2 minute read
SALUD
La neurorehabilitación es clave para las personas con discapacidad Solo en Argentina, más de 450.000 personas están afectadas por una discapacidad causada por un daño cerebral adquirido. El proceso de neurorehabilitación mejora la calidad de vida de quienes lo transitan. Pero también presenta desafíos emocionales, prácticos y económicos
Intervienen distintos especialistas según las dificultades y síntomas de cada paciente
Advertisement
Ya sea porque a uno le diagnostican una enfermedad del cerebro como podría ser Parkinson o Alzheimer entre otras o bien porque uno sufre un traumatismo de cráneo o un ACV, el proceso de neurorehabilitación es un gran desafío y entender lo que implica sólo puede ser explicado por quienes lo viven. “Son muchas las personas que luego de una lesión cerebral, necesitan tratarse para recuperar su calidad de vida. En estos casos, la rehabilitación es un recurso que debe aplicarse de forma inmediata para retomar con la vida que el paciente tenía previamente”, afirma Máximo Zimerman, director médico del Centro Cites Ineco.
En este sentido, el Dr. Zimerman establece que: “Se contempla la intervención de distintos especialistas según las dificultades y síntomas que presente el paciente como ser: kinesiología; terapia ocupacional; fonoaudiología; terapia basada en las artes; neuropsicología; nutrición; cardiología; entre otras”. Allí reside la clave: lograr la mejor calidad de vida del paciente y de su familia. Para esto trabajar de manera coordinada y en distintos niveles: motores, cognitivos y emocionales hace la diferencia para el paciente.
“Quienes viven de cerca estas situaciones, saben que todo es complejo, encontrar los profesionales que nos den confianza, el traslado a realizar el tratamiento, entender los trámites administrativos que hay que hacer con prepagas, obras sociales, certificados de discapacidad, acompañar el tratamiento o realizarlo”, detalla Lisandro Kors Gerente Médico y Comercial de Grupo INECO.
“Ser un Centro categorizado por la Agencia Nacional de Discapacidad, ANDIS, nos permite llegar a más pacientes que requieren de la calidad de nuestros programas”, completa el Dr. Kors.
Neurodesarrollo: Condición del espectro autista
Algo similar ocurre con los trastornos del neurodesarrollo, como la condición del espectro autista (CEA), una atipicidad cuya sintomatología suele manifestarse durante la infancia. Es por este motivo, que el diagnós-
tico y la estimulación adecuada juega un papel importante en la temprana edad, así como también contar información profesional, redes de apoyo y contención. “Nuestro departamento de neurodesarrollo fue ideado con la colaboración de padres de niños con condición del espectro autista, ellos mejor que nadie saben los recursos que son necesarios. Además, este espacio busca recrear una ciudad, con el objetivo de que se puedan adquirir prácticas de la vida diaria”, comenta Andrea Abadi, especialista en CEA en Cites Ineco.
“Nuestro cerebro es neuroplástico, es decir que tiene la capacidad de mutar. Por lo tanto, en adultos como en niños es imprescindible un diagnóstico temprano que nos permita aprovechar esta competencia y brindar así un tratamiento terapéutico especializado, donde el paciente adquiera autonomía para realizar actividades de la vida diaria. Gracias a la innovación científica y el desarrollo tecnológico, hoy podemos ofrecer una asistencia única en la región, incluso si el paciente no tiene la posibilidad de una atención presencial”, asegura Andrea Abadi.