PhysiS Salud natural alternativa & complementaria
La Naturopatia Una profesi贸n en Colombia ? Cr贸nica de una formula medica Medicamentos Biotecnologicos
EL HOMBRE Y SU IDEA DE LA NATURALEZA El concepto de que somos parte de la Naturaleza tiene una larga historia. Las primeras ideas sobre la Naturaleza se basaban en el animismo, cuando se creía que todo lo existente era portador de un alma; esta fue la transposición de cualidades humanas a los demás seres. De ahí surgió la razón del culto, sobre todo a las fuerzas que el hombre no podía dominar o conocer: el sol, la luna, las estrellas, el agua, y se rendía ante ellas. En la medida en que se logró un conocimiento de ellas, en especial con los griegos, con la filosofía y la ciencia, las convirtió en objeto de conocimiento y dominio; a diferencia de los pueblos orientales, la desmitificaron y la interpretaron como principio de vida y de movimiento de todas las cosas existentes, y la denominaron Physis, término con que los griegos llamaban a la Naturaleza, que lo anima todo y está presente en todo. Tal como anota Heidegger, "la Naturaleza consiste en la obra humana y el destino de los pueblos, en las constelaciones y los dioses, pero también en las plantas y animales, en los ríos, los hombres y tormentas. Nunca se deja tocar en ninguna parte dentro de lo real como algo real individualizado".
Reconocimiento a su apoyo. Las empresas o entidades que nos apoyen con la pauta de una pagina en nuestras 3 primeras ediciones, recibirán sin costo la publicación de un poblireportaje tamaño pagina. Qué es un publireportaje? Una de las formas de tener presencia favorable en los medios de comunicación es con la realización de un publireportaje. Recurso, que resulta clave para el prestigio y la reputación de la marca. El publirreportaje es un texto periodístico que tiene el objetivo de mostrar aspectos relevantes de una organización. Las empresas pueden optar por este recurso cuando se presenten acontecimientos corporativos positivos como alianzas estratégicas, iniciativas o estrategias comerciales, responsabilidad social empresarial, y su importante trayectoria en un determinado sector de la economía.
Ventajas: Da una visión amplia de la organización, ya que se destaca la labor que realiza y la trayectoria positiva e histórica que ha tenido. Credibilidad. Al ser expuesto en un medio de comunicación ayudará a que la empresa tenga mayor visibilidad. Esta puede ser replicada en otros medios de comunicación e incluso publicada en internet y compartida en distintos medios sociales. Permanencia del mensaje. Es información atemporal por lo que en un futuro se puede consultar y no perderá vigencia.
¡SU SUSCRIPCIÓN HACE POSIBLE NUESTRA CIRCULACIÓN E INDEPENDENCIA ! Como suscriptor, usted puede contar con un medio independiente y dispuesto a alternar la información con la defensa de los gremios, entidades y personas vinculadas al sector de la medicina natural y terapias alternativas. Recibirá 12 ejemplares de la revista PhysiS y la publicación de su empresa en el directorio impreso y en el directorio de nuestro portal Web. Valor suscripción $72.000 por 2 años.
PhysiS Tarifas Pauta publicitaria por edici贸n.
Formato tama帽o carta Extralujo Full Color Ubicaci贸n. Contraportada. Tapas 2 o 3. Doble pagina. Pagina interior. 2/3 de pagina. Media pagina. 1/3 de pagina. 1/4 de pagina.
Precio. $ 4'800.000 $ 3'500.000 $ 4'200.000 $ 2'400.000 $ 1'700.000 $ 1'400.000 $ 850.000 $ 650.000
Tama帽o. 21 x 27 cms. 21 x 27 cms. 42 x 27 cms. 21 x 27 cms. 12 x 27 cms. 21 x 14 cms. 6,5 x 27 cms. 9.5 x 13 cms.
Descuentos por volumen: En 3 ediciones 10%. 6 ediciones 20%
PhysiS Salud natural alternativa & complementaria
Llegamos a donde usted merece llegar Circulación prioritaria y certificada dentro del sector Industrial y comercial de bienes y servicios en el campo de la medicina natural y alternativa de Colombia. llegaremos bimestralmente a más de venticincomil (25.000) lectores a partir del próximo 1 de Noviembre. Physis es una publicación que explora el crecimiento de la medicina natural en Colombia, buscando armonía entre el ser y su ambiente con un concepto pro-vida. Es además una guía imprescindible sobre el aporte de las prácticas holísticas al cuidado de la salud mental y física. Physis reúne todos los aportes de las medicinas alternativas en el cuidado de la salud. En cada entrega se brinda información precisa y actualizada sobre nutrición, yoga, meditación, autoayuda, psicología, naturismo, estética, cosmética, homeopatía y demás actividades e intereses vinculados al ser. Publicación bimestral analizada con tiempo y detenimiento. Su contenido no es perecedero, lo que favorece una mayor frecuencia de lectura y la convierte en material de consulta luego de un tiempo. PERFIL DE NUESTROS LECTORES Médicos y profesionales de la medicina natural y terapias alternativas como Naturopatia, Haptologia, Herbolaría, Trofología, Sensorial, Funcional, Energética, Psicofísica, Estética, Semiológica, Quiropraxia, Acupuntura, Hipnosis Clínica, Reflexoterapia, Gerontología, Química farmacéutica, Directores de laboratorios, Industriales de maquinarias y equipos para salud alternativas, Ordenadores del gasto, Farmaceutas, Científicos e investigadores de estas ciencias de la salud.
UNA APUESTA
Afrontar, comprender y tratar el cán Terapéutica alternativa que ha cambiado la vida OXIGENO Respiramos poco y mal... pero todo tiene remedio. Y usted sabe que todo nuestro cuerpo depende de un suministro constante de oxígeno. Por eso la naturaleza ha previsto un mecanismo de ventilación automático que se encarga de llenar y vaciar los pulmones unas dieciocho veces por minuto. ¿Ha pensado alguna vez que resulta posible suicidarse simplemente decidiendo dejar de respirar? Tan importante es el oxígeno que se crea una de las más feroces luchas que puede desarrollar un cuerpo humano cuando le falta tan preciado gas. Los más intensos estímulos instintivos se ponen en marcha ante la sola sospecha de que pueda faltarnos el aire vital. Nuestro cerebro es especialmente sensible a la falta de oxigeno pues una privación de apenas cuatro o cinco minutos puede resultarle fatal. Pero no olvide que todo su cuerpo, de arriba a abajo y de fuera a dentro, depende de un abastecimiento regular y adecuado de este elemento. Para obtener la energía vital que necesitan nuestras células para todas sus funciones es imprescindible el oxígeno. A este proceso de producción de energía mediante el concurso del oxígeno se le denomina "metabolismo oxidativo o aeróbico". Cuando una célula no utiliza el oxígeno para fabricar energía se dice que su metabolismo es fermentativo o anaeróbico. En este segundo tipo de metabolismo el rendimiento es mucho menor. Ello significa que se necesitan muchos más nutrientes para producir la misma energía. Una mala ventilación pulmonar crónica (ingresar poco aire en cada ciclo respiratorio) favorece la formación de un terreno canceroso. Ya sabe usted que denominamos "terreno canceroso" al cuerpo en el que se dan condiciones propicias para que se desarrollen impunemente células anormales. La aportación al terreno canceroso de una mala ventilación pulmonar se produce por dos razones fundamentales: La excesiva acidificación del medio. La respiración cumple el papel de ayudar a regular el delicado equilibrio orgánico ácido-base. En el ciclo respiratorio contribuimos a eliminar el exceso de ácido ahorrando y reciclando elementos alcalinos. Respirando poco, mal o con una deficiente calidad de aire se consigue una exagerada acumulación ácida en el medio extracelular y, en consecuencia, se dificulta aún más la propia respiración celular o el aprovisionamiento de oxígeno de las células en los tejidos. Para algunos investigadores, y estoy en general de acuerdo, la acidificación tisular es uno de los eslabones importantes que determinan que una célula se transforme en cancerosa. El pobre aporte de oxígeno, unido a las dificultades expuestas en el apartado anterior, puede alterar las funciones celulares y propiciar que algunas células vuelvan a funcionar con el primitivo metabolismo anaeróbico. Esta transformación sugiere una escisión de éstas con el orden establecido.
De hecho, las células cancerosas, más próximas a este tipo de metabolismo que al oxidativo, no sólo siguen pautas de crecimiento aparentemente desconectadas de cualquier esquema solidario sino que, además, necesitan ingentes cantidades de nutrientes. Es por ello que cuando un tumor se hace suficientemente grande sume al resto de las células normales (en definitiva, al cuerpo entero) en un estado de caquexia que nos indica un mal pronóstico. Por otra parte habría que añadir que los tejidos mal oxigenados son más permisivos con los agentes microbianos, virus o levaduras que toleran mal el oxígeno. En algunos casos se ha demostrado una relación causaefecto entre ciertas infecciones y el cáncer. Si hiciesen falta más razones para que usted se percate de lo importante que es educar la respiración y modificar algunos hábitos en relación a ella todavía le diría:
El oxígeno es uno de los mejores inmunoestimulantes. Todas esas maravillosas células que nos defienden incesantemente de todo tipo de agresiones, invasiones o elementos extraños dependen, como todas las demás, del oxígeno. Un medio rico en oxígeno las estimula y las mantiene en forma. Incluso utilizan el oxígeno para destruir agentes peligrosos y células cancerosas. Sí, el oxígeno es una de sus más poderosas armas químicas. Lanzan radicales de oxígeno contra bacterias y células anómalas con lo que consiguen oxidar sus membranas y destruirlas.
¿No siente usted la necesidad de aspirar hondo en estos momentos?
MAS OXIGENO. Hay otras maneras de introducir cantidades extra de oxígeno en el organismo que han demostrado producir resultados extraordinariamente positivos sobre todas las enfermedades, incluido el cáncer.
POR LA VIDA cer desde una perspectiva integral. a muchas personas... Ahora al alcance de todos. Una de estas formas consiste en utilizar el peróxido de hidrógeno o, también, peróxido de magnesio. El primero le puede resultar familiar pues se trata, ni más ni menos, que del "Oxicanh2". es un regenerador de células, conocido como agua oxigenada, o dioxidano, un compuesto químico altamente polar, enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un oxidante.
El "Oxicanh2" o solución de peróxido de hidrógeno al 3% tiene en su molécula un átomo más de oxígeno. Mientras la fórmula química del agua corriente es H2O, la del "Oxicanh2" o solución de peróxido de hidrógeno es H2O2. Los preparados de "Oxicanh2" para uso doméstico son diluciones al 3% de peróxido de hidrógeno. El átomo adicional de oxígeno le proporciona un gran poder oxidante y esterilizante, pues la catalasa (una enzima presente en los tejidos del cuerpo) la descompone rápidamente en agua y oxígeno molecular. Y es precisamente este oxígeno el que resulta tan interesante como para dedicarle este artículo. El uso del peróxido de hidrógeno "Oxicanh2", de manera adecuada, por vía interna es un método extraordinariamente barato y eficaz para introducir oxígeno puro en los tejidos corporales, estimulando el normal metabolismo oxidativo y dificultando el de las células cancerosas. Asimismo se ha demostrado que el peróxido de hidrógeno favorece la eliminación de toxinas derivadas de la misma actividad metabólica al estimular numerosas enzimas. UN COMPUESTO AMIGABLE El peróxido de hidrógeno "Oxicanh2" se produce normalmente en nuestro organismo como eslabón del propio metabolismo. También es usado como arma química por los macrófagos para eliminar bacterias, hongos u otros microorganismos extraños. Por otra parte, se sabe que es un gran estimulador de los linfocitos NK (NK = Natural Killer o asesinos por naturaleza) que son células especializadas en destruir, entre otros elementos extraños, a las células cancerosas. Si bien hace algún tiempo se pensaba que se trataba de un elemento residual peligroso hoy no hay más remedio que reconocer que cumple funciones importantísimas en nuestro organismo, aunque la mayoría de ellas sean bastante desconocidas. Numerosas frutas y verduras contienen proporciones variables de peróxido de hidrógeno "Oxicanh2". También se encuentra en destacables proporciones en el calostro de las lactantes, que tan importante es para el buen desarrollo del bebé. Se ha utilizado el peróxido de hidrógeno "Oxicanh2" por vía interna, desde hace más de un siglo, en el tratamiento de la sífilis, asma, enfisema, artritis y otros procesos reumáticos y con no poco éxito a tenor de los numerosos testimonios y resultados que se han publicado. Es bastante conocido que el famoso Dr.Christian Barnard (a quien se atribuyó el primer trasplante de corazón) utilizó el peróxido de hidrógeno para tratar su artritis. Son tantos los trabajos científicos serios que existen sobre el tratamiento con peróxido de hidrógeno "Oxicanh2" que creo innecesario abultar este texto con ellos. En las experiencias con animales se consiguen remisiones completas de diversos tipos de tumores tan sólo con añadir al agua de beber una pequeña proporción de este compuesto.
¿Cómo se utiliza el peróxido de hidrógeno?
OTRAS APLICACIONES:
En forma de perfusiones intravenosas de una solución de 3 mililitros de peróxido de hidrógeno al 35% y 7,5 mililitros de dimetilsulfóxido al 99,9% en 250 mililitros de solución de dextrosa al 5%. Perfusión lenta, tardando en completarla unas dos horas. Obviamente este tratamiento sólo puede efectuarse en clínicas especializadas.
Las soluciones de "Oxicanh2" al 3% diluidas, a su vez en agua se pueden usar como un buen antiséptico bucal en la prevención de afecciones dentales, bucales y faríngeas realizando enjuagues, buches o gargarismos.
Por vía oral, diluyendo 3 gotas de "Oxicanh2" al 3% en 250 c.c. (centímetros cúbicos o mililitros) de agua destilada. Esta cantidad se bebe tres veces al día, siempre con el estómago vacío. Cada día se van aumentando una (1) gota en el mismo volumen de agua destilada hasta llegar a veinticinco gotas (25). Ver tratamiento completo en www.oxicanh2.com.co En algunos casos llega un momento en que la disolución produce sensación de náusea. En este caso se disminuye secuencialmente el número de gotas hasta que no produzca malestar alguno. Encontrada la dosis tolerable se continúa tomándola tres veces al día hasta que los resultados sean concluyentemente positivos. Puede repetirse el tratamiento desde el principio tras tres meses con la dosis de mantenimiento. Muy importante: No se puede utilizar "agua oxigenada" que contenga estabilizantes químicos. No se puede utilizar "agua oxigenada" neutra y/o estabilizada. Asegúrese de obtener una solución pura de peróxido de hidrógeno al 3%. Pregunte al farmacéutico o a su médico. Eso si, no piense que encontrará a muchos dispuestos a apoyarle para seguir este tratamiento dado que el que no haya hecho un esfuerzo intencional para documentarse, simplemente no tendrá información sobre las posibilidades del peróxido de hidrógeno en el tratamiento del cáncer. Todo ello a pesar de existir una amplísima información publicada y numerosas experiencias concluyentes. El peróxido de hidrógeno al 35% no debe ser tomado jamás sin diluir pues podría producir lesiones químicas. Existen otros preparados que comercialmente denominan "oxígeno estabilizado". La mayor parte a base de compuestos de varios átomos de oxígeno por molécula. Otros presentan peróxido de hidrógeno estabilizado en un compuesto de jugo de Aloe vera que, según dicen, evita la sensación de náusea con las dosis más elevadas. Finalmente también se comercializan cápsulas o polvo de peróxido magnésico. Todos estos preparados pudieran resultar interesantes y sus precios son muy variables. En todo caso no se tienen todavía experiencias prácticas con ellos. Si se decide a usarlos siga las indicaciones del fabricante.
El tratamiento propuesto en este capítulo también resulta de particular interés en todas las patologías que cursan, o derivan de, una mala oxigenación de los tejidos como: Crisis de angina de pecho, asma, enfisema, bronquitis crónica, sinusitis, candidiasis, dolores de cabeza, pérdida de memoria o vivacidad intelectual y fatiga crónica. En tales casos se añaden veinte (20) gotas de "Oxicanh2" al 3% a 250 c.c. o mililitros de agua destilada tomándolo tres veces al día, siempre con el estómago vacío. A esta cantidad debe llegarse progresivamente comenzando por tres (3) gotas tres veces al día y subiendo una gota cada día hasta alcanzar la recomendada. Lo anterior es también muy útil para aquellos que han sido operados o tratados con quimioterapia o radioterapia, para dificultar el desarrollo de recidivas por medio de la correcta oxigenación tisular. UNA BUENA RECOMENDACIÓN Tomar diariamente un suplemento vitamínico-mineral rico en antioxidantes es de interés general y, aún más, en el curso de la aplicación de terapias oxidantes. Consígase un buen suplemento nutricional rico en antioxidantes y tómelo en medio de las comidas. Mejorará extraordinariamente la respuesta de su organismo. Creo sinceramente que, en los próximos años, asistiremos a un creciente interés por esta terapia. Y, dadas sus ventajas, me alegrará saber que he contribuido en algo. Juan José Hidalgo Marín. Para revista PhysiS
Un tercio de pagina vertical
Para su producto o servicio. Para su producto o servicio.
Media pagina vertical
Para su producto o servicio.
Un cuarto de pagina
Para su producto o servicio.
Media pagina horizontal
GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NATURALES Se debe prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Terapias alternativas. En este sentido se ha venido desarrollando un sin numero de tareas encaminadas a lograr potenciar tan importante renglón de la economía nacional considerado prioritario como el de la producción, comercialización y uso racional de los productos naturales elaborados a escala industrial. Dentro de estos, se cuenta con varias líneas de apifármacos, fitofármacos, medicamentos homeopáticos, aceites ozonizados, crema dermocosmética y otros suplementos nutricionales de origen natural. Teniendo en cuenta que muchos de estos productos son de nueva introducción, se consideró pertinente publicar un texto encaminado a facilitar el conocimiento por nuestros prescriptores y
dispensadores de medicamentos los elementos básicos relacionados con los incluidos en el actual cuadro de productos naturales. Para la presente edición se tuvo en cuenta la información técnica aportada por los productores a la Dirección de Medicamentos y Tecnologías. Confiamos en que esta "Guía para la prescripción de medicamentos y productos naturales" se convierta en una herramienta útil en manos de nuestros profesionales de la salud y que la misma contribuya a elevar la calidad de la prescripción de las formulaciones de origen natural que aquí se presentan para utilizarlas no solo como una alternativa terapéutica, sino también para preservar la salud y contribuir a la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles y epidémicas.
ACITÁN
AJO TINTURA 20% (Gotas de Alicina)
Tipo de Producto: Fitofármaco. Registrado como suplemento nutricional. Tipo de producción: Industrial por LABIOFAM. Forma farmacéutica: Polvo. Vía de administración: Oral. Forma de presentación: Bolsas de Polietileno de Baja Densidad (PEBD) de 450 gramos contenidas en frascos de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 1.5 litros. Período de vida útil: Dos años. Composición: Polvo de pseudotallo de Musa paradisiaca L. Posología: Niños mayores de dos años: una cucharadita equivalente a 5 gramos tres veces al día, suspendidas en jugos naturales. Adultos: una cucharada sopera completa equivalente a diez gramos tres veces al día suspendidas en jugos naturales. Actividad biológica demostrada: Suplemento de fibra dietética vegetal para profilaxis y el tratamiento de desorden digestivo. Ha demostrado que ejerce un efecto citoprotector sobre la mucosa gástrica en ensayos de inducción del daño por indometacina, ligación del píloro e isquemia reperfusión gastrica. Dicho efecto es mediado por un mecanismo de defensa antioxidante por su contenido de proantocianidinas, polifenoles, flavonoides y mezcla de elementos. Usos recomendados: Suplemento dietético natural que por su contenido de fibra insoluble, minerales y taninos, contribuye a mejorar la función del intestino grueso así como los trastornos originados por procesos inflamatorios, oxidativos y de auto inmunidad garantizando una mejor calidad de vida. Condiciones de Almacenamiento: Consérvese protegido de la luz y la humedad. Interacciones: Potencia los efectos de los antihipertensivos y anticoagulantes. Evitar su uso concomitante con AINE, anticoagulantes y con fármacos que inhiben el metabolismo hepático (cimetidina, ciprofloxacino, claritromicina, diltiazén, eritromicina, con antihipertensivos. Reduce los niveles de saquinavir en sangre.
Tipo de Producto: Fitofármaco. Tipo de producción: Local y dispensarial. Forma farmacéutica: Tintura (Líquido homogéneo). Vía de administración: Oral y Tópico. Forma de presentación: Frasco de vidrio ámbar por 120 mL. Período de vida útil: 1 año. Composición: Cada mL contiene: Especie vegetal Allium sativum L. (Bulbos pelados) 200mg. Alcohol etílico al 70% c.s.p. 1 mL Posología: 0.5 mL (100 mg) a 1 mL (200 mg) en 100ml de agua 2-3 veces al día o aplicar directamente sobre la zona afectada. Las dosis de 100 mg son bien toleradas, sin embargo las de 200 mg puede ocasionar trastornos gastrointestinales tales como acidez, epigastralgia y vómitos. Actividad biológica : Ascaricida, amebicida, antibacteriano, antiinflamatorio, antimicótico, antiagregante, antiartrítico, antirreumático y antiespasmódico. Tiene también demostrada una acción antihipertensiva e hipolipemiante. Usos recomendados: Se utiliza en el tratamiento de abscesos, acné, adenopatías, alopecia, amebiasis, artrosis,dismenorrea, constipación, diarrea, gangrena, hepatotoxicidad por paracetamol y micosis superficiales. Además como analgésico, antihemorroidal, hipotensor e hipolipemiante. Reacciones adversas o efectos colaterales: Aplicación tópica puede causar irritación local, rash, dermatitis y reacciones alérgicas. Por vía oral vómitos, epigastralgia, y dolor abdominal. Advertencias: No administrar en hipertiroidismo, úlcera gastroduodenal. No administrar a niños menores de 10 años, ni embarazadas, ni madres en periodo de lactancia. Ingerir cercano a los alimentos. en niños menores de 10 años, puede irritar la boca o el estómago si se usa deliberadamente. Debido a su efecto antiagregante plaquetario, aconsejamos utilizar con precaución en caso de hemorragias activas, pre y post-operatorios y en trombocitopenia.
GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS NATURALES ALOE CREMA 25% Tipo de Producto: Fitofármaco. Tipo de producción: Local y dispensarial. Forma farmacéutica: Ungüento (Semisólido). Vía de administración: Tópica. Forma de presentación: Frasco de vidrio ámbar por 30g. Período de vida útil: 3 meses a temperatura ambiente. Composición: Cada 100 gramos contiene: Aloe extracto acuoso (uso farmacéutico) 25 mL. Ungüento hidrófilo c.s.p. 100 g Posología: Aplicar localmente sobre la zona afectada 3 veces al día. Actividad biológica demostrada: Analgésica, antibacteriana, antiherpética, antiinflamatoria, antiulcerosa, fungicida, emoliente y cicatrizante. Usos recomendados: Quemaduras, ulceras cutáneas, abscesos, acné y eczema. Reacciones adversas o efectos colaterales: Reacciones alérgicas a plantas de la familia Liliáceas. Contraindicaciones: No se reportan. Advertencias: No se reportan. Interacciones: No se reportan.
CALÉNDULA EXTRACTO FLUIDO Tipo de producto: Fitofármaco. Tipo de producción: Local y dispensarial. Forma farmacéutica: Extracto fluido (Líquido homogéneo). Vía de administración: Oral. Forma de presentación: Frasco de vidrio ámbar por 30 mL. Período de vida útil: Tres años a temperatura ambiente. Composición: Cada mL contiene: Especie vegetal Calendula officinalis L. 1g Alcohol etílico al 70% c.s.p. 1 mL Posología: 0.2 mL (200 mg) a 0.25 mL (250 mg) en 100ml de agua 2-3 veces al día o aplicar directamente sobre la zona afectada. Las dosis de 200 mg son bien toleradas, sin embargo las dosis mayores de 250 mg pueden ocasionar trastornos gastrointestinales tales como acidez, epigastralgia y vómitos. Actividad biológica demostrada: Analgésica, colerética, angiogénica, antihelmíntica, antibacteriana, antiedémica, antiemética, antihemorrágica, antiinflamatoria, antipirética, antiséptica, antiespasmódica, antitumoral, antiviral y Flebotónico. Usos recomendados: Trastornos circulatorios, trastornos hepatobiliares, amenorrea, artrosis, convulsiones, dermatosis, dismenorreas, eczemas, forúnculos, hemorroides, herpes, inmunodepresión, infección, inflamación. También se recomienda como analgésico, antinflamatorio y flebotónico. Localmente tiene efecto antiséptico. Reacciones adversas o efectos colaterales: Raras: Shock anafiláctico, vómitos, visión borrosa y náuseas. Advertencias: Contraindicada en casos conocidos de alergia a plantas de la familia de las Asteráceas (Compuestas). Debe evitarse su uso durante el embarazo y la lactancia. Ligera sensibilización de la piel. Interacciones: No se reportan. Toxicología: No hay reportes.
CALÉNDULA JARABE 10% Tipo de producto: Fitofármaco. Tipo de producción: Local y dispensarial. Forma farmacéutica: Jarabe (Líquido homogéneo). Vía de administración: Oral. Forma de presentación: Frasco de vidrio ámbar por 120mL. Período de vida útil: 6 meses a temperatura ambiente. Composición: Cada cucharada por 15 ml contiene: Caléndula extracto fluido 1.5 ml Metil parabeno 0.027 g Propil parabeno 0.003 g Alcohol etílico al 70 % 0.15 ml Jarabe simple c.s.p. 15 ml Posología: Una cucharada (15 ml) equivalente a 1.5 g de especie vegetal Calendula officinalis L. cada 8 horas.
Actividad biológica demostrada: Analgésica, colerética, angiogénica, antihelmíntica, antibacteriana, antiemética, antihemorrágica, antiinflamatoria, antipirética, antiséptica, antiespasmódica, antitumoral, antiviral y flebotónica. Indicaciones: Trastornos circulatorios, trastornos hepatobiliares, amenorrea, artrosis, convulsiones, dermatosis, dismenorreas, eczemas, forúnculos, herpes, infecciones, inflamaciones, hemorroides, inmunodepresión. vomitos, Reacciones adversas o efectos colaterales: Raras: Shock anafiláctico,visión borrosa y nauseas. Contraindicaciones: Contraindicada en casos conocidos de alergia a plantas de la familia de las Asteráceas (Compuestas). Advertencia: Debe evitarse su uso durante el embarazo y la lactancia. Interacciones: No se reportan. Toxicología: No se reportan.
FERRICAL Tipo de producto: Apifármaco. Registrado cono suplemento nutricional. Tipo de producción: Industrial por LABIOFAM. Forma farmacéutica: Jarabe (Líquido homogéneo viscoso). Vía de administración: Oral. Forma de presentación: Frasco de Polietileno color ámbar por 500 mL. Período de vida útil: Un año a temperatura ambiente. Composición: Los ingredientes son miel de abejas e hidrolizado de proteínas de origen animal (eritrocitos equinos 34 g), cada 100mL contiene: Hierro grupo hemo 28 a 30 mg Proteínas 8.8 g Aminoácidos Esenciales 4.4 g Vitaminas del Complejo B 0.35mg Minerales 0.42g Carbohidratos 3.4g Calorías 171 Kcal Posología: Ingerir diariamente acompañando almuerzo o comida. Para una mejor efectividad no debe administrarse entre comidas. Este producto puede ser utilizado en niños mayores de 6 meses, mujeres embarazadas y adultos mayores. Suplemento nutricional para anemia nutricional y deficiencia de hierro. Profiláctico. 8 mL Diario Niños mayores de seis meses. 16 mL En almuerzo y comida. Adolecentes. 16 mL En almuerzo y comida. Embarazadas. 32 mL En almuerzo y comida. Adultos. 32 mL En almuerzo y comida. Atletas. 32 mL En almuerzo y comida.En pacientes no críticos ni de urgencia, que necesiten transfusión sanguínea. 64 mL . Actividad biológica demostrada: Fuente de hierro hemínico, Reacciones Adversas: No se han reportado hasta el momento Advertencias: Se debe agitar el frasco antes de usar.
GUAYABA TINTURA 20% Tipo de producto: Fitofármaco. Tipo de producción: Local y dispensarial. Forma farmacéutica: Tintura (Solución homogénea). Vía de administración: Oral. Forma de presentación: Frasco de vidrio ámbar por 30mL. Período de vida útil: Tres años a temperatura ambiente. Composición: Cada mL contiene: Especie vegetal Psidium guajava L. 200 mg Alcohol etílico al 70% 1 mL Posología: 0.5 mL (100 mg) a 1 mL (200 mg) en 100ml de agua 2-3 veces al día o aplicar directamente sobre la zona afectada. Las dosis de 100 mg son bien toleradas. Actividad biológica demostrada: Antibacteriana, antidiarreica, antioxidante, antiespasmódica, hemostática. Usos recomendados: Dispepsia, diarrea, náuseas, inflamación, sangramientos. Reacciones adversas o efectos colaterales: Rara vez provoca afecciones de la mucosa del tracto gastrointestinal. Contraindicaciones: Niños, embarazo, lactancia. Advertencia: No usar por más de 30 días. Interacciones: No se han reportado. Toxicología: No aparecen respuestas toxicas.
Packs de publicidad
Revista + Web Valor agregado. Para nuestros Sponsors con pauta mínima de media pagina, se le publicará un banner de 210x150 pixeles en nuestro portal Web.
COMBINAR SU PUBLICIDAD CON LA INSERCIÓN DE UN AVISO EN NUESTRA REVISTA Y UN BANNER EN NUESTRO PORTAL WEB, ES LA MEJOR MANERA DE POTENCIAR SU IMAGEN Y SACAR EL MÁXIMO RENDIMIENTO A SU INVERSIÓN GRACIAS A NUESTRA DIRECCIONADA CIRCULACIÓN EN: SECTOR PÚBLICO. COMUNIDADES AUTÓNOMAS. SECTOR PRIVADO. IMPORTADORES. CONSULTORAS. LABORATORIOS. CONTRATISTAS DE SERVICIOS. INDUSTRIAS DE MEDICAMENTOS. PROMOTORES Y DISTRIBUIDORES. FERIAS, CONGRESOS Y EXPOSICIONES. ASOCIACIONES PROFESIONALES Y GESTORES DE SALUD.