Revista RAC NO.1

Page 1

RAC

1


RAC

2


RAC

3



RAC

RAC CARTA EDITORIAL

2

STAFF

3

GALERÍAS

4

IMPULSARTE

5

SITIO CURIOSO

12

IMPULSARTE

13

SPOTLIGHT

20

IMPULSARTE

21

FORO

28

IMPULSARTE

29

ESPACIO ARTERIAL

34

IMPULSARTE

35

MUSEOS

40

IMPULSARTE

41

CRÍTICA

50

IMPULSARTE

51

RUTA

57

PARA VER MATERIAL EXTRA EN CADA ARTÍCULO

ESCANEA

www.revistarac.mx

1


CARTA EDITORIAL

RAC La revista Ruta Arte y Cultura nace de la necesidad de dejar un registro que documente las expresiones artísticas en las cuales nuestra actualidad esta inmersa. Busca crear un vínculo tangible que permita enlazar a la futura generación de gestores culturales con la escena artística en México. De manera bimestral, alumnos de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes de la Universidad de la Comunicación, estudian y curan una selección de recintos, artistas, movimientos e intereses del mundo de las artes y la cultura, proponiendo una visión crítica proporcionalmente relacional a su desarrollo intelectual. Además de la crítica y documentación, abrimos campo a la promoción de artistas visuales invitándolos a mostrar su trabajo en la sección Impulsarte tanto en la revista física como en la digital. RAC funge como escaparate de las nuevas y talentosas propuestas que creemos tienen el potencial de trascender en nuestra cultura visual. A través de la sección Sitio curioso recuperamos la luz que habita en esos espacios recónditos que parecieran pertenecer a otra época como si estuvieran atrapados en el tiempo, fenómeno que observamos a través de la rápida urbanización de los barrios por los que fluye el arte y la cultura de nuestra Ciudad. Si el arte contemporáneo propone interacción, investigación y descubrimiento, hablemos de ello a través de la intelectualización, la historia se está escribiendo y nosotros queremos ser parte de ella. ¡Bienvenido lector a recorrer esta ruta trazada con el ánimo de prevalecer en el tiempo creando un diálogo con la agitada escena de la cultura y el arte!

Vianey Olvera

2

Karen Huber Editora en jefe


RAC

STAFF DIRECTOR EDITORIAL Salvador Corrales Ayala Vicerrector de la UC EDITOR EN JEFE Karen Huber Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Y Gestión de la Cultura y las Artes COORDINACIÓN EDITORIAL Rosalba Hernández Vera Coordinación Espacio Arterial JEFE DE INFORMACIÓN Rosa María Allande Recio Alumna de Comunicación y Gestión de la Cultura Y las Artes

EQUIPO EDITORIAL Rosa María Allande Recio Alumna de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes Diana E. Figueroa Rodríguez Alumna de Comunicación y Gestión de Cultura y las Artes Giovanna Tommasi Uribe Alumna de Comunicación Visual CORRECCIÓN DE ESTILO Mtra. Irina Vázquez Chessal Profesora de la UC IMPRENTA Grupo SÏCKSÈ

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Giovanna Tommasi Uribe Alumna de Comunicación Visual

PORTADA Fadrique Olivares Fotografía collage

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA Diana E. Figueroa Rodríguez Alumna de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes

COLABORADOR Roberto Barajas Coordinador de la licenciatura en Comunicacion Visual

Revista RAC

@RACRevista

www.revistarac.mx

3


RAC

GALERIAS 4


RAC

5


RAC

6


RAC

Rosa María Allande @rosi_allande Si te interesan las nuevas propuestas en el mundo del arte sin duda tienes que conocer este lugar: Galería Arróniz, es un espacio multidisciplinario de arte contemporáneo que abre sus puertas a partir del 2006 en la Ciudad de México. Esta galería comenzó como un proyecto de la historiadora del arte Leticia Arróniz, que tiene como principal objetivo brindar el impulso y el seguimiento de las carreras de los artistas a nivel nacional e internacional. Galería Arróniz se caracteriza en la técnica del dibujo y otras disciplinas como: pintura, fotografía, video, escultura e instalación; además han presentado a grandes artistas como: José Luis Cuevas, Carla Rippey, Vicente Rojo, entre otros. Además cuentan con una “sala de proyecto” donde

se presenta una propuesta artística en específico y fomenta la colaboración entre curadores, instituciones y artistas. Recientemente, tuvieron dos exposiciones simultáneas la primera fue For sale Detroit de Mark Powell, donde el artista muestra una serie de fotografías sobre propiedades en venta en la ciudad de Detroit, Michigan, EE.UU. Lo interesante de esta exhibición es fue que en la compra de alguna de estas increíbles fotografías era posible obtener la propiedad; por otro lado la muestra buscaba dialogar con la valoración del objeto en el mundo del arte y la apropiación del valor inmobiliario mediante la fotografía. En cambio, la segunda exposición fue Not much further de Ricardo Alcaide en “sala de proyecto”, con esta muestra buscaba 7


RAC

reflejar una ruptura de la visión del espacio con un muro de concreto al dejarlo inservible o soñado, al mismo tiempo que nos enseñaba -mediante una serie de obras e instalación- cómo el espacio se materializa. Actualmente la galería se especializa en arte mexicano y latinoamericano, también Arróniz Galería ha participado en ferias de arte contemporáneo (principalmente latinoamericanas) como: Artenos Aires, ArtBo en Colombia, ChACo en Chile, Zona Maco en México, entre otras.

8

La galería es abierta en época de exposición y se encuentra ubicada en Plaza Rio de Janeiro, Calle Durango #53, colonia Roma Norte, Ciudad de México, D.F. Para más información visita su página:www.arroniz-arte.com http://revistarac.mx/galeria-arroniz/


RAC

9


RAC

GALERiA Karen Huber Giovanna Tommasi @giovannnatommmasi

Ya seas un artista persiguiendo la inspiración, un coleccionista en busca de algo único o un espectador que desea empaparse de arte, conocer la producción de artistas jóvenes contemporáneos te será importante. Galería Karen Huber es una plataforma de arte contemporáneo comprometida con la producción de proyectos curatoriales y la promoción de artistas jóvenes nacionales e internacionales con proyectos que tienen un trasfondo que va más allá de lo estético, por ello si quieres conocer el arte date tiempo, y visita esta galería. 10


RAC

http://revistarac.mx/galeria-karen-huber/

Este año para la galería Karen Huber, se presenta muy prometedor con la presentación de exposiciones colectivas en San Antonio Texas, Londres y Colombia. Además de su participación por primera vez en la feria de Arte contemporáneo más importante de Latinoamérica Zona Maco, con un solo show de Manuel Solano.

En un edificio que fue recuperado recientemente en la calle de Bucareli se encuentra la Galería Karen Huber. El interior tiene un estilo decorativo minimalista que no cae en lo simple, un lugar con mucha personalidad que deja hablar a las obras por si mismas sin hacer ruido: “Me encanta la idea de estar en un lugar con contextos históricos muy fuertes y emblemáticos. Juntar lo viejo con lo nuevo es bastante interesante” nos comenta Karen Huber. Para colocarse en un panorama mundial, han participado junto con galerías de otros países en ferias de arte contemporáneo como Odeón en Bogotá, Colombia en donde platicaron acerca de los procesos de cada artista para promover las mejores propuestas de arte actual. Karen mencionó que existe un interés en que la galería sea un ojo a través del cual se puede ver lo que sucede dentro del arte

en el extranjero, así como ir a otros países y promover artistas mexicanos. Las obras que se exhiben en la galería y en las ferias son un reflejo del talento artístico presente alrededor del mundo, Karen Huber señaló con razón que para formar parte de la historia hay que estar en el propio momento y uno de los objetivos de la galería es promover a su generación y a la gente que esta haciendo cosas hoy. Por otro lado hay un apoyo total a artistas nacionales e internacionales con un programa de residencias en el cual artistas de cualquier parte del mundo con proyectos muy interesantes, son invitados a hacer un cuerpo de obra en México para después exhibirlo en la galería y mostrar nuevas propuestas que dejan ver lo que sucede fuera y dentro del país en cuanto a arte. La próxima residencia y exposición será de la artista Merike Estna, que se inaugura el 30 de enero de 2016 y finaliza en febrero. 11


RAC

SITIO CURIOSO 12


RAC

13


RAC

14


RAC

Giovanna Tommasi @giovannnatommmasi

En la curva de un edificio de concreto ubicado en la calle de Bucareli, se asoma el techo de lona con colores fosforescentes deslavados de la tienda del Mago Chams: “Bromas. Magia.” Este lugar está un poco escondido, pero una vez que pasas a un lado, los objetos en el interior llaman tu atención: colores contrastantes, títeres de cerditos y personajes extraños, texturas brillantes, máscaras aterradoras, pelucas de

colores, lentes de ojos saltones como los que veía en las caricaturas o en las películas cuando era pequeña, fotos viejas y todos los trucos de las fiestas infantiles de la década de 1990. Se trata de un lugar congelado en el tiempo, al interior un señor de 88 años con traje blanco y corbata rosa, cabello aun más blanco y ojos azules enormes rodeado por fotos de sus mejores años.

15


RAC

El Mago Chams viajó por todo el mundo haciendo magia y recolectó los mejores trucos y objetos mágicos para venderlos en su tienda. La experiencia le ha permitido incluso inventar sus propios trucos: la tienda tiene más de 50 años y más de 1,500 efectos de magia. “Hice la tienda para vivir, pero me fascina la magia. Creo que es un arte muy bonito, hago la magia con mucho gusto y llevo más de 50 años como mago. La gente me pregunta si me he

16

aburrido. No, al contrario ¡Quiero seguir aprendiendo!”, me platicaba el Mago Chams. Nadie de su familia tenia que ver con la magia, fue un amigo quien le enseñó un truco y logró que se enamorara de ella: “Un amigo que se llama Jorge Kick, me inició a la magia, me hizo un juego y me impresionó mucho. Entonces, le pedí que me enseñara. He conocido muchos magos en la tienda y de ellos también he aprendido cosas nuevas”.


RAC

Si visitas la tienda te recibirán con un muy buen truco de magia y si decides llevarte algo te enseñarán a usarlo; puedes encontrar equipo profesional para magos, malabaristas, payasos, profesionales y aficionados así como pelucas, maquillaje, bromas, aparatos, accesorios, libros, videos y muñecos de ventrílocuo entre muchas curiosidades más.

Por dónde sea que mires la tienda esta llena de cosas coloridas, extravagantes e increíbles. Al entrar es imposible distinguirlas pues todo es demasiado estimulante: colores intensos, texturas, mucho brillo y formas extrañas. Si quisieras saber cómo funciona cada una, tendrías que pasar más de un día entero, lo cual yo muero por hacer.

http://revistarac.mx/mago-chams/

17


RAC

18


RAC

19


RAC

SPOTLIGHT 20


RAC

21


RAC

Aldo Jarillo “Reflejo” Collage

22


RAC

Diego Álvarez Diana E. Figueroa @diana.figueroaa

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de intervenir las estructuras de los espacios públicos en los que se desenvuelve, usándolos como lienzos en los que plasma nuestra historia y demás procesos que enfrentamos como sociedad. Tomando en cuenta lo anterior ¿Qué pasa cuando el arte urbano y las ciencias sociales se unen con un mismo objetivo? Diego Álvarez nos cuenta un poco de su ideología, su formación y la manera en la que éstas influyen en su obra artística.

http://revistarac.mx/diego-alvarez/

23


RAC

¿Cómo fue tu primer acercamiento al arte?

-Desde niño, mi hermano pintaba y también me enseñó sin embargo, inició en la carrera, yo estaba estudiando psicología y poco antes de terminar la carrera pensaba que estaba muy bien pero también me encantaba el arte. De hecho, el primer proyecto que tuve fue muy vinculado con la psicología. El Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ) lanzó una convocatoria para apoyar proyectos hechos por jóvenes para jóvenes, y yo hice una especie de campaña anti-publicitaria; la justificación fue que los adolescentes tienden a ser blanco fácil para las marcas y construyen su identidad a partir del uso o no de cierta marca de ropa, o cosas así. Mi propuesta fue hacer carteles que generaran conciencia en torno al efecto que tiene la publicidad en la identidad juvenil, y eso fue lo primero que hice terminando la carrera, una 24

fusión de arte público con la psicología. **Supongo que pensabas en dedicarte toda tu vida a la psicología ¿Cómo fue dar este paso y enfocarte más bien al arte? -Siempre tuve esa cosquilla, realmente estudié psicología porque me interesaban muchas áreas dentro de las humanidades como la antropología o historia y obviamente el arte. No es muy común que te animes a estudiar arte, o al menos en mi casa era visto como una preocupación económica, con la psicología puedes encontrar trabajo relativamente fácil, además esta dentro de las humanidades y me interesa mucho el tema. Para mi el psicólogo individual le da terapia a la gente, pero si hay problemas en la sociedad ¿Quién ataca eso? Por eso opté por el arte para encontrar una solución a cosas que nos atañen como sociedad.


RAC

ARTE PARA

ENCONTRAR

COMO

SOCIEDAD.

UNA

SOLUCIÓN A COSAS QUE NOS ATAÑEN

¿Crees que tu familia ha influido en tu identidad como artista? -Si, sobretodo mi hermano fue una influencia contundente, me enseñó a pintar desde niño. A él le interesaba mucho el arte público, aunque desde otra perspectiva porque él era arquitecto e incluso estudió una maestría en arte público. Yo por ejemplo estudié la mismita maestría, entonces la influencia es evidente. Cuándo te pones a realizar una obra ¿Cómo vienen las ideas? Creo que la inspiración te encuentra trabajando, sin duda. Me pasa mucho, a veces si cuando estoy en una plática se me ocurre algo y tengo que escribirlo; o hay días en los que no se que quiero hacer, pero me pongo a trabajar y ahí va surgiendo la idea.

¿Dónde encuentra Diego Álvarez su inspiración? -No es que tengas una inspiración, la verdad es que yo tengo muchas líneas que me interesan por igual, por decir, esta onda del graffiti es como una especie de alter-ego que tengo, es un personaje en el que me permito hacer locuras en un mundo imaginario donde se mezclan el pasado y el futuro; por eso utilizo elementos prehispánicos con antenas de Wi-Fi y mucho color, cosas así. Gran parte de la inspiración viene de una rola de Rockdrigo González, quien era un rockero urbano, él tiene una rola que se llama “Tiempo de Híbridos” donde habla de “Marías ciclotrónicas”, “zarapes de neón” y de “ranchos electrónicos”. El imaginario que me detonó esa rola me ha hecho querer representarlo a través de estos rollos 25


RAC ¿Cómo toma la gente el verte pintar en las calles? -Lo que he visto trabajando en la calle (que también es por lo que me gusta y sigo haciéndolo) es la buena onda que la gente te tira. Creo que también depende de la cultura nunca he pintado en el norte del país, pero un amigo de Monterrey me decía que la gente del DF es más sensible al arte porque hasta la doñita, el señor y los niños se interesan en la obra. Lo he notado claramente, en general aquí la recepción de la gente es muy positiva lo cual es curioso pues lo hacía antes era ilegal, no tanto pintar, pero era mucho de pegar carteles y eso si es un conflicto total con la autoridad, cuando estás pintando con permiso es todo lo contrario, se acercan los polis y platican contigo o de la nada llegan señoras y te regalan botellas de agua. ¿A qué se debe que utilices tanto los colores neón? -He querido entender por qué me gustan tanto, pero de entrada es una estrategia, a veces siento que es como hacer trampa porque son muy llamativos, pintes lo que pintes atrae la mirada. Otra cosa que me gusta mucho de los colores neón es que sólo se ven bien en vivo, es decir, digitalmente es muy difícil que una fotografía retrate tal cual las tonalidades neón, en general es complicado o al menos de eso me he dado cuenta. También la artesanía mexicana utiliza estos colores, es una parte de asumir tu herencia cultural y re-interpretarla. Los dibujitos que hago con esta estética los llamo artesanías, son parte de la cultura mexicana, nos encanta el color, es por esas ventajas que me he quedado trabajando con colores neón. ¿Tienes una disciplina favorita? -La verdad disfruto mucho el proceso de hacer una pieza sea la técnica que sea. Lo que más hago es dibujo, y es algo que me encanta porque puedes plasmar tus ideas sin ser muy racional; por ejemplo cuando escribes ya estás intentando poner en palabras tus ideas, pero el dibujo es un lenguaje mucho más libre y directo de la mente. Para mi más que una disciplina favorita, es el momento creativo. Platícanos un poco de tus próximos proyectos -Pues me voy a dedicar más a mi obra personal, porque no he tenido tiempo de desarrollarla. Ha sido chistoso, por haber estudiado la licenciatura en psicología, siento que entré tarde al arte pero hoy siento que ya traigo una tendencia o una constancia en la que ya tengo muy claros los proyectos y la producción que quiero hacer el próximo año. Voy a hacer unos muros en noviembre y eso implica empezar a hacer algo que nunca había hecho; últimamente estoy muy clavado con el plancton y con las esporas como unidades biológicas mínimas, voy hacia algo un poco más abstracto, tengo esa inquietud. 26


RAC

27


RAC

FORO 28


RAC

29


RAC

fadrique olivares “Queer” Fotografía y collage digital

30


RAC

UN TEATRO Rosa María Allande @rosi_allande Cuando visitas Un Teatro, entras a un mundo escénico en donde resalta el teatro y el arte en un ambiente bastante agradable con un toque bohemio. La arquitectura del lugar se aprovechó al máximo para convertirlo en un centro cultural que opera desde el 2006 cuando fue fundado por la coreógrafa y bailarina Jessica Sandoval. Es interesante la preocupación de Jessica por el mundo artístico, ella decide independizarse y construye su propia productora cultural: Realizando Ideas, que es parte de Un Teatro, donde promueve y difunde las diferentes propuestas artísticas. A tan buena iniciativa cultural, Conaculta y Fonca deciden apoyar con becas a creadores escénicos emergentes quienes presentan sus propuestas en el foro del centro. Este foro tiene una capacidad de 90 espectadores y una deliciosa cafetería para que dis

frutes de un snack en lo que empieza la función. En el mismo piso está un pequeño espacio que funciona como galería donde se exhiben diferentes disciplinas artísticas contemporáneas. En el piso de arriba podrás ver 4 cuartos originales de la casa que son ocupados para Petit Comité, un concepto más pequeño para 20 espectadores que exhibe pequeñas obras de teatro presentadas simultáneamente con una duración de 30 a 60 minutos. Estas puestas en escena son por temporadas y duran 4 semanas, puedes visitarlo los días jueves y viernes a las 20:30 hrs./ sábados a las 19:00 hrs./ domingos a las 18:00 hrs. El espacio se preocupa por la educación en niños y crean el taller: Un Teatro Niños, en donde realizan actividades culturales para fomentar y sensibilizar a los niños con el medio artístico.

31


RAC Un Teatro está abierto al público y pueden comprar los boletos para cualquier función en su taquilla ubicada dentro de las instalaciones, a un lado de la cafetería. Realizan descuentos con credenciales de estudiante, maestro e INAPAM.

http://revistarac.mx/un-teatro/

32


RAC

http://revistarac.mx/central-terra/

Rosalba Hernández Vera @rosshvera

CENTRAL TERRA La Universidad de la Comunicación preocupada por la alimentación y estilo de vida de los alumnos, inauguró el pasado 28 de noviembre dentro del marco del quinceavo corredor cultural Roma-Condesa, un nuevo espacio: Central Terra, un espacio en el que se une la responsabilidad social, nutrición y educación ambiental, además de ofrecer mejores alimentos, talleres y conferencias. Es un foro cultural autosustentable que toma en cuenta al medio ambiente por ello se ha equipado con paneles solares, equipo para reciclaje y tratamiento de agua pluvial. También cuenta con un huerto orgánico en el que encontraremos cultivos de hortalizas, con la finalidad de usar éstas para el consumo de los alimentos que se preparan dentro de la cafetería de la Universidad. Te invitamos a unirte y conocer todo lo que ofrece este espacio creado para todos los alumnos. 33


RAC

ESPACIO ARTERIAL 34


RAC

35


RAC

36


RAC

FRATERNIDAD UC http://revistarac.mx/fraternidad-uc/

Rosa María Allande @rosi_allande Entrevistamos a Heleny Ortiz coordinadora de AIMA de la Universidad de la Comunicación que nos platica de un nuevo y llamativo proyecto de la institución: La Fraternidad, ubicada en la colonia Condesa y anteriormente conocida como CasAzul, ahora será parte importante de la comunidad UC. Este proyecto está dedicado a los alumnos y ex-alumnos de la Universidad de la Comunicación, donde se busca que los alumnos expresen su creatividad e ideas dentro de este espacio, pero sobre todo, generar una

mejor convivencia entre la comunidad UC. Contará con diversas actividades como: talleres, co-working, gimnasio y una librería especializada. Asimismo, preocupados por el traslado de los alumnos a este prometedor espacio, la Universidad empleará un sistema de bicicletas que facilitará su presencia en La Fraternidad. La Universidad de la Comunicación junto con su Espacio Arterial, gestionarán la pre-apertura de La Fraternidad a través de una exposición que tendrá a artistas invitados. 37


RAC

38


RAC

Con casi un año de vida, Espacio Arterial ha presentado más de 10 exposiciones colectivas y festivales que abarcan las diferentes ramas de las bellas artes con diversas temáticas. El centro cultural de la Universidad de la Comunicación funciona como un lugar de exhibición y promoción de trabajos multidisciplinarios, especialmente como una plataforma para el arte contemporáneo y todas las propuestas del ámbito artístico-cultural. El centro conserva la arquitectura original de una casa porfiriana, en la que se albergan siete salas de exhibición donde los artistas se han apropiado del lugar para tener un mayor contacto con el público. Además de estas salas, Espacio Arterial cuenta con un Foro en donde se han presentado artistas internacionales de la escena musical como Sky White Tiger, Shiro Schwarz y Rogelio Sosa con Laboratorio Aural.

http://revistarac.mx/espacio-arterial/

Los alumnos de la Universidad de la Comunicación han sido parte fundamental para el crecimiento del centro, pues han participado como artistas, gestores y creadores de las exposiciones, tales como: Festival Caravana, Siempre Ninguno, Colectivo Áureo y Naturaleza Inconciliable. El espacio está ubicado en la calle de Querétaro 99, col. Roma Norte y es abierto al público en época de exposición. Rosa María Allande @rosi_allande

39


RAC

MUSEOS 40


RAC

41


RAC

Catalina Puerta Padilla “hospital” Dibujo en grafito

42


RAC

UC MUSEOS Cada vez que visitamos un museo vamos con la ilusión de ver a nuestro artista favorito, para admirar toda una colección privada e incluso para contemplar aquellas exhibiciones temporales de otro país. A veces pasa que justo el día que decides visitar aquella muestra de tu interés el recinto cultural se encuentra abarrotado de gente, que no nos permite apreciar a detalle cada obra o leer por completo los textos de sala. Termina siendo una competencia de ganar el lugar de adelante y aún así solo tienes segundos para verla de cerca. Lo que habías considerado para tu día libre acaba en un “no se puede ver nada”, “tengo que regresar otro día”, etc. Existen otros soportes curatoriales que son capaces de ofrecer al espectador una experiencia sonora que acompañe el recorrido del público contextualizando la exhibición, como por ejemplo las audio guías. Preocupada por la experiencia y reacción que el público contemporáneo pueda tener ante el arte y la cultura, la licenciatura de Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes a través de la Universidad de la Comunicación, se ha

dado a la tarea de crear un soporte alternativo al aprendizaje e información que un Museo o Institución aporta; se trata de #UCMUSEOS, una aplicación descargable en cualquier dispositivo apple o android. El arte contemporáneo en algunas ocasiones exige un poco más del espectador y a veces no permite el comprendimiento de una pieza u obra artística, con este proyecto, la intención es ofrecer al público un panorama más amplio en cuestión de contextualización e información complementaria a los textos y gráficos que el recinto otorga, así pues, el espectador podrá recorrer la exhibición con la audio guía en su dispositivo móvil creando una experiencia sonora muy particular en cada recinto y exhibición. Actualmente contamos con dos audio guías, la primera es de los “Frescos de Diego Rivera” ubicado en El Palacio Nacional, la segunda es de la exposición “Lo que no se ve” realizada en conjunto con el Museo de Arte Carrillo Gil y su curador Guillermo Santamaría.Estén atentos, los próximos proyectos de #UCMUSEOS en Museo Anahuacalli y Museo Tamayo.

Equipo RAC @revistarac 43


RAC

ESTE DISPOSITIVO SONORO FORMA PARTE DE UC MUSEOS Y ES UNA EXPERIENCIA PARALELA A LA EXPOSICIÓN LO QUE NO SE VE STUDIUM Y PUNCTUM EN LA COLECCIÓN DE FOTOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA DE TELEFÓNICA- Y DESDE LA CÁMARA LÚCIDA DE ROLAND BARTHES -, QUE SE PRESENTA EN EL MUSEO DE ARTE

CARRILLO GIL.

descarga

escucha

Av. Revolucion 1608, esquina Altavista,Col. San Ángel, México D.F.

44


RAC

MUSEO DE ARTE CARRILLO GIL STUDIUM Y PUNCTUM DE LA FOTOGRAFÍA Llevamos varios años conviviendo con esta técnica de obtención de imágenes y cada vez es algo más cotidiano sin embargo, cuando recuerdo que una fotografía es un momento congelado la veo como una especie de brujería que no entiendo. Después de encontrarme con escritos como “La cámara lúcida” de Roland Barthes en el que describe a la fotografía como un fragmento más allá de congelar el tiempo y la realidad, es cuando comprendo que es un arte mucho más complejo pues refleja muchos misterios del ser humano. El Museo de Arte Carrillo Gil presenta la exposición: “Lo que no se ve”, al interior de la sala se exhiben fotografías de la colección de Fundación Telefónica: son 37 fotografías contemporáneas de gran formato con artistas como Gabriel Orozco y Candida Höfer por mencionar algunos y 8 del archivo histórico vinculadas con frases del texto La cámara lucida de Roland Barthes. La exposición curada por Guillermo Santa Marina, además de llevarte a la reflexión

a partir del libro antes mencionado, invita al análisis y descubrimientos acerca de la fotografía como un arte que refleja la complejidad del ser humano. Platicamos con Rodolfo Osorio quien fue el encargado de la investigación y logística de este proyecto, nos comentó que el espacio esta muy bien cuidado para transmitir las mismas sensaciones y emociones que las fotografías, las frases que las acompañan se vinculan con la muerte, la soledad, espacios vacíos, urbes que devoran a los ciudadanos, el duelo entre lo clásico y lo nuevo y la mente humana. Por otro lado se implementó una audio guía, este dispositivo es una experiencia paralela que permite conocer más sobre Roland Barthes, forma parte de #UCMUSEOS, de la Universidad de la Comunicación, con esto, se logra complementar la exposición mientras el espectador hace el recorrido por las salas y se acerca a las piezas que integran la muestra para poder interpretar de diferentes formas la relación entre imagen y texto. Giovanna Tommasi @giovannnatommmasi

45


RAC

Las exposiciones que ofrece el Museo de Arte carrillo Gil tienen mucho que ofrecer más allá de lo estético y son toda una experiencia. Dentro del marco de “Lo que no se ve”, se han llevado a cabo talleres y conferencias en torno al tema de la fotografía.

http://revistarac.mx/museo-carrillo-gil/

46


RAC

“La Fotografía transforma el sujeto en objeto e incluso, si cabe, en objeto de museos” P.54

“La Fotografía no dice (forzosamente) lo que ya no es, sino tan sólo y sin duda alguna lo que ha sido” P.98

47


RAC

PALACIO NACIONAL Rosa María Allande @rosi_allande La Universidad de la Comunicación presenta la Audio guía “Frescos de Diego Rivera, en Palacio Nacional”, donde se describe brevemente cada mural de este gran artista mexicano que se encuentra dentro de las instalaciones de este recinto. Diego Rivera fue convocado por José Vasconcelos para narrar la historia del pueblo mexicano a través de la pintura en la década de 1920. Estos grandes murales representan diferentes escenas de la historia de México en conjunción con los ideales socialistas de Diego Rivera. La Audioguía se encuentra disponible para dispositivos Apple y Android para que puedas conocer más sobre arte y cultura de nuestro país.

http://revistarac.mx/palacio-nacional/

48


RAC

49


RAC

CRÍTICA 50


RAC

51


RAC

52


RAC Roberto Barajas

MAPAS Y UN RUMOR Pieza sonora ORNELLA DELFINO

EL ACTO RIGUROSO DE RECORDAR INFLUYE SIEMPRE ESE PASO INVOLUNTARIO POR EL MAL DE ARCHIVO DEL QUE TANTO NOS HABLÓ DERRIDA. Los discursos rendidos sobre la anterioridad, son evidencia de un tiempo que testifica, que marca, nombra, afecta, enuncia. Su voz como acto reiterativo de presencia, aún sin contar con certezas fieles que lo confirmen, se vislumbran como la aparición y representación de hechos o experiencias del pasado como sospecha. Y bastará esta intuición como un derecho al olvido, o la posibilidad del recuerdo, para rememorar lo emborroso, pero renombrado con ayuda, a su vez, de la imaginación. El acto riguroso de recordar influye siempre ese paso involuntario por el mal de archivo del que tanto nos habló Derrida, aludiendo a la fragilidad de la memoria, aún contando con los soportes materiales y clasificatorios que pueden caracterizar al archivo como espacio físico, recinto oficial como monumento labrado a la incansable labor de la historigrafía. Siempre habrá algo que se nos escape en medio de tanto orden e infinidad de

carpetas y documentos, pero también es cierto que siempre tendremos la capacidad de sorprendernos con lo encontrado, al replantear la búsqueda a partir de nuevos descubrimientos interactuando con nuestra imaginación y la necesidad de darle orden a nuestros recuerdos. Como muestra de este riesgo por archivar, vigilar y mantener la memoria activa, tenemos un ejemplo con la pieza sonora de la artista visual Ornella Delfino Foglia para la muestra colectiva Naturaleza inconciliable, 2015, realizada en Espacio Arterial, espacio de exposición de la Universidad de la Comunicación, ofreciendo voz y apellido a un acontecimiento concreto que nos hizo retomar el dilema de la memoria recuperada o traída al presente, como principio de reconcliación y/o nuevos estudios a la hora de reflexionar el pasado personal, familiar e histórico, y como una incitación también a la práctica artística. A finales de los años 70’s en Argentina, el gobierno constitucional de la

53


RAC

presidenta Estela Perón, fue derrocado por una dictadura militar definida como terrorismo de Estado. Los estragos realizados por las Fuerzas Armadas y demás agrupaciones coludi das, se pueden contar uno a uno en las miles de personas muertas y desaparecidas. Infantes robados, la tortura ejercida y demás acciones represoras, obligaron al exilio a miles de argentinos completamente vunerados ante la incertidumbre del derecho más básico; su derecho a la vida y libre expresión. En las listas negras se señalaba quién estaba en la mira y quién sería el siguiente sujeto de represión. Mapas y un rumor de Ornella Delfino, retoma una voz, en este caso la de su madre, para darle presencia sonora a una de las miles de voces que intentaron denunciar, durante muchos años, las injusticias y marginación en tiem

pos de la dictadura sudamericana. A partir de una lista negra de canciones prohibidas en Argentina en este periodo, Marta, -quien en los años setenta se enteró por su amiga Nora, que su nombre estaba en una de las listas de buscados para reprimir sus intentos de denuncia, y a causa de eso dejó su casa, su hijo, su vida y emigró a México- seleccionó y recitó las canciones que conocía y que a ella le resultaban más significativas, intervenidas por la artista, con los niveles de volumen, exaltando las frases que, en su momento, se habían definido como prohibidas. La edición sonora se incribe como un rumor a través de la yuxtaposición e interpolación de las palabras, entre las letras de estas canciones, con el toque del acento en la melodía, de una voz híbrida y migrante.

La pieza sonora formó parte de la exposición colectiva, como una iniciativa curatorial de los alumnos de la carrera en Comunicación y Gestión de la cultura y las artes de la UC. La muestra exponía un discurso crítico al concepto de violencia, desde perspectivas genealógicas, sociales y políticas articuladas desde el arte.

54


RAC

LAS SOMBRAS CAMINAN Christian Casta単eda

55


RAC

La exposición del artista visual Christian Castañeda, plantea una narrativa visual como acto de trascendencia, partiendo de una re-interpretación del espacio físico desde el dibujo y la arquitectura. Principios de apropiación para definir una entidad mística, a partir de las sombras visibles desde la gráfica, en apertura con la imagen dimensional como revelación escultórica. En alusión conceptual a las antiguas esculturas del Dolmen y Menhir, la artista sugiere, mediante la gráfica, una conexión estructural entre forma, concepto y perspectiva del espacio, a medida que sus trazos se intuyen como umbrales de conexión, más allá de la bidimensionalidad del dibujo. En este sentido, el tiempo sugerido como una categoría de tránsito en el imaginario geométrico de sus trazos, se muestra como una cuarta dimensión, interactuando con las tres ya conocidas: ancho, largo y profundidad. Así, el tiempo inscrito desde esta perspectiva nos habla de un movimiento que se define como evidencia de la mudanza entre cuerpos. Movimiento que se enuncia desde la figura como ornamento

56

móvil, simbolizado como ente transgresor. En Las sombras caminan, la conexión entre la gráfica y la arquitectura como símbolo y perspectiva, se instauran en una delgada línea entre lo tangible y lo intangible, aludiendo a la permanencia del acto escultórico como signo de transgresión y de apertura a universos dispares conectados entre sí. Tridimensionalidad arquitectónica interactuando entre líneas y sombras, con el tiempo como testigo ornamental de lo invisible móvil. Construcciones monumentales que abren sus puertas al efecto ritualizante como cortejo o culto, en la resignificación del lugar como principio de conexión. Sugerido desde una gráfica pulcra y respetuosa del espacio; entre el vacío contenido y los portales de transgresión espacial y simbólica. Portales sombríos que redefinen nuestra mirada y acceden a dimensiones intuidas desde el dibujo como viaje. Roberto Barajas


RUTA

RAC

57


RAC

58


RAC

59


RAC

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.