LA REVISTA / ABRIL 2013
TAPA ABRIL_RED2013.indd 1
18/3/13 11:01:16
Día Mundial de la Salud
L SUMARIO 03
Editorial
04
Sociedad Reunión: La síntesis del espíritu yerbatero
08
Ecología Composteras: La basura no es desecho
48
Aniversarios
50
Educación Uruguay: Un ejemplo a seguir a nivel mundial
52
Ganadores de Concursos y Soluciones
54
Juegos en Red
Año 14 - Nº158 es una publicación mensual de
Red Intercable S.A.
revista@redintercable.com.ar
www.redintercable.com.ar Impresa por
Kollor Press S.A.
red intercable
Av. Belgrano 615 - Piso 12 C1092AAG - Cdad. de Buenos Aires Tel: 6091-5600 Fax: 6091-5605
a Organización Mundial de la Salud tiene ya 65 años, y los conmemora cada 7 de abril, un día como tantos otros donde posiblemente se reúnan autoridades, donde habrá un acto oficial y varias noticias reproducidas al respecto en la pantalla chica y los diarios. Sin embargo, en lo que a tomar conciencia respecta, no es un aniversario más sino la apertura de un nuevo ciclo de reflexión global sobre los temas de interés prioritario para la agenda de la salud pública. No la salud de aquí nomás, sino la de todo el planeta. Se trata de poner en escena una enfermedad, es cierto, pero no con tono atribulado ni negativo, sino con la positividad que encierra la prevención. Actuar antes que lamentar. Y eso es beneficio puro. Este año, el llamado de atención es sobre la hipertensión o presión arterial alta, como la conocemos popularmente. Uno de cada tres adultos del mundo la padece, aumentando la proporción a tono con el avance en la edad. Los riesgos son numerosos, empezando por accidentes cerebrovasculares e infartos de miocardio, lamentablemente cada día más frecuentes. Sin embargo, la buena noticia es que la hipertensión se puede prevenir y tratar. No hablamos de pastillas, recetas, drogas. Hablamos de vida cotidiana, de alimentación saludable, de mantenerse activo. Basándonos en lo que la OMS promulga, bastará con ponerle menos sal a las comidas, evitar el consumo de tabaco, disminuir la ingesta de alcohol, hacer ejercicio con regularidad, concurrir a chequeos periódicos de la tensión arterial y mantener un peso saludable para que los peligros de la hipertensión se mantengan alejados. Valdría la pena subrayar estos comportamientos y pegarlos en la heladera. Ahí donde ponemos la listita de las compras, de las cosas para hacer, de las obligaciones de los chicos y los grandes de la familia. Publicar internamente en nuestras casas la necesidad de cuidarnos, de prevenir antes que curar. Y si a esas actitudes positivas le sumamos el lavarse las manos, cocinar debidamente los alimentos, nutrirse de modo equilibrado, tratarnos bien, darnos tiempo para comer sin prisas y en familia, al menos cuando el reloj y la agenda lo permitan, seguramente aprovecharemos mejor la vida y estaremos previniendo sin necesidad de que sea 7 de abril, ni que los medios de comunicación nos lo recuerden. El desafío está en cada persona y la expectativa del mensaje global de la OMS está dirigida a impactar en la conciencia individual.
3
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 3
18/3/13 11:48:32
SO C IED A D
Una asociación de 18 mil productores y 180 establecimientos ligados a la yerba mate en el norte correntino y el sur misionero lograron no solo unir a dos provincias sino también atractivos turísticos, culturales y el posicionamiento de la bebida insignia argentina de cara a la exportación y como Marca país, al igual que el vino, desde febrero de este año
Reunión, la síntesis del espíritu yerbatero
red intercable
C
4
omo una ceremonia, igual que la que genera el mate entre amigos o en familia, la gente de la Ruta de la Yerba Mate y su asociación, cierra sus conversaciones con un abrazo yerbatero, así, explícito y fraternal. El abrazo simboliza para ellos el éxito de una asociación (la ARYM) entre 180 empresas de distintos tamaños y 18 mil productores, la unión de atractivos turísticos, de servicios y de cultura a lo largo de un corredor que abarca a Misiones y a Corrientes, y el posicionamiento desde múltiples puntos de vista de su oro verde: la yerba. Cuando Alejandro Gruber, representante de la Asociación Ruta de la Yerba Mate, cuenta el trabajo
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 4
conjunto, uno se lo imagina mate en mano. Cómo si no. Apasionado en el relato de una puja creativa y emblemática por enaltecer el cultivo más tradicional del norte argentino, narra la propuesta y se entusiasma por el alcance de sus resultados que llevaron a la yerba a ser reconocida en nuestro país, en febrero último, como Marca País, un producto argentino insignia de cara al mundo, igual que lo es el vino Malbec. “Hemos recreado el antiguo camino del oro verde nucleando personas, lugares, infusiones, alimentos, alojamientos, industrias, comercios, galerías de arte y hasta negocios de artículos cosméticos. Todos forman parte (hoy) de la gran cultura de la yerba argentina que fue capaz de unir e integrar a los argentinos, para charlar y compartir un grato momento, en paz. Eso es la yerba en sí misma”, relata. Por senderos que nacieron cinco siglos atrás, cuando los pueblos originarios del litoral les transmitieron a los colonos que la yerba mate podía ser consumida en infusiones, la Mesopotamia se expresa en la siembra, el cultivo, la recolección y la producción de la yerba mate como ruta alimentaria única en el mundo, dado que este es el clima propicio para su crecimiento. “Las únicas regiones en el mundo aptas para el cultivo de la yerba mate
18/3/13 11:48:34
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 5
red intercable
Entre lodges y estancias, restaurantes con un Menú de la Yerba que incluye 200 platos con este ingrediente, pequeñas y grandes plantaciones, agroindustrias en pleno trabajo, galerías de arte, panaderías, centros de belleza y hasta heladerías donde se puede pedir un cucurucho con helado de yerba mate y chocolate con almendras, esta ruta cobra cada vez más fuerza e identidad. “Logramos darle impulso y amplitud a la visión de cómo se puede trabajar con la yerba, que otros sectores impensados se integraron. Por ejemplo, existen clínicas y centros de belleza con jabones, champúes, cremas tonificantes, lociones o perfumes en base al oro verde; empresas de transporte terrestre y aéreo, y empresas de viajes y turismo que organizan las visitas; deportistas de alta elite que cuando compiten llevan este emblema del Nordeste en el pecho; y galerías de arte y otros negocios temáticos en los que la esencia de la cultura verde se hace sentir”, resume Gruber, convencido de que un pilar fue sintetizar el espíritu del producto, que es representativo, rico e integrador, resaltando de modo equilibrado a cada sector. “A tal punto es fuerte el colectivo, que lanzamos un producto clave: los primeros blends de yerba mate. Esto significa que se comercializan juntas tres yerbas de establecimientos distintos –una masiva, una medianamente conocida, y un pequeño productor- más un envase para que el usuario las agrupe. Es decir que las yerbateras grandes aceptaron estar en un pack junto a menos conocidas. ¿Sorprendente? No, ése es el espíritu de la yerba mate: reunirse e integrarse”.
SO C IED A D
están en el nordeste de la Argentina, en el Sudeste de Brasil y el Sur de Paraguay, por su clima subtropical a tropical con abundante humedad y tierra roja (con contenido mayormente de hierro y sílice)”, detalla Gruber. Para los que gustan de los números, bastará con sorprenderlos con la cantidad de kilos de hoja verde ingresados como materia prima a los establecimientos de secado entre enero y noviembre de 2012: 696.680.911 kilos. ¿Más datos del poder verde bajo la bombilla? En nuestro país, el 73% de los argentinos toma mate. Se consumen unos 100 litros anuales per cápita de yerba mate, contra 50 de gaseosa, 34 de cerveza, 30 de vino y 18 de agua mineral, tal como publicó el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). También gana por varios cuerpos en pugna con el café y el té.
5
18/3/13 11:48:36
SO C IED A D
Menú gourmet El menú de las yerba mate es extenso y delicioso. Si uno viaja al Litoral tendrá que probar la creme brulee, los alfajores y el helado de yerba mate. Pero también originalidades como medialunas hojaldradas de yerba mate, la isla flotante con copo de merengue italiano flotando sobre una salsa inglesa de yerba mate o el mbeyú, una crêpe típica de Paraguay elaborada con queso saborizado y, por supuesto, yerba mate.
red intercable
Yerba de exportación
6
Para que la yerba trascienda fronteras, el trabajo no es menor. Hay que transmitir sus bondades y virtudes del mate tradicional de los guaraníes. Por eso, se desarrollan envases donde se hable de la cultura del mate, de su origen y la manera de cebarlo con mate y bombilla, la leyenda, la evolución, la producción natural y las virtudes o propiedades del mate para la salud: reducir el colesterol malo, la presión alta, como un buen diurético, tonificante muscular, ideal como una bebida que contribuye a bajar de peso, que mantiene en estado de alerta y atención al organismo para realizar esfuerzos físicos o psíquicoscognitivos, entre otros. “Nunca se debe olvidar que el consumo en forma tradicional es un consumo cultural y por ende tenemos que trasmitir el ceremonial del mate, enseñar el arte del curado del mate, la forma de prepararlo, cebarlo y todos los encantos y secretos que encierra”, destacan en ARYM. La yerba sale así a la conquista con exportación a granel, en forma de yerba mate “canchada”, o lo que se conoce como molienda de corte grueso, es decir con hojas grandes. Los mayores consumidores e importadores de yerba mate luego de
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 6
Uruguay, son los países del cercano Oriente: Siria, Líbano y Jordania que lo consumen con las características del mate argentino, es decir con hoja, palo y polvo, en los niveles marcados por el código alimentario (70 % de hoja y el resto palo y polvo por cada Kg. de yerba mate). Otros países que registran un consumo interesante de la yerba mate son España, Alemania, EE.UU., Ucrania, Rusia, Francia, Japón, Corea del Sur, China, países nórdicos, Nueva Zelanda y países de Centroamérica y Sudamérica como Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y fundamentalmente Chile. “Si hablamos de la Argentina podemos decir que el consumidor es tradicionalista y costumbrista, un tomador antiguo y clásico de yerba mate. Difícilmente cambie de marca de consumo que está ligada al establecimiento que lo produce y a la zona de producción… Pero también tenemos a otro segmento de consumidores, los jóvenes, más propensos a probar otros sabores, como el caso de las yerbas suaves y las saborizadas (con naranja, limón, durazno, etc.). Este tipo de consumo se asocia con la búsqueda de un producto suave y ligeramente dulce al paladar”, redondea Gruber.
18/3/13 11:48:39
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 7
18/3/13 11:48:41
EC O L O GÍA
La basura no es desecho
Una transformación que alimenta la tierra Claves y secretos para recuperar la basura y armar composteras en el espacio disponible en la propia casa, o incluso, en las escuelas. Así lo explican dos emprendedoras convencidas de que los cambios colectivos surgen de prácticas individuales y que hoy se encargan de dictar talleres sobre el tema en instituciones educativas, generando conciencia en las nuevas generaciones
red intercable
A
8
la hora de las definiciones, una compostera suena más compleja de lo que en realidad es: el significado exacto la describe como “una herramienta biotecnológica simple que sirve para contener el material orgánico que uno quiera procesar para transformar los restos que desechamos en tierra fértil, humus o fertilizante para platnas”. Pero la experiencia dice que para compostar prima la sencillez y que se puede aplicar en la propia casa. Todo dependerá del espacio con que se disponga. “Si en casa disponemos de un jardín o espacio con tierra, simplemente elegiremos un rincón a la sombra. Se puede delimitar el sector con algunos ladrillos, maderas, adoquines (o lo que se tenga a mano), y comenzar ahí la pila de restos”, comentan en Pacha Ideas. “Si uno no dispone de tierra, pero cuenta con patio, terraza o lavadero entonces deberá proveerse algún recipiente con tapa donde poder realizar el compostaje. Hay muchas maneras de fabricarse una compostera en plástico, madera o tacho de metal. Lo importante es asesorarse para darle los orificios de oxigenación necesarios, la alimentación adecuada y un drenaje para recoger el lixiviado propio del compostaje”. Para que el proceso comience, habrá que tomar con-
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 8
ciencia de que la basura no es desecho sino un recurso que puede volver a utilizarse. La compostera reciclará los residuos húmedos: las verduritas que tenemos en casa se reciclan muy rápido. “El primer paso será separar los restos de alimentos que no vamos a consumir y que habitualmente tiraríamos al tacho. También podemos reciclar los restos del jardín como pasto y hojas secas. Aproximadamente el 50% de la basura que generamos es húmeda de origen orgánico. De esa fracción, un alto porcentaje puede volver al ciclo vital e incorporarse a la tierra a través del compostaje en el hogar. Se recomienda comenzar con restos de frutas, verduras, cáscaras, restos de infusiones y papeles u hojas secas de los árboles. En cambio, no se recomienda para el principiante carnes, lácteos y grasas”, destacan. Aún con tal simpleza, lamentablemente no es una práctica muy generalizada ni tanto como lo necesitaría la tierra. “Hay una conciencia cada vez mayor en relación al tema ambiental, pero la puesta en práctica de acciones concretas es más difícil, ya que es un tema que implica muchas aristas: concientización, educación, información precisa al ciudadano y además sistemas de gestión de residuos y políticas públicas… Nos espera
18/3/13 11:48:44
Beneficios del abono La basura (por efectos de hongos, bacterias y un montón de otros bichitos que se alimentan en ella) se transformará en una mezcla de color marrón y ya no podremos reconocer los alimentos que habíamos echado. Ese proceso de transformación es el que da origen al compost o abono. Tiene muchos beneficios para la tierra: se agrega al jardín o las macetas para mejorar el suelo, aporta muchos minerales y nutrientes que servirán a las raíces y, al poco tiempo, notaremos qué felices estarán nuestras plantas. El reciclado de restos orgánicos puede realizarse con o sin lombrices, la utilización de la lombriz roja acelerará el proceso y dará como resultado el lombricompost o vermicompost, que no es otra cosa que las heces de estos animalitos, de alto poder fertilizante, llamado “humus de lombriz”. Es una práctica muy sencilla una vez que uno le “toma la mano” hay que animarse a cambiar de hábitos y después es un camino de ida, ya no querremos volver a tirar los restos verdes al tacho de basura.
EC O L O GÍA
un largo camino aún”, aseguran en Pacha, mientras continúan sus talleres en las escuelas. “Hoy reeducamos a las viejas generaciones. Los niños aprenden de lo que ven a diario en la vida cotidiana. Nuestra experiencia demuestra que los niños aprenden muy rápido y son muy sensibles al cuidado de la naturaleza, el tema es que uno debe proveerle un medio que le muestre con el ejemplo como resolver eso que la escuela le está enseñando. Todavía falta cambiar un poco la forma de pensar en la basura… Creemos que los medios masivos de comunicación serían una excelente oportunidad para concientizar a la comunidad en la separación en origen, pero si no hay detrás una política que gestione eficientemente, la gente deja de creer que su esfuerzo sirva para algo”. En todo el país, hay casos exitosos de lombricompostaje (el compostaje con lombriz roja), pero aún falta madurar en experiencias de compostaje a nivel masivo para el reciclado de los residuos domiciliarios. “Hay muchas experiencias en el tratamiento de los residuos secos y de separación en origen, pero son pocas las iniciativas de compostaje a escala municipal. Sí notamos que la mitad de nuestros encargos proviene de las provincias del país, pidiéndonos composteras porque quiere comenzar en su casa esta experiencia”.
red intercable
9
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 9
18/3/13 11:48:46
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 10
18/3/13 11:48:50
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 11
18/3/13 11:48:54
A N IV ER SA R IO S
Cerrito - Entre Ríos 28 de abril – 126 años
Es un municipio del departamento Paraná. Fue fundado en 1887 por Sixto Perini y Antonio Angelini. En 1943 recibió al primer tren carguero y tuvo un importante cambio poblacional y económico. En el 2001 se fundó una reserva natural formada por un cordón biológico de selva ribereña.
Guatraché - La Pampa 19 de abril – 105 años
Es la ciudad y Municipio cabecera del Departamento homónimo. Fue fundada el 19 de abril de 1908, por la empresa Guatraché Land Company Limited, con sede en Londres. Posee una laguna de 950 hectáreas y termas con agua hipermarina, muy terapéuticas por su alta concentración salina.
Monte Hermoso - Buenos Aires 1º de Abril – 34 años
Es la cabecera del partido de Monte Hermoso, Buenos Aires. Su nombre hace referencia a un médano que alcanzó a medir 36 metros de altura. La ciudad cuenta con playas de 32 km de longitud y recibe la visita de miles de turistas que adoran su costa.
Guaminí - Buenos Aires 30 de marzo – 137 años
Fundada el 31 de marzo de 1876, por el Coronel Marcelino Freyre. Guaminí, en el idioma indígena significa “Isla adentro o Chala de maíz”. Un cantor muy conocido del pueblo en una zamba que hizo lo llamaba “Guaminí Pueblito lindo”.
Pedernales - Buenos Aires 07 de abril – 106 años
red intercable
Es una localidad del Partido de Veinticinco de Mayo. En una de las primeras expediciones a las tierras encontraron piedras de Pedernal en su laguna y fue bautizada Laguna Pedernales. Después del año 1800 las tierras fueron llamadas Paraje Pedernales. A mediados de 1830 la familia Keen construyó la Estancia Pedernales, que dio origen al pueblo.
48
Pasteur - Buenos Aires 11 de abril – 104 años
Está dentro del departamento de Lincoln. Su nombre hace honor al biólogo y químico francés Louis Pasteur. Fue fundado el 11 de abril de 1909 por Manuel Antonio García. Todos los años es sede del Festival Nacional del Folklore, en el que concursan delegaciones de todo el país.
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 12
18/3/13 11:48:57
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 13
18/3/13 11:49:01
ED U C A C IÓ N
Uruguay. Un ejemplo a seguir a nivel mundial N
red intercable
icholas Negroponte cambió completamente la ecuación de las notebooks. Se dio cuenta que ya no se trataba de sólo tecnología de punta, sino más bien de un derecho que todo alumno debía tener. Pensó, en un laboratorio del MIT en Massachusetts, algo que iría a cambiar la realidad de un humilde y oscuro hogar del barrio Las Láminas, en el departamento de Artigas. Muy lejos de Bella Unión, en el límite de Uruguay con Brasil, el científico creyó que cada niño podría llegar a tener su propia computadora personal. Y entonces, alejado del pensamiento de aquellas familias humildes del Uruguay, lo bautizó ‘One laptop per child’ (‘Un portátil por niño’). Con su idea recorrió congresos y foros. Logró rebajar el coste unitario de cada computadora y en determinado momento promocionó que había logrado lo tan ansiado: una computadora a 100 dólares. En diciembre del año 2006, el por entonces presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció que se pondría en marcha el Plan Ceibal y que con él, cada alumno y cada maestro de las escuelas públicas de todo el país recibirían de forma gratuita un portátil. Se quería reducir la brecha digital, enorme en un país pobre. Nicolás tiene apenas 7 años, pero todas las tardes lee el diario ‘Expansión’ de México. Lo hace a través de su computadora, sentado en un banco frente a la escuela. A su lado está Lucía, compañera de clase y de banco de Nico. Lucía tiene una tía en Tenerife, y con ella se conecta cada tarde. Cuando Lucía en Uruguay finaliza sus tareas, la tía Ana Laura se apronta para dormir en las Islas Canarias. Entonces conversan, gratis, y se ponen al día de los asuntos familiares que no pueden dividir tantos miles de kilómetros. Nicolás y Lucía son tan solo dos de los niños de Uruguay que cuentan con la computadora color verde agua del Plan Ceibal. Ya dominan la web, el chat, skype, Google y saben tanto de navegadores como de juegos interactivos, contenidos digitales y creación de cortos de animación.
50
Más allá de los alumnos Las computadoras se conocen como las XO. El software es libre, el coste nunca se redujo a los 100 dólares americanos pero igualmente es infinitamente inferior a una notebook de corte comercial, y el vandalismo está lejos de hacerles daño. Cada niño de la educación primaria y cada joven es-
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 14
tudiante de secundaria en su etapa inicial cuenta con la XO. Hoy el flujo de información entre el niño y su maestro se hace a través de blogs y de mails, la búsqueda de material ha eliminado en parte las bibliotecas y el intercambio personal se da en gran medida en las nuevas redes. El proyecto Plan Ceibal ofrece acceso no solamente para los niños, sino que sus familias se benefician tanto como el pequeño de la casa. Desde mayores de 90 años, pasando por mujeres del ámbito rural hasta hombres empleados en el campo. Todos han innovado su forma de ser y estar, conectados y actualizados. El éxito o fracaso de este proyecto ha dependido en gran medida de los propios maestros. En países como Haití el plan ha fracasado. Maestros no motivados con este desarrollo lo han logrado detener. En Argentina aún no contamos con estadísticas confiables sobre el programa de inclusión digital de una computadora por alumno. Si bien comenzó hace 2 años sería bueno tener los primeros reportes a fin de realizar los ajustes necesarios. En cinco años del Plan Ceibal en Uruguay ha logrado incorporar a la vida digital y a las nuevas formas de enseñanza a miles de chicos, en su mayoría pobres. Desde Conexión Educativa bregamos para que estas nuevas tecnologías sirvan para cerrar brechas y aumentar las posibilidades de cada alumno en nuestra sociedad.
18/3/13 11:49:03
ED U C A C IÓ N
n u sen
e n e a as. n o n a e a o s
red intercable
o e
s u-
51
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 15
18/3/13 11:49:10
G ANA DO R ES Y SO L U C IO N ES
Juegos en Red Si participaste de los entretenimientos, concursos y juegos que todos los meses te propone la revista de Red Intercable buscá tu nombre, podés estar entre los ganadores CONCURSO JUEGOS EN RED
Estos abonados completaron correctamente la página mensual de entretenimientos y ganaron divertidos juegos de mesa
JAVIER SCIANCA ALEJANDRO CRUZ VICTORIA MACCARI GISELA NOEMÍ SACK JUAN IGNACIO IBAÑEZ
DNI DNI DNI DNI DNI
44.549.173 50.033.843 43.133.946 27.610.863 48.823.411
ISABEL BORSINI JUAN CRUZ LENCINA MARÍA NOEL CANO VALENTINO BORGHI DARATHA NAIARA PUEBLA
DNI DNI DNI DNI DNI
10.565.290 34.525.822 23.912.475 48.554.231 50.373.651
CONCURSO TNT
GANADORA ROSA DE NATALE DNI 12.266.731
Si tu nombre no aparece publicado, tenés más oportunidades en los concursos de la revista de este mes.
Todos los meses entregamos fantásticos premios !! SOLUCIONES
red intercable
MINI CLIP
OBJETOS COMUNES 1
Sudoku 2
52
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 16
18/3/13 11:49:13
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 17
18/3/13 11:49:20
EN TR ETEN IMIEN TO
JUEGOS EN RED Soluciones en Página 52
Objetos Comunes
Mini Clip
En el cuadro 2 se encuentran escondidos 5 objetos iguales a los del cuadro número 1. ¿Podés encontrarlos?
Anotá las palabras siguiendo las flechas
1
2
Sudoku
red intercable
Completá todas las casillas sin repetir dos numeros iguales en la misma fila o columna
54
Recortá este cupón y envialo a la sucursal de tu cable. Podrás participar del sorteo de apasionantes juegos de mesa
JUEGOS EN RED
Abril Nombre Apellido Dirección Localidad Teléfono Operador de cable
ABRIL_RED2013_20x26_INTERIOR.indd 18
DNI
18/3/13 11:49:22
TAPA ABRIL_RED2013.indd 2
18/3/13 11:01:18
TAPA ABRIL_RED2013.indd 3
18/3/13 11:01:20
TAPA ABRIL_RED2013.indd 4
18/3/13 11:01:21