60 minute read

GROSSI: “HAY 50 REAC- TORES NUCLEARES EN CONSTRUCCIÓN EN TODO EL MUNDO”

Next Article
PETRÓLEO

PETRÓLEO

RAFAEL GROSSI, DIRECTOR GENERAL DEL IAEA

“HAY 50 REACTORES NUCLEARES EN CONSTRUCCIÓN EN TODO EL MUNDO”

Advertisement

LA POTENCIA INSTALADA DEL SEGMENTO NUCLEOELÉCTRICO SIGUE EN ALZA, SEGÚN EL TITULAR DEL IAEA, RAFAEL GROSSI, QUIEN ANTICIPÓ QUE LA CAPACIDAD SECTORIAL CRECERÁ PRÓXIMAMENTE DESDE LOS 395 HASTA LOS 448 GIGAWATTS A ESCALA GLOBAL.

La pandemia de COVID-19 no será el último brote viral que enfrentará el mundo. Así lo aseguró el argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), durante su discurso de apertura de la 65º Conferencia General de la entidad.

“La próxima vez, la comunidad internacional debe estar y estará mejor preparada”, sentenció.

El coronavirus, expuso, no fue la única emergencia a la que se enfrentaron recientemente las naciones que integran el IAEA. “Hemos tomado medidas rápidas para desplegar asistencia de emergencia en respuesta a situaciones que incluyeron inundaciones, erupciones volcánicas, contaminación biológica y química, y huracanes. Enviamos equipos al Líbano como parte de nuestro apoyo continuo después de la explosión en el puerto de Beirut y asistencia a Haití después del último terremoto , ejemplificó.

Según sus precisiones, los 444 reactores de energía nuclear que actualmente operan en 32 países suman cerca de 395 gigawatts (Gw) de capacidad instalada y suministran alrededor del 10% de la energía eléctrica mundial, además de explicar más de una cuarta parte de toda la electricidad baja en carbono. “Hay 50 reactores en construcción en 19 países, que se espera que proporcionen casi 53 Gw de capacidad adicional”, proyectó.

En este contexto, aseveró, la seguridad nuclear tecnológica y física seguirá siendo una prioridad para el IAEA. “Casi todos nuestros Estados miembros utilizan voluntariamente nuestras normas de seguridad para proteger a las personas y al medio ambiente de los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. De manera similar, están adoptando la Colección de Seguridad Física Nuclear del IAEA para establecer, mantener y mejorar sus regímenes nacionales de seguridad física nuclear”, resaltó.

Desde la última Conferencia General del OIEA, sostuvo, el Gobierno del Japón ha solicitado asistencia para descargar el agua tratada que se encuentra almacenada en la central nuclear de Fukushima. “Hemos designado a un grupo de expertos de todo el mundo que nos apoyarán en este esfuerzo”, prometió.

Marco sostenible

El año próximo, indicó Grossi, se convocará a una Conferencia de las Partes en la Enmienda de la Convención sobre la Protección Física de los Materiales Nucleares. “En lo que respecta a las necesidades programáticas básicas, creo que la financiación de nuestras actividades de seguridad nuclear debería tener una base más sostenible. Este tema es demasiado importante para depender tanto de contribuciones extrapresupuestarias”, advirtió.

A su criterio, los grandes beneficios de las tecnologías nucleares solo son sostenibles dentro de un entorno legal dinámico y sólido que priorice la seguridad y la protección. “Seguiremos ayudando a nuestros miembros a establecer marcos jurídicos nacionales amplios y a aplicar los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes”, garantizó.

Lo que viene

Para finalizar, Grossi adelantó que en febrero del año que viene se realizará la primera Conferencia Internacional sobre Derecho Nuclear: “Fomentaremos el debate global, con miras a desarrollar aún más las diversas áreas del derecho nuclear y promover la experiencia internacional en el terreno , justificó.

Asimismo, destacó la importancia de crear una fuerza laboral más equilibrada en términos de género. “En nuestra entidad, las mujeres ya representan el 35% de las categorías profesionales y superiores. Y están muy por encima de esa proporción en los niveles de grado más altos”, detalló. ©

»Los 444 reactores de energía nuclear que actualmente operan en 32 países suman cerca de 395 Gw de capacidad instalada y suministran alrededor del 10% de la energía eléctrica mundial.

> Rafael Grossi

JORGE FERRARESI, MINISTRO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT

“HAY QUE PROMOVER LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS ESPACIOS HABITABLES”

EL MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Y HÁBITAT DE LA NACIÓN ESTIMA QUE UN 40% DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DEL PAÍS CORRESPONDE A HOGARES, COMERCIOS Y ESPACIOS DE RECREACIÓN. SEGÚN SU TITULAR, JORGE FERRARESI, ES HORA DE FOMENTAR EL AHORRO EN EL SEGMENTO.

Además de procurar hacerlo en la industria y el transporte, el Gobierno quiere impulsar la eficiencia energética en los hogares y comercios argentinos. Así lo expresó Jorge Ferraresi, ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, durante su presentación en el primer Congreso Argentino de Etiquetado Energético de Viviendas (CAEEV). Según sus precisiones, alrededor de un 40%

de la energía que actualmente se utiliza en todo el país se consume en las casas, los locales comerciales, las oficinas, y los sitios de recreación y sanidad. “La mejora de espacios envolventes térmicamente eficientes podría reducir de manera significativa el consumo de los acondicionamientos interiores, como la calefacción y la refrigeración”, señaló el funcionario durante el evento organizado por Argentina Green Building Council, la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (ANDIMA) y el Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE).

Esta mejora impactaría directamente, indicó, tanto a nivel individual como nacional, y lo haría no solo en términos económicos, sino también energéticos y ambientales. “Además de facilitar ahorros en las facturas domiciliarias, contribuiría con el abastecimiento de energía en todo el país y con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO ), uno de los gases responsables del cambio climático”, explicó.

Será clave, desde su óptica, fomentar la inclusión a partir de viviendas sustentables. “Eso nos posibilitará generar un escenario donde el costo productivo resulte competitivo en relación con el sistema tradicional”, anticipó el ministro.

Nuevo modelo

A decir de Ferraresi, hace falta un esfuerzo interdisciplinario para debatir adecuadamente sobre los etiquetados energéticos de vivienda, sin descuidar a los diferentes actores que intervienen en la construcción y fabricación de elementos relacionados con la eficiencia. Es necesario dar a conocer los avances que se dan en nuestro país a fin de construir un nuevo modelo de demanda energética y cuidado del medio ambiente”, opinó. » La mejora de espacios envolventes térmicamente eficientes podría reducir de manera significativa el consumo de los acondicionamientos interiores, como la calefacción y la refrigeración.

> Jorge Ferraresi

En ese sentido, expuso, las autoridades se encuentran siempre dispuestas a participar, escuchar y aprender sobre las experiencias registradas en la materia. “Cuenten

»

»Fomentar la inclusión a partir de viviendas sustentables nos posibilitará generar un escenario donde el costo productivo resulte competitivo en relación con el sistema tradicional.

> Jorge Ferraresi

con nosotros para generar estos desarrollos que son importantes en la Argentina”, garantizó.

Líder territorial

Kirchnerista de la primera hora y vicepresidente del Instituto Patria, el ingeniero civil Ferraresi integra el círculo de confianza de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Asumió la conducción del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en reemplazo de María Eugenia Bielsa a fines de 2020.

Se desempeñó como intendente del partido bonaerense de Avellaneda entre 2009 y el año pasado, después de haber revalidado su mandato con más de un 50% de los votos en tres elecciones (2011, 2015 y 2019).

Su gestión se caracterizó fundamentalmente por la construcción de infraestructura pública, la creación y refacción de escuelas, y la política social vinculada con el deporte. ©

MARCOS PEJACSEVICH, TITULAR DE LA CÁMARA ARGENTINO CROATA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

“EL HIDRÓGENO VERDE REPRESENTA UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LA ARGENTINA”

EL PAÍS PROFUNDIZARÁ SU AVANCE EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA, SEGÚN MARCOS PEJACSEVICH, UNA VEZ QUE SE CONVIERTA EN PRODUCTOR DEL RECURSO. PARA EL NÚMERO UNO DE LA CÁMARA ARGENTINO CROATA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, EL RUBRO TAMBIÉN SIGNIFICARÁ DIVISAS Y EMPLEOS.

Las tecnologías verdes garantizan un desarrollo sustentable e inclusivo, según la visión de Marcos Pejacsevich, presidente de la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio, para quien el desafío de las energías renovables no pasa por el costo, sino por la flexibilidad de contar con ellas en el momento preciso. “El hidrógeno verde, que se obtiene a partir de electricidad generada de manera »

»El hidrógeno verde denota una gran ocasión para crear empleos y desarrollar proveedores competitivos, en un nuevo mercado donde hay muy poca oferta para una gran demanda.

> Marcos Pejacsevich

amigable con el medio ambiente, se ha convertido en una de las fuentes de energía limpia de mayor crecimiento e importancia para combatir el cambio climático”, expresó el directivo.

A su entender, el recurso forma parte de la transición energética que se viene en todo el planeta. “Representa una ventaja competitiva para la Argentina convertirse en productor de hidrógeno, no solo para profundizar su avance en la transición energética, sino también para generar divisas a través de la exportación”, expuso. En ese sentido, apuntó, hace falta que los productores nacionales se preparen correctamente y asuman su papel ante las nuevas posibilidades de comercio que ofrece esta fuente ilimitada de energía. “El hidrógeno verde denota una gran ocasión para crear empleos y desarrollar proveedores competitivos, en un nuevo mercado donde hay muy poca oferta para una gran demanda”, sentenció. Adicionalmente, precisó, el recurso presenta la ventaja de poder ser almacenado y transportado con facilidad. “Es 100% sostenible ya que no emite gases contaminantes durante la combustión ni durante su proceso de producción, y puede ser utilizado en la industria automotriz, en el transporte marítimo y en el aéreo”, enumeró.

Treinta años

De acuerdo con Pejacsevich, la exportación del hidrógeno verde abre un sinfín de retos para el desarrollo de la economía argentina, cuyo potencial ocupa una posición de liderazgo en una industria estratégica y emergente, cada vez más competitiva en el escenario global. “Este país cuenta con capacidades distintivas, recursos naturales estratégicos, energías limpias que el mundo necesita, industrias, ciencia y tecnología, y economía del conocimiento”, ponderó. Según sus palabras, la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio trabaja

para promover, apoyar y facilitar las relaciones de las comunidades empresariales argentinas y croatas. “De hecho, acabamos de celebrar el 30º aniversario de la institución, que con mucho orgullo presido desde 2019”, puntualizó.

Papel clave

»Este país cuenta con capacidades distintivas, recursos naturales estratégicos, energías limpias que el mundo necesita, industrias, ciencia y tecnología, y economía del conocimiento.

> Marcos Pejacsevich

A decir de Pejacsevich, la Cámara Argentino Croata de Industria y Comercio es parte activa de la historia de las relaciones comerciales entre la Argentina y Croacia. “Nuestras rondas de negocios resultan pilares fundamentales para mantener el desarrollo constante y estable de sus economías de cara al futuro”, manifestó.

El papel clave que el sector exterior ejerce, agregó, inevitablemente conduce a seguir delineando e implementando un espacio de construcción a través de una estrategia de inserción en el comercio internacional, con un alcance a largo plazo. “En un ámbito adecuado para explorar y crear negocios, trabajar junto a otros países articulando alianzas internacionales y acuerdos de cooperación transforma lo potencial en realidad”, completó. ©

ALFONSO BLANCO BONILLA, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA OLADE “NUESTRA REGIÓN TIENE VENTAJAS COMPETITIVAS EN EL SECTOR HIDROELÉCTRICO”

LOS DISTINTOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA POSEEN UN ENORME POTENCIAL DE GENERACIÓN HIDRÁULICA. SEGÚN LAS PRECISIONES DEL CONDUCTOR DE LA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA, ALFONSO BLANCO BONILLA, ESTE PUEDE ASCENDER HASTA LOS 69.000 MEGAWATTS.

Hay condiciones para instalar entre 7.000 y 69.000 megawatts (Mw) de nueva capacidad hidroeléctrica en la región. Así lo aseguró Alfonso Blanco Bonilla, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), durante su presentación en la última Reunión Ministerial en Latinoamérica.

En la actualidad, solo un 8% de la matriz de energía primaria regional corresponde a energía hidroeléctrica. Ese porcentaje, expuso Blanco Bonilla, se elevaría hasta un 29% si se suman todas las energías renovables en conjunto. “Pero para cumplir con los compromisos internacionales en función del Acuerdo de París, la participación del sector hidroeléctrico debería elevarse de manera exponencial”, sostuvo. En ese sentido, detalló, el segmento tendría que explicar al menos un 70% de la electricidad en Latinoamérica y el Caribe para el año 2030. “Hay un largo camino por avanzar en pos de la sostenibilidad y diversificación de nuestra matriz energética. La hidroelectricidad podría adquirir un rol clave en la expansión de las fuentes renovables , afirmó.

Desde su óptica, en comparación con el resto del mundo la región ofrece un diferencial muy importante, no solamente en torno a la renovabilidad energética, sino además con respecto a la hidrología. “Ese aprovechamiento de nuestros recursos renovables también se fundamenta en la competitividad de la tecnología y en el gran horizonte de negocios que se abriría al considerar la repotenciación de infraestructura existente para ampliar el parque de generación , especificó. » Hay un largo camino por avanzar en pos de la sostenibilidad y diversificación de nuestra matriz energética. La hidroelectricidad podría adquirir un rol clave en la expansión de las fuentes renovables.

> Blanco Bonilla

»La competitividad de esta tecnología es alta frente a otras fuentes. Hay un espacio realmente fértil para el desarrollo de la generación a partir de los recursos hídricos de pequeño porte, sin omitir el aprovechamiento de la infraestructura vigente.

> Blanco Bonilla

Según sus palabras, la hidroelectricidad es parte del ADN de Latinoamérica y el Caribe. “La competitividad de esta tecnología es alta frente a otras fuentes. Hay un espacio realmente fértil para el desarrollo de la generación a partir de los recursos hídricos de pequeño porte, sin omitir el aprovechamiento de la infraestructura vigente”, remarcó.

Experto en la materia

Blanco Bonilla es secretario general de la OLADE desde el año 2017. En 2019 fue reelecto en dicho cargo, con vigencia hasta 2022. Previamente se había desempeñado como consultor para el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es ingeniero industrial mecánico por la Universidad de la República de Uruguay. Posee un Máster en Administración y Negocios por la Universidad ORT y un Diploma en Economía por la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

Cuenta con una amplia trayectoria como especialista en el campo de la energía, con énfasis en temas regulatorios, de política energética, de formulación y evaluación de proyectos, y de desarrollo de negocios y modelos de financiamiento.

Bloque regional

La OLADE es un ente internacional dedicado a la coordinación de sus miembros en materia de producción y consumo de energía. Nació en el marco de la crisis energética internacional de los años 70, ante la falta de una política energética común entre los países latinoamericanos. Por estos días la entidad se encuentra integrada por 27 naciones: la Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad & Tobago, Uruguay y Venezuela. Argelia, por su parte, posee la condición de país observador permanente. ©

INFORME ANUAL DE LA AIE

LAS INVERSIONES ENERGÉTICAS CRECERÁN UN 10% A NIVEL MUNDIAL

DESPUÉS DE LA DEBACLE DERIVADA DE LA LUCHA CONTRA EL CORONAVIRUS, EL PRESUPUESTO SECTORIAL CRECERÁ HASTA LOS U$S 1.900 MILLONES ESTE AÑO. LA RECUPERACIÓN DEL NIVEL PRE-CRISIS TENDRÁ COMO NOVEDAD UNA MENOR PARTICIPACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES TRADICIONALES.

»Según la AIE, los u$s 750.000 millones que se destinarán en 2021 al desarrollo de tecnologías verdes y a la promoción de la eficiencia continúan estando muy por debajo de las cifras requeridas para afrontar los escenarios climáticos proyectados.

Se espera un sustancial repunte de las inversiones energéticas durante esta temporada. No obstante, el mundo todavía se encuentra lejos de alcanzar el monto necesario para compatibilizar el aumento de la demanda con la impostergable descarbonización de la matriz. Así lo indica un informe anual de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

En concreto, el trabajo anticipa un alza de un 10% en el presupuesto global, que llegará hasta los u$s 1.900 millones en 2021. Así, las inversiones retornarán a los niveles anteriores a la crisis que desató la pandemia de coronavirus. Más allá de esta tendencia general positiva, la entidad que nuclea a las grandes potencias consumidoras identificó variaciones significativas país por país.

Otra particularidad destacada por la AIE radica en el cambio de la composición de los desembolsos, que se orientaron con mayor firmeza hacia los segmentos de generación limpia y uso final, lejos de la producción de combustibles convencionales. “Muchas empresas energéticas aún se mantienen en una situación financiera frágil, pero hay claros signos de que los desarrolladores están usando la ventana provista por políticas monetarias expansivas y el respaldo de los gobiernos para planificar desarrollos de infraestructura e inversiones en nuevos emprendimientos”, asegura el reporte. Motorizada por las fuentes reno-

vables, la electricidad continúa ejerciendo la mayor participación de la inversión planetaria en términos de abastecimiento energético. Según la AIE, durante 2021 se invertirá un 5% más en este rubro, que captará alrededor de u$s 820.000 millones.

Impulso eléctrico

De acuerdo con Fatih Birol, director ejecutivo de la AEI, la recuperación que experimenta la inversión global es una señal a todas luces favorable. “De todas maneras, será preciso movilizar recursos mucho más grandes hacia las tecnologías de energías limpias a fin de poner al mundo en el camino de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para el año 2050”, proyectó.

Desde su óptica, resulta importante lo que está sucediendo con el segmento eléctrico como impulsor de las inversiones mundiales. “El boom de ventas de vehículos eléctricos se está viendo beneficiosamente acompañado por una proliferación de nuevos modelos ofrecidos por las firmas automotrices y por la fijación de objetivos gubernamentales de economía de combustibles y reducción de emisiones”, completó el directivo.

Avance insuficiente

Aunque las energías limpias no dejaron de crecer, para la AIE este avance sigue siendo marca» Será preciso movilizar recursos mucho más grandes hacia las tecnologías de energías limpias a fin de poner al mundo en el camino de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas para el año 2050.

> Fatih Birol

damente insuficiente frente a las exigencias que impone el calentamiento global. En esa sintonía, el informe del organismo advirtió que los u$s 750.000 millones que se destinarán en 2021 al desarrollo de tecnologías verdes y a la promoción de la eficiencia energética continúan estando muy por debajo de las cifras requeridas para afrontar los distintos escenarios climáticos proyectados.

De hecho, la AIE estimó que hará falta duplicar esos desembolsos en lo que resta de la década para que el aumento promedio de la temperatura del planeta sea inferior a los 2 grados centígrados, y triplicarlos para que esa cifra no supere los 1,5 grados. ©

INFORME DE BAIN & COMPANY

DEFINEN CUATRO PILARES SOBRE LOS QUE DEBE TRABAJAR LA INDUSTRIA ENERGÉTICA

PARA SER SOSTENIBLE, EL SECTOR DEBERÁ AVANZAR DE MANERA REALISTA HACIA LA DESCARBONIZACIÓN, PROMOVER DECIDIDAMENTE EL HIDRÓGENO BAJO EN CARBONO, LLEGAR A NUEVOS MERCADOS PARA LA CREACIÓN DE VALOR Y TRANSFORMAR LAS CADENAS DE SUMINISTRO ENERGÉTICO.

Los próximos cinco años representarán un intenso período de cambio para las industrias de la energía y los recursos naturales. Así lo proyecta la consultora Bain & Company en su reciente informe ‘De la confrontación a la colaboración: reconciliar las relaciones entre el sector energético y los inversionistas ESG’.

Según el trabajo, muchos segmentos productivos deberán reinventarse para abordar el cambio climático y navegar en el nuevo escenario. “A su vez, algunos inversores están apostando en contra de los jugadores del sector, transfiriendo su capital hacia empresas con menos bagaje histórico”, advirtió. El análisis de Bain & Company indica que el rubro energético y los inversores de ESG pueden trabajar juntos para aprovechar el contexto venidero. En ese sentido, la firma

»Muchos segmentos deberán reinventarse para abordar el cambio climático y navegar en el nuevo escenario. A su vez, algunos inversores están apostando en contra de los jugadores del sector, transfiriendo su capital hacia empresas con menos bagaje histórico.

considera la experiencia, las capacidades y la escala de las compañías establecidas como motores necesarios para la transición energética. “Pero para liderar el camino, estas empresas deben invertir en innovación, redefinir su impacto a fin de mantener la licencia social necesaria para operar en los lugares más vulnerables del mundo y contar una historia creíble a los inversores en pos de asegurar el capital necesario para nuevas inversiones”, explicó.

A decir de Diego García, socio de Bain & Company en Buenos Aires, en los últimos años se ha visto un flujo de capital desde los sectores de energía y recursos naturales hacia áreas como tecnología, servicios financieros y bienes de consumo. “Sin embargo, los inversores de ESG que se inclinan por las empresas predominantes de energía pueden tener un mayor impacto versus los que se sientan a esperar o desinvierten”, reflexionó. El documento sugiere que la siguiente fase será de colaboración. En esta, las empresas de energía y recursos deberán usufructuar la fuerza de sus negocios tradicionales para asegurar fondos que sustenten los gastos de capital en nuevos activos e infraestructura de apoyo a la transición energética. “Esto podría incluir producción de materia prima biológica, generación de energía renovable, electrolizadores de hidrógeno, infraestructura de carga de vehículos eléctricos y reciclaje de residuos”, enlistó.

Cuatro pilares

Cuatro son los pilares en los que la industria energética debe trabajar, según Bain & Company, para ser sostenible. En primer término, expuso la consultora, hay que marcar un camino realista hacia la descarbonización. “Será un imperativo que las empresas líderes muestren signos verificables de progreso y adopten resoluciones específicas, como vincular la compensación ejecutiva con los resultados ESG”, precisó. En segundo lugar, apuntó, debe hacerse realidad la promesa del hidrógeno

»Las empresas de energía y recursos deberán usufructuar la fuerza de sus negocios tradicionales para asegurar fondos que sustenten los gastos de capital en nuevos activos e infraestructura de apoyo a la transición energética.

bajo en carbono. “Cada vez está más claro que las estrategias tradicionales no lograrán el objetivo de emisiones netas cero por sí solas”, advirtió.

Creación de valor

No menos importante, señaló Bain & Company, será llegar a nuevos mercados para la creación de valor. “Las empresas líderes en recursos necesitan equilibrar las necesidades de su negocio mientras construyen nuevas fuentes de crecimiento que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes”, remarcó.

Finalmente, la consultora ponderó la relevancia de aprovechar el talento y la tecnología de la próxima generación para transformar las cadenas de suministro de energía. “Los trabajadores de las operaciones en energía y recursos naturales se están volviendo, por necesidad, más expertos en tecnología”, aseguró. ©

ENCUENTRO VIRTUAL ORGANIZADO POR LA UCA

DEBATEN CÓMO DEBE INSERTARSE EL PAÍS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

RECONOCER LOS COSTOS Y BRINDAR LOS INCENTIVOS ADECUADOS FUERON DOS DE LAS CLAVES APORTADAS POR DIVERSOS EXPERTOS PARA QUE LA ARGENTINA APROVECHE SU POTENCIAL EXPORTADOR EN EL CAMPO HIDROCARBURÍFERO, SIN DETENER LA EXPANSIÓN DE SUS ENERGÍAS RENOVABLES.

Distintos especialistas y referentes del sector energético expusieron en el marco de ‘Para que el día después seamos mejores’, ciclo virtual organizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) en conjunto con el Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), The Millenium Project, el Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, Ar-

»

> energía » Es particularmente preocupante la saturación de las líneas de transporte y distribución. Hay que trabajar mucho sobre la eficiencia energética e ir hacia energías más limpias y renovables para evitar los cuellos de botella.

> Martín Cerdá

gentina Conversa, el Instituto de Planeamiento Estratégico y la Red Nueva Acción Política (Red NAP).

Moderada por Lourdes Puente, directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA, y por Alejandro Drucaroff, miembro fundador de Argentina Conversa, la jornada contó con la participación de Martín Cerdá, ministro de Hidrocarburos de Chubut, quien reclamó desarrollar la infraestructura para ser realmente eficientes a nivel sectorial. “Es particularmente preocupante la saturación de las líneas de transporte y distribución. Hay que trabajar mucho sobre la eficiencia energética e ir hacia energías más limpias y renovables para evitar los cuellos de botella”, aseguró.

A decir del economista Ricardo Arriazu, sin energía no puede haber actividad económica. “La Argentina es muy rica en todas las formas de energía, pero hemos sido exportadores netos solo en 24 de los 113 años que han pasado desde que descubrimos el petróleo en Comodoro Rivadavia. Si aplicáramos los principios básicos de economía, tales como reconocer los costos y dar los incentivos adecuados, seríamos exportadores netos de energía primaria con resultados extraordinarios”, señaló. Otro orador invitado fue el exsecretario de Energía de la Nación, Jorge Lapeña, quien se refirió al contexto de transición energética que vive el mundo. “La Argen-

»La Argentina tiene que insertarse en este proceso de transición energética que vive el mundo, pero no puede jugar sola, y para eso necesita consensuar una política energética a largo plazo.

> Jorge Lapeña

micos y la viabilidad financiera de los proyectos , afirmó.

Matrices descarbonizadas

tina tiene que insertarse en este proceso de transición, no puede jugar sola, y para eso necesita una política energética consensuada. Esto tiene que plasmarse en un plan energético a largo plazo, pero flexible, que establezca metas y se traduzca en una ley aprobada por el Congreso”, aseguró.

Potencial exportador

De acuerdo con Paulo Farina, economista e investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), el país debe resolver más el desafío de la abundancia que el de la escasez. “Dado el potencial que tenemos, hay una oportunidad de exportación muy grande. Tiene que haber un mecanismo de elección para ver qué es lo que hay que priorizar en la matriz”, sostuvo.

Por su parte, Elena Morettini, directora de Sustentabilidad de Globant, indicó que todas las formas de energías son complementarias. “Tenemos que apuntar a una matriz lo más diferenciada posible, pero considerando el balance de carbono que es tan esencial como los costos econó-

Finalmente, Guillermo Koutudjian, director de Integración, Acceso y Seguridad Energética de Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), precisó que aunque las transiciones tienen que ser justas y contemplar a todos los sectores económicos, la región se tiene que ir moviendo hacia la utilización de energías limpias. “Hay que hacer lo posible para llegar a tener matrices energéticas descarbonizadas o carbono-neutrales para el año 2050”, proyectó. ©

EN EL DEPARTAMENTO DE LOS ANDES

TECPETROL PRESENTÓ UN PROYECTO PARA PRODUCIR LITIO EN SALTA

EL BRAZO PETROLERO DEL GRUPO TECHINT TIENE PREVISTO INGRESAR AL NEGOCIO MINERO A TRAVÉS DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PILOTO PARA OBTENER EL DENOMINADO ‘ORO BLANCO’ EN LA LOCALIDAD SALTEÑA DE OLACAPATO, A MÁS DE 4.000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

Tecpetrol presentó en Salta su proyecto para el desarrollo de una planta piloto de litio. Lo hizo a través de su Chairman, Carlos Ormachea, quien dio detalles del emprendimiento al gobernador salteño Gustavo Sáenz, al ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y a la secretaria de Minería y Energía, Flavia Royón. De la reunión también participaron Andrea Rocca, director general de la Unidad de Transición Energética de Tecpetrol; Santiago Gilligan, gerente de Proyecto Litio de la firma, y Lisandro Deleonardis, director de Relaciones Institucionales.

Desde la petrolera se explicó que la incursión en el sector minero de Salta responde tanto a las favorables políticas locales para la inversión como a una estrategia empresarial en pos de la diversificación de activos y la promoción de la transición energética. El objetivo de la nueva unidad, indicaron los empresarios, es generar proyectos de negocio y sinergia entre todas las cadenas industriales del Grupo Techint.

Vale aclarar que el vínculo entre Tecpetrol y Salta no es novedoso. La operadora acumula una destacada trayectoria ligada a la obtención de hidrocarburos en el área de Campo Durán, situada al noreste provincial.

En cuanto al aprovechamiento del litio, la organización cuenta con una planta a escala laboratorio, donde por estos días está probando una tecnología de extracción directa del mineral, que fue desarrollada en Israel. Dicha instalación se localiza en el Complejo Minero Industrial de Manufactura Los Andes, una empresa del Grupo Minera Santa Rita. El predio está a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, en Olacapato, dentro del departamento de Los Andes.

A decir de Sáenz, la minería es una cuestión central para su gestión. “Es por ello que garantizamos seguridad jurídica, previsibilidad y reglas de juego claras para invertir. Y tenemos previsto seguir desarrollando acciones para lograr la llegada de más inversiones privadas que permitan el crecimiento y el desarrollo integral de Salta”, manifestó el mandatario provincial.

Tres conceptos

Para Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, tres son los conceptos

»

»La incursión de Tecpetrol en el sector minero de Salta responde tanto a las favorables políticas locales para la inversión como a una estrategia empresarial en pos de la diversificación de activos y la promoción de la transición energética.

más relevantes de la actualidad sectorial a escala global: transición energética, cambio climático y descarbonización. “Cuando se observan las proyecciones mundiales de consumo de petróleo y gas natural, queda claro que la transición energética ya ha comenzado. Lo que no sabemos es con qué velocidad se desarrollará”, reflexionó.

Si se quiere abastecer la demanda proyectada y al mismo tiempo reducir a cero las emisiones de carbono para el año 2050, aseguró, hay que cuadruplicar las inversiones anuales en energía solar y eólica. “Esto multiplicaría por 30 el consumo de litio y por cinco el de cobre , cuantificó.

Nuevo enfoque

El Grupo Techint viene de crear la Dirección de Transición Energética, cartera que apunta a generar negocios y sinergias entre todas sus empresas (es decir, Tecpetrol, Tenaris, Ternium, Techint Ingeniería & Construcción y Tenova). Esta “se enfocará en identificar alternativas y ejecutar proyectos vinculados con el hidrógeno para la descarbonización”, además de apuntar a “reconocer nuevas oportunidades en materia de litio y baterías para seguir trabajando en un futuro más sostenible”. ©

A PARTIR DE ENERGÍA EÓLICA PRODUCIRÁN HIDRÓGENO VERDE EN BAHÍA BLANCA

NICO A NIVEL NACIONAL, EL EMPRENDIMIENTO ESTARÁ A CARGO DE INTEGRACIÓN ENERG TICA ARGENTINA Y EL INSTITUTO FRAUNHOFER. SE ESTIMA QUE SU MATERIALI ACIÓN DEMANDARÁ UNA INVERSIÓN INICIAL DE ALREDEDOR DE U S 200 MILLONES.

La firma estatal Integración Energética Argentina Sociedad Anónima (IEASA) y el Instituto Alemán Fraunhofer suscribieron un acuerdo para llevar adelante el primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala de la Argentina. Seg n lo informado, el desarrollo técnico y económico del emprendimiento se dará a partir de la energía que aporte un parque eólico de 200 mega atts (M ) de potencia, a construirse en un predio de 200 hectáreas (Has) que IEASA posee en Bahía Blanca,

»

»Este proyecto ayudará a reducir las emisiones de CO₂ mediante la aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde, y posicionará a nuestro país como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050.

> Agustín Gerez

provincia de Buenos Aires. A decir de Agustín Gerez, presidente de la compañía, el convenio consolida la visión corporativa sobre la construcción colectiva del futuro. “Estamos en el inicio de una nueva era en materia energética y debemos tener un rol esencial mediante hechos concretos que tiendan a transformar realidades”, aseguró.

Desde su óptica, este proyecto de energía sostenible será el vector de la transición energética en la Argentina. Significará una gran contribución para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO ) mediante la aplicación industrial y eventual exportación de amoníaco verde. Adicionalmente, posicionará a nuestro país como un actor central en el objetivo de cero emisiones netas de carbono para 2050”, prometió.

Durante su gestión al frente de IEASA, destacó, el hidrógeno quedó incorporado como parte de los objetivos sociales de la organización. “Hoy, luego de meses de trabajo, empezamos a materializar uno de nuestros ejes de gestión. Tenemos, en ese sentido, el enorme privilegio de trabajar en colaboración con uno de los institutos de desarrollo de conocimiento más importantes del planeta”, ponderó.

En el mundo, argumentó, está empezando a consolidarse la migración del financiamiento de

proyectos de energías fósiles a sostenibles. “Esto obliga a las empresas tradicionales del sector a transformarse y a adecuarse para crear una alternativa de futuro posible. La Argentina no puede permanecer ajena a estos cambios”, aseveró.

Intercambio de saberes

Hidrógeno verde es el generado a partir de fuentes renovables. Su utilización como combustible no genera dióxido de carbono (CO ). Su producción requiere de tres elementos: viento o luz solar (para generar energía limpia y aplicarla al proceso de electrólisis), agua (para separar el hidrógeno del oxígeno) y tierras (para instalar generadores eólicos o paneles solares).

La intención de IEASAy el Instituto Fraunhofer es combinar sus saberes a fin de determinar cuál será la tecnología más apta para separar el hidrógeno del oxígeno. Eso responderá a la energía a utilizar para conectar el electrolizador, por un lado, y al potencial mercado para la comercialización del recurso, por otro.

Pasos a seguir

El parque eólico que tendrá lugar en Bahía Blanca será exclusivamente dedicado a la provisión de energía del electrolizador para producir hidrógeno. Si bien la inversión necesaria para concretar la propuesta a n no fue definida, se estima que será superior a los u$s 200 millones.

Luego de completar el informe final del proyecto se avanzará con las primeras obras de construcción, previstas para el primer tramo de 2022. El financiamiento surgirá de la propia IEASA, aunque sus directivos no descartan analizar los créditos que los organismos multilaterales ofrecen para este tipo de emprendimientos. ©

»El desarrollo técnico y económico del emprendimiento se dará a partir de la energía que aporte un parque eólico de 200 Mw de potencia, a construirse en un predio de 200 Has que IEASA posee en Bahía Blanca.

RANKING GLOBAL 100 LAS FIRMAS ENERGÉTICAS LIDERAN LA SUSTENTABILIDAD A NIVEL GLOBAL

TRES DE LAS CINCO COMPAÑÍAS MÁS SUSTENTABLES DEL MUNDO, SEGÚN CORPORATE KNIGHTS, SE DESENVUELVEN EN EL MERCADO ENERGÉTICO. LA NÚMERO UNO ES LA FRANCESA SCHNEIDER ELECTRIC, QUE DOMINA EL NEGOCIO DE LA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA DESCENTRALIZADA.

Corporate Knights enlistó a las 100 empresas más sustentables del planeta en una nueva edición del ‘Ranking Global 100’. La consultora financiera de origen canadiense seleccionó a Schneider Electric como la más destacada de unas .000 firmas que poseen ingresos superiores a los u$s 1.000 millones a escala global. Dedicada a las soluciones digitales de energía y automatización, esta compañía se había ubicado en el puesto 29º de la lista en la edición anterior. A decir de Toby Heaps, CEO de Corporate Knights, la performance colectiva demuestra que las organizaciones con visión de largo plazo mantuvieron, e incluso reforzaron, su compromiso con la sustenta-

bilidad en el desafío de la reconstrucción pospandemia. “Los resultados sugieren que las empresas líderes aprendieron una lección de la crisis financiera de 2008-2009. En lugar de relegar la sustentabilidad al ser confrontadas con un gran shock, reconocieron que esta variable las conducirá al éxito en sus estrategias de recuperación”, señaló.

Cuando se evalúan con rigor la performance financiera y la longevidad corporativa, expuso, queda claro que las firmas más sustentables tienen un mejor desempeño financiero y perduran más en el tiempo. “La edad promedio de una compañía del ‘Global 100’ es de 74 años, mientras que entre las enlistadas en el índice ‘MSCI ACWI’ esa cifra es de 53 años”, comparó el experto.

Vale resaltar que las corporaciones elegidas por Corporate Knights en esta ocasión pertenecen a un total de 25 países, emplean a más de 5 millones de personas y generan anualmente unos u$s 2,3 trillones.

Comparación regional

De acuerdo con el ranking, los países con mayor apoyo corporativo a la sustentabilidad fueron Estados Unidos, que aportó 20 empresas, y Canadá, que sumó 13. No obstante, en la comparación regional el liderazgo quedó en manos de Europa, que obtuvo 46 de los 100 lugares disponibles.

Asia, por su parte, contribuyó con 16 participantes. Apenas dos firmas procedieron de Oceanía y otras dos de Latinoamérica, al tiempo que solo una representó a África.

Para la selección, Corporate Knights empleó 24 indicadores principalmente centrados en la lucha contra el cambio climático, la igualdad social y racial, el cuidado sanitario y la provisión de productos o servicios limpios.

>> Las 10 empresas más sustentables del mundo

Puesto Firma País Rubro

1 Schneider Electric

2

3

Ørsted Banco do Brasil

Francia Eléctrico Dinamarca Energético

Brasil Bancario

4

5 Neste

Stantec Finlandia Petrolero Canadá Diseño

6 McCormick & Company 7 Kering

8 Metso Outotec EE.UU.

Alimenticio Francia Bienes de lujo Finlandia Minería 9 American Water Works EE.UU. Hídrico 10 Canadian National Railway Canadá Ferroviario

Fuente: Corporate Knights

»Los países con mayor apoyo corporativo a la sustentabilidad fueron Estados Unidos, que aportó 20 empresas, y Canadá, que sumó 13. No obstante, en la comparación regional el liderazgo quedó en manos de Europa, que obtuvo 46 de los 100 lugares disponibles.

Hegemonía energética

Detrás de Schneider Electric se colocó la danesa Ørsted, focalizada en el mercado de las energías limpias. El podio lo completó el Banco do Brasil, una de las dos organizaciones latinoamericanas presentes en el ranking (la otra fue su compatriota Natura, que ocupó el 42º puesto). En el cuarto y el quinto lugar se posicionaron la finlandesa Neste (petrolera dedicada principalmente a la producción de combustibles para el transporte y otros productos derivados del crudo) y la canadiense Stantec (proveedora internacional de servicios profesionales en la industria del diseño y la consultoría), respectivamente.

El top-10 cerró con la estadounidense McCormick & Co., la francesa Kering, la finlandesa Metso Outotec, la estadounidense American Water Works y la canadiense Canadian National Railway, en ese orden. ©

MARCHA ATRÁS AL CIERRE DOW CONFIRMÓ SU CONTINUIDAD OPERATIVA EN SANTA FE

LA FIRMA PETROQUÍMICA SEGUIRÁ OPERANDO SU PLANTA DE SAN LORENZO, UBICADA EN PUERTO SAN MARTÍN, CUYO CIERRE ESTABA PREVISTO PARA EL AÑO QUE VIENE. LA NOTICIA FUE CELEBRADA POR EL MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA NACIÓN.

Luego de compartir una mesa de diálogo con el Gobierno, la firma petroquímica Do resolvió continuar operando su planta en Santa Fe. Así lo ratificó el presidente de la empresa para Latinoamérica, Javier Constante, tras el encuentro que mantuvo con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, y con el gobernador santafecino, Omar Perotti, en la sede de la cartera nacional. Antes de esta reunión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia había ordenado a Do no innovar, alterar ni modificar los activos productivos de su complejo de San Lorenzo, en la localidad de Puerto San Martín, en el marco de una investigación por presunto abuso de posición dominante. Luego de la cumbre con las autoridades, la organización dio marcha atrás con el anuncio de cierre, que estaba previsto para el año próximo. Reafirmamos nuestro compromiso corporativo con la Rep blica Argentina , manifestó Constante. En ese sentido, el directivo se mostró sumamente confiado en que la buena predisposición de las partes involucradas permitirá un diálogo constructivo en beneficio del cordón industrial de San Lorenzo, y de toda la cadena de valor industrial a nivel provincial y nacional. Quedó formalizada la apertura de una mesa de diálogo con el objetivo de discutir las condiciones de competitividad que permitirán la continuidad operativa de nuestra planta , explicó. La medida fue celebrada por el ministro Kulfas, quien la calificó como una excelente noticia . De ahora en adelante trabajaremos de manera coordinada en busca de soluciones a ciertos problemas de competitividad, con miras a que este complejo productivo de Do pueda volver a exportar , anticipó el funcionario. La planta, recalcó, seguirá en ac-

»

»De ahora en adelante trabajaremos de manera coordinada en busca de soluciones a ciertos problemas de competitividad, con miras a que este complejo productivo de Dow pueda volver a exportar.

> Matías Kulfas

tividad, por lo que quedó asegurada la continuidad laboral de los empleados y de toda la cadena de valor implicada. Cerca de 120 trabajadores se desempeñan en el complejo, mientras que hay una gran cantidad de proveedores que dependen de su funcionamiento , subrayó.

Estrategia global

A decir de Kulfas, en su carácter de multinacional Do había tomado la decisión de discontinuar algunas plantas consideradas de menor competitividad, entre las cuales figuraba la de San Lorenzo. Apenas conocimos la noticia, convocamos a las autoridades locales de la compañía para ver en qué medida esto era reversible , indicó. En principio, expuso, había algunos reparos, dado que se trataba de una decisión estratégica adoptada a nivel global. No obstante, fomentamos el diálogo y trabajamos en conjunto para evitar el cierre , reivindicó.

Gestión fructífera

Es clave, a criterio de Kulfas, que el Gobierno unifique esfuerzos con los sectores de la producción y el trabajo. En este caso también resultó vital la acción del sindicato para visibilizar la situación , puntualizó. Seg n sus palabras, afortunadamente las conversaciones entabladas rindieron sus frutos. Ahora se inicia la etapa de la continuidad productiva. Se trabajará en una mesa para que esta planta, que tiene algunos problemas de competitividad, pueda mejorar su desempeño y volver a exportar , recalcó el ministro. © » La buena predisposición de las partes involucradas permitirá un diálogo constructivo en beneficio del cordón industrial de San Lorenzo, y de toda la cadena de valor industrial a nivel provincial y nacional.

> Javier Constante

INICIATIVA DE CIQYP Y CATAMP

FOMENTAN EL TRANSPORTE SEGURO DE CARGA EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

LAS PRINCIPALES CÁMARAS LOCALES DEL SEGMENTO PETROQUÍMICO Y DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS SE ALIARON PARA DIFUNDIR LAS BUENAS PRÁCTICAS A NIVEL SECTORIAL DE LA MANO DEL PROGRAMA DE CUIDADO RESPONSABLE DEL MEDIO AMBIENTE.

La Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP) y la Cámara Argentina de Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP) unieron fuerzas para llevar adelante un plan de trabajo en conjunto a través de distintas actividades públicas. El objetivo esencial de esta alianza pasa por difundir el Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (PCRMA) y

»

»El PCRMA es una herramienta internacional de cumplimiento local de prevención de riesgos que inculca una cultura de preparación en nuestras empresas para responder ante cualquier tipo de crisis, incluyendo la del COVID-19.

> García Valverde

las buenas prácticas en el desenvolvimiento del transporte de carga de mercancías peligrosas.

De acuerdo con Rolando García Valverde, líder de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente de la CIQyP, el PCRMA apunta siempre a buscar la mejora continua, la excelencia en la interacción con el entorno, el cuidado de la salud y la higiene, y la maximización de la seguridad en toda la cadena de valor sectorial. “Es una herramienta internacional de cumplimiento local de prevención de riesgos que inculca una cultura de preparación en nuestras empresas para responder ante cualquier tipo de crisis, incluyendo la del COVID-19”, precisó.

En el marco del trabajo en conjunto con la CATAMP, expuso, la instrumentación del PCRMA surge de la voluntad empresarial de querer hacer las cosas correctamente. “Obedece a la necesidad de aplicar efectivamente una estrategia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)”, remarcó.

En la misma línea se manifestó Héctor Rago, asesor en gestión de riesgos de la CATAMP, quien destacó el amplio conocimiento del PCRMA que tienen todos los actores de la industria local del transporte. “La incidencia de esta propuesta es cada vez más amplia, ya que progresivamente fue incorporando a los transportistas y a los tratadores. En el caso de los transportistas, nosotros acompañamos esta actividad porque consideramos que es parte del desarrollo empresario del sector”, opinó. A su criterio, el PCRMA está destinado a mejorar la calidad del proceso en el manejo de todos los productos químicos. “Junto con la CIQyP, queremos empezar a

estudiar el proceso, documentar las actividades y tener indicadores fiables que nos permitan tomar decisiones para mejorar tanto el estándar de trabajo como la calidad de nuestro servicio”, indicó.

Beneficio clave

Desde la CATAMP subrayaron que los principios y compromisos del PCRMA aportan un beneficio clave: la rebaja de costos. En ese sentido, sostuvieron, lo que se invierte en este se ahorra en gastos imprevistos.

Gracias a la iniciativa, comentaron desde la organización, las empresas del segmento están más preparadas para evitar colapsos y funcionar normalmente, acercándose al cumplimiento real de » Junto con la CIQyP, queremos empezar a estudiar la calidad del proceso en el manejo de todos los productos químicos, documentar las actividades y tener indicadores fiables para tomar las mejores decisiones en el rubro.

> Héctor Rago

las normas. El PCRMA permite, en definitiva, no solo cumplir las reglamentaciones locales, sino también incorporar las medidas internacionales.

Valor agregado

A decir de Rubén Ruocco, asesor técnico de la CATAMP, el PCRMA hace posible ordenar una serie de requisitos vinculados con la implementación de medidas de seguridad e higiene a escala nacional. “Normalmente confundimos el cumplimiento de esos requisitos legales con una cuestión administrativa, cuando no es así. Ante ese tipo de situaciones, el programa representa un valor agregado al avanzar sobre la generación de conciencia”, apuntó el experto.

Es vital, desde su óptica, entender la razón de ser de cada requisito legal. “El PCRMA ayuda a comprender el fundamento de cada uno, además de su implicancia y alcance”, completó. ©

INVERSIÓN DE U$S 5 MILLONES

DAPSA OPTIMIZARÁ SU TERMINAL DE DOCK SUD

LA FIRMA PERTENECIENTE AL HOLDING SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA MODERNIZARÁ EL FUNCIONAMIENTO DE SUS INSTALACIONES PORTUARIAS PARA BRINDAR UNA MEJOR LOGÍSTICA FLUVIAL DE COMBUSTIBLE A YPF Y OTRAS COMPAÑÍAS.

Destilería Argentina de Petróleo (Dapsa) confirmó una inversión de alrededor de u s millones con el objetivo de optimizar el funcionamiento de su terminal del puerto de Doc Sud, desde donde a través de buques, poliductos o camiones articula la logística de combustible por vía fluvial para YPF y otras empresas. El anuncio tuvo lugar tras la visita al lugar realizada por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; la subsecretaria de Hidrocarburos, Maggie Videla Oporto; la jefa de Gabinete de la Municipalidad de Avellaneda, Magdalena Sierra, y la presidenta del Consorcio del Puerto de Doc

»

»Seguimos apostando por el país, invirtiendo en la modernización de nuestra infraestructura para poder llegar con productos y servicios de calidad cada vez a más usuarios a lo largo y ancho de la Argentina.

> Pablo Arnaude

Sud, Carla Monrabal. Al hallarse en una zona estratégicamente cercana a los grandes centros de consumo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la terminal garantiza el abastecimiento de la red de más de 200 estaciones de servicio de Dapsa y otorga soporte logístico a las principales refinerías del país. Seg n la firma del holding Sociedad Comercial del Plata (SCP), con estas obras de modernización se expandirá tanto la oferta de servicios logísticos como el almacenamiento de combustibles y otros derivados de petróleo en sus instalaciones. Esta iniciativa de Dapsa se enmarca en un plan de inversiones por más de u s 2 millones que incluye la renovación de su parque de tanques con una capacidad de almacenaje de más de 130 millones de litros de combustibles. Asimismo, la organización pondrá en valor la red de ductos que interconectan la planta con el muelle en la Dársena de Inflamables y las mayores plantas que operan a nivel regional, optimizando su respuesta operativa para favorecer la recepción y el despacho de buques petroleros. De acuerdo con Pablo Arnaude, director general ejecutivo de Dapsa y CEO de SCP, la idea es consolidar la presencia de la organización en las 1 provincias donde actualmente se desenvuelve. Somos una empresa nacional con más de 100 años de historia que apuesta por el país, invirtiendo en la modernización de su infraestructura para poder llegar con productos y servicios de calidad cada vez a más usuarios a lo largo y ancho de la Argentina , subrayó.

Impronta pionera

Dapsa surgió en 19 3, a partir de la fusión de las refinadoras Cóndor SAPA y Lottero Papini. Prontamente se convirtió en una productora de especialidades y servicios en el negocio petrolero. Desde su destilería de Lomas de amora, procesaba crudos livianos para obtener de las fracciones más livianas solventes y aguarrases de calidad, insumos destinados a la fabricación de pinturas y thinners. Con los destilados medios, en tanto, elaboraba bases para herbicidas e insecticidas y aceites livianos para su uso como agroquímicos o lubricantes en procesos industriales.

Valor agregado

En los años 90, Dapsa comenzó a dar un mayor valor a las fracciones pesadas del crudo mediante la oxidación de los fondos obtenidos en la planta de vacío para su transformación en asfaltos plásticos. Asimismo, resultó adjudicataria de la licitación de la Destilería Doc Sud, de la cual tomó posesión en febrero de 1993. Con más de 2 0 empleados, hoy la compañía se dedica principalmente al almacenamiento y la distribución de combustibles. En su planta industrial, produce el 10 de los lubricantes y el 60 de las grasas lubricantes que se comercializan en el país. Adicionalmente, elabora asfaltos modificados que se utilizan en grandes obras de infraestructura vial. ©

»Según informaron desde Dapsa, con estas obras de modernización se expandirá tanto la oferta de servicios logísticos como el almacenamiento de combustibles y otros derivados de petróleo en sus instalaciones.

GABRIEL BORNORONI, PRESIDENTE DE FECAC

“LAS ESTACIONES DE SERVICIO DEBEN FORMAR PARTE DE LAS DISCUSIONES DEL SECTOR”

TRAS SER REELEGIDO AL FRENTE DE LA FEDERACIÓN DE EXPENDEDORES DE COMBUSTIBLES Y AFINES DEL CENTRO DE LA REPÚBLICA, GABRIEL BORNORONI RESALTÓ LA NECESIDAD DE PARTICIPAR DE LAS MESAS DE DIÁLOGO DONDE EL GOBIERNO Y LAS PETROLERAS CONSENSÚAN LAS DECISIONES DEL RUBRO.

Se conformó el nuevo Consejo Directivo de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la Rep blica (FECAC) por los próximos tres años. El flamante presidente de la entidad, Gabriel Bornoroni, agradeció la confianza depositada en él y ponderó la gestión que lo precedió. “El balance es muy positivo, la pandemia nos fortaleció como institución y nos dio la posibilidad de acompañar a cada uno de nuestros asociados para transitar estos tiempos inciertos”, aseguró.

»La nueva Ley de Movilidad Sustentable es un proyecto ambicioso e incompleto. Su meta de terminar con la fabricación de vehículos basados en combustibles fósiles no puede alcanzarse en 20 años.

> Gabriel Bornoroni

Seg n sus palabras, la FECAC viene trabajando arduamente para incrementar la rentabilidad del sector. “Fuimos pioneros con los convenios de suspensión y certificamos normas ISO 9.001-2015 para estar a la altura de estándares internacionales en calidad de atención. Vamos a seguir en esa dirección, sumando servicios y pensando en la mejora continua”, prometió el directivo.

Un objetivo fundamental, expuso, pasa por fortalecer la vinculación institucional con otras cámaras a nivel provincial, además de estrechar lazos con los distintos entes gubernamentales. “Tenemos como prioridad pedir que las estaciones de servicio formen parte de las mesas de trabajo donde se toman las decisiones que afectan a nuestra actividad. Ese fue el reclamo que siempre llevamos a cada reunión de trabajo con autoridades del gobierno o con las petroleras”, aseguró.

Desde su óptica, los estacioneros tienen mucho que aportar al debate sectorial. “Seguiremos luchando para que se escuche la voz de las más de 700 estaciones de servicio que hay en todo el territorio cordobés , proyectó.

Meta inalcanzable

Consultado sobre la nueva Ley de Movilidad Sustentable, Bornoroni se manifestó a favor de limitar progresivamente la producción de vehículos alimentados con hidrocarburos, pero advirtió que el proyecto presentado por el Gobierno nacional es ambicioso e incompleto. “Su meta de terminar con la fabricación de esos vehículos no puede alcanzarse en 20 años , opinó el titular de la FECAC. El de la matriz energética argentina, remarcó, a n se basa en hidrocarburos. “No tendría sentido utilizar vehículos eléctricos pero que se cargan con electricidad producida con combustibles fósiles”, señaló.

De hecho, acotó, en todo el mundo se están moderando los pronósticos sobre el crecimiento del parque automotor eléctrico. Varios países se están dando cuenta de que estos vehículos no necesariamente garantizan un ambiente más limpio , afirmó.

Idas y vueltas

Bornoroni tampoco ve con buenos ojos el cambio de marcha en términos energéticos vinculado con la utilización del gas natural comprimido (GNC) como combustible alternativo, en el marco del Plan Gas. Ahora también se le pone fecha de vencimiento a esa línea de acción. Estas idas y vueltas generan una gran incertidumbre en sector”, cuestionó. Para avanzar verdaderamente en la transición energética, subrayó, la Argentina debería aumentar de manera exponencial la contribución de las energías limpias en su matriz. Llevar la participación de la generación eólica y solar a un 80% de la oferta no puede hacerse en dos décadas , insistió. ©

»Vamos a seguir sumando servicios, pensando en la mejora continua, fortaleciendo la vinculación institucional con otras cámaras a nivel provincial y estrechando lazos con los distintos entes gubernamentales.

> Gabriel Bornoroni

DURANTE LA COP26

LA ARGENTINA PIDIÓ FINANCIAMIENTO PARA ASEGURAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE DESARROLLÓ EN GLASGOW, ESCOCIA, EL PRESIDENTE ALBERTO FERNÁNDEZ SOLICITÓ EL APOYO DE LOS ORGANISMOS MULTILATERALES PARA LA REALIZACIÓN DE ACCIONES AMBIENTALES.

No hay posibilidades de alcanzar el desarrollo sostenible sin acceso a financiamiento. Así lo afirmó el presidente Alberto Fernández durante su presentación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) celebrada en la ciudad escocesa de Glasgow. Los organismos multilaterales de cooperación deben comprometer al menos un 0 de su cartera de préstamos a acciones ambientales para facilitar la transición hacia un modelo de desarrollo integral, sostenible e inclusivo , indicó el mandatario, quien disertó en el encuentro ‘Acción y Solidaridad La Década Crítica’.

Según sus palabras, será clave identificar las tecnologías limpias como bienes p blicos globales, además de establecer acuerdos de transferencia tecnológica. También sería deseable la conformación de un comité político y técnico sobre financiamiento climático, con representación equitativa de países desarrollados y países en desarrollo, a fin de reconocer el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, teniendo en cuenta las limitaciones estructurales y el bienestar social de todos nuestros pueblos , puntualizó durante la actividad, de la que también formaron parte el primer ministro del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Boris Johnson, y el presidente del Consejo de Ministros de Italia, Mario Draghi. El mundo en desarrollo, insistió, necesita financiamiento genuino para avanzar con la agenda planteada en la COP26. “Es preciso canalizar los Derechos Especiales de Giro (DEG) para el desarrollo soste» Según la postura argentina, los organismos multilaterales de cooperación tendrían que comprometer al menos un 50% de su cartera de préstamos a acciones ambientales para facilitar la transición hacia un modelo de desarrollo integral, sostenible e inclusivo. »

nible y promover el canje de deuda por acción climática para diseñar mecanismos de pago por servicios eco-sistémicos e instalar el concepto de deuda ambiental , sentenció Fernández, quien estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero.

De acuerdo con el presidente de la Nación, en Latinoamérica la canalización de estos recursos hacia la banca regional de desarrollo servirá para apalancar la transición tecnológica. Así será posible revertir una dinámica preocupante que hoy es evidente para todos , aseguró.

Brechas de bienestar

A decir de Fernández, resulta fundamental potenciar el multilateralismo ambiental y honrar los fondos ya comprometidos para impulsar la acción climática. La triple crisis ambiental, social y sanitaria nos atraviesa a todos. Sin embargo, son los países de ingresos medios y bajos quienes más sufrimos su impacto y donde se visualizan con mayor crudeza sus consecuencias , argumentó.

En ese sentido, sostuvo, la Agenda para el Desarrollo Sostenible está en terapia intensiva, mientras que las brechas de bienestar se acrecientan. “La pandemia ha profundizado estas diferencias, en especial en Latinoamérica , advirtió.

Reloj planetario

Adicionalmente, el mandatario aseveró que el reloj del planeta no se detendrá. “Entre todos podemos generar las condiciones para materializar los cambios necesarios. La acción ambiental es ahora , subrayó. La Argentina, acotó Fernández, formalizó un incremento de un 2 en su Contribución Determinada a nivel Nacional (NDC) y avanzó en términos normativos para erradicar la deforestación ilegal y proteger los bosques nativos. También estamos fomentando tecnologías de punta en emisiones de metano y lanzando un proyecto de ley sobre electromovilidad, entre otras iniciativas , completó. ©

»La triple crisis ambiental, social y sanitaria nos atraviesa a todos. Sin embargo, son los países de ingresos medios y bajos quienes más sufrimos su impacto y donde se visualizan con mayor crudeza sus consecuencias.

> Alberto Fernández

EN ANTOFAGASTA, CHILE EMPRENDEN LA CONSTRUCCIÓN DEL MAYOR PARQUE EÓLICO DE LATINOAMÉRICA

EN MANOS DE LA FIRMA TRASANDINA COLBÚN, EL PROYECTO IMPLICARÁ UNA INVERSIÓN DE U$S 850 MILLONES. CONTARÁ CON UNA CAPACIDAD INSTALADA DE 778 MEGAWATTS Y EXHIBIRÁ UNA GENERACIÓN MEDIA ANUAL DE 2.400 GIGAWATTS/HORA.

Chile tendrá el mayor complejo aerogenerador de Latinoamérica. Denominada Parque Eólico Horizonte, la iniciativa se ubicará en Tal Tal, dentro de la región de Antofagasta, en el norte del país vecino. Colb n, firma eléctrica ligada a la familia Larraín Matte, anunció el arranque de la obra, cuyo presupuesto asciende a los u$s 850 millones. El emprendimiento le dará empleo a un promedio de 600 trabajadores. En el pico de las labores de construcción, esa cifra se duplicará. Horizonte generará suficiente energía como para abastecer el consumo eléctrico de más de 700.000 hogares. Será, de ese modo, el mayor parque eólico a escala regional y uno de los principales de todo el mundo. Constará de 140 aerogeneradores, dispondrá de una capacidad instalada de 778 megawatts (Mw) y alcanzará una producción media anual de 2.400 gigawatts/ hora (Gwh). El inicio de sus operaciones está previsto para 2024.

El lanzamiento de las obras fue destacado por el ministro de Energía chileno, Juan Carlos Jobet, quien ponderó la importancia de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático. “La región de Antofagasta fue definida como uno de los polos estratégicos de desarrollo en nuestra planificación energética de largo plazo. En ese sentido, este proyecto está en línea con nuestras decisiones para hacer de dicha meta una realidad”, sostuvo. Según sus palabras, el crecimiento de las fuentes energéticas renovables es imparable en Chile. “Estamos pasando de un mercado importador a un mercado exportador de energía, y de un país con generación térmica y contaminante a uno que produce fuentes limpias y renovables”, enfatizó.

En la misma línea se expresó el gerente general de Colbún, Thomas Keller. “Con esta obra, nuestra compañía tendrá en proceso de construcción cerca de 1.000 Mw de energía renovable. Esta propuesta y el parque fotovoltaico Diego de Almagro Sur, que sumará 230 Mw en la región de Atacama, dan cuenta de

»La concesión adjudicada a Colbún estipula un plazo para la instancia de estudios de hasta 48 meses luego de la firma del convenio entre las partes. La fase de construcción, en tanto, contempla un período de hasta 36 meses.

nuestro firme compromiso con el proceso de transición energética”, puntualizó el directivo.

En detalle

En el marco de una licitación convocada por el Ministerio de Bienes Nacionales de Chile,

»

»Horizonte generará suficiente energía como para abastecer el consumo eléctrico de más de 700.000 hogares. Será, de ese modo, el mayor parque eólico a escala regional y uno de los principales de todo el mundo.

Colbún se adjudicó la concesión por 30 años para el desarrollo, la construcción y la operación del Parque Eólico Horizonte. El complejo se situará 70 kilómetros al noreste de Tal Tal, en un sector de propiedad fiscal que abarca cerca de 8.000 hectáreas (Has).

La concesión estipula un plazo para la instancia de estudios de hasta 4 meses luego de la firma del convenio entre las partes. La fase de construcción, en tanto, contempla un período de hasta 36 meses.

Actor privado

Traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Colbún es una productora de electricidad chilena que se creó en 1986 a partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de ENDESA.

A comienzos de 1997, CORFO vendió un 37,5% de su participación en la firma. En marzo de ese año Colbún fue privatizada completamente. En la actualidad sus accionistas principales son Minera Valparaíso, del Grupo Matte (que posee un 34,97%), y Electropacífico Inversiones (que cuenta con un 28,60%). ©

MEDIANTE UN ACUERDO DE COOPERACIÓN LA RIOJA CONSIGUIÓ RESPALDO CHINO PARA CONSTRUIR PARQUES EÓLICOS Y SOLARES

LA PROVINCIA GOBERNADA POR RICARDO QUINTELA SE ALIÓ CON GEZHOUBA PARA AVANZAR EN EL ÁMBITO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. LA EMPRESA CHINA ES LÍDER EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE GRANDES OBRAS CIVILES.

A través de la plataforma virtual Zoom, el gobernador riojano Ricardo Quintela rubricó un acta acuerdo de cooperación con la firma china Gezhouba con el objetivo de desarrollar parques eólicos y solares a nivel provincial. El mandatario agradeció el interés de la empresa y calificó como fundamental” su acompañamiento para seguir creciendo en el mercado de las energías verdes. Espero de corazón poder estrechar vínculos comerciales, institucionales, políticos y afectivos con la hermana Rep blica de China , afirmó.

Para otras provincias, expuso, el respaldo chino resultó vital desde un punto de vista técnico y financiero. Distritos pequeños como el nuestro necesitan sí o sí recurrir a

la generación de energías limpias”, remarcó. A decir del consultor Hernán Hetman Po Sichuanl, nexo clave para la rúbrica del acuerdo, Gezhouba será el mejor socio estratégico para La Rioja en su proyecto de ampliación del Parque Eólico Arauco y en su voluntad de continuar avanzando en el sector. No fue nada fácil llegar a este acuerdo en medio de una pandemia. Este documento es la síntesis de meses y meses de trabajo y discusión”, subrayó. Seg n sus palabras, Gezhouba es uno de los principales constructores de obras en la Argentina. Más allá de su solidez, la compañía emprendió un proceso de búsqueda de inversores para fortalecer aún más su posición”, comentó.

En ese sentido, Jin Wenmo, gerente general de Gezhouba en la Argentina, consideró un gran honor el arribo de la organización a La Rioja. Tengo mucha fe de que vamos a desarrollar estos planes de manera beneficiosa para todos , sostuvo.

Del encuentro virtual también participaron el jefe de Gabinete riojano, Juan Luna; los ministros de Trabajo, Empleo e Industria, Federico Bazán, y de Agua y Energía, Adolfo Scaglioni; el presidente del Parque Eólico Arauco, Ariel Parmiggiani; el director de Ingeniería de Gezhouba, LiuHuan; y el director comercial, Darío Tello.

Colaboración estratégica

El acuerdo firmado por el Gobierno riojano y la empresa china tiene como propósito esencial fijar las bases para la colaboración estratégica entre el Parque Eólico Arauco y Gezhouba, en el marco de las políticas de fomento que lleva adelante el gobernador Quintela.

La idea es posibilitar la ejecución y el desarrollo del proyecto, realizando por sí o con empresas vinculadas el diseño, la construcción, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento de este, así como la comercialización de la energía generada, junto con todas las obras y tareas asociadas. Adicionalmente Gezhouba colaborará con Parque Eólico Arauco en la gestión del financiamiento de estas labores.

Líder en ingeniería

Fundada en el año 1970, actualmente Gezhouba posee 99 sucursales y hace negocios en 142 países. Cuenta con más de 4 .000 empleados en todo el mundo y su capital supera los u$s 670 millones. Desde su casa matriz situada en uhan (China), la compañía sobresale en la prestación de servicios de construcción de infraestructura de obras civiles a gran escala. Se especializa en la provisión de soluciones de ingeniería energética, ingeniería eólica, ingeniería de recursos hídricos e ingeniería hidroeléctrica. © » El respaldo chino resultó vital para otras provincias desde un punto de vista técnico y financiero. Distritos pequeños como el nuestro necesitan sí o sí recurrir a la generación de energías limpias.

> Ricardo Quintela

PRESENTAN NUEVAS SALAS DE BOMBAS MODULARES UN INNOVADOR DISEÑO DE EPIX

ANTE LA POSIBILIDAD DE QUE LAS EMPRESAS INVIERTAN EN NUEVOS PROYECTOS O AMPLÍEN SUS INSTALACIONES, EXISTE LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR UNA INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. EN ESTE SENTIDO, EPIX CONTEMPLA EN SUS DISEÑOS EL MASTER PLAN DE SUS CLIENTES.

EPIX es una empresa joven en constante actualización técnica, con profesionales calificados de más de 3 años de experiencia, que trabajan conociendo y cumplimentando las normas nacionales e internacionales NFPA, UL y FM Global. La validación de EPIX por parte del IRAM como Empresa Certificada en Diseño y Construcción de Sistemas de Protección Contra Incendios es una garantía extra hacia el usuario. La empresa brinda diferentes servicios, tales como estudios y

»Frente a la problemática particular de un cliente, EPIX presentó un proyecto de sala de bombas modular, que posibilitará a futuro trasladar la misma sin que esto genere mayores costos.

auditorías de sistemas contra incendio; anteproyectos y proyectos de instalaciones contra incendio; ingeniería básica y total de los sistemas; presupuesto a medida de las necesidades; supervisión; trabajos llave en mano , y sus correspondientes servicios de mantenimiento. Las instalaciones proyectadas en relación con las necesidades a corto plazo siempre generan problemas a futuro por mayores costos asociados. Uno de los componentes más importantes de cualquier instalación es sin dudas el sistema de bombeo para los sistemas de extinción a base de agua y agua-espuma. Además de estos equipos, otro punto muy importante es la ubicación de los mismos a la hora del diseño. Para el diseño de una sala de bombas, es necesario determinar las mayores demandas en función de los riesgos y analizar su ubicación estratégica. Sucede que, en ocasiones, y ante la necesidad de expansión de planta, estas salas quedan en medio de las ampliaciones y sin forma de reubicarse por su tipo de construcción. Ante esta necesidad y frente a la problemática particular de un cliente, EPIX presentó un proyecto de sala de bombas modular, que posibilitará a futuro trasladar la misma sin que esto genere mayores costos.

Sala de bombas modulares

Reunidos en un intercambio de ideas de innovación, el grupo profesional de EPIX halló una solución técnica para realizar las salas de bombas de los sistemas de protección contra incendios. Las premisas con las que EPIX piensa sus productos son brindar la solución integral al usuario; minimizar tiempos de ejecución; racionalizar costos; promover la construcción modular escalable seg n requerimiento; priorizar los módulos que brindan las necesarias pautas de seguridad ante vandalismos; fomentar la entrega de módulos totalmente operativos; favorecer la reutilización y reubicación de las instalaciones, y proveer módulos 100 transportables y acondicionados a todo tipo de clima. Ya con estas pautas, surge la construcción de los módulos en contenedores de 20 y 40 pies, 6 metros y 12 metros de longitud. Desde hace más de 20 años que estos módulos están aceptados en el mercado, como industrias petroleras, mineras o la de manufactura en general. Este reconocimiento es en definitiva la mejor garantía de las obras que realiza EPIX para que el usuario tenga la tranquilidad de que está protegido en sus bienes personales y materiales. ©

This article is from: