Red nov 2015 1610 web

Page 1

LA REVISTA / NOVIEMbre 2015

1º de noviembre

Día de la ecología



Gestos verdes

E

SUMARIO 03 Editorial 04 CABLE: 50 ANIVERSARIO. CARLOS BOIERO. Visión tecnológica desde el sureste cordobés. 06 ECOLOGÍA. La transición hacia un futuro sustentable. 08 ENTREVISTA. María Areces: la entrevistadora de los héroes anónimos. 10 Conexión Educativa. Grilla de programación. 48 Aniversarios 52 Ganadores de Concursos y Soluciones 54 Juegos en Red

Año 16 - Nº189 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

stamos en esas épocas en las que es “políticamente correcto” decir que somos ecológicos. Que dividimos la basura en residuos orgánicos e inorgánicos. Que los chicos en el colegio están llevando a cabo algún proyecto verde. Que fuimos a presupuestar una remodelación para la casa y preguntamos si había alguna solución en la que ahorráramos energía. Y más simple aún: que minimizamos el uso del auto usando la bicicleta algún día para ir al trabajo o al almacén; o que apagamos la luz o cerramos la canilla cuando no la estábamos usando. Pequeños grandes gestos. Sí, muy necesarios. La ecología no es otra cosa que la conciencia que se va sembrando poco a poco entre la gente para que los gestos chiquitos, caseros y cotidianos, impregnen una cuestión de fondo que lleva camino a conceptos más grandes, como la sustentabilidad, esa palabra que se ha puesto de moda, pero que implica decisiones políticas ambientales en torno a la eficiencia global, más allá de nuestra actitud. Mucho más allá. Sin embargo, se hace camino al andar. Y si es políticamente correcto en la sociedad actual decirlo, siempre es mejor hacerlo. O sea, que cuando contamos que cerramos la canilla mientras nos cepillábamos los dientes, que la acción sea real. De allí, saldrán hijos o hermanos o padres (los que no crecieron en la época en que todo tiene una etiqueta verde en el supermercado) comprometidos con actuar y pensar en verde, aunque no les sea tan habitual o arraigado el prefijo “eco”. Según un muestreo de 800 personas de diversas zonas de la Argentina, encuestadas a fines de 2014 por la consultora Poliarquía para un estudio de la Fundación Vida Silvestre Argentina, el 73% de los consultados declaró sentir interés por las cuestiones ambientales, mencionando como los temas de mayor preocupación al cambio climático, la contaminación del agua, los residuos y la deforestación. Al mismo tiempo, es bueno mirar el escenario local, en términos de la situación ambiental que vislumbran en el país. Frente a esa pregunta, sólo el 13% respondió que es positiva, el 44% la calificó como regular y el 42%, negativa. Mientras tanto, analizando la actitud ecológica en el mundo, sólo el 7% opinó positivamente, el 35%, regular, y el 53%, vio una actitud negativa. Peor aún si se sumaba al mundo empresario y su responsabilidad ambiental: el 68% de los encuestados entendían que las empresas miran hacia otro lado cuando se trata de cuidar la casa de todos. Cuestión de actitud. Pintarnos de verde como una arenga quizás no sea el camino. Quizás lo sean los gestos diarios, que llevan a pintarse de verde sin tener que pregonarlo. Las empresas, en sus planes de RSE, enuncian el compromiso, pero también deben llevarlo a las acciones diarias. Hay que dejar el mundo mejor de como lo encontramos, pero no está fácil la tarea porque la degradación es mucha. Ahora, hay que luchar con los síntomas de los que los humanos somos causantes. A ponerle paños fríos a la fiebre ecológica como moda, y a llevarla a la actitud. Ahí está la clave.

3 Buscanos en facebook como Red Intercable S. A.


El cab l e : 50 a ñ os

CARLOS BOIERO

Visión tecnológica desde el sureste cordobés

red intercable

D

4

e los partidos del Mundial 78 a los sueños en fibra óptica, HD y OnDemand. Así, siempre con visión y tesón, narra la historia de SVisión y de Boiero SA su titular, Carlos Boiero, un cordobés nacido en Monte Maíz, al sureste de la provincia de Córdoba. Después de cursar sus estudios secundarios y terciarios, se recibió de técnico electricista mecánico para más tarde regresar a Monte Maíz donde comenzó a desarrollar conocimientos especialmente orientados a la fabricación de tableros para comando de motores en industrias y plantas de silos. Luego, sus intereses lo llevaron a especializarse en medición de energía y así comenzó a asesorar y proveer equipos de medición a empresas de energía para el control tarifario y de pérdidas por errores de medición. Pero fue en 1978 cuando los partidos de la selección argentina lo llevaron a pensar soluciones asociadas con la transmisión televisiva. “En Monte Maíz no teníamos posibilidad de ver los partidos por TV, los únicos canales abiertos que recibíamos con señales muy débiles e inestables eran el 3 y 5 de Rosario, por ello el intendente de la localidad me pidió que lo asesorara para mejorar la calidad de recepción”, cuenta Boiero. “Le recomendé construir un sistema de antena comunitaria cuya recepción debería ser una gran paraboloide orientada a Rosario, que concentraría con una ganancia aceptable las señales de los canales 3 y 5, para distribuirlas por cable coaxil a los futuros abonados. A este sistema de antena comunitaria lo habían desarrollado en Justiniano

Posse y Villa Carlos Paz, y la experiencia había sido muy buena”. Aquel mundial no se vio por TV, pero el sistema se construyó para un club deportivo. En el año 2000, el del Y2K y el cambio de siglo, Boiero se dio el gusto de comprar la sociedad que explotaba dicha licencia, y en la actualidad, dar servicios de TV e Internet. Mientras tanto, en los ‘80, la empresa desarrolló y construyó redes para 300 cableoperadores. “Además construimos algunos CCTV en localidades como General Deheza, Santa Rosa de Calamuchita, Embalse, Villa del Dique, Alicia y Berrotarán”, cuenta. Para poder crecer en señales satelitales, en 1990 conformaron un grupo de 60 cables. El recuerdo más importante de aquellas épocas fue, para Carlos, su reunión con Alberto González para negociar la señal Space que tenía un valor mínimo de 1000 pesos por localidad, y en nuestro grupo había cables de 200 abonados que se les hacía imposible contratarla. “Le sugerí a Alberto que comercialice la señal por abonado y no por plaza, lo que incrementaría exponencialmente el número de clientes. Tenía 100 y le comenté que rápidamente llegaría a 1000, ya que sólo con nuestro grupo incorporaba 60: así acordamos ese día que cobraría un peso por abonado, y a este formato lo trasladó al resto del mercado, logrando ser el primer proveedor en llegar a los 1000 clientes”. Los últimos 10 años, los cambios tecnológicos se vivieron con intensidad en la empresa, con inversiones necesarias para adaptarse a la TV digital, al HD, internet de alta velocidad. “El avance en algu-


El cab l e : 50 a ñ os

oiero Carlos B

Monte Maíz, Córdoba

red intercable

nos países de la IoT ( Internet de las cosas) nos hizo dudar, porque se desarrollará un modelo de negocio complejo, donde se fusionarán más servicios, y las redes serán inteligentes y los dispositivos interactuarán a través de plataformas de comunicación y control, que se desarrollarán para TV fija y móvil, telefonía móvil, iluminación, climatización, medición, etc. No será fácil incorporarse como cableoperadores pymes a ese desafío, por el control de los vínculos para la IoT, ya que solo contamos con redes cuyo límite es regional. Por ello imagino un escenario en que deberíamos integrarnos a empresas de telecomunicaciones que cuentan con extensas redes de Fibra Óptica ,y tienen además el control de las bandas 4G LTE para transportar grandes paquetes de datos por RF, que en los servicios de televisión será la solución para la amplia oferta de contenidos play que se vienen”, narra mientras incorporan Dibox a la localidad junto a otras soluciones. Celebrando el aporte que la programación local brinda a las comunidades, para Boiero es muy importante estar atentos a la cobertura de eventos sociales y deportivos, siempre con una mirada y un mensaje constructivo. “La programación necesaria para la educación de las futuras generaciones, debería estar orientada a contenidos en tecnologías orientadas no solo a la informática y las comunicaciones, sino también al conocimiento de la física y la química, aplicada a las distintas actividades laborales y al cuidado del medio ambiente”, augura.

5


eco l og í a

La transición hacia un futuro sustentable Son tiempos de decisiones individuales, sociales y políticas hacia el cuidado del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos. Aquí, expertos en el tema opinan cómo se vive este momento de cambio y de toma de conciencia global

red intercable

I

6

ndia decidió plantar 2 billones de árboles a lo largo de sus rutas y emplear en esa tarea 300.000 jóvenes. Holanda tendrá a sus trenes moviéndose exclusivamente gracias a la energía eólica en sólo 3 años. En Suecia, una empresa desarrolla tejas con celdas solares que permiten generar energía dentro de los hogares, además de calefacción y agua caliente, sin resignar estética. Las noticias que hablan de la ecología y de sus buenas intenciones para el desarrollo futuro del planeta se multiplican en Internet y ni qué hablar, de las redes sociales. Pero esto no es algo nuevo. Ya lo decía Gandhi, cuando hablaba de “sé tú mismo el cambio que quieres ver en el mundo”. O

cuando Baden Powell, el creador del movimiento Scout, celebraba la idea de “dejar el mundo mejor de como lo encontramos”. “El desarrollo sustentable no involucra solamente cuestiones estrictamente ecológicas, sino que apela a problemas económicos y socio-políticos. Esto supone que es necesario conservar el medio ambiente para no poner en peligro la fauna y la flora, cultivar un desarrollo sustentable que no afecte los ecosistemas y promover la democracia y la paz, la igualdad y el respeto hacia los derechos humanos”, propone el doctor Bernando Nante, Doctor en Filosofía, con estudios superiores en psicología, ciencias orientales y matemática. “Ahora bien, todo ello no parece ser posible sin un cambio de


red intercable

hábitos, de formas de vida. Es fundamental pensar en no comprar aquello que no se necesita o preguntarse por qué lo adquiero. Se trata de cuidar los recursos, pero de administrarlos para todos y generar capacidades en las personas, evitando la marginación y la falta de oportunidades, incluso en los mayores. Esta omisión implica no aprovechar recursos. Es necesario crear programas de solidaridad intergeneracional y la relación entre quienes componen las diversas edades o etapas de la vida. Es necesario crear espacios comunes. Compartir”, resalta. La sustentabilidad ya se está convirtiendo en una tendencia en muchos ámbitos y eso ubica a las sociedades de lleno en una situación en la cual, aun cuando quisiéramos continuar en una forma inercial de actuar, el mismo contexto no nos permitirá evitar el cambio. “El futuro del que se hablaba en los 60 ya llegó, y por esta causa, la ONU, el ámbito de los negocios, la ciudadanía y las religiones están trabajando en caminos hacia la sustentabilidad”, celebra María Eugenia Di Paola, docente del ITBA experta en el tema sustentabilidad. “El proceso de construcción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por parte de las Naciones Unidas a nivel global reviste una especial magnitud. Principalmente, porque todavía los indicadores sociales y económicos se manejan en forma separada a los indicadores ambientales. Por esta razón, en la Conferencia de Río +20 (celebrada en 2012), una conclusión importante fue la necesidad de constituir objetivos que pudieran medir el desarrollo sostenible y no sólo los aspectos económicos del crecimiento. Existe un acuerdo común en cuanto a qué indicadores como el Producto Bruto Interno no son suficientes para medir el desarrollo sostenible por su falta de consideración de aspectos fundamentales, como la destrucción de los recursos naturales”. “En este momento, la comunidad global se encuentra ante el gran desafío de construir y aplicar los ODS que servirán de horizonte para la etapa que comienza en el año 2015, fecha en la cual culmina el plazo fijado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio que se habían trazado de 2000 a 2015”, afirma Di Paola.

eco l og í a

forma de vida y, por ende, de mentalidad. Sin duda las políticas de estado, las leyes y otras instituciones pueden y deben apoyar tales cambios, sobre todo a través de la educación. No obstante, pareciera que nada de esto será factible si no se opera un cambio interior en cada ser humano. Tal cambio comienza en verdad cuando admitimos que todos y cada uno de nosotros somos cómplices –aunque sea inconscientes– tanto del bien como del mal que está afuera”. Según Nante, la armonía con el planeta comienza también con una voluntad de trabajo conjunto, de respeto y del modo de entender la vida, o sea, de una decisión individual espiritual que redunda en el todo. Mientras tanto, otros ven un reloj acelerado en torno a ese cambio inminente y necesario de visión respecto del cuidado de la Tierra. Es el caso de Jorge Capatto, directivo de la Fundación Proteger, quien indica que alcanzar un mundo donde reine la sustentabilidad se parece mucho a la paradoja del horizonte que se aleja a medida que avanzamos un paso. “Por ejemplo, vale hablar de las energías renovables, que demostraron su amplia viabilidad económica y social. En Alemania, hay estados como Brandeburgo donde el 80% de la demanda energética se cubre con solar, eólica y biogás, que dan además cientos de miles de nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, a nivel global, son aún la Cenicienta de la tecnología. Hay una lucha contrarreloj. Estamos sobrepasando todos los límites: población humana global, capacidad de carga de los ecosistemas, recursos vitales como el agua, despilfarro de bienes con obsolescencia rápida. Y enfrentando desafíos de una escala impensable poco tiempo atrás, como la basura electrónica. Se necesitan opciones de capacitación en tecnología renovable a nivel superior, y a nivel de personal técnico y operarios. Esto es esencial para el desarrollo del sector”, destaca Capatto, no sin un dejo de preocupación. Para la doctora Beatriz Balian, vice rectora de la Universidad Católica Argentina, la conciencia de la que habla Capatto no existe en todos los sectores, no es aún compartida de modo unánime. “Muchos dicen, pero no hacen. Es un tiempo de transición, de pasar de la intención al acto. Resulta un cambio de

7


en t re v is ta

María Areces

La entrevistadora de los héroes anónimos Recién llegada de Mar del Plata y a punto de emprender viaje a San Marcos Sierras en la provincia de Córdoba, la periodista nacida en San Antonio de Areco y conductora del ciclo “En primera persona” que se emite los viernes a las 14.30 y 20.30 por TN, habla de su rol en la televisión, pero sin dejar de mencionar a esos héroes anónimos que la inspiran tanto como los mensajes optimistas.

¿C

red intercable

ómo surgió “En Primera Persona”? -La idea floreció hace mucho tiempo, durante mi etapa como conductora del noticiero de TN. Yo quería hacer entrevistas a gente común que hiciera su aporte a la sociedad. Pasó el tiempo, hablé con Carlos D’Elia, el director del noticiero, y germinó el segmento donde mucha gente que hace cosas positivas que no se mostraban, se hizo visible.

8

-¿Quería reflejar la solidaridad del pueblo argentino? -No todas las historias que mostramos tienen que ver con la solidaridad, también hay personas que poseen un mensaje positivo para compartir, como aquellos que tienen algún tipo de incapacidad y demuestran que se puede salir adelante a pesar de todos los obstáculos. -¿Tiene alguna historia favorita o que la haya impactado más? -Si dijera eso, estaría mintiendo. Todas las historias me generan profunda admiración, tanto la de Immaculée Ilibagiza (una joven de Ruanda a quienes las tribus le asesinaron a toda su familia y hoy da clases motivacionales), la del matrimonio de Bragado que ofrecen equinoterapia de manera gratuita a quien lo necesite, así como el resto de mis entrevistados con los que sigo en contacto vía Facebook o WhatsApp. -¿Hay alguna persona “imposible” que le gustaría entrevistar? -Hoy me dejo sorprender. Todas mis expectativas están cumplidas. Hice una nota con el candidato al Premio Nobel de la Paz, el Padre Pedro Opeka quien, en un basural en la isla de Madagascar, enseñó a los pobladores a cons-

truir sus propias casas y fue una experiencia muy gratificante. Me gustaría entrevistar al Papa Francisco, pero no sentado en un sillón, sino acompañándolo a lavarles los pies a los presos o bendiciendo a los refugiados… -¿Extraña el noticiero? -¡No! Fue un trabajo maravilloso, pero sentía que debía ofrecer un servicio a la comunidad y hoy lo estoy haciendo. Me siento útil y mostrar estos héroes anónimos me llena el alma. -¿Qué noticia te gustaría dar? -¡Dejame pensar…! Son muchas, podría ser ¡que vivamos en un país seguro! y que se hagan más acciones por y para la gente. Tengo una frase que siempre digo: si me dedicara a la política, mi gabinete estaría integrado por algunos de mis invitados que ya se ocupan de ayudar a la gente espontáneamente y de corazón. Imaginen si lo hicieran profesionalmente. -María televidente… ¿qué mira? -No me gusta estar prendida a la tele todo el día, así que miro los resúmenes diarios de cualquier canal, sean humorísticos o no, que me dan un pantallazo de lo que ocurrió en la jornada. Además, miro muchos documentales en History Channel y NatGeo y en vísperas de elecciones, programas políticos. -¿Cómo se lleva con la tecnología? -¡Me llevo! En estos tiempos hay que buscar un equilibrio entre tanta virtualidad para encontrarse y darse un abrazo. Tengo Instagram, Twitter (@mariaarecesok) y Facebook (MariaArecesTN) que uso para comunicarme con la gente y difundir mis historias o viralizar campañas que ayuden a otras personas como la lucha contra el cáncer de mama, por ejemplo. Para mí las redes sociales son una cadena de favores.


en t re v is ta

red intercable

9


10

red intercable

ED U C A C IÓ N

Programación



a n i ve r s a r i o s

Luis Beltrán – Río Negro 30 de noviembre

El centro urbano nacido en el corazón de la colonia de Choele Choel, recibió el nombre de Villa Galense en homenaje a las familias de ese origen provenientes del Chubut. Sin embargo, el 14 de febrero de 1911 le fue impuesto el nombre de Fray Luis Beltrán en tributo al Fraile y Teniente Coronel que formó el Parque de Artillería del Ejército de los Andes. Posteriormente se eliminó el vocablo Fray, para evitar confusiones con la localidad mendocina de igual denominación. Su fecha de fundación fue fijada por decreto del presidente Julio Argentino Roca el 30 de noviembre de 1911. Este año los beltranenses celebran el centenario de la localidad.

Tostado – Santa Fe 5 de noviembre

Se encuentra ubicada en el noroeste de la Provincia de Santa Fe, cercana al límite con las provincias de Santiago del Estero y Chaco. Se caracteriza por la producción ganadera y, en un porcentaje menor, la agrícola. En lo que a encuentros socioculturales se trata, cuenta con el Festival de Doma y Folclore del C.A.T., Encuentro de grupos corales, Farándula Estudiantil y el Festival Internacional de Títeres: “Títiritostado”.

Corral de Bustos – Córdoba 14 de noviembre

La ciudad de Corral de Bustos-Ifflinger fue fundada el 14 de Noviembre de 1901. En Julio de 1902 se inauguró el servicio de ferrocarril y a la estación la bautizaron “Corral de Bustos”, en referencia a un antiguo paraje que en época indígena estaba ubicado al sur de Chañar Ladeado. En ese momento, un funcionario del ferrocarril compró un campo, actualmente al sur de las vías, abrió calles y comenzó a vender terrenos. En la década del ´30 la localidad comenzó a cambiar su fisonomía hasta convertirse en lo que es actualmente.

Isla Verde – Córdoba red intercable

28 de Noviembre

48

La localidad de Isla Verde se encuentra a 280 km de la ciudad de Córdoba, en el departamento Marcos Juárez. Los primeros colonos que la habitaron fueron alemanes y suizo-alemanes, italianos, españoles, sirio-libaneses y polacos que escapaban a las guerras europeas. La Estancia Isla Verde es un importante centro forestado en la pampa ondulada, vista como un oasis. Al este de la estancia se puede apreciar, sobre la laguna, un islote de 3 hectáreas. Sus habitantes trabajan principalmente la agricultura y la ganadería y son reconocidos por su solidaridad.



a n i ve r s a r i o s

25 de mayo – Buenos Aires 8 de Noviembre

El coronel Juan Isidro Quesada, al mando de un batallón de carabineros, llegó a la laguna Las Mulitas el 20 de Octubre de 1936. Pocos días después, el 8 de Noviembre, fundó un fortín que dio origen a la actual ciudad. Mandó levantar planos, hacer ranchos, cultivar la tierra y criar ganado mientras disciplinaba a las tropas en tan difícil comienzo en el que, junto al arado, debía empuñarse el fusil para repeler a los malones indígenas, a quienes consiguió derrotar en el combate del Morro Verde, el 2 de Mayo de 1838, ascendiendo al grado de Coronel. En 1846, estando al mando del fortín, el Coronel Quesada recibió órdenes de cambiar de campamento. Luego de una inspección se convino que el nuevo fortín se construyera en donde hoy está la Iglesia, por tratarse de un terreno llano y apto para la construcción. Fue así como se levantaron los primeros ranchos de adobe y juncos, hasta sumar, en poco tiempo, 26 casas. Hoy la ciudad se ha convertido en una opción turística muy particular. Su tranquilidad, las instalaciones cómodas, los importantes eventos como el festival de la música popular “Festimayo” y el carnaval más grande de la provincia, permiten al visitante encontrarse como en su casa y en sana diversión.

Morrison – Córdoba

red intercable

4 de Noviembre

50

En plena pampa húmeda, a la vera del sinuoso Río Ctalamochita o Tercero, el rancherío se amalgamó al ferrocarril que traería a ese puñado de habitantes progreso y bienestar. A solo 14 km de Fraile Muerto, ciudad aldea de importancia, nació la “Estación Zuviría”, llamada así en homenaje a un gran colaborador de esa importante obra, aunque después toma el nombre de “Morrison” por el ing. Charles Morrison. El Dr. Figueroa Alcorta fue el autor del decreto y en 1811 el pueblo acata esta disposición. Desde entonces Morrison va tomando el ritmo de pueblo agrícola-ganadero y algunas industrias incipientes, unidas a las aspiraciones culturales y deportivas de los pobladores, que primero con la radio y luego con la televisión dotaron de herramientas para realizar sus inquietudes. Escuelas, clubes, cooperativas, sindicatos, hospital, comercios, etc. dieron a Morrison idoneidad y eficiencia bendecidos por Cristo Rey, su santo Patrono.



G A N A D O R ES Y SO L U C IO N ES

Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED

Fanáticos de los clásicos juegos de ingenio, estos abonados completaron la página de la revista del cable y este mes recibirán divertidos juegos de mesa para compartir con amigos y en familia.

Mabel Alfano

DNI 3.682.747

Teresa Giordano

DNI 5.329.999

Morena Cardarelli

DNI 47.580.427

Anabella Michelotti

DNI 27.996.791

Héctor Marchesi

DNI 23.436.015

Rina M. Fasoli Mattia

DNI 3.882.120

Verónica Sasice

DNI 25.236.256

Ian Berlocq

DNI 44.128.226

Rosa Constantino

DNI 6.540.678

Marina Menta

DNI 24.125.412

Felicitaciones a todos los ganadores! Todos los meses entregamos fantásticos premios !! Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

SOLUCIONES

red intercable

MINI CLIP

52

R I Z A R A V I A D O R

A M I F R I S E O O L A P A S O E R I P R O A E E A N R C A L O I N S M A S O O S L

siete diferencias I

C E T R A R B O E R N E E M R A O N A I D

A R U I A O N N O I Z A S H D O A R R T E S

Sudoku 3 8 7 5 4 1 9 6 2 4 2 1 8 9 6 3 7 5 9 5 6 3 7 2 8 4 1 8 7 2 1 6

3 1 6 4 9

5 9 4 2 8

7 6 1 9 4

2 8 3 6 5

4 5 9 3 7

6 2 5 7 1

1 3 8 5 2

9 4 7 8 3

5 7 3 2 1 8 4 9 6



EN T R E T EN IMIEN T O

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Siete diferencias

Anotá las palabras siguiendo las flechas.

Descubrí las siete diferencias entre ambos dibujos.

Sudoku

Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna

8 4 2 1 5 3 7 3 2 4

red intercable

6 5

54

2 5 4

7

4

1

9 6 3 1

9 8 5 1 2 9

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa. Completar con letra imprenta. Sólo participarán aquellos cupones que contengan todos los campos completos.

JUEGOS EN RED

Noviembre Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI



Completá el cupón con tus datos y participá del sorteo de un Smart TV 48´ Nombre y Apellido Mail Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

DNI

Concurso válido desde el 1º al 30 de noviembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.