#Edición10: La furia de la tierra - 2014

Page 1

MAYO 2014 Nº 10

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD

Eugenia Sacerdote de Lustig Reconocimiento a una brillante investigadora que enfrentó la intolerancia y la discriminación

Llegaron los cosméticos veganos Para consumidores que persiguen un estilo de vida sano y respetuoso con los animales y la naturaleza

CAMBIO CLIMÁTICO

LA FURIA DE LA TIERRA

Tsunamis, terremotos, inundaciones, olas de frío y calor. La naturaleza está furiosa. Y lo hace saber. Nadie puede asegurar a ciencia cierta cuánto de todo esto es culpa directa del hombre, pero sí que le corresponde una buena cuota de responsabilidad


La innovaciĂłn y la tecnologĂ­a hacen la diferencia. Management eficiente que mejora las prestaciones en el ĂĄmbito de la salud.

7


DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11



TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Consejo Académico Marisa S. Aizenberg Mario Félix Bruno Domingo J. Collia Carlos Garavelli Antonio Guidázio Carlos H. Nápoli Carlos J. Regazzoni Adolfo Sánchez de León Alfredo Maximiliano Stern Rodolfo Vincent Jorge César Martínez Héctor Sejenovich

SU MA RIO EDICION N° 10 MAYO 2014

10

Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com

Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones Seguinos en Facebook: RSALUD

6

NOTA DE TAPA LA FURIA DE LA TIERRA Tsunamis, terremotos, inundaciones, olas de frío y calor. La naturaleza está furiosa. Y lo hace saber. Nadie puede asegurar a ciencia cierta cuánto de todo esto es culpa directa del hombre, pero sí que le corresponde una buena cuota de responsabilidad.

RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar

Y

g

24 INFORME OMS LA REGIÓN DEBE PREPARARSE ANTE POSIBLES RIESGOS CLIMÁTICOS Millones de personas resultan afectadas cada año por fenómenos naturales o por la tecnología a nivel mundial. La OMS establece algunas medidas para la reducción de riesgos, como la iniciativa de Hospitales Seguros y el papel del Reglamento Sanitario Internacional.


42

"

PERSONAJE EUGENIA SACERDOTE DE LUSTIG Nació en Turín, Italia. Se recibió de médica en un tiempo donde la medicina y la ciencia en general eran cosas de hombres. Cuando el régimen de Mussolini impuso las leyes raciales, decidió emigrar y junto con su esposo Maurizio llegaron a Buenos Aires en 1939. Fue pionera en ensayar la vacuna contra la poliomielitis, en el estudio de las células vivas y llegó a publicar casi 200 trabajos de investigación.

y MEDIO AMBIENTE

64

ESCLEROSIS MÚLTIPLE UNA ENFERMEDAD QUE NECESITA CONTENCIÓN

Se trata un trastorno que afecta el funcionamiento del sistema nervioso. Aparece en personas de entre 20 y 40 años con síntomas vinculados a la debilidad muscular, dificultades en la visión, pérdida de equilibrio o de fuerza, entre otros signos.

80

X

76 LA HORA DE LOS COSMÉTICOS VEGANOS

Algunas empresas que elaboran productos para el cuidado personal comenzaron a lanzar productos denominados “veganos”. Es decir, para consumidores que persiguen un estilo de vida sano y respetuoso con los animales y la naturaleza.

INVESTIGACIÓN DEL CONICET PROLACTINA: SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1980 se ha duplicado la tasa de obesidad en todo el mundo, mientras que en Argentina los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que el 29 por ciento de los adultos son obesos.

7


/ Novedades

CAMBIOS EN EL CONSEJO ACADÉMICO

RSALUD Y FESS, LA FUNDACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL, ANUNCIAN LA INCORPORACIÓN DE DOS NUEVOS MIEMBROS EN EL CONSEJO ACADÉMICO DE LA REVISTA

8

Dr. Jorge César Martínez

Dr. Héctor Sejenovich

Pediatra y Neonatólogo. Actual Decano Facultad de Medicina - Universidad del Salvador. Doctorado en Investigación Universidad Rockefeller. Director del Centro Piloto OMS-USAL de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente OMS -Instituto de Seguridad y Calidad en Ciencias de la Salud-. Consultor de la Academia Americana de Pediatría en Guías de manejo perinatales. Miembro del Comité Asesor del Programme for Global Paediatric Research – Sociedades Académicas de Pediatría. Seleccionado como Líder en Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS. Distinguido por el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos NIH y UNICEF Internacional. Miembro de honor Nacional de la Sociedad Argentina de Pediatría.

Licenciado en Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Estudios de Maestría y Doctorado en la UNAM México. Asesor en el Consejo Nacional de Desarrollo l963/66. Profesor de la Universidad de La Plata en Recursos Naturales. Asesor del Consejo Federal de Inversiones. Asesor Regional para América Latina y Caribe del PNUMA; Fundador y Coordinador de la Red de Formación Ambiental del PNUMA; Coordinador de Proyectos Ambientales Prioritarios; Profesor Ciencias Sociales y Ambiente UBA. Profesor de Comercio y Ambiente en la Universidad de Luján. Profesor de Cuentas Patrimoniales y Gestión Ambiental Urbana. Arquitectura UBA Coordinador del IIGG en el Proyecto ENGOV, Comunidad Económica Europea. Miembro del IIPCC. Premio Nobel compartido Informe 2007 del IIPCC. Asesor del Consejo de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.


Editorial /

La Tierra está enojada

E

sta nueva edición de RSalud aborda en su tapa los violentos cambios climáticos de los últimos tiempos. La Tierra está enojada y nos lo hace saber. Y cuánto de este enojo es responsabilidad de nosotros y de los insensatos cambios que provocamos en el Ecosistema. Terremotos, inundaciones, olas de frío y calor que no estaban en los manuales y que dejan a las personas (y a los gobiernos) a la intemperie. El trabajo es completado por un informe de la Organización Mundial de la Salud -OMS- sobre el Reglamento Sanitario Internacional y los llamados Hospitales Seguros. Este trabajo revela que entre el 2001 y el 2010 se produjeron emergencias que afectaron a 270 millones de personas y provocaron un promedio anual de 130.000 muertes. Por su parte, la Comisión Económica Para América Latina –CEPAL- anunció el lanzamiento de la tercera edición del Manual para la Prevención de Desastres. Se trata de la implementación de una tecnología que permite evaluar el impacto económico que generan las catástrofes en la Latinoamérica y qué instrumentos financieros son más idóneos para reestablecer la normalidad. Para su elaboración se analizaron alrededor de un centenar de contingencias vividas en la región desde 1972 hasta el presente. Hemos incluido en la nota de tapa las actividades que las Naciones Unidas realizaron

sobre Cambio Climático. Especialmente a partir de la Convención de Kyoto, que si bien fue suscripta en 1997, recién entró en vigor en el 2005. No falta en este número la sección habitual sobre personajes relevantes de la medicina y la ciencia argentinas. Hemos elegido a Eugenia Sacerdote de Lustig, una ítalo-argentina brillante, que tuvo que afrontar todo tipos de obstáculos: desde la discriminación de género que marginaba a las mujeres del estudio científico, hasta las persecuciones raciales del Fascismo y políticas de los gobiernos militares argentinos. Tuvimos la suerte de que Eugenia se radicara en nuestro país e hiciera contribuciones relevantes, básicamente en el estudio de las células tumorales. Murió centenaria, rodeada de afectos y luego de haber sido reconocida como “Prócer de la Medicina Bicentenaria”, por la Universidad de Buenos Aires y el Gobierno del Uruguay. Pero hay mucho más. Un detallado informe sobre esclerosis múltiple; una investigación sobre la influencia de la prolactina en la obesidad; la presentación de cosméticos veganos; la decisiva importancia en la simple higiene de manos y una imperdible nota sobre celíacos. Bien, no pierda la oportunidad de pasar a la próxima hoja.

CONSEJO EDITORIAL RSALUD

9


10


Nota de tapa /

LA FURIA DE LA TIERRA Tsunamis, terremotos, inundaciones, olas de frío y calor. La naturaleza está furiosa. Y lo hace saber. Nadie puede asegurar a ciencia cierta cuánto de todo esto es culpa directa del hombre, pero sí que le corresponde una buena cuota de responsabilidad. Cuando los reclamos de las organizaciones ambientalistas no son escuchados, encuentran una feroz respuesta de algunos gobiernos. Ahí está la gente de Greenpeace, que por su protesta contra la plataforma de Gazprom en el Ártico ruso, fue acusada de piratería y encarcelada durante meses. Lo cierto es que en los últimos tiempos la Tierra se ha enojado y lo que describimos más abajo es un sucinto panorama de cómo esta ira va “in crescendo”. También acercamos algunas propuestas– un poco realistas y un poco disparatadas– hechas por distintos científicos para enfrentar la situación. POR ANTONIO AMBROSINI

N

o basta con poner buena cara al mal tiempo, hay que cambiar conductas sino inexorablemente cada vez estaremos peor. La mitad de los cambios climáticos producidos en los últimos años son provocados en buena medida por la acción humana. Sequías en Europa, inundaciones en Brasil y Austria, deshielos en el Ártico y una larga lista de catástrofes tuvieron el acento en el obrar de personas y gobiernos. Durante el mes de abril, el IPCC –Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático- un organismo de la ONU que sigue de cerca los problemas ambientales, expresó en un documento que “sólo un gran cambio institucional y tecnológico e inversiones sustanciales” puede contener la subida de las temperaturas por debajo de los dos grados. El informe advierte que el mundo ha tardado tanto en actuar contra el calentamiento global que tan sólo quedan 15 años para hacer ese esfuerzo intenso

antes de que el cambio climático sea tremendamente costoso y sus consecuencias desastrosas. Un trabajo que contó con la participación de 235 expertos afirmó que con la utilización de un gran abanico de medidas tecnológicas y cambios de acción sería posible “limitar el incremento de las temperaturas globales a dos grados por encima de los niveles preindustriales. Pero acota a continuación que “sólo un gran cambio institucional y tecnológico proporcionará una buena oportunidad de que el calentamiento global no exceda este límite”. Qué dicen los expertos Para el prestigioso científico alemán Ottmar Edenhofer, uno de los tres copresidentes del tercer grupo de trabajo del IPCC, el documento constituye un claro mensaje de la comunidad científica a los políticos: “Es necesario abandonar la inacción para evitar una interferencia peligrosa con el sistema climático”. Para los expertos, si la suba de la temperatura no se controla por

debajo de los dos grados, el riesgo de que los cambios climáticos en el futuro todavía sean más virulentos es muchísimo mayor. Es necesario reducir la emanación de gases que provocan el famoso “efecto invernadero” sobre el planeta. “Reducir el aumento de las temperaturas globales a los dos grados”, implica “bajar las emisiones de los gases que provocan el efecto invernadero entre un 40 y un 70% para mediados del siglo, y casi a cero para finales de siglo”, apunta el IPCC en su nota. “No podemos darnos el lujo de perder otra década”, explicó Edenhofer. Se coincide en que existen diversas estrategias para abordar una política de reducción del incremento de la temperatura pero no se debe demorar más en su implementación. Estas políticas van desde la reducción de emisiones ligadas a la producción y consumo energético en todas las tareas humanas –transporte, industria, agricultura, vivienda, entre otras- hasta frenar la deforestación y fomentar la reforestación, así como un cambio en la

conducta de las personas frente al medio ambiente. Vale la pena recordar que en un trabajo hecho por la investigadora Flore Vasseur sobre la base de un informe de la CIA norteamericana, hacía referencia a en los problemas climáticos de la región y sobre todo en el papel hegemónico de Brasil en el cuidado del ambiente. Vasseur decía que un aspecto esencial será que Brasil evite la deforestación de la región Amazónica. Tiene el 20% de los recursos de agua dulce mundial, y la alteración del equilibrio en esa zona tendría efectos devastadores para la agricultura brasileña y para gran parte de la agricultura argentina. El trabajo hace especial hincapié en el riesgo creciente de la deforestación en esa región y la obligación de los gobiernos brasileros de impedir su incremento por el peligro de afectar drásticamente el equilibrio ambiental. Para no olvidar Con el solo objeto de refrescar un poco la memoria, vale la pena recordar el terrible Tsunami que

11


/ Nota de tapa

Un médico revisa los daños en un hospital de la Franja de Gaza durante el conflicto en 2009 (OMS)

La mitad de los cambios climáticos producidos en los últimos años son provocados en buena medida por la acción humana Tan sólo quedan 15 años para hacer ese esfuerzo intenso antes de que el cambio climático sea tremendamente costoso La inundación de La Plata provocó la muerte de al menos 89 personas

12

afectó a Japón y lo que ha estado pasando cerca nuestros hogares en los últimos tiempos. Tsunami en Japón Pocos países están tan bien preparados para soportar un sismo como Japón. Pero lo ocurrido hace tres años, no lo pudieron prever tampoco los meticulosos nipones. El 11 de marzo del 2011, un Tsunami generado por un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de Ritcher devastó la costa nororiental de Japón con un saldo de 16.000 muertos y más de 3.000 desaparecidos. En los cientos de kilómetros de la costa japonesa destrozados por el maremoto, la masa de océano superó los 13 metros de altura –algo así como un edificio de cuatro pisos- y en algunos lugares llegó a casi 40 metros.

Se dañaron 45 diques, alrededor de un centenar de puentes y 4.000 carreteras. Tuvieron que evacuarse a 350.000 personas y el impacto económico provocado por la pérdida de fábricas, vehículos, infraestructura, entre otros aspectos, se estimó en 200.000 millones de dólares. Pero ello no fue todo. En ese trágico momento, cuando la tierra tembló y se desencadenó un gigantesco maremoto, se produjo también el mayor desastre nuclear que conoció el planeta luego de Chernobil. Se afectó gravemente la plantea nuclear de Fukushima, situada a 250 kilómetros de Tokio. Se dañaron tres de los seis reactores que, si bien habían sido diseñados por soportar un maremoto de 5,7 metros, no estaban preparados para uno que lo triplicara. Si bien esta crisis no provocó

muertes, forzó la evacuación de 80.000 personas y las fusiones de reactores y las fugas radiactivas, malograron el suministro de agua y la producción agropecuaria. Nadie está tan advertido como Japón para estos problemas, como se ha dicho, pero el tamaño del Tsunami superó cualquier previsión. Los edificios aguantaron el seísmo y las seis réplicas de magnitud igual o mayor de 7 en la escala Ritcher, o las casi 600 superiores a la magnitud 5 producidas desde entonces. No se sabe cuánto alterará la estrategia del Gobierno japonés en el mediano plazo, pero ya se decidió una nueva planificación de las políticas energética y medioambiental. Incendios en Valparaíso Restos humanos difíciles de


11


/ Nota de tapa

En las áreas más afectadas en Pakistán durante el terremoto de 2005, el 49% de la infraestructura sanitaria fue completamente destruida (OMS)

identificar, decenas de desaparecidos, casas convertidas en escombros, automóviles destrozados y ojos llorosos por doquier. Lo cierto es que la tragedia provocada por el mayor incendio en la historia del puerto chileno de Valparaíso conmovió a todo el planeta, principalmente a los latinoamericanos. “Esta es la peor catástrofe que he visto”, confesaba el gobernador de la Región, Ricardo Bravo. No hay registros ni en Valparaíso, ni en todo el territorio del país de un incendio de esta naturaleza que afectó a una docena de barrios y casi 400 hectáreas. El fuego se inició en la noche del sábado 12 de abril y comenzó con un incendio que abarcó alrededor de 15 hectáreas, pero a las pocas horas y de la mano de vientos de hasta 50 Km./hora se volvió incontrolable. “Es una trage-

14

dia tremenda”, dijo la presidente Michelle Bachelet. Mas de una decena de muertos, 2.500 casas destruidas y más de 20.000 personas tuvieron que ser evacuadas de urgencia. En la zona alta de Valparaíso, en los cerros Ramaditas, Rocuant y Pajonal, los focos de fuegos no terminaban de apagarse y se reactivaban una y otra vez. Nadie entiende cómo se pudieron arrasar manzanas enteras en pocos minutos y, junto a las irreparables pérdidas humanas, el costo de recuperación de esta afamada región turística llevará años. El azote de la naturaleza no deja en paz a Chile. En febrero del 2010 un terremoto provocó 700 muertos en la Araucania, Santiago, Biobío y O’Higgins; la odisea de los 33 mineros de San José que pasaron 70 días casi sepultados y el sismo a principios de año que tuvo epicentro en Iquique.Y aho-

Es necesario reducir la emanación de gases que provocan el famoso “efecto invernadero” sobre el planeta Otra de las políticas que se deben llevar a cabo es frenar la deforestación y fomentar la reforestación Según una investigadora Brasil debe evitar la deforestación de la región Amazónica

ra este incendio. ¿Se pudo evitar? Iván Poduje, un experto urbanista comentaba en medio de la tragedia que en buena medida ayudaron a la propagación del fuego la falta de un plan de prevención, la construcción de viviendas en lugares prohibidos y la enorme cantidad de basura que había en las calles. Inundaciones en La Plata Entre el 2 y el 3 de abril de 2013 la ciudad de La Plata conoció una inundación sin precedentes, cuando en un lapso de 3 horas cayeron sobre la ciudad más de 200 milímetros de agua. Una cortina de lluvia se desplomó sobre Ensenada, Berisso y los barrios Los Hornos, Elvira y Tolosa. El casco céntrico fue muy afectado y se estima que las víctimas fatales llegaron a 89 personas. La facultad de Ingeniería de la



/ Nota de tapa

Después de que el ciclón Nargis pegara a las costas de Myanmar en mayo de 2008, establecimientos de salud y de albergue fueron ubicados en templos, monasterios y otros edificios que no fueron dañados por el ciclón (OMS)

Universidad de La Plata difundió un informe sobre las causas y consecuencias de esta catástrofe: La inundación propiamente dicha, entendiéndose como tal la elevación de niveles líquidos y la generación de escurrimientos de alta velocidad, que tuvo su origen principal en la magnitud de la tormenta que fue de carácter extraordinario. La existencia de zonas altamente urbanizadas emplazadas sobre los propios cauces y zonas aledañas. En esta ocupación de los valles de inundación debe centrarse el origen de los mayores daños registrados durante el evento. La inexistencia de una gestión integral del riesgo de inundaciones debe señalarse como una causa trascendente al momento de analizar las consecuencias del evento, principalmente en lo referente a la pérdida de vidas humanas. La falta de gestión del riesgo de inundaciones fue determinante

16

El Tsunami de 2011, con una magnitud 9.0 en la escala de Ritcher, devastó la costa nororiental de Japón Chile sufrió un incendio forestal devastador en Valparaíso con más de una decena de muertos Sólo un gran cambio institucional y tecnológico proporcionará una buena oportunidad de que el calentamiento global no exceda este límite

en la falta de implementación de acciones preventivas, correctivas y de acción durante la emergencia. La respuesta tardía y desorganizada del Estado y el déficit en la acción institucional de los funcionarios responsables. La inexistencia de un sistema de alerta que funcionara correctamente. Las acciones de evacuación se desarrollaron caóticamente y no con ayuda institucional sino con la colaboración de los mismos damnificados. Asimismo, se menciona el crecimiento del cinturón hortícola platense como el principal del país, sin una planificación de escurrimiento hidráulico: la existencia de unas 1.500 a 2.000 hectáreas de invernaderos hacia el oeste de la ciudad, equivalentes a entre 1.500 y 2.000 manzanas impermeabilizadas, hicieron que la lluvia que históricamente infiltraba en el suelo, ahora cayera sobre el polie-

tileno de los invernaderos y luego se escurriera hacia el este, o sea hacia la ciudad de La Plata. Hubo quintas hortícola a la altura de la ruta 36, 7 a 10 Km. al oeste que estuvieron inundadas y luego esa agua se dirigió hacia la ciudad. El arquitecto Roberto Livingston señaló que los errores de diseño y el cambio climático fueron los principales motivos de las inundaciones: l Falta de obras hidráulicas y los canales de desagües. l Falta de mantenimiento de los arroyos que cruzan la ciudad. l Eventos climáticos súbitos y violentos, como una precipitación de más de 180 milímetros en tres horas. l Elevado nivel de construcción en zonas anegadizas y en límite con Arroyo El Gato y El Maldonado. Basura y otros objetos que tapaban las canaletas y desagües.



/ Nota de tapa

DESPUÉS DEL TSUNAMI

México: instalaciones médicas construidas pobremente y en malas ubicaciones son extremadamente vulnerables a los desastres naturales (OMS)

Impermeabilización del suelo debido al crecimiento de superficie de cemento a causa del Código de Ordenamiento Urbano (COU). Existe la teoría de que la Autopista Buenos Aires/La Plata también fue una de las causas de la inundación, ya que no contaba con la cantidad necesaria de puentes para el correcto drenaje del agua, cuestión que había sido suscitada pero no tenida en cuenta durante su construcción. Esta deficiencia habría dejado al arroyo El Gato como único canal de desagüe. Ola de calor en Buenos Aires Buenos Aires conoció a partir del 11 de diciembre del año pasado y hasta el 2 de enero de 2014 la ola de calor más prolongada vivida en la Argentina de la que se tenga registro. Por primera vez, desde el establecimiento de las alertas, rigió la roja durante tantos días seguidos. Este fenómeno climático también afectó a más de medio centenar de ciudades en todo el país y produjo una verdadera debacle en la prestación de servicios públicos básicos. La prolongada ola de calor tuvo un carácter excepcional, que rompió varias marcas en lo que respecta a temperaturas altas. Incluso los organismos de meteorología de Paraguay y Uruguay también

18

declararon el estado de alerta. Su nivel de peligrosidad para la salud fue considerado como extremo y las poblaciones de Buenos Aires y Rosario recibían continuas advertencias de las autoridades. A partir del 20 de diciembre de 2013, alrededor de 20.000 clientes residenciales directos de Edenor y Edesur quedaron sin servicio eléctrico, lo que representa una proyección de 800.000 personas, un poco menos de un tercio del población porteña. En la ciudad y en la provincia los cortes prolongados provocaron manifestaciones de vecinos enojados que cortaron calles y avenidas. También se produjeron hechos similares en Rosario, Córdoba y Tucumán. En la provincia de Santiago del Estero se registraron once muertes asociadas al golpe de calor. En Entre Ríos fueron reportados siete casos más que se deberían en gran medida a paros cardiorespiratorios y descompensaciones producto de la alta temperatura ambiente; y varias otras víctimas se sucedieron en diversas regiones como San Luis, Jujuy, Salta, Mendoza y Corrientes. En la Ciudad de Buenos Aires dos personas murieron intoxicadas con monóxido de carbono al encender un generador eléctrico

Luego de tres años de haber estado evacuadas, regresaron las primeras 375 personas de las miles que tuvieron que ser evacuadas por la destrucción de la central de Fukiushima. El Gobierno de Japón autorizó el retorno. De acuerdo con la información de las agencias de noticias, es un grupo de 117 familias que vuelve con temor a la región de Muaykoji, cerca de la ciudad de Tamura, a poco más de 200 kilómetros al norte de Tokio. El gobierno nipón terminó en la zona el proceso de descontaminación y determinó que ya no hay riesgo para la salud. Hasta el 1 de abril sus residentes podían visitar temporalmente sus propiedades, pero no podían quedarse, salvo algunos que, desde agosto pasado, tenían una autorización especial. No obstante muchos que también fueron autorizados a retornar no lo hicieron ni lo harán por temor a los efectos desconocidos de la radiación. Si bien no todos fueron testigos, en la memoria colectiva japonesa persisten las trágicas consecuencias de las bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Se estipuló que estas personas reciban una compensación mensual de 100.000 yenes (700 euros) por parte de Tepco —la compañía propietaria de la central de Fukushima—; y si deciden regresar a sus viviendas son motivados con un pago único de 900.000 yenes (6.300 euros). Los retornados continuarán cobrando la compensación mensual hasta el 31 de marzo de 2015, fecha en la que también perderán el beneficio aquellos que no quieran regresar a las áreas en las que el gobierno decida que es seguro. El terremoto que sufrió la costa nororiental de Japón el 11 de marzo de 2011 provocó un tsunami que destrozó la central atómica de Fukushima. Los reactores sufrieron fusiones y uno resultó dañado por las explosiones de hidrógeno, lo que desencadenó la mayor crisis nuclear que vivió el mundo desde Chernóbil en 1986. En total, más de 160.000 personas se vieron forzadas a evacuar a ciudades cercanas a la planta de Fukushima y aproximadamente un tercio vive aún en casas temporales.

En 2013 la ciudad de La Plata sufrió la peor inundación de la historia: en 3 horas cayeron más de 300 milímetros de agua para aplacar las fuertes temperaturas en la noche. Al día siguiente hubo un caso similar: un hombre de 50 años perdió la vida por la misma causa, varios días después una persona mayor fue hallada sin vida en su departamento del barrio porteño de Villa del Parque producto de los cortes de luz y el intenso calor. También en la ciudad, el SAME registró un pico de llamadas de emergencia: la mayoría de las urgencias correspondieron a lipotimias e hipotensión arterial, síntomas típicos del golpe de ca-

lor, y porque se agravan cuadros previos de enfermedades, por ejemplo la aparición de un foco de dengue en una zona tan austral como la provincia de Entre Ríos (el dengue en Argentina es una zoonosis casi siempre llevada por gente que ha estado previamente en zonas mucho más septentrionales que Argentina). En la provincia de Santa Fe, sobre el Rio Paraná, 70 bañistas que se refrescaban durante los días 24 y 25 de diciembre fueron atacados por un cardumen de palometas, unos peces parecidos a las pirañas. También se produjo un ataque días después también en el Paraná pero a la altura de la provincia de Misiones. Muchos no olvidaron el año nuevo de 2014, que pasaron sin luz ni agua y con temor de ser víctimas de asaltos y violencia.



/ Medio ambiente

ESPEJOS ESPACIALES

IDEAS FANTÁSTICAS Un reciente trabajo para Foreign Policy del especialista Ty McCormick sostiene que la intervención a gran escala para enfrentar los efectos del calentamiento global –denominada generalmente como geoingeniería- puede servir para mitigar la acción del clima. Pero también ofrece riesgos que en la actualidad resultan difíciles de mensurar. Aquí, una serie de las iniciativas más sorprendentes en Geoingeniería

20

Dice McCormick que las estrategias para reducir la cantidad de luz solar que afecta la Tierra comprenden desde la inyección de aerosoles reflectivos en la atmósfera hasta el blanqueo de los techos de los edificios para que rebote la radiación. Pero a ello se agrega la innovadora sugerencia del ex diseñador de armas del Pentágono, Lowell Wood (presentada hace más de una década en la Casa Blanca) que consiste en poner en órbita un espejo gigante entre el Sol y la Tierra. Este espejo inmenso (o miles más pequeños) estaría compuesto de hebras de aluminio, con una extensión de 600.000 millas cuadradas, lo que permitiría limitar en un 1% la radiación solar incidente. Esta propuesta, se sabe, generaría una fuerte desaprobación de ambientalistas y ecologistas.

POLVO LUNAR

ENGORDAR LAS NUBES

Otra propuesta fue la extracción de polvo lunar para crear un tipo diferente de pantalla solar en el espacio. La idea publicada en 2007 en el Journal of the British Interplanetary, surgió de un profesor de astronomía de la Universidad de Iowa, Curtis Struck. Este profesor sugiere usar vaporización con láser para convertir rocas lunares en nubes de polvo que pasarían adelante del sol una vez por mes, obteniendo un bloque de radiación de alrededor de 20 horas.

Esta idea surgió del climatólogo Jonathan Latham, quien hace más de veinte años promovió el bombeo de agua salada ultra fina del océano al aire a fin de crear nubes más espesas y duraderas. Como las nubes ya reflejan un cuarto de los rayos del sol al espacio, nubes “más gordas” tendrían mayor capacidad de reflejo. Desde entonces varios científicos se sumaron a esta curiosa iniciativa. Hasta se llegó a proponer flotas de barcos generadores de nubes que recorrerían los océanos lanzando bocanadas de vapor.


Medio ambiente /

FREEZER ANTÁRTICO

FERTILIZACIÓN DEL OCÉANO.

Las anteriores fueron iniciativas que se basaban en reflejar la luz solar al espacio y de ese modo reducir el efecto invernadero causados por la emisión de dióxido de carbono. El año pasado el experto Ernest Agee publicó un artículo en el Journal of Applied Meteorology and Climatology donde directamente sugiere eliminar el dióxido de carbono. Según Agee, se deberían crear freezers gigantes, del tamaño de un estadio de fútbol en la Antártida. Sostiene que si se enfría el aire dentro de estos enormes congeladores a -140 grados Celsius, el dióxido de carbono se transformaría en “nieve de CO2” que luego se podría almacenar bajo tierra. Para este profesor de la Purdue University se podría eliminar alrededor de mil millones de toneladas de dióxido de carbono por año. Si bien la idea resulta original, no ha conseguido muchos seguidores.

Esta sugerencia parece la más económica de las efectuadas hasta el presente. Necesita de un bote pesquero y un balde con hierro líquido. La denominada fertilización con hierro, propuesta por primera por John Gribbon en 1988, se basa en el agregado de compuestos de hierro en el mar para estimular la floración masiva de algas, que sirven para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y lo depositan en el fondo del océano. La crítica a esta idea se basa en el temor de que genere mareas tóxicas y grandes zonas muertas en el océano. Pero hace dos años atrás, la fertilización con hierro dejó de ser una teoría más cuando un emprendedor estadounidense, Russ George, arrojó al mar cien toneladas de sulfato de hierro a unas 200 millas de las islas Haida Gwaii. Se acusó a George de contravenir varias normas internacionales y disposiciones de la ONU, pero también se lo bautizó el primer geovigilante del mundo.

ENVOLVER GROENLANDIA.

REPRESA EN EL ESTRECHO DE BERING

Además del efecto invernadero otro problema es la elevación continua del nivel del mar. El hielo del océano Ártico se está derritiendo y es una seria amenaza para ciudades costeras en todo el mundo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos confirmó que en 2012 la capa de nieve en el Ártico se redujo un 18% más que en cualquier otro año de la era satelital. Entre las más curiosas propuestas, está la de cubrir gran parte de la superficie de Groenlandia con mantas reflexivas gigantes con el objeto de retardar el deshielo. El profesor de la Ohio State University Jason Box que lleva adelante este insólito planya testeó más de 10.000 metros cuadrados de mantas de polipropileno. Dice “va a ser caro, pero si lo comparamos con el dinero que haría falta para la reingeniería de las costas será mucho menos costoso”.

Si bien envolver Groenlandia resulta una tarea complicada, más desafiante aún es la que hizo el científico holandés Rolf Schttenhelm, que sorprendió con un programa de construcción de una gigantesca represa de 200 millas de extensión a través del Estrecho de Bering. La bautizó represa de “San Lorenzo” y se extendería desde la Siberia rusa hasta Alaska. Para Schttenhelm, la impresionante represa servirá para frenar el flujo de agua caliente hacia el norte y ello mantendría la congelación del océano Ártico. Lo llamativo, según McCormick, es que la iniciativa del holandés se opone totalmente a la del ingeniero soviético Petr Michailovich Borisov, quien asegura que para mejorar el clima hay que derretir los casquetes polares. Ninguna de estas dos estrategias parece tener muchos seguidores.

21


/ Publicaciones

CEPAL: manual para prevenir catástrofes Desde 1972, este organismo ha participado en la estimación de daños de más de 90 catástrofes, que causaron la muerte de unas 310.000 personas y afectaron a otros 34 millones.

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó en Jamaica la tercera edición del Manual para la Evaluación de Desastres en el que se actualiza la metodología establecida por este organismo regional de Naciones Unidas, que desde 1972 ha participado en la estimación de daños de más de 90 catástrofes en la región. La presentación del manual contó con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y de la Directora de la Subsede Regional de esta Comisión para el Caribe, Diane Quarless, así como de los Minis-

22

tros de Asuntos Exteriores de San Vicente y las Granadinas, Camillo Gonsalves, y de Santa Lucía, Alva Baptiste. “Nos anima la convicción de que este manual se convertirá en una referencia útil para los tomadores de decisiones en una región sometida a una naturaleza voluble que tiene el imperativo de reconocer esta condición en el diseño de sus políticas públicas”, subrayó Alicia Bárcena. Objetivos de la publicación Este manual refleja y actualiza el trabajo que la CEPAL ha desarrollado en las últimas décadas para establecer una metodología que permita estimar en términos monetarios las consecuencias de un desastre con el fin de identificar los requerimientos financieros necesarios para poder reconstruir y devolver la normalidad a la zona afectada. Desde 1972, cuando evaluó las consecuencias del terremoto ocurrido en diciembre de ese año en Nicaragua, la CEPAL ha

Se trata de la tercera edición del manual desde que la CEPAL trabaja en este tema El objetivo es poder estimar los requerimientos financieros para poder reconstruir una zona afectada Este proyecto contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud

participado en más de 90 estimaciones de los efectos e impactos sociales, económicos y medioambientales de desastres en 28 países de la región. La mayoría de los desastres estudiados por esta Comisión son de origen climático o geofísico y entre 1972 y 2011 causaron 311.127 muertes, dejaron 34 millones de afectados y tuvieron un impacto económico total de aproximadamente 213.000 millones de dólares a precios de 2000, de los cuales 140.000 millones de dólares corresponden a daños y 70.000 millones, a pérdidas. La CEPAL lanzó en 1991 la primera edición del manual de desastres, que detalla la metodología establecida y la experiencia acumulada hasta la fecha. Esa metodología comenzó a ser utilizada por el Banco Mundial en otros países de fuera de la región y hasta hoy en día ha sido empleada en 40 países de otros continentes, en su mayoría de Asia y África. En 2003 se publicó la segunda versión del documento, que contribuyó a difundir esta metodología entre los gobiernos de la región, los expertos y la sociedad civil. La tercera edición del manual refuerza los procedimientos para la estimación de las consecuencias del desastre y permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales y sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía. Este proyecto contó con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el financiamiento parcial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del programa de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas.



/ Informe OMS

Olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua

LA REGIÓN DEBE PREPARARSE ANTE POSIBLES RIESGOS CLIMÁTICOS Millones de personas resultan afectadas cada año por fenómenos naturales o por la tecnología a nivel mundial. La OMS establece algunas medidas para la reducción de riesgos, como la iniciativa de Hospitales Seguros y el papel del Reglamento Sanitario Internacional

24

E

ntre 2001 y 2010 se registraron cada año al menos 700 emergencias causadas por fenómenos naturales o por la tecnología a nivel mundial, que afectaron aproximadamente a 270 millones de personas y causaron más de 130.000 defunciones anuales. El 25 por ciento de estas emergencias y 44 por ciento de estas muertes ocurrieron en países menos desarrollados, con capacidades limitadas para prepararse y responder eficazmente a estas situaciones. Así lo indica el documento Marco de Respuesta a Emergencias de la Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Estas estadísticas no incluyen los altos niveles de mortalidad y morbilidad asociados a las emergencias resultantes de conflictos. Según el Banco Mundial, más de 1.500 millones de personas —un cuarto de la población del mundo— viven en países afectados por conflictos violentos. Estas poblaciones sufren las consecuencias de la perturbación social y el aumento de la mortalidad y la morbilidad por enfermedades infecciosas, desnutrición aguda, traumatismos

y complicaciones de enfermedades crónicas. De los 20 países con las tasas más elevadas de mortalidad en la niñez del mundo, al menos 15 han tenido conflictos civiles durante los dos últimos decenios, añade el documento de la OPS/OMS. De los 10 países con la proporción más alta de mortalidad materna, nueve han sufrido conflictos recientemente, advierte. En tanto, en el mismo período han aumentado los riesgos a la salud pública debido a la globalización, los viajes y el comercio internacionales. Tales riesgos podrían ser transmitidos por las personas


Informe de la OMS /

Entre 2001 y 2010 se registraron cada año al menos 700 emergencias causadas por fenómenos naturales

(por ejemplo, SRAG, influenza, poliomielitis, Ébola), así como por productos, alimentos, animales (enfermedades zoonóticas), vectores (dengue, peste, fiebre amarilla) o el entorno (emisiones radionucleares, derrames de productos químicos u otros tipos de contaminación).

El 25% de las emergencias y 44% de las muertes ocurrieron en países menos desarrollados

Los más vulnerables En todos los tipos de emergencias, las personas más pobres y vulnerables sufren en grado desproporcionado. Estas repercusiones negativas se complican por la enormidad de los costos económicos resultantes, que promedian más de US$100 mil millones por año. La gestión apropiada y oportuna de estos riesgos requiere de capacidades nacionales e internacionales eficaces, colaboración intersectorial, promoción de la equidad, protección de los derechos humanos y fomento de la igualdad de género. En América, muchos países pueden enfrentar, con sus propios recursos y personal local, el impacto sobre la salud que causan situaciones de emergencia de nivel bajo o mediano, y la mayoría ya ha tenido la experiencia. Sin embargo, los desastres de gran magnitud con frecuencia abruman la capacidad de respuesta de un país. Lo que es peor, cuando un desastre afecta simultáneamente a varios países, ninguno de ellos puede responder a sus propias necesidades, ni mucho menos las de sus vecinos. El problema no es exclusivo en esta región: aún los países grandes pueden requerir ayuda externa de expertos especializados en salud pública, como fue el caso del terremoto y tsunami en Asia Oriental. Reducción de riesgos Lo cierto es que las emergencias pueden surgir en cualquier país y en cualquier momento. Los desastres pueden alterar gravemente el funcionamiento de la comunidad y hacer que la población pase a

Según el Banco Mundial, más de 1.500 millones de personas viven en países afectados por conflictos violentos depender de la ayuda exterior. No obstante, es mucho lo que se puede hacer para prevenir y reducir los efectos de los desastres y reforzar la respuesta de las comunidades en riesgo. Los países con sistemas de salud bien desarrollados y personal sanitario bien formado y equipado están mucho mejor preparados para los desastres. Cuando una comunidad está bien preparada se pueden salvar muchas vidas en las primeras horas de una emergencia, antes de la llegada de la ayuda exterior. La población es la que mejor conoce los riesgos locales y sus propias necesidades. Para reducir los riesgos futuros y las pérdidas materiales y humanas, la OMS ayuda a los países a reforzar la resiliencia de los sistemas de salud mediante la gestión de los riesgos en las emergencias, estrategia que abarca medidas que van desde la prevención hasta la recuperación, pasando por la preparación y la respuesta. Entre las medidas de gestión de los riesgos en las emergencias se encuentran: La creación de políticas y estrategias nacionales propicias, y

la asignación de recursos para la gestión de los riesgos; la mejora del acceso a una atención primaria de calidad antes de que se produzca el desastre, así como durante las fases de respuesta y recuperación; la capacitación y equipamiento del personal sanitario, y su inclusión en la planificación frente a todo tipo de emergencias; la identificación de los peligros, las vulnerabilidades y la capacidad de evaluación de los riesgos; la difusión de conocimientos sobre los riesgos en las emergencias y la educación sanitaria, por ejemplo en materia de saneamiento e higiene; la alerta temprana de los profesionales sanitarios y de las comunidades en caso de emergencia, y la protección de los centros sanitarios frente a los peligros y la preparación para la respuesta sanitaria de emergencia. Hospitales seguros

Han aumentado los riesgos a la salud pública debido a la globalización, los viajes y el comercio internacionales En todos los tipos de emergencias, las personas más pobres y vulnerables sufren en grado desproporcionado Los desastres de gran magnitud con frecuencia abruman la capacidad de respuesta de un país

Más de la mitad de los 16.000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo frente a desastres. En este marco, la OPS/ OMS llama a los gobiernos, a

25


/ Informe OMS

los proveedores de servicios de salud, a la sociedad civil, a los donantes y al público en general a hacer lo que les sea posible para mejorar la capacidad de respuesta, en caso de emergencia, de los servicios de salud. El objetivo es asegurar que dichos servicios (hospitales, centros de salud, pequeñas clínicas y otros establecimientos similares) puedan hacer frente y continuar operando durante y después de emergencias como terremotos, ciclones y conflictos. Los establecimientos de salud son ‘inteligentes’ cuando combinan su seguridad estructural y operacional con intervenciones favorables para el medio ambiente, con una relación de costo-beneficio razonable. Esta herramienta incluye instrumentos previamente desarrollados, como el Índice de Seguridad Hospitalaria, que muchos países están usando para asegurar que sus establecimientos de salud nuevos o existentes sean resistentes frente a los desastres. Este índice es una herramienta desarrollada por la OPS y un grupo de expertos de América Latina y el Caribe. Está siendo utilizado por las autoridades de salud para determinar la probabilidad de que un hospital o establecimiento de salud continúe funcionando en situaciones de emergencia. Se trata de un primer paso importante para los países, a fin de priorizar las inversiones para el mejoramiento de la seguridad de sus establecimientos de salud.

Cuando un desastre afecta a varios países, ninguno de ellos puede responder a sus propias necesidades Países con sistemas de salud bien desarrollados y personal sanitario bien formado están mejor preparados para los desastres Más de la mitad de los 16.000 hospitales en América Latina y el Caribe están ubicados en zonas de alto riesgo frente a desastres El Reglamento Sanitario Internacional es un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 naciones

A través de las fronteras Muchas veces, las emergencias o desastres pueden ocasionar consecuencias en varios países. Con el fin de ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos agudos de salud pública susceptibles de atravesar fronteras

26

V Para más información: http://www.paho.org/disasters/index. php?option=com_frontpage&Itemid=1

y amenazar a poblaciones de todo el mundo, los Estados Miembros de la OMS cuentan con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un instrumento jurídico internacional de carácter vinculante para 194 naciones. Los compromisos, renovados y ampliados, de los Estados Miembros y la OMS en el RSI (2005) han definido las obligaciones de los países de evaluar, informar y responder a los riesgos de salud pública; y establecido una serie de procedimientos que la OMS debe seguir para preservar la seguridad de la salud pública en el mundo. El Reglamento abarca una amplia gama de eventos de salud pública y no se limita a las enfermedades infecciosas. Defi-

ne el término “evento” como la manifestación de una enfermedad o un suceso potencialmente patógeno. Además, un riesgo para la salud pública se define en el RSI como la probabilidad de que se produzca un evento que puede afectar adversamente a la salud de las poblaciones humanas, considerando particularmente la probabilidad de que se propague internacionalmente o pueda suponer un peligro grave o directo y podría requerir una respuesta internacional coordinada. Las definiciones de estos términos son los elementos fundamentales de las obligaciones ampliadas de vigilancia y respuesta de los Estados Miembros y la OMS en el marco del Reglamento.


11


/ Informe

EL DESAFÍO DE LAS MEGACIUDADES El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló en una encuesta que a la par del fenomenal crecimiento de los grandes centros urbanos como San Pablo, Ciudad de México o Buenos Aires, aún persisten problemas como contaminación, inseguridad y servicios públicos deficientes. El desafío es generar un desarrollo sostenible para la mayoría

Fuente: http://publications.iadb.org/ bitstream/handle/11319/6415/encuestaMegaciudades.pdf?sequence=1

28

E

l crecimiento de la población urbana en América Latina ya es el mayor del planeta. Se cree que para 2050 el 92% de la gente vivirá en ciudades, sobre todo en aquellas de más de 10 millones de habitantes. Se trata de las megaciudades, donde se concentra la actividad económica, innovación, mano de obra especializada y los servicios más destacados de educación, cultura y recreación. Sin embargo, estos conglomerados enfrentan importantes desafíos de sostenibilidad ambiental y social: altos niveles de desigualdad, desempleo, inseguridad, contaminación ambiental y servicios públicos deficientes. Además, las ciudades registran eventos climáticos extremos con más frecuencia, lo que las vuelve más vulnerables, en especial a las que cuentan con mayor cantidad de poblaciones desfavorecidas. Por otro lado, la vida urbana acelera el proceso de cambio climático: las ciudades, en conjunto, son responsables del consumo de más del 75% de la

energía distribuida y de la generación de entre 75 y 80% de los gases de efecto invernadero. Con este panorama, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encuestó a fines de 2013 a 5.000 personas de Buenos Aires, San Pablo, Ciudad de México, Lima y Bogotá, donde indagó sobre 20 temas vinculados a problemáticas cotidianas y de las que se desprenden las mayores falencias en los sistemas gubernamentales: salud, saneamiento, educación, empleo, vivienda, energía, transporte, inequidad humana, gestión pública moderna, seguridad ciudadana y mitigación de cambio climático. Las principales revelaciones En principio, la encuesta reveló cuatro observaciones generales sobre la infraestructura urbana de América Latina: l Los habitantes de los centros urbanos demandan mayor transparencia y participación. l Para la clase media, el nivel del transporte afecta considera-

blemente su calidad de vida, al ser quienes más utilizan el transporte público. l El acceso universal a servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad continúa como un tema pendiente para las clases económicas bajas en las megaciudades de la región. l La mayoría de los habitantes de las ciudades encuestadas consideran que los efectos del cambio climático los perjudica directamente. En base a ello, se estableció un orden de prioridad en las problemáticas con mayor incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos: seguridad y transparencia se ubicaron como dicotomías primordiales; mientras que electricidad, saneamiento, agua y recolección de residuos son los menos abarcados por el ciudadano promedio. A su vez, se asentó que uno de cada seis habitantes de las ciudades encuestadas piensa que los espacios públicos están entre las principales cuatro prioridades urbanas.


Informe /

México

Brasil

Ciudad de México 21,1 millones de habitantes

San Pablo 19 millones de habitantes

Argentina Buenos Aires 12,8 millones de habitantes

Colombia

Perú

Bogotá 9,2 millones de habitantes

Lima 8,4 millones de habitantes 1 = 1 millón

Para estos habitantes el transporte es su segunda prioridad urbana después de la seguridad ciudadana y, asimismo, se ratificó que para la clase media ésta temática ocupa un lugar más notable en comparación a las clases bajas y altas.

TIEMPO DE VIAJE PROMEDIO

en horas

Ciudad de México 1:36 San Pablo 1:37 Buenos Aires 1:11

TRANSPORTE

Bogotá 1:34

En materia de transporte la encuesta arrojó que, en promedio, los habitantes de las cinco ciudades viajan 1 hora y 28 minutos entre ida y vuelta para realizar su recorrido más frecuente. Como también, alrededor de 28 millones de habitantes invierten una hora y 30 minutos al día, lo que equivale a 10 semanas laborales al año por persona.

Lima 1:21

HABITANTES QUE VIAJAN 1:30 HS O MÁS Ciudad de México 44% San Pablo 40% Buenos Aires 27% Bogotá 50% Lima 38%

FRECUENCIA DE CORTES DE ENERGÍA Ciudad de México

ENERGÍA Buenos Aires y Bogotá son las ciudades a las que más atañe el servicio de electricidad. En promedio, la clase baja sufre más cortes de electricidad y variaciones de tensión que la clase alta.

1 de cada 17 habitantes Considera la energía eléctrica como prioridad urbana

Buenos Aires, Ciudad de México y San Pablo son las ciudades más afectadas.

San Pablo

Bogotá

Buenos Aires

Todos los meses o semanas Alguna vez al año

Lima

Cada dos o tres meses Casi nunca o nunca

HABITANTES QUE CONSIDERAN ELEVADO EL COSTO DEL SERVICIO ELÉCTRICO Ciudad de México 74% Sao Paulo 77% Buenos Aires 53% Bogotá 63% Lima 65%

29


/ Informe FRECUENCIA DE EVENTOS CLIMÁTICOS EXTREMOS (en %) 81

l Mayor frecuencia l Misma frecuencia

85

73

79

72

FENÓMENOS CLIMÁTICOS

78%

82%

67%

coincidió en que situaciones extremas como inundaciones, olas de calor, olas de frío y temporales ocurren con mayor frecuencia que en años anteriores

cree que el cambio climático global afecta el clima de su ciudad

piensa que influye directamente en él y su familia.

28

27

19 Ciudad de México

San Pablo

Buenos Aires

Ciudad de México

MEDIOAMBIENTE

San Pablo

Buenos Aires

HOGARES CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ALGÚN MIEMBRO DURANTE 2013 (en %) Bogotá

Buenos Aires

Lima

38

40

13

40

40

62

74

42

78

66

Ciudad de México

San Pablo

28

Lima

88

69

97

84

68

62

55

84

91

l Me afecta

30%

CALIDAD DEL SERVICIO DEL AGUA CONSIDERADO COMO MALO O MUY MALO (en %)

Lima

Bogotá

73

AGUA Y SANEAMIENTO

San Pablo

Bogotá

CUÁNTO AFECTA EL CAMBIO CLIMÁTICO (en %)

l Afecta a mi ciudad

Ciudad de México

21

12

Buenos Aires

8

7

Bogotá

Lima

2

9

de los habitantes en Buenos Aires, San Pablo y Ciudad de México, sufrieron inundaciones en sus barrios como consecuencia de las lluvias.

Consecuencia de la calidad del aire

POBLACIÓN QUE CREE QUE EL AGUA NO ES CARA (en %)

ESPACIOS VERDES SUFICIENTES Y SEGUROS (en %) Ciudad de México

San Pablo

Buenos Aires

Bogotá

México Lima

Ciudad de México 48% San Pablo 49%

25

17

44

42

30

Buenos Aires 90%

25

16

32

19

24

Bogotá 34%

55%

Lima 54%

34% reportó que por lo menos una persona en su hogar padeció alguna enfermedad respiratoria durante el último año; dicho aspecto repercute de igual manera en las distintas clases socioeconómicas y podría estar relacionado a la calidad de aire que se respira en cada ciudad.

30

23% Considera seguros los espacios públicos

POBLACIÓN QUE CREE QUE DEBE BAJAR EL CONSUMO (en %) Ciudad de México 34% San Pablo 38% Buenos Aires 37% Bogotá 65%

45% conforme con la calidad de sus espacios público

Lima 23%

40%

Uno de cada cuatro encuestados estima que el agua es una de las cuatro prioridades urbanas más importantes

de la población piensa que el agua no es cara

76% de los ciudadanos de estas capitales están satisfechos con el servicio

de los ciudadanos creen que deberían disminuir su consumo en el hogar


Asociaci贸n del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires SIEMPRE PRESENTE EN LOS TEMAS SOCIALES

www.apuba.org.ar


/ Cambio climático

NACIONES UNIDAS

LOS TÍMIDOS AVANCES DEL ACUERDO DE KYOTO Desde la cumbre de la Tierra en 1992, el Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático constituye uno de sus mayores resultados. Sin embargo, queda pendiente su ratificación por varios países y el cumplimiento de las recomendaciones de la ONU. La gran apuesta es lograr que el año próximo se llegue finalmente a un consenso mundial sobre el tema. 32

L

a discusión y el análisis sobre los efectos del cambio climático tienen su historia. Más allá de que para muchos es poco el avance logrado, lo cierto es que en el marco de las Nacionales Unidas el tema es objeto de permanente debate. El antecedente más significativo es precisamente el Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997 en el marco de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático. Se trata de un acuerdo internacional que procuraba una reducción de las emisiones de seis gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. Básicamente, es un buen

instrumento de trabajo que, si bien fue ratificado por la gran mayoría de los países, no ha sido totalmente aceptado y por caso, Estados Unidos aún no lo ha suscripto. A pesar de que fue aprobado en 1997, no entró en vigor hasta el 2005. Es, asimismo, resultado de la Cumbre de la Tierra realizada en Rio de Janeiro en 1992 (y cuyas consecuencias fueron analizadas en números anteriores de RSalud). El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, viene insistiendo en la necesidad de que se llegue a nuevos consensos que permitan avanzar en el cumplimiento de los objetivos de Kyoto, así como en

otras iniciativas multilaterales. En septiembre próximo tendrá lugar en Nueva York una nueva cumbre sobre el Clima y la intención de Ban Ki Moon es que no sólo participen los gobiernos, sino también las empresas, los bancos, los líderes sociales y las diversas instituciones comunitarias. Criterios de la ONU El eje del debate sobre el cambio climático está centrado en la imperiosa necesidad de reducir las emisiones de gases. Si no se adoptan políticas claras, los investigadores prevén para el año 2030 un incremento de entre el 25 y el 90% en las emisiones de los seis gases


Cambio climático /

principales que provocan el efecto invernadero. Para ello la ONU exige que los países en desarrollo dispongan medidas de mitigación, “mensurables, comunicables y verificables”. Vale la pena recordar que en el 2010 los gobiernos coincidieron sobre la necesidad de que las emisiones se redujeran a un nivel menor de dos grados. Hasta el presente, los países informaron algunas reducciones pero han sido muy limitadas, y quedan por debajo del umbral establecido para el 2020 de 25 al 30% de los niveles verificados en 1990. Se planteó que el punto máximo de emisión fuera en el 2015 y, a partir de allí, se acordara una progresiva baja en las emisiones. Existen dos criterios para abordar el cambio climático: reducción de emisión de gases e implementación de medidas sociales para que la comunidad pueda afrontar las consecuencias del cambio climático. En tal sentido, se habla de contraer la demanda de bienes y servicios que generan grandes emisiones y el impulso de nuevas tecnologías de baja emisión, con fuentes energéticas renovables. Otro modo de moderar los efectos del cambio climáticos es mejorando los “sumideros”, depósitos que absorben CO2, como son los bosques o las turberas. En forma paralela, preservar los actuales bosques intactos y promover nuevas plantaciones. Para la ONU, si no se aplican estas recomendaciones, para fin de siglo la temperatura mundial podría aumentar 6,4°. Aspectos políticos Gobiernos: Las autoridades estatales pueden desempeñar

una importante función motivando al sector privado a que invierta en tecnologías innovadoras y proporcionando a las empresas incentivos que sean claros, previsibles, a largo plazo y sólidos. Las políticas pueden ser contraproducentes: Las políticas oficiales también pueden ser contraproducentes. Los subsidios directos e indirectos para el uso de combustibles fósiles y la agricultura siguen siendo una práctica común, aunque los que se aplican al carbón disminuyeron durante el último decenio, en particular en los países industrializados. Políticas que rijan las inversiones: Las políticas oficiales y las decisiones sobre inversión del sector privado son un elemento esencial para los más de 20.000 billones de dólares que Estados Unidos espera se inviertan entre el presente y 2030; y que surtirán efectos a largo plazo en las emisiones de gases de efecto invernadero. Eliminación de las barreras a la innovación: Para que las políticas sean eficaces, los gobiernos tienen que prestar especial atención a la detección y eliminación de barreras a la innovación. Estas barreras pueden ser los precios de mercado que no incorporan factores externos como son la contaminación, los incentivos mal orientados, los intereses creados, la falta de organismos de control eficaces y la información deficiente. Método holístico: Debido a que ningún sector o tecnología puede procurar solución a todo el problema de la mitigación, el mejor método es adop-

tar un conjunto diversificado de políticas y abordar todos los sectores principales. Aspectos económicos Estimación de las consecuencias económicas: Los economistas utilizan modelos para calcular los efectos económicos de los esfuerzos para reducir las emisiones. La elaboración de modelos económicos se basa en muy diversos supuestos, que son decisivos para las conclusiones de un modelo acerca del costo de estabilización de los niveles de gases de efecto invernadero. Los principales supuestos abarcan la tasa de descuento, el nivel básico de emisiones, el cambio tecnológico conexo y las emisiones resultantes, la meta y el nivel de estabilización y el conjunto de tecnologías disponibles. Distintas situaciones: Los modelos económicos producen factores externos de más bajo costo cuando utilizan niveles básicos con emisiones que aumentan lentamente y cuando permiten que el cambio tecnológico se acelere a medida que aumentan los precios del carbono. Los costos también se reducen cuando se aplican en todos sus aspectos los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto. Si aumentan los ingresos gracias a los impuestos sobre el carbono o a los planes de emisión, los costos se pueden reducir si esos nuevos ingresos se utilizan para promover tecnologías que emiten poco carbono y eliminar las barreras a la mitigación. Algunos modelos incluso redundan en ganancias positivas para el PIB porque parten del supuesto de que las economías no están funcionando en condiciones óptimas, y de que las

políticas para mitigar el cambio climático pueden ayudar a reducir las imperfecciones de la economía. Análisis costo/beneficios: Los economistas utilizan el análisis de costo-beneficio para comparar los costos de la acción con los costos de la inacción (es decir, de los daños del cambio climático). Cuantifican los daños del cambio climático como el costo social del carbono (SCC) y lo descuentan en el transcurso del tiempo. El costo social del carbono da un valor a los costos que no son reconocidos por la economía, por ejemplo el costo del aumento de la sequía, las tormentas e inundaciones no se incluye en el precio monetario pagado por la quema de combustibles fósiles, pero se incluirían en el costo social. Ahora bien, debido a las grandes incertidumbres en la cuantificación de los daños no relacionados con el mercado, es difícil calcular los costos sociales del carbono con toda confianza. De resultas de ello, los cálculos publicados varían muchísimo y es muy probable que se les subestime. La acción es más barata que la inacción: La comparación del costo social de las estimaciones de carbono con los precios del carbono para diferentes grados de mitigación demuestra que el costo social del carbono es al menos comparable con los precios del carbono, y posiblemente más altos, incluso en el caso de las situaciones hipotéticas más estrictas evaluadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Dicho de otro modo, el costo de estabilización de las concentraciones de gases de efec-

33


/ Cambio climático

El Protocolo de Kyoto fue adoptado en el marco de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático Las buenas políticas aumentan el empleo, la seguridad energética y la salud Entre los países que aún no han aceptado el Protocolo se encuenta Estados Unidos En septiembre próximo tendrá lugar en Nueva York una nueva cumbre sobre el Clima Participarán empresas, bancos, líderes sociales y las diversas instituciones comunitarias Los investigadores prevén para el 2030 un incremento de entre el 25 y el 90% en las emisiones gases Los beneficios de mejorar el medio ambiente son la innovación tecnológica y la reforma fiscal

34

to invernadero a niveles bajos tiende a ser comparable, o inferior, al costo de la inacción. Actuar con diligencia Necesidad de adoptar medidas inmediatas: La adopción de medidas inmediatas puede mejorar las predicciones del clima por temporadas, la Las emisiones de seguridad alimentaria, gases de efecto el abastecimiento de invernadero por parte de la agua dulce, la respuesactividad humana ta en casos de desastre se incrementaron un 70% entre 1970 y emergencia; mientras y 2004 que los sistemas de alerta temprana sobre la hambruna y la cobertura de los seguros pueden minimizar los daños causados por el cambio climático en el futuro al tiempo que se obtienen muchos beneficios prácticos inmediatos. Si bien es importante la adaptación al cambio climá- que aumentar los costos de los tico para todos los países, es proyectos entre 5 y 20%. especialmente importante para Es limitada la asistencia que los países en desarrollo, cuyas se ha estado prestando a la plaeconomías dependen muchísi- nificación: Las estimaciones demo de sectores vulnerables al muestran que sólo una pequeña clima, como la agricultura, y parte de los proyectos finanque tienen menos capacidad ciados con cargo a la asistencia para adaptarse que los países oficial para el desarrollo actualindustrializados. mente incorporan los riesgos climáticos en la planificación. Prevención de las pérdidas económicas: Si no se llevan a Las demoras equivalen a cabo esfuerzos de adaptación, mayores riesgos: Las demoprobablemente un aumento de ras en la aplicación de las mela temperatura de 2,5°C dé por didas de adaptación, incluso resultado una disminución de en la financiación y el apoyo a entre 0,5 y 2% del producto in- la adaptación de los países en terno bruto y se produzcan las desarrollo, a la larga equivalen mayores pérdidas en la mayoría a un aumento de los costos y de los países en desarrollo. A a más peligros para más permodo de ejemplo, Sierra Leona sonas en el futuro. Fenómenos calculó que la protección total importantes, como las sequías, de todas sus costas vulnerables la insuficiencia de monzones obligaría a utilizar unos 1.100 o la pérdida del agua derremillones de dólares de los Es- tida de los glaciares, podrían tados Unidos, lo que representa desencadenar movimientos cerca del 17% de su PIB. Previ- de población en gran escala y siblemente, para que los proyec- conflictos de envergadura detos de desarrollo puedan resistir bido a la competencia por los más los efectos del clima, habrá recursos cada vez más escasos

como el agua, el alimento y la energía. Las estrategias de adaptación son vitales: La adaptación a nivel nacional supone iniciar una estrategia de aplicación eficaz para la adaptación, que incluye el reforzamiento de la base científica para la adopción de decisiones; métodos e instrumentos para la evaluación de la adaptación; educación, capacitación y sensibilización del público sobre la adaptación, incluidos los jóvenes; creación de capacidad individual e institucional; desarrollo y transferencia de tecnología; y promoción de estrategias locales de respuesta. Además de eso, podrían ser actividades iniciales de adaptación la elaboración de una legislación y de marcos normativos apropiados que promuevan actividades que faciliten la adaptación. El uso del cambio climático como un motor impulsor para emprender actividades con múltiples beneficios puede en realidad encauzar el



/ Cambio climático

progreso en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible del país, y contribuir al mismo tiempo a los objetivos de la adaptación. Financiación sostenida de la adaptación: Sin una financiación orientada a fines específicos, la adaptación corre el riesgo de no contar con una orientación eficaz y la financiación puede verse limitada en gran medida a una financiación “reactiva”, como el socorro de emergencia a corto plazo, que no apoyaría el desarrollo sostenible y sería sumamente costoso. Los gobiernos que son miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático han establecido algunas oportunidades de financiación para proyectos de adaptación, entre ellos mediante el Fondo Fiduciario del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y los tres fondos especiales: el Fondo para los Países Menos Adelantados, el Fondo Especial sobre el Cambio Climático y el Fondo de Adaptación, establecidos en virtud del protocolo Kyoto. Ejemplos de adaptación La adaptación a las temperaturas más cálidas: La adaptación comprende el drenaje parcial del lago glacial Tsho Rolpa en Nepal, cambios en las estrategias de medios de subsistencia de los inuit en respuesta al derretimiento del permafrost en Nunavut (Canadá), y el aumento del uso de la creación de nieve artificial por la industria del esquí en Europa, Australia y América del Norte.

36

Gestión de las zonas costeras: En previsión del futuro cambio climático, los planificadores han considerado un aumento del nivel del mar en el diseño de infraestructuras como el Puente de la Confederación en el Canadá y en la ordenación de las zonas costeras de los Estados Unidos y los Países Bajos. Fortalecimiento de la gestión de desastres: El repliegue de los glaciares y las inundaciones de los lagos glaciales son problemas importantes vinculados al cambio climático. En Bhután, un proyecto del FMAM ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aumenta la capacidad de adaptación en los valles PunakhaWangdi y Chamkar mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión en casos de desastres, la disminución artificial del nivel de las aguas del Lago Thortormi y la instalación de un sistema de alerta temprana. La regulación del flujo de agua de montaña: En Colombia, el proyecto de adaptación nacional integrada promueve medidas de adaptación en el macizo Las Hermosas en la cordillera central de los Andes, que incluyen la regulación del agua para la generación de energía hidroeléctrica y el mantenimiento de los servicios del medio ambiente en este importante ecosistema montañoso Refuerzo de las capacidades gubernamentales: Kiribati es uno de los países más vulnerables del mundo, que ocupa 33 atolones de tierras bajas en la región del Pacífico central y occidental. Un programa de

¿QUÉ PODEMOS HACER? El cambio climático nos afecta a todos. Estas son algunas de las acciones que están en nuestra mano para contribuir a la solución:

1 Vivir con emisiones mínimas de carbono en la casa. ¡Recuerde reducir, reciclar y reutilizar!

2 Compre productos que estén mínimamente empaquetados.

3 Recicle el papel, el plástico, el vidrio y los metales. 4 Reutilice, repare y adapte las cosas que ya posea para ahorrar dinero. Minimizar la cantidad de residuos que van a parar al vertedero local.

5 Aísle las ventanas y puertas para aumentar la eficiencia energética.

6 Ajuste su termostato, más bajo en invierno y más alto en verano.

7 Sustituya los electrodomésticos viejos por modelos que aporten un consumo más eficiente

8 Cambie las bombillas de casa (las CFL o LED gastan una mínima cantidad de la energía que usan las ordinarias).

9 Conecte sus aparatos eléctricos a una extensión múltiple y ahorre energía desconectándolos por completo cuando no estén en uso.

10 Lave la ropa con agua fría o templada. 11 Opere el lavaplatos sólo cuando esté lleno y no use calor para secarlos.

12 ¡Sepa cuál es su huella de carbono! Descubra cuánto CO2 genera su estilo de vida y la cantidad de recursos que se consumen para poder usted vivir como vive. Analice el impacto que genera su estilo de vida: puede empezar a hacer los cambios necesarios y a hacer seguimiento de las mejoras que vaya logrando. Anime a otros a hacer lo mismo y genere una sana competición con amigos y parientes para conseguir estilos de vida con bajo impacto en las emisiones.

13 ¡Plante árboles! Aparte de su belleza intrínseca, los árboles ofrecen sombra (siempre bienvenida), hábitats para animales y plantas, y capturan y almacenan emisiones de CO2. Asimismo, en el planeta hay más de 1.000 millones de personas que dependen de los bosques para su subsistencia. ¡Únase a la iniciativa del PNUMA de plantar al menos 1.000 millones de árboles cada año en el mundo! Registre en línea su compromiso de plantar árboles y plante las especies indígenas o las que sean apropiadas al lugar donde habita.


Transitamos todo el país distribuyendo los mejores productos para la salud y el bienestar a más de 7000 farmacias de la Argentina. Recorremos 35 millones de Km. cada año, con el compromiso de superarnos permanentemente, dedicando la innovación y la experiencia al servicio de nuestros clientes. Nuestros 8 centros de distribución con la más avanzada tecnología garantizan la seguridad y confianza en cada pedido,

en todo el país, todos los días.

www.delsud.com.ar www.facebook.com/drogueriadelsud

9


/ Cambio climático

adaptación proporciona a las comunidades vulnerables la información sobre los medios para aumentar su capacidad de adaptación, que incluyen mejora de la gestión, conservación, restauración y uso sostenible de la diversidad biológica, mayor protección y mejor ordenación de los manglares y los arrecifes de coral y fortalecimiento de la capacidad estatal para integrar plenamente la adaptación en la planificación económica. Proyecto de evaluación de riesgos: En Mozambique, un proyecto del FMAM está integrando el clima en las prácticas sostenibles de ordenación de las tierras para reducir los efectos de cambios meteorológicos extremos en las poblaciones y los ecosistemas. Otros beneficios económicos También es importante recordar que las políticas sobre el clima pueden redundar en beneficios muy positivos que no se pueden incluir como factores en las estimaciones de costos. Esos beneficios son la innovación tecnológica, la reforma fiscal, el aumento del empleo, el aumento de la seguridad energética y los beneficios para la salud derivados de la reducción de la contaminación. De resultas de ello, las políticas sobre el clima que ofrecen beneficios colaterales importantes pueden proponer una política de reducción de los gases de efecto invernadero que verdaderamente no cause pesares, en la que se puedan acumular ventajas sustanciales aun cuando el efecto del cambio climático inducido por el hombre no llegue a los niveles que sugieren las proyecciones actuales. Regiones vulnerables Los cambios en la concentra-

38

Se exige a los países en desarrollo medidas de mitigación “mensurables, comunicables y verificables” En 2010 los gobiernos coincidieron en reducir las emisiones a un nivel menor de dos grados Se habla de contraer la demanda de bienes y servicios que generan grandes emisiones Una de las opciones es impulsar nuevas tecnologías de baja emisión Otra opción es mejorar los depósitos que absorben CO2, como los bosques o las turberas La estrategia para mejorar el medio ambiente se basa en la innovación tecnológica y en reformas fiscales

6,4º

Podría aumentar la temperatura mundial a fin de siglo si no se siguen los consejos

ción atmosférica de aerosoles y de gases que provocan el efecto invernadero en la cobertura vegetal de la superficie terrestre y en la radiación solar alteran el equilibrio energético del sistema climático e impulsan el cambio climático. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero generados por la actividad humana han ido en aumento desde la época preindustrial, con un incremento del 70% entre 1970 y 2004. Ese gran aumento tiene su origen, fundamentalmente, en el suministro de energía para el transporte y la industria. Al mismo tiempo, las emisiones provenientes de edificios y centros urbanos, la construcción de oficinas y comercios. Cómo se encuentran las distingas regiones del mundo frente a los efectos del cambio climáticos: Pequeños Estados insulares: Especialmente vulnerables

al cambio climático, su limitado tamaño los hace más propensos a los desastres naturales y a las perturbaciones externas, en particular a los aumentos del nivel del mar y a las amenazas que se ciernen sobre sus recursos de agua dulce. África: Muy vulnerable al cambio climático y a la variabilidad del clima debido a la pobreza endémica, a la debilidad de las instituciones y a desastres y conflictos complejos. La sequía se ha propagado e intensificado desde el decenio de 1970, mientras que el Sahel y el África meridional se desertificaron aún más durante el siglo XX. Las fuentes de agua potable y la producción agrícola probablemente se encuentren en una grave situación. El rendimiento de las cosechas en algunos países podría disminuir hasta un 50% para 2020, y algunas grandes regiones de agricultura marginal probablemente se verán obligadas a dejar


Cambio climático /

de producir. Los bosques, los pastizales y otros ecosistemas naturales ya están cambiando, en particular en África meridional. Para el decenio de 2080, probablemente haya aumentado en 5 a 8% la cantidad de tierras áridas y semiáridas en África. Antártida: Este continente ha resultado más difícil de conocer y predecir. Con la excepción de la Península Antártica que se calienta rápidamente, tanto las temperaturas como las nevadas han permanecido relativamente constantes en el continente en su conjunto durante los últimos 50 años. Debido a que este continente congelado contiene casi el 90% de los recursos de agua dulce del planeta, los investigadores están observando con suma atención todo indicio de que sus glaciares y capas de hielo puedan estar derritiéndose. El Ártico: Las temperaturas medias en el Ártico han aumentado prácticamente el doble de rápido que la media mundial en los últimos 100 años. La extensión media del hielo del Océano Ártico se ha estado contrayendo en 2,7 % por decenio y grandes zonas del Océano Ártico podrían perder su capa de hielo todo el año hacia finales del siglo XXI si las emisiones antropógenas alcanzaran la cifra máxima de las estimaciones actuales. El Ártico es también especialmente importante debido a que los cambios que allí ocurran tienen importantes repercusiones mundiales. Por ejemplo, a medida que se derritan el hielo y la nieve, disminuirá el albedo (la reflectividad) de la Tierra; el calor, que de otro modo se reflejaría, quedaría atrapado y la superficie terrestre se calentaría aún más.

CUIDAR EL PLANETA

CONSEJOS PARA TENER EN CUENTA ES NECESARIO VIVIR CON MÍNIMAS EMISIONES DE CARBONO, TANTO EN EL TRABAJO COMO EN VÍA PÚBLICA. CADA VEZ MÁS LAS EMPRESAS RECONOCEN LOS RIESGOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL IMPORTANTE PAPEL QUE DEBEN DE JUGAR EN LA CREACIÓN DE MERCADOS Y SOCIEDADES SOSTENIBLES. EN EL ENTORNO LABORAL ABUNDAN LAS OPORTUNIDADES DE ENCONTRAR AHORROS MEDIANTE LA MEJORA DE LA EFICIENCIA

PUEDE IMPRIMIR USANDO LAS DOS CARAS (O NO IMPRIMIR SI NO ES ESTRICTAMENTE NECESARIO) USAR TAZAS, CUCHILLOS Y TENEDORES REUTILIZABLES

PIDA A SU EMPRESA QUE SE UNA AL PACTO MUNDIAL DE LA ONU Y SEA PARTE DE LA SOLUCIÓN DE DOS DE LOS RETOS MEDIOAMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DE NUESTROS TIEMPOS: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

PIÉNSELO DOS VECES ANTES DE EMPRENDER UN VIAJE. SI UNA VIDEOCONFERENCIA PUEDE SER SUFICIENTE, AHÓRRESE LOS TRASTORNOS, LOS GASTOS Y LAS EMISIONES DE CO2

CAMINE, USE SIEMPRE QUE PUEDA EL TRANSPORTE PÚBLICO Y REDUZCA SU HUELLA DE CARBONO PERSONAL

EVITE LOS ATASCOS DE TRÁFICO

MUÉVASE EN BICICLETA

SIEMPRE QUE PUEDA COMPARTA VEHÍCULO CON VECINOS, AMIGOS O COMPAÑEROS DE TRABAJO IR POR LAS ESCALERAS MUCHAS VECES ES MÁS RÁPIDO QUE TOMAR EL ASCENSOR

Asia: Hacia 2050 más de mil

39


/ Cambio climático

millones de personas podrían verse afectadas por una disminución de la disponibilidad de agua dulce, en particular en las grandes cuencas fluviales. El derretimiento de los glaciares en el Himalaya, que previsiblemente aumente las inundaciones y las avalanchas de roca, afectará los recursos hídricos en los próximos dos a tres decenios. A medida que se replieguen los glaciares, las corrientes fluviales disminuirán. Las zonas costeras, sobre todo las regiones del delta densamente pobladas, correrán el mayor riesgo debido al aumento de las inundaciones por entradas de mar y, en algunos casos, desbordamiento de los ríos. Australia y Nueva Zelandia: Aumento de la presión sobre las fuentes de agua dulce y la agricultura, cambios en los ecosistemas naturales, reducción de la capa de nieve por temporadas y contracción de los glaciares. Durante los últimos decenios se han producido más oleadas de calor, menos heladas y más lluvias en la parte noroccidental de Australia y sudoccidental de Nueva Zelandia; menos lluvias en la parte meridional y oriental de Australia y nororiental de Nueva Zelandia y un aumento de la intensidad de las sequías en Australia. El clima del siglo XXI prácticamente será más cálido con oleadas de calor más frecuentes e intensas, incendios, inundaciones, deslizamientos de tierra, sequías y oleajes de tormenta. Europa: Los glaciares y el permafrost se están descongelando, se prolongan las estaciones cada vez más y aumenta la frecuencia de temperaturas extremas, como la desastrosa ola de ca-

40

También hay que preservar los actuales bosques intactos y promover nuevas plantaciones

lor de 2003. Los investigadores consideran que las regiones septentrionales de Europa experimentarán inviernos más cálidos, precipitaciones más abundantes, expansión de la superficie boscosa y mayor productividad agrícola. Las regiones meridionales cercanas al Mediterráneo experimentarán veranos más cálidos, menos precipitaciones, más sequías, una reducción de la superficie boscosa y menos productividad agrícola. Europa posee una gran cantidad de zonas costeras de tierras bajas vulnerables a los aumentos del nivel del mar, y muchas plantas, reptiles, anfibios y otras especies que probablemente se verán amenazadas a finales del siglo. América Latina: Los bosques tropicales y la Amazonia oriental y de la zona meridional y central de México probablemente sean sustituidos gradualmente por sabanas. Partes del nordeste del Brasil y la mayor parte de la re-

gión central y septentrional de México serán más áridas debido a una combinación de cambio climático y explotación de las tierras por el hombre. Para el decenio de 2050, el 50% de las tierras agrícolas muy probablemente estén experimentando la desertificación y la salinización.

intensificándose en un mundo más cálido con suelos más secos. Durante el siglo XXI, se reordenarán en lo fundamental los ecosistemas de América del Norte también debido a que las especies, obligadas por las presiones, emigrarán al norte y a alturas más elevadas.

América del Norte: El cambio climático seguirá limitando los recursos hídricos, ya sobreexplotados por la creciente demanda de la agricultura, la industria y las ciudades. El aumento de las temperaturas seguirá disminuyendo la capa de nieve de las montañas y aumentando la evaporación, lo que alterará la disponibilidad de agua por temporadas. La reducción del caudal de los Grandes Lagos y de los principales sistemas fluviales afectará la calidad del agua, la navegación, la recreación y la energía hidroeléctrica. Los fuegos arrasadores y las plagas de insectos seguirán

La escasez de agua Según proyecciones, el número de personas que viven en cuencas fluviales con demanda excesiva de recursos hídricos aumentará extraordinariamente de entre 1.400 y 1.600 millones en 1995 a entre 4,3 y 6,9 miles de millones en 2050.

V INFO (Todas la información del presente artículo provienen de informes públicos difundidos por el departamento de prensa de las Naciones Unidas).


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


/ Personajes

N

EUGENIA SACERDOTE DE LUSTIG De los Alpes al Río de la Plata De origen italiano, la investigadora llegó a la Argentina en 1939 junto a su marido para escapar del régimen nazi. Fue una mujer pionera dentro de la medicina, que colaboró con numerosas investigaciones y luchó contra la poliomielitis 42

ació en Turín, Italia, el 9 de noviembre de 1910. Se recibió de médica en un tiempo donde la medicina y la ciencia en general eran cosas de hombres. Cuando el régimen de Benito Mussolini impuso las leyes raciales decidió emigrar y junto con su esposo Maurizio llegó a Buenos Aires en 1939. Fue pionera en ensayar la vacuna contra la poliomielitis, en el estudio de las células vivas y llegó a publicar casi 200 trabajos de investigación. Eugenia Sacerdote de Lustig murió en Buenos Aires el 27 de noviembre del 2011, pocos días después de su cumpleaños 101. Esta ítalo-argentina fue un ejemplo de vida por su vocación científica plena de pasión y una férrea lealtad a sus íntimas convicciones morales. Sus padres la llamaron Eugenia –del griego “bien nacida”- y le inculcaron el amor por el estudio. No obstante, en esos tiempos las mujeres no eran bienvenidas en las carreras científicas. Le costó obtener el título en el Liceo Científico, el único habilitante para ingresar en la universidad turinesa. Incluso le mintió a su madre diciéndole que su vocación era la matemática y mantuvo ese engaño durante un buen tiempo. Hasta que un día, al llegar a casa con un montón de huesos y luego de ensayar vanamente alguna conexión entre los números y el esqueleto, admitió que había ingresado a Medicina. No fue un tránsito tranquilo su paso por las aulas de la facultad. Era una de las cuatro mujeres que estudiaban medicina entre más de quinientos varones. Tampoco lo era para una de sus compañeras, su prima Rita Leve Montalcini, quien luego – en 1986- recibiera el Premio Nobel de Medicina. No obstante, fue seleccionada por el profesor Giuseppe Levi como ayudante de la cátedra de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Turín. En sus propias palabras “En

mi

adolescencia, estudiar


Personajes /

ciencia era para los varones. Las mujeres nos preparábamos en el Liceo Femenino que nos formaba en idiomas, historia y literatura. También en confeccionar primorosos ajuares de bebé que siempre me salían defectuosos y me colocaban al borde de desaprobar manualidades”, recordó en un reportaje poco tiempo antes de su muerte. “Con mi prima Rita -continuó- habíamos decidido que queríamos seguir la carrera de medicina para lo que debíamos prepararnos en latín, griego, matemática, física, química y filosofía. Le dedicamos 12 horas por día durante un año al estudio de estas disciplinas bajo la tutoría de un riguroso profesor que aceptó enseñarnos dada nuestra persistencia”. El esfuerzo dio sus frutos y luego de aprobar exigentes exámenes escritos y orales del latín al italiano, del griego al italiano y viceversa, además de las materias exactas, lograron su objetivo. Eugenia comentó que el primer año de Medicina la pasó realmente mal. Esas cuatro mujeres entre cientos de varones padecían todo tipo de bromas, tirones de pelo, hurtos de abrigos y sombreros y alguna que otra golpiza. Pero con Rita no se asustaron y hasta un portero comprensivo les permitió ingresar por una puerta lateral y llegar a las aulas antes que sus compañeros y de paso, evitar bromas y agresiones. “Después mejoró un poco el trato hasta que finalmente completé la carrera y tuve que defender mi tesis doctoral... ¡llevando una blusa, que me prestó una amiga, oscura y con el distintivo fascista! ¡Fue la única manera de poder rendirla!”, se exaltó al recordarlo. Alcanzó a trabajar muy poco en clínica médica: apenas las prácticas en el ambulatorio del hospital. Un día entró un ciclista que se había caído y lastimado,

la miró y le dijo: “¿Puede llamar a un médico de verdad?”. No podía creer que ella fuese médica. “Así era la idea pública de la mujer. Era una mentalidad muy difícil de vencer. La guerra cambió todo: cuando se dieron cuenta de que las mujeres debían ocupar el lugar de los hombres vieron la importancia que podían tener. Antes era una sociedad completamente masculina, todo estaba hecho para los hombres”.

Cuando el régimen de Benito Mussolini impuso las leyes raciales decidió emigrar

El aire se torna irrespirable

Le costó conseguir su título de médica porque las mujeres no eran bien recibidas en la facultad

Pero otro problema realmente grave se presentó. Benito Mussolini, presionado por Hitler, tuvo que establecer leyes raciales en Italia. Eugenia sabía que por su condición de judía el régimen fascista le haría la vida imposible para ella y para su joven pareja, el ingeniero Maurizio Lustig. Había conocido a Maurizio cuando en el Instituto Aeronáutico a visitar al director (su primo). Eugenia lo acompañó durante la recorrida por las instalaciones del Instituto y contestó todas las preguntas del curioso visitante. Lo cierto es que Eugenia le manifestó al director, “¿Qué interesado que está este muchacho?” Sí estaba muy interesado, pero no en la aeronáutica, precisamente. Al tiempo empezó a visitarla en su casa, se pusieron de novios y finalmente se casaron. Maurizio trabajaba en Pirelli, los directivos fueron obligados a despedirlo por ser judío, pero también le dieron una alternativa: radicarse en la Argentina. Fueron las primeras noticias sobre el país. Supieron que había una comunidad italiana numerosa y que Pirelli tenía proyectado construir una fundidora donde el ingeniero Lustig podría seguir trabajando. Maurizio aceptó la oferta y junto con Eugenia -embarazada- cruzaron el Atlántico en agosto de 1939. Cuando Italia ingresa en la

Sus padres la llamaron Eugenia –del griego “bien nacida”- y le inculcaron el amor por el estudio

A sus padres les ocultó al principio que estudiaba medicina Estudiaba más de 12 horas por día junto a su prima, que también fue médica Tuvo 3 hijos, 9 nietos y vivió hasta los 101 años con lucidez

Segunda Guerra Mundial, se suspendieron las travesías con los países sudamericanos. El resultado: los barcos con las maquinarias para la fundadora no pudieron llegar. A Maurizio le ofrecen ir a San Pablo por un tiempo y se instala allí con su esposa. Cuando un año después llegan los equipos a Buenos Aires, el joven matrimonio y su hijo recién nacido retornan y se instalan en un modesto departamento de Caballito. Su vida en la Argentina Los primeros años en la Argentina fueron duros pero prósperos. No fue fácil para la joven profesional revalidar títulos y conseguir algún empleo relacionado con su formación. Luego de varios intentos logra un trabajo en el departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la UBA. Conoce a Bernardo Houssey y a Eduardo de Robertis, quienes la toman como colaboradora. Al poco tiempo, otro obstáculo se presenta. En 1947 el Gobierno de Perón echa a Houssay de la cátedra. En solidaridad con el eminente científico todos los miembros de su equipo presentan su renuncia. Otra vez a la deriva. Pero la vida de Eugenia da un giro de fortuna. El Director del Instituto de Oncología Roffo, el profesor Brachetto Brian, le propone que se incorpore a su grupo de estudios sobre el cáncer. “Quería saber cómo se dividían las células tumorales. Si eran varios núcleos o si era el mismo núcleo el que se dividía. Así comencé mi tarea de investigadora en el área de investigación básica en oncología de este Instituto, donde continué hasta el año 2000”. En 1950 el Director de la Sección de Virología del Instituto Malbrán, el Dr. Armando Parodi, quien venía de especializarse en virus en Estados Unidos, la interesó para crear un Depar-

43


/ Personajes

tamento de Bacteriología para estudiar estos microorganismos de los que recién se comenzaba a hablar. Él sabía que para estudiar los virus se necesitaba hacerlo con células vivas, tarea en la que Eugenia Lustig se mostró como una descollante investigadora. “Entonces comencé a trabajar hasta el mediodía en el Roffo, luego me iba a mi casa a darle de mamar a mi tercer hijo, Mauro, quien era recién nacido, a las 2 de la tarde me pasaba a buscar el Dr. Parodi e íbamos para el Malbrán”. Eugenia no conocía mucho sobre virus pero era testaruda; buscó libros, estudió todo lo que pudo y montó allí la Sección de Cultivos de Tejidos. “Tuve que inventar la virología”. La epidemia de poliomielitis Cuando en 1952 comenzó en nuestro país la terrible epidemia de poliomielitis la investigadora estaba de vacaciones en Pinamar y el Ministro de Salud Pública la mandó a llamar en forma urgente. La epidemia avanzaba a un paso alarmante. No existía la vacuna y había que realizar entre 60 ó 70 diagnósticos por día. “La desgracia es que el virus de la poliomielitis crece solamente sobre célula humana o sobre célula del mono rhesus que se encuentra en la India, aquí no había. Por lo que la única forma de poder hacer diagnóstico de todos los enfermos que me llegaban diariamente era sobre tejido humano. ¿Qué podía hacer? Se me ocurrió recurrir a los restos de abortos que pudiera haber en las maternidades. A la mañana las recorría y en las heladeras algo encontraba. Llevaba un frasco grande estéril y colocaba estos trozos. Luego rápidamente, manejando mi coche, tratando que ningún policía me viera transportando restos

36 44

Bio EUGENIA SACERDOTE DE LUSTIG l Nació en Turín, Italia, el

9 de noviembre de 1910 l Se recibió de médica l Llegó a Buenos Aires

en 1939 l Fue pionera en ensayar

la vacuna contra la poliomielitis l Llegó a publicar casi 200

trabajos de investigación l Murió en Buenos Aires

el 27 de noviembre del 2011

humanos, corría al Malbrán. un enfrentamiento gremial terAllí cultivábamos in vitro es- minó con su trabajo allí. Había tas células fetales que al día caído Perón y un sector de los siguiente ya habían crecido lo empleados del instituto resissuficiente como para poder tían al científico que había sido ponerlas en contacto con el nombrado como jefe. “Estaban material a investigar y en 24 de huelga. Yo quise entrar poró 48 horas dar un diagnóstico que aún había casos de polio y preciso”, recordaba Eugenia. tenía diagnósticos para hacer, “Tenía un miedo terrible de pero no me dejaron. Les dije: infectarme y que se infectara entro igual, hago los diagnóstodo el personal. Cada día tra- ticos y me voy. Entonces me bajaba hasta medianoche con tiraron un cajón enorme sobre mi técnica. Cuando terminá- un pie, que se me fisuró. Estubamos poníamos todo el mate- ve más de un mes con yeso. Al rial que habíamos usado en el día siguiente, renuncié”. jardín del Malbrán, le echábamos nafta y prendíamos fuego, La noche de los bastones porque temíamos que a la ma- largos ñana siguiente la persona que Lustig pudo recién hacer iba a limpiar tocara algo y se reconocer su título durante infectara. Después me cambia- el gobierno del Dr. Arturo ba de pies a cabeza para irme Frondizi cuando su hermano, a casa. Hasta los zapatos. Tenía Risieri Frondizi, rector de la terror de infectar a mis hijos”, Universidad de Buenos Aires, evocaba. renovó en 1957 los concursos Tal era su temor que al fin y pudo presentarse para la cádecidió mandarlos a Montevi- tedra de Biología Celular en la deo por seis meses, donde un Facultad de Ciencias Exactas primo lejano aceptó recibir- y Naturales, aunque no había los. Ella viajaba a verlos cada revalidado su título. Ganó el sábado en avión y volvía el concurso y al día siguiente domingo a la noche. Poco des- recibió en su casa el diploma pués se oyeron las primeras italiano que había presentado, alentadoras noticias de la va- con el agregado: “Se reconoce cuna Salk. Eugenia fue becada el título”. por la OMS junto con inves- Su carrera académica terminó tigadores de distintas partes de manera drástica. Fue el 29 del mundo para ir a Estados de julio de 1966, en la fatídica Unidos y Canadá, a estudiar noche de los bastones largos, los efectos de esa vacuna. cuando asumió al gobierno el En aquel viaje logró encon- general Onganía. “Me dijeron trarse por unas horas con su mis compañeros de cátedra prima Rita Levi Montalcini, que a las 19 iba a haber una su compañera de estudios de reunión importante con el demedicina en Turín a quien cano para discutir la situación llevaba catorce años sin ver. política porque se anunciaba A su regreso, Lustig impulsó el un golpe militar. Yo quise uso de la vacuna Salk. Si bien avisar a mi casa que llegaría aún no había sido autorizada tarde y como el teléfono de la por el Ministerio de Salud, facultad no funcionaba me codecidió vacunar a sus propios rrí hasta el bar Querandí para hijos para dar el ejemplo y ella hablar. Cuando volvía, vi que misma se la aplicó a los prime- se estaban llevando a todos ros chicos que se acercaron al los profesores, a Sadosky, a Malbrán. Tiempo después, y Rolando García. Me salvé de ya hacia el final de la epidemia, ser detenida por ese llamado.


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD

PRESIDENTE Mario Félix Bruno

PROTESORERO Stella Maris Casalaspro

VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno

DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein

SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin

SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente

SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky

VOCAL PRIMERA Stella Lavalle

PROSECRETARIO Daniel Cassola

VOCAL SEGUNDA María Vázquez

TESORERO Mariano Jehin

REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello


/ Personajes

Entonces me tomé el colectivo y me fui a mi casa. Después renuncié. Como verá me han echado varias veces durante mi carrera”, comentaba con humor años después. Junto con sus investigaciones también tuvo tiempo para aprender a bailar el tango, cantar algunas milongas y degustar tartas y su fruta preferida: la mandarina. Sus amigos y colaboradores aún extrañan su gran sentido del humor y sus sorpresivos comentarios sobre la vida cotidiana de los porteños. Siguió trabajando en el Roffo como investigadora del Conicet luego de ser convocada por el Dr. Houssay, y donde recorrió toda la carrera durante cuarenta años hasta ser nombrada investigadora emérita. En 1970 murió Maurizio. Al jubilarse había caído en una profunda depresión. Lo sometieron a una cura de sueño, un método en boga en aquella época, que pareció hacerle bien. Pero días después su corazón falló. Fue un golpe difícil de asimilar para Eugenia en un momento en que dos de sus hijos ya habían partido. Poco después, sin embargo, volvió a trabajar al Roffo y ganó un concurso recién creado para el Departamento de Investigación Oncológica. Eugenia Sacerdote de Lustig trabajó intensamente hasta que su vista se lo permitió. Desde 1989 investigó sobre la acción de los radicales libres y el estrés oxidativo en pacientes vivos de Alzheimer, demencia vascular y Parkinson, ampliando los conocimientos básicos de las enfermedades neurológicas. Sobresalió como investigadora del Conicet y de jefa de Virología del Instituto Malbrán. Durante cuatro décadas estudió las células tumorales en el Instituto Roffo y publicó alrededor de 200 trabajos

46

Con la primera Guerra Mundial la mujer pudo entrar al mundo masculino Bernardo Houssey y a Eduardo de Robertis la tomaron como colaboradora Trabajó con el equipo del profesor Brachetto Brian, Director del Instituto de Oncología Roffo Dedicó día y noche en el diagnóstico y cura de la poliomielitis Los tumores y su formación fue otro de los focos de estudio como investigadora Durante el golpe de Onganía tuvo que renunciar a su cargo en el Malbrán

LA MEDICINA SÍ ES PARA MUJERES Cuando comenzó la primera guerra mundial en 1914, Eugenia Sacerdote tenía cuatro años. Se asomaba por la ventana de su casa en Turín, al norte de Italia, y veía pasar los trenes, con la cruz roja en el techo, que paraban en la estación. -Traen los heridos de la guerra –decían sus hermanos. Eugenia era chiquita y no entendía qué era la guerra. Sabía, sí, que era algo malo y feo, como el té sin azúcar, el pan

sin manteca, el ruido fuerte de las ambulancias y el susto de las bombas. Hacía tanto frío, que ella apenas podía apretar a Titi, su muñeca, con sus dedos duros. Solo las castañas calentitas que la mamá le ponía en los bolsillos lograban ablandar sus manos. Jugaba con su trineo en la nieve cuando terminó la guerra. Los años pasaron y la niña se convirtió en joven, mientras estudiaba en la escuela secundaria.

-¡Quiero ser médico! –descubrió un día, cuando cuidó a su hermano en el hospital, después de un accidente. -Imposible -dijeron sus padres-: la Medicina no es para mujeres. Pero sí era para chicas tozudas, decididas y emprendedoras como Eugenia y su prima Rita Levi Montalcini, que rindieron un montón de materias y lograron entrar en la Facultad de Medicina.


5


/ Personajes

DISTINCIONES

1977 - Premio A. Noceti y A. Tiscornia de la Academia Nacional de Medicina Argentina.

1978 - Premio Benjamín Ceriani por la Sociedad de Cirugía Torácica.

1979 - Premio otorgado por la Sociedad de Citología.

1983 - Diploma al Mérito en Genética y Citología de la Fundación Konex.

1984 - Premio Barón otorgado por el LALCEC. 1988 - Premio Alicia Moreau de Justo. 1991 - Premio José Manuel Estrada otorgado por el Arzobispado de Buenos Aires.

1991 - Premio Trébol de Plata por el Rotary International.

1992 - Premio Hipócrates a la Medicina otorgado por la Academia Nacional de Medicina Argentina.

1994 - Premio Anual QUALITAS Profesor Doctor Braulio A. Moyano. Tema: Alteraciones cerebrales en la tercera edad. Título del Trabajo: Diagnóstico y marcadores periféricos en demencias tipo Alzheimer y vascular. Superóxido dismutasa en pacientes y familiares. Otorgado por Qualitas Médica y la Academia Nacional de Medicina Argentina.

2001 - Premio Anual QUALITAS Prof. Dr. Osvaldo

Fustinoni. Tema: Avances en geriatría. Título del trabajo: Nuevos aportes en neurogeriatría - El impacto de los años - Valoración de la marcha/equilibrio y del estrés oxidativo asociados a patologías neurológicas en la edad avanzada. Otorgado por Qualitas Médica y la Academia Nacional de Medicina Argentina.

2003 - Mención especial en Ciencia y Tecnología de la Fundación Konex.

2004 - “Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires”, otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

2011 - “Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1810-2010”, otorgada por el Senado de la Nación Argentina, por su trayectoria científica.

48

científicos efectuados en esas instituciones. Siempre bajo una consigna que solía repetir a menudo: “La búsqueda de la verdad debe estar guiada por la ética”. Ya octogenaria, le preguntaron “¿hasta cuándo piensa seguir?” Y respondió: “Hasta que me de la cabeza. Sólo quisiera que a los científicos nos dejen trabajar en paz, que nos den las facilidades…. Los vaivenes de la política argentina no me han facilitado mi carrera profesional. Pero a pesar de todo no me quejo: he podido trabajar en lo que quería, he podido orientar a muchos jóvenes hacia el campo de la oncología experimental y de la biología de las metástasis. Estoy agradecida a todos los numerosos colaboradores que han quedado o que han emigrado, por haberme ayudado a superar los obstáculos que el destino puso en mi camino”. Tuvo tres hijos, de los cuales sólo la mujer, Livia, se dedicó a la investigación. Los otros dos ingenieros eligieron agronomía. Conoció a sus nueve nietos y a su primera bisnieta y llegó a amar tanto a la Argentina como a su país de origen.

A lo largo de su extensa trayectoria obtuvo varias distinciones. Entre otras las de haber sido designada como “prócer de la medicina bicentenaria”. Un título que le fue entregado junto a un diploma de honor por el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, y el rector de la Universidad de Buenos Aires, Guillermo Jaim Etcheverry. Fue una gran científica y una increíble mujer que mucho le dio a la humanidad y que nuestro país tuvo el honor de acogerla. Tuvo que luchar contra las discriminaciones raciales y de género, sufrió por los encontronazos de los avatares políticos y los presupuestos exiguos para la ciencia. Para allí está para ejemplo y orgullo de todos nosotros.

REFERENCIAS De los Alpes al Rio de la Plata. Autobiografía. Eugenia Sacerdote de Lustig, Editorial Leviatán.07/08/2006.A los 101 años, murió la doctora Sacerdote de Lustig Diario La Nación (Argentina), 29/11/2011. Los entrecomillados pertenecen a declaraciones de la médicas reproducidas en el trabajos Grandes Inventos de la empresa Terepin. Carlos Roque Sánchez “Eugenia Sacerdote de Lustig”. Comentarios de Christiane Dosne de Pasqualini. Revista la Misión, 15 de agosto de 2012. Generacionba.gov.ar. Fundación Konex Profesora. Marita Von Saltzen


Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos

21 años de confianza

www.opsa.com


/ Eventos

Santiago de Estrada expuso en FESS Santiago de Estrada tiene una larga trayectoria en la función pública y su figura siempre fue de consulta permanente de diversos gobiernos y colores políticos. Es reconocido como un especialista en temas previsionales, con una larga y fecunda relación con la Iglesia Católica (ver recuadro). En la exposición llevada a cabo en la FESS, la Fundación para el Estudio de la Salud y la Seguridad Social, hizo una apretada síntesis de los cambios más relevantes que vivió el sistema previsional en las últimas décadas

D

e Estrada inició su charla recordando los orígenes del sistema previsional con la primera presidencia de Perón en los años cincuenta. Durante el Justicialismo se crean las Obras Sociales Sindicales y se dicta la Ley de Obras Sociales. Se establece un aporte obligatorio y se empiezan a financiar los sistemas de salud sindical, así como otras actividades para los trabajadores. Se funda el Instituto Nacional de Obras Sociales –INOS- y se implementa un plan de cobertura social en todo el territorio del país. No obstante, los jubilados no tenían protección o era sólo teórica por eso fue muy importante la creación, durante el gobierno de Arturo Frondizi, del PAMI. “Pero se tuvo la inteligencia de no crear establecimientos propios sino de limitarse a la financiación de la salud que se atendía en clínicas y hospitales”. Posteriormente, durante el Menemismo, se lleva a cabo la malograda experiencia de las

Durante el Justicialismo se crean las Obras Sociales Sindicales y se dicta la Ley de Obras Sociales 50

En el gobierno de Perón se establece un aporte obligatorio y se empiezan a financiar los sistemas de salud sindical Durante el Menemismo, en los noventa, se lleva a cabo la malograda experiencia de las AFJP Se crean las empresas de Medicina Prepaga y se produce un acercamiento entre éstas y las Obras sociales

Antonio Guidázio, Santiago de Estrada y Carlos Nápoli.

AFJP. “Cuando en los noventa se crearon las AFJP se tomaron casos del exterior que aún no habían mostrado su eficiencia. Además se cometieron tres errores: pusieron como operadores a los bancos, que no tenían el conocimiento ni la vocación para desarrollar este instrumento; no se exigió la realización de inversiones vinculadas a la mejor atención sanitaria; y finalmente el Estado renunció a su función clave de controlar la actividad”. Durante esa década se crean las empresas de Medicina Prepaga y se produce un acercamiento entre éstas y las Obras sociales de los sindicatos. Luego, durante el gobierno de Néstor Kirchner se estatizan las AFJP, pero el estado de la salud pública no mejora. Hoy nos encontramos con una gran oferta médica, pero desarticulada y ello se advierte en hospitales públicos en malas condiciones y abarrotados


Eventos /

JUAN XXIII Y JUAN PABLO II Santiago de Estrada tiene una larga relación con el Papa Francisco. Su amistad con Jorge Bergoglio ha sido clave la función en la defensa de diversas posiciones de la Iglesia en la legislatura nacional y en el Concejo Deliberante porteño. En los últimos tiempos de Estrada también fue un nexo privilegiado del gobierno del Pro con el papa Francisco. Pero las relaciones con el Vaticano datan de hace mucho tiempo, basta recordar que de Estrada fue embajador argentino ante la Santa Sede. Asimismo, mantuvo fluidos contactos con dos ex papas, Juan XXIII y Juan Pablo II. En declaraciones efectuadas a Radio Cultura se refirió extensamente a su experiencia personal con los dos Papas. De Juan XXIII comentó que fue “un hombre de características muy especiales” y un papa que “realmente se ocupaba de la gente”, mientras que de Juan Pablo II opinó que fue “uno de los papas más grandes de la historia” y “un gran evangelizador, un evangelizador incansable”. “La canonización de Juan XXIII y de Juan Pablo II -señaló de Estrada- fue una decisión muy acertada del Papa Francisco porque tomó a dos Papas extraordinarios. Yo tuve el privilegio de conocerlos a ambos. Siendo muy joven estaba en Roma porque mi padre, Santiago Alberto de Estrada, era embajador de la Argentina en elVaticano y tuve oportunidad de conversar con Juan XXIII en un par de ocasiones, además de verlo y estar muy cerca de él en numerosas ceremonias, audiencias y actos. Era un hombre de características muy especiales, muy sim-

además puso su autoridad para que en el Concilio se discutiera y se conversara con absoluta libertad. Del Concilio surgieron documentos muy importantes para la Iglesia. Creo que la gran herencia que dejó Juan XXIII en su pontificado relativamente corto pero intenso, fue el Concilio Vaticano II. “Con Juan Pablo II -continuó Estrada relatando- tuve el privilegio de haber estado cinco años al lado de él como embajador argentino, con un contacto muy frecuente, muy cercano tanto por parte mía como de mi familia. Creo que fue uno de los Papas más grandes de la historia. Gobernó la Iglesia durante 27 años, el segundo papado más largo; fue un gran evangelizador, un evangelizador incansable, realizó pático, con un gran sentido del hu- más de cien viajes por el mundo llemor, un gran humanista. Hablando vando el mensaje de Cristo, ese era con él uno se daba cuenta de que su permanente preocupación. realmente se ocupaba de la gente”. “Fue un hombre educado en el Pero sobre todo fue un Papa que sufrimiento por su experiencia produjo en la Iglesia un hecho tras- personal en su querida Polonia; cendente, el Concilio Vaticano II. un hombre que perdió a su madre “La Iglesia venía de un papado muy chico, perdió luego a su pamuy largo, el de Pío XII, también dre; le tocó vivir primero la invaextraordinario pero en circunstan- sión alemana de su país, después la cias muy difíciles, ya que le tocó ocupación soviética y lo pasó realpresidir la Iglesia durante la II mente mal. Sin embargo su actuaGuerra Mundial, contemplar im- ción y su personalidad fueron funpotente la ocupación de Europa damentales con todo lo que pasó primero por régimen nazi y des- en Europa al final del siglo pasado, pués por el comunista ruso que incluida la modificación del mapa tomó varios países europeos, lo que europeo a partir de la caída del le obligó a replantearse una serie Muro de Berlín”. de aspectos para ver cómo encaraba la nueva situación mundial. Una decisión acertada “Juan XXIII no sólo tuvo la lucidez “Creo que la incorporación de estos de convocar el Concilio y lo presi- dos papas al santoral fue una decidió en su primera sesión, después sión muy acertada de este Papa, murió y lo siguió Pablo VI, sino que quien también tiene características

de gente; y una medicina prepaga de difícil acceso para la mayoría. Para Santiago de Estrada hay que tener en cuenta también el aumento en el promedio de vida de los habitantes y el incremento en el número de jubilados. “Yo fui quien primero decidió aumentar el plazo de vida para la jubila-

ción de los hombres, primero de 55 a 60 años y luego de 60 a 65 años. Si bien tuve algunas críticas, en realidad con ello se buscaba seguir financiando el sistema previsional y, al mismo tiempo, admitir que en la actualidad la edad económicamente activa de las personas es realmente mayor que hace cincuenta años atrás”.

parecidas a ambos. Determinados aspectos de Juan XXIII como de Juan Pablo II se reproducen en el papa Bergoglio, que también es un gran evangelizador, y que tuvo la lucidez de darse cuenta de que colocar como ejemplo a estos dos hombres ha sido y será muy importante en la vida de la Iglesia. “Juan Pablo II fue un gran propulsor de lo que ya Juan XXIII había iniciado. Juan Pablo fue quien llevó adelante una muy fuerte actitud en ese sentido, una actitud ecuménica y universal. Me acuerdo de su ida a la sinagoga de Roma. Era la primera vez que un Papa asistía a ese lugar sagrado judío. Tuvo siempre una actitud muy abierta, pero no sólo con los judíos: él sostenía, y yo se lo escuché decir más de una vez, que todas las religiones monoteístas que tenían un Dios al cual se referían y tenían valores que en definitiva eran muy parecidos entre sí debían unirse, no totalmente, sino para defender esos valores que eran comunes y necesarios en el mundo moderno. “En esa tarea no hay que dejarlo de lado a Benedicto XVI que era la mano derecha de Juan Pablo II y la prosiguió durante su pontificado. Creo que el avance ecuménico en la Iglesia, que Francisco ha desarrollado más todavía como lo venía haciendo en la Argentina desde hace años, es algo que va a salir adelante y va a tener consecuencias importantes para la Iglesia, para los fieles y para el mundo”.

(Declaraciones en el Programa Asignatura Pendiente, Radio Cultura)

51


/ Debate

El caballo de Troya La tecnología llegó a la medicina para ofrecer nuevas alternativas de tratamientos. Pero ¿hasta dónde su uso es necesario? ¿En qué medida los avances llegan por la presión de los fabricantes y no por los hechos comprobados? ¿Hasta dónde el médico debe seguir con un tratamiento cuando el diagnóstico es irreversible?

% “La tecnología debería orientarse hacia un mejor vivir, en un medio natural desarrollado gracias al progreso” V. R. Potter, 1970, Bioética

“Mas del caballo no os fieis, Troyanos: yo temo al Griego, aunque presente dones” Virgilio, Siglo I (AC), La Eneida, Libro II

52

L

os beneficios producidos por el avance tecnológico de nuestros tiempos son innegables. Este progreso ha proporcionado al hombre la posibilidad de intervenir sobre otros seres y su ambiente, lo cual ha producido modificaciones de un efecto aún no conocido totalmente hasta el presente en el campo científico. Como paradigma de este progreso y sus consecuencias, la introducción masiva de la tecnología en la asistencia médica produce insoslayables problemas jurídicos, éticos, morales y sociales.

La tecnología sanitaria La tecnología sanitaria incluye al instrumental y métodos de diagnóstico, los medicamentos, los procedimientos clínicos y las técnicas quirúrgicas. Las innovaciones en este terreno suelen ser costosas y en muchos casos su aplicación sólo está justificada en situaciones específicas. Sin embargo, es habitual que, por falta de información adecuada y por presiones de los productores de estos elementos (industria farmacéutica, dispositivos, insumos) para ocupar

un supuesto vacío tecnológico generado desde la oferta con “inducción de demanda”, las organizaciones y los prestadores de salud contemplen la utilización de las mismas extendida hacia a otras situaciones donde su uso no ha sido demostrado o donde su beneficio no es superior al de otras tecnologías tradicionales más económicas y ya probadas. Su llegada introdujo en las actividades médicas un gigantesco caballo de Troya. Se dio lentamente al principio para instalarse en las últimas décadas de manera masiva. El conflicto estalló cuando detrás de aquel desembarco inicial fue montándose una estructura desmedida en relación al requerimiento real en la mejora de la atención del paciente o la razonabilidad del costo sanitario, sin participación de criterios médicos o distributivos en muchos de aquellos desarrollos (elementos que ofre-


Debate /

cerían un mecanismo coherente de fijación de límites entre lo necesario y lo superfluo). Tres principios básicos Nuestra sociedad se compone de agentes morales autónomos, con criterios diferentes sobre lo que es lo bueno y lo que es malo. Es el signo de los tiempos, analizado desde la perspectiva de posmodernidad filosófica, el valor implícito de la diversidad y el globalizado acceso a la información. La relación médico-paciente se establece en un contexto sanitario general, donde intervienen diferentes actores estableciendo relaciones interpersonales, las cuales per se incluyen la posibilidad de conflictos y la necesidad de acuerdos. Así como el enfermo actúa guiado por el principio moral de autonomía, el médico lo hace por el de beneficencia y la sociedad por el de justicia. La familia se proyecta en relación al enfermo por el principio de beneficencia de una forma similar a la del médico, y los mecanismos de cobertura social tienden a salvaguardar el principio de justicia. Las tres dimensiones están siempre presentes e interactuando, y es bueno que así sea. Si el médico y la familia se relacionaran mediante armas y lenguajes no de beneficencia sino de justicia, la relación médico-paciente radicalizaría sus aristas defensivas hacia la mala praxis. Algo innatural sucedería también si el enfermo renunciara a actuar como sujeto moral autónomo, o si la sociedad aplicase la distribución de recursos a cada caso guiada sólo por la beneficencia sin límite. Los tres factores son esenciales, lo cual no significa que siempre hayan de resultar complementarios: no siempre es posible respetar por completo la autonomía sin que sufra la beneficencia y respetar

El progreso ha proporcionado al hombre la posibilidad de intervenir sobre otros seres y su ambiente La introducción de la tecnología en la asistencia médica produce problemas jurídicos, éticos, morales y sociales La tecnología sanitaria incluye al instrumental y métodos de diagnóstico, los medicamentos, los procedimientos clínicos y las técnicas quirúrgicas El hecho de que una técnica esté disponible no implica la posibilidad de que pueda ser utilizada

ésta sin que se resienta la justicia. Es evidente la necesidad de considerar los tres principios de manera adecuada en cada situación concreta. El deber ético primario del médico implicaría definir las condiciones de irreversibilidad e historia natural de las patologías. Cuando el enfermo es irreversible, el médico tiene que ayudar haciendo un ofrecimiento limitado sobre cuánto más se puede hacer. Muchos pacientes, enfrentados por patologías complejas o situaciones críticas, no buscan en el médico un acto de “curación”, sino simplemente de “cuidado” y acompañamiento honesto. Cuando los médicos usamos palabras confusas como “remota”, “muy pocas posibilidades”, “solamente un milagro” -que en definitiva, son palabras que evitan el “no”para las familias implican un “sí”. Aparece aquí el perfil más nocivo del hegemonismo médico, interpretado desde la imposible opción de quedarse sin respuestas ante las requisitorias de un paciente, o desde la facultad de avalar cualquier estrategia tendiente a sostener aún la mera supervivencia. Son los males derivados de la “medicina positivista” que todo lo puede de la mano del progreso tecnológico. En este contexto, si el médico ofrece y ofrece tecnología, es difícil que el paciente o sus familiares digan que no. En la mayoría de los casos, el imperativo tecnológico de que “porque se puede, se debe” sólo nos lleva al empecinamiento terapéutico. Y cuando se ofrece lo que no es racional, la gente toma actitudes poco racionales. En este punto crítico, el uso desleal (o no ético) de esta obvia asimetría de información, genera los mayores daños a la dignidad del individuo y la equidad social. Uno de los principales pun-

tos de conflicto en la actualidad se evidencia cuando el médico propone en forma directa al paciente o su familia una alternativa unívoca de altísimo costo o dudoso resultado, orientado (en el mejor de los casos) desde el afán de beneficencia que le compete, utilizando la persuasión conferida por la asimetría de información que está en sus manos, pero sin contemplar el principio de equidad social ni consensuar previamente con quienes deben velar por éste (es decir, los financiadores). Un consenso previo entre el médico y las coberturas sociales, orientado hacia la mayor calidad de prestación para el enfermo en los límites de lo posible, lograría destrabar la mayoría de los conflictos suscitados en el sistema sanitario. Si realmente creemos en los principios de autonomía del paciente y justicia para la sociedad, pero, por otro lado, no le comunicamos a la sociedad que tiene que hacerse cargo de analizar y dar lugar al costo moral que significa demorar la llegada de la muerte o no dejarla ocurrir naturalmente por la interposición de una nueva oferta tecnológica, cuando llegue el momento, si el paciente o su familia no conocen el perfil ampliado de esta realidad, -y si la función del financiador sólo es vista como un ente nulo obligado a proveer recursos para aplicarlos según lo prescripto-, el equilibrio es imposible y las decisiones y acuerdos se tornarán muy difíciles. Información médica Gran parte de la tecnología puede irrumpir en el mercado sin haber sido sometida con anterioridad a un estudio cuidadoso, tanto en lo referente a los riesgos que conlleva su utilización como a los beneficios que brindan y la real superioridad de éstas sobre otros pro-

53


/ Debate

Bio SANTIAGO TORALES l Médico. Especialista en

Nefrología l Investigador y docente

invitado en temas de Efectividad Clínica y Evaluaciones Económicas en Salud l Docente y tutor de la

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud del Instituto de la Salud Juan Lazarte (MGSSS, Rosario) l Iniciador del grupo GECIS

(UNL) y Miembro de los grupos GETEC (UCC) y GETSIL (Inst.Lazarte), dedicados a la Evaluación de Tecnología Sanitaria. l Director General de

Prestaciones y Auditor Médico del Instituto Autárquico Provincial de Obras Sociales de Santa Fe (IAPOS)

54

cedimientos ya consolidados por su empleo anterior. Como dato importante, y a su vez ampliamente ignorado por nuestra sociedad hiperinformada, cabe citar que la literatura sobre el desarrollo de tecnología en medicina posee al menos cinco características que requieren ser puestas en evidencia: La mayoría de las publicaciones se subvencionan y financian desde la industria que produce tecnología, estableciendo de por sí un sesgo en la interpretación sobre la bondad de los resultados Hay una tendencia demostrada a favorecer la publicación sólo de los resultados positivos, y ocultar los efectos indeseados Los objetivos a analizarse en los estudios sólo contemplan un aspecto parcial de la evolución de la patología: éxitos iniciales sobre una condición patológica pueden no consolidar esta mejora en el corto o mediano plazo Pocos trabajos evalúan el costo de la inserción de dicha tecnología en el sistema sanitario, y mucho menos definen cómo debería financiarse económicamente esta introducción Aún con un crecimiento en la literatura médica en los últimos años, muy poco se publica en relación a los reales beneficios en cuanto a la calidad de vida incrementada y experimentada por los pacientes. Poniéndolo en otros términos, no todo lo que brilla es oro. El hecho de que una técnica esté disponible no implica necesariamente la posibilidad de que pueda ser utilizada, sobre todo si los recursos son escasos y obligan a una utilización limitada de la misma. Es potestad del conocimiento y la ética médica el brindar esta información con el mayor criterio de aplicación, contemplando también la injerencia

de los otros dos principios complementarios al momento de la toma de decisiones. Responsabilidad de todos Esto no es sólo un problema médico: el escenario es la medicina, pero la autonomía informada del individuo y la participación social en opiniones sobre la manera de utilizar sus recursos son igual de necesarios e irreemplazables. La cultura social debería tener incorporado ya este proceso antes de producirse el episodio final que termina con el paciente en terapia intensiva o frente a una alternativa tecnológica que no considera el principio de eficiencia social. Pero la sociedad no está preparada porque no conoce la verdad. Se le comunican muchas cosas de biología molecular, de genética, de células madre, de clonación, de aparatología y dispositivos futuristas, de información médica sesgada, pero lo cierto es que la verdad que habría que comunicar no tiene buena prensa. La verdad de la que hay que hacerse cargo es que las disposiciones que tienen que ver con la vida y con la muerte o con el brindar o no un determinado tratamiento dependen hoy de la sociedad misma, y en un contexto adverso, plagado de intereses. De no tomarse esta responsabilidad de manera coherente, sólo se deja un camino abierto a la lógica de mercado, que se impondrá mientras le sea permitido; su visión comercial para incrementar ganancias, forzada desde la industria que desarrolla y promociona tecnología, y sustentada por la complicidad o la ignorancia médica (la primera por interés lucrativo personal y la segunda por insuficiencia de criterios o conocimientos aplicados). En este contexto, la ecuación sanitaria podrá ser beneficiosa para un caso particular, pero insostenible para la sociedad en el corto plazo.

Cuando la enfermedad es irrelevante, el médico debe hacer un ofrecimiento limitado sobre cuánto más se puede hacer Así como el enfermo actúa guiado por el principio moral de autonomía, el médico lo hace por el de beneficencia Las disposiciones que tienen que ver con la vida y con la muerte o con el brindar o no un tratamiento dependen de la sociedad Pero la sociedad no está preparada para tomar decisiones porque no conoce la verdad La adjudicación racional de los recursos en salud sigue exigiendo una sistematización y mensuración de la nueva tecnología


Debate /

Muchas de las características aquí citadas podrían aplicarse a innumerables procedimientos que día a día suceden en centros médicos del país, de manera casi independiente de su nivel de complejidad prestacional, en relación a la utilización de novedosos fármacos o dispositivos médicos. Dependiendo de la relevancia institucional, dichos sucesos reciben incluso instancias de publicidad notable. Sin embargo algunas características que la sociedad en su conjunto debería conocer también al respecto de estos avances de ciencia no son explicitadas del mismo modo en estas ocasiones: el real índice previo de éxitos y fracasos del procedimiento y el fármaco o dispositivo utilizados, los costos reales de todos los componentes sobre el proceso de atención,

la participación de los casos en un protocolo de investigación y la forma de financiamiento del mismo. Resultaría ilógico pensar que un protocolo de experimentación o promoción de una tecnología deba ser pagado de manera distributiva e inconsulta con los ingresos de todos los aportantes: éste debería ser un costo a asumir por la industria, o los profesionales, o el sistema sanitario pero de una manera programática. Tampoco se publicita la continuidad de dichos anuncios: el resultado ulterior de los procedimientos, o de los reales beneficios experimentados por los pacientes sometidos a los mismos en el corto, mediano y largo plazo. Conclusiones La adjudicación racional de los recursos en salud sigue

exigiendo una sistematización y mensuración de la nueva tecnología, y su relación costo beneficio frente a otras alternativas. Esto debería ocupar el centro de la planificación de cualquier sistema de salud, y se hace indispensable en países con economías frágiles y dependencia tecnológica como el nuestro. No considerar estos conceptos puede llevar a los mismos a ser excluyentes de la equidad en el acceso de pacientes a los sistemas de atención médica. Detrás de esta inserción desmedida de la tecnología por el sólo hecho de la producción de la misma, respondiendo muchas veces por necesidad comercial más que de mejora sanitaria concreta, prefiero mantener una visión expectante y alerta. Veo con escepticismo la imagen de este magnífi-

co caballo de Troya, de pie en medio de nuestra realidad. No puedo dejar de preguntarme sobre la simbología real de este ícono ecuestre, y por los verdaderos intereses, la transparencia de la información brindada y las bases éticas de quienes descienden de él. Resultaría ilógico que un protocolo de experimentación de una tecnología deba ser pagado con los ingresos de los aportantes

BIBLIOGRAFÍA 1. Pellegrino ED. La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6):379-89 2. Vilardell F. Problemas éticos de la tecnología médica. Bol Of Sanit Panam 1990;108(5-6) 3. Woolhandler S y cols. Transplanted technology: third world options and first world science. N Engl J Med 1987;317:504-6. 4. Gherardi CR. Encarnizamiento terapéutico y muerte digna. Mitos y realidades. Medicina (Buenos Aires) 1998; 58: 755-62.

55


/ Internacional

El admirable mundo nuevo de los productos sanitarios y de la biotecnología El Proyecto de Microbioma Humano pretende catalogar 900 genomas obtenidos de voluntarios sanos y enfermos. Esto posibilitará, por ejemplo, conocer más sobre el comportamiento de las bacterias y los hongos. Además, presentará oportunidades enormes para el desarrollo de la biotecnología

56

E

n el cuerpo humano hay cantidades enormes de bacterias y hongos —unos 100.000 millones de microorganismos, a veces llamados “microbios”— que ayudan a digerir los alimentos, combaten infecciones y realizan otras numerosas tareas para el mantenimiento de las funciones vitales. Esos microorganismos, que también pueden ser perjudiciales para los seres humanos, constituyen lo que hoy se conoce como “microbioma”. Aunque es posible que nunca haya sido bien comprendido por la comunidad científica, eso está empezando a cambiar gracias a iniciativas como el Proyecto de Microbioma Humano de los Institutos Nacionales

de Salud, lanzado en 2008, y que ya ha reunido y publicado datos genómicos de más de 175 microbios. En el futuro, el proyecto pretende catalogar 900 genomas de microbios obtenidos de voluntarios sanos y enfermos. No es ninguna sorpresa, por lo tanto, que la industria de biotecnología esté descubriendo numerosas oportunidades en el microbioma. Han surgido varias empresas en los últimos años empeñadas en desarrollar terapias que alteren el microbioma en beneficio de la salud humana. Otras empresas emergentes están intentando capitalizar lo que el microbioma puede enseñar a los médicos: ¿por ejemplo, por qué algunos pacientes respon-

den mejor que otros a ciertas drogas? Esas empresas se enfrentan a un gran número de desafíos —entre ellos, uno de los más preocupantes es la estructura regulatoria incierta—, sin embargo los empresarios continúan acudiendo a la llamada del campo del descubrimiento del microbioma y del desarrollo de productos. Uno de esos empresarios es Peter DiLaura, consejero delegado de Second Genome, en el Sur de San Francisco. “Somos portadores de 100.000 millones de bacterias y desempeñan un papel fundamental en cosas como nuestro sistema inmunológico y en la forma en que procesamos la energía”, dice DiLaura. “En el pasado, dábamos prioridad al componente



/ Internacional

patógeno de la bacteria. Pero la realidad es que esa comunidad de bacterias que llevamos en nuestro cuerpo puede ser muy beneficiosa. Está teniendo lugar una enorme transformación en la forma que tenemos de pensar en la salud”. Second Genome fue fundada en 2009 sobre una tecnología desarrollada en el Lawrence Berkeley National Laboratory que permite a los científicos identificar microbios y analizar su ADN. “Hoy tenemos una capacidad que jamás tuvimos antes y que nos permite interrogar y comprender esa población realmente compleja de bacterias y de qué modo ellas interaccionan con su huésped, la biología humana”, dice DiLaura. La empresa de DiLaura está estudiando las sustancias que las bacterias segregan, tales como proteínas y metabolitos, con el objetivo de desarrollar drogas para manipular el microbioma y, con eso, cambiar el curso de enfermedades específicas. “En los casos de enfermedades, hay algo equivocado en la forma en que el microbioma y el huésped interaccionan”, dice DiLaura. “Creemos que las reacciones biológicas entre uno y otro pueden ser inhibidas o activadas para mejorar estados específicos de las enfermedades”. Second Genome aún está en la etapa preclínica —eso significa que la empresa aún no ha identificado las posibles drogas que desea probar en las personas—, pero ya ha identificado algunas prioridades para su investigación, entre ellas la enfermedad inflamatoria del intestino y la diabetes tipo 2, dice DiLaura. Los inversores de riesgo parecen entusiasmados con la oportunidad proporcionada por el microbioma: Second Genome ya ha recaudado US$ 115

58

millones de Advanced Technology Ventures, Morgenthaler, Wavepoint Ventures y personas físicas, entre ellas Corey Goodman, uno de los fundadores de Second Genome que participa también en otros proyectos en el área de la biotecnología. Otras empresas emergentes que también cuentan con una buena financiación en ese segmento son Vedanta Biosciences, Seres Health, Microbiome Therapeutics y ViThera Pharmaceuticals. Stephen Sammut, investigador senior del departamento de gestión de salud de Wharton y profesor del programa de emprendimiento de la institución, compara el entusiasmo actual en torno al microbioma con la explosión de la genómica a principios de la década de 2000. “Podemos recurrir a algunas analogías para ilustrar de qué manera eso debería evolucionar en términos de oportunidad de negocios”, observa Sammut, que es también socio de Burrill & Co., empresa de capital riesgo de San Francisco que actúa en el segmento de ciencias de la vida. “Cuando se publicó el genoma humano, un gran número de empresas se introdujeron en el sector de la genómica y de la proteómica. Había entonces una expectativa muy grande de que el mapeo y, en última instancia, el secuenciamento del genoma humano abriera nuevas perspectivas que facilitarían los descubrimientos farmacéuticos apuntando hacia centenares, sino miles, de posibles nuevas drogas”. Hubo un momento en que había 60 empresas haciendo negocios en Wall Street, dice Sammut. Muchas de ellas no sobrevivieron. “Algunas entraron en el negocio de desarrollo de medicamentos, pero en muchos casos ellas lo hicieron con medicamentos que no estaban

Hay empresas empeñadas en desarrollar terapias que alteren el microbioma en beneficio de la salud humana Second Genome está en la etapa preclínica en investigaciones sobre la enfermedad inflamatoria del intestino y la diabetes tipo 2 Los inversores de riesgo parecen entusiasmados con la oportunidad proporcionada por el microbioma Ya existen productos nutricionales en el mercado dirigidos al microbioma, los cuales no siguen ninguna regulación

basados, de hecho, en la ciencia fundamental” del descubrimiento genómico en la cual habían trabajado anteriormente. Nuevos desafíos para los órganos reguladores Uno de los principales investigadores en ese nuevo campo es Gary Wu, profesor de Gastroenterología de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania. Según Wu, ya hay evidencias que indican una serie de posibles papeles para el microbioma en el tratamiento de enfermedades. “La idea es que si se consigue hacer que el microbioma parezca más saludable, podrá ser usado para tratar enfermedades o prevenir el desarrollo de las mismas”. La manipulación del microbioma podría tener como resultado efectos positivos no sólo en los casos de enfermedades digestivas y metabólicas, añade Wu. “Las enfermedades alérgicas, por ejemplo, tienen un componente genético — nuestro genoma los predispone— pero también está el efecto del medio ambiente. Los microbios están por todas partes. Hay evidencias de que los microbios localizados en el intestino desempeñan un papel en los trastornos del espectro autista por medio de la producción de pequeñas moléculas exóticas. Hay evidencias de que la microbiota pueda transformar los constituyentes de la dieta en un gas capaz de acelerar la enfermedad vascular coronaria. Está también el microbioma de la piel, que juega un papel en el desarrollo de la psoriasis y en la cicatrización de heridas”. Wu es presidente del comité consultivo científico del Centro de Investigación y Educación del Microbioma del Intestino de la Asociación Americana de Gastroenterolo-


XXXXXXXXX /

gía, que funciona como órgano centralizador de información y orientación para las investigaciones en ese campo. Una de las prioridades del grupo consiste en ayudar a amoldar la estructura regulatoria a la terapéutica del microbioma, una terapéutica aún en gran medida indefinida, dice Wu. Lo que complica, en parte, el escenario regulatorio es que ya existen productos nutricionales en el mercado dirigidos al microbioma, los cuales no siguen, en gran medida, ninguna regulación, por lo menos desde el punto de vista médico, dice Wu. Son ellos, entre otros, los “prebióticos”, constituidos de fibras dietéticas cuyo propósito es promover el crecimiento de bacterias saludables en el aparato digestivo, y los “probióticos”, bacterias vivas encontradas en el yogur

Las agencias regulatorias tendrán que definir si un consorcio de microbios constituye una droga “biológica” o una droga química

y en otros alimentos a base de lácteos, así como píldoras vendidas sin receta médica. Los probióticos son alabados por favorecer la digestión, y tal vez el más conocido de ellos sea Activia, de Danone. “Esos probióticos, en general, tienden a tener uno, o tal vez dos o tres organismos. No hay evidencia segura de que ellos trabajen realmente en el aparato digestivo después de digerirlos, porque no son resilientes”, dice Wu. “Se debe aprovechar la oportunidad para tratar enfermedades según la biología de esos organismos. En el futuro, creo que habrá gran interés por el desarrollo de poblaciones específicas de microbios”. En ese momento, la FDA (Food and Drug Administration) y otros órganos reguladores tendrán que intervenir,

ya que tales productos serán vendidos como medicamentos para tratar enfermedades. “Una comunidad microbial compleja es una comunidad viva que puede cambiar con el tiempo. Todos creemos que por una cuestión de seguridad para las personas que reciben tratamientos de ese tipo, debería haber patrones a seguir”, dice Wu. “Es un desafío, porque se trata de una área muy nueva para las agencias regulatorias”. Ellas tendrán que definir, por ejemplo, si un consorcio de microbios constituye una droga “biológica” (moléculas grandes) o una droga química, o una combinación de las dos cosas, porque esa definición determinará el camino de la regulación. “¿Cómo elaborar una definición si va a cambiar con el tiempo?”, se pregunta Wu. “Hay muchas preguntas que,

59


/ Internacional

creo yo, la FDA y otras agencias regulatorias aún no han respondido por sí mismas. Por lo tanto, cualquier empresa que trabaje en ese espacio tendrá que trabajar de forma colectiva con la FDA para definir el camino a seguir a continuación”. Lecciones de la fiebre de la genómica Stephen Tang, consejero delegado del Centro de Ciencias de University City —que hace la incubación de empresas emergentes locales— dice que ya ha sido testigo de numerosas estrategias que ayudaron a empresas con tecnologías muy nuevas a tener éxito. Uno de sus ejemplos preferidos es Avid Radiopharmaceuticals, cuya tecnología de imagen de primera calidad desarrollada en la Universidad de Pensilvania sirve para la detección de placas beta-amiloides en el cerebro que son indicadoras de la enfermedad de Alzheimer. Avid comenzó en el Centro de Ciencias y fue adquirida en 2010 por Eli Lilly por US$ 300 millones por adelantado, más US$ 500 millones en pagos condicionados por hitos. Llevar a cabo una alianza con una empresa grande y experta al principio del proceso de desarrollo es una forma de facilitar la aceptación tanto por los órganos reguladores como por el mercado, dice Tang. “Quiere que el cliente entienda rápidamente su producto, pero es preciso que comprenda también la necesidad de un examen minucioso por parte de los órganos reguladores. Antes de la invención de Avid, la única forma de diagnosticar el Alzheimer era por la autopsia. Por lo tanto, Avid tuvo que seguir la vía de la regulación para probar que su diagnóstico era seguro y eficaz”. Lilly no sólo tiene experiencia para moverse a través de los procesos de la FDA, tiene también una amplia operación de investiga-

60

Llevar a cabo una alianza con una empresa grande y experta es una forma de facilitar la aceptación de los órganos reguladores Un área prometedora, por ejemplo, es la de la liberación de fármacos y la que trata del metabolismo En general, solamente un tercio de las personas que toman un medicamento específico responden al mismo Sammut advierte que empresarios e inversores necesitan tener cautela y acordarse de cómo fue difícil lucrarse con la biotecnología Los probióticos son alabados por favorecer la digestión, y tal vez el más conocido de ellos sea Activia

ción dedicada a la neurociencia, lo que le dio un know-how que puede ser de inmensa valía para Avid. “Alinear intereses siempre ayuda”, observa Tang. La FDA aprobó el producto de Avid, conocido como Amyvid, en abril de 2012. En junio de 2013, dice DiLaura, Second Genome formó una asociación de investigación con Janssen Biotech, una unidad de Johnson & Johnson, peso pesado del sector. El acuerdo tiene como objetivo proponer drogas para el tratamiento de la colitis ulcerativa. El interés de J&J no sólo contribuirá al avance de la ciencia desarrollada por Second Genome, observa DiLaura, sino también contribuirá con un importante sello de aprobación para todo el campo del microbioma. “En cualquier campo emergente de la ciencia, es apasionante cuando la industria farmacéutica reconoce su importancia para el trabajo de esa industria en casos de enfermedades específicas. Al ser una empresa de biotecnología que comenzó pronto en su sector, tenemos que colaborar con la innovación”. Mirando hacia adelante, y en retrospectiva, ¿qué pueden los empresarios del microbioma aprender con la fiebre de la genómica? Sammut cree que los pioneros en ese campo deberían pensar más allá del mero desarrollo de la droga. Un área prometedora, por ejemplo, es la de la liberación de fármacos y la que trata del metabolismo. “Eso podría añadir toda una nueva dimensión a la medicina personalizada”, dice él. “En general, solamente un tercio de las personas que toman un medicamento específico responden al mismo. Sólo nos queda imaginar si los 2/3 que no responden tienen un perfil de microbioma que interfiere con la forma en que el medicamento debe ser absorbido. Es una situación que suscita

preguntas fascinantes” y que puede llevar a nuevos productos diagnósticos de predicción de respuesta a las drogas. Pero Sammut advierte que empresarios e inversores necesitan tener cautela y acordarse de cómo fue difícil lucrarse con las innovaciones de biotecnología. “Lo que las personas no tomaron en cuenta (en la genómica) fue que el descubrimiento de una droga fue dividida entre una docena de empresas diferentes, y todas ellas esperaban ganar cuotas significativas de valor en forma de royalties”, dice. “En realidad, ellas tal vez hayan contribuido de un 2% a un 3% del valor de un nuevo producto farmacéutico, que fue dividido entre ocho de los 12 diferentes participantes en los procesos. Por lo tanto, simplemente no ha habido generación de valor suficiente para respaldar los esfuerzos de esas empresas”. Esa historia saca a relucir una pregunta importante sobre el escenario actual, añade Sammut: “¿El papel que desempeña la microbiómica en el descubrimiento de medicamentos también será dividido entre varios participantes, y habrá espacio suficiente en la cadena de valor para que las empresas sean debidamente recompensadas? Pienso que no obtendremos la respuesta durante un buen tiempo”.

V Fuente: Wharton Knowledge Universia www.wharton.universia.net


SOCIEDAD ARGENTINA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud l

Amplios en la convocatoria

l

Participativos en la acción

l

Solidarios en servicio

Informes: info@socargentinadeaps.com.ar www.socargentinadeaps.com.ar

h{


/ Iniciativas

BECAS A ESTUDIANTES

Informe sobre responsabilidad social empresaria Banco Galicia se posicionó como la primera entidad financiera de Argentina en alcanzar el máximo nivel de los lineamientos internacionales de la Iniciativa Global de Reporte (GRI), a través de su noveno Informe de Sustentabilidad. Entre los lineamientos del proyecto, se desarrolló la Matriz de Análisis de Impacto Social (MAIS) y el Código de Conducta y Política Ambiental del banco.

Programa a favor de la educación La compañía Kimberly-Clark, junto a la Fundación Caminando Juntos, entregó 139 kits con útiles escolares a niños que asisten a las consultas del Centro de Atención Primaria de la Salud, ubicado en la Posta Sanitaria de Pilar. La iniciativa se llevó a cabo en el marco del programa “+comUNIDAD”, a fin de promover una educación digna.

Jornada sobre el uso sustentable de la madera La Cámara de Madera (CADAMDA) y la Cámara Industrial y Comercial de la Madera de Mar del Plata (CICMA) organizaron la jornada “Construcción sustentable, la madera es la solución”. La presentación estuvo orientada a profesionales del mercado de la construcción (arquitectos, desarrolladores inmobiliarios, constructores, inversores y mano de obra).

62

Panedile, empresa dedicada a la construcción y dirección de grandes obras civiles y de infraestructura, y la Fundación Cimientos otorgaron diez becas en el marco del Programa “Ingeniero Juan Carlos Dragonetti”. Los beneficiarios fueron estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería (en las ramas Civil, Hidráulica y Vial) de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE).

Ayuda para alumnos que trabajan en maricultura La organización civil Ashoka anunció el arribo de nuevas maquinarias para la planta perteneciente a la Escuela Nº 721 “Caleta Horno”, de la provincia de Chubut. Esta adquisición, entre otros elementos, favorecerá a la producción de maricultura (cultivo de organismos marinos) y las condiciones de seguridad para el comercio de los productos creados por los propios alumnos.

Se realizó el primer congreso de residuos en Buenos Aires El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) llevó a cabo el primer Congreso Internacional de Residuos de la Provincia, titulado “Dónde estamos. ¿Hacia dónde vamos?”. La apertura estuvo a cargo de Hugo Bilbao, titular de la cartera ambiental; junto al Jefe de Gabinete, Alberto Pérez; y el Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis.

Concurso didáctico online para escuelas Unicef y “Mundo Gaturro” lanzaron una maratón online para que alumnos de escuelas de todo el país participen de juegos didácticos. El concurso, llamado “Aprendo jugando, mi escuela gana. Gran maratón educativa de Planeta UNICEF”, busca promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula (TIC’s). El colegio ganador se llevará un “kit multimedia”.

Consejos para reducir el consumo de combustible Ford Europa realizó una investigación para conocer el comportamiento habitual de los conductores y poder detectar una alternativa para el ahorro de combustible. El resultado del estudio advirtió que es posible la reducción del 33% del gasto anual por medio de consejos básicos como: eliminar las barras del techo, controlar y calibrar los neumáticos antes del viaje, y retirar el exceso de peso de artículos innecesarios en el vehículo.


Iniciativas /

GOLF A BENEFICIO

Más de 1.500 personas asistieron a la “Caminata Urbana” El Hospital Italiano realizó la sexta edición de la “Caminata Urbana” bajo el lema “Si caminamos juntos, ¡la salud se pone en movimiento!”. El evento se llevó a cabo en los bosques de Palermo y asistieron más de 1.500 personas. Se realizaron diversas actividades al aire libre y también participóla bailarina Eleonora Casano.

Otro espacio para el debate El South American Business Forum (SABF), creado por los alumnos del ITBA, realizará su décima edición los días 7,8 y 9 de agosto bajo la temática “La era de la colaboración”. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de América Latina, el foro reunirá a futuros líderes para dialogar y debatir con estudiantes universitarios de los cinco continentes. Para más información ingresar a http:// www.sabf.org.ar

Capacitación gratuita en tecnología Con más de 150 inscriptos, la empresa de software Globant puso en marcha su Design Center en La Plata, en el que reúne a profesionales y expertos en el diseño de interfaces (User Experience, Usabilidad, Visual Design)”. Con los cursos se espera entrenar a lo largo de dos años a 100 estudiantes y egresados de las carreras de Diseño de La Plata. Los participantes accederán en forma gratuita a conocimientos de última generación en estas materias.

Podrían llegar los stents biodegradables Una nueva generación de stents biogradables capaces de ser absorbidos por el cuerpo sin dejar rastros podría comenzar a aplicarse en poco tiempo en nuestro país. Así lo anticiparon prestigiosos especialistas en el marco del 20° Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista, donde los avances en los ensayos clínicos de esta nueva tecnología contra las obstrucciones cardiovasculares fueron la gran novedad.

Europ Assistance División Salud Argentina, participó en la 9° Edición del Torneo Solidario Open Golf, realizado en el Mailyng CC de Pilar a beneficio de la Fundación del Dr. Profesor Daniel Stamboulian. El evento contó con la presencia de más de 150 jugadores. El director Regional de la firma, Daniel Piscicelli, hizo entrega del Premio Europ Assistance a los ganadores del Mejor Approach Masculino y Femenino.

Evento a beneficio del Hospital de Clínicas “Subasta de Arte”, el evento a beneficio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Clínicas, fue realizado con la conducción de Mariana Fabbiani y Gustavo Lutteral en el Hotel Panamericano. El Hospital de Clínicas José de San Martín es el Hospital Escuela de la Universidad de Buenos Aires al que concurren más de 10.000 personas a diario.

Curso integrador para discapacitados La asociación civil Lekotek presentó “Juego y discapacidad”, un curso que busca capacitar a profesionales y al público en general en el desarrollo e integración de personas con necesidades especiales y en riesgo social. El programa incluye el uso de películas, fotografías y viñetas con testimonios de experiencias vinculadas al trabajo de la entidad.

Tapitas para la Fundación Garrahan Zurich Gala del Mar, el concierto lírico sinfónico que deleitó a 20.000 personas este verano, fue un nuevo éxito solidario al recolectar 260.400 tapitas de plástico para el programa de reciclado de la Fundación Garrahan.

63


/ Esclerosis múltiple

Esclerosis múltiple

Una enfermedad que necesita contención Se trata de un trastorno que afecta el funcionamiento del sistema nervioso. Aparece en personas de entre 20 y 40 años con síntomas vinculados a la debilidad muscular, dificultades en la visión, pérdida de equilibrio o de fuerza, entre otros signos. Actualmente se desconocen las causas que la producen, aunque se sabe que hay diversos mecanismos autoinmunes involucrados

64

L

a Esclerosis Múltiple (EM) es un trastorno consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y crónicas del sistema nervioso central. Lo que sucede es que la mielina, la capa protectora que protege las fibras nerviosas del Sistema Nervioso Central, se daña a través de la aparición de placas escleróticas, las cuales impiden la normal actividad de las fibras nerviosas. Esta sustancia es la que actúa sobre la cobertura de los nervios como una especie de cable eléctrico para permitir la transmisión de los impulsos. La velocidad y eficiencia con que se conducen dichos impulsos proporcionan movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente.

Ante el deterioro de este componente la persona es propensa a, en mayor o menor medida, reducir su movilidad o incluso, en circunstancias más severas, llegar a la invalidez. La particularidad de esta enfermedad es la falta de causas que determinen su origen. Se cree que el responsable podría ser un virus o antígeno desconocido que desencadena una anomalía inmunológica. De esta manera, el cuerpo produce anticuerpos contra su propia melina y es ahí donde se gestan las lesiones. Puede ser una enfermedad autoinmune que reacciona cuando el cuerpo se ataca a sí mismo. La EM puede identificarse por una serie de síntomas que aparecen en brotes o que proliferan a lo largo del tiempo, según la

locación y zonas de impacto de los principales puntos de desmielizacion, ya que de ella dependen la variabilidad y multiplicidad de los signos de la afección. Este mecanismo inmunitario activa a los glóbulos blancos del torrente sanguíneo que ingresan en el cerebro para debilitar la barrera que utiliza como método de defensa. Ya en su interior, los linfocitos estimulan a otros elementos inmunitarios para que intervengan sobre la mielina. En este sentido, también se debe tener en cuenta el factor genético de la persona: existen pruebas que sostienen que es más frecuente que la EM surja en individuos con cierta susceptibilidad genética, aunque por el momento no se constató esta hipótesis. ¿Cómo son los síntomas? La enfermedad se puede manifestar a través de síntomas musculares, vesicales o intestinales, oculares, entumecimiento del cuerpo, síntomas cerebrales o neurológicos y síntomas del habla y la deglución (ver recuadro).


Esclerosis múltiple /

Al respecto, la doctora Liliana Patrucco, médica representante de la Asociación de Lucha contra la Esclerosis Múltiple (ALCEM), sostiene: “La EM tiene formas de manifestación muy variadas y depende de la zona afectada dentro del sistema nervioso central, que está formado por el cerebro y la médula espinal. Comúnmente los síntomas son visión borrosa o doble, disminución de la fuerza en uno o más miembros, ya sea en brazos y/o piernas; adormecimiento en uno o más miembros, falta de equilibrio o dificultades para coordinar los movimientos; problemas urinarios, es decir la necesidad urgente de ir al baño y en ocasiones pérdida de orina en forma parcial o completa”. En cuanto al rango de edad en el cual los síntomas se expresan con mayor visibilidad “suele ser más común entre adultos jóvenes de 20 a 40”. Asimismo “las mujeres tienen unas dos o tres veces más probabilidades que los hombres de padecerla”, explica Patrucco. Después del diagnóstico Lo cierto es que una vez que el enfermo recibe el diagnóstico se generan sentimientos muy difíciles de afrontar: “La esclerosis múltiple es una enfermedad de personas jóvenes, de allí que el diagnóstico se de en un momento muy particular de la vida que muchas veces coincide con el período en el que se formulan los proyectos para el propio futuro: formar una familia, tener hijos, concretar aspiraciones profesionales, etc. Esto genera una gran incertidumbre ante el futuro que provoca emociones muy intensas, como el miedo, el dolor, la agresividad y la negación, que en ocasiones son difíciles de controlar. En estos casos, el rol del entorno familiar es de fundamental importancia en la medida que contribuya a brindar contención pero sin invadir a la persona re-

HIPÓTESIS SOBRE EL FACTOR AMBIENTAL Una de las hipótesis en cuanto al origen de la Esclerosis Múltiple surge en torno a los factores medioambientales a los cuales el individuo fue expuesto en su infancia, que podrían tener un papel fundamental en el desarrollo de la afección en su vida adulta. Estudios sobre personas inmigrantes demostraron que, si la migración se produce antes de los 15 años se adquiere la susceptibilidad a la EM de la región a la que se desplazó. Si ocurre luego de este parámetro de edad, la persona mantiene el grado de susceptibilidad de su país de origen. Las causas regionales difieren según el clima, la dieta, el geomagnetismo, el nivel de toxinas, la luz solar,

cién diagnosticada. Una buena actitud familiar ayuda a la persona con EM a recuperar la confianza en sí misma”, asevera la Dra. Patrucco. Sin embargo, la especialista reconoce que “la depresión y ansiedad son muy frecuentes, sobre todo al momento del diagnóstico o bien cuando la enfermedad ingresa en una etapa progresiva en la que la discapacidad física se vuelve mucho más evidente. En estos momentos el apoyo psicológico puede resultar de gran ayuda para brindar estrategias que permitan una mejor adaptación y aceptación de la enfermedad”. En este sentido, los médicos suelen recomendar algún tipo de tratamiento o rehabilitación para que el paciente no descuide su actividad regular. Agustina Palma Cané, del Departamento de Desarrollo Institucional de la entidad Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), sugiere que la kinesiología es un gran complemento de ayuda pero que, a su vez, existen otro tipo de dinámicas para tratar a la enfermedad desde la mayor cantidad de aristas posibles: “En EMA, para contribuir a una gradual recuperación, también brindamos talleres de la memoria, de terapia ocupacional, dibujo, yoga,

los factores genéticos, enfermedades infecciosas, entre otras causas. Entre las regiones con más casos se ubican Europa del Norte, América del Norte y Australia, donde una de cada 1.000 personas sufre Esclerosis Múltiple. En Europa Central es la enfermedad inflamatoria del sistema nervioso más común. En cambio, en la Península Arábica, Asia, América Central y América del Sur el porcentaje es mucho menor; mientras que en África es extremadamente rara. Dentro del continente europeo, España mantiene una prevalencia media que simboliza 45 casos por cada 100.000 habitantes.

terapia con cuencos vibracionales, fonoaudiología, trabajo corporal, entre otras técnicas”. En términos generales, los profesionales suelen recomendar: l Fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y grupos de apoyo. l Un programa de ejercicio planificado a comienzos del trastorno. l Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente descanso y relajación. l Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la enfermedad. l Ajustar la dieta y las bebidas si hay problemas para deglutir. l Hacer cambios en el hogar para prevenir caídas. l Acudir a trabajadores sociales u otros servicios de asesoría. l Vitamina D u otros suplementos. Derechos del enfermo Tanto la esclerosis múltiple como las falencias que afectan el sistema neurológico o motriz están contempladas en distintas leyes que brindan derechos a las personas con discapacidad. Patrucco sostiene que “es muy importante que toda persona con esclerosis múltiple cuente con el Certificado de Discapacidad, que es un documento público

El cuerpo produce anticuerpos contra su propia mielina y es ahí donde se gestan las lesiones Puede ser una enfermedad autoinmune que reacciona cuando el cuerpo se ataca a sí mismo Los efectos en los pacientes pueden ser motrices y en los peores casos se llega a la invalidez La enfermedad podría surgir en individuos con cierta susceptibilidad genética, aunque no está comprobado La depresión y ansiedad son muy frecuentes, sobre todo al momento del diagnóstico 65


/ Esclerosis múltiple

SINTOMATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD Síntomas musculares

Síntomas vesicales e intestinales

Síntomas oculates

Entumecimiento, hormigueo o dolor

Síntomas cerebrales y neurológicos

Síntomas del habla y la deglución

Pérdida del equilibrio l Espasmos musculares l Entumecimiento o sensación anormal en cualquier área l Problemas para mover los brazos y las piernas l Problemas para caminar l Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños l Temblor en uno o ambos brazos o piernas l Debilidad en uno o ambos brazos o piernas l Fatiga

l Estreñimiento

l Visión

l Dolor

l Disminución

l Lenguaje

l

y escape de heces l Dificultad para comenzar a orinar l Necesidad frecuente de orinar l Urgencia intensa de orinar l Escape de orina (incontinencia)

doble Molestia en los ojos l Movimientos oculares rápidos e incontrolables l Pérdida de visión (usualmente afecta un ojo a la vez)

facial l Espasmos musculares dolorosos l Sensación de picazón, hormigueo o ardor en brazos y piernas

del período de atención, de la capacidad de discernir y pérdida de la memoria l Dificultad para razonar y resolver problemas l Depresión o sentimientos de tristeza l Mareos o pérdida del equilibrio l Hipoacusia

mal articulado o difícil de entender l Problemas para masticar y deglutir

El 28 de mayo es considerado el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple

66


Esclerosis múltiple /

El rol del entorno familiar es de fundamental importancia para que contribuya a brindar contención Las mujeres tienen dos o tres veces más probabilidades que los hombres de padecerla La Esclerosis Múltiple se da en personas jóvenes, en un rango que va de los 20 a los 40 años que brinda la cobertura de las Leyes Nº 22.431 y Nº 24.901, que instituyen un sistema de prestaciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad y contemplan acciones de prevención, asistencia, promoción y protección. Su objetivo es brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos”. Poseer este certificado “permite a la persona acceder a la cobertura integral de los tratamientos que la discapacidad le provoca: medicamentos, tanto de los inmunomoduladores, como aquellos que permiten controlar los síntomas generados por la enfermedad; atención en centros especializados con traslado a domicilio, prestaciones técnicas, como ser silla de ruedas con motor, bastones, andadores, camas ortopédicas; rehabilitación sin límites, pago de coseguro o bono alguno así como beneficios adicionales, como la eximición del pago de algunos impuestos”, manifestó la especialista. Asimismo, Palma Cané expresa que, pese a que la medicación en la actualidad es muy costosa, “en la Argentina hay una ley que obliga

a cualquier obra social o medicina prepaga a proveer medicación gratuita a la persona con EM. Si bien algunas veces surgen problemas respecto a esto, uno puede presentar amparos para que no suceda. En EMA brindamos asistencia legal con el equipo de abogadas especialistas en discapacidad, la Dra. María Inés Bianco y Dra. Leticia Crescentini”. Caso por caso Una vez detectada la enfermedad es difícil determinar qué puede pasar con el correr de los años. La representante de EMA explica que la enfermedad resulta ambigua ya que “algunos pacientes pueden ser diagnosticados y continuar con su vida normalmente el resto de sus días, o estar en silla de ruedas en 20 años, o nunca tener nuevamente un brote, o estar muy deteriorados al día siguiente. Es demasiado particular en cada caso y no hay una ‘receta’ sobre cómo seguir. Sin embargo, en EMA trabajamos para que, luego del diagnóstico, puedan continuar con su vida lo mejor posible. No sólo en lo físico sino también en

TRABAJO SOLIDARIO EN EMA Y ALCEM Tanto EMA como ALCEM tienen como misión brindar soporte a las personas que padecen de Esclerosis Múltiple, difundir información sobre la problemática y capacitar a su equipo de profesionales para una mejor calidad de atención. Asimismo, estas entidades trabajan en la organización de eventos solidarios que fomentan la concientización acerca de los efectos de la enfermedad. ALCEM realizó el año pasado jornadas de capacitación para profesionales y charlas educativas en escuelas y varios hospitales de la provincia de Buenos Aires. En tanto, EMA coordinó un recital en el que se presentó Kevin Johansen, la banda The Nada y el dibujante Liniers. Al espectáculo concurrieron alrededor de 600 personas y fue una valiosa colaboración para la causa. En junio de este año EMA llevará a cabo una cena a beneficio llamada “Noche de los chefs 2014”en el Hotel Sheraton, considerado para la institución el mayor evento en recaudación de fondos. Otra fecha para tener en cuenta es el 28 de mayo, considerado el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, para el que ambas asociaciones prevén diversas actividades de difusión.

lo emocional, que muchas veces es lo que más afecta”. Para la Dra. Patrucco, “lo más importante es que, en lugar de detenerse solamente en las limitaciones que puede provocar la EM, la persona centre su energía en desarrollar al máximo las capacidades con las que cuenta, ya que ese aspecto será el que le permitirá tener una vida plena”.

Informe: Luciana Kairuz

67


/

“La salud está en tus manos” empresas, ayudando a reducir el riesgo y ayudando a mejorar la productividad”, dijo Fernando Anchorena, KCP Sales Manager K-C Argentina. Además se concientiza sobre el uso adecuado de los productos para minimizar el impacto en el medio ambiente. La empresa ofrece productos innovadores de alto rendimiento como toallas, jabones para manos, papel higiénico, paños de limpieza, y sus nuevos lanzamientos de elementos de egún el CDC (Centro protección personal, cubriendo de Control y Preven- así las necesidades de oficinas, ción de Enfermedades industrias, hoteles, restaurantes, de Estados Unidos) el lavado de sanatorios y otras instituciones. manos es la acción individual “Tenemos productos para más importante para prevenir la satisfacer la tendencia de un diseminación de enfermedades. mercado mundial cada vez más Además, un estudio realizado consciente de la importancia de por la Universidad de Westm- conservar el medio ambiente y inster para la Asociación Euro- la forma de contribuir es usanpea de Papel Tissue (European do menos, reutilizando y reciTissue Paper Industry Associa- clando”, indicó el ejecutivo. tion) señala que secarse las maY agregó que para la emprenos con toallas de papel reduce sa, “producir con responsabilien un 77% la cantidad de bacte- dad social, reducir el impacto rias en las manos. en el medio ambiente y promoAlgunas enfermedades que ver las mejoras de las condiciose previenen al higienizarse las nes ambientales son los pilares manos correctamente son: con- con los que en Kimberly-Clark juntivitis, hepatitis, impétigo, Professional desarrollamos los gripe, difteria, rubéola, tifus, in- productos”. fluenza, gripe aviar y gripe A1. Estudio sobre los gérmenes En este marco, Kimberly Para poner en marcha Clark Professional, la el programa “La salud línea institucional deestá en tus manos”, la Las campañas de dicada al área de tracompañía realizó un comunicación sirven bajo en las empresas, estudio para identifipara reforzar los mensajes puso en marcha el car los lugares donde programa “La Salud se concentran más Está en Tus Manos”, gérmenes en el interior que brinda soluciones de las empresas y cómo de higiene adaptadas para cada evitar las afecciones más habiambiente laboral. “La iniciativa tuales derivadas de la falta de consiste en promover los bue- higiene. Según los resultados, nos hábitos de higiene en las los lugares más contaminados

Un programa de la empresa Kimberly-Clark busca promover buenos hábitos de higiene en las empresas. El foco está puesto en evitar riesgos y mejorar la productividad. Una encuesta revela cuáles son los objetos más contaminados en la oficina

S

68


Empresas /

en el interior de una empresa son la computadora y el teléfono, con 3.000 y 25.000 gérmenes por centímetro cuadro, respectivamente. Otros espacios en donde existe alta concentración de gérmenes son las fotocopiadoras, salas de reuniones y picaportes de las puertas. Como ejemplo del impacto que ello puede tener sobre la salud de las personas, en la compañía señalan que estas superficies pueden llegar a tener 400 veces más gérmenes que un inodoro. “Por más limpio que esté su hogar o lugar de trabajo es aún posible que esté expuesto permanentemente a enfermedades infecciosas que afecten su salud, la de su familia y la de sus compañeros de trabajo. Desde el mismo momento en que salimos de nuestra casa entramos en contacto con otras personas, perillas de puertas, billetes, barandas, soportes, superficies y botones,

¿CUÁNDO HAY QUE LAVARSE LAS MANOS? 1 Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar

El lavado de manos es la acción individual más importante para prevenir la diseminación de enfermedades Secarse las manos con toallas de papel reduce en un 77% la cantidad de bacterias en las manos Según el informe, los lugares más contaminados en el interior de una empresa son la computadora y el teléfono Se deben seguir todos los días tres simples pasos: lavar, secar y sanitizar con alcohol las manos

2 Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios 3 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos 4 Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé 5 Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc 6 Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela 7 Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas 8 Después de haber estado en contacto con animales

V MAS INFORMACIÓN http://www.lasaludestaentusmanos.com

entre otros, sin saber qué tan limpias están y qué riesgo representan para su salud y la de los demás”, explicó Fernando Anchorena. Por lo tanto, sin saber podríamos estar en contacto con gérmenes en nuestras manos que son potencialmente dañinos, con lo cual se vuelve fundamental adoptar buenos hábitos de higiene. “Buscamos crear consciencia sobre la importancia de un correcto y frecuente lavado de manos ya que el 80% de las bacterias se transmiten a través de las ellas, por ello debemos asegurarnos de que estén limpias, para así cuidar de nuestra salud y la de los demás, evitando la propagación de gérmenes”, puntualizó Anchorena. Recomendaciones y prevención Entre las recomendaciones de Kimberly Clark para prevenir afecciones y eliminar hasta el 99% de los microorganismos, se deben seguir todos los días tres simples pasos: lavar, secar y sanitizar con alcohol las manos. Asimismo, se recomienda toser y estornudar sobre un pañuelo de papel, y mantener los escritorios de las escuelas y los lugares de trabajo limpios y desinfectados. El uso del jabón con sistema electrónico, de las toallas de papel descartables, alcohol en gel y pañuelos desinfectantes descartables son algunos de los productos más seguros para higienizar superficies y manos. El ministerio de Salud de la Nación explica que para que el lavado de manos sea efectivo “se requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente

DATOS IMPORTANTES 1 El ausentismo laboral debido a enfermedades menores representa un alto costo para las compañías 2 Existen en promedio unas 7750 bacterias conocidas por cm2 en nuestras manos 3 El 75% de los hombres lava sus manos después de ir al baño. Es decir que un 25% no lo hace 4 El virus en la mano de una persona puede transmitirse a otras 6 más 5 Los virus pueden vivir en las superficies hasta 48 horas 6 Existen 3.875 gérmenes por cm2 en los teléfonos 7 Los virus son transmitidos al tocarse la cara con las manos 8 En promedio las personas tocan su cara unas 16 veces por hora 9 El uso de antisépticos para manos puede reducir los días de ausencia por enfermedad un 20%

debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura”. En cuanto al jabón, el ministerio aclara que “todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel”. Por último, Kimberly Clark propone implementar material de comunicación para reforzar la campaña de higiene: envío de mails educativos, materiales de comunicación visual y charlas. La empresa puso a disposición de empresas y personas una guía con las últimas actualizaciones sobre la temática.

69


/ RSE

Charlas de concientización para cuidar la salud La forma más efectiva de preservar la salud de las personas es a través de la prevención. Sin embargo, en muchos casos se producen imprevistos que pueden exigir a una persona actuar con calma en una situación de alto estrés. Las maniobras de primeros auxilios o de Resucitación Cardio Pulmonar son técnicas que han demostrado ser efectivas para aumentar la supervivencia sin consecuencias físicas graves

C

onscientes de la importancia que tiene la resolución eficaz de accidentes de distinto tipo – desde domésticos a cardiovasculares- la empresa Emergencias decidió realizar charlas gratuitas de concientización en Primeros Auxilios y RCP. Según explica Javier Navedo, gerente de Marketing “El público en general tiene conocimiento de la existencia de cursos de RCP y de primeros auxilios, particularmente por lo que ve en la TV. Sin embargo, notamos que a pesar del gran interés general por el tema, la gente percibe estos cursos como complejos, costosos y de larga duración. La idea de nuestras charlas es tratar de concientizar a la gente de la importancia de los mismos, y demostrándoles cuán simples son las técnicas una vez que se han aprendido y practicado”.

70

dsdgajhdgdsgdasjgsdjsgdjsdg

Las charlas, que comenzaron a principios de 2013, duran aproximadamente 20 minutos y abordan los siguientes temas: conocimientos generales de primeros auxilios básicos, con reconocimiento de heridas leves y graves; consejos para resolver situaciones cotidianas de accidentes domésticos; recomendaciones ante un paro La empresa cardíorespiratorio; reemplea a 2000 personas y asiste comendaciones ante a 4 millones de atragantamiento (mabeneficiarios niobra de Heimlich); demostraciones prácticas de masajes cardíacos con maniquíes; y relevancia del llamado rápido al servicio de


RSE /

emergencias médicas. Los especialistas de la empresa fueron quienes diseñaron el temario. El foco de las charlas estuvo puesto en abordar los temas más importantes en poco tiempo y con un lenguaje didáctico; y a su vez dirigirlas a un público de diversas edades y sin preparación previa: “Por suerte, contamos con instructores que ya han dado más de 5.000 cursos de capacitación en RCP y Primeros Auxilios a individuos y empresas, así que con algo de trabajo logramos un formato de charlas dinámico, de buen contenido y sumamente útil para un público general”, asegura Diana Soler, coordinadora de Operaciones de Canales Corporativos División Espacio ECA. El interés de la comunidad Las charlas tuvieron un gran éxito ya que durante 2013 asistieron más de 50.000 personas de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Para Javier Navedo, “Esto muestra el interés de la población en adquirir conocimientos de este tipo, con particular énfasis de las mamás en la aplicación de las técnicas en lactantes y pacientes pediátricos. La gente hacía preguntas, quería saber dónde podía buscar más información y donde realizar cursos. Logramos superar nuestras propias expectativas”. Impulso para nuevas acciones Las charlas de concientización se produjeron en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresaria que viene impulsando Emergen-

La iniciativa se realiza en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresaria que impulsa Emergencias El foco de las charlas estuvo puesto en abordar los temas más importantes en poco tiempo y con un lenguaje didáctico Las charlas de 20 minutos fueron dirigirlas a un público de diversas edades y sin preparación previa Durante 2013 asistieron más de 50.000 personas de distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires Este año se realizó la primera charla gratuita de RCP y Primeros Auxilios en la Maratón UNICEF

UNA EMPRESA LÍDER CON 35 AÑOS DE TRAYECTORIA Emergencias es la empresa líder del mercado de emergencias médicas pre-hospitalarias de la Argentina. Sus inicios datan de 1979, año en el que comenzó a prestar servicios de medicina pre-hospitalaria y consultoría, incluyendo emergencias y urgencias médicas, médico a domicilio, traslados sanitarios y especiales, medicina laboral, internación domiciliaria, centros médicos ambulatorios de atención programada, telemonitoreo de alarmas, teleasistencia y transferencia de know how relacionado con su expertise. La empresa invierte en forma permanente en la mejor y más reciente tecnología médica, informática y logística que, sumadas a su larga experiencia, le permite desarrollar nuevos servicios e innovaciones que aseguran la mejor calidad a sus clientes individuales como corporativos. Uno de los activos más preciados de Emergencias es la gente que trabaja en la empresa. En este sentido, la política de contrataciones incluye la incorporación de los mejores profesionales con condiciones laborales óptimas. El personal es permanentemente entrenado e impulsado a perfeccionarse. Las capacitaciones que se dictan tienen como objetivo que los trabajadores tengan la posibilidad de crecer y progresar dentro de la empresa, ya que se fomenta especialmente la comunicación, la integración y el trabajo en equipo. La compañía emplea a más de 2.000 personas, brinda servicios a más de 4.000.000 de beneficiarios, cuenta con una flota de más de 500 móviles de atención y brinda más de 1.2 millones de atenciones al año.

cias en los últimos años. Otras iniciativas incluyen donaciones monetarias y materiales a diversas entidades, entre las que se encuentran Fundación Pescar, La Maternidad Sardá y Banco de Alimentos. Durante 2014 se realizó la primera charla gratuita de RCP y Primeros Auxilios en la Maratón UNICEF y se programaron otras actividades a lo largo del año. En simultáneo, se están evaluando otras acciones de difusión de conocimientos médicos. “En la medida en que haya más personas capacitadas en prevención y respuesta, mayor será la salud de la comunidad”, dice el gerente de Marketing.

V INFORMES http://www.emergencias.com.ar/

71


/ Aniversarios

Celiaquía: la clave pasa por la detección La celiaquía pasó de ser ignorada durante décadas a estar entre la agenda de prioridades sanitarias del país. Según datos del Ministerio de Salud nacional, la detección de esta enfermedad aumentó un 700% en los últimos cuatro años gracias a una mayor capacitación del personal de salud, la proliferación de tests gratuitos y el control de los alimentos

El 5 de mayo es el Día Internacional del Celíaco

72

S

e estima que 1 de cada 100 argentinos convive con la intolerancia permanente al gluten, presente en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), así como en sus productos derivados. El gluten es el nombre con que se denomina a las proteínas vegetales. Tras la sanción de la Ley Celíaca (N°26.588) en 2009 y la creación de un programa específico se habilitaron 16 laboratorios para la realización del análisis de gluten en alimentos y otros 8 se encuentran en proceso de adecuación edilicia, en tanto que los reactivos de detección antitransglutaminasa IgA para efectuar los análisis de sangre específicos fueron distribuidos en 83 hospitales de 21 provincias argentinas, informó el Ministerio. Desde hace 6 años, sólo en la provincia de Buenos Aires se distribuyeron 12.000 tests rápidos de detección en servicios de gastroenterología de hospitales

provinciales. Los pacientes completan una planilla que le permite al médico sospechar la enfermedad y hacer el análisis de sangre que, junto con la biopsia de intestino, permite el diagnóstico. “La idea es que los médicos empiecen a pensar en celiaquía cuando los pacientes presenten determinados síntomas, que en rigor son numerosos y variados, y muchas veces parecen no tener nada que ver con una intolerancia alimentaria y se confunden con otras afecciones”, explicó la cartera a través de un comunicado. De acuerdo con el informe del ministerio que conduce Alejandro Collia, “los casos de celiaquía registrados en hospitales dan cuenta de una mayor prevalencia entre las mujeres: casi el 80 por ciento del total, en una relación de dos mujeres por cada hombre”. Según el protocolo médico, cada vez que se detecta un caso, se convoca a los familiares para

El 1% de la población convive con la enfermedad Las personas pueden pasar muchos años sin ser diagnosticadas Si bien la celiaquía no se cura, se puede controlar con una dieta adecuada Cerca del 70% de los productos manufacturados contienen gluten


Aniversarios /

SINTOMATOLOGÍA Se manifiesta a través de diferentes síntomas y signos, según la edad: l EN NIÑOS Suele presentarse “diarrea crónica” (síndrome de mala absorción), vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, retraso del crecimiento, escasa estatura, cabello y piel secos, descalcificación, inapetencia, mal carácter o irritabilidad, alteraciones en el esmalte dental, dislexia, autismo, hiperactividad etc. l EN ADOLESCENTES

realizarles el análisis inicial ya que 1 de cada 8 personas del vínculo de un celíaco también puede padecer la enfermedad. Mejor acceso a los alimentos A la detección temprana en los hospitales también se suma el control de los alimentos como un punto clave para que los afectados puedan sobrellevar la enfermedad con mejores perspectivas. Mientras en 2009 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) contaba con un registro oficial de alimentos libres de gluten compuesto por 1.200 productos, en la actualidad esa base ya alcanza los 4.600 y está disponible en Internet. Sin embargo, y a pesar que las obras sociales y prepagas cubren los costos de las harinas y premezclas libre de gluten, aún son productos con un costo que hasta triplica al resto dado que no tiene subsidios estatales. Recién en los últimos meses la Secretaría de Comercio Interior incorporó más de 60 variedades de productos aptos para celíacos al nuevo listado del programa Precios Cuidados. Pero los consumidores aún plantean reclamos porque consideran que falta incorporar más variantes. Al parecer, como se trata de productores PYME, las posi-

bilidades de abastecer a todo el país son escasas, sumado a que para muchas empresas no les resulta redituable la producción a poca escala. Sin bien la celiaquía no se cura, se puede controlar totalmente con la dieta especializada. Es importante que el paciente haga una dieta equilibrada y balanceada para que no pierda nutrientes. La dieta libre de gluten incluye una gran variedad de productos que permiten al celíaco tener una alimentación saludable y variada. Se basa, fundamentalmente, en alimentos naturales y frescos que no contienen esta proteína, tales como: carnes, huevos, leches, pescados, legumbres, frutas, verduras. También cereales sin gluten, como el maíz o el arroz. Aproximadamente el 70% de los productos manufacturados contienen gluten. Es por ello

Dolor abdominal, falta de ánimo, rechazo a la actividad deportiva, retraso en el ciclo menstrual y frecuentemente baja talla comparativa con los hermanos o llamativamente menor en función de lo esperado por la altura de sus padres, retraso puberal, estreñimiento, queilitis angular, aftas recurrentes, anemia ferropénica, cefaleas, etc. l EN ADULTOS

Osteoporosis, fracturas, artritis, diarreas, estreñimiento, desnutrición, abortos espontáneos, hijos recién nacidos con bajo peso, impotencia, infertilidad, pérdida de peso, anemia ferropénica, caída del cabello, colon irritable, menopausia precoz, astenia, depresión, epilepsia, neuropatías periféricas, cáncer digestivo, etc. Existen enfermedades asociadas o autoinmunes, que suelen preceder al diagnóstico de la celiaquía o manifestarse simultáneamente como: Dermatitis herpetiforme, Síndrome de Down, Déficit selectivo de IgA. Dentro de las enfermedades autoinmunes se encuentran: Diabetes tipo I, Tiroiditis autoinmunes, Síndrome de Sjögren, Artritis reumatoidea, Psoriasis, Vitiligo, Alopecia areata, Lupus eritematoso sistémico, Enfermedad de Addison, etc.

que al leer las etiquetas hay que tener especial cuidado en tres aspectos: existen ingredientes mencionados bajo un mismo nombre que no indican su procedencia pero que sí pueden contenerlo, como por ejemplo el

concentrado proteico. Lo cierto es que las personas pueden pasar muchos años sin ser diagnosticadas. Mientras más temprano se sepa el diagnóstico, más rápido llegará la mejora en la calidad de vida.

V La relación es de dos mujeres por cada hombre

Links de interés: http://www.celiaco.org.ar/ http://www.acela.org.ar/acela.swf http://www.celiacosargentinos.com.ar/ http://www.serceliaco.com.ar/shop/ detallenot.asp?notid=176 http://www.celiacos.com/ http://www.fundacionconvivir.cl

73


/ Novedades

Nuevo material biodegradable para embalajes Científicos del CONICET crearon un material biodegradable, anti fúngico y antibacteriano a base de soja para embalajes de alimentos. La innovación pretende reemplazar a los residuos sólidos urbanos constituidos por plásticos, papel y cartón, que pueden tardar en degradarse de meses hasta años. Este tipo de residuos representan n Argentina cerca de un 21 por ciento del material que se desecha.

Implante coclear para un bebé de seis meses Un bebé de seis meses con hipocausia recibió un implante coclear bilateral simultaneo en el Hospital Italiano. Esta intervención fue la primera en Latinoamérica realizada a un recién nacido, quien ya escucha y podrá desarrollar un comportamiento auditivo normal y comparable al de cualquier niño de su edad.

La Argentina, libre de paludismo El Ministerio de Salud de la Nación anunció que la Argentina pronto será declarada como país libre de casos autóctonos de paludismo, la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles. Según el viceministro de Salud, Jaime Lazovski, hace tres años que no se registra ningún caso y se espera que para 2015 una comisión de la OMS concluya la certificación.

Campaña para reciclar elementos electrónicos La dirección provincial de Sistemas de Información y Tecnologías (DPSIT) recomendó donar o reciclar computadoras e impresoras en desuso para evitar la contaminación que estos componentes pueden generar en el medio ambiente. “Trabajamos para optimizar diversos mecanismos que ayuden a impedir que los avances tecnológicos y el aceleramiento del consumo generen perjuicios a nuestro entorno”, aseveró Martin Ferré, secretario general de DPSIT.

Nueva super bacteria inmune a antibióticos Investigadores brasileros confirmaron el surgimiento de una nueva super bacteria resistente a los antibióticos. El estudio se originó a partir de la muerte de un hombre de 35 años en Sao Pablo que determinó que el microorganismo puede expandirse con facilidad y no responde a la vancomicina, uno de los medicamentos más comunes utilizados para el tratamiento.

Factores de riesgo en enfermedades renales La diabetes y la hipertensión son los principales factores de riesgo en el desarrollo de alguna de las enfermedades renales crónicas (ERC) en los mayores de 60 años, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ambas entidades recomiendan tener un estilo de vida saludable y que los profesionales incorporen marcadores de daño renal en pacientes con alto riesgo.

74

Se duplicó la diabetes en Estados Unidos En Estados Unidos el número de casos diagnosticados por diabetes se elevó a la alarmante cifra de 21 millones de personas, a partir de 20 años o más; mientras que 40 millones corren un alto riesgo de padecerla. Este incremento duplica la cifra inicial y se prevé que para 2030 los casos alcancen los 552 millones.


Novedades /

Otros datos sobre celíacos Según el Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina aumentó casi un 700 por ciento en cuatro años y sólo en lo que va de 2014 la cantidad de análisis realizados prácticamente iguala a la registrada en 2009, cuando se sancionó la Ley Celíaca. En nuestro país 1 de cada 100 personas presenta intolerancia permanente al gluten, el cual se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, así como en sus productos derivados.

Mujeres con más riesgo de contraer Alzheimer Descubren alteración genética en el autismo El Grupo de Investigación Traslacional en Genética del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia identificó una alteración genética que podría ser uno de los responsables del trastorno del autismo. Esta afección tiene una incidencia de 1 por cada 110 niños.

Un estudio realizado por investigadores norteamericanos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford reveló que las mujeres tienen más riesgo de sufrir Alzheimer que los hombres. Se debe a que, en parte, las mujeres viven más y la mayor incidencia de la enfermedad se registra a partir de los 65 años.

Los mareos no tienen un diagnóstico certero El 80 por ciento de los mareos no recibe un diagnóstico correcto dado que en las consultas médicas hay falta de indagación profesional o de estudios correspondientes, lo que impide determinar su causa y tratamiento. Actualmente, en Argentina, los mareos son la segunda causa de visita a los neurólogos después del dolor de cabeza.

Nuevo presidente de la Academia de Farmacia y Bioquímica El Dr. Manuel Limeres fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. El Dr. Limeres es farmacéutico y cuenta con una Maestría en Sistemas de Salud y Seguridad Social. También fue interventor de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica).

Ciclo de charlas “Educando al cerebro” En el marco del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se llevó a cabo el ciclo de charlas “Educando al cerebro”, en la provincia de Río Negro. Con el objetivo de promover el intercambio de información, la jornada contó con más de 600 inscriptos.

75


/ Medio ambiente

La hora de los cosméticos veganos

E

l veganismo es una forma de vida que excluye todas las formas de explotación y crueldad hacia el reino animal, el de los seres sensibles. En la práctica se aplica siguiendo una dieta vegetariana pura y promueve el uso de alternativas para todas las materias derivadas parcial o totalmente de animales”, dijo Donald Watson, miembro fundador de la Sociedad Vegana (Vegan Society). Weleda es una compañía suizo-alemana fundada en 1921 dedicada a la elaboración de preparados medicinales y cosmética con orientación antroposófica, natural y orgánica. Sus productos han sido desarrollados para complementar el tratamiento de la persona como un todo, preservando la fuerza original de las sustancias naturales y apoyando las fuerzas sanadoras presentes en todo organismo. “A lo largo de éste casi siglo, la empresa mantuvo sus prin-

76

Algunas empresas que elaboran productos para el cuidado personal comenzaron a lanzar productos denominados “veganos”. Es decir, para consumidores que persiguen un estilo de vida sano y respetuoso con los animales y la naturaleza.

cipios y valores fundadores llevándolos a lo largo de toda la compañía y a lo extenso de los territorios donde se desarrolla, para lograr generar una conciencia ecológica y un consumo saludable. Una responsabilidad consciente hacia el medio ambiente se manifiesta en cada detalle de la operación, desde el cultivo orgánico de las plantas hasta el envasado final de los productos”, dijo Stefan Niewind, CEO de Argentina y Chile de Weleda. En Argentina la compañía está presente desde el año 1964 y desde aquí elabora y comercializa más de 40 productos cosméticos que son exportados a Brasil, Chile y Perú desde 1997. Produce y abastece preparados magistrales con orientación antroposófica bajo prescripción médica, a través de su farmacia Belladona en el barrio de Saavedra. Como grupo empresarial internacional, WELEDA está presente con su línea de Cosmética Na-

tural en más de 50 países. Para la elaboración de cada producto, se utilizan cerca de 1.000 materias primas naturales distintas. “Para los cosméticos sólo se emplean las más selectas materias primas, en su mayoría procedentes de cultivos biológicos, biodinámicos y de recolección silvestre controlada. La compañía supervisa con mucho cuidado cada proceso, desde el cultivo hasta la cosecha y la formulación. Para garantizar un producto de calidad y en completa sincronización con el medio ambiente, no se utilizan conservantes, colorantes o perfumes sintéticos, para asegurar calidad, seguridad y protección”, asegura el CEO local. La demanda de cosméticos veganos ha aumentado en un corto período de tiempo y, según un estudio realizado por la Veganen Gesellschaft Deutschland, la sociedad vegana de Alemania, las ventas en tiendas de productos orgánicos ascen-


Medio ambiente /

TAMBIÉN PRODUCTOS CAPILARES Biferdil, la firma especializada en salud y belleza capilar, lanzó al mercado la primera y exclusiva línea de productos 100% veganos, libres de ingredientes de origen animal y con envases totalmente reciclables, pensados especialmente para quienes siguen esta filosofía de vida. Se trata de un nuevo Champú y Balsam, elaborados con keratina vegetal extraída de la soja, el maíz y el trigo, aptos para todo tipo de cabellos y de uso diario para toda la familia. Estos productos aumentan las propiedades de hidratación de la fibra capilar y la protegen, al mismo tiempo, de las agresiones ambientales. El lanzamiento de estos productos responde a la necesidad de una creciente porción de la sociedad, cada vez más comprometida con los valores veganos que evitan el consumo de productos -alimenticios o cosméticos-, que hayan sido elaborados con materia prima proveniente de animales. “Desde Biferdil estamos muy atentos a las necesidades que van surgiendo en nuestros consumidores. Este lanzamiento significa poder satisfacer las demandas de quienes respetan la vida animal, y estamos orgullosos de poder ofrecerles los productos adecuados que combinan filosofía y calidad”, sostuvo Pablo Tenenbaum, presidente de Biferdil. La firma argentina nació hace más de 36 años y exporta sus productos a Estados Unidos, Polonia, Chile, Uruguay, Bolivia, Paraguay y Egipto.

La selva misionera es el ecosistema de mayor diversidad biológica de nuestro país

dió de 38 millones de euros en 2011 a 232 millones en el 2012. Ante esta creciente demanda los empresarios han aumentado su producción de cosméticos orgánicos y están buscando nuevas alternativas para sustituir los contenidos de origen animal con materiales como gel de aloe vera, berries, frutas, aceites, ceras y

tintes naturales de plantas los cuales permiten elaborar productos 100% veganos. Asimismo, también hay cosméticos convencionales que son anunciados como veganos en los cuales los ingredientes de origen animal son reemplazados por materiales sintéticos. Conciencia ambiental La empresa de cosmética apunta a un público que toma conciencia de la importancia de consumir y productos que sean amigables con el medio ambiente. En ese sentido, We-

Weleda es una compañía suizoalemana fundada en 1921 dedicada a la elaboración de preparados medicinales y cosmética Para la elaboración de cada producto, se utilizan cerca de 1.000 materias primas naturales distintas En 2009 Weleda obtuvo el sello Natrue, uno de los más populares en Europa en la actualidad

leda optó por la realización de cultivos biodinámicos. Se trata de una agricultura que se basa en el concepto de la granja como organismo vivo y sano. Fundada en el año 1924 por unos agricultores alemanes que fueron inspirados por las ideas de Rudolf Steiner sobre la revivificación del suelo y de los alimentos provenientes de la agricultura, esta forma de cultivo “trabaja con todos los principios de la agricultura orgánica y además con métodos específicos que toman en cuenta el hecho de que la naturaleza, con sus cuatro reinos (reino mineral, reino vegetal, reino animal y los seres humanos) es parte del cosmos entero”, explica Stefan Niewind. Esto significa, en la práctica, que en la agricultura biodiná-

77


/ Medio ambiente

mica no se usan ni fertilizantes sintéticos ni agroquímicos. Para proteger y fomentar la fertilidad de la tierra se aplican métodos antiguos como la rotación de cultivos y el abono con tierra de compost. Además se aplican tanto sobre el suelo como sobre los cultivos los preparados biodinámicos. Estos preparados de plantas medicinales se usan en cantidades homeopáticas y –según amplía Niewind- acorde a las constelaciones planetarias para vitalizar el suelo y para fortalecer las plantas en su crecimiento. Así, no solamente se evita el gasto de la fertilidad del suelo sino que además se enriquece y se fertiliza la tierra. En cuanto a la comercialización, Weleda establece relaciones de “comercio justo” con sus proveedores: se contribuye a mejorar la situación socio económica con precios por encima del mercado, contratos a largo plazo y proyectos de formación en técnicas de cultivos orgánicos y biodinámicos. Además, a través de estos programas, los agricultores y recolectores aprenden la importancia de proteger sus recursos naturales y abandonan la explotación de fertilizantes y pesticidas químicos. Protección de bosques Otra de las iniciativas de la empresa suizo-alemana es el acuerdo realizado con el Banco de Bosques, una iniciativa que le permite que cualquier persona, en cualquier rincón del mundo, salvar bosques bajo amenaza de ser vendidos a desmontadores en la selva misionera. “Weleda se ha comprometido a participar del proyecto mediante una donación mensual mediante la cual se asegurará la preservación de una hectárea de nuestros bosques. Como parte de este acuerdo,

78

No se utilizan conservantes, colorantes o perfumes sintéticos, para asegurar calidad, seguridad y protección Los cosméticos apuntan a un público que desea consumir productos que sean amigables con el medio ambiente El Banco de Bosques le permite que cualquier persona, en cualquier rincón del mundo, salvar bosques bajo amenaza El cultivo biodinámico se basa en el concepto de la granja como organismo vivo y sano Weleda capacita a sus proveedores en técnicas de cultivos orgánicos

la firma se encuentra comprometida en acciones para salvar la finca CAA PORÁ (“selva linda” en guaraní)”, destaca el CEO de Argentina y Chile. Para la empresa, la importancia del elegido para cuidar reside en que en esta parcela, al igual que en otras dos propiedades privadas que quedaron dentro del Parque Provincial Urugua-i, hay un camino de acceso que ha provocado la llegada de los cazadores de yaguares a la zona. Además, al tratarse de parcelas de propiedad privada que desarrollan la ganadería, los propios ganaderos del lugar cazan al jaguar por considerarlo depredador de bovinos. La selva misionera, puntualmente, es el ecosistema de mayor diversidad biológica de nuestro país, hogar de especies en extinción como el yaguareté, corzuelas, tapires, pecaríes, coatíes, tucanes y árboles como el palo rosa, por ejemplo. Por otra parte, “con la compra de la crema Skin Food en

2012, cada persona salva automáticamente y para siempre un árbol, lo cual equivale a 1m2 en peligro de desmonte de la Selva Misionera. De esta forma, el consumidor participa de forma directa en la protección y resguardo de un ecosistema natural”, dice Stefan Niewind. Certificaciones y premios En 2009 Weleda obtuvo el sello Natrue, que se observa en la mayoría de los productos cosméticos de la compañía. Se refiere a la última tendencia en Europa para certificar la cosmética natural, su pureza y calidad, permitiéndoles a los consumidores identificar rápidamente los productos orgánicos. Además, la empresa fue premiada en 2013 por la Sustainable Beauty Awards de Europa, en la categoría “liderazgo en sostenibilidad”, en el que se reconoce a Weleda su trabajo y compromiso por el cuidado del medio ambiente y el cuidado de la salud.


5


/ Investigación del CONICET

Prolactina: su influencia en el desarrollo de la obesidad Una nueva investigación del CONICET muestra que esta hormona, relacionada con la lactancia y el embarazo, también interviene en el desarrollo de sobrepeso

E

n las últimas décadas la obesidad y el sobrepeso han cobrado un lugar relevante en las políticas sanitarias de la mayoría de los países. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1980 se ha duplicado la tasa de obesidad en todo el mundo, mientras que en Argentina los datos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que el 29 por ciento de los adultos son obesos. En este contexto, conocer qué moléculas y mecanismos están involucrados en los procesos de

almacenamiento y liberación de lípidos en las células es crucial no sólo para buscar un tratamiento efectivo sino además para ayudar a diseñar políticas públicas orientadas a reducir estos índices. Un trabajo publicado por investigadores del CONICET en la revista Endocrinology demostró el papel que tienen los receptores de dopamina y la prolactina (PRL, una hormona relacionada con la lactancia), en el control de la ingesta y el metabolismo a nivel del sistema nervioso central. Damasia Becu-Villalobos, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) y coordinadora del estudio, explica que hasta ahora se postulaba que el neurotransmisor dopamina regulaba los mecanismos de ingesta al unirse a su receptor D2R. Sin embargo, al bloquear ese receptor en todo

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Maria Inés Perez Millan. Universidad de Michigan, Estados Unidos l

l Guillermina

Maria Luque. Becaria doctoral. IBYME Maria Cecília Ramirez. Becaria postdoctoral. IBYME l Daniela

INGEBI

Noain.

l Ana

Maria Ornstein. Profesional principal. IBYME l Marcelo

Rubinstein. Investigador superior. INGEBI Damasia Becu-Villalobos. Investigadora principal. IBYME l

el organismo, no se observaban efectos significativos. “Decidimos entonces bloquear el receptor solamente en las células de la hipófisis que producen prolactina, llamadas lactotropos”, dice. Esto llevó a un aumento crónico de PRL, porque la dopamina al unirse al D2R de estas células inhibe la liberación de prolactina. Como resultado, al aumentar los niveles en sangre de esta hormona, las hembras transgénicas de los animales de experimentación comenzaron a comer en exceso, lo que llevó a un incremento de peso y de tejido adiposo. “Se vio que los niveles altos de prolactina conducían a un aumento de la expresión de neuropétido Y –una molécula asociada a diferentes procesos neurológicos–, y la hipótesis es que esa molécula medía el incremento de la ingesta de alimentos en respuesta a la prolactina a nivel del sistema nervioso central”, señala Becu-Villalobos. Equipo de trabajo El equipo trabajó con un ratón desarrollado especialmente para este estudio por Marcelo Rubinstein, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA). A través de procesos de ingeniería FOTO DE CONICET

Luque, BecuVillalobos y Ornstein

80


Investigación del CONICET /

El equipo trabajó con un ratón desarrollado especialmente para este estudio, llamado lacDrd2KO En Argentina, según la FAO, el 29 por ciento de los adultos son obesos La investigación contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Infografía sobre el trabajo

genética, a estos ratones les falta el receptor de dopamina D2R en los lactotropos y en consecuencia los niveles de prolactina sérica están elevados. Los investigadores observaron que en estos ratones la ausencia de D2R en los lactotropos lleva al aumento de los depósitos de tejido adiposo, de los niveles plasmáticos de lípidos y a la disminución de los genes asociados a la degradación de lípidos. Además, se observa hígado graso y

un incremento de peso del 24 por ciento en comparación con los ratones normales. Según Guillermina Luque, becaria doctoral del CONICET en el IBYME, “estas alteraciones podrían estar relacionadas con el aumento de la ingesta y el desarrollo de una resistencia a la insulina”, y agrega que los animales presentaban además intolerancia a la glucosa y deficiencia en la liberación pancreática de insulina. Esos mecanis-

Según la OMS, desde 1980 se ha duplicado la tasa de obesidad en todo el mundo El trabajo de los investigadores del CONICET fue publicado en la revista Endocrinology

mos desencadenados a nivel del sistema nervioso central podrían estar asociados a la elevación de los niveles de neuropéptido Y, que sería el mediador de los efectos de la hiperprolactinemia. Por otra parte, los resultados de este trabajo ayudan a echar luz sobre otro punto: el aumento de peso observado en pacientes que toman drogas antipsicóticas, que tienen en su mayoría un componente de bloqueo de la trasmisión dopaminérgica. “La inhibición crónica del circuito de la dopamina, como ocurre en los tratamientos prolongados con estas medicaciones”, señalan los autores, “también aumenta los niveles circulantes de prolactina, lo que puede modificar la ingesta y el depósito de grasas en este grupo de pacientes”. Ciencia argentina Para este estudio fue clave el ratón mutante específico desarrollado por el equipo de Marcelo Rubinstein en colaboración con el grupo de Becú-Villalobos, ya que permitió estudiar en profundidad los efectos de la falta del receptor de dopamina en los lactotropos. Este animal, llamado lacDrd2KO, fue desarrollado por primera vez en Argentina por científicos del CONICET. “Este mutante tejido específico permitió disecar el efecto puro de la prolactina sobre la ingesta, y ganancia de peso”, concluye Becu-Villalobos. Este estudio, publicado en Endocrinology, fue destacado por los editores en la sección News and Views de la revista por la importancia de los mecanismos patofisiológicos descriptos y sus consideraciones terapéuticas. En tanto, este trabajo fue financiado por el CONICET y contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Fundación Fiorini, the Howard Hughes Medical y the Tourette Syndrome Association.

81


/ Internacional

Salud pública

El paciente que no asista a horario perderá la consulta y deberá pagarla

Noruega: Cuando el sistema funciona Uno de los indicadores más confiables sobre calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo con estas investigaciones los noruegos tienen una esperanza de vida de 81,3 años; un promedio de escolaridad de 12,6 años y su ingreso bruto per capita ronda los 50.000 dólares anuales

82

P

ara realizar estas mediciones el organismo multilateral considera tres aspectos. Una vida larga y saludable, conocimientos y un nivel digno de vida. Se coincide en que este índice es el sistema más completo y eficaz para conocer el desarrollo humano de cada país. Los estudios comprenden a 187 naciones, clasificadas en cuatro grupos, con diferentes niveles de ingreso y calidad de vida.

El sistema de salud de Noruega comprende instalaciones públicas y privadas. Los noruegos se sienten orgullosos de su sanidad, porque es conocido como uno de los mejores y más eficaces del mundo. Según la ley, todos los ciudadanos noruegos y residentes tienen derecho a asistencia de salud gratuita y también a tratamientos médicos. En el caso de extranjeros, que se encuentran de estudios o por trabajo, también pueden acceder a este sistema de seguridad social, ya que está financiado por el gobierno y administrado por los diferentes municipios. Los hospitales y centros de salud son propiedad del Estado, si bien estos tienen la libertad de administrar su dinero y su tiempo, están sujetos a los recursos que se les asignan. La atención primaria está a cargo de los municipios y se ocupan de la atención general, las emergencias y la atención fuera de las instalaciones hospitalarias. Además, llevan a cabo campañas en las escuelas, por ejemplo, para crear conciencia sobre los problemas y enfermedades actuales. La mayoría de los tratamientos son gratis o parcialmente gratis, para los que trabajan en el país y contribuyen con el Plan de Seguridad noruego. Ellos reciben una tarjeta de salud que les permite registrarse con un médico de cabecera. Si se permanece en el país en un período superior a los 12 me-


Internacional /

ses se recibe la misma atención médica que cualquier ciudadano noruego. Los que provienen de la Unión Europea o EEE que tengan una tarjeta sanitaria se les permite el acceso a los servicios de atención médica. Esta tarjeta no cubre tratamientos para enfermedades previas a la salida del país. Esto se hizo para evitar que los ciudadanos europeos viajen al extranjero para obtener mejor tratamientos. Un porcentaje considerable del presupuesto anual del gobierno se gasta en la salud y en el bienestar. Cualquier persona inscripta en el Registro Nacional de Población de Noruega se le asigna un médico de ca-

El sistema de salud de Noruega comprende instalaciones públicas y privadas La atención odontológica es gratuita entre los 3 y los 18 años Los centros médicos atienden entre las 8 y las 15 y los turnos se consiguen en el día

becera de manera automática, pero además lo pueden escoger mediante un listado que ofrece cada centro. Se puede cambiar dos veces al año. Las citas con los médicos están cubiertas de manera parcial en algunos casos. El gobierno ha establecido un máximo en gastos sanitarios por persona, que si es excedido, el paciente puede solicitar una tarjeta de exención, obteniendo un tratamiento libre y gratis por el resto del año. Los centros médicos atienden de las 8 de la mañana a las 3 de la tarde y se puede conseguir un turno para el mismo día si se llama por teléfono. Es importante destacar que si no se llega a horario no sólo se pierde la consulta, sino que además se debe pagar el honorario correspondiente. Otros servicios Los hospitales noruegos llevan a cabo actividades de investigación y formación y proporcionan a sus pacientes tratamientos especializados. La estancia en el hospital es gratuita y las mujeres embarazadas no deben pagar nada durante la gestación y el parto. En cuanto a los dentistas, muchos de ellos tienen consultorios privados, que están disponibles en las páginas amarillas, ya que sólo es gratuita la atención odontológica hasta los 18 años de edad y a partir de los 3, cuando ingresan al sistema de atención dental una vez registrados (obligatorio). El mercado de las farmacias en Noruega era regulado por el gobierno pero en la actualidad es libre. Por ello, muchas han crecido en los últimos tiempos. La mayoría pertenece a empresas multinacionales. Los médicos tienen prohibido tener intereses comerciales con ellas. Todos los que sufran una enfermedad crónica recibirá el reembolso total o parcial de los medicamentos.

DATOS SOBRE EL PAÍS l Durante

la última década, Noruega ha sido varias veces denominada el mejor país del mundo por el PNUD. Noruega también destaca como uno de los países con mayor igualdad de oportunidades, según el Índice de Disparidad entre Géneros elaborado por el Foro Económico Mundial. l Actualmente, los

noruegos son más longevos que nunca. En 2008, las recién nacidas tenían expectativas de vida de casi 83 años, en tanto que para los recién nacidos la esperanza de vida era de 78 años. La población goza en general de buena salud y la mortalidad infantil es mínima. l El

alfabetismo es virtualmente del 100% y prácticamente todos los miembros de la población han superado la educación secundaria. No hay extrema pobreza en Noruega, y el nivel de pobreza relativa es bajo comparado con otros países de la OCDE. l El

Producto Interno Bruto (PIB) per cápita es alto y la riqueza está distribuida con igualdad entre la población. Hay un alto grado de igualdad de oportunidades en todos los niveles de la sociedad. De acuerdo con su orientación de Estado de Bienestar, Noruega ha llevado a cabo un servicio de salud pública universal financiada con los impuestos y con un plan de seguridad social nacional, aplicable a todos los ciudadanos y residentes, que proporciona una gran cantidad de ventajas sociales. Los servicios de salud pública se financian con los impuestos y se designan para que sean igualmente accesibles para todos los residentes, independientemente del estatus social. Con 242.500 trabajadores, el sector de la salud pública es uno de los más importantes de la sociedad noruega.

83


/ Afecciones

La migraña: ese extraño dolor de cabeza Todos alguna vez sentimos algún dolor de cabeza o jaqueca. Pero la migraña es bien característica, aunque no es fácil desentrañarla. Por lo pronto, hay que distinguirla de otro tipo de cefaleas, como las de carácter tensional o las provocadas por gripe, meningitis, traumatismo o tumores cerebrales

U

n 15% de la población sufre migraña en forma recurrente. Existen todavía muchas discusiones sobre su origen y cuáles pueden ser los mejores métodos para enfrentarla. Se instala de diferentes formas, cambia de persona en persona, puede o no presentar síntomas y tiene diversas formas de expresión. Se distingue entre la hemicráneal, cuando el dolor se presenta en una parte de la cabeza; pulsátil, es decir intermitente y coincide con los latidos del corazón o paroxística, cuando se percibe en forma brusca. Antes de los 30 Se estima que antes de los

84

30 años, la gran mayoría de los pacientes migrañosos ya presentaron algún tipo de ataque. Arranca con dolores agudos, intercalados por períodos asintomáticos. Tiene una frecuencia muy variable, aunque lo más común es entre uno y cuatro episodios mensuales, que pueden llegar a durar entre 4 y 72 horas. Suele ocurrir que la enfermedad presente algunos síntomas, como manifestaciones neurológicas variadas que se llaman aura y consisten en trastornos visuales o sensación de hormigueo en los labios y en la lengua y también en la mitad de la cara. El dolor suele ser de gran in-


Afecciones /

Un 15% de la población sufre migraña en forma recurrente Se estima que antes de los 30 años, la gran mayoría de los pacientes migrañosos ya presentaron algún tipo de ataque Para Hustvedt, las migrañas seguirán acosándola toda la vida, pero cree que en su caso es mejor capitular que luchar

tensidad, afecta a la mitad derecha o izquierda de la cabeza, más raramente a ambos lados simultáneamente, se acompaña de fotofobia, náuseas y también vómitos y empeora claramente con la actividad física. En algunos casos, los pacientes suelen retirarse a una habitación oscura y permanecen inactivos hasta que desaparecen los síntomas. En el sitio WebConsultas, dónde a menudo se explica en forma sencilla y clara diversas inquietudes médicas refieren que en la actualidad, existe un cierto consenso en que la teoría neurovascular es la que mejor explica su origen. De acuerdo con esta corriente, la migraña se inicia por un mecanismo que afecta a estructura neuronales del cerebro, las que activarían el sistema vascular de las meninges, responsables últimas del dolor. Podría desencadenar la migraña un estímulo frente al que la persona es hipersensible, como resultado de una

predisposición genética. Este estímulo activaría diversas estructuras del sistema nervioso. La activación del hipotálamo sería la causante de los pródromos (sensaciones previas de malestar) que se perciben por un porcentaje de las personas aquejadas por la migraña horas o días antes de su inicio. Lo que queda claro, es que todavía no se sabe muy bien de que se trata esta dolencia que realmente es un azote de vida para millones de personas en todo el mundo. Por caso, en el mundo actual varios famosos viven su migraña con bastante estoicismo. El actor Ben Affleck, quien varias veces tuvo que interrumpir trabajos y concurrir de urgencia al hospital; la tenista Serena Williams la padece desde su adolescencia; la actriz Sharon Stone también padece habituales recaídas: Terrel Davis, el famoso deportista estadounidense lidia con sus migrañas desde la infancia, entre otros. La decisión de Siri Hustvedt

Siri Hustvedt

Pero quien la tomado un camino curioso para enfrentar ha sido Siri Hustvedt, la famosa escritora norteamericana, esposa del no menos famoso Paul Auster. Siempre padeció migraña. Estudió con tenacidad y pasión todo respecto a esta rara enfermedad. Y tomó una decisión.”Soy una persona que sufre de migrañas. Lo digo con cierta prevención, porque tras toda una vida de cefaleas, he llegado a considerar las migrañas como parte de mi ser y no como una especie de fuerza o plaga que infecta mi cuerpo. Los dolores de cabeza crónicos forman parte de mi destino y he adoptado ante ellos una postura de resignación filosófica. Soy consciente de que este enfoque es muy poco norteamericano. Nuestra cultura no alienta a nadie a aceptar la adversidad. (…) Sin embargo, en el mismo instante en que dejé de ver mi dolencia

EL ORIGEN DE LA PALABRA Pero este tema viene de lejos. Ya Hipócrates en el siglo V antes de Cristo, describía un dolor de cabeza tal como hoy conocemos a la migraña. Describió los síntomas de un paciente, que advertía una extraña luz inexistente y posteriormente presentaba un dolor muy intenso en la parte derecha de cráneo que sólo aliviaba luego de vomitar. Se considera que la primera descripción en detalla fue la realizara por el medico Areteo de Capadocia en el siglo II antes de Cristo. En un trabajo titulado Sobre las Causas y los Síntomas de las Enfermedad se refirió a la migraña como hererocránea. El ilustre Galeno (siglo II después de Cristo) utilizó la expresión hemicránea. Que luego evolucionó en Hemigranea, a emigranea, migranea, megrim en inglés antiguo, migraine en francés y la migraña en español actual. Galeno estaba seguro que la hemicránea se debía a que el tejido que separa los dos hemisferios cerebrales –la llamad hoz del cerebro- impedía que el dolor se propagase de un hemisferio a otro.

como “una enemiga”, todo cambió y empecé a mejorar. No me curé, no me sentí bien de ahí en adelante, pero me sentí mejor. Las metáforas son importantes”. Para Hustvedt, las migrañas seguirán acosándola toda la vida, pero cree que en su caso es mejor capitular que luchar. Cuando se avecina un dolor de cabeza, se va a la cama y hace ejercicios de relajación y meditación. “No recibo la jaqueca con los brazos abiertos, pero al menos he dejado de verlas como ajenas a mí. Incluso puede que respondan a una función reguladora necesaria, al obligarme a descansar y bajar las revoluciones, como una especie de castigo, si se quiere, después de pasar muchos días volando a gran altura”.

85


7

AGENDA

4

MAYO 29

XXXII Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología. Incluye el 6° Encuentro Nacional del Ejercicio Profesional y la 1ª Jornada de Enfermería Perinatológica. Presentado por la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires. Hotel Sheraton, Ciudad de Buenos Aires. XIV Congreso SADI 2014. Organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI). Centro de Convenciones Metropolitano, Rosario.

V

XXXII Congreso Nacional de Cardiología 2014. Hotel Intercontinental de Mendoza.

86

Sheraton de Córdoba.

JUNIO

5

XIII Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Artroscopía (AAA). Es el primer congreso junto con la European Society of Sports Traumatology Knee Surgey and Arthroscopy (ESSKA). Incluye las Jornadas de Rehabilitación y de Instrumentación Quirúrgica. Ciudad de Buenos Aires. Simposio Internacional de Hepatología 2014 “Cirrosis en el adulto y en el niño”. Programado por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado, en los Auditorios de la Universidad Católica Argentina (UCA). Ciudad de Buenos Aires. III Seminario y Curso Internacional en Envejecimiento. Se realizará en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano, Ciudad de Buenos Aires.

XVII Jornada Internacional Anual de Actualización en Medicina Nutricional y Obesidad. Organizado por la Fundación Diquecito y Hospital Privado en el Hotel

11

12

Reunión mensual organizada por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social)

Deterioro Cognitivo Leve- Nuevos rumbos en el diagnóstico. Organizado por el Centro de Memoria y Envejecimiento del Instituto Neurológico FLENI. Ciudad de Buenos Aires.

27

II Jornada de Actualización en Neurocirugía. Presentado por el Complejo Médico Churruca- Visca y el Instituto Universitario de la Policía.

JULIO 4

16 Encuentro Nacional de Investigación Pediátrica 2014 en el Centro Cultural Universitario de Tandil, provincia de Buenos Aires. Presentado por la Sociedad Argentina de Pediatría.


o 12 de juli so I Congreional Internacciplinario de Multidis upacional. Salud Oc

12

I Congreso Internacional Multidisciplinario de Salud Ocupacional. Coordinado por la Asociación Tucumana de Salud Ocupacional (ATSO), en la provincia de Tucumán.

16

Reunión mensual organizada por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social).

24

II Congreso Argentino de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares y XIX Jornadas del Consejo de Ecocardiografía y Doppler “Dr. Oscar Orías”. Organiza la Sociedad Argentina de Cardiología. Auspicia la American Society of Echocardiography (ASE) y la European Association of Cardiovascular Imaging (EACVI). ECOSIAC. Hotel NH City, Ciudad de Buenos Aires.

27 d e jun io II Jo Acturnada d Neu alizació e ro c i rugí n en a.

AGOSTO 13

Reunión mensual organizada por FESS (Fundación de Estudios de la Seguridad Social). 13 de agosto

14

XXXI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Osteología y Metabolismo Mineral (AAOMM), en el marco de las XV Jornadas Argentinas de Microbiología 2014, en la provincia de Córdoba.

Reunión men organizada sual por FESS (Funda de Estudios ción Seguridad Sode la cial)

V

87


/ Libros

Consejos para una mejor crianza “Rutinas felices. Agenda para padres” es el último libro de Flavia Tomaello, especialista en comunicación. El objetivo de la publicación es tratar de encontrar un equilibrio entre las necesidades de los padres y la de los hijos. Compartimos en RSalud uno de los capítulos

D

os vínculos relacionan al niño con el exterior desde que nace: el dormir y el comer. Esta última es la rutina primigenia que el cuerpo organiza por sí sola hasta que la ingesta empieza a adaptarse a los hábitos de adultos. La alimentación es el proceso natural por el que se incorporan los nutrientes necesarios para sobrevivir. Es una instancia indispensable para la existencia. Es un hecho voluntario y animal que con naturalidad se activa ante una necesidad biológica para dotarse de energía y funcionar correctamente. El ser humano, en tanto, ha transformado al momento de alimentarse en un hecho social donde se comparten experiencias entre pares. Así es como en muchos casos está ligada a la emocionalidad y por eso pueden desarrollarse fácilmente problemas de salud relacionados como los desórdenes alimentarios, obesidad, diabetes, malnutrición, etc.

88

En el 40 % de los casos de patologías alimentarias, los padres han tenido algún tipo de responsabilidad En el proceso de aprendizaje de las rutinas alimentarias los papás trabajarán con un componente natural que se vincula a la necesidad fisiológica, pero, a la vez, de una serie de aprendizajes que tendrán que ver con la cultura familiar; el componente sociológico en función del entorno y sus costumbres; las preferencias del paladar; la accesibilidad de productos; la salud; entre otros. Pasando del lactante al comensal Programar el día a día en casa suele ser un malabarismo para toda ama de casa que, además de serlo, por los tiempos que corren, es común que desempeñe numerosas funciones además de ser mamá. Con lo complejo que es crear una rutina familiar que contemple las necesidades de todos los integrantes, no es muy recomendable implementar hábitos temporales. Por ello es que cuando el bebé empieza a incorporar alimentos sólidos sería ideal que se empiecen a delinear aquellas costumbres que la familia querrá llevar a cabo de aquí en más. Claramente, nada es para siempre, habrá que ajustar, habrá cambios

en la familia, en horarios, en trabajos, etc... Cada etapa se irá acomodando a esas modificaciones, pero se recomienda no someter al bebé a sucesivas rutinas que duren poco tiempo. Cuando se piensa en la estructuración de la jornada del antes lactante, se debería trabajar sobre tres elementos esenciales: vigilia/ sueño, juego, alimentación. Esta tríada compone la formación de un niño sano en ese tiempo. Aún para los que deban ser dejados al cuidado de nanas o centros maternales este esquema se mantendrá intacto. Mínimamente debería componerse un esquema alimentario que incluya momentos para las cuatro comidas habituales. Sin embargo pueden sumarse dos colaciones a media mañana y media tarde, cuestiones que -además de ser saludables para los adultos- es posible convertir en instancias para sumar frutas o cereales que en ocasiones quedan fuera de la ingesta en las comidas más fuertes. Para los horarios de un bebé el desayuno suele ser un momento difícil. No siempre es posible compartirlo porque él no madruga, o los otros integrantes de la familia están un poco a las corridas para llegar a tiempo a sus ocupaciones. En una situación ideal, sería fantástico resignar quince minutos de sueño por otros tantos compartidos en la mesa. No es necesario armar una ceremonia para el desayuno, aunque la calidad y

Bio FLAVIA TOMAELLO l Contadora, periodista,

escritora, ensayista, directora de consultora de comunicación l Especialista en comunicación

de ONGs l Primer Premio en Rubro Radio

de la Primera Bienal de Arte Joven l Mención Especial de la

Asociación Sin Anestesia l Docente de nivel medio,

terciario y superior


Libros /

cantidad de la ingesta dependerá de las costumbres culturales y familiares. Más allá de ello, un par de tostadas y un café compartido para arrancar el día carga de energía. El bebé requerirá de mayor tiempo para un desayuno completo porque no come al ritmo de los más grandes, pero que se siente a la mesa con el resto de la familia y sea parte de ese momento, lo empieza a sumergir en la rutina que es habitual en su casa. En muchos hogares el desayuno no es trascendente, sin embargo para los niños en edad escolar es una comidad esencial porque necesitan energía para el aprendizaje y rendimiento. Si de pequeños están acostumbrados a esa ingesta, no será un hábito a construir más tarde. El almuerzo suele encontrar a la familia fuera de casa, cada uno en sus ocupaciones. Aunque en verdad debería ser la más importante de las comidas (un viejo dicho indica que se debe desayunar como un rey, almorzar como un príncipe y cenar como un mendigo), es complejo hacerlo en una realidad que encuentra a los adultos trabajando y a los niños en la escuela. Aún así, es preciso darle envergadura en los fines de semana y también a través de la preocupación con viandas o comidas que se tomen fuera del hogar. En el caso de poder participar activamente de este momento con un bebé o con cualquiera de los niños de la casa, es conveniente establecer un horario fijo que se acomode saludablemente a los requerimientos de todos (si no fuera posible, ¡¡flexibilidad!!). Tener los alimentos preparados con anticipación evita la improvisación que sólo llevará a estresarse a quien cocina y a resolver el apurón con comida poco nutricia. La merienda suele encontrar a los niños con poca gente en casa. Es común que los niños más grandes tengan horarios diversos mer-

ced a sus actividades escolares, en tanto los bebés mantengan una rutina más organizada. Los hábitos familiares van a determinar el tipo de alimentos a ingerir, aunque es conveniente que siempre se mantenga la idea de variedad en lo que se ofrece. La propuesta se debe por algo frugal que dé paso a la cena. La cena en los hogares más urbanos suele ser el momento de encuentro más importante de la familia. Ya no suele haber la premura que apremia en otros horarios. En ella se replican los hábitos mencionados para el almuerzo, sumando la idea de que es ideal que sea temprano, para los más chicos puedan ser parte, pero también para permitir hacer la digestión antes de ir a dormir. El momento de comer debe desenvolverse con calma, sin discusiones ni correcciones constantes. Los padres deberán optar por qué cosas ir puliendo en el modo de comer de sus niños. No podrán objetar todo lo que hagan mal, sobre todo si son pequeños. Es mejor ponerse algunas metas, como que se limpie con la servilleta, e ir por ese hábito hasta que lo incorpore. Recién allí se optará por otro. Siempre será bueno elogiar lo que se haga bien. Sólo se deberían hacer otras observaciones cuando éstas sean en extremo necesarias, como, por ejemplo, que ponga los zapatos sobre la mesa. Los bebés más pequeños no tienen aún la idea de que primero se come lo salado y luego lo dulce a modo de plato y postre. En ocasiones puede suceder que coman una fruta, luego carne, luego verdura y huevo. En los comienzos es más importante que coman diversos sabores a que tengan el plan organizado como adultos. Un punto extra es que sería adecuado que no coma un único plato por comida, sino que se habitúe a varios sabores de los que se come un

Los padres son quienes inician a los niños en el comer y acompañan las primeras valoraciones “Programar el día a día en casa suele ser un malabarismo para toda ama de casa” “Se recomienda no someter al bebé a sucesivas rutinas que duren poco tiempo” “Sería adecuado que el bebé no coma un único plato por comida, sino que se habitúe a varios sabores” “Debería componerse un esquema alimentario que incluya momentos para las cuatro comidas” “El bebé requerirá de mayor tiempo para un desayuno completo porque no come al ritmo de los más grandes”

poco de cada uno. Así, cuando llegue el momento de principal y guarnición lo verá habitual. Que no sea un accidente El momento de comer es una instancia de acuerdo social, donde se intercambia afecto, se conoce a los otros, se resumen los sucesos de la jornada, además de que se incorporan nutrientes. Aunque los padres idealizan esta rutina, no siempre es posible llevar la realidad lo que uno imagina en su cabeza. El primer punto es tratar de comprender que trabajar la rutina de las comidas no suele ser simple y que, además, esta es una práctica voluntaria: nadie podrá hacer comer a quien así no lo quiera. Volver a la idea de que no hay niño que muera de hambre por decisión propia es otro ítem que tranquiliza. Salvo indicaciones médicas, si el pequeño come poco, pero tiene buena salud, no hay de qué preocuparse. Hay momentos donde seguir jugando es lo único que un niño quiere hacer. Nuevamente, sostener empatía permite comprender sus necesidades y sus reacciones. Cuando el establecimiento de rutinas se intenta hacer como en un regimiento, rápidamente se convierte en una bomba de tiempo. ¿Qué mejor que decirle a un niño “no” para que él quiera “sí’? La estrategia es más útil que la orden. Con los niños funciona el modo elíptico, no el directo cuando se intenta hacer algo que claramente ellos no desean. Aunque cada hogar armará su estilo para la hora de comer, es cierto que habrá intenciones de que se desarrolle según esa cultura. Por lo tanto, la rutina puede ser desde que cada uno come donde quiere cuando quiere; hasta que todos se sientan a la mesa a cierta hora. Se reitera: la rutina es una práctica repetitiva que se convierte en costumbre. No significa hacerlo estrictamente de un cierto modo. La intención es que, tam-

89


/ Libros

bién en materia de alimentación, cada casa encuentre el modo con el que se siente más afín y que pueda, mercer a algunas tácticas, llevarlo a cabo como guste. Para poder iniciar esa marcha, cualquiera sea la rutina elegida, y hacerlo con cordura, constancia y pensando en la salud del niño y la armonía familiar, existen algunos principios aplicables: l Los que proveen lo que se come son los padres. De modo que si se decide que cierto producto es mejor que los chicos no los coman, no se compran. Es muy útil evitar la prohibición (que resulta siendo seductora) e inclinarse por la carencia: si no hay, no se come, pero no se prohibe. Esta política permitirá que se tope con caramelos en el colegio e ingiera unos cuantos. En casa no hay, de modo que no se convertirá en hábito y, además, al no estar prohibido no se endiosa al producto. Finalmente, ¡qué pueden hacerle un par de caramelos de vez en cuando! Conscientes sí, fundamentalistas no. l Que los niños decidan no siempre es negativo. Hablando de ser estratégico, una buena manera de darles protagonismo sin perder control es darles dos opciones sobre las que decidir una colación, por ejemplo. Si ya se controla lo que habrá disponible, las alternativas que tenga para elegir siempre serán sugerencias que los propios padres han comprado. l El “plato limpio” es historia. Se debe comer hasta saciar el apeitito y esa sensación es personal e instransferible. Que cada niño coma hasta que no desee más. Si un niño aprende a reconocer la sensación de saciedad y a reaccionar en consecuencia, es menos probable que coma más de lo que debería. l En el caso de los niños, siempre antes es mejor. Comenzar con los hábitos alimentarios desde el principio es lo más simple, cuando él está incorporando nuevos sabores a su paladar. Cuanto más

90

amplia la oferta, más amplio será su abanico de ingesta. l Si se resiste a comer un alimento, no presionar y reintentar en otras ocasiones es la manera más inteligente de encarar el tema. Claramente habrá productos -como a todos- que le gustarán más que otros y algunos que no querrá comer nunca. De todas formas, los nutricionistas dicen que un niño debe probar alrededor de dieciocho veces un sabor hasta incorporarlo. l Huir de los menúes infantiles. Si la crianza se intenta como aventura es mucho más divertida para todos. Entonces, ¡a aventurarse también con la comida! Instar a los niños a que prueben otros platos, incluso los de los adultos. Pedir platos en conjunto de los que todos “piquen” un poco. Apreciar las opiniones y seducir desde la oferta. l Las bebidas también son alimento. El agua es esencial para la vida (el cuerpo es 80 % agua). Elegirla como fuente de hidratación básica es lo ideal. Evitar los azucarados y gaseosas. En este caso, también contemplar el prohibido prohibir. Los jugos naturales son un modo diferente de sumar nutrientes y frutas o verduras. Establecer la leche como líquido del desayuno y la merienda es esencial entre los más chicos. l Ningún alimento es premio o castigo. “Si tomás toda la sopa, comemos helado” es una de las peores estrategias porque funciona como bumeran: cada vez la sopa es más castigo y el helado más premio. La idea que construye el niño es “si me dan helado por comer sopa, la sopa debe ser muy fea”. Los alimentos deben tener igual peso y valor en cuanto a la carga apreciativa que se les dé, aún cuando no la tengan en realidad. Se intenta evitar poner acentos inapropiados. l ¡Cocinar! Con los niños y sin ellos. Tal vez muchos padres no saben hacerlo o no pueden concretarlo a menudo por falta

de tiempo. Pero de vez en cuando, planear algo que creen juntos y puedan luego probar es una manera de que los niños empiecen a tomar interés por lo que comen y a apreciar el modo en que se hace. l No amar a través de la comida. No felicitar con un plato y no regalar alimentos para mostrar afecto. Los trastornos alimentarios suelen relacionarse con la vinculación que las personas hacen entre lo que comen y sus sentimientos. Limpiar a los alimentos de carga afectiva es una manera más sana de comer. Alimentarse es cargar combustible: el auto (cuerpo) necesita andar, se le pone nafta (comida). l Ser ejemplo. Los niños copian más de lo que escuchan. Decirles frente a mostrarles tiene un valor de 1 a 10. l El momento de comer es sólo para eso. Intentar que no se coma viendo televisión o haciendo la tarea. Prestar atención a lo que se hace es una forma de aprender a valorar la ingesta en sabor, cantidad y calidad.

“La cena en los hogares más urbanos suele ser el momento de encuentro más importante de la familia” “El momento de comer debe desenvolverse con calma, sin discusiones ni correcciones constantes” “No felicitar con un plato y no regalar alimentos para mostrar afecto” “Tener los alimentos preparados con anticipación evita la improvisación”

PAPÁS LICUADORA CON TAPA ABIERTA La Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (Aluba) indica que en el 40 % de los casos de patologías alimentarias, los padres han tenido algún tipo de responsabilidad. Aún cuando puede existir una base psicológica para el trastorno, los padres son quienes inician a los niños en el comer y acompañan las primeras valoraciones que ellos construyen respecto de los alimentos, el momento de la ingesta. La preocupación constante de los adultos urbanos por la dieta y la apariencia delgada (en ocasiones, extrema), aunque se intente no someter a los niños a ella, termina llegando por lo que visualizan en su entorno. En este escenario, los adultos pueden hacer un verdadero “enchastre” como licuadora destapada, una explosión con manchas difíciles de sacar. A través de la comida se cuelan muchas sensaciones. Comer juntos y transformar la ingesta en el evento social que reúne a la familia permite canalizar de manera conjunta la circulación de sentimientos y compartir una forma de alimentarse. Es allí donde los padres pueden poner sus ejemplos, abrir el abanico de opciones, imponer hábitos saludables, despojar de carga afectiva a los productos y colocarla en el encuentro social.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.