ABRIL 2019 Nº 36
UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
NO A LAS VACUNAS
EL REGRESO DE LOS BRUJOS
En todo el mundo crecen los grupos que niegan los beneficios de la medicina moderna. Aseguran que no hay que vacunarse, que el Sida no existe y que tanto la carne como la leche son comidas tóxicas. Algunos los califican como naturistas, otros simplemente creen que son retrógados
TECNOLOGÍA
PERSONAJE
El Garrahan, pionero en telemedicina
Julieta Lanteri La mujer que dijo basta
DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Gestión de las ciudades /
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759
4
6
11
TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mabel Bianco Mario Félix Bruno Pablo Canziani Andrés Freiberg Carlos Garavelli Jorge César Martínez Juan Carlos Ortega Graciela Reybaud Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones
Seguinos en Facebook: RSALUD
6
SU MA RIO EDICION N° 36 ABRIL 2019
g 10
Y
NOTA DE TAPA NO A LAS VACUNAS EL REGRESO DE LOS BRUJOS En todo el mundo crecen los grupos que niegan los beneficios de la medicina moderna. Aseguran que no hay que vacunarse, que el Sida no existe y que tanto la carne como la leche son comidas tóxicas. Algunos los califican como naturistas, otros simplemente creen que son retrógados
26 JULIETA LANTERI LA MUJER QUE DIJO BASTA Fue la primera que votó en la Argentina, la primera en presentarse como candidata a un cargo electivo, organizadora del Primer Congreso Femenino Internacional y fundadora del Partido Feminista Nacional. Una espada femenina en una arena de hombres
24
SALUD
CIENCIA
¿SON SEGURAS LAS VACUNAS?
VACUNARSE: UN ACTO DE SOLIDARIDAD
36
42 INICIATIVAS
32
X
20
TECNOLOGÍA
EL GARRAHAN, PIONERO EN TELEMEDICINA
44
ENCUESTA
MEDIO AMBIENTE
LOS ARGENTINOS ¿NOS AUTOMEDICAMOS?
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
46 MADIO AMBIENTE
50
LA CONTAMINACIÓN DE RÍOS POR RESIDUOS PLÁSTICOS
BIENESTAR ¿CÓMO LOGRAR UN BUEN DESCANSO?
52 SUSTENTABILIDAD
66
“LA RSE ES UN PROCESO TRANSVERSAL”
NOVEDADES
80 AGENDA
LOS TUMORES ¿SON TODOS IGUALES?
EDUCACIÓN NOVEDADES ACADÉMICAS EN FORMACIÓN MÉDICA
68 SALUD LA IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN EN LOS NIÑOS
y
72
ENCUESTA ¿TOMAR SOL ES BUENO?
82 SALUD
56
86 ENCUENTROS FESS RENUEVA EL CICLO MUJERES LÍDERES EN GESTIÓN DE SALUD
90 ENCUENTROS JORNADA “MUJER Y SALUD” EN LA LEGISLATURA PORTEÑA
7
/ Novedades
NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO ACADÉMICO L
a FUNDACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL (FESS) anuncia la incorporación de Graciela Reybaud a su prestigioso Consejo Académico. Resumimos su trayectoria a continuación:
●
●
●
●
●
Médica especialista en oftalmología Miembro del Consejo de Administración en Hospital de Pediatría Garrahan Fue presidente del Consejo de Administración en Hospital de Pediatría Garrahan Fue ministra de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Fue directora del Hospital Santa Lucía
/FundaciónFess
8
@FundaciónFess
Fundación Fess
Editorial /
LA SALUD Y SUS MITOS
E
n esta ocasión la tapa de nuestro número invita a reflexionar sobre los mitos sobre la salud que han surgido en los últimos tiempos. Haciendo foco en cierta corriente de grupos naturistas que promueven la no aplicación de vacunas. Es cierto que también hay campañas contra el consumo de leche o de carne, pero el tema de las vacunas es particularmente preocupante. Ha generado la reaparición de enfermedades que se creía erradicadas, como el sarampión, que volvieron con inusitada virulencia. En la nota se explica cómo desde una revista prestigiosa como The Lancet se generó todo un equívoco al sugerir que la vacuna contra la rubeola, paperas y el sarampión podría desencadenar enfermedades. A pesar que el ensayo fue luego desmentido, muchos padres comenzaron a preguntarse si en verdad la vacuna podría causar problemas gastrointestinales. Problemas que derivaban en una inflamación en el cerebro y tal vez podrían provocar autismo. Tras cartón, los índices de vacunación del MMR (por sus siglas
en inglés) empezaron a caer sensiblemente en Inglaterra y en muchos otros países. Se presentan voces calificadas de científicos que hacen un llamado de alerta ante estas creencias y su preocupación por la conducta de algunos padres. También se reproducen los argumentos de los anti vacunas y sus curiosos razonamientos. Julieta Lanteri es el personaje elegido para nuestra galería de reconocimientos a hombres y mujeres que han hecho contribuciones relevantes. Fue la primera mujer que votó en la Argentina, la primera en presentarse como candidata a un cargo electivo, organizadora del Primer Congreso Femenino Internacional y fundadora del Partido Feminista Nacional. Una espada femenina en una arena de hombre. Claro que hay mucho más en este nuevo número de RSalud, como la importancia del Garrahan al ser hospital pionero en telemedicina. Adelante. CONSEJO EDITORIAL RSALUD
9
/ Nota de tapa
10
Nota de tapa /
NO A LAS VACUNAS
EL REGRESO DE LOS BRUJOS En todo el mundo crecen los grupos que niegan los beneficios de la medicina moderna. Aseguran que no hay que vacunarse, que el Sida no existe y que tanto la carne como la leche son comidas tóxicas. Algunos los califican como naturistas, otros simplemente creen que son retrógados ANTONIO AMBROSINI
H
ace pocas semanas se llevó a cabo una reunión de “Terraplanistas” un grupo de “investigadores” que descreen de la esfericidad de la tierra. Más allá de las sorpresas de muchos y las críticas de las asociaciones astronómicas, el tema no pasó a mayores. Una idea extravagante que llamó más a la curiosidad que a la preocupación. Sin embargo, son varios los grupos que sostienen con vehemencia posturas extremas que niegan los beneficios de las vacunas o le asignan consecuencias nefastas al consumo de carnes o lácteos e incluso ponen en duda la existencia del VIH. Cada cual puede pensar cómo le parezca pero cuando se trata de la salud, estas creencias realmente tienen efectos perniciosos. ¿No hay que vacunarse? Recientemente Facebook tomó una decisión: no permitir la divulgación en la red de informaciones falsas o erróneas sobre la vacunación. Fue una respuesta a
una solicitud de la Organización Mundial de la Salud –OMS- que planteó su preocupación por la profusión de grupos que desalientan el uso de vacunas. A esta campaña se sumó Instagram, aunque aún no se sabe a ciencia cierta cuán eficaz resultará la medida. Entre las acciones, se refiere bajar la clasificación de los grupos que comparten datos falsos para que no se publiquen en el feed, al tiempo que no recomendarán que sus predicciones se suban de manera automática a los motores de búsquedas. En ese sentido también evitarán orientaciones que llevan a conclusiones erróneas, cómo, por caso, “controversia sobre la aplicación de vacunas”. Ya que, dicen, no hay controversias, hay fake news. Pero desde hace tiempo hay una movida, impulsada generalmente por grupos naturistas que sostienen la necesidad de evitar carnes, lácteos, que los partos sean naturales y que sus hijos no se vacunen. Para algunos son progresistas, otros creen que en realidad son retrógrados y, del algún modo, peligrosos.
11
/ Nota de tapa
Algunos dicen que no hay controversias sobre vacunas, sino fake news
Es interesante escuchar la posición de estos grupos. En una nota publicada por La Nación, una madre naturista explica cómo le cambió su percepción de la vida la llegada de su hijo. Cuando a los 7 u 8 meses quisieron darle de probar carne, el pequeño se negó. “No quería comer y nos tuvimos que poner a averiguar qué hacer”, dice esta mamá, ocho años después. Así se acercó a la antroposofía, una medicina no tradicional que se define como “preventiva” y que aborda la salud y la enfermedad como eventos biográficos relaciona-
12
dos con el cuerpo, el alma y el espíritu de la persona. “Nosotros estamos seguros y tranquilos con esta decisión. Las vacunas no son lo que se piensa, te están metiendo un químico que no es bueno”.”Ahí me desperté”. Se refiere a algo más que cambios en la alimentación de toda la familia, que incorporó una dieta fuerte en cereales, nueces y frutas. Esta mamá naturista comenta que hasta los nueve meses de su hijo fue una “madre tradicional”; a partir de ahí traza un antes y un después. “Luego empecé a abrir la conciencia.
Entonces no lo vacuné más”. Aclara que para ir a la escuela que eligieron, una Waldorf, institución que para su matrícula no requiere todas las vacunas. “Una vez por año tiene fiebre. No me da miedo y se la banca sin darle nada. Si veo que está muy arriba, cerca de 40 grados, hay una medicina, la Apis belladona, asegura. Prefiere bajarle la fiebre con agua y limón, con paños fríos o con baños. “Está bueno que atraviese las fiebres, porque así está haciéndose más fuerte, aumentando sus defensas”. Para la mamá naturista: “hay
enfermedades que está buenísimo tener. La rubéola o el sarampión, todas las eruptivas, está bien que las tengan porque cuando el niño pasa por ellas quema un montón de cosas que ya no necesita”. Y agrega: “Todo esto lo podés leer en el libro de Steiner”. Rudolf Steiner es un filósofo austríaco, fundador de la antroposofía y la educación Waldorf. En un sentido parecido se encolumna Federico Sanchez, presidente de la Asociación de Afectados por las Vacunas de España. Federico Sánchez y su mujer tienen una niña de sie-
/ Nota de tapa
te meses. No la han vacunado. Detrás de esta decisión hay una historia, completamente ajena para la niña. “En diciembre de 2013 nació nuestro primer hijo y nos sentimos pletóricos cuando nos dijeron que era completamente sano. Decidimos vacunarle tal y como se indica en el calendario médico —apunta este padre—. A los siete meses percibimos que tenía falta de tono muscular, pero no le quisimos dar excesiva importancia, siguiendo las recomendaciones de los médicos. Al poco tiempo de ponerle las segundas vacunas, el niño comenzó a tener espasmos”, relataron los padres. Le hicieron pruebas e investigaron qué le estaba ocurriendo. “Fuimos atando cabos de esos pequeños síntomas que sufría y que los médicos no daban importancia y sospechamos que la causa estaba en las vacunas. Nos había tocado “la china”. A través de nuestro abogado nos confirmaron que la ficha técnica de la última vacuna que pusieron a mi hijo tenía un 200% más de hidróxido de aluminio de lo declarado. El pequeño murió en octubre de 2013. Tenía dos años y diez meses”. Federico confiesa que a su segunda hija no la ha vacunado. “Tengo mucho miedo a pasar otra vez por lo mismo que pasé con mi primer hijo. Sé que está expuesta a coger más enfermedades, pero prefiero curar a prevenir, a menos que tuviera la certeza de que con la vacuna no sufriría ningún daño”, dijo. La nota de la discordia La polémica sobre el uso de vacunas surgió a principios de 1998. La prestigiosa revista científica The Lancet, publicó un artículo del médico inglés Andrew Wakefield. Si bien se aclaraba que era una investiga-
14
Facebook no permite la divulgación de informaciones falsas o erróneas sobre la vacunación Los grupos naturistas evitan carnes, lácteos y que sus hijos se vacunen Rudolf Steiner es un filósofo austríaco, fundador de la antroposofía y la educación Waldorf Andrew Wakefield decía que un grupo de chicos tenían comportamientos autistas por las vacunas La ONG Autism Speaks se pronunció abiertamente a favor de aplicar vacunas Italia y Alemania podrían aplicar multas a los padres que no vacunen a sus hijos
Andrew Wakefield
ción preliminar, su repercusión fue enorme: Wakefield aventuraba que en un grupo de chicos de alrededor de 12 años, la aplicación de vacunas les había provocado comportamientos autistas e inflamaciones intestinales graves. Existía según esta investigación un elemento en común, todos los niños tenías restos del virus del sarampión. A partir de ese y otros datos, concluyeron sobre la posibilidad de que existiera un “vínculo causal” de estas alteraciones originados por la aplicación de la vacuna MMR, por las siglas en inglés de las enfermedades sarampión, paperas y rubeola, que 11 de los 12 chicos del programa de estudio se habían aplicado. Aunque el mismo Wakefield advertía que se trataba solo de una hipótesis, el anuncio causó alarma mundial. Muchos padres comenzaron a preguntarse si en verdad la vacuna podría causar problemas gastrointestinales. Problemas que derivaban en una inflamación
en el cerebro y tal vez podrían causar autismo. Tras cartón, los índices de vacunación del MMR empezaron a caer sensiblemente en Inglaterra y en muchos otros países. La historia siguió con la cancelación de la licencia al doctor Wakefield para el ejercicio de la Medicina. Y el estudio se retiró de la revista The Lancet. Asimismo, hubo otro elemento que complicó más a este profesional cuando se descubrió que antes de la publicación de su artículo en The Lancet, había solicitado una patente para una vacuna contra el sarampión que competiría con la MMR, algo que se interpretó como un conflicto de intereses. En 2010 el Consejo General de Medicina de Reino Unido falló que Wakefield “no era apto para el ejercicio de la profesión”, calificando su comportamiento como “irresponsable”, “antiético” y “engañoso”. Por su parte, la revista The Lancet se retractó del estudio publicado una década antes, diciendo que sus conclusiones
Nota de tapa /
eran “totalmente falsas”. Por su parte la ONG americana Autism Speaks, dedicada al estudio y el debate sobre el autismo, se pronunció abiertamente a favor de aplicar vacunas. Crece la polémica Dos periodistas estadounidenses, John Donvan y Caren Zucker, abordaron hace un par de años el análisis del Autismo en “una clave diferente”. Recuerdan que durante los años siguientes al estudio de Wakefield, la polémica explotó también en Estados Unidos. Allí el autismo no se vinculó con la MMR, sino con el timerosal, un componente antibacterial que está presente en algunas vacunas. El trabajo de los periodistas es interesante ya que explican en uno de los capítulos de su libro (In a different key. The story of autism) el modo en que se creó el mito de que esa enfermedad está vinculada a la aplicación de vacunas. “Fueron necesarios muchos años para que ambas teorías fueran desmontadas y para que el vínculo entre el autismo y las vacunas fuera descartado por la comunidad científica. En 2004, el Instituto de la Medicina de EE.UU. concluyó que no había pruebas de que el autismo estuviera relacionado con el timerosal. “Menos en Dinamarca, el timerosal había sido retirado de la composición de las vacunas en 1992, y sin embargo la prevalencia del autismo era más alta que nunca”, escriben Donvan y Zucker en su libro. Esa conclusión fue reforzada por un estudio en California: allí retiraron el timerosal de la composición de las vacunas a principios de la década del 2000, y entre entonces y 2007 la prevalencia de autismo aumentó. En muchos países del mundo todavía existe un gran debate social en torno a la vacunación. En
QUÉ DICEN LOS NEGADORES
H
ace un tiempo una denominada Comunidad contra las vacunas obligatorias publicó en Internet medio centenar de razones por las cuales no hay que vacunarse. Lo que sigue son algunas de estas explicaciones que han contrariado a la comunidad científica: No existe ningún estudio científico para determinar si las vacunas han evitado enfermedades realmente. En cambio, los gráficos de progresión de las enfermedades, muestran que las vacunas se han introducido al final de las epidemias cuando la enfermedad ya estaba en sus últimas etapas. En el caso de la viruela, la vacuna realmente causó una gran aceleración de la incidencia de la enfermedad antes de que la protesta pública condujo a su retirada.
●
No hay estudios a largo plazo sobre la seguridad de las vacunas. Pruebas de muy corto plazo se llevan a cabo y los sujetos vacunados se comparan con otro grupo a quienes se les da otra vacuna. Técnicamente, las pruebas se deberían llevar a cabo comparando con un grupo de control no vacunado. Nadie sabe realmente en qué se basan los protocolos que se siguen en dicha industria o en los ensayos patrocinados por los laboratorios.
●
● Nunca
ha habido ningún intento oficial para comparar una población vacunada contra una población no vacunada, para saber qué es lo que las vacunas están haciendo a los niños y la sociedad. Estudios privados independientes (holandeses, alemanes y el más reciente KIGGS (ago 2011) en un estudio que involucró a 7.724 niños en todo el mundo) han revelado que los niños vacunados sufren mucho más enfermedades que sus contrapartes no vacunados. Los niños reciben no una, sino muchas vacunas. Prácticamente no existen pruebas para determinar los efectos de múltiples vacunas. Todos los ingredientes de las vacunas son por naturaliza extremadamente tóxicos.
●
Las vacunas contienen metales altamente tóxicos, sustancias que causan cáncer, productos químicos tóxicos, virus vivos modificados genéticamente, bacterias y toxoides, suero contaminado que contiene virus animales y material genético extraño, contaminantes extremadamente tóxicos y coadyuvantes, y antibióticos que no están probados, ninguno de los cuales puede ser inyectado sin causar ningún daño.
●
El mercurio, el aluminio y los virus vivos en las vacunas pueden estar detrás de la gran epidemia de autismo (1 en 110 en los EE.UU., 1 de cada 10 en todo el mundo de acuerdo con
●
los médicos en los EE.UU., 1 de cada 38 en Corea del Sur, 1 de cada 37 según un estudio privado realizado por médicos en Nueva Delhi), un hecho que (las vacunas causan autismo) ha sido admitido por el Tribunal de Vacunas EE.UU. A cerca de 83 casos sospechosos de que las vacunas causaron autismo, se les han otorgado indemnizaciones. El CDC de EE.UU., organismo de control de vacunas, ha admitido públicamente, que su estudio de 2003 muy publicitado negando cualquier relación entre las vacunas y el autismo es erróneo. El Jefe de los CDC, la Dra. Julie Gerberding (ahora jefe de la División de Vacunas Merck) ha confesado a los medios (CNN) que las vacunas pueden causar “síntomas como de autismo”. La epidemia de autismo se encuentra en todos los países que han permitido la vacunación masiva.
●
El autismo es una discapacidad permanente que afecta al niño, física, mental y emocionalmente. Esto hace que el niño no tenga un contacto social fluido. Impide tanto el crecimiento físico y mental del niño. Se destruye el cerebro, lo que causa problemas de memoria y atención graves. También destruye el sistema inmunológico y causa daños muy graves a los intestinos. La mayoría de los síntomas mostrados por los niños autistas coinciden con síntomas de la cepa de los virus en las vacunas y el envenenamiento por metales.
●
Las muertes y la discapacidad permanente por las vacunas es común y conocida por la comunidad médica. Se les instruye por el Gobierno, que se lo mantenga en silencio y no se asocien estos casos con las vacunas, como se describe por los doctores de la IMA, mientras se desarrolla el escándalo de la OPV. El público llega a saberlo sólo cuando los casos son destacados por los medios de comunicación.
●
Se ha demostrado científicamente que las vacunas no pueden prevenir la enfermedad. Las vacunas intentan crear inmunidad humoral (inmunidad relacionada a los anticuerpos en la sangre) mientras que se ha observado que la inmunidad se desarrolla en varios niveles, humoral, celular y específica de los órganos. Todavía no sabemos lo suficiente sobre el sistema inmunológico humano y por lo tanto no se debe interferir con él. De acuerdo a los inmunólogos interesados, “un santo como el sistema inmune puede convertirse en una fuerza negativa masiva que puede poner al diablo en vergüenza” si se lo manipula de forma innecesaria. ●
●
Fuente: FamilyHealthFreedomNetwork
15
/ Nota de tapa
Son varios los grupos que sostienen con vehemencia posturas extremas que niegan los beneficios de las vacunas o le asignan consecuencias nefastas al consumo de carnes o lácteos
Europa las autoridades sanitarias están en alerta desde el año 2018 cuando se registró un brote histórico de sarampión en toda Europa y en áreas vecinas porque la distribución de la vacuna había sido “desigual”, según informó por entonces la OMS. El virus cobró la vida de 72 niños y adultos en aquél año, y el total de 82.596 casos fue tres veces mayor que en 2017 con un aumento de 15 veces desde el mínimo histórico de 2016. Más del 90% de los casos de sarampión se concentró en una docena de países. El mayor brote se registró en Ucrania, según datos de la OMS. “El panorama de 2018 deja claro que el ritmo actual del progreso en el aumento de las tasas de inmunización no será suficiente para detener el brote del sarampión”, advirtió Zsuzsanna Jakab, directora regional para Europa de la OMS. Algunos países -como Italia y
16
ARGENTINA: INTERVIENE LA JUSTICIA
E
n nuestro país se estima que alrededor de un 5% de la población infantil no recibe vacunas por decisión de sus padres. Tanto en Mendoza como en San Luis se analizan normativas para sancionar a los padres, desde multas pecuniarias hasta la obligación de realizar tareas comunitarias. A pesar que desde 1983 las vacunas son gratuitas y obligatorias en todo el territorio, algunos progenitores incumplen la ley. En Buenos Aires, a mediados de enero de este año una pareja recibió la intimación del Poder Judicial para vacunar a su hijo. Con un fallo de la Cámara Civil, la Justicia ordenó a los padres para que “en el plazo de tres días acrediten el cumplimiento de la aplicación de las vacunas a su hijo, bajo apercibimiento de disponer su vacunación compulsiva en caso de omisión”. El proceso fue iniciado por el sanatorio donde nació el bebé, cuyo nombre fue resguardado, cuando la madre y el padre se negaron a darle sus vacunas correspondientes. “El día 28 de diciembre de 2018 a las 13 horas se comunicó telefónicamente personal del sanatorio A. con la Defensoría Pública de Menores e Incapaces”, dice el fallo. De acuerdo con lo expuesto por los abogados de la defensa de la familia ante su negación de darle la vacuna neonatal contra la hepatitis B
y BCG (tuberculosis) a su hijo es que nunca se hicieron estudios médicos para confirmar la compatibilidad de la vacuna y por eso creen que si se aplica pueda llegar a tener “un alto riesgo para su salud que alcanza el peligro de muerte súbita”. Pero los progenitores cuestionaron la decisión de la Justicia y decidieron pedir su nulidad porque “alegaron que se violó el debido proceso legal dado que no se les dio oportunidad de acreditar con fundamentación médica su negativa”. Entre los argumentos de los padres para pedir la revisión es que aseguraban que su médica pediatra asumía el seguimiento necesario del niño para “garantizar su desarrollo sano físico y mental”. No obstante, la magistrada de primera instancia desestimó el recurso de reposición y concedió la apelación subsidiaria que derivó en la intervención de la justicia. La decisión fue tomada en base a que la vacunación obligatoria cumple con garantías constitucionales que “resguardan la salud del niño involucrado, entendida en su máxima expresión conforme los instrumentos internacionales ratificados por el país” y “protege la eficacia del propio sistema y con ello los intereses de la comunidad en su conjunto”. ●
/ Nota de tapa
COSTA RICA: SARAMPIÓN IMPORTADO ace más de 5 años Costa Rica Hsarampión. había logrado erradicar el Sin embargo, hace
NO SE TRATA DE NO VACUNAR, LA CUESTIÓN ES REDUCIR LOS RIESGOS DE TOXICIDAD HASTA SU TOTAL DESAPARICIÓN
Alemania- han decidido tomar seriamente este tema y analizan la posibilidad de aplicar multas a los padres que no vacunen a sus hijos. Tanto en la Argentina como en Brasil se arman grupos en las redes sociales para estimular la no vacunación. Hay quienes afirman que existe una especie de conspiración de la industria farmacéutica mundial para exponenciar sus ganancias, por lo que inyectar sustancias químicas podría causas estragos en los niños. Qué pasa con el aluminio Son varios los argumentos de los grupos antivacunas. Uno de ellos se basa en el componente alumínico de las vacunas. Se sostiene que el aluminio es neurotóxico. Obviamente, el modo “fisiológico” más importante para llegar al cuerpo humano es a través de vacunas en forma de adyuvante trivalente. En muchas vacunas se añaden adyuvantes para aumentar su inmunogenicidad y eficacia. Se han utilizado mucho como adyuvantes las sales de aluminio (alumbre) y se consideran
18
generalmente inocuas. Pero de acuerdo con la OMS, las propiedades adyuvantes de las sales de aluminio presentan limitaciones y está evaluándose ahora una amplia gama de adyuvantes nuevos para su uso en vacunas nuevas o mejoradas. Son ejemplos de estos adyuvantes los estimuladores del sistema inmunitario, los vehículos formados por micropartículas y las emulsiones, así como diversas combinaciones de estos. Se espera que estos adyuvantes permitan el desarrollo de vacunas inocuas y eficaces contra enfermedades para las que aún no hay vacunas, como la malaria y el VIH, así como mejorar la eficacia de otras vacunas. Dado que es probable que muchos de los adyuvantes nuevos se utilicen por primera vez en vacunas contra enfermedades endémicas en países en desarrollo, será preciso disponer de sistemas de vigilancia de la seguridad de estas vacunas nuevas en estos países. Se sostiene que las vacunas que contienen aluminio deben
posponerse hasta el momento en que el cerebro del niño muestre suficiente maduración fisiológica. Se trata del momento en que el niño pierde su último reflejo primitivo, que corresponde a la edad de 6 a 7 meses; idealmente, después de 12 meses. A esta edad, la mayor parte de la llamada poda sináptica se completa y por lo tanto el cerebro del niño es probablemente menos vulnerable a los efectos nocivos del aluminio, en comparación con la vulnerabilidad del cerebro a las toxinas administradas inmediatamente después del nacimiento en su primer día de vida. Hay coincidencia que lo mejor sería eliminar totalmente los metales presentes en las vacunas –sobre todo aluminio y mercurio- ya sea en niños o en adultos. Se están estudiando alternativas para reemplazar estos metales con algún otro compuesto, como por ejemplo el escualeno. Es cierto que existen riesgos en la aplicación de vacunas y que es necesario eliminar
un mes una familia francesa que llegó al país de visita introdujo nuevamente el virus. La mujer francesa y su hijo no estaban vacunados y en la escuela de donde provenían se había producido un brote. Como consecuencia, las autoridades sanitarias de Costa Rica los aislaron para evitar más contagios. Según fuentes oficiales, luego de este caso se vacunaron a más de 20 personas que tuvieron contacto con la familia durante su estadía en el hotel de San José, y también a pasajeros del vuelo de Air France en el que viajaron. El último caso de sarampión diagnosticado en Costa Rica fue en 2014. La Región de las Américas (que incluye América del Norte, Central y del Sur en su totalidad) erradicó el sarampión endémico entre 2012 y 2016, convirtiéndose así en la primera y única región del mundo en lograrlo hasta ahora. En gran parte, este progreso fue posible gracias a la implementación de programas de vacunación obligatorios
la toxicidad de algunos metales, como el aluminio. Pero la historia y las estadísticas científicas comprueban que la relación costo/beneficio es absolutamente favorable a la vacunación. No se trata de no vacunar, la cuestión es reducir los riesgos de toxicidad hasta su total desaparición. Fuentes: Diario La Nación (“Quiénes son y que piensan los padres que no quieren vacunas a sus hijos”, mayo 2014). “In a diferent Key, the story of autism”, Johan Donvan y Caren Zucker. “ABC Padres e Hijos”, junio 2016.
/ Nota de tapa
¿Son seguras las vacunas? La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica una serie de recomendaciones sobre la inmunización de la población, así como un documento que aclara todas las dudas acerca de esta temática
1.
HABIENDO BUENA HIGIENE, SANEAMIENTO Y AGUA SALUBRE ¿SIGUE SIENDO NECESARIA LA VACUNACIÓN? La buena higiene, el saneamiento y el agua salubre son insuficientes para detener las enfermedades infecciosas, y la vacunación sigue siendo necesaria. Si no mantenemos tasas de inmunización óptimas —la llamada in-
20
munidad colectiva—, las enfermedades prevenibles mediante vacunación volverán. Aunque las mejoras de la higiene, el saneamiento y la salubridad del agua ayudan a protegernos de las enfermedades infecciosas, muchas de ellas pueden propagarse independientemente de lo aseados que seamos. Sin vacunación,
enfermedades que se han vuelto raras, como la tos ferina, la poliomielitis o el sarampión, pueden reaparecer rápidamente.
2.
¿SON SEGURAS LAS VACUNAS? Las vacunas son seguras. Todas las vacunas aprobadas son sometidas a pruebas rigurosas a lo largo de las diferentes fases
La administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño
Nota de tapa /
Las vacunas contra la gripe estacional se vienen utilizando desde hace más de 60 años La Red de Seguridad Vacunal de la OMS está integrada por 47 sitios web de los ensayos clínicos, y siguen siendo evaluadas regularmente una vez comercializadas. Los científicos también siguen constantemente la información procedente de diferentes fuentes en busca de indicios de que una vacuna pueda tener efectos adversos. La mayoría de las reacciones a las vacunas son leves y temporales, tales como el dolor en el lugar de inyección o la febrícula. Los raros efectos colaterales graves notificados son investigados inmediatamente. Es mucho más fácil padecer lesiones graves por una enfermedad prevenible mediante vacunación que por una vacuna. Por ejemplo, la poliomielitis puede causar parálisis; el sarampión, encefalitis y ceguera, y algunas enfermedades prevenibles mediante vacunación incluso pueden ser mortales. Aunque una sola lesión grave o muerte causada por las vacunas ya son demasiadas, los beneficios de la vacunación superan largamente los riesgos, y sin vacunas habría muchos más casos de enfermedad y muerte.
3.
¿ES MEJOR LA INMUNIDAD PROPORCIONADA POR LAS VACUNAS QUE POR LAS INFECCIONES NATURALES? Las vacunas interaccionan con el sistema inmunitario y producen una respuesta inmunitaria similar a la generada por las infecciones naturales, pero sin causar enfermedad
CÓMO INFORMARSE DE MANERA ADECUADA
C
uando las personas necesitan asesoramiento sobre temas tales como la salud, las carreras profesionales o las relaciones, el primer lugar que suelen consultar es internet. Esto ocurre también cuando los padres y cuidadores buscan información creíble sobre la seguridad de las vacunas para sus niños. Sin embargo, encontrar esa información suele no ser fácil. En los últimos años han aparecido algunos sitios web que publican información tendenciosa, engañosa y alarmante sobre la seguridad de las vacunas, y ello ha desencadenado una ola de temores infundados. “Día tras día, la información errónea sobre las vacunas sigue proliferando en internet”, dice Isabelle Sahinovic, coordinadora de la Red de Seguridad Vacunal en la OMS. “Esto es peligroso. Debemos velar por que todos los padres, cuidadores y profesionales sanitarios puedan acceder fácilmente a información exacta y fidedigna sobre las vacunas”. La Red de Seguridad Vacunal de la OMS, una red mundial de sitios web sobre seguridad de las vacunas, se propone lograr ese objetivo. Actualmente, la red está integrada por 47 sitios web en 12 idiomas. Se estima que más de 173 millones de usuarios acceden cada mes a sitios web de la Red de Seguridad Vacunal en los que se facilita, entre otra información, datos fidedignos sobre la seguridad de las vacunas. OBSERVANCIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE INFORMACIÓN La OMS evalúa sitios web candidatos mediante criterios definidos por el Comité Consultivo Mundial sobre Seguridad de las Vacunas, un comité científico independiente y de autoridad reconocida encargado de asesorar a la Organización en cuestiones relativas a la seguridad de las vacunas que sean motivo de preocupación global o regional y pudieran repercutir en los programas
ni poner a la persona inmunizada en riesgo de sufrir las posibles complicaciones de esta. En cambio, el precio a pagar por la inmunización a través de la infección natural puede consistir en disfunción cognitiva en la infección por Haemophilus influenzae de tipo b, defectos congénitos en la rubéola, cáncer hepático en la hepatitis B o muerte por complicaciones en el sarampión.
4.
nacionales de inmunización. Una comprobación inicial asegura que los sitios centren su interés en la salud pública, incluyan información objetiva y basada en pruebas científicas respecto de la seguridad de las vacunas, estén escritos con claridad y se puedan consultar fácilmente. Por otra parte, los sitios web que representen a la industria no pueden integrar la red. Los sitios de la Red de Seguridad Vacunal se deberán revisar y actualizar al menos cada dos años. Una vez pasado el proceso de comprobación inicial, el equipo de evaluación de la Red de Seguridad Vacunal examina el sitio web con arreglo a un conjunto de 34 criterios oficiales de evaluación. Para integrar la Red de Seguridad Vacunal los sitios deben ser transparentes y declarar quién es el titular, quién lo gestiona y quién paga por el contenido publicado en el sitio; y contar con procedimientos para validar las fuentes de la información que publican. “Nuestras evaluaciones permiten que los usuarios de internet puedan sentirse seguros y confiar en la información que leen”, dice la Sra. Sahinovic. La Red de Seguridad Vacunal colabora actualmente con un creciente número de sitios evaluados, especialmente en otros idiomas, por ejemplo árabe, o lugares geográficos a los que aún no llegó la red. Asimismo, la resolución está ampliando sus criterios de evaluación con miras a cubrir los canales de las redes sociales. En la actualidad se están revisando páginas de Facebook a fin de ayudar a una gama más amplia de públicos a obtener mensajes fidedignos sobre la seguridad de las vacunas. “Los sitios web ayudan a las personas a tomar decisiones sanitarias informadas, pero no deberían sustituir a una conversación con su médico”, advierte Patrick Zuber, médico de la OMS.
¿NECESITO VACUNARME CONTRA ENFERMEDADES QUE NO SE VEN EN MI COMUNIDAD O EN MI PAÍS? Aunque las enfermedades prevenibles mediante vacunación se han vuelto raras en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en otros. En un mundo tan interconectado como el actual, pueden cruzar fácilmente las fronteras geográficas e infectar a cualquiera que no esté prote-
gido. Así, por ejemplo, se han producido brotes de sarampión en poblaciones no vacunadas de Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Federación de Rusia, Francia, Grecia, Italia, Reino Unido, Serbia, Suiza y Tayikistán. Los dos motivos principales para vacunarse son protegernos a nosotros mismos y proteger a quienes nos rodean. El éxito de
21
/ Nota de tapa
91% de cobertura alcanzada con tres dosis de polio en niños menores de 1 año en el 2016
720 millones de personas han sido vacunadas bajo el marco de la Semana de Vacunación de las Américas
1998 Un estudio de ese año planteó la relación entre vacunas y autismo. Era falso
31 países tienen indicada la inmunización contra la influenza a mujeres embarazadas los programas de vacunación depende de que todos garanticemos el bienestar de todos. No debemos depender de quienes nos rodean para detener la propagación de enfermedades; nosotros también debemos hacer lo que esté en nuestra mano.
5.
¿PUEDE UN NIÑO RECIBIR MÁS DE UNA VACUNA A LA VEZ? Las pruebas científicas revelan que la administración de varias vacunas al mismo tiempo no tiene efectos negativos en el sistema inmunitario del niño. Los niños están expuestos diariamente a varios cientos de sustancias ajenas que desencadenan respuestas inmunitarias. El simple acto de comer introduce nuevos antígenos en el organismo, y son numerosas
22
las bacterias que viven en la boca y la nariz. Los niños se ven expuestos a muchos más antígenos en un resfriado común o una faringitis que cuando son vacunados. La principal ventaja de administrar varias vacunas al mismo tiempo es la necesidad de menos consultas, que ahorra tiempo y dinero. Además, cuando es posible una vacunación combinada (por ejemplo, contra la difteria, el tétanos y la tos ferina) también se reduce el número de inyecciones y las molestias para el niño. Se pueden tomar diferentes medidas para reducir el dolor en el momento de la vacunación.
6.
¿NECESITO VACUNARME CONTRA LA GRIPE? La gripe es una enfermedad grave que mata entre 300 000 y 500 000 personas al año. Las embarazadas, los niños pequeños, los mayores con problemas de salud y cualquiera con enfermedades crónicas, como cardiopatías o asma, corren mayor riesgo de padecer enfermedad grave y morir. La vacunación de las embaraza-
Han aparecido algunos sitios web que publican información tendenciosa y engañosa das aporta el beneficio añadido de proteger a los recién nacidos, hecho aun más importante si se tiene en cuenta que no hay vacuna para los menores de 6 meses. Las vacunas contra la gripe estacional se vienen utilizando desde hace más de 60 años e inmunizan contra las tres cepas circulantes más prevalentes cada año. La vacunación es la mejor forma de reducir la probabilidad de padecer gripe grave y de contagiarla a los demás. Evitar la gripe significa evitar costos añadidos en atención médica y pérdidas de ingresos por no ir a trabajar o a la escuela.
7.
¿QUÉ CONSERVANTES SE USAN EN LAS VACUNAS? El timerosal es un compuesto orgánico que contiene mercurio
y se añade a algunas vacunas como conservante. No resulta peligroso y es el conservante más utilizado en las vacunas que se suministran en viales multidosis. No hay datos que indiquen que las cantidades de tiomersal utilizadas en las vacunas supongan un riesgo para la salud.
8.
¿QUÉ HAY SOBRE LAS VACUNAS Y EL AUTISMO? Un estudio de 1998 planteó la posible relación entre la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo, pero posteriormente se demostró que era fraudulento y tenía graves sesgos, por lo que fue retirado por la revista que lo publicó. Lamentablemente, esa publicación creó un estado de pánico que produjo una disminución de las tasas de inmunización y posteriores brotes de esas enfermedades. No hay ninguna prueba de la existencia de una relación entre la vacuna triple vírica y el autismo o los trastornos del espectro autista.
Fuente: OMS
/ Ciencia
VACUNARSE
Un acto de solidaridad Vacunarse: “Si fuéramos un país aislado, donde tenemos todo controlado… pero no es así. Es un acto solidario sobre el que no debe haber discusión”. La Dra. Daniela Hozbor, investigadora principal del CONICET, advierte sobre el riesgo de interrumpir la continuidad de las vacunas y la reaparición de patologías “eliminadas”
D
espués del agua potable, el beneficio de la vacuna es lo que más ha logrado disminuir la mortandad en el mundo, según registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde que se utilizó por primera vez, en el siglo XVIII (Edward Jenner 1749-1823) contra una enfermedad devastadora llamada viruela, todos los años se salvan entre 2 y 3 millones de vidas. “En Argentina, la disminución en un 80% de las muertes de bebés por tos convulsa entre los años 2005 y 2015, constituye un ejemplo contundente”, dice la Dra. Daniela Hozbor, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) quien se desempeña en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (CONICET-IBBM-UNLP). Es, además, Profesora Titular en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de la Plata (UNLP). “La inmunización a través de las vacunas es una de las intervenciones de salud más exitosas y una de las maneras más efectivas de salvar vidas y prevenir enfermedades. Desde la primera vacuna hace 200 años, junto con los desarrollos posteriores y el lanzamiento mundial del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) en 1974, se han prevenido millones de muertes y discapacidades”, agrega. Como programa de inmuniza-
24
ción regional, el PAI fue responsable de la reducción de la mortalidad infantil en América Latina y el Caribe en los últimos años. Se fijaron metas en relación a la erradicación de seis enfermedades prioritarias: las formas severas de tuberculosis, la poliomielitis, la difteria, la tos ferina o pertusis, el tétanos y el sarampión. Los logros son atribuibles a la vacunación, y permitieron en base a los resultados, poder fijar nuevas metas ampliadas que apuntaron a eliminar la rubéola y el síndrome de rubéola congénita. La Organización Mundial de la Salud (OMS), integrada por 195 países, coordina el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) el cual permite evaluar, detectar y notificar asuntos de salud pública a nivel internacional unificando criterios de medidas a adoptar en aero-
puertos, puertos, y pasos fronterizos terrestres para delimitar la propagación de riesgos sanitarios. “Podemos considerar el caso reciente en el estado de Indiana, EE. UU., en 2005, una niña que no estaba vacunada, regresa de un viaje infectada de sarampión provocando el contagio de otros niños que no habían sido vacunados, ya que sus padres creían que la vacuna era peligrosa para sus hijos. El sarampión, se había llegado a considerar patología eliminada, pero en cuanto se baja la cobertura, vuelve a introducirse”, explica la investigadora mencionando también el caso de Italia, donde “en sólo un año, 2017, el número de casos de sarampión aumentó a 5.600, cuando el año anterior se habían registrado 843 casos. Italia tuvo la tercera tasa de sarampión per
Una vacuna no sólo protege al individuo sino también a la comunidad
cápita más alta de Europa después de Rumania y Grecia que son países mucho más pobres”. Si bien se trata de un país que introdujo la vacuna del sarampión en el año 1976 y que fue aumentando constantemente su cobertura hasta un 90% en 2003, en 1999 alivió la obligación en vacunación porque, paradójicamente, “había creído erróneamente que se había arraigado la confianza en la ciencia y las vacunas”, advierte la Dra. Hozbor. “Los efectos benéficos de las vacunas, sin embargo, se pueden observar solo si un muy alto porcentaje (95%) de la población en riesgo - y/o la fuente de contagio de los más vulnerables - está vacunada. Una vacuna no sólo protege al individuo sino también a la comunidad, ya que al no enfermarse el individuo la posibilidad de transmisión de la enfermedad desaparece. Es por ello que vacunarse es un acto solidario sobre el que no debe haber discusión”, explica la especialista. En ese contexto, añade, “es fácil comprender que una de las principales causas de resurgimiento de enfermedades reside en los fracasos de mantener las coberturas altas de vacunación. La inversión en vacunas por parte de los estados representa una de las estrategias costo-efectivo más clara. Es por ello que las vacunas son gratuitas y obligatorias”. Lo cierto es que el carácter “obligatorio” del Calendario Nacional de Vacunación apunta a hacer válido un derecho adquirido. “Obviamente que, para alcanzar coberturas altas de vacunación, se debe contar con campañas de divulgación permanentes, facilidad de acceso y disponibilidad de vacunas”, enfatiza la Dra. Hozbor y explica que “el regreso de la circulación del virus endémico del sarampión, registrados en los últimos dos años en la región de las Américas, así como los brotes actuales, son una muestra de que existen brechas
CIencia /
Todos los años se salvan entre 2 y 3 millones de vidas gracias a las vacunas La disminución en un 80% de las muertes de bebés por tos convulsa es un ejemplo contundente La OMS, integrada por 195 países, coordina el Reglamento Sanitario Internacional en la cobertura de vacunación en donde tienen su accionar los movimientos anti-vacunas. Estas brechas se deben cerrar de forma urgente, con difusión de información contrastable, campañas activas y leyes de vacunación se puede hacer frente a estas amenazas contra las vacunas y la calidad sanitaria de la población”. Según la Dra., es muy importante tener en cuenta que la vacuna es un producto muy cuidado. Su instalación y validez en el calendario oficial involucra un periodo de aproximadamente 10 a 15 años de investigación y evaluación. Los investigadores participan en las diferentes fases de investigación básica, pre-clínica, evaluando su seguridad y capacidad inmunogénicas. Desde que la vacunación comenzó a practicarse, a fines del siglo XVIII, han existido oponentes, que entre otras cosas alegan que no funcionan, que son peligrosas y/o cuestionan que las políticas públicas de salud violan derechos individuales y religiosos. “Estos movimientos, que están creciendo en muchas partes del mundo, a través de divulgación de información no contrastable, acientífica e irracional, siembran dudas en la
población sobre los efectos benéficos de las vacunas y con ello logran que algunos individuos dejen de vacunarse. Particularmente cobraron impulso a raíz de la publicación de un estudio que pretendía asociar la vacuna del sarampión como posible motivo del autismo (trastorno neurológico del desarrollo)”. En 1998, la revista The Lancet publicó dicho informe fraudulento que hizo que miles de padres de familia dejaran de vacunar a sus hijos por miedo a estas secuelas. El estudio publicado se había basado en un número muy reducido de niños: tan sólo una docena. Posteriormente a la publicación, (ya habiendo sido desacreditada y habiéndose retractado la revista) se llevó a cabo una investigación que inició el Consejo Médico General (GMC) del Reino Unido por mala praxis contra los autores, Wakefield y sus colegas. La misma comprobó que no sólo habían sometido durante la investigación a varios niños autistas a procedimientos médicos invasivos e innecesarios (como colonoscopias y punciones lumbares), sin la necesaria aprobación de un comité de ética, sino que, además, planeaban lanzar una empresa en respuesta a la alarma contra la vacuna triple vírica, que lucraría con nuevos exámenes médicos y "análisis motivados por litigios”. En 2019, la OMS catalogó a éstos grupos de radicales anti-vacunas como una de las principales amenazas a la salud mundial. “Las consecuencias negativas en la sanidad de la población de las acciones de éstos movimientos lamentablemente han sido graves y se están evidenciando”, sentencia Hozbor y remarcó, por ello, la importancia en relación a la Ley de Vacunas sancionada en 2018 en Argentina. La misma reemplaza a la Ley 22.909 de 1983. “Hoy afortunadamente, contamos con una nueva ley de vacunas. Es el Estado el que tiene la responsabi-
LAS NUEVAS VACUNAS Los desarrollos exitosos en vacunas han continuado y así en los últimos años se han puesto a disposición varias vacunas importantes que salvan vidas. Entre ellas, la vacuna antineumoccica conjugada y la vacuna oral contra el rotavirus son especialmente importantes para reducir la mortalidad infantil. Para cuantificar el impacto de estas 2 vacunas a modo de ejemplo solo basta recordar que, en el 2008 sin estas vacunas, estas enfermedades produjeron más de 900.000 muertes en menores de 5 años. La disponibilidad de vacunas contra el virus del papiloma humano en el grupo de las niñas de 9 a 13 años provee la oportunidad única de reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer cervicouterino en el mundo.
VACUNAS INTRODUCIDAS EN DISTINTOS CALENDARIOS DE VACUNACIÓN DESDE EL AÑO 2000 ● Rotavirus (oral) ● Vacuna antineumocócica conjugada
(10 y 13 valencias) ● Vacuna mejorada contra
la encefalitis japonesa (viva, de una sola dosis SA 14-14-2) ●
Virus del papiloma humano (VPH)
Antimeningocócicas (vacunas A monovalente, tetra y pentavalente conjugadas) ● Vacuna oral contra el cólera, de organismos muertos y células enteras solamente ● Vacunas orales monovalentes y bivalentes contra la poliomielitis ●
Nuevas vacunas o vacunas mejoradas de importancia para la salud pública (Tabla 1) ya se encuentran en estado avanzado de su desarrollo y podrán estar disponibles en el mercado en los próximos años (una nueva generación de vacunas contra la tuberculosis y la vacuna conjugada contra la fiebre tifoidea).
VACUNAS EN FASES CLÍNICAS AVANZADAS ● Malaria (RTS, S) ● Tifoidea VI conjugada ● Tuberculosis (vacunas de nueva generación)
lidad de mantener actualizado el calendario de vacunación y promover su efectivo cumplimiento. La Ley declara de interés nacional a todo lo que refiere a la vacunación, es decir a la investigación, vigilancia epidemiológica, toma de decisiones basadas en la evidencia, adquisición, almacenamiento, distribución y provisión de vacunas, asegurando su cadena de frío, como así también su producción. Quedan establecidas y renovadas las características de gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación con equidad social para todas las etapas de la vida y la obligatoriedad de aplicarse las vacunas para todos los habitantes. Resta que la Ley se ponga en práctica y se cumpla”, concluyó.
25
/ Personajes
Fue la primera que votó en la Argentina, la primera en presentarse como candidata a un cargo electivo, organizadora del Primer Congreso Femenino Internacional y fundadora del Partido Feminista Nacional. Una espada femenina en una arena de hombres
JULIETA LANTERI LA MUJER QUE DIJO BASTA
H
ace un año se inauguraba en la intersección de las avenidas Pueyrredón y Figueroa Alcorta, una nueva estación del subterráneo H. Por primera vez la legislatura porteña decidió bautizar a una parada del subte con el nombre de una mujer: Julieta Lanteri. Una especie de reconocimiento para la médica, política y feminista Julia Magdalena Ángela Lanteri, que tardíamente comienza a ser valorada. Fue la primera mujer en votar en la Argentina, primera en presentarse como candidata a diputada en el Congreso de la Nación y la quinta en recibir un título de médico de la Universidad de Buenos Aires. Nacida como Guilia Maddalena Angela Lanteri el 22 de marzo de 1873 en la pequeña ciudad de Briga Marittima en el Piamonte italiano, justo en el límite con Francia (luego del tratado ítalo/francés de 1947, Briga Marittima pertenece a Francia). En 1879, con apenas seis años de edad, los padres de Julia abandonan la región y marchar a la Argentina, en el sur de América, tierra entonces de promisión y esperanza. Luego de un tiempo en Buenos Aires sus padres deciden en 1884 probar mejor suerte en la ciudad de La Plata, flamante capital de la Pro-
26
vincia de Buenos Aires. Durante varios años la familia Lanteri residió en La Plata; los padres trabajando día y noche para darle a sus hijas la oportunidad que ellos no habían podido tener. Así fue que Julieta ingresó al prestigioso Colegio Nacional, y posteriormente, al cumplir los 18 años retorna a Buenos Aires y comienza sus estudios universitarios. Tras recibirse como farmacéutica en 1898, obtuvo un permiso especial de Leopoldo Montes de Oca para estudiar medicina, una disciplina entonces vedada para las mujeres. Vale la pena recordar que el Dr. Montes de Oca fue un prestigioso médico argentino, rector de la Facultad de Medicina y fundador de la Asociación Médica Argentina. Había que ser valiente para estudiar medicina, cuando esa elección la adoptaba una mujer. Por entonces, la visión de cuerpos desnudos para el género femenino, faltaba al “decoro” que la sociedad patriarcal esperaba de una dama. Julieta finalmente obtuvo su título en 1906 convirtiéndose así en la quinta mujer en hacerlo en Argentina. Tras graduarse trabajó suministrando la vacuna contra la viruela en el servicio de Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias y Dispensario. También atendió en su propio consultorio.
Bio JULIA MAGDALENA ÁNGELA LANTERI l Nació el 22 de marzo de
1873 en Italia l Su familia se asentó en la
ciudad de La Plata l Estudió en el Colegio
Nacional y se recibió de médica l Murió poco antes de los
59 años en un confuso accidente
Usted es extranjera Tres años más tarde, intentó incorporarse en la carrera docente en la misma facultad dónde se había graduado. Gracias al aliento de un profesor que advirtió sus condiciones, solicitó la adscripción a la cátedra de enfermedades mentales. Fue un pedido inédito para la época, con esa decisión Julieta de algún modo incomodaba a la autoridad al tiempo que ponía de manifiesto las conductas patriarcales que regían la vida universitaria. Los cargos académicos eran acaparados por los
varones y en forma condescendiente apenas aceptaban que las mujeres se dedicaran a la práctica de la ginecología y la obstetricia. Julieta sabía que su solicitud tenía poca chance, ahí estaba el antecedente de su amiga y colega Cecilia Grierson a quien le habían denegado el ejercicio de la cirugía y la solicitud de profesora sustituta en la cátedra de obstetricia. Testaruda al fin y convencida de sus legítimos derechos presentó el pedido. La respuesta, que demoró meses llegar, fue negativa. La razón: su nacionalidad italiana. Lejos de asustarse, Julieta redobló la apuesta. Asesorada por su amiga Angélica Barreda, la primera abogada de la Argentina, inició los trámites para la obtención de la ciudadanía. Con una nueva condición de “naturalizada” volvió a pedir la adscripción pero la decisión original se mantuvo inamovible. Era evidente que la cuestión no pasaba por la nacionalidad. Se ponían de manifiesto los estrechos límites por donde transitaban las mujeres en la Universidad y marcó un camino de lucha para que las futuras profesionales lo continuaran. En 1910 contrajo matrimonio con Alberto Renshaw, de quien se separó al año siguiente. Renshaw era un joven estadounidense -13 años menor
Personajes /
Obtuvo su título en 1906 convirtiéndose en la quinta mujer médica de Argentina
En mayo de 1910 organizó, junto a otras mujeres, el Congreso Femenino Internacional que tuvo como sede a Buenos Aires. Se presentaron trabajos de mujeres de todo el mundo referidas a temáticas de género como derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura, economía, entre otras temáticas. Fue el primer evento de este tipo que mostró al mundo, de manera concreta, la organización feminista y las propuestas para modificar las situaciones de inferioridad que vivían las mujeres. El primer voto femenino
que ella y con un mísero sueldo de empleado- que le reclamaba a Julieta tiempo y atención para la pareja y que dejara de lado sus ideales. Obviamente, dada la personalidad de Julieta el deseo del flamante esposo no fue cumplido. Es probable que para el joven veinteañero fuera durísimo convivir con una mujer librepensadora y de armas tomar. Por su parte, quizá tampoco Julieta haya podido lidiar con las restricciones que la ins-
titución matrimonial imponía a la mujer. Vale la pena resaltar que el Código Civil sancionado en 1869 consideraba jurídicamente a las mujeres como incapaces y por ello las colocaba bajo la tutela paterna, primero, y bajo la de los maridos, después. Sin embargo, Renshaw no rehuía de los pedidos de su esposa, prueba de ello es que al año obtuvo la ciudadanía argentina tras tener que presentar un escrito donde Renshaw daba
su expreso consentimiento. En 1906, Lanteri asistió al Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires; encuentro que contó con la presencia de otras feministas como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara Justo, Cecilia Grierson y Adelia Di Carlo. El Congreso la expuso a ideas ligadas a obtener la igualdad de sexos, la igualdad política y el divorcio.
En 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de concejales. Llamó a que lo hicieran «los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos». Lanteri advirtió que nada se decía sobre el sexo y prosiguió a solicitar su inscripción en la justicia. El juez resolvió a favor de ella y expresó: «Como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución y, en consecuencia, que la mujer goza en principio de los mismos derechos políticos que las leyes, que reglamentan su ejercicio, acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben». El 26 de noviembre, votó en el atrio de la Parroquia San Juan
27
/ Personajes
Evangelista de La Boca. El historiador y político Adolfo Saldías se desempeñaba como presidente de mesa y cuando Lanteri votó la saludó en forma entusiasta y se congratuló «por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica». La doctora Lanteri se dirigió a La Nación y a La Prensa, por entonces los medios más leídos, y contó el hecho. Al día siguiente, la novedad apareció en los diarios. Poco después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una ordenanza donde especificaba que el empadronamiento se basaba en el registro del servicio militar, y por consiguiente excluía a las mujeres. Julieta Lanteri se presentó ante registros militares de la Capital Federal para solicitar ser enrolada y hasta acudió al Ministro de Guerra y Marina, pero su petición fue rechazada. Fue la fundadora del Partido Feminista Nacional y de la Asociación de Universitarias Argentinas dos iniciativas que realmente fueron revolucionarias para esos años. En una conferencia en la Asociación Obstétrica Nacional expresó: “la influencia del varón se ha dejado sentir siempre… Fácilmente sugestionable [la mujer] ha sufrido más intensa y largamente la influencia de las doctrinas filosóficas que las religiones han llevado a los pueblos”. En 1919 se postuló para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación y alegó ante la junta electoral: «la Constitución Nacional emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro, concordando con ello la ley electoral,
28
que no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones». Siempre a la vanguardia La junta accedió a su reclamo y Lanteri compitió por una banca en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina. En su plataforma prometió luchar por sancionar una licencia por maternidad, prohibir la venta de alcohol, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos. Con sus ahorros promovió una campaña en todos los barrios de Buenos Aires. El eslogan de los carteles para impulsar su candidatura pronto se hizo famoso: “En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella”. En los comicios alcanzó a conseguir un total de 1730 votos, por supuesto todos masculinos, ya que las mujeres aún no habían conseguido el derecho a votar. Ese número de sufragios no le permitió el acceso al cuerpo legislativo. Pero el hecho de no obtener la banca en lugar de desanimarla le dio más bríos. Encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera. Este meeting congregó más de cuatro mil personas, y llamó la atención de las feministas en todo el mundo. A principios de 1920, el Senador Dr. Juan B. Justo la incluyó en su lista del Partido Socialista Argentino junto a su mujer Alicia Moreau. Finalmente, su lucha valió la pena, y en 1920 fue incluida en la lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo y el Senador Juan B. Justo. En 1924, año en que triunfó el Alfredo Palacios (el primer diputado socialista de América), Julieta lo siguió en cantidad de votos obtenidos y su preponderancia en la política nacional
LA PROSTITUCIÓN Discurso de la Doctora Julieta Lanteri, durante el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Buenos Aires. La prostitución femenina es para la mujer moderna su mayor dolor y su mayor vergüenza. Considero que la prostitución debe desaparecer, pues, la educación racional que se dé tanto al varón como a la mujer y que está ya en los programas de casi todos los gobiernos, dará a la humanidad del futuro el convencimiento de que en su evolución ascendente hacia un ideal de sinceridad, de pureza y de amor, el hombre, en sus dos manifestaciones sexuales, tiende a aprender a dominar sus instintos, que hoy por hoy lo igualan a la bestia, para llevarlo al desarrollo de sus facultades más nobles que están en las esferas del pensamiento y del sentimiento, únicas facultades que caracterizarán y caracterizan ya, al verdadero hombre. Formulo un voto para que del seno de protesta contra la tolerancia de los gobiernos al sostener y explotar la prostitución femenina. Formulo un voto para que del seno de este Congreso surja la iniciativa de fundar una sociedad que vele por el porvenir de la mujer, nació siempre purísima y angelical, y fue desviada de sus instintos naturales que la llevan a la maternidad y al cuidado de la prole, por la sensualidad y la ignorancia. Formulo un voto de amor y de profunda simpatía por las mujeres que en este momento de la vida humana, no están en el sendero de la razón y del deber, pues, no las considero responsables de su extravío sino las víctimas de la falta de previsión y de amor que muestran las leyes y las costumbres, creadas por la preponderancia del pensamiento masculino en la orientación de los destinos de los pueblos. Si este mal existe es porque los gobiernos no se preocupan de extirparlo y puede decirse que lo explotan desde que lo reglamentan y sacan impuestos de él. Hago, pues, moción para que el Congreso formule un voto de protesta contra la tolerancia de los gobiernos al sostener y explotar la prostitución femenina, que es para la mujer moderna su mayor dolor y su mayor vergüenza.
creció notablemente. Aquello la convirtió en un personaje temible para ciertos sectores poderosos del país, por lo que cada vez cosechó más amigos y también más enemigos. Julieta Lanteri en sus propias palabras: “Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber: una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar”. Los principios de su partido se incorporaron a partidos nacionales en San Juan y Mendoza. Previó golpes totalitarios en Sudamérica, disertando en la Universidad Nacional de La Plata y se entrevistó con el Dr. Marcelo T. de Alvear para comentarle alternativas antiauto-
ritarias. Bregó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles. Vivió en Buenos Aires, La Plata, Olivos y Quilmes, lugares donde cultivó la amistad con Alfonsina Storni, Alfredo Palacios, José Ingenieros, entre muchas personalidades. La que fue su última vivienda se conserva en Berazategui, donde funciona actualmente una panadería. El Museo Histórico y Natural de esa ciudad conserva algunos pocos objetos de ella. Vivir bajo amenazas A partir de 1930, Lanteri comenzó a recibir amenazas anónimas. El presidente golpista Felix Uriburu había designado a la Legión Patriótica Argentina (de extrema derecha, de orientación fascista y a la que se le adjudicaba la muerte de
/ Personajes
varios opositores) como “partido único”. En febrero de 1932, uno de sus afiliados, David Klappenbach, manejando su automóvil marcha atrás, subió a la vereda de Diagonal Norte y Suipacha, en pleno centro de Buenos Aires, y la arrolló. Julieta murió dos días después. El incidente mortal, rotulado como accidente por la policía, fue cuestionada por la cronista y escritora Adelia Di Carlo, en el diario El Mundo. La noticia se publicó varios días con los detalles del siniestro, incluso el hecho de que el informe policial había tachado el nombre y vehículo del conductor; y que el hombre, David Klapenbach, era miembro del grupo paramilitar de extrema derecha Liga Patriótica Argentina y había cometido numerosos asesinatos. La casa de Di Carlo fue saqueada por personal
30
Fundó el Partido Feminista Nacional y la Asociación de Universitarias Argentinas de civil de la Policía de la Capital Federal tras la publicación de estos datos. Si bien las sospechas no pudieron ser confirmadas, la hipótesis de un acto intencional contra su vida persiste aún en día. Faltaban pocas semanas para que Julieta cumpliera 59 años y había sentado bases firmes para que las mujeres lograran el derecho al voto, injusta prerrogativa reservada a los hombres. Casi dos décadas después las mujeres pudieron votar, cuando a fines de la década del cuarenta y bajo el gobierno del general
Perón se aprobó el voto femenino. La lucha de Lanteri no había sido en vano. Hasta el día de su muerte, su labor en el mundo de la política estuvo constantemente ligada a la lucha por los derechos de las mujeres y los niños, e incluso reclamó en varias oportunidades la inclusión de las mujeres en el servicio militar, con el objetivo de que pudieran conseguir la libreta de enrolamiento que les permitiría ser incorporadas al padrón y poder votar. “Cuando se escriba la historia del feminismo en nuestro país se hablará de su símbolo y su encarnación viviente en la doctora Lanteri, una gran exponente de perseverancia y de elevación en la misión impuesta”. Con
estas palabras su colega en la lucha, la periodista feminista Adelia Di Carlo se despidió de su amiga fallecida. Julieta Lanteri dedicó su vida a la causa de la igualdad, de los derechos de las mujeres, de los derechos humanos a través de su pensamiento y su obra. Con iniciativas extraordinarias y con un temple y valentía ejemplares. Hoy la memoria de Julieta Lanteri es recordada con una calle en Puerto Madero y una estación del subterráneo metropolitano. Pero, a decir verdad, tiene sabor a poco. Fuentes: Graciela Marker Para Planeta Sedna. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Personajes de la universidad: Julieta Lateri y su lucha por los derechos de las mujeres. 17 julio, 2018. Karin Grammatico, historiadora y docente de la UNAJ.
/ Tecnología
El Garrahan, pionero en telemedicina El hospital pediátrico más importante del país lleva adelante un programa de medicina a distancia para mejorar el acceso a la atención médica. RSALUD dialogó con la doctora Graciela Reybaud, miembro titular del Consejo de Administración del hospital, y una de las impulsoras de la ampliación del proyecto
E
l Programa de Telemedicina Garrahan propone el desarrollo de la medicina a distancia desde el hospital y, desde noviembre de 2016, es el Centro Coordinador del Programa Nacional de Telesalud Pediátrica. Su trabajo permite que los pacientes que se atienden en los hospitales públicos que conforman la Red Nacional de Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD) puedan acceder, desde sus lugares de origen, a consultas médicas con los profesionales del Garrahan y de otras instituciones públicas de salud, evitando derivaciones o traslados innecesarios. A través de la gestión de Graciela Reybaud, entonces presidente del Consejo de Administración del hospital y ex ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Modernización y amplificó su alcance a todo el país.
32
RSALUD: - ¿Cómo se involucró en el Programa de Telemedicina del Hospital Garrahan? Graciela Reybaud: - Cuando ocupé el cargo de presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan, conocí de cerca el proyecto de telemedicina y vi que necesitábamos ampliar la red y la conexión. Fue entonces cuando nos involucramos con el Ministerio de Modernización de la Nación que, interesado en el proyecto por las ventajas que ocasionaría a la salud pública, puso a disposición herramientas que mejoraron nuestra conexión; sobre todo con los lugares más alejados. Este proyecto se realiza a través de un equipo que trabaja cuidando la salud de nuestros niños: el Dr. Roberto Debbag, coordinador de Relaciones Institucionales; el Lic. Antonio Luna, coordinador de Redes y
Comunicación a Distancia; la Dra. María Celeste Savignano, telemédica; entre otros tantos profesionales. RS: - ¿Cómo funciona el programa? GR: - Desde sus inicios funciona bajo la lógica de redes integradas de servicios de salud, poniendo el acento fundamentalmente en los vínculos y las relaciones entre los diferentes integrantes de los equipos de salud públicos del país. Así, en la actualidad, más de 300 hospitales y centros de salud de las 23 provincias se encuentran conectados en red, a través de sus Oficinas de Comunicación a Distancia (OCD), y en conjunto llevan adelante actividades de teleasistencia, teleeducación, teleinvestigación y telegestión. De esta manera se posibilitó el crecimiento exponencial del programa más allá de la incorporación de las nuevas tecnologías. RS: - ¿Por qué desde el Garrahan se decidió explorar el desarrollo de medicina a distancia? GR: - La idea fundacional del
Más de 300 hospitales y centros de salud se encuentran conectados en red Mauro Castelli generó el modelo de comunicación a distancia con el telefax Teleasistencia, teleeducación, teleinformación y telegestión son los cuatro ejes del programa programa de telemedicina del Hospital Garrahan fue del doctor Mauro Castelli, por entonces director médico ejecutivo, en 1997. Fue un visionario al generar el modelo de comunicación a distancia con la tecnología disponible de esos años: el telefax. El programa nació luego de que detectara la nece-
Tecnología /
LÍNEA DE TIEMPO Primera OCD. Primer equipo de VC
Programa de referencia y contrareferencia. Red OCD
1997
Subsidio BIDGarrahan para equipar con videoconferencia a 140 nodos
2005
26 estaciones de telesalud en el hospital
Programa de Telemedicina Garrahan
2011
2015
2017
2002
2009
2014
2016
2018
Programa de referencia y Redes OPS
Estudio multicéntrico Beca Carrillo/ Oñativia
Plan Nacional de Cibersalud
Plan Nacional de Telesalud
La red en todas las provincias
FAX
Correo electrónico/ Plataforma web
Equipos de videoconferencia y plataformas complementarias (licencias, Zoom, Skype)
sidad, no solo de los pacientes, sino también de los diferentes integrantes de los equipos de salud remotos de todo el país. Se logró sostener la continuidad asistencial, evitar traslados innecesarios de los pacientes y sus familias, fortalecer la atención en origen y además favorecer la formación continua y el trabajo colaborativo. RS: - ¿Se consideran pioneros en este método? GR: - Nos consideramos pioneros en la Argentina, con una trayectoria de 22 años de experiencia en la atención a distancia de pacientes pediátricos de todo el país. Además de adaptarnos a las tecnologías de la información y la comunicación; y a los nuevos modelos de gestión para optimizar la atención de los pacientes. RS: - ¿Cómo fue la experiencia de los pacientes? GR: - La experiencia de los pacientes respecto al servicio de telemedicina es siempre mediada por un integrante del equipo de salud del sitio donde se encuentra el niño y su familia.
EN NÚMEROS En más de 22 años de trabajo solidario los especialistas del Hospital Garrahan respondieron más de 100 mil consultas de segunda opinión calificada.
10347 Intervenciones de segunda opinión pediátrica calificada a distancia
5880 clínicas
4467 de especialistas
1083 Videoconferencias. Asistenciales, educativas y de gestión.
303 OCD en todo el país. Incluye el trabajo integral con la teleasistencia de provincia de Buenos Aires.
33 Programas de telesalud y redes
25 Visitas de trabajo en terreno en las diferentes provincias.
28 Estaciones de telesalud en el Hospital Garrahan
346 Hospitales conectados por entorno web de consultas a distancia (no todos tienen OCD conformada) *La implementación se realiza en conjunto con las Secretarias de Modernización y Salud de la Nación y las autoridades de las distintas jurisdicciones.
33
/ Tecnología
LOS CUATRO EJES ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA DE TELEMEDICINA DEL HOSPITAL GARRAHAN
TELEASISTENCIA
TELEEDUCACIÓN
Consultas asincrónicas Consultas sincrónicas ● Atención en línea de pacientes críticos
Cursos Conferencias ● Jornadas ● Telementoring ● Telecoaching
●
●
●
●
TELEINVESTIGACIÓN
Esta modalidad nos permite preservar la buena comunicación no solo con los pacientes sino con los profesionales que en el cotidiano deben estar al lado de ellos. RS: - ¿Cómo se capacitó a los profesionales para brindar asistencia a través de telemedicina? GR: - Desde los orígenes de la modalidad de atención a distancia, todos los integrantes del equipo de salud del Hospital Garrahan sintieron que debían comprometerse, para favorecer la continuidad asistencial de los pacientes, estén donde estén. Fue así que se generó un binomio médico-administrativo que comenzó a actuar en el Hospital de Día Polivalente. Esta área no solo se encargaba de la recepción de las consultas desde los diferentes puntos del país, sino que además se constituyó en un nexo facilitador hacia dentro del hospital con las diferentes
34
TELEGESTIÓN
especialidades o servicios, para dar una propuesta de segunda opinión a esa consulta. En este sentido, los conocimientos y saberes del equipo de salud de las Oficinas de Comunicación a Distancia surgen del desempeño laboral prolongado y de trabajo en red extra. En cada lugar se generó una aptitud tácita orientada ajustadamente por la acción individual, la experiencia, como así también por los ideales, valores y emociones. Este conocimiento tácito se fue transformando con los años en explícito y, al realizar transferencias del modelo a otras instituciones, capacitaciones y compartirse con otros equipos, se fue construyendo y
diseñando colaborativamente un modelo con adhesión y alcance nacional. RS: - ¿Cómo funciona la Red Nacional de Oficinas de Comunicación a Distancia para asistencia de pacientes? GR: - La Red Nacional de OCD funciona por medio de un entramado dedicado a cubrir las diversas necesidades de los pacientes, sus familias y de los equipos de salud. Se realizan y asisten consultas, respetando la atención según el nivel de complejidad de los pacientes. Es importante remarcar que cada OCD respeta la identidad local, cultural y social-sanitaria. RS: - ¿Qué tecnología utilizan? ¿Funcionaria como
modelo para otros hospitales o centros de salud? GR: - La red de efectores públicos que trabajan bajo la lógica de redes utilizan la tecnología apropiada y disponible según su situación geográfica. Asimismo, durante el período 1997-2015 desde el punto de vista asistencial, se utilizó al telefax para la consulta de segunda opinión y progresivamente se fueron incorporando nuevas tecnologías en las diferentes OCDs de todo el país. Así, comenzaron a utilizarse equipos de videoconferencias para comunicaciones en tiempo real. A su vez, en cuanto a consultas diferidas, el fax se complementó con el correo electrónico. Y, actualmente, se desarrolló un entorno web específico para la realización de teleconsultas. En la línea de tiempo (pág.33) se describe en forma sintética los hitos de este proyecto Institucional.
/ Encuesta
Los argentinos ¿nos automedicamos? La UADE y Voices! realizaron una encuesta nacional de opinión pública sobre Salud vinculada al uso de medicamentos y auto medicación
36
“L
a mitad de las personas que consumieron medicamentos en el último año se automedica”, es una de las conclusiones de un nuevo estudio de UADE junto a Voices!, realizado desde el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) como iniciativa conjunta, que tuvo por objetivo evaluar el consumo de medicamentos y difundir recomendaciones.
El trabajo se realizó tomando como base una encuesta probabilística realizada en todo el país a 1.002 personas de 16 años y más, utilizando entrevistas personales como instrumento de recolección. Algunos de los resultados más relevantes: ● Los medicamentos de mayor consumo en el último año por la población argentina son
analgésicos/antiinflamatorios (consumidos por 6 de cada 10 argentinos). En segundo y tercer lugar, el 43% declaró haber consumido antibióticos y el 35% antigripales. (Grafico 1) ● Los medicamentos más consumidos son precisamente los que se adquieren en mayor medida sin receta médica: solamente la mitad de quienes consumieron analgésicos / an-
Encuesta /
tiinflamatorios en el último año utilizó prescripción de un profesional de la salud (53%), al igual que quienes consumieron antigripales. Si bien el uso de antibióticos presenta una mayor tasa de receta médica (74%), es notable que un cuarto de los argentinos los consume sin indicación de un profesional. Si consideramos el porcentaje de personas que consumieron algún medicamento en el último año sin recomendación directa del médico vemos que la cifra de automedicación asciende a casi la mitad (47%). (Grafico 2) Analizando los resultados de la encuesta, Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices!, señaló que “la automedicación es una práctica masiva en Argentina, la mitad lo hace. Si bien muchos medicamentos son de venta libre, es alarmante ver la cantidad de argentinos que se auto medican irresponsablemente consumiendo, por ejemplo, antibióticos, ansiolíticos o pastillas para dormir sin prescripción médica”. Andrés Cuesta, Secretario Académico de UADE, destacó que “constituye un verdadero problema de salud pública la automedicación y es especialmente preocupante la práctica extendida de consumo de antibióticos sin prescripción médica por parte del 26% de quienes han recurrido a este tipo de medicamentos recientemente. Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso indebido e innecesario de antibióticos (tanto en seres humanos como en animales) es una amenaza para la salud pública que está generando una
6 de cada 10 argentinos tomaron analgésicos o antiinflamatorios en el último año
GRÁFICO 1: MEDICAMENTOS CONSUMIDOS EN EL ÚLTIMO AÑO ¿Cuál de los siguientes tipos de medicamentos, si es que alguno, recuerda haber utilizado en el último año? ¿Y en el último mes? Base: Población de 16 y más años. Total Nacional
4 de cada 10 lo hicieron en el último mes
Analgésicos/ antinflamatorios
40%
Antibióticos
13% 12%
Antialérgicos
11% 5%
Anticonceptivos
11% 7%
Antiácidos
10% 6%
l Último año l Último mes
8% 6%
Medicamentos para el colesterol Pastillas para dormir
7% 4%
Tranquilizantes
6% 3%
Ansiolíticos
3% 2%
Antidepresivos
3% 2%
Laxantes
2% 1%
Ninguno
35%
15%
Medicamentos para la hipertensión arterial
Otros
43%
20%
Antigripales
59%
7% 6% 12%
30%
Fuente: UADE - VOICES!
aceleración de la resistencia a los antibióticos y dificultando el tratamiento de numerosas infecciones, prolongando las estancias hospitalarias, incrementando los costos médicos y aumentando la mortalidad”. Los medicamentos más consumidos por los argentinos son los analgésicos/ antiinflamatorios. El 59% de los ciudadanos los consumió en el último año mientras que un 40% lo hizo en el último mes. El segundo lugar lo ocupan los antibióticos, consumidos por
el 43% de los argentinos en el último año y por 2 de cada 10 en el último mes. Los antigripales figuran en tercer lugar, con un 35% de habitantes que los tomó en el último año y un 15% que los utilizó en los últimos 30 días. Al observar los medicamentos que registran el menor consumo en el año y en el mes, pastillas para dormir, tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos presentan un uso personal que oscila entre el 7% y 3% para el último
37
/ Encuesta
GRÁFICO 2: FUENTES DE RECOMENDACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CONSUMIDOS / ¿Recuerda quién le recetó o recomendó el medicamento? Medicamentos relacionados con el sistema nervioso y aquellos específicos para el colesterol o la hipertensión son consumidos principalmente por recomendación del médico. En cambio, sólo la mitad de los ciudadanos toma antiácidos, antigripales o analgésicos por indicación de un médico. Base: Población de 16 y más años que consumió cada tipo de medicamento en el último año. Total Nacional
Colesterol Antidepresivos Hipertensión arterial Tranquilizantes Ansiolíticos Pastillas para dormir Antibióticos Antialérgicos Anticonceptivos Antiácidos Antigripales Analgésicos/ Antinflamatorios Laxantes ● Médico ● Lo
Fuente: UADE - VOICES!
año y entre 4% y 2% para los últimos 30 días. Los laxantes por su parte figuran últimos en consumo con solamente un 2% en el último año y 1% en el último mes. Tranquilizantes, pastillas para dormir y ansiolíticos presentan un mayor uso entre los argentinos mayores a 50 años (12%, 9% y 5% respectivamente), al igual que los medicamentos para la hipertensión arterial y para el colesterol (33% y 18%). La fuente de recomendación de los medicamentos varía según el tipo de droga en cuestión: así, los medicamentos relacionados con el sistema nervioso – que son los de menor consumo - y aquellos
38
destinados a combatir patologías específicas como la hipertensión o el colesterol son principalmente recomendados por un médico. El 99% de los argentinos que consume medicamentos para el colesterol declara consumirlos por recomendación médica. En el caso de los antidepresivos, el 98% de los ciudadanos los toma por indicación de un profesional de la salud. Las drogas para la hipertensión son prescriptas por médicos en 97% de los casos y el 91% de los argentinos que consumen tranquilizantes lo hacen bajo receta médica Llama particularmente la aten-
consume siempre
● Farmacéutico
● Recomendación
de un amigo
ción el caso de los ansiolíticos, medicamento recetado por médicos en un 86% de quienes lo consumen, pero droga para la que el 10% del consumo proviene de la recomendación de un amigo. Las pastillas para dormir, por su parte, son prescriptas principalmente por médicos (85%) y en este caso, el rol del farmacéutico crece en comparación a los medicamentos antedichos: el 7% de los ciudadanos declara consumirlas por sugerencia de este profesional. La situación difiere en el caso de los medicamentos de mayor consumo en la población general ya que son estos los que presentan la menor tasa de recomen-
CL
Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II
Miembro fundador de
www.aclife.com.ar
Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar
/ Encuesta
dación médica. En el caso de los antibióticos, el 74% del consumo viene por indicación de un profesional de la salud. Un 16% declara que los consume por el hecho de hacerlo siempre y el 6% dice utilizarlo por consejo del farmacéutico. En línea con lo que sucede en el caso de antibióticos, los antialérgicos cuentan con un 73% de recomendación del médico, mientras que un 10% declara consumirlo siempre y un 9% de los argentinos dice utilizarlos mediante la sugerencia del farmacéutico. El 68% de los argentinos declara consumir anticonceptivos por prescripción médica mientras que un 26% declara utilizarlos porque siempre lo hace. El origen de recomendación para antiácidos, antigripales y analgésicos es similar: aproximadamente la mitad (53%) del consumo proviene de la indicación médica mientras que cerca de 3 de cada 10 toman estas drogas porque las consumen siempre, sin necesidad de receta de un profesional. En el caso de los antigripales, la sugerencia del farmacéutico es más importante, ya que un 12% de los ciudadanos declaran consumir estos medicamentos por su indicación. Los laxantes, por su parte, muestran un bajo consumo y una escasa recomendación médica (37%). Aquí es donde los farmacéuticos tienen un rol más importante, siendo la fuente de recomendación para el 19% de los argentinos. Si consideramos el porcentaje de personas que consumieron algún medicamento en el último año sin recomendación directa del médico vemos que la cifra de automedicación asciende a casi la mitad (47%). La autome-
40
Los medicamentos de mayor consumo en el último año son analgésicos y antiinflamatorios El segundo lugar lo ocupan los antibióticos, seguidos por los antigripales En el caso de los antibióticos, el 74% del consumo viene por indicación de un profesional
dicación consiste según la OMS, en la selección y el uso de los medicamentos (alternativos como tradicionales), por parte de las personas, con el propósito de tratar enfermedades o síntomas que ellos mismos pueden identificar. Hombres (55%), jóvenes entre 16 y 29 años (57%) y adultos entre 30 y 49 (54%), ciudadanos de niveles socioeconómicos altos (52%) y medios (53%) y residentes en GBA (51%) y en el Interior (47%) muestran una mayor tendencia a consumir medicamentos sin recomendación del médico. Acerca del estudio UADE y Voices! realizaron un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional con el objetivo de evaluar distintos aspectos de la percepción de la ciudadanía sobre cuestiones vinculadas a la automedicación. El Centro de In-
vestigaciones Sociales (CIS), es una iniciativa conjunta del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de UADE y Voices! Research and Consultancy. El propósito del CIS consiste en desarrollar instrumentos informativos y generar un reservorio de relevamientos de opinión pública sobre distintas problemáticas de la sociedad argentina. Metodología ● Cobertura:
Nacional. Población argentina adulta (16 años y más) ● Tamaño Muestral: 1002 entrevistas. ● Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%. ● Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar. ● Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias. ● Fecha de Campo: Octubre de 2018. ● Universo:
V Para mayor información o recibir el estudio completo: prensa@uade.edu.ar / www.uade.edu.ar
/ Iniciativas
Compromiso de COSSPRA en medicamentos “Las obras sociales provinciales en su conjunto invertimos 1.260 millones de dólares al año en medicamentos”, dijo Martín Baccaro, presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) y del IPS Salta, al disertar ayer en el evento internacional “Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Argentino”, llevado a cabo por la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS).
22º Aniversario de la Casa Garrahan Fue fundada por Fundación Garrahan el 25 de marzo de 1997, para brindar un hogar a niños y niñas, acompañados por sus mamás, que residan a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y necesiten tratarse en el Hospital sin estar internados. El presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, afirmó que “no existe organización tan importante, solidaria, presente y transparente como Fundación Garrahan. Hace 31 años que están apoyando y haciendo crecer al Hospital y a sus profesionales”.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
Día Mundial del Parkinson
42
Se acerca la temporada de gripe
El abril se conmemora el Día Mundial de la enfermedad del Parkinson, una patología que afecta a 90.000 personas en nuestro país. La Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI) enfatizó sobre la importancia obtener un diagnóstico precoz y generar una sinergia en los tratamientos de las personas para que mejoren su calidad de vida.
Según la OMS, cada año se producen entre 290.000 a 650.000 muertes por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional. “Como los virus de la gripe mutan constantemente es importante vacunarse todos los años, ya que los virus contenidos en la vacuna también cambian. La nueva vacuna cuadrivalente es una innovación que incluye dos cepas A y dos cepas B y brinda una protección más amplia que las vacunas trivalentes que solo cubren contra dos cepas A y una B”, señaló el Dr. Daniel Stamboulian, presidente de FUNCEI.
X Jornada de Economía de la Salud
Estudio sobre malestar social
La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe) realizó la X Jornada de Economía de la Salud de la que participaron laboratorios de innovación, autoridades de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, del PAMI y de la Superintendencia de Servicios de Salud. Se abordaron temas clave para la sustentabilidad del sistema de salud, como los modelos de financiación, el acceso y la evaluación de tecnologías sanitarias.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA presentó el estudio “Malestar subjetivo (2010 – 2018). Asimetrías sociales en los recursos emocionales, afectivos y cognitivos”. En el informe se estudian una serie de rasgos referidos a estados anímicos, los cuales quedaron comprendidos en un índice de malestar psicológico no específico que considera un conjunto de síntomas vinculados a la depresión y la ansiedad, tales como inquietud, agitación, desesperanza, tristeza, cansancio y nerviosismo.
K
/ Medio ambiente
22 DE MARZO / DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Reunión de líderes en Buenos Aires En 2050 en el mundo habrá más muertes por causales de las superbacterias del agua que por cáncer: estas son las nuevas amenazas. La reutilización del agua es una necesidad para muchos países debido a la escasez y estrés hídrico
A
LADYR, la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua, concluyó a sala llena la III Edición del Seminario Desalinización, Reúso y Tratamiento de Agua y Efluentes - Argentina. Durante el evento, se brindó un panorama completo de la situación del agua en el país y en el
44
mundo, y se presentaron las últimas tecnologías para su tratamiento y reutilización. Declarado de interés por la Legislatura Porteña, la Secretaría de Turismo de la Nación y del Ente de Turismo de la Ciudad, el encuentro reunió a las máximas autoridades gubernamentales en la materia, a los líderes de
la industria y de otros sectores relacionados. Juan Miguel Pinto, Presidente de ALADYR, sostuvo: “América Latina es la zona con más reservas de agua dulce a nivel mundial, pero millones de personas no acceden a este recurso. Es una problemática que se presenta en la actualidad y cuya solución está al alcance de nuestras manos, hay mucha agua pero el acceso a ésta presenta retos”. Y agregó: “Hemos descubierto nuevas bacterias, contaminantes y factores que afectan la salud de los que usamos esta agua. Vemos un camino con muchas curvas pero,
si logramos organizarnos entre industria y gobierno, podemos atravesarlo y alcanzar la meta. El primer paso es determinar cómo producimos más agua a través de la desalación de agua de mar, el reúso, o bien reduciendo el mal uso de este recurso”. Domingo Zarzo, Presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), disertante invitado mencionó: “La reutilización es una necesidad para muchos países debido a la escasez y al estrés hídrico. El reúso permite una gestión más sostenible del agua y para incorporar este nuevo recurso a la planificación hidrológica, hay que tener en cuenta el marco legal, la reducción de riesgos a la salud y la competitividad del precio. Tenemos nuevas amenazas en el mundo de los contaminantes que hay que tener consideración: los microplásticos, los contaminantes emergentes y las superbacterias. Se pronostica que para el 2050
Medio ambiente /
ALADYR BUENOS AIRES 2019
S
Fausto Nieto, Álvaro Casco, Marcelo Bueno, Alejandro Sturniolo, Victor Casareal, Domingo Zarzo, Juan Miguel Pinto y Diego Ezquiaga
habrá 11.000.000 (once millones) de muertes por las superbacterias en el mundo, en comparación a los 8.000.000 (ocho millones) que se esperan de muertes por cáncer”, concluyó. Por su parte, el Ing. Juan Ignacio Alonso, Gerente de Ambiente y Mejora de Procesos de Mastellone Hnos., La Serenísima, confirmó que la empresa, con el objetivo de tener una “Planta Seca” comenzó a implementar técnicas de reúso, filtración de soluciones y agua recuperada que obtienen de su materia prima que es la leche. “Hoy tene-
América Latina es la zona con más reservas de agua dulce a nivel mundial Los contaminantes emergentes del agua amenazan la salud de la población mos una tasa de reúso de agua del 25% y realizamos inversiones para mejorar en eficiencia. En Argentina no tenemos la cultura del cuidado del agua y es muy
necesario revertir esto”. Al finalizar la jornada inicial, una mesa debate reunió a los principales líderes referentes de la industria, representando a los sectores de Energía, Oil & Gas, Alimentos y Bebidas, Sector Público y Desarrollo Urbano, Salud y Sanidad, Agropecuaria. Dialogaron sobre la integración de alternativas sustentables que garanticen un presente y futuro en cuanto al acceso y distribución de agua potable, las oportunidades de inversión en el sector, la gestión de agua en las ciudades y
e dieron cita alrededor de 80 empresas de diferentes rubros y países, y la palestra de disertaciones abarcó ponencias de utilidad y provecho no solo para Argentina sino para el mundo, todas vinculadas al uso sustentable y respetuoso del agua. ALADYR como máxima autoridad en América Latina en cuanto a las competencias de Desalación, Reúso y/o Tratamiento de Agua y Efluentes, además de procurar que las organizaciones empleen tecnología de vanguardia e inocua con el ambiente, trabaja para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030, enunciados por los Naciones Unidas, en los que destacan Agua Limpia y Saneamiento. Para finalizar, se realizó una premiación entre los presentes y expositores, y se llevó a cabo una visita por el Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires, maravillosa experiencia para los foráneos y para recordar a los bonaerenses el crecimiento y trayectoria de este sector en Argentina.
el manejo de este recurso por parte de las distintas industrias, entre otros temas. Junto con la Autoridad del Agua concluyeron que hay mucho para hacer en cuanto a la normativa del reúso en Argentina teniendo como objetivo a corto plazo el poder tratar el tema de los contaminantes emergentes del agua que hoy amenazan la salud de la población. Reúso de efluentes en la actividad agropecuaria En la segunda jornada del Seminario, desde ALADYR prevén
45
/ Medio ambiente
que las necesidades de agua para la agricultura se disparen en los próximos años, por lo que el uso de los mal llamados recursos noconvencionales (potabilización de agua de mar y reutilización de efluentes tratados) va a ser imprescindible para cubrir estas demandas crecientes. A pesar de sus ventajas, la incorporación de este recurso implica contar con un marco legal adecuado, un análisis y reducción de los riesgos sobre la salud, evaluación de la calidad del agua, un precio adecuado (incluyendo su transporte desde la planta depuradora), y una aceptación consciente de los usuarios, que a menudo expresan rechazo sobre esta posibilidad. Además, en Argentina las tecnologías para poder hacerlo no están difundidas ni cuentan al momento con una normativa local para que puedan ser utilizadas. “Esto será en el futuro una diferenciación que el mercado pagará debido a la trazabilidad en la calidad de las frutas y hortalizas, como lo paga hoy en día la producción orgánica”, afirma Alejandro Sturniolo, directivo de ALADYR.
46
Green Bank Fund y los Bonos Verdes ayudarán a mitigar el cambio climático Se buscan soluciones para desalación, reúso y/o tratamiento del agua y efluentes La problemática del Riachuelo El Dr. Gabriel Jacobo, abogado especialista en Derecho Ambiental y Doctor en Derecho, en el marco del Seminario hizo referencia a la problemática del Riachuelo y dio una visión esperanzadora: “Si bien la solución final del problema no llega aún, afortunadamente hoy podemos hablar de un verdadero avance que beneficia a las millones de personas que viven a la vera del río”, y agrega: “esto se refleja en las obras, el plan de manejo hídrico, la normativa en cuanto al control de las industrias, el manejo de los residuos y la creación del biocorredor”.
Oportunidades de financiamiento en el tratamiento de aguas Rodolfo Tarraubella, Director Ejecutivo de CIFAL - ONU Argentina, sostuvo durante el encuentro que estamos ante un nuevo paradigma respecto del sistema financiero a la hora de brindar créditos: “Hasta ahora nos enseñaron en nuestra formación escolar y universitaria que hay bienes súper abundantes: el aire, el agua, la biodiversidad, y desde las empresas no se cuidaban. Ahora las entidades financieras le van a dar el crédito al que mejor se comporta al valorizar los activos de la naturaleza”. También afirmó que el financiamiento climático en el país es una oportunidad para Pymes, grandes empresas, municipios, provincias y Nación. Al mismo tiempo, anticipó que el fondo estrella será el Green Bank Fund y los Bonos Verdes para proyectos que tengan como objetivo, por ejemplo, la mitigación del cambio climático. “Serán accesibles, presentando un proyecto que contemple todo lo que hay que
ACERCA DE ALADYR Fundada el día 30 de Noviembre de 2010 en el marco del II Seminario Internacional de Desalación en la ciudad de Antofagasta, Chile, ALADyR tiene como propósito promover, proteger y desarrollar tecnologías y proyectos destinados a la desalación y tratamiento de agua para su reúso y consumo bajo estándares de sustentabilidad y respeto ambiental. Además, brinda respaldo a sus asociados frente a organismos públicos y privados, contribuye al sector académico por medio de la generación de nuevos conocimientos, aplicaciones y tecnología, y apuesta al progreso de profesionales mediante encuentros, seminarios y similares.
hacer para llevarlo adelante: detectar beneficios fiscales, tareas que se harán para la colocación, calificación de riesgos, mostrar el producto, entre otros aspectos”, explicó. Fluence Argentina, compañía líder en el mercado latinoamericano de Green Bank Fund y los Bonos Verdes para proyectos que tengan como objetivo, por ejemplo, la mitigación del cambio climático., en alianza con Antares, la fábrica de cerveza artesanal nacida también en Mar del Plata, presentaron en ALADYR la primera cerveza argentina hecha a partir de agua de mar desalinizada. Un desarrollo en conjunto, dando el ejemplo en materia de responsabilidad socio ambiental e innovación. “Oceánica” fue degustada por todos los presentes como cierre de la jornada, con el objetivo de materializar en un producto los distintos debates y discusiones que se dieron en el seminario en términos de reúso y desalación de agua.
Tel.: (03543) 404155
Tel.: (011) 52193110/ 09
/ Medio ambiente
Salvemos el agua
Lo que se ve y lo que no: la contaminación de ríos por residuos plásticos Un investigador del CONICET reflexiona sobre los daños ambientales que genera el plástico en el río Paraná
JORGELINA MARTÍNEZ GRAU CONICET
E
l agua, elemento indispensable para la vida en nuestro planeta, tiene su día propio: el 22 de marzo. Fecha propuesta por las Naciones Unidas para llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y promover su cuidado como recurso. “No dejar a nadie atrás” es el lema elegido para este año. ¿Cómo podemos hacer para proteger el agua de ríos y lagunas? ¿Cuán grave es el problema ambiental que genera la contaminación por plástico? ¿En qué situación se encuentra el Río Paraná, uno de los ríos más largos y caudalosos del mundo? Martín Blettler, investigador adjunto del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET–UNL), comparte algunos de sus conoci-
48
mientos sobre el tema e invita a la reflexión y a la acción. Desde 2016, su grupo de investigación lleva adelante estudios que han arrojado resultados preocupantes: detectaron un alto índice de contaminación por plástico en los cursos de agua del Paraná, la Laguna Setúbal, cercana a la ciudad de Santa Fe, y en cauces cercanos. “Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes; sin embargo como sociedad aún no vemos el problema en su total magnitud y no lo asociamos con lo que realmente significa”, manifestó Blettler cuyo estudio arrojó una media de casi 100 botellas por kilómetro sobre las márgenes del río. En términos generales, el investigador supone que gran parte de la sociedad no le presta tanta importancia a la contaminación por plástico porque no asocia
este material con basura: “Esto lo sabemos mediante un estudio que estamos realizando en nuestro laboratorio en el marco de una tesis posdoctoral que incluye, entre varias temáticas, encuestas a pescadores artesanales”, explicó el científico. “Ellos ven los plásticos flotando pero no lo relacionan con algo negativo o de gran impacto. Pareciera que la contaminación se asocia solamente con la química y otra cosa diferente es la basura que se ve flotando”. Lo que se ve y lo que no Los investigadores también han detectado grandes cantidades de microplástico. La acción de los rayos UV, la fricción del agua y la arena, entre otros factores, degradan el macroplástico; lo fragmentan y lo transforman en microplástico de origen secundario. Esto quiere decir que antes
fue otro producto ‒por ejemplo botellas, bolsas plásticas y restos de telgopor‒ y que se ha reducido o desgastado hasta fragmentos menores a 5 mm. “Al microplástico lo hemos encontrado en cantidades alarmantes —advirtió Blettler—. Comparado con otros estudios internacionales, estamos superando todos los límites”. Sin embargo, el científico también reconoce que en algunos lugares lo han encontrado en proporciones menores. “Si bien la distribución es heterogénea, en algunos lugares hemos tenido que contar dos veces porque nos ha parecido inadmisible la cifra encontrada: en algunos sectores alcanza las 35.000 partículas por metro cuadrado”. “En la actualidad, lamentablemente no existe una tecnología que permita quitar esos microplásticos del ambiente. Con los
Medio ambientel /
La media es de casi 100 botellas por kilómetro sobre las márgenes del río
residuos más grandes, podemos organizar campañas de limpieza o podemos evitar que ingresen nuevos residuos al río haciendo mejores tratamientos de los residuos sólidos. Pero el microplástico que está hoy no lo podemos sacar y vamos a tener que convivir él en los próximos años”. Por otro lado, los científicos están analizando cuánto impacta este problema en la biota. “Hemos encontrado evidencias de microplástico en peces, es decir que lo están ingiriendo. El principal efecto negativo de los plásticos en la salud de los peces es el bloqueo intestinal, la disminución de la reproducción y un debilitamiento general que los hace más vulnerables frente a los depredadores”, sostuvo. Por otro lado, advirtió que la biota también puede sufrir potencialmente efectos tóxicos, cuyo alcance aún
Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes Hay bajo compromiso ambiental y deficientes sistemas de tratamiento de residuos se desconoce, porque muchos plásticos liberan sustancias tóxicas, como plaguicidas y metales pesados. La solución al problema, una responsabilidad compartida “Cuando comenzamos a estudiar estos temas, nos topamos
con un problema que requería un abordaje interdisciplinario”, contó el especialista en ciencias ambientales. “La contaminación por residuos plásticos es consecuencia del bajo costo de producción de productos plásticos descartables y de su consumo masivo. Por lo tanto hay aspectos sociales, culturales y económicos involucrados”, observó. Por ende, este tipo de contaminación no es solo un problema ambiental (de pérdida de biodiversidad), de salud humana o estético, sino que además produce fuerte impacto negativo a nivel económico y social al provocar daños en varias fuentes de riqueza, como puede ser el turismo o la pesca, por ejemplo. “El componente cultural juega un papel clave desde que adoptamos un modo de vida que continuamente demanda saciar nuestra voracidad por los plásticos.
Lamentablemente, somos parte de una sociedad caracterizada por “usar-y-tirar” (throw-away society); esto sumado a nuestro bajo compromiso ambiental y a los deficientes sistemas de tratamiento de residuos con los que contamos explica la alta contaminación encontrada en nuestros estudios”. Desde el punto de vista legal, los científicos están trabajando con varias ONG y funcionarios públicos el concepto de responsabilidad compartida: “Cada vez que realizamos un trabajo de recolección, limpieza o muestreo, registramos las marcas comerciales de los envases que encontramos. Entonces, entre todos deberíamos ejercer presión social para exigirles a esas empresas que se hagan cargo, en forma compartida, del deshecho de esos productos. Si una empresa determinada tiene la libertad de elegir qué envase utilizar para un determinado producto, también es responsable por el destino final de ese envase”. Blettler contó que, en la provincia de Santa Fe, se está por presentar un proyecto de ley para incorporar estos aspectos de responsabilidad compartida en el manejo de los residuos sólidos urbanos y que él y otros colegas fueron convidados a trabajar en su borrador. Con miras a futuro La contaminación por plásticos es un fenómeno evidente, por lo que ofrece una cierta “ventaja”: es posible concientizar de manera sencilla a la población de su responsabilidad frente al problema. “Esos mismos productos que todos consumimos a diario, luego los vemos contaminando nuestros cursos de agua”, resumió Bettler. “En ese sentido, y sin dejar nunca de lado nuestra actividad científica, hemos ido adoptando roles propios de activistas mediante acciones de difusión y concientización popular”.
49
/ Adultos mayores
Lo deseable es dormir entre 7 u 8 horas diarias y hacer siestas cortas
¿Cómo lograr un buen descanso? Los buenos hábitos y el control junto al médico de cabecera son pasos ineludibles. Sobre todo en los adultos mayores
U
n buen descanso es parte fundamental de nuestra vida, por eso es clave que le demos la importancia que merece a nuestro sueño. Y especialmente, en adultos mayores, muchas veces se convierte en un tema de consulta diaria con el Médico de Cabecera. ¿Cómo podemos dormir mejor? ¿Necesitamos automedicarnos? ¿Cómo
50
incide un mal descanso en nuestra vida diaria? El especialista Fabián Triskier, médico psiquiatra de PAMI (M.N 75.680), nos brinda consejos para lograr que un mal descanso no afecte nuestra rutina diaria: “Muchas de las actividades que se realizan durante el día, se consolidan durante el dormir; fundamentalmente podemos hablar de las memorias y de los aprendizajes. El dormir es importante no solamente porque descansa nuestro cuerpo; en realidad el cerebro no descansa, sino que está muy activo y quizá con una actividad diferente”.
¿Cuánto tiempo es aconsejable dormir? Cuando hablamos del tiempo recomendado para dormir y particularmente en el adulto mayor, este varía frecuentemente: “Hay entre un 40 y un 50 por ciento de las consultas que realizan las personas mayores, donde aparece el problema del sueño”. Con los años, la estructura del sueño cambia. Por ejemplo, se modifica el tiempo en que tardamos en dormirnos y también en el que nos despertamos. Los despertares nocturnos es otra de las problemáticas aunque no ocurre en todos los casos. Por lo tanto, la calidad del sueño varía conside-
rablemente y en general se indica que lo deseable es dormir entre 7 u 8 horas diarias, teniendo en cuenta que el tiempo total nocturno puede acortarse y se compensa durante el día ya que muchas veces los adultos mayores recurren a las siestas y en este punto, se aconseja que no deben darse más de una vez al día y no mayor a 30 minutos. Adoptar hábitos saludables Crear una rutina que nos permita ordenarnos para lograr un buen descanso es fundamental para acostumbrar nuestro cuerpo y nuestra mente. El espacio, la luz, los ruidos son factores que inciden de forma directa y logran llamar nuestra atención. Cualquier estímulo que esté presente va a dificultar conciliar el sueño. “Si mantenemos la luz de los aparatos tecnológicos en nuestro dormitorio, esto tendrá un impacto negativo en la secreción de melatonina, la hormona del sueño y estamos difi-
Adultos mayores /
Hay que descartar que el trastorno del sueño sea a raíz de otra patalogía
cultando el dormir. Es importante que una persona mayor tenga exposición a luz natural durante el día, pero debe evitarse la luz artificial durante la noche”. Establecer reglas, lograr acostarse a la misma hora, nos permite crear una rutina, un hábito diario que nos ordena y mejora la calidad de vida. Comer e irse a dormir NO es recomendable “Tomar café, mate u otras bebidas con alcohol durante el día o fumar antes de irnos a dormir, distorsionan nuestra arquitectura del sueño. Realizar comidas copiosas e inmediatamente irse a dormir, no es recomendable”. En nuestro país tenemos la tradición y la cultura de comer tarde, a diferencia de otros países donde la cena no es tan importante y es bastante más temprano”. La actividad física también juega un rol fundamental, siempre que se realice de acuerdo a las posibilidades de cada persona. Lo indicado es
realizar ejercicio por la mañana o a la tarde temprano, y no inmediatamente antes de irnos a dormir, ya que nos despierta y nos activa. Evitar la automedicación Siempre creemos que un medicamento va a solucionar nuestro problema para poder dormir este es un error muy frecuente, teniendo en cuenta los riesgos que conlleva. Entonces, lo primero que debo hacer es consultar con mi Médico de Cabecera para que evalúe si ese trastorno del sueño no es secundario a otra patalogía como puede ser, alguna enfermedad respiratoria, alteraciones endocrinológicas o trastornos mentales como la depresión. Entonces ¿Qué debo hacer antes de automedicarme? ● “La mayoría de los problemas del sueño en la etapa inicial, pueden ser abordados por el Médico de Cabecera. Solo cuando aparecen trastornos primarios del sueño, el médico podrá derivar a
un especialista para adecuar un tratamiento específico y abordar la patología”. ● Nunca hay que automedicarse. Hay que visitar al Médico de Cabecera, quien buscará la solución más adecuada. ● La medicación tiene que ser el último recurso para poder dormir bien y tiene que ser administrado e indicado por el Médico de Cabecera y por un tiempo determinado. ● “Los ansiolíticos, las benzodiacepinas que comúnmente consumen los adultos mayores y que tienen efectos adversos, como el aumento de las caídas y las posibles fracturas que se pueden producir, implican un gran riesgo para la persona. ● La ingesta continua de medicamentos conlleva un acostumbramiento en la persona mayor y dificultades cognitivas y en la memoria. Trastornos del sueño: ¿Cómo detectarlo? El trastorno del sueño tiene que
ver con ciertas patologías que alteran nuestra arquitectura del sueño y nuestro buen dormir: “Más allá de los trastornos específicos del sueño, existen un sinnúmero de patalogías generales que van a incidir en el sueño, como el Epoc, algunas alternaciones cardiovasculares, alteraciones endocrinológicas y trastornos mentales como la depresión, entre otras”. Estas enfermedades van a repercutir en el sueño y también van a incidir los medicamentos que consumen las personas mayores. En estos casos, el médico va a hacer una serie de evaluaciones que a veces trasciende la evaluación clínica en consultorio para poder definir que está teniendo un trastorno específico del sueño: “Como lema general y más en esta población mayor, cuánto más podamos postergar o evitar la introducción de medicamentos específicos para el sueño, será mucho mejor”.
51
/ Sustentabilidad
Egresados del curso “Asistentes en el Arte de Cuidar Niños y Adultos”
“La RSE es un proceso transversal” OSDE es una de las prepagas con más trayectoria de Argentina que, además de brindar servicios de salud de calidad, lleva adelante un plan de sustentabilidad integral. RSALUD dialogó con el doctor Gabriel Barbagallo, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa
O
SDE nació en 1972 como un pequeño organismo destinado a brindar servicios de salud de una manera activa y solidaria, bajo la figura legal de una Asociación Civil sin fines de lucro, dentro del marco de la ley de Obras Sociales. Ese objetivo permitió que la empresa crezca hasta convertirse en una organización de casi 7 mil co-
52
laboradores, con presencia en cada una de las provincias de la Argentina. En 2016 fue reconocida con el décimo puesto del ranking “Las empresas más sustentables” de la Revista Mercado. Entre un listado de más de 100 compañías, OSDE fue percibida por el 10% de los empresarios consultados como una de las cinco más sustentables
del país. A su vez, en el ranking “Prestigio de Empresas” OSDE se posicionó en el puesto 22, y mantiene su liderazgo en el sector de la medicina prepaga. Mientras que en el ranking de “Prestigio de Marcas”, OSDE ocupa el puesto número 42. Otorgar beneficios para sus colaboradores, prestadores y la comunidad, contar con una
Prevención y promoción de la salud, gestión orientada a la calidad y fortalecimiento local son los ejes de trabajo Fueron pioneros en la reducción de la huella de carbono por traslados Fundación OSDE fue reconocida como “organización formadora” de cuidadores domiciliarios
Sustentabilidad /
visión en el cuidado del medio ambiente, organizar jornadas, simposios, capacitaciones y actividades de prevención, son algunas de las acciones que construyen la marcada estrategia sustentable de la empresa. RSALUD: - ¿En qué consiste la gestión de sustentabilidad de OSDE? Gabriel Barbagallo: - Se trata de un modelo de gestión. La estrategia y las metas empresariales se apoyan en los principios del desarrollo sustentable, con los que apuntamos a la creación de valor económico, social y ambiental para OSDE y todos sus públicos (colaboradores, socios, empresas, prestadores, proveedores, comunidad y comunidad médica). Actualmente, trabajamos a partir de tres ejes definidos: prevención y promoción de la salud, gestión orientada a la calidad y fortalecimiento local. RS: - ¿Cuáles son sus principales acciones y actividades vinculadas con RSE? GB: - Nuestras acciones están alineadas con los tres ejes de trabajo antes mencionados. Asimismo, como firmantes del Pacto Global hemos identificado aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el núcleo del negocio, para trabajarlos prioritariamente. Ellos son: ODS 3 Salud y Bienestar, ODS 17 Alianzas para lograr objetivos, ODS 4 Educación de calidad, ODS 2 Hambre Cero, ODS 9 Industria, Innovación e Infraestructura, ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles, ODS 12 Producción y Consumo Responsable, ODS 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Esos parámetros son los que funcionan como guía para elegir en qué temas involucrarnos y en qué áreas aportar.
RS: - ¿Cuál es la mejor manera de incentivar a los empleados para que participen en las actividades? GB: - Conscientes de que la RSE es un proceso transversal, armamos una estructura de trabajo y de toma de decisiones adaptada a esa estructura horizontal, en la que intervienen todas las áreas de negocio y todas las filiales del país. Estar presentes en todo el país conlleva el compromiso de que nuestra gestión sustentable responda tanto a una estrategia global como a estrategias locales. Esto implica tener en cuenta las diversas idiosincrasias, realidades y necesidades particulares de cada lugar donde operamos. RS: - ¿Cuál fue la reacción de los afiliados sobre las distintas acciones de RSE? GB: - Hay una tendencia hacia un mayor involucramiento. Esto se confirma año a año, prácticamente en todo el territorio nacional. Esta respuesta nos enorgullece y a la vez nos obliga y compromete cada vez más. Las estrategias exitosas de RSE son las que se sostienen en el tiempo y viceversa. RS: - ¿Cuáles han sido las acciones de impacto ambiental más exitosas y por qué? GB: - Existen tres tipos de iniciativas para el cuidado del medioambiente: edificios sustentables, reducción de la huella de carbono por traslados (sistema de VC), capacitación y toma de conciencia. Con respecto a la reducción de la huella de carbono por traslados fuimos pioneros (desde 2002) en la implementación de un sistema de videoconferencias que permitió disminuir la cantidad de traslados por viajes de trabajo. De este modo reducimos las emisiones
OSDE EN NÚMEROS
23 son las provincias en las que OSDE está presente
37 filiales que cuentan con sus Centros de Atención Personalizada, distribuidos estratégicamente en todo el territorio argentino
2.220.935 es el número de socios
139.385 prestadores contratados a nivel nacional
6.854 colaboradores
generadas por los transportes y, además, contribuimos a un mejor balance de vida y trabajo para nuestros colaboradores, limitando la cantidad de viajes en una geografía muy extensa como la Argentina a los estrictamente necesarios. En cuanto a capacitación y toma de conciencia, OSDE cuenta con espacios físicos y virtuales que ponemos a disposición de la comunidad para difundir estas temáticas y analizar cómo influyen en la salud
y en la vida cotidiana de todos. Para ello hemos llevado a cabo una diversidad de charlas, conferencias y talleres en nuestras filiales convocando a diferentes especialistas con los temas más relevantes en materia de sustentabilidad. RS: - ¿Cómo trabajaron las mejoras edilicias y de infraestructura en clave sustentable? GB: - Desde 2012 las construcciones corporativas de OSDE son edificios sustentables, siguiendo la aplicación de normas LEED (Liderazgo en Diseño Ambiental y Energético o Leadership in Energy and Environmental Design, en su versión original en inglés). Este proceso certifica que sus edificios fueron diseñados y construidos utilizando estrategias que apuntan a reducir los consumos de energía y agua, promoviendo mejor calidad de aire interior y mejorando la calidad de vida de los usuarios. Estas prácticas se traducen en un ahorro energético de entre un 15 y un 30 por ciento. RS: - ¿Qué lugar ocupa la tecnología y la innovación en la estrategia de RSE? GB: - Nuestro principal desarrollo tecnológico es la Unidad de Asistencia Remota (UAR). Desde 2016, allí brindamos soporte médico y asistencia al personal sanitario de empresas asociadas ubicadas en zonas alejadas. Este servicio sin cargo -por asistencia remota las 24 horas, los 365 días del año- tiene como destinatarios a los colaboradores de estas empresas, sean beneficiarios o no de OSDE. RS: - ¿Cómo implementaron el uso de la telemedicina? GB: - La telemedicina no sólo da la posibilidad de brindar atención no programada en un sitio remoto y reducir tiempos
53
/ Sustentabilidad
La telemedicina optimiza el tiempo y los recursos
Cuenta con espacios físicos y virtuales para difundir temáticas de salud de espera en momentos críticos y salvar vidas, sino también que optimiza el tiempo y los recursos. RS: - ¿Qué otras actividades o eventos realizan desde OSDE? GB: - Fundación OSDE lleva adelante desde el año 2001 el Curso de Asistentes en el Arte de Cuidar Niños y Adultos. Motivados en parte por la situación del país y la consecuente necesidad de generar inclusión social y laboral, pero, fundamentalmente por la con-
54
ciencia generalizada de la falta de personal calificado para atender a personas que por enfermedad o edad requieran atención y cuidado especial en su propio ámbito. Es un curso gratuito, dictado en muchas ciudades del país y articulado con universidades, municipios, hospitales y embajadas. Egresaron del curso más de 2.500 alumnos, con un elevado porcentaje de inserción laboral exitosa. Desde julio de 2017 el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación reconoce a la Fundación OSDE como “organización formadora” de cuidadores domiciliarios. Esto permite a los egresados del curso inscribirse en el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios.
EDIFICIOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA En algunas de las Filiales OSDE, construidas con normas LEED, se organizan visitas guiadas abiertas a la comunidad no sólo para dar a conocer las características sustentables del edificio y su funcionamiento, sino también como herramienta de concientización sobre la importancia del manejo responsable de los recursos. Por ejemplo, la Filial Río Uruguay recibió la visita de alumnos de 2° año de la carrera de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, sede Concordia. La visita se programó en el marco de la cátedra Ingeniería Civil II, ya que se trabajó con el tema edificaciones sustentables. El edificio de Filial Río Uruguay es el primero en certificar bajo las normas LEED en la región, por lo que los estudiantes pudieron tener un acercamiento a cómo se planifica, construye y funciona un edificio de estas características. Además, desde la Filial Chivilcoy, se organizó una charla abierta al público –con invitación especial a arquitectos e ingenieros de la zona y a estudiantes de carreras afines– con el objetivo de difundir las diferentes formas de construir proyectos arquitectónicos sustentables, el modelo de certificación LEED y el impacto que generan en los espacios de trabajo y en la calidad de vida de los usuarios que están y transitan el edificio. Por otro lado, en distintas Filiales como Córdoba, Mendoza, Chaco y Trelew, se realizaron mejoras para alcanzar un uso más racional de los recursos.
/ Educación
FORMACIÓN MÉDICA
UNA VARIADA OFERTA ACADÉMICA En el último número de RSALUD listamos las propuestas de posgrados en salud de las principales instituciones del país. En esta oportunidad continuaremos la publicación con las especializaciones, los cursos y las diplomaturas que brinda la curricula universitaria del 2019
56
Educación /
UNIVERSIDAD ISALUD CARRERA
DURACIÓN OBJETIVOS
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA LEGAL
2 años
Lograr la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas y cuestiones jurídicas. Entender la realización de pericias para determinar las causas psicofísicas de la muerte. Peritar en todo lo que requiera el juez acerca de la salud o la enfermedad.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE SERVICIOS PARA LA DISCAPACIDAD
2 años
Planificar, gestionar y conducir los diferentes servicios que conforman el sistema de atención a la discapacidad. Profundizar en las concepciones internacionales más avanzadas de discapacidad e intervención con personas con discapacidad; y lograr identificar oportunidades de mejora y avance, tanto en el ámbito de las políticas públicas como en el de la gestión y los nuevos modelos de prestación de servicios.
ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA
2 años
Fortalecer y dar viabilidad a los procesos organizativos de cambio e impulsarlos hacia los nuevos modelos de gestión hospitalaria y de atención al usuario del sistema sanitario. Formar profesionales con competencias para la gestión de la salud, especialmente en el campo de la auditoría, que les permitan analizar y aportar soluciones eficaces a las problemáticas del área, en relación con las necesidades de la salud de la población y desde una perspectiva integral que incluya aspectos técnicos específicos, administrativos, económicos, sociales, éticos y culturales.
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA DE ATENCIÓN DE LA SALUD
2 años
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS CRÍTICOS DEL ADULTO Y EL ANCIANO
2 años
Actualizar, reorganizar y formar profesionales de enfermería con conocimientos, actitudes y habilidades específicas que permitan brindar cuidados de enfermería de calidad a las personas con patologías graves que requieran internación en cuidados críticos.
ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA COMUNITARIA
2 años
Fortalecer el rol estratégico del farmacéutico en el sistema de salud, proporcionándole herramientas teóricas y prácticas que le permitan integrar su gestión al contexto del equipo multidisciplinario y adecuarlo a los requerimientos actuales.
ESPECIALIZACIÓN EN FARMACIA HOSPITALARIA
2 años
La gestión de medicamentos en el ámbito hospitalario implica la participación de profesionales farmacéuticos que comprendan tanto la parte operativa de la farmacia, como la parte clínica y su vinculación al proceso de atención del paciente. La orientación de la carrera facilita la actitud crítica y responsable, además de la adquisición de conocimientos para un óptimo y adecuado desempeño del ejercicio profesional del farmacéutico de hospital.
57
/ Educación
UNIVERSIDAD FAVALORO CARRERA
DURACIÓN OBJETIVOS
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORÍA EN SERVICIOS DE SALUD
2 años
ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
3 años
ESPECIALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA Y DE LA REPRODUCCIÓN
2 años
Formar profesionales con sólida formación científica y humanista. Capacidad de integrar los conocimientos básicos y clínicos de las diferentes disciplinas relacionadas con la especialidad, tales como: Endocrinología, Neuroendocrinología, Inmunología Reproductiva, Fisiopatología Endocrinoginecológica, Farmacología Aplicada y Métodos Diagnósticos Bioquímicos y por Imágenes.
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO ADULTO
2 años
Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de formarse en la atención del paciento crítico adulto, enriqueciendo su desarrollo personal, técnico y científico. Formar un especialista con un perfil claramente humanístico y sólida formación profesional, científica y técnica. Perfeccionar al estudiante en la utilización del método científico como instrumento útil para la solución de problemas.
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO
2 años
Que los profesionales cursantes logren adquirir las características de conocimiento, destrezas y formación integral que debe poseer un auditor de un servicio de salud Esta propuesta pone énfasis en los conocimientos de las emergencias y de las enfermedades prevalentes y la capacidad para diagnosticar y tratar adecuadamente las enfermedades menos comunes de la especialidad. Busca que los profesionales se interesen en la aplicación de la prevención primaria y secundaria y puedan enfocar al paciente como una entidad global, más allá de su dedicación específica al aparato en cuestión.
Brindar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos sobre un paciente en edad pediátrica, el cual debe recibir cuidados de alta complejidad. Formar un especialista con un perfil claramente humanístico y sólida formación profesional, científica y técnica.
ESPECIALIZACIÓN EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL
2 años
Formar un especialista en el enfoque, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente con hipertensión arterial. Asimismo deberá cubrir áreas docentes, ser referente para la asesoría e interconsultas sobre hipertensión arterial y en el asesoramiento para la génesis u optimización de normativas relativas a la hipertensión arterial y patologias o complicaciones asociadas en la población general.
ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA CARDIO-RESPIRATORIA
2 años
Formar un especialista que cuente con los conocimientos más actualizados en las áreas de diagnóstico y tratamiento de la patología cardiorrespiratoria. Reforzar en el estudiante los conocimientos de anatomía, fisiología, semiología y patología del aparato cardiovascular y respiratorio adquiridos en sus estudios de grado. Proveer criterios para la aplicación de diferentes estrategias de tratamiento de acuerdo a los recursos, patologías, estadios de las mismas.
ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA DEL TRABAJO
58
2 años
2 años
Formar un especialista con conocimientos actualizados en las áreas de diagnóstico y tratamiento de las lesiones producidas por la práctica del deporte. Conocer las actuales técnicas kinésicas relacionadas con la rehabilitación en el deporte. Lograr una formación del criterio clínico kinésico. Formar recursos humanos calificados para desempeñarse en el área de Salud en el Trabajo, con los suficientes conocimientos profesionales, tanto técnicos como administrativos y humanísticos, necesarios para proteger la salud de la población trabajadora. Desempeñarse con solvencia en las instancias administrativas y judiciales de la Ley de Riesgos del Trabajo tanto en el ámbito público como privado.
/ Educación
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR (USAL) CARRERA
DURACIÓN
ESPECIALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA
7284 horas
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA
2024 horas
ESPECIALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES
7566 horas
ESPECIALIZACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA
1880 horas
ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA LEGAL
922 horas
ESPECIALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA
7225 horas
ESPECIALIZACIÓN EN ONCOLOGÍA CLÍNICA
1680 horas
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA
3360 horas
ESPECIALIZACIÓN EN PSIQUIATRÍA INFANTO – JUVENIL
7000 horas
ESPECIALIZACIÓN EN TERAPIA INTENSIVA
3760 horas
60
OBJETIVOS Y ALCANCE PROFESIONAL El graduado especialista en Cardiología estará capacitado para conocer la presentación clínica, fisiopatológica y diagnósticos diferenciales de las afecciones de la especialidad. Conocer las indicaciones de los diferentes estudios complementarios para tomar la decisión más acertada para cada caso. Formar especialistas capacitados para desempeñarse en las áreas de cirugía plástica, reparadora y estética, con aptitud para reconocer las indicaciones de los diferentes métodos quirúrgicos, los criterios de tratamiento, las técnicas quirúrgicas y las complicaciones. Conocer los fundamentos de la formación de las imágenes en las distintas modalidades que se utilizan para el diagnóstico médico. Conocer las indicaciones y las técnicas de cada medio diagnóstico, de los algoritmos generales, para las distintas patologías por órganos. Adquirir las habilidades manuales para realizar los distintos exámenes (modalidades y técnicas) por imágenes y los distintos procedimientos intervencionistas. Formar profesionales que adquieran y empleen en forma idónea conocimientos, habilidades y hábitos en el área de la gastroenterología general y pediátrica, de manera que se puedan desempeñar dentro de dicha área como especialistas. Formar profesionales en un encuadre médico-jurídico que apunte no sólo al asesoramiento a magistrados y a la justicia como peritos, sino a la resolución de todos los problemas que desde el punto de vista penal, civil, laboral y deontológico se le pueden presentar al médico en su tarea hospitalaria y en el ejercicio particular de su profesión. Formar profesionales especializados en Oftalmología que adquieran y empleen en forma idónea conceptos clínicos y quirúrgicos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oculares.. Formación del médico especialista en Oncología Clínica orientado a la eficiente identificación y resolución de los problemas asistenciales y sociosanitarios vinculados al cáncer, incluyendo las áreas de prevención, detección oportuna, terapéutica antineoplásica y cuidados paliativos. Interrelación entre conocimiento experimental, investigación y su aplicación clínica. Formar profesionales capaces de realizar intervenciones terapéuticas adecuadas en hospitales públicos y/o privados, clínicas y sanatorios en los cuales se atiendan pacientes con enfermedades mentales. Estarán además entrenados para realizar prevención en sus tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. Formar profesionales capaces de realizar intervenciones terapéuticas adecuadas en hospitales públicos y/o privados, clínicas y sanatorios en los cuales se atiendan bebes, niños y adolescentes pacientes con enfermedades mentales, trastornos del desarrollo y demás problemáticas vinculadas con la salud mental de la población infanto juvenil. Estarán además entrenados para realizar prevención en sus tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. Lograr la formación técnica científica y humanística de médicos especialistas, de modo que el egresado de esta Carrera pueda desempeñarse en unidades de Terapia Intensiva manejando los síndromes y cuadros clínicos que en ella se pudieran presentar.
Educación /
USAL Y LA ASOCIACIÓN ODONTOGICA ARGENTINA (AOA) CARRERA
DURACIÓN
OBJETIVOS Y ALCANCE PROFESIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN ENDODONCIA
3 años
ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA LEGAL
2 años
ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA
1 año
ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR
4 años
Rápida introducción a la clínica, con múltiples oportunidades en la toma de decisiones referidas al diagnóstico, prevención, intercepción y tratamiento de distintas formas de maloclusiones en niños, adolescentes y adultos, acompañada de la integración de la especialidad con otras disciplinas.
ESPECIALIZACIÓN EN PERIODONCIA
1533 horas
Conocer las características de normalidad de los tejidos periodontales, los diferentes factores etiológicos y comprender la relación entre ellos. Conocer y comprender la patogenia de las diferentes enfermedades gingivo-periodontales,
ESPECIALIZACIÓN EN PRÓTESIS FIJA, REMOVIBLE E IMPLANTO ASISTIDA DENTOBUCOMAXILAR
2 años
Formar profesionales especialistas en endodoncia con una comprensión integral de las patologías relacionadas con las enfermedades que afecten la pulpa y a los tejidos perirradiculares. Competencias para aplicar estrategias preventivas y terapéuticas a partir de sólidas bases científicas y el empleo de recursos tecnológicos actualizados. Desarrollar capacidades, para que, en el marco de las normas jurídicas vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos propios trate de dar respuesta a los dilemas de origen biológico que se plantean en el campo del Derecho, contribuyendo al proceso de administración de justicia. Poder diagnosticar y tratar las afecciones odontológicas de pacientes desde el nacimiento hasta la adolescencia, con especial orientación hacia los tratamientos preventivos desde la vida intrauterina, cuidando no producir ioatrogenia en ningún área de su personalidad.
Identificar los componentes del sistema Gnático interrelacionando sus comportamientos y funciones, Confeccionar el Plan de Tratamiento adecuado a las necesidades del paciente de diversos grados de complejida. Analizar los diferentes elementos de diagnóstico clínico, por imágenes y estudios de modelos, mediante la aplicación de tecnología de última generación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRES DE FEBRERO (UNTREF) CARRERA
DURACIÓN
OBJETIVOS Y ALCANCE PROFESIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
2 años
Formar profesionales en diferentes disciplinas para que puedan desarrollar abordajes clínico-institucional-comunitarios e intervenir en los procesos de salud, enfermedad, atención y cuidado de las diversas comunidades. Asimismo, impulsará el desarrollo de políticas públicas integrales, intersectoriales y saludables implementando colaborativamente estrategias mediante las mejores prácticas de gestión, educación y comunicación
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO ADULTO
2 años
Tiene como objetivo satisfacer la necesidad del sistema salud de contar con enfermeros especializados en la atención de adultos críticamente enfermos. Para ello, se ofrece un programa diseñado para la formación de profesionales reflexivos, con pensamiento crítico y capacitado para la toma de decisiones con sustento en fundamentos científicos en todas las funciones de enfermería.
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO PEDIÁTRICO
2 años
Perfeccionar capacidades en el cuidado de enfermería en esta especialidad, incluyendo el área de la gestión e investigación y dando respuestas a los interrogantes generados desde la práctica diaria.
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO NEONATAL
2 años
Este posgrado contribuirá con las necesidades del sistema salud de formar especialistas enfermeros preparados para brindar cuidados de calidad a neonatos críticamente enfermos. El programa de formación está orientado a la preparación de profesionales con pensamiento calificado y analítico en cada proceso de atención en todas las situaciones de enfermedad neonatal.
ESPECIALIZACIÓN EN INTERVENCIÓN Y GESTIÓN GERONTOLÓGICA
2 años
Argentina es uno de los países que cuenta con un marcado crecimiento de su población mayor, esperándose un sostenido aumento para las próximas décadas. El envejecimiento paulatino de la población argentina representa un desafío para el sistema sanitario.
61
/ Educación
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES (UCES) CARRERA
DURACIÓN
OBJETIVOS Y ALCANCE PROFESIONAL
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ENFERMEDADES FUNCIONALES (PSICOSOMÁTICAS) EN LA PRÁCTICA MÉDICA
80 horas
Lograr destrezas clínicas suficientes para diagnosticar la patología funcional sin excesos en el uso de recursos complementarios. Conocer la prevalencia de estos cuadros en la atención primaria y en las distintas áreas médicas, pudiendo además realizar los diagnósticos diferenciales propios a cada síndrome.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN CUIDADOS INTENSIVOS CARDIOVASCULARES
8 meses
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ELECTROMIOGRAFÍA Y POTENCIALES EVOCADOS
1 año
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA CARDIOVASCULAR INFANTIL
6 meses
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES EN LA PRÁCTICA HOSPITALARIA
1 trimestre
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN NEUROCIENCIAS: EL CEREBRO CREATIVO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS NEUROCIENCIAS
2 meses
Relacionar los principios básicos del funcionamiento cerebral con la disposición anatómica del cerebro. Reconocer las principales estructuras anatómicas del cerebro relacionadas con la memoria, lenguaje, reconocimiento visuo-espacial, toma de decisiones y emoción. Considerar el significado de la llamada “interrelación cerebro-mente”, a la luz de los enfoques modernos de la neurofilosofía.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR Y PULMONAR
1 año
Brindar conocimientos sobre conceptos básicos de patología cardiovascular y pulmonar para desarrollar programas de rehabilitación cardiovascular y pulmonar. Proveer herramientas para el manejo del entrenamiento de pacientes con dichas patologías.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN KINESIOLOGÍA INTERNISTA EN CENTRO ASISTENCIAL DE AGUDOS
2 años
Actualizar y formar al Kinesiólogo en Diagnóstico Funcional, Profilaxis Kinésica, Reeducación y Rehabilitación de las patologías en sus estadíos agudo y subagudo; más el estadío crónico del paciente reinternado. El correcto abordaje de afecciones cardiovasculares, respiratorias, traumatológicas, reumatológicas, oncológicas y en la emergencia.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN INMUNOLOGÍA CLÍNICA
1 año
Tiene como objetivo impartir a los médicos y bioquímicos sólidos conocimientos teórico-prácticos sobre: Inmunología Básica, Inmunogenética, Genómica y Genética Molecular.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN CALIDAD TOTAL Y EV. DE TECNOLOGÍAS EN SALUD
1 año
Formar y capacitar profesionales en diferentes disciplinas de la Salud Pública, para desempeñarse en los subsistemas públicos, privados y de obras sociales, a nivel nacional e internacional.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN DIABETOLOGÍA
8 meses
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN GESTIÓN DE SALUD
1 año
62
Proporcionar conocimientos teóricos específicos sobre los aspectos epidemiológicos, patogénicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos basados en la práctica diaria. Proporcionar formación práctica avanzada sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos para afrontar la emergencia Formación teórico práctica en electromiografía clínica para neurólogos que comprende desde las bases anatómicas y físicas hasta la patología. Es una actividad se dicta en muy pequeños grupos de asistentes, con responsabilidad creciente y bajo supervisión. Lograr que los enfermeros que realicen el curso adquieran y/o refuercen conocimientos para el cuidado integral y holístico de los pacientes con cardiopatías congénitas en sus diversos estadios de la enfermedad. Identificar los principales biomarcadores de enfermedades graves tales como: infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, sepsis y otras. Gestionar eficientemente el uso de biomarcadores en la práctica clínica.
Capacitar a los Médicos para el correcto tratamiento del paciente con diabetes y sus patologías asociadas mediante información teórica, formación práctica y supervisión individualizada, de acuerdo a la especialidad médica del alumno. Formar y capacitar profesionales en diferentes disciplinas de la Salud Pública, para desempeñarse en los subsistemas públicos, privados y de obras sociales, a nivel nacional e internacional.
/ Educación
UNIVERSIDAD CÁTOLICA ARGENTINA (UCA) CARRERA NUEVO DIPLOMATURA EN ECONOMIA DE LA SALUD Y GESTIÓN SANITARIA
NUEVO DIPLOMATURA EN SALUD Y AMIBENTE
DURACIÓN Virtual 360 horas
1 año
NUEVO CURSO DE POSGRADO EN PSICOPEDAGOGÍA LABORAL
8 meses
NUEVO CURSO DE POSGRADO ENFERMEDADES AUTOINMUNES Y AUTOINFLAMATORIAS
8 meses
ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA GASTROENTEROLÓGICA
ESPECIALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ESPECIALIZACIÓN EN KINESIOLOGÍA CARDIO-RESPIRATORIA
DIPLOMATURA SUPERIOR UNIVERSITARIA EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
64
2 años
3 años
OBJETIVOS Y ALCANCE PROFESIONAL Formar a los recursos humanos profesionales que integran el equipo de salud en economía de la salud, sistemas y gestión de servicios y del riesgo asistencial para dar respuesta a los desafíos que enfrenta el sector salud para alcanzar su sostenibilidad. Asimismo, se propone capacitar a los profesionales a fin de que comprendan que la mejora continua y la excelencia en la prestación de los servicios de salud; y que los profesionales re-imaginen los servicios de salud del futuro como un sistema social y de salud totalmente integrado, en el que los avances tecnológicos y de las TICs se incorporen respetando la ética y el humanismo. Capacitar a los profesionales y responsables de la toma de decisiones en temas de salud y ambiente, brindarles conocimientos actualizados sobre el impacto de los factores de riesgo ambiental en la salud y la carga ambiental de la enfermedad, factores evitables de enfermedad, toxicología ambiental, exposición temprana, origen embrio-fetal de la enfermedad, evaluación del impacto de los cambios ambientales, posibles medidas de prevención y protección individual y de la comunidad, desarrollo de intervenciones efectivas de protección y herramientas disponibles para alimentar el proceso de toma de decisiones. Desarrollar el marco teórico conceptual que fundamenta y sostiene la práctica en Psicopedagogía laboral; introducir a los profesionales para comprender los procesos de aprendizaje, tanto de las personas en el trabajo como de las organizaciones; promover la detección de problemas de aprendizaje en adultos, facilitando la integración del adulto a su medio social y laboral; formar a los alumnos para actuar en capacitación, análisis organizacional, selección de personal y asesoramiento ocupacional y laboral y esclarecer los fenómenos de transferencia, interferencia, de facilitación y de bloqueo en el aprendizaje laboral. Integrar los contenidos en forma completa y transdisciplinar sobre las enfermedades Autoinmunes y las enfermedades autoinflamatorias, fundamentar la importancia de adquirir habilidades para el análisis, la elaboración y la implementación de prácticas concretas en el área de la asistencia de las enfermedades autoinmunes y las enfermedades autoinflamatorias y valorar la importancia de integrarse en el mundo de la investigación y de las conexiones entre la investigación básica y las aplicaciones (medicina traslacional). El graduado tendrá conocimiento de la anatomía, histología y fisiología de los distintos órganos del aparato digestivo; conocimiento de la etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial, evolución y tratamiento de las distintas enfermedades del aparato digestivo; correcta interpretación de los resultados brindados por los procedimientos complementarios de diagnóstico: laboratorio, radiología, endoscopía, ecografía, tomografía computada y otros. Los graduados podrán reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente la patología infectológica, desarrollar criterios de prevención toda vez que sea posible, manejar correctamente la relación de esta especialidad con las otras ramas de la medicina (medicina interna, cirugía, etc), tener la capacidad, ante un problema diagnóstico, de utilizar las herramientas del conocimiento con aptitud crítica, y poder encarar la solución de problemas de índole epidemiológico.
2 años
Al completar la carrera el alumno será capaz de actuar con el nivel de capacitación pertinente en diferentes áreas de internación hospitalaria (general, de cuidados post-operatorios y terapia intensiva) al igual que en el ámbito de la consulta y tratamiento externo y ambulatorio para la población de pacientes adultos y pediátricos; identificar, prevenir e interceptar todas las patologías/afecciones cardio-respiratorias y sus trastornos funcionales pasibles de ser tratados mediante agentes terapéuticos y modalidades kinefisiátricas cardio-respiratorias.
160 horas
Formar médicos en el manejo complejo de la insuficiencia cardiaca en todas sus fases, actualizar las nuevas tecnologías y tratamientos para el manejo de la insuficiencia cardíaca avanzada y generar las bases teóricas y prácticas para una futura generación de médicos especialistas en la insuficiencia cardíaca avanzada.
/ Novedades
Philips presenta nuevos sistemas de monitorización para MRI Royal Philips, líder mundial en tecnología de la salud, introduce en Argentina los monitores Expression MR200 y MR400, confiando su comercialización local a la empresa Agimed. La línea de Monitores Philips Expression MR es compatible con resonancia magnética y fue especialmente diseñada para proporcionar confiabilidad y precisión durante este tipo de estudios. Permite optimizar los protocolos, mejorar la calidad de las imágenes y garantizar una mejor atención y seguridad del paciente.
Convenio de formación académica La Superintendencia de Servicios de Salud firmó un Convenio de capacitación con el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Suscribieron el acuerdo el Decano Prof. Dr. Alberto J. Bueres y el Superintendente, Dr. Sebastián Neuspiller (foto). Tiene como objetivo desarrollar actividades académicas y capacitaciones relativas al marco normativo del sistema de salud, la regulación del Sistema Nacional del Seguro de Salud y Entidades de Medicina Prepaga.
Evento internacional en la OISS En marzo se llevó a cabo en el Centro Regional Cono Sur, el Evento Internacional sobre “Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Argentino – Del Diagnóstico al Tratamiento”, en la sede de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS). Participaron más de treinta expositores, nacionales e internacionales, distribuidos en 9 mesas de disertación.
Taller para chicos: ADN de los alimentos Bayer relanza el taller Baylab “El ADN de los alimentos” en el laboratorio del Centro Cultural de la Ciencia. Se trata de una actividad gratuita, para niños de 8 a 12 años, mediante la cual podrán experimentar y descubrir los secretos del ADN a través de divertidas actividades. Los talleres se realizarán el segundo y cuarto sábado de cada mes, desde marzo hasta diciembre.
Campaña sobre hepatitis C Cerca de 400 mil argentinos tienen hepatitis C, pero alrededor del 70% no lo sabe. Por eso, la asociación Buena Vida lanzó una campaña nacional, que incluirá jornadas de detección gratuita en múltiples ciudades del país. “El gran problema de la Hepatitis C en nuestro país está dado por el enorme grado de subdiagnóstico de la enfermedad. Cientos de miles no saben que tienen el virus”, sostuvo Rubén Cantelmi, presidente de la asociación Buena Vida.
Seminario internacional para líderes “Liderando Sistemas Integrales de Salud ¿Qué podemos aprender?” es el título del V Seminario en el Reino Unido para Líderes Latinoamericanos de Salud, que se realizará en julio próximo. La dirección académica está a cargo del Dr. Bernard Crump, y la dirección general de la Prof. Adela Contreras y del Dr. Enrique Schiavon. Informes: maride@liderlatam.com
66
Novedades /
Oportunidades laborales para jóvenes Según un informe elaborado por Fundación SES y el Centro de Estudios Atenea fines de 2018, se estima que el índice de desempleo de jóvenes de entre 16 a 24 años asciende al 24,3%, cerca de tres veces mayor que el de los adultos. Para modificar de manera positiva el futuro de los jóvenes, desde hace 10 años Supervielle implementa su programa de inclusión laboral “Construyendo Mi Futuro”. El Banco ofrece pasantías laborales en alianza con las fundaciones Enseña x Argentina (ExA) y Germinare.
Día Mundial del Autismo En el marco del Día Mundial del Autismo, y en línea con su compromiso con la diversidad y la inclusión, Carrefour Argentina realizó la “Hora Silenciosa” en todos sus hipermercados del país. La jornada, que contó con el apoyo de APAdeA (Asociación Argentina de Padres de Autistas), generó un ambiente propicio para los clientes con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias apagando el audio de la radio y disminuyendo luces del salón de ventas.
Hacia el hospital verde Donación al Hospital Pascual Palma Como parte de su trabajo con la comunidad y en articulación con el sector público, Banco Galicia puso en valor el Sector de Cuidados de Adultos Mayores del Hospital Pascual Palma de Entre Ríos. Esta contribución se realizó mediante el Programa de Mejoras en Hospitales y Centros de Salud que la institución financiera lleva adelante en todo el país. El monto total de lo entregado fue de $700.000.
Como parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, el Hospital Británico dio a conocer los resultados de su campaña de separación de residuos. En el último año, consiguió reducir 92 toneladas de residuos, lo que implica un 16% menos de toneladas que en 2017. Por otra parte, mantiene el acuerdo logrado con la Cooperativa El Ceibo que retira unos 4.400 kg de material reciclable por mes, un 40% más que en 2017.
Alto índices de accidentes de tránsito Los accidentes de tránsito son la principal causa de Traumatismos Encéfalocraneanos (TEC) en el país, seguidos por caídas y por agresiones físicas. Por este tipo de siniestros viales, cada año en la Argentina fallecen unas 10 mil personas, mientras que a nivel mundial el número asciende a más de 1.2 millones, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Así lo advirtió Ineba en el marco del Día Internacional de la toma de conciencia sobre el Traumatismo de Cráneo.
Muestra fotográfica sobre discapacidad Fundación Medihome, organización sin fines de lucro que trabaja por la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, inauguró la muestra “Sentimos”, que busca dar visibilidad a sus capacidades, de la mano de retratos realizados por la fotógrafa Carla Coria.
67
/ Salud
Tratamiento de oxigenación hiperbárica
La importancia de la rehabilitación en los niños Sobre todo en quienes sufren parálisis cerebral. Estas terapias son fundamentales para mejorar la calidad de vida de este tipo de pacientes
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 23 de marzo cómo el “Día Mundial de la Rehabilitación” con la necesidad de destacar que las personas con discapacidad tengan acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento. La rehabilitación es el conjunto de
68
procedimientos multidisciplinarios destinados a que las personas con capacidades diferentes puedan alcanzar el mayor potencial psicológico, social, físico, laboral y educacional compatible con sus limitaciones y las medioambientales. Alrededor de 600 millones de personas viven en el mundo
Unas 600 millones de personas viven en el mundo con algún tipo de discapacidad En Argentina más de 5 millones padecen alguna dificultad o limitación
con algún tipo de discapacidad, mientras que en Argentina se conoce que más de 5 millones padecen alguna dificultad o limitación permanente según el Censo de 2010. Entre los casos que pueden afectar el desarrollo de un niño en pleno crecimiento se encuentra la parálisis cerebral (PC), que agrupa una serie de trastornos que afectan el movimiento, el tono muscular y la postura de quienes los padecen. Estos trastornos están causados por una lesión del Sistema Nervioso Central durante el período temprano del desarrollo cerebral, que está por lo general limitado a los primeros años de vida. Es decir, que se presentan antes de completarse el crecimiento y desarrollo del cerebro. La parálisis cerebral puede ser producto de una lesión neurológica en el período antenatal o perinatal como la
Salud /
en ese momento), 0,25% tendrían parálisis cerebral (1500). En el año 2018 se registraron 17 millones de personas con parálisis cerebral en el mundo. ¿Por qué la rehabilitación en niños debe ser una prioridad?
anoxia (falta de oxígeno), o también puede darse por una lesión que origine un sufrimiento al bebé durante el parto: la prematuridad o el parto múltiple. Además, hay causas postnatales de parálisis ce-
rebral como infecciones que ocurren durante los primeros años de vida: encefalitis o meningitis. Cifras a tener en cuenta En Argentina no existen es-
tadísticas concretas de la cantidad de niños con parálisis cerebral, pero en el año 2000 un Consenso Argentino sobre Parálisis Cerebral estimó que de todos los nacimientos del país (aproximadamente 700.000
Los programas de rehabilitación intensiva son herramientas muy valiosas para mejorar la calidad de vida de estos niños, ya que no hay tratamiento en la práctica clínica de rutina que sea efectivo para parálisis cerebral. El objetivo de la terapia intensiva de rehabilitación es reducir los reflejos patológicos del paciente, aumentar la fuerza, el control, la resistencia, la coordinación y la funcionalidad en un corto período de tiempo. El tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB) es otra alternativa terapéutica. Se realiza con una cámara hiperbárica donde el niño ingresa y se coloca una máscara por medio de la cual respira concentraciones altas de oxígeno a una presión atmosférica de tratamiento 1.45 ATA. Normalmente respiramos 21% de oxígeno a 1 ATA. Es un método no invasivo donde los menores pueden ingresar acompañados de sus padres y además llevar elementos para distraerse, libros, mantas, etc. En cada sesión, la dosis de oxígeno hiperbárico inicia la reparación de vasos sanguíneos dañados en el cerebro y mejora el flujo vascular cerebral, lo que reduce la inflamación cuando hay daño, trauma o falta de oxígeno. La Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI) afirma que también puede ayudar a la formación de nuevo tejido neuronal y mejorar la funcionalidad mitocondrial
69
/ Salud
(o energética) de la neurona y de ciertas células. Es decir, las células dañadas pueden comenzar a funcionar mejor y además se regenera tejido neuronal nuevo. En concreto, los niños tratados con rehabilitación y cámara hiperbárica en conjunto podrían presentar mayor control de la cabeza, mejorar el contacto visual, reducir la rigidez, mantener su postura, dar sus primeros pasos con ayuda de andadera y comenzar a hablar. Como ejemplo de lo anterior está un estudio de Mukherjee y Cols (2014), en el que se evaluaron 150 niños con parálisis cerebral al inicio y 4 y 6 meses después de haber iniciado los tratamientos. Un gru-
70
po se trató con rehabilitación intensiva y otros grupos con el mismo esquema de rehabilitación, pero con el agregado de TOHB. Los autores observaron un aumento del puntaje de función motora de 0,46 unidades
por mes en el grupo que solo recibió rehabilitación, comparado con 1,36 y 1,50 obtenidos en los grupos en los que se realizó TOHB. Se obtuvo una mejora muy significativa cuando se agregó el oxígeno hiperbárico dentro del esque-
ma de rehabilitación. En conclusión, en la actualidad muchos médicos e investigadores utilizan TOHB en niños con parálisis cerebral obteniendo muy buenos resultados. Efrati y Harch afirman que la oxigenación hiperbárica (con presiones medias o menores a 2 ATA) es una dosis de oxígeno óptima y una herramienta terapéutica a tener en cuenta para mejorar la calidad de vida de estos niños y su interrelación con la familia y la sociedad.
Asesoró: Dr. Leonardo Ramallo. Especialista en Psiconeuroinmunoendocrinología. Director de la Comisión de Clínica Médica y Reumatología de la Asociación Argentina de Medicina Hiperbárica e Investigación (AAMHEI)
MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS
+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/
/ Encuesta
¿Tomar sol es bueno? Poliarquía y Prosanity realizaron un estudio sobre el cuidado de la piel ante la exposición solar. Estos son los principales resultados
E
l estudio realizado por Poliarquia y Prosanity revela que solamente un 19% está de acuerdo con que tener un bronceado en la piel es signo de buena salud. Por otro lado, resulta destacable que casi el 75% de los argentinos está de acuerdo con que la exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de aparición de tumores en la piel.
A su vez, ocho de cada diez encuestados manifiesta su acuerdo con la idea de que la exposición solar en los meses de verano aumenta la probabilidad de envejecimiento prematuro de la piel (aparición de arrugas y manchas). Universo: Personas residentes en el territorio argentino, en hogares particulares con teléfono, en centros urbanos de más de
RECAUDOS TOMADOS ANTE LA EXPOSICIÓN SOLAR EN VERANO
10.000 habitantes, mayores de 18 años de edad. Características de la muestra: Probabilística, polietápica y estratificada no proporcionalmente según Región del país y Tamaño de la localidad. Se seleccionaron 40 localidades. Con posterioridad al trabajo de campo la muestra fue ponderada a fin de otorgar a cada localidad el peso que le corresponde en el
total del conglomerado y de respetar el nivel de estudios de los entrevistados de acuerdo a los últimos datos censales. Tipo de encuesta: Telefónica (sistema IVR). Fecha de campo: entre el 18 y 24 de enero. Tamaño total de la muestra: 1076 casos. Margen de error: +/- 3,05% para un nivel de confianza del 95%
SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
“¿Usted se considera una persona que toma muchos, bastantes, poco o muy pocos recaudos ante la exposición solar en los meses de verano?”
EDUCACIÓN
SEXO
● Muchos recaudos
Más de la mitad de los argentinos afirma tomar bastante o muchos recaudos a la hora de exponerse al sol. Sin embargo el hecho de que casi la mitad de la población no toma recaudos frente al sol, deja expuesta a la misma a sus efectos sobre el envejecimiento prematuro y al riesgo de desarrollar cáncer de piel
Base: Total de entrevistados
72
El nivel de recaudo está directamente asociado con el nivel educativo. A mayor nivel de estudios mayores son los recaudos que toman las personas. A su vez, son las mujeres quienes se muestran más propensas a tener cuidados. Esta tendencia se mantendrá a lo largo de toda la encuesta.
● Bastante recaudos ● Pocos recaudos ● Muy pocos recaudos ● Ns Nc
UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD
T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar
Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar
/ Encuesta
PIEL ROJA O AMPOLLADA LUEGO DE EXPOSICIÓN SOLAR
SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
“¿En los últimos 12 meses, su piel se ha puesto roja o se ha ampollado en alguna parte de su cuerpo, luego de una exposición solar?”
EDAD
● Si ● No ● NsNc
Resulta interesante remarcar que los más jóvenes son quienes se han visto expuestos a estas situaciones en mayor medida (39%), no obstante el 21% de los entrevistados mayores de 50 años declara que le ha sucedido. Probablemente esto refleje la experiencia de vida frente a exposiciones solares anteriores en los mayores de 30 y 50 años, aunque este debe ser testeado específicamente.
Los resultados indican que casi tres de cada diez personas ha sufrido de piel roja o ampollada luego de una exposición solar en los últimos 12 meses. Marcando una discordancia entre lo que la gente reconoce hacer y lo que efectivamente ocurre en la práctica frente a este riesgo.
Base: Total de entrevistados
TIEMPO DE EXPOSICIÓN AL SOL ENTRE LAS 10:00 Y 16:00 HS.
UTILIZACIÓN DE SOMBRERO DURANTE EXPOSICIÓN SOLAR
“Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, ¿cuánto tiempo, en promedio, se expone al sol durante las 10hs y 16hs?”
“Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza un sombrero que le de sombra a su cara, oídos y cuello?”
Al ser consultados acerca de la cantidad de tiempo que se exponen al sol entre las 10 y las 16hs durante las vacaciones y los fines de semana, el 67% admite que se expone menos de una hora. Solamente un 12% decide exponerse al sol más de 2 horas.
UTILIZACIÓN DE SOMBRERO DURANTE EXPOSICIÓN SOLAR / SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EDAD ● Si ● No ● NsNc
En este escenario, una variable determinante a la hora de utilizar sombrero para protegerse del sol es la edad: sólo un 31% de los jóvenes decide utilizar sombrero frente a un 53% de los mayores de 50 años. Es importante señalar que los daños que el sol produce sobre la piel, tienen efecto determinante en los primeros años de vida; por lo que la protección durante la infancia y la juventud resultan vitales para evitar los daños permanentes sobre la piel.
74
El uso del sombrero presenta un escenario dividido: más de la mitad de los argentinos decide no utilizar algún tipo de sombrero cuando se expone al sol por 30 minutos o más durante las vacaciones o fin de semana. El uso de sombrero permite proteger áreas sensibles como cara; cuello; orejas; cuero cabelludo, que representan típicas áreas de gran sensibilidad a los efectos de los rayos UV. Estas zonas son más propensas al envejecimiento de la piel y a la aparición de tumores.
/ Encuesta
UTILIZACIÓN DE ANTEOJOS DE SOL DURANTE EXPOSICIÓN SOLAR
SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS
“Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza anteojos de sol?”
SEXO
● Si ● No ● NsNc
Al igual que la decisión de tomar recaudos frente a la exposición solar, son principalmente las mujeres (55%) y aquellos que tienen al menos estudios secundarios, quienes utilizan en mayor proporción anteojos de sol.
EDUCACIÓN
Cinco de cada diez argentinos decide utilizar anteojos de sol para exponerse más de 30 minutos durante las vacaciones o el fin de semana. El uso de anteojos facilita la protección en sitios donde es difícil la colocación de pantallas solares.
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE PROTECCIÓN SOLAR EN LA CARA “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza productos de protección solar en la cara?”
SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS SEXO
● SI ● NO ● NsNc
El 42% de los consultados no utiliza productos de protección solar en la cara durante la exposición solar, permitiendo que los rayos solares induzcan al envejecimiento prematuro y a la aparición de tumores en la piel.
EDUCACIÓN
El 42% de los consultados no utiliza productos de protección solar en la cara durante la exposición solar, permitiendo que los rayos solares induzcan al envejecimiento prematuro y a la aparición de tumores en la piel.
76
/ Encuesta
UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DE PROTECCIÓN SOLAR EN EL CUERPO “Pensando en un día típico en sus vacaciones o en un día del fin de semana, cuando está expuesto al sol por 30 minutos o más; ¿usted utiliza productos de protección solar en su cuerpo como brazos, piernas, cuello o pecho?”
Es importante observar que no se presentan diferencias en cuanto a la utilización de protector solar corporal: 4 de cada 10 argentinos no usa protección solar en el cuerpo, dejando a las áreas como el dorso y las extremidades más expuestas al daño solar y al potencial desarrollo de tumores como el melanoma.
CONOCIMIENTO DE TUMOR DE PIEL LLAMADO MELANOMA “¿Alguna vez ha oído sobre un tumor de piel llamado melanoma?”
Uno de los principales hallazgos de esta investigación es que el 57% de los argentinos escuchó alguna vez sobre un tumor maligno de la piel llamado melanoma, que es uno de los tumores más fáciles de prevenir cuando está es un estadio muy temprano, pero que resulta de muy difícil curación cuadno se encuntra en estadios avanzados.
RECEPCIÓN DE CONSEJOS MÉDICOS SOBRE CUIDADO ANTE EL SOL “¿Usted ha recibido en el último año algún tipo de consejo por parte de un profesional médico sobre cómo cuidarse del sol?”
Otro de los principales hallazgos de este estudio, es el hecho de que solamente uno de cada tres argentinos recibió en el último año algún tipo de consejo por parte de un profesional médico sobre cómo cuidarse del sol.
78
5D EM AYO
20
AGENDA 5
7
8
MAYO 17 DE
l de undia Día M tensión / er la Hip dial del un Día M laje ic Rec
80
12
9
Día Internacional del Celiaco
Encuentro académico organizado por la Fundación FESS
22
Día Internacional de la Diversidad Biológica
29
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
30
Día Nacional de la Donación de Órganos 37º Congreso Nacional de Cardiología organizado por la Federación Argentina de Cardiología. Será en el Centro de Convenciones Metropolitano de la Ciudad de Rosario, Santa Fe. Más información en www.fac.org.ar
Desayuno Mujeres Líderes en Gestión de Salud, organizado por la Fundación FESS y Liderlatam Día Mundial de la Cruz Roja / Día Mundial del Cáncer de Ovario Día Internacional de la Enfermería 5º Congreso sobre Fibrosis Quística, organizado por la Asociación de Profesionales de la Fibrosis Quística (APAFIQ). Será en el Hotel Panamericano, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.apafiq.org
Semana de Congresos y Jornadas Nacionales 2019 de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Será en el Hotel Panamericano, Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.sap.org.ar
21
MAYO
Día inte r del celía naciona co l
JUNIO 5
Día Mundial del Medio Ambiente
7
16º Seminario Intensivo de Trastornos de Ansiedad, presentado por la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA), en el Paseo La Plaza (Sala Pablo Neruda), Ciudad de Buenos Aires. Más información en www.aata.org.ar
8
Día Mundial de los Océanos
14 Día Mundial del Donante de Sangre 15 Día del Bioquímico
25 Encuentro académico organizado por la Fundación FESS 26 3º Congreso de Salud ADECRA+CEDIM. 7º Jornada de Directores Médicos, en simultaneo con la 5º Jornada de Recursos Humanos en Salud. Informes e inscripción congreso@ adecra.org.ar / www.adecracedim congresosalud. comadecra cedimcongre sosalud.com 27 3º Congreso de Salud ADECRA+CEDIM. 3º Jornada Político Empresaria de Salud. congreso@adecra.org. ar / www.adecra cedim congresosalud.com
8 DE JUN
AYO 8 DE M
ndial Día Mu cer de del Cán Ovario
IO
Día M de lo undial s océ anos 5 DE JUNIO
Día Mundial del Medioambiente 27
Congreso Hepato XX/19 “40 años de Hepatología en Argentina de cara al mundo”. Organizado por la Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado (AAEEH), en el Centro de Convenciones Buenos Aires. Más información en www. aaeeh.org.ar
158DE DEJUN MAR IOZO
Día Díadel Internacional Bio dequí lamic muo jer
l na o i c ía DE rna rmer 12 e t n nfe aI Dí la e de
29 D E MA YO
Día M u de la ndial Escc l múlt iple erósis
YO MA
La Facultad de Psicología de la Universidad de Flores (UFLO) lanzó el curso online “Prevención de noviazgos violentos en la adolescencia”. Inicia el 6 de mayo. Inscripciones en informes@uflo.edu.ar
El Comité contra las Violencias del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez dicta de forma gratuita el 4º Curso Anual “Violencia y Salud”, destinado a equipos del sistema de salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Informes e inscripción cursoviolenciaysalud@gmail.com
81
/Salud
Los tumores ¿son todos iguales? En nuestro país el cáncer de mama es el tumor maligno con más casos detectados en 2018. No todos los tumores son malos ni operables. Algunos son benignos, no modifican su tamaño y permanecen toda la vida
82
A
menudo escuchamos hablar sobre tumores, pero ¿son todos iguales? ¿Qué diferencia hay entre los tumores benignos y malignos? ¿Son todos operables? La Asociación Argentina de Cirugía responde a las preguntas más frecuentes sobre este tema. ¿Qué son los tumores? La palabra proviene del latín tumor-~oris “hinchazón”. También conocidos como neopla-
21.000 casos de cáncer de mama se reportaron en 2018
15.692 nuevos casos de cáncer colorrectal se detectaron en ambos sexos
sias, son una masa anormal de tejido, que va creciendo de forma descontrolada. Esto se debe a la multiplicación de algunas células, que no mueren cuando deberían. Com o consecuencia se forma una masa distinta en el tejido corporal normal. Pueden ser benignos o malignos. ¿Todo tumor es algo malo? No. Hay tumores benignos que no modifican su tamaño y permanecen iguales durante
/Salud
Cuando un tumor es maligno el crecimiento de las células se produce en forma descontrolada toda la vida. Los tumores benignos también pueden crecer en su tamaño lo cual no significa que se hayan transformado en malignos. Todo va a depender del tipo de células que forman el tumor. ¿Qué significa que tengo un tumor benigno? Los tumores benignos no crecen deliberadamente y sin control, tampoco invaden los tejidos adyacentes, es decir, que pueden ser controlados de forma gradual. Este tipo de tumores no son cancerígenos, pero dependiendo de las zonas donde se ubican pueden ocasionar problemas de compresión de algunas estructuras, glándulas y nervios, lo cual se resuelve con cirugía. Muy pocos tumores benignos pueden degenerar sus células y presentar una trasformación cancerosa. ¿Los tumores benignos pueden desaparecer? Sí. En algunas ocasiones los tumores benignos inflamatorios
(Ejemplo: Quistes sebáceos, abcesos, etcétera) pueden desaparecer espontáneamente o con tratamiento tales como cirugía o medicamentos. ¿Los tumores benignos deben ser operados? Depende de la ubicación y de la morbilidad de la cirugía, algunos tumores benignos se operan. En general los tumores benignos de la piel muchas veces son operados por una cuestión estética o cuando comprimen estructuras nerviosas o anatómicas importantes. Cuando no tiene ningún riesgo de transformación cancerosa o están ubicados en órganos profundos, que implican una gran cirugía que pueden traer complicaciones de importancia e incluso riesgo de vida para el paciente, suelen ser controlados con estudios por imágenes. Tumores malignos
DATOS ESTADÍSTICOS DE ARGENTINA
Dr. Pablo Sánchez
84
En nuestro país, según el Observatorio Global de Cáncer de la OMS, el cáncer de mama es el que presenta mayor magnitud en cuanto a ocurrencia.
En 2018 se reportaron más de 21.000 casos. Mientras que en cáncer colorrectal, en ambos sexos, se estimaron 15.692 nuevos casos, concentrando el 13% del total de los tumores. Y para los varones, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales. ¿Qué son los tumores malignos?
LOS TUMORES MALIGNOS SON TAMBIÉN CONOCIDOS COMO CÁNCER. Cuando un tumor es maligno el crecimiento de las células se produce en forma descontrolada y desordenada y tiene capacidad de invadir o infiltrarse en estructuras vecinas o bien propagarse a través de la sangre, los ganglios linfáticos y de formar nuevos tumores en otros órganos lo que se denomina metástasis. Cuando se presenta esta situación se denomina cáncer metastásico. No obstante es posible evitar llegar a este tipo de situaciones. Los tumores se pueden diagnosticar en forma temprana, con adecuados métodos de prevención, cuando todavía pueden ser
localizados y así llegar a la curación con tratamiento. Los tratamientos van a depender del grado de evolución del cáncer (también conocido como estadio) y pueden consistir en cirugía, tratamiento con drogas (conocido como quimioterapia) o radioterapia (conocido como rayos). En ocasiones se puede utilizar una combinación de los anteriores. ¿El tratamiento de los tumores malignos puede afectar la calidad de vida? Sí. Sin embargo, en la actualidad, todos los tratamientos ya sea con cirugía o con drogas tienden a brindar buena calidad de vida y poca morbilidad para los pacientes que lo realizan. Dependiendo del sitio y el tipo de tumor, todos los esfuerzos de los médicos están orientados a que el paciente luego de completar el tratamiento logre una calidad de vida cercana a la normal. Asesoró: Dr. Pablo Sánchez. Médico Cirujano (MAAC). Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía. Jefe Departamento Cirugía Abdominal y Proctología Instituto Angel Roffo. (MN 99094)
/ Encuentros
FOTOS DE EVELYN FLORES
FESS renueva el ciclo Mujeres Líderes en Gestión de Salud La Fundación y Liderlatam retomaron sus clásicos encuentros, que apuestan al crecimiento y desarrollo del cupo femenino en salud
C
on el objetivo de fomentar la actualización permanente y el empoderamiento de las mujeres en el sector de la salud, comenzó el nuevo ciclo de desayunos de “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, organizados por María
86
del Rosario Martínez, directora de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y María Adela Contreras, directora ejecutiva de Liderlatam. Los desayunos surgieron en 2018 ante la necesidad de encontrar
un espacio para conectar e intercambiar ideas sobre las principales problemáticas en salud y el rol que ocupan las mujeres en la toma de decisiones. En esa línea, se construyó una red de diálogo y networking entre las asistentes que provienen de las distintas ra-
mas del sector. Estos encuentros forman parte de las diversas acciones que FESS realiza con el fin de formular propuestas que colaboren en la mejora de la salud y el sistema de seguridad social en Argentina. “Hace más de 20 años que trabajamos en actividades que contribuyan a la mejora del sistema de salud; y el reconocimiento de la mujer en el sector es clave para lograrlo”, explica Martínez. La coordinación del ciclo también está impulsada por Maria Adela Contreras, quién desde 1997 organiza seminarios y programas para profesionales de la salud latinoamericanos en Harvard, a través de Liderlatam. “Del debate y el intercambio nacen las mejores propuestas y avances. Confiamos en que nuestros encuentros crezcan y trans-
/ Encuentros
Este año se ofrecerán encuentros, capacitaciones y exposiciones de alto nivel
formen el ámbito de la salud y la seguridad social del país”, afirma Contreras. Nora Bär, periodista y editora de Ciencia y Salud del diario La Nación; Gabriela Barros, ex gerente de prestaciones médicas de PAMI; y Andrea Grobocopatel, fundadora y presidente de Fundación FLOR, fueron algunas de las disertantes que participaron de los desayunos durante el 2018. Este año se espera que las nuevas invitadas ofrezcan capacitaciones y exposiciones de alto nivel a aquellas profesionales que ocupan puestos de decisión en el sector.
88
/ Ciencia
Primera Jornada “Mujer y Salud” en la Legislatura porteña Se realizó en el marco del mes internacional de la mujer y fue organizada por MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama), con el apoyo de Paula Villalba, la legisladora de Vamos Juntos
L
a jornada “Mujer y Salud”, dividida en tres paneles, contó con la participación del reconocido médico oncólogo Matías Chacón y la abogada María Inés Bianco, quienes hablaron sobre los “derechos del paciente”. El segundo panel estuvo a cargo de la psicóloga Claudia Fernández, quien abordó el tema “calidad de vida”; mientras que en el tercer bloque se abordaron las “herramientas para estar mejor”, y estuvo integrado por el periodista Pablo Gandino, la profesora de arte Irene Marcet y la cosmiatra Carina Terzian, especialista en estética oncológica. “El principal objetivo de la jornada, que se realizó en el marco del mes internacional de la mujer, es avanzar un paso más en empoderar a las mujeres en temas de salud para que cada una sea protagonista en el cuidado y decisión de su cuerpo”, expresó la diputada Paula Villalba. Y agregó: “la jornada fue un encuentro interdisciplinario, con diferentes voces, para interiorizarnos sobre los derechos de los pacientes, pero también para brindarnos las herramientas para tener una mejor calidad de vida, que van desde la importancia del uso de un lenguaje positivo, el cuidado estético, el acompañamiento de un terapéutico y el arte”. Durante el acto, estuvieron presentes el diputado José
90
ACERCA DE MACMA MACMA (Movimiento Ayuda Cáncer de Mama) fue fundada el 25 de febrero de 1997 por María Cecilia Palacios quién transitó la enfermedad y sintió la necesidad de alentar a otras mujeres y ayudarlas a pasar los diferentes momentos de la enfermedad y de los tratamientos. Las actividades de MACMA fueron declaradas de Interés Sanitario y Social por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La organización es miembro fundador de ULACCAM (Unión Latinoamericana contra el cáncer en la mujer) y cuenta con el aval y reconocimiento del INC Instituto Nacional del Cáncer, la SAM Sociedad Argentina de Mastología, la AOC Asociación de Oncología Clínica y la American Cancer Society.
Panel de expositoras
macma.org.ar info@macma.org.ar Dr. Matías Chacón
El fin del encuentro es empoderar a las mujeres para que sean protagonistas en el cuidado y decisión de su cuerpo
Acevedo (presidente de la comisión de Salud), la diputada Lía Rueda y el secretario Parlamentario Carlos Pérez, entre especialistas y profesionales, ante un Salón Dorado colmado.
DONDE Y CUANDO QUIERA
SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:
Farmacia de entrega
Día y horario
SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.
Scienza Argentina
Scienza Uruguay
Av. J u an de G aray 437 B u e n o s A ire s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0
Av. Lu is A lb e r to d e He r re ra 1 2 4 8 To r re 2 P is o 1 9 . Mo ntev i d e o ( 1 1 3 0 0) Te l . ( + 5 9 8 2 ) 1 9 8 8 - 9 0 0 0
www.scienza.com.ar
www.scienza.com.uy
VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES