JULIO 2015 Nº 16
UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
ENRIQUE TORNÚ
El médico apóstol
ENTREVISTA EXCLUSIVA
Fortunato Benaim
MEDIO AMBIENTE
RUIDOS MOLESTOS La contaminación acústica es uno de los mayores problemas de las grandes ciudades. A pesar de su poca difusión, genera todo tipo de perjuicios en la salud física y mental de las personas. Buenos Aires tiene el reconocimiento no querido de encontrarse entre las cinco ciudades más ruidosas del planeta
La innovaciĂłn y la tecnologĂa hacen la diferencia. Management eficiente que mejora las prestaciones en el ĂĄmbito de la salud.
7
DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Gestión de las ciudades /
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759
4
6
11
TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Andrea Platón Redacción Luciana Kairuz Consejo Académico Marisa S. Aizenberg Mario Félix Bruno Domingo J. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos H. Nápoli Carlos J. Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Maximiliano Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com
SU MA RIO EDICION N° 16 JULIO 2015
Y
g 10
NOTA DE TAPA RUIDOS MOLESTOS La contaminación acústica es uno de los mayores problemas de las grandes ciudades. Genera todo tipo de perjuicios en la salud humana. Buenos Aires tiene el reconocimiento “no querido” de encontrarse entre las cinco ciudades más ruidosas del planeta.
RSalud es una publicación de MAAB S.A. Av. Callao 875 piso 3° of. E Ciudad de Buenos Aires Argentina
y
www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la Ley. Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones
Seguinos en Facebook: RSALUD
6
ENRIQUE TORNÚ EL MÉDICO APOSTOL Fue un precursor de la medicina social como higienista y sociólogo. A pesar de su corta vida, hizo aportes fundamentales en la lucha contra la tuberculosis.
26
30
34
EVENTOS
NUEVO CÓDIGO CIVIL
FORTUNATO BENAIM
EXITOSO ENCUENTRO SOBRE PREVENCIÓN LABORAL
CLAVES PARA ENTENDER SU IMPACTO EN LA SALUD
UN INCANSABLE DE 95 AÑOS
Por Marisa Aizenberg.
X
La 12 Semana Argentina de la Seguridad y la Salud en el Trabajo contó con la presencia de más de 10.000 personas. Fue organizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
Es uno de los especialistas en quemaduras más importantes del mundo. Participó en tragedias como la de Lapa y estuvo al frente del Instituto del Quemado por casi 30 años. En sus tiempos libres toca el piano y el violín.
38
40
42
GASTROPSIQUIATRÍA
LANZAMIENTO.
DONACIÓN DE SANGRE.
EMERGENCIAS INAUGURA NUEVAS OFICINAS
LA PASIÓN DE SALVAR VIDAS
46
64
EL INTESTINO ¿ES UN SEGUNDO CEREBRO?
RSE. UN COMPROMISO CON LA SALUD
INICIATIVAS
66
WHARTON
48
"
ONG. CAMBIAR EL ENTORNO PARA CAMBIAR LA PERSONA
52 RSE. EL CUIDADO DE LA
MUJER, MÁS ALLÁ DE LA COSMÉTICA
56
60
NUTRICIÓN.
REFLEXIONES.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LOS HÁBITOS EN LA INFANCIA
DEBATE SOBRE LOS SEGUROS Y LA SEGURIDAD SOCIAL
74
HISTORIA DE LA MEDICINA
79
RECONOCIMIENTOS PREMIO MAESTRO DE LA MEDICINA ARGENTINA
82
LIBROS “Política sanitaria en el país de los argentinos”
84
MEDIO AMBIENTE Cómo armar una pared verde
7
/ Eventos
SAVE THE DATE
CUARTA JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE: “AGENDA ABIERTA” Hotel Regente, Suipacha 964, Ciudad de Buenos Aires El próximo jueves 5 de noviembre se llevará a cabo la Cuarta Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, organizada por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y RSalud. En esta oportunidad se entregarán por primera vez los Premios Fundación FESS Estímulo a Jóvenes Profesionales, en salud y medio ambiente. Para las bases y tiempos de presentación de los trabajos originales, visitar la web oficial: www.fess.org.ar Además, se otorgarán los tradicionales Premios FESS y RSalud a distintos profesionales en categorías como Seguridad Social, Trayectoria, Excelencia Médica, Responsabilidad Social en Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Salud. El cierre de la Jornada estará a cargo del reconocido médico y neurólogo Facundo Manes.
Para inscribirse a la jornada escribinos a info@fess.org.ar o ingresá a www.agendaabierta.fess.org.ar
@RsaludRevista | @FundaciónFess 8
Fundación Fess
RsaludRevista
Editorial /
Ruidos que nos dejan sordos
V
ivimos en urbes cada vez más ruidosas. Las obras en construcción, el incremento del parque automotor y por ende del tránsito, las industrias, los boliches, en fin, una larga lista de responsables y de responsabilidades. Lo que resulta curioso, que este tipo de contaminación –acústica o auditiva– no suele tener la atención general de la sociedad y de sus dirigentes. No obstante, están comprobadas las afecciones que a la salud mental y física de los individuos genera la polución auditiva. Por este motivo, decidimos que la portada de esta nueva edición de RSalud tenga por leit motiv “Ruidos Molestos”. Nos explayamos en los problemas que causa y qué criterios han adoptado la Nación y la Ciudad de Buenos Aires para su control. También qué soluciones se han encarado en el exterior y las posibilidades de su aplicación local. Lo cierto es que hoy, en muchas arterias de las principales ciudades de la Argentina, el nivel de 70 decibeles –por encima del cual la OMS ya advierte sobre los problemas físico mentales que acarrea– es superado ampliamente.
Pero este nuevo número de RSalud rescata a dos grandes personalidades de la Salud. El vigente Fortunato Benaim, quien sigue trabajando sin pausa en su Fundación. Una entidad privada sin fines de lucro que desde 1981 ofrece una atención integral a los quemados. Y del “médico apóstol”, el doctor Enrique Tornú, que llevara a cabo una destacada labor como higienista y cuyo nombre lleva hoy el hospital general de Agudos de Villa Ortúzar. También rescatamos la fecunda actividad de la Fundación Interamericana del Corazón, FIC, dedicada a la difusión de las alternativas de tratamiento para las enfermedades no transmisibles. Recomendamos que no se pierdan un muy interesante artículo que plantea el siguiente interrogante: “Es el intestino ¿un segundo cerebro?”. Un ensayo que intenta explicar por qué a veces los sentimientos nos provocan “mariposas” en el estómago y por qué, en forma inversa “nos revuelven las tripas”. Bien, ya puede pasar a la próxima página. CONSEJO EDITORIAL RSALUD
9
/ Nota de tapa
RUIDO S La contaminación acústica es uno de los mayores problemas de las grandes ciudades. A pesar de su poca difusión, genera todo tipo de perjuicios en la salud física y mental de las personas. Buenos Aires tiene elreconocimiento “no querido” de encontrarse entre las cinco ciudades más ruidosas del planeta
E
s cierto que el ruido no se acumula: a diferencia de otro tipo de afecciones no se traslada o se mantiene a lo largo del tiempo, pero es evidente que puede generar graves problemas de salud si no se toman las medidas necesarias para controlarlo. Cuando hablamos de polución auditiva, o contaminación sonora o acústica, estamos haciendo mención al sonido excesivo generado por todo tipo de factores, como la actividad industrial, los medios de transportes, recitales, encuentros deportivos, en fin, por acciones humanas que pueden evitarse pero no se contienen. Esta contaminación tiene efectos diversos sobre la salud física y mental de todos los seres vivos y en particular en las personas. Si bien un límite mayor a los 70 decibeles es
10
Nota de tapa /
S O T S E L O M
La contaminaci贸n sonora tiene efectos sobre la salud f铆sica y mental de los seres vivos
11
/ Nota de tapa
considerado perjudicial para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en algunos países ese tope es menor, y suele denominarse como de “nivel de confort acústico”. En España ese nivel tiene un tope de 55 decibeles mientras que en las zonas residenciales de Buenos Aires es de 65 decibeles. Los problemas sobre la salud son realmente preocupantes en todo el mundo, y la Argentina por cierto no es una excepción a la regla. De acuerdo con investigaciones recientes, el 30% de la población argentina de entre 10 y 24 años -unas 3.000.000 de personas- padecerá un porvenir con trastornos auditivos debido a la contaminación sonora. Estas afecciones pueden caracteri-
LO QUE DICE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD La Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, en su sitio oficial, definió al ruido básicamente como “un sonido no deseado”. Se explica que existen niveles de ruido o vibraciones en el ambiente ante los cuales la mayor parte de la población manifiesta molestias, por lo cual se lo denomina contaminación acústica. En forma clara explican las causas del ruido urbano, la definición de los sonidos, los efectos de la contaminación acústica y las regulaciones vigentes. A continuación se reproducen las principales definiciones que sobre el tema ha adoptado el organismo municipal. 1 ¿Cuáles son las principales fuentes de ruido urbano? Tránsito automotor, ferroviario y aéreo. Obras en construcción, públicas o privadas. Eventos deportivos y culturales. Trascendencia de ruido proveniente de locales comerciales, con música, discotecas, lugares de esparcimientos, etc. Con el fin de establecer un marco regulatorio que establezca los límites máximos permitidos de emisión e inmisión, las fuentes se clasifican en fijas aquellas diseñadas para operar en un lugar determinado y móviles las capaces de desplazarse. 2¿Cómo se definen los niveles de ruidos? Para definir los niveles de ruido se establecen medidas que consideran, en otros aspectos: a) la frecuencia del sonido, b) los niveles generales de presión sonora y c) la variación de esos niveles en el tiempo. b La frecuencia del sonido: se refiere al número de oscilaciones por segundo con el que las partículas de aire giran en torno a su posición de equilibrio. Su unidad de medida en el sistema M.K.S, es el Hertz (Hz). b Los niveles generales de presión sonora: la escala de uso más general para describir niveles de sonido es la escala de decibeles. El oído humano presenta una sensibilidad que varía a lo largo del espectro audible, el cual se extiende desde los 20 (Hz) hasta los 20 (Khz), lo que dificulta la categorización de ruidos aceptables para una comunidad dada. La medida de ruido
ambiental más simple y más extensamente empleada es el nivel de sonido con ponderación A, expresada en decibeles. La denominada ponderación A asigna a cada frecuencia un “peso” que está relacionado con la sensibilidad del oído a esa frecuencia. b La variación de esos niveles en el tiempo: cuando se requiere obtener una medición de presión sonora correspondiente a un ruido variable en el tiempo, para un intervalo especificado, se utiliza el denominado Nivel Continuo Equivalente (Leq). b El nivel equivalente de la energía promedio del sonido con ponderación A en un período de tiempo se expresa como: LAeq,T. Se debe usar LAeq,T para medir sonidos continuos, generalmente 8 ó 24 horas. Para el caso de sucesos individuales como ruido de aviones o ferrocarriles, se obtienen medidas como el nivel máximo de ruido (LAmax) o el nivel de exposición al sonido (SEL) con ponderación A. ¿Qué efectos produce la contaminación acústica? Entre los principales efectos que produce la contaminación sonora se encuentran (*): b La interferencia con la comunicación ( > 35 decibeles ) b Molestia (> 55 decibeles ) b Efectos sobre el comportamiento social (> 80 decibeles ) b Pérdida de audición ( > 85 decibeles ) Problemas cardiovasculares y problemas psicofisiológicos ( > 85 decibeles) b Reducción del rendimiento (> 85 decibeles) El denominado ruido de fondo hace referencia al nivel de presión sonora presente en un ambiente interior o exterior donde no se reconozca ninguna fuente emisora predominante. Corrientemente se lo llama “ruido ambiente”. Además del nivel de presión sonora del ruido de fondo, otro factor que dificulta la inteligibilidad de la palabra en recintos cerrados es el tiempo de reverberación. El tiempo de reverberación está definido como el tiempo que demora el nivel de presión sonora en experimentar una caída de 60 dB, una vez que se ha apagado la fuente sonora. Si es muy prolongado, los sonidos anteriores siguen oyéndose cuando aparecen los nuevos, provocando cacofonías que perjudican la inteligibilidad de la palabra y la música. El término acústica ambiental hace referencia al estudio de la relación del hombre con el sonido.
(*) Los límites a partir de los cuales se registran los efectos mencionados toman como referencia los valores guía indicados por la OMS (**) El efecto depende de las horas diarias y años de exposición a niveles continuos
12
/ Nota de tapa
Un límite mayor a los 70 decibeles es considerado perjudicial para la OMS En las zonas residenciales de Buenos Aires el máximo es de 65 decibeles La OMS determinó en 1972 que la polución auditiva es una clase más de contaminación Pueden generarse zumbidos – acúfenos-, dificultades de comprensión o sordera Si el ruido es repentino, como el de un disparo o un estallido, se puede perforar el tímpano El aislamiento lleva a la depresión; y el insomnio genera fatiga y falta de concentración El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos
14
El 30% de la población argentina de entre 10 y 24 años padecerá trastornos auditivos
zarse por oír zumbidos –acúfenos– hasta graves dificultades de comprensión o la sordera, o sea la pérdida total de la audición. Qué nos provoca el ruido Problemas auditivos: El aparato auditivo se resiente frente a una exposición prolongada de sonidos, aunque éstos sean de un nivel bajo. Los especialistas han denominado el efecto auditivo ambiental como “Móvil Escritorio Socioacusia”. Si una persona se expone a un nivel de ruido excesivo durante un período prolongado de tiempo, puede sentir una especie de silbido. Debe interpretarse como un signo de alerta que si bien en una primera etapa los perjuicios son transitorios –alrededor de 10 días- si no se controla, las lesiones pueden llegar a ser definitivas. Asimismo, si el ruido no es constante, sino
repentino, como el de un disparo o un estallido, se puede perforar el tímpano u otras lesiones irreversibles. Se mencionan generalmente como afecciones auditivas el Desplazamiento Temporal del Umbral de Audición y el Desplazamiento Permanente del Umbral de Audición. Problemas de comunicación: el ruido afecta la inteligibilidad de la comunicación. El oído es un transductor y no discrimina entre las diversas fuentes de ruidos. Sabemos que la separación y la identificación de las fuentes sonoras se produce en el cerebro y que la voz humana genera sonidos en un rango que van de los 100 a los 10.000 Hertz. Por otro lado, la información verbal se ubica en una franja que se ubica entre los 200 y 600 hertz. La banda de frecuencia estable-
cida para la comprensión de la palabra se halla entre los 500 y 2500 hertz. Por lo tanto la interferencia en la comunicación oral puede provocar accidentes causados por la imposibilidad de escuchar llamados de emergencia o alertas. Problemas Psicopatológicos: diversos escenarios Más de 60 decibles: b Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado. b Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardia. b Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza. b Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. b Los músculos se ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
11
/ Nota de tapa
0 dB
CIFRAS EN DECIBELES
10 dB
20 dB
INTERVALO DE TOLERANCIA
Más de 85 decibeles: b Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis. b Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arterioesclerosis o problemas coronarios. b Los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar hasta un infarto. b Aumento de glucosa en sangre. En los diabéticos, la elevación de la glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a largo plazo. Problemas psicológicos:
40 dB
50 dB
b Insomnio y
dificultad para conciliar el sueño. b Fatiga. b Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina), ansiedad y depresión.. b Irritabilidad y agresividad. b Neurosis e Histeria. b Aislamiento social.
70 dB
Problemas en el sueño El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente. El sueño está constituido por dos tipos: el sueño clásico profundo (no REM —etapa de sueño profundo—, el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado está el
16
INTERVALO MOLESTO PARA EL SER HUMANO
Entre otros efectos no auditivos tenemos:
Respiración tranquila
Biblioteca
Conversación
Aglomeración de gente La Organización Mundial de la Salud establece que superar los 70 db implica un riesgo para la salud
80 dB
Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados: por caso, el aislamiento lleva a la depresión; y el insomnio genera fatiga y falta de concentración. La falta de concentración provoca baja productividad y a su vez genera un estado de estrés.
UMBRAL DE AUDICIÓN
90 dB
100 dB
110 dB
120 dB
130 dB
140 dB
Aspiradora La esquina ruidosa: Av. Córdoba y Av. Madero registra un promedio de 80 dB en días de semana y un pico de 102 dB debido al tránsito de autos, colectivos y camiones de carga
Tráfico / pelea de dos personas
Perforadora eléctrica
Concierto / acto cívico
Motor de avión en marcha
Avión despegando
UMBRAL DEL DOLOR
Fuente: Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad / LA NACION
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
/ Nota de tapa
CABILDO Y JURAMENTO: LA ESQUINA PORTEÑA MÁS RUIDOSA Si bien se han adoptado medidas para morigerar el efecto perjudicial de los ruidos molestos sobre la salud de los porteños, todavía falta mucho camino por recorrer. Buenos Aires figura entre las cinco ciudades del mundo más ruidosas. Pero esta “pole position” que la urbe porteña comparte con Tokio, Nagasaki, Nueva York y Madrid, exige acciones públicas, conductas particulares y un grado de responsabilidad que no parece ser persistente. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Palermo, la esquina de Cabildo y Juramento es la más ruidosa de Buenos Aries. La ley 1.540 de Control de la Contaminación Acústica de la ciudad establece el límite en 65 decibeles para las áreas residenciales y de 70 para las zonas comerciales. Los investigadores de esta institución académica comprobaron que mientras en Aeroparque el nivel de polución auditiva es de 105,8 decibeles, en Cabildo y Juramento trepara a 131,9. Es decir que los buses, los autos, los gritos, las maniobras bruscas producen en esta tradicional esquina porteña más ruido que en un lugar donde aterrizan y despegan aviones. La investigación tomó como campo a 914 personas, con cuyas respuestas se preparó un ranking de avenidas percibidas como ruidosas. El primer puesto lo ocupa la avenida 9 de Julio, seguida por las avenidas Corrientes, Santa Fe, Rivadavia, Cabildo y Pueyrredón. Las encuestas señalaron que en la mayoría de estas arterias los niveles de rui-
sueño paradójico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 decibeles reducen la profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que crece la amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza
18
do superan los 70 decibeles, que fija como tope tolerante la OMS. Curiosamente, esta apreciación subjetiva no coincide con el Traffic Noise Index (Indice de ruido de tránsito): la más ruidosa es Cabildo al 2000 (131,03 db), sigue por Pueyrredón al 2600 (96,18 db), Rivadavia al 100 (82,23 db), Corrientes al 3200 (80,73 db), 9 de Julio al 700 (79,81 db), Santa Fe al 3100 (78,24 db) y Córdoba al 3400 (66,45 db). La OMS determinó en 1972 que la polución auditiva es una clase más de contaminación. Que generalmente produce diversos tipos de afecciones. Problemas auditivos por el daño en las células, pro-
blemas fisiológicos y psicológicos tales como el estrés, insomnio y falta de concentración. La titular de la Asociación Oír Mejor, Silvia Cabeza, aseguró que no existe el acostumbramiento al ruido. “Ante la agresión sonora, la persona trata de adecuar su ritmo y forma de vida al entorno ambiental –dice–. Pero el organismo no se acostumbra a los ruidos y, para defenderse, genera adrenalina. Y ésta produce estrés. Por eso la ley 1.540 de la Ciudad establece que el ruido máximo tolerable en un dormitorio a la noche es de 40 decibeles, para poder conciliar el sueño”. Por otra parte, la encuesta de la
Universidad de Palermo consultó a los vecinos sobre cuáles son las principales causas de ruido que se escuchan desde sus viviendas. El 93% coincidió que en el tráfico vehicular es la causa principal. En tanto, otro 57% considera que las reparaciones que efectúan los gobiernos nacional y municipal y las empresas públicas en la vía pública son las responsables de la contaminación acústica. Un 18% acometió contra el ruido de los establecimientos bailables. Asimismo, los encuestados refirieron que los peores ruidos son los que originan las obras en construcción, el tránsito, fábricas y talleres.
del ruido. Es importante tener en cuenta que estímulos débiles sorpresivos también pueden perturbar el sueño.
tabilidad o de desinterés. Estos cambios, que suelen ser pasajeros, se generan como consecuencia de una contaminación acústica que provocan miedo e inseguridad.
dimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que éste produce crecimiento en la activación del sujeto. Y en relación con el rendimiento en cierto tipo de tareas, produce una sobre activación traducida en el descenso del rendimiento. El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especial-
Perjuicios en la conducta El ruido produce alteraciones en la conducta de forma momentánea. Pueden consistir en conductas agresivas o mostrar el individuo grados mayores de irri-
Bajo rendimiento laboral e intelectual En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor ren-
Asociaci贸n del Personal No Docente de la Universidad de Buenos Aires SIEMPRE PRESENTE EN LOS TEMAS SOCIALES
www.apuba.org.ar
/ Nota de tapa
¿QUÉ TIPO DE REGULACIÓN EXISTE? LEY Nº 1540 DE CONTROL DE LA CONTAMINACION ACUSTICA (B.O.C.B.A. Nº 2.111 del 18/01/05) El objeto de esta Ley es prevenir, controlar y corregir la contaminación acústica que afecta tanto a la salud de las personas, al medio ambiente y a las edificaciones, protegiéndolos contra ruidos y vibraciones provenientes de fuentes fijas y móviles, así como regular las actuaciones específicas en materia de ruido y vibraciones, en el ámbito de competencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. DECRETO REGLAMENTARIO Nº 740-GCBA-07 (B.O.C.B.A. Nº 2.694 del 30/05/07) El decreto reglamentario de la ley N° 1.540, establece las competencias de la Autoridad de Aplicación, que coordinará las acciones de control, inspección y vigilancia de las actividades reguladas por la normativa vigente.
mente cuando se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento. También se ha demostrado que una alta exposición al ruido provoca que la atención se disperse y genera etapa de desconcentración. Asimismo, en las madres embarazadas que han estado expuestas a áreas ruidosas en principio no sufren problemas, pero si la exposición ocurre luego del quinto mes de embarazo, luego del parto los niños tienen problemas para soportar los ruidos, lloran más a menudo y pueden nacer con un tamaño menor al esperado. En el caso de los niños, el ruido actúa en forma negativa sobre su salud y su capacidad de
20
Asimismo implementa el Registro de Actividades potencialmente Catalogadas por ruido y vibraciones (RAC), incluyendo aquellas actividades que han tenido mayor números de denuncias ante los organismos de control, como así también aquellas que por sus características pudiesen ocasionar ruidos y vibraciones molestas a la población. Entre ellas se destacan locales bailables, con música y canto, y algunas actividades industriales que utilizan maquinaria pesada y/o ruidosa. Establece la obligatoriedad de la presentación de un Informe de Evaluación del Impacto Acústico (IEIA), para la inscripción de las actividades catalogadas. Define los Limites Máximos Permisibles (LMP) de emisión e inmisión acústica provenientes de fuentes fijas, para los distintos tipos de actividades, en relación a su localización y los límites de emisión provenientes de fuentes móviles. También se correlacionan las
En los niños el ruido actúa en forma negativa sobre su salud y el aprendizaje aprendizaje. Cuando son criados en ambientes ruidosos, pierden su capacidad de atender señales acústicas, sufren perturbaciones en su facultad auditiva y un retardo en el aprendizaje de la lectura y de la comunicación verbal. Algunas iniciativas de solución Con el fin de erradicar y atenuar un poco los efectos del exceso de ruido en las diferentes partes del planeta, muchos especialistas en el tema han coincidido en la necesidad previa
Áreas de Sensibilidad Acústica en el Ambiente Exterior (ASAE) determinadas por la Ley, con los Distritos de Zonificación General establecidos por el Código de Planeamiento Urbano. Se instruye sobre los procedimientos técnicos de medición idóneos para determinar la capacidad de aislamiento que brindan los locales o edificios, como asimismo para registrar el impacto acústico que generan determinadas actividades sobre el ambiente exterior e interior. ¿A qué se denomina Mapa Estratégico de Ruido? Un mapa de ruido es la representación de una situación acústica existente o pronosticada sobre la cartografía de un territorio, mediante un indicador de ruido apropiado. Un Mapa Estratégico de Ruido se define como un mapa diseñado para evaluar globalmente la exposición al ruido en una zona determinada. El Gobierno de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires ha utilizado para la elaboración del Mapa Estratégico de Ruido un sistema mixto, en el que se combinan un modelo de predicción, basado en ecuaciones matemáticas complejas (que asociados a programas informáticos de última generación, permiten pronosticar los niveles sonoros que se tendrán en función de los datos de entrada con los que se ha cargado el programa) y una cierta cantidad de mediciones reales que sirven para calibrar o validar el modelo. De acuerdo a los datos relevados, el transporte es el mayor generador de ruido y en algunos puntos de la Ciudad se alcanzan niveles constantes de ruido de 75 a 80 decibeles. Entre las esquinas más ruidosas de la ciudad, además de Cabildo y Juramento (ver recuadro) se encuentran Cerrito y 9 de Julio, Marcelo T. de Alvear y Pueyrredón, Las Heras y Callao, Las Heras y Coronel Díaz y Avenida de Mayo y 9 de Julio.
Nota de tapa /
Perforadora eléctrica
100 dB
de elaborar el llamado “mapa acústico”. Como su nombre lo indica, es una descripción geográfica en la que se analizan los diversos niveles sonoros en distintos puntos de las ciudades. Si bien se hace hincapié en el sonido provocado por el tránsito, se tiene en cuenta todo tipo de emisores de ruidos. Uno de los métodos eficientes y a la vez económicos: se trata de los denominados tapones auditivos, que tienen la capacidad de reducir el ruido en casi 20 decibeles, lo cual permite que la persona que los usa pueda ubicarse en ambientes muy ruidosos sin ningún problema. Muy usado por los operarios de la construcción y otros trabajadores industriales. En cuanto a los metales absorbentes se afirma que su uso eficaz consiste en ubicarlos en lugares estratégicos, de modo que puedan cumplir con su función, eliminando aquellos componentes de ruido que no deseamos
El ruido puede provocar conductas agresivas, irritabilidad o desinterés Los tapones auditivos tienen la capacidad de reducir el ruido en unos 20 decibeles Las ciudades realizan “mapas acústicos” para determinar los sitios más ruidosos El tránsito, las obras, las industrias y los boliches bailables son las principales causas
escuchar. Entre los materiales que se usan se encuentran los resonadores fibrosos, porosos o reactivos y el poliuretano. La función principal de estos materiales es la de atrapar ondas sonoras y posteriormente transformar la energía aerodinámica en energía termodinámica. A la hora de seccionar el material adecuado, de acuerdo con la aplicación requerida, debe considerarse el denominado coeficiente de absorción sonora del material, dato que debe brindar el fabricante. Por su parte las barreras acústicas evitan las transmisiones sonoras de uno a otro lado del vallado físico. Su mayor utilidad se encuentra en áreas con un alto nivel de ruido. Su desempeño se basa en la eliminación de propagación de ondas y contaminación sonora de áreas contiguas de producción. En este caso, la selección de una barrera acústica determinada se basa en el coeficiente
de transmisión de sonido, traducido en la cantidad de potencia sonora que la barrera puede contener. Una barrera acústica es una especie de cortina transparente de vinilo poliuretano de célula abierta. También se usan paneles metálicos con altos índices de absorción. Japón fue uno de los primeros países en adoptar este tipo de soluciones que han sido replicadas en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. También se prueban los aislamientos. Con el objeto de disipar la energía mecánica asociada con las vibraciones. Su eje de acción se ubica en zonas o parques industriales dónde instalan las maquinarias que provocan vibraciones promoviendo el colapso de las ondas sonoras. Las industrias han comenzado a implementar cambios atendiendo a este problema y en conciencia con su responsabilidad, en el objetivo de evitar la contaminación sonora.
21
/ Personajes
ENRIQUE TORNÚ El médico apóstol Hijo de inmigrantes, el doctor Enrique Tornú fue un precursor de la medicina social como higienista y sociólogo. A pesar de su corta vida –murió a los 35 años-, realizó un aporte fundamental para las ciencias médicas en la lucha contra la tuberculosis. Sus colegas lo bautizaron como “el médico apóstol” y aún así se lo sigue recordando
E
n el barrio de Villa Ortúzar se encuentra el hospital general de agudos Enrique Tornú. Se reconoció de este modo a uno de los médicos higienistas más importantes del país, también llamado “el médico apóstol”. Nació en Buenos Aires el 1º de setiembre de 1865, hijo del ingeniero italiano Enrique Tornú. Llevó a cabo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, y recibió su certificado de bachiller de manos del doctor Amancio Alcorta, en 1886. Al año siguiente, ingresó en la Facultad de Medicina, donde cursó los tres primeros años de la carrera hasta 1889, año en el que fue designado segundo secretario de la Legación Argentina en Francia, resolviendo continuar sus estudios en dicho país. La segunda etapa universi-
22
taria la realizó en la Facultad de Ciencias Médicas de Burdeos, mientras que las prácticas hospitalarias las hizo en el nosocomio San Andrés. Fue durante esa etapa de la vida de Tornú dónde conoció al profesor Albert Pitres, el discípulo dilecto de Jean Martin Charcot. Vale la pena recordar que Charcot fue un eminente neurólogo francés, precursor de la neurología moderna y un inspirador clave en la obra de Sigmund Freud, quien fuera también discípulo suyo. Volviendo a Tornú, desde su llegada a Francia –dónde había viajado también en representación del Círculo Médico Argentino- realiza una significativa tarea de difusión, enviando colaboraciones al Boletín de Sanidad Militar y a los
Anales de Asistencia Pública. La primera correspondencia de Tornú al Círculo Médico Argentino, fechada en 1890, se refería a la epidemia reinante en Europa. Los maestros franceses discutían sobre la naturaleza de este mal, pero Tornú se identificaba con el grupo que la consideraba como una nueva enfermedad epidémica.
En 1892 se lo designa ayudante de Anatomía Topográfica de la Sociedad de Anatomía de París. Finalmente el 24 de marzo de 1893 se gradúa de médico con una brillante tesis para esos tiempos: “Des operations qui se practiquent por la voie sacree” (las operaciones que se practican por el camino sagrado), que resultó laureada con el premio Golard.
Personajes /
De regreso a Buenos Aires revalidó su título universitario ante una mesa examinadora que lo felicitó por su rica cultura médico-quirúrgica. Consagrado al ejercicio profesional ejerció la medicina rural en el pueblo de Vaccarezza (Provincia de Buenos Aires), donde supo granjearse la simpatía y la admiración de los vecinos, anudando lazos de amistad con el fundador y su familia. En la Capital Federal ejerce como médico general y luego de un corto tiempo se especializa en ginecología. Por esa época, Tornú lleva a cabo una actividad agobiante: es designado Jefe de Clínica del Servicio de Mujeres del Hospital San Roque, se impone la práctica privada como ginecólogo autorizado, es médico agregado del Hospital Francés y dicta cátedras de Historia Natural y de Física en la Escuela Nacional de Comercio. A todo ello, debe agregarse las numerosas publicaciones que siguió brindando a la prensa médica, tales como la lenteroplexis del doctor Ramaugé: herida penetrante de torax por arma de fuego y fractura de húmero: malformación de órganos genitales, entre otras. En su ejercicio profesional comprobó la frecuencia de la morbilidad tuberculosa y el constante fracaso de los tratamientos tradiciones. Mientras su prestigio como cirujano se acrecentaba en los círculos científicos y en la sociedad porteña, Tornú empieza a advertir la posibilidad que un “cambio de aire” puede generar en la sanación de las enfermedades de pulmón. Las sierras de Córdoba El Departamento Nacional de Higiene estimuló sus inquietudes científicas, y en 1898 lo nombró delegado ho-
norario en la provincia de Córdoba para estudiar las condiciones climáticas que ofrecían las alturas en relación con la profilaxis y curación de la tuberculosis. Allí a través de distintos pacientes y acuciosos estudios pudo hallar los factores ecológicos que estimaba favorables para curar el azote de ese mal que ya empezaba a constituir un serio problema también en la Argentina. Con sacrificios de toda índole, dedicado a una vida solitaria, alojado en carpas para perfeccionar sus experiencias y ahondar sus estudios, llegó a conclusiones que –consignadas en su revista “La Profilaxis” y en sus libros “Climatología médica de las sierras de Córdoba”, “La cura de altitud” y “Apuntes sobre tuberculosis y sanatorios”, dados a conocer en 1901- debían aportar a la ciencia una contribución de gran valor. Esas publicaciones tienen el mérito de ser las primeras y únicas de esta índole y fuera del país. En realidad, las estadías en algunos lugares de la provincia de Córdoba, sobre todo Cosquín, ya eran considerados beneficiosos para los afectados por la tuberculosis. Hizo una larga recorrida por esa provincia, desde Capilla del Monte hasta Ascochinga, buscaba esa zona apta para la “cura del aire” y la “cura del reposo”. Pero al transitar estas zonas, Tornú verificó que no existía ningún criterio racional para la elección de los lugares de cura, que los pacientes no cumplían regímenes de vida adecuados, que su permanencia era casi siempre demasiado breve y que no se adoptaban medidas higiénicas y profilácticas de ninguna especie. Incluso, producto de estos viajes escribe un estudio
Llevó a cabo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires Fue designado segundo secretario de la Legación Argentina en Francia En la Capital Federal ejerce como médico general y luego se especializa en ginecología Para Tornú la más importante arma de lucha contra la tuberculosis era la educación popular Sugirió la creación de sanatorios y la fundación de una liga contra la tuberculosis
climatológico médico: “Plan general de profilaxis tuberculosa”. Este trabajo lo concluye el 15 de abril de 1900, siendo sus resultados expuestos en tres obras; “Climatología de la Sierras de Córdoba”, “La cura de altitud” y “Apuntes sobre tuberculosis y sanatorios”. Estas investigaciones le otorgan un reconocimiento internacional, pero no como médico sino como climatólogo. Finalmente luego de intensos y concienzudos estudios pudo hallar los factores ecológicos que estimaba favorables para mejorar el tratamiento de este mal que ya empezaba a constituir un serio problema en la Argentina. Después de adquirir los conocimientos y el dominio técnico indispensable, Tornú llegó a la conclusión de que la más importante arma de lucha contra la tuberculosis era la educación popular. Además sugirió la creación de sanatorios y la fundación de una liga contra la tuberculosis. Lucha contra la Tuberculosis Con esta base, estructuró un plan general de lucha antituberculosa, que contenía dieciséis normas profilácticas, destinado a ser puesto en práctica en todo el país, y cuya aplicación fue iniciada por él durante su permanencia en Córdoba. Médico apóstol, como más tarde se lo definió, el fruto de sus experiencias no halló el favor general, ni en el ámbito científico ni en el nivel popular, a pesar de la obra de verdadero apostolado ejercida en las sierras cordobesas, donde volcó, generosa y abnegadamente, sus energías y su tiempo para cuidar, sin recompensa alguna, de la salud de muchos pobladores humildes. Luego de estancia cordobesa,
23
/ Personajes
Bio ENRIQUE TORNÚ l Nació en Buenos Aires, el 1º
de setiembre de 1865 l En 1892 se lo designa
ayudante de Anatomía Topográfica de la Sociedad de Anatomía de París l El 24 de marzo de 1893 se
recibe de médico con una tesis brillante l Ejerció la medicina rural
en el pueblo de Vaccarezza, Buenos Aires l Fue Jefe de Clínica del
Servicio de Mujeres del Hospital San Roque
Hospital general de agudos Dr. Enrique Tornú
l Logró un reconocimiento
vuelve a Buenos Aires donde se casa con Martina Ojeda Ugarte, con la cual tendría una hija, Martina Tornú Ojeda, que dedicó el resulto de su vida a honrar a su padre. Durante todo el ejercicio de su profesión, que fue corto, hizo permanente labor de cátedra. Entre sus numerosos trabajos científicos, pueden citarse: “Consideraciones sobre el raspado de útero sin anestesia”; “Malformación de órganos genitales”; “Estioma de la vulva”; “Un caso de septicemia puerperal generalizada tratado con éxito por el ictiol al interior”; “Contribución al estudio del vértigo de Méniere y su tratamiento por el sulfato de quinina”, y otros. Miembro de la Sociedad de Anatomía de París, delegado del Departamento Nacional de Higiene, con su revista “La Profilaxis”, que hizo época, mostró sus extraordinarias cualidades de sociólogo y de higienista.
internacional como climatólogo l En mayo de 1901 se
constituye la Liga Argentina contra la Tuberculosis l Se quita la vida a los 35
años de edad: era víctima de la tuberculosis
24 36
En mayo de 1901 se constituye la Liga Argentina contra la Tuberculosis, en la cual Tornú integra la primera comisión directiva. Pero ese mismo año, el 23 de agosto, se quita la vida a los 35 años de edad: era víctima de la tuberculosis, mal hasta entonces implacable. Su prematura desaparición fue muy sentida, y considerada como una pérdida para la ciencia médica del país. Tres años después, por iniciativa de un grupo de médicos, se impuso su nombre al nuevo hospital sanatorio que lleva su nombre, construido para el tratamiento de los enfermos del pulmón. En los jardines del nosocomio fue inaugurado, en septiembre de 1934, un busto del médico precursor, donado por su hija Martina.
Fuentes: Cutolo, Vicente Osvaldo – Nuevo Diccionario Biográfico Argentino – Buenos Aires (1985). www.revisionistas.com.ar
UN DESTINO IMPENSADO La Liga Argentina contra la Tuberculosis, Enfermedades Respiratorias, Ambientales, centro de vacunación y centro de Medicina Laboral y general, es una institución de 114 años de trayectoria en la Argentina. Ha tenido reconocimientos internacionales y figura en los libros de Historia de la Medicina. Fue creada en el año 1901 y entre sus fundadores se encuentran los Dres. Emilio Coni y Enrique Tornú, discípulos del sanitarista Dr. Pirovano. Se dedicó a la lucha y prevención de la tuberculosis, así como también a la atención sanitaria y medioambiental. Pero una quiebra que es investigada por la justicia federal provocó la debacle a principios de 2015. Ante esta situación, los médicos y personal técnico y sanitario se unieron en la Cooperativa de Trabajo LATE RA Ltda (Liga Argentina Contra la tuberculosis, enfermedades Respiratorias, Ambientales y Neurofisiológicas).
/ Eventos
Exitoso encuentro sobre prevención laboral La duodécima segunda Semana Argentina de la Salud y la seguridad en el Trabajo contó con la presencia de más de 10.000 personas, 17 delegaciones extranjeras y 360 acreditados del exterior. La muestra contó con 140 stands y 12 auditorios donde 150 especialistas nacionales y extranjeros brindaron conferencias, seminarios y talleres
L
a Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), encabezada por Horacio Gonzalez Gaviola, llevó adelante la 12º Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. El encuentro realizado en el predio ferial de Tecnópolis reunió a empresas, sindicatos, gobiernos provinciales, compañías aseguradoras de riesgos del trabajo y universidades, entre otras tantas instituciones, para exponer las medidas y propuestas que mantienen para que su ambiente laboral se encuentre dentro de los parámetros de la seguridad sanitaria. El mega evento, catalogado como “multidisciplinario y multisectorial”, reforzó el concepto de la prevención de los riesgos del trabajo, a través de diversos tipos de actividades dirigidas a miles de asistentes. Durante los tres días de la convocatoria el encuentro brindó seminarios, talleres y conferencias, además del despliegue otorgado en la muestra ferial, con más de 100 stands y áreas de exhibiciones, demostraciones y prácticas interactivas. En forma simultánea se realizó el 8º Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales: PREVENCIA 2015, promovido por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). En esta oportunidad, Argentina fue elegida por la OISS como la anfitriona de dicho congreso y, a su vez, a la SRT como la institución co-organizadora. El simposio estuvo compuesto por veinte delegaciones de países de América
26
Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación
Latina, el Caribe, Portugal y España, vinculadas con la prevención y cobertura de los riesgos del trabajo en general. Durante el acto inaugural desarrollado en el Microestadio de Tecnopolis, Gonzalez Gaviola estuvo acompañado por Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria General de la OISS, quien además presidió el congreso PREVENCIA; el secretario General de la Confederación General de Trabajo (CGT), Antonio Caló; Héctor Méndez, en representación de la Unión Industrial Argentina; Marcelo Fernández, por la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA); Néstor Calegari, de la Asamblea
Todas las provincias realizaron sus jornadas en paralelo, a las que asistieron 15.000 personas de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME); el presidente del Consejo Federal del Trabajo (CFT), Oscar Cuartango; y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. También estuvieron presentes en la jornada funcionarios de Uruguay, Colombia, Chile, Costa Rica y Guatemala. Gonzalez Gaviola agradeció la numerosa asistencia en el inicio de las sesiones al asegurar que el encuentro “año a año supera
nuestras expectativas, y demuestra cómo la cultura preventiva se afirma a diario, integrándose como un componente más de nuestra cultura nacional”. Asimismo, Gonzalez Gaviola enumeró los puntos en los cuales se trabajó intensamente en la gestión de la SRT, como por ejemplo, el reajuste de la Ley de Riesgos de Trabajo; el aumento de un 20% de la cobertura del sistema; la incorporación a planta permanente del personal y la reducción de un 22% de los accidentes en términos de siniestralidad. Con apoyo nacional “Hoy damos un paso más hacia un trabajo decente y saludable,
Eventos /
Más de 10.000 personas asistieron al encuentro
González Gaviola remarcó la reducción de un 22% de los accidentes en términos de siniestralidad
comprometiéndonos en una segunda estrategia, desde 2015 hasta 2019, compuesta de 15 objetivos con sus correspondientes líneas de acción, que serán desarrolladas en las distintas ponencias de la jornada”, manifestó Tomada Carlos Tomada, ministro de Trabajo de la Nación. Al igual que Gonzalez Gaviola, el ministro posicionó la Semana Argentina de la Salud y la Seguridad en el Trabajo como un importante logro signado por el “rasgo federal que tomaron los programas de prevención de riesgos de trabajo, que simbolizan otro de los saltos cualitativos en el área”. Tomada habló además sobre la importancia de tres pilares estratégicos: “En primer lugar, tratamos de derrotar a esa visión fatalista alrededor del accidente y los riesgos de trabajo. Esa idea de que el trabajo es el lugar donde los trabajadores van a dar la vida. El segundo objetivo que hemos superado es el compromiso de los actores y del Estado, ya que no es el mismo de hace 12 años. Por último, se firmó la segunda estrategia de operaciones con los secretarios generales y la Organización Internacional del Trabajo, para continuar fortaleciendo indicadores como la reducción en la mortalidad laboral y de la siniestralidad”. En materia empresarial, el ministro elogió algunas acciones: “Hoy hay empresarios que están en una punta ocupándose
Carlos Tomada y Horacio González Gaviola recorrieron la muestra
27
/ Eventos
Se realizaron screenings durante la muestra
de las cuestiones vinculadas con el sedentarismo y el tabaquismo, por ejemplo. Llegaron a preocuparse, no sólo por la salud y la seguridad de los trabajadores, sino también por la salud en el sentido más amplio, donde se tienen en cuenta los riesgos de trabajo”. De hecho, se entregaron premios y distinciones en distintas categorías a aquellas empresas que se destacaron en sus planes preventivos. Prevención cardiovascular Con distintas propuestas creativas, los stands del predio ferial atrajeron gran interés por parte de los asistentes. Novedades, experiencias y servicios vinculados a la seguridad laboral fueron algunas de las temáticas abordadas. Tal es el caso del stand desplegado por la Obra Social Ferroviaria (OSFE),
28
La 12° Semana Argentina ocupó más 30.000 mts2 del predio ferial de Tecnópolis Participaron gremios, cámaras, empresas de productos y servicios y distintos organismos OSFE realizó un screening a sus afiliados y al público en general interesado en un control médico
que contó con el servicio de prestaciones de la empresa Blossom DMO a través de la realización de un screening dentro de la muestra. Se trató de una práctica de detección de factores de riesgo cardiovascular en la que distintos agentes sanitarios y médicos de dicha prestadora atendieron tanto a los afiliados de OSFE como al público general interesado en realizarse controles médicos. El fin era prevenir patologías crónicas con impacto en la salud cardiovascular. La medición de peso y altura, el cálculo del Índice de Masa Corporal (IMS), un examen de glucemia y la toma de presión arterial, fueron algunos de los estudios ejecutados dentro del circuito especial dispuesto en el stand. Aquellas personas que presentaron un riesgo cardiovascular significativo fueron invitadas a profundizar la con-
sulta mediante una ecografía carotídea, es decir un ecodoppler de vasos del cuello y, de esta manera, adquirir un diagnóstico más preciso que evite el futuro avance de alguna enfermedad cardiovascular. Durante los tres días del evento se relevaron los datos personales y clínicos de 541 personas que asistieron en forma voluntaria, en un rango de 16 a 84 años. La actividad dirigida por el Gerente de Prestaciones de Blossom, Santiago Torales, se llevó adelante por un equipo de 15 personas compuesto por cuatro estaciones de medición y carga, dos estaciones antropométricas y tres médicos a cargo de la entrega del informe individual personalizado. Asimismo, durante el transcurso de la muestra se brindaron conferencias a la comunidad vinculadas al “Impacto de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles” a cargo de Santiago Torales; “Las experiencias en Prevención de la OSFE”, encabezada por Juan Ramón Cifré, presidente de OSFE; y “Hábitos saludables: el desafío entre lo que decimos y lo que hacemos”, por el especialista Marcelo Salaverry.
/ Normativa
NUEVO CÓDIGO CIVIL
Claves para entender su impacto en la salud La importancia de la reforma del Código Civil, que entrará en vigencia en agosto próximo, es fundamental para entender los efectos que tendrá en el sistema de salud argentino DRA. MARISA AIZEMBERG
C
iento cuarenta y cuatro años después de la sanción del Código Civil de Vélez Sarsfield, los avances sociales, científicos y tecnológicos impulsaron la necesidad de una reforma sustancial del derecho privado. El nuevo Código Civil y Comercial, cuya entrada en vigencia está prevista para el 1º de agosto de 2015, reivindica en forma de declaración el valor de la persona humana, su autonomía y su dignidad, desde una mirada bioética. Es importante destacar que nuestro país, al amparo de su forma federal de gobierno y la reserva de facultades en materia sanitaria por parte de las provincias, ha generado un modelo anárquico y disperso en materia de biolegislación, que hace necesaria la adhesión expresa a las normas nacionales para su aplicación a nivel jurisdiccional. A ello se adicionan las características propias del sistema de salud, signado por la fragmentación (público, privado y de la seguridad social) y la segmentación (nacional, provincial y municipal) que con su funcionamiento desarticulado, se alzan en verdaderos obstáculos para el acceso, equidad y efectividad de los derechos ciudadanos. De allí la importancia de un nuevo Código, que al sancionar normas de carácter nacional, ya no requieren de aquella adhesión por parte de las provincias; y se constituyen, de esta manera, en pautas o presupuestos básicos de aplicación para todo el territorio nacional. Los valores que guían el proyecto se vinculan a la constitucionalización del derecho privado y la influencia del derecho supranacional, en particular los tratados internacionales de derechos humanos, transversalizados por la garantía de acceso a la salud en tiempo oportuno y condiciones adecuadas . La introducción de la bioética. Como lo señala la prestigiosa doctrina, es dable advertir que el concepto tradicional del cuerpo como soporte de la noción de persona humana
30
se ha visto complejizada a partir de la posibilidad de que sus partes puedan ser separadas (piezas anatómicas, tejidos, células, genes), incorporadas (stents, marcapasos, implantes) y transferidas (trasplantes). Así, los productos del cuerpo humano se constituyen en una suerte de materias primas que mantienen en permanente vigencia el debate bioético, sobre todo en relación a la posibilidad de su comercialización y patentamiento . El Código, en su artículo 17, propone una respuesta ordenadora, partiendo de asegurar la inviolabilidad de la persona humana, de acuerdo con normas y declaraciones internacionales sobre la materia, y en consecuencia rechaza la posibilidad de otorgar valor comercial al cuerpo humano o cualquiera de sus partes; reconoce a su titular su disponibilidad, siempre que se respeten los valores a los que la norma hace referencia (afectivos, terapéutico, científico, humanitario o social y por último establece la posibilidad de que leyes especiales determinen contenidos específicos (ej. Ley de Trasplante de Órganos). La figura del Consentimiento Informado en el nuevo Código. La dignidad al final de la vida. El artículo 59, con su antecedente la Ley Nº 26.529, aborda una temática conocida para el ámbito sanitario y jurídico, aunque novedosa para un Código de fondo, que es la regulación del consentimiento informado. Este artículo establece reglas mínimas exigibles con relación al ejercicio de los derechos personalísimos sobre el propio cuerpo y la salud, desde una triple perspectiva ética, médica y legal, como correlato de los principios de autonomía, capacidad y competencia. El consentimiento informado, entendido como un derecho del paciente, le permite aceptar o rechazar determinados procedimientos diagnósticos, terapéuticos o de investigación y se constituye en un instrumento virtuoso, que forma parte del acto médico, y requiere de un cabal compromiso con el deber de información.
Se reivindica en forma de declaración el valor de la persona humana, su autonomía y su dignidad El sistema de salud argentino está signado por la fragmentación y la segmentación El consentimiento informado debe ser previo, libre, escrito, informado, específico y libremente revocable
Normativa /
Esa información debe ser brindada en términos claros (para permitir su fácil comprensión), precisos (conteniendo los datos indispensables y concretos) y adecuados (apropiados y adaptados a las circunstancias, objetivos y consecuencias de la realización o no del plan diagnóstico, terapéutico o de investigación). Permite además el rechazo de las medidas de soporte vital fútiles, en caso de enfermedad irreversible, incurable o en estadío terminal, y el derecho a recibir cuidados paliativos integrales. Ello resulta importante de dimensionar en orden al desarrollo científico en general, y fundamentalmente el avance tecnológico en el área médica, que ejerce un fuerte impacto en nuestro modo de vida, hasta el punto de modificar su curso. Hoy la ciencia tiene la posibilidad de intervenir en la forma en que se nace y en la manera en que se muere. Dichos avances han permitido mejorar los estándares, expectativas y calidad de vida, curar y dar sobrevida a personas con enfermedades antes mortales. En función de lo expuesto, resulta soberana la decisión de cada persona para aceptar o rechazar un determinado acto médico. El paciente es el árbitro único e irremplazable en esta decisión, aun cuando medie amenaza de vida, en función de su derecho personalísimo a la autodeterminación y a disponer sobre su propio cuerpo. Las directivas médicas anticipadas La incorporación de las directivas médicas anticipadas a través del artículo 60 del nuevo Código, complementa la regulación del consentimiento
informado. Suponen anticipar una expresión de voluntad en el tiempo, mientras la persona se encuentra en condiciones de manifestarla en pleno uso de sus facultades, para que se haga efectiva en el caso de producirse la eventualidad prevista en el documento. Cualquier persona mayor de edad puede anticipar su voluntad manifestando cuáles son los tratamientos y prácticas médicas que no desea recibir o rechazar y designar representantes para su ejecución. La libre voluntad del paciente, plasmada por medio de indicaciones expresas con relación a la aceptación o rechazo de un tratamiento médico debe prevalecer aun cuando medien riesgos, si éstos han sido conocidos y aceptados, en tutela de los derechos personalísimos. La regulación de la investigación en seres humanos El artículo 58 reglamenta en forma detallada las prácticas médicas de investigación en seres humanos. Nuestro país posee importantes antecedentes regulatorios en la materia, pero esta incorporación otorga un ordenamiento a nivel nacional. Así, toda investigación médica en seres humanos que involucre tratamientos, métodos de prevención, pruebas diagnósticas o predictivas que no estén científicamente comprobadas deben cumplir acabadamente con las exigencias descriptas en cada uno de los incisos de la norma citada, a saber: clara descripción del proyecto y la metodología a aplicar en el protocolo; la formación y calificación científica de los profesionales que intervienen; la aprobación
Bio MARISA AISEMBERG l Abogada graduada en la
Universidad de Buenos Aires l Realizó la Especialización
en Derecho Civil en la Universidad de Salamanca, España, l Diplomada en Derecho de
la Salud en la Escuela de la Procuración del Tesoro de la Nación l Ha sido Asesora Legal de
los Hospitales Garrahan y Posadas l Directora Académica del
Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA l Miembro del Consejo
Académico de RSalud
31
/ Normativa
El artículo 58 reglamenta en forma detallada las prácticas médicas de investigación en seres humanos Resulta soberana la decisión de cada persona para aceptar o rechazar un determinado acto médico En nuevo código civil y comercial es de aplicación para todo el territorio nacional
previa de un comité acreditado de evaluación de ética en la investigación, la autorización previa por parte de la autoridad competente. Se tutela la exigencia de una rigurosa comparación de los riesgos y cargas en relación con los beneficios previsibles que representa tanto para la persona que interviene en la investigación, como para otras personas afectadas por el tema objeto de estudio. Puntualiza que no debe implicar para el participante riesgos y molestias desproporcionadas en función de los beneficios esperados. Resguarda el derecho a la intimidad así como la confidencialidad de los datos personales. Asegura para la participación la ausencia de onerosidad, así como el acceso a la atención médica adecuada y oportuna. Se deberá poner además a disposición de los participantes, el acceso a los tratamientos que hayan resultado beneficiosos para ellos, más allá de la decisión empresarial que se tome como consecuencia del proceso realizado. El consentimiento debe ser previo, libre, escrito, informado, específico y libremente revocable. Para la intervención de personas con discapacidad, se asegura el acceso a los sistemas de apoyo. Ninguna investigación en seres humanos puede ser llevada adelante sin estar científicamente comprobada y aprobada por la autoridad de aplicación. Por ello, cualquier práctica experimental debe cumplir acabadamente con los requisitos contenidos en la norma siendo de exigencia entonces, la descripción del proyecto y la metodología a aplicar en el protocolo; la formación y calificación científica de los profesionales que intervienen; la aprobación de un comité de evaluación ética de la investigación acreditado (ello es aprobado y monitoreado en
DEBATE EN FESS La Dra. Marisa Aizenberg explicó los alcances del nuevo Código Civil en el ámbito de la salud en la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). Las frases más destacadas de su presentación fueron: l El nuevo Código Civil aborda cuestiones bioéticas que no se revisaban desde la Segunda Guerra Mundial l Tiene en cuenta cuestiones vinculadas a la sociedad “medicalizada” y atravesada por cambios que generan las nuevas tecnologías l A la justicia llegan los que tienen acceso a la información y dinero. Pero no los más vulnerables l El nuevo Código Civil pone a la persona como eje central. Es decir, apena
32
a la autonomía de la voluntad l Incorpora la toma de decisiones al final de la vida. Es decir, la posibilidad de que la persona pueda decidir por sí misma. Por ejemplo, si rechaza un tratamiento, la alimentación o la hidratación l Da derecho a los cuidados paliativos, aunque hay que preguntarse cómo hará el sistema de salud para afrontar estos gastos l Se consideran los 16 años para poder tomar decisiones vinculadas a la salud. Y a partir de los 13 para decidir en casos de intervenciones no invasivas l La salud es una cuestión muy delicada para que esté en manos solo de los médicos
Dalmacio Vélez Sarfield
su funcionamiento y cumplimiento de estándares), y autorizado. La persona que participa en la investigación habrá de emitir su consentimiento previo, libre, escrito, informado y específico, revocable, como también deberá recibir, en términos comprensibles, información sobre los objetivos y la metodología de la investigación. Ninguna práctica de las aquí reguladas puede implicar riesgos y/o molestias desproporcionados; se garantiza la intimidad y confidencialidad, se asegura la ausencia de onerosidad y la atención médica cuando sea requerida. Por último, con total acierto, se asegura la disponibilidad posterior a los tratamientos vinculados al proceso de investigación, si ellos evidencian, resultados beneficiosos para la salud del paciente. Consideraciones finales Falta aún transitar etapas de suma importancia para poder resolver las incertidumbres e incertezas del porvenir. El rol de la sociedad en el empoderamiento que realice de sus normas. La tarea académica y doctrinaria en el análisis, docencia e investigación jurídica. La justicia y su labor de intérprete en el corrimiento de las fronteras del derecho para desentrañar los alcances, categorías y contenidos de esas normas. El Derecho de la Salud, como disciplina autónoma, realiza este ofrecimiento amplio en el aporte a la construcción de diálogos articuladores para avanzar hacia una sociedad más justa, igualitaria y con mejores derechos para el conjunto de la ciudadanía.
SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD
PRESIDENTE Mario Félix Bruno
PROTESORERO Stella Maris Casalaspro
VICEPRESIDENTE Carlos María Bruno
DIRECTOR DE PUBLICACIONES Juan Eduardo Rustein
SECRETARIO GENERAL Claudio Jehin
SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES María Teresa Valente
SECRETARIO DE ACTAS Pablo Nolan Parscansky
VOCAL PRIMERA Stella Lavalle
PROSECRETARIO Daniel Cassola
VOCAL SEGUNDA María Vázquez
TESORERO Mariano Jehin
REVISOR DE CUENTAS Jorge Barello
/ Personajes
FOTOS DE MATÍAS DE LEIS CORREA
FORTUNATO BENAIM
Un incansable de 95 años Es uno de los referentes en quemaduras más importantes del mundo. Participó de tragedias como las de Lapa y estuvo al frente del Instituto del Quemado por casi 30 años. Desde la Fundación Benaim y la Academia de Medicina trabaja en prevención e investigación. En sus tiempos libres toca el piano y el violín XIMENA ABELEDO
L
legó de Mercedes junto con su hermano para estudiar medicina en la Ciudad de Buenos Aires. “Para mí nada de lo que hice fue difícil. Siempre pensé en positivo. Volvería a hacer todo de nuevo”, resume Fortunato Benaim, de 95 años, en un alto de su cargada agenda. Entre dos y tres veces por semana asiste a la fundación que lleva su nombre, una entidad privada sin fines de lucro que
34
desde 1981 ofrece atención integral a los quemados, única en su tipo en el país. “Preparo material de la Fundación como presidente y ejecuto todo lo que hay que hacer a nivel administrativo y contable. Nos faltan fondos suficientes para pagar un director ejecutivo, por eso este trabajo es incansable”, reconoce Benaim sin dejar que un sabor amargo se pose sobre la realidad, sino poniéndole pasión a cada cosa que hace. Siempre de punta en blanco, impecable con su traje y corba-
La Fundación Benaim ofrece, desde 1981, atención integral a los quemados El Centro de Excelencia para la Asistencia de Quemaduras funciona en el Hospital Alemán
ta, acompañado y cuidado por su esposa -y a la vez asistenteque siempre lo interrumpe por algún llamado, o para avisarle que lo espera un remis para ir a una entrevista en radio. La Fundación Fortunato Benaim ha creado y puesto en funcionamiento su Centro de Excelencia para la Asistencia de Quemaduras (C.E.P.A.Q.) en el 4° piso del Edificio en Torre del Hospital Alemán de Buenos Aires y cuenta con su Banco de Piel y su Laboratorio para Cultivo de Piel , invalora-
Personajes /
bles recursos actuales para el tratamiento de las quemaduras extensas y profundas (destrucción total de la piel). “Este centro asistencial surgió de un convenio firmado 1997. Voy una vez por semana y dirijo un grupo profesional con guardia permanente todos los días del año. Si bien ya no atiendo pacientes ni tengo consultorio, me vienen a consultar en casi todos los casos”, explica el doctor desde su cálido estudio, rodeado de fotos, cuadros, premios y recuerdos de su larga trayectoria. Los que más se destacan son el premio Evans, otorgado por la Asociación Americana de Quemaduras (1980); el Whitaker, que le adjudicó un jurado internacional por concurso (1988); y el Tanner-Vandeput (1990) que -cada 4 años y por concurso- entrega la Sociedad Internacional de Quemaduras durante su congreso mundial. Benaim estuvo al frente del Instituto del Quemado por casi 30 años y con sus colegas fue referencia en toda Latinoamérica sobre los más avanzados tratamientos para quemaduras graves. “Hace más de 50 años, en 1961, me tocó asistir con un grupo de profesionales a las víctimas de un incendio que se produjo en Brasil. Sucedió en un circo y hubo más de 1.000
víctimas; escuchamos el pedido de auxilio por radio y fuimos con un equipo móvil integrado por 15 profesionales, con la ayuda de la Fuerza Aérea que nos trasladó. Nos quedamos ahí dos semanas, no se puede perder el tiempo cuando suceden este tipo de tragedias”, recuerda con detalle Benaim. Para el especialista, los primeros 30 minutos de producida la lesión son críticos. Lo más rápido que se puede llegar a las manos de un profesional es clave para actuar rápido y con
BANCO DE PIEL Fue inaugurado en 1992 por la Fundación Benaim. Ha sido el primero en el país en realizar esta tarea científica de avanzada que permite reproducir la piel humana en el Laboratorio. Con un trazo de piel de 2 cm. por 2 cm. (el tamaño de una estampilla) tomado del paciente que requiere la realización de un injerto de su propia piel, el cultivo en el laboratorio permite obtener en un plazo de 15 días una cantidad de láminas epidérmicas suficientes como para cubrir todo el cuerpo. PROCESO DE CULTIVO DE PIEL 1 Obtención de la biopsia 2 Separación de la Epidermis de la Dermis 3 Colocación de Epidermis en el frasco especial para la separación de sus células (procedimiento enzimático) 4 Siembra de las células sobre lamina de Laserskin
precisión. Si bien los accidentes domésticos son preocupantes, para Benaim los más graves se producen en las industrias, en las catástrofes o explosiones, casi siempre por fallas humanas. “En un accidente doméstico lo mejor es enfriar la lesión con agua corriente, porque disminuye la inflamación y el dolor. Pero lo más importante es acudir a un centro de salud. Uno de los casos más graves que me tocó atender fue la tragedia de Lapa”, refiere Benaim e informa que, por año, unas 2.000 personas son atendidas por quemaduras. Si bien no todos los episodios son graves, un 10 % requiere internación. “Por suerte tenemos los recursos en la actualidad para salvar vidas de personas que tienen el 80% de su cuerpo con quemaduras”, asegura “Tito” Benaim, como le dicen sus íntimos. Funcionar como un violín Además de dominar su especialidad y ser un referente mundial en el tratamiento de quemaduras, Benaim dedicó gran parte de su vida a aprender a tocar el violín y el piano. “Apenas tengo un poco de tiempo libre me
Según el especialista, los primeros 30 minutos de producida la lesión son críticos Hoy existen avances para salvar la vida a personas con el 80% de su cuerpo quemado Interviene en las quemaduras un equipo de distintas especialidades, dirigidos por un cirujano Las quemaduras producidas en explosiones, tragedias e industrias son las más graves
35
/ Personajes
realizado en 1960, en Estados Unidos, y si bien se repetía cada dos años, los continuos avances y el interés en los tratamientos empujaron para que el Congreso se repitiera todos los años. Otro de los ámbitos donde “Tito” Benaim y su equipo ponen acento en la prevención es en las escuelas. “Es muy importante que los chicos sepan cuáles son las acciones peligrosas y los lugares de riesgo dentro de la casa, y que lleven ese mensaje a sus familias para que se multiplique”, señala. La Fundación cuenta con iniciativas creativas como la comedia musical “Lo prudente no quita lo valiente” que se presenta en todo el país y está dirigida a niños de primaria. Es un disparador para que se debatan temas de prevención con los maestros. Este año, incluso, “queremos reanudar una acción comunitaria de ayuda solidaria, que consiste en el armado de una delegación de profesionales que dan clases en distintas ciudades para formar especialistas en quemaduras. También hacemos participar a bomberos y rescatistas para atender urgencias.
Premio otorgado por FESS y RSalud El 5 de noviembre de 2014 Fortunato Benaim recibió el Premio Excelencia Médica por parte de la Fundación FESS y Rsalud. La distinción reconoció su contribución al conocimiento de las quemaduras en más de 200 publicaciones, entre las cuales se destaca el libro “60 Años dedicados a la Medicina del Quemado – Recuerdos autobiográficos y aportes científicos”.
pongo a tocar música. Mis preferidos son Beethoven, Mozart y Chopin; sobre todo los conciertos para piano y orquesta”, dice mientras se le encienden los ojos con notas musicales. Y, justamente, al igual que una orquesta, que debe funcionar a la perfección para producir sonido, el equipo de salud necesita coordinar distintas especialidades para salvar vidas de pacientes con quemaduras. “Lo mismo pasa en un equipo de futbol: no sirven las individualidades y tiene que haber un director de orquesta. Los músicos que intervienen son enfermeros, kinesiólogos, asistente social, psicólogos, cirujanos plásticos y médicos terapistas”, agrega el doctor. De hecho, desde el área de
36
Por año se producen 2.000 casos de víctimas quemadas, de las cuales un 10% requiere internación Es difícil encontrar profesionales que se quieran especializar en quemaduras Se realizan campañas de difusión en escuelas y en el interior del país
educación de la Fundación existe un programa docente en el que se capacita a quien puede dirigir este equipo, por ejemplo el cirujano. “Con el respaldo de la UCES hemos dictado una maestría y un curso para preparar al coordinador del grupo interdisciplinario, que puede ser un clínico o un cirujano. Lamentablemente es muy difícil encontrar gente que quiera especializarse en quemaduras porque lleva muchos años de trabajo y estudio y se paga muy poco”, asegura Benaim. El doctor fue el encargado de organizar en 1974 el Congreso Mundial de la especialidad en la Argentina. “Reunimos 1.000 especialistas de todo el mundo y tuve el privilegio de liderarlo”, recordó. El primero se había
El aprendizaje nunca termina Como tantas otras personas de su generación que mantienen la vitalidad y la mente despierta, Fortunato Benaim se actualiza con las últimas tendencias en la materia e integra distintas comisiones de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. “Esta mañana estuve en la Academia, en la Comisión de Medicina Humanitaria que yo presido -cuenta mientras realiza el reportaje-. Estamos preparando, por ejemplo, un protocolo para lograr el primer transplante de cara en el país”, se entusiasma el doctor, y agrega que también participa en las áreas de docencia y prevención de la Academia. Los jueves, en tanto, participa de una reunión informal
Personajes /
UN CENTRO PENSADO PARA EL PACIENTE La Fundación Benaim cuenta con un Grupo Interdisciplinario para la Asistencia de las Quemaduras (GIPAQ); y una planta física con instalaciones y equipamiento especial que permita al grupo profesional tratar toda la gama de afecciones vinculadas a las quemaduras. En este sentido, la Fundación puso en marcha la creación de un programa de obras y habilitación de servicios para contribuir con el progreso científico local a través del Centro de Excelencia para la Asistencia de Quemaduras (CEPAQ). Este Centro se caracteriza por contar con un diseño de arquitectura hospitalaria que, para servicios de este tipo, recomienda asegurar la asepsia en todos sus ambientes. Para ello se pensaron tres áreas de circulación: una libre, un pasillo periférico que permite a los visitantes ver a los pacientes a través de ventanas que comunican con las habitaciones de
internación o hablar con ellos por teléfono sin necesidad de ingresar al área aséptica; otra área restringida en la que se encuentran las habitaciones de internación, la sala de cirugía y otras dependencias que conforman una Unidad Funcional; y, por último, el área de Internación compuesta de habitaciones individuales equipadas para la atención de pacientes críticos. Como parte de la innovación propuesta en el diseño, a la cabecera de cada cama se instaló un panel con todos los elementos de control y señales de alarma utilizadas en Terapia Intensiva para garantizar la vigilancia de la evolución. Además, una cámara de video transmite la imagen de cada paciente a una pantalla ubicada en el Office de Enfermería para mantener un control permanente del estado de los pacientes internados. Uno de los lineamientos de la Fundación asevera que el trata-
miento integral de un paciente con quemaduras requiere no solo de la atención primaria, sino también de los cuidados de un grupo profesional interdisciplinario integrado por: cirujanos, clínicos, anestesiólogos, kinesiólogos, nutricionistas, psicólogos y enfermeros. Su trabajo mancomunado debe enfocarse en, además de reparar las lesiones ocasionadas por el accidente, otorgar al paciente los medios para su total recuperación y reintegración social. Para cumplir con esta última etapa de la asistencia, la Fundación Benaim instauró un Centro de Rehabilitación Integral en la sede de la Asociación ProAyuda al quemado (APAQ). Educación Física, Fisioterapia, Kinesiología, Musicoterapia, Plástica y Artesanías, Psicología y Terapia Ocupacional son algunas de las disciplinas profesionales ofrecidas por APAQ en el marco de asistencia social.
con sus colegas y colabora con las comisiones de cirugía, ética y asuntos profesionales. Aporta ideas también para un ciclo cultural vinculado a distintos actos científicos. “Por ejemplo, una actividad sobre grandes pinturas vinculadas a la medicina, o realizadas por médicos pintores o escultores. O sobre músicos famosos que han pasado por graves enfermedades. Es importante mantener contacto incluso con otras academias como de derecho, ciencias morales, políticas y periodismo. En investigación, Benaim trabaja actualmente en trabajos clínicos y experimentales sobre clínica, modificaciones de la glándula tiroidea en quemados graves, o un protocolo para contrarrestar la presión inflamatoria sistémica. En ratas estamos probando de qué manera podemos neutralizar la reproducción bacteriana en tejidos quemados.
37
/ Gastropsiquiatría La Gastropsiquiatría y la Gastropsicología tienen por finalidad prevenir, diagnosticar y tratar el impacto emocional
El intestino ¿un segundo cerebro? ¿Quien no ha experimentado, en más de una ocasión, las emociones en su panza? Podemos sentirnos enamorados o por el contrario angustiados y en algún momento tendremos esa sensación característica en nuestra barriga. La ciencia hoy intenta dar una explicación a frases como “siento mariposas en el estómago” o “eso me da tanto asco que me revuelve las tripas”
38
E
n los últimos años se ha investigado mucho sobre la relación entre las emociones y el sistema gastrointestinal. La relación entre el cerebro, las emociones y el tubo digestivo es tal que las actuales publicaciones científicas se refieren al intestino como el “segundo cerebro” o el “cerebro intestinal”. Sucede que el tubo digestivo contiene una red neuronal muy compleja, como si fuese un pequeño cerebro, que no piensa pero se comporta como un “órgano sensorial”. Biológicamente, el tubo digestivo está “conectado” con el cerebro por medio del llamado eje cerebro-intestinal. Hace algunas décadas, un in-
vestigador de la Universidad de Columbia, EE.UU., se refería a las neuronas que tenemos en nuestras “entrañas”. El Dr. Michael Gershon descubrió que el tubo digestivo contiene más de 100 millones de neuronas distribuidas en un sistema nervioso propio: el sistema nervioso entérico. Estas neuronas (que son más cantidad que las que tenemos en toda nuestra médula espinal) secretan las mismas sustancias que las que se encuentran en nuestro sistema nervioso central. Un ejemplo es la serotonina, neurotransmisor que suele estar alterado en las personas que padecen ansiedad o depresión. Esta sustancia se encuentra en el cerebro, pero lo
Bio DR. MARCOS ASADE l Psiquiatra del Hospital
de Gastroenterología Dr. Bonorino Udaondo l Director de Cegapsi –
Centro de Gastropsiquiatría-
Gastropsiquiatría /
sorprendente es que más del 90% se forma en el tubo digestivo y tiene implicancia directa en síntomas gastrointestinales. El eje cerebro-intestinal, anteriormente mencionado, está compuesto por vías nerviosas que van en ambas direcciones: desde el cerebro hacia el tubo digestivo y desde este último hacia el cerebro. Estas vías conectan específicamente las áreas cerebrales relacionadas con nuestras emociones y pensamientos, el sistema inmune, el sistema endócrino y el sistema nervioso entérico entre sí. Cuando la función en esta conexión se ve perturbada, las personas pueden presentar síntomas gastrointestinales e incluso emocionales. Pero es posible que una conexión adecuada y bien regulada no sea suficiente para mantener nuestra salud psicogastrointestinal. Así lo demuestran estudios recientes, los cuales han valorado la importancia que tendrían las bacterias de nuestro intestino para un desarrollo psíquico saludable. Si bien aun es necesaria mucha investigación, exploraciones realizadas en animales encontraron que la alteración en la flora normal del intestino en etapas tempranas de la vida podría predisponer al desarrollo de síntomas de depresión o ansiedad en la vida adulta. Por supuesto que tampoco debemos olvidar el valor que cobra una alimentación adecuada para mantener nuestra salud psicofísica. En cuanto a las enfermedades gastrointestinales (especialmente las de tipo funcional, es decir en las cuales no se encuentra una causa orgánica), se cree que factores emocionales pueden cumplir un rol fundamental en el desarrollo o exacerbación de los síntomas, aunque hay que aclarar que no son su causa. Un ejemplo es el Síndrome de Intestino Irrita-
El tubo digestivo contiene más de 100 millones de neuronas distribuidas en un sistema nervioso propio No debemos olvidar el valor que cobra una alimentación adecuada para mantener nuestra salud psicofísica Generalmente los síntomas del intestino irritable generan excesiva preocupación en las personas
ble o más conocido como Colon Irritable, en el que habría una desregulación en el eje cerebro-intestinal. Este trastorno gastrointestinal funcional, que se diagnostica comunmente entre los 15 y 45 años de edad, tiene leve predominio en mujeres y constituye el motivo de consulta más frecuente entre los gastroenterólogos. Se caracteriza por dolor abdominal y cambios en el hábito evacuatorio, entre otros síntomas, e impacta significativamente en la calidad de vida y el funcionamiento social de la persona que lo padece. Generalmente los síntomas del intestino irritable generan excesiva preocupación en las personas y muchos creen tener una enfermedad grave. Se considera que los eventos traumáticos pueden colaborar con el desarrollo de la enfermedad. La Gastropsiquiatría y la Gastropsicología tienen por finalidad prevenir, diagnosticar y tratar el impacto emocional así como la ansiedad y la de-
presión que pueden presentar quienes padecen enfermedades gastrointestinales, considerándose además el trabajo en equipo interdisciplinario (gastroenterólogos, psiquiatras, psicólogos y nutricionistas) como pilar fundamental del tratamiento.
V MAS DATOS Por consultas ingresar a www.cegapsi.com o comunicarse vía mail a cegapsi@cegapsi.com
Teléfono: 4773-7713
39
/ Lanzamiento
que, en caso de que acontezca una emergencia médica, cuentan con el respaldo y sostén de una organización confiable, que se hará cargo de la situación con gran profesionalismo. La más alta tecnología, al servicio de la Salud
Emergencias inaugura nuevas oficinas La prestigiosa empresa, que le brinda cobertura a 4 millones de personas en todo el país, estrena un edificio dotado de infraestructura sustentable y la más alta tecnología
C
on una inversión de seis millones de dólares, Emergencias, la empresa líder del mercado de urgencias médicas y pre-hospitalarias, inauguró un edificio corporativo – en Melián 2752, barrio de Coghlan, C.A.B.A.- donde se integran las principales funciones administrativas y operativas. El
40
mismo cuenta con siete pisos totalmente diseñados para el bienestar de más de 700 empleados de diferentes sectores. El edificio marca un nuevo hito en esta empresa que, fundada en 1979, es la de mayor trayectoria en el mercado. Allí Emergencias expone todo su potencial, maximizando la calidad de sus servi-
cios. Así, la empresa adopta un enfoque holístico, uniendo en su visión y proyectos de largo plazo la sustentabilidad, la más alta tecnología y la optimización de procesos. Sin dudas, todas estas acciones se alinean con el principal objetivo de Emergencias: brindar a sus clientes la tranquilidad de saber
En el mundo actual, la calidad de la atención a los pacientes, sobre todo en las urgencias, requiere el uso de sofisticados sistemas de comunicación. Consciente de ello, Emergencias hizo una importante inversión para instalar una central telefónica Avaya de última generación y una red de fibra óptica que permiten una excelente conectividad en forma directa, tanto con las bases operativas como con terceros. Asimismo, la compañía ha invertido en equipamiento que brinda redundancia en sus sistemas: telecomunicaciones, conexiones eléctricas, UPS y grupo electrógeno propio. Todas estas mejoras permiten a Emergencias asegurar la continuidad de su servicio a pesar de cualquier contingencia. Además, la empresa ha incorporado un Datacenter de última generación, que ocupa toda la primera planta y que concentra la Recepción, Administración y Despacho y las Mesas de Seguimiento de Incidentes. El mismo puede ser visitado en forma virtual en www.emergencias.com.ar/ El medio ambiente, otro actor importante Para potenciar la nueva dinámica laboral, la arquitectura del edificio tiene un fuerte carácter ecológico. Las instalaciones cuentan con áreas verdes en la planta baja, el segundo piso y la terraza. A través de sus terrazas parquizadas, el edificio se transforma en un pulmón de manzana, una característica que a partir del calentamiento global se hace cada vez más relevante. Además, y acorde a la dimensión ecológica de sus acciones, Emergencias adoptó un programa de reciclaje, por medio del
Lanzamiento /
cual todos los días los residuos útiles son retirados por los miembros de la cooperativa de trabajo El Ceibo, una organización que brinda empleo y contención a las personas en situación de calle. Esta acción estimula entre los empleados la adquisición de un hábito sustentable: la separación de los residuos. Otra de las características destacables del cambio de sede de Emergencias es que la empresa ha hecho hincapié en mejorar la experiencia diaria de sus empleados. Los sectores internos cuentan con paneles y alfombras acústicas para mejorar la insonorización. Asimismo, el nuevo edificio incluye espacios exclusivos de relax y distensión, así como también un comedor y un espacio para guardar bicicletas. Su ubicación en un barrio residencial permitió añadir nuevas actividades, como las caminatas semanales al aire libre junto a un coach. En la empresa creen que, para incentivar un estilo de vida sano, hay que empezar puertas adentro. Las nuevas oficinas son el reflejo de la forma de trabajo que está efectuando Emergencias para fortalecerse frente a los desafíos competitivos que el mercado le plantea. Este trascendental paso formó parte de una estrategia in-
Más de 700 empleados utilizarán el nuevo edificio, que cuenta con 7 plantas Se invirtieron 6 millones de dólares para concentrar todas las actividades de la empresa Las oficinas tienen espacios de relax y distensión, un comedor y espacio para bicicletas
tegral de crecimiento orientada a reforzar su posición como organización líder e innovadora en el sector de la salud en la Argentina. La RSE, presente en cada acción Emergencias, con sus más de 2.500 personas empleadas en forma directa e indirecta, es una de las principales empleadoras del país. La empresa participa en diversas acciones de RSE que reafirman su compromiso con la sociedad que integra. Desde el año 2013, Emergencias brinda un Programa de Concientización en Primeros Auxilios y RCP para la Comunidad, charla que es gratuita y se brinda en parques públicos, clubes de barrio o instituciones educativas. Tiene como fin demostrar a los participantes la importancia de saber cómo desenvolverse cuando ocurren diversas situaciones – desde accidentes domésticos, hasta un paro cardiorrespiratorio o un atragantamiento-. Asimismo, Emergencias lleva a cabo todos los meses de octubre una campaña solidaria para obtener donaciones destinadas al Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, una institución pública que asiste a más de 7.000 recién nacidos por año y que fue distinguida por organizaciones
como UNICEF, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud por la calidad de su atención médica. En esta iniciativa, la compañía se suma a las acciones que la Fundación Neonatológica Académico Luis Larguía realiza desde 1985, con el fin de contribuir a mejorar los resultados de la asistencia de mujeres embarazadas y de sus hijos, antes y después de nacer. Cada año, además de las acciones que realizan de modo independiente, acompaña a instituciones y organismos en distintos eventos con el fin de promover la adopción de un estilo de vida saludable en el entorno familiar y sumar su voluntad de ayudar a los que más lo necesitan. Tiene además a su cargo el cuidado médico de los corredores que participan de las maratones de 21 y 42 kilómetros, siempre atendiéndolos con equipos de la más alta tecnología, ya que fueron los primeros en contar con la Certificación Espacio Cardio Asistido del país, lo cual permite tener el apoyo de desfibriladores externos automáticos estratégicamente ubicados a lo largo del circuito, además del personal altamente entrenado para asistir a una persona cursando paro cardio respiratorio en los primeros minutos.
41
/ Donación de sangre
La pasión de salvar vidas El Servicio de Hemoterapia del Hospital Ricardo Gutiérrez está a cargo del Dr. Oscar Canle, un médico que pone cuerpo y alma para que los chicos internados tengan todo el cuidado que necesitan. Desde la Fundación Dale Vida se trabaja en la concientización y la importancia de donar sangre
A
tiende todos los llamados, habla con los pacientes en sala de espera, se encarga de los presupuestos, reparte folletos y stickers por la calle cada vez que tiene tiempo. Es un apasionado de su trabajo y de su misión: velar por un stock de sangre adecuado en el Servicio de Hemoterapia o Medicina Transfusional del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Oscar Canle estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y se recibió de pediatra. Reparte su tiempo entre el Hospital Gutiérrez, la clínica San Camilo, la docencia en la Fundación Favaloro y la Fundación Dar Vida, con actividades de difusión permanentes. Contar con todas las reservas necesarias para realizar transfusiones no es fácil. Según Canle, si bien se han realizado muchas campañas de donación, falta crear más conciencia en la sociedad. Su sueño es que el 18% de donantes voluntarios del hospital se transforme en un 100%. “Es decir, si la gente donara para el sistema evitaríamos la necesidad de tener picos de donantes. Los picos se dan cuando vienen 10 personas juntas por algún ser querido. Si la gente viniera, por ejemplo, dos veces por año, no sería necesa-
Solo el 15% de la población que se transfunde en el Gutiérrez proviene de la Ciudad de Buenos Aires 42
Dr. Oscar Canle
Donación de sangre /
La entrevista que se realiza antes de la extracción fue diseñada por el Gobierno de la Ciudad y el INADI Fomentar la donación voluntaria de sangre ayuda a que los materiales sean más seguros rio pedir donantes. Cuando se dan los picos la gente tiene que esperar y queremos evitar que sea un momento dew pérdida de tiempo”, explica el médico. En la Argentina -sigue Canle- no está presente en el inconsciente colectivo asistir con cierta asiduidad a donar durante el año, a donar en un centro para alimentar el sistema. Se trata de donar no para una persona en particular, sino para alguien no relacionado, lo que es sinónimo de voluntario. Otro de los factores que dificulta la tarea es que solo el 15% de la población que se transfunde en el Gutiérrez proviene de la Ciudad de Buenos Aires. “Entonces es difícil fidelizarse con el hospital cuando quienes vienen no comparten la vida geográficamente. Es distinto si estás cerca del hospital donde le salvaron la vida a tu mamá o tu papá y tenés un vínculo emocional, un ida y vuelta”, asegura Canle. El Hospital Gutiérrez es centro es referencia “de todo lo que es leucemia y otras enfermedades hematológicas, por lo que tenemos muchos pacientes para transfundir. Se trata de un banco de sangre intrahospitalario con un servicio de transfusiones que está enclavado en el medio de la Ciudad de Buenos Aires”, describe Canle a RSalud, Por otro lado, fomentar la donación voluntaria de san-
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE En el marco de las actividades llevadas adelante por el Día Mundial del Donante de Sangre, la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohematología y Terapia Celular (AAHITC) realizó una charla con periodistas, médicos especialistas en la temática y donantes de sangre voluntarios, con el objetivo de difundir la importancia de ésta práctica y sus efectos en la sociedad. “Desde la Asociación de Hemoterapia queremos promover este acto loable que es la donación voluntaria de sangre”, afirmó el doctor Oscar Torres, presidente de AAHITC. “En la Argentina lamentablemente por falta de educación de la población sobre la donación, casi un 80% de los donantes de sangre son aquellos que van porque alguien necesita ser operado o reponer la sangre que se usó. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es el mejor donante ya que se debe donar sangre, no para una persona o una institución, sino para el país. Su función es innegablemente del Estado, que tiene que ser ayudado por la comunidad científica y las organizaciones no gubernamentales. Hay que trabajar mucho en la educación de comunidad hacia comunidad y con herramientas en el medio para optimizar ese recurso. Hoy en día no solo se puede donar sangre o médula: se pueden donar plaquetas, plasma o diferentes elementos de la sangre necesarios para los pacientes”, aseguró Torres. Oscar Canle, directivo de AAHITC, dijo que “la sangre pasa por procesos de calificación y se estudia. Con todos los resultados de los reactivos va a estar puesta a disposición de quien la necesite para ser trasfundido”. Por este motivo, se remarcó la necesidad de que los llamados ante urgencias se realicen con prudencia, ya que la convocatoria generada través de distintos medios habitualmente excede la capacidad del sistema para la utilización eficaz de las unidades de sangre recolectadas en el día, por lo cual se las descartan. A su vez, se conversó acerca de los requisitos necesarios para donar -tener de 18 a 65 años, gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos- pero igualmente se subrayó la trascendencia de una previa evaluación del médico: “Cuando una persona se acerca a donar sangre se debe tener en cuenta el valor epidemiológico, porque cuidamos su salud. Una de las causas más frecuentes por las cuales diferimos donantes radica en que no tienen una cantidad suficiente de
glóbulos rojos. Posiblemente para esa persona sea normal, pero no lo es para donar sangre. Por ello, se programa una entrevista pre donación para, además de proteger al donante, generar la garantía de calidad. Ese paso certifica que la sangre es segura y proviene de donantes sanos, sin situaciones de riesgo. La entrevista es confidencial y además no tiene juicio de valor”, agregó el doctor Torres. Con respecto a la convocatoria de donantes, se habló sobre la diferencia entre donar en una ciudad y en un pueblo. “En el interior a veces es más fácil lograr la donación voluntaria porque la comunidad es más chica y se genera constantemente la interacción. En cambio en las grandes urbes es más compleja la comunicación, como también que las personas, si se les indica que vayan a un servicio hospitalario, tengan el tiempo y la disponibilidad para acercarse”, observó Silvia Arreghini, miembro del comité de AAHITC y presidente de la Fundación Dale Vida. Asimismo, se sale a la propia comunidad armando campañas en universidades, empresas, templos, instituciones religiosas y recreativas, o en todo tipo de entidades donde nos puedan recibir”, señaló Liliana Beker, miembro de AAHITC e integrante de la Red de Medicina Transfusional del Gobierno de la Ciudad. “Este año efectuamos una colecta en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), donde vinieron 260 chicos cada día para donar. Fueron dos días seguidos y hubiésemos podido seguir adelante”, agregó Beker. En cuanto a los mitos alrededor de la temática, “uno de más comunes es que los donantes piensen que deben estar en ayuno; eso ya no existe, tienen que ir con el desayuno habitual. El otro mito, al que la gente tiene mucho miedo, es el contagio de una infección durante la donación, lo cual está muy lejos de la realidad, ya que se usa material completamente descartable en las extracciones y no hay ninguna posibilidad de infección en el momento de la donación. Por otro lado, existe la percepción de que con la sangre que se saca hay un comercio, así como hay un comercio de órganos, pero por suerte no es verdad”, concluyó el presidente de la Asociación.
V
www.aahi.org.ar
43
/ Donación de sangre
Dale Vida es una ONG que trabaja en la difusión y concientización de la donación de sangre y médula ósea
gre ayuda a que los materiales sean más seguros porque hay más tiempo para analizarlos. Y, además, posibilita la realización de atención primaria en salud cuando se realiza la encuesta y el test a cada donante. “Todo es positivo, se genera que la persona que viene a dar una parte de su cuerpo tenga más bioseguridad en su sangre”, dice Oscar Canle.
ser tres: placas, plasma y plaquetas -dice Canle-. Trabajamos junto con la Universidad Nacional de Córdoba, que produce hemoderivados, por ejemplo para hemofílicos, productos para pacientes inmunodeficientes o patologías específicas y enfermedades raras”.
Una “fábrica” de productos El proceso de donación de sangre incluye tres etapas principales: la entrevista por escrito, que fue diseñada por el Gobierno de la Ciudad y el INADI. Luego se realiza una entrevista médica con expertos; y finalmente se produce la extracción durante 7 a 10 minutos y que representa menos de medio litro de sangre. “La entrevista se carga luego en la computadora para poder obtener la trazabilidad, es decir poder identificar a la persona desde que llega hasta que se produce el componente en la “fábrica”. Por eso la persona tiene que mostrar un documento, tanto argentinos como extranjeros. En la parte clínica se pincha el dedo para ver el valor de la hemoglobina y aplicar otras técnicas para conocer la sangre de ese donante. Hay puestos informáticos para cargar toda la información de cada persona”, detalla el jefe del Servicio de Hemoterapia. En las postas de extracción, que son sillones ergonómicos, todo está armado para que no haya intercambio de números o etiquetas antes de ir al laboratorio. Luego se separa la sangre en distintos componentes y se envasa en bolsas especiales que están debidamente rotuladas. Se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes cau-
44
Trabajo de difusión
El sueño de Oscar Canle es que el 18% de donantes voluntarios del hospital se transforme en un 100% Los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años, gozar de buena salud y pesar más de 50 kilos De la sangre se extraen tres componentes: placas, plasma y plaquetas
santes de infecciones transmisibles por transfusión (Chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad se le notifica el hallazgo al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Sólo podrán ser informados al interesado. Se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh, datos que podrá solicitar los días posteriores a la donación. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los componentes esenciales, y así disponer del producto preciso para cada necesidad. “Los componentes pueden
“Donar sangre es un acto de amor que ayuda a salvar vidas”, “Hoy por mí mañana por ti”, “Tu sangre siempre hace falta”, “Hay cosas que no pueden faltar. Falta sangre”, son algunas de las frases que más se usan para concientizar y promocionar sobre la necesidad de contar con donantes voluntarios. Para lograr que este universo de donantes se haga realidad se trabaja desde la ONG Dale Vida y desde el Plan Nacional de Donación de Sangre. “Hay que luchar desde cada lugar. Es muy importante este paso porque en nuestros países se hace un bien a la comunidad, es un don hacia otros. La sangre que ves en la heladera no sabes si es de un musulmán, un católico o cualquier etnia”, subraya Oscar Canle. Dale Vida es una ONG que trabaja para conseguir donantes voluntarios, cuenta con una biblioteca para el programa Leyendo Juntos para que los chicos internados puedan escuchar cuentos. También se realizan campañas de donación en distintas empresas a las que la ONG va dos veces por año para realizar extracciones en los lugares de trabajo.
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7
/ RSE
Los voluntarios apadrinan una escuela de Mercedes y otra de El Chaco con muchas necesidades
Un compromiso con la salud Scienza cuenta con un área de RSE destinada a fomentar el cuidado de la salud. La prevención de enfermedades en la mujer, la lucha contra el VIH y la promoción de la donación de sangre son algunas de las acciones más destacadas. Este año se presentará el primer informe bajo el estándar GRI
P
ersonas, colaboradores, pacientes y ciudadanos son los ejes que definen la estrategia de Resposabilidad Social Empresaria (RSE) de Scienza, empresa especializada en la comercialización, distribución y gerenciamiento de medicamentos para tratamientos oncológicos, antirretrovirales, trasplantes y terapias especiales. “Todo nuestro trabajo tiene como fin trabajar en la prevención y cuidado de la salud. Desde que comenzamos hemos evolu-
46
cionado porque logramos que los programas trasciendan el área de RSE. Son trasversales a toda la empresa y tenemos voluntarios de todos los sectores”, dijo con orgullo Inés Navarro, directora de Scienza y responsable de RSE. Navarro asumió este rol después de dedicarse a la medicina y en este camino aprendió “a saber lo que queremos y hacia dónde apuntamos. Tenemos el compromiso del directorio, que es lo más importante”. Abigail David, analista de RSE
de Scienza, anunció junto a Navarro la primera edición del reporte Global Reporting Initiative (GRI), un estándar de medición de acciones en temas sociales. “Hemos trabajado con todas las gerencias de la empresa para poder medir y obtener datos”, aseguró David. Principales acciones A principios de cada año el área de RSE hace un llamado para que los colaboradores de la empresa se sumen a distintas propuestas
de voluntariado. Se trabaja junto a distintas ONG, como Flexer; Padrinos Rurales; Fundación Tzedaká; y Dale Vida, la fundación que ayuda a conseguir donaciones de sangre para el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Como resultado de las 3 Jornadas de donación de sangre realizadas en la sede de Scienza, se realizaron 134 extracciones, con una participación de 72 voluntarios, posibilitando salvar la vida de 402 niños. “El 76% de esas personas, donaron por primera vez en forma voluntaria y el 91% de los donantes volvería a hacerlo”, contó Navarro. Como parte del compromiso asumido en la lucha contra el VIHSIDA, Scienza Argentina firmó la Declaración de empresas en respuesta al VIH/Sida de América Latina y el Caribe, impulsada por Fundación Huésped. “Recibimos un premio de la Fundación Huésped como Empresa Comprometida contra la Discriminación. No
RSE / Para la donación de sangre ya se han presentado 72 personas y el 91% volvería a repetir la acción
discriminamos ya que a los empleados no le hacemos estudios sobre HIV, hay que sacar el mito de que es una enfermedad que causa la muerte, sino que es una enfermedad crónica si el paciente cumple con la medicación”, apuntó la directora de RSE. Además, Scienza colabora en el seguimiento de la medicación de los pacientes con VIH para tratar de que la adherencia a los tratamientos sea efectiva. Para trabajar con la Ya se adhirieron red vinculada a los 5 farmacias medicamentos, tamal programa de no discriminación bién se asesora y se del VIH reparte información entre las principales farmacias que dispensan este tipo de medicinas. “Parte de la responsabilidad que tenemos con el afiliado y la comunidad tratamos de difundirla dentro de la red de farmacias que trabaja con nosotros. Miramos cuáles eran las que recibían más pedidos sobre VIH y se las invitó a participar de las empresas comprometidas con la afección, y ya logramos que se adhieran 5 establecimientos. Se comprometieron a no discriminar, a mantener el secreto sobre el paciente y a entregar folletos sobre la enfermedad”, relató Abigail David. Por segundo año consecutivo, la empresa participó de la “Campaña Anual de Salud de la Mujer” de Fundación Tzedaká. “Se atendieron 350 mujeres con todos los estudios, tanto PAP, como colposcopía, mamografía y ecografía mamaria. También estudios más
complejos cuando se detecta algo y luego se realiza un seguimiento en el Hospital Fernández”, explicó David. El próximo paso es, además de aportar el dinero, “ayudar en el análisis de laboratorio hematopatológico de las extracciones y muestras que se realizan en el centro de Margarita Barrientos. Queremos contribuir y estamos viendo la posibilidad de asociarnos con otras asociaciones, como laboratorios. O sea trabajar en red”, destacó Navarro. Escuela en el Chaco Un grupo de casi 30 empleados participa apadrinando la escuela N° 1054, ubicada en el Paraje el Zanjón, a 40 km de Juan José Castelli, Chaco. Desde hace 2 años tomaron el compromiso de mejorarla y se ocuparon del arreglo de las canaletas de la escuela para poder recolectar agua. Realizaron envíos donando ventiladores, estufas, leche en polvo, kits escolares, regalos para el día del niño y navidad. “Se suma a la Escuela Primaria Rural N° 4 de Mercedes, que ya estábamos cuidando. En el Chaco las necesidades eran asistenciales más que educacionales. Una cruda realidad donde no hay baños, agua o canaletas para juntar el agua de lluvia”, dijo Navarro. Para Inés y Abigail el trabajo requiere de creatividad y de tener mucho cuidado en las propuestas que se lanzan. Se han puesto en marcha el Plan Antitabaco desde 2011, se han sumado a la maratones de Dale Vida y se elaboran regalos especiales para distintas fechas, como el Día del Niño. Al principio trabajamos con Fundación Flexer, que como temática de cáncer infantil había mucha llegada. Pero agregamos cosas nuevas y sumamos la donación de sangre voluntaria. Si bien es un tema difícil de abordar, logramos que acá dentro de las oficinas la gente se sacara sangre.
47
/ ONG
Cambiar el entorno para cambiar la persona FIC es una entidad sin fines de lucro que trabaja en políticas públicas que reduzcan las enfermedades no transmisibles. Sus miembros intentan llegar a legisladores, autoridades y el propio Estado para evitar el avance del tabaco, alcohol y alimentos no saludables LUCIANA KAIRUZ
L
a Fundación Interamericana del Corazón (FIC) es una organización que trabaja en la prevención y control en políticas públicas para la reducción de las Enfermedades No Transmisibles (ENT). A través de diversas campañas que fomentan un ámbito saludable y el trabajo conjunto con el sector gubernamental, FIC establece acciones estratégicas y alianzas regionales que refuerzan el concepto de la protección del derecho a la salud. RSALUD dialogó con Verónica Schoj, su directora ejecutiva, quien detalló sus principales funciones y operación en la Argentina. RSALUD: -¿Cuáles son las principales meta de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en Argentina? Verónica Schoj: -FIC Argentina empezó en el 2008. Somos un equipo interdisciplinario constituido por 18 profesionales de distintas disciplinas. FIC Argentina es una organización sin fines de lucro, cuya misión radica en promover políticas públicas para cambiar los determinantes de las enfermedades no transmisibles, es decir, para prevenir las enfermedades crónicas a través de dichas políticas. Nosotros apuntamos a la modificación del entorno, no del individuo. No damos consejos personalizados para dejar de fumar o suministramos una dieta para que una persona
48
Argentina tiene el cigarrillo más barato de Latinoamérica
ONG /
El equipo de FIC trabaja en cambiar las políticas públicas
adelgace, lo cual funciona en el marco de las intervenciones clínicas. Nos enfocamos en el entorno y en cómo promover políticas que lo modifiquen y, de esta manera, favorezcan a que el individuo pueda tomar decisiones más saludables con un ámbito que lo acompañe. RS: -¿Por qué es tan importante trabajar en la prevención de enfermedades crónicas? VS: -En principio, existen cuatro determinantes que ocasionan las enfermedades no transmisibles: el tabaquismo, la alimentación no saludable o inadecuada, el sedentarismo y el consumo de alcohol. Si se controlaran dichos puntos a través de políticas públicas adecuadas se evitaría el 75% de las muertes por enfermedades crónicas. En este sentido, reforzamos el trabajo en prevención porque creemos que nuestra misión como organización es muy relevante para la salud pública y para el derecho a la salud. RS: -¿Cuáles son las enfermedades crónicas más preocupantes?
El 80% de las muertes en nuestro país se producen por enfermedades crónicas Apoyan los ambientes libres de humo y la restricción del marketing A nivel mundial los costos por atención de enfermedades crónicas crecen cada vez más Según una encuesta la obesidad subió del 14,6% en 2005 al 20,8% en la actualidad
VS: -El 80% de las muertes en nuestro país y, en la mayor parte de los países en desarrollo, se producen por enfermedades crónicas, como ser las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre las principales; aunque hay otras como el Alzheimer, o la enfermedad renal crónica. A nivel mundial los costos por atención de enfermedades crónicas crecen cada vez más y las medidas más habituales que vemos como respuesta global se basan en brindar tratamientos una vez que las enfermedades crónicas están instaladas o, en el mejor de los casos, con la detección. Es por ello que hay una necesidad muy importante de trabajar en la prevención. Políticas públicas de prevención RS: -¿Qué perspectivas se deben tener en cuenta para la aplicación de políticas públicas? VS: -Además de hacer hincapié en el entorno, como el laboral
o escolar, donde se promueven hábitos no saludables, se necesita que las políticas públicas obtengan la perspectiva de ser derechos humanos. Es decir, que garanticen un entorno saludable, que otorguen la información veraz al consumidor y que respalden una educación conveniente en los distintos escenarios sociales. Este aspecto implica mirar a la salud como un derecho. La otra perspectiva es la de la equidad: usar políticas que reduzcan las brechas sociales que aún tenemos. Lo importante surge en que no solo se preserve el derecho a la salud por encima de cualquier otro tema comercial o intereses sectoriales, sino que además busque proteger a los grupos sociales más vulnerables. RS: -Al respecto, ¿qué harían ustedes para mejorar dichas políticas públicas? VS: -En uno de los campos en los que más retrasados estamos es en la aplicación de políticas públicas para reducir la obesi-
49
/ ONG
dad. Según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la obesidad incrementó del 14,6% en 2005 al 20,8% en la actualidad, además, el sobrepeso pasó del 34% al 37%. A partir de los datos que revela la Encuesta Mundial en Adolescentes, se determinó que el sobrepeso y la obesidad aumentaron en la adolescencia. En primer lugar, no tenemos una buena regulación del entorno obesogénico en las escuelas. Por otro lado, tampoco contamos con una restricción del marketing de alimentos y bebidas no saludables para los niños y, por último, no existe un buen rotulado que permita a la gente saber qué tiene el alimento. RS: -¿Qué otro factor de riesgo les preocupa? VS: -Otro foco para mejorar reside en controlar el consumo de alcohol, que también se encuentra en aumento, especialmente en los adolescentes. Entre los 12 y 14 años su adquisición aumenta. Este aspecto podría evitarse con regulación adecuada del marketing y, en especial, con su desnaturalización cultural.
Verónica Schoj, directora ejecutiva de FIC
Estrategias de trabajo RS: -¿Cuáles son sus principales acciones? VS: -Desarrollamos cinco grandes estrategias: una de ellas es la alianza con otras organizaciones tanto a nivel nacional, provincial, municipal y regional de América Latina. Este lineamiento busca fomentar la construcción de una agenda social, que solo nace en el trabajo colaborativo con otros. La segunda pata se basa en desarrollar investigaciones que permitan hacer un diagnóstico de situación o comprobar el cumplimiento de una política. Al respecto, participamos en la verificación del cumplimento de las leyes nacionales y provinciales de control de tabaco, la ley de sodio o la ley de eliminación de grasas
50
Participan en la verificación del cumplimento de las leyes nacionales y provinciales No contamos con una restricción del marketing de alimentos y bebidas no saludables para niños El logro más importante fue la sanción de la Ley Nacional de Control del Tabaco
trans. En tercer lugar, tratamos la interacción con los gobiernos, mediante la aproximación de información y asesoramiento a todo el arco político, a través de pedidos de audiencias o de participación en foros con decisores. El cuarto enfoque es el comunicacional, a fin instalar temas en la agenda pública y concientizar a la ciudadanía sobre la necesidad de tener hábitos más saludables. Finalmente, el quinto punto es el monitoreo de la transparencia en cuanto a la relación del Estado con las corporaciones que interfieren en la agenda de prevención de las enfermedades no transmisibles. RS: -Al ser una organización sin fines de lucro, ¿cómo obtienen la financiación para llevar a cabo sus campañas? VS: -Nosotros obtenemos los fondos de proyectos de cooperación internacional; es decir, aplicamos a becas de investigación y llamados a convocatorias. Hoy en día el financiamiento, prácticamente total, proviene de proyectos que obtuvimos, sin embargo, empezamos a ocuparnos de lograr pequeños donantes que generen fondos irrestrictos. Desarrollo y resultados de campañas RS: -¿Cuáles son las campañas más estratégicas de este año? VS: -Una de ellas tiene que ver con impulsar un aumento del impuesto a los cigarrillos, porque Argentina tiene el cigarrillo más asequible de Latinoamérica. Es decir, que en relación al salario es el más barato. Las tabacaleras insisten en que tenemos un porcentaje alto de impuestos –lo cual es cierto porque casi el 70% de su importe lo son- pero ese factor es insuficiente. Por ello, profundizamos otras cuestiones como apoyar los ambien-
tes libres de humo y la restricción del marketing. Otra de las campañas que planificamos alude a la concientización, ya que vamos a difundir los resultados de un monitoreo sobre publicidad de alimentos no saludables dirigida a niños. El análisis concentra la oferta en la televisión y el marketing de alimentos chatarra. RS: -¿Cuáles son los logros más importantes para FIC? VS: -El logro más importante para nosotros, y nos consideramos parte de ese proceso, fue la sanción de la Ley Nacional de Control del Tabaco. De hecho es muy gratificante porque participamos desde la elaboración del proyecto de ley con los legisladores, hasta el proceso de implementación que hoy todavía estamos batallando. Los legisladores citaron indagaciones como la que hicimos en Neuquén o en Santa Fe, en colaboración con la Universidad del Litoral, para demostrar que el sector gastronómico no tienen pérdidas económicas si se prohíbe fumar en lugares públicos, que era una barrera importante para avanzar con los ambientes libres de humo. RS: -¿Y en cuanto a los alimentos? VS: -Tuvimos algunos pequeños logros: por ejemplo en materia de sodio cooperamos en la evaluación de la política y a instalar en la agenda pública la necesidad de reducir el sodio a través de “la semana de la sal”. De igual manera bregamos por posicionar a la problemática del alcohol y potenciar su reducción. Nuestra meta más clara se origina en continuar adoptando estos temas como propios y cooperar en el futuro de su tratamiento. Hasta ahora nuestra principal consecución está vinculada al tabaco, pero esperamos poder extrapolarlo y profundizar otros campos.
/ RSE
El cuidado de la mujer, más allá de la cosmética Avon, la empresa estadounidense con sede en Argentina y mundialmente reconocida por sus cosméticos, maquillajes, joyería y productos para el hogar, refleja su costado solidario a través de la Fundación Avon para la Mujer
52
C
on un profundo compromiso relacionado al bienestar de la mujer, tanto físico como emocional, la Fundación Avon desarrolla diversos programas que apuntan a la prevención en salud. Silvia Zubiri, directora Ejecutiva y vocera de la entidad, contó el proceso de consolidación del programa, que desarrolla actividades en prevención, concientización y promoción de la salud de la mujer en todas las áreas.
El mamógrafo realizó más de 130 mil mamografías gratuitas a mujeres sin cobertura médica Se realizaron estudios en más de 500 localidades y se recorrieron más de 206 mil kilómetros Más de 2.500 mujeres que creían estar sanas fueron diagnosticadas a tiempo En Argentina se estima que alrededor de 18 mil nuevos casos son detectados por año
Con el foco en la prevención RSALUD: -¿Cuáles son sus principales campañas en salud de la mujer y de qué se tratan? Silvia Zubiri: -En lo que respecta a salud, Fundación Avon lidera la Cruzada Avon contra el Cáncer de Mama. Esta campaña se trabaja desde 1999 y cuenta con el Mamógrafo Móvil donado por Avon a la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (LALCEC), que recorre el país para realizar mamografías gratuitas a mujeres en edad de riesgo y sin cobertura médica. Además, desde 2005 Fundación Avon organiza la Caminata Avon Alrededor del Mundo Contra el Cáncer de Mama, cuyo fin se centra en crear conciencia sobre la importancia de que las mujeres tomen acción sobre su propia salud. Por ello, hacemos hincapié en la detección temprana de esta enfermedad que, detectada a tiempo, puede curarse. Por otro lado, como parte de la
RSE /
Cruzada Avon, también se lideran otras acciones y campañas puntuales orientadas a la necesidad de concientización de los chequeos periódicos, mejorar la calidad de vida de las mujeres argentinas e involucrar a la sociedad en esta lucha. RS: -¿En qué consiste el trabajo realizado conjuntamente con LALCEC? SZ: -A partir de la donación de Avon del Mamógrafo Móvil a LALCEC, manifestamos un fuerte compromiso con su causa. En los más de 16 años de recorrido ininterrumpido, el mamógrafo realizó más de 130 mil mamografías gratuitas a mujeres sin cobertura médica en más de 500 localidades; y lleva más de 206 mil kilómetros transitados en distintas provincias de Argentina. De esta manera, el Mamógrafo Móvil hizo posible que más de 2.500 mujeres que creían estar sanas fueron diagnosticadas a tiempo. Incluso recibieron un tratamiento y seguimiento personalizado que les permitió salvar sus vidas. Adicionalmente, contamos con el compromiso de los médicos de LALCEC para orientar a las mujeres en este tema. RS: -¿Por qué eligieron abocarse especialmente en la prevención del cáncer de mama? SZ: -Fundación Avon impulsó la difusión de esta enfermedad debido a que es la principal causa de muerte oncológica en la mujer. Según los datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), a través del informe GLOBOCAN 2012, en ese año se diagnosticaron cerca de 1,67 millones de nuevos casos en el mundo y ocasionó la muerte de cerca de 500 mil mujeres. Dichos casos representan aproximadamente el 25% de todos los cánceres que afectan a la mujer. En Argentina, acorde a los resultados arrojados por el Instituto Nacional del Cáncer, se estima que alrededor de 18 mil nuevos casos son detectados por año y cerca de
so a tratamientos y servicios de apoyo. Los programas globales de la Cruzada AVON Contra el Cáncer de Mama, como la Caminata AVON Alrededor del Mundo y los productos con Cinta Rosa para Recaudación de Fondos, forman parte del compromiso de Avon. Expansión y difusión del trabajo en salud
Silvia Zubiri
5.400 mujeres mueren debido a esta enfermedad. Sin embargo, detectado a tiempo, el Cáncer de Mama puede revertirse. Por eso, Fundación AVON acerca los recursos tecnológicos para que miles de mujeres argentinas accedan a una mamografía gratuita y, a través de acciones de concientización, promueve que las mujeres sean protagonistas del cuidado de su propia salud. RS: -¿Esta campaña tiene alcance mundial? SZ: -Desde su lanzamiento en 1992 en el Reino Unido, la Cruzada AVON Contra el Cáncer de Mama recaudó y donó más de 815 millones de dólares a programas alrededor del mundo, dedicados a la investigación científica para su cura o prevención. Asimismo dichos fondos están destinados a programas orientados a alertar, brindar educación y atención de calidad a sus pacientes, por medio de exámenes, diagnósticos, acce-
RS: -¿Cómo logran financiar sus campañas? ¿Reciben donaciones de empresas u entidades? SZ: Avon se encuentra comprometida con las causas de la mujer y, por ello, dona páginas de sus folletos de venta, a productos de recaudación cuyas ventas son destinadas en su totalidad a los programas impulsados por la Fundación. Cabe aclarar que ni Avon Argentina ni las revendedoras independientes perciben beneficio alguno por la venta de estos productos. Lo recaudado, menos el costo, es donado íntegramente a la Fundación AVON. Por otra parte, el total de lo recaudado en la Caminata Avon reali-
zada de forma anual, se designa a la elaboración de mamografías gratuitas y acciones de prevención de cáncer de mama. RS: -¿Cómo divulgan sus acciones solidarias? SZ: -La divulgación de los programas, campañas y acciones de la Fundación se efectúa por múltiples canales y soportes: medios de comunicación, acciones en vía pública, presentaciones en empresas y universidades, web y redes sociales. Asimismo, las revendedoras independientes de Avon pueden potenciar la información y generar cambios sustanciales en las mujeres o en ellas mismas, ya que también pueden sufrir alguna de estas condiciones. De esta forma, se constituye una red de mujeres muy fuerte capaces de impulsar el mensaje de concientización respecto a esta enfermedad. RS: -¿Cuáles son los resultados obtenidos hasta el momento? SZ: -En lo que respecta a la Cruzada Avon contra el Cáncer de Mama, cabe destacar que el Mamógrafo Móvil lleva recorridos más de 206 mil kilómetros en toda Argentina. Esto permitió que 130.000 mujeres sin cobertura médica en más de 500 localidades accedieran a una mamografía gratuita y que 2.500 mujeres que creían estar sanas fueran diagnosticadas a tiempo y puestas bajo tratamiento. Por su parte, la Caminata Avon Alrededor del Mundo contra el Cáncer de Mama logró reunir, a lo largo de sus 10 ediciones, a más de 84 mil participantes que formaron parte del evento de concientización más grande del país. RS: -¿Cuáles son los proyectos que se plantean a futuro? SZ: -En el futuro se continuará trabajando en el marco de los tres programas de nuestra Fundación para reforzar su alcance. Además, mantendremos nuestro objetivo de cuidar a las mujeres de manera integral, para defender sus derechos y atender sus necesidades físicas, emocionales y sociales. RS: -En los últimos años
53
/ RSE
Fundación Avon llevó a cabo el Premio Mujeres Solidarias, ¿en qué consiste? SZ: -Desde el año 2007 Fundación Avon convoca y entrega el Premio Mujeres Solidarias con el propósito de reconocer a mujeres líderes sociales que actúan como agentes de cambio en sus comunidades. De esta manera, se apoyan proyectos que generen importantes cambios en sus entornos y que colaboren en la construcción de una Los premios reconocen a mujeressolidarias sociedad más justa y equidesde 2007 tativa. A lo largo de sus ocho ediciones, este premio permitió no sólo reconocer, estimular y apoyar el trabajo comunitario y social de muchas mujeres en el país, sino que también abrió un sinfín de posibilidades de trabajo en red entre los más de 1.200 proyectos liderados por las postuladas. RS: -¿Quiénes puedes participar? SZ: -El Premio Mujeres Solidarias se encuentra dirigido a todas las mujeres mayores de 18 años residentes en la Argentina. La convocatoria es anual, gratuita y abierta y las tres ganadoras de cada edición obtienen la distinción junto con una suma de dinero que deberá destinar al proyecto social presentado. Cada postulante debe enmarcar su proyecto en alguno de los objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la ONU. Entre ellos: erradicar la pobreza extrema y el hambre, alcanzar la educación básica uniLas colaboradoras de versal, promover el traAvon también difunden las campañas bajo decente, motivar la igualdad y la equidad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis, el chagas y otras enfermedades; y asegurar un medio ambiente sostenible. RS: -Además del área de la salud, ¿qué otras acciones realizan? SZ: Desde 2008, Fundación Avon lleva adelante el programa Alza la voz Contra la Violencia Doméstica. Dicha campaña de-
54
Cerca de 5.400 mujeres mueren debido al cáncer de mama en nuestro país Desde el año 2007 Fundación Avon convoca y entrega el Premio Mujeres Solidarias Desde 2005 se organiza la Caminata Avon Alrededor del Mundo Contra el Cáncer de Mama La Cruzada AVON Contra el Cáncer de Mama recaudó más de 815 millones de dólares en el mundo fiende los derechos de las mujeres y cuida su integridad física, emocional y social mediante acciones de concientización, educación y de atención directa a víctimas de violencia de género. En este sentido, se crearon diversas iniciativas: la puesta en marcha de un programa de integración socio-laboral, la difusión de campañas gráficas y audiovisuales, la producción de talleres de capacitación para mujeres comprometidas con la temática, la distribución gratuita de guías informativas, el montaje de muestras de arte y murales de concientización, entre otras actividades. Asimismo, en articulación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Asociación Civil Trama, Fundación Avon lanzó a principio de 2015 la campaña “#QuéOnda”, destinada a adolescentes y jóvenes, con el fin de identificar y prevenir situaciones de maltrato en los noviazgos.
/ Nutrición
SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL
Recomendaciones para mejorar los hábitos en la infancia La problemática del exceso de peso durante la infancia tiene varias causas. Entre ellas, hábitos alimentarios incorrectos, sedentarismo y exceso de horas frente a la pantalla. Sin embargo, existen algunas recomendaciones simples que pueden ponerse en práctica con la participación activa de la familia BRENDA MARÍA ALTMAN
S
egún la última encuesta alimentaria y nutricional realizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el sobrepeso y la obesidad son los principales problemas nutricionales detectados en la infancia. El estudio reflejó que el 42% de la población infantil (niños de entre 5 y 12 años) padece estos dos trastornos. Esto significa que 4 de cada 10 niños presentan exceso de peso corporal. Este problema puede producir-
56
se junto con carencia de nutrientes, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “desnutrición oculta”. Se trata de niños y niñas que presentan peso elevado o normal pero con afección en el crecimiento, y/o con déficit de nutrientes. En la edad escolar se consolidan muchos hábitos alimentarios que luego se mantienen en la adolescencia y en la edad adulta. Por eso es importante para el entorno familiar fomentar, desde la infancia, una alimentación completa y equilibrada. De este
En la edad escolar se consolidan muchos hábitos alimentarios que luego se mantienen en la vida El 42% de la población infantil (niños de entre 5 y 12 años) padece de sobrepeso u obesidad
modo, pueden prevenirse enfermedades crónicas. ¿Cuáles son los hábitos alimentarios en la infancia que más influyen en el exceso de peso? ¿Cómo pueden modificarse? Veamos algunas de estas conductas y posibles formas de revertirlas. Consumo insuficiente de frutas y verduras El bajo consumo de frutas y verduras influye directamente sobre el exceso de peso. La encuesta mencionada muestra que sólo una quinta parte de los niños
Nutrición /
El bajo consumo de frutas y verduras influye directamente sobre el exceso de peso
Cuatro de cada 10 niños presentan exceso de peso corporal
consume vegetales diariamente y que apenas un tercio incluye frutas en su alimentación diaria. Sin embargo, la recomendación es de cinco porciones al día entre frutas y verduras. ¿Cómo podemos dividir dichas porciones para cubrir la recomendación diaria? La respuesta es sencilla: lo ideal es distribuir un poco de vegetales acompañando el almuerzo y la cena y, además, consumir de dos a tres frutas a lo largo del día. El grupo de frutas y verduras aporta fibra y volumen sumando muy pocas calorías, por eso genera saciedad en el cuerpo. Además, son alimentos fuente de vitaminas y minerales que refuerzan el sistema inmunológico. Recomendaciones para incorporar más frutas y verduras: l Reservar algún momento de la semana -o de la quincena- para probar preparaciones nuevas. Incluir a los niños y niñas en el momento de la compra, así como en la preparación de los alimentos, acciones que incentivan el consumo. l Ofrecer preparaciones atractivas decorando los platos y jugando con los colores. l Incorporar milanesas de verduras a la napolitana (por ejemplo, calabaza, berenjena, zucchini). l Añadir al puré de papas otros vegetales, como zanahoria o batata.
Agregar en la salsa de fideos morrón, cebolla, zanahoria. l Preparar croquetas de verdura al horno y que los niños y niñas las decoren. l Agregar vegetales a los sándwiches: tomate, lechuga o vegetales rehogados. l Sumar vegetales a las pizzas (espinaca, rúcula, champiñones o vegetales rehogados). l Preparar brochette de vegetales y/o frutas. l Tener frutas disponibles en un bol a la vista de los niños y niñas. l Preparar gelatina con frutas, licuados o yogurt con frutas. l
Salteo de comidas El organismo está preparado para recibir alimentos a lo largo del día. Si no se realizan las cuatro comidas diarias el metabolismo se enlentece, es decir, se gasta menos energía y también se incorpora mayor cantidad de alimentos en la siguiente comida. Aquellos niños y niñas que comienzan a saltear el desayuno o alguna otra comida tendrán, seguramente, mayores dificultades para modificar este hábito durante la adolescencia. Generalmente, los niños que no desayunan incorporan alimentos poco saludables durante la jornada escolar. Si no incluyen leche, yogurt o queso a la mañana, no cubrirán la recomendación de ingesta diaria de
MARCO REGULATORIO: LEY DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LAS ESCUELAS La Legislatura porteña sancionó en 2010 la Ley Nº 3704 de “alimentación saludable” en escuelas, que fue reglamentada el año pasado. En las escuelas no se pueden vender alimentos y bebidas con mayor cantidad de kilocalorías y gramaje que el dispuesto por las guías del Ministerio de Educación. El objetivo de esta norma es promover el consumo de alimentos saludables en los kioscos, bufetes y/o cantinas, los cuales que deben ofrecer un mínimo de opciones saludables, con tamaños adecuados y en porciones individuales según las recomendaciones nutricionales. Por otro lado, también apunta a elaborar pautas de alimentación saludable, a la inclusión de celíacos y diabéticos en las instituciones y fomentar la actividad física.
calcio, la cual debe ser de entre dos y tres porciones, según la edad. Este hábito de omitir el desayuno se observa frecuentemente en niños que ingresan a la escuela en el turno tarde. Recomendaciones para evitar el salteo de comidas: l Acompañar al niño o niña en la mesa, para que relacione el momento de las comidas con un espacio para compartir en familia. l Levantarse 20 minutos antes del horario estipulado, para preparar el desayuno. l Comenzar con un componente liquido, por ejemplo, un vaso de yogurt o de leche e incorporar luego una tostada o alguna galletita con queso y/ o mermelada. Si salteamos la merienda, incorporar algún licuado con frutas o algún yogurt con cereales.
Picoteo La encuesta alimentaria y nutricional muestra que una con-
Bio BRENDA MARÍA ALTMAN l Licenciada en Nutrición l Profesora de gimnasia y
entrenadora personal l Participa del Programa
Escuelas Saludables del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires l Integra el Centro de
Prevención Cardiovascular de Blossom DMO
57
/ Nutrición
secuencia directa del salteo de comidas es el “picoteo” de alimentos fuera de horario. Esta práctica se presentó como muy frecuente (70%) entre los niños de edad escolar. Los alimentos que se eligen para “picotear” son generalmente ricos en grasas y azúcares simples (alfajores, galletitas dulces, papas fritas, facturas, etc.). Si bien se sabe que estos se incluSegún una encuesta yen dentro de la alimenlos chicos pasan unas tación infantil, el objetivo 25 horas semanales frente a las pantallas es consumirlos dentro de un marco adecuado, como cumpleaños o salida de fin de semana. En definitiva, que los niños y niñas sepan que estos van estar dentro alimentación, pero como consumo ocasional. Para evitar el “picoteo”, se les large ricos en grasas y azúcares puede ofrecer a los niños una se- con el deportista de moda o con rie de opciones saludables para el regalito que se canjea con cullevar a la escuela o realizar algu- pones de otras compras. Como se mencionó, además de tener en na colación en casa. cuenta el momento en que se los Recomendaciones de consume, es también importante alimentos saludables para elegir porciones adecuadas. colaciones: Recomendaciones para l Frutas frescas o en ensaladas. reducir las porciones de l Cereales inflados o laminaalimentos de consumo dos (trigo, maíz, arroz, avena, ocasional: amaranto, entre otros). l Si se consumen con frecuenl Barras de cereal. cia paquetes de galletitas dull Alfajores a base de galleta de ces, ofrecer una merienda saluarroz. dable y, recién posteriormente, l Galletitas que contengan cetres de las galletitas preferidas reales integrales y/o semillas. servidas en un plato. l Frutas desecadas (ciruelas, bal Si se visita un local de cominanas, higos, pasas, entre otras). das rápidas, conviene elegir el l Frutos secos (almendras, combo más pequeño y evitar el maníes, nueces, avellanas, caspostre y la gaseosa con azúcar. tañas) sin sal agregada. l Si se consumen con frecuencia l Semillas de girasol, calabaza, paquetes de papas fritas, ofrecer entre otros, sin sal agregada. frutas secas o semillas de girasol. l Galletitas simples tipo vainillas o biscuits de leche sin relleno. Horas pantalla y actividad física Consumo de porciones grandes Un dato alarmante es el de la Es habitual ver a chicos consumiendo hamburguesas de tres pisos, alfajores triples y paquetes enteros de galletitas o papas fritas. Sobre este punto, se sabe que la industria busca permanentemente atraer a la población infantil promocionando alimentos extra-
58
cantidad de las horas que los chicos dedican a la computadora, a la televisión y a los videojuegos. No sólo porque permanecen mucho tiempo sentados, sino también porque muchas veces son atacados por la publicidad que los invita a consumir alimentos
el consumo de aguas saborizadas, gaseosas, y el azúcar añadido a las infusiones. Ni hablar si se tiene en cuenta alguna golosina o las galletitas dulces. El problema de las aguas saborizadas es que se las promociona como “saludables” cuando son ricas en azúcares, aditivos, conservantes y brindan calorías vacías, ya que no ofrecen las vitaminas y minerales que aportan los jugos de frutas naturales. Es muy importante que los chicos y chicas se acostumbren a tomar agua para hidratarse. Como sucede con los alimentos, el paso de los años vuelve más difícil incorporar el hábito.
poco saludables. Además, que muchos niños y niñas comen mirando TV o jugando videojuegos y no toman conciencia de los alimentos que consumen. La encuesta realizada en la CABA arroja que los chicos pasan unas 25 horas semanales frente a las pantallas:, la misma cantidad de horas que concurren a la escuela. Por otra parte, nueve de cada diez niños no realizan ni una hora de actividades diarias con movimiento. La recomendación es realizar al menos una hora de movimiento todos los días. Esto incluye caminar, ir a jugar a la plaza, sacar al perro a pasear, andar en bicicleta, etc. Recomendaciones para evitar el sedentarismo: l Limitar a dos horas por día a la utilización de TV, computadora y/o videojuegos. l Evitar que los chicos coman mientras están fijando la atención en la televisión o en la computadora. l Destinar al menos una hora todos los días a realizar alguna actividad con movimiento. Consumo de aguas saborizadas y gaseosas Los chicos y chicas suelen exceder las ingesta de azucares y dulces recomendadas sólo contando
Recomendaciones para mejorar el consumo de bebidas: l Promover que los niños y niñas consuman entre seis y ocho vasos de agua por día. l Si ya se consume mucho jugo o gaseosa, una buena opción es comenzar a rebajarlos con agua. l Se puede innovar elaborando aguas saborizadas caseras con poca azúcar y/o jugo natural de frutas. l Comenzar retirando de la mesa la gaseosa o agua saborizada en una de las dos comidas e ir espaciándola de a poco.
¿Cómo encarar los cambios? Siempre hay hábitos saludables que están incorporados, aunque no sea conscientemente. La idea es reforzarlos e ir transformando aquellos perjudiciales. Es decir, implementar pequeños cambios de manera paulatina y comenzando con lo que es más fácil de modificar. Puede ser con el aumento del consumo de agua, el control de las horas pantalla, la disminución del tamaño de las porciones de alimentos poco saludables, comenzar a desayunar, ir a la plaza para hacer más actividad, etc. La clave está en identificarlos y decidir por cual comenzar hoy.
/ Política social
La deuda pendiente en la gestión de riesgos La falta de previsión y planificación para la atención de determinados riesgos, la ausencia o limitada aplicación de una visión integral e integrada de distintos sistemas de recaudación y financiación, y la no adecuación de sistemas existentes pero falibles, generan una exposición innecesaria de la sociedad en general y los trabajadores en particular DANIEL MARCÓ
L
a falta de acción y definición de políticas de Estado tendientes a la atención de los distintos riesgos que afectan a la sociedad impactan en la gente por la inexistente o tardía reacción en su atención. La única forma (escasa, limitada y hasta a veces inorgánica) de ensayar una intención de solución es por medio de la utilización de recursos generales. Hoy existen muchas situaciones atendidas desde el Estado que antes no lo estaban. Se ha visto en los últimos años la atención dada a diversas falencias en la seguridad social que consti-
60
tuyen un importante adelanto, pero cierto es que siguen existiendo otros aspectos no cubiertos y no se ve innovación alguna en la forma de financiamiento de los mismos, lo cual genera un desgaste en la sociedad. Si hacemos un breve recorrido histórico podremos ver que La Seguridad Social cuenta en la actualidad con normas e instituciones que han adquirido un perfil propio y que ello ha sido el resultado de una evolución que arranca con las Mutualidades. En esta figura, el trabajador busca dividir los gastos resultantes de un hecho natural. Los casos más conocidos son vinculados al nacimiento, enfermedad y muerte; a través de la constitu-
ción de un fondo económico común. En algunos países ha sido una de las formas principales de abordar la atención de riesgos del trabajo. Siguiendo este recorrido nos encontraremos con el Seguro Privado, instrumentado por un contrato por el que alguien (aseguradora) se obliga mediante el cobro de una prima (a un asegurado) a indemnizar el daño producido a otra persona (damnificado o beneficiario); o a satisfacerle un capital, una renta u otras prestaciones convenidas. Este concepto dio lugar al Seguro Social, que puede ser definido como el conjunto de disposiciones legales, de carác-
ter asistencial que -basándose en mayor o menor medida en el Seguro Privado- busca dar a los trabajadores en general y principalmente a los más debilitados económicamente y a sus familiares una protección (cobertura). Y, por tanto, una prestación o resarcimiento contra ciertas situaciones que les producen pérdidas en general o por el aumento de sus necesidades debido al normal desarrollo del vivir o por una disminución de la capacidad laboral. Arribamos así al concepto de Seguridad Social, que se entiende como un Régimen de protección general que cubre a todos los individuos de un Estado y la componen normas jurídicas, instrumentos y financiamiento estatal regulados por un ordenamiento jurídico para la protección de la salud física, social y económica de cada persona, desde que nace hasta que muere, sea extranjero o nacional. Esto es lo que habitualmente se plantea como diferencia del Seguro social ya que este último es utilizado como un sistema “parcial”, porque ha sido aplicado a la protección solo de trabajado-
Política social /
res y de algunas contingencias, no todas. Lo cierto es que en la concepción general de la Seguridad Social y la tradicional aplicación de los restantes formatos existen, tal como se expuso al inicio, muchos riesgos que no son incluidos en esa estructura y por tanto desatendidos y que hacen que el Estado intervenga excepcional y discrecionalmente por importancia o por urgencia dejando expuesto una falta de planificación, información y financiamiento adecuado y oportuno. Es importante el abordaje de la cuestión social en forma integral por parte del Estado, ya que es una de sus responsabilidades y debe -en ese contextoenmarcarlo en la política social en la vertiente más abarcativa que este concepto tiene. Tampoco puede, ni podemos dejar como sociedad de entender, que tal situación está estrechamente relacionada con las políticas macroeconómicas. Es importante y necesario que el Estado vea la posibilidad de salir del esquema heterodoxo del fondeo en la recaudación impositiva y su incremento basado en el crecimiento productivo. Esta posición es válida pero no debe ser excluyente y debe buscar, con una mirada integral, la aplicación de otras herramientas para las cuales también es importante la mejora sustancial en el mercado de trabajo y el aumento en los ingresos, alternativas de esquemas de abordaje a los problemas, con mayor orden y planificación estratégica. Cuando no se encuentran otras fuentes de financiación y cuando la lógica de la financiación se cierra en los carriles ya conocidos y no hay bases suficientes para el sostén de las estructuras políticas sociales
Hay una falta innovación en la financiación de la seguridad social El seguro social busca proteger a los trabajadores y debilitados La información deficiente, la inflación y la incertidumbre afectan el sistema El seguro podría ser una herramienta para brindar un esquema de protección montadas, nos encontramos frente a 2 alternativas: seguir por la misma senda y distorsionar hasta lo ilógico los esquemas de recaudación, o bien aceptar que los niveles de respuesta de la política social tendrán que reducirse. Para que ello no suceda es necesario un cambio de visión, planteo, mentalidad y de planificación estratégica por parte del Estado y de la población. Posibles soluciones El país tiene que adaptar sus sistemas de financiación globales de la protección social a sus circunstancias económicas y sociales. Tiene a su disposición un conjunto de mecanismos de transferencia que debe formalizar. Los objetivos de la política social deben plasmarse en sistemas de financiación adecuados, asumiendo el gobierno el papel de planificador, regulador y controlador frente al suministro privado de transferencias sociales. El seguro ha sido sub utili-
zado como herramienta en la política social y es una forma que permitiría atender muchos de los aspectos que afectan a la población. La teoría del seguro indica que la viabilidad de un sistema es directamente proporcional a las dimensiones del grupo asegurado. Las variaciones financieras y de prestaciones que sufren los grupos grandes de cobertura son inevitablemente menos volátiles, más estables que las de los grupos pequeños o individuales, estabilizando por tanto la posición financiera individual. En otras palabras, los sistemas más grandes pueden normalmente enfrentar de mejor forma a la mayoría de los riesgos, siempre y cuando estén bien administrados. El mantener la exposición individual a distintos riesgos crea una disparidad de los niveles de las prestaciones e inevitablemente desigualdades sociales e incertidumbre en cuanto a la atención del daño. Es necesario que desde el Estado se mancomunen determinados riesgos hoy no atendidos y aprovechar la herramienta del Seguro y los conceptos del mismo para tratar de blindar esquemas de protección que permitan eliminar las situaciones expuestas en el párrafo precedente. Por último, es necesario trabajar también en la solución de otros problemas que inciden en el funcionamiento de cualquier sistema y que son la visión por parte de la sociedad de un Estado paternalista, de la falta de control de mercados y herramientas que atentan contra la eficacia de las mismas. La información asimétrica, la inflación y la incertidumbre respecto del debido funcionamiento, control y garantías del sistema, impactan negativamente minimizando los efec-
Bio DANIEL MARCÓ l Contador Público y
consultor l Ex Funcionario de las
Superintendencias de Seguros, de AFJP y de Riesgos del Trabajo l Ha sido Profesor Adjunto e
Investigador en la UBA l Expositor en Posgrados,
Seminarios y Congresos Nacionales e Internacionales l Consultor a través del
Banco Mundial sobre Regulación y Herramientas de Control Gubernamental l Representante técnico por
Argentina ante la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión
tos favorables del Sistema Asegurador, impulsando al error de transformar en muchos casos a la variable “precio” como la variable de decisión. El modelo de política social debe prever estructuras estatales con capacidad técnica, presupuestos y recursos humanos necesarios para llevar a cabo un cambio de tal magnitud. En conclusión, una visión integral e integrada de los riesgos y acciones, sumada a la innovación de sistemas de financiación y a un mayor compromiso de los involucrados, generaría un sistema más sólido y eficaz, pudiendo dar una respuesta adecuada y oportuna a los hechos contingentes que pudieran producirse. El Seguro y el mercado asegurador pueden ser parte de la solución.
61
/ Reflexiones
Debate sobre los seguros y la seguridad social El segundo encuentro del año organizado por FESS estuvo a cargo de Daniel Marcó, un especialista que trabajó en las distintas superintendencias de salud, riesgos de trabajo y AFJP
L
a sede de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) contó en abril con la presencia de Daniel Marcó, especialista en seguros y seguridad social. Con más de 30 años de experiencia en el sector de la salud y la seguridad social, Marcó basó su charla en dos ejes: Seguro “La expectativa del consumidor es crucial para la eficacia del seguro. La información asimétrica, la inflación y la incertidumbre respecto del debido funcionamiento, control y garantías del sistema, impactan negativamente minimizando los efectos favorables del Sistema Asegurador, impulsando al error de transformar en muchos casos a la variable “precio” como la variable de decisión”. Seguridad Social “El problema básico de la Seguridad Social es el pensamiento por parte del consumidor de un estado paternalista, vale decir, asigna todo el riesgo al Estado desvinculándose de toda responsabilidad presente y futura”. Por otro lado, Marcó repasó los momentos más destacados de la década de 1990, en la que se pro-
62
Daniel Marcó
Carlos Nápoli, Daniel Marcó y Patricio Martínez luego de la presentación
dujo la privatización provisional, se conformó el sistema de seguros de riesgos de trabajo y se creó la Superintendencia de Servicios de Salud. Remarcó, como dato muy importante a tener en cuenta, que a pesar de los cambios realizados “hace muchos años estamos en 0,7 activos por cada pasivo. Por lo que no es un sistema equitativo. El sistema de seguros podría brindar apoyo a través de seguros de renta vitalicia, pero para que sean atractivos necesitamos -por ejemplo- ventajas impositivas”, dijo el especialista. En su exposición, Marcó explicó las diferencias que existen entre “Seguridad Social y Seguro Social”. Para explicarlo, enumeró las distintas instancias: l La Seguridad Social (cobertura universal, de cotización global o cubierto por vía impositiva)
l El Seguro Social (obligatorio, contributivo, progresivo y cobertura parcial a los trabajadores) en donde calificarían las obras sociales y las ART l El Seguro Privado (voluntario). En especial cuando actúan en forma supletoria o complementaria de la Seguridad Social o Seguro Social, tal como pueden ser los Seguros de Renta Vitalicia o las Prepagas.
Otras recomendaciones l Generación de conciencia aseguradora y de seguridad social l Ampliar la visión de la Seguridad Social a hechos que generan infortunio familiar y
por distintos motivos no están cubiertos l Generar esquemas de control adecuados, en especial sobre los seguros privados y también sociales l Generación de Fondos de Garantía estatal con una visión amplia de seguridad social Como conclusión, Marcó recomendó contar con “Una visión integral e integrada de los riesgos y acciones, sumado a un mayor compromiso de los involucrados generaría un sistema más sólido y eficaz, pudiendo dar una respuesta adecuada y oportuna a los hechos contingentes que pudieran producirse”.
/ Iniciativas
Tendencias en casas ecológicas La Cámara de la Madera (CADAMDA) promueve la tendencia de las casas pasivas: un tipo de viviendas que aprovechan los de climas de cada región para minimizar el impacto que producen los sistemas de calefacción y refrigeración. En Europa este tipo de viviendas será obligatoria para 2020.
Innovador equipo para detectar tumores El centro de Diagnostico Médico de Alta Complejidad (DIAGNOMED) incorporó un nuevo equipo para realizar “elastografías”. El aparato permite aplicar una novedosa técnica utilizada en el estudio de tumores de partes blandas como los nódulos de tiroides, tumores de mama, testículo o músculos y también en órganos profundos como el hígado, el páncreas y la próstata.
Puesta en valor de una escuela en Tigre Xerox Argentina participó de la 5º Edición del Voluntariado Gerencial de la Fundación Caminando Juntos. Durante la jornada, más de 100 voluntarios trabajaron en mejoras edilicias en la Escuela N° 37 “Ricardo Güiraldes” en Don Torcuato, Municipio de Tigre. La compañía donó cuatro equipos de impresión para su uso en distintas actividades de los alumnos.
Inauguran un hospital El nuevo hospital de Andalgalá Dr. José Chain Herrera fue inaugurado por Minera Alumbrera YMAD UTE, con una inversión de $30 millones. La obra forma parte del desarrollo sostenible de las comunidades vecinas al yacimiento, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El espacio, equipado por el gobierno de Catamarca, beneficiará a una población de más de 68.000 habitantes catamarqueños.
64
CONCURSO PARA ESCUELAS RURALES
El Programa Sembrador de Ayuda a Escuelas Rurales, creado en 1974 por la Fundación Bunge y Born y apoyado por la Fundación Perez Companc, apunta a colaborar con la mejora de la calidad educativa en escuelas rurales primarias de todo el país. Para ello organiza el Curso de verano: “Herramientas de gestión para directores y supervisores”. Más información: www.fundacionbyb. org
Primer reporte de sustentabilidad El laboratorio SAVANT presentó su primer Reporte de Sustentabilidad acerca del balance obtenido con sus resultados económicos, ambientales y sociales del año 2013 y 2014. “Nuestro principal objetivo es agregar valor al presente para generar el bienestar de futuras generaciones, motivados por la certeza de que tenemos una obligación ética con la sociedad”, expresó Mauro Bono, presidente de la compañía.
Avances en anticoagulación En el marco del evento VanguarDIA, llevado a cabo por la División Diagnóstico de Roche Argentina, un panel de expertos dialogó acerca de los avances más recientes en la medicina de diagnóstico en anticoagulación. Otro de los puntos tratados en el encuentro fue la medicina personalizada, especialmente en oncología y la detección temprana del Virus del Papiloma Humano (HPV).
Foro sobre excelencia clínica y tecnología La empresa Siemens Healthcare realizó el I Foro de Excelencia Clínica y Flujo de Trabajo AAM 2015. El evento contó con la presencia de más de 100 representantes de los laboratorios clínicos y hospitales más importantes de Latinoamérica. El objetivo fue fomentar la interacción y conocimiento entre los usuarios sobre la tecnología de automatización de laboratorios más reciente.
Espacio de lectura Voluntarios de Citi Argentina inauguraron un Rincón de Lectura en la Escuela Nro. 11 “Congreso de Tucumán”, de la localidad de Lanús, provincia de Buenos Aires. Este espacio cuenta con libros nuevos de literatura infantil y juvenil. De este modo, Citi Argentina y sus voluntarios siguen afianzando sus acciones en el campo de la Responsabilidad Social Empresaria.
Iniciativas /
Detección del cáncer de páncreas
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO
Scienza sumó alertas por SMS Scienza Argentina incorpora un sistema de mensajería móvil para coordinar y confirmar la dispensa de sus medicamentos a través de las Farmacias de Red. El servicio consta de una alerta de coordinación enviada en caso de no ubicar al paciente en su teléfono y luego, una de confirmación del pedido remitido a la Farmacia acordada. Esta innovación forma parte del compromiso asumido por la empresa para asegurar la transparencia en la distribución de medicamentos.
Weleda celebró el trigésimo aniversario de la Crema Pañal de Caléndula. Su fórmula que protege y alivia la delicada piel de los bebés contra la irritación y la humedad en la zona del pañal. Es uno de los seis productos de la Línea Bebé de caléndula de Weleda, la marca europea para el cuidado de los bebés.
Un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Harvard y con participación de científicos del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) de la Universidad de Oviedo y del Instituto Universitario de Oncología (IUOPA), ha logrado identificar un nuevo biomarcador destinado a acelerar la detección de cáncer páncreas, uno de los tumores más letales y con peor pronóstico.
Parche de insulina “inteligente” El primer parche de insulina inteligente ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (EE.UU.). El parche puede detectar los incrementos en los niveles de azúcar en sangre y, si es necesario, administrar las dosis de insulina necesarias en el torrente sanguíneo.
Chip para administrar medicamentos Un chip creado por el MIT se encargará en un futuro cercano de suministrar la dosis adecuada en el momento preciso, sin intervención del paciente. El dispositivo ha sido desarrollado por Microchips Biotech, un spin-off del Massachusetts Institute of Technology. Se trata de un chip plano del tamaño inferior al de la yema de un dedo capaz de almacenar cientos de dosis del medicamento a administrar.
Sangre artificial en 2017 Reino Unido trabaja en la obtención de sangre artificial a partir de células madre, que se probará en voluntarios sanos a partir de 2017. Uno de los grandes desafíos en medicina es evitar la “barrera” de los grupos sanguíneos. Según se informó, las células sanguíneas obtenidas se probarán en 20 voluntarios a partir de 2017.
Semana de la comunidad Zurich celebró la cuarta edición de su Global Community Week, la iniciativa en la que convoca a sus 55.000 colaboradores alrededor del mundo a celebrar su compromiso con la comunidad con foco en la inversión social, realzando las iniciativas que se desarrollan a lo largo de todo el año.
65
/ Impacto social
¿LA ENERGÍA RENOVABLE PUEDE MOVER EL MUNDO? Según distintos estudios, aún representa una pequeña parte del mix de energía en EEUU y en el mundo. Distintos especialistas analizan las últimas tendencias y hablan sobre los principales problemas para que la energía verde avance
N
o hay duda de que la energía renovable pasa por un buen momento. En Dinamarca, un 43% de la energía producida es renovable y la meta es llegar a un 70% en 2020. Alemania, actualmente con un porcentaje del 25% y con un 30% en breve, tendrá de un 40% a un 45% de energía limpia en 2025, del 55% al 60% en 2035 y, sorprendentemente, del 80% en 2050. China, a pesar de los numerosos desafíos, es la principal fuente mundial de inversiones en energía renovable, además de ser el mayor fabricante de paneles solares. Estados Unidos, con cerca de un 13% de generación de energía renovable, necesita avanzar más, aunque California (donde algunas empresas están incorporando la energía solar a la construcción de viviendas) marca el camino a seguir. La Asociación de las Industrias de Energía Solar informa que el mercado en EEUU creció en torno a un 41% en 2013, representando un 20% de toda su capacidad de producción ese año. La energía solar y eólica han ga-
66
nado terreno. Una encuesta mundial de Bloomberg predijo que crecerá más del 20% en el plano internacional en 2014 (según lo observado entre 2012 y 2013). El Consejo de Energía Eólica Mundial prevé que 2014 será un año muy bueno en el ámbito internacional también para la energía eólica, con aumentos importantes en el transcurso de 2013 y por lo menos 47 gigavatios de capacidad instalada en todo el mundo. Espacio para crecer Pero todo ese movimiento positivo puede eclipsar el hecho de que la energía renovable aún representa una pequeña parte del mix de energía en EEUU y en el mundo. Los mayores aumentos porcentuales comienzan por una pequeña base (a pesar del rápido crecimiento, la energía solar aún representa menos del 1% de la generación en EEUU, y el consenso oficial es que el mundo continuará dependiendo del combustible fósil en el futuro próximo). Según el documento “Perspectivas de Energía Mundial 2013“, de la Agencia
Internacional de Energía, “la cuota actual de los combustibles fósiles en el mix global, del 82%, es la misma desde hace 25 años; el fuerte crecimiento de las energías renovables deberá reducir ese porcentaje hasta cerca de un 75% en 2035”. En EEUU, las cosas deberían continuar como siempre. La Administración de Informaciones sobre Energía (EIA, según las siglas en inglés) no prevé la reducción gradual de las emisiones con el uso más eficiente de la energía y de energías renovables. Según la agencia, “el uso más eficiente de la energía en los sectores de vivienda y transporte y el distanciamiento en relación a los combustibles que usan más intensivamente el carbono, como el carbón, para la generación de electricidad, contribuyen a la estabilización de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) derivados de la producción de energía en EEUU”. Pero las proyecciones de la agencia para la generación de electricidad por medio de combustible para 2040 aún
China es la principal fuente mundial de inversiones en energía renovable Para 2040 aún habrá predominio aplastante del gas natural, la energía nuclear y el carbón La energía eólica, solar, la biomasa y la energía hidráulica serán los futuros protagonistas
Imapacto social /
muestran el predominio aplastante del gas natural, la energía nuclear y el carbón. A lo sumo, la energía renovable podría llegar al mismo nivel de la energía nuclear, pero continuará muy por debajo de las proyecciones de la agencia para el gas natural y el carbón. Los bajos precios del petróleo actualmente son otro desafío para el aumento de las energías renovables. Lo que es teóricamente posible Según Sarbjit Nahal, jefe de inversiones temáticas de la división de estrategia global del Bank of America Merrill Lynch, y Beijia Ma, director del grupo, son necesarios cambios significativos para el avance de las fuentes de energía renovables. El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) señaló en un informe a finales de 2014: “La emisión continua de gases de efecto invernadero producirá un calentamiento aún mayor y cambios que perdurarán por mucho tiempo en todos los componentes del sistema climático aumentando la posibilidad de impactos severos, generalizados e irreversibles”. Debido a un aumento del 40% en la demanda de energía hasta 2035, señala el informe, “estamos en una trayectoria de emisiones de dióxido de carbono (CO2) consistente con au-
43% de la energía producida en Dinamarca es renovable y la meta es llegar a un 70% en 2020
40% a un 45% de energía limpia tendrá Alemania en 2025, y un 80% en 2050
13% de generación de energía renovable tiene EE.UU., necesita avanzar más
mentos de la temperatura global de dos a 4,5º C, lo que hace del cambio climático una realidad irreversible”. El Panel no está solo en su evaluación. “Está surgiendo una nueva economía de la energía”, dijo Lester Brown, presidente del Instituto de Políticas de la Tierra. “Nuestra civilización necesita abrazar la energía renovable a una escala y a un ritmo al que jamás hemos asistido”. Eso es posible, al menos teóricamente. Un estudio realizado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) concluyó que “la generación de electricidad renovable procedente de tecnologías comercialmente disponibles hoy en día, en combinación con un sistema eléctrico más flexible, es más que adecuada para suplir un 80% de toda la generación de electricidad en EEUU en 2050, al mismo tiempo que atiende la demanda horaria de todas las regiones del país”. Un programa rápido de expansión permitiría que en el mundo haya aproximadamente cinco millones de megavatios de energía eólica en 2020, dijo Brown. Y añadió: “Combinado con una expansión solar y geotérmica ambiciosa, junto con nuevos proyectos hídricos en marcha, tendríamos un total de 7,5 millones de megavatios de capacidad de generación renova-
ble, lo que nos permitiría evitar la utilización de todo el carbón, petróleo y de la mayor parte del gas natural usados actualmente para generar electricidad”. Mark Jacobson, profesor de Ingeniería civil y Ambiental de Stanford, y Mark Delucchi, científico investigador del Instituto Davis de Estudios sobre Transporte de la Universidad de California, imaginaron un escenario ambicioso para la toma del control de la situación por parte de la energía renovable. “Nuestro plan requiere la utilización de miles de turbinas de viento, máquinas de agua e instalación de paneles solares”, dijeron ambos a Scientific American. “Las cifras son muy altas, pero la escala no es un obstáculo intrascendente. La sociedad ya pasó por transformaciones de forma masiva anteriormente”. En concreto, su plan global prevé la instalación de 3,8 millones de turbinas de viento, 90.000 fábricas solares de gran escala, 490.000 turbinas de marea, 5.350 instalaciones geotérmicas y 900 fábricas hidroeléctricas. Ellos estiman que el coste de generación de energía con esa red exigiría menos kilovatios por hora que la generación con combustibles fósiles o energía nuclear. Hay otros planes igualmente factibles. “Es técnicamente posible llegar a prácticamente
67
/ Impacto social
Se debe eliminar el uso de vehículos y desarrollar coches eléctricos de emisión cero
un 100% de fuentes de energía renovable en las próximas cuatro décadas”, concluyó el Informe de Energía 2011 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), para quien la energía eólica, solar, la biomasa y la energía hidráulica serán los futuros protagonistas del sector. “La energía procedente del sol, del viento, del calor de la tierra, del agua y del mar podrá atender las necesidades de electricidad del mundo, permitiendo, inclusive, fluctuaciones en la oferta y en la demanda”. El informe del WWF estima que un millón de turbinas en tierra y 100.000 en el mar podrían satisfacer ¼ de la demanda de energía mundial en 2050. Dejar el carbón atrás Los especialistas creen que para impedir que las temperaturas globales suban más de dos grados centígrados en rela-
68
ción a los niveles preindustriales, que es uno de los objetivos del Acuerdo de Copenhague, las emisiones de todo el mundo tendrían que llegar a su nivel máximo en 2020 y después entrar rápidamente en declive hasta aproximadamente erradicarlo en 2050. Uno de los obstáculos más citados para la consecución de ese objetivo es la dependencia mundial del carbón para la producción de la energía y la generación de empleo. Según Charles Mann, en The Atlantic, el carbón es responsable de un 25% más de emisiones que el petróleo en todo el mundo, sin embargo la limpieza del sector puede no ser tan difícil como parece. Del total mundial de emisiones, un 40% tiene origen en sólo 7.000 fábricas de carbón. Ya hay despidos en el sector. La Administración de Informaciones sobre Energía informa que la combinación de
gas natural a precios más bajos y patrones de EPA (Referencia de Patrones de Emisiones) más rigurosos para las fábricas eléctricas está pasando factura. No se abrió una sola fábrica de carbón en EEUU en el primer semestre del año. En 2013, el carbón era solo responsable de un 39% de la generación de energía en EEUU, frente a más del 50% en 2004. La EIA informa que en 2016 se deberían cerrar muchas otras fábricas de carbón. El declive persistente del carbón ya disminuyó el número de puestos de trabajo en la industria americana, atenuando temores de que un futuro con menos carbón acabará con los empleos del sector. La eficiencia también aumentó. Debido, en parte, a la minería generalizada a cielo abierto, que emplea mucho menos trabajadores que la minería subterránea, el empleo en las yacimientos de carbón cayó
de más de 280.000 puestos, en 1978, a menos de 100.000 actualmente, mientras que la producción de carbón aumentó, en el mismo periodo, hasta cerca de 1.000 millones de toneladas. El escenario mundial es complejo. Aunque la producción internacional de carbón continúe aumentando de forma significativa en todo el mundo, y la Agencia Internacional de Energía prevea el crecimiento del 2,1% al año de la demanda hasta 2019, el empleo —con siete millones de puestos de trabajo en todo el mundo— se vio parcialmente perjudicado. Según Vital Signs, del Instituto Worldwatch, “se recortaron centenares de miles de empleos en el sector de la minería de carbón en China, EEUU, Alemania, Reino Unido y Sudáfrica durante las últimas dos décadas, a veces incluso en momentos de escalada de la producción”.
5
RS agote.indd 5
1/7/13 00:13:33
/ Impacto social
La energía renovable ya está ayudando a compensar el recorte de empleos en la industria del carbón. La Fundación Solar informó que el sector contaba con 142.698 puestos de trabajo en 2013, un aumento de cerca de un 20% en relación a 2012. La energía eólica mundial podría generar 2,1 millones de puestos de trabajo en 2030, momento en que la energía fotovoltaica solar podría haber creado 6,3 millones de empleos. La energía renovable emplea a 2,3 millones de personas en todo el mundo directamente o a través de las industrias subsidiarias. Eso se produce, según el informe “Dollars and Sense”, en parte por el hecho de que la tecnología del sector es de mano de obra intensiva (más empleos por dólar invertido que en la energía eléctrica convencional). En general, el Centro para el Avance Americano (CAP) estima que el recorte del 40% de las emisiones de gas de efecto invernadero en los niveles registrados en 2005 creará 4,2 millones de empleos en general hasta 2035, con un total de 2,7 millones de empleos netos, si tomamos en cuenta las “contracciones estimadas en los sectores de combustible fósil”. CAP calcula que el efecto generalizado produciría una reducción del 1,5% de la tasa de desempleo.
70
La dependencia de China del carbón continúa siendo un obstáculo considerable Es importante conseguir que los coches sean más económicos, tal y como se pretende en EE.UU. En EEUU, en 2014, se vendieron 119.710 vehículos que funcionan con batería Los bajos precios del petróleo son otro desafío para el aumento de las energías renovables
A pesar de la disminución del uso del carbón y de los aumentos previstos de empleo de energía limpia, la dependencia de China del carbón continúa siendo un obstáculo considerable. El carbón produce un 70% de la energía consumida en el país, prácticamente cuatro mil millones de toneladas se quemaron en 2012, una de las principales razones por las cuáles China se convirtió en el mayor emisor de gas de efecto invernadero del mundo. De 2005 a 2011, China (con vastas reservas de carbón natural) añadió el equivalente a dos fábricas de 600 megavatios por semana, y de 2010 a 2013, añadió un total de fábricas de carbón prácticamente igual a la mitad de la generación producida en EEUU. (Al mismo tiempo, los chinos están decididos a tener energía renovable, y si incluyéramos ahí también la energía hidroeléctrica, veríamos que ese porcentaje ya es del 20%, frente a un 13% en EEUU. La demanda, sin embargo, está creciendo, así como la producción: China planea duplicar su capacidad de generación de energía en 2030). Persisten los problemas regulatorios y tecnológicos La intermitencia de la energía eólica y solar continúa siendo un obstáculo significativo. Para
lidiar con la intermitencia en los recursos energéticos renovables, Jacobson propone que se interconecten los recursos geográficamente dispersos de viento, sol y agua (a través de una red inteligente) y, donde sea posible, que se recurra a la energía hidroeléctrica para suplir las lagunas en el abastecimiento. Él también defiende la gestión de la demanda y de la respuesta, sobredimensionamiento de la capacidad de generación (produciendo hidrógeno con el exceso) y almacenamiento de energía eléctrica en el lugar (en baterías) o en coches eléctricos conectados a la red. Abyd Karmali, director gerente de finanzas climáticas de Bank of America Merrill Lynch, coincide en señalar que la incertidumbre resultante del uso de energías renovables intermitentes se puede reducir reforzando las interconexiones de red y permitiendo la compartición de carga. “Es fundamental también que se tenga el mix correcto como, por ejemplo, la utilización de energía hidroeléctrica para la energía de la línea de base donde sea posible”, dijo. “Y, está claro, también es falso decir que solamente la energía renovable sufre volatilidad, las fábricas de combustible fósil son derrumbadas por varios motivos, y eso no se puede prever con antelación”. Daniel Esty, director del Centro de Leyes y Políticas Ambientales de Yale, cree que un mejor almacenamiento en batería —que es la niña de los ojos de los científicos del mundo entero— es fundamental para la solución del problema de la intermitencia. Según Arthur van Benthem, profesor asistente de Economía empresarial y de Políticas públicas de Wharton, en la Universidad de Pensilvania, la política regulatoria actual presenta otro obstáculo crítico para el futuro con mucho menos carbón. “Los incentivos para responder a la demanda, tales como precios en
Imapacto social /
La transición hacia los combustibles renovables puede tardar unos 100 años
tiempo real para usuarios finales, son a menudo insuficientes, sin embargo serían instrumentales para cambiar el consumo de la hora punta a horarios de menor demanda”. Además de eso, dice van Benthem, “la industria de energía renovable estará en constante desventaja mientras no saquemos al elefante de la sala: el sector de la electricidad de combustible fósil debe pagar el coste total de sus operaciones. En dos palabras, tenemos que tasar el carbón”. Visión básica Algunos países ya están trabajando con el propósito de eliminar de forma gradual los combustibles fósiles. Alemania es el ejemplo por excelencia de eso. El país, con un 15% de su energía procedente de la energía nuclear actualmente, quiere eliminarla en 2021, con la ayuda
de legislaciones como la Ley de Fuentes de Energía Renovable, que permitirá tarifas de alimentación y otras ayudas financieras. Su objetivo es ofrecer un 80% de su electricidad a partir de energías renovables en 2050. En el primer trimestre de 2014, las fuentes limpias fueron responsables de un 27% de la electricidad de Alemania, con un total de 40.200 millones de kilovatios de generación. Cerca de la mitad de toda nueva generación de electricidad en Europa es de origen eólico o solar, informó el GW Solar Institute de la Universidad George Washington. Pero entre los desafíos al éxito de Alemania se contabilizan los aumentos a los precios de la energía que encarecieron la cuenta de la luz de algunas personas (y dejaron intranquilas a las fábricas alemanas), y
al menos los aumentos de corto plazo del uso del carbón y de las importaciones de energía renovable se intensificaron. La cartera de energías renovables de Alemania es prácticamente el doble del 13% registrado en EEUU. Además de eso, el compromiso de Europa con un recorte del 40% del carbono en 2030 ampliará sustancialmente sus esfuerzos. Pero algunos Estados usan un porcentaje mayor de energías renovables, con frecuencia debido a la gran cantidad de recursos hidroeléctricos. La Administración de Informaciones sobre Energía de EEUU espera que la generación de electricidad procedente de fuentes renovables aumente hasta un 16% en 2040. Los patrones de la cartera de renovables (que fijan metas porcentuales para la energía renovable) están operativas en 30 Estados
(además del Distrito de Columbia) y constituyen un incentivo importante a tomar en cuenta. Las empresas también están liderando ese proceso. La energía renovable ya abastece a un 94% de las operaciones corporativas de Apple. Walmart inauguró el uso de paneles solares en sus operaciones en EEUU en 2005 e hizo su primer gran acuerdo para la utilización de energía eólica en México el año siguiente. Hasta 2013, Walmart tenía proyectos de energía renovable en todo el mundo produciendo 2.200 millones de kilovatios-hora al año y cumpliendo de esa manera con ¼ de las necesidades de energía de la compañía. El objetivo de Walmart es llegar a siete mil millones de kilovatios-hora y usar cerca del 100% de energía renovable a finales de 2020. Las empresas menores tam-
71
/ Impacto social
El desafío de llegar allí El transporte es realmente la fuente de CO2 que más crece en todo el mundo y, como tal, puede neutralizar las ganancias de la energía renovable instalada. El número de coches en el mundo llegó a mil millones en 2011 y el Foro Internacional de Transporte cree que esa cifra podría llegar a ser 2.500 millones en 2050. Evidentemente, ese no es una cifra sostenible. Daniel Sperling, director-fundador del Instituto de Estudios sobre Transporte de la Universidad de California, en Davis, cree que, con ese escenario, los 87 millones de barriles de petróleo producidos en todo el mundo diariamente puedan alcanzar los 120 millones. La transición hacia el coche eléctrico podría reducir
72
el consumo de petróleo y el impacto climático de los coches en todo el mundo, pero aún falta mucho para llegar ahí. En EEUU, en 2014, se vendieron 119.710 vehículos que funcionan con batería de un total de 16,5 millones, y los números son menores alrededor del mundo. Los coches eléctricos son caros actualmente, pero con los precios de las baterías cayendo, sus ventas deberían ganar fuerza. Los coches de coste más bajo (capaces de recorrer distancias mayores) y que cuestan mucho menos para funcionar que los coches convencionales, atraerán un número mayor de compradores en todo el mundo. La reducción de las emisiones se volverá un círculo virtuoso cuando la energía responsable del funcionamiento de los coches eléctricos de emisión cero provenga de fábricas alimentadas por la energía renovable. Es importante conseguir que los coches sean más económicos, tal y como se pretende en EEUU, cuya meta es de medias de 54,5 mpg (millas por galón) para su flota en 2025, así como es igualmente importante dejar de usarlos completamente. EEUU continúa siendo muy dependiente del automóvil, pero ciudades como Helsinki y Hamburgo, en Europa, tienen planes ambiciosos de usar la tecnología para librarse lo máximo posible de los coches. En lugar de coches particulares, habrá autobuses solicitados por teléfono, autos compartidos, bicicletas municipales y diversas opciones férreas. Prácticamente todos los especialistas concuerdan que la transición a una economía de energía limpia no será fácil. Carl Pope, ex director ejecutivo de Sierra Club, señala que si las inversiones en energía
La intermitencia de la energía eólica y solar continúa siendo un obstáculo Se podría llegar al 100% de energía renovable en las próximas décadas
V
bién están haciendo avances importantes. Steve Melink, de Milford, Ohio, fundó, en 1987, Melink Corporation, antigua HVAC, empresa de pruebas. En 2004, él participó en un congreso sobre construcción ecológica y tuvo un “momento de inspiración. Vi que no seguíamos una trayectoria sostenible”. Melink recurrió a más de 100 estrategias para alcanzar su estatus actual de energía cero. En realidad, la apuesta de la empresa por la sostenibilidad la llevó a crear un negocio lucrativo nuevo en el sector del alquiler de energía solar, lo que incluye la instalación de dos sistemas de cada tres megavatios en Indianápolis, así como un sistema de cobertura con paneles solares de US$ 12 millones construido recientemente por la empresa sobre el aparcamiento del zoológico de Cincinnati. Según Sophia Cifuentes, coordinadora de sostenibilidad del zoológico, el sistema de paneles proporcionó 50 días al año de energía independiente de la red.
limpia tienen como resultado una reducción del 5% de la demanda global de combustible fósil, la ley de la oferta y de la demanda provocará una caída acentuada del 25% al 30% de los precios de ese tipo de combustible, aumentando el atractivo de los combustibles renovables para el consumidor. Robert Giegengack, profesor emérito de ciencia medioambiental y de la tierra de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania, concuerda que la transición no será fácil, “pero es inevitable”. La transición hacia los combustibles renovables puede tardar 100 años, dijo Esty. Eric Orts, director de la Iniciativa de Liderazgo Ambiental Global (IGER) de Wharton y profesor de derecho de la Universidad de Pensilvania, también prevé un recorrido accidentado por delante. “No creo que sea de ninguna manera una transición fácil”, dijo. “Pero creo que es factible y tenemos definitivamente que seguir en esa dirección”. Orts añade: “Incluso con energía eólica y solar, no será simplemente emisión cero, hay costes de fabricación y cuestiones relativas al mantenimiento. Es preciso decir que el movimiento hacia los combustibles renovables necesita estar asociado a esfuerzos de ahorro de energía. La manera más fácil de reducir nuestra huella de carbono a amplia escala consiste en que nos volvamos más eficientes, y todavía hay muchas oportunidades disponibles que las empresas ya comienzan a identificar”.
Fuente: Wharton Knowledge Universia http://www.knowledgeatwharton.com.es/
5
/ Salud
Historia de la Medicina Lo que sigue es una reproducción de una pequeña parte del trabajo realizado en Alemania (Chronik Verlag in der Harenberg Kommunikation Verlags- und Mediengesellschaft mbH & Co. KG. Dortumund) que fuera luego traducido al español por Plaza & Janés y editado en la Argentina –fascículos- por Publitecnica gracias al laboratorio Sidus. Es un despliegue de los principales hechos de la historia de la medicina y de sus protagonistas. En esta ocasión continuamos a partir del tercer milenio antes de Cristo
Hacia 2000 AC Los arios invaden el Indostaní. La medicina que practican está determinada por su creencia en los demonios y se basa en la magia, las invocaciones, los conjuros y las oraciones, como posteriormente atestiguan los escritos vedas.
Hacia 2000 1200 AC Los egipcios dejan constancia de sus conocimientos de medicina en rollos de papiro
A partir de 1900 AC El arte de la mántica florece en Babilonia. Se predicen los acontecimientos futuros examinando sobretodo el hígado de animales sacrificados. Los sacerdotes babilonios, considerados videntes, tienen extensos conocimientos sobre la anatomía del hígado, los pulmones, la tráquea y otros órganos de la oveja. Se hacen numerosos conjuros en lenguas sumeria y acadia. Con la ayuda de estos conjuros se exorciza a los demonios responsables de la enfermedad. Sólo en casos aislados se encuentran indicaciones para aplicar vendajes y medicamentos.
Hacia 1900 AC El Papiro de Kahun, del que se conservan algunos fragmentos,
74
Salud /
se ocupa de los dolores que padecen las mujeres producidos por trastornos en el área genital. Además de los diagnósticos, se dan indicaciones sobre el parto y métodos anticonceptivos.
Hacia 1800 1600 AC Junto al curso medio del río Huang Ho, en la actual provincia china de Honan, surge el imperio Chan, en el que la enfermedad se interpreta como una maldición de los antepasados. Esta concepción es la más remota de la medicina china.
Hacia 1760 AC El rey de Babilonia, Hammurabi, regula en su código, el oficio de los médicos. Su decreto contiene disposiciones referentes a los honorarios de los médicos y las sanciones por los errores cometidos por éstos.
Hacia 1600 AC En Creta se venera la escultura del dios Serpiente. En el tesoro que se halla enterrado en el templo central del palacio de Cnosos se encuentra una imagen de esta divinidad terrenal que probablemente pertenece, como la Diosa de la Adormidera, al culto de las grandes diosas madre de la Antigua Grecia.
Hacia 1500 AC En Egipto, a comienzos del Imperio Nuevo –dinastía XVIIIse escribe el Papiro Smith. En dónde se encuentra información referente al tratamiento de las heridas y el trismo. Se redacta el Papiro Ebers, el más famoso de entre todos los conservados. Son 108 columnas que contienen unas 900 recetas y prescripciones.
Hacia 1500 1000 AC Los dientes hallados en los esqueletos de la época de los antiguos egipcios presentan caries, lo que permite deducir que su alimentación contenía azúcar. El sarro, la carie y el absceso alveolar son las enfermedades más extendidas entre los antiguos egipcios.
Hacia 1400 1300 AC El opio ya se conoce en Europa Central como fármaco, especialmente como calmante. Una muestra de ello son los alfileres encontrados en esta época, cuyas cabezas representan la forma del pericarpio de la adormidera.
Alrededor del 1320 AC La primera alusión a una epidemia aparece en la Biblia: tras el éxodo del pueblo judío,
RECETAS MÉDICAS EN LOS PAPIROS EGIPCIOS Como se hizo referencia, entre los años 2000-1200 antes de Cristo los egipcios comienzan a redactar papiros que hacen referencia a temas de medicina. Los textos jeroglíficos de los papiros sirven para transmitir los conocimientos sobre medicina y ofrecen una visión de conjunto sobre el estado de la materia. Los temas principales de los rollos, hechos con hojas de papiro prensadas y escritos en columnas de izquierda a derecha, son: diagnosis, la descripción y la terapia de las enfermedades. La documentación en el papiro de cada enfermedad, sigue, en la mayoría de los casos, un esquema homogéneo. En la primera parte de la descripción de la enfermedad se establecen los síntomas gracias a un previo examen médico. Después, se realiza un diagnóstico con una explicación rigurosa de la enfermedad. En el pronóstico se juzgan las posibilidades de cura “un caso que voy a tratar” o “un caso que no puedo tratar”. La terapia comprende tanto medicamentos y prescripciones como tratamientos posteriores. Un ejemplo lo encontramos en el papiro Ebers: “tratamiento de una gastropatía; si examinas a un hombre con una obstrucción en el estómago, su corazón está atemorizado, y en cuanto come algo, la ingestión de alimentos se hace dificultosa y muy lenta”. “Si le exploras y encuentras su estómago obstruido, como el de una mujer embarazada, y su superficie (la del estómago) es rugosa, entonces has de decir: Esto es una obstrucción de mucosidades”. Se sugiere preparar un remedio, pero en secreto a los otros médicos, excepto tus sucesores, “compuesto de cebada fresca sin secar, cocida en agua, sin dejar de recocer y en cuanto lo retires del fuego, mézclala con carne de dátil, exprime la mezcla que se ha de beber durante cuatro días y el enfermo sanará rápidamente”.
los egipcios son atacados por una plaga (según la traducción de Martín Lutero). Tales epidemias estás relacionadas con las inundaciones del Nilo y se producen todos los años.
Alrededor del 1300 AC En la capital Hitita, Hattuscha, se redactan textos médicos en sumerio y acadio.
75
/ Salud
A partir del 1300 AC El “ojo de Horus” se representa simbólicamente como el “ojo divino” y también como la “fuerza curativa”.
A partir del 1220 AC Se inicia la antigua medicina judía, cuya época termina con la destrucción del Templo de Jerusalén (en el 70 DC).
Alrededor del 1060 AC Según afirma la Biblia, estalla una epidemia de peste entre los filisteos porque habían robado el arca de Dios del santuario de los israelitas.
Hacia 1000 AC Ya en el antiguo Egipto aparecen casos de tuberculosis, como lo prueba la momia de un sacerdote de Amon de la dinastía XXI, cuya columna vertebral está carcomida por la tuberculosis. Se concluye la colección de himnos védicos que se remontan al segundo milenio AC. Los himnos que se transmiten de forma oral, documentan la médica teúrgica de la antigua India. Con el asentamiento de las tribus arias en Persia, se inicia la práctica de la antigua medicina persa, que se asemeja a la judía, en especial en lo referente a higiene y a los ritos de purificación.
A partir del 1000 AC En las antiguas ciudades indias de Taxila y Benarés, los sacerdotes practican la medicina ayurveda. Esta disciplina se fundamenta en
76
SOY EL SEÑOR, TU MÉDICO A partir del 900 antes de Cristo se comienza a escribir el Antiguo Testamento. En especial el Pentateuco (Deuteronomio) trata indirectamente temas de medicina. Otra importante fuente es el Talmud. Estos textos legales, tratan menos de medicina que de asuntos jurídicos, religiosos y de higiene. Los sacerdotes judíos se ocupan de la higiene de la sociedad. Para la medicina judía es esencial la idea de que la enfermedad y la muerte son consecuencia de los pecados humanos. El médico actúa siguiendo estos principios: “Si obedeces la palabra del Señor, no te impondré enfermedades, como se las he impuesto a los egipcios, soy tu Señor, tu médico” (Ex. 15,26). Las oraciones y el ayuno son fundamentales para curarse. Una tercera parte de los mandamientos
y de las prohibiciones bíblicas se refieren preceptos sanitarios y a sus cumplimientos según los ritos. Las prescripciones higiénicas ocupan un lugar relevante en la medicina judía. Su carácter es preventivo y han de proteger de la “impureza”. Las normas referentes a los alimentos pretenden que sólo se consuman animales puros, que según los ritos han de matarse con cuchillos sin mellas. Las enfermedades “impuras” (contagiosas) exigen el aislamiento y la desinfección del enfermo y de sus vestidos. Las enfermedades epidémicas deben confesarse obligatoriamente al sacerdote. La higiene sexual tiene una importancia especial. La mujer es considera impura durante la menstruación, al final de la cual tiene que tomar un baño ritual para poder
reanudar la vida sexual con su cónyuge. La Biblia prescribe la circuncisión de los niños: “debéis circuncidar la carne de vuestro prepucio como señal de la alianza entre Yo y vosotros. Y a los ocho días de nacer ha de ser circuncidado todo hombre de entre vosotros”. La circuncisión debe realizarla el padre (en tiempo patriarcales el jefe de la tribu, como Abraham). La mayoría de las veces, sin embargo, se encarga la circuncisión a un hombre que sigue un ritual o a un médico. La circuncisión tiene seguramente un origen religioso. La suposición de que pueda ser una medida consciente de profilaxis, por ejemplo para disminuir el peligro de contagio de enfermedades sexuales, no ha sido suficientemente probada.
SOCIEDAD ARGENTINA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
Sociedad Argentina de Atención Primaria de la Salud l
Amplios en la convocatoria
l
Participativos en la acción
l
Solidarios en servicio
Informes: info@socargentinadeaps.com.ar www.socargentinadeaps.com.ar
h{
la psicología del equilibrio en tres elementos: aire, hiel y mucosidad, así como en una concepción macrobiótica de la vida.
Hacia 900 AC Escribas hebreos documentan en el Antiguo Testamento conocimientos de medicina del judaísmo temprano.
Alrededor del 800 AC Se escriben en Grecia la Ilíada y la Odisea, poemas atribuidos al poeta Homero. En ellos encontramos los primeros indicios de la medicina europea.
Entre 800 600 AC El ejercicio físico y la higiene son primordiales entre los espartanos. El orden militar impera y tanto hombre como mujeres se someten a una disciplina severa, para convertirse en excelentes soldados.
Antes de 700 AC Los grandes avances de la orfebrería etrusca permiten la realización de complejas prótesis dentales. La medicina de este pueblo, asentado en el norte y centro de Italia, es comparable a la de otras civilizaciones antiguas muy desarrolladas. Como en Mesopotamia, los etruscos examinan el hígado para predecir el futuro.
Entre 700 600 AC En Mesopotamia se conjura el “gusano de las muelas” causante del dolor de éstas. La creencia de que un animal vivo
78
ahueca la muela por dentro y provoca las afecciones molares permanece vigente a lo largo de la historia de las civilizaciones, como lo demuestra la actual etnomedicina.
Entre 700 400 AC Durante la Edad de Hierro se sientan las bases de un ulterior avance que se producirá en el norte de Europa. Con el hierro, metal más duro que el bronce hasta entonces utilizado, se pueden fabricar instrumentos más apropiados para la práctica de la medicina.
A partir del 700 AC En las ciudades asirias de Asur y Nínive se compila, en forma de manuales, la ciencia médica que procede en su mayor parte, de la época de la Antigua Babilonia (2000-1600).
Entre 680 630 AC En la biblioteca de Asurbanipal de Nínive se conserva el archivo del Estado con la correspondencia de este rey y de su padre, Asarhaddon. Las numerosas cartas halladas proporcionan datos acerca de los médicos de la corte asiria.
Hacia 600 AC El filósofo jónico Tales de Mileto (639-544) establece una de las primeras doctrinas elementales sobre la filosofía natural. Según esta teoría, el agua es el principio de todas las cosas. Ya que todo lo que tiene vida es húmedo, como el es caso del semen, procreador de la vida. En rey sabino de Roma, Numa Pompilio, prohíbe a los
romanos enterrar a las mujeres fallecidas estando embarazadas sin haber extraído primero el feto de su vientre. Gracias a la llamada lex regia se permite practicar la cesárea si fallece la madre.
Entre 600 300 AC En el mar Negro los médicos escitas realizan tratamientos odontológicos.
Alrededor del 590 AC El rey romano Tarquinio Prisco manda canalizar (cloaca máxima) gran parte de Roma y mejora las condiciones higiénicas de la ciudad.
Hacia 550 AC Anaxímenes de Mileto expone una teoría según la cual el aire es el principio que todo lo penetra, el que da la vida al respirar.
Hacia 530 AC El filósofo Pitágoras de Samos funda en Crotona (sur de Italia) la escuela Pitagórica, que mantiene viva la ascética. Pitágoras es, probablemente, uno de los primeros pensadores que considerar que el cerebro es el órgano central de las actividades superiores del alma.
Hacia 525 AC El griego Demoskedes, es uno de los primeros médicos de Atenas que trabajan para el Estado cobrando unos ingresos fijos anuales. En el año 522 cae prisionero de los persas y se convierte en el médico de Cámara del rey Darío I.
LOS GUSANOS CAUSAN CARIES La creencia de que un gusano es el responsable de la aparición de caries y del dolor de muelas ha estado muy arraigada a lo largo de la historia de la medicina. Desde tiempos inmemoriales ha existido la convicción de que los gusanos son los responsables de todo tipo de dolencia. La creencia más antigua y que más ha perdurado es la de la existencia del gusano de las muelas. La primera referencia de este gusano la encontramos en la medicina de la Mesopotamia. Un conjuro, datado hacia el 1800 antes de Cristo para librar del “demonio del gusano”, documenta el origen de este “espíritu de plaga”. Se dice: “al crear Anu el cielo, al crear el cielo y la tierra..., al crear el pantano al gusano, acudió éste a Asmas (dios del Sol) llorando… ¡¡Álzame y déjame vivir entre las muelas y las encías ¡Quiero beber la sangre, comer las carnes”. Y continúa: «porque eso dijiste, gusano, quiera el Dios en combatirte con su mano dura”. Estas palabras se pronuncian tres veces y después se pone en la muela un calmante hecho de una mezcla de diferentes medicinas. También en Egipto se hace alusión al gusano. En el Papiro Anastasio (Imperio Nuevo, 11550-1070 antes de Cristo) se dice: “un escriba está aquí...el quinto gusano pica su diente”. La medicina de la antigua India, la de la América precolombina y la de la Antigüedad europea conocen diversos remedios contra este gusano. Así se intenta eliminarlo quemándolo con ayuda de una sonda o fumigándolo. El médico romano Escribonio Largo, médico de Cámara del emperador Claudio, recomienda en el siglo I después de Cristo, ahumar el gusano con el beleño, un narcótico, hasta matarlo: “a veces se saca algo que parece como gusanillo”. De la Edad Media se conservan fuentes que demuestran que en aquella época también se practicaban estos métodos: Hildergard von Bingen hacia el año 1150 y los médicos árabes ar-Razi y Avicena. Hasta el siglo XVII no se descubre que el gusano de las muelas es sólo un producto de la fantasía. Pero aún a comienzos del siglo XIX los médicos siguen prescribiendo remedios para eliminarlo.
Reconocimientos /
Premio Maestro de la Medicina Argentina Jorge César Martínez, miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y Seguridad Social (FESS) y ex decano de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL) fue distinguido por la Prensa Médica Argentina con el premio Maestro de la Medicina Argentina.
L
a ceremonia de premiación se llevó a cabo en la Academia Nacional de Medicina y contó con la presencia del académico Roberto Pradier, presidente de la entidad organizadora; los doctores Julio Ravioli y Hugo Said Alume. El doctor Marcelo Corti, miembro de la Prensa Médica, presentó a los homenajeados. Estos son algunos fragmentos de las palabras que le dedicó al Dr. Jorge César Martínez: “El primer punto sobresaliente que marcó la vida de Jorge es que ya tenía decidido ser médico pediatra a los 10 años. El segundo aspecto dramático es que Jorge se recibió de médico a los 22 años. Esto ocurrió como consecuencia de haber padecido una hepatitis mientras cursaba quinto grado, lo cual lo llevó a terminar ese año en su casa, ayudado por su madre que era maestra. En ese momento, notó que quinto era similar a sexto, por lo cual Jorge rindió dos años libres y de esa forma pudo terminar su carrera bastante antes que lo que hacemos la mayoría. Entre los 22 y los 26 años realizó la residencia en Pediatría en el Hospital de Niños y la finalizó en la Maternidad Sardá. En el año 1968 Jorge se abocó de lleno a la neonatología, una nueva subespecialidad en la pediatría que habían trasladado
de la sala II del Hospital de Niños a la Maternidad Sardá. En ese lugar completó el tercer año de la residencia, luego hizo la jefatura, y al finalizar la misma decide continuar como médico de planta. De esta manera, alcanzó la jefatura de la Unidad de Neonatología, una especialidad naciente, a los 29 años. En dicha subespecialidad Jorge dedicó gran parte de su vida de médico asistencial al estudio de la ictericia neonatal y de la encefalopatía neuroclínica con daño neurológico grave. En estos pacientes recién nacidos Jorge llegó a efectuar más de mil procedimientos. Paralelamente, en la Maternidad Sardá, creó una técnica que denominó Asistencial Neonatal Integral (ANI) con el objetivo de reducir las problemáticas en los recién nacidos. Arrancó con ellos y aprendió mucho en su vida médica luchando con las madres para que consiguieran los mejores agentes de la medicina preventiva. Por este hecho recibió el premio Santa Clara de Asís. El otro lema de trabajo de Jorge, al cual dedicó estos años en su carrera, refiere a la seguridad de los pacientes. En este aspecto en el año 2008 viajó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para trabajar en la promoción de las vías de consentimientos y las de seguridad de los pacientes y para lograr que se transforme en una falencia abordada en
Educa nd en seg o futuros líd e uridad del pa res ciente Lanzam . iento de
en Segu rid
la Guía Multip ad del rofesion Paciente al OMS.
‘Guía Multiprofesional en Seguridad del Paciente’
Faculta d de Med icina Instituto de en Ciencia Seguridad y Calidad s de la Salud
Centro
Piloto OM S-USAL
Se recibió de médico a los 22 años y decidió dedicarse a la pediatría Impulsó la ‘Guía Multiprofesional en Seguridad del Paciente’ todas las especialidades médicas. Respecto de su carrera docente, fue profesor de Pediatría en la Universidad del Salvador (USAL) y posteriormente decano de la Facultad de Medicina de dicha institución. En este lugar propuso nuevos procedi-
mientos para la seguridad de los pacientes e impuso la ‘Guía Multiprofesional en Seguridad del Paciente’ para enseñar ese tema durante todos los años de la carrera como materia obligatoria”. Jorge comparte la pasión por la medicina con sus tres hijos. Su hija psicóloga infantil y sus dos hijos, al igual que él, pediatras; uno especialista en inmunología y el otro en medicina del deporte”. El doctor Martinez agradeció el premio y dijo que hay que “tratar a los pacientes igual que como nos gustaría que nos traten a nosotros”. Como cierre mencionó a su familia y, en especial, a su esposa, a quien dedicó el premio por ser “su maestra de la vida”.
79
/ Novedades
Semana de la Seguridad Vial
Prevención de niños hipertensos
En el marco de la Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) recomendaron adoptar diez estrategias para preservar la seguridad de los niños. Entre los puntos más destacados figuran el control de la velocidad, leyes para que no se maneje bajo el efecto del alcohol y el uso de casco en ciclistas y motociclistas.
En línea con el Día Mundial de la Hipertensión, diversos estudios demostraron que la presión arterial (PA) elevada en la niñez constituye el mayor factor predictivo de desarrollo de hipertensión arterial (HTA) en la adultez, uno de los principales factores de riesgo de Enfermedad Cardiovascular (ECV). Además, el 60% de los niños hipertensos tienen al menos un padre con HTA
68ª Asamblea Mundial de la Salud Ministros y autoridades sanitarias de 194 países participaron de la 68ª Asamblea Mundial de la Salud -organizada por la Organización Mundial de la Salud-, en Ginebra, Suiza. Se debatió sobre el ébola, la resistencia antimicrobiana, la prevención y control del dengue y el impacto en la salud contaminación ambiental.
Día Mundial de la Tiroides Perros entrenados para discapacitados
Los trastornos tiroideos afectan alrededor del 10% de la población mundial, lo cual representa unas 700 millones de personas. En el marco del Día de la Prevención en Tiroides se informó que, entre los síntomas que presentan, muchas veces se encuentran mal diagnosticados, y son más frecuentes en mujeres que en hombres.
Gracias al acuerdo firmado entre la Asociación Civil Bocalán y la empresa Metrovías, un equipo de entrenadores acompañados de perros labradores ingresaron a la estación Humberto Primo de la línea H para habituarlos al circuito de los transportes públicos. El programa busca brindar mejor asistencia a personas con discapacidad.
Exceso de sodio en los alimentos Según el estudio RENATA, realizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, en Argentina una de cada tres personas es hipertensa y el 37% de la población lo desconoce. Pese a la difusión del tema, se consume más del doble de las cantidades diarias recomendadas por la OMS. La mayoría del sodio proviene de los alimentos procesados o industrializados.
80
Comercio ilícito de tabaco Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a sus países miembros la ratificación del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco, un acuerdo internacional que establece medidas específicas para luchar contra su producción y el comercio ilícito.
Novedades /
Consejos para los viajeros La Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero elaboró una serie de recomendaciones para quienes viajaron a a Chile por la Copa América. Por el invierno se hizo hincapié en el riesgo de contraer infecciones respiratorias agudas. Además, aconsejaron contar con la vacunación al día en contra del sarampión, la influenza, la hepatitis A y B, la fiebre tifoidea y el meningococo.
11 Libro sobre Gobernanza Ambiental Héctor Sejenovich, miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), publicó el libro “Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en América Latina”, con el apoyo de la Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe (ENGOV). La obra se realizó con un consorcio formado por las Universidades de París, Noruega, Barcelona, México, Brasil, Santiago, Ecuador y Ámsterdam.
Donantes voluntarios de sangre Bajo el lema “Gracias por salvarme la vida”, y en línea con el Día Mundial del Donante de Sangre, la OMS remarcó la importancia de contar con personas que donan sangre en forma voluntaria y motivarlas a hacerlo frecuentemente. Para 2019, se pretende que la totalidad de sangre transfundida en la región provenga de donantes voluntarios no remunerados. Hasta el momento, solo el 43% de toda la sangre recolectada proviene de donantes voluntarios.
12 El Garrahan dictará una nueva especialidad El Hospital Garrahan será sede de la nueva carrera de Médico Especialista en Emergentología Pediátrica, dictada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La especialidad no estaba reconocida en el país, pero desde hace más de 15 años el hospital ofrece una beca.
Cuba, reconocida por su trabajo en VIH Cuba recibió la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por haber eliminado la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis. “La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en la salud pública”, dijo Margaret Chan, Directora General de la OMS. “Esta es una victoria importante en nuestra larga lucha contra el VIH y las infecciones de transmisión sexual”, añadió.
81
/ Libros
“Política sanitaria en el país de los argentinos” Rubén Torres presentó su libro acompañado de los ex ministros de Salud Ginés González García y Aldo Neri. La obra repasa los problemas más preocupantes del país sobre salud y seguridad social.
R
ubén Torres, rector de la Universidad ISALUD, presentó el libro “Política sanitaria en el país de los argentinos”. El lanzamiento se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad de la que Torres es rector, y contó con la participación de los ex ministros de salud de la Nación, Aldo Neri y Ginés González García. Ambos enaltecieron la flamante obra de Torres al remarcar su riqueza en contenido y calidad y recomendaron la lectura casi obligatoria al concurrido salón. “El libro realmente dice mucho: hace análisis de la historia, se mete en el financiamiento, con lo público y lo privado, describe mucho el sistema de obras so-
82
ciales e incluso tiene un capítulo especial para el PAMI. Se inserta mucho con el sistema, cómo funciona, con qué fuerzas, y además aborda las tensiones que hubo de un lado y otro en algunos momentos de la historia”, aseveró Gonzalez Garcia. También destacó que el texto está escrito “con mucha pasión e información” y elogió a su autor al llamarlo “sólido” a la hora de preparar sus trabajos, como lo hizo en este caso, dado que la obra contiene “una cantidad de datos de los cuales no se está al tanto todos los días. Puede ser un libro muy utilizable para texto porque tiene muchísimo grado de análisis con muy buena indagatoria”, expresó el ex ministro.
de corregirlo del todo. Por eso el enfoque más moderno de la salud tiene que ver con todas las áreas y no solo con la atención médica, un aspecto que en el libro se marca muy bien”. A su vez, con más profundidad, señaló que “se hace un análisis duro de lo que hemos hecho nosotros en los últimos años, en donde algunos o casi todos hemos sido protagonistas. La obra nos muestra cómo evoluciona América Latina y cómo evolucionamos nosotros. Todos mejoramos en salud, pero nosotros en los últimos 10 o 12 años lo hicimos menos que otros países de la región”. En este sentido Ginés, por su anterior gestión mandataria en el ambiente sanitario y político, recalcó que la publicación “no busca culpables, sino que hace una reflexión colectiva”. Asimismo sostuvo que “la política sanitaria se da en el marco de una política global. Sin embargo contamos con el nulo comportamiento electoral vinculado con la salud, por el cual hemos peleado toda la vida para meterlo en la agenda política y que tenga un núcleo de atenciones”. En referencia a la actuación de las obras sociales, Ginés manifestó que en lo escrito por Torres se realiza un “análisis muy profundo y enfático de la reforma de las obras sociales o las prepagas; en los marcos regulatorios y lo poco que se ha trabajado en ese aspecto sobre el sector público”. La obra en palabras de su autor
Otro de los puntos del libro destacado por Ginés estuvo vinculado al concepto de desigualdad y todo lo que involucra su entorno: “Describe mucho la desigualdad sin prejuicio, algo que en salud podemos atemperar, pero no tenemos una manera
Torres, autor de Política sanitaria en el país de los argentinos, se refirió al proceso de escritura y selección de los temas seleccionados: “Los tres destinatarios son mis nietos porque probablemente ellos van a ser los beneficiarios o los castigados por el sistema de salud que vamos a poder dejar”, dijo. “También apunta a los que tengan pasión y la certeza de que la información,
Libros /
el conocimiento y la discusión de ideas son el único camino para transitar una vida democrática en Argentina. Eso es la política y es una idea que está un poco olvidada”, agregó. Torres comentó que “en el libro camino por la idea de un sistema de salud que está enfermo, porque hasta los propios expertos cuando hacen los diagnósticos y los reclamos hablan de una especie de financiamiento. No creo que el resultado de un sistema de salud sea una crisis de financiamiento, eso es una especie de política. Entonces el problema no se arregla con plata, se hace con política sanitaria; esa es la intención central del libro”, reflexionó. “Hoy tenemos un desafío importante en el sistema de salud argentino, que es el de abordar el problema de acceso y de inequidad. Todos accedemos, pero a cosas muy diferentes y los resultados que obtenemos también lo son. Ese fracaso, en la lucha contra la inequidad de los últimos 30 años, algunos lo vinculan a la ineficiencia y a la corrupción, pero yo no creo que ese sea el único motivo”, aseveró. Otra de las cuestiones explayadas en el libro radica en el trabajo de los hospitales y lo que simbolizan para la gestión sanitaria: “Nadie quiere arriesgar su carrera política hablando de los hospitales, porque sabe que
El rector de ISalud fue representante ante la OMS/OPS Torres presentará el libro en distintas ciudades del interior del país El autor le dedicó el libro a sus tres nietos y a las futuras generaciones allí va a tener inconvenientes; pero alguna vez se va a perder el temor porque allí se resuelve la vida de muchos de nuestros compatriotas. Por este motivo, el libro habla de la fragmentación y la segmentación, temas que conversamos hace años pero resolvimos muy poco”, enunció. En sus páginas también se trata la persistencia en los mitos que giran en torno al campo de la seguridad social: “Se siguen discutiendo exactamente las mismas cosas hace años y la mayoría de ellas no se resolvieron, sino que los problemas se incrementaron”, dijo Torres y, del mismo modo, ratificó que “en el tomo también comparto lo que llamo hemiplejía moral, que es la diferencia entre discutir inútilmente si el sistema deber ser
público o privado. El problema no radica en que esté correctamente regulado para que la gente reciba lo mejor, y esa sí es una función del Estado”. Para finalizar, el rector de Salud resumió los tres ejes por los cuales consideró importante transitar: “En primer lugar hacen faltas intervenciones sociales contundentes a favor de los barrios y de las personas más vulnerables, como por ejemplo, resolver el tema de las colas interminables en los hospitales. En segundo lugar tenemos que incrementar la capacidad resolutiva de la atención primaria de la salud y adaptar sus necesidades prestacionales a las nuevas demandas; y, en tercer lugar, tenemos que lograr recobrar paulatinamente cosas que antes eran certezas y seguridades cotidianas, que pasaron primero
a ser un problema y luego una responsabilidad a sobrellevar individualmente”. Por último, confesó que el libro “además de estar destinado a mis nietos que no existían cuando se creó, está escrito para los apasionados. Para cambiar esta situación se necesita de ellos, que tengan ideas firmes, claridad para exponerlas y básicamente que tengan valentía para sostenerlas. Por eso mi única expectativa con esta obra es que alguno de esos apasionados lo lea y, finalmente, pueda cambiar lo que nosotros no pudimos”. Torres realizó la firma de su libro “Política sanitaria en el país de los argentinos”, en el Stand de la REUP (Red de Editoriales de Universidades Privadas) de la 41º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, desarrollada en el Predio Ferial de La Rural.
83
/ Medio ambiente
Cómo armar una pared verde Los cercos vivos vuelven a tomar fuerza. Un especialista del CONICET brinda consejos para armarlos con distintas especies. Aquí, una guía completa para disfrutar
84
L
os cercos vivos son una buena opción para separar diferentes sectores de un parque, jardín, delimitar con un lote vecino, o crear una barrera protectora o visual. Existe un elevado potencial de uso de árboles, arbustos autóctonos y especies exóticas para su uso. Antonio Daniel Dalmasso, profesional principal del CONICET en el Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCu, Provincia de Mendoza), ofrece algunos consejos fundamentales
a la hora de armar un cerco vivo con especies nativas y exóticas rústicas. Los cercos vivos son plantaciones de especies forestales que se establecen en el terreno para separar parcelas de cultivos y potreros o formar linderos entre propiedades. Este vallado biológico puede tener múltiples usos, como proteger montes frutales, huertos, suelos, generar aromas, parquizaciones, terrenos con destinos diversos o impedir la entrada de animales que puedan dañar la producción.
Los cercos vivos permiten separar lotes y parcelas, y crear una barrera protectora Sirve para proteger montes frutales, huertos, suelos, generar aromas y parquizaciones
Medio ambiente /
También tiene el fin de impedir la entrada de animales que puedan dañar la producción El especialista sugiere el uso de 17 especies nativas y cinco exóticas “Cualquiera sea el objeto de construcción, los cercos vivos deben cumplir una función ornamental, equilibrada y de valor paisajístico con el entorno natural”, dice Dalmasso, y agrega que fundamentalmente se deben adaptar a la ecología del área donde exista la necesidad. “Entre las ventajas comparativas de un cerco vivo con especies nativas, podemos mencionar que una vez instalado persiste prácticamente sin costos de mantenimiento, ya que sólo se hacen intervenciones de poda, adecuando la expresión de copa de acuerdo al diseño deseado. Se mantiene prácticamente sin riego o con riego eventual y nos delimita el espacio”, aconseja el investigador. Dalmasso sugiere que las especies seleccionadas para la construcción de un cerco vivo deben tener un crecimiento relativamente rápido, presencia o no de espinas, gran rusticidad a condiciones limitantes, y tolerantes a la poda. Una de las funciones más conocidas de los cercos vivos es la de cerco protector, cuyo objetivo es asegurar el cierre de predios y actuar como barrera física ante posibles depredadores. Este caso, se crea a partir de garabato (Acacia furcatispina). Otro uso puede ser el cerco aromático, que puede ser usado como condimento o medicinal. Para ello el especialista sugiere el uso de 17 especies nativas y cinco exóticas, que hay que elegir teniendo en consideración las condiciones ambientales limitantes.
ESPECIES NATIVAS DE LA REGIÓN Y SUS CARACTERÍSTICAS
Acacia aroma (tusca). Su hábito de crecimiento enmarañado y espinoso la convierte en una fuerte barrera. l
con acceso a freáticas. De establecerse como arbusto requiere de numerosas intervenciones de poda. l Prosopis
l Acacia
atramentaria (aromo negro). Ideal para generar cercos vivos densos y seguros. l Acacia
caven (espinillo). Por su carácter leñoso y espinoso es apta para tolerar herbívoros.
sericantha (matorro). Sus frutos son comestibles para el ganado menor. Es de porte bajo y sensible a las bajas temperaturas, por lo que se recomienda su uso como vivo en las zonas donde se encuentra presente naturalmente.
furcatispina (garabato). Genera barreras difíciles de franquear, lo cual ayuda a proteger predios. l Acacia
visco Lorentz ex Grises (viscote). Árbol de gran firmeza y longevidad, que es un buen tolerante ante los herbívoros. decorticans (chañar). Es una especie rústica y muy efectiva para impedir el acceso de animales. Acepta las podas, lo que permite extender la ramazón a distintos niveles.
fasciculata (molle). Mantiene una buena cobertura durante todo el año, y sus ramas aseguran un cierre prácticamente impenetrable. Especies exóticas Acacia capensis (acacia africana-acacia del cabo). Origen: Sudáfrica. Genera una cortina densa e impenetrable. l
l Agave l Bredemeyera
l Acacia
l Shinus
colletioides (hualán). Tiene gran rusticidad frente a la sequía. Se comporta como una excelente barrera física gracias a la abundante cantidad de ramas espinescentes.
americana (pita). Origen: México. Posee un valor ornamental destacable en los ambientes áridos y permite una buena defensa como barrera.
atamisquea (atamisqui-matagusanos). Tolera altas y bajas temperaturas.
gallica (tamarindo). Origen: Asia Menor, África y Europa mediterránea. Ramoso y flexible, es efectivo como protector y de valor ornamental.
l Grabowskya
l Elaeagnus
l Capparis
l Tamarix
l Geoffroea
obtusa (oreja de gato). No ofrece gran resistencia como valla en comparación con las especies anteriores. l Plectrocarpa
l Parkinsonia
aculeata (cina cina). Árbol de gran rusticidad. Soporta la inundación temporaria o ascenso de capas freáticas. l Prosopis
chilensis (algarrobo blanco). Soporta la sequía y el uso de aguas saladas. El crecimiento es relativamente rápido, y es dependiente del tiempo que lleva establecido en el terreno. Prosopis flexuosa (algarrobo negro o dulce). Se recomienda su uso como “postes vivos” en ambientes l
tetracantha (manca potrillos). Prefiere terrenos salinos y tolera inundaciones periódicas. Tiene buena respuesta a las podas y constituye un cercado muy espinoso e infranqueable. l Proustia
cuneifolia (altepe). Logra un entramado muy efectivo que impide el acceso de animales. l Tricomaria
usillo (usillo). Sus tallos de gran tamaño permiten realizar mugrones seguros para cubrir fallas o espacios vacíos.
angustifolia (Arabia-olivo de Bohemia). Muy tolerante a las bajas temperaturas. Es el cerco vivo más utilizado por el hombre de campo del sur de Mendoza (crianceros) y en zonas de montaña, donde las bajas temperaturas son un factor limitante para otras especies. l Opuntia
ficus indica (tuna). Origen: Eurasia. Se utiliza en zonas semiáridas con cierta tolerancia al frío. Se recomienda su uso para cercado de viviendas y de huertas, siendo recomendable el empleo de variedades con espinas cuando existe ganado, las que aseguran un cierre más efectivo. Douglas Mac Donald. Conicet
85
/ RSE
Desafíos en las empresas de salud La Universidad Católica Argentina convocó a un debate sobre la Responsabilidad Social Empresaria, del que participaron el Hospital Alemán y el Hospital Británico.
L
a Escuela de Negocios y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) llevaron a cabo conjuntamente la conferencia “Los desafíos de la RSE en las empresas de Salud en la Argentina de hoy”. El encuentro contó con la presencia de Horacio Guevara, director de Gestión del Hospital Italiano; y Ángel Yebara, director General del Hospital Británico. A su vez, la charla contó con la moderación de María Marta Preziosa, directora del Programa de Responsabilidad Social para Empresas de Salud. El tratamiento de la gestión y eficiencia de las compañías de salud en torno a sus productos y servicios fueron los ejes principales de la conferencia. Según su coordinadora, dichos aspectos a nivel mundial atraviesan tiempos difíciles: “A la vez que surgen nuevas tecnologías y se constata el aumento de la expectativa de vida para algunos, otros se excluyen del sistema de salud. A nivel local, con excelentes recursos humanos y buenas leyes, se hace necesaria una mayor articulación y eficiencia entre los actores del sistema de salud, sean estos públicos o privados. Las expectativas sociales sobre sus instituciones y sus profesionales son crecientes y cada vez más exigentes”. Tanto Guevara como Yebara remarcaron sus experiencias en proyectos que involucraron la aplicación de un plan acorde a los lineamientos en Responsabilidad Social Corporativa y los desafíos que significaron llevarlas a la práctica. En este sentido, Horacio Guevara comentó acerca de su tra-
86
Programa de Responsabilidad Social para Empresas de Salud de la UCA
bajo en el Hospital Italiano y las estrategias de reorganización planteadas. Por un lado, remarcó que las acciones de voluntariado sostenidas por el Hospital surgen en primera instancia de manera interna. A través de talleres de capacitación, incentivos como premios o medallas a la labor destacada, encuentros integradores a fin de año, otorgamiento de becas y beneficios en general, se inculca la visión de apoyo hacia empleados y enfermeras. Por otra parte, se generan acciones directas para con los
“Las expectativas sociales sobre las instituciones y sus profesionales son cada vez más exigentes” pacientes mediante conferencias y cursos que brinden asesoramiento en prevención de enfermedades u otras temáticas, como también se intenta expandir la educación en salud desde todas las aristas posibles.
Luego, dichas acciones se traducen al ámbito externo, donde la comunidad es la protagonista y a la cual se pretende abordar. Según lo que señaló Guevara, esta tarea debe ser tomada de forma transversal desde los cimientos construidos en el hospital hacia una ONG, a fin de ampliar el campo de intervención social. La UCA cuenta con un Programa Internacional de Desarrollo Directivo para la Innovación de la Gestión en Salud y un Programa de Responsabilidad Social para Empresas de Salud.
Planeamiento, gestión estratégica y administración de Servicios Odontológicos
21 años de confianza
www.opsa.com
12
1º Congreso Argentino de Bioquímica organizado por la Asociación Bioquímica Argentina en el Hotel Dinastía Maisit, Buenos Aires.
13
2º Jornadas de Neumonología e Hipertensión pulmonar en Pediatría organizado por la Fundación Hospital de Pediatría en el Aula Magna del Hospital Juan P. Garrahan, Bs.As.
AGOSTO 5
AGENDA
Jornada de Actualización en Lipodistrofias en el Instituto Universitario del Hospital Italiano, Potosí 4234, Buenos Aires. Organizado por el Instituto Universitario del Hospital Italiano.
JULIO 25
30
V 16 al 19 de septiembre 7º Congreso Latinoamericano de Neurocirugía Pediátrica, organizado por la Fundación Garrahan en el Alvear Palace Hotel, Buenos Aires.
88
31
24º Conferencia Conjunta Internacional sobre Inteligencia Artificial - IJCAI 2015 Organizada por la Asociación Argentina de Inteligencia Artificial en el Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center, Buenos Aires.
6
13º Congreso Ecosiac y 3º Congreso Argentino de Ecocardiografía e Imágenes Cardiovasculares, presentado por la Sociedad Argentina de Cardiología. I2º Jornada de Innovación en Hematología, organizada por la Academia Nacional de Medicina, Director Dr. Salvador Bruno. En el Aula de Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina, J. A. Pacheco de Melo 3081, 1º piso, Buenos Aires.
Buenos Aires Breast Meeting 2015 FACECGOLAM. Cirugía mamaria oncoplástica, su estado actual. Llevado a cabo en la Academia Nacional de Medicina.
7º Simposio Internacional HIV “Una puesta al día”. Presentado por la Fundación Helios Salud. Director Honorario Dr. Daniel Stamboulian. Será en el Predio Ferial de La Rural, Juncal 4431 (y Oro), Buenos Aires. 9º Congreso Argentino Tabaco o Salud y 6º Encuentro Argentino Uruguayo, llevado adelante por la Organización Antitabáquica Argentina (UATA) en el Hotel Costa Galana, Mar del Plata, Buenos Aires.
12
13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Presentado por el Centro de Docencia y Capacitación Pediátrica “Dr. Carlos A. Gianantonio” de la Sociedad Argentina de Pediatría - Entidad Matriz, en el Hotel Palais Rouge, Buenos Aires.
38º Congreso Anual Alergia e Inmunología. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, en el Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort, Buenos Aires. 24
26
17º Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas, organizado por la Fundación Mundo Sano y el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, Avenida Las Heras 3092, Bs. As. 9º Congreso Argentino de Salud Mental & 2º Congreso Regional de la WFMH, presentado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM) en el Panamericano Hotel & Resort, Bs. As. 6º Congreso Internacional y 8º Congreso Argentino de Controversias en Obstetricia y Ginecología, presentado por la Asociación Argentina de Controversia en Obstetricia y Ginecología.
osto 18 de ag so 8º Congre al de n Internacio Médico o m is d o Peri en de Salud a y Temas ic d é M n ció la Asocia (AMA), a n os Argenti 1171, Buen Santa Fe Aires.
26
17º Congreso Argentino de Neuropsiquiatría y Neurociencia Cognitiva, organizado por la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina en el Hotel NH, Buenos Aires. 14º Simposio Internacional de Trasplante de Intestino ISBTS 2015, ideado por la Sociedad Argentina de Trasplantes en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina, Avenida Alicia M. de Justo 1680, Buenos Aires.
23 al 25 de agosto
25 22 algosto a e d eso ongr 52° C tino de ado a n Arge logía, llev iedad o Neur por la Soc el o b a a en l Plata c e ológic Neur ton Mar d lata. a P r l e e h d S l, Mar Hote
SEPTIEMBRE 1
2
9º Congreso Argentino de Salud Mental y 2º Congreso Regional de la World Federation for Mental Health en el Panamericano Buenos Aires Hotel & Resort, Buenos Aires, organizado por la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM).
27
61º Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes, 3° Congreso Argentino de Licenciados en BioImágenes y Técnicos Radiólogos y 32° Encuentro de Residentes, en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
11º Congreso la Federaciónde Latinoameric Quemaduras ana de Congreso A y 16º Quemadurasrgentino de la Asociació ideado por n Argentina de Quemadur as.
30º Jornadas Multidisciplinarias de Oncología del Instituto “Angel H. Roffo”. Pre Jornada de Onco Hematología en el Instituto Ángel H. Roffo, Avenida San Martín 5481, Buenos Aires. 8º Congreso de Atención Primaria para la Salud de la Provincia de Buenos Aires y 6º Encuentro Nacional de APS. Se llevará a cabo con el apoyo del Consejo de Salud de la Provincia de Buenos Aires (COSAPRO) en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata, Buenos Aires. 21º Congreso de la Asociación Argentina para el Estudio de la Cadera y la Rodilla en el Centro de Convenciones de la Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
3
8
Jornadas Internacionales de Pediatría, Neonatología y Cuidados Críticos Pediátricos, Análisis y perspectiva de las innovaciones en pediatría en el Salón Auditorio de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral, Pilar.
10
24 y 25 de agosto 6º Jornada A del Foro Col bierta Latinoamericaborativo Calidad y Se ano en Salud, organiguridad en el Foro Colabzado por Latinoameric orativo Calidad y Se ano en Salud en el Hguridad en Plaza, Bueno otel Salguero s Aires.
Simposio Multidisciplinario de Esteatosis Hepática y Síndrome Metabólico, Del niño al adulto. Organizado por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado, en la Asociación Médica Argentina (AMA).
V
61° Congreso Argentino de Radiología 2015 y 19° Congreso Argentino de Ultrasonografía organizado por la Sociedad Argentina de Radiología en el Sheraton Hotel & Convention Center, Buenos Aires.
OCTUBRE 21
1º Jornadas Nacionales de Derecho de la Salud, en la Facultad de Derecho de la UBA. El evento difundido por el Observatorio de Salud, encabezado por la Dra. Marisa Aizenberg,contará con la presencia de destacados profesionales nacionales e internacionales y se centrará en distintas temáticas de actualidad sobre el Derecho de la Salud
89
/ Encuentros
Salud móvil Marc Poulshock, presidente y CEO de la empresa mTelehealth; y Brad Tritle, presidente y gerente general de Vitaphone, realizaron la presentación “Tendencias de la Telemedicina en USA: Monitoreo remoto de pacientes” en la sede social de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)
L
os especialistas mostraron cuáles son los últimos avances en tecnología médica y con qué dispositivos se puede realizar el seguimiento remoto de la salud. Marc Poulshock se refirió a las patologías crónicas que preocupan a la sociedad norteamericana, y que han llevado al perfeccionamiento en materia tecnológica. La diabetes, la hipertensión, la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por ejemplo, fueron algunos de los problemas de salud nombradas por el presidente de mTelehealth. “El 5 % de las personas que padecen enfermedades crónicas en los EE.UU. representa el 50 % del total de los costos de atención médica”, manifestó. Por ello se planteó una propuesta de valor fundada en: b Reducir las hospitalizaciones, los servicios de urgencias y las visitas médicas innecesarias. Este aspecto se basó en la recopilación de datos remotos y la construcción de comentarios en tiempo real con el paciente. b Minimizar los costos y maximizar los recursos. Es decir, generar la capacidad para atender
90
a más pacientes, incrementar la eficiencia del personal y, en tanto, obtener la disminución de los reingresos. b Disminuir el avance a enfermedades más graves, por medio de un equipo proactivo que permita anticiparse a la evolución de dichas patologías. En base a estas referencias, mTelehealth desarrolló un sistema de costos más bajos a través de aparatos médicos inteligentes, automatizados e inalámbricos que sean conocidos para los usuarios y se adapten a su estilo de vida. La aplicación de este sistema durante la consulta médica se resuelve en tres pasos. En primer lugar, se recopilan los datos a través del monitoreo efectuado por diferentes indicadores, como ser, un medidor de glucosa, un monitor de presión arterial, una balanza, entre otros elementos. Luego, dichos datos se transmiten mediante un dispositivo hacia los servidores del software utilizado y, por último, se almacenan e informan. Todo se traduce en una historia clínica electrónica y personalizada. Brad Tritle habló acerca de la experiencia de Vitaphone, una empresa que, al igual que mTe-
Gustavo D’Agostino, Brad Tritle y Marc Poulshock.
lehealth, complementa el servicio médico por medio de dispositivos inalámbricos y software seguros: b Desarrollo de programas de medicina a distancia (telemedicina) y modelos empresariales. b Implementación de centros de servicio de medicina a distancia (centros de monitoreo médico a distancia). b Diseño y fabricación de dispositivos médicos móviles. A su vez,Tritle detalló el funcionamiento de algunas de las creaciones de la empresa utilizadas por cardiólogos en todo el mundo, tales como la Tecnología de monitoreo cardíaco ambulatorio, compuesta por un conjunto de grabadoras posteventos cardiacos para la identificación de la fibrilación auricular u otros trastornos del
ritmo cardíaco. Y el Tratamiento de enfermedades crónicas, conformado por dispositivos biométricos y plataformas tecnológicas de servicios gestionados para monitoreo remoto de pacientes con estas aflicciones. Según Tritle, dichas tecnologías ayudan a los proveedores de atención médica a facilitar: b la evaluación de los riesgos (médico-paciente), b el sistema automático de umbrales/alertas (intervención temprana), b el filtrado de datos (reducción del “exceso de alertas”), b la interacción basada en evidencias, b el análisis de tendencias, b el análisis de los efectos del tratamiento.