Revista fresa Fragaria ananassa Duch

Page 1

ENERO-2024

FRESA FRAGARIA X

ANANASSA DUCH

NO PUEDES RESISTIRTE A PROVARME

AARÓN ISMAEL JAVIER MELLADO

SOLO UNA MORDIDA

Vol.1 CBTa N°78


contenido ENERO-2024

06

Siembra traspatio

14 Trabajo

colaborativo

07 Fresa Fragaria

ananassa Duch

17 03

Introducción

Sistema 08 piramidal

Vivencias del trabajo colaborativo.

TICS ▪ ▪ ▪ ▪

Word Excel PowerPoint Issuu

19 Conclusión 09 Crecimiento ▪ ▪

04

Producción Hidropónica ▪

Ventajas

Graficas Código QR

20 Referencias

12 Enfermedades y plagas ▪ ▪

Plagas Métodos de control.

2


Dos especialidades un propósito, un mismo proyecto para todos, trabajando en equipo, nuevos conocimientos muchas cosas aprendidas. Abordamos el tema de la fresa Fragaria ananassa Duch, los tipos de producción así como muchos mas aprendizajes. La fresa es una fruta que se cultiva en mayor parte del mundo, su sabor color y nutrientes hacen que la demanda de la fresa sea muy grande. Los agricultores optan muchas de las veces por cultivar fresa debido a los diferentes métodos de cultivo en los que se puede dar, por ejemplo en producción hidropónica o también en una siembra de traspatio, más conocido como huerto familiar. Que al igual estos métodos pueden tener adaptaciones como un sistema piramidal que acompañe a la producción hidropónica estando es un espacio reducido pero cómodo como lo seria un huerto familiar, pues bien en coordinación con nuestros compañeros de la carrera técnico en Sistemas de producción Agrícola del 5° semestre nos encargamos de unir todo lo anterior en un solo proyecto y juntos observar, gestionar y automatizar el crecimiento de un cultivo de Fresas.

3


Producción Hidropónica Para cultivar vegetales como por ejemplo el tomate, chile o algún tipo de fruto, encontramos métodos distintos para su producción y cuidado en este caso nos referiremos a la producción hidropónica, la cual se refiere a la producción sin suelo o producción de raíz flotante. La agricultura juega por lo regular un papel muy importante en la economía del país. De aquí que la implementación de la hidroponía como forma alternativa de producción de cultivos viene a ayudar a promover la protección ambiental, al igual que la sustentabilidad. La hidroponía deriva de las palabras griegas Hydro=Agua y Ponos=Labor o trabajo y traducido literalmente significa “trabajo en agua”. Constituye una técnica de producción de cultivos en la cual no se requiere del uso del suelo, el cual es reemplazado por agua con los nutrientes minerales esenciales disueltos en ella, a la cual se le denomina solución nutritiva. La solución nutritiva es quizá la parte más importante de toda técnica hidropónica, la formulación y supervisión de la solución nutritiva, junto a una adecuada elección de las fuentes minerales solubles, constituyen una de las bases para el éxito del cultivo hidropónico.

4


Ventajas de la Hidroponia Entre las principales ventajas que tiene esta alternativa de producción de cultivos son: •

• •

Ahorro de agua: La hidroponía utiliza de forma significativa menos cantidad de agua en comparación que la agricultura tradicional. Mayor control de nutrientes: Pueden ser controlados con precisión los nutrientes que se le aplican a las plantas. Crecimiento acelerado: Al ser aplicados los nutrientes de manera directa, hace que la planta ya no tenga que buscarlos del suelo y produce un crecimiento más rápido.

Menos riesgo de enfermedades de suelo: Al no tener contacto directo con el suelo las plantas tienen menos riegos de enfermedades del suelo. Optimización de espacio: Cultivos en espacios reducidos con hidroponía. Producción todo el año: Se tiene mayor control sobre las condiciones de ambiente por lo que es posible es cultivo todo el año. 5


siembra traspatio Otro más de los métodos que se emplea en el cultivo de hortalizas y frutos, es la siembra de traspatio que consiste en un huerto familiar.

Coss (2023) nos dice “La agricultura de traspatio o mejor conocida como huerto se practica a escala doméstica para hierbas aromáticas, frutales”. (pag.6) El huerto urbano nos ofrece la oportunidad de diversificar los hábitos alimentarios, en ellos, frecuentemente se aplican técnicas orgánicas, evitando el uso de herbicidas, insecticidas, para recrear un ecosistema que se sostiene con la diversidad de los cultivos y la rotación de los mismos. (Coss, 2023, p.6) 6


FRESA FRAGARIA La fresa Fragaria x ananassa es un hibrido que se origino en Europa a partir del cruce de dos especies de fresas: la Fragaria vesca y una especie norteamericana la Fragaria virginiana.

c

La fresa (Fragaria ananassa Duch.) es un cultivo importante por su alto nivel de consumo, sabor y aportaciones nutrimentales. En México, el 95 % de la superficie total sembrada con fresa se localiza en Michoacán, Guanajuato y Baja California (SIACON, 2023). El cultivo puede establecerse en campo abierto o bajo condiciones controladas mediante invernaderos, macro túneles, sustratos y sistemas hidropónicos

La Fragaria x ananassa es una fruta apreciada por su dulce sabor y sus beneficios a la salud. Su cultivo es tan accesible para jardines de casa como para agricultores comerciales. 7


SISTEMA PIRAMIDAL El sistema hidropónico piramidal es una opción viable y muy eficaz para la producción de cultivo, con este sistema podemos tener un mejor control del riego que se le suministra a cada planta, para un mejor manejo de nuestra planta. El sistema piramidal hidropónico consiste en unos soportes ordenados como su nombre lo dice de forma piramidal, estos soportes pueden ser tablas de madera o bien tubos de PVC. En hidroponía, el agua y los minerales se suministran a través de soluciones nutritivas, con o sin un medio de cultivo (Goddek et al., 2019). El sustrato tiene las funciones de almacenar y mantener disponibles los minerales, proporcionar soporte físico (Beltrano et al., 2015) 8


CRECIMIENTO Macetas con aumento de foliolos

El crecimiento de os foliolos para cada planta fue distinto en esta primer grafica se destacan las macetas las cuales su plata tuvo un aumento de los foliolos a lo largo de las tres semanas en que se tomaron estos datos.

40 35

30 25 20 15 10 5 0 1

3

4'

5'

6'

10

11 F1

12 F2

14

15

19

20'

24

28

F3

Fuente:3° ofimática A

Por otro lado también se agruparon la plantas que no tuvieron un crecimiento significativo de sus foliolos, y pasaron de tener más foliolos en una semanas a mostrar declive en la 3ra semunana. Esto puede deberse a que posiblemente la planta fue podada o no conto con el cuidado necesario y su crecimiento se vio afectado.

Macetas sin crecimiento de foliolos 35 30 25 20 15 10 5 0 2'

4

8

8'

9'

13' 15' 16 18' 22 26' 29 29' 30 31 F1

F2

F3

Fuente:3° ofimática A

9


Macetas con foliolos estables 30 25 20 15 10 5 0 2

7

9

F1 F2 F3 12' 16' 17 17' 19' 23'

26

27

27' 28'

Se observa el rendimiento que tuvo cada planta, al igual que hubo plantas las cuales aumentaron sus foliolos, en este caso también tenemos a las plantas las cuales se mantuvieron en ciertos números de foliolos siendo plantas estables.

conclusión Observando la tabla y graficas podemos determinar que cada planta tiene un crecimiento diferente, ya sea por los cuidados que se le de o la nutrición adecuada, al igual se podía decir que hay muchos factores para que el crecimiento exponencial sea diferente en cada planta, podemos tomar como ejemplo la maceta numero 10 y la maceta numero15', donde vemos un rendimiento diferente por parte de las dos plantas, en caso de la 10 fue un rendimiento positivo en relación a cada fecha, ya que creció de manera positiva, mientras la 15' se mantuvo con el mismo número de hojas las dos primeras semanas y en la tercera semana disminuyo, demostrando un rendimiento negativo. En conclusión podemos decir que el rendimiento de cada planta podría depender de los cuidados que se le de pues podría ser que el encargado de la maceta 15' no regó su planta continuamente como el de la maceta 10, sin embargo también influyen las condiciones del ambiente y la respuesta de cada planta a los nutrientes con los que se regaba. 10


Proceso de video Para lograr este video, tome fotos de la fresa semanalmente una vez tuve fotos de 5 semanas pase a quitarles en fondo en el programa de Gimp para después exportarlas y darle formato de video en PowerPoint donde añadí animaciones de entrada y salida entre cada imagen.

QR crecimiento

11


ENFERMEDADES

y PLAGAS

Mosquita blanca

Como sabemos los cultivos enfrentan grandes retos, puesto que en algún momento pueden llegar a presentar una enfermedad o una plaga; sin embargo los cultivos de fresa son un poca mas susceptibles a presentar enfermedades fúngicas y ataques de insectos a lo largo de su crecimiento, entre las mas comunes encontramos: la mosquita blanca, hongo del moho gris.

La mosca blanca succiona los nutrientes de la planta lo que ocasiona un retraso en su crecimiento; lo que observamos en la imagen son los huevecillos de la mosca blanca. Las hojas amarillas o un poco secas, pueden deberse a la falta de nutrientes en la planta, nutrientes que se obtienen durante el riego y que al no regar la planta no fue posible el crecimiento.

12


Control y prevención Contra enfermedades o plagas Para lograra un crecimiento en nuestra planta es importante seguir algunas mediadas para evitar que nuestra planta se vea afectada en su crecimiento. Podar hojas que se vean sospechosas o estén secas. Desinfectar muy bien los utensilios para cortar la planta, para evitar contaminarla. Eliminar las hierbas dañinas para nuestra planta. Aplicar la solución en la hora correcta y la cantidad adecuada, ordenada por el sector agrícola.

Jabón potásico solución casera En relación a la mosca blanca, un método del cual nos hablo el MC. Luis Cerero Cruz, se trata de una solución de jabón potásico disuelto en agua,10 g de jabón disueltos en 1 L de agua y posteriormente rociarlo con un atomizador sobre las plantas con la plaga. Este método casero de manera mas orgánica busca remplazar el uso de insecticidas o plaguicidas que causan un mayor daño en la salud 13


TRABAJO COLABORATIVO VIVENCIAS

Todo comenzó con un proyecto uniendo a dos especialidades que se pensaba que no tenían mucho con lo que se pudieran relacionar, sin embargo eso cambio después. Junto con nuestros compañeros de agrícola tomamos la responsabilidad que el proyecto traería. De la parte agrícola nuestros compañeros nos explicaron como sembrar las plantas de fresa, nos explicaron que se tenia que hacer un pequeño hueco en el sustrato de la maceta, en el cual alcanzara las raíces de la fresa sin tapar la corona de la planta, para posteriormente presionar con las manos de forma que no quedara aire en la maceta. Dos puntos muy importantes era tener las manos limpias y no tocar la corina de la planta a la hora de sembrarla.

14


Como ofimáticos nosotros también tuvimos la tarea de enseñara a nuestros compañeros agrícolas el manejo de las tics, principalmente las hojas de calculo donde tuvimos que hacer tablas en base a datos que nuestros compañeros agrícolas nos proporcionaron sobre el crecimiento de cada planta, compartimos con ellos un poco acerca del manejo de Excel y como agilizar el trabajo a la hora de graficar los datos para ver con mayor precisión cual fue el rendimiento de cada planta.

Algunas otras de las cosas que no enseñaron nuestros compañeros del sector agrícola, fue acerca de la forma de riego con la que teníamos que regar las plantas la solución y cuantos mililitros al día se le aplicaban a cada planta , nos hablaron sobre como podar la planta y lo cuidados que se le tenían que dar. 15


Posteriormente uno de los días de las semanas en que las fresas ya estaban empezando a dar fruto, el MC. Luis Cerero Cruz encargado de la parte agrícola del proyecto, nos explico acerca de los tipos de reproducción de la fresa, la reproducción sexual que se necesita de dos plantas para que se de inicio a una nueva con las características de las dos, este tipo de reproducción se utiliza cuando se busca mejorar la planta y crear una nueva con mejores características.

Por otro lado esta la reproducción asexual donde por medio de un estolón se reproducía una nueva planta con las mismas características de la planta madre, podemos decir que se trata de una clonación de la planta.

16


Tecnologíasde la

información y comunicación

Word es un procesador de textos que nos ayuda a la hora de redactar documentos, en este caso se utilizo este procesador de textos para las citas de algunos temas como la siembra traspatio y la fresa Fragaria x ananassa.

Excel

Word

Las hojas de calculo de Excel fueron utilizadas a la hora de hacer tablas y graficas sobre los foliolos, el crecimiento de las plantas, datos que nos sirvieron a la hora de ver el rendimiento que cada planta tuvo.

17


PowerPoint

Gimp nos sirvió a la hora de quitar fondo a las fotos que se tomaron semanalmente para generar el video ese fue uno de sus principales uso como también se edito la calidad de algunas fotos mejorando los puntos de luz y quitando partes de suciedad como en el caso de la imagen del sistema piramidal.

En el programa de PowerPoint fue en el que mas se trabajo para generar esta revista, pues en este programa se diseño y trabajo todo para lograr la revista, así mismo es este programa se llevo a cabo el montaje del video del crecimiento. Otro apartado que realice en este programa fue generar el código QR del video de crecimiento, con la liga obtenida del vinculo de drive.

GIMP

Issuu Issuu fue una plataforma que nos ayudó a la hora de generar nuestra revista digital, donde se tuvo que cargar y generar el link.

18


Conclusión Podemos decir que la fresa es una de las frutas con más demanda en gran parte del mundo, al igual que es una fruta que es flexible en cuanto a su forma de cultivo, como en nuestro caso que para mi fue una combinación de ambas técnicas producción hidropónica y siembra traspatio todo adaptado a un sistema piramidal. en este proyecto lo que se buscaba era el trabajo colaborativo entre dos carreras, lo cual se logro por la parte agrícola con los cuidados mientras los ofimáticos aprendíamos acerca de lo que ellos saben así como también ellos aprendieron algo sobre lo que nosotros desarrollamos en el área ofimática, procesando y graficando los datos recopilados por el sector agrícola logrando como resultado la presente revista, que es muestra del trabajo en equipo, colaboración y participación que cada uno puso en el proyecto reflejando la unión palabra con la que describiría todo este proceso de aprendizaje.

19


Referencias Alvarez Calderon, Olvera Hernandez, Guerrero Rodriguez, & Aceves Ruiz. (2003). ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDIANTE EL TRASPATIO. ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MEDIANTE EL TRASPATIO, 69. Álvarez-Calderón, O.-H.-R. A.-R. (s.f.). Avitia, E., Pineda, J., Castillo, A., Trejo, L., Cervantes, E., & Corona , T. (2014). Extracción nutrimental en fresa (Fragaria x ananassa Duch.). Revista Mexicana de Ciencias Agrígocolas, 519-524. Martínez , M., Nieto, D., Téliz, D., Rodríguez, J., Martínez, T., Vaquera, H., & Carrillo, O. (2008). Comparación Cualitativa de fresas(Fragaria x ananassa Duch) de Cultivares Mexicanos y Estadounidenses. Chapingo Serie Horticultura, 113-119.

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.