Red diciembre 2016

Page 1

Junio

Julio

Agosto

Noviembre

Diciembre

Mayo

Octubre

Septiebre

Abril

Marzo

Febrero

Enero

LA REVISTA / DICIEMBRE 2016

¡Todo el año juntos!



La teoría de la evolución

D

SUMARIO 03 Editorial 04 VIÑEDOS ARGENTINOS. El nuevo mapa del vino 06 CABLE: 50 ANIVERSARIO. DARÍO REY. Video Cable Dolores: una empresa joven con ganas de crecer más 10 CONEXIÓN EDUCATIVA. Grilla de programación. 48 NUEVAS TECNOLOGÍAS. La Internet de las cosas 50 ANIVERSARIOS 52 GANADORES DE CONCURSOS Y SOLUCIONES.

54 JUEGOS EN RED

Año 17 - Nº 202 Es una publicación mensual propiedad de Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A. Buscanos en facebook como redintercable @redintercable

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

arwin, Wallace, Mendel, genética, ciencia. ¿Por qué no pensarnos en este fin de año y comienzo del siguiente como uno de esos pasos en la teoría de la evolución del hombre? El convite es curioso, es cierto, pero también suena atractivo. Porque lleva implícita la necesidad de seguir avanzando no sólo individualmente, sino globalmente, como raza, sociedad, grupo humano, como comunidad. La idea de sentirnos en evolución constante es positiva desde donde se la mire. Por qué no habría de evolucionar el hombre si la tecnología, por ejemplo, creada y diseñada por mentes humanas, no para de dar pasos gigantes. Más que pasos, saltos. Y es el hombre el que evoluciona al creerla, pero también al utilizarla o al compartir espacios laborales con ella. Hoy, más que nunca, trabajan hombres y robots al mismo tiempo dentro de una industria. Y esos robots tienen cerebros digitados por humanos, pero ejecutan acciones con mucha más decisión que las máquinas que operábamos en el pasado reciente. Será cuestión de acostumbrarse. De amoldarse. Como se ha amoldado el hombre a los desafíos que el mundo le ha ido proponiendo a lo largo del tiempo y para lograrlo, se ha superado, ha evolucionado, ha crecido. Dicen los neurocientíficos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington que la corteza cerebral tiene hoy muchas más regiones que en los mapeos anteriores que se le realizaron a la arrugada capa exterior del cerebro. ¡97 zonas de estreno! Eso detectaron a partir de estudiar a 1200 jóvenes y comprender que el cerebro ha debido adaptarse a las funciones ejecutivas que nos demandan en el día a día los dispositivos tecnológicos, los sistemas de organización de la información y la capacidad de atención puesta a prueba en un mundo pleno de estímulos. El cerebro ha evolucionado y lo demuestra la ciencia. Ha habido cambios en el comportamiento neuronal, cognitivo y conductual de las personas, y han sido profundos. Esto no se detiene. Nosotros no nos detenemos. La adaptación a los escenarios, las pantallas múltiples de las que vivimos rodeados, las nuevas formas de enseñar y de aprender, las nuevas generaciones preparadas para usar una tablet desde el primer año de vida hablan de la evolución. Y en términos más románticos, podríamos decir que el nuevo año es una oportunidad calendarizada de innovar sobre nosotros mismos, de decidir cambiar algo que no rinde cómo esperábamos, de modificar una actitud, una actividad, de probar una manera diferente de ver las cosas. Quizás sea tan simple como ponerse al ras del suelo para ver cómo miran el mundo los niños pequeños. O ponerse en el lugar del colega, del vecino, del padre, el hermano, el hijo. Empatía, generosidad, acción conjunta, trazar objetivos, mover las cosas del lugar establecido, animarse. Tal vez de eso se trate empezar el calendario con ganas de evolucionar.

3


VIÑ ED O S A R GEN TIN O S

El nuevo mapa del vino De la tradicional Mendoza, la Patagonia y la tierra arenosa de Cafayate, en Salta, las vides fueron ganando terreno hacia regiones menos convencionales. De paso, invitaron a familias con ganas de cultivar a soñar sus propias botellas y aquí les compartimos uno de esos casos, en Brinkmann, Córdoba

red intercable

V

4

inos en la Puna, otros cerca del mar, unos cuantos en el desierto pampeano y otros más en las sierras cordobesas. ¿Quién lo hubiera dicho unos años atrás? Según Wines of Argentina, la asociación que representa a las bodegas locales puertas afuera de nuestras fronteras, es muy valorada en el mundo la diversidad de lo distinto, la curiosidad del terroir, lo diferente en el sabor y en la procedencia, de allí que esta renovación sea más que bienvenida e incentivada para reactivar el mercado, aún con apuestas familiares y pequeñas. La geografía argentina tan variada ayuda a que los

exponentes en las copas sean cada vez más diversos. Por ejemplo, basta imaginarse la amplitud térmica de la Quebrada de Humahuaca, entre los 2500 y 2670 metros de altura, aún en suelos secos y tremendamente adversos. Pero las uvas logran su cometido y sorprende el Sauvignon Blanc, según los expertos. En la provincia de Córdoba, donde el bastión histórico del vino es Colonia Caroya, ya se suman nuevas regiones: Valle de Calamuchita, Traslasierra y Noroeste, donde se crían variedades raras para el consumidor como la Ancellota y Moscatel de Alejandría, producidas en pequeños emprendimientos.


una aventura que comenzó hace unos años

red intercable

“Hace tres años comenzaron esta aventura movidos por la curiosidad, el entusiasmo y la pretensión de recrear una típica tradición de los inmigrantes italianos (piemonteses y friulanos)”, detalla Raúl Possetto, orgulloso de sus San Giovanni. Con una moledora, una prensa, uvas Malbec, Merlot, Cabernet y Nebbiolo que llegan desde Caroya y Potrero de Garay, más el trabajo familiar, los vinos van tomando forma de emprendimiento. Claro que mucho del procedimiento debe hacerse de modo artesanal, pero aseguran que vale la pena. “La selección de las uvas previa a la molienda y después de ese proceso, se realiza a mano”, narran. “Durante la fermentación hay que cuidar que el mosto no exceda temperaturas máximas y que la trasiega se realice en Luna en Cuarto Menguante. Elaborar vino es aprender todos los días por que cada cosecha entrega una materia prima distinta a la del año anterior”, relata, feliz de la producción 2016, que alcanzó los 800 litros de vino mediterráneo, aunque también se dan el lujo de producir otros derivados: harina de uva (farinelle), un preparado con los polifenoles como poderosos antioxidantes que retardan el envejecimmiento, mejoran la circulación y previenen afecciones cardíacas, entre otras funciones. Con ímpetu inmigrante, prometen ir por más: a partir de la cosecha 2017, elaborarán grappa y aceto.

V IÑ ED O S A R GEN TIN O S

A propósito de la región mediterránea del país, cuenta Raúl Possetto, uno de la pioneros del cable (socio de Red), junto a sus dos hijos Nicolás y Paula, creadores de Vinos San Giovanni en la localidad de Brickmann, que el gobierno cordobés incentivó zonas no tradicionales más allá de Caroya y eso ayudó a emprender en formato familiar el sueño del viñedo. “Hay nuevos viñedos en Ischilín, Athos Pampa, Potrero de Garay, Falda del Carmen, Quilino. En el Departamento San Justo, las condiciones climáticas y geológicas son aptas sólo que la principal dificultad está en la necesidad de agua apta para riego en los meses de primavera (estación seca) y los acuíferos subterráneos contienen excesiva cantidad de sales. En esta zona, los lugares adecuados serían Miramar y Marull que disponen de agua dulce en cantidad”, explica Possetto, quien fue inspirado por Rubén Tealdi, brinkmanense radicado en Victoria (Entre Ríos), elaborador de vinos en su finca Corrales Vier, para iniciar el negocio, y por su bisabuelo inmigrante del piamonte hace 140 años como inspirador del nombre. Dentro de los vinos serranos, también están los provenientes del Valle del Conlara en San Luis. Y si se trata de Entre Ríos, habrá que recordar que en 1900 allí funcionó una de las bodegas más grandes del país, hasta que en el ‘30, una ley prohibió la producción más allá de los límites cuyanos. Pero, revocada la legislación en 1998, la actividad regresó a la zona del río Uruguay con el Tannat a la cabeza. Finalmente, aparecen en el mapa local los vinos oceánicos surgidos de las tierras de Sierra de la Ventana, Saldungaray (entre las obras del arquitecto Salamone) Tandil, Médanos, Chapadmalal y Viedma, ámbitos ideales para el desarrollo de la vid y para lograr vinos de una alta calidad enológica. “Se cultivaron superficies importantes, apostando a un proyecto a largo plazo y hasta contaron con el asesoramiento del enólogo italiano Alberto Antonini. Se destacan los Sauvignon Blanc, Malbec, Merlot y Pinot Noir”, aseguran en Wines of Argentina. Para darse todos los gustos, la Argentina posee también el viñedo más austral de América, un emprendimiento interesante que se desarrolló sobre el paralelo 42, en la localidad de El Hoyo, provincia de Chubut.

5


El c ab l e : 50 años

darío rey

Video Cable Dolores

Una empresa joven con ganas de crecer más

red intercable

J

6

usto en el medio entre la Ciudad de Buenos Aires y la ansiada Costa Atlántica, la localidad de Dolores es un clásico de la Ruta 2. Hasta allí, a 200 km de uno y otro lado, fue Darío Gerardo Rey movido desde su Remedios de Escalada de residencia permanente por la pasión por el video cable. - ¿Cómo comienza su relación con la TV por cable? - Por distintos motivos del país, cuando egreso de la escuela secundaria como Técnico en Electrónica, me fui a vivir a Los Ángeles. Cuando decido regresar a la Argentina, un amigo y ex compañero del secundario, Carlos Mena, me lleva a trabajar con él en un video cable pequeño en la ciudad de Avellaneda. En esa época, todas las ciudades tenían 1o 2 empresas de cable, con lo cual era muy fácil conseguir trabajo. - ¿Cómo nace la empresa en Dolores y quiénes fueron sus pioneros? - La empresa nace, en primera instancia, por la inquietud de algunos ciudadanos y del intendente Camilo Etchevarren que los escuché. Estos vecinos entendían que no podía haber un monopolio de empresas ya que no es saludable en ningún sentido. Fue así que decidieron buscar gente idónea que quisiera poner una empresa de TV por cable. Entonces, dieron con mi hermano Cristian y mi buen amigo Carlos quienes, luego de un par de reuniones, comenzaron con el proyecto. En Dolores también está otra empresa que provee el servicio, pero se ha generado una sana competencia.

- ¿Qué significó la llegada de Internet a la localidad? ¿De qué modo se expandió entre los abonados? - Hoy el servicio de Internet es un servicio de primera necesidad que cambia constantemente y entendemos que en no más de dos años, el servicio mínimo va a ser de 6 MB debido a las exigencias del público y de las plataformas. - ¿Qué proyectan para el futuro cercano? - Los abonados de nuestro cable son muy exigentes y tratamos por todos los medios de brindarles el mejor servicio posible. La empresa tiene un departamento de nuevas tecnologías, el cual se encarga de marcarnos el camino. Ya hemos cerrado el anillo óptico con nuestro proveedor de Internet y vamos en camino de tener un sistema de cable mixto. La nuestra es una empresa joven, llevamos 4 años funcionando y, de hecho, fue la primera licencia en beneficiarse por la Ley de Medios. Es tal el avance permanente de la tecnología que en este lapso ya hemos tenido que renovar la tecnología de cable y, en mayor medida, la de Internet. - ¿Se produce programación localmente? ¿Qué tipo de contenidos? - Video Cable Dolores produce 8 horas de contenidos diarios de lunes a viernes, nuestro principal producto es el noticiero que ha sido galardonado como mejor noticiero local de la provincia de Buenos Aires con el premio CADUCEO. También tenemos un reality, programas deportivos, de pesca,



El c ab l e : 50 años

Darío Rey

red intercable

Dolores, Provincia de Buenos Aires

8

entre otros. Como estamos equidistantes de las playas y de Buenos Aires, muchas veces canales de aire nos piden notas de distintos sucesos: desde policiales a seguimiento de famosos. Somos solidarios con todos los canales ya que entendemos lo difícil y costoso que es movilizar un equipo para tomar imágenes. - ¿Qué lo apasiona de su oficio? - Lo más apasionante es que el trabajo no es monótono, por el contrario, todos los días uno aprende algo nuevo, ya sea a partir de un problema por resolver o la llegada de nuevos equipos que te hacen estar actualizado en todo momento. - ¿Tiene otras actividades además del cable? - Vivo pendiente del cable, haber vivido en Estados Unidos me ha hecho comprender que una empresa de servicios tiene que estar activa los 365 días durante las 24 hs, y comparto ese pensamiento con mi hermano y con Carlos Mena. Mi familia no tiene una gran participación en la empresa en sí, pero es mi sostén en las largas jornadas laborales y cuando algo no sale como lo esperado. - Darío, ¿cómo se ve en una década? - Espero que con el paso de los años podamos terminar de formar el grupo de trabajo e incorporar más personal para poder bajar la cantidad de horas que le doy hoy en día. Cabe destacar que la empresa ha formado técnicos, de los cuales estamos orgullosos, y todo el personal, ya sea administrativo, de la productora o gerencia, tienen puesta la camiseta de la empresa, cuestión que se está perdiendo. Por medio de esta nota, les agradezco por ello.



10

red intercable

ED U CA C Iรณ n

Programaciรณn



N U EVA S TE C N O L O GíA s

La Internet de las Cosas En el principio, el hombre le habló al hombre. Luego, el hombre les habló a las máquinas, y ellas le respondieron. Ahora, las máquinas hablan entre ellas. por Ricardo Goldberger

red intercable

S

48

í, ya sé que suena un tanto bíblico este comienzo, pero para no ser tan apocalíptico como parece, le aviso que, por suerte para nosotros, lo que las máquinas —y, más exactamente las computadoras, que de ellas estamos hablando— están haciendo entre ellas no es más que tratar de facilitarnos la vida al ayudarnos a llevar a cabo nuestras actividades. Veamos algunos ejemplos más concretos sobre de qué estamos hablando. Usted vuelve a su casa en su auto. El portón de su garaje detecta que usted está, digamos, a unos 20 metros de la entrada. Entonces comienza a abrirse. En cuanto su auto está adentro, el portón se cierra. Supongamos, nuevamente, que está volviendo a su casa. Es una tarde de verano y la temperatura está por encima de los 24 grados. Su aire acondicionado —es decir, el de su casa— detecta que su celular está, pongamos por caso, doblando la esquina; en pocos minutos estará entrando por la puerta. Entonces se enciende y, en cuanto usted ingresa, ya siente el fresquito. Un tercer ejemplo, como para completar. Usted sabe

que hoy en día el campo consume mucha más tecnología que pocos años atrás; y hay mucha más disponible. Entonces usted instaló, en su plantación, sensores de humedad en el suelo. Imagine que es un día caluroso y el suelo se está secando con rapidez. En cuanto el higrómetro marque una magnitud mínima programada, los aspersores comenzarán a funcionar, regando los campos. Es más, no se necesita mucha más sofisticación para que el dispositivo consulte al servicio meteorológico de su preferencia y sepa que, por ejemplo, los próximos tres días van a ser igual de calurosos y secos. En cuestión de décimas de segundos, el software programa riegos para los días por venir. Y si usted es meticuloso y le gusta controlar todo, puede hacer que el sistema le envíe un mensaje de texto al celular avisándole de todo lo que está sucediendo en el campo. Aunque usted no lo crea, nada de eso que le estoy contando es ciencia ficción. Ya existe, es real, la tecnología está y es sólo cuestión de decidirse a utilizarla. Y hay muchos más dispositivos que ya están dispo-


red intercable

Las computadoras hablan entre sí ¿Es algo nuevo Internet de las Cosas? En rigor, no. El concepto existe desde 1999 y se refiere a la capacidad de conectar a las computadoras dispositivos que antes no se conectaban, como los celulares, los sensores de temperatura y humedad, los marcapasos, los autos y muchas otras cosas más. Pero empezamos a hablar ahora de Internet de las cosas por varias razones. Primero y principal, porque ya hay muchos dispositivos conectados a la —y por medio de la— Internet, como nuestros smartphones, GPSs, tablets, y otros más de los que no sabemos, como los nuevos modelos de automóviles, tractores, radios, sistemas de análisis de laboratorio y de rayos X, semáforos, carteles de publicidad, cámaras de seguridad, etc. Segundo, porque dentro de poco —2020 queda prácticamente a la vuelta de la esquina, en términos de desarrollo tecnológico— habrá, según consultoras internacionales como IDC o Gartner, cerca de 50.000 millones de dispositivos conectados. Si es cierto que en 2020 tendremos una población de 8.000 millones de seres humanos, haga la cuenta de cuántos dispositivos conectados a la Internet tendremos por persona. Y tercero, porque muchos de los aparatos, sistemas y dispositivos tecnológicos que tenemos hoy en día (el televisor o el celular, por decir un par) ya forman parte de nuestra vida cotidiana y nos resulta difícil imaginar cómo sería la vida sin ellos. Pero, vuelvo a repetir lo que dije al comienzo, nada de esto tiene que asustarnos o preocuparnos, al contrario. Muchos de estos artefactos ya nos están haciendo la vida más fácil: ¿alguna vez se detiene a imaginar —o a recordar, los que tenemos algunos años más— cómo era la vida sin el celular? Imagine que tiene su cafetera o su microondas conectados a Internet. Antes de salir del trabajo puede enviarles un mensajito por celular para que vayan encendiéndose y preparando el café y una porción de tarta para la merienda. Imagine que usted se va de vacaciones, pero no quiere descuidar su casa. Además de las alarmas que puede instalar, puede agregar unas cuántas cámaras de

seguridad conectadas a Internet. Desde su lugar de descanso, a través del celular, de una Tablet o entrando a un locutorio, puede conectar las cámaras y visualizar lo que sucede en su casa. Puede, si lo programa, recibir mensajes en su celular que le digan que todo está bien o que un gato se tropezó con una de las alarmas. Muchas de las cosas que le estoy contando ya existían en otros formatos. Desde hace años que se puede ver el interior de una casa desde un celular, o programar un microondas, una cafetera o una máquina de pan para que se encienda a determinada hora. Pero de lo que estamos hablando hoy es de que muchos de los aparatos que conocemos y que funcionaban offline, hoy se digitalizaron y pueden formar parte del ecosistema que es la Red. En otras palabras, lo que antes se conectaba a través de circuitos cerrados, hoy se comunica a través de Internet y eso le permite un alcance impensable hasta ahora. Dicen que el avance de la Internet de las Cosas es inevitable, y que la gran explosión se dará en 2017. No lo digo yo, lo dicen grandes compañías como Cisco o Intel, y en la Argentina ya hay empresas que le están prestando atención a este cambio. Sin pretender mencionar marcas, ya podemos encontrar, por ejemplo, brazaletes que controlan las funciones vitales de los deportistas, parlantes inalámbricos que se conectan a un celular o a una Tablet y que, conectados entre sí, pueden musicalizar toda la casa. Y a niveles más amplios, ya hay muchos proyectos en la industria (control de procesos de fabricación, de robots de ensamble), en la infraestructura urbana (control de semáforos y señales ferroviarias, monitoreo de cámaras de seguridad), en control ambiental ( acceso a información de sensores atmosféricos, meteorológicos, y sísmicos) y en salud (control de sistemas de salud, monitoreo a distancia de los pacientes). Pero, para que esto no le parezca tan lejano, le voy a dar un solo ejemplo, que usted ya puede llevar en su celular. Hay una aplicación que se llama Waze y que funciona como un GPS, pero con una gran ventaja: como está conectado, a través de Internet, con otros celulares que la usan, usted puede saber con tiempo si la calle está cortada, si hay embotellamiento de tránsito, si hay alguna barrera que no funciona o si hay un accidente en la ruta. Y sin necesidad de actividad alguna de su parte. El sistema trabaja por usted, porque está juntando los datos de todos los celulares que están cerca de usted. Sí, ya sé que puede sonar un tanto atemorizante. Pero en este caso, se trata de datos que a usted lo benefician. Y ya es tiempo de que aprovechemos todas las ventajas que nos da tanta tecnología en la palma de la mano.

nuevas te c no l og í as

nibles: relojes que le miden el pulso, la presión y la frecuencia cardíaca y le envían datos a su médico; zapatillas que miden distancias recorridas, velocidad de carrera y hasta el trayecto por el que transitó; y todos datos que se pueden enviar al celular en mensajitos o en aplicaciones especiales; heladeras que escanean las etiquetas de los productos que compró y le avisan cuándo se vencen o cuándo se terminaron; collares de perro inteligentes, que le avisan por dónde anda su amigo favorito.

49


a n i ve r s a r i o s

Brinkmann – Córdoba 3 de diciembre

La Ciudad de Brinkmann, ubicada en el nordeste de la provincia de Córdoba. Se encuentra a 270 kilómetros al noreste de la capital de la provincia y a 65 kilómetros al norte de San Francisco. A fines de 1870 los terrenos fueron loteados coincidiendo la fecha con la que se produjo el gran aflujo de la inmigración europea y la llegada del ferrocarril. Fue fundada el 3 de diciembre de 1892 por un colonizador alemán, Julio Brinkmann. Pertenece a la “Cuenca Lechera” más importante del país, ya que la mayoría de sus campos están dedicados a la producción tambera y toda la zona está poblada por industrias lácteas.

Coronel Belisle – Río Negro 12 de diciembre

Es una ciudad del departamento Avellaneda, en la provincia de Río Negro. La localidad está conectada con el resto del territorio por vía férrea y la ruta nacional Nº 22. El decreto del 12 de diciembre de 1913, de creación de la Comisión de Fomento (hoy municipio) de igual nombre, fija sus límites territoriales. Lleva el nombre del Coronel Pablo Belisle, que ingresó al ejército como soldado en épocas de la Guerra del Paraguay. Ocupó diferentes puestos militares, participó en la Campaña al Desierto y tuvo intervención en la Revolución del `80 como jefe del escuadrón escolta del presidente Avellaneda. En diciembre de cada año, se realiza la Fiesta Provincial de la Semilla de Alfalfa, junto con el aniversario de la localidad.

Saavedra – Buenos Aires

red intercable

17 de Diciembre

50

Las páginas de su historia pueblerina hablan de una tierra inscripta en la “pampa seca” del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, cuando el suelo, esculpido a pajonales y cardos, era el asentamiento de bravos pampas, recostados sobre la laguna que hoy es orgullo turístico. Los surcos de acero que se tendían con el propósito de unir el puerto de Buenos Aires con el de Bahía Blanca, determinaron el verdadero nacimiento del pueblo en torno a la estación, que en un principio se llamó “Colonia Ester”. Luego se denominó Saavedra, y se dibujaron sus calles entrecortadas por diagonales y embellecidas con avenidas, donde los pinos exponen su particular presencia. Es posible descubrir en la tranquilidad de este pueblo los aromas de los campos, el canto libre de los pájaros, el aire limpio y puro y los paisajes inigualables dibujados por la laguna, que atrae con sus pejerreyes y con la magia de tener las sierras al alcance de la mano, con la posibilidad de desarrollar en ellas los más variados paseos y actividades deportivas.


13 de diciembre

Situada en el Departamento de Villarino, en la Provincia de Buenos Aires, esta localidad fue creada el 13 de diciembre de 1909, llevando el nombre de su fundador, Juan Cousté, quien fuera pionero del progreso agrícola ganadero en la zona. La llegada del ferrocarril significó un cambio de época. Atravesando los montes, el 31 de agosto de 1897, se alzó la Estación del Ferrocarril del Sud vía Neuquén, que se llamaría más tarde “Algarrobo” y que el 13 de Septiembre del mismo año fue autorizada para la recepción de pasajeros y carga. El desarrollo de la zona tal y como hoy la conocemos se fue dibujando en el paisaje. Lo que por tantos años había sido considerado un desierto, comenzó a crecer, comenzaron los trabajos alrededor de la estación y la instalación de la gente, y así nació el pueblo de Juan Cousté. Hoy cuenta con la presencia de dos entidades deportivas que son el Club Juventud Unida y el Club Juventud Agraria Deportiva. A nivel educativo, el Jardín de Infantes, la Escuela Primaria y Secundaria cubren las necesidades básicas de la población.

ANIVERSARIOS

Algarrobo – Buenos Aires

Dufaur – Buenos Aires 27 De Diciembre

red intercable

Es una localidad ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a unos 100 km. de la ciudad de Bahía Blanca. La mayoría de su población se dedica a actividades rurales y a la minería. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XIX con la llegada del ferrocarril a la ciudad de Bahía Blanca (1884). Los terrenos para emplazar la estación fueron cedidos por Don Silvano Dufaur, dueño de la estancia “La María”. Posteriormente, el 27 de diciembre de 1907, se culmina con los trámites de traspaso de tierras a la provincia para la fundación del pueblo que había comenzado a surgir entorno a la estación. Un punto aparte merece la Iglesia Juan Bautista Alberdi, bendecida el 21 de setiembre de 1938, cuya fiesta patronal se celebra todos los 24 de junio. El club homónimo, la Escuela N° 9 Juan Bautista Alberdi, el Jardín de Infantes, la Estación de Tren, una Sala de Primeros Auxilios, la Delegación Municipal y la impecable Pileta Municipal, son parte de este cuidado lugar y conforman lo que un pueblo espera para colmar sus expectativas de tranquilidad. Familias y visitantes, se reúnen para su fiesta tradicional “El paseo étnico”, destacándose por sus comidas típicas regionales.

51


ganadores y so l u c iones

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.

Enrique Trybolowicz

DNI 5603630

Carmen Kemundris

DNI 12552953

Nadia Tesan

DNI 27220112

Alejo Fiks

DNI 20561340

Daniel Gasporini

DNI 12882613

Elunez Pignata

DNI 53101895

Cristina Gaido

DNI 13543079

Norma Trik

DNI 3619358

Karem Starib

DNI 35284975

Maximiliano Castillo

DNI 46613015

CONCURSO EL GOURMET “LA COMIDA NOS UNE DESDE EL PRIMER DÍA” Premio: Kits exclusivos para mamá

Augusto Jossen - Betina Ceballo - Eduardo Ferrenti Gloria Onnainty - Hilda Monti - Juan Martin Irigoyen Mabel Del Bianco- Paola Mansilla Susana Pelusso - Aldana Morales

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

SOLUCIONES

red intercable

MINI CLIP

52

G U A Y A O L S Z A F A N O R A T O E A S A B R I E O O G C D U L A N O N I N A J A B O S A D O R A S U

siete diferencias Q U N G R I E A S A C V A E L N O I R R A

I

L U I O S L E D O P I A N S A I S R E

Sudoku 5 2 8 7 3 6 1 4 9 3 1 7 2 4 9 5 6 8 9 4 6 5 8 1 2 7 3 6 8 7 2 1

5 3 9 7 8

2 4 1 3 5

8 1 6 9 4

7 9 5 6 2

4 2 3 8 7

9 6 8 4 3

3 5 2 1 9

1 7 4 5 6

4 6 9 3 1 5 7 8 2



EN TR ETEN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Siete diferencias Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

2 8

6

9 6 8 3

4 6 5 6

1

2

3 5

3 8 4

9 8 red intercable

4

54

2 3

4

9 7 8

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan todos los campos completos.

JUEGOS EN RED

Diciembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.