
13 minute read
RIDELENER: “HAY QUE RECOMPONER LOS VÍNCU- LOS ENERGÉTICOS CON LOS PAÍSES VECINOS”
DANIEL RIDELENER, CEO DE TGN
Advertisement
EN EL PASADO, RECORDÓ DANIEL RIDELENER, LA ARGENTINA TENÍA UNA SALUDABLE RELACIÓN DE INTERCAMBIO DE ENERGÍA CON BRASIL, CHILE Y URUGUAY. SEGÚN EL CEO DE TGN, EL DESARROLLO DE VACA MUERTA ABRE LA OPORTUNIDAD DE RETOMAR Y FORTALECER ESOS VÍNCULOS.

Vaca Muerta representa dos grandes vectores de crecimiento para el país, según la visión especializada de Daniel Ridelener, CEO de Transportadora de Gas del Norte (TGN). “El primero pasa por la posibilidad de abastecer la demanda insatisfecha que hay en la Argentina”, explicó el directivo.
Estos requerimientos, apuntó, están siendo parcialmente cubiertos con combustibles importados. “De reemplazarlos por recursos extraídos en el país, obtendríamos un primer beneficio económico para los consumidores”, señaló durante su participación en Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2022.
El segundo vector de crecimiento, añadió, pasa por la potencialidad exportadora en el mercado regional. “En función de esa chance de proveer a nuestros vecinos estamos cambiando nuestro sistema de transporte, que nació bajo una lógica radial”, aseguró.
Parte de este proyecto, precisó, incluye revertir el sentido de flujo en el Gasoducto Norte, teniendo en cuenta que la Cuenca del Noroeste Argentino (NOA) viene declinando fuertemente y Bolivia no pudo suplirla del todo. “Vaca Muerta perfectamente puede desempeñar ese rol de abastecimiento regional”, insistió.
A su entender, todo lo hecho hasta ahora en la formación no convencional para monetizar el gas natural se basó en los incentivos del Plan Gas.Ar, por un lado, y en la previa existencia de gasoductos y plantas de tratamiento, por otro. “No obstante, queda mucho por hacer. Por estos días, para acompañar el crecimiento del Upstream estamos instalando usinas de acondicionamiento que son convertibles a plantas de tratamiento con inversiones significativamente menores”, subrayó. Estas inversiones son importantes, sostuvo, por lo que debe considerarse si los productores están dispuestos a firmar acuerdos a largo plazo para agregar valor a los líquidos incorporados al gas natural a fin de mejorar su ecuación económica. “La Argentina tiene una gran posibilidad de recuperar su capacidad exportadora. El excedente de gas licuado de petróleo (GLP) que podamos producir irá a exportación y generará ingresos”, proyectó.

Integración regional
En algún momento, evocó Ridelener, la Argentina supo construir vínculos sanos con los países vecinos. “Hay que recomponerlos. Y

para ello no solo hay que ver el gas, sino también la energía eléctrica. enemos que ser muy eficientes en la integración con Brasil, Chile y Uruguay”, recalcó. Al mercado chileno, especificó, se lo podría abastecer durante los 365 días del año. “No menos relevante sería la posibilidad de llegar al mercado de San Pablo, directa o indirectamente a través de Bolivia, que podría pensarse como un hub de abastecimiento. Hay que apuntar a una regulación que facilite eso”, sugirió.
Cobertura gasífera
Para Ridelener, una mayor integración en la región ayudaría a la Argentina a aplanar la curva de consumo en invierno. “Hoy una molécula de gas de Tierra del Fuego se puede vender en San Pablo. Y desde Santos, Brasil, se puede comercializar en la Argentina. Si llegamos con gas a Puerto Alegre, desde allí podríamos abastecer tres estados brasileños como Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná. Se trata del corazón productivo agrícola de ese país”, completó. ©

> Daniel Ridelener

GUSTAVO FRONTERA, GERENTE COMERCIAL GLOBAL DE ASPRO
ESPECIALIZADA EN SISTEMAS DE COMPRESIÓN PARA TODO TIPO DE GASES, ASPRO CONFÍA EN SEGUIR CONTRIBUYENDO CON EL DESARROLLO DE VACA MUERTA. ASÍ LO EXPRESÓ SU GERENTE COMERCIAL GLOBAL, GUSTAVO FRONTERA, QUIEN SE MOSTRÓ OPTIMISTA SOBRE EL FUTURO DEL NEGOCIO.
El sector hidrocarburífero viene atravesando años plagados de complejidades, según la visión de Gustavo Frontera, gerente comercial global de Aspro, quien de todos modos calificó como una se al sumamente positiva la posibilidad de volver a los eventos presenciales.
Lo hizo en el marco de la XIII edición de Argentina Oil & Gas (AOG) Expo 2022, en el predio ferial de La Rural, donde conversó con Revista Petroquímica, Petróleo, Gas, Química & Energía. “Estoy contento de que podamos volver a vernos las caras después de tanto tiempo.
Estos encuentros siempre sirven para ver a viejos amigos y hacer nuevos vínculos”, expresó.
En los últimos dos años, admitió, la actividad sectorial fue mínima, lo que obligó a la firma a reinventarse. “La pandemia nos afectó a todos. En nuestro caso, estuvimos realizando
»


»Durante la pandemia estuvimos realizando tours virtuales para mostrar lo que veníamos haciendo. No obstante, esta es una industria de gente ‘fierrera’, por lo que nuestros clientes necesitan tener contacto con los equipos antes de tomar una decisión.
> Gustavo Frontera
Desafío local
De acuerdo con Frontera, para acompañar la coyuntura vigente y estar a la altura de los cambios que se vienen, la Argentina deberá sortear distintos desafíos vinculados con el sector hidrocarburífero. “Es necesario, en particular, contribuir con un mayor desarrollo de las riquezas de Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Actualmente estamos alquilando equipos y brindando servicios de mantenimiento en dicha formación no convencional. Esperamos seguir ampliando nuestra participación en ese mercado a partir de la expansión de los proyectos en marcha y la concreción de nuevos emprendimientos”, anticipó.
Cuestión de tiempo
Una de las mayores fortalezas de Aspro, señaló Frontera, pasa por su buena reputación y por la confiabilidad que suscitan sus equipos. “Nuestros clientes siempre hablan bien de su calidad, por lo que apuntalar nuestro crecimiento en este negocio es solo cuestión de tiempo”, reflexionó.
El foco de la empresa, destacó, está en el alquiler de equipamiento a las operadoras petroleras. “Cada máquina que fabricamos es una inversión de capital que toma su tiempo recuperar. Nuestro desempeño depende mucho de la evolución de la industria”, indicó. ©

tours virtuales para mostrar lo que veníamos haciendo, y por suerte nos fue bastante bien. No obstante, esta es una industria de gente fierrera , por lo que nuestros clientes necesitan tener contacto con los equipos antes de tomar una decisión”, explicó.
Según sus palabras, las expectativas que abre el nuevo escenario son muy grandes. “Nosotros producimos y diseñamos nuestro equipamiento en la Argentina, y lo exportamos al mundo. Hoy el planeta está un poco revolucionado, pero siempre se vislumbran oportunidades para aprovechar”, aseguró.
El alcance de la provisión de equipos de Aspro, recalcó, es internacional; la empresa, de hecho, llega a Europa del Este. “Tenemos vendedores en Ucrania y Rusia, por lo que el actual conflicto bélico no nos pasa desapercibido”, comentó.
Si hay una conclusión con la que todas las proyecciones concuerdan, expuso, es que la demanda energética seguirá en alza a nivel global. “Lo que nosotros fabricamos es, justamente, para ayudar a generar energía y dar respuesta al consumo. Por ende, el contexto nos favorece”, remarcó.
»Actualmente estamos alquilando equipos y brindando servicios de mantenimiento en Vaca Muerta. Esperamos seguir ampliando nuestra participación a partir de la expansión de los proyectos en marcha y la concreción de nuevos emprendimientos.


PARA SUSTITUIR TECNOLOGÍA IMPORTADA
DISEÑAN EN EL PAÍS UN MEDIDOR ULTRASÓNICO PARA LA MEDICIÓN DE CAUDAL DE GAS
EN RESPUESTA A LA DEMANDA DEL MERCADO DOMÉSTICO, EL INNOVADOR DESARROLLO ESTÁ A CARGO DE ESTABLECIMIENTOS GASCÓN Y EL CONICET. EL PROYECTO PODRÍA IMPLICAR EL MONTAJE Y LA UTILIZACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS SIN PRECEDENTES A NIVEL LOCAL.
La empresa Establecimientos Gascón, en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones ientíficas y cnicas ( onicet), diseñó un medidor ultrasónico para la medición de caudal de gas natural.
Tal como explicó Sergio Romano, responsable de la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet, el desarrollo surgió a partir de una creciente necesidad del mercado local. “Los medidores que se usan actualmente en nuestra industria (placas orifico, bridas y armaduras porta placa, armaduras, etc.) tienen una precisión aceptable, pero no llegan a los requerimientos estándar en los puntos de transferencia de los fluidos (es decir, los custody transfer), puntualizó el experto.
Es por ello, acotó, que muchas veces las operadoras se ven forzadas a recurrir a una tecnología de mayor precisión, pero tambi n más costosa: medidores ultrasónicos que solo se consiguen en el mercado internacional. “Dada su alta precisión y escaso mantenimiento, cada vez hay mayor demanda de caudalímetros con tecnología ultrasónica. Atentos a eso, a partir de un convenio con Establecimientos Gascón, lanzaremos un primer prototipo de caudalímetro ultrasónico para gas natural en la Argentina”, destacó. Además de favorecer la sustitución de importaciones, remarcó, el proyecto podría implicar el montaje y la utilización de un banco de pruebas que hoy no existe en el país. “Vamos a generar una capacidad y experiencia fundamentales para continuar con otros desarrollos relacionados, que pueden incluso abarcar la capacidad de calibración de medidores ultrasónicos, lo que por estos días se realiza en pocos lugares en el mundo”, enfatizó. El empleo de este tipo de medidores, indicó, tendrá un impacto positivo en la industria hidrocarburífera, sobre todo en cuanto a la producción y transporte de gas natural. “Esto nos permite, además, ganar soberanía tecnológica como país”, completó.
Investigación aplicada
A decir de Romina Cuello, líder del proyecto por parte de la erencia de Vinculación Tecnológica del Conicet, la iniciativa demuestra la importancia de la articulación público-privada para el agregado de valor en las cadenas de producción y la generación de fuentes de trabajo. “Asimismo, genera líneas de investigación aplicada y formación de recursos humanos fundamentales para el desarrollo nacional”, aseguró.
Según sus palabras, la tecnología de los caudalímetros ultrasónicos es particularmente desafiante debido a la interdisciplinariedad necesaria para su diseño. “Involucra conocimientos asociados al uso de transductores basados en sensores piezoel ctricos, a la termodinámica de fluidos, y a los modelos composicionales de alta precisión para gas natural y electrónica”, precisó.
Salto cualitativo
e acuerdo con iego doy, presidente de Establecimientos Gascón, el emprendimiento representa un salto de calidad significativo para su empresa. “Además de obligarnos a sumar nuevos conocimientos y tecnologías, nos abre la oportunidad de crear una nueva línea de producción con todo lo que eso conlleva. e refiero a incorporar más recursos humanos, capacitar a los existentes, ampliar y mejorar la infraestructura, etc.”, enumeró. asta el momento, afirmó, todo el trabajo articulado con el onicet fue muy ágil y armonioso. “Cada uno de los agentes con los que interactuamos ha trabajado de manera profesional sin perder la cordialidad”, subrayó. ©


OSCAR SARDI, CEO DE TGS “HABÍAMOS LLEGADO AL TOPE DE NUESTRA CAPACIDAD DE TRANSPORTE”
EL ÉXITO DEL PLAN GAS.AR AYUDÓ A COLMAR LA CAPACIDAD DE EVACUACIÓN DE TGS. SEGÚN OSCAR SARDI, CEO DE LA FIRMA, ESTA LIMITACIÓN QUEDARÁ SOLUCIONADA CON LA CONFIRMADA OBRA DE EXTENSIÓN DEL GASODUCTO NORTE, UNA INICIATIVA TASADA EN U$S 60 MILLONES.

La provincia de Neuqu n firmó el convenio con Transportadora de Gas del Sur (TGS) para la extensión de un gasoducto que potenciará la producción no convencional de Vaca Muerta. enominada asoducto Norte, la instalación sumará ilómetros de tendido entre Los Toldos I y El rapial. La obra, que demandará una inversión de u s millones, fue celebrada por Oscar Sardi, CEO de TGS, durante su participación en la edición de Argentina il as (A ) xpo . Según sus palabras, el xito del Plan as.Ar llevó a la empresa a su tope de capacidad de transporte. “ se problema quedará resuelto con este proyecto, que tambi n es muy importante para el país en cuanto a la doble oportunidad de añadirle valor a la industria y de pensar en el negocio de la licuefacción”, anticipó. A criterio del directivo, más allá de esta iniciativa el sistema de evacuación de los recursos de Vaca Muerta tiene su continuidad asegurada gracias a la construcción del asoducto N stor irchner. “Ya salió la orden de compra de los ca os y la presentación de ofertas está por realizarse. eremos qui n es el oferente ganador antes de dar comienzo al proceso de construcción propiamente dicho. La meta es que est en operaciones en el invierno de ”, pronosticó. Por estos días, indicó, S se encuentra en la


»En Vaca Muerta contamos con un desarrollo troncal que incluye lo que conocemos como Gasoducto Norte y una rama dirigida hacia la zona sur. Para el futuro, esperamos que haya muchos troncos con muchas ramas.
> Oscar Sardi
»Con Excelerate estamos estudiando el tema del GNL, pensando que el mundo seguirá incrementando su consumo. En una primera etapa, la planta que proyectamos conjuntamente podría producir hasta 1 millón de Tn del recurso.
> Oscar Sardi
búsqueda de sinergias para una mejor complementación entre todos los eslabones de la cadena de valor sectorial. “ stamos haciendo una logística eficiente y comercializando de manera conjunta con otras firmas, como es el caso de ompa ía ega, trabajando de manera planificada en función de lograr más beneficios para todos”, afirmó. La compa ía, remarcó, lleva muchos a os pensando cómo colaborar con el desarrollo masivo de las riquezas de aca uerta. “ n un primer momento teníamos en mente una cierta cantidad de ductos cruzando la formación. oy, en verdad, contamos con un desarrollo troncal que incluye lo que conocemos como asoducto Norte y una rama dirigida hacia la zona sur. Para el futuro, esperamos que haya muchos troncos con muchas ramas”, sostuvo.
Nuevo impulso

l crecimiento de la infraestructura de transporte en Vaca uerta, según Sardi, deberá estar acompa ado por un plan de acondicionamiento y reacondicionamiento del gas. “Solo así será posible darle un nuevo impulso a la actividad petroquímica y aprovechar la potencialidad del gas natural licuado ( NL)”, aventuró. n esa dirección, subrayó, S viene trabajando mancomunadamente con xcelerate en el diseño de un proyecto de tipo modular. “ uisimos comenzar por propuestas no tan grandes, pero igualmente interesantes. stamos estudiando el tema, pensando que el mundo seguirá incrementando su consumo de NL. n una primera etapa, la planta que proyectamos podría producir hasta millón de toneladas (Tn) del recurso”, cuantificó.
Potencial increíble
De acuerdo con Sardi, el éxito de S obedece en gran medida al acompa amiento incondicional de sus accionistas. “Gracias a su respaldo, ya tenemos proyectada la instalación de una nueva planta que estará operando en el invierno de “, avisó. l desarrollo a gran escala de aca uerta, apuntó, brindará oportunidades para todos los actores del sector. “El potencial de la formación es francamente increíble y la Argentina se merece explotarlo”, concluyó. ©