REGATAS | Edición 260 | EDUARDO GARCÍA BIEL

Page 1

eduardo garcĂ­a biel as de espadas

alejandro alayza. el color despuĂŠs del amor. // AMORES PERROS. adoptar mascotas en la era digital. // stand up pAddle. EL equIlibrio sobre una tabla. // moma. las aduanas culinarias de un chef trotamundos.




en guardia

ÍNDICE

Club de Regatas "Lima" – institución embajadora de la marca perú

46

EL ESGRIMISTA

Tiene diecisiete años y hace una década que practica este deporte. Su técnica y concentración han coronado a Eduardo García Biel como el subcampeón mundial juvenil de espada.

42

carla rodrÍguez

La tenista regresó después de diez años al único deporte que ha marcado su vida. Hoy, a sus 43 años, es la número dos de su categoría.

38

el chef moma Un cocinero peruano regresa a Lima luego de quince años recorriendo más de ocho países, conociendo sus prácticas culinarias. Ahora planea abrir un restaurante suyo en Lima. REGATAS / 4


68

EQUILIBRIO sobre una tabla

Paracas es el escenario en el que Matías Echecopar pone a prueba su destreza en el deporte que practica hace tres años: el Stand Up Paddle.

26

CURAR CON ARTE

Hace una década los esposos y psicólogos Judith Alalú y José Miguel Calderón abrieron en Lima la única escuela del país en Terapia de Artes Expresivas (TAE). Prometen sanación y transformación a través del arte.

nado con aletas

58

Christian Mayer y Luciana Pun han conquistado las aguas, pero esta vez con aletas y snorkel. La primera vez que participaron en una competencia internacional en esta modalidad, obtuvieron doce medallas entre los dos.

LUZ Y SOMBRA

A sus 69 años, el pintor Alejandro Alayza, que recientemente expuso en la galería Forum, continúa equilibrando el color en sus cuadros y también en su vida.

30

promesas Enero es un mes de recuentos, de verano (que, según los recientes reportes climáticos, tendrá índices históricos de radiación extrema), de sufrir ante la báscula de baño por las cenas de diciembre y también para hacer listas de deseos y promesas. Aquí, en la revista Regatas, quisimos repasar los diez artículos del 2015 que recordaremos por lo que significaron para nosotros (concebirlos, idearlos y publicarlos). Como en toda selección, hay un criterio subjetivo, pero nos gusta creer que no estamos tan lejos de acertar. Porque son historias sublevantes y personajes igual de cautivantes. Los reseñamos aquí y si quieren volver a leerlos, pueden ingresar a la renovada web del Club y revisar las versiones digitales. Sin más, aquí los elegidos en orden cronológico, según su fecha de publicación: Regatas 250. Conocer la propuesta del arquitecto Manuel de Rivero para concebir construcciones tan imponentes como, por ejemplo, la expansión del Museo de Arte Moderno de Medellín. Regatas 251. Tuvimos el lujo de publicar las imágenes del destacado fotógrafo submarino Bernardo Sambra. Regatas 252. Una dupla poderosa, Phoss en foto y David Hidalgo en texto, para contar la historia de Pedro Pablo de Vinatea. Regatas 253. Tres grandes señores en una misma edición: el poeta Balo Sánchez-León y los remeros Tayo Masías y Víctor Puente-Arnao. Regatas 254. Los dibujos que la artista Luz Letts hizo especialmente para ilustrar el dossier de mujeres creativas. Regatas 255. Una edición musical. Con la agrupación completa de Novalima, antes de su gira por el extranjero, y el fundador de la radio rock en Lima, Manuel Sanguineti. Regatas 256. Juventud y experiencia. La novela más comentada del año la escribió Renato Cisneros. La trayectoria impecable en las xilografías de Carlos Bernasconi. Regatas 257. Andrea Tregear en el arte. María Paula Buzaglo en el ring. Dos mujeres luchan. Regatas 258. El backstage de Ana María Guiulfo y la intervención de Jorge Cabieses en la foto que aparece con su esposa. Regatas 259. La cobertura especial por el mundial de remo Coastal en Chorrillos. (M. Bonilla)

REGATAS / 5


STAFF

EQUIPO EDITORIAL DIRECTOR Guillermo Illescas Dall'Orso GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams Subgerente de ImAgen Institucional & MarketinG Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Alfredo Silva-Santisteban Díaz . Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa . Hirka Roca Rey

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Fernando Antonio Cauvi Abadía DIRECTOR PRO SECRETARIO Alfredo Silva Santisteban Díaz DIRECTOR TESORERO Luis Felipe Espinosa Burneo DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO José Antonio Negrón Caballero DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Ricardo Antonio Duarte Mungi DIRECTOR DE DEPORTES Gonzalo Rodríguez-Mariátegui Canny DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Luis Álvarez Moncloa DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Juan José Vindrola Fernández DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Juan Antonio Viacava Giraldo DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL Gabriel Seminario de la Fuente DIRECTOR VOCAL Álvaro Campos Salmón

JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez . Carlos Enrique Mesa Angosto . Eduardo Diez Martínez . Luis Hugo Pazos Reumert . Felix Augusto Vasi Zevallos . Héctor Gerardo Padilla Freyre . Óscar Romero Caro . Guillermo Hesse Martínez

REVISORES DE CUENTAS Santiago M. Collas Ambrossiani . José Luis Bonifaz Fernández . José Eduardo Aranda Tamayo

Editor GENERAL Manolo Bonilla / Editor Fotográfico Alonso Molina / SUBEDITORA Diana Hidalgo Delgado / DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN. Claudia Rizo Patrón Kermenic . Melissa Siles / jefe de Deportes Andrés Talavera Villamonte / REDACCIÓN Daniel Robles . Eduardo Prado . Alfredo Pomareda / FOTOGRAFÍA Sanyin Wu . Fernando Criollo . Lara Pillado-Matheu . Bruno Perich / PRODUCTORA GENERAL Kathia Rosas Abad / COLABORADORES Sandy Frydman / CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger / RETOQUE FOTOGRÁFICO John Cerquín Jefe de Publicidad Nathalie Rufino Avalos Tel: 213.4567 anexo 418 nrufino@clubregatas.org.pe Coordinadora de Publicidad Mariel Cartolin Varas Tel: 213.4567 anexo 343 publicidad@clubregatas.org.pe Asistente de Publicidad Christian Checa Torrejón Telf: 213-4567 Anexo: 343 ccheca@clubregatas.org.pe EJECUTIVOS DE PUBLICIDAD José Luis Eyzaguirre Landázuri Tel: 213-4567 anexo 342 / Celular: 957800755 jeyzaguirre@clubregatas.org.pe Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe Elizabeth Vela Tel: 213-4567 anexo 368 / Celular: 942668320 evela@clubregatas.org.pe Diego Gamboa Alencastre Tel: 213-4567 anexo 415 / Celular: 954643384 dgamboa@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS. Familia Bazo Germán . Sunset Board . Paracas Eco Bungalows . Bárbara Biel . NP Comunicaciones . Vilma Rodríguez . Doris Jara Impresión Quad/Graphics Perú S.A. - RUC: 20371828851 Club de Regatas "Lima" - Av. Chachi Dibós 1201, Chorrillos, Lima, Perú. Teléfono: 213- 4567 / Web: www.clubregatas.org.pe

Regatas es una publicación oficial del Club de Regatas "Lima". Los personajes que aparecen en esta edición son asociados del Club. Nro. 260 – Enero 2016 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

próxima edición

regatas

18 de febrero

contacto nrufino@clubregatas.org.pe t. 213-4567 anexo 418

cierre de publicidad 04 de febrero REGATAS / 6



EDITORIAL

valor inapreciable Los colaboradores que hacen grande a nuestro Club Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht

Muchos asociados venimos al Club «desde que nacimos». Con el tiempo nos vamos conociendo e identificando con un extraordinario grupo de personas que está ahí, siempre listo, dispuesto a ayudarnos. Son colaboradores, personas leales a nuestra institución, con quienes desarrollamos una especial relación interpersonal a través de los años, gracias a su generosa amabilidad, su comprobada honestidad y el sentido de servicio con cada uno de los asociados y sus hijos. Nuestro Club es enorme, con una sede principal y cuatro filiales, con una población de casi setenta mil personas. Por lo tanto, la participación y el número de colaboradores es grande también: desde el invalorable trabajo de la Gerencia y sus funcionarios más próximos, que ponen en marcha todas las decisiones del Consejo Directivo, hasta aquellos que realizan labores importantes pero que, muchas veces, desconocemos. Identificar y destacar el trabajo que se realiza en cada área es muy complejo. Imaginen solamente la cantidad de entrenadores y preparadores físicos para más de 26 disciplinas y las diferentes categorías en las que participa el Club, más los profesores

REGATAS / 8

Sanyin Wu

de las academias deportivas y culturales, más los miembros de seguridad, los de administración, los que realizan mantenimiento, electricidad, sanitarios, jardinería, más los de servicios, camarines, náuticos, bungalows. Y podemos seguir. Muchos de ellos están con nosotros desde el alba, no solo los de la filial de La Punta, que salen a remar desde las cinco y media de la mañana. También están los del gimnasio en la sede de Chorrillos, que se despiertan cuando les tocan la puerta a las 4:45 de la mañana para ingresar a realizar sus diversas rutinas; los que nos acompañan, “sudando la camiseta”, en cada partido de vóley, de básquet o de fútbol. Por otro lado, también están los que se quedan hasta las 5 de la mañana cuando terminan las fiestas, vigilando el orden. El administrador de cada filial, con todo su equipo, trabaja con ahínco cada fin de semana, sacrificando horas de familia. ¿Cómo no reconocer el invalorable apoyo de los colaboradores de deportes y de culturales? No podemos dejar de reconocer que ellos son parte de nosotros, de nuestra institución, de nuestro desarrollo, evolución y éxito. Por eso,

quiero agradecerles. Ellos nos brindan el soporte para el crecimiento y el futuro de nuestro Club. La mayoría de asociados no sabe que algunos de nuestros colaboradores han dedicado más de cuarenta años de su vida al Regatas. Ellos saben mucho más de lo que nos imaginamos, guardan historias de lo que han visto y son testigos del crecimiento de nuestro Club y de su membresía. Al cabo de casi cuatro años de presidir y ser responsable de la dirección del Club de Regatas “Lima”, hoy reconozco el inapreciable valor de cada uno de ellos, por lo que nos dan y por lo que sacrifican. No puedo terminar mi gestión sin dejar de destacar, por este medio, el sentimiento que tenemos para cada uno de nuestros colaboradores. Gracias por acompañarnos y por entendernos. Entender la razón de esta muestra de agradecimiento es un ejemplo que debemos replicar con justicia para vivir en una sociedad y en un país mejores. ¡Viva el Club de Regatas “Lima”! ¡Viva el Perú! Antonio Ramírez-Gaston Wicht Presidente



EL LU G AR DEL

W I ND S UR F Escribe: Daniel Robles Chian

REGATAS / 10


Del 3 al 8 de diciembre, treinta y cinco veleristas participaron en el Sudamericano de Windsurf RS:X y Techno 293, que se realizó en la bahía de Paracas. Pese a que la fuerza de los vientos sureños fue inusual, la delegación peruana navegó sin problemas. Las celestes María Belén Bazo y Lucía Llerena alcanzaron el primer lugar en sus categorías.

C

ae el sol en Paracas y el viento sopla cada vez más fuerte desde el sur. Dentro de la casa que alquila el Club en la bahía, está sentado el holandés Jim van Someren (14 años), campeón mundial de Slalom Sub 15 del año pasado y que acaba de lograr aquí, hace una semana, el primer lugar del Sudamericano, en la modalidad Techno 293 Sub17. A su lado se encuentra Marc, su entrenador personal, quien lo ha acompañado durante todo el certamen. Cada año, cuando se acerca diciembre, los 10° C de Holanda hacen imposible que Jim van Someren pueda entrenar en su país, por lo que debe viajar a España, Miami o Sudamérica para navegar en otras aguas. Esta vez, escogió el mar de Paracas, considerado por los peruanos una «pista de patinaje» ideal para el windsurf pues reúne todas las condiciones para practicar este deporte: viento constante de 20 nudos sin ráfagas ni súbitos cambios de dirección, un clima soleado casi todo el año y un océano

libre de olas. Sin embargo, durante las cinco jornadas que duró el Sudamericano, el clima fue inusual: hubo neblina, lluvia y por momentos el viento sur no superaba los 12 nudos. Ello no supuso un problema mayor para Lucía Llerena (14 años), quien ocupó el primer lugar en Techno 293 Sub15; ni para María Belén Bazo (17 años), que obtuvo el primer puesto en la modalidad RS:X Femenino —la categoría olímpica del windsurf—. Fueron días en que los participantes argentinos, norteamericanos, chilenos, brasileños, peruanos convivieron en la misma casa y, en sus ratos libres, olvidaban su rivalidad para conversar, bromear, escuchar los consejos de los más experimentados u organizar torneos de juegos de mesa, como si todos formaran parte de un mismo equipo. Entre ellos, estuvieron los hermanos Bazo, los Nores (argentinos), los De la Melena y los Llerena. La pasión por el windsurf se transmite de padres a hijos, y de hermanos mayores a menores.

REGATAS / 11


HISTORIAS

María Belén Bazo ya había obtenido el quinto puesto en los Panamericanos de Toronto del 2015, pero ganar el Sudamericano le daría un mayor impulso anímico para sus siguientes torneos internacionales. El Sudamericano según los Bazo Juan Fernando, que en este certamen obtuvo el quinto lugar en la modalidad olímpica RS:X, fue el primero de los tres hermanos Bazo que comenzó a navegar. Ahora, a sus 18 años, recuerda cuando a los 10 probó uno de los equipos Techno que su primo Matías Canseco había traído de Europa. El principal atractivo de esas regatas era el lugar de entrenamiento: ir cada fin de semana a Paracas no solo significaba entrenar, sino también codearse con deportistas de su edad que compartían sus mismos intereses. Al poco tiempo, sus hermanos

REGATAS / 12

menores comenzaron a entrenar windsurf y a acompañarlo a las playas de Paracas. Desde el espacio del Club, se puede ver la bandera que indica si hay suficiente viento para empezar una competencia. Cuando Santiago Bazo, de 16 años, entra a navegar con su tabla de más de tres metros de largo y su vela de cinco metros de alto, los compañeros con los que antes reía en tierra se convierten en sus rivales. La participación del menor de los Bazo en el Sudamericano no pasó inadvertida: alcanzó la novena posición de la tabla general en Techno 293 Sub17.

María Belén Bazo, de 17 años, compitió en la modalidad RS:X Femenino disputando durante los cinco días de regatas el primer lugar contra la brasileña Bruna Mello, doce años mayor que ella. El martes 8 de diciembre, la última jornada, ambas estaban empatadas a falta de tres carreras decisivas. María Belén ya había obtenido el quinto puesto en los Panamericanos de Toronto de ese mismo año, pero ganar el Sudamericano le daría un mayor impulso anímico para afrontar sus siguientes torneos: la Copa Brasil, una semana después; el Mundial Juvenil de Tailandia, a finales del 2015; y la


Copa del Mundo en Miami, donde buscará conseguir una plaza para los Juegos Olímpicos de Río 2016. En la primera regata del último día, la velerista se aseguró de partir en primera línea sin que nadie ocupara su espacio ni se pegara demasiado a su vela. Navegó en zigzag hacia las zonas con más nudos de viento —es imposible ir en línea recta contra el viento—, poniendo y quitando la orza. A pesar de que, antes de llegar a la meta, la vela había perdido tensión debido a un leve desperfecto, logró asegurar el primer lugar y viajar a Brasil como campeona sudamericana.

El Sudamericano según Alessio Botteri La modalidad del windsurf en la que Alessio Botteri (17 años) se siente más cómodo es Slalom, la más veloz y en la que ha conseguido muchos logros durante el 2015: quedó en el séptimo puesto en el Mundial Juvenil de Italia y en el vigésimocuarto en el Mundial Absoluto de Alemania. Mientras que las regatas de RS:X pueden durar casi media hora, las de Slalom acaban a los cinco minutos, pues se corren con más nudos de viento que soplan de manera perpendicular a la vela —la dirección que favorece más la velocidad de los veleros—

y sobre embarcaciones más ligeras. Los 78 kilos de Alessio resultan ideales para regatas en estas condiciones: «Como peso más que mis rivales, me siento cómodo en regatas de Slalom. En regatas con menos viento, como en este Sudamericano de RS:X, me es más difícil navegar». En este certamen, alcanzó el cuarto lugar en la modalidad olímpica RS:X, por debajo del chileno Eduardo Herman. La bahía de Paracas no es solo el lugar donde Alessio Botteri entrena cada fin de semana, sino también el escenario que lo colocó en el centro de la noticia hace cuatro años, cuando fue campeón mundial

REGATAS / 13


HISTORIAS

Clyde Villalobos

Primera fila: Andrea De La Melena y María Belén Bazo / Segunda fila: Alessio Botteri y Santiago Bazo / Tercera fila: Lucía Llerena y Juan Fernando Bazo

REGATAS / 14


La bahía de Paracas, considerada como una «pista de patinaje» ideal para el windsurf, reúne las condiciones necesarias: viento constante de 20 nudos, un clima soleado casi todo el año y un mar libre de olas. junior en la modalidad Formula Experience tras derrotar a Lars van Someren, el hermano mayor de Jim —el chico holandés que compitió en el Sudamericano—. «Si bien Paracas tiene muy buenas condiciones, el éxito de un velerista radica en saber responder en otro tipo de condiciones: te puede tocar competir en canchas con olas de tres metros, con vientos que cambian su dirección en 180 grados en cuestión minutos», asegura. Quien lo incentivó a incursionar en el windsurf, cuando tenía 9 años, fue su madre. Ella quería que su hijo practicase un deporte en el Club para no tener que acompañarlo hasta la Costa Verde, donde corría tabla. Con el paso del tiempo, Giancarlo Botteri se contagió con la pasión por la vela de su hijo. Si bien no navega competitivamente, disfruta del deporte como dirigente —de hecho, fue uno de los colaboradores en la organización del Sudamericano—. El Sudamericano según Lucía Llerena, Cristina Arróspide y los hermanos De la Melena Lucía Llerena fue la otra peruana que alcanzó el primer lugar de su categoría (Techno 293 Sub15). Mientras ella navegaba, sus padres y su pequeño hermano Rafael aguardaban el resultado de la regata en la sala de la casa. «Cuando acabo de competir, me gusta estar sola unos minutos para reflexionar sobre la carrera, antes de preguntar por el resultado oficial o contarles a mis padres cómo me fue», dice Lucía, de 14 años, quien también participó en el Mundial de Techno 293 en Italia del año pasado. Practicó básquet antes de probar con la vela, pero la libertad de navegar en el mar terminó por cautivarla. Su hermano Rafael tiene tan solo 11 años. Desde muy pequeño, acompañaba a sus padres para ver competir a Lucía en algún torneo en Paracas. Observarla fue lo que lo animó a practicar esta

disciplina. Este año entrará a la selección de windsurf del Club. Quizás, al finalizar la última regata del campeonato y ver a Lucía acercarse para decirles que era la campeona de su categoría, que había superado a Camina Bonifaz y a Mariana Dávila, el pequeño Rafael se haya convencido aún más de ingresar a la selección y seguir los pasos de su hermana mayor. Cuando Andrea De la Melena tenía 13 años, su primo Andrés Regal la alentaba para que, como él, se inscribiera a las clases de vela, un deporte que habían practicado sus padres y tíos —Erika de la Melena, su tía, fue una de las primeras profesoras de la academia de windsurf del Club—. Andrea comenzó a navegar en el verano del 2013, y en el 2015 ha conseguido sus mayores logros: el primer lugar tanto en el Mes de la Vela de Paracas (en la categoría Junior), como en el torneo Otto Hofer de Ancón (en la categoría Open). En el Sudamericano, a sus 16 años, participó en Techno 293 Sub17 y obtuvo el segundo puesto de su categoría. Esta competencia también ha significado el temprano debut internacional de Álvaro, su hermano de 13 años, que empezó a navegar tan solo dos años atrás. En el torneo, logró el tercer puesto en Techno Sub15. Por su parte, Cristina Arróspide —quien participó en la misma categoría que Andrea De la Melena— alcanzó la decimocuarta posición de la tabla general de Techno 293. «Desde hace unos pocos meses practico la modalidad de Techno. En este evento, aprendí mucho sobre el manejo del equipo, sobre todo porque mis compañeros me enseñaban cómo colocar la orza según las condiciones del viento, o cuándo ‘trimar’ la vela», dice Cristina. Una semana después del Sudamericano, cuando los veleristas ya hayan abandonado la casa del Club, sabrán que, más allá de los resultados, Paracas siempre será el hogar de un windsurfista.

REGATAS / 15


custom Sanyin Wu

ADRIANA SANGUINETI Remo. quinceañera. diestra

Dedicación Determinación Palada Concentración Remate

REGATAS / 16

El vínculo entre Adriana Sanguineti y el remo tiene raíces familiares. Juan Velasco, su abuelo, practicó este deporte durante muchos años; y su papá, Marco Sanguineti, fue campeón mundial de remo Master en dos ocasiones. No es extraño que casi siempre aparezca un bote en sus recuerdos infantiles. Sin embargo, remar no le interesaba al inicio. Prefirió probar con la natación, el atletismo, el judo, el vóley, la vela y el taekwondo; incluso intentó formar parte de la selección de luchadores del Club. Pero sentía que siempre faltaba algo — que no puede definir— para comprometerse de lleno con alguna de estas disciplinas. «Me proponía hacer un deporte durante año, pero al siguiente cambiaba a otro», recuerda Adriana. Recién hace cuatro años su papá la llevó a remar. Ese aprendizaje inicial de Adriana fue mimético: consistía en copiar todo lo que él hacía. Al terminar la jornada, ya fuera del mar, se sintió satisfecha, casi contenta. El remo la había cautivado. En el verano siguiente, se anotó en la academia del Club, y ese mismo año obtuvo el segundo lugar en el Campeonato Nacional de Remoergómetro. Solo entonces descubrió que ese algo esquivo de su niñez eran las competencias, así que se inscribió en todas en las que podía participar. Los éxitos no tardaron en llegar. Ganó los nacionales de Singles durante dos años consecutivos (2014-2015). En octubre de 2015, participó en el Campeonato Nacional Argentino, donde se enfrentaría a remeros de Uruguay, Chile y Brasil: «Como no existen sudamericanos para Infantiles, creo que es uno de los campeonatos más difíciles en el continente para mi categoría». Pese a la fuerte competencia, logró obtener una medalla de plata en Singles y una de bronce en Doble Par. Pero el mayor reto de su vida deportiva llegaría un mes después, compitiendo en la categoría Cuádruple Par del Mundial de Remo Coastal, que se celebró en nuestra sede de Chorrillos. A mitad del trayecto, cuando el conjunto celeste —integrado por Daniela Flechelle, Mariafé Diez Canseco, Isabella Haleski, Giulia Escuza y la misma Sanguineti— peleaba el segundo puesto, el remo de Flechelle se quebró inesperadamente. Entonces debió abandonar a sus compañeras lanzándose al agua. Adriana recuerda con amargura ese episodio: «Fue durísimo. Al ser solo tres las que remábamos, todo pesaba mucho más». Si bien terminaron en la sexta posición, las descalificaron por no cruzar la meta con la embarcación completa. Adriana sabe que su momento aún no ha llegado. Fue una de las menores en participar en el Mundial —una diferencia de dos o más años puede ser crucial—. «Cuando compita en mi categoría planeo ganar sí o sí», asegura. Su próxima meta son los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Para ese año ya habrá tramitado su DNI, pero mantendrá su motivación intacta. (Eduardo Prado)



música

NUEVO INICIO

El pop de María Lima vuelvE a tomar impulso y se materializa en su próximo disco debut Escribe: Andrés Talavera

Foto: Ricardo Montoya

El año pasado dejó de ser María Lima y volvió a caminar por las calles y asistir a sus clases de Música en la UPC como María Fernanda Perochena. Adicta al café, la hija de un matrimonio de guitarristas —él de blues, ella de boleros— había debutado a los 14 años como personaje principal del musical Annie, interpretado en su colegio. Mafer —como le dicen sus amigos— toca la guitarra y el teclado, aunque ahora suele componer sus temas sobre la base de los beats que inventa en su laptop. Así terminó creando su álbum debut, un disco pop con nuevas influencias como el rock industrial, armonías de jazz y algunos elementos electrónicos que remiten a Björk —una de sus artistas favoritas—. A su alter ego, María Lima, lo mantuvo discreto para evolucionar como compositora. Tenía una deuda pendiente tras haberse retirado hacía seis años de un programa de verano en la prestigiosa Escuela de Música de Berklee. Cuando estaba todo listo para irse, decidió echarse atrás porque pensó que el nivel sería demasiado abrumador. Durante el último año, solo dejó escuchar su voz a través de jingles que hizo para comerciales. Pasaba la mayor parte de los días concentrada en sus clases de música, desarrollando composiciones y trabajándolas luego en estudio. Ese fue el germen de los temas que formarán parte de su nuevo disco. A inicios del 2015, lanzó el videoclip de «Freak», su primer single. Una melodía pop mezclada con acordes country. Lo trabajó junto a Jeffry Fishman, exbaterista de Libido, que la descubrió en un video de YouTube. Entonces Perochena tenía hasta seis páginas en Facebook (la suya, cuatro hechas por seguidores y una cuenta falsa). Su popularidad había crecido tras su paso por el programa La Voz, bajo la tutela del mexicano Kalimba, en el 2013. «Nunca se me hubiera ocurrido entrar allí. Soy bien tímida, pero lo tomé como un reto. Si quería ser cantante debía intentar algo nuevo», cuenta Mafer. Sin embargo, durante ese tiempo, su alter ego nunca salió a la luz. Su contrato no le permitía publicar material propio, por lo que terminó congelando el lanzamiento de «Freak». «Cuando finalmente lo publiqué, ya componía otro tipo de música muy distinta», recuerda. Ella ha cambiado mucho. Ahora produce con mayor detalle sus canciones. «Antes componía mucho más rápido, pero cuando las escucho me doy cuenta de la falta de chamba en los arreglos», dice. Tampoco aspira a ser una chica ruda. Lo más importante para ella, a sus 23 años, fue darse cuenta de que su carrera podía ser independiente. «Estudio música desde hace seis años —entre salidas y regresos, el próximo año acabará—. He llevado composición y producción. Lo sé hacer, lo hago todos los días y me gusta. Creo que no necesito un productor al lado». Su disco está planeado para lanzarse entre los meses de marzo y abril. Lo esperamos.

REGATAS / 18


la tabla del cinco

NICOLÁS BOURONCLE Cinco datos que debes saber sobre este joven karateka de trece años

Sus inicios Todo empezó con un bully. En el kinder había un chico que no dejaba de fastidiar a todos, incluyendo a Nicolás. Un día su papá lo animó para anotarse en la academia de karate del Club. Tenía cinco años. Más adelante, en tercero de primaria, pasaría una temporada en el dojo de su colegio. Pero dos años después regresó al Club y decidió quedarse. Nunca llegó a enfrentar al abusivo aunque tampoco intentó buscarlo. Ahora, Nicolás forma parte de la preselección nacional y el bully fue expulsado del colegio. el karate Le enseñó a ser disciplinado y a imponer respeto. También le enseñó cómo divertirse al momento de practicar un deporte. No es una obligación, sino algo que le encanta hacer. Los entrenadores son amables y la cantidad de amigos que tiene crece con el tiempo. Va a la academia todas las veces que puede durante la semana para entrenar y mejorar. Los otros deportes Aunque el karate fue el primer deporte al que le consagró sus días, también probó otros. A los once años jugó futbol en el colegio, primero de lateral y luego de mediocampista. Pero cuando tuvo que elegir entre ambos deportes, se quedó con el que lo ha acompañado hasta ahora: el karate. Los premios Nicolás participa en la modalidad de Kumite como en la de Kata. En los dos últimos años, ganó de manera consecutiva la medalla de oro en Kata durante un campeonato organizado en Ica. En ese mismo torneo se llevó la medalla de plata en Kumite. También el año pasado ganó el campeonato nacional de la categoría Sub13 en Kumite. La concentración El punto clave de sus triunfos radica en su concentración. Cuando se enfrenta a un enemigo severo, Nicolás libera su mente y la fija únicamente en su objetivo. Se olvida de todo lo demás y solo quedan su rival y él. Sueña con llegar a la selección nacional y convertirse en cinturón negro.

REGATAS / 19


un destino de

THE NEW YORK TIMES para la revista regatas

36 horas en

montreal

Parc du Mont-Royal

Escribe: Seth Sherwood

Fotos: Robert Wright

Distribuido por The New York Times Syndicate

La ciudad mรกs grande de Quebec

REGATAS / 20


36 HORAS

El invierno está a la vuelta de la esquina, y cuando se pone frío (a unos 18 grados centígrados bajo cero), Montreal se vuelve ingeniosa. Algunos esquivan el invierno canadiense entre los vapores calientes de los spas nórdicos de la ciudad o con tragos reconfortantes de bares acogedores. Otros lo aceptan esquiando y patinando en parques públicos, alentando al equipo local de hockey, los Canadiens, o comiendo potajes copiosos en la nueva ola de restaurantes inspirados en hosterías. Otros celebran ostentosamente la temporada helada parrandeando en el Igloofest (una extravagancia de música electrónica al aire libre), en el Montreal en Lumière (un festival de comida y entretenimiento) y en las cabañas de azúcar (cafeterías que brotan en los bosques durante la temporada de miel de maple), todo entre condiciones casi árticas. Independientemente de si a usted le interesa más el aislamiento social creativo o la adoración al invierno, la ciudad más grande de Quebec ofrece múltiples diversiones para la temporada que define a la provincia.

Viernes

En sus marcas, listos, nieve

Libaciones canadienses 10 p.m. La asombrosa carta de whiskies del Burgundy Lion, un animado pub estilo británico con superficies de madera oscura y cristales esmerilados, ofrece más medios para calentarse. Los especímenes más exóticos provienen de Taiwán, Suecia, Francia y Suiza, mientras que los representantes canadienses incluyen el Red Letter de Wiser’s (12 dólares), un suave elixir con un toque de nuez tostada. Calle abajo, La Drinkerie Ste. Cunégonde, un sitio iluminado con velas, vende varias cervezas canadienses como traguitos para después de una bebida fuerte, incluyendo Les Trois Lettres IPA (5.50 dólares), una variedad fragante y floral con notas de clavo y nuez moscada.

5 p.m. Patine, esquíe o deslícese en trineo hacia el invierno en Parc du Mont-Royal (se dice que la montaña que ocupa en parte aportó su nombre a Montreal). El extenso parque en la cima de una colina es el centro de las actividades que involucran hielo y nieve. De diciembre a marzo, Le Pavillon du Lac aux Castors alquila patines (dos horas por 9 dólares canadienses o 7 dólares estadounidenses), esquís de campo (a partir de 12 dólares por hora) y cámaras de llanta (entre 5 y 9 dólares, dependiendo de la edad, por día) para las pistas de patinaje y de esquiar cercanas al aire libre, algunas con encantadoras vistas de la ciudad.

Biodôme, una reserva natural con techo de cristal que contiene múltiples ecosistemas.

Sábado

Tierra y cielo 9 a .m. Soubois, a cargo del chef Guillaume Daly.

Bosque encantado 8 p.m. Vuelva a calentarse en los elegantes confines del nuevo restaurante y centro nocturno SouBois. El espacio subterráneo sugiere un bosque mágico donde esculturales árboles vanguardistas se ciernen sobre un comedor con pisos de madera y paredes recubiertas; y rústicas mesas de madera y sillas de estilo escandinavo. El chef, Guillaume Daly, también hace magia, sometiendo a metamorfosis ingredientes típicos canadienses para convertirlos en placeres innovadores. El poutine es una pila preciosamente suave y húmeda de grasosas papas fritas gruesas —apiladas como si fueran maderos en una fogata, y ahogadas en una aterciopelada salsa de queso Cheddar caliente, acres champiñones y un untuoso bloque de foie gras— mientras que el filete de ternera recibe un peculiar toque crujiente con palomitas de maíz condimentadas. Para el postre, viva recuerdos de fogatas en campamentos vía los s’mores deconstruidos, rellenos con bombones cuadrados, fragmentos de chocolate y galletas desmoronadas. Una cena de tres platos para dos personas cuesta aproximadamente 110 dólares. Haga reserva antes.

¿Todavía con frío? El verano eterno lo espera dentro del húmedo bosque tropical del Biodôme, una reserva natural con techo de cristal que contiene múltiples ecosistemas. Quizá vea iguanas, ranas, murciélagos, serpientes, perezosos y otras criaturas exóticas conforme se abra paso entre la densa vegetación, los arroyos y las cuevas de piedra. El sendero después lo lleva al bosque, las montañas, el golfo Atlántico e islas subárticas (con pingüinos incluidos). Al lado, el Planetario Río Tinto Alcan es una estructura plateada postmodernista inaugurada hace dos años con forma de dos telescopios que apuntan al cielo. En su interior, dos salas de cine redondas, con techos de domo, lo llevan a viajes sensoriales envolventes por el cosmos con programas como Universo oscuro, sobre la materia negra y la energía, y Auroras, sobre las Luces del Norte. La admisión a ambas instalaciones cuesta 33.50 dólares. Revise espacepourlavie.ca para ver la programación de películas.

REGATAS / 21


36 HORAS

Bocadillo de cabaña Mediodía Si no puede ir a una verdadera cabaña de azúcar, la muestra Sugar Shack (11.95 dólares) en Eggspectation —un enorme salón abierto todo el día para desayunos y brunch ubicado en la Rue Laurier Ouest, una calle de moda— es un copioso sustituto rico en calorías. Típico de las comidas de las cabañas de azúcar, el plato contiene montones de suaves huevos revueltos, rebanadas de jamón, frijoles horneados, rebanadas de papas fritas y crepes dulces sin relleno acompañadas de bastante miel de maple. El formidable menú del restaurante también comprende desde macarrones con queso y langosta (18.95 dólares) hasta aproximadamente diez tipos de huevos benedictinos.

en Niza, una ciudad de la Riviera Francesa. Casi adyacente, la desarmada, fracturada y explícitamente desnuda pareja del Abrazo de Picasso (1971) genera otro tipo de calor. Una caleidoscópica exposición de icónicos muebles y artículos para el hogar llena el pabellón de diseño de múltiples niveles, desde sillas Egg borgoña de Arne Jacobsen y libreros de colores pastel de Ettore Sottsass hasta televisores rojos, tipo era espacial, de la década de 1970 de Victor Company de Japón. Una elegante motonieve amarilla Ski-Doo de 1961 pide a gritos que alguien la tome prestada para un alegre paseo. La admisión cuesta entre 12 y 20 dólares, dependiendo de la exhibición.

Estrellas del norte 7 p.m. El orgullo canadiense impregna al amigable y animado Manitoba, un restaurante nuevo. Pieles de animales y troncos rústicos decoran el salón industrial de concreto, mientras que los ingredientes indígenas del Gran Norte Blanco llenan los menús escritos en pizarras. Entre las entradas, el esponjado bollo, del tamaño de una pelota de béisbol, que desborda una suculenta lengua de cerdo picada y flanquea a un picante caldo con crujiente rábano japonés para hacer una combinación chino canadiense. Para los platos principales, los gruesos filetes de venado reciben un toque ácido de una salsa de vino tinto preparada con té de Labrador y una nota crujiente de tubérculos con zanahoria caramelizada y cebolla ahumada. La médula ahumada con miel de maple es coronada con bayas, cebolla y hongos japoneses para hacer un sublime híbrido de ingredientes recolectados y cazados. Una comida de tres platos para dos personas cuesta alrededor de cien dólares.

Eggspectation en la rue Laurier Ouest

Compre cosas canadienses 1:30 p.m. Probablemente aumentó una talla desde esa comida. Convenientemente, las boutiques de la calle Rue Laurier Ouest rebosan de ropa de fabricación canadiense que se ajustan a su complexión. El aislamiento térmico elegante abunda en La Canadienne, donde las mujeres podrán comprar botas a la altura de la rodilla tratadas para el clima (450 dólares), un largo saco plateado acolchado con capucha forrada en piel (1125 dólares) y muchas otras cosas. En la boutique epónima del veterano diseñador de Montreal, François Beauregard, podrá encontrar prendas geniales, simples y de colores sólidos para usar debajo, incluyendo camisetas de jersey elástico en colores otoñales (50 dólares) y vestidos azul marino, tipo gabardina, al estilo de los años cuarenta (189 dólares). Pavonéese con esa ropa yendo a Juliette & Chocolat, una cafetería que sirve alrededor de veinte tipos de chocolate caliente, con notas de degustación (entre 6.75 y 8.50 dólares, generalmente).

Cromoterapia 3 p.m. Con sus coloridas colecciones de arte y antigüedades, el Musée des Beaux Arts de Montreal ilumina hasta los días más grises de la ciudad, notablemente en las galerías de la planta baja con pinturas de los siglos XIX y XX. Sol, mar y palmeras mediterráneos irradian de Mujer sentada, de espaldas a la ventana abierta, un lienzo de Matisse de 1922, ambientado

REGATAS / 22

Mixólogo Fabien Maillard en Lab

Laboratorio de licores 10 p.m. Ubicado al otro lado del Parc La Fontaine (lugar favorito para patinar sobre hielo), Lab es un establecimiento tipo antro ilegal, débilmente iluminado, con ladrillos y madera oscura donde el loco mixólogo Fabien Maillard y sus compañeros “labtineros” investigan sin cesar nuevas curas para la sobriedad. ¿Quién más podría inventar el Jerky Lab Jack (14 dólares), un preparado de whisky Jack Daniels, curaçao, caña de azúcar y amargos sazonado con salsa de barbacoa? Es un trago del sur estadounidense, flameado con un soplete y entregado bajo un tendedero en miniatura del que cuelga cecina de res. Siguiendo hacia el Ecuador, los sabores caribeños impregnan las decenas de rones especiales (de Cuba, Jamaica, Trinidad, Granada y otros lados) y los cócteles como el Bébé Dragon, una explosión de ron de Barbados, jarabe de jengibre casero, jugo de limón, refresco de lima-limón, mango y albahaca (14 dólares). Reserve lugar por Internet.


36 HORAS

El Planetario es una estructura postmodernista con forma de dos telescopios que apuntan al cielo. En su interior, dos salas de cine redondas lo llevan a viajes sensoriales y envolventes por el cosmos.

Planetario Río Tinto Alcan

Domingo

Viaje clásico 10 a.m.

Musée des Beaux Arts de Montreal

Un lugar que vende esas cabezas de ciervo, figuras de Lego, pinturas vaqueras, sombreros para dama de los años veinte, zapatos de nieve, mantelitos de encaje y letreros de neón que se le ha hecho difícil encontrar. Cerca de la última parada de la línea azul del metro, Marché aux Puces Saint Michel, está el Shangri-La de los que gustan comprar cosas clásicas. Este extenso, polvoriento, mohoso y laberíntico mercado de pulgas de dos niveles cuenta con cientos de puestos que venden el contenido de aparentemente todos los áticos y sótanos canadienses. El puesto 216 tiene una impecable colección de vinilos, desde la pista sonora de Valley of the Dolls hasta Grandes Chansons de Gainsbourg de Serge Gainsbourg, mientras que Artiques (puesto 219; 514-898-2536) vende maquinitas de pinball bien conservadas, tocadiscos de monedas, órganos y radios. Para los caballeros que necesiten ropa de invierno, La Garette d’Anna (puesto 358) ofrece una extensa colección de chamarras tipo aviador, capas, gorros de policía y cascos de safari. No olvide regatear.

REGATAS / 23


36 HORAS

Forma de barco 1 p.m. Noruega, Suecia y Finlandia han dominado el arte de manejar elegantemente el clima frío, y Montreal ha rendido homenaje a estos expertos con numerosos spas de temática nórdica por toda la ciudad. El más innovador es Bota Bota, un extransbordador que fue reconstruido con un elegante estilo contemporáneo y reinaugurado como centro de bienestar en el invierno de 2010. Extendido sobre cinco cubiertas, este spa de interior y exterior ofrece muchos masajes y tratamientos faciales, pero la experiencia central es el circuito de agua (entre 35 y 70 dólares, dependiendo del día y de la hora). Sude las toxinas del fin de semana en un sauna finlandés o en un baño turco; sumérjase en una de las piscinas frías y finalmente repose en una de las áreas de relajación o en el restaurante. Los 678 ojos de buey y numerosos paneles de cristal del tamaño de la pared ofrecen vistas soberbias del horizonte de la ciudad, aunque la mejor posición estratégica es el jacuzzi caliente externo. Quizás no haya un sitio más cálido en la invernal Montreal.

Manitoba, un restaurante con ingredientes indígenas del Gran Norte Blanco

Marché aux Puces Saint Michel

138

RU

Rio Tinto Alcan Planetarium

AV BL

VD

. S T

.-L

AU

RE

E.

NT

AV CH

RI

AV

ST

OP

HE

E.

-C

PA

OL

E.

PI

OM

335

DE

NE

RU LO

RI

M

AU

E

IE

D’

VD

IB

. S T

.-M

ICH

4 Biodôme X

E-D

BL

. P IEI

EL

RU

Montreal

VD

TR

BL

E N O

19

E V IAU E

125

AM

10

ER

R

VI

LL

RUE SHERBROOKE

E

9 Lab

B

138

Manitoba 8 Eggspectation 5

Auberge de la Fontaine

François Beauregard 134

Juliette & Chocolat

6 La Canadienne

E RN AV

E.

VA

N

HO

PARC DU MONT-ROYAL

Pavillon du Lac aux Castors 1

2 SouBois

11 Bota Bota

Hotel Le Crystal 112

CHEMIN QUEEN MARY

Burgundy Lion 3 720

Map data bt OpenStreetMap

REGATAS / 24

Con 131 suites, el céntrico Hotel Le Crystal (1100, rue de la Montagne, 514-861-5550; hotellecrystal.com) ofrece placeres consentidores contra el invierno como una piscina interna de agua salada y jacuzzi caliente en la azotea que funciona todo el año, ambos con vistas a la ciudad. Algunas suites ejecutivas y penthouses de lujo tienen chimeneas operacionales. Las habitaciones dobles parten desde los 199 dólares canadienses.

ST. LAURENCE RIVER

Musée des Beaux Arts de Montreal 7

15

HOSPEDAJE

La Drinkerie Ste. Cunégonde

Situado en el moderno vecindario Plateau, el Auberge de la Fontaine (1301, rue Rachel Est, 514-597-0166; aubergedelafontaine.com), de 21 habitaciones, se ubica frente al frondoso Parc La Fontaine (que alberga una pista de patinaje al aire libre), en la misma calle que el bar de cocteles Lab. Ciertas habitaciones tienen jacuzzis. Los cuartos dobles parten desde los 122 dólares canadienses.




Judith Alalú y José Miguel Calderón

terapia de

familia Son esposos, psicólogos y han desarrollado su sensibilidad artística desde niños. Hace diez años, abrieron en Lima la única escuela de Terapia de Artes Expresivas de todo el país. Su filosofía es curar a través del arte.

Escribe: Diana Hidalgo

Foto: Alonso Molina


entrevista

U

na década atrás, a bordo de un tren que se dirigía de Suiza a Londres, Judith Alalú y José Miguel Calderón decidieron regresar al Perú para abrir una escuela de Terapia de Artes Expresivas (TAE). Venían de cursar una maestría en la European Graduate School (EGS) de Suiza. Poco tiempo antes, se habían casado en una ceremonia mística de las artes, con piano y poesía, presidida por su mentor en TAE, Paolo Knill. Cada uno por su lado había manifestado su inclinación artística desde la infancia: ella componía música y pintaba; y él asistía al teatro y escribía. Si bien se formaron como psicólogos, ambos coinciden en que fue a través de la TAE que se reencontraron consigo mismos y descubrieron lo que querían hacer el resto de sus vidas: estar juntos y ayudar. Su escuela cumple diez años de fundada en el Perú, una de las dos únicas sedes latinoamericanas de TAE, junto con la de Argentina. Forman parte de centros educativos similares presentes en otros doce países: Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Rusia, Turquía, Hong Kong, Tailandia, Filipinas e Israel —lugar donde trabajan con refugiados y situaciones traumáticas de posguerra—. Es una propuesta terapéutica que se sirve de diversas artes para curar: pintura, cerámica, collage, fotografía, video, música, danza, poesía, cuento, teatro e incluso talleres de clown. La sede peruana que dirigen Alalú y Calderón es un espacio libre, con cojines para sentarse descalzos en el suelo, instrumentos musicales, pinturas y juegos. Para ambos, la TAE no solo ha permitido transformar las vidas de muchas personas, sino también ha delineado su propia historia de amor. ¿Qué le puede aportar el arte al ser humano desde un punto de vista integral? Judith: Nosotros usamos la palabra poiesis, que para los griegos era la capacidad de crear. Considero que el arte permite enfrentarse a las dificultades. Recurriendo a las artes, trabajamos desde un lugar totalmente diferente del

REGATAS / 28

cotidiano: un espacio imaginario, una realidad alternativa, un escenario donde se ponen en uso los recursos de la persona. Es una mirada hacia la posibilidad de enfrentar el dolor. Normalmente, cuando uno tiene un conflicto, trata de resolverlo desde el lado racional. Frente a eso, lo que hacen las artes es llevarte a un lado diferente, donde otras cosas pueden ocurrir. José: La TAE apunta a que las personas sigan creando e imaginando. El arte te conecta con tu autenticidad, con tu capacidad para sorprenderte. Su misión es volver a vincular a las personas con esa capacidad inherente al ser humano. En la sociedad occidental, hay un predominio de la razón. Esto no es del todo malo. Lo que está mal es que no exista un balance con otros modos de pensar. En nuestro país, las culturas andinas y amazónicas nos recuerdan la importancia de otros tipos de pensamiento, más naturistas, más imaginativos. ¿Cómo se conecta esa capacidad creativa e imaginativa con la salud? Judith: La capacidad de jugar está vinculada con la salud. Si tú puedes jugar en tu vida, es posible lograr muchas cosas. El juego encierra una vitalidad que el arte es capaz de recuperar. Hay niños que pierden, a temprana edad, la capacidad de jugar. Para los adultos, la manera natural de seguir jugando son las artes. El arte es el espacio de juego de los adultos. ¿El modelo psicoterapéutico que proponen está dirigido a todos? José: Buscamos que las personas o las comunidades se conecten con su autenticidad. Eso les permite transformar su vida, su entorno y superar las dificultades. Queremos movilizar sus recursos creativos e imaginativos. Lo pueden hacer los niños, los adultos en las empresas, las comunidades. Es una práctica transformadora de la que cualquiera se puede beneficiar. Judith: Trabajamos incluso con economistas, arquitectos, que tienen una sensibilidad hacia el arte y quieren enriquecer su profesión. Algunos


alumnos de la TAE se vuelven terapeutas, pero también terminan transformándose ellos mismos. Creemos que, en estos diez años, nuestra labor no ha sido solo educativa, sino también transformadora en todo aspecto. ¿Cuál ha sido su impacto en la última década? José: Los graduados han llevado la propuesta de la TAE a diferentes lugares. Por ejemplo, a colegios donde se enseña de manera diferente. Hace poco un grupo viajó a Ayacucho para orientar a profesores de la zona y darles herramientas para que discutan con sus alumnos los estragos de la violencia política en el lugar. Otros hacen trabajo comunitario con poblaciones específicas (personas de la tercera edad o pacientes que padecen cáncer) en provincias o en zonas vulnerables. ¿Al inicio la gente fue escéptica respecto a su labor? Judith: Recuerdo que, en su discurso de graduación, un alumno de la primera promoción dijo: «Nosotros fuimos los únicos que creímos en este proyecto». La gente se aventuró. Para nosotros era un acto de amor. Sentimos mucha pasión cuando estudiamos TAE en Suiza. Nos habíamos formado en psicología de manera tradicional, y de pronto allá nos rompieron todos los paradigmas. Con esa pasión regresamos al Perú y en realidad, en

ese momento no nos preguntábamos si iba a pegar o no. Comenzamos con cuatro personas y luego empezamos a difundir la TAE en universidades, dando charlas, y así fue creciendo de boca en boca. ¿Por qué no ser artistas? Judith: La TAE me ha reconectado con mi lado artístico. Ahorita, por ejemplo, pinto mucho. Es una necesidad muy presente en mí, tanto que sin el arte siento un vacío. Creo que la TAE (que es salud, terapia, transformación) y el poder del arte forman una alianza muy potente. Particularmente, no podría solamente estar en un lado y no en el otro. Me gusta mucho poder compartir esta transformación con la gente. José: Siento que la psicología, la salud y el arte van de la mano. Nuestra sociedad moderna ha hecho una división entre artistas y psicólogos. Pero el arte, desde sus inicios, era inherente a la salud. Está presente en las tradiciones, en las dificultades, celebraciones y diferentes procesos de las comunidades. Así hubiese estudiado danza o teatro en vez de psicología, igual habría llegado a la TAE. Estamos contentos de vivir integrando ambas disciplinas. ¿La TAE no busca generar artistas entonces? Judith: Es que todos somos artistas, aunque no bajo el modelo tradicional. Todos tenemos la posibilidad de serlo, pero hay mucha resistencia:

«Buscamos que las personas se conecten con su autenticidad. Eso les permite transformar su vida, su entorno y superar las dificultades. Queremos movilizar su imaginación» «Yo no sé pintar», «Yo no sé bailar», «Yo no puedo». Mucha gente que no ha estado ligada nunca al arte se llegar a conectar realmente gracias a la TAE y se siente muy enriquecida. José: Hemos recibo a muchos artistas con malas experiencias, a los que les habían enseñado el arte solo desde un punto de vista técnico olvidando su dimensión humana. Aquí se pudieron conectar con su lado creativo más libre. ¿No es una visión demasiado optimista sobre el arte? Judith: Las artes son muy potentes, y en estos caminos creativos se pueden sufrir muchas heridas. Uno puede llegar rápidamente a zonas propias muy vulnerables pero verdaderas. A lo largo de la historia, miles de artistas han acabado muy mal. Pero, como he dicho, la propuesta de la TAE no se basa solo en las artes, sino que busca integrarlas con la psicoterapia. Además, se apoya en otras disciplinas como la filosofía, la antropología y el psicoanálisis.

REGATAS / 29



CHRISTIAN MAYER Y LUCIANA PUN

COMO DOS PECES EN EL AGUA Mayer y Pun han hecho del snorkel y las aletas las nuevas extensiones de sus cuerpos. En su primera incursi贸n en esta modalidad de nado consiguieron doce medallas entre ambos. Seis meses despu茅s de su debut, aprendieron a controlar mejor su respiraci贸n debajo del agua y han incrementado su velocidad casi al doble. En julio los espera el Mundial Junior en Francia.

Escribe: Andr茅s Talavera

Foto: Alonso Molina


destaque

os nadadores profesionales pasan 864 horas al año sumergidos en una piscina. Entre dos y cuatro horas diarias movilizándose en línea recta dentro de un rectángulo de veinticinco o cincuenta metros, una y otra vez, con exactitud y potencia. Con el tiempo, eligen en qué estilo resultan más productivos: si en mariposa, espalda, pecho o libre. Pero los nadadores con aletas son diferentes. Usan wetsuit –prohibido en competencias de natación en todo el mundo desde el 2009–, snorkel y aletas. Esos complementos multiplican su performance en el agua y les permiten recorrer las mismas distancias que un nadador común pero a una velocidad mayor. Esa fue la elección de Christian Mayer (17) y Luciana Pun (16). Aunque ambos llevan solo seis meses practicando esta nueva modalidad –nado con bialetas, le dicen– ya disfrutan los frutos de su decisión. A finales del año pasado participaron en dos campeonatos en Medellín: el Panamericano Juvenil

REGATAS / 32

CMAS Zona América y el Nacional de Interclubes. No pudieron tener mejor debut: Mayer obtuvo cuatro medallas de plata y dos de bronce, mientras que Pun consiguió ocho preseas de plata. El tiempo más breve que marcaron no pasaba de los treinta segundos. En los 50 metros libres —el único estilo que se nada—, Mayer alcanzó una marca de 21.75 segundos, mientras que Luciana Pun marcó 24.16 segundos. El único ser humano capaz de alcanzar esa velocidad con su propio cuerpo ha sido el brasileño César Cielo: con 21,30 segundos rompió el récord en los Juegos Olímpicos de Pekín hace seis años. *** «Luciana, ¿vamos a la piscina?», le pregunta sus amigas. Es diciembre, mediodía, verano, vacaciones, pero la nadadora no duda en decir que no. «Paso demasiado tiempo ahí como para


querer meterme de nuevo», dice. Entonces se levanta y se dirige al mar. Mayer, por su lado, se encuentra en una maratón para ponerse al día en la serie Suits. Al siguiente día regresaron a los entrenamientos y se volvieron a lanzar a la piscina. Hoy tienen mucha más potencia. Nadaron en libre directamente hasta el final sin levantar la cabeza. Se les había olvidado que ahora se debe volver a respirar desde la superficie. Si bien los movimientos al nadar son casi los mismos, Mayer y Pun tuvieron que acostumbrarse a manejar el snorkel como si fuera una extensión de su cuerpo. No se trataba de buceo recreativo en algún mar del Caribe, tenían que aprender a respirar competitivamente, a dejar de expirar aire por la nariz y aspirarlo por la boca; a tener cuidado al girar para que el tubo no se llene de agua; a calcular el momento exacto para sacar el cuerpo a flote. «Pasas como máximo siete segundos sumergido, que equivalen a los quince metros que no debes pasarte. Si no, quedas descalificado», cuenta Mayer. En la natación con aletas se debe volver a calcular aspectos importantes como esos. También hay que fortalecer el pateo, de una manera más honda y rápida, para así alcanzar mayores velocidades. «La partida es lo más difícil. Las primeras semanas se nos salía el snorkel y nos golpeaba la frente», dice Luciana Pun. Para ella, conquistar el inicio es clave en una competencia. Hay que juntar las aletas y partir con ambos pies juntos. Mayer, durante su primera prueba en el Panamericano quedó tercero en la prueba de los 100 metros. Marcó un tiempo de 48,54 segundos, pero pudo haber sido mucho menos si no se le hubieran movido el snorkel a la hora de la partida. Nadó a ciegas, con la nariz y los lentes llenos de agua y sin poder respirar durante los primeros 50 metros. Recién al momento de dar la vuelta pudo enmendar el error. En su debut internacional los acompañaba Giuliana Belaúnde, la entrenadora que les sugirió usar las aletas. A Mayer, miembro de un clan familiar de nadadores, ya lo conocía desde que se inició en la natación hace más de diez años, mientras que a Luciana Pun la seleccionó del Aqualab para que formara parte del equipo del Regatas. Durante cuatro años Christian Mayer convivió con el cansancio extremo de entrenar durante dos horas dentro del agua para terminar el día dando patadas en el dojo de karate. Sus días solían terminar cerca de las diez de la noche, pero

«A finales del 2015 participaron en dos campeonatos en Medellín. Mayer obtuvo 4 medallas de plata y 2 de bronce, mientras que Pun consiguió 8 preseas de plata»

REGATAS / 33


destaque

«Si bien los movimientos al nadar son casi los mismos, tuvieron que acostumbrarse a manejar el snorkel y las aletas. Eso multiplica su performance en el agua y entonces recorren las mismas distancias que un nadador común pero a una velocidad mayor» fue así que aumentó su resistencia . «Me llevó a mejorar en ambos deportes», cuenta el fondista que recorrió la final de los 200 metros libre en menos de dos minutos. Con Luciana Pun no sucedió lo mismo. A pesar de haber comenzado a competir en una piscina desde los cinco años y de participar junto a sus papás en pruebas de triatlón desde el 2005, la nadadora aún se siente más cómoda como velocista –su primera medalla internacional en el 2012 marcó un nuevo récord nacional de 28,20

REGATAS / 34

segundos en los 50 metros libre–. «Las finales de 200 metros me costaron». En aquella prueba, a pesar de ir séptima hasta los 150 metros, en el último tramo se retrasó y quedó segunda. *** Para quien no está en carrera por alguna medalla o busca superar alguna marca, nadar con aletas puede resultar aburrido. A Luciana no le cuesta aceptarlo. Dar vueltas y vueltas viendo solo el

fondo de una piscina, las mismas marcas, y todo siempre en celeste, puede ser tedioso. Pero solo hasta que llega la competencia. En ese momento ambos saben que no hay tiempo para pensar. «Es una sensación en la que todo pasa tan rápido que no te das cuenta ni en lo que estás pensando. Mis mejores carreras han sido porque mi mente entra en un estado en donde todo fluye», cuenta Mayer. Las aletas, eso sí, serán sus aliadas durante su próxima competencia en Annemasse (Francia) del 4 al11 de julio.



ANDREA DE LA PIEDRA LUCHA FEMENINA


ELLAS

Esta joven periodista, especialista en estudios de género, es la fundadora de la organización Aequales. Su objetivo es fomentar la equidad entre hombres y mujeres tanto en las empresas como en la sociedad. Escribe: Diana Hidalgo

Foto: Sanyin Wu

LOS ESTUDIOS DE GÉNERO. Hace dos años empecé a trabajar en un par de documentales: uno abordaba la trata de mujeres en la zona del VRAEM; el otro discutía los derechos sexuales y reproductivos. Esa experiencia me llevó a investigar y leer sobre el problema del género. Luego escribí un reportaje para la revista somos acerca de un programa de reivindicación para hombres agresores que habían ejercido violencia contra la mujer. Después me gané una beca para un programa de Liderazgo Global Competitivo en la Universidad de Georgetown. Todo ello contribuyó al nacimiento de Aequales. el nacimiento. En enero del 2014, me gané la beca para Georgetown. Al finalizar los cursos, debíamos diseñar un proyecto social sostenible. Ahí conocí a quien es mi socia ahora, la psicóloga colombiana María Adelaida Perdomo. Juntas ideamos Aequales. El objetivo inicial era regresar a nuestros países y aplicar el proyecto por separado. Fundamos una empresa social dirigida a reducir las brechas de género, a ayudar a retener el talento femenino en las empresas y, sobre todo, a concientizar sobre la situación de las mujeres en los centros de trabajo. Lo que hacemos es revisar las políticas y la cultura de las empresas, para guiarlas en su camino hacia la equidad. TRABAJO DE COACHING. Aequales no solo se concentra en trazar la estructura de la equidad, sino también el del papel de las propias mujeres. Por eso organizamos talleres o buscamos fomentar el coaching o mentoring dentro de las empresas. Algunas de ellas ya han posicionado a mujeres en puestos de liderazgo y pueden apoyar mucho a las más jóvenes. hacer rankings. Al comienzo, nos dimos cuenta de que no había suficiente data sobre la situación de inequidad de género en las empresas. Fue un baldazo de agua fría,

porque si no mides no haces nada. Entonces optamos por elaborar un ranking de equidad de género en Perú y en Colombia. Diseñamos una metodología e invitamos a varias empresas a participar. Al final, colaboraron con nosotros veintidós empresas, como IBM, 3M, Sodimac, entre otras. Nuestra meta es llegar a muchísimas más. EL HALLAZGO. Si bien en las diversas carreras hombres y mujeres nos graduamos en igual porcentaje, las posiciones de liderazgo en las empresas están ocupadas en su mayoría por varones. Resulta alarmante que solo el 14 % de puestos importantes esté a cargo de mujeres. Esto se debe a «barreras externas» de la sociedad machista en la que vivimos. La mayoría de empresas carece de las herramientas necesarias para fomentar la equidad. Si las empresas no desarrollan políticas que ayuden a equilibrar la cancha, se mantendrá esta desigualdad. A ello se suman las barreras internas que nosotras mismas construimos: por ejemplo, las mujeres no solemos negociar. Según un estudio de la Universidad de Harvard, solo el 7% negocia su sueldo. Condicionadas por nuestra cultura y educación, reproducimos una subestimación de nuestro género. RECOMENDACIONES. Nuestra labor es mostrar los resultados del ranking a las empresas y recomendarles planes de acción adecuados. Por ejemplo, se ha demostrado que la flexibilidad del horario laboral resulta provechosa para las mujeres, que asumimos buena parte del trabajo familiar. Según una cifra de Mackenzie, en parejas donde ambos trabajan, las mujeres suelen dedicar 26 horas semanales a tareas del hogar, mientras que los hombres solo destinan 10. Esta estadística demuestra que resulta un reto para ellas alcanzar posiciones de liderazgo. Las empresas deben tener en cuenta estas variables y promover oportunidades en condiciones iguales.

ME CONSIDERO FEMINISTA. Existe un temor a la palabra «feminismo» porque se tiende a pensar que es muy radical. Sin embargo,, creo que muchos hombres y mujeres somos feministas. Básicamente, lo que busca el feminismo es defender tanto los derechos de las mujeres como también los de los hombres por igual. Si crees que las mujeres deben trabajar, votar, tener acceso al financiamiento, a derechos sexuales y reproductivos y que debe haber igualdad de oportunidades para todos, entonces eres feminista. el periodismo. Soy periodista de profesión, graduada de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en el 2010. He escrito en medios como el comercio, g de gestión, semana económica, lamula.pe. Trabajé mientras estudiaba, y al salir de la Universidad entré al área de comunicaciones de una empresa de consumo masivo. Me mantuve en ese puesto durante casi tres años, pero extrañaba el periodismo. Actualmente, además de dirigir Aequales, edito las revistas arq y 4patas, y colaboro como freelance en otras publicaciones. Desde que fundé la organización, tomé la decisión de dedicarle casi todo mi tiempo. IMPACTO PERSONAL. Aequales ha impactado en todos los aspectos de mi vida, como profesional, como persona, como pareja, como hija, como hermana. Ha cambiado mi forma de ver el mundo. En mi familia somos cuatro hermanas y ya todas hablamos de Aequales, e incluso mi mamá también lo hace. Eso me da muchísimo gusto. Es un cambio que recién empieza.



moma

UN COCINERO TROTAMUNDOS

Fue un destierro voluntario. Después de quince años paseando por las cocinas y absorbiendo las tradiciones gastronómicas de todo el mundo, Luis Francisco Adrianzen (Moma para sus amigos) vuelve a Lima, para abrir su propuesta más honesta. Mucho se habla sobre la colonización de la cocina peruana, pero, si lo vemos al revés, ¿qué recoge un cocinero peruano de la cocina del mundo?

Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Fernando Criollo


destaque

L

a distancia te da otra mirada. Cuando tu patria emocional cabe en una maleta que puedes arrastrar en los aeropuertos, el juicio es desapasionado. Por eso, cuando Luis Francisco Adrianzen partió desde el Jorge Chávez con un pasaje de apenas tres semanas hacia el Sudeste Asiático, después de renunciar a su carrera de Administración en Lima, jamás pensó que tardaría tanto en regresar. Eso sí, su mirada cambió. Tenía 21 años y allá, en otro continente, nadie sabía de Perú más allá de Machu Picchu. «I never knew someone from Perú» era la frase que más escuchaba. Aquí no había donde encontrar algo fuera de la tradición: el chauvinismo culinario del país no tenía fundamento y ese fenómeno que llamamos boom aún no hervía en la olla. Todo viaje tiene un retorno, se decía. Solo que el suyo tardó tres lustros, seis pasaportes y los sellos migratorios de ocho países. El primer paradero de su periplo fue Kuala Lumpur. La mayor ciudad de Malasia (que

significa «confluencia fangosa») lo recibió con inmensos rascacielos (hasta el 2003, las Torres Petronas eran las más altas del mundo con sus 452 metros y 88 pisos), una intensa vida nocturna, una densa población étnica (malayos, chinos e indios) conviviendo con el cosmopolitismo de las grandes cocinas y el folclorismo de las cocinas callejeras. Encadilado, Moma decidió quedarse tres años. Allí se anotó en el Flamingo Culinary School. Conoció de tradiciones tailandesas, indonesias y vietnamitas. Recorrió las costas, solo vestido con ropa de baño y sandalias, ofreciéndose como cook hand en pequeños restaurantes, tipo backpacker, un solo wok y apenas veinte metros cuadrados, que le daban casa y comida. «Solo me decían cinco palabras: cut, chop-chop, wash, let me watch, give me food. Pero son experiencias que no cambio por nada», dice Moma, que un día cualquiera puede ser confundido con un empedernido tablista. Después voló a Australia (allí nacería su primera hija), Londres, Chile (abrió Osaka en Santiago), Irlanda y México (allí nacería su segundo hijo). ¿Cómo hacía? Las redes, sin la omnipresencia de estos días, le servían para ubicar a amigos o compañeros de trabajo, siempre en la ruta, que le daban sus nuevas coordenadas. El diálogo en el chat pudo haber sido algo así: «¿Dónde andas? Acá, en Australia... Hay una plaza en el sitio donde estoy trabajando. ¿Podría ir? Sí, claro. Genial. Fluyo». Durante los primeros ocho años, Moma viajó solo con su mochila, sin anclas ni mayores responsabilidades que las de aprehender como una esponja. «Voy con el flow. Quería sacarle el provecho a cada cocina a la que llegaba», dice Moma, que recién revelaba su pasaporte culinario cuando le tocaba hacer el staff meal. Entonces aparecían los tiraditos, el arroz con pollo, los guisos. Y sus compañeros de trabajo probaban lo que ese cocinero peruano les hacía. En México, donde se asentó más tiempo y donde se concentra la mayoría de sus conceptos, encontró la variedad de cocinas regionales (la chilanga, la yucatena, la poblana, la de Sinaloa, la de Oaxaca) que espera que algún día termine de consolidar al Perú. El futuro está en mirar al interior. ***

Tacos de pescado, estilo ensenada México. REGATAS / 40

No sorprende que el cocinero Moma haya sido recibido en la ciudad que lo vio nacer como el hijo pródigo que vuelve del destierro. Sus amigos, casi todos cocineros o empresarios


Ensalada de berros, hinojo, espárragos, apio con aderezo de cebolla caramelizada.

Temaki crocante, con tartar de atún nikkei y cremoso de palta.

«Durante los primeros ocho años de su periplo, Moma viajó solo con su mochila, sin anclas ni mayores responsabilidades que las de aprehender como una esponja» culinarios, se organizaron para darle la bienvenida. A Carlos Testino, Diego de La Puente y Pedro Miguel Schiaffino los conoce del colegio. Incluso, durante uno de sus breves escapes a Lima, coincidió con la apertura de Malabar, que apoyó desde la cocina. A Rodrigo Conroy, porque regresó de Indonesia para abrir con él su restaurante en Miraflores. A Franco Kisic, por ser hijos de aviadores y pasar veranos en Ancón. A Rafael Osterling, porque trabajó durante una temporada en Rafael. A su regreso le llamaron la atención los conceptos, rápidos y distintos, que Lima había engendrado: desde un establecimiento que solo vende alitas de pollo en varias presentaciones hasta las propuestas de microteatro de Barranco. Jerónimo, el restaurante que lo ha traído de vuelta a Lima, se ubica en una de las avenidas más cotizadas de la ciudad en el mercado de restaurantes: La Mar en Miraflores. Sus

dos socios, Arturo Dyer y Patricio Barrón, lo acompañan en el emprendimiento que tiene previsto abrir sus puertas durante el verano. Incluso tiene una sucursal mexicana que inauguró en el 2012. El nombre es un homenaje a la calle donde vivió durante cinco años en Ciudad de México: San Jerónimo 369, departamento 607. La propuesta en carta es una simbiosis de los recuerdos y experiencias que Moma recolectó durante su periplo de quince años: una cocina del mundo. Cuando estaba en la diáspora, escuchó por primera vez las preguntas ontológicas que deambulaban por su cabeza: ¿Qué hago? ¿Por qué me muevo tanto? ¿Qué es lo que busco? ¿Por qué después de asimilar la nueva cultura e instalarme, me iría? ¿Será porque me aburro? Para Moma, la respuesta, mucho tiempo después, le vino como una ola, de golpe. «Quería vivir en aprendizaje constante. He tenido jefes extraordinarios y varias herramientas

para crecer. Porque mi experiencia va más allá, desde que comencé a crear conceptos. Ahora veo el planeamiento inicial, la decoración, el uniforme que van a usar los cocineros, el entrenamiento del equipo, y pongo en marcha el restaurante hasta que empieza a facturar. Si no hubiera aceptado los retos, no estaría acá». Esa condición de apátrida nómade le otorga otra condición a Moma, la de la bienvenida constante. Cada vez que regresa a uno de los lugares donde pasó una temporada, sus amigos y compañeros de trabajo lo reciben con fiesta. A sus 39 años, algunos todavía le preguntan cómo hizo para vivir tanto tiempo fuera de su país. Moma responde contundente: «Si extrañara, nunca me hubiera ido».

REGATAS / 41


CARLA RODRÍGUEZ

B REA K

POI N T Desde que tenía diez años, solo un deporte ha marcado el ritmo de su vida: el tenis. En el 2007, lo retomó luego de una década sin competir, y ahora se encuentra en el punto más alto de su carrera deportiva: a sus 43 años, es la número dos del mundo en su categoría. Esta es la historia de una tenista que recuperó algo más que una pasión extraviada.

Escribe: Eduardo Prado

REGATAS / 42

Foto: Sanyin Wu


REGATAS / 43


E

xisten dos versiones de Carla Rodríguez Di Laura, separadas por más de dos décadas. En una, tiene 17 años y es la número tres del mundo en su categoría. En la otra, tiene 43 años y está a un puesto del primer lugar. Sin embargo, no son tan distintas. La rutina diaria de ambas gira alrededor del tenis y su itinerario anual incluye viajes y competencias alrededor del mundo. Para la primera Carla, el tenis no fue una opción voluntaria al inicio. Prefería el ballet. Pero sus tres hermanas mayores ya practicaban un deporte y ella, por presión de su mamá, Nelsa Di Laura, una seleccionada peruana en vóley, bowling y básquet, debía escoger entre las opciones disponibles: básquet, vóley o tenis. Si elegía otra disciplina, la diferencia de horarios hubiera sido un calvario para Nelsa, que debía repartir su tiempo entre sus cuatro hijas. Por esos designios familiares, a los diez años cogió su primera raqueta, como el resto de sus hermanas. Al año siguiente, ya formaba parte de la selección e incluso viajó con la delegación peruana al Mundial de Venezuela. Esa competencia y la posibilidad de intercambiar aces con deportistas extranjeros la motivaron aún más. En 1990 hubo un momento clave en la vida de la primera versión de Carla Rodríguez. El Sudamericano Junior de Tenis Sub18, realizado en Venezuela, puso en frente suyo a una exrival argentina en el camino hacia la final, quien la había eliminado tan solo una semana antes, en la semifinal de otro certamen. Su nombre es Inés Gorrochategui y, a pesar de ser juvenil, ya jugaba en la división profesional y se ubicaba entre las cuarenta mejores del mundo (años después, llegaría a estar en el top 20). Rodríguez Di Laura aún recuerda ese episodio: «A cada instante pensaba por qué ganaba ella y yo no, qué tenía de especial ella que yo no tuviera. Y justo me vuelve a tocar en

REGATAS / 44


la semifinal contra ella». Aquella vez, en Venezuela, las cosas no empezaron bien. El primer set lo ganó Gorrochategui por 6-3. Durante el segundo, iba 5-2 encima de Rodríguez. En otras circunstancias, ese partido hubiera estado a pocos minutos de acabar. La argentina era demasiado veloz: sacaba y respondía al instante. Su juego parecía ser inexorable. Hasta que comenzó a cometer errores. Si Gorrochategui hacía doble falta, Rodríguez gritaba en su cabeza: «¡Vamos que sí se puede!»; si su rival remataba mal la pelota, ella respondía con más fuerza y precisión. De pronto, el marcador estaba empatado 5-5. A la argentina no le salía nada y, de forma increíble, el set terminó 6-7 a favor de Carla. El último set fue la estocada final, con un 3-6 de la tenista peruana por encima de su rival. Al final del torneo, se coronó campeona sudamericana de tenis Sub18.

La primera versión de Carla Rodríguez se retiró del tenis a los 27 años. Había sido la tercera del ranking mundial en la categoría junior y ocho veces campeona nacional en mayores. Intentó jugar un año como profesional, pero ya no podía solventar por sí sola los gastos que necesitaba para cada viaje. Porque en el tenis es así: si no viajas a los mejores torneos para obtener puntajes positivos, te quedas al fondo de la tabla. Los campeonatos de élite solo albergan a los mejores puestos del ranking. Es un círculo vicioso que termina por agotar a cualquiera que no tenga un apoyo externo. Pero Rodríguez se las ingenió para no abandonar el tenis. Como no podía jugar de profesional, al menos lo haría en Interclubes. Incluso llegó a ser seleccionada por el club alemán Langenfelder. Durante tres años, a mediados de los noventa, le pagaron el viaje y la estadía para competir en temporadas de tres meses. Ayudó a subir de categoría a su club compitiendo contra algunas de las mejores tenistas del mundo. «Cuando ella era junior, tenía una gran proyección, al igual que la argentina Gorrochategui. Si Carla hubiese tenido la oportunidad y posibilidad de viajar como lo hizo ella, te aseguro que hubiera estado entre las veinte mejores del mundo», afirma Salvador Di Laura, su primo y actual entrenador. Para él, la principal fortaleza de Carla está en su mente. Ella también lo tiene muy claro. «El tenis es un sube y baja, y tu mente

debe estar preparada», dice la tenista. Cuando pierde una bola, no se queda pensando en la jugada, pasa la página con facilidad; pero, eso sí, jugará el siguiente punto como si fuera el definitivo. Su retiro duró una década. No fue una decisión deliberada ni tampoco una imposición. Los últimos años antes de retirarse, Carla Rodríguez solo competía en un torneo al año: el campeonato nacional. Lo seguía ganando, pero iba perdiendo al mismo tiempo las ganas de jugar. «Un día ya no me provocó ir. Así pasó un mes, luego un año, y así se fue de mi vida». ¿Qué hace una tenista cuando ya no juega tenis?

«Carla Rodríguez ha recuperado algo más que una pasión y un puesto en el ranking. Ha vuelto a descubrir una vida dedicada a la alta competencia» Ella se puso a estudiar todo lo que le llamaba la atención: llevó talleres de piano, repostería, administración de empresas; aprendió a hablar francés e italiano; tomó clases de arte y pintura en Bellas Artes. Siempre se trataba de cursos libres que duraban un par de meses. «Hacía lo que deseaba en determinados momentos, lo que más me gustaba. Fui un poco relajada con esa parte de mi vida. Lo que yo veía como mi verdadera carrera era el deporte. Ahí es donde me esforzaba más, me sacrificaba para mantener cierto nivel», confiesa. Pero durante ese tiempo no volvió a pensar en el tenis. Cuando caminaba al lado de una cancha, no volteaba a ver lo que sucedía allí. No asistía a los partidos, menos aún cogía una raqueta. Como si se hubiera convertido en algo ajeno a su vida. Si su pequeña hija, que hacía equitación, empezó a practicar tenis fue gracias a Lorena Rodríguez, la hermana de Carla. El divorcio entre ella y el tenis parecía definitivo, pero su retiro estaba a punto de llegar a su fin.

La segunda versión de Carla Rodríguez nació en el 2007, el año de su retorno. Su amiga Claudia Caro y su primo Salvador Di Laura la llamaban para que participara en el equipo del Regatas y elevara el nivel de competencia. Al comienzo, ella les respondía que iría al día siguiente, pero nunca aparecía. Hasta que un día Claudia pasó a recogerla a su casa. Así participó en los campeonatos Interclubes y las victorias no se hicieron esperar. Al año siguiente, la volvieron a llamar de Alemania e impuso sus condiciones para viajar con su hija. Le aceptaron todo y jugó durante dos meses allá. Luego siguieron los torneos internacionales. Junto a su hermana Lorena, campeonó en Dobles en el Sudamericano de Chile 2010 en la categoría 35. Cuando cumplió cuarenta años, decidió permanecer en esa categoría porque la dificultad era mayor: competía contra chicas cinco o seis años más jóvenes. En el 2014, se aventuró a participar en el Mundial Senior de Palm Beach. Llegó hasta cuartos de final, hasta que fue eliminada tras un partido de cuatro horas y media de duración. Poco a poco, volvía a sentir la adrenalina del juego. En el 2015, la segunda versión de Carla superó a la primera. Subió de categoría y participó en seis torneos de tenis, muchos más de los dos o tres que venía jugando en los años anteriores. Estaba entre las diez mejores. Compitió en el Sudamericano de Brasil, en diciembre, y se enfrentó en la final contra la número dos del mundo. El resultado: 6-2 y 6-1 a favor de Rodríguez. Dos días después le anunciaron que se había convertido en la nueva número dos. Carla Rodríguez ha recuperado algo más que la pasión y un puesto en el ranking: ha vuelto a dedicar su vida a la alta competencia. Lo que en realidad la emociona es enfrentarse a rivales fuertes. Ahora, su próximo objetivo es uno de los mayores retos que haya tenido que afrontar: llegar al puesto número uno del ranking ITF, para lo cual deberá superar a la española Ana SalasLozano. Los seis torneos anuales de Carla parecen poca cosa frente a los quince de su rival, pero la segunda versión de Rodríguez no tiene límites. Este año llegó también a cuartos de final del Mundial de Tenis en Turquía. Sin embargo, ella no se desespera. Al igual que durante un partido difícil, sabe que el momento indicado llegará y que lo sacudirá de un solo golpe.



EDUARDO GARCÍA BIEL

EL DUELO de LO INESPERADO Más de diez años de esgrimista le han dejado a Eduardo García Biel tres cosas: un nuevo músculo en el índice de su mano derecha, la capacidad de analizar al rival como un animal que va a cazar a su presa, y —a sus 17 años— el título de subcampeón mundial juvenil de este deporte.

Escribe: Andrés Talavera

Foto: Alonso Molina

REGATAS / 47


portada

REGATAS / 48


U

n hombro dislocado durante el primer entrenamiento hubiera desanimado a cualquiera. Hace poco más de una década, un niño ingresaba por primera vez a la sala de esgrima del Club. Tenía seis años, practicaba bádminton y se obsesionaba con largas partidas de ajedrez. Pero esa vez cargaba un florete, el arma de esgrima más táctica y refinada. Aunque esta pesaba medio kilo, él mantenía erguido su brazo y seguía apuntando al plastrón pegado a la pared. Miraba fijamente aquel círculo acolchonado que los esgrimistas suelen utilizar cuando entrenan sin sparring. Para acertar, requieren de precisión milimétrica y tensar los músculos. En aquel entrenamiento, entre apunte y apunte, Eduardo García Biel se dislocó el hombro. Sin embargo, al mes siguiente regresó y continuó con su entrenamiento. Hoy, García Biel tiene 17 años, mide un metro ochenta y seis, y es el subcampeón juvenil de la Copa Mundial de Esgrima que se realizó en noviembre en El Salvador. Además, ganó la medalla de bronce en el Sudamericano de Cadetes en Colombia y quedó noveno en el de Mayores en Brasil. Desde que pegó un estirón de dieciocho centímetros en los últimos dos años, su confianza cambió, dentro y fuera del deporte. En casa, ser el hermano menor de un chef, un futbolista y una badmintonista ya no es una desventaja. Tanto él como su hermana Camilla son reconocidos en la familia García Biel como «los campeones». Ella fue la primera en ganar competencias en el extranjero y también la que viajaba más gracias al bádminton. Ahora la realidad es otra. Quien fue la primera deportista competitiva de la familia ha pedido que, por favor, el título de «campeón» sea exclusivamente para su hermano. Ella lo había previsto, desde la primera

REGATAS / 49


portada

«La esgrima es un ajedrez físico. “El esgrimista debe acostumbrarse a lo inesperado", asegura García Biel. Para él, un deportista severo y hermético, la clave está en que el rival se mueva condicionado por sus amagues» medalla de plata que su hermano consiguió hace ocho años en un interescolar de espada en Buenos Aires. Hasta el día de hoy, Eduardo ha coleccionado veintisiete medallas en espada y dieciséis en florete. «El florete es más refinado», asegura. En cambio, considera que la espada es un arma que se usa más con el instinto. *** Eduardo García Biel tiene un dedo distinto del resto de esgrimistas. En el índice de la mano derecha se le ha formado un callo, justo al lado de los nudillos, como si se hubiera desarrollado un músculo impensado. Han pasado once años desde que su entrenador, el floretista ruso Andrey Sladkov, le dijera a sus padres, Bárbara Biel y José García, que aquel niño de 6 años no debía dejar de entrenar, que tenía condiciones y que llegaría ser un campeón. El pequeño Eduardo escuchaba las charlas introductorias, la historia, la teoría y las posiciones que se deben utilizar en combate con la atención de un alumno mayor. «Muchos chicos deciden irse en ese momento porque les resulta aburrido, pero él no. Era aplicado y tenía carácter», sostiene el ruso. En la esgrima el funcionamiento del arma, tanto en el florete como en la espada, se basa en dos dedos: el índice y el pulgar. Ambos definen la puntería del touché, pero la mayor parte del peso recae en el índice. El dedo del esgrimista ha perdido la estética, pero ha ganado precisión. «A su edad ha logrado cosas que yo no pude lograr», dice orgullosa su hermana. Cuando volvió del Mundial, después del recibimiento que le dieron en el aeropuerto, ya en casa y antes de dormir, entró a su cuarto —ya no era la habitación que, junto a su madre, había pintado de plateado con una cenefa azul marino pegada a la mitad, llena de figuras de esgrimistas que le hicieron en el 2008, días antes de que García volviera de un sudamericano con su primera medalla de oro internacional—, se acercó y lo miró a los ojos, para que supiera que lo que se venía iba en serio. Le dijo: «Eduardito, te felicito. Ahora es tu momento. Aprovéchalo todo lo que puedas». Le dio un beso en la frente y se fue a dormir. *** En El Salvador, donde obtuvo la medalla de plata después de lidiar once duelos, número mayor al promedio de combates que tenía por torneo, García

REGATAS / 50


REGATAS / 51


sobresalió por encima de los treinta y dos esgrimistas de diecisiete países. Su categoría agrupa a deportistas que tienen entre 17 y 20 veinte años. La ronda de clasificación no fue fácil, pues pasó en la posición veinticuatro al cuadro principal. Además, tenía una herida en la muñeca ocasionada por el nuevo mango de su espada, que hacía fricción y presión al hacer giros de defensa. Pese a ellos, en el primer combate derrotó a un boliviano, y luego a un puertorriqueño y a un búlgaro. Después se enfrentó a Nazarbek Matkerimov, el representante de Kirguistán y número uno de Asia. Tras vencerlo, llegó a la final para batirse ante el cubano Luis Enrique Patterson. «Tenía un físico tremendo», dice el celeste sobre Patterson, un esgrimista de 19 años, de brazos largos, y un metro noventa y seis de estatura. La pelea fue dura y obligó a García a cambiar de estrategia. A pesar de su habilidad para adaptarse a distintos rivales, evitar los largos brazos de su contrincante terminó por desgastarlo. «Tenía que retroceder más. Si usualmente se mantiene una distancia de dos metros, debía estar a cuatro», recuerda. El último duelo finalizó con un marcador de 15-8 para el cubano. En la esgrima los puntos no suelen durar más de un minuto. Durante ese breve tiempo, un deportista debe ejecutar pequeños saltos para desplazarse, como un boxeador que mide a su rival antes de realizar el jab. «Creo que esa herida que tuve me ayudó a ganar muchos de los encuentros», piensa García. Lo obligó a volver a la esgrima más básica, calculadora, de mucha observación y pocos riesgos. Con el triunfo en esa contienda subió a la posición cuarenta del ranking mundial. *** La esgrima es un ajedrez físico. «El esgrimista debe acostumbrarse a lo inesperado», asegura García Biel. Para él, la clave está en que el rival se mueva condicionado por sus amagues. Eduardo es severo y hermético, como un jugador de póker. Aunque tiene una amplia gama de movimientos y ataques que puede utilizar, nunca llega a un duelo sabiendo la técnica que empleará. Su madre y su hermana le recomiendan grabar a sus rivales, pero él prefiere llegar desde cero, estudiarlos recién cuando los tiene delante. La estrategia depende mucho del rival que le toca y Eduardo disfruta de esa sorpresa de cada duelo.

REGATAS / 52


REGATAS / 53


CAROLINA TABOADA

Q U I ERE Q UE ADO P TE S

UN P ERRO En Lima hay dos millones de canes abandonados. WUF, una nueva plataforma virtual, busca darles un hogar. La veterinaria Carolina Taboada forma parte de esa iniciativa que facilita con pocos clics los tr谩mites de adopci贸n de las mascotas.

Escribe: Diana Hidalgo

Foto: Sanyin Wu



DESTAQUE

Micaela Vizquerra, Ejecutiva de Operaciones de WUF junto a Nina; Carolina Taboada y El Chato; Daniela Obando, primera adoptante WUF con Lobita; y Joaquín Santa María, Gerente General, al lado de Manchas.

e niña, Carolina Taboada no jugaba con muñecas ni con piezas de Lego. Ella trepaba árboles, se recostaba en el jardín de la casa familiar y rescataba perros y gatos abandonados en las calles. Su primera mascota fue Pinki, un yorshire terrier que llegó a casa cuando ella tenía seis años. La acompañó incluso durante su adolescencia, hasta que cumplió catorce. También tuvo loros, perros, hámsteres, gatos y conejos. En su foto de perfil de Facebook aparece acariciando a una jirafa. «Toda la vida supe que iba a ser veterinaria», dice Carolina sentada en un

REGATAS / 56

parque de Miraflores, al lado de Tequila, una puddle negra de quince años que heredó de su abuela. Y efectivamente lo hizo: se especializó en animales menores tras egresar de la universidad Cayetano Heredia. Para ella WUF, creada hace solo tres meses, fue la oportunidad para generar un cambio colectivo, aprovechando las redes y la tecnología, respecto a la situación de los animales abandonados. Su lema es «Adopta, cambia dos vidas». Dentro del equipo de esta organización, como gerente de Operaciones, una de sus labores fue redactar el manual de adopciones, además de hacer visitas periódicas a los albergues con los que trabajan, entrevistar por Skype a los adoptantes, supervisar a los perros y también hacer un seguimiento de las adopciones por Whatsapp. De pronto, llegan al parque Nina, El Chato y Manchas. Carolina juega con ellos, que corren a su lado. El Chato es un cachorro de diez meses color caramelo; parecido a un labrador, pero con patas cortas. Nina y Manchas son dos hembras de poco más de dos años. Los tres son perros mestizos, fuertes y sanos, que aún están a la espera de conseguir un hogar. La mayoría de canes que llegan a los albergues han sido abandonados. Algunos han sido golpeados; otros

«En algún lugar bajo la lluvia, siempre habrá un perro abandonado que me impedirá ser feliz» Aldous Huxley están desnutridos. En los peores casos, tienen heridas de gravedad. «Paralelamente a los seis millones de perros abandonados que hay en el Perú, se comercializan 300 mil al año. La gente prefiere comprar en vez de adoptar. La primera razón es porque prefiere un animal de raza, luego porque los procesos normales de adopción son muy tediosos y la otra es porque tienen miedo de que no sea un perro sano. Nosotros en WUF queremos romper esos paradigmas y cambiar esa realidad», dice Carolina. Según cifras recientes de la investigadora Ipsos Perú, solo en Lima existen 374 tiendas que venden mascotas y casi medio millón de familias tienen un perro en su casa.


Los gatos y los perros parecen haber cambiado nuestra forma de navegar en la red. Hoy Internet está inundada con sus memes, gifs, videos y vines realizando alguna pirueta, proeza o ridiculez. Por alguna razón nos gusta mirarlos. Nos enternecen, nos divierten. En el 2010 el crítico de televisión estadounidense Neil Genzlinger escribió sobre este fenómeno. En el artículo, publicado en The New York Times, calculó las vistas que tuvo Surprised Kitty en Youtube, un video de apenas diecisiete segundos de duración en el que un gato bebé reacciona graciosamente ante las cosquillas de su dueño. En total, sumando las más de 28 millones de vistas que tuvo en menos de diez meses, los seres humanos han acumulando quince años, la mitad del tiempo que tarda en descomponerse un aerosol. Un ejemplo más reciente es el de Grumpy Cat, que tiene más de ocho millones de seguidores en su página de Facebook y toda una industria de merchandising que incluye tazas, poleras, peluches, medias, libros y hasta calendarios. Por el lado de los canes, un post sobre el meme de Pun Dog, el siberiano que hace comentarios graciosos en una viñeta, tuvo más de dos millones de visitas en un par de semanas. ADOPTAR NO ES CARIDAD Daniela Obando también es veterinaria. A fines de octubre del año pasado, se convirtió en la primera adoptante de WUF. Ahora juega en el parque con Lobita, una cachorra de siete meses, gris con beige, ojos pequeños, dócil. La primera vez que la vio fue en la página web de WUF. Lobita posaba en su perfil con cuatro fotografías. Su bio decía esto: «Lobita es una cachorra muy veloz, sin embargo no es inquieta. Es muy tierna, siempre busca compañía y le gusta mucho que la carguen. No requiere mucho ejercicio, pero sí paseos diarios. Se lleva muy bien con otros perros. Se desconoce su relación con gatos. Está lista para tener una familia». Con un click inició el trámite de adopción; las entrevistas se hicieron por Skype; el seguimiento y las coordinaciones a través del chat. Daniela Obando había cumplido con varios requisitos sin moverse de su casa. Recibió un correo en su bandeja de entrada que decía: «¡Felicitaciones! Tu solicitud de adoptante WUF ha sido aprobada». A los pocos días, se encontró con Carolina y otros miembros de WUF para que le entregaran a su nueva mascota. Así como le pasó a Lobita, en poco más de un mes, veintidós perros consiguieron una familia gracias unos cuantos clicks. WUF no es un albergue físico ni virtual. Lo que hacen es recorrer varios albergues de toda la ciudad en búsqueda de perros que estén listos para convertirse en lo que ellos han denominado la raza WUF (o wufs): 100 % sanos y amigables. Si no se cumplen estos requisitos, el equipo WUF brinda asistencia para que los canes estén preparados, sesión de fotos de por medio, para encontrar a su próximo dueño. En la era del Tinder match, no resulta difícil que una web de adopción de animales funcione tan bien. Que las personas se aventuren a adoptar convencidos por unas fotos y una descripción en la red, repleta de likes, shares y followers, tampoco. Sin embargo, Carolina Taboada se sorprendió con la buena recepción que tuvieron: «Durante el primer mes tuvimos más de 200 solicitudes de adopción, 5 mil potenciales adoptantes en la lista de espera y más de mil voluntarios inscritos». Durante la última navidad, el equipo de WUF posteó lo siguiente en su cuenta de Facebook, que ya tiene casi 88 mil seguidores: «Vivimos en un mundo poblado de injusticias que nos llenan de dolor. Las noticias nos cargan de pesimismo y de ansiedad y por ratos nos queda la sensación de que todo va para mal. WUF es la prueba viva de que no es así». Cada una de sus publicaciones tiene en promedio dos mil likes. Mientras tanto, hay 94 perros con sus mejores sonrisas en la web de WUF que también podrían cambiar sus vidas gracias a un click.

Más info en www.wuf.pe

Manchas, de dos años, aún sigue a la espera de un hogar.

Nina es otra de las perritas que busca una familia en WUF.

El Chato, cachorro de diez meses, espera a su nuevo dueño.


ALEJANDRO ALAYZA

EQUI L IBRI S T A DE L

COLOR Un hombre terco de 69 años parece pintar durante toda su vida el mismo cuadro. Es reconocido en el Perú y en el extranjero, precisamente por esa misión empecinada que se ha trazado: aprender a dominar la luz y el color para utilizarlos como catalizadores de sentimientos. Quienes admiran su obra coinciden en algo: el brillo interior de sus cuadros es un hallazgo en la plástica peruana. Nadie podría imaginarse que el maestro del color vive en una casa más bien oscura.

Escribe: Alfredo Pomareda

Foto: Alonso Molina



DESTAQUE

Tres árboles y el río Óleo sobre tela 120 x 160 cm.

S

on las diez de la mañana de un martes de Adviento y Alejandro Alayza Mujica se encuentra sentado en el sofá de su casa. Tiene la barba blanca y crecida, una cintura rotunda, una risa afable y una voz que arrastra de a pocos: al menos hoy, Alejandro habla bajo, pausado y cortante. En la sala hay cerámicas prehispánicas, hay seis guitarras colgadas en la pared, hay un

REGATAS / 60

dibujo pintado a carboncillo de un hombre, transfigurado en duende, que sonríe. Esa imagen, como casi todos los cuadros que adornan su hogar en Barranco, es obra suya. Hay, también, un grabado, su primer grabado; hay más allá una mesa con panes, con cafés, con mantequilla —bien acomodadas desde temprano y eso tiene una explicación—. Hay un perro. Hay canarios por docenas más arriba, en su taller. Hay hijos en casa: dos. Hay una hija en la calle. Precisamente esta hija, que se llama Alejandra Alayza, ha declarado sobre su padre en un pequeño documental que le hicieron al artista para la televisora del Estado: «Una cosa que hay en esta casa es que la mesa del desayuno se coloca el día anterior. Mi papá es un hombre que está construyendo el día siguiente todas las noches, y con mucha disciplina ha construido una mesa grande en la que entramos todos». Hay una esposa —solo una en toda su vida— que es bachiller en Letras, especializada en Historia del Arte en San Marcos. «Ella es muy culta, ella me enseña mucho», dirá en unos minutos el artista, sin dejar de mirar a Hortensia Moncloa Arias

Schreiber de Alayza, la mujer que ha equilibrado su vida. Hay un estado de paz en la casa de uno de los pintores vivos más importantes del Perú. Hay, también, ausencia de luz. «Hay la luz que necesita el hombre para apreciar el entorno», corregirá el maestro Alayza, de chaqueta azul, cabello ralo y húmedo —nada una hora todas las mañanas—. Las paredes de la casa están pintadas de blanco humo, que entra en el ojo como algo áspero. «Algo más bien austero», dirá Alayza. Algunos muros son de ladrillos rústicos, sin pulir. La casa es oscura, podría decir un hombre cualquiera, pero Alayza dirá así: «Es tenue, es amable. Fue diseñada para que no entre la luz del sol directamente por ese ventanal de la sala». El arquitecto José Bentín y él se encargaron del diseño. El discurso sobre la iluminación de su casa no es en vano: Alejandro Alayza, hijo del abogado y político Ernesto Alayza Grundy y de Herminia Mujica Álvarez-Calderón, es un hombre que ha dedicado casi cincuenta años de su vida al estudio de la luz y del color. Cada halo de luz que entra por sus ventanas, cada sombra, cada matiz, cada


La huerta Óleo sobre tela 200 x 170 cm.

variante de la iluminación han sido calculados por él. La suya es una búsqueda del equilibrio del color y a partir de esa premisa ha construido su vida. Hortensia Moncloa, su esposa, decidió seguirlo en ese empeño. Alayza no suena como un tirano porque no lo es, pero sin duda es un hombre que ha marcado con su arte a su familia: dos de sus hijos son artistas plásticos. A los dos él les enseñó casi todo lo que sabe. A los dos él los iluminó.

Sobre él ha dicho el pintor Fernando de Szyszlo que «es un artista que hace una pintura propia, en tiempos en que muchos intentan estar a la moda». El caricaturista y dibujante Juan Acevedo, el Cuy, resalta el aporte que hizo alrededor de la iluminación de sus cuadros: «una luz interior muy suya, muy propia». El sacerdote Gastón Garatea asegura que «es un hombre de una sencillez impresionante y que él no hace la caridad de vez en cuando sino hace la caridad siempre porque quiere a la gente». Alayza agradece cualquier buen comentario; los toma bien, pero no se distrae en ellos. «Hay pintores que necesitan tener más presencia, que necesitan estar en primera fila. Hay ego, hay ceguera. Hay grupos cerrados sobre un artista. Lo tienen como a un dios y una vez que ese grupo se mueve el artista se cae. A mí me gusta estar más apartado. Estoy tranquilo así», asegura Alayza. Desde hace más de cincuenta años pinta; desde hace más de cuarenta enseña en la Universidad Católica —ha sido decano de la Facultad de Arte—; ha recibido muchos reconocimientos, pero no le gusta ni mencionarlos. «Él vive en una suerte de retiro. Tiene una actitud monacal», dice el Cuy Acevedo sobre él. Su modo de vivir es coherente con la iluminación que le ha dado a su casa: tenue e inadvertida. Ese perfil bajo que lo ha caracterizado al momento de mostrar su arte está emparentado con el liderazgo y la lucha que asumió para defender la pintura por sí misma. En la década

REGATAS / 61


DESTAQUE

«Hay pintores que necesitan tener más presencia, que necesitan estar en primera fila. Hay ego, hay ceguera. Hay grupos cerrados sobre un artista. Lo tienen como a un dios y una vez que ese grupo se mueve el artista se cae. A mí me gusta estar más apartado. Estoy tranquilo así»

REGATAS / 62


Sol y sombra Óleo sobre tela 95.5 x 176,5 cm.

de los sesenta, en medio de una revolución cultural y de una panorama político agitado, muchos artistas se dedicaron a hacer propaganda para el gobierno de turno o para aquellos que se consideraban revolucionarios. En cambio, él jamás aceptó utilizar su arte para desarrollar panfletos. «Había un rebeldía de la que yo era parte. En mi caso, yo podía hacer cuadros revolucionarios. Al principio, mi obra buscaba denunciar, pero de ningún modo haría pintas. Eso era propaganda», sentencia Alayza. «Alejo no ha sido de aquellos que nacieron con gran habilidad: él es un artista persistente. Ese es uno de sus triunfos», dice Juan Acevedo sobre su amigo. Vincent van Gogh tuvo un proceso parecido: no era bueno para el dibujo, pero con mucha dedicación se hizo maestro del color. Pablo Picasso, por ejemplo, nació con un talento insólito, y si bien estudió, no necesitó de mucho esfuerzo. Alejandro Alayza sacrificó muchas cosas por el arte. Y si no fuera porque Dios, en el que cree firmemente, le dio una bonita familia, él quizás sería un artista incomprendido más. A dos de sus hijos, Mateo y Gabriel, les enseñó a pintar. Fue unos de sus maestros en la Universidad Católica. «Yo era decano de la Facultad y de pronto —cuenta Alayza— me encontraba en el patio de la Universidad con ellos: “Oye, gordo, necesito seis soles para comprar un azul”, me decían, y para mí eso era normal». Como profesor, dice Gabriel, le enseñó que el arte

no es un trabajo de distraídos, de volados, de gente que no se concentra, sino todo lo contrario. El arte, sostiene Alayza, tiene que ver con las pasiones de un sujeto que se organiza y ordena sobre su proceso. «Eso es lo que en el fondo me enseña mi viejo. No me vende la idea del pintor magnífico, del sujeto que sale a tomarse unas chelas y a florear en las calles». «A mí — cuenta Mateo Alayza— me enseñó a buscar una dimensión mucho más profunda del arte, y que esa dimensión se alcanza con la disciplina». Los dos hijos de Alejo trabajan en el segundo piso de la casa tenue de su padre.

Hace un par de semanas se dejó de exhibir su última exposición en la galería Forum: Desde el paisaje. Los pocos críticos de arte que quedan en el Perú la consideraron simplemente impecable. Pero fue más que eso: una cátedra sobre cómo una pintura puede ser un agente de paz, sobre cómo sin ser demasiado figurativos se puede transmitir una cadena de emociones. «Paisaje, alma, reflejo, proyección de uno mismo. Hay cosas mías. Claro que sí», dice Alayza sobre su obra. Al maestro Alejandro Alayza no le gustan los halagos, pero sí deja notar cierta satisfacción al saber que su obra logra conmover: «Es como la oración, que no es la repetición de lo mismo.

Hay un texto que está cargado de sentido y el uso de ese sentido te permite entrar en una compresión, en otro nivel». Pero no es tan fácil pintar un cuadro que linda en la frontera entre lo figurativo y lo abstracto. El método de Alayza es bastante estricto: hay que dominar el color a la perfección, hay que estudiarlo, y luego hay que «bronquearse» con el lienzo. Alejandro Alayza concuerda que los cuadros son lo que son, que en el proceso está todo. Una frase de Fernando de Szyszlo describe esa guerra: «Un cuadro es el resto de la batalla». Instalación es una palabra que al maestro le causa algunos reparos: «Mis estudiantes de la Universidad no le sacan el jugo a su formación de pintores, porque si maduraran podrían hacer su instalación con mayor densidad, con mayor profundidad». Él, que es un estudioso del color y de sus variantes; él, que ha defendido la pintura; él que reclama más museos; él, que aboga por más presupuestos para los artistas; él, que durante toda su vida se ha parado frente a un lienzo con su paleta de colores y en muchas ocasiones ha sacrificado mucho tiempo con tal de crear; él, ahora, se enfrenta a un torrente juvenil que realiza grandes instalaciones con la inmadurez y el vértigo usuales de un artista adolescente. «A la vecina le dan un premio en Europa porque colgó unos gallinazos en las ventanas. Eso en Europa es reconocido, pero aquí no. La instalación tiene cosas buenísimas, pero aquí a veces se plantea como una cosa contraria a la pintura. En Europa ambas coexisten», asegura Alayza. El problema radica en el facilismo de muchos artistas que abandonan la búsqueda de la armonía del color para irse por aquello que ellos consideran el camino de la libertad creativa. Alayza tiene argumentos sólidos para demostrar lo que sostiene: su propia vida es una búsqueda del color como vehículo para conmover a su público. Por supuesto, el maestro aún tiene discípulos. Alejandro Alayza es un hombre terco, pero no posee una terquedad que lastima. Al contrario, todo el tiempo se muestra como un apacible amauta, que comprende que la vida radica en el equilibrio del color.

REGATAS / 63


hirka roca rey

LA S O B RE M E S A P ERUANA La cocina peruana no es un capítulo cerrado. No es una Biblia tampoco, pero tiene un génesis, un nuevo testamento y quizás un Apocalipsis tardío. Eso lo tiene claro Hirka Roca Rey, periodista y editora del libro 500 años de fusión. Sabe que el premio Gourmand ganado el 2015 en Frankfurt a la mejor publicación de cocina en el mundo es un tributo a ese esfuerzo de hace siete años. Pero, ¿qué ha pasado durante ese tiempo en esa olla a presión que es la cocina en el Perú?

Escribe: Manolo Bonilla


A

l inicio, hubo una idea y una cabeza inquieta que la regaba desde hacía años. Bernardo Roca Rey, el presidente de Apega, el papá de Hirka, es un científico que se metió a la cocina. Empezó cursando Biología en Suiza y terminó haciendo Genética Molecular en Sevilla a finales de los setenta. Pero la gastronomía fue siempre su obsesión. En los estantes de su oficina pueden apreciarse títulos exquisitos como estos: historia de la gastronomía española de Martínez Llopis, historia natural y moral de los alimentos de Toussaint-Samat, la cocina de las monjas de San

Valentín, el gran arte de los fondos, caldos, adobos y potajes de Carème. Él, junto a otros personajes (que hoy no aparecen en rankings ni en listas internacionales), como, por ejemplo, Cucho La Rosa, fueron los primeros en innovar cuando el boom en el Perú solo se escuchaba junto a la novela latinoamericana. No había explosiones de la moda, ni en el campo inmobiliario ni mucho menos el culinario. A fines de los noventa, Bernardo Roca Rey creó el quinotto (incluyó quinua en la receta italiana del rissotto), la paella chola, el coca sour y la gran olla huacachina (ossobuco, gallina, aceitunas, pallares, hierbas aromáticas y vino puestos a hervir en una olla de barro). En el 2006, en el libro perú mucho gusto, encargado por Promperú, aparece en una fotografía con delantal de cocinero detrás de una mesa de laboratorio donde hay probetas, mecheros y tubos de ensayo. Bernardo Roca Rey también escribió el prólogo del premiado libro de su hija. Para Hirka, Bernardo es su héroe. DOS Son amigos y tienen la misma edad. Hirka Roca Rey es coetánea de Gastón Acurio, a quien conoció en los cierres de cocina de Pantagruel, su restaurante. Ella concebía la carta con Cucho, el jefe de cocina, bajo la inspiración de Bernardo. Fue un espacio distinto en Lima, un laboratorio sobre la calle Cantuarias, a solo dos cuadras del restaurante Astrid&Gastón y a unas cuatro de La Trattoria di

Mambrino. Ese era el barrio culinario de hace veinte años en Miraflores. La propuesta de Acurio entonces era afrancesada y la de Ugo y Sandra Plevisani, italiana. Dos propuestas, por cierto, respetadísimas y encumbradas a nivel internacional. Si alguien abría un restaurante, la cocina que podía ofrecer no sobrepasaba las cinco opciones. Pantagruel era distinto porque hacía cocina novoandina. «Nuestra propuesta era sui géneris. Había que explicarle a cada mesa qué estabas presentando, no se entendían los conceptos», dice Hirka Roca Rey, quien fungía de anfitriona, entre cocina y salón del restaurante. Ofrecían panes de maca y de mashua, ñoquis de quinua, makis de pescado con caviar de kiwicha y picaroncitos con miel de maracuyá y maíz morado. Incluso organizaban el “reventón ayacuchano”: un sancochado con ocho carnes, quinua y once salsas para acompañar «En esa época, eso era innovar, planteábamos ideas que desafiaban el status quo de un restaurante de mantel blanco», dice Hirka. El público limeño se resistía, lo veía como algo demasiado novedoso. En cambio, los extranjeros que llegaban a Lima, en menor proporción a las legiones que hoy hacen turismo gastronómico, hacían un espacio para reservar una mesa en Pantagruel. En una noche, recuerda Hirka, podían vender trescientos coca sours. A las dos de la mañana, cuando ya no quedaba ningún comensal en el salón, Gastón Acurio llegaba a Pantagruel para conversar y tomar pisco con Hirka, con Cucho, con Bernardo.


DESTAQUE

Pocho Cáceres

Era 1996, el año de la toma de la embajada de Japón, y en esa esquina se empezaría a gestar un boom positivo para el país. Cuatro años después, Pantagruel cerró. Hirka viajó con Carlos, su esposo y socio, hacia el valle de Napa, en California, para presenciar el surgimiento de la industria norteamericana del vino. Desde allá, empezó a trabajar como consultora en proyectos editoriales. Su regreso a Lima, en 2003, coincidió con los procesos finales de la primera gran colección que publicó el grupo El Comercio. Se llamó la gran cocina y la convocaron para hacer un control de calidad a la publicación, desde las recetas, el contenido, la corrección y la verificación. Eso marcaría la fusión de sus dos pasiones: el periodismo y la gastronomía. Hace diez años se produjo un vuelco en la vida de estos dos amigos que se conocieron en Pantagruel. Hirka asumió el cargo para manejar el área de publicaciones de El Comercio, especializada en gastronomía. Gastón ofreció un discurso en la inauguración del año académico en la Universidad del Pacífico. ¿Qué hacía un cocinero irrumpiendo en un espacio académico? TRES En el 2005, Hirka publica con Gastón su primer libro sobre cebiches y tiraditos. Se imprimieron 80

REGATAS / 66

mil ejemplares en la primera edición y se agotaron en diez días. Era formatos populares, como fascículos, que costaban veinte soles. Desde entonces, el equipo que comandaba Hirka en El Comercio ha publicado cuatro colecciones de doce tomos y más de doscientos coleccionables de cocina que aprovechaban el alcance diario del periódico. ¿La cocina peruana aguanta un recetario así de pantagruélico? «Somos parte del boom. Publicar recetas gratis, que todos pueden hacer, durante diez años, dos días a la semana, con libros optativos a bajo precio, donde cuentas la historia de la cocina, de las tradiciones y de los insumos, era la única forma de masificar la cocina», dice Hirka Roca Rey. Llegó un momento en que ambos sintieron que había llegado el momento de hacer una obra más trascendente, visualmente impactante, que alcanzara a un público internacional. Después de dos años de idas y vueltas, en el 2009 aparece el coffe table 500 años de fusión. la historia, los ingredientes y

las nuevas propuestas de la cocina peruana. Fue un suceso editorial en el Perú que no pasó desapercibido en otros países. Ese año ganó, por primera vez, el Gourmand World Cookbook of the Year en París. También en España obtuvo la máxima distinción de la Academia Internacional


Inés Menacho

«Se celebra una historia culinaria que se está poniendo en valor. Una identidad cultural que no era causa común, ahora puede unir. Burlarse de eso, porque dicen que puede ser huachafo, me parece desproporcionado. Es de las pocas cosas que realmente puede ser accesible a todos» de Gastronomía. Más de trescientas páginas, con fotografías de Pocho Cáceres e Inés Menacho, contenían tres capítulos muy bien definidos. La primera parte versaba acerca de la tradición como un producto de la migración y el mestizaje. El segundo acápite era un homenaje a la diversidad de insumos e ingredientes del país. La tercera parte era la fusión y la cocina peruana contemporánea. En esos años, Gastón ya era percibido como el caudillo de una nueva nación gastronómica. Elegirlo como rostro para la portada, como el cocinero que encarnaba esa evolución de los sabores peruanos, no fue producto del azar. El año pasado, para celebrar los veinte años del premio, el libro que editó Hirka Roca Rey fue nuevamente galardonado en el marco de la feria de Frankfurt como Best of the Best Gourmand World Cookbook. Al recibir el galardón, Hirka dijo esto: «El sueño es ahora mucho más ambicioso: lograr que Lima se afirme como la Capital Gastronómica de América, y que, antes de cumplir nuestro Bicentenario de Independencia la cocina peruana sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». ¿Qué pasó en estos seis años? ¿El impacto sigue siendo el mismo cuando más restaurantes peruanos son reconocidos en listas internacionales, cuando

los granos de cacao son premiados en concursos mundiales, cuando hay más franquicias en el extranjero y más cocineros que inauguran propuestas de cocina peruana en metrópolis europeas y asiáticas? Hoy, cuando se aplaude el esfuerzo de las picanterías en Arequipa, cuando Virgilio Martínez planea mudar Central al Cusco, con la aparición de un movimiento serio de coctelería en el país, con propuestas novedosas, distintas, en formatos originales, no se debe dejar de lado el otro lado de la fotografía. Aún hay productores explotados, el campo no es conocido a profundidad por los cocineros, la trazabilidad aún no se plantea como horizonte, la sobrepoblación de estudiantes de cocina genera vacíos en la educación y sobre todo, somos un país con una rica gastronomía y a la vez, tenemos índices de desnutrición considerables. ¿Qué se celebra entonces? Hirka, testigo de los avatares de la cocina desde hace más de veinte años, contesta: «Se celebra una historia culinaria que se está poniendo en valor. Una identidad cultural que no era causa común, ahora puede unir. Burlarse de eso, porque dicen que puede ser huachafo, me parece desproporcionado. Es de las pocas cosas que realmente puede ser accesible a todos. La cocina sí es inclusiva».

REGATAS / 67



Tratado acerca del equilibrio sobre una tabla Escribe: Daniel Robles Chian

Foto: Fernando Criollo

Son las nueve de la mañana en la bahía de Paracas. Cientos de gaviotas pueblan la arena y, como nunca, el viento proveniente del sur alcanza los quince kilómetros por hora. El sol aún no se ha asomado y el cielo iqueño se muestra opaco. Cerca de la orilla, una decena de tablas de stand up paddle (SUP) aguarda la llegada de los competidores, quienes todavía no aparecen a falta de pocos minutos para el inicio de la carrera de confraternidad. Algunos de ellos habían competido en la víspera, el sábado 12 de diciembre, en la media triatlón de Paracas; hoy, domingo 13, otros se subirán por primera vez a una tabla de stand up paddle. Poco antes del comienzo de la prueba, Matías Echecopar — de 24 años y que practica este deporte desde hace tres— rema solitariamente sobre el mar. «Está soplando demasiado viento», dice preocupado. Él —que ha enfrentando las frías aguas de la laguna Choclocoha, en Huancavelica, a más de cuatro mil quinientos metros de altura, y esquivado las piedras de los rápidos del río Cañete— sabe que la velocidad de los vientos es determinante en el SUP. El escenario ideal de este deporte es un cuerpo de agua sin olas y con poco viento. En las mañanas, las playas de Paracas suelen cumplir estas condiciones; sin embargo, hoy los vientos están extrañamente inquietos.


Primera vez Karina Álvarez, profesora de yoga y triatleta de 37 años, arrastra su tabla de tres metros de largo y ocho kilos de peso hacia la orilla. La acompaña su hija de 13 años, quien carga una más adecuada para su tamaño. A los pocos minutos, Matías Echecopar les explicará que para conservar el equilibrio es necesario colocar los pies en el centro de la tabla, que cuando remen del lado derecho es el brazo izquierdo el que se debe estirar para coger la parte superior del remo, que no olviden amarrarse la pita al tobillo, y que para mantenerse estables tienen que flexionar ligeramente las rodillas y siempre mirar al frente. La estabilidad no es un problema para Karina, quien incluso es capaz de ensayar una postura de yoga —la araña— sobre la tabla. Matías rema sobre su tabla acompañado de un perro de la playa. Mientras siente cómo el viento sopla cada vez menos, su preocupación anterior se desvanece. Ya hay una decena de chicos y adultos en la orilla preparados para la carrera. Uno de ellos es Billy Halsted, quien había practicado motocross a los 5 años, y que ahora, con 15, ya tiene dos años de experiencia en el SUP. A su lado está Rodrigo Alonso Dibós, de 40 años, campeón de Caminos del Inca, que practica este deporte desde hace un año y medio; y suele remar con sus hijos (de 7 y 11 años). También participará en la carrera

REGATAS / 70


Norayna Segura, de 29 años, profesora de KO —una fusión de entrenamiento militar, boxeo y artes marciales—, con una tabla que tiene la proa ligeramente levantada como los caballitos de totora. Son las once de la mañana y la carrera está a punto de comenzar.

Paddle en el mundo Existen varias versiones sobre el origen del stand up paddle. Una de ellas señala que comenzó a practicarse en Hawái. En 1940, los instructores de surf Duke Kahanamoku y Bobby Ah Choy solían pararse sobre sus tablas para ver mejor a sus alumnos. A inicios de este siglo, un grupo de surfistas conformado por Laird Hamilton, Brian Keaulana, Rick Thomas y Archie Kalepa remaba sobre sus tablas cuando no había olas para correr. Fueron ellos quienes hicieron del SUP un deporte competitivo. Actualmente, más de 600 deportistas son parte del ranking mundial de esta disciplina, que recientemente ha sido incluida en los Juegos Panamericanos del 2019. En estos campeonatos, se practican las modalidades de SUP Surf y SUP Race (una carrera desde cinco hasta quince

kilómetros de distancia). En esta última modalidad, se emplean tablas más angostas (24 pulgadas) que avanzan más rápido sobre el agua. El número de quienes lo practican de manera recreacional —categoría all around o «de paseo»— es mucho mayor. Según el Special Report On Paddlesports (2015), cerca de 2,8 millones de personas se han subido alguna vez sobre una tabla de stand up paddle solo en Estados Unidos, donde es el deporte de remo —comparado con el kayak, la canoa y el rafting— que más crecimiento tuvo en el 2014. Existe también una categoría de excursión, de pesca y de yoga —que requiere de tablas más anchas, de 35 pulgadas o más—, en la cual cada vez más deportistas incursionan. Uno de ellos es el francés Nicolas Jarossay, quien pretende remar cuatro mil kilómetros, desde África hasta una isla en el Caribe, en una travesía que podría tardar más de dos meses. En el 2005, Ricardo Guglielmino y Carlos Echecopar, padre de Matías, trajeron este deporte a las costas peruanas. Actualmente, a través de la empresa Sunset, Carlos y Matías Echecopar promueven el SUP en el país, que ya ha albergado dos mundiales ISA de Stand Up Paddle (2012-2013).

REGATAS / 71


REGATAS / 72


Matías Echecopar

La carrera Cerca de diez deportistas se alistan para partir. Tendrán que remar trescientos metros hacia un bote blanco, dar la vuelta y regresar hasta llegar a la orilla. Rodrigo Alonso toma la delantera rápidamente, realiza paladas cortas para ir más rápido, y deja atrás a Luciano Levaggi, quien fue campeón sudamericano de Optimist cuando era chico. Desde la orilla puede verse cómo agitan sus brazos. Pero en el stand up paddle, las partes del cuerpo que más se trabajan no solo son los brazos, sino también la espalda, el abdomen, el pecho y los cuádriceps. «El SUP es un entrenamiento ideal para otros deportes, como —en mi caso— una triatlón. Distribuyes el esfuerzo en distintas partes del cuerpo, y así no desgastas un solo músculo», dice Rodrigo Alonso. Matías Echecopar, quien hace de juez en la carrera, asegura que una postura erguida y una buena técnica evitan las lesiones. Itzel Delgado y Giannisa Vecco, subcampeones en los Juegos

Panamericano de Surf 2015, afirman que nunca se han lesionado practicando este deporte. De hecho, Giannisa dice que, desde que comenzó a entrenar de manera competitiva, ha bajado veinte kilos de peso. Durante la carrera, los competidores no tienen tiempo para pensar en estos beneficios. Acaban de llegar al bote, y cuando intentan girar, el viento desde el sur los empuja hacia el norte. Billy Halsted se va quedando atrás, mientras que el viento aleja a Norayna Segura del bote. «En esos instantes, tienes que pisar la parte trasera de la tabla y hacer las paladas más fuertes del circuito durante diez metros. Con eso logras el giro. Son cosas que solo aprendes con la experiencia», dice Rodrigo, quien ha logrado dar la vuelta y encaminarse hacia un triunfo definitivo en la orilla de Paracas. Atrás quedará Matías Echecopar, que aguardará al resto de competidores y se asegurará de que, a pesar del fuerte viento, todos logren el equilibrio perfecto.

REGATAS / 73


deportes

DEPORTES

Reyes del agua

El equipo de waterpolo masculino ganó el torneo nacional

Los jugadores de la selección de waterpolo del Club repitieron el resultado obtenido el año anterior. Luego de varios días de intensa competencia, se impusieron en el Campeonato Nacional Open de Waterpolo 2015. El certamen, que se llevó a cabo entre el 3 y 6 de diciembre, se realizó en dos sedes: el Campo de Marte y la Villa Deportiva Regional del Callao. De un total de 120 deportistas, trece fueron los representantes celestes. Entre ellos: Friederik Paternoster, Eduardo Barros, José del Pozo, Javier Segovia, Nicolás Rodríguez, Max Bromberg, Javier Chueca, Rodrigo Recavarren, Aldo Rodríguez, Amador del Solar, Augusto Otero, Mathías Bromberg y Fernando Acevedo. Antes de ganar el campeonato, el equipo tuvo que pasar una ronda eliminatoria en el Grupo B, donde se enfrentaron a los clubes Draga y Callao. «Fue un buen torneo con la participación de equipos de Trujillo y Arequipa», cuenta Friederick Paternoster, arquero del equipo y jugador por el Regatas

REGATAS / 74

desde hace quince años. «Tuvimos algunos problemas en los últimos partidos, sobre todo en la final con el Vista Waterpolo Club, que tiene varios jugadores en la selección nacional». El actual equipo del CRL tiene cuatro años jugando juntos y constantemente reciben refuerzos de deportistas jóvenes. «La final arrancó peleada pero el físico nos ayudó a ganarla», dice Rodrigo Recavarren. A pesar de que es difícil que el equipo de Mayores se junte por completo para los entrenamientos, el entrenador se encarga de diseñar las tácticas para cada partido luego de estudiar a los rivales. «La estrategia defensiva siempre la cambiamos dependiendo del rival que nos toque. Es un deporte muy táctico ya que hay que estar atentos a las características de cada jugador», añade Recavarren. Para él, el equipo celeste es un digno campeón gracias a la perseverancia que lo caracteriza. «Siempre tratamos de remontarlo como sea. Nunca damos por perdido un partido».


Doble Piscina Nacional Absoluto y por Categorías en el Campo de Marte La noche del 17 de diciembre, el nadador celeste Sebastián Arispe supo que Paraguay sería su futuro destino. Ese mismo día, participó en el Campeonato Nacional por Categorías, por la mañana; y en el Campeonato Nacional Absoluto, por la tarde. En el primer torneo, obtuvo cinco medallas de oro y una de plata. En el segundo, no solo alcanzó seis medallas de oro y dos de plata, sino que también clasificó Campeonato Nacional por Categorías

Nadador

Medallas

Alejandra Valle

5 de oro, 3 de plata

Sebastian Arispe

5 de oro, 1 de plata

Gerardo Huidobro

5 de oro, 1 de plata

José Neumann

4 de oro, 1 de plata

Luciana Pun

4 de oro,1 de bronce

Massie Carrillo

3 de oro, 2 de plata

Gianlucca Massignan

3 de oro, 1 de plata y 2 de bronce

Doménica Vallejo

2 de oro, 2 de plata

Miguel Castillo

2 de oro, 1 de plata

Estefano Mandriotti

2 de oro, 1 de plata

Christian Mayer

1 de oro, 5 de plata y 1 de bronce

Darma Alvariño

1 de oro, 2 de plata

Andrea Malarín

1 de oro, 1 de plata y 1 de bronce

Jesús Monge

1 de oro, 3 de bronce

Domenico Peñaloza

1 de oro, 1 de bronce

Luis Rojas

1 de oro

Alonso Luna

1 de oro

Kaori Miyahara

5 de plata, 3 bronce

Daniela Salmón

5 de plata

Belén Torres

4 de plata,1 de bronce

Flavia Romero

2 de plata, 3 de bronce

Mirena Pun

1 de plata, 2 de bronce

Alan Ostolaza

1 de plata, 2 de bronce

Ana Paula Meier

1 plata

Dariana Alvariño

1 plata

Hernando Tejada

3 de bronce

Hector Figari

1 de bronce

Sebastián Arispe

al Sudamericano Absoluto de Paraguay, que será en marzo del 2016, tras superar la marca establecida en 100 metros libre. Además, logró el reconocimiento por obtener la mejor marca técnica del torneo, con 51.91 segundos. El nadador que obtiene la mejor marca técnica es el que logró el tiempo más cercano al récord mundial de su modalidad. “Desde chico, me he enfocado en competir en estilo libre. Me siento más cómodo en distancias cortas de cincuenta o cien metros”, dice Arispe, de veintitrés años. En el 2008, compitió en el Mundial Junior México y, en el 2010, en el mundial de piscina corta, en Dubái. Otro celeste que logró su clasificación al sudamericano fue José Neumann. El nadador de diecisiete años obtuvo tres medallas de oro y dos de plata en el Nacional Absoluto; y cuatro de oro y una de plata en el Nacional por Categorías. “El estilo en el que tengo mejores resultados es espalda. En los últimos meses, he mejorado el giro en la vuelta olímpica para tener mejores resultados. Para el sudamericano, me estoy preparando como si no hubiera un mañana”, dice Neumann. Los peruanos que también consiguieron clasificar al Sudamericano de Paraguay, por sus marcas en el Campeonato Absoluto, fueron Kaori Miyahara, Luciana Pun y Massie Carrillo. Por su parte, el nadador celeste Nicholas Magana también competirá en el sudamericano por sus marcas logradas en Estados Unidos.

Campeonato Nacional Absoluto

Nadador

Medallas

Sebastián Arispe

6 de oro, 2 de plata

José Neumann

3 de oro, 2 de plata

Gerardo Huidobro

3 de oro, 1 de plata

Jesus Monge

2 de oro, 1 de plata y 2 de bronce

Massie Carrillo

2 de oro, 1 de plata y 1 de bronce

Christian Mayer

2 de oro,1 de plata

Miguel Castillo

2 de oro,1 de bronce

Luciana Pun

2 de oro

Estefano Mandriotti

2 de oro

Luis Rojas

2 de oro

Kaori Miyahara

1 de oro, 3 de plata y 4 de bronce

Alejandra Valle

1 de oro, 2 de plata y 1 de bronce

Andrea Malarín

1 de oro

Darma Alvariño

1 de plata, 1 de bronce

Belén Torres

1 de bronce

Daniela Salmón

1 de bronce

Mirena Pun

1 de bronce

Alan Ostolaza

1 de bronce

REGATAS / 75


deportes

Todas las raquetas Festival de Tenis Copa Delta en Villa Deportiva y Chorrillos

A veinte metros de la net de una cancha de tenis, hay un vinilo con agujeros. Detrás de la net, decenas de tenistas celestes, por turnos, golpean las pelotas verdes e intentan que ingresen al agujero más pequeño. La primera edición del Festival de Tenis Copa Delta, organizado por el Club del 22 al 29 de noviembre, no solo fue un torneo de tenis competitivo –con categorías de Dobles para padres e hijos–, sino también un evento donde se organizaron campeonatos paralelos de tenis recreativo. Una de estas actividades fue golpear pelotas y dirigirlas al agujero más pequeño de un vinilo: el ganador de esta competencia recibía como premio un pasaje a París para asistir a una fecha del Roland Garros. Otra de las atracciones fue un stand donde se analizaba el pie de los tenistas participantes para recomendarles plantillas según sus características. Pero eso no fue todo. Entre todos los inscritos, que fueron más de 230, se sorteó otro pasaje a París, dos pasajes en crucero por el Caribe, y una beca –para los más jóvenes– para entrenar por un mes en la academia de tenis IMG, en Estados Unidos, a cargo de Nick Bollettieri. En el marco competitivo del evento, se organizaron modalidades de Dobles según el nivel de juego. En segunda categoría Varones, la dupla conformada por Raúl Jimenez, de 41 años, y Jan Carlo Cueto, de 44, alcanzó el primer puesto tras derrotar en la final (2-0) a David Barraco y Henry Barclay. Era la primera vez que jugaban juntos en un torneo, pero se conocían desde pequeños, desde que comenzaron a jugar tenis a los ocho años. «Nuestra vida siempre ha estado ligada al tenis. Los dos estudiamos becados en universidades de Estados Unidos gracias al tenis, pues representamos al equipo de la universidad», dice Jan Carlo, quien jugó por la Universidad de Carolina del Sur y logró posicionar a su equipo dentro de los cinco mejores de la segunda división de Estados Unidos. La altura de ambos, por encima del metro ochenta, sus reveses con dos manos y las voleas les permitieron ganar la medalla de oro. «Otro factor que nos favoreció fue la confianza que tenemos. Desde niños

REGATAS / 76

hemos practicado tenis en el Club», añade Jan Carlo. En las categorías Padres e Hijos A, Jorge García y su hijo de quince años, Alonso García, lograron el primer lugar tras vencer en la final a Joseph Straznicky y Alek Straznicky. En esta modalidad, se alzaba con el triunfo la pareja que ganaba nueve games. Jorge, de 46 años, empezó a entrenar tenis hace nueve años, al igual que su hijo. Cuando era joven, fue campeón nacional de squash y ahora entrena tenis los fines de semana. Su hijo Alonso es parte del grupo de tenis de alto rendimiento del Club y en agosto del 2015, viajó con el grupo a Barcelona para entrenar. Su objetivo para este año es ingresar al top 5 nacional de la Sub16. «La formación deportiva te enseña a levantarte de las derrotas, a saber ganar. Esto te prepara para la vida», dice Alonso. Por otra parte, Armando Robles participó junto a su hijo Emilio, de diez años, en la modalidad Padres e Hijos C y lograron el primer lugar. Nunca antes habían competido juntos. Armando comenzó a practicar tenis de manera regular a los treinta años. «Cuando tenía que viajar fuera del país por trabajo, empacaba una raqueta de tenis en mi maleta. En los viajes a Estados Unidos, México o Brasil, siempre había una oportunidad de jugar tenis», dice Robles, quien también ha sido campeón nacional de equitación. En este festival de tenis, vencieron en la final a Enrique y Franco Calmet. «La final fue un partido muy disputado. Después de quedar empatados ocho contra ocho en games, logramos el triunfo en el tie break», dice Robles. Una fiesta de tenis para todos.


Modalidad

Ganadores(as)

Damas 8 años

Elizabeta Castillo

Damas 9 años

Michela Castro

Damas 10 años

Michela Castro

Damas 12 años

Pierina Montes

Varones 8 años

Salvador Asto

Varones 9 años

Vicente Monge

Varones 10 años

Gian Franco Chonta

Varones 12 años

Isaac Yang Lay

Damas - Grupo 1

Milagros Paredes Maricia García Regal

Damas - Grupo 2

Mariella Bravo Margarita Morales

Varones Segunda Categoría

Raul Jimenez Jan Carlo Cueto

Varones Tercera Categoría

Gustavo Salazar Salvador Di Laura

Varones Cuarta Categoría

Jorge Torres Raul Valdivieso

Varones Cuarta Mayores de 50

Oscar Ching Eduardo Lopez

Mixtos A

Lourdes Sprinckmoller Alonso García

Mixtos B

Sandra de Salazar Gustavo Salazar

Padres e Hijos A

Jorge García Alonso García

Padres e Hijos B

Salvador Di Laura Gian Luca Di Laura

Padres e Hijos C

Armando Robles Emilio Robles

REGATAS / 77


deportes

PUNTO APARTE

Equipo Superior Damas obtuvo segundo lugar en el Apertura de la Liga de Lima

Después de consagrarse en el 2015 como campeonas del Clausura de la Liga de Lima y la posterior Liga Nacional, el equipo Superior Damas del CRL se quedó a un punto de alzar su última copa del año en una final de infarto ante la escuadra de Universitario durante el Apertura. Después de liderar la tabla de posiciones en la fase de todos contra todos entre las seis escuadras participantes –con encuentros de ida y vuelta–, el Club se enfrentó en una llave de semifinales al Circolo, a quienes derrotaron sin mayores sobresaltos. Sin embargo, fue con el equipo crema con quienes sufrieron las únicas dos derrotas en el torneo. Primero en la fase inicial, tras caer por cuatro puntos. Y a pesar de que en la segunda vuelta las celestes se cobraron la revancha al vencer por una diferencia de seis, en el duelo decisivo un tiro libre de Universitario, en las postrimerías del partido, cerró el encuentro con REGATAS / 78

el marcador en 74 a 73. «A nadie le gusta perder, sobre todo si es en el último partido del año y tras haber hecho una buena campaña. Sin embargo, estos errores son los que nos harán trabajar más para este nuevo año», dice Daniela Porras, una de las jugadoras más experimentadas del plantel que dirige Mariano Ibanique. Ahora el equipo se encuentra preparándose para el torneo Clausura de la Liga de Lima, esperando poder volver a la cima y así llegar en las mejores condiciones a la Liga Nacional que se jugará a mitad de año. El equipo estuvo conformado por Daniela Porras, Daniela Scamarone, Gabriela Duarte, Alejandra Jiménez, Consuelo Vélez, Arantxa Romero, Verónica Cosmópolis, Francesca Bellatín, Francesca Protto, Andrea Tagle, Lorena García, María Alejandra Lora, Romina Mansilla, Kiara Bakovic, María Alejandra Cossio, Milagros Carrera y Camila Zapata.


cierre con oro Duilio Vallebuona alcanzó el primer lugar del XCIX Torneo Nacional 2015

Los nervios de jugar una final estuvieron presentes, pero su experiencia y precisión pudo más. Del 15 al 19 de diciembre, se disputó en las canchas del Jockey Club el XCIC Torneo Nacional de tenis, y el tenista Duilio Vallebuona, de veintitrés años, consiguió el primer lugar en las categorías Singles y Dobles. En individuales, venció en la final por dos sets contra uno a Mauricio Echazú, quien fue la raqueta número uno de Perú en la Copa Davis. «Los nervios me jugaron en contra en el primer set, en el que perdí por seis games contra tres. Luego, manejé mejor el partido, mejoré mis saques y mis golpes de fondo de derecha, que me permitieron voltear el partido», dice Vallebuona. En la categoría de dobles, la pareja de Duilio fue el tenista Wilfredo Pino, de veintidós años. Ambos deportistas se conocen desde que tienen catorce años, y Vallebuona destaca la entrega y la precisión de los golpes de fondo de Pino durante los partidos. «El día de la final de dobles, ambos habíamos jugado nuestros partidos por la semifinal de singles. El cansancio no fue un obstáculo para salir campeones», destaca el joven Duilio. En el 2015, Vallebuona representó al equipo peruano en la Copa Davis, cuando Perú se enfrentó a Chile. Además, viajó durante cuatro meses a España, de mayo hasta agosto, para entrenar torneos en ese país. Ganó dos torneos nacionales que se disputaron en Barcelona. En el Perú, además de ganar el Nacional en el Jockey Club, obtuvo el primer lugar en Singles en el Campeonato Nacional Copa Motorola, disputado en el Club. «Este verano, comenzaré mi pretemporada y entrenaré seis horas al día con Pedro Tarazona. El objetivo es ser seleccionado nuevamente para el equipo peruano que enfrentará a Uruguay, en marzo, por la Copa Davis», dice el tenista.

billas entre amigos Gustavo Sánchez ocupó el podio en el torneo de fin de año

Como todos los años, se celebró en nuestro Club el tradicional Campeonato de Billas Navideño 2015, del 9 al 10 de diciembre, en el que se anotaron competidores de otros clubes. Los dieciséis celestes fueron la mitad más de uno del total de participantes. Sin embargo, solo uno consiguió ubicarse entre los tres mejores del campeonato: Gustavo Sánchez Seminario, que logró alcanzar el segunto puesto del certámen. «Luego de jugar tres horas, y dos mesas ese mismo día en la fase clasificatoria, me descuidé en la final», afirma Sánchez. «Yo jugaba mejor que él. Ya le había ganado dos veces en ocasiones anteriores al que me ganó. Pero así es el deporte», añade. A pesar de todo, Gustavo Sánchez, que solo participa en torneos de billas a lo largo del año, avanzó más que en cualquier otra competencia en la que había participado durante el 2015. Este mes deenero, participará de un nuevo campeonato de billas para iniciar el año con buen pie.

REGATAS / 79


deportes

Guerreros de acero Podio en la última copa del año

Javier Dalmau

Manuela Aramburú

El karate otra vez trae triunfos al Club. Los deportistas celestes tuvieron una buena presentación en la Copa Presidente de la República 2015, que se realizó el 6 de diciembre en el Coliseo del Colegio La Salle, y que albergó a las categorías infantil, juvenil y mayores. Era muy importante conseguir resultados satisfactorios en este último evento porque con él terminaba la temporada de competencias del año 2015. El Club llevó a ocho representantes celestes para el torneo. Ellos fueron el infantil Vasco Ingunza; los juveniles Nicolás Bouroncle, Luis Gálvez, Santiago Harten, Manuela Aramburú y Daniel Morón; y los mayores Nicolás Alfaro y Javier Dalmau. En kata 10-11 años, Ingunza obtuvo la medalla de bronce, mientras que Bouroncle logró lo mismo en kata 12-13 años. En kata 16-17 años, Luis Gálvez se llevó la medalla de plata, mientras que Manuela Aramburú la de oro. “Este campeonato es como un pequeño torneo nacional porque

viene gente de todos los lugares del Perú”, cuenta Gálvez, que quedó tercer puesto este año en el Campeonato Nacional de Tacna. “Mi meta era campeonar pero esta vez no se pudo. Mi rival en la final fue muy fuerte. Pero me siento bien con el resultado”, añade. Otro que alcanzó el podio y se llevó la medalla de bronce fue Daniel Morón, en kumite 16-17años. Finalmente, los mayores también obtuvieron buenos resultados: Javier Dalmau se coronó con el primer lugar y Nicolás Alfaro con el segundo, en la categoría 75 Kg. “Este torneo es complicado porque siempre tienes que participar en varias peleas. En esta ocasión, la única que me pareció compleja fue la última”, dice Dalmau. “Sí esperaba obtener este resultado porque he estado entrenando fuerte”, agrega el campeón, que también ganó en el 2015 el Cameponato Nacional de Universidades. Erik Barrantes, uno de los entrenadores de karate del Club, se mostró satisfecho con la presentación de sus alumnos.

REGATAS / 80


Patadas ganadoras Podio en el Campeón de Campeones 2015

Los deportistas celestes de la selección de taekwondo acumularon varias medallas de oro y de plata en el Campeonato Campeón de Campeones, que se realizó en el Coliseo de Bádminton de la Videna desde el 10 al 13 de diciembre. La delegación estuvo conformada por siete participantes en la modalidad Kyorugui y siete en Poomsae. Ellos tuvieron que enfrentarse a competidores de 28 academias y 50 clubes , entre los que estaban algunos de Huaral, Huancayo, Huánuco y Pucallpa. El evento albergó a casi 400 atletas en total. A lo largo del torneo se observó un mayor desarrollo en la técnica de los celestes, que participaron en las categorías Cadete, Juvenil y Mayores,. En la modalidad Kyorugui, categoría Cadetes, Jacira Mier y Terán y Miguel Rodríguez obtuvieron medallas de oro. En la categoría Juvenil, Jucara Mier y Terán también logro alcanzar el primer lugar. Mientras que en Mayores, Aittana Moya consiguió la medalla de oro y Camila Zamalloa la de plata. “Comencé recién este año a practicar con Mayores y sentí una mayor dificultad. Me asustó un poco competir contra gente con más experiencia”, cuenta Moya, que también quedó en primer lugar el año pasado en Juveniles. “Sin embargo sí esperaba obtener este resultado porque me he estado preparando mucho este año. Mientras más me acercaba al Campeón de Campeones, más segura estaba de mi entrenamiento”, añade. Por otro lado, en la modalidad Poomsae, los celestes también obtuvieron buenos resultados . En Cadetes, Amadeo Boza ocupó el tercer lugar. Lo mismo hizo Esther Alarco en la categoría Senior. Finalmente, Luis Flores obtuvo la medalla de plata en Máster II. Otros deportistas de la selección del Club que participaron del torneo fueron: Claudia Alarco, Diana Alarco, Daniel Vargas, Giacomo Calvi, Luzcarime Saco Vértiz y Francisco Rodríguez. El Campeón de Campeones es el torneo más grande e importante de taekwondo que se realiza a nivel nacional. Con estos resultados se lograron cumplir los objetivos planteados por los entrenadores Luis Flores, Jhonny Castillo y Alejandro Zuñiga: que los deportistas alcancen mayor madurez competitiva, y lograr clasificar a la mayor cantidad de atletas a la preselección 2016.

Aittana Moya

REGATAS / 81


deportes

HISTÓRICO

Por primera vez Perú se lleva el Campeonato Sudamericano por equipos en squash

Andrés Duany y María Paz Picasso

REGATAS / 82

Gloria en las alturas. Desde los 2558 m.s.n.m. de Cochabamba, en Bolivia, la selección nacional de squash se coronó por primera vez en su historia como campeona absoluta de un Campeonato Sudamericano. En su décima edición, que se realizó del 30 de noviembre al 4 de diciembre en el Country Club de la ciudad boliviana, quedarán grabados los nombres de Andrés Duany, Rafael Gálvez, María Paz Picasso, Alejandra Meza Cuadra, Alonso Escudero, Federico Mecklenburg y Claudia Suarez, artífices del título obtenido por encima de delegaciones como las de Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y el país anfitrión. Duany fue nuevamente uno de los jugadores más importantes de la delegación nacional. Tras vivir algunos años fuera del país, culminando sus estudios en la Universidad de Rochester (EE.UU), el celeste volvió para seguir representando al Perú a nivel internacional. Muestra de ello fueron sus tres preseas doradas. La primera llegó en Singles, cuando derrotó en una final apretada al brasileño Pedro Mometto por un score de 11-9, 8-11, 11-9 y 11-3. Si bien el desarrollo del encuentro se mostró parejo entre ambos, Duany siempre pudo mantenerse arriba en el marcador a lo largo de los cuatro sets, a excepción del segundo, que terminaron volteándoselo. «El tercer game fue decisivo porque sentí que él había empezado a soltar al final. Eso me dio confianza para encarar el último de la mejor manera. Cuando uno siente que el rival se quiebra mental y físicamente, al menos un poco, es cuando empujas más fuerte para ampliar la diferencia», comentó. En su último encuentro, Duany también hizo dupla con Alonso Escudero y juntos ganaron la final de Dobles ante la pareja conformada por los brasileñosRonivaldo Conceicao y Ronivaldo Duarte, por un marcador de 11-4 y 11-8. Otro de los destacados fue Rafael Gálvez, el celeste de quince años que regresó con la medalla de plata tras hacer dupla en Dobles Mixtos junto a Alejandra Meza Cuadra. La pareja se ubicó en la segunda casilla luego de enfrentar en la final a los argentinos Juan Pablo Roude y Antonella Falcione, cayendo por un marcador de 7-11 y 4-11. Sin embargo, vale mencionar que Gálvez se hizo acreedor de la medalla de oro por equipos, donde estuvo al lado de Duany, Escudero y Mecklemburg. Además, siendo el más joven de la delegación, tuvo la oportunidad de participar en un torneo alterno Sub 17 en el que también obtuvo el primer puesto. Finalmente, la celeste María Paz Picasso destacó con sus dos medallas obtenidas. La primera fue de plata, en pareja junto a Claudia Suarez, con quien disputó la final contra las chilenas Giselle Delgado y Ana María Pinto; y la otra de bronce, tras formar parte del equipo femenino junto a Suarez y Meza Cuadra.


Talento inagotable

Equipo de bochas regresó de Chile con dos medallas de oro

Los

veteranos celestes de bochas demostraron que la habilidad nunca se pierde. Nuestros representantes repitieron lo logrado en 2012, y obtuvieron el trofeo Tito Vivanco Montero junto al primer lugar en la clasificación general del Campeonato Internacional de Bochas Confraternidad Perú – Chile 2015, que se organizó en Arica del 20 al 22 de noviembre y que se juega desde 1992. Durante tres días de dura competencia, los equipos de la Casa Degli Italiani de Arica, la Casa Degli Italiani de Iquique, el Club Internacional Arequipa y el Club de Regatas “Lima" participaron en las instalaciones del Degli Arica. La delegación estuvo formada por Hernán Sánchez Chocano, Álvaro Quevedo Vargas, Augusto Pazos Iparraguirre, José Chocano Cornejo, Pedro La Rosa Velarde – Álvarez, Ricardo Wakeham Maggiolo, el entrenador Jorge Velazco Asenjo y, como apoyo en el arbitraje, Ricardo Acero Mezarina. El grupo obtuvo dos de las tres medallas de oro que se disputaron en el torneo. Así, el equipo celeste terminó invicto en las modalidades de parejas y tercetos. «Este ha sido el fruto de una adecuada preparación, que se inició hace dos meses, y

complementada con entrenamientos contra instituciones de la capital, como el Real Club, El bosque y Tenis Barranco», señala Jorge Velazco. «Pero, sobre todo, ha sido gracias a la dedicación y disposición de los deportistas», añade. A raíz de que no lograron la clasificación en el 2015 para el Campeonato Nacional, asegura el entrenador, se incentivó este programa de entrenamiento para evaluar el nivel de los deportistas. Ahora, su próximo objetivo es lograr los mismos resultados para los campeonatos de la Federación. Una de las mayores pruebas de la competencia fue enfrentarse contra el chileno Rodolfo Gálvez, sub campeón mundial de bochas y representante de la Casa Degli de Iquique, y que al final obtuvo la medalla de oro de la modalidad individual de la competencia. A pesar de no contar con jugadores jóvenes para este torneo -el menor del equipo tiene 50 años- los deportistas celestes fueron los vencedores en la tabla general. Finalmente, este triunfo fue dedicado por nuestros campeones al ingeniero Álvaro Quevedo Flores, ex Coordinador de Bochas del Club Regatas, como un homenaje a su dedicación y trayectoria deportiva en favor de este deporte.

REGATAS / 83


deportes

Llave maestra Tres judocas celestes obtuvieron medallas en la Copa Jita Kyoei

La Copa Jita Kyoei, un campeonato internacional de judo que se disputó el 28 de noviembre en el Club, será recordado por el judoca celeste Javier Ugaz como el primer torneo en donde realizó una palanca voladora en combate. Con esta llave, derrotó a un rival ecuatoriano en primera fase – que se rindió cuando fue sometido a esta maniobra –, y así clasificó a la segunda etapa para, finalmente, obtener la medalla de bronce en la categoría 81 kilos. “La palanca voladora es una llave vinculada más al jiujitsu que al judo. En los entrenamientos, siempre conversaba con el sensei Inami sobre lo difícil que sería lograrla en combate”, dice Javier Ugaz. El judoca, quien además posee el cinturón marrón en jiu-jitsu, practica judo desde los ocho años y tiene en su historial de logros deportivos el primer lugar en la categoría 81 kilos en el Campeonato Metropolitano de Judo 2013. “El judo es un estilo de vida. Más allá del aspecto de autodefensa, es un deporte con el que aprendes a cuidar tu cuerpo, a comer saludable; y que me relaja para afrontar los retos que se me presenten en mi vida cotidiana”, dice Ugaz.

REGATAS / 84

Los otros dos participantes celestes en el campeonato fueron Joshua Santos y Fernando León. En la categoría 100 kilos a más, Santos, de veinte años, consiguió el primer lugar tras derrotar a dos rivales chilenos: “Este año he conseguido buenos resultados. Gané una medalla de plata en el Sudamericano Adulto, en Bolivia; y otra de plata en el Sudamericano Juvenil, en Lima. Ahora me preparo para un open continental que se realizará en Lima, en marzo de este año”, dice el judoca, quien además participó en los Panamericanos de Toronto. Por su parte, Fernando León, de veintidós años, logró el tercer lugar en la categoría de 66 kilos, a pesar de que su categoría habitual es de 60 . “Fue el torneo más competitivo que he disputado en todo el año. Además de los campeonatos, lo que más disfruto del deporte son los viajes que realizamos para competir en otros países”, dice Fernando. Practica judo desde que tiene diez años y ahora entrena tres veces por semana en el Club. “El judo desarrolla el autocontrol, los reflejos y la serenidad para las decisiones tanto dentro y fuera del deporte”, dice . En este torneo, la mejor llave fue la celeste.


punto final Treinta y tres medallas en el Sudamericano de Brasil CATEGORÍA

MODALIDAD

JUGADOR

MEDALLA

José María Rendón / Fernanda Munar

Oro

Vasco Belmont / Gianna Stiglich

Bronce

Rafaela Munar / Cristóbal Guzmán-Barrón

Bronce

Rafaela Munar / Fernanda Munar

Oro

Gianna Stiglich

Plata

Cristóbal Guzmán-Barrón / Vasco Belmont

Bronce

Fernanda Munar

Oro

Gianna Stiglich

Plata

Rafaela Munar

Bronce

Mariano Velarde

Plata

Adriano Viale / Andrea Flores

Bronce

Adriano Viale

Plata

Mariano Velarde

Bronce

Gustavo Salazar / Fernanda Saponara

Oro

Rodrigo Camogliano / Inés Mendoza

Plata

Nicolás Macías / Micaela Flores

Bronce

Singles Varones

Nicolás Macías

Bronce

Dobles Varones

Gustavo Salazar / Nicolás Macías

Plata

Fernanda Saponara

Oro

Inés Mendoza

Plata

Micaela Flores

Bronce

Fernando Saponara / Micaela Flores

Plata

Inés Mendoza / Micaela Castillo

Bronce

Dobles Mixtos

Diego Mini / Paula La Torre

Oro

Singles Varones

Diego Mini

Plata

Dobles Varones

Diego Mini

Plata

Inés Castillo

Plata

Flavia Stiglich

Bronce

Dobles Mixtos

Daniel La Torre / Daniela Macías

Plata

Singles Varones

Daniel La Torre

Bronce

Singles Damas

Daniela Macías

Oro

Dobles Damas

Daniela Macías / Paula La Torre

Oro

Dobles Damas

Camilla Biel / Daniela Zapata

Plata

Dobles Mixtos

Dobles Damas SUB 11 Dobles Varones

Singles Damas

Dobles Mixtos SUB 13 Singles Varones

Cerrando

un buen

Dobles Mixtos

2015, la delegación peruana

de bádminton regresó del último Campeonato Sudamericano, realizado del 06 al 13 de diciembre en de Foz de Iguazú (Brasil), con un total de ocho medallas de oro, trece de plata y doce de bronce. Entre el equipo peruano hubo veinticuatro celestes que se hicieron un lugar en el podio de campeones. Entre ellos destacaron badmintonistas como Daniela Macías, quien en su último año como Junior logró llevarse dos medallas de oro –Singles y Dobles– y dos de plata –Mixtos y por equipos–. Macías, de dieciocho años, completa de esta forma una trayectoria brillante en su categoría, siendo la campeona sudamericana en Singles y Dobles en cada una de las categorías en las que participó. Otra de las celestes que destacó fue Fernanda Munar, quien fue la única badmintonista de la delegación que logró ganar tres medallas de oro en el torneo. La primera fue en Dobles Mixtos al lado de José María Rendón, obteniendo luego otra presea junto a su hermana Rafaela en Dobles Damas. Finalmente, cerró su participación con otro primer puesto, esta vez en Singles, ganándole la final a la, también celeste, Gianna Stiglich. Cabe destacar que Daniela Macías, Inés Castillo y los hermanos Daniela y Paula La Torre obtuvieron el subcampeonato por equipos.

SUB 15

Single Damas

Dobles Damas

SUB 17

Dobles Damas

SUB 19

Mayores

REGATAS / 85


deportes

Salto al triunfo

Nuestro equipo de gimnasia alcanzó el podio en el campeonato nacional Competencia por Niveles

Gimnasta

Nivel

Categoría

Modalidad

Medalla

Francesca Berio

1

Baby

Individual

Oro

Baby

Individual

Oro

Infantil A

Individual

Bronce

Valvanera Vergara

Juvenil A

Individual

Plata

Aranza del Alcázar

Juvenil A

Individual

Bronce

Valvanera Vergara Aranza del Alcázar María Paula Grau

Juvenil A

Trío

Oro

Juvenil B

Individual

Oro

Ana Paula Mazuelos

Juvenil B

Individual

Plata

Rafaella Belaunde

Juvenil B

Individual

Plata

Micaela Salgado Ana Paula Mazuelos Rafaella Belaunde

Juvenil B

Trío

Oro

Raffaella Marsano

Infantil A

Individual

Oro

Michella Rodríguez

Infantil A

Individual

Plata

Emilia Figari Michella Rodríguez Raffaella Marsano

Infantil A

Trío

Oro

Juvenil A

Individual

Oro

Arantxa del Campo

Juvenil A

Individual

Plata

Arantxa del Campo María José Pancorvo Lucía Chan Say

Juvenil A

Trío

Oro

Categoría

Modalidad

Medalla

Individual

Bronce

Grupo

Bronce

Adulto

Individual

Plata

Varsity

Grupal Aerodance

Oro

Varsity

Grupal Aerodance

Plata

Macarena Chávez Zoe Romero

Micaela Salgado

La gimnasia aeróbica conquistó nuevos triunfos . Las deportistas celestes participaron del Campeonato Nacional de Gimnasia Aeróbica, que se realizó el seis de diciembre en la Videna, y alcanzaron el podio en diferentes categorías. En este torneo también participaron Surco Gym, Academia Jumping Jack y el Club Independencia. La competencia por Niveles reunió a 170 gimnastas, mientras que la de Élite a 50. En ambos tipos de competenciaslas jóvenes gimnastas del Club lograron buenos resultados. "A pesar de no haber tantas competidoras en mi categoría, ya que era una de las más altas, fue un torneo difícil", cuenta Rafaella Belaunde, quien participó por primera vez de esta competencia luego de tres meses de preparación. "Participé en años anteriores en gimnasia artística, pero recién en el 2015 me pasé a aeróbica. Este fue mi primer torneo en esta modalidad", añade. “Las chicas estuvieron muy bien. En la gran mayoría se cumplieron los objetivos, y hubo gratas sorpresas con algunas chicas que superaron las expectativas que habíamos planteado”, cuenta María José García Rodríguez, entrenadora de la selección. “En la competencia de Niveles tuvimos una excelente participación y logramos el podio en casi todas las categorías y modalidades en que presentamos gimnastas”, añade. Ahora, su siguiente reto será la Copa del Mundo de Gimnasia Aeróbica 2016, que se realizará en junio del próximo año en Korea.

REGATAS / 86

Lucía Chan Say

2

3

4

Competencia Élite

Gimnasta Paulina Larrea Forsyth Micaela Villalobos Martina Mikulak Mara Monteferri Ariana Salas Paulina Larrea Alessia Rodríguez García Alessandra Sempertegui Alessandra Petrozzi Alessia Rodríguez Micaela Villalobos Martina Mikulak Mara Monteferri Ariana Salas Paulina Larrea Tamara Ortíz Aitana Franchy Micaela Guevara Brunella Arizola Melissa Velarde

Juvenil A


ganar en mesa

Primer lugar en torneo internacional de dudo

La

vigésimo cuarta edición

del Torneo Internacional de Dudo Olímpico se realizó en las instalaciones del Club, donde los celestes hicieron respetar su localía. Se trata de un evento que fomenta la camaradería entre Perú y Chile desde hace años. Nuestro equipo, conformado por un total de dieciséis jugadores, se enfrentó a su similar chileno del club Casa D’ Amici en distintas partidas durante los días viernes 4 y sábado 5 de diciembre. Después de intensas partidas, llegaron a la mesa final los celestes Patricio Concha, Pablo Cabral y Ricardo Montero, quienes ocuparon el primer, segundo y tercer lugar de la delegación local. Concha llegaba como líder tras haber contabilizado un total de 23.5 puntos, mientras que Cabral y Montero sumaron 19 y 18.5 puntos respectivamente. El trío se enfrentó a los chilenos Raúl Inostroza, Luis Barnao y Kenny Corrales, quedando Concha, nuevamente, como único líder de la mesa final. Cabe destacar que el evento culminó con una reunión de confraternidad entre ambos equipos para la entregar de los respectivos premios.

REGATAS / 87


tradiciones

Fernando Criollo

TRADICIONES EN VILLA DEPORTIVA Por la apertura de temporada Nuestra filial de Villa se vistió de gala con las presentaciones de la Escuela de Amazonas y Chalanes del Caballo Peruano de Paso, el grupo de marinera Un Mar de Pañuelos y el grupo A todo Cajón. Este concurrido evento, al ritmo de música peruana, cajón y retumbes criollos, se realizó el pasado 19 de diciembre. Con la presencia del director Jorge Luis álvarez Moncloa, se declaró inaugurada la nueva temporada en esta sede del club. El espectáculo empezó con las coreografías de los caballos mientras las familias asistentes coreaban algunos valses criollos. El Elenco Tradiciones busca desarrollar una activa gestión cultural, difundiendo costumbres peruanas como dignos embajadores de la Marca Perú. No es la primera vez que los tres grupos se presentan juntos. Lo han hecho en la sede de Chorrillos en el año 2013 y en Villa en diciembre del 2014. Para el mes de febrero han sido invitados por el director de San Antonio, Juan Viacava, para presentar una nueva coreografía en nuestra sede de verano. Los referidos grupos son abiertos a todo asociado que quiera participar en estas actividades. El departamento de Actividades Culturales acoge las solicitudes de los interesados en participar y formar parte de estos elencos.

REGATAS / 88


REGATAS / 89


tradiciones

REGATAS / 90


expo

Pictórica femenina Óleos Recientes, la muestra de Iván Fernández-Dávila en la sala de exposiciones En

su última individual, Iván FernándezDávila pinta a la mujer con diferentes matices y colores, bajo un trazo violento. Se trata de una alegoría de su vasta complejidad. Su obra pictórica se basa en la experiencia humana. «Pintar es una actividad profundamente humana, lo hacemos desde la prehistoria», dice el artista limeño. A sus 31 años, FernándezDávila lleva doce exposiciones y ya ha mostrado su trabajo en galerías y ferias de Alemania, Argentina, España, Estados Unidos, México, Italia y Francia. «Siempre estoy pintando». Este año, además, exhibirá una individual en París y estará a cargo de la curaduría de una exposición de pintura peruana en Ciudad de México. «Lo de París fue una convocatoria a nivel mundial del Colegio de España en esa ciudad. Solo se seleccionaron diez proyectos individuales, sobre todo, vinculados a fotografía y arte conceptual, y mis pinturas fueron elegidas. Soy el único pintor latinoamericano», cuenta Fernández-Dávila. Óleos recientes seguirá en exhibición en la Sala de Exposiciones del Club hasta el 31 de enero.

REGATAS / 91


ballet

CASCANUECES El Grupo de Ballet del Club presentó el clásico de Navidad Musicalizada en 1891 por el reconocido compositor ruso Piotr Tchaikovski, esta obra, representada como un cuento de hadas, cuenta la historia de los Stahlbaum durante los preparativos para la fiesta de Navidad. A su casa llega el padrino misterioso Drosselmeyer con un juguete de madera de cascanueces, en la forma tradicional de un soldadito en uniforme. La aparición de este elemento causa una aventura en la familia. El clásico navidadeño tuvo dos presentaciones en el mes de diciembre, a las que asistieron más de 300 asociados. En los dos actos y tres escenas que conforman este ballet clásico, participaron siete bailarinas y bailarines profesionales del elenco del grupo del ballet del CRL y alrededor de treinta niñas que fueron preparadas por ellos. Las maestras detrás de la magia fueron María del Carmen Silva y Viviana Gutiérrez.

Fernanda Seminario, Valentina Quijano, Zoe Romero, Sanira Kajatt, Lucia Ponce de la Piedra.

REGATAS / 92

El rey ratón y las ratonas

Melisa Khoury

Tilsa Salazar


Katia Condos, Danielle Roche y Federico Salazar

Hugo Hesse y Lola de Hesse

Niñas del taller de ballet de 4 años.

Ljubica Kurtovic y Franceska Orellana

La Reina de las Nieves y su Príncipe Francesca Ponce, Jessica De La Piedra y Antonella Ponce

Xavier Fernandez, Paola Evans, Enrique Fernandez y Martha Giwere

Marisol Ramos y Octavio Larco

Sandra Colmenares y Mariana Gil

José Luis Ayllon y Carolin Ayllon

Vals de las Flores

REGATAS / 93


navidad

CELEBRACIÓN INFANTIL Una nueva edición de la Navidad del niño Regatas La Navidad

es para los niños.

Por eso, el Club decidió invitar a cada uno de ellos, miembros de la familia regatina, a experimentar con la fantasía y la magia propia de esta fiesta. Todos los pequeños que estuvieron la tarde del sábado 12 de diciembre en la Terraza 1 pudieron gozar una tarde llena de juegos y alegría. En el evento, niños y niñas pudieron disfrutar del divertido show infantil La Fábrica de la Diversión, con Farah, además de tener la oportunidad de representar a su personaje preferido con las Caritas Pintadas y pasar horas de horas en los juegos inflables. Pero como la Navidad no solo se trata de recibir, sino también de dar, el mencionado evento tuvo un fin benéfico. Cada uno de los chicos llegó a la celebración con un juguete nuevo para regalárselo a los niños de la comunidad chorrillana. Porque la Navidad es de todos los niños.

REGATAS / 94

Kenneth Twigg

Ignacio y Mónica Cáceres


Mariana Isasi, Aurelio Vargas, Ignacio y Christian Guillén, Chynthia Forno

Francesca Viale

Belén y Santiago Aragón

Estefano Carlessi Zoe San Martín

Sabiar y Arian Piaiet

Annia, Jorge Luis y Mara Kisic

Alessia y Adriana Pinto

Ariana Lazarte

Matías y Steven Doranzo

REGATAS / 95


obras

INAGURACIÓN de la TERRAZA NÁUTICA nuevas y modernas instalaciones para las embarcaciones del club Con la inauguración de la terraza náutica se completa una etapa en la sede de Chorrillos que se inició con la construcción del nuevo muelle hace algunos meses; y que siguió con la instalación del restaurante AmardeLima al final del referido muelle. Todo complejo náutico, para garantizar su modernidad y eficiencia, debe contar con instalaciones adecuadas para el almacenamiento de botes y embarcaciones menores. Eso es lo que ha hecho el Club en beneficio de los veleristas y remeros, así como de aquellos amantes de la navegación.

REGATAS / 96


REGATAS / 97


2016

¡FELIZ 2016! El nuevo año se recibió con una fiesta a lo grande en chorrillos Un marco lleno de elegancia se impuso en la noche del 31 de diciembre en el Club de “Regatas” Lima. Y es que la fiesta de Año Nuevo reunió a más de ochocientos asociados, vestidos con sus mejores trajes de gala, que quisieron ser partícipes de esta celebración en la Terraza 1 de la sede chorrillana. En el evento se contó una vez más con la infaltable presencia de Joselito y su Orquesta, quien se encargó de animar la fiesta desde las once de la noche y no dio descanso hasta las cinco de la mañana, haciendo bailar a todos los presentes con los mejores éxitos de la música nacional e internacional.

Javier y Gabriela Veade, Patricia y Guillermo Marzoneli

REGATAS / 98

Antonella Benavides, Fiorella Barrera y Tatiana Barrera

Dasy Guitierrez y Oswaldo Poulsen

Alberto Merino y Laura Abouhamad

Carlos y Carolina Diaz del Olmo, Cameline y Pepe Fernandez


Andy Wiegering y Milagros Wiegering

Gladys de Bernardis y Miguel Massa

Pola Serr贸n, Patricia Cafiero, Cecilia Febres y Nancy Febres

Frank Weber y Alicia Calmet

REGATAS / 99


2016

Carla Betini y Aldo Betetta Daniela Hawley Gabriel Valdez

Pilar Matto e Iñaki Calderón

Rocío Sanchez y Jesús Portal

REGATAS / 100

Roxana Pizarro y Hugo Guerra

Milagros Maza y Martin López

Antonio Mendieta y Antonio Ramírez-Gastón Wicht


Jorge Saavedra y Cecilia de Saavedra

Paloma Martテュnez y Carlos Hoyos

Jackeline Terrones e Ivo Steck

Marテュa テ]geles y Sebastiテ。n Ugarte


2016

aĂąo nuevo en La cantuta Recibir el 2016 con una inmejorable fiesta en nuestra filial de campo

Nicola Botto, Alexandra Muller, Domenico Muller y Grace Alfaro

Antonio Fajardo y Mercedes Feijoo

Roberto y Gretell Chocano

Marco ArĂŠvalo y Johana Saavedra

REGATAS / 102


Katerina Stumpfle y Aldo Cappo

Guillermo Eckmann y Priscila Cavassa

Eduardo Perriggo, Ahmed Marzuka, Alejandra Vargas y Daniela Céspedes

Mónica Urquiza y José Castro


obras

edificio de estacionamientos nueva infraestructura en la sede de chorrillos para beneficio de la membresía Una

de las últimas grandes obras

en infraestructura del 2015 fue la del edificio de estacionamientos de la sede de Chorrillos, emplazado en el área próxima a la tercera playa. Los 1835 m2 de la nueva construcción constituyen un gran paliativo al problema de espacios para autos en nuestra sede. En realidad, el proyecto original contempla la edificación de dos pisos adicionales y azotea, que funcionará como refugio ante un eventual tsunami. En esta primera etapa se ha construido un piso más azotea, ofreciendo 104 estacionamientos (incluyendo, por supuesto, los destinados a personas con alguna discapacidad), divididos en ambas plantas. La arquitectura contempla espacios abiertos, con barandas y mallas metálicas de protección. El proyecto cuenta con una estructura de losas macizas, que se apoyan sobre placas de concreto y columnas. Las instalaciones incluyen salidas de evacuación, dos escaleras de acceso, una rampa de ingreso, dos cuartos eléctricos, dos zonas de lavados, hall para futuros ascensores (que serán cuatro) y dos baños en la planta superior.

REGATAS / 104

José Luis Bonifaz, Giovanna Ferreyra, Juan Viacava, Patricia Zavala y Antonio Ramírez-Gastón Wicht

Julio Salazar, Gustavo Salazar, Ramón Ferreira y Guillermo de la Puente.

Juan Carlos Zevallos, Gerardo Padilla y Carlos Vial


Felipe Mercado, Alfredo Guzmรกn y Carlos Cockburn

REGATAS / 105


MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS César Enrique Pin Torres Julio Guillermo López Mavila Isaac Sánchez Moreno Bayarri Julio Alfredo Baertl Montori Carlos Alarco Soldi Juan Vivanco Calderón Gusto Adolfo Pezet –Valle Riestra Enrique Alberto Burga Langa

VIUDAS DE ASOCIADO Eduardo De La Torre Ugarte Ruiz Javier Bernardo Benavente Závala Favio Oreste Del Sante Menchelli Lucia Ortega Vda. De Villanueva Chester Sonia Valt Vda. De Peracchio Gabriela Naranjo Vda. De Pratto Gladys Garlad Vda De Florez-Estrada Ana María Quiroz Vda. De Alonso

Victoria Elena Quirós Vda. de Castro Milka Marina Molina Vda. de Parra Adelaida Rosa Arenas Vda. de Piana María Fernández Prada Vda. de Manzur Carmen Violeta Larrea Vda. de Barber Rosa Elena Barton Vda. de Ruju Halina Lupe Barycki Vda. de Gálvez Juanita Eloisa Ruiz Vda. de López

AsociadoS VITALICIOS José Julio Collimboy Fanola Henry William Hemmerde Almenara Juan Miguel Noriega Costas Hugo J. Horacio Brigneti Lozada Uwe Dierking Allende Guillermo Fernando Cabieses Maggiolo Samuel Alberto Cárdenas Gálvez Guillermo Perea Gómez de la Torre

AsociadoS PREVITALICIOS Jaime Óscar Kristian Antúnez de Mayolo Morelli Horacio del Carpio Bachmann César Augusto Valdez Céspedes María Angélica Montoya Vda. de Espinosa Francisco Javier de las Casas Sommerkamp Javier Frisancho Mellet Carlos Butters Velarde Ernesto Ugas Delgado

Álex Carlos Augusto Zarak Alvarado José María Antonio González Vélez Carlos Javier Gómez-Sánchez Romero Carlos José Juan Mujica Barreda Héctor Banchero Hanza Alfieri Alberto Molteni Tello

Manuel Antonio Monge Rivero Carlos Alejandro Ballón Freundt Hernán Martorell de Feudis Óscar Gustavo Kossuth Maccera Hernán Montoya Imaña

hijoS DE ASOCIADOS Claudia Acevedo Segersbol Percy Alonso Álvarez Gutiérrez Alexia Arredondo Bustamante Andrés Arredondo Bustamante Daniela Aspillaga Seminario Marcelo Javier Bellido Barriga Nicole Bergelund Tovar André Castle Buraschi Diana Yamel Chalouhi Bugosen Max Augusto De Freitas Aguirre

Oscar Daniel Del Valle Salinas Rodrigo Delgado Mc Gowen Matías Diez-Canseco Delgado Alejandro Aurelio Gianella Orrego Erika Grados Iturriaga Nicolás Alonso Granda Irribarren Joaquín Guerra Tafur Silvana Hermosa Pastor Daniel José Herrán Yunis Christine Heysen Jordan

NIETOS DE ASOCIADOS

AJENO

Eduardo Raúl Tevés Jaymez Gabriel Villarreal Cabrera Sandra Villarreal Cabrera

Raúl Martin Bisso Pichilingue Cynthia Sabina Carranza Perla Erika Teresa Córdova Valverde

REGATAS / 106

Helen Ivett Huambo Chavez Piero Giovanni Lanza Maúrtua Deborah Noya Zapata Sebastián Noya Zapata Carolina Nugent Seminario Erika Claudia Palomino Forsberg Humberto Alonso Pedraglio Morey Ricardo Alonso Peña Carranza Rodrigo Javier Peña Carranza Bruno Rebagliati Beltroy

Álvaro De Las Casas García Sylvia Florencia Modenese Kessel

Renzo Sambuceti Adawi Waldemar Schroder Sánchez-Moreno Alejandro Urbina Scerpella María Paz Vallejo Bassalik Giselle Beatriz Vargas Schubert Jaime Mauricio Vásquez Orrego Giancarlo Vassallo Bedoya Diego Venero Illescas




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.