#Edición39 Los remedios de nuestros abuelos - 2019

Page 1

OCTUBRE 2019 Nº 39

UNA VISIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE

LA PUBLICIDAD EN EL SIGLO PASADO

LOS REMEDIOS DE NUESTROS ABUELOS Es un viaje interesante el recorrer las publicidades que décadas atrás llenaban páginas de diarios y revistas. Pócimas y brebajes que curaban todos los males, desde las hemorroides hasta la calvicie. Los tiempos han cambiado, pero no mucho

1



DESDE 1995 AL SERVICIO DE UNA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE Y RESPONSABLE EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

3


Gestión de las ciudades /

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA José Andrés Pacheco de Melo 3081 - Ciudad de Buenos Aires - 4805-5759

4

6

11


5


TODOS SOMOS RESPONSABLES STAFF Dirección periodística Antonio Ambrosini Secretaria de redacción Ximena Abeledo Redacción Luciana Kairuz Relaciones Institucionales María del Rosario Martínez Consejo editorial Luis J. Armando Carlos H. Nápoli Patricio Martínez Diseño Silvana Segú Consejo Académico Marisa Aizenberg Mabel Bianco Mario Félix Bruno Pablo Canziani Carlos Garavelli Jorge César Martínez Juan Carlos Ortega Graciela Reybaud Adolfo Sánchez de León Héctor Sejenovich Alfredo Stern Rubén Torres

SU MA RIO EDICION N° 39 OCTUBRE 2019

g 10

Impresión Galt Printing S.A Ayolas 494 CABA (5411) 4303-3723 www.galtprinting.com

LA PUBLICIDAD EN EL SIGLO PASADO LOS REMEDIOS DE NUESTROS ABUELOS Es un viaje interesante el recorrer las publicidades que décadas atrás llenaban páginas de diarios y revistas. Pócimas y brebajes que curaban todos los males, desde las hemorroides hasta la calvicie. Los tiempos han cambiado, pero no mucho.

RSalud es una publicación de MAAB S.A. Tte. Gral. J. D. Perón 1479 Piso 2, Oficina 3 Ciudad de Buenos Aires Argentina www.rsalud.com.ar info@rsalud.com.ar Registro de propiedad intelectual: en trámite. Hecho el depósito que marca la . Todos los derechos reservados. La reproducción total o parcial del material de la revista sin autorización escrita del editor está prohibida. El contenido de los avisos publicitarios y de las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones

NOTA DE TAPA

26 SALVADOR MAZZA EL QUE SE ENFRENTÓ A LA “ENFERMEDAD DE LOS POBRES” Su enconada lucha contra el Mal de Chagas que al principio fue desestimada, varias décadas más tarde fue reconocida cuando se comprendió que nos enfrentábamos a un mal endémico.

6

Y


26

24 TECNOLOGÍA

INAUGURACIONES

NUEVO ANGIÓGRAFO EN EL HOSPITAL POSADAS

NUEVO POLO DE INNOVACIÓN EN NEUROCIENCIAS

30 RSE

y

HISTORIAS INSPIRADORAS POR EL DÍA DE LA SOLIDARIDAD

40 EXPERIENCIAS SEMBRAR CONCIENCIA AMBIENTAL

54 ENCUESTA

62 PREVENCIÓN CÁNCER DE TIROIDES: EL 97% ES CURABLE

82 HISTORIA DE LA MEDICINA PERSONALIDADES

EVENTOS CUMBRE SOBRE MARCAS Y SUSTENTABILIDAD

ESTUDIANTES VISITAN ORGANIZACIONES DE SALUD SE TRATA DEL PROGRAMA “LA GESTIÓN DE LA SALUD DESDE ADENTRO”, PROPUESTO POR LA FUNDACIÓN FESS, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA

36 EVENTOS

46 MEDIO AMBIENTE ¿POR QUÉ NECESITAMOS MÁS EDIFICIOS VERDES?

LA ERA DEL TRIPLE IMPACTO

48 NOVEDADES

52 PREMIO RECONOCEN A UNA INVESTIGADORA ARGENTINA

68 SALUD CONSEJOS PARA PREVENIR LA OBESIDAD INFANTIL

72 MUESTRA

PROYECTO FOTOGRÁFICO INDELEBLES

PREMIAN A UN CIENTÍFICO ARGENTINO

60 NOVEDADES RECETA MÉDICA CON FIRMA DIGITAL

70

X

RIESGO CARDIOVASCULAR Y RIESGO DE DIABETES

34

28

ENCUENTROS “LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES ES CLAVE”

78 SALUD CÁLCULOS EN LA VESÍCULA: ¿SON TODOS OPERABLES?

77


/ Novedades

NUEVO MIEMBRO DEL CONSEJO ACADÉMICO L

A FUNDACIÓN DE ESTUDIOS PARA LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL (FESS) anuncia la incorporación de Juan Carlos Ortega a su prestigioso Consejo Académico. Resumimos su trayectoria a continuación: ● Odontólogo (UBA). ● Master en Administración de Servicios de Salud de la Universidad de Morón. ● Secretario Académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Morón. ● Ex Director Odontológico del Hospital Odontológico y de Ojos “Cjal. Norberto Di Próspero” de la Municipalidad de Tres de Febrero.

/FundaciónFess

8

@FundaciónFess

Fundación Fess


Editorial /

LOS REMEDIOS QUE TODO LO CURABAN

R

esultó un hallazgo el repasar los avisos publicitarios de la primera mitad del siglo pasado. Seguramente algunos sorprenderán y otros causarán gracia, pero en realidad muchos constituyeron una verdadera irresponsabilidad. Hoy desde la distancia que nos da el tiempo y el avance de la ciencia, esos anuncios han perdido su eficacia, pero no tanto. Hay toda una movida, impulsada por grupos naturistas mayoritariamente, que desconfían de los medicamentos actuales y nos aseguran que si no nos vacunamos viviremos más y mejor. Este tema lo hemos tratando en profundidad en números anteriores, pero sigue teniendo vigencia. En la misma esfera que aquellos que descreen de la esfericidad de la Tierra y aseguran que vivimos en una superficie plana totalmente. Hoy la portada de la nueva edición de RSalud está dedicada a los anuncios que promocionaban curas milagrosas y conmovían a nuestros abuelos. En cuanto al personaje de turno, el elegido fue Salvador Mazza. Se trata de una destacada figura de la medicina argentina. Su denodada lucha contra el Mal de Chagas, que al principio fue desestimada, varias décadas más tarde fue reco-

nocida cuando se comprendió que nos enfrentábamos a un mal endémico. Convalidó los estudios del investigador brasileño Carlos Chagas sobre el agente etiológico –tripanosoma cruzi- y el vector de la enfermedad, la vinchuca. El Mal de Chagas –“la enfermedad de los pobres”, como también se la denomina- a pesar de haber sido estudiada hace tanto tiempo, sigue hoy en día azotando las poblaciones más vulnerables de nuestro país. También anunciamos la inauguración del Centro CITES INECO, impulsado por el grupo Sancor Seguros y el reconocido neurocientífico Facundo Manes. Se trata de un establecimiento capaz de brindar asistencia a más de 15.00 0 pacientes por año. La importancia de la sustentabilidad se destaca al informar sobre el encuentro realizado en el MALBA: Sustainable Brands Buenos Aires 2019, que convocó a más de una veintena de expertos del sector público y privado y representantes de ONGs y fundaciones. Pero hay mucho más en esta nueva versión de RSalud, el principal medio argentino que aborda la responsabilidad social en salud y medio ambiente. CONSEJO EDITORIAL RSALUD

99


/ Nota de tapa

LA PUBLICIDAD EN EL SIGLO PASADO

LOS REMEDIOS DE NUESTROS ABUELOS Es un viaje interesante el recorrer las publicidades que décadas atrás llenaban páginas de diarios y revistas. Pócimas y brebajes que curaban todos los males, desde las hemorroides hasta la calvicie. Los tiempos han cambiado, pero no mucho ANTONIO AMBROSINI

H

ace cuatro años, el Ministerio de Salud estableció una serie de normas regulando la publicidad de los medicamentos. Se le confirió a la ANMAT, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ser la autoridad de aplicación de la norma. En la inteligencia que las publicidades y promociones de productos sujetos a vigilancia sanitaria, “deben propender a que los pacientes reciban la medicación adecuada a sus necesidades clínicas. En las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”. No obstante, la Asociación Argentina de Propaganda Médica denunció en varias opor-

10

tunidades la proliferación de publicidades engañosas de medicamentos de venta libre que alientan la automedicación. Incluso utilizando figuras del espectáculo para promocionar su consumo. Todo tiene remedio En esta ocasión, quisimos hacer un repaso –un poco caprichoso– de publicidades que en décadas pasadas prometían la solución de casi todas las dolencias. Milagrosas pócimas que curaban los dolores de cabeza, de garganta, de los huesos, solucionaban la calvicie o eran vigorosos reconstituyentes. En la actualidad nos parecen risueñas y curiosas pero en su momento realmente despertaron grandes expectativas. En los años veinte del siglo pasado nos explicaban cómo enfrentar la tuberculosis con Gua-


Nota de tapa /

Los avisos de dĂŠcadas atrĂĄs realmente despertaron grandes expectativas de curas milagrosas

11 11


/ Nota de tapa

yacose: “fortifica el organismo y aumenta su resistencia contra las enfermedades debidas a la debilidad del delicado tejido pulmonar, que es casi siempre la verdadera causa de la tuberculosis”. Entonces “tomad Guayacose combate con suma eficacia los estados incipientes de la tuberculosis”. Contra el mismo mal, otros aconsejaban la “Solución Dufour” que también “combate la tuberculosis, la tisis y toda afección pulmonar. De acción eficaz contra el desarrollo del bacilo de Koch”. En esos tiempos las dolencias de riñones tenían su antídoto: las Píldoras de Foster. La publicidad nos alertaba: “Desconfíe de las Enfermedades de los ri-

12


ASOCIACION MEDICA ARGENTINA Av. Santa Fe 1171 :: Buenos Aires Argentina :: 5276-1040 :: www.ama-med.org.ar 7

13


/ Nota de tapa

ñones. Cuando el espectro gris de la enfermedad de los riñones lo acosa, cuando sufre de dolores de cintura, vértigo, hinchazón de las manos y de los pies y otros trastornos semejantes de malestar, cuando su orina está turbia o presenta sedimentos, entonces usted sabe que sus riñones no funcionan como debieran”. De vuelta nos dice: “desconfíe!!, pues a menudo, la enfermedad de los riñones destruye la salud y la felicidad. Durante cerca de cincuenta años, las Píldoras de Foster para los Riñones han aliviado a numerosos pacientes de esta temible enfermedad”. El “Depurativo Richelet” estaba recetado especialmente para las mujeres. Se asegura que el mal de los riñones es una prueba de artritismo. “En la mujer –se explica- los males del riñón originan a menudo, por acción refleja, una metritis, y todas las mujeres dismenorreicas saben que los períodos difíciles vienen acompañados de dolores intolerables en la región lumbar. Todas estas miserias provienen de una causa única, vicio de la sangre sobrecargada de productos nocivos”. En el caso de los dolores de estómago a principios de siglo la sugerencia eran los “polvos del Dr. Kuntz que curan todas las enfermedades del estómago e intestinos”. Había que optar entre “el estómago artificial o polvos del Dr. Kuntz”. Por su lado, “Stomalix” prometía curar la dispepsia, diarreas, gastralgias, úlceras, dilatación, catarro intestinal y… demás enfermedades del estómago e intestino. En todas las farmacias uno podía encontrar “Pepto-Cocaína Gibson”. Así nomás se promocionaba la cocaína ya que “para tener buena salud hay que digerir bien”. También las “Píldoras de Reuter” sanaban los problemas de

14

Se han denunciado publicidades engañosas de medicamentos de venta libre Las publicidades antiguas nos describen el mundo machista y discriminatorio del pasado Los avisos de décadas atrás realmente despertaron grandes expectativas de curas milagrosas Años atrás se promocionaba el consumo de algunas variantes con la hoja de coca y la cocaína


Nota de tapa /

Las curiosas publicidades incluían testimonios de personas que hablaban de sus curaciones

“estreñimiento, dolor de cabeza, la bilis, la dispepsia y la pérdida de apetito”. El laxante moderno “Tuil, el laxante moderno” servía para curar “la sequedad”.¿Cómo anda su vientre?, es la primera pregunta del médico, así lo consulte usted por la vista o el reuma, dice el aviso. Y sigue: “un buen laxante es lo primero que ordena y ese buen laxante es Tuil, que al restablecer el buen funcionamiento de sus vías digestivas y depurar su sangre, devuelve a sus órganos vitales el perfecto equilibrio de una juventud sana y vigorosa”. Las hemorroides no podían faltar en los avisos de la primera mitad del siglo XX. “Al igual

que la cristalina gota de agua que cayendo constantemente sobre la roca la taladra, así es la enfermedad que usted padece; no ya los dolores agudos será lo que sufrirá, sino que a su organismo lo minará una tristeza y abatimiento tal, que su vida le será insoportable”. Por eso la respuesta es “Noridal, el remedio que usted debe usar para que sus hemorroides desaparezcan por completo y usted entonces vivirá feliz”. Otra publicidad afirmaba: ¡¡¡Aquí está su salvación!!!, “con los supositorios y la pomada Midy curará usted rápidamente las hemorroides”. Y agregaba: “Las almorranas no son solamente terribles por los tormentos que nos ocasionan, ni por la

enojosa repercusión que tienen sobre el carácter de las víctimas, son también fecundas en complicaciones de toda especie, de las menos graves son las grietas, las físulas, los abscesos, los flemones, y que hasta frecuentemente, llegado el caso pueden provocar accidentes mortales”. Para los huesos la sugerencia era “Ácido Salicílico Prona”, completamente indoloro, “es el específico único que lo salvará de los inaguantables dolores de las diversas formas de reumatismo”. Otra alternativa era “Amilal”, y se refería como “una untura antirreumática con la que basta friccionarse una vez la parte dolorida para sentir un alivio inmediato”. Aunque parezca increíble se

decía “del imán la propiedad tiene la untura Amilal, pronto atrae y seca el mal que causa la enfermedad”. Qué hacer cuando los problemas surgen en la piel. La solución era la “Leche de Oskold”. Se puntualizaba que “analizada y autorizada por el Departamento Nacional de Higiene, ese producto es el único en el mundo que quita las arrugas completamente y su uso no admite que se formen; purifica y aromatiza la tez, dejándola suave como el terciopelo”. Parece que asimismo “blanquea en el acto, tomando el cutis un color de perla, quita las manchas de viruela, pecas y barros, desapareciendo en veinticuatro horas toda clase de irritaciones”. “Le-

15 15


/ Nota de tapa

che de Oskold, único preparado que está compuesto a base de vegetales, único que conserva los encantos de la mujer hasta la edad más avanzada”. Tampoco se podía descartar al “Agua Blanca Casanovas”. Acá se afirmaba que no tenía “rival para el cutis, infalible para destruir las pecas, manchas, granos, puntos negros, paño, manchas de viruela, etc. Hermosea y conserva la limpidez y la frescura del cutis”. La curación rápida y segura de los callos y ojos de gallo, sin dolor se lograban a través del consumo de “Corn Destroyer”. Y era una sugerencia de un tal Doctor William Cross, de Nueva York. Por su parte “Polydor” aseguraba ser un “callicida infalible” y se ofrecía “asistencia a domicilio”. Testimonios Junto a los avisos, también aparecían los “testimonios” que buscaban dar más verosimilitud a la eficacia de estos elixires. Estos son algunos: “Certifico que habiendo padecido mi hija Rosa de forúnculos a la cara y a los brazos que se mostraban rebeldes a todo tratamiento; la sometí a la cura

16

del RADIOSOL VEGETAL, habiendo en un mes desaparecido todos los forúnculos y experimentando una tonificación general, gozando de perfecta salud”, Lucrecia A. Soulas (1929). “Por varios años he padecido de un catarro pulmonar que me producía gran fatiga, y hacía más de quince años que venía sufriendo de colitis seca, padecía igualmente de conjuntivitis a la vista, catarro a la trompa que me causaba gran ruido en la cabeza y sordera; en tantos años de enfermedad he seguido variadísimos tratamientos médicos y consultados distinguidos especialistas sin haber conseguido jamás mejoría alguna; por último me sometí a la cura del RADIOSOL VEGETAL y en dos meses de tratamiento he experimentado una reacción sorprendente, el catarro pulmonar y la fatiga han desaparecido, como igualmente la afección a la vista, el ruido a la cabeza y la sordera, los intestinos se han normalizado y como de todo sin sentir molestias”, Santiago Caprile (1920). En 1929, la Droguería SuizoArgentina nos explicaba qué

CUANDO SE PUBLICITABA LA “COCA” Hubo un tiempo en que se promocionaba el consumo de algunas variantes con la hoja de coca y con la cocaína, específicamente. Un profundo artículo publicado por Ricardo Abduca, Doctor en Antropología de la UBA y profesor de la Universidad de Río Negro –publicado por Ciencia Hoy- reproduce algunas publicidades donde se pone de relieve el ingrediente coca en algunas bebidas. En el cierre del artículo Abduca explica que “la trayectoria de la coca, desde sus orígenes andinos hasta su multifacética presencia en el mundo de hoy, es compleja, ramificada y de gran interés histórico. Consumo tradicional de pueblos indígenas y campesinos que se extendió a la clase medias y altas de lugares como Salta y Jujuy –donde se estima que la mitad de los varones adultos coquean de modo regular u ocasional- producto natural de uso ritual por los pueblos precolombinos, materia prima de una millonaria actividad criminal internacional y materia prima también de una industrial legal que proporciona insumos a bebidas gaseosas y fármacos (…)”. En el caso de las bebidas, tenemos al vino francés Mariani. El corso Angelo Mariani (1838-1914) puso en el mercado de París un vino de Burdeos, fortalecido con hojas de coca. Hizo toda una parafernalia publicitaria, con afiches y álbumes finamente impresos que incluía relatos en primera persona de celebridades que alababan las virtudes energizantes del “vin Mariani”. Otro caso es el Coca Cola. Si bien surgió como una respuesta a la prohibición a la venta de alcohol en tiempos de la Ley Seca, debió enfrentar la mala fama que iba teniendo la cocaína, a pesar de que en los primeros tiempos del siglo pasado su consumo era legal. Hacia 1903 la gaseosa empezó a usar extractos de la hoja de los que había extraído la cocaína. Si bien el único alcaloide pasó a ser la cafeína, según Abduca, también contenía extracto de hojas de Coca. Comenta el especialista que a principios del siglo XX más de la mitad de las importaciones estadounidenses de hoja de coca, que rondaban entre las 600 y 1.000 toneladas anuales, se usaban para la Coca-Cola. Finalmente está la publicidad de Fernet Branca Milina, que en su campaña publicitarias ponía en los afiches “Elixir Coca della Bolivia”. Fuentes: Ciencia Hoy. Revista de Divulgación científica y tecnológica de la Asociación Civil Ciencia Hoy. Volumen 26, número 155. Mayo 2017.



/ Nota de tapa

hacer frente a una blenorragia y también nos consolaba un poco. Dice el anuncio: LA FALSA VERGÜENZA, “impide a muchos enfermos de blenorragia tratarse convenientemente; se empeñan en ocultar su enfermedad en vez de pensar en la salud y dejan que su mal se vuelva crónico y grave. Es tan humano tener una enfermedad sexual que tener tos o la gripe el primer deber de cada enfermo hacia sí mismo y su posible descendencia es tratarse sin pérdida de tiempo, eligiendo para ello el Mejor remedio. En vez de perder tiempo con medicamentos fáciles de tomar, pero que por su naturaleza no pueden dar el ansiado resultado, y que al contrario engañan al enfermo dándole una falsa seguridad de curación de todos los peligros fáciles de imaginar, recomendamos a los pacientes el uso de la Combinación Heidisan, el gran específico alemán, conocido y apreciado por millares de personas curadas y

18

recomendado por las autoridades médicas más prominentes”. Poco varoniles Una de las publicidades más curiosas era la que “alertaba” sobre características “poco varoniles”, que se publicaron a principios del siglo pasado en varias revistas porteñas. De alguna manera nos describen el mundo machista y discriminatorio en el cual vivieron nuestros abuelos. “Tiene usted algunas características poco varoniles” se pregunta y tras cartón se agrega: “Estas son las características de feminidad que con más frecuencia se encuentran en los hombres poco varoniles. En nuestros tiempos casi todos los hombres tienen una mezcla de uno u otro de estos signos. Reconociendo estos trastornos a tiempo generalmente pueden curarse mediante un tratamiento adecuado”. Aquí va la lista de los “trastornos” que “se pueden curar”: Línea de cabello baja y redon-

deada; escasez de pelo en la cara, cuello largo y cilíndrico, sin nuez marcada; piel blanca y fina, poco desarrollo muscular, abundante grasa bajo la piel; hombros estrechos y redondeados con caderas algo anchas; vanidad; andar suave y blando; afición a los trabajos de la casa; timidez y voz aguda. En fin, los vientos han variado de dirección mucho en las últimas décadas, aunque algunos resabios quedan y las curas milagrosas, las pócimas y brebajes sanativos y las mediaciones espirituales que nos devuelven

la salud, el amor y la fortuna siguen apareciendo en los medios. Ahí están los terraplanistas y los negadores de la aplicación de vacunas haciendo encuentros y proclamando sus “verdades”. Parece ser que así seguirá por un buen tiempo y que aquellas publicidades, cambian de piel pero no de mañas.

Fuentes: “Buscapócimas. Un vademécum muy especial”. Idea original y coordinación general: María Cristina Sarmiento. Colaboración autoral: Marisé Monteiro. Diseño gráfico: Paula Lanzillotti. Fotografía: Mariana Peralta y María José Montiel. Canal Ediciones. Año 2001.



/ Personajes

Su enconada lucha contra el Mal de Chagas que al principio fue desestimada, varias décadas más tarde fue reconocida cuando se comprendió que nos enfrentábamos a un mal endémico

SALVADOR MASSA EL QUE SE ENFRENTÓ A LA “ENFERMEDAD DE LOS POBRES”

E

l doctor Salvador Mazza fue una destacada figura de la medicina argentina. Su enconada lucha contra el Mal de Chagas que al principio fue desestimada, varias décadas más tarde fue reconocida cuando se comprendió que nos enfrentábamos a un mal endémico. Confirmó los estudios del investigador brasileño Carlos Chagas sobre el agente etiológico –tripanosoma cruzi- y el vector de la enfermedad, la vinchuca. El Mal de Chagas –“la enfermedad de los pobres”, como también se la denomina- a pesar de haber sido estudiada hace tanto tiempo, sigue hoy en día azotando las poblaciones más vulnerables de nuestro país. El doctor Mazza había nacido en Buenos Aires el 6 de junio de 1886 y muere durante un congreso en Monterrey, México, el 9 de noviembre de 1946. Aunque nació en Capital Federal, Mazza pasó su infancia en la ciudad de Rauch, en el centro oeste de la provincia a 300 kilómetros de Buenos Aires. Sus padres –Francesco Mazza y Giuseppa Alfise– eran emigrantes italianos, nacidos en Palermo, Sicilia, y que arribaron a la argentina como cientos de miles de sus compatrio-

20

tas, buscando un mejor futuro. Realizó sus estudios primarios en el Colegio Salesiano y precozmente, a los diez años, ingresa al Colegio Nacional de Buenos Aires, como fuera rebautizado durante la presidencia de Bartolomé Mitre el viejo Colegio de San Carlos. Finalizado sus estudios medios, intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisión médica. Fue entonces que decidió volcar sus intereses juveniles a su otra pasión, la medicina, así que en 1903 decidió inscribirse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. w Conoce a Clorinda Razori En 1914, a sus 28 años se casa con quien sería esposa, compañera y asistente, Clorinda Brígida Razori. Su flamante mujer había nacido en 1890 en Rosario, en el seno de una familia de buen pasar, también de origen italiano. Aunque Clorinda no pudo completar sus estudios por falta de apoyo de sus padres (en esa época no se consideraba necesario que una mujer tuviese estudios formales), hablaba correctamente inglés, francés e italiano y amenizaba las tertulias familiares con su excelente voz de soprano. Clorinda, que superaba la estatura de Salvador

Bio SALVADOR MASSA l A los diez años ingresó al

Colegio Nacional de Buenos Aires l Nació en Buenos Aires

el 6 de junio de 1886 l En 1903 se inscribió en

la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires l Se casó con Clorinda

Brígida Razori l Murió durante un congreso

en Monterrey, México, el 9 de noviembre de 1946

(1,60 m) en 20 cm, se hizo luego cargo de su correspondencia, relaciones públicas, escritura a máquina de trabajos y de colaborar con todas las tareas a su alcance durante los 32 años de su convivencia. No tuvieron hijos. Aunque poco se sabe de sus padres (Francesco había llegado a tener una pequeña fábrica de soda), dada la famosa falta

de urbanidad de Salvador, se puede inferir que eran personas poco cultivadas. Según relata Andrés Ivern, uno de sus profesores de la facultad le dijo a Clorinda: “Yo a tu marido le voy a enseñar ciencia, vos tenés que enseñarle educación”. Uno de los principales colaboradores de Mazza fue Miguel Jorge, que lo describe como ambicioso, decidido, de muy fuerte carácter, verticalista en el trato, casi militar. “Había que trabajar con él como soldado. Era chinchudo, pero también un hombre racional y sensato. Su hosquedad y falta de diplomacia le causarían posteriormente muchos problemas con colegas, políticos y funcionarios, cuya enemistad provocaba frecuentemente”. Los años tempranos Mientras cursaba sus estudios de grado fue inspector sanitario y se esforzó en organizar y llevar a cabo campañas de profilaxis y vacunación en la provincia de Buenos Aires. Decidió por entonces su destino, al elegir que su campo de trabajo en las ciencias médicas sería la microbiología clínica y la anatomopatología. En 1910 obtuvo el título de médico, e inmediatamente fue designado bacteriólogo del Departamento Nacional de Higie-


Personajes /

ne. Allí trabajó bajo la supervisión del científico austríaco Rudolf Kraus, uno de los propagadores de la vacuna antirrábica. Colaboró exitosamente con Kraus en el desarrollo de una vacuna de dosis única contra el tifus y en la organización del lazareto de la isla Martín García, donde se llevaban en cuarentena a los inmigrantes que llegaban al país durante la epidemia euroasiática de cólera. Allí aplicó los métodos más recientes recomendados por las organizaciones de higiene pública de la época. Alrededor de 1915 Salvador comenzó a trabajar en el laboratorio del Hospital Militar Central,

Llevó a cabo campañas de profilaxis y vacunación en la provincia de Buenos Aires En 1915 Salvador comenzó a trabajar en el laboratorio del Hospital Militar Central

donde se destacó en la modificación de la vacuna antitífica aplicada a los conscriptos, llegando a ser director del establecimiento. Esta fue una experiencia de vida clave para Mazza ya que pudo observar la pésima situación sanitaria de muchos jóvenes, especialmente del interior del país y la necesidad urgente de contar con una política sanitaria de nivel nacional. Dos años después de iniciada la Primera Guerra Mundial, el ejército lo envió a Alemania para estudiar la profilaxis de enfermedades infecciosas. Fue por ese tiempo que conoció a un investigador que le cambiaría la vida: el doctor Carlos

Ribeiro Justiniano das Chagas, descubridor en Brasil del parásito causante de la enfermedad que hoy lleva su nombre. En 1920 dejó el Hospital Militar, donde había alcanzado el grado de teniente primero, para ocupar por concurso el puesto de jefe del Laboratorio Central del Hospital Nacional de Clínicas, donde alternaba un estricto control del cumplimiento de tareas de sus ayudantes con prolongados estudios y observaciones con microscopio. Imprevistamente renunció a su posición en el Hospital de Clínicas, y partió con su esposa Clorinda a viajar por Europa y Africa, decidido a profundizar sus investigaciones en diversos centros científicos. En París visitó el Instituto Pasteur y la cátedra del Profesor Brumpt. En Alemania, la cátedra del Profesor Lubarsch y los institutos de Enfermedades Tropicales y de Quimioterapia de Wassermann. En Inglaterra frecuentó a Castellani y Ross. Como final de su recorrido fue al Instituto Pasteur de Túnez (por entonces colonia francesa) donde conoció al bacteriólogo francés Charles Nicolle, Premio Nobel de Medicina 1928, el segundo científico que tendría una profunda influencia sobre sus futuras actividades. Nicolle, descubridor del organismo transmisor del tifus, inspiraría luego a Mazza para la creación de la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), donde obtendría sus mayores logros. De regreso a Buenos Aires en 1925, Mazza fue nombrado jefe del Laboratorio y Museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la UBA. La fundación de la MEPRA Como director del Laboratorio y del Museo del Instituto de Clínica Quirúrgica decide invitar a su apreciado mentor,

21


/ Personajes

Fue jefe del Laboratorio y Museo del Instituto de Clínica Quirúrgica de Medicina de la UBA Salta bautizó la ciudad de Pocitos como “Profesor Salvador Mazza” Charles Nicolle, quien se hallaba interesado en las enfermedades endémicas que existían en el norte argentino. Nicolle advirtió la forma inadecuada con que se enfrentaban tales afecciones en esas zonas y por esto lo ayudó en su intención de fundar un instituto para la investigación y la diagnosis de las enfermedades endémicas americanas, muchas de ellas poco o nada conocidas. En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA a instancias de José Arce estableció la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misión Mazza ya que Mazza fue su director. Esta Misión concentró su actividad en el diagnóstico y estudio de las enfermedades que se declaraban principalmente en el norte de nuestro país, entre otras claro está, el Mal de Chagas. Su principal centro y sede fue en la provincia de Jujuy donde se puso en marcha el “E-600” un laboratorio y hospital móvil, instalado en un tren y que fue muy famoso en ese tiempo. Esta original idea permitió “mover el laboratorio” en una extensa red ferroviaria que incluso llegaba a poblaciones de Bolivia y Chile. En la misma Jujuy, Mazza funda a mediados de la década de los veinte, la Sociedad Científica, que tuvo como primer presidente al experto en malaria, doctor Guillermo Paterson. Fue por en-

22

tonces cuando se realizaron los primeros diagnósticos de tripanosomosis americana y leishmaniosis tegumentaria americana en Argentina. Se descubrió en esos años, que la tripanosomosis americana también podía afectar a los cánidos al hallar un ejemplar de perro afectado. En 1927 diagnosticó el primer caso agudo en la Argentina. Dondequiera se encontrase, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos atinentes a la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales. La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque al vector de la tripanosomosis americana, la vinchuca (Triatoma infestans). Por tal motivo alertó a las autoridades que uno de los principales factores para la expansión o existencia de la tripanosomosis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones económicas, educativas e higiénicas de las poblaciones rurales y suburbanas del norte argentino. Sus grandes aportes En la década de 1930 estudió y confirmó los insectos vectores de la enfermedad, los hospedantes, la epidemiología y la patogénesis, además de diagnosticar varios cientos de casos y confirmar su carácter endémico. En 1934, Mazza comenzó el período de descubrimientos masivos de casos de enfermos agudos, lo que constituyó uno de sus mayores aportes. Así, Mazza terminó con lo que podría denominarse el «período de duda» respecto de la enfermedad, ya que hasta entonces se conocían muy pocos casos de formas agudas. En 1936 junto a Carlos Benítez describió un síntoma que puede (o no) aparecer al momento de la infección con el tripanosoma, la dacrioadenitis, y por ello se lo denomina signo de Mazza-Benítez.

Como resultado de su trabajo incansable y de sus descubrimientos, el tema de la tripanosomosis americana se convirtió en central en el VI Congreso Nacional de Medicina de 1939. En 1940, Mazza y Miguel Jörg definieron los tres períodos anátomo-clínicos de la enfermedad, definición cuya validez se extiende hasta el presente. Con todo, ni Mazza ni Jörg pudieron superar las trabas institucionales y políticas impuestas por la sociedad de la época, y la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina terminaría por cerrarse doce años después del fallecimiento de Mazza. En 1942 se contactó con el escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción de penicilina en Argentina y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción argentina de tal antibiótico. Sin embargo, el gobierno de entonces ignoró los descubrimientos y esfuerzos de Salvador Mazza y le retaceó todo apoyo económico, pese a que la producción extranjera de penicilina tampoco estaba disponible ya que casi en su totalidad se utilizaba para atender las necesidades en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Salvador Mazza falleció de un infarto cardíaco mientras se encontraba participando de un congreso médico en Monterrey, México. Aunque hubo versiones de que fue a causa de la tripanosomosis en la forma cardíacocrónica, no hay constancia de ello en el acta de defunción, que se conserva en el Registro Nacional de las Personas de la Ciudad de Buenos Aires. Fue sepultado en el cementerio de Olivos, en la provincia de Buenos Aires. Fuentes: ECYT AR, La enciclopedia de ciencias y tecnologías en Argentina.

LA BUENA HERENCIA RECIBIDA Mazza transformó de forma inexorable la práctica de la medicina regional en la Argentina. En palabras de Andrés Cornejo: “Muchas veces hemos oído decir que Mazza no dejó escuela ni sucesores: qué equivocados están. ¿Acaso no es escuela y sucesores que hoy no hay médico que no sepa lo que es la leishmaniosis, enfermedad de Chagas, brucelosis, micosis, etcétera? Hoy los médicos de Salta ciudad no vemos leishmaniosis ni micetomas, porque ya los médicos de las zonas infectadas los tratan ellos mismos, y si nos vienen ya son mandados por éstos con sus diagnósticos, para ser tratados por nosotros, que tenemos más medios”. El eminente médico fue reconocido por el Instituto Oswaldo Cruz en ocasión de la Primera Reunión Panamericana sobre la enfermedad de Chagas realizada en Tucumán, Salta y Jujuy en julio de 1949. La delegación brasileña le entregó a Clorinda Brígida Razori un pergamino en honor de su esposo firmado por los 76 miembros del Instituto, y se colocó en su tumba una placa con el rostro de Mazza en relieve. Entre otros homenajes al gran sanitarista, se decidió bautizar a la ciudad de Pocitos en la provincia de Salta como “Profesor Salvador Mazza”, luego de que se creara la Municipalidad Salvador Mazza en septiembre de 1951. Curiosamente esta localidad es la más septentrional de la Argentina (no es La Quiaca como muchos creen), a más de 400 kilómetros al norte de la ciudad Capital. Y nos parece bien, que al norte, bien al norte, se recuerde a Salvador Mazza.


23


/ Tecnología

Un angiógrafo es un equipo de rayos X que permite visualizar los conductos sanguíneos

Nuevo angiógrafo en el servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas Gracias a esta incorporación, el Servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas podrá realizar alrededor de 2.500 procedimientos anuales. Se apunta a las 500 angioplastias por año para el 2021

E

l Hospital Posadas, ubicado en el área oeste del conurbano bonaerense, brinda asistencia en alta complejidad a pacientes durante todas las etapas de su vida. Actualmente cuenta con 221 consultorios de especialidades, subespecialidades y 49 equipos interdisciplinarios que dan respuesta

24

a las patologías más diversas y complejas de niños, embarazadas y adultos. En el último año, 937.274 pacientes fueron atendidos en consultorios externos y guardias. “Un angiógrafo es un equipo de rayos X que le permite al médico, cirujano o radiólogo intervencionista aplicar catéte-

res y herramientas que necesita para visualizar las arterias y las venas del cuerpo humano como el corazón o la cabeza. A través de este equipo, el profesional médico puede observar los conductos sanguíneos y así poder brindarle un tratamiento o un diagnóstico adecuado al paciente”, explicó Alejandro Incarbo-

ne, especialista en aplicaciones de Siemens Healthineers. Con la instalación de este nuevo angiógrafo, los pacientes con enfermedades coronarias obtendrán un diagnóstico más certero a partir de una mejor calidad de imagen, además de la medición de lesiones y un tratamiento apoyado en la evaluación de los


Tecnología /

De izquierda a derecha: Dr. Jorge Gómez, Dr. Miguel Villegas y Dr. Pablo Bertoldi

distintos tipos de imágenes, que podrán verse en una sola pantalla. También se aumentará el porcentaje terapéutico relacionado con neurorradiología intervencionista, tratamientos coronarios de urgencia, embolización de pequeños vasos y de tumores, entre otras prácticas de altísima complejidad. De esta manera, se reduce el tiempo de internación: de 24 o 48 horas pasará a 6, en una sala especialmente acondicionada para pacientes a quienes se les realiza una angioplastia por vía radial. “El paciente se encontrará en la sala de Hemodinamia con un angiógrafo de alta calidad médica, que cuenta con una tecnología única a nivel público, y que coloca al Hospital a la altura de hospitales del primer mundo”, subrayó el Dr. Miguel Villegas, jefe de Servicio de Hemodinamia del Hospital Posadas. Desde el punto de vista tecnológico, los angiógrafos de la empresa Siemens Healthineers, contribuyen a mejorar la experiencia del paciente, generando un ambiente óptimo que permite disminuir la situación traumática de enfrentarse a un tratamiento invasivo a niveles mínimos de dosis de radiación. A su vez, cuentan con herramientas que

Disminuye la necesidad de cirugías abiertas tradicionales y el tiempo de recuperación Podrán atenderse pacientes con y sin obra social, con patología cardiovascular Se duplicaron el número de procedimientos, con bajo índice de complicaciones

ayudan a acortar sensiblemente el tiempo de procedimiento con un mejor resultado clínico, así como también con accesorios que permiten el posicionamiento correcto y cómodo durante los procedimientos. Este tipo de equipamientos permite llegar a cualquier parte del cuerpo donde se necesite intervenir, disminuyendo la necesidad de cirugías abiertas tradicionales, y a su vez, el riesgo de complicaciones post quirúrgicas, el tiempo de recuperación y la estadía hospitalaria. “En Siemens Healthineers contribuimos de manera holística tanto en la elección de los equipos como en el diseño de ambientes agradables tanto para adultos como para niños”, expresó Adriana García Lugo, especialista clínica en angiografía de la compañía. Alcance y cobertura Consultado por RSALUD, el Dr. Villegas comentó que dicho aparato de última generación y competitividad científica está a disposición de la población en general, y que podrán atenderse pacientes con y sin obra social, que padezcan alguna patología cardiovascular (coronaria, vas-

cular periférico, cardíaco estructural, cardiopatía congénita y radiología intervencionista). “Muchos pacientes con obra social que son atendidos en nuestro hospital no tienen otro centro donde poder realizarse los estudios solicitados, o vienen al hospital por ser un centro de referencia para ciertas patologías cardiovasculares que son resueltas en el Servicio de Hemodinamia”, afirmó Villegas. Y agregó que gracias a la incorporación de esta nueva tecnología “tenemos la posibilidad de compartir imágenes de diferentes consolas, como ecocardiograma, IVUS (eco endovascular coronario), OCT (tomografía de coherencia óptica) y FFR (reserva fraccional de flujo) en una misma pantalla de 60”; lo que facilita tratamientos en pacientes complejos con patologías más desafiantes, principalmente en pacientes con patología coronaria y con cardiopatía congénita”. En cuanto a los resultados logrados hasta el momento, Villegas señaló que desde la inauguración de la sala se duplicaron el número de procedimientos con un muy bajo índice de complicaciones (todas ellas leves). “Comenzamos a trabajar con fusión de imágenes en estudios tomográficos y resonancias magnéticas o angiografía 3D, lo que ayudó a reducir la cantidad de sustancia de contraste utilizada y mejoró la precisión del implante de prótesis. También se redujo el tiempo de los procedimientos, haciendo que el paciente y el personal estén expuestos a menor radiación. La aplicación de trasparencia de stent coronario (Clearstent) nos da mayor precisión al momento de evaluar la impactación del stent, que a futuro se traducirá en una baja de la reestenosis del stent y de las reinternaciones de los pacientes por presencia de nuevos eventos coronarios”, aseguró.

25


/ Inauguraciones

Alejandro Simón y Facundo Manes

Nuevo polo de innovación en neurociencias Con una inversión de 300 millones de pesos, se trata del Centro CITES INECO, un centro de conocimiento, salud, educación e innovación donde convergen la investigación, las neurociencias, la tecnología y el emprendedorismo

C

on la presencia de Facundo Manes, presidente de Fundación INECO, y Alejandro Simón, presidente de CITES & CEO de Grupo Sancor Seguros, quedó inaugurado el nuevo Centro CITES INECO, especializado en el conocimiento del más alto nivel en neurociencias y salud. Además de brindar atención en salud, impulsará oportunidades de inversión en capital científico emprendedor, creando una plataforma para la generación sistemática de nuevas startups de alto contenido científico y tecnológico. El Centro CITES INECO nace por la asociación estratégica entre CITES (Centro de Innova-

26

ción Tecnológica, Empresarial y Social), incubadora de proyectos científicos tecnológicos del Grupo Sancor Seguros; INECO, una institución de neurología cognitiva y neuropsiquiatría argentina que cuenta con un equipo interdisciplinario de médicos y científicos de primer nivel; y la Fundación INECO, una organización sin fines de lucro, cuya misión es apoyar programas de investigación sobre el funcionamiento cerebral, prevención, detección y tratamiento de los trastornos neurológicos y psiquiátricos tanto en adultos como en niños. Esta gran iniciativa conjunta, que ha demandado una inversión de 300 millones, promueve

Tendrá la capacidad para brindar asistencia a más de 15.000 pacientes por año Se impulsarán oportunidades de inversión en capital científico emprendedor El auditorio, con capacidad para 350 personas, recibirá encuentros internacionales

activamente una cultura antidisciplinaria única, estimulando la interacción de áreas dispares del conocimiento. Su objetivo es impulsar el conocimiento, la salud, la investigación, la creatividad y el emprendedorismo. Al mismo tiempo, busca brindar atención orientada a conseguir una mayor autonomía funcional y una mejor calidad de vida de los pacientes, innovando constantemente para crear nuevas tecnologías y tratamientos. En este sentido, el Dr. Facundo Manes, presidente de Fundación INECO, expresó: “El conocimiento, la ciencia y la tecnología deben ser la base de nuestro desarrollo como país. Por eso, hoy podemos decir con orgullo que CITES INECO representa un modelo a escala de la sociedad del conocimiento a la que debemos apostar en la Argentina, priorizando el desarrollo humano y ubicando a la educación, la salud, la innovación y el emprendedorismo como camino hacia un crecimiento real, inclusivo y sostenido en el tiempo”. El desarrollo científico es uno de los pilares fundamentales del nuevo Centro CITES INECO, donde se generará un espacio para el intercambio de conocimiento con entidades reconocidas a nivel nacional e internacional, promoviendo la sinergia y colaboración con centros de vanguardia alrededor del mundo. Alejandro Simón, presidente de CITES & CEO de Grupo Sancor Seguros, sostuvo: “La creación del Centro CITES INECO es un hito y un ejemplo de como la ciencia y el sector privado se unen con el objetivo de ayudar al desarrollo y la transformación de la sociedad. Uno, permanentemente, desde su rol de empresario busca que su trabajo impacte de manera positiva en la sociedad, generando crecimiento y riquezas. Con la inauguración de CITES INECO la Argentina ingresa de lleno en la economía


Inauguraciones /

CON FOCO EN EL ESPECTRO AUTISTA Entrevista con la Dra. Andrea Abadi (MN 76165), Psiquiatra infanto juvenil, Coordinadora del Área de Neurodesarrollo y Concepción del Espectro Autista (CEA) del Centro CITES-INECO. RS: -Cada vez se habla más de autismo. ¿Por qué el centro pone especial atención a este tipo de pacientes? Andrea Abadi: -La condición de espectro autista (CEA), es uno de los trastornos que más ha crecido en términos de prevalencia en los últimos años, lo cual en realidad es un hecho que se genera ante el avance del conocimiento en términos de detección y abordaje. Los números demuestran que 1/59 nacidos tendrá características de CEA. El aumento del diagnóstico se centra seguramente al aumento de los conocimientos que permiten que lleguemos tempranamente a la población infantil que padece esta condición. Es por eso, que en CITES INECO, priorizamos el abordaje en aquellos niños con CEA, quienes podrán acceder a los más avanzados esquemas terapéuticos, permitiéndoles así una inserción saludable y adecuada del niño a la educación, la familia y los espacios sociales y de recreación.

del conocimiento, a través de la generación de incubadoras de empresas de base tecnológicas disruptivas, de escalabilidad mundial, que generarán divisas y empleos calificados para nuestro país. Esto permitirá desarrollar un cambio en nuestra economía y transformar la matriz productiva de Argentina”. Mediante el empleo de nuevas tecnologías, protocolos de trabajo con bases neurocientíficas sólidas y un grupo de profesionales que trabajan de manera antidisciplinaria, el Centro tendrá la capacidad para brindar asistencia a más de 15.000 pacientes por año, contará con 29 consultorios, 7 salas de tratamiento grupal, un gimnasio de 200 metros cuadrados y un patio exterior diseñado exclusivamente con fines terapéuticos. Departamento de Neurodesarrollo Inspirado en los mejores centros especializados del mundo, CITES INECO da origen al Departamento de Neurodesarrollo y CEA – Condición del Espectro Autista – concebido como una plataforma de diagnóstico de estándares internacionales, con el

Contará con 29 consultorios, 7 salas de tratamiento grupal y un gimnasio de 200 m2 objetivo de mejorar la calidad de vida de los pequeños y sus familias, haciendo foco en desarrollar la autonomía, la educación y el manejo cotidiano del grupo familiar en su conjunto. Esto último, posibilitará que las personas con espectro autista logren vivir de manera plena e integrada a la sociedad, ejerciendo su derecho a educarse, formarse y trabajar. La educación tiene un rol central en CITES INECO. El nuevo centro alberga el Instituto de Altos Estudios del Conocimiento, un espacio académico que tiene por objetivo convertirse en un polo generador y transmisor de saberes innovadores y socialmente relevantes sobre los procesos del conocimiento y el comportamiento humano. A través de un auditorio de 300 metros cuadrados con capacidad para 350 personas, aulas polifuncionales y un equipamiento tecnológico de última generación, CITES INECO podrá ser sede de destacados

RS: -¿En qué áreas científicas trabajarán? AA: -Trabajaremos en el desarrollo de las conductas adecuadas para la inserción en la educación formal, las dificultades motoras y sensoriales que muchos de estos niños presentan, el desarrollo de las funciones cognitivas y de aprendizaje. La motricidad gruesa, la coordinación motora, las habilidades sociales, y el desarrollo y estímulo de habilidades de la vida autónoma, serán el foco de nuestro abordaje. Asimismo se trabajará en espacios de orientación a padres y formación de docentes y efectores de salud que están en contacto con niños y adolescentes con CEA. RS: -¿Qué tipo de recursos humanos tendrán para conformar estas investigaciones? AA: -El equipo está conformado por psiquiatras infantiles, neuropediatras, terapistas ocupacionales, psicopedagogas y psicólogos, todos especialmente formados en neurodesarrollo y CEA.

encuentros científicos de todo el mundo. Cuenta con un espacio de coworking, totalmente equipado con la más avanzada tecnología, para así contribuir al desarrollo de un ecosistema emprendedor, promoviendo la innovación tecnológica de manera federal dentro de la Argentina. En este espacio los emprendedores pueden trabajar con sus equipos en el desarrollo de las startups y contar con los medios de comunicación e informáticos necesarios. El Centro CITES INECO genera de esta forma, un círculo virtuoso de

creación de valor basado en conocimiento pocas veces experimentado en nuestro país. El dentro promoverá la integración del conocimiento, las neurociencias, el emprendedorismo científico-tecnológico junto a las últimas tecnologías en materia de neurorehabilitación basadas en terapias no farmacológicas tales como la robótica, la realidad virtual, el biofeedback y la estimulación cerebral no invasiva. De esta manera, CITES INECO permitirá ofrecer asesoría a pacientes de toda la región hispanoparlante.

27


/ Formación

Estudiantes visitan organizaciones de salud Se trata del programa “La gestión de la salud desde adentro”, propuesto por la Fundación FESS, dirigido a estudiantes del último año de la carrera de medicina

P

or cuarta vez se llevará adelante el programa de formación continua organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS): “La gestión de la salud desde adentro”. Su objetivo es acercar a los estudiantes de medicina a las diferentes áreas de gestión y administración de la salud. Consta de un ciclo de visitas interactivas a destacadas organizaciones del rubro, tanto en el ámbito público como privado. Los referentes de cada organización realizan un recorrido con los estudiantes para que conozcan el funcionamiento del lugar, además de una presentación especial sobre su modelo de gestión. En la actualidad, se ofrece poca o nula información sobre el sistema de financiación y prestación del servicio de salud dentro de los planes de estudio, lo que puede llegar a dificultar la transición de los egresados recientes a sus primeras experiencias laborales. De igual manera, los cambios demográficos y socioeconómicos en un contexto de crisis, se producen con un ritmo acelerado y la salud se ve directamente afectada por ello. Por este motivo, propuestas como la elaborada por la Fundación FESS, potencian el proceso de graduación de los futuros médicos para que puedan evaluar, sin intermediarios, los distintos actores del sector.

28

El objetivo es acercar a los estudiantes de medicina a la gestión y administración de la salud En esta edición, participarán alumnos de la Universidad Favaloro y las instituciones visitadas durante el programa serán: Emergencias S.A, Droguería del Sud, Laboratorio Roche y la Superintendencia de Servicios de Salud. El cierre del programa estará a cargo de Rubén Torres, miembro del Consejo Académico de FESS y rector de la Universidad ISALUD, quién brindará una charla sobre el sistema de salud argentino. También participarán Guadalupe Benavidez y Claudia Castellanos, para hablar sobre coaching de salud. Desde la Fundación, se formulan propuestas tendientes a profundizar la capacitación continua de jóvenes y adultos profesionales, orientados a la gestión y a la administración de la salud. Los desayunos de “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, los encuentros académicos y la entrega de “Premios Estímulo a Jóvenes Profesionales” son algunas de las iniciativas que realiza FESS y se suman al programa “La gestión de la salud desde adentro”, en pos de abrir espacios de debate y aprendizaje.

V MAS INFO www.fess.org.ar


29


/ RSE

Sena. “La educación es la única forma que tiene un chico de un paraje rural de Chaco de elegir su futuro, de valerse por sí mismo, y de lograr entrar a la economía formal para tener un empleo estable”, dice Montemerlo.

Historias inspiradoras por el Día de la Solidaridad Banco Galicia organizó un ciclo de charlas con los ganadores del Premio Abanderados, certamen que ya lleva 10 ediciones ininterrumpidas. Educación, inclusión y cuidado ambiental fueron algunas de las temáticas abordadas

C

omo parte de su compromiso con el desarrollo sustentable, Banco Galicia realizó cuatro encuentros con distintos ganadores del Premio Abanderados, quienes compartieron su experiencia e inspiraron a los asistentes. La

30

actividad se desarrolló en las sucursales de Resistencia, Mar del Plata, Córdoba y Neuquén. EDUCACIÓN Desde comienzos de 2015, Tomás Montemerlo trabaja para mejorar la educación en los para-

jes rurales de los alrededores de Tres Isletas, Chaco. Con la fundación Voy con Vos, implementa programas y proyectos que promueven la educación integral de niños y jóvenes otorgando, por un sistema de becas, la posibilidad de terminar el secundario. A su vez, desarrolla programas de salud y consultorios nutricionales para familiares de los alumnos. Actualmente ya son 140 los alumnos que gracias al trabajo de Montemerlo accedieron al secundario en el paraje Pampa

MEDIO AMBIENTE E INCLUSIÓN Pablo Castaño fundo Sumando Energías, una iniciativa por medio de la cual se construyen duchas de agua caliente con energía solar y materiales reutilizados para familias que viven en contextos vulnerables de Pilar y La Plata, Buenos Aires. Por medio de este proyecto, las familias evitan comprar una garrafa por mes para bañarse o comparar un termo eléctrico. Otra de las características es que los colectores solares son construidos por las mismas familias que luego los van a utilizar. Hasta el momento participaron 125 familias posibilitando que más de 600 personas tengan acceso a agua caliente. Cabe señalar que para cada colector solar se utilizan 264 botellas PET, 180 latas de aluminio, 90 tetrabricks, un colchón de goma espuma y un tambor plástico. Además del cuidado ambiental, el acceso a la ducha y el aprendizaje sobre la importancia del lavado de las manos colabora a disminuir dos de las tres principales causas de mortalidad infantil: diarrea y neumonía. Castaño sostiene que “el colector solar engloba tres aspectos que me apasionan: el trabajo social, las energías renovables y la reutilización de materiales. Lo que me motiva y me deja una sonrisa de oreja a oreja es compartir ese día con la familia y ver la alegría que transmiten cuando terminan el termotanque solar y, también, la buena energía que se genera con los voluntarios que participan de cada construcción”. MÚSICA E INCLUSIÓN Valeria Atela creó y dirige


RSE /

Se destacan proyectos de alto impacto social y/o ambiental El banco apoya organizaciones sociales que promueven el fortalecimiento institucional La idea es generar diálogo entre los actores de la Sociedad Civil Las actividades se realizaron en Resistencia, Mar del Plata, Córdoba y Neuquén

Banco Galicia realizó su Meet Up Solidario en Resistencia

Equipo de la Sucursal de Cordoba donde se realizó el Meet Up Solidario

Orquesta-Escuela, una organización que busca cambiar la vida de los niños y jóvenes más vulnerables de Chascomús, mediante el aprendizaje de la música y la práctica orquestal. Sin necesidad de conocimientos previos, desde el primer día los chicos tocan en la orquesta y reciben clases individuales que les permiten modificar sus conductas, proponerse metas y armar sus proyectos de vida. En 15 años de trabajo solida-

rio, 1.500 chicos y muchísimos voluntarios han participado de este proyecto que, además, se ha replicado en otras ciudades del país. “Creé Orquesta-Escuela en 1998, porque quiero que cada uno de los chicos pueda construir su propio proyecto de vida. El lenguaje universal de la música ofrece la oportunidad de encontrarse, aun en las diferencias, comenzando con pequeños objetivos hasta llegar a luchar por

cumplir sus sueños. Lo que me motiva es la felicidad de los chicos, es mi inspiración y por lo que me levanto todas las mañanas”, dice Atela. BECAS DE ESTUDIO Facundo Garayoa desarrolló el Fonbec – Fondo de Becas que permite a estudiantes destacados, pero con riesgo de deserción por vulnerabilidad económica, continuar sus estudios. Así un padrino solventa los gastos de cada estu-

diante y se convierte en un tutor del becado. Ese enfoque vinculante y personalizado permite que los becados reciban herramientas para crecer como personas capaces de autosustentarse y de ayudar a los demás. Hasta el momento ya han acompañado a 1.100 becarios, cuentan con más de 200 voluntarios y poseen 13 Filiales, 2 de ellas en Bolivia. Pero debido al carácter personalizado de este sistema y a las oportunidades a las que acceden los becarios, diez de ellos, al culminar sus estudios, se convirtieron en padrinos. Además el programa es apoyado por 80 empresas y dos fundaciones que financian becas. Entre los 400 padrinos particulares que posee Fonbec se recaudan 120.0000 pesos mensuales que se destinan a las becas. “Los becarios son los que le dan sentido a mis días y por ellos doy todo. No pasa una sola semana sin que vaya a sus barrios y, entre

31


/ RSE

Meet-up-Neuquén

mate y mate, me enriquezcan con sus historias, dándome fuerza para salvar cualquier obstáculo”, dice Garayoa. ARTE E INCLUSIÓN Martín Gómez fundo la Academia Solidaria Arte (ASA), donde asisten más de 100 adolescentes en riesgo por año. Participan de cursos gratuitos de música, pintura, danza y literatura. En este contexto se les ofrece un cambio de mentalidad, para que aprendan a ver toda la riqueza interna que tienen para compartir. Así, en todas las disciplinas existe una materia común llamada “Consolidación de valores”, que aborda temas de interés y en la cual los alumnos se pueden expresar en un marco de respeto mutuo. Allí toman conciencia de la necesidad de ser solidarios siempre. Gómez dice que “cuando tienen un instrumento musical en sus manos, escriben o pintan, son todos iguales, las diferencias desaparecen y los estímulos son infinitos. Yo solamente hago lo que creo que todos deberíamos hacer”. PREMIO ABANDERADOS Estos encuentros desarrollados por Banco Galicia, de-

32

Meet-Up-Mar del plata

nominados Meet Up, buscan poner en relieve proyectos que posean un alto impacto social y/o ambiental produciendo mejoras concretas en las comunidades. Por este motivo, se eligió a algunos de los ganadores del Premio Abanderados para que sean los encargados de transmitir su experiencia al público. El Premio Abanderados es una iniciativa que está cumpliendo 10 años y busca reconocer a personas que día a día aportan su granito de arena para transformar la realidad de muchos. Cabe señalar que el Abanderado del Año resulta según la votación del público que participa mediante las redes sociales y otros medios. Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de la entidad financiera, sostiene que “cada año vamos conociendo nuevos proyectos solidarios que nos inspiran a continuar nuestro trabajo por una sociedad mejor, con igualdad de oportunidades para todos. Con estos encuentros, que realizamos en nuestras sucursales, buscamos darles visibilidad y que se conviertan en una fuente de inspiración para otras organizaciones. Esto resulta fundamental

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD DE BANCO GALICIA La estrategia de Sustentabilidad de Banco Galicia se asienta en la convicción de que el negocio sólo podrá desarrollarse en tanto se considere el ambiente y el entorno social. Esta responsabilidad se apoya en principios y propósitos que guían la conducta de los colaboradores del Banco y se reflejan y concretan en políticas, prácticas y programas. En el marco de su Política Ambiental, busca minimizar el impacto directo e indirecto originado por su actividad como entidad financiera, promoviendo entre sus grupos de interés el uso eficiente de los recursos naturales en todas las acciones con impacto ambiental que realizan.

La estrategia de inversión social se basa en tres ejes esenciales de trabajo con la comunidad: Educación, Promoción Laboral y Salud. Asimismo, impulsa el cuidado y la restauración del patrimonio histórico, y el apoyo a organizaciones sociales que promueven el fortalecimiento institucional y el diálogo entre los actores de la Sociedad Civil. Lleva adelante el Programa Interactivo de Ayuda por Regiones (PRIAR), iniciativa solidaria y voluntaria creada por colaboradores y ex colaboradores del Banco, nació en 2002 y se constituyó como Asociación Civil “Ayudando a Ayudar”.

para alcanzar el trabajo articulado entre los diferentes actores de la Sociedad Civil y seguir contribuyendo con los sectores que más lo necesitan”. La estrategia de inversión social del Banco se basa en tres ejes esenciales de trabajo con la comunidad: Educación, haciendo foco en la Educación Superior y

Educación Financiera; Promoción Laboral, expandiendo las oportunidades para emprender e innovar a través de capacitación a emprendedores y Pymes; y Salud, contribuyendo con el bienestar físico y social de la comunidad, mediante la capacitación en prevención de la desnutrición infantil y mejoras en hospitales y centros de salud.


33


/ Eventos

Se debatió sobre el desafío que implica eliminar los residuos plásticos

Cumbre sobre marcas y sustentabilidad Se llevó a cabo la sexta edición de Sustainable Brands Buenos Aires 2019, donde referentes locales e internacionales reflexionaron acerca de la necesidad de rediseñar los negocios, en la búsqueda de un futuro más sustentable

C

on el objetivo de promover un espacio de encuentro y diálogo honesto entre todos los actores de la sociedad, se llevó adelante la sexta edición de Sustainable Brands Buenos Aires, la mayor comunidad global sobre marcas y sustentabilidad. El encuentro se realizó en el Malba, en donde más de 20 expertos de los sectores público y privado, junto a diversas ONGs, se encontraron para analizar y reflexionar acerca de la necesidad de rediseñar productos, servicios,

34

Se realizaron conferencias, mesas de diálogo y case talks

organizaciones y normas comerciales a nivel macro, que estén al servicio de una mejor calidad de vida para todos. Tras las palabras de bienvenida de Gabriela Korovsky, socia fundadora de Urban Grupo de Comunicación y directora general de Sustainable Brands Buenos Aires, fue el turno de Francisco Murray, director ejecutivo de Sistema B, quien resaltó: “Para lograr una mejor distribución, tenemos que empezar a combatir la riqueza extrema, no a la pobreza extrema”. La primera conferencia estuvo a cargo de Nicolás García Mayor, director de Cmax Foundation, quien interpeló a cada uno de los presentes al preguntar: “¿Cómo puedo serle útil a la humanidad? Para eso es fundamental tener empatía”, aseguró. Alexandre Lemille, co-fundador de la Red de Economía Circular Africana (ACEN), reflexionó acerca de las sociedades regenerativas, las fuentes de energía y la esfera humana-circular.


Francisco Murray Nicolás García Mayor Alexandre Lemille

“Vivimos en un momento en el cual podemos rediseñar las oportunidades. Necesitamos ser la especie más regenerativa de todos los tiempos “, afirmó. Mediante una videoconferencia, la economista inglesa Kate Raworth destacó la importancia de cambiar a una economía circular que nos permita volver a usar los recursos, además de impulsar la misión de bajar las emisiones de carbono a cero. “Lo que más importa en las compañías no es el diseño del producto, sino el diseño de la compañía en sí. Hay que ver el propósito, las personas que gobiernan, cómo se relaciona con sus proveedores, quienes son los dueños y las finanzas”, resaltó Raworth. A su vez, Clemencia González Silveira, directora académica del Programa de Desarrollo de Inteligencia Emocional en la Universidad Torcuato Di Tella, disertó sobre cómo dar forma a nuevos comportamientos. La agenda de contenidos continuó con la participación de Darío Prado, director de Asuntos Corporativos de Toyota Argentina, quien remarcó que hoy en día las personas buscan vehículos que generen el menor impacto posible. También se realizó un panel de diálogo integrado por representantes de distintas empresas y organizaciones: Sergio Martín (Reciclar), Agustina Besada (Unplastify), Mariale Álvarez (CocaCola), Karen Vizental (Unilever) y Martín Bianchi (The Dow Chemical); quienes debatieron sobre el desafío que implica eliminar los residuos plásticos. En paralelo, se llevó adelante

Clemencia González Silveira

Gabriela Korovsky

LEGO Serious Play

Existe la necesidad de rediseñar productos, servicios, organizaciones y normas comerciales un workshop exclusivo liderado por la ONG Jugarse, en donde se abordó la metodología de aprendizaje LEGO Serious Play. También hubo espacio para case talks: Santiago González (Telefónica), habló sobre cómo promover ecosistemas locales de innovación abierta; Guadalupe Marín (Mercado Libre), disertó acerca de cómo dinamizar el ecosistema de emprendedores de triple impacto; y Clara Suárez, Jesica Díaz, Camila Rolón y An-

drea Atucha (ELECTRO-TEC), abordaron las claves para hacer un negocio con impacto. Al mismo tiempo, los participantes asistieron a una nueva edición de #NaturaDiálogos. En esta oportunidad la temática fue “Nuevo Activismo”. El panel “¡El momento es ahora!” contó con las historias de Tomás Montemerlo (Voy Con Vos), Daf Nudelman (La Loca del Taper), Candela Yatche (Bellamente) y Tobías Merlo (Reforestar). #NaturaDiálogos es una propuesta de la compañía para provocar conversaciones sobre temas que nos movilizan a todos: feminismo, belleza, activismo, inclusión. Se trata de una iniciativa realizada en Argentina, México, Colombia, Perú y Chile.

ACERCA DE SUSTAINABLE BRANDS GLOBAL Las conferencias Sustainable Brands comenzaron en el año 2006 en la ciudad de San Diego, siguieron en Río de Janeiro, Londres, Madrid, Ciudad del Cabo, Filadelfia, Kuala Lumpur, Bangkok, Detroit, Estambul, Santiago, Tokio, Sydney y Copenhague convirtiéndose en un centro de gravedad para empresas y organizaciones comprometidas con la sustentabilidad.

V

MAS INFO www.sustainablebrandsba.com

35


/ Eventos

Acompañó el Gobierno de la Ciudad

La era del triple impacto Con el objetivo de impulsar la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, se realizó una nueva edición del Posibl. Impact Day, un ciclo de conferencias que reunió a destacados referentes sociales

36

L

a Ciudad de Buenos Aires fue el escenario de una nueva edición de Posibl. Impact Day, el evento anual organizado por la compañía multimedia Posibl. -especializada en el desarrollo de contenidos, iniciativas y eventos de Impacto Social- junto a la Subsecretaria de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad, a través de la Dirección General de Emprendedores. Se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia con entrada libre y gratuita, bajo el concepto “La Era del Tri-

ple Impacto” y con el respaldo institucional de Naciones Unidas y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Con una agenda dinámica de charlas, paneles y proyecciones audiovisuales, Posibl. Impact Day buscó generar un dialogo donde se puedan acelerar los cambios positivos en el mundo y ayudar a construir un futuro mejor, a través de la implementación de programas de impacto económico, social y ambiental. Contó con la participación de más de 20 destacados oradores naciona-

les e internacionales: emprendedores, líderes de impacto social, responsables de políticas públicas, representantes de organizaciones y organismos internacionales. Distintas miradas “El triple impacto es económico, social y ambiental”, aseguró Martín Parlato, CEO y fundador de Posibl. durante la apertura de la jornada dividida en cinco bloques. Se destacaron las ponencias de Alejandro Malgor, CEO y co-fundador de XINCA, una empresa que reutiliza neumá-


Eventos /

“Tenemos que cambiar nuestros hábitos de vida” Así lo aseguró Martin Parlato, CEO y fundador de Posibl., en una entrevista exclusiva con RSALUD. RSALUD: - ¿Cómo nació la organización y cómo se insertaron en el sector? MARTIN PARLATO: - Posibl. fue fundada en 2012 en Estados Unidos, como una respuesta a los problemas de hoy, buscando conectar a la generación digital con contenidos, iniciativas y eventos de impacto social en el mundo que inspiren el cambio que deseamos ver. Desde hace casi ocho años, trabajamos con más de 500 organizaciones con y sin fines de lucro, marcas, gobiernos, celebridades y líderes globales para mover el mundo hacia adelante en todo lo relacionado a la agenda del futuro. RS: - ¿Cómo surge la idea de hacer el evento? MP: - Nace a partir de la necesidad de seguir incrementando los niveles de conciencia e información sobre los temas que hoy nos preocupan en el mundo. También para continuar tejiendo lazos y puentes que permitan desarrollar alianzas para potenciales soluciones a esos problemas. RS: - ¿A qué tipo de líderes convocan en Argentina? MP: - Nuestro slogan es “Historias que mueven el mundo” y nuestra misión, identificar y empoderar socialmente a líderes de cambio. Por lo tanto, buscamos a esos líderes de todos los sectores que representan a la sociedad porque ellos en sus respectivos ámbitos, son un fiel testimonio de ese cambio que el mundo necesita. RS: - ¿En qué temas cree que Argentina puede aportar sobre triple impacto y por qué? MP: - Argentina y los argentinos al igual que cada país del mundo y sus ciudadanos, forman parte del problema y, por ende, pueden también ser parte de

la solución. En términos de medio ambiente y desarrollo sostenible, Argentina se comprometió en el Acuerdo de París a reducir de forma incondicional -es decir, sin recibir financiamiento y apoyo tecnológico – del 18% de las emisiones al 2030. A esto se sumaría una reducción adicional del 19%, en este caso condicionada a algún tipo de apoyo internacional, ya sea de tipo financiero, tecnológico y de desarrollo de capacidades. En total, la reducción sería del 37% hasta 2030. Es imprescindible que todos entendamos que podemos ser parte de la solución. El tema es cuan dispuestos estamos para enfrentarlo. Tenemos que reducir las emisiones de manera urgente y cambiar nuestros hábitos de vida y consumo. RS: - ¿Cuáles serían esos hábitos de consumo para cambiar? MP: - Algunos que generarían un impacto muy grande y positivo pueden ser: ● Caminar y andar en bicicleta, usar más transporte público y menor uso de vehículos individuales, ahorrar energía, reemplazar lámparas por led, cambiar la dieta, el 23% de las emisiones de gases viene de la deforestación por las industrias agrícolas y producción de la comida y encima tiramos más del 30% de la comida. Somos totalmente ineficientes. ● Modificar el consumo (rehusar, reciclar, reutilizar) y realizar acciones en conjunto como sociedad para exigir a gobiernos la implementación de reducción de gases. Debemos cambiar mucho y pronto, porque el cambio climático lo está haciendo mucho más rápido que nosotros. RS: - ¿Qué temas son los más urgentes para tratar en Argentina?

MP: - El 93 % de las reducciones de emisiones argentinas involucran a los sectores de transporte (a través de cambios en las formas de movilidad), energía (impulsando la eficiencia energética y las energías renovables), y bosques (a través de su conservación y recuperación). Incluso haciendo cambios en estos temas, estas medidas pueden no ser suficientes. También se necesitan cambios de comportamiento en las formas de producir y consumir y en la relación con la naturaleza, así como programas de educación e información y medidas para prevenir impactos presentes y futuros. Hemos dados pasos significativos hacia adelante en temas de energías renovables o en el récord en estos últimos cuatro años en la creación de Parques Nacionales y áreas protegidas, pero aún falta mucho más. RS: - ¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible que deberían profundizarse en Argentina? MP: - Sin dudas que los anteriormente mencionados vinculados a clima, medio ambiente y ciudades sostenibles. Tenemos que tener claro que las miradas deben ser colectivas más allá de las individualidades y de largo plazo, trascendiendo

banderas políticas o gobiernos. En cualquier país serio, una política de Estado sostenible es posible porque el largo plazo es lo que prima por encima de cualquier oportunismo. Sin dudas también, la reducción de desigualdades y reducción de la pobreza son fundamentales. En términos de género, somos unos de los países de la región más avanzados, pero debemos federalizar la mirada de género y a su vez, tener más mujeres en puestos de toma de decisiones corporativas y organizacionales. RS: - ¿Qué significa emprender en estas temáticas? MP: - Es una aventura cada día. Nosotros nos dedicamos a lo imposible, convencidos de que solo tarda un poco más. Mantenernos neutrales ante el dolor ajeno, sin empatía ante la desigualdad, la extrema pobreza o el cambio climático, significaría ser cómplices de estas situaciones, y hemos tomado desde el lugar que nos toca, la decisión de intentar cada día ser parte del cambio que soñamos ver. En cada historia, en cada iniciativa que realizamos, el ver que cambian vidas y que somos capaces de lograr mucho más de lo que creemos somos capaces de hacer, encontramos la recompensa de nuestro trabajo, que más bien no es un trabajo, sino una verdadera pasión por hacer.

ticos para producir zapatillas; Facundo Noya, fundador de Ebers, compañía responsable de la producción de plantillas inteligentes para ayudar a pacientes diabéticos; y Nicolás García Mayor, fundador de Cmax. “De acá a 30 años tendremos más personas des-

plazadas por el calentamiento global. Hoy en día la cifra es de 132 millones y el 55% son niños”, afirmó García Mayor. La actriz y activista Liz Solari también sumó su voz y compartió el trabajo que realiza sobre cuidado ambiental, animalismo y derechos de la

niñez. Y resaltó la necesidad de tener una sociedad más compasiva. Mientras que el cantautor y referente de causas sociales y ambientales, Axel, fue el cierre del encuentro con una inspiradora reflexión sobre la importancia de reconocer los problemas

que vive la sociedad. A su vez, aconsejó dejar de consumir mensajes negativos que se viralizan en redes sociales, para empoderar las acciones positivas que ocurren en el mundo, e invitó a la audiencia a cambiar individualmente, para así inspirar el cambio colectivo.

37


/ Eventos

Liz Solari

El cantante Axel

38

Por otro lado, Jesús Rodríguez, gerente de Relaciones Públicas y Responsabilidad Social Empresarial de Subway América Latina, presentó la iniciativa #NoSalvemosALosSorbetes -en alianza con Posibl.- que apunta a reducir para 2020 un 50% los plásticos de un solo uso en América Latina.

A lo largo de la jornada se abordaron diferentes temáticas de urgencia global, tales como: medio ambiente y cambio climático, empresas de triple impacto, igualdad de género, innovación y tecnología. Además, se realizaron actividades de conciencia ambiental y los asistentes acercaron residuos plásticos que serán donados a “Circo Reciclado”, organización que trabaja en zonas vulnerables ofreciendo talleres de reciclaje a niños. También participaron del evento Marta Cruz, directora de NXTP Labs; Inés Camilloni, climatóloga de UBA/CONICET; Adriana Marina, fundadora de Animaná; Matías Muchnick, fundador de Notco; Jorge Aguado, secretario de Planeamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología; Juan Pedro Córica, director general de Emprendedores de la Ciudad; Daniel Tricarico, director ejecutivo de ASEA; y Julián Cohen, subsecretario de Desarrollo Económico, entre otros.


CL

Asociación de Clínicas y Sanatorios Privados de la Provincia de Buenos Aires - Zona II

Miembro fundador de

www.aclife.com.ar

Lavalle 51 of. A Avellaneda (B1870CCA) Tel. 4201-7181 Líneas rotativas acliba2@aclife.com.ar


/ Iniciativas

C

M

Y

CM

MY

Sembrar conciencia ambiental Un proyecto creativo que recorre escuelas, eventos, empresas y talleres. Circo Reciclado busca generar conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente a través de intervenciones artísticas para grandes y chicos LUCIANA KAIRUZ

C

irco Reciclado nació en Nueva Zelanda, en un viaje que Diego Brailo, su fundador y coordinador artístico, realizó en 2011. La idea de abordar la temática ambiental a través del arte surgió en una playa donde encontró una botella de plástico abandonada. Aquel momento lo llevó a preguntarse cómo la botella había llegado hasta ahí y, por ese motivo, decidió problematizar el tema. Fue así como empezó este

40

proyecto que reúne a artistas conscientes con interés en comunicar la problemática ambiental a través de intervenciones artísticas, espectáculos, talleres participativos y otras propuestas. RSALUD: - ¿Cuáles son sus principales proyectos educativos? DIEGO BRAILO: - Nuestros proyectos educativos proponen abordar de manera integral a la educación ambiental desde

el juego y el trabajo en equipo. Todas las propuestas que generamos están pensadas para sensibilizar sobre temas como el cuidado del ambiente, la sustentabilidad, el consumo responsable, la alimentación saludable, las 3R y el compostaje, las energías renovables, entre otros. RS: - ¿Qué respuesta reciben de los chicos? ¿Y los adultos? DB: - La verdad es que gustan muchísimo nuestros espectáculos. Tanto los niños como los adultos pueden disfrutar de este arte milenario: el CIRCO. Se visualizan sus destrezas y mundos imaginarios, pero al mismo tiempo se aprende de una forma divertida a cuidar el planeta. RS: - ¿En qué zonas trabajan? DB: - La mayoría de las pre-

sentaciones las realizamos en CABA y GCBA. También realizamos viajes al interior del país cuando nos convocan municipios o empresas. Además, tuvimos la suerte de viajar al exterior varias a través de nuestras giras ambientales en Uruguay, Bolivia y España. Disfrutamos mucho poder sembrar conciencia ambiental en todos los lugares que visitamos. RS: - ¿Cuáles piensan que son los temas más urgentes que deben tratarse a nivel ambiental en Argentina? DB: - Hay muchos temas que tienen que trabajarse al mismo tiempo. La urgencia ambiental nos exige repensar la actual matriz energética a base de carbono. Es indispensable incorporar de manera transversal a la educación ambiental en

CY

CMY

K



/ Iniciativas

Se aborda la temática ambiental desde el juego y el trabajo en equipo Es indispensable incorporar la educación ambiental en las escuelas También realizan capacitaciones docentes y eventos sustentables El compromiso con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible tiene que redoblarse las escuelas y en todos sus niveles. Por otro lado, debemos realizar una correcta separación de residuos en origen en todas las casas, instituciones, empresas, espacios públicos, a nivel nacional. Obviamente, consumir responsablemente para reducir al máximo los recursos. Estos son solo algunos temas, podríamos enumerar muchos más. Pero es interesante no solo pensar en Argentina, sino entender la problemática a nivel global. El clima está cambiando rápidamente y el compromiso con los ODS (Objetivos para el Desarrollo Sostenible) tiene

42

que redoblarse y multiplicarse enormemente para mitigar los efectos devastadores que provoca el cambio climático. RS: - ¿Cómo incorporarían la educación ambiental en las escuelas? DB: - Con amor, arte y juego, cooperando y generando espacios de dialogo. Sin separar al individuo de la naturaleza, entendiendo que somos parte de un todo y responsables de cómo nos desarrollamos en nuestro ambiente. RS: - ¿Qué otras acciones de concienciación realizan? DB: - Realizamos todo tipo de acciones que puedan despertar la conciencia. Constantemente creamos nuevas propuestas para interpelar a la gente en espacios públicos y privados durante eventos, ferias, u otros espacios. Además de espectáculos y talleres, realizamos micro-escenas teatrales en oficinas, capacitaciones docentes y producimos eventos sustentables. Son muchas las cosas que se pueden hacer, tenemos que sumar energía y generar sinergia.

V MAS INFO www.circoreciclado.com


Tel.: (03543) 404155

Tel.: (011) 52193110/ 09


/ Iniciativas

Campaña de concientización Por el incremento de casos de melanoma en Argentina, la Fundación ‘Donde quiero estar’ lanzó una campaña de concientización y detección que incluye asesoramiento a pacientes, información y un mapa con la localización de hospitales de atención pública del país, donde se brindará información para la prevención. En Argentina, en promedio, mueren 10 personas por semana a causa de este tipo de cáncer.

2° edición de la BioFeria La feria que tiene como lema “Viví Consciente, Consumí Responsable”. La actividad convocó a más de 30.000 personas y se brindaron charlas, exposiciones y talleres alineados al consumo responsable y la sustentabilidad. La entrada fue gratis para los visitantes que llevaron residuos electrónicos, aceite para reciclar, alimentos no perecederos o se transportaron en bicicleta.

Cumbre de salud y tecnología

Sobre la Pubertad Precoz

SaludInnovaTech muestra las iniciativas que cambian el paradigma de la medicina y los negocios en el sector de la salud. Se realizó en el marco de la 17° Expomedical para que los actores del sector conozcan las últimas tecnologías, desarrollos e iniciativas que impactarán a las empresas de salud. También contó con paneles sobre impresión 3D, ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otras temáticas.

La Asociación Civil Creciendo, con el apoyo del laboratorio Raffo, organizó la campaña de concientización “Hablemos de Pubertad Precoz”, para visibilizar este trastorno del desarrollo sexual que afecta hasta 8 de cada 10 mil niñas, siendo en varones 10 veces menos frecuente. Se trata de la aparición de alguno de los caracteres sexuales secundarios antes de la edad normal.

Soluciones para el futuro Se eligieron cinco equipos finalistas del certamen regional Soluciones para el Futuro, creado por la compañía Samsung. La competencia estuvo dirigida a estudiantes de escuelas secundarias públicas de Argentina y Paraguay, y de educación media pública de Uruguay. El objetivo es brindar soluciones a los problemas que enfrentan en su vida cotidiana o que afectan a su comunidad.

44

Scienza presentó su Reporte de Sustentabilidad El quinto Reporte informa sobre las actividades de la compañía desarrolladas durante 2018. Fue elaborado de acuerdo con los lineamientos de la Iniciativa de Reporte Global (GRI) en su nivel de conformidad “esencial” y los 10 Principios del Pacto Global, que fueron suscriptos por Scienza desde 2012. La versión completa del documento de sustentabilidad está disponible en formato digital en el sitio web de la compañía.


Iniciativas /

Impacto de las nuevas tecnologías

Caminata por el Alzheimer

La Asociación Argentina de Economía de la Salud (AES) presentó la ponencia “Adquisición de nuevas tecnologías. Una visión desde la economía de la salud”, realizada en el marco de ExpoMedical, la 17°Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud. Presentó Ariel Goldman, presidente de AES.

Se llevó a cabo la 11º Caminata Nacional por el Alzheimer de Fundación INECO. Una multitud caminó para concientizar sobre esta enfermedad que afecta a 500.000 argentinos. El lema fue “Música y recuerdos”, para destacar los beneficios de la música cuando es utilizada de manera adecuada y significativa.

Investigación sobre biopsias líquidas La organización Cáncer con Ciencia, de la Fundación Sales, apoya el trabajo de la Dra. Mariana Aris en su investigación sobre la utilización de biopsias líquidas para la detección de tumores en tiempo real y sin métodos invasivos. “Nuestro objetivo es mejorar la detección temprana de los tumores. Nos basamos en técnicas de biología molecular que habilitan un diagnóstico altamente confiable y de la evolución clínica de cada paciente”, dijo Aris.

11 Día Mundial del Corazón El Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Británico se sumó al Día Mundial del Corazón, brindando información sobre prevención y controles para la salud cardiovascular. La Hipertensión Arterial es una enfermedad con incidencia en la población general del 36% y se eleva a un 70% en personas mayores de 65 años. Solo la mitad de los hipertensos saben que padece esta enfermedad.

Workshop sobre economía ambiental El Departamento de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina organizó el Segundo Workshop sobre Economía del Medio Ambiente y la Energía. El objetivo fue promover el diálogo entre la academia, el sector público y el sector privado del país y la región.

13 Encuentro sobre innovación ambiental

Una afección poco frecuente en la piel

Con el fin de debatir sobre tecnología aplicada, negocios innovadores, financiamiento y cooperación internacional para el desarrollo productivo y sostenible, se realizó el INNUBATEC 2019: Innovación Ambiental. Durante el evento, referentes del ámbito público, privado y académico destacaron los desafíos y las oportunidades para el desarrollo innovador en Argentina.

En el Día Mundial de la Urticaria, Novartis concientizó sobre la Urticaria Crónica Espontánea, una afección de la piel crónica y angustiosa, que suele ser confundida con alergias, lo que conlleva diagnósticos erróneos y tratamientos inadecuados. La Urticaria Crónica Espontánea es una enfermedad de la piel y las mucosas que se estima que afecta a más de 100.000 argentinos.

45


/ Medio ambiente

¿Por qué necesitamos más edificios verdes? Las ciudades ocupan solo un 3% de la tierra, pero representan entre el 60% y el 80% del consumo de energía, y el 75% de las emisiones de carbono. Los edificios y la actividad de la construcción generan casi el 40% de las emisiones de CO2 a nivel mundial y consumen el 36% de la energía no renovable

¿C

ómo desarrollar, entonces, proyectos constructivos sustentables que nos permitan acceder a nuevas formas de habitar, más amigables con el medio ambiente? ¿Cuáles son hoy las soluciones tecnológicas accesibles que nos permiten optimizar los recursos naturales, disminuyendo el impacto ambiental de los edificios sobre el medio y las personas? “Cuando hablamos de arquitectura sustentable, el concepto fundamental es el de eficiencia energética. No se trata únicamente de un cambio hacia for-

46

mas limpias de generación de energía, implica también pensar cuáles son los materiales que utilizamos y de qué manera lo hacemos. Por ejemplo, colocar un buen aislamiento, reemplazar materiales que tienen mucha pérdida térmica, aprovechar y conservar mejor el agua,” explica Pablo Greco, CEO de la empresa Hissuma Solar, consultor y desarrollador de proyectos basados en energías renovables. Y agrega: “Otra posibilidad, que recién empezamos a conocer en Argentina pero que ya fue altamente adoptada en el

mundo por su eficiencia, es el uso de la bomba de calor. Utilizando la aerotermia, la energía y temperatura del aire, ahorra energía eléctrica y consume un 25% de la energía que consumiría una caldera. Hay un montón de elementos que hoy se pueden utilizar para lograr una mejor calidad de construcción, que no necesariamente tienen un mayor costo y que a la vez son completamente funcionales”. Una cuestión generacional Para las nuevas generaciones, quienes, por ejemplo, tienen a

Greta Thunberg como emblema, la cuestión del cambio climático y la emergencia ambiental es parte de su vida cotidiana, por eso celebran y promueven este tipo de cambios. Pero para las generaciones anteriores, lo sostenible sigue siendo un poco ajeno. Cuando se trata del hogar, hay fantasmas como el de la durabilidad de los materiales o el supuesto costo económico mucho mayor que siguen desalentando la incorporación de tecnologías sustentables o el desarrollo de nuevas edificaciones con este tipo de construcción. Así lo explica el especialista de Hissuma: “Los jóvenes tienen incorporado el chip sustentable, en cambio, a la generación que hoy está pudiendo acceder a la vivienda, le cuesta más. Muchas veces, cuando uno hace una casa, un edificio de oficinas o de viviendas, en lo único que piensa es en la manera ahorrar para que la construcción salga más barata. Así, se pasa por alto que incorporar una calidad superior de


Medio ambiente /

ventana o un mejor aislamiento en la pared puede llegar a ahorrar energía”. En cuanto a la arquitectura sustentable, “Nosotros planteamos un tipo de construcción distinta, con mejor aislamiento, con energía solar térmica para calentar agua, energía fotovoltaica en el edificio en general y con un sistema de domótica. Todo esto está aplicado a la eficiencia energética, pero además suma prestaciones. Por ejemplo, el respaldo que puede brindar un sistema que funciona con energía solar, donde los ascensores, bombas de agua y sistemas de seguridad puedan seguir funcionando en caso de corte”, dice Pablo Greco. Un marco común que propicie el cambio En Argentina, si bien el sector de las energías renovables es uno de los que ha sido más incentivado en los últimos tiempos (como con las diferentes rondas del Plan Renovar, el MaTer, el PERMER o la Ley de Generación Distribuida), en cuanto a la construcción todavía falta un marco que propicie este tipo de emprendimientos. “A veces, lo que se necesita para motivar el cambio es una norma común. Por eso es importante el rol del Estado, quien debe estar presente para normar la construcción, para que constructores y desarrolladores mantengan la calidad y la eficiencia energética. Dentro del país, la provincia de Santa Fe es la más avanzada en el tema, cuenta con una ley que comienza a hablar de premiar a las casas que tengan mayor eficiencia. En algunos países, se le da a cada construcción una determinada cantidad de puntos, de acuerdo a la eficiencia energética que poseen, similar a lo que conocemos aquí para los electrodomésticos. En fun-

Para las nuevas generaciones el cambio climático y la emergencia ambiental es parte de su vida cotidiana En la arquitectura sustentable se utiliza energía solar térmica para calentar agua Santa Fe cuenta con una ley que premia a las casas que tengan mayor eficiencia ción de eso tienen un determinado valor de impuestos por pagar y hace que quien compre esa casa sepa si va a gastar mucho o poco, si funciona eficientemente o no”, asegura el directivo de Hissuma.

Es clave conjugar lo sustentable con lo tradicional

Conjugando lo tradicional con lo sustentable Lo cierto es que, a pesar de los obstáculos, paulatinamente se va adoptando más este tipo de construcciones, tanto para reformas como para proyectos nuevos, combinando en muchas ocasiones los típicos materiales y técnicas constructivas que conocemos con lo sustentable. Mejores prestaciones y una mayor capacidad de ahorro a largo plazo, junto con la cuestión ambiental parecen ser los atractivos que nos llevan a modificar la forma en que diseñamos, renovamos y construimos los espacios que habitamos en las ciudades. Así lo asegura el experto en energías renovables: “Es clave conjugar la arquitectura sustentable con la tradicional. Ese es el desafío, no centrarse tanto en la canti-

dad de energía a generar, sino cambiar materiales inertes como puede ser una fachada de acero, un revoque o una pintura, por materiales que tengan un costo parecido pero que tengan todo el plus que le otorga la sustentabilidad. Por ejemplo, nosotros hicimos un proyecto en el cual cambiamos una fachada de piel de acero por paneles solares, casi al mismo valor. Entonces, por un lado el desarrollador no invirtió más y por otro, tiene una fachada que no solo le da una ventaja estética sino también desde el punto de vista de la generación de energía”. Y finaliza: “Pienso que nuestra tarea es informar, gene-

rar conciencia de lo que este cambio significa. El beneficio que brinda un edificio que tiene eficiencia energética no es para una persona particular, sino que es colectivo. Genera menos costo, consume menos energía, es más eficiente y menos contaminante, entonces beneficia a su comunidad, a su ciudad y a todo el país. Esto debemos entenderlo a nivel mundial también. Para ello existen los acuerdos internacionales y en base a esos acuerdos debemos seguir avanzando en la legislación para poder premiar la eficiencia energética y seguir incorporando las opciones sustentables en nuestro día a día”.

47


/ Novedades

Premian a un científico argentino El investigador del CONICET Lucas Garibaldi, de 38 años y especializado en temas de agroecología, fue galardonado en la categoría Estímulo. Investiga el desarrollo de alimentos con menos impacto ambiental

L

ucas Garibaldi nació en pleno Capital Federal pero ya desde chico se la pasaba dibujando campos con huertas, por eso no fue extraño que estudiara Ingeniería Agronómica en la Universidad de Buenos Aires (UBA) –y se especializara en Ecología- ni que se mudara a Bariloche una vez graduado. “Cuando comencé la carrera científica busqué problemas que no estuvieran resueltos y que no hubiese muchos grupos trabajando en eso”, revela. Así llegó al campo de la agroecolo-

Lucas Garibaldi

48

gía. “Mi interés se concentró en uno de los principales problemas del mundo que está afectando la calidad de vida de las personas: cómo producir sin destruir el medioambiente”, dice hoy, con ocho años de trayectoria como investigador del CONICET y cuatro como director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (INRAD) en la sede Andina. Garibaldi, de 38 años, acaba de ser laureado con el “Premio Estímulo” de la Fundación Bun-

ge y Born, uno de los reconocimientos más importantes del área científica, que este año premió los aportes científicos del área de Ecología. “Yo no siento que tenga horarios de trabajo y horarios de no trabajo. Lo que hago es una motivación de vida, un camino hacia la transformación y la mejora del mundo. Es ciencia para mejorar la calidad de vida de las personas. Y en ese sentido, es muy importante recibir premios porque te permiten comentarle a la sociedad los resultados y las propuestas que tenemos para me-

jorar el medioambiente”, dice el científico, que en 2017 ya había recibido el Premio Houssay por el área de Ciencias y Tecnologías Ambientales, y en 2015 el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su objetivo en la investigación, según explica, es desarrollar algo aplicado para el sector agropecuario, teniendo en cuenta que es el sector más importante de la humanidad: “Más de la mitad de la superficie terrestre son cultivos, animales, forestaciones”, advierte.


Novedades /

La llamada Cuando lo quisieron contactar para comunicarle que era uno de los ganadores del Premio Estímulo Bunge y Born, se les hizo difícil ubicarlo: “Fue cómico, porque los atendió gente del instituto y antes de pasar el teléfono conmigo querían saber qué necesitaban. Como yo dirijo el instituto, de alguna manera protegían mi tiempo”, relata. Finalmente, cuando los atendió y supo la noticia, se sintió “shockeado, me dijeron que era una llamada urgente y dije: esto es o muy bueno o muy malo. Por suerte fue muy bueno”, rememora. “Me fui a Río Negro porque me gusta vivir más en contacto con el entorno más natural. Y

Bariloche es como un Silicon Valley de Argentina: es una ciudad no tan grande, en un entorno natural hermoso, con un montón de universidades y capacidades académicas. Acá hay físicos, biólogos, agrónomos forestales”, comenta Garibaldi, que también tiene una fuerte vocación docente que mantiene desde hace 19 años de manera ininterrumpida entre la facultad y los cursos. La investigación que Garibaldi encabeza en el sur del país consiste en aplicar conceptos de ecología a la agronomía. El área, diez años atrás, no tenía demasiado desarrollo ni aplicación, pero hoy está en plena expansión. “Cuando uno piensa en tecnologías y cosas nuevas no es solo aparatos caros y cosas

La investigación consiste en aplicar conceptos de ecología a la agronomía El científico también trabaja la rotación de cultivos y el control biológico de plagas Según Garibaldi, debe involucrarse a los políticos, los consumidores y los productores

de laboratorio: dentro de la ecología también hay mucha tecnología, que se llama tecnología de procesos y se aplica para aumentar la productividad y promover un cambio en la manera en la que se produce para mejor”, explica. De lo que se trata su tarea diaria es de encontrar formas de producir alimento -soja, trigo, manzana, pera- sin destruir el medioambiente, sino alentando la biodiversidad: la diversidad de especies. “Hoy, más producción implica más destrucción de la diversidad biológica, pero nosotros encontramos que contrario a lo que se piensa, promoviendo ambientes más saludables se puede producir más al mismo tiempo”, asegura.Y da el ejemplo de los polinizadores: “Los

49


/ Novedades

ambientes naturales y seminaturales en paisajes agropecuarios, por ejemplo, no solo se fomentan industrias como la apicultura, sino que además eso promueve la diversidad de polinizadores, que son animales que visitan las flores de los cultivos. En ese visitar, mientras se mueven de una flor a otra, transportan polen, y ese polen contribuye a la formación de los frutos y las semillas que nosotros tanto necesitamos. Entonces, que un cultivo de girasol tenga cerca alguna sierra o cierto hábitat natural, hace que haya diversidad de polinizadores, por ejemplo abejas, y que se coseche más girasol por hectárea”, dice. “Más aún, teniendo en cuenta que en el mundo hay más de 20 mil especies de abejas, es importante aumentar la diversidad para aumentar la producción: estamos acostumbrados a la abeja melífera, pero no es la única”, indica. Otro punto que promueve con su investigación científica es la rotación de cultivos y el control biológico de plagas. “El concepto de plagas está asociado al monocultivo, donde hay una sola especie y se aplican siempre los mismos agroquímicos, de malezas, de bichos, en cambio del otro modo esas resistencias no están, los suelos no se degradan tanto sino que se recuperan. Eso permite pensar a gran escala, muchas veces incluso es reducción de costos, porque se aplican

50

agroquímicos de más, muchas veces innecesariamente, por desconocimiento”. El trabajo que realiza Garibaldi con su equipo es, en algunos casos, con productores -“evaluando los distintos manejos que hacen pero también proponiendo y evaluando la eficacia de las propuestas que nosotros hacemos”, y otras veces apoyándose en satélites, en modelos matemáticos de los paisajes, drones o con experimentos en algunos campos que son plausibles de extrapolar a una mayor cantidad de lugares y situaciones. Trabajan con todos los sectores: desde los pequeños productores hasta las empresas. “Nuestro lema es producir más pero promoviendo la biodiversidad. Eso se llama intensificación ecológica, es un proceso inclusivo al que se pueden sumar los grandes productores, también los productores familiares, los pequeños productores, con pautas de una transición, año tras año. Porque acá no es una revolución de un día para el otro: el agro es un sector muy dinámico en Argentina, acá lo que tenemos que hacer es incorporar principios ecológicos a la producción agropecuaria”. Urgente Aplicar tecnología de este tipo, según el científico, es urgente. “Ya no podemos esperar: la tasa de destrucción del medio

ambiente y la pérdida de calidad de vida asociada está siendo muy rápida y fuerte”, asegura. Tanto las inundaciones como la degradación de la tierra, la pérdida de la calidad del agua o de calidad nutritiva de los alimentos, la caída del empleo, las problemáticas de salud que se expanden son, según Garibaldi, “el resultado de cómo estamos llevando adelante en nuestra producción animal, agrícola y forestal, con el predominio del monocultivo y el creciente uso de agroquímicos, que destruyen la biodiversidad”. Las cifras que apunta son elocuentes: el sistema agropecuario es el principal empleador del mundo, y la principal industria que impacta en el mundo en el medioambiente, ya que consume más del 70 por ciento del agua dulce del mundo. Pero las soluciones, dice, no dependen solo de nosotros. Todos los actores tienen que estar involucrados: los políticos, los consumidores y los productores también. “En estos problemas no hay malos y buenos: algunos producen y otros compran. Nosotros tenemos un mensaje muy fuerte a los consumidores también: la mayoría de la gente vive en las ciudades y son consumidores, y por vivir en las ciudades uno piensa que no tiene nada que hacer en este problema, y en realidad los consumidores

son la clave. Lo más importante es saber que en cada decisión de consumo están promoviendo un sistema agropecuario u otro”, indica Garibaldi. “En el valle de Río Negro cada vez hay más chacras orgánicas, sin agroquímicos –agrega-, biodinámicas, que preservan hábitat natural, y eso no es por una ley Argentina sino por cambios en las preferencias de los consumidores: en Europa y en Norteamérica también están siendo cada vez más conscientes del poder que tienen y de cómo ellos pueden influenciar para vivir en un ambiente más sano”. Para Garibaldi, la presión social que puedan ejercer los consumidores es clave para un verdadero cambio productivo. “Estamos todos en el mismo tren, no hay buenos ni malos, estamos conectados. Existe uno porque están conectados con la otra, el principio y el fin de la cadena agropecuaria”. Para galardonarlo, el jurado destacó que “uno de los aportes más significativos de Lucas Garibaldi consistió en la demostración de que la diversidad y abundancia de polinizadores silvestres son más importantes que la abundancia de la abeja doméstica en el servicio de polinización de muchos cultivos”. Asimismo, el jurado subrayó como notable su “interés por difundir y hacer llegar las implicaciones de sus hallazgos científicos a la sociedad”. ¿Cómo se imagina que seguirá su carrera a futuro? ¿Estará abocado a los mismos temas? Garibaldi no lo sabe a ciencia cierta. “Como científico, me mueve la curiosidad constante de ver cómo van cambiando las cosas, y trabajar en qué es lo que falta. Así que quizás, en diez años, no esté trabajando en lo mismo –adelanta-, porque las preocupaciones van cambiando”. Fuentes: CONICET



/ Ciencia

Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos de cáncer por cien mil habitantes

Premio L’oréal – UNESCO

“Por las mujeres en la ciencia” 2019 Vanesa Gottifredi obtuvo el máximo galardón por su investigación alrededor de cómo se genera el cáncer y la búsqueda de nuevas curas.

52

Foto: CONICET

D

octora en biología humana de 49 años e investigadora del CONICET, a Vanesa Gottifredi la desvela que la ciencia sea valorada, por eso se esmera en explicar de la manera más sencilla posible el complejo campo al que se dedica. Para hablar sobre su tema de investigación, echa mano a metáforas y alegorías de lo más inesperadas -como comparar a las polimerasas con una Ferrari, a los drivers del cáncer con un talón de Aquiles o a las células tumorales con Darth Vader-, y más ahora, que acaba de ser premiada con el Premio L`Orèal “Por las mujeres en la ciencia”, lo que le brindará una inyección de 650 mil pesos para continuar con la investigación que lleva adelante como Jefa del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica del Instituto Leloir. “Identificación de nuevos fármacos utilizables en el diseño de tratamientos de precisión para el cáncer de mama y ovario: validación funcional y revelación del mecanismo de acción”, se titula el proyecto con el que fue premiada. En pocas palabras, Gottifredi estudia por qué una célula se vuelve cancerosa y cómo funciona la quimioterapia, con la esperanza de lograr que esta terapia sea más precisa, y eventualmente, pueda ser reemplazada por una mejor opción. A Gottifredi le preocupa que desde hace años la tasa de cáncer vaya en aumento y que no se sepa

LOreal 2019- Gottifredi: “Premio L´Oreal 2019, Dra. Vanesa Gottifredi

LOreal 2019- Cayrol: “Premio L´Oreal 2019, Dra. Florencia Cayrol. Foto: CONICET FOTOGRAFÍA/Verónica Tello.”

por qué: “Estamos completamente doblegados por esta enfermedad, todos tenemos miedo de tener cáncer y todos conocemos a alguien que tiene cáncer”, advierte esta científica, que se crió en Salta y desde muy chica supo que quería dedicarse a la ciencia. Estudió

química en la universidad salteña y pronto se dio cuenta que lo que más le interesaba era la biología celular humana. Otro premio De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de In-

vestigación sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) -publicadas por el Instituto Nacional del Cáncer (INC)-, en base a datos disponibles a nivel mundial para el año 2018, Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos de cáncer por cien mil habitantes (sin considerar los tumores de piel no melanomas). Además, según datos del INC, en Argentina en 2017 los tumores fueron la segunda causa de muerte por enfermedad, detrás de las afecciones cardiovasculares. La importancia de la problemática motiva el surgimiento de diversos proyectos de investigación destinados a la búsqueda de nuevas terapias oncológicas. En sintonía con esta necesidad, la Beca L’Oréal –UNESCO “Por las mujeres en la ciencia” de este año está destinada a reconocer y apoyar un proyecto de investigación, que tiene como objetivo último la optimización de tratamientos oncológicos con bajos efectos secundarios de diferentes tipos de tumores malignos, presentado por Florencia Cayrol, investigadora asistente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA), bajo la dirección de Graciela Cremaschi, investigadora principal del Consejo. El plan de trabajo presentado por Cayrol se titula, “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tiroideas sobre la acción antitumoral de los rexinoides. Potencial Impacto en la terapia oncológica” y apunta específicamente a hacer más efectivas terapias antitumorales actualmente disponibles o en evaluación para las que se usa una droga (un rexinoide) conocida como bexaroteno.



/ Encuesta

Evaluación del riesgo cardiovascular y riesgo de diabetes en la población argentina Prosanity y Poliarquía realizaron una investigación sobre los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes

C

ontinuando con el programa de estudios sobre salud (Proesa), las consultoras Poliarquia y Prosanity realizaron una investigación sobre los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y de padecer diabetes del adulto, también llamada tipo 2. El estudio se realizó a través de un sondeo de 1124 casos a nivel nacional a fines de mayo de 2019. En primer lugar hemos indagado sobre el estado de salud general de la población. Las respuestas han sido que 2 de cada tres argentinos se au-

toevalúan en su estado salud como bien y muy bien, siendo las evaluaciones como regular, mala y muy mala del 30% de la población (Ver Gráfico Nº1). La percepción de la salud tiene variaciones significativas en los diversos estratos sociales, dado que la evaluación como una salud mala y regular ha sido del 22% en los sectores con educación primaria, mientras que esta calificación mejora en los sectores con educación terciaria y universitaria siendo del 8% (Ver Gráfico Nº2). Al momento de indagar sobre sedentarismo hemos observado que casi el 61% de la

54

población no cumple con las recomendaciones mínimas de actividad física; probablemente este guarismo sea aún mayor dado que hemos indagado sobre un mínimo de actividad física de 10 minutos al día (Ver Gráfico Nº 3). El dato sobre sedentarismo está agravado cuando hemos investigamos sobre la actividad física realizada en formato deportivo en la última semana; aquí el 54% de la población argentina respondió que no ha realizado ni un solo día de actividad deportiva (Ver Gráfico Nº 4). A la hora de indagar sobre el consumo de frutas y verdu-

Gráfico Nº 1 / Percepción del Estado de Salud “¿En general Ud. diría que su salud es?”


Encuesta /

Gráfico Nº 2 Percepción del Estado de Salud “¿En general Ud. diría que su salud es?”

Gráfico Nº 4 Frecuencia de ejercicio físico “En la última semana ¿Cuántos días practicó algún deporte o realizó ejercicio físico?”

Gráfico Nº 6 Frecuencia del consumo de cigarrillos “¿En la actualidad ¿ud. diría que fuma cigarrillos todos los días, que fuma en algunas ocasiones o que no fuma?”

Gráfico Nº 3 Frecuencia de Actividad Física “En la última semana ¿Cuántos días caminó al menos 10 minutos?”

Gráfico Nº 5 Frecuencia de consumo de frutas y verduras “En la última semana, ¿Cuántos días comió frutas y verduras?”

Gráfico Nº 7 Historia de Hipertensión Arterial “¿Alguna vez le han dicho que tiene la presión arterial alta?”

55


/ Encuesta

Gráfico Nº 8 Índice de masa corporal “¿Cuánto cree Ud. que está pesando? ¿Cuánto mide?”

Gráfico Nº 11 Cálculo de la población en riesgo de desarrollar diabetes según edad

Gráfico Nº 9 Ïndice de Masa Corporal en hombres y mujeres

Gráfico nº 12 Cálculo de la población en riesgo de desarrollar diabetes según niveles educativos

Gráfico Nº 10 Índice de Masa Corporal según edad ras, la población argentina está lejos de poder cumplir con las recomendaciones de los expertos y de las guías alimentarias nacionales, siendo que apenas el 20% de la población respondió que consumió frutas y verduras todos los días (Ver Gráfico Nº5). Sobre el consumo de tabaco el 18% de la población declaró ser un consumidor diario y un 14% respondió ser un consumidor ocasional; siendo

56

solo un 45% de la población general parte de aquellos que nunca han fumado en el gráfico adjunto reproducimos las diferencias observadas de este consumo según el sexos (Ver Gráfico Nº6). La hipertensión arterial, es un conocido factor de riesgo cardiovascular. En nuestra muestra más de 1 de cada tres argentinos mayores de edad han manifestado que en alguna ocasión ha tenido la presión



/ Encuesta

arterial elevada (Ver Gráfico Nº7). Cuando se indaga sobre el peso y altura de cada persona, nos permite obtener un indicador llamado “Índice de masa corporal”, en el que se relaciona el peso con la altura individual. En este punto hemos observado que el 60% de la población presenta indicadores compatibles con sobrepeso y obesidad. Estos guarismos están en línea con lo observado en la encuesta nacional de factores de riesgo realizada desde el año 2018 (Ver Gráfico Nº8). Mostrando los hombres una cifra cercana al 70% de la población masculina con sobrepeso y obesidad, y los mayores de 50 años con niveles de

58

El 24% de la población mayor de edad está en riesgo de desarrollar diabetes La hipertensión arterial es un conocido factor de riesgo cardiovascular

sobrepeso y obesidad del 72% de la población de ese rango etareo: (Ver Gráficos Nros. 9 y 10). Cuando pusimos en práctica el score de predicción de diabetes utilizado por la Asociación Americana de Diabetes llamado “ADA Risk Test”, hemos observado que el 24% de la población mayor de edad está en riesgo de desarrollar diabetes. Este score se construye preguntando la edad, el sexo, la presencia de diabetes durante el embarazo, antecedentes familiares de diabetes, la presencia de Hipertensión Arterial y la realización de actividad física. En los cuadros 11 y 12 podemos observar las diferencias sociodemográficas del riesgo de

desarrollo de diabetes en la población general (Ver gráficos Nros. 11 y 12) A modo de conclusión podríamos decir que según los datos que se desprenden de esta investigación la población argentina mayor de edad tiene altos niveles de riesgo cardiovascular general y se encuentra alejada de poder cumplir con las recomendaciones y pautas generales de reducción o atenuación del riesgo. También hasta un cuarto de la población mayor de 18 años presenta un riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, es decir, la forma de la enfermedad que está estrechamente relacionada a los estilos de vida y su dificultad en poder modificarlos. Ver Gráfico Nº13.


MEDIZIN DE SERVICIOS S.A SERVICIOS DE INTERNACIÓN DOMICILIARIA Y AMBULANCIAS

+54.11.5236.5401 medizin@medizindeservicios.com.ar http://www.medizindeservicios.com.ar/


/ Novedades

Receta médica con firma digital PAMI incorporó la firma digital a la receta electrónica para la prescripción y dispensa de medicamentos. Su implementación comenzó en junio y se prevé que se extenderá a todas las localidades del país

470.000

D

esde 2017, y con la implementación total y obligatoria de la receta electrónica, PAMI introdujo un gran cambio que garantiza una mayor transparencia en el proceso de gestión, entrega y recepción de recetarios y dispensa de medicamentos. Sin embargo, la receta electrónica necesita de un paso más, y es en lo que PAMI está trabajando ahora: la firma digital del médico prescriptor. “A principios de este año me comprometí con el Presidente a que en 2019 íbamos a empezar a prescribir recetas con la firma digital. Y ya lo estamos cumpliendo”, cuenta Sergio Cassinotti, director ejecutivo de PAMI, responsable de los avances en los sistemas de gestión del Instituto desde 2017. La receta electrónica con firma digital tiene el objetivo de facilitar el proceso de prescripción del médico, sin necesidad de ser impresa, lo que le brinda al afiliado una opción más para retirar sus medicamentos de la farmacia. Una de las principales características de la receta electrónica con firma digital es que no requiere sello ni firma manuscrita y tiene la misma validez legal. Tampoco requiere ser impresa y el afiliado puede presentarla a través de un teléfono móvil desde don-

60

medicamentos prescriptos con firma digital

280.000 recetas prescriptas con firma digital

700 médicos de cabecera firmando digitalmente sus recetas

46.000 afiliados recibieron al menos una receta digital

1900 farmacias ya dispensaron recetas con firma digital de se podrá leer el código de barras correspondiente, o será enviado en forma de mensaje de texto al celular del afiliado, que así podrá retirar el medicamento correspondiente. “Este desarrollo nos va a permitir seguir mejorando la atención del afiliado porque, con la firma digital, el afiliado ya no tendrá que volver a buscar la re-

ceta al médico, ya que le llegará de manera digital a su mail en su teléfono móvil y podrá ir a cualquier farmacia de la red de PAMI y retirar sus medicamentos”, señaló el director ejecutivo de PAMI, Sergio Cassinotti. En una primera instancia, la receta electrónica con firma digital se encuentra disponible solamente para la prescrip-


Novedades /

ADIÓS AL SELLO Y BROME ● No requiere ser firmada de puño y letra ni sellada FIRMA MÁS SEGURA ● La firma digital es mucho más segura, evita la falsificación y asegura la integridad del documento MENOS PAPEL. AHORRO PARA EL MÉDICO ● El médico puede ahora en uso de grandes cantidades de papel, economizando en gastos y colaborando con el cuidado del medio ambiente. LOS BENEFICIOS DE SER DIGITAL ● El formato digital es válido para la dispensa ● El afiliado puede elegir recibir su receta por correo electrónico o por SMS ● Si pierde su receta, el afiliado no tendrá que volver al consultorio ● El médico puede enviar una receta digital en caso de emergencia y/o urgencia ● El médico podrá firmar la receta de forma remota

MÉDICOS DE CABECERA: ¿CÓMO REGISTRAR LA FIRMA DIGITAL? ● La firma se registra por única vez y tiene igual validez jurídica que la de puño y letra. ● Cuenta con el respaldo de un sistema seguro y confiable para el almacenamiento de datos. ● Permite asegurar la autenticidad e integridad de las recetas. ● Para más información deben ingresar a: https:// prestadores.pami.org.ar/ receta_digital.php

ción de medicamentos ambulatorios. Actualmente, más de 100 mil recetas electrónicas con firma digital ya se prescribieron en las localidades de La Plata, Río Cuarto, Capital Federal y Quilmes y se prevé que su uso se extenderá a todo el resto del país. ¿Cuáles son los beneficios para el afiliado PAMI? A medida que este nuevo sistema empiece a implementarse en las distintas regiones del país, los afiliados tendrán una opción más para retirar sus medicamentos. El Sistema de Receta Electrónica enviará al afiliado un mail con la receta firmada digitalmente o un mensaje de texto con el número de la receta. Desde su teléfono celular, el afiliado podrá presentar cualquiera de las dos opciones en la farmacia al momento de retirar los medicamentos. En los casos en que la receta electrónica con firma digital se imprima, el médico de cabecera le entregará la receta impresa al momento de la prescripción. Gracias a este circuito, el afiliado ya no va a perder su receta y por lo tanto no tendrá que volver al consultorio a solicitar una nueva. Optimización de recursos La implementación de la receta electrónica con firma digital no sólo implica mayor comodidad para el afiliado sino que, además, permite ahorrar papel, agilizar los procesos, simplificar los circuitos y brindar mayor seguridad a nuestros afiliados.

61


/ Prevención

Cáncer de tiroides: el 97% es curable Solo 1 de cada 10 nódulos terminan siendo malignos y requieren intervención quirúrgica. Gracias a los avances en cirugía las incisiones actualmente son de menor tamaño y la mayoría de los casos requieren una corta estadía de internación ¿Qué es La Tiroides? La Tiroides es una glándula endócrina que se encuentra en la base del cuello por delante de la laringe (por debajo de la Nuez de Adán) y está formada por dos lóbulos unidos en la línea media. Mediante la secreción de hormonas a la sangre es la encargada de regular el metabolismo corporal siendo fundamental para el correcto funcionamiento de todo el organismo. En tanto, el cáncer de tiroides es un crecimiento anormal y no controlado de un grupo de células Tiroideas las cuales forman nódulos dentro de la glándula.

62

Si el crecimiento de estos nódulos es continuo aparece la posibilidad de extenderse a órganos vecinos (al músculo, cartílago laríngeo o traqueal) y eventualmente puede diseminarse (a los ganglios del cuello). No obstante, el cáncer de tiroides tiene un excelente pronóstico debido a que es poco frecuente la diseminación hacia órganos distantes (metástasis a distancia). ¿Quiénes pueden padecerlo? Si bien en la mayoría de los casos aparece en pacientes sin antecedentes, la historia previa de

radiación en la región del cuello, la edad mayor a 40 años y el antecedente familiar de cáncer de tiroides aumenta la posibilidad de padecerlo. Es importante aclarar que la exposición a rayos X en forma rutinaria para el estudio de piezas dentarias, Rx de Tórax o mamografías no aumenta el riesgo de cáncer de tiroides. La Asociación Argentina de Cirugía reconoce que los síntomas más habituales para el descubrimiento son la aparición de un bulto mediante observación o palpación ya sea por el propio paciente o por su médico durante un examen de rutina. Hay

De los nódulos tiroideos, 3 de cada 4 casos les corresponden a mujeres El síntoma más habitual es la aparición de un bulto mediante observación o palpación El diagnóstico es realizado por un endocrinólogo


UN COMPROMISO CON USTED Y SU SALUD

T. 0810 333 7062 www.medicals.com.ar

Superintendencia de Servicios de Salud- Organo de control / 0800-222-SALUD (72583) / www.sssalud.gov.ar


/ Prevención

que aclarar que en condiciones normales la tiroides no se palpa o es de difícil palpación por eso suele llamar la atención alguna proliferación fuera de lo normal. También, con el uso extendido de los métodos por imágenes (Ecografía, Tomografía Computada y Resonancia Magnética Nuclear) muchas veces se descubre como un hallazgo al estudiar la propia glándula u otros órganos del cuello. En casos de tumores de mayor tamaño y dependiendo de la ubicación del mismo pueden aparecer dificultades al tragar, dificultad para respirar o cambios en la voz (todos estos síntomas son menos frecuentes). ¿Cómo se define el diagnóstico? Si bien los nódulos tiroideos son muy frecuentes solo 1 de cada 10 terminan siendo diag-

64

nosticados como cáncer de tiroides, considerando además que 3 de cada 4 casos les corresponden a mujeres. Si luego de un estudio ecográfico detallado no es posible descartar malignidad entonces el paciente podrá realizarse una punción aspiración con aguja fina (guiada por ecografía) de ese nódulo que se tiene sospecha. Este procedimiento se realiza en forma ambulatoria y permite obtener material que será estudiado por un patólogo, quien está presente durante la punción para corroborar que el material extraído es suficiente para llegar a un diagnóstico. Una vez que se confirma la presencia de nódulo maligno, en la mayoría de los casos, el cirujano indica la remoción quirúrgica de la glándula y dependiendo de la extensión de la enfermedad puede plantearse algún tipo de

vaciamiento de los ganglios del cuello. Actualmente y gracias al avance de las técnicas quirúrgicas y de anestesia la tiroidectomía es una cirugía segura en manos entrenadas, puede realizarse por incisiones de menor tamaño (logrando resultados estéticos muy aceptables) y con una corta estadía de internación que por lo general es menor a 24 horas. Una vez completado el estudio postoperatorio de la glándula y una vez determinado el tipo, tamaño y grado de extensión del tumor se evaluará si se indica o no la ablación con Iodo 131. ¿Quiénes tratan el cáncer de tiroides? El diagnóstico es realizado por un endocrinólogo y la cirugía por un cirujano de cabeza y cuello, ambos son los que participan en el seguimiento del

paciente y en la toma de decisiones posteriores a la intervención quirúrgica. Es un trabajo en equipo y hay constante comunicación siempre en pos del beneficio del paciente. La Asociación Argentina de Cirugía es una Asociación de Cirujanos cuyos objetivos se inspiran en fomentar el bien común sin fines de lucro, promover y estimular la capacitación profesional, haciendo hincapié en la importancia de los valores éticos y morales de nuestra profesión. “Nuestra fuerza se sustenta en la vocación de servicio, el respeto al enfermo y el interés en progresar como personas y profesionales”, dicen desde la entidad. Asesoró: Dr. Eduardo Ignacio UhrlandtMiembro de la Asociación Argentina de Cirugía (MAAC). Especialista en Oncología Quirúrgica. Médico de Planta de la División Cirugía Oncológica del Hospital de Clínicas José de San Martín. MN (103894)



/ Novedades

Encuentro sindical sobre adicciones La UOCRA realizó la 3° Jornada Internacional sobre la problemática de las adicciones en el mundo laboral: “Abriendo mentes. Deconstruyendo paradigmas”. Se habló acerca de cómo generar espacios de trabajo saludables, cómo visibilizar el consumo desde la perspectiva de género, cómo articular políticas multisectoriales en el sector, entre otras cuestiones.

“Vacunar salva vidas” Bajo esa consigna se celebró por primera vez el Día del Vacunador y la Vacunadora, fecha establecida en conmemoración del nacimiento de Albert Sabin, virólogo que desarrolló la primera vacuna contra la poliomielitis y ayudó a la erradicación de esta enfermedad. “La mayoría de las personas en la Argentina confiamos en las vacunas y adherimos a la vacunación”, afirmó la presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Carla Vizzotti.

Telesalud en el sistema de salud La Asociación Argentina de Auditoría y Gestión Sanitaria (SADAM) realizó el VIII Congreso Argentino para Auditores y Gerentes de Salud, bajo el lema “Telemedicina: Controversias de una práctica que crece”. Estela Izquierdo, presidente de SADAM, afirmó que “estamos transitando el camino de la Telesalud como política de Estado. Para ello se presentó el Plan Nacional de Salud 2018- 2024”.

Sistema inteligente creado por jóvenes Tres jóvenes ingenieros de la Universidad Tecnológica Nacional crearon SIMPO, un Sistema Inteligente de Marcación de Pacientes Oncológicos basado en Inteligencia Artificial. Se trata de marcar el contorno del tumor mediante el uso de redes neuronales convolucionales. También marca los órganos cercanos que deben protegerse para la radiación.

Primera jornada sobre Telemedicina Se realizó la primera Jornada de Telemedicina organizada por ACTRA, un espacio de difusión donde especialistas compartieron distintas experiencias exitosas para darle paso a las nuevas formas de comunicación entre las personas y su aplicación en la solución de los problemas sanitarios.

PAMI presentó una guía de comunicación

Nuevo protocolo sobre VIH La Superintendencia de Servicios de Salud aprobó el Protocolo de Recupero-Infección por VIH, el fundamento terapéutico y el monto máximo para recuperar por dicho tratamiento. A través de la Resolución 1284/2019 se señala que “debe ofrecerse el tratamiento antirretroviral a todas las personas con infección por VIH, independientemente del recuento de células CD4. El tratamiento antirretroviral debe iniciarse lo más pronto posible”.

66

El director ejecutivo de PAMI, Sergio Cassinotti, y la responsable de Comunicación Institucional, Dominique Schilling, presentaron “Hablemos en Grande”, una guía práctica de comunicación amigable con las personas mayores basada en la experiencia del trato directo con afiliados de todo el país. Fue diseñada junto a médicos de PAMI que contribuyeron para que los mensajes comunicacionales sean claros, directos, efectivos e inclusivos. Cassinotti hizo hincapié en la necesidad de “cambiar la mentalidad” para comunicarse mejor con las personas mayores.


Novedades /

Día Internacional de la Sordera Se celebra en conmemoración del primer Congreso Mundial de la Federación Mundial de Sordos, cuyo objetivo fue visibilizar los problemas relacionados con la cultura sorda, sus leyes y concientización. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más del 5% de la población mundial padece pérdida de audición discapacitante (432 millones de adultos y 34 millones de niños).

Medidas contra el sarampión Frente a la detección de nuevos casos, autoridades sanitarias de Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires acordaron ampliar la recomendación de una dosis “0” de la vacuna triple viral a los bebés de entre 6 y 11 meses. Se trata de una indicación puntual frente a la aparición de estos casos en distritos bonaerenses. Luego debe continuarse con el Calendario Nacional de Vacunación.

Una app para adultos mayores La innovadora aplicación digital interactiva conocida como WHO ICOPE Handbook App proporciona orientación práctica para abordar una serie de afecciones prioritarias, como las limitaciones de movilidad, la malnutrición, la pérdida de visión y audición, el deterioro cognitivo, los síntomas depresivos y la atención y el apoyo sociales. También permitirá acelerar la capacitación de los trabajadores sanitarios y sociales.

45° Congreso Argentino de Cardiología Más de 10 mil médicos se dieron cita en Buenos Aires en la reunión científica más importante de habla hispana del mundo y la 4ª a nivel internacional. Participaron los presidentes de las distintas sociedades cardiológicas de América Latina, la Sociedad Interamericana de Cardiología y la Sociedad Sudamericana de Cardiología, además de delegados de la Sociedad Europea de Cardiología, el American College of Cardiology, la American Heart Association y la World Heart Federation.

El uso de las pantallas y los niños Desde la Sociedad Argentina de Pediatría, afirman que el uso excesivo de pantallas en niños se asocia a trastornos en el sueño, sedentarismo, obesidad, problemas físicos (alteraciones visuales, contracturas musculares, tendinitis), depresión, ansiedad, trastornos vinculares y puede afectar tanto su desarrollo cognitivo, como emocional y social.

Desfile por el cáncer de mama Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA) realizó su tradicional evento anual: un desfile protagonizado por 15 mujeres que transitan un cáncer de mama. Bajo la consigna “Pongamos de moda la detección temprana”, se buscó concientizar de una manera creativa, además de recaudar fondos para acompañar a la organización.

Banca responsable por el medio ambiente Banco Galicia forma parte de los signatarios fundadores de los Principios de Banca Responsable impulsados por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI), comprometiéndose a alinear estratégicamente su negocio con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

Jornada anual Emprende Las emprendedoras de Mujeres 2000 compartieron desafíos y consejos, disfrutaron de un espacio de charla por grupos, escucharon a Fabiana Lingeri, Directora de Generación de Cambios, y a Elizabeth de Souza de la consultora Poligiros quien brindó herramientas para su crecimiento y empoderamiento.

67


/ Salud

Se detectan dificultades para dormir, ronquidos, cansancio excesivo, hipertensión y diabetes

Consejos para prevenir la obesidad infantil Según la Secretaría de Salud de la Nación, actualmente en Argentina el 30% de los niños tiene sobrepeso y el 6% sufre algún nivel de obesidad. La obesidad infantil no es un juego: puede tener serias repercusiones en el desarrollo y enfermedades derivadas que afectarán también la adultez

C

onsiderada como una de las mayores amenazas de salud pública del siglo XXI, la obesidad infantil tiene una característica intrínseca y particular. No es una enfermedad que “se contagia” por virus o bacterias, sino que se adquiere por la fijación de hábitos y conductas erróneas, tanto hacia los alimentos que se consumen como hacia los estilos de vida adoptados. No solo el evidente exceso

68

de peso es el primer indicador que alerta sobre un posible caso de obesidad en la niñez. También se detectan dificultades para dormir, ronquidos, cansancio excesivo, hipertensión y, últimamente, un alarmante crecimiento del índice de diabetes. La licenciada Micaela Remuzzi, nutricionista de los Centros de Diagnóstico DIM explica la fundamental importancia de su detección y abordaje tempranos para su atención y tratamiento en

todo el grupo familiar. Se considera que un niño es obeso cuando su masa grasa aumenta por encima del nivel normal. Ante la sospecha de su existencia, se debe acudir al especialista, para que pueda detectarla mediante el cálculo del Índice de Masa Corporal -IMC, estudios antropométricos o de bioimpedancia, que permitan evaluar el estado nutricional real del paciente. De hecho, datos recientes revelados por la FAO, orga-

nismo dependiente de Naciones Unidas, Argentina ocupa el primer lugar dentro de los países de Latinoamérica con problemas de obesidad infantil. Los inconvenientes de exceso de peso se están desarrollando cada vez a más temprana edad y, además, de “una ingesta excesiva de alimentos procesados y con un elevado contenido en azúcares y productos químicos con escasos en nutrientes, pasando por el sedentarismo y la falta de actividad física, la obesidad infantil es multifactorial”, declara la licenciada Remuzzi, nutricionista de los Centros de Diagnóstico DIM. “No pueden excluirse los problemas emocionales y un verda-


Salud /

Los malos hábitos son la causa principal de la obesidad entre los niños Argentina ocupa el primer lugar de Latinoamérica con problemas de obesidad infantil En ciertos países desarrollados ya se habla de pandemia

dero cambio dietético cultural”. Las condiciones para que la obesidad gane terreno en el cuerpo del niño, se generan de su propio entorno. “Los malos hábitos son la causa principal de la obesidad infantil. Son muy pocos los casos donde el factor genético influye”, afirma Remuzzi. “Cuando un niño es obeso –para que el tratamiento funcione– el problema debe ser abordado por toda la familia, mediante un trabajo en conjunto. Los hábitos de todo el grupo familiar deben ser revisados, con el fin de corregir posibles fallas nutricionales. El objetivo es lograr que el niño pueda sentirse motivado y logre superar la enfermedad”. La obesidad y el sobrepeso suelen confundirse, debido a que ambos diagnósticos señalan un aumento de la masa gra-

sa por sobre el nivel normal. Se diferencian porque en el caso de la obesidad el paciente presenta un porcentaje de aumento de la masa grasa de mayor grado que en el sobrepeso. Como prevenirla La prevención en estos casos es vital, ya que la obesidad infantil puede hacer que el niño sea propenso a otras enfermedades, como hipertensión, hígado graso, diabetes o patologías tiroideas. Además, acarrea desde su inicio problemas emocionales, por lo que su tratamiento debe ser acompañado con la ayuda psicológica necesaria, lo que permite aliviar muchos inconvenientes..

ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES ● Habituar

al niño a Ingerir comidas de elaboración casera ● Reducirle al máximo el consumo de alimentos procesados ● Darle a consumir alimentos elaborados mayormente con ingredientes naturales ● Incluir los deportes dentro de su disciplina, desde temprana edad ● Enseñarle el hábito del consumo de agua frecuente durante todo el día

Asesoró: Licenciada Micaela Remuzzi Nutricionista de los Centros de Diagnóstico DIM MN: 8425 - MP: 3722

69


/ Encuentros

“La salud sexual y reproductiva de las mujeres es clave” Así lo afirmó Mabel Bianco, presidente de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), quien fue invitada a participar del ciclo de desayunos para “Mujeres Líderes en Gestión de Salud”, organizado por la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y Liderlatam

D

urante el encuentro se ahondaron temas como la interrupción legal del embarazo, la necesidad de una implementación eficaz de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el rol de la mujer en el ámbito sanitario y el marco legislativo del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE), del cual Bianco formó parte. Además de presidir la Fundación FEIM, Bianco tiene una vasta trayectoria: fundadora y coordinadora de la Campaña Mundial “Las Mujeres no esperamos. Acabemos el VIH y la Violencia contra las mujeres YA”; fundadora y coordinadora del Observatorio de Defensoras de Derechos de las Mujeres para el G20; coordinadora local Grupo de Género del C20; jefa de Delegadas Argentinas del W20 Argentina 2018; autora de ocho libros y más de 200 artículos de divulgación científica, entre otros cargos. “La salud sexual y reproductiva nos atraviesa desde que nacemos hasta que morimos”, aseguró Bianco, quien recientemente se incorporó al Consejo Académico de FESS. También destacó que el periodo reproductivo de las mujeres creció y que su expectativa de vida asciende a por los menos siete años más. Asimismo, aseveró que están aumentando los cánceres en la mujer y los índices

70

Mabel Bianco es autora de 8 libros y más de 200 artículos de divulgación científica

de HIV en adolescentes y en mujeres mayores de 50. En este sentido hizo hincapié en la incidencia de las tasas de morbi-mortalidad materna y la importancia de la implementación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral en todo el país, como herramienta de prevención de embarazos en niñas y adolescentes. Los datos revelan que en la Argentina hay 700 mil nacimientos por año. El 16% proviene de madres adolescentes de entre 15 y 19 años (en algunas provincias equivale al 25%) y más de 3000 son de niñas de 10 a 13 años. El 69% de esas mujeres adolescentes no planearon ese embarazo.


71


/ Muestra

Lidia Lanvers

Verónica Rodríguez

PROYECTO FOTOGRÁFICO INDELEBLES

El cáncer a flor de piel “Retratos de mujeres que se tatuaron luego de superar el cáncer” muestra las historias de mujeres que atravesaron la enfermedad, tanto a nivel físico como emocional

E

l proyecto fotográfico Indelebles retrata mujeres que se tatuaron las areolas mamarias para dejar atrás las marcas del cáncer de mama. La muestra recorrió distintas comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Indelebles retrata a muje-

72

res que superaron el cáncer de mama y perdieron muchas cosas por culpa de la enfermedad, tanto a nivel físico como emocional. Pero a partir de sus ganas de vivir y actitud positiva, no resignaron la capacidad de reclamar el poder y el control sobre su cuerpo.

Por eso se realizaron el tatuaje de reconstrucción de areolas mamarias. Luego de la exitosa presentación de la muestra en el XV Tattoo Show, la convención de tatuajes más grande de la Argentina, que se realizó en marzo de este año en La Ru-

ral, durante septiembre y octubre, los vecinos de Parque Patricios, Chacarita, Villa Devoto y San Telmo pudieron ver y recorrer la muestra. La muestra está dirigida no sólo a los interesados en la concientización y tratamiento de la enfermedad, sino tam-


Muestra /

Adriana De Luca

bién al público en general, con interés por la fotografía y las auténticas historias de vida de mujeres que lucharon por su vida y hoy lo pueden contar a través de estas imágenes. ¿Cómo nació el Proyecto Indelebles? A través de la inquietud de Gonzalo Gerardin (a cargo de las fotografías), y Alejo Tarrío (investigación y textos), de la productora Angelita Cine. Comenzaron a desarrollarlo al tomar conocimiento de la iniciativa de Diego Starópoli, creador de Mandinga Tattoo,

Los creadores quieren llevar la muestra al resto del país Uno de los objetivos es lograr la concientización sobre la enfermedad Mandinga Tattoo reconstruye areolas mamarias (el pezón) de manera solidaria Paulina Gallegos

73


/ Muestra

Mónica Voiro

Andrea Bazaar

quien realiza tatuajes que reconstruyen areolas mamarias (el pezón), de manera solidaria. Empezó en septiembre de 2015 y ya lleva tatuadas casi 1.000 mujeres. Gonzalo Gerardin destaca que “gracias a este proyecto conocí mujeres increíbles. Mujeres reales que atravesaron situaciones muy feas. Y es un honor que confíen en mí para contar su historia (o parte de ella) en una imagen. Con todas generamos relaciones Indelebles, que exceden el hecho fotográfico. El arte sana, y todo el proceso tiene un costado muy emocional y lúdico, porque está bueno desacralizar una enfermedad a la que se le tiene demasiado respeto”. “Buscamos hacer foco en los aspectos positivos del proceso por el cual las protagonistas superan la enfermedad. Cada una de las mujeres que conocimos gracias a este pro-

74

Susana Daich

Paola Prina

Silvina Gambín



/ Muestra

El equipo de Tattoo Show

yecto nos demuestra que ellas se volvieron a adueñar de su cuerpo y de su vida. Es un mensaje muy fuerte, que sirve para informar acerca de la importancia de los controles y el tratamiento, pero principalmente para desterrar creencias como que el cáncer inevitablemente significa muerte”, señala Alejo Tarrío. Indelebles no sólo apunta a difundir las historias de las mujeres que se tatuaron las areolas para generar toma de conciencia sobre las instancias de control y tratamiento. El proyecto busca llegar a un público amplio. Por eso, uno de los próximos objetivos de Gerardin y Tarrío es llevar la muestra a distintas localidades del país y ampliar el rango de público que lo pueda apreciar. La muestra Indelebles en las comunas cuenta con el apoyo del Gobierno de la Ciudad, la Dirección General de la Mujer, la Legislatura porteña, Movimiento Ayuda Cáncer de Mama (MACMA), Polytech, Osdepym, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y Plusmar. Stella Quiroz

76



/ Salud

Cálculos en la vesícula: ¿son todos operables? El 80% de las personas no presenta síntomas asociados. La decisión de operarlos debe tener en cuenta las características y condiciones personales del paciente

S

e sabe que, en la actualidad, los cálculos en la vesícula afectan al 15% de la población en países occidentales y la incidencia aumenta con la edad. Por tal motivo, es una de las consultas más frecuentes que recibe el cirujano general. Ahora bien, ¿cómo se generan? El hígado es el encargado de fabricar la bilis y la almacena en la vesícula. La bilis es un detergente compuesto por agua y cristales que ayuda a realizar la digestión y a disolver los alimentos con grasa. Cuando se rompe el equilibrio entre los componentes de la bilis, se forma el barro y aparecen los cálculos. En la mayoría de los casos, la aparición de los mismos puede estar relacionado a la mala alimentación, obesidad, baja actividad física, ayunos prolongados, edad avanzada y factores genéticos, entre otros. Por lo general el paciente acude al profesional con síntomas que pueden indicar la existencia de cálculos. Para detectarlos, el método más eficaz es la realización de una ecografía abdominal. El más común es el cólico biliar, un dolor abdominal intermitente que se localiza en la zona subcostal derecha. Sin embargo, según la Asociación Argentina de Cirugía, cerca del 80% de los pacientes no tiene síntomas asociados. ¿Qué pasa cuando se confirma el diagnóstico? En la actualidad, muchas de

78

Los cálculos en la vesícula afectan al 15% de la población en países occidentales Cerca del 80% de los pacientes no tiene síntomas asociados

las practicas médicas se basan en guías internacionales que determinan como se podría actuar frente a un paciente con una determinada enfermedad. De este modo, en líneas generales los pacientes que tienen síntomas relacionados a los cálculos deberían ser operados para evitar complicaciones futuras. Mientras que aquellos que no presentan síntomas podrían controlarse. Sin embargo, es muy importante personalizar el acto médico y entender que no todos los pacientes son iguales y pueden ubicarse dentro de estas guías. Para esto

es fundamental establecer una comunicación entre cirujano y paciente para conocer algunas características personales. A modo de ejemplo: si un paciente tiene cálculos en la vesícula y no tiene síntomas, pero por su trabajo viaja mucho a destinos que no tienen Centros de Atención médica en los alrededores, correspondería evaluar realizar la cirugía y extirpar la vesícula. De esta manera evitaríamos las complicaciones que se pudieran llegar a ocasionar durante un viaje. En tanto, si el paciente es una persona de 90 años con problemas cardiológicos, que tiene cálculos en la vesícula que producen síntomas, pero mejora con la dieta es probable que ese paciente no sea operado para no enfrentar el riesgo de un posible evento cardiológico. Hay que recordar que, en la actualidad, la colecistectomía (operación quirúrgica que extirpa la vesícula biliar) puede resolverse de forma segura y efectiva sin complicaciones ni consecuencias, permitiéndole al paciente reanudar sus actividades cotidianas en poco tiempo, siempre teniendo un control post operatorio de dieta, cuidados de la herida y otras cuestiones supervisadas por el equipo médico. Mientras que aquellos que no presentan síntomas y aún no fueron operados podrán permanecer bajo tratamiento médico con conducta expectante. Es decir, deberán saber que esos cálculos existen y no desaparecerán y tendrán que conocer cuáles son los síntomas para saber cuándo consultar. En conclusión, la decisión de operar a un paciente con cálculos en la vesícula o de indicar tratamiento con conducta expectante se debería tomar de forma personalizada con el cirujano correspondiente. Asesoró: Dr. Ezequiel Silberman. MN 130484. Miembro de la Asociación Argentina de Cirugía. Médico Cirujano Hospital Británico.



3D E

Día

DIC

del

IEM

méd

AGENDA NOVIEMBRE 5

LA SOCIEDAD ARGENTINA DE GASTROENTEROLOGÍA REALIZA CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE Y PRESENCIALES HASTA DICIEMBRE.

6

Dia del Paludismo en las Américas XXIV Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica, organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC). Será en Rosario, Santa Fe. Más información en www.aaoc.org.ar

MÁS INFORMACIÓN EN WWW.SAGE.ORG.AR// EVENTOS/

7

80

Congreso Mundial de Salud Mental “Abordajes inclusivos en salud mental. Clínica, comunidad y derechos”, organizado por la Federación Mundial de Salud Mental. Más información en www.wfmh2019.com

23° Jornadas de Salud Ocupacional, organizada por la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.

BRE

12 Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos 14 Dia Mundial de la Diabetes 16 Dia Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. 19 V Congreso Internacional de Clínica Médica y Medicina Interna, en la Universidad Católica Argentina (UCA). Más información en www.congreso.sam. org.ar/ XXV Jornadas de Residentes de Salud Mental del Área Metropolitana. Será en el Hotel Bauen, Ciudad de Buenos Aires. 56° Congreso Argentino de Neurología. Se desarrollará en Mar del Plata, organizado por la Sociedad Neurológica Argentina. Más información en http://www.sna.org.ar

ico


6 DE NOV IEM

DICIE 1 DE

MBRE

14 DE NOVIEMBRE

l undia Día M cha lu de la el Sida a contr

Día mundial de la diabetes

BR

E Día d el pa en la l s Am udismo érica s

3 DE D ICIE

MBRE

Día Int er de las nacional Person a Discap s con acidad

DICIEMBRE 1

3

Dia Mundial de la Lucha contra el Sida

SAVE THE DATE

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE

Dia del Médico

4

XX Congreso Internacional de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires. Se realizará en la ciudad de Mar del Plata.

“INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EL NUEVO ROL DEL MÉDICO”

8° JORNADA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE DE LA FUNDACIÓN FESS Será en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL), Av. Córdoba 1601. De 8.30 a 13.30 hs. Más información en www.fess.org.ar

LA SECRETARIA DE SALUD DE LA NACIÓN BRINDA CURSOS DE TELESALUD HASTA DICIEMBRE MÁS INFORMACIÓN EN WWW.SALUD.GOB.AR/TELESALUD/AGENDA

81 81


HISTORIA DE LA MEDICINA Personalidades

Fuente: Crónica de la Medicina. Nuevas formas de Comunicación Médica Sidus

Seguimos en este número destacando el aporte de médicos y naturalistas, filósofos y científicos, teóricos y empíricos hicieron a las Ciencias Médicas. No es una selección que pretende ser completa, pero estamos convencidos que todos ellos han cumplido un papel más que relevante

EMIL VON BEHRING Bacteriólogo alemán Nacimiento: 15 de marzo de 1854 (Prusia Occidental) Muerte: 31 de marzo de 1917, Marburgo Behring estudió en la Academia Militar de Medicina

82

de Berlín e ingresó en 1888 en el Instituto de Higiene de esa ciudad, siendo durante varios años ayudante de Robert Koch y después su sucesor. En 1890 descubrió, en colaboración con Kitasato, la toxina del tétanos y de la difteria e inició la moderna seroterapia con el desarrollo del suero médico contra la difteria. Por este descubrimiento recibió en 1901 el primer Premio Nobel de Medicina.

HANS BERGER Psiquiatra y neurólogo alemán Nacimiento: 21 de mayo de 1873, Neuses, Coburgo Muerte: 1 de enero de 1941, Jena Berger estudió medicina en Jena y allí fue nombrado, en 1900, ayudante de Otto Binswanger en la Clínica Psiquiátrica, de cuya dirección se hizo cargo en 1919. Sus investigaciones tenían como objetivo descubrir los fundamentos orgánicos de la actividad psíquica de los seres humanos. En 1924

consiguió obtener el primer electroencefalograma, representación gráfica de las corrientes cerebrales. Sin embargo, el valor de este descubrimiento no se admitió hasta después del suicidio de Berger; desde el final de la Segunda Guerra Mundial el EEG es considerado un diagnóstico habitual.



/ Novedades

CLAUDE BERNARD Fisiólogo francés Nacimiento: 12 de septiembre de 1813, Saint-Julien, Ródano Muerte: 10 de febrero de 1878, París Bernard se ubica entre los fisiólogos experimentales más importantes. Fue durante muchos años colaborador de Francois Megendie y desde 1855 su sucesor en el College de France. Sus investigaciones se ocuparon del proceso de la digestión, en especial el funcionamiento del páncreas, y del sistema vasomotor. Su mayor éxito es el descubrimiento de la formación de azúcar en el hígado. Además, estimuló el desarrollo de la farmacología y toxicología experimentales. En 1865 se publicó su obra fundamental, Introducción al estudio de la medicina experimental. Bernard recibió numerosos homenajes y en 1869 fue nombrado presidente de la Academia de Ciencias de París.

THEODOR BILLROTH Cirujano austríaco de origen alemán Nacimiento: 26 de abril de 1829, Bergen Muerte: 1 de febrero de 1894, Abbazia Theodor Billroth se hizo famoso por su resección gástrica, realizada por primera vez con éxito en Viena el 29 de enero de 1881. Fue un cirujano genial, que desarrolló nuevos métodos quirúrgicos y

84

CHARLES HERBERT BEST Fisiólogo canadiense Nacimiento: 27 de febrero de 1899 Muerte: 31 de marzo de 1978, Toronto Ya durante sus estudios de medicina Best colaboró con Frederick Grant Banting en una serie de experimentos con el fin de desarrollar a partir del páncreas de animales, un remedio contra la diabetes. Participó en el descubrimiento de la insulina, por el que Banting y John James Richard MacLeod obtuvieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina. Desde 1929, Best fue catedrático en Toronto y de 1941 a 1967 dirigió el Banting-Best Department of Medical Research.

perfeccionó otros muchos, como la extirpación de la laringe, la operación del bocio y la extirpación vaginal del útero. La técnica de resección gástrica lleva todavía su nombre. Billroth realizó también estudios sobre el desarrollo de los vasos sanguíneos y de histopatología.

MARIE FRANCOIS Anatomista francés Nacimiento: 14 de noviembre de 1771, Thoirette Muerte: 22 de julio de 1802, París Bichat es considerado el fundador de la moderna Histología. Reconoció los distintos tejidos, de los que pudo identificar alrededor de una veintena, como sede de los procesos patológicos. En su obra principal – Anatomía Descriptiva- enuncia ampliamente la propiedades “vitales” y “físicas” de los distintos tipos y funciones. Bichat puso con sus trabajos las bases para la comprensión de las enfermedades sistémicas al poder demostrar que tejidos iguales enferman en modo similar en distintos órganos y provocan con ello los mismos síntomas. Agotado por su exigente nivel de trabajo, murió joven, a los 30 años.

AUGUST BIER Cirujano alemán Nacimiento: 24 de noviembre de 1861, Helsen Muerte: 12 de marzo de 1949, Sauen August Bier estudió medicina en Kiel y después fue catedrático en Bonn y Greifswald. En 1907 fue llamado a Berlín, para suceder a Ernst von Bergmann. Hasta su jubilación en 1932, trabajó en la Charité berlinesa. La cirugía de las amputaciones le debe numerosos perfeccionamientos; introdujo, además, la anestesia lumbar con cocaína y recomendó en las inflamaciones una forma de hiperemia artificial, que recibió posteriormente su nombre.

JOHANN FRIEDRICH Médico e investigador alemán Nacimiento: 11 de mayo de 1752, Gotha Muerte: 22 de enero de 1840, Gotinga Blumenbach estudió medicina en Jena y en Gotinga, donde desde 1778 trabajó como catedrático de medicina. Fue uno de los investigadores más importantes de su época y se le considera el fundador de la moderna

antropología. Poseía una amplísima colección de cráneos humanos, cuyo estudio le condujo a resultados fundamentales. Entre sus obras se destacan Handbuch der Naturgeschichte y Geschichte und Beschreinbung der Knochen des menschlinchen.



/ Campañas

Las crisis epilépticas se deben a descargas eléctricas

Prejuicios, mitos y discriminación sobre la epilepsia Se trata de un trastorno neurológico crónico, considerado uno de los más frecuentes. Todos los años se realizan charlas y eventos de difusión para concientizar a la sociedad

C

on motivo de la de la Semana Nacional de la Epilepsia, que se lleva a cabo entre el 9 y el 15 de septiembre de cada año, FLENI brindó una charla abierta a la comunidad con el fin de concientizar e informar a la población acerca de este trastorno neurológico crónico que afecta a 50 millones de personas en el mundo. Organizada por el Grupo de Trabajo de Epilepsia de la Sociedad Neurológica Argentina (SNA) y con el auspicio de la Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE) y la Sociedad Ar-

86

gentina de Neurología Infantil (SANI), la Semana Nacional de la Epilepsia consistió en una serie de actividades y charlas abiertas y gratuitas en distintos hospitales públicos y privados del país. La Semana Nacional de la Epilepsia coincide con el Día Latinoamericano de la Epilepsia, el 9 de septiembre, y se celebra desde hace más de 20 años. La primera se llevó a cabo en 1997 en el Hospital Ramos Mejía de la ciudad de Buenos Aires y desde entonces la iniciativa se fue ampliando a todo el país. Este año participaron

hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos Fleni, del Gran Buenos Aires y de las provincias de Mendoza, Tucumán y San Luis. Prejuicios, mitos y discriminación A pesar de la importancia de este tipo de iniciativas y recordatorios, el desconocimiento acerca de esta enfermedad tiene consecuencias sociales de peso para quienes la padecen: los adultos pueden ser víctimas de discriminación en el trabajo y los niños en la escuela. “La idea es educar a la po-

blación para que esto no pase, empezar a hablar de la enfermedad y sacar del medio los tabúes asociados a esta enfermedad”, señaló la médica neuróloga Gabriela Ugarnes. “Que se sepa que esta no es una enfermedad contagiosa, que las personas con epilepsia pueden ser tratadas con medicación y, en la mayoría de los casos, pueden estudiar, trabajar, las mujeres con dicha enfermedad pueden tener hijos y los niños estar escolarizados, entre otras cosas”, apuntó. Otro aspecto importante de brindar este tipo de charlas informativas a la población general



/ Campañas

ACERCA DE FLENI

Los adultos pueden ser víctimas de discriminación en el trabajo En cerca del 70 por ciento de los pacientes las crisis se pueden controlar con medicación

es proporcionarle herramientas para saber qué hacer en caso de presenciar la crisis epiléptica de un tercero. Las crisis epilépticas se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de neuronas que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Eso hace que las manifestaciones clínicas de las crisis puedan variar pudiendo presentarse con pérdida del conocimiento, alteraciones del movimiento, de los sentidos (incluyendo visión, audición y gusto) u otras funciones cognitivas. “Una crisis epiléptica es algo que puede pasar en la calle, en la escuela o en el transpor-

88

te público”, indicó la doctora Ugarnes. “Por eso es muy importante que, por ejemplo, una maestra sepa qué hacer si un niño hace una convulsión en el aula o que un policía tenga en claro cómo actuar si sucede en la calle”, añadió. Causas y tratamientos posibles Se estima que en 6 de cada 10 personas con este trastorno neurológico crónico, no se puede identificar su causa. En otros casos, la epilepsia puede ser síntoma de alguna injuria cerebral o estar genéticamente determinada. En aproximadamente el 70 por ciento de los pacientes, las crisis se pueden controlar con medicación. Hay un 30 por ciento de pacientes fármaco resistentes que pueden requerir otros estudios para evaluar si son candidatos a una cirugía de epilepsia o algún otro tratamiento paliativo (dieta cetogénica, estimulación del nervio vago, estimulación cerebral profunda). “En Fleni, contamos con la posibilidad de estudiar estos pacientes y ofrecer los diferentes tratamientos”, señaló Ugarnes “Todavía hay mucho desconocimiento de la enfermedad.

En 6 de cada 10 personas no se puede identificar su causa

50

millones de personas en el mundo padecen la enfermedad

Por eso, necesitamos de este tipo de campañas para empezar a hablar de la epilepsia y sacarla de las sombras”, completó. La experiencia de Fleni “El desconocimiento acerca de la epilepsia sigue siendo importante. La gente suele contar cuando tuvo un ACV u otra afección neurológica, pero nadie dice que tiene epilepsia”, afirmó la médica neuróloga,

Fleni fue fundado en 1959 en la “Sala 18” del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, por el prestigioso neurocirujano Dr. Raúl Carrea. Con su espíritu pionero, innovador y solidario, el Dr. Carrea promovió la incorporación a nuestro país de las primeras válvulas que permitieron la cirugía de pacientes pediátricos con hidrocefalia. Gracias a esta incorporación de tecnología de última generación y la excelencia médica del Dr. Carrea y su equipo, se pudo cambiar el destino de miles de niños. Así nació Fleni, con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades neurológicas de la infancia; de investigar y generar conocimiento de calidad en el campo de las neurociencias, asociado a la mejor tecnología y equipamiento. Con los años, la institución amplió su misión y servicios a los pacientes adultos y logró especializarse en tres áreas: Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación Neurológica. En la última década, Fleni atendió casi 2.000.000 de pacientes en su sede Belgrano y más de 10.000 en su sede Escobar. Realiza unas 1400 neurocirugías al año, con resultados equiparables a los centros médicos más exigentes del mundo.

que forma parte del Centro Integral de Epilepsia de Fleni. Este centro, dedicado en forma exclusiva al tratamiento de pacientes epilépticos adultos y pediátricos con sus familias, está conformado por neurólogos, neurofisiólogos, neurocirujanos y neuropsicólogos que buscan brindarles una solución a los pacientes a través de un abordaje multidisciplinario.


Medio ambiente /

El desafío de la recuperación total de la capa de ozono A 32 años del Protocolo de Montreal, ¿qué logró el esfuerzo internacional y qué debería continuar haciendo?

L

a disminución de la capa de ozono es una de las huellas antropogénicas más significativas de la historia de la humanidad. A mediados de los ochenta, se descubrió el famoso “agujero de ozono” sobre la Antártida, un penoso hallazgo que alertó a la comunidad científica mundial e instó a los gobiernos a tomar medidas y acciones inmediatas. Gracias al Protocolo de Montreal —resultado de un acuerdo entre más de 40 países— se logró eliminar la gran mayoría de los productos químicos que contaminan el ozono (aerosoles, refrigeradores, aires acondicionados, entre muchos otros), por lo que hoy se festejan los “32 años de recuperación”. A partir de esta acción conjunta, los científicos se interesaron en medir cuánto efectivamente se había reducido el agujero de ozono, a fin de evaluar si la política ambiental estaba siendo efectiva y calcular cuánto tiempo llevaría su total recuperación. En Argentina, la División de Investigaciones en Láseres y sus Aplicaciones del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (DEILAP, CITEDEF-CONICET) es uno de los grupos de investigación que decidió sumarse al desafío de tomar mediciones de la atmósfera y aportar al monitoreo de la capa de ozono. “Como nuestro laboratorio hacía investigaciones en láseres, empezamos a aplicarlos para el sensado remoto de la atmósfera”, cuenta el doctor Elian Wolfram, investigador del CONICET responsable del Labora-

un interés especial por tomar mediciones en la parte más austral del mundo; había esfuerzos en la Antártida, pero no en el continente”. Argentina, en conjunto con otros países, apostó a la creación del Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral que se instaló en la capital de la provincia de Santa Cruz, para asegurarse la mayor cantidad de noches despejadas y así poder obtener mejores mediciones. Pero ¿qué es el agujero de ozono?

Se estima que la sanación total será en la década de 2030 para el hemisferio norte En la década del 2050 llegaría la solución para el hemisferio sur y en 2060 para las regiones polares torio Atmósfera, y agrega: “Esta técnica de medición implica obtener parámetros o mediciones de propiedades, en este caso de la atmósfera, a distancia, enviando in-

El ozono (O3) es una molécula triatómica no lineal, compuesta por tres átomos de oxígeno. Se encuentra desde la superficie terrestre hasta los 50 kilómetros, aproximadamente, y se distinguen dos tipos: el troposférico, que se encuentra en los primeros 10 kilómetros, y el estratosférico, que está desde los 10 a los 50 kilómetros. Este último es el que nos protege de toda la radiación ultravioleta que llega del sol. Sin este gas, la vida en nuestro planeta sería muy distinta. El agujero de ozono “es una reducción masiva del contenido de ozono que hay en una región del planeta. Se da todas las priformación electromagnética”. El maveras desde finales de los 80”, sensado remoto es posible gracias explica Wolfram. Su reducción a unos dispositivos que se llaman es consecuencia de una serie de LIDARES (acrónimo del inglés factores, en especial, de los gases LIDAR, Light Detection and clorofluorocarbonos (CFC); moRanging). “Funcionan como un léculas que se usaban en muchos radar, pero operan con pulsos de procesos industriales como, por luz que genera un láser”, explica. ejemplo, en los aires acondicioEstos equipos se instalaron nados que utilizaban estos gases en Río Gallegos en el año 2005, para la compresión y expansión. Los CFC permanecen en la aprovechando el auge del interés por la medición de partículas atmósfera y no se rompen hasta de ozono a raíz del Protocolo de llegar a las capas altas (la estraMontreal. El proyecto se realizó tósfera) en donde se encuentra con el apoyo de Francia y de Ja- la mayor cantidad de ozono. Una pón. Wolfram rememora: “En los vez que los gases dañinos llegan 90 y 2000, toda la comunidad allí, se encuentran con la radiacientífica estaba interesada por ción ultravioleta que todavía no saber si el acuerdo iba a funcionar ha sido filtrada por el ozono. “Es y si íbamos a poder disminuir el aquí donde se producen las reacagujero de ozono. Además, había ciones catalíticas: las moléculas se

89


/ Medio ambiente

rompen y se libera cloro y bromo que, al oxidarse con el oxígeno, consumen rápidamente el ozono. Una misma molécula de cloro puede destruir muchas moléculas de ozono”, detalla el físico. El Sur, el más afectado Resulta paradójico observar que, si bien los gases dañinos se emitieron principalmente en el hemisferio norte, el hemisferio sur fue el más afectado y, sobre todo, el lugar más impoluto de la Tierra: la Antártida. ¿Qué fue lo que ocurrió? Sucede que, al llegar a la estratósfera y por la circulación de la atmósfera, el aire viaja desde el ecuador hacia los polos —medio año para un lado y medio año para el otro, por corrientes atmosféricas. Según Wolfram, “lo que ocurrió fue que se redistribuyeron globalmente y, en particular, en el hemisferio sur se dio una combinación de factores externos que maximizó la destrucción del ozono”. Estos factores son: 1) la presencia de gases destructivos, 2) una parte de la atmósfera que se enfríe mucho y 3) la formación de nubes estratosféricas polares. Estas nubes especiales de ácido nítrico maximizan la reacción

90

Los solmáforos fueron creados por los científicos para medir la radiación ultravioleta destructiva en el invierno. “Como los polos tienen seis meses de noche, el planeta pierde radiación infrarroja y la estratósfera se enfría. Esto junto con el movimiento de la Tierra hace que se forme una corriente de aire que se llama vórtice polar”. “El vórtice polar es como una gran pared de aire en movimiento que no permite que el aire de afuera se mezcle con el de adentro. Cuando llega la primavera, el sol comienza a iluminar la Antártida y a generar la fotodisociación de estas moléculas que se rompen con la luz solar intensa y, sobre la superficie de estas nubes, se empieza a consumir el ozono en forma muy intensa. El vórtice polar le impide al aire salir y distribuirse por todo el Planeta”. En el hemisferio norte también se forman algunas nubes estratosféricas polares. Sin embargo, no existe un vórtice tan intenso como el del hemisferio sur. Suma-

do a eso, el continente Antártico, rodeado por un océano, es prácticamente circular y simétrico, lo que favorece el surgimiento del vórtice. Estos procesos dañinos que producen una depresión muy grande del ozono en la Antártida ocurren cada primavera, entre fines de agosto hasta fines de noviembre. ¿Qué ocurre después del 20 de noviembre? “La atmosfera ya tiene la suficiente energía como para romper este vórtice polar y el déficit neto de ozono se distribuye por resto del hemisferio sur y el planeta”, sintetiza Wolfram. El ozono es el protector solar natural de nuestro planeta porque filtra la radiación ultravioleta. “Como ya no sale en las noticias, la gente puede pensar que el agujero desapareció. Se olvidan de que incremento de la radiación ultravioleta por déficit en la cantidad de ozono es igual que hace veinte años atrás”, dice el investigador. La radiación solar es una de las líneas de investigación del laboratorio del doctor Wolfram y, en estos momentos, también se interesan por estudiar cómo las masas de aire afectan las latitudes medias. Por ciertos factores, el agujero de ozono se deforma, se elon-

ga y llega más al norte. Tanto es así que incluso puede alcanzar a Buenos Aires y al centro del país, donde está se encuentra la mayor densidad poblacional. Los científicos del CITEDEF, junto a la Universidad Tecnológica Nacional, crearon los solmáforos, instrumentos que miden la radiación ultravioleta y la convierten a un código de colores internacionalmente definido. Los colores indican el nivel de intensidad de esa radiación y están acompañados por un mensaje de fotoprotección (si es seguro, o no, el sol de ese preciso momento). La idea es instalar los solmáforos en distintos lugares públicos, como plazas y parques. Actualmente, hay uno instalado en el Parque de las Ciencias, otro en la ciudad de Calafate y, hace unos días, se instaló uno en la costanera del partido de Vicente López. “No debemos bajar la guardia con la fotoprotección, es decir, el cuidado y uso correcto del sol”, alerta Wolfram y desea que las actividades de investigación y monitoreo se fortalezcan en el país y en el mundo para no retroceder en lo que ya se alcanzó. Fuentes: CONICET


DONDE Y CUANDO QUIERA

SCIENZA MÓVIL Ahora los pacientes pueden seleccionar:

Farmacia de entrega

Día y horario

SEGUIMOS TRABAJANDO PARA HACER TODO AÚN MÁS SIMPLE.

Scienza Argentina

Scienza Uruguay

Av. J u an de G aray 437 B u e n o s A ire s (C 1 1 5 3 A B C ) Te l . ( + 5 4 1 1 ) 5 5 5 4-7 8 9 0

Av. Lu is A lb e r to d e He r re ra 1 2 4 8 To r re 2 P is o 1 9 . Mo ntev i d e o ( 1 1 3 0 0) Te l . ( + 5 9 8 2 ) 1 9 8 8 - 9 0 0 0

www.scienza.com.ar

www.scienza.com.uy

VENTA, DISTRIBUCION Y GERENCIAMIENTO DE MEDICAMENTOS PARA TRATAMIENTOS ESPECIALES



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.