita a viva voz ¡se trata de nuestras bodas de plata¡, historia oficial que pesa desde su sombra. Empieza la edad adulta del Departamento y como tal, retorna a su memoria como recurso vital, cree en el tiempo de su restitución, se lo apropió, su mirada hacia adelante, la nuestra, pero esta vez resiliente. Regresamos a los pasos sobre las huellas del camino reconocido y el espíritu de las montañas, los piedemontes y las sabanas vuelve a nosotros. Siguiente página. Inmensamente agradecidos con nuestros lectores que buscan y siguen la naciente publicación.
Años
Empecemos por lo más sencillo hoy -y es un decir porque ya ni ganas de buscar nos dan cuando nuestro imaginario dominante dicta que todo ya está dado-, hagamos el esfuerzo y busquemos en nuestros medios masivos de comunicación más trillados como El Espectador o El Tiempo a través de la red, escribamos Arauca y el resultado no nos sorprenderá. Eso es lo más preocupante. Aparecerán noticias donde las palabras más comunes son: heridas, asesinatos, corrupción, ataques, explosión, politiquero, guerrillero, militar… la lista belicosa y recalcitrante es interminable, aburre.
¿Falta impulso? Abramos el libro y sigamos las líneas que la memoria es construcción y se alimenta de las palabras; hoy hace 25 años Arauca dejó de ser intendencia para convertirse en departamento; hoy, Arauca clama justicia frente a todos como acto imperativo en busca de su necesaria reivindicación. Volvamos a las pastillas para la memoria, antídoto posible para la odiosa amnesia voluntaria.
AÑOS
Primero las araucanas, después los araucanos y el resto, pero nos toca a todos sin lugar a dudas. La invitación es para tomar partido por lo que nos corresponde, porque de lo contrario sería no concebir la vida como se pretende, para aprovechar una gran oportunidad: pensada desde el presente, de cara al futuro y nuestras expectativas. Pese a las adversidades, es muy grato hallar la realidad del esfuerzo para reconocer que existe la esperanza y lo mejor, que somos nosotros mismos los únicos artífices para dar los pasos, recuperarlos; no podría suceder de otra manera, solo nosotros somos autores de imprimir las huellas de nuestro ser, cruzar el umbral y avanzar para reconstruirnos a pesar de las dificultades imperantes. Arauca no descansa, insiste y reclama su mayoría de edad ante -desde- sus habitantes, el país y el mundo, se afianza desde sus raíces, alimenta sus capacidades de autonomía y auto sustentabilidad, hijas de la necesidad.
ARAUCA
E
l diagnóstico no es nada alentador: un país conflictivo, Colombia; una zona roja en medio de ese océano de conflictos, Arauca. No es sino hacerse entender por Google, la convención enseña que Arauca es sinónimo de violencia, caso de la mayor parte de la periferia colombiana. Ni qué decir de la historia donde frontera y violencia van de la mano; sin embargo, el conflicto hoy se aleja de lo que fue hace 15 años sin dejar de ser hostil, donde las instituciones se moldearon al ritmo de la guerra, se organizaron economías criminales, territorialidades bélicas, se dio la expansión de cultivos ilícitos y órdenes sociales surgidos de la adaptación de comunidades en zonas excluidas de la presencia y acción del Estado. Al contrario, la actualidad del conflicto armado ha transformado el contexto y el uso de las armas para hacer política ya no parece la opción más acertada (FIP, pág. 15), sin que ahora sea más fácil. Pero mientras los del interior se asombran de la violencia que en apariencia no les toca y nosotros la burlamos a fuerza de normalización, Arauca no se queda atrás, da mucho de qué hablar y es que resulta de lo que no hemos hecho, debemos decirlo abiertamente, la cuenta se pierde en oportunidades desaprovechadas, proyectos inconclusos y vanos, despilfarro corrupto y corruptor; destino de vidas a medias conformadas con lo que toca por la inconsciencia desmoralizada, latente y generalizada, aquí y allá sin fronteras.
ARAUCA AÑOS
En 1991 la Constitución Política proclamada, luego de un amplio y necesario consenso social logrado a través de una Constituyente, pretendió sacar del anacronismo de más de un siglo a nuestra amada patria, que hasta entonces siguió la hoja de ruta sentada por la Constitución Política de 1886; no deja de ser paradójico, nuestra Constitución actual conlleva un sinnúmero de problemas para ser aplicada al abogar por la implementación de su espíritu incluyente que la reconoce como nación pluriétnica y multicultural; lamentablemente, la Constitución precedente y vigente durante buena parte del siglo XX, tal vez constituyó una suerte de espejo, cuyos artículos y disposiciones fueron reflejo de la sociedad que rigió, ceñida a las convenciones coloniales, con un pie en la tradición y otro, a medias, en la modernidad; eso sí, todavía sin catarsis. Entonces nacieron los departamentos y con ellos se sentó el principio de autonomía para administrar asuntos seccionales, la planificación y promoción de su desarrollo económico y social dentro de su territorio (Arts. 297, 298. CPC, 1991). Fueron medidas creadas para descentralizar el poder con el objetivo de ajustar cargas, distribuyéndolas entre las distintas regiones del país para que éstas se convirtieran en artífices de su propio desarrollo; pero se arrastra un vasto lastre que pesa y cuesta, sigue presente: vivimos de desajustes, fenómenos cotidianos empantanados en pensamiento anclado en la inmediatez, ahí sí nos hemos mal acostumbrado; han sabido hacernos caer y mantenernos sumergidos en la hábil coartada. Nosotros inmóviles, aunque despertando. La historia de Arauca como departamento es reciente, hasta 1991 perteneció a los denominados territorios nacionales como intendencia nacional –Decreto 113 de 1955-, previamente figuró como comisaría especial, a partir de 1911. Sin embargo, la región de Arauca entra de manera temprana a la historia oficial, que registra la presencia de
16
• No. 2 • 2017
Nicolás de Federman y Jorge de Espira, exploradores alemanes del siglo XVI. Hacia 1659 las misiones evangelizadoras avanzaron hacia los territorios ocupados por etnias Guahibas, Tunebas, Airicas, Chiricoas, Jiraras, U´was, entre otras; donde fundaron los primeros asentamientos europeos que resultaron una horrenda suerte de imposición violenta y corruptora reproducida en este caso, alrededor de las haciendas ganaderas y los focos evangelizadores establecidos. Durante el siglo XVIII, cuando expulsan a la compañía Jesuita, se ve obligada a dejar tal vez su mayor propiedad en tierras de la América hispanizada, la hacienda de Caribabare, símbolo de poder, en lo que hoy hace parte del sur departamento de Arauca y el norte del departamento de Casanare. La misión de Agustinos recoletos arribó a la región y continuó con su tarea de obligada evangelización; así, fundaron centros como Soledad del Cravo, San Javier de Cuiloto, San José del Ele y San Fernando de Arauca durante la segunda mitad del siglo XVIII. Empieza el siglo XIX, Arauca hace parte de la recién creada provincia de Casanare; en 1857 es anexada al estado soberano de Boyacá, hasta 1891 cuando Arauca es asignada como comisaria a cargo del general Pedro León Acosta. La actualidad del departamento de Arauca se encuentra estrechamente ligada a su historia. A partir de la segunda mitad del siglo XX la participación de agentes externos en la región acelera los procesos de poblamiento que significaron la pronunciación de la pequeña y mediana propiedad -sobre todo en el piedemonte-, así como la irrupción de la violencia; al contrario del Casanare donde la propiedad de la tierra fue de corte latifundista, aunque también violenta (ambas regiones cuentan enormes similitudes en su proceso histórico de acuerdo a la unidad geográfica que las caracteriza) (OCDH, 2002).
...a la intensificación del conflicto armado le sobrevino el nocivo fenómeno de la corrupción, a partir de los dividendos resultantes de la extracción del hidrocarburo, donde es evidente el mal manejo de recursos a manos de las administraciones locales ...
No. 2 • 2017 •
17
AÑOS
en Casanare y la navegación por el río Meta (GUTIÉRREZ. O. 2010, pág. 2). Hasta mediados de los ochenta Arauca fue un territorio de colonización donde el Estado se habituó a cumplir funciones mínimas de integración de la población, seguridad y ejercicio de soberanía con los países limítrofes (Venezuela y Brasil). Sin embargo, el descubrimiento y explotación de los pozos petroleros de Caño Limón obligó a cambiar la percepción de marginalidad y desde entonces, la intendencia se convirtió en un escenario fundamental en la visión geopolítica de las relaciones centro- periferia y dentro del espectro de conflictos y violencias que acompañaron su proceso de configuración espacial (GUTIÉRREZ, O. 2010, pág. 3), en las que han sido actores clave tanto el Estado colombiano, como los grupos al margen de la ley –de derecha e izquierda-, incluida la sociedad araucana en su totalidad. La colonización del Sarare animada por la reforma agraria en manos del gobierno de Lleras Restrepo (19661970), dio un impulso importante en la región porque se ocuparon las tierras más fértiles y se establecieron tanto infraestructura, como burocracia pública para tratar de hacer real la presencia del Estado en el departamento. Sin embargo, la iniciativa estatal fue parcial y se quedó corta, generando las condiciones necesarias para establecer redes de poder y cohesión acordes a las realidades y necesidades de la región, fue así que organizaciones como ELN y FARC se consolidan en un principio como ejes del desarrollo regional, quiérase o no, luego de un arduo y paciente trabajo de coacción con la comunidad y a nivel institucional desde el ámbito local. El hecho es que una vez iniciada la explotación petrolera en los ochenta, las organizaciones armadas ya tienen toda la capacidad para captar rentas y cooptar las estructuras del poder local, incluyendo sus niveles de representación nacional como Cámara y Senado, luego de un trabajo mancomunado de al menos veinte años de organización comunitaria y social, como consecuencia de un complejo entramado político e institucional que incluyó funcionarios públicos, organizaciones campesinas, el discurso de la reforma agraria estatal y las cambiantes estructuras bipartidistas de la región (GUTIERREZ, O. 2010, pág. 6). Sin lugar a dudas, la irrupción de las multinacionales petroleras propició el pronunciamiento de fuertes intereses
ARAUCA
Las dinámicas de violencia junto a las acciones de los grupos ilegales se hacen evidentes en el departamento de Arauca. La convención más práctica de la historiografía enseña que las pugnas se inician allí desde principios de los ochentas, incentivadas puntualmente por la economía petrolera que creó una situación de alta tensión cruzada por el conflicto y los actores armados (OCDH, 2002, pág. 4). El conflicto y las hostilidades en la región que comprende el departamento de Arauca se cuenta entre los más cruentos del país y de más complicada resolución (FLÓREZ, María. Pacifista, 2016); sus víctimas son numerosas, las ponen los distintos sectores sociales y sus secuelas se dejan notar en la actualidad, a pesar de ciertos cambios positivos tangibles. Hoy el departamento de Arauca se caracteriza por su compleja y particular composición geográfica y social. De sus municipios ubicados en la llanura, hacia el oriente -Arauquita, Arauca, Puerto Rondón y Cravo Norte-, más del 90% de su población se concentra en las cabeceras urbanas, mientras en los municipios que se encuentran ubicados en el piedemonte –Saravena, Fortul y Tame- la población rural tiende a ser más amplia, con proporciones del 20% al 30%. Para el 2010, el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del departamento de Arauca alcanzaba el 35,9%, mientras que en el resto del país el promedio oscilaba alrededor del 28%, paradójico si se tiene en cuenta que se trata de uno de los entes territoriales que más recursos recibe por cuenta de las regalías de la explotación petrolera, donde además persiste una amplia brecha entre los sectores urbano y rural y entre sus municipios, cuyo desarrollo económico e inversión resultante de la explotación petrolera es también bastante desigual (CNMH, 2014, págs. 17-20). Arauca es un departamento de contrastes sociales, económicos, políticos y culturales que van más allá de la explotación de hidrocarburos; mientras las poblaciones ribereñas al río Arauca conforman una cultura de frontera muy ligada a las regiones venezolanas aledañas, Tame hace parte de la idiosincrasia de Casanare y Boyacá, más cercana al orden y al respeto de la autoridad; Saravena y Fortul son fundaciones recientes que recuerdan la colonización santandereana de los sesenta y setenta, mientras Puerto Rondón y Cravo Norte se encuentran hermanados con la historia colonial de Orocué, Hato Corozal y Paz de Ariporo
ARAUCA AÑOS
entre los distintos actores implicados, a la intensificación del conflicto armado le sobrevino el nocivo fenómeno de la corrupción, a partir de los dividendos resultantes de la extracción del hidrocarburo, donde es evidente el mal manejo de recursos a manos de las administraciones locales desde Arauca, -sobre todo- la capital, que sacando provecho de la descentralización proclamada en la Constitución de 1991, acapara la mayoría de recursos por regalías en el departamento sin que sea notorio su impacto real en la comunidad, su ideal prioridad (para el periodo 2000-2005, la producción de petróleo significó en términos de regalías dividendos por cerca de 1 billón 79 mil millones de pesos, de los cuales 831 mil millones correspondieron al departamento, 200 mil para Arauca, 43 mil para Arauquita y 330 millones para el municipio de Saravena; una distribución de recursos desigual que pone de manifiesto los principios de descentralización política y administrativa consignados en la Constitución de 1991) (CNMH, 2014, pág. 32). Espacialmente, la zona neurálgica en términos económicos, políticos y sociales se teje entre Arauca y Saravena, pero también corresponde a un escenario donde la violencia de las armas ha oscurecido la historia del departamento. La irrupción de la explotación petrolera caracterizó la historia de una sociedad más bien uniforme, segregada espacialmente y con poca capacidad económica, junto a la presencia parcial y tardía de un Estado motivado por la renta petrolera, antes que en brindar seguridad y soberanía sobre sus habitantes. El conflicto armado del departamento puede representarse como una materialización de los distintos intereses locales y foráneos en juego, que empiezan por una composición diversa y dispersa entre sus pobladores, la naturaleza limitada del Estado que pretende hacer presencia de manera tardía cuando la explotación petrolera del Arauca resuelve la crisis económica que aqueja al país, así como los puntos de vista colectivos presentes en la región, muchas veces contradictorios. El petróleo a partir de los ochentas determinó un proceso único en la región: el ELN se favoreció de los recursos derivados de la economía extractiva, mientras la confrontación armada se dinamizó, en un contexto marcado por el incremento del flujo de población incentivada por la economía petrolera. Desde entonces, el homicidio, el secuestro y
18
• No. 2 • 2017
los enfrentamientos armados alcanzaron cotas alarmantes, a la vez que los conflictos por tierras escasas se dispararon y los indígenas llevaron la peor parte (OCDH, 2002, pág. 11-12). La academia hoy está de acuerdo: la Doctrina de Seguridad Democrática que muchos extrañan representa un anacronismo que nos devuelve hasta la época de la Guerra Fría cuando los Estados Unidos identificaron al comunismo como principal amenaza y a la URRS como el más acérrimo enemigo, a través de la formulación de la pragmática Doctrina de Seguridad Nacional. La realidad hoy se ha transformado, es inevitable y debemos aceptar los múltiples matices que anulan todo maniqueísmo, otra configuración más compleja del escenario nos exige construir en sentido de proponer y crear para que gane la vida, dar pie a nuestra esperanza. Así, no queda otra iniciativa más que agotar las ideas desde la eterna periferia sin armas de fuego esta vez, expresar y difundir propuestas desde el esquivo y todavía aislado departamento de Arauca, pero utilizado más bien, porque los ojos no alcanzan a ver en medio de las brumas gestadas desde las montañas. Es tiempo de volver y encontrarse por un momento, vernos y reconocernos afrontando nuestra verdad para superarla y continuar, renacidos desde la resiliencia, nuestros mejores deseos…bonito en el papel como siempre y necesario, pero hablemos de lo que nos toca, problemas hay muchos y complejos. En la actualidad presenciamos la emergencia de la corrupción como fenómeno devastador que afecta directamente la profundización de la pobreza y la desigualdad a nivel estructural en nuestra sociedad, y es que la corrupción no tiene color, filiación política, credo ni orientación, hoy vamos descubriendo con asombro que su daño ha sido igual o más grave que el provocado por los distintos grupos armados y de hecho, parece su germen. En la actualidad los cambios sustanciales en materia de seguridad e integración en la región son innegables -sin que deje de ser preocupante la violación a los DDHH todavía presente, junto a los altos índices de pobreza y desigualdad imperantes-; se trata de escenarios que se han transformado sin dejar de ser hostiles, pero sí menos belicosos y es que nuestra sociedad ya está dando los pasos; así Arauca hoy sea el departamento más militarizado del país en proporción a su cantidad de habitantes (CNMH, 2014),
19
AÑOS
No. 2 • 2017 •
ARAUCA
un dato desalentador de sobra jugadores al problemático concuando el exceso de violencia lo texto. único que provoca es nausea y la En la actualidad presenMás allá de la firma de los coerción de las armas se desafía acuerdos de paz entre Estado ciamos la emergencia de la abierta, convencidos de su única y guerrillas existen cambios corrupción como fenómeno y más nefasta consecuencia: la cotidianos imperantes a nivel devastador que afecta direcdestrucción. individual y colectivo de pentamente la profundización Ante nuestros ojos tenemos samiento y acción, sentido y los elementos por primera vez palabra frente a la violencia y de la pobreza y la desigualpara salir del círculo sangriento su recurrencia, única manera dad a nivel estructural en de la guerra y proponer de cara como acto de supervivencia: nuestra sociedad, y es que a un futuro en paz y armonía, transformar la violencia porque la corrupción no tiene color, un gran reto que no resulta gratambién tiene su límite. Enfiliación política, credo ni tuito lograr porque requiere del tonces queda reconocerla para esfuerzo de cada araucano destrabajar sobre ella como primer orientación, hoy vamos desde su misma cotidianidad, en paso en sentido de revertirla, cubriendo con asombro que ejercicio pleno de los deberes y salir de sus dinámicas viciadas, su daño ha sido igual o más derechos que nos corresponden pero normalizadas entre nosograve que el provocado por como ciudadanos colombianos, tros. Pasó el tiempo de responlos distintos grupos armados como habitantes de una región der empuñando las armas para explotada en beneficio del Esdar paso al momento justo de y de hecho, parece su germen. tado y otros actores ilegales y encajar esos elementos que porlegales poderosos que no han tamos pero olvidamos a convesabido comprender que nuestra niencia de otros, para construir principal ganancia, está en recoun escenario positivo de cara al nocer la riqueza cultural de la gente, las distintas dinámicas presente y nuestras expectativas hacia lo que somos y lo que agroecológicas de nuestro territorio, su vocación y riqueza viene. hidrológica, lo que nos queda, en ese sentido queda todo un Imaginemos, hace parte de nuestro patrimonio: atrecamino por recorrer. vámonos a decir que en la actualidad Colombia es un país Todavía se impone la sed de petróleo -sangre de la tie- distinto, porque cuenta con las herramientas institucionales rra-, caldo de cultivo para la corrupción. No en vano los y lo más importante, con la voluntad de muchos para salir agentes externos más poderosos buscan asegurar lo que del ciclo de violencia de décadas que lo ha caracterizado, tienen –como la insistencia en que el proyecto Berilo-llano la firma de los acuerdos para la terminación del conflicto 38 en Saravena y gran parte del departamento de Arauca entre el Estado y las FARC resulta un ejemplo fundamental. se lleve a cabo a toda costa pese a que su materialización Hace quince años la sociedad colombiana presenciaba significa la destrucción de las zonas más fértiles y con fuen- el fracaso de los diálogos de paz en el Caguán motivado por tes hídricas importantes- y se incentiva la entrada de otros muchos factores, como la falta de confianza entre las partes
ARAUCA AÑOS
que influyó en los fallidos acercamientos posteriores del Estado con el ELN y que hasta hoy muestra algunas luces; no en vano continúan las diferencias irresolubles y sostenidas en el tiempo, hay varios enemigos, sobran los opositores, aunque siempre será así en todos lados (FIP, pág. 15). Entonces, se hacen evidentes una serie de retos para construir una nueva esperanza en consonancia con el escenario que se avecina, más allá de que el conflicto muestra sus fuertes coletazos y persista: en la actualidad algunos grupos ilegales pretenden irrumpir en la región, a pesar del rechazo por parte de su población. Se trata de amenazas latentes para ejercer control social y territorial que permita perpetuar un cuntinuum de violencia, en palabras de la antropóloga Scheper-Hugues (2004). Más allá de la evidente re estructuración de las fuerzas militares y de policía desde los noventas, sus mejoras operativas, doctrinales y tecnológicas profundizadas en los años de la Seguridad Democrática que obligaron a las FARC y ELN a replegarse a zonas de retaguardia y de frontera, donde redujeron y focalizaron la confrontación modificando su estrategia (FIP, pág. 18), persisten tres elementos críticos que tienen que ver con el re acomodamiento militar
20
• No. 2 • 2017
de grupos insurgentes en algunas zonas del país, el crimen organizado que se muestra como un potencial saboteador en el marco del posconflicto y la marcada corrupción que todo lo corroe. El lastre de violencia todavía pesa, las bombas y los hostigamientos son recuerdos dolorosos que se evitan escuchar; permanecen las secuelas de acciones brutales, irracionales y paradójicamente astutas, porque se sirvieron de nuestra mayor debilidad como sociedad, a nivel local y nacional: esta inmensa ignorancia que de la manera menos ejemplar hemos aprendido a saborear, pero que evidentemente no nos deja tranquilos todavía porque no hemos aprendido a resolverla con voluntad. Normalicemos: ganar poco es tener mucho y nada mejor que comer callado, pobre premisa muy bien digerida por estas tierras donde lamentablemente la izquierda también perdió mucho de la ética que alguna vez construyó para dar cabida a la corrupción, el mismo mal del Estado colombiano, nuestro mal; no es misterio que el fenómeno se prolonga y reproduce bajo dinámicas que involucran a los diversos actores armados, políticos, instituciones y la sociedad civil; así como al contrario –a considerable distancia-, una sociedad en paz se basa en la reconciliación que resulta de la equidad y la inclusión. Una premisa fundamental es hablar de lo que es. La imagen clara entra en la imaginación por eso la etimología, pero la realidad es exigente, nunca lo que queremos ver: inevitablemente ella se muestra por sí misma, necesita ser reconocida. El departamento de Arauca ya tiene veinticinco años como tal y no precisamente hay mucho para celebrar –que no todo en la vida es fiesta-, a pesar de ser una región rica en recursos naturales, estratégica por ser fronteriza, poseedora de una diversidad cultural única que configura la identidad llanera y del piedemonte. La región golpeada por el conflicto y el olvido de los gobiernos de turno, gran sobreviviente del fragmentado escenario que caracteriza nuestra nación. Estigma dentro del estigma. Imaginemos: que no desistimos ante la oportunidad de cambio, que esta vez nos comprometemos en el ejercicio de la voluntad real, que las palabras no están vacías y no se van a desperdigar más. Esta vez quedarnos con el germen de actos concretos en busca del abrazo entre los contrastes, cuando la violencia lleva a la náusea que se desborda y ya no duele, condena. La actualidad del contexto nos brinda evidencias pronunciadas desde la comunidad internacional –ONU-, donde se identifica al departamento de Arauca como parte de una región más amplia, cuyo reconocimiento y priorización lo convierte en uno de los epicentros de desarrollo de los acuerdos políticos, económicos y sociales que permitan superar el conflicto armado e iniciar la construcción de la paz estable, duradera y con justicia social. No lo podemos olvidar esta vez, tenemos las herramientas, la invitación queda abierta, por Arauca, nosotros. El tiempo es ahora, los actos esperan en busca de revertir la pérdida y avanzar, por necesidad.
Ubicado en el centro financiero, institucional y recreativo de la ciudad de Arauca. Le invitamos a disfrutar de un espacio completamente nuevo, elegante, moderno, único, símbolo de excelencia, lujo y sofisticación. Restaurante
Servicio Wi-fi
Auditorios
Bar Britania Pub
Spa Lloret de Mar
Licorera
Piscina Barra Bar
Servicio Online
Parqueadero
las 24 horas
Privado
Calle 20 No. 23-70 La Esperanza 885 2051 - 885 889 reservas@hotelpuntaarena.com - info@hotelpuntaarena.com No. 2 • 2017
•
21
CONTRALORÍA
CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA
L
a Contraloría Departamental de Arauca es un órgano de control del nivel territorial que nació a la vida jurídica con el nuevo orden Constitucional de 1991 que imprimió una reforma al Control Fiscal en Colombia que pasó de ser previo a posterior y selectivo y la constituyó en una entidad de carácter técnico, con autonomía administrativa y presupuestal que no posee función administrativa diferente a su organización interna y que en virtud de este nuevo marco jurídico, fue creada por la Honorable Asamblea Departamental de Arauca mediante mandato Ordenanzal No. 03E de 1.992. El control fiscal encomendado a este órgano de control reglamentado mediante la Ley 42 de 1993 y posteriormente con la Ley 610
22
• No. 2 • 2017
de 2000, es una función pública que se aplica a través de unos principios establecidos en la ley, los cambios acelerados a los cuales están sometidas las instituciones del estado por la necesidad de adaptarse a factores externos que demandan cada vez más la modernización y la eficiencia en la gestión en todas sus actuaciones y una nueva visión de la gestión pública en su función controladora, dirigida al cumplimiento de su misión institucional, al mejoramiento de la gestión individual y de la calidad del servicio que requiere necesariamente compromiso de la alta dirección y participación activa de quienes la conforman y de su entorno, cuya concepción involucra no solamente el cambio de su forma organizativa, sino que debe llevar a la transformación y progreso de su actividad misional y generar una nueva cultura del servicio que presta acorde con el cambio deseado y a las nuevas políticas que se definan con respecto al Control Fiscal en Colombia y particularmente en las entidades territoriales. La Contraloría Departamental de Arauca, se ha destacado por cumplir su función pública manteniendo relaciones armónicas con las instituciones que hacen parte de su entorno y con la comunidad a quien le debe responder por la misión encomendada por ella; no obstante, la función fiscalizadora por obedecer a una dinámica legislativa exige a los órganos que la ejercen una atención permanente sobre las disposiciones en los diferentes campos, que han sido liderados por ocho Contralores elegidos todos ellos por la Asamblea Departamental de Arauca, para su diferentes periodos institucionales en principio de tres años, cuyos nombres enunciamos: Hildebrando Garcés García, primer contralor posesionado ante el Gobernador del Departamento de Arauca el 01 de septiembre de 1992 hasta el 16 enero 1995; Ana Emma Mojica García, desde 1995 a enero 1998, quien inauguró la sede propia donde funciona actualmente la entidad;
Dra. Lourdes Rocío Martínez Peroza Contralora Departamental
REFORMAS FINANCIERAS AL ESTADO COLOMBIANO Las reformas financieras que actualmente ha emprendido el estado Colombiano, con miras a sanear sus finanzas como parte de sus políticas de crecimiento económico y de racionalización del gasto, ha orientado a esta Contraloría a optimizar sus recursos y a rediseñar mecanismos estratégicos que le permitan cumplir a cabalidad con su misión institucional, enfrentando situaciones de crisis sin que afecte su responsabilidad social, aunada a la globalización mundial, el desarrollo de las telecomunicaciones, la modernización e innovación permanente; situaciones que han exigido a la Contraloría Departamental de Arauca a ir a la par de la modernización de sus recursos físicos, humanos y tecnológicos para no quedar a la saga de las entidades que controla, siendo necesario, la implementación de políticas de reestructuración que combinen la optimización de los recursos financieros escasos y cada vez menores con el reto de cumplir con la responsabilidad social que le ha sido encomendada, a la cual se ha visto avocada la Contraloría Departamental de Arauca, que ha venido pasando por procesos de reestructuración organizacional y modificación de su planta de cargos los dos últimos durante el 2001 pasando de un total de 34 cargos a 14 cargos de planta debiendo asumir la gestión fiscal de la recién suprimida Contraloría Municipal de Arauca por efecto de la aplica-
ción de la Ley 617 de 2000 y en el año 2005 de 14 cargos a 12, hasta la fecha inclusive, con una planta globalizada liderada en el Nivel Directivo por el señor Contralor y tres Grupos de Trabajo: Administrativo y Financiero, Vigilancia Fiscal y Responsabilidad Fiscal; recurso humano con el cual se deben atender todos los procesos administrativos y misionales de la entidad pública del nivel territorial, con un incremento progresivo de sujetos vigilados que actualmente ascienden a 69, aunado a la prohibición legal de contratar personal para el cumplimiento de labores tanto misionales como administrativas conforme lo prevé el artículo 15 de la Ley 330 de 1996. Pese a estas ingentes condiciones, la Contraloría Departamental de Arauca superado con altura etas precarias condiciones y ha propendido por el buen uso del control participativo y preventivo fundamentado desde la propuesta de la gestión fiscal liderada por la Contraloría General de la República y la Auditoría General de la República, de manera que han confluido acciones conjuntas en el control a la gestión pública que le ha permitido dilucidar un fenómeno tan arraigado en nuestros sistema político, económico, social y cultural que se generó por causas de diversos factores como la falta de planeación y desarrollo organizacional, la no ejecución de programas debidamente coordinados, los intereses personales, la falta de ética profesional y el desconocimiento para el manejo racional de la bonanza económica producto de la explotación petrolera, que requiere de un cambio estructural a fondo sin limitar el control únicamente a la revisión de cifras o a la acción posterior y selectiva.
CONTRALORÍA
Alejandro Plazas Lomónaco (q.e.p.d) desde 1998 a 2001 periodo en el cual se destacó por liderar la vigilancia y control fiscal mediante el proceso auditor integral, Edna del Carmen Benítez Casanova, desde el 2001 hasta Octubre del 2003, quien impulsó mecanismos de participación ciudadana y bajo su liderazgo se promulgó la ordenanza de rendición de cuentas e informes de los sujetos vigilados; Gustavo Hernández, con amplio bagaje jurídico quien desde 2004 al 2008 promovió la adopción, actualización y organización de normas que conforman el marco jurídico del control fiscal de la entidad; Sebastián Vera Alvarado, 2008-2012, cuyo ejercicio control se encaminó hacia la preservación del medio ambientes, en especial del recurso hídrico; María Lourdes Castellanos Beltrán, de 2012 al 2016, bajo cuya dirección se promovió la vigilancia fiscal a través del proceso auditor en la línea de contratación estatal y fomentó la participación ciudadana mediante la participación y promoción de veedurías ciudadanas; hasta llegar a la actual Contralora Dra. Lourdes Rocío Martínez Peroza; Elegida para el periodo 2016 al 2019, cuya gestión fiscalizadora está encaminada a la búsqueda de un departamento transparente donde el primer aliado será la prevención y no la sanción que se lograra a través de la participación ciudadana y una eficiente labor de operatividad de las oficinas de control interno de los sujetos vigilados y el fortalecimiento en los procesos auditores de la contraloría Departamental y el de revisión de cuentas.
CONT DEPARTAMEN AÑOS
La problemática social, económica y los antecedentes de corrupción dentro del ambiente administrativo local han dejado ver con preocupación cómo se asumen cuantiosas pérdidas económicas, de valores éticos y morales que
! Control Fiscal y Ambiental, con la participación de todos ¡
No. 2 • 2017 •
23
CONTRALORÍA
PROBLEMÁTICA SOCIAL menoscaban siempre el erario público y lesionan la identidad de una cultura sana; los cuales sea propuesto combatir de manera contundente la Contraloría Departamental de Arauca y se ha convertido en un instrumento eficaz en la protección de los recursos públicos y del medio ambiente del Departamento de Arauca y sus de Arauca, saravena, tame, Arauquita, Fortul, Puerto Rondón y Cravo Norte, así como sus entidades descentralizadas y demás sujetos vigilados, con una propuesta socializadora que radica desde el pensamiento colectivo araucano como comunidad impulsora del bienestar comunitario, quienes esperan convertirse en los más importantes instrumentos para que la modernización de nuestro pueblo sea una realidad a través de los procesos de integración Estado - Comunidad. Esta administración liderada por LOURDES ROCÍO MARTÍNEZ PEROZA, ha presentado un modelo para que la participación ciudadana sea una realidad en el control a la gestión pública y así convertirla en un instrumento eficaz en la protección de los recursos públicos, y que esta actitud positiva, conlleve a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Departamento. El Proyecto que se Denomina “Control Fiscal y Ambiental con la Participación de Todos”
La Contraloría Departamental de Arauca tiene claro que la corrupción es una práctica perversa que socava la democracia, que pervierte la Administración de Justicia, que genera iniquidad y deniega oportunidades de desarrollo a los más necesitados. Es decir, que incrementa la brecha de la injusticia social y se construye en uno de los principales factores generadores de violencia rompiendo la cultura de la credibilidad, la honestidad y la sencillez; permitiendo el enriquecimiento fácil, la paga por el silencio imponiéndose a una necesidad ambiciosa. Prevé la ineficiencia de la justicia, cierra las puertas a un periodismo investigativo, utiliza la tramitomanía en la Administración pública como un mecanismo mimetizador, entre otras actitudes. Los índices de corrupción que no han sido erradicados en todos los actos de la Administración pública y los cuales no son ajenos los sujetos vigilados de esta Contraloría Territorial conminan a cerrar las venas por donde se desangra el erario público que pertenece a los Araucanos; esta entidad de control fiscal está empeñada en que los ordenadores del gasto garanticen la transparencia al proceso de contratación, subsanen las ambigüedades de la ley y creen instrumentos para fortalecer el principio de la planeación en la contratación, entre otras disposiciones, donde evidentemente los administradores públicos tienen la mayor
CONTRALORES DEPARTAMENTALES 1992 - 2016
RIA E ARAUCA Hildebrando Garcés García 1992 - 1995
Edna del Cármen Benítez C. 2001 - 2004
24
• No. 2 • 2017
Ana Emma Mojica García 1995 - 1998
Gustavo Hernández 2004 - 2008
Alejandro Plazas Lomónaco 1998 - 2001
Sebastián Vera Alvarado 2008 - 2012
María Lourdes Castellanos B. 2012 - 2016
LA COMUNIDAD Sin distingo social, sin imponernos a las normas que nos rigen, como respetuosos de la ley, y con la bendición de Dios, hemos fortalecido nuestros lazos de hermandad con la comunidad a través de un proceso de capacitación integral como extensión de nuestra misión y compromiso; acciones que deben ser modelo para devenir de futuras generaciones y actitudes que deben contribuir al fortalecimiento de la Contraloría Departamental de Arauca, entidad que desarrolla su gestión misional de control fiscal bajo tres líneas estratégicas: 1. Fortalecer el Sistema de Control Fiscal y Ambiental, mejorando los procesos institucionalizados en la Contraloría Departamental de Arauca. 2. Fortalecer la Participación Ciudadana, como fuente principal de la vigilancia y control de los recursos públicos del Departamento de Arauca. 3. Fortalecer la gestión institucional, mediante el mejoramiento continuo de los procesos, la promoción del autocontrol en cada proceso, y el apoyo del talento humano y de los recursos tecnológicos y financieros; para logarlo se aplican los procesos misionales de vigilancia fiscal.
En este sentido se proyectó el plan de acción de divulgación y promoción de la participación ciudadana para la vigencia fiscal 2016, como una herramienta útil para la ejecución de la gestión en Participación Ciudadana orientada hacia el control y ambiental con la participación de todos, cuyos pilares es el seguimiento y tramite eficiente de las quejas, peticiones, reclamos e inquietudes ciudadanas, como coadyuvancia en la las actividades de control fiscal que ejerce esta entidad en Departamento de Arauca y en el logro de las metas propuestas por el Estado a través de su política de la lucha contra la corrupción, mediante la aplica-
ción de herramientas e instrumentos otorgados por la Ley para el ejercicio del control fiscal micro que comprende el Proceso auditor y revisión de cuentas anuales de los 69 sujetos vigilados y el macro que contienen el seguimiento al comportamiento de la deuda pública conforme a lo dispuesto en el artículo 34 de la Resolución Orgánica No. 001 de 2014 emitida por la Contraloría General de la República - CGR; el informe anual sobre el estado de las finanzas del departamento sus municipios y entidades descentralizadas; que fue dado a conocer a los Honorable Diputados dela Asamblea Departamental para información y control político, y el Informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente; en los resultados de procesos Administrativos sancionatorios, Procesos de Responsabilidad fiscal y cobro coactivo, así como las actividades de participación ciudadana fuente de mayor insumo para los hallazgos de incidencia fiscal en cumplimiento de lo establecido en el artículo 9º. de la Ley 330 de 1996. Durante la vigencia fiscal 2016, se han radicado y tramitado 58 quejas ciudadanas, de las cuales se encuentran en trámite 18, que conforme al universo de las mismas corresponde al 31%; veinte (20) han sido traslada por competencia a la Contraloría General de la República con el 34% por cuanto su fuente de financiación es regalías; se resolvieron con respuesta al quejoso quince (15) que corresponde al 26% y se archivaron cinco (5) denuncias ciudadanas que corresponde al 9% de las denuncias ciudadanas tramitadas durante la vigencia. Respecto a la ejecución del Plan General de Auditorias para la vigencia fiscal 2016, se adoptó mediante Resolución No, 012 del 25 de enero del 2016 y se programaron 14 Auditorías: 8 Auditorías Especiales a los Estados Financieros (Departamento de Arauca y sus 7 municipios); 5 Auditorías especiales a la contratación vigencias fiscal 2014 y 2015: (Ese Moreno y Clavijo, Hospital san Vicente de Arauca, Empresa de Energía Eléctrica de Arauca, Alcaldía de Saravena y Municipio de Arauca) y una (1) Auditoria especial – Comportamiento del recaudo ( Gobernación de Arauca); procesos éstos liderados por las funcionarias Coordinadora del Grupo de Vigilancia Fiscal, Coordinadora del Grupo Administrativo Financiero y los 4 Profesionales Universitarios adscritos a los diferentes grupos de trabajo de la entidad. En cuanto a la actividad misional de revisión de cuentas e informes de la vigencia 2015 de nuestros 69 sujetos vigilados se ha efectuado verificación de su cumplimiento en los términos establecidos en la Resolución orgánica número 143 del 2009, de cuyo resultado se derivaron 9 Procesos Administrativos Sancionatorios por incumplimiento en su rendición. La actividad procesal a cargo del Grupo de Grupo de Procesos de Responsabilidad Fiscal y de Jurisdicción Coactiva, se resume en 5 Indagaciones Preliminares, 2 Procesos Verbales de Responsabilidad Fiscal, en uno de ellos se profirió auto de cesación de la acción fiscal por pago y el otro se
No. 2 • 2017 •
25
CONTRALORÍA
responsabilidad pero que no son los únicos; también concurre con ello el sector privado. Si se quiere librar una lucha anticorrupción y obrar con transparencia, debe haber un compromiso integral de los organismos administrativos, de la sociedad civil, el sector privado, proveedores, contratistas y de los organismos de control de la mano con una participación activa y amplia de la comunidad y le compete a la Contraloría brindar las herramientas necesarias para la participación ciudadana en el control social de los recursos y la gestión pública. Este es un llamado vehemente al preludio de una nueva era, al cambio para formar conciencia, al sentido de pertenencia; a una lucha contra la maldad, al lado positivo de los avatares violentos que otrora azotaron nuestra región y que puedan conjugasen en una cultura de la transparencia.
CONTRALORÍA
Equipo de Trabajo Contraloría Departamental
encuentra con acuerdo de Pago; Procesos de Responsabilidad Fiscal Ordinarios, se archivó 1 por pago. Imputaciones de Responsabilidad Fiscal proferidas en los PRF ordinarios: 5, de los cuales se profirió un (1) fallo con responsabilidad fiscal. Es importante resaltar la actitud de cada uno de los miembros de la familia de la Contraloría Departamental, de los que ya se han ido pero hacen parte de la memoria histórica de esta entidad y de los que aún permanecen al frente, que se ha caracterizado por su sentido de pertenencia con la entidad y la actitud responsable y comprometida con que han asumido el reto de cumplir con la misión de vigilar,
analizar, recomendar, en términos de eficiencia, efectividad, eficacia , economía, equidad e impacto ambiental la gestión de la administración del Departamento de Arauca, sus municipios y entidades descentralizadas, así como de los particulares que administren fondos del estado, ha sido la entidad ha asumido con sentido de pertenencia y amor de patria el Grupo de trabajo de la Contraloría; muy a pesar de las restricciones de recurso humano y presupuestales, que continúa en sentido opuesto, a mayor entidades fiscalizadas, menos recursos para su funcionamiento debido a las restricciones legales a las que han sido sometidas las Contraloría Territoriales.
DEPARTAMENTO DE
CONTRALORIA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA
AÑOS
26
• No. 2 • 2017
Años
No. 2 • 2017 •
27
Ceviches Camarón Pescado 28
• No. 2 • 2017
Langostino Ostras Cazuelas Arroces Parrilladas Ensaladas
Celebración de Eventos
¡ Un placer que vale la pena disfrutar!
Cra. 16 No. 23A- 99 Saravena, Arauca
DOMICILIOS
311 244 1705 No. 2 • 2017 •
29
sa e n o i c a Aproxim ón i c a t e r p la inter as i r o t s i h de las el d n ó i g e de la r Sarare.
E
l ser humano es la historia misma, los pasos que tantean la tierra, las manos que se llenan de barro y empuñan el hacha. Ruge el monte, se escabulle el tigrillo. Descabezada la cuatro narices y estallados los troncos, asoman y se levantan los primeros ranchos, renace la ilusión y gana la vida. Empezar de cero, toma forma la aventura de curtidos pioneros, a lomo de mula y a pie, la valentía es un atributo que se desayuna todos los días, se siente en el aire y se deja respirar, milagro de la necesidad. Entonces la tierra magra del piedemonte, el lugar donde el verde tiene olor y el espacio se deja moldear con mucho esfuerzo, la manigua en las manos, ya no hay marcha atrás. Adelante el sueño. Avanzan los caminos, se levantan sobre el impredecible caudal, valen los riesgos, esperan frutos de vida que obligan a la travesía hasta llegar al árbol prometido, allá donde el trabajo empieza al pie del nudo de agua que brota del perfil azulado del indio acostado, allá en el lugar habitado por guardianes milenarios. Ancestros silenciados. No en vano se difunde la idea primigenia, baja la niebla de la montaña, se levanta desde la sabana, se resquebraja la curtida cruz, vuelven los seres hechos uno solo. A los actos: cuatro brazos vigorosos labran mejor la tierra que dos, suena el Charo; hoy me colabora usted que mañana le pongo el hombro yo, se levanta Banadía. Saravena. Cuando la vida se impone vuelve el espíritu, regresa la memoria, desaparece el insomnio, la inquietante angustia toma forma y se convierte en búsqueda permanente de un bien alimentado de existencia plena, lo que nos queda, lo que se alcanza a ser y todo lo que falta. Porque el juicio es capaz de superarse a sí mismo hasta desaparecer; entonces saberse bien con la propia consciencia, recuperarse cada uno y aquello que algún día nombramos comunidad. Jamás estigma alguno podrá borrar el legado que el recuerdo vivo signa a partir de la cultura; cuando vuelve el tiempo de escuchar y otra vez abrigar la oportunidad de imprimir las huellas imborrables de antiguos pasos de buscadores de oro verde -ignorantes del oro • No. 30 negro-, encontrados al2borde • 2017 de la montaña donde arroja-
Por Luís Cuellar Tocaria Historiador Universidad de Los Andes Magíster en escrituras creativas Universidad Nacional
La historia que escribiría:
EL DESEO DEL SER ron las semillas que se desencuentran hoy, mala tierra sin abono: nosotros. Pero algo queda en el tuétano del alma sembrada en las tierras del Sarare, a pesar de las ruinas y la culebrilla. Por eso hoy todas sus voces se levantan, tal vez debido al excesivo silencio impuesto a golpe de bala, excusa; más bien un espíritu que no cree en su cuerpo y las manos que labran la tierra. Voces que hablan a la vez y de pronto niegan que ya nada tiene marcha atrás, cuestión de los primeros pasos, pero al fin y al cabo, pasos encaminados. Hoy, más arriba en torno al árido pico, con menos espacio en la tierra de vida queda corto el oxígeno, se nubla la vista y falta el sentido, pero un atisbo de memoria entreabre una puerta, todavía es capaz. Dudosos nos acercamos al umbral y entre él nos detenemos; ahí estamos, antes de continuar aliviar las dudas, soltarlas y resolverlas. Volver a la pregunta, recuperar los pasos perdidos ¿Quiénes somos? Nada sencillo cuando todo se mezcla, pero ahora es distinto porque de una vez por todas urgen las respuestas, para bien y para mal, hay voluntad por ir más allá y aceptar: un entramado dentro de otro entramado mayor, nada especiales, humanos demasiado humanos, porque llega el tiempo de contarnos y ya no habrán pasos atrás. Colonos de Saravena
La historia como disciplina:
EL DEBER SER
D
icen que el hombre volvió a ser humano después de dejar el oscurantismo, cuando la Baja Edad Media se entregó a su tiempo y cayó ahogada por su propio peso. En acción, no necesariamente en pensamiento. El rebaño dejó de ser una masa amorfa sin voluntad luego de un milenio dominado por la iglesia, entonces se dio una suerte de liberación (no necesariamente más liberal) que le salvó peso a las cadenas que atan los grilletes, extensión de los pies. Regresó el humanismo hecho sombra de lo que fue el Mundo Antiguo, encabezado por los mesopotámicos y despilfarrado por los romanos hace más de un milenio atrás. Una ilusión, el hecho es que algo de firmeza ganaron los pasos decididos a avanzar por convencimiento propio, pese a las ruinas. Entonces el horizonte plagado de criaturas infernales amplió sus límites, o más bien, dejó de hacer parte de la realidad para imprimirse en lo más profundo de los espíritus de aquellas gentes desterradas que seguían encontrando en las fantasías de sus lecturas sacras y paganas, un aliciente para vagabundear. Siempre en torno a la necesidad, motor esencial. Antonio Pigafetta, Cristóbal Colón, Cabeza de Vaca, Jiménez de Quesada… puntas de lanza de las campañas descubridoras, cronistas de las Indias. Gestores de desigualdades irresolubles cultivadas en Europa, gente cosmopolita exportadora del odio de vidas rebozadas de ansiedad. Enfermedad, peste de mente. Comienzos del siglo XVI. Asistimos a la primera globalización -sin orgullo-, el mundo se ensancha mientras lloran las ruinas milenarias de la América tropical, los guardianes mancillados en su lugar de tierra negra y la vida transformada en no-vida, por no decir muerte. Nace, madura y se apicha el sagrado espíritu racional a través de la mal llamada conquista. En esta parte de la tierra la historia se cayó, como se caen las piedras, aun las que tocan el cielo o están cerca del sol (...), nada nuevo ocurre bajo sus rayos: la búsqueda de los pasos perdidos resultó intento vano y es que el suceso que oficialmente da paso a la modernidad y define buena parte de nuestra historia, no fue otra cosa más que un exterminio inimaginable hoy, por nuestra salud. Nacimos de un charco de sangre y nuestras manos están curtidas de rojo, insistimos en no reconocernos. Y ni qué decir del otro, se invisibiliza, y que se afiance la tecnología para que nos ayude y acompañe en el olvido. Gracias a Dios. Cada época crea las maneras de contar sus historias: Herodoto -padre de la historia- en sus nueve libros relata lo más significativo del mundo que conoció, desde el tratamiento dado por los egipcios a sus muertos, hasta la or-
Cristobal Colón
ganización política del emblemático Imperio Romano; fue una especie de etnógrafo primigenio, observador agudo y caminante de la palabra escrita, sus textos hoy son material de estudio obligado por parte de aquellos que pretenden acercarse a la memoria y escribir la historia. Siglo XIX, época ladrilluda, el ser humano se jacta de sus artilugios, se burla de la naturaleza y cada vez se vuelve más extraño en su lugar, toma distancia, no hay quien lo detenga y la historia es una copia fiel de su petulancia: textos escritos exclusivamente, oficiales, narraciones contadas por los héroes y las élites, los pocos, personajes planos en su perfección, a medias y la gente del común, la mayoría invisible. Peso muerto, pero más que real o ¿Quién se atreve a lanzar la primera piedra y reconocer abiertamente que nuestros héroes también fueron hipócritas?, otro reflejo de nosotros, no menos violentos, muchos deshonestos, dados al menor esfuerzo y la superstición vuelta masa. Ninguna novedad. Al grano, recordemos a nuestro libertador y encontremos algo del contrasentido a través de sus propias palabras durante el Congreso de Angostura en 1819: Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él a mandarlo, de donde se originan la usurpación y la tiranía (...). Humano, demasiado humano: contradictorio. Unos años después, durante la siguiente década, nuestro libertador se auto proclamaba dictador de la recién independizada Gran Colombia, al sacar ventaja de algunos decretos y medidas previamente creadas para propiciar tal situación... silencio, amenazas consecuentes, tal vez la muerte. Los
Nacimos de un charco de sangre y nuestras manos están curtidas de rojo, insistimos en no reconocernos. Y ni qué decir del otro, se invisibiliza, y que se afiance la tecnología para que nos ayude y acompañe en el olvido. No. 2 • 2017 •
31
HISTORIA
asuntos son lo que son y la verdad duele siempre. Mientras tanto, al otro lado del charco el mundo avanza, los ingleses se jactan de su primera Revolución Industrial y cada país europeo defiende su autoría sobre la tecnología de punta a como dé lugar. Se consolida la aplicación de las ciencias exactas y las ciencias sociales ganan su espacio en la academia, Leopold Von Ranke mientras tanto, construye una voluminosa obra sobre la historia política y diplomática de Europa, como referente de la disciplina histórica por aquel entonces. Veamos su procedimiento: Von Ranke llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de documentos originales de los siglos XVI y XVII que le sirvieron de base para construir su narración, a través de una metodología empirista anidada en el espíritu positivista, con una propensión hacia la mera descripción de sucesos que pretende encaminar la historia como secuencia de escuetos hechos, mediante una reconstrucción objetiva del pasado. De este lado, la región del Sarare por entonces se pierde en los confines de la Gran Colombia, es inexistente para la historia decimonónica, queda en entredicho su pertenencia a alguno de los nacientes países -Colombia y Venezuela-; permanecen sus poseedores originarios -etnias sabaneras y de montaña-, que mantienen y respetan la vocación agro-
ecológica de la región -el hogar del agua y de las aves-, un santuario natural. El límite oficial que determina la pertenencia de lo que hoy es el municipio de Saravena y el departamento de Arauca a Colombia se define ya entrado el curso del siglo XX, no en Leopold Von Ranke vano su frontera ha sido un escenario dinámico, en constante transformación y en busca de definición: tarea que sigue pendiente hoy. Es precisamente el espíritu positivista -hijo de su tiempo-, previamente mencionado, el que se pone en entredicho al cierre de la Época Moderna: la 1era. Guerra Mundial -terminada en 1918-, abre el convulsionado capítulo que da paso a la Época Contemporánea, madre de nuestro contexto en que el ser humano hace pública su crisis, multiplica sus formas de expresarla y se cuestiona abiertamente. Gana peso el hilo de la existencia, pasa el tiempo y aquí estamos, ad portas del comienzo de la cuarta Revolución Industrial, su más reciente y degradante versión, el reto de ahora.
La nueva historia:
LO QUE SOMOS
Congreso de Angostura de 1819
L
a Época Contemporánea determina buena parte de la trascendencia del siglo XX, en torno a una apertura generalizada del cuestionamiento frente al progreso humano, basado en las series de productos, la tecnología alimentada por el ejercicio de la guerra y el detrimento de los entornos que ocupa. No es ningún misterio que la ciencia da la mano a los poderosos, entonces se cuestiona como nunca y se atacan abiertamente aquellos cánones inamovibles de cultura universal, aferrados a los poderes tradicionales y sus tendencias de acción y omisión, generación a generación, de época a época. La larga duración de la historia muestra que en este punto no le queda otra salida al espíritu humano más que sacudirse sus cadenas, peso insalvable, alivio de momento; entonces cobra relevancia la pregunta ante la problemática, ¿de qué sirve tanta inteligencia y espíritu racional vuelto material? Porque lo que más hiere es el motor impulsado de • No. 2 despedazando guerra su cuerpo en medio 32 y el ser humano • 2017
de la desigualdad, es su combustible, uno de sus más tristes patrimonios. Pero la recurrencia en la adversidad tiene su límite, como todo, y los hombres son capaces de soñar con un lugar de paz y hermandad, a pesar de la pesada carga de cara al suelo, la catarsis significa recobrar un atisbo de memoria y apropiarse de lo que queda para sí. Los hombres y mujeres aprenden de su nuevo lugar y de los golpes, la piel cobriza de tierra y calor es una costra que protege, todavía nos susurran los abuelos, para nuestra fortuna siguen vivos. Es por eso que se avanza en medio del espacio turbio, porque queda algo de un humanismo esquivo que la historia alcanza a experimentar: algo de ese espíritu alcanzó a atrapar y es capaz de recordar, como acto justo y valiente, por el reencuentro de las voces apagadas, aquellos individuos llamados a construir la historia hoy,
...entonces cobra relevancia la pregunta ante la problemática, ¿de qué sirve tanta inteligencia y espíritu racional vuelto material?
HISTORIA
por sus derechos y el ejercicio pleno de todo se cuenta, no todo se omite y hoy lo que son y su deber. se calla lo que mañana se grita sin resLa Nueva Historia caracteriza Cada época crea su tricciones. la Época Contemporánea, la que nos Cada época crea su espejo, invenespejo, inventa sus toca. Dicha corriente se institucionalita sus formas de narrarse y aceptarse, formas de narrarse za en Francia durante la primera mitad más allá del lugar y del tiempo. La hisy aceptarse, más del siglo XX, alrededor de la Escuela toria de Saravena y su gente inquieta de Annales y la figura del historiador a propios y extraños, será porque da allá del lugar y del Fernand Braudel y su obra, El Meditela impresión de ser una historia aislatiempo. La historia rráneo y el mundo Mediterráneo en la da, será porque está viva o porque se de Saravena y su época de Felipe II, donde identifica vatrata de las voces hasta hace nada sirias duraciones de la historia: la corta lenciadas. La historia se construye y es gente inquieta a duración, que es como la espuma que cambio permanente, abierto a alimenpropios y extraños, producen las olas, mientras la larga tarse de todas las voces que se aceptan será porque da la duración es la fuerza profunda del voy chocan entre sí en un mismo lugar. lumen del agua que produce el moviimpresión de ser Jamás podrá asignarse autoridad miento oceánico en su conjunto. alguna que prohíba el ejercicio abierto una historia aisPor necesidad, la disciplina de la de hacer memoria, la tendencia hacia lada, será porque historia se acerca a otras disciplinas el encuentro de la identidad nacida está viva o porque en constitución como la sociología y de corresponder en torno a los disla antropología de las que saca partido cursos y contradiscursos existentes, se trata de las al apropiar su método, más próximo y hermanos disociados, pero al fin y al voces hasta hace cercano a su objeto de estudio, el ser cabo familia, la comunidad coral que nada silenciadas. humano, artífice de los textos escritos se acepta a partir de su diversidad y lo que hasta entonces fueron su priorique no es, su vida misma y una invitadad. Se trata de interpretaciones sobre ción abierta... insumos de trabajo, en el que textos Otra vez, horizonte de sueño que oficiales pasan a un mismo plano, junto a la corresponden- se respira. Avanzan los pasos, en su errar dejan rastros de cia, las bitácoras de viaje, la literatura y otras expresiones. hierba aplastada, van y vienen pies magullados, itinerantes, En el mismo sentido, los temas de la historia se mul- delinean cicatrices y multiplican los caminos. Presenciamos tiplican y se vuelven cada vez más cotidianos, se sumergen lo que somos, vemos la red infinita de incansables huellas en la vida del hombre de a pie, en reconocimiento de su tejidas en la tierra para llegar a cualquier lugar. Un instante. labor como gestor de cultura, el soporte más importante de Llevan palabras que nombran al mundo en un acto valiente su ser; así como multiplica sus narrativas, de acuerdo a las cargado de recuerdos de los nombres en que delega sus andistintas expresiones que integra (oralidad, pintura, foto- gustias; a falta de entendimiento nombrar al desconocido, grafía, audiovisual...), para realizar sus estudios y construir enemigo convertido en amigo, la mejor estrategia, la familia su conocimiento. se crece, alimenta la dicha y gana la vida. Hacemos nuestra Entonces, la historia se asienta en el presente y se en- historia. Saravena más viva que nunca. carga de preguntar y responder hacia el pasado, basada en la experiencia y con una consciencia clara en sus expectativas. El ahora determina lo que queremos averiguar acerca de lo que ya fue y es capaz de reconocer las esperanzas y expectativas que le imprimimos a toda acción, siempre proyectadas hacia el futuro; esa es la cuota de humanismo de la historia que se convierte en invitación, hacia la sensibilidad que resulta fundamental despertar y mantener. Pero ¿Qué es la historia exactamente? ¿Cuál es la necesidad de la misma? Cabe una respuesta ahora: El hombre desde que es hombre se encuentra urgido de su memoria, sea para preservarla, sea para desterrarla; así como vive de la guerra y del amor, paso a paso, cambio tras cambio, hay épocas de hombres más desmemoriados y otras donde los hombres son artífices de sus propias transformaciones. La historia es la sobrevivencia y el recipiente necesario donde se guardan las palabras que nacen para nombrar la naturaleza y todo lo que la habita, como huellas imprescindibles de conocimiento previo. La historia es una interpretación del mundo, una herramienta que se dispone ante Antiguo Aeropuerto de Saravena 33 el más hábil y poderoso, con sus propias convenciones: no No. 2 • 2017 •
PERSONAJES
Otra tarea pendiente: La Academia de Historia de Arauca
Luis Caropresse Quin ero
Por Luís Cuellar Tocaria
L
uis Caropresse Quintero, actual Director de la Academia de Historia de Arauca; escritor admirable de prolija prosa y poesía llanera –araucana-. Es inevitable volver a Tolvaneras, otro tesoro de nuestra memoria y humanidad local, novela publicada en 1989, donde don Luis describe la vida del trasegar en el departamento de Arauca, expresa el significado de conocer sus diversos escenarios naturales, la vida del hombre del campo y la ciudad, la llanura y el piedemonte conflictivo, donde logra borrar el límite oficial que separa a Colombia y Venezuela para hermanar los dos territorios como parte de un todo. Una lectura que todo araucano debería hacer y apropiarse, por su bien. No lo conozco mucho, siempre algo faltará, pero me comprometí a sacar adelante una entrevista, solo pretendo conocer mi memoria dispuesto a andar ese largo camino, en eso estoy. Tampoco soy periodista, están ausentes, generalmente les toca viajar, de cualquier manera es más trabajo interesante para mí. Son las 9 de la mañana, no puedo evitar el extrañamiento que me causa la lluvia araucana; estoy en el parque central, apenas me siento en una banca cuando un amigo me llama, yo termino mi café humeante mientras la brisa mañanera anuncia grandes presagios, él me dice que don Luis me espera, está en el remodelado edificio de la Academia de Historia que queda al frente. De lejos, la fachada aparenta mantener su forma original: blanco impecable que se ensombrece en la cercanía al constatar que se trata de material acrílico que pretende sostener unos cimientos temblorosos por su propio peso: la Colonia fue un sueño que ya no nos toca porque costó, el problema es que gran parte de ese conocimiento se perdió. Adentro, don Luis espera sentado, es el único en el lugar oloroso a humedad; el día anterior tuve la posibilidad de encontrarlo, hablamos desde los fragmentos –mis fragmentos-, fue un encuentro breve en el que le comenté acerca de una iniciativa a medias para reconstruir memoria histórica con la comunidad indígena Makaguan; lo primero que hizo fue corregirme de manera sabia, volvió a las líneas del cura Joseph Gumilla en su Orinoco Ilustrado, libro canon publicado en 1745, necesario para conocer la región que habitamos. Don Luis me dijo que el nombre originario de la co-
34
• No. 2 • 2017
munidad indígena Makaguan es el de Airicos, etnia venida del Gran Airico en el Vaupés que a la llegada del misionero Gumilla a Tame principiando el siglo XVIII, se encontraba en disputa con los indígenas Jiraras -pobladores nativos de la región-, hasta que se logró la difícil reubicación de la comunidad y se les asignó Makaguan a manera de topónimo, al ser asentados en inmediaciones a la Makaguana, río cercano al actual casco urbano del municipio de Tame, donde en un principio lograron construir una acogedora villa con jardines comunales y unas treinta casas, hasta que la presión colonizadora provocó la salida de los indígenas de la Makaguana que se llevaron tan sólo su nombre y de los que hoy sobreviven algunas personas en los resguardos del departamento dispersos entre Tame, Fortul y Arauquita. Fue un gran encuentro, don Luis es un hombre dado a difundir sus conocimientos y experiencias de manera abierta y honesta, no evita delatar la preocupación en sus ojos y expresa su sentir frente a los problemas que hoy aqueja la Academia de Historia de Arauca; está cerrada y quiere re abrirla, pero faltan soluciones y estrategias posibles a la vista, también sabe que seguir esperando no es la opción y urge la necesidad de acción, yo insisto vagamente en las acciones de memoria, alcanza para comentarios sueltos, hasta que irrumpe la premura y la ansiedad se torna inevitable
jana, falta el criterio para asentar acciones pertinentes que lleven la historia a la gente y viceversa en un vínculo estrecho. Ahora bien ¿Cuál es el precio que se paga al desconocer nuestro propio pasado? La cotidianidad misma nos pone de cara ante nuestras carencias, el progreso basado en la explotación minero energética sigue en boca de todos como si fuera la única clave posible, pero nos cuesta reconocer que nuestro pensamiento parte de una mediocridad normalizada que una vez logras abandonar con mucho esfuerzo, te convierte en amenaza abierta y de nuevo el silencio. Ante todo, más allá de lo fácil que resulta enjuiciar la aparente inacción, la Academia de Historia de Arauca encabezada por el señor Luis Caropresse Quintero se juega sus cartas más certeras en una batalla silenciosa que los demás araucanos no alcanzamos a comprender, y si la Academia de Historia ha tenido problemas en la misma capital del Departamento, ni que decir sobre las demás academias municipales de historia. El panorama está claro, no sobra la invitación –más vale tarde que nunca-; de nosotros depende salvar los últimos coletazos que nos lanza nuestra memoria en un intento por recuperar los pasos perdidos, por nuestro lugar y nuestra gente. La Academia de Historia de Arauca como espacio de encuentro y símbolo de nuestro pasado, interrogado desde el presente y de cara al futuro; categorías siempre interrelacionadas y dinámicas, en cambio constante y a las que debemos permanecer siempre atentos.
Algunos títulos publicados por Luis Caropresse
No. 2 • 2017 •
35
PERSONAJES
¿Será el peso de la historia anclada en el pasado? ¿Será esta propia incredulidad que se empeña en borrar nuestros precedentes? El recuerdo pesa, pero algunos insumos tengo ya, debo reconocerlo y algo se puede hacer, la entrevista va. Cuando llega el nerviosismo es necesario mostrarlo, dejarlo salir y lo más importante, reponerse para tejer el hilo de los acontecimientos de la vida misma; en este caso, empezar recapitulando desde los ancestros, volver a la memoria, capítulo abierto. La última gran desbandada de indígenas que don Luis recuerda fue cuando se construyó en los ochenta la carretera que atraviesa el complejo petrolero de Caño Limón, muchos se fueron y nunca volvieron, otros trasegaron alrededor de las riberas del río –indios playeros-. Pero no es sólo la explotación petrolera, es la guerra, la corrupción, nuestra ignorancia… hoy cuando se experimentan las consecuencias anegadas en tales carencias es cuando tal vez más nos negamos a aceptar nuestra verdad, siempre va a costar mirarnos directamente al espejo, pero es una acción que no se puede postergar más. Recién fundada la Academia de Historia de Arauca hacia 1989, la cultura y la memoria parecían ser más apreciadas, cuando Miguel Matus Caile fue su director y también destacó la figura de Alfonso Medina, se publicaron varias novelas, textos historiográficos y poemas sentidos, aunque faltos de difusión a nivel local, poco conocidos. Primaron temas de progenie, migraciones, tradiciones y cultura de la etnia llanera ligada a la gente, las primeras fundaciones y los territorios venezolanos del sur, como bases fundamentales de lo que hoy representa la araucanidad, don Luis cuenta con orgullo que alcanzaron a organizar el tercer Simposio de los Llanos colombo-venezolanos, la mejor de las versiones. La Academia de Historia nunca contó con personal de planta y cuando empezó a funcionar en Tame con algunos recursos asignados por la Asamblea se cuestionó su existencia como institución oficial; fueron docentes quienes en su mejor momento llegaron a escribir más de veinte textos que publicaron desde la Academia, como resultado de su capacitación de la mano de la Academia de Historia de Boyacá, desde la que se apropiaron su método y expresaron desde su interpretación como historiadores –científicos sociales-, atados y movidos por sentimientos surgidos del habitar y vivir la región llanera, sus orígenes. Sin embargo, la historia de la Academia da la impresión de ser la narración de una sola pérdida progresiva -la última acción acabó con buena parte del archivo que se conservaba hasta la acrílica remodelación-. Cuando don Luis recuerda parecen muy lejanos los días en que los académicos respondían consultas y ayudaban a hacer las tareas de historia a los estudiantes del municipio y a cualquier curioso en el ejercicio de escudriñar en el pasado. Ahora, pensémonos desde la actualidad ¿Qué significa que la institución encargada de velar por nuestra memoria permanezca cerrada? El problema ni siquiera resulta ser la cantidad de papeles destruidos y la fachada que no se conservó, más bien preocupan las opciones y su proyección le-
36
• No. 2 • 2017
CERVEZAS NACIONALES E IMPORTADAS - MICHELADAS - COCTELES CON Y SIN ALCOHOL - TRAGOS
Calle 30 # 17 – 73
322 217 3960
Saravena - Arauca - Colombia
No. 2 • 2017 •
37
SOCIAL
Las Reivindicaciones de los Grupos Étnicos y Discriminados, y los Procesos de Paz en Colombia Por: José Eulícer Mosquera Rentería.
C
olombia, al igual que todas las sociedades de las Américas, se construyó sobre la base de ambiciones personales, donde la violación de los derechos humanos de los pueblos ancestrales y la violencia se convirtieron en acciones recurrentes, inmersas en su cotidianidad individual y social. Los denominados conquistadores europeos realmente fueron unos invasores que arribaron en la búsqueda de oro y materias primas básicas para darle continuidad a su procesos de desarrollo industrial que ya no se servía de árabes, moros y judíos al ser expulsados de los territorios del Viejo Mundo. En este punto lo interesante es reflexionar en torno a la continuidad de las dinámicas a manos de empresas multinacionales minero- energéticas que favorecen la manutención y altos costos del mundo industrializado. Al inicio de la Época Moderna, oficialmente reseñada a partir del mal llamado descubrimiento de América en 1492, la búsqueda de alimentos también resultó primordial para resolver las hambrunas generadas por una explosión demográfica sin precedentes, cuya tarea sigue pendiente en la actualidad, a la que se suma la violenta expulsión del campesinado pobre y los medianos productores de las tierras agrícolas, y su respectiva migración hacia las ciudades o áreas urbanas - fenómeno del siglo XX-, en el violento proceso de desmonte del feudalismo e instauración del capitalismo, grueso de la historia y paradoja de la historia del actual territorio colombiano.
Mujeres afrochocoanas vendiendo productos típicos de la región, en la Plaza de Mercado de Quibdó.
38
• No. 2 • 2017
Esas mismas prácticas violentas fueron aplicadas para despojar a las comunidades indígenas y africanas de sus más valiosos patrimonios materiales e inmateriales construidos durante milenios, para apropiarse de sus mejores tierras e interrumpir sus procesos de desarrollo autóctono, con el objetivo de imponerles dinámicas socioeconómicas y políticas favorables a las metrópolis colonialistas, para así servirse de su mano de obra explotada hasta el exterminio. En dicho contexto ganan peso las teorías de las razas humanas, donde la “raza blanca” posee la superioridad y representa el poder de Dios en la Tierra, con derecho a dominar, explotar y oprimir a las demás, al punto de someterlas a la esclavitud para disponer de su fuerza de trabajo gratuitamente; bajo esta perspectiva, la interpretación del otro se queda corta y no es capaz de soportar el reconocimiento de la diversidad y la diferencia. Básicamente, se trata de una concepción racista que se ha mantenido recalcitrante, a pesar de que hace mucho la ciencia antropológica demostró que no existen ni han existido razas humanas, sino la diversidad étnica y cultural que enriquece a la humanidad y a cada sociedad en particular. Pero una cosa son los deseos y otra muy distinta, la realidad.
SOCIAL Transporte de productos agrícolas y pecuarios por los campesinos del Pacífico Colombiano. Un reflejo del abandono estatal de estas comunidades.
Una de las causas fundamentales para que estas concepciones cavernarias se mantengan es la persistencia de los modelos educativos eurocéntricos, individualistas y de corte limitadamente capitalista, que inferioriza a lo no europeo y teje dinámicas de funcionamiento de nuestras sociedades que privilegian a los más cercanos descendientes de “raza blanca”, mientras se marginaliza a los pueblos africanos e indoamericanos y demás; hoy, los discursos que abogan por la diferenciación entre razas gana relevancia de manera preocupante, a la vez que el crecimiento de escenarios de pobreza e inequidad se multiplican sin precedentes. Además, el fenómeno va de la mano con la discriminación y violencia hacia las mujeres, con base en teorías y prácticas machistas asentadas de origen esclavista-feudal, que lamentablemente inferioriza al género femenino en las diferentes esferas y roles de la sociedad actual, donde muchas veces se torna objeto y se deshumaniza en provecho de otros. Más preocupante resulta el panorama de la mujer afro, cuya carga de opresión y discriminación es hasta tres veces superior a la del resto por su condición de mujer en sí, por ser afro y hacer parte de la población más pobre de la sociedad, la mayoría. Lamentablemente, como sociedad nos cuesta salir de tan nocivas ataduras, son las tradiciones negativas de las que también estamos empapados. Igualmente, la cotidianidad expresa sus distintos matices de intolerancia: se discrimina y maltrata a las personas con inclinaciones sexuales diferentes que muchas veces generan conflictos en ocasiones violentos, porque ninguna persona que se respete y tenga dignidad admite en forma pasiva que se le violen sus derechos y se le maltrate. Hoy, no existe la tolerancia que conciba la diferencia que caracteriza a los seres humanos, todos individuos poseedores de derechos y deberes en similares condiciones.
De regreso a la historia, las sociedades republicanas de las Américas resultantes de las guerras independentistas, no solo heredaron las características violentas, represivas, esclavistas, racistas, machistas, discriminatorias y expoliadoras de las sociedades coloniales, sino que también pusieron en práctica unos regímenes neocolonialistas criollos y republicanos, es decir que prolongaron las antiguas estructuras sociales y las siguieron manteniendo. En el caso de Colombia, los africanos y sus descendientes, han hecho frente a sus luchas por la libertad y la justicia social por más de cinco siglos, contra el despojo y el saqueo de sus territorios ancestrales. De igual manera, las comunidades indígenas han tenido que luchar contra el despojo de sus territorios, amparados en un principio a través de las reducciones de la Corona española, transformadas posteriormente en resguardos como se conocen hoy. De igual manera, el campesinado pobre ha tenido que vérselas frente al despojo de sus pequeñas propiedades, que resultan en prácticas violentas y neocoloniales puestas a andar por los más cercanos descendientes de la clase colonialista/esclavista ibérica, que lograron mantener el control del poder luego de la independencia e instaurada la República, a partir del siglo XIX. A la vez, entre los diferentes sectores de la clase dominante republicana se inició una serie de enfrentamientos mortales por el control absoluto del poder, en el cual involucraron a los sectores de capas medias y pobres, previa su contaminación con el fanatismo politiquero alrededor de los dos partidos copiados de Europa, el Liberal y el Conservador. Resultó una serie de guerras partidistas intestinas signadas por la cruel-
No. 2 • 2017 •
39
SOCIAL
La mujer negra sañudamente tratada por sus viles explotadores, viene hoy a ser blanco más saliente a donde dirigen sus saetas envenenadas aquellos mismos que más traficaran con su noble sangre en los luctuosos días de esclavitud. dad, la última de las cuales es la que se está negociando a través de los acuerdos de paz vigentes. En este orden de ideas, es de suma importancia que en los acuerdos se tengan en cuenta las reivindicaciones y puntos de vista de los discriminados, marginalizados y excluidos de siempre -la mayoría-, porque son formas violentas e injustas de relacionamiento, generadoras de violencia, de negación de los derechos naturales, constitucionales y legales de amplios sectores de la población, y es evidente que no puede haber paz duradera sin respeto de los derechos ajenos y sin justicia social. Como lo comentó en un artículo de prensa, en 1910, el intelectual y líder de las luchas reivindicatorias de los afrocubanos, Julián V. Sierra: “Es preciso que lo sepa el mundo, ni Martí era el único cubano capaz de vivir junto con sus hermanos negros ni Maceo era el único jefe cubano de color que tenía valor, honradez y capacidad suficiente para exigir la igualdad de Cuba (…) y nosotros sus discípulos, fieles al cumplimiento del deber, decimos; mientras haya una sola injusticia en nuestra patria que reparar, la revolución redentora no ha terminado.” Y como dijera en 1889, la dirigente de las luchas de las mujeres afrocubanas por su dignidad, la igualdad real y la justicia social, África C. de Céspedes: “La mujer negra sañudamente tratada por sus viles explotadores, viene hoy a ser blanco más saliente a donde dirigen sus saetas envenenadas aquellos mismos que más traficaran con su noble sangre en los luctuosos días de esclavitud. Por eso, enervado nuestro espíritu por el duro tratamiento de ayer y el torpe juicio de hoy, nos preparamos a la defensa en el constante batallar por que estamos pasando; y tal haremos hasta que se nos considere tal como somos…¡Nos invitáis a luchar? Pues luchemos. Reflexionemos, pues, sin hacer separación alguna de razas, sobre el juicio que de la mujer tienen formado la mayoría de los hombres y hasta de algunas maritornes de baja esfera, al mismo tiempo que a nosotras, las de la raza negra, se nos considera en las últimas capas de ese infame juicio…” Hoy, el Movimiento Social Afrocolombiano or-
40
• No. 2 • 2017
ganizado ha logrado que en los acuerdos de paz del Gobierno Nacional con las FARC-EP, se incluyan reivindicaciones históricas importantes para el pueblo afrocolombiano, y se encuentra en proceso de lograr que en los próximos acuerdos de paz duradera con el ELN se tenga en cuenta además: 1. La reglamentación de los capítulos faltantes de la Ley 70 de 1993, donde se incluya un fondo rotatorio y un sistema especial de créditos blandos para las comunidades afrocolombianas y pequeños productores de las mismas, en el que la garantía sea la misma inversión que se vaya a hacer en el respectivo proyecto, así como un estatuto especial de contratación de las organizaciones sociales y económicas de las comunidades afrocolombianas con las diferentes instancias estatales, a objeto de que no se continúe con las nuevas formas de discriminación que se vienen poniendo en práctica, donde las propuestas de estas organizaciones y los recursos significativos destinados a sus comunidades, con base en la Ley 80 de 1993 o actual Estatuto de Contratación Estatal se entregan a la ejecución de terceros o a los denominados “operadores”, dejándolas sin derecho siquiera a manejar sus propios asuntos, como lo ordena la Ley 70/93 en sus artículos 52, 55, 57 y 58. Pues es sabido que estas organizaciones están integradas por gentes de comunidades históricamente descapitalizadas, que solo han producido capitales para otros, por tanto, exigirles disponer de grandes patrimonios o recursos de capital para poder contratar con el Estado, se convierte en una nueva forma de discriminación. Lo importante es que cuenten con asociados y funcionarios idóneos, debidamente capacitados y con trayectoria respetable en la materia objeto de la contratación. 2. La garantía de protección de la soberanía de las comunidades afrocolombianas sobre sus territorios, de parte del Gobierno Nacional. 3. La vigencia de la Consulta Previa y debidamente informada, con base en un estatuto y/o protocolo previamente concertado con las comunidades. 4. Que el Gobierno Nacional se comprometa a ejecutar el Plan de Desarrollo Integral para las Comunidades Afrocolombianas, que se ha venido formulando y reformulando con la asesoría y acompañamiento del DNP, incluyendo los recursos correspondientes en el Plan de Desarrollo Nacional, en el Presupuesto Nacional y en los planes de desarrollo regionales y locales, recurriendo al endeudamiento externo si es necesario, como ordena la Ley 70 de 1993. Plan de Desarrollo que no se ha ejecutado por las mentalidades racistas, discriminatorias y excluyentes que hacen presencia
las posibilidades de fraude y burla a las comunidades que se han venido presentando con las dos curules creadas en la Cámara. 8. Para continuar avanzando con paso firme hacia su reivindicación histórica, el pueblo afrocolombiano requiere fortalecimiento organizativo, desde el conocimiento de su propia humanidad, la conciencia de clase para sí, su lugar en la sociedad global y en la colombiana; y también desde los aspectos técnico, de dominio de nuevas tecnologías y de los avances de las ciencias. Lo cual debe ser una prioridad de la Dirección de Asuntos de Comunidades Afrocolombianas del Ministerio del Interior y de las oficinas similares que se han creado en diferentes regiones y localidades. 9. Hay que registrar con beneplácito que hoy por primera vez se incluyen las reivindicaciones históricas de los pueblos afrocolombiano e indígenas en unos acuerdos de paz, gracias a las actuaciones de sus movimientos sociales organizados. Lo cual constituye un síntoma muy positivo para el logro de la paz duradera.
SOCIAL
tanto en el ejecutivo como en las mayorías parlamentarias. La ejecución de este plan inicialmente debe pactarse para un periodo mínimo de 20 años. 5. El Estado y los gobiernos de turno deben dar apoyo prioritario y especial a los pequeños mineros de las comunidades afrocolombianas, con créditos blandos para adquirir tecnologías sostenibles y capital de trabajo, asesorías y asistencia técnica sostenidas. Pues se trata de una de las actividades productivas básicas e históricas de la mayoría de nuestras comunidades, a través de la cual han contribuido solo al enriquecimiento de otros. 6. El Gobierno Nacional y los gobiernos regionales y locales, deben dar prioridad a la implementación efectiva de la Etnoeducación y/o la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, como estrategias pedagógicas fundamentales para el etnodesarrollo y para formar colombianos con mentalidad de convivencia pacífica, no racistas ni excluyentes y respetuosos de la diversidad. Tal como ordenan la Ley 70 de 1993, la Ley 115 de 1994 ó Ley General de Educación y sus decretos reglamentarios 804/95 y 1122 de 1998, entre otros, al igual que convenios y pactos internacionales acogidos por Colombia, y lineamientos curriculares pactados por la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas con el Ministerio de Educación Nacional; garantizando los recursos necesarios e impartiendo las correspondientes medidas y órdenes perentorias a los entes territoriales, a objeto que este loable propósito se haga realidad. 7. El Ejecutivo y el Legislativo deben producir una ley que establezca dos curules en el Senado de la República, para comunidades afrocolombianas, que se sumarán a las dos de la Cámara, que deben ser inmediatamente reglamentadas de tal manera que a ellas sólo puedan ser elegidos representantes auténticos de las comunidades, a objeto de superar
Así, no queda otra tarea más que mantener el compromiso en torno a la búsqueda de la inclusión y la equidad que abrigue a los grupos olvidados, el Movimiento Social Afrocolombiano ha dado pasos importantes en dicho sentido; sin embargo, son numerosos los obstáculos que todavía están pendientes por sortear.
Transporte de productos agrícolas y pecuarios por los campesinos del Pacífico Colombiano. Un reflejo del abandono estatal de estas comunidades
No. 2 • 2017 •
41
Transporte de pasajeros URBANO
Prestamos este servicio en el municipio de Tame
INTERMUNICIPAL
Cubrimiento de los 7 municipios del departamento de Arauca
INTERDEPARTAMENTAL
SERVICIO DE TAXI
Contamos con rutas asignadas por el ministerio de transporte entre: Cúcuta - Saravena - Tame - Arauca (viceversa), y Bucaramanga - Saravena - Tame - Arauca (viceversa)
El servicio de taxis cuenta con tres rutas que cubre gran parte de los municipios del departamento de Aruca
SERVICIO ESPECIAL
Ruta 1: Tame - Fortul - Saravena y viceversa. Cuenta con 18 turnos. Ruta No.2: Tame - Arauca Directo. Ruta No.3: Cualquier Destino. Servicio adicional HORARIO DE DISPONIBILIDAD. Vehículos disponibles para cualquier ruta.
Transporte de personal en locaciones y campos. 42
• No. 2 • 2017
Los NÚ
RO ME
en transporte terrestre, en la Orinoquía Colombiana
Transporte de carga y encomiendas A TODO EL TERRITORIO NACIONAL
CARGA NORMAL: Tipo estacas y furgones
La prestación del servicio del sector carga y encomiendas se desarrolla en todo el territorio nacional.
TRANSPORTE DE MATERIAL PÉTREO
IZAJE DE CARGA
Contamos con personal altamente capacitado y con los mejores equipos con capacidad de 70 toneladas.
TRANSPORTE DE CARGA ESPECIAL CARGA EXTRADIMENSIONADA
El servicio de transporte de material pétreo se presta con cubrimiento de todo el territorio nacional, contando con vehículos tipo volqueta DOBLETROQUE Y SENCILLAS.
Oficina Principal: Calle 14 Carrera 13 esquina Tame - Arauca (7) 888 53 16 - 888 31 67 311 847 3504
Este servicio se presta para la movilización de maquinaria y equipos que exceden las dimensiones de nuestros vehículos con acompañamiento de tecnólogos y escoltas de acuerdo a la necesidad. No. 2 • 2017 •
43
CRÓNICA
La Vida Gana CRÓNICA
Por Umberto Amaya Luzardo Cronista de Indias, 525 años después Búho de la pluma borracha, endemoniado y desendemoniado que escribe en hiperbólico cuasi-mentir.
Habrá llegado la hora Cuando en mi devastado país, la primavera decida que ya es tiempo de florecer de nuevo, tendrá el abono de la osamenta humana, que dispersó por todos lados la danza de la muerte. Entonces, toda la cruda historia: la sitiada, la oral, la clandestina, se erigirá sobre el mapa.
P
erdimos el honor: Presento estos fragmentos de lo ocurrido en los pueblos de Arauca, con el propósito de que lo irracional de la guerra no quede en el olvido, mucho más cuando afecta a los niños, que no son otra cosa que el mayor bien comunal de toda la humanidad que anda en dos patas. Lo absurdo de la guerra es que se pierde el honor, quiere decir esto, que con tal de derrotar al enemigo, olvidamos esa cualidad moral que lleva al respeto de los derechos humanos y al cumplimiento de los propios deberes respecto al prójimo y a uno mismo. Hoy quisiera, como dice Alexandra Alekseivich: “Escribir una crónica sobre la guerra, que provocara náuseas, que lograra que la sola idea de la guerra diera asco. Que pareciera cosa de locos. Que hiciera vomitar a generales porque la guerra es un asesinato”. Arauca Zona Roja: “Ni se le ocurra ir por allá, porque allá es muy peligroso; a los mismos policías que mandan para allá, los mandan de puro castigo”. Repiten a diario en todo el país y los araucanos llevamos ese estigma sobre la cabeza como si fuera un enorme sombrero pelo e guama, bien caro, bien caliente y bien pesado. Saravena, fue considerado como el municipio más violento del mundo, es posible que Tame, en esa época, ocupara el segundo lugar y Arauca capital, el tercero. Tres ciudades pequeñas con apenas setenta mil habitantes y un promedio de siete homicidios diarios cada una. Siete homicidios
44
• No. 2 • 2017
Habrá llegado la hora de aproximar a la tierra el corazón y el oído, para escuchar las voces, que hemos estado evocando, contra cualquier ley de olvido. Francisco Morales S. diarios por trescientos sesenta y cinco días que tiene el año son dos mil quinientos cincuenta y cinco muertes violentas. Solo para dar un ejemplo, al comienzo del nuevo milenio Tame, gozaba con setenta mil habitantes, mataron dos mil doscientos (seis diarios en promedio) huyeron ocho mil, y al finalizar el año tenía sesenta mil cristianos contando los recién bautizados, porque en medio de la guerra la gente hace el amor, cocina, manda sus niños a la escuela y va a misa. Sarabomba: Le decíamos a Saravena con cariño, porque a todo momento y en todas partes un artefacto explosivo hacía su detonación. Lo común eran cilindros bombas lanzados desde rampas artesanales con tan mala puntería que la mayoría de ellos caían lejos de los objetivos. Entonces, se escuchaba el ruido de las pipetas en el aeropuerto, en el cuartel de la policía, en los hoteles y en el comercio. Pero una explosión que reventó en uno de los tantos terminales de taxis, como en el cuadro de Picasso “Guernica”, creó una lluvia de restos humanos, restos de animales y de objetos cubriendo el piso del parque donde jugaban los niños a la hora del recreo. Cayó un brazo, más allá una pierna, una cabeza de un adulto con su bigote de pobre bien delineado, un gato, un ventilador, los trozos de un escritorio, la pantalla de un computador y un casar de palomas que anidaban en el techo cayeron muertas y sus plumas blancas como la paz, suspendidas en el aire, se alejaban empujadas por la brisa.
mo lado le colgaba sostenida únicamente por la piel. Murió en la sala de cirugía y cuando le abrieron los párpados, se dieron cuenta que también había perdido los ojos por la explosión. Cabe preguntarnos ¿Cómo carajos, dejan una maleta de estudiante con una bomba adentro cerca de una escuela? ¿Acaso los niños no son más que la guerra? La vida gana: En el año 2000 los araucanos estaban rodeados de grupos armados, estaba el Ejército, las Farc y las Autodefensas, estaba la policía y los Elenos, el Das, el Narcotráfico, los contrabandistas, la Marina y el hampa común; el presidente puso en marcha un proyecto denominado: “Arauca, laboratorio de paz” y funcionó en tan alto porcentaje que ya no se oyen las explosiones que dejaban los árboles sin nidos y barrios enteros sin vidrios en las ventanas; ya los niños no van al cementerio a llevarles cartas a las tumbas de sus padres: “Papá, yo ya se leer y le escribo esta carta para contarle que mi mamá llora todo el tiempo y no se le acaban las lágrimas”. Ya no tenemos que bajarnos en la carretera, coger los muertos de patas y manos y tirarlos a la cuneta para poder pasar. Se acabaron los retenes, los crímenes atroces disminuyeron de manera considerable y guardamos fe que con los acuerdos de La Habana se reduzcan otro tanto las ejecuciones entre colombianos: “Nazca con pelos o con lana, la vida gana, pájaro negro te digo adiós. Cincuenta años esperando que la Farc, se tomaran el poder por las armas como se lo habían prometido, o por lo menos que le curaran la prepotencia a tanto militar braguetudo y desbraguetado. Cincuenta años esperando que el gobierno derrotara a la guerrilla y tampoco; en ese medio siglo de conflicto solo consiguieron que el país se llenara de huérfanos y de viudas, de desplazados y resentidos. La guerra no se acaba, se traslada, pájaro negro te digo adiós, te fuiste a aporrear estudiantes en Venezuela, a secuestrar niñas en Uganda, a amolar cuchillos en el estado Islámico y te olvidaste de los colombianos que cumplimos ya un año sin tus defecantes confrontaciones bélicas. Vistámonos de fiesta, soplemos la vela imaginaria y pidamos en deseo colectivo por una paz verdadera con este grupo armado. Solo nos resta negociar con el ELN grupo subversivo remozado, y de manera especial desaparecer a los corruptos encargados de hacer justicia, cuna de nuestros conflictos. Entonces, este cronista de cabeza blanca y barba algodonosa bajara tranquilo al sepulcro.
“Escribir una crónica sobre la guerra, que provocara náuseas, que lograra que la sola idea de la guerra diera asco. Que pareciera cosa de locos. Que hiciera vomitar a generales porque la guerra es un asesinato”.
CRÓNICA
El día del grado: A los cuatro años había terminado el pre-escolar, había ensayado un baile de joropo con una compañerita para presentarlo al momento de la clausura y a las ocho de la mañana caminaba agarrado de la mano de su papá, con su capa y su birrete rumbo al colegio para recibir el diploma. Una moto paró a su lado y el parrillero le disparó al papá tres veces, dos en la cara, otra en el pecho, el hombre cayó boca arriba y el niño viendo a su papá tendido en el piso, se le acaballó en el estómago, lo agarró de los hombros pretendiendo sentarlo mientras con la mayor ingenuidad le decía: “Párese papacito, párese que usted no está muerto, párese papacito, que usted tiene que ir a mi grado”. La cuota inocente: Cuatro de diciembre: Día de la Araucanidad, día de Santa Bárbara, día de La tierra del Joropo, y día de quién sabe cuántas más vainas sensibleras que a diario le agregan al pueblo creyendo que sumando mentiras blancas de aparente lucidez van a rescatar el deterioro social, no de la identidad, sino de la supervivencia. El cuatro de diciembre, ese día que “toros y caballos brincan a la manga y el gran cofre verde se viste de gala” dos niños de tres y cinco años acompañaban a su papá, un vendedor callejero de cachivaches que después de trabajar, a eso de las once y media de la mañana buscando el almuerzo, se encaminó rumbo a su casa empujando su triciclo por la avenida que bordea el dique, muy cerca del paso real de la canoa. Un desconocido desde la mesa de una caseta le preguntó el precio de una baratija y lo invitó a tomarse una cerveza. Cuando el vendedor sudoroso se empinó la botella, el que le brindó la cerveza, sacó el arma y le descargó cuatro tiros en la cara, se paró y se fue sin pagar. El niño mayor sostuvo por los brazos a su papá que quedó fulminado en la silla y le dijo al niño que solo tenía tres años: “Tenga a mi papá para que no se caiga y cuide los corotos para que no se los roben, que yo voy a avisarle a mi mamacita que lo mataron”. Y se quedó el niño pequeño, el de apenas tres añitos; se quedó con la responsabilidad de vigilar el triciclo de los corotos y la convicción de estar sosteniendo a su papá, mientras que el mayorcito con los ojos hinchados por las lágrimas que se resistían a salir, se fue calle arriba trotando su drama hasta una caseta del barrio 20 de Julio, donde presurosa su mamá preparaba los alimentos con esa vocación de toda madre: que su marido y sus hijos no pasen hambre. Afectada La Patria Infantil: Le pongo poquita sal al animalito de esta historia, porque ya tiene la sal de las lágrimas (Asturias). El sol se levantó temprano ese día, y mientras los araucanos cabeza de hogar se aliñaban para ir al trabajo, un portafolio abandonado en el camino que lleva a una escuela en Tame, hizo explosión dejando sin vida a dos niños de ocho años aproximadamente. Uno murió en el acto; el otro, lo trajeron de urgencia en una avioneta hasta el hospital de Arauca, traía los párpados cerrados: “Agua, agua, agua” era lo único que se le oía gritar. “Ya papito” le dijo el médico, mientras lo conducían al quirófano. Había perdido el brazo izquierdo, los dedos de la mano derecha y la pierna del mis-
CRÓNICA
¿Sueño o Pesadilla? Que nunca se haga realidad
ASAEL GIL QUIROGA Abogado titulado Esp. en Gerencia Pública Esp. en Gerencia de la Calidad y Aud. en Salud Esp. en Docencia Univ.
M
is apreciados niños, para la clase de historia del día de hoy, queridos estudiantes les contare lo que aconteció con la isla del charo en el Municipio de Saravena. Como su profesor de historia, le hare preguntas, por tanto, deben estar muy atentos tomando apuntes. En primer término, la isla del charo está ligada a la fundación del Municipio de Saravena, porque algunos colonos se asentaron en esa parte de la región, por su vegetación exuberante y su singularidad especial que la caracteriza como una isla de agua dulce, lo que hace rico a sus suelos para la agricultura. Recordemos mis queridos estu-
46
• No. 2 • 2017
diantes, que una isla es definida como “una porción de tierra rodeada de agua por todas partes”. En efecto, la isla del Charo es una porción de tierra rodeada por todas partes de agua dulce, donde participan los ríos bojaba el Arauca, madre vieja y el banadias, formando un anillo hídrico alrededor de aproximadamente 150 kilometros cuadrados. Era fascinante y prometedora esta isla, por su riqueza y productividad de la tierra, es más, no he visto otra mejor. Mucho mejor, que las islas de los cuentos de hadas, ya que sus aguas eran dulce y las propiedades del suelo, tenían la riqueza en los nutrientes para producir alimento a gran escala. En esta parte, se deba de todo lo que las personas cultivaban e incluso de lo que no se sembraba. Les comento a manera de ejemplo, que una vez estábamos en la vereda de Puerto Rico que pertenece a este islote, después de comernos unos mangos, arrojamos las pepas y estas geminaron, convirtiéndose en grandes arbustos, fructíferos como ningunos en esta parte del país. Muchas familias campesinas con el sudor de su frente, trabajaban estos campos, estableciendo una sintonía especial, entre el sembrado y lo co-
sechado. Entre los cultivos más relevantes que conformaba esta expensa del Sarare para el Noro-riente colombiano, era el plátano, la yuca, el cacao, frutales, entre otros. Si ustedes hubieran visto los racimos de plátano, la grandeza de los cultivos de cacao, el sabor y textura de una estilla de yuca cocida o hubiesen palpado el peso de un aguacate de esta isla maravillosa, seguramente se sorprenderían. Generalmente, los días sábados y domingos, los campesinos traían sus productos al casco urbano para comercializarlos. Era común, ver personas comercializado el plátano en plaza de mercado, junto con los frutales, mientras que los costales tres líneas repletos de cacao, los dirigían a los lugares de acopio y comercialización de este grano. Estos productos, suplían el mercado local, mientras que el excedente el cual era una poción mayor se enviaba a los santanderes. Con ello, los campesinos compraban sus remesas, herramientas, le gastaban a los amigos y posteriormente regresaban a su empresa familiar en el campo, para iniciar una nueva faena de trabajo en este prodigiosa isla. Sin embargo, con el inicio de la explotación petrolera cambio bastante
El deterioro ambiental, no solo perjudico la flora y fauna, sino a todo un conglomerado social, que hoy en día no sale del asombro, ni la comunidad se repone de tan semejante tragedia. Empero, no solo el Municipio de Saravena sufrió ese infortunio, sino en el resto del país. Mucho de los recursos de las regalías petroleras, no se integraron al desarrollo económico y social de la nación, sino que sirvió de combustible para alimentar la corrupción. No puedo afirmar, que esté en contra de la explotación petrolera, considero que cuando se hace de forma responsable, sustentado en un desarrollo sostenible y cuando los recursos se integran a los procesos de desarrollo económico y social del país, debe hacerse porque dignifica la nación. Como la explotación petrolera en la isla del charo, no contó con estos ingredientes, consideramos que fue el peor negocio para el Municipio, cambio su seguridad alimentaria por crudo, desplazando al sector productivo, eliminando una expensa alimentaria, causando un impacto ambiental terrible, por un cheque de poca monta por el precio bajo del crudo y cuyo titular no es el Municipio, sino la Nación. Para los entusiastas, que creyeron que las partidas presupuestales que mando el Gobierno Nacional, por este concepto, la historia demostró que dicho presupuesto no alcanzó ni siquiera a solucionar la catástrofe ambiental que impactó al Municipio. Mis apreciados alumnos, siguiendo con esta historia de la isla del Charo post-petrolera, una de las causas que más impacto el medio ambiente, fue que el crudo extraído de la respectiva isla fue conectado al oleoducto caño limón-coveñas y como podemos observar, continúan las voladuras al oleoducto caño limón-coveñas, no solo paralizan los bombeos de crudo, sino que destruyo todo ecosistema estratégico en el entorno o área de influencia, daño irrepa-
No. 2 • 2017 •
47
CRÓNICA
la situación, porque el estado intervino este lugar, no solo con la modificación del uso del suelo, con su vocación agropecuaria para destinarla a explotación minera, trajo de la mano la compra de tierras, limitación para que los agricultores tuviesen libre movilidad, afectación social, impacto ambiental, así como las afectaciones para el pleno ejercicio de la actividad agropecuaria que los campesinos ejercían sin limitación alguna. Toda esta afectación del entorno, hizo que este sector productivo desapareciera, debilitando este renglón de la economía del Municipio de Saravena, lo que coloco en riesgo la seguridad alimentarias, no solo en el Municipio, sino de toda un parte del territorio Colombiano. En consecuencia, el pésimo negocio para el Municipio de saravena de cambiar alimento por crudo, donde el titular es un tercero llamado el gobierno Nacional, para la fecha de la explotación petrolera en la isla del Charo, no fue conveniente para el país, porque el precio del crudo fue uno de los más bajos en su historia, ya que descendió a menos de 30 dólares por barril, debido a la sobreoferta. Sin embargo, el costo para el municipio fue irrecuperable, ya que hasta el día de hoy sufrimos las consecuencias de acabar con esta expensa alimentaria. Ahora bien, una vez se produjo la explotación petrolera en la isla del charo, para ese entonces, el gobierno del presidente Santos había reformado el Sistema General de Regalías Petroleras, donde los Municipios y Departamentos, no participarían en las mismas condiciones y proporciones de la legislación anterior. Recuerdo al ex ministro Echeverry, diciendo, “la mermelada la vamos a repartir en toda la tostada” pero nunca saco otra tostada para repartir los problemas en las mismas proporciones y condiciones que heredan los entes territoriales productores. En ese sentido, la explotación petrolera a la isla del Charo, no represento un desarrollo económico y social para el Municipio, porque los recursos con dicha legislación fueron centralizados en Bogotá, donde había que pagar por los proyectos como cuando uno va a un supermercado a comprar un producto, peor aún, porque dicho pago era anticipado.
Riqueza hídrica, que favorece la flora y fauna de la región
Alumnos de la escuela El Jardín, actividad agrícola y ambiental, cultivo de cebolla larga
Centro educativo El Jardin, Vereda Charo Centro 2. Profesora: Luz Dally Mina.
48
• No. 2 • 2017
rable para las futuras generaciones que se sale de cualquier contexto, desde la óptica del argumento. El deterioro ambiental, no solo perjudico la flora y fauna, sino a todo un conglomerado social, que hoy en día no sale del asombro, ni la comunidad se repone de tan semejante tragedia. Nadie salió a defender los intereses de la sociedad civil, a tomar partido en defensa de la no explotación petrolera de la isla del Charo, no solo porque representaba una expensa agrícola y por ende garantiza la seguridad alimentaria de este sector del país, sino porque no era conveniente para el Municipio por el impacto ambiental y por el factor del precio del crudo, sumado a ello, el flagelo de la corrupción que para la época nos rodeaba. Sin embargo, los que trataron de hondear las banderas para defender esta noble causa, fueron amordazados por las prebendas que les ofrecieron y recibieron para su mochila. Para la próxima clase, ustedes van a preguntarles a sus padres que otro impacto trajo la explotación petrolera en la isla del Charo del Municipio de Saravena, por tanto, deben registrarlas en sus respectivos cuadernos y las revisaremos en la próxima clase. Habiendo pronunciado estas palabras a los niños, escuche el sonido de un timbre, pues era la hora del descanso, los pequeños se pararon de sus sillas y guardaron sus cuadernos. Les reitero el compromiso de la tarea para la próxima clase, les dije con mucha firmeza. Un niño gordito, con un balón debajo del brazo derecho me dijo; profesor será que podemos salir, es que, es la hora del recreo y tenemos partido, claro que sí, les conteste. ¡Pueden salir! Todos se dirigieron a la puerta, parecía un vendaval, como si fuera una competencia, hicieron tanto ruido, que terminaron por despertarme. ¡Carajo! Fue tan solo un sueño y me he despertado, medite cuando volví en sí. Todo esto ha sido un sueño, un horrible sueño y gracias a Dios me he despertado, reflexionaba cuando entre en razón. Entonces, pude comprender que la isla del Charo del Municipio de Saravena, no ha sido objeto de explotación petrolera, por tanto, sigue brindándonos alimento a miles de seres humanos, productiva, hermosa y encantadora como siempre. En ese mismo sentido, quiero comunicarles que yo no soy profesor de escuela, mi profesión es otra, distinta a la que tuve en dicho sueño. Por tal razón, pido excusas a las personas y a las entidades que relacione y pude haber comprometido en esta historia, producto de un sueño irresponsable, seguramente por la falta de una buena almohada, ya que a nadie se le puede ocurrir semejante locura, pensar en llevar a cabo una explotación petrolera en la isla del Charo del Municipio de Saravena.
Sin embargo, los que trataron de hondear las banderas para defender esta noble causa, fueron amordazados por las prebendas que les ofrecieron y recibieron para su mochila.
NUESTROS SERVICIOS
Habitaciones Estándar, Doble y Triple. Restaurante Salón de Eventos Área Social
Planta de Energía Eléctrica Lavandería Circuito Cerrado de Cámaras Habitaciones Suite con Jacuzzi Parqueadero
Cra. 16 No. 24-61 Arauca - Arauca - Colombia reservas@hotelsanbara.com
Ascensor Gimnasio Piscina Transporte Aeropuerto - Hotel WI-FI
(7) 885 8843
310 331 0907
No. 2 • 2017 •
49
ECONOMÍA
Saravena, capital de la E
economía comunitaria
ste modelo económico Alternativo es la opción que los diferentes sectores sociales y populares de Arauca y la región centro oriente han adoptado como mecanismo de subsistencia, dada la rapaz economía de mercado o sistema capitalista que cada día conduce a la miseria a cientos de miles de colombianos. Este ensayo tiene leves y profundas explicaciones. Hay que reseñar que la subregión del Sarare se fundó a finales de la década de los años 50 y del 60 del siglo pasado por colonos llegados de diferentes lugares del país desplazados por la violencia política partidista, como consecuencia del asesinato del líder Jorge Eliecer Gaitán, que en esos años propició el gobierno de Laureano Gómez en contra de quiénes se atrevían a alzar su voz. Como es obvio no existía ninguna autorid a d g u bern a mental y en su defecto, la comunidad organizó su propio sistema de gobierno. La seguridad estaba a cargo de la Guardia Cívica, construyeron Escuelas y colegios, puestos de Salud y hospitales, vías de comunicación con sus respectivos puentes y Empresas de transporte, los Acueductos veredales y de los centros poblados, el mercado de víveres y productos se hacía a través de la Cooperativa Coagrosarare; todo de manera colectiva, se trata del claro surgimiento de la economía comunitaria. Esta realidad concreta tuvo un receso no por inaplicable, sino por la fuerza del Estado colombiano que empezó hacer presencia a mediados de la década de los años 70, el cual arrebató dichos instrumentos para institucionalizarlos; sin embargo, hoy persisten los acueductos comunitarios y la cooperativa como legado de la región. Pese a tal situación y el legado dejado por esos valerosos y numerosos campesinos, quienes dieron su vida por defender su creación, en la actualidad ese modelo de
50
• No. 2 • 2017
economía ha vuelto a resurgir con fuerza. Los años 90 representan dicha retoma de principios, pese a que la represión continúa bajo las mismas y otras modalidades; así, la segunda generación, mejor dicho, los hijos de campesinos y colonos, empezamos a asumir la responsabilidad de liderar esos proyectos y Por, Bernardo Arguello la construcción de otros, honrando Presidente ECAAAS-ESP la memoria de nuestros padres biológicos y de lucha popular, convencidos del alcance de este tipo de iniciativas hacia la comunidad. Este nuevo capítulo de construcción social empieza por hacer una
combinación de lo empírico y lo técnico, recoge la sabiduría campesina y ancestral en primer lugar y, en segundo lo técnico y tecnológico, para de esta manera darle cuerpo a lo que se llamó en su momento el plan de desarrollo y hoy, plan alternativo de equilibrio o simplemente plan de vida. Esta construcción colectiva que abarca todos los aspectos que impactan la vida, como lo social, económico, político, cultural y ambiental, permite construir nuevas relaciones armónicas entre los seres humanos y el entorno natural, como respuesta al actual modelo económico y político imperante, que destruye a pasos agigantados el planeta y con ello la esperanza de vida, pues está demostrado hasta la saciedad que dicho modelo solo urge el uso irracional de los recursos naturales dispuestos en nuestro ecosistema y que nos pertenecen a todos los seres vivos, más no a unos cuantos propietarios que a través de sus corporaciones acumulan inmensos capitales, ya incalculables y
que el sistemal capitalista actual les provee sin ninguna restricción; al contrario, los instrumentos políticos y jurídicos están a su entera disposición. Dadas estas circunstancias, nuestra propuesta económica dentro del plan de vida se sustenta en la economía comunitaria como expresión superior de la economía solidaria, toda vez que corresponde a una propiedad pública pura y no del sector solidario tradicional que obedece a pequeños grupos y se circunscribe según la legislación colombiana al sector privado. En este estricto sentido de la propiedad comunitaria, el movimiento social o lo que hoy conocemos como Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia, ha venido fortaleciendo este modelo de propiedad colectiva y con ello el empoderamiento popular, a través de una administración moderna, técnica y científica con alto sentido de pertenencia, controlada por las masas populares y donde el cáncer de la sociedad actual capitalista representado por la corrupción no tiene cabida. En este orden de ideas, se han creado y se administran varios proyectos entre ellos, la Empresa comunitaria de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Saravena - ECAAASESP, la Cooperativa Agropecuaria del Sarare COAGROSARARE, la emisora comunitaria SARARE FM STEREO, la cooperativa de la industria de las carnes COOPCARNES, la empresa de transporte de carga y pasajeros COOTRANSARARE, la empresa de producción y transporte de materiales pétreos COOTRANSMATERIALES, la empresa embotelladora y comercializadora de agua AGUAS PIEDEMONTE, las empresas operadoras de los Acueductos rurales COOARCHIQ Y COOAGUASAR, la empresa transformadora y productora de Alimentos EMSOTRASALUD, la empresa asociativa para la venta de bienes y servicios ASOVENSER y otros proyectos más que mueven y dinamizan la economía de Saravena y la región, convirtiéndola sin lugar a dudas, en la Capital de la Economía Comunitaria. Es de entender que la economía comunitaria es un estadio superior de la economía solidaria y pública que hasta hoy conocemos, por eso se requiere que el Estado la reconozca legalmente, toda vez que ha venido cobrando gran legitimidad en el seno de las comunidades no solo campesinas, sino de la población en general, dada la gran incidencia y participación comunitaria en su administración con excelentes resultados en la Administración directa de la cosa pública, apartada totalmente de los políticos de turno de la actual administración pública que ha anidado a su interior la incontrolable corrupción que ninguna estrategia del Estado ha podido menguar. Esta moderna y revolucionaria propuesta que ya ha sido experimentada, es la alternativa para que la clase menos favorecida funde una nueva forma de autoadministración de sus recursos y la solución a los múltiples problemas que tiene el país, en la prestación de los diferentes servicios sociales o bienes de consumo los cuales el Estado colombiano está obligado a suministrar.
No. 2 • 2017 •
51
DEMOCRACIA
Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano (MPMSPCOC) Por, Eduardo Sogamoso Coordinador de Promoción y Desarrollo-ECAAAS-ESP
E
l MSP es una forma organizativa a través de la cual se materializa la organización del pueblo colombiano, que lucha por construir un mundo en que la explotación, la división social en clases, la marginación y exclusión sean superadas para siempre. Por esto, nuestros más antiguos antecedentes están en las luchas de resistencia que libraron los pueblos originarios de esta tierra contra la invasión española desde 1492. Asimismo, se extienden a las luchas de los pueblos africanos por contener su destrucción, producto de su cacería, destierro y esclavización en tierra americana y que aún tiene hondas repercusiones no sólo en África y América, sino en todo el mundo. Nuestros orígenes también se remontan a las luchas de los campesinos del Movimiento Comunero de finales del siglo XVIII, que golpeados por la Corona Española se organizaron y abrieron paso a la más grande campaña por la primera independencia de nuestra tierra. De igual manera, nos anteceden los indígenas, negros esclavos y campesinos, que organizados como fuerzas patriotas constituyeron un verdadero ejército para la libertad, hábilmente conducido por criollos de renombre como Antonio Nariño, Antonio José de Sucre y Simón Bolívar, entre muchos otros. Más reciente tenemos a los obreros, campesinos e indígenas que desde comienzos del siglo XX han dado lo mejor para levantar la incipiente infraestructura de nuestro país, aunque lastimosamente en pago han recibido salarios de hambre y persecución política. Nuestros pasos previos más particulares se encuentran en los campesinos que, durante los años de la llamada época de la violencia, fueron desterrados a punta de bala por bandas al servicio de la oligarquía, y que para salvar sus vidas se fueron montaña adentro, colonizando el piedemonte y las tierras planas de los Llanos Orientales. Esos mismos que encontraron en el pueblo llanero dirigido por Dumar Aljure y Guadalupe Salcedo un ejemplo para levantarse y exigir respeto a su dignidad.
Los campesinos con poca tierra que cada vez es más improductiva, mientras la promesa del pedacito de propiedad prometido por la Reforma Agraria se posterga, y en cambio el gran latifundio crece sin cesar.
52
• No. 2 • 2017
También están los campesinos que desterrados fueron a parar como obreros a las fábricas levantadas en los valles del Tundama, Sugamuxi y Bacatá. Los campesinos con poca tierra que cada vez es más improductiva, mientras la promesa del pedacito de propiedad prometido por la Reforma Agraria se posterga, y en cambio el gran latifundio crece sin cesar. Entonces, nuestros antecedentes se hallan en los millones de campesinos desterrados por medios violentos hacia la ciudad, proceso que baja los salarios y engorda las ganancias de los grupos económicos. En los millones de colombianos que han sido arrumados en los “cinturones de miseria” de la capital del país, donde “se rumia el hambre y la muerte es ley”, que no tienen vivienda, educación ni salud. Por lo tanto, nuestros precedentes los marca el destierro, la violencia y la negación que ejercen los poderosos de la patria, sobre los humildes trabajadores que verdaderamente han forjado nuestra región. Pero lo son también las históricas y constantes luchas por defender los derechos, ese sueño imborrable de una patria: justa, digna, sin divisiones sociales, en donde nuestro trabajo permita realizarnos plenamente como personas y no se nos condene a la violencia social. Nuestros antecedentes organizativos más recientes están en los paros cívicos locales y regionales sucedidos en Bogotá, Boyacá, Arauca y Casanare, como en las luchas de sus habitantes en los paros nacionales de 1977, 1982, 1985, ecos que llegan hasta los más recientes de 2013, 2014, 2016 y han tenido que repetirse una y otra vez, en procura de que el gobierno nacional cumpla con los acuerdos pactados o ejecute obras para las cuales no tienen ojos y son incapaces. Así mismo, se localizan en los paros, tomas y bloqueos a que recientemente se han visto obligados los pueblos U`wa y Sikuani, en defensa de su territorio y cultura. Están en las huelgas y paros protagonizados por los obreros y empleados de las fábricas ubicadas en Boyacá, Santander y Bogotá, así como en las duras luchas de los trabajadores del sector minero energético del Casanare, Arauca y Meta. Se hallan también, en las históricas y permanentes protestas de los estudiantes de secundaria y universidad en ciudades como Bogotá, Tunja, Duitama, Sogamoso, Villavicencio, Pamplona y Bucaramanga, en reclamo de una educación pública, gratuita, de calidad y acorde a las profundas necesidades de la nación colombiana. Nuestros antecedentes se encuentran en las iniciativas
¿QUÉ ES EL MSP? Nuestro Movimiento es una respuesta organizativa que articula y potencia diversas iniciativas orgánicas de la clase popular del Centro Oriente de Colombia. Al articularse se dotan de mayor fuerza, ya que las iniciativas parciales ganan en proyección al fortalecer su acción política. El Movimiento permite destacar y desarrollar la interacción adecuada entre las luchas reivindicativas con la realidad política que las produce, que lo convierte en la apertura de un proceso de transformación social hacia una nueva sociedad. Nuestro Movimiento es político en cuanto su acción se orienta a encarar la situación regional y nacional, promueve una nueva sociedad que exige una disputa por el poder frente a la oligarquía colombiana. Es un Movimiento de masas por cuanto lo constituyen miles de personas de la clase popular, a través de su articulación en múltiples organizaciones sociales, gremiales o de base, pero también, porque se orienta a incluir a los varios millones de integrantes que la conforman. Es social, porque su conformación básica parte de las organizaciones sociales de tipo local y/o regional, a través
de las cuales se agremian las diversas clases populares en la lucha por sus reivindicaciones particulares. La base social que conforma el Movimiento es la clase popular, comprendida por la unidad de obreros, campesinos, indígenas, afros, sectores urbanos pobres y marginados, así como de sectores urbanos de ingresos medios como los maestros, estudiantes, los pequeños comerciantes, los empleados de los sectores público y privado; en pocas palabras, aquellos que no son dueños de los medios de producción. El Movimiento Social y Popular es, por todo lo anterior, una manera de materializar la solidaridad de la clase popular y su articulación desde los diversos sectores sociales, al permitir que las masas populares se transformen en una fuerza propositiva, constructora y decisiva que ha de lograr orientar a todo el país rumbo hacia una nueva sociedad. NUESTROS PRINCIPIOS: Toda organización social cuenta con unos principios que sintetizan la visión y ética que debe fundamentar su acción. Es por esto que nuestro Movimiento, al estar constituido por el movimiento social, al ser parte de la clase popular del país y al propender por una nueva sociedad, cuenta con unos principios propios orientados hacia el andar colectivo; aun asi, es necesario enriquecer el camino pendiente por avanzar. Por lo pronto, los dividimos como principios filosóficos y éticos, organizativos y políticos.
No. 2 • 2017 •
53
DEMOCRACIA
y proyectos de autogestión social para garantizar la provisión de Bienes de Consumo Colectivo y resolver problemas urgentes como la construcción y mejora de las vías, el servicio de agua y energía, así como el mejoramiento de los servicios de salud y educación. En este sentido, juega un papel importante las luchas campesinas realizadas por la ANUC, materializadas en múltiples iniciativas de cooperativas de producción y comercialización. Por todo esto, lo que nos determina es la lucha social y popular de los pobladores del Centro Oriente de Colombia, con sus continuidades históricas, siempre rebrotando a través de múltiples experiencias, al punto de que su encuentro ha conducido a su necesaria convergencia y articulación como Movimiento Social y Popular.
DEMOCRACIA
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS Y ÉTICOS: I. El trabajo es la fuente a través de la cual se reproduce el ser humano como sociedad, por medio del mismo ha surgido la transformación del mundo y de la sociedad en la historia. Es nuestro deber luchar para que el trabajo cobre la capacidad de engrandecer colectivamente a los seres humanos en todas sus dimensiones. Es así, que propendemos por unas relaciones sociales emancipadas, sustentadas en la cooperación social solidaria, libres de toda explotación, de toda forma de sumisión, y de todo aquello que degrade a los seres humanos y su sociedad. II. El planeta Tierra es la casa natural en la que habitamos los seres humanos, por lo tanto, en nuestra interacción social con ella debemos establecer una relación armónica que permita la sostenibilidad histórica de largo plazo de la especie humana y de los demás seres que en ella habitan. III. Asumimos la Filosofía de la Praxis como la forma más desarrollada de comprender y asumir el mundo, entendiéndola incluso como un proceso de gestación y transformación de la nueva sociedad. PRINCIPIOS POLÍTICOS: I. Nos reconocemos como miembros de la clase popular porque hemos sentido el rigor de la explotación y marginación que sustenta la actual sociedad. Por eso, propendemos porque nuestra sociedad se rija por unas relaciones sociales emancipadas. Es así, que nos declaramos en función de superar toda forma de explotación, dominación, exclusión, humillación y abuso social. II. Nos distanciamos de toda práctica social explotadora, xenofóbica, segregacionista, sexista, fascista, imperialista, colonialista, excluyente y de sometimiento entre clases, pueblos y grupos sociales. Por el contrario, nos declaramos a favor de la fraternidad y la solidaridad entre regiones, pueblos y países del mundo. III. Comprendemos que la soberanía nacional y popular son parte del principio esencial que posibilita las relaciones sociales emancipadas y de orden superior. IV. Concebimos la soberanía popular, ejercida en forma cotidiana y directa a través de las reuniones de las organizaciones sociales, los cabildos, las asambleas populares
54
• No. 2 • 2017
y las movilizaciones, como base de la democracia superior que proyectamos extender y consolidar en toda nuestra patria. V. El resultado práctico del ejercicio de la democracia popular se debe materializar en un ejercicio cotidiano de control que ejercen las organizaciones sociales sobre su territorio y las formas sociales que sobre él se desarrollan. VI. Comprendemos que, bajo la actual sociedad, el proceso político funciona sólo en favor de las clases con poder que en sí misma promueven la corrupción, así como excluyen o inhiben la práctica cotidiana de la soberanía popular. VI. Por lo anterior, desconfiamos ampliamente del sistema electoral porque nos obliga a renunciar al ejercicio cotidiano de la voluntad popular y se les endosa a individuos “representantes” que resultan funcionales a los poderosos. Por eso nuestros planes y proyectos se sustentan en la democracia asamblearia, en los cabildos populares, en la democracia activa que se viste de calle y movilización. VIII. A pesar de ello, reconocemos la existencia y dominio del actual sistema representativo, razón por la cual, sin renunciar al ejercicio cotidiano de la soberanía popular, orientamos parte de nuestra acción socio-política a la formulación de nuevas leyes, a fin de que el Estado y sus instituciones nos reconozcan y sancionen su validez y prioridad social. IX. En reconocimiento de otras organizaciones socio-políticas del país que también buscan cambios sustantivos de la actual sociedad, pero que privilegian el sistema electoral representativo, consideramos que con ellas pueden labrarse coincidencias y abrimos puentes para establecer alianzas de fuerzas, siempre y cuando éstas se orienten para que las iniciativas de leyes populares cobren pronta realidad. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS: I. La asamblea: como máximo espacio de producción de la soberanía popular. II. La democracia popular: como punto permanente de partida y llegada, medio que posibilita la acción creadora de la clase popular. III. La planificación permanente: como proceso de auto afirmación de la clase popular a diferentes escalas, por la cual afinca sus fuerzas y es capaz de proyectarse de acuerdo a su tiempo social. IV. La Gestión Social de la Organización Alternativa (GSOA) es un proceso permanente mediante el cual se produce el sujeto político de la transformación social en curso, y orientada a reproducir a gran escala relaciones sociales emancipadas bajo la filosofía de la praxis. V. El liderazgo colectivo: medio eficaz para superar el individualismo, el caudillismo, y todas las formas unilaterales de participación que niegan o suplantan la enriquecedora acción colectiva de la clase popular.
BENEFICIO DE GANADO MAYOR - COMPRAVENTA DE GANADO EN PIE Y EN BÁSCULA VENTA DE CARNE EN CANAL Y AL DETAL - SUBPRODUCTOS DERIVADOS La Cooperativa y Comercializadora de Ganado y Carnes COOPCARNES LTDA, ha sido pionera en la integración de la producción y comercialización de productos y subproductos derivados de la especie bovina en el departamento y en el mercado Nacional. Ofrece calidad del servicio y empleo, mediante la transformación de estos productos generando procesos técnicos eficientes, integrales y dinámicos de desarrollo agroindustrial; todo esto con el fin de ofrecerle al consumidor un buen producto y a sus trabajadores un empleo digno, además de esto, la empresa se encarga de actualizar la gestión del conocimiento continuo de
sus colaboradores para estar acorde a las exigencias del mercado y normas existentes. Y por supuesto que haya una comunicación horizontal desde los directivos hacia el personal interno. COOPCARNES LTDA además de estar comprometida con la ley también lo está con los jóvenes, estudiantes y profesionales brindando espacios para que desde la praxis puedan ejecutar sus ideas de emprendimiento. Es una organización que se visiona a mejorar cada día, logrando mayor reconocimiento en el ámbito regional y nacional; manteniendo el compromiso y la responsabilidad social desde un aporte sostenible y sustentable en la región.
Carrera 13 # 25A-05 barrio Alfonso López 889 2042 310 253 7296 coopcarnesltda@gmail.com
Nestor No.López 2 • 2017 • Gerente General
55
Saravena LA MEJOR AGUA DE ARAUCA Los informes de la autoridad de salud del departamento (Unidad Administrativa Especial de Salud de Arauca-UAESA) así lo confirman
56
• No. 2 • 2017
Las empresas comunitarias ocupan los primeros lugares y se destacan en los tres aspectos que se evaluaron para determinar la calidad del agua en ese departamento. Se trata de El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA. Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano, IRABA, Buenas prácticas sanitarias, BPS.
LOS RESULTADOS DEL INFORME La empresa comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Saravena, ECAAAS-ESP, obtuvo el primer lugar en El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA, Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano, IRABA, Buenas prácticas sanitarias, BPS. La empresa comunitaria de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Fortul (EMCOAAAFOR-ESP) obtuvo el primer lugar en ÍNDICE DE RIESGO MUNICIPAL POR ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO– IRABA en los años 2014-2015 y el 3er lugar en los años 2014-2016 para BUENAS PRÁCTICAS SANITARIAS. De igual manera la empresa comunitaria de servicios públicos ECAAAS-ESP recibió de parte de la Unidad de Salud-UAESA, un reconocimiento especial por obtener el mejor Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA del departamento de Arauca en los últimos 5 años.
LOS RESULTADOS DEL INFORME En el informe presentado por la Unidad de Salud, por primera vez una empresa obtiene el primer puesto en los tres componentes que se tienen en cuenta para evaluar la calidad del agua, se trata de Ecaaas-Esp.
LOS RESULTADOS DEL INFORME En la medida en que los usuarios pueden tomar el agua de la llave con la tranquilidad de que su salud no se verá afectada por agentes nocivos que alteren su organismo, se contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. En el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el agua como un derecho humano. La Asamblea reconoció el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (entre 50 y 100 litros de agua por persona al día) y que sea segura, aceptable y asequible (el coste del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar), y accesible físicamente (la fuente debe estar a menos de 1.000 metros del hogar y su recogida no debería superar los 30 minutos). En estos momentos que las Naciones Unidas ha iniciado una campaña para que las personas en el mundo puedan acceder al agua potable, las empresas comunitarias realizan su aporte al bienestar de la humanidad llevando agua apta para el consumo humano en el municipio de Saravena.
El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA Determina el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.
Índice de riesgo municipal por abastecimiento de agua para consumo humano, IRABA, Es la ponderación de los factores de tratamiento y continuidad del servicio de los sistemas de acueducto y la distribución del agua en el área de jurisdicción del municipio correspondiente. Estos dos parámetros pueden afectar indirectamente la calidad del agua para consumo humano y por ende la salud humana. Este índice tiene por objeto asociar el riesgo a la salud humana causado por los sistemas de abastecimiento y establecer los respectivos niveles de riesgo.
Buenas prácticas sanitarias, BPS Son los principios básicos y prácticas operativas generales de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
No. 2 • 2017 •
57
AGUA POTABLE
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE RECONOCIMIENTO? Es significativo el reconocimiento porque las empresas comunitarias de servicios públicos en el país son vistas como empresas pequeñas que no suplen las necesidades de las comunidades. Se dice además que no tienen capacidad para administrar y operar los servicios públicos; en conclusión, que tienen muchas necesidades. De hecho, sí tienen necesidades dado que el Estado colombiano ha incentivado la privatización; sin embargo, en este caso se demuestra lo contrario. Con los resultados expuestos queda demostrado que las comunidades organizadas administran eficientemente los recursos. Ejemplo claro es la forma como las juntas de acción comunal, los sectores y organizaciones sociales han desarrollado empresas comunitarias a través del trabajo colectivo. Trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas y generando satisfacción en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado de manera idónea, oportuna, eficiente y continua.
AGUA Y SANEAMIENTO
Datos de Naciones Unidas a nivel mundial consultado en http://www.un.org 58
• No. 2 • 2017
Es importante porque la gente en el municipio de Saravena puede tomar agua de la llave y saben de antemano que no representa un riesgo para su salud. De esta manera, las empresas comunitarias aportan a mejorar la calidad de vida de las personas. Las empresas comunitarias han sido un estorbo para los intereses privatizadores del gobierno y las multinacionales. La existencia de estas empresas que demuestran eficiencia en la prestación de los servicios púbicos es un paso hacia adelante para que se fortalezcan estos proyectos en el país. En el caso de ECAAAS-ESP en años anteriores sufrió allanamientos, persecución, asesinatos y judicialización de sus trabajadores. Incluso se manipulaban las pruebas del agua para descalificar su labor. La empresa capacitó a sus operarios y profesionales, mejoró su laboratorio y logró controvertir dichas pruebas haciendo inevitable el reconocimiento de su buen desempeño.
LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS Y SU ARTICULACIÓN REGIONAL Que las empresas comunitarias hoy obtengan resultados reconocidos por las entidades del Estado, es gracias a la organización y asociación de las empresas comunitarias y acueductos. Asociación que junto al Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia en años anteriores, mantuvieron una ferrea defensa de los acueductos comunitarios y públicos. Arauca fue el único departamento del país que no firmó el plan departamental de aguas que buscaba facilitar la privatización de los bienes de consumo colectivo (acueducto, alcantarillad y aseo), propuesto por el gobierno nacional. Al contrario, esta posición del Movimiento Social y las empresas dieron otro enfoque al plan departamental de aguas. La congugación de la actuación política y la administración eficiente de los servicios hacen que hoy en día el Estado se vea obligado a reconer el excelente papel de las empresas comunitarias. Las empresas comunitarias son proyectos del Plan de Vida de Equilibrio Regional gestado por el Movimiento Político. Los resultados obtenidos por éstas en Arauca alientan a las comunidades organizadas para avanzar en el fortalecimiento y unión de estos proyectos en la región y el país. La empresa comunitaria ECAAAS-ESP nació en el año 1967 en el municipio de Saravena. Es un proyecto gestionado por la comunidad y tuvo sus origenes mucho antes de que Saravena fuera elevado a la categoria de municipio. Desde entonces, en el departamento de Arauca las comunidades vienen construyendo proyectos comunitarios de administración y operación de los servicios públicos.
Bernardo Arguello presidente de la junta administradora de la ECAAAS-ESP, expresó, “los resultados obtenidos permiten evidenciar que las comunidades organizadas si tienen capacidad de administración y eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Elogió la labor de trabajadores y profesionales de la planta de tratamiento de agua potable quienes laboran continuamente los 365 días del año”.
Juan Rocha presidente de la empresa comunitaria de servicios públicos domiciliarios, EMCOAAAFOR-ESP, dijo “esta empresa comunitaria en los últimos 9 años ha dado pasos agigantados para posicionarse como una de las mejores en el departamento de Arauca, este es resultado de la alianza y asociación de las empresas comunitarias en el departamento”.
Distribuidor Exclusivo para Saravena
Calle 26 No. 12-32 Saravena - Arauca
PEDIDOS
889 1247 B 310 481 1041/ 40 e-mail: pamigente@gmail.com
No. 2 • 2017 •
59
AGUA POTABLE
ANTE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ESTAS FUERON LAS REACCIONES
60
• No. 2 • 2017
Orgullo de sus Fundadores... El Pueblo de Saravena Calle 30 No. 15-30 Barrio San Luis Saravena - Arauca (7) 889 2058 | 889 2028 | 889 1191 atencionalusuario@ecaaas.com.co www.ecaaas.com.co No. 2 • 2017 •
61
AGROINDUSTRIA
Milton Hernando Gómez Gerente de Arrocera La Granja, en Saravena, un sector productivo importante y con sus problemáticas respectivas.
Revista Nueva Colombia: Gracias por atender nuestra cita señor Milton, para empezar, denos un esbozo general de su perfil. Milton Gómez: Soy abogado, pero siempre he combinado mi profesión con la parte agrícola; fui arrocero durante veinte años, después me dediqué exclusivamente al sector de la molinería. En Bucaramanga teníamos un molino pequeño cuando nos vimos en la necesidad de conseguir nuevos centros de aprovisionamiento de arroz, porque los focos productivos del sur del Cesar y de Sabana de Torres se dedicaron de lleno a la siembra de palma. Mi familia está conformada por mi señora y tres hijos, uno es administrador agropecuario, otro estudió negocios internacionales, los dos están metidos de lleno en el negocio arrocero, y Camilo, el menor, está terminando derecho y piensa dedicarse a la política, le veo su vocación social y tacto con la gente. Ante nuestro desabastecimiento de arroz se presentó la oportunidad de conocer Saravena; fuimos invitados por la Alcaldía Municipal durante el mandato del alcalde Peña (2012-2015), quien manifestó la intención de arreglar las instalaciones del antiguo IDEMA que estaban en completo abandono; así, se abrazó la posibilidad de montar un centro de acopio y de secamiento de arroz para ser transportado hacia Bucaramanga, pero sólo se rehabilitó la parte del secamiento, luego se hizo necesario implementar el molino. RNC: ¿Qué tal ha resultado el pro-
Esta región por vocación es arrocera y la gente ya lo entendió por fortuna. Aunque tenemos dificultades en la parte de infraestructura y logística. 62
• No. 2 • 2017
ceso de adaptación a las regiones del Sarare? ¿Cúal ha sido la acogida? MG: Las tierras del Sarare nos han acogido de manera especial. Nosotros hacemos un esfuerzo inmenso porque no existe infraestructura industrial; prácticamente la mayoría de insumos los traemos de afuera y eso resulta más costoso; sin embargo, se concretó el objetivo de conseguir un molino, pues las tierras del Arauca son benditas para el cultivo del arroz, porque aquí se presentan las dos condiciones climáticas favorables para este tipo de cultivo: abundante agua y abundante luz solar, factores vitales para el buen desarrollo de la planta. Los agricultores del Sarare, se fueron apropiando de manera progresiva de estas ventajas; así descubrieron que sembrar arroz era altamente productivo, porque los costos eran muy bajos y lo hacían un cultivo realmente atractivo. Cuando llegamos a estas tierras se estaban sembrando entre 3.000 y 4.000 hectáreas, pero el agricultor presentaba grandes dificultades para su comercialización, porque no existían puntos de compra, faltaba todo para montar la logística necesaria para la cosecha en el departamento. RNC: Hablemos un poco acerca de los pros y contras del cultivo del arroz. MG: Sin duda el cultivo del arroz nos ha dejado ganancias, pero también vemos que tiene un precio alto de impacto ambiental que nos debe hacer reflexionar para buscar maneras más amigables a la hora de sembrarlo y hasta distribuirlo. De todas formas, el arroz dice mucho de nosotros y es sinónimo de las costumbres y tradiciones agrícolas de las gentes del Sarare y del Departamento de Arauca: la fuerza de la siembra ha crecido, por ejemplo, la última cosecha fue de 19000 hectáreas, a pesar de los problemas de orden público y la saturación del mercado del arroz que también proviene del exterior. Recordemos que el tema del mercado muestra una crisis constante del arroz que siempre ha estado en déficit; es decir, Colombia consume 2’000.000
de toneladas de arroz, pero solo produce 1’500.000. Aunque recientemente ha sido positivo el incentivo del gobierno al cultivo del arroz a través del programa Colombia siembra, que hay brindado buenas tasas de interés en la parte financiera y ha permitido el cultivo del arroz, la obtención de abundantes cosechas y la consecuente superación del deficit. Las estadísticas más recientes indican que la producción de arroz bajó; sin embargo, sigue siendo un cultivo rentable que da trabajo a mucha gente en la región y se consolida hoy, como uno de los focos de desarrollo más importantes del Departamento de Arauca. RNC: Socialmente ¿Qué caracteriza al molino La Granja? MG: Yo creo que la parte social del molino como tal se caracteriza por tener la capacidad de ofrecer trabajo y buenas condiciones salariales a la gente de la región de manera directa; esto ocurre durante las épocas de cosecha, actualmente contamos con unos 65 empleados. Aunque lo fundamental es poder brindarle al agricultor un centro de comercialización de su producto y nosotros día a día, hemos ido incrementando las compras a los agricultores locales, quienes han visto en el molino la salvación para vender sin mayores riesgos, porque el molino tiene la capacidad de resolver de manera oportuna la comercialización. Arauca, Arauquita y Tame cuentan con numerosos conuqueros?, es decir, agricultores que siembran entre tres y cuatro hectáreas de arroz, para quienes vender el producto en Bucaramanga o Yopal resulta totalmente antieconómico y prácticamente imposible. Una vez, un agricultor de bastante edad llegó aquí a venderme veinte bultos de arroz, yo le dije que lo había vendido todo en otro lado y que a mí me estaba ofreciendo solo los cunchos; triste, el señor me dijo que había perdido su cosecha y que esos bultos era lo único que había podido salvar, necesitaba el efectivo, estaba limpio. Situaciones como esas, lo llevan a usted a despertar conciencia social,
para empezar a realizar labores más enfocadas en el bienestar de la gente, a partir de una empresa como éstas. En términos de lo social, lo organizativo y administrativo, debe tenerse en cuenta también que el molino se encuentra en un punto estratégico que lo convierte en epicentro de acopio por su ubicación. De los siete municipios del Departamento, Saravena se encuentra mejor posicionado, equidistante de los demás centros urbanos; al contrario de Arauca, Municipio ubicado al extremo oriental y prácticamente aislado. Lo anterior, convierte a Saravena en una buena alternativa para cualquier agricultor, puesto que los costos de flete son mucho más económicos. Este molino es pequeño; sin embargo, tiene la capacidad de llevar a cabo los mismos procesos propios de los molinos grandes; además, contamos con las mismas máquinas y podemos manejar las mismas calidades de las grandes molineras. RNC: ¿Cuántos años lleva ya el molino en funcionamiento? MG: En este momento, el molino lleva ya cinco años, de los cuales se nos fueron año y medio en los distintos montajes; nadie pensaba que nuestro molino podía surgir y mantenerse, sin desconocer que realmente ha sido un esfuerzo financiero inmenso. Simplemente, yo aplico el principio de no meter todos los huevos en la misma canasta, como me enseñó mi padre, quien me enseñó a diversificar mi economía, a encontrar las oportunidades para aprovecharlas. RNC: La proyección de la industria arrocera es máxima hacia futuro y cada región del país debería conocer la vocación de sus suelos ¿Cómo ves esta perspectiva? MG: Esta región por vocación es arrocera y la gente ya lo entendió por fortuna. Aunque tenemos dificultades en la parte de infraestructura y logística, la pujanza y la berraquera de la gente araucana resulta en la materialización de acciones tendientes al logro de la consecución del banco de maquinaria y la infraestructura. Además está la Asociación de Arroceros de Arauca presidida por Henrique Orozco, quien ha sido la persona que ha luchado para que los agricultores de
arroz de Arauca tengan participación en el Concejo Nacional del Arroz; este año, por ejemplo, se logró la presencia del Ministro de Agricultura para que él mismo evidenciara el empuje del sector en la región. Entonces, sentimos que de cierta forma ya nos tienen en cuenta, porque a pesar de la crisis el gobierno central nos brinda su apoyo e incentiva. En general, todo el departamento tiene muy buenas tierras para el cultivo del arroz, lo importante es que la gente lo está descubriendo y le está apostando al nutritivo cereal. RNC: ¿Cuál es el futuro del molino? MG: La perspectiva siempre la da el mercado. Como se nos han dado las cosas, hemos crecido de manera significativa: empezamos con 5 o 6 camiones; hoy, manejamos trescientas toneladas al día. Los grandes molinos son los que ponen los precios en el país. Nosotros atendemos a los precios que ellos manejan y organizamos nuestros costos de operación y comercialización. El molino tiene todas las posibilidades de crecimiento, podríamos construir más silos de almacenamiento y considerar otras líneas de trabajo; desafortunadamente es un negocio muy costoso que no se puede hacer con dos pesos, a pesar de nuestra acogida en los bancos, tenemos limitaciones económicas considerables. Es paradójico, si me lo pregunta, prácticamente estoy empeñado por los próximos siete años, entonces estoy aquí condenado a trabajar para cumplirle a los bancos. RNC: Para terminar, un mensajes dirigido a los agricultores araucanos. MG: No podemos perder la fe en el cultivo del arroz, porque a pesar de sus altibajos no deja de ser bendito. Yo he sembrado arroz durante veinte años, algunas veces he ganado, otras no, pero siempre le da a uno para comer. Le repito que estamos en el departamento donde las condiciones son ideales. Milton Hernando Gómez Gerente Arrocera La Granja No. 2 • 2017 •
63
Molino
Flota Transportadora
A
Litillón
z o r r
Saravenero
ARROCERA
“LA GRANJA SARAVENA S.A.S” ... Su Molino Amigo!
María Teresa Cortés Guapacho Coordinadora de Calidad
64
• No. 2 • 2017
Daureidis Valencia Cano Auxiliar de Ventas por Menor
Yurley Yamile Ramirez Tarazona Auxiliar de Ventas por Mayor
Diana Patricia García Contadora
Báscula Arrocera La Granja, Saravena
EXCEL O
O
EX
CI
TIP
ÓN
SO
TIP
Deposito de Arroz
P O RT
A
PEDIDOS SARAVENA - ARAUCA
Calle 11 entre Carrera 27 y 28
Barrio Cabeceras del Llano (Antigüo IDEMA)
315 783 1722 - 311 503 8636 arroceralagranjasaravena@hotmail.com
Erika Yurley Mendez G. Auxiliar SST Ladimir Velasco Silva Auditor
Daureidis Valencia Cano Auxiliar de Ventas por Menor
David Carvajal Merchán Operario
Hernando Diaz Amaya Administrador
No. 2 • 2017 •
65
Al Servicio de los Araucanos...
Horquin y su esposa Gloria Elena Reyes • 66Rolón, Gerente General No. 2 • 2017
RESTAURANTE - HELADERÍA - COCTELERÍA EVENTOS - REUNIONES SOCIALES Cra. 18 No. 23 esquina Barrio Galán Saravena - Arauca 321 907 4159 - 300 312 7087 No. 2 • 2017 •
67
PANORAMA
PUERTO JORDÁN El Corazón de Arauca
Algunos de los primeros pobladores de Puerto Jordán, Arauca, comparten su memoria y algunos de los relatos que palpitan vivos en su historia. La Revista Nueva Colombia, por medio de este reportaje, ha querido hacer un ejercicio de memoria histórica y contar en primera voz lo que ha sido el proceso de poblamiento, desarrollo social y político de este territorio en límites entre los municipios de Arauquita y Tame, en el Departamento de Arauca. Panorámica inspeccion de Puerto Jordán
68
• No. 2 • 2017
De izquierda a derecha: Concejal Eliud Suárez Daza, doña Luz Ramírez, don Saúl Vargas, presidente Junta Aragüaney,
...a partir de ahí quedamos con una inspección sin inspector, solamente la junta de acción comunal de Araguaney, solo las juntas de acción comunal ejercen como autoridad civil. rismo, de violencia fuerte y recogieron a los inspectores que habían en las áreas rurales, Betoyes, Caranal, Panamá y Puerto Jordán; a partir de ahí quedamos con una inspección sin inspector, solamente la junta de acción comunal de Araguaney, el trabajo social en la zona se lidera desde las juntas de acción comunal que ejercen como autoridad civil.
PANORAMA
E
liúd Suárez Daza, concejal del municipio de Tame, residente del poblado Puerto Jordán. Fui elegido en las últimas votaciones concejal, por el partido liberal. Vivo en Puerto Jordán, trabajo con los gremios sociales, las juntas de acción comunal, las asociaciones y la comunidad en general. Alrededor del año 1988/89 el poblado de Puerto Jordán estaba a orillas del río Ele también llamado rio Cusay a unos tres o cuatro kilómetros del poblado actual. Debido a las inundaciones de esa época y las inclemencias del tiempo se decidió trasladar el pueblo al lugar donde se encuentra actualmente. La Alcaldía del Municipio de Tame compró y entregó en donación a la Junta de Acción Comunal Aragüaney la finca para que se construyera el nuevo pueblo. De ahí que el poblado se conozca como Pueblo Nuevo más que como Puerto Jordán; mientras se creaba el nuevo pueblo algunas personas lo denominaban Puerto Jordán, pero otros decían ¡noo, allá en el pueblo nuevo! Sin embargo, jurídicamente se llama Puerto Jordán. El pueblo se ubica en el centro del departamento de Arauca. Tiene gran expectativa de desarrollo, potencial en sus tierras y su gente. Pero también es uno de los pueblos que más ha sufrido la violencia en el departamento de Arauca: la violencia entre ejército y la fuerza pública, entre las guerrillas, cuando en su momento se enfrentaron el ELN y las FARC; y la falta de presencia institucional ha sido total en este territorio. Puerto Jordán Con una población aproximada de 7.500 habitantes, dato que se deriva por la cantidad de viviendas y habitadas por 1.400 familias con un promedio de cinco a seis personas por familia; y el sector rural conformada por 28 veredas compuestas por tres distritos comunales: filipinas, Jeremías García y La Unión por el progreso, con sus respectivas personerías jurídicas, algunas datan desde Tame en el año 1976. En el año 2008, al inicio del periodo del gobernador Julio Acosta Bernal, la inspección de puerto Jordán sufre una arremetida de paramilita-
PANORAMA
Inauguración Caseta Comunal a cargo del Concejal Eliud Suárez Daza
Desde que se inició el proceso de Paz con las FARC, ha aumentado el precio de las tierras, la expectativa de desarrollo, aunque también han aumentado los robos, la descomposición social. Lo bueno es que ahora con el cese bilateral que acordó el gobierno con el ELN, ya no hay esos enfrentamientos de antes; recuerdo en el casco urbano y en cualquier esquina como escuchábamos las balaceras. Era la época en que se oía sonar los carros bombas dentro del pueblo, y murieron tanto soldados como población civil que no debió morir. Sin embargo, las juntas de acción comunal no pueden entrar a solucionar ese tipo de problemas. Esto ha generado una gran dificultad porque el Municipio de Tame está, aproximadamente, a unos 45-50 minutos de acá del Centro Poblado. Allá es dónde hay presencia del inspector, la Policía, la personería y todas las autoridades que les corres-
70
• No. 2 • 2017
ponde. Ahora bien, para hacer una denuncia se requiere de desplazamiento, y de igual manera los funcionarios deben venir para hacer una inspección, verificar los problemas que hay; y es ese desplazamiento el que no resulta fácil. Es muy difícil el desarrollo, la solución de dificultades, pero aun así el pueblo no para de crecer; sigue en un crecimiento acelerado, con un auge de mucha esperanza. Me gustaría que doña Luz, quien pertenece a una de las familias fundadoras, nos cuente en esta entrevista sus recuerdos, para que no sea sólo lo que yo diga, sino ella, que es más antigua y vivía en una de las primeras viviendas cuando yo entré por primera vez a Puerto Jordán en el año 1990-91; ellos ya tenían su vivienda, su negocito. Entonces yo le cedo doña Luz para que cuente de esa historia linda que tenemos los de Puerto Jordán.
n Puerto Jordán tenemos la gloria de contar con ganadería tanto en ceba como en leche, también hay ganado doble propósito. El tema del cacao es importante, porque hay muy buenos clones. Ya la gente tiene cacao mejorado genéticamente; en cuanto al de plátano se decía que el mejor era de la vereda El Botalón. Ahora usted por aquí hacia la arenosa, hacia caño claro y todo este sector de aquí la independencia, y encuentra plátano de muy buena calidad. También tenemos maracuyá, yuca, y especies menores que no faltan en los patios: las gallinas y los marranos. Puerto Jordán a pesar de que está muy cerca del área petrolera, casi no hemos pensando en el tema del petróleo; Pero somos un territorio con una vida comercial propia incluso cuando hubo de lo más duro que hemos vivido el conflicto entre las guerrillas, cuando hubo esas etapas tan duras, pero el pueblo se mantuvo su economía, seguía creciendo.
Las petroleras acaban con el tejido social de la comunidad. Además, entramos en conflicto los vecinos por un puesto de trabajo en la petrolera, la gente se mete a la rosca y esos son los que tienen la oportunidad. Cuando llegan las petroleras, ya nadie quiere ir a trabajar para ganar los 20.000 o 30.000. Si al caso le dan participación a la comunidad es en algo muy superficial, de lo que se llama el obrero raso; pues el trabajo rudo es realizado por los obreros rasos, quienes son utilizados unos días mientras hacen la instalación, luego vienen los técnicos que traen de otros lugares de Colombia, quienes son los que finalmente van a quedar trabajando de forma permanente. Esa es una ilusión pasajera, que sí nos deja un impacto de por vida. Algunos quieren sacar el petróleo, dicen que es un gran recurso, pero en realidad no se ve retribuido en arreglo de vías o mejoramiento en salud o educación. Las petroleras acaban con el tejido social de la comunidad. Además, entramos en conflicto los vecinos por un puesto de trabajo en la petrolera, la gente se mete a la rosca y esos son los que tienen la oportunidad. Ganan 3 o 4 millones de pesos al mes, para sobrevivir una temporada, y ya luego no quieren ir a cuidar la mata de plátano. Se quedan esperando los turnos de la compañía. Con ese dinero se creen ricos, por un momento, empiezan a invertir en prostitución, y dañan hasta sus hogares. Se ve igualmente la drogadicción, las petroleras incrementan esa cultura. Actualmente, en el pueblo hay mucha religiosidad. Existen templos de diferentes religiones. Pienso que de alguna manera, eso también ayuda mucho. La gente está con-
centrada en trabajar, por diferentes caminos, pero buscando la salvación según sus creencias. Eso ha ayudado mucho a superar lo difícil que ha sido el conflicto en la región. Una zona que ha sido tan afectada por la violencia. Donde muchos líderes murieron por ser líderes. En el que el Estado desarrolló su estrategia de persecución hacia la guerrilla, la desarrolló, dando a la vez persecución a quien se paraba a reclamar. Ser líder era ser prácticamente un guerrillero, porque es el que se paraba y le decía al Estado y al ejército ¡oiga, respeten a ese muchacho, ese es un trabajador! ¡Suelten a Fulano! Eso creaba un estigma, ser líder era ser perseguido, por eso muchos líderes murieron. Luego, vino la violencia de la guerrilla, que fue fatal; algunos líderes murieron, y a otros los corrieron del pueblo. Con lo que se vino un debilitamiento social por miedo de ser líder de su comunidad. Dice el concejal Ediúd, para mí es una expectativa porque no veo de qué manera lo vamos a hacer realidad, la Zona Veredal Transitoria y que hay en Filipinas a media hora de acá. El gobierno nacional tiene unos compromisos directos con ellos en cuestiones productivas, y formación; que a través de eso la oportunidad que llegue a toda la comunidad. Pero vemos con tristeza como hace unos 20 días, estamos reunidos aquí en este escenario las 28 juntas comunales y yo tuvimos la visita del Señor del frente o quien nos dice que el gobierno está cumpliendo los compromisos que hizo con ellos y de alguna manera pues deja ver, que el gobierno se quedó con el discurso pero no con las acciones. Con el ánimo, el aporte y el apoyo de comunidad, del municipio de Tame y del concejal Ediúd Suárez Puerto Jordán desarrolla actividades culturales como es: la feria ganadera, el festival de colonias y eventos de capacitación para fortalecer el sector rural y comercial urbano.
No. 2 • 2017 •
71
PANORAMA
E
Economía y afectaciones de la violencia
PANORAMA
Proyecto de agregación de Puerto Jordán como inspección del municipio de Tame
A
ctualmente, el proyecto de agregación de Puerto Jordán como inspección del municipio de Tame está en espera (standby). Los requerimientos jurídicos no se han completado: el tema financiero, de habitantes y de claridad de límites administrativos. Éste territorio está en proceso de segregación y agregación de los municipios de Arauquita y Tame, respectivamente. Sólo así se podrá avanzar en el tema de legalización de predios y generar una cultura tributaria; de este modo, en el futuro, en unos cinco años, pensarnos como municipio. Territorialmente Puerto Jordán aparece dentro del municipio del área geográfica de Arauquita. Pero, administrativamente, desde el momento en que se fundan y colonizan estas tierras, es el Municipio de Tame quien ha garantizado la educación, la salud, las vías terciarias y el ejercicio político ya que nosotros votamos en el municipio de Tame (estamos a 45 minutos de Tame, mientras que a 3 horas de Arauquita). A partir de este movimiento de los pobladores de Puerto Jordán, Arauquita ve de alguna manera una amenaza para su territorio en la parte económica, porque aquí estamos a unos 5 kilómetros del complejo petrolero Caricare. Es decir que el casco urbano del municipio de Puerto Jordán, quedaría mucho más cerca que el casco urbano del municipio de Arauquita; igual tendría que entrar a compartir las regalías, y eso no es viable para ellos. Estamos a la espera de un fallo, de una certificación que debe dar el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, donde diga que el municipio de Arauquita no se va a ver debilitado económicamente por los impuestos que deja de recoger de esta población. Sin embargo, eso es más un formalismo, porque los impuestos que requiere para ese caso son: la sobretasa a la gasolina, impuesto predial e industria y comercio. En la práctica acá no hay una estación de servicio que esté aplicando la sobretasa a la gasolina, incluso porque en el departamento y en este territorio gran parte de los combustibles que se venden son venezolanos; y, por otra parte, el impuesto de industria y comercio tampoco se cancela, esa es la práctica real que existe y que se vive. Entendemos que muy en el fondo los intereses son económicos: esta tierra tiene un potencial muy grande, porque son tierras muy buenas, son tierras nuevas, por su ubicación estratégica, son áreas muy productivas. Seguramente que nosotros al convertirnos en el octavo municipio, en corto tiempo, vamos a ser superiores a Arauquita y muchos otros municipios, porque es un paso obligado para ir a la capital de nuestro departamento; La constante es que el Estado suele decir que tenemos presencia institucional porque hay un batallón de los más grandes de Colombia, dónde tienen la mejor tecnología. De acuerdo; pero para nosotros la presencia institucional va mucho más allá de
72
• No. 2 • 2017
la presencia del ejército. Hay presencia institucional donde esté la personería, la comisaría de familia, una notaría, un inspector, tener muchas más de las entidades que necesitamos del gobierno, para poder solucionar los problemas.
oña Luz hace parte de una de las familias fundadoras de este pueblo. Es una líder destacada entre aquellas personas que son los colonos del pueblo; quienes llegaron y se apropiaron del amor por estas tierras. No pensaron irse a otra tierra, sino que han apostado sus pertenencias y sus raíces al desarrollo de este pueblo, que día a día han visto, igual que nosotros, como crece a pesar de no tener esa presencia institucional. Doña luz comenta libremente: –Mi familia es del Tolima, pero yo llegué a estas tierras de 17 años. Nos trasladamos acá (pueblo nuevo) porque, como todo el mundo sabe, allá (antiguo poblado) estábamos a orillas del río. Se luchó porque Arauquita de pronto nos ayudara, para no tener que salirnos de allí. La carretera era pésima, era una trocha, se les pedía que arreglaran, venían y arreglaban hasta Santa Isabel, de ahí para acá: nada. Para traer la mercancía sólo había trocha, nos tocaba cortar palos y ramas para poder pasar a este lado. En vista de que no nos prestaron atención, el presidente de la junta de ese entonces, don Crisanto Pérez Eslava, don Mario Quintero, mi esposo y Arnulfo Marroquí, se dijeron: tenemos que buscar por otro lado si en Arauquita no nos atienden, va a tocar por Tame que está más cerquita. Esta carretera no existía, era sólo camino de herradura, para ir a Tame tocaba salir a Saravena, de Saravena a Tame; entonces, era demasiado lejos. Como Arauquita no se apersonó de ese problema, invitaron a los mandatarios de Tame para que hicieran una visita al poblado. En ese entonces mis hijos estudiaban en la escuelita que había, y pidieron una biblioteca, porque no tenían ni un cuento, ni en qué buscar una tarea. Los funcionarios que nos visitaron dijeron: no, es que nosotros acá no podemos invertir nada, pues vemos que en poco tiempo el río va arrastrar este caserío. No es posible hacer inversión social aquí, ni siquiera hacerles escuela, ni biblioteca ni nada. Si ustedes están de acuerdo, se puede comprar una finca a donde se pueda trasladar el caserío. Fue así como don Crisanto que sabía que esta finca la estaban vendiendo, les dijo a los funcionarios y ellos contestaron: no se hable más, si a ustedes Arauquita no les ha prestado atención, nosotros les vamos a colaborar. La finca se llamaba El Recuerdo, creo. Incluso creo que aún existe, de pronto una parte, o el sitio, donde queda el restaurante escolar, allá era la casa de esa finca. Los señores de la Junta de Acción Comunal se trasladaron a Tame para gestionar la compra. Todos estábamos muy contentos porque antes nos tocaba a media noche, cuando crecía el río, levantar la mercancía lo más alto que pudiéramos, levantar la cama, y eso era terrible. Se compró la finca y de una vez se hizo el centro de salud, se comenzó con la construcción del colegio, pues la población estudiantil era bastante grande. Los primeros salones es donde está ahora, ay cómo es que le dicen ahí, a esa parte que se había hecho para un aula múl-
tiple, pero no, fue muy pequeñito eso, entonces se dejó para los salones, porque los muchachos estudiaban en el centro de salud y en la iglesia, ahí era donde tocaba dictar clase. Eso fue en el 2008. El pueblo quedó prácticamente solo. Fue desocupado dos veces. La primera vez, por la presión de la guerrilla; el ejército llegó y se querían tomar el caserío, entonces había que desocupar o desocupar, porque se iban a tomar el caserío. La gente se fue, no quedaron sino tres personas: mi esposo, Domigo Banques y Orlando Sánchez, de resto todo el mundo se fue. La segunda vez, vino la presión de los paramilitares, que se iban a tomar el caserío. Llegó la razón como a media noche, dijeron que todo el mundo debía salir y todos huyeron.
La carretera era pésima, era una trocha, se les pedía que arreglaran, venían y arreglaban hasta Santa Isabel, de ahí para acá: nada. Para traer la mercancía sólo había trocha, nos tocaba cortar palos y ramas para poder pasar a este lado.
No. 2 • 2017 •
73
PANORAMA
D
Doña Luz cuenta sobre los primeros pobladores
RESTAURANTE Y
PARA DERO
Mary
Un Alto en el Camino
74
• No. 2 • 2017
HOTEL - RESTAURANTE - PARQUEADERO - ZONA CAMPING HABITACIONES CON AIRE ACONDICIONADO - TV. CABLE - WI-FI HELADERIA - CAFETERIA - PISCICULTURA SUMINISTROS DE ALIMENTOS Y REFRIGERIOS PARA COMPAÑIAS MINERAS
Km. 7 vía Puerto Jordán a Panamá de Arauca 350 552 6489 No. 2 • 2017 •
75
Club Campestre
Mi Ranchito
PISCINA RECREATIVA PARA NIÑOS
HABITACIONES CON AIRE ACONDICIONADO 76
• No. 2 • 2017
HOTEL - RESTAURANTE - BAR PISCINA - KARAOKE
RUMBA CROSSOVER Calle principal Salida Puerto Jordán a Arauca
314 239 2115
No. 2 • 2017 •
77
LABOR SOCIAL
Elizabeth Pamplona Gómez Su vida representa el empuje y carácter de mucha gente proveniente de otros rincones del país, pero que supieron crear el arraigo necesario para permanecer y aportar de manera ejemplar en beneficio de la comunidad araucana.
Revista Nueva Colombia: ¿Quién es Elizabeth Pamplona? Elizabeth Pamplona: es una mujer que llegó en 1979 a la Esmeralda, Corregimiento del municipio de Arauquita, departamento de Arauca. Nací en Puerto Boyacá – Boyacá-, en 1969 y me trajeron desde los 10 años; allí cursé mis estudios de primaria y los terminé; entonces nos fuimos para el Botalón, Corregimiento que ahora le dicen Puerto Nidia. A Puerto Nidia antes le decían Puente Tabla; allí mis padres compraron una finca que trabajamos juntos arduamente. Me siento muy agradecida de ellos porque me enseñaron a cultivar la tierra. Éramos veinticuatro hermanos de los que hoy quedamos doce, a cada uno le tocaba laborar para obtener el sustento, al lado de nuestros padres, de los cuales admiro su laboriosidad y entrega. RNC: Cuéntenos acerca de su participación en la política. EP: Tan pronto llegué aquí en 1995 estuve al margen de la política, pero en 1997 conocí a unas personas en la Cámara de Representantes; entre ellos se encontraba el señor Diego Fermín Linares, quien me presentó al señor Julio Acosta Bernal -por ese entonces muy reconocido en el departamento de Arauca-. Así, ya en Saravena fui invitada a unas reuniones donde citaron a la nueva generación, entonces fui lanzada al ruedo político, a través del Concejo Municipal; sin embargo, en esa ocasión obtuve quinientos votos que desaparecieron, pero no fueron obstáculo para seguir trabajando de la mano con la comunidad que siempre me ha apoyado. En esas condiciones me puse a la tarea de lograr unas viviendas para siete veredas del sector rural, 78
• No. 2 • 2017
el concejal Arias me ayudó y continué con la Asociación; así, en 1999 nos reunimos los presidentes de las JAC de distintos barrios; prácticamente trabajamos solos y no recurrimos a ASOJUNTAS. En ese tiempo nos reunimos los barrios existentes como Las Flores, Las Villas, Los Alpes y el barrio Siete de Agosto. Nuestra Asociación se encontraba ubicada en el barrio Alfonso López, lugar en inmediaciones a la diagonal 30 donde presenciamos el asesinato de un amigo respetable y con buenos sentimientos; usted sabe, la lucha que hay entre las partes del conflicto no mide las consecuencias y muchas veces le quitan la vida a personas que nada tienen que ver con el conflicto armado. Entonces me hice al propósito de hacer todo lo necesario para que la fuerza pública quitara las instalaciones montadas para su defensa en la diagonal 30, pues eran objetivo de bombas y disparos que afectaban a cada uno de los barrios ya mencionados; por ejemplo, las viviendas de este sector no tenían valor, tampoco los lotes. Así, me hice al propósito de iniciar el proceso para hacer que la fuerza pública dejara el lugar, cuatro presidentes me apoyaron en tal iniciativa, cuyos resultados son de suma importancia para el sector y para el pueblo. RNC: ¿De dónde nace la idea de Anuhogar y su liderazgo un dicho proceso urbano llamado hoy barrio Anuhogar? EP: Al constituirse la figura de ANUHOGAR se pensó en el ingreso de doscientas mujeres cabeza de familia y queríamos buscar la forma de asegurar la neutralidad de nuestra Asociación, porque usted sabe que en el conflicto armado no tiene nada que ver el rol que se juega, si es pobre o si es rico igual a cualquiera le puede llegar la muerte. Entonces buscamos la manera de apartarnos de cada uno de los grupos armados enfrentados -legales e ilegales-; un reto inmenso que para mí requirió de mucha fe y esfuerzo; muchas veces me vi desesperada, entonces entre diez y once de la noche le pedía al Señor que me iluminara para encontrar las formas de disminuir el conflicto y la muerte, porque han sido muchas las tragedias que incluyen a las mismas fuerzas militares, como por ejemplo, cuando este sector fue devastado por una bomba y muchas personas murieron; nunca olvidaré a los perros comiendo los restos de las víctimas, un escenario escalofriante. Entonces, los siete presidentes de las JAC nos reunimos con el Personero municipal quien nos apoyó durante las primeras tres reuniones que organizamos; sin embargo, dejó de acompañarnos porque pertenecía a la fuerza pública. Tres compañeros quedaron encargados de los barrios Las Flores y Villa Fanny; dos compañeras nos encargamos de los barrios Los Alpes y el
LABOR SOCIAL
Siete de Agosto, pero las dificultades se ampliaron cuando ellos nos abandonaron, porque decían que no éramos capaces y que si no estaba el personero nos matarían. Por aquel entonces conocí al señor Domingo Valencia, también hermano de la iglesia adventista; era como si mi Dios nos hubiera puesto de acuerdo para encontrarnos los dos, me decía que me había estado buscando por cielo y tierra, porque las fuerzas militares querían obligarlo a venderles un terreno de su propiedad, pero él no quería porque sabía que la suma de terreno de la fuerza pública es sinónimo de más violencia; él creyó en mí sin conocerme, entonces me pidió que le comprara el terreno y ahí empezamos a negociar; de igual manera, el diputado Diego Linares quiso apoyarme en la iniciativa a cambio de mi trabajo para nombrarlo en la Asamblea, hasta que surgieron los recursos necesarios para comprar las primeras hectáreas de lo que hoy es el barrio Anuhogar. RNC: ¿De qué manera la política ha afectado este tipo de procesos? EP: Porque nadie ayuda de verdad, sino que amontonan sus intereses de acuerdo a beneficios personales. Cuando Federico Gallardo entró en el 2002 para ser gobernador de Arauca pidió cien cupos más que aumentaron el total en trescientos; de igual manera, cada concejal pidió trece cupos y entonces sumaron quinientos catorce familias. Así, quedamos en que todo se iba a engranar en torno al trabajo a favor de ANUHOGAR, pero después que subieron, los políticos se olvidaron del proyecto y otra vez quedamos sólos en el trabajo. José Sierra por ese entonces era el alcalde y le comentamos la situación dejando claro que a pesar del abandono íbamos a continuar, entonces él y Gallardo me invitaron otra vez al Concejo, pero yo no podía aceptar esta vez, porque no soy capaz de salir a hablar con la gente y prometerles cosas que no puedo cumplir. En cambio, con los favores es distinto y de esa manera he buscado y gestionado lo que la comunidad ha requerido, con tal fortuna que hasta ahora no les he quedado mal
y han visto y experimentado los logros alcanzados. En el año 2002 vuelvo otra vez a la palestra y retomo el Concejo Municipal, a pesar de mi negativa para asistir a la reunión que de nuevo me propuso Gallardo, quien me llamó el día de cierre de campaña y anunció mi final en la política. A pesar de eso, yo acepté mi rumbo y decidí mantenerme clara y sin decir mentiras a la gente; estoy segura que sólo eso me llevó a lograr 830 votos y el apoyo incondicional de mucha gente, sobre todo del sector rural. Posteriormente también colaboré con los primeros líderes a quienes se les proveyó de nuevas y mejores viviendas, hacia el año 2001; dicho proceso contaba ya con ochenta y cuatro casas antes de la salida de Federico en 2001, cimentadas sobre la Resolución 07 del 1967 del 28 de diciembre; este es el momento en que de manera oficial el ejército sale del lugar debido a nuestros esfuerzos como comunidad. RNC: ¿Por qué ese terreno quería ser apropiado por el ejército? EP: Básicamente, el ejército encontró la finca y se posesionó de ella, sacaron a su dueño y ocuparon la casa, hicieron sus asentamientos con carpas y bultos de arena porque según ellos, así impedían los ataques al batallón ubicado más abajo, pero esa era su versión, la realidad nos mostró un lugar que se volvió muy peligroso con la presencia militar, entonces las ramplas y ataques a bala se dispararon en el sector, mientras ellos evitaban ver la realidad de toda la gente que afectaban. Cuando resultan las ochenta y cuatro viviendas en el 2001 no hubo marcha atrás, me comuniqué con el coronel y le dije que debían desocupar el lugar; afortunadamente así lo hizo después de enviarle la respectiva re-
solución: a las ocho de la mañana del siguiente día los soldados ya estaban desocupando el lugar, yo lo presencié; cuando me llamó José Trinidad Sierra y me preguntó por lo que había hecho para que se fueran, solo pude pensar en Dios y la oración. Mientras tanto en el nuevo barrio todos estaban felices; una vez desocupado el lugar, la gente empezó a tumbar el bosque sin más, no hubo precaución al ingresar y revisar que no hubieran minas o cualquier artefacto potencialmente peligroso, para ellos era lo de menos porque luego de cinco años presenciaban la salida de la amenaza real. En el 2003 tuvimos la oportunidad a nivel nacional de concretar las siguientes etapas de nuestro proyecto, por medio de FINDETER. Viajamos con el señor Oscar Muñoz a Bogotá y adquirimos otras viviendas; sin embargo, tuvimos problemas tiempo después porque había ayudado a Adalberto Jaimes Ochoa en su promoción a la Cámara de Representantes, pero cuando fui a pedir su ayuda rechazó nuestro proyecto. Afortunadamente yo continué mi gestión y nos dimos cuenta que teníamos apoyo importante en FINDETER, me
Porque nadie ayuda de verdad, sino que amontonan sus intereses de acuerdo a beneficios personales. ...después que subieron, los políticos se olvidaron del proyecto y otra vez quedamos sólos en el 79 trabajo. No. 2 • 2017 •
LABOR SOCIAL
tomé el trabajo de ir al Ministerio de Vivienda durante varios meses, todos los días; hasta que la ministra me tuvo en cuenta y fue capaz de apoyar las siguientes dos etapas el 20 de marzo de 2003. RNC: En la actualidad ¿Cuántas familias se han favorecido del proyecto de ANUHOGAR? EP: En la actualidad tenemos 350 familias favorecidas en el proyecto que recibieron su casa de manera gratuita. Aquí, las casas de la primera etapa salieron con 100 mil pesos, producto del ahorro programado; las casa de la segunda etapa resultaron con millón doscientos y ya para la tercera, con millón trescientos cincuenta. Sin embargo, hoy no hacen falta esos ahorros, pues el Estado trabaja para construir casas gratuitas y cederlas a personas que no tienen con qué pagar, gran parte de la mayoría. RNC: ¿Todavía está vigente el apoyo del Estado para construir viviendas de manera gratuita? EP: Sí claro, es posible construir de esa manera. Nosotros ahora estamos legalizando todo lo que tenemos en ANUHOGAR. Usted sabe que hoy todo es política y hace un tiempo cuando terminó la tercera etapa, yo salí de la asociación porque estaba cansada; la gente me pedía volver, pero sinceramente es muy difícil entenderlos, porque cuando realmente cuentan con personas trabajadoras no son capaces de valorarlas, pero cuando aparece gente incapaz e inoperante se resignan y apaciguan, mal acostumbrados a recibir de la dosis letal de siempre. Nuestro convivir es difícil, nosotros debemos mejorar nuestro lenguaje porque lo convertimos en detonante de dificultades y problemas; de todas formas, yo le agradezco inmensamente a Dios el haberme permitido conocer tanta gente en Saravena, en el departamento, en el país y en el mundo. Al final del proceso nos llamó FINDETER para aprobar 20 subsidios contratados por nuestra Asociación, porque ellos si fueron capaces de reconocer nuestra capacidad y responsabilidad a la hora de sacar adelante los proyectos.
80
• No. 2 • 2017
RNC: Y hablando de la Alcaldía ¿Le gustaría lanzarse a las siguientes elecciones? EP: Sí, me gustaría mucho, pero tengo un gran inconveniente y son los recursos económicos; hace unos años presencié dicha dificultad y la verdad no acepté las condiciones, porque no me veo debiéndole dinero a nadie, eso me predispone mucho. RNC: Y acerca de la presencia de mujeres en la Alcaldía ¿Qué puede decirnos? EP: Aquí estuvo la doctora que fue Secretaria de Educación departamental recientemente: la señora Yolanda Montes. Sería muy interesante que le dieran otra vez la oportunidad a una mujer aquí en el municipio de Saravena; en mi caso, el proyecto que tuve la oportunidad de presentar en alguna ocasión era un proyecto de gestión que a duras penas hubiera podido materializar otro candidato. Lo sé muy bien por la experiencia que tuve, en donde pude demostrar mis capacidades de liderazgo y responsabilidad con la comunidad. Me siento satisfecha; ya tenemos la casa comunal, le asignamos un pequeño lote a la iglesia y ahora vienen varias etapas de pavimentación para Anuhogar, la casa de la mujer y un parque bio-saludable; se trata de mejoras reales que me hacen ganar confianza y sentirme capacitada para administrar la Alcaldía del municipio. RNC: Por favor, un mensaje para la comunidad de Saravena y algunas sugerencias. EP: Cuando a mí me hablan de sarabomba yo niego su existencia. A Saravena yo le digo portal del cielo y creo que más bien quienes la estigmatizan, lo hacen porque no conocen lo que es vivir en Saravena, lo especial de su gente, su organización y el entorno natural donde se ubica. Vea, usted en Saravena puede mantener hasta diez hijos de manera sana; quisiera ver al pueblo con obras diferentes, como entradas de doble calzada y más empresas generadoras de empleo. No es novedad decir que aquí tenemos muchas dificultades, pero también poseemos las soluciones, a pesar de la actual irrupción de los venezolanos que simplemente buscan oportunidades para vivir de manera digna. RNC: Con respecto a Saravena ¿Es buen vecino de Venezuela? EP: No sé hasta qué punto somos buenos vecinos, pero económicamente sé que los colombianos afectamos a los venezolanos por el fenómeno del contrabando que hemos encabezado y tanto ellos como nosotros no tenemos una mentalidad de largo plazo, sino que vivimos anclados en la inmediatez. Así, el fenómeno en este caso se da y se prolonga, aunque invertido. RNC: Finalmente ¿Qué tipo de actividades realiza hoy Elizabeth Pamplona? EP: En la actualidad tengo cuatro títulos, soy profesional en administración de negocios internacionales, auxiliar de enfermería, administradora pública y técnica en construcción; así, hoy trabajo con el consorcio vivienda Arauca desde el 2013 y el objetivo es terminar varios proyectos de vivienda social a nivel departamental.
Triturado Crudo Piedra Bola
Base Sub base Arena
EMPRESA LÍDER EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE DE CARGA, SUMINISTRO Y VENTA DE MATERIALES PÉTREOS DE ALTA CALIDAD Es una empresa de carácter asociativo, constituida por veinticuatro (24) asociados el día 3 de abril de 1991 mediante personería Jurídica con Resolución Número 2133 del 4 de Julio de 1991; Inscrita en la Cámara de Comercio del Piedemonte Araucano bajo el Numero 500178-15, con domicilio principal en la diagonal 30 No 10-24 del
Municipio de Saravena departamento de Arauca; habilitada según resolución número 003582 del día 7 de mayo de 2001 por el Ministerios de Transporte y actualmente cuenta con cuarenta y cuatro (44) personas asociadas.
VALORES CORPORATIVOS: Nuestra Cooperativa esta enmarcada en unos valores corporativos, que representan nuestro marco ético de trabajo:
Responsabilidad
Creatividad e innovación
Honestidad
Trabajo en equipo
Respeto
Transparencia
Diagonal 30 No. 10-24 Saravena, Arauca Colombia
(7) 889 2087
320 834 0810
covolsa_ltda2133@hotmail.com No. 2 • 2017 •
81
FERRETERÍA
METAL
HIERRO
Despachos a todo el país
SOMOS DISTRIBUIDORES MAYORISTAS Toda clase de Productos para la Construcción Eléctricos y Productos LED Cielorasos en PVC Tubería y Accesorios Laminas y Ángulos Herramientas Eléctricas y Manuales Pinturas
Mirian Figueredo, gerente. • No. 2 • 2017 82
Atención y asesoría personalizada.
Nuestro Equipo de Trabajo
Calle 27 No. 17-60 Arauca - Arauca
(7) 885 3906
315 792 3367
metal-hierro2000@hotmail.com
Amplio stock de productos No. 2 • 2017 •
83
URBANIZACIÓN
Villa Diana Los Alpes PLANIFICADA, BONITA Y ENCANTADORA REVISTA LA NUEVA COLOMBIA: ¿Por qué considera usted que es bueno para la ciudad que se desarrolle este tipo de proyectos. ASAEL GIL QUIROGA: Sin duda, el sector privado contribuye a solucionar gran parte de la problemática social que no alcanza a cubrir el sector público, máxime cuando en nuestro sistema económico la iniciativa privada es protegida por un cuerpo normativo. Pero a demás de ello, cuando se desarrolla un proyecto urbanístico se exige el cumplimiento de unos requisitos legales, empezando que el predio se encuentre dentro de lo estipulado por el plan del ordenamiento territorial, es decir, que sea coherente con lo que ha planificado el municipio en su territorio. Amanera de ejemplo, esto evita que se proyecten construcciones de vivienda en zonas de alto riesgo, en zonas industriales, las cuales han sido focalizadas para otros propósitos. En conclusión, lo que hace el plan de ordenamiento territorial es ubicar cada cosa en su lugar, como en una casa, uno ubica la nevera en la cocina, no ubica el comedor en el baño. En consecuencia, es bueno para la ciudad este tipo de proyectos por que se deben ajustar a las normas, sin ello, no se consigue las respectivas licencias de urbanismo y los potenciales cliente tendrán las herramientas para tomar las mejores decisiones, comprar sus predios dentro de un proyecto urbanístico aprobado por el ente territorial o en alguna parte donde el Municipio no tendrá la posibilidad de otorgar los permisos de construcción. Además de las razones anteriores, son muy buenos estos tipos de proyectos urbanísticos para la ciudad si se hace de manera responsable, no solo porque se planifica y se dejan grandes zonas verdes, sino que existe una articulación especial en la construcción de los servicios públicos, entre la administración, la empresa de servicios públicos y el urbanizador, es decir, no solo se le recarga al sector publico. REVISTA LA NUEVA COLOMBIA: sostiene que una de las zonas verdes de la urbanización Villa Diana, específicamente el parque de la urbanización, es la más encantadora, porque los arboles son más grandes y de mejor follaje que los del parque principal. ¿ Como hizo usted para conservar esos arboles asi? ASAEL GIL QUIROGA: Cuando compre el predio, hace muchos años me di a la tarea de cuidarlos y visione a largo plazo un parque o mejor dicho, la zona verde de una eventual urbanización, diferente a las demás.
84
• No. 2 • 2017
Esto no es Alemania, tampoco Inglaterra, mucho menos New York,
es Saravena, en la Urbanización Villa Diana Los Alpes
Generosa en zonas verdes, para el sano esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre. Porque usted y su familia, merecen lo mejor. Mucho más que una maqueta, zona verde, parque, servicios públicos garantizados y se entrega con todos los diseños y planos. Senderos peatonales y conjunto cerrado en cerca viva, para hacer su dulce hogar. Escrituras y licencias al día, para su seguridad de su inversión.
No. 2 • 2017 •
85
Excelente Lugar donde lo Valioso se quedará para toda la Vida
86
• No. 2 • 2017
Le Apostamos al Presente y al Futuro del Sarare
Te invitamos ha hacer parte de los primeros veinte comerciantes en el primer Centro Comercial de Saravena
SALA DE VENTAS Calle 20 No. 13-36 Saravena - Arauca
310 249 1408 87
No. 2 • 2017 •
IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR
Los comienzos de la Iglesia Cristiana Cuadrangular en el municipio de Saravena se remontan al año de 1966, cuando era presidente el Dr. Carlos Lleras Restrepo. Trascendían noticias de un territorio promisorio que brindaba grandes oportunidades. Por esta causa procedente de Santander llegaron muchos colonos y entre ellos algunos hermanos en la fe, los cuales se reunían para leer las escrituras y participar de la comunión como creyentes, realizando reuniones en la casa de los hermanos Pedro Amaya y Pedro Vesga.
88
• No. 2 • 2017
IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR
IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR
E
ntre los primeros creyentes mencionados: Aminta Álvarez; Noé Merchán y Elcida Lizarazo; Alfonso Arias; Luis Alfredo Manrique y María Elvia Meza e hijos (Gonzalo, Alfredo, Herminia, Josefina y Alicia); Luís Alfonso Serrano y Deyanira Rodríguez; Guillermo Amórtegui, Carlos Lloreda, Florentino Cárdenas, Jorge Sierra y Elena de Sierra; Pedro Velandia, Los hermanos Téllez; Pablo Domínguez y Señora; Jesús Sánchez; Cupertino; David Lizarazo esposa e hijos; Marcos Martínez y Josefina Manrique e hijos; Elizabeth Carvajal entre otros. Ante la creciente necesidad de establecer la Iglesia al hermano Alfonso Árias se le otorgó credencial como predicador, firmada por el misionero Claire Martín y el supervisor del distrito montaña Rvd. Ignacio Díaz. Por lo cual un domingo del mes de febrero de 1967 establecieron de manera oficial la Iglesia Cristiana Cuadrangular. La ubicación de esta comunidad cristiana frente al parque principal se debe, a que el hermano predicador Alfonso Arias había comprado un lote que luego cedió a la misión y acto seguido el hermano Pedro Amaya hizo lo mismo con otro lote de su propiedad en el mismo lugar, sitio en el que se construye un rancho de caña brava que sirvió como templo. Ante el desarrollo de la obra, el reverendo Ignacio Días decide enviar a los pastores Pedro Rodríguez y Raquel de Rodríguez provenientes desde la ciudad de Cúcuta en reemplazo del obrero; pastores que fueron luego relevados por la pastora Bernarda Saavedra; Alfonso Roa y Edit de Roa; Efraín López y Consuelo López; José Eustacio Parra y Ana Victoria Días (1980); Agudelo Supelano; Javier Díaz y Guillermina Macualo; Julio Quintero y Dormelina (1980 - 1985); Aníbal Quintero y Carmen de Quintero (1985… hoy). En este momento la Iglesia Cuadrangular de Saravena es una comunidad de crecimiento constante, que ha servido al Señor en este municipio por 50 años; de los cuales los últimos 30 han sido bajo la administración de los Reverendos Aníbal Quintero y Carmen de Quintero, presentando desarrollo en las siguientes áreas:
Educación Cristiana En el Seminario Bíblico Cuadrangular con sede en Saravena se han formado pastores que han servido y sirven al Señor en varios ministerios: Arturo Martínez (Pastor en Tunja); Agudelo Supelano (Pastor en Aguazul); Laureano Gómez (Pastor en Yopal); Eusebio Mina (Pastor en Socorro), Hernando Guzmán (pastor en Tame), y Francisco Soto (Jubilado); Pedro Herrera (Pastor en Villa del Rosario); Aníbal Josué Quintero (pastor en Saravena); Wilfredo Maldonado (Pastor en Cubará); Josué Suárez (Pastor en Caranal); Yesid (Pastor en Malvinas) Además la iglesia cuenta con tres frentes de trabajo en pro de la niñez de nuestro municipio:
No. 2 • 2017 •
89
IGLESIA CRISTIANA CUADRANGULAR
Escuela Dominical Celebramos cada domingo con una asistencia promedio de 300 menores y la activa participación de 26 maestros con experiencia y capacitación, para enseñarles los principios divinos y valores humanos que los conduzcan a ser ciudadanos de bendición.
Cadetes Cuadrangulares Son un grupo de niños que adquieren formación teológica cursando 6 años de estudio compuestos así: Pre-cadetes, Lanceros, Pajes, Escuderos, Caballeros y Liderazgo. Educación que permite el crecimiento espiritual estructurado, formando jóvenes con una fe firme y brindándoles capacidades en distintas artes manuales.
Grupos Familiares La iglesia cuenta con grupos de restauración familiar que cada semana se reúnen con el propósito de fortalecer los vínculos entre padres e hijos, buscando la solides de este cuerpo tan importante que es la base de la sociedad. Además la iglesia trabaja en la solides de los matrimonios, con seminarios que han contado con la asistencia de hasta 250 parejas y maestros expertos como: David Hormachea, Serafín Contreras, Neila Serrano entre otros. Esta congregación brinda apoyo a un grupo promedio de 120 jóvenes de nuestra ciudad, instruyéndoles cada semana en la bendita Palabra de Dios que es la única guía que puede llevar sus vidas por la senda de la rectitud.
Infraestructura El Señor ha bendecido la Iglesia concediéndole instalaciones que permiten desarrollar su trabajo con eficiencia y comodidad. Un salón principal con capacidad para 800 personas, al que en 2016 se le han derribado las paredes de un costado para ampliar su capacidad, puesto que ya es insuficiente para albergar la preciosa comunidad que aquí sirve al Señor. Agregando además al terreno dejado por los fundadores 4 lotes aledaños que permiten el acceso por la calles 26 y 27, y las carreras 15 y 16. También cuenta con 15 salones para la escuela dominical y pronto la nueva planta educativa agregará 13 modernas aulas que aumentará la capacidad de instrucción en 390 cupos. El Encinar de Manre fue el nombre escogido por el pastor Aníbal Quintero para denominar el sitio que permite a esta comunidad celebrar Retiros, Campamentos reunión de pastores, vigilias, matrimonios, seminarios y otras actividades locales, zonales y distritales. Este sitio cuenta con dormitorio para 144 personas en acomodación múltiple y una cabaña con 16 camas más; un salón de reunión
90
• No. 2 • 2017
que ha llegado a albergar hasta 1.200 creyentes que postrados en oración han pasado allí la noche intercediendo en la presencia del Señor. La Iglesia Cuadrangular ha cumplido su llamado interdenominacional y de servicio a la comunidad a través de este lugar, alquilándolo para campamentos, retiros, grados y celebraciones de otras misiones y colegios de nuestra ciudad. (foto Encinar)
Por la gracia de Dios se ha podido ampliar la cobertura Espiritual en la ciudad, por medio del fuerte y fiel liderazgo con que el Señor ha premiado esta congregación; permitiéndonos predicar su poderosa Palabra en los barrios las flores desde hace 23 años (foto); José Vicente 21 años (foto); y el prado 3 años Comunidades donde la Iglesia crece cada día y se fortalece en el Señor.
Armonía FM Es la emisora comercial propiedad de la Iglesia Cristiana Cuadrangular que con sus 5.000 vatios de potencia lleva el mensaje de salvación no solo a más del 50 % del departamento de Arauca, sino también con cobertura en los territorios de Boyacá, Norte de Santander, Casanare y la República Bolivariana de Venezuela. La historia última de esta congregación contiene histo-
rias de bendición y milagros, pues se han vivido momentos de grandes bendiciones y otros muy difíciles, principalmente en el año 2000 cuando un cilindro bomba destruyo cielorrasos, paredes, ventanales, y parte de la casa pastoral; además de otras situaciones de peligro en que Dios ha mostrado su amor y gracia para con la familia pastoral y esta comunidad cristiana.
No. 2 • 2017 •
91
AGENCIA DE VIAJES
Programa tus Vacaciones desde $
50.000
Familiares
92
• No. 2 • 2017
Pareja
Excursiones
Quinceañeras
Empresariales
Grupales
(7) 885 3595 315 872 1898 llanotoursarauca@gmail.com Calle 17 No. 10A-72 Barrio Americas, Arauca -Arauca
• No. 2 Olga • 2017 Mercedes Giraldo Taborda93
Gerente
EDUCACIÓN
Edgar Marino Dinas Palacios Referente del municipio de Saravena y la región del piedemonte en las áreas de educación y capacitación.
E
n esta oportunidad, la revista Nueva Colombia trae a ustedes una entrevista con el Director y Fundador del Centro de Capacitación Social y Preparación Objetiva – CEDECSPRO, el señor EDGAR MARINO DINAS PALACIOS, referente del municipio de Saravena y la región del piedemonte en las áreas de educación y capacitación. REVISTA NUEVA COLOMBIA, (RNC) ¿Cómo se considera usted como persona, desde su calidad humana? EDGAR MARINO DINAS PALACIOS: Me considero una persona con un espíritu de superación en favor de la juventud, con quienes he venido trabajando más de cincuenta años. Dios me ha puesto en esta tierra para que sirva, para que trabaje por el desarrollo social, cultural, moral y económico de la juventud que son los líderes del mañana y hay que educarlos de forma eficaz y completa. (RNC) ¿Cómo le gustaría que fuera el Departamento de Arauca? EMDP: Todos los hombres anhelamos que nuestro departamento sea el mejor de Colombia, en cuanto a los aspectos culturales, educación, espíritu de trabajo y amor. Para que así todos los ciudadanos nos podamos desplazar confiados por cada uno de los rincones del territorio Araucano sin temor a la inseguridad y a la violencia que detona la pobreza y la desigualdad. (RNC) ¿Puede brindarnos algún tipo de recomendación para los jóvenes y para las familias de Arauca? EMDP: A las familias les recomiendo algo muy importante; practicar el amor, parte fundamental en el hogar. El amor entre los cónyuges, un amor sincero, transparente, sin mentiras y sin engaños para que nuestros hijos vean el ejemplo de nosotros como padres y se formen como personas de bien, como hombres y mujeres honradas que estén de parte de la justicia. (RNC) ¿Cuál ha sido la anécdota que más ha marcado su vida en Saravena? EMDP: He tenido sufrimientos, porque en un tiempo hubo mucha violencia; en varias ocasiones soporté la caída de tres cilindros bomba en la carrera 15, nos tocó buscar refugio, posada, alguien nos acogió, más sin embargo fue una lucha constante, empezar de nuevo desplazándonos a otros municipios y poder levantarnos con trabajo duro para sacar a mi familia adelante. También he tenido muchas experiencias agradables, gente muy amigable, en realidad nos han querido mucho y nosotros a ellos, nos hemos sentido bien, porque aquí en Saravena pude por la gracia de Dios, educar a mis hijos que son profesionales hoy en día, y en relación al trabajo que hemos realizado en Saravena hay muchos profesionales que han estudiado en CEDECSPRO y poco a poco empezaron a descubrir esos dones que tenían y hoy son personas con grandes capacidades intelectuales y de empuje laboral.
94
• No. 2 • 2017
(RNC) ¿A qué persona aparte de su esposa admira usted? EMDP: Desde muchacho admire al Doctor Alfonso López, él fue el que siempre me inspiro a dejar el miedo para hablar en público, fue una dialéctica de superación, entonces yo quería ser como él, yo me decía: tengo que hablar en público y salí de esa timidez como el Doctor Alfonso López. En el campo de las empresas admiro también a un tío que se propuso ser alguien en el campo económico y luchó hasta alcanzar lo que quería; murió a los 95 años aproximadamente y dejó un legado de ejemplo y paz. En su vejez y en su vida siempre fue una persona muy alegre, nunca tuvo problemas que lo acobardaran, al contrario, día a día tenía una mente muy positiva, entonces aprendí mucho de eso, no hay dificultad que me amargue la vida y que no pueda vencer.
EDUCACIÓN
(RNC) ¿Cómo vive usted como adulto mayor, cómo se conserva y cómo le gustaría seguir desarrollando esa vida que ha venido cultivando tiempo atrás? EMDP: Debemos empezar a cuidarnos más, sobre todo en la comida y en la bebida, porque la Biblia dice que nosotros somos templo del Espíritu Santo y si comemos que lo hagamos para la honra y gloria de Dios. Evitemos en nuestra juventud abusar de nuestro cuerpo; comamos bien, durmamos bien y descansemos bien; no le demos al cuerpo veneno como el cigarrillo y el licor ya que estos arrebataron a varios de mi familia, especialmente a mi padre, igualmente a un gran amigo. Debemos cuidar el cuerpo en nuestra adolescencia y juventud para llegar a una vejez madura y sana.
Reconocimiento a los Mejores en Educación, años 2010 y 2012, otorgado por el Ministerio de Educación
Don Edgar Marino Dinas Palacios en compañia de su esposa, hijos y nietos. De izquierda a derecha: Fredy, Magda, Evelin, Edgar Alberto, Diego, Fredi Alejandro, Ruby Tatiana, y Ruby.
No. 2 • 2017 •
95
PROGRAMAS DE SALUD
OTROS PROGRAMAS
Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar Auxiliar
Comercio Exterior Primera Infancia Informática Básica Informática Avanzada Internet
en en en en en
Enfermería Salud Oral Salud Publica Servicios Farmacéuticos Administrativo en Salud
PROGRAMAS COMERCIALES Y EMPRESARIALES Técnico Técnico Técnico Técnico Técnico
96
Laboral Laboral Laboral Laboral Laboral
en en en en en
• No. 2 • 2017
Contabilidad y Fianzas Desarrollo de Software Asistente Administrativo Auxiliar en Educación Preescolar Secretariado Contable Sistematizado
Nuestro Objetivo: Promover al hombre para que se realice a sí mismo.
SEDE ARAUCA: Carrera 20 No. 16 -32 Teléfonos: 885 2628 - 885 6711
SEDE SARAVENA: Carrera 16A No. 26 -44 Teléfonos: 889 1302 - 882 1922 Cel.: 310 290 9977
SEDE TAME: Calle 16 No. 17-22 Cel: 321 473 8827
SEDE ARAUQUITA: Cll. 8 No. 5-33 Colegio Adventista, barrio Obrero Cel: 314 364 0049 e-mail: cedecspro.arauca@hotmail.com
cedecspro@yahoo.es
w w w. c e d e c s p r o . e d u . c o No. 2 • 2017 •
97
Doctor, Raúl Enrique Niño Silva y Doctor, Ramón Landazabal
M
EDYTEC, es una IPS que nació en Arauca, como una idea de responsabilidad social, gracias a la mente brillante de su actual gerente, quien para entonces era tan solo un joven profesional cargado de sueños, con mucha calidad humana y excelente visión empresarial. Medytec es una empresa de salud que se presentó como única alternativa para atender dentro de la región, a personas portadoras de VIH, consolidándose con el transcurrir del tiempo como la mejor opción para la salud de los araucanos y casanareños, dirigida por dos excelentes profesionales, el doctor Raúl Enrique Niño y el doctor Ramón Landazabal. En la actualidad, esta reconocida empresa de la salud, presta servicios de primero y segundo nivel, evitando con ello el trau-
mático traslado de gran parte de sus beneficiarios, especialmente pacientes vulnerables, como los portadores de VIH, de nuestras regiones a otros sitios del país, mejorando la calidad de vida de los mismos y de sus familias. Cuenta con sitios de atención alternos, modernos equipos incluyendo en ellos una red de ambulancias, tecnología de punta en las comunicaciones, y equipo humano dotado de sensibilidad, conocimiento, ética y responsablidad. Colaborando con el desarrollo de la región, ha invertido en modernas y confortables instalaciones al servicio de todos los beneficiarios que son en su mayoría pertenecientes al régimen subsidiado.
La calidad de la mano con la expansión El nombre MEDYTEC, es una sigla extraída de las palabras Medicina y Tecnología, que es a su vez la esencia de la pujante empresa que inicia a funcionar en Arauca en el año 2007, con cuatro personas en su planta de personal; en la actualidad genera 175 empleos formales , 215 indirectos, hoy se encuentra presente también en Arauquita, dentro del departamento, además 98 Saravena y•Tame, No. 2 • 2017
hace presencia en Yopal, capital del departamento de Casanare, La proyección de MEDYTEC a mediano plazo, es la de expandir su campo de acción a toda la Orinoquia y a largo plazo, a todos los departa-mentos de Colombia y algunas regiones de Sur América.
PUBLIREPORTAJE
Compite con calidad No en vano fue merecedora durante dos años consecutivos (2012 y 2013) del premio pyme sostenible. Galardón nacional, otorgado por el banco BBVA y El Espectador, como mejor pyme de la Región Oriente, además, participó en la selección pyme nacional, ubicándose entre las tres mejores, y en el año 2014, preseleccionados para el mismo premio a nivel continental, (Suramérica), en el siguiente año, 2015, MEDYTEC fue finalista como mejor pyme con miras al premio GACELA del Banco de Bogotá.
Raúl Enrique Niño Gerente de MEDYTEC
Bacteriólogo de la Universidad Industrial de Santander, con especializaciones en Gerencia de la Calidad Auditorial en Salud y Gerencia de Empresas en la Universidad del Rosario, realizó Especializaciones en: Negociaciones Exitosas de la Universidad de Michigan, así como de Emprendimiento Empresarial para Pymes en la Universidad Católica de Chile y Cómo Liderar su Negocio con la Universidad de los Andes; nacido en San Gil Santander, llega al municipio de Arauquita en el año 1.998 con el objetivo de realizar su año rural, allí comienza su trayecto-ria empresarial al desempeñarse como coordinador de laboratorio en una entidad privada, a los pocos meses fue director de una IPS y en el año 2001 montó en Arauquita su primera IPS llamada EMSSAR LTDA, en el 2004 se trasladó a Arauca por motivo de viabilidad en la gestión empresarial y en el año 2007, con la colabo-ración del doctor Ramón Landazábal, consoli-dan la empresa MEDYTEC. Raúl Enrique Niño, con 41 años de edad, cuenta con una familia conformada por su esposa y cuatro hijos, de los cuales dos se encuentran en la ciudad de Bucaramanga realizando estudios superiores y dos lo acompañan en esta ciudad, su familia le aporta la fortaleza y estabilidad emocional para seguir colocando al servicio de nuestra sociedad, todo ese potencial de profesional emprendedor, con la calidad humana que siempre lo ha caracterizado.
Calle 15 No. 13-56 Arauca - Arauca (7) 885 0080 gerenciageneral@medytecsalud.com No. 2 • 2017 •
99
EDUCACIÓN
25 años apoyando la educación del departamento de Arauca Hemos tenido el privilegio de ver el crecimiento de la educación adventista en los últimos 25 años. Contamos con 7 instituciones que enseñan valores y como vivir siendo útiles para la sociedad, tenemos colegios adventistas en: Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Pueblo
100
• No. 2 • 2017
Nuevo, vereda de La Hermosa y Tame. Han pasado más de 22.000 alumnos por nuestras instituciones en este periodo. Nuestros alumnos se capacitan para ser pensadores y analíticos en el porque estamos en este mundo o a que venimos, que hacemos en esta tierra y para donde vamos.
Nuestro libro de texto por excelencia es la palabra de Dios (la Biblia) nuestra filosofía es Cristocéntrica, nos destacamos por muchos años como una institución académica mente exitosa. El lema que lleva cada plantel es “Compromiso y servicio honesto, entrega completa a la educación”,
Resaltamos los principios y estándares de alta calidad y que nuestra educación sea integral es lo que nos hemos propuesto.
No. 2 • 2017 •
101
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FRONTERA 45 AÑOS EDUCANDO A SARAVENA, A COLOMBIA Y AL MUNDO.
La Congregación María Mediadora ha estado desde sus inicios (1972) aportando a la educación del Piedemonte Araucano.
La institución educativa La Frontera es un colegio de modalidad académica, naturaleza oficial y carácter público. Se ubica al noreste del municipio de Saravena, Departamento de Arauca; presta sus servicios en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica. Cuenta con 3 directivos, 1 orientadora, 4 docentes de preescolar, 16 docentes de primaria, 24 docentes de bachillerato, 6 administrativos y 3 personas de servicios generales. HORIZONTE INSTITUCIONAL VISIÓN
En el 2025, La Institución Educativa La Frontera graduará los mejores bachilleres de Colombia, será líder en procesos educativos e involucrará a la comunidad en la aplicación de metodologías de aprendizaje que garanticen el desarrollo de competencias, la práctica de valores y la promoción de la cultura y el deporte. MISIÓN
La Institución Educativa La Frontera garantiza una formación integral y permanente en los niveles de educación preescolar, básica y media, orientando el Proyecto Educativo Institucional (PEI) “Formando en Principios y Valores” hacia el mejoramiento de la calidad de vida. La institución 102
• No. 2 • 2017
Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve (q.e.p.d), Beatificado por el Papa Francisco, quién gestionó la Presencia de las religiosas para la creación del Colegio Nacional La Frontera; nombre que perduró por varios años.
cuenta con directivos, docentes y personal administrativo con un elevado sentido de pertenencia que asegura una educación exitosa y un alto nivel de aceptación en la comunidad educativa. COLEGIO NACIONAL LA FRONTERA; REFERENTE HISTÓRICIO DE LA EDUCACION EN EL SARARE Fuente: HNA AURA BERENICE PALACIO RESTREPO. Libro de actas de la junta pro fundación colegio.
¿Cómo nació?
En el mes de Agosto de 1.971, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, solicita a la Hermana Ana Riera de la Rosa, superiora de las Misioneras de María Mediadora en Colombia, presencia de hermanas para Puerto Rondón y Saravena. El 26 de septiembre de 1.971 se reúnen en la capilla de Saravena entre de 80 a 100 padres de familia, con el fin de escuchar a la Hermana Ana Riera de la Rosa quien acompañada por el Padre Libardo Cadavid, ecónomo del Vicariato Apostólico de Arauca propusieron la fundación de un plantel educativo, dirigido por las religiosas Misioneras de María Mediadora. En esta reunión tomó la palabra el Padre Rafael Peña, quien habló sobre la importancia que representa para Saravena y toda la región del Sarare la fundación de un colegio. Seguidamente la El día 7 de Febrero del año 1972 El Padre Marcelino Correa, Inspector de la Educación Contratada, dirigió la palabra al alumnado por primera vez.
religiosa dialogó con todos para ver si estaban de acuerdo que el colegio comenzara lo más pronto posible. El 2 de Octubre de 1971 se reunieron en los salones de la casa de la cultura, el Padre Marcelino Correa, quien pidió a los presentes nombres para formar el comité pro-colegio, siendo elegida la junta directiva así: Presidente Doctor Eliécer Mosquera, Vicepresidente Doctor Eduardo Rendón, Secretaria Tulia de Rico,Tesorero Padre Félix Alba y Fiscal Diocelino Buitrago Instalada la junta directiva el Padre Marcelino Correa propuso un reinado y
“POR ESFUERZO A LA META”…
La Hermana Berenice Palacio Restrepo, primera Rectora de la Institución, dando inicio a clases en la casa de las hermanas el 7 de febrero de 1972.
El estudiante fronterista se caracteriza por un alto sentido de pertenencia y amor por la institución, donde quiera que vaya se sentirá orgulloso de pertenecer o haber sido egresado de esta institución.
desfile de modas infantiles; fue aprobada y puesta en práctica; se eligieron las siguientes candidatas: Martha Prieto y Magali Mosquera. Se nombraron los comités para trabajar con estas niñas; el comité pro-colegio se encargaría de organizar todos los festejos. El día 19 de noviembre se llevó el reinado saliendo victoriosa la niña Martha Prieto. 19 de Diciembre de 1971 se decidió aceptar la donación del terreno ofrecido por el señor Uldarico Gutiérrez para dar inicio a la construcción del colegio. El 22 de diciembre de 1971 se reunieron en la casa cural los integrantes del comité con el fin de ponerse de acuerdo sobre el nombre para el colegio: El Padre Rafael Peña propuso COLEGIO NACIONAL EL SARARE y el Doctor Eduardo Rendón COLEGIO NACIONAL LA FRONTERA; se escogió el de LA FRONTERA, debido a la situación de Saravena con respecto a Venezuela. El 14 de enero de 1972 llegan a Saravena Las Misioneras de
Los estudiantes egresados son la esencia cristalizada del Proyecto Educativo Institucional “Educando en Principios y Valores”; en ellos se plasma nuestro Lema “Por el esfuerzo a la meta”, y sin duda alguna seguirán coreando: “De lo bueno lo mejor… Fronterista Sí Señor”.
María Mediadora para dar inicio las labores, se ubicaron en la casa de la Profesora Flor de María Contreras. Las Hermanas tenían las siguientes funciones: Hna. Aura Berenice Palacio Restrepo Rectora del Colegio Hna. Magola Jaramillo Velásquez. Secretaria y Profesora Hna. Mariela Rendón Muñoz. Enfermera en el Centro de Salud Señorita María Rosmira Palacio Restrepo. Profesora Hna. Amparo Arango Arboleda. Profesora Las matrículas iniciaron el 19 de Enero de 1972 en la casa habitación de las hermanas. El día 7 de Febrero del año 1.972 se dio comienzo a las clases en el Colegio Nacional “La Frontera”; El Padre Marcelino Correa, Inspector de la Educación Contratada, dirigió la palabra al alumnado que por primera vez, la rectora Hermana Aura Berenice Palacio Restrepo dio un saludo de bienvenida, procedió a llamar a lista y asignó a cada grupo su respectiva profesora. Así fue, entonces, como se dio comienzo a una de las instituciones más representativas del Departamento de Arauca y del piedemonte llanero, La Institución Educativa La Frontera, de la que sus estudiantes y comunidad en general se complacen en decir: “De lo bueno lo mejor… Fronterísta ¡Si Señor!
Equipo femenino de baloncesto, Asociación de Egresados Fronteristas, Septiembre de 2017 • 103 No. 230 • 2017
INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA, MUNICIPIO DE SARAVENA, DEPARTAMENTO DE ARAUCA
CONMEMORACIÓN: EVOCAR Y RECONOCER A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA POR SU APORTE HISTÓRICO AL SARARE.
”De Lo Bueno Lo Mejor… ¡Fronterista Si Señor!
Por. Esp. Pedro Jesús Fernández. Rector IE La Frontera.
La Institución Educativa La Frontera cumple cuarenta y cinco años y, conmemorar no necesariamente significa celebrar también es hacer memoria, analizar el presente y lanzarse con más fuerza hacia el futuro. Este aniversario es un momento para reconocer el valor de la institución, que más allá de desafíos y obstáculos conserva la esencia de la misión educativa abogando por la inclusión o enfoque diferencial y el respeto a la diversidad. Hoy cuarenta y cinco años después la institución ha alcanzado un extraordinario crecimiento institucional y un cambio significativo en las perspectivas pedagógicas; nos encontramos en una reflexión profunda y permanente en torno de lo que significa educar hoy: la educación debe contribuir al progreso individual y colectivo, debe brindar oportunidades para que todos logren una vida plena, generando espacios para optar, decidir y gozar de derechos y posibilidades. Cumplir años también significa continuar recreando una institución con una clara visión y una pasión por educar y acompañar a los estudiantes y a la comunidad educativa para formar profesionales capaces de transmitir un saber, un compromiso y un sentido de responsabilidad impregnado por el afecto donde sus aprendizajes se constituyan en nuestro principal objetivo y apoyen la orientación de las familias en un proyecto común. Cumplir años es también manifestar agradecimientos y evocar recuerdos para homenajear a aquellas personas que hicieron posible la creación y consolidación de esta Institución Educativa, sobreponiéndose a las dificultades encontradas en el camino. Por ello expresamos nuestro reconocimiento a quienes nos precedieron: directivos, docentes, padres de familia y estudiantes porque este resultado es el logro de una conjunción de esfuerzos y de trabajo en donde todos los miembros fueron importantes y necesarios. Rememoramos a los fundadores: Padres de familia, Sacerdotes, Hermanas de la Congregación Misioneras de María Mediadora y docentes quienes vislumbraron la creación del colegio La Frontera, al que agregaron su propio esfuerzo y trabajo para llegar a concretar aquel sueño gestado el 2 de octubre de 1971. Un reconocimiento especial para todos los docentes que formaron y forman parte de esta institución educativa, que han marcado los caminos que nos han conducido al día de hoy, por su competencia profesional, por el esmero puesto en el ejercicio de sus funciones, porque son partícipes de los logros alcanzados. Nuestro recuerdo y agradecimiento más sincero también a las familias; por la confianza que depositaron, por haber contribuido a que sigamos creciendo y repensando nuestras prácticas y a quienes invitamos a seguir aportando a través del trabajo en equipo. Agradecimientos a nuestros estudiantes fronteristas y todos los egresados; por ellos tiene sentido esta institución, porque con el correr de estos años se han convertido en los protagonistas de su propia formación, acercándonos a su sentir, a su palabra, a sus deseos de aprender y de cumplir su proyecto de vida. Ellos son la causa y razón de estos 45 años. Hoy hacemos votos por el progreso de esta Institución, festejando con alegría y satisfacción estas efemérides, porque vendrán muchas más. Por ello, los convocamos a todos a renovar con energía el compromiso para con la visión de esta institución y seguir siendo cada día los mejores, manteniendo la práctica de valores como fundamento principal de nuestras vidas. Muchas gracias a todos por apoyar y acompañarnos en este festejo. De lo bueno lo mejor… ¡Fonteristas!... ¡Sí Señor!. 104
• No. 2 • 2017
Los estudiantes de Preescolar a Undécimo presentaron ante la comunidad educativa la Segunda Revista Coreográfica, Octubre 5 de 2017.
La VII Válida de Carritos de madera, permitió una vez más crear cohesión en la familia fronterista. Octubre 7 de 2017.
INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA, MUNICIPIO DE SARAVENA, DEPARTAMENTO DE ARAUCA
Con desfile por las principales calles del municipio de Saravena, la institución inauguró la semana Fronterista, 45 años, llevada a cabo de Septiembre 30 a oct. 7 del 2017.
PASADO Y PRESENTE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA FRONTERA Por el Mgtr. Reyes Antonio Lizarazo Astroza
En un amanecer del año 1972, en el que las inmensas ganas de enseñar y aprender superaban las vicisitudes, directivos, docentes y estudiantes, del colegio Nacional La Frontera, se despertaban con el recio concierto de diversas aves; sus trinos amenizaban el inicio del día y aún a oscuras alumbrados con lámparas se bañaban sacando agua de un recipiente o tanque improvisado; después de acicalarse tomaban el desayuno y con los primeros rayos del sol se trasladaban a pie orondos por las calles polvorientas rumbo a los ranchos de paja que conformaban los salones; las clases se desarrollaban con mesas rústicas, tablero y tiza. Para las tareas los alumnos acudían a funcionarios de INCORA, INDERENA y Caja Agraria; La enciclopedia y el diccionario Larousse eran los más consultados. En la actualidad al estudiante fronterista lo despierta el celular, el toque precipitado a la puerta y el llamado de mamá o papá; se levanta, enciende la luz y se dirige a la quita pereza, es decir, la ducha. Después de desayunar emprende la marcha a la Institución a pie, en bicicleta, en moto o en confortables vehículos; recorre calles y avenidas adornadas por arbustos. Al llegar encuentra aulas dotadas con televisores, ventiladores, cómodos pupitres y tableros acrílicos. El quehacer educativo es complementado con el uso de la internet, redes sociales y aparatos con tecnología de punta. La institución acompañada por el susurro de la quebrada La Pava y la caricia de la brisa de la sierra nevada del Cocuy atestigua el accionar cotidiano desde su alfa hasta el presente. Quién Banda Egresados, representando a la Asociación de Egresados Fronteristas ASEFRONT en desfile de inauguración 45 años.
iba a pensar, que unos ranchos de paja trasmutarían en una edificación moderna; el colegio La Frontera se transformó: sucedió por las construcción de la nueva planta física y el fortalecimiento del recurso humano edificado en cimientos religiosos, éticos y morales, el esfuerzo y la dedicación para formar seres humanos altruistas; personas dotadas de ciencia, valores humanos, destrezas deportivas y artísticas, las cuales se desempeñan con honor y gallardía en los círculos sociales y laborales del municipio, el departamento, la nación y el mundo; en cualquier espacio y tiempo hay un fronterista y es fácil identificarlo. Hoy se hallan en muchos lugares del planeta egresados con buenos modales ejerciendo valiosas profesiones: hay médicos, odontólogos, ingenieros, músicos, escritores, psicólogos, sociólogos, economistas, entre otros y de los cuales, por su desempeño talentoso la institución siente orgullo pues dejan muy claro el cumplimiento de nuestra visión, misión y lema; “Por el esfuerzo a la meta”.
No. 2 • 2017 •
105
INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA, MUNICIPIO DE SARAVENA, DEPARTAMENTO DE ARAUCA
Directivos. De izquierda a derecha. Esp. María Nohemy Villamizar Contreras, Orientadora Escolar. Esp. Leonilde Gutiérrez Calderón, Coordinadora Preescolar y Primaria. Esp. Néstor Julio Villamizar Flórez, Coordinador Básica Secundaria y Media. Esp. Pedro Jesús Fernández Jimenes, Rector
MEJORES ICFES 2017 Daniela Fernanda Jerez Torres 393, Cielo Valentina Navarro Garcia 383, Laura Juliana Gafaro Ortiz 382, Breiner Augusto Perez Morales 375, Laura Katherine Cervantes Medina 373, Juliana Andrea Larrota Ibarguen 366, Danna Valentina Gomez Hernandez 365, Jeffrey Jimenez Orozco 360, Hazly Zashiel Peinado Botia 359, Sofia Buenahora Quintero 357, Juan Manuel Lozano Diaz 357, Alba Juliana Vargas Valero 357, Nicolle Vallentina Guillen Suárez 348, Gerson Julian Mellizo
La Institución Educativa La Frontera ha recibido reconocimientos de orden nacional; “Día E”de la Excelencia Educativa, de orden Departamental; La Condecoración , Medalla al mérito Francisco de Paula Santander y de orden municipal, “Noche de los Mejores”. Todos ellos por sobresalir en la preparación académica y en valores de sus estudiantes.
La Banda de Marchas, conformada por estudiantes y dirigida por el Esp. Alfredo Montañez Toloza, es un estamento que representa a la comunidad educativa y deja muy en alto el sentido de pertenencia y amor por la institución que fundamentan el PEI, “Educando en Principios y Valores”.
106 106
•
•• No. No.22••2017 2017
INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA, MUNICIPIO DE SARAVENA, DEPARTAMENTO DE ARAUCA
AGRADECIMIENTOS
Municipio de Saravena Yecid Lozano Fernández Alcalde 2016-2019 Firmeza, Prosperidad y Seguridad.
Esp. Nelcy Orely Mojica Rojas Secretaria de Educación Departamental Arauca
Cooperativa de Volqueteros del Sarare COOVOLSA LTDA presta servicio de Trasporte de carga por carretera con radio a nivel nacional y venta de materiales pétreos en general: *Arena *Triturados *Base granular *Sub-base granular *Crudo clasificado * Crudo mayor a 8”.
No. 2 • 2017 •
107
Disfruta del nuevo servicio de Medicina
Domiciliaria
Ăşnico en Saravena...
omunicate con nosotros y pregunta sobre los planes de SALUD Contamos con personal capacitado para atender en la comodidad de su hogar.
108
• No. 2 • 2017
Porque en Casa te Sientes Mejor !! Servicios -
Consulta médica Nutrición Psicología Cuidados Post- operatorios Procedimientos de enfermería Hospitalización en casa Acompañamiento de pacientes Terapia física y respiratoria Inserción y retiro de jadelle e implanon Cambio de sondas Curaciones Administración de medicamentos
Calle 25 No. 17-52 Barrio Modelo Saravena - Arauca 321 703 0423 - 320 962 8341 mecassaluddomiciliaria@gmail.com No. 2 • 2017 •
109
Un Mundial en el País más Extenso del
Mundo
La Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 será la XXI edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta edición del evento se realizará en Rusia entre el 14 de junio y el 15 de julio de 2018, siendo la primera oportunidad en que dicho país organiza el campeonato y la primera vez en la historia que se celebre en un país de Europa Oriental. Rusia es un país grande y sorprendente con una historia milenaria. Se trata de una civilización integrada por ciento ochenta etnias diferentes que hablan sus propias lenguas a la par con el idioma ruso. En Rusia el cristianismo, el islam, el judaísmo, el budismo y las demás creencias tradicionales coexisten en paz que forman una síntesis sin igual. Según la estimación de la Organización Mundial del Turismo, Rusia posee gran potencial turístico debido a su territorio inmenso y diverso, numerosas zonas climáticas, riqueza histórica y natural. Hoy en día Rusia ofrece un buen número de actividades de este tipo, entre ellos turismo cultural, recorridos ecológicos, vacaciones de sol, playas, cruceros y viajes en tren entre los dos capitales: Moscú y San Petersburgo. También se puede tomar la ruta transiberiana, ir a pescar, cazar, esquiar en la montaña, hacer alpinismo, deportes de invierno, turismo extremo, turismo de salud y de negocios; todas, actividades resultantes de la
110
• No. 2 • 2017
formación y realización de la política estatal en la esfera del turismo en el año 2004, por Decreto del Presidente de la Federación de Rusia, que creó la Agencia Federal de Turismo www.russiatourism.ru En el año 2010 los Gobiernos de Rusia y Colombia dieron un paso significativo para promover el intercambio turístico, al firmar el Convenio sobre supresión de visas que entró en vigor en marzo de 2011. Ahora, los ciudadanos de Rusia y Colombia tienen una excelente oportunidad para entrar al territorio del respectivo país amigo sin necesidad de visado por un período de hasta noventa (90) días, para explorar la historia, cultura, costumbres y vida cotidiana de ambas naciones.
Estadio de San Petersburgo San Petersburgo, Rusia
Colombia aseguró su clasificación para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018™ tras igualar 1-1 con Perú en la última jornada del clasificatorio sudamericano. El valioso punto les permitió cerrar en el cuarto puesto de las eliminatorias y con el último pasaje directo a la justa mundialista.
ZABIVAKA
Kremlin de Moscú, Campanario de Iván El Grande
Para la creación de la mascota de la Copa Mundial, Rusia abrió una plataforma donde más de 1 millón de personas participaron en la votación abierta donde ciudadanos rusos podían dar sus preferencias sobre el tipo de personaje, elegir sus características e incluso elegir el nombre de la mascota. Las actividades para crearla se iniciaron en abril de 2015 y finalizaron el 21 de octubre de 2016. La mascota oficial de la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 es un lobo divertido, llamado ZABIVAKA (o "pequeño goleador"). Es encantador, seguro de sí mismo y sociable, siempre ha soñado con ser una estrella del balompié. Su pasatiempo favorito es el fútbol y siempre juega con deportividad, valorando a sus compañeros y respetando a sus adversarios; sabe muy bien lo que hace. Todo el mundo disfruta de su compañía, es el más divertido del equipo y hace reír a los demás. Le gusta llevar gafas deportivas cuando está en acción, porque piensa que mejoran su habilidad en el campo. No. 2 • 2017 •
111
Trofeo de la Copa Mundial de la FIFA, fue usado por primera vez en 1974. Está hecho de oro de 18 quilates con una base de malaquita, y representa a dos figuras humanas sosteniendo la Tierra.
Los partidos del campeonato 2018 se celebrarán en once ciudades rusas: Moscú, San Petersburgo, Kaliningrado, Sochi, Rostov, Nizhny Novgorod, Volgogrado, Samara, Saransk, Kazán, Ekaterinburgo. Sin duda, se busca que la amplia geografía nacional abarcada por el campeonato mundial de fútbol, ofrezca a sus visitantes y aficionados una oportunidad única de conocer la incomparable diversidad turística, geográfica, histórica y cultural de Rusia. Para la Federación de Rusia es un gran honor y privilegio haber sido elegida para albergar un evento de tal envergadura y prestigio. Al mismo tiempo, la elección de la FIFA anunciada en diciembre de 2010 representa un enorme desafío para el gigantesco país. El comité preparatorio ruso y toda la multiétnica nación rusa están dispuestos a hacer lo posible para no defraudar las expectativas de la comunidad futbolística internacional ¡Sin duda alguna, el evento va a ser una excelente oportunidad para que los hinchas -colombianos entre ellos-, que vayan a presenciar en vivo los partidos del campeonato, conozcan este hermoso y enigmático país llamado Rusia!.
Para planear su viaje al Campeonato se recomienda contactar con Ossa & Asociados S.A. Viajes y Turismo, la única agencia autorizada en Colombia por la FIFA y Match Hospitality AG, para la venta de tures futbolísticos a la Copa Mundial FIFA-Rusia 2018.
¡ Bienvenidos a Rusia !
El póster oficial ha sido diseñado por el artista ruso Igor Gurovich Lev Yashin, el mítico arquero soviético, es la figura central, el constructivismo ruso de finales de los años 1920 sirvió de inspiración.
MAS INFORMACIÓN: www.russiatourism.ru www.ossayasociados.com.co es.fifa.com/worldcup mascot.fifa.com
Telstar 18, será el balón oficial para la Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018. Está diseñado por la compañía Adidas, un socio de FIFA y proveedor de la pelota oficial de la Copa Mundial de la FIFA desde 1970 y se basa en el concepto de la primera pelota oficial de Adidas: Telstar usada en México 1970.
112
• No. 2 • 2017
r o l o c i r T a l e d s e d e S Las VS JAPÓN nio Martes 19 de.mJu. 7:00 a
COLOMBIA
Saransk
la República de los , es la capital de ia us R de de Rusia, que, en ro es nt bl ce da el ra en ag a ás ad m mpetiSitu udades ción alta en la co ua de una de las ci nt a pu at a tr un Se te a. vi almen queña, Mordo gistrando habitu relativamente pe re e ad en ud vi ci , a os un añ r últimos ia. Pese a se ades de toda Rus del deporte. ción entre ciud s y folclóricos ente la práctica am tiv ac uy ales etnográfico m iv st fe los os ri fomenta va costumbres de de habitual de la cultura y las , al on Saransk es la se ci na ad eservar la identid destinados a pr mordovos. espectadores
a Arena Estadio: Mordovi
00 Capacidad: 45.0
ONIA L O P S V IA B COLOM
Junio Domingo 24 d.e 1:00 p.m
Kazán
lebró uas de Rusia, ce azán han sido el mudo tig an ás m es ad las ciud las de K Kazán, una de s vetustas mural La . 05 ica toma de la 20 en o iversari cluida la histór in , os ri to no su milésimo an os s acontecimient I. testigo de mucho Iván el Terrible en el siglo XV de los centros universitarios de 30 e a rt da pa r bi e da ca oderno, ciudad po un ambiente m ciudad joven, qu a da ” un ud én nt bi ve m ju ta Es ra de la Rusia. Esa “cultu más grandes de glo XVI, fue sista. itectónico del si re qu og ar pr y y o ic ta is ór st hi optim azán, conjunto ESCO. El Kremlin de K idad por la UN an um H la de es io on im tr 60 espectador declarado Pa Capacidad: 45.3
Arena Estadio: Kazán
AL G E N E S S V COLOMBIA
nio Jueves 28 de.mJu. 9:00 a
Samara
tiene una stria ismo nombre, y m l de a ci in núcleo de la indu ov pr un r la se de r l po ta a pi Es la ca bitantes. Famos 1 millones de ha población de 1, olga, el río más sa. esplendor del V el y do to de r aeroespacial ru ta ión para poetas eal para disfru ente de inspirac fu do si ha Es una ciudad id , os sigl . Durante varios largo de Europa to de 68 a es el monumen ar m Sa de s. ta os tis ic át ar uido para os más emblem a Soyuz, constr er ad nz la la Uno de los punt ea que recr y 20 toneladas agarin. metros de alto es pacial de Yuri G es e aj vi co íti 00 espectador m el conmemorar Capacidad: 45.0
Arena Estadio: Samara
No. 2 • 2017 •
113
FIXTURE RUSIA 2018 Jue. 14 de junio / 10: 00 a.m. / Moscú
Vie. 15 de junio / 10:00 a.m. / San Petersburgo
ARABIA SAUDÍ
VS.
RUSIA
Vie. 15 de junio / 7:00 a.m. / Ekaterimburgo
URUGUAY
URUGUAY
11
Lorem ipsum VS.
serán las sedes. Solo la capital rusa tendrá dos escenarios. Las capacidades de los estadios van de 35 mil a 81 mil espectadores.
NIGERIA
VS.
Jue. 21 de junio / 1:00 p.m. / Nichni
ARGENTINA
IRÁN
VS.
PERÚ
MARRUECOS
COSTA RICA
se disputarán en esta edición que empezará el 14 de junio en Moscú y terminará el 15 de julio también en el estadio Luzhnikí.
VS.
VS.
Lun. 18 de junio / 10:00 a.m. / Sochi
Lun. 18 de junio / 1:00 p.m. / Volgogrado
VS.
COREA
VS.
COLOMBIA
Jue. 28 de junio / 1:00 p.m. / Saranks
SUECIA
VS.
POLONIA
VS.
SENEGAL
Jue. 28 de junio / 9:00 a.m. / Volgogrado
POLONIA
TÚNEZ
VS.
PANAMÁ
SENEGAL
Jue. 28 de junio / 9:00 a.m. / Samara
BÉLGICA
VS.
INGLATERRA
VS.
COLOMBIA
Jue. 28 de junio / 1:00 p.m. / Kaliningrado
COREA
SENEGAL
Dom. 24 de junio / 1:00 p.m. / Kazán
PANAMÁ
VS.
INGLATERRA
VS.
JAPÓN
Dom. 24 de junio / 7:00 a.m. / Nichni
SUECIA
JAPÓN
Dom. 24 de junio / 10:00 a.m. / Ekaterimburgo
TÚNEZ
VS.
BÉLGICA
VS.
Mar. 19 de junio / 10:00 a.m. / Moscú
POLONIA
INGLATERRA
Sáb. 23 de junio / 7:00 a.m. / Moscú
Mié. 27 de junio / 9:00 a.m. / Ekaterimburgo
MÉXICO
VS.
TÚNEZ
COSTA RICA
Mar. 19 de junio / 7:00 a.m. / Saranks
COLOMBIA
PANAMÁ
VS.
BÉLGICA
Mié. 27 de junio / 9:00 a.m. / Kazán
ALEMANIA
VS.
SUIZA
Sáb. 23 de junio / 1:00 p.m. / Sochi
ALEMANIA
SERBIA
Mié. 27 de junio / 1:00 p.m. / Nichni
COREA
VS.
VS.
BRASIL
Sáb. 23 de junio / 10:00 a.m. / Rostov
MÉXICO
SUIZA
Mié. 27 de junio / 1:00 p.m. / Moscú
MÉXICO
VS.
COSTA RICA
VS.
SERBIA
Lun. 18 de junio / 7:00 a.m. / Nichni
SUECIA
SUIZA
Vie. 22 de junio / 1:00 p.m. / Kaliningrado
ISLANDIA
VS.
VS.
BRASIL
Dom. 17 de junio / 10:00 a.m. / Moscú
ALEMANIA
SERBIA
Vie. 22 de junio / 7:00 a.m. / San Petersburgo
Mar. 26 de junio / 1:00 p.m. / Rostov
CROACIA
VS. VS.
BRASIL
NIGERIA
VS.
AUSTRALIA
Dom. 17 de junio / 1:00 p.m. / Rostov
Mar. 26 de junio / 1:00 p.m. / San Petersburgo
ARGENTINA
DINAMARCA
Dom. 17 de junio / 7:00 a.m. / Samara
partidos
NIGERIA
VS.
FRANCIA
Mar. 26 de junio / 9:00 a.m. / Sochi
Vie. 22 de junio / 10:00 a.m. / Volgogrado
ISLANDIA
VS.
FRANCIA
CROACIA
VS.
AUSTRALIA
Mar. 26 de junio / 9:00 a.m. / Moscú
64
ciudades
ISLANDIA
Sáb. 16 de junio / 2:00 p.m. / Kaliningrado
CROACIA
VS.
ESPAÑA
Sáb. 16 de junio / 8:00 a.m. / Moscú
ARGENTINA
VS.
PERÚ
Lun. 25 de junio / 1:00 p.m. / Kaliningrado
ARABIA SAUDÍ
VS.
VS.
Jue. 21 de junio / 10:00 a.m. / Ekaterimburgo
IRÁN
VS.
PORTUGAL
Lun. 25 de junio / 9:00 a.m. / Volgogrado
EGIPTO
DINAMARCA
Lun. 25 de junio / 1:00 p.m. / Saranks
RUSIA
VS.
MARRUECOS
VS.
ESPAÑA
Lun. 25 de junio / 9:00 a.m. / Samara
DINAMARCA
Jue. 21 de junio / 7:00 a.m. / Samara
Mié. 20 de junio / 1:00 p.m. / Kazán
ARABIA SAUDÍ
VS.
VS.
PORTUGAL
Mié. 20 de junio / 10:00 a.m. / Rostov
URUGUAY
VS.
PERÚ
Mié. 20 de junio / 7:00 a.m. / Moscú
EGIPTO
VS.
RUSIA
AUSTRALIA
Sáb. 16 de junio / 11:00 a.m. / Saranks
ESPAÑA
VS.
PORTUGAL
Mar. 19 de junio / 1:00 p.m. / San Petersburgo
VS.
FRANCIA
Vie. 15 de junio / 1:00 p.m. / Sochi
EGIPTO
VS.
Sáb. 16 de junio / 5:00 a.m. / Kazán
IRÁN
VS.
MARRUECOS
VS.
JAPÓN
Sab. 14 de julio 9:00 a.m. / San Petersburgo
Sáb. 30 de junio 1:00 p.m. / Sochi
1A 2B
Dom. 1 de julio 9:00 a.m. / Moscú Vie. 6 de julio 9:00 a.m. / Nichni
Sáb. 30 de junio 9:00 a.m. / Kazán
Sáb. 7 de julio 1:00 p.m. / Sochi
Dom. 1 de julio 1:00 p.m. / Nichni
Mar. 10 de julio 1:00 p.m. / San Petersburgo
1C 2D
Dom. 15 de julio 10:00 a.m. / Moscú
Lun. 2 de julio 9:00 a.m. / Samara
1E 2F
Vie. 6 de julio 1:00 p.m. / Kazán
Lun. 2 de julio 1:00 p.m. / Rostov
1G 2H
114
• No. 2 • 2017
Mié. 11 de julio 1:00 p.m. / Moscú
5
mundiales tiene Brasil, el más ganador de la historia y el único en participar en las 20 ediciones.
16
goles
tiene el alemán Miroslav Klose, el máximo artillero de las copas. Disputó 24 partidos en cuatro mundiales.
2C 1D Mar. 3 de julio 9:00 a.m. / San Petersburgo
CAMPEÓN títulos
2A 1B
6
cupos
se disputaron en repechajes. Tres de los que lograron su boleto están en el Grupo C: Perú, Dinamarca y Australia.
2
selecciones debutarán en Rusia 2018: Islandia y Panamá. Ambos equipos lograron su clasificación directa.
Sáb. 7 de julio 9:00 a.m. / Samara
2E 1F Mar. 3 de julio 1:00 p.m. / Moscú
2G 1H
mía o n o c E y d a d e i r a V , d a Calid
MERCAEXITO EL HOGAR Disfrutémoslo en familia
MERCAEXITO EL HOGAR
MERCAEXITO 1
Cra. 13 No. 27-15 (7) 889 1945 321 370 2547
MERCAEXITO 2
Cra. 13 No. 21-07 esquina (7) 882 1641 320 339 0509
MERCAEXITO 3 Cll. 28 No. 18-33 Barrio Modelo 889 0146
SARAVENA - ARAUCA - COLOMBIA No. 2 • 2017 •
115
Optometría y Oftalmología - Cirugía Refractiva Cirugía de Pterigios - Cirugía de Cataratas Venta de Monturas Nacionales e Importadas Adaptación y Formulación de Lentes
Carrera 19 No. 17-06 Av. Ciudad de Arauca - Arauca (7) 885 3311 315 399 8063 fvescance@hotmail.com www.opticanueva.co Dr. Francisco Javier Vescance Optómetra
No. 2 • 2017 •
117
PERSONAJES
Gabo en el Llano A
gosto, 1984. El presidente Belisario Betancur llama a Héctor Moreno Reyes, el jefe del Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías, DAINCO, y le dice:”Por ahí como el domingo nos llega Felipe González con su familia, que vienen a Colombia de vacaciones…
118
• No. 2 • 2017
rar frescura en las viviendas. Paredes de ladrillo hecho en el hato y techo de palma que se cambia cada quince años, garantizaban el porte y la eficacia de una construcción admirable2. El avión aterrizó en la pista de San Pablo bajo torrencial aguacero en una pista típica del Llano, ruda, de sabana curtida por el tiempo y cuando ya en silencio caía la tarde sobre la planicie casanareña. Infortunadamente la pista estaba convertida en un lago recubierto de barro. El aparato como un perro fiel se posó con cuidado sobre el suelo, sin embargo la pericia del capitán de la nave no pudo evitar que esta se ladeara y se atravesara en mitad de camino antes de cubrir su recorrido. “El avión aterriza levantando agua a cántaros entre los charcos y se detiene al fin, sin novedad. Mas cuando el piloto inicia el viraje para dirigirse a la casa, una rueda se entierra y el avión queda allí sembrado como una roca!”, según Moreno. Gabo, preocupado por lo ocurrido, fue calmado por Moreno, quien, como buen piloto y conocedor del Llano, estaba curado de espantos. “Si España le declara la guerra a Colombia, ya sé Héctor que fue por tu culpa”, le dijo el Nóbel a su anfitrión, entre chanza y disgusto. “Y quién se baja del avión con este palo de agua, cómo atravesar el barrizal tan tremendo?, se preguntaron varios. Desde el avión fueron a la casa principal del hato conducidos por Adolfo, piloto y dueño del hato, en su propia avioneta que sólo permitía tres pasajeros para carretear la nave. En cinco viajes llevó a los visitantes a la casa enfrentado a la tormenta y el barro. Miguel Ángel Martín, el reconocido compositor de Carmentea, coordinador de la velada cultural, trató de apoyarlo en un viejo Suzuki de color café pero pronto descubrió que le esperaba una enterrada de la madona y desistió. Además de Gabo , González y Obregón, esperaban con paciencia las esposas, los niños, el embajador, los generales, Lugari, los pilotos y tres guardaespaldas de González, “tres churros, dice María Virginia, hija de
Adolfo que entonces tenía 15 años, refiriéndose a los escoltas.” Ocurrió que las maletas de los pasajeros venían en el Arava, el cual no pudo aterrizar por la manera como se atravesó el primero, de tal forma que el dueño de casa tuvo que repartir las ropas de su armario e improvisar una feria de camisas usadas, pantalones viejos, chingues y sandalias que distribuyó entre los huéspedes. Como era previsible, con la contextura de Adolfo Reyes la mayor parte del ajuar era talla L, así que en cada prenda podían caber dos personas. Toña, la esposa de Adolfo, llevó a las tres señoras a su alcoba y les dijo: “Tomen lo que quieran, todo el contenido de mi clóset es de ustedes”. Mercedes, la mujer de Gabo, estuvo muy contenta al encontrar un traje guajiro que le quedó perfecto. “Sabes, le dijo a Toña, viendo estas ropas y cobertores con flequitos blancos, me acuerdo mucho de mi casa, son igualitos a los que usaba mi familia”. Allá entre el barro y el aguacero inclemente un tractor halaba al avión para que se acomodara y pudiera decolar el día siguiente. Según el plan trazado, los pilotos y personal de apoyo logístico, irían a dormir a Orocué, pero tras el incidente del avión atravesado hubo necesidad de acomodarlos a todos en las casas del hato. Había alrededor de 50 personas, un grupo inusualmente grande para los anfitriones. Tras la re-vestida improvisada se inició la reunión social. Allí estaban el maestro Miguel Angel Martín, en compañía de un conjunto de música llanera integrado por Darío Robayo al arpa, Aries Vigoth y Merardo Tovar en la canta, Gilberto Castaño en las maracas y Ricardo Zapata al cuatro.
Al entrar con fuerza la noche negra del Llano la quietud fue rota por el parrando llanero que inundó de arpas, cuatro y maracas la enramada...
No. 2 • 2017 •
119
PERSONAJES
...llévelos unos diítas al Llano, al Amazonas; tráigame el plan mañana temprano…!Hasta lueguito!...”. El jefe del Estado español llega a Cartagena con su esposa Carmen, sus dos hijos y un sobrino, obviamente a la Casa de Huéspedes Ilustres. Por estos días estaban también en la ciudad cuatro cercanos amigos del presidente: el Nóbel de Literatura 1982 Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes, y Alejandro Obregón y su esposa Josefina del Valle. Todos fueron invitados por Betancur a conocer el Llano y la selva. Moreno Reyes, en su calidad de organizador del viaje, los recibió a todos en el aeropuerto de Cartagena, desde donde viajaron a Marandúa, Vichada en el avión presidencial, el día miércoles 22 de agosto de 1984. Sobre una amplia zona semidesértica el presidente Betancur planeaba construir en dicho lugar una Base Militar donde algún día se pudiera inducir una ciudad que fuera el corazón de la llanura vichadense. Allí estuvo la magnífica comitiva. Sin embargo el ambiente natural era fastidioso. Mucho bichito los tenía en jaque. La abundancia de zancudos y moscos empujó a los ilustres visitantes a continuar con rapidez la correría. “Vámonos pa` Casanare, aquí hay mucha vichada”, gritó alguien. Todos saltaron al avión literalmente espantados. La tarde no era joven. Se dirigieron entonces al hato San Pablo, de Adolfo Reyes, localizado en Orocué, Casanare, en un viejo y eficiente Casa 212 de Satena. Nuevos invitados, que esperaban en Marandúa, engrosaron el grupo inicial: Manuel García Miranda, embajador de España en Colombia, el general Alberto Guzmán, comandante de la FAC, el general Ernesto Caviedes, jefe de la Casa Militar, y Paolo Lugari, entre otros. Rumbo al norte el avión buscó su objetivo. El aguacero arreciaba. Los seguía un avión Arava de la FAC y dos helicópteros. San Pablo es un hato emblemático del Llano por su arquitectura natural, delicada, afanosa de honrar el trabajo manual sin metales ni alambres, confiada en bejucos, palmas y majaguillo, madera ideal para asegu-
Avión Casa 212 de Satena
Un conjuntazo! Con su elegante liqui liqui, Martín era el padrote de la guafa. Esta delegación había llegado primero que todos en el avión de DAINCO, junto a personal de la logística pertinente. En la cena se impuso, por supuesto, la ternera a la llanera. Al entrar con fuerza la noche negra del Llano la quietud fue rota por el parrando llanero que inundó de arpas, cuatro y maracas la enramada repleta de gente importante. No faltaron el contrapunteo y las alabanzas de los cantantes a su tierra inmensa y bendita. No faltaron las coplas para exaltar la personalidad de los invitados quienes aplaudían con placer, admiración y afecto. Felipe González muy contento se paró y fue hasta el rincón de los músicos a felicitarlos, en especial a los contra-punteadores Tovar y Vigoth. “Gabo es un poco petulante, ni se inmutó con el contrapunteo”, anotó el maraquero. “A lo mejor es tímido”, dijo el cuatrista. Tras el parrando la multitud se fue dispersando poco a poco, hasta que quedaron cinco personas en la inmensa sala: González, Obregón, Gabo, Moreno y Martín. Los cua-
Alejandro Obregón
120
• No. 2 • 2017
tro primeros hablaron de política y de las profundidades filosóficas del poder, el último prefirió observar. El más locuaz, González; el más callado, Gabo. Allí permanecieron hasta la una de la madrugada. Toña, la anfitriona les sirvió picada de ternera, maíz pira, tinto y aguapanela con “calados”, unas tostadas que sus huéspedes jamás habrían de olvidar. “Lejos estuve de prever que esta gente lo que toma es vino y se me olvidó proveerlo, sólo llevé cerveza y aguardiente. Tan animados estaban que agotaron pronto las existencias y al otro día no había una gota de algo para tomar”, cuenta Toña de Reyes. Amaneció sin prisa. El sol saludó con toda fuerza el día y los prestigiosos visitantes. “Ya vengo, voy donde Rafaela, la vecina que río arriba vende cerveza y aguardiente”, dijo Adolfo a sus huéspedes y se dirigió a la canoa. El río estaba preñado de nueve meses y medio; no le cabía una gota adicional de agua; cargaba mucho tronco y basura, señal que estaba creciendo aún más y amenazaba con rebozarse. Súbitamente Adolfo advirtió que no iba solo. Una fila india de nueve hombres y tres mujeres lo seguía. La encabezaba Felipe González. “Nosotros te acompañamos” le dijo a Adolfo y agarró fuerte la canaleta para patronear la canoa. Se sentó adelante y una vez cargó sus pasajeros les dijo sonriente, “Nos vamos”. El dueño de hato conmovido ayudó a organizar la “expedición del licor”, mientras ocultaba la preocupación por el peso de tanta gente en esa pequeña canoa que amenazaba con voltearse el momento menos pensado. “Lo malo de esto es que yo no sé nadar”, dijo Mercedes. Con dicho aviso, más rápido cundió el afán de Adolfo. Afortunadamente la diligencia fue corta y el retorno pronto. Al desembarcar el respiro fue profundo. La cerveza se puso más provocativa que nunca. Un suculento desayuno típico, de tajadas, carne tierna, chocolate, cuajada, arepas y envueltos, exaltó la exquisitez gastronómica llanera. Vino luego el “trabajo de Llano”, con coleo incluido, que todos contemplaron expectantes. Felipe González cabalgó feliz por la sabana. “Qué tal que nos vieran en Sevilla con estos caballitos”, musitó. Gabo no quiso jinetear. Tal actividad le resultaba muy ajena, quizá por temor a caerse del caballo pero más probablemente por no abandonar siquiera un instante una mochila que apretaba con intenso y no disimulado celo. En un césped preciso jugaron fútbol. Al fondo los peones ensayaban jaripeo. Los paseantes estaban radiantes, gozaban el verde eterno de un territorio virgen, espléndido y óptimo para potenciar los sueños. González estaba en plan de descanso activo, Gabo de descanso pausado. Se movía de un lado a otro y siempre culminaba tendido sobre la hamaca, su lugar preferido. De vez en cuando sacaba una libreta y anotaba cosas. Le sonaba mucho la leyenda de Florentino y el diablo, que sin duda le recordaba a “Francisco el hombre” del imaginario vallenato. De otro lado, hizo migas con Aristides Daza, el caporal de San Pablo, un criollo cetrino, de piel limpia y mirada certera, porte elegante y contextura armónica, que le cayó especialmente bien. El Premio Nóbel de Literatura le
bajo de Llano. Merardo Tovar, un cantante araucano de portentosa chispa e imaginación, y de una simpatía desbordante, argumentaba a los peones que él si era puro criollo capaz de tumbar una res y de cumplir en pocos minutos el trabajo de un llanero nato. Aunque los trabajadores no le creían todo cuanto decía, le escuchaban lelos las hazañas que iba tejiendo en el remolino de sus simpáticos relatos. En un instante de sosiego llegó la intendente del Casanare Luz Marina González quien saludó a los presentes y les obsequió tres hamacas como recuerdo de la vista a su territorio. Al día siguiente el cielo se llenó de helicópteros. Por lo menos siete se aparecieron para llevar la comitiva a Gaviotas. Los visitantes recorrieron el Centro experimental entre un bosque inmenso de pino caribe y cafetales de sabana, molinos de viento y pequeñas turbinas que expulsaban agua por doquier. Súbitamente en un patio envuelto en polvareda todos cayeron ante el embrujo de una cerda muy especial. Sin prisa y con especial estilo la marrana exhibía su cola en la espalda, como salida de Cien años de soledad. Gabo, que hasta ese momento se creía el inventor de los cerdos más estrafalarios, la acarició incrédulo, sin dejar de sonreír y celebrar su estampa. Continuaron su rumbo hacia Inírida según el plan trazado, pero tal propósito no pudo ser logrado como consecuencia del terrible aguacero que azotó la zona. Hubieron de desviarse hacia el parque de El Tuparro. Inírida estuvo muy emocionada y muy triste en un mismo día. “Teníamos todo un recibimiento digno del Nobel. Estábamos muy emocionados. La gente experimentó inmensa alegría cuando supo del acontecimiento. La existencia de libros de Gabo de la única librería del pueblito se agotó. Era increíble. Además de la intención de leer determinada novela, al adquirir
Felipe González, en compañía de su esposa e hijos.
No. 2 • 2017 •
121
PERSONAJES
preguntaba por nombres de personas, árboles y flores. Obregón, el más simpático y cordial con la peonada, se arrimaba y les charlaba, brindaba con aguardiente en una mano y tinto en la otra. A la madrugada fue con su mujer hasta el establo donde dormían los artistas y les pidió música llanera. Parece que inició un romance muy intenso con el joropo y los pasajes, pues no se cansaba de escuchar y tararear los ritmos de los sabaneros. Para todos tenía una palabra cariñosa y una sonrisa generosa. “Era alguien muy especial”, dice Toña. Setenta soldados al mando del coronel Harold Bedoya, jefe del Batallón Guardia Presidencial, tenían la misión de garantizar protección alrededor del hato, además que debían mantenerse completamente mimetizados para los visitantes. Escondidos entre las matas de monte y las sabanas circundantes vigilaron el lugar un día antes y los dos días que duró la estadía de Gabo y sus amigos en San Pablo. La permanencia allí, planeada para sólo un día, después de llamar al presidente Betancur, se prolongó por un día más. El segundo día predominó el descanso en hamacas y la tertulia magnífica que se diluía en horas inolvidables. Con el transcurrir del tiempo aparecieron los bostezos y llegó entonces la hora de la tortilla española, dirigida por Felipe González. Para ello pelar papas era imperativo. “Una tortilla para 40 personas”, dice Adolfo. Y ahí fue el momento en que Gabo sobre una carretilla puesta al revés peló papas junto a González, Obregón y las señoras. Los niños del jefe del Estado español que jamás habían visto a su padre en estas bregas, aprovecharon para hacerles preguntas sobre el arte de cocinar. Las niñas de Adolfo, María Virginia y Ana María, así como su prima Chava, observaban curiosas a los ilustres señores con sus mujeres. Y allá a lo lejos, los vaqueros y los músicos, cuchicheaban sobre el quehacer legendario del tra-
PERSONAJES
la obra todos pensábamos en un autógrafo. Cuando por radio comunicaron la dificultad ocasionada por la tormenta y por lo tanto la cancelación del viaje a Inírida, quedamos sumidos en completa frustración. Se nos cayó el sueño de mostrarle al ilustre escritor parte de las bellezas naturales del Guainía: fauna, flora, leyendas y en general el embrujo de la selva, elementos que seguramente lo hubieran inspirado para escribir sobre el Macondo donde habitan los delfines rosados”, dijo la ex-comisaria Graciela Ortiz de Mora. La “aventura” como la llamó Gabo en una nota que le firmó a Moreno en una edición de El otoño del patriarca continuó en El Tuparro. Allí “unos insectos microscópicos llamados coloraditos se dan un festín en las piernas del presidente González. Su desespero sólo alcanza alivio cuando, después de ensayar toda suerte de repelentes, le aconsejamos aplicarse generosamente astringente bucal”, acota Moreno. En El Tuparro la exaltación de la naturaleza no podía ser más sobrecogedora. Playas, bosques, fauna y flora, todo era sorpresivo y bello. El Edén debió suceder en el Tuparro. La legión ilustrada que comandaban Gabo y el presidente González caminó sobre senderos enrojecidos por la acidez del suelo y arropados por un follaje más azul que verde por el castigo de muchos inviernos inclementes. Antes de llegar a la primera casa, los visitantes pudieron ver un espectáculo único: entre las ramas de un arbusto de hojas color zapote una flor de color vino tinto sangre devoraba literalmente una diminuta araña que tuvo la mala suerte de caer en su instante de hambruna. Los visitantes, mudos de asombro, vieron por vez primera una planta carnívora. El viaje siguió hacia Leticia, cuyo trayecto aéreo fue sublime para Gabo. Sin superar su conocido temor a los aviones, insistía en señalarle a Mercedes con su índice derecho el esplendor sagrado de la selva y el impresionante cañón del río Caquetá que en un rincón delirante escondía el caserío de Araracuara, otrora una cárcel muy temida y ahora un incipiente laboratorio de investigaciones botánicas. La espuma de las aguas parecía querer tocar el avión que bramaba como mil toros desbocados. Observaron el gran Típico atardecer llanero.
122
• No. 2 • 2017
río Amazonas con enorme atención. Jamás habían soñada tamaña orgía de aguas dulces. Era el colmo de la exaltación. Al aterrizar, varios jeeps los esperaban. Cenaron bien y temprano. Conversaron poco tiempo y todos quisieron ir pronto a sus recámaras a descansar. En la madrugada, tras un desayuno delicioso de frutas amazónicas – copoazú, guanábanas enormes y jugo de arazá-, los visitantes, guiados por el famoso Capax, se fueron de pesca. Soñaban con un exquisito y gigantesco pirarucú. Mas la pesca no fue pródiga. Llegaron con las manos vacías y las caras destempladas. Se dirigieron entonces a Puerto Nariño sobre el río Amacayacú. Pasaron antes por la Isla de los Micos. Durmieron en el hostal del hermoso pueblito, orgullo del corazón amazonense. Sonó la hora de retornar a casa. El paseo terminó. Llegan a Bogotá, donde el Presidente Belisario Betancur los esperaba. Después se supo que en la mochila de Gabo, además de 300 hojas que escondían un escrito llamado El amor en los tiempos del cólera, el autor escuchaba en la plataforma de su imaginación un nombre: Florentino, y un apellido: Daza. Cuando han pasado exactamente treinta años de la visita, María Virginia dice, “El más feliz de todos era Felipe González”. “Y Mercedes”, agrega Toña, su madre. Años después Adolfo y su familia fueron recibidos dos veces por González en La Moncloa, la casa de gobierno del líder español, quien los invitó a cenar. Con Gabo, Adolfo se encontró en Bogotá en el restaurante Salinas, donde el Nóbel le hizo dos preguntas; la primera, “¿Y tu mujer todavía hace esa aguapanela tan deliciosa que nos dio con calados?”; la segunda, “¿recibiste la colección de mis libros que te envié firmados?”. A la primera Adolfo contestó, “sí, por supuesto”; a la segunda, “no”.
Leonel Pérez Bareño Abril, 2014
Servicios: Traslado de Pacientes en Ambulancia Aérea y Terrestre. Capacitación para Brigadas de Emergencias Atención Medica a Domicilio
321 802 5071 - 312 373 2266 e-mail: asistirmedical@hotmail.com
No. 2 • 2017 •
123
CULTURA
Miguel Ángel Martín Salazar N
ace en Tame (Arauca) en 1932 y fallece en la ciudad de Bogotá (1994). Carmentea fue la canción llanera del momento que recorrió el mundo, fue la gloria musical de este tameño (hijo de venezolano, el boticario del pueblo y de madre Boyacense). Más tarde, Miguel Ángel conoció a Carmen Teresa Aguirre, una mujer de ojos negros a quien llamaban “la novia del llano”, musa de su inspiración. Miguel Martín, fue considerado en Colombia y más allá de sus fronteras como uno de los personajes más comprometidos con el desarrollo cultural y artístico del país. Se trasladó al departamento del Meta, donde impulsó el desarrollo del folclor, fundó la Academia de Música Folclórica del Meta, el Festival de la Canción Colombiana, el Torneo Internacional del Joropo, el Reinado del Llano y escribió libros sobre el folclor llanero, compuso un fonograma de música infantil sobre aires típicos, fue educador, folclorólogo, periodista e historiador y compositor de más de una docena de canciones, entre ellas: Dulce María, Paisaje Matinal, El Yaguazo, Cariño mío, Reina del amor, Ella, Los Profesionales, El Poema y muchos más temas que hicieron del género llanero un orgullo sentimental que toca el alma de la mujer y del hombre llanero. Fue un artista que aparte de entregar a su público hermosas letras, se dedicó a crear y consolidar un universo cultural desde su experiencia para entregarle al mundo su más grande historia. Como todos los artistas Martín tenía un apodo, le decían “el chueco” cariñosamente; era un hombre tierno, terco en algunos momentos y malgeniado, pero tenía una cosa en particular y es que adoraba a su pueblo natal, esa tierra campesina que le enseñó a vivir y a disfrutar de la parranda araucana que vivía al ritmo de la música, acompañado de sus compinches que siempre lo acompañaban en las serenatas y eventos sociales. En Tame sus compadres: Polo y Bayiyo y en Arauca David Parales y Hugo Mantilla. Miguel Ángel Martín Salazar fue un hombre que forjó su propio destino y su nombre se conoció en la Colombia del siglo XX y hoy su legado sigue vivo.
124
• No. 2 • 2017
Carmen Teresa Aguirre La Novia del Llano
CULTURA
Carmentea Cantar del llano cantar de briza del rio ¡Ay! Carmentea tu corazón sera mio
¡Ay! Carmentea cuando estas bajo la luna, recuerda quien te quiere como a ninguna
Ojazos negros que matan cuando me miran ¡Ay! Carmentea, mi pecho por ti suspira
Cantar del llano cantar de briza del rio ¡Ay! Carmentea tu corazón sera mio
Ay! Carmentea cuando estas bajo la luna, recuerda quien te quiere como a ninguna
Tu cuerpo de palma real Tus labios de cora, cora y ese cabello de noche del que mi alma se enamora
Si te esquivas de mis labios y te alejas de mi vida, no te olvides que de este amor siempre seras correspondida
Y si en tus noches de desvelo escuchas a alguien cantar Recuerdalo, Carmentea, que hiciste mi alma llorar
Miguel Ángel Martín Salazar
No. 2 • 2017 •
125
Servicio de Restaurante, Bar, Comidas Rápidas y Cine al aire libre Organización y Alquiler para Eventos Sociales, Empresariales y Acádemicos 126
• No. 2 • 2017
Viva la emoción del Futbol Pantalla Gigante - Sonido Estadio
322 730 6481 Terrazas Restaurante Cra. 13 con Cll. 11 esquina salida a Fortul Saravena - Arauca No. 2 • 2017 •
127
COCA NASA
En defensa de la hoja de coca
Por Dayana Martínez
L
a coca es un poderoso elemento con cualidades curativas, alimenticias y ancestrales. La cocaína, por el contrario, es un componente químico que produce una rápida y corta sensación de euforia que potencia los sentidos y agiliza los procesos mentales. Las dos brindan resistencia física, aunque mientras una lo hace por el aporte de proteínas e hidratación, la otra lo genera debido al bloqueo de ciertas proteínas en el cerebro. Además, mientras una de ellas es una planta que llegó a ser más importante que el oro para algunas personas, la otra es el sucio camino para adquirirlo. La coca se cultiva en medio de la región Andina, en una zona que abarca a Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina y Chile, principalmente; casi desde sus inicios, hace más de 5.000 años, ha sido venerada por las comunidades que habitan la zona y se ha convertido en una parte importante y ritual de su vida. Sin embargo, des-
de hace más de 140 años se extrajo de ella un alcaloíde conocido como cocaína, que después de haber sido utilizado para usos medicinales y científicos durante un siglo se convirtió en una droga recreativa bastante popular, peligrosa y perseguida. La mala fama de una ha afectado tanto a la otra que es imposible para muchos distinguirlas, y ha generado una larga y brutal persecución a la planta, considerada por muchos como sagrada, que solía ser más valiosa que el oro y la plata, hasta condenarla y buscar arrastrarla al olvido. Pero la coca todavía se niega a desaparecer. Las madres y las abuelas aún recuerdan que un té de coca sirve para aliviar los dolores menstruales y los problemas digestivos; recuerdan también que molerla y mezclarla con alcohol sirve para los dolores de piernas y que masticarla lentamente da energía durante una larga jornada.
La coca es lo único rentable en el Catatumbo
D
ebido al rechazo de la planta, ciertas comunidades que han vivido con la coca más que con el nuevo mundo han querido devolverle su dignidad. Entre estas voces se encuentra la empresa Coca Nasa, que nació hace más de 17 años con el claro objetivo de “desatanizar la hoja, preservar su cultura y tradición étnica”. Fabiola Piñacué, fundadora de Coca Nasa, tomó la decisión de comenzar el arduo camino de defender esta planta milenaria al llegar a la capital y darse cuenta que la coca, una planta sagrada para la comunidad Nasa que reside en el Cauca, era permanentemente atacada y satanizada. Comenzó con unas cuantas aromáticas que vendía en la universidad, luego fue un termo, luego una caja y luego un negocio que hoy no solo vende aromáticas, sino también pomadas, galletas, aguardiente y ron, entre otros, que se pueden conseguir en tiendas naturistas de Cali, Medellín, Bucaramanga, Manizales y Bogotá. “Esta no es la mata que mata. Para nosotros es la hoja de la vida”, asegura Fabiola Piñacué. Sin embargo, David Curtidor, cofundador de Coca Nasa, aseguró para Kienyke.com que los más de 15 años de Coca Nasa no han sido fáciles, ya que han tenido que enfrentarse a la ignorancia, múltiples problemas legales y al narcotráfico. 128
• No. 2 • 2017
COCA NASA
Reconocer las tierras indígenas reduce la pobreza
C
orría el año 2000 cuando nació el proyecto en medio de uno de los puntos más críticos de la lucha contra la coca. Comenzaron con 200 pesos, pero con ganas de crecer. Un tiempo después, gracias a ciertos consejos legales, Coca Nasa decidió sacar un registro sanitario desde la comunidad, apoyándose en el marco legal colombiano y la jurisdicción especial indígena y no en el Invima, donde ya se habían presentado para pedir el registro con su producto “Nasa Exs”, el nombre del proyecto en Nasa Yuwe, y no se lo dieron por ser a base de coca. Como era de esperarse, la primera reacción del Invima fue protestar y afirmar que sólo sería legal en los territorios indígenas; empero, luego de algunas negociaciones, aceptó el registro y el proyecto pudo continuar. Sin embargo, poco después vino otra larga disputa legal por problemas marcarios contra una multinacional dueña de un “agua sucia” muy consumida en el país, como la llama David Curtidor. Era el año 2006 y dicha multinacional protestaba en contra del nombre de “Coca Sek”, una bebida energizante que se ha convertido en el producto emblemático de la empresa, y aseguró que sólo ella podía usar el nombre de “coca”. Luego de una difícil batalla legal, Coca Nasa gana la disputa al defender que la coca es un elemento importante de la cosmovisión y cultura. Pero allí no terminó todo; de hecho era el comienzo. Tres meses después, y a pesar de que se realizaron una serie de actos administrativos que legitimaban el negocio, el Invima, según los fundadores, comenzó a perseguir el proyecto asegurando que no podían vender fuera de los territorios indígenas. Curtidor afirma que, aunque no tiene pruebas que demuestren sus sospechas, es muy curioso que luego de ganarle la disputa legal al “agua sucia”, el Invima cambiara de opinión. Para defenderse, Coca Nasa presentó un fallo de la Corte Constitucional y un derecho de petición y ambos
fueron negados por el Invima; entonces realizaron una demanda ante el Consejo de Estado y la institución lanzó una alerta sanitaria. Solo hasta 2015 el Consejo de Estado dio respuesta al fallo y reconoció el derecho al uso, consumo y comercialización de la coca por las comunidades indígenas y exigieron que se retirara la alerta sanitaria. Sin embargo, hasta hace un par de semanas, la alerta sanitaria en su contra todavía existe. El Invima sigue afirmando que comercializar productos de coca está prohibido. Esta larga persecución no sólo ha afectado la producción y ventas de la empresa, sino también han permitido que se favorezcan las empresas piratas, que, sin registro, han aprovechado el inexplorado mercado de la hoja de coca en Colombia. El Gobierno, con su política prohibicionista, extirpó la cultura”, manifestó una vez Fabiola en una entrevista, “ahora solo los abuelos mambean (mascan hoja de coca). El uso de la hoja de coca fue desapareciendo junto a la erradicación de la planta”.
No. 2 • 2017 •
129
COCA NASA
L
La gracia y tormento de nunca olvidar
os cronistas españoles describieron a la coca como una planta que los indígenas apreciaban más que al oro y su uso está registrado desde hace miles de años en la región andina y amazónica. Para el pueblo Nasa y muchas otras comunidades indígenas, la coca es la planta de la vida y está en sus mitos de creación. Para muchos otros es el don de la palabra, porque permite que el pensamiento fluya y se exprese. Científicamente la coca tiene más de 14 alcaloídes y sólo uno de esos sirve para hacer cocaína. Entre los elementos que tiene la hoja se encuentran la egnomina, que tiene propiedades de metabolizar grasas, glúcidos y carbohidratos; la piridina, que acelera la formación y funcionamiento del cerebro; la papaína, que fomenta la digestión; la globulina, que regula la carencia de oxígeno en el ambiente y evita el soroche (mal de altura); y la inulina que mejora el funcionamiento del hígado y ayuda a eliminar las sustancias tóxicas no fisiológicas. Además, la coca estimula las glándulas salivarias y permite que una persona esté hidratada. De igual forma, tiene más calcio que la leche, más hierro que la espinaca y más fósforo que el pescado. La coca también ayuda a quitar el hambre, y con su gran contenido en vitaminas y proteínas es un gran complemento nutritivo de la dieta diaria. Para los indígenas nasa la coca armoniza, alivia, cura y ayuda con la vida. Es una planta que los acompaña en sus actividades diarias. Se le atribuyen usos analgésicos, digestivos, energizantes y antidepresivos. En Perú, algunos odontólogos lo usan para disminuir las hemorragias; en Bolivia se diseñaron unos dulces para calmar la ansiedad de otros opiáceos. En el Cauca se ha tomado para el dolor de muela. Uno de sus usos más comunes es para curar el mal de altura o para aliviar los dolores estomacales. “El consumo de coca es ilegal” “Estamos en un momento muy interesante, con la despenalización de la marihuana en Uruguay otros cambios. Yo lo llamaría el cambio del epistema, está mostrando que hay otra ruta, que es posible y tiene beneficios múltiples. Beneficios económicos, por los impuestos; en la reducción de la criminalidad”,David Curtidor. La persecución a la hoja de coca relacionándola exclusivamente con la cocaína tiene dos orígenes: el narcotráfico y la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes. Según Dora Troyano, lo más perjudicial para esta plata milenaria ha sido este último. La Convención de 1961 fue auspiciada por la ONU para prevenir y combatir el uso y tráfico de estupefacientes, por lo que incluyó la hoja de coca dentro de la lista de sustancias prohibidas para su fabricación y posesión. Asimismo, estableció que las sustancias prohibidas
130
• No. 2 • 2017
debían erradicarse en un plazo de 25 años. De esta forma comenzó la muy perjucidial asociación de coca-cocaína. “La mala imagen se da por la convención del 61, que genera la diabolización de la coca, la marihuana y la amapola. Antes del 61 los cultivos de coca se daban esporádicamente y solo en territorios tradicionales, pero después se justifica intervencionismo, la americanización de los territorios, el atropello de los derechos humanos”, asegura Dora Troyano. Por su parte, en la Constitución colombiana y la ley 30 de 1986 se establece que se debe respetar los usos tradicionales de la hoja de coca y estos artículos re reiteraron en contra de lo establecido por la convención y retificado 20 años después. Sin embargo, el daño, la persecución y la estigmatización ya estaba hecho. “Si tenemos tierra, tenemos la posibilidad de intervenir, influir en políticas públicas y le podemos inculcar a la gente con estas plantas que definitivamente no son tan malas como lo dice la convención”, Dora Troyano. En junio de 2004, Julio César Aldana, entonces director del Invima, autorizó a la Asociación Juan Tama la producción de alimentos a base de coca “respetando las restricciones legales sobre cultivo de plantas de coca” y poco después se publicaron los registros sanitarios especiales para los demás alimentos. Aún así, la persecución continúa.
E
s innegable que la coca es la base de la cocaína. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la coca tiene otros 13 alcaloides y una gran cantidad de vitaminas que han sido inexploradas. En general, las hojas de coca tienen tres usos para las comunidades: el mítico-religioso, el recreativo-alimenticio y el medicinal. En algunas culturas, como la Nasa, tenían por costumbre el intercambio de coca. El mítico-religioso es realizado por los médicos tradicionales de las comunidades; en el pueblo Nasa, este es un vehículo de comunicación con lo espíritus de la tierra. El uso alimenticio, usualmente estaba relacionado con el mambeo, después de la comida o durante largas jornadas de trabajo. Incluso, en la costa, a los bebés que no podían ser amamantados se les alimentaba con agua de coca. Los usos medicinales también son variados, para atender dolor
de muela, de estómago, dolores menstruales y demás. Además, la coca puede ser usada en aromáticas, galletas, pasteles, pomadas, cremas, ron o aguardiente, bebidas energizantes, productos analgésicos, abono o alternativas para el consumo de opiáceos. Aunque la estigmatización de la hoja de coca ha afectado su consumo, todavía quedan algunas prácticas en el país y el modernizarlo fue una de las metas de Coca Nasa, quien también aclara que estos usos contemporáneos promovidos se distancian de los rituales o culturales. “La hoja de coca es fuente de vida, aroma y sabor de nuestros ancestros, cualidades que promocionan su uso como una planta medicinal que, en el caso colombiano, es comercializada a través de una gran variedad de productos consumibles sin riesgos”,aseguró Rigoberto Sánchez, propietario de Nasa Tul Coca Café.
Parlache, el idioma de la nueva generación
A
demás del mambeo, uno de los usos más comunes de la hoja de coca es en infusiones (por sus cualidades digestivas, antiestres y oxigenantes) y pomadas (gracias a sus propiedades antiinflamatorias). De igual forma, Dora Troyano, ecóloga e instructora del Sena quien lidera un proyecto de transformación de la hoja de coca en el corregimiento de Lerma, aseguró para kienyke.com que esta planta funciona muy bien dentro de la panificación dulce, entre los que se encuentra una línea para galletas, turrones, postas y otras. Además, se están explorando usos como enriquecedores de suelo; es decir, como abonos líquidos y sólidos, gracias a su gran cantidad de nutrientes. Los usos contemporáneos de la coca no son un debate menor. Algunos miembros de las comunidades indígenas aseguran que el uso de la hoja de coca debe limitarse exclusivamente a los indígenas, al ser una planta ancestral para
ellos; sin embargo, otras personas aseguran que es un derecho de todos pues se debe aprovechar los productos que el territorio da. Más allá de esto, el objetivo es el mismo, dignificar la coca. Sin embargo, todavía hay mucho territorio inexplorado. Para Dora Troyano, se puede dar también el uso como estimulante, como una alternativa que ayude a los dependientes de sustancias psicoactivas a disminuir el consumo de las mismas. Como afirma David Curtidor, “la coca es una apuesta de paz de los pueblos indígenas para Colombia”, una apuesta para la sociedad y sus ciudadanos para la construcción de un país donde todos podamos convivir, tener oportunidades y crecer. Esa pequeña hoja, tan mal comparada y confundida, con un reconocimiento y uso adecuado puede no solo ser una hoja tradicional, sino también parte de la cara de una Colombia sin violencia.
No. 2 • 2017 •
131
COCA NASA
Historia de la Constitución de 1991 26 años después
Para todo lo que su auto necesita
Car Service
Bosch Car Service Arauca
En Nuestro Equipo de Trabajo contamos con personal Calificado en Ingenieria Electromecanica dispuesto a suplir las necesidades de nuestros clientes.
Servicios de Motor
Servicio de Alineación
Diagnóstico de Motor
Frenos y Suspensión
Aire Acondicionado
Servicio de Balanceo
S U R E D D E TA L L E R E S D E C O N F I A N Z A
132
Calle 24 No. 14-39 Arauca - Arauca - Colombia • No. 2 • 2017
(7) 885 7087
Somos una empresa araucana dedicada a la venta de vehículos nuevos y usados de todas las marcas, posibilitando al departamento para adquirir vehículos sin salir de la ciudad.
Contamos con asesoría personalizada, nuestra fuerza de ventas lo asesora y lo acompaña durante el proceso de la adquisición de su vehículo nuevo o usado.
Asesoramiento de crédito vehícular: Compre su vehículo y no se preocupe por la forma de pagarlo en Autos del Sarare realizamos toda la gestión posibilitando que se cumpla su sueño Venta de Vehículos con Garantía. Vehículos Usados con Garantía extendida de 20.000 kms o 1 año. Polizas Vehiculares, Venta de Pólizas Todo Riesgo y Seguro Obligatorio. Venta e Instalación de Accesorios. Garantía de Vehículos nuevos Según Garantía del Fabricante.
Cra. 24 No. 14a -39 Arauca - Colombia
(7) 885 7087 311 701 56 97 servicioalcliente@autosdelsarare.com
www.autosdelsarare.com No. 2 • 2017 •
133
COCA NASA
La Historia de Por, David Curtidor Argüello
E
n la Constitución de 1991, los indígenas empiezan a ser reconocidos en Colombia como personas con derechos plenos y capacidad para decidir por sí mismos los asuntos que atañen a sus procesos de vida. Se consagran normas dirigidas a la protección de los pueblos, que permiten que se establezcan formas propias de gobierno que atiendan esa nueva realidad, de esta manera se eleva a entidades territoriales los territorios indígenas y se transfieren recursos del presupuesto nacional a los resguardos en un esquema de participación en las rentas nacionales. En desarrollo de las posibilidades que dan las nuevas normas, los resguardos indígenas del municipio de Inzá, conforman la Asociación de Cabildos Juan Tama en 1993, se inicia con los resguardos San Andrés, Tumbichucue, Yaquivá, Santa Rosa, Calderas y la Gaitana: un territorio indígena en proceso de legalización de resguardo. La Asociación se crea como entidad de Derecho Público conforme al decreto 1088 de 1993; esta norma definía un régimen de transición a la espera de la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial. A la par del avance de lo organizativo, los indígenas se forman en lo académico; así, la comunera del Resguardo de Calderas, Fabiola Piñacué Achicué, llega a Bogotá y en el desarrollo de estudios universitarios, se encuentra con la injusta estigmatización hacia la hoja de Coca y decide iniciar una labor de defensa de la planta, sus usos tradicionales y ancestrales. Esta idea la lleva a la comunidad, los comuneros y autoridades tradicionales de su Resguardo, quienes la acompañan en esta tarea de recuperarla, en tanto que la planta tiene un significado muy importante para el Pueblo Nasa y la mayoría de los pueblos indígenas de Colombia. Dado el anterior contexto, se da inicio al proyecto empresarial para la producción de alimentos de hoja de Coca. En primer lugar, se oficializa internamente en el Plan de Vida de la Asociación de Cabildos. En razón de la no continuidad temporal de los gobernadores y directivos de los distintos espacios de coordinación política de las organizaciones indígenas, se decide que la comunera que tuvo la iniciativa, continúe al frente de ella, pero siempre con el apoyo de las organizaciones propias, tanto las del nivel territorial, como la nacional, representada en la Organización Nacional Indígena de Colombia. Se incluye entonces, en el Plan de Vida de la Asociación de Cabildos Juan Tama, presentado en el año 2000, el Proyecto denominado “Elaboración de Aromáticas de Coca y otras plantas”. El Plan de Vida JUAN TAMA de las comunidades Nasa de Inzá, diseñado de conformidad con los arts. 286, 287 y 330 de la Constitucion Politica de 1991, recoge esta iniciativa en los siguientes términos:
134
• No. 2 • 2017
“El Proyecto de Aromática de Coca del Resguardo Indígena de Calderas, Inzá, además de ser un proyecto productivo es un proceso político y jurídico que los pueblos indígenas han tenido que liderar con el mundo occidental, al considerar la coca como un cultivo ilícito pero que para los indígenas representa una planta de uso tradicionalmente medicinal y espiritual. Como una forma de mostrar las bondades de esta planta, el Resguardo Indígena de Calderas contando con el aval de la Asociación de Cabildos Indígenas de Inzá Juan Tama, decidió mostrarle al país y al mundo entero, las bondades de la sagrada planta convirtiéndola en aromática. Teniendo en cuenta el status político y jurídico que la Constitución del 91 otorgó a los pueblos indígenas y frente a la dificultad que se tenía en un principio para comercializar el producto, la Asociación Juan Tama, expidió la Resolución 001 publicada en el Diario Oficial, que le permitió al Resguardo Indígena de Calderas, el comercio legal de la hoja de coca en especial la aromática. En el 2005, Asotama trabaja en la expedición de una nueva Resolución con el ánimo de poder comercializar al exterior, tanto el Té de Coca, como los demás productos derivados de esta planta”.
Con dicho proyecto, se plantean de manera general los siguientes objetivos: Revalorizar el uso de la Hoja de Coca con fines alimenticios. Brindar alternativas económicas a indígenas y campesinos productores de hoja de Coca a fin de mejorar sus ingresos y evitar la llegada del narcotráfico. Preservar los frágiles ecosistemas de Tierradentro en las alturas comprendidas entre los 1.000 y 2.000 m.s.n.m. y su diversidad biótica. Promover la siembra de otras plantas medicinales propias y generar mercados para las mismas.
E
l gobierno apoyó la iniciativa. El Presidente Andrés Pastrana (1998-2002) ordenó al INVIMA estudiar la forma de sacar los registros sanitarios y buscar el camino legal para su comercialización, ya que no era posible el uso de la hoja de Coca en alimentos. La dirección del INVIMA viajó a Tierradentro (Cauca) para adelantar el proceso, preparó documentos y material audiovisual diverso, en los que se aclaraba sobre la inocuidad de
la hoja de Coca y la evidencia histórica de su uso por indígenas y no indígenas en Colombia. Se incorpora el concepto toxicológico favorable, en el documento del INVIMA de acuerdo con la evaluación realizada por el Dr. Camilo Uribe Granja, médico toxicólogo miembro de la Comisión Revisora Sala Especializada de Medicamentos, en los siguientes términos:
“No es posible comparar un preparado de hoja de coca deshidratada como tisana, con el clorhidrato de cocaína alcaloide extraído químicamente de la hoja de coca, por lo tanto no pueden trasvolarse los efectos tóxicos incluidas la tolerancia y la dependencia del clorhidrato de cocaína en la cocaína base, a la aromática de coca, la cual en diferentes estudios ha demostrado no tener efectos tóxicos: inclusive este producto se encuentra comercializado en varias partes del mundo, entre otros, aprobado por la FDA en los Estados Unidos, como alimento”.
A
sí las cosas, Fabiola Piñacué Achicué es delegada por su cabildo para liderar las gestiones y avances pertinentes del proyecto conforme a la propuesta inicial. Se solicitan los conceptos pertinentes, se acude a organismos y personas especializados en el tema. La ONIC gestiona el concepto sobre los usos tradicionales y contemporáneos de la hoja de coca ante el ICANH. La propuesta de comercializar alimentos de hoja de Coca fue públicamente reconocida, nacional e internacionalmente, por distintas entidades oficiales y privadas. Los medios cubrieron el ejercicio comercial de los indígenas. En acuerdo con distintos funcionarios del gobierno nacional y por solicitud de la Presidencia de la República, la autoridad indígena expide los actos administrativos con los que se emiten los registros sanitarios y permiso para la utilización de la hoja de Coca.
En enero de 2007 el INVIMA, con la firma ahora de la Subdirectora de Medicamentos y Productos Biológicos, y del Subdirector de Alimentos y Bebidas Alcohólicas, envía una comunicación a distintas Secretarías Departamentales y Municipales de Salud en la cual señalan que “…los productos derivados de la Coca (té, aromáticas, galletas, gaseosa, dulces, etc) elaborados y comercializados en los resguardos indígenas, NO pueden ser comercializados ni publicitados en el resto del territorio nacional…” y que “….en caso de encontrar productos de este tipo fuera de los territorios autorizados, es necesario aplicar las medidas sanitarias del caso e iniciar los procesos sancionatorios correspondientes, de acuerdo a la normatividad vigente”. Debido a su la insistencia por mantenerse en el mercado y la duda que generaba la incontrovertible existencia de las resoluciones que amparaban el apego a la ley de la
iniciativa empresarial, el INVIMA decide insistir con su prohibición y expide en febrero del año 2010, la ALERTA SANITARIA 001, con lo cual definitivamente se logra expulsar de los mercados formales los distintos productos de hoja de Coca. La prohibición del INVIMA hizo que distintas empresas formales y otras, decidieran NO comprar más los productos de Coca y que los productores a los cuales se acudía para la maquila y envasado de algunos de ellos, decidieran evitar asumir los riesgos de trabajar para un proyecto prohibido por la autoridad sanitaria, con lo cual los daños fueron irreparables; por otra parte, las incautaciones de los productos en los puntos finales de ventas se hicieron más continuos. Sin embargo, FABIOLA PIÑACUE ACHICUÉ instaura una demanda por nulidad de la Alerta Sanitaria 001 de 2010 y el Consejo de Estado falla a su favor en 2015, decretando la ilegalidad absoluta de ese acto administrativo. Aunque la ALERTA SANITARIA 001, nunca es retirada de la página
del INVIMA y en ciudades y departamentos la persecución se mantiene; se cita el caso de Medellín y Antioquia, donde pese al fallo judicial los productos son incautados y se imponen multas a los vendedores de los mismos.ta.tambien se dan situaciones similares en Caldas y Huila donde se incautan productos de hoja de Coca por carecer de permisos para su venta al público. En el mes de julio de 2017, se interpone acción de tutela, exigiendo al director del INVIMA el retiro de la página oficial de esa entidad de la ALERTA SANITARIA que fue declarada ilegal por el Consejo de Estado. El INVIMA responde insistiendo en los argumentos sobre la prohibición de los productos de hoja de Coca, pero retiran de la página la ALERTA SANITARIA de febrero de 2010. Al respecto y reviviendo los argumentos de la prohibición que fueron DERROTADOS y declarados ILEGALES, el INVIMA insiste con estos argumentos en su respuesta a la acción de tutela:
“Aduce, en la actualidad no existe normatividad sanitaria que permita la elaboración y/o fabricación de productos (alimentos, medicamentos, etc.), a base de hoja de coca con fines de comercialización en el territorio nacional, y a la fecha no se puede entregar registro sanitario por parte del INVIMA para algún producto competencia del instituto con este ingrediente.” (sic)
E
l Consejo de Estado expulsó del ordenamiento legal la ALERTA que contenía esas afirmaciones y
por contrario, reconoció la vigencia y legalidad de los actos administrativos de la autoridad indígena en los siguientes términos:
“A la fecha, la Resolución citada goza de presunción de legalidad y tal como lo mencionó la actora, no ha sido cuestionada y se encuentra vigente, por ende, para la Sala es evidente que la Alerta censurada se encuentra falsamente motivada, pues en ella se manifiesta que “El cultivo y uso de plantas como la hoja de coca por parte de las comunidades indígenas, de acuerdo con los usos y prácticas derivados de su tradición y cultura, están restringidos a sus resguardos y no se ha autorizado la producción ni el consumo de estos productos para el resto del territorio nacional”, lo cual contradice tanto la Constitución Política (tal como se explicará en párrafos posteriores), como la Resolución transcrita, pues si bien es cierto, que la misma se centra en la elaboración de aromática y respecto del Resguardo Calderas, también lo es que en su numeral tercero se amplía su comercialización, al autorizar a la referida comunidad la compra, transporte y comercialización de la hoja de coca, siempre que sea proveniente de cultivos en territorios indígenas, es decir, que no limita la autorización a la producción de aromática, ni que la hoja de coca, materia prima de ésta, sea proveniente de un resguardo determinado, ni que su mercadeo se efectúe dentro de zonas indígenas, lo que significa, que se permite su comercio a nivel nacional, en concordancia con lo dispuesto en los artículos 16, 18, 24 y 70 de la Carta Política”.
Asadero
Diagonal 30 No. 15-51 Saravena - Arauca
DOMICILIOS: 321 441 3944
energizante ´Coca Sek’, se participó en un concurso para emprendedores a finales del año 2006 y esta iniciativa estuvo entre las ganadoras. Este concurso permitía a proyectos innovadores, acceder a financistas que invertían capital para apalancar las ideas presentadas. Hoy la iniciativa está en proceso de recuperación y espera decisiones judiciales que castiguen la injusta persecución a un proyecto que habría podido contribuir en mayor medida al aprovechamiento lícito y ampliado de la hoja de Coca, en las zonas indígenas del departamento del Cauca, e inclusive de comunidades campesinas que acuden a estos cultivos para sobrevivir en el resto del país.
El
COCA NASA
L
a gravedad del actuar ilegal del INVIMA al producir la ALERTA SANITARIA de febrero de 2010 y continuar insistiendo a la fecha, en los argumentos falaces, ha provocado daños enormes a la posibilidad de consolidar una empresa que incursionó en lo que resultó un negocio novedoso y muy atractivo en términos económicos, pues fue la primera y única empresa que tuvo el reconocimiento de la legalidad por primera vez en Colombia para elaborar y vender productos de hoja de Coca, con lo cual, por otra parte, obtuvo un reconocimiento y visibilidad muy amplia en los medios de comunicación nacionales y extranjeros, lo cual necesariamente se traduce en demanda en el mercado por los productos, precisamente lo que ataca el INVIMA: poder producir y realizar esos productos en los distintos mercados, tanto nacionales como extranjeros. Numerosos compromisos comerciales quedaron sin cumplirse, o simplemente no se realizaron cuando los inversionistas o compradores encontraron la ALERTA SANITARIA o en general en las averiguaciones que personalmente hacían en el INVIMA, donde a la fecha se sigue insistiendo que no es posible el comercio de productos de hoja de Coca fuera de los territorios indígenas, algunos de estas intenciones llegaron hasta el punto de firmar convenios o contratos para impedir la venta de los productos. Las expectativas de ventas y difusión de los productos fueron tan importantes que por ejemplo, con la bebida
#1
CRÓNICA
El paraíso que nos robó la guerra O
ye linda. Me escuchas, sé que me escuchas pero te haces la que no, sé que esta historia te cansa, que te dan ganas de llorar y que en este momento estas descansando y se te acabaron las lágrimas. Yo estoy igual, pero hay que hacerle frente a las cosas por más tristes y duras que parezcan. Te invito a darle un viaje a la vida. Quiero recordar todos los momentos contigo y saber de una vez por todas la razón por la que estamos reunidos en este salón apestosamente limpio y en donde nadie habla. ¿Recuerdas cuando nos conocimos? ¿Te acuerdas de ese pueblo de calles de piedra donde se nos prohibía pronunciar ciertas palabras y vestirnos de tal modo? (Ese pueblo de casitas de madera y techos de paroy; casas fantasmas que rugían con el menor susurro del viento, casas víctimas donde vivíamos tu y yo, donde nos escondíamos al escuchar el sonido de las balas y las granadas, donde veíamos a nuestros padres y vecinos rezarle a un dios invisible del que poco comprendíamos entonces. Acuérdate del barrio donde jugábamos, de nuestros juegos que eran interrumpidos de improviso por los soldados que todo preguntaban y a todos golpeaban, y entonces a la mierda todo, el que más corriera era el que tenía más vida. Y tú que un día te caíste y nadie te ayudaba a levantar, entonces yo por aquel tiempo había aprendido las artes del amor, dije que te ayudaran a levantar, pero nadie hizo nada. Me acerqué a ti, entonces sana que
138
• No. 2 • 2017
sana colita de rana si no sanarás hoy sanarás mañana, y si no sana mañana se te engusana, y tú me dijiste tan bobo y yo te di un beso y me puse a correr contigo porque si nos quedábamos ahí nos mataban ¿si te acuerdas? ¿recuerdas los regaños que nos daban por tocar las llantas de las tanquetas o saludar a los soldados? ¿de esa niña que violaron por abrazarse con un soldado? ¿la recuerdas? A esa niña y a muchas más las mataron que disque por polocheras. Para ese entonces el tiempo transcurría lento y cansado, el tiempo era como de materia triste y oscura, a
Por Luiyi Medina
uno no le daban ganas de levantarse para ir al colegio porque allá estaban los soldados, eran ellos los guardianes de la muerte. Te acuerdas de la cueva mágica que inventé, allá en esa cueva donde no entraban las balas ni las granadas ni la sangre. Una cueva hecha de bejucos y enredaderas en un lote vacío donde sólo cabíamos tú y yo. Allá nos refugiábamos con gusto y mis manos buscaban tu sexo y se metían en esa gruta cálida centro del universo, y tú te quejabas bajito pero no me sacabas las manos de allí. Éramos dos criaturas extrañas e inocentes que luego perderían esa inocencia a la fuerza.
Luego llegó la juventud y esa fue nuestra mayor condena. En esa etapa donde florecen las ideas más brillantes y donde uno se forja los principios, nos estancamos. Me parece que fue culpa nuestra irnos con las ideas frescas y no arrodillarnos a los vejámenes de la rutina. De esa época no recuerdo mucho y eso que fue hace muy poco, yo podría decir que fue hace una semana o fue ayer. Todo fue un correr de aquí para allá, un leer en todos lados, un música en otro idioma que no entendíamos pero que nos obligaba a hacer cosas que los demás no hacían. Mi pelo crecía desmedidamente y mi madre lloraba todas las noches porque presentía que algo malo iba a pasar. Pero cómo dejar de hacer eso si entre más leíamos más queríamos saber, y más mal nos comportábamos con nuestros profesores que no respondían a nuestras preguntas. Al final decidimos irnos para la montaña en los tiempos libres a hablar de lo que no sabíamos pero en lo que al parecer éramos expertos. En esa montaña al calor de una fogata, en el vaivén de cigarrillos baratos y licor de mala calidad yo hice un pacto de sangre y sexo contigo. Tú te me diste pura y sin desdén y yo igualmente me entregue a ti sin vacilación alguna. Entonces hasta la muerte juntos, linda. Hoy fuimos una sola carne y así lo seremos toda la vida y toda la muerte también, otro besito en la boca y bajémonos ya de la montaña. Y tu madre por ese
PERTOR DISTRIBUCIONES
tiempo que dejaras de andar conmigo; y la mía que me cortara el pelo, que escondiera esos libros, que ya no tocara más guitarra en plaza por la noche que me iban a joder. Pero cómo parar de besarte todos los días y de leerte verdaderos escritos, cómo alejarme de ti si soñaba contigo todas las noches y en el día obligaba a mi mente a no pensar tanto en ti, para no desgastar tu imagen para la noche. Cómo para esa carrera que ya creíamos ganada si seguían llegando libros y saliendo canciones nuevas. Recuerdo que un día te iba a mostrar una canción alternativa, algo que decía que más allá de los campos las letras tenían vida, o algo así. Sabía que te iba a gustar y me recompensarías por haberla encontrado, y cuando caminaba para tu casa cantando pude distinguir la imagen de tu cuerpo desnudo, de lejos me viste con una mirada que se me penetró más allá del alma. Saliste corriendo ensangrentada hacia mí y me abrazaste amor, me dijiste: nunca lo olvides, siempre juntos. Yo empecé a sudar y pensé que era uno más de tus juegos, pero luego empecé a sudar más y alguien me golpeo duro la cabeza. ¡Claro! Después de eso míranos acá, hablando de ataúd a ataúd. Tristes, fríos y cansados. Con toda la convicción de que el paraíso que nos robó la guerra fue nuestra propia vida, pero satisfechos de seguir cumpliendo nuestra promesa.
Calle 30 No. 15A-23 Barrio San Luis Arauca, Arauca (7) 885 4533 - 885 6211 317 437 1590 - 317 437 1596 - 310 862 4567
TUS SABORES FAVORITOS SON TAMBIÉN HELADOS
No. 2 • 2017 •
139
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOMOTRIZ PESADOS - LIVIANOS - MOTOCICLETAS - UNIDAD MÓVIL REVISIÓN TÉCNICO MECÁNICA Y DE EMISIONES CONTAMINANTES VENTA DEL SOAT
DIAGNÓSTICO DE FRENOS
DIAGNÓSTICO SENSORIAL REVISIÓN INFERIOR
Comprometidos con la calidad, seguridad vial y protección del Medio Ambiente.
140
• No. 2 • 2017
DIAGNÓSTICO DE LUCES
DIAGNÓSTICO SENSORIAL MOTOCICLETAS
DIAGNÓSTICO SENSORIAL PROFUNDIDAD LABRADO DE LLANTAS
DIAGNÓSTICO DE LUCES MOTOCICLETAS
DIAGNOSTICOS DE GASES AUTOMOVILES
Nuestro gran potencial el talento humano Km. 1 vía Caño Limón, enseguida del Terminal de Transporte, Arauca, Arauca
(7) 885 3448 314 414 3956
cdaelaraucosas@gmail.com www.cdaelarauco.com No. 2 • 2017 •
141
Edinson EdinsonPeroza Peroza
DIRECTOR DIRECTOR FUNDADOR FUNDADOR
nuestro lugarlugar y motivados y motivados Revista Revista Nueva Nueva Colombia: Colombia: ¿Qué¿Quénuestro por lapor visita la visita a Arauca a Arauca de de significa significa fanguero? fanguero? la Fundación Rueda Rueda Edinson Edinson Peroza: Peroza: TieneTiene que ver quecon ver conla Fundación en elen2012, el 2012, el barro, el barro, se trata se trata de vehículos de vehículos cuatro cuatroLibreLibre s os por cuatro por cuatro que que trazan trazan sus caminos sus caminosd e cdi ed ci imd oi m organizarnos organizarnos abriéndose abriéndose pasopaso entreentre el barro, el barro, es allíes allí alrededor de de donde donde realizamos realizamos la mayoría la mayoría de dealrededor la Fundación nuestras nuestras actividades, actividades, siguiendo siguiendola Fundación de Amigos trochas trochas y sendas y sendas agrestes agrestes por donde por dondede Amigos pocopoco transitan transitan carros carros comunes comunes y Fangueros. y Fangueros. La visita convencionales. convencionales. Los carros Los carros fangueros, fangueros, La visita se organizó al contrario, al contrario, se encuentran se encuentran adaptados adaptadosse organizó un 20 un 20 parapara andar andar los caminos los caminos de difícil de difícilparapara de julio, día día acceso acceso y lograr y lograr superar superar los obstáculos los obstáculosde julio, de losdepaisajes los paisajes donde donde el barro el barro y el agua y el aguae n e nq u eq u e Arau A cr a u c sa e s e es lo es que loprima. que prima. RNC:RNC: ¿Cómo ¿Cómo y de ydónde de dónde nacenace la lae n ceonnct or an bt raa b a engalanada, engalanada, con con ideaidea de crear de crear una una Fundación Fundación de de ejército ejército en sus encalles, sus calles, Amigos Amigos Fangueros? Fangueros? representantes de lade la ED: Ante ED: Ante la necesidad la necesidad de hacer de hacerrepresentantes y la ygobernación la gobernación algoalgo por por nosotros nosotros y alcaldía y alcaldía organizando organizando y participando y participando
de lade celebración. la celebración. Quienes Quienes teníamos teníamos camionetas camionetas cuatro cuatro por cuatro por cuatro normanormales, nos les,sentimos nos sentimos obligados obligados e hicimos e hicimos el esfuerzo el esfuerzo parapara acondicionar acondicionar los los vehículos vehículos y como y como éramos éramos varios varios conociconocidos ydos amigos y amigos con gustos con gustos similares, similares, nos nos unimos unimos parapara realizar realizar la actividad la actividad de de manera manera compartida compartida y entusiasta y entusiasta a a través través del grupo del grupo constituido constituido en Arauca. en Arauca.
142
• No. 2 • 2017
mos mos algunos algunos hermanos hermanos venezolanos venezolanos a a RNC:RNC: ¿En qué ¿En época qué época organizan organizan la la Nos Nos organizamos organizamos comocomo aficionaaficionacompetir y al pueblo y al pueblo araucano araucano comocomocompetición? competición? dos ydos nuestras y nuestras tareas tareas crecieron crecieron porque porquecompetir espectador. ED: ED: Nuestro Nuestro encuentro encuentro sigue sigue lo que lo que hacemos hacemos tienetiene bastante bastanteespectador. La aceptación no senohizo se hizo esperar, esperar, siendo siendo en diciembre en diciembre afortunadamenafortunadamenacogida, acogida, entonces entonces logramos logramos proponer proponer La aceptación fue todo fue todo un éxito; un éxito; comocomo era diciembre, era diciembre, te, lote, buscamos lo buscamos haciahacia la época la época en que en que y realizar y realizar actividades actividades con la con comunila comunise ocurrió nos ocurrió que todos que todos los recursos los recursosse organizan se organizan las fiestas las fiestas de Arauca, de Arauca, dad,dad, especialmente especialmente con los conniños los niños de dese nos logrados logrados serian serian destinados destinados en entambién también conocidas conocidas comocomo las fiestas las fiestas las poblaciones las poblaciones más más vulnerables. vulnerables. acciones sociales sociales comocomo por ejemplo, por ejemplo, patronales patronales o de oSanta de Santa Bárbara. Bárbara. Una Una Al principio, Al principio, fuimos fuimos docedoce amigos amigosacciones dar regalos dar regalos a losaniños los niños a propósito a propósito de devez terminan vez terminan las celebraciones, las celebraciones, haciahacia aficionados aficionados a losafangueros los fangueros quienes quienes el 8diciembre, de diciembre, nos tomamos nos tomamos una una la fecha la fecha especial. especial. En realidad, En realidad, fue una fue unael 8 de nos pusimos nos pusimos de acuerdo de acuerdo parapara organiorganide receso de receso y continuación, y continuación, de lasdeexperiencias las experiencias más más gratificantes gratificantes e semana e semana zar una zar fundación una fundación sin ánimo sin ánimo de lucro, de lucro, nuestro nuestro siguiente siguiente evento. evento. impactantes porque porque pudimos pudimos llegarllegar a lanzamos a lanzamos empezamos empezamos a reunirnos a reunirnos y vimos y vimos que queimpactantes ¿Los ¿Los fangueros fangueros tienen tienen algun algun muchas veredas veredas y periferias y periferias del del RNC:RNC: nuestro nuestro pasatiempo pasatiempo era bien era bien recibido recibidomuchas adecuado adecuado donde donde practicar? practicar? municipio de Arauca de Arauca donde donde la pobreza la pobrezalugarlugar por muchos, por muchos, entonces entonces naciónació la idea la idea de demunicipio Los Los primeros primeros eventos eventos los los gestar gestar las primeras las primeras competencias competenciasy exclusión y exclusión son bastante son bastante marcadas; marcadas; sin sin ED: ED: realizamos en unenpredio un predio detrás detrás de lade la embargo, logramos logramos nuestro nuestro cometido cometidorealizamos binacionales, binacionales, sin desconocer sin desconocer que en que enembargo, piscina con con y se convirtió y se convirtió en una enactividad una actividad que año que añopiscina Venezuela Venezuela los Fangueros los Fangueros también también año repetimos. gozan gozan de mucha de mucha popularidad popularidad y de y dea añoarepetimos. hecho, hecho, son pioneros son pioneros en laen región, la región, nos nos llevan llevan años.años. Así, Así, invitainvita-
No. 2 • 2017 •
143
máquina y se convierte en un gran obstáculo que no cualquier vehículo es capaz de sortear. olas de por hoy contamos con un ¿Cuales son las adaptaciones Arauca, escenario ideal que en su momento era el que más convenía a escenario conveniente para nuestra necesarias de un Fanguero en estado todos porque quedaba relativamente práctica y otras actividades relaciona- óptimo? ED: Para este tipo de actividad cerca a la población y contaba con das. RNC: ¿Cuáles son las condiciones existen muchos accesorios; cuando todas las condiciones para que nosotros pudiéramos hacer el espectá- en las que debe estar un carro para empezamos, investigamos que la clave para lograr un óptimo cuatro por culo. Pero ese escenario fue ocupado ser considerado fanguero? por una obra del gobierno -Cárcel de ED: LLas condiciones que debe cuatro debe contar con buena suspenmenores- y por eso tuvimos que trasla- reunir un carro Fanguero es que debe sión y sistema de amortiguación, ese darnos a la finca Santa Bárbara, de ser cuatro por cuatro y estar en es el corazón de nuestros fangueros. propiedad de un amigo -Jaime Cabre- óptimas condiciones, porque el barro También existen accesorios de bloqueos donde una vez instalados, ra-, también integrante de nuestra exige demasiado a la las cuatro llantas generan empuje fundación, entonces él la acondicionó y hoy constante que hace casi imposible que el carro se atasque en los terrenos más inestables y difíciles; además, están los wiches, también piezas claves que ofrecen fuerza al fanguero. RNC: ¿En qué consiste hacer un circuito de pista de fangueros? EP: En e s te t i p o d e actividad hay muchas modalidades. Aquí no lo h e m o s h e c h o, p e ro existen los piques fangueros que se hacen a través de dos canales llenos de agua y fango. Los dos 144
• No. 2 • 2017
carros que van a competir tienen su inicio y su meta, entonces los carros que lleguen primero a la meta van clasificando hasta llegar a la final. RNC: ¿Cuántos deportistas participan por vehículo? ED: En un vehículo van dos pilotos -piloto y copiloto-, con los cascos de seguridad respectivos como requisito, además se exige el apoyo de la defensa civil y la cruz roja, porque nunca se está exento de los riesgos que son altos. Gracias a Dios en nuestros eventos no se ha presentado tragedia alguna y esperamos que las cosas sigan de esa manera, pues queremos el bienestar para nuestro grupo y los nuestros. RNC: Cuéntanos más acerca de la acogida que tienen los fangueros… ED: Como te decía, la acogida es inmensa. Esta actividad se la goza tanto el espectador como los competi-
dores. Cada uno de los carros tiene un nombre y los espectadores se los saben, ellos son los fans número uno de los competidores y eso crea un ambiente de alegría y comunión difícil de superar. RNC: ¿Cómo son los recursos para la premiación o quiénes patrocinan el evento? EP: Nosotros buscamos patrocinio en el comercio y de por sí, casi siempre estas actividades han sido apoyadas por la gobernación, la alcaldía y otros entes gubernamentales, así como el sector privado que hace sus aportes y nosotros se lo
Edinson Alfonso Peroza en compañia de su esposa Ligia Edelmira Torres y sus hijos: Camilo Alfonso y Juliana Rocío
retribuimos anunciando su publicidad en los vehículos, vallas o por medio de las mismas cuñas radiales, de esta forma nos sostenemos.
INFORMES:
No. 2 • 2017 •
310 862 4567
145
PERSONAJES
Venta y Distribución de Repuestos Originales para Vehículos, Baterías, Lubricantes y Llantas a Precios Competitivos Diagnostico y asesoría técnica por parte de nuestros funcionarios altamente capacitados en nuestros puntos de venta. Stock permanente para todas las líneas, lo cual nos permite realizar despachos completos e inmediatos de acuerdo a las solicitudes del cliente. Frenopartes es una empresa dedicada a la venta de auto partes de diferentes marcas nacionales e importadas, su comercialización es al por mayor y menor, así como también la prestación de servicios en su diagnosticentro con tecnología de punta.
146
• No. 2 • 2017
NUESTROS SERVICIOS Alineación y Balanceo Servicio de Scaner Sincronización de Motores Mecánica General
Mecánica de Patio Cambio de Aceite Revisión Sistema de Frenos Revisión Sistema de Suspensión
PRODUCTOS MUELLES SUSPENSIÓN TRANSMISIÓN FRENOS
LUBRICANTES ELÉCTRICOS REPUESTOS PARA MOTOR EMBRAGUES
Cra. 16 NO. 24- 59 Avenida Rondón Arauca - Arauca - Colombia 885 4232 350 586 3198 – 310 569 6296 frenopartesarauca@hotmail.com
No. 2 • 2017 •
147
GASTRONOMÍA
Gastronomía del Llano y del Piedemonte GRUPO DE ESTUDIO COCINA DE LAS TIERRAS LLANAS Por, Ronald Callejas
C
omo llanero saludo y me presento, permiso pido con todo respeto, mi nombre es Ronald Callejas Reuto, nacido y criado en Saravena Arauca, “Región del Sarare”, mi oficio es la gastronomía, la cual trabajo a través de la Corporación Tierras Llanas y sus procesos investigativos. Salí recién graduado de bachiller del Colegio Rafael Pombo, desde entonces me capacité en distintas áreas de conocimiento, investigación y docencia. Hoy, regreso a mi tierra pasados 16 años lejos, con muchas expectativas y dispuesto a trabajar por mi lugar. Ahora se presenta la oportunidad de escribir en esta revista y lo aprovecho para contextualizar el presente de la culinaria de la Orinoquia -mi tema central de estudio-, basado en mis experiencias directas de viajero, el estudio de fuentes primarias y secundarias de la tradición alimenticia de la región y sus gentes. Para iniciar, confieso que dentro de la gastronomía llanera muchos platos me satisfacen, el pisillo de chigüire con yuca y ají de leche, la sopa de picadillo con moneditas de topocho verde y mantequilla, el sancocho de gallina criolla a la orilla del río, los huevos de coporo en tortilla, la lengua en salsa criolla, el arroz palo a pique, la chanfaina
148
• No. 2 • 2017
de venado, las cachapas con chicha, el cachicamo sudado de un día pal ‘otro, el marrano chácharo frito o asado, las arepas finqueras de cuajada, el caldo de corroncho, costillar de res a la llanera o cualquier corte criollo; una muestra de la abundancia de productos y recetas, el sabor del llano diverso y multicultural, intrépido de sol abrasador y asfixiante bochorno, aquel llano inundable de chaparrones interminables y ventarrones tumba monos, la tierra incluyente que vincula al piedemonte de la cordillera oriental y las riberas de muchos ríos que desembocan en el Orinoco luego de recorrer la sabana, extensión de tierra de dos países hermanos que comparten mucho de historia hablada, cantada, rústica y agreste, pero también llenas de esplendor y abundancia ¡En donde se tiene que ver con la vida y el inmenso placer del vivir para comer! En uno de nuestros recorridos por el Orinoco años atrás, mientras comíamos alrededor del fogón de leña a la orilla del rio, platicando con un historiador local concluimos que nosotros los pueblos latinoamericanos estamos en el proceso de redescubrir, documentar y legitimar nuestra identidad, como un deber desde lo que somos, por nuestra sobrevivencia.
GASTRONOMÍA
La cocina tradicional comprende uno de los pilares fundamentales de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial y entre muchos otros rasgos que definen la estrecha relación, todos y todas debemos comer; sin embargo, es poco el interés que existe con respecto a nuestra cultura culinaria regional, en sentido de hacer el inventario y estudiarla a manera de ejercicio para consolidar identidad y en ´términos más prácticos, iniciar emprendimientos culturales sobre los cuales tenemos un gran potencial. Además, contamos con una escasa bibliografía gastronómica enfocada en la cocina llanera, y ni hablar de la cocina del piedemonte, más abierta a la influencia andina y del interior del país. En su mayoría, los libros de gastronomía de la región provienen de Venezuela y en menor medida de Colombia, pues mientras el venezolano se apropia al llano como emblema de lo que es, el colombiano ha construido una identidad fracturada en la que ha costado, de manera nefasta, reconocer al llano y toda su riqueza. Partiendo de este desconocimiento y la curiosidad consecuente de dicha carencia, nace el grupo de investigación Cocina De Las Tierras Llanas, como un espacio abierto hacia la construcción de conocimiento local, a partir de
la necesidad de contarnos, repensarnos y definirnos, como un acto de apropiación desde lo que nos corresponde desde acá y los aportes que podemos ofrecer. El piedemonte araucano, como el resto de los llanos orientales y el país, se caracteriza por un fuerte mestizaje de sus gentes, a partir de la interesante triada indígena-europeo-afro, de la que resulta una gran diversidad y multiplicidad de expresiones culturales que imprimen rasgos particulares a la región.
No. 2 • 2017 •
149
En lengua indígena la palabra coporo significa “buena comida” y La pomarrosa es un fruto originario del Asia tropical apropiado y adoptado en los llanos orientales, conjugado con la implantación de productos y técnicas seleccionadas.
Interpretar, apropiar, replicar y difundir son acciones imperativas para nosotros y en ese proceso de adquisición de conocimiento la cocina y su estudio -que relaciona recetas, técnicas de preparación, artefactos y portadores de la tradición-, se ha consolidado como un espacio por excelencia, a través del cual es posible rastrear los hilos más sensibles y auténticos de un espacio geográfico puntual y sus pobladores. Desde el grupo multidisciplinario Cocina De Las Tierras Llanas, conformado por gente de la región, orgullosamente llanera, hemos trabajado en pro de la construcción de espacios de replicación y creación en torno a la culinaria llanera. En el 2013, gracias al arduo trabajo de la labor hecha a conciencia, el grupo fue galardonado con el Premio
Monumento al cacao. El Troncal, Arauquita.
Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas en la modalidad de innovación, del Ministerio de Cultura, por la creación de la receta denominada Coporo En Creciente De Pomarrosa.Para el jurado, gente foránea abierta a las novedades de la cultura, el plato representó una excelente compenetración entre el pescado y demás ingredientes, adobo adecuado que acompaña gratamente los sabores centrales del pescado y la pomarrosa. Valor social y gastronómico de la incorporación de la pomarrosa. Guarnición variada que acompaña de modo equilibrado al plato. El uso de la pomarrosa logra sorprender creando nuevas posibilidades para la preparación de proteínas. Presentación original, que utiliza la caña de azúcar como soporte para elevar el pescado y los colores de la pomarrosa.
Se trata de una invitación abierta a continuar avanzando en el conocimiento de nuestra cocina tradicional y todo su potencial, pues comprende un espacio de socialización por excelencia, el lugar común en torno al cual se congrega la familia y la comunidad. Una región tan diversa como lo nuestra no nos depara más que la dicha abierta ante la sorpresa, lo que causa aceptarnos, re descubrirnos y apropiarnos, por necesidad, es nuestra responsabilidad. Agradecemos a esta región la crianza, las experiencias de vida y conocimientos brindados para afrontar la vida, creemos en estrategias auténticas de subsistencia y por eso nuestras maneras de contarnos e identificarnos; los productos presentes en el suelo de la región y su variedad son un gran referente, así como los distintos usos dados y las tradiciones que hilan. No en vano, de la organización y trabajo actual y en proyección hacia el futuro, los distintos productos de la región no solo suplirán nuestros requerimientos sino que darán forma efectiva y real a la despensa del país, hasta ahora en el papel, simplemente enunciada.
De izquierda a derecha Luis Alberto Cuellar Tocaría, historiador; Sara llse Casas, administradora de empresas y portadora de la tradición; René Gonzalo Manrique, médico veterinario y Ronald Callejas, Gastrónomo.
INVERSIONES CJ
Calle 30 No. 15A-23 Barrio San Luis Arauca, Aruca (7) 885 4533 - 885 6211 317 437 1590 - 317 437 1596 - 310 862 4567
DISTRIBUIDOR DE PRODUCTOS
No. 2 • 2017 •
151
Calle 15 No. 11-40 Barrio las Americas, Arauca, Arauca (7) 885 2798 - 885 7174 317 437 1596 - 310 862 4567
152
• No. 2 • 2017
DISTRIBUCIONES LTDA
No. 2 • 2017 •
153
“Experiencia” en una de sus acepciones tiene que ver con el hecho de haber sentido, conocido o presenciado algo, es una palabra de la que se ha valido el mundo tecnológico y del diseño para introducir innovaciones centradas en el usuario para permear distintas facetas de la vida de las personas. Desde el punto de vista de los restaurantes podemos hablar de una experiencia gastronómica, aunque los productos son distintos. Al momento de su ideación temprana, el Restaurante La Pinta ha sido pensado para ofrecer una experiencia gastronómica inolvidable. Para lograrlo se tuvieron en cuenta los demás sentidos mucho más allá del gusto, junto a la pertinencia de varios elementos importantes. En primer lugar, el paisaje entendido como un derecho colectivo que hoy día hace parte del derecho al medio ambiente sano, libre de contaminación y agradable a la vista. Así, ideamos un proyecto acoplado a las especificidades del medio ambiente propio del piedemonte, para resaltar su belleza y abrir espacios de esparcimiento, apartados del caos de la vida cotidiana.
154
• No. 2 • 2017
En segundo lugar, toma relevancia el concepto de turismo cultural, materializado a través de un espacio amplio que permita exponer y expresar las distintas manifestaciones artísticas y culturales, para de esta manera, consolidarlo en el tiempo como punto de referencia cultural para los araucanos. En este sentido, el restaurante posee un diseño que contiene un escenario en torno a la plazoleta que corresponde a la pista de baile. En muchos casos, la cultura significa diversos tipos de intercambios. Hoy en día, hablar de culturas aisladas es desconocer que éstas también establecen lazos vinculantes con otras culturas alrededor, una apertura democrática, acertada y accesible por las distintas herramientas con las que contamos hoy.
Nuestro menú, en proceso constante de ampliación y revisión refleja dos tipos de cocina continentales separadas por el Atlántico: por una lado, la cocina del Viejo Mundo, con selectos platos de cocina internacional; por otro lado, la cocina latinoamericana y su inconfundible sabor. La Pinta, embarcación conocida como carabela, representa la unión de los dos continentes y el intercambio cultural gastronómico permanente que se vive, gracias a la interacción entre distintas culturas.
Por último, el sabor es un elemento esencial. Iniciamos un proceso de la mano con cocineros y chef de la región en la confección de sabores locales, sin perder su toque internacional. Empleamos distintos condimentos de varias partes del mundo y contamos con nuestro propio laboratorio de innovación, donde practicamos con los ingredientes para proponer ideas nuevas a nuestros clientes.
Esperamos hacer de su visita una experiencia gastronómica que satisfaga todos sus sentidos. Los invitamos a conocernos.
Vía Costa Hermosa, Arauca, Arauca 318 569 8529 Restaurante La Pinta No. 2 • 2017 •
155
C
Calidad en las Comunicaciones
on este slogan se identifica la más antigua empresa operadora de televisión por cable en Arauca, su propietaria, señora Genny Rincón, con orgullo infinito se refiere a los casi 25 años de constante emprendimiento que hoy la colocan en la cima de las preferencias de los Araucanos. Fundada en 1.992, por dos jóvenes visionarios, la señora Genny Rincón y su esposo el Arquitecto Pedro Pablo Rodríguez, Q.E.P.D., como una pequeña pero promisoria empresa de TV por cable, sin más elementos que unos cuantos cables, una antena, la asesoría de unos amigos y todo el ánimo y la convicción de que Arauca era tierra abonada para construir futuro, se inició la que hoy se muestra ante toda Colombia como una de las
pioneras en su campo y ante Arauca como la empresa líder de las comunicaciones en la región. La idea nace de un valioso sentimiento patriótico, pues en Arauca solo se podía ver televisión venezolana y del deseo de crear una empresa familiar que brindara estabilidad económica y que a su vez ofreciera a todas las personas la posibilidad de escoger los canales de televisión de su preferencia, garantizando con ello el derecho a la información, al sano esparcimiento y a la integración de la familia, hoy, después de 25 años, TV SATÉLITE se ha consolidado con un muy alto porcentaje de preferencia entre los usuarios y con un merecido reconocimiento de gratitud y confianza por parte de empresarios y comunidad en general.
Aportes Después de lograr su licencia ante la Comisión Nacional de Televisión, TV SATÉLITE diseña y pone en funcionamiento su propio canal de televisión regional dando con el un giro positivo en la calidad de la información a nivel local y promoviendo masivamente el comercio a través de la pauta publicitaria, además, este promisoria empresa se ha con-vertido en escuela de periodistas, presentadores y
156
• No. 2 • 2017
en modelo para otros canales incluso educativos que han nacido en la región, como casos concretos se pueden citar el de la reportera de Caracol y RCN Jesica Lemir, el canal Educativo perteneciente al Colegio Gustavo Villa, fundado por el presentador de noticias de TV SATÉLITE en su momento, profe-sor Carlos Ramírez e innumerables casos que omitiremos por razón de espacio.
Sus modernos equipos, la innovación, la permanente capacitación de sus empleados y la confianza de los ciudadanos, son las herramientas fundamentales con que cuenta TV SATÉLITE para arraigarse en un pueblo que la vio nacer, la valora y la considera parte de su cultura, su historia y su progreso.
Con generación de 30 empleos directos en forma permanente, y un centenar de empleos indirectos, la incursión de TV SATÉLITE en el campo del internet como opción factible y de calidad tanto para empresas como para hogares, esta gran empresa se proyecta a corto plazo como fundamental y sostenible en el desarrollo del pueblo araucano.
¿Quién es Genny Rincón? Genny Rincón es una valiente mujer cabeza de familia que en compañía de su esposo, el ya fallecido, Arquitecto Pedro Pablo Rodríguez, llegó a Saravena en el año 1.984 y posteriormente a la ciudad de Arauca en el año1.992, santandereana de nacimiento y araucana por adopción, llegó para quedarse y hacer patria desde este rinconcito de Colombia, casi desconocido para la época, incursionó en el ámbito de las comunicaciones brindándole a Arauca la primer empresa operadora de televisión por cable. Madre de dos hijos y feliz y realizada abuela, con cinco hermanos, de los cuales cuatro han caminado de su mano consolidando a TV SATÉLITE; no se ha dejado vencer por la adversidad al perder a su esposo a manos de un grupo al margen de la ley (ELN), cuando en plena juventud, comenzaban a desglosar sus sueños; es una mujer admirable ejemplo de fortaleza, sencillez, humildad, templanza y capacidad empresarial; es una víctima de la violencia que se fortaleció en el dolor y prosperó para su bien, el de su familia y el de toda la comunidad.
Calle 25A No. 15-40 Barrio Córdoba Arauca - Arauca (7) 885 3210 - 885 3434 - 885 4000 www.tevesatelitearauca.co
ARTE Y CULTURA
Monumento a Las Pavas
MONUMENTO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL Y MATERIAL DEL MUNICIPIO DE SARAVENA Por: Cesar Ernesto Agudelo Moreno
(Artista visual curador del16 Salón Regional de Artistas por la Orinoco-Amazonía)
H
ace poco, en una agitada noche saraverence me encontré con el artista Fredy Javier Rojas Castañeda, frente a su escultura pública “Las Pavas”. El maestro Rojas, oriundo de estas tierras, ha logrado consolidar una trayectoria muy significativa en el campo artístico nacional, e inclusive ha trascendido las fronteras del país.
158
• No. 2 • 2017
ARTE Y CULTURA
Sus obras han participado en innumerables exposiciones nacionales, en eventos tan importantes dentro del arte colombiano como lo han sido los salones nacionales de artistas. Obras que se han convertido en mensajeros de paz. Este artista es reconocido sobre todo por sus cilindros intervenidos, a través de los cuales reflexiona sobre la violencia que ha marcado el territorio Araucano durante hace ya varias décadas y que también afectó al artista y a su familia. De primer vistazo “la pava” se presenta como una estructura dinámica, que denota de forma muy precisa la agilidad de este animal. A través de las palabras del artista me entero sobre la importancia de ésta ave para Saravena; relacionada con su mito fundacional, pero que por la depredación a la que se vio expuesta, por parte de los primeros colonos, está casi extinta. Rojas además me explica sobre el anclaje que diseñó para el emplazamiento escultórico, que consta de estructuras que pesan varias toneladas, realizadas de forma compleja para que logren soportar la pieza realizada con tubos que se usan en la extracción de petróleo. Cada una de estas estructuras abstractas y aladas tiene un peso aproximado de 3 toneladas. Todo el complejo está muy bien cuidado: luces que iluminan la estructura tubular, jardines que embellecen el lugar y hasta un texto explicativo que da cuenta del desarrollo del trabajo. Por otro lado, si bien la escultura no es una reproducción mimética de la pava, logra de forma muy apropiada abstraer la forma del animal y sobre todo, lo más significativo, capturar su movimiento. Este monumento es una reflexión espacial muy acertada, convierte un material rígido, como son los tubos de uso petrolífero, en un volumen ligero y grácil, logrando sustraer de esta manera la esencia del ave. En la construcción de estas estructuras fueron estudiados los ángulos en los que están dispuestos cada uno de estos elementos; en esta obra convergen ciencias como la geometría, matemática, cálculo y la escultura que finalmente materializa esta hermosa y muy vanguardista obra de arte para el espacio público. Es también de notar la importancia que tiene el emplazar esculturas como ésta en el espacio público de Saravena; este monumento es un trabajo que está en sintonía con producciones artísticas contemporáneas que han sido instaladas en otros lugares del mundo, por ende, muy seguramente se convertirá en un referente simbólico de la ciudad.
Obra de Arte, Lumbrera a la Reconciliación
LA LUMBRERA DE LA RECONCILIACIÓN Esta obra realizada en un cilindro de gas fue donada por el artista al municipio de Saravena, su tierra natal. En esta obra el artista nos regala una bella oración de San Francisco de Asís como una única manera de alcanzar la tan anhelada paz. Muchas han sido las víctimas de la violencia en nuestro país. La obra internamente esta bañada por un halo de luz resplandeciente de color azul, que al escapar a través de las letras confiere a la misma obra un ambiente místico. Las obras de este artista siempre han mostrado una carga muy espiritual, mostrándonos iconos sacros que nos invitan a seguir manteniendo viva la llama de la fe y la esperanza por alcanzar un país mejor para nuestros hijos.
Fredy Javier Rojas Castañeda (Sarareño) Artista, egresado de la Faculta de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Escultor, monumento A las Pavas No. 2 • 2017 •
159
PERSONAJES
Titán pese a la adversidad:
Pablo Tambor N
o ha sido fácil, ayer llegué a la casa de Pablo, pero no estaba. Hoy vuelvo y lo encuentro después de la tormenta y la respectiva inundación. Es sólo cuestión de empezar. Otra vez, nos reconocemos desde cierto sentimiento de desarraigo, desde nuestros sueños y lo que quisimos dar, desde las deudas inconclusas con nuestra tierra, lo que significó tener que dejar nuestro lugar por amenazas y el impacto de la violencia: nosotros convencidos a partir y otros dispuestos a llegar. Del 2002 al 2007 Pablo Jiménez Mosquera se fue a estudiar a la Universidad de Pamplona donde también trabajó recién se graduó, hasta el 2010. Hubo algunos intentos por mover eventos públicos y artísticos en Saravena, pero fue imposible concretarlos; al contrario, Pablo vio peligrar su vida, las extorsiones y amenazas lo llevaron a tomar la difícil decisión de vender su casa para irse sin ánimo de volver; por fortuna, surgió una oportunidad laboral en la Universidad Nacional –sede Orinoquía-, en Arauca. Desde entonces, empieza la gesta que logra reunir a unos doscientos jóvenes de distintas edades alrededor del deporte, el baile y sus ritmos tradicionales, reconocida hoy con el premio Titanes Caracol por sus aportes a la cultura en la región, especialmente en el municipio de Arauca. Sin embargo, Pablo comenta con cierta nostalgia que esa iniciativa era la que en un principio había proyectado para hacerla real en Saravena, pero constata con dolor que el panorama es sensible y que los jóvenes siguen repitiendo las mismas dinámicas; no lo puede evitar, solo encuentra vicios en la mentalidad belicosa y recurrente que pretende convertir la guerra en opción de vida porque hoy las armas son otras; según Pablo, existe un grado de consciencia importante que de ninguna manera se debe desconocer, el baile y el deporte como ejes de la vida cuando la violencia se desborda, se vuelve inaguantable y no le queda otra opción más que esfumarse para pasar página y superar su capítulo. Pablo lo sabe muy bien.
160
• No. 2 • 2017
...empieza la gesta que logra reunir a unos doscientos jóvenes de distintas edades alrededor del deporte, el baile y sus ritmos tradicionales, reconocida hoy con el premio Titanes Caracol por sus aportes a la cultura en la región, especialmente en el municipio de Arauca. adelante con la certeza del impulso que poseemos, para buscar y encontrar las oportunidades negadas a manera de reivindicación, por el simple hecho de ser araucanos en un país dado a marcar diferencias y desigualdades, un solo sentir del que hacemos parte pocos, pero que a su vez hace innegable el poder que contiene y los pasos irreversibles que ya se han empezado a dar para dejar atrás el odioso estigma de ser araucano. Es nuestro deber.
No. 2 • 2017 •
161
PERSONAJES
Tal vez hubo un tiempo en que las organizaciones armadas contaron y difundieron ideas comunitarias que tuvieron su alcance por aquel entonces, pero las experiencias más recientes arrojan la irrupción de la corrupción generalizada en los distintos niveles de la sociedad de la que muchos no pudieron escapar, aunque Pablo es una valiosa excepción y es que ha aprendido a trabajar desde las fortalezas halladas en sus grupos de deporte y baile, donde resalta el baloncesto que aprendió de su hermano, la danza que apropió en Arauca y ante todo, el empuje de los araucanos, quienes más allá de las adversidades han logrado generar algunas propuestas valiosas que han sido difundidas, como es el caso de la banda Chimó Psicodélico hoy, un proyecto musical interesante igualmente nacido en la región y que Pablo admira abiertamente. Por su parte, el deporte en Arauca posee un importante potencial, pero en la actualidad presenta un panorama desalentador debido a varios factores, como la falta de preparación de los dirigentes, organización e institucionalidad, el no creer en lo nuestro, en nuestras propias habilidades y la falta de acompañamiento serio y dinámico hacia nuestros deportistas; mientras no haya una formación profesional, ética y moral conveniente, nuestro deporte seguirá siendo el intento inconcluso al que mucho le queda por concretar. Aun así, Pablo reconoce muy bien en la esperanza su principal arma y por eso sus proyectos para lo que viene: ahora prepara su fundación, Arcilla, con el objetivo de consolidar su apoyo al deporte y la cultura por medio de valores y principios fundamentales, que espera trabajar e inculcar en los jóvenes a través de una metodología de fácil difusión y amplia recepción. En su mente sigue rondando el día en que pueda difundir en Saravena las experiencias ganadas a través de su emprendimiento de vida, un lugar donde en realidad se cuenta con la disposición de los jóvenes y los espacios convenientes para materializarlas: su lugar. Pablo es una persona muy segura de su método y con plena confianza en las capacidades de su liderazgo, dos herramientas primordiales que ha afinado a través del ejercicio práctico y su interacción con los jóvenes, gestores centrales del reconocimiento que hoy por hoy gira en torno a su figura y lo que representa para la cultura en la región. Solo me queda agregar que el día en que encontré a Pablo ocurrió otro valioso aprendizaje, no puedo negar la admiración producida al re encontrar y saber que son mis vecinos de la infancia los que hacen y se mueven en los escenarios públicos y políticos más relevantes del departamento de Arauca hoy. Pablo no pierde su humildad a pesar de haberse convertido en una figura pública relevante, agradece todavía sorprendido la organización del festival de la afrocolombianidad realizado en Saravena y que lleva su nombre. Existe una seguridad y claridad tan grande en las palabras del líder cultural que a pesar de las adversidades y los imprevistos solo me dan fuerzas y energía para continuar
ARTE Y CULTURA
Jerson Tarazona
Un artista con mucha madera
162
• No. 2 • 2017
Dentro de sus obras de arte tipo escultura destacamos la obra “La Mujer Embarazada”, con una altura de 2,80 mts., elaborada en madera de árbol de samán seco y donada al municipio de Saravena.
A
rtesano, artista, tallerista en madera, diseñador, escultor, nacido en el municipio de Tame en 1977 y se radica en el municipio de Saravena en 1987; egresado del SENA, complementado sus estudios con seminarios y talleres, capacitaciones que fortalecieron su talento. Utiliza técnicas y elementos especiales para cortes de madera, sus obras han sido expuestas en todos los municipios de Arauca, en la ciudad de Villavicencio, Cartagena, Montería, departamentos de Casanare, Cundinamarca y los Santanderes; la exposición más destacada fue realizada el 27 de octubre de 2017 en la ciudad de París, Francia en el evento denominado El Salón du Chocolate, convirtiéndose en expositor pionero colombiano en llevar sus obras a dicho evento y dar a conocer el arte y las artesanías colombianas para el sector cacaotero. Su conocimiento ha sido extensivo a la formación de nuevos artistas y artesanos en la talla de la madera. Dentro de su reflexión percibe que hay talento y potencial humano, pero carecen de apoyo, una de sus metas a futuro es culturizar a través del arte, la artesanía y la escultura al departamento de Arauca dotándolo de riqueza cultural y generar ingresos a toda una población.
La temática de sus obras se basan esencialmente en el sector agrícola, específicamente en el cultivo del cacao, en el cual se ha inspirado desarrollando un gran número de obras importantes como los cuadros en 3D, y esculturas en gran formato,
Algunas de sus obras se encuentran en manos de alcaldes de la región, gobernadores, ministros, expresidentes y del presidente Juan Manuel Santos, a nivel internacional en diversos países, uno de sus sueños en seguir llevando el nombre de Saravena y Arauca a través del arte y la artesanía. No. 2 • 2017 •
163
Yovanni González Carvajal Socorrista y hombre de vocación
Yovanny González Carvajal
H
acia el año 2000, Yovanni se gradua como auxiliar de enfermería en el municipio de Saravena, movido por la iniciativa de serle útil a su comunidad. Así, complementa sus estudios con la preparación como socorrista en la corporación Rescate Garsa, luego de trasladarse a Medellín donde se especializa en atención prehospitalaria de urgencias emergencias y desastres en la Corporación Universitaria Adventista de Colombia. Para Yovanni es un tema de pura vocación, el sentido humanitario nace de no esperar nada a cambio y actuar por necesidad en dicho sentido, es inevitable. Aunque se trata de una entidad privada, a nivel nacional hace parte del Sistema Nacional para la Prevención
164
• No. 2 • 2017
Atención y Recuperación de desastres. Fue así que en el 2008 Yovanni tuvo la dura, pero gratificante tarea de servir en Haití durante la tragedia después del terremoto, como integrante de un grupo especializado de nueve personas que se unió con todo el ánimo de colaborar luego de todo un proceso de protocolo riguroso. La isla donde se sitúa Haití cuenta con un dialecto resultante del idioma nativo y del francés, pero no fue problema porque el grupo tenía sus traductores; así, se dirigieron hacia Carrefour, un sector de Puerto príncipe, la capital de Haití. Era el cuarto día después de la tragedia, había mucha gente lesionada en medio de un escenario desolador, pero lo más grave era la falta de alimentos y agua potable. Pese al esfuerzo del rescate y los 30, 35 grados centígrados de temperatura. Para Yovanni era deprimente, se sentía impotente sobre todo al ver tanta gente sedienta, pese a que paradójicamente se encontraban rodeados de agua de mar, no apta para tomar. Los primeros tres días, Yovanni se transformó en instrumentador en la carpa hospital, junto a un equipo conformados por colombiano, mejicanos, dominicanos y haitianos, con quienes casi pierde la cuenta de las intervenciones practicadas. Durante nueve interminables jornadas en las que ante todo quedó un valioso aprendizaje, luego de incontables experiencias de cara a la muerte. Una compañera de
Yovanni -médica haitiana-, había perdido a toda su familia y para lidiar con semejante luto trabajó y dejó allí todo su aliento; la médica como muchos haitianos estaba envuelta por una inmensa tragedia sin precedentes; Yovanni no pudo evitar sentirse afortunado, después de todo hay situaciones de verdad ruinosas que obligan a las personas a hallar el valor verdadero. Para el caso local y colombiano lo mejor sería que lo aprendido tuviera sentido y fuera aplicado, por lo tanto no solamente se trataría de mejoras estructurales en equipos técnicos y
Para tener en cuenta: en situaciones de emergencia lo mejor es conservar la calma porque la desesperación provoca mayor peligro para la vida, se trata de no hacer lo que no sea necesario y depende mucho de la situación.
Mezcladoras Diésel y Gasolina Ranas Diésel y A Gasolina Cortadoras de Pavimento Diesel Cortadoras de Ladrillos Eléctricas Motobombas 2, 3 y 4 Pulgadas Vibros Diesel, a Gasolina y Eléctricos Plumas Eléctricas y a Gasolina Compresores Hidro Lavadoras Pulidoras Grandes y Pequeñas y Taladros Andamios Escaleras Cerchas, Parales, Tableros Formaletas para Columnas, Exapodos y Sardineles.
hospitalarios, el tema es mucho más profundo y tiene que ver con la educación para prevenir desastres y el compromiso hacia el trabajo en pro de los demás, pero el sistema de salud colombiano parece ir en retroceso porque sólo se concibe como negocio; hoy, quien busca atención integral debe tener póliza y estar al día con sus pagos, de lo contrario es casi imposible que lo atiendan.
Carrera 17 calle 29 Saravena Arauca 313 479 1011 No. 2 • 2017 •
165
I Festival de Expresiones Artísticas y Reinado de la Belleza Afrocolombiana del departamento de Arauca “Pablo Tambor” El Decreto 725 instituido por el ex presidente Andrés Pastrana en 2001, instituye la celebración del día de la Afrocolombianidad el día 21 de mayo, fecha que representa la abolición de la esclavitud 150 años atrás. Así, se decreta que cada municipio del territorio nacional debe destinar cierto presupuesto para financiar la celebración, dependiendo del número de población afro de cada lugar. Los días 27 y 28 de mayo de 2016 se desarrollo el primer día de la Afrocolombianidad en Saravena, con la presencia importante de esta comunidad tanto en su zona rural, como urbana, se trata de un ameno evento que incluye reinado, comparsas, danzas, cocinas y trajes tradicionales, usos y costumbres del pueblo afro, en buena parte financiados con recursos propios (Luz Dally Mina, José Vicente Hernández) que permitieron el encuentro de al menos seis delegaciones pertenecientes a cada uno de los municipios del departamento de Arauca. Al contrario de la Alcaldía, la Gobernación de Arauca en este caso, se comprometió con el apoyo en recursos económicos para el evento, pero a la fecha nada ha sucedido; de cualquier manera, el evento es bautizado Pablo Tambor, en reconocimiento a la trayectoria de este artista, hijo del pueblo araucano y su
Pablo Jiménez Mosquera
Luz Dally Mina Ambuila Gestora del Evento • No. 2 • 2017 166
trabajo comunitario con distintos grupos juveniles alrededor del deporte y la danza que le representaron el premio Titanes Caracol en la categoría de cultura. Según datos del 2016, un porcentaje del 35% de la población afroaraucana es jóven y tan solo el 1% alcanza a tener formación profesional, lo que demuestra el largo camino que sigue pendiente por recorrer en términos de inclusión y creación de oportunidades para este pueblo. Algunos personajes afroaraucanos para destacar de acuerdo a su trabajo con la comunidad: Edgar Dinas (director de CEDECSPRO), Emérita Lucumi (partera), Pablo Jiménez (artista), Inocencio Murillo (rector JER), Guillermo Banguero, entre otros. El día de la Afrocolombianidad seguirá organizándose cada año hacia la misma época en el municipio de Saravena, donde se espera la participación creciente de la comunidad araucana en general. Finalmente, se agradece el apoyo de la junta de ASONESA, CEDECSPRO, Satena, Bucaneros, Alcaldía Municipal de Saravena y Revista La Nueva Colombia.
Orquesta Zafra Amplificación y Sonido Andromeda RJ
Comparsa fusión costa pacifica y costa norte
Estatuilla Pablo Tambor PABLOTAMBOR es el nombre con que se identifica el evento cultural nacional de la afrocolombianidad que se desarrolla año tras año en el departamento de Arauca. Esta estatuilla inspirada en la cultura afrocolombiana se deriva su nombre de un ilustre personaje nacido en el municipio de Saravena, departamento de Arauca llamado PABLO JIMENEZ, quien fue galardonado en 2016 con el premio nacional TITANES CARACOL, en el área de cultura. La estatuilla tiene como base un volumen tridimensional, oblicuo y curvo el cual simboliza el corte de una vela de aquellas embarcaciones en que hace unos siglos llegaron los primeros africanos a territorio americano. Dos brazos nacen de esta base y se extienden al cielo sirviendo de escalones a una figura humana que representa un hombre afro, dando sentido a la frase: DA PASOS FIRMES SOBRE LA HERENCIA DE TUS ANCESTROS CON DESTINO A LA GRANDEZA DE TU PUEBLO.
Esta figurilla que representa a un hombre de raza negra con su atavío cultural carga sobre sus hombros una TAMBORA algo sobredimensionada que representa todo el inmensurable legado cultural universal de estos pueblos. Esta obra de arte, tomó como punto de partida la leyenda mitológica del titán ATLAS, que sostiene sobre sus hombros todo el peso de la humanidad. Esta es una obra del artista plástico saravenence FREDY JAVIER ROJAS CASTAÑEDA egresado de la escuela de bellas artes de la Universidad Nacional de Colombia en 2002.
Estatuilla “Pablo Tambor”
Algunos miembros de las delegaciones participantes. Estilos de cortes y peinados afro
Jóvenes participantes de los diferentes municipios en compañía de Edgar Dinas Palacios y su esposa Mariela. No. 2 • 2017 •
167
Dr. Alexis Arguello en la imposcion de la banda a Yian Melecio Srta. Arauca.
Rosario Moreno y Licenia Agualimpia, en representación de la mujer palenquera
Carrozas de algunas participantes al reinado.
Stand, trajes tipicos
Gina Melecios, Srta. Arauca, Srta. Arauquita y Dayana Fernanda González Srta. Saravena
Jurado del Reinado y expresiones artísticas
Flor María Julio y Mildré Navia. El turCelia Alrcón con el típico Sancocho afro. bante simbolo de la indumentaria afro • No. 2 • 2017 168
Primera Reina de la Afrocolombianidad departamento de Arauca, Srta. Saravena, Dayana Fernanda Cosme.
COTRANAL
Marcando la Ruta del Progreso ...
Orlando Torres Díaz Director Zona Oriente
Hoy
Ayer La empresa fue constituida el 15 de abril de 1963, protocolizada en la notaria segunda de Pamplona, Santander. Su sede principal es la ciudad de pamplona; cuenta con seccionales en las ciudades de Cúcuta, Bucaramanga, Saravena y las demás que sean autorizadas dentro del territorio nacional e internacional por el ministerio de transporte. COTRANAL es una cooperativa que tiene como objeto prestar el servicio de transporte público en todas sus modalidades, alcanzar estándares de alta calidad, seguridad y eficiencia, consolidandose como una empresa sólida, progresista y económicamente rentable, buscando el desarrollo socioeconómico del usuario, del asociado y del país en general.
PASAJES - GIROS - MENSAJERÍA - TRANSPORTE - CARGA PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER Casilla L-55 Terminal Tel.: (7)568 2421
SARAVENA - ARAUCA Diag. 30 con 36 # 05B 6 de Octubre Tel.: 889 2047 No. 2 • 2017 •
169
Los novios; Ángela Hernández Basto y Juan Sebastián Franco Franklin
Madre, Gloria Stella Mateus e hijo Juan Sebastián Franco Franklin
Padre, José Vicente Hernández C. e hija Ángela Hernández Basto
Los Padres del novio Gloria Stella Mateus , Orlando Franco Padres de la novia: Nohora Felisa Basto y José Vicente Hernández C.
170
• No. 2 • 2017
Ceremonia Religiosa; Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá, Ibagé, Tolima
Jeniffer Artunduaga, Fredy Ruiz, Angélica Ayala, Ángela Hernández Basto, Juan Sebastián Franco Franklin, Catalina Ayala, Andrea Parra, Derly Marroquín y Alex Ferney
Jeniffer Artunduaga, Derly Marroquín, Ángela Hernández y Andrea Parra
Ángel David Hernández, Astrid Marín, Claudia Hernández, Juan Sebastián Franco, Ángela Hernández Basto, Nohora, Julieta Hernández, Vicente Hernández, Cristian Ávila y Carolina Rodríguez.
Andrea Parra,Ángela Hernández Basto, Juan Sebastián Franco Franklin, Ángela Artunduaga Sebastián Hernández, Mariana Franco y Valentina Pérez
El ponqué de nuestra boda, perfecto para nuestro matrimonio
Sebastián Hernández, Ángela Hernández Basto, Mariana Franco y Valentina Pérez
Juan Sebastián Franco Franklin, José Vicente Hernández Cárdenas, Ángel David Hernández, Ángela Hernández Basto y Cristian Ávila
Amor Eterno No. 2 • 2017 •
171
Vicente & Dally
Nuestra Boda 10 de diciembre de 2016
Amor Eterno
Los Padres de la Novia; tiniano Mina Luzceblis Ambuilay Mar
la entrega enas Espinel, en enas Inés Teresa Cárd Hernández Card te en Vic é Jos o hij
Yelitza Mina y Elkin Ruiz, amenizan con el tema Amor Eterno
• No. 2 • 2017
a Ambuila
de su
La unión familiar
172
Martiniano Mina, en la entr ega de su hija Luz Dally Min
Camino al Altar
El Pastor Joel Jaimes, orando por la nuevo s esposos, en la Iglesia Adventista de Palestina de la ciudad de Saravena
posos
De Novios a Es
Recepción Casa de la Cultura, Saravena
Yovanni González, Bria n Yair Gonzalez, Luz Dally, José Vicente y Ecenit Troya
Las Damas de compañia de
Los Pajecitos
Ariza y Sharito
Jose David y Nicol Mariana
luz n leonardo, Melanie, Yasa Sebastian Jose Vicente, an Ju y a in ed Clarisa M
Dany Alejandro e Isabela
la Novia
José Vicente, Maria Lid
a Henao y Luz Dally
Dally,
Angel David, Astrid, Julieta, Linda Isabela, Rodolfo Albe rto, Nicol, Luz Dally, Maria Fernanda, Jose Vice nte, Jose David, Efrain
No. 2 • 2017 •
173
Experiencias
AudiovisualRevistas
BAR
Dinamismo
Comunicación Visual
Composición
Cine DiversiónPoesía Arte FOTOGRAFÍA Estilo Bebidas Contenido pintura Buenos Momentos
Comida
Imaginación
cocinamos sueños @35milimetrosarauca
Cra 21 / 17-12 centro Arauca - arauca
320 978 49 94 313 798 02 79 037 885 21 40
NANO’S SARAVENA Cra. 16 No. 30 esquina Terminal de Transporte (7) 889 1994 311 521 7717
NANO’S PTO. JORDÁN Club Campestre Mi Ranchito 321 486 9886
NANO’S FORTUL Frente al Parque Principal 314 324 1148
Dra. Eddy Sánchez Optómetra Universidad Santo Tomás
El Centro Óptico Piedemonte de la ciudad de Saravena, Arauca; se crea el 7 de diciembre de 2016 y se inagura el 1 de octubre de 2017 por iniciativa de la doctora Eddy Yazmín Sánchez Rivero, optómetra de la Universidad Santo Tomás, y su representante legal Andrés Yohanny Peña Suárez. La doctora Eddy Yazmín inicia sus estudios el año 2008 en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga y desempeña un alto rendimiento que se refleja en 4 becas consecutivas por mérito académico. En el año 2012 realiza su práctica externa en el Centro Médico Carlos Ardila Lulle bajo la dirección de los oftalmólogos Juan Carlos Rueda Galvis especialista en Glaucoma, el oftalmólogo Juan David Arias Aristizabal especialista en Retina y Vítreo y el Optómetra Rafael Arturo Urrea Gómez. Por su buen trabajo la doctora continúa trabajando en este lugar unos años más junto con programas de la gobernación de Santander. En el año 2015 regresa a su lugar de origen para establecerse por completo en el municipio de Saravena dando paso a la realización de uno de sus proyectos: Centro Óptico Piedemonte. Nuestra profesionalismo se centra, en brindar a los usuarios un servicio integral en salud visual, ofreciendo los mejores y más variados productos a través de una atención diferenciada, exclusiva y de alta calidad, apoyados en un trato personalizado, para lograr que cada cliente se sienta especial y plenamente satisfecho. Estamos proyectados a consolidarnos como el mejor Centro Óptico en el cuidado de la salud visual, distinguiéndonos por proporcionar un excelente servicio a nuestros usuarios, a través del uso de la tecnología, productividad, talento humano y un profundo espíritu de atención.
176
• No. 2 • 2017
Estamos proyectados a consolidarnos como el mejor Centro Óptico en el cuidado de la salud visual, distinguiéndonos por proporcionar un excelente servicio a nuestros usuarios, a través del uso de la tecnología, productividad, talento humano y un profundo espíritu de atención.
Toma de Agudeza Visual Distancia Pupilar Queratometría Retinoscopía Oftalmoscopía Valoración Muscular Valoración Sensorial Valoración Cromática Biomicroscopía Tonometría (Presión Intraocular) Adaptación de Lentes de Contacto
Cra. 13 No. 26-36 Barrio Alfonso López 320 201 2572 Saravena - Arauca CentroOpticoPiedemonte cotroopticopidemonte@hotmail.com
Apoyamos lo nuestro!