Revista Quito Bicentenario

Page 1




REVISTA QUITO BICENTENARIO Edición Nº. 3 / Agosto de 2010 Ecuador es tuyo...Descúbrelo www.quitobicentenario.com

EDICIÓN Y DIRECCIÓN GENERAL Xavier Alarcón M. editor@quitobicentenario.com

DPTO. DE MERCADEO Y VENTAS Sonia Morillo S. sonia.morillo@quitobicentenario.com

Carolina Alarcón M. carolina.alarcon@quitobicentenario.com DIRECTORA COMERCIAL Mónica Hidalgo ventas@quitobicentenario.com

REPRESENTANTE JURÍDICO Dr. Luis Dánilo Chávez Mat. 2503 C.A.Q. juridico@quitobicentenario.com

DISEÑO DE ARTES Y DIAGRAMACIÓN Efecé Publicidad fcpublicidad@gmail.com FOTOGRAFÍAS Néstor Alarcón David Medina

PORTADA: Iglesia de la Compañia, Andrés Girón

Revista Quito Bicentenario es una publicación de Efecé Publicidad, distribuida gratuitamente a Empresas Públicas y Privadas a nivel nacional.

Los artículos pueden ser reproducidos siempre que se cite la fuente, las fotografías necesitan autorización escrita del editor.

Las opiniones vertidas en artículos, publirreportajes y publicidades, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no interpretan necesariamente el pensamiento de editor.

EFECÉ PUBLICIDAD© 2010

Telefax: 22 74 193 • 22 45 591 info@quitobicentenario.com quitobicentenario@gmail.com

4

Créditos & Sumario......................................................................................2 Costa...........................................................................................................3

El Oro...........................................................................................................4 Esmeraldas..................................................................................................5

Guayas........................................................................................................6 Guayaquil.....................................................................................................7

Los Ríos.....................................................................................................11

Manabí.......................................................................................................12 Santa Elena..............................................................................................13

Santo Domingo de los Tsáchilas................................................................14

Sierra.........................................................................................................15 Azuay.........................................................................................................16

Bolívar........................................................................................................17

Cañar.........................................................................................................18 Carchi........................................................................................................21

Chimborazo...............................................................................................22 Cotopaxi.....................................................................................................23

Imbabura....................................................................................................24 Loja............................................................................................................25 Pichincha...................................................................................................26

Quito..........................................................................................................28

Tungurahua...............................................................................................33 Amazonía..................................................................................................35

Sucumbíos.................................................................................................36

Morona Santiago.......................................................................................39

Orellana.....................................................................................................40 Insular........................................................................................................41

Galápagos.................................................................................................42

Publirreportaje Maquipura.........................................................................44

Comentarios y Sugerencias info@quitobicentenario.con

Cartas al Editor

editor@quitobicentenario.com


C O S TA

Tonsupa - Esmeraldas EfecĂŠ Publicidad


Provincia de El Oro

Fotografía: panoramio.com machala_ec

Su Capital es Machala, tiene una población de 512.587 habitantes,su temperatura promedio es 23°C., y tiene una extensión territorial de 5.988 Km2, los límites son al Norte Guayas y Azuay al Sur Loja y al Suroeste con el Perú, al Este Loja y al Oeste el Océano Pacífico. Su Fundación fué el 25 de junio de 1824.

Los Cantones que forman esta provincia son: Machala, Arenillas, Atahualpa, El Guabo, Huaquillas, Marcabellí, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma, Balsas, Chilla, Las Lajas.

Cuenta con un clima con características de tropical monzón, aunque existen zonas de páramo y mesotérmico húmedo y semihúmedo localizados hacia el oriente, en la alta y baja montaña respectivamente; además una subzona de sabanas y de clima tropical seco. En cuanto a la comida, la provincia de El Oro tiene platos típicos muy tradicionales como el “tigrillo”, los bolones de verde, arroz, mote.

El turismo es atraído por la actividad comercial de la zona. Los turistas son atendidos en hoteles y restaurantes de buena categoría, tanto en la ciudad de Machala como en Puerto Bolívar. Los sitios más visitados son: el canal

6

de Santa Rosa, el archipiélago de Jambelí, playas de Alto Coco, Puerto Jelí y Huaquillas.

Los acontecimientos más conocidos entre sus costumbres y que se realizan cada año son: La Feria Mundial del Banano que se lleva a cabo en la ciudad de Machala en el mes de septiembre. En esta feria también se elige a la Reina Mundial del Banano. La Feria del Langostino es realizada en el mes de agosto. Las fiestas de la Minería, del Café y la exposición agropecuaria son realizadas en la ciudad de Zaruma. En El Oro existe un gran desarrollo de la agricultura. Algunos de sus productos como el banano son exportados a todo el mundo a través del puerto de la provincia: Puerto Bolívar, segundo en importancia en el Ecuador, después del de Guayaquil.

La exportación del banano es una de las principales fuentes de ingresos en la economía del país después del petróleo. En la provincia también se produce cacao, café, caña de azúcar, algodón, arroz, frutas tropicales que son exportadas en menor proporción que el banano. Ellas abastecen el consumo interno de la provincia y del resto del país. Muy conocida es la zona del comercio en la frontera con el Perú, en la ciudad de Huaquillas.Provincia: Esmeraldas

Catedral y Parque Juan Montalvo (1942)


Provincia de Esmeraldas

Tonsupa

Su Capital es Esmeraldas tiene una población de 381.135 habitantes, la temperatura es de 25°C promedio, sus límites son al Norte la República de Colombia, al Sur la Provincia de Manabí, al Este la Provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha y al Oeste el Océano Pacífico. Cuenta con una extensión territorial de 15.906 Km2. Su Fundación se dió el 21 de septiembre de 1526. Sus Cantones son: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, Río Verde.

Existen dos climas definidos tropical monzón, y tropical húmedo en las cuencas centrales y costa externa septentrional.

La gastronomía que nos brinda esta provincia encontramos los platos que se preparan son a base de pescado, mariscos, coco, verde conocidos con el nombre de “tapao “y “encocao” acompañados de arroz que nunca falta en la mesa de los habitantes de toda las regiones del Ecuador. También existen otros platos típicos esmeraldeños como los elaborados con la carne de animales silvestres como la guanta, el armadillo, la guatusa y cerdo. Platos dulces como las cocadas, la “chucula” y otros. Se ha dicho con razón que hablar de Esmeraldas es hablar de la belleza mágica de sus playas, de su arena

Fotografía:esmeraldasnoticias.blogspot.com

suave y del mar tibio que las baña. Escalonadas en la costa están situadas las playas a donde convergen los turistas. Las más conocidas son: Atacames, Sua, Tonsupa, Playa Ancha, Tonchigue, Camarones, Same, etc.

Atacames

Parte de sus costumbres es cuando la población festeja anualmente su independencia el 5 de agosto con desfiles cívicos y actividades de mucha alegoría. De igual manera se realizan festejos religiosos. El principal instrumento musical es la marimba, con la cual se entonan ritmos que invitan a la danza. Es muy conocido el baile de la “caderona”. Los pueblos indígenas que se asentaron en la provincia fueron los Chachis. La raza negra, que hoy habita en esta provincia, tiene sus orígenes en África.

Atacames

Cuenta la historia que en la época de la conquista de América, los europeos traían negros del África en calidad de esclavos para trabajar en tierras de climas cálidos. En uno de esos viajes, un buque que partió de África cargado de esclavos negros rumbo al Canadá zozobró frente a las costas de Esmeraldas. Parte de la tripulación se salvó al alcanzar a nado las costas esmeraldeñas. Estos nuevos pobladores hicieron que los indígenas nativos retrocedieran y se internaran en las selvas tropicales. La presencia de esclavos data de 1533.

San Lorenzo

7


Provincia del Guayas

Fotografía: Elio Armas

Su Capital es Guayaquil tiene una población de 3´128.791 habitantes con una temperatura promedio de 25°C, sus límitesson al Norte: Provincia de Manabí y Los Ríos, al Sur la Provincia de El Oro y Golfo de Guayaquil, al Este las Provincias de Los Ríos, Chimborazo, Cañar y El Oro, y al Oeste el Océano Pacífico.Tiene una extensió territorial de 19.730 Km2. Su Fundación fué el 25 de julio de 1538.

arroz con menestra, carne asada y patacones, guatita, caldo de bolas de verde, caldo de salchicha.

El turismo es otra fuente de ingreso económico. Es atraído por los balnearios y playas como Ballenita, Punta Carnero, Libertad, Manglar alto, Ancón, Ayangue, Punta Blanca; además por lugares en la ciudad de Gua-

Los Cantones que forman esta Provincia son: Guayaquil, Balao, Naranjal, Durán, Yaguachi Nuevo, Milagro, El Triunfo, Crnel. Marcelino Madueña, Gral. Elizalde, Naranjito, Simón Bolívar, Juján, Samborondón, Salitre, Daule, El Empalme, Balzar, Colines, Pedro Carbo, Lomas de Sargentillo, Narcisa de Jesús, Sta. Lucía, Palestina, Gral. Villamil Playas, Nobol. La influencia de la corriente fría de Humboldt y cálida de El Niño hacen que el clima sea de tipo tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas durante todo el año.

Dentro de la gastronomía que no brinda la Provincia del Guayas podemos saborear platos típicos elaborados a base de mariscos como cebiches, el caldo de “manguera”,

8

Guayaquil 1900, El Teléegrafo Biblioteca Municipal de Guayaquil

yaquil como la Rotonda y el barrio colonial de Las Peñas. Los festejos se inician el 25 de julio con la fundación de Guayaquil, con tradicionales desfiles militares y comparsas. También se celebran ferias como la de Durán conocida a nivel nacional e internacional en el mes de octubre y la Feria Agrícola de Milagro en septiembre. Las fiestas religiosas que se celebran son la de San Jacinto en Yaguachi y la de Narcisa de Jesús en Nobol.

La producción de arroz y de caña de azúcar es considerada importante fuente de ingreso para la provincia. Aquí están ubicadas las centrales azucareras de San Carlos y Valdez y las piladoras de arroz Milagro. La producción ganadera ovina y porcina cubre la demanda del mercado interno. Las industrias de mayor desarrollo son la metalmecánica, alimenticia, química, de cemento, productos farmacéuticos, manufacturas, bebidas, jabones, aceites vegetales, enlatados de alimentos, del cacao, harinas, conservas y la construcción de barcos. Los productos de exportación salen del país a través del Puerto de Guayaquil, considerado como el primer puerto del Ecuador.


Guayaquil

Guayaquil (oficialmente Santiago de Guayaquil) es la ciudad mas poblada del Ecuador. Está situada en el sudoeste del país, a orillas del río Guayas, a 20 kilómetros de su desembocadura en el Océano Pacífico. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento.

Fundada definitivamente en 1547 como astillero y puerto comercial al servicio de la Corona española, luego de varios otros intentos de fundación, ha servido de punto principal en la política y economía de la nación. Ha sido sede de grandes revoluciones y levan-

tamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político.

La "regeneración urbana" es una importante transformación que experimenta la ciudad tras la decisión de la administración actual de la municipalidad de iniciar, tan pronto comenzó su gestión, un programa de regeneración, que seguirá hasta el final de su

Guayaquil 1900; Antiguo edificio del Colegio Vicénte Rocafuerte Biblioteca Municipal de Guayaquil

mandato que buscaría en principio embellecer la ciudad y generar turismo, el uso adecuado de espacios públicos y la inversión privada, fomentar la cultura pública y elevar la autoestima de la población.

La regeneración significa mejor distribución técnica del espacio para los peatones, construcción y reconstrucción de aceras y soportes, accesos para minusválidos, eliminación de los denominados "tallarines" (cableado aéreo eléctrico), instalación de mobiliario urbano, pintada de fachadas, habitación de parqueos, farolería especial, jardinería ornamental y semaforización inteligente.

Fotografía: Biblioteca Municipal de Guayaquil

9


Iglesia de San Francisco 1880 Biblioteca Municipal de Guayaquil

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año. No obstante, su proximidad al Océano Pacífico hace que las corrientes de Humboldt (fría) y de El Niño (cálida) marquen dos períodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico del trópico, que se extiende diciembre a abril (conocido como invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va desde mayo a diciembre. A través de los año ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso fundamentalmente económico, apuesta al turismo, refle-

Barrio Las Peñas 1900 Biblioteca Municipal de Guayaquil

10

con pocas edificaciones históricas, las remodelaciones y ampliaciones de malecones, plazas, parques, y algunos barrios, han convertido a Guayaquil en un destino turístico nacional e internacional, siendo sede de ferias y eventos internacionales. Uno de los lu-

jándose en los cambios en el ornato de la ciudad, con un mejoramiento en la autoestima de los ci u d a d a n o s, ha sido un proceso que ha tomado años, desde las dos últimas administraciones municipales. Pese a contar

ofrece a sus visitantes, además de seguridad, grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines, fuentes, miradores, centros comerciales, restaurantes, bares, patios de comida, el primer cine IMAX del Ecuador, muelles, desde donde se puede abordar embarcaciones para realizar paseos diurnos y nocturnos por el río Guayas.

En el Malecón del Salado se puede disfrutar en familia de paseos por el estero en pequeñas embarcaciones y admirar la flora y fauna del estero; además se encuentran discotecas, restaurantes, bares y parqueos.

Iglesia de San Francisco Fotografía: Elio Armas

gares más significativos, turísticamente hablando, es el Malecón 2000, llamado así debido al nombre de la Fundación que ejecutó la obra. El nombre original es Malecón Simón Bolívar. Esta obra es un proyecto de regen e r a c i ó n urbana del antiguo malecón. Con 2,5 km de extensión

Las Peñas es el barrio más antiguo de Guayaquil. En los últimos años se ha transformado para pasar a ser una de las principales atracciones de la ciudad.

Es un megaproyecto arquitectónico parecido al Coconut Walk de Miami o al Puerto Madero de Argentina, es un lugar residencial, comercial y potencialmente turístico que cuenta con varios edificios de construcción contemporánea y departamentos lujosos.

Las plazas, históricas iglesias, estatuaria en general, le dan a la ciudad un peculiar atractivo y la vuelven merecedora de algunos reconocimientos a nivel nacional e internacional.




Provincia de los Ríos

Quevedo skyscraperlife.com

Su Capital esBabahoyo tiene una población de 619.353 habitantes, su está entre los 22°C y 33°C. Tiene una extensión territorial de 7.256,6 Km2. sus Límites son al Norte la Provincia de Pichincha, al Sur la Provincia del Guayas, al Este las Provincias de Cotopaxi y Bolívar, y al Oeste la Provincia del Guayas. Su Fundación fué el 27 de mayo de 1869.

Sus Cantones son Babahoyo, Baba, Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Valencia, Catarama, Mocache, Ventanas, Vinces, Palenque, Buena Fe.

Se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca entre junio y noviembre.

y las del río Seco. El cerro Cachan y su curiosa estructura. El estero de Dimas. El paisaje, los cultivos y los ríos constituyen un atractivo para el turista. Casa de la hacienda La Virginia. Estación Biológica Pedro Vicente Maldonado en la reserva Jauneche.

Todas las fiestas de la región de la Costa se celebran con mucha algarabía y colorido. Así tenemos en la provincia de los Ríos, el 12 de Octubre que se celebra la fiesta del Rodeo Montubio en los cantones de Catarama, Pinocha y Vinces. Es una celebración de mucha tradición donde se mide la valentía de sus hombres y se exhibe la belleza de sus mujeres. El festival de lazo, doma y monta de caballos chúcaros y la elección de la ‘Criolla Bonita’ son el centro de los festejos. Otra costumbre muy arraigada en esta región es la pelea de

g a llos, en donde los asistentes apuestan al gallo vencedor. Su mayor fuente de ingresos se encuentra en la producción agropecuaria con la cosecha de cacao, soya, café, maíz duro, arroz, frutas tropicales como naranja, papaya, mango, mandarina, banano, sandía melón y otros productos locales como yuca, fréjol, etc. La provincia de Los Ríos abastece a la región de carne y leche de ganado vacuno. La producción pesquera es otro rubro importante en la economía de la provincia. Ésta Abastece el consumo interno y de otros mercados del país con especies como: corvina de río, bagre, liza, camarón de río. Las empresas piladoras de arroz, el ingenio azucarero Isabel María, las industrias del papel y construcción de muebles ofertan plazas de trabajo a muchos de sus habitantes, incidiendo en el progreso de la región.

En sus comidas hay mucho sabor. Como zona costera, los mariscos están siempre en la mesa ya sea como cebiches, sopas o platos fuertes. El caldo de manguera es un plato muy conocido, que se ha difundido a las demás provincias de la región costera, al igual que la carne asada y los bollos de plátano. En manjares tenemos el dulce de pechiche. Algunos de sus atractivos turísticos son las playas de la hacienda El Salto

Malecón de Quevedo skyscraperlife.com

13


Provincia de Manabí

Su Capital es Portoviejo tiene una población de 1´031.927 habitantes, su temperatura está entre 25°C y 36°C. tiene una extensión territorial de 18.878 Km2. Su fundación fué el 25 de junio de 1824. Los límites de esta Provincia so al Norte Esmeraldas, al Sur Guayas, al Este Guayas, Los Ríos y Pichincha, y al Oeste Océano Pacífico.

Sus Cantones son: Portoviejo, Bolívar, Chone, El Carmen, Flavio Alfaro, Junín, Jipijapa, Manta, Montecristi, Paján, Pichincha, Rocafuerte, Santa Ana, Sucre, Tosagua, 24 de Mayo, Pedernales, Puerto López, Olmedo, Jaramijó, Jama, San Vicente.

Existe una zona con clima tropical sabana hacia la costa y otra de tropical monzón que ocupa el sector occidental.

En lo que se refiere a gastronomía, el verde, el pescado, los mariscos, el choclo y la yuca son la base para la elaboración de ricos platos. Entre los platos típicos de esta provincia está el “viche”, la sal prieta, empanadas de verde, bolones, patacones, pan de yuca. El “viche” es una sopa elaborada con plátano maduro, choclo, ca-

14

mote, verde, maní, yuca y pescado. Sus playas son visitadas por turistas nacionales y extranjeros. Manta, Crucita, Jaramijó, San Clemente, Bahía de Caráquez, San Vicente, San Mateo, Machalilla, Puerto López, San Jacinto, Crucita Puerto Cayo constituyen sitios de gran afluencia turística. Al sur de la provincia se encuentra la reserva ecológica y arqueológica del Parque Nacional Machalilla, donde se pueden admirar hermosos paisajes y conocer la cultura de los pueblos que se asentaron en la zona. En Montecristi se encuentra la casa de la familia de Eloy Alfaro, un luchador liberal, que hizo historia en la política ecuatoriana.

En la época de Navidad, los manabitas dan especial atención a los “nacimientos”. En esta época, los niños se visten de “angelitos” y visitan las casas vecinas, las mismas que se señalan con una cinta blanca en caso de tener un infante familiar fallecido. Los niños “angelitos” golpean las puertas cantando estribillos. Estos niños son atendidos con dulces por los dueños. Celebran las fiestas cívicas de cantonización e independencia. Las fiestas religiosas son un acontecimiento. Celebran el día de la Virgen de las Mercedes el 24 de septiembre. También

skyscrapercity.com KWPB

se celebra el Festival del Café y de la Cosecha.

Las principales fuentes de ingreso económico de la provincia de Manabí son: La agricultura con la producción de: café, cacao, banano, plátano, arroz, yuca maní, caucho, cabuya, balsa, lana de ceibo, girasol, ajonjolí, algodón, tagua, paja toquilla, paja mocora. Con estas últimas se confeccionan, en Montecristi y Jipijapa, los mundialmente famosos sombreros de paja, conocidos con el nombre de “sombrero Panamá”.

Además, se producen frutas tropicales como: sandía melón, piña, naranja, tamarindo, ovito, mango, zapote, limón, etc. La producción avícola, ganadera y pesquera constituyen otro rubro de ingresos económicos de la provincia. En la ciudad de Manta se desarrolla la industria procesadora y empacadora de atún y sardina, así como fábricas procesadoras de aceites y grasas vegetales y ensambladoras de automotores. En Manabí encontramos el puerto de Manta, que gran movimiento comercial. El turismo constituye otro rubro importante en la economía manabita.


Provincia de Santa Elena

mismo nombre, accidente geográfico más destacado de la costa sur del océano Pacífico y el más importante del territorio continental ecuatoriano.

Salinas skyscrapercity.com

Su Capital es Santa Elena, tiene una población de 238.889 habitantes, su temperatura media anual oscila entre 23° y 25°, con una mínima de 15° entre los meses de Julio y Agosto y una máxima de 39,5° en los meses de Febrero y Marzo, tiene una extensión territorial de 3.762,8 Km2. sus límites son al Norte la Provincia de Manabí, al Sur el Océano Pacífico y la Provincia del Guayas (Cantón Playas), al Este las Provincias de Manabí y Guayas, al Oeste el Océano Pacífico. Se constituye como Provincia el 7 de noviembre de 2007.

Esta conformada por los siguientes Cantones: Santa Elena, La Libertad, Salinas. El clima es agradable por la frescura de la brisa marina.

Todo lo que concierne al sector costero de la península de Santa Elena tiene una similitud de platos típicos, que se ofrecen ya en lugares de cinco, cuatro o tres estrellas o cabañas de estructura de caña y cade como son: Ceviches de: Camarón, concha, langosta, pescado, pulpo, calamar, ostión, almeja, mejillones, etc., los unos con otros constituyen los ceviches mixtos. Sancocho de pescado (Caldo de pescado, yuca y verde). Pescado:

Frito, asado, hornado, sudado, adornado con patacones. Verde: Bolones con relleno de camarón, corviche, empanadas, chifles, y café con verde asado. En tierra adentro de la Península encontramos platos típicos como: Seco de Chivo, Caldo de Pata, Seco de Gallina, Dulces y agua de coco, Salchicha con caldo de manguera.

A lo largo de la Ruta del Sol (vía marginal del Pacífico), se encuentran ubicados varios sitios turísticos, que además del balneario de Ballenita y los Baños Termales de San Vicente, conforman la principal oferta turística. Costumbres: Desde la prehistoria cuando formaron parte de la Cultura Valdivia y Guangala, hasta el presente, un gran porcentaje de esta raza con rasgos propios de cholos costeños se mantiene, unos estudios dicen que devienen de las culturas japonesas, otros lo niegan, en todo caso el peninsular se siente muy orgulloso y una gran autoestima por el progreso y desarrollo que han logrado en las últimas décadas. Sus ancestros demostraron talento y habilidad, lo expresan en sus trabajos en cerámica, metales, conchas y caracoles encontrados por los científicos en las excavaciones en sitio.

Las principales actividades en las que se ocupa la población son: agricultura, pesca, comercio, industria, seguidos por la construcción, hotelería, restaurantes, transporte y servicio doméstico.

Según el INEC, la población de Salinas se concentra en actividades como: construcción, comercio y hotelería; en La Libertad la población se dedica principalmente al comercio, seguido por industria y pesca; y en Santa Elena, a la agricultura, pesca e industria.

La provincia de Santa Elena ocupa la mayor parte de la Península del

15


Santo Domingo de los Tsáchilas

Su Capital es Santo Domingo de los Colorados, tiene una población de 268.075 habitantes, su temperatura promedio es de 8°C y 28°C, tiene una extensión territorial de 3.857 Km2. el 6 de noviembre de 2007 se convierte en Provincia. Los límites son al Norte Pichincha, al Sur Cotopaxi, Los Ríos, al Este Pichincha y Cotopaxi y al Oeste Los Ríos, El Carmen (Prov. de Manabí) y Rosa Zárate (Quinindé). Parroquias: Santo Domingo de los Colorados, Chiguilpe, Río Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón, Río Toachi, Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa, Valle Hermoso.

Goza de un clima subtropical y con una precipitación media anual de 3.150 mm, es la zona de mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica: existen cinco cuencas y micro cuencas importantes

16

Su gastronomía es muy variada entre los platos que podemos encontrar esta la Guanta, Corviche, Biche de Pescado, entre otros.

Ciudad ganadera y agrícola rodeada de un escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres, se caracteriza por ser punto de enlace entre las regiones del país, la zona conocida en la Época Colonial como “Provincia de Yumbos”, por sus nativos a su paso el turista puede saborear las exquisitas frutas de la zona. El cantón ofrece a sus visitantes los balnearios del Toachi, San Miguel de Baba, Huapili, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno; el Parque Ecológico San Francisco, y la Cascada de Valle Hermoso. Además se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes, y una variada flora, por su cercanía a Quito, y el declive de los ríos. Los turistas pueden practicar deportes acuáticos como el

salto y el rafting, especialmente en el Río Blanco.

Su atractivo principal es la presencia de la comunidad Tsáchila, conocidos como los “Colorados”, por su costumbre de pintarse el pelo de rojo utilizando achiote estos indígenas conservan las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas.

Esta región fue conocida a principios de la Época Colonial como “Provincia de Yumbos”, y era habitada por los niguas, los yumbos y los Tsáchilas. El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo.


SIERRA

Parque 12 de Noviembre Ambato PANDAKAMA GRUPO JUVENIL


Provincia del Azuay Su Capital es Cuenca, tiene una población de 588.014 habitantes, su temperatura es de 12 y 20°C., tiene una extensión territorial de 7.701 Km2 sus límites son al Norte Cañar, al Sur Zamora Chinchipe y Loja, al Este Morona Santiago y Zamora Chinchipe y al Oeste Guayas y El Oro. Su Fundación 12 de abril de 1557. Cantones: Cuenca, Chordeleg, El Pan, Girón, Gualaceo, Nabón, Oña, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sevilla de Oro, Sigsig, Guachapala.

Clima: Húmedo y semihúmedo en la mayor parte de la provincia y zonas de páramo.

Gastronomía: En esta provincia se puede saborear los más deliciosos platillos de la cocina tradicional: el cuy asado, los tamales, el chancho hornado, las famosas cascaritas, morcillas, mote pillo, llapingachos, pata, como principal plato y una variedad de dulces exquisitos: higo, durazno, leche, etc.

Lugares Turísticos: Centro Histórico de Cuenca, El Barranco del río Tomebamba, Parque Nacional Cajas, Aguas Termales en Baños, Valle de Yunguilla, Museo Casa de los Tratados, Cascada El Chorro, Portete de Tarqui, Centro Histórico de Gualaceo.

Las celebraciones más destacadas que tradicionalmente se celebran cada año en el mes de diciembre son los “Pases del Niño”. Otra costumbre en esta provincia es la de nombrar priostes para la celebración de las fiestas religiosas. En la parte sur de Cuenca, en la parroquia Tarqui, se realizan celebraciones de mucha tradición. La peregrinación en honor a la Virgen del

18

Cisne que dura cinco días, despierta un ambiente de devoción y fiesta. La población indígena y mestiza, de todas las edades, marcha en la peregrinación con cánticos y rezos, quemando mirra e incienso, llevando flores; y, vestidos con sus mejores atuendos: polleras (faldones) de colores encendidos, blusa blanca de encajes y sombrero de paja toquilla. La provincia de Azuay es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora. Son muy antigua la artesanía que van desde la antigua actividad del tejido de sombrero de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía. El trabajo artesanal de los metales en el Azuay se transforma en un verdadero arte.

Existen talleres de fundición y se fabrican lámparas, soportes, barandas, enrejados, para la cual es común la utilización del hierro, cobre y bronce que, además sirven para la confección de adornos y piezas artísticas.


Provincia de Bolívar

Capital Guaranda, cuenta con una población de 155.088 habitantes, su temperatura está entre los 8 y 20°C, cuenta con una extensión territorial de 16.559 Km2, sus límites son al Norte: Cotopaxi, al Sur Guayas, al Este Tungurahua y Chimborazo, y al Oeste Los Ríos Los Cantones que forman esta Provincia son: Guaranda, Chimbo, Echeandía, San Miguel, Chillanes, Caluma, Las Naves.

Posee la variedad de pisos climáticos existentes en la Región Interandina; es decir, comenzando con el tropical monzón, pasando por el mesotérmico húmedo y semihúmedo, hasta el páramo de las altas mesetas andinas. Fundación: No se tiene certeza sobre la fecha de la fundación española de esta ciudad y se presume que fue el año 1571 con el nombre de “Limpia Concentración de Guaranda”. Por aquella época existían ya los corregimientos de Guayaquil, Cuenca, Loja, Ibarra, Latacunga y Riobamba. El nombre de Guaranda quizá proviene de la primitiva tribu de los Guarangas que la poblaron. Guarango es también

el nombre de un frondoso árbol que abundaba en ese territorio y uno de los cuales se halla sembrado como simbólico recuerdo en el parque de la ciudad. Pero se celebran las fiestas del 15 de Mayo, y el 23 de Abril como posibles fechas de fundación de la provincia.

Gastronomía: Entre los platos de la cocina bolivarense se pueden mencionar los siguientes: El noloc o torta de papas, la tortilla de maíz preparada en plato de barro cuyos ingredientes son la harina de maíz y el azúcar, los pasteles fritos, el pan de finados (huahua tanda), el sancocho (con carne de borrego o de cerdo, zanahoria blanca y amarilla, arroz de castilla, plátanos verdes, yuca o papa, choclo, arveja, vainitas u fréjol), las bolitas de verde, los buñuelos y el famoso pájaro azul. Lugares Turísticos: Uno de los lugares de visita en la provincia de Bolívar es al Santuario de la Virgen del Guayco, al que acuden visitantes de todo e país en las romerías que se organizan para rendir culto a la Virgen María. El santuario tiene características monumentales y la piedra abunda desde las grandes lozas que revisten la amplia

plaza a frente del santuario, hasta las bandas y adornos que circundan el claustro.

En cada cantón y parroquia de Bolívar se encuentran costumbres de estructura común, diferenciándose solamente por el lugar de procedencia. Puede mencionarse las fiestas del “Señor de la Buena Esperanza” cada 24 de mayo; la “Fiesta de los Tres Reyes” cada 6 de enero en Salinas; la fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug el 13 de junio, y como no mencionar el famoso y tradicional Carnaval de Guaranda, entre las leyendas predominan aquellas que relatan visiones mágicas, los malos espíritus, el mal de la montaña, el duende, etc. Las principales actividades económicas de la Provincia de Bolívar son: la agricultura, que gracias a los diferentes pisos ecológicos existe una gran variedad de productos entre ellos el maíz, trigo, cebada, papa, lenteja, fréjol y arveja en las zonas altas y la producción de café, banano, caña y frutas como la mandarina y la naranja en el subtrópico.

19


Provincia del Cañar

Su Capital es Azogues, tiene una población de 189.347 habitantes, su temperatura está entre 12 y 21°C, cuenta con una extensión territorial de 3.733,3 Km2, Su Fundación 3 de noviembre de 1880, los límites de esta Provincia son al Norte la Provincia de Chimborazo, al Sur la Provincia del Azuay, al Este las Provincias de Morona Santiago y Azuay, y al Oeste la Provincia del Guayas.

Cantones: Azogues, Biblián, Cañar, La Troncal, El Tambo, Déleg.

Clima: Sus pisos climáticos están establecidos de la misma forma que en el resto de provincias serranas, es decir, clima de páramo en las altas mesetas; mesotérmico húmedo y semihúmedo al interior de la provincia y tropical monzón en las partes bajas de las estribaciones occidentales.

Gastronomía: Tenemos el choclo, las tortillas de choclo, el paruc (estado semimaduro del maíz) del cual se obtiene las tortillas de paruc. Las humitas, tamales y el morocho, a base del maíz ya maduro, las empanadas, las cholas (una especie de pan relleno de queso), el chocolate en leche, y no podía faltar, el mote pillo con queso.

Lugares Turísticos: Los días sábados son de feria. En una gran explanada se realiza la feria de ganado que convoca a los campesinos que llevan sus

20

animales para la venta. La mayoría son cerdos y ganado vacuno. Desde Azogues se continúa por la carretera hacia el norte. Cerca de Biblían existen numerosas queserías pequeñas manejadas por sus respectivos propietarios y sus familias. En la parte alta y desde la carretera se divisa el santuario de la Virgen del Rocío. El paisaje serrano es un extenso valle flanqueado por el nudo del Azuay. La tierra está cultivada en pequeñas parcelas. Los cultivos de habas, trigo, cebada, papas, cubren con sus rectángulos la extensión cultivable, también podemos visitar las Ruinas de Ingapirca, así como la Virgen de la Nube. Costumbres: La Provincia de Cañar, fue el núcleo principal de la Nación Cañari. La ciudad de Azogues posee una hermosa arquitectura que se ha conservado hasta nuestros días, sus calles y plazas. En la Plaza Central se encuentra la Catedral de la ciudad con una imponente y llamativa arquitectura, en especial su fachada de piedra andesita amarilla. También se destacan la Iglesia de

Basílica Vírgen de la Nube Fotografía: Bolívar Rojas

San Francisco, construida sobre un cerro, es el Santuario Mariano más grande del Ecuador, en el interior se venera a la "Virgen de la Nube".

Novedades: La artesanía textil es muy difundida en la provincia; sin embargo, vale destacar que el mayor número de tejedores se encuentran en las parroquias y comunidades del cantón Cañar, ubicado a 36 kilómetros al norte de la ciudad de azogues. La comercialización de los textiles se realiza en las comunidades y parroquias donde se elaboran y en los mercados de El Tambo, Cañar, Azogues y Cuenca quedando una cantidad considerable que es exportada hacia Europa y a otros lugares de nuestro continente.

Catedral de Azogues Fotografía: Municipio de Azogues




Provincia del Carchi

Cementerio de Tulcán Fotografía: skyscrapercity.com

Su Capital Tulcán, tiene una población de 156.747 habitantes, con una temperatura que está entre 10 y 15°C. Sus límites al Norte la República de Colombia, al Sur y Oeste la Provincia de Imbabura, al Este Sucumbíos, y al Oeste la Provincia de Esmeraldas tiene una extensión territorial de 3.604,33 Km2, Fundación fué 11 de abril de 1851.

Los Cantones que forman esta Provincia son: Tulcán Espejo, Montúfar, Mira, Bolívar, Huaca.

Clima: Es de tipo páramo y mesotérmico húmedo existe una zona influenciada por un clima mesotérmico seco, localizada hacia el valle del Chota en la parte sur de la provincia.

En la Provincia del Carchi el cuy con papa puede ser el favorito. Se puede mencionar también a la tortilla de papa, el exquisito hornado pastuso, fritada con tostado, caldo de gallina, cuajada con miel, cumbalazo, pan de cuajada, papas asadas, papas con cuero, etc. Entre las bebidas alcohólicas se halla el denominado “tardón” (aguardiente con jugo de naranjilla y algún otro ingrediente secreto).

Algunos Lugares Turísticos que nos ofrece esta bella provincia son: Gruta de la Paz, Baños de Tufiño, Cementerio de Tulcán, Bosques de arrayanes, Laguna de El Voladero en el páramo de El Ángel, Cascada de Paluz, Los Tres Chorros, Lagunas verdes, Feria de Tulcán (Todos los domingos).

Costumbres: Conmemoran fiestas tradicionales y religiosas. Esta religiosidad es herencia de España. Celebran la fiesta de la Virgen de la Caridad en la población de Nuria con gran colorido, juegos pirotécnicos y la quema de la chamarrasca.

El Carchi, como muchas otras regiones del Ecuador, se caracteriza por ser una provincia eminentemente agrícola, productora principalmente de papa y de leche (en la zona alto andina), así como de fréjol (en la zona cálida y cálida seca) y de ciertos frutales propios de las zonas cálido seca y subtropical del noroccidente y suroccidente de la Provincia. La población económicamente activa (PEA) del Carchi trabaja para el desarrollo y progreso de la Provincia.

Páramos del Ángel Fotografía: skyscrapercity.com

23


Provincia de Chimborazo

Su Capital es Riobamba tiene una población de 364.682 habitantes, su temperatura es de 13°C promedio, sus límites son al Norte la Provincia de Tungurahua, al Sur la Provincia del Cañar, al Este la Provincia de Morona Santiago y al Oeste las Provincias del Guayas y Bolívar. Tiene una extensión territorial de 6.160 Km2, su Fundaciónfué el 15 de agosto de 1534. Cantones: Riobamba, Alausí, Colta, Chunchi, Guamote, Guano, Penipe, Pallatanga, Chambo, Cumandá.

Clima: Presenta una heterogeneidad climática, así, sobre los 4.600 metros sobre el nivel del mar es de tipo glacial; entre los 3.000 y 4.600 metros de

páramo. Bajando a los 2.000 metros encontramos un clima mesotérmico seco. En las zonas cercanas a la costa predomina un clima mesotérmico húmedo y semihúmedo.

Sus platos mas comunes son: Yaguarlocro, Hornado, Tortillas de Maíz, Tortas de papas, Fritada, cariuchos, las cholas de Guano, entre las bebidas alcohólicas están el Canelazo, Chicha con huevo. Lugares Turísticos: Las cumbres andinas como el Chimborazo y Altar, embellecen el paisaje serrano y a la vez desafían a los amantes de la alta montaña. La pintoresca ciudad de Riobamba mantiene en su arquitectura el encanto colonial y moderno,

Colegio Maldonado Fotografía: Dr. Carlos Costales

puesto de manifiesto especialmente en su Catedral Metropolitana. La iglesia de Balbanera, cercana a la Laguna de Colta y la Iglesia de la Virgen de la Peña, son lugares muy visitados.

Punín, considerado como un importante sitio arqueológico: las lagunas de Ozogoche y Colta; Sicalpa y Cajabamba, sitios en los cuales se sentó la antigua ciudad de Riobamba, constituyen atractivos geográficos, históricos y turísticos. Es digna de destacarse la población de Guano, lugar en el que se confeccionan vistosas y coloridas alfombras, y las aguas termales existentes en las fuentes de los Elenes, Santa Cruz, Cubijíes, Guayllabamba y Palitagua, son también parte de su entorno natural, y por supuesto La Nariz del Diablo. Catedral de Riobamba 1910

Riobamba 1920

24


Provincia de Cotopaxi

Catedral de Latacunga

Su Capital, Latacunga tiene una población de 276.324 habitantes con una temperatura que está entre los 15 y 17°C, cuenta con una extensión territorial de 6.160 Km2, su Fundación fué el 1ro. de abril de 1.851, sus límites al Norte la Provincia de Pichincha, al Sur las Provincias de Tungurahua y Bolívar, al Este la Provincia de Napo y al Oeste las Provincias de Pichincha y Los Ríos. Cantones: Latacunga, La Maná, Pangua, Pujilí, Salcedo, Sigchos.

Clima: Varía desde gélido en las altas cumbres a los 4.500 metros sobre el nivel del mar, páramo en las altas mesetas, mesotérmico seco en los valles, mesotérmico húmedo y semihúmedo, y tropical monzón en las partes bajas hacia la costa.

Gastronomía: Entre los platos compartidos con otras provincias y que se expenden en puestos de comida y comedores ambulantes de fiestas, ferias

y mercados, se encuentra el hornado y la fritada de chancho acompañados de tortillas de papa, mote, lechuga y tomate o tortillas de yuca muy populares en Saquisilí y Pujilí. Sobre estos fogones improvisados, a más del pescado frito, el maqueño y el mote con fritadilla, se observa una increíble variedad de caldos. La sopa, plato muy utilizado en la cocina popular, permite combinar de manera económica diferentes y nutritivos alimentos. En el mercado de Latacunga, por ejemplo esta variedad incluye el caldo de gallina, caldo de patas, arroz de cebada y locros de toda clase, de papas, de cuy, de cueros y menudencias, generalmente consumidos, desde horas muy tempranas, por la familia campesina que acude al mercado.

Lugares Turísticos: Son variados los atractivos turísticos que ofrece la provincia del Cotopaxi. En primer lugar debe destacarse la belleza de sus paisajes naturales que están dominados por las cimas nevadas de las monta-

ñas y particularmente por la imponente del Cotopaxi. Existen lugares cargados de historia, sitios para la pesca, el montañismo, paseos campestres, ferias multicolores y un variado folklore. Gente con muchas raíces y costumbrismo, baila con sus danzantes la gran fiesta de “Corpus Cristi” que dura algunos meses en verano y la corta celebración de la “Mama Negra”, demuestra al visitante su amistad y tradición.

La Cara de Piedra de Angamarca, es una Ruina arqueológica ubicada en la parroquia Angamarca, esculpida en piedra dura, cinco metros de longitud, retiene la historia quichua. Muy cerca se encuentra un cementerio del cual se han extraído esqueletos humanos y vasijas. En la misma zona, el monumento incásico Churopucara, es una fortificación y adoratorio, en medio de un bucólico ambiente. Aseguran que los construyó Túpac-Yupanqui con el propósito de eliminar a los Colorados.

25


Provincia de Imbabura

Consejo Municipal 1915

Laguna de Cuicocha

Su Capital es Ibarra, tiene una población de 265.499 habitantes, su temperatura está entre 8 y 28°C, tiene una extensión territorial de 4.986 Km2, su Fundación el 28 de septiembre de 1606, sus límites al Norte Carchi y Esmeraldas, al Sur la Provincia de Pichincha, al Este Sucumbíos y Napo y al Oeste la Provincia de Esmeraldas.

Cantones: Ibarra Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí.

Clima: Posee una variedad de pisos climáticos que van desde el mesotérmico húmedo y semihúmedo pasando por el mesotérmico seco, hasta el páramo sobre los 3.500 metros de altitud. Gastronomía: Entre sus platos típicos tienen el Caldo de Pata, las carnes coloradas, Hornado, Empanadas de Morocho, Chicha del Yamor y de Jora, Helados de Paila, Arrope de Mora, Nogadas.

Algunos de los lugares turísticos que nos ofrece esta provincia son: La feria artesanal en Otavalo, La Casacada de Peguche, Atuntáqui, Artesanías en cuero en Cotocachi, Legunas de Cuicocha y Yaguarcocha, Lago de San Pablo. Una explosión de colores, música y tradiciones indígenas en la Sie-

26

rra del norte, el Inti Raymi o la fiesta del sol y de la cosecha es una de las celebraciones ancestrales más importantes de las comunidades indígenas de la Sierra del norte. Esta tradición milenaria se mantiene en Cayambe y en Pedro Moncayo en la provincia de Pichincha; y en Otavalo, Cotacachi, Antonio Ante e Ibarra en la provincia de Imbabura.

Cada 22 de junio, durante el solsticio, la gente de las comunidades indígenas se va a fuentes, ríos y cascadas benditos para llevar a cabo un ritual comunitario. Desde el punto de vista de la cosmovisión andina, este ritual es para la purificación espiritual del ser humano, la recuperación de energía y la revitalización de la relación con la Madre naturaleza.

El Inti Raymi es el tiempo cuando la tierra ofrece todas sus frutas, después del fin de una fase del ciclo agrícola de los Andes. Entonces, las comunidades preparan diversos platos de maíz como “mote”, “colada” y “chicha”, el último es una bebida especial, hecha de las mejores variedades de este grano.

Un terrible terremoto destruyó totalmente Ibarra el 16 de agosto de 1868. Hubo grandes daños en Otavalo y Cotacachi. 20 mil imbabureños murieron

Mercado Artesanal de Otavalo

Catedral de Ibarra

en la tragedia. La capital provincial fue reconstruida a partir de 1872. En 1987, otro sismo de alta intensidad causó daños en la provincia, aunque sin producir desgracias personales. En 1929 el ferrocarril llegó a Ibarra. En 1957 a San Lorenzo. La provincia ha vivido un permanente desarrollo social, económico, educativo y hoy se mantiene como una de las provincias más importantes del Ecuador.


Su Capital es Loja, tiene una población de 384.698 habitantes, cuenta con una temperatura promedio de 16°C, con una extensión territorial de 11.140 Km2, su Fundación fué el 8 de diciembre de 1546, sus límites son al Norte la Provincia del Azuay, al Sur la República del Perú, al Este la Provincia de Zamora Chinchipe y al Oeste la Provincia de El Oro.

Cantones: Loja, Macará, Paltas, Puyango, Saraguro, Celica, Catamayo, Alamor, Gonzanamá, Zapotillo, Calvas, Chaguarpamba, Pindal, Quilanga.

Clima: Posee un clima que varia entre tropical sabana y mesotérmico húmedo y semihúmedo; existen sitios con altura de páramo, localizados en la zona de mayor altitud. Al sur de la provincia se encuentra sectores áridos y secos en las proximidades con Perú. Catedral de Loja

Provincia de Loja

La provincia de Loja ha desarrollado una gastronomía única, entre los platos típicos más destacados tenemos: seco de chivo, cecina lojana, sango, repe, los deliciosos cuyes de San Juan de El Valle, entre otros.

Además un plato delicioso es el famoso tamal lojano. El tamal Lojano es uno de los alimentos tradicionales de Loja, hecho a base de maíz maduro molido y sazonado con diferentes especias, relleno con carne de pollo o de cerdo, y en ocasiones de quesillo, acompañado de un café bien cargado. El tamal se ha convertido en escarapela de la gastronomía lojana.

Como principales centros de atracción turística, se resaltan las catedrales que prosperan por toda la ciudad de Loja, los valles y los hermosos paisajes llenan a esta hermosa provincia, llena de encanto y verde. El Bosque Petrificado de Puyango el cual es compartido conjuntamente con la provincia de El Oro posee un gran valor científico, y forma parte de unos de los pocos bosques secos tropicales del mundo.

El Valle de Malacatos se encuentra entre uno de los valles más hermosos en cuanto al paisaje y la flora.

Provincia con gente alegre y musical que conserva sus tradiciones alrededor de su auténtica comida y celebraciones religiosas, como la de la Virgen del Cisne en su santuario y los acontecimientos de folklore en la comunidad Saraguro, que también se destaca por su hábil artesanía en cuero, madera, metal, y textil bordado. En todos los cantones de la provincia existen manifestaciones culturales muy ricas en identidad, esto se da especialmente en las festividades que se celebran de diferente forma en cada lugar; deleite su mirada observando los campos de la geografía lojana que se muestran maravillosos con el verdor propio de la abundancia y cobijados con los esplendorosos rayos de sol. Vista Panorámica de Loja 1930

La ciudad de Vilcabamba, situada al sur de Loja, posee un encanto especial, sus habitantes son menos de mil, y tienen un excelente promedio de vida, los turistas se acercan buscando encontrar y tener los beneficios de esta longevidad.

27


Provincia de Pichincha Su Capital es Quito, tiene una población de 1´756.228 habitantes, con una temperatura que está entre los 8 y 24°C, con una extensión territorial de 16.599 Km2, su Fundación tuvo lugar el 6 de diciembre de 1534, sus límites son al Norte Imbabura y Esmeraldas, al Sur Cotopaxi, al Este Sucumbíos y al Oeste Esmeraldas y Manabí.

Los Cantones que forman esta Provincia son: Quito, Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito.

Clima: Es variable de acuerdo con la altura, así, por ejemplo, exisen zonas de tropical húmedo y tropical monzón al occidente de la provincia; el centro y sector oriental están influenciados por climas, mesotérmico húmedo y semihúmedo, mesotérmico seco, de páramo y gélido.

Gastronomía: El hornado, la fritada, el “treintayuno” , (que se lo elabora con las vísceras de res) los locros de Guayllabamba; las humitas elaboradas con choclo molido, el chocolate con bizcochuelos y queso y el caldo de patas, (elaborado con la pata de res) son algunos de los platos que se sirven en la provincia.

El turismo constituye otra fuente importante de ingresos de la provincia. Muchos son los atractivos turísticos que ofrece. El bosque protector de Pasochoa, el valle de Guayllabamba, la Mitad del Mundo, las elevaciones del Pululahua, la reserva ecológica Ca-

28

yambe-Coca, donde se encuentra el volcán Cayambe, el Ilaló, Nono, Tandayapa y Mindo son sitios de reconocida importancia y en los que se ha desarrollado el turismo ecológico.

Las grandes fiestas familiares en Quito y en las demás ciudades constituían los bautizos, cumpleaños, festejos por nombramientos para un cargo de importancia.

Las fiestas duraban muchas veces días y hasta semanas en las quintas y haciendas.

Los bailes eran acompañados de pequeñas orquestas: con violines, guitarras, mandolinas. Los pobres de la villa llegaban a recibir las sobras de los banquetes y en la noche se acercaban a los zaguanes semioscuros de las mansiones, “los vergonzantes,” personas que estaban prohibidas de mendigar públicamente. Ellos debían cubrir su rostro para pedir caridad en nombre de la persona a la cual se la festejaba. Las celebraciones fúnebres se realizaban con mucha gala.

Las mansiones eran cubiertas con cortinajes negros y se levantaba un templo. Las personas guardaban duelo estricto vistiendo ropas negras y recluyéndose en sus mansiones, prohibidas de asistir por conciencia y respeto a toda actividad social o de diversión. Otra costumbre muy española era la tertulia que la realizaban en las primeras horas de la noche. Se ci-

Mariposa de Mindo Fotografía: www.ojodigital.com Perseux

taban en las diferentes casas de amigos. Asistían padres e hijos. La economía de la provincia de Pichincha se fortalece por su variedad de producción agrícola, gracias a que se extiende sobre diferentes pisos ecológicos. Los cultivos de mayor rendimiento de clima cálido son: cacao, maíz suave, palma africana, café, plátano. En la zona de clima templado tenemos papas, cebada, habas y otros. Y en la zona subtropical tenemos frutas como: chirimoya, aguacate, uva, frutilla y otros. También es representativa la producción del ganado bovino del cual se aprovecha su carne, leche y derivados. La tenemos en los valles de Cayambe y Machachi.

La provincia de Pichincha cuenta con reservas forestales que son explotadas para la industria. En la construcción son aprovechadas las minas de cal y canteras de piedra andesita.

En los últimos tiempos, el cultivo de flores ha tenido un gran desarrollo. Gracias a su calidad y variedad se han abierto grandes mercados en el exterior. En Quito y Santo Domingo de los Colorados se han asentado grandes industrias de alimentos, textiles, muebles, medicinas, artes gráficas, carrocería metálica, embotelladoras de aguas minerales, cerveza y otros refrescos, que abastecen el mercado nacional. Algunos de estos productos también están siendo exportados.



Quito

Iglesia de La Compañia

San Francisco de Quito, o simplemente Quito, es la ciudad capital de la República de Ecuador y también de la provincia de Pichincha. Además, es la cabecera del área metropolitana que la forma, conocida como Distrito Metropolitano de Quito.

Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en barrios. La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de diciembre de 1534, como su nacimiento; convirtiéndola en la más antigua capital nacional de Sudamérica. La ciudad es el centro político de la República, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros al ser el hogar de la mayoría de bancos de la Nación, administrativos y comerciales del país la

30

mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe. Fue la primera ciudad declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de septiembre de 1978.

La ciudad en los inicios del siglo XX (1895-1930)

El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado


sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres. La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero de 1914. Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al Palacio de La Circasiana. El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington. El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la Virgen del Panecillo. Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda. El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.

A inicios del siglo XXI, la ciudad había alcanzado 1.397,698 habitantes[6] los cuales se concentraban en gran medida en la parte sur de la urbe. A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna. Entre 2003 y 2004 se construyó la línea de buses ecológicos MetrobusQ

31


que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito. Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos musicales.

El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador, es hoy una moderna metrópoli turística por excelencia, emprendedora y el centro político del país. Toda la ciudad y el distrito metropolitano se encuentran entre los estilos Contemporaneo y Colonial, que se están reconstruyendo constantemente día a día. La estructura moderna se mezcla con la colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar.

En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad de y ha significado un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. Tambien visitan la ciudad europeos provenientes de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la mayo-

dos valles, se puede encontrar un clima cálido muy bondadoso para la salud, además de platos de comida típica como hornado, yaguarlocro, fritada, etc.

La ciudad de Quito cuenta con más de 450 establecimientos gastronómicos (entre restaurantes, bares y cafeterías), los que ofrecen una gran diversidad de estilos culinarios. Desde los establecimientos reconocidos por su comida típica ecuatoriana hasta los sabores de las altas cocinas francesa, italiana o argentina. Para los turistas que llegan a la ciudad, existe una gran herramienta que los puede ayudar a encontrar el lugar ideal donde ir a comer, tomar un trago o un café; ahí podrán encontrar establecimientos gastronómicos por tipo de comida, precio promedio, ubicación y/o ambiente.

ría de turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacian porque su destino principal era el Archipiélago de Galápagos pero en la actualidad eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes nevados, y el frío húmedo de montaña

Entre de los atractivos turísticos de la ciudad, está la loma de El Panecillo, en la que se encuentra la estatua de la Virgen de Quito. Novedoso es el Teleférico, que permite acceder a Cruz Loma (a 4 200 mtrs. Fuera de la ciudad, al norte, en la parroquia San Antonio del cantón Quito, se encuentra el monumento de la línea ecuatorial, en medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad del Mundo. En la zona de Guayllabamba, se encuentra el Zoológico de Quito, que alberga pumas, jaguares, osos, monos, leones, venados, cóndores, guacamayos, caimanes y canguros, entre otros. Los valles de Los Chillos y Tumbaco tienen también atractivos, tanto para los habitantes de Quito como para los visitantes. En los menciona-

32




Provincia de Tungurahua

Catedral de Ambato Fotografía: David Medina PANDAKAMA GRUPO JUVENIL

Su Capital es Ambato, tiene una población de 361.980 habitantes, cuenta con una temperatura promedio de 15°C., tiene una extensión territorial de 3.200 Km2, su fundación fué el 13 de agosto de 1.698, sus límites son al Norte Cotopaxi y Napo, al Sur Chimborazo y Morona Santiago, al Este Napo y Pastaza y al Oeste Cotopaxi y Bolívar.

Cantones: Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro, Tisaleo.

Clima: Se caracteriza por una diversidad de pisos climáticos propios de la región interandina, aunque existe un predominio del clima mesotérmico seco, que se va modificando por los vientos que ingresan por el cañón del río Pastaza.

Gastronomía: Los llapingachos con chorizo; el llapingacho es la tradicional tortilla de papa que aquí lleva queso y cebollas y que se fríe en manteca de cerdo: el chorizo- del cual se dice que no hay nada igual- es la tripa del cerdo

rellena con carne de cerdo, cebolla paiteña, cebolla blanca, ajos, perejil, culantro, sal, pimienta, comino y achiote; para servir el plato se complementa con lechuga, remolacha, aguacates y huevo frito. Otro plano fuerte, muy difundido y apetecido es el llamado Ají de Cuy como en ninguna otra provincia, en Tungurahua las frutas están a la disposición para elaborar dulces, mermeladas, compotas, jugos, jaleas, postres de todo gusto y sabor. Las manzanas se prefieren para hacer pasteles, purés y para hornearlas y cocinarlas, para servirse con almíbar o arrope elaborado con las incomparables moras de castilla propias de Ambato y sus alrededores. Son

también de predilección las peras y duraznos al almíbar. El dulce de babaco es los más solicitados: al babaco maduro se le cocina con agua, azúcar y canela; se sirve frío acompañado de queso fresco, acompañante ideal también para el dulce de higos, el de membrillo, el de albaricoque o la mermelada de guayaba, dulces como cocadas, higos enconfitados,

Basílica de Baños de Agua Santa Fotografía: Efecé Publicidad

35


cuadraditos de maní, bolitas de azúcar, quesadillas, delicadas tortillas de maíz y las famosas “ambateñas” o bolitas de coco horneadas: en una paila se cocina el coco con azúcar, huevos y mantequilla, hasta que de un punto alto y se despegue de la paila, con ellos se forman bolitas que se colocan en una lata y se asan en el horno. Lugares Turísticos: Entre los lugares de obligada visita turística se encuentran: La casa de Montalvo (museo, biblioteca y mausoleo), la quinta de Mera con su vieja casona rodeada de jardines, la quinta de Montalvo igualmente con sus bellos exteriores y la quinta de Luis A. Martínez.

Un camino atractivo es la llamada vía Flores que siguiendo el cause del río Ambato aguas arriba, conduce a Tilulún, Aguaján, Quindivana, Siguitag, Manzana-Huaico, Calamaca, Cunuyacu, Río Colorado y Poyos.

Entre los museos de la ciudad se puede citar los siguientes: El de Ciencias Naturales (etnográfico y arqueológico) en el colegio Nacional Bolívar y el museo de pintura Luis A. Martínez, en el edificio del Municipio.

Baños es la puerta de ingreso a la región amazónica y seguramente el centro turístico de mayor importancia en la provincia. Baños se levanta sobre una zona volcánica al pie del volcán Tungurahua y está dotado de

magníficas fuentes e aguas termales que han sido aprovechadas en piscinas y balnearios. La población cuenta con numerosos hoteles y hostales de distintas categorías. La gente de Baños es muy hospitalaria pues en su mayoría vive del turismo y del crecido número de personas que acuden a las aguas medicinales. El comercio en las calles es muy atractivo y se han multiplicado los restaurantes, café y discotecas. La población tiene un zoológico y para las amantes de la naturaleza y del andinismo, la entrada al parque nacional Sangay se encuentra cerca de la población. Las dos golosinas típicas de Baños son el zumo de la caña de azúcar que se extrae en pintorescos trapiches y la “melcocha” que se elabora a la vista del público.

La Fiesta de las Flores y las frutas, Esta es una feria anual que fue creada después del terremoto del año de 1949. En el acta de creación de la Ferias dice que se estatuye la fiesta como “la prueba más típica de la legítima ambateñidad que anima a la ciudad y a la provincia”. Con la Feria quedó desterrado el antiguo juego de carnaval con agua y en su reemplazo se desarrolla un nutrido calendario de festejos de todo orden, incluidos los actos culturales, artísticos y académicos. Pueden destacarse: el Festival Internacional del Folklore, el Salón Nacional de Pintura Luis A., los juegos florales, los festivales de danza, la coronación de la reina.

Terremoto en Ambato, 1949

Catedral de Ambato, 1949

Sector La Moya Pelileo, Terremoto 1949

Parque Montalvo, Ambato Fotografía: David Medina PANDAKAMA GRUPO JUVENIL

36

Si asistes a una fiesta religiosa, principalmente en el Área rural, no debes sorprenderte si la gente del lugar te brinda un vaso con chicha (bebida típica preparada con harina de maíz y panela, esto se deja fermentar en una olla de barro); y, los platos típicos como papas con cuy, conejo, o gallina, en ocasiones también se sacrifica un borrego. Debido a los gastos que representa la realización de este tipo de fiestas, la gente presenta su solidaridad y colaboración, contribuyendo con maíz, papas, cuyes, licor y hasta dinero.


AMAZONÍA

Parque 12 de Noviembre Ambato PANDAKAMA GRUPO JUVENIL


Provincia de Sucumbíos

Reserva Ecológica Cuyabeno Fotografía: skyscrapercity.com

Su Capital es Nueva Loja, cuenta con una población de 76.952 habitantes, sus límites son al Norte la República de Colombia, al Sur las Provincias de Napo y Orellana, al Este Perú y al Oeste Carchi, Imbabura y Pichincha, tiene una extensión territorial de 16.559 Km2, su Fundación el 11 de febrero de 1989.

muy conocida chicha que la preparan con yuca, chonta o maíz y el casabe, tortillas que las elaboran con yuca rallada. Lugares Turísticos: Naturaleza de selva virgen que debe ser conservada

Cantones: Lago Agrio, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi, Sucumbíos, Cascales, Cuyabeno.

Clima: Hacia la parte alta de la cordillera, el clima es de páramo y conforme se desciende a la selva amazónica, va modificándose debido a factores como la altitud, humedad, vientos y temperatura que lo convierten en tropical húmedo bastante caluroso. Gastronomía: Tradicionalmente en esta zona se han consumido platos típicos preparados con carne de animales propios de la región amazónica, como guanta y sahino, pescado, carne de tortuga con la cual se prepara un plato que se lo conoce como zarapotoca.

Otro de los platos tradicionales es la uchumanga, que lo preparan con las tripas de los animales silvestres, la

38

Monumento de la Identidad, Lago Agrio

y respetada como es actualmente, a pesar de estar cruzada por el oleoducto trans ecuatoriano y regada de pozos petroleros en medio de su espesura selvática, procurando además, que los colonos dejen de talar los ár-

boles de madera fina, que abundan en toda la región. Turistas nacionales y especialmente internacionales visitan los campos petroleros y las instalaciones de las compañías petroleras. En la actualidad varias empresas turísticas, están desarrollando el “turismo ecológico” hacia la selva virgen y los diferentes ríos de la provincia. En la zona existen culturas aborígenes como la de los Cofanes, Tetetes, Sionas y Secoyas, que todavía mantienen sus costumbres ancestrales, identificadas principalmente con la defensa de su territorio, que es considerado su mayor orgullo y riqueza. Por la naturaleza de su suelo hay poca producción agrícola que la comercia con las provincias vecinas. Se cultivan frutas tropicales como piña, banano, naranjilla y otros productos como yuca, palma africana, maíz suave y duro, café, cacao y pastizales. Este último, introducido en la década del 70, con un proyecto de desarrollo de ganadería. Situación que ha provocado erosión del suelo no solamente en esta parte de la región, sino en otras en las que también sembraron pasto.




Provincia de Morona Santiago Su Capital es Macas, tiene una población de 84.216 habitantes su temperatura está entre 18 y 25°C, sus límites son al Norte Pastaza y Tungurahua, al Sur Zamora Chinchipe y Perú, al Este Pastaza y Perú, y al Oeste Chimborazo, Cañar y Azuay, cuenta con una extensión territorial de 28.915 Km2, el 10 de noviembre de 1953 se crea como provincia. Cantones: Macas, Gualaquiza, Limón Indanza, Palora, Santiago, Sucúa, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha, Logroño.

Clima: Hacia el occidente predomina el mesotérmico húmedo y semihúmedo, mientras que en la parte baja, hacia el oriente, es de tipo tropical húmedo con permanentes lluvias.

Gastronomía: Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado.

Otras comidas representativas son la carne asada, tamal de cuica, buñue-

los, tortilla de yuca, carne sudada. Además, existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros.

Entre las bebidas mas representativas están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten con la etnia Shuar.

Lugares Turísticos: La selva y sus encantos son sus principales atractivos turísticos. Resulta sum a m e n t e emocionante visitar a los grupos étnicos Jíbaros o Shuar. Como atracción importante tenemos: La “Cueva de los Tayos”, El Parque Nacional Sangay, El Pan de Azúcar

Parque Nacional Sangay

y El Kutuku.

Las Fiestas o tradiciones típicas son: la randimpa (todos colaboran), el traslado de la casa y las fiestas de la chonta y la culebra.

Su nombre proviene de “Los Macas”; una tribu de origen Cañari que junto a los Huamboyas fueron los primeros en establecer lazos de amistad con los españoles.

Iglesia de Macas Fotografía: UTPL

41


Provincia de Orellana

Su Capital es Francisco de Orellana tiene una población de 70.009 habitantes, con una temperatura que está entre 18 y 24°C, cuenta con una extensi´´on territorial de 22.500 Km2, su Fundación el 20 de julio de 1998, los límites de esta Provincia son al Norte la Provincia de Sucumbíos, al Sur la Provincia de Pastaza, al Este la Provincia de Napo y al Oeste la República del Perú Cantones: Loreto, Aguarico, La Joya de los Sachas, Francisco de Orellana.

Gastronomía: Sus costumbres gastronómicas nos ofrecen platos preparados con peces, carne de mono, capibara, acompañados de yuca y la tradicional chicha de yuca y otras bebidas como la guayusa, elaborada a base de plantas naturales. La sopa de “zapara” es un plato típico que lo preparan con carne de tortuga y verde al carbón. El gusano del árbol de chonta lo comen frito con arroz. Preparan la chicha de yuca y bebidas de otras plantas de la región como el chugchuhuaso.

42

Lugares Turísticos: El turismo es otra fuente importante de ingreso económico para la provincia. Se ven trabajos muy elaborados de cerámica, tejidos y tallados de mucha atracción para el turismo. Este es un potencial natural, del cual la provincia se vale para percibir ingresos económicos. Uno de los lugares de mayor visita son las lagunas, producto de los deshielos de algunas elevaciones como el Cayambe, Sarahurco, Reventador. Otros lugares atractivos para el turismo son el Puerto de Misahuallí (bal-

neario); la reserva biológica Limoncocha con cientos de especies de aves; paisajes tropicales muy hermosos como los del Parque Nacional Sumaco y Napo-Galeras y las cuevas de Jumandí en cuyas aguas habitan especies acuáticas raras.

Al igual que las otras provincias de la región amazónica u Oriente, la conquista de los incas no tuvo mayor influencia en estos pueblos lejanos quienes se han conservado hasta hoy en día con sus costumbres ancestrales. Estos pueblos son: huaoranis, cofanes, yumbos, sionas, aguaricos, quijos, quichuas los cuales provenían de la Sierra conservando su lengua y costumbres.

La Joya de los Sachas

En la época de la Colonia, ingresaron a estas tierras misioneros jesuitas y los conquistadores españoles, quienes no influenciaron socialmente en estos pueblos amazónicos. No podemos hablar de un mestizaje en esa época. En los últimos tiempos la población de colonos es bastante grande. Podemos creer que se debió al auge del petróleo.


INSULAR


Provincia de Galápagos

Fotografías:skyscrapercity.com

Su Capital es Puerto Baquerizo Moreno, tiene una población de 19.184 habitantes se encuentra aproximadamente a 1.000 kilómetros al oeste del territorio continental ecuatoriano, entre los 89º 15`y 92″ de longitud oeste y entre los 1º 40`de latitud norte y 1º 25`de latitud sur.

Cantones: San Cristóbal (con 5 islas), Isabela (con 4 islas) y Santa Cruz (con 8 islas). En total son 13 islas, 17 islotes y 47 rocas de diferentes tamaños).

nes y majado, que se los come en el desayuno almuerzo y merienda.

En Puerto Ayora se puede encontrar uno de los centros de crianza de tortugas gigantes, ubicado en las instalaciones del Parque Nacional Galápagos y la Estación Científica Charles Darwin. Este centro alberga más de 60 tortugas juveniles que son parte del programa de reproducción y

crianza en cautiverio. Posteriormente cuando son suficientemente maduras y pueden valerse por ellas mismas y protegerse de los depredadores, son repatriadas a su isla de origen. Los otros centros de crianza están localizados en la Isla San Cristóbal y Puerto Villamil (Isla Isabela). En el centro de crianza los visitantes tienen la oportunidad de ver las tortu-

Galápagos no solo ofrece un paisaje hermoso sino también comida deliciosa como ceviches de langosta y canchalagua considerados lo más exótico de toda la gastronomía ecuatoriana.

Debido a la alta pesca de la langosta y los pepinos marinos los nativos han preferido utilizar otro tipo de mariscos para sus platos como: el bacalao, calamar y la lisa.

No solo los mariscos son utilizados en los platos típicos sino también el plátano verde para los bolones, pataco-

44

Puerto Ayora


Rocas formadas por lava

gas gigantes en cautiverio, provenientes de diversas islas del archipiélago. La más famosa de estas tortugas es el “Solitario Jorge”, el último individuo remanente de la isla Pinta. El centro de interpretación Van Straelen ofrece una interesante presentación sobre la historia y diversidad de ecosistemas de Galápagos.

Bahía Tortuga en Santa Cruz es la más grande y famosa playa de arena de coral blanco en Galápagos. Las corrientes en esta playa con cara hacia el sur son muy fuertes, por lo que no es recomendable nadar aquí. Sin embargo, si usted camina hasta el final de la playa llegará a una hermosa piscina natural protegida, en donde se puede nadar sin peligro con árboles que brindan una refrescante sombra.

Bahía Tortuga se encuentra situada a treinta minutos de distancia caminando desde la ciudad de Puerto Ayora (2.5km). También se puede acceder en bote rápido (panga), esta prohibido cualquier uso de otro medio de movilización. El Garrapatero es otra hermosa playa y un buen lugar para nadar. Se puede llagar ahí es con un taxi, en bicicleta o bote rápido (panga).

Es posible ver numerosos túneles de lava que se encuentran en la parte alta de Santa Cruz, la mayoría de ellos en propiedad privada, tales como Los Túneles de Bellavista, los túneles del Rancho Primicias, los túneles del Rancho Mariposa, El Chato entre otros. También existe un túnel en área Fotografía: www.cronomundi.com

de parque justo a la salida de Puerto Ayora. Pregunte en cualquier agencia de viajes en el pueblo y ellos arreglarán una visita para usted.

Usted puede pasar el día (y la noche) en una de las fincas situadas en la parte alta de Santa Cruz. Esta es una agradable zona de clima muy fresco, especialmente en la época de calor. En ellas Usted puede caminar o pasear a caballo. Hay una serie de restaurantes con un bonito ambiente campestre. Cualquiera de los operadores turísticos en Puerto Ayora puede organizar excursiones para el día.

En general las costumbres en Galápagos son muy similares a aquellas practicadas en el Ecuador, la gente es muy cálida, amigable y los galapagueños están siempre dispuestos a ayudar a los visitantes. El archipiélago de las Galápagos recibe entre 50.000 y 60.000 visitantes al año. En 1968, el gobierno de Ecuador decretó su preservación constituyéndolo como Parque Nacional (el 97% del territorio). En 1978, la Unesco lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad.

45


“Social”, porque detrás de esta innovación están las manos hábiles de nuestros artesanos, que con su trabajo, mejoran su calidad de vida y es un medio de subsistencia importante para que sus herederos continúen con este i imprescindible legado, evitando así, el alto índice de migración existente.

“MAQUIPURA”, nació con la idea de dar a la artesanía ecuatoriana un toque de elegancia, innovación y diseño.

Su gestora, Ivonne Duran de Iturralde, ha participado en ferias de artesanía como “cidap 2009”, en la ciudad de cuenca , “la feria de turismo fite 2009:, en la ciudad de Guayaquil, y otras ferias artesanales en la ciudad de quito. Realizo una exposición de fibras naturales en el mes de abril, en donde la revista “la familia”, destaco su habilidad por las artesanías y creatividad en sus trabajos.

Publirreportaje

Ella piensa que a nuestra artesanía le falta creatividad y calidad. “estamos carentes de talleres en donde la experiencia y el conocimiento de expertos, puedan ser compartidos con nuestros

artesanos. “Necesitamos tecnología y maquinaria que aceleren los procesos básicos de la materia prima requerida para exportar una excelente calidad del producto”.

“También es necesario que las organizaciones privadas y gubernamentales que estén interesadas en que la artesanía ecuatoriana sea un medio de sustento, den el apoyo necesario para quienes se dedican a estas labores, puedan innovar sus productos con la implementación de cursos prácticos, conferencias y participación directa en ferias internacionales, donde se pueda exponer lo mejor del país.” La innovación que se ha implantado en sus creaciones se ve reflejada en botellas de vidrio soplado con pintura decorativa , cuadros de madera tallados con reproducciones de joyas precolombinas , tapices de vistosos colores elaborados con lana de borrego, bisutería con tagua y semillas, carteras confeccionadas con macanas , accesorios de moda, sombreros y adornos de hogar con fibras naturales. “Maquipura”, nombre quechua, que significa “ayudar”, no solo tiene un fin artesanal sino también , social y cultural.

46

“Cultural”, porque quisiese que la artesanía ecuatoriana tenga identidad, diseño, calidad y precio que compita con el mercado internacional.

Este mensaje, dirijo no solo a las personas involucradas en la artesanía, sino también a la población ecuatoriana en general, “que estamos orgullosos del producto nacional”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.