Sorbete Letelier n°9

Page 1

N° 9 /Abril 2014/Facultad de Artes U. de Chile//Sede Alfonso Letelier Llona

Reportaje: ¿Qué irregularidades esconden los exámenes? (parte I)... página 7 Melissa Sepúlveda: “Hoy el poder político es un instrumento para el poder económico”... página 16 Opinión: Añorando una educación musical de CALIDAD... página 20


Estimados lectores: Somos un grano de arena, y a mucha honra. No, no es falsa modestia. De verdad somos un grano de arena, de esos que se resisten a ser arrastrados por la ola hacia el océano donde reposan todas las iniciativas que han fracasado en su intento por mejorar las condiciones de vida de su entorno. Pero la melancolía nos aburre. Nos aburre mucho y no la necesitamos. Si resistimos, es porque hay razones para resistir: comenzamos el año emitiendo una declaración con nuestra molestia por las arbitrariedades que habían sufrido compañeros y compañeras en sus exámenes, síntoma de la falta de democracia universitaria y el consecuente exceso de poder del feudo estamento docente frente a la precariedad y marginación de los estamentos restantes: estudiantes y funcionarios. Pinochet & Cía. (¿o CIA?) estarían felices de vernos todavía intentando salir de su trampa. Esa gran trampa que sirve a algunos profesores para permanecer en la universidad pese a carecer de metodologías para enseñar, o para reprobar a estudiantes sin aplicar criterios transparentes de evaluación. La misma trampa que permitió al municipio de Valparaíso ignorar los informes que advertían la alta probabilidad de que ocurriera el incendio que finalmente ocurrió, con los resultados que ya conocemos. La que permite a corporaciones privadas reclamar recursos públicos para sus instituciones de “educación”. La que nos lleva al patético espectáculo de tener que tomarnos el edificio para exigir que se respeten los reglamentos que nos protegen y se modifiquen los que nos vulneran (ya que estos últimos se cumplen). La que tiene a los pobres compitiendo y no organizándose para ganarse uno de los pocos boletos de movilidad social que ofrece el sistema. Es la horrible trampa de la ausencia de democracia, y en esa línea orientamos los contenidos de esta edición, obedeciendo siempre a nuestros principios de la denuncia, la información y la opinión como canal para empoderar a una comunidad descontenta y con anhelos de mejorar. ¿Han sentido alguna vez que las expectativas que les venden no se condicen con la realidad? No es mera coincidencia que también lo sientan en su paso por la universidad. Pero no se angustien, porque se puede trabajar por cambiar las cosas. Sólo es necesario organizarse. Porque somos un grano de arena que busca unirse a los demás que estén dispuestos a resistir, para así transformar la realidad que ahora nos tiene descontentos, desprotegidos y oprimidos. El poder subestima a la arena cuando cruje bajo sus hawaianas, pero le basta un solo grano en el ojo para irritarse y perturbarse. Y hemos mejorado nuestra puntería. Equipo Sorbete Letelier *Agradecemos a: Bernarda Castillo, Marilyn Lizama, Patricio Gutiérrez, Esperanza Ulloa, Ariel Grez, Alfonsina Torrealba, Ariel Maringer, Maite Lobos, CEFA, FECh, Dirección Estudiantil y muy especialmente a todos y todas quienes valientemente compartieron sus testimonios con nosotros.

2


Editorial...............................................................................................................pág. 2 Aires de mixtura: sobre la democracia universitaria...........................................pág. 4 Plaza Pública......................................................................................................pág. 6 Sorbete Reportajes: ¿Qué irregularidades esconden los exámenes?...............pág. 7 Te lo explicamos fácil: estructura universitaria...................................................pág. 12 Mala Onda: De animales y bestias.....................................................................pág. 14 Entrevista a Melissa Sepúlveda.........................................................................pág. 16 Añorando una educación musical de CALIDAD................................................pág. 20 Lolita la Pistolera................................................................................................pág. 22 Cuéntate un Cuento: “A los tres goles”..............................................................pág. 23 Cómic: Ácratas (capítulo 8)............................................................................... pág. 24

Contacto

Facebook: Revista Sorbete Letelier

Cabe mencionar que esta revista tiene un costo. En función de la continuidad de este medio, cualquier http://sorbeteonline.blogspot.com aporte monetario http://issuu.com/revistasorbeteletelier será bienvenido en la alcancía que enconPara ponerte en contacto con nosotros, ya sea trarás para este para dudas, sugerencias, artículos con los que efecto en la sala quieras aportar, etc. Escríbenos: 510-B. Contribuye recirevista.sorbeteletelier@gmail.com clando éste papel. - Compártelo con tus compañeros.

Visita nuestro blog y nuestro Issuu, ahí podrás acceder al contenido de la revista, además a artículos que no pudimos publicar en ésta y revisar los números anteriores:

Equipo Sorbete Letelier: - José Castro Monreal - Pedro Correa - Millaray González - Camilo Garrido - Gabriela Dossow - Nicolás Staiger - Valentina Aguilera - Paolo Parachen - Felipe Sandoval - Tamara Barría

3


Aires de mixtura: sobre la democracia universitaria Por Ariel Maringer (Secretario General ción. Por supuesto que no somos los ejecuCEFA, período 2012-2013) tores de estas medidas, nosotros no somos los que administran el aparato burocrático A decir verdad, estoy un poco harto de la Universidad, pero si el decanato va a de la palabra “democracia”. En general, por- adjudicarse éxitos de movilización estudiantil que existe una indefinición horrible en su sig- como progresos gracias a su gestión, por úlnificado: mientras para algunos quiere decir timo que nos dejen elegir a quien ostente el meramente poder votar cada un par de años puesto. (quizás para quienes sufrieron la privación de No me quiero quedar en el análisis este derecho), para otros es poder hacer lo simplista. Muchos sabemos que ante nuesque se quiera cuando se quiera, y para otros, tras exigencias muchas veces la decana nos la dictadura de la mayoría. respondía que “justo estábamos pensando Tomemos, para efectos prácticos de en lo mismo, pero es que no se puede por este artículo, la definición básica de demo- [inserte justificación pusilánime aquí]”, ante cracia como un sistema participativo. Con lo cual podría concedérsele el beneficio de la duda. Además, cooptar (otra palabra de ese nivel de ambigüedad debería bastar. Partiendo desde esta indefinición, moda) consignas y demandas es una estranos debería ser grato a nosotros, estudiantes tegia política bien conocida (para que hablen de la Facultad de Artes, que nuestra deca- de Bachelet), así que enfoquémonos en un na, en la cuenta de su gestión, haga mención punto más específico. a progresos durante estos cuatro años tales como “haber dotado a los estudiantes con espacios de encuentro como la sala 510”, “haber promovido la creación de los reglamentos de las etapas básicas, así como su inclusión como estudiantes regulares de la Universidad” o “haber levantado una Comisión de Innovación Curricular a nivel central”, entre otras genialidades… todas conseguidas luego de procesos de movilización estudiantil “Muchas tomas y paros podrían evique terminaron en tomas (2011 y 2013). ¿Por qué, entonces, me resulta tan tarse de existir instancias institucionales desagradable? Resulta que los petitorios le- donde se procesen democráticamente las vantados por nosotros (los estudiantes) en decisiones”, dice Sebastián Aylwin, vicepredichas movilizaciones, surgieron de diag- sidente de la FECH, en el foro organizado nósticos que mostraban fallas en el funcio- por el CEFA sobre democracia universitaria. namiento de la facultad, por lo que las me- La frase cobra mucho sentido cuando redidas (como las mencionadas en la cuenta cuerdo que los petitorios de las últimas tode la decana) fueron propuestas emanadas mas han sido aceptados íntegramente, luego de nuestro estamento para subsanar la situa- de escuchar repetidas veces la frase antes

“...pero si el decanato va a

adjudicarse éxitos de movilización estudiantil como progresos gracias a su gestión, por último que nos dejen elegir a quien ostente el puesto.”

4


citada (“justo estábamos pensando en lo mismo…”). Asumiendo la mejor de las voluntades (a discreción del lector), lo que hizo falta en esos casos fue, precisamente, mantener informada a la comunidad de los procesos problemáticos y permitir su incidencia en la resolución. Otra idea repetida por Aylwin, en el mismo foro, fue la tecnocratización de la Universidad, entendiéndola como su gestión basada en ejes “técnicos” u “objetivos”, que lo que hacen es básicamente imponer una forma de hacer las cosas de acuerdo a determinada perspectiva (que nadie sabe de dónde salió), y que por fuerza logra estandarizarlas, “alejando incluso a los académicos de las decisiones en el aparato institucional”, según Jorge Martínez, académico del DMUS. En efecto, parece que el asunto de los estándares internacionales y la mentada excelencia académica nos guían por un camino que nadie sabe muy bien quién escogió o por qué, pero hay que seguirlo porque está de moda, lo que la lleva en el mundo académico. Pero esa es otra discusión (¿o no?). En contraposición a la tecnocracia, entonces, está la democracia. Un sistema en que la comunidad es partícipe de sus procesos, responsable de fijar un rumbo y de seguirlo, es de hecho, lo contrario a la automatización. Una comunidad activa y autodeterminada es una comunidad consciente de sí, y es capaz de replantearse completamente en caso de encontrarse en camino pantanoso. Todo indica que debemos aspirar a ser de este tipo de comunidad. ¿Entonces? J. Martínez dice que “aquí no basta la democracia institucional, la democracia del voto, aquí necesitamos una vida democrática” (foro Democracia Universitaria, 14 de abril de 2014). En efecto, muchas veces se pierde el eje, y desviamos la atención, pidiendo votos en lugar de participación. Pero es curioso cómo ambas realidades tienden a separarse. La pregunta que plantea Aylwin

es crucial: ¿por qué habría que excluir a miembros de una comunidad de su funcionamiento? En la política nacional (digamos, gubernamental) existe el concepto de mayoría de edad, pero en la universidad los límites son más difusos. Pareciera ser que, el límite está en la labor académica, pero en particular en la Facultad de Artes (aunque no limitándonos a ella) esa línea es increíblemente difusa. ¿Por qué es más “labor universitaria” la del director de la OSE (la sola sigla amerita otro artículo, pero en fin) que la de cualquiera de los intérpretes que la integran? ¿O la de los funcionarios que cargan y trasladan percusiones y contrabajos? Y eso por sólo nombrar el departamento de música, para qué meternos en teatro, artes visuales o sonido. En resumen, el límite que sea no es un límite real, sino fabricado. Fabricado a conveniencia por una cúpula (probablemente académica, de tiempos pretéritos) que supo hacer su trabajo tan bien que ahora las directrices de éste no son cuestionadas (para qué hablar de Jaime Guzmán). Casi. El cuestionamiento existe, y mientras más seamos los que no consideremos la jerarquía actual como “el orden natural de las cosas”, más iremos avanzando. Tomemos las riendas de nuestros asuntos, porque son nuestros. Y si son de la Universidad de Chile, debieran ser también los de todo Chile. Hagamos de la universidad pública una realidad. Una realidad así no debería parecer tan descabellada. De hecho, no lo es, y está más cerca de nosotros hoy de lo que hace mucho que no estaba. No es un sueño, es una propuesta real. Trabajemos hoy juntos por ello, para que la próxima vez que un decano o rector hable de triunfos de movilización estudiantil o trabajadora como propios, no haya motivo por el cual sentirse incómodo, porque efectivamente, habrá sido un triunfo conjunto, desde sus inicios, y en todas sus etapas. Es hora de una nueva era.

5


Y usted...¿Qué entiende por “Democracia Universitaria”? “La democracia es, en la superficie, un eslogan de campañas electorales. Y en lo profundo, una compleja fórmula que busca equilibrar el deseo y apego al poder con el bien Mauricio Valdebenito, común. En la vida universitaria esto se expresa débilmente, Guitarrista, Profesor de entre otras razones, porque el encapsulamiento de las actila Facultad de Artes vidades de cada uno, impide una mirada de conjunto sobre lo que hacemos, lo que soñamos hacer, y lo que constituye, en ritmo y dirección, un caminar con los demás.” “Por democracia universitaria entiendo un sistema político

Paulina Sallés a través del cual todos los estamentos tienen el derecho de Bastarrica, Psicóloga, intervenir organizada y soberanamente en la dirección de la institución para el bien común; permitiendo y promoviendo Funcionaria de la el pluralismo ideológico, la libertad, la igualdad, la dignidad Facultad de Artes

y el respeto por los derechos de todos quienes componen la comunidad universitaria.”

“Por Democracia Universitaria entiendo básicamente que el gobierno de ésta sea popular (en este caso, triestamental o Pablo Rojas, “tetraestamental”). Esto no se reduce a la participación de Estudiante de Teoría de todos los estamentos en las elecciones de las autoridades la Música de la Facultad (como sucede también a nivel macro), sino que las práctide Artes cas de gobierno se hagan cotidiana y efectivamente entre estudiantes, funcionarios no académicos y académicos.”

Don Víctor, “Participación o consideración de todos los entes involucraPortero, Funcionario dos ante un organismo de amplia participación social, como es una universidad” no-académico de la Facultad de Artes

6


¿Qué irregularidades esconden los exámenes? (Parte I) Por: Felipe Sandoval – Colaboradores: José Castro, Gabriela Dossow – Fotografías: Archivo CEFA, Nicolás Staiger, Camilo Garrido

Un examen eliminatorio A fines de marzo del presente año nuestro equipo hizo pública la denuncia, mediante declaración, de diversas irregularidades sufridas por estudiantes de nuestra facultad en los exámenes de fin de año. Un día después, un ex estudiante de Composición publicaría una carta abierta denunciando las arbitrariedades bajo las que fue reprobado en su examen de promoción a Ciclo Superior, causando conmoción entre la comunidad: “Me dijeron que mi exposición había sido muy musicológica. (…) El problema es que en ningún lado decía que no podía ser así. Me dijeron que me faltaba madurez musical (…), que mis obras no estaban a la altura (…) y que había faltado mucho a clases de composición. Yo había faltado a las últimas tres clases del ramo, pero aún así cumplí con la asistencia requerida, ya que si no fuera así, no hubiera aprobado dicho ramo”. Así declaraba Pedro Correa en su carta publicada el pasado 26 de marzo, difundida además por el Centro de Estudiantes local (CEFA). En posterior entrevista con nuestro equipo agregó: “Todas las razones me dejaron más dudas que certezas y me dejaron en una situación de injusticia muy grande. Ahora, el problema es que consultando después con harta gente para ver qué les parecía mi problema, todos concordaban en que había faltado una pauta de evaluación adecuada en el examen. De haberla habido, en caso de ser reprobado yo sabría las razones concretas de por qué se me reprobó, en qué

lados tendría falencias y en qué no. El hecho de no haber habido pauta produjo como consecuencia que se pudiera dar este escenario en el cual se actúa injustamente con un alumno, excluyéndolo de una carrera universitaria porque el examen, como sabemos, es de carácter eliminatorio. Al reprobar no puedo seguir estudiando, ya que aprobé todos mis ramos de la Etapa Básica, por lo que no puedo matricularme en ésta ni en Etapa Superior.” Estas denuncias manifestadas por el ex estudiante de composición coinciden con el Diagnóstico Oficial de Ciclos Básicos emitido durante la movilización local del 2013, donde a propósito del examen de promoción a Ciclo Superior el documento relata: “El paso de Ciclo Básico a Ciclo Superior se efectúa mediante un Examen de Promoción de carácter eliminatorio el cual no posee una pauta de evaluación definida, lo que lo convierte en una prueba sumamente subjetiva, que reduce el acceso al pregrado a una sola nota, desconociendo la trayectoria del estudiante en la Etapa Básica (...)”. A propósito del término de esta etapa, el documento agrega: “El Examen de Promoción a Superior se plantea también como un filtro, lo que deja a quienes no son promovidos con la frustración de haber estudiado un extenso

7


período y no haber recibido un reconocimiento válido, legítimo y real por su esfuerzo.” De esto, se extrae que independiente de si un estudiante aprobó todos sus ramos de Ciclo Básico, la reprobación del examen de promoción es causal de eliminación, pese a que éste en muchos casos consiste en evaluar los mismos contenidos que en el examen final del ramo principal (Composición o Instrumento). Esta situación común a las carreras de Interpretación y Composición del Departamento de Música, fue corroborada por varios relatos de estudiantes que rindieron su examen de promoción en distintos años. Del 2011, una estudiante relata: “Mi profesora me dijo que la comisión de expertos había encontrado que no estaba al nivel. Sin razones objetivas o referencias.” Del 2012, una estudiante de composición: “(...) Nosotros ese año propusimos una pauta de evaluación que se supone que se iba a usar, al final nunca supimos si la usaron o no. Primero nos dijeron que no la podíamos ver. Nunca vimos a los profesores anotar nada. Me dieron mi nota y no sé por qué me la dieron, por qué no es más ni menos, y me tuve que atener a eso. Esto pasa con la mayoría de los exámenes de composición.” Del 2013 una estudiante de violoncello: “Entré al examen y no lo pasé. (…) Mi profesor salió y me dijo “no pasaste porque eres muy mala” (…) No hubo pauta de evaluación, y no te dicen por qué no te dejan pasar. Es todo muy subjetivo, es como si les gusta o no les gusta. Entonces no hay pauta, no te dicen qué te van a evaluar, lo que dijeron es que lo que había tocado era demasiado técnico y que no les había llegado mucha emocionalidad, pero también es muy subjetivo eso. Además, depende mucho de tu profesor, de cómo te presente, cómo te defienda, y mi profesor no me quería, obviamente no me defendió, no hizo nada. De hecho, salió y dijo “por ti no hice nada porque eres muy mala” y después se dio vuelta, me dio la espalda y a otra alumna le dijo “por ti pelié un montón”.” Del mismo año, José Castro, estudiante de composición narra: “(...) De esta forma termina el examen, salgo del lugar y me llaman luego de 15 minutos para presentar mi nota final. De la cual un profesor me colocó un 5,5 (sin justificación) y otro un 5,0 (sin justificación ni opinión o comentario). Y por supuesto, sin pauta ni criterios evaluativos.”.

8

Cabe destacar que en el caso de Interpretación Musical, en 2013 hubo 7 estudiantes que rindieron el examen de promoción, de los cuales sólo 2 aprobaron. A propósito del proceso evaluativo, el Coordinador General de Interpretación Musical, Wilson Padilla Véliz informó por correo electrónico a Dirección de Escuela: “Si bien se consideraron los puntos descritos en la Pauta Adjunta, no se registró por escrito la evaluación individual de cada postulante. Sin embargo, luego de la presentación musical de cada estudiante, la Comisión evaluadora discutió respecto de la calidad de la presentación en forma verbal y concluyó en el resultado cuya calificación tenía solamente las opciones de Aprobado o Reprobado, determinando así el posible ingreso a la Etapa Superior”. Sobre la pauta adjunta aludida: “(...) se encuentra aún en revisión y se está trabajando junto a nuestros asesores curriculares para su conformación final y socialización a la comunidad de nuestra carrera”.

“...independiente de si un

estudiante aprobó todos sus ramos de Ciclo Básico, la reprobación del examen de promoción es causal de eliminación..”

A propósito de la arbitrariedad y vulnerabilidad académica a la que están expuestos los estudiantes de Ciclo Básico -opinión consensuada en los testimonios a los que tuvimos acceso, tanto en casos de aprobación como de reprobación del examen de promoción-, situación que fue parte del conflicto que condujo a la toma de las dependencias de la sede Alfonso Letelier Llona de la Facultad de Artes entre mayo y julio del año pasado, Ariel Grez -presidente CEFA período 2013- comentó: “El tema de las evaluaciones produce mucha inseguridad en los compañeros de Ciclo Básico, porque ven en entredicho la continuidad de sus estudios en un solo momento donde no tienen ninguna seguridad, pauta de evaluación ni resguardo. Hay un tema económico importante por parte de las familias que se esfuerzan, muchos de ellos son de regiones... en general es una situación bien complicada y que no tenga pauta lo hace mucho más, al borde de la


ilegalidad.” Alfonsina Torrealba, actual Consejera de Escuela, añade: “No hay una manera clara de abordar este problema aún, porque es muy grave, serio y requiere un cambio de estructura muy grande de parte de los profesores, sobre cómo sienten que deben ejercer la enseñanza. A pesar de que la directora de escuela tiene toda la voluntad, es un proceso muy complejo que le va a tirar a todos los profesores encima, especialmente a los de Interpretación y Composición. Al final estos profesores hacen lo que quieren.” Pautas de Evaluación más allá del Ciclo Básico Si bien el examen de promoción supone una atención especial por estar facultado para invalidar todos los años de Etapa Básica de un estudiante, la falta de pautas y criterios o la poca transparencia en torno a éstos no se reduce únicamente a esta instancia. En otros exámenes los testimonios de estudiantes y ex estudiantes nos relatan exactamente los mismos problemas, con la consecuente arbitrariedad que éstos conllevan. Paloma Castro, estudiante de violoncello. se refiere a su examen del ramo principal en 2013: “Después de unos minutos sale mi profesor y me da los comentarios de la comisión y mi nota de presentación y del examen, las cuales me parecieron bajas, aunque aprobaba el ramo. (…) Tampoco se socializó una pauta evaluativa, pues no existía.” Millaray González, estudiante de canto, precisa sobre el examen del mismo año: “(...) Cuando terminó mi examen, mi profesora no me expresó con claridad mi nota, me dijo que no era relevante, y si recibí observaciones sobre mi rendimiento fueron las mínimas, por lo demás me hablaron de mis carencias más que de mis progresos. Es decir, no recibí críticas constructivas. Momentos después se me mostró la pauta con que evaluaron los profesores de la comisión, y resultó ser la pauta que han utilizado para exámenes de otros niveles y ramos, con criterios que nunca han sido especificados desde que ingresé a la carrera hace seis años.” Francisco Moreira, ex estudiante de violín nos cuenta sobre su examen del mismo año: “En mi examen la irregularidad principalmente fue la falta de pauta, porque la forma con que me dijeron que había tocado no tenía ningún tipo de objetividad. (…) La comisión luego me manda a decir con mi profesor que mi Bach había sonado “arrabalero”, “callejero”. Fue una forma bastante despectiva de

decirme que tocaba música popular, por lo mismo me estaban evaluando mal.” Un estudiante anónimo de interpretación relata: “(...) Del grupo de profesores sólo uno habló, se refirió a mis falencias, pero más que instrumentales y técnicas -de lo que me habrán hecho un comentario a lo másme comenzó a criticar por cosas extra musicales, ya sea por el público que yo invité al concierto y gente que yo tampoco invité -pero haciéndome responsable a mí de la gente que había-, como si me creyera algo por haberlos llevado. No se me había avisado anteriormente que eso era problema y no estaba prohibido. (…) Se refirieron despectivamente de mi vestimenta, (…) dándome a entender que también era parte de una pauta de evaluación que jamás vi. Con respecto a la pauta, se lo dije a los profesores cuando me evaluaron: “¿cuál es la pauta de evaluación aquí? (...)” y me mostraron una hoja, de lejos, diciendo “aquí está la pauta, aquí están los puntos” y era algo que yo realmente no entendía porque eran apuntes del mismo profesor, no es una pauta que se le pase al alumno y al profesor y de la que ambos tengan una copia.” Notas de presentación: inventos y calificaciones extraviadas Otra de las denuncias que coinciden en varios relatos aportados por estudiantes perjudicados cuentan que algunos profesores no son rigurosos con las evaluaciones a lo largo del año y no respaldan las calificaciones en ningún documento oficial, lo que deriva en casos de pérdidas de notas: “(...) A mediados del segundo semestre, mi profesor de piano complementario me informó que había extraviado las notas de nuestro curso, por lo que debía tomarnos todas las pruebas del año de nuevo. Yo no estuve de acuerdo con la medida, lo increpé al respecto y me respondió “ahí tú ves qué haces”. Finalmente llegué al examen y vi que mi nota de presentación había bajado a un 3,9 (desde una nota sobre seis que tuve anteriormente). Eso sumado al vacío de técnicas que traía me llevaron a reprobar el examen.” Una estudiante de violín describe un caso similar en su ramo de instrumento: “Cuando me dice el resultado del examen, me dijo que me presenté con un cinco seis y los motivos que a mi juicio son inventados. Hubo calificaciones durante el año pero las perdió, me mandó un correo (lo tengo todavía guardado) pidiéndome que buscara mis notas para poder colocarlas en el libro.” Una estudiante de composición describe

9


situación similar: “En contrapunto, el año pasado se perdieron (las notas) y el profesor preguntaba “oye, ¿qué nota te puse?”. Eso subía las notas, si uno se sacaba un cinco, él te ponía un seis porque perdió la nota.” Una situación más grave sufrió Maura Estrada, estudiante de violoncello: “(...) mi ex profesor de instrumento me puso un 6,7 de nota por una evaluación técnica que tuvimos como a mediados del año pasado (2013), pero después del examen de fin de año, esperó a ver la reacción de los demás profesores sobre mi desempeño para decir mi nota de presentación y así no quedar mal con ellos, y dijo que mi nota del primer semestre era un 6,0. Cuando yo alegué diciéndole que era ilegal borrar la nota que representa el trabajo del año, argumentó que nunca la escribió en ninguna parte, así que no era ilegal. A raíz de este incidente decidí cambiarme de profesor.” Paloma Castro de violoncello describe: “Nunca antes me habían evaluado ni durante el año ni en años anteriores, pues vale decir que si según la coordinación de carrera las evaluaciones parciales quedan a criterio de cada cátedra, en la de violonchelo nunca se ha hecho una sola evaluación parcial, a pesar de que en el poco usado pero vigente programa de violonchelo se establece que deben ser a lo menos tres por semestre. (...) En el momento del examen yo desconocía mi nota de presentación, y fue así por todos los años anteriores a ése.” Así mismo, diversos estudiantes denuncian conocer su nota de presentación minutos antes de su examen o después de éste. Una estudiante de composición declaró: “El profesor que tenía nunca me dijo mi nota de presentación hasta después del examen. Me decía “tú te presentaste con tal nota”, pero en el año nunca me las decía. En otros exámenes me enteraba de mis notas como una semana antes.” Pedro Correa, también de composición, señaló: “Mi nota la supe sorprendentemente en el examen mismo, un minuto antes de rendirlo.” Respuesta de la institución Los testimonios que detallan estos acontecimientos han sido presentados ante distintas instancias institucionales, teniendo en consideración que transgreden directamente el Reglamento de Estudiantes de la Universidad de Chile, Título I, Artículo 4 sobre los Derechos de los Estudiantes: “Derecho a ser evaluado en su proceso de enseñanza y aprendizaje por medio de procedimientos que

10

tengan normas, criterios y plazos conocidos y que sean aplicados con imparcialidad y rigurosidad. Además, se debe contemplar una segunda revisión, previa solicitud fundada, en aquellos casos en que sea aplicable” y la propia Ley General de Educación, vía Decreto con Fuerza de Ley N°2 del Ministerio de Educación, en su Título Preliminar, Artículo 7, que señala: “La evaluación de los alumnos deberá incluir indicadores que permitan efectuar una conforme a criterios objetivos y transparentes.” Iván Silva Lara, jefe de gabinete de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (organismo central dedicado a “la normalización de los planes de estudios de pre y postgrado, la atención integral de los estudiantes, la selección y admisión de alumnos, entre otras”) fue puesto en conocimiento de nuestra investigación y señaló estar al tanto de los múltiples problemas de la Facultad de Artes. Actualmente, los testimonios recopilados se encuentran en su poder para posterior análisis institucional.

Nuestra investigación fue expuesta a la Dirección de Escuela (“organismo que tiene por mandato principal el coordinar, administrar y cautelar la calidad de cada una de las actividades Académicas que se desarrollan en las diversas Etapas Básicas y los distintos Programas Académicos del Pregrado”). Consideramos destacable que bajo la anterior gestión de Patricio González no existió jamás Consejo de Escuela (única instancia donde estudiantes pueden velar por su bienestar académico mediante representantes con derecho a voz y voto) sino hasta recién a fines de 2012 cuando la movilización estudiantil detonó la instauración del mismo. La actual Directora de Escuela, Sra. Maite Lobos, quien comenzó a trabajar en el cargo en agosto del año pasado, luego de la renuncia de González (cuya remoción fue solicitada una vez en


2012 y dos en 2013) compartió sus apreciaciones a R.S.L.: Siempre se ha visto ambigüedad con raíz de los testimonios expuestos: respecto a las atribuciones de Escuela y las del Departamento de Música. ¿Qué se espera “Esto es muy coincidente con el diagnóstico que yo de parte de los departamentos en cuanto a la hago sobre cómo he visto acontecer el año. En la colaboración para afrontar irregularidades? experiencia que he tenido hasta ahora, me da la sensación de que hay una tradición de docencia M.L.: Optar por la idea de que la docencia es algo amparada en la lógica del conservatorio (…). Es importante, es relevante y no un lugar donde vas una tradición muy defendida por la cultura local a dar una vez que dejaste de ser artista. (…) Las del Departamento de Música, la cual tiene que malas prácticas muchas veces tienen la anuencia de ver con una formación muy directa de maestro a un estudiante que es humillado y maltratado, pero aprendiz, casi renacentista, lo cual es muy bonito que admira a su profesor. (…) Los malos hábitos se y honorable pero en algunos casos da cabida a han normalizado. Yo esperaría de los departamentos las situaciones descritas. En ese sentido, estos dos que fueran más respetuosos de sus colegas y de los lugares (Interpretación y Composición) son los estudiantes. (…) Hay una cuestión generacional últimos remanentes donde se da más masivamente que tiende a repetir prácticas de la época de la un enfoque de ese tipo, pero esto está en retirada dictadura, donde uno se quedaba callado por o está súper cuestionado por una conciencia y miedo a perder la pega o porque te puede llegar un reflexión docente. (…) Tengo registro de casos balazo en la calle (…). Yo esperaría que ahora se concretos de profesores que hace tres años eran muy den cuenta que la docencia es algo que hay que dejar conservadores en su docencia, pero ahora, por haber a Escuela, y que es algo en lo que hay que trabajar participado en la Innovación Curricular están colaborativamente. (...) enfrentando desde otro lugar su profesión y han cambiado. Los casos de irregularidades se dan de parte de personas que no han participado de estas reflexiones.”

“Los casos de irregularida-

Revista Sorbete Letelier (R.S.L.): Desde la Dirección de Escuela, ¿qué camino se puede tomar para conseguir una mejora a estas problemáticas? Maite Lobos (M.L.): (…) No hay procedimientos definidos a menos que efectivamente se siga un protocolo súper complicado que se llama sumario administrativo, pero para esto tiene que haber una denuncia concreta de alguien con nombre y apellido, debe ser acogida por el área legal de la facultad y se determina a alguien que haga la investigación. Eso puede demorar varios años. Hay casos terribles de sumario donde el procedimiento quedó en nada, el profesor no hace clases y se le sigue pagando sueldo. El camino del sumario parece ser tan inoperante, que más bien encubre y entorpece en vez de conseguir resultados. No es posible erradicar las malas prácticas al cien por ciento, pero un buen porcentaje de eso tendría que cambiar si tomamos a esos profesores para que integren talleres de construcción de pautas de evaluación, de participación obligatoria. (…) Las malas prácticas y los malos tratos son una cuestión ética. Esto emerge cuando se hace reflexión docente.

des se dan de parte de personas que no han participado de reflexiones docentes...” - Maite Lobos, Directora de Escuela

* Otras diversas irregularidades denunciadas por estudiantes describen: exámenes que empiezan con al menos una hora de atraso, docentes que no se presentan a la comisión que fueron citados, faltas a la honra y dignidad del estudiante mediante discriminaciones por razones diversas (nivel socioeconómico, procedencia, origen, apariencia física), falta de preparación para enfrentar la evaluación por ausencias prolongadas de docentes sin recuperación de clases y sin reemplazo, entre otras. Hasta el momento de la redacción de esta investigación, a nuestro equipo continuaron llegando casos relacionados que ameritaban profundización y continuidad a este trabajo. Así mismo, se espera conocer reacciones en la institución y en la comunidad universitaria a raíz de los datos revelados. Continuará...

11


12


CRUCH: Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Organismo que reúne las universidades estatales y las privadas tradicionales existentes antes de 1981 o derivadas de éstas. Sólo estas universidades reciben aportes fiscales directos. Consejo Universitario: organismo superior encargado de aprobar las decisiones del más alto nivel en conformidad a la normativa del Estatuto de la Universidad de Chile, fijando así su orientación global. Senado Universitario: órgano colegiado que cumple la función normativa de la univer-sidad. Es una instancia triestamental presidido por el rector y con participación de 27 académicos, 7 estudiantes y 2 representantes del personal de colaboración. Consejo de Facultad: define las políticas de desarrollo académico e institucional en el contexto de los lineamientos y estrategias emanados del Senado Universitario. Participan el Decanato, Directores de Departamentos y Director(a) de Escuela y los respectivos consejeros. Además, puede participar la representación estudiantil con derecho a voz, pero sin voto. Escuela: organismo que organiza, administra e imparte los estudios conducentes a la obtención de grados académicos y títulos profesionales. Deberán propiciar medidas que conduzcan al perfeccionamiento de sus docentes, a la renovación permanente de los planes y programas de estudio a su cargo, y al bienestar de sus estudiantes. La Escuela de Artes es la única de nuestra Facultad, y su directora es María Teresa Lobos (Maite Lobos). Consejo de Escuela: asesora y colabora con los directores de escuelas para poner en práctica las políticas de desarrollo de la docencia. Participa el director, el subdirector, el secretario de estudios, jefes de carrera y representantes estudiantiles elegidos por sus pares y teniendo derecho a voz y voto. Secretaría de Estudios: organismo técnico, encargado de dar apoyo administrativo a las actividades docentes que realizan las Facultades. Departamento: unidad académica que genera, desarrolla y comunica el conocimiento científico, intelectual o artístico en el ámbito de una disciplina. En la Facultad de Artes sede Alfonso Letelier Llona existen dos: el departamento de Danza y el DMUS (de Música y Sonología), siendo respectivamente Verónica Canales y Fernando Carrasco sus directores. Consejo Departamental: colabora con las políticas de la dirección del departamento. Pueden participar los estudiantes en calidad de invitados.

13


De Animales y Bestias Por Akela Valparaíso en llamas. Dos mil casas (y contando) totalmente destruidas por el incendio más voraz del que el puerto tenga memoria dejando a más de diez mil mujeres, hombres y niños sin hogar, sin ropa, sin bienes, con una vida entera perdida bajo las cenizas del desastre. Una gran cruzada humana se ha formado para ayudar a quienes están viviendo en carne propia una tragedia imposible de dimensionar para quienes tengan un techo donde guarecerse, porque lo perdido en Valpo no son solo “cosas materiales”, sino algo tan abstracto y tan profundo como la vida misma. Miles de voluntarios fueron convocados a ayudar y enormes colectas se han hecho bajo diferentes organizaciones como universidades, colegios, bomberos, sindicatos, etc. Las organizaciones sociales parcharon donde el gobierno y las empresas miraron hacia el lado, salvo para enviar militares a impedir saqueos o flexibilizar el pago de créditos (tremenda utilidad) y hubo tanta gente dispuesta a ayudar que las autoridades porteñas literalmente tuvieron que hacer un llamado para no ir al puerto, porque no había capacidad para mantener a los voluntarios y a las víctimas en Valparaíso. Mientras tanto, las redes sociales eran utilizadas para lo que sirven las redes sociales: para nada. El gato #FuerzaValpo fue trendingtopic en Twitter y el usuario promedio de Facebook expió sus culpas compartiendo fotos de la tragedia, todos profundamente conmovidos desde la comodidad del computador, enviando buenas vibras, fuerzas (¿Qué mierda significa “enviar fuerzas”?) y rezando

14

por las víctimas, como si buscaran desesperadamente mostrar lo preocupados que están. Esta actitud neoliberal capitalista, de guardar las apariencias para buscar la normalidad y esconder la tragedia, es un síntoma tremendo de que algo horrible se ha quebrado en la sociedad y que vivimos las consecuencias de no combatirlo con fuerzas; la indolencia individualista se ha arraigado en nuestra cultura.

Estos días se ha hablado mucho sobre por qué ocurrió el incendio y muy poco sobre cómo se pudo haber evitado. Se ha dicho que ocurrió por culpa de los basurales en las quebradas, que la gente de las tomas de terreno es sucia y mala clase y que comparten la responsabilidad por haberse ido a vivir ahí, donde no se debía construir nada. Nadie ha puesto el grito en el cielo por la pobreza, por la vulnerabilidad social y porque en el Chile de la OCDE existen favelas ocultas bajo el manto del desarrollo, menos ha habido sanciones a quienes ignoraron las advertencias del jefe de emergencias de la municipalidad de Valparaíso, quien envió más de 3 informes distintos sobre la alta probabilidad de que hubiera un gigantesco incendio en los cerros afectados. Pero hemos aprendido a mirar a un lado, hemos aprendido a normalizar estas situaciones y aceptar que esta gente existe y que no tiene por qué importarnos; siempre ha-


brá pobres, siempre habrá pobreza y no vale la pena arriesgar nuestra valiosa y pujante economía para hacer algo por ellos. Chile no está dispuesto a poner en riesgo sus Starbucks y celulares para eliminar a los más vulnerables. Sin embargo, cuando ocurren estas tragedias, no podemos evitar como sociedad sentirnos mal, no podemos mirar al lado cuando una tragedia de dimensiones mayores ocurre frente a nuestros ojos, así que liberamos esta culpa fingiendo que hacemos algo al respecto o que fuimos parte de la ayuda que esa gente tanto necesitaba. Por eso tanto #FuerzaChile, tanta foto con frases cursis y tanto rezo, porque aquellos que chupan la teta del sistema económico se sienten juzgados en este momento, se sienten mal por sus retails, por su tarjeta de crédito, por elegir la frivolidad y el consumo en vez de una sociedad más equitativa y más justa. Esta actitud tiene su punto cúlmine con los mal llamados “movimientos animalistas”.

“...Nadie ha puesto el grito en el cielo por la pobreza, por la vulnerabilidad social y porque en el Chile de la OCDE existen favelas ocultas bajo el manto del desarrollo...” Primero, los humanos somos animales y si un movimiento animalista no tiene una vocación humanista de igualdad entre las distintas especies, es un movimiento penca y falso. Por eso fue extraño encontrarse no solo que había una convocatoria para ir a ayudar a las mascotas en Valparaíso, sino que fue el grupo con mayor convocatoria de todos. El escritor Rafael Gumucio acusó este hecho en su cuenta de Twitter diciendo “Algunos Hipsters fueron a salvar gatitos y perros mientras Valparaíso ardía y sus compatriotas luchaban por sus vidas #verguenzaajena” y fue ampliamente repudiado por agrupaciones animalistas, quienes le desearon lo peor. Sin embar-

go, ¿hay algo erróneo en este comentario? El incendio en Valparaíso no había terminado y había weones estúpidos preparando las maletas para “salvar a las mascotas”, importándoles una raja el dolor de las familias que habían perdido todo (incluidas sus mascotas) y que peleaban una dura batalla contra el fuego. Todos amamos a nuestras mascotas y son muchos los que amamos a los animales (diablos, hasta Hitler tenía fama de ser un amante de los perros y la naturaleza) y me parece bien que los voluntarios que vayan se preocupen de darles protección y alimentos porque son parte de la familia, perros y gatos son compañeros de vida y tienen que ser atendidos, pero acá estamos hablando de un escenario distinto; existe un número no menor de idiotas que no solo no le importa un carajo la pobreza, sino que activamente finge que no existe o que es un problema menor. Esta gente hizo el cálculo y desde su “superioridad intelectual” se dio cuenta que las mascotas eran bonitas, tiernas, cariñosas y leales y los pobres no, así que era aceptable darle prioridad a las mascotas, porque había que combatir la “superioridad racial de los humanos”. Los voluntarios de Valparaíso ya estaban ayudando a las mascotas, incluso había brigadas de veterinarios barriendo los cerros, pero eso no importaba, porque las mascotas merecían la prioridad sobre las víctimas humanas, quienes no tenían ni cuatro paredes donde cagar en paz. Hemos olvidado lo importante, hemos dejado que la gente con plata nos transmita sus preocupaciones banales y su culpabilidad de clase. Nos importa más la serie gringa que sale los domingos que el compatriota que sufre el hambre y frio, quien perdió su casa y su dignidad. Los animales sentimos la empatía, sabemos la importancia de cuidarnos como especie y aunque tengamos que comernos unos a los otros, entendemos que hay un equilibrio que mantener y vidas que salvar si podemos. Solo las bestias se preocupan de ellas mismas, solo las bestias fingen preocupación solo para cuidar lo que tienen.

15


Melissa Sepúlveda: “Hoy el poder político es un instrumento para el poder económico.” La actual presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile nos recibió en su oficina, en medio del ajetreo previo a reuniones con el ministro de educación. Es estudiante de Medicina, milita en el Frente de Estudiantes Libertarios y en el tiempo que lleva de gestión, ha destacado su compromiso con el feminismo y su vinculación directa con asociaciones de trabajadores. Les invitamos a conocer las perspectivas que amablemente quiso compartir con Revista Sorbete Letelier en esta entrevista. Por: Felipe Sandoval Fotografías: Bernarda Castillo

culación territorial para mostrar a los compañeros que hay trabajos que se hacen durante todo el año y que busca también vincular la universidad y el quehacer de las disciplinas hacia las necesidades que tiene la gran mayoría de la población. Es tener una mirada de federación y de organización estudiantil. Nadie ha dicho que hay que eliminar las instancias de entretenimiento -el carrete oficial de los mechones se hizo de todas formas- pero también es necesario establecer prioridades. (...)

Desde el principio de la gestión de esta mesa directiva se han notado algunos cambios: no hubo viaje tradicional a la playa, hubo trabajos territoriales. ¿A qué responden estos cambios? Quisimos darle un giro a la semana mechona respecto a lo que se venía haciendo en años anteriores. No hacer el paseo fue decisión del Pleno del año pasado, porque se gastaba prácticamente un tercio del presupuesto de la federación en la se- Los porcentajes de participación activa en votos mana mechona. Quisimos incluir el día de la vin- para la Fech no dista demasiado de las eleccio-

16


nes presidenciales o parlamentarias a nivel nacional. ¿Sientes que la Fech es representativa? (…) La desvinculación que existe de los estudiantes de base es una realidad que se ha intentado cambiar y es una necesidad que hace rato hemos diagnosticado. Hasta antes, la sola mesa directiva valía un 25% de la votación. Las secretarías por lo general no funcionan y si bien los consejeros están mandatados a participar de una secretaría, la mayoría de las veces no lo hacen. La estructura de la federación se quedó atrás respecto a las necesidades que tenemos hoy día, y siguen por tradición, un montón de cuestiones que son dañinas para la organización, que muchas veces deslegitiman a la federación y van alejando a los compañeros de participar. Eso es algo que pretendemos también abordar este año de distintas maneras, como desde tener un equipo de comunicaciones fuerte. Finalmente, la federación es la coordinación que tienen todos los centros de estudiantes y las facultades, por lo tanto, tiene que ser una herramienta útil para los trabajos de las facultades. Muchas veces los estudiantes no saben para qué cosas pueden contar con la federación, y eso es un trabajo de comunicaciones que se tienen que realizar. (...) Más allá de la realización de un congreso, que yo creo que es completamente necesario, hay cuestiones y lógicas que tienen que ir cambiando por la propia acción de los estudiantes. El Pleno Fech: ¿persigue los intereses del estudiantado o la dirección de los colectivos políticos? Es un gran tema, de hecho cuando intentamos el año pasado levantar el congreso Fech, se discutió sobre la lógica de bancada que muchas veces se reproduce al interior del pleno. Que el consejero pueda votar algo distinto a lo que salió de su asamblea y más bien por una decisión de su colectivo u organización. Para mí son desviaciones y distorsiones de la política universitaria que muchas veces reproduce las lógicas de funcionamiento de la política tradicional. Eso ha ido cambiando, hay más mecanismos de control, tal vez no formales,

pero se nota mucho más esa mirada de regulación por parte de los estudiantes. (...) Si bien ya hay un diagnóstico claro y una crítica bien grande por parte de los estudiantes, falta ahora dar el paso. También los estudiantes muchas veces estamos cómodos con cómo funcionan las cosas actualmente. Sí criticamos, sí decimos cosas, pero voluntad de cambio no se ve mucha. Y tú al interior de la Fech, considerando que en años anteriores han ocurrido “pasadas de máquina” o decisiones unipersonales de las dirigencias: ¿te consideras representante o dirigente? Es difícil el tema de la representación, porque no se logra hacer síntesis en posturas antagónicas, y en la universidad hay muchísimas posturas distintas. El tema de la dirigencia es más difícil aún, porque no sé cuáles son las posibilidades reales de dirigir algo, menos el movimiento estudiantil... lo que pasó el 2011 sobrepasó las expectativas de cualquier organización política. Entonces, más que cualquiera de esos conceptos, a mí más bien me corresponde el de vocera del movimiento estudiantil. De ir rescatando las reflexiones que se han ido dando de años anteriores... El sector estudiantil es muy dinámico generacionalmente, llevamos tres años desde el 2011, y debemos poder refrescar la memoria de lo que ya hemos construido para no volver de cero. (...) Calificaste al Senado Universitario como “un aliado” ahora que está discutiendo la participación de estudiantes y funcionarios en el voto de rector. ¿Se consiguen las aspiraciones triestamentales en una cancha tan desigual como es el Senado? (...) Históricamente, el Senado nunca ha logrado ganarle un gallito al Consejo Universitario y eso se ve todos los años con la discusión sobre presupuesto, donde el Senado lo rechaza y finalmente se termina aprobando por el Consejo, en donde sólo tenemos voz -bastante testimonial- y no tenemos posibilidad de votar, ni incidir en las decisiones

17


cambiar, y que implica también revisar procesos históricos anteriores como fue la reforma del 6768 donde los funcionarios tenían posibilidades de estudiar carreras universitarias, donde podíamos tomar la decisión en conjunto de hacia dónde se destinan los recursos. Si tuviésemos una comunidad universitaria empoderada y que tomara las decisiones, seríamos capaces de decir “le ponemos prioridad a los compañeros de INAP que hoy día no tienen sede”, “le ponemos prioridad a que no se disminuya la matrícula y se cierren unidades de las carreras menos rentables”, porque hoy día como todo funciona bajo lógicas de mercado, las carreras más precarizadas son las que no son de esta elite del mercado laboral. Finalmente es la ló¿Piensas que la vía institucional es la correcta gica del control comunitario, porque ningún otro para generar cambios hacia la triestamentali- factor de regulación va a ser más fuerte que el de comunidades que participen. dad? Yo creo que exclusivamente desde iniciativas institucionales no hay posibilidad de transformar realmente la estructura de gobierno universitario. La vía institucional sin un proceso de movilización detrás es una vía infértil, porque pasa exclusivamente por un proceso de correlación de fuerzas. Pero sí creo que los procesos de movilización tienen que hacer cambios en la institucionalidad, y eso muchas veces sí se genera: con las tomas internas y con los procesos locales (se desarrollaron varios el 2013) que se resuelven. que ahí se toman. A mí me gustaría que la estructura de gobierno universitario fuera distinta y que la comunidad universitaria pudiese participar realmente de las decisiones, de cómo se distribuye el presupuesto, de cuáles son las políticas que se generan al interior de la universidad, pero también creo que cuesta llegar a ese objetivo que se llama cogobierno, porque al interior de la comunidad universitaria genera bastante resistencia, entre los académicos principalmente y también entre los estudiantes, donde se ha ido instalando una lógica muy clientelar, donde el estudiante viene, paga por un servicio y exige como un consumidor pero no se hace responsable de lo que ocurre.

“... exclusivamente desde iniciativas institucionales no hay posibilidad de transformar realmente la estructura de gobierno universitario. La vía institucional sin un proceso de movilización detrás es una vía infértil...”

¿Por qué estudiantes y funcionarios deberían votar por el rector y aspirar a más instancias triestamentales? Justamente porque somos una comunidad universitaria, no un supermercado. Lamentablemente en la lógica de la educación de mercado funciona así... En vez de resolver problemas a través de canales de organización y del derecho a construir el perfil de profesional, más bien quiero ir a reclamar porque el servicio se me entregó mal, y prefiero ir al SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) a que me solucionen el problema antes de sentirme parte del proceso y de querer demandar más participación. Ésa es la lógica que tenemos que

18

Monseñor Ezzati señaló que la educación gratuita podría desencadenar que volviésemos a “sistemas estatistas obsoletos”. Anteriormente la Iglesia Católica cuestionó la reforma que se quiso hacer en la educación a partir del 2006. ¿Cuál crees que debe ser el rol de las religiones en torno a la reforma educacional? En este debate de la reforma educacional empiezan a haber defensas corporativas bien fuertes. Cada rector o institución defendiendo su rancho y tratando de tener un poco más de recursos, pero la discusión sobre el nuevo sistema educativo debe sobrepasar las defensas corporativas. Debe ser un debate de cuál es a futuro el modelo que queremos.


Cuando se empieza a confundir quiénes cumplen labores públicas y se empieza a decir que los privados las cumplen, es tremendamente peligroso. Es una discusión compleja porque empezamos a hablar de cuál es el modelo de Estado que queremos. Si queremos o no continuar con la lógica subsidiaria, donde más del 80% de la matrícula es privada y el Estado a través de becas y créditos subvenciona a otros para que cumplan la labor educativa, que pueden ser proyectos ideológicos súper específicos como lo es el proyecto católico. Es legítimo preguntarse si la gran mayoría de los chilenos a través del Estado queremos financiar proyectos altamente específicos como el de la Universidad Católica y de la Universidad de los Andes. Entonces a mí me parece una locura cuando se cuestiona que el Estado deba tener una relación distinta con sus propias universidades, cuando es lo lógico que si la sociedad quiere tener universidades, es a través del Estado la forma con la que lo puede canalizar. Entonces, se han generado hartas resistencias a esta discusión, incluso cuando la reforma educacional que plantea el gobierno no pretende una transformación estructural del modelo educativo como lo hemos exigido los estudiantes.

Futuro distópico. Año 2020, la educación pública murió. Dra. Sepúlveda: ¿qué dice la autopsia? Capitalismo. Capitalismo como la enfermedad de base, pero es un asesinato, no una muerte natural, porque en Chile como en ninguna otra parte del mundo se ha desmantelado el sistema de educación pública y hay un esfuerzo notable para favorecer al privado frente a lo público. Lamentablemente, si es que se implementa la reforma de Bachelet tal como está, esto va a continuar y probablemente el 2020 ya no queden colegios municipales. Desde los últimos 30 años se han cerrado más de 800 colegios municipales y se han creado más de 3.000 particulares subvencionados. Entonces, hay un beneficio directo hacia las instituciones particulares y si es que no ponemos como prioridad el fortalecimiento del eje público, lo que nos están prometiendo hoy día es muerte directa al sistema público de educación. Para acceder a la entrevista completa, te invitamos a visitar nuestro blog: http://sorbeteonline.blogspot.com

19


Añorando una educación musical de CALIDAD Por Millaray González Soto

que desarrolle significados relativos sobre el mismo. [Fuente: “Conductismo, Cognitivismo y

Durante el desarrollo de ciencias pedagógicas sobre los procesos formativos, se han evidenciado transiciones de los métodos de enseñanza, donde claramente pasamos de una instancia exponencial/presencial a una instancia interactiva/proactiva. Esta última plantea que el maestro además de exponer los antecedentes, los pone a disposición de los aprendices que posteriormente determinarán las múltiples posibilidades según la dirección que les promueva la clase o contexto del aprendizaje, y estos receptores no solo aprehende sino que además discriminan para después ejecutar sus propias prácticas con respecto a dicho aprendizaje.

Constructivismo: Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción” - Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72].

En estos procesos se puede distinguir una relación interpersonal desde la concepción pedagógica y sus variables elementos que plantean y exponen un nexo bastante complejo sobre cómo llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje, entendiendo que el desarrollo cognitivo conlleva además a un desarrollo del desempeño que a continuación se debe evidenciar dentro de una evaluación determinante para los involucrados: el maestro y el aprendiz. A partir del rol estudiantil se pueden comprender un sinfín de actividades para desarrollar un conocimiento, una práctica, o mejor dicho, una disciplina; además podemos distinguir que tales actividades suelen llevarse a cabo bajo la guía o tutela de un profesor quien genera las condiciones para que el estudiante se desenvuelva como tal. Por otro lado, si hablamos del rol del profesor, la perspectiva comprenden diversos métodos educativos de los cuales podemos rescatar el conductista y el constructivista; el método conductista promueve estímulos ambientales para generar cambios en las conductas observables, es decir, el aprendiz se convierte en un ser reactivo ante las condiciones del ambiente. A diferencia del método constructivista que, a partir de las experiencias personales, propone un aprendizaje interpretativo

20

Es evidente que ante los estudios, propuestas y corrientes de la educación los profesores en la actualidad pueden emplear y complementar los procesos con total determinación para después llevar a cabo las evidencias de que existió una comprensión y construcción de ellos. Pero, si trasladamos estas instancias de formación para relacionarlas con el proceso que se lleva a cabo en el aprendizaje de un instrumento en particular; ya sea el instrumento biológico (la voz) o cualquier instrumento fabricado, entendemos que la relación interpersonal de maestro-aprendiz, a pesar de llevarse a cabo en la clase individual, debiera manifestarse de la misma forma que en una clase grupal, ya que enambas formas los objetivos implican el logro de los aprendizajes. Por ende, debemos detenernos en los posibles medios de evidenciar el proceso, para así saber qué tan eficaz puede ser esta relación una vez que se consolida. En la Facultad de Artes de la U. de Chile se vive una instancia de formación con elementos de variado origen. Se entiende que las prácticas educacionales son herencia de generaciones que anteceden las nuevas estructuras académicas de escuela, con aspectos propios de lo que antes fue el Conservatorio Nacional de Música [Fuente: http://artes. uchile.cl/musica-y-sonologia; Áreas Disciplinares del Depto. De Música]. Por ende, se puede concluir

que la trayectoria académica de esta institución ha sido legitimada por la comunidad local de tal manera que se percibe un trabajo sustentable del cuerpo académico. Aún así, cabe inquietarse por los métodos utilizados para generar las instancias formativas de sus estudiantes. Sabemos que esta institución artística ha ejercido tal tradicionalismo academicista que aspectos como el desarrollo práctico de sus músicos es


notable. Pero una vez que se debe teorizar analíticamente el proceso formativo de ellos, podemos distinguir ciertos elementos que desfavorecen las formas de evaluación que se ejercen sobre los aprendizajes evidentes. Debemos comprender que la evaluación se emplea para determinar una selección de características y obtener así la información requerida para emitir juicios de valor con el fin de tomar decisiones. Y en el área de la educación esto radica en la pertinencia que debe validar dicho esquema evaluativo que posteriormente certificará si es efectiva la formación y forjamiento de los conocimientos adquiridos. [Fuente: Capítulos Presentación y Lenguaje Básico, “Compendio de métodos de evaluación de Aprendizajes”. CEDETEC. http://cedetec.cl]

plasmen estas terminologías, también existen evidencias de que no se ha conceptualizado ninguno de estos elementos, ni mucho menos que se han comprendido. Ya que subyace en ellos la incomprensión de los estudiantes, que una vez evaluados no identifican los elementos de enjuiciamiento. Es decir, no determinan en qué instancia de sus procesos formativos están, y tampoco si éste es progresivo o regresivo. Por consecuencia, el rol del estudiante queda en desmedro, por no existir un factor de confiabilidad en donde depositar las metas propuestas por el mismo. Así también, el estudiante es parte de un proceso nocivo con respecto a su desarrollo emocional, porque durante todo el período de formación proyectó distintos elementos que simbolizan una admiración y confianza sobre su maestro. Por ello se entiende la complejidad de esta relación maestro-aprendiz, ya que no solo está en juego el crecimiento cognitivo, sino también el sensitivo (humano). El rol del maestro debe plantear el optimismo que implica la instancia formativa. Un vínculo como éste entonces, se debiera comprender y fomentar desde una perspectiva menos personalista y/o paternalista, cualquier intervención que exponga críticas, observaciones y análisis durante el aprendizaje debe ser específicamente enfocado hacia el desarrollo del estudiante, y por qué no, del profesor. La reciprocidad brinda mayor determinación a los conocimientos adquiridos.

Así como existen métodos de enseñanza, también existen métodos de evaluación que determinan los aprendizajes. Se entiende que la instancia evaluativa también ejerce formas de desarrollo para el estudiante, sobre todo en el desarrollo del auto criterio y de la reflexión sobre su contexto percibido. Pero, ¿es posible determinar un aprendizaje objetivamente, cuando el grupo de académicos evalúa en base a diversos criterios no consensuados, y estos a su vez se originan desde experiencias personales? Cuando los resultados y el desempeño del aprendiz son discutibles, y se genera el espacio para cuestionar si existió un proceso formativo, estamos en presencia de un vacío pedagógico Hasta el día de hoy, se cuestionan y de una falta de desarrollo teórico sobre el las prácticas de enseñanza en la Facultad fundamento de la educación. de Artes (sin discriminar sedes ni carreras), Para generar una validez de medición y se hace reflexión sobre ellas. Pero es perticon que se emiten los juicios sobre el apren- nente preguntarnos si hemos empezado bien dizaje obtenido por el estudiante, se debe es- al hacer análisis por sobre una comunidad, y tructurar u ordenar una base de datos para no con ésta. La formación pedagógica no es generar una coherencia sobre éstos. La es- precisamente un deber cívico, ni institucional; tructuración de una evaluación permite focali- no se fragmenta en roles y es necesario reszar y generar la atingencia correspondiente a ponsabilizarnos de ellos y ejercerlos en una los elementos observados para así tomar una relación NO jerárquica. decisión consensuada sobre las característiEn último término, la integridad de cas que identifican a un estudiante. [Fuente: Capítulo Características técnicas básicas de la me- los vínculos educativos no pende de un hilo, dición, criterios y tablas de especificaciones. “Com- pero por supuesto escasean las voluntades pendio de métodos de evaluación de Aprendizajes”. académicas para determinar que las ciencias pedagógicas forman parte indispensable de CEDETEC. http://cedetec.cl]. cualquier disciplina, porque reproducen y deHoy por hoy, en la Facultad de Artes terminan los conocimientos desde la ensede la U. de Chile, se utilizan términos pedagó- ñanza; Madre de todas las formas existentes gicos como Rúbrica, Pautas de Evaluación, del desarrollo humano. Todos tenemos orígeObservaciones, Criterios, inclusive Marco nes, y todos debemos comprender los nuesTeórico. Pero, si bien existen prácticas que tros. Eduquémonos y eduquemos.

21


Queridísimo nuevo integrante de la Facultad de Artes, Esta vez soy yo la que se dirige a ti para ofrecerte abiertamente mi hombro, para llorar tus penas, para contarme tus problemas y compartirme tus experiencias. Además, te ofrezco mi sabiduría para que puedas enfrentar las truculentas situaciones en este viaje que comienzas por la universidad. Quisiera ser tu amiga (sin ventaja), tu compañera de lucha sentimental, tu guía en el sendero del amor en los tiempos de la pre-revolución. Pero para eso necesito de ti. ¡Ayúdame a ayudarte! Búscame en los recovecos de este edificio, escríbeme una carta, aunque sea anónima y cuélgala de un árbol, deslízala bajo alguna puerta, envuelve una piedra con ella y lánzala contra alguna ventana*. Yo la encontraré, porque para mí no hay nada más importante que mantener tu corazón ardiendo de pasiones y emociones, porque en este sistema frío y calculador, seremos nosotros, los corazones revolucionados, quienes teñiremos de rojo esta ciudad gris. Siempre tuya en lo esencial, Lolita la Pistolera * Tirar una piedra contra una ventana puede ser una mala idea y puede traerte problemas con el Director Económico y otras autoridades de la Facultad; mejor envíanos tu carta a revista.sorbeteletelier@gmail.com. Anonimato garantizado.

22


“A los tres goles” Por Valentina Aguilera Se miraban unos a los otros, la ansiedad los mataba minuto a minuto. Odiaban esa espera eterna, cuando la inmovilidad y la tranquilidad se hacen presente, recalcando su muerte y la imposibilidad de tener el control de ellos mismos. Los azules miraban a los blancos. Los de arriba siempre miraban recelosos a los de media cancha, envidiaban su compañía. Y qué decir de los que se encontraban en la casucha de metal; siempre solos, esperando a que llegase su gran momento para evitar que esa pelotita no entrase a su pequeña y solitaria cueva. Siempre se encontraban en el mismo lugar. El pasaje Dr. Sótero del Río era su casa desde hace mucho tiempo. Los años habían dejado huellas en su pequeño escenario, ya tan gastado por el uso de miles de almas. Siempre a la espera de que una de ellas quisiera tocarlos, moverlos, hacer que recobrasen vida una vez más por pequeños instantes. El taca-taca de Letelier comienza un nuevo día. Es trasladado desde temprano desde el oscuro edificio a las fueras del pasaje, para iniciar una vez más su actividad. Sus pequeños jugadores cobran vida con cada partido. Siempre es al mejor de tres. Tres goles, un ganador. A los tres, blancos y azules, vuelven a su muerte momentánea.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.