LA REVISTA / DICIEMBRE 2018
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Siempre conectados
SUMARIO 03 EDITORIAL. Capitalizar lo vivido 04 NUEVAS TECNOLOGÍAS. La inteligencia artificial no es una tontería natural 06 PANTALLAS. Maestros imprescindibles en la cocina 08 COSTUMBRES. Navidad, mesas diferentes pero igualmente entrañables 48 ANIVERSARIOS 50 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES
54 JUEGOS EN RED
Año 19 - Nº 226
Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable
Y
a próximos a descartar ese almanaque de 2018 con los días tachados y las hojas arrancadas de cuajo de paredes e imanes de heladera; a punto de lanzar al cesto de papeles las agendas repletas de obligaciones escritas, borroneadas, cumplidas y no cumplidas, es tiempo de capitalizar las experiencias, lo que se haya vivido. A modo de balance, como lo haría una empresa con sus números positivos y negativos, uno empieza a poner de un lado las cosas buenas, del otro lo no tan bueno, los aprendizajes, los errores, eso nuevo con lo que hay que aprender a convivir, las alegrías, las tristezas, los desafíos logrados, los éxitos pequeños y grandes. Pero claro está que eso no se queda en una hoja o en unas horas de introspección. Lo ideal es capitalizarlo. Hacerlo propio. Tan propio que se arraigue y afiance durante el calendario próximo y que pueda redundar en beneficios como no volver a tropezar con la misma piedra en el camino, o utilizar aquello que aprendimos con otras personas o en nuevos ámbitos. De este 2018, también quedan las tapas de los diarios y los titulares televisivos de los canales de noticias. Los fogosos superclásicos con los que termina el año; el paso exitoso de los Juegos Olímpicos de la Juventud por la Argentina; el Mundial de Rusia con Francia dando la vuelta olímpica y una Selección Argentina regresando a casa prematuramente; las jornadas bursátiles más agitadas de los últimos tiempos con el dólar a 40 pesos; la marcha femenina envuelta en pañuelos verdes pidiendo la legalización del aborto frente al Congreso; el resurgimiento de las canciones de Luis Miguel por todas partes y a toda hora; los cuadernos que relataron una trama de corrupción en el país; el heroico rescate con buzos tácticos de los 12 chiquitos atrapados en la cueva de Tailandia; el muro en la frontera de los Estados Unidos que comenzó a levantar el presidente Trump, entre cientos de informaciones que caen como temporal de primavera sobre nuestras cabezas a diario. Algunas de ellas, seguramente nos han pegado de cerca. Han modificado días, costumbres, opiniones. Nos han puesto en marcha o nos han hecho dar un paso al costado de alguna causa que defendíamos. Han mutado nuestras decisiones. Sin embargo, nuestras propias noticias –las que suceden en el ámbito de la familia, el núcleo de amigos, los compañeros de trabajo- son las que más nos hacen crecer. Son las que hacemos propias, las que asumimos como aprendizaje firme y que servirán para encarar el próximo calendario. Ese en blanco, ese repleto de oportunidades.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 11 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
Capitalizar lo vivido
3
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES UNA TONTERÍA NATURAL Por Ricardo D. Goldberger
¿Puede una máquina ser inteligente? Hace ya medio siglo que los científicos están tratando de desarrollar sistema de IA más o menos decentes
red intercable
S
4
i uno preguntara así, a boca de jarro “¿qué es para usted la inteligencia artificial?” ¿en qué pensaría? l En Gideon, la cabeza parlante que guía la Waverider en la que se mueven las Leyendas del Mañana l En R2D2 y C3PO, los robots de Luke Skywalker y Leia Organa l En Sonny, el robot que pone en jaque a Del Spooner l El traductor Universal de la Federación Unida de Planetas (si no reconoce, aunque más no sea, una de las referencias que acabo de mencionar ¿qué hace leyendo una revista del cable? OK, está bien, se las voy a explicar: Guideon es la Inteligencia Artificial que comanda la nave que lleva a los protagonistas de la serie Legends of Tomorrow; Arturito (R2D2) y Serepio (C3PO) son los principales personajes robots de la saga Star Wars, La Guerra de las Galaxias; Sonny es el robot al que persigue el detective Dell Spooner en la película Yo, Robot y el Traductor Universal es el dispositivo que permite a los distintos personajes de Viaje a las Estrellas, comunicarse entre sí… ¿conforme?) En rigor, hay varios cientos de inteligencias artificiales en la filmografía mundial que dan una imagen, muchas veces amenazante, de lo que podría llegar a ser una IA, especialmente si se sale de control. En el mundo actual, la realidad es totalmente distinta. No sólo porque la Inteligencia artificial no ha llegado todavía a esos niveles “peligrosos” de evolución, sino que el uso que se le está dando, es totalmente
diferente al que usted conoce de la tele o el cine. Es más, usted puede estar interactuando, en este mismo momento, con una IA (a partir de ahora vamos a hablar exclusivamente de IA) y no darse cuenta. Pero vayamos por partes ¿Puede una máquina ser inteligente? Esta pregunta no se puede responder sin empezar a debatir acerca de qué es la inteligencia, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de IA? Aunque definiciones pueden ser abundantes, especialmente si hablamos de marketing o publicidad, los especialistas —es decir, los que saben en serio— coinciden en que “la inteligencia artificial es un conjunto de tecnologías que intentan imitar o aumentar la inteligencia humana”. Hace ya medio siglo que los científicos están tratando de desarrollar sistema de IA más o menos decentes. Como puede apreciar, no estamos hablando de algo que se desarrolló en estos últimos dos o tres años. Lo que sí sucede es que, gracias a la gran capacidad de procesamiento, a la nube y al Big Data, varias de las cosas que se propusieron hace mucho tiempo, recién ahora pueden materializarse. De hecho, muchas de las cosas que se supone hace la IA, podrían ser totalmente programadas y eso ya no sería IA. Pero la diferencia es que, con una cantidad limitada de información, los sistemas de IA pueden inferir el resto y, sobre todo, aprender de la interacción con el ser humano. Vayamos a ejemplos concretos. Seguramente leyó u oyó hablar de Deep Blue, la
El celular en el que Goole incorporó una Inteligencia Artificial
Alexa, el asistente digital capaz de conectarse con los electrodomésticos de la casa y responder un sinfín de preguntas
computadora de IBM que terminó ganándole al ajedrez al gran maestro Kasparov. En ese entonces, esta supercomputadora fue alimentada con la información de miles de partidas de ajedrez, lo que le permitía elegir la jugada más conveniente en cada momento, de entre las cientos de miles almacenadas en su memoria. ¿Era eso IA? Hoy lo dudamos un poco, a la luz de otro juego y otro jugador. AlphaGo es la computadora de Google que juega al GO, un juego de origen chino sumamente complicado de jugar. A diferencia de Deep Blue, Google alimentó a AlphaGo con las reglas del juego (muy simples, por cierto) y la dejó jugando contra sí misma tres días. AlphaGo *aprendió* de esos tres días lo bastante como para derrotar al varias veces campeón mundial Lee Sedol.
red intercable
Pero la IA está más cerca de lo que cree Supongamos que usted tiene algún inconveniente con la boleta de su proveedor de telefonía celular. Ingresa al sitio web y ahí, en un rincón, tiene la posibilidad de entablar un chat con alguien del soporte técnico. En este momento, es muy probable que esté conversando con una IA llamada “chatbot” (o sea, robot de chat) y que le responda las preguntas más comunes que usted le esté haciendo. Precisamente lo que ese chatbot hace es reconocer el lenguaje natural, es decir, la forma coloquial con la que hablamos de manera cotidiana y nos responda acorde a la pregunta. Usted tiene un rato libre y navega por Youtube, buscando videos que le interesen o lo diviertan (¿qué
hace que no pone un canal de cable?). Verá a un costado una serie de recomendaciones. En la medida en la que usted siga navegando y viendo videos, la IA que está por detrás, “aprenderá” qué es lo que le gusta y terminará recomendándole los videos más ajustados a su gusto. Ya hay, por lo menos, dos celulares con IA instalada… o por lo menos es lo que dicen sus fabricantes. El Pixel 2 de Google viene con Pixel Visual Core, la IA encargada de hacer el análisis del campo a fotografiar y de facilitar efectos como el desenfoque y compensar la foto a contraluz. Huawei, por su parte, asegura que en sus Mate 10 y Mate 10 Pro, viene una unidad de procesamiento de IA que puede ayudar a obtener mejores capturas y también ofrecer información más relevante y de forma más inmediata en herramientas de realidad aumentada, por ejemplo. Y si usted estuviera en Estados Unidos, o tiene un amigo que la traiga, podría comprar Alexa, un dispositivo de IA de Amazon. Es un asistente virtual controlado por voz al que le pueden hacer preguntas (¿Qué temperatura hace? ¿me das el teléfono de…?), configurar alarmas, hacer videollamadas y, además, por medio de accesorios, controlar la tele u otros electrodomésticos. En fin, como verá, en este estadío, la IA sólo es peligrosa si le recomienda algún video porno, o si el chatbot no es capaz de responder su pregunta o si las fotos del celular salen demasiado bien —y usted demasiado mal…—. Mientras tanto, váyase acostumbrando a que, dentro de poco, es posible que haya automóviles y drones manejados por alguna IA.
N U EVA S TEC N O L O GÍA S
Lee Sedol, el coreano ganador varias veces del campeonato mundial de Go, vencido por la IA de Google
5
PA N TA L L A S
En nuestro país, los programas gastronómicos de cable se cuentan entre los más vistos y los chefs se han convertido en rock stars que hasta firman autógrafos por la calle
Maestros imprescindibles en la cocina
red intercable
C
6
ronistas de la época aseguran que Marco Tulio Cicerón decía: “El placer de los banquetes debe medirse, no por la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su conversación.” Y seguro que algo de eso sabía, porque el hombre era romano, los fideos ya estaban inventados por los chinos y salseados por ellos, y el vino corría como el agua en las calles de la Ciudad Eterna. Lástima que no había televisión por cable en la época del bueno de Marco: hubiera sido un excelente presentador y hasta podría haber tenido su propio espacio gastronómico en alguno de los varios programas de cable, en los que, gracias a la globalización, la gente tienen la posibilidad de aprender recetas de todo el mundo. Y cocinarlas. En nuestro país, los programas gastronómicos de cable se cuentan entre los más vistos y los chefs se han convertido en rock stars que hasta firman autógrafos por la calle. Francis Mallmann fue uno de los pioneros en la tele y en el canal El Gourmet y, también, de los primeros
que salió de los estudios para cocinar con fuegos demenciales al aire libre, mientras contaba cosas de su vida, su familia y hasta su mascota. Cuando se le preguntaba cómo debía ser un envío de este tenor, Mallmann respondía “real, no posado”. Y los que vinieron después le hicieron caso, como los hermanos Petersen, Christian y Roberto, herederos de la legendaria Doña Petrona que, juran que lo que cocinan es lo que comen todos los días. Desde la pantalla, estos hombres simpatiquísimos -que tienen compromisos adquiridos hasta casi fines de 2019 y también uno de ellos, Christian, se anima a la TV abierta como jurado del reality “El gran premio de la cocina”, por El Trece- tienen propuestas de carnes y pescados al horno, parrilla o al horno de barro, deliciosas recetas de pastas, en un amplio abanico de cosas ricas y sencillas de llevar a cabo. Hay cocineros decontracté y otros más clásicos que siguen en pie desde los inicios de la TV por cable como el envío de Narda Lepes, o el de la colombiana Margarita Bernal con su “Hoy… Legumbres”, un imperdible del mediodía pasadito.
PA N TA L L A S recetas de Martha Stewart” con sus siete temporadas ofreciendo lo mejor de la pastelería desde los Estados Unidos, incluyendo sus tips para engalanar mesas y hogares como plus a la cocina. Mientras tanto, la pantalla de Discovery Home & Health no sólo redescubre propuestas hogareñas y saludables sino que apuesta fuerte a una serie que ya es clásico y que derivó en versiones varias: “Cake Boss” (y ahora, también “Kitchen Boss”). Con acento en el entretenimiento y la historia detrás de la receta, Buddy Valastro, pastelero, empresario y filántropo estadounidense, cocina para su familia, para fiestas y celebridades y hasta compite con su suegra para ver quién logra el sabor más preciso en una salsa. Su especialidad son los pasteles y de allí surgió su primer reality show, “Cake Boss”, que va por su séptima temporada, dedicado a pedidos tan extravagantes como difíciles de ejecutar, pero que se llevan los aplausos en todos los eventos.
red intercable
“Las legumbres son un elemento esencial de la dieta ya que aportan a nuestro organismo fibras, antioxidantes y proteínas vegetales. En esta serie dice- se brinda una amplia variedad de recetas para incluirlas en nuestro menú de cada día”. Y en el recetario incluye ensalada tibia de porotos mung y de lentejas; enchiladas, fabada asturiana y enfrijolada y otras reparaciones con hummus, granolas y galletas de harina de garbanzos y chocolate. Repasando la grilla de emisiones nacionales e internacionales, encontramos a Alfonso Cadena Rubio, el mexicano de Sonora, perteneciente a una familia de cocineros de gastronomía francesa y que se trasladó a Canadá donde estudió cocina en la escuela Pacific Culinary Arts. De ahí su “cocina visceral, sin tiempos ni reglas. Un concepto donde brilla el sabor, la invención, la presencia visual del plato y la combinación de especias y alimentos, según la inspiración del momento”, tal como él la describe. Otro nombre internacional, que hasta ha hecho cameos en películas de Hollywood atendiendo a su gran fama, es Martha Stewart. La señal de cable Más Chic adquirió este año la serie “Las mejores
Más de los locales famosos Por su parte, Osvaldo Gross, un hombre de Esperanza, Santa Fe, nació con el don de la buena gastronomía en 1961. Este geoquímico se dedicó a la cocina y completó su formación en Italia, Francia, Alemania, los Estados Unidos y nuestro país. Desde 1992 comenzó a conducir ciclos en televisión con mucho éxito, entre ellos, el de El Gourmet. Dolli Irigoyen, Donato De Santis y Fernando Trocca ya son un clásico de nuestra TV y quienes más convocan entre los televidentes. ¿Quién no sucumbe a la italianidad de Donato, a la sensación de que Dolli es una abuela amada que te sopla una receta al oído, o que Trocca, un restauranteur empedernido -como le gusta que lo llamen- entra en nuestra cocina para preparar un espectacular osobuco? Sí, osobuco, ese corte que hace 30 años solo se usaba para el puchero y ahora es la vedette de cualquier restó. Todos estos genios de la cocina son admirados por millones de televidentes de diferentes edades, nacionalidades y creencias, genios que se han vuelto de culto en los últimos años, ya lejos de aquellas mañana de cocina de Doña Petrona, Choly Berreteaga o Carlos Arguiñano, que igualmente conquistaron muchos corazones.
7
N U ESTR A A R GEN TIN A
NAVIDAD: mesas diferentes, pero igualmente entrañables La vuelta al mundo puede darse en paisajes, aviones, fiestas, costumbres y también durante la Navidad, en la manera de celebrarla a la hora de poner la mesa familiar
red intercable
S
8
i uno hace una semblanza global de las Navidades, podrá advertir tantas curiosidades y sabores diferentes como raíces que los inmigrantes nos trajeron apegadas a su paladar y su costumbre, aunque aquí el 24 de diciembre haga calor y no frío como en su tierra natal. De todos modos, cada Nochebuena en los hogares argentinos es sabido que los platos calóricos continúan vigentes desafiando al termómetro: el infaltable asado, el vittel toné, las picadas, los matambres rellenos, la tabla de achuras y claro, los chocolates, pan dulces, garrapiñadas, turrones y sidras para la hora del brindis. De la vuelta al mundo que les proponemos en esta nota, se pueden descubrir platos exquisitos y replicables. O detectar lo que algún antepasado habrá comido y traerlo a la mesa propia para la ocasión. Aunque, en algunos casos, haya que esforzarse por conseguir algún que otro ingrediente. En Francia, la Nochebuena llamada Le Réveillon , se distingue por sus bases sibaritas, fieles a toda la cocina francesa. De allí que los platos elegidos comiencen con el fois gras, la carne de venado, las ostras o una
especialidad: las coquilles de Saint Jacques, vieiras rellenas y gratinadas. Eso sí, lo que mejor podemos copiar por estas latitudes es el postre, la bûche de Noël o tronco de Navidad, un pastel enrollado, relleno de crema y bañado en chocolate, que data de los tiempos de la Francia celta. Otra mesa que nos apetece sin dudas es la italiana con sus berenjenas a la parmigiana, los capeletinis en caldo y el panettone con sidra para el gran cierre, siempre de Nochebuenas multitudinarias en familia. O la española, en la que a la hora de brindar se comen pasas de uva o uvas frescas, acompañando las campanadas. Curiosamente, en tres latitudes las carnes asadas se nos acercan en elección. Uno de ellos es los Estados Unidos, donde el pavo braseado ha ido reemplazándose por carnes asadas de todo tipo, acompañadas de un pastel de calabaza. En Sudáfrica, la gente elige pasar días cerca del mar, comiendo asados al aire libre con carne de cerdo, pavo o pato, y un arroz amarillo con pasas de uva como guarnición tradicional. Mientras tanto, en Australia, los asados se hacen en
SMÖRGÅSBORD
PAVO
PANETTONE ITALIANO
plena playa con carne y pescado, heredando para el final dulce de la noche una tradición inglesa, el Christmas Pudding (o budín de Navidad).
red intercable
Platos de culto Si de budines se trata, el inglés es el clásico. En el Reino Unido, el Christmas Pudding es la estrella de la mesa con 13 ingredientes que van de la mano con la cantidad de Jesús y sus apóstoles, en clara referencia a la fecha conmemorada. Los preparativos de su elaboración comienzan antes de la Navidad y pueden llevar horas ya que se hace dentro de una olla a presión y luego, para servirlo, se aliña con brandy caliente. Dentro, lleva oculta una moneda de plata (de seis peniques) para que, quien la encuentre en su porción se garantice la suerte durante todo el año. En esa búsqueda, los miembros de la familia deben hacerlo girar en el sentido contrario a las agujas del reloj, para saber cuál es la porción que el azar les deparó. Otros que adoran los dulces son los húngaros. Allí, además de un pastel relleno de castañas y semillas, los niños y adultos por igual desesperan para quedar-
se con la mayor cantidad de szaloncukor, chocolates caseros envueltos en papel de colores brillantes que cuelgan como adornos del árbol de Navidad. Por su parte, los portugueses durante la Consoada (su manera de llamar a la víspera de la Navidad), comen como plato principal un bacalao o un pulpo a la brasa, dependiendo de la región del país, pero nadie se pierde alguno de los dos postres más populares: la leite de creme, que conocemos como natilla, o los biscoitos de Natal. Cambiando de región del mundo radicalmente, en Filipinas la Navidad es dulce al 100 por ciento. Casi todo lo que se sirve sobre la mesa es dulce, aunque se trate de entradas o principales. Por ejemplo, jamón con miel, cerdo asado con piel caramelizada, o spaghettis en abundante salsa de tomate azucarada. Otro plato típico es el kare-kare, callos con una salsa de cacahuete. En India, la raíz local especiada y exótica se combina con influencias que llegan de Portugal, Francia y Gran Bretaña y por ello, la Navidad se celebra en varias comunidades. Entonces suena lógico que el menú
N U ESTR A A R GEN TIN A
COQUILLES DE ST JAMES
9
N U ESTR A A R GEN TIN A red intercable
10
contenga un curioso mezclum de arroz biryani o pollo massala de corte altamente tradicional, con galletas de massala y un pastel de frutas a base de caramelo, frutas desecadas, ralladura de coco y ligeros toques de vino dulce, llamado Kuswar. Recalando sobre el Mediterráneo, en Grecia la comida principal es un símbolo de fertilidad y de bendición de Cristo. Se trata de un cerdo cocinado con apio (ingrediente infaltable) y que puede sumar, según la región, hojas de limón durante la cocción para saborizar y aromatizar aún más. Se acompaña con el Pan de Navidad, hecho a base de sésamo, especies y nueves, amasado como un círculo delgado para compartir. Allá al Norte En los países nórdicos, la vigilia sucede en meses de plena oscuridad y por lo tanto, los buffets deben ayudar a acompañar el paso de las horas con una serie de variadísimos platillos pequeños para degustar en familia. En Suecia, por ejemplo, el smörgåsbord es un banquete compuesto por cordero asado, paté de hígado, preparaciones a base de arenque, ensaladas de remolacha, papas y repollo. Mientras, en Finlandia, la mesa navideña se llama Joulupöytä y se asemeja a la modalidad sueca, sólo que suma jamón asado, pescado al estilo lutefisk (una manera de preparar el pescado seco) y el gravlax o laatikot, un guiso de verdura con leche, especias, harina o arroz que se pone en una caja y se cocina al horno. ¿Para acompañar? Vino caliente. Pescados y papas son estrellas en la mesa de Rusia, donde también se aprecian los conjuntos de entremeses, fríos y calientes, donde el vodka acompaña sin prisa ni pausa. Esas mesas se llaman Zakuski y cuentan entre sus manjares al salmón, el caviar y en versiones más económicas, el pelmeni, un plato típico de Europa del Este que consiste en saquitos de pasta rellenos de bolas de carne. También una docena de platos distintos componen la velada en Lituania, la mayoría de ellos con arenque, zanahorias y remolacha. Para terminar, Kūčiukai: unas galletas con semillas que sólo se comparten en este momento del año, como muestra de gratitud y buena fortuna.
CHRISTMAS-PUDDING
Curiosidades de Japón Claro está que en Japón la Navidad no es cosa corriente, porque el budismo es su principal creencia. Sin embargo, para aquellos que sí desean celebrarla, las luces de colores y los destellos de fuegos artificiales suelen ser más llamativos que la comida de Nochebuena. Basta con decir que su “especialidad” no se cocina en casa, sino que se sale a buscar puertas afuera, más precisamente en los locales de comida rápida de la cadena norteamericana Kentucky Fried Chicken. Increíble, pero real. Desde 1974, cuando la cadena KFC propuso una promoción especial de Navidad con sus típicas alitas rebozadas de pollo acompañada por champaña, los japoneses que gustan de la festividad, hacen largas colas para munirse de su balde rojiblanco y compartir esa curiosa manera de celebrar.
A N I VE R S A R I O S
Coronel Belisle – Río Negro 12 de diciembre - 105º Aniversario
Ubicada en la ribera norte del brazo salado del río Negro forma parte de las localidades de Valle Medio de Río Negro. En 1884, el Coronel Pablo C. Belisle construyó El Fortín Belisle que fue modelo por su sentido innovador en lo que a tecnología agropecuaria se refiere. En 1913 se acordó construir entre las estaciones Darwin y Chimpay, un desvío y acomodos de carga para“facilitar los trabajos de irrigación y cultivo de chacras”. La estación fue habilitada al uso público en mayo de 1914. Avanzada la década de 1930, el entorno agrícola de la estación, la zona regable, contabilizaba más de 4000 hectáreas. Este progresivo incremento de la actividad parece reflejarse en la incorporación de distintos servicios; a la Escuela N° 78, se sumaron los primeros comercios y, en 1934, la tradicional sociedad deportiva: Sportivo Colonia Belisle y en 1938, la conformación de la primera comisión de fomento local que estuvo presidida por don Agustín Villanova, uno de los primeros colonos de la población. La alfalfa siempre continuó como el principal cultivo y por eso se celebra anualmente la Fiesta Provincial de la Semilla de Alfalfa. Se destacan también distintos establecimientos frutícolas que se han convertido en los principales oferentes laborales para la localidad.
Algarrobo – Buenos Aires 13 de diciembre - 109º aniversario
La ciudad se ubica en el distrito de Villarino, sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. El 13 de diciembre de 1909, Don Juan Cousté, pionero agrícola ganadero, funda la localidad al margen de la Estación del Ferrocarril del Sud vía Neuquén, luego llamada Algarrobo. El desarrollo de la zona se fue dibujando en el paisaje hasta llegar a ser hoy una pequeña pero pujante localidad de poco más de 2000 habitantes que cuenta con dos entidades deportivas modelo: el Club Juventud Agraria Deportiva y el Club Juventud Unida; también se destacan otros establecimientos como el Cuartel de Bomberos Voluntarios, el Hospital Menor, la Delegación Municipal, el Centro de Desarrollo Infantil, la Cooperativa de Industria y Ahorro Limitada, que tiene a su cargo la distribución de energía eléctrica y agua potable de red, el T.A.D.A. (Taller de Ayuda al Discapacitado de Algarrobo) y el Centro Tradicionalista “Los Alazanes”.
Saavedra – Buenos Aires
red intercable
17 de diciembre - 130º aniversario
48
Ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires con sus sierras y tranquilidad de pueblo de calles entrecortadas por diagonales y embellecidas con avenidas. Pequeña, tranquila y tradicional, aparece rodeada de paisajes tan versátiles como encantadores. Uno de los sitios imperdibles es la cercana Laguna Las Encadenadas, en dónde se encuentra el Club de Pesca, que presta todos los servicios: el visitante se encontrará con complejos de cabañas y campings que invitan a deleitarse con jornadas de pesca, actividades al aire libre y toda la pureza de estos aires. Pero hay mucho más por descubrir, su origen a orillas de las vías amerita visitar el Museo Ferroviario “La Fraternidad” y la religión invita a llegar hasta la Ermita de Nuestra Señora de Luján de las Sierras.
27 de diciembre - 111º aniversario
Es una localidad rural ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a unos 100 km. de la ciudad de Bahía Blanca. De casas bajas, calles arboladas, perfecta limpieza y al fondo de cada calle, una panorámica serrana única. Las plazas y los espacios de recreación tienen un lugar preponderante, y por su tranquilidad y hermosa vista panorámica de las sierras, invitan a tomarse un relajante descanso. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril a la ciudad de Bahía Blanca (1884). Los terrenos para emplazar la estación fueron cedidos por Don Silvano Dufaur, dueño de la estancia “La María”. El 27 de diciembre de 1907, se culmina con los trámites de traspaso de tierras a la provincia para la fundación del pueblo. Una mención especial merece la Iglesia Juan Bautista Alberdi donde se venera su imagen y cuya fiesta patronal se celebra todos los 24 de junio. El club homónimo, la Escuela N°9 Juan Bautista Alberdi, el Jardín de Infantes, la Estación de Tren, una Sala de Primeros Auxilios, la Delegación Municipal y la impecable Pileta Municipal, son parte de este cuidado lugar. Familias y visitantes, se reúnen para su fiesta tradicional “El paseo étnico”, destacándose por sus comidas típicas regionales.
A N I VE R S A R I O S
Dufaur – Buenos Aires
Brinkmann – Córdoba 30 de diciembre
Brinkmann, ciudad del Nordeste cordobés fue fundada el 30 de Diciembre de 1892 por el colono alemán Julio Brinkmann. En sus 123 años esta localidad ubicada en la Pampa Gringa se ha nutrido de su laboriosidad y de sus sueños, de la búsqueda permanente de progresos y desarrollos. A sus recursos industriales y educativos suman algunas postales que la distinguen: el Festival Internacional de danzas folklóricas, el Festival Nacional del Humor y la Canción y el Torneo Internacional de Futbol Infantil “Amistad de Oro”. En su historia de destacan hechos de trascendencia nacional: En 1949 se filmó “Con el sudor de tu frente”una película con Armando Bo y extras brinkmanenses. La dirección fue de Viñol y Barreto. Otro hecho curioso es que el 13 de Febrero de 1958 los ciudadanos de Brinkmann eligieron al candidato del Partido Comunista Felix Stradella como Intendente Municipal. Dos años antes, en 1956 llegaba un nuevo cura: el Padre Jorge Isaac. Desde entonces y por muchos años se tejieron muchas y jugosas historias al mejor estilo de Don Camilo y Pepone.
Presidencia Roca – Chaco 5 de diciembre - 134º aniversario
red intercable
Presidencia Roca se ubica en el Departamento Libertador General San Martín, al este de la Provincia del Chaco. Se sitúa en la margen derecha del río Bermejo y es por eso que se la denomina “La Perla del Bermejo”. Es posible acceder a la localidad mediante la ruta Provincial Nº 90 y luego por ruta Provincial Nº 3, que la comunica con General José de San Martín y Pampa del Indio. Es un Pueblo que está en constante crecimiento. Entre los atractivos turísticos se destaca la finca “El Laurel”, en la que se puede disfrutar de sus paisajes, paseos a caballo y excursiones.
49
50
red intercable
ED U C A C I Ă“ N
ProgramaciĂłn de diciembre
GANADO R E S Y S O LU C I O N ES
Juegos en Red
Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
CONCURSO JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD Gracias a los que investigaron y nos contaron todo sobre los Juegos Olímpicos de la Juventud. Felicitaciones al ganador, que se llevó un premio que lo va a hacer saltar por el aire: un juego de básquet.
THIAGO ÁNGEL CLIMIÑO DNI 52.470.012
Estos abonados participaron y ganaron originales juegos de mesa para compartir en familia:
Isaías Albarracín
DNI 41.601.356
María Ines Pegano
DNI 32.805.365
Rosana Zayona
DNI 16.768.783
Alfredo Daniel Bianchi
DNI 5.218.199
Sergio Daniel Antonelli
DNI 25.446.466
Nicolás Celdane
DNI 48.108.272
Ángel Quevedo
DNI 6.181.341
Anabella Paviotto
DNI 36.186.207
Atilio Bruschetti
DNI 5.301.998
CONCURSO Herminio Podversich TNT Fuimos por todo! COMPLETÁ EL CUPÓN CON TUS DATOS Y ¡PARTICIPÁ DEL SORTEO POR UN SMART TV! La abonada participó del Nombre y Apellido: Concurso Un Gallo Mail: DNI: para Esculapio y se ganó un Dirección: espectacular Smart TV. Localidad: Teléfono:
DNI 16.466.850
COMPLETÁ EL CUPÓN CON TUS DATOS Y ¡PARTICIPÁ DEL SORTEO POR UN SMART TV! Nombre y Apellido: Mail: Dirección: Localidad:
DNI:
Teléfono:
Operador de cable:
Concurso válido desde el 1° al 30 de octubre de 2018
TAPA_RED_OCT2018_DIBOX.indd 2
19/09/2018 11:41
Operador de cable:
Concurso válido desde el 1° al 30 de octubre de 2018 SOLEDAD ACOSTA
DNI 30.730.927 TAPA_RED_OCT2018_DIBOX.indd 2
19/09/2018 11:41
Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
red intercable
MINI CLIP
52
U R B A N Ñ O U A R R E B S E G R E J A L A O S I U M F X E N O N O M I T I R A V I N O T I B A R I R A S P
SIETE DIFERENCIAS I
Z A R E A A T A R G A R A U C A N A S O U V B R I A S A C T A C I O N H A R E A S E N
SOPA DE LETRAS
EN TR E TE N I M I EN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Mini Clip
Siete diferencias
Anotá las palabras siguiendo las flechas.
Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.
Sopa de letras
red intercable
Encuentre en cada esquema las palabras de la lista correspondientes. Pueden estar escritas en horizontal en vertical o en diagonal. Las letras sobrantes formarán en cada caso una frase.
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan TODOS los campos completos.
JUEGOS EN RED
Diciembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI