#Edición29 ¿Cuánto tiempo vamos a vivir? - 2018

Page 1

MARZO 2018 Nº 29

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

¿CuÁnto tiempo vamos a vivir? Todos sabemos que tarde o temprano llegará la hora de despedirnos de este mundo. Pero nunca como antes podemos ser optimistas en que la parca puede esperar un buen tiempo



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

3


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


5


toDOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Pablo Canziani Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Antonio Guidázio Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

SU MA RIO EDICION N° 29 MARZO 2018

g 10

Y

NOTA DE TAPA ¿CUÁNTO TIEMPO VAMOS A VIVIR? Todos sabemos que tarde o tempano nos llegará la hora de despedirnos de este mundo. Pero nunca como antes podemos ser optimistas en que la parca puede esperar un buen tiempo. Los más positivos aseguran que ya nacieron los que vivirán más de 200 años. Pero de ocurrir, es mucho más que un cambio tecnológico: una revolución que afectará las instituciones, las ideologías, las religiones y las estructuras familiares

32 Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales 2017 En 2017 la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) realizó la tercera edición de estos reconocimientos a profesionales, con un máximo de 15 años de graduados, o estudiantes de carreras afines a la salud y al medio ambiente. Las categorías galardonadas fueron Salud y Medio Ambiente.


22

28

INFORME

PERSONAJE

La población mundial crece y también envejece Según las Naciones Unidas, en 2015 la población mundial alcanzó los 7.300 millones, lo que significa que, en 12 años, el número de personas aumentó en 1.000 millones.

NOVEDADES

Raúl Matera, algunos apuntes

58 52 SALUD

X

50

Cáncer de mama y prevención

62

y

OMS Los 10 hechos que marcaron la salud en 2017

72

CIENCIA

APORTES

Encuesta sobre cómo dormimos los argentinos

Las farmacias, entre la inflación y la rentabilidad

66 SUSTENTABILIDAD ¿Podemos consumir en forma responsable?

78

82

SALUD

COACHING

Dengue, la clave es la prevención

¿Cómo mejorar la actitud frente a problemas de salud?

90

74 IMPACTO SOCIAL Cómo desencadenar la revolución climática

80 INICIATIVAS

88

"

DIVERSIDAD CULTURAL

ANIVERSARIOS

El 76% de los cordobeses tiene sangre aborigen

Día Mundial de los Humedales

77


/ Novedades

Presencia digital de RSalud A

demás de su publicación bimestral, RSALUD trabaja activamente en coberturas audiovisuales desde sus diversas plataformas digitales.

A través de su sitio web y sus perfiles en redes sociales compartimos: ● Novedades e iniciativas sobre la salud y el medio ambiente ● Consejos y recomendaciones de especialistas para llevar una vida saludable ● Datos relevantes sobre el sistema de salud argentino ● Entrevistas e informes especiales ● Campañas y programas de prevención ¡Y más! Todas las ediciones de RSALUD también se encuentran disponibles en su versión digital desde www.rsalud.com.ar ¡Sumate a nuestras redes!

RsaludRevista @RsaludRevista @RevistaRSalud

8


Editorial /

El tiempo que vivimos

H

ace un par de años, tratamos en RSalud, la situación de los mayores. Comentábamos las vicisitudes de “llegar a viejo”, recordando la conocida canción/queja de Joan Manuel Serrat. En aquella nota, bien se hacía cierta la expresión española de que “uno no conoce realmente al diablo, hasta que se pone viejo”. No sólo por los achaques propios del paso del tiempo, sino principalmente por el abandono que arrincona a los mayores en una sociedad que hizo de la juventud una virtud, cuando sólo se trata de una etapa biológica. Pero en esta oportunidad, el enfoque es totalmente diverso. Los avances tecnológicos hacen posible que la vida se extienda cada vez más, y que no sea algo extraño convivir con “centenarios” y “supercentenarios”. La pregunta que nos hacemos es: “¿Cuánto tiempo vamos a vivir? Las respuestas de los científicos y gerontólogos son realmente sorprendentes. Incluso, son muchos los que aseguran que no hay límites para alcanzar y que la calidad de vida también se

mantendrá más allá de los cien años. Ello supone un cambio radical. No sólo por la composición etaria, sino también por las transformaciones sociales, económicas, políticas y religiosas que ello supondría. El artículo avanza sobre las investigaciones que se están llevando a cabo en los principales institutos y universidades, así como las publicaciones en medios prestigiosos como Nature y Science. En estas páginas también encontrarán una cobertura especial con los trabajos reconocidos en 2017 en el marco de los Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales. A partir de esta edición, RSalud pasa de editar cinco a seis números por año. Una señal positiva para nuestro universo de lectores, que reclamaban una mayor frecuencia de nuestra plataforma comunicacional. Así que comenzamos el 2018 con una saludable noticia, cuando todos hablan de la crisis de los medios gráficos, somos una alentadora excepción. Consejo editorial rsalud

99


/ Nota de tapa

¿Cuánto tiempo vamos a vivir? Todos sabemos que tarde o temprano llegará la hora de despedirnos de este mundo. Pero nunca como antes podemos ser optimistas en que la parca puede esperar un buen tiempo. Los más positivos aseguran que ya nacieron los que vivirán más de 200 años. Pero de ocurrir, es mucho más que un cambio tecnológico: una revolución que afectará a las instituciones, las ideologías, las religiones y las estructuras familiares

N

adie sabe cuándo le llegará la hora de entregar el equipaje. Aunque los científicos aseguran que nunca como en la actualidad podemos ser optimistas. En los inicios del siglo pasado la expectativa de vida era de 30 años. Hoy en día ronda los 70. Algunos afirman que ya están entre nosotros los que vivirán más de 200 años. Esto va más allá de un logro científico, es una revolución que afectará a las sociedades radicalmente. Implicará nuevas concepciones ideológicas, retos religiosos, cambios en las estructuras familiares y en los sistemas de gobierno. Es cierto que la gente vive más porque se han logrado controlar enfermedades que antes eran mortales; la producción de alimentos ha crecido en forma exponencial y las guerras han dejado de ser mundiales para focalizarse en zonas determinadas del planeta. Hoy muere más gente por obesidad que por desnutrición; más por vejez que por pestes y hay más suicidios que víctimas fatales de actos violentos. También podemos decir que, en los siglos pasados, si algunos podían evitar ser asesinados, morir de hambre o sortear enfermedades, tenían una buena chance de ser longevos. En la Grecia prerromana la esperanza de vida rondaba los 20 años. No obstante, Aristóteles llegó con lucidez a los 62. Miguel Angel vivió hasta los 88 años. Newton alcanzó los 84 y la reina Victoria murió a los 81.

10

Es decir, que en estos tiempos la ciencia está logrando evitar las muertes prematuras, lo que se plantea es si en verdad puede agregar más años a las expectativas naturales que tenemos al nacer. Emma Morano falleció en abril del año pasado a los 117 años. Esta mujer italiana era el ser humano vivo más viejo. Los supercentenarios, como Morano y Jeanne Calment, de Francia, que vivió 122 años, siguen fascinando a los científicos y los han llevado a preguntarse cuánto tiempo pueden vivir los seres humanos. Un estudio publicado en Nature en octubre de 2017 concluyó que el límite superior de la edad humana alcanza su máximo en alrededor de 115 años. Pero otros estudios, también publicados en Nature y en otras revistas científicas, dicen que el límite de la vida humana,… no tiene límite. La explosión científica Pero la verdadera revolución no llegó hasta el siglo XX, gracias a los grandes avances de la medicina y las políticas de vacunación universal de la población contra las epidemias más contagiosas. A lo largo de siglo XX, la tasa de mortalidad infantil bajó del 20% a principios de siglo XX a menos del 1% a principios siglo XXI en los países desarrollados. Por lo tanto, la drástica reducción de la tasa de mortalidad infantil y juvenil es en buena medida la principal explicación al vertiginoso crecimien-


Nota de tapa /

11 11


/ Nota de tapa

to de la expectativa de vida. Existe coincidencia sobre que las principales causas de la muerte son el cáncer, enfermedades cardiovasculares y accidentes, y la mayoría de las muertes se concentran a partir de los 60 años. A veces solemos escuchar de los mayores, que en la primera mitad del siglo pasado casi nadie sufría de cáncer, diabetes o hipertensión. En verdad, es que la mayoría de las personas no llegaba a vivir lo suficiente como para contraer cáncer o diabetes, vaya paradoja. La gente moría de vieja, pero por causas en su mayoría por las que hoy no habrían fallecido. En fin, el ser humano siempre ha tenido el mismo límite de longevidad desde la prehistoria, pero antes, morir de “viejo” era un privilegio de unos pocos. Pero parece que hoy en día esto no es tan cierto. Cada vez son más los que sostienen que la explosión científica destruirá esa “verdad dogmática”. Si somos creyentes y tomamos literalmente lo que dice la Biblia, claro que se puede ser optimista. Se dice en el Génesis: “Henoc tenía sesenta y cinco años cuando engendró a Matusalén. Henoc anduvo con Dios; vivió,

12

después de engendrar a Matusalén, trescientos años y engendró hijos e hijas. El total de los días de Henoc fue de trescientos sesenta y cinco años. Henoc anduvo con Dios, y desapareció porque Dios se lo llevó”. Pero Henoc fue superado: “Matusalén tenía ciento ochenta y siete años cuando engendró a Lámec. Vivió Matusalén, después de engendrar a Lámec, setecientos ochenta y dos años, y engendró hijos e hijas”. Para concluir sobre longevidad en el Antiguo Testamento: “El total de los días de Matusalén fue de novecientos sesenta y nueve años, y murió”. Pero, aunque no tomemos esto literalmente, es cada vez mayor (aunque no mayoritario) el grupo de científicos que cree que la frontera de la vida se extenderá largamente y que, incluso, llegaremos a derrotar a la muerte. Es el caso de Aubrey de Grey quien asegura que en los próximos 20 años nacerá el primer ser humano que llegará al milenio con vida. Los optimistas De Grey, quien obtuvo su doctorado de la Universidad de Cambridge y es fundador de un instituto que investiga la longevidad

En los inicios del siglo pasado la expectativa de vida era de 30 años La gente vive más porque se han logrado controlar enfermedades que antes eran mortales Hoy muere más gente por obesidad que por desnutrición; más por vejez que por pestes Hay más suicidios que víctimas fatales de actos violentos Actualmente se añaden 3 meses cada año a la expectativa de vida en el mundo

humana en California, cree que dentro de su propio tiempo de vida los médicos lograran todas las herramientas que necesitan para “curar” el envejecimiento, harán desaparecer las enfermedades que vienen con la edad, extendiendo la vida de forma indefinida. De Grey cree que en los siguientes 25 años se llegará al punto de control médico de todas las enfermedades causadas actualmente por infecciones. En el futuro las personas irán al doctor con regularidad pero para recibir un “mantenimiento” que incluirá terapia genética, terapia de células madre y estimulación inmunológica, entre otras técnicas avanzadas. “La idea es realizar lo que se podría llamar geriatría preventiva, en las que periódicamente las personas van a reparar el daño celular y molecular antes de que alcance a un nivel de abundancia que sea patógeno”, dice de Grey. Actualmente se añaden 3 meses cada año a la expectativa de vida en el mundo y se estima que para el 2030 habrá más de un millón de personas con más de 100 años de edad. En Japón actualmente existen más de 44 mil personas que superan el centenario. Estas cifras se podrían exponenciar


13


/ Nota de tapa

con los avances tecnológicos que ya están en etapa de prueba. De Grey cree que la primera persona en vivir más de 150 años ya ha nacido y en los siguientes 20 años nacerá la primera persona en superar los mil años de edad. Esto es lo que se llama escape de velocidad de la longevidad, en el cual las terapias con que se cuenta logran extender la vejez con su estado enfermizo a mayor velocidad de la que pasa el tiempo, “comprando” de esta forma más tiempo para desarrollar más terapia y así sucesivamente, hasta llegar a lo que podríamos definir como la Singularidad Médica. Es decir, el punto en el que podamos reparar las células más rápido de lo que se dañan. Y no se trata de vivir más solamente: de Grey cree que las personas vivirán más como resultado de una mejor salud, por lo cual podrán llegar en un futuro a los 200 o 300 años en un estado óptimo. Por su parte, Ray Kurzweil, quien obtuviera la Medalla Nacional de la Tecnología y la Innovación de Estados Unidos, puso en marcha

14

un programa para Google denominado Calico cuyo principal objeto es “resolver la cuestión de la muerte”. Bill Maris, que fue nombrado titular del fondo Google Ventures dijo, “si se me preguntara si es posible vivir hasta los 500 años. Mi respuesta es simple: Sí”. Tanto De Grey como Kurzweil están convencidos de que cada diez años ingresaremos a clínicas dónde no sólo tratarán nuestras enfermedades, sino que también recompondrán tejidos y rejuvenecerán manos, dientes, ojos y cerebro. Los escépticos En el bando de los escépticos, quienes sostienen que hay una frontera que ronda los 115 años, un poco más, un poco menos, pero ese es el real horizonte. Según publicaron en la revista “Nature” un grupo de investigadores holandeses establecieron que hay un “techo de cristal” de la longevidad humana. Científicos dedicados a Estadística de las universidades de Tilburg y Róterdam analizaron los datos de las últimas tres décadas sobre una muestra de unos 75.000 holandeses, cuya

Se estima que para el 2030 habrá más de un millón de personas con más de 100 años de edad En Japón actualmente existen más de 44 mil personas que superan el centenario Emma Morano falleció en abril del año pasado a los 117 años

edad exacta en el momento de fallecer fue registrada. Según el profesor John Einmahl, uno de los tres científicos que dirigió el estudio en ese “techo” sería de 115,7 años para las mujeres y 114,1 años para los hombres, a pesar del aumento de la esperanza de vida. “De media, vivimos más tiempo, pero los que tienen más años entre nosotros no han envejecido más en los últimos 30 años”, explicó Einmahl. Para Einmahl hay una especie de muro. Acepta que se incrementó la esperanza de vida ya que en Holanda (el caso bajo estudio) el número de personas que han superado los 95 años se había triplicado en las cuatro últimas décadas. Al contrario de la presunción que indica que la esperanza de vida está condicionada por los avances científicos del campo de la medicina, para estos investigadores, esa marca hoy sería imposible de sobrepasar. Para ejemplificar, marcan el caso de Suecia, cuya edad máxima de muerte aumentó levemente si se considera que en 1860 fue de 101 años y en 1990 apenas alcanzó los 108. Los resultados de este estudio holandés completan los datos publicados por un grupo de investigadores en Estados Unidos, que determinó un límite similar


15


/ Nota de tapa

el año pasado añadiendo, no obstante, que los individuos ya no alcanzan edades extremas como antes. Un estudio de la Escuela de Medicina Albert Einstein, de Nueva York, - también publicado por Nature– siguió de cerca las estadísticas de los países con mayor cantidad de “supercentenarios”, es decir, personas que superen los 110 años de Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Japón. Este grupo de investigadores, liderados por el científico Jan Vijg afirma que la expectativa de vida de este grupo selecto no aumenta desde 1968 y que las posibilidades de uno de ellos de superar los 125 años eran de 1 cada 10 mil. “Después de observar las trayectorias estadísticas, nuestros resultados concluyen fuertemente que la vida humana tiene un límite natural”, se sostiene en el trabajo. Algunos estudios previos realizados sobre animales revelaron que, a partir de intervenciones farmacológicas y genéticas, su esperanza de vida aumentaba en forma considerable. También se demostró que, a raíz de la reducción del consumo de calorías, su vida podía extenderse hasta un 30%. En los seres humanos, no se podría aplicar la misma lógica. Jan Vijg, explicó que “muchos de los sistemas que han evolucionado para protegernos de amenazas externas, de daños provocados por el estrés, de fallos en procesos moleculares, a largo plazo producen otros problemas que nos acabarán matando”. Lo que dice Jay Olshansky, investigador de la Universidad de Illinois, en otro artículo de la revista Nature, es que no existe una “obsolescencia programada” en la vida humana. “El aumento de 30 años en la esperanza de vida al nacer en comparación al siglo pasado refleja las mejoras en la salud pública que han reducido drásticamente la mortalidad en edad temprana, permitiendo que la ma-

16

La fórmula francesa de la longevidad

H

asta el presente, según registros confiables, la persona más longeva ha sido la francesa Jeanne Calment, quien murió en 1997 a los 122 años y 164 días. “He esperado 110 años para ser famosa y pretendo aprovecharlo tanto como pueda”. La francesa Jeanne Calment no bromeaba cuando pronunció estas palabras durante uno de sus cumpleaños. Aunque ya era una celebridad en Arlés, la localidad de la Provenza francesa en la que nació en 1875, disfrutó de su fama otros 12 años. Una edad récord que la convirtió en la persona más longeva del mundo cuya edad ha podido ser documentada. Y es que uno de los principales problemas a la hora de estudiar a los supercentenarios (personas que han cumplido 110 o más años) es la dificultad de confirmar su edad por la escasez o poca fiabilidad de los registros. El caso de Jeanne Calment, a la que nadie ha superado en edad, y el de otros supercentenarios son seguidos con interés por los demógrafos que investigan las claves de su longevidad y cuál es el límite para la vida. Evidentemente, Calment se había convertido en un ídolo de Carlés y era toda una personalidad que despertaba admiración y curiosidad. Para todos, menos para el abogado André-Francois Raffray. El amigo Raffray en 1965 y con jóvenes 47 años convenció a la anciana Calment de comprarle su casa a través del sistema de usufructo vitalicio (hipoteca inversa). Un contrato de contingencia

yoría de la gente en los países desarrollados lleguen a la vejez por primera vez en la historia”. Pero ello no implicaría un aumento en la expectativa natural. Pese a la recepción positiva que tuvo el informe de la Escuela de Medicina Albert Einstein, abrió un debate acalorado en el mundo académico. Algunos investigadores consideran que el trabajo no va más allá de un buen análisis estadístico. Por caso, Timothy Cash, científico especializado en enfermedades oncológicas, remarcó que es imposible predecir lo que sucederá en el futuro. De acuerdo con su mirada, el estancamiento en el crecimiento de la esperanza de vida humana puede ser algo temporal y el récord de Calment será una marca superable gracias a los avances en la ciencia.

por el que le otorgaba un pago mensual hasta su muerte. Luego el propietario tomaría la posesión efectiva del inmueble. Raffray habría pensado que esta anciana –por entonces rondando los noventa años- no tendría mucha cuerda por delante. El acuerdo establecía un pago mensual de 2.500 francos (algo así como 500 dólares) mientras Jeanne viviera. Tres décadas más tarde, el abogado Raffray pasó a mejor vida y Calment todavía tenía unos años por delante. Un buen tiempo durante el cual la familia del finado Raffray tuvo que seguir pagando la mensualidad, franco por franco. Cuando muere Calment en 1997 los Raffray terminaron pagando dos veces y media el valor original de la casa. Cuando se le preguntaba cuál era la fórmula para vivir tanto y bien, Calment respondía: “sentido del humor, un cigarrillo al día y una copita de oporto”. Como buena francesa, disfrutaba del vino y de la buena mesa, y tomaba a diario chocolate o algún dulce. Practicó esgrima hasta los 85 años, anduvo en bicicleta hasta los 100 y fumó hasta los 120, cuando las cataratas le impedían encender los cigarrillos y llevarlos a la boca. Al igual que su marido, que murió en 1942 (a los 74), caminaba mucho. Tuvieron una hija, que murió en 1934 a los 36 años. Vivió sola hasta los 110. Cuando cumplió 120 años y 238 días, arrebató el Récord Guinness de longevidad al japonés Shigechiyo Izumi, que falleció en 1986.

Algunos investigadores creen que es imposible predecir cómo será la vida futura Algunos imaginan que en el futuro las personas recibirán un "mantenimiento" con terapia genética La gran mayoría de los supercentenarios son mujeres porque viven más que los hombres La más longeva ha sido la francesa Jeanne Calment, quien murió en 1997 a los 122 años

¿Límite de edad? Se trata de un tema controversial. Los investigadores canadienses Bryan Hughes y Siegried Hekimi de la MacGill University de Montreal, sostienen que no hay evidencias firmes de que exista un límite máximo de duración de la vida.Y si realmente existiera todavía está lejos de ser alcanzado. “Simplemente no sabemos cuál podría ser el límite de edad”. De hecho, tras analizar la tendencia de la esperanza de vida en estos últimos años, los investigadores creen que podría seguir aumentando en el futuro”, sostiene Hekimi. Explica que en 1920 los recién nacidos canadienses podría esperar vivir 60 años, pero un canadiense nacido en 1980 llegaría hasta los 76 años, y hoy en día, la esperanza de vida ha saltado a 82 años. El tope de esperanza


XXXXXXXXX /

17


/ Nota de tapa

de vida parece seguir la misma tendencia, aseguran. En realidad, los investigadores creen que es imposible predecir cómo será la vida futura. Algunos científicos sostienen que la tecnología, los avances médicos y las mejoras en las condiciones de vida podrían retrasar la muerte. “Es difícil de adivinar -agrega Hekimi-. Hace trescientos años, muchas personas vivían pocos años y si les hubiéramos dicho que un día la mayoría de los seres humanos podrían vivir hasta 100, dirían que estábamos locos”. En los últimos años se han acumulado una serie de avances científicos y biomédicos que demuestran que la longevidad es plástica y que se puede intervenir sobre el envejecimiento hasta llegar a prolongar la vida más allá de los límites naturales de diversos organismos animales. “No sabemos cuál podría ser el límite para la edad -afirmaron ambos biólogos- pero extendiendo las líneas que indican las tendencias se ve que la vida prome-

18

dio y la máxima podrían seguir aumentando en el futuro próximo”. De la misma opinión es Luca Deiana, biólogo molecular de la Universidad de Sassari, empeñado desde hace años en el estudio de los centenarios mediante el proyecto AKeA (A Kent’Annos). “El límite de los 115 años no tiene sentido -dice Deiana- y no excluyo que en el futuro pueda ser superado. Sin embargo, es preciso recordar que la vida no es solo un cálculo estadístico: es algo que no conocemos completamente”. Y agrega: “La ‘receta’ de la longevidad es larguísima y nunca completa: son muchos los aspectos que pueden influir en la duración de la existencia y que todavía debemos considerar”. Las mujeres viven más Como todos sabemos, las mujeres son más longevas que los hombres y por lo tanto la gran mayoría de los supercentenarios son mujeres. Como explica el profesor James Vaupel, uno de

los mayores expertos mundiales en Longevidad y Biodemografía: “Ocurre en todos los países. La razón principal es que cuidan mejor su salud. En todos los tramos de edad suelen tener los mismos problemas de salud y con la misma frecuencia que los hombres, pero suelen ir al médico y hacerle caso.Y si tienen un problema grave o dejan de valerse por sí mismas, sobreviven más tiempo. Por otro lado, asumen menos riesgos y hacen menos cosas estúpidas que los hombres, como conducir borrachas”. Otros investigadores afirman que también hay razones fisiológicas. “Los factores sociales y de estilo de vida tienen por supuesto un efecto, pero parece que hay algo más profundo insertado en nuestra biología”, dice Tom Kirkwood, que estudia las bases biológicas del envejecimiento en la Universidad de Newcastle, Reino Unido. Para Kirkwood hay muchos mecanismos potenciales, como los cromosomas. Los cromosomas vienen en parejas, y mientras las mujeres tienen dos

cromosomas X, los hombres tienen un cromosoma X y un cromosomaY. Según este científico la diferencia puede alterar sutilmente la forma en que envejecen las células.Teniendo dos cromosomas X, las mujeres tienen el doble de copias de cada gen, lo que implica que tienen uno de sobra si el otro resulta defectuoso. Y asegura: “Los hombres no cuentan con este mecanismo extra. El resultado es que con el tiempo más células pueden empezar a funcionar mal, poniendo a los hombres en un riesgo mayor”. Otro grupo de investigadores de la Universidad Médica y Dental de Tokio, en Japón, afirma que el sistema inmunológico femenino envejece en forma disímil al masculino. En la medida que las defensas del cuerpo se debilitan con el tiempo, la susceptibilidad de los hombres para enfermarse aumenta, lo que limita su vida útil. Para llegar a esta conclusión, analizaron las muestras de sangre de 350 voluntarios sanos en Japón, con edades entre 20 y 90 años y de ambos sexos. De acuerdo con la opinión de Katsuiku Hirokawa, coordinador del trabajo, son varias las razones que explican la diferencia. En primer lugar, porque las mujeres tienen más estrógenos que los hombres, lo que las protege mejor de enfermedades cardiovasculares hasta la menopausia. En ambos sexos, el número de leucocitos por persona disminuyó con la edad. No obstante, un examen más detallado mostró diferencias entre hombres y mujeres en dos componentes claves del sistema inmune: los linfocitos-T (que son los que protegen al cuerpo de infecciones) y los linfocitos-B (los que segregan anticuerpos). Estos son dos tipos específicos de glóbulos blancos. La tasa de disminución de la mayoría de linfocitos T y B era más veloz en hombres, quienes también mostraron un declive más rápido relacionado con la


19


/ Nota de tapa

edad. Los linfocitos CD4 y las células NK son dos tipos específicos de células del sistema inmune que atacan a los invasores. Durante la investigación, estos aumentaron en cantidad con los años, con una mayor tasa de crecimiento en mujeres que en hombres. Cambia, todo cambia En realidad, tanto en el caso de las mujeres como de los hombres, los casos estudiados de longevidad en diversos lugares del mundo no permiten encontrar parámetros coincidentes. Es decir, patrones que hayan sido comunes y que explicaran porqué unos viven más que otros. Salvo por dos aspectos, ninguno de ellos ha sido obeso y no han fumado, o fumado muy poco. Lo cierto es que el sueño de hallar una terapia de juventud sigue vivo en los laboratorios más potentes de investigación. Pero de nada valdrá superar los 122 años, 5 meses y 14 días de Jeanne Calment, la campeona de la longevidad humana, si la calidad de vida no es buena. Pero supongamos que realmente crece la expectativa de vida, digamos hasta los 200 años para ser prudentes. Ello provocaría un cambio total de la sociedad. ¿Cómo recibiríamos la bendición de que el matrimonio será “hasta que la muerte los separe”? Un hombre o una mujer que van a vivir 200 años, si se casan a los 30 tendrían que pensar que los próximos 170 años vivirían con la misma persona. ¿Asumiríamos ese riesgo? Si hubieran tenido hijos a los 40 años, el recuerdo de la crianza sería un episodio menor en su vida. Serían familias con padres, hijos, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, etc, etc, etc. El modelo de familia cambiaría radicalmente. Pensemos en el estudio y en el trabajo. Como bien supone el

20

provocador profesor de Historia Yuval Harari, cuando se viva mucho más que ahora el periodo de aprendizaje que se sitúa entre los 18 y 30 años habrá que replantearlo. “Especialmente en un mundo sacudido continuamente por nuevas tecnologías. Las personas tendrán trayectorias profesionales mucho más largas, y deberán reinventarse una y otra vez incluso a los noventa años”, observa Harari. Para este investigador, las religiones y las ideologías no sacralizaron la vida, siempre sacralizaron la muerte. Algunas incluso hacían pleitesías al paso de la Parca. El cristianismo, el islamismo y el hinduismo sostienen que hay otra vida, por lo tanto la muerte es una parte vital de todos los credos. “Cuando un humano estaba a punto de exhalar su último aliento, había llegado la hora de avisar a sacerdotes, rabinos y chamanes, hacer un balance de la vida y aceptar el verdadero papel de uno en el universo”, dice Harari. Y remata: “Imaginar el cristianismo, el islamismo o el hinduismo en un mundo sin la muerte… es también imaginar un mundo sin cielo, infierno o reencarnación”. ¿Qué pasará con las religiones y con las ideologías? La prolongación de la vida supone desafíos. Pero creo que todos coincidimos en que serán más que bienvenidos.

Fuentes: INE, Instituto Nacional de Estadísticas, España Many possible maximum lifespan trajectories. Nature 546, E8–E9 (junio 2017) Por qué las mujeres viven más que los hombres. Clarín (mayo 2013) Huge Age Limit Claim Sparks Debate, Nature (junio 2017) Do you want to live forever? MIT Technology Review (2015) How long can a person live? Nature McGill University. B. Hughes.SHekimi (junio 2017) Homo Deus, A brief history of tomorrow. Yuval Harari. Penguin Random House (2017) Inmunity and Ageing Magazine. Hirokawa Katsiuku (2015) Yang, Sen. A Factual Account of the 250 Year-Old Good-Luck Man. Taipei, TW: Chinese and Foreign Literature Storehouse

¿Un cuento chino?

U

na crónica publicada por el prestigioso New York Times refiere que el 3 de mayo de 1677 vino al mundo en Sinchuan, China, Li Ching Yueng. Quien de ser cierto, es el hombre más longevo que haya existido en la faz de la tierra. El periódico neoyorquino reproduce las consideraciones de Wu Chung-Chieh, decano de la carrera de Educación de la Universidad de Chengdu. El profesor chino presentó los registros Imperiales del Gobierno de China en los que aparecían dos felicitaciones del emperador a Li Ching Yuen en 1827 por su 150 cumpleaños y una posterior a los 200 años. Se dieron a conocer el 6 de mayo de 1933, día en el que murió. De ser ciertos estos datos, el amigo Li Ching Yuen vivió durante 256 años y tres días. De lo que se sabe de sus tiempos mozos destaca que el hombre recorrió toda China recolectando hierbas medicinales y piedras de colorines. Ya con diez años empezó a establecer una dieta en base solo a hierbas y vino de arroz, régimen que mantuvo durante sus primeros 100 años. Consumía además ginseng y una planta poco conocida, la Centella asiática (Hydrocotyl asiática). También puso en marcha la práctica de «alquimia interna», que consiste en ingerir estos ingredientes y después hacer ejercicio para que se produzca la mezcla adecuada. Durante décadas vivió en el templo taoísta de Yu Qing del monte Lao Shan, plenamente dedicado al taoísmo. No dormía nada por la noche, entregado a sus ejercicios espirituales. Mantuvo siempre una complexión fuerte y ágil, una capacidad mental envidiable y una voz sonora. Ya con 71 años trasladó a Kai Xian para unirse al ejército chino como un maestro del arte marcial y como un asesor táctico. Durante su vida ejerció como instructor de artes marciales y experto boticario, sin olvidar su auténtica pasión: la recolección de hierbas, actividad que acentuó cuando se retiró a las montañas del Tíbet. Taiji Quan Maestro Da Liu, discípulo de Li Ching Yuen reconoció que su mentor “encontró a los 130 años de edad un viejo ermitaño en las montañas que le enseñó Baguazhangy un conjunto de Qigong con las instrucciones de la respiración, la formación movimientos coordinados con los sonidos específicos, y las recomendaciones dietéticas”. Según reflejó también el New York Times, quienes lo trataron destacaban que las uñas de su mano derecha medían 15 centímetros. No se puede apreciar este dato en una de las últimas fotos que le sacaron, en 1927, concretamente en un palacio de su región natal, a donde acudió invitado por el general Yang Sen, un amigo suyo. Don Li aparentemente vivía muy tranquilo y de acuerdo a un precepto que siguió a rajatabla: “Mantén un corazón tranquilo, siéntate como una tortuga, camina rápido como una paloma, y duerme como un perro”. Li Ching Yuen falleció en su casa, de causas naturales. El 6 de mayo de 1933, el New York Times, el medio que se volcó en su increíble historia, publicó una esquela en su honor, mencionando que había vivido 256 años. Sin embargo, otras fuentes distintas al prestigioso diario sostuvieron que en realidad había nacido en 1736 y que su nombre se pasó de padre a hijos y nietos, confundiéndose en una misma persona. Tampoco es para decepcionarnos. Si hubiera nacido en realidad en 1736 hubiera vivido 197 años que, reconozcámoslo, es toda una cifra considerable. Con un agregado no despreciable: tuvo 23 esposas y engendró más de dos centenares de hijos.


UN compromiso con usted y su salud

t. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

21


/ Informe

La población mundial crece y también envejece Según las Naciones Unidas, en 2015 la población mundial alcanzó los 7.300 millones de personas, lo que significa que, en 12 años, el número de personas en el mundo ha aumentado en 1.000 millones. El número de personas de 60 años o más pasará de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050

L

a población mundial está envejeciendo: la mayoría de los países del mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de personas mayores. El envejecimiento de la población está a punto de convertirse en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad,

22

entre ellos, el mercado laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes, protección social...), así como para la estructura familiar y los lazos intergeneracionales. Según datos de la revisión de 2017 del informe «Perspectivas de la Población Mundial», se espera que el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se duplique para 2050 y triplique

para 2100: pasará de 962 millones en 2017 a 2100 millones en 2050 y 3100 millones en 2100. A nivel mundial, este grupo de población crece más rápidamente que los de personas más jóvenes. Niveles y tendencias en el envejecimiento de la población En 2017, se calculó que hay 962

millones de personas con 60 años o más, es decir, un 13 por ciento de la población mundial. Este grupo de población tiene una tasa de crecimiento anual del 3 por ciento. Europa es la región con más personas pertenecientes a este grupo, aproximadamente un 25 por ciento. Ese grado de envejecimiento de la población también llegará a otras partes del mundo para 2050, con excepción de África.Ya para 2030, se estima que serán 1400 millones de personas de edad avanzada en el mundo. En relación con las personas que superan los 80 años, se calcula que se triplicará en poco más de 30 años y se multiplicará por siete en poco más de siete décadas: de 137 millones en 2017 pasarán a 425 millones en 2050 y a 3100 millones en 2100. A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a la


Informe /

Europa es la región con más personas mayores de 60 años: cerca de un 25% Para 2030 se estima que serán 1400 millones de personas de edad avanzada en el mundo sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento. Factores demográficos del envejecimiento de la población El tamaño y la composición por edades de una población se determinan a través de tres procesos demográficos a la vez: la fertilidad, la mortalidad y la migración. Todas las regiones han experimentado un aumento considerable en la esperanza de vida desde 1950. Al aumentar la esperanza de vida al nacer, la mejora en la supervivencia de las personas mayores explica la proporción cada vez mayor en la mejora generalizada de la longevidad. La reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son, por tanto, factores clave del envejecimiento mundial de la población; pero no hay que olvidar que la migración internacional también ha contribuido al cambio de las estructuras de edad en varios países y regiones. En los países con grandes flujos migratorios, la migración internacional puede retrasar el proceso de envejecimiento, al menos temporalmente, ya que los migrantes suelen ser jóvenes

en edad de trabajar. Sin embargo, los migrantes que se quedan en el país terminarán formando parte de la población de mayor edad. La población mundial sigue creciendo En 1950, cinco años después de la fundación de las Naciones Unidas, se estimaba que la población mundial era de 2.600 millones de personas. Se alcanzaron los 5.000 millones en 1987 y, en 1999, los 6.000 millones. En octubre de 2011, se estimaba que la población mundial era de 7.000 millones de personas. Para conmemorar este acontecimiento histórico, se puso en marcha un movimiento global llamado “Un mundo de 7 mil millones”. Por último, a mediados de 2015, la población mundial alcanzó los 7.300 millones de personas, lo que significa que, en 12 años, el número de personas en el mundo ha aumentado en 1.000 millones. Este crecimiento tan drástico se ha producido en gran medida por el aumento del número de personas que sobreviven hasta llegar a la edad reproductiva y ha venido acompañado de grandes cambios en las tasas de fecundidad, lo que ha aumentado los procesos de urbanización y los movimientos migratorios. Estas tendencias tendrán importantes repercusiones para las generaciones venideras. Los países más poblados: China e India Un 60% de la población mundial vive en Asia (4.400 millones), un 16% en África (1.200 millones), un 10% en Europa (738 millones), un 9% en Latinoamérica y el Caribe (634 millones) y el 5% restante en América del Norte (358 millones) y Oceanía (39 millones). China (1.400 millones) e India (1.300 millones) continúan siendo los países con mayor población. Ambos

El papel de las Naciones Unidas en cuestiones de población ●

División de Población de las Naciones Unidas

El sistema de las Naciones Unidas ha estado involucrado desde hace mucho tiempo en tratar estas complejas cuestiones, que están relacionadas entre sí; especialmente, a través del trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) y la División de Población de las Naciones Unidas. La División de Población se encarga de recoger información acerca de cuestiones como la migración internacional y el desarrollo, urbanización, perspectivas y políticas de población mundial, y datos estadísticos de matrimonio y fecundidad. Apoya a organismos de la ONU como la Comisión de Población y Desarrollo, y apoya la ejecución del Programa de Acción aprobado por la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo de 1994 (IPCD). La División de Población hace las estimaciones y proyecciones demográficas oficiales de las Naciones Unidas, de todos los países y zonas del mundo; ayuda a que los Estados mejoren su capacidad de acción para ejecutar las políticas de población y refuerza la coordinación de las actividades programadas por la ONU a través de su participación en el Comité de Coordinación de las Actividades Estadísticas. ● Fondo

de Población de las Naciones Unidas

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU) comenzó su actividad en 1969 con el objetivo de asumir el liderazgo en la promoción de programas de población, basados en los derechos humanos del individuo y las parejas a decidir libremente el número de miembros de su familia. En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, se detalló su mandato para dar un mayor énfasis a los aspectos relacionados con el género y los derechos humanos presentes en las cuestiones de población. Se confió al FPNU el liderazgo en la misión de ayudar a los Estados a llevar a cabo el Programa de Acción expuesto en la Conferencia. Las tres áreas de acción principales del mandato del FPNU son la salud reproductiva, la igualdad de género y la población y el desarrollo. El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio. Conmemora el día del año 1987 en el que la población mundial alcanzó los 5.000 millones de personas.

cuentan con más de 1.000 millones de personas y representan el 19% y 18% de la población mundial respectivamente. El mundo en 2100 Está previsto que la población mundial aumente en más de 1.000 millones de personas en los próximos 15 años, por lo que se alcanzarían los 8.500 millones en 2030, 9.700 millones en 2050 y 11.200 millones en 2100. Como en todas las proyecciones, existe cierto margen de error en cuanto a estos últimos

Se calcula que se triplicará la cantidad de personas que superan los 80 años en poco más de 30 años Más de la mitad del crecimiento demográfico mundial hasta 2050 tendrá lugar en África

23 23


/ Informe

En todo el mundo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en 3 años

población de 48 países o zonas disminuya entre 2015 y 2050. Se espera también que se produzca un descenso en la población de más del 15% para el año 2050 en algunos países, como Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Hungría, Japón, Letonia, Lituania, República de Moldova, Rumanía, Serbia y Ucrania. La tasa de fecundidad de todos los países europeos está hoy en día muy por debajo de la necesaria para garantizar el reemplazo de la población a largo plazo (la media es de 2,1 niños La India y por mujer) y, en la mayoría de China son los los casos, este fenómeno lleva países más poblados ocurriendo varias décadas.

Aumentarán las necesidades de asistencia sanitaria, pensiones y protecciones sociales El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio Un 60% de la población mundial vive en Asia: 4.400 millones de personas

Factores que influyen en el crecimiento de la población

datos. Los resultados se basan en la variante media de la proyección de fecundidad, que contempla un descenso de la fecundidad en los países donde aún predominan las familias numerosas y un ligero aumento en países en los que la media de fecundidad es inferior a dos hijos por mujer. También se prevé que mejoren las posibilidades de supervivencia en todos los países. África, el continente que más rápido crece Se prevé que más de la mitad del crecimiento demográfico mundial desde hoy hasta 2050 tenga lugar en África. Este continente cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones, la cual aumenta a un ritmo del 2,55% anual de 2010 a 2015. Por tanto, se prevé un rápido aumento de la población, incluso si se reducen considerablemente los niveles de fecundidad en los próximos años. A pesar de la incertidumbre que existe en torno a las próximas tendencias de fecundidad en África, hay un gran número de jóvenes en este

24

Tasas de fecundidad El futuro crecimiento de la población depende en gran medida de la tendencia que vayan siguiendo las tasas de fecundidad. Según los datos del estudio “World Population Prospects (2015 Revision)” (Perspectivas demográficas mundiales de la ONU, revisión de 2015), se espera que el nivel mundial de fecundidad pase de 2,5 niños por mujer en el período 2010-2015 a 2,4 en el período 2025-2030 y a 2,0 en 2095-2100. Sin embargo, no se sabe con certeza si esto será así en los países con altas tasas de fecundidad, donde cada mujer tiene, en promedio, cinco o más hijos a lo largo de su vida. De los 21 países con una tasa de fertilidad más alta, 19 se encuentran en África y 2, en Asia. Los de mayor tamaño son Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Uganda y Afganistán. Los países con índices bajos de fecundidad incluyen todos los de Europa y América del Norte, además de 20 países de Asia, 17 de Latinoamérica y el Caribe, 3 en Oceanía y 1 en África. ●

continente que alcanzarán la edad adulta en pocos años y también tendrán hijos, por lo que esta región desempeñará un papel esencial en cuanto a las dimensiones y la distribución de la población mundial en las décadas venideras. Está previsto que Asia se convierta en el segundo continente

que más contribuya al crecimiento de la población mundial, con una aportación de 900 millones de personas entre 2015 y 2050. Disminuye la población en Europa En marcado contraste con los datos anteriores, se prevé que la


25


/ Informe

Conferencias clave sobre envejecimiento poblacional

P

ara empezar a abordar estas cuestiones, la Asamblea General convocó la primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 1982, en la que se elaboró un informe con 62 puntos conocido como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. La Asamblea hizo un llamamiento para que se llevaran a cabo acciones específicas en temas tales como la salud y la nutrición, la protección de los consumidores de mayor edad, la vivienda y el medio ambiente, la familia, el bienestar social, la seguridad de ingresos y de empleo, la educación, y la compilación y el análisis de datos de investigaciones. En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad, que enumeraban 18 derechos de las personas mayores relativos a la independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la dignidad. Al año siguiente, la Conferencia Internacional sobre el Envejecimiento se reunió para revisar el Plan de Acción y adoptó la Proclamación sobre el Envejecimiento. Siguiendo las recomendaciones de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU proclamó el año 1999 Año Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre de cada año. Las acciones sobre el envejecimiento continuaron en 2002 cuando se celebró en Madrid la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Esta adoptó una Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de Madrid con el objetivo de diseñar una política internacional sobre el envejecimiento. El Plan de Acción abogaba por un cambio de actitud, de políticas y de prácticas a todos los niveles para aprovechar el enorme potencial de las personas mayores en el siglo XXI. Las recomendaciones de acción específicas del Plan dan prioridad a las personas mayores y el desarrollo, la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y la protección de un entorno propicio y de apoyo para estas personas.

Aumento de la longevidad En general, se ha conseguido aumentar la esperanza de vida considerablemente en los últimos años. En todo el mundo, la esperanza de vida al nacer ha aumentado en 3 años, por lo que ha pasado de 67 a 70. El mayor cambio ha tenido lugar en África, donde la esperanza de vida se incrementó en 6 años en la primera década del siglo XXI, después de que en la anterior sólo aumentara 2 años. La esperanza de vida en África en el período 2010-2015 era de 60 años, en comparación a los 72 años en ●

26

Asia, los 75 en Latinoamérica y el Caribe, 77 en Europa y Oceanía, y 79 en América del Norte. Migración internacional La migración internacional es un fenómeno que tiene mucha menos influencia en los cambios poblacionales que los nacimientos y las muertes. Sin embargo, en algunos países y zonas, el impacto de la migración en las dimensiones de la población es significativo, incluyendo los países que envían o reciben de una manera proporcional un número de migrantes económicos o aque●

llos países más afectados por los movimientos de refugiados. En términos generales, entre 1950 y 2015, las zonas principales de Europa, América del Norte y Oceanía han sido receptores netos de migrantes internacionales, mientras que África, Asia y Latinoamérica y el Caribe han sido emisores netos, con un volumen de migración neto que generalmente iba aumentando con el tiempo. Desde 2000 a 2015, la migración neta media anual en Europa, América del Norte y Oceanía era de 2,8 millones de personas cada año.

Fuentes: Naciones Unidas http://www.un.org/es/index.html World Population Ageing Report (Informe sobre el envejecimiento de la población) World Population Prospects: the 2015 Revision (Perspectivas de la población mundial: Revisión de 2015) DESA United Nations Programme on Ageing (DAES Programa de las Naciones Unidas para el Envejecimiento


27


/ Personajes

En el número anterior de RSalud fue elegido el doctor Raúl Matera para la galería de personajes. Por razones de espacio dejamos fuera una serie de comentarios y declaraciones que el famoso neurocirujano volcó con el escritor Pablo José Hernández. Por eso nos pareció adecuado transcribir parte de esa charla que aparece en un libro –hoy muy difícil de encontrar- publicado hace casi cuarenta años llamado “Conversaciones con Raúl Matera”

Raúl Matera Algunos apuntes

A

continuación, se reproduce una parte de aquellas ideas, reflexiones y consideraciones efectuadas por el “médico peronista”, tal como bautizamos en la pasada edición al artículo sobre la reseña su vida. “Nací el 7 de mayo de 1915, el mismo día que Eva Perón, aunque en años distintos; fue en el barrio de San Cristóbal, el barrio olvidado. De chico corrí detrás de una redonda en los baldíos, transité el mal pavimento de sus viejas calles, concurrí a las escuelas estatales, e hice amigos que perduraron a través del tiempo y la distancia.

28

La escuela primaria la hice en el colegio Narciso Laprida. Allí estuve hasta tercer grado. Luego, hasta quinto, fui a un colegio ubicado en la calle Pozos. Mi padre, entonces, decidió volverse a Italia y, lógicamente sus hijos fuimos con él”. Su padre, calabrés “Era un vigoroso calabrés que vino a nuestra Patria, que luego sería la suya, a los nueve años. Era editor de libros, y cuando yo era pequeño me llevaba desde su negocio de la calle Corrientes hasta Avenida de Mayo, en que descansábamos en algunos de sus viejos cafés, donde él re-

pasaba los cartapacios con los manuscritos de las obras de los escritores de la primera época de este siglo, como Cione, Soiza Reilly y Leopoldo Lugones, que él editaba con íntimo fervor argentinista a pesar de su origen itálico”. Sobre su estancia en Italia refiere: “Allí junto a mi padre, mis cuatro hermanas y mi madre, también hija de calabreses, mujer sencilla y simple, viví cinco años entre Calabria y Nápoles. Cinco años entre los ampulosos y gesticulantes italianos, que imprecan y maldicen con prodigiosa facilidad pero que, también, enseñan a vivir con su opulenta substancia

humana. (…) Los estudios en el Gimnasio, equivalente a nuestro colegio nacional, me impusieron el rigor de la disciplina, que no se acordaba mucho de mi afán de mezclarme a la clamorosa corriente de pueblo inundando todos los rincones de la ardorosa urbe”. “Muerto mi padre, volvimos a San Cristóbal, ahora a la esquina de Carlos Calvo y Matheu. Di las revalidas correspondientes a mi bachillerato itálico e, inmediatamente, ingresé a estudiar Medicina. Recuerdo que fueron épocas muy duras. Vivimos, entre otras cosas, las penurias económicas que trajo la crisis del 32. Los tangos del


Personajes /

gran Discepolín, sin embargo, pueden contar esa experiencia mejor que yo. Para mantenerme trabaje durante algún tiempo en el corretaje de libros”. Cómo conocí a Carrillo “A partir del año 1939 se hizo cargo (Ramón Carrillo) del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central. Precisamente fue en ese año cuando lo conocí. Me atrajo la modestia de su personalidad, su talento y capacidad, y por encima de todo, la amplia disposición con que me invitó a seguirlo en esa especialidad, que también yo abrazaría con fervor y entusiasmo”. “Mucho es lo que puedo decir de Carrillo, mi maestro. (…) En 1942, había muerto el profesor Balado, y Carrillo se presentó al concurso de profesor titular de neurocirugía de la Universidad de Buenos Aires, con un folleto de antecedentes y trabajos que constituyen una acabada demostración de su capacidad y talento. Realizó, por ese tiempo, un interinato de unos meses de la cátedra de Neurocirugía y es allí donde en una conferencia dijo: “Requiere (la formación del neurocirujano) entrenamiento intelectual, conocimientos adquiridos metódicamente, capacidad técnica y salud física. Debe tener el espíritu abierto a todos los vientos, amasado el corazón y no gritar como el Mefistófeles de Goethe: Nada sé decir del sol y de los mundos, sólo miro cómo sufren los hombres”.

“Carrillo, el hombre, era serio sin seriedades. De sonrisa fácil y amplia como una mano tendida hacia los semejantes. Físicamente no se destacaba de los demás sino por su criolla tez morena y curtida por el sol santiagueño, de la cual se sentía orgulloso. Hombre de pensamiento y de acción, jamás escindió la inteligencia de la voluntad y de la praxis”. Sus encuentros con Perón y Evita “Concurrí a visitarlo acompañando al presidente de la Confederación Médica Argentina, doctor Monteverde, junto con un grupo de médicos. Perón sostuvo que la medicina ya no podía seguir siendo la obra de francotiradores, que para el progreso de la misma era necesario el trabajo en equipo. Su firmeza, su decisión, lo acertado para encarar todos los temas que tocó nos convencieron: habíamos encontrado al hombre esperado. Así, en ese momento, me di cuenta de que, desde mi nacionalismo debía pasar inmediatamente al peronismo. Y así lo hice”. “No demasiado tiempo después habría de conocer a la más grande mujer que tuvo nuestro movimiento: Eva Perón. Ocurrió que, en 1945, Carrillo me nombró jefe de la oficina de Ayuda Médica Integral del Ministerio de Salud Pública, un adelanto de lo que luego sería la Fundación Evita. Trabajé intensamente en esa tarea y tuve la inmensa satisfacción de haber sido premiado por Eva

“Hay que dimensionar la salud en tres grandes áreas: medicina ambiental, del trabajo y asistencial” Sobre Carrillo: “Me atrajo la modestia de su personalidad, su talento y capacidad” Sobre Eva Perón: “la más grande mujer que tuvo nuestro movimiento” “Me di cuenta de que, desde mi nacionalismo debía pasar inmediatamente al peronismo” La política de salud debe basarse en “igualdad, accesibilidad, oportunidad, integralidad y calidad”

con su amistad, amistad que he conservado con sus hermanas y también con su madre Juana, quien, en 1971 afectada de una grave dolencia, prácticamente murió en mis brazos”. La política “No soy político, no lo he sido nunca. Vengo desde el dolor humano. Desde allí bajé a la arena política. No tuve ni tengo ambiciones de honores ni de magistraturas. La existencia me ha colmado de dones y de amistades entre mis pares aquí y en todos los países del mundo, y ellos constituyen mi más preciada riqueza”. No obstante, Matera, cumpliendo directivas de Perón trató de encontrar formas que permitieran anular la proscripción que vivía ese movimiento y durante los años sesenta trabajó con ese objetivo. “Había tratado de persuadir a la oposición y a las fuerzas armadas que la concordia y el progreso del país no podrían lograrse sin el concurso del peronismo. Muchos lo comprendieron a tal punto, que junto con el doctor Balbín, organizamos dos Asambleas de la Civilidad, hecho histórico y sin precedentes en el país”. “Otros no entendieron nuestros esfuerzos. Por eso el 22 de febrero de 1963 escribí una carta a las Fuerzas Armadas: Vosotros habéis resuelto nuestra proscripción. De nuevo emprendemos el camino a las catacumbas de la legalidad. De nuevo las cárceles abrirán sus puertas para nosotros. Sin temerlo lo esperábamos. Pero,

29 29


/ Personajes

Bio Raúl MATERA l Nació en la ciudad de

Buenos Aires el 7 de mayo de 1915 l Se recibió de médico en la

Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires l Creó un centro para el

en verdad os digo que con esto nada solucionaréis. Al contrario, será peor. Un pueblo puede soportar la existencia con pan y sin libertad. Puede soportarla con libertad y sin pan, pero con esperanzas. Vosotros se la estáis arrancando… Pensad: podéis arrojar a nuestro pueblo a la desesperación y la revuelta”. Política de Salud “Es necesario tener ciertos principios fundamentales sobre los cuales debe inspirarse la concepción de una política de

30

salud. Son los siguientes: igualdad, accesibilidad, oportunidad, integralidad y calidad. Y estos principios deberán aplicarse dentro de un contexto conformado por cuatros exigencias básicas. Coordinación en la formulación y ejecución de las políticas de salud. Coordinación en el otorgamiento de las prestaciones. Coordinación en el desarrollo de los recursos humanos. Coordinación del financiamiento” “Por último debe trazarse una política de salud que debe tener como fines la organiza-

ción de un sistema de salud que asegure la atención médica de las personas, tanto física como psíquica. La racionalización de los servicios de salud para que exista equilibrio y coherencia entre la acción pública nacional provincial, municipal y privada con el objeto de aunar esfuerzos y evitar superposiciones. Hay que regionalizar la política de salud y demensionarla en tres grandes áreas, medicina ambiental, del trabajo y asistencial y centralizar la acción de los servicios en el sistema hospitalario”.

estudio de las patologías del sistema nervioso l En 1968 creó el Nuevo

Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Buenos Aires l Se casó y fue padre

de seis hijos


31


/ Difusión especial

Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales 2017 La Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) realizó la tercera edición de estos reconocimientos a profesionales, con un máximo de 15 años de graduados, o estudiantes de carreras afines a la salud y al medio ambiente. Las categorías galardonadas fueron Salud y Medio Ambiente. A continuación, reproducimos los resúmenes de los trabajos ganadores

SALUD OGM: ¿SABEMOS LO QUE COMEMOS? Autores: Verónica Aguzin, Antonella Cafardo, Yoel Mazkin y Alfonsina Telias. Licenciados en Nutrición egresados de la Universidad de Buenos Aires

Resumen En Argentina, la mayoría de la soja y el maíz comercializado es transgénico, la industria alimentaria utiliza ingredientes derivados, pero no existe regulación del rotulado que indique su presencia. Es imprescindible generar una ley, que obligue al rotulado de los alimentos articulada con educación alimentaria al consumidor. Introducción En Argentina, en marzo de 1996 se introdujo en la forma transgénica

32

de soja denominada Roundup Ready (RR) resistente al herbicida glifosato. El término transgénico se refiere a un organismo vivo genéticamente modificado (OGM). La transgénesis comenzó a estudiarse en la década del setenta con la intención de conocer ciertos procesos biológicos, insertar genes de otras especies en animales o vegetales y ver cómo se comportan. Luego de 20 años de inserta la soja en la Argentina, se pueden apreciar las consecuencias de la aplicación de esta matriz productiva en el ambiente: expansión de la frontera agrícola, sojización, inundaciones y sequías, pérdida de bosques nativos, aludes, deforestación, incidencia en el cambio climático, contaminación de agua, aire y suelos por fumigaciones, surgimiento de plantas resistentes a esas fumigaciones. En la salud humana: abortos espontáneos, malformaciones embrionarias, infertilidad,

María Alfonsina Telias, Antonella María Cafardo, Verónica Johanna Aguzin y Yoel Mazkin, recibieron el premio de manos de Ernesto Van der Kooy, Director de Prosanity, Marcelo Ballesteros y Jorge Fernández Funes por FESS

cánceres, problemas respiratorios, asma, problemas dermatológicos, hipotiroidismo, alergias y autismo. En la economía: concentración de tierras productivas en manos de pocos terratenientes, entre otras. En el ámbito sociocultural: el desplazamiento de campesinos, expulsión de trabajadores rurales, desalojo, criminalización de quienes reclaman o resisten al saqueo de sus tierras, disminución de la producción de alimentos para la alimentación de la población argentina. El artículo 42 de la Constitución Nacional Argentina expone que “los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control”. A su vez, la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, en su Capítulo II recepta la información al consumidor y protección de su salud;


Difusión especial /

en su artículo 4 declara: “quienes produzcan, importen, distribuyan o comercialicen cosas o presten servicios, deben suministrar a los consumidores o usuarios, en forma cierta y objetiva, información veraz, detallada, eficaz y suficiente sobre las características esenciales de los mismos”. Lo señalado anteriormente da el marco legislativo necesario para pensar una Ley de Rotulado de productos alimenticios que señale si el alimento tiene elementos transgénicos en su composición. Existe, sin embargo, un precedente de la primera regulación en Argentina en la ciudad de San Carlos de Bariloche por Ordenanza Municipal Nro. 1121/01, que determina que todo alimento resultante del uso de técnicas de ingeniería genética en la producción y/o proceso del mismo, debe ser posible de ser identificado mediante un listado (que se presente en forma visible), provisto a los comercios por la autoridad municipal que, además, ejerce el control respectivo. Este listado debe estar a disposición del público en general en los comercios del municipio. El objetivo del rótulo de un alimento es brindarle al consumidor información y asesoramiento suficiente para que pueda seleccionar los productos que adquiere. Para ejercer una decisión responsable, los consumidores deben recibir información sobre la composición, características valor nutricional del alimento. De ser necesario debe incluir información sobre los procesos de producción que sufre el alimento desde su producción primaria hasta la góndola y el plato, incluyendo los procesos de ingeniería genética. Justificación El presente trabajo se realiza para valorar el conocimiento que posee la población respecto de los OGM y sus efectos en la salud de los consumidores. Además, determinar cuáles son los más consumidos y detectar si la

gente identifica en su alimentación habitual la presencia de ingredientes transgénicos. La actual legislación argentina no obliga a incluir en el rótulo de cada producto la presencia de ingredientes OGM, por eso se tiene la intención recabar información y difundirla, demostrando la importancia de incorporar en el Código Alimentario Argentino un marco regulatorio que incluya el etiquetado obligatorio para todos los alimentos con ingredientes transgénicos, dando a los ciudadanos información veraz y oportuna para elegir qué comprar. Para concientizar y orientar hacia el consumo responsable. Objetivos ● Objetivo General Evaluar el nivel de conocimiento de la población adulta, residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su capacidad de identificar los alimentos con OGM consumidos.

Objetivos específicos ● Identificar alimentos con posibles ingredientes transgénicos. ● Identificar los alimentos que contienen OGM más consumidos por la población. ● Valorar el nivel de conocimiento de la población acerca de los OGM. ● Mencionar los efectos adversos del consumo habitual

Gráfico N° 1: Porcentaje del nivel académico de la población

4,1 %

1,2%

17,6 %

38,3 % 38,8%

● Universitario finalizado ● Universitario en curso ● Secundario en curso ● Secundario finalizado ● Primario finalizado Fuente: Elaboración propia 2016

de alimentos con contenido de OGM en la salud de la población. Materiales y métodos Diseño del estudio La investigación presenta un estudio de diseño descriptivo de tipo corte transversal cualitativo. Población y muestra La población en estudio consta de una muestra de 245 personas, mayores de 18 años residentes de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra es no probabilística, de tipo bola de nieve, con individuos que aceptaron participar de forma anónima del estudio.

Se utilizó como instrumento de recolección de datos una entrevista estructurada o encuesta, de tipo online y anónima, cuyas preguntas fueron expresadas en lenguaje coloquial para mayor comprensión de la población. Dicho cuestionario fue enviado vía e-mail y contestado de forma autoadministrada. Materiales y técnicas El trabajo se realizó a partir de una búsqueda bibliográfica y observación de rotulados de productos alimenticios adquiridos en puntos de venta de CABA. Se confeccionó un listado de alimentos con contenido de OGM tomados de la Canasta Básica de Alimentos (CBA).

33 33


/ Difusión especial

Tabla N° 1: Ranking de los 10 alimentos más consumidos con OGM

Gráfico N° 2: Porcentaje de la muestra que considera (Si-No) que el consumo de OGM puede ocasionar problemas en la salud

Ranking Alimentos consumidos 1

Aceite de maíz, soja o mezcla

2

Queso untable

3

Aderezos: ketchup, mayonesa, mostaza

32,2 %

4 Galletitas dulces 5 Gaseosas

67,8 %

6

Mermeladas

7

Pan lactal

8

Chocolate, Alfajor

● Sí ● No

9 Yogurt descremado

180 161

160

157

● Consume ● No tiene

136

140

124

120

104 100

100

84

80 60

62

54

conocimiento

94

91 74

61

84 66

58

65 52

64 45

40 20

a

t

ad

ur

riz bo

alimentos

ag

ua

sa

yo g

fa jo r

n

ch

oc ol at e/

al

pa

le er ez tit os as du lc es ga se o sa m er s m el ad a ga

lle

ad

ab

un t

ac ei

te

0

o

El cuestionario realizado tiene dos objetivos: conocer el consumo habitual de los productos seleccionados y valorar el conocimiento sobre OGM y su contenido en distintos productos alimenticios y sus efectos en la salud, además de aspectos sociodemográficos. Resultados La población de 245 personas, 70% mujeres y 30% hombres de entre 18 y 68 años, con una mediana de 30. En el gráfico Nº 1 (pág. 73), se sintetiza la información sobre el nivel de estudios alcanzado: El 84% contestó correctamente a la pregunta “que es un transgénico”. El 41% no tiene conocimiento sobre cuáles son los alimentos que han sido modificados genéticamente en la Argentina. Se aprecia en el Gráfico 2, que el 68% considera que el consumo de elementos transgénicos puede ocasionar problemas en la salud. El 65% de los individuos de la muestra no tienen conocimientos de cuáles son los efectos en la salud que produce el consumo OGM. En contraparte, el 22% tiene algún conocimiento. Solo 12% demostró tener conocimien-

Gráfico N° 3: Relación entre el consumo y conocimiento de los encuestados sobre alimentos con ingredientes transgénicos.

qu es

Fuente: Elaboración propia 2016

34

Fuente: Elaboración propia 2016

Aguas saborizadas

Nº de individuos

10

Fuente: Elaboración propia 2016

to sobre estos efectos. Como se puede contemplar en la Tabla 1, se diseñó un listado con los 10 productos alimenticios que contienen OGM más consumidos por la muestra. En el Gráfico 3 se establece la relación de consumo y conocimiento de los 10 alimentos con OGM del top 10, pudiendo analizarse el porcentaje de consumidores que no identifica en dichos alimentos algún ingrediente transgénico.

En Argentina la mayoría de la soja y el maíz comercializado son transgénicos Conclusiones La mayor parte de la muestra sabe lo que es un OGM, solo una pequeña proporción demostró tener conocimiento sobre cuáles son los transgénicos comercializados ac-

tualmente en Argentina y el mundo. Al indagar sobre la identificación de OGM en nuestro país, determinamos que la mayoría de las personas saben que la soja y el maíz son productos transgénicos, pero también le adjudican características transgénicas a una cantidad de alimentos que no lo son: la mitad identifica a la leche, la papa y al girasol, y un tercio al pescado. Se concluye que un 41% de la población no tiene conocimiento


CL

Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II

Miembro fundador de

www.aclife.com.ar

Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar 35


/ Difusión especial

sobre OGM aprobados y cultivados en Argentina. Si bien más de la mitad de la muestra dice saber que el OGM puede ocasionar problemas en la salud, la mayor parte de la muestra (66%) no tiene conocimiento sobre cuáles son los efectos específicos de ingerir estos alimentos. El más identificado fue la alergia, el 57% lo relaciona directamente con el consumo de OGM. Cerca de un tercio de los productos alimenticios ofrecidos en las góndolas hoy, contienen OGM. Debido a esto hemos considerado importante generar un listado con los 10 alimentos con ingredientes transgénicos más consumidos por la muestra. En el puesto número 1, con el 65% se encuentra el aceite de maíz/soja/mezcla, es el único caso reconocido por más de la mitad de las personas como modificado. Una situación particular sucedió con algunos alimentos incluidos en el Top 10: queso untable, mermelada y yogur, recomendados generalmente como alimentos saludables de consumo habitual, sin tener en cuenta el contenido de OGM. En cuanto a los aderezos, galletitas dulces, gaseosas, chocolates, alfajores, pan lactal y aguas saborizadas, determinamos que los individuos no tienen conocimiento sobre el contenido de OGM. Sobresaliendo el agua saborizada como el más consumido y menos identificado (70%), debido al falso concepto de que es saludable. Se concluye que la muestra no

Referencias bibliográficas: ● INTI.

[Internet]. Buenos Aires. Causas y riesgos del monocultivo de soja; 2004.[Consultado el 8 de agosto de 2016]. Disponible en: https://www.inti.gob.ar/sabercomo/ sc16/inti42.php

● Fresh

Plaza. [Internet]. Países Bajos. Argentina aprueba una papa transgénica para consumo humano directo; 8 de octubre 2015. [Consultado 15 de octubre 2016]. Disponible en: http://www. freshplaza.es/article/92248/ Argentina-aprueba- una-papatransg%C3%A9nica-para-consumohumano-directo

36

Gráfico N° 4: Porcentaje de la muestra según nivel de conocimiento sobre la presencia de OGM en la composición de los alimentos

16,3 % ● No tiene

conocimiento ● Tiene algún

59,2 %

conocimiento ● Tiene conocimiento

24,5 %

Fuente: Elaboración propia 2016

C

identifica el contenido de OGM en los alimentos industrializados derivados del maíz y soja, debido a la falta de educación alimentaria para poder interpretar el rotulado de alimentos. Sumado a la ausencia de un etiquetado específico y fácil

● GRAIN.

[Internet]. Las consecuencias inevitables de un modelo genocida y ecocida. Revista GRAIN. Julio de 2009. [Consultado 15 de julio de 2016]. Disponible en: https://www.grain. org/es/article/entries/1232-lasconsecuencias- inevitables-de-unmodelo-genocida-y-ecocida

● Greenpeace[Internet].

Informe sobre Ordenanza Nº 1121/01 de San Carlos de Bariloche; 2001 [Consultado 15 de septiembre 2016]. Disponible en: http://www.greenpeace.org/ argentina/Global/argentina/ report/2006/3/comentari ossobre-el-informe-d-3.pdf

de reconocer. Basado en el artículo 42 de la Constitución Nacional, se plantea la necesidad de generar un marco regulatorio a nivel nacional que modifique el Capítulo V del Código Alimentario Argentino,

● Honorable

Cámara del Senado de la Nación, Constitución Capítulo II: Nuevos derechos y garantías Primera Parte, Capítulo Segundo, Nuevos derechos y garantías; 1994 [Consultado 05 de agosto 2016]. Disponible en: http://www.senado. gov.ar/Constitucion/capitulo2

● INTI.

[Internet]. Buenos Aires. Causas y riesgos del monocultivo de soja; 2004. [Consultado el 8 de agosto de 2016]. Disponible en: https:// www.inti.gob.ar/sabercomo/sc16/ inti42.php

Ley Nº 24.240 de Defensa del Consumidor; 1993 [Consultado 04 de octubre ●

destinado a las normas de rotulación y publicidad de los alimentos. Pensada y escrita desde una mesa interdisciplinaria donde estén presentes distintos actores sociales que aporten las múltiples miradas y aristas que plantea la problemática de la presencia de OGM en los productos alimenticios consumidos diariamente por millones de argentinos. Creemos necesario generar la obligación de indicar en los rótulos de los productos con más del 1% de OGM que se comercialicen en el país la frase: “CONTIENE TRANSGÉNICOS”. a fin de que los consumidores estén debidamente informados y en condiciones de elegir libremente.

2016]. Disponible en: http:// servicios.infoleg.gob.ar/ infolegInternet/anexos/04999/638/texact.htm ●Mercola

J. [Internet]. El Herbicida roundup de Monsanto podría ser el factor más importante en el desarrollo de autismo y otras enfermedades crónicas. Mercola. 09 de junio 2013. [Consultado 17 de julio de 2016]. Disponible en: http:// espanol.mercola.com/boletin-desalud/herbicida-roundup-demonsanto.aspx

● Moyano

M. [Internet]. Médico argentino expuso estudios epidemiológicos en el tribunal Monsanto. El Federal. 19 de

octubre de 2016. [Consultado 15 de julio de 2016]. Disponible en: http://elfederal.com.ar/nota/ revista/29862/medico-argentinoexpuso-estudios- epidemiologicosen-el-tribunal-monsanto#. WAlmcVMGoLw.facebook ● Viola,

N. Transgénicos: La polémica está servida en tu mesa. La Gaceta. [Internet] 4 de junio de 2015. [Consultado 6 de julio de 2016] Disponible en: http://www.lagaceta. com.ar/nota/640141/sociedad/ transgenicos-polemica-estaservida-tu-mesa.html?utm_ source=facebook.com&utm_ medium=social&utm_campaign=b otondesktop

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


37


/ Difusión especial

SALUD ENFERMEDAD DE CHAGAS: EL DESCONOCIMIENTO COMO FACTOR DE RIESGO Autores: Hernán Daniel Blaisten, Julián Matias Fernández Boccazzi, José Cristian Ferrufino y Nicolás Mario Mas D’Alessandro, de la Universidad Favaloro.

Introducción El Chagas es un problema grave de salud pública en Argentina y en todo Latinoamérica. Es endémica de América, distribuyéndose desde México hasta Sudamérica, teniendo mayor prevalencia en las zonas rurales de Latinoamérica, aunque existen vectores y reservorios incluso en el sur de los Estados Unidos y con algunos casos identificados en Canadá. En estas zonas mencionadas, se calcula que hay entre 8 y 11 millones de personas infectadas, y se estima que anualmente mueren 10.000 personas a causa de esta enfermedad. Según la OMS (2010), hay 5.742.167 personas infectadas por Trypnanosoma Cruzi en 21 países latinoamericanos, de los cuales el 62,4% (3.581.423) son de países del Cono Sur. Siendo Argentina, Brasil y México los 3 países con mayor cantidad estimada de infectados (1.505.235, 1.156.821, 876.458, respectivamente). En cuanto a la transmisión congénita, nuestro país se encuentra en segundo lugar con 1457 nuevos casos estimados anuales, ranking liderado por México Actualmente ocupa el cuarto lugar en importancia como causa de discapacidad, después de las enfermedades respiratorias, las diarreas y el sida. En Argentina se estima que existen entre un

38

millón y medio y dos millones de personas infectadas, 600.000 de ellas con manifestaciones clínicas. La importancia de esta parasitosis radica en su elevada prevalencia, grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y muerte repentina de personas aparentemente sanas. La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana es una zoonosis parasitaria tropical producida por el protozoo flagelado T. Cruzi, parásito unicelular que se transmite principalmente por un insecto hematófago, llamado en nuestro país popularmente “vinchuca”. La especie más importante en el Cono Sur es el Triatoma infestans, que habita dentro de la vivienda y peridomicilio. Este parásito ingresa al tubo digestivo del insecto al picar a una persona, o bien a más de 100 especies de mamíferos domésticos y salvajes. Luego de que el vector succione la sangre por la noche, el parásito se divide activamente en el insecto y es transmitido a través de sus heces que son depositadas en la excoriación o herida en la piel del hospedero, que bien puede haber sido generada por la mordida de la vinchuca, por vía oral u ocular. Esta vía de transmisión, llamada vectorial, es la más común en la región de nuestro país, aunque no es la única, ya que también puede darse por otras vías: oral

Hernán Blaisten, Cristian Ferrufino, Julián Fernández Boccazzi y Nicolás Mas D´Alessandro, recibieron el premio de manos de Daniel Gil, Presidente de Emergencias, Sergio Del Prete, Marcelo Ballesteros y Jorge Fernández Funes por FESS

(por alimentos contaminados), congénita, por productos contaminados derivados de la sangre (transfusión de sangre), trasplante de órganos por donantes infectados o accidente de laboratorio. Debido a que aún no se ha desarrollado una vacuna eficaz para prevenir la enfermedad, las estrategias para su control tratan de disminuir la transmisión, principalmente la vectorial. Estas acciones de control están dirigidas al ataque químico de los vectores sin tener en cuenta que existen muchos otros factores de riesgo responsables de la persistencia de focos de triatominos. El simple rociado de las casas con insecticidas no es una acción totalmente efectiva para erradicar la enfermedad. Es una tendencia continuada desde el desarrollo de los Programas de Control Nacio-

nales en nuestro país (1962) que es insuficiente. Según el Ministerio de Salud al aprobar el Plan Nacional de Chagas, las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza y Córdoba presentan una reemergencia de la transmisión vertical de Chagas debido a un aumento de la infestación domiciliaria y a una alta seroprevalencia en grupos vulnerables, siendo clasificada la situación como “de alto riesgo para la transmisión vectorial”. Según la OMS, la prevalencia de infección vectorial estimada por 100 habitantes es la mayor del continente en las zonas que abarcan la región del Gran Chaco (pertenecientes a Bolivia, Argentina y Paraguay). Es por eso que nuestro objetivo es determinar el grado de conocimiento acerca de la enfermedad


Difusión especial /

Materiales y método Se realizaron 200 encuestas, cada una estuvo dividida en 3 secciones. En la primera sección se indagaba sobre datos filiatorios (nombre y apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel educativo, tipo de vivienda, presencia de luz eléctrica, agua potable, baño y convivencia con la vinchuca), para identificar así los factores de riesgo. La segunda sección agrupaba preguntas que evaluaban los conocimientos básicos de la enfermedad y su vinculación con la vinchuca (obtenidas de un análisis de investigación). Para esto se decidió emplear 10 preguntas que englobaban representativamente a la mencionada lista y así evaluar a los encuestados y su relación con el nivel óptimo de conocimiento, estratificándolos en nivel de conocimiento bajo, intermedio y alto, según la bibliografía. En la tercera y última sección, se analizaron los datos médicos de los pacientes: realización de controles periódicos de salud y su frecuencia, enfermedades de relevancia, si se hizo análisis de Chagas alguna vez en su vida y cuál fue el resultado. Resultados Primera sección: datos personales/demográficos Del total de la población encuestada, el 71% es de sexo femenino y el 29% de sexo masculino. El 43% se encontraba en un rango de edad de entre 18 y 30 años; el

44% entre 30 y 50 años y el 14% más de 50 años. Además, el 40% vivían con 1-4 personas; el 48% con 5-8 personas y el 12% con más de 8 personas. El 84% tenía mascotas, mientras que sólo un 16% no. De las 167 personas que tenían mascotas, un 58% tenía perros; el 20% gatos; un 15% gallinas; y el 7% tenía otros tipos de animales (cabras, caballos, cerdos, vacas). La cantidad de mascotas por hogar mostró que un 34% tiene solo una, mientras que un 63% poseía más de dos por hogar. Respecto a la cobertura de salud el 12 % presentaba obra social; el 1% poseía plan privado; el 12% un plan público y 79% no tenía ninguno de estos En cuanto al nivel de escolaridad, tan sólo el 4% poseía estudio terciario completo; un 25% tenía estudio secundario completo; el 55% solamente había finalizado la escuela primaria y un 16% no había completado ningún tipo de estudio. Las ocupaciones de los mismos eran: desocupados/no contestan 18%; peón 4%; limpieza 4%; obrero/albañil 6%; empleado municipal 6%; changas 6%; estudiante 5% y ama de casa 45%. El 30% de la población convivía con alguna persona chagásica, mientras que el 70% restante no. En cuento a uno de los factores de riesgo más importantes para la presencia de vinchucas, como es la calidad de las viviendas, encontramos que un 78% poseía viviendas de material y un 22% viviendas de riesgo (techos de paja/barro, paredes de adobe/ grietas). El 84% de las personas tenía luz eléctrica, mientras que el 16% no; el 68% contaba con agua potable, mientras que el 22% no; y el 49% se beneficiaba de la recolección de residuos, mientras que el 51% no. Así mismo, el 51% de la población había presenciado alguna vez una vinchuca en su domicilio, mientras que el 49% no; el 45%

Sexo

● Masculinos (N=58) ● Femeninos (N=142)

29%

71% N=200

Nivel de conocimiento

Frecuencia relativa (%)

de Chagas y su vector, y la prevalencia de sus factores de riesgo, en todas las personas mayores a 18 años que hayan concurrido al Hospital Zonal de la ciudad de Añatuya, a las postas sanitarias zonales N° 4, 9 y a la posta sanitaria de Villa Mailín, abarcando el área de influencia del hospital (hasta pueblos a 100km de la ciudad de Añatuya).

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

66%

22% 12%

Bajo

Intermedio

Alto

Distribución de los individuos estudiados (%) según el nivel de conocimientos de la muestra poblacional sobre la enfermedad de Chagas y su vector. Nivel de conocimiento bajo = hasta 3 respuestas correctas (percentil 25), intermedio = entre 4 y 8; alto = 9 o más (percentil 75)

Nivel educativo ● N=200 8 (4%) terciario

50 (25%) secundario

110 (55%) primario

32 (16%) ninguno 0 20 40 60 80 100 120

39 39


/ Difusión especial

Tabla 1: Nivel óptimo de conocimiento (NOC) Resultados segunda sección Pregunta

Respuesta afirmativas

Reconoce vinchucas adultas Reconoce la presencia de heces de las vinchucas Sabe que los refugios de la vinchuca están en la pared, techo, debajo de la cama y grietas Sabe que las viviendas tipo rancho favorecen la presencia de vinchuca Sabe que las vinchucas trasmiten una enfermedad Sabe que la enfermedad que transmite la vinchuca afecta al corazón Sabe que la vinchuca transmite la enfermedad a través de sus heces Sabe que la transmisión vectorial se efectúa por heridas o excoriaciones en la piel o a través de los ojos Sabe que existen otras vías de transmisión de la enfermedad de Chagas Importancia de las vinchucas muertas para la transmisión

lo presenció peri-domicilio y el 55% no. Respecto a la fumigación del hogar, al 77% de la población alguna vez le fumigaron su vivienda, mientras que a un 23% no. La frecuencia de fumigación fue de 1 vez al año para el 62%, cada 6 meses para el 19%, plazo mayor a 1 año para el 10%; y de 1 a 6 meses para el 9%. Respecto a los tipos de vivienda, el mayor porcentaje (98%) representaba las viviendas de riesgo. El 77% sólo poseía techos y paredes de riesgo (techos de paja, lona,

40

Frecuencia Frecuencia absoluta relativa 68% 82% 41%

41%

81%

81%

95%

95%

89%

90%

80%

80%

47%

48%

51%

51%

13%

14%

10%

11%

paredes de adobe o agrietadas), mientras que el 90,6% tenía gallineros o animales en su domicilio. Segunda sección: conocimientos básicos de la enfermedad. Del total de los entrevistados, un 32% NO reconocía las vinchucas adultas mientras que un 68% SÍ lo hacía. Además, un 59% NO reconocía la presencia de heces de las vinchucas en las paredes, siendo el 41% quien SÍ lo hacía. Cuando se preguntó sobre el hábitat más frecuente de la vin-

chuca dentro del domicilio, el 56% respondió que SÍ sabía cuál era y el 44% NO. Un 80%, además, SÍ tenía conocimiento acerca de que la vinchuca se puede alojar en gallineros, corrales y depósitos de materiales, mientras que el 20% restante no. En relación a si reconocían los refugios de las vinchucas, un 80% de los entrevistados respondió que SÍ podía hacerlo, mientras que el 20% NO podía. Asimismo, un 72% respondió que SÍ tenía conocimiento sobre que el desorden favorece la presencia

de vinchucas (siendo un 28% el que NO), el 95% respondió que SÍ sabía que las viviendas tipo rancho favorecen la presencia de vinchucas, mientras que un 5% respondió que NO a la misma. Al interrogarse sobre el aumento de la cantidad de vinchucas durante el verano, un 62% respondió que SÍ sabía de esta condición y un 38% respondió que NO. El 91% de las personas sabía que se alimentan de sangre y el 9% NO, así como el 79% de la población SÍ sabía que las vinchucas pican de noche y el 21% NO. Ante la pregunta “¿Sabe que las vinchucas pican a seres humanos?”, el 96% de la población respondió que SÍ y el 4% que NO. Un 70% sabía que también pican a otros animales además del humano, mientras que un 30% NO. Respecto a si “¿Sabe que las vinchucas transmiten una enfermedad?”, un 89% respondió que SÍ y un 11% respondió que NO. Sobre si “¿Sabe que la enfermedad que transmiten las vinchucas afecta el corazón?”, un 80% respondió que SÍ, mientras que un 20% respondió que NO. El 47% de la población también sabía que la enfermedad se transmite a través de sus heces, mientras que el 53% NO. Por último, el 42% de la población sabía que no todas las vinchucas transmiten la enfermedad de Chagas, el 58% NO. Consultados sobre si “¿Sabe que la transmisión vectorial se produce a través de heridas o excoriaciones de la piel producidas por la picadura del mosquito?”, el 50% respondió que SÍ, y el 50% que NO. Cuando se preguntó “¿Sabe que existen otras vías de transmisión de Chagas?” el 13% respondió que SÍ, y el 87% NO. De los que sí sabían, el 44% respondió la transmisión transfusional y el 56%


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar 41 http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Difusión especial

la congénita. Además, frente a la Vivienda pregunta “¿Sabe que las vinchucas después de muertas son importantes para la transmisión de la 100 22% enfermedad?” el 10% respondió 80 60 que SÍ y el 90% que NO. 78% Atribuyendo el nivel óptimo 40 de conocimiento (NOC) como 20 el 100% de respuestas contesta0 das correctamente, del total de Vivienda la población, el 12% posee nivel material bajo, 66% nivel intermedio y 22% nivel alto de conocimiento. Resultados de la tercera sección: datos médicos El 65% del total de la población se realiza controles médicos anualmente, mientras que el 35% NO. Un 31% padece algún tipo de enfermedad (presión alta, diabetes, arritmias, etc.) y un 69% NO. El 76% de los encuestados se hizo análisis de Chagas alguna vez en su vida y el 24% NO. De los que se realizaron el análisis, el 76% fue negativo para la enfermedad y el 24% fue positivo. El 44% NO fue al cardiólogo en el último año y el 56% SÍ; el 33% NO se realizó un electrocardiograma en el último año, el 67% SÍ. Ante la pregunta “¿Tuvo algún síntoma/enfermedad del corazón el último año?”, el 72% dijo que SÍ, siendo los síntomas más frecuentes: sensación de falta de aire y palpitaciones (30% cada uno), dolor de pecho (19%), fatiga (17%) y soplo detectado (4%), respectivamente. Por otra parte, el 28% aseguró NO haber tenido ningún síntoma/enfermedad del corazón en el último año. Del total de los encuestados que eran pacientes Chagas-positivos, el 83% NO se realiza ni realizó tratamiento para la enfermedad, siendo solo el 17% quien SÍ lo hace. Chagásicos vs. No chagásicos Se compararon las respuestas de las personas CHAGÁSICAS vs LAS NO CHAGÁSICAS me-

42

16%

32%

51%

84% 68%

Luz eléctrica

Agua potable

49% Recolección residuos

● Si ● No

Viviendas de riesgo

100

2% 23%

80 60

9,4%

98% 90,6%

40

77%

20 0

Techo de riesgo

Paredes de riesgo

Gallineros, perros o aves en su domicilio/ peridomicilio

● Si ● No

diante test estadísticos, encontrándose que sólo en 3 preguntas hubo diferencias estadísticamente significativas. La primera corresponde al reconocimiento de heces o restos de vinchuca en las paredes; pacientes no chagásicos respondieron que SÍ reconocían en un 37%, vs. un 55% de los pacientes chagásicos. La segunda es sobre el conocimiento de que la enfermedad de Chagas afecta al corazón; pacientes no chagásicos contestaron afirmativamente en un 77%, vs. un 94% en los pacientes chagásicos. La última pregunta se refiere a si los encuestados conocían si la vinchuca transmite la enfermedad

a través de sus heces; los pacientes no chagásicos contestaron que SÍ sabían en un 44%, vs. un 64% en los pacientes chagásicos. Conclusión Los resultados obtenidos durante el presente trabajo realizado en la Ciudad de Añatuya, Santiago del Estero, marcan un nivel de conocimiento sobre la enfermedad por debajo del óptimo. Según la lista de nociones elementales que constituyen el NOC de la enfermedad de Chagas, el 66% de la población es de grado intermedio y tan sólo el 22% tiene un nivel de conocimiento de grado alto, cercano al óptimo para una re-

gión endémica. Por otro lado, el nivel de conocimiento fue similar entre los pacientes chagásicos y no chagásicos, por lo tanto, ser chagásico no determina tener mayor grado de información sobre la enfermedad. Además, una buena parte de la población encuestada posee factores de riesgo para la presencia de la vinchuca, acentuando la persistencia de esta enfermedad endémica. Las condiciones socio-culturales y demográficas de la población guardan relación con los factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. En la mayor parte de nuestra muestra se presentan condiciones socio-culturales y demográficas que son factores de riesgo para la enfermedad. Dentro de estos se destacan la presencia de viviendas de riesgo, el desorden/suciedad y el gran porcentaje de animales domésticos y no domésticos en el domicilio o peridomicilio, siendo facilitadores para la presencia de la vinchuca y por ende de la enfermedad de Chagas. Creemos que la lucha contra el desconocimiento sobre los factores de riesgo implicaría un importante avance sobre esta enfermedad, conduciendo a los habitantes de áreas endémicas a una mejor compresión de su realidad y a la adquisición de hábitos que les permitan ser los protagonistas de su propio bienestar. Por último, consideramos fundamental que la población que vive expuesta al riesgo de contraer la enfermedad de Chagas disponga de los conocimientos necesarios para poder luchar contra ella a través de sus acciones cotidianas. Es necesario que estos conocimientos sean promovidos no solo por los agentes de salud sino también que sean incorporados al sistema educativo y al sistema comunitario para que se garantice la transmisión y el aprendizaje por parte de toda la población.


43


/ Difusión especial

MEDIO AMBIENTE

procuró brindar un diagnóstico ambiental de esta cuenca que sirva como referencia para una futura Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), y oriente la toma de decisiones tendientes a mejorar la situación.

PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN Autor: Ernesto Juan Gerber, Licenciado en Ciencias del Ambiente. Departamento de Radiología de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Características medio fisico

Introducción El déficit mundial de agua se debe sobre todo al aumento de las necesidades surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El agua constituye un recurso básico indispensable para todo ser vivo, renovable pero limitado hoy por la actividad humana, y su contaminación puede provocar graves daños al planeta y ser fatal para los seres vivos. El agua disponible para el consumo humano es un recurso escaso. Sólo una pequeña parte del agua del planeta es dulce, encontrándose en los glaciares, ríos, lagos y mantos subterráneos, y su disponibilidad varía considerablemente según el lugar, el clima o la época del año. Además, el agua tal como se encuentra en la naturaleza requiere tratamiento para ser utilizada sin riesgo para consumo humano, y finalmente debe ser distribuida. La contaminación causada por efluentes domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, están reduciendo notablemente la disponibilidad de agua utilizable y aumentando la incidencia de enfermedades de origen hídrico. El objetivo del estudio presentado en este artículo fue analizar la contaminación por volcado de efluentes industriales y otras problemáticas ambientales en la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires, que se encuentran hoy entre las más contaminadas de la Argentina. Se

44

La cuenca del río Luján se encuentra al noreste de la Provincia de Buenos Aires, tiene una longitud de 128 km, un ancho promedio de 28 km y una superficie de entre 2600 y 3300 km². El río Luján nace en el partido de Suipacha, atraviesa Mercedes, Luján, Pilar, Escobar, y Tigre, finalmente se hace paralelo al río Paraná de las Palmas, confundiéndose con el delta del Paraná, y desemboca en el río de La Plata. Recibe el aporte de más de dieciocho afluentes, y en su tramo final desembocan en él los ríos Reconquista y Tigre. Las características de la cuenca son las típicas de los cursos de llanura ondulada, presentando meandros, causes serpenteantes, escurrimientos lentos y amplios valles de inundación como consecuencia de la escasa y suave pendiente. Se ubica en la Pampa Ondulada de la llanura bonaerense, donde se distinguen dos sectores bien diferenciados por las características del suelo: la terraza alta, constituida por depósitos del pampeano, y la terraza baja, asentada en la anterior, formada por sedimento de río. Es importante destacar la existencia de los acuíferos Pampeano y Puelche, por ser éste último la principal fuente de agua para consumo de la población y las industrias en la zona de estudio. (1)

Juan Gerber recibió el premio de manos de Néstor Gostanian, Gerente de Relaciones Institucionales de PRIMA IMPLANTES, Sergio Del Prete y Juan Carlos Ortega por FESS

Ubicación de la zona de estudio. Cuenca del río Luján.

Problemáticas Contaminación industrial Para evaluar la situación del río Luján se utilizaron datos de cuatro campañas de muestreo, realizadas entre agosto de 2009 y mayo de 2010 en doce estaciones de hidrobiológicas ubicadas a lo largo del río. Estos

Fuente: Momo F. y col. 2012. Estado ecológico de la cuenca del río Luján y utilidad de los indicadores biológicos para su control. Fuente: ww.ciaclu.com.ar/.../7/ estadoecológicodelriolujanTrabajocompleto.pdf


45


/ Difusión especial

datos, publicados por el Centro de Tecnología del Uso del Agua perteneciente al Instituto Nacional del Agua, fueron contrastados con los límites permisibles de vuelco para cada agente contaminante según el criterio correspondiente, establecidos en el Anexo II, del Decreto Nº 831/93, de la Ley 24.051 RESIDUOS PELIGROSOS. Estos niveles guía de referencia, resultantes de estudios toxicológicos y eco toxicológicos, constituyen pautas de calidad que salvaguardan a los organismos vivos involucrados en los destinos o usos sustantivos asignables al agua ambiente. Estudios recientes – septiembre 2016 - indican que tanto la cuenca del Luján, Reconquista y Matanza Riachuelo, están contaminadas con bacterias patógenas, siendo un nuevo record. (2) Del análisis de los datos surge que las aguas del río Luján poseen niveles excesivos de metales pesados, hidrocarburos, sustancias fenólicas y microorganismos patógenos, que provienen de las descargas del alcantarillado, industrias madereras, papeleras, metalúrgicas, químicas, alimenticias, textiles, curtidoras de cuero, entre otras, que vuelcan sus desechos al río o a sus afluentes, muchas veces sin tratamiento previo. Los mayores niveles de contaminación se registran en el tramo entre el Partido de Pilar y la desembocadura, que se caracteriza por concentrar la mayor actividad industrial. (3) Inundaciones y humedales En la cuenca del río Luján las inundaciones son frecuentes. Las más recientes, y graves en cuanto a sus consecuencias, ocurrieron en los años 2012, 2014 y 2015. Estas inundaciones fueron causadas por intensas lluvias en períodos prolongados de varios días, producto del cambio climático; por la apertura de canales clandestinos, utilizados por los productores agrícolas para evitar la acumulación de agua y salvar sus cosechas; por la falta de obras para ensanchar el cause, y principalmente por el desarrollo inmobiliario, con

46

Imagen 5: Inundación en la ciudad de Lujan. 2015. Diversos emprendimientos obstaculizan y alteran el normal escurrimiento de las aguas. De fondo la hermosa Basílica de Luján, y la Avenida Nuestra Señora de Luján, tan reconocida pero cubierta por el agua, parece no existir. Foto: La Nación

Fuente: (http://aapescobar.org/2017/02/17/inundaciones-cuenca-del-rio-lujan-cambio-climatico-los-humedales-nos-ayudana-reducir-los-riesgos-de-desastres-naturales-recomendaciones-de-la-sociedad-civil/)

la proliferación de barrios cerrados emplazados en las cercanías del río. Para la construcción de estos barrios el nivel del terreno se elevó entre cuatro y seis metros. Este levantamiento del terreno conforma verdaderos diques de contención y reduce las posibilidades de drenaje natural de las aguas. La modificación en el régimen de escurrimiento del río hace que el agua necesite más tiempo para escurrir y se produzca una acumulación extraordinaria llevando a la ciudad de Luján a inundarse. (4 y 5) El desarrollo inmobiliario afectó incluso a los humedales del Delta del Paraná y de la Reserva Otamendi, que están dentro de la cuenca. Estas eco-regiones son espacios naturales que escurren, filtran, y frenan el avance de las aguas del río Luján. Ambos humedales están incluidos en una convención internacional, llamada Convención de RAMSAR, que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en favor de la conservación y el uso racional de los humedales, los que además de alojar y sostener una

elevada biodiversidad amortiguan crecidas e inundaciones, regulan la provisión de agua dulce y retienen contaminantes. Se estima que el siglo XX la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64 y un 71%, y que la pérdida y degradación de los humedales continúa en todo el mundo. Del 100% de los servicios ecosistémicos que brindan todas las eco-regiones, los humedales proveen en términos de calidad el 40% de ellas. Estos números reflejan la importancia de la preservación y conservación de los mismos, así como la regeneración de los ya casi destruidos, y la creación de humedales artificiales, que ya existen, pero con fines productivos (soja, arroz, etc.) (6 y 7) Desvío río reconquista Con el objetivo de evitar inundaciones en la cuenca baja del río Reconquista, el 5 de agosto de 2000 la Unidad de Coordinación del Proyecto río Reconquista (UNIREC) desvió el cauce natural del río Reconquista por el Canal Aliviador o Pista Nacional de Remo a través de terraplenes que

provocaron el angostamiento del río. Se colocó un dique que redujo el ancho del río de 50 á 14 m, con dos compuertas de 7 m cada una, para evitar el ingreso de aguas de manera natural y directa. Por otro lado, se ensanchó el Canal Aliviador y se profundizó su cauce de manera progresiva quitando los barros de su fondo para rellenar barrios cerrados del partido de Tigre. Así las aguas fueron dirigidas con un considerable aumento de caudal y corriente por el Canal Aliviador llegando al río Luján y distribuyéndose por la 1ª sección del Delta Bonaerense antes de su desembocadura en el Río de la Plata. Como consecuencia se produjo un aumento pronunciado de la concentración de nutrientes y sólidos en suspensión, una disminución drástica de los tenores de oxígeno disuelto hasta niveles de ausencia absoluta, una disminución de la riqueza específica de las algas, desaparición de las especies de agua dulce y un aumento considerable de la concentración de metales pesados y otros parámetros indicadores. Estudios


Difusión especial /

Cuadro 1: Bienes y servicios ecosistémicos de los Humedales Funciones ecosistémicas

Regulación Biogeoquímica

Regulación Hidrológica

Genéricas

Bienes y servicios (ejemplos)

Específicas Desaceleración de los flujos y disminución de turbulencia del agua

Estabilización de la línea de costa. Disminución del poder erosivo.

Regulación de Inundaciones

Disminución de la intensidad de los efectos de las inundaciones sobre áreas vecinas

Retención de agua Almacenaje a largo y corto plazo Recarga de acuíferos Retención y estabilización de sedimentos

Presencia de reservorios de agua para consumo y producción Reservas de agua dulce para el hombre, para consumo directo y para utilización en sus actividades productivas

Regulación de procesos de evapotranspiración

Mejoramiento de la calidad del agua

Ciclado de nutrientes (Nitrógeno, Carbono, Fósforo, etc.)

Retención de contaminantes Mejoramiento de la calidad del agua

Almacenaje / retención de nutrientes (ej. Fijación/ acumulación CO2, liberación de NH4)

Acumulación de Carbono Orgánico (ie.turba). Regulación climática

Transformación y degradación de nutrientes y contaminantes Exportación de nutrientes y compuestos Regulación de salinidad

Ecológicas

Producción primaria

Producción secundaria

Provisión de hábitat

Atemperación de condiciones climáticas extremas

Imagen2: Desorden hidrológico: Margen de la inundación del 30 de octubre del 2014, emprendimiento San Sebastián en el límite entre Pilar y Escobar, ocupó y modificó drásticamente 1100 has. de humedales del cauce mayor del río Luján, alterando los regímenes hidráulico e hidrológico, destruyendo reservas de agua de millones de argentinos. (http://aapescobar.org/2017/05/05/inundaciones-cuenca-del-rio-lujan-y-delta-del-parana-alerta-de-la-sociedad-civilcontroversiales-obras-que-se-iniciaran-en-el-partido-de-campana/

Mejoramiento de la calidad del agua. Regulación climática Vía agua: Sostén de cadenas tróficas vecinas Regulación Climática: Emisiones CH4 a la atmósfera Provisión de agua dulce - Protección de suelos Producción de sal Secuestro de carbono en suelo y en biomasa Producción agrícola Producción de forraje para ganado doméstico y especies de fauna silvestre de interés Producción apícola Producción de combustible vegetal y sustrato para cultivos florales y de hortalizas (turba) Producción de proteínas para consumo humano o como base para alimento del ganado doméstico (fauna silvestre , peces e invertebrados acuáticos) Producción de especies de interés cinegético Producción de especies de peces para pesca deportiva y comercial. Producción de especies de interés turístico-recreacional (aves, mamíferos, reptiles, anfibios) Ambientes de interés paisajístico Oferta hábitat de especies de interés comercial, cinegético, cultural, Provisión de hábitats críticos para especies migradoras (ej. aves) Provisión de hábitats críticos para la reproducción de especies animales (ej. aves, tortugas acuáticas, peces e invertebrados acuáticos)

Mantenimiento de interacciones biológicas

Mantenimiento de cadenas tróficas locales y de ecosistemas vecinos Exclusión de especies invasoras.

Mantenimiento de la diversidad tanto específica como genética

Provisión de productos animales y vegetales alimenticios, y construcción. Provisión de productos animales y vegetales no alimenticios (cueros, pieles, plumas, plantas y peces ornamentales, mascotas, etc.) Provisión de productos farmacológicos y etnobiológicos (para etnomedicina, con fines religiosos, rituales, etc.) Producción agrícola

Fuente: Kandus et at 2011. Bienes y servicios ecosistémicos de los humedales. (http:// www.produccion-animal.com.ar/regiones_ganaderas/27-Ecosist_del_Delta-2010.pdf)

Desviación del Río Reconquista por el Canal Aliviador (o Camino de los Remeros), angostamiento para reducir el caudal. Fuente: (http://www.uflo.edu. ar/institucional/files/varios/volumen4/trabajo%207/Tesis%20GLL%20-%20 con%20agradecimientos.pdf)

realizados en los años 2000 y 2016, revelan el deterioro de la calidad del agua como consecuencia del desvío del caudal del río Reconquista que se evidenció tanto en las variables físico químicas como en la flora. (8 y 2) Legislación De acuerdo al artículo 41 de la Constitución Nacional: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para

que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer...” Existen leyes que regulan la generación, manipulación, transporte y la disposición final de residuos especiales y peligrosos. En la provincia de Buenos Aires la ley 11.720 RESIDUOS ESPECIALES establece además las condiciones

47 47


/ Difusión especial

Imagen de las aguas “negras” del Canal Aliviador ingresando al río Luján. Este ejemplo destaca la importancia realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) antes de que cada proyecto, con el fin de medir y prevenir las posibles consecuencias al medio ambiente y a la población.

necesarias para garantizar el manejo sustentable de los mismos. Por otra parte, a nivel de la Nación la ley 24.051 RESIDUOS PELIGROSOS indica los límites permisibles de vertido para distintos contaminantes de acuerdo con diferentes criterios de calidad de aguas. La ley 11.459 de RADICACIÓN Y HABILITACIÓN INDUSTRIAL, para la provincia de Buenos Aires, clasifica a las industrias en tres categorías: 1) inocuas, 2) incómodas, 3) insalubres / riesgosas, y obliga a estas dos últimas a solicitar el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA). Asimismo, la ley 11.723 DE MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES para la provincia de Buenos Aires y la ley 25.674 GENERAL DEL AMBIENTE para la Nación establecen medidas tendientes a la conservación del ambiente, y determinan en qué casos un emprendimiento debe obtener el CAA sometiéndose a una Evaluación de Impacto Ambiental y posterior discusión en una audiencia pública. (9) Medidas Las propuestas tendientes a la preservación y conservación de los recursos naturales son muchas, pero pocas veces son llevadas a cabo, ya sea por sus costos o simplemente

48

por falta de interés. En primer lugar es necesario procurar el cumplimiento de las leyes ambientales vigentes donde se prohíbe el vertido de residuos industriales al sistema cloacal y en áreas protegidas o de alto valor ecológico; la obligación de someter a empresas a EIA y su categorización correspondiente; la capacitación al personal a todo lo referente a residuos peligrosos y medidas de prevención y emergencias; realizar monitoreos ambientales periódicos ya sea por las mismas empresas, o por la autoridad de aplicación; así como también prever un correcto ordenamiento territorial a la hora de emplazarse un nuevo emprendimiento inmobiliario. Debemos comprender y garantizar la dinámica de sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y asegurar la preservación ambiental. Con el paso del tiempo estos sistemas están sometidos a complejos procesos de maduración ecológica, aumentando o disminuyendo los bienes y servicios que estos brindan, por ejemplo, conociendo la vegetación de las islas se puede comprender su evolución, su capacidad productiva, y sus posibilidades de urbanización. Sería también de vital importancia extender los servicios de saneamiento y provisión de agua

potable a las áreas donde no están disponibles. Con respecto a los desarrollos inmobiliarios es necesaria una buena gestión de territorio por parte la autoridad de aplicación correspondiente, que ponga en primer lugar los intereses comunes de protección del ambiente y la población afectada, y busque hacer compatible la defensa de estos intereses con los requerimientos del mercado inmobiliario, evitando la destrucción de estos ecosistemas – las cuencas hídricas, las reservas y los humedales - que, en principio, parece ser irreversible. Conclusiones El agua es prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones. Con el propósito de alcanzar un manejo sustentable del agua de la cuenca del río Luján, es necesario conocer y difundir la situación real de este recurso, y alentar la participación de la ciudadanía con las instituciones gubernamentales en la toma de decisiones relacionadas con el manejo del agua. En la provincia de Buenos Aires los desagües son en su mayoría pluviales y en pocos casos cloacales. Las industrias no seleccionan para la disposición de residuos ni el canal, ni el estado de sus vertidos, que son arrojados sin pretratamiento y por lo general a través del desagüe pluvial mezclándose allí los distintos efluentes. Esta situación puede agravarse en parques industriales, ya que los contaminantes que cada empresa arroja por separado en el sistema de desagüe pueden combinarse y dar lugar a una mezcla impredecible de tóxicos. En la actualidad no es posible saber cuáles son las industrias que están conectadas al desagüe pluvial, pero los niveles de contaminantes detectados ponen en evidencia la necesidad de identificar a cada una de las empresas responsables. La toma de muestra en el cuerpo de agua mide, en forma conjunta, la suma de todos los contaminantes aportados

Bibliografía 1. http://www.delriolujan.com.ar/estudioina. html 2. David Kuczynski. (2016). New records of pathogenic bacteria from urban rivers in Argentina. VOL. 6, pp. 151 - 154 3. Carrera A.P y col. 2012. Elementos traza en matrices ambientales en la cuenca alta del río Luján, provincia de Buenos Aires. Actas del 7mo congreso de Medio Ambiente. 22 al 24 de mayo La Plata 4. Informe Web. Diario sobre diarios. 2014. Luján y la “mayor inundación”. (http:// www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/ notas/1/27258-lujan-y-la-mayor-inundacion. php#.WVfGfNThBYA) 5. Informe Web. 2015. “Ocurre cuando decide el mercado”. Geógrafa detalló las causas de las inundaciones en Buenos Aires (http://www.elonce.com/secciones/ sociedad/429547-gengrafa-detalln-lascausas-de-las-inundaciones-en-buenosaires.ht) 6. Elaboración propia a partir del Seminario de: “Humedales, biodiversidad y servicios ecosistémicos. ¿Hacia dónde vamos?”. Dr. Rubén D. QUINTANA GONZÁLEZ (*) Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA), UNSAM. Investigador Principal CONICET. 03 de agosto 2017. Auditorio “Emma Pérez Ferreira”, Centro Atómico Constituyentes. Comisión Nacional de Energía Atómica. 7. http://www.ramsar.org/sites/default/files/ documents/library/cop12_doc23_bn7_ sowws_s.pdf 8.Gabriela Lorena Lastra. Director: Lic. Fabio Luna. 2007. Problemática del Río de la Reconquista y sus consecuencias socioambientales. Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Ecología. (http://www.uflo. edu.ar/institucional/files/varios/volumen4/ trabajo%207/Tesis%20GLL%20-%20con%20 agradecimientos.pdf) 9. Ediciones Del País. 2011. Legislación Ambiental Nación y Provincia de Buenos Aires. 8va edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

por las industrias. Sería necesario diseñar un esquema de monitoreo ambiental donde se analicen, de forma aleatoria y sin aviso previo, muestras obtenidas en las cercanías de diferentes industrias, de forma tal de conocer la contribución de cada establecimiento. Finalmente podemos afirmar que la legislación vigente establece los procedimientos a seguir ante la apertura de una nueva obra o proyecto y su adecuada clasificación; la declaración de los impactos que generará; los límites permisibles de contaminantes vertidos; el lugar de emplazamiento, los monitoreos obligatorios, y la participación ciudadana a través de audiencias públicas. Entendemos entonces que es fundamental el cumplimiento de estas leyes.


49


/ Novedades

25º Aniversario del primer trasplante hepático El 21 de noviembre de 1992 se daba un paso fundamental para el desarrollo de los trasplantes pediátricos en el país. Ese día, por primera vez en Argentina, se realizó con éxito un trasplante hepático en un centro de salud pública: el Hospital Garrahan. Hoy suman más de 700 en la institución. El Servicio de Trasplante Hepático lo celebró junto a chicos y chicas transplantadas.

Reconocimiento a un hospital El Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico fue distinguido por la Sociedad Norteamericana de Radiología. El trabajo titulado “Raíz Aórtica: Consejos para su evaluación como una unidad anatomo-funcional”, recibió un certificado de mérito en el marco del Congreso de la Sociedad Norteamericana de Radiología realizado en la ciudad de Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Concientización sobre VIH AIDS Healthcare Foundation (AHF) realizó la Noche de los Testeos, que consistió en pruebas gratuitas, seguras y confidenciales de VIH. Además brindó información y repartió preservativos de su marca propia Love. La jornada tuvo lugar en 15 ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Rio Negro, San Luis y Tucumán.

Vida saludable para evitar el cáncer

Donan un desfibrilador al hospital Pirovano

El 40% de los cánceres se evitarían adoptando hábitos de vida saludables, como el abandono del tabaco, responsable del 33 % de los tumores; el alcohol, que está detrás del 12 % de los cánceres; o la obesidad, que provoca uno de cada veinte. Así lo ha asegurado la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Ruth Vera, que ha destacado el aumento de la incidencia del cáncer en España -en 2017 ha habido 228.482 nuevos diagnósticos-.

El Director Médico de Emergencias SA, Aníbal Feder, entregó a su par del Hospital Pirovano, José Antonio Cuba, un desfibrilador externo semiautomático (DESA) de última generación. El DESA es un dispositivo medico muy fácil de utilizar y fundamental para el adecuado tratamiento de un paro cardiorespiratorio que, junto con el masaje cardiaco, mejoran sustancialmente las posibilidades de sobrevida.

Campamento científico para 40 jóvenes Tras la postulación de cerca de 500 estudiantes de Chile, Argentina y Uruguay, fueron elegidos 40 jóvenes que serán parte de una nueva versión del Campamento Científico Bayer Kimlu, iniciativa organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven, en colaboración con Fundación Huilo Huilo. “Me va a permitir vivir la ciencia de cerca y aprender directamente de la naturaleza y la investigación”, señaló Facundo Molina, estudiante de Puerto Iguazú.

50

El CONICET cumple 60 años El 5 de febrero de 1958 se creó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ente autárquico dedicado a promover la investigación científica y tecnológica del país. Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, fue su primer presidente. Hoy cuenta con más de 10 mil investigadores, y más de 11 mil becarios de doctorado y postdoctorado.


Novedades /

Grandes ciudades contaminan la salud De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 92% de la población mundial vive en lugares con altos niveles de contaminación; además la polución causa cerca de tres millones de muertes al año. En concreto, el 94% se deben a enfermedades cardiovasculares, derrame cerebral, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón.

Vagón reciclado para un comedor social Un antiguo vagón de la línea A de subte fue refaccionado y modernizado para la Fundación Margarita Barrientos, que será destinado como espacio gastronómico y un lugar de encuentro. SALTO, diseño en acción -el nuevo emprendimiento social de Gustavo Yankelevich y Máximo Ferraro-, estuvo a cargo de este proyecto. Foto: Beatriz Antunez (hija de Margarita), Gustavo Yankelevich, Margarita Barrientos, Máximo Ferraro y Ezequiel Eguía Seguí.

Capacitación en emergencias Profesionales del SAME Provincia capacitaron en Carlos Tejedor a 40 integrantes del equipo de salud de ese municipio, que de este modo se prepara para poner en funcionamiento el sistema de atención de emergencias en la vía pública que la administración de la Gobernadora María Eugenía Vidal ya puso en marcha en 40 distritos bonaerenses.

Abusar del ibuprofeno es peligroso El abuso de ibuprofeno puede causar infertilidad en los hombres, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, quienes precisaron que el consumo de 600 miligramos diarios por dos semanas reduce hasta un 50 por ciento la capacidad reproductiva. “El ibuprofeno puede alterar la producción de hormonas y tener un impacto muy negativo sobre los testículos”, explicó David Mobjerg Kristensen, uno de los autores del estudio.

Microscopio de última generación El hospital provincial “Balestrini” de La Matanza incorporó un microscopio quirúrgico de última generación. El microscopio de quirófano, que fue adquirido a través de una inversión con fondos del hospital de 285 mil pesos, cuenta con visor ayudante y sistema de video para captura de imagen.

Campaña de la OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una iniciativa global para reducir los daños graves y evitables relacionados con la medicación. Se calcula que el costo mundial asociado a los errores de medicación es de US$ 42.000 millones al año, es decir, casi un 1% del gasto sanitario mundial. El llamado a la acción de la campaña global es “INFORMATE. COMPRUEBA. PREGUNTA”.

51 51


/ Salud

Cáncer de mama: Una amenaza permanente que debemos combatir El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Su incidencia aumenta año tras año sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde la enfermedad se diagnostica generalmente en estadíos más avanzados. La prevención para su detección precoz es indispensable para mejorar el pronóstico y la sobrevida en las personas que lo padecen. Los distintos subsectores de la salud deben implementar programas preventivos para la detección precoz del cáncer de mama

E

l cáncer de mama es una enfermedad que se produce por la multiplicación anormal y descontrolada de las células de la mama, provocando la formación de un tumor maligno que se puede expandir a los tejidos que lo rodean y a otras áreas del cuerpo (metástasis). Esta multiplicación anormal y nociva se debe al desarrollo de mutaciones (cambios anómalos en el ADN) en los genes que normalmente regulan el crecimiento de las células y las mantienen sanas. El cáncer de mama es el cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, constituyendo un grave problema para la salud pública. Esta enfermedad afecta mayoritariamente a mujeres de entre 45 y 70 años de edad. En los últimos años la incidencia del cáncer de mama se ha venido incrementando en los países en vías de desarrollo, debido a la mayor esperanza de vida. A pesar de que este tipo de cáncer siempre ha sido considerado como una enfermedad del mundo desarrollado, según la OMS, la mayoría de las defunciones (69%) a causa del mismo, se registran en los países en vías de desarrollo. Tanto la National Breast Cancer Foundation, como la American Cancer Society, refieren que a una de cada ocho mujeres en los Estados Unidos se le diagnosticará cáncer de

52

mama en el transcurso de su vida, y que en promedio, se diagnostica este tipo de cáncer a 1 mujer cada 2 minutos, y que 1 mujer morirá a causa de cáncer de mama cada 13 minutos. En la Argentina, según las estadísticas comunicadas por el Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. En el país, cada año, por este tipo de cáncer mueren aproximadamente 5.600 mujeres, y se estima que se diagnostican alrededor de 19.000 casos nuevos anualmente. Las tasas de supervivencia del cáncer mamario varían de acuerdo al grado de desarrollo de los distintos países, por ejemplo, dicha tasa es de alrededor del 80% o mayor en América del Norte, Suecia y Japón; del 60% aproximadamente en los países de ingresos medios, e inferior al 40% en los países de ingresos bajos. En estos últimos, la baja tasa observada se debe fundamentalmente a la falta de implementación de programas de detección precoz, que resulta en muchos casos en el diagnóstico de la enfermedad ya en estadíos avanzados, y a la escasa disponibilidad de servicios adecuados de diagnóstico y tratamiento.

Factores de riesgo Si bien no se conoce la causa del cáncer de mama, se han descripto factores de riesgo para el mismo. Los factores de riesgo más frecuentemente comunicados son:

Bio DR. MARCELO E. BALLESTEROS, MAAC, FACS l Médico UBA l Docente de la Facultad de

Medicina, UBA l Asesor médico de

BLOSSOM DMO-Grupo Proyecta l Consejero asesor de

atención médica de urgencias y emergencias de la Facultad de Medicina, UBA l Médico de la salud pública

de la Provincia de Buenos Aires

● Sexo:

De cada 100 cánceres de mama diagnosticados, 99 se producen en mujeres, y 1 en hombres. ● Edad: El riesgo aumenta en mayores de 50 años. ● Antecedentes familiares: ● La existencia de antecedentes familiares de cáncer de mama, principalmente en un familiar de primer grado (madre, hermana, hija) aumenta entre 2 y 3 veces el riesgo de padecer la enfermedad. El cáncer hereditario representa entre el 5 y el 10% de todos los casos de cáncer de mama, y se puede heredar el mismo, tanto de la madre como del padre. El riesgo se incrementa cuanto más joven haya sufrido el cáncer el familiar afectado, y cuanto más casos haya habido en la familia. ● Algunas mutaciones en los genes, como las de los BRCA1 y BRCA2 se asocian a un riesgo elevado de padecer este tipo de cáncer. Los BRCA1 y BRCA2 son genes humanos que evitan la producción de tumores, reparando el ADN celular


Salud /

Prevención primaria

dañado, pero cuando sufren una mutación nociva dejan de cumplir su función adecuadamente, pudiéndose en muchos casos generarse un cáncer. Juntas, las mutaciones en el BRCA1 y en el BRCA2 causan del 20 al 25% de todos los cánceres de mama hereditarios. Además, las mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2 representan la causa del 15% de los cánceres de ovarios. ● El hecho de no tener antecedentes familiares de cáncer de mama, no debe producir relajación en las mujeres con respecto al riesgo de padecerlo, ya que alrededor del 85-90% de los cánceres de mama se producen en mujeres sin antecedentes familiares. ●

Antecedentes personales: ● Haber sufrido cáncer de mama

o enfermedad mamaria benigna ● Haberse realizado radioterapia dirigida a la mama o al tórax ● Menarca (primera menstruación) a temprana edad ● Haber efectuado terapias de reemplazo hormonal ● Ausencia de lactancia materna ● Nuliparidad luego de los 35 años de edad ● Edad avanzada en el momento del primer parto (35 o más años) ● Menopausia temprana (antes de los 30 años) ● Menopausia tardía (después de los 55 años) ● Obesidad ● Tabaquismo ● Consumo excesivo de alcohol ● Sedentarismo Se debe tener en cuenta que en la mayoría de las mujeres que padecen la enfermedad no es posible identificar factores de riesgo, y que otras que presentan factores de riesgo nunca desarrollarán cáncer de mama. Sintomatología La mayoría de las mujeres con cáncer de mama no suelen presentar signos ni síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad, presentándolos únicamente en las

etapas más avanzadas, cuando el pronóstico es desfavorable. Debido a ello se torna imprescindible la realización de la detección precoz de este tipo de cáncer en las mujeres asintomáticas. Los signos y los síntomas que imponen una consulta inmediata con el médico (independientemente de la edad y de la fecha de su último control) incluyen: ● Aparición de un bulto (nódulo) o de una zona indurada, que se palpa en la mama o en la axila ● Cambio en el tamaño o en la forma de la mama ● Aparición de secreción por el pezón, sobre todo si contiene sangre o se produce en una sola mama

La prevención primaria es aquella que se pone en práctica cuando aún no se ha establecido la enfermedad, con el fin de evitar que la misma se produzca. ● Si bien el cáncer de mama no se puede evitar, se supone que la prevención basada en el control de los factores de riesgo específicos modificables, como ser realizar actividad física, seguir una dieta saludable, controlar el consumo de alcohol, evitar el sobrepeso y la obesidad, y abandonar el hábito de fumar, podría reducir la incidencia de este tipo de cáncer a largo plazo. ● Las mutaciones nocivas en los genes BRCA1 y del BRCA2 son infrecuentes en la población general. Se las encuentra con Cada mujer debe discutir mayor frecuencia con su ginecólogo de cabecera, la edad de inicio y la frecuencia en las personas de de la mamografía para el descendencia judía control mamario preventivo askenazí y en ciertas poblaciones como en los noruegos, los holandeses y los islandeses. Si bien en ciertos países están especificadas las pautas para la indicación de las pruebas genéticas para identificar las mutaciones en el BRCA 1 y BRCA 2, en nuestro país, la Sociedad Argentina de Mastología establece que el mastólogo, solo luego de evaluar ● Cambios físicos, como pezón la historia personal y familiar de la invertido hacia dentro (retracción) paciente, decidirá si indicará o no la o una ulceración en la zona del realización de las pruebas genéticas pezón específicas. ● Irritación de la piel de la mama o cambios en ésta (ulceraciones, Prevención secundaria descamación, rugosidades tipo Detección precoz “piel de naranja”) La prevención secundaria es aque● Mama con aumento de la lla que se pone en práctica cuando temperatura, rubicundez e ya se ha establecido la enfermedad y hinchazón se encuentra en una etapa temprana, Las mujeres deben tener en con el fin de impedir o retrasar el cuenta que el hecho de cono- desarrollo de la misma. cer los signos y síntomas a los La prevención secundaria del que debe prestar atención, no cáncer de mama consiste en su reemplaza a la realización de diagnóstico en un estadío temprano prácticas de rutina (examen fí- del mismo (detección precoz), para sico por el médico y realización evitar su progresión. Como hemos mencionado, las de estudios).

53 53


/ Salud

mujeres con cáncer de mama no suelen presentar signos ni síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad, siendo durante estas etapas que la implementación del tratamiento puede ofrecer mayor posibilidad de curación. La detección precoz del cáncer mamario es fundamental, ya que constituye la herramienta basal para combatirlo y lograr sobrevida. Por ejemplo, las personas a las que se les detectan tumores malignos de menos de 1 cm. de tamaño, tienen hasta un 90% de posibilidades de curación. Existen múltiples publicaciones internacionales que recomiendan la realización de la prevención secundaria para combatir con mayores probabilidades de éxito al cáncer de mama. La Sociedad Europea de Mastología refiere que, de acuerdo a varios estudios realizados, la mortalidad por cáncer de mama se reduce en un 35% en las mujeres asintomáticas de 50 a 69 años de edad que participan en un programa preventivo de detección del cáncer de mama. De lo anterior se desprende lo fundamental de la implementación de una estrategia de prevención secundaria para la detección precoz del cáncer de mama por medio de la realización de un método de diagnóstico, aplicada a la población (método de cribado) de mujeres sin signos ni síntomas de la enfermedad. Los distintos subsectores de la salud (público, de las obras sociales y el privado), deben implementar en forma permanente, programas preventivos para la detección precoz del cáncer de mama, con el fin de poder lograr mayor sobrevida en las personas que padecen esta enfermedad. ● Mamografía:

La mamografía es el único método de detección poblacional (cribado) que ha resultado ser eficaz. Es un método radiológi-

54

La prevención permite el diagnóstico temprano del cáncer de mama, lo que puede posibilitar su curación Los distintos subsectores de la salud deben implementar programas preventivos para la detección precoz del cáncer de mama La mamografía es el único método de detección poblacional del cáncer de mama que ha resultado ser eficaz

co que se utiliza para el estudio de la morfología de las mamas, resultando de gran utilidad para visualizar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales, permitiendo detectar la existencia del cáncer, a veces hasta tres años antes de que se torne palpable. ● Recomendaciones actuales de la realización de una mamografía en las mujeres asintomáticas: Actualmente existe un debate científico acerca de la edad de inicio para el control mamario por medio de la realización de mamografía, y de la frecuencia de repetición del estudio para el seguimiento de la prevención. Algunas instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer de nuestro país, la U.S. Preventive Services Task Force, y el Consejo Europeo para el cribado del cáncer, entre otras, recomiendan la realización de una mamografía en todas las mujeres de entre 50 a 70/74 años cada dos años; y tanto en las mujeres de entre 40 y 50 años como en las mayores de 70/74 la decisión de hacer o no una mamografía debe ser

personalizada, hablándolo con su ginecólogo para valorar los pros y los contras de efectuar el estudio mamográfico. Otras entidades como la Sociedad Argentina de Mastología, la American College of Obstetricians and Gynecologists y la American College of Radiology, entre otras, recomiendan realizar una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas y sin antecedentes de la enfermedad. La Sociedad Argentina de Mastología, además recomienda en las pacientes con antecedentes de cáncer de mama en familiares de 1° grado (madre, hermana) iniciar con la mamografía 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar más cercano. Observando las diferencias existentes entre las distintas recomendaciones para la realización de la mamografía, se podría concluir que lo mejor sería que cada mujer discuta con su ginecólogo de cabecera, la edad de inicio del control mamario por medio de la realización del estudio y de su frecuencia de repetición, de acuerdo a los antecedentes personales y familiares (de existir) y a los pro y contras de la realización del estudio a las distintas edades. Métodos complementarios a la mamografía: La ecografía y la resonancia magnética nuclear de mama se utilizan en determinadas ocasiones de acuerdo a los antecedentes familiares y clínicos personales de las mujeres. ● Controles médicos periódicos: Las mujeres deben realizarse un examen físico mamario anual por parte de un profesional, quien además indicará de acuerdo al caso, la realización de una mamografía. ● Autoexamen mamario


55


/ Salud

El autoexamen mamario posibilita a las mujeres conocer la forma, características de la piel, consistencia y tamaño de sus mamas, lo que les permite detectar algún cambio en las mismas, así como observar la aparición de secreción por el pezón, y de esta forma efectuar la consulta inmediata al médico. Se ha observado que esta práctica empodera a las mujeres, que de esta forma se responsabilizan de su propia salud. Pero se debe tener muy en cuenta que el autoexamen mamario no constituye un método de detección precoz del cáncer de mama. Cuando se logra palpar un nódulo, el mismo ya suele medir 1 cm o más de diámetro, y en caso de que el mismo sea maligno, significa, al igual que cuando aparecen otros signos o síntomas del cáncer, que ya la enfermedad no se encuentra en un estadío inicial. Tratamiento Una vez diagnosticado el cáncer de mama (por medio de estudios, biopsia) debe efectuarse el tratamiento indicado de acuerdo al caso, por médicos especializados en la patología. Los tratamientos existentes en la actualidad para el cáncer de mama son: ● la cirugía, ● la radioterapia, ● la quimioterapia, ● la hormonoterapia y ● la terapia biológica. De acuerdo a cada caso en particular, el tratamiento podrá incluir una única o varias de las opciones mencionadas. ● Mastectomía

profiláctica La mastectomía profiláctica es la cirugía de extirpación de la mama con el fin de reducir las probabilidades de padecer cáncer mamario. Este tipo de cirugía puede disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama en un 90% o más, pero no en la totalidad, debido a que no siempre se eliminan todas las

56

células mamarias mediante una mastectomía. Es una práctica discutida en la actualidad. Algunos centros consideran su eventual indicación en las mujeres con riesgo alto de padecer cáncer de mama, como por ejemplo aquellas que presentan mutación del BRCA1 o BRCA2. Si bien el riesgo es alto, no todas las mujeres que han heredado la mutación van a sufrir cáncer de mama (el National Cancer Institute, USA, informó recientemente que del 55 al 65% de las mujeres portadoras de la mutación nociva del BRCA1 y el 45% de las del BRCA2 padecerán cáncer para los 70 años de edad), y como no existe forma de saber con certeza y antelación si se va a desarrollar un cáncer, se ignora si esta cirugía beneficiará o no a una mujer en particular. La paciente deberá discutir con su médico que es lo más conveniente para su caso, teniendo en cuenta las probabilidades, los pro y los contra de la mastectomía profiláctica y los efectos sicológicos que

causa en la paciente presentar el riesgo de sufrir este tipo de cáncer en un futuro. Mortalidad En la Argentina, según el Instituto Nacional del Cáncer, la tasa de mortalidad por cáncer de mama es de 19,9 defunciones cada 100.000 mujeres, siendo luego de Uruguay, el país de América con más alta tasa de mortalidad por este tipo de cáncer. Según la American Cancer Society, en Estados Unidos, las tasas de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de 50 o más años de edad descendieron un 39% desde 1989 al 2015. Se cree que esta mejora es el resultado de la detección del cáncer mamario en estadios más tempranos mediante la realización de estudios de detección, un mejor acceso a la información acerca de las ventajas de la prevención, y a la implementación de mejores tratamientos. Conclusiones: El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres de

todo el mundo, estando su incidencia en aumento. El diagnóstico de la enfermedad en una etapa temprana, junto al tratamiento especializado, son indispensables para posibilitar la curación de este tipo de cáncer. Las mujeres deben realizar periódicamente (intervalo no mayor a 1 año) un control ginecológico con examen físico de las mamas. La mamografía es el único método de detección poblacional del cáncer de mama que ha resultado ser eficaz. Cada mujer debe discutir con su ginecólogo de cabecera, la edad de inicio y la frecuencia de repetición de la realización de la mamografía para el control mamario preventivo. Es fundamental la implementación permanente en la población, a través de los distintos subsectores de la salud (público, de las obras sociales y el privado), de programas preventivos para la detección precoz del cáncer de mama, con el fin de poder lograr mayor sobrevida en las personas que padecen esta enfermedad.


57


/ Informe

OMS: 10 hechos que marcaron la salud en 2017 La región de América Latina y el Caribe fue testigo de desastres naturales que generaron graves daños a los servicios de salud. Pero también el año pasado sucedieron acontecimientos que hicieron historia al mejorar la salud y calidad de vida de la población

Destrozos del huracán Irma en las islas del Caribe

Foto de OPS/OMS

L

as devastadoras consecuencias de los huracanes Harvey, Irma y María; los brotes de la fiebre amarilla, la amenaza creciente de las enfermedades no transmisibles, y el aumento del hambre; pero también la eliminación del tétanos neonatal y la ganancia de años de vida, conformaron algunos de los hechos que marcaron la agenda de salud pública del continente. Aquí, un resumen de los diez hechos destacados del año para la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

58

1 HURACANES DESTROZAN SERVICIOS DE SALUD EN EL CARIBE El paso de los huracanes Harvey, Irma y María dejó graves daños en infraestructuras y centros de salud del Caribe y la costa este de Norteamérica, además de sufrimiento y muerte. La OPS/OMS desplegó personal en las islas afectadas para apoyar en la evaluación de los daños y necesidades, y la detección y el manejo de brotes de enfermedades, entre otros aspectos.

La región de las Américas tiene más del doble de adultos obesos que el promedio mundial Unos 42,5 millones de personas no contaron con los alimentos suficientes para cubrir sus necesidades diarias

2 ADIÓS AL TÉTANOS NEONATAL La región de las Américas fue declarada libre de tétanos materno y neonatal, una enfermedad que solía causar la muerte de más de 10.000 recién nacidos al año en el continente. La declaración se alcanzó después de que la enfermedad fue eliminada en Haití. El tétanos materno y neonatal es la sexta enfermedad prevenible mediante vacunación que se elimina en la región.


Informe /

Erradicación del VIH maternoinfantil en Islas Caimán

Carissa F. Etienne fue reelegida en 2017 para un segundo mandato de 5 años como Directora de la OPS terminar con la epidemia del VIH/Sida.

Eliminación del tacoma en México

3 HASTA LOS 75 Y MÁS ALLÁ La población de las Américas ha ganado hasta 16 años de vida como promedio en los últimos 45 años. Ahora una persona que nace en el continente puede aspirar a vivir hasta los 75 años, casi 5 años más que el promedio mundial. Así lo señala Salud en las Américas +

2017, la publicación insignia de la OPS, publicada cada 5 años. El reporte muestra también que las enfermedades emergentes y no transmisibles son los principales desafíos que vencer. 4 NUEVA AGENDA DE SALUD PARA LAS AMÉRICAS Este año, los países de las

Américas aprobaron en la OPS un ambicioso y amplio programa para combatir las enfermedades y hacer que sus sistemas de salud sean universales y sostenibles para 2030. La nueva agenda compromete a los países a alcanzar 11 objetivos y 60 metas que van desde lograr el acceso y la cobertura universal en salud hasta

5 COMPROMISO CON LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Uruguay fue sede en 2017 de una conferencia mundial sobre enfermedades no transmisibles, la principal causa de defunción. Diversos jefes de estado y de gobierno, y ministros de todo el mundo aprobaron la Hoja de Ruta de Montevideo 20182030, que coloca al combate de estas enfermedades como prioridad del desarrollo sostenible. 6 AUMENTA EL HAMBRE, Y EL SOBREPESO SIGUE SIENDO UN PROBLEMA DE SALUD Una nueva publicación de la OPS/OMS y la FAO, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina

59 59


/ Informe

y el Caribe 2017, advirtió en 2017 que el hambre aumentó en seis países y alcanza a 2,4 millones de personas en la región. Al mismo tiempo, señala que el sobrepeso sigue siendo un problema de salud pública en todas las Américas. El informe llama a transformar los sistemas alimentarios para detener el avance del hambre y la malnutrición, y cumplir con la meta de erradicarlos para 2030. 7 NACER SIN VIH EN EL CARIBE La OMS validó el 1 de diciembre pasado que Anguila, Antigua y Barbuda, Bermuda, Islas Caimán, Montserrat, y San Cristóbal y Nieves eliminaron la transmisión maternoinfantil del VIH y la sífilis. Desde el lanzamiento en 2010 de la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y de la Sífilis congénita en América Latina y el Caribe, coordinada por la OPS/OMS y Unicef con el apoyo de socios regionales, el Caribe logró reducir en más de 52% las nuevas infecciones infantiles de VIH. 8 SURGE UN MOVIMIENTO REGIONAL POR LA SALUD UNIVERSAL Representantes de gobierno, academia, sociedad civil y expertos de una treintena de países y territorios de las Américas lanzaron durante un encuentro en Ecuador, un movimiento regional que busca identificar obstáculos y generar alianzas para alcanzar la meta de salud para todos en 2030. 9 MÉXICO ELIMINA EL TRACOMA Después de Omán y Marruecos, México se convirtió en 2017 en el tercer país del mundo y el primero de las Américas en recibir la validación de la

60

Vacunación de poblaciones indígenas en Brasil

Campaña de prevención del VIH en Guatemala

OMS por eliminar el tracoma, la principal causa infecciosa de ceguera en todo el mundo. 10 RESPUESTA ANTE BROTES DE FIEBRE AMARILLA Desde el brote de fiebre amarilla registrado en Brasil

a fines de 2016 y comienzos de 2017, otros seis países de las Américas notificaron casos de esta enfermedad prevenible por vacunación. Se trata del mayor número de casos en humanos y en primates registrado en la región en décadas. La OPS/OMS ha trabajado con

los países para contener el virus, llevar adelante campañas de vacunación que prioricen a las poblaciones de zonas donde existen riesgos de transmisión y a viajeros.

Fuentes: FUENTE: OPS/OMS


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que precede a miles de pasos más que construirán el camino; ese paso sin el cuál todos los otros no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar

una visión sobre la responsabilidad social en salud y medio ambiente

www.grupoproyecta.com.ar Tte. J. D. Perón 1479 piso 3 Of. 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 11 5238-1700

61


/ Ciencia

La ciencia del sueño: Una encuesta para conocer cómo dormimos los argentinos Cintia Kemelmajer / CONICET

Diego Golombek, biólogo del CONICET, diseñó junto con otras dos científicas una estadística para mapear la calidad del descanso en el país

62

¿Q

ué hora es? La respuesta a esa pregunta no parece tan obvia, después de años de ser gobernados por lo que dicen las agujas del reloj. Siempre es la hora que una convención de dudoso fundamento nos impuso, podría ser la contestación. “Aunque debiera adaptarse a nuestra geografía,

el huso horario en el que está Argentina es una decisión política”, suelta entre las cuatro paredes del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) Diego Golombek, biólogo investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que allí, entre mesadas y posters de relojes,

estudia los ritmos biológicos de los seres humanos y acaba de lanzar una encuesta nacional para medir cómo duermen los argentinos. Con la esperanza de que, cuando termine la estadística, la información recabada sirva como una herramienta pública para discutir el huso horario en el que debiera estar Argentina, entre otras cuestiones. Según explica, cambios como ese podrían producir una mejora en el sueño, la productividad, la propensión a enfermedades y hasta el estado de ánimo de los argentinos. Es que la exposición a la luz natural pareciera ser una de las claves para paliar todos esos males, y de la que depende, también, que el sueño sea más reparador y profundo. “El objetivo de este estudio –explica Golombek-, es que la gente sea más consciente de la biología y su relación con el medio ambiente. Si además de eso podemos sacar conclusiones


Ciencia /

que aconsejen, mejoren y ayuden a las decisiones de políticas públicas, mejor”. La encuesta Crono Argentina, que delineó junto a las doctoras María Juliana Leone, investigadora del Consejo, y Marina Giménez, de Holanda, se completa desde una plataforma de manera anónima en alrededor de veinte minutos y está dirigida a cualquier argentino mayor de trece años. Las preguntas van desde datos personales básicos de población (fecha de nacimiento, género, peso, altura) hasta preferencias diarias y hábitos de sueño. Los primeros datos podrían estar listos a mediados de 2018. Inspiraciones En rigor, no será la primera vez que se mida el sueño de los argentinos. Existen relevamientos como el del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que midió alrededor de seis mil casos relacionando variables del sueño con aspectos socioeconómicos. La diferencia será que esta iniciativa pretende convertirse en una muestra federal y representativa de todo el país. Los antecedentes a Crono Argentina pertenecen a otros países: la primera experiencia similar se hizo en Munich de la mano de un científico llamado Til Runeberg hace diez años y se llamó “Sleep Project”. Así, desarrolló un test para identificar cronotipos –si las personas son más matutinas o vespertinas- y luego comparó el sueño de los fines de semana y los días laborables, para comparar una especie de “jet lag social” –que sería la diferencia entre el horario de nuestro reloj biológico y el del mundo-. “Sleep Project” se convirtió en una masiva base de datos alemana de decenas de miles de casos. “Con una encuesta sencilla llegó a conclusiones muy poderosas. Por ejemplo: que en un

Diego Golombek en su laboratorio en la Universidad Nacional de Quilmes. Foto: CONICET Fotografía | Cristian Rodríguez

Uno de los objetivos es que la investigación sirva para discutir el huso horario que debería tener Argentina Cambios en el huso horario pueden mejorar el sueño, la productividad y hasta el estado de ánimo La exposición a la luz natural influye en que el sueño sea más reparador y profundo La encuesta Crono Argentina se completa desde una web de manera anónima y en unos 20 minutos

país pequeño como Alemania, el sueño y este jeg lag social dependen de la longitud, de la hora de salida del sol, del cambio en las estaciones (este/oeste), encontró también relación con el consumo de nicotina, con la obesidad, una serie de cuestiones interesantes. Incluso, una de sus conclusiones tiene que ver con la definición de adolescencia: encontró que la preferencia horaria se va corriendo hacia más tarde en la adolescencia, y que el reloj biológico de los adolescentes es más búho y tiene las horas corridas hacia la tarde”, explica Golombek. Otro experimento similar se realizó en Brasil, donde una encuesta sobre el sueño permitió relevar, sobre todo, las partes más desarrolladas del país, como el litoral marítimo, desde Porto Alegre hasta Natal. “En esa encuesta –recuerda el científicotambién se logró definir cambios en el sueño y la relación con los cronotipos”. También hay estudios previos del propio Golombek que sirven de base. Uno que realizó hace unos años junto a un equipo en una comunidad mapuche de Neuquén, en el

que analizaron la correlación de la estacionalidad y las mudanzas de la comunidad tomando como referencia la luz solar. La otra investigación fue en 2015, junto con colegas internacionales, en dos comunidades tobas de Formosa. Allí compararon el sueño en una comunidad expuesta a la luz eléctrica y otra sin. “Comprobamos que los que tienen luz eléctrica duermen menos, tienen diferente comportamiento y organizan distinto su vida”. Con esos antecedentes, confeccionar las preguntas de Crono Argentina les llevó, a Golombek y su equipo, un año de trabajo. Se guiaron con dos cuestionarios: uno clásico, de cronotipos (de preferencia horaria, para saber si los individuos son más matutinos, más vespertinos, etc.) y otro de preferencias, más psicológico (con preguntas como: “si te invitan a jugar un partido de futbol a la mañana, ¿cómo te sentirías? ¿Bien, cansado?”). Y le agregaron algunas preguntas propias, relacionadas con las costumbres y la exposición a la luz.

63 63


/ Ciencia

La siesta, ¿sí o no? “El mundo se divide entre los que duermen siesta y los que no”, bromea Golombek, pero la broma tiene algo de cierto. “A las dos de la tarde te agarra modorra siempre, hayas comido o no, porque es un momento de caída del alerta que es parte del ciclo del sueño. Es lógico querer descansar en ese momento. El asunto es que sea una siesta corta. Si es más de una hora, es contraproducente: algo pasa en el cerebro que hace que te levantes más cansado y de mal humor”, dice. Pero aclara: “Eso entre los que suelen dormir siesta: si no estás acostumbrado, una siesta corta puede incluir en eso, estar más cansado y de mal humor. Lo que es cierto es que a esa hora te baja el alerta y no es bueno hacer tareas tanto desde lo físico como desde lo cognitivo”. Para participar en la encuesta: www.cronoargentina.com

En casa de herrero Golombek duerme poco. Como escribe y trabaja aprovechando el silencio que ofrece la noche, sus horas de sueño no alcanzan el ideal. Se levanta religiosamente a las 5.45 para llevar a su hijo hasta el subte. “No duermo menos de siete horas, ocasionalmente seis, nunca ocho”. Aunque no tiene televisión, utiliza computadora y celular todo el día, lo que también, dice, interfiere en su sueño. “El problema está en que las pantallas modernas usan un tipo de Led que es el que más estimula al reloj biológico. Si vos recibís esa luz a la noche el reloj se desorienta”. Nunca duerme siesta. Tampoco es de acordarse los sueños. Insomnio, no sufre: salvo que al día siguiente tenga algo

64

La falta de percepción de sueño es cuando una persona que duerme bien siente que no descansó estresante que hacer. “Hay insomnios e insomnios –dice-. El clásico es un no dormir, pero también hay otro insomnio que es la falta de percepción de sueño: una persona que duerme fenómeno y siente que no duerme nada. Le pasaba a mi viejo, que en su momento llegó a consultarlo con médicos del sueño”. Una de las cosas que lo desvela es llegar a entender los secretos del reloj biológico: aquel instrumento que, sin agujas ni cronómetro, regula los tiempos de actividad

de los seres humanos y que, se descubrió de un tiempo a esta parte, se ubica en el cerebro, puntualmente en los núcleos supraquiasmáticos. Ahora, con Crono Argentina, pretende conocer no solo el reloj en sí mismo, sino el reloj promedio de los argentinos. “Lo primero que queremos saber es si hay correlación geográfica: saber si en los ejes norte sur y este oeste hay variación de cronotipos. Y después relacionarlos con las variables que vayamos sacando de la encuesta y demográficas: población urbana y rural, grandes centros poblacionales, que sacamos de datos públicos”, adelanta Golombek. El objetivo es llegar a encuestar al uno por ciento de la población, es decir, a 450 mil argentinos. “En la medida que tengamos decenas de miles pero bien representados geográficamente vamos a poder sacar conclusiones válidas”. En Argentina, apunta, no hay una base de datos así y es importante hacerla para cuestiones básicas y aplicadas. “Por un lado, porque tener idea de cuestiones más bien folklóricas o anecdóticas, como en qué lugares del país la gente duerme más, o menos, o duerme siesta, parece importante para po-

nerle números. Pero más allá de eso, porque incluso puede servir para hacer recomendaciones de políticas públicas”, dice Golombek. A eso apunta cuando habla del huso horario como un ejemplo. “Por razones históricas Argentina está en el huso horario menos tres, pero si uno lo analiza geográficamente, estás en medio del Océano Atlántico, no donde se debiera estar. ¿Por qué? Habría que considerar cuál es el huso horario que mejor se adapta a nuestra geografía”. “Si vos cambias el horario para tener más luz por la noche –sigue-, la gente cena más tarde, por lo tanto duerme menos, y se vive peor. Hay un estudio que dice que dormimos entre una y dos horas menos que hace cincuenta o cien años: eso es muchísimo y las consecuencias son muy importantes. Si se duerme menos se vive peor. Hay más accidentes, tenés peor ánimo, te equivocas y te enfermás más. Tengamos al sueño como un factor de importancia pública y no solo como un factor anecdótico que uno hace cuando puede”, predica. Para que cuando nos pregunten ¿qué hora es?, la respuesta sea solo una y convincente: la hora indicada.


65


/ Sustentabilidad

¿Podemos consumir en forma responsable? A menudo adquirimos diversos aparatos electrónicos seducidos por sus más diversas funcionalidades. Sin embargo, su actualización ocurre más rápido de lo que pensamos. ¿Cuán sustentable resulta esta industria?

L

os teléfonos celulares son vendidos bajo la premisa “nuevo, rápido y mejor”, pero se acusa al sector de fabricar aparatos de corta duración con ciclos de producción demasiado expeditivos, que perjudican seriamente al medio ambiente y acarrean malas condiciones laborales. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), en 2016 se registraron 44,7 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo y se espera que la cifra aumente a 52,2 millones hasta 2021. El valor del oro, la plata, el cobre, el platino y el paladio que llevan los aparatos se calcula en 46.800 millones de euros. La complicación surge en torno a las materias primas que requiere la producción de este tipo de aparatos, entre ellas los metales preciosos. Su constante explotación, además del daño al entorno, puede llevar a que pronto alguno de estos recursos se agote. En tanto, debe tenerse en cuenta el consumo de energía: según datos de Greenpeace, entre 2007 y 2017, la producción de smartphones requirió 968 teravatios/hora, equivalente al consumo energético completo al año de un país como India.

66

Acorde a un reciente informe lanzado por la organización ambientalista, que estudió el uso de energías renovables, sustancias químicas o la práctica del reciclaje de materias primas por parte de las empresas, líderes en venta como Apple o Samsung se encuentran en una cuestionable posición con respecto a la posibilidad de reparación de sus aparatos o el uso de recursos nocivos para el medio ambiente. Greenpeace también sostiene que la manufactura de estos dispositivos proviene de “una cadena de suministro que aún depende de fuentes de energía sucias, prácticas mineras y productos químicos peligrosos, y productos mal diseñados que impulsan el consumo de los recursos naturales de la Tierra”. Y asegura que: El 80% de la contaminación de carbono asociada con los productos electrónicos ocurre incluso antes de encenderlos. Dado que su fabricación se concentra en China, donde el carbón es la principal fuente de energía, se elaboran aparatos que significan más contaminación por carbono en un área donde la contaminación del aire ya afecta negativamente a las personas. ●

Para los 100 gramos de minerales en cada teléfono inteligente, los mineros deben cavar, fragmentar y procesar más de 340 veces más roca. ● En 2017, se proyectó que los volúmenes globales de desechos electrónicos llegarían a 65 millones de toneladas. Para evitar esta situación es fundamental un rápido alejamiento del diseño desechable, que cada vez es más frecuente en los dispositivos electrónicos actuales. Para identificar qué empresas comenzaron con dicha transformación, la organización relanzó la “Guía de productos electrónicos más ecológicos”, mediante la cual se evaluaron los esfuerzos de ●

44,7 millones de toneladas de basura electrónica se registraron en el mundo en 2016

292.000 toneladas de residuos electrónicos se generan en nuestro país por año

17 de los mayores fabricantes de smartphones, tablets y computadoras a nivel mundial. Según el análisis, las tres áreas críticas para medir si una empresa está impulsando la transformación necesaria en el diseño de sus productos y las cadenas de suministro para proteger el planeta son: ● Transición de energía renovable: Se estima que el sector de las tecnologías de la información (TI) ya es responsable del 7 al 12% de la demanda de electricidad a nivel mundial, y se espera un crecimiento más rápido y continuo. Apple, Google, Microsoft y Amazon respondieron a las inquietudes del público e iniciaron la transición de sus centros de datos a fuentes de energía renovables. Solo Apple ha ampliado su compromiso de ser 100% renovable para incluir su cadena de suministro masivo de productos. ● Reducción del consumo de recursos: Los dispositivos se producen con la mayoría de los recursos naturales de la tierra y se utilizan por un corto período de tiempo, antes de contribuir a las 65 toneladas métricas de desechos electrónicos generados a nivel mundial cada año. Las empresas de TI deben


Sustentabilidad /

materiales valorizables 48 computadoras= 1 Tn

Computadora de escritorio

● 11,2 kg de metales (hierro, cobre y aluminio) ● 4,6 kg de vidrio ● 4,2 kg de plástico ● 0,0001 gr de metales preciosos

Tubos de rayos catódicos

Peso medio: 21 kg Reciclable: 93%

Peso medio: 10 kg Reciclable: 88%

● 4,8 kg de metales (hierro) ● 310 g de vidrio ● 4 kg de plástico

10.000 Celulares= 1 Tn

Celular Peso medio: 100 g Reciclable: 90%

romper este ciclo y abandonar las estrategias planificadas de obsolescencia, centrándose en reducir el consumo con dispositivos más duraderos, fáciles de reparar y que contengan materiales reciclados. ● Eliminación de productos químicos peligrosos: Se necesita mucha más urgencia en todos los ámbitos para eliminar los químicos peligrosos que se utilizan en el proceso de fabricación. Apple lidera este compromiso. Otro estudio reciente de la

● 480 kg de metales (hierro) ● 31 kg de vidrio ● 400 kg de plástico

100 impresoras= 1 Tn

Impresora

organización medioambiental alemana Deutsche Umwelthilfe (DUH) dice que cada año se venden 1,7 millones de toneladas de electrodomésticos nuevos y más de 24 millones de teléfonos inteligentes en Alemania. Con una participación anual de 250 mil toneladas, la tecnología de la información y la comunicación (TIC) es en parte responsables de ciclos de uso cada vez más cortos, montones de chatarra más grandes y un mayor consumo de recursos. A partir de la investigación, DUH señala que “es necesario hacer un llamado

● 538 kg de metales (hierro, cobre y aluminio) ● 221 kg de vidrio ● 202 kg de plástico ● 0,0048 gr de metales preciosos

● 25 g de metales (aluminio y cobre) ● 0,0008 9r de metaales preciosos ● 62 g de plástico

Argentina se posiciona entre los países con menor porcentaje de consumidores responsables Entre 2007 y 2017, la producción de smartphones requirió 968 teravatios/hora

● 250 kg de metales (aluminio y cobre) ● 8 g de metalas preciosos ● 620 kg de plástico

a los gobiernos para promover financieramente los servicios y productos ecológicos, establecer estándares para el diseño ecológico y tasas objetivo vinculantes para la recolección, reutilización y reciclaje”. También desde la organización resaltan la importancia que tiene el campo de la reparación: “Los fabricantes de teléfonos inteligentes y otros dispositivos TIC deben comprometerse más que nunca a ofrecer piezas originales a un costo razonable. Deben proporcionarse instrucciones de reparación gratuitas y actualiza-

67 67


/ Sustentabilidad

Otras iniciativas verdes Acciones como pensar en reparar el celular en lugar de tener otro, moderar la compra de papel, invertir en materiales de computación o electrodomésticos que lleven certificación, reutilizar mobiliario o insumos de librería, entre otras tantas ideas, forman parte de la construcción de los cimientos del consumo responsable. Actualmente existen emprendimientos cooperativos de reciclado de papel que brindan una salida laboral a muchas familias. Otra alternativa radica en la utilización de envases de vidrio por parte de algunas empresas. El consumidor que elige estos envases genera una menor generación de basura – ya que los envases de vidrio son reutilizables- y una menor contaminación, porque el vidrio se degrada casi diez veces más rápido que el plástico. La eliminación de las bolsas de plástico que se dan en supermercados y comercios es otro de los ejemplos implementados recientemente por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de que cada comprador lleve sus propias bolsas y continúen con la cadena reutilizable de ese elemento. Dar prioridad a productos con envases retornables o reutilizables; apagar todo cuando no se necesite y, siempre que sea posible, desenchufar los equipos; no encender la calefacción innecesariamente; y muchísimo más. Con muy poco esfuerzo la contribución responsable con el ambiente no entenderá de límites.

ciones de software para la vida útil esperada de los dispositivos TIC”, indica Bárbara Metz, subdirectora ejecutiva de DUH. En términos de diseño ecológico el DUH también cree que se debe mejorar y que la política debe proporcionar nuevos impulsos. “El gobierno federal debe establecer con urgencia normas vinculantes para el diseño ecológico, por lo tanto, las propiedades del producto; tales como la durabilidad, la capacidad de reparación, el reciclaje y el uso de materiales reciclados en el mercado para convertirse en la norma”, expone Metz. Para proteger el medio ambiente y los recursos, DUH recomienda que los consumidores compren equipos de segunda mano, los usen durante el mayor tiempo posible y eviten daños, por ejemplo, a través de cubiertas protectoras o láminas de exhibición. Si es posible, el equipo defectuoso debe repararse y devolverse a los distribuidores o centros de reciclaje.

68

Consumo responsable Adquirir aparatos electrónicos reiteradamente, o de cualquier otra índole, es uno de los puntos que se debate en torno al concepto de consumo responsable. Organizaciones ecológicas, sociales y políticas consideran que es necesario modificar los hábitos de consumo, ajustándolos a necesidades reales, y optar por bienes y servicios que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social. Por definición el consumo responsable es “una manera de consumir bienes y servicios teniendo en cuenta, además de las variables de precio y calidad, las características sociales y laborales del entorno de producción y las consecuencias medioambientales posteriores. Cada producto o servicio tiene una historia: antes de llegar a la góndola o local comercial, los mismos han pasado por distintas instancias (materia prima, fabricación o ensamblado, distribución, canales de venta, entre otros)”. Al respecto, el equipo docente

Fuentes: • ¿Cuán verde es tu teléfono inteligente? http://www.greenpeace.org/usa/howgreen-is-your-smartphone/ •Estudio de la ayuda ambiental alemana: la sostenibilidad en teléfonos inteligentes y empresas es la excepción http://www.duh.de/pressemitteilung/studie-der-duh-nachhaltigkeit-beismartphones-und-co-ist-ausnahme/ • ¿Cuán sustentable es la industria del smartphone? http://www.lanacion.com.ar/2101702cuan-sustentable-es-la-industria-del-smartphone • Los argentinos entre los consumidores menos responsables http://www.lanacion.com. ar/1880372-los-argentinos-entre-los-consumidores-menos-responsables • Programa Educación en el Consumo http://www.buenosaires.gob.ar/defensaconsumidor/ programa-de-educacion-para-el-consumo •Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) http://www.buenosaires.gob.ar/ agenciaambiental/residuos-de-aparatos-electricos-y-electronicos

del departamento de Defensa al Consumidor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires organiza talleres para reflexionar sobre el consumo. El Programa Educación en el Consumo se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde comienzos del año 2001, en el marco de un acuerdo firmado con el actual Ministerio de Educación de la Ciudad y está destinado a docentes, directivos, padres y alumnos de escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos. Desde el programa aseguran

que “el consumo no termina en la acción de consumir. En general, todo consumo genera residuos. En nuestra ciudad se producen aproximadamente 500 toneladas de residuos por día que no reciben tratamiento. Esta realidad nos obliga a pensar estrategias de reciclado, ya que la basura enterrada indiscriminadamente o sin clasificar, genera contaminación”. A su vez, diversas organizaciones levantaron la voz acerca de la importancia de generar un cambio estructural de la concepción del


69


/ Sustentabilidad

consumo. Para María Florencia Segura, Directora de AgendaRSE, “el consumo responsable es el consumo consciente. Es decir, tener en cuenta no solamente los estándares éticos que forman parte de lo que uno ve en las certificaciones o las etiquetas, sino tener conciencia de lo que esto implica para el cuidado de nuestra salud”. El rol de las empresas Según el Radar de Sustentabilidad 2015 -un estudio elaborado por Voices que tiene por finalidad conocer la opinión de los argentinos sobre asuntos vinculados al rol de las empresas en la sociedad y el crecimiento sustentable- Argentina se posiciona entre los países con menor porcentaje de consumidores responsables, debajo de otros países de latinoamericanos como México, Perú, Chile y Brasil.

Se recomienda usar los equipos por mayor tiempo y repararlos antes de comprar uno nuevo

Este relevamiento señala que sólo uno de cada diez consumidores en nuestro país “premió” a una empresa responsable socialmente hablando bien de ella o comprando alguno de sus productos. El 12% lo ha considerado, aunque no lo hizo. Mientras que siete de cada diez declaran no haberlo hecho ni pensado. Desde Defensa al consumidor señalan que “existen empresas que promueven el trabajo genuino, que implementan plantas de tratamientos de contaminantes; y otras que mantienen situaciones de contaminación e inequidad, que contratan a niños o que no respetan la jornada laboral”. En este sentido, se espera que las grandes empresas incorporen la modalidad del consumo responsable para la elaboración de sus productos. Según dicha entidad, “fomentar un consumo responsable es entender que los

recursos naturales no son renovables y que las generaciones futuras deben tener las condiciones necesarias para poder vivir. El consumidor elige en el mercado la historia que se contará en el futuro”. Gestión de los residuos electrónicos Aquellos aparatos eléctricos o electrónicos que dejan de funcionar o son descartados se denominan residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Desde celulares y computadoras hasta heladeras o herramientas, la mayor parte de estos aparatos puede ser recuperada, ya sea a través de la reutilización o del reciclaje de materiales como plásticos y metales. En Argentina se generan 292.000 toneladas de RAEE por año. La Ciudad de Buenos Aires, por su parte, produce 20.000 tn lo que equivale a 7 kg./habitante/año. En esta línea, la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con dos programas para tratar esta cuestión: “Gestión de RAEE de Vecinos en los Puntos Verdes Especiales” y “Gestión de los Aparatos Electrónicos en Desuso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Ambas propuestas apuntan a prevenir la generación y minimizar la cantidad y peligrosidad de estos residuos; resguardar el ambiente y la salud humana de los efectos ambientales negativos generados; prevenir la generación de los RAEE y garantizar su correcta gestión ambiental. Aunque hay mucho de estos materiales que se pueden revalorizar.

Fuentes: http://www.buenosaires.gob.ar/ agenciaambiental/residuos-de-aparatoselectricos-y-electronicos

70


71


/ Farmacias

Situación económico/financiera de las farmacias

Demoras en los pagos de algunas Obras Sociales ● Altísimos costos de explotación en relación con la rentabilidad que genera el medicamento ● Financiación del stock con Capital Propio ● Presión impositiva, tanto nacional, como provincial, y municipal. ●

Perspectivas de evolución En este análisis se presenta un panorama del mercado farmacéutico argentino de cara al 2018

L

os datos acumulados de los últimos 12 meses móviles de 2017 respecto al igual período anterior, presentan una leve baja en el mercado farmacéutico. Si bien no es un número significativo, marca un quiebre de la tendencia ascendente en el consumo de medicamentos que se venía dando constante prácticamente desde 2002 (con excepción de 2014). Esta caída se observa más intensa en el segmento de productos de Venta Bajo Receta que en el mercado de Venta Libre (crece, pero fundamentalmente por el cambio de tamaño de envases). Podemos enumerar varios motivos para explicar esta realidad, como ser la caída general del consumo, pero las más importantes sin duda, son restricciones y nuevos controles que se impusieron sobre las recetas de afiliados Pami con cobertura al 100%.(Resolución 337). Un factor importante siempre a considerar es la relación de los incrementos de precios de los productos farmacéuticos y su evolución respecto a la inflación general. Al fin de 2015 los precios tuvieron una recuperación importante, aunque no alcanzaron a compensar lo perdido en años anteriores respecto de la inflación. Durante 2016 los precios promedios siguieron evolucionando favorablemente en comparación

72

con los de 2015. Crecieron 45,6 %, una mejora sensible en la relación con la inflación general del período, pero aún siguen por debajo de la inflación acumulada desde 2008. Nuevamente, durante los meses transcurridos en 2017 los precios volvieron a quedar rezagados respecto de la inflación general ya que se incrementaron un 18,5 % y la inflación general según el Indec en ese período fue superior al 20% . En el siguiente gráfico podemos observar el comportamiento de las curvas de precios e inflación desde 2008 hasta noviembre 2017. La brecha existente entre ambas curvas, sin duda representa, una pérdida de rentabilidad, y en consecuencia, una necesidad de aporte adicional de Capital de trabajo para mantener la actividad y no deteriorar los stocks de las farmacias. Dado el entorno de la economía general parece improbable que lo perdido en precio se pueda recuperar en el futuro. Sin crecimiento de volumen y el escaso ajuste de precios, la facturación de las farmacias tuvo un leve deterioro en concordancia con la evolución general de los valores de la economía. Podemos afirmar que el incremento en valores nominales de la facturación de las farmacias fue sólo producto del ajuste del precio promedio, un leve efecto negativo

del volumen y del mix de ventas. De todos modos, algunos gastos generales de explotación, en muchos casos superaron ampliamente al índice de inflación general, como el caso de los servicios, generando un inconveniente financiero y también económico. La caída de ventas de los productos de perfumería y dermocosmética, contribuyeron a disminuir el nivel de rentabilidad y efectivo. Las variables que afectaron la Ecuación Financiera de las farmacias siguen siendo, aunque con distintas variantes, las mismas que comentábamos a comienzo del año. Los podríamos resumir en: ● Elevadas bonificaciones en Obras Sociales y Privadas

En porcentajes

Las altas bonificaciones de la farmacia a la Seguridad Social, en un contexto inflacionario, combinadas con el retraso en el pago de las liquidaciones, requieren de un estricto control del proceso. En otras palabras, cumplido todo el circuito de venta y cobranza, la rentabilidad original se deterioró, porque el producto a reponer incrementó su PVP, y se necesita una inversión mayor en valores absolutos, que el que se requería cuando se realizó la venta. En estas circunstancias es imprescindible el control absoluto de todo el circuito de ventas y cobranzas, verificando que el nivel del stock en unidades se mantenga constante y que esta situación no provoque un deterioro significativo. El concepto de “CAJA SECA”, siguió estando presente en la realidad de la farmacia.

● Precio promedio de los medicamentos ● Inflación general

900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400,0 300,0 200,0 100,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Farmacias /

Recordamos que este término lo aplicamos al concepto de casi nula recaudación de efectivo como consecuencia del crecimiento de los productos con cobertura 100%. Se empezó a notar una leve mejora en el efecto de “Caja Seca”, debido a la restricción en la dispensación de productos con cobertura al 100%, aunque por otra parte se agudiza por la caída de volumen de los productos de perfumería y dermocosmética. Perspectivas para el corto plazo Las perspectivas de las farmacias estarán muy ligadas a lo que ocurra con el marco económico en general. Asumimos que el volumen de venta de unidades crecerá levemente, y que salvo algún cambio fundamental, los precios seguirán por debajo de la inflación general. Para considerar este tema es imprescindible tener presente la evolución del nuevo convenio Pami. Si se generan nuevas restricciones significativas al acceso con cobertura 100%, indudablemente

el volumen se verá afectado. El recupero de la economía y del consumo deben contribuir a mejorar el nivel de ventas de las farmacias. Por supuesto que también tendrá mucha incidencia en la rentabilidad lo que resulte de los acuerdos de salarios en las paritarias con los gremios del sector y la posibilidad de mantener su estructura interna de gastos. La rentabilidad y financiación de la farmacia serán como siempre complejas y necesarias de alto grado de control. El mantenimiento del stock en unidades y valores constantes debe ser una prioridad esencial en un contexto inflacionario, y de incertidumbre. De ninguna manera se pueden destinar recursos a otros fines sin considerar esta variable. Es necesario generar una Gestión Profesional de Negocio que permita desarrollar actitudes proactivas, creación de valor adicional al servicio profesional y un estricto control de gastos y recursos. Como siempre el concepto

Bio Dr. Eduardo Tchouhadjian l Consultor especializado en

farmacias y laboratorios l Director Académico del

Posgrado de Marketing y Gestión Farmacéutica, de la Universidad de Belgrano l Titular de la Cátedra de

Patentes Marcas y Comercio Farmacéutico de la Universidad de Belgrano l www.eduardot.com.ar

fundamental es que la farmacia profesional se pueda diferenciar por su agregado de valor y calidad de atención, pero sin perder de vista que la rentabilidad es el único medio del cual dispone para percibir sus honorarios por

la prestación farmacéutica. En definitiva se necesita: ● Gestión de productos otc ● Gestión de productos con rentabilidad ● Optimización de compras y mantenimiento de inventario ● Revisión permanente de variables y capacidad de cambio ● Atención permanente de los factores macro de la economía Tengamos presente y no olvidemos nunca que la inflación no es un aliado sino un enemigo temible, por lo tanto, pensemos que la única herramienta que tenemos para subsistir en este contexto es el mantenimiento del stock, y que ninguna manera debemos sacrificar unidades para atender otras circunstancias financieras. También es imprescindible el seguimiento de la cobranza y recupero de Obras Sociales, ya que el aumento de volumen significativo de este tipo de operaciones debe contar con Capital Propio genuino como para financiarlo.

73 73


/ Impacto social

“Formar parte del cambio”: cómo desencadenar una revolución climática

¿Y

Aunque los datos científicos detrás del cambio climático sean sólidos, persiste una fuerte resistencia a la disminución de las emisiones de carbono debido a la percepción de que hacerlo tendría como resultado un golpe terrible para la economía mundial

si el sistema capitalista pudiera coexistir con una huella de carbono menor? Peter Kalmus, científico atmosférico del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en California, escribió un libro al respecto basado en los cambios que él realizó en su vida personal para tener un impacto más positivo sobre el medio ambiente. Él habló sobre su libro “Ser el cambio: Viva bien y desencadené una revolución climática” (LiveWell and Spark a Climate Revolution) durante el programa de Knowledge@Wharton, en el canal 111 de SiriusXM.

74

A continuación, la versión editada de la entrevista. Knowledge@Whar ton: Aparte de su trabajo, ¿cuál fue la idea que impulsó su libro? Peter Kalmus: Era el año 2010, y cuantas más investigaciones científicas leía sobre el calentamiento global, más me preocupaba el tema. En aquella época yo trabajaba en astrofísica, pero el calentamiento global me preocupaba mucho. Vivo en el sur de California, una región de clima bastante cálido, y no me gustan nada las olas de calor. Me siento muy irritado cuando comienzan. Pensé entonces de qué manera

mis acciones se estaban traduciendo en emisiones de carbono y me di cuenta de que una de las cosas que yo hacía y que más contribuía a la emisión de carbono era volar mucho. Los académicos vuelan demasiado. Participan en reuniones colaborativas. Van a congresos. Volar representaba el 75% de mis emisiones, y eso siendo muy generoso con los aviones. Hace un año volaba unos 80.000 km. Sabía que no importaba lo que yo hiciera —podía dejar de comer carne, andar bastante en bicicleta— nada realmente marcaría la diferencia mientras continuara volando de forma exagerada. Knowledge@Whar ton:

¿Cómo cambió de comportamiento? Kalmus: En los años siguientes, dejé de volar tanto porque con tan solo entrar en un avión me sentía mal, algo así como: yo no debería estar aquí. ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Este congreso vale las emisiones de este avión? Aprendí más acerca del tiempo que ese carbono permanecería en la atmósfera y durante cuántos cientos de años permanecería allí. Los impactos del cambio climático tienen varias escalas de tiempo. Sin embargo, el planeta seguirá más caliente durante mucho tiempo. El carbono no desaparecerá totalmente durante decenas


Impacto social /

“Son necesarios cerca de diez millones de años para que la biodiversidad se recupere”

de miles de años. Sin embargo, hay una escala de tiempo final a la que el calentamiento global contribuye y que tendrá como resultado un gran evento ligado a la extinción. Hay científicos que estudian el historial de fósiles que muestran la recuperación después de otros eventos importantes de extinción que ocurrieron en nuestro planeta en que hubo también un componente climático. Ellos descubrieron que son necesarios cerca de diez millones de años para que la biodiversidad se recupere y vuelva al mismo nivel anterior al evento ligado a la extinción. Es una escala de tiempo demasiado larga. Yo entraba en el avión y pensaba que me sentiría más feliz si no estuviera allí. Poco a poco, fui dejando de volar. Trato de hacer bien mi trabajo, escribir buenos estudios, participar en congresos regionales y prefiero, cuando es posible, las videoconferencias. Knowledge@Wharton: Son cambios que mucha gente podría hacer porque tenemos la tecnología para conectarnos digitalmente con las personas alrededor del mundo. Kalmus: Correcto, tenemos la tecnología. Lo que nos falta, creo, es la voluntad cultural de hacer-

lo. Si las empresas y las universidades comenzaran a exigir más teleconferencias y menos viajes, y si hubiera más congresos regionales, si hubiera un cambio cultural, todo sería mucho más fácil. De la manera que son las cosas, me siento culpable. Hay personas que yo podría conocer y que me conocerían si volara más o con total normalidad. Sin embargo, creo que logré un buen equilibrio entre progresar rápidamente en mi carrera y seguir mis principios más importantes haciendo lo que sé que debo hacer. Knowledge@Whar ton: ¿El libro también habla acerca de cómo es posible tener una cultura capitalista exitosa y aún así generar el cambio necesario para lidiar con firmeza con el cambio climático? Kalmus: Sí. No todo el mundo va a optar por la reducción individual voluntaria. Necesitamos también acciones sistemáticas, sistémicas y colectivas. Esto es un poco polémico, es decir, científicos haciendo sugerencias sobre políticas a adoptar de manera que se produzca ese cambio colectivo. Por lo tanto, diría que estoy hablando ahora como persona que tiene información científica.

Hay una solución que no me parece complicada. Si lo fuera, no la adoptaría. Sin embargo, muchos científicos concuerdan con ella, y muchos economistas también. Lo mejor que podríamos hacer en este momento para reducir rápidamente las emisiones a nivel nacional sería adoptar un precio para el carbono, más específicamente una tarifa y dividendos. Esto haría que nuestro sistema capitalista conservase esa falla absurda de mercado que es usar nuestra atmósfera como desagüe abierto sin incluir los costos de eso, o sea, el costo que representa para la sociedad el consumo de un galón de gasolina o una tonelada de carbón. Si cobráramos un precio, éste aumentaría gradualmente, de modo que no sería un choque para la economía inicialmente. Con ello habría un incentivo generalizado que repercutiera en los alimentos, en el transporte, en la forma en que calentamos o enfriamos nuestros edificios. Sería un incentivo para los combustibles renovables porque los combustibles fósiles se pondrían cada vez más caros con el paso del tiempo. Las empresas podrían planificar el futuro porque habría un índice de precios predecible. La mejor parte de todo esto es

que si devolvemos los ingresos que se recaudan en forma de tarifa —no se trata técnicamente de un impuesto si no se lo queda el gobierno—, podría dar lugar a un impulso económico, ya que estaríamos poniendo más dinero en el bolsillo de las personas diariamente. Estaríamos estimulando estas diversas economías a medida que migramos hacia la nueva economía de la energía. No sería un atraso. Sería un avance porque cuanto más rico se es, más combustible fósil se quema. Según esa política, si se estuviera recaudando ingresos teniendo como base el volumen de combustible fósil que la gente quema, se estaría haciendo una redistribución igualitaria. Por lo tanto, el 70% de las familias estarían beneficiándose, incluso sin cambiar de comportamiento. Y si reducen de hecho su consumo de combustible, los beneficios serán mayores aún. Knowledge@Whar ton: Usted dice que es necesario algún tipo de ajuste de

75 75


/ Impacto social

frontera. Hay empresas que hacen negocios en países que no siguen necesariamente ese tipo de filosofía, ¿verdad? Kalmus: Eso es absolutamente necesario. Otro punto positivo del ajuste de frontera es que convertiría una tarifa y un dividendo nacionales en una especie de estímulo internacional para la reducción de emisiones. Hemos visto cómo es difícil reducir las emisiones en la mesa de negociaciones internacionales, como en el caso del Protocolo de Kyoto y, más recientemente, en el Acuerdo de París. Acabamos siempre con algo menos contundente de lo que nos gustaría, que no reduce efectivamente las emisiones tan rápidamente como necesitamos que se reduzcan. Sin embargo, si tenemos un ajuste de frontera, entonces un país que no tiene una tarifa de carbono exportaría sus productos al nuestro y tendría que pagar el ajuste de frontera. Este país pronto se daría cuenta de que sería mejor tener un ajuste propio de frontera por diversos motivos. En primer lugar, podría quedarse con su dinero en lugar de darlo a otro país. En segundo lugar, los fabricantes, las empresas de allí, se enfrentarían a un dilema. Pasaríamos a producir cosas con un uso mucho menos intensivo de carbono porque tendríamos un incentivo para hacerlo debido a su precio. En otro país, la competencia sería con los fabricantes domésticos y aquí querrían mantener su cuota de mercado, así que estarían tratando de hacer dos cosas al mismo tiempo. Si intentan reducir el uso intensivo de carbono, sus productos serían más caros en el mercado interno. Si no lo hacen, perderán cuota de mercado allí. Knowledge@Wharton: Las ideas sobre el ajuste de la frontera y la fijación de los precios del carbono se han discutido bastante. ¿Cómo serían recibidas si fueran formalizadas? Kalmus: La dinámica polí-

76

“Tenemos que empezar a imaginar cómo sería el mundo si no dependiera del combustible fósil” “Deberíamos tener más teleconferencias y menos viajes; más congresos regionales” “El carbono no desaparecerá totalmente durante decenas de miles de años” “Tendríamos que adoptar un precio para el carbono, más específicamente una tarifa y dividendos” tica detrás de esto es muy interesante. No puedo fingir que la entiendo perfectamente, pero es interesante porque hay apoyo proveniente de una fracción republicana, que ha estado pidiendo un impuesto sobre el carbono. Los progresistas que quieren ver acción en el debate sobre el cambio climático piden lo mismo. Hay incluso una coalición de empresas de energía que aprobaría la introducción de un tipo de impuesto sobre el carbono. No creo que a las empresas de energía les importe de verdad lo que se hace con los ingresos, lo que quieren de hecho es que haya un índice de precios previsible. Creo que llegará el momento en que veremos alguna acción, incluso en la forma de regulaciones. Tal vez no en este gobierno, pero tal vez algún gobierno en el futuro pueda tratar de regular nuestras emisiones de carbono. O, puede

haber un aumento gradual del precio del carbono. Desde el punto de vista de las empresas, creo que la planificación de una inversión será mucho más fácil si hay un precio definido. Imagino que las empresas preferirían eso a la política de límites y negociaciones, porque la volatilidad es menor. Es interesante señalar que como algunas empresas están de acuerdo con esa política, algunos ambientalistas, a causa de eso, tal vez no la hayan abrazado rápidamente. Ellos siempre han tenido mucha dificultad para poner en práctica algo con lo que las empresas de energía concuerden, que ellas quieran. Por lo tanto, creo que piensan que debe haber algo equivocado en la política de precios. Knowledge@Whar ton: Usted hace mención a una economía de fase estable. ¿Podría explicar lo que significa? Kalmus: Creo que nadie sabe aún la respuesta a esta pregunta. Sin embargo, como tengo preparación en física, creo que puedo polemizar un poco. No creo personalmente que podamos separar la economía de los recursos físicos lo suficiente para proseguir con un crecimiento exponencial indefinido. Aunque migremos un cien por ciento a una economía de la información, la energía seguirá siendo necesaria, y todavía creará calentamiento termodinámico poner en movimiento la información. El problema con el crecimiento exponencial es que dentro de un siglo o mil años llegaremos a niveles absurdos de dimensiones que no cabrán en el espacio de recursos finitos de este planeta. No veo otra salida para ese problema que la transición a algún tipo de estado estacionario en que la economía no se base en el crecimiento exponencial. Knowledge@Wharton: Usted realmente enfoca el tema por el lado personal en el libro y ofrece ejemplos de cosas que

decidió hacer. Hace una lista de 15 ó 20 cosas diferentes que la gente podría pensar en hacer para recortar sus emisiones personales. Kalmus: Para aquellos que se preocupan por el calentamiento global, una cosa que esas personas pueden hacer para sentirse mejor y sentir que están aportando una solución es cambiar realmente de vida. Hay tanta gente en el planeta. El calentamiento global es un problema de tal orden, tan avasallador, que tan solo hay que pensar: son 7.500 millones de personas contribuyendo a que sea real, algunas personas más que otras. La reducción de las emisiones no resolverá objetivamente el problema. Sin embargo, contribuirá a cambiar esta historia mostrando que es posible vivir con mucho menos combustible fósil. Esto cambiaría poco a poco la cultura. Hoy, me parece difícil vislumbrarlo con tantas autopistas, aviones, gasolineras y aparcamientos inmensos. Tenemos que empezar a imaginar cómo sería el mundo si no dependiera del combustible fósil. Todo el mundo sigue quemando combustibles fósiles en grandes cantidades porque piensa simplemente que no estamos en una situación de emergencia. Si la gente empezara a usar un volumen más pequeño, verían que no es tan malo como creían que sería, y que tal vez sea hasta mejor por innumerables motivos. Eso fue lo que descubrí. Esto no hizo que mi vida fuera menos agradable. En realidad, resultó ser mejor. Creo que un número cada vez mayor de personas desea un poco de calma y menos de ese ritmo frenético de la vida moderna. Por lo tanto, se puede ganar mucho con la reducción personal de las emisiones. Fuente: Universia Knowledge Wharton http://www.knowledgeatwharton.com.es/


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7

77


/ Salud

Dengue, Zika y Chikungunya

La clave es la prevención El mosquito Aedes aegypti transmite dengue, zika y chikungunya, además de fiebre amarilla, por lo que uno de los puntos clave para la prevención de estas enfermedades es evitar su proliferación. La participación de la sociedad es imprescindible ya que los criaderos se pueden encontrar en las mismas viviendas

E

l mosquito Aedes aegypti transmite dengue, zika y chikungunya, además de fiebre amarilla, por lo que uno de los puntos clave para la prevención de estas enfermedades es evitar su proliferación. La participación de la sociedad es imprescindible ya que los criaderos se pueden encontrar en las mismas viviendas. Con más de 2,3 millones de casos de dengue en 2016 y 220 mil casos confirmados de zika en América hasta el momento, especialistas de todo el mundo analizaron cómo enfrentar esta problemática durante el XVIII Simposio International Sobre Enfermedades Desatendidas, organizado por la Fundación Mundo Sano, que este año tuvo más de 700 inscriptos. El Dr. Haroldo Bezerra, asesor Regional de Entomología en Salud Pública de OPS/OMS, indicó que un solo vector, el mosquito Aedes

78

aegypti, transmite cuatro enfermedades de la región, y el riesgo está en casi todos los países. En Argentina, las regiones con mayor presencia de dicho mosquito son las provincias del Noroeste, el Noreste, el Litoral y desde el Centro hasta el sur de Buenos Aires. Reducir los riesgos Menos cantidad de mosquitos significa menor riesgo de transmisión de estas enfermedades. La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, y es muestra de falta de prevención oportuna: es preciso apuntar a los criaderos. El Aedes aegypti crece en lugares sombríos y húmedos. Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero: tapas de botellas plásticas, cubiertas de automóviles, platos debajo de macetas, floreros, frascos con plantas en agua y otros. Las acciones de prevención re-

En América se confirmaron más de 2,3 millones de casos de dengue en 2016 y 220 mil de zika Menos mosquitos significa menor riesgo de transmisión de estas enfermedades La fumigación no es suficiente: es preciso apuntar a los criaderos quieren de múltiples esfuerzos, precisó el Lic. Marcelo Abril, Director Ejecutivo de la Fundación Mundo Sano. En Tartagal, Salta, Mundo Sano lleva adelante un programa de prevención del que

participan el Municipio y el Hospital local. Entonces, las acciones de descacharrado y de diagnóstico se realizan articuladamente. Si uno ve un Aedes aegypti adulto, debe hacer una búsqueda del tesoro en la manzana para encontrar el criadero, porque estará dentro de un radio de 45 metros. Hay que eliminar los huevos y larvas, aconsejó el Dr. Nicolás Schweigmann, investigador independiente del CONICET y profesor adjunto en la FCEN-UBA. Además de los programas de control vectorial, que apuntan a disminuir las poblaciones de mosquitos, otras medidas de prevención incluyen: protección personal a través de repelentes, ropas adecuadas si se va a estar en contacto o en lugares en los que abundan los mosquitos. En el caso del virus zika, se agrega la protección con preservativos, ya que también se transmite por vía sexual; en el caso


Salud /

Dra. Tuchi Martelli y su equipo investigaron el vínculo entre zika y malformaciones congénitas, lo que llevó a que el Ministerio de Salud de Brasil emitiera una alerta, seguida de una declaración de emergencia sanitaria global por parte de la OMS. La Dra. Martelli fue nombrada por la Revista Science como una de los 10 científicos más importantes de 2016. En la actualidad, existen recomendaciones específicas para el manejo de embarazos en un contexto de zika en todo el mundo.

de embarazadas, debe tomarse la precaución de no viajar a zonas con circulación activa, ya que el virus puede infectar al feto y producir malformaciones congénitas. Se están investigando vacunas para el zika y el dengue, pero su desarrollo lleva muchos años y tiene muchas dificultades, comentó el Dr. Andrea Vicari, asesor regional en Enfermedades Epidémicas de OPS/OMS. En cuanto al manejo en pleno brote, una herramienta mu y importante es la química, recalcó el Dr. Bezerra, recordando que los insecticidas deben utilizarse en forma adecuada y responsable. Y sentenció: En las epidemias, una sola estrategia no funciona. Hay que hacer una entomología responsable.

Similitudes y diferencias

Investigar en tiempos de epidemia El dengue se conoce desde 1779. Causó sucesivas epidemias en América Latina y se convirtió en una amenaza conocida de salud pública. En 2014 y 2015, los médicos comenzaron a recibir casos síntomas compatibles con dengue, pero los análisis de sangre arrojaban resultados negativos, y no podían dar una respuesta a los pacientes. La aparición de chikungunya y zika llevó a una confusión epidemiológica de grandes proporciones, declaró la Dra. Tamara Macero, asesora de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). A uno le gusta tener un diagnóstico, pero en un brote no se puede, no hay capacidad, lo que lleva a buscar soluciones alternativas para identificar al agente causal de la enfermedad, como detalló la Dra. Delia Enría, Directora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) y miembro del Comité Científico de Mundo Sano. La Dra. Manoella Alves, médica infectóloga de la Universidad Federal de Río Grande del Norte,

Brasil, explicó que los casos poco sintomáticos de chikungunya y zika son muy difíciles de diferenciar, mientras que el dengue se identifica más rápidamente. En 2014, los pacientes llegaban a la consulta y no se hallaba dengue en sangre; en 2015, se determinó que era zika, y el mensaje era que los pacientes no se preocuparan, ya que se trataba de una infección benigna. Hasta que, en octubre de 2015, se descubrió la conexión entre zika y malformaciones congénitas como la microcefalia. Para es te hallazgo fue funda-

mental el aporte de la Dra. Celina Maria Turchi Martelli, investigadora del Centro de Pesquisa Aggeu Magalhaes, FIOCRUZ (Brasil), quien reveló que en tiempos de epidemia, no hay que pensar fuera de la caja, sino que hay que actuar fuera de la caja, ya que el zika era una enfermedad considerada una curiosidad médica con muy pocos casos notificados en el mundo, y se consideraba benigna. Cuando dos neuropediatras de Pernambuco reportaron un llamativo aumento de casos de microcefalia, la

Dengue, zika y chikungunya presentan síntomas que pueden ser confundidos entre sí, tales como fiebre, cefalea, dolores articulares y musculares. Sin embargo, existen cuadros clínicos característicos de cada una de estas virosis: El dengue presenta fiebre habitualmente más alta, así como dolores musculares más fuertes. Puede complicarse cuando disminuye la fiebre, y se debe prestar atención a los signos de alarma, como el sangrado. Los casos graves pueden causar la muerte. La transmisión se produce cuando un mosquito pica a una persona infectada y luego a una persona sana. La enfermedad no se contagia de persona a persona. La chikungunya, además de una fiebre más alta, presenta un dolor en las articulaciones más intenso y afecta manos, pies, rodillas, espalda. Puede llegar a incapacitar a las personas para caminar y realizar acciones tan sencillas como abrir un a botella de agua. El zika no presenta rasgos particularmente característicos, pero en la mayoría de los pacientes se observan erupciones en la piel y conjuntivitis. Además se ha demostrado su capacidad para afectar al sistema nervioso, pudiendo ocasionar Sindrome de Gillán.-Barré, meningoencefalitis y malformaciones congénitas como microcefalia. Fuente: PrimeraEdicion.com.ar (Misiones)

79 79


/ Iniciativas

Nuevo Centro de Neurorrehabilitación e Innovación El Grupo Sancor Seguros e INECO firmaron una alianza estratégica para la puesta en marcha de un polo de conocimiento, innovación, formación y atención de pacientes con foco en la Neurorrehabilitación, que estará ubicado en Recoleta. Participaron el presidente del Grupo Sancor Seguros, José Sánchez; el CEO, Alejandro Simón y el Director General Corporativo, Néstor Abatidaga, y en representación de INECO los señores Facundo Manes, Gastón Manes y Marcelo Savransky.

Aplicación para personas con daltonismo Samsung Electronics anunció el lanzamiento de la aplicación SeeColors, que ayuda las personas con daltonismo a diagnosticar sus deficiencias de la visión. “Samsung se compromete a hacer la vida cotidiana de las personas más inteligente y más cómoda a través de la tecnología y la innovación”, dijo Hyeongnam Kim, vicepresidente de la Unidad de Negocio de Pantallas de Visualización.

Biocombustible compuesto por café Shell y bio-bean anunciaron que juntos están ayudando a impulsar algunos de los autobuses de Londres, utilizando un biocombustible realizado -en parte- con café molido. El biocombustible B20 contiene un 20% de biocomponente, que cuenta con parte de aceite de café. Al disminuir las emisiones, el biocombustible B20 ofrece una solución energética más limpia y sustentable.

Salida laboral para 300 personas “Belleza por un Futuro” alcanzó más de 300 graduados en un año. El programa enseña de forma gratuita las profesiones de peluquería y maquillaje a personas en situación de vulnerabilidad social y económica. La iniciativa se realiza gracias a un trabajo conjunto entre L’Oréal y la Fundación Pescar, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Subsecretaría de Juventud, la Subsecretaría de Responsabilidad Social y la Subsecretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo.

Escuela Sustentable en Argentina Más de 200 personas de todo el país y el mundo llegaron a Mar Chiquita para construir, guiados por el reconocido arquitecto Michael Reynolds y su equipo de Earthship Biotecture, un nuevo edificio para la escuela pública N°12 del municipio de ese balneario, al sureste de la provincia de Buenos Aires. El proyecto contó con la participación de la comunidad de Mar Chiquita y el apoyo de Ala, Disney y DIRECTV.

80

Empresas comprometidas con la discapacidad ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación neuromotriz, entregó el Certificado de Accesibilidad a dos nuevas empresas: Banco Galicia y Natura. “Esta certificación nos permite tener sucursales accesibles para personas con discapacidad, movilidad reducida y disminución visual. Estamos tratando de impulsar esto en toda nuestra red de sucursales y también dentro de nuestra estrategia de incorporación de personas con discapacidad para que puedan ingresar a trabajar con nosotros”, destacó Constanza Gorleri, gerente de Sustentabilidad del banco.

Nueva credencial de IOMA A partir del 1º de marzo, para acceder a las prestaciones de la obra social, será indispensable tener la nueva credencial plástica. Hasta el momento, más del 80% de los afiliados utilizan el nuevo carnet. Esta iniciativa es parte del Programa de Renovación Tecnológica de IOMA para mejorar la identificación de los afiliados, simplificar trámites y garantizar la eficiencia y transparencia en las prestaciones.


Iniciativas /

11 Informe de sustentabilidad Xerox presentó el Plan Corporativo de Sustentabilidad 2020, elaborado según lo establecido por las normas del GRI (Global Reporting Initiative) G4. El documento ofrece un amplio acercamiento al concepto y desempeño de Xerox en materia de responsabilidad social, en las áreas social, económica y ambiental.

Jornada de voluntariado corporativo American Airlines realizó una nueva jornada de voluntariado corporativo junto a la Fundación Banco de Alimentos. Liderados por Belén Fucaraccio, Gerente de Base de Tripulantes para Argentina, 15 voluntarios de la división de Flight Service participaron de las tareas de verificación de los alimentos que son donados a la fundación para que puedan llegar a organizaciones y familias necesitadas.

Innovación en protección solar La Roche-Posay presentó el UV Sense, primer sensor electrónico portátil sin batería para medir la exposición UV individual, que puede almacenar hasta tres meses de datos. Está diseñado para usarse en miniatura, pudiéndose colocar en una uña, un brazo, o cualquier parte que esté expuesta al sol. La empresa también realizó una campaña de concientización para cuidar la piel en la costa argentina.

13 Exitosa campaña contra el cáncer Semana de la diversidad Eaton, empresa dedicada a la gestión de la energía eléctrica, organizó una serie de actividades recreativas en el marco del Programa de Inclusión y Diversidad. “Son temas fundamentales para nuestra cultura y valores, además de la promoción de un ambiente de trabajo innovador y de colaboración”, dijo Gustavo Galuppo, presidente de Eaton Industries Argentina S.A.

La Fundación para la Investigación y Prevención del Cáncer (FUCA), Fundación Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico (ACIAPO), Fundación Apostar a la Vida, el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), con el apoyo de Bayer Argentina, realizaron la campaña #PequeñoGranMomento. “Por cada hora alcanzada Bayer financiará proyectos de prevención, investigación, tratamiento y acompañamiento de pacientes oncológicos, de cada una de las organizaciones”, explicó la periodista Cristina Pérez.

14 Una camiseta de fútbol inclusiva Estudiantes de La Plata se unió a la campaña “Iguales pero diferentes: un equipo tan grande que entramos todos”, al incorporar una camiseta diseñada por personas con discapacidad intelectual. El proyecto fue impulsado por La Usina y GOTA, un estudio de comunicación que promueve la inclusión social. Esta acción se complementa con el diseño de la página web www.igualesperodiferentes.com

Control de medicamentos desde el celular Scienza Argentina, empresa líder en la comercialización, distribución y gerenciamiento de medicamentos para terapias especiales, presentó la aplicación “Scienza Móvil”, una herramienta para que los pacientes puedan acceder a toda la información sobre sus medicamentos. La aplicación ya está disponible para dispositivos Android e iOs. Más información: www.scienza.com.ar

81 81


/ Coaching

Un cambio de actitud para mejorar la salud Existen evidencias que demuestran que en el caso de cualquier enfermedad -y más en las enfermedades crónicas- la actitud de cada persona es fundamental para su pronóstico

P

ero no basta con que le digamos al paciente: “tenés que cambiar tu actitud” o “necesitás tener una actitud positiva”. Seguramente la persona estaría encantada de tener “una actitud positiva”, pero la pregunta que escucho una y otra vez de mis cochees(1) es: “¿Cómo lo hago?”Y, además, ¿cómo sería una “actitud positiva” en cada caso? La experiencia nos indica que nadie se levanta a la mañana y dice “Hoy no me voy a cuidar; hoy no voy a seguir las indicaciones médicas; hoy haré lo contrario a lo que me hace bien y me quejaré todo el día”. La gran mayoría de las personas quiere cuidarse y cumplir con las indicaciones que le da su médico. Quieren estar bien, pero luego en la consulta escuchamos “no pude”; “no tengo tiempo”; “trabajo mucho”; “me lo propuse, pero no pude cumplirlo”; “estoy apenado, no encuentro las ganas”. Por lo tanto, ¿qué hay entre el querer y el poder? Desde la mirada del Coaching decimos que, entre el querer y el poder, entre la realidad circunstancial y la realidad ideal hay un espacio, una brecha. Esa brecha está llena de conversaciones de la persona consigo misma o con la enfermedad. En general éstas brechas están llenas de explicaciones, de excusas, o de creencias limitantes, que impactan

82

en el estado de ánimo generando estados de resignación. Frases como “es lo que hay” o “yo no puedo hacer nada”, se escuchan habitualmente. Resentimiento, enojos, miedo. Emociones que funcionan como un par de anteojos por los que se mira el mundo.Y cuando alguien está con esos anteojos puestos seguramente todo lo que mire adquirirá esa tonalidad, que lejos está de abrir posibilidades a la persona para lograr su bienestar, por el contrario, se las cerrará. Cuando tomamos la postura de “víctima”, juzgando que lo que sucede no debería suceder, y resistiéndolo, colocamos el poder en las circunstancias, en el afuera, en la enfermedad. A medida que le damos poder a las circunstancias y a la enfermedad, nuestro poder disminuye proporcionalmente ante ellas. En este sentido, el rol del Coach es asistir a las personas mediante

Entre el querer y el poder, entre la realidad circunstancial y la realidad ideal hay un espacio, una brecha El rol del Coach es asistir a las personas mediante espacios de conversación La clave de estos espacios es escuchar al otro sin juzgarlo, generando confianza

espacios de conversación, para que puedan acortar ese espacio entre lo que pueden hoy y lo que quieren lograr. La clave de estos espacios es escuchar al otro sin juzgarlo, generando confianza. A través de preguntas, el Coach irá desafiando esas creencias limitantes - que la persona ve como “verdad”construyendo el contexto para que descubra que lo que está viendo no es la “realidad”, sino que se trata de la forma particular en la que está observando lo que sucede. Y que puede trabajar sobre sí misma para generar otra mirada, que sin duda impactará sobre su universo emocional, sobre su presente y futuro. Es importante diferenciar el rol del Coach, de la habitual costumbre de “aconsejar”. Cuando aconsejamos, lo hacemos desde lo que para nosotros está bien. El consejo tiene un imperativo implícito, ya que cuando aconsejamos el poder está en el que aconseja, por lo que lejos de empoderar al otro, le quita poder. Cuando en una conversación de Coaching, a través de preguntas, es el coachee el que se da cuenta que su conversación y emoción actual no lo acercan a lo que quiere y que hay otra “realidad” posible, descubre sus propias respuestas y recupera su poder para diseñar su propia vida. Las frases habituales ante ese descubrimiento son: “¿Cómo no lo vi antes?” o “nunca lo había pensado así”. Ese momento se acompaña de un cambio en la corporalidad y en la emoción, y hasta de un brillo en los ojos al poder distinguir una nueva posibilidad dónde antes no la veía. “No podemos enseñar nada a la gente, sólo podemos ayudar a que descubran lo que hay en su interior” Galileo Galilei Cuando descubrimos una nueva posibilidad, ¡ya no podemos dejar


SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODISMO MÉDICO PERIODISMO ESPECIALIZADO DE LA SALUD COMISIÓN DIRECTIVA 2018-2019

PRENSA Y DIFUSIÓN Y DIRECCION DE LA REVISTA María Teresa Valente

PRESIDENTE - Dr. Mario Bruno VICEPRESIDENTE - Lic. Mariano Jehin CAPÍTULO INTERNACIONAL SECRETARIO GENERAL - Dr. Carlos Bruno PROTESORERO PRESIDENTE SECRETARIO DE ACTAS - Dr. Pablo Nolan Parcansky Presidente: Dr. Mario Félix Bruno Stella Maris Casalaspro Mario Félix Bruno TESORERO - Dr. Claudio Jehin Integrantes: DIRECTOR DE PUBLICACIONES VICEPRESIDENTE VOCALES Manuel Calvo Roy por España Juan Eduardo Rustein Carlos Bruno,María Carlos Bruno Maria Claudio Zin por Italia Casalaspro Stella Maris Vazquez por Uruguay SUBDIRECTOR DE Tabaré PUBLICACIONES SECRETARIO GENERAL Valente Jehin María Teresa Gustavo Win por Estados Unidos Claudio María Teresa Valente Araujo Carlos Elmer Huerta por Estados Unidos SECRETARIO ACTAS- Dr. Jorge Barello VOCAL PRIMERA Ximena Serrano Gil por Colombia REVISOR DEDE CUENTAS Pablo Nolan Parscansky Stella Lavalle DOCENCIA E INVESTIGACION - Carlos María Bruno Dimitris Papadopoulos por Suiza RELACIONES PUBLICAS Prof. Dra. Stella Maris Casalaspro PROSECRETARIO VOCAL SEGUNDADr Claudio Savulsky por Inglaterra RELACIONES INTERINSTITUCIONALES - Pablo Daniel Cassola MaríaParcansky Vázquez Klaus Fleck por Alemania CULTURA - CARLOS ARAUJO TESORERO REVISOR DE CUENTAS Mariano Jehin Jorge Barello

83


/ Coaching

Imagen 1

“Nada cambia, yo cambio, todo cambia” Marcel Proust

de verla! Y nuestra realidad ya no será la misma. No es lo mismo decirle a alguien que “tiene” que hacer actividad física, a preguntarle: ¿qué estás logrando al no hacer actividad física?, ¿cuánto tiempo necesitas para incluir el ejercicio en tu vida?, ¿qué presente y qué futuro estás creando al no hacer ejercicio?, ¿qué podría cambiar en tu vida al comenzar a hacer actividad física?Y desafiar los “no puedo” o los “no tengo tiempo” con objetivos específicos y medibles. Observemos la imagen nº 1: En nuestra primera mirada, creemos que sólo hay un león en el dibujo. Ésta mirada determinará nuestros pensamientos, emociones y disposición hacia lo que estamos viendo. Pero si nos preguntaran ¿sólo hay un león? ¿Para qué mirar siempre la imagen en ese sentido?

84

¿Qué pasa si le das una vuelta? Seguramente descubriremos algo más. Lo interesante es que una vez que lo vemos y lo distinguimos, nunca más veremos sólo el león. El poder ver otras “realidades” posibles, nos habilita a elegir, cuál es la mirada que queremos y la que nos acerca más a lo que queremos lograr. Cuando vivimos como “víctima”, no nos quedamos ahí porque nos gusta, sino porque no podemos ver otra posibilidad en ese momento. Cuando descubrimos que hay otras posibilidades, podemos elegir cambiar nuestras interpretaciones y hacernos “responsables “de nuestro bienestar, descubriendo que la habilidad de respuesta está en nosotros, recuperando el poder para hacer que las cosas pasen, y para diseñar nuestra vida más allá de las circunstancias.

Es diferente decir que haré actividad física (lo que puede quedar como un deseo en el aire), que comprometerme a realizar media hora diaria de caminata lunes y miércoles. Cuando la persona se hace responsable de comprometerse con éstos objetivos, y puede medir su cumplimiento, aumentará la confianza en sí mismo. Esta reacción generará una conversación y una emoción de apertura de posibilidades, que lo llevará sin duda a un circulo virtuoso de resultados diferentes. Sólo cuando alguien puede verse como protagonista de su vivir, puede salir del paradigma de la “obligación” para orientarse a la posibilidad de la “elección”. A nadie le gusta vivir obligado ¿Cuál es el estado de ánimo en el que nos deja una vida llena de “tengo qué…”? Y, por otra parte, ¿cuánto tiempo la podemos sostener? Sin embargo, luego de distinguir varias opciones nos hacemos responsables de elegir lo que más nos acerca a nuestra realidad ideal, nuestro ser se alinea con ésta inspiración, comprometiéndose con las acciones necesarias para construir el presente y el futuro deseado. La invitación entonces es a ponerle un signo de interrogación a esas conversaciones que nos alejan de nuestro estado de bienestar - a los “no puedo” y a los “me es difícil” - y a preguntarnos, más allá de lo que suceda, ¿qué queremos que pase en nuestras vidas?, ¿qué espacio de bienestar queremos construir?, ¿cómo se traduciría ese estado de bienestar en energía?, ¿cómo impactaría en mi vida? ¿Qué lugar está ocupando la salud en tu vida?, ¿Qué porcentaje de tus pensamientos y acciones están dirigidos a tu estado de bienestar? ¿Te has puesto a pensar, en ausencia de éste, que

Bio Patricia Daleiro l Lic. en Psicología l Senior Coach l Facilitadora en procesos

de Coaching personales y organizacionales l Docente de la carrera

“Liderazgo y Coaching”, en ELAC, Escuela Latinoamericana de Coaching, Palermo y San Isidro l Autora y facilitadora de

talleres orientados a Gestión de Emociones y Salud l Coordinadora de Coaching

en programas de adherencia de Blossom DMO

pasaría con los otros aspectos de tu vida, a los que quizás hoy le estés dedicando más tiempo que a tu salud? ¿Qué te falta? ¿Qué te sobra hoy, para lograr ese estado que quieres? ¿Sabes quién tiene la respuesta? Mírate al espejo. Las respuestas ya están en vos. La misión del Coach es asistirte a que puedas redescubrirlas y transformarlas en las acciones que necesitas para que tus conversaciones pasen del “no puedo”, “es difícil”, a “cada día estoy mejor”, “lo estoy logrando”, “me siento bien”. Yo soy el protagonista de mi bienestar.

(1) Coachee: En un proceso de coaching, denominamos Coach al profesional que asiste y Coachee a la persona que recibe coaching. (2) Si no viste otra cosa que el león, te invito a mirar la imagen al revés.


85


16

AGENDA marzo 1

3

Día Mundial de la Naturaleza

5

Día Mundial de la eficiencia energética

6

“Desayuno para Mujeres Líderes en Gestión de Salud”. Encuentro organizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, por la Fundación FESS y Liderlatam. Inscripciones en info@fess.org.ar

14

86

18º Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en forma conjunta con el 18° Congreso de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas (ISID, International Society of Infectious Diseases). Será en el Hotel Sheraton de Retiro, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.sadi.org.ar

Encuentro académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)

22

Inicio de la carrera de especialización en comunicación pública de la ciencia y la tecnología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo es formar profesionales que puedan hacer uso de las diferentes fuentes científicas y que dispongan de criterios para determinar su confiabilidad. Más información en www. comunicacion.exactas. uba.ar/carreraespecializacion

7

Día In ternac i de la mujer onal

11

Día Mundial del Agua

abril 6

8 de marz o

12º Simposio Internacional del Circulo de la Motilidad Digestiva (CIDEMO) “Trastornos Funcionales Digestivos”, en el Hotel Costa Galana de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. El objetivo es ayudar a comprender los síntomas de los pacientes, establecer un Diagnóstico definitivo y guiar a un tratamiento efectivo. Inscripciones en www.cidemo.org Día Mundial de la Salud Congreso Panamericano de la Reumatología (PANLAR). Será en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.panlar.org

Encuentro académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS)

12

25º Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, organizado por la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Se realizará en el Hotel Panamericano de la Ciudad de Buenos Aires. Inscripciones en www.saha.org.ar

13

Día del kinesiólogo

18

33º Congreso Argentino de Psiquiatría “El cuerpo en Psiquiatría. De lo biológico a lo Social”; presentado por la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). Será en el NH Gran Hotel Provincial de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Inscripciones en www.apsa.org.ar


10 de marz o

Día M u del riñ ndial on

21 de mar

zo

Día M Sínd undial d e ro Dow me de l n

11 de abril

Día de la Enfermedad de Parkinson

22

12º Congreso Argentino de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva 2018 y el 11º Encuentro Latinoamericano de la Especialidad “La mujer en su universo psiconeuroin munoendócrino”, organizado por SAEGRE.

Será en el Hotel Sheraton Libertador, Ciudad de Buenos Aires. Contará con diversos invitados extranjeros. Más información en www.saegre.org.ar

ón La Asociaci dica Mé Argentina ó (AMA) abri ón inscripci la Cursos para sus . 18 20

en rmación Más info ww.ama-med. w // s: p es htt ecialidad org.ar/esp

7 de abril

Día M u de la ndial salud

13 de abril

Día del kinesiólogo

Día Internacional de la Madre Tierra

28

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

87 87


/ Aniversario

Día Mundial de los Humedales Adonis Giorgi, investigador principal del CONICET, explica cuál es la situación actual de los humedales en la Argentina.

E

l 2 febrero de 1971 representantes de 18 naciones reunidos en una conferencia realizada en el balneario de Ramsar, Irán, firmaron la “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, que desde entonces se conocería como Convención Ramsar. Para el año 2010, la lista de Estados que había suscripto el acuerdo llegaba a160, mientras el número de humedales a proteger (denominados sitios Ramsar) ascendía a 1900. Adonis Giorgi, investigador principal del CONICET en el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES, CONICET – UNLU), es especialista en el manejo de ecosistemas acuáticos. En noviembre del año pasado participó junto a otros colegas del IX Congreso de Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos (EMEAP), que en sus conclusiones finales manifestó preocupación por el creciente deterioro y destrucción de los humedales en la llanura pampeana. ¿Qué es un humedal? Adonis Giorgi: La definición de humedal que se toma en la Argentina desde 1992 es la de la Convención Ramsar, según la cual se trata de todo cuerpo de agua con menos de 6 metros de profundidad. Puede tratarse tanto de sitios continentales como de costas marinas. Esta definición incluye una gran variedad de hábitats muy distintos entre sí… AG: Efectivamente, cuando hablamos de humedales podemos estar haciendo referencia tanto a

88

Arroyo Chacabuco (Río Negro)

Arroyo La Choza (Luján, Prov. de Bs.As.)

Foto: gentileza investigador.

ecosistemas propiamente acuáticos como ríos, lagos, arroyos o áreas marinas de poca profundidad, pero también a pantanos, turberas y llanuras de inundación (que no son exactamente ni ecosistemas acuáticos ni terrestres). La amplitud de esta definición puede acarrear problemas a la hora del manejo de estos cuerpos de agua dado que se confunde bajo un mismo término situaciones ecológicas muy diferentes. Pero lo cierto también es que los diferentes ecosistemas trabajan en forma conjunta y lo que ocurra en uno puede tener repercusiones sobre los otros. ¿Cuál es el estado de los humedales en Argentina? AG: La situación en nuestro país, particularmente en la llanura pampeana, es de deterioro y de

pérdida de biodiversidad, en gran parte debido al mal manejo de los sistemas terrestres para la explotación agrícola y ganadera. Esta circunstancia no sólo perjudica a los peces y otros organismos que viven en el agua, sino también a aves y mamíferos (como cuises y carpinchos) directamente asociados a los ambientes húmedos y ecosistema acuáticos. Hay que tener en cuenta también las zonas húmedas prestan importantes servicios ecosistémicos dado que al tener amplia vegetación aportan oxígeno a la atmosfera y capturan dióxido de carbono que permite reducir el calentamiento global. ¿Cuáles son las causas de este deterioro? AG: Hay una tendencia a querer aprovechar una mayor cantidad de

hectáreas para cultivo. Las zonas naturalmente inundables que antes no se usaban ahora se drenan para poder explotarlas. El problema es que el agua que tratamos de alejar termina volviendo de una u otra forma. Las pasturas son claves para absorber los excedentes de agua, si las suprimimos para reemplazarlas por cultivos (que sólo consumen aguan durante el período que va de la siembra a la cosecha) posiblemente no podamos evitar las inundaciones. ¿En qué medida la necesidad de proteger los humedales y ambientes acuáticos entra en tensión con la de aumentar la producción agrícola? AG: Por supuesto, nadie plantea que no haya que cultivar nada ni hacer un aprovechamiento económico de los suelos, pero si pretendemos no dejar ni un rincón sin explotar posiblemente terminemos perjudicando nuestros propios objetivos económicos. Si para aumentar la productividad de un año luego tenemos cinco de inundaciones consecutivas por ahí no resulta tan deseable hacerlo. Lamentablemente no se puede tener un suelo 100 por ciento productivo. La cuestión es cómo continuar mejorando los procesos productivos sin dañar el equilibrio a nivel ecosistémico. ¿Qué pasa en las zonas donde las precipitaciones son escasas? AG: Bueno, ahí podemos tener otro tipo de problemas. Cuando las lluvias no son lo suficientemente abundantes como para abastecer determinados cultivos se suele recurrir al riego, lo cual es un avance tecnológico. El tema es que no se puede regar en cualquier lado. Hay zonas en la que la irradiación es tan fuerte que el agua se va a evaporar antes que pueda ser absorbida y quedar depositada en el suelo en forma de sales. Aumentar el tenor salino de los suelos restringe las posibilidades de cultivo por lo que regar en zonas de alta irradiación puede traer más inconvenientes que soluciones. Fuente: CONICET


89


/ Diversidad cultural

¿Sabías que el 76% de los cordobeses tiene sangre aborigen? Así lo demostró un estudio del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor) dependiente de la UNC y el Conicet. De algún modo estos estudios desmienten la generalizada idea de que los argentinos “descendemos de los barcos”

E

l 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en memoria a los pueblos originarios de América que fueron sometidos por el proceso de colonización desde el siglo XV y es de público conocimiento. Lo que muchos no saben es que en ellos mismos llevan en su ADN sangre de esos primeros pobladores que muchos creen extinguidos. Un estudio del Instituto de Antropología de Córdoba (Idacor) dependiente de la UNC y el Conicet determinó que el 76% de los cordobeses proviene, por línea materna, de antepasados nativoamericanos, mientras que una proporción menor es de origen europeo (16%) y africano (8%). A partir del análisis de muestras genéticas actuales y antiguas recogidas en 20 localidades de la provincia durante los últimos 10 años se intentó reconstruir la historia evolutiva de las poblaciones que habitaron el centro de Argentina, a partir de evidencia genética.

90

Se obtuvieron 1.000 muestras en 20 localidades de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero El análisis del ADN mitocondrial, que se trasmite únicamente de madre a hija, demuestra nuestro vínculo directo con los pueblos originaros, explicó a UNciencia, Darío Demarchi, investigador del Conicet y director del equipo que lleva adelante el proyecto. El especialista precisó que, por línea paterna, la ascendencia es, en cambio, mayormente europea. Para el estudio de obtuvieron 1.000 muestras contemporáneas recogidas en 20 localidades de las provincias de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero, durante los últimos 10 años. El muestreo también incluyó habitantes de la capital cordobesa, cuya extracción de ADN se lle-

vó a cabo en el Laboratorio de Bioantropología, perteneciente al Museo de Antropología de la UNC. A través del hisopado bucal realizado al conjunto de estos voluntarios, lograron rastrear y determinar el origen geográfico de la población.

76%

Otra particularidad en Córdoba

16%

Otro hallazgo importante fue que parte de la población actual de Córdoba (entre el 10 y 15 por ciento) pertenece a un subtipo de linaje autóctono el D1j, que sería particular de la región central del país y se habría desarrollado como evolución local, durante el período prehispano. Encontramos ese mismo linaje en una persona que vivió en la costa de la Laguna Mar Chiquita, en el noreste provincial, hace 4.500 años, explicó Rodrigo Nores, biólogo especializado en arqueogenética (estudio de ADN antiguo) e integrante del equipo de investigación.

es de origen europeo

de los cordobeses proviene, por línea materna, de antepasados nativoamericanos

8%

es de origen africano

Eso indica que la gente que habitaba esta región hace miles de años tenía la misma marca genética que hoy encontramos en la población cordobesa, apuntan en el sitio de la UNC. Eso significa que ha habido una continuidad temporal de al menos cuatro a cinco mil años, agregó el científico. Fuente: - LaVoz.com.ar (Córdoba)


“ Trabajamos día a día para mejorar la calidad de vida de las personas”

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes podrán enviar documentación y conocer el estado de entrega de su medicamento en cualquier momento y lugar.

Más accesible

Más seguro

Más confiable

EMPRESA INSCRIPTA:

71 91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.