![](https://assets.isu.pub/document-structure/220503200805-6efe79246caf146f4c9931ed21a7f54a/v1/b5b4f874e11c0435f27bdb9210a62d20.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
NOTA DE TAPA
ESTACIÓN CERRADA… INVIERNO
NO SERÁ POSIBLE EVITAR QUE HAYA DIFICULTADES EN LA PROVISIÓN DE ENERGÍA EN ESTE PERÍODO INVERNAL Y SE ESPERA UN MAYOR DÉFICIT EN LA BALANZA COMERCIAL ENERGÉTICA. HAY QUE PONERSE A TRABAJAR, SEGÚN LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA, PARA QUE ESTO NO SE REPITA EL AÑO QUE VIENE.
Advertisement
Hace apenas un año le dedicábamos la tapa de Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía a la incertidumbre que generaba la cobertura del pico de demanda energética durante el período invernal de 2021. Para este invierno no hay tal incertidumbre, pero eso no significa que estemos mejor.
Todo lo contrario: la industria maneja la doble certeza de que habrá serias dificultades con la provisión y de que se pagará un exceso de precio en las importaciones, producto de la situación internacional, lo que impactará duramente en la balanza comercial del país. Así quedó reflejado en la opinión de los líderes de las principales empresas que se presentaron en la XIII edición de Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2022.
Según los CEOs, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania terminó de complejizar un escenario que a priori se avizoraba desafiante. A la luz de los hechos, admitieron, ya no hay forma de evitar que el país sufra a la hora de comprar en el exterior la energía que necesitará para atender el consumo de los próximos meses. “Para este invierno, no hay nada que hacer”, advirtió el ejecutivo de una de las mayores productoras de hidrocarburos a nivel local. “No queda otra que empezar a trabajar pensando en el invierno de 2023”, completó un referente de otra petrolera de
envergadura. Debe recordarse que a lo largo de 2021 el país recurrió a 56 barcos de gas natural licuado (GNL). De ese total, 24 fueron adquiridos en el exterior. Durante el mes de marzo, la estatal Integración Energética Argentina (IEASA) se aseguró la provisión de la mitad de esas embarcaciones. Un año después, durante marzo de 2022, solo contrató a un barco. Y las previsiones indican que, en lugar de 56, esta temporada habrá que contar con 70 embarcaciones.
Por si fuera poco, el promedio del valor del millón de BTU importado durante el año pasado fue de apenas u$s 8,33. Por estos días, en cambio, como consecuencia de la guerra la cotización del GNL oscila en torno a los u$s 45 por millón de BTU.
Fe a mediano plazo
Pese a la citada resignación acerca de la crisis energética que sobrevendrá en lo inmediato, en la AOG se vivió un clima de marcado optimismo con respecto al desenvolvimiento sectorial de cara al mediano y largo plazo.
Relativamente ajenos a las vicisitudes políticas y a los vaivenes de la economía local, los empresarios que dieron testimonio en la cumbre celebrada en La Rural priorizaron la manifestación de sus expectativas positivas sobre el despegue de Vaca Muerta y el éxito de la exploración del Mar Argentino.
Es cierto que expresaron los reclamos habituales a las autoridades de turno para garantizar la inversión: reglas claras, estabilidad normativa, acceso a financiamiento, libre disponibilidad de divisas, etc. Pero no dejaron de reivindicar la potencialidad geológica existente, la disponibilidad de talento local y el entendimiento generalizado sobre la necesidad de expandir la infraestructura, además de anticipar interesantes oportunidades de negocios en función del nuevo escenario global. ©