Contenido 4 Carta del Editor 5 Editorial 6 Tema del mes: Síndrome de Munchaüsen 10 Investigación: Maltrato a la mujer 14 Artículo del estudiante: El estigma de los artistas 16 Psicopatología de un famoso: Char lie Scheen 19 Artículo de un profesional: Ps.Cl. Enrique Vélez 22 El perfil: Facundo Cabral 24 Artículo especial: Pedro Reyes, ex perto internacional invitado 28 Directorio 30 Variedades
Staff Directorio
Dr. Carlos Ortega Maldonado
Rector
M.Ed. Ma. Eugenia Delgado Decana Facultad “AIbert Eyde” de Artes Liberales yCiencias de la Educación
Ps. CI. Octavio Huerta
Coordinodor de la Carrera de Psicología
Consej0 Editorial Catalina Ávila Directora
Verónica Gallardo Ing. Aquiles Martínez Daniela Nugué Editores
El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos son propiedad exclusiva de la Revista Psyquis y/o de sus autores y pueden reproducirse citando la fuente o el crédito.
Andrea Enderica Dirección de Arte
Colaboradores
Ma. Fernanda Man Ging Ma. José Barredo Cristina Espinoza Evelyn Maidana
Agradecimientos
Ps. CI. Enrique Vélez David Villasís PS.CI. Lucía Pimentel Prof. Clara Real Instituto de Terapia Racional Emotiva, Perú
::CARTA DEL RECTOR
Dr. Carlos Ortega Maldonado Rector
E
l reto de toda Universidad es combinar, adecuadamente: infraestructura, docencia y compromiso social.
En la Universidad de Especialidades Espíritu Santo nos preocupamos por renovarnos constantemente, manteniendo nuestro campus a la vanguardia tecnológica para brindar educación de primer nivel, con docentes preparados, en nuestras diez Facultades, en mas de sesenta carreras; donde se aproveche al máximo el esfuerzo, la perseverancia y la dedicación de los estudiantes en pro del bienestar de sus familias y de la comunidad entera. Es grato observar como de nuestra Alma Mater emergen cada día, nuevos profesionales emprendedores, líderes en su campo de acción, comprometidos con sus responsabilidades y con capacidad para servir ala sociedad. Esta energía y arrestos juveniles sirven también de ejemplo a los demás y es una influencia positiva para
ºel entorno. Por eso, hoy nos congratulamos con este nuevo fruto de la dedicación y empeño de los estudiantes, quienes con visión, voluntad y constancia, nos entregan una Sexta Edición de la Revista de Psicología PSIQUIS. En este nuevo número encontraremos interesantes textos de carácter científico y también de interés general. Tópicos como el maltrato a la mujer, el estigma de los artistas, el Síndrome de Munchausen y otros tantos, nos motivarán a conocer más de los intrincados pero atrayentes aspectos de la Psicología moderna. Decía el filósofo y también científico de la Antigua Grecia, Aristóteles que “sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”. En efecto, cuanto mayor el esfuerzo, más valor y felicidad nos brinda el resultado. Al fin y al cabo, es la lucha lo que nos da sentido en la vida. “Non progredi est regredi”
Jung, Freud
::EDITORIAL Ps. Cl. Oclavio Huerta T.
y el psicoanálisis
A
ntes de graduarse en medicina psiquiátrica Carl Gustav Jung (1875-1961) busco mas allá de aquello que aprendió en la universidad. Una evidencia de esto, fue su tésis de grado titulada: Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos (1899). En este trabajo, el autor realizo una investigación exhaustiva en una polémica joven conocida en esa época por los habitantes de su ciudad como una medium. Las observaciones derivaron en resultados, que más allá de revelar una posesión espiritual, daban cuenta de un estado de alteración mental en el que se incorporaban elementos percibidos inconscientemente por la mente del sujeto en su vida cotidiana. A pesar de ello, Jung no quedo del todo satisfecho sobre la causa de ciertos fenómenos presentes en esta joven, sobre los cuales no lograba encontrar una razón científica. AI respecto Robertson (2002) indica que : “Jung se sintió fascinado al comprobar que ocasionalmente los mensajes comunicados en trance por la medium poseían una autoridad e inteligencia mayores de las que la chica parecía tener cuando no estaba en trance. Existía algo en esta paciente que se encontraba lejos de su entendimiento. Se puede pensar que esta incógnita lo motivo durante sus estudios posteriores, delimitando su linea de pensamiento. En 1906, año en el que Jung conoce a Sigmund Freud, este método era aun desconocido por la mayoría de las personas. Por su parte, en la comunidad científica Freud era ignorado 0 criticado por sus revolucionarias ideas. Sin embargo, para el joven Jung en esa época Freud representó un ejemplo a seguir, objeto de su total admiración. A su vez, Freud se mostró gratamente impresionado por las ideas de Jung, y sobretodo sobre sus trabajos en relación el concepto de complejo. Planteado este escenario, el creador del psicoanálisis pronto consideró a Jung como su discípulo predilecto, quien debería encargarse, en su momento, de continuar el pensamieto freudiano. Se debe considerar que por ese entonces, Freud ya había elaborado gran parte de su teoría y creyó haber encontrado en gran medida la causa de la neurosis.
Por su parte, Jung empezaba su exploración del inconsciente. Por lo que no paso mucho tiempo para que el joven Jung se percatara que sus concepciones sobre la mente iban mas allá de lo que planteaba Freud. Un más allá al que Freud se mostró escéptico y rechazó enérgicamente. “Aunque Jung admiraba a Freud, y a pesar de que muchas de sus ideas fueran útiles, el creía que la psique humana era mucho más compleja de lo que Freud proponía.” Robertson, (2002). Un ejemplo que puede reflejar la diferencia entre sus ideas fue la elaboración de Freud entorno al complejo de Edipo desde la dinámica inconsciente, piedra angular de la teoría freudiana. Freud planteaba en relación con su teoría psicosexual, que aproximadamente a la edad de tres a cinco años, (inconscientemente) todo niño tiene deseos sexuales hacia su madre y desea matar a su padre. Similar a aquella historia de la mitología griega, en la que Edipo mata a su padre sin saberlo y a la postre, tiene relaciones con su madre. En el mito, cuando Edipo descubre la verdad, sufre enormemente y termina arrancándose los ojos. Robertson (2002) indica que Jung evidenció algo mas sugerente al respecto: la idea de que todos los antiguos mitos viven en nuestro interior. Vió en el mito de Edipo, sólo un ejemplo de la multitud de invariantes psíquicas que todos llevamos dentro. Es decir, seguramente el caso de Edipo y su relación con los conflictos sexuales de la mente, está presente en algunas personas, pero no en todas como lo creía Freud. Con el tiempo Jung formula su propia teoría en lo que entre otras cosas, planteando una visión del mundo integral donde todos los seres vivos estamos conectados unos a otros. Robertson refiere: “( ... ) Jung describe un mundo cálido, personal y orgánico en el que cada persona esta conectada con todos y cada uno de los demás seres humanos, donde todos estamos conectados con cada uno de los aspectos del universo. Pero donde también cada persona es un individuo único, con un destino único...“Actualmente, este y otros planteamientos forman parte de la corriente reconocida a nivel mundial como Psicología Analítica o Psicología Junguiana.
5
::TEMA DEL MES
Síndrome de Münchhausen Por: Verónica Gallardo
S
entada en el consultorio del doctor, Julie Gregory de ocho años de edad escucha como su madre enumera uno a uno los síntomas que su hija parece haber padecido en las últimas semanas; altas fiebres y dolor de garganta son algunos de ellos. Julie permanece en silencio, a pesar de que lo que escucha no es verdad. Victimizada por su madre durante varios años, toleró exámenes y procedimientos quirúrgicos innecesarios, sin comprender la clase de abuso a la que estaba siendo sometida. A sus catorce años de edad, a Julie se le administraba el doble de la medicina recetada por el doctor y su madre presionaba para que se lleven a cabo exámenes y varios procedimientos invasivos. No obstante, Julie no comprendía en su totalidad que esto era una forma de maltrato. En 1982, preparándose para un doloroso cateterismo cardíaco, Julie confesó que todo era un invento de su madre. Los doctores no le creyeron . Al cumplir dieciocho años de edad, huyó de casa dejando atrás, los años de maltrato. Este es uno de los casos de muchos niños que sufren una forma de maltrato infantil conocida como Síndrome de Münchhausen por Poderes. Es Karl Friedrich Hieronymus, el barón de Münchhausen de quien se toma la denominación para este Síndrome. AI regreso de sus operaciones militares, el barón de Münchhausen rememoró increíbles y elaboradas historias, que para muchos ponían en duda su credibilidad. El síndrome de Münchhausen por Poderes es una forma específica de abuso infantil donde uno de los
6
::TEMA DEL MES padres o cuidadores induce en el niño síntomas de lo que aparentemente puede ser una enfermedad típica. Este síndrome es lo que se conoce como un trastorno ficticio, el cual está caracterizado por la presencia de mentiras patológicas. Un trastorno ficticio es aquel en el que se manifiestan síntomas físicos o psicológicos, los cuales son reproducidos deliberadamente 0 representados para que el niño pueda asumir el rol de enfermo ante una autoridad médica. Este síndrome generalmente, aparece en familias disfuncionales 0 en padres desajustados que en su mayoría presentan bajos niveles culturales y educacionales. Este síndrome resulta de un largo período de maltrato cuyo comienzo se manifiesta de forma pasiva y termina poniendo en peligro real la vida del niño. Estos niños suelen ser hospitalizados con frecuencia por presentar grupos de síntomas que no parecen ajustarse a una enfermedad clásica 0 no muestran correlación entre sí. Con frecuencia, a los niños se les somete a exámenes, cirugías u otros procedimientos invasivos e innecesarios. En el hospital, la madre adopta un rol de madre ayudante y es apreciada por el personal de enfermeras por el cuidado excepcional que le do al niño. Comúnmente esta madre presenta una abnegación 0 altruísmo poco común, lo que hace poco probable que el personal médico sospeche sobre la situación real. Además de presentarse la variante del Síndrome de Münchhausen por Poderes, este síndrome se presenta de Forma clásica como un síndrome psicótico primario que consiste en una simulación repetida de enfermedades físicas auto-inflingidas o fabricadas; estas mismas suelen ser muy convincentes y elaboradas. En este caso los pacientes son capaces de simular muchas enfermedades físicas como las que se presentan en las situaciones expuestas anteriormente. El problema fundamental es el problema psiquiátrico, mucho más obscuro que una simple representación falsa de síntomas. Usualmente , esto se lo vincula a graves trastornos emocionales. Los pacientes pueden exhibir rasgos de personalidad histriónicos, mostrando a su vez una gran inteligencia y recursi-
vidad en sus confabulaciones. Saben como aparentar una enfermedad con un sofisticado ingenio; como ocurre con el caso de Mario, adulto de treinta y seis años de edad que ingresa al hospital por presentar un severo dolor abdominal; el cual adjudica a una úlcera gástrica. Luego de múltiples exámenes se comprueba que el estado de salud de Mario esta en perfectas condiciones. Al indagar en su historia médica, se encuentran cuarenta ingresos al hospital con una variada gama de sintomatologías desde impotencia sexual hasta diabetes; siendo una ulcera auto-infligida en el pie la mas grave de ellas, que consecuentemente lo llevo a la amputación de un dedo. La situación de este paciente es un claro exponente de un cuadro clínico de Münchhausen de Tipo Clásico.
Tener en cuenta - Los síntomas no concuerdan entre si - Los síntomas mejoran luego del tratamiento cuando el niño regresa a su hogar - Aparición de drogas en el suero, materia fecal u orina - Evidencia de varios procesos médicos (operaciones, exámenes, etc.) y/o hospitalizaciones - Comportamiento excesivamente atento del cuidador principal - EI cuidador puede negarse a separarse del niño o que alguien más lo cuide - Voluntad inmediata a ser sometido a exámenes y/o procedimientos médicos El Síndrome de Münchhausen, tanto en su forma clásica como en su variante por Poderes puede llevar a la persona involucrada a sufrir daños graves en su salud o incluso la muerte. Existen ciertos indicadores que pueden relacionarse con este Síndrome y que 7
::TEMA DEL MES pueden ayudar en su identificación oportuna. Más de 700 casos se han documentado en los países de habla hispana, sin embargo dentro de este número sólo se reflejan los casos más severos del Síndrome de Münchhausen. Datos como la incidencia y el pronostico del Síndrome son muy inconsistentes dado el origen y el contexto donde se desarrollo; lo que se convierte en un gran inconveniente para la comunidad. Así mismo, su correcto diagnostico es un reto para el clínico debido a la falta de estandarización y a la variabilidad del síndrome en si. La detección oportuna de este síndrome puede prevenir la continuidad del abuso y de las consecuencias nocivas a la salud física y mental de quien lo padece. Una vez reconocido este trastorno es importante velar por la protección inmediata de quien lo padece. En el caso del Síndrome en su forma Clásica es importante brindarle al paciente la ayuda psicológica necesaria.Mientras que en la variante del Münchhausen por Poderes es fundamental velar por la inmediata protección del niño, a quien usualmente se lo retira del cuidado de sus padres; los cuales deberán someterse al tratamiento psicológico necesario. La mejor forma de prevención, es la información. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO El presente es el reporte de un caso clínico en el que se provocó una afección neurológica en la paciente por medio de la utilización de complejos mecanismos psicológicos. Información General: Mujer de doce años ingresada al Hospital Luis Calvo Mackenna. Su madre relata la presencia de fiebres recurrentes acompañadas de dolores en las articulaciones (artralgias en ambas rodillas). Los exámenes realizados no revelaron ninguna causa orgánica para los síntomas mencionados. Antecedentes personales y familiares: La familia estaba formada por la paciente y su madre, quienes vivían en condiciones de aislamiento social. La paciente era la cuarta hija, pero la única criada por su madre. Al momento del ingreso al hospital, la madre informa que la paciente no asistía al colegio por sus dolores articulares y el año anterior había 8
faltado a clases durante cinco meses por situaciones diversas. Evolución: Se llevó a cabo un proceso de evaluación y diagnóstico neurológico, por dificultad progresiva en la marcha. En el examen se presentaba una adolescente introvertida, atenta, sin lenguaje expresivo, que se limitaba a llorar mientras la madre relataba su historia. Se observó a una relación madre-hija extremadamente unida, casi simbiótica donde había gran dependencia de la paciente hacia su madre, casi nula autonomía y agrado de ambos frente a esta relación. La niña formulaba sus pensamientos verbalmente de manera idéntica a como la hacía su madre. En la madre se observó un alto grado de manejo de los términos médicos. La sola mención de la presencia de un factor psicológico despertaba reacciones de rechazo en ambas y las llevaba a descalificar a quien lo planteara. La madre iba relatando el progresivo deterioro de la niña, anunciando limitaciones que aún no se habían presentado. Consecuentemente con estos anuncios, la paciente iba mostrando los síntomas predichos. Se realizó una evaluación psicológica, en la cual el Rorschach realizado a la madre reveló la existencia de una personalidad infantil con alto grado de agresividad e ideas paranoides. En la niña se observó un importante retraso en su desarrollo psico-emocional, alta sugestividad y dependencia. Diagnóstico: Se realizaron esfuerzos en vano por establecer un diagnóstico que explicara los síntomas desde una perspectiva orgánica. El equipo de terapia familiar, ante la presencia de una enfermedad con signos y síntomas incongruentes, que se insertaba en una relación caracterizada por la extrema dependencia del paciente en su cuidador, planteó como hipótesis el diagnóstico de Münchhausen por Poderes. Hospitalización: Se planteo la necesidad de hospitalizar a la niña. Esta decisión tenía varios fines: aclarar el diagnóstico, controlar que a la paciente no se le administraran fármacos y observar durante la permanencia en el hospital la relación entre madre e hija. La madre se negó sistemáticamente a hospitalizar a su hija. Frente a la posibilidad de buscar ayuda legal por parte del hospital, la madre accedió a internarla. Rápidamente, la madre manifestó que solicita-
::TEMA DEL MES ría el alta de su hija y se quejó frente a la dirección del hospital del trato recibido por parte del personal médico y auxiliar. Frente a la posibilidad de un alta exigida, el equipo médico solicitó una medida de protección para evitar el egreso del hospital. A partir de este momento, y asociado al inicio de un tratamiento kinésico, la niña evidenció algunos cambios. Luego, uno a uno, los síntomas fueron desapareciendo y al cabo de un mes, la paciente había vuelto a caminar y a controlar esfínteres. El examen neurológico era nuevamente normal. Sin embargo, madre e hija no mostraron satisfacción frente a esta evolución e insistieron en la búsqueda de nuevos diagnósticos médicos, negando la posibilidad de un trastorno psicológico. Alta y seguimiento: mejoría de la niña sustentó el diagnóstico de Münchhausen por poderes. Sin embargo, surgió un nuevo desafío con respecto a qué sería lo mejor para la paciente una vez dada de alta del hospital y que asegurara la continuación de su recuperación y un cambio en la dinámica relacional de la familia. La decisión del equipo contempló su derivación a un hospital psiquiátrico donde permaneció dos meses y recibió terapia individual. El tribunal determinó que se realizará una evaluación psiquiátrica de la madre y que, después del alta, la paciente fuera a vivir con su hermana mayor. Actualmente, la paciente se ha reinsertado en el sistema escolar y no ha vuelto a presentar síntomas similares a los que motivaron su consulta. Sin embargo, mantiene contacto diario con su madre y últimamente han iniciado una nueva búsqueda en torno al diagnóstico de vejiga neurogénica.
9
::INVESTIGACIÓN
Maltrato a la A
mujer
lo largo de la historia la mujer ha sido más vulnerable que el hombre y ha sido víctima de los abusos e injusticias sociales y en un momento dado su reconocimiento como ciudadanas y el ejercicio de sus derechos estaba limitado o no existía, pues, no podían votar, ni estudiar o trabajar. Aunque actualmente, la mujer tiene las mismas oportunidades y derechos que los hombres, sigue siendo víctima de injusticia y discriminación, en razón del género en muchos países y sociedades alrededor del mundo. Esto se constata en los abusos sexuales, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada, el abuso contra trabajadoras Domésticas, en la discriminación social y político en países con regímenes totalitarios o de corte islá mica. Ejemplos de violencia y abuso como en Delhi, India, donde cada 12 horas muere una mujer quemada por su marido, el cual la rocía con queroseno y la prende; el infanticidio femenino habitual en determinadas culturas orientales; el turismo sexual de niñas es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. Según el CONAMU, Consejo Nacional de Mujeres, en nuestro país, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia. Ademas, las comisarías de la mujer del país receptan alrededor de 500 denuncias diarias de violencia física, psicológica 0 sexual, de las cuales el 97% de las victimas son mujeres y niñas. Pero no sólo en países pobres se producen hechos de violencia. Entre el 40 y 50% de las mujeres de países como Finlandia, Suecia y Alemania, han 10
Por: Daniela Nugué
sido víctimas timas de la violencia por parte de algún hombre. Se estima que el 95% de las víctimas de la violencia doméstica son mujeres. Otros casos de abuso se dan en el autoritarismo paterno y familiar y los matrimonios forzosos; tipos de violencia ejercidas dentro de la misma familia. Según la ONU “Las mujeres sufren injusticias, violencia y desigualdad en sus hogares y trabajos.” Aunque violencia doméstica esta tipificada como delito en 125 países, en el mundo hay todavía 603 millones de mujeres que viven en Estados que no lo consideran un crimen; y mas de 2.600 millones de mujeres que viven en lugares donde la violación marital tampoco esta criminalizada, según el informe realizado por la ONU. Pero, ¿Cual es la razón que lleva a tantas mujeres a callar situaciones de maltrato, seguir siendo víctimas de injusticias , no intentar escapar o evitar hechos 0 posiciones que favorecen su atropello, pese a que las leyes actuales la protegen? Para tratar de responder estas preguntas, es necesario en primer lugar entender que es realmente el maltrato y cuales son sus tipos. Hay ciertas clases de maltrato, en los que existe una intención clara o evidente de dañar al otro, como en el ultraje y la tortura. Otros en cambio buscan doblegar o afectar a la personalidad del otro, afectar su autoestima y herir a nivel de sentimientos. En el maltrato y en todo vinculo social violento hay algo de aquel sujeto que lo empuja hacia una “felicidad mortífera” y son estas, formas en las que la pulsión busca satisfacción. El maltratante causa dolor allí donde 1a víctima lo angustia, en cambio el torturador causa dolor para hacerle saber a su víctima que el es el amo. Por lo general, el sujeto maltratador consigue su satisfacción importándose de elementos externos la subjetividad. Este se excede con el mas débil
::INVESTIGACIÓN alegando en su favor un sinnúmero de excusas como la pobreza material, la costumbre, el historial de maltratos padecidos en carne propia, las tensiones o el estrés que el medio le causa o simplemente por ser la autoridad en su hogar. El grado más intenso de maltrato es el que raya en la perversión, cuando el objetivo del abusador es obtener gozo con el dolor del otro u otra. Sea intencionado o no, por lo general a las personas objeto de maltrato, se las considera exclusivamente como víctimas, lo que puede incidir en la ausencia de asunción de la responsabilidad que tienen para salir o superar el círculo de agresión en que viven, ya que es mas fácil o tolerable adoptar una posición exclusivamente de agredida, aun cuando exista algún grado o total responsabilidad por parte de quien sufre la agresión. Generalmente, los maltratados culpan a otro por su vacío existencial, o su si-
tuación de precariedad física y psicológica, y les atribuyen exclusivamente a los otros la responsabilidad de su situación. Lo que es cierto en muchos casos, es que el maltrato haya causado dolor, sufrimiento, problemas entre otros, pero hay que tener cuenta que esa “falta” o vacío, que siempre ha estado, no fue causado por el abusador, sino que es una condición de todos nosotros los neuróticos. Para Lacon no existe ninguna posición de “salud mental” que pueda llamarse “normal”. La estructura mayoritaria es la neurosis y esta serio la “normalidad “ . El concepto “neurosis” se refiere a una estructura clínica, mas que a un grupo de síntomas. Según Lacon “La estructura de una neurosis es esencialmente una pregunta”. Es por ello que vivimos constantemente preguntándonos que queremos ser, a donde queremos llegar, proponiéndonos metas nuevas coda vez y de igual manera nos sentimos insatisfechos, nunca nada nos llenara completamente. Además,
11
::INVESTIGACIÓN siempre tratando de tomar como propio el deseo del otro (por ejemplo, sus doctrinas, valores, ideologías, su ética etc.), y por eso luego nos sentimos descontentos. Lo ideal sería que asumamos nuestro propio deseo y dejemos de apropiarnos del deseo de los otros o de lo que se nos ha dicho que debemos asumir. La diferencia radica en que las víctimas por lo general culpan a otros de su falta y no se responsabilizan de ella, mientras que los neuróticos a ese vacío deben inventarle o buscarle una causa ellos mismos y hacerse responsables de esta. Muchas de las características de las mujeres maltratadas es que tienen ideas poco ajustadas a la realidad, minimizan la violencia, tienden a desvalorizarse, creen que el abusador va a cambiar y que sin hombre no son nada, en especial cuando se trata de su pareja. Además, gran número de ellas se sienten culpables y consideran que algo de ellas ha causado ese maltrato. Generalmente cuando se siente culpa se busca el castigo, ya que es una manera de apaciguar esa culpa. Freud en su conferencia sobre La feminidad decía que:
“Podría intentarse caracterizar psicológicamente, la fem consiste en la predilección por metas pasivas, desde luego, pasividad; puede ser necesaria una gran dosis de activida meta pasiva”. A pesar que las mujeres se inclinan hacia actividades más pasivas, de una manera u otra, estas le facilitan realizar ciertos roles sociales que deben cumplir, así mismo, ciertas costumbres conducen a la mujer a adoptar u optar por posiciones y metas pasivas. Socialmente, se induce a la mujer a no demostrar el mismo nivel de agresividad que un hombre, al que se le permitiría conducirse así, aun desde niños y aun cuando sea un acto moralmente malo. Esto ocurre también en el plano sexual, en el que aparentemente se le da al hombre más libertad para expresar y vivir su sexualidad. Todos estos factores y muchos mas, que han variado según las épocas y las culturas, más aquella característica de la feminidad; pueden haber incidido en los impulsos masoquistas e inclinaciones destructivas de ciertas mujeres. Es importante aclarar que, el masoquis12
::INVESTIGACIÓN
mo femenino no se trata de una preferencia del sujeto por el sufrimiento, sino, de elementos imaginarios que están asociados a la historia del sujeto. También hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede recibir un golpe o un abuso, pero algunas de ellas no permitirían que esto se repita. Se podría decir entonces que la mujer tiene mas “facilidad” para tolerar situaciones como las mencionadas y que por ello se le haga más difícil darse cuenta y salir de ellas. En este artículo no se culpa a la mujer maltratada por serlo, eso sería una acusación inconsistente e irracional. Sino mas bien que ella esté implicada que no es lo mismo que culpable. Esto significa que sin la participación de la misma, es imposible que escape a ella.
minidad diciendo que , esto no es idéntico a ad para alcanzar una
13
::ARTÍCULO DEL ESTUDIANTE
El estigma
Por: María Fernanda Man Ging
de los artistas
L
a relación que generalmente se da entre arte, genio creador y locura proviene desde tiempos antiguos y ha sido un permanente motivo de fascinación. Los griegos llamaban a los poetas “enfermos divinos”. Platón consideraba la exaltación del alma -manía- como un regalo de los dioses que facultaba a los artistas y a los poetas para poder llevar a cabo sus obras, “siendo así que todo lo que es grande ocurre en la locura”, escribe en uno de sus diálogos. Esta correlación o vínculo es todavía una idea ampliamente extendida. Sustituidos estos terminos (genio y locura) por los de creatividad y enfermedad mental, se ha mantenido el interés por el tema en el ámbito de la ciencia. Se ha demostrado que la creatividad es, de alguna manera, mas frecuente en la gente que tiene antecedentes de enfermedad mental en la familia. La creatividad también esta unida a un riesgo ligeramente mayor de depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar. Algunos rasgos psicológicos, como la capacidad para hacer asociaciones inusuales, son comunes a pacientes psicóticos y personas sanas altamente creativas. Un equipo de investigadores de la Universidad Semmelweis en Budapest (Hungría, en el 2009 observó que las personas que tienen dos copias de una mutación genética son más creativas que el resto. Pero, la otra cara de la moneda es que esta también se relaciona con algunos trastornos psicóticos. Kéri Szaboles, principal responsable del estudio, analiza a 200 participantes que consideraban que eran especialmente creativos y no padecían ningún trastorno neuropsiquiátrico y los comparó con otros 128 individuos que no pensaban que tuvieran ese ta14
lento. Todos el los realizaron el Cuestionario de Logros Creativos, una herramienta que se utiliza para valorar las capacidades de cada sujeto. Los autores se centraron entonces en un gen del cerebro, denominado neuregulin 1, que estudios previos habían relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia y psicosis, de igual manera como con una peor memoria y una sensibilidad a las críticas más alta de lo normal. En concreto, es una mutación en este gen lo que se vincula con los trastornos. Se estima que el 50% de los europeos sanos tiene una copia de esta mutación alrededor del 15% porta dos. Szaboles observó que aquellos participantes que presentaban ambas copias conseguían la puntuación más alta en el test de creatividad, seguidos por aquellos que tenían solo una y, por último, por quienes no presentaban la mutación. A la vista de sus resultados, la investigadora señala que este gen parece tener un impacto significativo en la creatividad. No obstante, indica que “es importante tener en cuenta que las mayores expresiones creativas se encontraron en individuos con un cociente intelectual muy elevado. Es posible que en otra muestra con personas de menor CI no se reproduzca esta relación entre el gen y la creatividad”. La investigadora considera que podría tener que ver con el hecho de que la alteración genética afecta a la corteza prefrontal del cerebro, una región relacionada con el humor y los cambios de comportamiento. Así como en algunas personas puede potenciar la creatividad, en otros podría predisponer a síntomas psicóticos.
Estos indicios de algo común en ambos grupos se ven ahora refrendados mediante imágenes del cerebro que revelan similitudes (según un estudio realizado en el Instituto Karolinska, en Suecia) uno de los hallazgos del profesor Fredrik Ullen, que llevó adelante la investigación, fue que la densidad de receptores de dopamina en el tálamo de las personas creativas era muy parecida la de un grupo de personas que padecía esquizofrenia. El investigador cree que, la información no censurada es aquello que ilumina la creatividad, la cual explicaría por que la gente muy creativa es capaz de ver las conexiones mas insospechadas a la hora de intentar resolver problemas. Sin embargo, aun quedan muchas inquietudes por dilucidar y escasean los trabajos centrados en esta área. Si se profundiza en la vida de algunos grandes escritores, músicos y pintores, es posible encontrar cúmulos de conflictos psicológicos en su personalidad reflejados en sus propias existencias y obras, pero esto no quiere decir que el fenómeno ocurra a la inversa, es decir, los hospitales psiquiátricos no están abarrotados de artistas y no todos los artistas desarrollan una psicopatología severa.
bles de cada sujeto. Apreciar una obra de arte es, en ese sentido, valorar la proyección de la personalidad global del artista, recordado que toda producción creativa contiene la evocación de un núcleo vital humano (conflicto o no) y, al mismo tiempo, una critica personal de la vida. Actividades que muchos de nosotros podemos hacer, sólo que algunos lo harán de forma excepcional, el artista, y habrá al menos alguien que catalogue de “loco” su producción. Mas todavía si se descubren aspectos personales disociados de los patrones sociales establecidos. Es aquí donde el limite entre arte y psicopatología se hace difuso, pues lo extravagante, lo que sale de lo común, es lo que tiende a trascender, a despertar la curiosidad del público, a generar críticas... Yo digo, el que no haya tenido un síntoma psicopatológico en su vida, que lance la primera piedra.
La literatura al respecto debe utilizarse con el mayor cuidado pues a causa de cierto dogmático prejuicio favorable a determinadas tendencias artísticas contemporáneas (por ejemplo el surrealismo) se ha desatado una desmedida sobreestimación de este tipo de producciones. Asimismo, las historias clínicas son especialmente problemáticas cuando se trata de artistas importantes, que son precisamente los que permitirían observaciones mas instructivas: a veces no se conocen más que los años de desequilibrio agudo, y muchas veces se ignora si determinadas obras de arte han surgido o no en las crisis.
La creatividad es un constructo complejo, difícilmente reductible a estudios biológicos comparativos, que implica componentes afectivos, cognitivos, motrices, culturales e históricos, únicos e irrepeti15
Charlie Scheen Por: Catalina Ávila
C
arlos Irwin Etévez, hijo del ganador de un Golden Globe, Martin Scheen y Janet Scheen, decidió seguir la tradición familiar y convertirse en actor al igual que sus padres y sus hermanos. Más conocido como Charlie Scheen, ha protagonizado varios escándalos que han llevado a la prensa y al público a pensar que el ex actor de la comedia Two and a Half Men sufre de una serie de trastornos psicológicos. Su comportamiento errático durante algunas entrevistas ha hecho que muchos comenten sobre su estado mental y hasta se le ha puesto un nombre a su comportamiento. Muchos expertos suponen que el actor padece de una enfermedad mental y de una adicción a las drogas. Para entender mejor el comportamiento de Sheen, podriamos clasificar su trastorno como una patologia dual. Esta se caracteriza por la existencia simultanea de un trastorno adictivo y un trastomo mental en una misma persona. Segun los datos de un estudio presentado por la Sociedad Espanola de Patologia Dual (SEPD), la cocaína y el alcohol son las sustancias mas consumidas por las personas afectadas por una patologia dual. Charlie Sheen ha admitido en su historia el consumo de drogas, tanto de cocaina como de alcohol. La adicci6n y las enfermedades
16
::PSICOPATOLOGÍA DE UN FAMOSO mentales a menudo van de la mano. Segun algunos expertos, una de estas condiciones aumenta su vulnerabilidad para la otra. EI director del programa de 10 Clinica del Proyecto de Extension en West Hempstead, NY, Bruce Goldman, indica que “si uste tiene una adicci6n de porvid y ha tomado medicamentc durante un largo periodo d tiempo, esto puede afectar 5 funcionamiento psiquiatrico EI exito laboral de Charli Sheen no se refieja en, vida personal. Su historic de escandalos continu creciendo. Todo parec haber empezado en 1991 cuando supuestamenl dispar6 por accidente a , entonces prometida, Kel Preston, en el brazo. Luego, en 1995, Heidi Fleis conocida Madame d Hollywood, testific6 qu Charlie habia gastado mas d $500.000 en prostitutas en u ano. En ese mismo ana ingres a rehabilitaci6n por adiccic 01 alcohol. Mas adelante, ‘ actor que interpretaba Charlie Harper, en el 20C se cas6 con 10 actriz Denis Richards. Sheen fue detenido tras Sf denunciado por violenci domestica y pas6 un di tras las rejas. Su matrimoni con 10 actiz termin6 cuand ella pidi6 el divorcio en ‘ 2006 debido a las excesivc apuestas, 01 abuso de alcohc las relaciones con prostitutas 10 adicci6n a 10 pornografía (Sin embargo, todo esto fue negado por Sheen. Un ana y medio despuE contrajo matrimonio cc 10 inversora estatal Brook Muller, con quien tier 2 hijos. Fue acusado d haberla amenazado cc un ,-cuchillo y de agredirl fisicamente. Finalmente, el matrimonio termin6. En febrero del 2010, Charlie Sheen ingres6 a una clínica de rehabilitaci6n explicando que 10 hacia de una manera preventiva. Ese mismo ana en Octubre, fu e encontrado en un hotel borracho y desnudo y fue lIevado de urgencia a l hospital Columbia Presbyterian Hospital. Sheen se encontraba inconsciente en la habitaci6n y no fue detenido por estar en “estado irracional”. En e1 2011, tras haber entrado nueva mente a una clinica de rehabilitaci6n, la producci6n de la serie Two and Half Men fue suspendida. AI salir de la clinica, Sheen insult6 publica mente al director Chuck Lorre, llamandolo “charlatan que ha decidido no hacer su trabajo”, “payaso”, entre otras cosas, acto que lIev6 a la cancelaci6n de 10 grabaci6n de la serie y 01 despido del actor. Padre de 5 hijos, Cassandra, Sam, Lola, Max y Bob, ha una larga lista peliculas y series, sigue siendo querido
y aclamado por el publico. Sus problemas parecen haber afectado su calidad de vida, la de sus familiares y posiblemente, la de sus hijos. Podría decirse entonces que el estilo de vida del actor es “libertino”. Como consecuencia, puede observarse poco estabilidad emocional; la misma que se evidencia en sus relaciones de pareja, tras haberse casado y divorciado tres vec es, con Dona Peele en 1995, Denise Richards en el 2002 y Brooke Muller en e12008. Sin embargo, las personas cercanas a 81 Ie han manifesto do su apoyo y desean que todo salga bien con el actor. Evidentemente, se observan caracterfsticas de adiccion tanto 01 sexo como a las drogas. Esto, mezclado con otros comportamientos podrfa parecer en su totalidad, una enfermedad mental. Las caracterfsticas fenomenologicas apuntan a una patologfa dual. Sin embargo no se puede afirmar nada, yo que deberfa hacerse una investigacion mas profunda y se deberfa obtener mas ,.informacion” acerca del sujeto para poder Ilegar a un diagnostico diferencial. Esto sera solo posible si el individuo asiste a consultas psiquiatricas y psicologicas, las mismas que podrfan confirmar o descartar una enfermedad mental.
“Probablemente me metí más cosas que las que podría resistir cualquier otra persona... Me metía rocas de site gramos (de cocaína) porque así es como hago las cosas, tengo una velocidad, un cambio... soy diferente. Tengo una constitución distinta, un cerebro distinto, un corazón distinto. Tengo sangre de tigre. Morirse es cosa de idiotas, morirse es para principiantes.”
17
::PSICOPATOLOGÍA DE UN FAMOSO “Este es el estilo de vida de Charlie. Él es directo con eso y no se hace problemas. ¿Qué puedo decir? Hay veces en que su vida es un poco más llamativa y pública que otros, y según las niñas van creciendo, es algo complejo. Estoy aprendiendo mientras avanzo. Jamás había tenido que lidiar con lo que está ocurriendo ahora, y este era un tema que esperaba tener que hablar con las niñas cuando fueran más grandes” - Denise Richards -
“Charlie es un hombre extraordinario y su enfermedad es tan grave como el cáncer, ¿cómo lo tratamos?. Con esto tienes que tener una medida igual de amor y preocupación y elevar esto, eso es lo que hacemos con él” - Martin Scheen -
18
::ARTÍCULO DEL PROFESIONAL
REFLECIONES DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Msc. Enrique Vélez - Psicólogo Clínico
L
a violencia es uno de los mayores exponentes de violación de derechos humanos, a la vez que una de las más comunes en todo el mundo. También es un obstáculo para el logro del desarrollo, una de las mayores amenazas para la salud pública en el mundo, un obstáculo para el cuidado temprano de la niñez, y una barrera para la educación de calidad de niños y niñas y para la creación de un ambiente seguro para la población en general. La violencia es quizás el mayor problema enfrentado para la sociedad hoy en día. En muchos países el mismo tejido social ha sido desgarrado par la experiencia de guerras. En otras sociedades la violencia, que toma las formas más ocultas (como la violencia doméstica y/o abuso de esposas, 0 la explotación económica y el hambre) daña la vida . Y en la mayoría de las sociedades, existen algunas formas de violencia aceptadas como inevitables, a pesar de ser lamentables, dañinas e imprescindibles de contener. En todas partes, la violencia impide la solución de otros problemas como el desarrollo económico o el progreso social. A pesa de la universalidad de la violencia y su impacto destructivo, muchos de los esfuerzos de mundo en relación a la violencia pretenden manejar sus consecuencias, más que intentar construir una cultura de paz en la cual la violencia sea menos aceptable y también menos común. La violencia tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por parte por parte de un individuo o grupo de grupo de sujetos en contra de sí mismos, de objetos, o de otra persona o grupo de personas; quienes son víctimas ya que la violencia constituye una amenaza o negación de condiciones de
19
::ARTÍCULO DEL PROFESIONAL realización y de supervivencia. La violencia desde el punto de vista social y de la salud, afecta a todos los países y a todas las capas sociales y es sin duda, un asunto muy complejo y de difícil solución.
Definiciones de la violencia La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas (1993) y la Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de la OEA (1994) condenzan las definiciones de la violencia en contra de la mujer, así como recomendaciones para la acción y los compromisos a adquirir por los gobiernos en el avance de estas acciones. Resulta especialmente importante señalar las definiciones en ellas incluidas: La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define la violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.” Abarca, sin carácter limitativo, “la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y paicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.” La Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia para la Mujer (Belem do Para), afirma 20
que: “La violencia contra la mujer contituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”, Y define que, “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. “Debe entenderse que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y que sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”. En esta definición se pone de manifiesto, lo que se decía anteriormente acerca de la violencia contra la mujer, la cual se da en el contexto de la desigualdad relacionada con el género y esto se entiende como situaciones que atentan contra ella dada su condición, es decir, dada su pocisión social SUBORDINADA con respecto a los hombres.
::ARTÍCULO DEL PROFESIONAL FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA
sino en dinámica interdependencia y por vía de estudios de participación interdisciplinaria.
Factores macro sociales:
La violencia es uno de los fenómenos más extendidos de nuestra época y su impacto se advierte no sólo en situaciones de abierto conflicto, sino que incluso, en la resolución de problemas, a veces muy simples, de la vida diaria.
Entre ellos está el aumento de la urbanización y en la migración, el desempleo, el narcotráfico, el incremento de la pobreza, el enfrentamiento político, inclusión o exclusión de grupos humanos, medios de comunicación masiva, etc.
Factores micro sociales: Factores Familiares: Desorganización familiar, violencia física precenciada por el futuro agresor en su familia, maltrato físico o psicolóco, incluso sexual sufrido por él, formación, desde la familia de tradición violenta por vías de formas de empleo del tiempo, tipo de preferencia cultural, patrones de consumo de sustancias tóxicas, no uso de formas sociales de ayuda e incluso por vías de determinar funcionalmente trastornos psicopatológicos facilitadores de la conducta violenta.
En esa medida, se puede afirmar, con certeza, que muchas personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de violencia.
Factores Psicológicos: Alcoholismo y drogadicción (por las peculiaridades psicológicas del adicto e independiente del efecto que la intoxicación en sí, en el consumidor habitual o el ocasional, puede tener sobre las conductas violentas estimulándolas o desinhibiéndolas, propensión a la frustración o sensación de abandono o rechazo, propensión a la culpa con la siguiente búsqueda de castigo, impulsividad de origen neurótico u orgánico, pobreza o falta de patrones morales, aprendizaje por modelación de conductas violentas, propensión a estados pasionales y emocionales intensas con la consecuente afectación de la relación conductual, pobre identidad propia y participación antisocial e grupos, pobres capacidades para la relación interpersonal y para la sensibilidad interpersonal. Factores Biológicos: Los efectos de proclividad a la agreción por consumo de tóxicos como el alcohol y drogas, daño cerebral difuso y localizado, transtornos hormonales, entre otros. Estos factores (sociales, psicológicos y biológicos) no pueden verse como casuales exclusivos de la conduta agresiva contra otros, incluyendo a los niños, 21
::EL PERFIL
FACUNDO CABRAL y Por: Evelyn Maidana
su legado
E
n el planeta hay vagabundos de primera clase. Se los puede reconocer por su manera de hablar, como si la locura y la poesía vivieran en una misma frase. Algunos cargan una guitarra al hombro y patean países enteros con un costal de canciones en los labios. Tienen la mirada perdida, o más bien encontrada, como los profetas. Ríen, como los sabios, y se hacen preguntas en voz alta, como los grandes humoristas. Son incómodos, por naturaleza. Andariegos, por convicción. Y sencillos, por la estricta necesidad de ser verdaderos. Algunos tienen hasta cédula de identidad y hay uno, particularmente, que responde al nombre de Facundo Cabral (La Plata, Argentina, 1937). Es argentino, porque la tierra cambia de nombre a cada tanto, pero es universal, porque el cambia de destino a cada minuto. Dicen que ha recorrido 170 países y que ha grabado mas de 120 discos. Dicen que su irreverencia y su honestidad musical no tienen día libre. Dicen que reflexiona en re mayor, que canto en forma de poema, que protesta y cuestiona y acusa y predica y defiende y agita sin descanso. Muchos 22
::EL PERFIL resumen a Facundo Cabral en una sola frase, quizás excesiva, quizás solitario: el juglar del siglo XX. En todo coso, a Facundo Cabral se le notan sus conversaciones con Cristo y Ghandi, sus tertulias con Jorge Luis Borges y Krishnamurti, su sobredosis de poetas y filósofos, sus encuentros con presidentes de estado, multitudes, personajes anónimos del camino o santos como la Madre Teresa de Calcuta. En los años 60 y 70 fue uno de los grandes emblemas de la canción de protesta. Hoy, el tiempo lo ha convertido en una perseverancia feliz, en una suerte de sacerdote de la guitarra y la palabra, en un cantor imposible de obviar de la historia musical latinoamericana. Es tan sencillo y demoledor como que Facundo Cabral tenia que existir. Los vagabundos de primera clase son seres imprescindibles e irremediables. Su biografía destaca una niñez difícil, a temprana edad su padre abandono a su madre con quien procreo siete hijos. Emigro a Tierra del Fuego, al sur de Argentina, posteriormente con tan sólo 9 años viajó a Buenos Aires en búsqueda del presidente Perón, en ese tiempo electo; le pidió trabajo y desde ese momento su vida empezó a dar un giro. Todos sus vivencias lo convirtieron en un niño rebelde y problemático, llegó a ser alcohólico por un tiempo, termino encerrado en un reformatorio, donde conoció a un jesuita que le enseño a leer, a escribir, lo introdujo al conocimiento y lo ayudó a escapar. Cuando tenia 22 años ya tocaba la guitarra y cantaba folklore, trabajó en un hotel, donde el dueño le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música, siendo su primer nombre artístico “El Indio Gasparino”, sus primeras grabaciones eran las llamadas comerciales y no tuvieron mayor repercusión, convirtiéndose luego en Facundo Cabral. En 1976 enmarcado como cantautor de protesta, dejó Argentina y se radico en México, donde continuó componiendo y peregrinando, llevó su pensamiento y su arte alrededor del mundo. En 1984, regreso a Argentina con su nombre consagrado. Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos interpretes.
Publicó algunos obras literarias completas como “El carnaval de mundo”, “Entre el Dios y el diablo” y “ El profeta secreto”. Escribió alrededor de 22 libros que eran considerados como textos manuscritos los cuales están traducidos en más de 7 idiomas, entre ellos están: Conversaciones con Facundo Cabral, Mi Abuela y yo, Salmos, Borges y yo entre otras. Fiel simpatizante del pacifismo, “Mensajero Mundial de la Paz” como lo nombró la UNESCO, en 1996; Predicó una especie de misticismo cristiano, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomo el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se identifico con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante en algún movimiento político. Cabral fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, perdió a su esposa y a su hija trágicamente en un accidente aéreo a los 40 y conoció a su padre a los 46. Luchó por 24 años contra el cáncer. Vivió en cuartos de hoteles, como así lo decidió el mismo. A pesar de las dificultades, de los altos y bajos que tuvo en su vida nunca deja de sonreír, creer en el amor y la paz, de soñar, y ver el lado bueno de las cosas, lo que lo hace un gran ejemplo de resiliencia y positivismo, digno de seguir. El 9 de julio del 2011 , en un confuso episodio, Facundo Cabral fue asesinado en la Ciudad de Guatemala, toda Latinoamérica lamenta la perdido del reconocido trovador. Su filosofía de vida, su manera de ser y de pensar quedarán plasmadas en sus canciones, sus frases y sus reflexiones ...
“La muerte es la continuación de la vida, no hay muerte, no hay mudanza. Dejás el esqueleto que se enferma, el cerebro que siempre pregunta y volvés a ser parte del alma universal, te transformas en la totalidad, eso es la muerte”
23
::ARTÍCULO ESPECIAL
El panorama actual de la psicoterápia y su agenda pendiente Pedro Reyes Mispireta Psicoterapeuta Cognitivo (Racional Emotivo) Director ITRE, (Perú)
A
ctualmente, la psicoterapia constituye una actividad cotidiana de la humanidad, pues en casi todos los países del orbe existen servicios psicoterapéuticos, incluidos los países asiáticos, los de Europa del este, África y Australia. Tanto en países desarrollados como subdesarrollados todas las clases sociales pueden acceder de alguna manera a una psicoterapia, traspasando así no sólo barreras geográficas sino también sociales. Sin embargo, el panorama de la psicoterapia ha sufrido cambios drásticos y revolucionarios desde que apareció en la sociedad moderna como actividad profesional. Estos cambios se han dado muy especialmente en las últimas décadas, dando como resultado que las psicoterapias modernas poco poseen en común, tanto en metodología como en teoría, con las escuelas clásicas que tuvieron vigencia hasta los años 80. En este artículo pretendo dar una visión panorámica al momento actual de la psicoterapia, delimitando los nuevos retos y los insoslayables dilemas que tendrá que enfrentar en los próximos años.
Sobre el mito de la eficacia de la psicoterapia Desde que la investigación pionera de Eysenck sobre la eficacia de la psicoterapia a mediados del siglo XX cuestionó los beneficios de esta (por lo menos de aquella que se practicaba en ese entonces), la psicoterapia ha evolucionado tanto y de manera tan dramática que actualmente, podemos hablar de una
24
profesión adulta, seria, respetada y de comprobados beneficios. Sin querer aburrir al lector con detalles técnicos, podemos señalar, con el fin de ilustrar nuestra afirmación, que existen sobrado número de investigaciones que confirman la eficacia de la psicoterapia. Las psicoterapias, particularmente las surgidas a partir de 1980, son de probada eficacia y eficiencia en relación a las psicoterapias antiguas y originales. Se han llegado a enumerar 3,500 investigaciones que prueban, en variados tonos, la eficacia de distintos enfoques sobre distintos problemas. De las muchas investigaciones y múltiples metaanálisis publicados en la literatura a lo largo de los años, elijo reseñar el estudio de Smith y cols, que condensó la información proveniente de más de 25.000 pacientes tratados con psicoterapia en estudios controlados, demostrando la eficacia de la psicoterapia en general y en independencia del método psicoterapéutico utilizado. Por otra parte los resultados del meta-análisis de Shapiro de la década del noventa, que incluyó criterios de selección más estrictos, fueron aún más consistentes que los hallazgos de Smith. Esta investigación mostró que las tendencias actuales de psicoterapia: las escuelas cognitivas, psicodinámicas, sistemáticas familiares y humanísticas mostraban, con distintos énfasis, una eficacia más allá de toda duda. En resumen, estas investigaciones mostraron que si una persona posee un motivo de sufrimiento o una complicación personal definitivamente es mejor que asista a una psicoterapia a que espere a que se resuelva solo. Prescindiré de mostrar, por lo menos
::ARTÍCULO ESPECIAL
en este artículo, los detalles de los logros específicos de cada escuela, a la vez que omitiré hacer una comparación de los resultados entre ellas.
La “superada” polémica con la farmacoterápia Otro aspecto importante es la superación de la aparente confrontación entre la psicoterapia y la farmacoterápia. Al parecer la revolución de la farmacoterápia de fines del siglo XX, mucho se especuló sobre una reducción de todos los tratamientos a la vía química y una virtual desaparición de la psicoterapia, sin embargo muchos estudios demostraron la eficacia de esta con respecto a la farmacoterápia en cuadros como la depresión, la ansiedad, los ataque de pánico y otros trastornos. En estos la psicoterapia mostró una mayor resistencia a la recaída en medianos y largos plazos, siendo la farmacoterápia muy positiva en el corto plazo pero con alta taza de recaída al suspender la dosis. En una revisión de los estudios en los que se comparó psicoterapia versus antidepresivos, se encontró que en 3 de ellos la psicoterapia cognitivo conductual era superior al antidepresivo; en 6 no se encontró diferencias (4 terapias cognitivas y 2 terapias interpersonales) y sólo en un estudio se encontró que el antidepresivo era superior (terapia de orientación psicoanalítica). La comparación de psicoterapia con un grupo control (pacientes de lista de espera o con postergación del tratamiento mostró en 15 de 18 estudios que la psicoterapia era significativamente superior.
Durante los ultimos anos del siglo XX numerosos estudios demostraron la conveniencia de ambas y a principios de este siglo XXI ya existen suficientes evidencias que subrayan la eficacia de la combinación de ambas terapias. Actualmente, existe consenso al respecto de que se pueden complementar. Así, se comprende ahora que los fármacos previenen la recaída de los síntomas neurovegetativos, mientras que la psicoterapia se enfoca en los aspectos sociales al aumentar las estrategias de autorregulación e incrementar las habilidades de interrelación social. ¿Por que entonces reducir el tratamiento a una sola vía? Se entiende que para el paciente del siglo XXI la disyuntiva psicoterapia 0 farmacoterápia no tiene sentido, ambas cooperan. Otros argumentos en favor de una terapia combinada serian la potenciación del efecto terapéutico, la disminución de la dosis de fármacos 0 psicoterapia, y la facilitación en relación a la adhesión a cada uno de estos tratamientos.
Otras contribuciones de la Psicoterapia a la humanidad Además, la psicoterapia se ha difundido en todas las sociedades del orbe hasta en los países en desarrollo y de extrema pobreza. Existen escuelas terapéuticas y profesionales psicoterapeutas de las cuatro distintas tendencias en países del Asia, Latinoamérica y África y se sabe que cada una de ellas se practica en poblaciones de distintas, tales como la musulmana, budista y sintoísta.
25
::ARTÍCULO ESPECIAL Por si fuera poco, la psicoterapia ha influido notablemente en muchos aspectos del quehacer humano. Muchas de sus técnicas y concepciones han sido adquiridas y trasladadas a distintos campos como: 1. Educación: la orientación escolar, el tratamiento de los problemas de rendimiento escolar y desarrollo social, la prevención, la educación emocional, la incorporación del counseling escolar y universitario, los conceptos de la inteligencia emocional, la autoestima y la resilencia, la orientación vocacional, el diálogo socrático en educación, entre muchos otros. 2. Educación adulta: la orientación matrimonial, la educación sexual, la capacitación de adultos, la capacitación profesional, la capacitación de ejecutivos el management, las concepciones sobre el bienestar humano, el coaching ejecutivo, los talleres de bienestar y desarrollo personal, la rehabilitación social, etc. 3.- Medicina: el tratamiento de los trastornos psicosomáticos, el tratamiento emocional de los pacientes crónicos y terminales, la rehabilitación social de l enferm, los aspectos emocionales en la pediatría, el tratamiento del dolor y las prácticas de tratamiento hospitalario, la importancia de la atención afectiva de médicos y doctores, etc. Asimismo, ha contribuido con otros campos tales como: las ciencias sociales, la teoría de los juegos, la inteligencia artificial, las ciencias de la mente, la psicología deportiva, la filosofía de la mente, y otras disciplinas como la criminología, el derecho penal, etc.
La situación de las psicoterapias y de sus procesos claves Como expliqué anteriormente, si bien la investigación y la inmensa aceptación de los servicios psicoterpéuticos avalan la eficacia de la psicoterapia en general, la psicoterapia como moviento ha ingresado al siglo XXI como un movimiento aún disperso y de grupos enfrentados. En 1980se identificaron cerca de 250 psicoterapias, número que se ha ido incrementando desde ese entonces. Los psicoterapeutas se han mostrado bastante incapaces para presentar una imagen más 0 menos consensual y, hasta hace poco, se han dedicado más a generar sus propias escuelas que a unificar sus enfoques. 26
Es necesario precisar que las diferentes escuelas afirman poseer distintas concepciones en relaci6n a la naturaleza del problema psicoterapéutico, el sufrimiento humano y sus implicancias y la naturaleza del método psicoterapéutico. Así, por ejemplo, frente a un sujeto agorafóbico, una psicoterapia cognitiva podria durar de de 10 a 20 sesiones, orientandose al cambio de creencias del paciente. En cambio, una psicoterapia psicoanalítica podría durar hasta 100 sesiones, estando orientada al tratamiento de un trastorno de la personalidad de tipo evitativo que coexiste con la agorafobia. ¿Estan hablando de cosas diferentes realmente? ¿En que se basan esas diferencias? ¿C6mo afectan al paciente, quien es el receptor mismo del proceso? ¿Cómo medir la eficocia de ese proceso? Más aún, ¿C6mo podemos estar tan seguros de la magnitud de estos diferencias si los teropeutas se comportan como miembros de sectas, leyendo y discutiendo sus posturas exclusivamente al interior de cada subescuela? En el seno de cada parodigma terapéutico han surgido distintos subgrupos, cada uno de los cuales plantean amplios espectros y diferencias entre sí, que van desde epistemológicas ha sta metodológicas. Así, dentro del movimiento psicodinámico existen posturas muy ortodoxas y muy heterodoxas. Asimismo, dentro del movimiento cognitivo existen escuelas constructivistas (más heterodoxas) y escuelas cognitivo conductuales (muy ortodoxas), las cuales plantean posturas muy opuestas entre sí. De este modo, muchas posturas heterodoxas parencen haber evolucionado hacia ciertos procedimientos cada vez más comunes: por ejemplo, la inracción entre paciente y terapeuta es cada vez más horizontal en casi todos los enfoques modernos. Quizás no sería extraño encontrar más semejanzas entre las prácticas psicoterapeúticas de un subgrupo de una escuela en particular con las de un subgrupo de otra escuela, que con las de subgrupos dentro dentro de su propio movimiento. Un movimiento dentro de la psicoterapia ha planteado la necesidad de identificar los procesos claves
::ARTÍCULO ESPECIAL dentro del proceso psicoterapéutico, los cuales al parecer existen en independencia de la corriente del terapeuta. Al respecto, nuestras conclusiones nos llevan a proponer que una buena psicoterapia, en independecia de la escuela del terapeuta, posee ciertos procesos claves: 1.- Una alianza explícita entre ambos mienbros: el paciente, y el terapeuta. 2. Un conjunto consensuado de metas a lograr. 3. Determinadas habilidades o competencias claves del terapeuta, tales como la escucha activa, la empatía, la adecuada y discusión y persuasión, la capacidad analítica de asumir los problemas, las estrategias de comunicación, energía, etc. 4. Una interacción mutua de refiexión y de validación intersubjetiva de las hipótesis y conclusiones. 5. Un notable aumento de los procesos de autorregulación. Hay una ampliación de la sensacion de control del paciente sobre sus problemas, sus reacciones y sobre la forma que siente y reacciona sobre ellos. 6. Un cambio en la forma de comprender el problema por parte del paciente. 7. Un nuevo lenguaje en el paciente. El vocabulario del paciente aumenta. 8. Una nueva manera de actuar e interactuar del paciente con su medio y consigo mismo. 9. Una nueva forma de concepción de valía de si mismo por parte del paciente. Esta lista no pretende ser completa ni determinante pero si nos provee de puntos de partida. Cada uno de estos procesos abarca un gran número de temas y ampliaciones que esperamos discutir con los terapeutas de variadas posiciones.
zado para no hacer con otros lo que no nos gustaría que nos hagan. Llamamos a la comunidad terapéutica a la conversación escucharnos mutuamente.
La agenda de la psicoterapia en el siglo XXI Cuáles son los retos que enfrenta la psicoterapia en este siglo XXI. Desde la perspectiva del ITRE, creemos que son los siguientes puntos: 1 . La articulaci6n de la psicoterapia con las ciencias de la mente 2. La identificaci6n de los procesos claves en la psicoterapia 3. La formación del psicoterapeuta 4. La insoslayable necesidad de generar un acercamiento entre las distintas escuelas de psicoterapia
Deseo terminar este artículo mencionando que las diferencias de concepción, y de método no constituyen en sí mismas un problema, pues creemos que las diferencias nunca han sido ni deben ser una barrera. Lo que si resulta problematico es la forma en que los terapeutas estamos llevando adelante nuestras diferencias: existe carencia del necesario debate y conversatorio entre todos y el suficiente esfuerzo por sistematizar la psicoterapia, para traducir los lenguajes y abrirse a las evidencias. Desde el movimiento cognitivo nos hemos esfor27
::DIRECTORIO Dr. Juan Varas Ampuero Médico Psiquiátra Av. Las Monjas #111 y Costanera 2888882 - 099605207 - 095550240 drjvaras@gmail.com
Teresa Baquerizo de Sánchez Psicóloga Clínica Mgs. Orientación y Terapia Familiar Cel: 097200595
Consultorio Privado
Ps. Cl. Octavio Huerta Torres Psicoterápia Psicodinámica Psicodráma Grupal Orientación Vocacional Cdla. Entre Ríos calle primera
099447730 - Previa cita
Dra. Nadia Donadonibus
Psicoterapeuta - Psicoanalista Master en conductas adictivas Especialista en salud mental, terapia de familia y pareja, trastornos de conducta, alimentación y de sueño, retraso mental, desarrollo perosnal. Tel. 046003177 - 79 Cel. 097217831 - 094494281 Previa cita
Irma Serrano Palma
Psicóloga Clínica Master en Terapia Familiar, Reiki, Flores de Bach, NPL Coach Clínica Kennedy, Sección Omega, Consultorio 23 - Previa Cita 2693172 - 2693175 - 099771147 Irmaserran@hotmail.com
@revistapsyquis
revistapsyquis@hotmail.com
Revista Psyquis
revistapsyquis.blogspot.com
28
29
::VARIEDADES
Sabías que
Una pequeña área llamada la amígdala, es la responsable de nuestra capacidad para determinar si alguien está de buen humor, triste, furioso, con tan sólo ver su rostro.
El movimiento ansioso ocurre por las hormonas del estrés elevadas. El cuerpo prepara los músculos para moverse de repente.
Test de inteligencia Si realmente eres inteligente, debes demostrarlo. A continuación encontrarás un test mental, el cual debe ser contestado en menos de 15 segundos, y del cual podrás evaluar tu grado de inteligencia.
Quienes se rien más, soportan más el dolor. Las carcajadas liberan endorfinas y producen un efecto analgésico.
1. Algunos meses tienen 30 días, otros 31. ¿Cuántos meses tienen 28 días? 2. Un granjero tiene 17 ovejas. Se le mueren 9. ¿Cuántas ovejas tiene? 3. Tienes que entrar en una habitación fría y oscura, sólo tienes un fósforo. Allí hay una lámpara de aceite, una vela y una hoguera, esperando para ser encendidas. ¿Qué encenderías primero?
La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Scheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica.
4. ¿Cuántos animales de cada especie llevó Moisés en el Arca? 5. Si conduces un autobús con 43 personas desde Guayaquil, paras en Playas, recoges a 7 personas y bajan 5, en Salinas recoges a 4 más y bajan 8. Luego, al llegar a Montañita 4 horas después de haber partido. ¿Cómo se lllama el conductor? tuyo ¿En serio tuviste que releerlo para entenderlo? 5. Te dije que tú eras el conductor. Luego su nombre era el 4. Ninguno, no era Moisés. El del Arca fue Noe. 3. Primero encenderías el fósforo, ¿o no? cabo sigue teniendo 17. 2. 17 ovejas, aunque 9 muertas, pero ovejas, al fina y al 1. 12 meses. Todos los meses tienen 28 días o más.
30
::VARIEDADES
Ilusión Óptica
Experimento
Aparentemente es un anuncio de Coca-Cola normal, pero lo has leído bien? si a simple vista creías ver el nombre de la marca y no te has dado cuenta de que está trucada, es debido al efecto STROOP, que es como se llama la clase de interferencia semántica priducida como consecuencia de la automaticidad de la lectura.
¿Entras o sales? Esta puerta no se sabe si se abre o se cierra, pero de todas formas es imposible que haga cualquiera de las dos cosas. Si observas la figura verás tres grupos de rayas uno con tonos grises otro con tonos azules y otro con tonos rojos. Si te fijas atentamente verás que hay un único tono gris, uno azul y otro rojo aunque aparentemente parece que hay dos tonalidades de cada uno.
Caso Sorprendente El señor P. era un eminente mñusico que había acudido a la consulta de neurólogo porque tenía problemas para identificar las cosas de su entorno. Le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios, creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta. Tras la revisión, el señor P. salió de la consulta. De repente se detuvo en seco, rodeó el coche y se dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponersela en la cabeza. Se trata de un hecho real comentado por el famoso neurólogo Oliver Sacks. El señor P. padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oír, sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales. Así, metía a su mujer en la misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.
31
Frecuentemente nos preguntamos, qué influye más en la conducta del individuo, las atribuciones dispocisionales. ¿Qué sucede cuando una persona buena está en un sitio malo? ¿Hasta qué punto su conducta se ve influida por el entorno o su propia personalidad? Éstas son algunas de las incognitas planteadas por Philip Zimbardo en su Experimento de la Cárcel de Stanford, sin duda uno de los esperimentos más controversiales de la comunidad psicológica. Se seleccionó una muestra probabilística aleatoria de 24 varones de clase media reclutados por medio de anuncios en diarios y pre-evaluados para descartar la precencia de problemas de salud mental o hisotira criminal. Al azar, se asignaron a los 24 participantes roles de guardias de seguridad y prisioneros en una simulación híper-realista de un entorno carcelario. Con la finalidad de poder ver cuáles eran los efectos psicológicos de convertirseen un preso o carcelero, se construyó una cárcel y después se pudo observar los efectos de esta institución sobre el comportamiento de todo aquel que estuviera entre sus paredes. El experimento se diseñó con una duración de dos semanas, no obstante tuvo que cancelarse abruptamente al día seis ya que se presentó entre los participantes una devastadora manifestación de la capacidad humana para la crueldad y el mal. Siendo los participantes varones con una buena salud mental, llama la atención que se hayan identificado tan profundamente con los roles asignados, tanto asi que su comportamiento y personalidad se modificó a extremos irreconocibles. Apesar de que el experimento se enfocó principalmente en cómo las dinámicas entre la autoridad y el poderafectan nuestra capacidad para actuar de forma negativa, el estudio también aporta a cuán fácil nos identificamos con los roles y personas que se nos asignan; ya sea por la sociedad, amistades, padres, parejas y más importante, por nosotros mismos. En cuanto nos percibimos como prisioneros o guardias comenzamos a actuar como tal.
Espere en la pr贸xima edici贸n
El Fetichismo
32