#Edición33 Dormir o no dormir - 2018

Page 1

OCTUBRE 2018 Nº 33

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

g20 Debate sobre obesidad infantil

DORMIR O NO DORMIR El conocido monólogo de Shakespeare Ser o no Ser plantea el dilema de la muerte como un sueño eterno. Morir como dormir. Lo cierto es que desde la ciencia nos alertan que no dormir o dormir poco puede provocar la muerte o múltiples enfermedades. Sin embargo, estamos frente a una silenciosa epidemia mundial de insomnio. Dormimos mal, menos y nuestra salud se resiente



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


5


toDOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mario Félix Bruno Pablo Canziani Jorge D. Collia Carlos Garavelli Daniel Gil Jorge César Martínez Carlos Javier Regazzoni Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern

SU MA RIO EDICION N° 33 octubre 2018

g 10

NOTA DE TAPA

DORMIR O NO DORMIR El famoso monólogo de Hamlet escrito por William Shakespeare plantea el tema del dormir como una forma de morir. Como el sueño eterno. Pero lo cierto es que desde la ciencia son muchos los que sugieren que lo que sí puede provocar la muerte o múltiples enfermedades es, precisamente, el no dormir. Sin embargo, hay una epidemia silenciosa de insomnio y se ha comprobado que en las últimas décadas se registró una caída drástica de las horas promedio que los humanos dormimos.

Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina

ilustración de tapa: sebastián dufour

www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

Seguinos en Facebook: RSALUD

6

24

rse “poner más donde hay menos” Salud, educación y asistencia social son los 3 pilares de esta institución, que trabaja en 11 ciudades para asistir a niños y adultos. Se brinda ayuda a escuelas, talleres de oficios, comedores, parroquias y hospitales, entre otras numerosas acciones

Y


PERSONAJE

José Arce

X

20

30 Prevención

y

Campaña #ChicosSinAlcohol

un ejemplo inspirador Fue médico, legislador y diplomático con una activa y extensa trayectoria. Dirigió el Instituto de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, rector de la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Asociación Médica Argentina, embajador, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y dirigente del Partido Conservador.

salud DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

34 EVENTO Sustainable Brands Buenos Aires

Cómo proteger los datos médicos en la nube

40 emergentología

Prevención Recomiendan ‘cero alcohol’ hasta los 18 años

52

La mujer frente a la diversidad

tecnología

evento

50

encuentros

36

38 46

32

aniversarios Día Mundial del Linfoma

Tecnología para el traslado de recién nacidos

44 eventos Debate por la salud en Mendoza

novedades nueva droga para la esclerósis múltiple

54 salud

60

56

SALUD Prevención del Alzheimer

salud Avances para la Leucemia linfocítica crónica

68 eventos jornada de la oiss

El arsénico y los alimentos

72

76 tecnología

ciencia

62

Nueva terapia para las superbacterias

SIMULADOR QUIRÚRGICO PARA ENTRENAR CIRUJANOS

80

infraestructura

salud

Nuevo centro de atención médica del Hospital Británico

El G20 pone el foco en la obesidad infantil

7


/ Medio ambiente

Por un mundo sin residuos En esta sección destacamos la iniciativa World Clean Up Day (Día de la Limpieza Mundial) que reúne a 158 países y 15 millones de personas

E

n Argentina la campaña fue bautizada como “Vamos a Hacerlo” y se realizó a través de voluntarios que, a través de una aplicación móvil, mapearon y registraron los lugares donde encontraron basura. ¿Por qué es necesario el mapeo de basura? Visualizar la cantidad y ubicación de los desechos ayuda a obtener: ● Atención: atraer la atención de los medios, aliados y patrocinadores. ● Conciencia: para crear conciencia en las personas y visibilizar la problemática general de la basura. ● Compromiso: atraer la atención del gobierno, y ayudar a encontrar voluntarios para el Día Mundial de Limpieza. ● Presupuesto: para ayudar a calcular los recursos (bolsas, guantes, agua, etc.) necesarios para las limpiezas. ● Evaluación: para ayudar a planificar la cantidad de personas necesarias para limpiar un punto de basura y para la limpieza general. ● Localización: para ayudar a ubicar los focos de contaminación para ser erradicados el Día Mundial de Limpieza. ● Aprendizaje: los datos de los puntos de basura se usarán para crear

8

un índice de residuos y mantenerlo limpio! Según estimaciones del Programa de Naciones unidas para el Medio Ambiente, 795 millones de personas padecen hambre y 1,2 mil millones viven en áreas con estrés hídrico, y la valoración sobre la pérdida de biodiversidad no es menos alarmante, pues la tendencia es que continúe o se acelere, sumado a que para 2030 la población mundial necesitará un 40% más de agua, 50% más de alimentos y 40% más de energía, madera y fibra. Con los actuales niveles de contaminación y precarización de los ecosistemas, cada vez nos alejamos más de esa meta, acercándonos a la temida franja que acerca a la tierra a un caos que pone en peligro la vida, en todas sus formas.

@FundacionFess @FundacionFess


Editorial /

Ojos bien cerrados

H

ay que dormir bien. Todos los sabemos y pocos lo aplican. Cada vez más gente duerme menos y mal. Y la falta de sueño o la degradación del sueño puede provocar todo tipo de problemas físicos y psíquicos. Como estamos frente a una epidemia mundial de insomnio nos pareció conveniente tratarlo como nuestro tema de tapa para esta edición. Si bien mucho se ha escrito, todavía esta etapa de nuestra vida, que ocupa un tercio de nuestro tiempo, sigue estando en tinieblas. Hay opiniones de todo tipo y diversas teorías. Desde el punto de vista del psicoanálisis se incursiona en el campo de los deseos reprimidos que explotan en la etapa onírica y apenas pueden aparecer en la vigilia, aunque cuando tratamos de recordar lo soñado rápidamente desaparece de nuestro pensamiento. Cómo agua que se escurre en la arena. Están los que vinculan el hábito de dormir a nuestros genes. Y que más allá o acá de nuestra voluntad, en el fondo, el poder conciliar el sueño

es más una herencia de nuestros padres que una opción que podamos disponer con libre albedrío. Si bien todos dormimos en horarios y formas diversas existen, básicamente, dos grupos bien definidos. Las alondras y las lechuzas. Los que funcionan bien por la mañana y los que necesitan que el sol se ponga para poder desarrollarse plenamente. En la galería de personajes, hacemos un reconocimiento al Doctor José Arce. Un hombre eminente que además de médico fue legislador y diplomático. Director del Instituto de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, embajador en China y presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En fin. Estamos entrando en el último trimestre del año y nos preparamos para nuestra tradicional Jornada Sobre Salud y Medio Ambiente. Con un tema que despertará polémicas: El Precio de la Salud. No se pierda la cobertura especial. Consejo editorial rsalud

99


/ Nota de tapa

“Ser o no ser, he aquí la cuestión. ¿Qué es más elevado para el espíritu, sufrir los golpes y dardos de la insultante fortuna o tomar armas contra el piélago de calamidades y, haciéndoles frente, acabar con ellas? Morir..., dormir; no más ¡Y pensar que con un sueño damos fin al pesar del corazón y a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne! ¡He aquí un término devotamente apetecible! ¡Morir... dormir, ¡tal vez soñar! ¡Si, ahí está el obstáculo! Pues es forzoso que nos detenga el considerar qué sueños pueden sobrevivir en ese sueño de la muerte, cuando nos hayamos liberado del torbellino de la vida.”

dormir o no dormir ANTONIO AMBROSINI

E

l famoso monólogo de William Shakespeare, plantea desde el drama de Hamlet, el tema del dormir, como una forma de morir. Como el sueño eterno. Pero lo cierto es que desde la ciencia son muchos los que sugieren que lo que sí puede provocar la muerte o múltiples enfermedades es, precisamente, el no dormir. Sin embargo, hay una epidemia silenciosa de insomnio y se ha comprobado que en las últimas décadas se registró una caída drástica de las horas promedio que los humanos dormimos. El estrés, la hiperconectividad, las nuevas ofertas audiovisuales no sólo provocaron cambios sociales y culturales: de paso, nos

10

quitaron horas de sueño. Los que padecen más este aluvión, son las personas que tienen un cronotipo de “lechuzas”, que su mejor etapa de vigilia se da en forma progresiva después del mediodía y lamentan que los horarios escolares, oficiales, académicos arranquen desde muy temprano, cuando menos adaptados se encuentran. Los trastornos del sueño son considerados una epidemia global que amenaza la salud y la calidad de vida a más del 45% de la población mundial. En el caso argentino, el 25 por ciento de los argentinos padece problemas severos de sueño y el 50 por ciento padece algún problema para dormir.

Bernardo Neustadt, el conocido periodista político, se ufanaba de dormir sólo cuatro horas y que con ello su energía vital se renovaba. Evo Morales, el primer presidente indígena de América, se despierta todos los días a las cinco de la mañana, duerme poco más de cuatro horas y hay días donde directamente no cierra los ojos. Para desgracia de sus guardaespaldas, mientras el primer mandatario de Bolivia se muestra siempre fresco, ellos no pueden ocultar sus bostezos y permanentes ojeras. Nosotros hemos sido educados en la necesidad de dormir al menos ocho

sebastián dufour


Nota de tapa /

horas. Pero la historia –además de Neustadt y Morales- está llena de excepciones. Leonardo Da Vinci tenía un curioso ciclo de sueño: tomaba una siesta de 20 minutos cada cuatro horas. Nikola Tesla sólo descansaba dos horas por día. El multimillonario presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, reposa entre tres y cuatro horas en la noche y está convencido de que ello constituye una gran ventaja frente a sus adversarios. El ex presidente Barack Obama se acuesta generalmente a la una de la madrugada y se despierta seis horas después. Se asegura que Wolfang Amadeus Mozart sólo dormía cinco horas.Voltaire y Honoré de Balzac dormían alrededor de cuatro horas y bebían ingentes cantidades de café. Margaret Thatcher había acostumbrado a todo su personal a estar siempre alerta, ya que sólo descansaba cuatro horas. Otro del club de las cuatro horas fue uno de los “padres fundadores” de Estados Unidos: Benjamin Franklin. Aseguraba que había que acos-

tarse y pronto levantarse, ya que quien lo hace será un “hombre saludable, rico y sabio”. Claro que todos estos personajes rompen la regla y no parece prudente imitar sus rutinas, por lo menos así opinan los expertos.

El estrés, la hiperconectividad, las nuevas ofertas audiovisuales nos quitaron horas de sueño

Recomendación de la OMS

Los que padecen más falta de sueño, son las personas que tienen un cronotipo de “lechuzas”

Es evidente que la cantidad de horas de sueño para estar descansados varía de una persona a otra. Mientras que algunas sólo necesitan dormir entre 5 y 6 horas, otras precisan 10 o más. Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud –OMS- se aconseja para un adulto sano dormir un promedio de entre 7 y 8 horas diarias. La National Sleep Foundation de Estados Unidos difundió un informe, basándose en las últimas investigaciones, en el que detalla cuántas horas hay que dormir según la edad. Para un adulto de entre 26 y 64 años, el número de horas de sueño ideal estaría entre 7 y 9 horas, aunque existe un intervalo aceptable de entre 6 y 10 horas. Entre los 6 y los 13 años,

Los trastornos del sueño son considerados una epidemia global que amenaza la salud

se recomienda descansar entre 9 y 11 horas, mientras que para un adolescente, la franja se ubica entre las 8 y 10 horas. “Manu” Ginóbili aconseja descansar al menos ocho horas diarias si realmente queremos estar bien. En ese sentido, el famoso basquetbolista tiene como gurú al Director del Centro de Ciencias del Descanso de la Universidad de Berkeley, California, el doctor Matthew Walker. Para Walker, que al parecer no conoció a Neustadt, y tampoco tiene buena información sobre Evo Morales, y poco sabe de Leonardo, Tesla o Voltaire “el número de personas que pueden sobrevivir durmiendo sólo cinco horas al día o menos, sin ningún impedimento, expresado como porcentaje de toda la población en un número entero, es igual a … cero”. Walker es un científico británico y profesor de neurociencia y psicología en la Universidad de Berkeley, California. Su investigación se centra en el impacto del sueño en la salud y la enferme-

11


/ Nota de tapa

25% de los argentinos padece problemas severos de sueño

7y8 horas diarias es el promedio que debe dormir un adulto sano según la OMS

9 y 11 es el descanso recomendado entre los 6 y los 13 años dad humanas. Su currículum refiere que fue profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y autor de más de un centenar de estudios sobre sueño y salud. Además, es el fundador y director del Centro para la Ciencia del Sueño Humano. Su último trabajo “Why we sleep” fue un suceso de ventas, y generó todo tipo de debate y polémicas en los medios de comunicación. Según este experto, la calidad del sueño es clave para estar en forma. Asegura que la mayoría de las enfermedades desarrolladas en los últimos tiempos se deben en gran medida con la falta o degradación del sueño. Básicamente, menciona patologías como el Alzheimer, cáncer, obesidad y diabetes. Afirma que hay un problema conceptual, que se ha instalado en la sociedad. La idea de que dormir ocho horas o más es un signo inequívoco de pereza y falta de espíritu. Por lo tanto resulta necesario conocer en profundidad los efectos negativos de la falta de sueño y su incidencia directa con las enfermedades.

12

Los seres humanos constituyen la única especie animal que en forma deliberada se priva de dormir. Es un tema al que no se le presta mucha atención porque ni los gobiernos, ni las instituciones educativas, ni las grandes y medianas empresas se han detenido a estudiar el tema en forma relevante. Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Calderón de la Barca, “La vida es sueño”.

Que se haga la luz En su trabajo Walker menciona los factores que impiden el buen dormir: alcohol, cafeína, estrés. Pero siente que uno de los principales degradantes del sueño es la luz. Que una exposición permanente a pantallas de todo tipo, televisión, computadoras, celulares, produce alteraciones psíquicas y químicas que dificultan una buena predisposición para dormir. En este punto, los científicos coinciden en que no es lo mismo el impacto de la luz azul que el de la verde (la luz azul es la visible, la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir, emitida por fuentes naturales como el sol o artificiales como los dispositivos electrónicos). Según el neurocientífico la luz importa y el color de la luz aún más. En 2003 se propuso conocer qué pasaba si se exponía un grupo de personas a luz azul durante 6,5 horas, y comparaba lo que sucedía cuando se cambiaba el entorno de la luz azul por una de color verde. Demostró que la luz azul

Freud lo dijo

S

igmund Freud en “la Interpretación de los sueños” sostuvo el papel crucial de los sueños y obviamente del dormir. Los sentimientos y emociones enterradas en el subconsciente emergían durante los sueños y servían para expresar recuerdos y experiencia que no podían asumir en estado de vigilia. Según el famoso psicoanalista, a lo largo de la historia los hombres sufrieron tres grandes humillaciones. El descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no controlamos nuestra mente. De allí que empezó a trabajar en terapias para entender las conductas actuales a través de experiencias de la infancia o emociones reprimidas que sí se “soltaban” durante los sueños. Freud analiza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño “manifiesto” o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los “pensamientos de sueño latentes”, no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños. Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del

suprimía la síntesis de melatonina -la hormona del sueño- hasta dos veces más que la verde. Según un experimento realizado por Steven Lockley, profesor de Harvard y experto en sueños y en ritmos circadianos, si en términos promedios normalmente se nos empiezan a cerrar los ojos alrededor de las once de la noche, el permanecer expuesto a luz azul puede hacer que nos resulte imposible conciliar el sueño hasta pasadas las dos de la madrugada. Claro que la luz azul también tiene sus beneficios. De acuerdo

soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. La idea clave de Freud es que los sueños son disfraces de deseos reprimidos. Según su teoría, la “censura” de los sueños produce una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método “descifrador”, ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente. Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.

con el investigador canadiense Gilles Vandewalle, la exposición a la luz azul eleva la temperatura y produce mejoras en la memoria. Dice este profesor de la Universidad de Montreal que este tipo de luz aumenta el ritmo cardíaco y eleva la temperatura. Usando electroencefalogramas observó que cuando una persona se exponía a esta tonalidad de luz mientras realizaba tareas de memorización, la respuesta en áreas de la corteza frontal y parietal de su cerebro mejoraba.



/ Nota de tapa

Walker menciona los factores que impiden el buen dormir: alcohol, cafeína y estrés

De acuerdo con el cronobiólogo alemán Dieter Kunz, aumentando la cantidad de azul en la luz artificial se podría incrementar el rendimiento y la capacidad de aprendizaje tanto en los colegios como en oficinas y otros lugares de trabajo en espacios cerrados. Incluso mejorar la salud de pacientes en hospitales. Aunque reconoce que,… reducir la exposición a luz azul en horario nocturno protegería a los trabajadores por turnos de enfermedades como el cáncer o problemas cardiovasculares, además de mitigar los problemas de insomnio en toda la población. Nuestra sensibilidad a la luz azul tiene que ver con un fotopigmento llamado melanopsina que es especialmente sensible a esta longitud de onda (460-485 nm). Se trata de una molécula presente en las células ganglionares fotosensibles de la retina del ojo humano. De acuerdo con Russell Foster –investigador inglés director el Instituto de Neurociencia del Sueño y la Circadia- una posible explicación es que estas células estén configuradas para detectar la luz de onda dominante al crepúsculo. “Durante el ocaso, el sol está cerca del horizonte y hay

14

un relativo enriquecimiento de la luz azul en la cúpula del cielo porque las partículas de la atmósfera provocan que las ondas de luz corta se dispersen más que el resto”, asegura Foster. En su libro “Snooze” el arte perdido de dormir, Michael McGirr refiere el caso de Thomas Alva Edison. Un verdadero pionero del club de los sinsueños y un referencial antecesor de los ejecutivos tecnológicos del Silycon Valley o los financistas de Wall Street. Edison fue un hombre brillante, sin duda, pero también muy arrogante. Afirmaba que 24 horas eran pocas para un solo día. Que el sueño y la noche eran “molestias” que debían superarse así que, dice McGirr “fue por más”. La bombilla incandescente que mejoró en 1879 produjo un cambio profundo en la vida natural de la humanidad. Fue, en buena medida, el primer paso hacia la actualidad, de prolongadas jornadas laborales, pantallas y celulares siempre encendidos y ojos semiabiertos. McGirr coincide con Walker en la función reparadora y fundamental de dormir y soñar. A fines de los noventa le diagnosticaron apnea, una patología que debido a problemas respiratorios genera

repetidas interrupciones cuando dormimos. Un examen en un laboratorio donde le instalaron electrodos en todo el cuerpo, reveló la seriedad de su apnea. Se había despertado 287 veces y McGirr quedó anonadado cuando se lo revelo su médico. El problema encontró una solución con el sistema de Presión Positiva Continua de las Vías Respiratorias –CPAP-. Un artificio consistente en una especie de boquilla nasal que mejoró su respiración y le permitió al fin conciliar el sueño. Trabajo, estrés y ansiedad Walker agrega otros elementos que afectan el sueño. Dice que la sociedad actual, donde las fronteras entre el comienzo y la finalización de la jornada laboral están difusas, se convierten también en un profundo obstáculo para nuestro sueño. Jornada laboral a las que debemos agregar los viajes y desplazamientos, que también llevan su buen tiempo. Si además tenemos la necesidad de pasar tiempo con la familia al regreso del trabajo o rechazar las horas de entretenimiento y ocio que “merecemos” tener, ¿cuánto nos queda para dormir? En los últimos 75 años las per-

sonas fueron durmiendo cada vez menos. En cierta medida, por el sentido competitivo que el mercado impuso mundialmente, en particular en occidente. Una carrera para conocer antes, llegar más rápido, ganar más y obtener reconocimiento de los demás. Los estados de ansiedad se han convertido en moneda común, así como se incrementó el consumo de calmantes y ansiolíticos. El especialista Till Roenneberg de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, Alemania, determinó que la media de sueño de las personas en los días laborales es por lo general menor que los días libres. La diferencia está en su “jet lag social”. Este jet lag social repercute en la salud, como volar de New York a Londres todos los fines de semana. Es un desfase que afecta nuestro organismo mucho más que el jet lag tradicional que implica el cambio de las bandas horarias. Deberíamos cambiar nuestros horarios de trabajo y hacerlos más individuales, que encajen con nuestros cronotipos. Si eso no es posible, deberíamos ser más estratégicos sobre la exposición a la luz. “En promedio, la gente


15


Horas de sueño

/ Nota de tapa 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

HORAS DE SUEÑO RECOMENDADAS ● Recomendado ● Apropiado ● No

18-19 16-18 14-17

15-16 14

12-15 11-14

11-13

9-10

12

10-13

10-11

9-11 8-9 7-8

11

10-11

8-10 7-9

Recién nacido

Bebé

Lechuzas o alondras Que elijas levantarte con el sol y gozar de la luz día o prefieras las sombras de la noche y las luces artificiales, quizá no corresponda a un capricho de la voluntad humana, sino que la verdadera razón se encuentra en nuestros genes. Un calificado grupo de científicos sostiene que no importa que tan alejado e independiente te encuentres de tus padres, la herencia genética sigue dictando la hora en que hay que ir a la cama. Hay quienes su reloj biológico los hace despertarse con buen humor y entusiasmo para enfrentar el día laboral. Otros, acuden a un reloj con alarma, si no corren el riesgo de seguir de largo con sus sueños. Y estamos los que preferimos las altas horas de la noche para analizar tareas, escribir, investigar o dejar florecer los

Niño

Pre-escolar

Edad escolar

10 7-9

7 6

acumula de una a dos horas de desfase de horario social, aunque algunos pueden tener hasta cinco horas, particularmente en los jóvenes, que de igual forma deben levantarse para trabajar, como las personas de más edad”, explica este investigador.

16

recomendado

Adolescente

Adulto jóven

6

Adulto

9 7-8 5-6

Adulto mayor sleepfoundation.org

El libro “Why we sleep” de Matthew Walker fue un suceso de ventas La herencia genética sigue dictando la hora en que hay que ir a la cama También nuestra capacidad de soñar fue perdiendo terreno pensamientos. Hay quienes no soportan acostarse sin una radio encendida o luces tenues, mientras que también son muchos que necesitan del silencio y de una absoluta oscuridad. A grandes rasgos, los humanos se podrían dividir en dos grupos: “alondras” y “lechuzas”. Según el neurogenetista Louis Ptacek, de la Universidad de California, esto está establecido por nuestros genes. “Nos guste o no, nuestros padres nos están diciendo cuándo debemos ir a la cama, en función

de los genes que nos dan”, señala. Los científicos han descubierto la importancia de entender el cronotipo de una persona, la hora del día en que funcionan mejor. Distinguir qué tan alondra o lechuza somos nos permitiría tener una vida más sana, más plena. Todos tenemos un reloj circadiano interno, el reloj maestro hecho de miles de células nerviosas en el núcleo supraquiasmático; una estructura en forma de ala localizada en el hipotálamo, en la base del cerebro. El hipotálamo controla todo tipo de funciones corporales, desde liberar hormonas hasta regular la temperatura y la ingesta de agua. Este reloj interno se reinicia a diario con la luz. Dado que el día de la Tierra dura 24 horas, se podría esperar que el reloj de todo el mundo sea igual. Pero no es así. Y esa es la razón por la cual algunos somos lechuzas y otros alondras. “Si tienes un reloj rápido, quieres hacer las cosas temprano, y si tienes uno más lento,

entonces prefieres hacer las cosas tarde”, precisa Derk-Jan Dijk, jefe del Centro de Investigación del Sueño de la Universidad de Surrey, en Reino Unido. Un animal de adaptación El hombre es un animal de adaptación. Así como los primeros humanos hacían un uso intenso del olfato. Estaban de condiciones de oler a distancia la diferencia entre varias clases de animales, otros humanos y emociones. El miedo, por caso, huele distinto que el valor. Segrega sustancias químicas distintas y es posible que antes de una lucha entre tribus, supiéramos el estado anímico solamente olfateando. Cuando el homo sapiens empezó a vivir en grupos más extensos, la nariz perdió su valor y otras áreas del cerebro comenzaron a trabajar en otras habilidades como la lectura y el razonamiento abstracto. Lo cierto es que en nuevo ámbito que comenzó a crecer en forma exponencial con Internet, también nuestra capacidad de soñar fue perdiendo terreno. En el pasado, algunas culturas creían que las personas lo que ven y ha-


17


/ Nota de tapa

cen en sus sueños es tan importante como lo que ven y hacen en estado de vigilia. Así algunos desarrollaban su capacidad de soñar, de recordar sus sueños e incluso controlar sus actos en el mundo onírico; es un estado descripto como “sueño lúcido”. Para Yuval Harari, profesor de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalem, los que eran “expertos” en sueños lúcidos podían desplazarse a voluntad en sus sueños e incluso podían “viajar” a estados de conciencia superiores o planos de experiencia de otras dimensiones. En cierto modo algunos estados de meditación trascendental permiten “irse” a un plano de existencia diferente, y decimos de planos de existencia y no de conciencia que merecería otro debate. El mundo actual, hiperactivo, hiperinformado e hipertecnólogico descarta los sueños como mensajes del subconsciente en el mejor de los casos, y como basura mental en el peor, comenta Harari. Esto ha generado que los sueños desempeñen un rol secundario. Son pocos los que como Walker proponen cambiar este paradigma. Son cada vez más quienes no quieren soñar, son incapaces de recordar lo soñado y piensan que dormir es sólo una pérdida de tiempo si la “energía” puede mantenerse. En Argentina, quien viene siguiendo de cerca estos temas es el investigador del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas de la UBA, Diego Golombek. Coincide en que es evidente una merma en las horas de sueño de los humanos en los últimos tiempos y que la avalancha de inconvenientes que ello genera afecta nuestra vida cotidiana. Explica que durante el sueño se limpian y reparan las ‘células tóxicas’ que el organismo produce durante el día cuando necesita energía. Cada noche, al no recibir el merecido descanso, las células se convierten en “células

18

En los brazos de Morfeo

E

n la mitología griega, Morfeo (en griego antiguo morphê, ‘forma’) es el Dios de los sueños, hijo del dios del sueño (Hipnos), y encargado de llevar sueños a reyes y emperadores. Según ciertas teologías antiguas, es el principal de los Oniros, los mil hijos engendrados por Hipnos (el Sueño) y Nix (la Noche, su madre). Sus hermanos eran Tánatos (la muerte natural) y Keres (la muerte violenta), desde ahí podemos observar que ya desde la antigua Grecia, al sueño se le relacionaba con la muerte y la noche (por su madre Nix). Probablemente esto se debía a que los griegos ya tenían una noción del coma, siendo un estado medio entre la muerte y un sueño sin fin a la vista. Se lo representaba con grandes alas que batía rápida y silenciosamente, permitiéndole ir volando rápidamente a cualquier rincón de la Tierra. Morfeo se encargaba de inducir los sueños de quienes dormían y de adoptar una apariencia humana para aparecer en ellos, especialmente con el aspecto de sus seres queridos, permitiendo a los mortales huir por un momento de las maquinaciones de los dioses. Lo más probable es que este mito fuera retomado por los celtas, para crear al que ahora se le conoce en las culturas sajonas como Sandman o El Arenero. Como Morfeo, el Arenero visita a las personas por las noches y les esparce una arena mágica sobre los ojos, lo que les produce las ensoñaciones. Esta era la forma de los celtas de explicar las molestas legañas con las que despertamos algunos días tras una larga noche de sueño Pero Morfeo no pudo escapar al castigo de Zeus, por haber revelado secretos a los mortales a través de sus sueños. De su nombre procede la expresión «estar en los brazos de Morfeo», que significa ‘soñar’ y por extensión ‘dormir’ o viceversa. Del nombre del Dios de sueño proviene el apelativo del principal alcaloide del opio: la morfina, como la bautizó el doctor alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner. Como sabemos, la morfina es un potente calmante que se utiliza para bloquear los sensores del dolor y que ayuda a la relajación de los músculos, en muchos casos haciendo dormir a los pacientes.

workaholic” que finalmente, colapsan. Si se duerme poco nuestro cuerpo no logrará repararse lo suficiente para funcionar bien y de manera saludable. Para Golombek “no dormir es una enfermedad. Es importante entender que dormir es una necesidad imperiosa para nuestro organismo y se trata de un proceso activo porque durante el sueño se producen una serie de procesos vitales como reparación del metabolismo y consolidación de la memoria. Si dormís menos, te enfermás”. Coincide en la función clave del sueño para poder sentirnos alertas, activos y saludables, mental y físicamente. ¿Cuánto hay que dormir? “Definir cuánto se debe dormir depende de muchos factores que cada persona establecerá según las necesidades de su organismo. En el caso de los chicos y adolescentes lo ideal es entre 9 y 10 horas. Para nuestros estudios de laboratorio una persona para que tenga un buen sueño, tiene que dormir por día 8 horas 20 minutos”, concluye. En fin, todavía hay mucho por decir y por descubrir sobre el tema. Sabemos que el sueño no es una mera actividad somática: es un complejo fenómeno físico/ psíquico. Que los investigadores tratan de desentrañar, que los que nos pasa mientras dormimos se buscará comprender cómo lo que nos ocurre en estado de vigilia. Que conocer ese laberinto al cual ingresamos cuando cerramos los ojos, nos deparará una mejor salud, una mejor vida.

Fuentes: Muy Interesante. Seis efectos de la luz que deberías conocer. Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams by Matthew Walker PhD Hardcover. 2017 The Lost Art of Sleep. Michael McGirr, 2009. Homo Deus, Yuval Harari, Debate, Penguin Random House, 2017. Explorando la necesidad y la virtud del sueño. The New York Times, setiembre 2018. BBC News. Mundo. El gen que nos convierte en alondras o lechuzas, Deborah Cohen 21 enero 2014. Infobae, Daniela Blanco, 12 de marzo 2015.


Crecimos junto a vos, acompañándote en cada momento de tu vida. 0800 444 6773 Línea gratuita de atención al Beneficiario

Gestiones on-line: www.ospesalud.com.ar 19 Superintendencia de Servicios de Salud - Órgano de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gob.ar - R.N.E.M.P. 620646 - R.N.O.S 1-1530-0


/ Personajes

Fue médico, legislador y diplomático con una activa y extensa trayectoria. Dirigió el Instituto de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, rector de la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Asociación Médica Argentina, embajador, presidente del Consejo de Seguridad de la ONU y dirigente del Partido Conservador. A pesar de estos pergaminos, sigue siendo un gran desconocido para la mayoría de los argentinos

José Arce

Un ejemplo inspirador

N

ació en la estancia “La Independencia” ubicada en la localidad de Lobería –provincia de Buenos Aires- el 15 de octubre de 1881. Su padre –Juvencio Arce Martínez Diz- era dueño de un importante establecimiento agropecuario y un referente zonal. Dotado de una gran capacidad de trabajo y fina inteligencia, José termina su formación secundaria a la temprana edad de 14 años. Un año después ingresa en la Facultad de Medicina donde cinco años más tarde se recibe con honores. A los 24 años, se incorpora al Instituto de Anatomía de la Universidad de Buenos Aires. Y al poco tiempo, como premio a su trabajo, es designado Jefe del Servicio de Cirugías de Mujeres del hospital Teodoro Álvarez en el barrio de Flores, en Capital Federal. Fue luego promovido como Jefe de Cirugía General de ese hospital y finalmente se lo designa Director del Instituto de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas. Entre 1911 y 1912 presidió la Asociación Médica Argentina y durante ese período se formó en la entidad una comisión que dictaminó favorablemente una proposición para que se inclu-

20

yese la poliomielitis aguda entre las enfermedades de declaración obligatoria, por lo que se remitió el pedido a las autoridades. Estuvo casado con María Castro Escalada con la que tuvo una única hija, María Antonieta, cuyo fallecimiento a los 13 años determinó la disolución de su matrimonio. Separado, construyó una casa en plena Capital, Vicente López 2220. Allí, entre investigaciones y estudios, pasaba su poco tiempo libre tocando el órgano. Digamos que fue un discreto ejecutante. La casa fue posteriormente donada a la Universidad de Buenos Aires y destinada al actual Museo Julio Argentino Roca. Fue un activo impulsor de la Reforma Universitaria originada en 1918 en Córdoba. Tres años después funda la primera Escuela de Especialistas de Anestesia, donde dicta un curso: “Anestesia al alcance del médico práctico” para 30 médicos y fue la primera oportunidad en que la Facultad de Medicina otorgó un diploma de perfeccionamiento en anestesia. Durante ese curso se instruyó sobre el manejo del aparato ideado por Louis Ombrédanne que lleva el nombre del mismo. Esta etapa de Arce termina con un reconocimiento, ya que es desig-

nado Rector de la Universidad de Buenos Aires para el período de marzo de 1922 a marzo de 1926. Actividad docente y profesional

Bio José Arce l Nació en Lobería,

provincia de Buenos Aires, el 15 de octubre de 1881 l Fue egresado con medalla

de oro de la Facultad de Medicina l Tuvo una hija que murió

cuando tenía apenas 13 años l Fue embajador en China

y representó a la Argentina ante la ONU l Falleció el 27 de julio de 1968

En ese mismo año, en su carácter de Rector de la Universidad de Buenos Aires, instruye, a través de la Facultad de Medicina, la creación de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, más conocida como el M.E.P.R.A, que a cargo de su fundacional director, el Dr. Salvador Mazza, realizaría los más significativos aportes sobre el desarrollo, tratamiento e investigación del mal de Chagas - Mazza, flagelo que aún hoy sigue atormentando a la región norte de Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. De la Facultad de Medicina fue Consejero en tres oportunidades, Decano interino en 1918 y Decano entre 1935 y 1940, además de profesor de Anatomía Descriptiva, dictando clases en reemplazo de su respetado profesor Juan José Naón, de Clínica Quirúrgica, y luego de Cirugía Torácica. Fue Miembro de la Academia de Medicina de París. Fue electo diputado nacional por el Partido Conservador por la Provincia de Buenos Aires los


Personajes /

períodos 1916 a 1920, 1924 a 1928 y 1934 a 1938 y ejerció la presidencia de la misma. En 1926 retomó un viejo proyecto de construcción de un policlínico donde impartir la enseñanza de la Medicina presentado por el doctor Eliseo Cantón en 1906 que, si bien había sido sancionado como Ley N° 6.026, no se había concretado. Arce estuvo a cargo de la reformulación del proyecto que se plasmó en la en la Ley de Presupuesto N° 11.333. En esa norma se incorpora el 6° asignando “las fincas del policlínico” a la construcción de todos los institutos clínicos y no clínicos que requiera la Facultad de Medicina. La obra recién se inició -gracias a nuevas gestiones de Arce-, en marzo de 1937. Médico, legislador, diplomático

El aula magna de Medicina en la UBA lleva su nombre

Inició su carrera diplomática cuando en 1945 fue designado embajador en China, país al que llegó tras un viaje por barco de cuatro meses y medio –que relató en el libro “De Buenos Aires a Shanghái”-, pero tras un corto período fue nombrado como el primer Jefe de la Delegación Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas, cargo que ocupó desde el 21 de julio de 1946 hasta el 31 de diciembre de 1949. Fueron tiempos difíciles para las Naciones Unidas. Había concluido la Segunda Guerra Mundial, pero el conflicto Este/Oeste empezaba a tomar cuerpo. Media Europa se encontraba bajo el dominio de la Unión Soviética y Occidente hablaba del “fantasma del comunismo”. El Dr. Arce evidenció la experiencia de su práctica parlamentaria, su sagacidad para la interpretación de los reglamentos, su capacidad en la exposición y defensa de sus puntos de vista jurídicos y políticos; orador beligerante, se diferenció por las posiciones originales y firmes que

21


/ Personajes

mantuvo. Opuesto a la ofensiva mundial de predominio político e ideológico de la Unión Soviética y, en especial, a su expansión geográfica, fue crítico de las concesiones hechas por las potencias occidentales en los acuerdos deYalta y de la actitud del presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, en particular. Entre sus actuaciones más destacadas se encuentra su apasionada oposición en las sesiones de 1947 a la facultad de veto de las grandes potencias y su propuesta de modificar la carta orgánica para limitarlo o suprimirlo.También planteó lo que se denomina Doctrina Argentina respecto a la admisión de nuevos miembros y obtuvo que se requiriera la opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre el tema. Respecto del desarme expuso con vehemencia la posición del país, que fue incluido en la comisión redactora del documento final. Propulsó la creación de la Administración Postal de las Naciones Unidas; obtuvo que al tratarse en la Asamblea General el tema de la discriminación racial en la Unión Sudafricana se lo derivara a la Corte Internacional de Justicia, para no crear lo que consideraba un precedente de intervención peligroso para los países con menor potencial. Esto contribuyó a sentar el precedente de requerir la opinión jurídica de la Corte en aquellos proyectos “que susciten dudas con relación a las competencias de la Organización”. Llevó adelante, superando la oposición de los países comunistas, el proyecto que disminuyó las sanciones e imposiciones de guerra a Italia en su Tratado de Paz. En los meses de noviembre de 1948 y de 1949 fue Presidente del Consejo de Seguridad. Relaciones con España Arce tuvo una importante intervención en la llamada “Cuestión española”, esto es el tratamiento en la ONU de la situación de España. El 12 de diciembre de

22

Entre 1911 y 1912 presidió la Asociación Médica Argentina Ejerció como diputado por el Partido Conservador por la Provincia de Buenos Aires Fue un activo impulsor de la Reforma Universitaria originada en 1918 en Córdoba Se opuso a las sanciones que las Naciones Unidas impusieron a España en 1947 Entre investigaciones y estudios, pasaba su poco tiempo libre tocando el órgano 1946 la Asamblea General adoptó la Resolución 39, mediante la cual se excluía al gobierno español de organismos internacionales y conferencias establecidas por las Naciones Unidas y recomendaba al Consejo de Seguridad tomar las medidas necesarias si en un “tiempo razonable” no se establecía un nuevo gobierno cuya autoridad emanara del consentimiento de los gobernados. Así mismo, la resolución recomendó la retirada inmediata de los embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados ante el gobierno de España. La resolución fue aprobada con 34 votos a favor, 6 votos en contra de Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Perú y República Dominicana, 13 abstenciones y una ausencia.

Arce hizo una vigorosa oposición a esa resolución y Argentina no rompió relaciones con España. Cuando el 17 de noviembre del año siguiente la misma Asamblea trata la “reafirmación” de las sanciones, no se reúne la mayoría suficiente para aprobarla ni tampoco la consigue un proyecto de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú que las atenuaba.El rechazo de ambos proyectos dejó una situación incierta que se resolvió en forma definitiva al derogarse las sanciones en 1950. Renunció al cargo diplomático por desinteligencias y disconformidad con el gobierno nacional, vivió en Madrid y Nueva York, regresando en 1956 después del derrocamiento del presidente Perón. Fue un opositor ferviente a la reforma Constitucional de 1949 que había permitido la reelección de Perón. A mediados de la década de los noventa del siglo pasado durante un homenaje en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales –CARI-, el doctor Hipólito Jesús Paz describió así al doctor Arce: “Dios hizo a Arce con una escala máxima. Arce, producía la impresión de encarar una fuerza telúrica. Describirlo hubiera complacido a Timón el autor del Libro de los Oradores porque su físico se asemejaba al de Mirabeau. Tenía, como

él, la frente huesosa, protuberante y despejada, el cuello de toro, la voz de trueno y el aspecto de león. Y también, como el otro, fue un orador de fuste cuya palabra sacudió muchas veces el foro de las Naciones Unidas”. En pocas palabras, el Dr. Arce ha sido uno de los médicos más destacados de la medicina argentina en el siglo XX. Publicó más de 200 artículos científicos, desarrollo gran cantidad de técnicas quirúrgicas, incluida la operación endotoráxica con neumotórax previo, habiendo en el transcurso de su vida realizado de 50.000 operaciones. De vuelta a su país retomó su actividad profesional y todavía continuó haciendo operaciones quirúrgicas en el Hospital Fernández de Buenos Aires hasta el año anterior a su muerte, ocurrida el 27 de julio de 1968. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta. En homenaje a su Decano más ilustre, en la actualidad, y desde hace bastante tiempo, el aula magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos aires lleva su nombre; aula magna del edificio que el mismo propició que se construyera. Fuentes Asociación Médica Argentina. «José Arce». Hipólito Jesús Paz (noviembre de 1995). «José Arce». Los Diplomáticos n°12. CARI.


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


/ RSE

FUNDACIÓN GRUPO LONDON SUPPLY

“Poner más donde hay menos” Salud, educación y asistencia social son los 3 pilares de esta institución, que trabaja en 11 ciudades para asistir a niños y adultos. Se brinda ayuda a escuelas, talleres de oficios, comedores, parroquias y hospitales, entre otras numerosas acciones

L

a Fundación Grupo London Supply nace en octubre de 2008, en el marco de su Programa de Responsabilidad Social Empresarial, con la misión de trabajar por una mejor calidad de vida, bajo el lema: “Poner más donde hay menos”. Tiene 3 principales objetivos, que son contribuir en las áreas de salud, educación y asistencia social, en cada una de las 11 ciudades donde las empresas del Grupo London Supply desarrollan sus actividades. RSalud entrevistó a María Taratuty, Directora de la Fundación, en un alto de la intensa campaña pediátrica “Supersanitos”, que acaba de completar su segunda edición en la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. “Vivo este trabajo con mucha pasión. Llega un punto en el que me pongo a pensar quién da y quién recibe, porque lo que vuelve es tan maravilloso que te hace dudar sobre quién le está haciendo más el bien al otro”, contó emocionada Taratuty. Uno de los próximos objetivos de la Fundación es “lanzar una campaña oftalmológica para el

24

hogar de ancianos San Ramón de la ciudad de Puerto Iguazú, donde viven 30 abuelos”, adelantó la Directora. RSalud: -¿Cómo fueron los inicios de la campaña “Supersanitos”? María Taratuty: - Surgió de una charla informal con el pediatra de mis hijos, José Roberto Alfie, cuando le transmití mi preocupación porque las madres de los bebés del Jardín Madre Teresa de Calcuta -que nosotros donamos en Misiones-, no podían llevar a sus chicos a los controles correspondientes en el hospital local. Me refiero a los bebés de entre 45 días y 3 años de edad que asisten al jardín de infantes. Quería armar alguna campaña que transformara este jardín maternal en un centro de salud. El Dr. Alfie enseguida decidió acompañarme y armó un equipo médico, y me puse a trabajar en la logística para poder lograrlo. En un trabajo mancomunado entre lo público y lo privado, a través del Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, representado por la doctora Raquel Matkosky, Directora del Hospital SAMIC Iguazú, se

María Taratuty, Directora de la Fundación Grupo London Supply

armó un grupo interdisciplinario en el que participaron pediatras, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, fonoaudiólogos, nutricionistas, enfermeros, y trabajadores de la salud en general. Incluso se instaló un vacunatorio móvil para garantizar las inmunizaciones.También se destinó un consultorio de demanda espontánea para no limitarnos a la comunidad del jardín y poder llegar al barrio entero. RS: - ¿Qué cosas nuevas aporta la edición de este año? MT: - Este año gracias a la gestión del Director del Garrahan, Dr Carlos Kambourian, sumamos a la campaña profesionales de esta prestigiosa institución. Esta segunda edición de “Supersanitos” fue muy ambiciosa porque en 3 días se revisaron 600 chicos. El año pasado habíamos llegado a 300, por eso necesitábamos más profesionales de la salud y lo hemos logrado también gracias a la Directora del Hospital SAMIC, que además de convocar a profesionales locales, consiguió aparatología oftalmológica necesaria para la campaña. RS: - ¿Cuáles han sido las patologías detectadas? MT: - Hemos encontrado mu-

chos problemas odontológicos y estamos armando una campaña para atacar ese tema a futuro. En el aspecto oftalmológico el caso más grave fue niño con un glaucoma congénito que necesitó un traslado al Garrahan con posterior cirugía y al que se le está dando seguimiento. Gracias a las gestiones del Gobierno Provincial, la Escuela Especial Nº 27 de Puerto Iguazú incorporó a su plantel una maestra especial para niños con discapacidad visual, de modo tal que hoy cualquier niño de Iguazú con dicha discapacidad puede estar escolarizado. Otro caso fue un niño diagnosticado con un tumor en el hígado, pero por suerte ya se encuentra fuera de peligro. Como producto de esta campaña, tomamos conocimiento que no se estaban pudiendo realizar otoemisiones acústicas (OEAs) en Puerto Iguazú (un estudio que se realiza a los recién nacidos para detectar de forma temprana problemas auditivos) por lo que donamos un otoemisor acústico al Hospital SAMIC, que hoy es operado por un profesional designado por el Ministerio de Salud de la Provincia y que ya posibilitó realizar el estudio a más de 400 bebés de la comunidad.


RSE /

Dr. José Alberto Alfíe, Pediatra

Dr. Juan Martín Teran, Oftalmólogo.

El complejo educacional cuenta con 2 hectáreas, 7.000 m2 edificados y 7.000 m2 de playones deportivos

Carolina Stanley, ministra de Acción Social; el presidente Mauricio Macri; Juliana Awada y María Taratuty

RS: - ¿Cuáles han sido las principales acciones de la Fundación? MT: - En el año 2010 donamos un parque educativo, con una escuela primaria, luego construimos un bachillerato con orientación turística y finalmente donamos un jardín materno infantil. Las 3 instituciones reúnen todos los días a más de 1.500 chicos que desayunan, almuerzan y meriendan gracias al sistema de jornada extendida y con aportes de la Fundación. Son instituciones independientes, públicas y gratuitas donadas al Estado, y desde la Fundación las apadrinamos. En algunos lugares, por ejemplo, somos padrinos de talleres de oficios, de comedores, de escuelas para discapacitados o parroquias. Acompañamos a la Fundación Tzedaká de raíces judías para ayudar a las familias víctimas del holocausto. Donamos un hogar de ancianos en la ciudad de Puerto Iguazú y

Premios y distinciones ● En

conmemoración de la 8° edición de las Distinciones a la Responsabilidad Social Comunicativa 2011 que premian la solidaridad y la Responsabilidad Social Empresarial en la Argentina, la Fundación Grupo London Supply fue galardonada con la Distinción RSC en la categoría empresas por el proyecto de construcción y donación a la provincia de Misiones de la Escuela N° 875 “Doña Mercedes García de Taratuty” en el Barrio 1° de Mayo de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones.

social de las empresas pertenecientes a este rubro. ● Diputados de la honorable Cámara

de Representantes de la provincia de Misiones, aprobaron en 2018 por unanimidad el proyecto de beneplácito de las acciones de la Fundación Grupo London Supply, y declararon de interés provincial la donación de obras del Hogar de Ancianos San Ramón, de la Ciudad de Puerto Iguazú. ●La

● En

2014, en la ciudad de Cannes, Francia, en el marco de la celebración de los 30 años de los FRONTIER AWARDS, se llevó adelante la tradicional entrega de premios a los mejores del rubro de la industria de los Duty Free Shops. Gracias a la gestión de Fundación Grupo London Supply, se premió la labor

Fundación Grupo London Supply fue galardonada en 2017 con el premio mejor ONG del año por la campaña pediátrica “Supersanitos”. El Premio fue otorgado por “RSC - Responsabilidad Social Comunicativa”, entidad organizadora de larga trayectoria en el reconocimiento de acciones de responsabilidad social, en el marco de

su 14° edición anual “Distinciones RSC sustentabilidad + Solidaridad+ Comunicación”. Supersanitos fue seleccionada inicialmente entre 408 casos. ● En septiembre de 2011, la Fundación Grupo London Supply y su arquitecto, Enrique Marianetti, fueron distinguidos con el “Primer Premio Arq a la Arquitectura Argentina”, por la obra de construcción de la Escuela N° 875 “Doña Mercedes García de Taratuty” del Barrio 1° de Mayo de la ciudad de Puerto Iguazú, catalogada como la mejor obra construida en los últimos cinco años en la Región del NEA (Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes y Entre Ríos); siendo finalista al Gran Premio Nacional Arquitectura, donde compiten los ocho ganadores correspondientes a distintas regiones del país.

25


/ RSE

estamos en plena construcción de la Parroquia San Juan Pablo II en el barrio 1 de Mayo. Y estamos a punto de entregar un cheque por una suma muy importante que corresponde a nuestra campaña interna llamada “Abrazos Cruzados”, en la que participan los 1.500 empleados que trabajan en la compañía. Este dinero se destinará a un hogar para mujeres víctimas de la trata en la ciudad de Posadas. RS: ¿Qué nuevas acciones están planificando? MT: - Ahora estamos iniciando la construcción de una nueva escuela en Tierra del Fuego. Pero además de lo edilicio, hemos desarrollado diversas campañas de salud, como Supersanitos I y II y una campaña oftalmológica en la ciudad de Puerto Iguazú en la que se brindó atención a más de 600 niños; contribuimos a la conformación de la Orquesta Infanto Juvenil “Doña Mercedes, Maravilla del Mundo”, a la que donamos 100 instrumentos musicales y organizamos todos los años un Torneo de Golf a beneficio en Punta del Este, Uruguay. RS: - ¿Cuáles son las satisfacciones de trabajar en la Fundación? MT: - Lo vivo con mucha pasión. Llega un punto en el que me pongo a pensar quién da y quién recibe, porque lo que vuelve es tan maravilloso que te hace dudar sobre quién le está haciendo más el bien al otro. Siempre digo que tuve que aprender a ser solidaria en serio. No es lo que te sobra o ayudar de vez en cuando, sino tener un espíritu que acompañe al otro practicando la empatía y sabiendo qué es lo que el otro necesita. Detenerse, mirar al otro y ponerse en su lugar y ver en qué se lo puede ayudar. Las gratificaciones que me ha dado mi trabajo son innumerables y creo que todo lo que hace el equipo habla mucho más de lo que yo pueda poner en palabras. RS: - ¿Cómo se eligen los

26

ACTIVIDADES PARA DESTACAR Copa London Supply En el año 2005 nació la Copa London Supply a beneficio de diferentes compromisos caritativos. En dicha oportunidad, lo recaudado fue para La Fundación Peluffo Giguens, la misma está dedicada a la oncología infantil en el Uruguay. Esta Copa se realiza todos los años. Parque Educativo Barrio 1° de Mayo Este fue el comienzo del proyecto social y educativo que hoy lleva adelante la Fundación. Lo que se inició como el plan de construcción de una escuela rural, dos años después se transformó en el “Parque Educativo Barrio 1° de Mayo”, un complejo educacional que hoy posee una extensión de 2 hectáreas con 7.000 m2 de construcción y 7.000 m2 de playones deportivos, ideado, construido y donado al gobierno de Misiones por la Fundación en uno de los conglomerados más humildes de la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, Argentina, donde habitan alrededor de 2.000

El Torneo de Golf “Copa London Supply” recaudó casi 1 millón de dólares en 2017 Se donó un otoemisor acústico al Hospital SAMIC y más de 400 bebés ya han sido atendidos Asiste a más de 1.500 chicos que desayunan, almuerzan y meriendan gracias al sistema de jornada extendida temas en los cuales trabaja la Fundación? MT: - Tenemos presencia en 11 ciudades: Puerto Iguazú, Posadas, Buenos Aires, El Calafate, Trelew, Bariloche, Caleta Olivia, Río

familias en condiciones muy humildes. Para ello, en primera instancia, se solicitó a las autoridades provinciales y municipales la autorización para efectivizar esta donación, adecuándose a la línea educativa que lleva adelante la provincia. Asimismo, las autoridades brindaron la colaboración necesaria y fundamental para contar con la cesión de terrenos fiscales donde se emplazaría la obra, la provisión de servicios públicos como luz, gas y agua y la coordinación para dar la estructura curricular y nombramiento del personal docente y auxiliar que el proyecto demanda. La obra del Parque Educativo incluye: La Escuela Primaria Nº 875 “Doña Mercedes García de Taratuty”, inaugurada en 2010, y a la que asisten más de 600 alumnos. Esta acción de RSE contó con el apoyo incondicional de todas las áreas de los gobiernos provincial y municipal de Iguazú y obras concretas en materia de infraestructura en el barrio. El Bachillerato Orientado Provincial Nº106 “Don José

Gallegos, Ushuaia, Río Grande y Montevideo. Son todos los lugares donde el Grupo London Supply tiene actividades comerciales. Es decir, que son los miembros de la Fundación los que desembarcan en estas ciudades y detectan las necesidades, siempre basándonos en los 3 objetivos y pilares fundamentales, que son mejorar la salud, la educación y brindar asistencia social. RS: - ¿Cómo colaboran los empleados del Grupo London Supply? MT: - El espíritu solidario del grupo es algo que no dejo de remarcar porque, cada vez que necesito algo, ellos responden, se organizan y están siempre listos, en cualquier ciudad en la que trabajamos. Esto del voluntariado ha surgido espontáneamente y se hacen llamar “Los Ángeles Rojos” porque es el color de su remera de trabajo. Muchos de ellos utilizan sus días de franco para ayudar en las diversas actividades que organizamos. RS: - ¿Cuáles son las princi-

Taratuty”, finalizado en 2013, en el que estudian 600 adolescentes que tienen su propio Club de Jóvenes a través del que autoadministran su buffet y todas las actividades deportivas, sociales y culturales. Finalmente en 2014 se construyó el Jardín MaternoInfantil “Madre Teresa de Calcuta” para bebés de 45 días a 3 años de edad. Esto permite que un niño del humilde Barrio 1° de Mayo ingrese con apenas 45 días y pueda transitar toda su escolarización hasta los 18 años dentro del mismo Parque Educativo. Audiencia con el Papa Francisco Miembros de la Fundación Grupo London Supply asistieron a una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano, con el objetivo de presentarle a Su Santidad el proyecto social y educativo que la Fundación lleva adelante en las ciudades donde London Supply Group tiene unidades de negocios; y principalmente, ponerlo en conocimiento de la labor que la Fundación desarrolla en el Barrio 1° de Mayo de la ciudad de Puerto Iguazú.

pales acciones en educación? MT: - En educación, además de donar al Estado las 3 instituciones educativas en Iguazú, apoyamos a otras instituciones como el taller de oficios “El Joven Labrador” en El Calafate. Acabamos de colocar la piedra fundamental de lo que será la Escuela Las Gaviotas en Ushuaia y acompañamos además económicamente a una escuela de chicos con discapacidades KayuChenen en Ushuaia, entre otras iniciativas. RS: - ¿Cuál es la importancia del torneo de golf anual? MT: - Nuestro Torneo de Golf “Copa London Supply” lleva 14 ediciones. El año pasado recaudó casi 1 millón de dólares. Además de la competencia deportiva, tiene el máximo objetivo de la solidaridad y es muy popular en Punta del Este, Uruguay, cada vez que se realiza. Es nuestro único evento de fundraising y cada año esperamos superar el anterior. El próximo se realizará el 4 de enero de 2019.



/ Prevención

Recomiendan ‘cero alcohol’ hasta los 18 años Las autoridades de la Sociedad Argentina de Pediatría destacaron que los menores de esa edad no tienen el organismo lo suficientemente desarrollado como para metabolizar el alcohol y los afecta más que a los adultos

E

n nuestro país, el consumo de alcohol en niños y adolescentes ha ido en aumento: 7 de cada 10 alumnos de nivel medio han tomado alguna vez en la vida y casi 6 de cada 10 (57,8%) de los mayores de 15 años lo han hecho en el último mes . Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se pronunciaron sobre este problema, recomendando que los menores de 18 años no consuman alcohol. “La enzima que metaboliza el alcohol en el hígado funciona correctamente recién entre los 18 y los 20 años, por lo que las borracheras en los adolescentes son más agudas y más dañinas para sus neuronas”, explicó la Dra. Graciela Morales, médica pediatra y Secretaria del Grupo de Trabajo de Adicciones de la SAP. En la situación actual de nuestro país, en la que la ingesta de bebidas alcohólicas comienza a temprana edad, los padres suelen encontrarse sin respuestas cuando sus hijos se inician en las salidas nocturnas y se exponen al consumo. Por eso, desde la SAP desarrollaron cinco consejos para promover que los chicos crezcan saludablemente, sin que la bebida sea un problema: Inculcarle valores desdeniño Por lo general, los padres se preocupan por el alcohol cuando sus hijos entran en la

28

adolescencia, pero la realidad es que diversas actitudes, como la tolerancia a la frustración, el cuidado de las pertenencias y el aprender a compartir son algunas de las cualidades que contribuyen a una juventud saludable. Éstas deben trabajarse desde el nacimiento como parte de una crianza sana, que desembocará en conductas positivas a lo largo de las diversas etapas de la vida. Al respecto, la Dra. Morales destacó que “en el consultorio, a muchos niños no les gusta que los revisen, entonces lloran; esto es totalmente normal. Los padres, en ocasiones, con la mejor intención, les dan el celular para que no se angustien. Yo les digo que no lo hagan: el niño debe poder expresar lo que no le gusta, es natural. Con el tiempo, aprenderá que es necesario y lo tolerará”. Ocupar el rol de adulto responsable Para que los hijos reconozcan en sus padres un ejemplo a seguir, éstos deben ser medidos en sus acciones. Tomando el caso del alcohol, si bien perfectamente pueden beber en moderada cantidad en una reunión social o con la comida, deben transmitir que éste es un consumo controlado y espaciado. Esto se reproduce en otros ámbitos en los que el adulto funciona como un ejemplo.

Proponer una relación asimétrica Los padres no deben intentar ser ‘amigos’ de sus hijos, sino que son quienes deben marcar límites y poner un freno ante actitudes contraproducentes de los adolescentes. Muchos manifiestan que prefieren que sus hijos beban en su casa para que estén contenidos e inclusive les compran el alcohol. “Si los progenitores están de acuerdo con el consumo, se subvierten los roles y el chico se confunde. Es probable que, a pesar de la negativa, el adolescente consuma igual, pero lo hará sabiendo que está desobedeciendo a sus padres”, comentó la Lic. Adriana Narváez, Psicóloga y Miembro del Grupo de Trabajo en Adicciones de la SAP. ●

● Generar un vínculo en el que haya diálogo En relación con el punto anterior, el padre no debe ser ni muy autoritario ni permitir cualquier conducta. Se debe buscar lograr una relación en la que el chico le pueda transmitir sus sentimientos, miedos e inseguridades y en la que los papás le puedan hacer entender que se preocupan por su salud y su bienestar. ● Fomentar su seguridad y madurez Es importante aceptarlos como son, valorar sus avances y darles responsabilidades para que puedan tomar su propio camino y desarrollarse.

“Los grandes temas a los que los padres les deben prestar atención son los consumos abusivos, la violencia y las relaciones sexuales de riesgo. Todos estos pueden ser abordados a partir del diálogo y con una crianza presente y sana por parte de los cuidadores”, detalló la Dra. Morales, quien además es Especialista en Adolescencia. La experimentación es característica de la adolescencia, por lo que éste no es el principal obstáculo, sino que debe ponerse el foco en la normalización del consumo. “Hoy, la cultura los impele al exceso, y los fines de semana muchos toman hasta el coma alcohólico, con los riesgos de salud que esto implica. Además, pueden ser víctimas de accidentes de tránsito”, subrayó la Lic. Narváez, quien también es especialista en adolescencia y adicciones. El modelo islandés En Islandia, realizaron un abordaje multifacético ante el problema del consumo de alcohol en jóvenes con resultados sorprendentes: En 1998, el 47% de los adolescentes había probado la bebida, mientras que hoy lo ha hecho menos del 5%. Durante una década, estudiaron los hábitos de consumo de los chicos y encontraron tres elementos sobre los cuales trabajar para reducir la


Prevención /

EN ARGENTINA

7 de cada 10 alumnos de nivel medio han tomado alguna vez en la vida

6 de cada 10 mayores de 15 años lo han hecho en el último mes

Los adolescentes no pueden metabolizar el alcohol totalmente por su inmadurez hepética, con lo cuál las borracheras son más dañinas para sus neuronas

ingesta: retrasar la edad de consumo, idealmente hasta los 18 años; que los jóvenes pasen al menos una hora con su familia y que realicen al menos una actividad extracurricular. “Para lograr esas tres metas, tomaron diversas medidas, algunas poco populares. Si bien el contexto argentino actual no es el mismo que el de Islandia cuando comenzó el modelo, siempre es interesante conocer casos de éxito para analizar qué se puede replicar en nuestro país”, expresó la Dra. Morales. Para lograr el primer cometido, la edad legal para comprar bebidas alcohólicas pasó de 18 a 20 y se endurecieron los controles. Por otra parte, se prohibió que los menores de 12 años caminaran solos por la calle después de las 20 horas y que los chicos de entre 13 y 16 años lo hicieran pasadas las 22. Con esto se buscó que pasen más tiempo con sus padres. Por último, desde el Estado becaron y promovieron las actividades extracurriculares para que más niños se inscribieran. La marihuana Desde la SAP, también destacaron el aumento en el consumo de marihuana. Lo que les preocupa no es solamente este hecho, sino que el cannabis no cuente con condena social: fumar un ‘porro’ se

banaliza y es visto como divertido, dejando de lado las consecuencias graves que puede traer a la salud de los adolescentes. “Suele ocurrir algo similar al alcohol: muchos padres que han experimentado con marihuana en la adolescencia prefieren que sus hijos fumen en su casa e inclusive con ellos, evitando así que consuman en algún lugar peligroso o desconocido”, explicó la Lic. Narváez. Según los resultados del “Sexto Estudio Nacional sobre consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media” realizado por SEDRONAR, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo entre los jóvenes escolarizados. El trabajo mostró que casi 1 de cada 10 (8,6%) niños de entre 12 y 17 años consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 2,7% lo hizo durante el último mes. Qué hacer ante una borrachera aguda En el caso de una emergencia, en la que un adolescente bebió demasiado y se descompuso, desde la SAP recomiendan llevar adelante los siguientes pasos: ● Hablarle. Así, se evita que se quede dormido. Es importante que mantenga el foco de atención. ● Ubicarlo de costado. De esta manera, si el chico vomita, no

corre riesgo de ahogarse. ● Abrigarlo. Una de las complicaciones más graves es la hipotermia, por lo que es importante mantener su temperatura corporal. ● No bañarlo. En ocasiones, para despabilarlo, los amigos creen que es una buena idea que se duche. Sin embargo, esto no es recomendable porque también predispone a la hipotermia. ● Llamar a la familia. Si bien se suele pensar que hay que evitar contarles a los padres por miedo a que se enojen, cuando el chico corre peligro, los papás deben enterarse y, lejos de enfadarse, suelen mostrarse preocupados por la salud de su hijo. ● Consulta médica. Si el joven no mejora con las primeras medidas, solicitar asistencia médica inmediata, incluso trasladando al paciente a la guardia médica más cercana. Acerca de la Sociedad Argentina de Pediatría Fundada el 20 de octubre de 1911, la Sociedad Argentina de Pediatría es una de las instituciones científicas de mayor antigüedad en el país. Congrega a los médicos pediatras y a interesados en el estudio y la atención del ser humano en su período de

El consumo de alcohol en niños y adolescentes ha ido en aumento en nuestro país

crecimiento y desarrollo. Su independencia de intereses sectoriales y coyunturales la ha convertido en una entidad asesora de gobiernos, universidades y distintas organizaciones de la comunidad en el área materno infanto-juvenil. El destino y el trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría se construyen diariamente con el esfuerzo mancomunado de sus más de 17.000 asociados, a través de 45 Filiales y 4 Delegaciones organizadas en 9 Regiones. Los profesionales que la integran aportan su esfuerzo solidario en pos de los objetivos societarios sólidamente ligados a la causa de la infancia. El lema de SAP “por un niño sano en un mundo mejor” señala no sólo la mirada integradora de la pediatría, sino su compromiso con una realidad histórico-social que le confía su futuro. La SAP, a través de su cooperación con otros organismos internacionales (como UNICEF y OPS) y su integración a la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE) y a la Asociación Internacional de Pediatría (IPA), y el Foro de Sociedades de Pediatría del Cono Sur (FOSPECS), participa del movimiento pediátrico mundial.

29


/ Prevención

#ChicosSinAlcohol

Campaña nacional para concientizar a chicos y grandes Distintas organizaciones llevaron adelante una campaña de bien público para alertar sobre los daños que produce el consumo de alcohol en adolescentes y menores de edad. RSALUD dialogó con la comisión de trabajo de la iniciativa acerca de cómo abordar esta problemática

¿E

¿Aumentó el consumo de alcohol en adolescentes?

30

¿Cuáles son las principales causas de consumo? Es un tema complejo. Son muchas las causas que motivan el consumo. Podemos destacar las siguientes: búsqueda de placer y diversión, desinhibición, transgresión y curiosidad, deseo de nuevas sensaciones, fenómeno de relación social, presión del grupo, escape, frustración. Hay tres grupos de factores: ● Factores personales: baja auto-

estima, falta de autonomía, necesidad de aceptación por parte del grupo, dificultad en el manejo de emociones, dificultad para postergar, baja tolerancia a la frustración, ausencia de proyectos, episodios traumáticos, aislamiento, fracaso escolar entre otras. ● Factores familiares: falta de contención, falta de comunicación, falta de normas y límites claros, ausencia de reconocimiento, abandono o descuido de los hijos, inexistencia o desintegración de la familia, maltrato o violencia, desacuerdo de pareja, expectativas desmedidas (presión social) padres rígidos, autoritarios o sobreprotectores, o que ellos mismos presentan problemas de consumo. Ignorancia y complicidad de los padres. ● Factores sociales: influencia de los medios de comunicación para el consumo, tolerancia social, necesidades básicas insatisfechas, deterioro en los vínculos, carencia de líderes positivos o referentes, presión del grupo.

n qué consiste la campaña CHICOS SIN ALCOHOL? #ChicosSinAlcohol es una campaña de bien público, con creatividad de la agencia JWT, que tiene como objetivo concientizar a los adultos acerca de los daños que produce el consumo en los chicos. Para su realización se contó con el asesoramiento de distintas organizaciones sociales expertas en la materia (Fundartox, El Reparo y Fundación Padres). Todas las piezas (spot radial, spot televisivo, gráfica, redes sociales, etc) buscan estimular la reflexión de los adultos y destacar la importancia de su participación y compromiso en la resolución de este grave problema. Además cuenta con un sitio web – 41% www.chicossinalcohol.org. ar – con información sobre mezcla alcohol con drogas. la temática y una casilla de mail para consultas.

No solo se incrementó considerablemente el consumo de alcohol en adolescentes y menores de edad, sino que disminuyó la edad promedio de inicio en el consumo, llegando a los 12 años. En la franja de los 12 a los 17 años de edad el consumo de alcohol – entre los años 2010 y 2017 – fue el que registró el mayor incremento, cerca del 13% (12,7 %). Esta

mes y un 16% de 2 a 3 veces por semana.

¿Cuáles son los efectos de consumir alcohol desde una temprana edad? diferencia representa el acceso de casi 82.453 niños y adolescentes, al consumo de alcohol. El 70% de los estudiantes escolarizados a nivel país ha probado alguna vez en su vida. El 62% la consumió durante el último año (junio 2017) .

¿A partir de qué edad los chicos se inician en el consumo de alcohol? La mayoría de los adolescentes de 12 a 17 años manifiesta una frecuencia de consumo de una vez al mes o menos. Sin embargo, un 26% consume de 2 a 4 veces por

El alcohol altera el desarrollo de células y áreas del cerebro de forma irreversible, siendo los niños y adolescentes, más vulnerables al daño por encontrarse aún en un proceso de modulación neurológica estructural y funcional. Este daño puede manifestarse como: deterioro en los procesos


Prevención /

neurocognitivos, vinculados al conocimiento y la experiencia; en los procesos neuroconductuales, vinculados a las emociones y el comportamiento; en la memoria, el aprendizaje, el procesamiento de información, el control inhibitorio y la toma de decisiones. Los especialistas también señalan que los jóvenes que realizan un consumo intensivo de alcohol tienen mayor probabilidad de verse implicados en numerosos comportamientos de riesgo como peleas, lesiones en riña, conducir bajo los efectos del alcohol, enfrentamiento con la ley, ser víctima de delitos y participar en prácticas sexuales de riesgo. ¿Cómo influyen la publicidad y las redes sociales en este tema? La publicidad se presenta como un referente cultural y comercial plenamente validado en cuanto medio de información y al igual que las redes sociales han adquirido en los últimos años un papel relevante en los procesos de socialización de los jóvenes y en la transmisión de valores y actitudes. En un contexto histórico donde los referentes culturales tradicionales (la política, la religión, los adultos, etc.) han perdido influencia, la publicidad y los medios de comunicación ofrecen a los jóvenes una imagen con la que identificarse. En la medida en que actúan como creen que lo hacen los demás jóvenes se sienten más aceptados e integrados. Las actuales generaciones fueron educadas en un contexto en el cual se proponen como objetivos centrales del proyecto vital, el disfrute de la vida y la búsqueda de la felicidad, donde el consumo aparece como un vehículo imprescindible para lograrlo. Resulta obvio que la publicidad está íntimamente ligada al consumo, dado que su objetivo es condicionar o modificar los hábitos de adquisición de objetos o servicios. El consumo se convierte entonces en un valor social de primer orden, que condiciona las aspiraciones y comportamientos de muchos jóve-

Disminuyó la edad promedio de inicio en el consumo. Actualmente es a los 12 años El alcohol altera el desarrollo de células y áreas del cerebro de forma irreversible La publicidad está íntimamente ligada al consumo La familia desempeña un rol fundamental en la prevención del consumo de alcohol nes, el tipo de espacios o ambientes que comparten y que dedican a la diversión y el ocio jugando una función relevante vinculada a la identidad juvenil. ¿Cuáles son los consejos

que brindan a los padres para abordar este tema con los adolescentes? Frente a esta problemática los padres y madres deben informarse, formarse y actuar. La familia desempeña un rol fundamental en la prevención del consumo de alcohol. Por tal motivo es importante que en la familia se eduquen las habilidades sociales desde el inicio de la vida. Asimismo, la presencia de límites permite vivir una vida sana y feliz, mejorando la calidad de nuestros vínculos, la salud y el bienestar físico y emocional.También incluye desarrollar las habilidades sociales propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tales como: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, manejo de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos, manejo de la tensión y el estrés. Algunas ideas para poner en práctica: ● Tiempo y presencia: Estar activamente en la vida de nuestros hijos.

“La previa” A continuación, se reflejan datos obtenidos de encuestas realizadas por la Fundación Padres a 300 alumnos de escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en talleres sobre “Diversión Adolescente”.

51%

mezcla varios tipos de bebidas alcohólicas

52%

31%

de los jóvenes, hacen previas con sus amigos

comienza a tomar alcohol entre los 14 y 17 años

41%

65%

es la frecuencia de las previas cada vez que sale

comienza a tomar alcohol entre los 17 y los 21 años

Cómo obtienen el alcohol

43% 31% en kioscos

en supermercados

13% 12% en sus casas

por delivery

● Comunicación familiar: Generar momentos de diálogo, escucha activa, juegos, lectura. ● Recuperación de la autoridad: El ejercicio de la autoridad permite educar desde un lugar de referencia. ● Firmeza y ternura: Ser firmes en los mensajes y decisiones, demostrando un amor que no pone condiciones. ● Respaldar las palabras con hechos: Educar con el ejemplo.

¿Cuál es el rol del Estado en cuanto a políticas de prevención? El Estado debe consensuar políticas públicas que abarquen en forma integral toda la complejidad de esta patología. Si bien es cierto que existen diversos programas estatales de índole asistencial, y que también existen programas que subsidian a las personas que no poseen cobertura social para que pueden realizar su tratamiento en forma gratuita en diversas ONG’s, estos esfuerzos son insuficientes, dada la magnitud del problema actual y de su creciente evolución. En materia de prevención es quizás donde mayor ausencia del estado se observa, hay pocas iniciativas, y discontinuas, y no están en general bien evaluadas, con lo cual tampoco se conoce en forma adecuada y cierta el impacto de estas políticas en la población. COMISIÓN DE TRABAJO: Directora: María Alvarez Vicente (CPA) | Agencia de Publicidad: JWT (Vanina Rudaeff, Ariel Traverso, Romina Mele) | Agencia de Prensa: Urban PR (Verónica Cheja, Celeste González, Cinthia Arboleas, Ignacio Propato) | Agencia de medios: Quiroga Medios (Gustavo Quiroga, Isabel Giuliani) | Integrantes: Fratelli Branca (Rafael de Gamboa, Enrico Piqué, Hernán Mutti, Javier Saez), Fundación La Nación (Micaela Urdinez), Grupo Arcor (Valeria Abadi), Grupo CEPAS (Fernando Morales), La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Alfredo Salas), Luis Ibarra García (Socio honorario CPA), Medicus (María Aufiero, Eleonora Marzorati, Julio Suaya), Cervecería y Maltería Quilmes (Juan Mitjans, Karin Tenemboim, María Furtado), Revista Nueva (Verónica Rodríguez Padilla), Scopesi y Cía (Mabel Astesiano), Telefe (Paula Velasco Gadea), UNICEF (Martín Giménez Rébora, Fernando Zingman), YPF (Jorge Gatto, María Pérez Colman) | ONG: El Reparo (Elsa Gervasio, Ariel Pérez Laprade), Fundación Padres (Adrián Dall´Asta, María Pía del Castillo, Jorgelina Hernando, Cecilia Peluso) | Fundartox (Carlos Damín, Beatriz Di Biasi).

31


/ Encuentros

Gabriela Barros

La mujer frente a la diversidad En el marco del ciclo de desayunos para “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, Gabriela Barros, gerente de prestaciones médicas de PAMI, brindó una charla integradora sobre los desafíos de la gestión, el rol de la mujer y la importancia del trabajo en equipo

E

stos encuentros organizados por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y Liderlatam, apuntan a generar un espacio de trabajo colaborativo e intercambio de ideas entre diversas referentes del sector de la salud. Durante la charla, Barros explicó los principales lineamientos del trabajo “Cómo mejoramos las prestaciones médicas disminuyendo el déficit presupuestario. Medidas de gestión realizadas en el INSSJPPAMI. 2017-2018”, presentado en julio de este año en la Universidad de Oxford. También detalló cuáles son los principales objetivos de la gestión de PAMI: “Como objetivo general, buscamos disminuir el déficit económico, optimizar el menú -u oferta- prestacional y garantizar la calidad y excelencia en las prestaciones médicas”.Y agregó que para llegar a esa meta es necesario “lograr

32

la sustentabilidad presupuestaria, agilizar los tiempos prestacionales, hacer más eficientes los procesos prestacionales y mejorar la calidad en términos de acceso, diagnóstico y tratamiento”. En referencia al modelo de gestión, la gerente de prestaciones indicó que “se basó en la implementación, desde el mes de abril de 2017 hasta la actualidad, de múltiples medidas en forma

conjunta y sincrónica para lograr la optimización del presupuesto, el control y la gestión de las prestaciones”. De dicho paquete de medidas, Barros destacó “la implementación del modelo prestacional continuo de cuidados, la gestión y control de las provisiones de insumos, la contratación mixta de médicos de cabecera, la implementación de receta y orden médica electrónica, la gestión y

elaboración del nomenclador de PAMI, la disminución del 22% de las estructuras jerárquicas y del 10% de los sueldos del personal jerárquico”, entre otras. El concepto de otredad Luego de hablar sobre su actualidad en PAMI, Barros -que también es neuróloga infantil- se detuvo en el concepto de “otredad”, fundamental para llevar adelante un equipo de trabajo eficaz. Según la profesional, “es el principio de aprender a cambiar la propia perspectiva por la del otro, considerando y teniendo en cuenta su punto de vista de manera integral”. A su vez, Barros consideró que la alteridad (es decir, condición o capacidad de ser otro o distinto) es una característica muy marcada en las mujeres, en diversos ámbitos y puestos de trabajo sean o no jerárquicos. “No se trata de soportar al distinto, sino de apreciarlo justamente por ser distinto, concebir esa diferencia como una posibilidad de crecer y no como una amenaza”, afirmó. Tras compartir esta reflexión, se abrió el debate con el resto de las asistentes, quienes contaron sus experiencias profesionales y coincidieron en el valor de trabajar en equipo.



/ RSE

La propuesta es debatir sobre la función de las marcas en la construcción de un futuro sustentable

Más de 800 personas participaron de Sustainable Brands Buenos Aires Expertos en sustentabilidad del sector privado, público general y ONGs intercambiaron reflexiones, ideas y experiencias sobre “Cómo rediseñar el mundo en el que vamos a vivir”

B

ajo el lema “Redesining the good life”, se realizó la quinta edición de Sustainable Brands Buenos Aires, en el Centro Cultural de la Ciencia. Numerosos especialistas del sector privado, público general y ONGs se reunieron en la jornada que invita a analizar y reflexionar acerca de la necesidad de rediseñar nuevos productos, servicios, organizaciones y normas comerciales a nivel macro para mejorar la calidad de vida en todo el mundo. El evento se llevó adelante en dos días y estuvo estructurado en tres áreas de trabajo: Redesigning Mindset, Redesigning Innovation y

34

Redesigning Impact. Se brindaron conferencias, actividades participativas e intersectoriales de co-creación, paneles de diálogo y case talks para descubrir cómo la redefinición de los objetivos y aspiraciones de la sociedad están transformando la forma en que las marcas pueden crear y ofrecer valor a las personas. Distintas voces Mark Lee, director ejecutivo de SustainAbility, en su conferencia sobre el futuro del liderazgo en los negocios, destacó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) como guía rectora para este rediseño. “Estamos en

un momento único en el que hay un motor hacia la integración de valores. Las marcas tienen que demostrar que tienen un verdadero propósito”, afirmó. Por su parte, Camilla Haugsten, co-fundadora de Ouroboros, instó a generar en conjunto un cambio de mentalidad para lograr una verdadera transformación en los negocios, a la que definió como “la revolución de la sustentabilidad”. Soledad Izquierdo, vicepresidente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola para el Sur de América Latina, presentó el rediseño que lleva adelante la compañía en su estrategia de negocio a nivel global: “Esta transformación requiere entender que nuestra capacidad de crecimiento depende de que hagamos negocios de la forma correcta, no del modo más fácil.

Incluso aunque esto implique muchas veces perder en el corto plazo”, aseguró. El bloque Redesigning Innovation, presentado por Nicolás Wertheimer -fundador y CEO de la empresa social Proyecto Agua Segura- contó con las reflexiones de Mariana Reñe, gerente de Sustentabilidad y Comunicación Interna de Unilever, quien explicó cómo la compañía está trabajando en un enfoque circular junto a su cadena de valor para impulsar la innovación: “Empezamos un camino en el cual repensamos y rediseñamos de acuerdo a un sistema económico distinto, un modelo que busque trascender y que sirva a lo largo del tiempo”. Por su parte, el italiano Nicola Cerantola, fundador de Ecologing, invitó a reflexionar sobre el rol y el propósito de las empresas en la circularización de la economía, el


RSE /

El evento fue declarado de interés nacional por la Cámara de Diputados de la Nación

mercado y la sociedad. “Estamos acabando con los elementos de la tabla periódica, estamos perdiendo los ecoservicios. Necesitamos habilitar sistemas para que todo el residuo que producimos se transforme en algo nutritivo para la industria”, destacó. El panel de dialogo estuvo integrado por Erin Meezan, VP y directora de Sustentabilidad de Interface, y Nicole Miller, directora de Biomimicry. Ambas aportaron al debate en torno a los tres dilemas a resolver por la nueva economía: comprender a los recursos como finitos y no como escasos, generar un cambio real en la forma de consumir y entender qué medimos y cómo definimos al valor. La apertura del segundo día de conferencias estuvo a cargo de Daniel Izzo, director ejecutivo

de Vox Capital, quien destacó la importancia de las inversiones de impacto en la transformación del sector financiero. “Las inversiones de impacto son aquellos negocios que tienen la intención de generar un beneficio social o ambiental junto con un retorno financiero. Están creciendo a raíz de un 50% anual, se puede apreciar una clara tendencia de aumento”, explicó. Por su parte, Luciana Villa Nova, bioquímica y farmacéutica especializada en Administración de Negocios y Sustentabilidad de Natura, destacó el trabajo que hace la marca para colaborar en el mantenimiento del Amazonas y ayudar a los emprendedores de la zona. “Para nosotros una empresa con impacto positivo es aquella que busca mejorar a la sociedad. El 70% del volumen de lo que Natura

compra en la región amazónica es de emprendedores de la zona. No existe una selva en pie si nos quedamos sentados”, manifestó. A su vez, el panel “Emprender con impacto” estuvo formado por Melina Masnatta, de Chicas en Tecnología; el mexicano Víctor Moctezuma de Su Impacto; y Adriana Barbosa, del Instituto Feira Preta de Brasil; moderados por Pedro Arnt, vicepresidente ejecutivo de Finanzas,de Mercado Libre, los disertantes expusieron distintos casos de emprendedores que lograron generar un impacto positivo en la sociedad. Moctezuma aseguró que “la sustentabilidad se trata de desarrollar un pensamiento que resuelva realmente problemas. Las empresas deben preguntarse qué inconvenientes de la sociedad están solucionando con sus acciones”. Durante cinco años consecutivos, la comunidad Sustainable Brands Buenos Aires puso en agenda el rol fundamental e indelegable que cumplen las marcas en la construcción de otra manera de hacer negocios, en un espacio de interacción conjunta entre corporaciones, ONGs, inversores, gobiernos y otros actores para encontrar la inspiración, las herramientas y el networking que impulse el éxito comercial con impacto positivo.

SB en cifras

7000 personas forman parte de la comunidad de Sustainable Brands

230 fueron los oradores nacionales e internacionales que participaron

82 conferencias plenarias fueron las realizadas

45 stands se presentaron para exponer soluciones sustentables

500 fue la cantidad de participantes de los workshops

35


/ Tecnología

Cómo proteger los datos médicos en la nube Gracias a las nuevas tecnologías, los centros de salud pueden alojar y gestionar mejor su información. Para evitar ciberataques y hackeos es fundamental elegir una correcta solución de software

H

ace pocas semanas Singapur fue eje de un mega ciberataque en el que se robaron datos personales a 1,5 millones de pacientes. Se trata de la cuarta parte de la población total de ese país, pertenecientes al mayor grupo de instituciones sanitarias, que controla cuatro hospitales, cinco clínicas especializadas y ocho policlínicas. “Ha sido un ciberataque deliberado, dirigido y bien planeado. No se trata de la obra de un hacker aficionado o de una banda de criminales”, afirmó el Ministerio de Salud de Singapur en un comunicado publicado en su página web. En una rueda de prensa, el ministro de Salud, Gan Kim Yong, y el ministro de Comunicaciones, S. Iswaran, describieron la infiltración como “el robo más serio y sin precedentes de datos personales de Singapur”. Gan se dirigió con pesar a los pacientes: “Sentimos mucho lo que ha ocurrido”. El año pasado Inglaterra también fue blanco de una maniobra similar, en la que al menos 16 hospitales y centros de salud de Londres, Nottingham, Herefordshire, Blackburn y Cumbria, han visto comprometida su seguridad informática y la seguridad de sus pacientes. ¿Hay que preocuparse? RSalud entrevistó al especialista y consultor Luis Arturo Escobar, quien afirmó que lo “realmente importante para las instituciones de salud es tener el control de la información, de forma segura, siempre

36


Tecnología /

disponible y lista para analizar”. Para mitigar riesgos como los casos mencionados, Escobar aconseja “tratar de elegir una solución de software que tenga el respaldo de una firma especializada en el tratamiento de datos”. RSalud: -¿Cómo evalúa esta noticia? ¿Por qué falló un sistema como iSOFT? Luis Arturo Escobar: -Como se aclara el comunicado emitido desde el Ministerio de Salud de Singapur en su página web esto ha sido un ciberataque “deliberado, dirigido y bien planeado” y es que de acuerdo a GMS “Seguridad Informática” han crecido los ataques al sector de la salud en un 600% durante los dos últimos años. Actualmente los datos en salud y en especial los relacionados al expediente clínico contienen información muy valiosa para los atacantes. iSOFT es la herramienta de gestión, por lo que en mi opinión falló es el lugar donde se hospedaban los datos, lo importante acá es el centro de datos y la seguridad que éste le brindaba a la información. RS.- ¿Cuáles han sido los peligros y cómo debería contrarrestarse este tipo de fragilidad informática? LAE.-Los peligros van a depender en gran medida de la decisión que se toma al momento de elegir el software y dónde se aloja. En algunas ocasiones la herramienta de software requiere determinada manera de ser instalada y alojada, dependiendo de qué tan cuidadosos seamos al momento de elegir, se ponderaran los riesgos que corra la información. Evidentemente en este caso lograron violar todas las barreras de seguridad del lugar donde se respaldaron la información. Los ciberataques y atentados de robo de infor-

mación clínica son más frecuentes, una de las maneras de mitigar el riesgo es tratar de elegir una solución de software que tenga el respaldo de una firma especializada en el tratamiento de datos, los grandes centros de datos en el mundo que cumplen con los más altos estándares de seguridad. RS.- ¿Cuáles son las tecnologías más innovadoras y seguras para el ámbito de la salud hoy? LAE.-En la actualidad existen diferentes tipos de tecnologías, formas de respaldar la información y de proteger los datos. Las tecnologías Cloud Computing (IaaS, PaaS, SaaS) ofrecen la posibilidad de tener tecnología de punta con los más altos estándares de seguridad para el ámbito de la salud. RS.-¿Cuáles son las ventajas y desventajas de trabajar con datos en la nube? LAE.-En la actualidad el tema de salud exige soluciones que brinden movilidad, escalabilidad, buen desempeño y obviamente seguridad. Hoy por hoy las nubes como Microsoft Azure, Google Cloud y AWS brindan el soporte necesario para desarrollar aplicaciones ágiles, de bajo costo, escalables y elásticas. Normalmente son comercializadas en modo de software como servicio, uno de sus puntos fuertes es la seguridad, poseen las mejores certificaciones en seguridad y respaldo de la información, tienen alta disponibilidad con SLA (Service Level Agreement), son expertos en sistemas de recuperación de datos y desastres con diferentes planes de contingencia. El TCO (total Cost of Ownership) de una solución 100% SaaS (Software as a Services) es mucho menor a una solución de otro tipo tecnología reduciendo costos de

Es clave tener el control de la información, de forma segura, disponible y lista para analizar Gomedisys está desarrollado 100% de forma nativa en la nube Lo importante es concentrar la información en una herramienta de Gestión Hospitalaria

Hardware, licenciamiento y mantenimiento. Mas que desventajas, hablaría de retos. Tener una solución core del negocio en la nube como lo puede ser un HIS (Hospital Information System) para una clínica requiere superar el miedo a no tener la información de forma física, y es que en ocasiones dejar de tener el control sobre los fierros cuesta, pero la realidad es que lo importante hoy no es tener el completo control del hardware, lo realmente importante para las instituciones de salud es tener el control de la información, de forma segura, siempre disponible y lista para analizar. RS.- ¿Qué casos de éxito en el mundo se pueden citar? LAE.-Existen varias soluciones en el mercado que han dado el paso hacia la innovación del software en salud, HIS desarrollados de forma nativa en la nube, con gran aceptación y muy buena penetra-

ción en los mercados de países como Estados Unidos, India, España con implementación en hospitales de gran tamaño e incluso en redes Hospitalarias. En Suramérica Países como Colombia, Chile, Perú han tomado la delantera con experiencias exitosas; Argentina también inicia este camino con instituciones como el Hospital Nacional Posadas y Dr. Bernardo Houssay perteneciente a la red del PAMI. Experiencia Gomedisys RS.-¿Cómo ha sido la experiencia de Gomedisys en la cínica Cruz Azul? LAE.-La clínica Cruz Azul significó un reto en varios aspectos; uno de ellos es superar el miedo de la conectividad, cuando una aplicación está en la nube depende 100% de conexión a Internet, requiere ser precavido y crear un plan de contingencia. Cruz Azul tiene dos conexiones de Internet redundantes entre si, con el fin de mitigar el riesgo. Por su parte Gomedisys ofrece un ambiente de respaldo en otra zona geográfica. Implementar una herramienta de gestión de primer nivel exige mucha dedicación en la fase de implementación: Cruz Azul dedicó un equipo compuesto por los diferentes líderes de procesos y encabezado por la gerencia. Además, fue liderado por sus directores lo que siempre ayudará a que las cosas marchen bien. La Clínica Cruz Azul es una institución de 50 camas con todos los servicios de una clínica de mediana complejidad, que sabe lo importante que es gestionar la información. Se atrevió a dar un paso que muchas clínicas de su segmento se resisten a dar en su mayoría por no poder costear un HIS convencional. Cruz Azul en la

37


/ Tecnología

actualidad gestiona todos sus procesos Administrativa, Clínicos y Financieros por medio de Gomedisys, Esto le ha permitido mejorar constantemente su modelo de atención y sus indicadores. RS.-¿Qué tecnología aplicaron y para qué usos? LAE.-vvGomedisys está desarrollado 100% de forma nativa en la nube, lo que lo convierte en un Software como Servicio SaaS, (Software as a Services), con la seguridad y garantía de Microsoft Azure. Gomedisys gestiona todos los procesos administrativos, clínicos y financieros relacionados con la prestación de servicios de salud. RS.- ¿Cómo fue la aceptación y adaptación del personal a la nueva tecnología? LAE.-La gestión del cambio juega un papel fundamental en una implementación de

38

Singapur sufrió un ciberataque en el que se robaron datos de 1,5 millones de pacientes una nueva tecnología. Para la Clínica Cruz Azul este aspecto le significó un reto importante, así como también a nuestro grupo de consultoría. Uno de los desafíos más significativos fue la capacitación y entrenamiento a su planta de trabajadores, un porcentaje importante de ellos no tenían contacto con la tecnología, estaban acostumbrados a los registros manuales, todo era papel. Muchos de los procesos cambiaron o se ajustaron encontrando oportunidades de mejora como por ejemplo los tiempos de atención al paciente o el correcto control y

gestión de los inventarios, se implementaron controles y auditorías en puntos críticos de los diferentes procesos de la clínica. Con el liderazgo de la dirección se iniciaron diferentes capacitaciones a todo el personal, poco a poco desplazamos la resistencia y el miedo a las herramientas informáticas, sumado a esto la actitud positiva de los usuarios del sistema permitió que rápidamente se vieran los resultados. Para la clínica Cruz Azul ahora el reto es diferente, se trata de analizar correctamente toda la información que ahora tienen disponible. RS.- ¿Qué lecciones aprendidas puede compartir? LAE.-En la actualidad existen soluciones muy robustas y confiables para la gestión de la información relacionada con la salud, desarrolladas en la nube y que son capaces de gestionar y procesar grandes niveles de información, con estándares de seguridad de altísimo nivel y con la ventaja de ser rápidamente escalables a bajo costo, con implementaciones exitosas en hospitales de primer nivel alrededor del mundo, pero también al alcance de clínicas pequeñas y medianas conscientes de lo importante que es hoy por hoy concentrar toda la información en una herramienta de Gestión Hospitalaria. RS.-¿Cómo ve el futuro del sistema de salud argentino en cuanto a la adopción de este tipo de tecnologías? LAE.-Es un proceso, nosotros desde Gomedisys llevamos un año en Argentina y es un trabajo de constante capacitación y difusión sobre una nueva tecnología. Las tecnologías de Cloud Computing tienen adeptos y detractores, en Argentina existen ya varias herramientas de gestión clí-

Bio Luis Arturo Escobar l Director comercial de Welii l Ingeniero de

Telecomunicaciones l Especialista en

Gerencia de Proyectos UPC, Planeamiento y Administración Estratégica UBA l Consultor experto en

implementación de sistemas de información para el sector salud l Director de

implementación y servicio GEINSA l Gerente Co Fundador

Tecnología y Gestión en Salud l Director de Tecnología

Humana Vivir EPS

nica desarrolladas y hospedadas en la nube, por lo que la adopción a las tecnologías de nube será cuestión de tiempo. La posibilidad de poder implementar herramientas poderosas de gestión a bajo costo, sumado a la necesidad de información que en la actualidad requiere una institución de salud, creo ayudará a la rápida adopción. En la Actualidad el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) acaba de iniciar un proyecto de implementación de Gomedisys como HIS para el hospital Dr. Bernardo Houssay y su red de médicos de cabecera de influencia, lo que será un hito para el sistema de salud en este tipo de tecnologías.



/ Emergentología

El equipo de traslado debe contar con personal entrenado en el manejo de recién nacidos críticos El traslado no debe significar un deterioro adicional a la condición del paciente sia duodenal, malformación anorectal, neurocirugías, o mielomeningocele, como así también pacientes gravemente enfermos refractarios al tratamiento convencional que requieren mayor complejidad, como la ventilación de alta frecuencia, el óxido nítrico o ECMO. Cómo es el operativo

Tecnología de punta para el traslado de recién nacidos Este tipo de operativos requiere de cuidados particulares para los cuales Emergencias dispone de unidades con el equipamiento acorde y profesionales especializados

P

or las características biológicas de este grupo etario, el traslado de recién nacidos por emergencias médicas debe ser llevado a cabo por personal altamente capacitado y especializado en el manejo y cuidado de neonatos. El objetivo del traslado es ofrecer en forma equitativa las mismas posibilidades de asistencia a todos los recién nacidos. Si bien la forma óptima de trasladar al niño es intraútero,

40

muchas veces esto no es posible por situaciones de la madre o del recién nacido, por lo que debe realizarse post nacimiento. En ocasiones surge la necesidad de trasladar a recién nacidos a centros especializados. Tal es el caso de pacientes con cardiopatías congénitas que nacen en centros sin servicio de cirugía cardiovascular, o pacientes con patología quirúrgica: gastrosquisis, onfalocele, atresia de esófago, atre-

El equipo de traslado debe contar con personal entrenado en el manejo de recién nacidos críticos, y con el equipamiento necesario para brindar la asistencia de una terapia intensiva neonatal móvil, ya que debe asegurar un nivel de cuidados similar al que el paciente recibirá en el centro receptor. El traslado no debe significar un deterioro adicional a la condición del paciente. Por esto es muy importante el trabajo coordinado y en equipo desde el inicio mismo del operativo. Se debe trabajar conjuntamente para estabilizar al paciente en el centro emisor, evitando así cualquier tipo de intervención durante el traslado al centro receptor, lo cual disminuye las complicaciones asociadas al traslado. Teniendo en cuenta esta demanda, Emergencias incorporó a su moderna flota de traslados unidades especialmente diseñadas para recién nacidos


Emergentología /

de 0 a 28 días, preparadas para la atención, asistencia y traslado de neonatos que requieran cuidado o atención de urgencia. Actuando como una terapia intensiva móvil, el servicio no solo incorpora médicos neonatólogos y enfermeros especializados en el manejo de pacientes críticos, sino también equipamiento, tecnología e instrumental de última generación. Equipamiento especial Las unidades cuentan con equipos de alto rendimiento de monitorización multiparamétrica: cardíaca, respiratoria, capnografía, y de presión y temperatura, además de un monitor masimo radical 7 con tecnología masimo set que

permite la medición de oximetría en condiciones de movimiento y baja perfusión. Asimismo, incorporamos incubadoras alemanas Dragger TI 500 Globe-Trotter equipadas con componentes de alto rendimiento esenciales para los cuidados de un recién nacido: aislamiento termoacústico, sistema de climatización independiente, protección contra tirones (que evita la extubación accidental), compresor de aire integrado y un caudalímetro auxiliar que permite al usuario ventilar gemelos en una sola incubadora. Las mismas cuentan con el único respirador de transporte neonatal y perinatal, STEPHAN, que permite distintos modos ventilatorios: VNI, IMV y la administración de oxígeno por

Trayectoria en salud Emergencias es la empresa líder del mercado de emergencias médicas extra-hospitalarias de la Argentina. Inició sus actividades en 1979; luego empezó a operar bajo la marca Emergencias Sociedad Anónima, dedicadas a clientes individuales de la ciudad de Buenos Aires. En 1993 se crea Eurosalud, un plan médico integral ambulatorio con consultorios propios, donde al siguiente año se adquiere el 100% del capital accionario de Medical Aid, una de sus competidoras más importantes. En el año 1998 se cambia la razón social a International Health Services Argentina S.A.. Son adquiridas S.O.S Emergencias Médicas Domiciliarias S.A. y Amid S.A., empresas referentes orientadas a clientes corporativos. En el 2005 se gana una licitación internacional parar transferir el modelo de gestión y aplicaciones informáticas al sistema de emergencias médicas de Cataluña transfiriendo el Know-how y dando consultoría. Emergencias es la primera empresa en certificar sus procesos bajo normas de calidad ISO 9001.

halo o cánula nasal, con FIO ajustable del 21 % al 100 %, controlada en un monitor con alarmas sonoras y visuales que permite brindar la FIO2 adecuada según las necesidades

de cada paciente. Las Dragger TI 500 cumplen con todas las normas globales y se adaptan fácilmente tanto a transportes terrestres como aéreos.

41


/ Iniciativas

Campeonato especial de natación La delegación de deportistas de la ONG Integra Sports participó del Campeonato Mundial de Natación y Nado Sincronizado para chicos con síndrome de down, que se desarrolló en Canadá. El Seleccionado Nacional obtuvo 5 medallas de plata, que fueron impensadas teniendo en cuenta que 5 de los deportistas fueron debutantes y de los más jóvenes del Mundial (entre 14 y 17 años), lo que hace crecer la expectativa de cara al futuro.

25° aniversario del Curso PRONAP La Sociedad Argentina de Pediatría celebró el 25° aniversario del Curso PRONAP - Programa Nacional de Actualización Pediátrica. La celebración se llevó a cabo en el Centro de Docencia y Capacitación Dr. Carlos Gianantonio. Participaron del encuentro autoridades de la SAP, equipo de trabajo, autores, alumnos, la presidenta del Entidad Dra. Stella Maris Gil y la directora del curso Dra. María Luisa Ageitos.

Reconocen al Observatorio de la Deuda Social Argentina La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés social, cultural y para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las actividades vinculadas a la protección de los derechos humanos de las personas mayores llevadas adelante por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA). Rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Miguel Ángel Schiavone, recibió el diploma (foto).

El Garrahan sopló otra velita El Garrahan cumple 31 años como referente en salud pública infantil de Argentina y Latinoamérica. Atiende al 35% de los casos de cáncer infantil del país, realiza el 50% de los trasplantes pediátricos, 12 mil cirugías y más de 608 mil consultas anuales. Próximamente contará con una Unidad Ejecutora del Conicet y un nuevo Centro Vacunatorio. Desde que se fundó en 1987 ha sido centro de referencia en las enfermedades más complejas en la infancia tanto para el país como para Latinoamérica.

Jornadas de kinesiología y fisiatría En su segunda edición, las Jornadas Abiertas de Kinesiología y Fisiatría que organiza la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) lograron atraer a más de 600 estudiantes, docentes y profesionales que participaron de distintas conferencias y talleres con el objetivo de poner en común los últimos contenidos de su especialidad.

Campaña contra el cigarrillo El poder de la solidaridad Cada 26 de agosto se celebra en Argentina, desde 1998, el Día Nacional de la Solidaridad, en conmemoración al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta, que recibió el Nobel de la Paz en 1979. Según Naciones Unidas, hay 140 millones de personas que realizan trabajo voluntario en el mundo, generando del 5% al 10% del Producto Bruto en bienes y servicios sociales en los países desarrollados. En tanto, en Argentina y Brasil aportan más del 2,5 %.

42

La Asociación Antitabáquica Sin Pucho y la Unión Antitabáquica Argentina se sumaron a la campaña “Juntos contra el Tabaco” que llevan adelante organizaciones de la sociedad civil y empresas para que nuestro país se incorpore plenamente a un plan de acción internacional contra una epidemia que causa la muerte de 44.000 argentinos al año. A pocos días de lanzarse, la campaña ha superado ya más de 129.000 firmas.


Iniciativas /

“Que tu solidaridad transcienda” Bajo el lema “Que tu solidaridad transcienda”, AMIA, Cáritas, Cruz Roja Argentina, Fundación Gottau, Fundación Sales, Obra Don Orione y UNICEF, se unieron para recordar la Semana del Legado Solidario, una iniciativa para concientizar sobre la importancia que los testamentos tienen como mecanismo de financiación del trabajo que realizan las organizaciones sin fines de lucro. El objetivo es brindar información que permita clarificar dudas sobre este tipo de donaciones.

Jornada de donación de sangre En el marco de una campaña de concientización sobre la importancia de donar sangre de forma voluntaria y habitual, la Superintendencia de Servicios de Salud organizó una jornada de donación de sangre. Esta acción solidaria es posible en virtud del trabajo conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Semana del Bienestar de la OPS

Incentivo para un científico argentino El centro de investigaciones World Premier International Immunology Frontier Research Center, que pertenece a la Universidad de Osaka, Japón, designó al científico argentino Matías José Caldez como Investigador Especialmente Contratado (Advanced-Postdoc) para que continúe con sus investigaciones sobre daño hepático, metabolismo e inmunología. A tal fin, ya está trabajando en el desarrollo de inmunoterapias para curar enfermedades hepáticas bajo la dirección del renombrado y reconocido inmunólogo Profesor Shizuo Akira.

“Creando comunidades saludables para todas las personas”, es el lema de la Semana del Bienestar 2018, que se celebró en una veintena de países de las Américas, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, la iniciativa se llevó adelante con múltiples actividades que buscan una mejor calidad de vida de la población.

11 A la salud le importa el cambio climático Decenas de organizaciones líderes del sector salud, que representan a más de 5 millones de médicas y médicos, enfermeras y enfermeros y trabajadores, y 17.000 hospitales en más de 120 países, presentaron un llamado a la acción por el clima y la salud con el objetivo de tomar acción para abordar el cambio climático, la mayor amenaza para la salud del siglo XXI. Estos compromisos se dieron a conocer en la Universidad de California en San Francisco, en el marco del Foro Global sobre Clima y Salud, evento afiliado a la Cumbre Global de Acción Climática.

Innovación para la salud en la UBA Las jornadas de Salud Innova son una iniciativa del Programa de Innovación Tecnológica en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (+lab) para pensar y diseñar soluciones tecnológicas e innovadoras a desafíos de salud del país. Cuenta con el apoyo de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA y el Ministerio de Salud de la Nación.

43


/ Eventos

Debate por la salud en Mendoza Se realizó el XXI Congreso Argentino de Salud organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), bajo el lema “Llamando a las cosas por su nombre”

E

l encuentro se lleva adelante todos los años en diferentes ciudades del país, en esta oportunidad, la sede fue el Hotel Intercontinental de la provincia de Mendoza. Con una perspectiva pluralista, los participantes apuntaron a las problemáticas del sector salud y a la coyuntura económica y política del país. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y el secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, encabezaron la apertura junto al presidente de ACAMI, Hugo Magonza. También estuvieron presentes el superintendente de Salud de la Nación, Sandro Taricco; la ministra de Salud de la Provincia de Mendoza, Elisabeth Crescitelli; el subsecretario de Salud de Mendoza, Oscar Sagás; el intendente de la Ciudad de Mendoza,

44

Rodolfo Suárez, y el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias. Según Magonza, “el aumento de los costos médicos fue superior a la inflación general”. En este sentido, el presidente de ACAMI señaló que es necesario generar políticas que combatan ineficiencias en los sistemas de salud: “Hace falta un Estado rector de las políticas sanitarias correctas, con los costos y beneficios que esto conlleva a la sociedad. Centramos nuestra esperanza en las propuestas del gobierno. Estamos esperanzados, porque vimos que este ejecutivo asume un rol central y protagónico en cuestiones de salud”, afirmó. A su vez, el gobernador Cornejo indicó que para comenzar a reorganizar el sistema fue necesario “el liderazgo

Alfredo Cornejo, gobernador de Mendoza

“En Mendoza, el 56% de la población cuenta con la cobertura de una prepaga”, Alfredo Cornejo

político”, y que para ello se necesita del acompañamiento del sector empresario. “En Mendoza tenemos puesta la cabeza en resolver los problemas. Aún queda mucho por hacer en una provincia donde el 56% de la población cuenta con la cobertura de una prepaga. Estos números no son tan diferentes a los del resto del país. El 44% restante sólo puede acceder al sector público. Por ello es una obligación dotarlos con la mejor tecnología, con profesionales preparados y con una organización administrativa que permita prestar los servicios con eficacia y eficiencia”, aseveró. El mandatario provincial también sostuvo que “en los efectores públicos se atienden muchos ciudadanos que cuentan con prepagas y cuyos servicios cobramos con hasta 2 años de


Eventos / “El aumento de los costos médicos fue superior a la inflación general”, Hugo Magonza

atrasos. Además, remarcó la importancia de que existan cambios institucionales, “que son los que van a permitir tener una mejor salud, tanto pública como privada. Trabajar en esa dirección es el gran desafío que debemos afrontar”. Por último, en referencia al congreso organizado por ACAMI, dijo que “es una gran oportunidad, no sólo para encarar los debates desde la particularidad del sector sino también desde la globalidad de mirar al país en su conjunto, a sus economías, a sus instituciones y de confrontar los intereses que son legítimos contra los que no lo son”, concluyó el gobernador. La salud en Mendoza Más tarde tomó la palabra la ministra de Salud de la Provincia de Mendoza, Elisabeth Crescitelli, quien destacó que “la congregación de diferentes entidades del sector, público y privado, es lo que permite enriquecer el enfoque de las diferentes materias interdisciplinarias”. También posibilita “prepararnos para lo que viene en el futuro”. En cuanto al sistema de salud provincial, la ministra puso en valor “la red de complejidad creciente” y los trabajos realizados para fortalecerla. Y agregó que las tareas se llevan adelante con el fin de que “los ciudadanos tengan cada vez más cerca de su domicilio los servicios” y, de esta manera, “disminuir brechas e inequidades”, uno de los objetivos que apuntan a ampliar la red sanitaria.

Oscar Sagas, Elisabeth Crescitell, Alfredo Cornejo y Hugo Magonza

La salud nacional “Estamos comenzando a desarrollar políticas que van desde un nuevo marco conceptual hasta compras conjuntas del sector público con los organismos del Estado, para lograr tener un mejor poder de negociación sobre precios y medicamentos”, manifestó Adolfo Rubinstein, recientemente designado como secretario de Salud de la Nación. El funcionario informó que desde su cartera están emprendiendo políticas de salud muy activas en niños y adolescentes. También se refirió a las obras sociales, al financiamiento del sector y a otros temas prioritarios de la agenda sanitaria y de asistencia social. Con respecto a la bacteria del streptococcus pyogenes, que ha causado la muerte de seis personas en el país, Rubinstein explicó que no es la primera vez que se dan casos fatales en este sentido: “Estamos muy detrás de esto. Es la

Acerca de ACAMI La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) es una asociación que nuclea a distintas entidades sin fines de lucro. Realiza periódicamente diversos cursos y capacitaciones sobre gestión en salud. Desde hace 20 años lleva adelante históricamente su “Congreso Argentino de Salud”. Entre sus principales objetivos se encuentra: estudiar los problemas relacionados con las actividades del sector, especialmente aquellos que involucren a organismos gremiales y sindicales, y contribuir a su solución más adecuada; gestionar leyes ante las autoridades públicas que tiendan a lograr condiciones favorables para el desarrollo de la actividad médico-asistencial; representar a los miembros que la conforman ante autoridades nacionales o internacionales por cuestiones que los afecten particular o corporativamente; y promover la realización de actividades científicas, educativas y culturales dentro del ámbito médico-hospitalario, tendientes a fomentar la preservación y rehabilitación de la salud.

vieja y conocida faringitis estreptocócica que afecta fundamentalmente a los niños de 7 a 10 años y también a adultos. En algunos casos, sobre todo en esta época del año, puede tener algunas cepas más agresivas, con una toxina que produce este shock”, indicó el médico y magíster en epidemiología clínica. Por último, en medio del debate político instalado en

el auditorio, el secretario de Salud habló sobre los índices de pobreza del país y declaró: “Lo más probable es que aumente a partir de la crisis. Pero el objetivo de pobreza cero es un objetivo aspiracional y al que no se debe renunciar. Si no será en este mandato, será en el próximo”. Fuentes: http://noticiasmendoza.com.ar www.mdzol.com

45


/ Salud

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

La importancia de un diagnóstico correcto Se trata de la distrofia muscular más frecuente, causada por una mutación en el ADN y que se presenta en 1 cada 3.500 varones recién nacidos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la fuerza muscular. Cada año nacen en Argentina cerca de 100 niños con esta enfermedad

L

a Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una de las enfermedades más frecuentes en la infancia. Se produce cuando se altera una proteína llamada distrofina, que desempeña un rol esencial en el músculo. Esta alteración conlleva a que los músculos se deterioren de manera progresiva. Dicha proteína se altera como consecuencia de mutaciones o cambios en la secuencia normal del gen que la produce, denominado DMD por Distrofia Muscular de Duchenne. Estas mutaciones genéticas pueden ser transmitidas a la descendencia, por lo que esta enfermedad es genética y hereditaria. Como consecuencia de la alteración de la distrofina, los niños tienen pérdida de la fuerza muscular, lo cual se manifiesta como dificultad para caminar, para levantarse del piso, para subir escaleras, caídas frecuentes, tendencia a caminar en puntas de pie, escoliosis y luego, ya más grandes, problemas cardíacos y respiratorios. La detección temprana permite un tratamiento precoz y un adecuado asesoramiento genético. Si bien aún no hay cura para esta enfermedad, existen tratamientos para disminuir la progresión de la misma y sus complicaciones, para así mejorar la calidad de vida de

46

La Distrofia Muscular de Duchenne es una de las más de 450 enfermedades neuromusculares Es una enfermedad de carácter genético y hereditario

los pacientes. “Los niños con Distrofia Muscular de Duchenne en general comienzan a caminar un poco más tarde que lo habitual, alrededor del año y medio de vida; se caen fácilmente y les cuesta levantarse del piso y subir escaleras. Las mamás son en general las primeras en advertir estas dificultades, y alrededor de los 2 o 3 años se realizan las primeras consultas, pero el diagnóstico suele producirse entre los 3 y 5 años. Sin embargo, hay niños que llegan a ser diagnosticados recién a los 9 años”, señaló la doctora Lilia Mesa, médica del Área de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro.

“Es frecuente que se les adjudique a los pies planos las dificultades que presentan estos niños, retrasando el verdadero diagnóstico. Este retraso hace que, muchas veces cuando se llega fw inalmente a la causa de estas dificultades, el niño ya presente complicaciones que podrían haberse evitado e incluso el nacimiento de nuevos afectados”, insistió la Dra. Mesa. Enfermedad poco frecuente Cada 7 de septiembre se conmemora el Día Mundial de Concientización de la Enfermedad de Duchenne, una oportunidad para crear conciencia sobre esta condición. Si bien no hay datos oficiales a nivel local, los especialistas consideran que los números son similares al resto del mundo: 1 de cada 3.500 varones recién nacidos padece esta afección. Sobre esa base y ante la ausencia de estudios epidemiológicos sistemáticos en la Argentina, se estima que existen alrededor de 1.800 casos en nuestro país. “El primer problema con el cual se encuentra un paciente con DMD es el acceso al diagnóstico. No es simple, debido al desconocimiento de los médicos y los pediatras, porque es una enfermedad poco frecuente. Este camino debería facilitarse a través de la difusión de la enfermedad entre los profesionales de la salud, para que conozcan los síntomas y, a partir de allí, puedan brindar la llave al tratamiento. Si bien son enfermedades que no tienen cura, sí poseen una terapéutica que impacta de manera importante en la calidad de vida del niño”, sostuvo Santiago Ordóñez, presidente de la Asociación Distrofia Muscular para las Enfermedades Neuromusculares (ADM). Florencia Giliberto, doctora en Biología Molecular de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, especialista en Ge-


Salud /

nética Humana e Investigadora adjunta del CONICET, subrayó que “la Distrofia Muscular de Duchenne se produce por mutaciones en un único gen (DMD) que se encuentra en el cromosoma X. El modo de herencia de la enfermedad es recesivo, eso significa que los hombres con alteraciones en este gen padecerán la enfermedad, ya que ellos poseen un único cromosoma X, y cuando este gen está alterado no puede producir una proteína (distrofina) normal y es su ausencia o producción inadecuada la responsable de los trastornos musculares. En cambio, las mujeres serán portadoras asintomáticas en su gran mayoría”. Esto ocurre porque poseen dos cromosomas X, y con que uno de ellos sea normal, la cantidad de proteína distrofina que se produce es suficiente para no

CAMINATA SALUDABLE DE CONCIENCITACIÓN Con el objeto de concientizar a la sociedad sobre “Duchenne”, la Asociación Distrofia Muscular (ADM) - a través de su Programa Familias Duchenne (PROFAD)- realizó una “caminata saludable” en el Rosedal de Palermo. La actividad fue libre y gratuita, y partió desde la Estación Saludable del Rosedal. Mediante el lema “Por un diagnóstico temprano y mejor acceso a los tratamientos”, la caminata buscó visibilizar esta enfermedad en el marco del Día Mundial de Concientización Duchenne, que se organiza en todo el mundo cada 7 de septiembre desde hace cinco años.

generar distrofia muscular. Sin embargo, es importante tener en cuenta que una mujer portadora, aunque sea asintomática posee un 50% de probabilidades de tener un hijo afectado o una hija portadora. En el 66% de las familias con Duchenne la alteración molecular o mutación

causante de la patología viaja de generación en generación. “Estas son las familias que presentan más de un afectado. En esos casos estamos seguros que existe una mamá que es portadora de la enfermedad, que seguramente haya heredado la mutación de su madre o aún

47


/ Salud

de generaciones anteriores y así es como vemos aparecer varios afectados en una misma familia”, describió la Dra. Giliberto, quien también es directora del Laboratorio de Distrofinopatías de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Es sumamente importante que todas las mujeres de estas familias se estudien para conocer su estado de portadoras y así poder tener una responsable planificación familiar. Hoy en día existen tratamientos de fertilidad en donde una mujer que sea portadora puede tener hijos que no hayan heredado la mutación familiar. “Pero estas enfermedades también pueden darse de novo, esto significa que el 33% restante de las familias con niños que padecen estas distrofias no heredaron la mutación de su madre, en un tercio de los casos la alte-

48

Produce debilidad muscular progresiva con pérdida de las funciones motoras Una mujer portadora posee un 50% de probabilidades de tener un hijo afectado

ración ocurre en la embriogénesis, cuando el bebé se está gestando. Cuando por azar la mutación se produce en el gen de DMD, como consecuencia pueden generarse distrofias musculares. La probabilidad de este evento es muy alta, dentro de las enfermedades hereditarias, 1 cada 10.000 chicos sin antecedentes previos nacen con esta enfermedad. Esto se debe a que cuanto más grande es el gen, más alta es la probabilidad de que se altere o modifique su secuencia”, explica Giliberto. En cuanto al tratamiento, pese a que no se cuenta con una terapia curativa, la adecuada medicación y los controles han modificado significativamente la evolución de esta enfermedad. La terapia con esteroides, la terapia física, la utilización de prótesis, evitar el sobrepeso, el apoyo escolar si fuera necesario,

la integración del niño y la familia en la sociedad, el cuidado emocional, óseo, respiratorio y cardíaco han disminuido notablemente la progresión de la enfermedad y las complicaciones, mejorando significativamente la calidad de vida. “A medida que el niño va creciendo requiere de más ayuda, como puede ser una silla de ruedas o asistentes domiciliarios y escolares, debido a las dificultades que presenta para realizar las tareas de la vida diaria”, manifestó el Ordóñez. “Es fundamental el abordaje multidisciplinario, con la incorporación de distintas terapias y controles de acuerdo a las necesidades de cada paciente. Nunca hay que olvidar que es un niño que tiene una enfermedad muscular y no una distrofia muscular en un niño”, completó Mesa.


CL

Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II

Miembro fundador de

www.aclife.com.ar

Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar 49


/ Salud

DIA MUNDIAL DEL LINFOMA

¿Cómo tratarlo?

Un diagnóstico temprano puede salvar al 70% de los pacientes Se trata de la forma más común de cáncer de sangre, que junto a la leucemia y el mieloma, representa uno de los tipos más graves. Conocer los síntomas de esta enfermedad puede generar un cambio radical en la calidad y esperanza de vida de los pacientes

C

ada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, en busca de concientizar a la sociedad sobre este tipo de cáncer poco conocido, que va en aumento en todo el mundo. Sus síntomas son similares a otras enfermedades y, en consecuencia, se demora su diagnóstico. Sin embargo, los que se detectan en un estadio temprano, tienen 70% de probabilidad de supervivencia. Los linfomas son un tipo de enfermedad que afecta directamente a las células del sistema inmune: los linfocitos. En general, se produce por un fallo de los glóbulos blancos de la sangre, que funcionan como una barrera contra las infecciones. Esta alteración provoca la creación de una célula anormal que se convierte en cancerosa y se presenta principalmente en los ganglios, el bazo, y el hígado, donde habita la mayor parte del tejido y líquido linfático. De manera menos habitual, o bien ya avanzada la enfermedad, se expanden hacia el resto del organismo y pueden invadir órganos específicos. En Argentina, los linfomas representan el 4% de la incidencia de todos los cánceres. “Es el primer cáncer con incidencia en jóvenes, la tercera causa de muerte por cáncer en niños y el tercer

50

EN ARGENTINA

Apenas 1 de cada 5 pacientes había sospechado de la enfermedad antes del diagnóstico

4% de la incidencia de todos los cánceres representan los linfomas La sintomatología es variada e impacta tanto en la parte física como la emocional tipo de cáncer más frecuente en menores de 15 años”, asegura Haydée González, presidente de la Asociación Linfomas Argentina. Por ese motivo, aportar información, difundir los síntomas y estimular la consulta con médicos especialistas resulta vital para ambos sexos y todas las edades. La sintomatología es variada e impacta tanto en la parte física como la emocional: pérdida de

cabello (43%), fatiga y náuseas (35%); hasta depresión y pérdida de autoestima (21%). Mario Bruno, presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología (SAC) y miembro del Consejo Académico de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), explica que el primer síntoma específico suele ser la aparición de un bulto en el cuello, ingle o axilas, junto a fiebre o prurito inexplicable. Aunque parecen indicios alarmantes, en un sondeo global organizado por la Red Mundial de Grupos de Pacientes con Linfoma, se reveló que apenas 1 de cada 5 pacientes había sospechado de la enfermedad antes del diagnóstico. Categorías Existen dos grandes categorías de linfomas: linfoma de Hodgkin y linfoma no-Hodgkin (LNH). Según el doctor Bruno, “la clasificación es bastante antigua pero sigue vigente. Dentro de cada uno se dispusieron variantes desde el punto de vista celular y la reacción inmunológica, entre otros, destacando 4 o 5 tipos distintos”. Para el linfoma de Hodgkin, se estiman alrededor de 600 casos nuevos por año; mientras que para los No-Hodgkin el número de casos alcanza los 3.100, afectando a 4 de 5 pacientes.

En cuanto a la prevención y tratamiento, el miembro de FESS explica que: “Lamentablemente no existe una forma de prevenir la aparición de un linfoma, ya que es una enfermedad multicausal”. Sin embargo, recomienda consultar inmediatamente si el paciente registra una masa ganglionar: “el tratamiento resulta más sencillo y eficaz con un diagnóstico temprano, ya que cuanto más avanzado el linfoma, más complejos resultan los métodos. Las opciones se han modernizado mucho, pudiendo combinar quimioterápicos con remedios biológicos que bloquean específicamente una zona determinada de la evolución del tumor. El enfoque es sistémico tanto por vía intravenosa, oral y hasta subcutánea”, afirma el destacado oncólogo. El tipo de linfoma, el estadío en el que se diagnostica y la salud general del paciente, son elementos decisivos a la hora de definir un tratamiento. La quimioterapia es la alternativa más reconocida para destruir las células cancerosas, donde se les inhibe la capacidad para crecer y dividirse. Como complemento puede sumarse la radioterapia, en la cual se utilizan rayos X para destruir células ubicadas en un punto específico del organismo. De la misma forma, los medicamentos biológicos por vía oral e intravenosa son una incorporación muy valorada para tratar este tipo de afecciones, dado que son proteínas que retardan o previenen la progresión de la enfermedad. El “Mes de la concientización sobre el cáncer de la sangre” y el “Día Mundial del Linfoma” aparecen como iniciativa para que la sociedad reconozca rápidamente la sintomatología y pueda enfrentar esta afección con la mayor información posible.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


51


/ Salud Acerca de la Esclerosis Múltiple ● La

La falta de adherencia al tratamiento en esclerosis múltiple es del 44% a nivel mundial

Lanzan una droga para el tratamiento de la esclerosis múltiple Ya está disponible en Argentina y se demostró su eficacia. Cubre necesidades insatisfechas de seguridad, comodidad de administración y efectos rebote o de autoinmunidad

U

na nueva droga de toma oral para el tratamiento de personas adultas con esclerosis múltiple recurrente muy activa -definida mediante características clínicas o de imagen- fue probada en Argentina. Es uno de los primeros países de Latinoamérica en contar con esta medicación, cuyo principio activo se denomina cladribina (10 mg comprimidos) y

52

corresponde a un desarrollo para esclerosis múltiple del laboratorio alemán Merck. Esta droga representa a la primera terapia oral de corta duración, ya que posee un esquema de administración simplificado, en el que se indica solo por un máximo de 20 días durante 2 años. Se demostró eficacia clínica sostenida por hasta 4 años, evaluada en fun-

ción de la disminución de la actividad de la enfermedad, reflejada en menores niveles de progresión de la discapacidad y de la tasa anualizada de brotes, así como en estudios de resonancia magnética. Se estima que entre de 9 mil y 12 mil argentinos padecen esclerosis múltiple (EM), una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central, que, en su forma más frecuente -EM Remitente Recurrente (en el 80% de los casos)- se manifiesta a través de ‘brotes’ o recaídas transitorias con síntomas como visión borrosa, visión doble, entumecimiento

esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica e inflamatoria del sistema nervioso central. ● Es la enfermedad neurológica discapacitante no traumática más común en adultos jóvenes. ● Se estima que aproximadamente 2,3 millones de personas sufren EM en el mundo y solamente en la Argentina afecta a entre 9 mil y 12 mil pacientes. ● Aunque los síntomas de esta enfermedad pueden variar, los más comunes son visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las extremidades y problemas de control de fuerza y de coordinación. ● Suele presentarse entre los 20 y 40 años en una proporción de 3 mujeres por cada varón. ● Las formas recurrentes de EM son las más comunes.

u hormigueos de brazos o piernas y trastornos motrices o de coordinación, episodios que potencialmente pueden dejar secuelas permanentes. Fisiológicamente se origina por la pérdida de mielina (la cubierta de grasa y proteínas que poseen las estructuras nerviosas) que se produce por una reacción autoinmune, que es aquella en la que los glóbulos blancos no reconocen la mielina como propia y la atacan y destruyen. Esto condiciona que las estructuras nerviosas conduzcan la información a una velocidad mucho menor de la que se requiere, o bien por una vía anómala. Como consecuencia de este proceso, el paciente puede presentar diversos síntomas neurológicos dependiendo de dónde se produzca la lesión, los más frecuentes son disminución de la agudeza visual, trastornos de equilibrio, pérdida de fuerza en piernas o brazos y trastornos en los esfínteres. La EM es la afección neurológica discapacitante no traumática más común en adultos jóvenes.


Salud / disponible en Europa, Australia, Chile e Israel. Merck planea obtener la aprobación regulatoria en otros países, incluyendo Estados Unidos. Adhesión al tratamiento

Juan Ignacio Rojas y Jorge Correale

Suele presentarse entre los 20 y ya contamos con diferentes me40 años en una proporción de 3 dicaciones, existía una necesidad mujeres por cada varón. No solo insatisfecha para el tratamiento constituye un problema médico de los casos de enfermedad muy para el enfermo y su entorno, activa, que era la de contar con sino que también significa una una opción de alta eficacia, pero verdadera contrariedad a nivel que demostrara un buen perfil socioeconómico, ya que afecta a de seguridad. Esta droga viene a personas en pleno desarrollo de dar respuesta a esa necesidad: desus actividades económicas, labo- mostró al cabo de 2 años de trarales, sociales y de planificación tamiento que aproximadamente el 47 por ciento de los pacientes familiar. “Disponer de estos comprimi- no evidencie ningún tipo de acdos nos brinda la posibilidad de tividad de la enfermedad. No contar con una herramienta de volvieron a presentar recaídas ni tratamiento con un esquema de lesiones medidas por resonancia administración muy práctico, ya magnética. Con la gran ventaja que permite que el paciente du- de que su frecuencia de adminisrante prolongados períodos de tración se diferencia de todo lo tiempo no deba recibir medica- que conocíamos, por lo que esción. Además, cuenta con muy peramos que contribuya enormebuena eficacia, pocos efectos co- mente al cumplimiento del tratalaterales reportados hasta la fe- miento y así a la obtención de los cha y con un monitoreo sencillo” mejores resultados posibles”. 20 años atrás, Merck había deexpresó el doctor Jorge Correale, sarrollado el primer “injefe de Neuroinmunología y terferón beta 1ª”, que Enfermedades Desmieliaún hoy es otra de nizantes del Instituto de Fisiológicamente las drogas que colaInvestigaciones Neurola enfermedad se origina por la boran con muchos lógicas Dr. Raúl Capérdida de mielina pacientes con EM. rrea (FLENI). “Esta nueva opción, El especialista agregó superadora, amplía el que “está indicada para horizonte para dar resaquellos pacientes con formas de la enfermedad a brotes y puesta a una necesidad insatisferemisiones, tanto en los que han cha para las formas recurrentes fallado a diferentes esquemas de con alta actividad, una de las tratamiento como en los que pre- presentaciones más rebeldes de la sentan una forma agresiva o rápi- enfermedad, y para la que los esdamente evolutiva desde el inicio pecialistas contaban con escasas opciones terapéuticas”, afirmó de la enfermedad”. Según Juan Ignacio Rojas, mé- José Arnaud de Carvalho Coeldico neurólogo del Servicio de ho, managing director de Merck Neurología del Hospital Italiano Argentina. Actualmente, la droga está de Buenos Aires, “a pesar de que

El hecho de que la posología de la droga sea tan simple para el paciente es un diferencial muy importante, ya que el cumplimiento de los tratamientos farmacológicos condiciona el éxito terapéutico. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la tasa de falta de adherencia al tratamiento en Esclerosis Múltiple a nivel mundial es del 44%, similar al de enfermedades crónicas tales como la diabetes o la depresión. Por lo tanto, es esperable que una herramienta que ayude a simplificar el esquema terapéutico contribuya a mejorar el manejo de esta enfermedad. Los especialistas explicaron que un motivo por el cual los pacientes en ocasiones les refieren que no toman la medicación con la frecuencia que corresponde es que, en ausencia de síntomas o recaídas durante un período prolongado de tiempo, el medicamento es lo único que les recuerda que están enfermos. Por lo que -en algún punto involuntariamente- tienden a evitarlo. Otros motivos de abandono o discontinuidad son los olvidos, el desgano o falta de motivación y los efectos adversos. Al respecto, la nueva droga desarrollada por Merck, se postula como una terapia de reconstitución inmuno-selectiva, que simplifica la administración del tratamiento, ya que se trata de dos cursos anuales cortos de comprimidos con un máximo de 20 días de tratamiento durante dos años, proporcionando un beneficio duradero de la terapia por hasta cuatro años. Por su mecanismo de acción, actúa sobre los linfocitos B y T, seguida de un patrón definido de reconstitución inmunológica, sin

Investigación clínica Merck es una compañía líder en ciencia y tecnología que trabaja en Cuidado de la Salud, Ciencias de la Vida y Materiales de alto rendimiento. Cerca de 50.000 empleados trabajan para desarrollar tecnologías que mejoren y estimulen la vida: desde terapias biofarmacéuticas para tratar el cáncer o la esclerosis múltiple y sistemas de vanguardia para la investigación y producción científica hasta cristales líquidos para smartphones y televisores LCD. Durante el 2017 Merck generó ventas por €15.300 millones en 66 países. Fundada en 1668, Merck es la compañía químicofarmacéutica más antigua del mundo. La familia fundadora sigue siendo la mayor propietaria del grupo, el cual cotiza en bolsa. Merck tiene los derechos globales para utilizar el nombre y la marca “Merck” excepto en Estados Unidos y en Canadá, donde la compañía opera como EMD Serono, MilliporeSigma y EMD Performance Materials. Presente en la Argentina desde 1929, Merck emplea a 200 personas en el país. Los productos del Grupo Merck están presentes en las áreas de Biopharma, Life Sicence y Performance Materials.

supresión continua del sistema inmune. “La EM es una enfermedad autoinmune en la que el cuerpo interpreta como extrañas células propias y las ataca. Cladribina comprimidos logra una disminución de las células ‘auto-reactivas’, luego se genera una repoblación del sistema inmune con células que dejan de ser agresivas para el organismo produciéndose lo que llamamos una reconstitución del sistema inmune’”, explicó el Dr. Rojas, que se desempeña además como neurólogo del Centro de Esclerosis Múltiple Buenos Aires (CEMBA). “Provoca una ‘reconstitución’ del sistema inmune’, con lo cual es muy probable que el paciente pueda estar sin recibir medicación por largos períodos de tiempo”, completó el Dr. Correale.

53


/ Salud

Nueva terapia desafía la resistencia a los antibióticos La resistencia antimicrobiana será responsable de 10 millones de fallecimientos para el año 2050, de acuerdo a estimaciones de la OMS

S

e presentó en nuestro país un nuevo antibiótico para el tratamiento de pacientes adultos internados con infecciones graves provocadas por bacterias Gram-negativas aeróbicas multirresistentes. A partir de la combinación de las drogas ceftazidima y avibactam, esta terapia demostró una amplia eficacia para hacer frente a bacterias resistentes a las terapias disponibles . Dentro de las bacterias Gramnegativas, la Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC) es uno de los patógenos que presenta mayor preocupación, ya que ha sido detectado en las 24 provincias del país, representando el 30,2% de los casos de Klebsiella pneumoniae confirmados . La KPC provoca infecciones asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad, y es resistente a casi todos los antibióticos disponibles . Como parte de su mecanismo de acción, avibactam (de la familia de los inhibidores de la enzima ‘betalactamasa’, producida por las bacterias para eludir el efecto de los antimicrobianos betalactámicos) permite restaurar el mecanismo de acción de la ceftazidima (una droga de la clase de las cefalosporinas, que forma parte del grupo de los betalactámicos) para luchar contra algunos de los agentes patógenos Gram-negativos más resistentes,

54

La resistencia antimicrobiana es responsable cada año de cerca de 700 mil casos fatales El mayor número de infecciones provocadas por estas bacterias se presenta en pacientes hospitalizados

que son motivo de preocupación sanitaria a nivel mundial . Entre otras, la nueva combinación está indicada para infecciones intra-abdominales complicadas, infecciones complejas del tracto urinario y neumonías adquiridas en el ámbito hospitalario, como por ejemplo la neumonía asociada al uso de respiradores . Además, la combinación de ceftazidima-avibactam está indicada para el tratamiento de infecciones graves por Gram-negativos en pacientes que han agotado las demás opciones terapéuticas . Según los estudios clínicos realizados, la combinación de ceftazidima-avibactam demostró superioridad respecto de otros tratamientos para el manejo de infecciones provocadas por Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC), ya que disminuye significativamente los índices de mortalidad y estadía hospitalaria. Por otra parte, también se observó que el empleo de este nuevo antibiótico aumenta la tasa de pacientes que son externados al domicilio . En este contexto, la eficacia de ceftazidima-avibactam en actividad in vitro contra Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC) y otras enterobacterias, mostró resultados determinantes en comparación con Colistin , reduciendo un 30% de las muertes que pueden ocurrir entre un 50-90% de los pacientes que sufren este tipo de infecciones . “Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de esta

nueva alternativa terapéutica en Argentina”, dijo el Dr. Francisco Nacinovich, Jefe de Infectología en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y Médico Infectólogo de Centros Médicos Dr. Stamboulian. “La combinación de ceftazidima y avibactam viene a cubrir una demanda muy esperada por la comunidad médica, ya que es una herramienta segura y efectiva contra un rango de gérmenes de difícil tratamiento, agregó. Un informe presentado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye, por primera vez, una lista de patógenos que son prioridad mundial para orientar los esfuerzos de la ciencia en materia de investigación y desarrollo, entre las que se incluyen las bacterias Gram-negativas que esta nueva combinación demostró combatir . El mayor número de infecciones provocadas por estas bacterias se presenta en los pacientes que están hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, que requieren procedimientos quirúrgicos, que son recién nacidos y/o se encuentran heridos por quemaduras . Según una base de datos sobre la eficacia de tratamientos con antibióticos y nuevos patrones de resistencia realizada en más de 60 países, se ha registrado un incremento en la resistencia de algunas bacterias Gram-negativas en Latinoamérica de alrededor de un 14% en 2011 a 29% en 2016 .En este contexto, Argentina no está ajena a esta realidad. “En nuestro país, se observa una necesidad creciente de terapias para el tratamiento de bacterias multirresistentes, especialmente en el ámbito hospitalario. El rápido aumento y la gran proliferación de patógenos Gramnegativos es un desafío enorme para la ciencia”, sostuvo el Dr. Fernando Pasteran, especialista en Microbiología Clínica y Pro-


Salud /

sobre Pfizer Presente en la Argentina desde 1956, Pfizer cuenta con una dotación local de más de 600 empleados que día a día trabajan para brindar a los pacientes tratamientos innovadores que ayuden a mejorar sus vidas. La compañía cuenta con una planta modelo en la Ciudad de Buenos Aires con una capacidad de producción de 1.800 millones de comprimidos al año donde elabora medicamentos para el mercado local, América Latina y otros mercados del resto del mundo www.pfizer.com.ar

fesional Adjunto del Servicio de Antimicrobianos, Laboratorio Nacional de Referencia, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán. Acerca de la resistencia antimicrobiana (RAM) Actualmente, la resistencia antimicrobiana es uno de los problemas de salud pública más preocupantes del mundo. Se la considera responsable cada año de cerca de 700 mil casos fatales mientras que, según las estimaciones proyectadas para el 2050, fallecerán anualmente por esta causa 10 millones de personas . Entre las recomendaciones para disminuir el impacto de la resistencia antimicrobiana, el Dr. Nacinovich recomendó “evitar el mal uso de antibióticos y promover un empleo responsable de los mismos, practicar siempre el lavado de manos, concretar el alta temprana de los pacientes que se encuentren estables y respetar las medidas para el control de las infecciones hospitalarias (llamadas actualmente “asociadas a los cuidados de la salud”) que se implementan en las instituciones. Además, la higiene periódica de las superficies y los elementos médicos son pilares fundamentales”.

55


/ Salud

Leucemia linfocítica crónica

Avances hacia su control Se desarrollaron tratamientos con menos toxicidad que incrementaron significativamente la sobrevida. En algunos casos se evidenció la posibilidad de cesar el tratamiento en quienes alcanzan respuestas profundas

L

a leucemia linfocítica crónica (LLC) es una enfermedad de lenta evolución que afecta dos veces más a los varones que a las mujeres y representa el 30% de todos los tipos de leucemia, lo que la convierte en una de las más frecuentes en adultos. Los expertos remarcan

56

que están dándose pasos concretos orientados hacia lograr su control y este tema fue abordado en el 3º Congreso Iberoamericano de Leucemia Linfocítica Crónica (IBAM CLL 2018), que se llevó adelante en Buenos Aires el 30 y el 31 de agosto. “Ésta es una de las enferme-

dades oncohematológicas sobre las que más se ha avanzado en los últimos años. Por eso, cobra relevancia un evento científico de estas características, que reúne a más de 400 especialistas de toda la región para generar un espacio que promueva el intercambio de información y

fomente la colaboración entre líderes internacionales, clínicos y científicos, interesados en LLC y trastornos linfoproliferativos”, manifestó el Dr. Raimundo Bezares, jefe de hematología del Hospital General de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires ‘Dr. Teodoro Álvarez’ y presidente del Congreso IBAM 2018. “La leucemia linfocítica crónica es una condición muy heterogénea en su forma de presentación. Algunos pacientes conviven con ella durante muchos años como enfermedad crónica y sin tratamiento alguno, mientras que otros, si no reciben un tratamiento adecuado, pueden tener una sobrevida más corta, de 2 a 3 años”, explicó el Dr Raúl Gabús, médico internista y hematólogo, co-presidente del IBAM CLL 2018 y director de Servicio de Hematología y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Maciel/ASSE de


Salud /

Chiattone, co-presidente del 3er IBAM CLL 2018 y Director Clínico del Hemocentro de la Hermandad de la Santa Casa de la Misericordia de San Pablo, Brasil. “En oncología, en oncohematología y en muchas otras Unos 400 enfermedades crónicas, no se especialistas suele usar el término ‘cura’, pero estamos comenzando a ver asistieron al -en determinados pacientes- que 3º Congreso existe la posibilidad de dejar de Iberoamericano administrarles medicación tras de Leucemia Linfocítica Crónica un par de años, en aquellos casos en que obtienen lo que se conoce como ‘respuesta profunda’, que Hay distintas se mide en términos de enfermealternativas de dad mínima residual indetectatratamiento que ble. Esto puede representar un dependerán de paso adelante hacia el control de diversos factores, esta condición”, sugirió el Dr. como la edad Bezares. “Además, permitiría evitar la quimioterapia, con todo el impacto que esto tendría en la Montevideo. vida de los pacientes”. Hasta hace una década, no Los hallazgos recientes plancontábamos con ningún tra- tean un cambio de paradigma en tamiento específico para este el abordaje de este tipo de leutipo de leucemia, sino que los cemia. “Es una muy buena notiprofesionales de la salud debían cia para los pacientes con LLC. recurrir a la quimioterapia, con Contar cada vez con mejores todo lo que eso representa para herramientas para combatir esta la calidad de vida de los pacien- enfermedad es fundamental para tes, y -según el caso- a veces con que puedan vivir más y mejor”, resultados discretos. agregó el Dr. Bezares. “En los últimos años, se avanExisten distintas alternativas de tratamiento y éste dependezó a pasos agigantados en el mará de diversos factores como la nejo de la leucemia linfocítica edad (esta enfermedad crónica, a partir de que aparece -en promela ciencia logró idendio- a los 71 años), tificar qué genes esEs una de las el estadio de la tán alterados en los leucemias más frecuentes en enfermedad, el pacientes con esta adultos, dado que pronóstico del paleucemia. Entonrepresenta el 30% ciente y el objetivo ces, comenzaron a de los casos de la terapia . Hay desarrollarse diferentes terapias dirigipersonas que solo dedas, que son medicamenben realizarse controles y tos más modernos y específicos otras que requieren tratamienque obtienen mejores resultados tos, entre los que se encuentran y con menos toxicidad que los la quimioterapia, radioterapia, tratamientos anteriores”, sos- trasplante de médula ósea y las tuvo por su parte el Dr. Carlos terapias dirigidas.

En los últimos años se alcanzaron avances revolucionarios en el abordaje de esta enfermedad

David Menaged, paciente con leucemia linfocítica crónica

E

n 2001, a los 47 años, David realizó un viaje por trabajo y se percató de que tenía un ganglio inflamado debajo de la oreja. Su médico de cabecera le recomendó que fuera a un hematólogo, ya que consideró que podía ser algo relacionado a la talasemia que él ya tenía. Se realizó diversos estudios y le confirmaron que tenía leucemia linfocítica crónica. “El médico me dijo que había dos noticias: una buena y una mala. La mala era que no había cura, pero la buena era que la enfermedad podía mantenerse crónica durante toda la vida”, sostuvo David. En un comienzo, se asustó y comenzó con las típicas dudas: “¿por qué a mí? “¿Qué hago ahora?”, entre otras. Alguien que padecía lo mismo le recomendó una frase que él reconoce que suena trillada, pero que no por eso es menos real: ‘aprender a vivir con la enfermedad’. Eso, sumado a terapia y otros espacios como el apoyo familiar, le ayudaron a afrontar la situación. “Durante 4 ó 5 años, continué en espera en observación, sin la realización de ningún tratamiento. Durante ese tiempo, se me inflamaron más los ganglios y padecí anginas y gripes. A principio de 2005, ya quería comenzar con algún tratamiento”, sostuvo David. Luego de 6 meses de quimioterapia, los estudios arrojaron resultados positivos. Así, estuvo durante 7 años, sin ningún inconveniente, hasta que otra vez empezó a tener inflamación en los ganglios y los niveles de hemoglobina le dieron muy bajos, por lo que empezó con otro tratamiento, que le hizo efecto durante casi dos años, hasta que finalmente volvió a recaer. “En octubre de 2017, el Dr. Bezares me comentó de un nuevo medicamento para el que debía testearme para comprobar si era candidato a recibirlo. Afortunadamente, lo era, y comencé con el tratamiento que, hasta el día de hoy, continúo recibiendo sin ningún inconveniente”, dijo. David contó que durante el primer tratamiento, sus hijos solían ir más a la fábrica de ropa que tienen, y él -por indicación médica- se quedaba en su casa. Allí, hubo clientes que preguntaban por él y resultó que algunos de ellos también tenían esta enfermedad, por lo que comenzaron a contactarse. Lamentablemente, uno de ellos falleció por tener las defensas bajas. Eso le hizo entender lo afortunado que era. “Algo positivo de mi enfermedad es que, más allá de las gripes o anginas esporádicas, nunca resigné calidad de vida. Me gusta mucho jugar al tenis y nunca tuve que interrumpir ese hobby”, valoró. “Por último, me parece fundamental destacar la labor de los médicos, que son de primer nivel: los Dres. Héctor Hendler, Jorge Pantano y Raimundo Bezares, que siempre contaron con la información más actualizada y tomaron las decisiones correctas para el control de mi condición. Un ejemplo que ilustra esto es que, como por trabajo yo viajo seguido, le pedí al Dr. Hendler que me recomendara un médico en Barcelona, para visitar cuando estuviera allá. El Dr. Jordi Estévez, con quien me atendí en España, reconfirmó cada sugerencia y decisión de los doctores que me trataban aquí, lo que refleja que estaban en lo correcto”, concluyó.

57


/ Salud

Se ha avanzado mucho en este campo, con terapias que permiten mejorar la sobrevida y la calidad de vida de estos pacientes. Saber que ahora se puede disponer de medicamentos que abren una puerta hacia la oportunidad de controlar la enfermedad llena de entusiasmo a los profesionales de la salud y, fundamentalmente, a los pacientes, quienes constantemente están leyendo e informándose sobre cada nuevo avance en la materia. De todos modos, el Dr. Chiattone remarcó que “es importante que los investigadores sigan avanzando y desarrollando opciones terapéuticas para que la medicina pueda ir dando mejores respuestas a las situaciones complejas que presentan los pacientes con enfermedades de este tipo”.

Existen 2 tipos principales de leucemia: agudas y crónicas, que se subdividen en mieloides o linfoides Las leucemias agudas requieren un tratamiento de inmediato

¿Qué son las leucemias? Las células sanguíneas son producidas por la médula ósea. A medida que se dividen y maduran, van transformándose en células sanguíneas de diferentes tipos . Cuan-

58

22 de septiembre Día mundial contra la leucemia

do una de las células que va a formar glóbulos blancos cambia y se convierte en una célula de leucemia, ya no madura normalmente. Generalmente, se divide más rápido de lo normal. Las células leucémicas no mueren cuando deberían hacerlo, sino que se acumulan en la médula ósea reemplazando a las normales. En algún momento, éstas salen de la médula y entran al torrente sanguíneo, incrementando el número de glóbulos blancos en la sangre. Si bien los síntomas de las leucemias suelen ser algo inespecíficos, entre los más comunes se encuentran fiebre, sudoración nocturna, inflamación de los ganglios del cuello, axilas o ingle, fatiga persistente, picazón o sarpullido, infecciones frecuentes, dolor en las articulaciones, pérdida de peso y falta de apetito. Si se sufren algunas de estas manifestaciones, es pertinente realizar una consulta con el especialista.

Existen dos tipos principales de leucemia: agudas y crónicas. Éstas, a su vez, se subdividen en mieloides o linfoides. Las agudas, como la leucemia linfoblástica aguda (LLA) o la leucemia mieloide aguda (LMA), se caracterizan por una progresión rápida y descontrolada, afectando principalmente a las células primitivas o inmaduras, con acumulación de éstas en la médula ósea y sangre periférica. Estas células inmaduras no pueden llevar a cabo sus funciones normales. Las leucemias agudas requieren un tratamiento de inmediato. En las leucemias crónicas, como la leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia linfocítica crónica (LLC), el crecimiento de las células es progresivo y más lento, permitiendo la proliferación de mayores cantidades de células más desarrolladas. En general, estas células más maduras pueden desempeñar algunas de sus funciones normales.


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


La demencia es un síndrome que se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo

Consejos y actividades para prevenir la aparición del Alzheimer Como todos los años, PAMI forma parte de la Campaña de Prevención del Alzheimer durante todo el mes de septiembre. En este marco, se realizaron actividades preventivas y talleres para adultos mayores con el fin de promover una mente activa y saludable

L

a demencia es un síndrome que se caracteriza por un deterioro cognitivo progresivo que afecta la memoria, el lenguaje, el pensamiento y la conducta y esto altera la capacidad de la persona para desenvolverse como lo hacía habitualmente. Existen muchos tipos de demencia y la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente. Pero con una vida sana y activa, se puede trabajar en su prevención. Es por esa razón que desde el equipo médico de PAMI invitan constantemente a sus afiliados a tomar conciencia de la importancia de mantener un cerebro sa-

60

ludable para constantemente ejercitar la mente, recordar, aprender, planificar y concentrarse en su vida diaria. ¿Cómo lograr un cerebro saludable? Para lograr un cerebro saludable es importante tener: ● Hábitos saludables: la alimentación, el descanso y la actividad disminuyen el riesgo de enfermedades de cerebro. ● Estimulación cognitiva: realizar en forma diaria juegos de mesa, lecturas, pinturas o tejidos. ● Visitar al médico de cabecera: para controlar los factores de riesgo cardiovascular que

ayudan a disminuir el riesgo de deterioro cognitivo. ● Vida social: participar de actividades y talleres grupales, ya que potencia la capacidad de aprender. ¿Cuáles son los síntomas que reflejan la aparición de la enfermedad de Alzheimer? La enfermedad de Alzheimer puede desencadenar en nuestros hábitos cotidianos consecuencias tales como: ● Olvidar el día de la semana, el mes y el año. ● Problemas para sostener una conversación habitual. ● Olvidar las cosas frecuente-

CAMINATA NACIONAL POR EL ALZHEIMER El 22 de septiembre se llevó a cabo la tradicional Caminata Nacional por el Alzheimer en distintas localidades de todo el país. En esta oportunidad 20 localidades de las provincias de Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, San Luis, Santa Fe y San Juan se sumaron a la iniciativa bajo el lema #TodosSomosParte. A nivel internacional se llevó a cabo la 4ta caminata por el Alzheimer en las ciudades de Santiago de Chile y Lima, Perú


Salud /

Con una vida sana y activa se puede trabajar en su prevención y acompañamiento mente y ser incapaz para encontrarlas de nuevo. ● No recordar el nombre de un familiar cercano a quien uno ve cotidianamente. Sin embargo, no es necesario preocuparse por hábitos más comunes como los que se mencionarán a continuación ya que no implican indefectiblemente un principio de demencia: ● Olvidar realizar un pago mensual. ● No recordar el día de la semana y recordarlo más tarde. ● No encontrar la palabra adecuada ocasionalmente. ● Olvidarse de cosas raramente. ● Olvidar el nombre de un escritor, actor, etc. El Plan Estratégico Nacional PAMI para un Cerebro Saludable, Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (EAD) tiene como objetivo general la promoción de un cerebro saludable como estrategia de reducción de riesgo, para lograr el mayor bienestar de los afiliados con EAD, sus familiares y cuidadores a través del diagnóstico, tratamiento y apoyo apropiados. Se trata de concientizar y capacitar a los profesionales, cuidadores y familiares para que tomen conocimiento acerca de la importancia del diagnóstico temprano, la apropiada comunicación en el momento del diagnóstico y la indicación de tratamientos correctos. El hecho de generar acciones para un cerebro saludable, disminuye los riesgos de la enfermedad y permiten retrasar su aparición. Cuando se establece un diagnóstico temprano del Alzheimer y se adoptan las acciones terapéuticas apropiadas, se

PINTANDO CON MILO LOCKETT El artista plástico Milo Lockett pintó un mural junto a pacientes con Alzheimer y sus familiares en el Centro de Promoción, Prevención y Rehabilitación del Hospital Dr. César Milstein. La actividad tuvo lugar el pasado 4 de septiembre en el marco de la Campaña Mundial de Prevención del Alzheimer, para promover la expresión a través del arte y compartir un momento agradable entre familiares y pacientes.

constituye una forma de mejorar la evolución de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Al recibir el tratamiento adecuado para aliviar los síntomas y demorar la progresión de la en-

fermedad, se mejora la calidad de vida del paciente por mucho más tiempo. En acción PAMI lleva a cabo talleres presenciales y virtuales de capa-

citación para familiares y cuidadores acerca de las distintas etapas de la enfermedad, los modos de reducir la sobrecarga de los familiares y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. También se conforman equipos interdisciplinarios de atención domiciliaria para los pacientes con EAD y se crearon Centros de Día para pacientes, que ofrecen atención integral, maximizando sus capacidades y promoviendo el mantenimiento de los pacientes en su entorno habitual.

61


/ Eventos

Aportes a la gobernanza del sistema de salud en Argentina La primera edición de la jornada organizada por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) contó con la presencia de distintos agentes y autoridades nacionales del sector, además de representantes de las obras sociales provinciales y sindicales

“E

ste es un espacio de cooperación técnica, para que los principales actores del ámbito de la salud puedan discutir determinado tipo de políticas”, aseguró Marcelo Martin, director regional de OISS Cono Sur, frente al colmado auditorio Mercosur del Centro de Acción Regional de la institución. Sandro Taricco, superintendente de Servicios de Salud de la Nación, fue el encargado de dar apertura al encuentro. El funcionario habló sobre la visión actual del rol de la Superintendencia y de la alianza estratégica que mantienen con dicha entidad. “Trabajamos en conjunto para mejorar, bajar costos, desarrollar un sistema sustentable e implementar metodologías duraderas”, afirmó Taricco. Otras de las ponencias enfocadas en la gobernanza fue la de José Bustos y Oscar Cochlar-representantes del área legal de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación- quienes dialogaron sobre la “Judicialización de la salud”. Cochlar brindó datos sobre el actual sistema de registros de amparos: “Se presentaron 4354 amparos. El 66% corresponde a motivos generales, mientras que el 34% está relacionado a discapacidad por prestación asistencial”. También remarcó que las zonas de radicación de dichos

62

Arriba: Carlos Vasallo y Marcelo Martin. Abajo: Martin Baccaro, Sergio Casinotti y Sandro Taricco

amparos se concentran en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia, representando el 80% de los casos. Con respecto a la resolución de dichos amparos, el contador afirmó que “999 de los litigios fueron concluidos. En el 44% de los casos el acuerdo fue favorable para el amparista, mientras que en el 30% se llegó a un acuerdo homologado”. Más tarde, tomó la pala-

Se firmó un Acta Acuerdo de colaboración entre todos los actores del sistema Participaron autoridades del PAMI, la Superintendencia de Servicios de Salud y COSSPRA

bra el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), Martín Baccaro, quien expuso sobre “Federalismo y Consenso. Bases para un pacto de Salud”. Continuó la jornada Carlos Vasallo, con la charla “Innovaciones organizativas en salud para enfrentar los cambios tecnológicos y epidemiológicos”; y Silvio Dessy, gerente de Control Prestacional de la Superintendencia de Servicios de Salud, con “Discapacidad. Sistema de integración”. El cierre del encuentro estuvo a cargo del director ejecutivo de PAMI, Sergio Cassinotti, quien disertó acerca de la situación actual y el aporte del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP) a la gobernanza del sistema de salud. Un punto de relevancia en el contexto de la jornada fue la firma conjunta de un “Acta Acuerdo”, con el objetivo de construir una política sanitaria holística y de consenso que contenga los intereses de todos los actores del sistema. En dicho documento se acordó que la OISS creará un ámbito que facilite el funcionamiento de un grupo permanente de colaboración, en busca del desarrollo de información, experiencias, estrategias e instrumentos.



/ Novedades

Importante exposición en salud Se realizó la 16º edición de ExpoMedical, la Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud más importante de Latinoamérica. Durante los tres días de exposición, se recibieron a más de 15 mil profesionales, directivos hospitalarios, distribuidores, importadores, médicos y enfermeras. También se realizaron las 17º Jornadas de Capacitación Hospitalaria, que fueron declaradas de interés turístico por Travel Buenos Aires, ente de turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Presentan un libro sobre enfermedades mentales Fundación INECO lanzó el nuevo libro del Dr. Marcelo Cetkovich-Bakmas: “El estigma de la enfermedad mental y la psiquiatría”. Facundo Manes, Presidente de Fundación INECO, expresó que “la cantidad de personas que sufre trastornos psiquiátricos está aumentando en todo el mundo. A pesar de las impactantes cifras, sigue existiendo hoy un fuerte estigma sobre ellos. La discriminación, la incomprensión, la angustia y el miedo se originan principalmente en el desconocimiento”.

Jornada anual de FEM La Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM) realizó su segunda jornada anual, titulada “Nuevos desafíos de la gestión extrahospitalaria”. El encuentro contó con una nutrida agenda de especialistas, entre ellos Sergio Cassinotti, Sergio Berensztein y Santiago Bilinkis. El cierre del evento estuvo a cargo de José Eduardo Sánchez, presidente de FEM y director general de Emergencias S.A.

Día Internacional del Paciente Oncológico Como ocurre, desde hace 23 años, el primer sábado de septiembre, se conmemoró el Día Internacional del Paciente Oncológico, auspiciado por la Federación de Sociedades de Cancerología de América del Sur. En la sede de la Asociación Médica Argentina, el Dr. Haroldo Estrada López, especialmente invitado desde Colombia, desarrolló el tema “Sexualidad y cáncer”. El evento fue coordinado por Mario Bruno, presidente de la Sociedad Argentina de Cancerología (SAC).

Beneficios de la leche materna En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) destacó el rol del amamantamiento, que brinda múltiples beneficios para la salud del bebé y de la mamá. Sin embargo, en Argentina 4 de cada 10 (35%) de los menores de 6 meses recibe leche materna como fuente de alimentación exclusiva. Entre los beneficios de la lactancia se incluye la disminución de un 36% de la muerte súbita y de un 58% de infecciones del tracto intestinal, generalmente causadas por virus, bacterias, parásitos u hongos, y que puede ser muy grave, sobre todo en recién nacidos prematuros.

Jornada sobre desafíos de la salud Realizada en el Campus del IAE Business School se desarrolló la Jornada “Salud. Perspectivas. Oportunidades y desafíos”, con la presencia del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Andrés Scarsi. Se desarrollaron 4 paneles con expertos, que analizaron la situación del sector y las nuevas tecnologías.

Premian a la obra social de Sanidad Fundación Konex entregó sus premios anuales tan reconocidos. En esta oportunidad la Obra Social del Personal de Sanidad Argentina (OSPSA) fue premiada y Alfredo Stern recibió el premio. Adalberto Rodríguez Giavarini es el presidente del Gran Jurado.

Libro sobre el gasto en salud Presentado en la Universidad ISALUD, el libro Gasto Catastrófico en Salud es el resultado de una iniciativa de tres instituciones privadas que vienen realizando conjuntamente investigaciones aplicadas sobre los principales problemas del sistema sanitario nacional: el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC), Prosanity Consulting y la Universidad ISALUD.

64



/ Novedades

47º Jornadas Argentinas de Informática La conferencia más reconocida y con más trayectoria de América Latina en temas relacionados a la computación en todas sus vertientes (Ciencia de la Computación, Ingeniería de Computación, Sistemas de Información e Informática) se realizó en la Universidad de Palermo. Más de 850 personas participaron en conferencias y mesas redondas organizadas en las 47 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIOs) 2018.

Detectar la hipoacusia nunca fue tan fácil El Presidente Mauricio Macri, autoridades nacionales y provinciales asistieron al lanzamiento de uSound de Samsung en Jujuy: una iniciativa cuyo propósito es facilitar la detección temprana del riesgo de hipoacusia a través de pocos pasos y gracias a un smartphone y un par de auriculares. Gracias a esta acción, se podrá evitar el desgaste irreversible de la audición, favorecer al desarrollo cognitivo y evitar el fracaso escolar, desarrollar el habla y facilitar la inclusión social.

El nuevo Hombre Verde Según el autor de este nuevo libro, Sergio Federovisky, el “nuevo hombre verde” es sustentable, ambientalmente consciente, parte del progreso, respetuoso con la naturaleza y responsable de la noble tarea de salvar la Tierra. También dice que es una construcción irreal, funcional a ciertos intereses. Este enfoque puede leerse en las páginas de este interesante periodista especializado en medio ambiente.

Curso de RCP para alumnos Premio Bienal ALPI ALPI Asociación Civil, entidad que se dedica a la rehabilitación neuromotriz, abrió la convocatoria para la 26° edición de su Premio BIENAL: reconoce a 10 personas con discapacidad motriz que son ejemplo de esfuerzo, superación personal y que participan activamente en las comunidades donde desarrollan sus actividades. Más información: www.bienal.alpi.org.ar

La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) llevó adelante un curso informativo sobre enfermedades cardiovasculares y de reanimación cardiopulmonar, en el que participaron más de 500 alumnos, docentes y personal de esta Casa de Altos Estudios. Durante la jornada, que tuvo lugar en el Patio de las Américas, el asesor en Protección contra incendios y riesgos de la UNLaM y socorrista profesional, Claudio Gramático, brindó la capacitación para “que todos puedan saber cómo salvar una vida”.

Charlas sobre ambiente y ciudad Con el fin de reflexionar e intercambiar opiniones y visiones sobre la temática ambiental en el contexto urbano, la Universidad de Flores realizó un ciclo de charlas denominado Ambiente y Ciudad. La coordinación de las jornadas estuvo a cargo del Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño de UFLO, que dirige el Arq. Sebastián Miguel.

Caminata Nacional por el Alzheimer La Fundación INECO realizaó una nueva edición de la Caminata Nacional por el Alzheimer con el objetivo principal de concientizar sobre esta enfermedad, aunar los esfuerzos para desafiar los estigmas existentes y mejorar la calidad de vida de los enfermos y de sus cuidadores.

66

Campaña “En movimiento contra el ACV” Fundación Medihome y Grupo Medihome participaron de la campaña “En movimiento contra el ACV” para promover la prevención del Accidente Cerebro Vascular. Esta actividad buscó romper un récord mundial generando conciencia a escala global. Además se brindaron clases de actividades físicas y controles médicos básicos.



/ Ciencia

El arsénico es un problema serio de la Argentina, que atraviesa muchísimas disciplinas

El arsénico está en el agua y afecta a los alimentos

En el marco del taller “Arsénico en el Agua”, se presentaron los avances de las investigaciones y técnicas en relación a este compuesto en el consumo y producción de alimentos

A

nte un auditorio completo, se llevó a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3), el Taller “Arsénico en el Agua”, organizado por la Red de Seguridad Alimentaria (RSA) del CONICET, en cual se expuso el informe realizado por el grupo ad hoc de la RSA, en donde se detallan tecnologías convencionales, no convencionales y en estudio para remover arsénico dentro de otros puntos de interés en esta problemática. En la apertura del evento, el Dr. Miguel Laborde, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Consejo, tomó la palabra y destacó “la actividad excelente que se está llevando a cabo en la Red de Seguridad Alimentaria, liderada por Carlos Van Gelderen, miembro del directorio del CONICET en representación del agro, que rápidamente captó la enorme potencialidad que tiene el Consejo y armó esta red que está teniendo un éxito notable”. Y agregó que “es un problema serio de la Argentina, y que atraviesa muchísimas disciplinas, es maravilloso que este evento haya congregado tanta cantidad de personas”. Por su parte el Dr. Carlos van Gelderen, director de la RSA, consideró: “Desde que empezamos a trabajar con los distintos grupos, me sorprendió la cantidad de temas relacionados con Arsénico. Estamos bregando por

68

La Red de Seguridad Alimentaria es liderada por el investigador Carlos Van Gelderen

Miguel Laborde, vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, y Carlos van Gelderen, director de la RSA y miembro del directorio del CONSEJO

que la Argentina sea un proveedor confiable de alimentos de consumo interno y externo. Este es un tema que tiene mucho que ver con la producción, por eso decidimos hacer este taller”. En el comienzo de las ronda de presentaciones, la Dra. Marta Litter, investigadora superior del CONICET, en la Comisión Nacional de Energía Atómica, explicó la inquietud de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) de poder contar con un relevamiento de tecnologías para remoción de arsénico en agua que derivó en la formación del Grupo ad-hoc ‘Arsénico en Agua’ dentro de la RSA. Además, presentó el informe final que concerta los objetivos del grupo: generar un ámbito de intercambio entre la ciencia y la gestión es el principal eje. Seguidamente, el Dr. César Quintero presentó el siguiente grupo ad-hoc surgido de la RSA, por un pedido de Molinos Río de La Plata y Cámara Argentina de Comercio (COPAL), para la investigación de los límites máximos de arsénico en granos de arroz y las conclusiones en el análisis. “¿Por qué es importante en arroz? Porque se cultiva inundado durante 100 días, y en anoxia -falta de oxígeno-. Uno de los objetivos es dar una opinión científica para sortear problemas de límites que ocurren en el cuanto al comercio exterior y


Tel.: (03543) 404155

Tel.: (011) 52193110/ 09


/ Ciencia

en la Argentina se consumen 20 grs por día por persona”. A raíz de este trabajo se realizó el primer mapeo del contenido de arsénico inorgánico y orgánico en diferentes variedades de arroz pulido de toda la zona productora de arroz de la Argentina. Sería muy importante que Argentina pueda introducir una modificación en el “Reglamento técnico Mercosur sobre límites máximos de contaminantes inorgánicos en alimentos”, respecto del contenido de arsénico en arroz, adoptando los criterios establecidos en la normativa CODEX, así como en el reglamento Comisión Europea (las cuales establecen un límite de iAs de 0.20 mg Kg-1 para arroz pulido en lugar de 0.30 mg Kg-1 de As total) de manera de poder adaptarse a las normativas internacionales. También en cuanto al consumo de frutas el Dr. Juan Martín Oteiza, invesLa actividad tigador adjunto del fue organizada por la Red de CONICET en el Seguridad Centro de InvestigaAlimentaria ciones y Asistencia (RSA) del CONICET Técnica a la Industria (CIATI), abarcó las investigaciones de su grupo ad-hoc, que surgió de un pedido de parte del Ministerio de Agroindustria de la Nación, en el que concluyeron que en la actividad del valle del Río Negro, y la cuenca del río de mismo nombre, no se presentaron valores elevados de arsénico. El Dr. Hugo Nicolli, investigador principal del CONICET, explicó el origen de este compuesto y su ocurrencia en los distintas partes de territorio nacional. Un tema central de la jornada fue tratado en el apartado Arsénico y Salud, en el cual el Dr. Ariel Bardach, investigador adjunto del Consejo en el Centro de Investigación en Epidemiología y Salud Pública (CIESP, CONICET-IECS), abarcó los

70

Fotos: CONICET Fotografía

detalles de la principales efectos en la salud humana de una exposición prolongada a este compuesto. El Dr. Guillermo Grau, profesor adjunto de Toxicología en el Universidad de Buenos Aires, por su parte explicó sobre el Hidroarsenicismo Crónico Regional Argentino (HACRE), la enfermedad derivada de la exposición crónica al arsénico. Por parte de la gestión institucional, el Ing. Jorge Durán de la secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio del Interior Obras Públicas y Vivienda de la Nación, especificó que desde la Dirección Nacional de Agua Potable y Saneamiento (DNAPyS), cuando se busca establecer una nueva norma “necesitamos que sea realista, flexible, exhaustiva, gradual, viva y estratégica”. En el apartado Normativa y Salud, la Dra. Maria José Alzari, explicó los pormenores y complejidades del marco regulatorio y su impacto en la gestión institucional, entre otros detalles. Las técnicas disponibles para la remoción de arsénico de agua, fueron presentadas por Ana Ingallinella (de la Universidad Nacional de Rosario), Lía Botto (CEQUINOR, CONICET-UNLP), Sofía Frangie (INTI), Mónica Farfán (INIQUI, CONICETUNSA), Fernando García Einschlag (del INIFTA, CONICETUNLP) y Gonzalo Difeo (INTI). En el cierre, el Dr. Van Gelderen, agradeció a los participantes su presencia y confío: “La posibilidad que tiene la Red es la abarcar el problema desde la interdisciplinariedad: poder juntar a distintos profesionales para solucionar este problema, no quedarnos solo con el diagnóstico. La posibilidad técnico científica de la Argentina es increíble y la podemos usar para solucionar problemas de todos los días”. Fuente: CONICET


71


/ Infraestructura

Nuevo centro de atención médica del Hospital Británico Bajo el lema “Te movés, nos movemos”, la institución ubicada en el microcentro porteño buscará transformarse en una referencia de atención en salud basado en infraestructura moderna, tecnología de punta y dinamismo en la atención de sus pacientes. RSALUD dialogó con Andrés González, vicedirector médico de Gestión del Hospital

S

us cuatro plantas de atención contarán con 23 consultorios y tres boxes de extracción, a lo que se suman seis ecógrafos, un mamógrafo, un equipo de rayos X, un resonador y un tomógrafo. Desde el Hospital Británico estiman que la atención será de 5.500 pacientes mensuales, con 180 médicos disponibles para las 32 especialidades -incluidos jefes de servicio- y más de 25 personas de apoyo entre enfermeros y staff administrativo. También se incorporarán circuitos de atención por tipo de necesidad de los pacientes, unificando en un mismo lugar

72

y momento la realización de las consultas y prácticas médicas, sin requerir turnos en diferentes fechas y horarios. Dicho efector forma parte de una red de cuatro centros médicos que crecerá progresivamente hacia la zona sur de la ciudad y la provincia. RSALUD: - ¿Cómo es el funcionamiento del nuevo centro médico del Hospital Británico? Andrés González: El Centro Médico Microcentro plantea un nuevo modelo de atención al paciente. Su funcionamiento está pensado en valorar el tiempo del paciente, aprovechando la tecnología y los sistemas que existen

actualmente. RS: - ¿En qué consisten los circuitos de atención? AG: - Dentro de este nuevo modelo de atención planificamos determinados circuitos que agilicen la atención y que propongan al paciente resolver conjuntos de necesidades médicas estandarizadas en un mismo lugar. De esta manera proyectamos tener Centro de la Mujer, Medicina del Viajero, un Centro de Hipertensión Arterial, entre otras especialidades que nos permitirán trabajar de esa manera. RS: - ¿Qué especialidades se tratarán? AG: - Entre sus especialidades

el centro contará con ginecología, mastología, obstetricia, pediatría, cardiología, proctología, urología, diagnóstico por imágenes, alergia, endocrinología, gastroenterología, hematología, neumonología, traumatología y laboratorio. RS: - ¿Qué esperan de esta dinámica de atención? AG: - Entendemos que este tipo de modalidad es bien recibida por los pacientes. Muchos ejecutivos y empleados trabajan por la zona y cuentan con poca disponibilidad para cuidar su salud. Ahora nos acercamos a ellos con un modelo ágil para que puedan resolver sus necesidades, garantizando la calidad médica con los mismos profesionales médicos de staff y Jefes de Servicio que atienden en la Sede Central. Sobre el hospital RS: - ¿Cuál es el diferencial de atención que brinda el Hospital Británico frente a otros hospitales? AG: - Es un Hospital Universitario de alta complejidad constituido como una Asociación sin fines de lucro, creado por la comunidad británica y abierto a la comunidad en general. Con su trayectoria de casi 175 años, el hospital es garantía de calidad médica. Siendo nuestro principal diferencial la calidad profesional de nuestra gente y su calidez de la atención. RS: - ¿Realizan algún tipo de campaña o iniciativa en prevención? AG: - Sí, de acuerdo con las efemérides propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desarrollamos campañas de prevención junto a nuestros servicios médicos, destinadas a diferentes públicos: pacientes, vecinos, empleados, población vulnerable cercana, entre otros. Siempre haciendo foco en transmitir mensajes de prevención. Realizamos charlas



/ Infraestructura y talleres abiertos a la comunidad sobre el cuidado de la salud y prevención de distintas enfermedades. Además, en el marco de fechas específicas, ofrecemos la posibilidad de acceder a chequeos gratuitos a los sectores más vulnerables y/o aquellas personas que no cuentan con cobertura médica. RS: - ¿En qué consiste la estrategia de sustentabilidad que lleva adelante la institución? AG: - Además de las campañas de prevención, tenemos una misión docente muy fuerte. Somos Hospital Universitario de la Universidad Católica Argentina (UCA) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También tenemos nuestra propia Escuela de Enfermería, la primera del país, con cerca de 130 años de antigüedad, donde capacitamos de manera gratuita a 360 alumnos anualmente. En este sentido, es relevante el rol social de nuestra escuela, que aporta a la industria de la salud un recurso altamente capacitado, en un contexto nacional en el que hay un déficit elevado de enfermeros. Asimismo, y en alianza con empresas e instituciones privadas, desarrollamos cursos de Formación Profesional en Salud, pensados en generar una rápida inserción laboral. Los cursos de asistente geriátrico, de sala y de camilleros tienen ya varias ediciones en el Barrio 21/24; y este año junto a Pan American Energy (PAE) hemos ofrecido el curso por primera vez a la comunidad de Comodoro Rivadavia. RS: - ¿Cómo ven la formación de recursos humanos en salud? AG: - Somos un actor comprometido con esa formación. Los recursos que salen de nuestra casa egresan con alto nivel académico. Este año cumplimos 10 años de trabajo junto a la UCA en la formación de profesionales médicos y estamos muy orgullosos de los resultados alcanzados en conjunto. Además de la

74

Acerca del Hospital Británico de Buenos Aires

Se estima que la atención será de 5500 pacientes mensuales Su funcionamiento está pensado en valorar el tiempo del paciente aprovechando la tecnología El Británico es un Hospital Universitario de alta complejidad Se realizan charlas y talleres abiertos a la comunidad sobre el cuidado de la salud

formación de grado, el hospital ofrece la formación de posgrado, a través de residencias médicas o becarios en formación. El sistema de residencia en el Hospital Británico comenzó en 1978, con la residencia de pediatría, seguido por la de cirugía general en 1986 y clínica médica en 1987; hasta llegar a las 27 residencias actuales. A su vez, el sistema de becarios de perfeccionamiento se creó en el año 1993 para dar soporte a la ultra-especialización de la medicina. El sistema de becas de perfeccionamiento constituye un continuo de la educación médica de posgrado, y es el procedimiento idóneo que permite la transición del residente a médico especializado. En el Hospital Británico existen 33 becas de perfeccionamiento. Sin dudas, contribuyen a la excelencia de nuestros alumnos y de

El Hospital Británico es una asociación civil sin fines de lucro que tiene como objetivo brindar a la comunidad atención en salud de alta complejidad, formar profesionales médicos y enfermeros de excelencia y desarrollar conocimiento científico de vanguardia para el país y el mundo. Cuenta con una red de atención médica en el Norte y Sur de Gran Buenos Aires por medio de los Centros Médicos en Vicente López, Lomas de Zamora, Lanús y Microcentro. Allí se brinda atención por demanda espontánea, consultorios de diferentes especialidades, laboratorio y estudios de Diagnóstico por Imágenes (los dos últimos puntos excepto en Lanús). Además, el Centro Médico de Vicente López cuenta con cirugías programadas y Servicio de Kinesiología. Asimismo, como unidad docente de la Universidad de Buenos Aires y como Hospital Universitario de la Universidad Católica Argentina, desarrolla una importante actividad docente y de investigación, formando decenas de médicos y enfermeros cada año. Su Escuela de Enfermería es la más antigua y prestigiosa del país, formando enfermeros de manera ininterrumpida desde 1890.

nuestros profesionales médicos en general. RS: - ¿Cuáles son los próximos pasos en la gestión? AG: - Seguir creciendo en nuestra Red de Atención Médica, continuar incorporando tecnología médica y tecnología para la gestión de pacientes, generar nuevos canales de capacitación y aumentar el número de alumnos. Además de desarrollar nuevas alianzas y conseguir más socios en el ámbito público y privado que acompañen nuestra misión, ser cada vez más sustentables, entre otros. Sin dudas, hay múltiples oportunidades de crecimiento; nuestro foco está puesto en afianzar los logros recientes y caminar los nuevos objetivos.


Se dice que todo camino comienza con un primer paso. Aquel que nos permite ponernos en movimiento, que nos impulsa hacia el objetivo y que precede a miles de pasos más que construirán el camino; ese paso sin el cuál todos los otros no existirían. Grupo Proyecta simboliza la evolución de una filosofía empresarial: un paso adelante y el comienzo de una sucesión de pasos hacia un nuevo objetivo más ambicioso y centrado en la persona como sujeto de bienestar

una visión sobre la responsabilidad social en salud y medio ambiente

www.grupoproyecta.com.ar Tte. J. D. Perón 1479 piso 3 Of. 7 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Teléfono: 11 5238-1700


/ Tecnología

Argentina desarrolla un simulador quirúrgico para entrenar cirujanos La Asociación Argentina de Cirugía creó equipos que ayudarán a desarrollar destrezas y habilidades laparoscópicas permitiendo alcanzar una mayor seguridad para el paciente

76

A

fines de 2016 la Asociación Argentina de Cirugía (AAC) comenzó a diagramar un simulador y un programa de entrenamiento que permitiera al cirujano adquirir coordinación de movimientos para ejecutar la técnica laparoscópica. Se hizo hincapié en este proyecto como un Programa de Simulación Quirúrgica (PSQ), que debía tener la premisa de ser económico, versátil, transportable y representar un sencillo método para el aprendizaje. Luego de dos años de trabajo se lanza este año como una propuesta para brindar al cirujano un mejor entrenamiento, eficiente y

El simulador permite al cirujano adquirir coordinación de movimientos para ejecutar la técnica laparoscópica Son 100% de fabricación nacional, con patente de la AAC, y cuentan con un programa de entrenamiento

seguro, a través de un simulador híbrido laparoendoscópico. El Coordinador de la Comisión PSQ, Dr. José Herrera, mencionó: “desde el primer momento entendimos que debíamos confeccionar un programa de capacitación que fuese simple pero eficaz, con la capacidad de poder transferir a quirófano las habilidades y destrezas adquiridas en el simulador”. Por ello, entre los objetivos del PSQ figura ejecutar de forma segura la destreza mínima requerida para la práctica de cirugía laparoscópica, adecuándose a las competencias profesionales y a los avances tecnológicos que enfrentan los cirujanos en los últimos años. Vale aclarar que estos equipos son 100% de fabricación nacional, con patente de la AAC y ayudarán a los profesionales a desarrollar una mayor coordinación de movimientos. El simulador cuenta con múltiples posicionamientos de las pinzas y con una



/ Tecnología

Fue diseñado bajo el concepto de ser económico, trasladable, de fácil acceso y con video HD cámara de posición variable. Es importante destacar que está destinado a médicos cirujanos que se encuentren realizando su residencia en cirugía general, fellows en especialidades que tengan a la cirugía laparoscópica como método quirúrgico y a todos los cirujanos del país que deseen ejercitar habilidades en el campo laparoscópico, es adaptable también a la ginecología y a la urología. Es sabido que en la actualidad, los programas de simulación bien diseñados, validados e implementados correctamente constituyen una herramienta pedagógica de fundamental importancia para la formación de los cirujanos. El Dr. Herrera agregó al respecto que: “las exigencias son mutuas, por un lado la sociedad quiere contar con profesionales actualizados con los últimos avances y por el otro los cirujanos queremos ofrecer procedimientos cada vez más complejos sin poner en peligro la salud de nuestros pacientes”. La elaboración de un programa de entrenamiento a nivel nacional, como es el PSQ, reafirma el compromiso y la convicción que tiene desde siempre la Asociación Argentina de Cirugía para con sus miembros y con toda la sociedad. ¿Qué es PSQ? El programa de simulación quirúrgico (PSQ) es un programa de entrenamiento con evaluación final, con el objetivo principal de homologar las habilidades básicas necesarias para realizar cirugías por vía videolaparoscópica. PSQ es un programa de entrenamiento en cirugía video laparoscópica, regulado y pro-

78

ca de cirugía laparoscópica. ● Promover el entrenamiento eficaz, en cirugía laparoscópica, tanto en simuladores inanimados como en modelos vivos. Quienes lo pueden realizar: Todos aquellos que estén realizando su residencia de cirugía general, en residencias acreditadas por la Asociación Argentina de Cirugía. ● Todos los cirujanos MAAC del país. ● Cirujanos Miembros de sociedades internacionales, asociadas a la Asociación Argentina de Cirugía. ●

mocionado por la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), destinado a médicos cirujanos que estén realizando su residencia de cirugía general, fellows en especialidades quirúrgicas que tengan a la laparoscopia como método quirúrgico y cirujanos que han terminado su residencia y desean avanzar en técnicas laparoscópicas avanzadas. PSQ, se ha escrito sobre la base concreta de ofrecer al cirujano las herramientas necesarias para garantizar, seguridad frente a los avances incesantes en nuevas técnicas laparoscópicas. Objetivos: Fomentar, regular y homologar la practica de la simulación quirúrgica laparoscópica básica inanimada en la Argentina. ● Certificar haber aprobado el entrenamiento en destrezas mínimas requeridas para la practi●

PSQ Box Trainer Los ejercicios se homologan en un simulador desarrollado por la AAC. El PSQ BOX TRAINER, esta adaptado para ejecutar desde ejercicios básicos, hasta ejercicios con modelos ex vivos. El PSQ BOX TRAINER, tiene como característica principal la versatilidad, al ser un simulador híbrido laparo –endoscópico, con capacidad de realizar múltiples procedimientos laparo-endoscopicos.

Sobre la AAC La Asociación de Cirujanos fomenta el bien común sin fines de lucro, promueve y estimula la capacitación profesional, haciendo hincapié en la importancia de los valores éticos y morales de la profesión. Otra de sus metas es alcanzar representatividad en cada pueblo y ciudad de la Argentina y con ese objetivo, en el año 2011, se firmó un Acta Compromiso, que tiene la intención de establecer formales vínculos entre sociedades quirúrgicas, con objetivos comunes, que promuevan acciones destinadas a favorecer el progreso de la cirugía, la excelencia de su ejercicio profesional, la protección y el apoyo para asegurar a todos los cirujanos honorarios dignos y condiciones óptimas de trabajo.

El simulador está desarrollado con el concepto de ser económico, trasladable, de fácil acceso, con un sistema de video HD que permite grabar los ejercicios y revisar los gestos utilizados, sin la necesidad de un tutor presente.



/ Salud

El G20 pone el foco en la obesidad infantil En una conferencia de prensa realizada en el marco de la Reunión Ministerial de Salud, los representantes de la Argentina, Japón y Alemania coincidieron en la importancia de abordar esa problemática desde la concientización.

C

on satisfacción por los resultados alcanzados, Adolfo Rubinstein, secretario de Gobierno de Salud de la Argentina; Thomas Gebhart, secretario de Estado Parlamentario del Ministerio de Salud de Alemania, y Chieko Ikeda, viceministra senior de Salud Global de Japón, abordaron los principales avances de la Reunión ministerial de Salud del G20 que se realizó en la ciudad de Mar del Plata.

80

En una conferencia de prensa en el NH Gran Hotel Provincial, Rubinstein resaltó el trabajo realizado en las sucesivas reuniones del área de trabajo de Salud en 2018 y ponderó el diálogo entre los más de 30 jefes de delegación que participan del encuentro. “Hemos puesto en agenda muchísimos temas de importancia global, como la expansión de la cobertura universal en salud, la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad infantil, y

la resistencia antimicrobiana”, explicó. En particular, el representante de la Argentina mencionó los logros en términos de políticas de prevención de la malnutrición en niños y adolescentes. “Este es un problema global que afecta a la mayoría de los países del mundo, pero se convirtió casi en una catástrofe epidemiológica en los países en desarrollo”, explicó. “Uno de los puntos en donde hay que trabajar es en mejorar los sistemas alimentarios, desde la producción hasta el consumo”, agregó. Para Gebhart, de Alemania, la incorporación de la obesidad y el sobrepeso infantil a la agenda es un “gran paso adelante”. En este sentido, abogó por la necesidad

Sobre el G20 El G20 nació en 1999 como una reunión técnica de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales. En plena crisis económica de 2008, se convirtió en lo que es hoy: un espacio clave de discusión y toma de decisiones en el que participan los máximos líderes mundiales y las principales economías. En conjunto, sus miembros representan el 85% del producto bruto global, dos tercios de la población mundial y el 75% del comercio internacional.

de que las personas puedan acceder a una alimentación saludable. “Generar conciencia sobre cuáles alimentos son saludables y cuáles no es muy importante y para eso hacen falta campañas de información. Los países podemos aprender del intercambio de experiencias”, señaló. En la misma línea, Ikeda, de Japón, sostuvo que “el acceso a la alimentación saludable es muy importante, pero tenemos que te-



/ Salud

La obesidad afecta a más de 340 millones de niños y adolescentes en el mundo

PUNTOS DESTACADOS ● Hacia compromisos de salud global

El G20 celebró por primera vez una reunión del grupo de trabajo de Salud bajo la presidencia alemana, en 2017, siguiendo lo postulado en China el año anterior. En esa oportunidad, Alemania le ofreció a la Argentina la presidencia compartida del grupo, que fue aceptada en conjunto también con China. La Reunión ministerial de Salud del G20 en Mar del Plata, la segunda en la historia del grupo tras el encuentro de Berlín en 2017, compromete a los países participantes en una declaración común de trabajo mancomunado, que tendrá alto impacto en las políticas de salud y generará un compromiso para el logro de los objetivos planteados a nivel mundial. El documento oficiará de hoja de ruta para el logro de objetivos a nivel mundial y servirá de sustento de las recomendaciones que luego llegarán a la Cumbre de Líderes. ● Sobrepeso y obesidad infantil, en agenda

Durante la reunión, los delegados abordaron la malnutrición, con especial énfasis en sobrepeso y obesidad infantil, tema propuesto por la presidencia argentina del G20. El objetivo es diseñar estrategias para enfrentar dos flagelos que en 2016 afectaban a más de 340 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años en todo el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El programa incluyó, asimismo, discusiones sobre resistencia antimicrobiana, fortalecimiento de los sistemas de salud y respuesta de los sistemas de salud frente a las crisis y pandemias

ner en cuenta que el primer paso es la educación”. Los funcionarios se refirieron, asimismo, a la resistencia antimicrobiana, otro de los grandes temas de la reunión. Al respecto, Gebhart indicó que los antibióticos han contribuido a reducir el impacto de muchas enfermedades y advirtió que el fenómeno actualmente causa miles de muertes en todo el mundo. “Ningún país puede solucionar este problema de forma individual. Se necesitan respuestas nacionales e internacionales y el G20 puede liderar con el ejemplo en este tema”, explicó.

● Protagonistas internacionales

La Reunión ministerial de Salud encabezada por el secretario de Salud de la Argentina, Adolfo Rubinstein, contó con la participación de más de 30 jefes de delegación, entre representantes de países miembro e invitados, y de organismos internacionales. El listado de confirmados incluyó a Alex Azar, secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos; Tawfig Alrabiah, ministro de Salud de Arabia Saudita; Gilberto Occhi, ministro de Salud de Brasil; Fahrettin Koca, ministro de Salud de Turquía; Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea, y Lelio Marmora, director ejecutivo de la organización Unitaid.

El resto de la agenda En el marco de la Reunión ministerial de Salud del G20, ministros y autoridades de países miembro e invitados participaron de un simulacro de crisis sanitaria internacional. La actividad, moderada por la profesora y directora médica de Inglaterra, Dame Sally Davies, y el periodista y médico argentino Nelson Castro, tuvo como finalidad generar conciencia y comprender los principales desafíos

82

Adolfo Rubinstein y representantes de Argentina

planteados por la resistencia antimicrobiana. El ejercicio ficticio recreó la propagación de una cepa de la bacteria Escherichia coli, resistente a múltiples fármacos en una serie de países indeterminados para evaluar el impacto intersectorial y las potenciales pérdidas financieras y económicas.



Más información en www hospitalitaliano.org.ar 7° Congreso Internacional de Medicina Hospitalaria Se realizarán simultáneamente en la Universidad Católica Argentina (UCA), organizados por la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). Informes e inscripciones en www.congreso.sam. org.ar

AGENDA 7

noviembre 1

el rio ta lun

d noviembre al

ion ac Vo N te a Dí nan gre Do San de

9 de

6

12 de noviembre

Día Mundial de la obesidad

14

de

noviembre

Día Mu n de la d dial iab ete

1 y 2: 6° Simposio de Cirugía y Cuidado Intensivo Cardíaco Pediátrico 2018, con el apoyo de la Fundación Garrahan. Será en el Paseo La Plaza, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.sccicp2018.com 1° Congreso del Foro Internacional de Medicina Interna (FIMI) 1° Congreso Internacional del Foro de Medicina Clínica (FMC) 3° Congreso Internacional IberoPanamericano de Medicina Interna 26° Congreso Nacional de Medicina

s

27° Congreso Nacional de Medicina

84

9

13° Congreso Argentino e Internacional de Climaterio, organizado por la Asociación Argentina para el Estudio del Climaterio. Será en el Hotel Sheraton de Córdoba. Más información en www. aapec.org

20° Congreso de Ginecología Infanto Juvenil, presentado por la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIF). Será en el Paseo La Plaza, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.sagij.org.ar

27 Desayuno Mujeres Lideres en Gestión de Salud”, organizado por la Fundación FESS y Liderlatam, con la participación de Nora Bär.

Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre

29 Women Leadership Forum organizado por El Cronista. Más información en www. cronista.com

12 Dia Mundial de la Obesidad 14

Dia Mundial de la Enfermedad Pulmonar 21 Obstructiva Crónica (EPOC)

DICIEMBRE

Dia Mundial de la Diabetes

14 Encuentro académico organizado por la Fundación FESS “Acuerdo con el FMI y presupuesto 2019: impacto en la economía real y perspectivas electorales”, a cargo de Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior del Siglo XXI. 14 Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud, organizadas por el Hospital Italiano.

1

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

3

Día del Médico

5

Día Internacional del Voluntariado

12 Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud 15 OLIMPÍADAS MÉDICAS NACIONALES Y PROVINCIALES, organizadas por la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires (FEMEBA), en Villa Gesell, Buenos Aires. Más información en www.femeba.org.ar


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7


3 de diciembre

Día d

el Mé

dico

12 de diciembre

1 de diciembre

ndial Día Mu ha uc de la L Sida el contra

diciembre 5

10

9° Congreso Internacional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires y XXX Jornadas Internacionales de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Mar del Plata. 89° Congreso Argentino de Cirugía, presentado por la Asociación Argentina de Cirugía en el Sheraton de Buenos Aires. Más información en www.aac.org.ar

5 de diciembre

Día Internacional del Voluntariado

SAVE THE DATE

g

Día In t de la ernacion al Cobe Unive r rsal tura de S alud

1 DE NOVIEMBRE

7º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). Este año el lema será “El precio de la salud”. Más información en www.elpreciodelasalud. fess.org.ar

ABIERTA LA CONVOCATORIA A LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE SALUD INVESTIGA 2019-2020: La Secretaria de Gobierno de Salud de la Nación, a través de la Dirección de Investigación para la Salud, anuncia la apertura de la convocatoria para la presentación de proyectos de investigación clínica, epidemiológica, social, de gestión y en implementación. Bases y condiciones en www.msal.gov.ar

86



/ Tecnología

Las mejores ‘apps’ de salud En la edición de agosto recomendamos las mejores apps sostenibles. En esta segunda entrega compartimos las herramientas que tienen valor para el cuidado de la salud

A

ctualmente hay más de 325 mil aplicaciones catalogadas con la palabra salud, pero no todas son buenas o de calidad. Al respecto, una organización catalana trabaja para establecer parámetros que ayuden a filtrar el caudal de apps y posicionar a aquellas que brindan información responsable y efectiva. Se trata de la Fundación iSYS (Internet, Salud y Sociedad), una entidad sin fines de lucro especializada en salud y nuevas tecnologías, que hace cuatro años publica un ranking de las mejores aplicaciones de salud para pacientes. El catálogo se elabora mediante la valoración de aplicaciones consensuado por médicos, enfermeras, pacientes, especialistas en salud pública, comunicación social y tecnología. A continuación, listamos algunas de las aplicaciones destacadas:

Social Diabetes Es un sistema especializado para que el paciente pueda autogestionar la diabetes millitus tipo 1 y 2. Esta aplicación ayuda a calcular la dosis de administración de insulina, los carbohidratos que se han consumido, sugiere diferentes dietas y registra la actividad física del paciente.

88

La herramienta fue reconocida con un Premio UNESCO WSA de salud móvil en el año 2012.

de 120 tipos de cáncer, incluido el tratamiento, el control de los efectos secundarios y el costo de la atención.

One Drop También es una aplicación que ayuda al paciente a manejar su diabetes. En concreto, contiene todo el historial de mediciones de glucosa del paciente, monitoriza la actividad física que realiza e incluye los carbohidratos consumidos, con el objetivo de llevar un control exhaustivo de la diabetes, ya sea tipo 1 o tipo 2.

Cancer.net Es la aplicación móvil creada por el sitio web Cancer.net, un portal con información certificada para pacientes con cáncer, aprobado por la Asociación Americana de Clínica Oncológica (ASCO por sus siglas en inglés). Entre sus principales funcionalidades, la app permite que el usuario registre sus síntomas, pueda hacer preguntas y realice un monitoreo de la toma de sus medicamentos. También ofrece guías actualizadas sobre más

de Water your body, o Recuerda beber agua, consiste en indicar el peso del usuario y registrar cada vez que ingiera agua. Si no se realiza el registro, la aplicación emite una alarma con recordatorio para que beba en ese momento. YoTeCuido Esta aplicación fue ideada para resolver las dudas a las que se enfrentan pacientes de la Enfermedad de Alzheimer en su día a día. Está basada en la experiencia de cuidadores, familiares y enfermos. Contiene datos sobre las distintas fases que se viven con Alzheimer, rutinas físicas adaptadas a cada momento de la enfermedad, recursos organizados por geolocalización y acceso a un foro de consultas. Dicha herramienta se realizó con la colaboración de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de A Coruña (AFACO). Water your body Sorprende la cantidad de apps de salud cuyo objetivo es recordar al usuario beber la cantidad de agua adecuada para el cuerpo de manera diaria. El funcionamiento

MicroHealth Hemofilia Es una app desarrollada para registrar transfusiones y sangrados para las personas con hemofilia. Permite el seguimiento con profesionales de la salud, escanear números de lote, entras otras acciones, para controlar la cantidad de factor del que se dispone. Contigo Esta app está dirigida a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama. Se organiza según la fase en la que la paciente se encuentra y aclara dudas sobre la quimioterapia, alimentación, sexualidad y salud emocional durante el tratamiento. Cuenta con el testimonio de 16 mujeres que superaron la enfermedad, así como evaluación médica de una especialista. Fuentes: https://www.fundacionisys.org



/ Encuentros

Crisis ¿coyuntural o institucional? Con este lema Julio Bárbaro habló ante una nutrida audiencia convocada por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS). El analista recorrió las principales problemáticas de la Argentina y debatió sobre un futuro posible para el país.

J

ulio Donato Bárbaro es un político licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador, escritor y pensador argentino, perteneciente al peronismo. Fue Diputado Nacional, Secretario de Cultura de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, e Interventor del Comité Federal de Radiodifusión -COMFER-, durante las presidencias de Nestor Kirchner y Cristina Fernández.Al finalizar su mandato como Interventor del COMFER continuó su labor de intelectual escribiendo libros y artículos para publicaciones periódica. En el marco del encuentro mensual de FESS dialogó con RSalud.

RSalud: - ¿Cómo evalúa la crisis actual de Argentina? Julio Bárbaro: - Considero que nuestra sociedad está en una crisis profunda. En 1974 teníamos el 3% de pobreza, hoy tenemos 33%. O sea expulsamos un tercio de la sociedad en 40 años. No nos atrevemos a analizar el tema. La riqueza que produce la sociedad es la misma, lo que está alterado es la distribución de las ganancias. La riqueza que le falta a la sociedad está concentrada en pocas manos.Y yo no soy socialista. pero creo que estamos haciendo es un capitalismo improductivo. Apropiarnos de la renta de los demás. Entonces saquemos a

90

Es licenciado en Ciencias Políticas, escritor y pensador argentino Fue diputado nacional e interventor del COMFER

los economistas que están pagos por las grandes empresas y veamos que son las grandes empresas las que se están llevando la plata de la gente. Soy capitalista y creo que el capitalismo sin Estado se vuelve destrucción, y que la democracia sin distribución de la riqueza no es dmocracia RS: - ¿En qué ejemplo podemos inspirarnos? JB: - Europa. Siempre quisimos serlo. Hasta que alguien vino y dijo seamos Miami. Eso somos ahora, Miami. Copiamos una receta en la que los ricos

destruyen a los pobres. En Inglaterra no veo gente en la calle como acá. Allá es un capitalismo donde el Estado se impone. China, por ejemplo, que en las últimas décadas creció con un marxismo agradable. O sea que la estupidez de que para ser capitalista había que ser liberal quedó en el marco de una gran idiotez. Para ser capitalista hay que tener conciencia y lucidez. No es estatismo o liberalismo, la idea es talento o brutalidad. Los talentosos llegan y los otros caen. Los talentosos usan el Estado y lo privado, y los brutos creen que hay un dogma del Estado que en realidad son un fracaso. RS: - ¿Cómo ve al sistema de salud hoy? JB: - La mirada positiva es reformular la sociedad. Si me fumo 40 cigarrillos por día no puedo tener una mirada positiva sobre la salud. Nosotros teníamos un Ramón Carrillo y Arturo Oñativia que fueron hombres que pensaron una salud para la sociedad. No es que el negocio sea malo, sino que es horrible cuando rige el destino de los habitantes. El negocio lo tiene que regir el Estado. Si usted deja a los privados que armen el Estado se lo comen, lo destruyen. En Europa no permitieron a los supermercados que se coman a los almacenes. Si destruimos la clase media nos quedamos con la clase alta y los marginados. Eso es saqueo. RS: - ¿Cuál es su mensaje para las nuevas generaciones? JB: - El mensaje es que hagan un país. Lo mejor que les puede pasar es tener un mundo por hacer. El caos de Italia le legó a la humanidad el Renacimiento. El orden suizo dos variedades de queso y el reloj perfecto. En este país hay que hacer todo, los jóvenes tendrán que hacerlo.


Donde vos estés.

Desafiamos el pensamiento convencional, reinventamos el abastecimiento de los medicamentos especiales, brindando un servicio integral que acompaña el tratamiento y mejora la calidad de vida.

Lo hacemos de forma innovadora, segura y confiable.

SCIENZA MÓVIL

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. Juan de Garay 437 Buenos Aires (C1153ABC) Tel. (+54 11) 5554-7890

Av. Luis Alberto de Herrera 1248 Torre 2 Piso 19. Montevideo (11300) Tel. (+598 2) 1988-9000

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.