![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/36e593d55713ac483b6d3863e2233ba9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
151 minute read
Contenidos Especiales
01
01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/a3f459c6929720f1ec846eccf19c7a65.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/41b7616aa38a1d5314dc020dc2678c87.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02
04 03 1. Iberdrola México beca a 19 estudiantes de carreras STEM en Oaxaca
En alianza con la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Iberdrola México otorgó 19 becas a estudiantes de Oaxaca - diez mujeres y nueve hombres- para cursar una carrera científica o tecnológica como parte del programa Impulso STEM, que hasta la fecha ha beneficiado a 58 estudiantes oaxaqueños.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ae7c2183b152b80cf727753d99233ce1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2. Sempra Infraestructura y Silicon Valley Power firman acuerdo para el suministro de energía renovable
El contrato de compra-venta de energía comprende 20 años para el suministro de energía renovable a largo plazo a la Ciudad de Santa Clara, California, que será generada por el proyecto Cimarrón, parque eólico transfronterizo en desarrollo propiedad de Sempra Infraestructura, que se ubicará en Baja California.
3. Enlight se convierte en el primer Service Partner de Sungrow en Latinoamérica para sistemas de almacenamiento de energía
La empresa mexicana dedicada a la comercialización, diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de paneles solares fotovoltaicos y sistemas de almacenamiento de energía, realizó un convenio comercial con Sungrow, para ser el primer Service Partner de la multinacional de origen chino para instalar y dar mantenimiento en América Latina.
4. Hyundai Motor Group inicia la construcción de la Metaplant America, dedicada específicamente a vehículos eléctricos y baterías
La inversión de 5.54 mil millones de dólares por parte de la compañía y sus proveedores afiliados incluye planes para producir una diversa gama de innovadores vehículos eléctricos Hyundai, Genesis y Kia así como una nueva instalación manufacturera de baterías.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/7e1065bbae4d2da3a94682cf7c7e8cde.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
www.petroleoenergia.com
TOMO CXXXIX Octubre/Noviembre 2022, MÉXICO
Presidencia
Raúl Ferráez & Jorge Ferráez
Consejo Editorial Juan Acra, Nymia Almeida, Sergio Beristain, Rubén Camarillo, Miguel Carreón, Eugenio Cortina, Rubén Cruz, Guillermo García Alcocer, Rafael García, Carlos García, Javier Raymundo Gómez Aguilar, Selene González, Israel Hurtado, Sandra Jahnsen, Héctor Olea, Rodolfo Rueda, Fluvio Ruíz, Benjamín Torres-Barrón, Juan Pablo Vega, Benigno Villarreal, Yolanda Villegas y Antonio Vivanco.
Redacción César Camacho, Flory Dieck, Yolanda Villegas, Miguel Tovar, Paul Alejandro Sánchez.
Asistente de Presidencia Las citadas personas son prestadores de servicios independientes a la revista
Liliana Morales
Jacobo Bautista Reymundo jbautista@petroleoenergia.com Milagros Saolmón msalomon@lideresmexicanos.com Javier Senderos jsenderos@petroleoenergia.com Alejandro Mentado amentado@petroleoenergia.com
Fernando Izquierdo Romero Carlos Cuevas Martínez Luis Enrique González Piceno I. Moisés Cervantes Galicia
Susana Sánchez Gasca Claudia G. Garcia Bejarano Ma. Angelica Garcia Meza Miguel A. Rojas Angeles Juan Carlos Camarillo Espíndola
Gabriel Torres
Alfredo Ramirez y Rogelio Flores
Director Editorial
Coordinador de Medios Digitales
Director Comercial P&E
Ejecutivo de Cuenta
Director de Arte y Diseño
Administración Tesorería Contabilidad Facturación Circulación
Director Comercial
Mensajería
Las personas mencionadas participan en la elaboración de la revista y son contratadas por Administradora de Medios SA de CV
Oficinas MÉXICO: Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, CDMX; teléfono 91365100.
DALLAS: 15443 Knoll Trail, Suite 210, 75248 Dallas, TX, USA Teléfono: (214) 206-4966 / Fax: (214) 206-4970
NEW YORK: 4 Lexington Ave. Suite 1A New York, NY 10010 Teléfono: 646-641-5068
Compañía Impresora: Preprensa digital e impresión: PPD, Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, C.P. 03910, Ciudad de México, Tel: (55) 5611 8060 Distribución: Alfesa Comercialización y Logística S.A. de C.V. ACL140903PI2 Corona No. Interior 1, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan de Juárez, Estado de México
DIRECTOR GENERAL Diego Plaza DIRECTOR DE OPERACIONES Alex Prida
Petróleo & Energía es publicada bimestralmente por FERRÁEZ COMUNICACIÓN, S.A. de C.V., Avenida Revolución 1267, piso 19 Int. 1976, Los Alpes, Alvaro Obregón 01010, CDMX; Teléfono 91365100. Miembro activo de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana No. 1864. El título de la revista, así como el contenido se encuentran debidamente autorizados y protegidos por la Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas, Secretaria de Gobernación como consta en el certificado de licitud de título y contenido No.15107. Asimismo esta solicitud se encuentra protegida y registrada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaria de Cultura, según consta en la reserva de derechos No. 04-2018-041111363400-102. Porte pagado y autorizado por SEPOMEX número PP09-1871; Publicada bimestralmente por Ferráez Comunicación S.A. de C.V. Edición 139, Octubre/Noviembre 2022. Las opiniones vertidas en este número no son necesariamente las del editor. Se encuentra totalmente prohibida la reproducción parcial o total por cualquier método de esta publicación. De esta edición fueron impresos 25,000 ejemplares.
Estudio General de Medios Ejecutivos 2010 realizado por:
CIRCULACIÓN CERTIFICADA POR EL INSTITUTO VERIFICADOR DE MEDIOS Registro No. 248/02
ISSN-1665-8205 Copyright © 2003 - Derechos Reservados All Rights Reserved. PETRÓLEO & ENERGÍA” es ® Marca Registrada Hecho en México - Printed in Mexico
Redacción Cortesía Luis E. González
LA FLOTA DE XCIENT DE CELDAS DE COMBUSTIBLE ACUMULA 5 MILLONES DE KILÓMETROS
Hyundai Motor Company anunció que su flota de camiones pesados XCIENT Fuel Cell en Suiza ha acumulado más de 5 millones de kilómetros en dos años. A partir de 2020, la empresa exportó 47 unidades de camiones comerciales de cero emisiones que funcionan con hidrógeno a 23 empresas suizas, que los utilizan para logística, distribución y cumplimiento de supermercados.
XCIENT Fuel Cell es el primer camión de celda de combustible de servicio pesado del mundo en lograr 5 millones de kilómetros de conducción acumulada en operaciones de clientes de la vida real”, dijo Mark Freymueller, vicepresidente senior y director de Innovación Comercial de Vehículos Comerciales en Hyundai Motor Company.
En 2019, Hyundai Motor estableció Hyundai Hydrogen Mobility (HHM) en asociación con la empresa suiza H2 Energy, que se asoció con H2 Mobility Switzerland Association, un constructor de redes de combustible de hidrógeno y cliente de XCIENT, la empresa de producción de hidrógeno verde Hydrospider. Hyundai Motor está desempeñando un papel crucial en la creación de un ecosistema de camiones pesados de celdas de combustible de hidrógeno verde y libre de emisiones donde el suministro de vehículos, el combustible y la producción de hidrógeno verde están conectados orgánicamente. Un total de 47 camiones comerciales propulsados por hidrógeno están en funcionamiento en 23 empresas suizas en los campos de logística, distribución y cumplimiento de supermercados.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/050337580ebe67768c7a679c0a2cc05a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
XCIENT Fuel Cell está equipado con un sistema de celdas de combustible de hidrógeno de 180 kW con dos pilas de celdas de combustible de 90 kW. La durabilidad del sistema y la eficiencia general del combustible del vehículo se adaptan a las demandas de los clientes de flotas comerciales. El motor eléctrico de 350 kW con un par máximo de 2,237 Nm permite un rendimiento de conducción dinámico. Sus siete grandes tanques de hidrógeno ofrecen una capacidad de almacenamiento combinada de alrededor de 31 kg de combustible, mientras que un conjunto de tres baterías de 72 kWh respalda el rendimiento. El campo de prácticas es de más de 400 km por carga en condiciones reales. Repostar un tanque lleno de hidrógeno toma alrededor de 8 a 20 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente.
Hyundai Motor aprovechará los conocimientos de estas asociaciones público-privadas para impulsar aún más la neutralización de carbono de los vehículos comerciales a través del avance de la tecnología eléctrica de celdas de combustible de hidrógeno.
Redacción Cortesía F. Izquierdo
Energéticos, para la compra y suministro de diésel a nuestras locomotoras y maquinaria de vía, ha fortalecido la relación comercial entre GMXT y AEMSA. Durante el año en curso hemos recibido productos de calidad, con una trazabilidad confiable, precios competitivos y seguridad en los tiempos de entrega.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/b61246fabd07ea8a6814bbcb054326ae.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Gerente de Compras Grupo México
Transportes
Altos Energéticos Mexicanos, es una
empresa 100% mexicana especializada en la comercialización y distribución de combustibles. Actualmente cuenta con 18 puntos de carga en diversas terminales de almacenamiento, lo cual le permite tener una cobertura en prácticamente todo el territorio nacional, teniendo principalmente presencia en las zonas norte, noreste, noroeste centro bajío y sureste de la república mexicana.
Con el objetivo de Mover a México ¡Bien!, AEMSA ha especializado su negocio de comercialización de combustibles en dos grandes rubros:
a) Estaciones de servicio del tipo gasolinera, para la venta al público en general.
b) Estaciones de servicio del tipo de autoconsumo, para los clientes de las industrias ferroviaria, transporte terrestre y marítimo, minería, entre otros.
Para Mover a México ¡Bien!, uno de los pilares estratégicos de Altos Energéticos Mexicanos, es tener un back office de comprobada experiencia, integrado por las áreas de: Supply & Demand, Administración, Seguridad e Inteligencia y Compliance; mediante las cuales garantiza la prestación de un servicio que hoy en día es referencia en el mercado:
“Contar con un socio comercial como AEMSA a través de su gran equipo de trabajo, nos ha permitido consolidar importantes proyectos con los cuales hemos logrado elevar nuestra eficiencia, mejorar nuestro costo operativo provocando un alto nivel de disciplina de nuestro personal. El apoyo de los Licenciados Diego Morán, Santiago Corona y Alonso Payró han sido fundamental para avanzar en este camino en donde seguiremos buscando nuevas oportunidades.”
Gerente Corporativo Gestión Operativa Traxion
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/9cc6cfc06bcb58e5956f485d8e5782d6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
“AEMSA representa uno de nuestros más importantes aliados de negocios. Es una empresa que se distingue por su excelente atención y servicio en todas las áreas que la integran: ventas, logística, facturación, cuentas por cobrar... la parte directiva siempre se mantiene al pendiente y muy cercana. AEMSA ha sabido entender las necesidades del mercado actual, incluso a nivel internacional, ello les ayuda a ofrecernos siempre precios altamente competitivos, entregas de producto en tiempo y forma, además de asesorarnos y acompañarnos durante todo el proceso de compra, hasta que el combustible llega a las estaciones de servicio.”
Gerente Administrativo K Energy
• Supply & Demand, es la columna vertebral de AEMSA, la cual le da la certeza a sus clientes que tendrán un suministro garantizado, en los tiempos que lo solicitan.
• Administración, mediante la automatización de procesos, AEMSA logra un alto nivel de control en las transacciones comerciales, contribuyendo a la satisfacción de sus clientes.
• Seguridad e Inteligencia, identifica e implementa las mejores prácticas en la industria para salvaguardar los combustibles vendidos por AEMSA.
• Compliance, asegura que la empresa se encuentre en cumplimiento de todas las regulaciones que le son aplicables, lo que deriva en seguridad jurídica para sus clientes.
Uno de los valores primordiales de AEMSA es la adaptabilidad, lo que le permite reaccionar ágilmente a las necesidades de sus clientes, por más complejas sean. El contar con alianzas comerciales únicamente con empresas petroleras trasnacionales y distribuidores autorizados PEMEX, aseguran tanto la calidad de sus combustibles, como la eficiencia de sus servicios.
Las fortalezas y diferenciadores de AEMSA, le permiten que pueda ofrecer a sus clientes unos de los precios y condiciones más atractivos en el mercado, lo cual le ha permitido consolidar relaciones comerciales con más de 250 clientes pertenecientes a diversas industrias, vendiendo en los últimos años más de 900 millones de litros.
Con el objetivo firme de continuar posicionándose en el mercado durante el 2023, AEMSA seguirá trabajando para superar las expectativas de sus clientes, apegados siempre a su convicción: Mover a México ¡Bien!.
“Trabajar con Altos Energéticos Mexicanos es garantía de atención oportuna y disponibilidad de información en tiempo real en el servicio de abastecimiento de combustible, lo cual ha realizado con los mejores estándares de seguridad y fiabilidad hacia los diferentes centros de autoconsumo que Grupo México Transportes tiene para la atención de locomotoras; para ello la coordinación y comunicación con el personal de AEMSA ha sido factor importante y trascendente.”
Gerente de Planeación y Control de Combustible Ferromex
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/2325969ea86e830315dabc7677b521e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MÁS ALLÁ DE LA DIGITALIZACIÓN
FELIPE RESÉNDIZ
DIRECTOR REGIONAL DE VENTAS AVEVA
Con cinco meses en su actual puesto y una enorme experiencia ahora a disposición de Aveva, Felipe es optimista respecto al futuro de la organización ya que está más que comprobado que el camino de la automatización y digitalización es el mismo del desarrollo.
Aveva es líder mundial en
software industrial, “es una empresa que ha venido concentrando varias aplicaciones del segmento, con una propuesta muy enriquecedora; tenemos más de 6 mil 500 empleados, contamos con más de 5 mil socios de negocios” y para darnos una idea del adn de la organización, Felipe nos comenta que 16% del revenue es invertido en investigación y desarrollo, “el I&D es una de las prioridades más importantes”.
85% de los negocios que Aveva desarrolla tienen implícita alguna de las propuestas tecnológicas, derivadas de la investigación y desarrollo. “Tenemos una gran red de socios estratégicos a nivel global dentro de los que se encuentran Microsoft, Accenture y Schneider Electric”.
La empresa está enfocada al desarrollo de aplicaciones que pueden asistir a la industria para la parte de los procesos de integración, administración “y todo lo que tenga que ver con software aplicado a procesos industriales”.
Anterior a la llegada de Felipe a Aveva, la estructura de esta empresa en México reportaba a la de Argentina -donde está su Vicepresidente de la región- “pero se decidió poner cabezas a nivel de cada una de las subregiones con el fin de tener un mucho mayor enfoque en los mercados y buscar un mejor crecimiento”.
Esta estrategia adquiere una nueva dimensión cuando la entendemos de mano de la integración de OSIsoft -realizada en 2021- “con la cual se están fusionando dos modelos, uno de integración que era subregional y uno regionalizado como el de OSIsoft, al momento de hacerse la fusión, lo que se está buscando es darle foco a la subregionalización”.
De esta manera, se tiene mayor foco en países específicos “y logramos estar mucho más cerca de nuestros clientes”, pero así como se presta atención específica en geografías, también lo hacen en sectores, “así podemos atacar de manera más precisa y efectiva a las industrias más importantes para el negocio y que el esfuerzo, de esa manera, se concentre donde estamos más enfocados, donde nuestra solución tiene mayor penetración”.
En el caso de México, la subregión incluye a Centroamérica hasta Panamá, incluyendo a algunos países del Caribe.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/484b429bb0cfab93288bed381737565e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Camino Digital
“Aveva está convencido que el proceso de la transformación digital es algo que muchas de las industrias ya están buscando y nosotros queremos ayudar a las empresas en esos procesos de transformación”, pero están conscientes que la simple voluntad del CIO e incluso del CEO, no son suficientes. “Podemos atacar de manera más precisa y efectiva a las industrias más importantes para el negocio y que el esfuerzo, de esa manera, se concentre donde estamos más enfocados, donde nuestra solución tiene mayor penetración”.
“Para llevar esta digitalización a buen término necesitas especialización y el conocimiento profundo de algunos procesos, de esta manera el negocio se ha enfocado en algunas industrias donde tienes soluciones probadas y donde estamos seguros que podemos hacer una implementación exitosa”.
Este foco y especialización han llevado a Aveva a 15 industrias donde destaca la de oil & gas que es una de las más importantes para la empresa (una razón, claro, de nuestro acercamiento con él), ahí “contamos con un sinnúmero de soluciones que apoyan a este segmento”.
Siguiendo al anterior, sigue en tamaño el sector energía (otra razón más), a nivel de generación, consumo “y también tenemos la parte de la petroquímica y la química como tal, que son segmentos muy relevantes, pero también nos hemos especializado en alimentos y bebidas, donde también tenemos aplicaciones que pueden ayudar a incrementar a eficiencia de los procesos de nuestros clientes”.
Otros de estos 15 sectores donde se desarrollan con éxito son la infraestructura, “que implica edificaciones, procesos de centros de datos, aeropuertos; minería y el negocio naval. “En México no nos dedicamos mucho a los astilleros pero tenemos soluciones muy atractivas para ese mercado”.
El tema de digitalización nos lleva a hablar de sustentabilidad, “se habla más de la primera en México, aunque deberíamos estar más enfocados en lo segundo”. Aveva integra soluciones sobretodo de control y de monitoreo tanto para controlar procesos como monitorearlos y empezar a recolectar información. “Pero los datos per se no funcionan de nada, la idea es incluir inteligencia artificial para que todos esos datos comiencen a enfocar a lo que está buscando el negocio”.
Esa información, al relacionarla con las variables del negocio lleva necesariamente a la relación “entre lo que estoy utilizando en mi proceso de negocio y el resultado final, cuánto estoy utilizando de materias primas, cuánto participo en la economía circular, todo eso lo voy a manejar a través de la información”.
Avena tiene aplicaciones que toman esos datos, integran inteligencia y empiezan a generar variables de negocio, “y esas mismas variables las podemos transformar en información que está relacionada al grado de emisiones de Co2 que estamos generando, el porcentaje de agua que se está consumiendo en los procesos, cómo se está tratando el agua utilizada en los mismos y eso es lo que se va a integrar a través de aplicaciones, donde ya a nivel de variables de negocio vamos viendo si estamos contribuyendo en un desarrollo sustentable o si somos una empresa altamente contaminante”.
Las aplicaciones de Aveva dan esta columna vertebral donde se va convirtiendo la información en variables de negocio, “le incluimos visualizadores para que los tomadores de decisiones puedan ver lo que está sucediendo y en función de eso se ve claramente si las empresas están consiguiendo tanto sus objetivos de productividad como de sustentabilidad”.
Así es como Aveva contribuye si bien a la transformación digital de las empresas pero también a que se vuelvan más sustentables.
Para Felipe, la plática que domina en la mayoría de las empresas es la productividad y eficiencia, “debería ir más de la mano con sustentabilidad y a medida que las organizaciones son más globales, estos temas se van emparejando”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/34fb8294813db8e4caa7df83300cb3f6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La integración
El gran anuncio realizado en el primer trimestre de 2021 fue el de la integración con OSIsoft, que acaparó titulares en la prensa especializada, una vez firmados los documentos, seca la tinta y acabadas las celebraciones, siguió (y sigue) el trabajo para llevar esta fusión a su máximo potencial.
“El proceso de fusión de dio a inicios de la pandemia, cuando estábamos recluidos. OSIsoft viene a enriquecer nuestro portafolios porque se juntan dos componentes muy importantes, por un lado las aplicaciones de Aveva venían trabajando muy fuerte la plataforma tanto de control, de monitoreo y la parte de inteligencia artificial, integración de procesos administrativos, como la unir la parte de impuestos con los procesos productivos y la adquisición de OSIsoft viene a amalgamarse de manera complementaria porque OSIsoft viene a apuntalar la integración de la información. El principal valor agregado que contribuye al negocio es que puede colectar información de diferentes fuentes, integrarla y transformarla en variables de negocio”, apunta el directivo.
Las soluciones de OSIsoft son totalmente agnósticas, pueden integrar diferentes sistemas; pueden integrar las soluciones que tienen los clientes -que muchas veces es el principal reto que enfrentan a la hora de tomar el desafío de la digitalización, que cuentan con diferentes sistemas que no se comunican entre sí- sin importar lo que tengas ‘a nivel de piso’ en tus procesos productivos los puedes integrar en un solo sistema e incluso la puedes enriquecer de tal manera que puedes construir una estructura muy sólida para el manejo de la información y para el desarrollo de los datos”.
Con OSIsoft se trabaja con metadata, “no solamente la información que lees sino cómo la enriqueces, después con soluciones más inteligentes que se comunican con cualquier sistemas y además la seguridad y la confianza que tiene la integración de toda esta información”.
En conjunto, OSIsoft y Aveva dan soluciones enriquecen en portafolio de manera muy interesante “nos da una solución que puede mejorar lo procesos de eficiencia desde la ingeniería hasta la operación con el cliente”.
El acompañamiento se da desde la gestión hasta la operación y el mantenimiento para maximizar los resultados, “es una amalgama que está dando mucho valor a nuestros cliente”, concluye Felipe Reséndiz sobre OSIsoft.
PI System, plataforma estrella de OSIsoft, “el gran valor que ha aportado es poder leer de diferentes fuentes y que puede integrar información de manera manual, permite que en una sola plataforma conviva toda la información. Hoy no podríamos hablar de procesos de digitalización sin tener esta concentración de la información comunicándose con los ERPs”.
Para el que opera una planta, para el que conduce un proceso, le da un gran valor agregado y puede integrar diferentes sistemas y traducirlos en pesos.
Los retos
Durante los cinco meses que significan su arranque de carrera dentro de Aveva, “he disfrutado mucho el proceso, es una empresa sólida trabajando en un proceso de integración”, comenta y agrega que “hoy ya está muy avanzado, estamos en los últimos ajustes del proceso de integración y la parte que viene muy interesante es cómo poder trabajar con los clientes con los que ya tenemos de ambos lados (Aveva y OSIsoft) para poder complementar sus ofertas. Hemos tenidos muchos casos de éxito y queremos seguirlo replicando en lo que resta del año; hemos visto de manera muy interesante que los clientes están muy abiertos a complementar las soluciones de Aveva porque están viendo un valor agregado a la hora de hacer esas implementaciones, eso nos está ayudando a implementar nuevas soluciones de negocio”.
El negocio lo ve muy positivo, “estamos apostando a un crecimiento de dos dígitos para este año, el reto está muy interesante y pensamos que con las soluciones podemos seguir desarrollando y enfrentando los desafíos que van poniendo las economías, ya sea la postpandemia o las disrupciones por muchos motivos que ha sufrido el supply chain, pero creemos que con todos estos factores podemos seguir trabajando para ofrecer valor agregado a nuestros clientes”, finaliza.
ANUNCIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/c1b12fb38f4180fab5797064f33848d5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Flory Anette Dieck Assad Luis E. González Piceno CARBÓN: ¿SER O NO SER?
El miércoles 3 de agosto del 2022 ocurrió lo inimaginable: Una mina de carbón ‘El Pinabete’, en Sabinas, Coahuila, sepultó a diez mineros ante una inesperada inundación, y así, volvió la explotación de carbón a dar de qué hablar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/caa4f8e27720616ec5d442b050853d2d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DRA. FLORY ANETTE DIECK ASSAD. , AUTORA DEL LIBRO “INSTITUCIONES FINANCIERAS: ESTRUCTURA Y REGULACIÓN”. CO-AUTORA DEL LIBRO “ENERGY AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT IN MEXICO”. PREMIO NACIONAL A LA ÉTICA. PROFESORA E INVESTIGADORA DEL TEC DE MONTERREY-CAMPUS MONTERREY.
La mala condición de la explotación de las minas de carbón, llevan al cuestionamiento de ¿ser o no ser?; ¿Hasta cuándo?... La producción de las minas de carbón en México y en el mundo ya rebasaron todos los límites: es contaminante y en particular en México es sumamente peligrosa como área de trabajo para los mineros.
Visión de Corto Plazo
La invasión a Ucrania ha hecho que los mercados sobrevaloren el precio del carbón y que su producción esté de nuevo en la mira del mundo. Debido al escaso aumento en la capacidad de producción de carbón en el mundo, por sus emisiones contaminantes y la escasez del carbón y del gas natural de Ucrania, el precio del carbón ha subido, los criterios anticontaminantes se han puesto en pausa y los inversionistas están buscando de nuevo invertir en acciones de este mineral.
Los elevados precios del carbón y el esperado regreso de su consumo a niveles récord (a los alcanzados hace diez años) son aspectos que toma en cuenta el mercado energético de corto plazo aunado a una contracción en la oferta de energía por la situación bélica de Ucrania. Resulta inesperado que precisamente las acciones en bolsa de las carboneras han tenido el mejor desempeño económico en el último año financiero. Se aproxima un duro invierno, donde el precio y la abundancia de gas natural son dudosas por lo que muchos países están volviendo a colocar su mira en el carbón.
Hoy por hoy no se está invirtiendo en nueva capacidad de producción de carbón en el mundo, por lo que se espera que los mercados los valoren aún más por el resto de este año e inicios de 2023.
La Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos de América reportó que, después del crecimiento de 6% en el consumo de carbón en el mundo en el 2021, éste podría aumentar 0.7% en 2022 para equipararse al nivel de consumo de 2013, considerando también que la economía China se recupere en el segundo semestre de 2022.
Sin embargo, este repunte en consumo de carbón también incrementará las emisiones contaminantes a la atmósfera colocándolas en el nivel más alto de su historia derivadas del consumo del carbón para fines de generación de energía, para sustituir al gas que está escaso y más caro derivado de la invasión rusa a Ucrania.
La Unión Europea aumentará su consumo de carbón en 7% en 2022 (después de un crecimiento de 14% en 2021). Esto es, el continente europeo extenderá la vida útil de sus plantas de carbón y/o reabrirá las existentes. Visión de Mediano y Largo Plazo
Mientras el carbón repunta en los mercados bursátiles, las tendencias de mediano y largo plazo se mantienen hacia la meta de cero emisiones.
Estados Unidos planea retirar 15.1 GW de energía a base de carbón cerrando principalmente carboeléctricas y algunas plantas de gas natural. Entre las carboeléctricas que 2022 vio cerrar en EE.UU están la planta William H. Zimmer de Ohio (1,035 MW) en mayo y la planta Morgantown Generating Station en Maryland (1,205 MW) en junio.
De esta manera, del total de 1,154 GW de capacidad de generación eléctrica en EE.UU, la matriz energética en 2022 tendrá un componente importante de renovables:
• 497 GW de gas natural ---- (43.07%) • 202 GW de carbón ---------- (17.50%) • 138 GW de viento ----------- (11.96%) • 95 GW de origen nuclear –( 8.23%) • 80 GW de hidráulica -------( 6.93%) • 66 GW de solar --------------( 5.72%) • 76 GW de otros. -------------( 6.59%)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/0b490cf429fcb3122d4079a0dfd8b3f2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En este entorno es importante enfatizar en la visión de E.U.A. a mediano y largo plazo, pues están trabajando en una reforma energética que cambiará las reglas del juego en su industria eléctrica.
De esta forma en EE.UU se están diseñando esquemas y reducciones a los impuestos de quienes generen energía eléctrica nuclear utilizando las instalaciones abandonadas de las carboeléctricas. Este paquete de incentivos económicos ha sido hasta la fecha el más agresivo concebido en un país que desea luchar contra el cambio climático en forma seria.
Por otro lado, con el deseo de no olvidar a las comunidades que están sufriendo por la pérdida de sus fuentes de trabajo ante el cierre de las carboeléctricas, este paquete económico ofrece además un incentivo económico significativo si estas plantas se ubican en aquellos lugares donde se hayan cerrado plantas contaminantes, como el caso de los pueblos dependientes del carbón en West Virginia, Maryland y/o Montana donde la energía nuclear de nueva generación podría reemplazar los hornos de carbón contaminantes.
La lógica detrás de esta propuesta es la siguiente. Una carboeléctrica, aunque esté cerrada, se considera que es una ubicación de generación de energía, con conexiones para la transmisión de la misma, con equipo que pueda re-utilizarse y una mano de obra que podría re-entrenarse.
La avanzada tecnología permite reemplazar las carboeléctricas con plantas con cero emisiones (lo que ya está ocurriendo en China y Polonia) ya que son ideales para ubicar reactores nucleares de elevadas temperaturas de nueva generación.
Se trata del diseño y construcción de una nueva generación de reactores nucleares que podrían ser financiados mediante incentivos fiscales que para producir generadores de energía que lo hagan libre de emisiones contaminantes como lo hacen el viento y el sol.
NuScale Power diseñó el primer reactor de nueva generación que podría funcionar en forma modular para el año 2029 en el Laboratorio Nacional de Idaho. El director de esta compañía Chris Colbert ha expresado que los lugares ideales para la ubicación de sus reactores serían las antiguas carboeléctricas especialmente porque las líneas de transmisión eléctrica ya están muy bien ubicadas y que además utilizarían los incentivos económicos que ofrecerá Biden para la construcción de reactores nucleares pequeños de avanzada generación.
Por otro lado, Bill Gates tiene proyectado la construcción de una planta eléctrica en Kemmerer, Wyoming, llamada Terra Power, que sería en base de un reactor nuclear no tradicional y que podría ofrecer fuentes de trabajo a trabajadores de plantas carboeléctricas cerradas, como se explicó anteriormente.
El paquete de incentivos a quienes apoyen la lucha del cambio climático ya aparecen en el escrito Inflation Reduction Act que ofrece $ 375 miles de millones de dólares americanos, que podrían ser utilizados por este tipo de iniciativas que se caracterizan por cero emisiones contaminantes. Por lo pronto, se espera que en 2025 se inicie la construcción de estos reactores nucleares de nueva generación.
En este paquete de incentivos también existe disponible $700 millones de d para producir combustible de uranio que requerirán estos reactores nucleares de nueva generación.
Otro incentive que aparece en el paquete económico se refiere a un crédito a los impuestos de $15 dólares americanos por megawatt/hora producida con energía nuclear desde el año 2024 al año 2032.
Este impresionante paquete de incentivos se presenta como un elemento que “cambia las reglas del juego” en la industria eléctrica nuclear en un mundo que busca cero emisiones a futuro. Por supuesto que todos los incentivos para tecnologías libres de carbono pudieran ser utilizados por la energía solar, del viento, geotérmicas, y otras más, pero le abre la puerta a la investigación y propuestas ya en estudio sobre los pequeños reactores nucleares de nueva generación. El objetivo es hacer viable comercialmente, toda tecnología emergente, especialmente en el sector de la energía nuclear.
“La única forma de saber dónde están los límites, es si tú los cruzas” Dave Chappelle
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/a6e9c3d5110d97690ce824e20503d89c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hoy por hoy, existen 40 conceptos serios para desarrollar la nueva generación de reactores nucleares avanzados. China ha sido el primero en hacerlo y conectarlo produciendo cerca de 200 MW de electricidad. Entre los proyectos disponibles para seguir con este avance tecnológico están: • Kairos Power en Oak Ridge, Tennessee. • NuScale Power en Idaho • GE Hitachi en Ontario, Canadá • Una docena más de reactores surgirán durante la década de los 20’s.
¿Desaparecerá el carbón?
Aun cuando el corto plazo pudiera enviar señales distorsionadoras, permanece la tendencia a mediano y largo plazo de la desaparición total de las carboeléctricas en el mundo por ser muy contaminantes: 1. Mientras que las carboeléctricas abastecían con 2 trillones de kilowatt/ hora a 186 millones de familias por año en 2007, éste monto bajó 55% en 2021. 2. El mundo se está alejando de las compañías eléctricas contaminantes: a. El precio del gas natural bajó cerca de l60% entre el año 2003 y 2009 debido a la explotación del shale gas. b. Lo anterior provocó un incremento en plantas generadoras de energía a base de gas natural, con menores costos y más eficientes que los generadores de las carboeléctricas. Y su generador puede entrar en operación entre 1 a 12 horas, mientras que el generador de una carboeléctrica tarda 24 horas en calentarse para poder producir energía. c. ¿Cómo pretender confiar en el carbón cuando existen otras alternativas más baratas y efectivas? d. La energía solar y la del viento ahora son más competitivas por sus avances tecnológicos, mismas que además gozan de incentivos económicos por parte del gobierno. e. Una vez que se instala una energía renovable tiene bajos costos operacionales comparada con los generadores de las carboeléctricas.
f. Las reglamentaciones climáticas siguen siendo válidas: reducir el nivel de dióxido de sulfuro, óxidos de nitrógeno, partículas en el aire, mercurio y otras terribles sustancias contaminantes emitidas por el sector eléctrico del mundo. Estas emisiones generan problemas de salud respiratoria y neurológica. Las carboeléctricas son las plantas que mas contribuyen a la emisión de estas sustancias contaminantes. g. Para erradicar su impacto contaminante, las carboeléctricas han implementado soluciones que solo hacen más cara su producción.
Hablando del caso mexicano, las terribles tragedias en las minas de carbón lo hacen un combustible en deseo de extinción para todos los mexicanos.
El mundo ha sido testigo del retiro de casi 85% de las carboeléctricas a nivel del planeta, tendencia que se espera que continúe hacia 2030, estimulado por otros energéticos más baratos, mejoras tecnológicas en las energías renovables y por los paquetes de estímulos económicos y regulatorios de países como EE.UU, que se toman muy en serio su responsabilidad social para el cuidado de la salud de los habitantes del planeta.
Aunque las exportaciones de carbón se han incrementado recientemente, la conferencia de cambio climático de las Naciones Unidas en 2021 exige el cumplimiento del compromiso de 40 países de seguir caminando hacia la extinción total del uso del carbón en la generación eléctrica. Asimismo, el compromiso incluye evitar el financiamiento a nuevas plantas de carbón.
Es importante conocer las tendencias mundiales a mediano plazo, re-entrenar a la mano de obra de las minas de carbón para que los trabajadores puedan tener un ingreso y un trabajo digno, y evitar así, que jamás vuelva ningún mexicano a sufrir la desgracia por el accidente de una mina de carbón que a final de cuentas produce un carbón que incrementa la contaminación en el mundo. Tenemos que tomar conciencia de que, así como los reactores nucleares de nueva generación vendrán a ser un parteaguas tecnológico en la generación de energía y utilizarán las instalaciones abandonadas de las carboeléctricas, no podemos cerrar nuestros ojos a las nuevas reglas del juego que hoy por hoy están ocurriendo en el planeta.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/b6be52735f7a12634ade2694ee774c27.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Acerca de la Autora
Contador Público, Maestra en Finanzas y en Administración por el Tecnológico de Monterrey. Doctora en Filosofía y Maestra en Administración por la Universidad de Tulane. Autora del libro Instituciones Financieras: estructura y regulación y CoAutora de Energy and Sustainable Development in Mexico. Premio Nacional a la Ética. Profesora e Investigadora del Tec de Monterrey-Campus Monterrey
Para más información: fdieck@tec.mx
@petroleoenergiaoficial petroleoenergia petroleoyenergia Petróleo Energia
Miguel Tovar Luis E. González Piceno ¿QUÉ NOS DEPARA LA COP27?
El futuro climático cada día ocupa más las agendas públicas. La crisis energética y financiera sólo exacerba la situación, por lo que esta COP27 debería marcar una pauta contundente de cómo todas las partes interesadas concretarán acciones para atender medianamente las crisis y poner énfasis en la resiliencia de las naciones.
¿Qué es la COP?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/b77e5e2fc780ad8f4012dbc94ae01494.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MIGUEL TOVAR, SOCIO ALTERPRAXIS
Empezando por lo más básico: COP se refiere a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. • Está conformada por las 198 partes (o países) que ratificaron la Convención de 1992 para abordar la “interferencia humana peligrosa en el sistema climático” y estabilizar los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. • El organismo climático convoca una vez al año a discutir cómo abordar el cambio climático de manera conjunta. • Esta es la 27ª ocasión que los países se reúnen bajo la convención (de ahí COP27) y tiene lugar en la ciudad egipcia de Sharm El-Sheikh del 6 al 18 de noviembre. ¿Cuál es el objetivo de la COP27?
Formalmente, los objetivos que persigue la COP27 son: • Solicitar a todas las partes, especialmente a aquellas que estén en posición de “dar el ejemplo”, a tomar medidas audaces e inmediatas para reducir las emisiones y limitar el calentamiento global por debajo de los 2°C. • Garantizar que los países se comprometan con mejorar la resiliencia al cambio climático y ayudar a las comunidades más vulnerables. • Lograr avances significativos en el financiamiento, incluida la entrega de los 100 mil millones de dólares anuales comprometidos para apoyar a los países en desarrollo.
• Alcanzar acuerdos con la participación incluyente y activa de las partes.
Esta COP tiene lugar en un momento crítico cuando la evidencia científica más reciente muestra que el calentamiento del planeta se está acelerando: 2022 será uno de los 10 años más cálidos registrados, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EUA.
Del papel a la realidad
La política climática está profundamente infundida de debates complejísimos de desenmarañar. Así, la realidad es que el objetivo de la conferencia está en disputa. Por un lado, los países desarrollados quieren centrarse en cómo colaborar con las naciones en desarrollo para eliminar gradualmente los combustibles fósiles y promover la transición renovable. Por su parte, los países en desarrollo promueven alcanzar compromisos sobre los fondos necesarios para abordar los desastres generados por la crisis climática.
Por un lado, los países en desarrollo están promoviendo la viabilidad de generar nuevos fondos para costear las emergencias resultado de los desastres naturales: reubicación de comunidades, incentivar el crecimiento económico perdido o construcción de infraestructura extraordinaria de salvaguarda. Por otro, los países industrializados se
han opuesto a este tipo de soluciones, pues temen ser considerados legalmente responsables por los daños causados.
Un camino lleno de retos
La COP27 recibió un enorme impulso durante el año pasado cuando EUA se reintegró al Acuerdo de París, a lo que se sumaron las nuevas metas climáticas de Australia o la India. Sin embargo, esta COP tiene lugar en un momento en que los impactos ya son devastadores y muchos incluso irreversibles. A la luz de la guerra en Ucrania, estamos ante una crisis energética con implicaciones severas para la región y el mundo, a lo que se suman las escaladas de precios de los alimentos, entrelazando la crisis climática, la desaceleración económica y el subdesarrollo.
Al final, China
Ahora, una gran interrogante es cómo China demostrará su compromiso para lograr sus objetivos de descarbonización. En años anteriores, a menudo China usaba como escaparate la Asamblea General anual de Naciones Unidas para anunciar su política climática, como poner fin a su práctica de subsidiar públicamente el carbón en el extranjero. Este año no fue el caso. Tomando en cuenta que el país es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, sus compromisos medio ambientales son una contribución enorme para descarbonizar la industria y el sector energético global.
G20 + COP27
Un hecho atípico es que mientras tiene lugar la conferencia, se lleva a cabo una cumbre del G20 en Indonesia. El simbolismo de que estos dos encuentros ocurran al mismo tiempo es sorprendente. La audiencia de la COP estará atenta a que los líderes del G20 demuestren interés y solvencia para abordar la emergencia climática que claramente está alimentando muchas de las crisis globales.
Un balance global y sus indicadores
En 2023, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pasarán por su punto medio (está prevista su conclusión para 2030). En muchos aspectos, los ODS son en sí indicadores de nuestro éxito o fracaso para enfrentar el desafío climático. Por lo que esta evaluación presentará una gran oportunidad para mostrar cómo podemos aportar un enfoque realmente integral a desafíos como la seguridad alimentaria o el acceso sostenible a bienes públicos, mientras se desarrolla infraestructura de energía renovable, sostenible, baja en huella de carbono y económicamente viable.
También en 2023 habrá un balance global de los objetivos del Acuerdo de París, el cual será un indicador importante de los avances, así como un momento importante de evaluación y, con algo de suerte, de acciones redobladas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/99211fec445207e8ce7da6ed5d00293d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
@petroleoenergiaoficial petroleoenergia petroleoyenergia Petróleo Energia
Notas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/14b85a6a1123e9e13a8ddbc2bc1c8b17.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SUMAR EN COMUNIDAD
El Director General de Grupo Roales, cuenta en entrevista que el grupo ya está consolidado como naviera y consignataria. Ahora tienen el contrato de mantenimiento que comprende integral mecánica con apoyo de embarcación.
César Camacho Cortesía Carlos Cuevas
RODOLFO ALFONSO ESQUIVEL
DIRECTOR GENERAL DE GRUPO ROALES
De igual forma tienen otro contrato de inspección con cuadrillas, que es parecido al anterior pero sin alguna embarcación y acaban de ganar uno más la semana pasada de capacitación de pilotos de helicópteros en Ciudad del Carmen: “estamos muy casados con el tema de capacitación y con alianzas estratégicas logramos cumplir con los requisitos y pues tenemos este primer contrato en capacitación”.
Nombramiento con CMIC
Grupo Roales tuvo un nombramiento con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para la parte local en la coordinación de hidrocarburos y en la parte nacional dentro de la coordinación de hidrocarburos donde se complementa lo local y lo nacional.
“Lo nacional obviamente vemos temas generales con mayor agenda pero todo orientado en el tema hidrocarburo donde sabemos que Ciudad del Carmen es la capital petrolera por excelencia”.
Objetivos
Rodolfo Alfonso Esquivel busca fortalecer lo que ya tienen en estas asignaturas y, aprovechando la experiencia que tienen como contratistas en el sector, solidificar la vinculación para lograr tener resultados más tangibles para los agremiados: “lo que todos están buscando en las cámaras es tener más trabajo ¿no? Al final del día es el resultado”.
El empresario busca poder aterrizar contratos a nivel nacional y que se le den seguimiento para que con difusión empresas nacionales y locales puedan tener acceso a estas subcontrataciones y proyectos.
Otro punto importante que destaca es la aplicación del Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente, programa para apoyo a las comunidades en donde las empresas que tienen contrato tienen que dar 1% del monto total del mismo para donaciones, construcción, mantenimiento de varios rubros; “la idea es que cada empresa en el estado que esté trabajando puedan acceder a las empresas las pymes”.
El Director General menciona la importancia de fortalecer a las Pymes que puedan hacer este tipo de obras y servicios. Estas empresas pueden acceder a cantidades de 500 mil hasta 10 millones de pesos.
Un último objetivo que mencionó es cambiar el giro y lo que se piensa sobre la CMIC: “creemos que sólo se hace construcción, albañilería, cemento, fierro y de ahí queda encausado; también es metalmecánica, es construcción también de instrumentación gas y fuego, etc”.
También busca dar apertura a nuevas industrias que quieran tener esa representación: “es cambiar ese giro esa mentalidad y hacer lo más dinámico y siempre y cuando con el resultado pues de tener trabajo, obras, servicios para todos nuestros agremiados.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/54e6e4de79c993dc373e23b25fceb2ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Perspectiva del año
Rodolfo augura un buen año en términos de proyectos, en flujo, en pagos a diferencia de los años pasados que habían sido un poco complejos: “hay que reconocer que este año se ha visto mayor movilidad y con eso nos da la apertura para una mejor planeación”.
Lo anterior les permite planear sus objetivos a corto y mediano. “Fortalecernos en los proyectos que ya tenemos, lograr esa eficiencia, buscar otras líneas de negocio no nada más en el sector energético”. Cierra rectificando la importancia de diversificar el giro y de tener la capacidad de ser flexibles en los tiempos de crisis.
Notas
www.gruporoales.com @gruporoales @gruporoales grupo-roales Calle 55 Esq. 56, 2da. Planta, Col. Miami, 24115 Ciudad del Carmen, Campeche. (+52) 938-112-3350 / 938286-0423 contacto@gruporoales.com ralfonsoe@gruporoales.com
Alfonso Mendoza Arcaraz y Fluvio Ruíz Alarcón Cortesía Carlos Cuevas
¿DESAPARECER PMI?
Durante una de sus cotidianas conferencias ‘mañaneras’, el Presidente de la República, manifestó la posibilidad de desaparecer a P.M.I. Comercio Internacional, filial de Petróleos Mexicanos que, desde hace más de 30 años, ha fungido como su brazo comercializador. PMI, constituida en 1989 bajo la modalidad de sociedad anónima de capital variable, es la empresa de Pemex comercializadora de hidrocarburos y derivados en el mercado internacional.
El surgimiento de PMI se dio como respuesta ante el riesgo de que, en caso de litigios, sobre todo de carácter internacional, el gobierno mexicano, propietario de Pemex, pudiera ser objeto de embargos inopinados de alguno de sus bienes como compensación en caso de perder alguna disputa legal. En principio (aunque es algo que tendría que revisarse), el diseño organizacional de PMI y su relación funcional con Petróleos Mexicanos, permiten apelar al llamado ‘velo corporativo’, evitando de esa manera que el gobierno mexicano o Pemex se vean afectados en el caso de una disputa legal. Una eventual afectación al perder algún litigio, se circunscribiría al ámbito de la comercializadora.
Con mayor precisión, el grupo PMI es un conjunto de empresas encargadas de realizar actividades comerciales en el mercado internacional de petróleo crudo, productos petrolíferos y petroquímicos; con operaciones en más de 20 países. Entre sus actividades, está también el desarrollo de proyectos estratégicos, tales como construcción de infraestructura, alianzas con otros participantes de la industria, etc. Cuenta con una amplia experiencia que le ha permitido crear sinergias con distintas empresas de hidrocarburos en el mundo, así como lazos comerciales de largo plazo.
Gracias a su desempeño, PMI ha garantizado la maximización de los ingresos de Pemex, logrando a su vez que la colocación de la produc-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/f33f8c3abbeffc5d79ac6c991041585d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
01 FLUVIO RUÍZ
ción de petróleo crudo mexicano en el exterior, se efectúe de forma transparente y competitiva, algo que ha sido reconocido mundialmente.
Esta labor especializada de comercialización requiere un conocimiento profundo del mercado, de su evolución y perspectiva; para determinar de forma dinámica la profundidad del mismo en términos de demanda y efectuar así, una distribución de cartera óptima que favorezca la maximización de ingresos. Es decir, asegurando una determinación competitiva de precios que permita tanto mantener la participación en el mercado, como capturar también las oportunidades en las que el refinador puede pagar un sobreprecio, en función de las circunstancias particulares de márgenes de refinación, disponibilidad de competidores, seguridad de suministro, acceso a infraestructura, etc.
Entre las prioridades y estrategias de PMI, está también evitar y prever situaciones de saturación de los mercados de colocación, ya que esto genera una afectación en los precios y, en consecuencia, en los ingresos del país. Lo anterior se ha logrado por la experiencia de PMI en la valuación de competitividad del crudo a nivel internacional, que le ha permitido determinar de forma cuantitativa la profundidad y saturación de estos mercados.
Las actividades de comercialización de PMI se efectúan con el objetivo de proporcionar a Pemex la flexibilidad operativa para abastecer al Sistema Nacional de Refinación y colocar, en las mejores condiciones, los excedentes de petróleo crudo en el mercado exterior. Esto suele implicar la resolución de situaciones críticas e imprevistas de mayor disponibilidad de crudo por paros no programados en las refinerías del país, mantenimientos, cancelaciones, variaciones en inventarios, fenómenos meteorológicos, etc. Las respuestas que instrumenta PMI se hacen de acuerdo con el principio fundamental de no afectación a la producción y la seguridad energética nacionales.
La solidez de las relaciones comerciales es un elemento altamente valorado por los clientes, ante la creciente incertidumbre y volatilidad en el mercado energético, acentuada por las tensiones geopolíticas que ponen en riesgo la disponibilidad de volumen en regiones productoras en crisis, como ha ocurrido recientemente tras la invasión de Rusia a Ucrania. En este sentido, contar con un abastecedor confiable puede proporcionar una prima o nivel adicional que el cliente está dispuesto a pagar para garantizar la seguridad de suministro. La credibilidad solo se alcanza en el largo plazo, a través de una relación comercial satisfactoria y probada, como han sido las relaciones logradas por PMI. Es de destacar que sus esquemas de colocación en cuanto a cartera de clientes, volúmenes y precios; son considerados en el sector, como una referencia obligada para productores importantes a nivel mundial.
Por otro lado, financieramente hablando, PMI es un organismo muy sólido, lo que le permite ser sujeto de crédito en condiciones mucho más favorables a las que eventualmente podría acceder Petróleos Mexicanos, en el caso de que necesitara realizar transacciones similares a las que cotidianamente efectúa PMI, en el contexto de sus responsabilidades comerciales. De hecho, su solidez financiera y relativa flexibilidad administrativas, han sido utilizadas en operaciones y proyectos de Pemex, que no necesariamente se inscriben en el ámbito estricto de sus funciones.
Ahora bien, PMI ha sido cuestionada por lo que pareciera ser una insuficiente transparencia y rendición de cuentas. Lo cierto es que este tipo de cuestionamientos bien puede extenderse a prácticamente todos los ámbitos de la administración pública. En todo caso, habría que buscar mejores mecanismos de supervisión para evitar discrecionalidad y opacidad en el funcionamiento de PMI; pero estas críticas no parecieran ser ni específicas de PMI ni lo suficientemente sólidas, como para justificar su eventual desaparición.
Por el contrario, es necesario preservar la reputación, credibilidad y solidez financiera de una empresa que permite dar continuidad a los proyectos estratégicos, vinculados a la cadena de valor de Pemex. Esto pasa, entre otras medidas, por reformar la Ley de Hidrocarburos para que, por mandato legal, PMI sea el comercializador del crudo que le corresponde al Estado mexicano en los contratos de producción compartida. Así, se evitaría el riesgo de que cualquier compañía que haya producido un barril de crudo similar al de las calidades que exportamos o bien otro comercializador, lo pueda exportar separadamente y compita en algunos de nuestros mercados de influencia. De ocurrir, este barril adicional puede impactar al precio del volumen total de exportación de Pemex en dicho mercado y presionar a la baja el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/4b1a55738e19e7b26be2842ba64be880.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/fc12da61a81129a1e32533621893f1c9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ALAN GÓMEZ
VICE PRESIDENTE DE SUSTENTABILIDAD EN CITIBANAMEX
VISIBILIDAD
Jacobo Bautista Cortesía Carlos Cuevas
El Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima (TCFD), creado por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), presentó su Informe de Situación de 2022.
Este año se cumplen cinco años desde que el Grupo de Trabajo publicó sus recomendaciones finales en 2017, y el Informe de Situación 2022, que evalúa la evolución y los progresos realizados durante ese tiempo.
Alan Gómez, cabeza del esfuerzo de sustentabilidad de Citibanamex, miembro del TCFD platicó con nosotros sobre la importancia que tiene el que cada día sean más las empresas y organizaciones que se suman a publicar sus métricas respecto a la sustentabilidad.
“El TCFD surge como una respuesta a necesidades e inquietudes que tenían los inversionistas, mismo que se vio cristalizado por ahí de 2015 cuando los gobernadores de los bancos centrales del G20 y los ministros de hacienda se juntan”, explica Alan sobre las preocupaciones que llevaron a este esfuerzo que año con año va ganando terreno.
El objetivo de todo el ejercicio suena simple: conocer el impacto que cada una de las empresas en el mundo tienen en el medio ambiente. “Estos impactos justamente que se desconocen tienen que ver con, por un lado, para tomar decisiones de inversión financieras, donde uno lo que necesita es información. Lo que se veía en general en la economía es que no existía esta preocupación de transparentar la información de lo que está sucediendo con el cambio climático al interior de las empresas”.
Y las primeras en desconocer puntualmente este impacto, eran las mismas empresas. “Si lo piensas, al interior de una empresa no es un gran problema, o en un banco, pero cuando lo empiezas a multiplicar por todas las organizaciones en la economía, esto se te puede volver una bola de nieve. Entonces puedes llegar a tener un evento disruptivo en la economía tipo el cisne negro que sucedió en 2008 con la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, que ahora en este sentido al cambio climático se conoce como un cisne verde, es decir, son impactos que podrían estar sucediendo en la economía que pueden suceder, pero no necesariamente estamos actuando de la manera correcta para poder minimizar o manejar de la mejor manera esos riesgos”.
Los riesgos son para uno
El cambio de mentalidad necesario para revertir la tendencia negativa en el planeta es señalarle a cada una de las organizaciones los peligros que corren de no tomar cartas en el asunto.
Estos impactos en el ambiente ¿cómo se van a ver reflejados en las empresas? “Se van a ver reflejados de dos maneras”, responde el ejecutivo, y agrega: “primero desde el punto de vista de la parte física, es decir, cómo impacta a tu organización físicamente el cambio climático y aquí nos estamos refiriendo a temas de corto y de largo plazo. En el corto plazo estamos hablando de un huracán, un impacto que va a suceder en corto tiempo pero de muy alta magnitud y luego lo puedes ver crónico o de largo plazo, que son impactos que suceden en el camino, al paso de los años como el aumento en la temperatura, el aumento del nivel del mar”.
Esto en consecuencia tiene un impacto en las operaciones de las empresas, “desde dónde se ubica mi empresa, en dónde están mis sucursales, o donde estoy colocando, en el caso de los financieros, al momento de tomar la decisión de otorgar un crédito en una zona inundable, por ejemplo”.
Avance no suficiente
• El número medio de divulgaciones recomendadas que se abordan por empresa ha aumentado constantemente cada año durante los últimos cinco años: de 1.4 en los reportes del año fiscal 2017 a 4.2 en los reportes del año fiscal 2021. Aunque el 80% de las empresas revelaron por lo menos una de las recomendaciones del TCFD para el año fiscal 2021, sólo el 40% divulgó por lo menos cinco. Estos niveles de divulgación no alcanzan las 11 recomendaciones del TCFD.
Cambios sobre cambios
El cambio climático ha sido tema de conversación y acción desde hace ya un par de décadas, mismo que ha desencadenado otras tantas revoluciones que deben ser, hoy más que nunca, tomadas en cuenta por los líderes de empresas de todo tamaño.
“Se identificó en este ejercicio que venían más cambios, derivados de todo el cambio climático, viene una creciente regulación, viene un cambio tecnológico mezclado con el generacional, de percepción de gustos, de mercados en las nuevas generaciones y esto, evidentemente tiene un impacto en las empresas y esto, ¿ahí cómo impacta? pues impacta en tu estrategia de negocio e impacta en tu manejo del riesgo también”.
Los dos tipos de riesgos principales son el físico y el de transición, “el físico es por impactos directos de manera física y el riesgo de transición es por impactos de lo que va a suceder cuando hablamos de una transición a una economía baja en carbono”.
El ejemplo más claro es el cambio tecnológico en los autos, cuyo paso a trenes motrices eléctricos demanda una red a la cual conectarse, nuevos materiales (cuya creación o uso no impacte tan duro a la naturaleza), un nuevo cúmulo de proveedores y esto trae consigo nuevas regulaciones, “hay ciudades, que van a prohibir la circulación de vehículos a combustión interna a partir de ciertos años y cosas por el estilo”.
En la Ciudad de México un cambio de esta magnitud nos llevaría a la obsolescencia de los centros de verificación vehícular y las grandes cantidades de efectivo que por ahí circulan.
“Lo que se entiende es que, cuando tú pones estas dos variables hacia el interior de una organización, una empresa, lo que va a suceder es que estas variables van a tener indudablemente un impacto, o positivo o negativo en el balance de la empresa, en el cashflow, en el acceso a recursos incluso. Tienen un impacto financiero”.
Antes estos cambios los veíamos solamente como asuntos de responsabilidad social, no ligados al aspecto financiero. “Lo que hacen las recomendaciones del TCFD es decir justamente: poner este lenguaje otrora no financiero y transformarlo y clarificar que ahora son financieros”.
Pensar en el planeta es pensar en el bolsillo
Los impactos a nivel naturaleza van a volverse financieros “porque tienen que ver con tu estrategia de negocio, con tu modelo de negocio, con tu planeación financiera, con tu manejo del riesgo y tu mitigación de riesgo”, advierte el experto.
“Y además, tiene que ver con el aprovechamiento de oportunidades que te va a traer todos estos cambios e impactos. Porque así como hay cosas negativas del cambio climático, va a ver cosas positivas”, señala.
“Lo que proponen las recomendaciones, estas se proponen en cuatro pilares principales: (1) es el gobierno corporativo el que tiene que cómo al más alto nivel en la empresa se esté hablando de cambio climático, cómo se entiende y se asimila, además de que se otorgan responsabilidades”.
En un siguiente pilar (2) “es la estrategia; cómo te va a impactar el cambio climático en el tiempo, en el corto, mediano y largo plazo. Si los impactos son negativos o positivos, cómo los vas a asimilar en tu organización, en tu estrategia de negocio, en tu estrategia financiera en el tiempo. Y luego, (3) entender qué tan resiliente es esta estrategia, es decir, tienes empresas que antes eran meramente
A poner el ejemplo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/da81f722d7f58d3d40562d0ab70e82e3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• El TCFD también ha obtenido el apoyo de las mayores empresas públicas del mundo. De las 100 mayores empresas públicas, 92 apoyan el TCFD, informan según las recomendaciones del TCFD o ambas cosas, frente a las 83 del año pasado.
petroleras, de combustibles fósiles y hoy en día de están diversificando. Hoy día ya son empresas que se reconocen como energéticas”.
No solamente las empresas de energía han invertido en fuentes renovables de la misma, esto se da “pr este cambio de estrategia, están entendiendo que el cambio climático les va a repercutir. Y por ende tienen que cambiar su modelo y por eso tienen que cambiar su estrategia para ser resilientes ante este cambio”.
Para ello es la siguiente etapa (4), el manejo al interior. “El manejo del riesgo dentro de la organización es clave para tener un buen modelo de negocio, para tener una buena planeación y permanecer en el tiempo. Aquí hablamos en cómo integras todo esto en tu estrategia”.
En esta integración está el control, seguimiento y el cómo se identifican los impactos. “Toda la parte más técnica y entre estrategia y riesgo hay algo bastante disruptivo que es el análisis de escenarios climáticos, eso tiene mucho que ver con lo que va a pasar en el futuro”.
Modelos predictivos
Alan acepta que antes, particularmente los financieros, “veníamos operando mucho con modelos históricos, con información histórica de lo que ha pasado con tal cliente en tal sector, qué tan bien le ha ido, si paga bien, los aspectos legales, regulatorios”, pero en este cambio propuesto “se vuelve un modelo disruptivo porque tiene que ver todo lo que pasó atrás pero también ver qué pasará en el futuro derivado de todos estos cambios en el clima, derivados del riesgo ¿cómo va a moverse la transición? ¿cuándo entran en efecto las nuevas regulaciones? ¿qué tan rápido entran las nuevas tecnologías? ¿qué tanto nos van a impactar los huracanes de aquí en adelante o las inundaciones? Tienes que jugar con modelos de sensibilidad que te permitan estudiar y entender con ciertos rangos de confiabilidad y coherentes a tus realidades, cómo van a ser esos impactos”.
Y eso se tiene que ir plasmando en la estrategia.
Para poder lograr todo eso, lo que se encuentra es el tema de las métricas y los objetivos. Son básicos y esenciales para lograr todo lo anterior. “Si tú no tienes registrada la energía que consumes y las emisiones que generas, de los impactos que traees puesto y no tienes metas objetivos a las cuales les puedas dar seguimiento y las vayas divulgando, pues entonces todo lo demás no va a servir de nada. Necesitas tener esos cuatro pilares bien incorporados en el adn de tu empresa”.
Es un cambio para la forma tradicional de operar de una empresa. “Sí es cierto que en general las empresas nos manejamos en estos pilares, tienes gobierno corporativo, estrategia, manejo de riesgo y métricas y haces reportes, pero al incorporar cambio climático estás hablando de incorporar en 360 grados, en toda la organización, todo el cambio climático al más alto nivel”.
Ese es el trasfondo de las recomendaciones. “En consecuencia lo que se pide es que sea abierto y sea público, que se reporte a los inversionistas o a cualquier persona que tenga interés en el desempeño financiero de tu empresa para que se pueda ver reflejado en las decisiones de inversión que alguien, los fondos, particulares, bancos tendrán que tomar para invertir en tu empresa”.
Cambio desde arriba
Para Alan, el éxito de estos cambios no solo está en tener las métricas y los medios para obtenerlas, “necesitas que tu CEO esté entendiendo el tema y tomando decisiones sobre el tema. Y también que la primera línea directiva para que de ahí se permee a toda la organización”, apunta.
“Esa es la importancia de tener métricas, pero más importante es incorporar todo esto en el corto, mediano y largo plazo. Porque literalmente ahorita estamos hablando ya, de estos temas que veo como primordiales para la supervivencia de las empresas, sean financieras o no financieras”.
Si no empiezas a hacer cambios y a adaptarte, advierte, “de una forma u otra el cambio climático va a terminar por afectarte. O la viabilidad de un producto, de una parte de la empresa o esta en su totalidad. Estamos hablando de cómo, lo que sucede afuera, que en este caso particular es el cambio climático, afecta a tu empresa. Impacta no solamente tu estrategia sino tu operación”. “Tiene que ver con el aprovechamiento de oportunidades que te va a traer todos estos cambios e impactos. Porque así como hay cosas negativas del cambio climático, va a ver cosas positivas”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ad2fe61f501be9970c77e5e5716fafe5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/8385bdd1798ef8cfa7cd1fc5410344a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NUESTRO ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD
Redacción Cortesía Luis E. González
Como empresa global de tecnología para la industria energética, estamos comprometidos a estar a la vanguardia del cambio global hacia fuentes de energía más sostenibles, desafiándonos no sólo a nosotros mismos, sino también a nuestros clientes, proveedores y compañeros para asociarse en la entrega de beneficios ambientales y sociales medibles.
Esto se traduce en hacer avances medibles para acelerar la innovación en la transición energética y lograr estos objetivos de una manera que contribuya al acceso a la energía y al desarrollo económico con una perspectiva tanto global como local. En ese contexto, nuestro enfoque de sostenibilidad para el corto a mediano plazo tiene tres prioridades: Acción Climática, Personas y Naturaleza.
Buscamos aprovechar nuestras capacidades exclusivas, invertir en tecnología e innovación, desarrollar sociedades estratégicas e involucrar a todo SLB como organización para lograr nuestros objetivos de sostenibilidad.
Además, se han incorporado metas de reducción de emisiones y objetivos de equidad de género al programa de incentivos del equipo administrativo a lo largo de nuestras geografías. Alcanzar nuestras ambiciones representa una oportunidad significativa para la compañía durante la próxima década, al tiempo que nos permite contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentable en cooperación con las comunidades en las que operamos.
Al operacionalizar la sustentabilidad, buscamos alinear las decisiones de negocio con nuestros objetivos de sustentabilidad, donde requerimos datos consistentes, oportunos y detallados; tener sostenibilidad integrada en las herramientas y procesos de toma de decisiones; y tener una visión prospectiva del impacto climático y la demanda energética, haciendo uso de la planeación de escenarios para facilitar decisiones proactivas.
Nuestra estrategia está fuertemente enfocada en la mejora digital, la cual está dirigida a invertir en datos de sustentabilidad que cumplan con los requisitos regulatorios y requisitos de auditoría que estén respaldados por una sólida estructura de gobierno corporativo. La innovación y la tecnología son fundamentales para acelerar nuestro viaje. Creemos en las alianzas estratégicas en áreas claves que nos permitirán actuar ahora para un futuro mejor.
SLB se compromete a proporcionar tecnologías y servicios que mejoran y optimizan el rendimiento de nuestros clientes mientras aprovechamos al máximo nuestros activos únicos. Con ese fin, tenemos en consideración tres valores establecidos que guían las decisiones que tomamos conforme perseguimos nuestras ambiciones: • Gente: “Valoramos a las personas porque nuestra gente excepcional y diversa es el pulso y el espíritu de lo que somos”. desafíos técnicos. Este es el pulso y el espíritu de Schlumberger. • Tecnología: “Valoramos la tecnología porque nuestra pasión por explorar nos permite resolver los desafíos energéticos del mundo”. Desempeño: “Valoramos el desempeño porque juntos brindamos resultados sobresalientes para construir un futuro sostenible”.
Aceleradores de Sostenibilidad
Tecnología e Innovación: Navegando la transición energética y alcanzando la neutralidad de emisiones por medio de nuestra inteligencia artificial, capacidades digitales e innovación tecnológica podemos lograr que los aceleradores se distingan más.
Asociaciones: Involucrando a los empleados y colaborando con empresas asociadas, clientes y las comunidades en las vivimos y trabajamos para ampliar nuestro impacto positivo y expandir a otras líneas de negocio.
SLB: Es una empresa global de tecnología, impulsando la innovación energética por un planeta equilibrado. En SLB crean tecnología que desbloquea el acceso a la energía en beneficio de todos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ca7c9416b4eea699f7606547db7ac54c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
SAMSON, TECNOLOGÍA PROBADA
Redacción Cortesía Moisés Cervantes
Desde hace más de 100 años SAMSON desarrolla y produce tecnología de regulación para la industria de procesos. Desde robustos reguladores sin energía auxiliar hasta la válvula de control más especializada, SAMSON fabrica equipos en todos los tamaños habituales, en materiales estándar o especiales y con diferentes accionamientos para adaptarse a cual- quier aplicación. Además, suministramos instalaciones llave en mano.
SAMSON desarrolla y fabrica válvulas de control para cualquier aplicación, desde válvulas de bola forjadas hasta válvulas de bypass de turbina. SAMSON ofrece toda la tecnología de regulación, con la más alta calidad y los avances más innovadores, para la industria de procesos.
Las válvulas están equipadas con accesorios que hacen de SAMSON un fabricante de válvulas global con soluciones completas. Las válvulas de control automatizadas con posicionadores SAMSON se comunican con los habituales protocolos y buses, de modo que se pueden integrar fácilmente en los sistemas de control actuales.
Las ventajas son obvias: SAMSON ofrece toda la tecnología en válvulas y el servicio posventa en un único proveedor.
SAMSON SED – SED es especialista en el desarrollo, la fabricación y la distribución de válvulas de membrana, válvulas de asiento y medidores de caudal de área variable. SED ofrece una amplia gama de accesorios mecánicos y eléctricos para la monitorización y el control que se adaptan perfectamente a las válvulas. Los cuerpos de las válvulas y los componentes de los accionamientos se fabrican en metales y plásticos de alta calidad.
SAMSON STARLINE – El conocimiento de STARLINE se centra en las válvulas de bola forjadas de tamaño NPS 1⁄4 hasta 12 en ANSI Class 150 hasta 2500 o presión API 6A. Se utilizan principalmente en apli- caciones “upstream”, aplicaciones criogénicas y de altas temperaturas. Por su alta calidad, STARLINE es un suministrador preferente de importantes industrias del gas, del petróleo y de sociedades de ingeniería.
SAMSON VETEC – La válvula Maxifluss de VETEC reúne en una sola válvula las ventajas de las válvulas tipo globo, mariposa y bola. Su construcción universal permite su uso tanto en aplicaciones normales como críticas. Con su diseño excéntrico, el obturador rotatorio entra en contacto con el asiento solo en la posición de cierre, lo que brinda un control exacto y un amplio rango de regulación.
EL TEC DE MONTERREY PRESENTE EN LA COP27
Redacción Cortesía Carlos Cuevas
Entre los objetivos de la participación del Tec en esta edición de la COP, se encuentran el posicionar a la Institución como uno de los principales actores en la acción climática en el país, buscar alianzas y presentar los avances de Ruta Azul.
La comitiva está conformada del Tec está conformada por Cynthia Villarreal, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación; Miguel Ruiz Cabañas, embajador de México y director de la Iniciativa ODS; Perla Martínez, project manager de Ruta Azul; Luis Fernández, coordinador de Sostenibilidad; Pablo Necoechea, gerente nacional de Energía, Medio Ambiente y Sostenibilidad; y Misael Gradilla, profesor investigador y líder del laboratorio de sostenibilidad y cambio climático.
Cada uno de ellos tendrá la oportunidad de compartir, desde sus áreas de estudio y expertise, los retos a los que se enfrenta la humanidad en esta coyuntura adversa. Además, buscarán la consolidación de alianzas, afianzar los acuerdos ya establecidos; y a su vez vincular a nuevos actores de la sociedad, divulgar el conocimiento científico ya realizado por el Tec de Monterrey, repensar el futuro, facilitar la acción entre los distintos sectores, dar voz a las y los jóvenes, estrechar nuevos lazos de colaboración y mostrar el liderazgo de la Institución.
De igual forma, se presentarán los avances obtenidos en Ruta Azul, el Plan de Sostenibilidad y Cambio Climático 2025 del Tec de Monterrey, en donde se busca ser un modelo de institución sostenible, al adoptar una cultura proactiva, ante la emergencia climática, reflejada en la generación de ideas y tecnologías, en acciones de gran impacto y en la formación de líderes comprometidos en forjar un futuro sostenible.
A esta delegación se suma Valeria Soto, estudiante de la ingeniería en Desarrollo Sustentable del Tecnológico de Monterrey, quien irá en representación de los estudiantes de la Institución y tendrá, entre otros, la responsabilidad de divulgar a sus compañeros los acuerdos pactados en los distintos foros de la Conferencia.
Previo al arranque de este encuentro internacional, el embajador Miguel Ruiz Cabañas participó en un panel organizado por distintas organizaciones internacionales, entre ellas, Second Nature, University Climate Change Coalition (UC3) y Research and Independent Non-Governmental Organization (RINGO’s).
En este espacio, el también profesor del Tec de Monterrey comentó que actualmente la humanidad atraviesa distintas crisis, y pese a que se conocen los acuerdos internacionales con respecto al cambio climático, es de suma importancia que en esta reunión se propicie la confianza entre los países, las organizaciones y los participantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/2b40f2afe4eb0d15eea6acb092150627.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02
02 MIGUEL RUÍZ-CABAÑAS IZQUIERD, EMBAJADOR DE CARRERA DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO
01 VALERIA SOTO, ESTUDIANTE DE INGENIERÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TEC DE MONTERREY, ES LA PRIMERA ALUMNA DE LA INSTITUCIÓN EN PARTICIPAR A ESTE EVENTO INTERNACIONAL
NO TODO ES REFINERÍA
Carlos Cuevas
Estimados Lectores:
Reza el adagio que ‘origen es destino’ y ello explica que las dos grandes obras de infraestructura de la actual administración estén sucediendo en el sureste mexicano: la Refinería Olmeca, situada en el municipio de Paraíso en Tabasco por un lado y el tren Maya cuyo trazado atraviesa los tres estados de la península de Yucatán, lo que ha detonado toda clase de movimiento en esta región del país.
Quizá el más controvertido de los proyectos sea la refinería (que ha generado más de 40 empleos) es fácil centro de críticas en medio de la transición a energías limpias; quizá el mismo tamaño de la inversión opaque otros tantos esfuerzos e iniciativas en las que se está inviertiendo en el sureste, para adoptar fuentes energéticas renovables.
Uno de los programas más ambiciosos es el del gobierno de Campeche, el Programa de Implementación de Energía Limpia, que puede dotar a las empresas locales con hasta 300 millones de pesos para la instalación de paneles solares; la anterior iniciativa se da luego de una alianza con la empresa Banverde.
La misma Banverde está involucrada en otros tantos proyectos como el de Playa del Carmen en Quintana Roo, ahí en una institución educativa se instaló un sistema fotovoltaico de 106.8 kWp, que equivale a 198 paneles monocristalinos conectados en los techos de la empresa. La obra fue financiada por medio de un esquema de PPA, en donde consumirán energía renovable en su totalidad, y posteriormente serán dueños del sistema sin necesidad de hacer un desembolso adicional.
El anterior es solo uno de los proyectos que existen en la región, el Parque Solar La Pimienta, situado en el municipio de Carmen en Campeche es otra de las inversiones dedicadas al uso de energías renovables, esta sola planta evitará la emisión de más de 5 millones 494 mil 989 toneladas de CO2 anuales equivalente a retirar de circulación más de 126 mil 325 automóviles de motor de combustión interna.
A todos los niveles vemos estas tendencias, en el ámbito municipal Biby Karen Rabelo, Alcaldesa de Campeche, inició un programa de cambio de luminarias en la zona rural. Con una inversión de 3 millones de pesos la Alcaldía de Campeche inició la renovación de 698 luminarias en la zona rural, las cuales serán sustituidas por equipos de tecnología LED que permitirán ahorro de hasta 50% en energía eléctrica.
En Veracruz, la Unidad de Cambio Climático ha desarrollado actividades a través de programas vinculantes con instancias de la APE, academia y ciudadanía; con el propósito de lograr las metas que permitan alcanzar el compromiso de México en el Acuerdo de París (COP25), que consiste en reducir 22% las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), 51% de Carbono Negro (CN) y generar 35% de energía limpia en 2024 y 43% al 2030.
Como vemos, no todo son hidrocarburos, que si bien siguen siendo un pilar en el desarrollo de la economía local, ya todas las fuerzas apuntan a la necesaria transición.
JACOBO BAUTISTA
DIRECTOR EDITORIAL P&E
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/aa2adb3034f53609e7a46c6fea8179a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
INUNDACIONES EN DOS BOCAS
Jacobo Bautista Cortesía Luis E. González
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/289414ec79c7567d2f82282e78c7ebce.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
GOBERNADOR CARLOS MERINO A mediados de octubre pasado fue reportada una nueva inundación en la refinería de Dos Bocas, situada en el municipio de Paraíso, en Tabasco. A los videos difundidos por los medios de comunicación de instalaciones llenas de agua siguieron videos de funcionarios con las instalaciones sin afectación alguna.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/d199cc468b69a509fd26328418693db8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/fcd65ff7b811f841fde4c6ee7a42a002.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fotos en este momento de la refinería Olmeca” publicó en Twitter la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, el 18 de octubre, con cuatro imágenes; antes había publicado un video en donde daba cuenta que los trabajos de construcción continuaban “aún en época de lluvias” en donde caminaba por las instalaciones, totalmente secas, diciendo -entre otras cosas- “esta refinería fue construida tomando todos los estudios geológicos, geofísicos, sísmicos e hidrográficos”.
En su columna en El Economista, la diputada por Tabasco, Soraya Pérez (24 oct) señaló que: “hasta el día de hoy, no sabemos si la Refinería cuenta con un estudio hidrológico”.
Independientemente de los dichos en la arena pública, se han reforzado en algunos casos, e iniciado en otros, trabajos para evitar las inundaciones y/o encharcamientos en las instalaciones de una de las dos obras icónicas de la actual administración.
El 26 de octubre pasado, tras una reunión con el Presidente de la República, el Gobernador de Tabasco, Carlos Manuel Merino, reportó que se estaban ya realizando los ajustes necesarios al sistema de drenaje fluvial,” causantes de las leves inundaciones en la refinería”, aprovechando para minimizar el tamaño del problema al decir: “hubo algunos encharcamientos, ya se atendieron, nosotros enviamos al personal de sistema de agua y obras públicas, para desazolvar el agua, que duró uno o dos días nada más”.
El diario Tabasco Hoy reportó las declaraciones de quien identificó como un ingeniero de la empresa Samsung, mismo que declaró que los encharcamientos no eran graves y se debieron a que el sistema de drenaje contaba solamente con un 40% de avance, “si el drenaje estuviera listo, no habría inundación”, agregó.
La alcaldesa de Paraíso, municipio en donde se encuentra la Reifnería Olmeca, informó sobre los daños causados por la lluvia a todo el municipio, culpando en parte a la obra: “con la tierra que sacaron de la refinería y se ocupó para cubrir los espacios por donde corría el agua y hacer construcciones, entonces ahora para dónde va a escurrir el agua. Ahora todo lo que viene a dar hacia el río ya no tiene salida y nos inunda”.
Después de su reunión en Palacio Nacional con el Presidente, Carlos Manuel Merino declaró a los medios de comunicación que la Refinería, pese a todo, comenzará a producir gasolina a mediados de 2023.
La Refinería Olmeca
De acuerdo con el Cuarto Informe de Labores de la Secretaría de Energía (con motivo del Cuarto Informe de Gobierno), La Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, está a 98.9% en la construcción de sus plantas modulares a dos meses de la inauguración de la Fase l.
INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS CAMBIA DE MANOS
Redacción Cortesía Luis E. González
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/eea2970d2d09b544bd28e20eff26fa01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Parque Solar La Pimienta tendrá una generación de energía solar de unos 300 MW, que desde Campeche se distribuye a todo el país y se contribuye al desarrollo energético de México de manera sustentable.
Para fomentar la productividad y la competitividad de las empresas en el estado de Campeche, el gobierno encabezado por Layda Sansores estableció una vinculación entre representantes del Consejo Coordinador Empresarial de Campeche, sus cámaras y asociaciones, así como con diversos empresarios.
Resultado de ellos es Banverde, institución privada que ofrece financiamiento a comercios e industrias para que logren transitar a energías limpias mediante un modelo de financiamiento denominado Contrato de Compra de Energía. En colaboración con esta institución, el gobierno estatal acompaña al proyecto Parque Solar La Pimienta, ubicado en el municipio de Carmen, en una superficie de 700 hectáreas, el cual está proyectado para generar y suministrar energía a más de 257 mil hogares.
La importancia económica de este proyecto radica en que con este proyecto el parque instalará 1 millón 31 mil 940 paneles fotovoltaicos, a través de una inversión de 340 millones de dólares, y tendrá una generación de energía solar de unos 300 MW que será distribuida en todo el territorio de nuestro estado y entidades circunvecinas por la red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad.
La responsable del proyecto es la empresa Atlas Renewable Energy, quien era propiedad de Actis, compañía de capital privado hasta finales del mes de octubre en que fue comprada en su totalidad por Global Infrastructure Partners.
La operación incluyó las subsidiarias mexicanas Vega Solar 6 (situada en Hidalgo) y La Pimienta Solar de Campeche, proyectos fotovoltaicos con una capacidad instalada conjunta de 401.5 MW
Atlas es el segundo desarrollador independiente de energía renovable más grande de América Latina, con 14 activos solares que producen 2,3 GW de capacidad instalada en México, además de Uruguay, Chile y Brasil.
Para realizar la compra, Global Infrastructure Partners obtuvo una línea de crédito verde otorgada por los bancos BNP Paribas, Sumitomo Mitsui Banking y Scotiabank, en calidad de organizadores principales, prestamistas, emisores y coordinadores de préstamos verdes. Además, Citibank actuó como agente colateral y con un préstamo a plazo y una línea de crédito renovable.
wwww.proyectolapimienta.com www.global-infra.com www.campeche.gob.mx
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/01f7501e3e80f5ba39a87e9c5742dbad.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/3bfbb64021d36f9bdad30145ba0e6c7f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
APLANADO DEL TERRENO EN LA PIMIENTA PARA RECIBIR LOS PANELES SOLARES.
REVISAN AVANCES DEL TREN MAYA EN QUINTANA ROO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/989aea8b699a1e85983c2804c1fd2655.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A fin de dar seguimiento a los trabajos del Tren Maya, una de las dos obras icónicas de la actual administración federal, la gobernadora del estado de Quintana Roo, uno de los tres que toca su recorrido, se reunió con el titular del Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) Javier May Rodríguez.
Durante la reunión, la gobernadora Mara Lezama precisó que esta obra contribuye en gran medida con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y el Desarrollo establecido para cerrar las brechas de desigualdad y lograr una profunda transformación en beneficio de quienes más lo necesitan.
Entre los temas y acuerdos logrados se encuentra el ofrecimiento de Fonatur para apoyar a los ejidatarios del sur del estado, de tal modo que el Tren Maya genere prosperidad compartida a través de un modelo de desarrollo más justo. Para esto, se planea agendar reuniones con los ejidatarios.
Asimismo, el titular de Sectur y la Gobernadora analizaron la solicitud de donación de nueve hectáreas en Leona Vicario, Puerto Morelos, así como la ocupación de dos bancos de materiales, por parte de Fonatur, en zona cercana al Aeropuerto Internacional de Cancún.
La Agencia de Proyectos Estratégicos presentó a Fonatur el proyecto de una posible vía de comunicación en la prolongación de la avenida Huayacán para salir por el hotel Moon Palace, y analizar una posible viabilidad de vía entre Puerto Morelos y Playa del Carmen.
Participaron en esta reunión de trabajo Gonzalo Abad, Enlace en el Tramo 4 del Tren Maya; Miren Eukene Vicente Ertze, directora de Fonatur Quintana Roo, y José Alberto Alonso Ovando, director general de la Agencia de Proyectos Estratégicos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/25d1b978ef090c0ddd0a5154fa010219.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02
01 MARA LEZAMA Y TITULAR DE SECTUR
02 JAVIER MAY Y MARA LEZAMA
01
Avanza el presupuesto
Para acelerar el avance de la construcción, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, enviado para su aprobación a la Cámara de Diputados, contempló una bolsa de 152 mil 177 millones 669 mil 725 pesos para robustecer 17 fondos y fideicomisos del sector central, entre ellos, uno creado ex profeso para la construcción del Tren Maya, al cual se destinarán más de 145 mil millones, equivalentes a 94.2% del total de esos recursos.
El Ramo 21 de Turismo de dicho proyecto busca destinar 145 mil 404 millones 542 mil 28 pesos al Fondo Nacional de Fomento al Turismo, principalmente para la realización de proyectos de transporte masivo de pasajeros. De ese total, 143 mil 73 millones 333 mil 362 pesos serán para continuar con la construcción del Tren Maya. “El proyecto consiste en la provisión del servicio de transporte férreo que interconectará las principales ciudades y zonas turísticas de los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo a través de una línea ferroviaria de aproximadamente mil 554 kilómetros. El proyecto permitirá conectar los cinco Estados mediante un servicio de ferrocarril para carga y pasajeros”, señala la justificación del gasto.
YUCATÁN APUESTA AL DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA ATRAER MÁS INVERSIONES
En el marco de la 47 Convención Nacional de de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, participó en el Panel de Gobernadores La IMMEX para México, donde expuso las acciones que se llevan a cabo para el desarrollo tecnológico de Yucatán.
Redacción Gobierno de Yucatán Luis E. González
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/93188318cb3c30ebe4966aec9528064f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/8cdaba596e34246d60db12925d3d478a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
MAURICIO VILA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/1fc6572b40b145901f447ef7c623c765.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En Yucatán hemos decidido apostarle al desarrollo tecnológico aplicando innovación, digitalización y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que, junto con nuestras ventajas competitivas y promoción de la entidad, hacen que más empresas se decidan por Yucatán lo que se traduce en generación de empleos de calidad para las y los yucatecos”, indicó el Gobernador.
Acerca de la transformación de Yucatán hacia ser un estado donde se aplique cada vez más tecnología, Vila Dosal indicó que se está preparando a los jóvenes para la industria 4.0 y la industria 5.0, pues hoy en Yucatán, señaló, los más de 260 proyectos de inversión, la mayoría enfocados en el tema de desarrollo tecnológico que están generando miles de plazas laborales, por lo que se están aumentando los espacios de estudiantes para que las y los yucatecos puedan aprovechar esas oportunidades laborales.
En un recuento de los logros obtenidos por su administración, Vila Dosal mencionó que, mientras la economía del país crece al 5.9%, la del estado avanza al 8.1%; de los 25 mil empleos que se perdió en pandemia, ya se generó casi 50 mil, es decir, 25 mil más de los que se tenía, además de que este año Yucatán se reafirma como el estado más seguro de todo México ya que en el primer semestre de este año, bajó la incidencia delictiva 66%. Asimismo, producto de la Promoción de Yucatán a nivel nacional e internacional, en el primer trimestre de este año incrementó 442% la inversión extranjera posicionándose la entidad en primer lugar en todo el país en este rubro.
En el rubro de energía, Mauricio Vila agradeció el trabajo coordinado que se lleva en Yucatán con los gobiernos federal y municipal así como sociedad civil en proyectos como la construcción de dos plantas de generación de energía eléctrica de ciclo combinado en Valladolid y en Mérida, ambas resultado de sus gestiones ante la Federación para garantizar el abasto de energía eléctrica, así como la ampliación del ducto Mayakán para garantizar el abasto de gas natural a la entidad y contribuir a disminuir el costo de las tarifas eléctricas.
Al evento, realizado en la Ciudad de México, también asistieron la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila y la Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México, Luisa María Alcalde Luján.
Anterior a su participación en el foro, Previamente, Vila Dosal asistió a la inauguración de la Convención Nacional de Index 2022, encuentro enfocado en la evolución sustentable de la manufactura global de México, donde el presidente de Index Nacional, Luis Manuel Hernández González, agradeció el apoyo del Gobernador de Yucatán hacia este sector que es muy dinámico y representa 62% de exportación y que fomenta más de 10 millones de empleos en el país.
IBERDROLA MÉXICO BECA A 19 ESTUDIANTES DE CARRERAS STEM EN OAXACA
Iberdrola México otorgó 19 becas a estudiantes de Oaxaca -diez mujeres y nueve hombres- para cursar una carrera científica o tecnológica como parte del programa Impulso STEM, que hasta la fecha ha beneficiado a 58 estudiantes oaxaqueños a lo largo de tres generaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/6272921e810c2c4571514c7de5aa7013.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PRESÍDIUM EVENTO IMPULSO STEM
IIberdrola México no concibe su propio desarrollo si no va de la mano de las comunidades y la promoción del talento local en el ámbito académico y profesional. Para lograr este propósito es imprescindible incentivar la educación con programas como Impulso STEM, que además busca romper con la brecha de género existente en cierto tipo de estudios”, afirmó el director del Negocio de Renovables de Iberdrola México, Luis Estrada, durante la entrega de becas en el Archivo General de Oaxaca.
En alianza con la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER), las becas cubren la manutención y los gastos escolares de los estudiantes durante toda la carrera y tienen el objetivo de promover la formación de jóvenes, especialmente mujeres, en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
El proyecto cuenta con una inversión de 15 millones de pesos hasta 2024, y gracias a él se entregarán 100 becas a estudiantes oaxaqueños y además otros 12 mil alumnos de la región Valles Centrales y del Istmo de Oaxaca se beneficiarán de las distintas actividades que contempla Impulso STEM.
Equidad
Según un informe publicado este año por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), solo tres de cada diez profesionistas del país que eligieron carreras STEM son mujeres.
Elvia García tiene 19 años y vive en los Valles Centrales de Oaxaca. Ganó la beca y estudiará Agricultura Sustentable y Pro-
tegida para abrir camino a otras jóvenes. “Esta beca ayuda a las mujeres a tener o a culminar una ingeniería. En la sociedad todavía no somos muy reconocidas en oficios de estas características técnicas”, señaló.
Diana Pacheco, otra de las beneficiarias de este año de Impulso STEM, destacó que esta beca le permitirá continuar estudiando, ya que vive una “situación familiar económicamente crítica”.
La joven estudiante de Tecnologías de la Información resaltó la perspectiva de género que promueve esta beca: “La sociedad piensa que los varones están más capacitados para este tipo de carrera. Pero esto no es así y esta beca nos da la oportunidad de desarrollarnos como mujeres y, en última instancia, ayudar a nuestra comunidad”.
Desarrollo local
El programa Impulso STEM busca impactar a través de varias líneas de acción que permitirán responder mejor a las necesidades del mercado laboral y aumentar la productividad y la competitividad del estado de Oaxaca.
“Las sinergias que acompañan el proyecto Impulso STEM y sus múltiples actores son imprescindibles para transformar la realidad oaxaqueña y lograr su desarrollo a múltiples niveles”, apuntó el coordinador general de Educación Media Superior y Superior, Ciencia y Tecnología de Oaxaca, Manuel Francisco Márquez Méndez, durante el evento.
Por su parte, la rectora de la UTVCO, Nydia Delhi Mata Sánchez, agregó: “El compromiso de nuestro centro educativo con el estudiantado es inamovible y prueba de ello es este programa en alianza con Iberdrola México que impulsa la excelen-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/aa92b9624b8af7ff8c667032a28024a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EUNICE GONZÁLEZ LOAEZA ES ESTUDIANTE DE MECATRÓNICA DE LA 3A GENERACIÓN IMPULSO STEM Y QUIERE INSPIRAR A OTRAS JÓVENES.
cia académica y lo hace por el bien de Oaxaca y, muy especialmente, de las mujeres”.
Con esta entrega, Iberdrola México refuerza su compromiso de apoyar las regiones donde opera, específicamente Oaxaca, en donde además de contar con cuatro parques eólicos que suman una capacidad instalada de 300 megawatts (MW), implementa acciones sociales que ayudan al desarrollo social y económico del sur-sureste del país.
Notas
QUINTANA ROO FORTALECE SUS CAPACIDADES PARA IMPULSAR LOS PROCESOS DE ADAPTACIÓN
La Secretaria de Ecología y Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Hugette Hernández, participó en el Foro Nacional, Impactos del cambio climático: Vulnerabilidad y Adaptación realizado en la ciudad de Puebla, con el objetivo de fortalecer capacidades para impulsar los procesos de adaptación al cambio climático bajo un enfoque de justicia ambiental y climática.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/f2ae74ba750b1707e020c9d64be818c1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/0f329ec25a329f1731393b7e5168cd0a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/afaf6add626498c402349b6837731f55.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Foro organizado por la Secretaría de Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Nacional Forestal, la Secretaría de Bienestar y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, congregó a autoridades ambientales de todo el país.
Tal como fue establecido por el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, en el estado se trabaja de manera coordinada con las autoridades para avanzar en las acciones necesarias para impulsar la participación ciudadana en el cuidado al medio ambiente.
El evento estuvo dedicado en primera instancia a escuchar, analizar y evaluar las experiencias y problemáticas en torno al cambio climático, establecer la postura oficial de México rumbo a la COP27 y definir el formato de dinámica para integrar la Política Nacional de Adaptación y el Plan de Acción. En este marco la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente participó también en la reunión convocada por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales en la que titulares y representantes de los estados de la república intercambiaron experiencias en materia de medio ambiente y cambio climático.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González enfatizó que el gobierno de México, en conjunto con las comunidades, trabaja bajo un enfoque biocultural y de justicia social climática igualitaria, al tiempo que reconoció el trabajo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, que refuerza las voces de quienes viven la vulnerabilidad por este fenómeno y es así como se reitera el compromiso de gobernar con el pueblo y para el pueblo.
En su oportunidad, el director del Ineec, Agustín Ávila Romero agradeció el trabajo coordinado con las diversas sedes estatales en donde se realizaron los foros regionales, los cuales derivaron en este foro nacional donde se presentaron los resultados de los mismos. En esta misma sede se realizó la reunión del Sistema Nacional de Cambio Climático, del Consejo de Cambio Climático y la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, en la que se estableció la postura oficial de México rumbo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático (Cop27).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/deb49396a3b2bc3e10a8037e85c401fd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
RECUPERACIÓN DE GASES A QUEMAR
La aplicación más estricta de las normas ambientales representa cada día un reto mayor para los propietarios de plantas de proceso en todo el mundo obligados para operar de manera eficiente y segura manteniendo sus costos en niveles que permitan una utilidad que haga los negocios viables.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/f30f058607979950781ec43b1efce876.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Las multas y/o suspensiones de operaciones son situaciones que todos queremos evitar, sin embargo, el uso de quemadores de desfogue como dispositivos de seguridad para las instalaciones y el personal, resulta ineludible.
Para ayudar a sus clientes a cumplir con estas regulaciones, Zeeco Inc. ha desarrollado diversas tecnologías para el manejo seguro y ambientalmente correcto de los gases residuales producto de las operaciones de plantas de distinta índole. Entre estas podemos mencionar los Quemadores de desfogue para quemar sin humo incorporando tecnologías como Asistencia de Aire a Alta o a Baja Presión, Boquillas de Flares con distintos diseños que utilizan la velocidad de salida del gas, creada por su alta presión, para incorporar más aire a la zona de combustión y con esta lograr una combustión completa sin la generación de humo y por último, Boquillas de Flare asistidas por Vapor
Las operaciones en refinerías, plantas petroquímicas, complejos procesadores de gas, baterías de separación de gas y aceite, tienen normalmente de manera cotidiana o continua desfogue de gases, los cuales tienen un poder calorífico valioso. Si estos gases son recuperados y utilizados como gas combustible en la planta, la reducción en el uso del gas combustible comprado normalmente, podrá generar un beneficio económico. En algunos casos estos gases recuperados pueden ser utilizados como “UN DISEÑO INAPROPIADO NO ES SOLO UN PROBLEMA PARA LOS OPERADORES, SINO QUE TAMBIÉN IMPACTA EN LA SEGURIDAD DE LA PLANTA, YA QUE ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA AL SISTEMA DE DESFOGUE”.
Para más información: zeeco.com @Zeeco_Inc Zeeco, Inc.
materia prima o producto en lugar de ser quemados como combustible.
Las unidades recuperadoras de gases de Flare (FGR) Zeeco, son capaces cumplir además de ese, con los objetivos siguientes: •Reducir los desfogues continuos •Reducir los consumos de gas combustible de la planta •Reducir el consumo de Vapor en Flares asistidos • Reducir emisiones no deseadas de CO e HC no quemados •Reducir malos olores en locaciones vecinas •Reducir la atención negativa del publico hacia las instalaciones •Extender la vida útil de las boquillas del flare
Retorno de la inversión a corto plazo
Para alcanzar estos objetivos, previo a hacer una propuesta técnica y comercial de la FGRU, se realizan una serie de actividades que resultan en una mejor selección del equipo de acuerdo con las condiciones de operación específicas de la planta donde vaya a ser instalada la unidad.
Como primera etapa se inicia la recolección de datos en el cabezal de desfogue que lleva hacia el quemador que se desea ligar a la unidad. Esto es llevado a cabo por personal especializado de Zeeco Inc. durante un periodo de dos a tres meses.
Durante ese lapso se obtiene información de los flujos y composiciones que pasan a través de ese cabezal
Con base a estos datos se realiza un estudio
Jorge Ortiz Nevada, Líder Combustión Zeeco-Therme Cortesía Moisés Cervantes
de factibilidad que permite determinar en base al volumen de flujo y el poder calorífico de los gases, si instalar una unidad es técnica y económicamente viable.
De acuerdo con el dueño de la planta se establece un porcentaje del volumen de los gases a recuperar que resulte financieramente atractivo. En la gran mayoría de los casos una recuperación de 100% de los volúmenes cotidianos, no resulta beneficiosa. Una vez determinados el volumen y composiciones de los gases a recuperar, se procede a diseñar una de las partes medulares del sistema; el tanque de sello líquido y la FGR en sí misma.
Consideraciones de Diseño
Muchos factores se toman en consideración para el diseño de una FGRU. Un diseño inapropiado no es solo un problema para los operadores, sino que también impacta en la seguridad de la planta, ya que está íntimamente ligada al sistema de desfogue. A continuación se enumeran los principales parámetros de diseño del sistema para una FGRU: •Tipo de Planta •Capacidad del Sistema •Presión en la Succión y Descarga del Sistema •composición y Temperatura del Gas Residual •Ubicación de la Unidad •Servicios Disponibles •Numero de Flares conectados a la Unidad •Retorno de la Inversión •Turndown del sistema •Existencia de Gas residual amargo •Disponibilidad de Agua •Costo de la Energía Eléctrica
Una FGRU esta conformada por los siguientes componentes principales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/18a9f637512e62cd8f4301abf6c31d4f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sello Líquido o Válvula de Etapas. El tanque de sello liquido nos va proveer la contrapresión requerida en el sistema, para permitir el paso de las corrientes de desfogues continuas o cotidianas hacia la FRG y a su vez permitirá el paso seguro de las corrientes de emergencia hacia el quemador de desfogue. Compresores / Motores. La selección del tipo de compresor adecuado a cada planta y condiciones de operación es crítica en el diseño de la unidad. Existen diversos tipos de tecnología de compresores que pueden ser utilizados en la FGRU como: Anillo de Sello Líquido, Desplazamiento Positivo, Reciprocantes.
Para el diseño de sus equipos, Zeeco cuenta además del personal de ingeniería con más de 40 años de experiencia, y con herramientas como son modelado tridimensional, análisis de elementos finitos y programas de CFD.
El proceso de operación de la unidad es bastante sencillo y automatizado para trabajar de manera segura y con requerimientos mínimos de mantenimiento. La recuperación de los gases se lleva a cabo por un proceso de comprensión y separación.
El sello líquido o la válvula de etapas en su defecto, son diseñados para crear una contrapresión en el cabezal de desfogue, al ser vencida esta contrapresión por el flujo de un desfogue de emergencia, se rompe el sello líquido o se abre la válvula de etapas según sea el caso y la corriente de gas residual que exceda la capacidad de la FGRU, se va hacia el Quemador de desfogue. Una vez pasado el evento, se restablece el sistema.
Mientras el flujo de gas residual no rebase la capacidad de diseño de la FGRU, este fluirá por el cabezal de desfogue hacia la unidad, ahí será comprimido por el o los compresores, su presión se incrementará y será descargado a un separador horizontal donde se efectúa la separación de los gases recuperados, de los líquidos de servicio que pudieran venir mezclados con los mismos, y enviados, ya sea a la línea de gas combustible de la planta o a tanques de almacenamiento para ser reutilizado según sea requerido por el dueño de la planta.
Zeeco es líder mundial en el diseño y suministro de Flares y FGRUs. Suexperimentado y bien capacitado personal tiene una amplia experiencia con la tecnología de Flares sin humo, Unidades Recuperadoras de Vapores (VRUs), Unidades para Combustion de Vapores (VCUs) y por supuesto Unidades Recuperadoras de Gases de Flare (FGRU), que puede ayudar a diseñar y proporcionar un sistema adecuado para casi cualquier aplicación y solución a los problemas y requerimientos de las planta.
Redacción Cortesía Luis E. González
PEMEX PARTICIPA CON LA GUARDIA NACIONAL EN CAMPECHE PARA COADYUVAR EN EL COMBATE AL ROBO DE HIDROCARBUROS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/d6b02fa6df6d6107aa3499d87ae3f916.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Petróleos Mexicanos capacitó a elementos de la Guardia Nacional (GN) en Campeche para coadyuvar en el cumplimiento de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos.
Personal de la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD) de Lerma, Campeche, impartió la capacitación a 25 elementos de la GN con el objetivo de que cuenten con los conocimientos para identificar y confirmar la documentación generada por Pemex para el transporte de hidrocarburos con autotanques propiedad de la institución y de empresas privadas.
De esta forma, se atendió los requerimientos de capacitación planteada por la coordinación de la Guardia Nacional de Campeche y en cumplimiento al Plan del Gobierno de la República para combatir el Robo de Hidrocarburos en la región. Entre otros, los temas que se abordaron son cromática y balizado de vehículos de transporte de hidrocarburos, así como documentación que ampara la legalidad en el transporte de hidrocarburos, además de temas de dispositivos de seguridad de autotanques y prevención durante emergencias.
En el curso también participó personal del Departamento de la Gerencia de Salvaguarda y Seguridad Física de Pemex, en Ciudad del Carmen, Campeche con la finalidad de estrechar la comunicación entre ambos organismos a nivel local. En lo que va del año, es el tercer curso que imparte Pemex al personal de la Guardia Nacional, con una duración de cuatro horas en sus instalaciones de esta ciudad.
Pemex realiza capacitaciones no solamente en materia de prevención de delitos como el anteriormente descrito, durante septiembre realizó, en la Terminal de Almacenamiento y Despacho (TAD), una capacitación teórica y práctica al Cuerpo de Bomberos de la Coordinación General de Protección Civil y Bomberos del municipio de Acapulco, misma que culminó con un simulacro para evaluar su aprendizaje. 20 bomberos municipales recibieron entrenamiento en el curso Incendios Industriales para conocer de manera teórica y práctica las fases del fuego, equipo y material para combatirlo, así como prácticas para mejorar su capacidad de respuesta en emergencias reales. Como parte del cierre del entrenamiento, realizaron un Simulacro de Derrame e Incendio de Gasolina en un equipo autotanque de 20 mil litros, para evaluar los conocimientos que adquirieron durante la semana.
El evento estuvo coordinado y supervisado por personal especializado del Centro de Formación y Capacitación “Tierra Blanca, Veracruz”, adscrito a la Gerencia Logística Regional Golfo de Pemex Logística. A través de estas acciones, Petróleos Mexicanos contribuye a optimizar el desempeño de los Cuerpos de Bomberos del municipio de Acapulco y cumple con el compromiso social que tiene con las comunidades en donde están asentadas sus instalaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/be9d1f4e38255f87cd415a3ed025eed4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Redacción Cortesía SRE Moisés Cervantes
COMPROMISOS DE MÉXICO EN LA COP27
Acompañado del enviado especial para el clima del gobierno norteamericano, John Kerry, el Secretario de Relaciones Exteriores mexicano presentó los compromisos puntuales de México para hacerle frente al cambio climático, en los próximos años durante la COP27, organizada por las Naciones Unidas.
El compromiso de la administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador y representada por el canciller mexicano es: aumentar reducción de 22% a 35% de emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años con una inversión de 48 mil millones de dólares, reducción de emisiones en 52 millones de toneladas de carbono y la generación del doble de la emisión actual de energía limpia para 2030: 40GW más.
El anuncio fue aplaudido por varias autoridades internacionales, una de las reacciones más comentadas fue la del Embajador de Estados Unidos en México, quien publicó en sus redes sociales: “Formidable compromiso asumido por México para duplicar energías renovables para 2030. Gran paso para enfrentar #CambioClimático y avanzar en la visión compartida de convertir a América del Norte en potencia en energías limpias”.
No solamente las autoridades, organizaciones como Greenpeace, en voz de su Director en México, Gustavo Ampugnani, aplaudió la medida al decir: “Después del vergonzoso papel desempeñado por México el año pasado al presentar metas regresivas, en Egipto nuestro país rectificó su posición y aumentó considerablemente su ambición de reducción de emisiones”.
Pero la organización fue clara al manifestar que van a “vigilar que el compromiso asumido por nuestro país se haga realidad y, al mismo, tiempo vamos a seguir cuestionando a los proyectos e industrias responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. El cambio climático tiene al 68% de la población mexicana en una situación de vulnerabilidad. Esta preocupante realidad la podemos atestiguar en la comunidad pesquera de El Bosque, Tabasco. Tomar acción climática es hacer justicia climática”, según palabras de Pablo Ramírez, especialista en energía y cambio climático de Greenpeace México.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido expandir aún más las NDC de México, para pasar de 22 a 35 la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero, y así acelerar la transición energética en América del Norte”, expuso Marcelo Ebrard Casaubón en su participación ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y agregó “Con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, se estima que de 2022 a 2030 se requerirá una inversión adicional de alrededor de 48 mil millones de dólares”.
El funcionario mexicano destacó que para alcanzar estas metas se movilizarán en conjunto los sectores público y privado. El plan del Gobierno Federal, apuntó el titular de la SRE, significará miles de nuevos empleos, acelerará la expansión de la economía verde de México y garantizará las necesidades de energía limpia para las exportaciones de nuestro país, la única forma de satisfacer esas necesidades en el próximo año.
“Estas metas le permitirán a la región de América del Norte tener una de las transiciones energéticas más eficientes [...] La decisión del presidente López Obrador significará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México”.
Marcelo Ebrard
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/6d4f0b9ac36d9bcf81de0a4a6c77a6f0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Redacción Cortesía Luis E. González GAS NATURAL: UN PICO IMPULSADO POR EL SENTIMIENTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/789b4a720ce0bceecf5b08e37e336455.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NORBERT RÜCKER,
JEFE DE ECONOMÍA E INVESTIGACIÓN DE NEXT GENERATION, JULIUS BAER
Mientras los precios del gas natural en Europa han vuelto a los mínimos anteriores a la crisis, Estados Unidos ha sido testigo de un fuerte aumento en los últimos días.
Las perspectivas para el clima invernal y la reanudación de las exportaciones de gas natural hacia el extranjero traen vientos favorables a corto plazo, probablemente amplificados por la cobertura de posiciones cortas, es decir, la reversión del estado de ánimo deprimido del mercado últimamente. El panorama general parece no haber cambiado. El fuerte crecimiento de la producción y las elevadas importaciones de Canadá deberían compensar con creces el aumento de las exportaciones al extranjero, en particular a Europa.
Una vez más, los precios del gas natural en ambos lados del Atlántico se mueven en direcciones opuestas. En Europa, los precios han vuelto casi a los mínimos anteriores a la crisis, ya que las fuertes importaciones y el clima templado abruman el almacenamiento, lleno casi hasta el borde. En los Estados Unidos, los precios subieron con fuerza en los últimos días debido a las perspectivas de clima invernal, terminales de exportación que regresaron del mantenimiento y la probable cobertura cortas en los mercados de futuros. Si bien algunas partes de los Estados Unidos deberían presenciar su primera ola de frío, las perspectivas climáticas para la costa este, más densamente poblada, pronostican temperaturas relativamente suaves.
“A fines de este noviembre, una terminal de exportación clave debería reanudar sus operaciones después de una interrupción relacionada con un incidente. Si bien los suministros extras de gas natural licuado son una ventaja para Europa, nos cuesta compartir la narrativa de que este aumento en los flujos transatlánticos reduce los suministros de EE.UU. El fuerte crecimiento de la producción nacional y las elevadas importaciones de Canadá deberían compensar con creces el repunte de las exportaciones”, dice Norbert Rücker, Jefe de Economía e Investigación de Next Generation del banco privado Julius Baer.
Estas tendencias de suministro están impulsadas por el precio del petróleo y el gas natural, parecen persistir hasta bien entrado el próximo año dadas las condiciones actuales del mercado. Con la desaceleración de la economía, vemos que las partes impulsadas por el ciclo de la demanda general se estancan. A menos que el próximo invierno sea más fría de lo habitual y traiga una demanda de calefacción excepcionalmente elevada, los niveles de almacenamiento de América del Norte deberían continuar reduciendo su déficit estacional y convertirse en superávit para el próximo año.
La transición energética acelerada en respuesta a los altos precios de los combustibles fósiles y a la mayor certeza regulatoria tras la Ley de Reducción de la Inflación adelanta el pico de demanda de gas natural en esta década. Dicho esto, los precios elevados del carbón siguen siendo un elemento a tener en cuenta. Debido a la fuerte demanda global y europea que atrae las exportaciones de EE.UU., los productores de energía enfrentan altos costos del carbón, lo que se traduce en un nivel de precios elevado para el cambio de carbón a gas y, por lo tanto, un piso elevado bajo para los precios del gas natural.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ab014fb5d04c660bf4c6636c5138b2f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/d66a5559db644b730c0bcf3206aa4b24.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/d3e5468d54bc5c963555399517c6ec99.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
UN RUBRO APARTE PARA UNA GENERACIÓN DISTINTA
La especialista en energía cree que uno de los retos principales de ser un abogada en el sector energético en México es la ética y la honestidad debido a que en este sector se presentan muchos desafíos que deben ser abordados con estos valores ya que al ser regulados por múltiples actores como la CNH, la CRE, Sedatu, entre otros “uno tiene que cumplir con todo y en ese cumplimiento la ética y el compliance son fundamentales”.
César Camacho Cortesía Luis E. González
Un segundo reto que observa la abogada es que la industria es muy cambiante: leyes, estrategia y política pública, el discurso, todo está en constante cambio, por ello hay que tener comunicación con todos los actores como las asociaciones, empresas y el congreso, ya que todo esto afecta la derrama económica en cuanto producto interno bruto y la gestión social que se realiza con ella.
Oportunidades en tres sectores
“El primer reto o área de oportunidad es aligerar el tema impositivo y de obligaciones”. Yolanda Villegas habla de los tres sectores: petróleo, electricidad y acción energética. En relación al petróleo menciona que existe un problema de coordinación y homologación entre los distintos órganos reguladores. Los reportes que piden cada uno no se homologan y terminan duplicándose: “todos tienen distintos formatos, tiempos etc, y esto representa una carga burocrática innecesaria para el sector que no aporta nada de valor. Se debería coordinar y centralizar”.
En el sector de la industria eléctrica a nivel normativo, no se desarrollaron los manuales realizados como consecuencia de la reforma energética en 2013 e implementada en 2014. La directora propone retomar la cuestión del Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles) y de la CRE para poder realmente avanzar en ello, así como en la permisología “porque sin eso no hay realmente proyectos y no hay derrama económica”.
Por último, en el sector de transición energética ve que falta mucho por desarrollar en estratégica pública de hidrógeno, en estrategía pública de electromovilidad y todo lo relacionado con las energías renovables, ya que en el futuro cree que la tecnología va a permitir que utilicemos 100% energía renovable. “Creo que la tecnología va a hacer que esto llegue a un punto donde ya las baterías sí puedan almacenar todas las fuentes intermitentes, o sea lo que son la eólica, la hidroeléctrica, la geotérmica y todo eso para que ahora sí podamos utilizar 100% las renovables”.
OLEUM SERVICIOS Y DICTAMINACIÓN
TÉCNICA, S.A. DE C.V. Oleum es una
empresa autorizada como Tercero Autorizado por la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, en materia de exploración y extracción de yacimientos convencionales y no convencionales.
En las universidades
Villegas piensa que el Derecho Energético debería tratarse como un rubro aparte en las matrículas de las universidades: “al final el Derecho es este conjunto de normas que regulan las relaciones de la sociedad y el deber ser dentro de este conjunto que además deviene de la moral después sale el derecho administrativo y del Derecho Administrativo sale como rama el Derecho Energético”.
Para el Derecho Energético se necesitan formar especialistas debido a que tiene implicancias muy específicas en múltiples aspectos como la energía eléctrica, petróleo, carbón, transición energética, hidrógeno verde y agua. En la opinión de la abogada se debería consagrar como una rama más del derecho y no como suena subrama.
Áreas de oportunidad a futuro
Existe un gran área de oportunidad en casos donde no hay legislación mexicana esbozada pero a nivel internacional sí. Por ejemplo en los derrames petroleros: no hay nada señalado en México para las personas que se encargan de ello y muchas veces son personas sin preparación, lo que termina siendo perjudicial para el medio ambiente.
Otras dos áreas de oportunidad que detecta Yolanda son la fracturación hidráulica o fracking y la transición energética y movilidad limpia. De esto último Marcelo Ebrard sacó ya la estrategia nacional de movilidad limpia: “y a raíz de ahí va a devenir la ley.” De igual manera espera que se promulgue pronto la estrategia pública de hidrógeno verde.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/82e9e2ffedabdb8c856c37be790076a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Personas de negocio
Para la directora, lo primero en un abogado es la honestidad y el compliance. Lo segundo es la disponibilidad a aprender no sólo de normatividad sino de distintas cosas como Excel o matemáticas y la capacidad de entender el contexto económico.
“El abogado tiene que comprender todo lo qué pasa en una empresa (…) creo que un abogado de empresa del sector energético es más que un abogado, es una persona de negocio”.
Una generación distinta
Yolanda Villegas sí nota una avidez en general de la gente pero en específico de los jóvenes de meterse en el rubro energético en aras del futuro: “están interesados sobre todo ahora con la transición energética no tanto en el pasado, no tanto en el petróleo, no tanto en estos temas de energía no sustentable/sostenible sino en todo lo nuevo que viene. Es una generación distinta que realmente aprecia el medio ambiente”.
Sobre Yolanda Villegas
Graduada por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey con Maestría en Derecho Internacional por la Escuela de Graduados en Administración Pública y Políticas Públicas del Tec de Monterrey (ambos con mención honorífica). Ha cursado Diplomados en Cornell University, Georgetown University, Université de la Sorbonne y Harvard University.
HACIA LA ELECTRIFICACIÓN DEL MUNDO
César Camacho Cortesía Carlos Cuevas
PAOLO SALERNO
SOCIO FUNDADOR DE SALERNO Y ASOCIADOS
Paolo cree que la especialización en el sector energético no se ha dado tanto en países de Latinoamérica ni en algunos de Europa, cita el ejemplo de Italia, que el año pasado apenas tuvo la apertura de su primer despacho especializado en energía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/b995d7ca8b404889f9e6c2eb088b6c9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para él, esto es un claro indicador de lo complejo que es el sector energético, con mucha regulación y que se necesita mucho estudio profundo de las distintas áreas para ingresar: “el reto principal primero que todo es tener un background de conocimiento importante. El segundo es el tema de la flexibilidad”.
En México ha cambiado mucho el panorama con el tiempo; en el pasado existían abogados energéticos “dirigidos a una práctica monopolística pública básicamente, entonces estaban dirigidos hacia licitaciones públicas, Pemex y todo ese ámbito”. Ahora que el mercado se ha abierto, ocurrió un cambio estructural de la figura del abogado. Tiene que haber una flexibilidad ya que pocos otros sectores son tan dinámicos como el energético, “eso hace un reto porque hoy hablamos de distribuida y mañana se hablará de baterías e hidrógeno verde y quién sabe qué vendrá”.
Otro reto que observa el abogado es el darse a conocer. Por un lado, cuando no se es parte de un gran bufete, los grandes clientes desconfían, sin embargo, al ser el sector energético un mercado de personas, cuando se tiene el expertise se le contrata a uno para temas puntuales. Del otro lado, están las Pymes que es el core business de Salerno y Asociados, “esas empresas la mayor parte no tiene idea del sector energía, de cómo puede ser más eficiente, de cómo negociar un contrato de suministro. Ahí tenemos mucha más fuerza pues tenemos un producto mucho más flexible y dinámico”. Para ello hay que invertir tiempo en hacer conocer el sector y sus beneficios a la gente: “educar para conocer el contexto y elegir al abogado experto en la materia y no a cualquier otro.”
Salerno y Asociados
Es una firma que nace de la inquietud de poder ofrecer, en el sector energético, servicios de asesoría y consultoría altamente especializados tanto en el ámbito legal como en el de negocios y que estos sean al alcance de todos. En su área legal tienen expertise en Hidrocarburos, Gas, Mercado Eléctrico y Energía Renovables.
Desbalance en la política energética
Para Paolo la normatividad mexicana es muy buena ya que aunque viene 15-20 años después a comparación de otros países, ha usado esa experiencia internacional como base. Sin embargo, al venir de largo periodo con un monopolio en los sectores de gas y electricidad, “es difícil pensar o hacer permear la idea de que puede haber más”.
Para el experto, la estructura está bien pero la implementación ha sido lo problemático; señala que cada gobierno tiene una política energética que se tiene que respetar siempre, pero eso se tiene que amalgamar teniendo en cuenta los tratados internacionales y la realidad del país: “Ahí yo siento que ha habido un fuerte desbalance inicial, vamos todo hacia el privado pegándole mucho a Pemex y a CFE, cuando realmente pudo haber sido una restructuración de las dos, haciendo de ellos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/26d1a0d2f36729a106852fc0a2ae938e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
campeones nacionales en determinadas áreas. Ha sido un fuerte desbalance, “primero un vamos todo con los privados y luego, vamos todo hacia el público”.
Choque de objetivos
Desde su perspectiva, el país tiene una base buena de regulación pero hay que ver hacia dónde se va, “la legislación y la política energética debe estar dirigida a los objetivos macro que es el acuerdo de París básicamente pero bajado a la realidad”.
En su opinión, se necesita hacer más eficientes a las empresas y que ahorren dinero para reinvertirlo en la parte social, tecnológica y ambiental. No obstante ocurre un choque, más ocurrente en las Pymes, de no poder cumplir los acuerdos internacionales encaminados hacia una política verde debido a las condiciones regulatorias limitantes del país.
“La reducción de la huella de carbono, de la implementación del acuerdo de París, es la vía que ha trazado la comunidad internacional pero esto va hacia un empuje privado. Pero ese empuje privado sin el apoyo de una política pública no va a ningún lado”. Paolo Salerno piensa que la línea ya está trazada y para avanzar se necesita que las políticas públicas lo apoyen o por lo menos que no vayan en contra.
Una asignatura básica
En su experiencia dando clases en España pudo notar que el derecho energético en aquél país es un programa académico específico desde hace 30 años. Aquí hace cinco o seis años él mismo dió el primer curso de energías renovables en la maestría que imparte.
Para Paolo, el Derecho Energético es un rubro que se tiene que implementar en el programa de licenciatura ni siquiera en el de maestría: “el abogado energético es una figura que se va a necesitar cada vez más y se debe tener por lo menos una idea del tema (…) cada vez más estamos caminando hacia la electrificación del mundo, eso es una realidad. Por eso no puedes no tener una materia que hable de la energía. No podemos obviar la urgencia y la centralidad de la energía en el mundo del derecho. Yo firmemente creo que por lo menos la asignatura tiene que ser básica”.
Un mercado muy joven
A diferencia de México, en España ya hay un mercado maduro y por ello mismo existen por lo menos tres generaciones establecidas de especialistas en energía.
“Para ellos el Derecho Energético ya es parte de un proceso más ligado a un derecho administrativo regulado pero es práctica. Hay gente que hace solo eso”. En México se ha retrocedido en esta materia debido a que muchos despachos con el cambio de sexenio y de políticas públicas han cerrado sus áreas de energía, “un bufete es un negocio como cualquier otro, pero mucho ha sido que no han sido flexibles para buscar otras áreas de oportunidad porque sí hay cosas que se pueden hacer”.
Es necesaria la capacitación también, los expertos en energía deben escribir, dar pláticas y todo lo necesario para que la gente se involucre. No obstante también vivimos en un mundo muy rápido. El problema es que al ser el sector tan especializado se necesita capacitar por largo plazo a los jóvenes y ellos buscan siempre estar cambiando rápidamente de rama: “si cuando apenas está empezando a entender se te va, la pérdida para un bufete boutique es muy elevada en términos de capital humano. El tema energético es mucho más delicado, mucho más técnico. Tienes que salirte de tus casillas de abogado para ver el lado financiero, el lado ambiental, social, técnico, tienes que entender cómo se hace”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/31afe1891b4f52d5acdd6265105d639e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/7711b7feec110e9c0e77f80e8fb23bfc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EL VERDADERO COSTO DE LA ENERGÍA, ¿QUÉ HAY MÁS ALLÁ DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES?
Oscar García, Chief Growth Officer de Enlight Cortesía Carlos Cuevas
Actualmente el análisis de costos de la energía es un factor central para naciones e industrias presionadas por el incremento internacional en los precios de los combustibles. La invasión de Rusia a Ucrania y la dinámica económica post pandemia afectaron los costos de los energéticos y, aunque los precios de la electricidad, la gasolina y el gas seguirán fluctuando, la diversificación de las opciones se ha constituido como una herramienta indispensable para alcanzar el balance entre las necesidades energéticas y los recursos del planeta.
Pese a que la transición energética es un reto por sí misma, el mundo se encuentra en un punto de inflexión sin precedentes. De acuerdo con el último informe del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC), para limitar el calentamiento global es necesario que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se reduzcan 43% para 2030 y alcancen su punto máximo antes de 2025, con el fin de generar un impacto de valor para combatir el cambio climático.
El cambio climático supone una amenaza, no solo para el futuro de los sistemas energéticos sino también para la sostenibilidad del planeta. De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas, las emisiones mundiales de CO2 por combustibles fósiles aumentaron 62% entre 1990 y 2019 y se considera que la cadena de valor del combustible fósil emite 110 millones de toneladas de metano al año en la producción y uso de gas natural, carbón y petróleo.
En este sentido, la División de Energía Sostenible en la Comisión Económica para Europa de la ONU estimó que los combustibles fósiles comprenden el 80% de la demanda actual de energía primaria a nivel mundial, y el sistema energético es la fuente de casi dos tercios de las emisiones globales de CO2 por lo que, si estas tendencias de consumo de combustibles fósiles y la demanda energética prevalecen, las emisiones superarán su límite y será difícil combatir el calentamiento global.
Cabe destacar que el uso de combustibles fósiles para la generación de energía y las emisiones procedentes de estos no solo afectan el medio ambiente. Un estudio publicado por Greenpeace y el Centro de Investigación en Aire Limpio y Energía (CREA) reveló que la quema de combustibles fósiles mata cada año a alrededor de cuatro millones y medio de personas, y cuesta unos 2.9 billones de dólares (un 3.3% del PIB mundial). Para frenar el cambio climático y mejorar la calidad de vida es necesario reducir el consumo de combustibles fósiles por lo que las energías renovables pueden y deben constituir un elemento central de este plan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/bde484acfbd40794125a06bcd175e6f1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
A diferencia de las fuentes de energía convencionales, las renovables son ilimitadas. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) las energías renovables han ganado impulso en el último año. En 2021, la capacidad mundial de generación renovable era de 3,064 GW, lo que supone un incremento de la reserva de energía renovable del 9.1% respecto al año anterior, y la capacidad de energía solar se situó a la cabeza con un incremento de 19%. Además, según las últimas previsiones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la participación de las energías renovables en el suministro eléctrico global pasará del 26% (2018) al 44% (2040) y proporcionarán dos tercios del incremento de demanda eléctrica registrado en ese periodo, principalmente a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica. Además, IRENA declaró que entre 2000 y 2020, la capacidad de generación de energía renovable en todo el mundo aumentó de 754 GW a 2,799 GW, ya que sus costos se han reducido drásticamente.
Notas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/6e78149b661220a65157fb62269f3436.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Acerca del autor
Oscar García
Egresado en negocios internacionales por el Tecnológico de Monterrey con doble grado en Administración y Negocios en conjunto con Hogeschool Van Arnhem en Nijmegen (HAN) University of Applied Sciences en Países Bajos. Cuenta con una especialidad en Estudios Asiáticos por parte de HAN así como una en Business Analytics por parte de la Universidad de Wharton Business School, Pennsylvania. Actualmente es Chief Growth Officer de Enlight, empresa mexicana líder en generación y almacenamiento de energía solar distribuida en México e importante jugador a nivel Latinoamérica.
Por ejemplo, mientras otras fuentes de energía incrementan su costo, el precio de la tecnología solar ha decrecido 90% en la última década, permitiendo a muchos usuarios acceder a esta tecnología de manera acelerada en el país. De acuerdo con el Global Market Outlook for Solar Power 2022-2026 de Solar Power Europe, la producción de un MW/h con combustibles tradicionales es más costoso si se compara con el precio por generación a través de energías renovables siendo la energía solar la que posee los precios más bajos con 36 dólares por MW/h.
Por otro lado, en el informe de la IRENA “Costos de generación de energía renovable”, desde 2010, a nivel mundial se ha agregado un total acumulado de 644 GW de capacidad de generación de energía renovable con costos que han sido más bajos que la opción más barata de combustibles fósiles, por ejemplo, se calcula que 800 GW de la capacidad de carbón existente tienen costos operativos más altos que la energía solar fotovoltaica. En este sentido, si se reemplazaran estas plantas de carbón, se reducirían los costos anuales del sistema eléctrico y reduciría las emisiones anuales de CO2 en alrededor de 3 gigatoneladas.
Los beneficios del uso de energías renovables se deben al potencial de los recursos de donde provienen. En el caso de la energía solar, el sol es una fuente de energía inagotable, tan solo la energía solar que recibe la Tierra en un día es 1,400 veces más de lo que se necesita para abastecer a todo el mundo en un año. México es uno de los 5 países más privilegiados a nivel mundial respecto a radiación solar, con una irradiación media anual de 6.36 kWh/m2 por día, haciéndolo idóneo para la adopción de los sistemas de paneles solares como fuente de energía siendo una opción que se perfila cada vez más como una alternativa capaz de ahorrar dinero a los consumidores tanto actualmente como a largo plazo.
Adoptar esos esquemas de energías limpias ayuda a proteger el consumo energético de inestabilidades externas, razón por la cual, las energías renovables pueden ser una opción de energía segura, fiable, asequible y ecológicamente sostenible. Beneficiarse del potencial de las energías renovables resultará esencial para cumplir los objetivos mundiales de carácter económico, ambiental y social ya que mientras la industria de combustibles fósiles está siendo golpeada por los acontecimientos internacionales, las energías renovables han alcanzado su punto de máxima rentabilidad.
Contar con un plan de transición energética resulta indispensable para que la producción de energía en México sea más económica y menos contaminante. Por ello, es esencial abordar el cambio climático como parte de la agenda de desarrollo sostenible y fomentar las Evaluaciones de Impacto Social (Evis) y las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA) ya que más allá de los impactos económicos negativos y positivos que los proyectos, permiten ser una guía para el cuidado del medio ambiente.
El objetivo de la transición energética es conseguir que las industrias adquieran criterios ambientales para que puedan obtener la energía que necesitan en sus procesos productivos a través de cadenas de valor más sostenibles y con menores emisiones de carbono. Para esto, es necesario implementar tecnologías que permitan consolidar un desarrollo sostenible efectivo a largo plazo que garantice la rentabilidad y factibilidad de las operaciones.
El reto es que los modelos de producción actuales aseguren el cuidado del planeta para garantizar una mejor calidad de vida y crecimiento económico. Mientras los combustibles fósiles sigan formando parte del sistema energético es necesario dar visibilidad de las alternativas para disminuir la huella ambiental del sector energético. Incentivar el uso de energías más amigables con el medio ambiente pueden contribuir a fomentar un sistema energético guiado por la economía racional.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/d9bbbe7627c0ac095ed7cdf03e98f33f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Redacción Cortesía Luis E. González
CONTRIBUYE A LOGRAR UNA CRECIENTE PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS Y PROMOVER LOS PROGRAMAS SOCIALES
Ingeniero Petrolero por la Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente en proceso de titulación de la Maestría en Derecho Energético y de la Especialidad en Regulación de Hidrocarburos por la Universidad de las Américas de Puebla, Catedrática de la materia Legislación de la industria Petrolera en la facultad de Ingeniería de la UNAM.
Paola Elizabeth López Chávez, una mujer joven que cuenta ya con una amplia trayectoria en el sector energético de nuestro país, actualmente es la Subdirectora de Mantenimiento, Logística e Infraestructura Complementaria en Pemex Exploración y Producción (PEP), Subdirección clave en el desarrollo de la producción de hidrocarburos y de desarrollo e implementación eficaz de programas sociales a través de sus mecanismos contractuales tal como lo es el Programa de Apoyo a la Comunidad y Medio Ambiente, en el cual la Subdirección ha mostrado mayor interés en la asignación oportuna de proyectos para beneficio de la sociedad.
El enfoque de trabajo dentro de la subdirección se ha centrado en cero tolerancia a la corrupción, apoyo a las mujeres, a la diversidad y a las juventudes. Paola es la primera mujer Subdirectora en PEP, cargos que generalmente por años han sido ocupados por hombres y que sin embargo ha sabido afrontar con muy buenos resultados, contribuyendo a lograr los objetivos que tiene el país en materia Energética.
Esta subdirección se ha enfocado en apoyar a las empresas nacionales consolidadas, pequeñas y medianas (MiPymes) aprovechando su experiencia, su tecnología, así como su capital humano, de diferentes estados de la república, distribuyendo el recurso a diferentes localidades en donde hay actividad petrolera fortaleciendo a la comunidad, generando fuentes de empleo al igual que robusteciendo la cadena de valor de los hidrocarburos.
Tomar en cuenta la importancia en el contenido nacional y fomentar la participación de las empresas nacionales, la mano de obra mexicana, la aplicación de las nuevas tecnologías, la constante capacitación y el desarrollo del país.
Dentro de sus ejes importantes, la Subdirección de Mantenimiento, Logística e Infraestructura Complementaria, ha estado en los últimos meses muy activa con programas de aprendices, mentoría y tutoría, dirigido a egresados de las carreras de ciencias de la tierra con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/aec6bf08175814aa75516c39a8ca18d8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
PAOLA ELIZABETH LÓPEZ CHÁVEZ
SUBDIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO, LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA COMPLEMENTARIA EN PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
la finalidad de que la empresa productiva del estado promueva la inclusión de estos jóvenes en el sector energético. “Creemos fervientemente que la transferencia oportuna hacia los jóvenes de la técnica, conocimientos, valores y buenas prácticas dentro de la empresa es el camino que debemos seguir para garantizar la seguridad energética de nuestro país” Como frecuentemente la Subdirectora manifiesta en foros donde ha participado.
Obras Complementarias, actividad fundamental para el cumplimiento de objetivos de Pemex Exploración y Producción
Las responsabilidades de la Subdirección de Mantenimiento, Logística e Infraestructura Complementaria han ido evolucionando con el tiempo, llegando a este momento a tener un rol definido en el estatuto orgánico de PEP, y por lo tanto mandatorio en nuestro diario quehacer el desarrollo de obras complementarias de infraestructura tanto en tierra como en mar. El modelo tradicional de desarrollo de proyectos implica tiempos que no están acordes a las necesidades de la industria petrolera nacional, por ello, aprovechando el talento e innovación tecnoló-
gica disponible, hemos desarrollado modelos distintos para el desarrollo de la infraestructura estratégica de las Subdirecciones de Producción. Este artículo identifica algunos de los proyectos estratégicos de las Subdirecciones de Producción de las Regiones Marinas que han contribuido al mantenimiento de sus niveles de producción de hidrocarburos, tanto por incrementos de producción como por un mejor aprovechamiento de los recursos, y que han implicado retos de índole técnico, logístico y administrativo entre otros; lo que nos lleva a romper paradigmas tales como desarrollar Ingeniería a la par de la obra, Procura temprana de equipos y materiales, así como el Soporte técnico de los aliados comerciales, aprovechando experiencias de casos anteriores, así como la del personal técnico de Pemex, logrando Sinergia para la consecución de casos de éxito.
La producción diaria de la Región Marina Suroeste oscila en los 500 Mbd, y 980 MMpcd de gas, mientras que la Región Marina Noreste produce cerca de 800 Mbd, así como 1,600 MMpcd, que en conjunto representan el 74% de la producción nacional de aceite y el 55% de la producción nacional de gas. La producción generada en las Regiones Marinas se transporta vía ductos a los puntos de venta ubicados en la Terminal Marítima de Dos Bocas y el crudo de exportación se distribuye mayormente a través del FPSO Yuum Kak Knaab mediante monoboyas conectadas en los PLEMs. Uno de los factores constantes en una empresa de exploración y producción es la declinación natural de los campos. Para contrarrestar dicha declinación, las obras complementarias han cobrado mayor relevancia por ser acciones a corto y mediano plazo que generan beneficios incidiendo positivamente en la lucha contra la declinación.
I. Segregación de Corrientes de los Campos Yaxche-Xanab y Campos Nuevos
II. Independizar Flujo de Hidrocarburos del Oleogasoducto de 20ӯ de Tlacame-A
III. Instalación de un Cabezal para Independizar Corrientes de Tlacame-A Sobre Cubierta de Xanab-C. IV. Instalación de un Cabezal sobre cubierta en la Plataforma Yaxché-A. V. Instalación e interconexión el Separador Remoto FA-3101A en la TMDB.
VI. Aprovechamiento del Gas en la SPRMNE
VII. Instalación de la Monoboya 2 en Cayo Arcas. Debido a la estrategia implementada para llevar a cabo la libranza del FPSO y continuar con la exportación de hidrocarburo; se detonó la necesidad de instalar los sistemas de la Monoboya Arcas 2; para ello se ubicó y verifico la monoboya existente, y se procedió a la habilitación e interconexión de los sistemas correspondientes, a través de los recursos de la SMLIC; con el objetivo de proporcionar flexibilidad en el sistema de distribución de hidrocarburos para exportación, durante el periodo de libranza para mantenimiento y rehabilitación de los sistemas del FPSO Yuum kak Knaab.
Beneficio de los Proyectos
Con estas obras, se busca optimizar el uso de infraestructura existente con el objetivo de lograr un aprovechamiento de ~400 MMpcd de gas húmedo amargo con alto contenido de nitrógeno para inyección al yacimiento, en el activo de producción KU-MALOOBZAAP, lo que permitirá continuar con el mantenimiento de presión en el yacimiento Ku utilizando gas húmedo amargo y de manera simultánea aprovechar el nitrógeno para inyección en los campos Maloob y Zaap.
También se llevó a cabo la carga por la monoboya Arcas 2 de un Buque Tanque de 1 millón de barriles, y cinco adicionales de 500,000 bpd, evitando diferimiento de producción.
Los objetivos
El desarrollo de la Estrategia de Ejecución de los Proyectos Estratégicos de Mejora Operativa, proveen a PEP de una infraestructura que optimiza el aprovechamiento de las instalaciones de producción, contribuyendo a mantener la continuidad operativa, mejorando la confiabilidad de las instalaciones y salvaguardando la seguridad del personal, medio ambiente y las instalaciones de producción.
El empleo de Metodologías y Mejores Prácticas de Administración optimizan la planeación, administración y ejecución de las actividades, cumpliendo en tiempo y forma la ejecución de los proyectos asignados, a través de un Plan Maestro, Tablero de Control y Cuadro de Mando, esto sumado al aprovechamiento de la infraestructura existente que se hace reutilizando equipos y reconfigurando su operación, se contribuye a mantener la continuidad y flexibilidad operativa de las instalaciones de producción, eliminando restricciones y rompiendo paradigmas .Gracias a la reducción en tiempos de ejecución y procurar la entrega temprana de equipos y materiales, asó como al soporte y conocimiento técnico especializado de los aliados comerciales, se generó una sinergia que abatió los tiempos de suministro y ejecución de los proyectos estratégicos de mejoramiento a la producción.
Y por último la detección de áreas de oportunidad se ha dado con el l desarrollo de ingenierías mientras se ejecutan las obras, lo cual proporciona los elementos para una mejor toma de decisiones.
ELECTRICIDAD PARA LA CIUDAD LUZ
Jacobo Bautista Cortesía Carlos Cuevas
El regreso de los grandes autoshows en el mundo causó gran expectación, el más grande de ellos, el de París llegó el pasado mes de octubre y fue una muestra más de que el futuro para la industria automotriz es eléctrico.
Los locales
Las presentaciones de Renault, la fabricante de casa, en el Hall 6 del Autoshow de París debutaron a nivel mundial los 4Ever Trophy, R5 Turbo 3E y el Kangoo E-Tech Eléctrico.
Ya ninguna marca se puede dar el lujo de ignorar las tendencias mundiales, los híbridos están totalmente establecidos en distintos mercados y los eléctricos ya son un must en la visión a largo plazo de las armadoras.
El 4EVER Trophy, un SUV del segmento B ha sido presentado con un motor a combustión interna pero para 2025 ya tendrá un tren motriz totalmente eléctrico. El R5 Turbo 3E es un auto concepto, homenaje a uno de los grandes modelos franceses, con el cual Renault muestra que los eléctricos pueden hacer maniobras con la misma emoción que lo hacían los autos a gasolina en su esplendor.
La Kangoo E-Tech es el paso a la electrificación, al hacer una versión eléctrica de uno de sus modelos más exitosos (han vendido 4 millones de Kangoos en 50 países) el mensaje es claro: la Kangoo evoluciona con los tiempos y seguirá aquí en los años por venir.
Renault presentó junto con la empresa Carence al avatar llamado Reno, un copiloto digital
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/fe9e822c02877b4bb6cd018586e1c7dc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
01
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/c387ebaa86f9f94dfe6060fdbb9af059.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
02
01 ALL NEW RENAULT KANGOO E-TECH ELECTRIC
02 RENAULT 4EVER TROPHY_ SHOW CAR
03 TOYOTA BZ3
04 VANS DE HIDROGENO STELLANTIS
05 ROLLS ROYCE SPECTRE
06 VOLVO EX 90
desarrollado para enriquecer la experiencia de sus autos eléctricos.
Pero incluso más allá del autoshow, a unas semanas de haber concluido esta gran reunión automotriz, Geely y Renault Group firmaron un acuerdo general para crear una empresa líder en tecnología de trenes motrices, esta nueva empresa mundial desarrollará, producirá y suministrará trenes motrices híbridos avanzados y de bajas emisiones. Poco después Qualcomm y Renault Group anunciaron la intención de ampliar su cooperación estratégica a la nueva empresa eléctrica y de software de Renault, Ampere, para desarrollar conjuntamente una arquitectura de plataforma
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/22e51b65d1dca1c3992f44c9bd42e204.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
03
centralizada para vehículos eléctricos definidos por software y alimentados por el Snapdragon Digital Chassis, la relación data de 2018, desde entonces, Renault ha incluido las plataformas Snapdragon Cockpit en el sistema multimedia OpenR Link de Renault Mégane E-Tech Electric y tiene planes de utilizar las soluciones Snapdragon Digital Chassis para ofrecer una conectividad perfecta y experiencias inteligentes en el vehículo a sus conductores y pasajeros.
La marca francesa también hizo pública la extensión de su asociación con Google, con el objetivo de diseñar y entregar la arquitectura digital para el “Software Defined Vehicle” (SDV) y acelerar la digitalización del Grupo. Los dos socios desarrollarán un conjunto de componentes de software a bordo y externos dedicados al Software Defined Vehicle y aumentarán las sinergias y los casos de uso relacionados con la estrategia “Move to Cloud’’ del Grupo.
Stellantis
Además de Renault, Jeep (parte de Grupo Stellantis) llamó la atención con su primer auto eléctrico, el Avenger (pag 66) y su versión 4x4, aunque más discreto el Pabellón 3 fue el sitio donde tres vans medianas, la Citroën Jumpy, Peugeot Expert y una Opel Vivaro mostraban que las Celdas de Combustible de Hidrógeno ya son también una realidad y que pueden ser adaptada de forma rápida al proceso de producción de la empresa.
La autonomía que promete es de más de 400 kilómetros con una carga al 100% que puede lograrse en solamente tres minutos.
Más allá de Paris
Rolls Royce no solo presentó su Spectre, primer vehículo electrificado de la marca de lujo inglesa (parte de Grupo BMW) sino anunció que para 2030 su portafolios será totalmente eléctrico. El motor eléctrico, que sigue en desarrollo, brindará una autonomía de de hasta 416 kilómetros con una potencia total de 577 hp y 664 lb-ft de torque. Ha sido prometido a los clientes para el último trimestre de 2023.
El líder híbrido, Toyota, la primera de las grandes armadoras en creer y apostarle a esta tecnología, también ya dio el salto a los eléctricos. Anunciaron la creación del vehículo bZ3, el segundo modelo de su serie bZ; bZ3 es un sedán eléctrico de batería desarrollado en conjunto para el mercado chino por BYD Toyota EV Technology, una empresa establecida por Toyota y BYD Company en conjunto con FAW Toyota Motor. El sistema de electrificación combina la batería LFP de iones de litio de BYD que utiliza fosfato de hierro y litio, y las amplias tecnologías de electrificación de Toyota perfeccionadas a través del desarrollo híbridos eléctricos, logrando un rango de crucero máximo de más de 600 km. La estructura de la batería, el enfriamiento, el control y los sistemas de monitoreo de seguridad se diseñaron recientemente para este automóvil.
Volvo presentó su nuevo ‘buque insignia’, con la que hace más fuerte la presencia de modelos eléctricos en su portafolios. El EX90 es una camioneta de tres filas diseñada desde el inicio como un vehículo de cero emisiones . Volvo EX90 viene con una versión de doble motor con tracción en las cuatro ruedas y 496 caballos de fuerza con 671 libras-pie de torque. El sistema puede registrar el 0 a 100 km/h en 4.7 segundos, una autonomía de 480 kilómetros tras una recarga de 10 a 80 % en cerca de media hora.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/a93b851fe53d5b6d2eec9dcd60277e9a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/510ecf72099cc74449fe8191745fa760.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
05
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/45e35015724c738db6c33da51529dd70.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
06
PRIMER VEHÍCULO ELÉCTRICO CON BATERÍA JEEP
Redacción Cortesía Carlos Cuevas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/5bde1f81c7ed33f637ec61fe56cd8361.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/e7c5dd6523cd99f8839fb50cd3af2cdd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Autoshow de París 2022 vio llegar a Jeep Avenger, primer modelo totalmente eléctrico de la marca asociada con aventuras outdoor, creados con un tren motriz capaz de seguir andando en todo tipo de terreno.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/f631767863b3846afdba07b76b02b5d9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Jeep Avenger está equipado con un sistema de propulsión eléctrica de 400 voltios de nueva generación que combina un nuevo motor eléctrico y una nueva batería. Usando un cable Modo 4 de 100 kW en corriente continua conectado a carga pública rápida, tres minutos de carga son suficientes para proporcionar una distancia de viaje de 30 km. Además, 24 minutos son suficientes para cargar las baterías del 20 al 80 %.
Producido en la planta altamente eficiente de Stellantis en Tychy, Polonia, el nuevo Avenger está equipado con Selec-Terrain y Hill Descent Control estándar que, junto con sus sobresalientes ángulos de aproximación y salida, y la distancia al suelo del vehículo, aportan impresionantes niveles de capacidad al segmento.
El Avenger saldrá a los pisos de ventas en 2023, su sistema eléctrico es la segunda generación elaborada para autos compactos del grupo y tendrá una versión con motor a gasolina de 3 cilindros.
“El Jeep Avenger es el primer SUV cero emisiones de la marca Jeep”, dijo Antonella Bruno, Directora de Jeep Europa en Stellantis, “Será el nuevo punto de entrada a la gama Jeep y nos
permitirá completar nuestra cobertura de SUV, donde esperamos que se convierta en el modelo más vendido de nuestra cartera para 2024. El Avenger añade otro nivel de electrificación a nuestra oferta y representa un paso más en la evolución de la marca Jeep”.
Ambición
Para 2023, Stellantis espera que el segmento B-SUV alcance un total anual de 2.2 millones de ventas, lo que representa uno de cada cinco vehículos vendidos en Europa, este es el segmento al que Jeep está apuntando.
En su portafolios, Avenger se posiciona debajo de Jeep Renegade y complementa la oferta de la marca Jeep en el segmento B-SUV.
Para dejar claro su posicionamiento como marca de aventura, en el mismo Autoshow de París, Jeep presentó su modelo concepto Avenger 4x4, con tracción en todas las ruedas, Christian Meunier, CEO de la marca Jeep, comentó durante la presentación que “aquí en París, hemos demostrado que tenemos una cartera completa de nuevos modelos de Jeep 4x4 totalmente eléctricos a la vuelta de la esquina, con un objetivo claro en mente: convertirnos en la marca número uno de SUV electrificados en el mundo a medida que continuamos nuestro camino hacia el logro de nuestra misión de libertad cero emisiones”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/3524d568ea0ba9e8cb60fcede25e6a80.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/6f089194fc629915a718e91c321aa9bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/83a334d6c95cdfa81a2a05215bb68448.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/cc625404cdbe3ab5326d91863c91f981.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/cccbc84e72970db6dd2c57d2bb006865.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
LOS SIGUIENTES 20 AÑOS DE TOYOTA EN MÉXICO
Tania Aguirre Cortesía Carlos Cuevas
Con motivo del 20 aniversario de Toyota Motor de México, se llevó a cabo el Foro de Pensamiento: Futuro y Movilidad, presentado por el Consejo Consultivo constituido por las diferentes entidades de Toyota en México y liderado por sus cinco presidentes: Luis Lozano (Toyota Motor de México), Guillermo Díaz (Toyota Motor Sales y Lexus de México), Alex Kuntzy (Toyota Financial Services y Lexus de México), Francisco García (Toyota Motor Manufacturing de Guanajuato) y Óscar Quijada (Toyota Motor Manufacturing de Baja California).
Se dieron cita en el Centro Citibanamex grandes personalidades de la industria automotriz como Steve Basra CEO & President Toyota Connected North America, Chris Yang, Group Vice President, Business Development, Deputy General Toyota Connected North America y Charan Lota, Vice President Connected Technologies Toyota Motor North America, quienes sostuvieron una conversación acerca de las estrategias de conectividad y movilidad de Toyota, acompañados por Guillermo Díaz, Presidente Toyota Motor Sales y Lexus de México y Luis Lozano, Presidente Toyota Motor de México para hablar acerca de las nuevas propuestas de la industria así como los objetivos planeados para la evolución de la compañía que pasa de ser una compañía automotriz, a una compañía de movilidad.
Por otro lado, en el panel de ‘Transformación de la Industria Automotriz:la política pública como catalizador de cambio’ estuvieron Diego Sinhue, Gobernador de Guanajuato y José Zozaya, presidente AMIA, intercambiando opiniones acerca de las energías renovables y de las fortalezas que tiene el estado de Guanajuato como el segundo estado de la república con más plantas automotrices, y AMIA como un representante indiscutible de la industria.
Innovación
A través de un showcase se presentaron los nuevos modelos que suman a las cuatro nuevas tecnologías con las que Toyota seguirá posicionándose como la compañía más sustentable y amigable con el medio ambiente. La BZ4X, cuyas siglas significan ir “más allá de cero”. Es un vehículo totalmente eléc-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/b4a56a25642ddd72e770d77faf8e6146.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/9e9f415952dd8b18797f480675f78e67.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/20b4117acda2ba5023b0b6637dbd2312.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
trico que funciona con energía limpia y logra cero emisiones de CO2. Siguiendo con BZ4X , que ofrece la emoción de la energía eléctrica, con modelos con tracción permanente en las cuatro ruedas, así como la RAV4 Prime, el híbrido eléctrico enchufable más poderoso y con tracción permanente en las cuatro ruedas. Seguido de Mirai, un auto de celda de combustible que basa su propulsión en un motor eléctrico y una batería que obtiene la energía necesaria a través del hidrógeno. Y finalmente, Tundra Híbrida eléctrica, una de las seis representantes de esta tecnología en México. 28% de la venta total de los vehículos en 2021 fueron híbridos eléctricos, en gran parte gracias a la contribución de los 98 distribuidores Toyota, ya que son vendidos en toda la República Mexicana y toda la red está capacitada para ofrecer a los clientes la mejor alternativa acorde a sus necesidades y preferencias.
La mayor contribución al país ha sido la apertura del mercado a la electrificación, pues desde 2010 han logrado vender más de 97 mil híbridos eléctricos que han reducido más de 700 mil toneladas de CO2 en el país, y seguirán apostando por aumentar las cifras por los próximos 20 años.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/cca34da9cb4f81374e625b01e0a60b62.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
México
Ted Ogawa, Presidente y CEO de Toyota Motor Norteamérica, destacó el aporte de Toyota México a la región, especialmente sus esfuerzos por impactar positivamente en las personas y su entorno, destacando sus más de 1.3 millones de vehículos vendidos y los más de 97 mil híbridos eléctricos vendidos en el país desde 2010.
El diálogo originado en este Foro de Pensamiento se extendió a importantes grupos de interés de la industria como asociados, distribuidores, socios estratégicos, medios de comunicación, líderes de opinión, académicos, asociaciones y representantes de gobierno, entre ellos el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, y José Zozaya, presidente ejecutivo de la AMIA, quienes participaron activamente en cómo afrontar los retos que vendrán por delante para la industria automotriz, pero también para la compañía japonesa como conseguir en relación a contar con una red sustentable para vehículos eléctricos, lograr más incentivos para la adopción de este tipo de autos, promover el acceso a energías renovables y apoyar las inversiones enfocadas a la producción de los mismos.
Por último, los cinco presidentes mostraron la visión del liderazgo de Toyota en México para los próximos 20 años, donde Guillermo Díaz, Alex Kuntzy, Óscar Quijada y Francisco García destacaron la relevancia de cada uno de los procesos de la cadena de valor para comprar, manufacturar, exportar, distribuir, comercializar y financiar cada vez mejores autos en México.
“Esta celebración no es solo por la presencia de 20 años de Toyota en México, también se celebra su compromiso con el país, por construir un mejor futuro involucrando soluciones innovadoras para las personas y el medio ambiente”, agregó el presidente y CEO de TMNA”.
Ted Ogawa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/a858ec6cc6666208be0ee83dcb486c5e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/727d8829c2745dbc9cee12b36db794bb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
HYUNDAI MOTOR GROUP INICIÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA METAPLANT AMERICA, LA PLANTA DEDICADA A VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Y BATERÍAS
Redacción Cortesía Carlos Cuevas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/636a90efc9fba92d5bd9b23a29ab6ca0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El presidente ejecutivo de Hyundai Motor Group, Euisun Chung, junto con el gobernador de Georgia, P. Kemp, funcionarios de la compañía, así como líderes estatales y locales, inauguraron oficialmente el inicio de la construcción de la nueva planta de fabricación Metaplant America de Hyundai Motor Group (HMGMA) en los terrenos del condado Bryan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/f3d8364023cd419a60e0e00d78a9c035.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La inversión de 5.54 mil millones de dólares por parte de la compañía y sus proveedores afiliados fue dada a conocer hace cinco meses, e incluye planes para producir una diversa gama de innovadores vehículos eléctricos (EV’s) Hyundai, Genesis y Kia así como una nueva instalación manufacturera de baterías.
La HMGMA irá creciendo en el transcurso de los próximos años a medida que la compañía materialice su objetivo de crear una cadena de suministros estable para las baterías de los vehículos eléctricos (EV) y otros componentes de los vehículos eléctricos en el mercado estadounidense. Se espera que la producción de la nueva planta inteligente HMGMA comience en la primera mitad de 2025.
“Hoy, nuestros vehículos eléctricos (EV’s) son reconocidos como los mejores en su clase, y con esta asociación, estamos determinados a ser el líder global en electrificación, seguridad, calidad y sostenibilidad. Con la Metaplant America de Hyundai Motor Group, seguiremos evolucionando para convertirnos en algo mucho más allá de un fabricante de autos, para ser el principal proveedor de soluciones de movilidad del mundo”, dijo en el evento Euisun Chung, el presidente ejecutivo de Hyundai Motor Group.
Hyundai Motor Group será el líder en Estados Unidos de la transición del mercado automotriz de vehículos eléctricos con la nueva instalación. El Grupo está acelerando sus esfuerzos de electrificación con el objetivo de vender 3 millones 230 vehículos completamente eléctricos para el año 2030. Para lograr este objetivo, el Grupo planea establecer una red global de producción de vehículos eléctricos que garantizará un suministro estable de vehículos eléctricos en todo el mundo.
Con las capacidades adicionales en la producción de vehículos eléctricos y baterías en Estados Unidos, el Grupo pretende liderar el mercado de vehículos eléctricos (EV) no solamente en ventas, sino también en términos de diseño, tecnologías y soluciones de movilidad optimizadas para la era de la movilidad eléctrica.
Redacción Cortesía Carlos Cuevas
JAC MÉXICO: CLIMATE POSITIVE AWARD
En el marco de la COP27 celebrada en Sharm El-Sheij, Egipto; durante el segundo día de conferencias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la organización Green Cross Reino Unido anunció que Giant Motors Latinoamérica y JAC México, fueron ganadores del Climate Positive Award 2022 por su liderazgo y esfuerzo al impulsar la transición del uso de energías renovables en la movilidad de los mexicanos y a las Acciones Socialmente Responsables que han emprendido en México.
“Nos llena de alegría ser partícipes y liderar con nuestra estrategia de electrificación la democratización y normalización de los vehículos eléctricos en México. Este reconocimiento, es muestra fiel que cada día vamos más allá y reafirma que las acciones que hemos emprendido para nuestro país, también son tomadas en cuenta y visualizadas por organizaciones internacionales como Green Cross Reino Unido, y por lo mismo, agradecemos este grato reconocimiento. Desde la concepción del proyecto ‘JAC Pure Electric’, decidimos que se haría con el fin de comercializar la línea de vehículos 100% eléctrica más completa del mercado mexicano, teniendo claro que necesitábamos acercar esta tecnología a los mexicanos y que no sólo fuera exclusiva para el mercado de lujo porque México lo merece”, comentó Elías Massri, CEO y Presidente del Consejo Giant Motors Latinoamérica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/7489498d679d404fd71568d2004a65a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/5a775854ca809ca342fd2a09e98c5dd2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Jacobo Bautista Cortesía Carlos Cuevas
PETRÓLEO, GAS Y FUTBOL
La Copa del Mundo de Qatar, como todos los eventos de esta magnitud (Juegos Olímpicos y Fórmula 1 básicamente) atraen las miradas hacia el país organizador, la derrama económica no es nada despreciable; el mismo encargado de la infraestructura para este evento, Hassan Al Thawadi, Secretario General del Comité de Entrega y Legado, ha estimado en 20 mil millones de dólares la ‘contribución a nuestra economía’.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/736f01ed2b7a319e001bcebfae2b9aa7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Además de lo generado directamente por el evento, principalmente con las visitas de los aficionados, el país anfitrión recibe una increíble promoción, que ninguna campaña podría igualar, para los siguientes años.
En contraste con lo sucedido en Sudáfrica (2010) y Brasil (2014), el poderío económico e influencia de Qatar en el escenario mundial ha sido lo suficientemente fuerte para que la FIFA, organizadora del evento, no impusiera condiciones que vuleraran la soberanía del país.
De los países en ser sede del Campeonato del Mundo de Futbol, Qatar es el más joven, habiendo obtenido su independencia en 1970 (antes de lo cual era protectorado británico). Dos años después de formalizar su sistema político y económico se fundó Qatar Petroleum, empresa que ha sido protagonista del éxito de esta nación.
Al momento de ganar la sede para la Copa del Mundo de 2022 (diciembre 2 de 2010), el país únicamente contaba con el Khalifa International Stadium (construido en 1976 y remodelado en 2017) por lo cual los 230 mil millones de dólares que se dice han sido invertidos en el país hacen sentido, ya que además de la construcción desde cero de más estadios, estos debieron contar con aire acondicionado, y a eso debieron sumar la modernización de aeropuertos, vías rápidas de acceso desde los mismos a los estadios y aumentar su capacidad hotelera.
Por eso mismo, la cantidad hace palidecer a los 14 mil millones de dólares que Rusia reportó haber gastado en 2018 para el más reciente evento organizado por la FIFA.
Si bien Qatar no es ajeno a grandes obras de infraestructura, se requirió mano de obra que llegó principalmente de India, Nepal y Bangladesh (The Guardian reportó a 6,500 de estos migrantes muertos, 70% fueron naturales, de acuerdo con el gobierno local, pero varias propuestas sobre las condiciones de los trabajadores resultaron en reformas laborales).
La Economía
Si bien las ganancias del evento en sí son estimadas en 17 mil millones de dólares para el país
Hotelería
Si bien la infraestructura hotelera de Qatar ha estado creciendo, se ha enfocado mucho al mercado de lujo (donde pelea con sus vecinos por los turistas más acaudalados del planeta), 80% de las habitaciones las ocupó FIFA con quienes son los protagonistas del evento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/4e0a26ab0322860f9814d469c15b894d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/11f2ab145986adce19a62970cea8fd8d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para Leer
(derechos de tv, boletos y patrocinios son para FIFA), la derrama económica a largo plazo está asegurada para los anfitriones del evento si se crea una estrategia para seguir en la mira del mundo (Qatar tendrá la Fórmula 1 de vuelta en 2023 y ha firmado un contrato por diez años).
Todas estas inversiones, de crear infraestructura futbolera prácticamente de cero son posibles gracias a la enorme riqueza del país, misma que es sostenida por los mil 800 millones de barriles de petróleo que salen de su subsuelo (y yacimientos marítimos) cada día; las reservas de hidrocarburos del país son las terceras más grandes del mundo y, si tomamos en cuenta que Rusia e Irán están por arriba en reservas, pero con una situación geopolítica muy inestable, Qatar está en la cima del mundo actualmente.
Qatar Petroleum (establecida en 1974) es la joya de la corona; esta corporación del gobierno nacional es responsable de todos los sectores de la industria de petróleo y gas nacional e internacionalmente, incluida las operaciones de exploración y perforación de petróleo, gas natural y otros de hidrocarburos, su producción, refinación transporte y almacenamiento; así como la venta, distribución y exportación de estos productos junto con sus derivados y productos refinados y derivados.
La poderosa empresa depende del Ministerio de Energía e Industria, quien asume la responsabilidad de la implementación de la estrategia de petróleo, gas e industrias relevantes en el sector.
Inside Qatar es uno de los libros que han salido respecto al que será el centro mediático del mundo durante un mes. Jonh McManus da una visión (muy occidentalista) de la desigualdad económica, del éxito económico y de la política en Qatar.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/936cf5c6bc00f5eac4409135ebfbc461.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hegemonía
Desde junio de 2018 Qatar abandonó la Organización de Países Exportadores de Petróleo, por décadas dominado por Arabia Saudita, quien mantuvo un bloqueo s su vecino durante años, mismos en los cuales no solo no se vio mermada la economía catarí, sino que esta se ha convertido en una de las más importantes del área.
Saad Sherida al-Kaabi, Ministro de Energía e Industria es también el CEO de Qatar Petroleum.
Qatar Gas, establecida en 1994 (comenzó operaciones en 1997), actualmente produce cinco productos principales: GNL, condensados de campo no procesados, condensados de plantas, helio y azufre. En un futuro próximo, comenzará a producir tres productos adicionales para la exportación: el precioso LNG, el gas licuado de petróleo y los condensados de petróleo procesado.
Ras Gas se estableció en 1993 y comenzó su producción en 1999, es una joint venture entre Qatar Petroleum, la estadounidense Exxon Mobil, la coreana Kogas y las empresas japonesas LNG Japan e Itochu.
Huella Mundial
Los 277 millones de dólares que David Beckham recibe como Embajador del evento futbolístico son una muestra de la estrategia que busca Qatar para posicionarse en el mundo. El esfuerzo ya tiene tiempo, Qatar Airlines ha aparecido como patrocinador en la playera del Club de Futbol Barcelona; desde la última década del siglo pasado la cadena Al Jazeera los posicionó como una potencia en la comunicación en el área.
La Copa del Mundo conseguida en 2010 por Qatar es resultado del poderío económico, resultado del éxito en el manejo de sus recursos, que van sumando exitosos ejemplos como el de Qatar Airways Cargo, hoy la tercera aerolínea de transporte de carga más grande del mundo. Este atraer los ojos del mundo si bien abreva inversiones, socios, turistas y más desarrollo, también lo hace con crítica, a la intolerancia sexual, prácticas laborales y políticas.
Si Qatar logra administrar su nuevo rol en el mundo como lo ha hecho con el gas y el petróleo, sin duda será un nuevo jugador en la mesa de las grandes economías y culturas del mundo.
Influencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/c901b43191ced8518709d8f925b343a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La Monarquía qatarí ha realizado enormes inversiones en bienes raíces en Europa. A través del Qatar Investment Authority posee casi 2 millones de metros cuadrados de propiedades tan solo en Londres.
Notas
Jacobo Bautista Cortesía Luis E. González
ESTRENO MUNDIAL DEL PORSCHE 99X ELECTRIC GEN3 DE FÓRMULA E
El monoplaza eléctrico, producto de una evolución en el Centro de Desarrollo de Porsche en Weissach, fue presentado en el Porsche Experience Center de Franciacorta (Italia). El equipo TAG Heuer Porsche lo utilizará en el Campeonato Mundial de Fórmula E ABB de la FIA a partir de la temporada 2023.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ed8b978903184fd4fb125cfcdd496302.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La primera carrera del Porsche 99X Electric Gen3 tendrá lugar el E-Prix de Ciudad de México, el 14 de enero de 2023. La llegada de la tercera generación de vehículos la próxima temporada supone una nueva era para el primer campeonato del mundo de monoplazas eléctricos.
Los nuevos Gen3 son los monoplazas eléctricos más rápidos, livianos, potentes y eficientes que han sido fabricados hasta el momento. Fueron diseñados específicamente para los duelos rueda a rueda en los estrechos circuitos urbanos de las ciudades del mundo donde la Fórmula E disputa tradicionalmente sus carreras.
El nuevo y llamativo aspecto del Porsche 99X Eléctrico Gen3 está inspirado en el lema de la marca Porsche ‘Driven by Dreams’ ‘ (‘Impulsado por tus sueños’), que habla de individualidad, singularidad y un espíritu avanzado que mira al futuro y atrae a un grupo objetivo más joven.
Porsche 99X Electric Gen3
• Potencia: aumenta de 340 CV (335 HP, 250 kW) a 476 CV (469 HP, 350 kW). • Sistema de propulsión: desarrollado por Porsche Motorsport con una potencia máxima de 476 CV (469 HP, 350 kW) en el eje trasero, 136 CV (134 HP, 100 kW) más que la generación anterior (Gen2). • Frenos: el eje delantero puede regenerar 250 kW, que se suman a los 350 kW del trasero, lo que da lugar a una recuperación total de hasta 600 kW, más del doble de la capacidad regenerativa de los vehículos Gen2. Freno de fricción adicional controlado por una unidad brake-by-wire (mando electrónico). • Eficiencia: el motor eléctrico alcanza una eficiencia energética de alrededor de 95%, frente al 40 por ciento de un motor de combustión interna. Más de 40 por ciento de la energía utilizada se recupera mediante el frenado regenerativo. • Capacidad de carga: la capacidad de carga ultrarrápida de los vehículos Gen3 permitirá cargar a 600 kW de potencia. Esto significa que los cargadores de la nueva generación de Fórmula E serán casi el doble de potentes que los cargadores comerciales más avanzados del mundo. Además, la tecnología de carga rápida debería garantizar un rendimiento elevado y constante de la batería.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/c1b881a74a1aad7145bc7ec233715ce0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
AIR CANADA ADQUIRIRÁ 30 AVIONES ELÉCTRICOS ES-30
La línea aérea canadiense, anunció un acuerdo de compra de 30 aviones híbridos eléctricos ES-30 que está desarrollando Heart Aerospace de Suecia.
Redacción Heart Aerospace F. Izquierdo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/76e6d72f03e56736e95be09f21bf4f97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El revolucionario avión regional (con una autonomía eléctrica de 200 km que se amplía a 400 km con arquitectura híbrida de reserva) se espera que entre en servicio en 2028, generará cero emisiones al volar con energía de batería y generará ahorros y beneficios operativos significativos.
Además de la compra, Air Canada adquirió una participación accionaria de US$5 millones en Heart Aerospace.
“Air Canada está tomando una posición de liderazgo en la industria para abordar el cambio climático. La introducción en nuestra flota del avión regional eléctrico ES-30 de Heart Aerospace será un paso adelante hacia nuestro objetivo de cero emisiones netas para 20502, dijo Michael Rousseau, Presidente y Director Ejecutivo de Air Canada.
“Air Canada ya está apoyando el desarrollo de nuevas tecnologías, como combustibles de aviación sostenibles y captura de carbono, para abordar el cambio climático. Ahora estamos reforzando nuestro compromiso invirtiendo en tecnología revolucionaria de aviones eléctricos, tanto como cliente del ES-30 y como socio de capital en Heart Aerospace”.
El ES-30 permitirá a Air Canada prestar servicios en rutas regionales y de cercanías de manera más sostenible, brindando conectividad de bajas emisiones a las comunidades locales a mediano y largo plazo. Tendrá capacidad para transportar 30 pasajeros sentados de tres en tres (en una configuración 2X1), con cocina y baño. La orden de compra que realizó Air Canada fue de 30 aviones ES-30.
“Air Canada es un socio estratégicamente importante para Heart Aerospace. La compañía tiene una de las redes más grandes del mundo operada por turbohélices regionales, y también es una empresa progresista que se inclina hacia el futuro, especialmente en la transmisión ecológica”, dijo Anders Forslund, fundador y CEO de Heart Aerospace. “Con el ES-30 podemos comenzar a reducir las emisiones de los viajes aéreos mucho antes de que finalice esta década”.
La aeronave estará propulsada por baterías de iones de litio y será más silenciosa, tendrá mejores parámetros operativos, será más confiable y tendrá una huella ambiental más pequeña que las aeronaves turbohélice convencionales. También estará equipado con generadores híbridos de reserva que pueden utilizar combustible de aviación sostenible. A plena carga, se prevé que el ES-30 tenga una autonomía totalmente eléctrica y sin emisiones de 200 km. Esto se puede extender a 400 km con la potencia complementada por los generadores, y hasta 800 km si la carga se restringe a 25 pasajeros. Se espera que el tiempo de carga de la batería sea de 30 a 50 minutos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/018e69f5d268eff77e11d88d6a4b8060.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
ARABIA SAUDITA ADQUIERE 40 AVIONES A350
Arabia Saudita ordenará 40 aviones de pasajeros de fuselaje ancho y largo alcance A350, del fabricante aeroespacial europeo Airbus, para con ellos iniciar operaciones de su nueva línea aérea nacional, que tendrá sede en Riad.
Jacobo Bautista Airbus F. Izquierdo
La familia de modelos A350 es la más avanzada (y más eficiente en viajes largos), con aerodinámica de vanguardia; 70% de su estructura es de compuestos avanzados tales como titanio y las más innovadoras aleaciones de aluminio que han reducido su peso y logrado incrementar el costo-beneficio del aparato (además, sus materiales son más resistentes a la corrosión y reducen la necesidad de mantenimiento).
Los motores
Tanto el A350-900, como la versión larga A350-1000, son propulsados por dos motores Trent WXB manufacturados por Rolls-Royce. Este tipo de motores han acumulado a lo largo de los años más de 70 millones de horas de servicio, resultando en el motor más eficiente para vuelos largos en existencia.
La combinación entre la estructura del A350 y los Trent WXB ha resultado en un ahorro de combustible (y reducción de emisiones) de hasta 25%. El rango de vuelo del modelo es de 17,964 kilómetros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/31c00fe19f5897a3db32af7d50b0ffb7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/41204ec492db43eee9a5c6d32b3ddad1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los costos
La adquisición está valorada en 12 mil millones de dólares y forma parte de la inversión de 30 mil millones de dólares con la cual la nueva aerolínea buscará competir a nivel global con las gigantes de la región: Emirates, Qatar Airways y Etihad Airways.
La nueva aerolínea será la segunda de Arabia Saudita, reino que actualmente cuenta con Flynas, Flyadeal y Saudia, que opera desde Jeddah. El Fondo de Inversión Pública del reino es quien respalda la inversión para la puesta en marcha de la aerolínea, en un plan mucho más ambicioso pues se estima que el país arrojará 147 mil millones de dólares al sector para mejorar su infraestructura (aeropuertos) y poder, para 2030, atender a 330 millones de pasajeros.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/19f47ec6389944a0e9a34bd62b4ca1a7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA: CÓMO LOGRARLA AL PRECIO MÁS COMPETITIVO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/4d96e866832d733331b43cc0d41e2dd5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NUEVA XCALA5
En el mundo como en la industria, la urgencia por disminuir el impacto ambiental crece día con día. La transición energética significa un doble reto para las empresas que deciden llevarla a cabo porque además de disminuir emisiones y lograr ser más sustentables, la búsqueda de aminorar los costos se mantiene como un factor determinante para la toma de decisiones. En este punto, es útil recordar que en nuestro país el 31.99% del consumo total de energía corresponde al sector industrial según el último Balance Nacional de Energía disponible.
Asimismo, el documento anteriormente mencionado señala que el territorio mexicano dispone de un 31% de capacidad instalada de energía renovable, divida en: geotérmica 1.2%, nuclear 2%, solar 4.3%, eólica 7.5% e hidroeléctrica con el 16%. Además, Baja California, Oaxaca y Veracruz son los principales productores de energías limpias, dado que, en conjunto, generan más de la mitad, con una capacidad total de 14 mil 891 megavatios.
La adopción de un nuevo modelo energético podría significar la reducción de 22% de emisiones contaminantes al venir de fuentes renovables, una cifra posible de alcanzar ya que recientemente, la Agencia Internacional de Energía (AIE) dio a conocer que nuestro país expandirá su capacidad de generar energía renovable en 9.5 gigawatts rumbo a 2026.
Desde la iniciativa pública, el Estado ha contribuido a promover el uso de energías limpias a través del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, el cual es un instrumento de la Secretaría de Energía para generar acciones que sirvan para contribuir al cumplimiento de la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, promoviendo la adopción, el desarrollo y la inversión de las energías renovables y la eficiencia energética.
ESCANEA EL CÓDIGO QR Y CONOCE MÁS AL RESPECTO.
Para más información: engiemexico.com ENGIE México engiemexico ENGIE México
ENGIE Cortesía Moisés Cervantes
Por el lado privado, una de las opciones más atractivas para comenzar el viaje hacia la transición energética es la adquisición de contratos de compra-venta de energía, conocidos en el mercado como PPAs por sus siglas en inglés: Power Purchase Agreement. Un PPA es un esquema que permite pactar un precio de energía a mediano o largo plazo entre un productor de energía (o generador) y un usuario industrial o comercial. En México se ha utilizado este tipo de contratos desde hace más de 25 años.
Hablando de números, dentro de las variantes de los PPA se pueden encontrar contratos de largo plazo con energía renovable que ayudan a financiar un proyecto mediante el precio acordado (tipo de contrato similar a los asignados en las Subastas Eléctricas en México), y contratos de menor plazo (entre 1 y 5 años) de energía renovable o térmica (también llamados contratos de Suministro y Cobertura Eléctrica) que logran fijar un precio por la energía y productos asociados. El principal beneficio de un contrato de compraventa de energía es que hace posible presupuestar de forma más certera el costo de la energía.
Desde el punto de vista del cliente, un contrato de este tipo ofrece certidumbre acerca del precio de la energía, lo cual puede brindar un valor adicional al impulsar activos de generación de energía limpia y garantizar costos competitivos. Para el generador, se asegura de que la energía de su proyecto está contratada a un precio fijado y predecible, apoyando su inversión y retorno esperado.
Puntos clave de los Power Purchase Agreement:
El tipo de PPA depende de la prioridad que el cliente defina sobre el precio, el tipo de energía elegida y la fuente obtención de ésta. Existen cuatro esquemas contrato: PPA físico: Significa que la energía vendrá de un activo de generación específico por el bloque o cantidad de energía que el usuario final contrate. PPA financiero: Permite pactar el costo de la energía a un precio específico mientras el usuario final la toma de la red eléctrica. On-site: La generación se realiza en el mismo punto donde se consumirá, se pueden tratar de soluciones térmicas o renovables. Off-site: Se trata de plantas de generación que no se encuentran en el mismo punto del centro de consumo y se debe considerar el costo de llevar la energía desde donde se produce hasta donde se consumirá.
Además de lo anterior, otro factor a definir a la hora de adquirir un PPA es el tipo de tecnología de generación que puede ser: Energía térmica: Plantas que utilizan gas natural u otros combustibles fósiles. Energía renovable: Plantas que utilizan energía eólica, solar o hidráulica. Con este tipo de tecnología no habrá un costo de combustible y contará con el beneficio de reducir las emisiones de carbono asociadas a la generación que puede apoyar a cumplir los objetivos de sustentabilidad de las empresas.
Por último, pero no menos importante, es indispensable tomar en cuenta que para poder realizar un contrato de compra-venta de energía o PPA, se requiere que el consumidor final obtenga su registro como Usuario Calificado y lleve a cabo la migración al Mercado Eléctrico Mayorista tal como lo estipula la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En este mismo sentido, es importante recordar que el requisito imprescindible para ser candidato al registro antes mencionado es contar con una demanda mínima de 1MW, sea en un solo punto de carga o en la suma de los puntos de carga existentes pertenecientes a una misma entidad.
ENGIE, el primer productor privado de electricidad en el mundo cuenta con un equipo profesional altamente calificado y con experiencia internacional especializada en contratos PPA o de compra-venta de energía así como en el acompañamiento de migración al Mercado Eléctrico Mayorista.
En México, el equipo ENGIE ayuda a los industriales a contratar energía con fuentes térmicas y renovables confiables, a precios competitivos, disminuyendo riesgos, con el respaldo y experiencia de ser uno de los grupos de globales de energía más sólidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/4896f359517b347b4873a5adea02ef78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
NUEVO CENTRO GLOBAL DE TECNOLOGÍA Y NEGOCIOS DE FORD DE MÉXICO
Redacción Cortesía Ford de México Carlos Cuevas
Jim Farley, CEO de Ford Motor Company y el Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, inauguraron el Centro Global de Tecnología y Negocios: GTBC (Global Technology and Business Center, por sus siglas en inglés) a finales de octubre pasado.
Con una inversión de $260 millones de dólares, el nuevo campus de Ford de México funcionará como centro globalizado para dar soporte a las diferentes operaciones clave de la compañía en el mundo, convirtiéndose en un eje medular para la transformación y modernización de la empresa.
Diseñado con un enfoque sustentable, holístico, vanguardista e inclusivo, el GTBC podrá albergar hasta 9 mil colaboradores en un esquema de trabajo hibrido, cuenta con un terreno de 19 hectáreas en las que 4.3 hectáreas son designadas como zona ecológica protegida y 170 mil m2 de construcción que integra dos edificaciones medulares: uno que será la sede de las Oficinas Corporativas, con una capacidad que permitirá seguir creciendo el talento detrás del óvalo, otro edificio para el Centro de Ingeniería Automotriz más grande de México y uno de los más importantes en Latinoamérica.
Compromiso con la comunidad
Con el desarrollo de este nuevo campus en el Estado de México, la compañía en conjunto con las autoridades locales ha aportado infraestructura y accesibilidad con la implementación de instalaciones eléctricas públicas, drenaje, creación de vialidades que permitirán una conexión más rápida y fácil al resto del municipio con este nuevo desarrollo.
Para Ford la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente son una prioridad, por lo que las nuevas instalaciones en el municipio de Naucalpan contarán congrandes áreas designadas como zona ecológica protegida donde la compañía ha iniciado jornadas de reforestación con especies endémicas. Por otra parte, se ha desarrollado un muro gavión, el más grande en su tipo en Latinoamérica, que permitirá la filtración del agua en su curso natural hacia la cañada con el objeto de evitar su erosión y alimentando a los cauces y presas locales.
El nuevo GTBC hará la descarga de aguas residuales a una planta de tratamiento propiedad del desarrollador de la zona, siendo así un sitio considerado de descarga cero, ya que nada se irá al drenaje municipal.
“Estas acciones son solo una parte del plan de sustentabilidad de la marca, donde Ford mantiene su compromiso de devolver no solo a la comunidad, sino al planeta, un poco de todo lo que nos brinda, al mismo tiempo que demuestra que su visión por la innovación no está anclado únicamente a los vehículos, sino también al medio ambiente, las personas y su futuro”, reafirmó Ludivina Osorio, Directora de Ford Land México, quien lidereó el proyecto de construcción del campus.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/e8b2fd204d17508f6c119a32ecf79754.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/ab12b2f921a538ebf17ac055e030c96f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Automatización
Durante 2021 y 2022, Ford de México ha contribuido en 58 proyectos de automatización alineados al plan de Ford+ (estrategia enfocada en el crecimiento y la creación de valor para mejorar su experiencia y generar lealtad) logrando ahorros estimados de por vida de más de $175 millones de dólares.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/57438aea2f05403e949e95db57db0abe.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221123175450-f9479300fbf11a23d2856bb3961d7ca6/v1/48826dfc661f27e65bc877fb91299331.jpeg?width=720&quality=85%2C50)