A�o 14 | N�147 Mayo de 2020
Precio en Argentina: $ 99.00
La minería es la única que puede generar inversiones directas para multiplicar las fuentes de empleo. | » 3
La mayor mina de cobre del mundo se abastecerá 100% de energías renovables. | » 19
Autoridades nacionales felicitaron a trabajadores y empresas mineras por su aporte en la lucha contra el coronavirus, aparte de prometer nuevos estímulos para vigorizar el desarrollo sectorial en la Argentina que se viene.| viene. » 2
Mientras que hace dos años el país producía 1.020 toneladas métricas del metal precioso, la temporada pasada elevó a 1.200 ese volumen. En oro, en tanto, la extracción nacional se mantuvo en 72 toneladas métricas. | » 11
Gracias a la decisión del Estado nacional, los distritos productores de hidrocarburos recibirán más de $ 16.300 millones adicionales hasta diciembre. El principal beneficiado será Neuquén, que captará más de 5.100 millones. | » 17
2 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
Nota de tapa
Autoridades nacionales felicitaron a trabajadores y empresas mineras por su aporte en la lucha contra el coronavirus, aparte de prometer nuevos estímulos para vigorizar el desarrollo sectorial en la Argentina que se viene.
En el Día de la Minería, el Gobierno nacional agradece al sector minero por los esfuerzos para afrontar la cuarentena y combatir la expansión del coronavirus
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Minería de la Nación, Alberto Hensel, encabezaron la celebración virtual del Día de la Minería. Además de agradecer los esfuerzos del sector para afrontar la cuarentena y combatir la expansión del
coronavirus, ambos funcionarios reivindicaron la voluntad del Gobierno de potenciar el desarrollo minero en un marco de federalismo e igualdad de oportunidades. Hensel resaltó, en particular, la necesidad de defender una mirada ambiental integral que
no se limite únicamente a la minería, sino que contemple todas las actividades antrópicas. Consultado sobre el establecimiento de retenciones, señaló que está en trámite el decreto que fija claramente un tope a estos gravámenes. “Será de un 8% y no de un 12% como se aplica
ahora por una cuestión de interpretación“, diferenció. Como representantes de la Subgerencia de Desarrollo en Seguridad y Salud, órgano dependiente de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), Juan Curci Sassone y Pablo Lolo expusieron
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 3
La actividad minera es la única que puede generar con rapidez inversiones directas para multiplicar las fuentes de empleo, según el secretario de Minería, Alberto Hensel, quien pidió el respaldo de todos los actores a fin de garanti ar el desarrollo sectorial. Matías Kulfas
los principales contenidos del Decreto 249/2007, con foco en el funcionamiento de los Comités de Higiene y Seguridad de la actividad. Adicionalmente, destacaron el valor de las mesas de la minería metalífera y no metalífera concertadas bajo los Programas Nacionales de Prevención (ProNaPre). A su turno, Natasha Nunes da Cunha, especialista senior del Sector de Industrias Extractivas, y Andrea Monje, especialista de Género y Diversidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), disertaron sobre la igualdad de género dentro del segmento, subrayando su incidencia en la eficiencia del negocio. Más allá del evento oficial, los festejos por el Día de la Minería también suscitaron el testimonio de Alberto Carlocchia, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), quien aludió al nuevo escenario provocado por la crisis mundial del COVID-19. “Este contexto nos ha obligado a replantear varios aspectos de la realidad cotidiana, incluyendo nuestro modelo de sociedad y de trabajo”, reflexionó. La industria minera, puntualizó, ya aportó más de $ 370 millones para financiar la adquisición de insumos médicos, la incorporación de elementos de higiene y
cuidado personal, y la alimentación de muchas familias vulnerables. “Pasada la emergencia sanitaria, los argentinos tendremos el desafío de volver a poner en marcha nuestra economía. En ese sentido, la minería posee una enorme potencialidad esperando ser explotada”, acotó.
Otras voces También aprovecharon la ocasión para expresarse los representantes mineros de las principales provincias productoras. El ministro de Minería de San Juan, Carlos Astudillo, aseguró que la actividad ayudó a aplanar la curva de contagios de coronavirus. “Hace dos meses bajamos a 8.000 trabajadores de la cordillera en perfecto orden. Y su vuelta al trabajo se dio sin problemas, en cumplimiento de estrictos protocolos sanitarios”, comentó. En tanto, la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, anticipó que su provincia seguirá marcando el rumbo de la producción minera nacional y elogió el esfuerzo de todos los eslabones de la cadena sectorial. “Los felicito por apostar a esta industria como fuente de ingresos y desarrollo sustentable”, manifestó. ›|‹
Alberto Hensel
Debido a la escasa diversificación de las economías latinoamericanas, la industria regional vive en tres siglos distintos a la vez. Así lo aseguró el ministro de Minería de la Nación, Alberto Hensel, al disertar en el seminario ‘Industria 4.0, la Tecnología y el Futuro del Trabajo’. Según sus palabras, el siglo XIX se caracterizó por el escaso valor agregado, mientras que en el siglo XX hubo algunos enclaves industriales y el siglo XXI enfrenta a la región ante el gran desafío de la innovación. “Es clave abordar el tema de la cuarta revolución industrial en un contexto de globalización”, expresó el funcionario durante el evento organizado
por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA). Desde su óptica, esta cuarta revolución industrial obliga al surgimiento de una cuarta revolución institucional, con un Estado inteligente que siga de cerca el proceso del desarrollo acelerado y vertiginoso del mundo. “En este escenario, el sector empresario, los trabajadores y las comunidades están obligados a interactuar. Entre todos debemos ser capaces de ir generando las mejores condiciones para estar a la altura de los desafíos de hoy”, manifestó. En esa dirección, Hensel afirmó que no puede pensarse la cuarta revolución industrial sin minería. “Aunque haya algunos que creen que pueden prescindir de la actividad, lo cierto es que lo hacen con el celular en la mano, desde un canal de televisión o delante de un micrófono”, señaló. El Gobierno nacional, aseveró, tiene la firme decisión de promover el desarrollo minero. “El presidente Alberto Fernández fue muy claro acerca de su compromiso de trabajar para que la minería se convierta en uno de los factores de crecimiento de la Argentina”, sostuvo. Se trata, a su entender, de la única actividad que puede generar rápidamente inversiones de forma directa, con efecto multiplicador
sobre los puestos de trabajo. “Tiene el potencial, además, de proveernos de los dólares que estamos necesitando como país”, añadió el exministro de Minería sanjuanino.
Política de Estado A decir de Hensel, la consolidación de una política de Estado con acuerdo y respaldo social torna imprescindible la colaboración del Gobierno nacional, las provincias, los trabajadores, las comunidades locales, los proveedores y la sociedad civil. “El acuerdo tiene que ser muy amplio, sin dejar afuera a ningún actor. Eso es, justamente, lo que pensamos hacer”, garantizó. Llegó el momento, avisó, de definir las políticas mineras de cara al mediano y largo plazo. “Nuestra intención es darle al país previsibilidad, certidumbre y seguridad jurídica. Por eso estamos pensando en conformar un grupo de notables de procedencia multidisciplinaria y multisectorial”, anticipó. Desde ese cuerpo, destacó, se dará el debate que hace falta en la sociedad argentina. “Una vez que se cumpla esa etapa, el presidente de la Nación podrá anunciar cómo se llevará adelante la minería en el territorio nacional durante los próximos 25 años”, completó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
4 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
Como legisladora provincial, Arabela Carreras de endi la e i ili aci n de las normas para contribuir con el desarrollo de la minería. Ahora, bajo su rol de gobernadora, remarca la importancia de potenciar la actividad, sobre todo en la región sur. En un contexto económico claramente desfavorable, tanto a nivel internacional como local, las provincias argentinas no pueden darse el lujo de desaprovechar sus recursos naturales. Así lo cree la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, quien se muestra a favor de potenciar el desarrollo responsable de la minería. De acuerdo con la mandataria, la actividad es una fuente genuina de crecimiento que puede brindar soluciones concretas al sur rionegrino. “Es una actividad
clave para esa región, donde tiene sede la mina de oro de Calcatreu, en Jacobacci”, puntualizó. No obstante, advirtió, la explotación de esa iniciativa deberá ser debatida y consensuada. “Su desarrollo a futuro precisa tener arraigo en la población local”, expuso durante una reciente visita a la localidad de Los Menucos, en el departamento de 25 de Mayo. En ese sentido, se comprometió a apoyar la producción de piedra laja. “Durante el gobierno de Alberto Weretilneck se avanzó
Arabela Carreras
mucho en el fortalecimiento de los productores. Ahora tenemos a la Agencia de Comercio Exterior e Interior para trabajar mejor en la comercialización de la laja”, manifestó. Según sus palabras, el peor enemigo del cuidado ambiental no es la industria, sino la pobreza. “Cuando hay pobreza talamos árboles para calentarnos en invierno. Y cuando hay mejor calidad de vida, en cambio, tenemos redes de gas. Esa es la discusión del equilibrio que debemos mantener en todas las actividades”, resaltó. De todos modos, reconoció, el consenso no llegará de un día para el otro. “Sabemos que el problema es complejo y que hay visiones encontradas. Debemos trabajar entre todos para que se imponga el diálogo”, completó. Vale destacar que Calcatreu es un depósito de oro y plata que se descubrió en 1997 y que comenzó a desarrollarse el año siguiente en Lipetrén, al sur de Jacobacci.
Adquirido en 2018 por Patagonia Gold, el proyecto exhibe desde entonces una marcada reactivación. La firma prevé una nueva campaña de perforaciones a fin de obtener datos precisos sobre su grado de factibilidad real y eventualmente establecer la metalurgia. Por otro lado, Southern Coupper, minera que hasta el año pasado efectuó trabajos en cercanías de Los Menucos y en la zona de El Paisanito, 90 kilómetros al norte de Jacobacci, planea realizar una nueva campaña de exploración en ambos sitios.
Restricciones derogadas Con sus canteras de Allen, Roca y la zona sur, Río Negro es la principal productora de yeso del país. Desde inicios del siglo pasado, la provincia es sede de extracciones de piedra laja, diatomea y arcillas blancas en Los Menucos, Jacobacci y Teniente Maza,
respectivamente. Estas iniciativas siguen representando un importante ingreso para las economías locales. En términos normativos, durante 2005 se proclamó una ley restrictiva (conocida como “anticianuro”), bajo el mandato del radical Miguel Saiz. Seis años después, bajo el gobierno del justicialista Carlos Soria, dicha regulación fue derogada. Por entonces, Carreras defendió la derogación como legisladora provincial del Frente para la Victoria (FpV). A su entender, la norma resultaba discriminatoria, dado que “prohibía el uso de insumos permitidos en otras actividades”, aparte de “dar erróneamente por confirmado que el uso de determinados procesos mineralúrgicos son contaminantes, cuando están disponibles y son fácilmente accesibles las más modernas y eficaces tecnologías internacionalmente certificadas”. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 5
La actualidad sanitaria y económica revalida la importancia del sector minero, según Rodolfo Micone, como impulsor de ingresos y fuentes de empleo. Desde su óptica, debe potenciarse su funcionamiento si se quiere dejar atrás la crisis.
Rodolfo Micone
La actividad minera es un innegable motor de desarrollo no solo para la provincia de Catamarca, sino también para el país. Así lo aseguró el ministro catamarqueño de Minería, Rodolfo Micone, antes de que su continuidad en dicho cargo fuera puesta en duda. Se trata, a su entender, de una fuente de recursos e inversiones genuinas que crea y multiplica los empleos directos e indirectos. “Por eso, en medio de la situación tan compleja que experimenta hoy el planeta a raíz de la pandemia de coronavirus, el Gobierno argentino la declaró como ‘actividad esencial’. Al igual que aquellos rubros que cubren necesidades básicas, la minería no puede detenerse en un contexto de incertidumbre, porque es una de las actividades que genera certezas y desarrollo”, remarcó el funcionario al sumarse a los festejos por el Día de la Minería.
Está claro, desde su óptica, que el sector se verá negativamente afectado en el corto y mediano plazo, tal como seguramente les sucederá a otras industrias tanto a nivel local como internacional. “Pero la reanudación de los trabajos en los diferentes emprendimientos, bajo estrictas normas de control y protocolos de vigilancia sanitaria, va a permitir su reactivación para estar a la altura de las circunstancias que demanda el mundo hoy”, aseveró. En esa dirección, resaltó la decisión del Gobierno catamarqueño a la hora de emitir resoluciones adecuadas a las circunstancias vigentes, tanto para las empresas mineras que operan en el territorio provincial como para sus respectivas contratistas y proveedoras. “Actuamos bajo la premisa que siempre tuvo el sector: defender una minería segura y sustentable”, sentenció. En Catamarca, expuso, la industria constituye una política de Estado con reglas de juego claras y transparentes, que fomenta el diálogo y tiene una fuerte presencia en las localidades mineras. “Este marco es el que nos brindó resultados altamente positivos y permitió la consolidación del sector. Entre otras herramientas, contamos con nuestra empresa estatal minera, Catamarca Minería y Energía (Camyen), la cual nos brinda una participación real y activa en el rubro. Asumimos, así, el
Para Micone, la actividad minera es un innegable motor de desarrollo no solo para la provincia de Catamarca, sino también para el país
rol que históricamente le correspondía al Estado, poniendo en explotación los yacimientos, produciendo recursos económicos y fortaleciendo la minería como un agente generador de desarrollo”, recalcó el ministro.
Puesta en valor A decir de Micone, con la puesta en valor de los recursos minerales de la provincia, mediante la investigación geológica llevada adelante bajo su gestión se propiciaron claras oportunidades de inversión. “En la reciente
feria internacional PDAC 2020, celebrada en Canadá, ofrecimos a los inversores tres nuevas alternativas que se encuentran en etapa de prospección: el proyecto de litio San Jorge (situado en Antofagasta de la Sierra), el de oro y cobre Tramontana (en Antofagasta de la Sierra) y el de plata y oro Vernancua (en Tinogasta)”, detalló. Otra de las prioridades de su cartera, puntualizó, pasa por el fortalecimiento de los proveedores domésticos, la contratación de mano de obra local y la compra de insumos producidos in situ.
“En paralelo, estamos intensificando las tareas de control ambiental a través de monitoreos quincenales y trimestrales, auditorías e inspecciones de higiene y seguridad”, sostuvo. La minería de Catamarca, añadió Micone, volvió a certificar su sistema de control de calidad bajo la norma IRAM 9001:2015. “Gracias al trabajo llevado a cabo en los últimos años, hoy más que nunca esta actividad emerge como impulsora del desarrollo productivo y económico de la provincia, la Argentina y el mundo”, concluyó. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
6 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
La industria minera afronta el desafío de adaptarse al escenario sanitario que impuso el coronavirus. Así lo cree un referente de la minería salteña como Facundo Huidobro, quien admite que las obras en Lindero se desarrollarán a un ritmo más lento del previsto.
Facundo Huidobro
Sin conocer a ciencia cierta el impacto que tendrá la pandemia de coronavirus en la actividad minera, el vicepresidente de la Cámara de Minería de Salta (CMS), Facundo Huidobro, destacó la importancia de afrontar con responsabilidad los desafíos que impone esta coyuntura. “El regreso a la producción se está dando en función de un estricto cumplimiento de los protocolos de salud y seguridad”, manifestó el experto, quien es directivo de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, firma a cargo del proyecto Lindero. A su entender, no hay dudas de que la minería es una de las
actividades productivas esenciales con las que cuenta el país para mejorar su golpeada realidad económica. “Estamos viviendo una crisis pocas veces vista y debemos pensar en sobrellevar esta realidad de la mano de industrias que generen divisas, tal como lo hace el segmento minero”, subrayó el directivo. En los últimos años, indicó, la minería se transformó en uno de los principales complejos exportadores. “Se posicionó entre el cuarto y el sexto lugar de los rubros con mayores ventas al exterior”, ponderó. El sector, expuso, desarrolla bienes que hoy demanda la sociedad tanto para la reactivación económica como para hacer frente a la pandemia. “Salta, por caso, es productora de boratos, un insumo con el que se elabora jabón y detergente que sirve para atacar al coronavirus, además de explotar recursos metalíferos que ayudan a revigorizar actividades como la construcción”, ejemplificó. La mayor parte de las manufacturas mineras, señaló, se desarrolla en lugares remotos y aislados. “Puede decirse que la industria siempre estuvo en una especie de cuarentena, además de constituirse en la única salida laboral de diversas regiones”, argumentó.
Para Huidobro, la minería es una de las actividades productivas esenciales con las que cuenta el país para mejorar la golpeada realidad económica
Históricamente, enfatizó, los trabajadores mineros se adecuaron a cumplir protocolos de seguridad. “Saben trabajar en equipo y manejarse con una serie de normas, a las que ahora se suman las de bioseguridad”, aseguró.
Sin precedentes A decir de Huidobro, actualmente la construcción de Lindero presenta un grado de avance de un 90%, por lo que la entrada en producción podría darse de
manera inminente. “No obstante, los plazos inicialmente previstos van a estirarse. Construir bajo las condiciones de bioseguridad nos obliga a hacer una reingeniería de lo que queda”, admitió. Desde su óptica, escasean las certezas sobre lo que sucederá con el valor internacional del oro. “Lo que estamos viviendo no tiene precedentes. No sabemos cómo se va a comportar el mercado y los accionistas”, reconoció. Por estos días, explicó,
las empresas y los trabajadores están asumiendo el control sanitario con gran responsabilidad social. “Todos queremos ir a trabajar y regresar a nuestros hogares sanos y salvos”, afirmó. Más que nunca, expresó, resulta necesario que los operarios respeten la cuarentena en su tiempo de descanso. “Un error de un trabajador puede convertirse un error de una empresa, lo que a su vez puede traducirse en graves consecuencias para todos”, completó. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 7
l sector minero ser a más sosteni le, seg n uan a andié, si e istiera una compañ a estatal de alcance nacional. e ese modo, asever el ministro de Ambiente, podrían controlarse más eficazmente los riesgos ecológicos que implica la actividad.
Juan Cabandié
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, participó vía teleconferencia de la última reunión informativa de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados. En ese marco, el funcionario destacó la necesidad de que la Argentina cuente con una empresa minera de carácter estatal. En primer término, Cabandié aseguró que si lo que se busca es tener una mejor calidad de vida y que las actividades productivas sean sostenibles, no es posible “volver iguales” de la cuarentena. “Una de las preguntas retóricas que se impone es si vamos a seguir con la megaminería. Yo no estoy de acuerdo con ella, pero al mismo tiempo entiendo que hoy dependemos de una infinidad de productos
de origen mineral. Lo que hay que cambiar es la manera en que hacemos minería”, afirmó. A su entender, muchos problemas quedarían atrás si el país tuviera una empresa minera robusta. “De ese modo se arbitrarían los medios para evitar los pasivos ambientales”, argumentó. No puede permitirse, expuso, que las compañías extranjeras vengan por una determinada ventana de tiempo, extraigan los minerales acordados en el convenio firmado (y otros que no), paguen impuestos con base en una simple declaración jurada, se lleven las ganancias y contaminen el ambiente. “Con una empresa nacional, sería otro cantar. Es un desafío que tenemos por delante”, expresó. Según sus palabras, es más importante el agua que el oro. “Pero también es cierto que muchas de
las cosas que usamos cotidianamente son de procedencia mineral. Se trata de una discusión que aún debemos dar”, señaló. La minería, sentenció, siempre debe tener consenso social. “Quedó demostrado que Mendoza no lo posee. Y yo como ministro lo dije en diciembre. Avisé que permitir la actividad era una decisión de la provincia, pero que el agua era responsabilidad de todos. Y por eso manifesté mi desacuerdo”, remarcó. En su opinión, se está viviendo una época de transición ecológica. “En este contexto, los cambios no pueden hacerse
todos juntos. Hay que ir avanzando con las modificaciones paulatinamente”, añadió.
Cambio positivo La exposición de Cabandié fue brevemente interrumpida por el diputado chubutense Gustavo Mena, quien le recordó el apoyo que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, le manifestó a la megaminería en función de su capacidad de generación de divisas. Al respecto, el ministro de Ambiente indicó que la diversidad de opiniones es un valor siempre, no solamente para
determinados gobiernos. “Puede ser que no siempre tengamos las mismas opiniones. Todas las visiones implican un aporte”, destacó. Por otro lado, apuntó, nadie nace sabiendo todo. “Los temas ambientales son cada vez más importantes para todos. Y quizás la opinión que sosteníamos hace un tiempo difiera de la actual. Los hechos van enriqueciendo y modificando nuestras posturas. Bienvenido sea que alguien cambie sus prácticas o conceptos en esta temática. El cambio siempre es positivo”, concluyó el funcionario. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
8 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
a producci n nacional de metales preciosos no su rirá más de la cuenta, en un conte to signado por la revalori aci n glo al de estos recursos. El agotamiento de Cerro Vanguardia se verá nivelado por la puesta en marcha del proyecto Lindero.
La persistente alza en el precio del oro y el ingreso a producción de Lindero compensarán el agotamiento de algunos yacimientos auríferos. En paralelo, se espera la continuidad de una buena performance exportadora de la plata durante 2020. Así lo anticipa Abeceb a través de su reciente informe ‘Variables Mineras’. De acuerdo con la consultora, esta temporada
dará lugar a una producción minera relativamente estable. “El agotamiento de importantes proyectos como Vanguardia sería compensado partir de la entrada de Lindero. Cerro Negro y Veladero mostrarían una producción apenas inferior a la de 2019, de acuerdo con información publicada por las empresas. En este contexto, el aumento de precio lleva a esperar mayores
exportaciones en dólares”, indicó. De todos modos, Abeceb admitió que esta proyección posee un riesgo de corrección a la baja, dado que incluye un incremento en las exportaciones de litio por el ingreso de nuevos proyectos hacia finales de año, cuya puesta en marcha podría retrasarse hacia 2021. El litio, por su parte, no escapará a la dinámica contractiva. En enero, de hecho, los envíos cayeron un 46,8% interanual debido al menor ritmo de producción (-24%) y al declive de los precios de exportación (-33%). Según el reporte, medido en términos constantes 2019 habría cerrado con una caída en el valor agregado minero. No obstante, se espera una recuperación parcial para 2020. “La caída se explica principalmente por la salida del proyecto de Alumbrera y por una menor producción de algunos proyectos
de oro, en conjunción con el mal desempeño de la minería no metalífera”, argumentó. En cuanto a la presión tributaria del segmento, el trabajo expuso que el aporte minero habría alcanzado los $ 40.628 millones en 2019; es decir, prácticamente el doble de la cifra verificada el año anterior. De ese monto, unos $ 8.447 millones irían hacia las provincias, mientras que $ 32.180 millones quedarían en las arcas de la Nación. “Este aumento del 100% de la recaudación responde a la devaluación del peso y a la reincorporación de las retenciones a las exportaciones”, aseguró Abeceb.
Dos efectos Según Abeceb, la crisis causada por el coronavirus tiene dos grandes efectos: el crecimiento de la tasación de los metales preciosos
que son reserva de valor y la contracción del precio de los metales industriales. “En solo dos meses, la cotización del oro saltó un 8% y ya muestra valores que no se veían desde 2013”, recordó la consultora. El relevamiento apuntó que el valor de los metales preciosos arrancó 2020 en alza por la incertidumbre generada por la propagación de coronavirus. “En enero, tanto el oro como la plata incrementaron su cotización en un 5%, mientras que en febrero el primer metal subió un 3%, aunque el segundo bajó levemente un 0,5% por su mayor correlación con la actividad industrial”, detalló. Para Abeceb, las expectativas en el corto plazo están sujetas a la evolución del coronavirus. “En la medida en que el brote pueda controlarse, la presión sobre activos como el oro irá disminuyendo”, pronosticó. ›|‹
Miner�a
El Gobierno lanzó un plan de coordinación público-privada para garantizar la construcción y puesta en marcha de una serie de iniciativas en distintas provincias que ya poseen un avanzado estado de factibilidad. A través de la Secretaría de Minería que conduce Alberto Hensel, el Gobierno nacional acaba de presentar oficialmente el denominado ‘Programa Promoción y Reactivación de la Inversión Minera’, herramienta con la que procura favorecer la interacción público-privada para asegurar la concreción en el corto plazo de proyectos mineros que disponen de un avanzado nivel de factibilidad. En
conjunto, estos emprendimientos suman inversiones por unos u$s 25.000 millones. Realizado por videoconferencia, el lanzamiento contó con la participación de importantes ejecutivos de operadoras que se desempeñan en el ámbito local y del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Alberto Carloccia. De acuerdo con Hensel, la idea es brindar
soluciones para cada proyecto en función de una rigurosa evaluación técnica, económica, social, ambiental, territorial, financiera, jurídica y tributaria. “Queremos aportar los mecanismos y los instrumentos más adecuados para superar los obstáculos de la coyuntura vigente y, al mismo tiempo, promover la reactivación económica de la Argentina. Apuntamos a viabilizar procesos de crecimiento
económico en territorios donde no existen otras oportunidades de desarrollo a gran escala”, expresó el funcionario, quien estuvo acompañado por las subsecretarias de Desarrollo Minero, Laura Ropolo, y de Política Minera, Sylvia Gimbernat, y por los equipos técnicos involucrados en la gestión del programa. A decir de Hensel, el Gobierno se muestra dispuesto a discutir con las mineras los alcances de las retenciones a las exportaciones e incluso a replantear el régimen tributario general. “Nuestra intención es avanzar de manera mancomunada mediante un esquema de evaluación y análisis proyecto por proyecto”, ratificó. En ese sentido, el secretario de Minería remarcó que el gran efecto multiplicador de la actividad no se limita a las retenciones ni a la captación de regalías, sino que radica en el enorme desarrollo de la cadena de proveedores, el fomento a las compras de origen local y la creación de empleo genuino. “Se trata, además, de la actividad que más
rápidamente puede aportarle divisas al país”, añadió.
Potencial cuprífero El ‘Programa Promoción y Reactivación de la Inversión Minera’ lanzado por el Gobierno pone la mira en grandes proyectos metalíferos ubicados en diferentes provincias que están técnicamente factibilizados y podrían comenzar a producir en el futuro inmediato. La mitad de estas iniciativas tiene como objetivo principal la obtención de cobre, segmento que hasta ahora se encuentra poco desarrollado a nivel nacional. En esa dirección, sobresalen emprendimientos como Agua Rica, en Catamarca; Taca Taca, en Salta, y Josemaría Los Azules y Filo del Sol, en San Juan. El más relevante de todos ellos, sin embargo, es Pachón. Situada en suelo sanjuanino, esta propuesta requerirá una inversión inicial de u$s 4.100 millones. Se estima que, una vez en marcha, generará exportaciones por casi u$s 1.830 millones anuales. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 9
La Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) estimó que los recursos mineros chubutenses abarcan una superficie de más de .000 il metros cuadrados. eg n su titular, erardo ladera, el potencial disponi le es e uivalente al de anta ru .
Según Cladera, se estima que en la Meseta Central la provincia de Chubut cuenta con más de 75.000 kilómetros cuadrados ricos en minerales
No hay razones válidas para que Chubut no aproveche de manera sustentable su enorme potencialidad geológica, según la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM). El presidente de esa entidad, el geólogo Gerardo Cladera, precisó que tan solo en la Meseta Central la provincia cuenta con más de 75.000 kilómetros cuadrados (kmµ) ricos en minerales. De acuerdo con el especialista, el horizonte productivo de la zona sobrepasa el siglo de actividad. “La puesta en valor de sus recursos podría hacer que Chubut se convierta en una de las plazas mineras más ricas del país”, sentenció. A su criterio, el potencial provincial es
desarrollo, calculó, Santa Cruz tiene minería asegurada para 100 años más. “La geología chubutense es idéntica, ya que la Patagonia era un territorio separado que se movilizó y terminó chocando con el resto del continente. Ambas provincias cuentan con muy pocas zonas en las que puede haber suelo apto para la actividad agrícola. El resto es roca”, comparó. Un 70% de la superficie de Chubut, detalló, permite la exploración de minerales. “El clima y la escasa cobertura vegetal posibilitan que la explotación minera sea sencilla y de bajo impacto ambiental. Estamos realmente tocados por una barita mágica geológica. No
deberíamos desperdiciar esta oportunidad”, completó.
Grandes expectativas A decir de Cladera, de habilitarse la minería en suelo chubutense apenas deberían transcurrir cinco años para que puedan entrar en explotación dos proyectos y se pongan en construcción otros cuatro. La iniciativa que mayores expectativas despierta, admitió, es sin dudas Navidad, cuyo horizonte de producción inicial superaría los 30 años. “Su construcción implicaría una inversión estimada de u$s 1.000 millones durante dos años y ocuparía 3.500 empleos
directos e indirectos. La mano de obra demandada, en tanto, sería de 950 empleados directos y 3.600 por la vida de la mina”, cuantificó el titular de la CAPEM. Desde su óptica, la ubicación geográfica de los nuevos emprendimientos mineros le brindaría a la Meseta Central y a las ciudades costeras de la provincia un desarrollo económico inédito. “Los salarios y los fondos que ingresen a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) seguramente dinamizarían la economía local. En ese sentido, no debe omitirse que la minería paga –en promedio– los sueldos más altos de la Argentina”, concluyó el directivo. ›|‹
superior o al menos equivalente al de Santa Cruz, que lleva casi tres décadas de explotación metalífera a gran escala y hoy es la mayor exportadora de metales preciosos de la Argentina. “Desde un punto de vista geológico, la Meseta fue una zona muy caliente durante millones de años. Ese proceso fue mineralizando toda la región y la placa de la corteza patagónica”, explicó. A lo largo de millones de años, resaltó, se generaron diferentes depósitos minerales en distintos lugares. “Cuando decimos Navidad, en verdad hablamos de un distrito minero. Hay muchas áreas similares para explorar”. A su actual ritmo de
Periódico El Inversor Energético & Minero
10 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
l nstituto rgentino de erecho para la iner a procura anali ar moderni ar el régimen normativo del sector. eg n su titular, Néstor Rigamonti, la idea es favorecer el trabajo de los profesionales jurídicos a lo largo y ancho del país.
Néstor Rigamonti
El Estudio Marval O’Farrell Mairal, situado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), fue sede de la presentación en sociedad del Instituto Argentino de Derecho para la Minería (IADEM), la cual tuvo lugar antes de que se declarara la pandemia de coronavirus. Presidida por Néstor Rigamonti, gerente legal y de Relaciones Comunitarias de Minera Santa Cruz, la entidad se propone convertirse en un foro abierto a todos los profesionales del segmento, con el objetivo principal de modernizar los aspectos jurídicos de la minería nacional. “Nuestra meta esencial es generar valor agregado para facilitar el desarrollo minero en la Argentina y posicionar el Instituto como una referencia obligada para el derecho que regula la actividad”, explicó.
Según sus palabras, la minería se lleva a cabo fundamentalmente en el interior del país. “Por eso nuestro foco estará puesto en favorecer el trabajo de los profesionales de las distintas provincias mineras, con una mirada eminentemente federal y representativa”, definió el directivo. Los 200 profesionales de empresas mineras y estudios jurídicos que integran el IADEM, precisó, se desempeñarán en diversas comisiones para diseñar propuestas en torno a cuestiones tributarias, de derecho ambiental y de seguridad, entre otras variables. “Tenemos prevista la realización de una serie de actividades vinculadas con la difusión de conocimientos básicos de geología minera, la gestión ambiental en las empresas del rubro, los estándares de higiene y seguridad en la industria, y la confección de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)”, enumeró. En el mes de septiembre, añadió, el organismo pretende celebrar el primer Congreso del Derecho Internacional para la Minería. “Guiado por valores de respeto y excelencia, el IADEM se orientará a promover el permanente análisis crítico de la realidad jurídica que incide sobre la minería argentina y a desarrollar iniciativas que posibiliten su mejoramiento”, remarcó Rigamonti, cuya gestión será respaldada por Diego Parravicini (representante de Pan American Silver),
Para Rigamonti, la meta esencial es generar valor agregado para facilitar el desarrollo minero en la Argentina
en carácter de vicepresidente; Matías Argarate (de Patagonia Gold), como secretario; y Leonardo Rodríguez (de Marval O’Farrell Mairal), como tesorero.
Principales desafíos Además de difundir el estudio y la investigación de todos los campos del derecho que tengan impacto directo o indirecto sobre la
actividad minera en la Argentina, el IADEM apuntará a fomentar el conocimiento de la legislación, la literatura y la jurisprudencia aplicables, tanto a nivel nacional como provincial y municipal. Adicionalmente, impulsará el ordenamiento y la sistematización del estudio del derecho minero, junto con su enseñanza práctica en diversas instituciones. La formación de investigadores y
recursos humanos capacitados en la materia; la organización de congresos nacionales y/o internacionales relativos a cuestiones legales con relevancia en el sector; y la promoción de la vinculación y el intercambio de conocimiento entre sus miembros y con los integrantes de disciplinas afines o complementarias también figurarán entre sus máximos objetivos. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 11
ientras ue hace dos años el pa s produc a .020 toneladas métricas del metal precioso, la temporada pasada elev a .200 ese volumen. n oro, en tanto, la e tracci n nacional se mantuvo en 2 toneladas métricas.
Durante el año pasado, la Argentina consolidó su posicionamiento entre los principales productores de plata del mundo, según un informe elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). Denominado ‘Mineral Commodity Summaries 2020’, el reporte precisó que la extracción argentífera se elevó más de un 17%, desde las 1.020 toneladas métricas (Tnm) obtenidas en 2018 hasta unas 1.200 Tnm en 2019. De ese modo, la oferta nacional del recurso es –junto con la de Bolivia– la octava más grande a nivel global. Por encima de la Argentina solo se ubican México (con 6.300 Tnm), Perú (3.800), China (3.600), Rusia (2.100), Polonia (1.700), Australia (1.400) y Chile (1.300). El top-10 se completa con la presencia de Estados Unidos, que produjo unas 980 Tnm la temporada pasada. Otros países están a cargo de unas 3.600 Tnm. Vale aclarar que cada Tnm equivale a 1.000 kilogramos y a 32.150,7 onzas troy. En total, a lo largo de 2019 se explotaron 27.000 Tnm de plata; es decir, unas
100 Tnm más que el año anterior. El USGS no cuantificó las reservas del territorio argentino. En ese apartado, el liderazgo global se encuentra en manos de Perú, que posee alrededor de 120.000 Tnm. Le siguen Polonia (100.000), Australia (90.000), Rusia (45.000), China (41.000) y México (37.000), entre otras naciones. En conjunto, las existencias planetarias de plata suman cerca de 560.000 Tnm. De acuerdo con el estudio, la producción del metal creció más que su consumo. En ese sentido, la demanda aumentó en el ámbito de las joyerías y las vajillas, pero se contrajo en la fotografía y el uso industrial. La mayor parte de la plata relevada por el USGS fue obtenida como subproducto de explotaciones de zinc, cobre y oro. Los descubrimientos más recientes, por su parte, están principalmente asociados a depósitos auríferos.
Ranking aurífero En cuanto al oro, durante 2019 la Argentina repitió su performance de 2018, al totalizar unas 72 Tnm.
De ese modo, el país quedó ubicado en el 14º lugar entre los máximos productores del mundo. El listado del USGS lo encabezan China (con 420 Tnm), Australia (330) y Rusia (310). Luego figuran Estados Unidos (200), Canadá (180), Indonesia (160), Perú (130), Ghana (130), México (110), Kazajstán (100), Uzbekistán (100), Sudáfrica (90) y Brasil (85), en ese orden. Debajo de la Argentina aparece Papúa Nueva Guinea, con 70 Tnm. Otros países suman 800 Tnm. En total, la producción de oro llegó a las 3.300 Tnm el año
pasado, un volumen similar al registrado en 2018. Las reservas locales alcanzan actualmente la nada despreciable cifra de 1.600 Tnm. Las naciones con mayor disponibilidad de oro
a escala mundial son Australia (con 10.000 Tnm), Rusia (5.300), Sudáfrica (3.200), Estados Unidos (3.000), Indonesia (2.600), Brasil (2.400), Perú (2.100) y China (2.000). ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
12 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
Frente a los anuncios de postergaciones y suspensiones, Lake Resources completó el estudio de prefactibilidad de su proyecto Kachi, mientras que Galan Lithium adquirió una nueva área en el Salar del Hombre Muerto. Catamarca dio muestras de que aún pueden surgir buenas noticias en el golpeado negocio del litio. En medio de la crisis desatada por la expansión del coronavirus y la debacle de las inversiones, la exploradora australiana Lake Resources informó la culminación del estudio de prefactibilidad sobre la viabilidad técnica y económica de su proyecto Kachi. Adicionalmente, Galan Lithium amplió sus propiedades en el Salar del Hombre Muerto. El estudio de Lake demuestra el potencial de Kachi para entregar el litio de alta pureza requerido por los fabricantes de baterías en función de un proceso productivo sostenible y escalable. La empresa prevé una operación de larga duración y bajo costo
con un objetivo de producción anual de 25.500 toneladas (Tn) de carbonato de litio ‘grado de batería’ a partir de la extracción directa mediante el uso de la eficiente tecnología Lilac Solutions. Según comunicó la minera, el yacimiento alberga recursos indicados por 1 millón de Tn con una ley de 290 miligramos por litro de litio. El valor actual neto está fijado en u$s 748 millones, mientras que la tasa interna de retorno asciende a un 22%, con un EBITDA de u$s 155 millones en el primer año completo de producción. El costo de capital competitivo, en tanto, está calculado en u$s 544 millones, incluyendo contingencias y costos operativos de u$s 4.178 por Tn.
Si bien la compañía admitió que las discusiones sobre financiamiento y extracción continúan, tiene contemplado avanzar sobre “la entrega de muestras de productos de la planta piloto a potenciales compradores, apuntando a costos iniciales más bajos y un mayor desarrollo de recursos para extender la vida del proyecto”. Con presencia en la Argentina desde hace cuatro años, Lake opera una superficie de más de 2.000 kilómetros cuadrados (kmµ) entre Catamarca y Jujuy. Dentro de su iniciativa Kachi, la firma implementará un nuevo método extractivo que hará más eficiente el consumo de agua y al mismo tiempo limitará de manera sustancial las emisiones
de dióxido de carbono (CO2) en el plano energético.
Compra estratégica Compatriota de Lake, Galan Lithium acaba de comprar un área adicional en el proyecto de litio que tiene a su cargo en el Salar del Hombre Muerto, en el norte de Catamarca. Situada entre Del Cóndor y Pata Pila, bloques que también pertenecen a la minera, la nueva concesión se llama Deceo III y cubre una superficie de 165 hectáreas (Has). La transacción, tasada en u$s 30.000, le permite a la empresa unificar su participación en una de las zonas que mejores perspectivas suscita dentro
del salar. Adyacente al área Pata Pila, Deceo III está unos 100 metros al este del pozo de perforación ‘PP-01-19’, de 719 metros de profundidad. “Esta adquisición mejora el camino de Galan hacia la producción potencial”, indicó la compañía. A decir de Juan Pablo Vargas de la Vega, director gerente de Galan Lithium, se trata de una compra estratégica. “Evidencia nuestras intenciones de consolidar una importante participación continua en el Salar del Hombre Muerto. Estamos convencidos de que se puede convertir en un proyecto de producción de litio rentable y de bajo costo, incluso con los precios actuales”, explicó el directivo. ›|‹
Aunque para esta temporada se espera una menor actividad productiva en la iniciativa, Mineros SA confía en mejorar el rendimiento tanto en 2021 como en 2022, a partir de la incorporación de nuevas reservas como las aportadas por la zona ‘Target D’. Pese a que en 2020 Gualcamayo padecerá un declive productivo, la operadora Mineros SA confirmó que la nueva zona ‘Target D’, localizada al oeste de lo que fue el pit principal del proyecto (Quebrada del Diablo), podría comenzar a aportar significativos recursos en apenas dos años. Los últimos resultados obtenidos allí fueron francamente promisorios, según informó Marcelo Agulles, encargado de Relaciones Públicas de la empresa. “Hemos encontrado onzas de oro dentro de esa zona, pasando de la categoría de recursos a reservas. Estimamos que su producción podría ingresar a nuestro plan 2021-2022”, anticipó. Luego de buscar y detectar cuerpos mineralizados, indicó, los
encargados de la exploración se abocarán a determinar la cantidad de onzas existentes. “Acto seguido, su función será analizar si esas onzas pueden extraerse y procesarse en nuestra planta. Hay que evaluar muchas variables y eso toma bastante tiempo”, aseguró. La vía de acceso a ese mineral, sostuvo, podría ser mediante túneles o pits superficiales. Adicionalmente, apuntó, deberá definirse cuánta roca hay que mover, dónde se colocará, cómo se transportará, cuántos insumos serán requeridos y cuál será el tratamiento más apto para la extracción del oro, entre otros ítems. “Todo eso debe ir acompañado por un estudio económico de viabilidad que tenga en cuenta los costos involucrados y el precio de
venta del metal precioso. Lo que ha sucedido hasta ahora, concretamente, es que se ha completado un estudio en ese cuerpo y se determinó que hay onzas que pueden extraerse, pasando a nuestro plan de extracción”, resumió. Las nuevas onzas, manifestó, tendrán a corto plazo el objetivo de mantener la mina en producción. “Estas son el resultado de un trabajo sistemático de exploración basado en la obtención de muestras superficiales, los análisis geoquímicos de trincheras, los estudios de geofísica y estructuras, y las perforaciones para obtener muestras en profundidad”, enumeró. Durante los últimos dos años, Mineros intensificó sus labores
de perforación y metalurgia. A decir de Agulles, en la campaña exploratoria de 2019 la firma desembolsó más de u$s 8 millones. “La exploración requiere mucha inversión y, sobre todo, mucho tiempo. Por eso, sin perder el optimismo, debemos ser muy prudentes en nuestras estimaciones”, agregó.
Carbonatos profundos Las últimas zonas incorporadas a las reservas de Gualcamayo no se vinculan con los estudios efectuados sobre los carbonatos profundos de la mina. En ese rubro, el yacimiento podría contar con 2,1 millones de onzas de recursos. Según Agulles, las tareas para su
conversión apuntan a resolver cuestiones técnicas del proceso de tratamiento de dichos minerales. “Buscamos delinear el balance económico y definir el nivel de inversión necesaria para el proceso. Por estos días, estamos ejecutando la segunda Evaluación Económica Preliminar (PEA, por sus siglas en inglés) de los carbonatos profundos. Y esperamos tenerla lista en el último trimestre de este año”, proyectó. Una vez hecho ese análisis, señaló, demandará entre dos y tres años pasar la propuesta a prefactibilidad y factibilidad. “Mientras tanto, continuaremos explorando el target para mejorar la calidad del recurso y ampliar su volumen”, garantizó. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 13
l sur mendocino no cuenta con demasiadas alternativas de desarrollo. enos aun en los dificultosos tiempos ue corren. El sector minero, según comerciantes e industriales de Malargüe, se erige como una opción productiva imposible de descartar.
Para la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Ganadería, Agricultura y Turismo de Malargüe, el sector minero es clave para fomentar el desarrollo del territorio provincial en la situación actual que atraviesa la provincia de Mendoza
En el crítico contexto sanitario, económico y social que por estos días está viviendo la Argentina, la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Ganadería, Agricultura y Turismo de Malargüe decidió hacer suyas las palabras que expresaron los pioneros que impulsaron la actividad minera hace poco más de dos siglos, cuando comenzaba a forjarse la patria: “No se puede pensar sobre la importante materia de rentas públicas, sin que ocurra desde luego el ramo de las minas en un país que parece ser el depósito común de las tierras minerales”. A través de un comunicado, la entidad que conduce Marcelo Schajnovetz destacó la relevancia que posee el sector a la hora
de fomentar el desarrollo del territorio provincial, en general, y del sur mendocino, en particular, en el marco del vigente escenario. “Cuando los productores frutícolas y vitivinícolas necesitan del auxilio del Estado para producir, cuando el turismo pasa por una parálisis inimaginable hace solo unos meses, cuando el barril de petróleo ha caído por primera vez en la historia a valores negativos, cuando se necesitan cada vez mayores ingresos a las arcas de los gobiernos para sostener las demandas sociales, la minería es una de las pocas posibilidades que tiene Mendoza para salir adelante”, sentenció la Cámara. En Malargüe, apuntó, la posibilidad de desarrollar la actividad
minera metalífera se basa en que la tierra es yerma para los cultivos, pero rica en materiales que el mundo de hoy demanda en materia sanitaria, telecomunicaciones y desarrollo energético. “La minería es madre de todas las industrias debido a que aporta gran parte de la materia prima. Forma parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en la construcción, las telecomunicaciones, el transporte, la electrónica e informática, la medicina y la generación de energía”, indicó. Por cuestiones culturales e ideológicas, reconoció la Cámara, debería respetarse la postura antiminera de los vecinos de otros departamentos que comparten la Cordillera de Los Andes. “Están en su derecho. No entendemos a los que no tienen minerales metalíferos en sus suelos, pero se oponen a esta actividad lícita e imprescindible para el hombre de hoy”, diferenció. En representación de Malargüe, el organismo hizo un llamado a la clase dirigente de Mendoza para que “asuma la responsabilidad del presente” y posibilite el potencial minero metalífero del departamento. “Nuestro territorio es distinto al del resto de la provincia, como hemos señalado hasta el hartazgo. Contamos con el recurso humano capacitado para ello en la escuela Técnica Industrial Química y Minera y en el Instituto de
Educación Superior 9-018 para desarrollar la industria; para el cuidado del ambiente hay profesionales egresados de la última casa de estudios nombrada y del Instituto Jorge Coll; cerca de un 90% de los pobladores de esta parte de la geografía mendocina tiene una relación familiar con alguien que ha trabajado en la actividad minera; y, por sobre todo, somos un pueblo que sabe preservar sus recursos naturales y cuidarlos. Testigo de ello son nuestros hermanos sanrafaelinos y alverenses que pueden dar testimonio de la calidad de agua que les llega gracias a nuestra conciencia ecológica sustentable”, enumeró la organización.
Deseo y necesidad De acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria, Minería, Ganadería, Agricultura y Turismo de Malargüe, hoy más que nunca Mendoza necesita de políticos estadistas, como aquellos de la Asamblea General Constituyente de 1813. “A los que solo son electoralistas, la historia se encarga de borrarlos de sus páginas de honor. A esos políticos estadistas y a la dirigencia social y empresarial responsable de la Mendoza de hoy, les decimos que en Malargüe queremos y necesitamos desarrollar la actividad minera metalífera”, demandó la entidad. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
14 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
La innovadora metodología fue posible gracias al trabajo en conjunto de dos universidades australianas y una norteamericana. Además de optimizar la productividad del sector, el nuevo sistema ayuda a cuidar el medio ambiente. Un avance de investigadores australianos y estadounidenses promete revolucionar el negocio del litio a nivel mundial. La nueva técnica, basada en el uso de una membrana que filtra iones del mineral, reduce considerablemente los tiempos de extracción. De hecho, el proceso que habitualmente tarda meses o años puede completarse en tan solo horas. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO, por sus siglas en inglés), se encuentra a cargo de expertos de la Universidad de Monash, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Texas en Austin. Según sus estudios, alrededor
del 70% del litio producido en todo el planeta proviene de salmueras y se obtiene a partir de un proceso de extracción que requiere grandes cantidades de agua. Su recuperación, además, registra un bajo rendimiento debido a la evaporación. La técnica desarrollada por los especialistas de Australia y Estados Unidos no solo limita considerablemente los tiempos de obtención del recurso, sino que también eleva a un 90% las tasas de recuperación frente al 30% ofrecido por los sistemas convencionales de evaporación solar. La propuesta se inspiró en las capacidades de filtrado de una célula viva. A partir de su análisis, los investigadores diseñaron
una membrana sintética de canal de iones con materiales metal-orgánicos, la cual se ajusta con precisión a la tarea de filtrar iones de litio. La tecnología será comercializada por la empresa Energy Exploration Technologies (EnergyX), que ya tramitó una licencia exclusiva de alcance mundial. La firma todavía no comunicó en qué fecha la innovación será oficialmente lanzada al mercado. En la actualidad, la producción de 1 tonelada (Tn) de litio suele demandar el uso de 750 Tn de salmuera (en la práctica pueden usarse más de 140 litros por segundo), materia prima que pasa por 24 meses de preparación. Con la técnica tradicional,
asimismo, todo lo que no es sobre roca recae directamente sobre el medio ambiente. Vale añadir que, aunque el denominado ‘oro blanco’ puede reciclarse un número de veces ilimitado, todavía no existe una tecnología de reciclaje capaz de producir litio con el suficiente grado de pureza como para favorecer una segunda utilización en baterías.
Potencial local El desarrollo de la Universidad de Monash, la Universidad de Melbourne y la Universidad de Texas reviste especial interés para la Argentina, que es uno de los grandes jugadores del negocio internacional del litio.
De acuerdo con las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), más allá de la volatilidad del mercado las exportaciones del sector tienen margen para cuadruplicarse para el año 2025. De concretarse esta proyección, las ventas al exterior del ‘oro blanco’ representarán un 10% de las divisas que hoy generan el campo y la agroindustria. Por otro lado, la BCR calcula que la capacidad de producción del rubro se quintuplicará para 2022. Hoy existen dos minas de litio operativas en el país, cuya capacidad instalada combinada es de 42.000 Tn de carbonato de litio equivalente. Según lo previsto, esa cifra trepará próximamente hasta las 129.000 Tn. ›|‹
Tras batir otro récord productivo en 2019 y alcanzar una expansión de un 2% anual, el sector se prepara para continuar creciendo hasta el fin de 2023. Recién entonces el desempeño sectorial entrará en declive, a una tasa negativa de un 3% por año. Para el corto plazo debe esperarse una continuidad en el crecimiento de la producción mundial de oro. Después de 2023, sin embargo, la extracción comenzará a caer paulatinamente. Así lo estima un informe de la consultora internacional GFMS-Refinitiv. El trabajo remarca que durante el primer semestre de 2019 la obtención del metal precioso llegó a las 1.642 toneladas (Tn) en todo el planeta; es decir, un 3,6% más que en los seis primeros meses de 2018. Según los cálculos preliminares, la temporada pasada cerró con un nuevo récord productivo de 3.407 Tn, lo que representó un alza de un 2% anual.
De acuerdo con Federico Gay, analista de Metales Preciosos de GFMS-Refinitiv, la explotación aurífera continuará subiendo hasta registrar su máximo valor en 2023, año en el que comenzará a retroceder de manera gradual. Lo hará a una tasa negativa de un 3% anual. “Eso sucederá porque los proyectos que actualmente componen la cartera de las compañías serán insuficientes para compensar la caída de la producción en las minas”, anticipó. En los últimos seis años, remarcó, únicamente se han registrado pérdidas interanuales en tres trimestres. “La expansión promedio de la producción aurífera en el transcurso de
dicho período fue de un 3,2%”, cuantificó. Según el experto, en caso de que la tasación de la onza de oro se mantenga por encima de los u$s 1.400 en el mediano plazo, podrían desbloquearse más reservas que no serían rentables a precios inferiores. “De ese modo sería posible compensar, en parte, la reducción de la producción en las minas que se van agotando”, explicó. Desde su óptica, China seguirá siendo el primer productor mundial durante los próximos 10 años. “No obstante, será cada vez menor la distancia que la separa de Australia y Rusia, países que motorizarán importantes crecimientos
en su rendimiento. Junto con México, esas naciones consolidarán su aporte a la demanda global, al tiempo que Indonesia y Sudáfrica continuarán en baja”, puntualizó.
Región por región En la comparación entre el primer semestre de 2019 e idéntico lapso de 2018, la única región que verificó cifras negativas fue Asia, que paradójicamente es la mayor productora, con casi una cuarta parte de la producción mundial. Según el informe de GFMSRefinitiv, el bloque perdió 24 Tn semestrales en función de la significativa caída de la producción en el mayor complejo
aurífero del planeta: Grasberg, en Indonesia. La consultora argumentó que la transición de cielo abierto a mina subterránea está suscitando más problemas que los previstos. En cuanto al caso específico de China, su oferta disminuyó un 1% interanual. Sin embargo, GFMS-Refinitiv resaltó la progresiva aparición de señales de repunte, sobre todo en las minas a pequeña escala. El mayor incremento regional durante el período citado lo consiguió Norteamérica, donde Estados Unidos produjo 12 Tn más que en el primer semestre de 2018. Dinamizada por Rusia, Europa –por su parte– elevó su extracción en 12 Tn. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 15
La Agencia de Inversiones neuquina impulsa la instalación de 90 megawatts de origen geotérmico. En una primera etapa, tasada en alrededor de u$s 18 millones, el emprendimiento producirá 5 megawatts de potencia.
La inversión apunta a generar 5 megawatts (Mw) de potencia
La Agencia de Inversiones (ADI) de Neuquén se encuentra preparando la licitación de una primera fase del proyecto geotérmico Domuyo, ubicado en el norte provincial. La convocatoria, programada inicialmente para el mes de agosto, podría significar la captación de u$s 18 millones en inversiones. La iniciativa, que comenzaría con perforaciones en tres sitios relevados a nivel geológico, geoquímico y geofísico, apunta a generar 5 megawatts (Mw) de potencia. En sucesivas etapas, dicha capacidad podría ampliarse hasta los 90 Mw. Según directivos de la ADI, los intendentes de los pueblos aledaños de Varvarco y Las Ovejas ya expresaron su respaldo al emprendimiento. A decir de José
estuvo a punto de licitarse en el marco de la tercera ronda del Plan RenovAr. No obstante, esa posibilidad quedó descartada por presiones comunitarias y desde entonces no se ha hablado de su reactivación. El desarrollo de Copahue, en el noreste neuquino, contempla el montaje de una planta geotérmica de 10 Mw que con el tiempo podría expandirse hasta los 30 Mw. Para eso sería necesario extender por 100 kilómetros una línea eléctrica de 132 kilovoltios (Kv) que haga posible cerrar el anillo norte con la localidad de Chos Malal. Ninguna
de esas obras, sin embargo, está prevista para el corto plazo.
Flujo ascendente Los especialistas calculan que la Argentina podría explotar, como mínimo, unos 1.500 Mw de origen geotérmico. Además de Neuquén, las provincias con mayores ventajas naturales para incursionar en este rubro son Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán. En el plano regional, en tanto, el liderazgo sectorial está en manos de Chile. El país vecino es sede de
Cerro Pabellón, una planta construida por Enel Green Power que resulta capaz de producir 48 Mw. La energía geotérmica es la almacenada en las rocas del subsuelo de la tierra. Su uso implica, básicamente, aprovechar el vapor natural terrestre tanto para la producción de calor como para la obtención de electricidad. El calor contenido en los materiales que componen el núcleo y el manto se transmite paulatinamente a la corteza, generando un flujo ascendente que, luego de atravesarla y alcanzar la superficie terrestre, se disipa en la atmósfera. ›|‹
Brillo, presidente de la entidad, el proyecto representará más energía y fuentes de empleo para la zona. “El uso directo de los vapores endógenos beneficiaría a diversas actividades”, subrayó. Para el acto licitatorio, añadió, la Cámara Argentina de Empresas Geométricas colaborará con la búsqueda de empresas interesadas. “La potencialidad geotérmica de Domuyo es muy alta. La profundidad del reservorio se sitúa entre los 800 y los 1.000 metros, mientras que la temperatura geotermométrica relevada llega a los 220 ºC”, puntualizó. Menos promisorio parece, por el momento, el futuro de Copahue, la única iniciativa geotérmica que posee estudios de factibilidad técnica en la Argentina. Hace menos de dos años, esta
Periódico El Inversor Energético & Minero
16 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
En el comienzo de la cuarentena, la industria de la construcción redujo en un 82% su demanda de electricidad. Otros sectores productivos que limitaron fuertemente su consumo energético fueron el textil (-80%) y el siderúrgico (-76%). Las medidas tomadas por el Gobierno nacional para combatir el avance de la pandemia de COVID-19 se tradujeron, previsiblemente, en una marcada caída de la actividad industrial. Esto hizo, claro está, que el consumo energético se redujera en todos los ramos de la industria. No obstante, dicha reducción no se dio de manera homogénea, tal como lo demuestra un reciente informe de Ecolatina. De acuerdo con el trabajo, los segmentos que más fuertemente disminuyeron su demanda de energía eléctrica desde el 1 hasta el 19 de marzo fueron la construcción (donde la baja alcanzó un 82%), la actividad textil (-80%) y el sector de productos metálicos no
automotores (-76%). También fue notable la merma en los requerimientos eléctricos de la industria automotriz (-75%). El top-5 fue completado por comercio y servicios, que utilizó un 49% menos de energía. En otros rubros, en cambio, el descenso en el consumo fue menos significativo. Mientras que la producción de madera y papel, por un lado, y la extracción de minerales, por otro, redujeron su demanda un 29%, las cargas y puertos lo hicieron un 27%. El listado de Ecolatina continúa con los derivados del petróleo (-22%), la actividad química, el caucho y otros minerales (-22%), los servicios públicos y el transporte (-16%), los alimentos y artículos de consumo
masivo (-10%) y la extracción de petróleo (-3%). A decir de Santiago Manoukian, economista sectorial de la consultora, al apagón registrado en la oferta se le puede añadir el de la demanda, cuyo efecto se hace claramente visible sobre la canasta de consumo de hogares. “Hay rubros muy complicados ya no por la imposibilidad de trabajar, sino por la nula intención o chances de contratación por parte de los potenciales consumidores. La reducción es casi completa en términos de recreación y cultura; prendas de vestir y calzado; restaurantes y hoteles; y equipamiento y mantenimiento del hogar”, enumeró el experto. En cambio, diferenció, los segmentos que menos
padecieron hasta ahora son los alimentos y las bebidas, ciertos artículos de consumo masivo, la salud, las comunicaciones y la educación.
Distintas realidades Entre los negocios más perjudicados, precisó Manoukian, figura la actividad comercial en general, con mucho mayor impacto en shoppings, comercios minoristas y venta de bienes durables que en supermercados, farmacias y locales de cercanía. “También hay un gran deterioro en hoteles y restaurantes; entretenimiento, esparcimiento, ocio y recreación; construcción, y actividad inmobiliaria y de alquiler”, remarcó.
Específicamente en el ámbito industrial, expuso, se vio muy golpeada la producción de bienes durables y de capital; o sea, los rubros automotriz, textil y de calzado, de electrodomésticos y electrónica, de maquinaria y de equipos muebles. “Asimismo, hay un impacto negativo sustancial en los minerales no metálicos”, puntualizó. En cuanto al campo, añadió, se ve una menor producción, pero los niveles generales siguen siendo buenos, aunque rijan precios internacionales más bajos. “El principal problema para el agro pasa por las dificultades en transporte y logística, a lo que se suma la bajante en el río Paraná”, concluyó. ›|‹
La empresa de Marcelo Mindlin cerró 2019 con ganancias cercanas a los u$s 690 millones. Si bien para esta temporada esa ci ra a ará unos 220 millones, las perspectivas de la firma de cara al uturo lucen avora les.
La pandemia de COVID-19 no detendrá el crecimiento de Pampa Energía, que este año obtendrá ganancias por u$s 470 millones, según las previsiones de la calificadora de riesgos FixScr. La cifra, de todos modos, será marcadamente inferior a la registrada durante 2019, cuando la mayor compañía integrada del sector energético argentino ganó unos u$s 690 millones. Tras considerar la composición de sus negocios y
su flexibilidad operativa, FixScr indicó que las obligaciones negociables (ON) de Pampa actualmente muestran “una perspectiva estable”. “Esto le permite a la firma lograr un flujo de fondos libre positivo en los principales segmentos donde opera”, destacó la filial en el país de la calificadora global FitchRatings. De acuerdo con el informe de FixScr, la empresa liderada por Marcelo Mindlin “mantiene una
conservadora estructura de vencimiento de deuda de mediano y largo plazo, y una fuerte liquidez”. El reporte agregó que los mayores riesgos en términos regulatorios y de contraparte, en tanto, “son mitigados por las fortalezas operativas y financieras de la compañía”. En esa dirección, el relevamiento ponderó el flujo positivo de la caja de Pampa Energía, condición derivada de su sólido posicionamiento de mercado en los negocios de la producción de petróleo y gas natural, y de la generación, transporte y distribución de electricidad. “Es posible estimar un flujo operativo sostenido en función de los contratos de venta existentes, y de la trayectoria y desempeño en estos”, completó FixScr. Fundada en 2005, Pampa es responsable de
un 12% de la generación, un 85% de la transmisión y un 20% de la distribución de energía eléctrica dentro del territorio argentino. Adicionalmente, interviene en un 6% de la producción y en un 60% del transporte de gas natural a escala local.
Menos facturación Durante el primer trimestre del año, Pampa Energía informó un beneficio neto de $ 775 millones, lo que implicó un recorte de un 88% con respecto a las ganancias del mismo período de 2019. La empresa explicó que esta tendencia obedeció a una devaluación de activos por $ 4.516 millones, una mayor carga impositiva sobre las ganancias por $ 2.359 millones
y un menor resultado por exposición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda por $ 3.369 millones. Para preservar la seguridad de sus trabajadores, la firma indicó que solo requirió los servicios de un porcentaje mínimo de su personal, que está trabajando “con estrictos protocolos de higiene y seguridad”. Según Pampa, la facturación se redujo un 17% durante los tres primeros meses de 2020, al llegar a los $ 38.415 millones. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 5%, hasta los $ 14.895 millones. Finalmente, el beneficio operativo de la organización bajó un 22,7% con respecto al primer trimestre del año pasado, al totalizar unos $ 3.638 millones. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 17
racias a la decisi n del stado nacional, los distritos productores de hidrocar uros reci irán más de .300 millones adicionales hasta diciem re. l principal eneficiado será eu uén, ue captará más de . 00 millones. La instrumentación del denominado ‘barril criollo’ hará posible que las provincias argentinas hidrocarburíferas obtengan regalías adicionales por más de $ 16.000 millones hasta fin de año. Así lo cuantificó un informe elaborado por la consultora Aerarium con base en datos aportados por la Secretaría de Energía de la Nación. El relevamiento tomó en cuenta la producción declarada ante las autoridades en el actual contexto, por un lado, y el establecimiento de un precio sostén de u$s 45 por barril, por otro. En total, Aerarium proyectó que las nueves provincias petroleras del país captarán por esta medida unos $ 16.345,1 millones. El listado lo encabeza Neuquén, que recibirá unos $ 5.142,7 millones. Le siguen Chubut (con $ 4.938,3 millones), Santa Cruz ($ 2.742,7 millones), Mendoza ($ 2.198,6 millones), Río Negro ($ 774,6 millones), La Pampa ($ 245,3 millones), Tierra del Fuego ($ 224,7 millones), Salta ($ 37,2 millones) y Formosa ($ 31,9 millones), en ese orden. Según el reporte, titulado ‘Barril criollo: un salvavidas
para la Región Patagónica’, el mantenimiento del precio sostén hasta el cierre de la temporada 2020 aportaría a las provincias patagónicas u$s 182 millones adicionales en regalías; es decir, unos $ 1.800 millones. “No obstante, por el impacto de la caída vertical en el precio del petróleo, las regalías vienen de experimentar una baja interanual de un 20% en dólares durante marzo, alcanzando el registro más bajo desde febrero de 2009”, puntualizó el estudio. En suelo neuquino, por caso, el nivel de regalías bajó alrededor de un 15% durante el primer trimestre del año. Aunque la producción de crudo logró una suba récord, la menor extracción de gas natural se hizo notar significativamente en las arcas de la provincia que gobierna Omar Gutiérrez. De acuerdo con Aerarium, con la asistencia del ‘barril criollo’ Neuquén recibirá un ‘extra’ de $ 642,8 millones mensuales entre mayo y diciembre. Chubut, por su parte, sumará un promedio de $ 617,3 millones por mes. Luego se posicionan Santa Cruz (con $ 342,8 millones), Mendoza
($ 274,8 millones), Río Negro ($ 96,8 millones), La Pampa ($ 31,8 millones), Tierra del Fuego ($ 28,1 millones), Salta ($ 4,7 millones) y Formosa ($ 4 millones).
Alta dependencia Especializada en management económico y político, Aerarium identificó a Santa Cruz como
la jurisdicción que más depende de las regalías petroleras. En efecto, en 2019 estas explicaron un 26,6% de los ingresos corrientes de la provincia gobernada por Alicia Kirchner. El podio de la dependencia hidrocarburífera lo completan Neuquén y Chubut, donde las regalías representan un 25,6% y un 21,5%, respectivamente,
del presupuesto provincial. Por otro lado, la consultora resaltó el rol de la Patagonia como principal región proveedora de hidrocarburos a escala nacional. Sus provincias producen un 86% del total de hidrocarburos obtenidos en el país. Y las regalías constituyen un 70% de los ingresos provenientes de esa producción. ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
18 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
La empresa informó ganancias trimestrales por .300 millones ati una marca de producción en el ámbito de la recuperación terciaria. o o stante, tam ién anunci un recorte salarial de hasta un 25% a sus empleados.
YPF ganó $ 6.300 millones en comparación con el valor neto negativo obtenido el año anterior
En el marco de su presentación de resultados del primer trimestre de 2020, YPF anunció una ganancia de $ 6.300 millones en comparación con el valor neto negativo obtenido un año antes. La compañía admitió, de todos modos, que a partir de la segunda quincena de marzo algunos indicadores comenzaron a verse impactados por las medidas dictaminadas para luchar contra el coronavirus. “Este fenómeno ha afectado a la industria a nivel global, y en ese contexto YPF no queda exenta”, justificó la petrolera.
Los ingresos trimestrales de la firma llegaron a los $ 174.700 millones, lo que implicó un alza de un 33,4% interanual. El flujo operativo de caja, en tanto, trepó hasta los $ 59.000 millones, por lo que subió un 38,3%. “El EBITDA ajustado recurrente alcanzó los $ 52.200 millones (+31%)”, acotó la compañía. En términos operativos, su producción de crudo se mantuvo estable, con una leve reducción de un 0,5%. Por su parte, su extracción total de hidrocarburos (petróleo, gas y gas
licuado de petróleo) se elevó un 4,9%, “fundamentalmente por los menores cortes en la demanda de gas con respecto al mismo trimestre de 2019”. Vale destacar que la obtención neta de crudo no convencional (shale oil) de YPF registró un incremento de un 41,4%. Si se suman los datos de abril, la producción no convencional escaló un 62,2%, al pasar de 72.100 a 117.200 barriles de petróleo equivalentes. En cuanto al Downstream, YPF se jactó de haber mantenido “su posición de liderazgo en el mercado”, con precios que estuvieron por debajo de la evolución de la inflación y una variación negativa en dólares. Las inversiones totales de la petrolera
controlada por el Estado nacional se situaron en unos $ 36.700 millones; es decir, crecieron un 21% en la comparación interanual. En paralelo a la divulgación de estos resultados (que derivaron en la suba de un 6,7% en la cotización de las acciones de YPF en Wall Street), la empresa confirmó la obtención de un récord histórico de producción con recuperación terciaria en Manantiales Behr (Chubut). Según la operadora que ahora conducen Guillermo Nielsen y Sergio Affronti, este logro fue posible gracias a la inyección de polímeros, tecnología empleada para incrementar la eficiencia del barrido de hidrocarburos en campos de alta madurez.
Recorte salarial Más allá de la connotación positiva de los datos informados por YPF, la crítica situación sectorial, con foco en la parálisis productiva de Vaca Muerta, obligó a la compañía a rebajar sensiblemente los sueldos de sus empleados fuera de convenio. Desde la organización se aclaró que la reducción salarial motivada por el actual contexto oscilará entre un 10% y un 25%. Esta se dará en forma escalonada, según los cargos, y por varios meses. Mientras que las posiciones de presidente, CEO y vicepresidente experimentarán un recorte del 25%, los ejecutivos de línea gerencial resignarán un 15% y el resto del personal sufrirá una baja de un 10%. ›|‹
www.inversorenergetico.com | Mayo de 2020 | 19
Mediante la sustitución del consumo de gas por un 100% de aprovechamiento energético de los vientos y los rayos solares, el BHP Group reducirá a su mínima expresión la huella de carbono de Mina Escondida.
Mina Escondida, la mayor productora de cobre del mundo, cubrirá el 100% de sus necesidades energéticas con energía eólica y solar
Mina Escondida, el emprendimiento cuprífero más importante del planeta en términos productivos, cubrirá un 100% de sus necesidades energéticas a partir del uso de fuentes renovables. Así lo anunció BHP Group, la operadora del complejo, que está ubicado en la Región de Antofagasta, en el norte de Chile. Además de reducir a su nivel mínimo la huella de carbono de la mina, esta iniciativa posibilitará una sustancial disminución de los costos energéticos, tal como explicó Geoff Healy. Según el jefe de Asuntos Externos de BHP, el reemplazo del suministro gasífero significará un considerable ahorro de dinero. “Las exigencias ambientales son más altas para nosotros, como compañía productora de recursos
naturales, que para empresas de otras industrias. No obstante, estamos tomando medidas al respecto, e incluso pensamos en promover con ellas un mayor índice de rentabilidad”, indicó el directivo en una reciente reunión ante inversores. Debe recordarse que hace seis años Chile aprobó por ley la participación obligatoria de las fuentes verdes en un 20% de la matriz energética para el año 2025. De todas maneras, los planes de BHP no se limitan a sustentar el consumo de Mina Escondida con energía eólica y solar. De hecho, la firma también quiere expandir sus buenas prácticas al ámbito del cuidado hídrico. En esa dirección, la organización viene de invertir alrededor de u$s 3.400 millones para
construir una planta de desalinización. La meta es dejar de utilizar agua dulce por completo en Escondida para el año 2030. Adicionalmente, la minera angloaustraliana ya había llevado a cabo otras importantes acciones para hacer más sustentable el desenvolvimiento operativo en Escondida. Hace dos años, de hecho, lanzó una licitación orientada a garantizar el suministro de la central termoeléctrica Kelar, dotada de 517 megawatts (Mw) de potencia. El objetivo principal de ese proceso licitatorio fue contratar a un proveedor que pudiera realizar el transporte a través de
camiones del gas natural licuado (GNL) proveniente de la planta de Mejillones (localizada a unos 3 kilómetros de Escondida), sistema también denominado ‘Gasoducto Virtual’. De ese modo, fomentó el reemplazo de petróleo por un hidrocarburo más limpio.
La número uno Escondida es la mina a cielo abierto que más cobre produce a nivel global (aunque no la de mayor tamaño, rótulo que le corresponde a Chuquicamata, situada al norte de Calama). Se encuentra situada unos 170 kilómetros al sudeste de la ciudad
chilena de Antofagasta. Su construcción se emprendió en 1988 y su producción se inició en noviembre de 1990. En promedio, aporta una quinta parte del volumen cuprífero extraído en todo Chile (que es, por cierto, el principal jugador del rubro a escala mundial). El complejo está operado por Minera Escondida, que como Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) tiene su propiedad distribuida entre la corporación BHP (dueña de un 57,5% del paquete accionario), Rio Tinto PLC (30%), el consorcio japonés JECO Corporation (10%) y JECO 2 Ltd. (2,5%). ›|‹
Periódico El Inversor Energético & Minero
20 | Periódico El Inversor Energético & Minero | № 147 | Mayo de 2020
La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) oficializó la creación de su propia Secretaría de Energía, Minería e Innovación Productiva. El lanzamiento contó con la presencia del secretario de Industria, Ariel Schale, quien destacó la necesidad de poner a la energía en función de la industria manufacturera, y no al revés. Según Marcelo Fernández, titular de la CGERA, la flamante Secretaría promoverá el desarrollo de proveedores locales y sustituirá importaciones. ›|‹
El Comité Central Extraordinario de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) eligió a Maximiliano Orfali como presidente de la entidad hasta 2021. Lo acompañarán Carlos Caro, como vicepresidente en Gestión del Portafolio y Segmentos de Mercado; Luis Villordo, como vicepresidente de Desarrollo Institucional y Sostenibilidad Financiera; Jaime Astudillo, como vicepresidente de Gestión del Conocimiento; y Carlos Pombo, como vicepresidente de Promoción de la Integración y Relaciones Institucionales. ›|‹
Luego de extensas negociaciones, Minera Don Nicolás pasó a ser parte de Cerrado Gold. A través de un acuerdo suscripto con la Compañía Inversora en Minas y la Compañía Inversora Argentina para la Exportación, la firma canadiense concretó la compra del proyecto santacruceño. “Esta adquisición nos aportará un activo operativo sólido, con un gran potencial de crecimiento, que complementará nuestras exploraciones en curso”, destacó Mark Brennan, co-presidente y CEO de Cerrado Gold. ›|‹
La empresa designó a Juan Gutiérrez como principal responsable de su negocio de Servicios para las Américas. Siemens Gamesa Renewable Energy lleva instalados más de 32 gigawatts (Gw) a nivel regional, potencia que puede abastecer a más de 10 millones de hogares. De ese total, la compañía tiene bajo su operación unos 20 Gw. “Estoy entusiasmado por volver a mis raíces en la industria de la energía eólica”, expresó Gutiérrez, quien desempeñó diversos cargos en Siemens Wind Power. ›|‹
La minera de capitales australianos le compró a la canadiense New Dimension Resources el 80% de la iniciativa de oro y plata Sierras Blancas, ubicada en la provincia de Santa Cruz. El acuerdo exige que Austral Gold realice un pago en efectivo y se comprometa a ejecutar un plan de trabajo, aparte de contemplar una opción de seguimiento para quedarse con el 20% restante del bloque. Gracias a esta operación, la firma ampliará en alrededor de 7.000 hectáreas la superficie de su proyecto Pingüino. ›|‹
Debido a consideraciones personales, el presidente ejecutivo John Thornton se desprendió de 2.632.153 acciones de Barrick Gold Corporation. Lo hizo después de la publicación de los resultados de la compañía canadiense en la última temporada. Thornton había adquirido los títulos usando sus propios fondos, los cuales no estaban sujetos a restricciones de tenencia. El directivo confirmó que seguirá reteniendo una participación de capital significativa en la minera. Todavía posee, de hecho, 2.642.127 acciones. ›|‹
Luego del fallecimiento del presidente y fundador de Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), Erico Spinadel, la conducción de la entidad quedó en manos de Héctor Pagani. “Sé que es difícil, casi imposible sustituir la figura de Erico”, aseguró el directivo a través de un comunicado. “Lo único que les puedo decir es que pondré todas mis energías y que junto a este equipo que me acompaña en la comisión directiva y ustedes podremos continuar con su legado”, manifestó Pagani. ›|‹
Proveedora líder de productos y soluciones especializadas en robótica, electrificación y automatización para la transformación digital de las industrias, la empresa sueco-suiza ABB designó a Adrián Marras como su nuevo Country Managing Director en la Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay. El ejecutivo, que cuenta con casi una década y media de recorrido profesional dentro de la compañía, reemplazará a José Paiva, quien se desempeñó en dicho cargo por más de dos años. ›|‹