LA REVISTA / ENERO 2014
Jugar al aire libre
S SUMARIO 03 Editorial 04 Entrevista Julia Zenko Un repaso de 30 años, con la mirada en el futuro 08 Nuestra Argentina Asado: El culto a las brasas 48 Conexión Educativa 10 años 50 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red
Año 14 - Nº167 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
in pretensiones de instaurar la idea anacrónica de que “todo tiempo pasado fue mejor” ni de imponer una retórica vintage o retro, siguiendo las palabras de moda, pensamos que el verano puede envalentonar el juego al aire libre, ese retorno necesario a las fuentes de la imaginación, allí donde florecen disparadores para historias multigeneracionales, exploraciones esenciales, encuentros y crecimiento. Es probable que quienes lean estas líneas sean aquellos que añoran los caballitos imaginarios nacidos de ramas caídas con los que corrían codo a codo con sus vecinos; los que convocan a los nietos a volar cometas construidas por sus propias manos; los que regalan lupas a sus sobrinos para salir a analizar caminitos de hormigas en el jardín; los que hacen títeres con medias en desuso y los pintan con acuarela. También es probable que sus interlocutores de generaciones menudas no respondan con un sí entusiasta a esas invitaciones. Que pongan el gesto altamente elocuente de “eso es aburrido” y prefieran la tecnología y los juguetes de publicidad para sus horas de pasatiempo y vacaciones. Sin embargo, distintas corrientes de psicólogos y médicos han elaborado investigaciones a lo largo del tiempo, en las que comprobaron los grandes beneficios del juego al aire libre, no reglado, abarcador de los escenarios naturales de todos los tamaños y geografías, esos que el verano propicia con su clima benévolo para explorar a toda hora, saltar, correr, caminar, experimentar, visualizar y respirar el mundo que nos rodea. El espacio al aire libre es un laboratorio inabarcable. Es poner en acción los sentidos que quizás están medio adormecidos entre tanta pared de oficina, de colegio o de casa durante el año y soltarlos en libertad. Todas las edades necesitan despabilarse y observar los colores, los aromas y las texturas del mundo real. Jamás nos quedaremos sin la posibilidad del asombro si lo ejercitamos con frecuencia. El juego al aire libre, dice la docente Leslie Gilbert-Lurie en su libro “10 maneras de minimizar el estrés de tu hijo”, ayuda a los niños a reducir el estrés y moldear un balance entre mente y cuerpo. Además, multiplican confianza y ganan en la inocencia de dejarse sorprender. Numerosos estudios dan cuenta que los chicos que pasan más tiempo afuera tienen más defensas en su organismo, suman vitamina D, y aquellos con trastornos por déficit de atención con hiperactividad encuentran calma y refugio en esta modalidad de sociabilización. Aleja la obesidad, ayuda a conciliar mejor el sueño, abre el apetito, renueva las ganas de aprender. Si es tan bueno, ¿por qué no proponerse salir a caminar en las noches de verano con una linterna y ganas de ser explorador? ¿Por qué no aprovechar las vacaciones para hacer tortas de barro, desplegar mantelitos de picnic, levantar castillos de arena, observar nidos de pájaros, construir arcos y flechas con ramitas deformes, escribir diarios de exploradores? ¿Por qué no darse una vuelta por los juegos del recuerdo, hacer saltar cinco piedritas como payanas e incluir a toda la familia en esa oda a la diversión sencilla, económica y sana? Practíquenlo una vez, quizás se les vuelva una saludable costumbre. Jugar a toda edad es maravilloso, sólo hay que dejar que el espíritu lúdico sobreviva al encierro, las obligaciones y la cotidianeidad.
3
EN TR EV ISTA
foto javier castillo
JULIA ZENKO
Un repaso de 30 años, con la mirada en el futuro
red intercable
S
4
us ojos celestes saltones asoman entre esa profusa melena ensortijada color azabache. Y una sonrisa enorme libera a esa voz inconfundible. Julia Zenko, esa cantante de música popular argentina, reconocida en el exterior, a la que le queda bien la balada como el folklore, el bolero como el tango, y siempre impecable. Julia arranca el año a puro festejo: preparando todo para el lanzamiento de su nuevo disco, “Mi libertad”, uno de canciones folklóricas que atravesaron la historia argentina desde el retorno de la democracia hasta hoy. Es que no es casual que Julia haya querido festejar estos 30 años en paralelo con el país. “El año 1983 es el disparador de este disco –cuenta ella. Se cumplen 30 años de la salida de mi primer disco, `Vital´; fui madre de mi primera hija, Laura, que
también canta, y nuestro país pudo elegir mediante el voto popular a sus gobernantes. Por eso decidí grabar algunos de los temas de autores que me llevaban directamente a esa época: Gieco y Gurevich, Ramón Ayala, Hamlet Lima Quintana, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Víctor Heredia, Piero, Juan Fandermole, entre otros. Y también unos estrenos que me hacen preguntarme por el futuro”. –Grabar un primer disco en los años ochenta y grabar el disco número 22, treinta años más tarde: ¿qué ha cambiado, Julia? ¿Qué sigue igual y qué quisieras que por fin cambie? –Las condiciones para grabar un disco en estos tiempos han ido cambiado a medida que la tecnología fue avanzando. Hoy uno puede grabar su disco en su
–¿Qué recordás del surgimiento de aquel primer disco, “Vital”, hace 30 años, en la primavera democrática? –Yo estaba cantando en un boliche de San Isidro cuando un señor se me acercó al terminar el show, me dio una tarjeta y me preguntó si quería grabar... jajjaja. Era un alto ejecutivo de Polygram (sello en donde salió “Vital”). Pero hoy eso no existe más. Actualmente, muchas veces tenés que pagar para obtener tus discos. –En 30 años, ¿cambió tu voz literalmente, cambió tu forma de expresar cantando? ¿Qué se transformó? –Con el paso del tiempo mi forma de cantar ha cambiado. Es que yo cambio todo el tiempo. Sólo lo esencial sigue intacto. La forma de sentir la canción, el cuidado de mi voz. Me siento cada vez más libre para interpretarlas, más segura, y juego más con mi voz. En los primeros años de mi carrera profesional estaba más atenta a la afinación, más obsesiva con la perfección...pero hoy eso quedó atrás. Ahora pongo más que nunca mi corazón, mi compromiso y allí va mi canción.
–Te quedan bien tanto el bolero, la balada, el folklore como el tango. ¿Cómo describís tu espacio de libertad para hacer tuyos esos temas que no están compuestos por vos y que, al mismo tiempo, han interpretado tan buenos cantantes? –Es que antes que nada soy actriz y me involucro con la canción desde la música y la poesía, la historia que hay que contar/cantar. Los hago míos a los temas, y los canto desde mí con todo lo que eso implica. –¿Qué pensás de los nuevos medios, ¿estás de acuerdo con que la música se pueda bajar gratuitamente de internet? –No se puede ir en contra del avance tecnológico. O nos adaptamos y vamos creando nuevas posibilidades, o estamos fritos. Siempre van a existir aquellos que quieren tener el disco con toda la información, el objeto en sus manos. Y otros que no tienen la guita para pagar el disco y lo bajan por internet... –¿Creés que la TV actual colabora en la difusión de la música popular, como hacía Juan Alberto Badía? –Yo extraño a Badía y a sus programas musicales. No me gusta mucho cantar en televisión, yo siempre prefiero el vivo. Viendo televisión, siento que faltan programas en donde los músicos podamos ir a presentar nuestros discos... Necesitamos más. –A los largo de estos 30 años, te diste el gusto de compartir escenarios con grandes cantantes de la música popular argentina, de llevar al exterior la música de Ferrer y Piazzolla, de impresionar a Yo Yo Ma, de actuar en teatro, de cantar para el cine, de cantar junto a tus hijas. ¿Cuál es tu próximo sueño, Julia? –¡¡¡ Que les guste mi nuevo disco!!!! A mí me encanta. Hoy, 30 años después de aquel primer disco, quiero festejar, mirando este largo camino recorrido, con alegría y cantando algunas canciones que oía en mi adolescencia. Con este disco abrazo mi libertad y como un arco iris ilumino lo que vendrá.
red intercable
–“Nena, nunca compitas con tu voz”, te dijo Mercedes Sosa antes de salir a cantar en el Lincoln Center de Nueva York. A ella le dedicás el disco. ¿Qué otras enseñanzas te dejó? - Yo me había comprado un vestido rojo para ese día, uno de los más importantes en mi carrera hasta ese momento. La valija se perdió ¡y estaba desesperada! Salí a comprar algo por las calles de Nueva York, sin conocer la ciudad ni su gente. Conseguí un vestido de apuro. Al llegar a la prueba de sonido aparece mi valija. Llega la noche. Me pongo mi vestido rojo: minifalda y bastante escotado. Voy al camarín de Mercedes, entro. La negra me mira de arriba a abajo y me dice: “Nena... nunca compitas con tu voz...” Primera enseñanza de mi querida Mercedes... Otra de las cosas que agradezco es haber compartido junto a ella sus fiestas, sus charlas, sus anécdotas junto a otros grandes artistas en su casa. Su generosidad
y también su exigencia en el laburo. Otra de las cosas que me decía era que al elegir una canción, si en un primer momento no te gusta siempre hay que darle una segunda oportunidad y olvidarte si cuando te la alcanzaron estaba mal cantada o mal tocada. “Pensála con tu voz”, me decía.
EN R EV ISTA
casa. Eso es una ventaja para muchos. Pero una desventaja es la poca posibilidad de grabar en grandes sellos, ya que esos sellos sólo graban a artistas que llenan teatros o estadios.
5
nuestra argentina
Asado
Culto a las brasas
red intercable
E
8
l asado, para los argentinos, es mucho más que una forma de cocción de alimentos al calor de las brasas. Para algunos es una pasión casi equiparable con el fútbol del domingo, para otros comparable con los mandamientos de una religión. Hay parrilleros que exigen compañía, otros que prefieren la soledad y desoyen cualquier consejo de quienes consideran improvisados. Hay “profesionales” de la parrilla. Hay grupos en Facebook de fanáticos del asado. Hay cientos de programas en TV sobre cocina a las brasas, con paisajes de fondo o desde una parrilla montada en un estudio cerrado. Hay de los que han aceptado un roce vegetariano sobre sus fuegos con verduras grilladas, y otros que sin chinchulines y mollejas no podrían sobrevivir. Con una tradición que llega desde los gauchos de antes de 1700, que faenaban los cimarrones en plena pampa y las estaqueaban en el suelo con cuero para asar su carne, el asado es herencia e implica una defensa acérrima de sus seguidores. Decidimos ir en busca de dos expertos. Uno de ellos, Carlos López, creador de la Primera Escuela Argentina de Parrilleros y de libro homónimo que acaba de salir a la venta, maestro asador desde hace más de 35 años al frente de su restaurante Checho en Buenos Aires, cuenta el por qué de este culto: “El hecho de haber tenido siempre buenas carnes y en cantidad se
hizo parte de nuestra base alimentaria. Y hemos llegado a tener un consumo de carne vacuna per cápita de hasta 85 kg”. Por su parte, Diego Moyano, chef de La Cabaña, un restaurante reconocido internacionalmente por su parrilla en la Argentina, suma la importancia del asado socialmente hablando. “Somos una sociedad donde las reuniones entre la familia y amigos son habituales y nada mejor si se comparte un buen asado”. López dice que a la hora de elegir un corte de carne se debe ver fresca, sin vestigios de agua o sangre, grasas blancas y carne de color rojizo claro. Según el chef de La Cabaña, al momento de elegir un asado, debemos fijarnos en la proporción de carne–grasa, debido a que el asado debe presentar un marmolado de grasa interna, aunque tampoco debe ser excesiva. Debe ser carne con buena firmeza y con un color vivo, o cierto brillo. En cuanto al debate entre leña y carbón, aseguran que ambos son una buena combinación: “El aroma y los sabores a las carnes asadas se lo dan estos dos productos, así que combinarlos no está mal. Para lograr un buen ahumado también se le agrega sobre las brasas astillas de alguna madera”, dice López. Moyano coincide sobre esta elección de carbón y leña (juntos, no competitivos) y agrega: “Creo que si estamos haciendo un costillar en el campo, lo ideal sería encender un buen fuego con leña y si estamos haciendo un asado en un balcón urbano, creo que la mejor opción sería encender el fuego con carbón y quizás aromatizar al momento de cocinar con algún quebracho colocado sobre las brasas de la parrilla”. Todo va a parar a la parrilla, haciendo gala del dicho
tarlas ya que contienen mucha agua; y si elegimos el chinchulín, para que sean tiernos, sabrosos y más saludables sobre todas las cosas, debemos hervirlos en agua y leche durante una hora y media (no menos), luego dorar bien sobre la parrilla, porque a pesar de que están cocinados, demoran un poco en asarse”. Moyano destaca que tanto el bife de chorizo como el ojo de bife son cortes que se adaptan muy bien a la parrilla, el bife de chorizo es ideal comerlo sangrante, dado que es de fibra muy cerrada y si lo cocinamos mucho queda algo seco. El ojo de bife, a mi parecer, es junto al asado el mejor corte para la parrilla dado que al contar con grasa interna siempre queda con buena humedad y con un extra de sabor que no se pierde con la excesiva cocción. Aunque los hombres se embanderan detrás del mote de “mejores asadores”, López reconoce que hay muy buenas asadoras. “Son muy prácticas y con mucho conocimiento en la materia ya que cuentan con el amor de cocinar para la familia. Un buen asador es aquel que no satura las grasas, conoce de temperaturas y materias primas, la gran base de toda cocina. Siempre se puede aprender, incluso de los errores. Nadie nació sabiendo”, completa.
nuestra argentina
popular. “Sobre la parrilla se puede asar casi todo, menos líquidos”, asegura López. “Toda clase de aves, cerdos, pescados y mariscos y sobre todo vegetales, pizzas y la princesa de la parrilla «la provoleta» tan difícil de hacer. De esta manera, lograremos variar colores, sabores y texturas diferentes”. Para el maestro parrillero de Checho, el lugar ideal para hacer un asado es aquel donde uno se encuentre cómodo, dispuesto con los elementos necesarios y la compañía adecuada. Hasta puede ser un balcón urbano. Recomienda Moyano “tener una parrilla adaptada para ese lugar. Lo clásico es utilizar parrillas tipo tambor o las que vienen con el brasero separado de la parrilla”. “Siempre y cuando contemos con un dispositivo básico como para poder encender un buen fuego, generando una temperatura adecuada, todo lugar es apto para asar”, afirma López. Sobre el difícil mundo de las achuras, asegura que cada una se cocina diferente, “por ello debemos conocer qué se va asar, Dentro de las más comunes tenemos el riñón que se asa directo sobre la parrilla entero o en rodajas; si son mollejas, debemos precocinar sobre la parrilla un rato antes para deshidra-
red intercable
9
ED U C A C IÓ N
Conexión Educativa cumple 10 años
red intercable
H
48
ace 10 años nacía Conexión Educativa, un proyecto de Responsabilidad Social Empresaria de Red Intercable SA. Corría el año 2003 y esto fue una práctica innovadora en el contexto de empresas Pymes. Los meses de trabajo previo, la convocatoria de decenas de profesores y técnicos, la preparación de contenidos, se veían en diciembre de 2003 concretados al salir al aire las primeras transmisiones. Se sumaba a la pantalla de tv una iniciativa que tenía por objeto llegar con cursos a distancia de calidad, a las más diversas poblaciones de nuestro país donde casi ningún otro sistema educativo ingresaba. Esto se completaba con tutores y un campus web que se había diseñado especialmente para que los alumnos pudieran tomar sus cursos en forma sencilla desde sus casas o desde cualquier lugar donde pudiese tener internet. Clases especialmente preparadas por docentes especializados de diversas universidades y centros de estudios, poblaron la pantalla de Conexión Educativa y una red denominada Unidades de Gestión Educativa Zonal, que daban apoyo a todos aquellos que quisieran mejorar sus condiciones educacionales y laborales. Es así que durante años, miles de estudiantes se inscribieron y pudieron tomar clase de oficios diversos, de marketing, de salud, de cómo generar una pequeña empresa y hasta de hormigón armado, entre otros. Es destacable el cariño y la dedicación que decenas de docentes pusieron en estos años cumpliendo con esa labor, corrigiendo actividades, exámenes y ayudando a sus estudiantes, así como también escribiendo cada una de las materias y contenidos adaptándolos a un formato a distancia y televisivo. El mismo se grababa y se emitía a través de la pantalla de Conexión Educativa para que
los alumnos pudieran ver el curso que tomaban varias veces en la semana. Lo importante de esta actividad, era que al capacitarse podían acceder a nuevos empleos o mejorar sus conocimientos sin moverse de su casa. Era una herramienta de suma utilidad, que en lugares donde el acceso a la capacitación era muy complejo, esto brindaba una posibilidad única y novedosa. A partir del año 2010 comenzaba una nueva etapa que complementaba lo ya realizado con una producción propia de programas y documentales educativos, culturales y científicos que le daban al canal un nuevo empujón con respecto a su programación. De esa manera se comenzó a trabajar en ciclos históricos, costumbristas, de culturas locales y también relacionadas con el arte, la música, la salud, etc. A partir de 2011 el canal comienza a ser reconocido a nivel internacional pudiendo sus programas ser emitidos en varios países de Iberoamérica a través de la Red de televisoras educativas Iberoamericanas. Compitiendo con señales educativas y científicas nacionales e internacionales llega el tiempo donde comienzan los reconocimientos por los documentales y se ganan varios premios a nivel nacional recibiendo el programa “Educando al Cerebro” el premio especial del Jurado 2012 al mejor programa. Historias que no son contadas, personajes desconocidos, pioneros que hicieron grande nuestro país y temas científicos y sociales entre otros tienen lugar en la pantalla de Conexión Educativa. La apuesta es seguir creciendo, mejorar día a día, acercarnos cada vez más a los televidentes llevando una pantalla con contenidos educativos, culturales y científicos de calidad y pertinentes a nuestra sociedad.
ED U C A C IĂ“ n
red intercable
49
A N I VE R S A R I O S
Villa del Rosario
- Córdoba
La ciudad se ubica en la intersección de las rutas Provincial 13 y Provincial 10, dista 78 km de la ciudad capital provincial Córdoba. Fue impulsada por el Marqués Don Rafael de Sobremonte y data de enero de 1795. Allí existía anteriormente una población llamada “Villa de Los Ranchos”. Como sucedió en la mayoría de los pueblos, tuvo su mayor crecimiento con la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX, que impulsó el desarrollo industrial de la zona, hasta que se convirtió en una ciudad en el año 1981. Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería, pero también se destaca la industria y un importante movimiento comercial.
Villa Cura Brochero - Córdoba
Se extiende a la vera del río Panaholma, de aguas mesotermales, en el Valle de Traslasierra, a 150 km de la Ciudad de Córdoba. La fundación de este poblado bajo el nombre de Villa del Tránsito, corresponde al año 1864. Recién en 1916 se cambió el nombre por el actual, en homenaje al Padre José Gabriel Brochero, conocido como el Cura Gaucho, quien fue declarado Venerable por el Papa Juan Pablo II. Es un lugar que tiene diversas actividades para realizar: pesca deportiva en el río Los Sauces o en los balnearios Las Maravillas, La Toma o Los Cedros; Trekking, cabalgatas y excursiones por la Quebrada de San Lorenzo y los túneles.
Carhué - Buenos Aires
red intercable
130 años
50
Carhué significa lugar verde. Esta descripción habla de lo que fue el Mapú Carhué para los indígenas araucanos que comenzaron a cruzar la cordillera desde Chile en el S.VXI. En marzo de 1876 el Ministro de Guerra Adolfo Alsina ejecutó el plan de ocupación del territorio, ubicándose en los cinco lugares más importantes para el sistema económico. El Teniente Coronel Nicolás Levalle, jefe de la División Sud destinada a ocupar Carhué, arribó el 23 de abril de 1876. Culminados los trabajos de fortificación y asentamiento, el 21 de enero de 1877 fundó oficialmente el pueblo de “Adolfo Alsina”. En 1949, por ley provincial se le restituye el ancestral nombre de “Carhué”. Recorriendo se puede ser testigo de la vida de su comunidad, palpitando el esfuerzo de aquellos pioneros que trabajaron para transformar un “desierto” en un pujante pueblo.
G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores
CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos. SON LOS GANADORES DE DIVERTIDOS JUEGOS DE MESA:
Nannette Hernández - DNI 45.628.824 Delia Calcaterra - DNI 4.020.489
CONCURSO INFINITO EL MUNDO DESDE ABAJO ¡FELICITACIONES AL GANADOR DE LA TV LED 32”! Walter Galarza - DNI 40.486.754
Facundo Castro - DNI 46.036.557 Diana Pérez - DNI 11.041.324 Oriana Martiarena - DNI 43.304.318 Marco Bazán - DNI 37.107.240 Cristian Vidal - DNI 25.785.822 Ramón Capdevila - DNI 13.166.394 Carmen Nora Cayón - DNI 17.864.574 Laura Gómez - DNI 26.983.546
CONCURSO DISCOVERY HOME & HEALTH GANADORES DE KITS DE BELLEZA
CONCURSO DISNEY XD MARVEL AVENGERS ASSEMBLE GANADORES DE FABULOSOS KITS CON DIFRACES, TOALLONES Y JUEGOS
Mirta Taurián Gian Franco Medina Nicolás Herleyn Gerónimo López Miriam Ledesma Oriana Menguel Angela Bollino Natalia Paola Fariña Álvaro Andrade Jonas Figueroa
Belén Giasono - DNI 30.303.411 Silvia Carballo - DNI 14.425.962 Antonella Orrigoni - DNI 36.139.133 Iván David Caña - DNI 28.571.215 Daniel Armando Lagaron - DNI 12.329.849 Graciela Yolanda Huaranca - DNI 20.539.301 Francisca Vega de Otaola - DNI 12.139.871 Anabel Bulay - DNI 29.921.612 Verónica Juárez - DNI 31.384.715 Mercedes Ciola - DNI 861.142 María Maciel - DNI 24.508.501 Sara Mazzucchellz - DNI 702.159 Ana María Toens - DNI 10.969.953 Lucila Casanova - DNI 1.525.779 Sandra E. Palavecino - DNI 20.240.528
SOLUCIONES
red intercable
SOPA DE LETRAS
52
OBJETOS COMUNES 1
Sudoku 2
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Objetos Comunes
Sopa de letras
Encontrá en la sopa las palabras de la lista, todas con la misma inicial. Pueden estar en horizontal, vertical o diagonal, en uno u otro sentido.
Actores:
En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?
1
2
Sudoku
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Enero Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
DNI