´ 1 Numero
- Abril 2015
Nuevas Letras
´ ´ Revista digital especializada en literatura, edicion y nuevas tecnologias
Editorial Con Internet y la proliferación de nuevas tecnologías, el mundo de las letras experimenta importantes cambios en su concepción, desarrollo, producción y distribución. Surgen nuevas iniciativas, nuevos géneros literarios, nuevos autores que, a través de nuevas plataformas, se abren camino para llegar hasta el lector, quien, a su vez, también experimenta nuevas formas de concebir la literatura con la llegada de los e-books. Nuevas editoriales y nuevos modelos de edición aparecen como alternativa a los métodos de publicación tradicionales, y nuevas herramientas para practicar la escritura facilitan e incentivan nuevos modos de aprendizaje, como los cursos a distancia. De repente, todo parece nuevo. Pero no hay que alarmarse, porque estos hallazgos no representan una amenaza para la literatura tradicional, ni para las editoriales ni para los autores ya consagrados, ni tampoco para las escuelas de escritura presenciales. No. Estas nuevas opciones son un extra, un plus, un valor añadido a lo ya existente. Y, conociendo las ventajas e inconvenientes que esta nueva era nos ofrece, podemos usar aquello que nos sea de utilidad para nuestro beneficio y el de los demás. Literatura en papel y literatura digital: ambas formas de explorar y sentir las letras pueden convivir aportando lo mejor de cada una para, así, conseguir que nuestra experiencia literaria sea más completa y gratificante.
Nuevas Letras es una revista digital especializada en literatura, edición y nuevas tecnologías, independiente y de carácter colaborativo, que se ocupa de analizar y desglosar los últimos avances en el mundo de las letras desde un punto de vista objetivo pero positivo. Noticias, reportajes, entrevistas, cobertura de eventos, consejos y recomendaciones de expertos, artículos de interés, autores emergentes y reseñas literarias son los principales contenidos que conforman esta revista. Convencidos de que la inmediatez jamás debe pisar la excelencia, Nuevas Letras pretende ofrecer textos cuidados, documentados y de calidad, pero que además se adecuen al nuevo formato digital. Se trata, pues, de combinar laboriosidad y eficacia, dando como resultado un texto que informe y enriquezca al lector. Hacerlo, y hacerlo bien. Esa es, en resumen, nuestra política esencial. La Redacción
Sumario REPORTAJES: 4 7 8 10 11 32 35 36 42 45 46 52 55 56
Aplicaciones para escritores: un mundo online a su servicio Un mundo ampliado con las apps para lectores Bookcrossing: el fenómeno de la biblioteca global Las editoriales se suben al carro Libros libres en la Comunidad Valenciana Generación Kindle: de la autoedición a la fama Entrevista a Esteban Navarro, autor de la Generación Kindle La senda del éxito de los escritores digitales Redes sociales literarias: hacia la lectura compartida Lectores, los nuevos críticos literarios Falsaria, la red de letras creada por Nicolas Mattera Plataformas de venta digital de ebooks: el boom de las librerías online Librerías digitales, un negocio en plena expansión Ebooks prestados y de segunda mano
ENTREVISTAS: 12 17 18 24
Las letras versátiles de Maribel Romero: escritora digital y en papel La aventura de autopublicar El importante papel de las redes sociales en la autopromoción BookMovies: dando vida a los libros
RESEÑAS: 20 22 48 50
Franny y Zooey, de J. D. Salinger La civilización del espectáculo, de Mario Vargas Llosa Las tres caras de la luna, de Sally Gardner La vida simple, de Sylvain Tesson
ARTÍCULOS: 26 28 30
Casa del Libro se suma al fenómeno de la autoedición Salinger vuelve a escena: un documental desvela nuevos secretos Escritores bajo seudónimos: jugando a ser otros
DETRÁS DE LOS LIBROS: 38 40
Uno se acostumbra, de Arnoldo Rosas Sinfonía de silencios, de Lidia Herbada
Nuevas Letras
Aplicaciones para escritores: el mundo online a su servicio - por abraham bernabéu Montañas de hojas, carpetas acumuladas en estantes repletos de papeles desordenados y un caos mental equiparable al desorden físico de su lugar de trabajo solían ser el pan de cada día en el espacio creativo de cualquier escritor hace unos años. Sin embargo, hoy en día esta situación ha variado considerablemente con la irrupción de ciertas novedades tecnológicas.
Junto a estos dispositivos electrónicos se han desarrollado multitud de aplicaciones que se han convertido en herramientas imprescindibles para facilitar el proceso creativo a los nuevos escritores. Steve Jobs ya vaticinó hace unos años, con su frase “hay una aplicación para eso”, la imparable aparición de aplicaciones para cualquier necesidad. Y en el caso del mundo de la escritura, han surgido herramientas de todo tipo: para recopilar las notas del autor, para mejorar la concentración del escritor, para organizar las ideas, para estructurar el texto e, incluso, para autoeditar sus propios trabajos.
Ni el espacio de trabajo es un lugar fijo, ni el soporte sobre el que se desarrolla la magia es una hoja de papel o la pantalla de un único ordenador. Es sabido que las ideas siempre han surgido en cualquier momento y en cualquier lugar, sólo que en la actualidad el clásico lápiz y la libreta de bolsillo se han visto reemplazados por el teléfono móvil, la tableta o el ordenador portátil que nos acompañan allá donde vamos.
La mayoría de estos instrumentos han tenido su origen en territorio británico, donde la unión entre escritores e informáticos ha permitido el desarrollo de numerosas aplicaciones destinadas a ser usadas por novelistas. Es
4
Apps para escritores
el caso de Writer’s Café, un software diseñado para optimizar el proceso de redacción de obras de ficción creado por Julian y Harriet Smart. Este matrimonio inglés destaca el storyline como la herramienta estrella de su producto; “la joya de la corona”, como afirmaba Harriet en una entrevista. Gracias a esta utilidad, los escritores pueden disponer de un tablón en el que situar varios personajes y diferentes tramas argumentales que después pueden estructurar fácilmente en una línea temporal coherente gracias a la simplicidad visual de la aplicación. Tal y como destaca Harriet, escritora y directora creativa de Writer’s Café, lo mejor de la aplicación es que “no te dice lo que debes hacer o trata de imponer una teoría, y puedes usarlo tanto para una novela completa como para una sección con la que estés teniendo problemas”.
se nos ofrece como la aplicación ideal para afrontar los bloqueos creativos y el temido síndrome de la página en blanco. Este recurso, más cercano a un completo taller de escritura que a una simple aplicación para móvil, ofrece ese necesario empujón inicial a través de numerosas herramientas. Tal y como afirma su creadora, Iria López Teijeiro, la App, que ha resultado tremendamente útil tanto para sus usuarios como para su propia ideóloga, sirve como “calentamiento previo” a la hora de ponerse a escribir. De esta manera, desde Literautas se han lanzado a la conquista de un mercado que está casi por explorar; el de habla hispana. Y es que las aplicaciones para escritores abundan principalmente en el sector anglosajón, pero el usuario español no goza de una variedad tan amplia de herramientas en las principales plataformas de aplicaciones móviles. Por ello, los creadores de iDeas para escribir (líderes de su sector en el App Store) ya preparan un nuevo taller de escritura que verá la luz en papel y, muy probablemente, tendrá su versión en App.
Usuarios de todo el mundo, desde jóvenes escritores hasta novelistas consagrados, pasando por personas ajenas al mundo de la literatura, han utilizado esta aplicación (que aún no dispone de una versión en castellano) como apoyo durante su proceso creativo. Para Paul Dodgson, productor de radio inglés, y un escritor que disfruta trabajando con su portátil en diferentes entornos, “Writer’s Café ha sido una auténtica liberación, y se ha convertido en parte integral de mi proceso creativo”.
Sin embargo, otras muchas aplicaciones han revolucionado el método creativo de los escritores actuales o les han impuesto una nueva forma de proceder. Este último es el caso de Habit Streak, a través de la cual puedes introducir una rutina a la que deseas acostumbrarte (en el caso de un escritor puede ser redactar X palabras al día), e ir
Si, por el contrario, el problema surge al teclear las primeras letras, iDeas para escribir 5
Nuevas Letras anotando si cumples o no tus objetivos hasta llegar a los 21 días, cuando ese hábito se habrá convertido en parte de tu rutina. Iniciativas como esta, pero dedicadas exclusivamente a escritores se extienden por Internet, como en el caso del National Novel Writing Month. Esta Web estadounidense anima anualmente a novelistas a completar una obra de más de 50.000 palabras en el mes de noviembre a través de su página y los desafíos diarios que les plantea a quienes participan. Cierto es que no se trata de innovaciones revolucionarias, sino más bien de adaptaciones a un nuevo entorno de ideas o herramientas concebidas con anterioridad. Sin embargo, es precisamente ese proceso de adaptación al nuevo mundo digital y todas las posibilidades que esto ofrece lo que convierte a aplicaciones como Scrivener en herramientas idóneas para los escritores. Y es que ha llegado a convertirse en una de las más utilizadas y con mejor valoración entre sus usuarios, aunque de nuevo sin versión en castellano. Scrivener tiene una utilidad y un diseño similar al de Writer’s Café, y también proporciona las herramientas necesarias para estructurar un texto de una forma sencilla y muy visual. Además, la App creada por Literature & Latte ofrece la posibilidad de escribir tanto ficción como otro tipo de obras, y presenta un intuitivo interfaz así como una completa variedad de herramientas que permiten elaborar todo el proceso de escritura: desde los primeros pasos hasta las últimas revisiones. Tras analizar algunas de las Apps más populares y destacadas del mundo de los escritores, se pueden llegar a una serie de conclusiones sobre ellas: 1. Las aplicaciones para escritores son un mercado en expansión. 2. La mayoría de ellas están sólo en inglés. 3. Han supuesto una gran aportación al proceso creativo de los escritores. 4. Han modificado las rutinas y la forma de trabajo de los autores. 5. Pero no han cambiado mucho la esencia de la creación literaria.
6
Apps para escritores
Un mundo ampliado con las Apps para lectores - por abraham bernabéu Una vez comentadas y analizadas las aplicaciones para escritores con las mejores características y con mayor aceptación entre sus usuarios, es el momento de saltar al otro extremo y hacer un repaso a las Apps dedicadas a los lectores. En este espectro, hay que destacar una amplia gama de aplicaciones que abarcan distintos tipos de lectura, desde revistas personalizadas hasta clásicos de la literatura con comentarios en directo. La mayor innovación en este campo está relacionada con las redes sociales y la inclusión de contenidos personalizados (o incluso en vivo) en pleno proceso de lectura.
Otras ramas de esta lectura interactiva se centran en la inclusión de contenidos en obras ya existentes. Este es el caso de Litmap, un proyecto de Barbara Hui que pretende unir una obra literaria con sus localizaciones geográficas a través de contenidos agregados a Google Earth. Un estilo similar, pero con contenidos más sociales basados en comentarios y opiniones de lectores, es el de Candide 2.0, un proyecto de la Biblioteca Pública de Nueva York que ha desarrollado un software que permite la lectura de textos de Voltaire con comentarios párrafo a párrafo de expertos y otros usuarios.
Este tipo de herramientas ha visto uno de sus mayores exponentes en FlipBoard, que fue calificada por el genio Steve Jobbs como su App favorita. Esta herramienta selecciona los contenidos de las redes sociales del usuario (se nutre principalmente de Facebook y Twitter) y los ordena y jerarquiza convirtiéndolos en una revista de maquetación interactiva con unas infinitas posibilidades sociales y lectoras.
En definitiva, y tomando estas aplicaciones como una pequeña muestra del amplio abanico de posibilidades que ofrecen las aplicaciones en cuanto a la lectura interactiva se refiere, queda reflejada una tendencia novedosa: la fusión de las redes sociales y la lectura tradicional. Hoy en día la lectura ya no es una actividad solitaria, sino que se ha convertido cada vez más en un acto social e interactivo. 7
Nuevas Letras
bookcrossing: el fenómeno de la biblioteca global - por natalia moltó “Read, register and release”: lee, regístralo y libéralo, esas son las 3 erres de BookCrossing, la red que desde 2001 está convirtiendo las calles en una biblioteca global.
acto de liberar un libro una vez se haya leído, otorgándole así una nueva vida. Con este movimiento se acaban los libros polvorientos y olvidados en las estanterías. Y es que un libro está para leerlo, y cuantas más personas puedan beneficiarse de él, más tiempo de vida tendrá esa obra.
Encontrar una moneda, por irrisorio que sea su valor, siempre se ha considerado una señal de buena suerte. Pero, ¿y si en vez de una moneda lo que encontrásemos fuese un libro? ¿Y si en lugar de ir nosotros a la biblioteca fuera la biblioteca la que viniese a nosotros? Y aún más allá, ¿y si el mundo entero fuese una gran biblioteca?
Los creadores de esta ingeniosa iniciativa, Ron Hornbaker y su mujer Kaori, la definen como “un grupo de lectura que no conoce límites geográficos”. El proyecto, cuyo germen surgió en marzo de 2001 mientras el matrimonio estadounidense admiraba la idea del intercambio y seguimiento de cámaras fotográficas en una página Web, no tardó mucho en ver la luz. Tras el apoyo de los socios de Ron en su empresa de desarrollo Web y varias semanas de trabajo sin descanso, en abril de ese mismo año salía a la luz la página www.bookcrossing.com como un proyecto ilusionante y ambicioso.
“Libros libres” es una de las principales máximas que defiende el BookCrossing, una gran comunidad de lectura que apuesta por los conocimientos compartidos y por el intercambio cultural, sin importar el tiempo ni el espacio que pueda existir entre sus miles de usuarios. Pero, ¿en qué consiste exactamente esta iniciativa? El BookCrossing hace referencia al
8 Imagen: Butterfly Books Collage (Sutherland Studio)
Bookcrossing Del escaso centenar de usuarios y libros con los que se inició el proyecto, estos once años han servido para convertir la idea inicial en un club de libros global con más de un millón y medio de usuarios en la actualidad (39.000 de ellos en España), y nueve millones y medio de libros en 132 países de todo el mundo. Estos bookcrossers (así se llaman los usuarios internacionales de BookCrossing) se han apuntado a una idea que, además de permitir la liberación de libros usados y hacerlos viajar alrededor del globo gracias a sus nuevos lectores, ha generado una compleja comunidad en la cual se puede encontrar todo tipo de información sobre sus protagonistas; los libros. Opiniones, reseñas, recomendaciones o dedicatorias son algunos de los extras que los bookcrossers añaden a esta peculiar iniciativa.
libros es aún una tendencia en crecimiento que sólo supone el 1% del volumen total de liberaciones en todo el mundo. Sin embargo, y a pesar de que España no figure entre los países con más tradición respecto al BookCrossing, la iniciativa ha calado hondo en muchos lectores que han participado activamente en la rápida expansión por toda la geografía de una vasta red de puntos de liberación e intercambio de libros. Aunque no se conoce con certeza el número exacto, la realidad es que éste aumenta cada mes, implicando cada vez a más y más lectores, así como instituciones públicas (entre las que destacan varios ayuntamientos o el Instituto de la Juventud) y privadas (como algunas empresas y varias editoriales).
En el apartado individual, los usuarios de BookCrossing tienen la opción de seguir cada libro que han sumado a la comunidad en su periplo internacional gracias al BCID (Número de Identificación de BookCrossing). De esta manera, la nostalgia de un usuario por la lejanía de sus libros más valorados puede contrarrestarse conociendo su paradero en cada momento. Y es que la creciente cantidad de puntos oficiales de BookCrossing existentes en todo el mundo está conformando una inmensa red que abarca casi todo el planeta. Sin embargo, esta biblioteca libre se extiende más allá de los lugares preestablecidos, conocidos como Official BookCrossing Zone. De hecho, cafeterías, hostales, autobuses, parques o edificios públicos son algunos de los dispares lugares donde también se practica el libre intercambio de libros.
En la Comunidad Valenciana, sin ir más lejos, hay cerca de veinte puntos oficiales de BookCrossing. Sin embargo, este número varía constantemente con la implantación de nuevos puntos de intercambio, el establecimiento de otros no oficiales, o el desarrollo de campañas temporales para fomento de la iniciativa, como las que desarrollaran desde el MACA de Alicante o la sección de Cultura del diario El País para celebrar la Fiesta del Día del Libro 2012. La realidad, a día de hoy, es que existe un abismo entre la abundante cantidad de libros personales y la aún escasa cantidad de libros ‘libres’ que existen (y que además se ve mermada en un 20-25% por los libros ‘atrapados’ que no vuelven a circular tras ser leídos por algún usuario). Con la esperanza de reducir esta diferencia, cada día aumentan los puntos de intercambio dedicados al BookCrossing. En la provincia de Alicante, por ejemplo, ya existen puntos de liberación en las principales localidades de la región, de manera que los habitantes de Torrevieja, Alcoy o Elche bookcrossing-bancoya forman parte, junto con los alicantinos, de esta biblioteca universal. Y, pese a que en España aún queda un largo camino por recorrer respecto a otros países europeos donde el BookCrossing está más implantado, conviene estar atento cuando salgamos a la calle. Nunca se sabe en qué rincón puede estar esperando un libro viajero.
Esta iniciativa, que ya ha logrado consolidarse como una biblioteca universal y ha reunido a una amplia comunidad de apasionados de la lectura, ha extendido su influencia por los cinco continentes. Sin embargo, la gran mayoría de sus usuarios y libros liberados se concentran en Estados Unidos, lugar en el que se inició todo. De hecho, el 29% de las liberaciones de libros se produce en EE.UU. En Europa, Alemania y Reino Unido son los dos países donde más se practica el BookCrossing, con un 16% y un 13% del total del volumen de intercambios. En España, el intercambio de 9
Nuevas Letras
las editoriales se suben al carro - por natalia moltó Más que una amenaza, es una oportunidad. Esta es la premisa que defienden desde BookCrossing para animar a las editoriales a colaborar con su causa, y a no temer a una iniciativa que puede beneficiarles más que perjudicar a su imagen o su negocio. De hecho, según María Jesús Serrano, responsable de prensa de BookCrossing en España, “algunas editoriales contactan con nosotros para dar a conocer sus productos”, y realizan donaciones o colaboran públicamente con la iniciativa para hacerse publicidad y mejorar su imagen institucional. La realidad es que, para las editoriales, el BookCrossing es una plataforma más de distribución de sus obras, de manera que un libro puede pasar por muchas manos y ser leído por muchas personas. Esta idea, en principio, no supondría un gran beneficio económico para las empresas editoras, pero tal y como afirma Serrano “es una práctica habitual que los usuarios de BookCrossing compren varios ejemplares de un mismo título para liberarlos”. Lo cierto es que las principales editoriales españolas se han dado cuenta del rápido avance de la iniciativa y de su alto grado de aceptación entre los lectores de habla hispana. Es por esto que editoriales como Anaya, Santillana, SM, Seix Barral, Planeta, Círculo de Lectores, Medialive, Zeta Bolsillo, Random House Mondadori, Vicens Vives y otras muchas más, han donado muchos de sus títulos y han colaborado con eventos de promoción del BookCrossing en España y con liberaciones masivas de libros como la producida en Madrid en 2010, donde más de 30.000 libros se repartieron por toda la ciudad. En definitiva, parece que las editoriales han abandonado sus reticencias, y han comenzado a ver la iniciativa del BookCrossing como una nueva ventana de sus obras hacia el mundo, y un buen incentivo a la lectura a través de la cultura del ‘libro libre’.
Imagen: www.addeditorial.com
10
Bookcrossing
libros libres en la comunidad valenciana - por n. moltó El fenómeno del BookCrossing se ha extendido muy rápidamente a nivel global, y dentro de España se ha desarrollado con mayor facilidad en las grandes ciudades. Por ello, cuando ponemos la lupa sobre la Comunidad Valenciana, se observa que la mayor actividad de esta iniciativa se concentra en Valencia, donde existen varios puntos oficiales de BookCrossing. Uno de ellos es el Café Rialto, cerca del Ayuntamiento. En él, la actividad es incesante, y “cada día algún cliente coge o deja un libro”, tal y como afirma una de sus empleadas, Lena Ionita. En la provincia de Castellón, el único punto oficial se encuentra en la Biblioteca Municipal de Segorbe, donde José Ángel Planillo (usuario amante de la literatura) y Rafael Simón (archivario y bibliotecario) mantienen desde hace casi dos años un punto de BookCrossing con medio centenar de libros gracias a su esfuerzo, las donaciones de la biblioteca y las liberaciones de otros bookcrossers. Y viajando hacia el Sur, en Alicante, vuelve a haber una considerable variedad de puntos oficiales de BookCrossing. José Luis Casal, junto a varios miembros más de la Universidad Permanente de la UA, son los encargados de coordinar dos espacios, uno en la sede de la UA en Alicante y otro en la Biblioteca General de la Universidad. Sin embargo, la nota negativa de esta iniciativa la pone el escaso número de usuarios que utilizan estos dos puestos. El primero de ellos ha recibido varias quejas por el abandono de la instalación, mientras que el rincón reservado en la Biblioteca no es muy frecuentado porque “los estudiantes acuden sobre todo a consultar los libros de los fondos de la biblioteca”, tal y como explica Marisa Soler, trabajadora de la BUA.
teles cuyo ganador ahora preside las mesas con los libros. Con la incansable labor de Herminia Piquer, bibliotecaria y amante de la literatura, la iniciativa mantiene la misma fuerza del primer día gracias a su constante promoción, así como la periódica organización de actividades y liberaciones de libros. La opinión general de los coordinadores de estos puntos oficiales de BookCrossing es que el número de usuarios y la aceptación de la iniciativa dependen, principalmente, de varios factores: la correcta localización del puesto (cuanto más visible mejor), el esfuerzo de su coordinador por atraer a usuarios y mantener la constante actividad (mejor cuanto mayor implicación) y, por último, el factor humano. Y es que “el anonimato y el altruismo” son dos de los aspectos más bellos del BookCrossing, como relataba Herminia Piquer, siempre y cuando estas dos virtudes sean compartidas por todos los bookcrossers.
Como contrapunto positivo, en el interior de la provincia, la Biblioteca del Campus de Alcoy de la UPV mantiene un espacio de intercambio de libros desde mediados de 2010, cuando se inauguró con un concurso de car11
Nuevas Letras
las letras versátiles de maribel rom escritora digital y en papel - por natalia moltó Maribel Romero Soler es una autora todoterreno. Nacida en Elche en 1966, es Licenciada en Derecho, Experta en Derecho de Autor y Propiedad Intelectual, Diplomada en Redacción y Estilo, en Formación de Lectores y en Novela Negra. Ha trabajado como profesora, ha sido jurado en el Certamen Internacional de Relato Breve ‘La Lectora Impaciente’, colaboradora en la revista virtual ‘Visión Femenina’, y ha resultado finalista y premiada en varios concursos literarios a lo largo de su trayectoria. Es autora del libro divulgativo Doscientas cuestiones de Derecho que todo el mundo quiere saber y, junto a otras seis escritoras, también escribió el libro de relatos El Pintalabios. En 2010, fue finalista del Premio Azorín con El peso de las horas, finalista del Premio de Novela Volkswagen-Qué Leer en 2011, ganadora del I Premio de Novela Corta ‘Letras Oscuras’ con Más allá de las estrellas y, recientemente, finalista de la quinta edición del Concurso de Literatura de Montaña ‘Cuentamontes’. Además, también fue ganadora del IV Premio López Torrijos con El perfil de los sueños, novela que está a punto de salir a la venta, tanto en formato papel como digital.
tres novelas de género infantil y juvenil Charli y los cinco peligros (con edición también en valenciano), Perro guardián y Más allá de las estrellas, su poemario ilustrado El mejor amigo del niño, sus Versos Traviesos, a la venta en Ecuador y otros países de América Latina, su libro de relatos cortos Los meses cuentan y el thriller Mentes vacías. Esta escritora imparable no pierde el tiempo, y ha organizado y asistido a varias jornadas de animación lectora, así como a presentaciones y firmas de sus libros, y también ha colaborado, junto a Javier Coloma, en el programa radiofónico ‘Punto de Lectura’ de la cadena Cope Elche hasta finales del mes de enero. Maribel Romero es una persona comprometida con su trabajo, con aquello que ofrece al público, y con muchas ideas y proyectos que intenta compaginar con su labor como escritora. Consciente del reto digital al que se enfrentan hoy día los autores, Romero se ha sumergido en todas las nuevas posibilidades que Internet pone a su alcance, y precisamente en este aspecto de su carrera se ha centrado nuestra charla con ella. · Lee la entrevista a continuación:
Romero se encuentra actualmente en pleno auge de su carrera como escritora, tanto es así que, en poco tiempo, ya cuenta a sus espaldas con varios libros publicados, como sus
mero soler:
Entrevista: Maribel Romero
Nuevas Letras Pregunta: ¿Qué lleva a un escritor a apostar por la publicación directa y sin intermediarios de su obra? Respuesta: ¿Sinceramente? El aburrimiento editorial. El que empieces a preparar propuestas que sean rechazadas sin haber sido leídas siquiera. Una cosa es que el libro no guste o no convenza, pero lo cierto es que la mayoría de rechazos vienen de editoriales que no conocen tu trabajo ni se preocupan en leerlo porque prefieren firmar contratos con gente más conocida, que les garantice una venta segura, y así no corren ningún riesgo. Llega un momento en el que tú te desvives por mostrar tu trabajo, te abres un blog para enseñar aquello que tienes que ofrecer y, cuando ves que a la gente le gusta lo que escribes, te empuja a seguir adelante. Eso te lleva a autoeditar, a publicar. Aunque yo he tenido la suerte de que varias editoriales han apostado por mí, y por ahora todo lo que he escrito me lo han publicado, salvo lo que yo misma he colgado en Amazon. En ese sentido, estoy muy contenta. P: En tu caso, ¿cuándo y por qué decidiste publicar en formato digital? R: Decidí publicar en formato digital cuando vi que mucha gente ya lo estaba haciendo. Me di cuenta de que es un buen sistema para llegar al público y de que, de esa forma, podía publicar una obra que tal vez no hubiese tenido salida de otra manera. Ese fue el caso concreto de Mentes vacías, porque fue la primera novela que escribí y, como toda primera novela, es difícil que se arriesguen a publicártela. De hecho, la ofrecí a unas pocas editoriales, pero yo misma consideré que de momento debía dejarla en el cajón. Sin embargo, muchas personas que la había leído me animaban a seguir con ella y, tras algunas revisiones, pensé que subirla a Internet podía ser una buena opción para darla a conocer, y así fue como me decidí. P: Precisamente, en la actualidad tienes dos libros en Amazon, Mentes vacías y Los meses cuentan, ¿qué tal les está yendo? ¿Qué te dicen los lectores? R: Al principio, tardé un poco en posicionarme, porque en Amazon pasa igual que en las librerías, en las que los libros permanecen en el escaparate una semana, con lo cual cuesta darse a conocer y mantenerse. Publiqué Mentes vacías en marzo del año pasado, y ese fue el momento en el que más tiempo dediqué a la autopromoción: di mucho la lata por Twitter, pero al fin y al cabo es la forma ya que, si no lo haces, nadie sabe que el libro existe. Esos primeros meses funcionó muy bien, y estuve durante bastante tiempo en el nº 1 en ciencia ficción, con muchas descargas y ventas. Con Los meses cuentan, tan sólo lo 14
Entrevista: Maribel Romero subí para darle una plataforma más, ya que ese libro está también en papel y en formato ePub en distintas plataformas, como El Corte Inglés o Todo eBook, así que en este caso me preocupé menos de promocionarlo. Y puedo decir que se ha vendido más o menos por igual tanto en papel como en digital, ya que el público generalmente se decanta por la novela, y al ser un libro de relatos cortos, tiene un público más concreto y específico: aquellos lectores a los que le gusta leer cuentos. En cualquier caso, de los dos, Mentes vacías es el que más éxito ha tenido. P: ¿Te has planteado traducirlos a otros idiomas para aumentar el número de lectores? R: Sí, con Mentes vacías lo he pensado, porque creo que es un thriller que está en la línea de lo que atrae al lector americano. De hecho, en América se ha vendido también, pero no ha llegado a despegar. Traducirlo al inglés es una idea que se me ha pasado por la cabeza, y también una posibilidad, aunque todavía no he movido ningún hilo en esa dirección. P: A parte de éstos, cuentas ya con varios títulos más que han sido publicados en papel, ¿los veremos también en formato eBook? R: Claro, concretamente, la novela Más allá de las estrellas, que resultó ganadora del premio de carácter internacional ‘Letras oscuras’. Me consta que participó muchísima gente de Sudamérica que siente interés por ella, por eso creo que tenerla también en formato eBook sería muy interesante, ya que posibilitaría que personas de todo el mundo pudieran acceder a la novela. Se lo he propuesto a la editorial y no le ha parecido mal. Pero, como tengo muchos proyectos en marcha y tendría que encargarme yo de convertirla a eBook y todo lo que conlleva después, todavía no he tenido tiempo de ponerme con ello. P: En Internet, ¿es más fácil que la gente compre libros? R: No, para nada. Yo creo que es tan difícil como el libro físico en una librería. Sí que es verdad que las redes sociales son elementos muy útiles para darte a conocer en ese aspecto, porque al igual que en una novela en papel, hay que hablar de ella a través de los medios que dispongas para que la gente la descubra. ¡Y más en Internet, que en cuanto sales de los primeros puestos nadie sabe que el libro está ahí! P: ¿Y en qué te basas para determinar el precio de un libro digital? 15
Nuevas Letras R: Básicamente, en el conjunto de lo que ves. Tú mismo de das cuenta de que la mayoría de gente que autoedita lo está haciendo a precios bajos, de entre uno y tres euros. Es lo que manda el mercado de la autoedición, en este caso en Amazon, y te adaptas a eso porque al fin y al cabo quieres que la gente compre el libro y te lea. En ningún caso el precio va en relación con la calidad de la obra.
malas, destacarías de tu experiencia en la plataforma? R: Buenas, muchas. Ante todo la posibilidad de ofrecer tu trabajo de forma sencilla y sin complicaciones, gratuitamente, porque Amazon sólo cobra comisión a partir de las ventas, con lo cual, si no vendes nada, no pagas nada. Cosas malas… que la autopublicación no está bien vista, nunca. Ni en eBook ni en papel, y eso hay que tenerlo claro. No está bien considerada por el desconocimiento de la gente en general del papel de una editorial. Muchos piensan que cuando te decides a autopublicar es porque nadie ha querido tu obra, y no es cierto. Hay veces que ni siquiera la han leído pero, como tú confías en tu trabajo y lo quieres sacar adelante, te lanzas y pruebas la autopublicación con todos los riesgos que esta conlleva. También algo negativo es la propia promoción, ya que en ocasiones puede resultar pesado tanto para el que la hace como para el que la ve constantemente.
P: Tú que has publicado tanto en papel como en formato digital, ¿compensa lanzar un libro uno mismo? R: Compensa, sí, desde el punto de vista de que es una forma de dar a conocer tu trabajo. El que tenga éxito o no ya depende de muchas cosas, pero el hecho es que está ahí, la gente puede descargarlo, y esto constituye una oportunidad muy grande. Al menos mucho más de lo que es guardarlo bajo llave. Conozco escritores que opinan que el esfuerzo de la autopromoción es demasiado para los libros que, después de haber insistido día y noche, consigues vender. Porque aunque, por ejemplo, cien personas se hayan descargado el libro, no todas tienen por qué haberlo leído. El bajo precio anima a la gente a descargar libros de forma masiva, pese a que luego no vayan a tener ni tiempo ni ganas de leerlos todos. Este comportamiento, para un escritor, no tiene mucho sentido, porque lo que en realidad se quiere y se espera es, sobre todo, ser leído.
P: Y para terminar, ¿qué consejos le darías a alguien que esté pensando en publicar un libro? R: El primer consejo que le daría, y más para publicar por primera vez, es que recurra a las editoriales, siempre. Entre otras cosas porque es cierto que la autoedición está mal vista porque también salen bastantes libros malos. Hay gente que tiene mucha ilusión, pero a la que le falta mucha formación. En ese sentido, considero que ante todo hay que intentarlo a través de editoriales para que te abran un poco los ojos y ten den una crítica profesional, una opinión experta que no sea la de tu propia familia y amigos. Pasarla por algunas manos y obtener un análisis de la obra. Y, si después de varios rechazos, uno sigue pensando que el libro lo merece y está convencido se su valía, que lo intente por el formato digital, que puede ser una buena forma de darle salida y quizás así tener una oportunidad. Aun así, y consiguiendo que la obra salga en papel, siempre aconsejaría que prueben también con el formato digital.
P: Podemos encontrarte en Amazon, pero ¿has probado otras plataformas? R: Con Mentes vacías lo intenté en Lulú, pero acabé quitándola porque vi que allí no se movía nada. En América esta plataforma tiene más repercusión, pero parece que aquí en España la gente no lo usa demasiado, aunque desconozco los motivos. Los meses cuentan sí que está en más sitios, porque la editorial se encargó de subirlo en formato ePub a varias plataformas. P: Viendo que tienes más experiencia en Amazon, ¿qué cosas, tanto buenas como
16
La aventura de autopublicar
la aventura de autopublicar - por natalia moltó Maribel Romero Soler es una escritora ilicitana tanto analógica como digital. Considera los progresos tecnológicos en el mundo de las letras y acepta de buen grado todos aquellos que ayuden y faciliten la labor de un escritor. A día de hoy, dos de sus libros, Mentes vacías y Los meses cuentan están disponibles en Amazon, aunque no descarta que en un futuro próximo más de sus títulos pasen a formar parte de la oferta digital.
cación que ahora venden bestsellers”. Y además, “posibilita que tu libro llegue a gente de todas partes, de una forma sencilla y sin grandes complicaciones”. Amazon, claro, se queda con un 70% de comisión por cada venta, frente al 30% destinado a los autores, no obstante, “ellos ofrecen su plataforma a tu servicio para que puedas dar a conocer tu trabajo, y si no vendes nada, tampoco pagas nada. Aceptando esas pautas, tienes la posibilidad de mostrar lo que escribes a mucha gente, así que no veo el motivo para no probar este formato”.
Autopublicar abre un mundo de posibilidades, nos cuenta la escritora, pero también conlleva una serie de riesgos ya que, en la actualidad, “mucha gente piensa que cuando te decides a autopublicar es porque nadie ha querido tu obra, y no es cierto”. Según Romero, la autopublicación es una vía alternativa al rechazo de muchas editoriales por miedo a apostar por alguien que todavía no es muy conocido dentro del mercado literario. De hecho, contribuye al despegue de grandes autores, ya que “hay muchos escritores que surgieron a través de la autopubli-
Por otra parte, el bajo precio de los libros autopublicados favorece el número de descargas por parte de los usuarios que, según opina la autora, pueden o no convertirse finalmente en lectores: “no entiendo muy bien que se descarguen cientos de libros sólo porque sean mucho más baratos de lo que los comprarías en una tienda. Al final, con tantos libros uno no sabe por dónde empezar y termina, simplemente, por no hacerlo”. 17
Nuevas Letras
el papel de las redes sociales en la autopromoción - por natalia moltó Actualmente cientos, miles de escritores recurren a la autopromoción para empezar, para tener una oportunidad o simplemente para darles una salida adicional a sus obras. Este último caso es el de Maribel Romero, que desde hace un año hace uso de plataformas como Amazon para permitir que sus obras sean leídas por cualquier ciudadano del mundo. La autopublicación es una muy buena forma de darse a conocer, pero en ningún caso es un camino de rosas. Autoeditarse requiere tiempo adicional: el tiempo que debe dedicar el escritor a promocionarse. Así, el escritor no sólo ha de preocuparse de escribir, sino también de saber vender lo que escribe. “Como la promoción tiene que salir directamente de ti, tienes que insistir hasta aburrir, y creo que esto a la larga puede resultar incluso contraproducente”. Y esto no sucede sólo con la publicación propia, sino que “las editoriales, incluso las de toda la vida, valoran muchísimo la presencia del escritor en las redes sociales”, según nos cuenta Romero. Cada vez más, “incluso en los concursos”, se tiene en cuenta la visibilidad del autor en la Red y las diferentes herramientas que usa para darse a conocer. “El editor valora mucho que el autor se mueva, y más en las editoriales pequeñas, donde darle salida a un libro cuesta. Todas las presentaciones que he hecho en colegios, las firmas de libros o las jornadas de animación a la lectura me he encargado de buscarlas yo”. “Hay que tomarse la autopromoción con lucidez y calma”, nos explica Romero, ya que si no, podría convertirse en un arma de doble filo. “Hace unos días leía un comentario que decía que seguir a un autor novel por Twitter era un tormento, por-
que no es que no pare de hablar de su libro, sino que también lo hace del de los demás, y se pasa todo el día machacando”. Por ese motivo, conviene no confundir presencia con persistencia, y utilizar estos recursos con cabeza y con mesura, “no abusar de ellos, usarlos bien y cuando lo necesites, o también para conectar con más gente. Porque al fin y al cabo con lo que escribes te estás mostrando, y mostrándote tú muestras también lo que haces”. Según nos cuenta la autora, ella misma, al principio, dedicó bastante tiempo a la autopromoción, “pero con el tiempo bajé el ritmo, una porque creo que puede perjudicar en exceso, y otra porque quita mucho tiempo. El libro ya lo escribí en su momento, y no puedo dedicarle todo mi esfuerzo en exclusiva porque tengo que seguir escribiendo”. Maribel Romero, que mantiene su blog, Ocurrió en febrero, desde hace cinco años, considera que este es un espacio también interesante para mostrarse, para mantener a los lectores informados de las noticias y novedades que se van sucediendo entorno al trabajo de un escritor, y para, al fin y al cabo, mantener el contacto con tus lectores. Y es que tanto Twitter por su inmediatez, como los blogs por constituir un espacio propio compartido son, en palabras de Romero, “lo que nos hace funcionar”. Ya sea para informar, para dar a conocer o promocionar una obra, “lo importante hoy en día es que se hable de un libro en la Red”. Porque, concluye la autora, “estas nuevas herramientas son esenciales, y nunca hay que cerrar las puertas al progreso, hay que abrirlas al adelanto”. Eso sí, siempre con inteligencia y responsabilidad.
Nuevas Letras
?
Quieres formar parte de Nuevas Letras?
Animate a colaborar en cualquiera de sus secciones: Reportajes, Entrevistas, Noticias, Iniciativas, Articulos y Reseñas. Si te gusta escribir, eres una persona responsable y comprometida, y estás interesada en formar parte de nuestro proyecto, escribenos y cuéntanos cómo te gustaria participar. Además, si has entrevistado a algún escritor o cubierto algún evento literario y quieres que salga publicado en Nuevas Letras, contacta con nosotros en: redaccion@revistadenuevasletras.com
www.revistadenuevasletras.com Nuevas Letras
NuevasLetras_ES 19
Nuevas Letras
reseña: franny y zooey, de j. d. salinger - por Alexandra padín Siempre he dicho que la misantropía no es una cualidad de la cual hacer gala, pero hoy me he levantado con ansiedad y con jaqueca y me cabrea el género humano. Lo advierto porque predigo, ya antes de entrar en materia, que este hecho va a afectar a mi reseña de Franny y Zooey, leído y releído este verano e injustamente ignorado por toda esa legión de personas que se dice admiradora de Salinger pero en realidad lo es de Holden Caulfield.
sordidez, por favor). Tampoco voy a hacer referencia a la más célebre, notoria, reputada y gloriosa obra del autor, porque, si bien es cierto que Salinger no fue precisamente prolífico, dio de sí otros tres libros escasos en forma pero enormes en fondo, superiores, al parecer de quien firma, a esa primera novela. No puedo describir hasta qué punto Salinger es bueno en lo suyo, y precisamente porque lo es, de los mejores, me cabrea que únicamente se le recuerde por esos dos aspectos, accesorios a su magnificencia (puede sonar excesivo pero, qué coño, es de mis favoritos y tengo derecho a decirlo: MAGNÍFICO, MAGNÍFICO SALINGER). Vamos allá.
No sé si Salinger tenía algo de misántropo o era simplemente introvertido, pero sí tengo claro que no he venido aquí a hablar de Salinger El Personaje, creado, como suele suceder con las grandes mentes, no por sí mismo, sino por el circuito mediático sediento de historias escabrosas (con un poquito de amor y
No es la primera vez que Salinger aborda la historia de la familia Glass. En contraposición a lo que dictan las leyes de la literatura sobre 20
Reseña: Franny y Zooey (J. D. Salinger) los buenos protagonistas, los Glass no son personajes con los que el lector se identifique fácilmente. La familia Glass está compuesta por gente extraordinaria, elevada intelectual y emocionalmente, cuya sensibilidad ha sido colocada en un mundo de corrupción y mediocridad. De los hermanos Glass (siete en total, dos de ellos muertos) es Franny, la menor de todos ellos, con la crisis existencial en la que se ve inmersa al haber llegado a la veintena, quien protagoniza el relato. Me toca retractarme: en mayor o menor medida, uno, al leer acerca de la angustia vital de Franny, se reconoce. Pero, a diferencia de cualquiera de nosotros, la menor de los Glass posee pureza, y la pureza multiplica el vértigo.
tada. Franny y su novio; Zooey y la madre; Zooey y Franny; Franny y Zooey. Añadimos una carta, un libro sobre el encuentro total con Dios y la constante sombra del hermano muerto y habremos reconstruido esta novela. En apariencia. Si hay algo que fascina de Franny y Zooey es su profundidad mística. Una chica de veinte años se obsesiona con la oración de Jesús para encontrar a Dios. Este planteamiento, con todas las dilucidaciones de uno y otro hermano en torno al mundo, la religión y la humanidad, dibujan un interrogante que empuja a la reflexión continua a lo largo del relato, especialmente en la escena final. Hay una gran verdad latente pero tal vez haya que ir a El camino de un peregrino para encontrarla.
A pesar de que la familia Glass es, por definirla de algún modo, especial e inalcanzable, Salinger consigue conferirle una humanidad absoluta mediante las dos armas que mejor maneja: el diálogo, construido magistralmente mediante estructuras propias de la oralidad, y la descripción del lenguaje corporal. Son las palabras y los gestos compartidos entre los diferentes personajes los que focalizan la obra. En cuatro escenarios diferentes, mediante la descripción y la conversación a modo de tres largos planos-secuencia, transcurre el relato, prácticamente carente de acción, que nos permite entrever la inmensidad de los Glass. Una cafetería, un cuarto de baño, un salón y una habitación recién pin-
«Este librito más bien escuálido», dijo Salinger de su obra (pretty skimpy-looking book en el original). Te equivocaste, Salinger, porque no veo nada de escuálido en tu Franny y Zooey. Podemos, Salinger, odiar al ser humano. Podemos buscar a Dios incansablemente. A los veinte años, podemos afrontar los días de ansiedad y de jaqueca repitiendo «Jesucristo Nuestro Señor, ten piedad de mí». Bueno, yo no soy tan dada a los misticismos y creo que no llegaré a comprender del todo el significado de tu librito más bien escuálido, pero es una jodida maravilla y con eso es suficiente.
Resumiendo - Perfecto para: Aprender a valorar la normalidad de la propia familia y de uno mismo. - Lo mejor: La descripción que un ama de casa de Tuckahoe hace de Zooey: «mohicano judeoirlandés de ojos azules que murió en tus brazos en la mesa de la ruleta de Montecarlo». - Lo peor: Llegar al final y darte cuenta de que tú no tienes una Señora Gorda.
J. D. Salinger (Nueva York, 1 de Enero de 1919 – New Hampshire, 27 de enero de 2010). Escritor americano mundialmente conocido por ser autor de la famosa novela El guardián en el centeno (1951), libro que se ha convertido en un clásico de la literatura contemporánea americana. Otras de sus obras son Nueve Cuentos (1953) y la aquí reseñada Franny y Zooey (1961). 21
Nuevas Letras
reseña: la civilización del espectáculo, de mario vargas llosa - por gonzalo muro La civilización del espectáculo es la última obra hasta la fecha de Mario Vargas Llosa, un ensayo que plantea la provocadora idea de que la cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer.
se gana el respeto de sus conciudadanos que le otorgan el papel de referente, auctoritas. Opina Vargas Llosa que, junto al desprestigio que la figura del intelectual sufrió al apoyar los diversos totalitarismos del siglo XX, el principal motivo del deterioro de su posición es la falta de vigencia del pensamiento en nuestras sociedades. Si su papel es elaborar reflexiones en discursos articulados y coherentes, nada tienen que hacer en un tiempo en el que sólo se atiende a la imagen y en el que todo parece caer en el olvido al poco tiempo.
Las más altas expresiones de la cultura (alguno de los ejemplos empleados por el autor son Kant, Proust o Rembrandt) quedan totalmente al margen del nuevo orden cultural en el que sólo es visible lo que se televisa o aparece en las redes sociales, quedando el resto arrumbado en un oscuro silencio ominoso. Unido a ello, se suma la desaparición del intelectual como pieza clave de las sociedades occidentales, poseedor de un pensamiento por el que
Sin creadores capaces de ofrecer obras fruto de la experiencia y herederas de una larga tradición, sin intelectuales capaces de denunciar con sentido la frivolidad de la reali22
Reseña: La civilización del espectáculo (Mario Vargas Llosa) dad en que vivimos, el ciudadano sólo puede volverse a lo que los medios le ofrecen, carente de más referencias que las ya extintas de tiempos pasados. En suma, la cultura, tal y como la entiende Vargas Llosa, no será capaz de sobrevivir al no poder cumplir con su papel vivificante. Esto es lo que podríamos definir como núcleo esencial de La civilización del espectáculo. Los capítulos siguientes dan fe de la extensión del mismo fenómeno a mundos tan dispares como la política, la moral, la educación o la religión. Sin duda, es un texto provocador. En él se recoge una tesis general (la frivolidad y predominio del entretenimiento y goce personal) con la que la mayoría estará de acuerdo pero cuya concreción puede no resultar tan pacífica.
olvidados por el escaso mérito de su obra. ¿No daremos esa oportunidad a nuestro tiempo? Creo que el futuro nos verá como coetáneos de Philip Roth o Cormac Mcarthy y que dentro de cien años nadie sabrá quién fue Dan Brown. No comparto la idea de Vargas Llosa de que ahora se puede leer más que hace cien años pero lo que se lee es peor. Hoy se venden en un año más ejemplares de cualquier obra de Dostoievski que los que pudo vender en vida. No creo que los visitantes de museos sean exclusivamente autómatas que hacen un circuito de aquello que se supone que se debe ver y contemplar para luego contarlo de regreso al hogar. ¿Acaso todos los visitantes de museos de otros tiempos eran amantes y conocedores del arte? Tampoco creo que un ebook represente el fin de un mundo libresco de amantes de la buena literatura, es como pretender que Gutenberg acabó con toda forma de arte por llevar sus libros a un mayor público y a un menor precio que el de la época del pergamino.
Los ataques al arte moderno, su postura respecto a la prohibición del velo (y la correlativa defensa del crucifijo en las aulas en sendos artículos de imprescindible lectura), el rechazo a la actual literatura (que denomina light, en el mejor de los casos) son tal vez las partes más visibles, pero no las únicas, objeto de polémica.
El tiempo nos trae perspectiva y permitirá saber cuánto de cierto tiene el vaticinio de Vargas Llosa. Pero como a nadie le gusta perder su juventud (la mucha o poca que nos quede) para satisfacer su curiosidad, entre tanto la lectura de La civilización del espectáculo nos ofrecerá una buena dosis de argumentos inteligentes que defender o desafiar.
En efecto, Vargas Llosa sostiene que la Literatura de otros tiempos era mejor. Nadie duda de que Víctor Hugo (un ídolo para el autor) fue un titán, pero el siglo XIX sólo dio unos pocos como él. No olvidemos que junto a Stendhal o Goethe, escribieron cientos de autores hoy ya
Resumiendo - Perfecto para: Quienes deseen reflexionar la cultura en nuestros días y estén dispuestos a ver en entredicho sus propias opiniones y prejuicios por un polemista extraordinario y eficaz. - Lo mejor: La brillantez de Mario Vargas Llosa, que siempre logra argumentar eficazmente en defensa de sus ideas y convencerte de muchas de ellas. - Lo peor: Las incursiones en el mundo de la religión y la política que, si bien guardan relación con su concepto de civilización del espectáculo, tal vez no es lo que se espera del libro.
Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936). Escritor, novelista y ensayista peruano, con multitud de obras publicadas y una larga trayectoria reconocida con múltiples premios (Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, Premio Planeta de 1993, Premio Cervantes en 1995 y Nobel de Literatura en 2010). Miembro de la Real Academia Española desde 1984, y crítico literario y articulista en el diario El País. 23
Nuevas Letras
book movies, dando vida a los libros - por natalia moltó cias a las numerosas herramientas que ofrece Internet. Gabriel Pena i Ballesté, Director Ejecutivo, ahonda un poco más en lo que ofrece este novedoso portal literario.
Dicen que lo que importa está en el interior, y no se equivocan. Sin embargo, es inevitable: nos enamoramos a primera vista. ¿Quién no ha entrado alguna vez en una librería y se ha sentido irremediablemente atraído por la portada de un libro cuyo contenido todavía no conoce? Conscientes de la importancia del impacto visual a la hora de escoger nuevas lecturas, Book Movies nace como un inmenso escaparate de libros donde, con un solo clic, el lector puede sumergirse por completo en la historia que se presenta ante sus ojos.
Pregunta: ¿Cómo surge el proyecto? Respuesta: Book Movies surge después de comprobar que los jóvenes escritores habitualmente no disponen de oportunidades para dar a conocer su obra. Yo mismo lo he vivido, con dos libros publicados y premiados, me encontré solo y sin medios donde poder decir: “hola, estoy aquí y escribo esto. ¿Le interesa a alguien?”. Me parece que, como mínimo, cualquier obra que quiera darse a conocer debería tener una oportunidad.
Con el vídeo como principal herramienta, Book Movies surge como una plataforma que aúna a los tres agentes fundamentales del mundo literario: lectores, escritores y editoriales, proporcionándoles un producto único: los booktrailers, breves vídeos promocionales que actúan como presentación de un libro.
P: ¿Qué servicios ofrece Book Movies? R: Book Movies sirve para conectar libros y lectores. Lo hacemos a partir de la fórmula “Vídeo + Internet”. Muchos estudios reconocen el vídeo como un contenido potenciador de ventas, y la promoción con vídeo incrementa en más de un 100% la predisposición a compra. Y otro dato significativo: de cada 3 horas que se dedican a la navegación por In-
Esta empresa catalana, que constituye una auténtica red social que gira en torno al mundo de los libros, no sólo permite el visionado de los booktrailers, sino que también sirve como portal de recomendación y promoción de nuevas obras, contribuyendo a que éstas tengan la mayor visibilidad posible gra24
Book Movies ternet, 1 se dedica a ver videos. Luego Book Movies trabaja alrededor del booktrailer (un vídeo promocional para un libro). Como hoy en día ya existen canales de referencia que son espacios de recomendación de lectura y de libros (librerías online, blogs de referencia, canales sociales, etc.), lo que hacemos es distribuir el booktrailer en estos espacios de recomendación. Así conseguimos multiplicar la visibilidad del libro, consiguiendo miles de impactos allí donde están los lectores y potenciales compradores de libros.
Finalmente, atención a la calidad; es muy importante que sea de calidad. Porque en Internet, un video promocional que no es de calidad, es contraproducente. En definitiva el libro es un producto, y su publicidad debe tratarse como tal, y teniendo en cuenta los entornos de recomendación que influyen en él. P: ¿Qué ventajas tiene un booktrailer frente a formas de promoción más tradicionales? R: La ventaja es Internet, porque en la red el mejor contenido para promocionar un producto o un servicio es el vídeo. Como ya he comentado, la fórmula “Internet + Vídeo” democratiza las oportunidades porque es una fórmula universal y accesible. No ocurre lo mismo con los medios convencionales (prensa escrita, radio, televisión…). Además Internet te ofrece un valor añadido definitivo: métricas estadísticas que permiten a nuestros clientes saber qué está pasando con su libro en Internet.
P: Lectores, escritores o editores, ¿para quién resulta más útil el booktrailer? R: Para los tres. A los editores les interesa que el escritor venda muchos libros. Al escritor también le interesa vender, pero además busca lectores que se enamoren. Y los lectores buscan escritores de los que enamorarse. El problema está en que el mercado del libro está saturado. Cada año compiten en diferenciación decenas de miles de títulos. En consecuencia, el 80% pasa desapercibido y el 20% restante no sabe cómo presenciarse en Internet. El booktrailer actúa como conector y potenciador de venta. Es el primer engranaje de la cadena de venta de un libro.
P: ¿Qué diferencia a Book Movies respecto a otras plataformas de booktrailers? R: La plataforma de Book Movies es un repositorio en el que publicar es gratuito. El objetivo esencial no es atraer tráfico hacia la propia plataforma. Nuestra competencia esencial es multiplicar la visibilidad de los libros mediante la generación de miles de visionados entre los lectores y potenciales compradores de libros.
P: ¿Quiénes contratan más servicios, las editoriales o los propios autores? R: Las editoriales. Aunque el panorama del sector editorial está cambiando mucho. Y la autoedición es una realidad. No me atrevería a llamarla “tendencia” aún, pero no descarto que en un futuro no muy lejano sí lo sea.
P: De cara al futuro, ¿los booktrailers sustituirán a las reseñas convencionales?
P: ¿Cómo debe ser un booktrailer para que sea efectivo?
R: En Book Movies estamos prácticamente convencidos de que no. Porque los booktrailers no son sustituto de los entornos de recomendación. Al contrario, son complementarios. Los booktrailers son el primer engranaje en la cadena de venta de un libro. El booktrailer conecta libro y lector, genera interés y estimula o potencia la venta. Y a partir de aquí entran en juego los entornos de recomendación, dentro de los cuales están los amigos, familiares, blogs de referencia, la contra de los propios libros y también las reseñas convencionales.
R: En Book Movies apostamos por el booktrailer que tiende a ser un spot publicitario. Un booktrailer debe ser corto, alrededor de 1520 segundos, impactante, no debe ser un “vídeo-resumen”, ni entrevistas al autor. No tiene porque ser caro, hoy en día existen profesionales y herramientas (programas informáticos, aplicaciones móvil…) que te permiten realizar unos booktrailers fenomenales y, lo más importante, ¡que funcionan! 25
Nuevas Letras
Casa del Libro se suma al fenómeno de la autoedición - por abraham bernabéu Respuesta: Es evidente que la llegada de los ebooks ha afectado al mundo editorial, y mucho más con el fenómeno de la autopublicación, el cual nos ha permitido conocer a grandes autores que de otra forma no hubieran tenido su oportunidad. Respecto a la repercusión en el sector editorial, es importante destacar que ha habido que realizar una transformación profunda y de manera muy rápida para adaptarnos a las nuevas necesidades de los lectores, que reclaman cada vez cosas más nuevas, más económicas y fáciles de leer en sus dispositivos. Sin duda, la ventana de la autopublicación abre un nuevo abanico de posibilidades para satisfacer la demanda de los lectores más exigentes.
Autopublicación Tagus es el nuevo proyecto lanzado por la Casa del Libro para apoyar al sector emergente de los autores autopublicados. Esta nueva modalidad de publicación, que gana adeptos cada día y está aumentando su peso dentro del negocio editorial, recibe ahora el apoyo de uno de los grandes del mercado en España. Fernando Herranz, responsable directo del nuevo producto de Casadellibro.com, Autopublicación Tagus, presenta esta nueva plataforma que nace con el objetivo de facilitar la autoedición en e-book a aquellos usuarios que deseen publicar sus escritos. El servicio que ofrece Autopublicación Tagus podrá ser gratuito para aquellos usuarios que dispongan de ISBN, o con un precio a partir de 50€ para quienes no lo tengan. Además, la oferta se completa con una serie de packs de publicación más profesionales (Estándar, Avanzado y Profesional), con unos precios que oscilan desde los 300 hasta los 2.000 €.
P: ¿Qué ha llevado a Casa del Libro a lanzar su propia plataforma de autopublicación? R: En Casa del Libro creemos profundamente en esta transformación editorial y por eso hace ya más de una año apostamos por un sello digital propio, Ediciones Tagus, que comercializa sus ebooks sin DRM y a precios entre 1,99 y 4,99 €. Para nosotros Autopublicación Tagus representa un paso más para
Pregunta: ¿Cómo afecta el fenómeno de la autopublicación al sector editorial?
26
Autopublicación Tagus - Casa del Libro
que sea sencilla e intuitiva para todos los públicos. También ver tu ebook vendiéndose en Casadellibro.com aporta un valor que nos diferencia de la competencia.
crear una experiencia de lectura adaptada a nuestros tiempos. P: ¿Qué diferencia a la plataforma de autopublicación Tagus del resto?
P: ¿Existe algún inconveniente si el autor ya ha publicado su libro en otras plataformas?
R: La principal ventaja de autopublicar en Casa del Libro es la posibilidad de formar parte del extenso catálogo de más de 80.000 ebooks accesible a nuestra propia comunidad de lectores, además de poder verlo en la web de una librería de prestigio como es Casadellibro.com. En menos de tres meses de vida de la plataforma ya se han colado entre los más vendidos algunos libros autopublicados, aportando una gran visibilidad al autor.
R: Ninguno. Somos conscientes de que existen otras plataformas muy asentadas y que esos autores desean poder disfrutar igualmente de las ventajas de estar en Casa del Libro. Por este motivo, también tienen las puertas abiertas con nosotros.
P: ¿Qué ventajas obtiene el escritor que contrata este servicio?
P: Por último, ¿qué mensaje mandarías a aquellos escritores que aún dudan de las posibilidades y la eficacia de la autopublicación para dar a conocer su trabajo?
R: El escritor que contrata un servicio de Autopublicación Tagus en Casa del Libro tiene la ventaja de no tener que preocuparse por nada. Nosotros, a través de nuestros packs (Estándar, Profesional y Avanzado), gestionamos todo para que el autor tenga el producto final acorde a sus planteamientos y sólo se tenga que preocupar por subirlo a nuestra plataforma, en la cual hemos trabajado para
R: Es importante para los autores adaptarse a los cambios vertiginosos que se están produciendo en el sector editorial, incluso para los autores consagrados, ya que las posibilidades que ofrece este nuevo servicio y las nuevas tecnologías abren múltiples y nuevas vías; ya no son solo las editoriales las que eligen los próximos top ventas, sino los propios lectores a través de sus recomendaciones. 27
Nuevas Letras
sAlinger vuelve a escena: un documental desvela nuevos secretos - por abraham bernabéu La historia de Jerome David Salinger es la de un escritor que obtuvo un éxito abrumador con su primera obra publicada, El Guardián entre el centeno. Tras la masiva aceptación del libro entre el público y recibir un aluvión de críticas que ensalzaban el trabajo del autor neoyorquino en su ópera prima, la fama y la presión afectaron profundamente al que había sido llamado a liderar una incipente y brillante nueva generación de escritores norteamericanos. Tanto es así, que dos años después de la publicación de El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), el joven
escritor se trasladó de la Gran Manzana hasta una remota propiedad rural en New Hampshire, cerca de Cornish, donde se aisló del resto del mundo para poder reencontrarse a sí mismo, y retomar la escritura de sus siguientes libros. Fruto de este aislamiento, hoy podemos disfrutar de sus títulos Nueve cuentos y Franny y Zooey (reseñado recientemente en esta revista), escritos en la tranquilidad de su refugio de campo, en el que Salinger evitó las entrevistas durante años y se centró en lo que 28
Salinger: el documental él más disfrutaba: escribir. Esta evasión del mundo que le rodeaba se prolongó durante décadas, en las que el escritor ofreció contadas apariciones públicas y entrevistas con grandes medios. En la última de ellas, concedida al New York Times en 1974, Salinger reconoció que “hay una maravillosa paz en no publicar. Me encanta escribir. Amo escribir. Pero sólo escribo para mí“. Partiendo de esta frase, y con el pretexto de descubrir a qué se dedicó el autor durante los años que pasó en su casa de campo de New Hampshire hasta su muerte en 2010, el famoso guionista Shane Salerno (Armaggedon, Shaft o Alien vs Predator) inició una investigación que se ha prolongado más de ocho años para rodar, con el apoyo del productor Harvey Weinstein (Shakespeare in love, Gangs of New York o Mi semana con Marylin) el que se anuncia como documental definitivo sobre la parte más oculta de la vida de J. D. Salinger.
icónico Salinger salta a la palestra. Sobre el autor, ídolo de generaciones posteriores y escritor de referencia atemporal, se han publicado multitud de informaciones y varias biografías, pero el docuemental de Salerno promete arrojar un rayo de luz sobre la opacidad con la que el autor norteamericano vivió desde la publicación de su último trabajo dedicado a la familia Glass, Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, en 1963. Para ello, han contado con la colaboración de su ex mujer, Joyce Maynard, con quien Salinger se mudó a la casa de Cornish, y que afirmó haber encontrado al menos dos trabajos inéditos de su exmarido. Las altas expectativas generadas en torno al trabajo realizado por Salerno en el documental deberán quedar resueltas a lo largo del mes de septiembre, fecha en la que está previsto el estreno de la tan esperada obra. Mientras tanto, a los lectores y amantes de la literatura sólo queda aguardar para poder saber algo más sobre los últimos años de vida del creador de Holden Caulfield y llegar a descubrir algunos de sus textos sin publicar. Quién sabe, quizá con un poco de suerte hasta podamos disfrutar pronto con una nueva obra de Salinger que haya permanecido guardada durante años en un cajón de su escritorio.
<<Hay una maravillosa paz en no publicar. Me encanta escribir. Amo escribir. Pero sólo escribo para mí>>
Para la realización del documental han contado con los testimonios de grandes escritores como Truman Capote, Tom Wolfe o Philip Roth, el documental Salinger se estrenará al mismo tiempo que una biografía del escritor, La guerra privada de Salinger, firmada por David Shield y el propio Shane Salermo, y que verá la luz en España de la mano de la editorial Seix Barral. No es esta la primera vez que la historia del 29
Título delLetras reportaje Nuevas
escritores bajo seudónimos: jugando a ser otros - por natalia moltó Son muchos los escritores que a lo largo de la historia se han refugiado bajo un seudónimo para de mostrar su obra públicamente. El último caso, a estas alturas ya conocido por todos, ha sido el de la aclamada escritora británica J. K. Rowling, mundialmente conocida por ser autora de la famosa saga Harry Potter.
y se ha insinuado en varias ocasiones que todo podría formar parte de un plan de marketing editorial. De hecho, no pasó ni un día desde que se hizo pública su identidad para que la novela volara de las tiendas de Reino Unido y se posicionara en la lista de los más vendidos de Amazon.
Rowling, bajo el seudónimo masculino de Robert Galbraith, publicó en abril del pasado año The Cuckoo’s Calling, una novela negra basada en la historia de un veterano de guerra reconvertido en detective privado.
Sea como sea, Rowling se ha mostrado decepcionada con el curso de los acontecimientos, pero no niega que la experiencia le ha resultado muy grata: “Ha sido maravilloso publicar sin toda la publicidad ni las expectativas, y un puro placer recibir retroalimentación bajo un nombre diferente”, afirmaba la escritora en una entrevista.
Pero el anonimato le ha durado poco, ya que a pocos meses de la aparición del libro, y cuando tan sólo se habían vendido 1.500 copias, el periódico inglés The Sunday Times hizo pública la verdadera identidad de la escritora, descubierta tras una investigación iniciada a partir de una filtración en Twitter. Desde entonces se han dicho muchas cosas,
Y es que con sólo 47 años y más de 450 millones de libros vendidos, no es de extrañar que Rowling necesitase aliviar la presión que debe suponer ser la autora de una saga que ha dado la vuelta al mundo. 30
Escritores bajo seudónimos ¿Estrategia de ventas o experimento literario? En realidad, sólo ella sabe la verdad. Lo que sí sabemos es que no ha sido ni la primera ni la última en recurrir al seudónimo como instrumento para saborear la libertad de creación que se pierde cuando llega la fama.
en la misma editorial que editaba las suyas. Las dos obras, pese a que más tarde consiguieron salir publicadas, fueron rechazadas originariamente. Lessing, con esta pequeña actuación, hacía patente las dificultades a las que se enfrenta un escritor novel para intentar salir adelante.
Un caso similar, pero más rocambolesco, es el del prolífico Stephen King, quien a finales de los sesenta y principios de los setenta recurrió al seudónimo de Richard Bachman en seis ocasiones. La figura de Bachman serviría a King para varios propósitos: para comprobar el éxito real de sus novelas al margen de su fama y para reducir la presión de estar a la altura de la misma. Además, este juego de personajes permitió al escritor seguir con su ritmo frenético de producción literaria sin que esto pudiese perjudicar su visibilidad pública.
Otro ejemplo es Anne Rice, quien desde 1983 hasta 1985 decidió dar rienda suelta a su faceta como escritora de literatura erótica bajo el nombre de A. N. Roquelaure, con una trilogía que relataba el mítico cuento de la bella durmiente desde su perspectiva más picante y oscura. Licencias que la autora de Crónicas Vampíricas quizás no se habría tomado bajo su propia identidad. Y remontándonos un poco más, en 1930 y durante más de quince años, la comúnmente conocida como reina del misterio y el suspense, Agatha Christie, también quiso probar el juego de ser otra persona. Y así nació Mary Westmacott, quien publicó un total de seis libros de temática romántica, un género bastante alejado del sello habitual de la autora. “Escribí lo que deseaba y esta es la más preciada joya que un autor puede tener”, reconoció más adelante. Con esta doble personalidad literaria, Christie lograba explorar libremente una de sus facetas más desconocidas.
Lo cierto es que Stephen King fue mucho más allá que Rowling, ya que fue capaz de mantener el secreto durante varios años, inventar toda una vida entorno a su personaje, e incluso polemizar con la mala relación que existía entre éste y su alter ego. Una vez descubierto el pastel en 1985, King mató y enterró al autor de su propia invención, e incluso se ocupó de publicar su obra póstuma. Bachman siempre fue la cara desenfadada de King, quien le permitía quitarse el corsé del best seller y escribir libremente y sin presión. De hecho, y en posteriores entrevistas, King ha dejado caer que no descarta una futura reaparición de Bachman.
Estos son tan sólo algunos ejemplos de grandes escritores y escritoras que, en un momento u otro, sintieron la misma necesidad que ha podido empujar a Rowling a ocultar inicialmente su autoría. Y es que nada mejor que convertirse en principiante para explorar sin miedo nuestras distintas caras. Vivir otras vidas, probarse a uno mismo y, en ocasiones, hasta volver a experimentar el sabor amargo de los primeros rechazos.
Por la misma época, la ganadora de un premio Nobel, Doris Lessing, decidía poner a prueba el funcionamiento del mundo editorial cuando se trataba de apostar por autores noveles. Lessing, oculta bajo el nombre de Jane Somers, intentaba publicar dos novelas
Stephen King
Doris Lessing
Anne Rice
31
Agatha Christie
Nuevas Letras
generación kindle: de la autoedición a la fama - por abraham bernabéu ¿Qué es lo que da el nombre a una generación de autores? Si nos regimos por las más conocidas de la literatura hispanoamericana, la Generación del 98 y la Generación del 27, podríamos argüir dos causas claras. En el primer caso, es un relevante acontecimiento histórico el que marca profundamente a los escritores, y en el segundo se refiere al momento en el que se dan a conocer en el panorama cultural ese determinado grupo de autores. Sin embargo, y con el paso del tiempo, los criterios por los que se tiende a reconocer a una generación se van modificando y ampliando, de manera que otros factores más modernos y tecnológicos también son tenidos en cuenta a la hora de otorgar una tan relevante denominación.
dos con este nombre. Así pues, ha sido la posibilidad de la publicación digital a través de la plataforma KDP (Kindle Direct Publishing) la que ha puesto en común a autores de diversas ciudades, nacionalidades y profesiones a través de un mismo interés: la autoedición de sus obras en versión digital. Por lo tanto, la Generación Kindle engloba al conjunto de escritores que autoeditan sus libros como eBooks Kindle en Amazon, tal y como explica José Enrique Serrano Expósito, escritor y fundador del blog GeneracionKindle.es, desde el cual se promocionan los libros y los autores de esta generación. Además, también ha creado varias comunidades en redes sociales, como Facebook o Google+, donde los autores pueden comunicarse entre ellos y comentar y opinar sobre sus obras. Y es que la comunicación, el apoyo y la promoción entre sus autores es uno de los rasgos que caracterizan a la Generación Kindle.
En el caso de la Generación Kindle, ha sido un condicionamiento técnico el que, a la postre, ha agrupado a su alrededor a una serie de escritores que han llegado a ser reconoci32
Generación Kindle Otra de las cualidades características de esta agrupación de “autores independientes que publican mediante la plataforma Kindle Direct Publishing (KDP) y que interactúan con los lectores y con otros autores independientes que han publicado en Amazon”, tal y como la definió Marlene Moleon, es, precisamente, esa interacción con los lectores. Y es que la aparición de las redes sociales ha modificado por completo la relación entre el escritor y sus lectores. Según lo ve Esteban Navarro, autor de varios best sellers en Kindle, “ahora los lectores y autores interaccionan de forma constante. Antes los autores eran unos ausentes idealizados a los que un lector nunca podía tener acceso, y ahora se pueden escribir entre ellos, intercambiar opiniones, etc.”.
A partir de entonces, estos escritores, que habían logrado vender miles de libros al mes en Kindle y enganchar a un gran número de lectores a sus historias, comenzaron a obtener el reconocimiento de las editoriales. Las mismas que antes rechazaban sus manuscritos, ahora se interesaban por ellos y los fichaban para publicar en papel los best sellers de Internet. Respecto a este trasvase de autores del formato digital al papel, Koro Castellano, responsable de la división Kindle de Amazon España, afirmaba en una entrevista con Antonio Ortiz en octubre de 2012 que “las editoriales están utilizando KDP como un banco para pescar talentos”, ya que “minimiza mucho los riesgos fichar a un autor que ha vendido ya miles de libros a través de Amazon”. Y las primeras editoriales en interesarse por estos ‘autores revelación’ de Amazon fueron Ediciones B, que fichó a seis autores para su sello digital B de Books, y Esfera de Libros. De esta manera, nombres como Fernando Trujillo, Bruno Nievas, Blanca Miosi, Esteban Navarro, César García Muñoz o Armando Rodera han comenzado ahora una nueva etapa en su carrera como escritores, pero esta vez con el respaldo de una buena editorial.
Hay dos fechas clave para comprender la historia de la Generación Kindle: una de ellas es el 11 de febrero de 2012, fecha en la que Esteban Navarro bautizó, a través de un tuit, a la Generación Kindle. Desde ese momento, el conjunto de escritores que se autopublicaban en Amazon pasó a tener nombre propio. Una auténtica generación de escritores que estaban reinventando las reglas del juego editorial. Por otro lado, el 23 de abril de ese mismo año, Amazon organizó en Barcelona una mesa redonda, con motivo del día de Sant Jordi, en la que participaron un buen número de periodistas y escritores, tanto conocidos como nuevas promesas, que habían comenzado a utilizar el eBook como método de autopublicación.
Una vez escrita la obra y subida a la plataforma KDP de Amazon, el precio de la misma será un factor decisivo a la hora de que un lector adquiera un eBook en Amazon, y por ello las listas de los libros electrónicos más
La mesa redonda organizada por Amazon en 2012 en Barcelona / Imagen: seetio.com
33
Nuevas Letras
El tuit de @EstebanNavarroS que dio nombre a la Generación Kindle vendidos las lideran los de menos de 3 euros. Este hecho no pasa desapercibido para los autores de la Generación Kindle. Según opina Navarro, “un libro electrónico no debe costar más de 3 euros, superar ese precio es excesivo”. Esta es una de las premisas que han seguido este grupo tan variado de autores, y en lo referente a la autopromoción, el policía de Huesca desvela la que ha resultado la fórmula de su éxito: “redes sociales, blogs, reseñas, y boca-oreja”. Claro está que los escritores de la Generación Kindle han hecho los deberes en este aspecto, y es que cualquiera de sus obras ha sido comentada en las más diversas redes sociales, y han recibido reseñas y opiniones variadas que los escritores tienen muy en cuenta. Sin cumplir estas normas, y
sin su brillante calidad literaria, habría resultado imposible que los eBooks de ninguno de ellos hubieran llegado, como lo han hecho, a vender más de 7.000 ejemplares al mes, algo que para muchas editoriales supone una cifra más que aceptable de ventas para un libro durante toda su vida comercial. En definitiva, lo que ha caracterizado a los autores de la Generación Kindle es que han sabido ver las ventajas que les ofrecía la autopublicación en la plataforma Amazon, utilizándola como un escaparate mundial en el que dar a conocer sus obras, recibir de primera mano las opiniones de sus lectores y, porqué no, hacer de la escritura independiente un modo de vida.
Generación
34
Generación Kindle
entrevista a esteban navarro, autor de la generación kindle - por abraham bernabéu Sus obras han reflejado este éxito, y ya cuenta con cuatro best selleres en Kindle en su haber. En 2011, su trilogía de novelas policíacas El Buen Padre, Los fresones rojos y Los ojos del escritor resultaron un gran éxito de ventas entre los eBooks de la plataforma de Amazon, y su última novela, La casa de enfrente, ya bajo el paraguas de su fichaje por Ediciones B, permaneció en el top de ventas de novela negra durante varios meses. Aficionado a la escritura desde niño, comenzó su obra en las páginas del diario que le regalaron sus padres. En la actualidad, y desde su eclosión como autor en Kindle, no ha dejado de escribir. Su éxito de ventas y el aumento de su popularidad han sido tan rápidos que, según sus palabras, aún no se lo cree: “la verdad es que cada vez que veo alguna de mis novelas en el TOP me parece algo increíble“. Hace casi un año que no lleva la cuenta de sus ventas, pero afirma que, para él, “lo más importante es que me lean. Me gusta pensar que hay miles de lectores que leen mis novelas a diario”. Esteban Navarro Soriano (Moratalla, 1965) es escritor y policía en Huesca, ciudad en la que reside desde hace más de 10 años. La relación entre sus dos profesiones ha quedado plasmada en sus novelas y en su vida diaria. Prueba de ello, es que ha sido organizador de las dos primeras ediciones del concurso literario a nivel nacional Policía y Cultura. También ha participado como jurado en varios certámenes literarios, y cuenta en su haber con numerosos premios de Relato corto y Novela. Entre ellos, destacan el Certamen de novela corta La Balsa de Piedra – Saramago 2011 o el I Premio de novela corta Katharsis 2008. También ha resultado ganador y finalista en varios certámenes de relato corto, y a principios de este último año quedó finalista de la edición 2013 del Premio Nadal de novela.
Respecto a su reciente incorporación a la plantilla de autores de Ediciones B, hecho que sucedió gracias al éxito de ventas de Navarro en Kindle, el escritor murciano vislumbra “un futuro esperanzador” con esta “editorial joven y con ganas de hacer cosas”. Por último, y rememorando el que ha sido su proceso para llegar hasta donde está ahora, le preguntamos si considera viable la autoedición como un modo de vida al que un escritor pueda dedicarse en exclusiva. Ante tal cuestión, Navarro aún ve el futuro difícil, y afirma “no creo que haya mucha gente que pueda vivir de la autoedición, al menos a largo plazo”. Sin embargo, al pedirle un consejo para quien tenga una obra que desee publicar, la respuesta es directa: “que no se lo piense y que lo haga cuanto antes”. 35
Nuevas Letras
la senda del éxito de los escritores digitales - por abraham bernabéu Hay que tener mucho éxito como escritor y ser un auténtico prodigio en popularidad y venta de eBooks para poder publicar una obra de no ficción titulada Cómo vendí un millón de eBooks en cinco meses. Pues bien, John Locke ha logrado semejante hazaña. Este escritor norteamericano de 62 años logró en 2011 batir todos los récords de ventas en Amazon y convertirse en el primer autoeditado en superar el millón de eBooks vendidos en Kindle.
Stephenie Meyer (una de sus novelas está también siendo adaptada para llevarla al cine). Su carrera como autora, que recibió varias negativas de editoriales estadounidenses en sus primeros pasos, se disparó tras decidir autopublicarse en abril de 2010. Desde entonces, casi cada mes ha publicado un título nuevo que ha enganchado a miles de lectores, y hace ahora dos años firmó con la editorial norteamericana St. Martin Press su primer contrato por dos millones de dólares.
Él ha sido el pionero, el que ha marcado los pasos a seguir en la senda del triunfo para el resto de escritores digitales. La fórmula de su éxito fue sencilla: novelas a 0,99 dólares con argumentos apasionantes en distintos géneros. Como reza en su web personal, “cada libro que ha escrito y publicado se ha convertido en un best seller“. De hecho, tras arrasar en las ventas como autor independiente y embolsarse más de 350.000 dólares por los royalties de sus exitosas obras, lanzó su novela autobiográfica, How I sold 1 million eBooks in 5 months, la cual convirtió en otro best seller, y firmó un contrato con la editorial Simon & Schuster para editor sus títulos en papel.
Un último ejemplo de que triunfar como escritor es posible a base de esfuerzo y creer en uno mismo es Eloy Moreno. Este escritor castellonense decidió apostar por sí mismo y darse un voto de confianza al emprender la aventura de autopublicarse en papel su libro El bolígrafo de gel verde. Todo un ejemplo de superación, Moreno imprimió varias copias de su libro y recorrió las librerías de todo el país, distribuyendo él mismo el libro, y llegando a vender más de 3.000 ejemplares. Este trabajo, junto con todo el esfuerzo de promoción en redes sociales, se vio recompensado cuando la editorial Espasa decidió reeditar su novela y lanzarla al mercado a lo grande en enero de 2011. A día de hoy, ya se han publicado 13 ediciones del libro, del cual se han vendido más de 80.000 ejemplares.
Un caso similar, al menos en cuanto a popularidad y ventas se refiere, es el de Amanda Hocking. Esta escritora norteamericana de 28 años presume de ser “la autora que más ha vendido en Internet“. Y es que sus sagas de novelas románticas para adolescentes no han tenido, al menos en cuanto a venta de eBooks se refiere, nada que envidiar a los libros de
John Locke
Este no es más que otro ejemplo de autores que han escrito su propio camino y, a base de esfuerzo, dedicación a sus obras, y tiempo invertido en ellas, han logrado hacerse un hueco entre los grandes nombres de la literatura.
Amanda Hocking 36
Eloy Moreno
alguien dijo una vez... <<Desde que descubrí los libros y las bibliotecas, para mí, cada día del año es Navidad.>> Jean Fritz <<Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra.>>
James Russell Lowell
<<Lee los buenos libros primero; lo más seguro es que no alcances a leerlos todos. >> Henry David Thoreau <<El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma. >> Marcel Prevost <<No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee. >>
Günter Grass
<<Los libros son compañeros, maestros, magos, y banqueros de los tesoros de la mente. Son portadores de civilización. >>
Bárbara Wertheim Tuchman <<Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía.>> John Fitzgerald Kennedy 37
Nuevas Letras
detrás de los libros: uno se acostumbra de arnoldo rosas Pregunta: ¿A qué tipo de público va dirigido? Respuesta: Yo diría que a un público al que le gusta estar activo en el proceso de lectura, que se involucra con el texto y lo reescribe al mismo tiempo que el autor y, en muchos casos, contraponiéndose al propio autor. P: ¿Qué crees que puede aportarle al lector? R: Muchas preguntas sobre sí mismo, y más de una sonrisa.
de al lado en la autopista siempre va más rápido que el nuestro. Hay mucha cotidianidad, pero también mucha imaginación.
P: ¿Cuáles son los ingredientes principales que componen la historia?
P: ¿Cómo se te ocurrió la idea y cuánto tardaste en llevarla a cabo?
R: Tal como dice la reseña, el protagonista se inventa historias ajenas, como si las viviera, creyendo quizá que el otro tiene un vida mejor que la de él, algo así como que el carril
R: La escribí a lo largo de un año, más medio año de correcciones y ajustes, digamos que
Primeras líneas de Uno se acostumbra “Como a tantas otras cosas en la vida, uno se acostumbra a esto de viajar. (Sólo son unos días, corazón. En un-dos-tres, ya estoy de regreso. Ni siquiera me vas a extrañar). La rutina, hace rato, borró la ansiedad y el interés de los primeros viajes de negocios, cuando todo era nuevo y la ambición estaba a flor de piel. (Si logro la firma, vas a ver el bono que me dan, y cómo lo vamos a disfrutar los dos junticos, cariño). Ahora, el equipaje se prepara casi en automático: los fluxes, los mocasines, el pijama, la ropa interior, las camisas, lo esencial para el aseo. (¿No crees que debería llevarme la corbata de rayas rojas, mi amor? Combina muy bien con el traje azul oscuro. Esas medias no, preciosa; tienen el elástico vencido. Mejor éstas. La correa ya está muy gastada, chica; qué irá a pensar esa gente con la que me voy a reunir). Un poco de atención para los pasajes, los documentos, en particular al contrato con sus dos copias. (Como venga sin él firmado, ¡tremendo lío, vidita! ¡Qué no se me olvide!). ¡El pasaporte! (Acá está, amor, donde siempre lo guardo. Deja los nervios). Nada de equipos electrónicos: ni laptop, ni celular, ni palm que generen más fastidio a la hora del chequeo en los puntos de control. (Te llamo al llegar. Compro una tarjeta, y te llamo ahí mismo, mi cielo. Tan pronto haga aduana, te llamo).”
38
Detrás de los libros: Uno se acostumbra (Arnoldo Rosas) año y medio. Se me ocurrió como un elemento para compartir en juego con mi familia. Escribía capítulos, se los enviaba a mis hijos y esposa, y con la retroalimentación de ellos cambiaba la historia para sorprenderlos y mantenerlos interesados. Fue divertido.
P: Hablemos del resultado. ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Cambiarías algo? R: Uno se acostumbra ha tenido muy buenas críticas, tanto de lectores especializados como de lectores de a pie, en muchos de ellos hay una interpretación muy distinta a la que pensé que tendría y eso me gusta mucho, que mi historia dé pie a más historias de las que ideé. Sin pedanterías, en Uno se acostumbra no cambiaría nada, pero de lo que aprendí escribiéndola y recibiendo retroalimentación de los lectores incorporaría elementos en próximos trabajos.
P: Una vez terminada, ¿qué vino después? ¿Cómo salió adelante? R: Primero la compartí con algunos amigos que me dieron su opinión literaria, después vino el proceso de encontrarle editor. Ediciones Oblicuas en Barcelona fue la primera que mostró el interés, y con ella Uno se acostumbra ya tiene presencia a nivel hispanoamericano, en Miami y España, y por las librerías virtuales como Amazon a nivel mundial. Se editó tanto en papel como en ebook.
P: ¿Por qué debería el lector hacerse con este libro? R: Si le gusta estar activo en el proceso de leer, si considera que la lectura es un acto creador, disfrutará mucho con Uno se acostumbra, sonreirá, lo pasará bien y de paso le servirá de catalizador en un proceso de reflexión interna. Es una lectura lúdica, pero también invita a la reflexión.
P: ¿Te ves reflejado en alguno de los personajes? R: Sí, me veo reflejado en todos, ya que hay algo de mí en todos ellos.
Sinopsis Antonio Martínez es un hombre de negocios, de mediana edad, solitario, que entre viaje y viaje fantasea con la posibilidad de ser otro, de tener otras experiencias. Acostumbra a imaginar los nombres de las personas que contempla en los aeropuertos y a construir a su alrededor unas vidas que podrían ser perfectamente la suya. ¿Pero cuál es su verdadera vida?
¿Quién es Arnoldo Rosas? Soy un narrador venezolano que vive en Venezuela pero que es muy consciente de que cada día hay menos fronteras para comunicarnos, y esa es una gran oportunidad para que nuestro trabajo se dé a conocer fuera de nuestros países, en todo el mundo hispanoparlante, y, por qué no, más allá. Creo en la universalidad de las historias, que los seres humanos tenemos más similitudes que diferencias y que no hay nada mejor que una buena historia bien contada. Eso es lo que intento brindarle a mis lectores. 39
Nuevas Letras
detrás de los libros: sinfonía de silencios de lidia herbada Pregunta: ¿A qué tipo de público va dirigido? Respuesta: A un público soñador, que le remueven las historias sensibles, amantes de la música y de la literatura. Es un libro que habla de aquella generación que escuchaba a Depeche Mode y bebía Licor 43 con chocolate, que rebobinaba las cintas de cassette con boli bic, habla de una historia de amor que germina en la adolescencia y como tal es universal y atemporal. En definitiva a un público nostálgico.
P: ¿Qué crees que puede aportarle al lector? R: Además de enganchar y entretener, creo que el escritor debe hacer una labor social, y evadirle del mundo. Va a aportarle algo importante. Que aunque lo lea en silencio, creerá que escucha música.
P: ¿Cuáles son los ingredientes principales que componen la historia? R: El hilo conductor es el Nocturno Póstumo de Chopin. Unirá a los dos protagonistas en una historia de amor inolvidable. Hay más protagonistas, pero aconsejo estar pendiente de un protagonista subliminal, oculto: el silencio. Es un libro que ofrece ingredientes tiernos, sensibles, humorísticos. Mi literatura tiene guiños al humor. Los que me conocieron con 39 cafés y un desayuno y Ácido Fólico me comentan, que sigue estando mi voz pero encubierta en poesía.
P: ¿Cómo se te ocurrió la idea y cuánto tardaste en llevarla a cabo? R: Tardé en llevarlo a cabo un año. Es un libro bien documentado. Lo trabajé con el concertista y pianista D. Antonio del Barco, hijo del director del conservatorio. No quería hacer un libro a la ligera donde hablara de música. Quería sentirla, aprender a tocar desde cero.
Primeras líneas de Sinfonía de silencios “Estoy en la azotea, allí donde nada se oye, donde el silencio se adueña del ruido. Silencio y pasado juegan a encontrarse. Sentado con los pies colgando, atrapo mi adolescencia. Dejo caer un zapato, este golpea cada ventana del edificio. Llega hasta el suelo. Un charco se hace mar para él. Así comenzó esta historia. Sin avisar. En la vida el silencio es siempre el narrador: “Sin él me pierdo, con él me encuentro”. Igual que Chopin encuentra su silencio en la sinfonía, nosotros encontramos el silencio en las relaciones.”
40
Detrás de los libros: Sinfonía de silencios (Lidia Herbada) Saber la posición de las manos, lo que se siente. Chopin era la guinda perfecta para unir a los protagonistas.
R: Un escritor tiene mucho de sus personajes, pero no tanto en las historias, sino en todas las fuentes de donde ha bebido para crear la obra.
P: Una vez terminada, ¿qué vino después? ¿Cómo salió adelante?
P: Hablemos del resultado. ¿Qué es lo que más te gusta? ¿Cambiarías algo?
R: Firmé un contrato con una editorial, y un día recuerdo que, estando en el teatro viendo La Ratonera, me llegó un e-mail diciéndome que la editorial no podía hacer frente a los proyectos debido a la crisis. Fue un mazazo. Me sentí como el ratón que golpea la pared y no encuentra la salida. Así que quiero contar esto, porque cuando una historia es buena, llega, la vida te abre más puertas. Participó en el concurso del Premio Ateneo y quedó semifinalista. Y este año me presenté al Premio Speed Dating de Amazon, en su congreso nacional. La mesa se enamoró de la novela.
R: Un escritor siempre es crítico con su obra, y le daría miles de vueltas y no terminaría jamás. Pero esta obra ha sido trabajada desde el corazón. Y eso no lo cambiaría. P: ¿Por qué debería el lector hacerse con este libro? R: Eso quizás no tendría que decirlo yo, aunque a veces nos sentimos comerciales de nuestras obras. Le diría que le dé una oportunidad, y si pasados dos capítulos no le engancha, lo deje. Sinfonía de Silencios va a hacer que tengas otra vez 16 años. No hay mejor razón.
P: ¿Te ves reflejada en algún personaje?
Sinopsis Sinfonía de Silencios es una mirada al pasado, un flashback a los años 90, una historia de amor entre un pianista y su alumna, envuelto en el Nocturno Póstumo de Chopin, en sueños bañados en chocolate y Licor 43. Rebobina el cassette de tu adolescencia para recordar los años en los que soñamos, vagamos entre la niñez y la madurez, en la que recordar un primer beso, y el primer amor queda marcado en ti para siempre.
¿Quién es Lidia Herbada? Soy autora del blog El timing de una escritora, donde me gusta compartir mis vivencias de escritora o una simple noticia, dar un poco de juego y entretener al lector a través de un personaje inventado llamado Amelia Pickwick. Para mí, la escritura es una pasión, una forma de vida, y busco mi espejo a través del lector. Disfruto escribiendo, y he ganado diferentes premios en estos años, entre los que destaco el Premio Michelena por Abajo Los Cipotes (intertexto de Lísistrata) y Premio Barajas por Quiero ser Vicki Baum. Mi ópera prima fue 39 cafés y un desayuno. Tengo dos líneas de escrituras que convergen, la del surrealismo puro y la ironía, y la del lado más sentimental. 41
Nuevas Letras
redes sociales literarias: hacia la lectura compartida - por natalia moltó Con Internet, el fácil y rápido acceso a todo tipo de información fomenta, inevitablemente, la interacción de todos aquellos que participan en esta revolución. Las personas pueden compartir y de hecho, lo hacen, sus inquietudes, sus preferencias y sus gustos. Esta nueva forma de comunicarse da lugar a plataformas donde poder llevar a cabo ese feedback entre usuarios, y así nacen las redes sociales. Primero, generales, como Facebook o Twitter, pero pronto, al igual que todo, estas plataformas se vuelven específicas, y surgen las redes temáticas. En el caso de la cultura, y más concretamente, en el de la literatura, existen interesantes propuestas y comunidades que, a pesar de ser conocidas por miles de personas, todavía resultan lejanas para muchos otros usuarios más apegados a la literatura convencional. Por eso, desde Nuevas Letras queremos dar a conocer las principales plataformas actuales sobre el mundo de las letras.
Una red social literaria es mucho más que un espacio donde hablar de libros. Es una comunidad de gente con un mismo interés afín: la literatura. Dicha comunidad nos permite estar en contacto con personas de cualquier parte del mundo, compartir nuestras ideas, valorar libros, conocer otras opiniones y hacer nuevos amigos. Pero no son estas las únicas ventanas que las redes ofrecen, ya que a menudo la interacción es total, y pone en contacto al lector con el autor, al autor con el editor, y al editor con el crítico. Las opciones se expanden continuamente. A nivel internacional, existen varias redes destacadas por su número de usuarios, pero una de las más importantes es GoodReads. Este espacio, que se lanzó en enero de 2007, ya cuenta con más de catorce millones de afiliados, los cuales han añadido más de 430 millones de libros en varios idiomas a la plataforma. En GoodReads los usuarios pueden 42
Redes sociales literarias recomendar libros, hablar sobre las obras que están leyendo, las que ya han leído y las que planean leer en un futuro próximo. También pueden, a través los perfiles de otros usuarios, encontrar y conocer nuevos títulos e incluso crear clubes.
Lecturalia es, en estos momentos, la red social literaria más extendida en España. Fundada en 2006 como una “Web modesta”, según la define su responsable de comunicación, Jesús Gallent, en la actualidad cuenta con más de 63.500 usuarios, una base de datos de casi 80.000 libros, y se ha convertido en “una herramienta indispensable para miles de personas”. Las reseñas de sus usuarios suponen, en muchas ocasiones, opiniones de referencia a la hora de informarse sobre una obra. Con su propia tienda online de ebooks, los usuarios de su comunidad pueden, mediante la creación y modificación de fichas sobre libros y autores, intercambiar sus conocimientos literarios y ofrecerlos al gran público a modo de enciclopedia de las letras.
La idea de las redes sociales literarias también está teniendo un fuerte impulso en España, donde nombres como Lecturalia, Entrelectores, Falsaria, Librofilia, Quelibroleo o Libros.com comienzan a sonar cada vez más entre la comunidad lectora y escritora de habla hispana. Todos estos espacios tienen en común el hecho de ofrecer a sus usuarios un foro en el que compartir su pasión por las letras con otros lectores con sus mismas aspiraciones. Sin embargo, cada red social literaria posee sus características propias, que las diferencian entre sí, aportando a cada una de ellas su esencia única.
Quelibroleo es una red social literaria con una vocación más orientativa. En palabras de su fundador, José Luis Ramírez, su objetivo es “ayudar a los usuarios a elegir mejor los siguientes libros”. Esto lo logran acercando entre sí a usuarios de todo el mundo, y es que “los mejores recomendadores de libros son otros lectores, especialmente aquellos con gustos literarios similares al tuyo”. Por ello, ya sea a través de su club de la lectura o del ‘recomendador’ de su Web, desde Quelibroleo aseguran que acertarás con tu próximo libro.
Al tratarse de redes sociales, requieren la creación de un perfil de usuario, donde cada uno añade la información personal sobre sus gustos, libros leídos y, en la mayoría de los casos, valoraciones sobre esas lecturas. Además, estos foros permiten la exploración literaria a través del conocimiento global de sus miembros. Ya sea a través de conversaciones o de recomendaciones personales, los usuarios y las propias redes te recomendarán un libro de tu agrado o un nuevo autor al que descubrir.
El caso de Librofilia es el de una gran base de datos social de libros, con fichas de cada obra, bibliografías de autores, reseñas y críticas. La Web, que fue rediseñada en 2011 por uno de sus cofundadores, Héctor Mainar, busca “convertir la lectura en una experiencia social”. Por ello, los usuarios que participan más activamente en la creación de este particular índice bibliográfico poseen un mayor “karma” y, de paso, obtienen una posición privilegiada en sus publicaciones en la página.
Analizando más al detalle las peculiaridades de cada red, llegamos al caso de Falsaria, una red social literaria orientada a los escritores que, en palabras de su creador, Nicolas Mattera, pretende “dar difusión a autores que de otro modo no la tendrían”, y que “une a escritores de todo tipo y género en un lugar común donde interactuar, aprender y compartir sus obras”. En ella, estos autores pueden publicar desde microrrelatos hasta novelas, pasando por cuentos, poesía y otros géneros. Estos textos irán superando una serie de pasos o exámenes de popularidad entre los usuarios de la red, y pueden llegar hasta la portada, donde se promocionan a través de Facebook y Twitter, e incluso hasta la edición impresa de Falsaria.
La Web Entrelectores se define a sí misma como una red social de recomendaciones de libros, que cuenta en la actualidad con más de 44.000 usuarios activos. En ella, destaca el apartado de Grupos, en el que varios miembrospueden unirse en torno a un tema concreto que tienen en común. De esta ma43
Nuevas Letras muchos apoyos individuales.
nera, sus usuarios pueden cribar sus preferencias literarias, a la vez que convierten la lectura en un evento social.
Las redes sociales de literatura han surgido, en definitiva, como respuesta a una necesidad social propia de los tiempos que corren: de la misma manera en que la gente utiliza las redes sociales generalistas para compartir cualquier aspecto de su vida cotidiana, también la lectura se ha convertido en un acto social. Y para facilitar esa comunión social en torno a la literatura han aparecido las redes sociales de libros; para que resulte más sencillo encontrar nuestra lectura ideal, y para poder compartir esas sensaciones con otros muchos amantes de las letras.
Por último, el caso de Libros.com es el de una completa red social en torno a la literatura. Formada por casi 30.000 lectores y escritores, esta Web conjuga las características comunes de otras redes (biblioteca personal de los usuarios, reseñas y opiniones de libros, ránkings, club de lectura y una tienda online) con otros proyectos como el crowdfunding editorial, a través del cual los usuarios pueden financiar la edición de libros, digitales y en papel, de manera sencilla a través de
44
Redes sociales literarias
lECTORES, LOS NUEVOS CRÍTICOS LITERARIOS - por NATALIA MOLTÓ El auge de las redes sociales literarias ha propiciado el aumento de las críticas y opiniones de los lectores sobre los libros que van devorando, pero ¿puede este aumento de la crítica personal suponer una devaluación de la importancia del papel del crítico profesional?
en una tienda online) cada día tiene más valor para tomar una decisión a la hora de comprar o leer una obra”, y considera que “el papel del crítico cada día parece más escondido”. Parafraseando a Tocqueville, Mattera habla de ‘la tiranía de la mayoría’ cuando explica que, en muchas ocasiones, la opinión mayoritaria de los lectores puede ser decisiva, aunque esta no haga justicia a la obra. En el caso de los críticos profesionales, Mattera afirma que muchos de ellos “han dejado de ser meros críticos desinteresados al servicio del arte y se ven en la obligación de defender obras indefendibles solo porque la editorial así lo requiere”.
El debate está servido, y contribuyendo a él, podemos encontrar opiniones diversas e incluso opuestas según quién sea el destinatario de la pregunta. En el caso de José Luis Ramírez, socio fundador de Quelibroleo.com, su respuesta deja la puerta abierta a la convivencia entre las críticas personales y las profesionales, destacando que las primeras “siempre han tenido mucho peso e importancia en la venta de libros”. Según su punto de vista, “la finalidad de una buena crítica es que sirva para mejorar las ventas del libro y darlo a conocer al mayor número de lectores posible”.
En última instancia, la conclusión de este controvertido debate entre la opinión de los lectores y las críticas profesionales es que, independientemente de la importancia que gane o pierda cada una de ellas, lo que parece claro es que, como apuntaba Ramírez, “ambas seguirán coexistiendo, y no siempre coincidirán”. Por lo tanto, la decisión final queda entre el lector y el libro.
En el caso de Nicolas Mattera, el creador y director de desarrollo de Falsaria sí que opina que “el elemento cuantitativo (por ejemplo la valoración o los comentarios de una novela 45
Nuevas Letras
falsaria, la red de letras creada por nicolas mattera - por natalia moltó Nicolas Mattera es creador y director de desarrollo de Falsaria, una red social literaria orientada a escritores que se fundó en septiembre de 2011 y que, en palabras de su ideólogo, pretende “dar difusión a autores que de otro modo no la tendrían, uniendo a escritores de todo tipo y género en un lugar común donde interactuar, aprender y compartir sus obras”. Para analizar el impacto que han tenido las redes sociales literarias en los lectores, lo primero que hace Mattera es advertir que los actuales consumidores de literatura “se defienden muy bien en un entorno 2.0”. Sin embargo, es consciente de que estas redes aún se encuentran en su fase inicial de crecimiento por lo que respecta al mercado de habla hispana, y justifica esa evolución más lenta afirmando que “está muy ligada al avance de la cultura de lo digital: e-books, blogs, redes, Amazon.”
ha estrechado y el autor puede palpar y cuantificar qué sensaciones ha causado su obra en un público determinado”. Y en el otro extremo, los lectores obtienen, gracias a comunidades como Falsaria, “un material inédito, actual y el placer siempre renovado de descubrir talentos nuevos”. Según el punto de vista de este sociólogo bonaerense, estas redes sociales han amplificado la voz del lector, y les han ofrecido lugares específicos en los que conectar con otros amantes de las letras. Además, en el caso de Falsaria, la red creada por Mattera y dedicada a los autores, “permiten al escritor independiente o amateur encontrar espacios en los que canalizar su escritura y encontrar un eco a su trabajo que de otra manera sería imposible”.
Para Mattera, lo que ha sufrido un mayor cambio es la relación autor – escritor: “la red social logra acercar al escritor a sus lectores […] lo que antes era, en muchos casos, una relación intangible y mediada por el papel, hoy se
46
Nuevas Letras Qué SE EScoNDE DEtRáS DE LoS LIbRoS?
¿
Si eres escritor y quieres llegar a los lectores de forma original y sencilla, participa en ‘Detrás de los libros‘; la sección donde podrás mostrar un poco más de ti y de tu obra a los lectores.
Nuevas Letras
Reseña: Las tres caras de la luna, de Sally Gardner - por maría martínez Es bueno a veces recordar este tipo de historias, historias que llegan al corazón nada más conocer al personaje principal, pero que se clavan todavía más, cuando conoces a los personajes secundarios.
Sally Gardner ha creado un personaje capaz de llegar al corazón de cualquier persona, hablo de Standish, nuestro protagonista, que vive con su abuelo en un mundo gobernado por la tiranía. Madre Tierra.
Me gusta buscar en internet la cara del autor del libro una vez lo haya terminado, y así saber si la cara que me había imaginado para ese autor concuerda con la realidad. Efectivamente, con Sally Gardner, acerté.
Creo que puedo decir con certeza, que si este libro hubiese sido escrito allá por los años 40 o 50, ahora podría ser un clásico del estilo de Fahrenheit 451 o 1984. Ahora tendrán que pasar algunos años para que se convierta en eso.
Cuando terminé de leer la novela, supe que la persona que había escrito ese libro debía tener una cara que irradiase felicidad, cariño y sobre todo, amor por lo que escribe.
Al leer este libro, me ha dado la sensación de que la autora quería que viajase a esa época en la que la represión estaba a la orden del día. He podido revivir momentos de la histo48
Reseña: Las tres caras de la luna (Sally Gardner) ria estudiados, como cualquier tipo de dictadura que haya existido, o ese polémico alunizaje del 69. Eso sí, todo ello de la mano de Standish, un niño disléxico que no tendrá grandes dotes de aprendizaje, pero tiene un gran corazón.
es lo más bonito que he leído jamás. Sólo recordarlo me pone el vello de punta. En las historias de este estilo ya sabéis que el protagonista no puede quedarse quieto y acaba descubriendo algo del sistema que huele a gato encerrado, bien, pues Standish no es menos, y ese amor del que antes os hablaba, es el que lo lleva a convertirse en mi héroe favorito.
En Las tres caras de la luna podemos encontrar sobre todo amor, pero no amor romántico, no del tipo de amor de las novelas RA, sino amor de un abuelo por su nieto, de un nieto por su abuelo, amor de amigos, y es que la relación entre Standish y su amigo Héctor
Cada día que pasa me enamoro más de este libro, y no veo el momento de releerlo.
Resumiendo - Perfecto para: Cualquier momento; una tarde de aburrimiento, un viaje en tren, en avión, en metro… Nos enseña los valores verdaderos del amor y la amistad. - Lo mejor: La personalidad de Standish. - Lo peor: Que se acabe tan pronto y de la manera que acaba.
Primeras líneas “Me pregunto qué habría sucedido si… Si la pelota no hubiera ido a parar al otro lado del muro. Si a Héctor no se le hubiera ocurrido ir a buscarla. Si no se hubiera callado aquel tremendo secreto. Si… Pero supongo que entonces me estaría contando a mí mismo otra historia. Porque, claro, esa clase de preguntas son tan infinitas como las estrellas.”
Sinopsis Standish Treadwell es un muchacho de quince años, disléxico, solitario e inmaduro. Vive en Madre Tierra, concretamente en la Zona Siete, el gueto donde residen los impuros y aquellos que se oponen al régimen imperante. Su triste vida cambia el día que conoce a su nuevo vecino, Héctor, hijo de unos padres que han pagado por su desobediencia siendo trasladados a esta zona. Ambos se unirán para desenmascarar a un gobierno tiránico y cruel
Sally Gardner (Londres, 1964). Escritora infantil e ilustradora londinense. Tiene dislexia severa y no aprendió a leer hasta los 14 años. Sus libros han sido traducidos a 22 idiomas y ha vendido alrededor de 2 millones de copias en el Reino Unido. Su última novela, Las tres caras de la luna (juvenil-adulta), ha sido aclamada como un “clásico distópico”. 49
Nuevas Letras
reseña: la vida simple, de sylvain tesson - por noel álvarez Una historia real sobre la búsqueda de la esencia más pura del ser humano.
«¿Y si la libertad consistiera en adueñarse del tiempo? ¿Y si la felicidad fuera disponer de soledad, de espacio y de silencio, cosas de las que carecerán las generaciones futuras?…»
El autor inicia una búsqueda de si mismo, una limpieza espiritual. El hombre desnaturalizado y torpe se reencuentra. Entiende. Entra en comunión con la verdad y lentamente se despoja del resto, de lo innecesario, de lo material, de lo impuesto. Escribe y la inspiración le llega a bocajarro. El anacoreta se funde con el medio y con el tiempo, como una sombra evanescente. Como los elementos son idóneos, la inspiración rebusca en los entresijos del alma. Y es ahí y solo ahí de donde pueden nacer los versos más hermosos.
Una de las últimas actualidades editoriales que ha llegado a mis manos se llama La Vida Simple, un hermoso libro del aventurero francés Sylvain Tesson. De profundas sensibilidades y escogidas lecturas, este hombre se enfrentó al reto de vivir durante seis meses «una existencia reducida a gestos simples» y experimentar así la metamorfosis del autodescubrimiento. La premisa es sencilla: un hombre, una cabaña de madera en la remota taiga rusa, algunos víveres, papel y pluma y la soledad más absoluta por delante. Y libros, muchos libros.
Aunque se trata a todas luces de un libro comercial, diseñado y fundamentado en una idea que no es nueva, posee la virtud de acer50
Reseña: La vida simple (Sylvain Tesson) carnos más a nosotros mismos, o al menos a nuestra esencia. Su lectura nos llena de fríos amaneceres, de solemnes silencios… de interrogantes existenciales. Indaga, ahonda en el sustrato común que forma al ser humano. Nos invita a reflexionar. En un tiempo tan convulso como el actual, uno no puede evitar preguntarse si el desarraigo no es consustancial al Hombre y si el hombre sedentario no es más que el pesado sueño del progreso. Si no es posible que se esté produciendo, en alguna parte, una batalla entre la comodidad estéril de ese progreso y la esencia más pura del hombre en libertad, sujeto a la naturaleza, sin accesorios; el Hombre que fuimos.
comprende que no escapará y entonces, apaciguado, descubre que la limitación es fuente de felicidad. Se dice entonces que se resigna. ¿Resignado, el ermitaño? No más que el hombre de ciudad que, hastiado, comprende de pronto bajo las luces del bulevar que la vida no le alcanzará para gozar de todas las tentaciones de la fiesta». La propia naturaleza de la experiencia provoca que ciertos pasajes del libro sean parecidos, días que se suceden idénticos. Es por esto que en ciertos momentos la historia patina en la monotonía. Sin embargo, lo que menos me ha gustado de La Vida Simple atiende a cuestiones ajenas al espíritu de la obra. El argentino César Aira es el responsable de una traducción a la que le sobran algunos modismos y expresiones difíciles de contextualizar. ¿Una mala traducción? No tiene por qué y de hecho no lo creo, pero a mi juicio quizá hubiera sido más acertada una traducción en un castellano más neutro.
El espíritu de La Vida Simple bien podría resumirse en este fragmento: «El ermitaño reduce las ambiciones a las proporciones de lo posible. Estrechando la panoplia de las acciones, aumenta la profundidad de cada experiencia. La lectura, la escritura, la pesca, el ascenso a la montaña, el patín, el ocio en los bosques…, la existencia se reduce a una quincena de actividades. El náufrago goza de una libertad absoluta pero circunscripta a los límites de su isla. Al comienzo de los relatos de robinsonadas, el héroe trata de escapar construyendo una embarcación. Está persuadido de que todo es posible, que la felicidad se sitúa detrás del horizonte. Arrojado otra vez sobre la orilla,
Sin duda un libro maravilloso por momentos. Aún lleno de esperanza y de reflexiones extraordinarias me quedo con un elemento secundario, marginal, casi anecdótico: La inspiración se encuentra ahí afuera, bajo los atardeceres crepusculares del otoño. En el mundo.
Resumiendo - Perfecto para: Leer en paz, en el reposo vespertino del verano o al cálido amparo del hogar en las gélidas tardes invernales. - Lo mejor: Es una obra reflexiva, introspectiva y autocrítica. Una hermosa lectura que nos invita a reflexionar, y que está disponible en formato electrónico y edición en papel. - Lo peor: El libro puede llegar a ser algo monótono en ciertas partes, y la traducción es mejorable: se echa de menos un castellano más neutro y más notas explicativas del traductor.
Sylvain Tesson (París, 1972). Aventurero desde muy joven, ha dado la vuelta al mundo en bicicleta y recorrido a pie el Himalaya. En 2009 ganó el Premio Goncourt y el Premio de la Academia Francesa, y colabora en periódicos como Le Figaro y en la realización de documentales, y ha escrito varios ensayos, entre los que destaca La vida simple, Premio Médicis de Ensayo en 2011 y éxito de ventas en Francia. 51
Nuevas Letras
plataformas de venta digital de ebooks: el boom de las librerías online - por abraham bernabéu toriales y la colaboración de autores y lectores, estos centros de distribución han llegado a convertirse en auténticas librerías online donde sus usuarios pueden conseguir miles de obras directamente en su dispositivo lector sin tener que moverse de casa.
El mercado del libro electrónico ha llegado al momento de su eclosión en España. El ‘boom’ en cuanto a popularidad y ventas de este nuevo formato para la literatura se ha producido por la conjunción de diversos factores. El principal es, obviamente, el avance tecnológico que ha facilitado la expansión de los eBooks y los e-Readers. Sin embargo, a esta circunstancia técnica hay que añadir la predisposición de los principales actores del proceso lector: tanto las editoriales como los escritores han visto en el eBook una nueva vía para acercar sus creaciones al usuario final, el lector.
La comodidad del e-Reader está desplazando al libro en papel, y las nuevas librerías ofrecen sus inmensos catálogos a través del teléfono móvil, la tablet o el ordenador. Es por esto que millones de usuarios de todo el mundo utilizan la plataforma de eBooks de Amazon Kindle. Y es que la Web de compra y venta de objetos más potente de Internet ha sabido imponer su ley frente a la competencia. Y su dispositivo lector, el famoso Kindle, se ha convertido en el producto más vendido y el mayor éxito comercial en la historia de la compañía.
En esta situación de crecimiento y expansión de una nueva forma de vivir la literatura, las plataformas digitales de venta de libros electrónicos han crecido también de manera exponencial. Con el beneplácito de las edi-
52
Librerías digitales Sin embargo, Amazon no es más que la gruesa punta del iceberg. A la sombra del gigante digital afloran otras grandes plataformas de venta de libros electrónicos. De hecho, el omnipotente Google ya ha extendido sus tentáculos sobre el negocio de los libros electrónicos y se ha lanzado al mercado con Google eBooks, con la que pretenden liderar el comercio online de libros. De momento, se han convertido en la mayor librería digital, y su desembarco en España, que se produjo a mediados del año pasado, no ha hecho más que trasladar al territorio español la guerra comercial entre Amazon y Google. A pesar de ello, esta batalla en la cumbre aún queda lejos de las cifras registradas por las otras grandes compañías del negocio de la venta de libros en España, y que también han logrado su pedacito del pastel: La Casa del Libro, Fnac o El Corte Inglés. De hecho, el primero y el segundo ya han comercializado incluso sus propios e-Readers: el Tagus y el Fnac Touch.
en Europa”. El proyecto, dirigido por Luis Francisco Rodríguez, cuenta con el apoyo de más de 450 editoriales de habla hispana, y ha sido adaptado a todas las plataformas posibles, para que el lector pueda buscar, descargar y leer cualquier libro de su catálogo -con más de 20.000 títulos- en cualquier dispositivo. Eso sí, sin olvidar que “el principal consumidor de libros electrónicos lo es también de libros en papel”. 24symbols, a quien algunos ya han definido como ‘el Spotify de los libros’, es una idea desarrollada por cuatro jóvenes españoles, y que ellos mismos definen como “una plataforma de lectura de libros digitales basada en un modelo freemium y con capacidades de lectura social”. A través de la ‘lectura en nube’, el usuario puede acceder a un amplio catálogo de libros sin necesidad de descargar ningún contenido. Dentro de ese catálogo, que incluye obras de todo tipo y en varios idiomas, existen algunos contenidos de pago, otros gratuitos, y otros libros con acceso limitado; en eso consiste el modelo freemium. Según explica Aitor Grandes, uno de sus creadores, “decenas de editoriales se están interesando en formar parte de la plataforma, y muchas empresas quieren implicarse en el proyecto”.
En esta guerra de grandes nombres y corporaciones multinacionales, cabe destacar también el papel de las plataformas nativas de Internet, donde nombres como TodoeBook, Amabook, 24symbols o Bookish (en inglés) han logrado implicar a escritores, lectores y editores en sus proyectos.
Una constante evolución y renovación La mayoría de estas plataformas tienen como objetivo “llegar a ser un referente internacional en la comercialización de contenidos editoriales”, como afirman desde Amabook, un proyecto surgido en el seno de la barcelonesa Ediciones Urano hace más de tres años, y que tiene una clara vocación internacional. Joaquín Sabaté, consejero delegado de la empresa en España, ya animaba en 2009 a los editores a publicar sus títulos en formato digital; y en la actualidad esta plataforma ofrece tanto eBooks como libros en papel, que distribuyen a librerías de todo el mundo a través de su “extensa red internacional de puntos de venta”.
Tan difícil está resultando la experiencia de hacer frente a las grandes superpotencias de la venta de eBooks online, como Amazon o Google eBooks, que los nombres de sus competidoras se van renovando con una sorprendente celeridad. A pesar de que las grandes empresas del negocio de la venta de libros en España resisten en esta dura pugna, pocos son los proyectos menores que han aguantado la embestida de las multinacionales. Este ha sido el triste guión que ha seguido la historia de Leqtor.com, una librería virtual que hace dos años estaba la tercera en el ranking de ventas de eBooks, por detrás de Fnac y Casa del Libro, y que entró en concurso de acreedores en abril del pasado año. Como explicó en ese momento su consejero delegado, Josep Terré, “cuando empezamos en 2009
TodoeBook, por su parte, es un proyecto iniciado en 2001 por Publidisa, que presume de ser “la primera plataforma de eBooks en español del mundo y la primera en ofertar eBooks 53
Nuevas Letras pensamos que la oferta de contenidos se desarrollaría mucho más rápido”. Sin embargo, la realidad resultó distinta, y el mercado digital no ha avanzado a la velocidad que sus inversores imaginaron.
dad de comprar libros en cualquier formato desde la plataforma (disponible también en Google Play y en el App Store), pretende acabar con la hegemonía de Amazon en la venta de libros online.
En el otro extremo de la balanza se encuentra Bookish, una nueva y potente iniciativa que han lanzado varias editoriales a nivel internacional como una librería online capaz de enfrentarse a los grandes dominadores del mercado del eBook. Este proyecto, que nace con el doble propósito de difundir sus publicaciones y ofrecer a sus usuarios la posibili-
Aunque no sepamos aún cuál es el futuro que le aguarda al libro electrónico y por qué camino seguirá el desarrollo de las plataformas de venta de eBooks online, lo que sí parece claro es que la variada oferta a la hora de escoger qué libro leer y dónde adquirirlo beneficiará, indudablemente, al destinatario final de los mismos, el lector.
54
Librerías digitales
Librerías digitales, un negocio en plena expansión - por abraham bernabéu tivamente, ha seguido el mercado del eBook en España, y que parecen ser unas buenas guías para seguir de cara al futuro.
El mercado de las librerías online es un campo en constante crecimiento, y todavía tiene por delante un largo camino por recorrer hasta alcanzar su madurez comercial. Cientos de estudios e informes analizan cada año las tendencias de un sector en continua evolución, y las primeras cifras reflejan el adelanto de Estados Unidos respecto al mercado europeo. Tal y como se explica en el informe Turning the page: the future of ebooks, realizado en 2011 por la prestigiosa consultoría Price Waterhouse Coopers, el país norteamericano cuenta con un sector más desarrollado debido a la presencia en su territorio de los grandes emporios del comercio de eBooks: Amazon, Google, Apple y Barnes & Noble.
Este informe destaca, por ejemplo, el gran aumento que han tenido los libros en formato ePub, y prevé una devaluación de la importancia del PDF a lo largo de los próximos años. El impacto de la digitalización representó el 12 % de la facturación editorial en 2012, y se espera que este porcentaje se duplique en este año. En cuanto a los dispositivos lectores, el estudio refleja la preferencia de los usuarios por los eReaders, seguidos por los ordenadores, y contempla el gran crecimiento de importancia de las tabletas y teléfonos móviles en la lectura de eBooks.
En Europa, el mercado del eBook se encuentra en la fase inicial de su desarrollo; un paso por detrás de Estados Unidos, pero afrontando un proceso de constante progresiónen el que se están implicando editoriales, grandes empresas, escritores y lectores. En el caso de España, la Federación de Gremios de Editores publicaba, también en 2011, su 2ª encuesta sobre el libro digital en España: Impacto de la digitalización en el catálogo, canales de distribución y de venta y política comercial. En ella, se formulaban las tendencias que, efec-
En cuanto a los canales utilizados por las editoriales para comercializar sus obras, los grandes grupos (10.000 títulos o más en catálogo) prefieren las plataformas conjuntas con otras editoriales, mientras que la tendencia en el resto de ellas es el uso de plataformas comerciales genéricas y la venta directa desde su propia web. Por último, en lo referente al precio, el informe destaca que la tendencia es que el precio de la obra digital sea, al menos, un 30 % más barato respecto a la obra impresa. 55
Nuevas Letras
ebooks prestados y de segunda mano - por abraham bernabéu El ingenio de Amazon no tiene límites. Cuando las posibilidades de uso de los eBooks parecían haber llegado a su límite, el gigante del comercio electrónico ha ido un paso más allá: primero fue su venta, luego la posibilidad de regalarlos y también prestarlos, y ahora plantea a sus usuarios la opción de revender sus libros electrónicos. A pesar de tratarse de productos inmateriales, caracterizados por su reproducibilidad y la capacidad de generar millones de copias idénticas de una obra sin ninguna característica única, Amazon acababa de patentar el libro digital de segunda mano. De hecho, su nuevo ‘Mercado Secundario para Objetos Digitales’ planea incluir libros, música, vídeos y juegos en un nuevo modelo de mercado digital que ha hecho saltar las alarmas entre las editoriales.
contentos. Las únicas que no lo ven tan claro han sido las editoriales, quienes no recibirían ningún beneficio con este intercambio. Por otra parte, el sistema de préstamo que también ofrece Kindle consiste, en términos legales, en la cesión temporal de los derechos de lectura de un libro a otro usuario del sistema de eBooks Kindle. De esta forma, cuando un lector le presta su libro a otro, el propietario del eBook no puede acceder a él durante el préstamo, al igual que con los libros en papel. Y en el caso del eBook de segunda mano, esta transferencia del derecho de acceso será permanente. Por último, la principal característica que se pierde con este mercado de segunda mano digital es la personalidad propia de cada libro las notas, los subrayados, las dedicatorias, marcapáginas y demás elementos-. Y es que los productos del ‘Mercado Secundario para Objetos Digitales’ de Amazon serán exactamente idénticos al contenido ‘nuevo’, con la única diferencia de que ese producto inmaterial ya habrá tenido un anterior propietario del que no quedará huella en el libro, canción, vídeo o juego cuando lo reciba su nuevo comprador.
En principio, la idea que pretenden llevar a la práctica es que el comprador inicial de un contenido pueda recuperar una parte del dinero invertido revendiéndolo a otros usuarios, los cuales estarían adquiriendo un producto igual que uno nuevo por un precio más barato. Con esta fórmula, Amazon se quedaría con un porcentaje de la venta, y los usuarios implicados en la transacción quedarían igualmente
56
y en el próximo número... Editoriales independientes
El fin de la originalidad en las portadas
Escuelas de escritura
concursos literarios
Entrevista con Eloy Moreno
Entrevista con Manu Rodriguez
Nuevas Letras en los Premios top creation 2013
Edición vs autoedición
Entrevista con Raquel de Diego
Entrevista con Pablo Escudero
Reseñas:
Detrás de los libros:
Perdida (G. Flynn) La Buena Novela (L. Cossé) La noche del cazador (S. Singh) Persecución mortal (E. Leonard)
El equipo ejecutivo (James Nava)
57
Una mansión en Praga (Rocío Castrillo)
La Redacción Editores: Cocentaina, Alicante, 1989. Estudiante de Corrección Profesional en Cálamo&Cran y Diplomada en Redacción y Estilo en Escritores.org, cursó la Licenciatura en Periodismo y trabajó en la Biblioteca de la Universidad Miguel Hernández de Elche. También ha sido finalista en varios certámenes literarios y fue cofundadora de la revista digital Diddlebock sobre cultura alternativa en la Comunidad Valenciana. Viajera, coleccionista de libros empedernida, escritora vocacional y editora o librera en potencia. Interesada en el mundo del arte en general y el de las letras en particular. Centrada en el periodismo cultural, sobre en publicaciones de ámbito literario.
nAtAliA moltó
Cree que la coexistencia y el equilibrio entre el formato papel y el digital es posible si se aprovechan las ventajas que ofrece cada uno. De esta convicción surge Nuevas Letras, un proyecto destinado a la especialización periodística en la nuevas formas de entender y vivir la literatura.
Ibi, Alicante, 1987. Estudió Periodismo y trabajó en la Unidad de Documentación, Archivo y Registro de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es coautor del libro 15 años a tu lado (2008), trabajó en el periódico Escaparate y codirigió un programa en Radio UMH. También ha impartido clases particulares de inglés, y ha vivido y trabajado un año en Londres, Reino Unido. Crítico y explorador, amante del diseño y del buen periodismo, apasionado de los viajes, aficionado a los deportes y ávido lector de literatura negra, de viajes y reporterismo internacional.
AbrAhAm bernAbéu
Ha participado en varios proyectos periodísticos durante su paso por la universidad, y su interés por el periodismo especializado desemboca en Nuevas Letras, una revista en la que puede investigar y desarrollar dos de sus grandes inquietudes: la tecnología y la literatura.
Colaboradores: Noel Álvarez. Oviedo, 1976. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo, inicia su actividad investigadora con una beca para el desarrollo del proyecto “Estudios sobre transiciones democráticas en América Latina”. Ha colaborado con artículos para algunas revistas de historia, siendo su especialidad la Historia Naval. Apasionado de la literatura, la poesía y los viajes, entre sus aficiones están los libros, las bandas sonoras, Asia, la jardinería y la astronomía.
Gonzalo Muro. 1971. Mantiene desde el año 2006 el sitio Confieso que he leído, donde publica reseñas literarias, y colabora activamente en otros medios digitales. Ha publicado relatos en diversas antologías colectivas como El Desván de las Palabras (2009), Relatos a fuego lento (2011) o Una maleta llena de relatos (2012), así como diversos textos literarios en la revista Entropía.
Han colaborado: Asela Viar. Santander, 1988. Inquieta y soñadora por vocación. Licenciada en Periodismo por la UC3 de Madrid, es una entusiasta de los viajes y la literatura. Desde 2011 escribe A la sombra de un maguey, un blog de crónicas periodísticas que inició en México. Consumidora voraz de periodismo crítico, sigue disfrutando con el libro y el periódico en papel, aunque se ha dejado conquistar poco a poco por Internet. Cristina González. Madrid. Estudiante de Periodismo en la URJC y fan de la profesión; apasionada de los libros, de la buena música y de las películas antiguas. Interesada, cada vez más, en el deporte y el mundo de lo audiovisual. Con mucho camino que recorrer, y más aún por aprender. Administradora del blog masquelibrosycanciones.blogspot.com. María Martínez. Córdoba, 1989. Estudiante, trabajadora y lectora a tiempo completo. Blogger en Ex Libri y Vlogger en Youtube. Amante secreta de las redes sociales, le encanta la fotografía y no descarta en un futuro poder dedicarse a ello. Apasionada de la letra escrita, le encanta leer en invierno frente a la chimenea, con su gata en el regazo mientras la lluvia golpea el cristal de la ventana. Juanje López. Cartagena, 1982. Forma parte del dúo de DJs Motel Calor, pero desde pequeño la literatura ejerció una atracción hacia él que sólo la escritura pudo saciar. Ha sido editado por Ediciones Irreverentes y Valentia Autores, y resultado finalista en diferentes certámenes literarios. Une sus dos pasiones en el programa de radio Electrónico y Normal de ScannerFM, y administra el blog Juanje López Poneletras. Alexandra Padín. Vigo, 1993. Estudiante de Periodismo en la Universidad de Santiago de Compostela. Trabaja incansablemente en el colectivo cultural Seara Records junto a otra peña muy tocada y creativa para hacer de Galicia un lugar mejor. Sus inquietudes no caben en este espacio.
www.revistadenuevasletras.com
Imagen: MorBCN
Nuevas Letras
NuevasLetras_ES
Los contenidos publicados en este nĂşmero 1 en papel de Revista Nuevas Letras se corresponden a los publicados en la web www.revistadenuevasletras.com entre los meses de enero y septiembre de 2013