Revista Saturnal #1 Abril

Page 1

@ REVISTA

SATURNAL



Nosotros

INDICE Pág. 5

Cocktail Recomendado

Pág. 6

Kampai, Dinastía Sushi

Pág. 10

Mucho Gusto, Catering de alto Vuelo

Pág. 11

Vino del mes

Pág. 12

San Patrick Day

Pág. 15

Viaj e Exotico, Cocktail hasta los huesos

Pág. 19

Data de Asadores

Pág. 20

La Posta de Vinny

Pág. 22

Brasil 2014, el mundial detrás de una barra

Seguinos:

@revistasaturnal FanPage: Revista Saturnal


Dia del Bartender El 15 de abril en Argentina se celebra “el Día del Barman” para conmemorar la fecha en que los cocteleros* argentinos se decidieron a fundar su asociación. Todo empezó el 15 de abril de 1941 cuando un grupo de bartenders porteños se reunieron en una cena de camaradería para solidarizarse con la revista “El barman magazine“, que vio la luz en el año 1936. Este mismo día se constituyó la Asociación Mutual de Barmen y Afines (A.M.B.A.), y la revista, que comenzó a llamarse El Barman, se transformó en el órgano oficial de la sociedad, la primera de toda América y la segunda del mundo. En 1947 A.M.B.A. consiguió casa propia, la misma que actualmente funciona en Av. Juan de Garay 1927, en el barrio de San Cristóbal. Como mutual brinda a sus socios un sin fin de servicios, además de ser pionera en instituir cursos específicos de coctelería.La misma, para el año 1956, ingresó en la I.B.A. (International Bartending Asociation) siendo argentina el primer país no europeo en formar parte, y el décimo segundo en el mundo. convengamos que los bartenders argentinos forman realmente parte de la historia mundial. Los éxitos fueron muchos: Pichín campeón mundial en 1954,Enzo Antonetti hizo lo propio en 1964, Raúl Echenique en 1965, El equipo argentino que ganó la copa de oro en 1967, y muchos triunfos más.


Gaucho Noble La Argentinidad al palo Ingredientes:

2,5 oz Ginebra Bols. Yerba mate para infusionar la ginebra 1 oz licor de vainilla Bols. 2 cucharadas de miel de abeja 8 oz jugo de pomelo. Decoración: bombilla metálica de mate y penacho de hojas de menta. Elaboración: Calentar la ginebra a una temperatura menor a los 78°, para no perder las cualidades organolépticas de la bebida. Pasarla por un tamiz con yerba mate logrando una infusión. Homogenizar el resto de los ingredientes en coctelera batiendo en dos etapas: la primera sin hielo, para no cristalizar la miel, permitiéndole incorporarse al coctel; y luego batir con hielo para enfriar. Servir en vaso trago largo "Samba", en alusión la las curvas del mate de tipo porongo. Por último, colocar la colocar la bombilla metálica y el penacho de hojas de menta para perfumar y llamar a la memoria del verde de nuestras pampas argentinas.


Kampai, que en un principio comenzó dedicándose al Sushi, hoy se abre a nuevos horizontes. Expandiendo su apertura en el mercado busca acaparar un publico diferente y con necesidades determinadas. A través de su división Life, Office, Sushi y Eventos a nivel corporativo e individual, ofrece toda una gama de cobertura gastronómica profesional. Kampai busca salir del molde tradicional ofreciendo desde comida Oriental hasta viandas light pasando por el Sushi de alta calidad, carnes rojas, etc. Pueden encontrarlos en su local de de Av. 25 de Mayo 521, en Escobar. Teléfono: 0348-4492122 Pagina web www.kampai.com.ar





Mucho Gusto es una compañía dedicada a la prestación de servicios gastronómicos, pensada para adaptarse a eventos empresariales o sociales, brindan soluciones a las necesidades que surgen constantemente en las organizaciones y la sociedad, de agasajar y servir a grupos de personas en eventos y reuniones. La compañía brinda una solución distinta dinámica que mezcla lo innovador, lo sutil y lo preciso. Intentando generar una experiencia personalizada, repensada para cada cliente creando un intercambio entre la propuesta y los gustos de cada uno. La atención, la puntualidad y la calidad de los caracteriza. Proponen un ambiente de celebración ideal para disfrutar de un menú de comidas y bebidas para eventos, que seduce a todos los paladares. Un servicio gastronómico profesional donde el cliente lo necesite… Cuentan ademas con un menú de comidas con especialidad de pizzas a la parrilla, cocina al disco, catering de asado, comida mexicana, tablas de fiambres, recepciones, appetizers. Además ofrecen un servicio de barras de tragos con cocteleria clásica, moderna y de autor. Carta de vinos, champañas y cerveza. Se desempeñan en distintos tipos de eventos sociales, cumpleaños, bautismos, casamientos, bar y bat mitzvah. Servicio especializado en los cocteles clásicos y las caipiras. Podemos recomendar una y mil veces la Caipiroska de Maracuya o una muy especial de cocteleria de autor, creada en Kansas Pilar. : Spring Dreams a base de Vodka Absolut Raspberri, Cointreau, jugo de pomelo rosado exprimido con limas y cerezas maceradas en azúcar. Combina un sabor y aroma agradable. Los invitamos a recorrer sus espacios en la web. Fan Page de Facebook: www.facebook.com/mgbarrasmoviles Y la web www.muchogustoeventos.com.ar


Vino del Mes Pulenta Estate – Malbec 2010 Bodega Pulenta Estate – Mendoza De color intenso, con tonos violetas bien marcados, en nariz se muestra inconfundible con notas frutales de ciruela, fresas y lilas, también algunos toques de vainilla. En boca se presenta elegante y con personalidad, con buena estructura y final prolongado. Elegante y complejo, un gran exponente de esta variedad emblemática argentina.           

Tipo de Vino: Tinto Origen: Alto Ugarteche, Luján de Cuyo, Mendoza Productor: Bodega Pulenta Estate Uva: Malbec País: Argentina Temperatura de Servicio: entre 16ºC y 18ºC Graduación: 14,5º Crianza: 12 meses Potencial de Guarda: 10 años Composición: 100% Malbec Cosecha: 2010 Calificacion Saturnal (1 a 5)

4


El Día de San Patricio se celebra anualmente el 17 de marzo para conmemorar el fallecimiento de San Patricio (c. 386-17 de marzo de 493 o c.460), Santo patrón de Irlanda. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda y una fiesta por costumbre y no oficial en Irlanda del Norte. Hoy, el Día de San Patricio es probablemente el santoral más ampliamente celebrado en el mundo. El Día de San Patricio se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso por gente que no tiene ascendencia irlandesa. La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la gastronomía irlandesa la cual incluye alcohol, bebidas irlandesas, y asistiendo a desfiles.


El Desfile del Día de San Patricio en Dublín, capital de la República de Irlanda, forma parte de un festival que dura cinco dias. Los desfiles también tienen lugar en otros pueblos y villas irlandesas. Otros grandes desfiles incluyen los de Belfast. El primer Festival de san Patricio se realizó el 17 de marzo de 1996. En 1997 se convirtió en un evento de tres días, y para el 2000 ya era un evento de cuatro días. Desde 2006 el festival dura cinco días. En Argentina, en gran medida merced a la importante inmigración de origen irlandés y celta que ha recibido este país americano (es la quinta comunidad irlandesa fuera de Irlanda, aproximadamente dos millones de argentinos se reconocen con orígenes irlandeses, aunque antes de inicios del siglo XX sus ancestros


hayan inmigrado como "ingleses", ya que en esa época toda Irlanda estaba sometida al Reino Unido), se organizan grandes fiestas en calles y parques de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, como así también en otros lugares del país. A partir de 2009 estos festejos cuentan con la participación oficial de la Embajada de Irlanda en Buenos Aires, Rosario y asociaciones de irlandeses y descendientes. Siendo Irlanda el único país europeo que apoyó abiertamente a Argentina durante el conflicto por Malvinas, se consideran hermanados los pueblos irlandés y argentino, ambos preponderantemente católicos y con igual sentimiento hacia el gobierno británico. Asimismo, grandes personajes de la historia de Argentina han sido de origen irlandés, como el Almirante Guillermo Brown, Padre fundador de la Armada Argentina


El interior útero como el medio ambiente de otro mundo… esa es la idea H.R. Giger Museo Bar. Es una cavernosa estructura de esqueleto cubierto por arcos dobles de vértebras que atraviesan el techo abovedado de un antiguo castillo. La sensación de percepción aguda de estar en este extraordinario escenario recuerda el relato bíblico de Jonás y la ballena , dando la sensación de estar en el vientre de un fosil, una criatura prehistórica. Pero aquí, las sillas, con sus partes posteriores de la médula espinal rematadas por pelvis de huesos. Y las placas de piso grabadas con jeroglíficos extraños, sugieren que de alguna manera todo fue transportado a una civilización futura .


El bar, así como el museo que alberga esta singular instalación arquitectónica , es la obra inconfundible del surrealista H.R. Giger . Conocido por sus diseños ganadores del Oscar para cine clásico de Ridley Scott " Alien" ( 1980 ). El artista renovo los 400 años de edad , los cuatro pisos medievales de un castillo en lo alto de una colina de la pintoresca localidad suiza de Gruyères para construir su museo , una estructura laberíntica. Bar tiene una una sensación verdaderamente orgánica. Las superficies de hormigón de los muebles de barras han sido pulidas hasta el punto de que son piel suave al tacto


El Bar Museo , que tardó cuatro años en completarse, abrió sus puertas con una ceremonia de corte de cinta en abril del año 2003 , a un grupo selecto de amigos invitados , artistas , coleccionistas , compañeros de trabajo y miembros de los medios de comunicación. Invitados. En pocas palabras, la oportunidad de tomarse una cerveza sentado en el trono de Dune no ocurre todos los días. MUSEO HR Giger Château St. Germain 1663 Gruyères Tel:. +41 26 921 22 00 Fax: +41 26 921 22 11 E-Mail: info@hrgigermuseum.com Horario HR Giger BAR Abr - Oct: abierto todos los días 10 a 20,30 h noviembre a marzo: Lunes cerrado



Data de Asadores Hoy: DISCOS DE ARADO Dice la historia que la tradición del asado en disco de arado nació a mediados de los 1900, en la pampa argentina. Entre los campesinos que salían a arar surgió la necesidad de preparar comidas rápidas y nutritivas. Entonces aparecieron los discos, o reaparecieron. Aunque siempre estuvieron allí. Para los que no conozcan los arados, los discos serían esas especies de ruedas metálicas y de filos cortantes que hacen el trabajo de cortar la siembra. Los discos tenían que ser reemplazados de tiempo en tiempo. Algunos se apilaban en los campos como los neumáticos viejos. Otros se reutilizaban. Y la segunda vida es tan o más buena que la primera. Hay que soldar los agujeros del disco y en muchas partes se les agrega un borde, para impedir que lo que se cocine ahí dentro se rebalse. Se usa en muchos lados, pero en Argentina es uno de los lugares donde más se ha perfeccionado su uso al fuego. Ahí se usa para hacer carnes al disco, mariscos y hasta ravioles (sí, pasta a la parrilla). Hasta tiene su propia fiesta nacional, la que se celebra cada mayo en Córdoba, Argentina. Ahí se pueden ver los discos en toda sus variedades: algunos tienen patas y/o asas y hasta tapas para evitar que lo que ahí se asa se enfríe con el viento. Sea como sea que se vea un disco hay que decir que son una manera maravillosa de asar. Se usan, preferentemente, directamente sobre la leña. La leña se puede poner en un fogón o sobre un quincho. La idea es lograr un fuego en forma de cuadrado porque los asadores de disco más apasionados insisten con que es vital no sobrecalentar el centro del disco, sino tratar de conseguir un calor más menos parejo en toda la superficie de éste. Antes de que estrene su disco de arado tiene que someterlo a un proceso de curación. Para curar su disco, compre grasa de vaca (unos 500 gramos). Prenda fuego (haga una pequeña fogata), y sostenga su disco por las asas y deje que se caliente por los dos lados. Cuando ya esté caliente pase la grasa por ambos lados. Vuelva a calentar. Repita el procedimiento hasta que se ponga negro. La próxima vez que lo vaya a usar, deje que se caliente primero y luego limpie la grasa que se comenzará a soltar con el calor. Después de que lo limpie, cocine lo que más le apetezca. Hay gente que usa el disco sobre un mechero, incluso sobre las hornillas o quemadores de la cocina, pero un buen asador seguro que preferirá el fuego. En estos días, hay mucha gente que pone el disco sobre la parrilla en vez de colocarlo directamente sobre leña. Esto permite que la gente que prefiere usar carbón en vez de madera también pueda usar el disco a la hora de asar. Una vez que termine de hacer su asado, no lave sus disco. Trate de sacar todos los restos de comida (seguro que no queda nada, con lo bueno que quedan los asados al disco) y para la próxima vez, espere que el disco se caliente un poco y límpielo con un poco de grasa animal o con papel de diario y ya, listo para usar otra vez. Y recuerde: experimente. Puede probar un buen cerdo hecho al disco, mariscos a la parrilla (con vino blanco y ajo quedan espectaculares), un buen conejo o un sabroso pollo. Una buena manera de sacar los restos que puedan quedar en el disco después de su gran comilona: caliente pan en la parrilla (un pan migoso) y úselo para sacar los vestigios de la cena. .


Bondiola a la cerveza negra Ingredientes: - 1 bondiola fresca de 1 ½ kg a 2 kg. - 1 pocillo de aceite. - 4 ó 5 dientes de ajo. - 1 kg de cebollas. - 1 cucharadita de ají molido. - Sal y pimienta (cantidad necesaria). - 1 litro de cerveza negra a temperatura ambiente. Preparación: Cortamos la bondiola en rodajas de 1,5 centímetro de espesor aproximadamente, tratando de que queden todas parejas. Pelamos los ajos y los cortamos en mitades. Ponemos a calentar el disco y cuando está tomando temperatura le agregamos el aceite y, casi inmediatamente, el ajo; no permitir que el aceite se caliente solo, pues se quema. Dejamos dorar bien el ajo machacándolo un poco contra el fondo del disco. Cuando ya está bastante quemado lo retiramos y empezamos a colocar las rodajas de bondiola una por una, en el centro, donde queda el aceite. Tras unos segundos, con un pinche las arrastramos hacia el borde y seguimos con las rodajas siguientes. Todo esto a fin de que no se resequen. Cuando las rodajas ya están cocidas de un lado las damos vuelta, llevándolas al centro y a los bordes como se detalló anteriormente. Agregamos las cebollas cortadas en aros de un centímetro de espesor por sobre las rodajas de bondiola. Removemos para que las cebollas tomen contacto con el disco y el aceite. Agregamos sal y pimienta a gusto, el ají molido y alguna especie más (orégano, tomillo, romero, algún ají de la mala palabra, etc.). Dejamos cocinar las rodajas de bondiola unos minutos pero removiendo la cebolla y cuando empieza a ponerse transparente agregamos la cerveza negra y cocinamos a fuego fuerte de 10 a 15 minutos más para que se reduzca el jugo que se forma por la cerveza. Servimos bien caliente. Puede ser en plato acompañado por papas fritas, puré de papas o de manzanas o fetas de zapallo calabaza salteadas en el mismo disco. También puede servirse en sándwich.


Cynar, esa herborea tentación El Cynar es un aperitivo italiano elaborado según una fórmula secreta que incluye alcachofas (Cynara scolymus) y 13 hierbas distintas. Su nombre deriva justamente de la forma en que se nombra en latín a la alcachofa. Su color es marrón con reflejos rojizos, tiene un aroma intenso y su sabor es amargo, aunque con un final dulzón. Tiene una graduación alcohólica de 16,5 %. El Cynar puede tomarse solo, aunque la forma más popular es como aperitivo mezclado con soda, gaseosas (naranja, pomelo, tónica) o jugos. Los europeos lo mezclan a menudo con jugo de pomelo. Debido a su contenido en alcachofa, el Cynar también se considera un digestivo. El Cynar fue creado en 1952 por la empresa italiana Pezziol y desde 1995 ha sido fabricado y distribuido por el Grupo Campari. En Argentina el Cynar se convirtió en una bebida popular desde su aparición, pero especialmente en los últimos años volvió a las barras de Buenos Aires y otras ciudades del país por la popularidad de un trago creado en la última década: el Julepe de Cynar o Cynar Julep.

Julepe de Cynar  En un vaso agregar:  2 cucharadas de azúcar negra.  1 chorrito de jugo de limón.  1 chorrito de bíter angostura (opcional).  1 o 2 ramas de menta.  Machacar, agregar hielo roto. Partes iguales de Cynar y jugo de pomelo rosado. Decorar con un ramillete de menta


El Mundial detrás del Cocktail

Brasil: Caipirinha Es el coctel anfitrión del mundial a base de cachaza, lima y azúcar

Croacia: Licor Marrasquino de cerezas El marrasquino es un licor muy delicado, incoloro, algo glutinoso, dulce y fragante. Se hace de una variedad de cerezas llamadas marrascas a las que se añade azúcar, almendras y miel. Se elabora especialmente en Zadar, población de Dalmacia, Croacia


México: Margarita Este famoso coctel, fue dedicado a una hermosa bailarina en 1938. Se compone de Tequila, Cointreau y Jugo de limas, se sirve en una copa que lleva su nombre

Camerún: El Vino de Palma ,

una savia extraída de las palmeras africanas, es muy popular en toda Asia y África. En Camerún es conocido como Matango.

Vino de Palma


España: Sangría La sangría es una bebida alcohólica refrescante típica de España, normalmente consiste en vino tino, limón y naranja, fruta picada, azúcar, especias como canela y algún licor o vermut

Holanda: Ginebra La ginebra es un aguardiente holandés. Su graduación alcohólica varía entre 43º y 47º. Se obtiene por destilación de la cebada sin maltear, rectificado con bayas de enebro y aromatizado con cardamomo, angélica y otras hierbas que le dan su fragancia y aroma característico (corteza de cassia, lirio, cáscara de naranja).


Chile: Pisco El pisco chileno es una bebida alcohĂłlica de la familia de los brandis, perteneciente a una variedad de aguardiente de uvas moscatel, en diversas variedades y, en menor medida, Pedro JimĂŠnez y torontel.

Australia: Victoria Bitter es una cerveza dorada producida por Carlton & United Breweries , una filial del Grupo de Foster en Melbourne, Victoria. Fue elaborada por primera vez por reconocidos fabricantes de cerveza Melbourne Thomas Clough en el aĂąo 1900. Es una de las cervezas de mayor venta en Australia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.