UN IV E RS I DA D F ERM ÍN TO RO
Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas NO VIE M BRE
2012
A ÑO
II I
Nº
1
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
COMITÉ TÉCNICO
Dr. Jorge R. Benítez
Dr. Pablo Chiossone Anzola Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Rector
Dr. Pedro Briceño C.
Lcdo. Germán Aponte
Vicerrector Académico
MSc. Rafael Rubio Vicerrector Administrativo
Lcda. Vanessa Quero
Director: Escuela de Ciencias Políticas Editor en Jefe
Dr. Raúl Paris
Secretaria General
Director: Escuela de Derecho
MSc. Rosa Ortiz Directora de Investigación Redacción y Estilo
MSc. Cesar Paradas Colaborador La opi ni one s co nt eni da s e n l os t rab aj os p ubl i cado s en e st a rev i st a, son d e ex cl usiv a respon sabi l i dad de su s aut or e s
Depósito Legal Nº ppi200002LA3954
ISSN Nº 1317-0686
Portada: Pintura de Fermín Toro Foto tomada por
Lcda. Oriana Mendoza Edición y Montaje
Migdelis Quevedo M.
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Fermín Toro NO VIE M BRE
2012
A ÑO
II I
Nº
1
COMPENDIO CONTENIDO:
EL CI UD AD ANO VENEZOLANO VI STO D ESD E EL PENSAMI ENT O D E MARI T AIN: VALORES E I NFLUENCI A EN EL CUERPO POLÍ TI CO Ingrid Patricia Álvarez Cardona
5
COMPORTAMIENTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS EN HONG KONG Y VENEZUELA DURANTE EL PERIODO 2000 – 2010. María Fernanda Sorondo
24
ROL DE LOS ESTADOS, ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EN LA FORMULACIÓN DE MECANISMOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Alvarado Argenis; Ortiz, Luis; Rodríguez, Rolando
47
EL TELETRABAJO COMO FUENTE DE EMPLEO DEL TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD
56 Edixon Torrellas ;
ENTREVISTA A GABRIEL REYES Socio Director de Gnosis Consultores. Consultor en Mercadeo Estratégico Prof. Postgrado UCAB en Opinión Pública y Com. Política. Columnista dewww.runrun.es Venezuela · http://www.gnosisconsultores.com REALIZADA POR EL MAGISTER CÉSAR PARADAS MONTESINOS
NO VIE M BRE
2012
A ÑO
II I
66
Nº
1
EDITORIAL El derecho y la tecnología Con la primera entrega de esta Revista Digitalizada, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de nuestra Universidad Fermín Toro, se revive una preocupación de su fundador, el Doctor Raúl Quero Silva, no sólo en su afán de incorporar a la Institución los inmensos recursos que la tecnología permite y estimula la investigación a distancia, la adquisición de mayores conocimientos y el intercambio de información que rompe fronteras. Sobre esos particulares, la revista Digitalizada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, ingresa a la sociedad globalizada vía Internet, donde nuestros docentes y estudiantes en general, tendrán la oportunidad de divulgar sus puntos de vista en el mundo del derecho y en consecuencia, recibir de quienes lean sus opiniones conocer sus respuestas que vendrán a enriquecer sin duda, la bibliografía de nuestra Universidad y en ese sentido, su Consejo de Redacción está presto a recibir artículos y ensayos de carácter jurídico, con amplio criterio, promoviendo el debate dentro de nuestra área, abriendo las puertas a la investigación jurídica, tan necesaria para la interpretación de la sociedad, sus necesidades y aspiraciones, que a su vez puedan ilus-
PG.4
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
trar en el proceso de elaboración de leyes y demás normativas atinentes al desarrollo de nuestra sociedad. Es propósito también de nuestra revista Digitalizada, el análisis de la jurisprudencia, sentencias y doctrina y junto a ello, habrá espacio para estimular la opinión e investigación de los estudiantes y algo que esta en deuda, divulgar los aspectos más destacados de las Tesis de Grado para optar al título de abogado. Al ver la luz, la revista Digitalizada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Fermín Toro, estamos conscientes que su éxito dependerá, no solo de su lectura, su divulgación, sino de cuanto podamos aportar como comunidad universitaria y su competitividad académica e intelectual, que como reto, debemos asumir, en esta hora que se nos exige, a tono con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela la participación y protagonismo de todos.
Dr. Pablo Chiossone Anzola Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad Fermín Toro
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
EL CIUDADANO VENEZ OLANO VISTO DESDE EL PENSAMIENTO DE MARITAIN: VALORES E INFLUENCIA EN EL CUERPO POLÍTICO Autora: Ingrid Patricia Álvarez Cardona.
Palabras Claves: Valores, Creencias, Cuerpo Político, Derechos del Hombre.
RESUMEN El presente trabajo se constituyó como una Producción de Ingenio bajo la modalidad de ensayo. El mismo abordó la problemática de la realidad actual venezolana desde una perspectiva ética; la del ciudadano, y la manera en cómo sus valores determinan el cuerpo o sistema político. Para ello el estudio estuvo basado en el pensamiento del filósofo francés Jacques Maritain quien en su tesis describe los valores que deben regir al ciudadano para la consecución de una sociedad ideal. Tales valores están estrechamente relacionados con la dignidad de la persona humana. La investigación se desarrolló bajo el método de la hermenéutica-fenomenología y se utilizaron las técnicas de la observación y la entrevista individual para la recolección de la información. En el desarrollo del ensayo se estudiaron los valores constitucionales; los valores y creencias propios del Palabras ciudadano venezolano; la influencia de los mismos en la realidad venezolana y, Claves: además, se realizó una comparación de ello con la tesis de Maritain. De igual forma, se planteó de qué manera se puede acercar el ciudadano venezolano al individuo ideal Valores, descrito por Martitain.
Creencias,
INT RODUCCIÓN
Cuerpo Político,
Venezuela como país y como sociedad padece una crisis, en el sentido de que se encuentra en un contexto problemático, colmado de insatisfacción y que merece un Derechos cambio radical. Pero ¿un cambio de qué? del Hombre Barroso (1997) afirma: Venezuela está en crisis desde su nacimiento. La lleva en su sangre. Bastaría repasar su historia: caudillos, matanzas, atraso, ignorancia, miseria, violencia. Bolívar pensó que su más grande hazaña no era libertar su pueblo, sino conducirlo hasta el desempeño de su libertad. (P.s/n) Tal crisis es vista por algunas como económica, por otros como política; basta no más con mirar cualquier medio de comunicación para encontrar diversos defensores de tales apreciaciones. En contraste a ello, la presente producción de ingenio pretende abordarla como una crisis “cultural” y ética, enfocando al individuo como principal responsable de la situación actual. El objeto de estudio tiene que ver entonces con el ciudadano venezolano, describiendo los valores que rigen su comportamiento en sociedad, observables tanto en su núcleo familiar como en fenómenos específicos tales como la participación política. Con respecto al modelo de individuo que se espera alcanzar, el pensamiento Jacques Maritain servirá de guía, por destacar valores democráticos como el respeto a la dignidad de la persona humana, la igualdad, la libertad y el pluralismo.
AÑO
III
Nº
1
PG.5
Existen diversos enfoques a través de los cuales se puede estudiar la evolución de un Estado o sociedad. A menudo son apreciables las justificaciones basadas en el ejercicio de quienes ostentan los centros de poder político, que generalmente guardan estrecha relación con quienes a su vez manejan el poder económico. En la época moderna, podría decirse que está de moda analizar los éxitos (desarrollo) y fracasos de los Estados tomando como punto de referencia el modelo e ideología aplicada en el mismo, bien por un gobernante o por un grupo privilegiado, por lo que, sin restar la validez o mérito que merecen las investigaciones basadas en tales enfoques, el estudio en cuestión pretendió abordarlo desde un punto de vista diferente; el del individuo como persona, que parece verse subestimado y hasta ignorado en gran parte de tales estudios. La persona humana no es “algo” que se cuantifica o que sólo debe ser vista como un elemento más de un sistema mayor. La persona, el individuo, el ser humano –como quieran llamarloconstituye la esencia misma del sistema; es precisamente quien da vida a todo modelo o ideología gracias a su condición de ser racional. En este sentido Maritain (1998) afirma que “el hombre no existe solamente de una manera física sino que, hay en él una existencia más elevada, sobreexiste espiritualmente en conocimiento y en amor” (p.14) Aristóteles bien conocía la repercusión del individuo y sus valores en el funcionamiento del todo político cuando en su libro Política hablaba del “zoon politikón” al mismo tiempo que destacaba el papel de la familia como institución primaria de la sociedad. De igual manera, en el pensamiento de Maritain (1998) “la persona en cuanto tal es un todo; y es un todo de libertades, ya que la persona en cuanto tal significa dueña de sí o independiente.” (p.17) Es precisamente en virtud de tal libertad que las sociedades se van forjando
PG.6
P ÁGI
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
como un reflejo del interior de las personas que la conforman. Se llega ahora a la sociedad venezolana; y de su mano, a un fenómeno en el que se observa una de las naciones con mayores riquezas naturales en el planeta tierra, con una ubicación geográfica y clima privilegiados; hundirse en el atraso y la pobreza. Por donde se quiera estudiar tal situación se han encontrado paradojas puesto que incluso en el ámbito jurídico, Venezuela cuenta con una de las constituciones más modernas del mundo, aunque la práctica es contraria a sus principios. La causa estructural se tiene ante nuestras narices pero siempre se toma un camino más sencillo y desacertado para justificar la situación como país; se culpan a los políticos, a las élites, al modelo neoliberal, al socialista, a la influencia de otros países, pero jamás nos vemos a nosotros mismos como parte del problema. “Cada nación vale lo que valga su gente”, así lo resaltaba Rafael Poleo (2010) en la edición de marzo de la Revista Zeta. Entonces, ¿no será que el problema del país es un reflejo de su gente y por ende, de nosotros mismos como individuos? Para Alberto Rial (2000), refiriéndose específicamente al caso venezolano, la cultura es “la variable de la cual dependen, en última instancia, la economía., la competitividad y las posibilidades de desarrollo.” (p.1) Al tomar tal precepto como cierto, entonces, ¿qué valor tiene el venezolano, y en consecuencia de ello, Venezuela? Esa Venezuela que todos juzgan e intentar cambiar desde una perspectiva diferente, ¿es el país que no sólo se ve, sino que sentimos en nuestro día a día, un reflejo de los valores que adquirimos desde nuestras casas?, ¿Qué tienen que ver nuestras costumbres con todos los males que padecemos cada vez que intentamos sacar un trámite en la administración pública o simplemente caminar por la calle sin miedo a perder la vida? ¿Somos los venezolanos
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
parecidos al ciudadano de la civitas dei o al descrito por Maritain para alcanzar una sociedad ideal? Pues responder a tales interrogantes es precisamente lo que se quiso lograr con el estudio en cuestión. Para realizarlo, fue menester tratar lo más esencial: el venezolano. Describirlo, conocerlo y analizarlo requiere posarse en su interior y observar cómo piensa y cómo vive; qué lo mueve a ser lo que es. En este sentido se realizaron una serie de entrevistas cuyas respuestas permiten captar parte de sus valores. No obstante, de ellas se hablará más adelante, pues no existe mejor manera de comenzar a ilustrar el tema para que tomando un ejemplo cotidiano. Mileidy Pérez sale de su casa a las 8:20am. Su horario laboral comienza a las 8:00am, pero a ella eso no la angustia porque como de costumbre, sus compañeros llegarán pasadas las 9am y el jefe probablemente se demore hasta las 10. En su carro, Mileidys no utiliza el cinturón de seguridad. En su imaginario, la utilidad del mismo no tiene que ver con evitar daños en caso de accidentes sino con evitar multas en caso de que los policías en algún momento por antojo “se pongan necios”. No obstante, está convencida de que los últimos días las autoridades “no le paran a eso”, y en el peor de los casos –que ellos intentasen cumplir con su deber- ella sabe muy bien que las multas también pueden evitarse dándoles “ algo pa’ los refrescos”, por lo que definitivamente no es necesario su uso. En el camino consigue más tráfico del normal, y es que a un tal Carlos se le antojó atravesar su carro en el medio de la vía, no por gusto, sino porque no encontró otro puesto para aparcarse frente a la panadería. Sin embargo, él no ve en obstaculizar uno de los dos canales de la avenida nada incorrecto ya que su visita a la panadería “es rapidita”. Mientras tanto, pasar al canal circulante se convierte en una batalla campal entre todos los conductores, debido a que ningu-
AÑO
III
Nº
1
no de ellos está dispuesto a que el otro pase primero, lo cual resulta contraproducente ya que a la final, ninguno logra hacerlo. Afortunadamente, Mileidy logra pasar pero tras acelerar un poco, debe frenar drásticamente para no arrollar a los peatones que cruzan por el medio de la calle como si la misma estuviera vacía, entre ellos se encontraba Carlos quien intentó cruzar por el rayado peatonal pero retrocedió al ver que varios autos se paraban encima del mismo “¡que arrecho!” exclamó. Por segunda vez, Mileidy debe frenar bruscamente. Esta vez para evitar chocar por detrás al autobús que va frente a ella, que se detiene luego de que uno de sus pasajeros exclamara “¡parada!”, como quien tiene la facultad de decretar cuáles son las paradas oficiales del transporte público. Al cabo de unos minutos, Mileidy llega a su edificio de trabajo, y subiendo el ascensor se encuentra con su vieja amiga Karen quien después de casi tres años sin verla, resultaba casi irreconocible. Karen le contó que gracias a que su hermano ahora “estaba enchufado” con el gobierno de turno ahora podía lucir todas aquellas cosas de marca que se había comprado en Miami. Mileidy se alegró de que el hermano de su amiga fuera inteligente y supiera aprovechar bien sus oportunidades, sin pensar que probablemente alguna parte de los accesorios que Karen usaba eran pagados con sus impuestos y el de millones de compatriotas. En todo caso, los demás detalles de su viaje podría verlos en las fotos que Karen publica en su “facebook”, que Mileidy revisa desde su sitio de trabajo. Luego de su jornada, a las 3:00pm, tal como aparece escrito en las afueras de la oficina, Mileidy y sus demás compañeros de trabajo salen de la oficina. Al llegar a su casa, enciende el televisor en el canal de noticias donde señalan, que las importaciones de café aumentarán en el presente año y, que un familiar de la Presidenta del
P ÁG
PG.7
TSJ fue designado juez para un caso de cierta relevancia política; entre otros titulares de costumbre como los cientos de muertos del fin de semana pasado a causa de la inseguridad; protestas de médicos del sector público exigiendo salarios y mejoras en las condiciones de los hospitales; y el aumento del precio del crudo venezolano cotizado en el extranjero. En fin, noticias comunes que no deberían llamar la atención de ningún venezolano; nada fuera de lo normal. Ahora una reflexión: ¿Es normal en una sociedad justa todo lo que se puede apreciar en este corto ejemplo del día común de una venezolana? La respuesta es negativa. A la vez que resulta triste suponer que la mayoría, sino la totalidad de quienes lean este ejemplo, realmente lo verán como algo cotidiano en el país sin hacer mayor alarma. Desde el peatón al conductor, del trabajador informal al empresario; siempre que se trate de un venezolano, el ejemplo mencionado resultará familiar, no sólo por el hecho de vivir en el mismo país, sino por tener como común denominador una cuestión llamada cultura que encierra a su vez una escala valorativa de lo que es bueno y aceptable y lo que se considera reprochable.
Los valores A efectos de este tema se entiende valores como un conjunto de certezas o creencias sobre lo que es “bueno” y estimable para el hombre, por lo que los mismos rigen su comportamiento en sociedad. Por su parte creencia, se entenderá toda idea o pensamiento que se tome como cierta por los miembros de una sociedad. Destacar la importancia de ciertos valores, o desestimar otros resulta tan ambiguo como determinar qué es bueno y qué es malo. Cada sociedad se acoge a una escala valorativa que considera primordial para su evolución y son precisamente los resultados en su desarrollo los que han
P PÁGG. 8I NA
8
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
de arrojar una pista sobre la asertividad de sus valores con respecto a las situaciones a enfrentar. De esta forma, Nietzsche (2005) señala un problema del valor, en el sentido de que al estar los valores relacionados con las concepciones – que a su juicio han sido imposiciones de algunos grupos- de lo bueno y lo malo, se cuestiona su utilidad y aplicabilidad dependiendo del contexto. De esta forma, el filósofo alemán afirma en su Genealogía de la moral: El problema del valor de esta o de aquella tabla de valores, de esta o aquella moral, debe plantearse desde múltiples perspectivas distintas. En concreto, la pregunta « ¿valioso para qué?» nunca será analizada con toda la sutileza que el caso requiere […] el bien de la mayoría y el bien de la minoría constituyen perspectivas de valoración antitéticas. (p.85) Aún cuando no exista entonces una escala valorativa perfecta, se extrajo una ideal del pensamiento de Jacques Maritain, puesto que el mismo está relacionado con los elementos de una sociedad verdaderamente democrática. Incluso cuando se encasilla a Maritain meramente dentro de la filosofía cristiana, sus ideas manejan un alcance universal, ya que son aplicables en todas las sociedades sin distingo de religión, siempre y cuando se amen y practiquen valores como la dignidad de la persona humana. La Carta Magna es la hoja de presentación de un Estado, y, tomando en cuenta que VeneDE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
zuela se autodenomina en la suya como un Estado democrático y a su vez iusnaturalista, el pensamiento de Maritain debería encajar perfectamente dentro del proyecto de país de los venezolanos. Teniendo claro esto, no queda más sino mencionar cuáles son los valores que rigen al ciudadano venezolano.
El sistema valorativo En el ciudadano venezolano el individualismo o egoísmo guarda una profunda relación con la insubordinación a la norma. Dicho de otra forma, el venezolano vive en un constante estado de libre albedrío donde las leyes pueden ser interpretadas a conveniencia propia y según la circunstancia. Pareciera que en el imaginario del venezolano no existiera ningún tipo de respeto hacia la ley, incluso dentro del mismo, no se tiene temor a las posibles sanciones por incumplimiento sino que se posee una confianza en que en caso de algún problema, se le da la vuelta al asunto, se corrompe al funcionario o poder encargado y todo acaba de manera satisfactoria. En esta afirmación cabe que señalar que el hecho de que se perciba comúnmente al funcionario o encargado de uno u otro asunto como alguien que puede ser corrompido fácilmente es muestra de que se trata de un valor internalizado en el imaginario colectivo y que flota en todas las esferas de la vida nacional. De la misma manera, el egoísmo se manifiesta en la creencia de que se puede hacer lo que se desee irrespetando cualquier tipo de norma o sin importar a quién se perjudica, y es precisamente en esto en lo que consiste la famosa “viveza criolla” que no es más que la creencia de ser más inteligente o hábil que las demás personas y por tanto, se puede pasar por encima de ellas.
AÑO
III
Nº
1
Para Barroso (2007) El venezolano es individualista, piensa, en sí para olvidarse del otro que lo agravió, aunque para olvidarse de sí busca al otro, en quien ni piensa, ni quiere. Le cuesta ver al otro, sentir al otro. Se le dificulta verse como parte de un sistema donde todos son importantes, donde el bienestar y la calidad de vida para todos dependen de la conciencia que todos tengan del bien común.
Quienes habitan en Venezuela diariamente se encuentran con el personaje del “vivo”, al mismo tiempo que lo adoptan en su comportamiento por ser parte del sistema. En el ejemplo mencionado anteriormente puede observarse al vivo en repetidas oportunidades, y de hecho, en casi todos los personajes; en el conductor que estaciona su auto obstaculizando un canal, el que se para sobre el rayado peatonal, el hombre que utiliza los recursos del gobierno para ir de compras a Miami con su familia; todos ellos manipulan o irrespetan normas a su conveniencia sin hacer mayor reflexión en las consecuencias ni en los perjudicados, que irónicamente son ellos mismos en muchísimas oportunidades. Pareciera como si se pensara que intrínsecamente se tiene “derecho” a desobedecer. Y es así como señales universalmente aceptadas en todos los países, tienen en Venezuela un significado diferente; mientras en el resto del mundo la luz roja del semáforo significa “¡detente!”, en Venezuela significa “¡acelera que no viene nadie!”. No falta pues, en este país, quien jamás haya pasado un semáforo en luz roja, si se es conductor; o cruzado la calle por la mitad en lugar de usar el rayado, si se es peatón; o quien no haya usado la influencia de algún conocido en un banco u otra institución para colearse en la fila u obtener algún beneficio. Incluso quienes intentan comportarse P ÁP G G .I 9N A 9
como los más correctos ciudadanos, al menos una vez deben haber incurrido en alguna falta de este tipo, ya que muy a pesar de su voluntad o buenas intenciones, forman parte de un sistema totalmente corrompido por la viveza criolla. En consonancia con tales valores mencionados, nada más natural que el venezolano busque siempre las soluciones fáciles a sus problemas; claro está, con su obligatorio toque individualista y sin noción del bien común. El facilismo en Venezuela se ha constituido ya como un estilo de vida cuyo máximo exponente ha sido el conocido personaje de telenovela Eudomar Santos con su frase “como va viniendo vamos viendo”. La solución de problemas entonces, requiere de mucha espontaneidad e improvisación ya que la planificación estratégica no es algo muy valorado en la praxis vivencial del venezolano. De ello Uzcátegui (2000) señala que: La “sensación” de facilismo con que se abordan las cosas se confunde con picardía y se llega convertir en un pensamiento automático, el cual no se chequea ni se actualiza. Y muchas veces estos estilos son los que sustentan decisiones y acciones gerenciales, económicas y políticas que llevan el sello de “dándole como va viniendo” (p.41) Es así como “papá-Estado” incrementa significativamente el gasto público cada vez que existe una bonanza petrolera sin meditar sobre los objetivos estratégicos a alcanzar. Se estatizan grandes empresas y rubros enteros de la economía nacional justificando la importancia que tiene para el Estado manejarlas y el por qué no deberían estar en poder de particulares para luego devolverlas a las manos privadas cuando el precio del crudo baja y resulta cuesta arriba el mantenimiento de un gasto público exacerbado. Se invierten millones de dólares en créditos agríPPÁG . 1 0 GIN
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
colas sin ningún tipo de seguimiento y sus resultados jamás se perciben; o bueno, se perciben en los carros, casas y demás bienes comprados por los solicitantes cuyo fin debía ser para la producción. Luego, cuando acaba la bonanza, se dan cuenta de que se despilfarró el dinero y se desaprovechó la oportunidad de haber sido prósperos. La cotidianidad está vestida de facilismo en Venezuela. Se construyen casas en terrenos no aptos porque fue donde provocó levantar un rancho o porque una empresa compró el terreno a buen precio y le pagó a funcionario encargado de otorgar los permisos. Al momento de una tragedia se culpa al gobierno anterior, a las empresas constructoras o se afirma que casualmente ya se estaba elaborando un plan para la reubicación de las familias pero “la suerte no estuvo a nuestro favor”. Dentro de todo este facilismo, se observa que el venezolano porta además el valor del conformismo. Y es que para él, cualquier cosa que se pueda obtener gratis, sin tomar en cuenta de qué se trate o de qué calidad sea, es bienvenida. De ello surgen frases como “a caballo regalado no se le mira colmillo”, que son formas muy coloquiales de describir dicho principio. Ejemplo de ello son los tanques de agua que en los últimos años se han recibido con los brazos abiertos en las clases populares en Lara y otros estados, a pesar de que una parte importante de esa población ni siquiera cuente con el recurso acuífero. De la misma manera, el venezolano presenta una gran dificultad parar diferir las recompensas, es decir, sacrificarse en pro de una meta valiosa a largo plazo, inclinándose por resultados que pueden obtenerse inmediatamente.
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Para Manuel Barroso (2007): El venezolano marginal vive el día a día sin conciencia del presente, evitando planificar, dejando las cosas para mañana, las decisiones por tomar, los recibos por pagar, las citas sin hacer, sin asumir la responsabilidad por sí o por sus intereses. (p.110) Francisco de Sales (citado por Capriles, 2007) señala en su estudio sobre las costumbres del venezolano que “si se acostara sabiendo que va a amanecer con el desayuno en el bolsillo, no podría dormir; tanta seguridad lo desvelaría.” (p.18) Para muestra de ello basta con recordar la tragedia de Vargas en el año 1998 como un hecho imprevisto. Si hoy – más de una década después- la naturaleza atacara con la misma fuerza, ocurriría lo mismo. Es sabido que tras la experiencia de 1998, países como Francia ofrecieron su ayuda al gobierno venezolano en cuanto a la capacitación sobre la prevención de desastres, sin embargo, al no ser ello una prioridad para el Estado, el proyecto fue descartado. Resulta paradójico que actualmente llegó a hablarse de desarrollo endógeno cuando la prospectiva o futurología no es tomada en cuenta en la planificación venezolana. El país está lleno de obras inconclusas y políticas públicas incoherentes que van de acuerdo con la costumbre a la improvisación. Todas las ciudades de Venezuela y bajo todos los gobiernos son testimonio de ello. En uno de los anteriores gobiernos, por poner un ejemplo, para la construcción de un hospital en el estado Zulia, se tomó el modelo de un hospital de Estados Unidos, en lugar de contratar un equipo venezolano para su diseño. Tal como fue pagado, el hospital era una copia fiel del edificio norteamericano, lo que incluía una barredora de nieve. Parece un chiste cruel, tomando en cuenta las necesidades que padece el pueblo venezolano, que se haya invertido dinero del Estado en AÑO
III
Nº
1
una barredora de nieve para una de las zonas más calurosas del país. Lo más lamentable es que ejemplos como ese abundan tanto en nuestra historia como en nuestro día a día.
Estudios Con respecto a dicha forma de conducirse en sociedad, existen algunos estudios relacionados a la cultura del venezolano y dentro de ella, las motivaciones del individuo. El psicólogo estadounidense David Mc Clelland definió lo que se conoce como Teoría de las necesidades o motivaciones. Rial (2007) explica tal teoría afirmando que: Se basa en la premisa de que, una vez que la gente cubre sus necesidades de supervivencia o higiénicas (comida, techo, vestido, etc.), surgen tres motivaciones fundamentales –logro, afiliación y poder- que determinan y explican la relación de los seres humanos con su entorno y sus semejantes. (p. 123). La motivación de logro tiene que ver con una actitud positiva hacia los retos y la consecución de metas u objetivos, asumiendo riesgos moderados y buscando siempre el éxito o la excelencia. Todo esto la persona lo realiza para lograr satisfacción consigo misma. La motivación de poder tiene que ver con la necesidad de controlar a otras personas y manipular sus comportamientos en función de la conveniencia propia. Según Rial (2007) “la persona con esta motivación exige obediencia y disfruta con el temor o el respeto que le profesan los demás.” (p.126) Mientras tanto, la motivación de afiliación tiene PP G .Á1 G 1 INA
que ver con la necesidad de relacionarse con las demás personas así como obtener su aceptación y afecto. Dentro de las tres, la motivación al logro se estima sea la predominante en una sociedad que busca superarse y materializar su bien común. En este sentido, el mismo autor hace referencia a un proyecto de investigación realizado por Mc Clelland, auspiciado por el gobierno venezolano en el año 1974 donde se analizaba la presencia de cada una de las tres motivaciones en registros dejados por la sociedad venezolana en diferentes períodos. Los registros tienen que ver con la literatura, folklore, música, discursos, publicaciones en general, radio y televisión. Los datos obtenidos en el estudio se promediaron con una muestra de 45 países. Los resultados posicionaron al poder como la motivación más alta en Venezuela entre el 46 y 94 por ciento de los registros. Según Rial (2007): Llama la atención que los textos de las escuelas primarias estén dirigidos a estimular el poder en los alumnos (46 por ciento de referencias al poder), mientras que el logro, que debería ser una motivación fundamental a enseñar en las escuelas, tiene una puntuación muy baja (10 por ciento de los registros). (p.129). Incluida en los textos escolares que figuraron en el estudio de Mc Clelland se encuentra la revista Tricolor, creada el 4 de febrero de 1949 por el Ministerio de Educación de los Estados Unidos de Venezuela con la finalidad de afianzar nuestra nacionalidad. En efecto, los personajes ilustrados en la revista reflejaban los valores y características mencionadas a lo largo de este ensayo. Entre ellos, el más conocido es Tío Conejo quien con los años se ha convertido en un PPÁG G . 1 I2 NA
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
vivo representante del folklore venezolano. Tío Conejo no es más que el individuo vivo que con su ingenio siempre consigue lo que desea recurriendo a conductas deshonestas como el engaño y la burla, siempre logrando evitar los castigos. A menudo Tío Conejo se aprovecha de la ingenuidad de sus amigos o simplemente de cualquier oportunidad para sacarles el mayor provecho, sin importar si para ello debe robarlos, golpearlos o engañarlos, demostrando su poca noción del bien común. Axel Capriles (2007) en su libro “La picardía del venezolano o el triunfo de Tío Conejo” hace referencia a la aparición de Tío Conejo y Pedro Rimales en la revista Tricolor señalando: Extraña manifestación de una identidad colectiva, por cierto, ya que estos personajes folclóricos son la máxima expresión del individualismo asocial, sujetos que violan todas las normas existentes, que se burlan de los demás, que rompen con los valores del grupo e imponen sus propios deseos y necesidades. […] La presencia conspicua de una figura como Tío Conejo en una revista diseñada expresamente para la enseñanza y la formación infantil, en un medio impreso creado para procurar material de trabajo a los escolares y entrar en contacto con las formas primordiales de nuestra nacionalidad, da cuenta de una imaginería con una carga emocional que viene desde muy hondo y que matiza muchos aspectos de nuestra cultura subjetiva. (pp. 58-59) En 2010 el gobierno nacional entregó un considerable número de Computadoras “Canaima” para ser usadas en los planteles edu-
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
cativos públicos en el país. Canaima es un software mediante el cual los niños de educación primaria aprenden de manera interactiva. Con dichas computadoras Tío Conejo les enseña a los jóvenes venezolanos, entre otras cosas, sus populares relatos. Queda claro con ello, que la motivación de poder es reforzada incluso en el sistema educativo y desde muy tempranas edades.
Externalidad Retomando los estudios realizados con respecto al perfil motivacional del venezolano, Alberto Rial menciona algunos como el de la encuesta multinacional de Goert Hofstede, la encuesta gerencial de la Sloan School de Massachusetts y el Laboratorio de Psicología social de la Universidad de Los Andes. Los dos primeros refuerzan las conclusiones de Mc Clelland, aunque adentrándose cada uno en un área específica (empleados de una multinacional y gerentes de diversas organizaciones venezolanas públicas y privadas). Sin embargo, la tercera investigación, llevada a cabo por la ULA llama poderosamente la atención. La misma se basa en la medición de la variable locus, definida por Rial (2007) como el sitio que las personas perciben como el origen de lo que sucede, tanto en el entorno como dentro de sí misma. Basándose en el locus de control, entonces, se definen las nociones de internalidad y externalidad en los individuos según sea el caso. Así un individuo interno se percibe a sí mismo en la capacidad de manejar su destino, controlando sus acciones en función de metas; mientras que un individuo externo no se autopercibe como el principal protagonista de su destino sino que considera que el mismo está determinado por causas ajenas como la suerte, el azar u otras externalidades. Cabe destacar además que la internalidad se encuentra relacionada con un elevado nivel de motivación al logro, a la vez que la exter-
AÑO
III
Nº
1
nalidad demuestra un bajo nivel de tal motivación. El resultado evidenció que Venezuela es un país externo. En estadísticas obtenidas en dentro de la misma Universidad de Los Andes, dos de cada tres estudiantes resultaron ser externos, lo que significó un 70 por ciento. Lo realmente curioso es que la externalidad no estuvo relacionada con el nivel socioeconómico sino que se encuentra presente en todas las clases sociales por igual; no obstante, sí se evidenció una correlación entre la internalidad y el alto rendimiento académico. En consecuencia, existe baja capacidad para diferir recompensas, por lo que se abandonan los proyectos con facilidad, a la vez que se achaca la culpa del fracaso a causas exteriores. De la misma manera, los destinatarios de las acciones son externos, es decir, se estudia o se trabaja para “ser útil al país”, “para que mis padres no se quejen”, entre otras similares, no para la autorrealización de logros. La externalidad se manifiesta entonces, cuando el único culpable de la pobreza es el gobierno actual o el anterior (según unos u otros); cuando culpamos al fenómeno el niño de la crisis eléctrica y dependemos del factor lluvia para solucionarlo en lugar de tomar las medidas pertinentes; cuando las políticas públicas fracasan por una conspiración de la oligarquía mundial; cuando justificamos nuestra impuntualidad diaria con el tráfico, la lluvia o el sol.
Necesidad de control Como contraparte al libre albedrío, el venezolano necesita sentirse controlado en cierta forma para generar un poco de confianza. Esto ve reforzado con la motivación de poder; como dos necesidades que se complementan en la práctica. Por un lado, el individuo quiere sentirse en un ambiente seguro, y la exigencia de procedimientos así como el establecimiento de ciertas norPP GÁ. G 1 3I NA
mas contribuyen a ello. Por otra parte, para el venezolano marginal, con amplia motivación de poder, la mejor manera de satisfacerse o sentirse importante es creyéndose una figura poderosa en el ámbito donde se desenvuelva.
Conclusión sobre el sistema de valores Sintetizando este aspecto, podría decirse que la escala valorativa del venezolano en la práctica propugna como valores esenciales: individualismo, desconfianza, insubordinación, irrespeto, irresponsabilidad, conformismo y complicidad. Los mismos podrían calificarse como “disvalores”, no obstante, en concordancia con el concepto que hemos tomado para este ensayo, se trata de los verdaderos parámetros seleccionados para regir su comportamiento en sociedad, y por tanto, son sus valores. De la misma manera, también puede decirse en cuanto a su esquema mental, que existe una baja autoestima o poco conciencia de sí mismos como individuos en la mayoría de los venezolanos, y producto de ello existe una dualidad en su forma de pensar y actuar que se traduce en una disonancia cognitiva. Como consecuencia de ello además, puede decirse que el nacionalismo es una cuestión ambigua en una sociedad con un bajo autoestima que necesita afincarse en los triunfos pasados o que confía más en lo ajeno por creerlo superior. Psicológicamente el venezolano es externo puesto que no se percibe a sí mismo como responsable de su destino, sino que todo lo que le sucede es producto de causas externas para él. También cabe mencionar que los “valores” antes mencionados, se encuentran arraigados de manera que incluso quienes se resistan a actuar en conformidad con ellos son víctimas de la presión social –lo que es mejor visto y admirable- o sencillamente del sistema viciado. PP G . 1 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
Igualmente, también existen valores positivos como la solidaridad, la jocosidad y la creatividad del venezolano, los cuales pueden resultar ampliamente beneficiosos si se explotan de la manera correcta y no se combinan con disvalores que no hacen sino reforzar dualidades. Ahora bien, considerando los rasgos éticos definidos, queda analizar su concordancia con otros valores que se consideran fundamentales, a saber, aquellos que reinan en el pensamiento de Jacques Maritain.
SITUACIÓN DEL VENEZOLANO EN EL PENSAMIENTO DE MARITAIN La persona humana según Maritain La primera cuestión que debemos tener clara dentro del pensamiento de Maritain es su percepción del ser humano como persona, ya que a partir de tal condición se derivan una serie de derechos, que a su vez están ligados a una escala de valores determinada. La aplicación de tales valores conduciría, según el autor, a la consecución de una sociedad ideal, lo que él llama “una sociedad verdadera y no decorativamente cristiana”. En este sentido Maritain basa esa sociedad de hombres libres en cuatro pilares, a saber, personalismo, comunitarismo, pluralismo y teísmo (cristianismo).
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Características primordiales de la sociedad ideal para Maritain.
duos se manifiesten como creyentes. Con respecto a dicha concepción, Maritain (2001) aclara que la sociedad debe ser cristiana:
La sociedad ideal debe ser personalista en el sentido de que se debe tener por encima de todo el amor y respeto a la dignidad de la persona humana. Maritain (2001) explica:
No en el sentido de que exigiría que cada uno de sus miembros creyese en Dios y fuese cristiano, (…) sino en el sentido de que reconocería las corrientes de libertad en fraternidad abiertas por el evangelio, las virtudes de justicia y amistad que sanciona, el respeto práctico de la persona que proclama, el sentimiento de responsabilidad (…) quienes no creen en Dios o no profesan el cristianismo, si no obstante creen en la dignidad de la persona humana, en la justicia y en el amor al prójimo, también pueden cooperar en esa realización de la sociedad en el bien común (p.27)
Se refiere a la sociedad como un todo de personas cuya dignidad es anterior a la sociedad y que, por muy indigentes que sean, encierran en su ser una raíz de independencia hasta la perfecta libertad espiritual que ninguna sociedad humana es capaz de dar. Se explica que es además comunitaria por la condición del individuo de ser un zoon politikon, lo que implica la necesidad de asociación y actuación del bien común, otorgándole a este último un vínculo a la naturaleza humana. La tercera característica, la de ser pluralista, resulta sumamente relevante, ya que reconoce las particularidades de cada asociación o comunidad de personas. En este sentido, se destaca que el hecho de que se profesen valores específicos para la convivencia al mismo tiempo que se asumen y respetan las libertades, derechos y autoridad propicios de cada grupo incluyendo la institución familiar e incluso diferentes credos religiosos. Esto último se torna aún más interesante cuando se toma en cuenta que la cuarta característica tiene que ver con la concepción teísta o cristiana de la sociedad. La misma para Maritain no tiene que ver con la imposición del culto cristiano a los individuos sino con la actuación acorde a valores estimables que al mismo tiempo son reinantes en la filosofía cristiana, y es por ello que el autor hace referencia a una sociedad “verdadera y no decorativamente cristiana” pues considera que la esencia está en los valores y no necesariamente en la religión de la que los indiviAÑO
III
Nº
1
Para Maritain, una sociedad política vital y realmente cristiana lo es en el sentido de que: Católicos y no católicos, cristianos y no cristianos, desde el momento en que reconocen, desde su perspectiva propia, los valores humanos de los que el evangelio nos hace conscientes: la dignidad de la persona, el carácter de obligación moral inherente a la autoridad, la ley del amor fraternal, y la santidad del derecho natural; se encontrarán, por ello, llevados por su dinamismo propio y serán capaces de cooperar en el bien común. (p.29) El pensamiento de Maritain corresponde a la corriente tomista enmarcado en la filosofía cristiana, para la cual hace una serie de propuestas. No obstante, su obra –inspirada en valores religiosos- es totalmente ius-naturalista, aspecto esencial de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. PP Á GG. I1 N 5 A 15
Vale la pena recalcar la importancia de la Constitución ya que la misma puede definirse como la carta de presentación de un Estado. La Constitución refleja la autodeterminación de una nación, por lo que la misma debería estar inspirada en la costumbre del pueblo y sus valores. Pues precisamente se trata de la forma en que el Estado “se constituye” basado en el sentir y valores y sus nacionales. Ahora bien, ¿es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela un reflejo del sentir y los valores descritos y reflejados en este ensayo del ciudadano venezolano? Antes de responder a tal pregunta es menester dejar claros algunos conceptos maritaineanos como lo son la sociedad o cuerpo político, Estado, nación, bien común. La noción de los mismos resulta vital para entender el pensamiento de Maritain con respecto a las implicaciones y objetivos de este ensayo. La sociedad o cuerpo político es para el autor, la organización o sociedad de orden superior; dentro de ella caben todas las grandes y pequeñas instituciones como el Estado y la familia. El cuerpo político es un concepto equivalente al tomado en politología como sistema político ya que el mismo es visto como una estructura compuesta de toda una gama de elementos que abarca desde las instituciones hasta la forma en cómo las mismas funcionan tomando en cuenta los valores y costumbres propios de cada sociedad. La sociedad política es definida por Maritain (1952) como “una realidad humana concreta y total que tiende a un bien humano concreto y total: el bien común.” (p.23). Y refiriéndose a la trascendencia del cuerpo político como un todo señala que “familia, economía, cultura, educación y vida religiosa importan tanto como la existencia política para la vida misma y prosperidad del cuerpo político.” (p.24). El cuerpo político es entonces el todo en cuestión, una organización superior dentro de la cual se enmarca la existencia del Estado,
PPÁG . 1 6 GI
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
las instituciones, el ordenamiento jurídico, la economía y las herencias culturales de los diferentes grupos sociales que lo compongan, y cuya finalidad es el bien común. El Estado según Maritain (1952) “es una parte que se especializa en los intereses del todo” (p. 25). Para el autor, el Estado se interesa en el mantenimiento de la ley, el orden público, así como la administración de los asuntos públicos. Ello quiere decir que se encuentra subordinado al cuerpo político pero es una parte muy importante del mismo por cuanto su finalidad tiene que ver con la consecución de su fin más concreto, que es el bien común. El bien común, por su parte, está compuesto, a juicio del autor por dos aspectos esenciales, a saber, el bienestar público y el orden general del derecho. Para él todos los componentes del bien común deben ayudar al perfeccionamiento de la vida y la libertad de cada persona. De la misma manera, la noción de bien común es percibida por él como un principio general inmutable, reflejado en la relación de la persona humana y el cuerpo político, que busca un fin que va más allá de la sociedad temporal y que está relacionado con Dios. Con respecto a ello Maritain (1952) señala: Sabemos que el ser humano se halla encajado en el bien común de la sociedad civil. Pero también sabemos que con respecto a las cosas que no son del César, tanto la sociedad como el bien común están indirectamente subordinados al perfeccionamiento de la persona y sus aspiraciones supratemporales como un fin de otro orden, un fin que trasciende al cuerpo político. (p. 170) Ahora, con respecto a una definición clara de las implicaciones del bien común, en El Hombre y el Estado, Maritain (1952) establece que:
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
El bien común no es sólo una colección de artículos y servicios públicos que presupone la organización de una vida comunal, sino también unas condiciones fiscales saneadas, un aparato militar fuerte, un cuerpo de leyes justas, buenas aduanas e instituciones prudentes, todo lo cual lo organiza la sociedad política dentro de su propia estructura, y asimismo la herencia de los grandes recuerdos históricos, sus símbolos y glorias, las tradiciones vivas y los tesoros culturales. Incluye igualmente la integración sociológica de la conciencia cívica total, las virtudes políticas, el sentido del derecho, la libertad de todas las actividades, la prosperidad material y el esplendor espiritual, la sabiduría hereditaria que opera inconscientemente, la rectitud moral, la justicia, la amistad, la felicidad, la virtud y el heroísmo en las vidas individuales de los miembros integrantes del cuerpo político. (p.25) Ha de hacerse gran énfasis en esta última cita del autor puesto que menciona los elementos que conforman el bien común, lo cual implica que esas mismas condiciones deben existir en una sociedad política ideal. Se ha de hacer especial hincapié en el punto de la integración sociológica por su relación directa con la presente investigación sobre el ciudadano venezolano. El hecho de que se requiera como condición sine equa non para el bien común la conciencia cívica, las virtudes políticas, el sentido del derecho, la libertad de todas las actividades, el esplendor espiritual, la rectitud moral, la justicia, la amistad así como la virtud de los individuos destaca la incidencia de los valores en el buen funcionamiento del todo o cuerpo político. Ello se encuentra a su vez estrechamente ligado a las implicaciones del concepto maritaineano de la nación. Refiriéndose a ella, AÑO
III
Nº
1
Maritain (1952) señala que: Es algo ético-social: una comunicad humana basada en el hecho del nacimiento y el linaje, con todas las connotaciones morales de ambos términos: nacimiento a la vida de la razón y la actividades de la civilización, linaje en las tradiciones familiares, formación social y jurídica, herencia cultural, conceptos y maneras comunes, recuerdos históricos, sufrimientos, aspiraciones, esperanzas, prejuicios y resentimientos comunes. (p.17)
Se ha estudiado el conjunto de sentimientos, tradiciones y herencias culturales de la nación venezolana, haciendo énfasis en su sistema de valores. Resultaría necesario entonces, en base a lo mencionado, determinar si existe alguna concordancia entre los valores que rigen al ciudadano venezolano y los destacados por Maritain. Para ello, tal como fue mencionado arriba, es oportuno empezar por el estudio de la Constitución por tratarse del texto fundamental del Estado venezolano.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento de Maritain Todos los derechos a relacionados a la dignidad de la persona humana, a cuya justificación se dedicó Maritain, se encuentran respaldados en la Carta Magna y no precisamente de una manera vaga, sino que ellos mismos constituyen su naturaleza y razón de ser; tanto la parte orgánica como la
P G .P1 7Á
GI
parte dogmática de la Constitución, se funda sobre el derecho natural. La exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que: Se define la organización jurídicopolítica que adopta la Nación venezolana como un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia. De acuerdo con esto, el Estado propugna el bienestar de los venezolanos creando las condiciones necesarias para su desarrollo social y espiritual, y procurando la igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan desarrollar libremente su personalidad, dirigir si destino, disfrutar los derechos humanos y buscar su felicidad. (p. 4) En esas pocas líneas se resume la definición que hace de sí mismo el Estado venezolano. La finalidad del Estado sería el bien común, el cual es definido en dicho párrafo de manera análoga a la propuesta de Maritain; no sería una exageración entonces afirmar que no hay una sola oración en el citado párrafo que no entre dentro de la filosofía maritaineana. La democracia, en primera instancia es el sistema a través del cual es posible alcanzar la suprema felicidad social garantizando los derechos y deberes de la persona humana, respetando sus libertades y dejando que sea el hombre, a partir de su propia búsqueda de la verdad, quien se encamine en conseguirla. Para vivir en democracia, la primera condición es el establecimiento y mantenimiento de los derechos y deberes que el individuo adquiere por el sólo hecho de existir como un ser racional, no sólo por parte del Estado, sino por los ciudadanos que deben estar conscientes de su rol protagónico. En este sentido, no puede haber democracia sin respeto a los Derechos Humanos y no puede haber Derechos Humanos sin la plena PP G . 1 8 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
conciencia de sí mismo en el individuo y de su dignidad. Es por ello que partiendo del pensamiento de Maritain, al ser la persona consciente de lo que su naturaleza implica, se enrumbará por un camino iluminado de valores universales, que son los únicos sobre los cuales se puede edificar una sociedad justa. Maritain (1952) cita a su predecesor Santo Tomás de Aquino para justificar esta idea mediante un argumento gnoseológico: Cuando él dice que la razón humana descubre las normas del derecho natural guiándose por las inclinaciones de la naturaleza humana, significa que la manera o el modo por el que la razón humana conoce el derecho natural, no es un conocimiento racional sino un conocimiento a través de la inclinación. Esa clase de conocimiento no es clara ni adquirida mediante conceptos y juicios conceptuales, sino que es un conocimiento obscuro, asistemático y vital obtenido de un modo connatural o congénito, merced al cual el intelecto – a fin de juzgar- consulta y escucha la melodía interior que producen en el individuo las cuerdas vibrantes de las tendencias permanentes. (p. 110) Siendo esto de tal manera, los valores inherentes al sistema democrático a los que se hace referencia arriba coinciden con los establecidos en el Título I, artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela referente a los principios fundamentales donde se establece que el Estado venezolano “propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.”
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
En “El Hombre y el Estado”, Maritain (1952) resalta que “es el propio derecho natural el que exige que toda cosa que él deje sin determinar, sea determinada subsiguientemente” (p. 110). Es así como el mismo es ampliado en la razón conceptual mediante el jus getium o derecho de gentes. De la misma manera, al encontrarse los principios del derecho natural en constante avance, en materia de Derechos Humanos el Estado venezolano reconoce en el Título III, Capítulo I, el “principio de de progresividad” en la protección de tales derechos, otorgándole a los tratados firmados a este respecto rango constitucional, e incluso se le confiere prioridad sobre las leyes nacionales cuando resulte más beneficioso para la persona humana según sea el caso. La especificación de ello se encuentra en el artículo 23 de la Carta Magna que reza: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público. No cabe duda entonces, de la perfecta concordancia entre pensamiento de Maritain y los principios constitucionales que en su propia exposición de motivos se profesan de “marcada influencia ius naturalista”. Resta ahora aplicar el método deductivo para determinar su concordancia con los valore reales del ciudadano venezolano.
AÑO
III
Nº
1
El venezolano, la Constitución y el pensamiento de Maritain: ¿realidades diferentes? Si la Constitución expresa la manera en que se autodenomina el Estado venezolano, la misma debe ser un reflejo de su costumbre y más profundo sentir del colectivo, y por tanto, los valores mencionados en la Carta Magna deben ser los mismos que reinan en la escala valorativa de la nación. Si esto fuera así, tomando en cuenta la ya demostrada analogía entre la doctrina constitucional y la filosofía maritaineana, podría decirse que el ciudadano venezolano se encuentra encaminado al logro de la sociedad justa, puesto que lo establecido en la Constitución así lo señala. Si Venezuela se constituye en un Estado democrático social de Derecho y de Justicia (artículo 2, CRBV), quiere decir que dentro de él reina el imperio de la ley; es decir, se respeta y cumple profundamente lo establecido en su ordenamiento jurídico, de la misma manera, ello conlleva a la realización de la justicia social. Ahora bien, ¿es esto así?, ¿es la realidad del país la de un Estado democrático de Derecho y de Justicia?, ¿los valores que rigen la sociedad venezolana son, tal como se establece en el mismo artículo 2 de la Carta Magna, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y la responsabilidad social?, ¿existe preeminencia de los derechos humanos, ética y pluralismo político en el Estado venezolano? Al parecer la realidad es otra. Ya se ha visto cómo el ciudadano venezolano desde muy tempranas edades es formado en un sistema de valores diametralmente opuesto al establecido en la Constitución y en el pensamiento de Maritain. Aunque existan rasgos de amistad en la manera informal en que el venezolano se relaciona con sus semejantes, no puede existir solidaridad e igualdad donde reine un marcado individualismo. La insubordinación a la norma, que manifiesP ÁGINA
PG.19
ta el venezolano, así como la complicidad que demuestra, son principios antagónicos no sólo a un Estado de Derecho y de Justicia, sino más concretamente a la responsabilidad social e individual y a la ética pública, ambas establecidas en la Constitución. No se puede hablar de igualdad y de justicia, cuando se ve la Ley como algo aplicable a todos, sino que por el contrario, se interpreta a conveniencia propia y según la circunstancia. No se puede hablar de responsabilidad individual y social cuando prevalece la externalidad, que implica que se achaca todo a causas externas y no nos percibimos como los principales agentes de cambio. De la misma manera, no se puede constituir un verdadero pluralismo político, cuando a pesar de que se tenga una infinidad de partidos, prime la polarización, y no se periba al individuo de la tendencia opuesta como un ser humano con una posición distinta pero igualmente válida, sino como un enemigo. Esto último también afecta la pluralidad de pensamiento y el debate de ideas, ya que en Venezuela, el afiliarse a una tendencia, significa aceptar absolutamente todos sus lineamientos, aunque no se esté de acuerdo (incluso ni se reflexione) con algunos de ellos. Todo esto es lo que constituye una verdadera democracia, los valores realmente aceptados y practicados por los ciudadanos y no sólo escritos en una Carta Magna que pasa a ser, con todo el respeto que ella merece, letra muerta por no cumplirse. Diariamente es visible como la Carta Magna es violentada, pero lo más preocupante es que muy pocos parecen preocuparse por ello. Tomando algunos ejemplos, cuando las instituciones públicas se ponen al servicio de un partido político violan el artículo 145 de la Constitución que establece que “los funcionarios públicos y las funcionarias públicas están al servicio del Estado y no de parcialidad política alguna.” Basta con observar PDVSA –por poner un sólo ejemplo- para darse cuenta de ello, cuando sus empleados
PP G . 2 0 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
asisten uniformados y en horas de trabajo a marchas del PSUV, o cuando las refinerías tienen la frase “Patria, Socialismo o Muerte” pintada en sus instalaciones. La misma frase se presta para violar el artículo 328 que reza que “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin militancia política, organizada por el Estado (…) En el cumplimiento de sus funciones, está al servicio de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna.” Al parecer, el venezolano ha sido tan poco consciente de su importancia como persona, que doscientos años después de su independencia sigue buscando la solución a sus indignas condiciones de vida en el establecimiento de diferentes sistemas económicos, en la aplicación radical de determinadas ideologías políticas o en la elaboración de nuevas leyes, sin darse cuenta que es su sistema de valores lo primero que debe ser cambiado. Es chistoso que hayan incluso quienes piensen que se está así porque no ha llegado ese mesías, ese gobernante con los pantalones “bien puestos” para hacerlos entrar en orden, cuando lo primero que se debe poner en orden son las creencias. Debe entenderse que la democracia no es el sólo hecho de sufragar para elegir a los gobernantes; la esencia de la democracia está, en un primer lugar en la conciencia sobre los valores humanos que deben regir nuestra vida, y en segundo lugar, en la participación activa en los asuntos que nos atañen como miembros de una sociedad, conscientes de que somos sólo nosotros como ciudadanos quienes podemos transformarla. El Estado no podrá ser garante de determinados principios fundamentales, si los individuos que lo conforman se rigen por valores opuestos a dichos principios. El cuerpo político venezolano se encuentra viciado; cada valor que contribuiría a su perfección –según lo establecido por Maritain y según las implicaciones de una
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
verdadera democracia- se ve anulado por los valores de la filosofía del vivo, ese personaje marginal que no es capaz de tener respeto por los derechos de sus congéneres, y que hace que el sistema informal gane cada vez más adeptos en Venezuela, debido a las dificultades que presenta el querer actuar con apego al sistema formal. La influencia entonces, del sistema éticovalorativo del ciudadano venezolano en el cuerpo político es significativamente negativa, al punto de que –a consideración del presente ensayo- la condición sine equa non para que el cuerpo político encuentre el equilibrio propio de su desarrollo es la transformación de la escala de valores que rige al ciudadano venezolano en general; un nuevo ciudadano venezolano, verdaderamente acorde al pensamiento de Maritain y a la doctrina constitucional debe existir. Ahora lo que resta es responder es el cómo. LA TRANSFORMACIÓN DEL CIUDADANO VENEZOLANO EN UN INDIVIDUO MARIT AI NE ANO Se ha llegado a la parte más compleja de este estudio, pues hasta ahora sólo se había hecho un estudio sobre dos realidades concretas; una ya escrita, como es el pensamiento de Maritain, y otra observada en la vida cotidiana del país. El realizar una propuesta a este respecto resulta complejo y poco alentador al observar la realidad venezolana. No obstante, es necesario, que al igual que todos los que aman a Venezuela, se dé una propuesta sobre la forma en cómo podría cambiar de manera positiva la problemática abordada en todo este trayecto. Al parecer la solución debe residir primeramente en la educación, pero no en una de cualquier tipo, limitada sólo al ámbito escolar, sino una educación cívica que realmente demuestre al venezolano las implicaciones de ser ciudadano en un sistema democrático, y las consecuencias
AÑO
III
Nº
1
positivas que el desarrollo de ese nuevo individuo traería, tanto individual como colectivamente. Seguridad personal, jurídica y económica, son sólo tres pequeños ejemplos de lo que se podría lograr si los valores maritaineanos reinaran en nuestro imaginario colectivo. Su consecución no debe resultar algo utópico, puesto que se poseen grandes ventajas, potencial y deseos para lograrlo; sólo se necesita darse cuenta de alguna manera del daño que crea en nuestra sociedad cada vivo, cada Eudomar Santos que se ve diariamente en la calle y cuyo papel todos han adoptado aunque sea una vez. El primer valor que debe poseer el nuevo individuo es el respeto, el cual debe proyectarse una vez que se le dé la apreciación correcta a la persona humana como tal con todas sus implicaciones. Es necesario que se comience a ver a los demás no como seres secundarios y aislados sino como personas naturalmente capaces de contraer deberes y derechos tan válidos como los propios. Igualmente debe comprenderse que la actuación de todos y cada uno de nosotros afecta negativa o positivamente –según sea la obra- al cuerpo político y al hecho social, por lo que no se puede seguir en un estado de individualismo anárquico si se quiere alcanzar la plena llamada felicidad social. Si se comprende que al actuar sin pensar en otros, los perjudicados a largo plazo son todos, se comenzará a obrar con respeto y a no transgredir los derechos de las demás personas sólo por tomar el camino más fácil. Se nombra el respeto en primer lugar puesto que de él se pueden derivar la igualdad, la solidaridad y la justicia. La justicia en particular implica que ningún individuo es más que otro, por lo que todos han de tener sus derechos garantizados sin que nadie les prive de ellos. Por otro lado, la responsabilidad es otro valor fundamental que ha de tener el individuo maritaneano que se desea. Debemos aprender a
P G . 2 1P Á
cumplir de forma plena con nuestras obligaciones en los diversos roles que como personas tenemos, desde la familia hasta la ciudadanía. La responsabilidad debe cultivarse desde cuestiones tan cotidianas como la puntualidad, y reafirmarse en los resultados de cumplir con los objetivos que se plantean. Ahora bien, se cae en la cuestión de cómo lograr que el ciudadano internalice en su imaginario colectivo dichas nociones básicas para así regir sus acciones en un nuevo conjunto de valores. En este sentido ha de destacarse el rol primordial de las figuras públicas, desde artistas hasta líderes sociales y políticos de todas las tendencias, por su capacidad de llegar a un gran número de personas, y por la influencia que sobre ellas ejercen. La primera cuestión que tales líderes han de tener en cuenta es la definición y relevancia de la cultura como problema. Una vez que se tenga conciencia de la situación, se debe dedicar el esfuerzo a transmitir en sus mensajes como figuras públicas la necesidad del cambio de valores a la colectividad, pero es importante destacar que no debe ser sólo a través de campañas y discursos sino con sus actuaciones; el mensaje debe ir acorde con el ejemplo de vida que brindan. De nada sirve, por ejemplo, hablarle a los venezolanos de honestidad cuando el mismo emisor del mensaje se aprovecha indebidamente de los recursos del Estado y se muestra a la luz pública disfrutando de ellos, o hablar de tolerancia cuando al mismo tiempo se condena y se discrimina a quien no comparte las mismas ideas. Queda claro entonces, que la labor no debe ser sólo la de la propagación de los valores maritaneanos planteados en la Constitución de
PPÁ G.22 GI
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
la República Bolivariana de Venezuela sino la conformidad con ellos en la praxis vivencial. Ahora, al hablarse de figuras públicas, es menester destacar el papel de los medios de comunicación cuya labor es además de informativa, pedagógica. No se deben celebrar en ellos pequeñas acciones –por cotidianas y pequeñas que resulten- que contribuyan al fortalecimiento de la cultura del vivo. Valga además toda campaña institucional donde se vea aún más reforzado el mensaje de transformación; se debe instruir desde la escuela a la gran empresa. De la misma manera debe crearse un verdadero sentido de pertenencia para que los valores nacionales florezcan en el individuo y coadyuven a elevar la autoestima colectiva de Venezuela a la de un país que puede alcanzar grandes logros y ser competitiva. Lo sucedido en la última Copa América, donde la Vinotinto no sólo hizo historia sino que despertó un sentir en el colectivo nacional que brinda optimismo y motivación, sumado a otros ejemplos como el metro de Caracas cuando empezó a funcionar o los logros alcanzados por la Orquesta Nacional Simón Bolívar han de servir de inspiración para caer en cuenta de que sí se puede alcanzar la excelencia cuando se sabe hacia dónde se va y cuando se combina el esfuerzo con los valores correctos. Se debe fortalecer la valoración hacia lo nacional propiamente dicho, pues si los venezolanos no se perciben a sí mismos como un nación valiosa y capaz –no inferior a otras- no podrán ser capaces de transformar su realidad a un escenario mejor. En el actual Plan Nacional Simón Bolívar, propuesto por el Presidente Chávez se reconoce la necesidad de una transformación de la ética del individuo venezolano. Teóricamente resulta perfecto el hecho de sustituir el individualismo egoísta por la “realización colectiva de la individualidad”. Este Plan además espera:
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
La construcción de un Estado ético, vale decir, de una nueva ética del hecho público. Un Estado de funcionarios honestos, eficientes que más que un altar de valores, exhiban una conducta moral en sus condiciones de vida, en la relación con el pueblo y en la vocación del servicio que prestan a los demás. Un Estado del cual se sienta parte el ciudadano. (…) Civilidad: la virtud por la que los ciudadanos se hacen responsables de la vida pública. (p. 5) No obstante, es de considerar que se comete el mismo error trillado de creer que con el sólo hecho de decretarlo, lo mismo comenzará a ser una realidad. Si bien el Presidente como líder, no puede decretar y cambiar por completo el problema, tanto él como los medios de comunicación, así como los líderes sociales y políticos de todas las tendencias deben ser conscientes del mismo y llevar a cabo una lucha desde la enseñanza moral y cívica a través de la acción comunicativa. Si cada líder, apoyado por los medios de comunicación, se diera la tarea de hacer reflexionar a la ciudadanía sobre la cultura como principal problema, el mensaje comenzará a germinar poco a poco en la conciencia colectiva. Igualmente, los valores positivos a los que se ha hecho mención como la solidaridad, la jocosidad y la creatividad del venezolano deben aprovecharse y ser explotadas de manera correcta en aras de obtener resultados beneficiosos para el cuerpo político. Al caer en cuenta en el hecho de que la problemática reside en nuestro sistema cultural, debemos comenzar, cada uno por mejorarlo individualmente. Si todos justifican sus faltas como ciudadanos en que “si fulano lo hace, ¿por qué yo no?” sólo se está contribuyendo al debilitamiento del sistema como un circulo vicioso. Si cada venezolano comenzara a hacer una excepción, poco a poco dejarían de ser exAÑO
III
Nº
1
cepciones para convertirse en una nueva realidad. Con cuestiones tan sencillas como ser puntuales, hasta ser tolerantes y ver a sus conciudadanos de diferente pensamiento como sus iguales –personas con derechos y deberes- se puede lograr un cambio positivo. Debe tenerse en cuenta pues, que todos y cada uno de nosotros como ciudadanos venezolanos somos responsables de lo la situación en que nos encontramos como país. Debemos dejar de achacar las culpas al pasado, a los gobernantes, modelos y leyes de antes y de ahora para asumir que el país sólo puede ser cambiado por lo que seamos nosotros ahora y en el futuro. En la medida en que nuestros valores dejen de parecerse a los de Tío Conejo para parecerse a los plasmados en la Constitución, se estará en presencia del individuo esperado por Maritain para construir una sociedad verdaderamente justa. “La tragedia de las democracias modernas consiste en que ellas mismas no han logrado aún realizar la democracia.” Jacques Maritain
P .Á2 G PG 3 INA
COMPORTAMIENTO DE LAS POLÍTICAS COMERCIALES APLICADAS EN HONG KONG Y VENEZUELA DURANTE EL PERIODO 2000 – 2010 Autora: María Fernanda Sorondo Palabras Claves: Política comercial, Hong Kong, Venezuela.
RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo, comparar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000- 2010. El tema se basa en el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. Esto se pudo percibir a través de la metodología aplicada a una investigación documental apoyada en una Investigación descriptiva; lo que permitió al autor llegar a la conclusión de que la apertura económica y facilidad de inversión en el territorio contribuiría con la mejora de las relaciones diplomáticas y comerciales con países Palabras Claves: Política de todo el mundo, pudiendo de este modo lograr que la economía venezolana no se enfoque únicamente en la exportación de crudo y sus comercial, Hong Kong, derivados. Venezuela
INT RODUCCIÓN En los últimos diez años, tanto en Venezuela como en Hong Kong, se han desarrollado sistemas económicos que comprenden enfoques ideológicos y metodologías de aplicación diversas. Dentro de estos sistemas se encuentran políticas enfocadas en el avance de sectores específicos en cuanto a la economía. De acuerdo con esto, el objetivo de este trabajo de investigación es comparar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010, tomando en consideración los sistemas económicos establecidos en cada región, los cuales representan un factor esencial en el desarrollo de las naciones. Es importante destacar que dentro de la investigación se torna fundamental el manejo de los aportes históricos e ideológicos provenientes de una gran variedad de autores y economistas especializados en la materia; ya que a través de esto se pueden conocer las características y funciones que rigen cada corriente. En este sentido, el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010, se estructura en tres grandes capitulo. En el primero se realiza el planteamiento del problema, objetivos del estudio, la justificación e importancia de la misma, metodología, técnicas e instrumentos para la recolección de información y técnicas para el análisis e interpretación de la información. En el segundo capítulo se aborda el marco teórico, donde se darán a conocer los antecedentes teóricos, consideraciones generales, definición de términos básicos y la fundamentación teórica. Seguidamente, en el tercer capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones obtenidas después del estudio del tema planteado. Finalmente se presentan las referencias bibliográficas utilizadas a lo largo de la investigación. PP G . 2 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Planteamiento: Entre los elementos integradores del desarrollo de un Estado, se encuentran los factores salud, social, educativo, laboral y el sistema económico, el cual marca la pauta para la implementación de la política fiscal, política cambiaria y la política comercial. Según la definición del diccionario de economía y finanzas de la Fundación Universitaria Andaluza “Inca Garcilaso” en su versión digital, se precisa la comercial como: El conjunto de medidas gubernamentales que regulan el comercio internacional. La política comercial define entonces la estructura de los aranceles, las prohibiciones, cuotas y contingentes a la importación, y los incentivos a la exportación; también tiene relación directa con la creación de áreas de librecambio, los acuerdos bilaterales o multilaterales y la conformación de uniones aduaneras. Puede considerarse como una parte específica de la política económica de un gobierno, pues sólo de este modo es posible concebir una acción coherente sobre el desarrollo de las actividades económicas (s/p). En consecuencia, la política comercial se entiende como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente por medio de estrategias las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo, colaborando de este modo con las relaciones diplomáticas multipolares y dando paso a la globalización; teniendo una gran influencia en el desarrollo económico nacional, debiéndose a su alta participación e intervención en lo que respecta a los intercambios comerciales y la normativa que rige estos procesos. Es oportuno mencionar que existen, dentro de las teorías que enmarcan la política comercial, numerosos supuestos como el keynesianismo, mercantilismo, neoclasicismo y otras hipótesis en ese mismo orden de pensamientos, destacándose dos extremos antagónicos representativos de las corrientes más opuestas entre sí, acerca de la
AÑO
III
Nº
1
materia, como lo son el pensamiento proteccionista y el librecambista. Se tiene pues que, el esquema proteccionista se basa en la participación estatal para regular las actividades económicas, destacando particularmente, aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de intercambio de bienes y servicios entre una nación y otras, es decir, la instrumentación de políticas económicas que favorezcan el desarrollo de exportaciones e inhiban el crecimiento de las importaciones. Por su parte, la estructura analítica librecambista, plantea la no intervención del Estado en la economía. En este contexto, será el mercado quien regule por sí mismo los procesos económicos, a través de la concurrencia de oferta y demanda, dada la tendencia de procesos automáticos hacia el equilibrio. Siguiendo la misma línea y de acuerdo con el sistema de la libertad natural, el Estado tiene únicamente tres deberes: primero, el deber de proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de sociedades independientes; segundo, el deber de establecer una administración de justicia exacta; y, tercero, el deber de erigir y mantener ciertas instituciones públicas y determinadas obras públicas más no inmiscuirse en los menesteres de carácter económico (Mises, Hayek, Benegas, Smith, 1969). En este orden de ideas es oportuno hacer referencia a lo expresado por Jorge Luis Borges en su publicación En Dialogo II (1998). ...se empieza por la idea de que el Estado debe dirigir todo; que es mejor que haya una corporación que dirija las cosas, y no que todo quede abandonado al caos, o a circunstancias individuales'; y se llega al nazismo o al comunismo, claro. Toda idea empieza siendo una hermosa posibilidad, y luego, bueno, cuando envejece es usada para la tiranía, para la P G . 2 5P Á
opresión (p. 207). Como manifestación de estas palabras se toman algunas actuaciones del gobierno de turno que han puesto en evidencia, por medio de figuras legales que siguen una corriente ideológica determinada, el aumento del proteccionismo y la disminución de las libertades económicas en el país, así como también oportunidades de intercambio comercial de pequeños, medianos y grandes empresarios con el resto del mundo; ciñéndose a conceptos económicos con definiciones erróneas. Mises (1949) explica el laissez faire de esta forma: El laissez faire no significa: Dejen que operen las desalmadas fuerzas mecánicas. Significa: Dejen que cada individuo escoja cómo quiere cooperar en la división social del trabajo; dejen que los consumidores determinen cuáles empresarios deberían producir. Planificación significa: dejen que únicamente el gobierno escoja e imponga sus reglas a través del aparato de coerción y compulsión (p.12) Considerando lo antes planteado, histórica-
PP G . 2 6 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
mente Hong Kong se perfila como una representación de la aplicación del sistema de librecambismo en cuanto a la política comercial, logrando esto a pesar de ser parte de la República Popular China, llamándose Región Administrativa Especial de Hong Kong a partir de 1997, año en el que alcanzó una independencia relativa. Por su parte, Venezuela ha presentado en el marco de transición actual de su sistema económico, una clara tendencia al incremento de la participación de Estado en los aspectos económicos de la nación y destacando sus lineamientos en política comercial que rigen las relaciones con el resto del mundo. A nivel mundial, existen varios organismos internacionales que monitorean, regulan y supervisas el comportamiento de las naciones con respecto al comercio internacional, entre ellas la Fundación Heritage que realiza estudios con publicación periódica así como la promoción anual de una lista de prosperidad y oportunidad económica de todos los países del mundo, considerando entre los factores para lograr este porcentaje: derechos de propiedad, libertad de inversión, libertad fiscal, índice de corrupción, gasto público, libertad de intercambio comercial, entre otros. Estos indicadores le demuestran al mundo las variaciones mundiales, las cuales pueden ser tanto beneficiosas como desalentadoras. Para el año 2010 Venezuela ocupa el puesto 175 en el indicador de la Fundación Heritage, teniendo 174 peldaños de diferencia con respecto a Hong Kong, con un porcentaje de 37,6. Ante lo expuesto, la interrelación que se pueda llegar a tener con un sin número de Estados, ha ido disminuyendo significativamente a lo largo de la década, traduciéndose en la reducción de opciones para el fomento e internacionalización de productos nacionales. Tomando en cuenta el análisis precedente, se puede ajustar tanto a Hong Kong como a Venezuela con los modelos de aplicación represen-
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
tados, en cuanto a la política comercial junto a todas las aristas que la conforman, así como el desarrollo o la apertura que tienen los mencionados países con el resto del mundo, trayendo consigo tanto beneficios como desventajas marcadas dependiendo del modelo que se procure emplear. Se plantea entonces el problema, de acuerdo a la descripción y estudio que consiste en el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010, el cual permite determinar el modelo aplicado en cada región y logra establecer las características de cada uno y de este modo la comprensión del desarrollo de ambas, dándole respuesta a estas interrogantes; ¿Cuál es el sistema económico que rige la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010?, ¿Que semejanzas o diferencias existen entre la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010? ¿Cuál es el comportamiento de la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010? Por lo antes expuesto se plantean los siguientes objetivos: Objetivo General: Contrastar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. Objetivos Específicos: 1. Describir el sistema económico que rige la política comercial de Hong Kong y Venezue l a durante el periodo 2000-2010. 2. Determinar las semejanzas y diferencias de las políticas comerciales de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. 3. Comparar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010.
AÑO
III
Nº
1
Naturaleza de la investigación: La utilización de una metodología acorde con las exigencias establecidas en los parámetros de la investigación es fundamental para obtener resultados confiables y acordes con el requerimiento científico que se pretende en toda investigación. Ante la situación planteada, el estudio se presenta como un trabajo de naturaleza documental, apoyada en una investigación descriptiva porque tiene como objetivo: Contrastar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el período 2000-2010. Al respecto Tamayo (1996) destaca que: La investigación descriptiva comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente. (p.54) En este sentido, partiendo de que la investigación descriptiva tiene la característica de explorar de manera detallada un fenómeno, se hizo énfasis en aspectos tanto económicos, políticos e históricos, que forman parte de dos naciones objeto de estudio. Desde la perspectiva más general, la investigación es documental, porque a través de diversas técnicas se analizaron documentos oficiales y posiciones teórica emitidas por expertos en el área, así mismo la revisión de diversos textos y consultas bibliográficas de interés para el estudio. De acuerdo a ello, Alfonso (1995) señala que la investigación documental “es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema”. (pg. 43). Es decir, este proceso se rige por una serie de pasos lógicos que le P G . 2 7P Á
permiten la comprensión y el estudio de un tema especifico. De igual manera Baena (1985) la define como “la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información, “(p. 72). Por lo tanto, este tipo de investigación amerita la compilación de una gran cantidad de información para así obtener un resultado provechoso. Es oportuno mencionar, que ambos autores definen a la investigación desde un punto de vista amplio ya que da a conocer como puede ser dicha indagación y la forma que la misma debe cumplir para que sea llevada a cabo con precisión. Por lo tanto la utilización de este tipo de exploración permitirá ampliar y profundizar la temática presentada por medio de libros, tesis, y cualquier otro instrumento de recolección de información.
tirán conocer el estado del tema; es decir, estudios realizados y los resultados obtenidos” (p. 64). Con esto se logra determinar y concretar cuales documentos servirán como base para la investigación futura. De este modo, la observación documental será utilizada en esta investigación a fin de estudiar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. El Fichaje De igual manera se utilizó el fichaje, ya que por la cantidad de características de los sistemas económicos, se hizo necesario clasificar y resaltas aquellas relevantes para esta investigación. Según Hochman y Montero (1993): El fichaje constituye una técnica que permite acumular datos, recoger ideas y organizar todo en un fichero. Es una constante fuente de información, creciente y flexible; sin embargo, los diferentes tipos de fichero que se elaboren no excluyen la posibilidad de que se trabaje con libretas de apuntes o de recopilar en cuadernos y carpetas sus anotaciones, pero estos tienen la desventaja de que si bien permiten encerrar en una unidad física, el material recogido no son tan manipulables, ni intercambiables y tienden a abandonarse por la dificultad que ofrece su clasificación y reclasificación. (p. 34).
Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información: Por ser una investigación documental se analizaron divulgaciones periódicas, tesis de grado, trabajos de investigación, publicaciones, documentos oficiales, textos así como declaraciones de los diferentes actores que intervienen en este situación objeto de estudio, apoyándose en técnicas de recolección de información propias de las investigaciones de estrategia documental: la observación documental, el fichaje y el subrayado. Observación documental La técnica de observación documental la cual es definida por Briceño (2006), como “la serie de actividades que se realizan una vez seleccionado el tema, para la localización, selección, organización y análisis de los datos que permiPP G . 2 8 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
En la presente investigación, dada la cantidad de material disperso consultado, principalmente artículos de prensa, publicaciones en revistas científicas y especializadas, entre otros documentos; esta técnica resulto de gran ayuda, ya que facilitó el trabajo de clasificación de la información recabada para posteriormente ser sometida a análisis.
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
El Subrayado También se utilizó la técnica del subrayado, ya que por la diversidad de elementos que fue necesario tomar en consideración en cuanto a las políticas comerciales de Hong Kong y Venezuela, fue necesario resaltar aquellas referidas a los objetivos propuestos y el nivel de desarrollo de la
“cualquier recurso, dispositivo o formato, ya sea físico tangible o digital, que pueda ser usado para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69). Considerando lo antes planteado, la investigación que se llevo a cabo se utilizaron técnicas e instrumentos que permitieron: Contrastar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000- 2010. Técnicas para el Análisis e Interpretación de la Información Se emplearon numerosas técnicas para el análisis e interpretación de la información, las cuales permitieron la comprensión más amplia y detallada del tema en estudio. Entre esas técnicas, aparecen:
investigación. Al respecto se refiere, Hochman y Montero (1993): El subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de las ideas del autor. En la primera lectura del texto se van subrayando las ideas principales para luego aislarlas rápidamente del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de la obra o para resumir la misma. (p.18) En este sentido el subrayado resultó de gran beneficio ya que a través de esta técnica se tomaron de los diferentes textos las ideas principales y aquellas otras que el investigador calificó oportunas para el estudio. Los instrumentos permitieron la obtención de información más amplia y precisa del tema a tratar. En tal sentido, Arias (1993), da a conocer que el instrumento es
AÑO
III
Nº
1
Presentación resumida de textos Sierra (2007), define la presentación resumida de textos como “la conformación de una lista de referencias sobre los temas de investigación, ordenadas generalmente por autores, suministrando una descripción sucinta, que debe ser suficiente para informarse, sin ver el original, del contenido de cada referencia” (p.234). Esta técnica de análisis permitió realizar una síntesis conceptual de los textos consultados con el objetivo de desarrollar los objetivos propuestos en este estudio.
Análisis crítico Para Salas (2002) se define el análisis crítico como: “la identificación de los aspectos resaltantes del contenido de un documento, a juicio de quien examina y en concordancia con su escala de valoración” (p. 32). Asimismo, en la presente investigación se utilizó el análisis crítico para reflexionar los elementos contentivos de la inforP G . 2 9P Á
mación sustancial relacionada con la problemática central considerando en el desarrollo de la misma el criterio del autor, que se hizo presente en todo sin ninguna restricción, plasmando las ideas pertinentes al tema.
Resumen analítico Martínez (2007) define este punto como el registro de “…la información recolectada de manera objetiva, sistemática y cuantitativa, es expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto, en nuestras propias palabras, una vez que se ha leído, aislando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que contienen información importante” (p. 75). De acuerdo a esta definición, la técnica del resumen analítico, consiste en la elaboración de un análisis resumido de un texto determinado. Cabe destacar que en esta no se puede obviar ni la forma estructural del texto, ni la coherencia interna, además de mantener, la idea central o principal motivo del contenido. Debido a que con esta técnica se busca descubrir la relación entre las ideas principales y secundarias o derivadas que sustentan el texto, ejemplifican, aclaran, describen o amplían la idea principal. Por lo tanto, la aplicación de esta técnica dentro de la investigación se basara en la recolección de información a fin de estudiar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010.
Antecedentes de la Investigación En una investigación, los antecedentes constituyen una provechosa fuente de información conceptual, debido a la incorporación de esPP G . 3 0 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
tudios e hipótesis similares al tema en estudio, cuyo soporte es relevante desde el punto de vista teórico y metodológico. De este modo, se cita primeramente a Navarrete (2004) quien realizó un estudio titulado “Libre comercio vs Proteccionismo” en el cual su objetivo fue que hoy en día, una apertura comercial es necesaria para el mantenimiento de una sociedad sólida basada en una economía estable. Para comprobar su objetivo, estudió los conceptos y teorías del comercio internacional así como los fundamentos del proteccionismo y el librecambismo, utilizando la metodología cualitativa, llegando a la conclusión de que los mecanismos proteccionistas tienen una razón de ser, pero el mal manejo de estos crea una competencia injusta y actualmente están siendo utilizados como métodos de presión para la satisfacción de algunas agrupaciones de interés. En este sentido, la utilidad de esta investigación para la presente consistió en el aporte conceptual sobre las diversas teorías acerca del proteccionismo y del librecambismo así como su evolución histórica y matices ideológicos de cada uno de ellos. Asimismo, García (2007) realizó una investigación titulada “Hong Kong como elemento estratégico en el proceso de modernización económica y social de China” siendo su objetivo demostrar la hipótesis acerca del papel crucial de Hong Kong en el proceso de modernización de la República Popular de China debido a su posición intermediaria con el resto del mundo, aplicando una metodología analítica. En tal sentido, se desarrolló la evolución histórica hasta la actualidad de Hong Kong, las consecuencias del régimen comunista para la anterior colonia británica y los últimos diez años siendo Región Administrativa especial de la República Popular China; así como la subsistencia de los dos regímenes políticos en contraposición. Al respecto, se concluye que la reversión de
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
la soberanía hongkonesa va más allá de una mera anexión territorial dado que obedece a una lógica de integración regional y tiene una influencia multidimensional que afecta el desarrollo económico, político, cultural y social de ambas partes. Ante lo expuesto, esta investigación resulto de provecho para el presente estudio ya que expone la influencia de Hong Kong, una región con apertura económica y exponente del librecambismo, en la República Popular China, la cual representa el sistema económico socialista-comunista. Por otra parte, Rodríguez (2005) realizó un estudio titulado “La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial”, siendo su objetivo estudiar el capitalismo mundial de los últimos treinta años para demostrar varias hipótesis. Para comprobar las anteriormente mencionadas hipótesis, utilizó la metodología analítica y desarrolló comparaciones entre diversas teorías del crecimiento económico, teorías de fluctuaciones económicas y teorías del liberalismo y monetarismo; haciendo a su vez una compilación de fases de desarrollo y transformaciones estructurales de los procesos económicos. Concluyendo que el predominio de una teoría en la academia y más tarde como política económica tiene que ver con la necesidad del sistema, y con el interés de sus clases dominantes, en primer lugar, y con el interés del resto de la sociedad en segundo lugar. Considerando lo antes planteado, el aporte de ese estudio para esta investigación se basa en las concepciones teóricas e históricas acerca del capitalismo a través de los años, así como de los contribuciones que han tenido distintos autores para explicar de manera sistemática y estructurada dicha corriente ideológica. A su vez, Meza (2007) elaboró una investigación titulada “Cambio institucional en la República Popular de China. Su influencia en el Sector Industrial.” Cuyo objetivo principal el análi-
AÑO
III
Nº
1
sis de las transformaciones tenidas en las instituciones del Estado y del mercado que tuvieron una influencia determinante en el éxito o fracaso del proceso de industrialización chino. Es por tanto que utilizó la metodología analítica y especificó varios puntos, tales como: las implicaciones de un Estado interventor, las zonas económicas especiales, el proteccionismo y la planificación central, entre otros que le permitieron ilustrar los resultados de su investigación. Cabe destacar que, el aporte del estudio realizado por Meza, contribuye con esta investigación en la exposición de teorías proteccionistas y los beneficios que el libre mercado ha traído a China, concentrando la mayor parte de su política comercial e industrialización en las zonas económicas especiales (ZEE) de la cual Hong Kong forma parte, además de la adopción de medidas librecambistas en el contexto de una economía socialista de mercado. Posición epistemológica del investigador Como base conceptual fundamental para una mejor comprensión de la temática expuesta en este trabajo de investigación, se presentan los aspectos referidos al mismo de la siguiente forma: Sistema económico, política comercial y sus modos más antagónicos de aplicación tales como el librecambismo o libre comercio, proteccionismo e intervencionismo. Política Comercial Cavazos (1982) define la política comercial, enmarcada dentro del esquema proteccionista, como se presenta a continuación: Es el conjunto de medidas gubernamentales que afectan la dirección y el volumen del comercio internacional con el fin de reasignar el consumo y producción, captar recursos para el erario público, y/o influir en los resultados de la balanza de
P G . 3 1P Á
pagos del país. (p. 405).
El comercio no requiere fuerza. El libre comercio consiste simplemente en dejar a la gente que compra y venda como quiera comprar y vender. Es su protección la que requiere fuerza, pues ésta consiste en evitar que la gente haga lo que no quiere hacer (…) Lo que nos enseña la protección es a hacer nosotros mismos en tiempo de paz lo que el enemigo quiere hacernos en tiempo de guerra. (p. 382)
En este sentido, la política comercial se encuentra guiada por las directrices gubernamentales establecidas, siendo así cónsonas con el resto de los elementos del sistema económico para influir en el erario público Por otra parte, desde un punto de vista más neutral y enfocado en la ciencia económica, sin un ápice de influencia ideológica, el diccionario de economía de Zorrilla y Silvestre (1984) la concibe así: La política comercial es parte de la política económica que se encarga de formular los objetivos comerciales del país así como de aplicar las medidas en instrumentos adecuados para su cumplimiento. Por lo tanto es un instrumento de política económica que se encarga de asuntos concernientes al exterior que repercuten en la economía del país. Por lo cual, los tratados con parte de la estrategia de la política comercial y a su vez de la política económica. (p.84). De este modo, la política comercial funciona como un elemento indispensable para el fortalecimiento de la política exterior en cuanto a su crecimiento económico y las relaciones internacionales Por consiguiente, para la finalidad de esta investigación, se tomará como política comercial al conjunto de medidas o convenios que emplean los gobiernos para sistematizar los flujos comerciales con el resto del mundo, acelerar el comercio exterior y que a su vez determinan el grado de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales.
Librecambismo o libre comercio Con relación a este punto, George en la publicación titulada “Protección o librecambismo” (1886) da la siguiente definición de libre comercio.
PP G . 3 2 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
La definición planteada anteriormente se enfoca en la protección del libre comercio, la cual no puede ser confundida con la protección del comercio, de este modo invita al individuo a proteger sus libertades para no ser obligado a realizar actividades que lo lleven a hacer algo que no quiere. Acerca de este punto, en una conferencia dictada en 1959 en Buenos Aires, Argentina; Mises se refirió al libre comercio diciendo: El desarrollo del capitalismo (en cuanto al libre comercio) consiste en que cada uno tenga el derecho de servir a su cliente mejor y/o más barato. Y este método, este principio, en un comparativamente corto período de tiempo, ha transformado el mundo entero. Ha hecho posible un crecimiento sin precedentes en la población mundial (s/p). Por consiguiente, la oportunidad de servir de forma libre y de acuerdo a las conveniencias personales basadas en las necesidades del mercado, es lo que ha posibilitado un desarrollo económico favorable a nivel mundial. De igual forma, con respecto al libre comercio, Jean Marcel Jeanneney opina: “Allí donde se ejerza, la libertad de comercio puede contribuir al mantenimiento de la paz, al acentuar la integración de las economías” (1980)
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Proteccionismo “El término proteccionismo normalmente se refiere a todas las medidas que hacen que el precio interno cobrado por el productor nacional de un bien importable sea superior al precio externo” Manuel Cavazo s Le rm a (1982, p.405). Es decir, este modelo impide que el producto nacional se vea beneficiado en cuanto al precio, en comparación con el bien importado. Por otro lado, Krugman (2006) lo define de la siguiente manera: El proteccionismo es la política económica de restricción del comercio entre las naciones, a través de métodos tales como los aranceles sobre las mercancías importadas, las cuotas restrictivas, y una variedad de otras reglamentaciones restrictivas del gobierno destinadas a desalentar las importaciones y evitar la absorción extranjera de los mercados locales y las empresas. En relación con esto último, dicho modelo utiliza métodos para evitar la absorción extranjera y facilitar el desarrollo de los productores nacionales. Intervencionismo Dentro del esquema proteccionista, aparece el intervencionismo, concepto que se puede utilizar, en la mayoría de los casos, en sinonimia Mises en 1949 se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué es el intervencionismo? A la cual le dio esAÑO
III
Nº
1
ta respuesta: Intervencionismo significa que el gobierno no restringe su actividad a la preservación del orden, o – como la gente solía decir un siglo atrás – a “la producción de seguridad”. Intervencionismo significa que el gobierno desea hacer más. Desea interferir en los fenómenos del mercado (s/p) Por lo antes expuesto, se puede identificar el cambio que ha tenido este término y su aplicación a través de la historia, aumentando de este modo la participación del Estado en el mercado cuando anteriormente esta se limitaba a la preservación del orden y la seguridad. Por su parte Ortega y Gasset (1922) la define del siguiente modo: “La intervención del Estado es el mayor peligro que amenaza en la actualidad a la civilización, la absorción de todo el esfuerzo social espontáneo por el Estado; es decir, lo que en el largo plazo sustenta, nutre y empuja los destinos humanos”. Sobre este particular, la intervención actual del Estado se considera una amenaza para la ciudadanía haciendo que el mismo asuma todo esfuerzo social que pueda impulsar a la población. Desarrollo Sistema económico que rige la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. Una vez culminadas las consideraciones generales acerca del objeto de estudio, las que permitieron profundizar en el tema que se aborda en la presente investigación documental, es conveniente destacar ante todo, que mediante el análisis de las fuentes consultadas se dio cumplimiento al primer objetivo, ya que fue posible describir el sistema económico que rige la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el P G . 3 3P Á
periodo 2000-2010. Se entiende por sistema económico el conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento financiero de un país y que a su vez instrumentan las medidas que son necesarias tomar para alcanzar los objetivos prefijados. La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. En relación con esto, se define el sistema económico mundial como el conjunto de naciones en el mundo y sus relaciones predominantemente de carácter económico, aunque no exclusivamente; de manera tal que constituyen un todo organizado. El carácter de organizado se refiere simplemente a la interrelación mayor o menor de los elementos (en este caso las naciones y sus principales agentes económicos) y no implica ninguna valoración de tipo moral o político. Es oportuno mencionar, las principales funciones en cuanto al sistema económico según Carpio, entre ellas se encuentran: Decidir qué es lo que hay que hacer, es decir, qué bienes y servicios hay que producir y en qué proporción. La organización de la producción, conseguir que se haga todo en cuanto se ha decidido vale la pena hacer. La distribución, el reparto del producto entre los miembros de la sociedad. Coordinar y articular el grupo de funciones que tienen relación con el mantenimiento y las mejoras en la estructura social, o con el fomento del progreso. Conseguir el ajuste entre consumo y producción, en cortos períodos de tiempo. Señala Carpio que toda sociedad pretende PP G . 3 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
alcanzar determinados objetivos, siendo cuatro de ellos básicos en todo sistema económico: Señala Carpio que toda sociedad pretende alcanzar determinados objetivos, siendo cuatro de ellos básicos en todo sistema económico: Eficacia. Se entiende el hecho de hacer un adecuado uso de los recursos disponibles para lograr el resultado esperado. Cuando un sistema económico logra obtener un máximo de producción utilizando plenamente los recursos con que cuenta, se encuentra en un estado de eficiencia técnica. La eficiencia económica exige además de lo anterior que se produzcan los bienes que la gente desea dados sus ingresos actuales. Equidad. Este es a la vez un concepto filosófico y un objetivo económico relacionado con la distribución del ingreso, o sea, con la participación de cada individuo en la producción de la sociedad y de cuanto ingreso se ha percibido por la sociedad, entendiendo el ingreso como remuneración a los factores de producción. Aunque no existe un patrón perfectamente aceptado con respecto al modo en que el Estado debe distribuir su producto, en total de bienes y servicios producidos por la sociedad. Estabilidad y crecimiento. Estos dos objetivos económicos tienen una estrecha interrelación. La estabilidad implica no permitir movimientos bruscos que afecten las condiciones de precio y demás variables económicos. Esto a su vez conduce a un crecimiento económico, definido como un nivel creciente de producción de la economía a lo largo del tiempo, resultado de una serie de medidas sobre los sectores. En este sentido, considerando la conceptualización, funciones y objetivos del sistema económico se puede considerar a éste como un proceso institucionalizado que responde a aspectos económicos y no económicos, es decir, que además de las variables fiscales, monetarias y
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
comerciales, la inclusión de la realidad de una sociedad determinada: la historia, los valores, la religión y la política imperante, es vital para alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos. Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Los dos sistemas económicos principales son el capitalismo y el socialismo. El capitalismo, como modo de producción o subsistema económico puede estar presente en una sociedad liberal-democrática, industrial o global y está caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción, es decir, en un sistema de mercado basado en la iniciativa y la empresa privada. Por otra parte el socialismo, promueve la propiedad colectiva de los medios de producción y postula la regulación de las actividades económicas, sociales así como la distribución de los bienes por el Estado. Aunque los sistemas económicos antes mencionados difieren plenamente en sus postulados, existen otros sistemas económicos que incluyen una sustancial propiedad estatal, privada y cooperativa y operan en economías mixtas, es decir, contienen partes tanto de una economía de mercado como de una economía planificada. En tal sentido, el Estado debe ejercer el ejercicio deliberado de los poderes legítimos mediante el diseño e implementación de las políticas económicas y la manipulación de sus diversos instrumentos, con el fin de alcanzar los objetivos socioeconómicos previamente establecidos en el sistema económico de cada nación. Dichas políticas, como se ha mencionado anteriormente en ésta investigación, las componen fundamentalmente la política monetaria, la política fiscal y la política comercial. El librecambismo, conocido como la apertura, es una baja general de aranceles. Esta corriente se respalda en el axioma: que
AÑO
III
Nº
1
es lo conveniente para los consumidores, porque acerca los precios a los costos de producción, estimulando el comercio internacional siendo favorable para todos, siempre y cuando haya gran competencia. Está conceptualmente basado en los aportes de Adam Smith y David Ricardo, pues, ciertamente, ambos autores sentaron las bases para que otros economistas argumentaran a favor de esta corriente teórica, en especial lo relativo a las ventajas de la especialización y la división internacional del trabajo. Y tiene lugar por las economías de escala, pero en la vida real, también resultó favorable a la especulación y la concentración. En términos generales, la estructura analítica librecambista plantea la no intervención del Estado en la economía, toda vez que, como institución imperfecta, altera el equilibrio macroeconómico. En este contexto, será el mercado definido como la concurrencia de oferentes y demandantes quien regule por sí mismo los procesos económicos, dada la tendencia de procesos automáticos hacia el equilibrio. El elemento articulador descansa en la competencia, ya que de ella derivan las situaciones en las que los individuos habrán de efectuar sus transacciones económicas. Así mismo, las políticas librecambistas llevan la idea de la libre competencia entre empresas al campo internacional. Si el incremento del número de competidores fomenta la eficiencia y, por tanto, la creación de riqueza, ¿qué importa la nacionalidad de la empresa?. En las economías globalizadas de hoy en día, el libre comercio se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países, lo cual permite llevar a la práctica la idea sobre la que se fundamenta la teoría de la ventaja comparativa: cuando un país produce bienes y servicios en los que no tiene ventaja comparativa, está derrochando recursos porque podría obtener esos mismos bienes y servicios a
P G . 3 5P Á
un precio menor en el mercado internacional. En palabras de Bastiat (1849): "Siempre es beneficioso para un país especializarse en aquello que puede producir mejor, y después intercambiar con otros, para adquirir bienes a costos menores de los que le tomaría producirlos internamente."(s/p). En este caso, ahorraría recursos, que podrían destinarse a aumentar el consumo de ése u otros bienes. Partiendo de esta reflexión, se pueden conocer los argumentos de Smith a favor del librecambio: Mayor eficiencia de los factores de producción. Al especializarse en aquellos bienes que le reportan la ventaja comparativa sobre el resto de países, un país incrementa sus posibilidades de producción, lo cual redunda en los niveles de empleo y riqueza. Incremento y fomento de la competencia. Como consecuencia de la entrada al mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes PP G . 3 6 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
si no quieren perder cuota de mercado. Todo ello favorece que los precios bajen y aumentan la calidad y las prestaciones de los productos. Mayor variedad y cantidad de bienes y servicios. Sin el comercio internacional determinados productos no existirían o serían escasos. Un caso muy ilustrativo sería el petróleo, el recurso energético por excelencia pero del que carecen muchos de los países más desarrollados. Sin comercio internacional de crudo, los países desarrollados no habrían alcanzado los niveles de prosperidad de los que disfrutan hoy. Logro de economías de escala. El aprovechamiento de economías de escala exige mercados muy amplios porque se necesita aumentar la producción para reducir los costos. Por este motivo, las empresas buscan nuevos mercados en otros países, internacionalizándose, para lograr el volumen de producción suficiente que les permita alcanzar dichas economías de escala. En los últimos años, la reducción de barreras arancelarias ha favorecido la ampliación de mercados y la creación de empresas más grandes que sacan mayor provecho de las economías de escala. En materia de comercio internacional, los diferentes argumentos que se presentan en general como fundamentos del librecambismo, se reducen a dos: la división internacional del trabajo y la competencia internacional a través de la ventaja comparativa. En la actualidad, la división internacional del trabajo supone la especialización de países en determinados procesos productivos, donde el desarrollo tecnológico y la calidad de la mano de obra permiten el acceso de productos a menores costos a un mercado internacional globalizado. De ahí que los teóricos librecambistas planteen, tanto en foros bilaterales como multilaterales, la necesidad de favorecer el libre intercambio de bienes y servicios entre las naciones del planeta. En este sentido, se apoyan en las políticas económicas tendientes a la eliminación gradual
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
de todo tipo de restricciones al comercio internacional. A partir de esta conceptualización, la división internacional del trabajo permite elevar y reforzar la competencia que, entre otros aspectos, mantiene a la producción y a los mercados en continua innovación y racionalización, provocando una mayor disponibilidad de bienes al precio más bajo posible y, por ende, facilita el mejor aprovechamiento de los recursos y factores de las economías nacionales y, en consecuencia, del mundo en su totalidad. Es oportuno mencionar que esta teoría también presenta ciertos inconvenientes, entre los cuales se pueden destacar el deterioro del medio ambiente y del entorno unido a la contaminación, abusos de las empresas, despilfarro de recursos en bienes lujosos que podrían reducirse, entre otros. Ahora bien, como se pudo observar el librecambismo es el modelo representativo actual de Hong Kong, el cual se ha mantenido desde 1997, año en el que dejo de ser una colonia británica para ser una Región Económica Especial de China, sin embargo han conservado los lineamientos previos a dicha separación. Friedman (1966), en su libro Capitalismo y Libertad, resalta que “Un mercado libre es una condición necesaria de la libertad individual. Aunque necesario para la libertad, el capitalismo sólo no es suficiente para garantizarla. Tiene que estar acompañado por un conjunto de valores y de instituciones políticas favorables a la libertad.” (p. 96). Por lo tanto, no se puede basar el capitalismo únicamente en la ideología, para que este pueda garantizar la libertad individual, es necesario que tanto las instituciones como los valores que estas fo-
AÑO
III
Nº
1
menten, sean propicias para la libertad. Siguiendo la misma línea descriptiva, a continuación se presentarán las características más relevantes del proteccionismo, corriente económica opuesta a la mencionada previamente. Cavazos (1982) señala que “El termino proteccionismo normalmente se refiere a todas las medidas que hacen que el precio interno cobrado por el productor nacional de un bien importable sea superior al precio externo” (p.405). El proteccionismo en algún tiempo fue necesario para el fortalecimiento de algunas naciones. Se toma como la política económica que preconiza la salvaguardia de la actividad económica nacional frente a la competencia internacional, a través del establecimiento de procedimientos de control del comercio exterior. Por su parte, ha sido asociado inicialmente al mercantilismo del siglo XVII, pero el pensamiento de la economía clásica lo arrinconó durante las primeras décadas del siglo XIX. Las diferencias cronológicas en el inicio de los distintos procesos de industrialización de los países europeos originó un nuevo concepto de proteccionismo: la pujante competitividad de los países ya industrializados condenaría al estancamiento a los que estaban en el curso de las primeras etapas de su proceso de industrialización. Este argumento se empleó después en relación a los países subdesarrollados. A este respecto, el objetivo básico de las escuelas de esta corriente se encuadra en la búsqueda de una fuerte participación estatal para regular las actividades económicas, destacando particularmente aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de intercambio de bienes y servicios entre una nación y el resto del mundo, es decir, la instrumentación de políticas económicas que favorezca el desarrollo de exportaciones e inhiban el crecimiento de las importaciones.
P G . 3 7P Á
Entre las escuelas de pensamiento económico proteccionista se destacan: El mercantilismo (siglos XVI – XVIII) El keynesianismo (1937 – 1970) El planteamiento Cepalino (1940 – 1970) El Neomercantilismo (en la actualidad) Sucede pues, que en un intento de definición de este modelo, se puede señalar que la sustitución de importaciones no es más que producir internamente bienes que antes se importaban o, en su caso, técnicamente representa la reducción de la relación de importaciones a oferta global. Por otra parte, existen varios argumentos a favor del proteccionismo, que por algunos es llamado “comercio justo”. Ahora bien, los que están de acuerdo con esta ideología aseguran que el dejar fuera los productos extranjeros conservará el empleo y dará a las industrias rezagadas oportunidades de recuperarse y prosperar. Otra argumentación a favor del proteccionismo es que puede generar el desarrollo de actividades económicas a partir de las actividades protegidas. Ésta es la base de los modernos sistemas que, además de los clásicos cupos de importación y aranceles, incluyen distintos requisitos burocráticos, sanitarios, técnicos y administrativos. Por lo tanto, para proteger las empresas contra los efectos nocivos de la competencia exterior, se recurre a distintas medidas que son los derechos de aduana. De esta manera, la mercancía que es importada, si tiene un precio menor al nacional, se hace un reajuste en donde se le da el precio justo internacional, al mismo tiempo se salvaguarda a las empresas que corren el riesgo de ser afectadas por estos productos extranjeros. Jeanneney (1980) plantea que “Se podría asegurar así en mantenimiento de empresas en las regiones deseadas o compensar las desventajas que
PP G . 3 8 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
unos salarios mínimos elevados representarían para las empresas nacionales sometidas a la competencia mundial” (p.81). Respecto a lo anterior, se mencionan las formas de salvaguardar a las empresas y productores nacionales frente a los extranjeros. Y es que, aunque las relaciones comerciales internacionales tienden actualmente a fomentar la libre competencia internacional, desde el punto de vista de los responsables políticos existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. Los principales son los siguientes: La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público, por ejemplo, las relacionadas con la defensa nacional. El fomento de la industrialización y la creación de empleo. Cuando hay mucho desempleo, se defiende la necesidad de proteger al país para incrementar la producción nacional y, en consecuencia, el nivel de empleo; se considera que al reducir las importaciones aumentará la demanda de productos sustitutivos nacionales y la producción interior. El desarrollo de industrias emergentes. La tecnología, las economías de escala, la productividad, son factores competitivos que necesitan un tiempo de desarrollo. Sin una protección adecuada, las empresas de determinados sectores nacientes no sobrevivirían lo suficiente como para crecer y competir en igualdad de condiciones con las empresas extranjeras. Para evitar el dumping externo. El dumping es el fenómeno que se da cuando un país vende al exterior bienes a precio más baratos de los que los vende en su propia nación. La recaudación de dinero. El cobro de dinero a las empresas importadoras por parte de las autoridades de un país o territorio aduanero
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
constituye una importante fuente de ingresos. Este argumento es muy utilizado por los países subdesarrollados. Luego de haber determinado las características principales de cada modelo, es importante destacar que ambos representan estándares que son totalmente opuestos y que a su vez pueden beneficiar o perjudicar dependiendo de la manera en que sean empleadas, en el contexto y realidad específica de cada país. Para Block (1988) “El proteccionismo es un nombre equivocado. La única gente protegida por derechos, cuotas y restricciones comerciales, son aquellos comprometidos en una actividad desperdiciadora y antieconómica. El libre comercio es la única filosofía compatible con la paz y prosperidad internacionales." (s/ p). Sin embargo, esta es una concepción errónea, la eficiencia de cada corriente se corresponde únicamente a las directrices que se sigan, los dos pueden ser tanto exitosos como fracasados, esto si se vician sus correctos modos de aplicación. Ahora bien, en este contexto teórico, como representación de estos principales sistemas y corrientes antagónicas, como se mencionó anteriormente, se podría decir en el caso de Hong Kong que el librecambismo se perfila como principal tendencia en lo que respecta a su política comercial, caracterizado por la apertura económica en gran escala; mientras que en Venezuela la tendencia se enmarca al proteccionismo, en el cual el Estado juega un papel fundamental y directo en las relaciones comerciales del país. Semejanzas y diferencias de las políticas comerciales de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010 El sistema de funcionamiento de las exportaciones y todo lo referente a la política comercial Hongkonesa es únicamente equiparable a la actividad realizada en los puertos libres venezolanos,
AÑO
III
Nº
1
los cuales representan uno de los regímenes especiales territoriales que existen en la nación. Estos se caracterizan por ser áreas segregadas de un espacio territorial determinado, sometidas a un régimen aduanero y tributario preferencial para estimular y favorecer su desarrollo socioeconómico integral; diferenciándose de Hong Kong, puesto que este aplica ese régimen tributario preferencial en toda la región administrativa. Con respecto a la instauración empresarial, una de las ventajas que se evidencian más claramente es que se puede establecer un negocio en Hong Kong en once días, cuando el promedio mundial es de 48, brindándoles a los inversionistas extranjeros un sinfín de oportunidades y facilidades para establecerse en la región, logrando de esta manera ampliar el espectro de corporaciones internacionales, lo cual ayuda a incrementar las finanzas y economía de esta región administrativa especial. No obstante, aun cuando en Venezuela no se manifiesta dentro de sus requisitos un capital mínimo para establecer un negocio, este proceso generalmente lleva más de 100 días debido a la cantidad de trámites que se deben llevar a cabo para la constitución del mismo. En cuanto a las tasas impositivas, las de Hong Kong se encuentran entre las más bajas del mundo y su sistema tributario goza de gran simplicidad, no hay casi impuestos indirectos y tampoco impuestos de sucesiones. Además, las empresas solo tributan los ingresos y beneficios derivados de Hong Kong, a unos tipos comparativamente bajos, no hay impuestos sobre dividendos, intereses o ganancias del capital. Aunado a esto, no existen aranceles, aunque hay impuestos especiales que gravan las importaciones y las producciones locales de tabaco, bebidas alcohólicas, alcohol metílico e hidrocarburos. Siguiendo el mismo orden de ideas, en Venezuela, se grava el ingreso de las corporaciones internacionales con arreglo al principio fiscal de la territorialidad. Es decir, el gravamen afecta a los
P G . 3 9P Á
ingresos generados por las empresas con ocasión de las actividades económicas realizadas dentro del territorio venezolano. A su vez, los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en especie, por toda persona jurídica o natural residente o domiciliada en Venezuela, salvo las excepciones establecidas son gravados. En consecuencia, toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, siempre que la causa o la fuente de ingresos esté situada dentro del país o fuera de él. Cabe destacar también que en cuanto al tema de negociaciones e importaciones venezolanas, se observa que entre los principales países de origen de las mismas, Estados Unidos ocupa el primer al abarcar el 28% de participación promedio entre los años 2004 a 2009, seguido de Colombia (17%), China (11%), Brasil (9%), entre otros. Ahora bien, en cuanto a Hong Kong, su principal aliado comercial es la República Popular China, territorio al cual pertenece, sin embargo, cumple la función de puente entre este país y el resto del mundo, por lo que se puede tomar a la Región Administrativa Especial como un doble aliado a nivel internacional. Desde la perspectiva más general, los dos territorios estudiados se muestran sumamente opuestos debido a los sistemas económicos que los rigen, sin embargo muestran cierta convergencia en aspectos comerciales concernientes a requisitos sanitarios, de lujos y alimenticios.
Comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y
índice de libertad económica realizada por La Fundación Heritage, desde el año 2000 hasta el 2010. La Fundación Heritage, es una institución educativa de investigación cuya misión es formular y promover políticas públicas en pro del desarrollo integral de los países. Para esto, realizan índices anuales desde el año 1995 con el fin de jerarquizar los países con mayores libertades y avances generales, abarcando todo lo relativo al sistema económico y sus consecuencias. Actualmente este índice está conformado por 179 países los cuales se dividen en libres, mayormente libres, moderadamente libres, mayormente reprimidos y reprimidos. Dichas clasificaciones vienen dadas dependiendo del porcentaje genérico obtenido por cada nación; para esto se utilizan las siguientes variables: libertad de corrupción, libertad monetaria, derechos de propiedad, libertad fiscal, gasto público y las más relevantes para el desarrollo de este estudio como, libertad de inversión, libertad de negocios y libertad de intercambio comercial. En lo concerniente al desarrollo de este objetivo, fueron tomadas en cuenta cinco variables de dicho estudio, para demostrar de forma gráfica el comportamiento de éstas, para ambos países a lo largo de la década comprendida entre 20002010. Dichas variables comprenden lo relacionado con la cantidad de tasas impositivas existentes, la apertura u oportunidad de inversión privada en el territorio, así como las barreras o requisitos necesarios para establecer empresas en cada país y la viabilidad que representen los intercambios comerciales entre naciones.
Venezuela durante el periodo 2000-2010. A continuación y para finalizar el contraste de las políticas comerciales de Hong Kong y Venezuela, se presentan y se analizan los resultados obtenidos de la investigación con respecto al
PP G . 4 0 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Figura 1 Gráfico comparativo de la puntuación total anual de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010.
Fuente: Puntuación total anual del índice de libertad económica. Fundación Heritage, año 2000-2010
Puntuación total anual Hong Kong Venezuela Promedio mundial
Según la figura 1, los resultados demuestran la permanencia de Hong Kong durante la década de estudio, en el primer lugar del índice de libertad económica, sufriendo mínimas variaciones porcentuales y siendo notoriamente superior al promedio mundial. Por otro lado, Venezuela ha decaído aceleradamente desde el 2000, año en el que se posicionaba aproximadamente en la mitad de la lista. Este descenso se hace más notorio a partir
AÑO
III
Nº
1
100: Libre 80: Mayormente libre 70: Moderadamente libre 60: Mayormente reprimido 50: Reprimido
del 2003, como consecuencia del paro petrolero; teniendo repercusiones en la inversión extranjera y en el intercambio comercial por no representar un país atractivo para inversionistas debido a los problemas políticos que guiaban la economía para el momento. Con el transcurrir de los años ha llegado a ocupar los últimos peldaños, mientras que Hong Kong no ha experimentado cambios sustanciales.
P G . 4 1P Á
Figura 2 Gráfico comparativo de la libertad de negocios de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010.
Fuente: Libertad de negocios del índice de libertad económica. Fundación Heritage, año 2000-2010
100: Libre
Libertad de Negocios
80: Mayormente libre
Hong Kong
70: Moderadamente libre Venezuela
60: Mayormente reprimido
Promedio mundial
Según la figura 2, basadas en la libertad de negocios, entendida esta como la oportunidad y facilidad de emprender un negocio dentro del territorio; tanto Hong Kong como Venezuela mostraron cierta consistencia durante los 5 primeros años del estudio, en este indicador Venezuela obtuvo su mejor posicionamiento general en el año 2000, sin embargo, a partir del 2006 sus poPP G . 4 2 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
50: Reprimido
siciones decrecieron sustancialmente con respecto a lo que venían proyectando. Cabe destacar que para el año 2010 Hong Kong pudo lograr acercarse notoriamente a la cúspide, mientras que Venezuela continuaba en descenso progresivo, con respecto al promedio mundial.
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Conclusiones La investigación planteada contribuyó para cumplir con los objetivos trazados al inicio de la indagación, que en primer lugar fue describir el sistema económico que rige la política comercial de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010, para luego distinguir las semejanzas y diferencias de las políticas comerciales de Hong Kong y Venezuela durante el periodo 20002010 para finalmente analizar el comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010, con lo cual se dio cumplimiento al objetivo general planteado para la investigación, ya que se obtuvo un contraste del comportamiento de las políticas comerciales aplicadas en Hong Kong y Venezuela durante el periodo 2000-2010. Después de finalizar el estudio, se puede demostrar con el desarrollo del primer objetivo, que China a pesar de ser un país históricamente comunista, permite que Hong Kong asuma un papel de contacto importante del país con el resto del mundo a través de un acuerdo de coexistencia y transición de dos sistemas económicos distintos, como lo son el capitalismo y el comunismo, al brindarle histórica y legalmente la posibilidad de ser reconocidos como “un país, dos sistemas”; alentando a la región a ser la administración especial de China por tener el principal ingreso del país. Por su parte, Venezuela a través de la historia, acentuando el patrón, desde la década del 2000, adopta instrumentos del esquema proteccionista, por ser actualmente el Estado, el principal interventor y responsable del manejo de las actividades económicas de cualquier índole, teniendo él mismo la potestad de determinar cómo se llevarán a cabo las relaciones comerciales entre la nación y el resto de los países con los que mantiene acuerdos, convenios o tratados de coAÑO
III
Nº
1
operación, esto según su propósito o visión para lograr una mejor fluidez en el proceso de intercambio de productos. Siguiendo así la tendencia que, el sistema socialista procura implementar de acuerdo a esta clase de designios. De allí pues que, la gran incidencia de la planificación estatal y el hecho de no contar con una seguridad jurídica que respalde sus actividades comerciales o propiedades privadas, cause de manera indirecta la poca confiabilidad de dichos inversores, nacionales o extranjeros. En relación con esto último, es imperante resaltar los daños colaterales que surgen debido al suceso que se presenta en el país con relación a que la política comercial, esté a cargo del Estado, casi en su totalidad, limitando una gran cantidad de transacciones de diversa escala y a su vez paraliza el desarrollo de los habitantes especializados en este ámbito o actividades comerciales y a la sociedad en su mayoría; teniendo especial incidencia en las relaciones internacionales de manera general contrariando de este modo la intención de mantener la reciprocidad con un alto porcentaje de naciones y alcanzando el llamado mundo multipolar establecido constantemente en el plan de la nación. Por otra parte, en el cumplimiento del tercer objetivo, como se puede evidenciar en los gráficos presentados, el puntaje de libertad económica de Hong Kong es de 89.7, tomando en cuenta el último año de estudio. Su puntaje general es de 0,3 puntos menos que el año precedente a este pero con mejoras en la libertad de negocios. De esta manera Hong Kong ocupa el primer lugar tanto de los 41 países de la región Asia-Pacifico, como del índice de las 179 naciones que conforman el estudio de la Fundación Heritage. Por su parte el puntaje de libertad económica de Venezuela es de 37,1, ubicándolo en el puesto 174 de economías más libres en el Índice 2010. Su puntaje disminuyó 1,8 puntos desde el P G . 4 3P Á
año anterior, con decaídas significativas en cuanto al gasto público, la libertad de inversión y la libertad financiera. En consecuencia, Venezuela ocupa el puesto 28 de los 29 países del Sur y la región de América Central /Caribe, y su puntaje general es mucho menor que el promedio mundial.
como un paraíso fiscal. Así mismo, el gasto público es equivalente a un 17,3 por ciento del PIB; el equilibrio presupuestario ha registrado grandes excedentes, que el gobierno ha optado por reducir los pagos en efectivo a través de cada habitante y exenciones fiscales, en consecuencia, la deuda pública es baja.
Debe señalarse que durante la actual crisis económica mundial, Hong Kong ha demostrado un alto grado de resistencia al seguir siendo uno de los centros más competitivos del mundo financiero y empresarial. La protección efectiva de los derechos de propiedad, el fuerte apoyo al estado de Derecho y la poca tolerancia para la corrupción han sido las características que mantienen a esta Región Administrativa Especial en la cúspide del desarrollo financiero global. Por su parte, aun cuando la crisis económica mundial no tuvo notorias repercusiones en Venezuela, como si influyó en otros países, sigue sumida en un clima de represión económica entorpecida por la interferencia del Estado, la economía formal está cada vez más estancada, y la actividad económica informal está en expansión.
Siguiendo la misma línea, es oportuno mencionar el caso de Venezuela en cuanto a la libertad fiscal, la máxima sobre los ingresos y las tasas del impuesto de sociedades es del 34 por ciento; otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado (IVA) y un impuesto a la propiedad, con la carga fiscal total estimado en 14,5 por ciento del PIB. Si bien es cierto que ha existido un ligero aumento anual en la libertad fiscal, los impuestos son utilizados erróneamente, elevando el gasto público, que ha llegado a un nivel equivalente al 33 por ciento del PIB, y el saldo presupuestario ha sido deficitario, aunado a esto, la cantidad de deuda pública se acerca a un 40 por ciento de la producción nacional total.
La estabilidad monetaria es particularmente débil, y hay gran diversidad de controles de precios en casi todos los bienes y servicios. La interferencia del gobierno en el sector financiero distorsiona aún más los niveles de precios y limita el crecimiento del sector privado mediante la asignación de crédito en términos no de mercado.
Administrativa Especial, apoyan firmemente el dinamismo empresarial mientras que la estabilidad macroeconómica reduce la incertidumbre, convirtiéndolo en un lugar ideal para establecer negocios e internacionalizar industrias. Así mismo, la interacción económica con China se ha vuelto más intensa y sofisticada, principalmente mediante el fortalecimiento de los vínculos financieros y los mercados financieros se capitalizan muy bien. Resulta claro que Hong Kong cuenta con una de las economías más prósperas del mundo, a su vez conformado por un gobierno pequeño, participe de la implementación de bajos impuestos.
En lo que respecta a la libertad fiscal, se puede decir que la tasa de impuesto a la renta estándar es de 15 por ciento, y la tasa impositiva corporativa máxima es del 16,5 por ciento. El sistema fiscal es simple y eficiente, y la carga fiscal general es baja en el 13,9 por ciento de la producción nacional total. Aun cuando en el índice, Hong Kong no ocupa el primer puesto de este indicador, se mantiene entre los primeros 15 peldaños y sigue siendo considerado a nivel mundial PP G . 4 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
Cabe considerar por otra parte, que en cuanto a lo comercial, en la Región
De igual manera, el marco regulatorio resulta favorable a la eficiencia empresarial, esto debi-
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
do a que no existe restricción de capital mínimo requerido; el lanzamiento de una empresa es un proceso que lleva sólo tres días. En relación con esto, en Venezuela la libertad general para participar en la actividad empresarial se ve limitada por el control del gobierno y la aplicación no uniforme de las normas. En tal sentido, no hay requisito de capital mínimo para establecer un negocio, pero el proceso lleva más de 100 días mientras que tiene la más alta tasa de inflación de América Latina, y la más baja tasa de crecimiento económico encontrada actualmente en las Américas. Es conveniente notar de Hong Kong que el régimen de comercio es uno de los más competitivos y eficientes a nivel mundial, con un arancel cero y la mínima en el mundo las barreras no arancelarias, además de un marco de inversión sólido y transparente que ha atraído, por más de una década a la inversión extranjera. En esta perspectiva, el país suramericano se caracteriza por tener una tasa arancelaria para el comercio de 10,6 por ciento y extensas barreras arancelarias que tienden a distorsionar el libre flujo de bienes y servicios ponderándose así como prohibitivamente alto. Sobre este particular, se puede concluir que la inversión privada se ve ligeramente desplazada por la amplia participación del Estado en la economía, y la poca apertura a la inversión privada de países que no posean ideologías cónsonas con las venezolanas.
que a su vez generan empleos y fomentan la responsabilidad individual y el respeto a la propiedad privada.
Recomendaciones Por su parte, la recomendación desde el punto de vista tanto general como con respecto al ámbito internacional se centra en que la apertura económica y facilidad de inversión, incluyendo la disminución de barreras para la instauración de empresas e industrias privadas dentro del territorio nacional, contribuiría con la mejora de las relaciones diplomáticas y comerciales con países de todo el mundo, pudiendo de este modo lograr que la economía venezolana no se enfoque únicamente en la exportación de crudo y sus derivados. Finalmente, este trabajo sirvió para demostrar que en un país pueden subsistir dos tendencias ideológicas opuestas y tener una de las economías más solidas del mundo y estrechos lazos internacionales con Estados diametralmente opuestos en cuanto a los métodos para la consecución del bienestar social de sus habitantes.
Importa, y por muchas razones, mencionar que tanto las políticas comerciales como todos los elementos que integran el sistema económico sirven como base para el desarrollo integral del país, visto tanto interna como externamente. Por un lado los avances económicos individuales y colectivos se traducen en mejoras en la calidad de vida y productividad laboral de los venezolanos, las oportunidades de inversión en la nación, no solo benefician a dueños de las mismas sino AÑO
III
Nº
1
P G . 4 5P Á
Referencias Analítica (2004) La política comercial en la "revolución" fracasada. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/ltKAOQ [Consulta: 2011, Mayo 6]. ANFE pro libertate. (2007, Diciembre 11). ¿Qué permitió el "milagro económico" de Hong Kong? [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/jvq7HW [Consulta: 2011, Abril 06]. ANFE pro libertate. (2007, Diciembre 11). Sir John Cowperthwaite y su contribución a que Hong Kong sea hoy el faro que guía al mundo. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/lgDmQg [Consulta: 2011, Abril 06]. Boragina, G (2010). Socialismo y capitalismo. Ediciones Libertad. Carpio, J (2010) El Estado contra el derecho, los peligros de ordenar el comercio internacional. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/ivZfbA [Consulta: 2011, Mayo 12]. Cavazos, M. (1982) Evolución del Proteccionismo en México. Mexico: Editores siglo XXI. Consulado general de España. Marco Legal Mercantil [Pagina Web en línea]. Disponible: http://bit.ly/ lzhWKd [Consulta: 2011, Abril 06]. Consulado general de España. Perspectivas y oportunidades en Hong Kong. [Pagina Web en línea]. Disponible: http://bit.ly/mrXEdc [Consulta: 2011, Abril 02]. Correa, G (2004) La economía de Hong Kong y su integración con China. Análisis Económico. (42) Vol. XIX. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/lJsWBt [Consulta: 2011, Abril 06] Diario del pueblo. (2000) Evaluación positiva de la OMC sobre la política comercial de Hong Kong. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/jlyk0j [Consulta: 2011, Abril 16]. Diccionario Eco-finanzas. (2007) Política comercial. [Pagina Web en línea], Disponible: http://bit.ly/jdB9FK [Consulta: 2011, Abril 10]. Escribano, G. (1997). Política comercial y de tipo de cambio en Marruecos; 1960-1994. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/nOc9Y5 [Consulta: 2011, Julio 14]. Friedman, M (1996), Capitalismo y Libertad, Ediciones Rialp. Fundación Heritage. ¿Qué es la libertad económica? [Pagina Web en línea]. Disponible: http://bit.ly/13Q8BP [Consulta: 2011, Abril 04]. Hochman, H. Y Monter, M. (1993). Investigación Documental (Técnicas y Procedimientos). Venezuela. Editorial PANAPO. Mansueti, A (2011). LIBERALES: ¡A LAS COSAS! (2011, Marzo 22). [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/lObvqo [Consulta: 2011, Marzo 29]. Oficina Económica y Comercial de España en Hong Kong (2010) Informe económico y comercial. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/mhKFXz [Consulta: 2011, Abril 21]. Petz, C (Director). (2010). La importancia de la escuela austriaca en la actualidad (Entrevista). Antigua Guatemala. Guatemala: New Media-UFM/ Universidad Francisco Marroquín. Disponible: http://bit.ly/km6yn2 Política comercial en el siglo XIX. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/rulzHn [Consulta: 2011, Julio 11]. Ramírez, T. (2007). Del control estatal al libre mercado. Caracas, Ediciones de la Biblioteca EBUC. Ricoveri Marketing. (2010) La política comercial. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/lx3gV6 [Consulta: 2011, Abril 10]. Sabino, C. (1991) Diccionario de economía y finanzas. Caracas: Editorial Panapo. Schweickart, D. (1993). Más allá del capitalismo. Cantabria: Editorial San Terrae. Sieveking, H. (1942) Historia de la economía desde el siglo XVII hasta la actualidad. Editorial Labor. Tamayo, M. (1996). El Proceso de la Investigación Científica. (Incluye Glosario y Manual de Evaluación de Proyectos). México. Limusa. Termes, R (2004). Antropología del capitalismo. Madrid: Ediciones RIALP, S.A. Mises, L (1949) La acción humana. Alabama: Mises Institue. Zona Económica. (2010) Política comercial. [Pagina Web en línea] Disponible: http://bit.ly/mjZAxH [Consulta: 2011, Abril 10]. Zorrilla, S y Silvestre, J. (1984) Diccionario de economía. Mexico: Editores Océano.
PP G . 4 6 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
ROL DE LOS ESTADOS, ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES, EN LA FORMULACIÓN DE MECANISMOS JURÍDICOS DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE Autores: Alvarado Argenis; Ortiz, Luis; Rodríguez, Rolando Tutor: Abg. Lucrecia Pineda Asesor Metodológico: ExadyFigueroa
Descriptores: Ambiente, Estado, Tratados, Protección. Organizaciones Internacionales RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo analizar el Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, en la Formulación de Mecanismos Jurídicos de Protección al Ambiente. La finalidad de este trabajo es identificar lo instrumentos jurídicos de carácter internacional que garantizan la protección ambiental, así como el rol que desempeñan tanto los Estados como Organizaciones Internacionales en la protección y conservación del ambiente, considerado como un Derecho Humano Fundamental. Esta investigación es un estudio documental apoyado en estudios y trabajos previos por medios impresos, audiovisuales o electrónicos que se reflejan en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones, y en general, en el pensamiento de los autores. La recolección de datos se hizo a través de la observación, utilizando para ello como instrumento el fichaje de distintas fuentes, el subrayado y la elaboración de resúmenes. Por último se realizó la técnica de análisis de contenido, lo que llevó a la conclusión de que existen diversos instrumentos jurídicos a nivel internacional y que la Constitución Venezolana consagra como un derecho y un deber la protección del ambiente, en beneficio de la propia sociedad. Descriptores: Ambiente, Estado, Tratados, Protección. Organizaciones Internacionales .
INT RODUCCIÓN En el contexto de la presente investigación, se plantea realizar un Análisis del Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, en la Formulación de mecanismos Jurídicos de Protección al Ambiente, entendiendo que el problema del deterioro del medio ambiente ha sido la resultante de las relaciones que ha llevado el hombre a todo lo largo de su existencia. Cabe destacar, que han sido diversos instrumentos que se han creado para proteger el ambiente, a través de diversos órganos o en diversas conferencias mundiales, donde diferentes autores han tratado el problema aisladamente y han propuesto alternativas para su solución, considerando algunos de ellos que, sin la debida educación, con el fin de crear una conciencia conservacionista, no hay instrumento jurídico suficiente.:
AÑO
III
Nº
1
P G . 4 7P Á
CAPIT ULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El ambiente, entendido como el medio en el cual el hombre se desenvuelve, donde el hombre trabaja, vive y descansa, constituye un sistema integral de cuerpos y fenómenos que permanecen conectados: naturaleza, aire, fenómenos atmosféricos, agua, suelo, vegetación y mundo animal, todos éstos elementos están conectados entre sí y además con los componentes técnicos creados por la sociedad y los cuales forman parte de un único sistema. Los grupos humanos, tienen necesidades concretas y cuya satisfacción depende en muchas oportunidades de decisiones políticas de los propios estados que conforman la Comunidad Internacional, así como de Organizaciones Internacionales y en algunos casos de Organizaciones de carácter no gubernamental. En este sentido, Bacon (2000) en la búsqueda de establecer mecanismos para la protección del ambiente, expresa
biental es de todos, y de todos el deber de protección. Es importante destacar, que a nivel mundial se han hecho innumerables esfuerzos, para coadyuvar en la protección ambiental y por ello ha aparecido un nuevo Derecho, Derecho Ambiental, el cual por sus características aun no tiene autonomía propia, pero si se ha constituido en un elemento fundamental a la hora de tener que tomar decisiones en esta materia, a pesar de que autores como Ruiz (2000) señale “no faltan estudiosos del derecho que han cuestionado la autonomía normativa e incluso la denominación especifica de ese nuevo sector del ordenamiento internacional” (p.4). En el caso del estado Venezolano, las políticas gubernamentales han estado orientadas a la preservación del ambiente, y así lo establece la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999), en el Capitulo IX, de los Derechos Ambientales: Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente… (p. 67).
“ si el hombre quiere conquistar la naturaleza, tiene primero que obedecer sus leyes” (p.195) y esto se logra universalizando una ética ambientalista mas humana, una ética que induzca a los individuos, a las sociedades y a los estados de la Comunidad Internacional a adoptar actitudes, mecanismos y comportamientos que estén en consonancia y en completa armonía, con el lugar que ocupa la humanidad. Ahora bien, los Estados que integran la Comunidad Internacional, de acuerdo con el Derecho Internacional pueden limitar su soberanía por medio de Tratados, ello permite llevar al ámbito internacional materias que de otro modo pertenecerían al derecho interno de los Estados, de ahí, y por lo señalado anteriormente, el problema am-
PP G . 4 8 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
Si bien es cierto, todos los Estados tienen derechos soberanos sobre sus recursos naturales, a explorar, explotar, desarrollar, pero, ello no quiere decir, que no se respete el ambiente y en consecuencia no impide la obligación de no causarle algunos daños que al final va en perjuicio de todos. Además, la protección del ambiente es un Derecho Humano, en virtud de que la meta de la misma es lograr un desarrollo sostenido y susten-
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
table dado por la garantía que se debe brindar a las generaciones futuras En razón de lo anteriormente expuesto, el presente trabajo pretende analizar el Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, en la formulación de mecanismos jurídicos de Protección al Ambiente, en virtud de ello se plantean las siguientes interrogantes: ¿Existen mecanismos jurídicos de protección al ambiente a nivel nacional e internacional? ¿Cuáles son las organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales que a nivel internacional promueven la protección al ambiente? ¿Cuál es el rol del estado Venezolano en la formulación de mecanismos jurídicos de protección al ambiente? ¿Cuál es la importancia que tiene una protección internacional adecuada y estable para el ambiente? Objetivos de Investigación General Analizar el Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, en la formulación de mecanismos jurídicos de Protección al Específicos 1. Identificar los mecanismos jurídicos de Protección al Ambiente a nivel nacional e internacional. 2. Señalar las Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales que a nivel Internacional promueven la protección al ambiente. 3. Indicar el rol del Estado Venezolano en la formulación de mecanismos jurídicos de protección al ambiente. 4. Explicar la importancia que tiene una protección internacional adecuada y estable para el ambiente AÑO
III
Nº
1
Just if icación e Importanc ia La importancia de mantener y promover la universalidad de la protección ambiental, es una responsabilidad de todos los seres humanos, en virtud de que la Conservación Ambiental viene a ser gradualmente un modo de vida, más y mas personas en el mundo están aceptando la gravedad del asunto ambiental y la necesidad de protegerla y conservarla No obstante, el número de Estados que permanecen relativamente ajenas a esos mecanismos de protección, es demasiado alto, por lo tanto es urgente que se haga todo lo posible para reducir la indiferencia sobre un problema que afecta a todos, individuos, organizaciones, y, estados en general. La presente investigación se justifica metodológicamente por cuanto puede servir de base a otras investigaciones relacionadas con el tema y pueda incluso servir de medio de propuesta para establecer soluciones al respecto. Igualmente la presente investigación se justifica y es importante para el Estado Venezolano, en el sentido de aportar ideas que coadyuve a la formación de instrumentos jurídicos que minimicen los efectos nocivos del ambiente. Desde el punto de vista personal, la investigación se justifica y es importante porque constituye un medio y un motivo para involucrarse en este tipo de trabajo y el cual permite tener conocimiento adicional al adquirido durante la carrera. Por ultimo es conveniente señalar que el presente trabajo se justifica y es importante para la Universidad Fermín Toro, por cuanto de esta manera se contribuye al fortalecimiento de esta institución de Educación Superior y pone de manifiesto el profesionalismo y la capacitación de sus docentes en la preparación de este tipo de investigación.
P G . 4 9P Á
METODOLOGÍA Naturaleza de la Investigación Tipo de Investigación El estudio sobre el Rol de los Estados, Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, en la formulación de mecanismos jurídicos de Protección al Ambiente se inserta en lo que el Manual de Normas para la Presentación del Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro, denomina Investigación Documental. Técnicas de Recolección de la Información En atención a que el tipo de investigación a desarrollar es de carácter documental, las técnicas para recolectar la información será la observación, utilizando para ello como instrumento el fichaje de distintas fuentes, el subrayado y la elaboración de resúmenes. Técnicas de Análisis de la Información Para el análisis de la información se hará uso de la técnica de Análisis de Contenido, en función de los aspectos a investigar contemplados en los objetivos del estudio y en atención a lo que contempla la hermenéutica jurídica con relación a la interpretación de las leyes. Observación Documental La información es recolectada mediante la técnica de observación documental definida por Briceño (2006), como:…la serie de actividades que se realizan una vez seleccionado el tema, para la localización, selección, organización y análisis de los datos que permitirán conocer el estado del tema”(p.64). Presentación Resumida de textos La presentación resumida de textos es definida por Sierra (2007), como: “la conformación de una lista de referencias sobre los temas de investigación, ordenadas generalmente por autores, PP G . 5 0 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
suministrando una descripción sucinta, que debe ser suficiente para informarse sin ver el original, del contenido de cada referencia (p.234) Técnicas operacionales para el manejo de fuentes documentales Considerando que las técnicas e instrumentos de recolección de datos están vinculadas con los métodos y procedimientos utilizados para alcanzar un determinado fin, en este estudio se empleo para el manejo operacional la información recolectada, las técnicas del subrayado, fichaje, notas de referencia y citas textuales.
CAPITULO II DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Antecedentes Históricos Para comenzar con los antecedentes históricos de la protección ambiental a nivel internacional es necesario hacer referencia que aunque el termino de protección ambiental ya aparece en documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, en lo adelante (UNESCO), de 1965, no es hasta el año de 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, cuando se reconoce por primera vez, oficialmente, la existencia de una protección y educación ambiental y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. En tal sentido, a partir de ese momento se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en lo adelante (PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la proyección del Medio Ambiente, en dicha Conferencia, igualmente se crea el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA),.
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Antecedentes de la Investigación Según, Pérez (2008), en un Trabajo, para optar al Grado de Licenciada en Estudios Ambientales, realizado en la Universidad Yacambú, titulado “Contaminación de Aire, Agua y Suelos en Venezuela”, la autora, concluye en su trabajo, que la Contaminación Ambiental, ha sido un problema para la lucha por la supervivencia de los pueblos, pero, especialmente debe ser la preocupación a nivel industrial y que el saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio ambiente, tanto naturales como aportados por el hombre, en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, tano individual como colectivo, y a al efecto recomienda constantes campañas de concientización dirigidas a todos los venezolanos, porque todos deben aportar una ayuda al planea tierra, en virtud del daño inminente a la capa de ozono y que si no se toman medidas con el tiempo no habrá, ni ríos, mares lagos y en consecuencia no habrá agua. Antecedentes Jurisprudenciales Corresponde en esta parte de la investigación, citar algunas jurisprudencias que fundamentan y sustenta la misma, en el ámbito jurídico, y en tal sentido, se tiene: Sentencia UJ012005002478 Fecha: 02/05/05 Tribunal: Penal de Control de San Felipe, Estado Yaracuy En el presente caso se acuerda Medida Cautelar Precautelativa de prohibición de Actividades, por cuanto las actividades de reforestación que viene realizando el propietario del fundo, constituye Contaminación Ambiental prevista en AÑO
III
Nº
1
el articulo 24, Ordinal 2, de la Ley Penal del Ambiente, a los fines de interrumpir la producción de daños al ambiente y evitar consecuencias degradantes en un Fundo Agrícola, ubicado en la Jurisdicción del Estado Yaracuy. Fundamentación Teórica Mecanismos jurídicos de Protección al Ambiente a nivel nacional e internacional El Medio Ambiente y los Recursos Naturales han sido a través de los tiempos una preocupación mundial y se protegen con normas nacionales e internacionales y a este nivel, conforman, el denominado Derecho Ambiental. El Derecho Internacional Ambiental, tiene su origen, su fuente en ciertos cuerpos normativos, denominados Tratados, y, en este sentido, el articulo 1, literal a) de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969). En este mismo orden de ideas, es necesario señalar, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Hu ma n o , E st o c o lmo (1972), la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), acuerdo internacional concertado entre 175 estados del mundo, el cual entró en vigor el primero de julio de 1975 y fue ratificado por Venezuela en 1977. En este mimo orden, se encuentra la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, donde los estados partes de la Organización de las Naciones Unidas, reunidas en 1985, convinieron en acordar medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente, contra los efectos adversos resultanP G . 5 1P Á
tes, o que puedan resultar de las actividades humanas que modifican o que puedan modificar la capa de ozono. Asimismo, la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, aprobada en Bonn, en junio 1979, Seguidamente, la Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Mar, realizada el 30 de abril de 1982, y entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, en el cual se consagran los derechos relativos a la protección marítima. Ratificado por Venezuela en 1986. Igualmente, es importante destacar, el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, el cual entra en vigor el 01 de junio de 1989, la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable, celebrada en Río de Janeiro, en junio de 1992, conocida como la Declaración de Río y donde se crea la Agenda 21. En este contexto, en el año 1997, el Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático, (2008-2012) el cual tiene como objetivo luchar contra el cambio climático mediante la deducción de emisiones de dióxido de carbono. Por otro lado, la normativa interna venezolana contempla desde la Constitución de 1961, un marco jurídico para la conservación del medio ambiente, por su parte la Constitución de 1999, plantea la protección del ambiente como una prioridad nacional, establece el deber de proteger y mantener el ambiente en beneficio de si mismo y el mundo futuro. No obstante, en el año 1976 se sanciona la Ley Orgánica del Ambiente, cuyos principios rectores están basados en la conservación y defensa del medio ambiente, en 1986, la Ley Orgánica de la Administración Central, crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, posteriormente el 03 de enero de 1992, se crea la Ley Penal del Ambiente, en donde se tipifican como Delitos aquellos hechos PP G . 5 2 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
que violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente y en enero del 2007, la Ley del Agua, la cual establece disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país. Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales que a nivel Internacional promueven la protección al ambiente. En la realidad internacional, las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales, creadas para la conservación del ambiente, actúan por lo general como consultores ambientales para los gobiernos y las grandes corporaciones internacionales, interesadas en disminuir la contaminación, estableciendo áreas protegidas y conservar la biodiversidad. Entre ellas se destacan, la Unión Internacional para la Conservación, la Conservación Internacional, la Sociedad para la Conservación de la Vida, Fondo Mundial para la Naturaleza, entre otras, las cuales actúan como mediadores, entre políticos, poblaciones locales, científicos y grupos que promueven la conservación ambiental, igualmente emprenden y apoyan actividades relacionadas con la organización de Conferencias e incluso en la elaboración de proyectos ambientales. Rol del Estado Venezolano en la formulación de mecanismos jurídicos de protección al ambiente. Las funciones esenciales de un Estado Social, coincide con el Estado de Derecho, en donde las disposiciones consagradas en Pactos, Tratados y Convenios Internacionales, suscritos y Ratificados, vienen a consolidar el compromiso de crear, conservar y materializar estos derechos, establecidos en ellos, para poder satisfacer las demandas y necesidades de los habitantes de
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
un estado social y de derecho y así poder lograr el bienestar general. Asimismo, en un estado social y de derecho, se persigue propender a un desarrollo integral de la sociedad y del individuo, el establecimiento y protección de los Derechos Humanos, en virtud de lo señalado, el marco jurídico de Venezuela en esta área es amplia, sin embargo, según Frers: (2008) “la convivencia de que el ambiente en el que vivimos, no es un recurso inagotable e invulnerable, se está instalando en la cultura actual, pero ha generado serios problemas, y por ello se requiere de compromiso” (p.38) Importancia que tiene una protección internacional adecuada y estable para el ambiente Ahora bien, de acuerdo a los estudios científicos realizados, en la Universidad de los Andes, por Peñaloza (2009) la capa de ozono juega un papel importante en la atmosfera, al detener la radiación ultravioleta solar a nivel de la estratosfera, que de lo contrario, tiene el efecto de perjudicar la vida terrestre, por lo tanto un incremento de la radiación conocida como UVB, por agotamiento o degradación de la capa de ozono, tiene consecuencias adversas para la vida y la salud, por ejemplo, inicia y promueve el cáncer de piel maligno y no maligno, el 90% de los cáncer de la piel, se atribuyen a un exceso de rayos UVB, así como daños a la cornea, entre otros. De esta manera, la Organización de las Naciones Unidas, busca lograr el desarrollo sostenible, entendido, como el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el Medio Ambiente, y en tal sentido ha señalado:” Con el fin de preservar el Medio Ambiente de la Tierra, que es la Casa Mayor de todos los seres humanos, la Organización trabaja para lograr Acuerdos Internacionales que ayuden a preservar
AÑO
III
Nº
1
y respetar el medio ambiente, como el mejor legado o herencia que los adultos pueden dejar a los niños”. Base Legal Constitución de la República Bolivariana de Venezuela En la Constitución Venezolana, se consagra en primer lugar, el rango que en la legislación venezolana ocupan los Tratados Internacionales y en segundo lugar, el derecho y la obligación a favor de la conservación del ambiente y de promover todos aquellos elementos que sirvan para garantizar dicha protección y donde se determina la obligación fundamental por parte del Estado pero con la participación de la sociedad. Ley Orgánica del Ambiente, Ley Penal del Ambiente
CAPIT ULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Con respecto a los mecanismos jurídicos de Protección al Ambiente a nivel nacional e internacional, se concluye, que por ser la protección ambiental un Derecho Humano, los organismos internacionales han hecho esfuerzos por tratar de minimizar los efectos negativos de los abusos en materia ambiental y en consecuencia han sido múltiples los acuerdos a nivel internacional que se han suscrito, para la protección del ambiente y que aun así, la contaminación al ambiente sigue en aumento y no se aplican correctivos eficientes, al respecto, al menos para tratar de minimizar la elevada contaminación, tanto a nivel internacional, como nacional. 2.- En cuanto a las Organizaciones Internacionales y Organizaciones No Gubernamentales, que a nivel internacional promueven la Protección al Ambiente, se concluye, la gran mayoría de estos acuerdos han
P G . 5 3P Á
sido, auspiciados, por la Organización de las Naciones Unidas, en el sentido, de que, los ríos, los mares, la tierra, la flora, la fauna y el aire no conocen fronteras, y por ser igualmente, considerado el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, como un Derecho Humano, fundamental. 3. Con respecto a el rol del Estado Venezolano en la formulación de mecanismos jurídicos de protección al ambiente, se llega a la conclusión, de que en el país, ha ido aumentando los niveles de contaminación debido a diversos factores y que no ha habido voluntad política para reducir esta situación, que afecta a las generaciones presentes y futuras. Igualmente, se concluye, que en Venezuela, los problemas ambientales pueden acentuarse, debido al retiro de la Comunidad Andina de
Naciones, y tiene incidencia, especialmente en materia de diversidad biológica, en virtud de los esfuerzos que se venían realizando en ese ámbito regional. Asimismo, existe poca coordinación, entre los programas ambientales y los planes de desarrollo, obviándose la estrecha relación existente entre, conservación del ambiente y calidad de vida, en el marco del desarrollo sustentable. 4. En cuanto a la importancia que tiene una protección internacional adecuada y estable para el ambiente, es preciso señalar a manera de conclusión, lo expuesto por la Organización de las Naciones Unidas, en cuanto a que la tierra es la casa de todos y en consecuencia es responsabilidad de todos, su cuidado y protección, para vivir se necesita el aire puro y fresco, no aire contaminado.
Recomendaciones Al Estado Venezolano: Que impulse programas de desarrollo ambiental que permitan a la sociedad tomar conciencia de la gravedad de la PP G . 5 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
situación y no basta solo con ratificar Tratados y participar en las conferencias internacionales, debe existir voluntad política. A la Asamblea Nacional: Que sancionen las leyes, que se necesitan en esa materia, y permitan la participación ciudadana para la actualización de normas técnicas y poder adecuarlas a la Constitución vigente, asimismo se destinen recursos económicos para el manejo de las áreas protegidas, especialmente aquellas con fines de protección, tales como, Parques Nacionales, Monumentos naturales, refugios de fauna silvestre, entre otros. Asimismo, sancionar leyes que permitan controlar las deforestaciones para actividades agrícolas y de pastoreo. A la Fiscalía General de la República: Que establezca mecanismos eficientes cuando se demuestre hechos ilícitos ambientales. Al Gobierno Municipal: Que se aboque al problema, por ser responsables directos de la disposición de la basura, de las aguas servidas, del control del parque automotor, de las áreas verdes y de las emisiones contaminantes de su jurisdicción. A la Sociedad Venezolana: Que en sus manos está el poder controlar el problema ambiental, bien con el control de residuos sólidos, la contaminación sónica, producto de las cornetas de los vehículos, la deforestación indiscriminada, mediante el control del comercio ilegal de animales entre otros. Asimismo, que participen activamente en las consultas públicas promovidas por la Asamblea Nacional, y en la propuesta de leyes y de normas técnicas que contribuyan a minimizar el problema ambiental en Venezuela. A la Universidad Fermín Toro: Que fomente la educación, cultura y conciencia ambiental y promueva charlas que permitan el conocimiento de la normativa ambiental y sirva de canal de comunicación entre la comunidad universitaria y los órganos encargados de la protección ambiental en el estado Lara. DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
REFERENCIAS Arias, (1999), Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Carhel C.A. Bacon, S (2000) Calidad de Vida. Revista del Ministerio del Ambiente Nº 5. Caracas Ballestrini, M (1997), Estudios documentales, Teóricos, análisis de discurso y la Historia de vida. Venezuela. Edit. Consultores Asociados B.L. Barrios, A (2000). Desarrollo y crecimiento económico en América Latina San José Costa Rica. Brañes,J (2008) Derecho Ambiental. Editorial Amazonas. Caracas. Briceño E (2006) Proyecto de Investigación. Editorial Textos C.A. Caracas. Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial Extraordinario N° 5.453. Fecha: 24 /03 /2000 Ferrer, N (2008), Desarrollo Endógeno Sustentable. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú Guerra, D (2001) Derecho Internacional Público. Décima Segunda Edición. Caracas. Grau, J (1997) Uso y Abuso de la Naturaleza. Revista Ambiental. Venezuela Hamilton, L (1995) Conservación de los Bosques Húmedos de Venezuela. Consejo de Bienestar Rural. Caracas. Herrera A, (2007) Evolución del Derecho Ambiental en Venezuela y el Mundo. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú Meier, P. (2007).La contaminación Global. Ediciones Homero. Bogotá. Colombia Organización de las Naciones Unidas (ONU) www.cinu.org (consulta 22 de junio 2010) Pérez, A. (2008). Contaminación del aire, agua y suelo en Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú Reyes, A (2008) Técnicas de Documentación e Investigación. Universidad Nacional Abierta. Ruiz A.. (2000) Estudio del Derecho Internacional del Ambiente. Editorial Mc-Graw Hill. Caracas Sierra F. (2007) Fundamentos de la Investigación Documental. Editorial Panapo. Caracas. Terán, M . (2008.) Daños Ambientales en Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú. Vargas, M (1998) Temas Ambientales y Problemática Internacional. Bogotá. Colombia. Universidad Fermín Toro (2006). Manual de Normas para la presentación de Trabajos de Grado. Barquisimeto.
AÑO
III
Nº
1
P G . 5 5P Á
EL TELETRABAJO COMO FUENTE DE EMPLEO DEL TRABAJADOR CON DISCAPACIDAD Autores: Edixon Torrellas ; Tutor: Abg. Hugo Rodríguez Asesor Metodológico: : Lcdo. Nelson Neira
RESUMEN Los derechos laborales inherentes a toda persona humana, son atributos a los cuales no puede renunciar ningún ciudadano, es por ello, que el propósito de la preDescriptores: sente investigación se enfoca hacia la aplicación del teletrabajo como fuente de empleo del trabajador con discapacidad El estudio se realizó bajo los parámetros de Teletrabajo, una investigación documental de carácter jurídico-dogmático, con datos tomados de Empleo, textos, informes, leyes, y documentos diversos para la obtención de la información Los objetivos planteados, estuvieron dirigidos, a identificar las características del Discapacidad teletrabajo y determinando los beneficios que posee la aplicación de esta modalidad de prestación de servicios para la integración al campo laboral de las personas con discapacidad, haciendo una comparación con diferentes países que ya adoptan este modelo Su justificación se baso en la necesidad de incorporar a la persona discapacitada a la actividad laboral de una manera flexible, para garantizar de esta manera el derecho a la igualdad y al desarrollo personal Llegándose a la conclusión que el teletrabajo requiere un encuadre legal dentro del ordenamiento jurídico y que las políticas del estado venezolano tomen como modelo las iniciativas de los países latinos en materia del teletrabajo Descriptores: Teletrabajo, Empleo, Discapacidad .
INT RODUCCIÓN La constante evolución de la informática y su incorporación a las actividades cotidianas de la sociedad, han permitido el surgimiento de fabulosas herramientas que día a día facilitan el desempeño de la actividad laboral. Dentro de este contexto, las redes telemáticas y los medios de telecomunicaciones emergentes contribuyen al desarrollo socioeconómico, mediante la expansión de nuevas tecnologías ofrecidas por la sociedad de la información, de allí el surgimiento del teletrabajo .
PP G . 5 6 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
CAP IT ULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema El hombre como individuo que persigue su desarrollo integral y la satisfacción de sus necesidades, encuentra en el trabajo la relación simbiótica a través de la cual, al mismo tiempo que, genera bienes y servicios percibe una remuneración como contraprestación de la labor que desempeña. En este sentido, se puede considerar el trabajo como aquella actividad desarrollada por el hombre, ya sea intelectual o física la cual va dirigida a un beneficio personal o común mediante una remuneración en dinero de manera equitativa a la labor realizada, estando la persona que lo realiza en una situación de dependencia o subordinación, por tiempo determinado o indeterminado para garantizar un desarrollo físico normal, el perfeccionamiento profesional y alcanzar ciertos beneficios económicos y el sustento de la familia. En Venezuela la figura del teletrabajo carece de un marco normativo que regule esta modalidad de trabajo, a pesar de la evolución que ha alcanzado el país en el campo tecnológico, característica fundamental para la implementación de esta institución, la aplicación del mismo es baja, aún se observa en las organizaciones, trabajadores con discapacidad que se ven en la necesidad de asistir al lugar habitual de empleo. Se observa que es tarea del estado venezolano garantizar la inserción al ámbito sociolaboral, al discapacitado promoviendo su formación y capacitación bajo el respeto a su dignidad humana. Por todo lo antes mencionado, se ha de causar un interés esencial en la adaptación de políticas que debe implementar el Estado venezolano en materia laboral y muy especialmente abarcando el fortalecimiento del trabajo a distan-
AÑO
III
Nº
1
cia para las personas con discapacidad, que es actualmente, un representativo grupo de trabajadores. Objetivos de la Investigación Objetivo General Analizar al Teletrabajo como fuente de empleo del trabajador con discapacidad. Objetivos Específicos. Señalar las características esenciales del teletrabajo. Determinar los beneficios de la aplicación del teletrabajo en los discapacitados. Señalar las tendencias, fortalezas legales y teóricas del teletrabajo en el derecho comparado. Justificación El presente trabajo es de gran importancia para los investigadores, por cuanto, puede tomarse como referencia de futuros estudios que coadyuven a fortalecer los conocimientos de este medio de trabajo, el cual, posteriormente sea considerado como antecedente para los legisladores, y para los discapacitados por cuanto a las resultas de esta investigación están enmarcadas en miras a su beneficio, fortalecer el derecho de inserción y reinserción a campo laboral bajo el respeto a su dignidad humana. Metodología de la Investigación La presente investigación, en base a los lineamientos de las Normas de Trabajo de Grado de la Universidad Fermín Toro (2005) se ubica en un estudio de tipo documental, de carácter jurídico-dogmatico.
P G . 5 7P Á
Diseño y Tipo de la investigación Tomando como base la clasificación de Hernández y otros (2003), el estudio está enmarcado en un enfoque cualitativo. Técnicas e instrumentos de recolección de información La investigación se desarrollará utilizando como técnica para la recolección de información, la revisión de los diferentes tipos de fuentes relacionadas con el tema a través de las técnicas del fichaje, mapas conceptuales y subrayados. Técnicas operacionales para el manejo de fuentes documentales Para manejar operacionalmente la información proveniente de las fuentes documentales, se procede a utilizar la técnica del subrayado. Posteriormente, se utilizara la técnica del fichaje. Técnicas de Análisis e Interpretación de la Información Para analizar los principios constitucionales que regulan la relaciones jurídicas laborales, y las características de los contratos de trabajo, se utiliza el método exegético. Técnica del análisis semántico Para el análisis semántico se tomarán en cuenta las relaciones gramaticales o relaciones más propiamente semánticas. Técnicas de análisis gramatical y lógico Esta técnica se aplica para estudiar los aspectos del procedimiento en ocasión de la extinción del proceso laboral a través de los medios alternativos de composición de conflictos.
PP G . 5 8 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
Técnica de Análisis de Datos Las técnicas a utilizar en esta investigación son el resumen analítico y el análisis crítico. Análisis de Contenido La técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. CAP IT ULO II DESARROLLO Antecedentes de la Investigación Roden Guedez, desarrollo una tesis de grado en el 2006 para optar al titulo de abogado en la Universidad Yacambu, titulado La configuración de la Relación Laboral en los Trabajos realizados a través de medios Electrónicos. Se observa en la investigación del autor, que define al teletrabajo como una modalidad autónoma producto del mismo avance tecnológico, por esa razón carece de una normativa que lo regule. Por su parte, Iris López Rosales realizó un trabajo de investigación en el año 2007 titulado Análisis del Marco Legal que soporta la Integración Laboral de las Personas con discapacidad en la República Bolivariana de Venezuela, la autora señala que los derechos laborales inherentes a toda persona humana. Las investigaciones antes citadas permiten contar la diversidad de estudios recientes desde sus diferentes enfoques, y fundamentar el propósito del presente trabajo investigativo. Antecedentes Históricos Durante loa años 1945 a 1955 primera década de trabajo en el ámbito de la discapacidad, las Naciones Unidas se esforzaron por proporcionar a los discapacitados una perspectiva de bienestar. Su preocupación por estas perso-
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
nas se tradujo en el establecimiento de mecanismos y en el desarrollo de programas adecuados para tratar cuestiones relativas a la discapacidad. La Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social, adoptada el 11 de diciembre de 1969, afirmaba las libertades y los principios fundamentales expuestos en la Carta de las Naciones Unidas y enfatizaba la necesidad de proteger los derechos y el bienestar de los discapacitados y de los disminuidos físicos y psíquicos. Evolución Histórica en Venezuela En Venezuela al igual que en otros países en el siglo XX ocurrieron avances en cuanto a la integración social de las personas con necesidades especiales, y sobre todo la respuesta de la sociedad hacia ellos. Entre los factores que han influenciado se destacan, el progreso de las ciencias médicas, pedagógicas y sociales y una mayor concientización de la sociedad ante las personas con necesidades especiales considerando sus posibilidades y limitaciones. En cuanto al ámbito socio-laboral se hicieron intentos de coordinación con el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE), para la capacitación e inserción sociolaboral de los jóvenes y adultos con necesidades especiales. Se elaboró el primer anteproyecto de la Ley de Protección del Impedido que fue presentado al Ejecutivo Nacional. Paralelamente se realizó una extensa programación en todo el país con la finalidad de promover actividades con participación de las personas con necesidades especiales como medio de integración social. Con la creación de la Dirección de Educación Especial (Ministerio de Educación, 1997), se establecen las políticas de Estado en materia de educación especial teniendo como propósito la preparación laboral para las personas con necesidades especiales, basadas en una filosofía humanística, con la idea de formar hombres con una personalidad autónoma y socialmente inteAÑO
III
Nº
1
grado para el beneficio colectivo. Al igual que en otros países, Venezuela fue incorporando en su legislación normas para luchar por los derechos de los discapacitados, y el reconocimiento como ciudadanos; sin embargo, los instrumentos jurídicos en materia de protección a las personas con necesidades especiales en el orden social, médico y laboral y educativo, son insuficientes. Por ello, en la actualidad, el Estado venezolano está en la obligación de garantizar las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, así como el deber de adoptar medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser marginados o vulnerados, y en consecuencia proteger a aquellas personas que por algunas de estas circunstancias sean susceptibles de debilidad manifiesta. Según el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, toda persona con discapacidad tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria y las instituciones del Estado junto a la sociedad debe garantizar el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y promover su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones. Evolución Histórica del Teletrabajo Paralelamente es esta evolución histórica de derechos de las personas con discapacidades, surge también gracias al impacto tecnológico, la figura del teletrabajo. En respuesta a estas nuevas demandas sociales, surge en el ámbito P G . 5 9P Á
socio-laboral el Teletrabajo, término que fue empleado por primera vez por Nilles, cuando los Estados Unidos atravesaban por una crisis petrolera en la década de los setenta y se buscaba reducir los desplazamientos de personas hasta el centro de trabajo, llevando el trabajo a casa gracias a las telecomunicaciones, rompiéndose la aristotélica unidad de tiempo, lugar y acción. En Venezuela, los servidores venezolanos, como Auyantepuy.com y terra.com.ve, en sus páginas de Teletrabajo, ofrecen servicios y bienes. Además de ser un hecho cotidiano que al entrar a revisar la cuenta personal de correo electrónico se encuentren un sin número de ofertas de prestación de servicios. Antecedentes Jurisprudenciales Sobre la presente investigación el Tribunal Supremo de Justicia Venezolano (T.S.J), el primer pronunciamiento judicial en esta materia fue emitido por el alto Tribunal, concretamente, la Sentencia del Tribunal Supremo de 22 de abril de 1996, en donde a propósito de calificar una prestación como laboral o como arrendamiento de servicios, se opta por la primera por concurrir, entre otros, indicios de dependencia que precisamente se fundamentaban en la existencia de una “estricta dirección”, verificada a través de un programa informático confeccionado por la empresa. Al hilo de esta sentencia han aparecido otras en los Tribunales Superiores de Justicia abundando en este mismo criterio, TSJ de Asturias, de 16 de marzo de 2001 (AS 2001, 335); o de Baleares, de 20 de mayo de 1995 (AS 1995, 1790). La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 5881/2002 de 18 de septiembre, que viene a poner de manifiesto una especie de tránsito del concepto clásico de dependencia a una nueva idea de dependencia más amplia con el objetivo de dar cabida al teletrabajo como una nueva forma de trabajo favorecida por la implementación de una economía y sociedad más PP G . 6 0 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
avanzada. Fundamentación Teórica El teletrabajo como forma de trabajo flexible La historia demuestra que los distintos cambios en las estructuras socioeconómicas han causado diversas maneras de producir, distintas estructuras institucionales, múltiples modelos de relaciones laborales, diferentes regulaciones jurídicas entre otros. El teletrabajo como actividad profesional. La actividad telelaboral puede ser contratada por una empresa con otra que disponga de los medios materiales y personales suficientes para llevar a cabo la prestación de los servicios contratados, asumiendo la gestión de la propia organización y el riesgo económico. Marco necesario para una exitosa experiencia de teletrabajo Según Ortiz Chaparro (1996) alguna de las características necesarias para ser un buen teletrabajador son las siguientes: 1- Responsabilidad y madurez 2- Capacidad para organizarse 3- Capacidad como emprendedores 4- Confianza en el trabajador, su inteligencia y su profesionalidad 5- Capacidad de comunicación 6- Capacidad de adaptación 7- Ambiente familiar y domicilio adecuado A su vez, para que un teletrabajador pueda trabajar a gusto, continúa Ortiz, es condición sine qua non contar con: a) Espacio b) Electricidad c) Calefacción, refrigeración y ventilación d) Iluminación
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
e) Tranquilidad Como características personales debe tener: 1- Capacidad de organizar su tiempo 2- Capacidad de planificación 3- Autodisciplina 4- Capacidad para separar vida familiar y trabajo 5- Capacidad para combinar trabajo y ocio Discapacidad Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una condición de salud dada y los factores contextuales (ambientales y personales). Es el término genérico que engloba todos los componentes: deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Expresa los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con problemas de salud y su entorno físico y social. (Concepto de la Organización Mundial de la Salud OMS, 2001). Directrices para aplicar el teletrabajo con discapacitados.
Beneficios del Teletrabajo para el discapacitado Beneficios Económicos: Hay una reducción de costos para el trabajador quien, por no tener que desplazarse a un lugar determinado a trabajar, va a ahorrar en vestuario, transporte y alimentación. Ahorro del tiempo en la ejecución del trabajo pues precisamente será el trabajador quien tendrá la responsabilidad de organizar su tiempo para cumplir la labor encomendada.
Beneficios sociales: Mejora y propicia la buena salud mental de los trabajadores que ven reducirse el stress que les genera salir diariamente de su casa a trabajar. Fomenta la unión familiar porque supone la permanencia en el hogar del padre o la madre, y en el mejor de los casos de los dos. La inserción de las personas con algún tipo de minusvalía en la sociedad y en el mundo laboral en particular se puede ver favorecida por el desarrollo de nuevos servicios de telecomunicaciones y de elementos físicos mas ergonómicos que posibilitan su utilización por los mismos.
Garantizar que el lugar en que se realiza el teletrabajo sea perfectamente accesible para los trabajadores discapacitados. La preparación física del lugar en que se realiza el teletrabajo, incluidos los factores ambientales, como iluminación y ventilación, es de fundamental importancia, a veces incluso decisiva. Es preciso prestar especial atención al diseño del lugar de trabajo, con el fin de cerciorarse de que el teletrabajador pueda tener acceso al mismo y aprovecharlo al máximo, con toda comodidad y seguridad.
AÑO
III
Nº
1
P G . 6 1P Á
CAP IT ULO III CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones El teletrabajo puede definirse como una forma de organización y/o ejecución del trabajo realizado a distancia, en gran parte o principalmente, mediante el uso intensivo de las técnicas informáticas y/o de telecomunicación. El teletrabajo comporta una organización flexible del trabajo en un lugar diferente del que ocupa la organización con posibilidades varias según la modalidad, abarca una pluralidad de actividades laborales y está abierto a distintos tipos de contrato por obra o servicio, a tiempo parcial o completo, en nómina, como colaborador o de forma independiente. El teletrabajo ha experimentado una fuerte metamorfosis debido a su propio desarrollo y a las innovaciones a las que se asocia, por lo que empieza a ser difícil separar al teletrabajo de los otros cambios, ya que lo más definitorios en las nuevas formas de trabajo reside en las tareas y no en el lugar en que estas se llevan a cabo a través de definiciones más flexibles de teletrabajo: trabajar por cuenta ajena o propia, desarrollando el trabajo durante un período en casa o en un telecentro, o el trabajo móvil o nómada. La sociedad moderna, obliga a la utilización de medios modernos de trabajo, destacándose; los medios informáticos y de telecomunicación, la introducción masiva de los mismos, nunca deberán ser una preocupación, pues las cuestiones determinantes no son precisamente los medios utilizados, sino la organización del trabajo y el destino de los frutos, así como la atención o reconocimiento social del trabajador. El impacto tecnológico ha influido en Venezuela de manera positiva, considerado como PP G . 6 2 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
uno de los países de Latinoamérica con un desarrollo informático impresionante, haciéndolo merecedor de reconocimiento por parte de otras naciones. Importantes avances en la adquisición de equipos e infraestructura han permitido el desarrollo de las comunicaciones. El teletrabajo brinda la posibilidad de ingresar al campo laboral a las personas con discapacidad, especialmente a los que padecen problemas de movilidad, lo cual les impide entregar todo su potencial y talento humano en las organizaciones. Las personas con discapacidades tienen una gran necesidad de logro, competencias necesarias y por sobretodo una excelente disposición para enfrentar retos y desafíos El teletrabajo es un concepto de moda que está suscitando gran interés en el mundo de las personas discapacitadas. La idea del trabajo a distancia se considera como una nueva oportunidad para las personas que tienen problemas de acceso al mercado del trabajo, tanto en virtud de la creciente flexibilidad de los convenios laborales como de la eliminación de la necesidad de desplazarse para ir a trabajar. Dentro de los beneficios del teletrabajo se caracteriza, el mayor tiempo y dedicación a la formación familiar y ciudadana, la implementación de educación, valores éticos que nacen del hogar y que en la actualidad, es el remedio urgente que requiere la sociedad; en cuanto al trabajador con discapacidad le permite crear en él un valor personal motivador en el cual se considera un ciudadano productivo al servicio de la nación. El teletrabajo ha sido aceptado en gran parte del mundo como una forma de organización laboral, productiva y futurista de aplicación actual, a lo cual países como Estados Unidos, España, Colombia, Uruguay, Brasil, Argentina entre otros, han tomado la iniciativa de incorporarlo al ordenamiento jurídico y caminar con paso firme a la evolución social.
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Recomendaciones El Estado Venezolano debe orientar a proveer de herramientas tecnológicas a personas que elijan prestar servicios bajo la modalidad de teletrabajo, especialmente a las personas con discapacidad, ya que son seres que tienen una gran necesidad de logro, competencias necesarias y por sobretodo una excelente disposición para enfrentar retos y desafíos que lamentablemente no están siendo consideradas por las empresas.
Al Ministerio del Poder Popular para la Educación, Cultura y Ministerio del Poder Popular para el Trabajo para que adapten los sistemas de educación, formación y mercado laboral para hacer frente a los retos y oportunidades que plantean las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) y que se aprovechen al máximo los beneficios que brindan para aplicarlos como fuente de empleo a las personas discapacitadas.
Establecer dentro de las políticas laborales contempladas en el artículo 27 de la Ley para Las Personas con Discapacidad, la construcción de programas de capacitación para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación para ciertos tipos de discapacidades y desarrollar una oferta de capacitación continua y adecuada, creando planes pilotos para dar entrada al teletrabajo. Que se busque la manera de encuadrar dentro del ordenamiento jurídico venezolano la figura del teletrabajo como fuente de empleo para el trabajador con discapacidad, y de esta manera garantizar el derecho a la igualdad, respeto y dignidad de ese gran número de trabajadores. Al Gobierno Nacional, que incentive a las organizaciones públicas y privadas, a través de créditos para la adquisición de tecnologías que sean destinadas para la aplicación del teletrabajo como una fuente de inserción laboral para las personas con discapacidad, y de esta manera hacer cumplir de manera flexible la obligatoriedad que establece la ley positiva de la materia, llevándole el trabajo al trabajador, en vez de llevar el trabajador al trabajo y mas aún discapacitado. AÑO
III
Nº
1
P G . 6 3P Á
REFERENCIAS Alonso, J (1998). “Metodología”. Editorial Limusa, S.A. México. Alonso, M (1999) Trabajo libre y Trabajo Dependiente, Buenos Aires Argentina: Editorial Heliasta Alles, Martha (2001) Empleo Discriminación, Teletrabajo y otras Temáticas, Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi Altisen, C (1997), Opción Laboral del Futuro Hoy. Pagina Web: http/www.ctv.es/user/gesworld/ art 016. Htm. Ayala, A y Muñoz, P. (1996), El Teletrabajo, la distancia es el Olvido… Legal, Madrid, España Bernardoni, M (2004) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Temas de tendencia en el siglo XXI, Caracas: Editorial La Semana Jurídica Cabanellas, G (1997) Diccionario del Derecho Usual, Buenos Aires: Editorial Omega. Carballo, C (2001), Delimitación del Contrato de Trabajo, Franquicias, Teletrabajo, Invenciones Laborales y Fronteras del Contrato de Trabajo, Caracas: Editorial UCAB Padilla, A (1998), Teletrabajo, dirección y Organización, Bogotá: Editorial Ra-ma Carrillo, K (2003), Teletrabajo: Regulación Jurídico-Laboral. Tesis Doctoral: Universidad de Salamanca, España Clear, J (1987), Adaptación y Readaptación de Personas con Discapacidad, Argentina: Editorial Elite Código Sustantivo del Trabajo de la República de Colombia. (2010). Bogotá: Editorial MOMO Ediciones Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 36.860, Diciembre 30, 1999 Gallardo, R (1998): El Viejo y el Nuevo Trabajo a Domicilio: Madrid, España. Editorial IBIDEM, Guedez R, (2006), La Configuración de la Relación Laboral en los Trabajos Realizados a través de Medios Electrónicos, Trabajo de grado: Universidad Yacambu, Barquisimeto Guzmán, R (2003) Estudio Analítico de la Ley del Trabajo Venezolana. Tomo I. Caracas: Editorial Contemporánea de Ediciones, C.A Gutierrez, R. (2006). Informe sobre Teletrabajo en Latinoamerica. Santiago, Chile: Editorial Fanesa, org. Henríquez, H y Riquelme, V (1998): “El Trabajo a Domicilio: Un Tema Antiguo y Actual”, en Temas Laborales, Departamento de Estudios, Dirección del Trabajo”, Santiago de Chile Hochman, Elena y otros (1992). “Técnicas de Investigación Documental”. Editorial Trillas. México. Hochman H. Montero, M. (1996). “Investigación documental. Técnicas y procedimientos” Editorial Panapo. 2ª edición.
PP G . 6 4 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Jiménez, M. (1994), “ Entrevista a Jack Nilles, Presidente de JALA y experto en el Teletrabajo. Madrid, España. Krippendorff, K (1990), Metodología de análisis de contenido. Barcelona, España: Editorial Piados Larouse (2002), Diccionario Enciclopédico. España. López, I (2007), Análisis del Marco Legal que soporta la Integración Laboral de las Personas Con discapacidad en la República Bolivariana de Venezuela. Trabajo de Grado, Universidad Yacambu, Barquisimeto, Venezuela Lucena H (2007), Lo Laboral en Tiempos de Transición, Caracas Ley Orgánica del Trabajo. (1997). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 5.152 Extraordinario, Junio 19, 1997. Ley Para Las Personas con Discapacidad. (2007). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 38.592, Enero 5, 2007 Martínez, M (2004) Ciencia y Arte en la Metodología. México: Trillas, S.A Medina, A ; Pérez, A y García M (2008). El ordenamiento Jurídico Venezolano en materia de Inserción de Personas Discapacitadas en el ámbito Laboral. Tesis de Grado. Universidad Fermín Toro, Barquisimeto, Venezuela. Montilla M, (2009), Derecho Laboral y Procesal del Trabajo, Caracas Moyetones, (2010, marzo 2). Entes públicos y privados deben adecuar espacios para personas con discapacidad. Yaracuy al Día, p.10. Nilles, J. (1996) Apuntes de la Conferencia “Teletrabajo y Estrategia de Negocio. Seminario Como Incorporar el Teletrabajo a su Estrategia de Negocio, Hotel Melia, Castilla, España. Ojeda, E. (2010, febrero 26). Cley aprobó por unanimidad Ley para la Personas con Discapacidad. Yaracuy al Día, p.8. Ortiz, F (1996), El Teletrabajo. Una nueva sociedad Laboral en la era de la tecnología. Madrid, España: Editorial MacGraw-Hill Padilla, A (1996), “Los flujos de la información telemáticos en la Dirección de Empresas. Análisis del Teletrabajo”. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga, España. Padilla, A (1998), Teletrabajo, Dirección y Organización. Madrid, España Quintero, A (2006). Derecho Constitucional. Cuarta Edición. Valencia: Editorial Clemente Editores, C.A Ramírez, S. Paola (2003). El teletrabajo y su sujeción a la Ley Orgánica del Trabajo. Táchira: Editorial Centro de Investigaciones en Nuevas Tecnologías. Universidad Católica del Táchira. Rodner, J (2001). “La Globalización. Un Proceso Dinámico” Editorial Arauco. Caracas. Rojas, Y (2008), El teletrabajo como modalidad de Organización Laboral. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú, Barquisimeto, Venezuela. Valdés, C. (2002), Derecho Civil. Parte General, 1ª edición, La Habana,
AÑO
III
Nº
1
P G . 6 5P Á
Wang, Ch. (1996). Tecnovisiòn: Guía de Sobrevivencia para que los ejecutivos comprendan y manejen la Tecnología de la Información. México: Editorial McGRAW-HILL/ Interamericana Editores, S.A Zambrano, F. (2007). Glosario de Términos Laborales. Segunda Edición. Caracas: Editorial Atenea, C.A Zuleta, C (2007). Derecho Constitucional del Trabajo. Segunda Edición. Caracas: Editorial Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Colección Doctrina Judicial Nª 21 http://geekeando.net/blog/2010/06/teletrabajo, 07. Jun, 2010 http://www.aat-ar.org/ http://www.aprendemas.com/reportajes http://www.telecapacitados.tic.org.ar/ http://www.teletrabajo.uy http://www.teletrabajohoy.com http://www.cetelco.org http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia http://lia.unet.edu.ve/arquint/Investigacion/Teletrabajo/Ces http://www.trabajardesdetucasa.com/ventajas.php http://www.emagister.com/el-teletrabajo-derecho-brasileno-cu http://www.uned.ac.cr/congresoteletrabajo/Ponencias/El Teletrabajo http://www.wikipedia.com.
PP G . 6 6 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
ENTREVISTA A GABRIEL REYES REALIZADA POR EL MAGISTER CÉSAR PARADAS MONTESINOS
1. ¿Qué son los sondeos de opinión y cuál es su aplicación en el ámbito político? Los sondeos de opinión constituyen una herramienta muy útil en el análisis de entorno de una localidad determinada. Debido a su carácter cuantitativo se fundamentan en principios muy estrictos que garantizan la disminución al mínimo del error procedimental. En el ámbito político representan una fotografía del instante en el que se realizó el trabajo de campo que permite al analista comprender las prioridades de los electores, sus expectativas, percepciones y preferencias en ese momento determinado. El discurso del mandatario o del candidato deben nutrirse de estas percepciones ya que les indican de qué quieren sus electores que les hablen. También se utilizan para la planificación de políticas públicas, para la estrategia de campaña en la definición de la ruta, el mensaje localizado y la concentración de la propaganda. Es de hacer notar que las encuestas no son instrumentos de propaganda per se y carecen de propiedades predictivas, por lo que en Venezuela se ha tergiversado su objetivo. 2. ¿Cómo reconocer si un sondeo de opinión es fidedigno o confiable? Debemos revisar la "ficha técnica" del estudio. Allí podemos determinar la población, y en el diseño de la muestra encontrar si existe algún sesgo en su diseño, aspectos como la metodología probabilistica, el error muestral, los criterios de afijación proporcional y el método para completar la muestra, determinan si lo que viene luego pudiera ser confiable. Eso es necesario, pero no suficiente!! Deberías poder revisar el cuestionario y el manejo de las opciones para identificar sesgos en las preguntas o en el orden de las opciones, y deberías contar con la garantia en el trabajo de campo del respeto por las cuotas predeterminadas. Esto se resume en la reputación de la empresa que realiza el estudio, ya que nunca te ofrecen toda esta información que recomiendo para validar el estudio. 4. ¿Cómo considera que se manejaron los sondeos de opinión durante las elecciones presidenciales 2012 en Venezuela? En Venezuela, los políticos subestiman al venezolano, identificado como individuo de cultura lúdica que apuesta a ganador, para generar matrices de opinión triunfalistas con el apoyo de estudios de opinión o encuestas. Esto es muy perjudicial para la opinión pública como ciencia ya que la dispersión de resultados y el inevitable fracaso posterior al proceso deja muy mala impresión de una herramienta de carácter científico que en Venezuela pareciera que dependiera de quien la paga para saber a quién favorecerá.
Mensaje de Reyes para nuestros participantes y para la revista Aplaudo esta iniciativa de llevar contenido que forma criterio en un momento en el que es necesario destruir la cultura panfletaria del rumor y de la desinformación intencional de quienes apuestan por un país de ignorantes que puedan ser manipulados con mentiras o medias verdades. No pierdan este norte que hoy los llevará hacia la consolidación de un público inteligente, crítico y agradecido. Con proyectos como este es que construiremos una mejor Venezuela para todos!! PP G . 6 7 Á
REV ISTA
DE
LA
FA CULTA D
DE
CIENCIA S
JURÍDICA S
Y
P OLÍTICA S
Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Fermín Toro
Dirección: Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas Av. Hernan Garmendia Edf. Raul Quero Silva Barquisimeto - Edo.- Lara Código Postal: 3001 Dirección de Rectorado Urb. Chucho Briceño Cabudare- Edo. Lara Código Postal 3023 Teléfono: (0251) 7100327 (0251) 7100123 Correo Eléctronico: german27@hotmail.com
NO VIE M BRE
2012
A ÑO
II I
Nº
1
Normas de Publicación a los Autores: El contenido debe ser ORIGINAL e INÉDITO. Los artículos que publicamos deben tener carácter científico y/o técnico, basados en la Investigación, con objetivos claramente especificados (tanto del trabajo realizado como de lo que se pretende comunicar), con datos bibliográficos nacionales y/o internacionales consistentes, materiales y métodos adecuados al estudio, las conclusiones relacionadas con los objetivos planteados y con resultados originales y novedosos. También se publicarán artículos generales, entre ellos REVISIONES (reviews) sobre temas actuales siempre que al menos se revise toda la bibliografía aparecida durante los últimos 5 años; siempre que incluyan revisión sistemática de lo publicado sobre el tema, revisión crítica fundada y fundamentada (no opiniones sin contrastar) y resultados originales. No se publicarán ensayos, artículos de opinión, discursivos, explicativos, reflexivos o de tipo parecido, si no se demuestra fehacientemente en el desarrollo del artículo, los aspectos que hacen de él un trabajo original y novedoso, contrastado con lo publicado hasta la fecha y cuando las afirmaciones que en ellos se vierten estén contrastadas científicamente por los autores o por la bibliografía existente. Los artículos enviados a nuestra revista no podrán ser enviados a ninguna otra mientras dure el proceso de revisión, ni podrá estar paralelamente en ningún otro proceso de evaluación de otra revista Los artículos son enviados de forma anónima a dos evaluadores externos, profesionales especialistas en la materia, para su supervisión académica (método doble ciego, por pares). Si hay discrepancia se enviará a un tercer evaluador. Proceso de arbitraje. El texto de los artículos de observación y experimentación se dividen habitualmente, pero no necesariamente, en los siguientes apartados: INTRODUCCIÓN (presentación, estado de la cuestión, objetivos) MATERIALES Y MÉTODOS (incluyendo permisos y aspectos éticos) RESULTADOS CONCLUSIONES (en relación a los objetivos) DISCUSIÓN 82 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS (sólo las aparecidas en el texto y con normas internacionales) Los títulos de estos apartados, así como RESUMEN y PALABRAS CLAVES, se escribirán en mayúsculas El texto puede estar acompañado por figuras y tablas, fotos, gráficos o croquis, siempre originales o acompañados del permiso del editor o autor para su publicación, en formato digital (.jpg, gif o tiff) en color o blanco y negro. Deberán ir incrustadas en el texto en el lugar donde correspondan.
Texto en formato Word, tipo de letra Arial (color automático, negro, salvo títulos). Espaciado 1, dejando un espacio en blanco entre párrafos; márgenes (superior, inferior y laterales) 3 cm. Tamaño del texto 12 puntos, salvo títulos y datos de los autores. No se acepta el formato PDF. TÍTULO en español, en mayúsculas, centrado, en color negro, negrita, tamaño 16 puntos, no más de 80 pulsaciones (contando espacios en blanco) o doce palabras. Títulos de apartados (RESUMEN, PALABRAS CLAVES, INTRODUCCIÓN; OBJETIVOS, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA u otros que el autor considere oportunos) irán en mayúscula, negrita y sin punto final. Si se requiere numerar los apartados se utilizarán las normas ISO (1 / 1.1 / 1.1.1 / 2 / 2.1 / 2.1.1 etc.). No deberá ser superior a 20 páginas. Se numeran todas las páginas en el borde inferior derecho incluyendo la primera hoja. No se pondrán notas a pie de página. Debe estar escrito en español (normas gramaticales y ortográficas de la Real Academia de la Lengua Española), aunque se puede mandar la traducción completa en ingles. El autor o los autores, deben aparecer debajo del título en negrita (Arial tamaño 12), por orden de importancia (autor , co-autor) o alfabético de apellidos y la inicial del nombre (EJ: Molina, J.). Recordamos a los autores con respecto a los apellidos, que solo aparecerá un apellido, una vez aceptado el artículo para publicación, no se admitirán cambios en los autores. Cualquier duda sobre la autoría hará que se retire el artículo. Debajo de los autores aparecerán, en letra tamaño 10 puntos, las direcciones de correo electrónico de todos los autores (dato que servirá para comprobar que todos los autores aceptan firmar el trabajo) y páginas web personales, si las tienen. Deben indicar su título profesional y su centro de trabajo, incluyendo el país donde se encuentra. Los artículos deben enviarse al editor de la revista a través del correo electrónico: german27@hotmail.com, además se incorporarán en CC (carbón copy) a todos los coautores, para que estos estén al tanto del envío del artículo a la revista. Se acusará recibo de recepción y pasarán a evaluación si cumple los requisitos formales. Una vez evaluados se comunicará a los autores si se les aconseja hacer alguna modificación; si no, sólo recibirán comunicación de su publicación inmediata de acuerdo a los formatos establecidos por la Universidad. La revista emite un certificado que acrediten que se ha entregado un artículo o que se ha publicado. Adicionalmente la publicación de un artículo es un certificado en sí mismo. La revista NO mantiene comunicación con los autores, salvo mensaje de recepción comunicando que pasa a evaluación si cumple los aspectos formales de publicación, comunicación sobre aspectos a modificar después de la evaluación, si fuera necesario, y comunicación de su inminente publicación. El mensaje de recepción explícita del artículo, comunicando que pasa a evaluación, es el resguardo de recepción del artículo a todos los efectos.