REGATAS | Edición 233 | Ricardo Duarte

Page 1

EL GIGANTE OLÍMPICO José Agustín de la Puente cAndamo el repaso de la historia desde una casa hacienda pedro pablo de vinatea puede llegar al mundial de parabadminton con una pierna de TITANIO TRES CREADORES: VARGAS LLOSA, WONG y LIÉBANA viven del arte en lima

EdICIóN EsPECIAL


Dise単o del descanso Bodytest

REGATAS / 2


REGATAS / 3


ÍNDICE

Club de Regatas "Lima" – Embajador Institucional de la

10

PORTAFOLIO

El fotógrafo Antonio Escalante pasó los domingos de verano sumergido en la playa Pescadores mientras tomaba fotos. Quería retratar la vida de los bañistas en el agua. En esta edición convocamos a la selección de waterpolo del CRL para jugar en mar abierto y claro, Escalante, estaba allí también para hacer este fotoensayo.

46

RICARDO DUARTE

Dicen de Ricardo Duarte que en 1960 anotó una canasta irrepetible, que primero rebotó en el suelo antes de hundirse en la red. Pocos se acuerdan de eso. Este es un homenaje al máximo encestador de la selección nacional en las Olimpiadas de Pekín. El gigante olímpico que jugó durante diecinueve años para el Club Regatas. El mejor.


ENSEÑANZA DE VIDA José Agustín de la Puente Candamo es historiador y maestro incansable. Durante los últimos 65 años ha dictado clases. Todavía no piensa en el retiro.

VOLUNTAD DE ACERO No tener una pierna no debe postrarte en un sillón. Pedro Pablo de Vinatea ganó el Panamericano de Parabádminton en Guatemala, contó su historia de perseverancia en el TEDxTukuy e incluso sale a bailar.

ANA MARÍA GUIULFO La diseñadora de moda, que vive encantada por los colores, habla sobre la creación después de su participación en el último LIF Week.

PARÁBOLA DE DAVID Gustavo de la Puente no tiene Goliat que le salga al frente y no pueda vencer. En el remo, en el trabajo, en la vida. Chato pero de coraje gigante.

24 30 34 42

El CRL cumple 138 años. Preparamos un contenido especial con todas las actividades del aniversario además de una nueva sección: El Club visto desde arriba.

EdICIóN EsPECIAL

INSEGURIDAD NO LA CIUDADANA, SINO LA EMOCIONAL

La dramaturga Mariana de Althaus ha hecho algo que hace mucho no se hacía en Lima: publicar guiones bajo el formato de un libro. Son tres puestas en escena -que escribió y también dirigió- reunidas en un volumen que se titula Dramas de Familia. En el prólogo, en realidad un ensayo acerca de su proceso de escritura, dice: «Después de más de catorce obras, todavía dudo todo el tiempo de mi capacidad para escribir, siento una enorme inseguridad al entregarle mis textos a los actores, quiero salir corriendo del teatro antes de cada estreno, me tiemblan las piernas cuando salgo al escenario para saludar, cada vez que termino de escribir una obra siento que no seré capaz de escribir nada más, cada vez que empiezo una obra creo que jamás podré terminarla». Aquella idea no solo se aplica a un oficio, que puedes conocer de memoria a través de los años, pues nadie sabe de dónde procede ese material incombustible para la escritura. Lo interesante acerca de esa experiencia -o más bien, la falta de ella- es que, por momentos, puede ser paralizante y eso, también se extiende a la vida. A veces parecemos practicantes en ese trabajo de crecer, inseguros al momento de extrañar, tembleques cuando se trata de amar de verdad. Pero aprendes. A fuerza de escribir catorce obras. A fuerza de intentar catorce veces. La lectura del libro de Mariana apasiona y por momentos despertaba esa pulsión, similar a la que tuve cuando las vi en escena. Hace unas semanas, leí una de sus obras a una niña de seis años. La elegida para esa función privada fue Ruido. Imposté las voces de los cuatro personajes, hacía un remedo de actuación ridículo en medio de la sala -no había nadie más alrededor- con el libro en las manos y detenía la obra cuando tenía que explicarle algunas cosas, por ejemplo, ¿qué es un toque de queda? Al final, no hubo aplausos, claro, sino muchas preguntas y una desesperación verídica de saber qué pasaba más adelante, ¿ahí acaba?, ¿no hay más? Su aprendizaje fue la curiosidad en sus ojos vivaces y eso bastaba (M. B.)


STAFF

EQUIPO EDITORIAL GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams Subgerente de ImAgen Institucional & MarketinG Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa . Pablo Cateriano Bellido Editor GENERAL. Manolo Bonilla Subeditora. Gloria Ziegler

CONSEJO DIRECTIVO PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Ulises Enrique Quiroga Parodi DIRECTOR PRO SECRETARIO Rafael Guarderas Radzinsky DIRECTOR TESORERO Jorge Iván Alonso Herrera DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Javier Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO Sebastián Federico Gracey Sierralta DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Juan Carlos Zevallos Castro DIRECTOR DE DEPORTES Óscar Luis Boero Echevarría DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Alberto Porras Alvarado DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Jorge Rafael Petterson Ravettino DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Roberto Facundo Santos Gueudet DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL David Roberto Mc Farlane Vidal DIRECTOR VOCAL Leopoldo Arosemena Cevasco

JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez Ulises Enrique Quiroga Parodi Carlos Enrique Mesa Angosto Eduardo Diez Martínez Pablo Armando Cabral Larrea Gonzalo Félix García Calderón Moreyra Héctor Gerardo Padilla Freyre Alfredo Daniel Silva Santisteban Díaz Alfonso Rivas Plata Arribasplata

REVISORES DE CUENTAS Santiago M. Collas Ambrossiani José Luis Bonifaz Fernández José Eduardo Aranda Tamayo.

DISEÑO, ARTE y Diagramación Patricia Sotomayor Harm Editor Fotográfico Alonso Molina coordinador de Deportes y Sociales Andrés Talavera Villamonte Productora Kathia Rosas Abad REDACCIÓN Carlos Portugal. Andrés Talavera . Alfredo Pomareda . Javier Wong Quiñones . J.M. Gauger FOTOGRAFÍA Santiago Barco . Musuk Nolte . Antonio Escalante . Gihan Tubbeh . Antonio Sanyin Wu . Norma Lietzenmayer . Gisell Holguín . Julio Herrera CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger Jefe de Publicidad Nathalie Rufino Avalos Tel: 213-4567 Anexo 418 / Celular: 985640643 nrufino@clubregatas.org.pe Coordinadora de Publicidad Sofía Angélica Navarro Rengifo Tel: 213-4596 anexo 342 y 343 publicidad@clubregatas.org.pe EJECUTIVA COMERCIAL Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS Dominique Millán Casos . Skycam.pe Claudio Valderrama . Kuna Estudio . Taller Bellavista . Dominique Millán Casos Impresión Cecosami Preprensa e impresión digital Club de Regatas “Lima” - Av. Chachi Dibós 1201 Chorrillos, Lima, Perú. Tel: 213- 4567 www.clubregatas.org.pe Revista Regatas Publicación Oficial del Club de Regatas “Lima” Nro. 233 – Mayo 2013 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

REGATAS / 6


REGATAS / 7


CARTA

UN NUEVO ANIVERSARIO

UN NUEVO COMPROMISO Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht

l inicio fue así. Hace 138 años, el 26 de abril de 1875, un grupo de jóvenes deportistas, liderados por don José Vicente Oyague y Soyer, fundó el Club de Regatas "Lima" para practicar el remo, deporte que da vida a nuestra institución. Muchas historias y sucesos han tenido lugar durante estos años que deben ser compartidos y difundidos a todos los asociados. Por eso, esta nueva edición de la revista cuenta con un contenido especial por este nuevo aniversario. Ahora, debido al crecimiento del Club, podemos celebrar con el mismo entusiasmo que nuestros fundadores y dar fe que sus sueños son hoy una extraordinaria realidad que alimenta nuestros propios sueños y deseos para el futuro de la institución. El Regatas es nuestra segunda casa, en donde transcurren nuestras vidas unidas por el vínculo emocional que construimos día a día: somos una enorme familia que comparte cálidas vivencias. Desde que empezamos a una edad muy temprana con la práctica del deporte, hacemos

REGATAS / 8

amigos con los que compartiremos siempre y festejamos en las fiestas con la misma alegría, continuando la tradición con nuestros hijos y nietos. Es también estimulante ver cómo las personas mayores disfrutan nuevamente de la vida con el Programa de Adulto Mayor, repitiendo y compartiendo experiencias con sus amigos. Son un ejemplo a seguir y anhelamos poder vivir como ellos en un futuro no muy lejano. En este mes de abril, como un presente de aniversario, el Club de Regatas Lima ha sido declarado Embajador de la Marca Perú por PromPerú —Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo—. Nos constituimos, de este modo, en la primera institución que recibe este reconocimiento debido a que ha cumplido, a través de su larga trayectoria, una meritoria labor en favor de la juventud y el deporte, y ha demostrado su compromiso con el país y obtenido logros a nivel nacional e internacional que lo han hecho merecedor de

honrosas felicitaciones y distinciones. Este es un nombramiento que nos enaltece como institución. Para que trascienda dentro y fuera de nuestro Club, los asociados y sus familiares debemos concentrarnos para ser, todos unidos, los verdaderos motores del engrandecimiento del Regatas y del fortalecimiento de la imagen del Perú. Debemos celebrar, festejar y saludar este nuevo aniversario comprometiéndonos, donde estemos, a trabajar para prestigiar al Perú, ya sea a través de triunfos deportivos, actividades culturales o mediante la calidad de nuestro comportamiento como seres humanos. Todos tenemos este nuevo compromiso.

¡Viva el Club de Regatas "Lima"! ¡Viva el Perú! Antonio Ramírez-Gastón Wicht Presidente



WATER titanes en el agua Al inicio, los nadadores lo usaron como un manera de matar el tiempo entre las competencias. Entonces usaban barriles que intentaban cabalgar para remedar al polo. Hoy se necesita mucho más que aquella imaginación. Se requiere agilidad y velocidad en el nado, potencia para lanzar el balón y también de coraje mientras se convierten, en lo que dura la competencia, en seres mitológicos que dominan los dos medios, son como centauros nacidos en el agua. Verdaderos titanes en el mar. Un fotoensayo de Antonio Escalante



REGATAS / 12


REGATAS / 13


REGATAS / 14


REGATAS / 15


PORTAFOLIO



MÚSICA

PARADEROS MUSICALES Un músico indie que creció con el punk (y escuchando los ensayos de su hermano mayor) Escribe: Andrés Talavera

Foto: Alonso Molina

TRIBUTO. Piccini y su banda Autobus colaboraron recientemente en Radio Marginal, el disco homenaje al músico Miki Gonzales.

En 2007, Luis Enrique Piccini era un músico que trabajaba una tesis sobre el rock peruano. La dejó por falta de tiempo cuando empezó a trabajar. Ese año también nacería su banda con raíces indie llamada Autobús, que luego abriría conciertos de bandas como Soul Asylum, Franz Ferdinand y The Killers. Hoy todavía no se la cree. «No me hace mejor que nadie. Seguimos siendo la banda que quiere salir adelante. En otro país, probablemente dirían: “¿Quiénes son ellos? ¿Por qué tocan ante 36 mil personas? Escuchemos a ver qué pasa». Piccini tiene en sus manos Se acabó el show, un libro escrito por el periodista Carlos Torres Rotondo acerca del estallido del rock underground en el país desde mediados de la década de 1980. Entre las bandas que aparecen allí compiladas, figura Narcosis, la agrupación que estuvo conformada, entre otros, por Pelo Madueño, Wicho García y, durante un corto tiempo, Luis Felipe Piccini, su hermano. «Siempre trataba de escuchar lo que mi hermano escuchaba. Me presentó diferentes corrientes musicales que fueron clave en mi aprendizaje. En su banda, Valium, compartían vinilos y cassettes de The Who, Led Zeppelin y Queen», dice Piccini, el menor, cuando recuerda las tardes en las que prefería verlos ensayar en el cuarto de huéspedes de la casa familiar antes que hacer las tareas. «Yo le quité la chamba a tu hermano para tocar en Narcosis», le diría mucho tiempo después Pelo Madueño recordando, una vez más, los ensayos compartidos de Valium y Narcosis en la sala de sus papás, donde grabaron, como bonus track, tres canciones de Primera dosis, el primer disco de la banda que se hiciera famosa por el sonido rebelde y corrosivo de sus guitarras. En el colegio Casuarinas, conoció a

REGATAS / 18

Luis Enrique Colmenares, su profesor de música, quien le presentó a The Beatles y la música clásica en sexto de primaria. Ese fue el detonante para que meses después empiece a tocar piano. Entonces su madre le presentó a Nina Chernova, su maestra rusa de música clásica. A los catorce años era el engreído que deleitaba a las amigas de su mamá por las tardes con ejecuciones no tan rockeras. Hasta que se cansó. Para convencerlo de que siga en el piano, su mamá le regaló un libro de blues. La primera canción que aprendió fue Light My Fire de The Doors. «Mi hermano dejó la música definitivamente por su carrera. Yo aún sigo con ambas», dice Luis Enrique, quien ya tiene dos álbumes, Autobús y Máquina de destrucción, y uno más en produción. Es el encargado de ponerle letra a sus melodías, a las que le entregaba Luciano Leone — cuando era parte de Autobús—, y a las de Alejo León. El resultado: canciones que hablan tanto del amor como del desamor, del desarraigo y de las vicisitudes de la vida nocturna. A veces puede tardar meses en componer un solo tema. «Sería un poco under decir que quiero que la música sea solo para mí. Quiero que sea escuchada por la mayor cantidad de gente. La gran satisfacción que tenemos es que hay muchos que se nos acercan y nos dicen: “Esta canción es el soundtrack de mi relación o no sé qué”. Por ahora nos sentimos contentos con eso», dice Piccini, que sigue pensando que la radio es el medio masivo por excelencia. Es decir, si algún músico quiere ser una estrella musical, tiene que sonar en las emisoras locales sí o sí. Si la situación no cambia, todo se hace difícil, porque la selección de las radios sigue mirando fuera y se quedó atorada en el mismo paradero de la música de hace dos décadas.


tu tambiÉn eRes CLUB DE REGATAS “LIMA” tu tambiÉn eRes EMBAjADoR tu tambiÉn eRes MARCA PAÍS

Entérate de todo acerca de este nuevo nombramiento para el Club en el siguiente número de tu revista Regatas REGATAS / 19


MODA

ESTILOS

Pia Ojeda Por Martín Fierro

La diseñadora que hace cuatro años ganó el Flash Mode, que hace dos participó en el Cusco Always in Fashion, ahora vive en un departamento con vista a un parque inmenso, que le gusta ver cuando se pinta las uñas. La función no solo es estética: lo hace para tranquilizarse. Arma colecciones a futuro en Ripley y diseña para el presente con las piezas de su marca, PiaVoos. Esa situación le produce ser un poco bipolar porque se trata de dos públicos distintos. La transpiración es de Ripley; la inspiración está en lo segundo. «Cuando diseño y algo me gusta algo demasiado, me apasiono; lo veo en físico y no puedo tener mayor satisfacción, pero a los dos segundos ya no lo soporto», dice Ojeda. Cuando empezó con sus primeras piezas hace seis años le gustaban tanto que las quería solo para ella. Después trabajó un tiempo haciendo tejidos de alpaca en una exportadora de textiles. Entonces tuvo que enfocarse en crear para públicos de distintos países. «Aprendí a no ver las cosas solamente desde el lado estético, sino que debían ser también funcionales. Ese es el balance que he buscado en mi marca». Le gustaba la estética punk y vestirse con tutús para salir a bailar, incluso antes de estudiar diseño de modas en el CEAM. Allí, le decían que «nadie inventa nada», que «todo está creado». Nunca se lo creyó y quiso hacer cosas inéditas en una ciudad que se escandaliza si una mujer usa un «shortcito» a media nalga. Piensa que no deberían existir dos eventos dentro de la industria de la moda a la vez, como el LIF Week y el Perú Moda que se inauguraron por las mismas fechas. «Deberían juntarse y hacer algo más grande», dice la diseñadora que cree que la moda te regala ilusiones. Es como una terapia aunque sabe que es pasajera. El estilo es lo que se mantiene. «Pueden salir muchas tendencias al año, pero eso no quiere decir que te vas a poner exactamente lo que aparece en Vogue». Para ella, funciona mejor que los chocolates con 75% de cacao. No hay depresión que una jornada de compras no pueda aliviar.

CUESTIÓN DE ESTILO Hay 60 pares de zapatos en su walk-in closet; dos hileras de blusas, faldas, sacos y vestidos; dos estantes con shorts, polos, jeans. Después de usar varias veces algo, los cambia como si fueran figuritas con sus amigas. Tiene ocho pares de lentes oscuros, similar cantidad de esmaltes y veinte bolsos combinables. Puede tardar en alistarse 15 minutos cuando está inspirada. Otras veces, una hora y media. No importa el motivo. Tampoco usa mucho maquillaje. Adora el jazmín y es la base de la pirámide de toda su estructura aromática: desde los aromatizantes hasta los siete perfumes que tiene en su tocador. Entre ellos, destaca un fragante Issey Miyake.

REGATAS / 20

Blusa color aqua PIAVOOS Jean pitillo LEVIS Zapatos nude ZARA


REGATAS / 21


DISEÑO

Evelyn Merino-Reyna

Puccllana: Antiguamente el término huaca no se refería a los edificios dedicados al culto como la Huaca Puccllana construida entre los años 400-700 años antes de Cristo, sino también a algunos cerros o cumbres especiales llamados Apus o dioses tutelares. La Huaca Puccllana está construida en su totalidad con adobes y rellenos de canto rodado y arena. Se encuentra conformada por una pirámide de 25 metros de altura y un conjunto de patios y plazas.

HUACAS EN LA CIUDAD DE LOS REYES ¿Cómo leer Lima en el rastro de sus ruinas? Escribe: Henry Mitrani (una colaboración de la revista

)

Huaca, dentro del imaginario de los limeños, pasó a ser la descripción de una «ruina» de barro y adobe, una construcción desubicada y dispersa en la ciudad de Lima. Aunque nunca fue solo eso. Los primeros pobladores que llegaron hace 14000 años a los Andes Centrales, quedaron asombrados ante los fenómenos cósmicos y telúricos que existían y que han llegado hasta nosotros en forma de mitos. Esa geografía es una de las áreas mundiales con mayor diversidad climática y biológica debido a dos particularidades nacionales: la cordillera y la corriente de Humboldt. Es justamente, esa vida marina la que sería la principal fuente alimenticia de los primeros pobladores de la Comarca de Lima. La mayor parte de las planicies sobre las que se emplaza la ciudad son el producto de gigantescas avenidas que, por oleadas en la épocas interglaciares, se precipitaron desde la cordillera y llenaron los espacios disponibles entre la cordillera y el mar con lodo y canto rodado. A la llegada de los hombres, la parte alta de los cerros vecinos y de las

REGATAS / 22

dunas de arena aparecieron cubiertos por una densa vegetación de lomas. Su origen se explica por la retención de las neblinas que acompañaban a la corriente marina, las cuales quedaban aprisionadas entre los cerros de los valles de la Comarca. Esta vegetación fue el hábitat natural de muchas especies de animales y plantas que ayudaron al sustento de los primeros pobladores de los valles de Lima, que inicia un proceso de transformación de los valles en zonas urbanas desde 1870, año en que se demolió la Muralla de Lima y se contaban 121.362 habitantes. Será en este gran espacio que se desarrollará la historia de nuestra ciudad y, a lo largo de los siglos, los primeros habitantes se consagrarán a la gesta de convertirlo en un bello vergel, transformando el paisaje, construyendo centros urbanos y arquitectónicos a lo largo de los años. En 1961 ya existían 1.985.410 limeños. Así el vergel dio paso al asfalto y al cemento. Y en medio, las milenarias construcciones prehispánicas fueron arrasadas o se perdieron en este mundo de cemento y fierro.


REGATAS / 23


REGATAS / 24


josé AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO

HISTORIA DE UN

HISTORIADOR

Ha pasado 65 años de su vida como maestro delante de un salón de clases. Aún hoy, a punto de cumplir los 91, dicta cuatro veces a la semana en la Universidad Católica. Historiador, abogado y genealogista, De La Puente siempre ha vivido en una hacienda del siglo XVIII en Pueblo Libre, llena de antiguos muebles republicanos y cuadros coloniales. Allí recibió la educación esencial de su madre hasta segundo año de secundaria. Tiene casi seis mil libros en su biblioteca. Conoció a José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaúnde y a Elmer Faucett. ¿Cuál es el testimonio de un historiador que ha presenciado casi todo el siglo XX? Escribe: Juan Manuel Gauger

Foto: Musuk Nolte

José Agustín de la Puente Candamo espera en la sala de su casa, impecablemente vestido en un terno. El historiador es un hombre de maneras solemnes, como de otro tiempo. Vive en la Casa Hacienda Orbea, comprada por su tatarabuelo a una familia de vascos. Recuerda con nostalgia la Magdalena Vieja, la familiaridad y confianza de la vida de chacra: las puertas abiertas día y noche, el establo, las carretas llenas de zanahorias, alcachofas, manzanas. Como profesor asumió el curso de Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú cuando tenía tan solo 25 años y sus primeros alumnos eran poco menores que él. Hoy, a los 90, todavía no tiene planeado dejar la docencia. Ha tenido una serie de profesores ilustres, como Rubén Vargas Ugarte y José de la Riva Agüero. ¿Influyeron en su vocación por la enseñanza? El padre Vargas Ugarte, que fue mi profesor, me invitó a que lo reemplazara. Me hizo dos recomendaciones que nunca olvido: «Nunca dejes de preparar bien la clase, aunque creas que conoces el tema muy bien»; y «No pierdas el sentido de autoridad». A Riva Agüero no lo alcancé como profesor. Él dictó su último año en 1936 y yo entré a la universidad en 1939, pero lo traté mucho. Desde el terremoto del 40, vivía en el Hotel Bolívar

porque su casa quedó muy maltratada. Y allí nos recibía en la noche a varios alumnos de Historia. Era fundamentalmente un profesor, y respetaba mucho la opinión discrepante. A él se lo ha falsificado mucho. Se lo presenta como un hombre duro, arrogante, pero era amigo de gente totalmente distante a él en ideas. Después de tantos años enseñando, ¿qué cambios percibe en los estudiantes de hoy? Cuando terminé el colegio en el año 38, había seguido cinco cursos de Historia del Perú. Hoy no existe un curso de Historia del Perú: hay Perú en el Mundo que es una ensalada complicadísima. El nivel de conocimientos ha bajado muchísimo. Recuerdo a una chica que me preguntó hace muchos años: «Profesor, yo voy a estudiar Contabilidad, ¿por qué tengo que estudiar Historia?». A ella no le gustaba la historia; la entendía como un adorno. Yo le expliqué: «Si eres peruana y quieres trabajar en el país, tienes que saber qué es el Perú y qué vínculo hay entre el Perú y tú».

Una familia tradicional ¿Es su sólida formación católica la que ha guiado tanto su trayectoria académica como la privada?

Sí. No es mérito mío. Yo recibí de mis padres una formación. Mi madre me decía que, antes de estudiar un idioma extranjero o cualquier disciplina, lo primero es la formación íntima, integral, religiosa de la persona. Aunque sea difícil hablar de uno mismo, los primeros años de primaria yo los viví aquí [en la hacienda]. No iba al colegio: mi madre nos enseñaba todo. Yo tenía una hermana, que murió muy joven, y a ella y a mí nos enseñaba mi madre los cursos de gramática, de religión, de los sistemas cívicos, y teníamos un profesor para matemáticas. Yo entré a La Recoleta en segundo de media. Y por esos años que estudié en casa les doy gracias a mis padres y a Dios, porque aquí recibí lo que podríamos llamar las raíces. Mi madre hablaba mucho de la «fascinación de la bagatela»: a veces el hombre se resigna por cosas transitorias o aparentes y se olvida de lo esencial. El papel de sus padres fue muy importante. Es algo que vale más que todo, más que todos los libros: el ejemplo familiar. Mi madre era una gran lectora y no tenía que decirnos por qué leer. Nosotros veíamos cómo gozaba leyendo. Yo la recuerdo con un libro en la mano o con el tejido. Nunca estaba ociosa. Mi padre no era historiador sino agricultor. Pero tenía un afecto profundo REGATAS / 25


ENTREVISTA

CONFLICTO EN LA PUCP. «Se ha perdido su finalidad central. ¿Para qué se fundó? Para formar en cristianos a los estudiantes y para servir a la Iglesia. Los viejos nunca perdemos esperanzas, y esperemos que se supere. El tiempo cumple su función: a veces enardece los espíritus, pero también sirve de apaciguamiento».

por cómo se había hecho el Perú. Tal vez en el orden teórico no le preocupó, pero en el práctico entendía lo peruano y muchas veces me explicaba cómo la vida de una hacienda es como la vida de un país en miniatura, con problemas, divisiones, riesgos. La vida de hacienda es muy linda. Yo recuerdo esos años con nostalgia porque la hacienda era realmente como un mundo. Su abuelo José Agustín de la Puente Cortés, director del Panóptico de Lima durante la ocupación chilena, fue aficionado a la Historia. ¿Se podría decir que eso podría haber contribuido a su decisión de dedicarse a esta disciplina? Él no había estudiado Historia formalmente, pero le interesaba mucho la historia de Lima sobre todo. Él publicaba hacia los años de 1890-1885 en El Comercio una serie de artículos con el título de «Historia nacional» sobre aspectos de la vida de Lima, sus instituciones y costumbres. Estábamos pensando en publicarlos. Yo tengo mucha influencia familiar directa. Cuando era chico, encontré en la casa unos libros antiguos de Mendiburu y de Vicuña Mackenna que habían sido del abuelo. Me deslumbró ver esos viejos libros y me acercó mucho a la historia.

REGATAS / 26

El papel del intelectual Su otro abuelo fue Manuel Candamo Iriarte, presidente en dos ocasiones. Tiene dos legados: uno intelectual y otro político. ¿Cuál cree que es el vínculo entre el intelectual y la política? Es muy importante porque el intelectual tiene la obligación innata de transmitir valores. Terrible es que un político no tenga en claro la jerarquía de valores. El abuelo Candamo tenía una obsesión frente al tema de la legalidad, como un instrumento del buen vivir. Hubo un momento en que no lo proclamaban presidente cuando ya había ganado las elecciones. Un señor de mucha importancia política le propuso cerrar el Congreso. Y él le dijo que si fuera ese el camino, él no asumiría la presidencia. Él quería respetar la ley por sobre todo. Otro asunto importante es la honestidad. Había en la gente de ese tiempo un gran espíritu de servicio, y más en los años duros que estamos recordando. El trabajar en política no ofrecía ninguna ventaja de orden material. Es decir que se sacrificaban por el país... Basadre tiene unos textos muy bonitos sobre el espíritu de ese tiempo. Se pregunta por qué el

Perú sigue siendo el Perú. No por una batalla o por una persona, sino por la voluntad reiterada de unos señores que querían seguir siendo peruanos. Después de la derrota con Chile, nadie nos ayudó. No nos prestaron ni una esterlina ni un dólar; no había en el mundo una organización semejante a la ONU. Sin embargo, nos defendimos solos y comenzamos a caminar de nuevo. ¿Por qué no se desintegró el país? Porque es un país cierto: no es invento, no es una fantasía. Es lo que Basadre llama el «plebiscito silencioso de todos los días». Lo que es penoso es la falta de solidaridad entre nosotros. Riva Agüero decía que la unidad americana había sido una ironía, un sarcasmo. En la Independencia estuvimos unidos, pero a los dos años estamos en guerra con Colombia. Tal vez lo que nos ha faltado es el equipo humano que insista en la idea y que la ponga en práctica.

El país del mestizaje Una de sus principales ideas ha sido la del mestizaje, la de una sociedad distinta de la indígena y de la hispana anterior a la Independencia. Imaginemos que los españoles hubieran llegado y encontrado el terreno sin habitantes. Habrían


«El Perú es anterior a la Independencia. Esta no creó el Perú: creó el Estado Peruano. La nación peruana existe antes de la Independencia y es su causa. Si no hubiera existido, la Independencia habría sido un fenómeno falso». creado una provincia española de ultramar. Pero encontraron una sociedad constituida, una población, un sistema de vida. Hubo muertos por la conquista, también por transmisión de enfermedades en el principio de la colonización. Pero a la postre hubo una convivencia entre el español, el andino y el africano. En todo mandaba el español, pero en la vida cotidiana no mandaba nadie: era espontánea y sin normas mayores. Y ahí nacimos. A mí me apasiona el tema del cambio del paisaje. Imaginemos hoy día que Pachacútec regresara al Cuzco y viera los eucaliptos, a un toro o a una gallina. Diría: «Este no es el Cuzco». Es muy interesante lo que llegó de Europa y lo que dimos a Europa. Quién va a decir ahora que el trigo es extranjero. La convivencia del trigo con el maíz:

eso es el Perú. Durante esos casi 300 años hasta La Serna, nació una forma de vivir que no era española ni era incaica. Acaba de presentar una nueva edición de La Independencia del Perú con el Fondo del Congreso. El meollo del libro es un poco el mestizaje. El Perú es anterior a la Independencia. Esta no creó el Perú: creó el Estado Peruano. La nación peruana existe antes de la Independencia y es su causa. Si no hubiera existido el Perú, la Independencia habría sido un fenómeno falso porque no tendría sujeto. ¿Quién se independiza? No es un anónimo: es el Perú, que se ha hecho en la convivencia. Tanto el hombre incaico como el español eran de culturas milenarias. Y el encuentro no fue fácil. Si fueran

culturas mucho menos densas y antiguas, habría sido más sencillo. ¿Cómo se aplica ahora esa idea al Perú actual, un país tan heterogéneo? Todavía en el siglo XIX, era muy fuerte el distingo entre el costeño y el serrano. Hoy día cada vez es menor. Las comunicaciones de nuestro tiempo ayudan mucho a la integración del país. Lima es hoy día una ciudad como un Perú en miniatura. No hay provincia del Perú que no esté representada en algún barrio. Ya no es la ciudad criolla de hace 80 años. Es una sociedad mestiza plenamente, con gente de todas las provincias. Y eso es bueno: se eliminan esos prejuicios que todavía quedan en algunos sectores. REGATAS / 27


CUSTOM

Sanyin Wu

CAMILLA GARCÍA Badmintonista. 17 años. Diestra Técnica Fuerza Físico Mate Cortas Fintas Rapidez Siempre le gustaron los deportes de raqueta. A los seis años cambió las canchas de frontón y pisó, por primera vez, una de bádminton. La forma de esta raqueta la cautivó, además de otro dato no menor: en el bádminton sí había niñas. Hoy, luego de once años en el deporte de las plumas más rápidas, todavía recuerda su primera temporada en el equipo del Regatas. En 2005 fue campeona nacional, consiguió tres preseas doradas en un abierto en Boston y ganó tres medallas d­ e oro, plata y bronce- en su primera participación en un Panamericano. El año pasado, García disputó tres finales en el Sudamericano y hace poco ganó en un torneo en Cuba. Pero la badmintonista sabe que no puede parar porque la meta final es llegar a las Olimpiadas. Por eso, sale muy temprano de su casa hacia la universidad y entrena por las tardes durante tres horas con la Federación –sin incluir los tres entrenamientos semanales que hace por su cuenta en el Club–. De regreso a su casa, ya de noche, le quedan unas horas para las tareas y los diagnósticos de Gregory House en la tele. Camilla García sabe que, como en el badmintón, casi no tiene tiempo. «Todo es muy rápido. Entre cada punto tienes diez segundos de descanso, entonces te acostumbras a pensar muy rápido» (Andrés Talavera).

REGATAS / 28


RECUERDOS

ARRIBA: Mario Espinoza, Kuki Butters, Carlos Pinillos, Abraham Velarde, José Ahumada, Aldo Figallo y Eduardo Ríos. Abajo: 'colorao' Muñoz, Piero Pierantoni y Eduardo Paredes.

PIES DESCALZOS En 1943, mientras la más alta competencia del fútbol sufría por causa de la Segunda Guerra Mundial, en el Regatas nacían las olimpiadas de fulbito, muy al estilo del Club. Escribe: Andrés Talavera

«Una pelota de trapo, testigo del primer gol…» dice un conocido cántico en el fútbol de nuestro país. Esa pelota de trapo también fue la que inició toda una tradición futbolera en el Regatas, cuando los bogas jugaban con ella, a pies descalzos, mientras esperaban su regata. En 1932, dos años después de la participación del Perú en la primera Copa Mundial de Fútbol, en el CRL nacía el fulbito. Poco tiempo pasó para que los bogas suplanten la pelota de trapo por unas coloradas de jebe. «La número cuatro», le decían, y era cuidada celosamente por el Colorao Muñoz —el primero de los agachados en esta foto—. Mario Espinoza, Francisco Kuki Butters, Abraham Velarde, el portero Ahumada, Aldo Figallo y Eduardo Ríos formaban parte de uno de los tantos equipos que se juntaba cada sábado en la tarde, y algunos domingos, en la antigua plataforma de cemento —la misma donde se jugaba handball y se organizaban algunas fiestas y donde, actualmente,

funciona el coliseo de básquet— para jugar partidos de seis contra seis. «Jugábamos hasta los tantos goles y quedaba el equipo ganador, aunque a veces era tanta gente esperando por jugar que debían salir ambos», recuerda Aldo Figallo, uno de los más jóvenes de ese equipo que destacó como pichichi del torneo. En la fotografía, posa el equipo que terminó campeón del torneo interno en 1943. Todos correctamente uniformados, incluidos los impecables empeines. No importaba si un alfiler se les incrustaba: se lo quitaban y seguían jugando. Con la llegada de las zapatillas, el fulbito del Regatas se lució también a nivel de clubes. El equipo de Figallo, con algunas incorporaciones, era uno de los dos representantes del CRL en los interclubes, donde se enfrentaban con futbolistas profesionales. En ese torneo, le ganaron al Lawn Tennis de Tito Drago, pero perdieron el título por un tanto frente al Terrazas, equipo donde jugaba la saeta rubia, Alberto Toto Terry. REGATAS / 29


DESTAQUE

GUSTAVO DE LA PUENTE

La inconsciencia valiente Las fábulas y un relato bíblico nos hicieron creer que los pequeños podían ganar y sublevarse contra los más grandes. Pero la biografía de Tavo de la Puente nos enseña que eso puede ser real. Tiene setenta y dos años, un metro sesenta de estatura y el coraje desmedido. En el colegio, defendía a su hermano mayor y le pegaba a niños más grandes que él. Ese coraje lo llevó a enfrentarse a una transnacional de pinturas en Estados Unidos y ganarle un juicio millonario al que nadie le daba fe. Y esas ganas incansables lo ayudaban a entrenar el doble para que los veinte centímetros que los separaban de los otros remeros no se sintieran. Gustavo de La Puente de la Borda es un inconsciente que no mide siquiera a quien se enfrenta.

Escribe: Manolo Bonilla

REGATAS / 30

Foto: Alonso Molina


REGATAS / 31


DESTAQUE

Solo has envejecido veinte segundos. ¡Veinte segundos, Tavo! En treinta años, los números en el ergómetro no pudieron engañarte y seguiste marcándolos como cuando tenías cuarenta. Escuché que Gustavo de la Puente era un remero de setenta y pocos años que remaba como un chiquillo imberbe de diecisiete. Pero a esa edad, tú boxeabas en interbarrios. Tú, el niño bien que vivía en una mansión del Malecón de la Reserva se fajaría con los bravos en el Estadio Nacional. Porque no puedes negarlo, Tavo, fuiste un niño bien. Tu papá diputado, amigo íntimo del presidente Manuel Prado –que, por poco, iba a ser tu padrino, ¿te acuerdas?-. Y tu mamá, la dama, la ama y dueña de medio Nazca, al sur de Lima. Entonces de dónde sacaste esas ganas de agarrarte a golpes. Desde chico, le sacabas el ancho a los abusivos de la clase de tu hermano mayor. Eran dos años más grandes que tu, pero no te importaba. No eras conciente de tu tamaño. Jamás medías el riesgo ni tenías miedo. ¿Quién, entonces? Ah, el Colorao Muñoz. Muchas de las historias del Club empiezan con él, ¿no? Te llevó aquel mozalbete, bien plantado, blancón, que desde los diez años era timonel de remeros que hoy tendrían cien. El Colorao, que también fue boxeador, te vio físico de púgil y te jaló. De ahí, vendría el interbarrios y los entrenamientos en el Nacional, cuando te zumbaban con un par de jabs y aparecían los dolores de cabeza, y solo entonces dijiste que eso no era lo tuyo. Era gracioso, Tavo. Tú, con tu metro sesenta, apareciéndote en La Punta de 1961, que no conocías, para decirle al entrenador que querías remar. Se rió en tu cara. «¿Quieres remar? ¡¿Tú?!» Te miraba incrédulo, rodeado de esos botes antiguos de madera, con los remos tan anchos que parecían troncos. «Timonel, si quieres»; te dijo. Ahora puedes reír tu. ¿Quién diría que luego descubrirían a un chato excepcional en el dos sin timonel? ¿Qué tu pie derecho ocultaba ese talento que te llevó a ganar 39 regatas nacionales a lo largo de tu carrera? Primero participaste en competencias durante dos años sin ganar una regata y corriste doce veces el campeonato solo para perder. Entrenaste como condenado para compensar que no eras un tipo de un metro ochenta y de 85 kilos. Entrenaste después para superar el tamaño, la potencia, la fuerza. Tenías que doblarlos. Porque todos eran más grandes que tú, ellos remaban erguidos y tú casi echado, pero no importaba, ellos no sabían de tu coraje, que años después jubilarías a dos uruguayos que rozaban los dos metros cuando se enteraron que un “enano” les había ganado en el Sudamericano de Brasil de 1965. Cuanto toda tu generación cumplió la treintena, se retiraron pero tú seguiste, REGATAS / 32

entonces aprendiste a remar solo. Se decía que a esa edad uno estaba viejo para el deporte. Bah, tonterías. Continuaste remando con chicos, que tenían diecisiete en esos años, y estuviste en competencia con ellos hasta los 41. En 1983, fuiste a Praga, a una ciudad encerrada tras la cortina de hierro, a tu primer mundial como master. Una locura. ¿Cómo conseguir una visa para remar en Checoslovaquia antes de la caída del muro de Berlín? Igual lo hiciste. Ahora, esta misma mañana en tu departamento con vista al mar en Miraflores recuerdas eso, coges una tostada y ríes. Porque el remo es eso para ti, Tavo: «el motivo para despertarte en las mañanas». En un época tuviste nueve juicios, ¿recuerdas? Cuando te jugaron una mala pasada con tu empresa de pinturas. Te salvaron la disciplina y la tenacidad del remo. Debías una millonada de plata y seguías remando. Cuando estás rodeado de acreedores y problemas, lo último que quieres es despertarte por las mañanas pero te levantabas porque la alegría era el remo y que luego empiece el desfile de abogados. Tampoco te amilanaste. Seguiste el juicio a una de las empresas más grandes del mundo en pintura industrial, la misma que pintaba el puente Golden Gate de San Francisco. Era marzo de 1990, cuando se reunieron con tu abogado en los cuarteles de esa compañía norteamericana. Las oficinas eran lujosas, las mesas de directorio larguísimas y los diez abogados de la empresa tenían Rolex relucientes. Al otro lado, estaban tú, enternado, agigantado, y tu abogado, un viejo fiscal de Estados Unidos que comía hamburguesas a granel. Igual ganaste. Era solo un Goliat más. Y tu ya tenías complejo de David. --También sobreviviste a tu época. Fuiste un niño mimado, Tavo. Quizás demasiado, como tú mismo dices. Tenías todo lo que querías. Estudiaste en el colegio Santa María con el escritor Alfredo Bryce Echenique, con el filósofo Federico Camino, que le contaría chistes a Heidegger en Alemania, con el olímpico Iván Dibos, que te llevaría a conocer a Nelson Mandela en 1997, y con Marianito Prado, el hijo de uno de los hombres más poderosos del Perú, el primer playboy que terminó en la miseria. Eras como Julius en la novela de Bryce. Cuando ingresaste a la Agraria en La Molina, descubriste el Perú y claro, querías estudiar agricultura para aprovechar las tierras de tu mamá. Pero, eso no fue lo que encontraste, Tavo. Tampoco te convertiste en un cretino al crecer, como Marianito que podía mandar a la mierda a un instructor militar en el colegio y salir impune. Tuviste la suerte, como dices, que tu familia

quebrara. En cuarto de secundaria, vino la sequía que duró siete años (los ingresos no venían de tu papá que era médico). No vino el río y el algodón se moría. Y todos los millones ganados se esfumaban. Te diste cuenta que el dinero no podía hacer aparecer el agua. Empezaste a ir a las fiestas con botas porque no tenías otros zapatos. Creían que eras el excéntrico, el enano loco con botas. Los demás siguieron siendo niños ricos. No te acobardaste ni fuiste un resentido. Te creías pobre hasta que te topaste con la pobreza en La Molina. Descubriste el Perú y que no todos eran blancos. Como ese proceso de descubrimiento en San Marcos de ese otro vecino tuyo, también ilustre, Mario Vargas Llosa. En ese tiempo cuando no habían barrios ni esquina. Doscientos alumnos en una clase, donde solo siete eran de colegios religiosos, el resto de unidades escolares, de provincia. Viendo esa realidad, te diste cuenta que la situación de tu país era insostenible. Ese libro de Carlos Malpica que apareció en esa época era real maravilloso. ¿Cómo cien familias podían ser los dueños del Perú? ¿Y tus compañeros? Acá se viene una reforma agraria, seguro pensaste. Sacaste tu maestría en Economía en 1965, entraste a trabajar cinco años en una empresa norteamericana, yanqui le decían entonces, y en eso vino la Reforma Agraria. Todos tus amigos y los de tu hermano, los otrora niños ricos, terminaron en la calle y sin profesión. Habías calculado tu riesgo. Luego vendría el juicio que ganaste en Estados Unidos y caerías en pie nuevamente. --Quieres seguir remando hasta los noventa. Acá, en tu país en el que tanto gozas, solo han remado hasta los 75 años. Pero tu no sientes la edad ahora. Si antes tuviste que empeñar el alma en cada entrenamiento para compensar tu estatura, ahora lo sigues haciendo para compesar tu edad. Por eso, eres de dieciesiete cuando remas, Tavo. No tienes conciencia. Algunos dicen que diste el ejemplo porque fuiste el primero en meterse en un campeonato master. Y desde entonces siempre has visto las mismas caras en todos los torneos. Los mismos austríacos, el ruso de siempre. Entonces vives la ilusión de que el tiempo no pasa. Cada año quizás son un poquito más lentos. Aunque el ergómetro no miente y es verdad, de la Puente, solo has envejecido veinte segundos. La vejez, Tavo, ay, la vejez. ¿Hasta los noventa, no? ¿Lo prometes? Porque cuando te sientas viejo, como me dijiste esa mañana después de remar y después de tres tostadas con mantequilla, apenas tengas el primer síntoma, cuando te levantes una mañana y no quieras ir a remar, entonces todo se habrá acabado.


FAENA DE GIGANTE. Se levanta a las cuatro de la madrugada en Miraflores y emprende camino hacia La Punta en su camioneta. Cuando las primeras luces de la ciudad aparecen, Tavo ya ha corrido, hecho ejercicios de potencia con pesas y remado un par de vueltas en la poza. La mayorĂ­a de las veces, solo ĂŠl y su bote.

REGATAS / 33


ELLAS

ANA MARÍA GUIULFO

La diseñadora de modas


Escribe: Javier Wong Q.

Foto: Gihan Tubbeh

Una semana antes de su exposición en el LIF Week 2013, no tenía ningún vestido pintado. Es una mujer que aprecia el arte y trata de expresar lo máximo posible a través de sus coloridos diseños. No cree en puntos medios y es una convencida del gran potencial que tiene la moda en el Perú. Piensa que ha llegado la hora de apuntar al público peruano, ampliar el mercado de la moda y hacerla apetecible a los ojos de la mayoría. Como te ven, te tratan. Es muy importante tener estilo. No importa de qué condición económica seas. Es parte de la cultura de los pueblos. La moda no es una frivolidad. A partir de ella se expresan las sociedades. Cuando expongo, no pienso en la presión. Me enfoco en mi trabajo y en lo que estoy entregando. Es como estar en el teatro: la gente que va a actuar no observa toda la expectativa. Si sales de tu centro para pensar en terceros, te pones muy nerviosa. Funciono mejor en poco tiempo y bajo presión. Me gusta. A veces siento como un nudo y pienso: «Esta vez no voy a poder». A cualquier hora se me ocurren las ideas, de la nada. Puedo estar dormida y se me ocurre un diseño a las tres, cuatro de la mañana. Allí empieza todo el proceso. Tener estilo propio es un proceso interno. Todos los artistas vamos plasmando un estilo. Fui a Tokio para que me enseñaran a hacer ikebana (arte japonés del arreglo floral). Eran tres pasos y yo los seguí al pie de la letra. «Es muy occidental», me dijeron las japonesas. Uno no se da cuenta, pero ya lo tiene dentro.

DAMA DE MUNDO Empezó en 1989, diseñando chaquetas de alpaca que luego exportaba a Ginebra y Sao Paulo. Recién en 2004, se lanzó con una colección propia, que estuvo influenciada por estéticas orientales. Ha expuesto sus diseños en París, Puerto Rico, Punta del Este, Nueva York, Chicago, Lima y Miami. En estas dos últimas, incluso, tiene tiendas donde vende los trabajos más comerciales de su marca. Fue la encargada, hace cuatro años, del desfile inaugural en el primer LIF Week. Para la exposición que presentó en esta edición, se inspiró en la pintura del francés Henry Matisse. Actualmente se encuentra preparando dos colecciones: una se exhibirá en El Rastrillo 2013 y la otra en el próximo LIF Week, a realizarse en la segunda mitad del año.

Cuando fumaba, no tenía tiempo de trabajar. Estaba todo el día con la mano ocupada: no podía pintar. Fumaba treinta cigarros al día y pensaba que me sentía libre. «Qué aburrida es la gente que no fuma», decía. Luego lo dejé y me di cuenta de lo esclava que había sido del cigarro. El mercado de la alta costura en el Perú es aún incipiente. Pero tiene muchas cosas por explorar y explotar. Me parece que va a ser fantástico, porque la gente se está atreviendo a probarlo. El peruano recién está conociendo la moda: hemos estado aplastados durante muchos años. Las posibilidades son enormes: vamos a pasar del consumo masivo a tener sectores mucho más focalizados. La industria de la moda en el Perú debería de ser más eficiente, sincera y responsable. Se trata de mantener la calidad y el flujo de las exportaciones. Todo tiene que crecer con una infraestructura poderosa. No se tratar de conseguir ventaja con la «criollada» y vendiendo gato por liebre. Tu palabra no debería estar ligada ni a un papel firmado: es una cuestión de principios. Es necesario tener un respaldo. A veces, por desesperación, la gente toma proyectos que no puede cumplir. Ven el árbol pero no el bosque. Observando el panorama general uno se da cuenta de que paso a paso te vas haciendo camino. Ser mamá influye de manera lúdica en mis diseños. Estar en contacto con mi hijos de trece y once años hace que pinte con más colores y tenga otra perspectiva. Yo quiero que ellos sean personas tenaces, que se apasionen por lo que hacen; con mi trabajo les puedo demostrar eso.

Guiulfo propuso una renovación de los años cuarenta en el último LIF WeeK. Fue una mezcla de texturas y maquillajes retro, además de sus tradicionales estampados sobre la pasarela.

REGATAS / 35


DESTAQUE

EL

EFECTO

LIYAU

Juan Antonio Liyau Fang es el número uno del ping-pong en Latinoamérica, pero también es un adolescente aficionado a los trucos de magia, a los videojuegos y a las series de detectives. Desde que triunfó en el último Sudamericano el año pasado, en su colegio quieren parecerse un poco a él y juegan al tenis de mesa en los recreos. Es el efecto Liyau: catorce años, cuarenta medallas, horarios escolares, campeonatos en el extranjero y treinta horas de entrenamiento a la semana. Si su filosofía es no perder de vista la pelota, entonces ¿en qué lugar de este mundo encuentra su distracción?

Escribe: Carlos Portugal

REGATAS / 36

Foto: Sanyin Wu



DESTAQUE

le tiemblan las piernas antes de un torneo. Un partido es apenas una demostración de esa férrea constancia en el entrenamiento que se traducen en apenas un par de puntos y unos cuantos minutos. Ganar es cuestión de esfuerzo. Para eso, no hay magia posible.

rimero, las cartas. —Saca una carta. Luego, sus manos. Juan Alejandro Liyau Fang, ojos rasgados, pelos erizados, campeón sudamericano de tenis de mesa, mezcla veloz la baraja roja de un casino. —Mírala. Recuérdala. Ahora regrésala al mazo. Está sonriendo, como quien se sabe ganador, el que ya tiene a su presa. —¿Es esta, cierto? Adivinó. No fue azar. Liyau empezó con los trucos de magia hace más de un año cuando el mago Giorghini le sacó una moneda detrás de la oreja durante un entrenamiento en el Regatas. Entonces los ojos de Liyau se abrieron y casi salieron de sus órbitas del asombro. Se puso a buscar con compulsión videos de magia por YouTube y, casi sin darse cuenta, empezó a repetir lo que había visto y luego a hacer sus propios trucos. Estamos en la sala de su casa en San Borja. Es de tarde y las últimas luces se cuelan hacia la sala, blanquísima, donde un par de retratos familiares y unas pequeñas esculturas chinas actúan como adornos. El pingponista que quisiera ser mago se alista para ir a su entrenamiento. En un día normal, llega del colegio, almuerza, hace tareas y va a entrenar. En medio del ajetreo, usual para un deportista destacado, se da tiempo para tener otros pasatiempos: le encantan los videojuegos -en especial los de carreras-, no se pierde un capítulo de Criminal Minds en la tele y quizás por eso, también sueña con ser detective. A sus catorce años es campeón nacional y sudamericano y no

REGATAS / 38

Antes de él, estuvieron los hermanos Liyau: su tía Mónica y su papá Juan. Ella participó de las Olimpiadas de Seúl, ganó varios Sudamericanos y un Abierto de Estados Unidos. Él fue seleccionado nacional y obtuvo una beca para entrenar por todo un año en China. Ambos practicaban pingpong desde niños en una mesa que tenían en la casa familiar como parte de ese inmobiliario emocional que heredaron del abuelo Liyau, quien ya jugaba antes de venir al Perú. El patriarca de los Liyau llegó a los quince años desde Hong Kong en la década de los cincuenta y se estableció en el centro de Lima, en la calle Capón, donde funcionaba su negocio de importaciones. Muchos años después, Juan Liyau, el nieto, se estiraba para ver los partidos entre los hermanos. Le encantaba verlos jugar. Por eso le pidió a su papá que lo inscribieran en las clases de tenis de mesa del Club y así conoció a Gerardo Sánchez, su entrenador hasta el día de hoy. Entonces tenía cinco años y debía de jugar en puntillas, asomando su cabeza sobre la superficie de la mesa. Dos años después, Juan Liyau llegó a su primer torneo en Chiclayo y quedó en tercer lugar. A los ocho, ya disputaba finales en torneos interescolares, en los que gracias al esfuerzo y a la concentración podía voltear partidos en solo cinco minutos. En 2012, después de ocupar el primer puesto en el Latinoamericano de Venezuela, regresó a su colegio Santa Margarita, en Surco, para darse cuenta de una sorpresa: sus compañeros salían al recreo con paletas de ping-pong. «Habían puesto tres mesas y todos querían jugar», cuenta. El efecto Liyau se vivía en el colegio: los otros querían aprender y él daba lecciones sin pavonearse mostrando todos sus movimientos. «En una reunión de padres de familia, me di cuenta de que los chicos ya no salían a jugar fulbito y preferían el tenis de mesa», dice Alicia Fang, su mamá. Antes de cumplir los catorce, este mismo año, viajó hasta Viena, Austria, para una jornada especial de entrenamiento. Allí vio de cerca a sus ídolos mientras disputaban un torneo y se sacó una foto con el chino Zhang Jike, el número tres del

mundo. Fue él, el mismo que ganó los Juegos Olímpicos de Londres, quien conversó con Liyau después de un partido y lo adiestró en cómo volver letales los saques y la necesidad de mantener la comunicación cuando juega dobles. Liyau prefiere jugar acompañado porque cuando pierde un punto, está acompañado, y cuando gana, celebra con más ganas. Antes de iniciar un partido, los párpados de Liyau son como dos pesas que caen hacia su nariz y entonces parece dormir. Está así, siempre. «No es que esté nervioso: el rival no puede adivinar cómo se siente. Se le ve tranquilo pero su estilo es altamente ofensivo», dice Gerardo Chávez, su entrenador con el que también comparte su afición por la magia. «Juan avanzó mucho más. Hoy se compra monedas, barajas especiales y lee sobre magia».

Es de noche en el Estadio Nacional y Juan Liyau empezará su entrenamiento en un salón bastante iluminado bajo la tribuna norte. Hay ocho mesas azules, pelotas blancas y amarillas y chicos con paletas y ganas que forman un círculo y escuchan los consejos de su entrenador: movimientos de mano adecuados, posición correcta de los pies, ubicación frente a la mesa. Alguna canción suena desde una radio pero nadie le da importancia. Liyau se detiene junto a la entrada y saluda a sus compañeros que van llegando. «Entrenar me organiza, me da tiempo para hacer todo lo que me gusta», dice y entonces emprende la marcha hacia una mesa cercana donde empieza a bolear con un amigo. Su rostro no muestra expresión alguna. Aquí no hay emociones. Está mirando fijamente la pelota, tal como le aconsejaron su papá, su tía, su entrenador, el número tres del mundo, todos. No perder de vista la pelota. La magia y el movimiento de cartas ocurren por debajo de la mesa. Durante los partidos de tenis de mesa, lo que importa se resuelve encima. Liyau lo sabe.

META. Este año Juan Liyau ha sido elegido como uno de los 150 deportistas top por el Instituto Peruano del Deporte, lista creada para ir pensando en futuras Olimpiadas.


«En mis ratos libres puedo pensar en mil cosas, cuándo estoy jugando solo importa una: No perder de vista la pelota».

REGATAS / 39


LINAJES

LAS WINTER corren por el mismo camino a su propio ritmo Escribe: Carlos Portugal

Foto: Sanyin Wu

Correr puede significar rebeldía, rutina o diversión. Puede ser una escapatoria ante un día terrible o una manera de conectarse al mundo por las mañanas. No es lo mismo para unos que para otros, ni para una madre (Brigitte) y sus dos hijas (Greta y Meike) que comparten esta misma afición. ¿De qué hablan las Winter cuando hablan de correr?

REGATAS / 40


La atleta corre en medias. Aprieta el testigo -ese pequeño báculo de madera que se intercambian los corredores en cada posta- y avanza sin mirar el suelo. Apenas había dado una zancada cuando su zapatilla de clavos salió expulsada como una jabalina hacia uno de los extremos de la pista, pero siguió corriendo, como ahora que avanza hacia Brigitte Winter y le pasa el turno. La cuarta -y última- participante de la selección peruana se lanza hacia la meta en trance. Es 1981 y se están jugando un Sudamericano en la ciudad boliviana de La Paz, pero ella no puede dejar de pensar en la zapatilla voladora. No para de reír. Y no lo hará hasta terminar la carrera, aunque termine perdiendo. Dentro de cuatro años, esas mismas atletas batirán el récord en postas con un promedio de 11,7 segundos, una marca que no será superada en veintiocho años. Pero ahora las cuatro están en la meta y aunque acaban de ser derrotadas no pueden dejar de reir. --Es una tarde calurosa en Chorrillos. Han pasado treinta y dos años desde aquella carrera accidentada y Brigitte Winter aún no puede contener una carcajada cuando les cuenta la anécdota de la zapatilla voladora a sus hijas Greta y Meike. Saben de qué les habla. Ninguna parece haber tenido el talento precoz de la madre, que a los diez años ya era seleccionada por los profesores de educación física del colegio para las competencias de atletismo, pero a las dos les gusta correr, aunque signifique algo distinto para cada una. Lo de ellas fue un paso calculado después de practicar gimnasia durante varios años. Greta, la mayor, incluso representó al Perú en torneos

internacionales de gimnasia antes de siquiera pensar en correr. «Dedicarse profesionalmente a la gimnasia es complicado. En el Perú no existen los suficientes estímulos y se necesita invertir mucho tiempo. Por eso empecé a correr, porque quería más tiempo para mí, para ser sincera», cuenta la chica de 18 años que ahora también escapa de la rutina del atletismo. Greta dice que le gusta decidir cuándo salir a correr y cuándo no, que a veces está chateando en Facebook y siente ganas de salir y lo hace. Así funciona para ella. Una rebeldía que aparece de golpe. Nada parecido a la rutina que necesita su madre para despertar y conectarse en las mañanas. «Si salgo de noche no puedo dormir —dice Brigitte—. A mí correr me permite pensar en las cosas que debo hacer». A su lado, Greta se revuelve el pelo con los dedos y, poco a poco, va cerrando los ojos. —Deberías correr temprano: así te despiertas — bromea Brigitte. —No, no quiero saber nada más de rutinas — contesta con media sonrisa, y luego se disculpa diciendo que se acaba de levantar, que con los exámenes finales de Administración no pudo dormir en toda la noche. Para Greta, el atletismo sigue siendo ese deporte al aire libre que le permite enchufarse al iPod y no pensar en nada. Maike también disfruta teniendo un ritmo en la cabeza que va controlando, moviendo, alargando, subiéndole el tono mientras va por la pista, en las competencias o cuando corre por correr. —Eso te lo enseñé yo —le dice la mayor—. Es una manera de concentrarte. Brigitte no puede correr por un problema en la columna. Aunque está en recuperación, no deja de pensar en las pistas. —Yo no podría hacer eso. Cuando corría en una

competencia, solo pensaba en la meta. Lo más difícil es correr contra el tiempo: puedes ganarles a los demás pero tienes un tiempo que cumplir y eso te obsesiona. Eso mismo le pasó aquel día, en el Sudamericano de Bolivia, cuando una compañera perdió la zapatilla y ella estaba tan preocupada por superar sus tiempos que no había podido dormir. --«La carrera se gana en el aire», les decía el entrenador a Greta y Meike. Así, las hermanas aprendieron a disfrutar los obstáculos en las carreras de vallas. Y de la técnica se encargó la gimnasia. La escuela de su madre estuvo en las antípodas. A ella le enseñaron a ganar tiempo en la partida y le dijeron que la carrera se gana en el suelo, «con los pies en la tierra». Esas eran las palabras. —Cuando llegábamos a la meta, teníamos que traspasar un cordel de lana. El problema es que a veces lo ponían muy arriba y te raspabas la garganta, y otras estaba muy abajo y te chocabas con el estómago —cuenta—. Entonces llegar a la meta era la felicidad de ganar y el susto de tropezarse con esa lana. —Ahora por suerte te toman fotografías —dice Meike y enseguida se arrepiente—. Aunque a veces puedes perder por esa foto. En el Sudamericano de Argentina en el 2011, las otras atletas habían estirado la cabeza un poquito más hacia adelante y eso la dejó a ella en el quinto puesto. «Corremos porque es lo que mamá hacía», dicen las hermanas, como queriendo dejar en claro por qué tomaron la posta. Si correr fuera como la vida, sería una maratón, no una carrera de cien metros y, como les enseñó Brigitte: «Lo importante en las maratones es encontrar tu propio ritmo».

HERENCIA Greta estudia Administración, como su mamá y Meike, que aún está en el colegio, se inclina por los números.

REGATAS / 41


APRENDIÓ A GANAR CON UNA SOLA PIERNA Escribe: Gloria Ziegler

Foto: Alonso Molina

A los 14 años, le detectaron cáncer en los huesos y le amputaron la pierna derecha. Él mismo tomó la decisión. Y eso no le arrancó los sueños. No le impidió correr. No lo frenó para estudiar. Tampoco para jugar bádminton o montar bicicleta. No lo dejó sin bailar. Ni le quitó un mundial. REGATAS / 42


habla con el corazón en la mano cuando habla con franqueza o se le declara a alguien; los querubines lanzan flechas que atraviesan los corazones de los enamorados, que también sienten mariposas en el estómago. Te dicen que no te enojes, que no tengas mala sangre, que no hagas hígado. Pero también hay otros sentimientos y valores menos populares, que incluso no tienen el privilegio de tener un espacio físico para ser localizados. La voluntad de Pedro Pablo de Vinatea sí: empieza diez centímetros arriba de donde alguna vez hubo una rodilla. Es de titanio y fibra de carbono. Y de eso, de la voluntad, se trata esta historia. ---

l corazón de un hombre está localizado a unos cuarenta centímetros debajo del cerebro. Siempre nos han contado historias sobre ese músculo capaz de bombear cinco litros de sangre por minuto. Todos dicen que allí nacen los sentimientos más puros. El romanticismo le dedicó un capítulo aparte: un buen tipo tiene buen corazón; la gente

Antes de entrar al quirófano, levantó las sábanas y se miró las piernas. Lo que vio no lo sorprendió. Nunca habían estado tan delgadas, es cierto, pero seguían siendo los músculos de un deportista que había conseguido dos medallas en los Sudamericanos de su categoría. Unas seis u ocho horas después, cuando despertó de la anestesia, levantó las sábanas de nuevo y volvió a mirar. Lo que vio entonces tampoco lo sorprendió. Allí estaba el muñón, unos diez centímetros arriba de la rodilla derecha, tal como le había explicado el médico italiano.

Desde que le diagnosticaron el osteosarcoma —un cáncer óseo que ataca a los niños y adolescentes en los huesos largos como el fémur, la tibia y el húmero— habían pasado nueve meses. Todo había sido bastante rápido, en realidad. Un día estaba jugando bádminton en el Club de Regatas, como hacía todas las semanas, y de golpe no podía mover los dedos del pie derecho y empezó a sentir un dolor fuerte en la pantorrilla. El doctor del tópico vio la inflamación y lo derivó a la clínica Angloamericana para que pudieran hacerle los exámenes necesarios. Esa misma noche, después de revisarlo, un segundo doctor le dijo que había tres posibilidades: lo que tenía era una infección, una inflamación severa al hueso o un tumor. Quince minutos después, con una placa en la mano, volvió a mirarlo a los ojos y le dijo que eso no era una infección y mucho menos una inflamación. Al día siguiente, el informe preliminar de la biopsia que se hizo en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas confirmó el tumor maligno. Pedro Pablo de Vinatea tenía catorce años y al principio no había relacionado el tumor con el cáncer. Al menos no estaba seguro. Solamente le preguntó al doctor si tenía cura y cuando le dijeron que sí, que era uno de los cánceres que pueden llegar a una cura completa, se sintió más tranquilo. Pensaba que solo era cuestión de tiempo hasta


DESTAQUE

que pudiera recuperarse. Cuando terminaron de hacerle exámenes para descartar una metástasis —la propagación del tumor a otros órganos—, le dijeron que el tratamiento iba durar entre ocho meses y un año, pero se iba a curar. Después de una semana de trámites con el seguro médico, el domingo de pascuas del año 2002 se internó en la clínica para empezar con el primer ciclo de quimioterapias. Sabía que se le iba a caer el pelo, que iba a bajar de peso, que iba a vomitar y que, sobre todo, se iba a sentir mal. Y todas esas cosas pasaron. Los seis ciclos de quimioterapia lo tumbaron pero no aflojó. Sus padres dicen que nunca preguntó por qué le pasaba eso, por qué a él. No. «Lo único que quiero es vivir», recuerda María del Rosario Estrada de Vinatea, su madre, que le decía. Desde que se le cayó el pelo no podía salir a la calle sin ponerse una capucha. En el colegio se moría de roche. A veces la mirada de los extraños o incluso de personas que no eran cercanas lo intimidaban. Ya va a pasar, se decía. Ya me voy a curar. Y parecía tener razón: cuando le hicieron el primer control, después del segundo ciclo de quimioterapia, el tumor se había reducido. Pero a partir del cuarto ya no se achicó más. Cuando empezó el tratamiento, le explicaron que era probable que le tuvieran que sacar el peroné, ese hueso largo detrás de la tibia que forma la articulación, y que eso no iba a significar mayores problemas. Pero sus padres no se quedaron conformes y comenzaron a buscar alternativas por su cuenta. Así dieron con un tratamiento confiable en Florencia, y después de la quimioterapia, De Vinatea viajó con su mamá y una tía hacia Italia. Su madre recuerda que cuando el médico los despidió en Lima les dijo que se queden tranquilos, que todo había marchado como esperaban. Pero en Florencia, cuando el médico italiano vio la última resonancia, encontró otra cosa: los resultados no solo no eran los esperados sino que el tumor había crecido.

FAMILIA. Ignacio, Juan Antonio, Pedro Pablo y su madre, Rosi de Vinatea, seis años antes de la operación. «Ella es la gran protagonista de mi recuperación», dice el campeón de parabadmintón.

REGATAS / 44

Mientras los médicos chequeaban hasta dónde estaba comprometido y buscaban alternativas, De Vinatea y su familia trataban de entender lo que estaba pasando. Estaban asustados. Cuando volvieron a ver al médico, traía una tabla con las opciones de tratamiento y las probabilidades de éxito de cada uno. Les dijo, también, que lo más seguro era la amputación y una quimioterapia más fuerte que la que había tenido hasta entonces. María del Rosario Estrada de Vinatea lloraba y pensaba que eso no podía ser otra cosa que una prueba. Un rato después, su hijo le dijo algo que no pudo refutar. «Mamá, no importa. No me importa la pierna si con eso voy a vivir».

con la quimioterapia. Tuvo fiebre, una infección, convulsionó, perdió el conocimiento y llegó a pesar 35 kilos. Pensó, claro, que la lucha se estaba poniendo fea, que no podía más. Pero no renunció. Los médicos se estaban jugando una carrera: lo llevaban a valores extremos, le hacían transfusiones de sangre y plaquetas para volver a la quimioterapia y volver a los valores mínimos y volver a la quimio. Así durante trece ciclos más. En noviembre de 2001, después de haber hecho fisioterapia durante tres meses para aprender a usar la prótesis, regresó a Lima caminando con muletas. En el aeropuerto, además de su familia, estaban sus compañeros de bádminton.

---

---

Todos hicieron algo que nadie creyó que podían hacer. El atleta sudafricano Oscar Pistorius, que fue amputado a los once meses por una malformación y aprendió a caminar con prótesis, alcanzó las marcas mundiales en 100, 200 y 400 metros lisos y la velocidad máxima en los 400 metros, en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004. María Inés Mato, la nadadora argentina de aguas abiertas y heladas que perdió una pierna a los cuatro años en un accidente de carro, ha nadado sin traje de neopreno en el Mar Báltico, el canal de Beagle, el Canal de la Mancha, la Antártida y las Islas Malvinas. Todos empezaron de nuevo. Pero Pedro Pablo de Vinatea se diferencia en algo. Él, que antes de enfermarse había sido campeón nacional sub 13 y sub 15 de bádminton, que había conseguido una medalla de oro en dobles y una de plata en singles del Sudamericano en la ciudad argentina de Mar del Plata en el 2000, quería su vida de antes: quería volver a jugar, quería correr, montar bicicleta, bailar, ir a la playa, volver al bádminton. Quería, también, llegar al Mundial. Por eso, dice que cuando miró debajo de las sábanas no se sorprendió. «Estaba listo», repite. Trece días después de la operación volvió a empezar

María del Rosario Estrada dice que Pedro Pablo siempre logró lo que se propuso. Su cara, a los 25 años, todavía parece la de un niño. Como si este deportista que está enfrente fuera otro. Como si nunca hubiera entrado a un quirófano. Pero entonces, cuando camina hasta el auto que conduce todos los días hasta su empleo, cojea. «Tengo que economizar mis pasos para que no me duela la pierna», dice. Aunque en las canchas se le olvide. No siempre fue así. Antes de convertirse en el campeón del segundo Panamericano de Parabádminton, tuvo que aprender de nuevo muchas cosas. El colegio no fue problema: pocos meses después de empezar las clases, ya había recuperado los meses perdidos durante el tratamiento; pero entender que no había de qué avergonzarse le llevó más tiempo. Sus hermanos Ignacio —el menor— y Juan Antonio —el segundo de los tres De Vinatea— lo hicieron volver a jugar bádminton de a poco. Y él, aunque no podía competir oficialmente, no dejó de seguir los partidos de sus antiguos compañeros. En los tiempos que le quedaban libres mientras estudiaba Economía, se escapaba para ir a verlos entrenar, hasta que un día le propusieron empezar a dirigir y no lo dudó. Así, a los 19 años, se convirtió en el árbitro panamericano de bádminton más joven. Fue en uno de sus viajes para arbitrar en Brasil donde se encontró con otro juez que le contó del parabádminton, una categoría para deportistas con algún tipo de discapacidad en la que él sí podía jugar. En octubre de 2010, ya estaba participando en el Primer Panamericano de Curitiba, en Brasil, y volvió con la medalla de plata. Ese fue el cambio. Entonces ya estaba claro que una pierna no le impedía bailar. Incluso había empezado a montar bicicleta y ya no se sentía intimidado delante de una chica. Este año, el único parabadmintonista del Perú se prepara para el mundial de noviembre en Dortmund, Alemania, mientras hace el planeamiento estratégico y los analísis de la unidad de negocios de empaques del grupo Gloria, y encabeza un movimiento en el país para que el parabádminton se convierta en deporte olímpico. Su voluntad, como la prótesis de su pierna, es de titanio.


«La amputación no fue una sorpresa. Estaba preparado y yo mismo tomé la decisión. Lo único que quería era curarme.» REGATAS / 45


REGATAS / 46


RICARDO DUARTE

EL GIGANTE

OLÍMPICO (DEL QUE ALGUNOS SE OLVIDARON)

Ricardo Duarte es un hombre que debutó sin gloria en el básquet y se retiró en silencio de ese deporte al que le dedicó 25 años de su juventud. El brillo de esta estrella de 2,03 metros de altura y de 73 años parece alumbrar a pocos. ¿Qué mueve a un campeón que no recibe el aplauso de su público?

Escribe: Alfredo Pomareda

Foto: Santiago Barco

Estilismo: Mozhdeh Matin

Arte: Alonso Molina


PORTADA

en mí el profe, supongo», recuerda. ¿Cómo dejar de lado a Papi Ortiz, el hombre que trajo al Perú el doble ritmo en el lanzamiento de la bola, y convocar a Duarte, un chibolo, un inexperto? Quién sabe qué motivó al profesor Talo Rojas para dejar en la calle a una estrella y reclutar para la selección nacional de básquet a un chiquillo tímido y muy flaco de apellido Duarte Mungi. Uruguay era el rival. Óscar Omar Moglia su mejor jugador. Y a él tenía que marcar Ricardo. Moglia era en el básquet lo que Pelé era para el fútbol. Y Duarte era en el básquet lo que el hermano de Maradona era para el fútbol. «A los tres minutos — cuenta—, le hice un foul e hizo canasta. Luego me hizo una finta, yo retrocedí y me caí de culo. Me sacaron y nunca más jugué en ese campeonato». Así debutó, sin gloria. La prensa lo ametralló. Él justificó su pésima actuación diciendo: «No sé jugar: soy joven aún». Pero eso, está claro, a nadie le importó. Duarte apenas había nacido en el básquet y ya todos querían matarlo. or alguna razón, Ricardo Duarte se acuerda mucho más de las derrotas. Las victorias le suenan imprecisas, las comenta apenas. «Todos mis logros los puedes encontrar en Wikipedia», me dijo por teléfono, desde Huánuco, cuando hablamos por primera vez. Ahora estamos en un café de Miraflores a las nueve de la mañana de un lunes. Duarte ordena una chicha morada. Es el único en toda la cafetería que ha pedido una chicha. Tiene 73 años, pero tiene mejor cuerpo y más energía que yo, 45 años menor. Le pido que me hable sobre su debut con la selección nacional. El hombre de 2,03 metros se ríe. «Fue desastroso», susurra.

Hubo un tiempo en que el Perú era rico por el caucho; antes fue rico por el salitre; antes, por el oro. Pero el caucho es lo que importa porque entonces, en la década de 1960, ese era el material que servía para hacer pelotas. Hubo un época, entre 1961 y 1970, en la que el básquet era el segundo deporte más importante del Perú. En las portadas de los diarios a veces aparecían deportistas con camiseta blanca y roja, embocando un balón en una canasta. Los tableros eran de madera de cedro nicaragüense, el piso de parqué, y los basquetbolistas vestían pantalones largos como pijamas. Y en ese escenario estaba Ricardo Antonio Duarte Mungi, de 17 años, en el estadio Santa Laura, en Santiago de Chile. Era su debut. Y, como en todo debut —sea en la cancha que sea—, temblaba. La prensa de entonces —imagínense: los periódicos escribían sobre basquetbolistas— criticó severamente la convocatoria de Duarte. «Era un aprendiz: apenas tenía una decena de partidos en la liga profesional, pero algo había encontrado

REGATAS / 48

Ricardo Duarte se quedó durante veinte años en la selección y, si bien su debut fue caótico, su despedida fue peor. Qué duro es decir adiós y que a nadie —o a muy pocos— le importe. Así fue. Y claro, Ricardo cuando decidió dejar la Selección Nacional tenía 37 años: era ya un veterano, pero aún era la saeta blanca del que la prensa habló alguna vez —porque tampoco todo fue malo y de eso hablaremos en un rato—, solo que su entrenador ya no lo veía como antes. Sucede en la vida: de pronto, se desenamoran de ti. «Me retiré de la selección peruana sin pena ni gloria. Nadie se inquietó. No hubo homenajes ni partido de reconocimiento. Yo mismo preparé mi retiro. Fue en Valdivia, al sur de Chile. Fue algo natural porque ya me sentía una pieza sin importancia». Él mismo mandó hacer una concha de plata y se la entregó al director de la Federación de Básquet chilena, en agradecimiento, porque fue en ese país en donde debutó como seleccionado y precisamente ahí prefirió acabar su historia con la bicolor.

Si Ricardo es portada en esta revista es porque —sin exagerar— es una de las mejores cosas que le ha pasado al básquet peruano y al Club de Regatas. Así de simple. Él fue el máximo anotador peruano en las Olimpiadas de Pekín. Él, en 1964, apabulló a la entonces potencia mundial brasilera en el panamericano de Sau Paulo, cuando los cariocas eran bicampeones del mundo. Él se cayó de culo una vez en su debut, pero luego se paró,

se lamentó un rato, reconoció que era malo, entrenó y entrenó, y así se hizo el más notable basquetbolista de su generación. Fue scorer en tres Bolivarianos, siete Sudamericanos, un Mundial y una Olimpiada. Las embocaba todas. Casi todas. El hombre más alto de los Duarte Mungi nació en Jauja en 1940, cuando sus padres se fueron a vivir a casa del abuelo que era italiano, que era hacendado, que era colono, que era rubio, que era empresario de la madera. Luego, cuando él tenía cinco años, su familia se mudó a la selva, a Iquitos. Y ahí conoció el fútbol callejero. Ahí ganó algo de esquina. Ahí correteaba con pelotas de siringa, a orillas del río Nanay. Pero fue en Huancayo, a los doce años, donde conoció el básquet. «Debuté en el básquet como planillero. Mi hermano jugaba en un club y yo siempre iba a verlo. De tanto asistir me llamaban para contar los puntos». Luego la familia llegó a Lima y Ricardo se unió al Club Universitario de Deportes. Al principio no lo veían como una promesa. Era malo, quizás muy malo. Tanto como para que el entrenador de entonces le dijera: «Si Duarte es basquetbolista, yo soy bailarina de ballet». A Duarte no le dolían los insultos. Dice ser un pura sangre y «a los que tienen raza las balas no le afectan». No le molesta el olvido ni la falta de reconocimiento. A Ricardo Duarte el Perú no lo reconoce como el campeón que es. Sus laureles deportivos se encontraban en el Coliseo Eduardo Dibós, pero ahora que lo han remodelado parece que los arquitectos se olvidaron de colocar el único documento público que atestiguaba todo lo que Ricardo Duarte le dio al básquet. «Le metieron comba a los laureles. Seguro está de relleno en la Costa Verde —susurra, luego sonríe—. Yo voy al extranjero y hay gente que me quiere, que me recuerda bien. Pero aquí, aquí nadie es profeta en su tierra».

Duarte no ganaba plata. Sí. Ni un centavo. Ni un inti. Todo lo hacía por honor. No por amor a la camiseta, porque esas son cojudeces. Por honor a sí mismo, por honor a su familia, por amor propio. Porque era un Duarte Mungi. El Estado Peruano publicó una resolución que impedía viajar por motivos de estudios a los preseleccionados peruanos de básquet. «Ese documento tenía nombre propio, el mío. Estudiaba Agronomía en la Universidad Agraria de La Molina. Solo me quedé un año porque luego debía viajar a Brasil para hacer unas prácticas, pero nunca pude porque no me lo permitían tan solo por estar en la preselección», recuerda Ricardo. Él renunció a todo. A una profesión. Al trago. A la noche. A los cumpleaños. A los amigos. Quería ser un deportista de élite, aun


Se cayó una vez en su debut, pero luego se paró, se lamentó un rato, reconoció que era malo, entrenó y entrenó, y así se hizo el más notable basquetbolista de su generación. Fue scorer en tres Bolivarianos, siete Sudamericanos, un Mundial y una Olimpiada. Las embocaba todas.

REGATAS / 49


REGATAS / 50


«Yo voy al extranjero y hay gente que me quiere, que me recuerda bien. Pero aquí, aquí nadie es profeta en su tierra»

REGATAS / 51


PORTADA

a ser hombres de honor. Desde su pedestal de entrenador amateur, Ricardo lucha a diario contra las figuras deportivas que brillan en la actualidad, «los galácticos», cuya prédica es muy distinta, acaso opuesta, a la de Duarte. Tiene 73 años y no piensa desvincularse del deporte. No toma. No fuma. Nunca lo ha hecho y por eso se sorprende cuando ve en la televisión a un deportista en una fiesta o con tragos encima. No lo entiende. No es parte de su mundo. A ellos, a los que Duarte mira con extrañeza, a los malogrados, sí que les hacen homenaje. Al hombre que más canastas hizo para el Perú lo mantienen en el olvido. «Yo nunca esperé un retorno. Toda mi vida jugué gratis, siempre por el honor de uno mismo. Por encima de tu camiseta aun, porque la idea era vencerte a ti mismo», repite Ricardo. El vaso de chicha ya está casi terminado, el café hace rato. Hay bulla en la cafetería. Se acerca un tipo, lo saluda, lo felicita, le dice «yo también soy molinero». Nada más. Duarte alza los hombros. No entiende nada. Quizás lo han confundido con su hermano Enrique, quien también fue basquetbolista, pero nunca llegó tan lejos como él.

GIGANTES. Los Duarte, un gran cuarteto de hermanos que destacaron por todo lo alto: Ricardo, Raúl, Luis y Enrique.

cuando entonces, a los 18 años, algunos le decían que no servía para el básquet. Duarte Mungi ha jugado para los mejores clubes de básquet de Lima; en el Regatas hizo una gran carrera. Fue scorer de casi todas las ligas. Se quedó diecinueve años y su brillante juego figura en la historia del Club. Pero fue en la selección peruana en donde se hizo profesional del baloncesto, sufriendo, de la mano de su entrenador, el estadounidense Mcgregor, una figura inolvidable para aquellos que aman este deporte. Entonces, lo que hablábamos al principio, el Perú de solo ganarle a Bolivia se convirtió en uno de los mejores conjuntos de Sudamérica. Los deportistas no se llevaban un sol al bolsillo, y a veces hasta se pagaban los gastos cuando el sponsor fallaba. Pero más podía el honor. «Ahora creo que a los futbolistas de la selección de fútbol hasta les pagan, ¿no? No entiendo cómo puede suceder

REGATAS / 52

eso», reniega Ricardo. Él y sus amigos de la selección de básquet realizaron una gira por Estados Unidos en los sesenta. Jugaron contra las mejores universidades de Alaska, Atlanta y Miami. En algunas ocasiones ganaron en otras fueron apabullados, pero eso no es lo más importante. En esa gira sufrieron más que nunca: dormían en colchonetas de gimnasios, comían en cafetines, andaban como gitanos. Pero Duarte cuando recuerda esto no se queja; al contrario, se enorgullece. «Y todo gratis y sin quejarnos. Éramos de la selección nacional y además nuestros nombres y nuestro honor estaban en juego», dice. Antes el honor valía más que cualquier cosa, «ahora no lo sé. Tú lo puedes ver en otros deportistas. Mejor preguntarle a ellos si el honor es importante en su carrera».

Hoy Duarte trabaja con niños. Les enseña el básquet. Les enseña a ser humanos. Les enseña

¿Cómo vivir para darlo todo y no recibir nada a cambio? Duarte es feliz con su familia, con Sara, su esposa de toda la vida, con sus hijos, y con las clínicas de básquet que hasta ahora realiza. Así se completa ese hombre que le dio varios campeonatos Sudamericanos y Panamericanos al Perú. Duarte recuerda con claridad el día de su retiro definitivo del básquet. Si bien luego de dos décadas como seleccionado nacional había decidido retirarse de la bicolor, aún se quedó por cinco años más jugando en clubes de Lima. «Era mi último partido. Estaba en un club que peleaba el descenso. En el último minuto hago una canasta y ganamos y así salvamos la categoría. ¡Por un punto! ¡Fue increíble!», cuenta. Sus compañeros de equipo le dijeron para dar la vuelta olímpica y él aceptó, pero al levantar la cabeza y ver las tribunas casi vacías, salvo algunos soldaditos de la Fuerza Aérea que estaban ahí por castigo, decidieron empacar sus cosas y salir. Duarte se quedó hasta el final. Esperó la soledad absoluta. La cancha vacía. Las tribunas desnudas. Caminó por todo el recinto. Tuvo algo de pena. Era su último día como basquetbolista profesional. Tenía entonces 42 años. Y nadie estaba ahí para decirle, siquiera, «lo hiciste bien, lograste hacer historia». No hubo despedida definitiva. Ni un diploma. Pero eso no importaba, porque, como dice una canción, de él nadie esperaba, ni siquiera, que diga adiós.


ÂŤToda mi vida juguĂŠ gratis, siempre por el honor de uno mismo. Por encima de tu camiseta aun, porque la idea era vencerte a ti mismoÂť


CREADORES Morgana Vargas Llosa demoró dos años en crear una muestra fotográfica sobre Lima, que llevará a Nueva York. Mateo Liébana era arquitecto hasta que se inspiró en una escultura que hizo su hermano y empezó a pintar. Ahora trabaja hasta en doce cuadros a la vez. Marcelo Wong tuvo un incendio en su taller y ahora está experimentando con técnicas japonesas relacionadas al fuego para sus esculturas. Los tres viven del arte en una ciudad que solo tiene quince galerías. Escribe: Gloria Ziegler

Fotos: Alonso Molina


Una ciudad sin arte no avanza. El arte te enseña, te puede inspirar pero sobre todo te hace soñar. Sin el arte, e incluyo allí también a la literatura, no cuestionaríamos nada. Nos quedaríamos satisfechos con el día a día y no avanzaríamos. Es imprescindible para que los ciudadanos mejoremos, seamos más libres y exijamos ciertas cosas. Cuando

estaba en la escuela y había que escribir alguna cosa para clases

hasta las maestras estaban a la expectativa para ver qué escribía.

MORGANA

VARGAS LLOSA

Era una cosa absurda. Le generaban presión a una niña de 8 años solo porque era la hija de Mario Vargas Llosa. Era como para que cualquier niño diga que no quería escribir nunca más en su vida. De repente mi aberración a escribir viene de ahí.

Cuando era chica todo el mundo soñaba con irse y ahora todo el mundo viene. Regresan los peruanos, pero los extranjeros también vienen a vivir aquí, y

eso nos enriquece muchísimo. Lima es muy diferente a la de hace veinte años, incluso por la actitud de las personas. Es un proceso lento porque la ciudad está construida de una manera en que no nos comunicamos, no nos mezclamos lo suficiente. Va a ser un camino largo pero tenemos que avanzar en todos los frentes para integrarnos.

Cuando volví quería conocer mejor la ciudad de hoy, no la que había dejado cuando era niña.

Cuando tuvo a sus hijas, dejó su trabajo en el diario El País porque creía que el fotoperiodismo no era compatible con la maternidad. Colaboró con su padre, Mario Vargas Llosa, en Diario de Irak e Israel/ Palestina: paz o guerra santa, pero detesta escribir. Tampoco le gusta hablar en público. Dice que para ella es mucho más fácil contar algo con una imagen. En su último proyecto, Mírame Lima, retrató a cincuenta familias anónimas para mostrar la diversidad cultural de la ciudad.

En España estaba continuamente en la calle, conociendo gente, pero cuando regresé eso era algo que me faltaba. Ya era mamá, no estaba trabajando y además vivimos en una especie de burbuja. Tenemos una ciudad muy rica culturalmente pero desconocida para muchos limeños. Y, por otro lado, a mí y a Jaime Travezán y David Tortora nos preocupaba mucho la discriminación que hay. Así fue como surgió el proyecto de Mírame Lima. Uno teme lo que desconoce. Y explorar la ciudad de este modo nos pareció que podía significar nuestra contribución a estos temas.

Una mujer me dijo que nunca más va a poder ver a Lima como una ciudad gris

después de visitar la muestra, y eso me parece muy bonito porque el color no nos lo inventamos. El color está en Lima. No nos detenemos a mirarlo pero está en las casas, los objetos, los tejidos, los trajes. Nos dejamos llevar por la neblina pero el color está regado por todas partes.

REGATAS / 55


MATEO LIÉBANA

Dice que el carbón es su gran arma. En el futuro quiere dejar de usar el color. Creó una serie de cuadros basándose en la Divina comedia y otro de su concepción. Hiperactivo, puede pintar hasta doce cuadros a la vez. También disfruta viendo la reacción de la gente frente a sus lienzos.

El arte se puede convertir en una de las banderas del país. Los artistas están tomando mucha fuerza, no solo las nuevas generaciones sino gente con mucha trayectoria. Gracias al cambio en la economía, todo está caminando mejor: los artistas tienen la posibilidad de proponer cosas nuevas, cada vez hay más galerías y más gente interesada en el arte. Estamos en el camino. Hay que mejorar el acceso a los sectores con menos posibilidades y eso hay que hacerlo desde la educación pública. Nunca había considerado la pintura seriamente. Era como un hobby pero había quedado en segundo plano por la arquitectura. Un día los decoradores del hotel Westin vinieron al estudio para ver un tema arquitectónico y, cuando vieron mis cuadros, me encomendaron hacer dos pinturas para el hall. Cuando me llegaron los bastidores gigantes, no sabía que hacer. Incluso llamé a la secretaria para decirle que le devolvía el dinero que me habían adelantado, pero no lo aceptaron. Fue el último rezago de miedo a enfrentar lo que quería hacer pero, desde entonces, me dio tanto impulso que tuve que abandonar la arquitectura para dedicarme al cien por ciento a la pintura. Mis personajes surgieron para llamar la atención. Son parte de mis sueños, de mis experiencias que luego transformo en pequeños monstruos o animales y en escenas sexuales, que más que algo explìcito es como cuando de niño alguien te cuenta un chiste rojo frente a tu mamá. La intención es acabar con esa hipocresía que hay en cuanto al sexo, que es algo tan natural. Cuando pinto estoy en terapia. Antes era mucho más ansioso. La pintura me ha dado orden y tengo el control de mi tiempo al cien por ciento. Puedo pasar mucho más tiempo con mi familia y ayer, por ejemplo, estuve en Paracas corriendo tabla. Nadie me llama para decirme que venga a trabajar. Y, por otro lado, está lo económico, que se justifica porque tengo dos hijos y tengo cuentas que pagar como cualquier otra persona. Tampoco podría hacerlo por amor al arte. No me gusta una obra cuando tienes que leer para entenderla. Cinco clavos son cinco clavos o una fila de libros sigue siendo una fila de libros. No me gusta criticar, pero creo que el termino de arte conceptual muchas veces se usa gratuitamente. La tecnología hoy te puede hacer artista sin tener cualidades de gran dibujante. Si eres un gran creador y manejas un buen software, no necesitas una habilidad natural. Solo ser creativo, tener ganas y ver qué puedes hacer con las técnicas nuevas. Esa es una gran diferencia.


MARCELO

WONG

Quiso ser pintor pero dice que era muy malo. Durante dos años vivió en el taller que compartía con la carpintería de su papá. Allí empezó a crear los gorditos que lo hicieron famoso. En diciembre, un incendio arrasó con gran parte de su trabajo pero volvió y ahora está experimentando con dos técnicas japonesas que tienen referencias al fuego. En los últimos meses también descubrió que Ignacio, el nombre de su hijo, significa ‘nacido del fuego’.

Cuando un artista encuentra su identidad, o en el caso de la cocina, cuando los peruanos hemos encontrado la identidad es que la cocina ha avanzado. Entonces hemos empezado a sentirnos orgullosos y confiados de lo que somos y de lo que tenemos. Por ende, a partir de ahí las cosas han empezado a salir bien. Eso es lo que nos falta a los artistas como conjunto. El roce internacional va a ayudar mucho porque aquí, a pesar de que somos una capital y hay muchísimos artistas, creo que en porcentaje no son muchos los que han tenido oportunidad de exponer afuera. No soy buen dibujante ni pintor. Lo estoy haciendo cada vez más y espero haber mejorado porque obviamente en seis años uno aprende la técnica, pero no es algo con lo que me sienta como pez en el agua, cosa que sí me pasó siempre con la escultura. No pude soñar un ideal de carrera. Cuando terminé la universidad, quería independizarme y eso me llevó a empezar en el negocio familiar, que era el diseño de interiores. No era algo que me gustaba cien por ciento, pero lo hice casi dos años. En un momento, incluso llegué a mudarme al taller para llegar con una presentación de mi trabajo como artista. Todos se iban a las seis de la tarde y yo me quedaba trabajando en mis esculturas hasta la madrugada. Los gorditos nacieron muy pequeños porque los materiales iniciales fueron trozos de madera que iba dejando el taller y otros de piedra, que había guardado de mi época de estudiante, y podía ir cavando con la mano o con máquinas pequeñas. Nacieron de manera inconsciente y lo más curioso es que, cuando haces lo contrario, tiendes a endurecer mucho la idea o a no hacerla tan propia. Intento crear para un público generalizado. Es difícil que una misma cosa sea para todos, pero creo que ahí está el reto: en que puedas llegar a la mayor cantidad de gente posible, si es que eso es lo que quieres. Muchos artistas curiosamente tratan de no hacerlo. Tratan de irse a lo más pequeño posible, a la élite, hacia un grupo pequeño de críticos o conocedores. He tenido un contacto con el público y siento que eso es parte de la misma obra, que consolida el circuito creativo. Después del incendio me sumí en una parada obligada y empecé a analizar qué cosas quería hacer, hacia dónde quería ir. Ahora estoy preparando una pequeña muestra que va a ser como un testimonio del incendio, donde va a haber muchas piezas quemadas que estéticamente son muy fuertes, registro fotográfico y estoy trabajando con dos técnicas japonesas que tiene un poco de referencia con el tema del fuego. REGATAS / 57




DEPORTES

PROEZAS EN EL SUR

Bogas vuelven con diez medallas de Sudamericano en Chile

El Regatas vuelve a dejar huella en su deporte insignia. Esta vez, nuestros bogas de la categoría Master participaron del Campeonato Sudamericano de remo, realizado el sábado 23 de marzo en San Pedro de la Paz, obteniendo seis medallas de oro, tres de plata y una de bronce. Además, el CRL se quedó con el sexto puesto del torneo entre los 52 clubes participantes. De 500 remeros en total, la delegación nacional tuvo solo diez representantes (todos celestes), un número menor a la delegación de Brasil, que contó con 60 deportistas de distintos clubes,

MODALIDAD

DEPORTISTA

MEDALLA

2-Timonel Master D

Carlos Pinillos Gonzalo de Las Casas

Bronce

1 Single Master H

Gustavo de La Puente

Oro

2-Timonel Master B

Sebastián Gracey José Antonio Negrón

Plata

4-Timonel Master C Serie A

Sebastián Gracey José Antnio Negrón Carlos Pinillos Gonzalo de Las Casas

Plata

2X Master C

Marco Sanguinetti José Otero

Oro

2X Master B

Augusto Farfán José Otero

Oro

1X Master C

Marco Sanguinetti

Oro

4X Master C

Augusto Farfán José Otero Marco Sanguinetti Jaime Crosby

Oro

1X Master G

Gustavo de La Puente

Plata

8+ Timonel Master C

Augusto Farfán José Otero Marco Sanguinetti Jaime Crosby Sebastián Gracey Gonzalo de Las Casas Carlos Pinillos José Antonio Negrón Timonel: Cristhofer Rojas

Oro

REGATAS / 60

e incluso a la de Argentina y Chile. Sin embargo, las pocas veces que nuestros remeros fueron superados en el podio fue solo por deportistas de clubes brasileros, dejando atrás a chilenos y argentinos. Mención aparte merecen los bogas que ganaron la regata más importante: Augusto Farfán, José Otero, Marco Sanguinetti, Jaime Crosby, Sebastián Gracey, Gonzalo de Las Casas, Carlos Pinillos, José Antonio Negrón y Cristhofer Rojas de timonel. Ellos vencieron a la embarcación chilena, fortalecida con deportistas del Club Italiano, Alemán y un argentino del Teutonia. La victoria fue finalmente lograda por una proa.

1 2

LEYENDAS: 1. Augusto Farfán y José Otero 2. Augusto Farfán, José Otero, Jaime Crosby y Marco Sanguinetti 3. José Antonio Negrón, Marco Sanguinetti, Cristhofer Rojas, Gustavo de la Puente, Gonzalo de Las Casas, Augusto Farfán, Carlos Pinillos, Sebastián Gracey, José Otero, Jaime Crosby y Evert Ampuero 4. Carlos Pinillos y Gonzalo de las Casas 5. Gonzalo de Las Casas, Sebastián Gracey, José Antonio Negrón y Carlos Pinillos


3

UNA REGATA APASIONADA Un fragmento del relato del remero Hector La Torre acerca del 8 + en Chile

4

5

«... Transcurrían las 13 horas aproximadamente cuando ocho hombres, enrumbados por uno solo, empuñando los remos se dirigían hacia la partida. No escuchamos la partida, pero claramente se pudo ver a lo largo de los mil metros que restaban que dos tripulaciones iban parejas y se disputaban la Medalla de Oro: el CRL y el Club Alemán. Nada estaba dicho. Pasado los 500m, la duda aumentaba acerca de quién iba primero, seguían muy parejos. Faltando 250 m los gritos empezaron y los espectadores, desesperados, clamaban la victoria para sus equipos favoritos (...) Pude oír los dientes del Chino rechinando para apoyar su fuerza, tuve la fortuna de ver cada boleo, cada hoyo en el agua, pude ver el gesto de Tito al sentir el dolor en su rodilla, escuchaba el ahogo de Sebastián, el hincapié de Tony que sufría en cada pisada, las arbotantes de Calulo parecían a punto de romperse, Gonzalo claro al ataque, Jaime daba el punche necesario pero inhumano a cada palada y en la proa, marcando cada palada con fuerza insostenible, estaba Marco. Christopher daba las órdenes “¡Vamos carajo, diez últimas” (...) El 8+ rival se disparaba y proa a proa se disputaban la llegada. Sonó una corneta seguida de otra, pero la diferencia del sonido no alcanzaba ni un cuarto de segundo. Los ocho remeros del CRL, cuyas manos lloraban por tantas ampollas reventadas, esperaban el veredicto del juez de llegada. Hasta que escucharon el anuncio: “Primer lugar Club de Regatas Lima Perú...”. Lo demás no se escuchó, solo gritos y más gritos de felicidad, de satisfacción, de dolor encontrado con inmensa alegría. Tito flameó orgulloso la bandera del Perú y todos, en una sola voz, gritamos más fuerte que la barra: ¡Perú, Perú, Perú! (...)»

REGATAS / 61


DEPORTES

REGRESo con TRIUNFo

Gerardo Huidobro vuelve a batir récord en torneo internacional

El nadador Gerardo Huidobro volvió a romper su marca de 200 metros pecho con un tiempo de 2:17.63 en el XXIV Campeonato Sudamericano Juvenil de natación de Valparaíso, en Chile. Así, dejó atrás la marca de 2:21.24 hecha por Jorge Arias en 1998 y la de la categoría juvenil B de 2:24.91, alcanzada por Alejandro Dubreuil en 1995. Esta es la segunda oportunidad en que alcanza una marca desde su regreso —antes fue en 100 metros pecho en el torneo de Trujillo— después de una la lesión que lo mantuvo alejado de las competencias durante siete meses del 2012. La delegación de nadadores trajo ocho medallas a casa: siete de bronce y una de oro.

Gerardo Huidobro

REGATAS / 62

CATEGORÍA

NADADOR

PRUEBA

MEDALLA

15-17

Gerardo Huidobro Alejandra Valle

200m pecho 200m combinado

Oro Bronce

13-14

José Neumann

400m combinado 200m combinado Posta libre 4x400 Posta libre 4x400 Posta libre 4x400 50m libre

Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce Bronce

Martín Pérez Giancarlo Milla-León Andrea Malarín


Alejandra Valle

Giancarlo Milla-León

Hernando Tejada

Martín Pérez, Giancarlo Milla-León, José Neumann y Nicolás Medina

Andrea Malarín

Alejandra Valle

José Neumann

REGATAS / 63


DEPORTES

CATEGORÍA 13 años

14 años

DOMINAN LAS AGUAS 17-18 años

Raúl Pendavis, Piero Puccio, Matthias Holle, Stefano Patroni

Posta libre 4x50 Posta combinada 4x50

1° 2°

Andrea Malarín

50m espalda

50m mariposa

50m libre

50m pecho

Hernando Tejada

100m pecho

José Neumann

50m espalda

400m libre

200m combinado

200m libre

400m combinado

200m espalda

200m libre

Martín Pérez

50m libre

Hernando Tejada, Martín Pérez, Christian Mayer y José Neumann

Posta combinada 4x50

Héctor Figari, Christian Mayer, Martín Pérez y José Naumann

Posta libre 4x50

Doménica Vallejo

800m libre

100m espalda

200m libre

200m espalda

400m libre

100m libre

50m mariposa

50m espalda

200m libre

100m espalda

100m pecho

200m pecho

50m pecho

800m libre

200m libre

200m pecho

Santiago Won

Matthias Holle, Piero Puccio, Stefano Patroni, Raúl Pendavis y Gonzalo Valderrama

REGATAS / 64

PUESTO

50m libres

Mauricio Fiol

19 años

MODALIDAD

Stefano Patroni

Christian Mayer

Se desarrolló la vigésimo primera edición de la Liga Valleucana de Natación en la ciudad de Cali, Colombia El inicio de año fue bueno para el equipo de natación del Regatas, ganando medallas en cada competencia a la que asistieron en el país. Esta vez, tal y como sucedió en Chile, los nadadores volvieron a dar la talla a nivel internacional y subieron al podio hasta en 34 ocasiones. Entre los más destacados del torneo colombiano estuvieron José Neumann con cinco medallas de oro y una de plata, así como Mauricio Fiol con sus tres de oro, una de plata y una de bronce.

NADADOR

Kaori Miyahara Raysa Gonzáles


TORNEO SANTO

Feriados de paleta frontón en San Antonio Aprovechando la Semana Santa y los últimos feriados de marzo, el jueves 28 y viernes 29, se realizaron los torneos de dobles y frontón rápido. En el primero, salió campeona la dupla compuesta por Jan Paul Jiras Chaparro y Juan Jiras Caballero, que derrotó al equipo de Fernando Pereyra y Luis Miguel Chocano. Más adelante, en el frontón rápido, las primeras tres posiciones estuvieron ocupadas por César Madueño, Ramiro Zamorano Ramos y Jorge Mallqui, respectivamente.

Jan Paul Jiras Chaparro

César Madueño

Juan Jiras Caballero

INICIO AUSPICIOSO

Celestes destacan en el Primer Torneo Nacional de Squash

Con un total de 7263 puntos marcados en 408 games –un promedio de 17.8 puntos por cada uno– finalizó el Primer Torneo Nacional 2013 de Squash, realizado del lunes 8 hasta el sábado 20 de abril en las instalaciones del Club Terrazas de Miraflores. Entre los celestes destacaron Filippos Kazakos, quien derrotó en un encuentro muy reñido a Josué Figueroa en la categoría 3ra A. Por su lado, Atilio Velarde también conquistó el primer puesto al derrotar a Fernando Gómez por tres sets a uno, en la 4ta B. Por otro lado, Martín Rivasplata, de la 2da A, sigue escalando posiciones y ascendió a la primera categoría luego de derrotar a George Peko. Pero quien dio la sorpresa en el torneo fue Alberto Santillana, al ganar su primera final en la primera categoría. Derrotó a Giancarlo Secco luego de estar abajo en el score por dos sets a cero. En la tabla también nombramos a los celestes que ocuparon el segundo y tercer lugar en cada categoría.

CATEGORÍA

CATEGORÍA

PUESTO

PRO

Gonzalo Seminario Álvaro Carranza

2° 3° / 4°

1ERA 2DA "A"

Yahir Alcázar Renzo Descalzi Hugo Delgado Nachtigall

3° / 4° 3° / 4° 3° / 4°

2DA "B"

Hugo Andrés Días Hugo Klinge José Ignasio Mujica

2° 3° / 4° 3° / 4°

3ERA "A"

José Ignasio Guzmán

3° / 4°

3DA "B"

José Antonio Olivera Rafael Gálvez

2° 3° / 4°

4TA "A"

Giácomo Loli Eduardo Rodríguez Fuad Hamideh

3° / 4° 3° / 4° 3° / 4°

3DA "B"

Gonzalo Seminario

REGATAS / 65


DEPORTES

SUBEN EN EL RANKING

Los celestes se impusieron en el torneo de esgrima del Club en veintesiete oportunidades.

Los esgrimistas celestes consiguieron estar en veintisiete ocasiones entre los tres primeros puestos del I Ranking General de Menores en Espada y Florete, realizado del 18 al 22 de marzo en la sede Chorrillos del CRL. Dejaron atrás a competidores de la Escuela Galar de Miraflores, Escuela de Armas, Club Esgrima Perú de San Borja, el Terrazas de Miraflores, Club Scherma Lima, Circolo Sportivo Italiano, Club Villa y Programa Esgrima Escolar.

CATEGORÍA

Mariano Aliaga

REGATAS / 66

DEPORTISTA

PUESTO

Espada Pre Infantil Masculino

Christobal Indacochea Matías Shion

1° 3°

Florete Cadetes Masculino

Nicolás Palza Eduardo García

1° 2°

Juvenil Femenina

Laura Zevallos Aissa Puelles

1° 2°

Espada Infantil Masculino

Felipe Scaccbarrozzi Jean Michel Borit

1° 2°

Florete Juvenil Femenino

Aissa Puelles Laura Zevallos

1° 2°

Florete Pre Infantil Masculino

Mateo Ovalle Matías Shion

1° 2°

Espada Cadete Masculino

Nicolás Palza Eduardo García Mariano Aliaga

1° 2° 3°

Espada Cadete Femenino

Aissa Puelles Ingrid Gatjens

1° 2°

Florete Infantil Masculino

Felipe Scaccbarrozzi Jean Michel Borit

1° 2°

Espada Juvenil Masculino

Mariano Aliaga Nocilás Palza

2° 3°

Florete Pre Infantil Femenino

Isabella Bullard

Florete Cadete Femenino

Inés Bullard Aissa Puelles Ingrid Gatjens

1° 2° 3°

Florete Juvenil Masculino

Nicolás Palza Mariano Aliaga

1° 3°

Espada Pre Infantil Femenino

Isabella Bullard Adriana de la Cruz

1° 2°


A DOBLE JORNADA Karatecas destacan en torneos en Las Vegas

En los últimos días de marzo, siete deportistas de la delegación de karate, en las categorías Infantil, Juvenil y Mayores, participaron en dos importantes eventos en el Hotel Paris, ubicado en la ciudad, como dice un slogan, donde los sueños se pueden realizar: Las Vegas. En el marco del Junior International Cup 2013 destacaron Juan Diego Draxl, Santiago Harten y Javier Dalmau. Cada uno de ellos obtuvo una medalla de bronce en las categorías de 11, 13 y 16 años, respectivamente. Por otro lado, en el US Open fueron Daniel Morón (categoría 14-15 años) y Walter Seyfarth (categoría 12-13 años) quienes quedaron más cerca al primer lugar. Morón logró el segundo puesto en Kata y Kumite, mientras que Seyfarth

obtuvo un segundo lugar en Kata y tercer puesto en Kumite. En este torneo, además, volvió a resaltar Draxl, logrando un tercer lugar en Kata, en la categoría 10-11 años. Los hermanos Dalmau, por su parte, completaron una participación exitosa. En el US Open, Javier compitió en Kata contra deportistas mayores, entre los 18 y 34 años, quedando en el quinto lugar, mientras que Augusto ocupó igual posición en la modalidad de Kumite Mayores, de menos de 75 kg. Este último repitió el plato en el Campeonato Internacional Osawa Cup, donde consiguió el segundo puesto en la misma categoría y adicionalmente, el primer puesto en Kumite Mayores Open.

Daniel Morón, Santiago Harten, Augusto Dalmau, Juan Diego Draxl, Walter Seyfarth y Javier Dalmau

REGATAS / 67


DEPORTES

CAMPEÓN ABSOLUTO

Regatas se llevó el campeonato Interclubes

El 10 de abril se realizó la ceremonia de clausura del Torneo Interclubes de Menores 2012. Por decisión de la Federación Deportiva Peruana de Tenis, se esperó a que los deportistas concluyan sus vacaciones escolares, así como la Copa Davis en Arequipa, para poder llevar a cabo esta premiación. El Regatas, con una delegación de 92 deportistas, terminó como único líder y campeón del torneo con 1780 puntos, 740 puntos más que El Bosque, su escolta. La victoria se logró gracias a los cinco primeros lugares conseguido por las tenistas en sus distintas categorías, mientras que los varones llegaron al segundo lugar hasta en seis oportunidades.

CATEGORÍA DAMAS

VARONES

PUESTO

10 INCENTIVO 14 INCENTIVO 16 INCENTIVO 14 LIBRE 16 LIBRE 18 LIBRE

1° 1° 3° 1° 1° 1°

10 INCENTIVO 12 INCENTIVO 14 INCENTIVO 16 INCENTIVO 12 LIBRE 14 LIBRE 16 LIBRE 18 LIBRE

2° 3° 2° 2° 3° 2° 2° 2°

Alejandra Garmendia, Lourdes Sprinckmoller, María Alejandra Gonzales, Daniela Zanatti y María Lucía Cabrera

Daniela Cabrera, Manuela Duarte y Bianca Pinasco

Micaela Maladengoitia y Angela Vega REGATAS / 68

Jaun José Rosas, Mariano Echevarría y Diego Muñiz


ACTUACIONES ESPECIALES Nadadores conquistan aguas chalacas con 16 medallas en las Olimpiadas Especiales

En la piscina olímpica de la región del Callao se desarrolló el Metropolitano de Natación – Olimpiadas Especiales 2013, con una gran actuación de los nadadores celestes, que consiguieron un total de 16 medallas para el Regatas. Se nadaron 50 metros en cada modalidad y fueron David Paredes, Javier Gómez Sánchez y Alfredo Arispe quienes se lucieron en lo más alto del podio. Paredes y Gómez Sánchez lograron el primer lugar en pecho, mientras que Arispe hizo lo propio en mariposa, además de lograr un segundo lugar

Rodrigo Arbulú

Javier Gómez-Sánchez

en libre. Por otro lado, Lucas Barrón, Frederick Hancke y Waldo Rodríguez obtuvieron la presea de plata en las pruebas de espalda; Barrón y Rodríguez, además, lograron una medalla de bronce en los 50 metros libre, del mismo modo que Paredes, Rodrigo Arbulú y Eduardo Neira. Finalmente en la posta 4x50 metros libres, Olascoaga, Paredes, Gómez Sánchez y Barrón consiguieron la medalla de plata. En total fueron tres medallas de oro, ocho de plata y cinco de bronce.

Mario Alejandro Garavito

Antonio Masson

Lorenzo López- Guerra REGATAS / 69


DEPORTES

GOODMINTON

Gran actuación en Cuba y la confirmación del buen momento del badmintón en el Perú Open

Luz María Zornoza cerró una buena jornada y consiguió tres medallas en dos torneos. Uno de ellos, el Perú Open de bádminton, realizado en el coliseo Manuel Bonilla del 10 al 14 de abril, no hizo más que confirmar su buena racha por encima de los participantes que llegaron de varios países de América y Europa. Su pareja en dobles fue Camila Duany. Con ella, lograron la medalla de bronce en Dobles, así como Lorena Duany y Andrés Corpancho hicieron lo propio en Dobles Mixto.

Daniela MaCías, Sebastián MaCías y Luz María Zornoza.

REGATAS / 70


«Llevaba participando cuatro veces en este torneo pero esta es mi primera medalla. Generalmente, usábamos el Open para aprender de jugadores que cuentan con más experiencia y edad. Fue un resultado que no esperaba y me motiva aún más para seguir avanzando en otros campeonatos», dijo Zornoza. Con Duany, pasaron a los cuartos de final luego de vencer en un encuentro ajustado a Daniela Macías y Dánica Nishimura. Solo pudieron ser frenadas en las instancias finales por la dupla canadiense Joycelyn Ko y Christin Tsai. Por otro lado, Corpancho y Lorena Duany primero vencieron a la dupla conformada por Daniela La Torre y Camila Duany y después no pudieron contra los norteamericanos Philiph Chew y Jamie Subandhi. La participación destacada Zornoza había empezado semanas antes, cuando

CAMILA DUANY

18

obtuvo una medalla de bronce -junto a Sebastián Macías, en Dobles Mixtoy una de plata -con Daniela Macías- en el XV Torneo Giraldilla, realizado en los últimos días de marzo en la isla de los habanos. En Cuba, se baila el guagangó En el torneo Giraldilla, donde participaron venezolanos, mexicanos, guatemaltecos y cubanos, hubo otro nombre que destacó por encima de los nueve representantes peruanos: Camilla García. Conquistó dos medallas de oro en las modalidades Singles y Dobles. Una de sus victorias llegó luego de imponerse a su compañera, también del Regatas, Daniela Macías. Ambas se volvieron a enfrentrar en la final de Dobles, donde García, junto a Dánica Nishimura, venció a Macías y Zornoza.

LORENA DUANY

20

REGATAS / 71


DEPORTES

ABIERTO DE TENIS Culminó la primera fecha del primer Regatas Damas Open

La filial de Villa Deportiva se convierte en sede principal para realizar el primer torneo mensual de tenis Open Damas. Los primeros miércoles de cada mes se reunirán todas las deportistas mayores de 35 años para competir en las modalidades de dobles en tres categorías. La primera fecha se realizó el miércoles 8 de abril, con encuentros desde las 9:00 am. Todas las tenistas fueron sorteadas por categoría para saber qué pareja les tocaría. Luego de jugar un primer encuentro de dos sets con tie-break, los siguientes encuentros se jugaron a 9 games, con diferencia de dos puntos. La tenistas que destacaron y fueron premiadas en esta primera fecha fueron Claudia Caro (categoría 1), Sandra Salazar (categoría 2) y Celina Peneado (categoría 3). Todas ocuparon el segundo lugar con sus parejas y sumaron 24 puntos cada una para el Regatas. El torneo cuenta con la participación de 100 tenistas de los clubes La Planicie, Lima Golf, Los Inkas, Club de Villa, Jockey Club, AELU, Club Exagonal y el Regatas. La próxima fecha se jugará el miércoles 8 de mayo.

CATEGORÍA 1 2 3

DEPORTISTA

PUESTO

PUNTAJE

Claudia Caro (Regatas) Jessica Lecaros (Jockey) Julie Lafosse (Jockey) Sandra Salazar (Regatas) Celina Penteado (Regatas) Ingrid Tsukasan (AELU)

24

24

24 Sandra Salazar

RAQUETA GANADORA Martín Yrivarren domina en las categorías 35 y 40 años Fue el único representante del Regatas en su categoría. Eso no importaba ni le jugó en contra, pues el tenista Martín Yrivarren destacó por sobre todos y se consagró campeón en las categorías 35 y 40 años del último Campeonato Nacional de la Federación, realizado en marzo en el Cultural Lima. Para ser el número uno a nivel nacional solo le bastaron cuatro años de arduas competencias, que se tradujeron en 60 trofeos y 55 medallas. Yrivarren volvió a conquistar el primer lugar por segundo año consecutivo de la categoría 35 luego de vencer por 6-1 y 7-5 a Renzo Rospigliosi. Por otro lado, en la categoría 40 se cobró la revancha (el año pasado quedó segundo) y derrotó a Fernando Ku por 6-1, 3-6 y 6-1. Por la misma fecha, participó del Torneo Interplayas de Asia, desarrollado en la filial de San Antonio, llegando hasta la final contra Giancarlo Cueto. Luego de un ajustado encuentro y un tie break que terminó 5-7, el tenista se quedó con el segundo lugar del torneo.

REGATAS / 72


EdICIóN EsPECIAL

HistoRia // noCHe de CamPeones // dÍa del asoCiado Regata de ResistenCia // la Fiesta // tRote de motiVaCiÓn // disCuRso de oRden // el CRl Visto desde aRRiba // ¿CuÁntos somos en el Club?

REGATAS / 73


una BREVE SEMBLANZA HISTÓRICA DE LOS PRIMEROS AÑOS DEL CLUB DE REGATAS LIMA, RECIENTEMENTE DISTINGUIDA COMO LA PRIMERA INSTITUCIÓN EMBAJADORA DE LA MARCA PAÍS. ¿QUÉ SIGNIFICA ESE RECONOCIMIENTO PARA EL CRL TRAS 138 AÑOS DE SU FUNDACIÓN? ES LA CONFIRMACIÓN DE LOS SUEÑOS (INSOSPECHADOS) DE ESE PUÑADO DE JÓVENES QUE SE UNIERON A FINALES DEL SIGLO XIX PARA REMAR EN UN PEQUEÑO CLUB DE CHORRILLOS, EL MISMO QUE CON LOS AÑOS, LE FUE GANANDO ESPACIO AL OCÉANO PACÍFICO.

P

ESTAMPAS. Varias postales de la vida deportiva y social del CRL durante las décadas del cincuenta y sesenta: aguerridos deportistas y esmeradas damiselas

ocas cosas duran tanto. Por ejemplo, el hombre vivo más viejo del mundo es un japonés que apenas tiene 116 años. Quizás por eso, la alegría de un aniversario es un paso que te aleja de los mortales. Porque hay otras tantas cosas que resultan inmortales como el sentimiento de identidad que genera el Club de Regatas Lima desde el año de su fundación. Sin duda, 1875 fue un año cábala. Sucedieron dos acontecimientos importantes -aislados al inicio- que luego -casi sin saber- estarían vinculados a la historia oficial del país. En noviembre, nacería en Hawái el niño Hiram Bingham, el mismo que luego se convertiría en arqueólogo, que años después viajaría al Cusco, a esa región de los Andes Centrales en el Perú, y que más adelante, en 1911, a los 36 años, daría a conocer la ciudadela inca de Machu Picchu al mundo. Esas ruinas que hoy son considerada una maravilla del mundo. En ese mismo 1875, solo que meses antes, en abril, José Vicente Oyague y Soyer tenía apenas 21 años y un grupo de amigos que compartían más allá de la amistad, la dirección en la que vivían: todos residían en la calle Lima en Chorrillos. Por ello, cuando más adelante, movidos por el deporte que los apasionaba decidieron fundar un club donde pudieran remar, lo bautizaron como el Club de Regatas “Lima”. Esa misma institución que hace 138 años empezó con un acta de fundación firmada en un club ajeno, que sobrevivió a ese período oscuro de la guerra con Chile y se reconstruyó tras los azotes de terremotos, la misma que venció al mar y le ganó varios metros cuadrados para construir mejores instalaciones, la que dotó al Perú de grandes hazañas deportivas y se convirtió no solo un semillero de épicos deportistas sino también en un Club distinguido como uno de los más grandes de la región hoy, en 2013, ha obtenido un reconocimiento más, uno mayúsculo, porque fue nombrada como la primera institución embajadora de la Marca País. Pero volvamos un poco sobre esos primeros años. Hacia 1870, se derrumbaron las murallas que rodeaban Lima, una ciudad que contaba con poco más de 100 mil habitantes. Por esa época, los historiadores escriben sobre el embellecimiento de la capital, donde se «diseñaron parques decorativos con quioscos afrancesados como el Jardín de la Exposición (y su Palacio, hoy Museo de Arte) inaugurados con gran pompa por el presidente Balta en 1872». En Chorrillos, estaban la Casa Nove o la Casa Broggi, una elegante dulcería, cerca del Malecón.


El primer local del CRL fue un pequeño salón alquilado en el ex Hotel Terry, construido sobre el mar. Eso bastaba, porque Oyague y Soyer, junto a esos amigos que serían también los primeros fundadores, solo querían remar a bordo del bote Elvira -más adelante mandarían traer uno desde Inglaterra, juntando sus ahorros, que llamarían Josefina-. Un titular de El Comercio en junio de 1876 daba cuenta de la primera regata donde participaría un equipo del Club: «Las condiciones del Josefina no se comparaban a las del rival (el Club Chorrillos) pero a los del Regatas Lima no les faltó ni arrojo ni entusiasmo». Recién en noviembre de 1877, el Club conoció el triunfo con un nuevo bote, el María Isabel, comandado por José Porras Barnechea, José Vicente Oyague y Soyer, Alfredo Naylor, Napoleón Valdez y el timonel Domingo Valle Riesta. El árbitro de dicha competencia, que le entregaría el trofeo al timonel, sería un hombre que más adelante escribiría un capítulo en la historia del país: Miguel Grau Seminario. Solo cuatro años después de su fundación empezó la Guerra del Pacífico, así que el novel club entraría en receso. Se cuenta que el guardián del Club se inmoló y dinamitó la entrada con un barril de pólvora como una manera de impedir que los chilenos se apropiaran de las instalaciones. Fue una época oscura para el Perú. En 1895, con Nicolás de Piérola como Presidente -y también socio del Club-, se decide construir un local sobre lo que era el Hotel Terry. Un año después, se fundaría el Casino de Chorrillos que también formaría parte del paisaje urbanístico del distrito que viviría su segundo apogeo como el balneario predilecto de las clases acomodadas de entonces. En 1889, empieza de vuelta la reconstrucción del Club con apenas 89 socios... (sigue la siguiente parte de la historia en el próximo número de la revista).

Venció al mar y le ganó varios metros cuadrados para construir mejores instalaciones, dotaría al Perú de grandes hazañas deportivas y se convertiría no solo en un semillero de destacados deportistas, sino que se convirtió en un Club distinguido en la región como uno de los más grandes

75


NOCHE DE CAMPEONES

Chiara Carranza, Bruno Pomareda y Victoria Barandiarán

El imponente escenario minutos antes de empezar la ceremonia.

Mario Suito, Fernando Jainza, Robert Bruce y Patricio Bouroncle

Andrea Tagle y Francesca Pratto

Mari, Antonia y Juan Carlos Villa de León

Nino Peñaloza, padre e hijo

Eliana Montagne

Isabela Parra y Lucía Calmell del Solar

Marco Sanguineti, Mariana Sanguineti y Ana María Velasco


La noche del sábado 6 de marzo se reunieron 555 deportistas de 21 disciplinas distintas para un merecido reconocimiento ante su público en la tradicional Noche de Campeones del Regatas. Lo más destacados a lo largo de los torneos realizados en el último año subieron al estrado para recibir sus medallas y el aplauso de los asistentes

Denisse Bartra y César Alva

Gabriela Llosa, Mariana Guerra-García y Natalia Balarezo

La familia Corrales-Melgar Valdéz

José y Esther Sphilmann

Lia Pestana, Antonella Petrozzi, Valeria Pratto, Alessandra Sempertegui y Miranda Ibarcena

Daniela Cuadros y María José Rubio

Lucas Carbone

77


DÍA DEL ASOCIADO Un pórtico en forma de timón recibió cerca de 250 asociados, quienes se dieron cita en el comedor del Hall Principal para celebrar el Día del Asociado en el Regatas. El evento, realizado el 13 de abril, además de sortear distintos premios para los asistentes, contó con un espectáculo a cargo del comediante Carlos Álvarez.

César Puente, Hernán Sanchez, José Chocano y Hernán Malpartida

Mariano Pérez, Bruno Baldassarre, Luis Eduardo Hernandez y Franco Marresse

Guillermo Oliver, Augusto Porth, Oscar Indacochea y Ramón Ferreira

Jaime Hanza, Guillermo Revilla, Richard León, Cesar Bettocchi y Carlos Soto

Jorge Gorrio, Pablo Luis Jhery y Antonio del Campo

Augusto Águila y Juan Castro

Carlos Alarco y Eduardo Gonzales

Sandro Ragonesi, Julio Medina y Miguel Miranda


REGATA DE RESISTENCIA

Lorenzo Tolmos, Sebastiano Franchy, Luca de Vescovi, Rodrigo Pareja y Cristopher Ramos - 3er Puesto

José Antonio Tord, Luca Debescovi, Rodrigo Pareja, Sebastiano Franchy, Lorenzo Tolmos y Cristhofer Rojas

David Olaechea, Marco Sanguinetti, Sebastian Gracey, Juan Velasco y Raphael Viacava

Gonzalo de la Puente, Iván Waslli, Alejandro Palacios, Victor Aspillaga y Julio Libia

Los bogas del CRL recorrieron veintitrés kilómetros, desde La Punta hasta Chorrillos, en la 23° Regata de Resistencia. Víctor Aspíllaga, Alejando Palacios, Iván Wasli, Gonzalo de La Puente y el timonel Julio Livia vencieron por segundo año consecutivo a la Infantería de Marina, conformada por remeros de Ecuador, con una marca de 1h 52' 23''. Gonzalo De La Puente, Víctor Aspillaga, Julio Livia, Iván Wasli, Alejandro Palacios y Augusto Farfán

79


LA FIESTA 1875

Paola Reátegui, Eileen Meier, Claudia Kahan, Mili del Rosario, Keyla Marticorena.

Aldo Kahan, Adrián Kahan, Alfredo Oliver, Franco Carozzo, Luis Gervasi

Antes de llegar a la fiesta por el aniversario del Club había que atravesar un túnel con fotografías antiguas. La terraza fue especialmente acondicionada para la aparición de Marilyn Monroe, interpretada por la actriz Anahí de Cárdenas, cantando Happy Birthday, los chicos de Bareto y Jandy Feliz. Una fecha especial requería una fiesta igual de especial.

Gonzalo Urbina y Jessica Vizquerra

Derek y Maria Cecilia Schofield

Ursula Rodriguez-Frias, Renato Cisneros, Natalia Freundt, Carolina Ávila

Izaskun Gonzales de Langarica, Carlos Zorrilla, Jesús Hacha, Marita Rodríguez

Pamela Vial, Alexandra Illich, Rafaela del Carpio

Jorge Villavicencio, Marisol Espinoza

Ernesto Robinson, Ximena Gallastegui, Sandra Elias, Fernando Nuñez

Carlos Quiroz, Maria Claudia Tavara, Gonzalo Valdez, Karen Dawson

Adriana Alayza, Mayita Ruiz de Somocurcio, Romina Derteano

César Larrauri y Mercedes Conroy


Guillermo y Jenu Tejeda

Omar Kouri y Claudia Tizon

Ericka Orrego, Anahi Muñoz, Enrique Samanez

Jimena Torres, Romina Maertaens, Jose Andres Sanchez, Marcela Zavala, Dany Suarez, Cali Maurtua.

Lourdes Franco, Veronica Vivanco, Liliana Crovetto

Giannina Fernandini, Luis Enrique Villanueva, Julio Morales, Maritssa Duthurburu

Yero Stucchi, Adina Miranda, Lucho Quiroz, Patricia Benavides.

Marilyn Monroe interpretada por Anahí de Cárdenas

Mariela Gómez y Juan Viacava

Joyce Moore, Mafer Gadez

Ximena Ramírez, Diego Schabauer

Florencia Pizarro, Andrea Valdivieso, Tiziana Zevallos

81


TROTE DE MOTIVACIÓN

Álvaro Fernández y Guillermo Velaochaga

Mónica Harm y Luis Pérez Taiman

Ivonne Cornejo, Carla Campos, Mariel Zeballos

Carolina Rouillón, Susana Sabogal, Ofelia Loret de Mola, Cecilia Gamberini, Marice Calle

Rafael Cacho-Sousa, Rafael, Rodrigo y Alejandro Cacho-Sousa

Juan Namihas, Ximena Salinas, Thiago Namihas y Úrsula Bravo

Fernando Diez, Ximena Salinas, Iván Namihas, Úrsula Bravo, Santiago Vega y Mario Pacussich

Gabriel Urteaga, Stéfano Viale y Piero Castaneda

Claudia Zamorano y Ramiro Zamorano


Juan Fernando Guerrero, Juan Pedro Meier, Mathias Bromberg, Juan Fernando Bazo y Jordan Gambirazio

La mañana se empezó corriendo. Mientras en el mar se remaba sin cesar, desde la filial de La Punta se daba inicio al Trote de Motivación con la primera partida de los 24 kilómetros. Con un total de 494 participantes se repartió la carrera en 5 distintos puntos de inicio. Llegar a la meta, en la sede de Chorrillos, fue recompensa suficiente.

Diego Heredia y Mariel Zeballos

Jose Antonio Mejia, Miguel Angel Salmon, Soledad Cumliffe, Pilar Arana

Arturo Carvallo y Ralph Alosilla-Velásquez

Kike Gamio y Nicolas Gamio

Raysa Gonzales y Sabrina Cárdenas

83


DISCURSO DE ORDEN

Directores y autoridades del Club frente a las dos banderas: la del CRL y la del Perù.

Directiva del CRL en pleno

Ministro de Estado y Presidente del Club. José Luis Silva Martinot y Antonio Ramírez-Gastón Wicht

José Luis Silva Martinot, ministro de Comercio Exterior y Turismo

Antonio Ramírez-Gastón Wicht, Ulises Quiroga, Guillermo Illescas, Alfredo Silva Santiesteban y Alberto Varillas

Presidente Antonio Ramírez-Gastón Wicht en discurso de orrden

Guillermo de la Puente, Jorge Marchena y Hernán Arízaga


José Chocano y Patricia Zavala de Ramírez-Gastón

Bianca Ursini, Alexia Da Silva y Alexandra Revilla

Olga Ruíz-Eldredge y León Eduardo Diez

Henry Cooper y María Lourdes Perales

El 28 de abril de 2013 quedará marcado en la historia del Club. No solo por el discurso de orden del presidente Antonio Ramírez-Gastón Wicht, sino también por el anuncio del ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, que dio a conocer que el Club Regatas “Lima” se convertía en la primera institución embajadora de la Marca País, por su «labor en favor de la juventud y el deporte, demostrando su compromiso con el país y obteniendo logros a nivel nacional e internacional». José Luis Brousset, Carlos Morales y Carlos Águila-Pardo

85


LA CANTUTA

un rincón de naturaleza y tranquilidad

En Chosica, un espacio escondido entre cerros alberga esta filial de invierno, donde se conjuga la naturaleza con el confort. Cuenta con 57 bungalows, zoológico, caballeriza, skate park, cuatro piscinas, dos pateras, un puente colgante, cascadas y caídas de agua. La Cantuta como filial, erigidA sobre un gran campo de 174 hectáreas de extensión, fue ADQUIRIDA el 30 de noviembre de 1964.


CHORRILLOS

una sede entre la tradición y la modernidad

El 26 de Abril de 1875 se fundó la Sede Principal, que batalló contra el océano. TIENE 100 mil m², donde hoy se practican 41 disciplinas deportivas en modernas instalaciones como un edificio central de siete pisos (que se ve como un faro vigía desde el mar), auditorio, coliseo, piscinas, canchas deportivas y restaurantes. Es el motivo de orgullo de todos los asociados y es ese lugar donde transcurren nuestras vidas.

87


SAN ANTONIO

un oasis de descanso frente al mar

Al sur de Lima, cerca a Mala y Chilca, se encuentra la filial de verano de San Antonio. Tiene 110 bungalows, zona de playa y de piscina, un Club House y un remodelado aguapark. La adquisici贸n de esta filial se aprob贸 el 5 de abril de 1987 y hoy cuenta con una extensi贸n de 240 hect谩reas.


LA PUNTA

un refugio de bogas

En La Punta, los remeros se levantan a las cinco de la mañana sin importar el clima o la neblina para cumplir con el entrenamiento diario. Esta filial, ubicada frente al malecón Figueredo, en esa franja de doce por tres cuadras en El Callao, forma parte del Regatas desde el 15 de octubre de 1952. Cuenta con 1900 m² de extensión, habitaciones, comedor, gimnasio y dos mil metros de largo en el mar que conforman una “cancha” oficial para deportes acuáticos.

89


VILLA DEPORTIVA

un espacio para el perfeccionamiento deportivo

La necesidad de un espacio adecuado para desarrollar el fútbol, el tenis Y EL ATLETISMO, ENTRE OTROS DEPORTES, empujó A la creación de la filial de Villa, ubicada al sur de Lima, frente a la playa Conchán. Se inauguró con dos canchas de fútbol el 21 de enero de 2006. Ahora tiene, en sus 120 mil m² de extensión, una cancha de fútbol DE GRASS NATURAL con medidas reglamentarias, tres de grass sintético, DIEZ de tenis, SEIS DE PALETA FRONTÓN Y UN COLISEO POLIDEPORTIVO CON OCHO CANCHAS DE BÁDMINTON, TRES DE BÁSquET Y VóLEY, SALAS DE TAEKWONDO, GIMNASIA AERÓBICA Y UN GIMNASIO de deportistas.



SOCIALES

UN MAR DE PAÑUELOS

El domingo 28 de abril se realizó el I Festival de Marinera Norteña en el coliseo del básquet del Regatas. Se homenajeó a Stephanie Jones, Reina del 53° Concurso Nacional de Marinera y del 3° Concurso Mundial de Marinera.

Eduardo Silva

Koki Beteta y Mónica Grados

La reina Stephanie Jones junto a Luis Donet

Miguel Olave, Johan Rivera, Martín Espinoza y Miguel Toledo

Comparsa de pequeñas bailarinas antes de su presentación.

REGATAS / 92

El talento se luce desde pequeños.

Antonio Ramírez-Gastón Wicht, Carmela Russel, Guillermo Illescas y Maritza Barzola


JARANA CRIOLLA El criollismo nunca para. Se celebró la quinta edición de la Jarana Criolla al estilo del Regatas. Con guitarras, cajón y valses se armó la fiesta en el comedor de verano, ofrecida por el conjunto EnCanto de Jarana.

Alfredo Calderón, Manuel Ramírez y Jorge Heraud

Alberto Cabieses y Maritza Barzola

Ana Luisa Valdez y Fernando Zavala

Eduardo Sánchez y Gloria Mazías

Camila Ballón-Landa y Manzul Fegale

Cielo Ching, Cecilia Sandoval y Rosario Torres REGATAS / 93


EXPOSI CIONES «Naturaleza bella, naturaleza hermosa, me dejo transportar por tus colores intensos y vibrantes y me dejo sanar con la gama de tus verdes infinitos». Con este mensaje se inauguró 100 Façons dans façons, la muestra de pintura de Nathalie Roche. La artista, nacida en Suiza, mostró una serie de cuadros naturalistas que recogían texturas, estéticas y motivos ecológicos. Carlos Segura y José Mujica

Fabio Young, Liliana Dobarti y Rolando Young

Jaime Vega, Liliana Rojas y Elba del Carpio

Malena Vega y Adela Vega

Techi Aguilar, Kalei Kuan-Veng, Vanua Kuan-Veng y Carmen Kuong

REGATAS / 94


concurso de paella

LA BUENA SAZÓN dos parejas de esposos unen su pasión por la cocina Hace más de diez años ganaron su primer concurso de comida en La Cantuta. Habían clasificado preparando pansotti –las pastas siempre fueron la carta de presentación de las primas-hermanas, Carolina y Alessandra Ravettino, que se inauguraron en el saber culinario con un pastel de atún y un lomo con champigñones, respectivamente–. Ya en la final cocinaron un pescado envuelto en hoja de bijao, al que luego pusieron barro. Lo mandaron directo al horno para luego romper la cerámica y servirlo. Ganaron por originalidad. Hace un mes, demostraron su sazón de vuelta (sin haber llevado un curso de cocina en sus vida) y ganaron el concurso de paellas realizado en la filial de San Antonio. Los roles ya se los saben de memoria. «Los hombres –Guillermo Wiegering y Rolando Noriega– se encargan de picar todo, la carne, el pollo, el chorizo, pelan las alverjitas. El caldo, que es la base de la paella, la hacemos nosotras», dice Carolina, que también agrega una base secreta que no revelará. «Todo está en el sabor que heredamos de nuestros padres y hasta de nuestros abuelos», asegura Alessandra. Desde pequeñas, cada fecha importante giraba en torno a la comida que prepararían las familias. Al final, todo es diversión y celebrar la buena gastronomía en casa.

COCINEROS. Guillermo Wiegering, Carolina Ravettino, Rolando Noriega y Alessanda Ravettino


PREMIO FAIR PLAY

HONOR EN EL REGATAS En el mundo del deporte a nivel mundial, se han instaurado los más rigurosos valores de la competencia. Por ello se premia el esfuerzo y el coraje, se cobran las revanchas y se forman clásicas rivalidades. El premio Fair Play 2012 destaca las epopeyas deportivas pero no solo aquellas que tengan que ver con la destreza física, sino también las de algún deportista que haya tenido una actitud solidaria con su oponente. Busca difundir los actos de honorabilidad para promover el desarrollo y la práctica del altruismo. Es una manera de combatir enfermedades sociales, porque el deporte también puede ser un generador de valores. Aquí no importa ganar puntos. En esta edición, dicha presea fue otorgada a Fernando Lolo Ferrand del Busto, asociado del Club, quien fue propuesto por la Federación Peruana de Automovilismo Deportivo (FEPAD), por haberse desviado y detenido, por casi dos horas durante la fase final de la competencia Rally Dakar 2012, para ayudar al piloto francés Etienne Smulevici, quien había equivocado el rumbo y se hundía en una

laguna en Nazca. Ferrand insitió en que dicho premio debía compartirlo con su copiloto, Fernando Ferrand Malatesta, y otros dos colegas, Juan Fernando López y Andrés Young, que iban a bordo del carro 456, pues ellos también habían participado en la acción. En años anteriores, los otros ganadores fueron Sebastian Schreier, María Luisa Doig y Cristóbal de Col. La ceremonia de premiación se realizó el 26 de marzo, gracias al apoyo conjunto de varias instituciones que se comprometieron con las buenas prácticas del deporte como el Club de Regatas Lima, el club Panathlon, el Comité Olímpico Peruano (COP), el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Instituto Peruano del Deporte (IPD), que estuvieron representados por la asistencia de sus presidentes y directores (ver foto arriba) como Francisco Boza, presidente del IPD; Iván Dibós, miembro del COI; José Quiñones, presidente del COP; Carlos Quiroga, presidente del Distrito Perú del Panathlon; Jorge Arriola, representante Backus; y Esther Freiberg de Spihlmann, presidenta del Panathlon Club de Lima. Homenajeado Fernando Ferrand y Francisco Boza

REGATAS / 96


FELIZ CUMPLE El asociado José Luis Calderón celebró su cumpleaños número 69 con un almuerzo en la terraza del restaurante 1875, junto a la compañía de sus familiares y amigos.

Liliana Abad, José Luis Calderón y Rodrigo Calderón

Alejandra Moreno y Víctor Bazán

Gladys y Heinz Bolzmann

Percy Castro y Patricia Calderón

Roberto López e Ingrid Holler REGATAS / 97


EL SÍ EN LA CANTUTA La filial de La Cantuta vuelve a ser escenario de celebración por la unión en matrimonio de distintos asociados.

FELIPE & PAOLA Paola Swayne y Felipe Galarza fueron uno de ellos, quienes celebraron su matrimonio el 20 de abril. ¡Felicidades!

Patricia Llosa y Mikel Calmet

El tradicional juego entre Paola y sus amigas

Beatriz Herrera, Alexandra Cerf, Juan Peláez, Braulio Bernales, Camila Castro, Gloria Montanaro y Patricia Ríos

Alejandra Ayllón Rospigliosi y José Luis Galarza Cerf

Alexandra Cerf, Beatriz de Galarza y Roberto Cerf

Patricia Swayne, Paola Swayne y Pamela Swayne

REGATAS / 98


SANTIAGO & ÚRSULA Otra nueva familia que se forma es la de Úrsula Dianderas junto a Santiago Távara, quienes celebraron su matrimonio la tarde del sábado 6 de abril junto a familiares y amigos que no faltaron para presenciar la unión de ambos.

Sergio Águila-Pardo, Carlos Durand, Ursula Dianderas, Santiago Távara, John Patrick Stewart, Juanjo Vílchez y Dora Núñez

Gonzalo Alvarado, Santiago Távara, Ursula Dianderas y Ninoska Bustamante

Marilú Távara, Jaime Escudero, Cuchi Raguz, Jorge Távara, Andrea de Távara y Fernando Távara

Karina Miranda, Melissa Morales, Mariana Carracedo, Lorena Martins, Carla Debernardi, Paola Vega y Ethel Patazca

MARIANA & RICARDO También estuvimos en la boda de Mariana Delgado Ramos con José Mazuelos Woolcott, celebrada el sábado 13 de abril. ¡La familia del Regatas sigue creciendo! Miguel Ángel Ruiz, Claudia Vernal, Jacqueline Li y Úrsula Galdos

REGATAS / 99


CIERRE DE VERANO EN SAN ANTONIO

La filial del sur despidió el verano con actividades para todos los asociados. Durante cinco días hubo juegos para los niños, Toro Night, concursos de dibujo y pintura, un torneo de vóley playa, desfile de antorchas, festival gastronómico y caballos de paso. Al final, una gran fiesta con la orquesta de Fallo Muñoz que aquí revivimos en imágenes.

Ada Torres y Oscar Benigno

Camila Córdova, Alessandra Bobadilla y Arantza Vega

Brian Hollision, Valeria Payet y Giancarlo Tomasio

Ainani de Rimio, Paola Crovetto y Valentina Delgado

Álvaro Agurto y Ana María Arana

Andrea Ley y Emilio Bravo

Ernesto Perales, María Lucas y Gabriel Perales

REGATAS / 100

Daniel Castro y Alexander Castro

Carolina Dongo, Valeria Gonzales y Alexandra Herrold


Familia Pedraglio Portugal

Franco Doimi y Lara Doimi

Rafael Muñoz, Ariana Monge y Valentina Vega

Giancarlo Tomasio, Brian Hollision, Carlos Meza, Marciel Boucher, Christopher Milteuhores, Valeria Payet y Natalie Pilaco

Renzo Rodriguez y Luciana Rodriguez

Karent Guerra, Ninoska Otiura y Orlando Otiura

Leyla de Álvarez, Aldo Cambiaso y Ricardo Álvarez

María Paz Garatea e Isabela Farro Herrold

Olney Goin, Luciana Borges y Stephanie Bedford Herrold

REGATAS/101


HOMENAJES

ELEGANCIA SOBRE LA MESA CARLOS SOTO, PRECURSOR DEL BILLAR A TRES BANDAS EN EL CLUB Carlos Soto está debajo de una mesa de billar. Tiene quince años, vive en Barranco, a una cuadra de ese taco, y justo acaba de esconderse porque cree haber visto a su papá caminar en la vereda de enfrente. Hace unos días, había entrado a ese mismo lugar con sus amigos, después de jugar fulbito. «Empezamos jugando billas. Nos divertíamos haciendo que las bolas de colores entraran. Después de semanas, un amigo y yo vimos una mesa con tres bolas y sin huecos. Ese era el antesesor del billar de tres bandas, el billar libre», cuenta Soto ahora, a los 78 años, mientras juega en la mesa del billar de tres bandas en un salón del Club. Fue uno de los promotores de ese deporte y varias veces organizador de otros tantos campeonatos. Soto es un hombre tenaz, uno de aquellos que insistió en la compra de las mesas de billar de tres bandas pero con calefacción (según él, las mejores). «Hoy en el Regatas tenemos uno de los billares más bonitos del Perú», dice mientras golpea la bola blanca, que luego por apenas dos centímetros no roza

REGATAS / 102

con la roja. En su mano derecha, lleva un guante negro cortado por los dedos. «Fue de casualidad que empezamos a usarlos así. A un amigo se le rompió uno de los dedos y decidió cortar todos. Entonces nos dimos cuenta de que era más fácil usarlos así». El billar a tres bandas es elegancia. «Puedes perder o ganar pero siempre debes tener respeto por el contrincante», dice Soto, y apenas termina la última frase ejecuta una carambola como quien suspira esperando el invierno. No le cuesta mucho. El objetivo en este deporta es que la bola golpee los lados de la mesa, tres veces, antes que a las otras dos. Carlos Soto está jugando contra su amigo Cesar Vitoqui, que conoce hace siete años gracias al deporte. Cada punto es celebrado con más discreción que euforia. «Aquí no es como en otros deportes, donde gritas cuando haces punto o haces quedar mal al rival. Esto se basa en el respeto. Aprendí que es un deporte de caballeros» (Carlos Portugal).


LOGROS

DEBATES INTERNACIONALES Asociados forman parte del grupo de jóvenes líderes de la Asociación de Estudios de las Naciones Unidas No tienen más de 25 años y ya llegaron a Harvard, ese ícono de la vida académica a nivel mundial. Y no llegaron de visita, sino para debatir temas serios e importantes. ¿Cuál sería la mejor solución en la India para el problema de la privacidad y la propiedad intelectual en Internet? ¿Cómo iniciar campañas contra el VIH en el Medio Oriente sin que te censuren? Temas así, como los que trataron de solucionar y argumentar Juan Diego Mujica y María Laura Salgado en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), realizado en febrero. Por otro lado, María del Pilar Lindley, Nicolás de la Flor y Javier Albán participaron del otro evento importante, el Harvard World Model United Nations, realizado en Melbourne, Australia, en el mes de marzo. Estos cinco chicos forman parte de AENU Perú (Asociación de Estudios sobre las Naciones Unidad del Perú), grupo formado hace tres años y que, anteriormente, funcionó bajo la iniciativa de algunos estudiantes de la Universidad de Lima, los mismos que en el 2005 formaron el Círculo de Estudios sobre las Naciones Unidad (CENU). El objetivo de esta asociación es la de formar profesionales que propongan soluciones eficientes que mejoren la vida de millones de personas alrededor del mundo, fomentando la cultura global y la cooperación internacional en el ámbito de la diplomacia de las Naciones Unidas. Hoy, AENU permite el acceso a estudiantes de distintas universidades, interesados en el debate y la actualidad mundial. Después de dos meses y medio de estudio sobre el tema escogido y el país al que debieron representar durante los cuatro días de jornada, Mujica recibió el Best Delegate Award, galardón más importante del HNMUN, mientras que Salgado recibió un Honorable Mention tras su participación. En su evento, María del Pilar Lindley, Nicolás de la Flor y Javier Albán también fueron premiados en el HWMUN

con un Diplomacy Award. «No es raro sentirte intimidado al llegar y escuchar los primeros discursos de los estudiantes de universidades prestigiosas como Yale, pero siempre hay que mantener la confianza en uno mismo», aseguró Salgado. Otros estudiantes, de países distintos, asisten a ocho conferencias al año, y ellos solo van a una (Andrés Talavera).

Más del AENU La asociación de estudiantes no solo beneficia a cada uno en su formación personal: también lo hacen en su carrera. «Fue una excusa para estar enterado de lo que pasaba en todo en el mundo y al mismo tiempo superar mi problema de hablar en público. Nunca he sido muy buen orador», recuerda Albán. Este grupo también cuenta con otros dos proyectos: Opinión AENU, que crea foros para compartir opiniones en las redes sociales; y Acción AENU, programa educativo dirigido al desarrollo de habilidades psicosociales en niños y jóvenes en estado de vulnerabilidad. Luego de siete años de funcionamiento y de catorce premios a lo largo de la historia de este grupo que sigue creciendo en el país, el equipo de Peruvian Universities logró posicionarse en el segundo lugar del ranking de delegaciones internacionales y en el quinto del ranking mundial.

De izquierda a derecha: Nicolás de la Flor, María del Pilar Lindley, María Laura Salgado, Juan Diego Mujica y Javier Albán REGATAS / 103


institución

CARTA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Estimados consocios: Como ya es de conocimiento de gran cantidad de asociados, hace algunos meses el Consejo Directivo nombró una Comisión de asociados, todos abogados, presididos por el Director Secretario, para que elaboraran un proyecto de nuevo Estatuto, contemplando algunos vacíos y deficiencias que posee el actual. Ya terminaron su labor y le han presentado a la Institución un proyecto final que nosotros les estamos remitiendo a través de la página web. Queremos otorgarle a nuestros asociados un plazo hasta el 30 de mayo próximo para que nos puedan plantear sus sugerencias al proyecto; y quienes, por cualquier motivo, no puedan entrar a la página web, podrán llamar al Club, al señor Jorge Burga Cabrera, al anexo 256 y correo jburga@clubregatas.org.pe ó a la señora Isabel Alcedo Iriarte, al anexo 277 o al correo ialcedo@clubregatas.org.pe y dichas personas les proporcionará una copia del proyecto o se los enviarán por correo electrónico. Recibidas sus sugerencias al correo uquiroga@clubregatas.org.pe o mediante carta firmada dirigida al Director Secretario, Dr. Ulises Quiroga Parodi, la Comisión encargada hará las modificaciones sugeridas por ustedes que les parezcan apropiadas; y es nuestro deseo convocar a Asamblea General Extraordinaria para solicitar su aprobación para los días sábado 20 y domingo 21 del mes de julio próximo. Le reunión previa informativa podría ser el martes 16 del mismo mes. Para este Consejo Directivo, que una de sus finalidades es la comunicación y el contacto permanente con los asociados, sería muy grato recibir de ustedes comentarios y sugerencias con respecto al proyecto.

EL DIRECTOR SECRETARIO Chorrillos, abril de 2013

Club de Regatas “Lima” COMUNICADO

Recordamos a todos los asociados que es un deber ineludible la actualización de cualquier cambio de estado civil que se haya producido en él mismo o en los integrantes de su membresía y así evitar ingresos indebidos. La actualización de los estados civiles (matrimonio, divorcio y/o viudez) permite mantener nuestro registro de asociados permanentemente actualizado y así evitamos generar sobrecostos en la atención de personas que han dejado de pertenecer a la membresía o ingresar bajo un régimen distinto al que les corresponda. Asimismo, le recordamos que los matrimonios civiles producidos en el exterior tieen el mismo efecto legal que los celebrados en el Perú por lo que también deben ser comunicados al Club. Para actualizar el estado civil debe presentar al Departamento de Registro se Asociados el documento oficial respectivo. Para mayor información puede comunicarse al teléfono 213-4567 (anexos 268 o 401) EL DIRECTOR SECRETARIO Chorrillos, abril de 2013

REGATAS / 104


MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS Kurt Hansen Holm de La Cadena Antonio Miranda Garrido José Luis Vega Amat y León Willian Wyatt Williams Armando Villanueva del Campo

Augusto Pérez del Solar José Francisco Gazzani Bosworth Víctor Corzo Gordillo Pedro Eduardo Villar Moreno Gerardo Espinoza Enders

Eduardo Marisca Lozano Daniel Carneiro Debernardi Carlos Enrique Bravo Hidalgo Hugo Días Lefranc

ASOCIADOS VITALICIOS Jaime Chocano Aguirre Jose Luis Bossio Rotondo Jorge Luis Valdez Carrillo Olga Dammert Vda. de Patrón Fortunado Carranza Pérez Rosas Walter Fernando Gonzales Pickmann

Miguel Suazo Giovannini Raquel Caceres Vda. de Schoemaker Hugo Valencia Reinoso Jan Stimman Janson Rosario Bustamante Vda. de Alvarado Manuel Reynaldo Arenas Llanos

Raul Miranda Sousa Gosdinski Isaac Cesar Castillo Sormani Enrique Jose Hermosa Hoyle Jose Luis Hjarles Alegria Marcela Alfaro Vda. de Benavides Huguette Scarcerieau Vda. de Linares

ASOCIADOS PREVITALICIOS Luis Vega Puljizevic Emilio César Cortez Pineda Carmen Eyzaguirre Vda. de Bedoya Estevan Daneliuc Peslar

Armando Miguel Bonifaz Paredes Nelly Guerra Vda. de Lazo Carlos Enrique Bravo Hidalgo Guillermo Carrión Ortiz

Alberto Arias Valdivia Emilio Francisco Crosby Dañino Rosario Magot Vda. de Fernández

Daniela Del Risco Soltau Annaira Díaz De Ravago Leyva Salvador Díaz Travezan María Fernanda Egusquiza Zavala Francisco Octavio Elmore Núñez Sandra Gálvez Castagnino Romina Gabriela Garbin Passano Claudia María Gatjens Panduro Pablo Javier Gómez De La Piedra Rafael Gómez De La Piedra Sebastián Gordillo Del Castillo Grace Heredia Andujar Alexandra Infante Perales Gabriel Martin Iturriaga Burga Gonzalo Mauricio Iturriaga Burga Hans Jahncke Angulo Daniela Jiménez Chávez Camila Koch Álvaro Rodrigo Krause León Eduardo Martin Larrañaga García Diego López Dolz Fuster Natalia Luna Ramírez, Fernando Martínez Sevilla Christopher Mc Farlane Chipoco Gabriel Humberto Mena Llanos Gonzalo Miranda Valdez, María Gracia Miranda Valdez José Miguel Miro Quesada Ferreyros Stefania Miro Quesada Ferreyros

Alfredo Alonso Moscoso Zevallos Camila María Olaechea Valdivieso Jaime Francisco Olaechea Valdivieso María Del Pilar Olaechea Valdivieso Andrea Perla Olano Rabines Piero Olcese Falcón Sebastián Pérez Del Solar Alonso Pierrend Weiss Augusto Rachitoff Arrue Javier Ramírez Corzo Salazar Gonzalo Francisco Rivera Milla León Alicia Fiorella Rivera Vergara Ana Elvira Rodríguez Ferrari Aldo Fernando Rodríguez García Diego Alonso Rodríguez León Ella María José Rozas Peralta Arianna Sáenz Barrios Franz Schreiber Voto Bernales Diana María Schwalb Navea Álvaro José Soriano Castillo Álvaro Soto Becerra Natalia Tord Sanchez Daniela Valcárcel Scerpella Carmen Sofía Valle Riestra Cáceres Ignacio Vargas-Corbacho Velarde María Eugenia Velasco Document Claudia Verne Ugarte Richard Wood Nuñez

hijoS DE ASOCIADOS María Alejandra Alayza Serra Teresa María Alayza Valdivieso Andrea Alonso Ratcliffe Rodrigo Arévalo Testino Cecilia Arribas Zevallos Úrsula María Baertl Espinoza Stefano Bassino Moran Macarena Sofía Billa Concha Sebastián Oscar Blanco Monge Kelvin Joshua Brain Carranza Talía Ana María Bravo Urbina Omar Jesús Bugosen Abi-Gosen Martin Bustamante Berry Viviana Yasmin Cáceres Martínez Vicenzo Calvi Zarak Sergio Alberto Cano Vélez Alithu Castro Tafur Marco Bechera Chalouhi Bugosen Alonso Andrés Chávez Arzubiaga Natalia Cisneros Aguirre Verónica Cisneros Aguirre Natalia Conroy Ferrecio Fernando Cornejo Mohme Alberto Cortes Moral Mariana Cortes Moral Nathalia Melissa Cuadros Gustin Alejandra Cecilia Dancuart Zimmermann Muriel De Barbieri Zornoza Mariana De Cárdenas Idiáquez

NUEVOS ASOCIADOS José Luis Corvacho Pérez Guillermo Ignacio Reyes Gruter Andrea Segura Rorris Luis Enrique Zelaya Alva

REGATAS / 105


TRADICIÓN

SIENTEN EL RITMO Hace veinte años el anfiteatro del Club fue escenario de la primera clase de Ritmo Latino. Hoy el grupo, ya consolidado, sigue sin perderle el ritmo al baile La

edad es lo de menos,

porque el cuerpo se sigue moviendo. En el grupo, hay mujeres impecables de treinta y tantos años, y otras de mayor trayectoria, que ya llevan las ocho décadas con solvencia y aplomo. María Esther Arias, que creó este grupo junto a Ana María del Risco y Coqui Delgado, entre otras asociadas, dice que todo empezó por un dolor. «Me parecía muy forzoso hacer aeróbicos y yo estaba mal de la columna. El doctor me había dicho que lo mejor era hacer natación o baile. Fue así que un día hice la pregunta en el Club y uno de los profesores me escuchó», dice la fundadora mientras recuerda sus primeras clases a ritmos de salsa y música caribeña en el anfiteatro del Regatas –el primer recinto que acogió sus ganas de bailar–. Pasó el tiempo y las lecciones mudaron al quinto piso

del edificio central y luego al Módulo 2 –actual sala de ensayo–. Hoy, el grupo cuenta con más de 25 personas inscritas. «Todas, sin importar la edad, bailamos y seguimos el ritmo, incluso atreviéndonos a marcar los pasos de nuevos bailes como el baile del caballo y uno que otro reguetón», comenta Marcela Valencia, delegada del grupo, que formó parte de las rutinas hace cinco años cuando descubrió una manera de hacer ejercicios divertida todos los martes y jueves por las mañanas, junto al profesor Julio Velásquez. «Somos un grupo de personas que seguramente tenemos nuestros problemas, como todo el mundo, pero que tenemos el sentimiento del baile dentro. Las preocupaciones las dejamos afuera, porque esa hora y media de clases es para disfrutar y relajarse» (Andrés Talavera).

De izquierda a derecha: Martha Rubio, Eva Carmelino, Maggi Ghiglino, Rebeca Águila De Castro, Olga Delgado De De La Torre, María Esther Arias Graziani, Olga Brain De Luchinsky, Ana María Sotil De Del Risco, Tessy Burga De Peláez, Marcela Valencia De González, Edith Barraza De De Olazaval y Peggy Allen.

REGATAS / 106


REGATAS / 107



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.