
2 minute read
DERMATOLOGÍA
¿Cómo reconocer lunares malignos?
Advertisement
La mayoría de los adultos tienen entre 10 y 40 lunares comunes en la piel. De hecho, pueden estar presentes al nacer, pero habitualmente aparecen más tarde en la infancia y continúan desarrollándose nuevos hasta los 40 años
*CON EL ASESORAMIENTO DE LA DOCTORA ANABELLA IELARDI
La mayoría de los lunares son inofensivos. En raras ocasiones, se vuelven cancerosos. Hay que prestar atención a los cambios que puedan presentarse en la piel y la aparición de manchas pigmentadas, ya que los lunares cancerosos (malignos) varían mucho en apariencia. Si se ve inusual, crece o cambia es recomendable acudir a un especialista para detectar a tiempo el cáncer de piel, especialmente el melanoma maligno.
La doctora Anabella Ielardi, dermatóloga de DIM CENTROS DE SALUD, explica los tipos de nevos, cómo se diferencian entre sí y cómo saber si son malignos.
Nevo típico:
Un lunar común es un tumor en la piel que se forma cuando las células pigmentadas (melanocitos) crecen agrupadas. Pueden estar presentes desde el nacimiento o aparecer en la niñez o adultez. “Aunque los lunares comunes no suelen malignizar, las personas que presentan múltiples lunares comunes tienen un mayor riesgo de padecer melanoma a futuro”.
Es importante presentar atención a los siguientes cambios y buscar ayuda profesional: l Cambio de color. l El lunar se vuelve más pequeño o más grande sin uniformidad. l Cambia en su forma, textura o altura. l El lunar se vuelve duro o se siente con bultos. l Empieza a dar prurito. l Sangra o exuda. Nevo displásico:
Es un tipo de lunar de diferente apariencia al de un lunar común. Tiene un color desigual con centros de color marrón oscuro y bordes desiguales más claros. Estos lunares tienden a ser hereditarios y las personas que los tienen pueden tener más de 100. “En general, tiene más de 5 mm de ancho. Pueden presentar una mezcla de varios colores, desde rosado hasta castaño oscuro. Usualmente, es plano con una superficie lisa y tiene un borde irregular”.
Al aparecer este tipo de lunares es importante tomar en cuenta la regla “ABCDE”:
l Asimetría. La forma de una mitad no es igual a la de la otra mitad. l Borde irregular. Son, con frecuencia, desiguales, con muescas o son borrosos en su contorno. El pigmento puede extenderse a la piel del derredor. l Color desparejo. Tonos de negro, castaño, grises y marrones pueden estar presentes. También presencia de zonas blancas, rojas, rosadas o azules. l Evolución. El lunar ha cambiado en las últimas semanas o meses.
Para proteger la piel de la radiación ultravioleta (UV), como la del sol o las camas de bronceado, se recomienda: l Evitar las horas pico de sol. l Usar protector solar durante todo el año. l Las gafas de sol, los sombreros de ala ancha, las mangas largas y otras prendas protectoras pueden ayudar a evitar los dañinos rayos UV. l Evitar las lámparas y camas de bronceado. Pueden aumentar el riesgo de cáncer de piel.
