Revista Red Intercable Octubre 2012

Page 1

LA REVISTA / OCTUBRE 2012

Octubre

Mes de la familia


El valor de cada familia

C SUMARIO 03

Editorial

04

Entrevista Plim Plim, un payasito inspirador de valores

08

Conexión Educativa Cómo aprendemos hoy

48

Medio ambiente Flora de Argentina

52

Aniversarios

53

Ganadores de Concursos y Soluciones

54

Juegos en Red

Año 13- Nº152 es una publicación mensual de

Red Intercable S.A.

revista@redintercable.com.ar

www.redintercable.com.ar Impresa por

Kollor Press S.A.

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 3

red intercable

Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605

uando uno quiere compartir una alegría, cuando llega repentinamente un instante de éxito, cuando nace un hijo, cuando perdemos, cuando ganamos, cuando estamos tristes, cuando avanzamos casilleros y cuando los retrocedemos. Cualquier emocionalidad intensa en esta vida es válida para saber que con quien queremos compartirla en primera instancia es con nuestra familia. Porque, como dice el saber popular, “la familia es lo que importa”. Quizás sea la que a uno lo vio nacer, o quizás sea la que uno ha formado. Tal vez hablemos de una numerosa, o de una de apenas 2 o 3 miembros. Podría estar constituida con un árbol genealógico de linaje perfecto, o podría ser tan disfuncional como los tiempos actuales imponen en muchos casos. Podría estar armada con amigos, podría ser una célula compuesta apenas por una mamá y su hijo, podría ser la de una mamá que eligió serlo y decidió adoptar, cuidar, abrazar a un hijo que aún no portaba ese título. Poco importa cómo está compuesta la foto, lo que vale es el concepto y su fortaleza en los tiempos agitados que corren. La familia es un refugio al que siempre queremos entrar. Según la Real Academia Española, la familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas; o también es el conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. Los une la sangre, el corazón, el parentesco. Pero también los ligan un lugar, una casa, los recuerdos, los aromas, la comida, los sentimientos. La cuestión que define a ese parentesco en conjunto es, sin duda, lo que tienen en común, lo que hay por compartir. Cada octubre, mientras se celebra en la Argentina el Día de la Madre el tercer domingo del mes, también se celebra el Día de la Familia. Aunque pocos lo sepan, es interesante abrirle la puerta a un festejo más grande, donde haya lugar para aquellas madres de corazón que no lo son técnicamente. Pero, ¿quién ha hecho un formulario que defina técnicamente a una madre? ¿Cuántos han tenido a una abuela, una madrina o un tío en el rol de mamá, a un hermano mayor encargado del cuidado de los demás hermanos, o a un papá que cambiara pañales como misión primaria de su vida? El rol de la madre, en este sentido, no es unívoco ni exige la ligazón del hijo respecto de quien lo trajo al mundo como única definición. Entonces, por qué no celebrar a la familia toda en este octubre. Bien vale el festejo puertas adentro para brindar por todos los roles y los miembros. Pero también que el homenaje se haga hacia afuera, desde una mirada más amplia, alabando a la familia como núcleo primario de la sociedad. Respetando su constitución, revalorizando el tiempo compartido, dándole contención, tiempo de hogar, mesas compartidas donde nutrir el vínculo, sobremesas largas donde recobrar el diálogo. Todos podemos bregar para que esas imágenes se vuelvan la foto de la familia que queremos ser. No es necesario que sea una familia de película, basta apenas con reconocer su valor y protegerlo por sobre todas las cosas. Porque importa, hoy más que nunca, tener un refugio donde siempre queramos volver.

3

13/9/12 13:05:25


EN TR EV ISTA

Un payasito inspirador de valores, hecho en Argentina

red intercable

D

4

esde la productora de contenidos Smilehood la propuesta es tan simple como valiosa: darle vida en pantalla a un personaje clásico como el Payaso Plim Plim, y con él salir al rescate de los buenos hábitos y la amistad como mensaje fundamental ¿Quién puede jactarse de no haber tarareado nunca la pegadiza melodía del Payaso Plim Plim que se pinchó la nariz? Ese personaje entrañable, corporizado en las voces de mamás, abuelas, maestras jardineras y millones de chicos, ahora tiene cuerpo (y alma). Quienes decidieron dársela, cual Gepettos de un Pinocho vernáculo, fueron dos socios, expertos en medios, cuando fundaron un proyecto multidisciplinario para crear contenidos para TV llamado Smilehood. Así, en un ambiente distendido y divertido de trabajo que promulgan como filosofía en la cotidianeidad de las obligaciones, nació Plim Plim, un héroe del corazón, y fue directo a la pantalla de Disney Junior, con sello argentino. Cómo fue el nacimiento de la idea y el payasito con su banda de amigos, lo cuenta Guillermo Pino, uno de los referentes de la productora. “La idea de Plim Plim comenzó hace algunos años, cuando con Claudio Pousada, mi socio, empezamos a pensar en la idea de armar un proyecto que fuera inspirador y que estuviera referido a generar contenidos para chicos, nuestra gran vocación. Por eso, charlamos mucho con padres, maestros, pediatras, abuelos, y a todos les fuimos consultando qué tipo de contenidos les interesaba que le llegue a los niños. Entre los valores, todos destacaban la importancia de compartir, el valor de la amistad y también los hábitos de higiene y educación. Los lugares comunes existen desde siempre, todo el mundo quiere lo mismo en todas partes del mundo”, asegura Pino. A partir de esa idea, la serie comenzó a buscar fórmulas para trabajar sobre hábitos positivos y valores como el respeto en la diversidad, la solidaridad, la

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 4

amistad y el compañerismo, la honestidad, la generosidad, la responsabilidad y el compartir. “También son centrales en la historia de Plim Plim el cuidado por el medio ambiente y la ecología, el cuidado y la higiene personal como cepillarse los dientes; la importancia de las «palabras mágicas» en las que siempre insistimos: por favor y gracias”, agrega. - ¿Cómo fue el trabajo interdisciplinario para lograr los personajes, la música y las versiones interactivas? - Armamos un equipo creativo, nos nutrimos de algunos estudios de atención que había en el mercado y vimos que en edades tempranas la capacidad de atención es acotada, por eso el contenido de cada uno de los capítulos es de 7 minutos. Empezamos entonces a hacer los primeros bocetos de los personajes y a testearlos con chicos y especialistas. Todo se fue dando de manera natural, comenzamos a concretar el proyecto y fuimos avanzando hasta poder terminar el capitulo inicial, el primero de 20 capítulos que conforman la primera temporada. El trabajo interdisciplinario es el corazón de nuestra filosofía. En Smilehood trabajan jóvenes provenientes de casi una veintena de disciplinas y profesiones, como diseñadores, actores, músicos, animadores, storybordistas, etc. Tenemos que ser capaces de crear en un mismo entorno un mismo producto multiplataforma de carácter global. El concepto es el de ser un estudio 360: desarrollar en forma sinérgica una amplia gama de contenidos comunicacionales, desde series animadas y productos editoriales, hasta juegos interactivos y realizaciones musicales. - ¿Por qué Plim Plim fue el personaje elegido? ¿Qué representaba para el equipo la imagen de este payasito o qué recuerdos les traía? - Plim Plim es un niño que combina los personajes de payaso, héroe y mago, y enseña a sus amigos con el ejemplo. Nos parecía bueno trabajar con un personaje

13/9/12 13:05:31


que se escuchen, propone la tolerancia. Es letrada e instruida, didáctica y simple al explicar. - Si tuviera que comparar la televisión de hoy con la de su época de chico, ¿qué similitudes y diferencias encontraría? - La televisión argentina se ha caracterizado siempre por ser innovadora, creativa, de avanzada. Mi generación creció viendo y jugando con personajes como el Zorro, Pepe Biondi, Hijitus, y dejaron esa marca imborrable que creo que hoy se traduce en el mensaje de Plim Plim. Es muy interesante analizar las temáticas actuales: en los dibujitos en general, a nivel global, se expresa mucho la temática de la discriminación cuando, por ejemplo, aquí en Argentina somos un crisol de razas, nos llevamos bien entre todos; o el tema de la obesidad infantil se trata mucho en varios países, cuando aquí el problema quizás es otro. Esto muestra que a lo largo del tiempo y en cada lugar los problemas y los temas van cambiando. Sin embargo, la promoción de valores y hábitos positivos es un interés mundial que trasciende épocas, lugares y modos de producción. Considero que lo bueno e interesante es que contemos historias desde nuestro lugar, con una mirada más nuestra. - ¿Qué proyectos tienen a futuro para la TV por cable? - Tenemos finalizada la segunda temporada y ya estamos trabajando en una tercera. Nuestro mayor desafío es poder hacer de la Argentina un referente mundial en la producción de contenidos de animación, llegando con nuestra creatividad a todo el mundo.

red intercable

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 5

EN TR EV ISTA

que ya estuviera en el inconsciente colectivo, no sólo porque es más fácil la instalación sino porque además la canción es muy querida por todos y permite una rápida aceptación. Al personaje lo creamos de cero. Cuando empezamos con el proyecto, armamos un listado de los programas que veíamos y que nos gustaban por algún motivo e hicimos el ejercicio de rescatar el mejor aspecto de cada uno. Esos rasgos quisimos llevarlos a Plim y sembrar en los más chicos una semilla de luz. - ¿Qué espacio considera que tienen los valores de cara a las nuevas generaciones en la pantalla chica de hoy? ¿Por qué se jugaron ustedes a revalorizarlos? - En gran parte los valores que promueve Plim Plim son coincidentes con valores universales a los que todos adherimos, esas enseñanzas que todo padre quiere dejar a sus hijos para hacer un mundo mejor. Muchos de ellos son también los que propone la Declaración Universal de Valores Humanos. Más que espacios en pantalla o en los medios, me parece que las nuevas líneas de educación resaltan muchísimo los valores y hábitos positivos. Son muchas veces los más chicos los que nos enseñan modelos de comportamiento o conductas de cuidado del medio ambiente o la naturaleza. Por eso pensamos que Plim Plim debía estar orientado a los más chicos. Porque creemos que es cuando uno pude generar más conciencia. Y ése era uno de los objetivos principales: un producto que sea inspirador. - ¿Cómo viven la respuesta del público? - Al mes de haberse puesto al aire, Plim Plim ya tenia más de 20 mil seguidores en la fan page de Facebook; hoy tiene casi 80 mil. Y los comentarios que nos dejan en la red social, o nos llegan a través de amigos, conocidos y gente del medio son muy auspiciosos, de felicitaciones y hasta nos dejan sugerencias sobre futuras temáticas. Eso para nosotros es sumamente enriquecedor, porque vemos por un lado que el producto entretiene y atrae, pero además los grandes se enganchan y se involucran junto con sus hijos proponiendo nuevas historias. Actualmente, estamos trabajando en las próximas temporadas teniendo en cuenta en gran parte el aporte de los padres. - ¿Cómo trabajan los mensajes a través de los personajes amigos de Plim Plim? - Todos los personajes tienen un rasgo que los hace únicos y que es importante destacar como positivo. Por citar un ejemplo, Arafa es un personaje muy importante en el relato, es quien hace una suerte de introducción y cierre de cada uno de los capítulos. Es una jirafa, tierna, dulce, comprensiva y maternal, es la maestra jardinera de la historia. Trabajamos con la posibilidad de tener un docente dentro de lo que es la historia y ficción, que pone la cuota de sensatez y cuidado; también compone las situaciones y sugiere

5

13/9/12 13:05:35


RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 6

13/9/12 13:05:42


RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 7

13/9/12 13:05:46


ED U C A C IÓ N

Cómo aprendemos hoy

red intercable

E

8

l vertiginoso mundo de la información, nos obliga hoy a renovar permanentemente lo que sabemos. El acceso al conocimiento y la comunicación nos exigen estar actualizados y centrarnos más en nuestras habilidades de búsqueda, procesamiento y selección. En este contexto los aprendizajes escolares deben reformularse, si efectivamente queremos que sirvan a la formación de futuros ciudadanos y profesionales. Esta idea pone en crisis la separación entre formación y trabajo, y nos lleva a pensar en sistemas que nos permitan aprender a lo largo de toda la vida. Y a considerar la oferta educativa formal como aquella que debe enseñar “el oficio de aprender”. Y por lo tanto plantear modificaciones tanto en el diseño institucional, como a los contenidos y los métodos de enseñanza. Desde esta perspectiva, enseñar ya no es “dar información” si no transformar de manera permanente las tareas de enseñar y de aprender con el fin de que los estudiantes sean conscientes de sus procesos de aprendizajes y puedan transferirlos a nuevas situaciones en su vida. ¿Cómo aprendemos hoy? La comparación con el modo tradicional de enseñanza de los oficios ayude a verlo con claridad. Si uno piensa cómo enseñaba el oficio un maestro a su alumno y/o su aprendiz. Enseñándole las operaciones que se hacían con cada material y las posibilidades de manejar cada herramienta, instrumento o materia prima. Había una imitación en el aprendizaje de un oficio que permitía ir evolucionando en su desempeño. El aprender a aprender consiste en ser consciente de qué operación efectúo cuando estoy aprendiendo. ¿Comparo o recojo información? ¿Qué operación realizo en un proceso de aprendizaje? Algunos de estos procedimientos son comunes a cualquier disciplina, y otras son específicas: no es lo mismo aprender literatura que aprender matemática, física o sociología. Por eso hoy en día en el ámbito de la educación se habla de proceso del conocimiento.

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 8

Este dato modifica fundamentalmente el papel del maestro. El docente ya no sólo transmite la información sino quien debe guiar el proceso de aprendizaje. Se ha modificado la naturaleza de la profesión docente. Estamos frente a un problema delicado: la reconversión del principal actor del proceso de educativo, tendiente a satisfacer los desafíos de formación para la empleabilidad y para la ciudadanía. No es posible encarar el tema docente sólo desde un punto de vista: el aumento de salarios obviamente es importante, pero es preciso pensar el tema docente de manera integral. Existen, pues, tres grandes retos. Uno, es atraer a jóvenes talentosos. Tenemos que cambiar la formación docente con ese criterio y, ya en el desempeño, articular lo que se podría llamar la carrera docente. En la universidad existe algo que se puede asemejar a una carrera docente (hay ascensos en su ejercicio). En la escuela primaria y en la secundaria un buen profesor asciende y deja el aula; pasa a ser director o a ejercer otra función y abandona lo que está haciendo bien. Necesitamos crear la carrera docente;

13/9/12 13:05:46


ED U C A C IÓ N

es decir, que se pueda progresar y ascender sin dejar la sala de clase. El otro desafío, impuesto en estos últimos años, es el exceso de demanda. Enfrentamos la demanda futura y la que proviene del pasado, en un contexto bastante desfavorable. Resumo el dilema en la idea de educabilidad. En nuestro país se están deteriorando las condiciones de educabilidad de los estudiantes. No se trata sólo de cambiar la oferta educativa, ni de tener mejores maestros, mejores planes de estudios o mejores equipamientos, cuestiones fundamentales, sino de que haya políticas que garanticen un mínimo de equidad social para que la educación sea exitosa. La educación es un factor de equidad social. Esto nadie lo discute y ha sido ampliamente demostrado. Sin embargo, esa posibilidad de éxito educativo debe empezar a funcionar a partir de un umbral mínimo; cualquier oferta educativa que esté por debajo de dicho umbral va a fracasar. Si los chicos llegan a la escuela no sólo mal alimentados, con deterioro físico y biológico sino, además, con condiciones muy bajas de educabilidad desde el punto de vista cultural, porque no tienen una familia mínimamente organizada, porque el padre está ausente, los adultos que los rodean no tienen trabajo o están en situación de exclusión o de marginalidad, la tarea educativa

se hace dificultosa porque no hay pautas básicas de desempeño que, se supone, ya tienen que estar dadas por la familia. El maestro no está preparado para enseñar y formar sin el núcleo básico de desarrollo ético de la personalidad que da la familia. Hoy la escuela concentra toda la acción y la política social. La escuela está empezando a dar de comer pero deja de enseñar. Este es el gran problema: podemos tener chicos alimentados y no educados. No es función de la escuela ni del maestro dar de comer. No obstante, alguien puede decir que la escuela es la institución para hacerlo. Aceptar esta tesitura conlleva la necesidad de dotar a la escuela con personal especializado y más recursos; y en el contexto de la idea de lo intersectorial, se constituye en una importante materia de eficiencia y de eficacia desde el punto de vista de la gestión de políticas públicas. Estamos pagando caro errores de décadas de subestimación y negligencia respecto del tema de maestros y profesores. Si hoy no tomamos rápidamente medidas para corregir esta tendencia, que permitan cambiar el prestigio de la profesión, nos aguardan problemas muy serios en el futuro. Desde Conexión Educativa trabajamos para aumentar la educabilidad de nuestros alumnos y con ello contribuir a una mejor educación y una sociedad más justa y equitativa.

red intercable

9

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 9

13/9/12 13:05:47


RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 10

13/9/12 13:05:50


RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 11

13/9/12 13:05:52


MED IO A MBIEN TE

Flora nativa: belleza, curiosidad y leyendas H

red intercable

omenajeando este arranque de la primavera, elegimos una serie de especies de flora autóctona argentina para destacar no sólo por sus características corpóreas sino también por el halo de magia que las rodea. Muchas de ellas son protagonistas de leyendas aborígenes; otras, de recetas, y algunas, hasta de refranes que no son tan verídicos. Aquí, se las presentamos.

48

El Ceibo

En diciembre de 1942, la flor de Ceibo (no el árbol) fue declarada flor nacional por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Adaptado a las riberas del río Paraná y el Río de la Plaza, esta especie perteneciente a la familia de las leguminosas es un árbol de baja estatura, de tronco retorcido y raíces bien afirmadas en el suelo para hacer frente a la posible erosión de las zonas don-

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 12

de le gusta crecer: cerca de ríos, lagos y pantanos. Sus flores se utilizan para teñir telas. Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná, vivía Anahí, una indiecita de rasgos toscos pero que tenía una voz privilegiada que encantaba a su tribu guaraní. Ella se convirtió en cautiva del hombre blanco y pasó días y noches llorando hasta que un día logró escapar pero el centinela que la vigilaba la descubrió. Como defensa, ella le clavó un puñal y huyó a la selva. Pero el resto de los españoles decidió vengarse y salieron tras ella hasta encontrarla y atarla a un árbol, condenándola a que muriera en la hoguera. El árbol parecía no querer alargar sus llamas hacia Anahí mientras resistía en silencio, con fortaleza. Cuando el fuego comenzó a subir, ella se transformó en árbol, con hojas relucientes y flores rojas aterciopeladas y así, dicen, nació el Ceibo, valiente, fuerte y atractivo. El Ombú

Podría decirse que éste es el árbol de las controversias. Muchos lo consideran una planta inútil, otros como una hierba gigante ya que su madera no puede utilizarse como materia prima para el hombre, los gauchos lo tildaban de traer mala suerte, mientras algunos valoran su cualidad ornamental. Lo cierto es que hay una frase que se convirtió en estigma: “La Pampa tiene el ombú”, provincia que en realidad tiene grandes poblaciones de caldenes y cier-

13/9/12 13:05:59


tamente, los ombúes no son originarios de su paisaje, sino de los montes del Nordeste del país. Quizás la creencia haya nacido de algún que otro ejemplar perdido en el medio de la llanura y por ende, demasiado protagónico como para saltar a la vista de poetas gauchescos. El que dio inicio a la discusión fue el poeta Luis Domínguez en 1843 con los versos “Cada comarca en la tierra tiene un rasgo prominente: el Brasil, su rol ardiente; minas de plata, el Perú; Montevideo, su cerro; Buenos Aires, patria hermosa, tiene la Pampa grandiosa; la Pampa tiene el ombú”. Pero la discusión sobre el origen de la especie traspasó círculos intelectuales hasta que Leopoldo Lugones, en El Payador, al referirse a Santos Vega y su escenario silvestre (la zona del Tuyú), escribió: “a la siesta, sobre los campos que la llamarada solar devora, el caminante percibía tan sólo a largos trechos el ombú singular, con su sombra de capilla abierta, en la inacabable llanura donde aquel copudo emigrante de la selva misionera iniciaba el Período arbóreo”. Con un tronco enorme que se desparrama en pliegues ondulantes, es un árbol escultural, ideal para que jueguen los chicos a esconderse y trepar (no en vano está en muchas plazas urbanas). Palo borracho

Este singular árbol típico de los bosques cálidos de América Central y del Sur se llama técnicamente Chorisia, árbol caducifolio de la familia de las bombacáceas. Lo curioso del árbol es su tronco: engrosado en la parte central, puede engordar hasta los 2 metros de diámetro para almacenar agua y resistir las sequías. Como tiene forma de botella, de allí su nombre “vulgar”. La fibra interior se parece al algodón y se usa como relleno; la corteza con alto contenido de clorofila y cubierta de espinas protectoras, también tiene usos en manos del hombre. En cuanto a su simbología, ciertas tribus de la zona del río Pilcomayo lo llaman “Mujer” o “Madre pegada a la tierra”. Es que la leyenda se ocupó de traspasar de generación en generación la historia de una joven de una tribu enamorada de un guerrero. Al partir éste a la contienda, ella se negó a un nuevo amor y decidió dejarse morir de tristeza en medio de la selva. Unos cazadores la descubrieron tiempo después con sus manos floreciendo en ramilletes blancos. Tiempo después, se había convertido en un árbol y de las flores blancas, que habrían nacido de sus lágrimas, nada quedaba. Ahora

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 13

13/9/12 13:06:00


MED IO A MBIEN TE

eran de color rosa, teñidas por la sangre derramada de su amado en el campo de batalla. El Lapacho

Erguido y bello, el género de los lapachos (Tabebuia) tiene una sorpresa en la zona del litoral argentino. Más precisamente en la provincia de Corrientes, es casi un juego de descubrimiento y asombro hallar entre todos los lapachos florecidos de rosa en la costanera, los costados de las rutas y los campos, un lapacho blanco. Su follaje caduco que rebrota en primavera tiene una versión albina que sólo se reproduce de gajos. Si se plantara su semilla, saldrán flores rosadas. Esta rara especie es producto de una mutación genética que los especialistas todavía no han podido determinar a qué se debe exactamente. Su madera dura, resistente al agua y las pestes, es realmente valiosa para la carpintería. El Irupé

Esta planta acuática típica de los ríos Paraná y Paraguay, tiene una gran presencia en zonas de esteros, como en el Iberá, Corrientes. Parte del mismo género que la Victoria amazónica, la ninfácea más grande del mundo: hojas circulares flotando sobre las aguas, imperturbables sobre aguas tranquilas. Los guaraníes (que le dieron el nombre de “plato que lleva el agua”) también le dieron a su flor una leyenda: Yasí Ratá (estrella) amaba los astros, sobre todo a la Luna. Se vestía de gala cuando ella salía en el cielo, le hablaba y más de una vez, intentó acercarse a ella trepando cerros, árboles y hasta recorriendo largo camino en los valles. Hasta que una noche la vio reflejada en un lago y se lanzó a las aguas. Allí quedó desvanecida hasta que se transformó en la flor de Irupé con hojas de forma de un disco lunar, que de noche cierra sus pétalos cubriendo las manchas de sangre de sus heridas, pero cuando la Luna aparece, las abre para dialogar con ella.

red intercable

El Cardón

50

Dueño de los Valles Calchaquíes y todo el Noroeste Argentina, su peligro de extinguirse llevaron a darle un reducto protegido propio: el Parque Nacional Los Cardones. Esta cactácea adaptada a vivir entre los 2000 y los 3500 msnm, sólo florece al cumplir 40 años de edad. Sus frutos también son curiosos y particulares: cada uno contiene más de 8000 semillas de las cuales solo unas cuantas germinarán, creciendo a razón de sólo 5 cm anuales al amparo de una planta nodriza. Según la leyenda, los cardones son indios convertidos en plantas que vigilan los valles y cerros por Amaicha del Valle, Tucumán, velando por sus habitantes para que nunca más sean perturbados por conquistadores extraños a su tierra.

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 14

Cuando florece el desierto Un hecho curioso sucede cada muchos años en el Parque Nacional Llanos de Challe, en Atacama, Chile. Se trata del florecimiento de la mayor parte de las especies que allí viven, desafiando con sus colores al ecosistema del desierto costero sólo cuando las precipitaciones del invierno ayudan a generar el espectáculo en la primavera. Así sucedió en 2010 y habrá que esperar a que las condiciones se repitan para lograr la magia entre tanta aridez. Las semillas, después de tanto letargo, reciben el agua y los brotes salen en agosto para explotar en septiembre de manera definitiva. ¿El resultado? Campos completos de “Patas de Guanaco” (Cistanthe longiscapa), “Suspiros” (Nolana Paradoxa) y “Huilles” (Leucocoryne appendiculata), así como Lirios (de la familia Alstroemeriaceae) y la espectacular Garra de León (Leontochir ovallei), que se encuentra en extinción por la amenaza del ganado introducido y el desconocimiento de los visitantes del parque que suelen arrancar su flor.

13/9/12 13:06:04


RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 15

13/9/12 13:06:05


A N IV ER SA R IO S

Salazar – Buenos Aires

Está ubicado en el Centro Oeste de la Provincia de Bs. As. La cabecera del partido es Daireaux y cuenta con una población de aproximadamente 2.600 habitantes. Fue fundado el 11 de octubre de 1911 por Raimundo Salazar. Antes de la campaña del desierto las tierras eran habitadas por los indios pampas y fueron los jefes militares que acompañaban a Roca quienes recibieron parte de los terrenos. Para favorecer la repoblación del lugar, Salazar donó varias parcelas, mientras que otras fueron adquiridas a lo largo del tiempo por diferentes pobladores. Actualmente la localidad cuenta con varios servicios como el Hospital Municipal, tres colegios, un jardín de infantes, un centro cultural, un gimnasio municipal y tres clubes deportivos.

Valcheta – Río Negro

Valcheta se encuentra la línea sur de Río Negro. Su nombre proviene del idioma gennakenk y su denominación es arroyo que se colma, una alusión a los reiterados desbordes del arroyo, previos a las canalizaciones hechas por los europeos. El 05 de octubre se recuerda aquel día de 1933 en que la sangre corrió con la misma fuerza del agua, en medio de una batalla entre conquistadores y habitantes originarios en la denominada Conquista del desierto. Aquel día fue trágico y quedó marcado a fuego en la historia de la ciudad. La localidad fue oficialmente fundada varios años después, el 19 de junio de 1889, luego de haber recibido a numerosos inmigrantes españoles e italianos. Hoy su gente se dedica mayormente a la ganadería y al turismo regional. Su valle es un verdadero oasis en el que conviven ambientes muy diferentes como plantaciones frutales, vegetaciones boscosas, alamedas y alfalfares que absorben el agua dulce del arroyo.

Franck – Santa Fe

Franck se encuentra ubicada en el Departamento de Las Colonias, provincia de Santa Fe, a 25 km. de la Cuidad Capital. La antigua “Colonia de Franck” comenzó con un contrato de colonización que suscribió Mauricio Franck con Ricardo Foster y el Gobierno provincial. Sus primeros pobladores fueron inmigrantes suizos, alemanes, franceses e italianos que, se estima, llegaron en Octubre de 1870, adquiriendo las tierras a Don Mauricio Franck. Eran 160 habitantes en total.La ciudad fue creciendo paulatinamente y en la actualidad tiene un gran desarrollo económico, fomentado principalmente por actividades ganaderas y agrícolas y, en los últimos años, por la industria metalúrgica. ¡Felicitamos a todos los vecinos!

11 de octubre – 101 años

5 de octubre – 179 años

red intercable

142 años

52

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 16

13/9/12 13:06:07

SOLU

Te

“E gen


Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores

CONCURSO JUEGOS EN RED Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa Delfina Gimenez Julio C. García William López Juan Carlos Suárez Lara Nardon Tobías Palma Milagros Pochitino Katherine Schmidt Lucrecia Tolaba Maximiliano Vieyra

GANADORES CONCURSO DISNEY Agustina Aguilera Antonella Borgese Romina Prost María Julia Raudi Noelia Sol Muñoz Luz Micaela Ulloa Johana Noemí Herber Angélica Espinoza María Lorena García Paola Patrault

DNI 44042249 DNI 23621701 DNI 43068990 DNI 20094815 DNI 43648271 DNI 52637841 DNI 37396638 DNI 42982682 DNI 40515420 DNI 43733956

GA N A D O R ES Y SO L U CIO NES

Juegos en Red

GANADORES CONCURSO DÍA DEL NIÑO Benjamín Palacios Axel Lauro Cotarruz Solange Facundo Mariano Tevez Josefina Barboza Nadia Abdala Martina Gurruchaga Alfonsina Pellegrino Noelia Onysiv Natanael Gustavo

DNI 45398396 DNI 46262529 DNI 43514486 DNI 45857031 DNI 42446977 DNI 47797641 DNI 46612199 DNI 46879615 DNI 44255230

Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.

Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES Telar

OBJETOS COMUNES

“El mal debe ser castigado por el bien general de todos” Euripides

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 17

2

red intercable

1

MINI-CLIP

53

13/9/12 13:06:08


EN TR ETEN IMIEN TO

JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52

Mini Clip

Telar Completá las palabras, colocando los grupos de dos letras que se dan. Las letras insertadas, leídas de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, formarán una frase

Anotá las palabras siguiendo las flechas

Objetos Comunes

1

2

red intercable

En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?

54

Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa

JUEGOS EN RED

Octubre Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable

RED OCTUBRE_RED2012_20x26_INTERIOR.indd 18

DNI

13/9/12 13:06:10





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.