DICIEMBRE 2019 Nº 40
UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
LA ERA DE LA INCLUSIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Más de 300 profesionales en Salud y Medio Ambiente se dieron cita en el moderno Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador para asistir a la tradicional Jornada organizada por Fundación FESS
DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Gestión de las ciudades /
ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759
4
6
11
5
TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mabel Bianco Mario Félix Bruno Pablo Canziani Carlos Garavelli Jorge César Martínez Juan Carlos Ortega Graciela Reybaud Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Rubén Torres
SU MA RIO EDICION N° 40 DICIEMBRE 2019
g 10
Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE LA ERA DE LA INCLUSIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Más de 300 profesionales en Salud y Medio Ambiente se dieron cita en el moderno Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador para asistir a la tradicional Jornada organizada por Fundación FESS.
www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones
NOTA DE TAPA
40 EDUARDO DE ROBERTIS EL GRAN INVESTIGADOR Eduardo De Robertis fue una gran médico y biólogo argentino. Fue el descubridor de los llamado microtúbulos en el interior de las células, que posibilitó el desarrollo de nuevos medicamentos. De origen humilde, fue un avanzado estudiante y un gran pedagogo.
6
Y
46
44 MEDIO AMBIENTE
ENCUESTAS
PRIMER CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO
COSTOS ACTUALES DEL PROGRAMA MÉDICO
58 INFRAESTRUCTURA LA USAL ESTRENA SU EDIFICIO INTELIGENTE
56
54
TECNOLOGÍA
NOVEDADES
LA IMPRESIÓN 3D OPTIMIZA LAS CIRUGÍAS
64
66 INCLUSIÓN HABLEMOS MÁS SIMPLE Y FÁCIL, “HABLEMOS EN GRANDE”
MEDIO AMBIENTE
60
GREEN HOUSE, UNA CASA ECOLÓGICA EN PLENA CIUDAD
MEDIO AMBIENTE CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE TAMBIÉN EN ALTURA
70 SALUD
68
ALARMANTE AUMENTO DE LA DIABETES
72 INICIATIVAS
PREMIOS RECONOCIMIENTO A ALDO NERI
SALUD
y
LOS CAMBIOS DE HÁBITO PREVIENEN EL ACV
86
PREVENCIÓN CLAVES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA ANTE UN EPOC
82 AGENDA
88
X
76
80 CIENCIA
AISLADAS O EN COMUNIDAD, LAS BACTERIAS SE DEFIENDEN USANDO SISTEMAS MUY DISTINTOS
HISTORIA DE LA MEDICINA PERSONALIDADES
7
/ Novedades
CUARENTA EDICIONES E
/FundaciónFess 8
@FundaciónFess
MAYO 2012
Nº 1
JULIO 2012
UNA VISIÓN
SOBRE
LA RESPO
Nº 2
NSABIL
IDAD SOCIAL
EN SALUD OCTUB
RE 2012
UNA VISIÓ
Nº 3
N SOBR
NSABILIDAD
/ JULIO 2012
O 2014
TE / FEBRER
AMBIEN
Y MEDIO
Nº 3 / OCTUB RE 2012 SABILID AD SOCIAL 2015 Nº 16
IDAD SOCIAL
AMBIEN SABILID AD SOCIAL
EN SALUD
NSABILIDAD
LA RESPON SOBRE UNA VISIÓN
La contaminac ión acústi de los mayor es proble ca es uno ciudades. A pesar de mas de las grand genera todo su poca difusió es en la salud tipo de perjui n, física y menta cios Buenos Aires l de las perso tiene no querid o de enconel reconocimiento nas. cinco ciudad trarse es más ruidos entre las as del planet a SOCIAL
EN SALUD
Y MEDIO
ABRIL 2018
AMBIENTE
Y MEDIO
Nº 30
AMBIENTE
GÍA
Fundación Fess
PERSONA JE Julieta Lant eri La muje dijo bastr que a
2018 Nº E / ABRIL
EN SALUD
Y MEDIO
AMBIENTE
Y MEDIO EN SALUD D SOCIAL LA RESPON
UNA VISIÓN
SOBRE
4º Cong de saludreso los traba de jadores
MARZO
LA RESPO
NSABILIDAD
SOCIAL
EN SALUD
Y MEDIO
2019 Nº
35
AMBIENTE
2019 Nº
35
AMBIEN
TECNOLO
El Garrahan , pionero en telemedic ina
NSABILIDAD
SOCIAL
EN SALUD
Y MEDIO
AMBIENTE
EN SALUD SABILID AD SOCIAL
LA RESPON
Índice de Costos para la Atención Médica
LA RESPON SOBRE UNA VISIÓN
D
LA RESPO
Y MEDIO
INFORME ADECRA
Es una especie de enferme actuales. dad de los Se asegura tiempos que más que la obesida peligrosa todos: jóvenes d y el alcoholismo. Y nos y adultos la cantida . En el mundo afecta a d de gente aumenta que se siente se sostiene que sola a una pandem para el 2030 estarem y ia global. os ¿Qué podemo frente s hacer?
SOBRE
AMBIEN
SABILID AD SOCIAL
Al maestro con cariñ o
PARA SABER CÓMO ES LA SOLEDA
UNA VISIÓN
TE / MARZO
EN SALUD
FLORENCI O ESCARDÓ
SOBRE UNA VISIÓN
En todo el mundo crecen los benefi los grupos cios de la que niegan medicina que no hay moderna. que vacuna Aseguran y que tanto rse, la carne como que el Sida no tóxicas. Alguno existe la leche otros simple s los califican comoson comidas mente creen naturis que son retróg tas, ados
IDAD SOCIAL
Esta fue la respues que dio ta Jonas Salk cuando preguntaron le por qué no había su vacunapatentado polio. Más contra la de medio siglo despué s, la disputa sobre si ciencia la debe ser accesib o no sigue tan le a todos vigente como entonc es
EVENTO
Nº 37
Y MEDIO
Y MEDIO
VACUNAS
EL REGR ESO DE LOS BR UJOS
NSABIL
CIENCIA ABIERTA
SOBRE
37
Y MEDIO
2019 Nº
EN SALUD
TE / JUNIO
SOCIAL
AMBIEN
TE / ABRIL
NSABILIDAD
LA RESPO
E
¿SE PUED PATENT E AR EL SOL?
UNA VISIÓN
MARIANO RAFAEL CASTEX
Al maes con cariñtro o
Nº 36
E LA RESPO
SOBRE
PERSONAJ
Pedro Lagleyze
Ojos bien abiertos
SABILIDA
UNA VISIÓN
Jornada sobre Respo reunió a nsabilidad más de Social en de la salud, 500 especialistas Salud y Medio e invitad formación os. Se debati Ambiente de de profes la Funda ionales ó sobre ción FESS y admin istración financiamiento hospitalaria
N SOBR
UNA VISIÓN
AMBIENT
LA RESPON SABILID AD SOCIAL
Más de 300 y del medio profesionales de municipales ambiente, autori las ciencias médic y ONG debatiy dirigentes de dades nacionales as Jornada sobreeron sobre el entidades privad y Medio Ambie Responsabil tema durante la 7ºas idad Social nte de la en Salud Fundación y FESS
SOBRE
UNA VISIÓ
30
EL PREC DE LA SAIO LUD
EN SALUD
LA RESPON
IMPACT O DE LA TE MUNDIAL CNOL EN SALU OGÍA D
AMBIENTE
MEDIO AMBIEN TE
RUIDOS MOLESTO S
LA RESPO
TE / DICIEM
Y MEDIO
ENTREVIST A EXCLUSIVA
34
SOBRE
EN SALUD
AMBIEN
SABILID AD SOCIAL
RESPONSABIL
Fortunato Benaim
Nº 34 BRE 2018
Y MEDIO EN SALUD
UNA VISIÓN
JUNIO 2019
36
SOBRE LA
ENRIQUE TORNÚ
El médico apóstol
AMBIENTE
SOBRE
ABRIL 2019
2019 Nº
UNA VISIÓN
TE / JULIO
EN SALUD IDAD SOCIAL NSABIL
TE / DICIEMB
EN SALUD
AMBIEN
SOCIAL
UNA VISIÓN
La Sexta
EN SALUD
CUARTA JORNADA NACIONAL SALUD Y DE AMBIENTEMEDIO
2018 Nº
Nº 16
AMBIENTE
LLEGAR A VIEJO
DICIEMBRE
LA RESPO
NSABILIDAD
Y MEDIO
OSVALDO FUSTINON Educar conI el ejemplo
LA RESPO SOBRE
SOBRE
LIDAD SOCIA
AGENDA ABIERTA
UNA VISIÓN
RE 2017
UNA VISIÓN
JULIO 2015
RESPONSABI
Las socied ades son Pero los mayo cada vez La vejez es res, siguen sin más longevas. pasarla bien. los medio sinónimo de enferm s han contri edad y ante cualqu buido a crear una fobia La juvent ier indicio del paso ud se ha y no en una convertido del tiempo. por hacer, etapa de la vida. en una cualidad para empe Hay much un poco más zar o adelante, reconocer que todos serem os viejos
erada en la antigüedad se ha que provo ca millon convertido en una como un símbolo es de muert alarmante de en una hirien es epidemia riqueza, mund te forma cada año. Y desde de ofensa el siglo pasadial principalme y nte entre descalificación socialo niños , Qué pasa y adolescentes. en la Argen tina
Nº 28
SOBRE LA
L EN SALUD
Y MEDIO
IDAD SOCIAL NSABIL LA RESPO SOBRE UNA VISIÓN
DAD ENFERM EDAD Y ESTIGM A SOCIAL
Nº 28
RE 2017
SABILID AD SOCIAL
UNA VISIÓN
PERSONAJE
Y MEDIO
RECONOCIMIENTO RSalud, premiad por su aporte a a la comunic ación
TE / DICIEM
AMBIEN Y MEDIO EN SALUD
BRE 2015 Nº 18
L EN SALUD
Segunda Jornada sobre Respo nsabilidad Social en y Medio Salud Ambiente
DICIEMB
LA RESPON
¿Se sient e Doctor? bien,
¿Quién cuida a los médi deprimido cos? Mal pagos obesidad s, ansiosos, con problemas , estresados, y Trabajan episodios neuro lógicos y de alcoholismo, a menudo horaria y sin equip en lugares hostilcoronarios. por la “indu os e insum es, os básicos.con sobrecarga mercantili stria del juicio Amenazado ” s y no parec sta. Una situacióny esclavos de la lógica e de pront que a solución viene de arras tre
D SOCIA
OBESI
SOBRE
a Yarochevsk i, Inés Nava rro, Mirta Guzmán, Norma Cadoppi y María Cristina Panta no
Un Nobe l en su salsa
SOBRE
2015 Nº 18
PERSONAJ E Rebeca Gerschman
De Carlo Casares s a Nueva York
DIFUSIÓN ESPECIAL Premios Estímulo a Jóvenes Profesiona les
EN SALUD
Mujere responsabl s es Karin
E LA RESPO
NSABILIDA
SOCIAL
Luis Federico Leloir
N SOBR
NUEVO S DESAFÍO S
De ser consid
NO A LAS
NSABILIDAD
La cum no tuvo bre de Río de Jane La esca los resultados espeiro industriasez de agua, la polu rados. amenazanl y el cambio clim ción millones la salud de 7.00 ático de personas 0
Nº 9 O 2014
UNA VISIÓ
E LA RESPO
UNA VISIÓN
La difíc tarea deil el planetasalvar
Nº 9
DICIEMBRE
N SOBR
LA RESPON
Cuidar los recur naturales,sos un debe del Estadr y la socie o dad
El crecim iento en una mejora económico de las últimas década de los sistem Gobiernos, s no se reflejó ONG, Empre as de Salud. Qué pueden hacer sas y Ciuda danos
FEBRER
UNA VISIÓ
EN SALUD
LA RESPON SABILID AD SOCIAL
Juan José Mussi
UNA VISIÓN
Un llamad o de alerta sobre “enfermedadlas es olvidadas”
EN SALUD
Pilar hace punta
SOBRE
Mundo Sano
SOCIAL
Salud Ambienta l
EN SALUD
Educar con el ejemplo
Todos somos responsa bles
E LA RESPO
Nº 2
Olavarría
UNA VISIÓN
l ejemplar que tiene en sus manos es la edición número 40 de RSalud. En los tiempos que corren con la caída de la gráfica a nivel mundial, con los cambios en los modos de información, el impacto de las redes sociales, en fin, con el increíble cambio que supuso Internet, es realmente meritorio. RSalud se ha convertido en el único medio en el país con una frecuencia bimestral que viene abordando el impacto del cambio climático y la transformación de las ciencias médicas. Siempre desde la perspectiva que supone la responsabilidad y el compromiso social en estas dos disciplinas. Pero es particularmente meritorio, porque estamos hablando de una publicación gratuita que se sostiene con el apoyo de un grupo de auspiciantes y el respaldo de Fundación FESS. Que desde hace ocho años viene haciendo un llamado de atención sobre el cambio climático, sobre los desafíos que impone el avance médico, los costos de las prestaciones y la situación de los profesionales de la medicina. Al mismo tiempo que se hace hincapié en los relevantes estudios que los científicos argentinos publican en las revistas especializadas y que tienen reconocimiento internacional. Asimismo, RSalud hace un justo homenaje a los principales hombres y mujeres de la medicina argentina, en su ya clásica sección de Galería de Personajes. Llegamos hasta el número 40 y queremos seguir mucho más. A través de nuestro medio gráfico y nuestra plataforma digital, que se han convertido en el principal instrumento de difusión y comunicación de la responsabilidad social en salud y medio ambiente de nuestro país.
PLANTA NOS DANS QUE VIDA
Nos invad la espec e una ceguera veget ie huma na no durarí al. Sin emba la prese ncia rgo, a un mes contar con de las planta de vida techo, comid s. Gracias a sin es clave ellas podem a, aire y y, os agua. Su será muy si no cambiamos contribució difícil enfren nuest n tar el porve ra percepción , nir
Espe edicicial 30 ones
Editorial /
OTRA JORNADA EXITOSA
P
or octava vez consecutiva la Fundación FESS organizó su Jornada Sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente. En esta oportunidad los ejes del encuentro fueron “La Inteligencia Artificial y el Nuevo Rol del Médico”. También se abordó “El Rol de las Mujeres en Salud”. La cita fue en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, en pleno centro de la ciudad. Ante tres centenares de profesionales y empresarios del sector, se analizaron los nuevos desafíos que implica la irrupción de la inteligencia artificial. Se trata del mayor reto tecnológico de la historia, una nueva generación de robots autónomos capaces de atender nuestras necesidades. ¿Estamos frente a un aporte científico o una amenaza para el género humano?, se preguntaron los disertantes. Por otra parte, el rol del médico en una sociedad que más conectada y globalizada nos plantea como nunca antes los problemas de género. Cómo abordar las exigencias de mujeres y hombres que quieren una sociedad y una medicina más inclusiva. Temas abordados por la especialista y miembro del Consejo Académico de FESS,
Mabel Bianco; y de la Dra. Marisa Aizenberg. En las páginas siguiente se reproducen los aspectos más salientes de la Jornada, las diversas opiniones expuestas y una galería de fotos de los ponentes y asistentes. Cómo no podía faltar, en el presente número de RSalud, seguimos recordando a las figuras notables de la historia de la medicina mundial. En la sección Personajes, hemos homenajeado al Doctor Eduardo de Robertis. Para quienes no lo recuerden vale la pena señalar que se trata de un gran médico y biólogo argentino. Descubridor de los llamado microtúbulos en el interior de las células, que posibilitó el desarrollo de nuevos medicamentos. De origen humilde, fue un avanzado estudiante y un gran pedagogo. Llegó a ser presidente de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas y miembro fundador del Conicet junto a su amigo Bernardo Houssay. Finalmente, estamos terminando un año agitado. Ojalá el 2020 nos encuentre nuevamente en una senda de concordia y progreso para todos los argentinos. ¡Hasta la próxima!
CONSEJO EDITORIAL RSALUD
99
/ Nota de tapa
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
LA ERA DE LA INCLUSIÓN Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Más de 300 profesionales en Salud y Medio Ambiente se dieron cita en el moderno Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador para asistir a la tradicional Jornada organizada por Fundación FESS
E
l jueves 14 de noviembre se llevó a cabo la 8º Jornada sobre Responsabilidad Social en Salud y Medio Ambiente, organizada por la Fundación FESS. En esta oportunidad la consigna del encuentro fue: “La Era de la Inclusión y la Inteligencia Artificial”. Alrededor de 300 profesionales en Salud y Medio Ambiente se dieron cita en el moderno Auditorio que posee la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador, en pleno centro porteño. El miembro del Consejo Académico de la Fundación, Carlos Nápoli, fue el encargado de hacer las presentaciones de rigor y explicar el porqué de los temas propuestos para debatir. “De la inteligencia artificial el hombre viene pensando hace mucho tiempo cómo transferir esta capacidad de pensar, razonar y producir”, señaló Nápoli. Y agregó: “últimamente han aparecido robots que desarrollan capacidades propias de razonamiento humano; hoy convocamos a especialistas para discutir si esto es positivo o si hay algún peligro en el futuro de la humanidad”. Sobre el segundo tema refirió: “A veces pensamos que en este tiempo que nos intercomunicamos mucho más, donde hay un mundo absolutamente globalizado, aún se advierten problemas de inclusión y es necesario discutirlo aquí y ahora.” Mesas de debate La primera mesa analizó la cuestión de la “Inteligencia Artificial y el Nuevo Rol del Médico”. Coordinada por el subgerente de Control Prestacional de la Superinten-
10
dencia de Servicios de Salud (SSS), Federico Pedernera, participaron el jefe del Departamento de Informática del Hospital Italiano, Daniel Luna y el presidente de la Asociación Médica Argentina (AMA), Miguel Angel Galmés (ver cobertura especial). El “Rol de las Mujeres en Salud”, el segundo segmento de la Jornada, fue tratado por la presidenta de la Fundación para Estudios e Investigación de la Mujer, Mabel Bianco y por la ministra de Salud de la Provincia de Tucumán, Rossana Chahla. La coordinación de la mesa estuvo a cargo de la Consejera de la Fundación, la doctora Marisa Aizenberg. Premios Institucionales Como todos los años, se entregaron los Premios Institucionales de la Fundación FESS, que buscan reconocer a personalidades e instituciones por sus aportes en salud y medioambiente, su compromiso por la responsabilidad social y también por su trayectoria. Este año los reconocimiento fueron otorgados a Mirai 3D en Estímulo a Jóvenes en Innovación, la Universidad Nacional de Comechingones recibió la distinción por Responsabilidad Social en Medio Ambiente; por Aportes y Contribuciones a la Equidad de Género fue galardonada la ONU Mujeres; el doctor Luis Caro fue reconocido como Excelencia Médica y por Trayectoria el Equipo Argentino de Antropología Forense. Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo del Director Periodístico de RSalud, Antonio Ambrosini, quien felicitó a la Fundación, y agradeció el respaldo otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad
FOTOS: EVELYN FLORES
Carlos Nápoli condujo la jornada
del Salvador, el apoyo de los organizadores y sponsors del encuentro y la entusiasta y activa participación de la comunidad de profesionales de la Salud y del Medio Ambiente.
Como todos los años, se entregaron los Premios Institucionales de la Fundación FESS
Sobre Fundación FESS Desde hace más de dos décadas la Fundación FESS trabaja en la formulación de propuestas tendientes a colaborar en la implementación de políticas sociales y sanitarias sustentables, tanto en el ámbito público de obras sociales y privado. Paralelamente, hace ocho años, la Fundación lanzó la revista RSalud, una exitosa plataforma de comunicación basada en una visión sobre la responsabilidad social en salud y medioambiente. La revista se edita en forma impresa y digital.
La primera mesa analizó la Inteligencia Artificial y el Nuevo Rol del Médico El Rol de las Mujeres en Salud fue un segmento muy aplaudido por el auditorio
11
/ Nota de tapa
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
“La casa común ha sufrido grandes transformaciones” “Si los medicamentos biotecnológicos son accesibles, bárbaro. Pero la medicina es cada vez más cara”
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Alfredo Stern, miembro del Consejo Académico de FESS, quien compartió sus reflexiones sobre la tecnología, la medicina y el cuidado del medio ambiente
C
omo todos los años, el doctor Alfredo Stern brindó las palabras de bienvenida y compartió sus reflexiones sobre la temática de la Jornada. Se refirió a la “La era de la inclusión y la tecnología”, comparándola con el período geológico. “Estamos en el cuaternario, dentro de un período posterior al pleistoceno que se llama holoceno. Sin embargo, hay un hombre que se llama Paul Crutzen, que fue premio Nobel en 1995, y dijo que en realidad se trata del antropoceno”, dijo el miembro del Consejo Académico de Fundación FESS. A continuación, se preguntó ¿Por qué antropoceno? “Nosotros, los homínidos especiales, de los pocos que caminamos en dos patas y los que hemos asegurado con mayor vehemencia que vamos a permanecer bastante tiempo, no estamos en riesgo de extinción: ya somos 7.000 millones. Somos los que hemos transformado esta casa común, como hemos denominado que es este planeta”. La casa común, nuestro planeta, es el que ha sufrido gran-
12
Alfredo Stern realizó la apertura
des transformaciones a partir de hechos que fueron noticia en los últimos meses. Por ejemplo, la deforestación, los incendios amazónicos, o bien la polución ambiental, todo lo que ha ocurrido con los combustibles fósiles, la ganadería y los graves efectos sobre la capa de ozono. “Y, además de eso, en el caso de los océanos y los mares donde hoy, en las tapas de los principales diarios, se refleja una situación que es Venecia bajo dos metros de agua. Una lástima por Venecia porque los que la conocimos tuvimos siempre un amor por esa ciudad”. Stern acotó que, además, existe un tema preocupante que ha sido señalado en los últimos tiempos relacionado con lo que ahora se llaman plastiaglomerados. “Es decir, aglomerados plásticos que están los océanos que producen que los peces coman, que los peces nos
lo transmitan y estamos comiendo en realidad plástico”. Riqueza y desigualdad “También los seres humanos hemos producido otro tipo de afectaciones: en especial la enorme concentración de la riqueza en el planeta. Hace poco leí que hay 26 personas que tienen la riqueza equivalente a 3.800 millones de personas del planeta. Obviamente esto determina problemas de inclusión, problemas importantes con migrantes, ustedes han visto en estos días los migrantes que cruzan y se juegan literalmente la vida, muchos la pierden, tratando de llegar a un lugar un poco mejor”, agregó el miembro de FESS. Son de interés también otros temas que se abordaron en la jornada, relacionados a las distancias y diferencias de género y las exclusiones que esto provoca. “Si a esto le agregamos la posibilidad de inclusión y le agregamos los
conflictos de identidad -continuó Stern-, es fácil advertir que lo que nos pasa en 2.000 o 3.000 kilómetros de frontera, lo que pasa con los hermanos pueblos de Bolivia y Chile, bueno, está muy cerca de lo que puede pasar en cualquier lado”. Stern destacó que otro de los fenómenos actuales son los cambios que se producen con el trabajo a partir de la creciente robotización de las tareas. Comentó que en un principios los robots fueron diseñados para hacer aquellas tareas que los seres humanos consideramos desagradables, peligrosas o riesgosas. Pero el desplazamiento de gente del trabajo no está resuelto porque los que pierden su trabajo no están capacitados para diseñar robots y para programarlos. O sea que allí tenemos un primer problema severo en la generación de trabajo. “Por último, la tecnología de la información y la comunicación
Nota de tapa /
son una de las situaciones novedosas y estos avances impensados tienen sus pros y sus contras. Hace poco, en octubre, escuché a un médico español, Ortiz Rubio, que dijo en salud pasamos de disecar cadáveres a recortar genes”. En suma, dijo Alfredo Stern, hemos cambiado muchísimo en 50 años. “Hay un muchacho que mejoró la técnica que posibilita el recorte de genes. Los recorta de manera tal que esa secuencia, ese pedacito de secuencia de ADN donde se estima que había un problema o hay un problema, se puede soslayar, se puede cambiar, se puede mejorar. Esto es bueno porque realmente cambia el curso de las enfermedades, da paso a medicamentos mucho más eficaces. De ahí viene toda la idea que los laboratorios internacionales están promoviendo de la medicina personalizada, que va a ser una medicina de acuerdo no al tipo de enfermedad sino a esa enfermedad en esa persona”. Sin embargo, aparecen otros problemas que son de carácter ético. “Hay un científico chino que diseñó dos mellizos con una inmunidad al VIH. Ya nacieron esos mellizos. Entonces ¿vamos a empezar a diseñar seres humanos? Cada uno va a poder hacer un ser humano como el hijo que le gusta, con las características que le gustan. Bueno, es un tema que va más allá de la ciencia y se implica con la moral”. Tecnología de la Información Según Alfredo Stern otro campo de debate es el que abre la tecnología de la información. Entiende que el big data es una tecnología de vinculación y disposición de la información maravillosa, que va a ayudar a nuestros colegas médicos, a la gente, a poder tomar decisiones tal vez más acertadas. ¿Por qué? Porque dispone un profesional de 1.000, 2.000, 5.000 casos de una determinada enfermedad y el big data
“Los seres humanos hemos producido la enorme concentración de la riqueza en el planeta”
SPONSORS ORO
“La robotización de las tareas ha desplazado gente del trabajo, y eso está resuelto” puede analizar miles de millones de casos. “Claro que hay problemas, como lo expuesto en Facebook, que generó el caos. Y el caso Cambridge Analytica, donde Facebook tiene de cada uno de nosotros unos 7.000 datos recolectados.Y dicen que para el 2021 van a tener 23.000 datos”, apuntó el doctor. En cuanto al consentimiento de datos, “Uno se pregunta si lo hemos dado. No dimos consentimiento para que sepan a dónde fuimos a comer, a qué lugar pasamos por un peaje, dónde estuvimos. Ellos lo saben y tienen el dato. Usan estas informaciones y pretenden influenciarnos al punto de muchas veces hacernos cambiar una toma de decisión”, reflexionó. Subrayó que otro aspecto importante es saber quién va a pagar por todas estas innovaciones, por la biotecnología, por la aplicación de big data, y fundamentalmente cómo vamos a hacer para que esto llegue a todos. “Porque si los medicamentos nuevos, biotecnológicos, son accesibles bárbaro. Pero sabemos, la medicina es cada vez más cara, y menos accesible. Cómo se solucionarán los temas de género. Cómo sobrevivirá la especie humana a esta destrucción del planeta. Bueno, estos son los temas de esta jornada. Muchas gracias por estar con nosotros”, finalizó.
SPONSORS PLATA
AUSPICIANTES
13
/ Nota de tapa
Federico Pedernera, Miguel Ángel Galmés y Daniel Luna
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
La Inteligencia Artificial y el Nuevo Rol del Médico Bajo ese título se desarrolló el primer panel de la jornada anual de FESS. Participaron Miguel Ángel Galmés, presidente de la Asociación Medica Argentina y Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática del Hospital Italiano. Coordinó Federico Pedernera, subgerente de Control Prestacional de la Superintendencia de Servicios de Salud
14
“L
as tecnologías llegaron porque la sociedad se está tecnificando. Es inevitable que la salud no sea invadida o abordada por las tecnologías y sus actos. Desde Rappi, Glovo, Uber, Cabify, Waze, todo se está movilizando. Lo mejor que podemos hacer es entenderlas, evitar caer en el temor, porque sabemos lo que genera el temor y el desconocimiento. Lo importante, quizás como miembros de ámbitos de discusión académica, es que pongamos todo el esfuerzo para entenderlas, porque evidentemente la sociedad lo
demanda”, aseguró Federico Pedernera en el comienzo del primer panel de la jornada. A continuación, siguen las intervenciones de cada uno de los participantes:
MIGUEL ÁNGEL GALMES ● Hoy por hoy estamos viendo que tenemos la aplicación de estrategias de medicina con un margen importante de desarrollo y creo que debemos reglamentar o regular el proceso para que lo podamos aplicar a cada uno de los casos. ● La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la eSa-
lud como el uso coste-efectivo y seguro de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en apoyo de la salud y de los ámbitos relacionados, incluyendo los servicios de atención sanitaria, vigilancia de la salud, literatura y educación, conocimiento e investigación. Y afirma que el fortalecimiento de los sistemas de salud a través de la eSalud refuerza los derechos humanos fundamentales aumentando y mejorando la equidad, la solidaridad, la calidad de vida y la calidad en la atención. ● La OMS se dotaba de una
Nota de tapa /
estrategia global en el ámbito de la eSalud, urgiendo a los estados miembros a establecer planes estratégicos a largo plazo para desarrollar e implementar sus servicios. Es una herramienta global, lo que queremos es ver de qué manera nosotros podemos regular el uso. ● A su vez, la OMS define a la Telemedicina como la prestación de servicios de atención de salud donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud. Nadie puede dudar que esto es fundamental y real, pero debemos determinar cómo definimos al acto médico. ● En el ámbito local tenemos tres hitos: en 2016, la implementación de la Cobertura Universal de Salud (CUS); en 2018 la Estrategia Nacional de Salud Digital (Resol: 189/2019); y en 2019 el Plan Nacional de Telesalud (Resol: 21/2019) y la creación del grupo asesor. ● Hay tres leyes importantes que hay que conocer específicamente para poder aplicar: la Ley 26.529 sobre los derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones de salud; la Ley 25.506 de firma digital, la cual especifica cómo debe ser la firma digital en relación con la atención; y la 25.326, sobre protección de datos personales. ● En el artículo 1 de la Ley 26.529 se habla del ámbito de aplicación. El ejercicio de los derechos del paciente, en cuanto a la autonomía de la voluntad, la información y la documentación clínica. En el artículo 2 se menciona la inti-
Miguel Ángel Galmés
si realmente pueden desecharla porque no es como dice la ley. ● En la medicina, la inteligencia artificial es el futuro, no cabe ninguna duda. Pero primero tenemos que informatizar y exigir de qué manera se implementa. Estamos buscando que se normatice su funcionamiento. Es importante destacar la necesidad de que la informática ayude o sea parte del acto médico y no al revés.
midad: toda actividad médicoasistencial tendiente a obtener, clasificar, utilizar, administrar, custodiar y transmitir información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido resguardo de la intimidad de este y la confidencialidad de sus datos sensibles, sin perjuicio de las previsiones contenidas en la Ley Nº 25.326. ● En cuanto a la confidencialidad, el paciente tiene derecho a que toda persona que participe en la elaboración o manipulación de la documentación
clínica, o bien tenga acceso al contenido de esta, guarde la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de autoridad judicial competente o autorización del propio paciente. ● Hay muchos centros donde la historia clínica está informatizada y es electrónica. No tiene firma digital, con lo cual no tiene el resguardo que exige la ley actual para la legalidad de esa historia clínica. En este punto radica la discusión con jueces y abogados sobre cuáles son los reclamos que habrá en juzgados que acepten esa historia clínica impresa y firmada, o
● De hecho, una de las recomendaciones del proyecto lo indica: En el caso de que los médicos y/o profesionales de la salud no hayan entablado un contacto previo con el paciente se sugiere, de ser posible, que otros profesionales del equipo de salud, como enfermeros, acompañen al paciente al primer encuentro. Para ello, se sugiere que los mismos hayan realizado un examen clínico preliminar del paciente, acorde al motivo de consulta del programa de telemedicina específico. De esta forma se podrá presentar el caso eficientemente ante el médico/especialista consultor.
15
/ Nota de tapa
Miguel Ángel Galmés
Daniel Luna
“La Telemedicina no debe suplantar el acto médico presencial” “La Telemedicina es una realidad. Es necesario reglamentar su uso y brindar protección legal para médicos y pacientes”
● En el marco de las recomendaciones emitidas, el grupo asesor considera que la telemedicina en general, y la teleconsulta entre integrantes del equipo de salud y el paciente en tiempo real, en particular, son beneficiosos para ampliar el acceso y mejorar la calidad del cuidado de la salud de las personas. No cabe ninguna duda que las consultas son beneficiosas, siempre y cuando se desarrollen y consoliden bajo estándares de excelencia, ética y seguridad que garanticen la práctica de la salud. ● La Telemedicina es una realidad. Es necesario reglamentar su uso y brindar protección legal para médicos y pacientes. Buscar la forma de que el sistema no atente contra la fuente de trabajo. La Telemedicina no
16
Federico Pedernera
“A veces las innovaciones se presentan mucho antes que las regulaciones” “No hay ningún médico que pierda el trabajo por la inteligencia artificial”
debe suplantar el acto médico presencial, debe ser una herramienta más en la atención médica. ● La Telemedicina y la inteligencia artificial serán en un futuro cercano indispensables para el profesional y para el desarrollo de un sistema de salud de calidad con equidad. Como afirmó la OMS en 2005 “la informática al servicio de la salud y no la salud como una aplicación de la informática”.
DANIEL LUNA ● A veces las innovaciones se presentan mucho antes que las regulaciones. Los procesos de transformación son sanos cuando se generan en espacios como éste, para poder reclamar un lugar adecuado para
“Es inevitable que la salud no sea abordada por las tecnologías” “Como miembros de ámbitos de discusión académica debemos esforzarnos para entenderlas”
la sociedad profesional. Si nosotros hubiéramos tenido que esperar a que estén, aún hoy, algunas de las innovaciones faltantes, no podríamos haber empezado el proyecto de informatización hace 25 años y les aseguro que el sistema de información es uno de los pilares por los cuales se da una mejor calidad y seguridad a los pacientes. ● Estamos en un momento de convergencia tecnológica. Significa que hay una gran cantidad de tecnologías innovadoras que están madurando y que están cambiando la forma en la cual vivimos. ● En este contexto aparece la inteligencia artificial. Es una disciplina de las ciencias informáticas que lleva más de 60
años. No es algo nuevo, lo que es nuevo es la masificación de esos algoritmos. La inteligencia artificial no es inteligente, hará lo que nosotros digamos. Los algoritmos no son la resolución de un problema como resultado, sino los pasos para llegar a ese resultado. Y de acuerdo con cómo programemos esos pasos será el resultado. Aún hoy, esos algoritmos los programamos los seres humanos. ¿Está inmerso en la vida diaria? Sin lugar a duda. ● Existen algunas contraposiciones al respecto. La primera radica en cómo clasificamos a la inteligencia artificial. La primera gran clasificación se da entre la inteligencia fuerte e inteligencia débil. La fuerte son los procedimientos cognitivos y
ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7
/ Nota de tapa
Daniel Luna
racionales más ligados a la conciencia del homo sapiens. La inteligencia artificial débil es la que tiene que ver con sistemas expertos pero que ejecutan tareas que no son tan complejas. ● La tercera es lo que se denomina procesamiento de patrones: el más importante en este momento se llama Big Learn, una nueva técnica neuronal múltiple - crea-
18
da en 2012 - para reconocer patrones en las imágenes. Ha revolucionado absolutamente el ámbito de la radiología, al diagnóstico por imágenes, al reconocimiento facial y de diferentes elementos en las imágenes. ● La cuarta rama es la que tiene que ver con la big data: la sumatoria de una gran cantidad de datos que llegan a gran velocidad, en gran vo-
lumen y gran variedad, que normalmente no se pueden procesar con computadoras digitales tradicionales. ● Esa convergencia posiciona a la inteligencia artificial como un paraguas en el ciclo de los que nos dedicamos a la informática de la salud: la factura, la transmisión, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis. Todas esas herramientas, las nuevas
tecnologías, convulsionaron este ciclo, por los diferentes tipos de nuevas capturas de imágenes. Ya sea por video, audio, peso o señales genómicas, estas nuevas tecnologías alimentan a la inteligencia artificial. Queda en nosotros ver cómo lo vamos a aplicar en nuestra vida cotidiana asistencial. ● No hay ningún médico que pierda el trabajo por la inteligencia artificial. Pero en la mayoría de las disciplinas y profesiones mucha gente perderá su trabajo por la automatización. ● En la medicina, hay una instancia clara de diferenciación de acuerdo con las diferentes especialidades. En principio radica en los servicios que no ven pacientes y son imágenes: el patólogo, el radiólogo, un oftalmólogo en alguna parte de su práctica. Hoy en día las técnicas del big data equiparan la performance diagnóstica en estas instancias y lo hacen cien veces más rápido, motivo por el cual se tendrá mayor capacidad de procesamiento de imágenes por menos cantidad de recursos. Las segundas que serán abordadas por el diagnóstico de inteligencia artificial son aquellas especialidades no manuales. Y las terceras son las que están en mucho más contacto con el paciente.
/ Nota de tapa
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Mesa “El Rol de las Mujeres en Salud” El segundo segmento de la Jornada fue coordinado por Marisa Aizemberg. Participaron la doctora Mabel Bianco y Rossana Chahla, ministra de Salud de la provincia de Tucumán
“S
on momentos de celebración, la Fundación FESS reconoce hoy la fuerza transformadora del trabajo de mujeres con poder de decisión, mujeres con capacidad de modificar”, fueron las palabras de inicio que compartió Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho y miembro del Consejo Académico de FESS. Desde el punto de vista normativo -añadió Aizenberg, que es abogada, “todos estos instrumentos promueven el principio de igualdad y el principio de no discriminación basado en una perspectiva de género. La deuda es, justamente, cómo hacerlo efectivo desde el sector salud, donde se plantean enormes desafíos. Todavía no encontramos cómo quebrar esta brecha salarial, por ejemplo, la brecha del acceso a determinados cargos de conducción”. Por eso, resaltó la importancia de contar en la mesa de la Jornada con dos potentes mujeres. “Los números son importantes: el 70% de las especialidades están feminizadas. como patología pediátrica, dermatología pediátrica, endocrinología pediátrica, reumatología pediátrica, dermatología, hematología pediátrica y
20
psiquiatría. Pero en 10 especialidades tienen mayor participación los hombres. ¿Saben cuáles son? Por ejemplo la cirugía”, explicó Aizenberg. Según la especialista, se vinculan con tradiciones definidas como masculinas: autoridad o manejo de situaciones extremas. Las más feminizadas se relacionan con atributos sociales como la contención. “Hoy les venimos a contar que en este mundo por suerte pasan otras cosas. Que en este mundo tenemos mujeres como Rossana Chahla, que es doctora en medicina, especialista en Dirección de Sistemas de Salud y ministra de Salud de Tucumán. Al lado Mabel Bianco, que es médica, es magister en salud y presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer”. A continuación siguen las intervenciones de los panelistas.
ROSSANA CHAHLA ● Me
defino como híbrida, tengo una parte académica ya que hace 30 años soy titular de la cátedra de Ginecología, pero también tengo experiencia en lo asistencial porque mi especialidad de base es toco ginecología. Y llevo 16 años en la gestión pública. ● La experiencia con el nacimien-
Marisa Aizenberg, presenta el segundo panel
to de entre 30 a 40 chicos por día me marcó siendo muy joven. Quedé muy impactada porque veía que las mujeres no derecho a su intimidad, no tenían derecho a elegir.. ● Desde que asumí la gestión el 29 de octubre del 2015 pude unir lo académico con lo asistencial y tener una mirada como primera ministra mujer de Salud, que no había en Tucumán. Los temas prioritarios tienen que ver con cambios tecnológicos importantes, aparecen enfermedades que antes no estaban. Cambios demográficos, porque las mujeres vamos a vivir más con una esperanza de vida de 79,73 años. ● Y como si fuera poco otro de-
safío más, el cambio climático. Todo eso tenemos que volcarlo en nuestras políticas públicas. Tenemos que incorporar estas políticas públicas que tienen que ver con los derechos de la mujer para el cuidado de su salud, de su salud física, de su salud síquica, de su salud emocional, en todas las etapas de la vida. ● Tenemos que hablar de prevención y de protección. Porque sabemos que hay que institucionalizar esto de la igualdad de género también en los lugares de trabajo. Porque es una manera de responder a demandas postergadas históricamente. No solo de la mujer embarazada, en el control del embarazo, del parto. Sino de
Nota de tapa /
abuso, violencia, de la nutrición, desde el punto de vista del consumo de sustancias problemáticas que tenemos que acompañar en los adolescentes. En nuestra provincia hay seis meses de licencia por maternidad y hemos generado espacios de lactancia materna ● Cuando nosotros investigamos quiénes consultan más a nuestro sistema de salud vimos que el 65% eran mujeres. Luego nos preguntamos cuáles son las principales causas por las cuales consultan en nuestro sistema de salud. Lo dividimos por edad, respiratorio en los primeros años de vida y en los últimos años. Después de los 40 aparecen los tumores y las cardiovasculares.
Después de la ley de reproducción asistida incorporamos un servicio de medicina reproductiva que lleva más de 180 casos de alta complejidad en el sistema público de salud. ● Para muchas mujeres es difícil acceder al sistema público de salud, por eso vamos por toda la provincia con más de 200.000 atenciones ambulantes. Llevamos la salud a lugares recónditos como, por ejemplo, los Valles Calchaquíes. ● Pusimos la tecnología al alcance de las personas de muchas maneras, hicimos por ejemplo una aplicación que se llama Tu Salud. Entra el paciente, busca un centro de atención, sabe los horarios ●
de atención, la línea de ómnibus que lo lleva al lugar y cuáles son los teléfonos para sacar turno. ● Otra de las cosas que hicimos es censar la población, hacer un mapa sanitario. Nosotros sabemos en qué lugar está cada mujer en Tucumán, si tiene cloacas, si tiene trabajo, si tiene obra social. Entonces hicimos un mapa sanitario y de acuerdo a la población que hay distribuimos la tecnología para poder dar respuesta. ● Seguimos viendo pacientes jóvenes con cáncer de cuello. Seguimos atendiendo pacientes con cáncer de mama, detección tardía. Eso nos preocupa y nos ocupa. Es clave el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno, y poder garantizar el 100% de cirugías para pacientes que las necesitan. ● El programa de adolescentes es muy bueno, muy llamativo. Los chicos ingresan, hacemos consultas, consejería. Pero no solo hablamos de la salud sexual sino también de la salud mental y de la salud nutricional. ● Contamos con un banco de pelucas que lo creamos con todas las pacientes oncológicas que tenemos. Es un proyecto muy interesante y muy lindo. Los adolescentes quieren donar el pelo porque saben que son para pacientes oncológicas. Así que se armó un grupo fabuloso . ● Tenemos un programa sobre la violencia, de asistencia a las mujeres. Una asistencia integral, interdisciplinaria. Se protocoliza para seguir paso a paso cómo ayudamos a estas mujeres. El 77% de las consultas por violencia de género se dan en el primer y segundo nivel de atención. Así que hemos incrementado un 15% entre el 2016 y el 2018 las consultas por violencia. Llegan, nos cuentan, las ayudamos, las acompañamos y avanzamos con eso. ● Desde que ingresé al ministe-
Marisa Aizenberg
“Todavía no encontramos cómo quebrar la brecha salarial, y de acceso a determinados cargos de conducción” “FESS reconoce hoy la fuerza transformadora del trabajo de mujeres con poder de decisión” “El 70% de las especialidades médicas están feminizadas” rio somos más mujeres, tenemos nuestra dotación de personal de salud del 63% femenino y 37% masculino. Los cargos jerárquicos llegan al 55,84% ocupados por mujeres. ● Tenemos que hablar de cuánto influye en los determinantes de salud el auto cuidado de las personas. Puedo tener una parte genética que influye en un 27%, pero el 62% de las causas por las cuales me enfermo son por el agua, por lo que como, por lo que tomo, por si fumo. Ese 62% depende de si me cuido, si hago las cosas bien. El sistema de salud puede influir en un 11% solamente para evitar que se enferme. Quiere decir que debemos
21
/ Nota de tapa
“Nuestra dotación de personal de salud es un 63% femenino y 37% masculino”
Rossana Chahla
ver qué responsabilidad tiene cada uno. ● Para el próximo gobierno hay que pedir políticas claras. Todo lo que tiene que ver con la prevención de enfermedades crónicas, que tiene que ver con hábitos como alimentación, tabaco, formas de vida, educación sexual, salud sexual y reproductiva, reconocimiento del derecho de las mujeres a la interrupción legal del embarazo, algo que no se está cumpliendo en todo el país. ● Hay algunos inicios de programas intersectoriales como el Programa de Embarazo no Intencionado en la Adolescencia, en el que trabajan el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud. Eso es muy importante. Es una forma de conseguir que interactúen efectivamente los tres ministros haciendo acuerdos, en el territorio, en las escuelas, en los centros de salud, en los hospitales, haciendo integración entre salud, educación y desarrollo social. Eso es lo que va a permitir más prevención y más promoción. ● Algo muy positivo del gobier-
22
no de Mauricio Macri es que se hicieron compras de medicamentos muy costosos como los anti cancerígenos y los hematológicos, con costos para sector público, PAMI y Seguridad Social. Eso consigue bajar los precios de los medicamentos.
MABEL BIANCO El ámbito de la cirugía es uno de los que tiene más presencia masculina y donde tenemos más dificultades. Porque creo que ahí no es solamente la estructura de los servicios de salud sino es también cómo pensamos en la sociedad nosotros mismos, mujeres y hombres. ● Si nos dicen que nos tenemos que operar con una mujer, nos da es miedo y el fantasma es la muerte ¿no? Por la anestesia, por lo que sea. Y ahí entonces es donde entra la evaluación de en manos de quién nos ponemos. Es decir, la propia valoración que las mujeres muchas veces hacemos en estas situaciones ¿Será capaz? ¿Si se le complica algo podrá salir bien? Éste es el profundo problema. ● Es el valor cultural que tene●
“Hay que institucionalizar la igualdad de género también en los lugares de trabajo” “El 77% de las consultas por violencia de género se dan en el primer y segundo nivel de atención” “Los cargos jerárquicos ocupados por mujeres llegan al 55,84%”
mos metido adentro y del que nos cuesta tanto salir. Tenemos que tratar de trabajar sobre cosas que aparecen en la salud pero que no son de la salud. Tratar de que las cosas cambien en donde se originan: es en la sociedad. Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en los modelos que transmiten. Y debemos romper los mandatos sociales de ser hombre y mujer. ● Tenemos una Ley de Identidad de Género, de Matrimonio Igualitario, se votó en el país y se votó con mayorías. Son avances que tienen que impregnarnos. Yo siempre les digo a las madres y padres que no se asusten cuando una chica, un chico dice en el colegio que puede ser homosexual, que quiere ser homosexual. Todos en un momento de maduración de la adolescencia pasamos por tendencias y tenemos actitudes que pueden sospecharse, y que incluso a veces le dan miedo al adolescente. No hay que asustarse. Tampoco hay que negar. Y hay que aceptar las transiciones e identidades sexuales. ● Hace años que la Organización Panamericana de la Salud habla de esto. Nada más es empezar a entender que se vive y se experimenta distinto según cómo es nuestro género, por la identidad de género, pero también por la ocupación, también por el medio. Cuando hablamos de salud en las mujeres, también incluyo a las mujeres trans, que las tenemos que tener en cuenta. ● Porque el aceptar que uno está enfermo es mostrar un aspecto de debilidad, y eso va contra el mandato recio de ser hombre. Que uno no tiene que llorar, tampoco tiene que ser que por cualquier dolorcito va y consulta, porque eso es debilidad. Por eso los hombres llegan más tarde a las consultas. Y la debilidad en el concepto de la masculinidad es muy fuerte.
/ Nota de tapa
● Hay propagandas que son ilustrativas de nuevos roles de los hombres, de nuevas actitudes, en mostrarse que pueden llorar, en mostrarse que pueden cuidar un hijo, en que puede pedir permiso en el trabajo para quedarse en casa y que no le digan “sos un tonto, mira lo que hacés, tu mujer hace lo que quiere”, “Sos un maricón”. ● Por eso, acabar los mandatos sociales, romper lo que llamamos los estereotipos de género, es tan fundamental para trabajar en la prevención de la violencia. Y empieza con educación sexual integral (ESI). Ahí es cuando se va a hablar de cómo hay que respetar al otro, cómo hay que entender que si el otro me dice que no es no. Y sobre todo si la que dice no es la mujer. Eso se lo tenemos que enseñar a las nenas. Y se lo tenemos que enseñar a las nenas desde preescolar pero también a los nenes, porque el abuso sexual en la infancia es una realidad muy frecuente. Esto es para que ningún adulto, hombre o mujer, niña o niño, lo envuelva en un vínculo afectivo a través del cual consigue favores sexuales. ● No estamos hablando de genitalidad, eso viene después, eso lo discutimos los adultos. El programa ESI de educación sexual tiene que ir a la escuela, pero también al ámbito de la salud. Tiene que estar cuando están empezando a tener relaciones sexuales y quieren saber para no quedar embarazados. ● También en los medios de comunicación, que no hablan de esto. Por ejemplo, las series son oportunidades perdidas para hablar de estos temas, para dar mensajes muy importantes, mostrando un preservativo o una parejita en un servicio de salud donde le explican y le enseñan sobre tener relaciones sexuales y cómo cuidarse.
24
“Los medios de comunicación tienen un rol fundamental en los modelos que transmiten””
Mabel Bianco
Todos sabemos que el VIH en las mujeres es un problema que ahora tiene solución porque tenemos tratamientos, los paliamos, pero nadie investiga, y está comprobado que las mujeres que viven con VIH han tenido todas en un 80% antecedentes de violencia. Y son mujeres que no tienen adherencia al tratamiento porque no se ve que lo que están viviendo, ● Porque una mujer que padece violencia no tiene capacidad de imponerse a ese agresor para que use preservativo. Entonces tiene mucho más riesgo de padecer el VIH. Lo que podemos hacer previniendo es maravilloso. ● En el municipio de Merlo conseguimos que, a través del grupo de las mujeres viviendo con VIH, se instalaran servicios que los atienden y hacen la doble prevención. Ese tipo de cosas son las que tenemos que tratar de tener porque si no trabajamos sobre la preven●
“Es fundamental trabajar en la prevención de la violencia. Y empieza con educación sexual integral” “Aceptar que uno está enfermo es mostrar un aspecto de debilidad, y eso va contra el mandato recio de ser hombre”
ción llegamos tarde. ● Hay que entender que en el tema de la violencia hay vínculos afectivos. Esa mujer evidentemente está enamorada de ese tipo. Y es muy difícil pensar en la denuncia que puede significar un daño para él. El problema que tenemos es que también si lo denuncia puede ir preso y es el único elemento para sobrevivir que tiene ella. Entonces llega un momento en que esa mujer no tiene de qué vivir. Lo que promovemos en la Fundación es prepararla para estos momentos, en poder salir de ese vínculo que es tóxico, que es malo, que la va a matar. ● Y creo que la prevención y la promoción es lo más importante.
/ Nota de tapa
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
Campaña “Alza la voz” Florencia Brandoni, de la Obra Social OSIM, presentó esta iniciativa que combate la violencia contra las mujeres
D
esde el año 2012 la Obra Social del Personal Superior de la Industria Metalúrgica (OSIM) lleva adelante una campaña que se llama “Alza la voz”. “Lo que nos ha inspirado es la legislación de la Organización Mundial de la Salud que indica que la violencia contra las mujeres es prevenible y es abarcable. No solamente tiene atención directa, la sensibilización sobre el tema, las alertas tempranas y el cuidado de la salud física y síquica de las mujeres y también de los niños que pueden estar comprometidos en esta situación, sino que básicamente lo que también señala la OMS es
la transformación cultural de las sociedades en las que la violencia opera”, explicó Florencia Brandoni, de OSIM. Durante su intervención, pidió reflexionar sobre quién cuida la salud de las familias, en cómo distribuimos las tareas de la salud, que en la mayoría de los casos suele ser responsabilidad de las mujeres. “También quién se ocupa de llevar a los hijos al médico. Quién organiza el botiquín familiar. Quién guarda los estudios médicos. Quién cuida de los adultos mayores. Quién se acuerda de llevar adelante los tratamientos médicos, clínicos, que se realizan en la familia. Quiénes de la vacunación.
Se presentó la campaña Alza la voz de OSIM
26
Florencia Brandoni
La mujer dedica 6,4 horas por día al cuidado de la familia, mientras que los hombres 3,4 horas En el 75% de los casos son las mujeres quienes se ocupan de las tareas familiares
Se trata en el 75% de los casos de las mujeres”, agregó Brandon. Se trata de desigualdades cotidianas entre hombres y mujeres -continuó-, a partir de las cuales se instala la violencia contra las mujeres, en el marco de una relación de dominación entre hombres y mujeres, jerárquica entre unos y otros. “Entonces los invitamos a ustedes y a todos aquellos que les podamos hacer llegar el mensaje, que sean agentes replicadores de esta campaña y de estas preguntas. Preguntamos un poco cómo gestionamos la salud al interior de las familias”, indicó la representante de OSIM. Según la obra social, la mujer dedica 6,4 horas por día al cuidado de la familia, mientras que los hombres dedican 3,4 horas. “Eso representa para las mujeres lo que se llama fragmental, el tener presente permanentemente el tiempo dedicado a recordar, organizar, planificar la ejecución de las tareas, aunque no las haga de manera directa. Y a la vez eso tiene efectos en la vida laboral de las mujeres: menos dedicación, estancamiento, techo de cristal, falta de posibilidades”, detalló. Por otro lado, “si bien la mujer libera a los hombres de algunas de estas tareas del cuidado de la salud, también es cierto que la OMS indica que los hombres consumen alcohol y tabaco en cinco veces más que las mujeres. De manera que parte de estos estereotipos de género repercuten por un lado en el cuidado de la salud y en la cantidad de chequeos médicos que los hombres se hacen que son mucho menores que los que se hacen las mujeres”, destacó Brandoni. Sobre el cierre de su presentación, Florencia Brandoni agradeció a la Fundación FESS por el espacio e invitó a los asistentes a pensar en estos temas con la idea de que el cuidado “sea una tarea compartida, y que transformar las desigualdades también supone revisar los gestos cotidianos”.
/ Nota de tapa
Los premiados 2018 y 2019 junto a Patricio Martinez, presidente de FESS Carlos G a de prem ravelli condujo iación la cerem onia
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
PREMIOS INSTITUCIONALES FESS 2019 Como cada año, la Fundación FESS distinguió a personalidades e instituciones por sus aportes en salud y medio ambiente. Se reconoció la Trayectoria y Excelencia Médica; además de Innovación, Responsabilidad Social en Medio Ambiente, Equidad de Género y Comunicación en Salud
28
D
esde 2012 FESS trabaja en el reconocimiento de aquellas personalidades e instituciones que realizaron significativos aportes para el cuidado de la salud, el medio ambiente, la seguridad social y la responsabilidad social. Las distinciones nacen de una laboriosa decisión del Consejo Académico de la Fundación. Se evalúan trayectorias, trabajos presentados, contribuciones a la comunidad, colaboraciones científicas, entre otros aspectos.También se distingue muy especialmente a la Excelencia Médica y Trayectoria. Como todos los años, quienes fueron premiados en ediciones anteriores entregaron los galardones. En esta oportunidad se premió a las siguientes personalidades e instituciones:
Nota de tapa /
Nicolás Wertheimer y Agustina Thibaud
MIRAI 3D – Ingeniería Biomédica Premio Estímulo a Jóvenes en Innovación Recibió: Agustina Thibaud, especialista en aplicaciones clínicas e I+D de MIRAI 3D Entregó: Nicolás Wertheimer, CEO y fundador de Proyecto Agua Segura MIRAI 3D es una empresa de ingeniería biomédica fundada por los jóvenes Santiago Birkner, Matías Ezequiel Biancucci y Lucas Mey. Desarrolla soluciones innovadoras para la salud, basadas en la combinación de impresión 3D y materiales avanzados. Se enfocan en el desarrollo de simuladores de alto realismo para entrenamiento en cirugía mínimamente invasiva, endoscopia y cirugía plástica. Entre sus servicios se destacan: simulador quirúrgico mamario, creado para ofrecer entrenamiento hands-on de alta fidelidad en cirugía de aumento y reconstrucción mamaria; conversión de imagen médica a archivo 3D listo para imprimir; simulación y entrenamiento médico, a través de simuladores sintéticos inmejorables para adquirir destrezas manuales sin tener que trabajar sobre cadáveres, evitando invertir en simulación virtual incompleta;
y planificación quirúrgica avanzada, mediante biomodelos para cirugía de alta complejidad. En todo el mundo, la impresión 3D comienza a utilizarse como complemento de las imágenes médicas para mejorar la planificación de cirugías complejas. A partir de un estudio de RMN o TAC se pueden generar modelos en 3D que sean réplicas exactas de la anatomía del paciente. Esto permite obtener un modelo físico donde analizar y ensayar los procedimientos quirúrgicos previo a la cirugía. Los modelos pueden editarse por computadora e imprimirse utilizando colores y materiales variados con el fin de desarrollar el más útil para cada paciente.
29
/ Nota de tapa
Agustina Rodríguez Saá, María Teresa García de Dávila y Florencia Peña
Universidad Nacional de los Comechingones de San Luis Premio a la Responsabilidad Social en Medio Ambiente Recibió: Agustina Rodríguez Saá, rectora de la Universidad Nacional de los Comechingones Entregaron: Florencia Peña, coordinadora de Fundación London Supply y María Teresa García de Dávila, vicepresidenta de la Fundación Garrahan Nacida hace cinco años, la Universidad Nacional de los Comechingones trabaja con los problemas acuciantes del ambiente desde el abordaje de las ciencias. En su oferta académica ofrece las tecnicaturas en Gestión del Agua, Gestión de Incendios Forestales y Planificación y Ordenamiento Territorial. También dicta las licenciaturas en Ciencias Ambientales, en Paleontología y en Meteorología. La Universidad, ubicada en la provincia de San Luis, propone el intercambio permanente entre Ciencia y Arte, la promoción del desarrollo sostenible y la inclusión como eje de todas sus políticas institucionales. Hace un año cerró su proceso de normalización con las primeras elecciones y la primera Asamblea Universitaria de su historia. Por unanimidad, los representantes de
30
los claustros docentes, no docentes y estudiantiles eligieron como rectora a Agustina Rodríguez Saá, quién había iniciado el trabajo de organización en abril de 2016 y quien, junto a su equipo, fue la responsable de sentar las bases fundacionales de la nueva Casa de Altos Estudios, pensada para el siglo XXI. Recientemente la Universidad Nacional de los Comechingones dio un paso trascendente para su consolidación académica y crecimiento institucional: se logró la cesión sin cargo de siete hectáreas que serán destinadas al futuro campus de la universidad. Los terrenos están ubicados hacia el sur oeste de Villa de Merlo, cerca de la actual sede de la Universidad, y cuentan con servicios y facilidad de acceso.
/ Nota de tapa
Verónica Baracat y Mabel Bianco
ONU MUJERES Aportes y Contribuciones a la Equidad de Género Recibió: Verónica Baracat, coordinadora del programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es buen negocio” de ONU Mujeres. Entregó: Mabel Bianco ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conlleva a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo. ONU Mujeres apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas en el establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar que se implementen los estándares con eficacia y que redunden en verdadero beneficio de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
32
Trabaja mundialmente para que los Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una realidad para las mujeres y las niñas, y promueve la participación de las mujeres en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. Se centra en cinco áreas prioritarias: aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres; poner fin a la violencia contra las mujeres; implicar a las mujeres en todos los aspectos de los procesos de paz y seguridad; mejorar el empoderamiento económico de las mujeres; y hacer de la igualdad de género un aspecto central en la planificación y la elaboración de presupuestos nacionales para el desarrollo.
Nota de tapa /
José Mordoh y Luis Caro
LUIS CARO Excelencia Médica Entregó: José Mordoh Médico (Universidad de Buenos Aires). Especialista en Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE). FASGE, Fellow Member de la American Society Gastrointestinal Endoscopy. Presidente Regional (Latinoamérica) en el Comité de Screening de Cáncer Colorrectal de la World Endoscopy Organization (WEO). Director General de la Fundación GEDYT, especializada en Gastroenterología, Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica. Coordinador de Gastroenterología del Sanatorio Finochietto. Vicepresidente y ex presidente de la Federación Argentina de Asociaciones de Endoscopistas (FAAED). Jefe del servicio de Gastroenterología del Instituto Fleming. Secretario permanente de la Sociedad Interamericana de Endoscopía Digestiva (SIED). Director de la carrera de médico especialista en Endoscopía Digestiva, Diagnóstica y Terapéutica de la sede GEDYT. Acreedor de varios premios, destacándose: Premio Smith Klain, Mención en Premio de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, Premio del Congreso Argentino de Gastroenterología (2002) y Becario de la Agencia de Cooperación Japonesa, entre otros. Autor
de más de 80 trabajos científicos y monografías. Co-autor 8 libros de la especialidad. Presidente del Club del Estómago y Duodeno (2002). Presidente de Endoscopistas Digestivos de Buenos Aires (2008). Miembro de más de 20 sociedades, comisiones nacionales e internacionales entre las cuales se destaca la American Society Gastrointestinal Endoscopy. Miembro Fundador de la Sociedad Latinoamericana de Ecoendoscopía y miembro del American College of Gastroenterology. Médico Asociado de Cleveland Clinic (2005). Participó como disertante y diversos cargos en más de 120 congresos nacionales e internacionales. Profesor Adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Del Salvador.
33
/ Nota de tapa
Daiana Bellezza, Pablo Raboy, Laura Bernat y Eduardo González Toledo
PROGRAMA DE TV “SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS” Comunicación y Salud Recibieron: Daiana Bellezza y Pablo Raboy, productores ejecutivos; y Laura Bernat, productora periodística Entregó: Eduardo González Toledo Argentina arrastra distintas problemáticas en salud, que sumadas a determinadas políticas y a fenómenos que también se dan a nivel internacional, lanzan un interrogante sobre la futura sustentabilidad del sistema argentino. En ese contexto surge Salud en todas las políticas, una propuesta comunicacional sectorial, que abre el debate entre los actores de la actividad y quienes intervienen en la construcción de políticas en el área. A partir de diferentes disparadores (informes, historias de vida y estadísticas, entre otros recursos), Milva Castellini, periodista y conductora, analiza las temáticas junto a distintos referentes y especialistas. El equipo está formado por: Laura Bernat, productora periodística; Daiana Bellezza y Pablo Raboy, productores ejecutivos; Federico Lopez Feijo, realizador; Catalina Naidich, montaje; y Ana Clara Knudsen, administración.
34
ció el premio Milva Castellini agrade a través de un video
Nota de tapa /
Antonio Ambrosini y Luis Fondebrider
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Trayectoria Recibió: Luis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense Entregó: Antonio Ambrosini Aplicando antropología forense y ciencias relacionadas, y en estrecha colaboración con las víctimas y sus familiares, EAAF tiene como objetivo recuperar e identificar restos, devolverlos a las familias y proporcionar pruebas en los procedimientos judiciales. A través de este trabajo, se busca arrojar luz sobre las violaciones de los derechos humanos, contribuyendo a la búsqueda de la verdad, la justicia, la reparación y la prevención. La antropología forense utiliza métodos y técnicas de la antropología física y la medicina forense para resolver casos legales que involucran restos esqueléticos o casi esqueletizados. EAAF también aplica métodos arqueológicos tradicionales a contextos legales. El trabajo involucra una variedad de disciplinas, que incluyen patología forense, geofísica, odontología, genética, balística, radiología e informática, entre otras. EAAF utiliza varias técnicas de estos campos para exhumar e identificar víctimas de desapariciones y asesinatos extrajudicia-
les, devolver los restos a familiares, presentar evidencia de violaciones y patrones de abuso a organismos judiciales y no judiciales relevantes, y capacitar a profesionales nacionales para continuar este trabajo a nivel local. “En marzo pasado cumplimos 35 años. Es una alegría recibir estos galardones, pero siempre recordando que la tarea que hacemos es parte de la tarea colectiva que hace gran parte de la sociedad argentina y el Estado. Hoy en día utilizamos todo el arsenal que nos provee la ciencia, en un enfoque multidisciplinario, para dar respuesta a los familiares y para que se haga justicia. Muchas gracias por el galardón, es un gusto estar con ustedes”, afirmó Luis Fondebrider al recibir el premio, como cierre de la jornada.
35
/ Nota de tapa
8º JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE
MOMENTOS
Mario Bruno y Alfredo Stern
Victoria Balsalobre
Jorge D’Angelo
36
Carlos Regazzoni
Horacio Martínez, Patricio González y Diego Tillous
Ernesto Van der Kooy y Patricio Martínez
Carlos Nápoli, Eduardo González Toledo y Carlos Garavelli
Patricio Martínez y Jorge Fernández Funes
Estela Albanesi
Nota de tapa /
Tres centenares de profesionales siguieron la jornada
Alfredo Stern, Hilarion Larguia y Jorge Fernández Funes José Ignacio Stefanoni, Silvina Stefanoni, Natalia Garozzo, Ángeles Blacksley y Matías Olmos Cano
Patricio Martinez, Matilde Menéndez y Horacio Martinez
Pablo Bertoldi Hepburn y Alejandra Martínez
Rossana Chahla y Alfredo Stern
Agustina Rodriguez Saá y Mabel Bianco
37
/ Nota de tapa
Aplausos para los premiados
Patricio Martínez, Rossana Chahla y Jorge Fernández Funes
Mario Bruno y Eduardo González Toledo
38
Eduardo González Toledo y Carlos Garavelli
Luis Fondebrider, Verónica Baracat, Luis Caro, Nicolas Wertheimer, María Teresa García de Dávila, Agustina Thibaud y Laura Bernat
Daiana Bellezza, Mabel Bianco, Agustina Rodriguez Saá, José Mordoh y Luis Fondebrider
Marisa Aizenberg y Jorge César Martínez
CL
Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II
Miembro fundador de
www.aclife.com.ar
Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar
/ Personajes
Eduardo De Robertis fue una gran médico y biólogo argentino. Fue el descubridor de los llamado microtúbulos en el interior de las células, que posibilitó el desarrollo de nuevos medicamentos. De origen humilde, fue un avanzado estudiante y un gran pedagogo
EDUARDO DE ROBERTIS EL GRAN INVESTIGADOR
S
e ha dicho que ha sido en buena medida continuador de la obra de Teodoro Fracassi, un médico ítalo-argentino, pionero de la neurocirugía argentina y vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral. De Robertis se concentró en la investigación de la generación de células sexuales en anfibios y en la citología hepática, además de explicar mecanismos tiroideos y fue pionero en el uso del microscopio electrónico en la Argentina. Fue el descubridor de los microtúbulos en el interior de la célula, avance que permitió el perfeccionamiento de muchas drogas acelerando su metabolización. Por sus descubrimientos llegó a ser propuesto para recibir el Premio Nobel de Medicina. Carrera Científica Eduardo de Robertis nació en la ciudad de Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1913. Sus padres eran inmigrantes italianos de origen humilde, pero
40
gracias a su esfuerzo y al de sus hermanas pudo realizar el secundario en el prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires para luego ingresar en febrero de 1932 a la entonces Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Realiza una carrera brillante, su promedio final fue de 9,58 puntos, pero su materia de orgullo fue el sobresaliente que obtiene en la cátedra de histología de Pedro Rojas. Al concluir el examen, Eduardo se dirige al Dr. Rojas y le pide ser su ayudante de cátedra. Sin sorprenderse, Rojas le respondió: “Yo iba a proponerle lo mismo”. Y tuteándolo finalmente, añadió: “Bueno, a partir de hoy vas a ser mi ayudante personal en la cátedra”. Ya desde los comienzos no se encolumnó en la tradición de la técnica histológica que estudiaba la célula. Su manera de enfocar el estudio lo aproximaba al surgente campo de la histofisiología.“Estudiar los preparados en sí era una cosa
Bio EDUARDO DE ROBERTIS l Nació en la ciudad de
Buenos Aires, el 11 de diciembre de 1913 l Realizó el secundario en el
prestigioso Colegio Nacional de Buenos Aires l Ingresó en 1932 a la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires l En 1937 se casó con
Antonia Semelis l Su segundo matrimonio
fue con Nelly Ana Mirta Armand Ugon Indart l Falleció en 1988
estática y, entonces, la única manera de poder sacar datos dinámicos era haciendo experimentos para poder extraer nociones de la fisiología. Creo que la histofisiología en ese momento era una novedad”, afirmaba. En 1937 se casa con Antonia Semelis. Casi en forma inmediata es becado para estudiar en Lyon, junto a Albert Policard, el reconocido patólogo francés. Pero en el viejo continente se desencadena la Segunda Guerra Mundial y no puede avanzar en esos estudios que lo tenían tan entusiasmado. Posteriormente, la Academia Nacional de Medicina le otorga otra beca: Bartolomé Devoto, este caso para realizar investigaciones en el Departamento de Anatomía de la Universidad de Chicago. Sus extraordinarios estudios sobre la existencia de ciclos secretores de paratiroides, le permitió obtener un nuevo subsidio, en este caso de la Fundación Rockefeller. A principios de la década del cuarenta De Robertis se muda al Departamento de
Personajes /
Anatomía de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Al demostrar que las células del folículo tiroideo poseían una enzima proteolítica, De Robertis explicó cómo la enorme molécula depositada en el folículo, la tiroglobulina, pasaba a la sangre descompuesta en moléculas más pequeñas: tiroxina y triyodotironina. De ese modo, probó la existencia del mecanismo enzimático en
Realizó una carrera brillante, su promedio final fue de 9,58 puntos Recibió distintas becas para seguir sus estudios en el exterior
la producción de la hormona tiroidea y su reabsorción. Retorno a Buenos Aires En 1942, De Robertis había determinando que las hormonas gonadotrofinas actúan sobre las células de Sertoli, provocando la maduración y expulsión de espermatozoides en los sapos machos. Su condiscípulo, Carlos Galli Mainini, supo aplicar este descubrimien-
to para detectar embarazos de manera precoz, mediante la Reacción Galli Mainini. Junto con el genetista Francisco Alberto Sáez y el bioquímico Wiktor Nowinski redacta el libro de texto “Citología General”, que se diferenciaba de los libros contemporáneos de citología, que privilegiaban lo puramente morfológico, debido a su enfoque genético y bioquímico. A partir de 1947 se adentra en el mundo de la microscopia electrónica en el departamento de Biología del Instituto de Tecnología de Massachusetts, donde empieza a observar tejidos nerviosos, llegando a distinguir lo que llamaría neurotúbulos en los axones. En Montevideo, Uruguay, crea el departamento de ultraestructura celular, donde consiguió con donaciones un microscopio electrónico y se dedicó a estudiar ciertas partes de la retina, confirmando posturas de su profesor Rojas. Durante su estadía en el país oriental se divorcia de Antonia y se vuelve a casar en 1956 con Nelly Ana Mirta Armand Ugon Indart. En marzo de 1949 retorna a Buenos Aires, donde es postulado para reemplazar el puesto de la cátedra a su ya fallecido profesor Pedro Rojas, sin embargo la cátedra es ganada por Manuel Varela. En Buenos Aires continua sus investigaciones sobre la tiroides trabajando como Jefe de Trabajos Prácticos y Jefe de la Sección de Citología e Histofisiología del Instituto de Anatomía General y Embriología. En 1957 sale ganador del concurso de Profesor de Histología y Embriología y Director del Instituto de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. En agosto del mismo año, consigue recaudar los fondos necesarios para adquirir un microscopio electrónico. Con la ayuda de colaboradores, demostró la importancia
41
/ Personajes
del papel fisiológico de las vesículas sinápticas en la neurotransmisión, confirmando la individualidad de las neuronas hasta en sus más microscópicos componentes. Miembro fundante del Conicet En febrero de 1959, De Robertis fue designado a integrar el primer directorio del nuevo CONICET que tuviera como presidente al primer premio Nobel argentino en Medicina, Bernardo Houssay. En las décadas del cuarenta y del cincuenta De Robertis fue un enconado opositor al gobierno peronista. Como su colega Houssay fue crítico de la fórmula Perón-Quijano del Partido Laborista. La cuestión fue que –habiendo triunfado Perón- nuevamente se va del país. Así lo recordaba: “La verdad es que ese período del peronismo fue muy difícil para todos. Y menos mal que había pedido esa beca Guggenheim para irme a los Estados Unidos. De manera que pude, en cierta forma, escapar un poco a las dificultades que hubo aquí, que hicieron que se paralizara prácticamente toda la investigación que se hacía en nuestro instituto”. Sin embargo, con la vuelta de Perón al país en 1973, De Robertis atendió al llamado de reconciliación de quien había combatido años atrás, y decidió apoyar al esfuerzo del nuevo gobierno para el desarrollo de las ciencias y las tecnologías como pilares del proyecto país que se proponía. También esta luz de esperanza que se había encendido en el país se apagó y luego vino el golpe militar y los tristes años del Proceso. Junto con su hijo como coautor, en 1980 publica “Citología general y molecular”, libro traducido a más de 9
42
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
De Robertis fue designado a integrar el primer directorio del nuevo CONICET En 1985 la Organización de Estados Americanos le entregó el Premio Bernardo Houssay
idiomas. En la actualidad el libro se sigue publicando, en una edición revisada y corregida, con el título de “Biología celular y molecular de De Robertis” publicado por su hijo, Jose Hib y Roberto Ponzio. En 1981, De Robertis fue miembro fundador del Consejo Cultural Mundial. Fue un hombre brillante, que dedicó su vida al estudio de la ciencia humana. Marcado por la política cambió muchas veces de hogar, pero siempre tuvo a su país en su corazón. Independientemente de si estamos de acuerdo o no con la visión ideológica
que esgrimió en su tiempo, debemos admitir que nos encontramos ante un hombre de entrañables cualidades. En 1985 la Organización de Estados Americanos (OEA) le entregó el Premio Bernardo A. Houssay. Por 1979 asumió la presidencia de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS). Eduardo De Robertis falleció de cáncer a las 8 de la mañana, el 31 de mayo de 1988. Aún postrado en la cama por su enfermedad, y ya sabiendo que no le quedaba mucho resto, le seguía reclamando a sus colaboradores sus trabajos para corregirlos.
/ Medio ambiente
La obra tiene 1.000 m2
Primer Centro de Tratamiento de Residuos en un hospital público Se trata de una obra realizada por el Hospital Posadas de Buenos Aires, pionero en Latinoamérica. Realiza procesos limpios y seguros y genera ahorros en los costos
“C
uando llegamos al Hospital encontramos muchas irregularidades en el manejo de los residuos patogénicos, por lo que proyectamos una solución innovadora e integral a una problemática histórica”, dijo el Dr. Pablo Bertoldi Hepburn, Director Nacional Ejecutivo del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas, en relación a la inauguración del Primer Centro de Tratamiento de Residuos. Su principal objetivo es esterilizar los residuos generados “in situ” y permitir su disposición final como residuos comunes urbanos. De esta manera se brinda una solución de bajo costo y amigable con el medio ambiente.
44
La obra tiene 1.000 m2 y cuenta con paneles solares como fuente de energía renovable para el funcionamiento de parte de la instalación eléctrica. Además, permitirá reducir
costos en el orden de los 37 millones de pesos anuales, “con lo cual podemos renovar equipamiento, por ejemplo, optimizando los recursos públicos”, agregó Bertoldi Hepburn.
RSalud dialogó con el director del hospital para conocer los detalles y alcances de este avance, que estará a cargo de personal interno del centro de salud, especialmente capacitado. RSalud: - Se inauguró el primer Centro de Tratamiento de Residuos Patogénicos dentro de un hospital en Latinoamérica, ¿qué significa para el Posadas este avance? Dr. Pablo Bertoldi Hepburn: -Estamos muy orgullosos de haber concretado este proyecto, el primer Centro de Tratamiento de Residuos dentro de un Hospital en Latinoamérica. Es un enorme avance que nos pone a la vanguardia como pioneros en el país y la región, ya que hemos
Tecnología /
Bio DR. PABLO BERTOLDI HEPBURN l Médico otorrinolaringólogo
MN 84323 l Director Nacional Ejecutivo
del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas
Se utiliza la esterilización por autoclave
l Ex Director Ejecutivo Local
de la Unidad de Gestión Local X Lanús - INSSJyP (PAMI)
decidido abordar una problemática histórica de la manera en que se viene haciendo en otros países con experiencia en esta materia y con una mayor conciencia ecológica. RS: - ¿Se trata de un centro que será amigable con el medio ambiente? PBH: - Sí. El centro de Tratamiento de Residuos utiliza procesos limpios y seguros, con impacto ambiental nulo. Con la esterilización por autoclave se evita la incineración, que es la forma más común de deshacerse de este tipo de residuos, que genera cenizas y gases tóxicos (como dioxinas y furanos) que son altamente contaminantes para el medio ambiente. Todo este impacto negativo se evita. Además, parte del centro funciona con energía solar renovable. RS:- ¿Cómo funciona? ¿En qué consiste el proceso de esterilización por vapor? PBH: -Para el tratamiento de los residuos patogénicos se utiliza la esterilización por autoclave, tal como se hace con
Es la primera central de tratamiento de residuos patogénicos dentro de un Hospital en Latinoamérica La esterilización de los residuos patogénicos permiten su disposición final como residuo sólido urbano La central funcionará con el trabajo de personal propio del Hospital, especialmente capacitado
instrumental quirúrgico, por ejemplo. Al esterilizar se destruyen microorganismos, garantizando una completa descontaminación. Contamos con 2 autoclaves de 3 metros cada uno, donde se esterilizan 130 kg de residuos por ciclo de 1 hora de funcionamiento a 140 grados de temperatura y 4 bares de presión. Al finalizar el proceso, los residuos cuentan con menos carga bacteriana que el residuo domiciliario. RS: - ¿Qué resultados positivos traerá este sistema? PBH: -Este sistema permite reducir costos de disposición de los residuos, estaremos reduciendo costos en el orden de los 37 millones de pesos anuales aproximadamente, lo que nos posibilitará optimizar la utilización de los recursos del Hospital en equipamiento, por ejemplo. Además, contaremos con un mayor control del volumen de residuos generados y al tener la posibilidad de triturarlos y achicar el volumen en hasta un
l Ex Jefe de Residentes
Hospital Evita Lanús. Servicio de ORL l Primer Puesto en
Concurso de Residencias Médicas Hospitalarias (CABA)
60%, se reducen los costos de traslado y disposición final ya como relleno sanitario. RS: - ¿Quiénes estarán a cargo del centro y cuántas personas trabajarán allí? PBH: -El Centro funcionará con personal propio del Hospital, un equipo de 21 personas que fueron especialmente capacitadas y están comprometidas con esta tarea que beneficiará a la comunidad hospitalaria en su totalidad. RS: - ¿Marcó un antecedente para otros centros de salud del país? PBH: -Esperamos que la experiencia pueda ser replicada en otros centros de salud en nuestro país, sería una gran oportunidad de optimizar costos en salud y cuidar al medio ambiente.
45
/ Encuesta
Costos actuales del programa médico obligatorio ISALUD y Prosanity Consulting realizaron su investigación anual para conocer el gasto necesario para garantizar su cobertura
L
a Universidad ISALUD y PROSANITY CONSULTING, en conjunto, realizaron su investigación anual (novena Actualización consecutiva) tendiente a conocer el valor de la canasta prestacional conocida como PMO, con especial aplicación en las Obras Sociales Sindicales, de las que surgen los indicadores utilizados. Es también un objetivo de este trabajo determinar en qué medida están financieramente en condiciones de brindarla a sus afiliados. El sector con cobertura de OSN y EMP tiene al Programa Médico Obligatorio (PMO) como la canasta de prestaciones obligatorias. Asistimos a un año pleno de desórdenes económicos, con altísima inflación y una gran devaluación de la moneda. Existe perdida de referencia de precios del mercado. El Sistema Sanitario se encuentra en una crisis de gran magnitud, a lo que se suman los altísimos indicadores de pobreza e indigencia, que impactan como ningún otro elemento en el estado sanitario de la población. Los resultados en los indicadores de Salud no condicen con la magnitud del gasto. Nuestro Sistema es fragmentado y segmentado. Existen fuertes inequidades en el mismo tanto en el acceso, la oportunidad y la calidad de los servi-
46
cios prestados. El gasto directo realizado por la población, cercano al 30% del gasto total en Salud, muestra un sistema de escasa progresividad. Estos valores se acrecentaron con el paso del tiempo. El Sistema de Seguro Social Obligatorio cubre al 59% de
la población, siendo las Obras Sociales Sindicales responsables de la cobertura de alrededor del 33% de la población de nuestro país. De ellos hay un 28% (casi cuatro millones) atendidos por las EMP por el sistema de opción de cambio. Las Obras Sociales se han des-
financiado por varios motivos. Se han desregulado los aportes y contribuciones de mayor magnitud a EMP que además no aportan al FSR, aquellos pagos directos recibidos de los afiliados desregulados por acceso a planes superadores. Sus ingresos dependen de un porcentaje de los aportes y contribuciones de los salarios, que han perdido valor en relación a la inflación existente.Han debido cubrir obligatoriamente al Sector de monotributistas y monotributistas sociales y al personal de casas particulares, cuyos aportes son sustancialmente menores. Reciben del INSSJyP por los Pasivos un valor ínfimo en relación al costo de la atención de un mayor de 65 años.Y todo ello sumado(en este caso con impacto en todo el Sistema de Salud) al incremento de enfermedades crónicas y una esperanza de vida cada vez mayor, nuevas tecnologías, sobre todo en medicamentos (biotecnológicos) cobertura de prestaciones incorporadas al SU en caso de discapacidades (Prestaciones Educativas cubiertas por Salud), amparos judiciales de prestaciones no costo efectivas ,un SUR desfinanciado, retrasado y con devoluciones parciales de los valores de mercado (a veces menores al 50%).Muchos medicamentos de Alto Costo incorporados al PMO no cuentan con cobertura SUR. Va desapareciendo, literalmente, en forma progresiva el sistema de solidaridad interinstitucional. METODOLOGÍA Y RESULTADOS Corte realizado el 31 de julio de 2019. Mejora de la matriz considerando las variaciones epidemiológicas, de modelos, tecnológicas etc. que van ocurriendo en el Sistema
Encuesta /
de Salud y su impacto en los indicadores de uso.Uso de diferentes precios de mercado. No se incluyen los costos de administración, por no contar con información fiable de los mismos. Población de hasta 65 años, tanto para hombres como para mujeres. Indicadores correspondientes a grandes conglomerados urbanos, provistos por O.Sociales,Cámaras, Administradoras, etc. ELEMENTOS ESPECÍFICAMENTE CONSIDERADOS EN ESTA ACTUALIZACIÓN Atentos a los cambios de indicadores de algunos de los componentes del PMO, año a año realizamos actualizaciones de ellos. En esta actualización hacemos un análisis del rubro Medicamentos, abordándolo en forma integral dentro del PMO, los Egresos en Instituciones de agudos con Internación, y el renglón de Prótesis, que ha modificado sustancialmente las tasas de uso desde el estudio inicial. LOS MEDICAMENTOS Participan en muchas de las prestaciones incorporadas en el PMO, ya sean de diagnóstico como de tratamiento. En nuestra grilla se encuentran analizados en dos renglones por separado, los medicamentos en ambulatorio y los medicamentos especiales. Pretendemos en este pequeño apartado perfeccionar su análisis, observando su participación en otros renglones importantes de la canasta del PMO. Ellos son, los Programas Preventivos y los Egresos. PROGRAMAS PREVENTIVOS Inmunizaciones,métodos anticonceptivos y leches medicamentosas. La cápita mensual de los Medicamentos de los Programas Preventivos es de $ 75 a valor P.V.P.
MEDICAMENTOS EN AMBULATORIO (Cobertura al 40, 70 y 100%). Aquí se consideran, entre otros, los medicamentos por patologías crónicas (anticoagulantes, asma, artritis reumatoidea, patologías cardiovasculares, dislipidemias, epilepsias, etc.) con cobertura al 70% y los cubiertos al 100% cuyos rubros esenciales son los medicamentos para la diabetes y los medicamentos para discapacitados. INTERNACIÓN Se analizó el peso de los diferentes tipos de medicamentos en el costo de cada egreso. Representan alrededor de un 25%.A un costo estimado de cápita por internación de agudos de $453,71, el costo por medicamentos se ha estimado en $ 113,42. MEDICAMENTOS ESPECIALES se dividió el análisis en dos tipos de medicamentos, los cubiertos por el SUR y aquellos que no están cubiertos por el SUR, sean oncológicos o crónicos no oncológicos. Todos son considerados medicamentos de Alto Costo. Siendo que los valores a los que se pagan (mercado imperfecto) difieren en cada Agente de Salud y en cada Prestador, se utilizaron valores promedio de referencia y en algunos casos directamente el PVP. INDICADORES UTILIZADOS Tratamientos: 0,0066 por cada beneficiario/año. SUR: 0,0038 por cada beneficiario/año. No SUR: 0,0028 por cada beneficiario/año VALORES OBTENIDOS Medicamentos Especiales: Cápita mensual: $ 241,23 beneficiario y por mes. Costo promedio del tratamiento: $ 438600 SUR: Cápita mensual: $ 190,6 beneficiario y por mes. Recupero Sur para las Obras Sociales alrededor de un 58%. Costo promedio del tratamiento: $ 556300
•Recetas/beneficiario padrón/año: •Recetas/beneficiarioconsumidor/mes: •Valor receta: •Cobertura promedio ponderada: •CAPITA ANUAL: •CAPITA MENSUAL: •Paga la OBRA SOCIAL. valorizado por P.V.P. •Paga el afiliado de su bolsillo valorizado por P.V.P.
3 1,71 $1.134 62% $2.108 $283,50 62% $175,67 38% $107,83
No SUR: (Oncológicos + Crónicos no Oncológicos) Cápita mensual: $50,6 por beneficiario y por mes. Costo promedio del tratamiento: $ 193800.
INTERNACIONES Se realizó un detallado análisis del rubro Internación de Agudos En Establecimientos (Internación Clínica, Quirúrgica, Obstétrica, Especializada, UTI, UCO, UTIM, etc. con medicamentos.) Al igual que en el trabajo inicial se consideraron los indicadores por egreso y el costo promedio del mismo.En el actual análisis se incluyeron variables a partir de información a la que tuvimos acceso provista por Obras Sociales y Administradoras, en todos los casos de Obras sociales Sindicales. De esa información han surgido tasas de internación, tipo de internación en un modelo de cuidados progresivos, promedios días de estada ponderados, costo del día cama de cada tipo, etc. En primer lugar, se observa un incremento de la tasa de egresos/100 af.año Por otro lado, se advierte una disminución del promedio días de estada de 4,5 a 3,73 días por egreso. En este estudio, la Internación fue considerada de la siguiente manera:
Los Medicamentos Especiales No Sur representan el 21% del gasto total de los Medicamentos Especiales, pero representan el 42% de los tratamientos, La incorporación al PMO de muchos Medicamentos Especiales no incorporados aún al SUR ha significado una modificación sustancial de los indicadores de uso que teníamos en el rubro.El costo total de los medicamentos en el PMO, a partir de los renglones analizados, es de dólares 16,24 por beneficiario/mes.El valor del PMO al 31 de julio de 2019 con coseguros al 50% es de $ 2002,78, correspondiente a dólares 45,6 por beneficiario y por mes.Los medicamentos pesan según nuestro estudio el 36 % del valor del PMO.Asociado a un incremento interanual en dólares del rubro medicamentos en su conjunto cercano al 38%, se verifica un incremento en la participación del rubro medicamentos del 26,6% en 2018 al 36% en 2019, o sea un 35% de aumento, con una participación proporcional cada día mayor de Medicamentos especiales que representan el 33,8% del gasto estimado en medicamentos del PMO, a expensas de una disminución de los otros renglones
Internación Piso • Internación Clínica Adultos • Internación Clínica Pediátrica • Internación Quirúrgica (adultos y pediátrica) • Internación Obstétrica (partos y cesáreas). Internación Unidades Especiales • Internación en UTI • Internación en UTIN
47
/ Encuesta
Se advierte una modificación de las proporciones de camas de cuidados generales y de camas de unidades especiales respecto al trabajo inicial.Los valores obtenidos por egreso con el formato anterior son superiores a los obtenidos con el nuevo (se incrementa un 28% respecto al del año anterior) pero cuando se corrige con la frecuencia, la diferencia obtenida con la nueva fórmula polinómica difiere solo en un 2% de la anterior.La consideramos más apropiada a los usos actuales. PROTESIS, ORTESIS E IMPLANTES Las prótesis quirúrgicas traumatológicas, de Cirugía General, implantes cardíacos y vasculares, endoprótesis vasculares, dispositivos urológicos, implantes cerebrales, neuroestimuladores, LIO, etc., son componentes del gasto sanitario con tendencia creciente, vinculado al desarrollo tecnológico y a los cambios etarios. Su uso ha variado y se diversificó en los últimos años. INDICADORES TIPOS POR BENEF/AÑO Traumatológicas 0,00488 Cirugía 0,00353 Cardiovasculares 0,00085 Urológicas 0,00092 Neurológicas 0,00027 Otoamplifonos y Prótesis 0,00054 Otras 0,00044 Los precios de mercado considerados han sido actualizados a fines de julio de 2019. Los datos oficiales (IPC), expresan que, para este año( julio 2018/ julio 2019, la inflación ha sido de 55% . La variación del dólar ha sido: 31 julio 18: $27,3 por unidad/Dólar al 31 julio 19: $43,9 por unidad. Incremento interanual: 61%. RESULTADOS Si se considera solamente lo
48
financiable por el Seguro Social Obligatorio el valor es de $1833,81 significando un incremento interanual del 65,8%. El valor total necesario para garantizar la cobertura (lo financiado por los Agentes de Salud y lo financiado por el beneficiario de bolsillo) es de $2063,02 con coseguros al 100% y de $ 2002,78 con coseguros al 50%. Esto ha significado un incremento en un año calendario del 62% con coseguros al 100% y del 64% % con coseguros al 50%. Los coseguros de un año al otro han sido incrementados en un 38% por lo que su peso relativo ha disminuido respecto al año anterior. En el Gráfico adjunto se compara los valores estimados del PMO a financiar por las Obras Sociales entre 2010 y 2019. El costo del PMO ha seguido una tendencia creciente desde el 2010 y con un aumento sustancial de su tasa de crecimiento anual desde el 2014 (más del 40% anual) En 2019 llegó al 65,8% respecto a julio 2018 superando la inflación
calculada en 55% en casi 11 puntos porcentuales. En este análisis del PMO finalizado a fines de julio del año 2019, cada beneficiario abona de bolsillo $ 229,21 por mes con coseguros del 100%, de los cuales $ 107,73 corresponden a medicamentos ambulatorios (47% del total). Si consideramos los coseguros al 50% de lo máximo autorizado, cada beneficiario abona de bolsillo $ 168,97 de los
cuales los medicamentos ambulatorios significan $ 107,73 o sea un 64% del total.Según los datos surgidos de esta actualización, el gasto de bolsillo es un 9 % del costo total del PMO con coseguros al 100% y del 8,4. % del PMO con coseguros al 50% de lo autorizado. Estos valores son menores a los del 2018. En la Tabla adjunta se comparan los valores por grupos de prestaciones en julio 2018 y en julio de 2019 teniendo en
GRUPOS DE PRESTACIONES INCREMENTO DE VALOR SIN COSEGUROS DESCRIPCIÓN
JULIO JULIO INCREMENTO DE 2018 DE 2019 EN PORCENTAJE
PROGRAMAS PREVENTIVOS $ 86,22 PRESTACIONES AMBULATORIAS $ 447,52 PRESTACIONES CON INTERNACION $ 331,32 PRESTACIONES ESPECIALES $ 260,91 TOTAL COSTO PMO $ 1.105,96 Fuente: elaboración propia
GASTO ESTIMADO DEL PMO Financiamiento por los agentes del seguro social obligatorio Comparación de 2010 a 2019
$ 150,84 $ 683,72 $ 484,16 $ 515,09 $ 1.833,81
74,9 52,8 46,1 97,4 65,8
/ Encuesta
COMPARACIÓN ENTRE EL VALOR DEL PMO Y LA RECAUDACIÓN DE LAS OSN. En este apartado se compara el valor del PMO, actualizada para julio de 2019 en $1833,81 con la recaudación promedio de cada beneficiario del universo de OSN. Dicho promedio, de acuerdo a los datos de SSS sobre número de beneficiarios y AFIP respecto a recaudación, alcanza los $1887,38 incluyendo los fondos del reintegro FSR, que se adicionan a la recaudación inicial .Es decir, la cápita promedio de la recauda-
50
7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500
El 39% (114 OSN) tienen una cápita promedio superior al costo del PMO (incluyendo FSR total)
4.000
3.500 3.000 2.500 2.000
PMO = $1.833,81
1.500 1.000 500
70
80
114
1 7 13 19 25 31 37 43 49 55 61 67 73 79 85 91 97 103 109 115 121 127 133 139 145 151 157 163 169 175 181 187 193 199 205 211 217 223 229 235 241 247 253 259 265 271 277 283 289
cuenta solamente lo que deben abonar los Agentes del Seguro Social Obligatorio. Se observa que el mayor incremento se dio en las prestaciones especiales y en segundo lugar en los programas preventivos, todos ellos atados fundamentalmente a los precios de los medicamentos. Se nota en esta actualización un incremento muy importante de las Prestaciones Especiales, sobre todos los otros grupos de prácticas. Su incremento interanual ha sido del 97,4% superando por más del 30% el incremento global del PMO. En el rubro Prestaciones Especiales los renglones más significativos y en ese orden son a) los medicamentos especiales,b) la discapacidad, c) los traslados, urgencias y emergencias y visitas domiciliarias, d) la fertilización asistida, e) las prótesis. Cuando analizamos cada renglón del PMO por separado y no reunidos en los cuatro grupos principales de comparación, se nota que existen algunos tipos de prestaciones que han superado claramente la media de aumento del PMO de un año al otro y, ellos son fundamentalmente los medicamentos.
CAPITA SIN FSR
CAPITA CON DIST. AUTOMÁTICA
CAPITA CON FSR
Fuente: elaboración propia en base a datos SSS y AFIP.
ción total de las OSN supera el costo del PMO, en julio de 2019.Es necesario recordar que la valorización del PMO no incluye el gasto de administración por lo que la cápita promedio de la recaudación total de las OSN apenas cubre los gastos prestacionales. Al desagregar dicha información por OSN vemos que solamente un 39% de dichas instituciones (114 OSN) superan el valor estimado en su recaudación per cápita, mientras que el 61% restante (176 OSN) no alcanza el valor del PMO. En términos de beneficiarios, las OSN que superan con su cápita promedio el valor del PMO representan solamente el 31% de los mismos , o sea las Obras Sociales que no alcanzan a cubrir el valor del PMO cubren al 69% de los beneficiarios del sistema. Se observa año a año una disminución del numero de las
Obras Sociales en condiciones de cubrir un PMO. CONCLUSIONES La actualización periódica de los valores de las prestaciones que conforman el PMO es una herramienta sustancial para la toma de decisiones de los Agentes del Seguro de Salud, no existiendo al 2019 ninguna referencia oficial.Es un indicador fiable que permite estimar la posible carga financiera que tendría que afrontar una Obra Social que tiene obligación legal de brindar las prestaciones médicas incluidas en el PMO, y cotejar si es factible brindarlo con los ingresos que recibe. Sabemos que los ingresos por Obra Social difieren sustancialmente entre ellas de acuerdo al sector de que se trate y que, a pesar de existir mecanismos de compensación, muchas de ellas no alcanzan el piso mínimo para lograr cu-
brirlas. Los Agentes del Seguro de Salud se encuentran cada año con mayores dificultades para contar con los recursos necesarios para dar cobertura a un PMO obligatorio. En el gráfico siguiente se representa la evolución de los costos de las prestaciones y la inflación. Se ha tomado el año 2010 como base cero, en el caso del costo de las prestaciones y la inflación acumulada de los informes de consultoras y el Congreso de la Nación hasta 2016 y luego del IPC oficial. Desde el 2010 hasta el 2019, para una inflación acumulada del 295,4% se ha dado un aumento del PMO financiado por los Agentes de Salud del 364,6%. Se muestra que los Costos de las prestaciones superaron en los diez años considerados en un 69% a la inflación acumulada. (ver gráfico página 62)
Tel.: (03543) 404155
Tel.: (011) 52193110/ 09
Sin coseguros)
/ Encuesta
DE LA INFLACION ACUMULADA LOS COSTOS EVOLUCIÓN DE EVOLUCION LA INFLACIÓN ACUMULADA (IPC) Y DE LOS COSTOS ACUMULADOS(IPC)Y DEL PMODE FINANCIADOS POR LOSACUMULADOS AGENTES DE SALUD DEL PMO FINANCIADOS POR LOS AGENTES DE SALUD 2010 AL 2018 (EN PORCENTAJES) 2010 AL 2018( EN %)
VALORES ACUMULADOS
COSTOS DE SALUD ACUMULADOS(Sin coseguros 364,6 %
INFLACION ACUMULADA; 295,4%
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: elaboración propia
2010
2011
Los mecanismos solidarios 0 30 0 tendientes a mejorar la 50 equidad dentro del Seguro Social Obligatorio, han perdido relevancia año a año, marcándose cada vez más las diferentes capacidades financieras existentes entre las diferentes Instituciones. Desde el 2015 se ha producido un incremento significativo en el número de beneficiarios del SU, incluidos en el mecanismo Integración del FSR. Según la información que oportunamente brindara la S.S.S. casi el 50% del mecanismo Integración se destina a Educación y un 20% a transporte. En cuanto al costo de medicamentos se puede inferir que, en un PMO, y sin tener en cuenta quien lo financia (el Estado Nacional, los Agentes del Seguro de Salud Obligatorio, o los afiliados de su bolsillo), los medicamentos pesan como mínimo en un 36% del valor total del mismo. De ellos, los medicamentos especiales, representan casi el 33,8% de los gastos en medi-
52
2012
2013
2014
2015
camentos del y un 13% 155,1 54,5 82,4PMO, 120,3 81,6 total del 108,9 del valor del 144 PMO fi- 188,5 nanciado por los Agentes del Seguro de Salud Obligatorio. Se ha verificado un incremento de los medicamentos de alto costo no cubiertos en el SUR. Representan el 21% del total de los medicamentos especiales, pero ya el 42% del total de tratamientos del rubro. Se vuelve a remarcar la necesidad de un Seguro de Enfermedades de Alto costo o mecanismo similar, para cubrir estas cada vez mayores eventualidades. Las compras centralizadas, pueden ser un mecanismo eficiente, pero insuficiente para el abordaje de la problemática.
NOTA: La alta inflación y la devaluación del peso acaecida entre la finalización de todos los relevamientos y esta publicación, nos ha movido a hacer una simple simulación con el fin de determinar razonablemente cuál sería el valor del PMO financiado por los Agentes de Salud, a fines de septiembre de 2019. Se tomaron en cuenta el IPC de CABA y el valor del dólar.Se estima para el 30 de septiembre un valor de $2107 o sea, un incremento del 15% respecto a los valores surgidos de este estudio.
2016 189,7 229,6
2017 209,2 257,8
2018 240,4 298,8
2019 295,4 364,6
/ Novedades
Vacuna para ganado bovino Investigadores del CONICET en el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH, CONICET-UNSAM-asociado a CICPBA) logró prometedores resultados en la búsqueda de una vacuna contra el parásito Neospora caninum causante de la neosporosis, una enfermedad infecciosa y principal causa de aborto y fallas reproductivas en ganado bovino. El desarrollo fue testeado con éxito en ratones.
Descenso en la mortalidad infantil En Argentina la tasa de niños menores de 1 año fallecidos descendió medio punto. Además se redujo la cantidad de nacidos vivos de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años. Son datos aportados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. De 2015 a 2018 la tasa de mortalidad infantil descendió de 9,7 a 8,8 por mil nacidos vivos.
OMS reúne a Expertos en salud digital La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reunido a expertos de todo el mundo a fin de configurar una hoja de ruta para potenciar el uso del conjunto de tecnologías digitales. En su primera reunión, se trataron cuestiones como la gestión de los datos y la utilización ética y equitativa de las tecnologías digitales.
Programa Nacional de Carbono Neutro Las Bolsas de Cereales y de Comercio del país lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina, una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación.
Argentina preside una importante entidad En el marco del XXI Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) desarrollado en Ciudad del Este, Paraguay, fue electa la Farm. Marcela Ruiz, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Salta, en el cargo de presidente de la Federación Farmacéutica Sudamericana.
Distinguen a un médico El Lic Hugo Magonza, Director General del CEMIC recibió un premio que destaca su trayectoria empresaria. Fue otorgado por Vistage Argentina, la organización líder mundial de coaching ejecutivo. La empresa destacó que “es un reconocimiento a la trayectoria de un líder empresario, que contribuyó al progreso y bienestar de nuestra sociedad y que es un ejemplo de liderazgo en el sector privado”.
54
Donación de sangre
Apuesta al reciclaje
En el marco del Día del Donante Voluntario de Sangre, el Hospital Británico lanzó la campaña “Entrelazando vidas: dona sangre, dona médula ósea”. “Donar sangre es un procedimiento sencillo que requiere de una punción, se realiza con un equipo de uso único y descartable, y la extracción de dicha cantidad de sangre no conlleva ningún riesgo para el donante”, señaló el Dr. Oscar Rabinovich, hematólogo de la entidad.
Con el fin de fomentar la educación, la lectura y el cuidado del medioambiente, Ball Corporation, productor de latas para bebidas, participó de la reestructuración de La Escuelita, lugar al que concurren los colaboradores de la cooperativa RUO (Recuperadores Urbanos del Oeste). Thais Moraes, Gerente de Ball, destacó: “el reciclaje es uno de nuestros ejes centrales, ya que usamos materia prima 100% reciclable, el aluminio. En Argentina, logramos que el 79% de las latas sean reutilizadas”.
Novedades /
Nueva autoridad en OSDEPYM Luego de poco más de un año de liderar la intervención de OSDEPYM, José Bereciartúa ha presentado su renuncia, hace ya casi un mes, ante las autoridades nacionales. En su lugar asumirá el Dr. Juan Pablo Diab, quien se desempeñaba como Secretario de Comercio Interior y Servicios de la provincia de Santa Fe.
Ley de cambio climático
Nuevo edificio corporativo en Chaco Grupo Galeno estrenó su edificio corporativo en la ciudad de Resistencia, Chaco, donde se podrán realizar todas las gestiones en relación con los Planes de Cobertura Médica, así como con las diferentes líneas de seguros. El edificio cuenta con 2588 metros distribuidos con 3 pisos, con 13 cocheras de cortesía y un amplio hall de atención de 280 metros. El Grupo tiene más de 200 sucursales en todo el país y 12.000 empleados.
Los efectos de los ruidos altos Un estudio del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), el Hospital del Mar, el ISGlobal y la Universidad de Brown, en los Estados Unidos, revela que la exposición a altos niveles de ruido procedente del tráfico incrementa en un 30% el riesgo de sufrir un ictus isquémico más grave. En cambio, la proximidad a zonas verdes tiene un efecto beneficioso y reduce un 25% el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación celebró la aprobación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático, tras la media sanción de la Cámara de Diputados. La norma es de fundamental importancia para formalizar e institucionalizar la mecánica de trabajo implementada en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático y de la Comisión de Cambio Climático del Consejo Federal de Medio Ambiente.
Por los derechos de la mujer Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, recibió una distinción en nombre de la entidad por los 30 años de trabajo en la promoción de los derechos humanos de mujeres y niñas, y la eliminación de desigualdades basadas en el género. Fue en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires gracias a la iniciativa de la diputada Victoria Roldán Méndez.
Reunión de ministros de salud En el marco de la XLV reunión del Mercosur que se realizó en San Pablo, los ministros de Salud de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron una serie de declaraciones y acuerdos, entre los que se destacan la creación de una red de bancos de leche humana, la necesidad de promover la salud sexual y reproductiva, y la importancia de desarrollar la vigilancia, promoción y atención de salud para la prevención de las enfermedades no transmisibles.
Protocolo contra la violencia de género Cuidados paliativos en Wilde La dirección del hospital provincial “Eduardo Wilde”, reanudó la atención de cuidados paliativos a pacientes que atraviesan alguna enfermedad crónica avanzada o progresiva.“Para aquellos que tienen que atravesar lamentablemente alguna enfermedad crónica que amenaza la vida, que no está bien tratado su dolor, que está sufriendo psicológica o espiritualmente, tenemos abiertas las puertas para poder atenderlos”, expresó Raúl Manenti, a cargo de la UCP.
En el marco de su estrategia de Diversidad e Inclusión, Banco Galicia y Galicia Seguros lanzaron un protocolo de asistencia a las víctimas de violencia de género que tiene como objetivo brindar apoyo integral a todos los colaboradores que atraviesen una situación de violencia. Para llevar adelante este procedimiento, se creó un equipo de asistencia a las víctimas que fue capacitado para que puedan actuar de forma correcta frente a un pedido de asistencia. También se realizó una campaña de concientización entre todos los colaboradores.
55
/ Tecnología
La impresión 3D optimiza las cirugías MIRAI 3D es un empresa argentina de ingeniería biomédica que desarrolla soluciones innovadoras para la salud basadas en la combinación de impresión 3D y materiales avanzados
E
n todo el mundo, la impresión 3D comienza a utilizarse como complemento de las imágenes médicas para mejorar la planificación de cirugías complejas. A partir de un estudio de RMN o TAC (resonancia magnética o tomografía) se pueden generar modelos en 3D que funcionan como réplicas exactas de la anatomía del paciente. De esta forma, se obtiene un modelo físico que sirve para analizar y ensayar los procedimientos quirúrgicos previo y durante
56
Lucas Mey, Matias Biancucci y Santiago Birkner de Miguel, fundadores de la empresa
la cirugía. Los modelos pueden editarse por computadora e imprimirse utilizando colores y materiales variados con el fin de desarrollar el más útil para cada paciente y el equipo médico. Se emplean, por ejemplo, en cirugías de tumores, endoscopías y cirugía plástica, entre otras aplicaciones. “La idea nació mientras estudiábamos ingeniería biomédica en la Fundación Favaloro. Hoy nos proyectamos tanto a nivel nacional como internacional”, destacó Santiago Birkner de Miguel, uno de los fundadores, entrevistado por RSalud para conocer el proceso de trabajo y el futuro de este tipo de tecnologías. RSalud: - ¿Cómo se les ocurrió la idea de aplicar impresión 3D a la salud? Santiago Birkner de Miguel: -Como compañeros de ingeniería biomédica teníamos ganas de hacer algo por fuera de la facultad. Comenzamos armando una impresora 3D con guías que to-
Tecnología / mamos de Internet. Empezamos imprimiendo cosas para estudiantes de diseño y arquitectura. Nos aburrimos, y luego buscamos algo más vinculado a nuestro sector mirando lo que se estaba haciendo en otros países. RS: - ¿Qué tipo de productos realizan? SBM: - Combinamos impresión 3D con materiales avanzados, replicando así las propiedades de los distintos tejidos del cuerpo humano, consiguiendo soluciones que pueden ser cortadas, suturadas, punzadas, etc. Nuestros simuladores sintéticos son inmejorables para adquirir destrezas manuales sin tener que trabajar sobre animales ex-vivo o cadáveres, y sin tener que invertir dinero en incompleta simulación virtual. Podemos incluso replicar patologías específicas de pacientes para entrenar con casos reales. RS: - ¿De qué manera elaboran los prototipos? SBM: - Para medicina y planificación quirúrgica ofrecemos réplicas exactas de la anatomía del paciente. Lo que hacemos es, basándose en una tomografía o resonancia magnética, logramos una reconstrucción tridimensional de cada una de las estructuras que son de interés del cirujano y eso lo imprimimos en 3D para que el profesional lo pueda usar dentro del quirófano y, así, contar con una referencia tridimensional de la anatomía. Se usa sobre todo para reproducir los lugares complejos, como cuando hay presencia de un tumor, entre otras situaciones. RS: - ¿Qué tipo de clientes tienen? SBM: - Tenemos clientes locales y en el exterior. En Argentina estamos trabajando con el Instituto Fleming, y con cirujanos particulares; y estamos asociados al Centro de Laparoscopía, mientras estamos haciendo pruebas con otros hospitales para empezar a trabajar con ellos en breve. Por otro lado, mucho los archivos que generamos en 3D se
Los archivos que se generan en 3D se exportan, tanto a Estados Unidos como a Europa La empresa fue fundada por tres compañeros que estudiaban ingeniería biomédica Las réplicas se utilizan dentro del quirófano y sirven para entrenamiento exportan, tanto a Estados Unidos como a Europa. Entonces los clientes imprimen en su lugar de destino para que sea más fácil. Tanto en los hospitales, que tienen impresoras 3D, como a través de algún partner en el exterior. Es decir, es una exportación de servicios. RS: - ¿Cuáles son los casos en los que han tenido mayor éxito? SBM: - En lo que más usamos impresión 3D es en todo tipo de
tumores, también en urología para pacientes obesos. Hacemos muchos casos de traumatología como cuando hay fracturas o traumas múltiples. También en cirugía de tórax oncológica. Porque los tumores pueden variar mucho, cada caso es distinto. Y tener esta tecnología marca una diferencia. RS: - ¿Qué sucede en el quirófano? SBM: - Lo que pasa es que los cirujanos tienen una representación en su cabeza de lo que es el campo quirúrgico pero, una vez que abren, ves el tumor de un solo lado. Puede estar tapado con grasa o con músculo, ocultando una arteria o tejidos. Por eso, mirando el modelo, el cirujano puede ubicar cada uno de los elementos para evitar complicaciones en la cirugía. RS: -Entonces también sirve para entrenamiento. SBM: - Sirve para la educación y sobre todo para los residentes que entran al quirófano para verlas tanto en el modelo como en el cuerpo humano. Sin dudas suma un valor. Además,
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR IMPRESIÓN 3D EN CIRUGÍA? • Mayor seguridad • Simplifica estrategia quirúrgica • Reduce tiempo de quirófano • Ahorro en insumos • Mejora en toma de decisiones
cuando vas a hacer algo por primera vez o en repetidas veces, cuanto más herramientas puedas tener el resultado va a ser mejor. Eso achica la curva de aprendizaje RS. - ¿Cuáles son los próximos pasos de MIRAI 3D? SBM: - Actualmente estamos creciendo como empresa, consolidando clientes, sobre todo en el exterior, con una oficina también en Chile. Y la idea es sumar más tecnología a la impresión. Por ejemplo, nosotros comenzamos con un solo color y ahora tenemos 4 colores. Si bien hay competidores, es un mercado chico. Pero nuestro foco en planificación quirúrgica es casi de nicho.
57
/ Infraestructura
El auditorio en la planta baja tiene una capacidad para 300 personas
La USAL estrenó su edificio inteligente La nueva sede de la Facultad de Medicina cuenta con características sustentables y tecnología de punta para brindar formación a más de 3.000 alumnos. Está en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires
L
a nueva sede de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), ubicada en la esquina de avenida Córdoba y la calle Montevideo, se impone como un edificio de vanguardia con dos objetivos: cuidar el medio ambiente y ofrecer educación de calidad. “La Facultad de Medicina, con una trayectoria de casi seis décadas, cuenta con un edificio moderno, construido en su totalidad sobre la base
58
de la cultura de protección del medio ambiente”, afirmó a RSalud su decano, Dr. Daniel Martínez. La torre de 12 pisos cuenta además con un Instituto de Investigación a cargo del Dr. Gustavo Leirós. “Toda Universidad que se precie de tal debe estar sustentada en dos cimientos: la docencia y la generación de conocimiento”, destacó el especialista. RSalud: - ¿Cuántos alumnos asistirán?
Dr. Daniel Martínez: - La Facultad cuenta con aproximadamente 3.000 estudiantes en las carreras de grado (este número incluye a los alumnos de 6to año que hacen el IAR – Internado Anual Rotatorio). Los alumnos pueden cursar sus estudios en tres turnos -mañana, tarde o noche-. Además, hay que contemplar a otros 500 alumnos de posgrados. RS: - ¿Qué carreras se cursan? DM: - En cuanto a las carreras de grado Medicina; Disciplinas
de la Salud (Actividad Física y Deportiva, Dermatocosmiatría, Diagnóstico por Imágenes, Fonoaudiología, Musicoterapia, Nutrición, Terapia Física y Terapia Ocupacional); y Enfermería. Odontología solo cursa algunas materias en primer año en esta sede, el resto se cursa en la AOA (Asociación Odontológica Argentina). En tanto, de Posgrado se cursan 16 Especialidades diferentes y 6 Maestrías. RS: -¿Qué tipo de facilidades hay en el edificio? DM: - El edificio cuenta con un auditorio en la planta baja con capacidad para 300 personas. En el segundo piso está el Área de descanso, uno de los espacios más convocantes entre los alumnos, diseñado con mesas y sillas de distintas alturas y colores, donde los jóvenes pueden compartir el tiempo entre la cursada de las materias tanto para comer como para estudiar.
Infraestructura /
de manera modular. Pueden ampliarse o achicarse según la necesidad de cada comisión de alumnos. El edificio cuenta con todas las medidas arquitectónicas establecidas por las normativas específicas para la inclusión de los alumnos con discapacidad, como rampas, baños y ascensores. Instituto de investigación Las aulas están equipadas con cañones y pizarrones interactivos
El lugar cuenta con una terraza de acceso libre y wi fi de buena velocidad. En el tercer piso funciona la Biblioteca central de la Universidad: R.P. Guillermo Furlong, SJ, con sala silenciosa, sala parlante que ofrece un espacio de estudio informal y el intercambio entre los estudiantes, y la sala digital con gabinetes con computadoras. RS: - ¿En qué consiste la simulación y el entrenamiento? DM: - El edificio cuenta con un área de simulación con muñecos de última generación. Este laboratorio está proyectado para que cada carrera pueda incluir en su currícula un programa de entrenamiento con el uso de simulación y escenarios de simulación, para desarrollar habilidades vinculadas con prácticas como punción lumbar, RCP, extracción sanguínea y manejos de sonda vesical. También la cátedra
de anatomía posee un espacio totalmente renovado con morgue propia; y la cátedra de Histología tiene un laboratorio totalmente equipado con microscopios nuevos. RS: ¿Qué otras instalaciones puede destacar? DM: - También hay un piso exclusivo para la disciplinas de la salud con cocina equipada para la carrera de Nutrición; un aula con sistema acústico para Musicoterapia; sala preparada para las carreras de Terapia Física y Ocupacional y gabinete para la carrera de Fonoaudiología. Además, en el piso 12º funciona toda el área de investigación, la cuál aún está en desarrollo. RS: -¿Cómo es el equipamiento? DM: - Las aulas tienen equipamiento de última generación, con cañones y pizarrones interactivos, y fueron diseñadas
RS: - ¿Cuál es la importancia de que la Facultad de Medicina tenga un Instituto de Investigación? Dr. Gustavo Leirós: - Toda Universidad que se precie de tal debe estar sustentada en dos cimientos: la docencia y la generación de conocimiento. El primero es bastante evidente, y corresponde al proceso de enseñanzaaprendizaje de conocimientos consolidados. Sin embargo, el conocimiento en el área de las ciencias es dinámico en el sentido de la necesidad de supuesta a prueba continua y la búsqueda de respuestas a nuevas preguntas y problemas para los cuales aún no las hay, en otras palabras, áreas en las cuales hay vacancia de conocimientos. La única forma de cubrir esas necesidades es con la investigación científica, a través de la utilización de un método estricto denominado método científico. Mediante este método se postula una hipótesis de trabajo y se sigue una serie de normas para demostrar si esa hipótesis es correcta o no. Justamente esta demostración permite la adquisición de un nuevo conocimiento consolidado para enseñar al alumno, su transferencia a la clínica y al área productiva (nuevos fármacos, nuevas estrategias terapéuticas, etc) y por otro como punto de partida para el planteo de nuevas hipótesis. RS: - ¿Cómo se forman nuevos recursos humanos en investigación? GL: - Todo este proceso de ad-
EDIFICIO SUSTENTABLE La torre de 12 pisos cuenta con una superficie total de 14.145 m2, que tendrá paneles de energía solar, tanques de recolección de agua de lluvia, lámparas LED, carpintería de fachadas diseñadas para evitar pérdidas de temperatura, vidrios de alto rendimiento y grifos de bajo flujo en sanitarios y cocina. Respecto de la sustentabilidad del edificio, se consideraron las normas L.E.E.D., a fin de obtener un edificio de mínima agresión al medio y de bajo consumo de energías no renovables.
quisición de nuevos conocimientos, a través del método científico, requiere de una estructura institucional que realice un trabajo sistemático para dotar a los investigadores de las herramientas necesarias para llevar adelante sus proyectos de investigación (instrumental, infraestructura, apoyo financiero, contención institucional, etc). Esta estructura institucional también debe asistir a la formación de nuevos recursos humanos para la investigación científica, y en esta función la Universidad cumple un rol imprescindible dado que es quien forma a los estudiantes y quien puede estimularlos a la vocación científica. Nuestro Instituto de Investigación abarca un amplio abanico de áreas específicas de la salud, que van desde la investigación básica y clínica en medicina, hasta áreas como salud pública, odontología, seguridad del paciente y educación médica. Por todo lo dicho, no puede existir una Universidad de excelencia sin investigación científica, y la existencia del Instituto de Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la USAL, es la demostración del compromiso de la Universidad en este sentido.
59
/ Medio ambiente
Construcción sustentable también en altura Edificios y rascacielos de madera son elegidos por arquitectos que utilizan sus ventajas competitivas al ser un recurso renovable que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático
L
a preferencia, pasión y hasta romance por la madera por parte de la nueva camada de arquitectos tiene que ver con sus múltiples ventajas competitivas: es un recurso renovable, contribuye a mitigar el cambio climático gracias a la absorción y fijación de CO2 atmosférico en su interior, lo que reduce considerablemente las emisiones que impactan en el calentamiento global. Todo el proceso constructivo es más rápido, con menor impacto ambiental. Mejora la contaminación acústica, absorbe las radiaciones electromagnéticas de dispositivos electrónicos y regula la humedad interior. Además, aporta un ambiente de natural calidez, tanto para vivir como para trabajar, lo que incrementa los niveles de productividad. Ya es conocido mundialmente que la madera, ese material que el hombre ha empleado para construir su hábitat desde el inicio de su historia, es hoy uno de los materiales de construcción con más innovación y es considerado como una eficiente alternativa frente a las nuevas necesidades ambientales que enfrenta el mundo. Una clara muestra de esto es la “carrera” que a comenzado en varios
60
países del mudo y que buscan conquistar las alturas construyendo edificios en madera. ¿Por qué la madera? La madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye a la mitigación del cambio climático y del calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación.
Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. De hecho, la foresto-industria es una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados,
manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos. Asimismo, diversos estudios internacionales demuestran que un metro cuadrado de área construida en un edificio con estructura de acero genera 40 kg de CO2 a la atmósfera y consume 143 KW / h de energía. Similar es el caso de una estructura de hormigón, que registra 27 kg de CO2 y 80 KW / h de energía por metro cuadrado. En cambio, si la estructura es de madera, un metro cuadrado de superficie plantea 4 kg de CO2 y solo 22 KW / h de energía. Es decir, por cada metro cuadrado construido con estructuras de madera, se reducen las emisiones de CO2 hasta en una décima, en comparación con los sistemas tradicionales de construcción. Además, las emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida de un edificio de madera son un 74% más bajas que las construidas con estructuras de acero y hasta un 69% más bajas que las construidas en concreto. Argentina cuenta hoy con un patrimonio de 1,3 millones de ha de plantaciones forestales, principalmente de pino, eucalipto y salicáceas. Más del 40% de estas plantaciones se encuentran certificadas por sellos de gestión sostenibles y proveen de materia prima al 95% de las industrias de base forestal del país, que incluyen a plantas de celulosa y papel, tableros y más de 2.700 PyMES, generando empleo directo a 100.000 personas. El sector puede aumentar sus exportaciones y reducir
/ Medio ambiente
el déficit comercial. A través de la plataforma ForestAR2030 se espera alcanzar para dicho año las 2.000.000 de hectáreas. Claramente esto habla del gran desarrollo y potencial de toda la cadena foresto industrial. Para arriba, hasta tocar el cielo Hoy se registra una sana competencia por enarbolar el récord de liderar con el edificio de madera más alto del mundo. Son muchos los países que juegan en la carrera, con ejemplos claros ya inaugurados y otras que prometen asombrar a las comunidades en los que se insertan. Pero esta tendencia que parece ser algo novedoso en realidad no lo es tanto, en el pasado de nuestra historia es posible ver ejemplos de construcciones de gran altura. “La mítica Pagoda de Madera de Yingxian es la única pagoda budista, la más antigua y grande en el mundo que fue construida totalmente de madera en 1056 durante la Dinastía Liao (9161125 d.C). Con sus 72 m de altura y sus 900 años, no tiene nada que envidiar a las actuales construcciones” explica el Arquitecto Diego García Pezzano, responsable del Departamento de Arquitectura de CADAMDA – La Cámara de la Madera. De hecho, son cada vez más notorios los proyectos de rascacielos y edificios que tienen a la madera como elemento fundamental de construcción (ver ejemplos en el mundo). “Nuestro país tiene una extensa industria que produce piezas de madera laminada encolada desde hace más de 60 años. Si bien aún no contamos con el “novedoso” sistema CLT (Madera Laminada Cruzada o Cross Laminated Timber –por sus siglas en inglés), los materiales y tecnologías locales tienen la capacidad sobrante de proveer lo necesario para construir edi-
62
La madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro Debido a su capacidad aislante promueve un bajo consumo energético Argentina cuenta hoy con un patrimonio de 1,3 millones de ha de plantaciones forestales
ficios en altura. Quizás falte aún para llegar a los 84 metros de los noruegos o a los 300 metros del proyecto japonés; pero pensar en edificios de planta baja y 3 o 4 pisos de altura es totalmente posible y contamos con los materiales, tecnologías y capacidad para poder llevarlos adelante exitosamente. Quizás la barrera más importante a vencer es la cultural y lo que a normativas se refiere, pero que con la aparición de reglamentos, como el CIRSOC 601, en los últimos años estas barreras empiezan a levantarse” sostiene Pezzano. En el caso específico de la construcción con madera, la Argentina cuenta con un gran potencial para colaborar en la reducción del déficit habitacional debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, que permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos
EJEMPLOS EN EL MUNDO ESPAÑA: el edificio WittyWood será el primero del mercado que se construirá íntegramente con madera como elemento estructural. Tendrá un diseño que intentará recrear un ambiente de trabajo natural y albergará un concepto profesional en forma de comunidad global enfocada a las necesidades individuales en el espacio de trabajo. El edificio constará de 4.100 m2 construidos que se distribuirán en 4 plantas y que se repartirán entre 2.600 m2 destinados a oficinas y 1.500 m2 habilitados para usos complementarios, y se distinguirá por generar muy poco impacto medioambiental. NORUEGA: se está construyendo el que será, por el momento, el edificio de madera más alto del mundo. El Mjøstårnet tendrá 18 pisos y llegará a los 80 metros de altura. Se ubica en un pequeño pueblo cercano a Oslo, la ciudad capital, incluirá departamentos y oficinas, un hotel, piscina cubierta, restaurante y áreas comunes. ESTADOS UNIDOS: el fabuloso T3 creado por el famoso arquitecto Michael Green es un edificio de oficinas en la ciudad de Minneapolis. Su nombre significa ‘Timber, Technology, Transit’ y tiene una superficie de 224.000 pies cuadrados de oficinas más espacio comercial. Utiliza componentes de madera para techos, pisos, columnas, vigas y muebles. Como resultado de la estructura de madera, T3 se construyó en menos de 10 semanas. HOLANDA: está en desarrollo la obra del que será el edificio de madera más alto del país, con 21 pisos proyectados destinados principalmente a viviendas. Será una torre residencial de 73 metros de alto junto al río Amstel. Se estima que más de tres millones de kilos de dióxido de carbono serán almacenados en las piezas laminadas del edificio. AUSTRALIA: en la ciudad de Brisbane, se erige el edificio con estructura de madera más grande del país. “25 King” tiene 45 metros de altura que se reparten en 10 pisos de oficinas. CANADÁ: con 18 pisos (53 metros), Brock Commons Tallwood House es uno de los más famosos del mundo. Está ubicado en el Campus de la Universidad de British Columbia (Vancouver, Canadá) y funciona como residencia de estudiantes. Brock Commons sirve de vivienda para 404 alumnos, en apartamentos con cuatro dormitorios y estudios individuales con baño y cocina. Se construyó sólo en 66 días y se estima que la madera utilizada para su construcción almacena unas 1.753 toneladas de CO2, evitando además la emisión de 679 toneladas de gases efecto invernadero. OTROS EJEMPLOS: Proyectos piloto destacados que demuestran que los edificios altos pueden ser construidos con madera incluyen el Stadthaus en Londres, Reino Unido (8 pisos); el Forte en Melbourne, Australia (10 pisos, de los cuales 9 están construidos con madera); el Centro de Innovación y Diseño de Madera en Prince George, Canadá (7 plantas); la calle Treet en Bergen, Noruega (14 pisos); y nuevos proyectos y obras que surgen en forma permanente en todas partes del mundo. A esto podemos sumarle que en Inglaterra y Japón ya hay proyectos para construir en 2050 edificios de 250 y 300m de altura respectivamente.
de los sistemas utilizados. “En nuestro país van asomando algunos ejemplos de edificios que se animan a sobrepasar la planta baja. Esperamos que esto escale rápidamente, en altura y en capacidad de producción para movilizar a toda la cadena” afirma el arquitecto. “Si tomamos el caso de Chile, vemos
que ya han desarrollado con tecnología propia, un edificio experimental de 24 m de altura. En Uruguay, con tecnología importada, el CLT, y madera local ya han construidos hoteles de planta baja y dos pisos. Es un proceso que comenzó y se expandirá rápidamente en todo el continente”.
MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS
+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/
/ Medio ambiente
Green House, una casa ecológica en plena ciudad El proyecto Green House consiste en documentar la construcción de una casa completamente sustentable, moderna y de lujo
L
a construcción sustentable tiene muchísimas ventajas en comparación con la construcción convencional, pero el mercado aún se encuentra reticente a este cambio. El objetivo del proyecto Green House es fomentar este tipo de construcción, rompiendo las barreras de lo desconocido, transmitiendo los beneficios, propiedades y eficiencia de una casa con estas características, así como también los ahorros en la construcción y mantenimiento. DISEÑO BIOCLIMÁTICO El proyecto fue planteado desde sus inicios con un diseño bioclimático. Se orientaron la mayor cantidad de ventanas al norte logrando que ingrese mayor energía solar en invierno y lo menos posible en verano, para ahorrar en calefacción y refrigeración. Además, se colocarán árboles caducos que perderán sus hojas en invierno logrando que entre mayor cantidad de luz, y en verano, evitarán el fuerte impacto solar. En el sur de la casa se evitó el uso de aberturas manteniendo este frente aislado del frío. A su vez, se diseñó el proyecto buscando la mayor cantidad de iluminación solar posible y ventilación natural a través de ventanas cruzadas.
64
Todas las construcciones buscan brindar una mejor calidad de vida Las terrazas verdes se han transformado en un ícono de las construcciones sustentables El proyecto fue planteado desde sus inicios con un diseño bioclimático
CONSTRUCCIÓN CON M2 La construcción fue diseñada con una innovadora tecnología constructiva que optimiza tiempos, economía y recursos humanos, y genera mayor eficiencia energética. La notable mejora del confort térmico en el interior de las casas construidas con el sistema M2 está garantizado por la presencia del polietileno y por su conductividad térmica muy baja que, eliminando los puentes térmicos, limita drásticamente el consumo energético y favorece las estrategias a favor de un desarrollo sostenible. REDUCCIÓN DE CONSUMO DE AGUA Todos los baños contarán con inodoros con mochilas de doble descarga. Éstos tienen un mecanismo de activación de dos botones, lo que permite decidir optar por una descarga de gran volumen de agua o de bajo volumen. Esta capacidad permite ahorrar hasta 3 litros de agua en cada una de esas descargas de bajo volumen. VIDRIOS DOBLES Se utilizarán aberturas DVH en toda la casa, las cuales cuentan con una cámara de aire encerrada entre dos vidrios. La cámara de aire reduce la transferencia de calor entre interior y exterior evitando
fugas y migraciones térmicas. Además reduce la transformación de calor como mínimo un 50%, lo cual implica menores costos de calefacción y/o refrigeración. Otro plus es que evita el efecto de paredes frías (ya que la temperatura del vidrio interior es superior), con lo cual no existen corrientes convectivas en las cercanías de la ventana, la temperatura de los recintos se hace más uniforme, y se logra una ocupación más confortable incluso en las zonas próximas a los vidrios, lo que hace posible reducir en algunos grados la temperatura de la calefacción. El ahorro de energía, y una menor inversión de mantenimiento en equipos de climatización evita la fuga en invierno y la entrada de calor en verano.
Medio ambiente /
TERMOTANQUE SOLAR La energía que alimenta el termotanque Longvie proviene de la radiación solar. Esto permite un ahorro de hasta un 80% de la energía anual empleada en calentamiento de agua. Es 100% compatible con el medio ambiente ya que no generan CO2. SISTEMA DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA CALIENTE Este sistema instalado por Longvie garantiza un sistema de calentamiento de agua eficiente, capaz de abastecer múltiples demandas mediante el calentamiento instantáneo con tecnología pilotless. Elimina consumos por pérdidas de calor (típicos de los termotanques convencionales) y puede programarse para fun-
cionar durante todo el día o en determinadas franjas horarias. Gracias a esto puede lograr ahorros de hasta el 54% respecto a las tecnologías convencionales. RECUPERACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Hasta un 50% del agua podrá ser sustituida por agua de lluvia. Además, el agua de lluvia es de una calidad excelente; regando el jardín y huerta sin cloro ni productos químicos y manteniendo el lavarropas sin problemas de sarro. ILUMINACIÓN LED La utilización de lámparas LED estará presente en todo el proyecto, ya que implican un punto a favor del medio ambiente. No contienen mercurio u otros tóxicos y son
reciclables. La eficiencia extrema de las mismas significa muchísimo menos uso de nuestros recursos de energía; lo que es también un ahorro significativo en emisiones de CO2. Una sola lámpara LED evita la emisión a la atmósfera de 10 kilos de CO2 por año. También la luz fría impone menos carga en los sistemas de aire acondicionado, lo que se traduce en ahorros de energía y en menos calentamiento global. TECHOS VERDES Las terrazas verdes se han transformado en un ícono de las construcciones sustentables y ganan terreno en cantidad y calidad. Funcionan como un ecosistema implantado sobre el techo del hogar. Oxigenación,
impermeabilidad y aislación térmica son algunos de sus beneficios y estarán presentes en todo el proyecto. PANELES SOLARES Se utilizará energía solar para la iluminación exterior e interior, así como también para la climatización de la pileta, reduciendo drásticamente el consumo energético. REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES El punto máximo de sustentabilidad en agua es el reciclaje de las agua grises (proveniente de lavarropas, canillas y duchas). Éstas se pueden utilizar, casi sin tratamiento para riego o en las mochilas de los inodoros. Se utilizará una red de cañería diferenciada para este fin.
65
/ Inclusión
Hablemos más simple y fácil, “hablemos en grande” Avanzar hacia una comunicación inclusiva es un ejercicio cotidiano que requiere de esfuerzo y dedicación. “Hablemos en Grande” es el inicio y la expectativa de un cambio, una guía hacia una comunicación amigable y accesible para las personas mayores
tomemos conciencia del poder que tiene la comunicación para generar inclusión y la llevemos a la práctica en cualquier estrategia, mensaje o pieza que trabajemos”, explicó Schilling, a cargo de la publicación. Hacia lo simple A medida que crecemos acumulamos conocimiento, experiencia e historias. Sin embargo la forma de procesar la información va cambiando todo el tiempo y con el paso de los años necesitamos más herramientas para comprender lo que nos comunican. “Hablemos en Grande” intenta ser un manual de comunicación, con propuestas para comunicar simple y concreto. A continuación, algunos de los puntos destacados del manual: Lenguaje sencillo Eliminar los tecnicismos y privilegiar expresiones coloquiales que sean entendidas por el público general. Por ejemplo, decir: “ataque al corazón” en lugar de “infarto de miocardio”.
T
odos alguna vez cuando nos bañamos, nos confundimos el shampoo con el acondicionador. El diseño y el formato entre un envase y otro son similares y la letra es casi ilegible. Sin importar la edad que tengamos, nos pasa y pensamos muchas veces, ¿por qué el tamaño de la letra no es más grande? Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 2050, cerca de 2.500 millones de personas en el mundo tendrán más de sesenta años, lo que significa que un cuarto de la población mundial podría tener dificultades, por ejemplo, para leer simples etiquetas de shampoo. La comunicación es vital para
66
que entre todos podamos entendernos y es una herramienta de inclusión fundamental. En PAMI se desarrolló específicamente una comunicación diseñada para las personas mayores donde el objetivo es hablar simple y claro. De eso se trata “Hablemos en Grande”, una herramienta, un nuevo concepto y una forma distinta de comunicar; el puntapié inicial para instalar una conversación “más grande”. “La propuesta que hacemos es tomar conciencia, conocernos, hacernos cargos de que esto está pasando. Nos dimos cuenta estos últimos 4 años trabajando con los afiliados que la comunicación todavía no acompaña ese cambio demográfico y que
hay mucho que podemos hacer para mejorar la calidad de vida; y justamente dado que vamos a vivir más, vivamos mejor”, señala Dominique Schilling, responsable de la comunicación institucional de PAMI. “Hablemos en Grande” es una publicación pensada y articulada junto a profesionales de la salud, quienes aportaron los fundamentos médicos que explican los cambios que se producen en el cuerpo a medida que pasan los años. “Hablemos en Grande” aspira ser un puntapié inicial para que referentes de la comunicación puedan pensar un nuevo enfoque en la comunicación referida a personas mayores. “Nuestra intención es que
REDACCIÓN EN POSITIVO Redactar expresiones en positivo. Aconsejar a un afiliado “realizar actividad física” es más fácil de comprender y asimilar que “evitar el sedentarismo”. ORACIONES SIMPLES Y CORTAS Utilizar oraciones que respeten la estructura básica de sujeto y predicado; prescindir de frases extensas y utilizar frases cortas para que el lector evite releer el texto varias veces para comprender el mensaje. LA REGLA DE LOS TRES PASOS La regla de los tres pasos significa que para retener, incorporar y recordar la información que se transmite, es mejor realizarlo en hasta tres pasos. De esta manera se sim-
Inclusión /
CIFRAS A TENER EN CUENTA
1 de cada 5 personas en Argentina será mayor de 60 años en 2050 (OMS)
39 % plifican los procedimientos y las indicaciones y es más fácil de comprender. Hablemos fácil A través de las comunicaciones que realiza el Instituto, se definió que lo más importante del contenido a comunicar debe estar en grande y ser legible. Con un pequeño cambio en la forma del mensaje, el afiliado interpreta más rápido y simple. “Con la receta médica de PAMI nos dimos cuenta que había un montón de información que no era necesaria para que el afiliado la lea, pero sí era importante destacar el nombre del medicamento”, ejemplificó Dominique. En la página web de PAMI, por ejemplo, se agrandó la letra y se modificó el tono de los colores. Se utiliza el blanco sobre el azul ya que no sólo refuerza la identidad del Instituto sino que además genera contraste alto y eso le da mayor legibilidad al texto. Dominique destacó, además, que el cerebro tiende a procesar de manera diferente la información a medida que pasan los años y que para interpretar un mensaje de manera más fácil y simple es mejor decirlo siempre de forma positiva. “Aplicate las vacunas contra la gripe y el
En 2050 cerca de 2.500 millones de personas en el mundo tendrán más de 60 años Se recomienda eliminar los tecnicismos y privilegiar expresiones coloquiales Otra de las formas de ayudar es hablar siempre en positivo
neumococo” es mejor que decir “No dejes de vacunarte para evitar enfermedades”. Hacia dónde vamos “Hablemos en Grande” es tan solo el comienzo de una conversación. “Cuando no tenemos en cuenta que el paso del tiempo modifica nuestras capacidades, nuestras formas de relacionarnos con el mundo, terminamos discriminando; y lo hacemos sin darnos cuenta porque lo tenemos naturalizado”, afirmó Dominique. Entonces, ¿Qué podemos hacer para que esta situación empiece a cambiar? ¿Qué podemos hacer para incluir a quienes hoy se quedan afuera? Estos son solo algunos interrogantes entre muchos que establece esta guía con el fin de determinar si los comunicadores hoy están haciendo algo por las personas mayores, si están comprometidos a cambiar pequeñas cosas para mejorarle la calidad de vida y para aumentar sus expectativas y vivir cada vez más y mejor. Es momento de que todos nos comprometamos y tomemos conciencia de que podemos transformar y buscar una equidad que nos incluya a todos. “Hablemos en Grande” es el primer paso, empecemos.
de los mayores de 60 años en el mundo, considera que los menús en restaurantes son difíciles de leer (THE NIELSEN COMPANY)
39 % La expectativa actualmente de vida promedio en Argentina es de 77 años (UCA)
Dónde descargar la guía:
www.pami.org.ar/ comunicacionamigable
67
/ Reconocimientos
Mención de Honor para el Dr. Aldo Neri La distinción “Domingo Faustino Sarmiento” se entregó en el Senado de la Nación, por su destacada tarea en salud pública
P
or iniciativa del senador nacional Mario R. Fiad, el Senado de la Nación Argentina otorgó la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, la más alta distinción de dicha casa, al ex Ministro de Salud de la Nación y ex diputado nacional, Dr. Aldo Carlos Neri, por su destacada tarea destinada a mejorar la calidad de vida de la comunidad desde su gran compromiso con la Salud Pública. El evento, que se realizó en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo, tuvo la presencia de muchos funcionarios, legisladores y dirigentes de su partido, la Unión Cívica Radical, que no quisieron perderse este reconocimiento. Al respecto, el senador Fiad expresó: “es un verdadero privilegio haber podido entregar esta merecida Mención a un gran referente como lo es Aldo y contar con la presencia de tanta gente que vino a acompañar. Estoy seguro que todas las personas que han estado presentes guardan un buen recuerdo, una enseñanza o un consejo de su persona”. Neri es médico y diplomado en Salud Pública por la Universidad de Buenos Aires, donde hoy es profesor honorario de Salud Pública y Director de la Escuela de Salud Pública. Ha
68
Fue el primer Ministro de Salud designado por el presidente Alfonsín en la restauración de la democracia
Aldo Neri en el Senado
Participaron funcionarios, legisladores y dirigentes de la Unión Cívica Radical
sido consultor de organismos internacionales como el Banco Mundial, la Organización de los Estados Americanos y la Organización Mundial de la Salud, que en 1988 le entregó la Medalla Salud para Todos. Fue dos veces diputado nacional,
entre 1987-1991 y 2001-2005, y Ministro de Salud de la Nación nombrado por el Dr. Raúl Alfonsín en 1983. “Además de distinguir a una persona muy respetada en el entorno de la salud por gente de todos los espacios políticos, hoy reconocimos a uno de los hombres de Don Raúl, quienes tuvieron la titánica tarea de devolver la democracia a nuestro país, la soberanía al pueblo y reconocer los derechos vulnerados por tanto tiempo, siempre comprometidos con la cuestión social y con las necesidades reales de la gente”, aseguró el legislador jujeño. “Aldo ha sido un gran ministro, un gran profesional, pero por sobre todo es una gran persona y un entrañable amigo del que continuamente estoy aprendiendo, por eso, siento una profunda alegría por este momento que hemos vivido hoy y que va a quedar en el recuerdo de todos los que lo presenciamos”, finalizó Fiad.
UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD
T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar
Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar
/ Prevención
Claves para mejorar la calidad de vida ante un EPOC Se estima que alrededor del 14% de la población argentina mayores a 40 años padece esta enfermedad. La importancia de la prevención primaria y la detección temprana
L
a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad prevalente, prevenible y tratable en la mayoría de los casos, caracterizada por síntomas respiratorios tales como tos con expectoración, fatiga y dificultad respiratoria. En el marco del Día Mundial de la EPOC, que se recuerda cada 16 de noviembre, los especialistas resaltaron la importancia de la consulta médica para su detección temprana y la mejora en la calidad de vida del paciente. Se estima que mueren entre 3 y 4,5 millones de personas por año alrededor del mundo, siendo la cuarta causa de muerte a nivel global. El principal factor de riesgo para desarrollar EPOC es el tabaquismo y la exposición a humos que emana la calefacción, el cocinar con leña, carbón o restos vegetales y la contaminación del aire por industrias o automóviles”, afirmó el Dr. Gustavo E. Zabert, presidente de la Asociación Latinoamericana de Tórax. En Argentina, el estudio EPOCAr describió que el 14,5% de este grupo poblacional tiene EPOC- Sin embargo, por cada paciente diagnosticado hay dos que aún no se detectaron. Esto
70
Es una enfermedad prevalente, prevenible y tratable en la mayoría de los casos explica que debemos aumentar el alerta en el diagnóstico, declaró el Dr. Zabert. Las muertes asociadas a la EPOC en nuestro país continúan en aumento debido al incremento del consumo de tabaco en las últimas décadas.
Debe sospecharse la presencia de EPOC en cualquier paciente mayor de 40 años que presente disnea, tos crónica con expectoración, y antecedentes a exposición a los factores de riesgo (principalmente tabaquismo). Ante la sospecha clínica, se debe realizar una espirometría para confirmar el diagnóstico. Si bien aún no existe un tratamiento que garantice la cura de esta enfermedad, se pueden mejorar los síntomas y la calidad de vida de quienes vi-
ven con EPOC. Es importante destacar que la prevención primaria y la detección temprana son dos herramientas básicas y sumamente importantes para evitar o detener la progresión de la enfermedad. Las medidas iniciales deben incluir herramientas para que el paciente deje de fumar, evitar la exposición a contaminantes aéreos, y prevenir y tratar las infecciones respiratorias. La vacunación antigripal y antineumocócica son fundamentales para evitar alguna de las complicaciones asociadas con la enfermedad. “El tratamiento tiene como objetivo reducir los síntomas, prevenir las exacerbaciones, evitar la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad. El mismo tiene que ser precoz y personalizado. El tratamientos farmacológico en estadios iniciales de la enfermedad, se basa en el uso de medicación broncodilatadora de acción prolongada, pudiendo administrarse como monoterapia (un solo broncodilatador) o como terapia combinada (combinación de dos broncodilatadores)”, comentó el Dr. Ariel Eduardo Blua, Jefe Unidad Enfermedades Respiratorias del Hospital Privado Universitario de Córdoba (MP24114/0). En tanto, “el agregado de corticoides inhalados está reservado para pacientes que no controlen sus síntomas o presenten exacerbaciones severas a pesar del tratamiento broncodilatador. Por último, el tratamiento quirúrgico está reservado para un grupo seleccionado de pacientes que, por las características de su enfermedad, puede ser candidatos a la cirugía de reducción volumétrica o el trasplante pulmonar”, agregó Blua.
/ Iniciativas
Campaña de seguridad vial Cada año, miles de jóvenes sufren heridas o son víctimas fatales en accidentes de tránsito por negligencia en la conducción, según la Dirección Nacional de Observatorio Vial. Frente a esta situación, Michelin lanza #ManejateBien, una campaña que busca generar un cambio de comportamiento en los jóvenes al momento de conducir.
Crear Comunidad apoya a los jóvenes Aeropuertos Argentina 2000 presentó Crear Comunidad, un programa que promueve oportunidades para quienes más lo necesitan. Participan LATAM Líneas Aéreas, Aerolíneas Argentinas, Addeco, Axion, Securitas, Shop Gallery, Farmacity, Yenny El Ateneo, Starbucks, Arcos Dorados y Brioche Dorée. Como primera iniciativa, apoyaron desarrollo laboral de jóvenes del Programa Cimientos.
Novedoso material para fabricar alimentos La empresa de envases Tetra Pak se unió al proyecto Grafeno de la Comisión Europea para explorar posibles aplicaciones en la fabricación de alimentos y bebidas. El grafeno es un material a base de carbono, uno de los más delgados conocidos por la humanidad, de un átomo de espesor e increíblemente fuerte a la vez: alrededor de 200 veces más fuerte que el acero. Es un excelente conductor de calor, electricidad y tiene una amplia gama de capacidades de absorción de luz.
Reducción de la intensidad de carbono Argentina redujo su intensidad de carbono pero muy por debajo del 4,9% que obtuvo como resultado de su desempeño en 2017, según los primeros resultados del informe “Low Carbon Economic Index 2019”, que publicará en diciembre PwC. Además, en 2018 se encontró lejos de cumplir con su objetivo nacional de reducción (redujo 0,1% frente al objetivo del 1,6% anual).
Primer bebé registrado con Blockchain IBM registró y emitió un certificado de nacimiento de un bebé brasileño en Blockchain. El proceso, que siguió las reglas y procedimientos legales, fue posible gracias a la red Notary Ledgers de Growth Tech, que proporciona servicios de registro digital utilizando IBM Blockchain Platform en IBM Cloud. A medida que este proceso avance, podrá facilitar otras formas de registro, como la propiedad y los certificados de matrimonio.
72
Más de 15 mil árboles nuevos La cadena de hoteles Bahía Principe anunció que, como parte de su proyecto para el manejo sostenible de las zonas litorales de los destinos de México, República Dominicana y Jamaica, donde están ubicados sus hoteles, ha plantado ya 15.000 árboles y especies autóctonas.
/ Iniciativas
Nueva herramienta de optimización Suizo Argentina presentó el optimizador de surtido, una nueva herramienta que permite reconocer y adquirir los productos de mayor rotación de perfumería, de acuerdo con cada local. Se trata de la primera y única opción en el mercado que refleja, de manera objetiva, el surtido ideal que debería tener una Farmacia.
Reporte de Sustentabilidad El 14° Reporte de Sustentabilidad 2018/2019 de Sancor Seguros muestra los principales desafíos dentro del rubro asegurador; y los indicadores que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible más relevantes. “Queremos ayudar a hacer un mundo más sustentable, donde lo económico no prime sobre lo humano sino que vuelva a ser una herramienta en lugar de un fin”, afirma el Presidente de Sancor Cooperativa de Seguros Ltda.
11 Sello de Gestión Inclusiva ManpowerGroup, compañía especializada en capital humano, ha sido distinguida con el “Sello Gestión Inclusiva”, en el ámbito de “Accesibilidad Universal al Entorno”, en su primera edición. El reconocimiento fue otorgado por la Agencia Nacional de Discapacidad. “Hace más de 15 años, en ManpowerGroup trabajamos en temas de diversidad y uno de nuestros principales programas es ‘Oportunidades para Todos”, manifestó Alejandra Alonso, Gerente de Diversidad e Inclusión Laboral.
Distinción en medicina prepaga Prevención Salud –la prepaga de Sancor Seguros– obtuvo el premio Bronce en la categoría Digital/Servicios por su anuncio “La Medicina Prepaga que se Adapta a vos”. El galardón fue entregado en la edición 2019 de los premios “Buenos Anuncios”, que desde 2003 entrega anualmente la Cámara Argentina de Anunciantes.
Premios Conciencia 2019 La Fundación Motorola Solutions, el brazo caritativo y filantrópico de Motorola Solutions, fue distinguida con un premio al mérito en la octava edición de los Premios Conciencia 2019. “Este reconocimiento hace honor a los resultados alcanzados con Conectados por la Seguridad, un programa que promueve la educación para la seguridad pública”, afirmó Mónica Mueller, Directora Ejecutiva.
13 Adquisición de una empresa de medicina Curso de primeros auxilios Con el objetivo de profundizar su compromiso con los Rappitenderos y las ciudades en general, Rappi, la app de tecnología para repartos, se encuentra trabajando junto a la Fundación Helpers para brindar cursos de primeros auxilios a sus más de 10.500 repartidores locales.
74
Cognate BioServices (Cognate), especializada en productos para terapia génica celular y genes mediados por células, y Cobra Biologics (Cobra), dedicada a brindar servicios de fabricación para ADN plasmídico y vectores virales, anunciaron un acuerdo final en el que Cognate adquirirá todo el capital accionario en circulación de Cobra.
/ Salud
Los cambios de hábito previenen el ACV En la Argentina se produce un accidente cerebrovascular cada nueve minutos. Mueren 18.000 individuos por año por esta causa. El 50% son producidos por hipertensión arterial
C
ada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha para promover la toma de conciencia sobre los factores de riesgo y las estrategias de prevención de esta enfermedad. El ACV es una patología que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la segunda causa de muerte y la primera de incapacidad entre los adultos a nivel mundial. Por ello, desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) se enfatiza la importancia de conocer sus síntomas, cómo prevenirlos y cómo tratarlos para poder actuar a tiempo. En la Argentina, se produce 1 ACV cada 9 minutos, según datos arrojados por el estudio PREVISTA (Programa para la Evaluación Epidemiológica del Stroke en Tandil), publicado en la revista Stroke en 2016. Por su parte, la OMS indica que 15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo. De este grupo, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan discapacitadas de por vida. Existen dos tipos de ACV: el isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro, y el hemorrágico, causado por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral. Datos de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación
76
El 50% de los ACV son producidos por hipertensión arterial
destacan que el ACV isquémico es el más frecuente, ya que representa el 80% de los casos. “El ACV es más devastador que un ataque cardíaco, en especial por la incapacidad que provoca: generalmente parálisis de medio cuerpo y muchas veces pérdida del habla. Por eso debemos recordar que es una enfermedad prevenible, tratable y recuperable, como muchas otras patologías”, aseguró el Dr. Jorge Tartaglione (M.N. 67502), presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. En nuestro país se producen 126.000 casos de ACV por año,
15 millones de personas sufren un evento vascular cerebral al año en todo el mundo En nuestro país se producen 126.000 casos de ACV por año El 90% de los casos pueden evitarse a través de conductas saludables
de los cuales 18.000 terminan en muerte. Los principales factores de riesgo son la hipertensión arterial (presente en casi el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina), diabetes (el 22% de los pacientes que sufren un ataque cerebral son diabéticos), tabaquismo (aumenta el riesgo entre un 50% y un 70%, siendo mayor el impacto en las mujeres), el colesterol alto y el alcoholismo. En ese sentido, el ACV se puede prevenir ya que el 90% de los casos están vinculados a factores de riesgo que pueden
Salud /
ACERCA DE LA FUNDACIÓN CARDIOLÓGICA ARGENTINA La Fundación Cardiológica Argentina, rama a la comunidad de la Sociedad Argentina de Cardiología, es una entidad de bien público, no gubernamental, sin fines de lucro que desde 1976 trabaja para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de morbimortalidad en los adultos de nuestro país. Está afiliada a la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) y a la Fundación Interamericana del Corazón (Interamerican Heart Foundation) y está integrada por miembros médicos y no médicos que trabajan voluntariamente. Desarrolla actividades en las áreas de Investigación, Educación y Comunidad, mediante campañas de comunicación, prevención y control de factores de riesgo cardiovascular, charlas y talleres sobre alimentación saludable, cursos de RCP para médicos y miembros de la comunidad.
evitarse a través de conductas saludables. Entre las principales medidas de prevención, la Fundación Cardiológica Argentina recomienda realizar estrictos controles de la presión arterial, de la diabetes y de las enfermedades del corazón, abandonar el cigarrillo y hacer dieta y ejercicio físico bajo supervisión médica. Asimismo, subraya que uno
LOS SÍNTOMAS El síntoma más común del accidente cerebrovascular es la pérdida súbita, generalmente unilateral, de fuerza muscular en los brazos, piernas o cara. Otros síntomas consisten en: la aparición súbita, generalmente unilateral, de entumecimiento en la cara, piernas o brazos; confusión, dificultad para hablar o comprender lo que se dice; problemas visuales en uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación; dolor de cabeza intenso de causa desconocida; y debilidad o pérdida de conciencia.
de los pilares del tratamiento de la hipertensión arterial es la alimentación, en la que se debe reducir el consumo de sal. “No solo se debe disminuir el consumo de sal de mesa, sino también la ‘sal invisible’, presente en ciertos alimentos como el pan, las galletitas, los fiambres, quesos duros, salsas, embutidos, caldos, snacks, envasados de salmuera, enlatados y muchos otros de los alimentos procesados. Incluso las aguas embotelladas contienen distintas cantidades de sodio”, advirtió Tartaglione, quien aconsejó a la hora de condimentar reemplazar la sal por una variedad de especias. Como conclusión el profesional insistió en que “la prevención es fundamental para revertir el impacto de esta enfermedad y sus factores de riesgo. Garantizar una prevención eficiente es responsabilidad de todos: la población, la comunidad médica, el sistema de salud, y el Estado en su conjunto”, finalizó.
77
/ Salud
Alarmante aumento de la Diabetes Expertos de un centro del CONICET publicaron nuevos hallazgos en la búsqueda de tratamientos contra este importante problema de salud pública
“L
a perspectiva es muy negra si no cambiamos la actitud frente a la enfermedad”, sentencia Luis Flores, investigador del CONICET en el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, CONICETUNLP- asociado a CICPBA), en relación a la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018), según la cual la diabetes alcanza al 12,7 por ciento de la población, un valor que en 2013 había sido del 9,8, en 2009 del 9,6, y en 2005 del 8,4. “Es un aumen-
78
to alarmante: 51 por ciento en trece años”, agrega el experto, dedicado al estudio de esta patología crónica, que se produce cuando los niveles de glucosa -es decir de azúcar-en la sangre se mantienen altos porque el cuerpo no es capaz de asimilarla correctamente. Integrado por un área de investigación aplicada, concentrada en el impacto socio económico de la enfermedad, el monitoreo de la calidad de atención a los pacientes y el desarrollo e implementación de estrategias de prevención; y otra básica, que estudia el
funcionamiento de los órganos y tejidos involucrados, sus alteraciones y respuestas endócrinas, metabólicas e inflamatorias con miras a posibles terapias farmacológicas, el CENEXA es el espacio dedicado a la diabetes por excelencia en el area de la ciudad de La Plata y sus alrededores. “¿Y por qué nos parece tan importante? Porque si no se la trata adecuadamente trae complicaciones muy serias que reducen la calidad de vida de las personas y elevan los costos médicos, lo cual la convierte en un problema de salud pú-
blica”, señala Flavio Francini, investigador del CONICET y director del centro. En la búsqueda para dar con eventuales tratamientos que mejoren la vida de los pacientes a la vez que ayuden a reducir su prevalencia en la población, ambos expertos acaban de publicar -junto con sus equipos- dos novedosas investigaciones en revistas científicas internacionales. Factores de riesgo Asociada a factores de riesgo como hipertensión, obesidad, colesterol alto y sedentarismo, la
/ Salud
diabetes tipo 2 es la más frecuente, y se da cuando el cuerpo no produce insulina –la hormona que regula la cantidad de glucosa en sangre y se encarga de hacerla ingresar a las células– o no la utiliza bien. “Esta forma está precedida por una etapa en la que de alguna manera ya están presentes los cambios descriptos en la patología pero en menor magnitud. Este estadio de prediabetes puede durar muchos años, y por lo tanto nos da la oportunidad de intervenir para retardar o prevenir la aparición de la enfermedad mediante un cambio de estilo de vida consistente en adoptar un plan de alimentación saludable y actividad física. El 58 por ciento de las personas con esta condición logra frenar la progresión de la enfermedad”, explica Francini, autor de uno de los trabajos, aparecido en la revista Journal of Ethnopharmacology. Precisamente, su artículo se aboca a otra de las alternativas interesantes para abordar la diabetes en etapas tempranas: la incorporación, a través de alimentos o suplementos dietarios, de productos naturales de origen vegetal que le aporten beneficios al organismo. Así, si bien muchas sustancias obtenidas de plantas se utilizan popularmente desde hace cientos de años, no siempre se sabe concretamente cuáles son los componentes responsables de sus efectos. En este caso, los investigadores se centraron en el estudio de un extracto de cacao enriquecido en polifenoles, compuestos químicos conocidos por tener una acción antioxidante e intervenir en procesos inflamatorios. Dieta especial La investigación consistió en administrar a un modelo animal durante tres semanas una dieta rica en sacarosa, un
80
La diabetes tipo 2 está asociada a la hipertensión, obesidad, colesterol alto y sedentarismo La diabetes alcanza al 12,7 por ciento de la población argentina El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada 14 de noviembre El mensaje es llevar una vida saludable y cambiar ciertos hábitos perjudiciales
azúcar refinado que en poco tiempo provoca insulinorresistencia y otras alteraciones metabólicas similares a las de la prediabetes humana. En paralelo, a un grupo también se le suministró por vía oral el extracto de cacao. Los resultados fueron contundentes: sólo los que recibieron el compuesto enriquecido no desarrollaron el cuadro patológico, mientras que los otros sí lo hicieron. “El objetivo fue plantear una posible estrategia de prevención con un producto natural para eventualmente establecer nuevos blancos terapéuticos y una validación de su uso con fines medicinales”, apunta el especialista. Flores, por su parte, estuvo a cargo de la otra investigación, dedicada a desentrañar la acción de una proteína producida por el propio páncreas llamada INGAP que su equipo viene estudiando desde hace tiempo y de la que previamente ya habían logrado demostrar una doble capacidad. Por un lado, la de impulsar la formación de nuevas células beta, responsables de la secreción de insulina; y por otro, la de mejorar la funcionalidad de las remanentes, permitiendo que liberen la hormona de forma más eficiente en respuesta al estímulo de glucosa. En un artículo anterior, los científicos obtuvieron excelentes resultados gracias a la administración por inyección de dosis extras de INGAP. Carolina Lisi Román es investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA) en el CENEXA y primera autora del trabajo, que acaba de aparecer en revista Peptides. Según relata, se buscó ahondar aún más en
los mecanismos de acción que permiten a la proteína llegar a esos efectos beneficiosos observados, y en este sentido indica: “Al estudiar distintos marcadores relacionados con la vascularización, vimos que hay un aumento de la cantidad de vasos sanguíneos que la irrigan, y es eso lo que da lugar al aumento del número de células beta”. Los investigadores coinciden en la necesidad de seguir reforzando el mensaje de llevar una vida saludable y cambiar ciertos hábitos perjudiciales ya que, “aunque pueda sonar reiterativo, la adherencia de la gente sigue siendo escasa”, afirman. “Aunque es cierto que hay muchas más personas que antes haciendo ejercicios en las plazas u optando por alimentos sanos, considero que sigue siendo un porcentaje minoritario”, señala Flores. “Difícilmente un problema de este tipo se pueda solucionar solamente desde un ministerio de salud. Las estrategias tienen que combinar todas las dimensiones involucradas: desarrollo social, economía y educación también deben formar parte, porque si no cualquier propuesta se torna impracticable. Si pensamos, por ejemplo, en un programa para abordar el tema de la alimentación saludable en las escuelas, sus comedores deberían poder poner en práctica esas enseñanzas, lo cual no siempre es posible desde lo económico. Es una situación compleja, pero sabemos que el único camino es insistir y no bajar los brazos”, concluye Francini.
Fuente: CONICET
4D E
FEB
RE
RO Día Inte r con tra e naciona l Cá l nce r
AGENDA riesgos y oportunidades. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile https:// lasostenibilidad.com/ congreso-2020
DICIEMBRE 1
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
3
Día del Médico
4
18 DICIE 3 DE
el Día d
MBRE
co
médi
21
XX Congreso Internacional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires. Se realizará en la ciudad de Mar del Plata. Día Nacional de la Esclerosis Múltiple Día Nacional del Niño con Cáncer
FEBRERO 2020 4
Día Internacional contra el Cáncer
21
Día internacional de la Lengua Materna
28
Día mundial de las Enfermedades Raras
MARZO 2020
ENERO 2020
82
24
Día Mundial de la Lepra
29
XVI Congreso Internacional sobre Sostenibilidad Medioambiental, Cultural, Económica y Social. Tema destacado de 2020: Ejemplos de sostenibilidad en el Sur Global: Prioridades,
8
Día internacional de la Mujer
18 DE DICIEMBRE
MAYO 2020 11
21
SEMANA DE CONGRESOS Y JORNADAS NACIONALES 2020, Buenos Aires, organizada por la Sociedad Argentina de Pediatría. El lema será “Por un niño sano, en un mundo mejor”. Web: https://www.sap.org.ar/
Día Nacional de la Esclerosis Múltiple
15
XX Congreso de la SADI en Buenos Aires (Sociedad Argentina de Infectología). http:// congreso.sadi.org.ar/
24
JUNIO 2020 9
Expo Med 2020, Evento Líder del Sector Salud en México y Centroamérica. Se realizará en la Ciudad de México: https://expomed. com.mx/
28 D E FE BR
ERO
Día m las E undial d e n Rara fermeda s des
18th World Congress on Cancers of the Skin. Tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires. Más información: www.wccs2020.com
NOVIEMBRE 2020 11
84
19º Congreso Internacional de Emergencias Médicas 2020 IFEM - SAE | Lugar: Centro de Convenciones Buenos Aires.
IX Congreso Iberoamericano de Investigación Cualitativa en Salud – CIICS 2020 a realizarse en el Centro de Conferencias de la Intendencia Municipal en la ciudad de Montevideo, Uruguay https://ciics2020.com/
3 DE D ICIE
MBRE
Día Int er de las nacional Person a Discap s con acidad
HISTORIA DE LA MEDICINA Personalidades
Fuente: Crónica de la Medicina. Nuevas formas de Comunicación Médica Sidus
Seguimos en este número destacando el aporte de médicos y naturalistas, filósofos y científicos, teóricos y empíricos hicieron a las Ciencias Médicas. No es una selección que pretende ser completa, pero estamos convencidos que todos ellos han cumplido un papel más que relevante
PIERRE CURIE Físico francés N: 15 de mayo de 1859, París M: 19 de abril de 1906, París Pierre Curie estudió en la Sorbona de París, donde más tarde fue profesor de física. Sus investigaciones se centraron primero en la piezoelec-
86
tricidad, la cristalografía y el magnetismo. Descubrió así la dependencia de éste respecto de la temperatura. A partir de 1895 estudió, junto con su mujer, los efectos médicos de la radioactividad, por lo que el matrimonio Curie recibió, junto con Antoine Henri Becquerel, el Premio Nobel de Física. En el discurso de aceptación, Pierre Curie, señaló ya los posibles peligros para el ser humano. Murió en 1906 a consecuencia de accidente de tráfico.
HARVEY CUSHING Neurocirujano estadounidense N: el 8 de abril de 1869, Cleveland, Ohio M: el 7 de octubre de 1939, New Haven, Connecticut Cushing procedía de una vieja familia de médicos; estudió primero en Yale y finalizó sus estudios en la Universidad de Harvard. Hasta 1912 ejerció en la John Hopkins University y se dedicó intensamente a la neurocirugía, fundada por él mismo. Con ayuda de técnicas que
desarrolló pudo reducir de manera notable la mortalidad en las operaciones de cerebro. El síndrome del ángulo pontocerebeloso recibió su nombre “Síndrome de Cushing”. Por su parte, el llamado mal de Cushing describe una enfermedad causada por el exceso de producción de la hormona de las cápsulas suprarrenales.
JEAN MARTIN CHARCOT Neurólogo francés N: el 29 de noviembre de 1825, París M: el 16 de agosto de 1893, Lac de Settons En su tesis doctoral, Charcot describió en 1853 el reumatismo articular crónico con tanta precisión que la enfermedad recibió su nombre. En 1872 fue nombrado profesor de anatomía patológica en la Universidad de París y diez años después obtuvo una cátedra de enfermedades nerviosas en la Salpetriere. Charcot hizo impresionantes descripciones de numerosos cuadros clínicos y de sus fundamentos patológicos. La medicina le debe también la primera descripción sintomática de la esclerosis múltiple. Realizó estudios sobre la histeria de gran importancia para la psiquiatría.
VINCENZ CZERNY Cirujano alemán N: el 19 de noviembre de 1842, Trautenau M: el 3 de octubre de 1916, Heidelberg Tras finalizar sus estudios de medicina en Praga y Viena, Czerny trabajó sucesivamente como ayudante de Fernando Hebra, Johann von Oppholzer y Theodor Billroth. Tras su doctorado en 1871 fue nombrado catedrático de cirugía en
GUY DE CHAULIAC Cirujano francés N: Finales del siglo XIII, Chauliac, Auvernia M: Circa 1370, Aviñón Apoyado por la Iglesia, Guy de Chauliac estudió medicina en París, Bolonia y Montpellier. Durante la epidemia de peste de 1348 en París demostró sus conocimientos médicos. Después trabajó en Aviñón como médico personal de los Papas Clemente VI, InocencioVI y Urbano V. Su obra principal, “Chirurgia Magna”, que completó en 1364 fue durante siglos uno de los libros de cirugía preferidos. Guy de Chauliac fue un estricto representante de la teoría de los cuatro elementos –patología humoral- y favoreció el empleo de la sangría y de los laxantes para la depuración interior.
Friburgo. En 1877 fue a Heidelberg, donde más tarde dirigió el Instituto de Investigación Experimental del Cáncer. La cirugía debe a Czerny algunas novedades pioneras: perfeccionó numerosas técnicas operativas y creó nuevos procedimientos en el campo de la cirugía del cáncer.
RENÉ DESCARTES Filósofo, matemático y científico francés N: El 31 de marzo de 1596, La Haya M: El 11 de febrero de 1650, Estocolmo
Descartes introdujo en la medicina el estricto dualismo entre cuerpo y alma. Animado por los resultados de sus estudios filosóficos y científicos, desarrolló ideas propias sobre la naturaleza de los procesos físico-mecánicos en el cuerpo humano. Su importancia para el desarrollo de la fisiología consiste en que explica todos los procesos corporales mediante leyes mecánicas. Compara al ser humano con un autómata provisto de alma. Como único principio motriz en el organismo existe el “calor” que tiene una importancia decisiva para la circulación sanguínea, que a su vez es considerada esencial para el mantenimiento de las capacidades vitales. En este esquema ocupa una posición especial la glándula pineal, que para Descartes era al mismo tiempo sede del alma, de las ideas y de las percepciones. Define a éstas últimas como reacción del cerebro al desencadenamiento de un movimiento mecánico en los extremos de los nervios periféricos. La obra de Descartes “De homine” se publicó en forma póstuma en 1662.
DIOSCÓRIDES DE ANAZARBA Médico y botánico griego Siglo I, Cilicia Por su profesión como médico militar, Dioscórides realizó largos viajes que le proporcionaron grandes conocimientos sobre numerosas plantas. Las recopiló en un tratado de medicina, en cinco tomos, titulado: “Materia médica”. Su obra cita todos los medicamentos naturales conocidos junto con sus características y efectos. Hasta la época moderna, el libro de Dioscórides fue el manual normal de la medicina occidental y el texto más utilizado en las universidades.
87
/ Ciencia
Aisladas o en comunidad, las bacterias se defienden usando sistemas muy distintos En una publicación en la revista Nature, de la que participó una investigadora del CONICET, se demostró una discrepancia entre las formas de inmunidad de la bacteria Pseudomonas aeruginosa expuesta a fagos cuando se estudia aislada o en una comunidad más diversa
E
n una publicación en la revista Nature, científicos demostraron que la resistencia de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, cuando se la enfrenta a bacteriófagos –un tipo de virus que infecta a bacterias-, ocurre por sistemas de defensa muy distintos si se la estudia aislada o en un medio rico en presencia de otras especies bacterianas, una situación más parecida a las condiciones que se observan en la naturaleza de sus infecciones. Los resultados presentados en
88
el trabajo, cuya primera autora es Ellinor O. Alseth de la Universidad de Exeter, Reino Unido, determinaron que si hay otras bacterias en el medio, la bacteria ‘usa’ la inmunidad mediada por CRISPR-Cas –un sistema que involucra una maquinaria genética compleja- para enfrentar a los fagos, virus que están en estudio como posible y lejana terapia antibiótica. La diferencia que observaron fue que cuando se estudia aislada, la bacteria se defiende al inactivar
un receptor de su membrana para evitar la entrada del fago, algo más sencillo o económico pero que tiene otras implicancias en la interacción con las otras especies de bacterias que estarían en el medio en condiciones reales. “Lo novedoso del resultado es que genera un cambio en nuestro pensamiento: de considerar y estudiar una infección como un sistema monoespecífico [de una sola especie de bacteria], a entenderla como un sistema en donde en realidad las bacte-
rias no solo se exponen al tratamiento con antibióticos y a la respuesta del hospedador –el sistema inmune del humano-, sino también a la interacciones con otras especies”, explica una de las autoras del trabajo, Adela Lujan, investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad “José Sánchez Labrador S. J.” (IRNASUS, CONICET- UCC). El estudio se realizó in vitro cultivando a estas bacterias en
Ciencia /
Según los especialistas, la bacteria tiene diferentes formas de resistir En el trabajo se estudió la resistencia a estos virus, los fagos
un medio que simula al esputo de los pacientes con fibrosis quística –artificial sputum médium, (ASM en inglés), una enfermedad hereditaria que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones. Como consignan los científicos en la publicación, Pseudonomas aeruginosa es un patógeno oportunista el cual es muy comúnmente la fuente de infecciones intrahospitalarias que ponen en riesgo a estos pacientes cuando colonizan sus pulmones. La pregunta que disparó este abordaje nuevo era ¿cuál es el rol de estas interacciones con otras bacterias?, ¿Es lo mismo que Pseudomonas aeruginosa este sola para por ejemplo el desarrollo de resistencia a antibióticos?, explica la científica del INARSUS que participó en la puesta a punto de los experimentos durante su estadía postdoctoral en la Universidad de Exeter, luego de aplicar a una Beca Marie Curie. Se encaró, entonces, el trabajo sobre la resistencia a estos virus,
los fagos, en parte alimentado por un renovado interés en el uso terapéutico de bacteriófagos como antimicrobianos. “En la interacción entre el virus y la bacteria, ambos en un hospedador –que en nuestro caso es el paciente con fibrosis quística-, van desarrollando mecanismos de resistencia, en el caso de la bacteria, y nuevas formas de infectar, en el caso del virus –fago-. Estas interacciones reciprocas entre fago y bacteria se las conoce como coevolución, y entender cómo las interacciones entre especies afectan su dinámica es relevante tanto para la teoría como para el mundo aplicado”, explica Luján. Dos mecanismos de defensa con consecuencias distintas La bacteria tiene diferentes formas de resistir: por un lado un mecanismo adaptativo de inmunidad que es el CRISPR, que es el sistema más utilizado por la bacteria en la naturaleza cuando se la ataca con fagos en presencia de otras especies de bacterias. “Es como nuestra inmunidad de memoria, cuando nos entra un patógeno, nos genera anticuerpos y la próxima vez que entra este antígeno, ya tenemos respuesta. En las bacterias pasa eso, van guardando pedacitos de fagos en su genoma y la próxima vez que el fago infecta ya lo pueden matar rápidamente. En este caso es un sistema que la bacteria tiene que desarrollar: el fago tiene que ingresar a la célula y un fragmento de su ADN debe ser incorporado al genoma, en el locus de CRISP; es un mecanismo más específico, más complejo.” La otra forma que es la que utiliza la célula cuando es examinada in vitro sin otras bacterias en el medio, es el bloqueo de receptores para fagos. “[Esta es] una forma más fácil y menos específica en la que se muta un receptor de membrana que el fago necesita
GENTILEZA INVESTIGADORES.
El estudio se realizó in vitro cultivando las bacterias en un medio que simula al esputo de los pacientes con fibrosis quística
Dra. Adela Luján (Izq) y Dr. Edze Westra (a la derecha), junto a la primera autora, Dra. Ellinor O Alseth, y resto del equipo del trabajo publicado, en la Universidad de Exeter
Colonias de bacterias FOTO: ELLINOR ALSETH, UNIVERSIDAD DE EXETER. REINO UNIDO
para entrar a la bacteria y hacer uso de su maquinaria genética. El inconveniente para la bacteria, cuando usa el bloqueo de receptores es que, si bien el fago no ingresa a la célula tampoco pueden salir de la misma las toxinas que P. aeruginosa usa para matar a sus otros competidores. “No se sabe por qué pero cuando las bacterias adquieren la resistencia por CRISPR, se vuelven más virulenta –produce más de estas toxinas-, es decir que si se usa este sistema no solo se elimina el costo que sería anular el receptor sino que además hay más virulencia, lo que se traduce en una mayor capacidad de competir ante otras bacterias”, agrega. La terapia de fagos, si bien es
algo en ciernes en la medicina, ante la creciente resistencia a los antibióticos, se han abierto las posibilidades de investigación sobre estos virus como alternativa terapéutica. En principio, explica Luján estos resultados surgen del “interés que hay desde la ciencia básica en entender los mecanismos de resistencia a fagos para en un futuro muy lejano, entender cómo una terapia de fagos podría funcionar”.
Referencia bibliográfica: Bacterial biodiversity drives the evolution of CRISPRbased phage resistance. Ellinor O. Alseth, Elizabeth Pursey, Adela M. Luján, Isobel McLeod, Clare Rollie & Edze R. Westra. Nature volume 574, pages549–552 (2019) DOI: 10.1038/s41586-019-1662-9
89
/ FIn de año
damomo, etc (da más saciedad) y dejar compoteras de frutillas o arándanos listos para consumir.
6.
El equilibrio entre comer y sentirse satisfecho se siente a partir de los 20 minutos de haber realizado una ingesta. Es importante darse ese tiempo para que la comida no sea a base de atracones.
7.
Siempre tratar de que “el gusto” sea lo más sano posible. En el caso de no poder elegir la comida, es recomendable equilibrarlas con el resto de la semana. Por ejemplo, dentro de una semana, que los gustos sean máximo en dos comidas, moderado y disfrutando.
10 CONSEJOS
8.
PARA DISFRUTAR SIN EXCESOS Cómo pasar las celebraciones de Navidad y Año Nuevo sin indigestarse
L
a licenciada Micaela Remuzzi, nutricionista de DIM Centros de Salud, explica que la clave para mantenerse saludable es “tener paciencia e implementar pequeños cambios de hábito, de a poco: estar calmos al momento de comer, masticar despacio, disfrutar de los sabores y las compañías y realizar todas las comidas durante el día, evitando las calorías vacías”, aclaró.
1.El
de lo que se come. “Llegamos a comer sin disfrutar y sin saber las cantidades que consumimos”, explica Remuzzi. Es recomendable que se dedique un primer momento a charlar y luego servir la comida, para que toda la emoción del reencuentro no esté desviada al alimento.
2.
Para crear fácilmente el plato correcto, rico y saludable, pero que también sea atractivo al ojo del comensal, es recomendable dividir el plato en dos partes. Es decir: una parte debe estar compuesta por proteínas (50%), que puede ser animal o vegetal, en una porción que no debe exceder del tamaño de la mano; y la otra superficie del plato debe estar conformada por verduras y hortalizas (50%) .
reencuentro con seres queridos, ponernos “al día” con las novedades del año despista nuestra mente a otro lugar. El Es importante que la miproblema es cuando se combi- tad del plato esté cubierto con nan esas emociones con comida. vegetales: frescos, cocidos, reCharlando, no se es consciente vueltos, tortillas etc. Es reco-
3.
90
Hay que poner especial cuidado en la cadena de frío de los alimentos, desde su producción y distribución, hasta cuando son llevados a casa.
mendable almorzar con vegetales crudos y cenar con vegetales cocidos, para aportarle un mayor descanso a nuestro cuerpo durante la noche y aprovechar su nivel de actividad durante el día. “Por ejemplo, combinar tomate, palta, choclo, zanahoria y quinoa con aceite de oliva y mix de semillas es una elección deliciosa y saludable para la hora del mediodía”.
4.
Se trata de degustar, no de terminar repletos. Es importante seguir un plan de alimentación de acuerdo a nuestras necesidades y evitar maniobras como hacer ayunos previos para poder comer más durante las cenas de Navidad y Año Nuevo.
5.Es recomendable implementar distintas técnicas nutricionales como acompañar las colaciones con infusiones; tomar agua; condimentar los alimentos con cúrcuma, clavo de olor, romero, car-
9. Se recomienda primero to-
mar los alimentos que no requieren ningún tipo de temperatura para su preservación. Luego, las frutas o legumbres que se encuentran a temperatura ambiente y finalmente los productos refrigerados y congelados.
10. Hay que evitar que los
alimentos estén expuestos por mucho tiempo al cambio de temperatura, por lo que se recomienda que al tener la compra de la semana guardarlos en el siguiente orden: productos refrigerados y congelados; frutas y legumbres y por último aquellos comestibles que no tienen ningún tipo de temperatura. Es fundamental que las ensaladas de vegetales y frutas estén limpias y correctamente lavadas. Asimismo, es muy aconsejable implementar una tabla de picar para los alimentos cárnicos crudos y otra para las frutas y vegetales, ya que este sencillo acto evitará la contaminación alimenticia.