REVISTA ESTUDIANTIL: LA CIENCIA

Page 1

REVISTA ESTUDIANTIL: LA CIENCIA Filosofía De las ciencias Química y Biología

Primer semestre Pedagogía Química y Biología Riobamba, septiembre del 2020


DIRECTORA DE LA REVISTA

KICHWA TIKRACHISHKA

SHIMIMAN

Tierra Zhiña Joseline Silvana Yuquilema Chunga Janneth Pamela Cando Cando Lidia Lorena SUBDIRECTOR

INGLES

Ocaña Sañay Henry Joel

Cevallos Loor Paulo Sebastián Naula Robalino Kimberly Lisseth

SECRETARIO (a) Erazo Erazo Doménica mishell

EDITOR DE IMAGEN Miranda Escudero Lisbeth Tatiana Colcha Pala Dayana Carolina. ARTICULISTAS

EDITORES Miranda Escudero Lisbeth Tatiana Salazar palacios Irina Monserrat Oñate leal Kevin Sebastián

Estudiantes del Primer Semestre de la Carrera de pedagogía, Química y Biología.


CONTENIDO La Epistemología En La Formación De Pedagogos De La Química Y Biología……………. 6 Método Como Estrategia De La Organización Del Conocimiento Científico De Los Pedagogos De Química Y Biología…………………………………………………………………………….13 El Conocimiento Científico En La Formación De Pedagogos De Las Ciencias Experimentales……………………………………………………………………………………. 21 Aporte De Las Escuelas Epistemológicas En La Formación De Pedagogos De Química Y Biología…………………………………………………………………………………………..…28 Aporte De Los Biólogos Filósofos Que Contribuyeron A Estructuración A La Biología…...35 El Pensamiento Ecosófico Como Alternativa Para La Conservación De La Naturaleza….43 Análisis Comparativo De Experimentales…………………..51

La

Clasificación

De

Las

Ciencias

Aportes De Las Teorías Del Origen Del Universo En La Formación De La Vida…………58 Análisis De Las Teorías Del Origen Del Universo…………………………………………….66 Epistemología De La Biología Y Su Evolución Desde El Conocimiento Científico………..74 Aportes De Las Teorías Del Origen De La Vida A La Formación De Pedagogos………...82 Análisis De La Evolución De La Biología Para La Formación De Pedagogos……………..92 Aporte Biológico Y Químico En La Estructuración De Los Seres Vivos…………………...101 El Nivel Ecológico De La Organización De Los Seres Vivos……………………………….110 La Biología Experimental Para La Vinculación De La Teoría Con La Práctica En La Formación De Pedagogos…………………………………………………………………………….…….118 Aportes De La Química Y Biología En Tiempos De La Pandemia………………………..127 La Tabla Periódica Como Estrategia De Enseñanza Y Aprendizaje De Los Elementos Químicos Presentes En La Naturaleza……………………………………………………….139 El Átomo Como Unidad De Organización De La Materia……………………………….….150 Recursos Didácticos Para El Aprendizaje De Los Modelos Atómicos…………………….159


PRESENTACIÓN El propósito de la Revista Online LA CIENCIA ESTUDIANTEL, de Filosofía de las ciencias se orienta a determinar los horizontes epistemológicos de las ciencias experimentales, la complejidad en el desarrollo de competencias interdisciplinarias. Se inserta en contextualizar el pensamiento epistemológico de la complejidad del pensamiento considerado como un mosaica de saberes de diversos campos del conocimiento científico. Adopta nuevos modelos teóricos, metodológicos, por ende, una nueva epistemología de la educación, que permita a la academia elaborar teorías más ajustadas a la realidad de la formación profesional. Hasta ahora, la educación tradicional en las carreras pedagógicas ha fomentado el pensamiento lógico y racional frente a la intuición, sin embargo, para afrontar los nuevos cambios en la sociedad es necesario explorar la parte más personal y emotiva dando lugar a nuevos modelos educativos que se atrevan a romper con lo establecido incorporando aspectos que nutran la resiliencia, el fluir, la motivación, el respeto por la diferencia, las inteligencias múltiples, el reconocimiento de las virtudes y talentos, entre otras competencias. En esta línea, se necesitan educadores que formen a las nuevas generaciones a afrontar los nuevos retos sociales atendiendo a la educación inter y transdisciplinaria, integral de las personas desde el entusiasmo, las ganas de aprender, el respeto y la libertad implementando, para ello, nuevas formas de enseñar y aprender. La formación de pedagogos en ciencias experimentales es una apuesta por desarrollar la capacidad citica de los estudiantes para oír, razonar, asimilar y ejecutar lo que sabemos y lo que nos falta por investigar, es un factor decisivo para los logros educativos, el éxito en el trabajo, sobre todo cumplir la oferta educativa realizada por la formadora de formadores, el perfil profesional. En este contexto, Gardner al proponer la inteligencia interpersonal, definía, como la capacidad para comprender a los demás, motivarlos a trabajar cooperativamente con ellos y entre ellos. De este modo, los estudiantes de primer semestre ofrecen conocimientos, técnicas, prácticas y recursos en torno a las temáticas importantes planificadas por el docente, apoyadas por el optimismo, el sentido del humor, la resiliencia, el fluir, la motivación, entre otros, contribuyendo al conocimiento de las capacidades personales, aspectos que nos ayudan a que el joven estudiante crezca conociendo sus fortalezas y metas, con optimismo, apreciando lo que nos rodea y sobretodo disfrutando del aprendizaje de las ciencias experimentales.


OBJETIVOS DE LA REVISTA

OBJETIVO GENERAL Elaborar y difundir la Filosofía de las ciencias, Pedagogía de Química y Biología a través de la escritura académica para la formación del perfil profesional de los pedagogos en Química y Biología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 

Resumir los conocimientos de la epistemología de las ciencias a través de la investigación bibliográfica desarrolladas en sitios virtuales para transferir el conocimiento al contexto global. Analizar los fundamentos del origen de la Química a través de la reflexión pedagógica y científica para la formación de los futuros pedagogos en Química y Biología. Investigar los fundamentos del origen de la Biología a través de la reflexión pedagógica y científica para la formación de los futuros pedagogos en las ciencias experimentales.


LA EPISTEMOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE LA QUIMICA Y BIOLOGIA. Epistemology in the training of pedagogues of chemistry and biology. Colcha, D; Hidrovo, M; Inchiglema J; Lema, L; Secaira E daya.colcha03@gmail.com; mariahidovo804@gmail.com; jhoselininchiglema03@gmail.com; esthefystar04@gmail.com; evelinsecaira@gmail.com Carrera de Pedagogía de Química y Biología Facultad de la Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN:

ABSTRACT:

La importancia de la epistemología en la formación de pedagogos de química y biología se enfocó en el conocimiento científico centrándose en dos aspectos: las creencias de la naturaleza del conocimiento y cómo se adquiere dicho conocimiento. El objetivo es analizar los sustentos teóricos de la epistemología en la formación de pedagogos. El método utilizado en la investigación es inductivo y deductivo, donde se aplicó un tipo de investigación cualitativa y descriptiva sobre los sustentos teóricos de la epistemología. Se finalizó concluyendo que el conocimiento humano no tiene límites, que necesita estar en constante crecimiento por la cual la epistemología se ha convertido en el mejor amigo del conocimiento, porque esta le ayuda a expandirse a través de la investigación.

The importance of epistemology in the training of chemistry and biology pedagogues focused on scientific knowledge, focusing on two aspects: beliefs about the nature of knowledge and how such knowledge is acquired. The objective is to analyze the theoretical underpinnings of epistemology in the training of pedagogues. The method used in the research is inductive and deductive, where a type of qualitative and descriptive research was applied on the theoretical underpinnings of epistemology. It was concluded by concluding that human knowledge has no limits, that it needs to be in constant growth, for which epistemology has become the best friend of knowledge, because it helps it to expand through research.

Palabras claves: Epistemología, formación, pedagogos, química, biología.

Keyword: Epistemology, pedagogue training, chemistry, biology


INTRODUCCIÓN Esta disposición tiene carácter obligatorio. Al respecto, (Larrea, 2014) afirma que: “Los nuevos modelos académicos de la educación superior deben considerar los cambios que se operan en los horizontes epistemológicos del conocimiento, las nuevas tendencias de la educación superior a nivel latinoamericano y mundial, las reformas académicas, normativas, perspectivas y planes de desarrollo, visiones y necesidades de los actores y sectores”. La reforma académica en la formación profesional, debe estar articulada al desarrollo de la innovación educativa que promueva transformaciones en la organización de conocimiento, los aprendizajes y la gestión académica. Es fundamental que se operen transformaciones en los componentes básicos de los proyectos de formación profesional de la educación superior, con características y condiciones; debe posibilitar la constitución de campos de estudio y de formación curricular, con enfoques que promuevan la integración de aprendizajes. La educación superior en el Ecuador, en los últimos años ha experimentado una serie de transformaciones, no sólo de carácter cuantitativo, sino más bien cualitativo. En el año 2014, el Consejo de Educación Superior (CES) determinó que las universidades deben elaborar nuevos diseños o rediseños curriculares de las carreras que ofertan. Los Objetivos son: General. Analizar los sustentos teóricos de la epistemología en la formación de pedagogos de Química y Biología. Específicos. Indagar el fundamento del término conocimiento como objeto de estudio de la epistemología. Relacionar la epistemología con la formación de pedagogos de Química y Biología. Identificar sobre los diferentes tipos de conocimientos y ciencias que influyen en la formación de pedagogos en Química y Biología.

FUNDAMENTO TEÓRICO El origen de la ciencia epistemológica Su origen se da en la Antigua Grecia. Este término proviene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio), en aquella época se hacían referencia a que los conocimientos epistémicos no se daban a través de reflexiones, sino que eran adquiridos mediante una reflexión precisa. Según (Raffino,2020) menciona que en sí la noción de la palabra epistemología fue comenzado a tratar durante la época del Renacimiento, que surge debido al apetito de conocer y comprobar saberes, es ahí donde se empiezan a parecer los que son métodos, procedimientos y fundamentos y estos eran de mucha utilidad en el ámbito de las ciencias. En sí la epistemología tienen una relación con la filosofía puesto que es considerada como una de las ramas dentro de ella, que se encarga de examinar y comprobar los


fundamentos en los que se apoya la creación de aquello conocimiento, mediante lo que son métodos y procedimientos para así obtener una visión respecto a lo que se quiere indagar.

La epistemología como ciencia de conocimiento Como se ha mencionado antes la epistemología es la Ciencia que trata de conocer la naturaleza del conocimiento humano, en sus principios reales y en su funcionamiento real. Según (Innamorato, sf) considera que el conocimiento es todo aquello que un ser humano tiene por conocido o sabido acerca de un tema en específico, que a través de la historia el conocimiento era adquirido a base de experimentos y metodologías las cuales les permita validar ciertos aspectos que se daban a la necesidad de dar respuestas a diversas dudas. Es por ello que el conocimiento es un objeto de estudio de la epistemología y que entre estos conocimientos pueden ser científicos o no científicos dependiendo del grado de la relación que se establezca entre los elementos entre sujeto y objeto. Según los autores (Pacheco.C, Calderón. E, Quimi.D,2016) mencionan que en la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el llamado “científico”, en tanto y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con lo representado. Lo interesante es comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento. En sí la epistemología es la ciencia que estudia el grado de certeza del conocimiento, el cual es un proceso riguroso a través del cual un individuo se hace consciente de su realidad. Filósofos que dieron origen al conocimiento-Circulo de Viena. Recibe el nombre de Círculo de Viena a un importante movimiento científico y filosófico que fue fundado en 1921 por Moritz Schlick en la ciudad austríaca que le da nombre a este colectivo. Dicho movimiento surgió con el propósito de formar un grupo de discusión de temas científicos de manera informal, si bien terminaría por ser el principal núcleo ideológico del neopositivismo lógico y de la filosofía de la ciencia. Para el autor (Mimenza, sf) mencionó que: “El Círculo de Viena tocó una gran cantidad de disciplinas, pasando por la física (siendo esta posiblemente la más realzada y considerada), las matemáticas, la geometría, la biología, la psicología o las ciencias sociales". Este grupo de filósofos aportaron con diversas discusiones de temas científicos caracterizado por su oposición a la metafísica, debido a que se basaban en datos no empíricos ni comprobables. Análisis de los tipos de conocimiento En el artículo (...,2019) propuso los siguientes tipos de conocimiento: a) Conocimiento empírico, es adquirido mediante la observación y la experiencia personal sin necesidad de aplicar algún método de investigación o estudio. De


b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

tal manera que el conocimiento empírico puro no existe debido a que las personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia. Conocimiento científico, caracterizado por presentar de manera lógica y organizada información con relación a fenómenos demostrables. Basándose en teorías, leyes y fundamentos con el fin de comprobar los análisis y validez de la información. Conocimiento intuitivo, Un conocimiento por el cualpodemos obtener mediante un proceso de razonamiento en la cual se aporta una idea o hecho sin que exista la necesidad de un conocimiento previo o comprobación de su veracidad. Conocimiento filosófico, Principalmente parte de la reflexión, la observación y el diálogo sobre la realidad o contexto en el cual nos encontramos el cual podría ser las experiencias vividas, fenómenos naturales, culturales, sociales y políticos entre otros. Conocimiento matemático, tiene una relación con los números y las presentaciones exactas de la realidad caracterizadas por presentar un tipo de razonamiento abstracto y lógico estableciendo fórmulas matemáticas que se relacione con el conocimiento científico. Conocimiento lógico, basado en la comprensión coherente de ideas que se relacionan y forman una conclusión, caracterizado por ser deductivo aplicar el pensamiento lógico y comparativo, así como, conllevar a posibles soluciones. Conocimiento religioso, un tipo de conocimiento que está basado en un dogma de fe o creencias que las personas tengan cuyos datos son verdaderos y son aceptados sin ningún cuestionamiento de algún tipo más allá que no se puede demostrar su veracidad o falsedad. Conocimiento directo, logramos adquirirlo tras la experiencia directa con un objeto o situación que se obtiene a través de los sentidos por lo tanto está sujeta a interpretación personal. Conocimiento indirecto, lo obtenemosa partir de otras informaciones que poseen por lo que no es necesario estar frente del objeto al que nos vamos a referir.

Importancia de la ciencia-clasificación Para (ROMÁN, 2014) considera que la ciencia es muy importante ya que es la mejor representante del ser humano, es la expresión de la inteligencia, búsqueda del saber sin embargo la situación precaria vive en nuestro país. La ciencia es sumamente importante ya que nos ofrece soluciones en nuestra vida cotidiana y por otro aspecto también nos ayuda a responder a los grandes misterios que tiene la humanidad Según (Alatriste,2015) manifiesta que La ciencia ofrece una lista interminable de cosas que son realmente asombrosas y que con mucho rebasan a las creencias sin sentido, además de tener la ventaja que son ciertas y comprobables. Clasificación Según el autor (Moreno,2016) mencionan que la clasificación de las ciencias es:


a) Ciencias formales, Formas válidas de inferencia lógica – matemática es por ello que no se llega a tener contenido concreto más bien es un contenido formal en contraposición al resto de ciencias fácticas y empíricas. b) Ciencias naturales, Las ciencias naturales siguen el método científico los cuales son: astronomía, biología, física, geología, geografía. c) Ciencias sociales, abarca a todas las disciplinas que se ocupan por los aspectos del ser humano cultura y sociedad el método depende de cada disciplina particular las cuales son: administración- antropología – ciencia política democracia – economía – derechos – historia – psicología sociología – geografía humana – trabajo social. En fin podremos decir que la ciencia ha sido muy importante ya que no solamente se basan en conceptos por el contrario la ciencia se basa en hechos o sucesos de una forma muy objetiva, también podemos decir que la ciencia está regida a métodos que comprenden una serie de normas que está ligada al método científico la cual nos ayuda a obtener nuevos conocimientos. Importancia de la epistemología en la formación de pedagogos de química y biología. En este sentido la epistemología, se constituye en una reflexión teórica sobre el conocimiento y la actividad científica que se debe considerar para la formación de pedagogos de Química y Biología, desde una perspectiva inter y transdisciplinaria, centrada en procesos, resultados de la innovación, la justificación, sistematización, aplicación, evaluación y la divulgación de la educación científica en las diferentes disciplinas que conforman la malla curricular de la Licenciatura en Ciencias Experimentales, Pedagogía en Química y Biología. METODOLOGÍA El método utilizado en la investigación es el inductivo y deductivo porque dicha investigación se inicia de los conceptos a la planificación práctica del conocimiento, donde se aplicó un tipo de investigación cualitativa, con una sistemática descriptiva sobre las teorías del origen del universo en la formación de la vida. Para la indagación del trabajo aplicamos las siguientes técnicas: a) Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de comprobar que algo es correcto o incorrecto. Asimismo, de localizar soluciones y alternativas posteriormente de estimar la inquisición investigada. b) Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante sobre el problema específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas. En este proceso intervinieron 36 estudiantes de Primer Semestre de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología, con una muestra que se conformó con cinco estudiantes, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador en el trabajo se desarrolló varias fases, como:


a) Investigadora: Selección del problema de investigación, Indaga elementos del conocimiento, compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos. b) Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; Establecer un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. c) Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia. Además, para obtener un buen ensayo académico realizamos diferentes actividades para comunicarnos siendo estas reuniones en zoom, video llamadas en WhatsApp y una de las principales que nos ayudó fue la herramienta de Google drive en la cual pudimos realizar conjuntamente el trabajo con las opiniones de todos los integrantes. CONCLUSIONES 

El conocimiento humano no tiene límites, es decir que necesita estar en constante crecimiento razón por la cual la epistemología se ha convertido en el mejor amigo del conocimiento ya que esta le ayuda a expandirse a través de la investigación contribuyendo a la resolución de dudas o de algún problema que se presente en nuestra mente. La ciencia ha sido fundamentada a través de la epistemología ya que se basan en el estudio y el método científico lo cual permite observar el desarrollo de los fenómenos que ocurren para llegar a obtener fundamentos comprobables respecto a un tema en específico. La epistemología es una rama de la filosofía que contribuye a la generación de conocimientos científicos los cuales han sido producidos por la actitud reflexiva que el ser humano ha adquirido a lo largo de su existencia y guarda una relación con la formación de pedagogos al establecer una relación alumno maestro, siendo el maestro el que transmite las ideas a través de una metodología ya dada y el alumno el que recepta esta información. Se pueden encontrar diferentes tipos de conocimientos cuyo fin común es enriquecer al cerebro humano de sabiduría e ideas, que mediante sus diferentes tipos de conocimiento nos permitirá ir relacionando diversos ámbitos que se dan a lo largo de nuestra vida dando origen a posibles ciencias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ecured. (s.f.). Obtenido dehttps://www.ecured.cu/C%C3%ADrculo_de_Viena Innamorato, M. P. (s.f.). Obtenido dehttp://www.pincc.unam.mx/ Martínez, A. y. (2006.). 112.


Mimenza, O. C. (s.f.). PsicologĂ­a Y dehttps://psicologiaymente.com/cultura/circulo-de-viena Raffino, M. E. (26 de mayo de https://concepto.de/epistemologia/

2020).

Mente.

Concepto.de.

Torres, A. (s.f.). psicologiaymente. dehttps://psicologiaymente.com/psicologia/epistemologia

Obtenido

Obtenido

de

Obtenido

ALATRISTE, U. (28 de abril de 2015). Vida y estilo. Obtenido de Vida y estilo : https://www.hoylosangeles.com/vidayestilo/cienciaytecnologia/hoyla-tecimportancia-ciencia-20150428-story.html moreno, j. c. (04 de abril de 2016). SlideShare. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/jesuscarlosmoreno1/la-ciencia-importancia-clasificaciony-definicion ROMĂ N, J. C. (19 de marzo de 2014). El pais. Obtenido de El pais : https://elpais.com/elpais/2014/03/18/opinion/1395168318_431486.html Significados . (23 de abril de 2019). Obtenido https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/

de

Significados

CORDOVA, A. C. (17 de Marzo de 2017). slideshare. Obtenido https://es.slideshare.net/ASUNCIONCORDOVACORDO/importancia-de-laepistemologa-en-la-educacin

:

de


MÉTODO COMO ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LOS PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA METHOD AS A STRATEGY OF THE ORGANIZATION OF THE SCIENTIFIC KNOWLEDGE OF THE PEDAGOGOS OF CHEMISTRY AND BIOLOGY Bonifaz J, Erazo D, Hidalgo J, Miranda L, Tierra J jessybonifaz6@gmail.com,domenicaerazo13@gmail.com,jkatherinehidalgo@gmail.com.lisltmee scudero@gmail.com,jhosi3698521.tierra@gmail.com Pedagogía de las Ciencias exactas: Química, Biología y Laboratorio Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas

RESUMEN La investigación tiene su importancia en la formación de pedagogos de las ciencias experimentales por ello es indispensable analizar información trascendente para los mismos. El objetivo es analizar al método como estrategia de la organización del conocimiento científico de los pedagogos de química y biología, la metodología es cualitativa, con una sistemática descriptiva sobre la temática Filosofía de las Ciencias y una organización comunicativa grupal mediante el aporte individual de todos sus miembros, visualizando una población y seleccionando un muestreo respectivo. Las conclusiones van relacionadas con la epistemología como una ciencia consciente de análisis que se enlaza en un método científico, fundamental para estudiantes y docentes, y que estos conocimientos ayudarán a formar docentes profesionales en Química y Biología Palabras claves: Método, estrategia, organización, conocimiento, Científico, pedagogos, Química y Biología

ABSTRACT The research carried out is important in the training of pedagogues in the experimental sciences, therefore it is essential to analyze transcendent information for them. The objective is to analyze the method as a strategy for the organization of scientific knowledge of chemistry and biology pedagogues, the methodology is qualitative, with a descriptive system on the subject of Philosophy of Sciences and a group communicative organization through the individual contribution of all its members, viewing a population and selecting a respective sample. The conclusions are related to epistemology as a conscious science of analysis that is linked to a scientific method, fundamental for students and teachers and that this knowledge will help to train professional teachers in Chemistry and Biology. Keyword: Method, strategy, organization, knowledge, scientific pedagogues, Chemistry and biology


INTRODUCCIÓN El método desde su aparición en el mundo tiene un gran impacto en toda la ciencia ya que desde su origen ha dado fruto a saberes comprobables y verificables en el campo científico. En el contexto educativo el método en función de una pedagogía permite llevar un proceso acertado de la difusión de conocimientos. Para (Klingbert, 1972) expresó que el método en el ámbito educativo es “la principal vía que toman el maestro y el alumno para lograr los objetivos fijados en el plan de enseñanza, para impartir o asimilar el contenido de ese plan…”. Por otra parte (Neuner, 1981) también expresa que la enseñanza- aprendizaje es “un sistema de acciones del maestro encaminado a organizar la actividad práctica y cognoscitiva del estudiante con el objetivo de que asimile sólidamente los contenidos de la educación” En la Latinoamérica los docentes de química desarrollan estrategias para que los estudiantes puedan absorber y acomodar el saber según su inferencia sin salirse del contexto del tema. Según el filósofo argentino (Bunge, 1981)“Donde no hay método científico no hay ciencia”. También menciona (Méndez, 2001) que “El método es un procedimiento riguroso formulado de manera lógica para lograr la adquisición, organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos”, y es por ellos que la enseñanza debe estar ligada a la investigación e indagación que incentive al estudiante incursar en la búsqueda o descubrimiento hacia más allá de lo que puede ver, construyendo en su mente nuevos paradigmas, que pueda emplear los saberes de la química y biología para formar nuevas tecnologías del futuro. Es por ello, que en el Ecuador las varias instituciones educativas por medio de los docentes tratan de no generar un temor o una mente obstaculizadora hacia las ciencias exactas, ya que la aplicación de la metodología no se basa en el tradicionalismo para que el estudiante pueda tener su propio criterio mediante los procesos de investigación verificables. Como objetivo general tenemos: analizar al método como estrategia de la organización del conocimiento científico de los pedagogos de química y biología. Objetivos específicos: Definir el término epistemología dentro del contexto del conocimiento científico. Explicar la importancia del método científico en la construcción del conocimiento pedagógico experimental. Exponer los puntos primordiales que realizó Rene Descartes sobre el conocimiento científico.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Origen del conocimiento “La epistemología es una capacidad humana. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje” (Hernández, 2018), generando a través de una información captada por los sentidos para rápidamente ser procesada mediante el raciocinio de cada ser humano. El origen del conocimiento se puede determinar en la antigüedad con el origen de los primeros seres humanos, quienes, en contacto con la naturaleza, crean niveles de estratificación de todo lo que descubren.


Además de un origen histórico también se lo puede “considerar de origen tanto psicológico como lógico.” (García, 2016, pág. 6), dentro de una disertación profunda podemos encontrar algunas escuelas que explican su origen: a) Racionalismo: “es la postura epistemológica que sostiene que su origen es la razón, como fuente principal del conocimiento humano” (Heseen, 2015, pág. 11). Algunos estudiosos que destacan son Platón, San Agustín, Descartes, Malebranche, entre otros. b) Empirismo: “sostiene que el conocimiento procede de la experiencia” (Heseen, 2015, pág. 11), relacionándose con las Ciencias Naturales, algunos pensadores son Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill. c) El Intelectualismo: “Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia” (Hernández, 2018). Quienes más destacan son Aristóteles y Santo Tomas de Aquino. d) El Apriorismo: “Se habla de lo intuitivo y lo empírico como dos fuentes del conocimiento” (Correa, 2018), asemejándose al intelectualismo, se considera a Kant como su fundador. Origen del conocimiento de las ciencias experimentales La epistemología ciencia que valida o invalida los conocimientos, considera que solo lo consciente puede ser analizado, en donde existen conocimientos previos , llamado contexto de descubrimiento , contexto que no se somete a validaciones El conocimiento científico al igual que todas las ciencias que han sido creadas por el pensamiento del hombre, está tiene trascendencia dentro de la historia de la ciencia, en donde varios filósofos dieron el aporte necesario durante la historia, para que hoy en día se concrete lo que es el intelecto científico. La historia de este comienza en el siglo IV a.C. junto a los filósofos griegos que con su memorable aparición dieron un cambio radical a la sociedad, donde la misma hasta ese entonces solo utilizaban los mitos y leyendas para explicar sucesos, los sabios griegos alteraron el proceso a un método donde utilicen la razón, lo que los mismos lo definen como logos (conocimiento racional). a) En la Edad Media, el conocimiento fue perseguido tenazmente por la santa inquisición quienes tenían el poder absoluto, es por eso que en esta época las bases del intelecto científico se vieron en el fracaso ya que las evidencias científicas no podían contradecir a las sagradas escrituras. Entonces, en este contexto el conocimiento puede analizar, pero está subordinado a la fe, y no debe contradecir a la biblia por más probado que esté. En la misma era se crea un modelo de ciencia que trato de explicar el universo en función a lo divino. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar si no necesitaban evidencias científicas, por otra parte, la doctrina dice que estos fenómenos no podían tener otra causa que no sea la fuerza sobrenatural b) Revolución Científica, En el siglo XVI el planteamiento de Aristóteles entró en una fase de eliminación y fue reemplazado por la procesión de Copérnico quien sostenía que el sol era la sede del universo, esto conllevo a que se investigara a la naturaleza a través de los sentidos. Además, Francis Bacon sostuvo que el ser humano debía manejar a la naturaleza y descubrir cuáles eran las causas de los fenómenos c) En la MODERNIDAD el conocimiento se despega de la fe, es allí donde surge la razón científico –técnica las verdades ya no son dogmas si no evidencias, la


razón está encima de la fe, y se comienza a investigar de una manera metódica. El conocimiento se aleja de la ética y estética porque la razón científica es subjetiva ya que las verdades científicas son indiscutibles. La razón por excelencia es un argumento científico en donde todo se organiza en relación a ella, además la ciencia se transforma en un arma de poder para la sociedad. Durante el siglo XVII René Descartes funda la ciencia moderna destacando que el conocimiento proviene de la razón, que al mismo tiempo es el instrumento para alcanzar el conocimiento científico, esta última había sido la idea principal de un nuevo movimiento filosófico El Realismo. Además, Newton establece que el objetivo de la ciencia es explicar los fenómenos mediante la observación y experimentación. Actualmente el conocimiento científico tiene gran importancia dentro de las ciencias experimentales se lo considera la base del desarrollo de la sociedad, y es que mediante el método científico y todas sus características hemos logrado encontrar varias respuestas a las incógnitas de la historia. René Descartes y su aporte al conocimiento científico René Descartes fue un gran matemático, físico y filósofo francés cuyas colaboraciones fueron una de las mayores aportaciones en el campo científico y filosófico. “Se considera a Descartes como el principal exponente, lo cual indica la influencia que ha tenido sobre las posteriores investigaciones en filosofía de la mente. Con la publicación de las Meditaciones Metafísicas, en 1647, el francés no solo opacó a otros pensadores, sino que también le cambió de dirección a la filosofía misma.” (Moreno, 2018) a) Método cartesiano “Descartes formula las bases de un método consistente y sistemático para acercarnos con certeza a la realidad: en estos plantea que mediante el análisis el conjunto de los fenómenos o las dificultades se deben descomponer en sus diversas partes; luego, hay que organizarlas de lo más simple a lo más complejo de manera gradual y ascendente para llegar con certeza al conocimiento de la verdad.” (Moreno C. H., 2018) Descartes formuló cuatro reglas o normas para poder llegar a un conocimiento verdadero que son las siguientes:  Descartes formula a la primera regla como “El primero de estos preceptos consistía en no recibir como verdadero lo que con toda evidencia no reconocemos como tal, evitando cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, y no aceptando como cierto sino lo que presente a mi espíritu de manera tan clara y distinta que acerca de su certeza no pudiera caber la menor duda". (Flores Galindo) Esta regla es la más importante en el método cartesiano.  Descartes a la regla del Análisis lo anuncia de la siguiente manera: "El segundo era la división de cada una de las dificultades con que tropieza la inteligencia al investigar la verdad, en tantas partes como fuera necesario para resolverlas". (Flores Galindo) Esta segunda regla es de carácter analítico cumple la función de desintegrar lo más complejo a lo más simple.  A la tercera regla la denominó así: "El tercero, ordenar los conocimientos, empezando siempre por los más sencillos, elevándome por grados hasta llegar a los más compuestos, y suponiendo un orden en aquéllos que no lo tenían por naturaleza". (Flores Galindo)


"Y el último, consistía en hacer enumeraciones tan completas y generales, que me dieran la seguridad de no haber incurrido en ninguna omisión". (Flores Galindo)

b) Cuerpo y alma: dos sustancias distintas Las ideas de alma y cuerpo hacen referencia a dos sustancias independientes; en efecto, Descartes en la meditación sexta comenta: “nada debemos concluir relativamente a las cosas que están fuera de nosotros, sin que el espíritu las haya examinado cuidadosamente, porque el conocer corresponde solo al espíritu, y no al compuesto de espíritu y cuerpo” (Descartes, 1999c) Entonces podemos decir que la primera distinción consiste en la facultad de conocer lo que poseemos en nuestro espíritu. En la segunda distinción nos dice que considera que el yo pensante no se puede dividir en partes y nos da la certeza de ser una cosa absoluta y certera. Descartes nos afirma que la mente y el cuerpo son distintos. “Descartes, además, argumenta la división sustancial alma-cuerpo a partir de la idea de Dios como primer criterio de veracidad, pues si bien la evidencia de Dios ha sido puesta por Él en nuestro pensamiento, debido a su perfección no es posible que nos engañe; entonces, la idea respecto de la separación entre alma-cuerpo debe ser correcta.” (Moreno C. H., 2018). Descartes fue quien formuló la teoría del éter. El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos. El método científico puede ser entendido como una estructura la cual está guiada por una serie de reglas y principios que están relacionados de manera lógica y coherente, permitiendo el avance y desarrollo del conocimiento y de la ciencia. El método científico utiliza varios medios para seguir perfeccionando su conocimiento a través del tiempo. La primera acción es realizar la observación, esta etapa permite obtener más información sobre el objeto de estudio, como resultado se formulan hipótesis para explicar lo que fue observado anteriormente, para comprobar o refutar una hipótesis se realiza un proceso de experimentación, si el experimento niega la hipótesis, se deberá formular una nueva. Una vez que haya ocurrido el proceso de experimentación y la hipótesis haya sido corroborada como cierta, se procederá a formular una teoría, si mediante nuevos experimentos, la teoría sigue resultando como cierta, se convertirá en Ley. No es posible que un ser humano adquiera conocimiento científico sobre cualquier tema sin partir de un conocimiento humano previo sobre dicho tema. Por consiguiente, el conocimiento científico no sólo ha de ser comunicable, sino que ha de haber sido comunicado para poder ser científico. A partir de este requisito previo, el conocimiento transmitido podrá ser rechazado, corregido, mejorado o modificado radicalmente (Echeverría, 1998) La misión de educar hoy en día nos una tarea fácil debido a que los estudiante no vienen con mentes vacías es decir el aprendizaje no empieza desde cero, el estudiante tiene experiencias y conocimientos propios , los cuales deben ser involucrados en su proceso de aprendizaje partiendo de lo más general a lo más específico, esto nos permitirá lograr un conocimiento significativo para dejar de lado


el aprendizaje memorístico y tradicional de la educación ,es ahí donde interviene el rol del docente el cual debe lograr que el alumno este en la capacidad de analizar, evaluar y experimentar el nuevo conocimiento ; si este proceso se lleva cabo correctamente estaremos hablando que se logró un aprendizaje al largo plazo ,es importante mencionar que el estudiante también debe tener una predisposición para aprender esto facilitara el proceso de aprendizaje. La principal forma de obtener un conocimiento científico es mediante la enseñanza es por ello que los docentes de Química y Biología desde los laboratorios deben lograr construir ciencia ya sea creando nuevos productos que permitan la transformación del mundo e incluso puedan ser considerados como nuevas innovaciones capaces de lograr un desarrollo y progreso sostenible del país , en este accionar interviene el campo docente , la investigación y proyección social, lo cual permite al estudiante aprender a formular problemas, hipótesis, proyectos y procesar datos

METODOLOGÍA En el estudio se utilizó la metodología de la investigación documental como técnica de investigación cualitativa, instrumento de apoyo que facilita, el proceso de Investigación académica, el dominio de las técnicas para el análisis recopilación y selección de la información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. Permite la creación de habilidades para el acceso a investigaciones científicas, reportadas en fuentes documentales de forma organizada. Se desarrolla a través de una serie de pasos ordenados y cuidadosos que describen hechos o fenómenos, con objetivos precisos. La investigación se lleva a cabo gracias a la información que se obtiene de las siguientes fuentes de información: a) Documentación impresa: Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos, directorios, tesis, proyectos de investigación, impresiones de archivos estadísticos, etc. b) Documentación electrónica: Son todos los materiales que se pueden encontrar en internet, como libros, revistas especializadas o artículos que se publican en formato digital. c) Documentación gráfica: Estos materiales son los que aportan información, como mapas, planos, fotografías, etc. d) Documentación audiovisual: Esto son videos y audios que contienen información de entrevistas, presentaciones, conferencias, etc. El trabajo se desarrolló varias fases, como: a. Investigadora: Selección del problema de investigación, Indaga elementos del conocimiento, compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos. b. Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; Establecer un calendario


de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. c. Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia. Además, se realizó una investigación científica descriptiva acerca del conocimiento científico, para obtener un buen ensayo académico realizamos diferentes actividades para comunicarnos siendo estas reuniones en zoom, video llamadas en Whatsapp y una de las principales que nos ayudó fue la herramienta de Google drive en la cual pudimos realizar conjuntamente el trabajo con las opiniones de todos los integrantes. La población de investigación se conforma con los 36 estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Química y Biología, y de ahí se deriva la muestra de 5 estudiantes con los cuales se conformaron los diferentes equipos de trabajo.

CONCLUSIONES 

La epistemología es una ciencia que considera que solo lo consciente se puede analizar es decir donde existan conocimientos previos al cual lo llamamos contexto de descubrimientos dicho contexto no se somete a validaciones. El conocimiento científico es creado por el pensamiento del hombre, tiene una trascendencia en la historia de la ciencia donde hubo la participación de varios filósofos y llegaron hasta lo que es hoy en día el intelecto científico.

En conclusión, Rene Descartes siendo un físico y filósofo tuvo muchas atribuciones importantes en el ámbito científico y una de las más elementales es método cartesiano donde estableció cuatro reglas que se basaban en la formación de un conocimiento hasta que este sea verídico o válido, además que es el acreedor de una teoría de gran fuerza en la que tiene relevancia a la exposición de las ideas de que la mente y el cuerpo son relativamente distintas en la conformación de una persona.

La importancia del método científico radica en poder comprobar una hipótesis mediante una serie de pasos ordenados como son la observación, preguntas, experimentación y conclusión, por lo cual es la forma más razonada para obtener nuevos conocimientos objetivos y fiables acerca de los fenómenos que rodean el hombre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Aguilera Hintelholher, R. M. (2013). Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Distrito Federal, Mexico: Estudios políticos.

Correa, M. (2018). Todavía la intuición: la persistencia del apriorismo. Revista de Filosofia e Historia de la Ciencia, 4. Recuperado el 02 de 06 de 2020

Echeverría, J. (1998). Enseñar a conocer científicamente. En J. Echeverría, Filosofía del aCiencia (pág. 141). Buenos Aires: Akal,S.A.


Garcia, I. (2016). El origen del conocimiento. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70342/secme1623_2.pdf?sequence=2.

Hernandez, V. M. (2018). Monografias.com. Recuperado el 02 de 06 de 2020, de https://www.monografias.com/trabajos72/origen-clasificacionconocimiento/origen-clasificacionconocimiento.shtml#:~:text=*%20ORIGEN%20DEL%20CONOCIMIENTO&text =Plantea%20que%20el%20origen%20del,origen%20est%C3%A1%20en%20la %20experiencia. Heseen, J. (2015). Teoría del conocimiento. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/45333472/59071507-Teoria-delconocimiento-Johan-Hessen.pdf?1462335623=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DTEORIA_DEL_CONOCIMIENTO.pdf&Expi res=1591063734&Signature=euj32zLRMtBlfbNX8vz1Si2FAZcnEKA~sqWGvJf

Mexico:

Hodson, D. (1994). HACIA UN ENFOQUE MÁS CRÍTICO DEL TRABAJO DE LABORATORIO. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas.

OK diario. (19 de junio de 2017). Obtenido de Ok diario: https://okdiario.com/curiosidades/descartes-aportaciones-filosofia-1088149

 

Severo, I. (1976). Principios del método científico . México : Verum Factum. Guibourg, R. A., Ghigliani, A. M., & Guarinoni, R. V. (1998). Introducción al conocimiento científico. Eudeba,.

Pozo Municio, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano alconocimiento cintífico. Colección pedagogía.

Bunge, M. (1981). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones siglo XXI. . Klingbert, L. (1972). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación. Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá: Mc Graw hill. Neuner, G. (1981). Pedagogía. La Habana: Libros para la Educación.

  


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES THE SCIENTIFIC KNOWLEDGE IN THE TRAINING OF PEDAGOGOS OF THE EXPERIMENTAL SCIENCES. Atupaña S. Aucay T. Gualli N. Merino J. Villa C. solballa9@gmail.com, taty.as2803@gmail.com, nathalyrocio15@gmail.com, estefaniamerino263@gmail.com, claritamarisolvillayagos@gmail.com Carrera de pedagogía en Quimica y Biología Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN

ABSTRACT

Este artículo plantea una visión sobre el acontecimiento más relevante de la importancia del conocimiento científico en la formación de pedagogos de las ciencias experimentales estudiando diferentes tipos de enseñanza. Como objetivo general, mejorar la enseñanza y el aprendizaje de manera efectiva y concreta. La metodología que se utilizó dentro de esta investigación es inductivo deductivo dicha investigación inicia mediante la investigación cuantitativa sobre la descripción sistemática del conocimiento pedagógico de los contenidos del docente considerando que el conocimiento es uno de los componentes más fundamentales dentro de la alfabetización. La conclusión, se evidencia que conlleva a una formación docente que se está preparando para un futuro prometedor, adquiriendo varios conocimientos científicos y adecuados dentro de la formación de pedagogos.

This article presents a vision on the most relevant event of the importance of scientific knowledge in the training of pedagogues of experimental sciences studying different types of teaching. As a general objective, to improve teaching and learning in an effective and concrete way. The methodology that was used within this research is inductive deductive, said research begins through quantitative research on the systematic description of pedagogical knowledge of the teacher's content, considering that knowledge is one of the most fundamental components within literacy. The conclusion is evident that it leads to a teacher training that is preparing for a promising future, acquiring various scientific and appropriate knowledge within the training of pedagogues.

Palabras clave: Conocimiento científico, formación, ciencias experimentales

Keyword: Scientific knowledge, experimental sciences

training,


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el conocimiento científico se ha venido alcanzando a una escala potencial viniendo de lo más simple a lo complejo “El camino que recorre el hombre buscando el entendimiento es extenso, va desde las primeras ideas indefinidas a objetos concretos hasta un carácter mágico realista donde podríamos decir que la ciencia forma parte de una cultura que está construida por el hombre”. (Sanmartín, 2002), la sociedad va desarrollando a través de lo que aprende diferentes modalidades científicas que son adaptadas por la humanidad y les facilita la enseñanza a las nuevas generaciones.

En América Latina según (Furman,2018).” Garantizar una formación científica de calidad para todos desde la escuela primaria es aún más importante para formar una ciudadanía con los saberes y capacidades fundamentales para participar de los debates sociales, tomar decisiones informadas y contribuir al desarrollo de las naciones”. Impulsar a los docentes en investigar más sobre la información de las competencias científicas y su relación con las ideas dadas para que puedan desarrollar un aprendizaje crítico. “Desde la concepción de la Ciencia que no se refiere al funcionamiento del mundo natural sino, el proceso que genera dicho conocimiento, implica que el aprendizaje conceptual debe estar integrado a aspectos epistemológicos y al desarrollo de capacidades o habilidades científicas” (Gellon et al., 2018). El aprendizaje al estar orientada a promover la comprensión de los fenómenos a partir de la participación, activa a los estudiantes en la construcción del conocimiento, integrando el aprendizaje de saberes y el desarrollo de capacidades científicas.

En el Ecuador según (Zavala,2015) “Plantea que la actividad educativa se desarrolla atendiendo a los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo, y se constituyen en espacios de cultura, realidad, y creadores de conocimientos”. Ello ha servido de sustento a la política del Ministerio de Educación en Ecuador, la que ha situado la actividad científica como una vía estratégica para el logro de la calidad en la educación, centrando su atención en la labor de los cuadros, profesores y maestros que con una actitud científica enfrentan y buscan solución esa los problemas surgidos en la actividad pedagógica. Desde la didáctica de las ciencias se considera que el conocimiento sea crítico y conlleve a un aprendizaje donde pueda desarrollar un conocimiento reciproco e intelectual, esto lleva a la necesidad de introducir la filosofía de la ciencia en la formación inicial y continuada del profesorado en la ciencia. Los objetivos son: General: Mejorar la enseñanza y el aprendizaje de manera efectiva y concreta. Los específicos: Analizar el conocimiento de los objetivos propuestos para el mejoramiento del proceso de enseñanza. Indagar la importancia del conocimiento para el desarrollo humano y cómo influye en la formación educativa para un mejor aprendizaje social. Caracterizar el estilo de enseñanza de los docentes pedagógicos


hacia los estudiantes de modo que el docente y el estudiante obtenga un beneficio dentro del aprendizaje.

FUNDAMENTO TEÓRICO La Pedagogía como Ciencias Experimentales La palabra experimental en referencia a la pedagogía hace hincapié a una forma específica del conocimiento es así que la pedagogía experimental además de ser ciencia tiene una perspectiva en la cual está enfocada en los problemas presentes en la educación, trata de identificar y validar empíricamente sus principios y llevar a su perfeccionamiento. El término fue acuñado en Alemania por J. M. Lay y E. Neumann en 1905, quienes publicaron un documento llamado “Pedagogía Experimental” con el objetivo de estudiar al niño en todos sus aspectos, acoplando datos de pedagogía, psicología, psicopatología, anatomía y fisiología. La pedagogía como ciencia experimental se encuentra relacionada con la preocupación por establecer unas sólidas bases empíricas para la educación, la incorporación del método experimental en el campo de las ciencias humanas y su vinculación con la psicología científica. Como lo señaló (La Orden, 2018) “no describiría jamás la instancia de una ciencia única sino la correlación entre la fase científica (experimental) de la psicología y la racionalización de la acción pedagógica”, es decir, la pedagogía se enmarca en algo científico experimental donde se pueda comprobar a base de un método donde se relacione la teoría con la práctica. Una forma importante el utilizar la pedagogía como ciencia experimental ya que nos van ayudar al buen desarrollo intelectual de los estudiantes en lo cual podemos adjuntar diversos métodos, formas para así tener un buen resultado en el conocimiento científico.

El Conocimiento Científico en la Formación de los Pedagogos El objetivo del estudio que se presenta es dar a conocer las potencialidades de la Pedagogía como ciencia para el método de los contenidos generales y la formación de valores en el desarrollo educativo incluidos en la malla curricular de las carreras universitarias. Se utilizó el procedimiento de ascenso de lo indeterminado a lo concreto, inductivo-deductivo histórico lógico y analítico sintético, sistémico, dialéctico, y la metodología de la comparación por pares del criterio de expertos. (Serena, 2017) Los contenidos generales se distancian de los contenidos específicos establecidos en las asignaturas cuyo tratamiento le corresponde a la didáctica, además, se definen y caracterizan los procesos, educativo y de enseñanza-aprendizaje, explicando la lógica entre ellos, se instituyen los pasos metodológicos para el tratamiento pedagógico de los contenidos generales y se revelan los medios de estos procesos para la formación de valores, seleccionados y muy demandados en la sociedad actual. Estos conocimientos ayudan a la formación pedagógica del docente porque da a conocer que la ciencia se ocupa de la formación del ser humano. Por ello reivindica la Pedagogía como espacio de saber propio donde se produce saber pedagógico mediante


la reflexión, la investigación de la comunidad de docentes y estudiantes. (Investigación, 2008) El docente debe formarse como pedagogo para enseñar las distintas disciplinas y beneficiar la formación integral, la humanización y el desarrollo del hombre. Desde la perspectiva de la Pedagogía Crítica, le provee al docente herramientas para entender la estructura y metodología de las distintas disciplinas, hacer accesibles a los estudiantes, atender a sus necesidades de aprendizaje, mediante el establecimiento de relaciones cognoscitivas y conexiones con la realidad. Facilitando la comprensión e interpretación de la integración de elementos conceptuales derivados de lo científico, social, cultural e histórico.

La Enseñanza De Las Ciencias Experimentales A Partir Del Conocimiento Pedagógico El primer desafío que se enfrenta el aprendizaje de Conocimiento a las Ciencias Experimentales es alcanzar y analizar que los estudiantes disfruten de la Química orgánica e inorgánica. Permitiendo que haya sido de gran importancia distinguir el que hacer del docente ante los desafíos que le presentan los alumnos de Nivel Medio Superior sobre el conocimiento pedagógico de los contenidos del docente, y a seguida identificar los seis dominios característicos más importantes de su labor. Ya que a través de eso nos permite lograr la carencia en la enseñanza de las Ciencias Experimentales resultando ser la interacción entre docente-alumno. Los profesores cuando enseñan la metodología poseen un conjunto de varios conocimientos de su disciplina y una agrupación de creencias -entendiendo como los factores estructurantes de las decisiones propias en cuanto a las estrategias y metodologías de enseñanza, del profesor determinando la formación del estudiante. Cuando los conocimientos disciplinares se sujetan a la enseñanza de esas ciencias experimentales, surge la necesidad de presentar a los alumnos enfoques novedosos. Es allí donde al parecer hay un punto evidente entre los conocimientos disciplinares con la pedagogía, que es estudiado como un paradigma faltante, relacionado con conocimiento pedagógico de los contenidos para la enseñanza. (Miguel Ángel Hernández Cano, 2017) Los conocimientos que posee un profesor para impartir su cátedra, incluyen las creencias, conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales, pedagógicos. “La capacidad de un profesor para conmutar el conocimiento temático que posee en distintas maneras que son pedagógicamente fuertes y adaptables a las distintas transformaciones en las habilidades y antecedentes que los estudiantes. Por consiguiente, el modelo que mejor describe el conocimiento pedagógico de los contenidos no sólo significa el entendimiento docente, sino la manera en que actúa y se transforma en el salón de clases es decir generando las interrelaciones contextualizadas de los seis dominios de conocimiento más importantes, a través la reflexión sobre la práctica docente que se establece al planificarla la reflexión meta cognitivamente. En Química el conocimiento pedagógico de los argumentos ha sido ser sumamente de importancia, porque puede ser trasladado rápidamente al aula. También es un modelo de cognición sobre conocimiento pedagógico de los contenidos siendo un constructo


teórico muy seductor, pero no un aspecto fácilmente identificable de la práctica base al desempeño docente.

a) Sistematización metodológica La definición de sistematización no es nueva, su origen y progreso ha estado ligado al desarrollo del método científico, y sus usos frecuentes en los últimos años han estado asociados, básicamente, a dos campos: La sistematización de información es el ordenamiento y clasificación de prototipos de datos en búsqueda, bajo fijos criterios que se puede decir que la realización más extensa es la creación de datos. La sistematización de experiencias es vista como procesos que se desarrollan en un tiempo determinado, en las que están establecidos distintos actores, en un ámbito social y económico, en el marco de una institución determinada. (Gaviria, 2004). Este proceso de reproducción y reflexión analítica habla sobre una experiencia de acción o intervención mediante la cual se puede interpretarla así comprender de una manera clara y eficaz. Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias a partir de su ordenamiento y reconstrucción que descubre la lógica explícita de sus procesos vividos y de los factores que intervienen en dicho proceso relacionándose entre sí al modo que se ha realizado, así se contribuye a la acumulación de conocimientos generdos desde y para la práctica con su disfunción y transición.

b) Sistematización epistemológica Epistemológica podemos decir que es un progreso que ha sufrido muchos cambios, en especial la filosofía de la formación, es por eso que se considera oportuno investigar si es legal el carácter epistemológico que tiene es así que se intenta ayudar en el avance de enseñanzas de modo justo y en relación a sus soportes básicos. La organización de este texto está compuesta en dos puntos: primero, efectuar una investigación filosófica sobre la creación de la educación teniendo como segunda parte enfatizar algunos aspectos epistemológicos que tiene la filosofía educativa. (Camacho, 2017) Las experiencias epistemológicas hacen parte de una práctica social e histórica general o dinámica compleja y contradictoria que puede ser leída y comprendida de manera dialéctica entendiéndose como una unidad contradictoria plena de elementos constitutivos que se encuentran en el movimiento propio y constante ya que estas están similares con otros contextos que permiten su explicación.

c) Gestión de práctica educativa La Gestión Educativa Estratégica tiene como propósito compartir con los actores educativos en los distintos niveles de acontecimiento de la educación básica, para que las lecciones aprendidas a lo largo de diez años de su implementación puedan ser adoptadas y adaptadas a su realidad singular y, de esta manera, contribuir para que se


sumen al cambio e implementen formas distintas en sus quehaceres cotidianos, lo que hará posible abrir nuevos senderos para la transformación deseable y efectiva de la escuela de nuestros días.(Becerra, 2010) La innovación hará trascender a la organización interna hacia horizontes más amplios en el propio sistema educativo, donde se ponderen y exaltan estrategias inteligentes para alcanzar mejores logros en la educación pública con el uso de las tecnologías y comunicaciones apropiadas al desarrollo de la información y conocimientos fundamentales de las nuevas propuestas dadas para así lograr un aprendizaje significativo.

METODOLOGÍA En el proceso de investigación que interviene en la elaboración de este trabajo se emplean varias fuentes de información e instrumentos tecnológicos que facilitan la investigación adecuada al tema que tratamos, tomando en cuenta la investigación cualitativa que es una técnica descriptiva de una recolección de datos necesarios y detallados que nos permiten explicar el porqué de los sucesos planteados. Este trabajo fue realizado con la intervención de cinco estudiantes compartiendo ideas y pensamientos propios y basados con la ayuda de sitios de información uno de ellos es Google Académico, revistas educativas, etc. Además de estos se utilizó distintas aplicaciones tales como: Zoom, WhatsApp, Google Drive, y varias fuentes necesarias para nuestro desarrollo educativo. El estudio que se ha empleado en este método deja como muestreo intencional a la selección es estudiantes del Primer Semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de este modo quedando como población 36 y un muestreo de 5 integrantes del grupo siendo todas mujeres.

CONCLUSIONES 

El conocimiento es una base de la comprensión que nos da el deseo de conocer, indagar o investigar más allá de lo necesario los objetivos y encontrar respuestas a las interrogantes que son planteadas para así llegar a un fin concreto ya que la inteligencia se va desarrollando día a día.

Indagamos que la ciencia y el conocimiento son de fundamental importancia para la vida de todos los seres humanos no solo en la etapa educativa sino también en todos los factores sociales, económicos y políticos que existen.

Orientar a cada uno de los estudiantes para que muestren interés desde una perspectiva epistemológica en el análisis de aprendizaje y nuevos métodos de enseñanza, así podremos proporcionar un alcance al objetivo deseado por el docente y el estudiante.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Becerra, J. M. (28 de 05 de 2010). programa escuelas de calidad. Obtenido de http://formacion.intef.es/pluginfile.php/56517/mod_resource/content/1/SEP_Mo delo%20de%20gesti%C3%B3n%20educativa%20estrat%C3%A9gica.pdf Camacho, R. (12 de 06 de 2017). Researchgate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/322101068_Sintesis_de_la_Sistemati zacion_epistemologica_de_la_Filosofia_educativa Chávez, R. (1996). Boaquejo Historico de las ideas educativas. La Habana: Pueblo y Educación. Gaviria, L. (15 de 09 de 2004). Guía de metodología de sistematización. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-at773s.pdf Investigación, S. R. (01 de 06 de 2008). Redalyc. Obtenido de Pedagogía Crítica y Formación Pedagógica del Docente: https://www.redalyc.org/pdf/410/41011135008.pdf Miguel Ángel Hernández Cano, A. A. (04 de junio de 2017). La enseñanza de las ciencias experimentales a partir del conocimiento pedagógico de contenido. Obtenido de resumen: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732018000200141 Sanmartín. (2002). Conocimiento científico de la formación del docente. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2013nExtra/edlc_a2013nExtrap2650.pdf Serena, L. (12 de 2017). Scielo. Obtenido de La Pedagogía como Ciencia para el Tratamiento de los Contenidos Generales del Proceso Educativo y la Formación de Valores: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071850062017000600009 Zavala, D. L. F. (2018). Formación en investigación pedagógica ¿opción o imperativo en el docente universitario? In Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (pp. 2012-2021). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

APORTE DE LAS ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA.


CONTRIBUTION OF EPISTEMOLOGICAL SCHOOLS IN THE TRAINING OF CHEMISTRY AND BIOLOGY PEDAGOGUES. Ilbay V; Zumba L; Naula K; Guamán J; Cacuango J. viviana.ilbay@unach.edu.ec; lisseth.zumba@unach.edu.ec; kimberly.naula@unach.edu.ec; nelson.cacuango@unach.edu.ec; michael.guaman@unach.edu.ec. Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Química y Biología Facultad de ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas

RESUMEN La epistemología es una parte esencial del conocimiento, debido a que crea una relación entre los actores del sistema educativo, entre ellos el educador y educando; tomando en consideración los aportes de las distintas escuelas epistemológicas, y la importancia de los filósofos que dieron origen al Círculo de Viena; siendo fundamental en la educación de pedagogos de Química y Biología. Objetivo general, Analizar la importancia de las escuelas epistemológicas para la formación de pedagogos de QuímicaBiología del Primer Semestre correspondiente al periodo Mayooctubre 2020. La metodología que se utilizó es inductiva-deductiva, de tipo sistemática, expositiva, cualitativa, descriptiva y exploratoria. Conclusión, es importante conocer los fundamentos epistemológicos, para abordar el conocimiento científico y crear bases sólidas en la enseñanza de pedagogos. Palabras claves: Aportes, epistemología, formación, pedagogos, Química, Biología.

ABSTRACT Epistemology is an essential part of knowledge, because it creates a

relationship between the actors of the educational system, including the educator and the student; taking into consideration the contributions of the different epistemological schools, and the importance of the philosophers who gave rise to the Vienna Circle; being fundamental in the education of Chemistry and Biology pedagogues. General objective, Analyze the importance of epistemological schools for the training of Chemistry-Biology pedagogues of the First Semester corresponding to May-October 2020. The methodology used is inductivedeductive, systematic, expository, qualitative, descriptive and exploratory. Conclusion, it is important to know the epistemological foundations, to address scientific knowledge and create solid foundations in the teaching of pedagogues.

Keyword: Contributions, epistemology, training, pedagogues, Chemistry, Biology.


INTRODUCCIÓN

En el mundo la reflexión de las aportaciones epistemológicas clásicas a la ciencia, dentro de la comunidad didáctica se hace relevante responder a la pregunta de qué saberes de la ciencia constituirían la base para construir una imagen de dogmatismo que se ajuste a los desarrollos actuales de Química - Biología y a los requerimientos contemporáneos para conseguir el objetivo de una educación científica de calidad para todos. Enfatiza (Jara, 2016) “las naciones han expandido y fortalecido las demás ciencias exactas para especular sobre mayor variedad de aspectos del conocimiento y la actividad científicas para docentes “.

El problema del conocimiento es uno de los temas fundamentales de la reflexión filosófica contemporánea, que ha dejado al asombro la grave crisis epistemológica, que existe en la investigación científica. Sin embargo, manifiesta (Morales, 2018) que “las experiencias de los investigadores educativos revelan que las categorías de pensamiento positivista del discurso moderno mantienen minados los procesos de producción del conocimiento que se genera, a través de la investigación educativa”. Es decir, que el propósito de la disertación es encontrar experiencias sustantivas de pensadores e investigadores educativos nuevas reflexiones que promuevan una praxis científica más vivencial y significativamente humana.

La investigación pedagógica que da el desarrollo de la química y biología despliega un aporte de gestión para la formación docente donde precisa un punto de vista en el proceso de conocimientos preestablecidos en la educación la opinión de (margoht, 2020) nos manifiesta que ¨en la educación superior se precisa de metodologías que garanticen el desempeño profesional docente como un investigador comprometido con su realidad que construya y aplique estrategias transformadoras próximas a la manera científica del proceso pedagógico¨ de tal manera asegurar la formación del profesional que exige los cambios sociales contemporáneos en los diferentes países latinoamericanos.

Los objetivos son: General, Analizar la importancia de las escuelas epistemológicas para la formación de pedagogos de Química-Biología del Primer Semestre correspondiente al periodo Mayo-octubre 2020. Específico, Analizar los filósofos que dieron origen el conocimiento al Círculo de Viena en el desarrollo de las ciencias científicas. Explicar las escuelas epistemológicas que aportaron a la formación de los pedagogos en las ciencias experimentales. Identificar la influencia del estudio en los paradigmas científicos de la epistemología.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Filósofos que dieron origen al conocimiento-Circulo de Viena

Mediante la exploración del método científico, a lo largo de la historia de la humanidad, ha proporcionado el desarrollo, innovación y comprensión de fenómenos que hacen parte de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, es relevante mencionar que el Círculo de Viena fue fundado en el año de 1922, por Moritz Schlick, en la ciudad Austriaca, además tiene comunicación con escuelas vivas contemporáneas, en tanto que compartan el pensamiento


científico del universo y se aparten de la metafísica y la teología. Cabe mencionar que esta colectividad, estudiaba la lógica que existía dentro de la ciencia, creando un léxico común dentro de las mismas. Los autores (Hahn, Neurath , & Carnap , 2016) sustentaron que “El círculo de Viena se pone en relación con los que tienen una alineación similar e intervenir en aquellos que están en una posición contraria”. Además de que ninguno de ellos es un llamado filósofo puro, por el contrario, eran físicos, matemáticos y científicos, pero todos trabajaron en un área específica de las ciencias filosófica Cada uno de sus miembros, más importantes se pueden mencionar personajes como Herbert Feigl, Victor Kraft, Philipp Frank, Otto Neurath, Kurt Godel, Rudolf Carnap, Felix Kauffmann, Friedrich Waismann, Hans Hahn y el liderazgo de Moritz Schlick. El autor (Castillero, 2020) manifiesta que “cada uno de los integrantes no eran ni escépticos, ni relativistas, por el contrario, se caracterizaban por una postura de afirmación por la ciencia”. Pese a que esta asociación favoreció con magníficas contribuciones, como avances en la filosofía como en varias ramas de la ciencia, desapareció poco tiempo después por sucesos que ocurrieron en aquel periodo. Aporte del Idealismo a la formación de las Ciencias El Idealismo dentro de las ciencias, radica principalmente en que es un fundamento de la realidad, ya que sostiene que las cosas reales no existen fuera de la consciencia, solo se perciben los objetos de nuestro alrededor, pero al eliminar todo, queda simplemente en la memoria las características propias de ello. Dentro de la formación de las ciencias mantiene un papel fundamental, al ser la teoría del conocimiento; deriva de la actividad propia de la mente para comprender el origen, funcionalidad y aplicación de los saberes. Para el autor (Madruga, 2017) considera que “El Idealismo no es una simple corriente filosófica, sino es un modo de estructurar conocimiento praxis, que ayuden al estudiante entender las complicidades entre las ciencias”. El idealismo dentro de la formación de pedagogos de Química y Biología, mantiene un papel esencial, al ser la teoría de la realidad y del conocimiento, sostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos. Además, mediante esta corriente la realidad se deriva de la actividad de la propia mente, esto hace referencia a las cosas que están presentes, sin embargo, no las podemos identificar como tal. Aporte del Empirismo a la formación de las Ciencias El empirismo es fundamentalmente igualitario y optimista en lo relacionado al poder de la educación, pues parte de la experiencia como única forma del conocimiento. Además, se debe tomar en cuenta que, dentro del empirismo idealista, se limita la experiencia al grupo de sensaciones o representaciones y, en base de aquello se figura el mundo objetivo. Para el autor (Jaramillo, 2019) manifiesta que “La educación debería basarse en el empirismo, puesto que supone la práctica del método propio de las ciencias experimentales” Primero, pensar y realizar inteligentemente, de acuerdo al proceder científico, desarrolla su sentido de curiosidad y comprensión del mundo, en contrario de ideas y pensamientos. Dentro de la formación de pedagogos en Química y Biología, el empirismo orienta a los estudiantes, al permitir aprender del mundo, mediante la experiencia, ya que, por medio de esta, la inteligencia enfrenta los distintos problemas acerca del conocimiento, y el comportamiento conducta del individuo.


Aporte de Positivismo a la formación de las Ciencias El positivismo es esencial en el ámbito de la educación, puesto que da una estructura o sistema de carácter filosófico, argumenta (Perez, 2015) que “está basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias y las afirmaciones, poniendo énfasis en la percepción de los positivistas, como la única clase de conocimientos que resulta válida”, así mismo el de perfil positivo, el cual surge a raíz de amparar las teorías posteriores, a la concentración del procedimiento científico. En la alineación de pedagogos en ciencias exactas, el positivismo aportado de gran manera ya que ayuda al docente a ofrecer una educación de calidad relacionando la teoría con la práctica, y así cambiar el sistema educativo tradicional, deduce (Perez, 2015) que “los estudiantes promuevan un conocimiento sistemático, comprobable, comparable, mediable y replicable”. Aporte del Racionalismo a la formación de las Ciencias La metodología de esta enseñanza se muestra en amplitud debido a que el docente se apoya mucho en esquemas de práctica, en acción al racionalismo, por otra parte, factores esenciales influyen sobre la cuestión de centralizar la reflexión en torno al estudio de las ciencias por lo tanto se crea un problema involuntario de los cuales se muestra, a un nivel más participativo y amplio con respecto a las ciencias y desarrollo de la enseñanza. El criterio de (Martínez, 2019) nos aclara que “el conocimiento e información primordial que se manifiestan de manera fundamental en la representación práctica del conocimiento, en las que se destaca de mejor manera la motivación”; es decir, que puede facilitar el aprendizaje siempre que se lo ponga en práctica para la comprensión en los estudiantes. Aporte del Pragmatismo a la formación de las Ciencias La interpretación de esta indagación, está enfocada a examinar de manera oculta la representación del filosófico pragmatista, que se extenderá en torno a la teoría del conocimiento, marcando implicaciones de la misma, para su teoría de la valoración y la ética con referencias a los temas que consideramos centrales, en el desarrollo de las investigaciones actuales de la epistemología.

Debido al desarrollo e importancia en el marco de la corriente pragmatista, se debe determinar la representación original de sus aportes, al campo epistemológico y evaluar su potencial, para especular las prácticas cognoscitivas y científicas actuales. Según la opinión (Conejero, 2020) “el pragmatismo es la verdad y la bondad que deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica, brinda la posibilidad de métodos muy creativos de investigación y descubrimiento, lo cual resulta favorable para el estudiante, el aprender con esta metodología”.

Aportes de la Dialéctica a la formación de las Ciencias


La dialéctica en las ciencias es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y la lucha de opiniones, tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor, es decir como el sistema científico de ideas, conceptos, teorías, en el pensamiento. Enfatiza (Lacacta, 2015) “La concepción fundamental de la dialéctica es que todo en la naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través de una sucesión de contradicciones”, se considera que el alumno y formador tienen derecho, como el compromiso de contribuir al contenido curricular, es así que se plantea la petición de un esquema elaborado de manera dialogada con un enfoque humanista de carácter científico. Al momento de enmarcar la importancia de la dialéctica dentro de las ciencias, resulta importante mencionar el criterio de los autores (Díaz, Santana, & Targa, 2020) “La Pedagogía es una de las Ciencias de la Educación, pero aborda el fenómeno educativo de manera que, a diferencia de las otras, posee la particularidad de tenerlo como único objeto de estudio”; debido a que resulta conveniente aclarar de inmediato que el límite de la Pedagogía con respecto al de las otras ciencias, es mantener una relación directa en este caso con el pensamiento dialéctico. Las escuelas epistemológicas mantienen gran importancia en la formación del profesorado de ciencias de Química y Biología, debido a que es necesario el desarrollo teórico, investigativo, del conocimiento; para de este modo trasladar la epistemología dentro del currículo académico, dentro de las ciencias experimentales, para debe este modo fortalecer saberes previos, con los nuevos guiados por el pedagogo.

METODOLOGÍA En el trabajo de indagación, se utilizó el método inductivo-deductivo, de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio, informativo y bibliográfico, debido que es un instrumento de apoyo que facilita, el proceso de investigación académica; es así, que se utilizó técnicas para el análisis de recopilación y selección de información mediante la lectura de documentos, libros, revistas, artículos, bibliografías, etc. Permitieron la producción de habilidades para el acceso a recopilaciones científicas, hallada en fuentes verídicas a través de un encadenamiento de pasos ordenados y cuidadosos que describen hechos o fenómenos, con objetivos precisos. Para la búsqueda del trabajo aplicamos las siguientes técnicas: a. Cualitativo: consiste en un método científico de observación para seleccionar datos no numéricos; es decir, utilizando fuentes de investigaciones a través de entrevistas, libros, y documentos. b. Descriptiva: es un tipo de metodología que se utiliza para deducir circunstancias que se esté presentando en un momento determinado; se aplica describiendo todas sus dimensiones, al explicar un objeto de estudio. c. Exploratoria: se encarga de comprobar lo que es correcto o incorrecto. Asimismo, localiza soluciones y alternativas para estimar la investigación. d. Informativa: Indica la información relevante sobre el problema específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas, ni rechazarlas. e. Bibliográfica: constituye una relevancia en la introducción, en comparación con los otros tipos de investigación, además de que establece una primera etapa que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes como las teorías, hipótesis, experimentos usados en concordancia con el tema o problema que el investigador se propone resolver.


En este proceso intervinieron 36 estudiantes, de los cuales 5 conformaron la muestra, mismos que pertenecen al Primer Semestre de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador, se desarrolló varias fases, como: a. Investigadora: Se selecciona el problema de investigación, para tener aspectos relevantes sobre conocimientos ya conocidos. b. Sistematización: Es una reflexión seria y analítica, que permite realizar una crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. c. Expositiva: redacción del trabajo, el cual permite obtener una precisión y orden del conocimiento adquirido, y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia.

CONCLUSIONES 

La relevancia de los fundamentos epistemológicos, es de gran importancia al incluir las escuelas epistemológicas, en la formación de pedagogos del primer semestre de Química y Biología, debido a que, mediante estos fundamentos, se tiene otra perspectiva en abordar el conocimiento científico y de este modo crear bases sólidas para que sean capaces de desarrollarse en su campo laboral.

El aporte de los filósofos que dieron origen al Círculo de Viena, genera en los educadores capacidades cognitivas, mediante el análisis epistemológico de las ciencias experimentales, en el desarrollo, innovación y comprensión de fenómenos que hacen parte de nuestra vida cotidiana, formando en los futuros pedagogos habilidades y destrezas en el mundo real.

Un futuro pedagogo necesita ser formado con competencias laborales, que le permitan actuar con principios y valores en la sociedad, por lo tanto, surgirán profesionales con nuevos fundamentos teóricos y prácticos que contribuyan al desempeño académico. Sin embargo, las escuelas epistemológicas son un eje primordial, debido a que es una actividad intelectual que permite reflexionar sobre la naturaleza de la ciencia.

Los paradigmas científicos epistemológicos, son de gran impacto en la formación de pedagogos, debido a que brinda diversas teorías para alcanzar una educación de calidad, y de este modo formar estudiantes, pensadores, innovadores críticos, reflexivos e investigadores, en el campo científico y educativo. Asimismo, los científicos comprenden al mundo investigativo de manera particular, en la medida en que su único acceso es, a través, de la observación y el descubrimiento, mediante la exploración de un mundo diferente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castillero, O. (2020). ¿Qué fue el Círculo de Viena? Historia de este colectivo filosófico . Obtenido de Psicología y Mente : https://bit.ly/33olSNO Conejero, J. (2020). Epistemología e Investigación una crítica al Pragmatismo. Obtenido de CuidArte: https://bit.ly/33nEUDW


Díaz, Santana, & Targa. (2020). Enseñanza del Derecho Cooperativo y Educación Cooperativa. ¿Un par dialéctico? Obtenido de SciELO. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 7-18.: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310340X2020000100007 Hahn, H., Neurath , O., & Carnap , R. (2016). La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena. Obtenido de Empirismo Lógico : https://bit.ly/2C0skQ0 Jara, M. (2016). Aportes epistemológicos y metodológicos de una investigación en didáctica de las ciencias sociales y de la historia. Obtenido de Revista de Educación.: https://bit.ly/2CUsaKo Jaramillo, C. (2019). Empirismo y Educación . Obtenido de Otras voces en Educación: https://bit.ly/31gaQrb Lacacta, J. (2015). La dialéctica en la educación. Obtenido de Rebelión : https://bit.ly/3k739wi Madruga, B. (2017). La Filosofía en la Modernidad: Idealismo y Dialéctica. Obtenido de Guía Docente : https://bit.ly/33nzpoM Martínez, E. (2019). Contraposición entre Racionalimso y Pragmatismo en el escenario Educativo Ecuatoriano actual . Obtenido de Revista Científica y Tecnología : https://bit.ly/31i7KmL Perez, E. (2015). El Positivismo segun Augusto Comte. Obtenido de Educación : https://bit.ly/3i87nlh


APORTE DE LOS BIÓLOGOS FILÓSOFOS QUE CONTRIBUYERON A ESTRUCTURACIÓN A LA BIOLOGÍA CONTRIBUTION OF PHILOSOPHICAL BIOLOGISTS WHO CONTRIBUTED TO THE STRUCTURING OF BIOLOGY Morán(N), Oñate(K), Manobanda(M), Vargas(N), Rueda(M) nicolemoranj@gmail.com kevincheche001@gmail.com manobandamercy@gmail.com natalydaniela1030@gamil.com smrcmarce9@gmail.com Pedagogía en Química y Biología Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y tecnologías.

RESUMEN

ABSTRACT

Se examinara los aportes de los biólogos filósofos que contribuyeron en la biología, enfocándose así en las teorías que se propusieron, las cuales generaron acontecimientos en estudios durante la estructuración de la biología, El objetivo es: Analizar a los biólogos filósofos que introdujeron las bases de la formación de la biología, denominada en la actualidad como ciencia de la vida , en la presente investigación se enmarcaron los métodos inductivo y deductivo, también se aplicó en la misma una investigación cualitativa, se concluyó que el esfuerzo para la estructuración de la biología fue de mucho empeño ya que para poder llegar a formar una teoría tuvieron que pasar primero por muchos pasos de la investigación científica.

The contributions of the philosophical biologists who contributed to biology are examined, thus focusing on the theories that were proposed, which generated events in studies during the structuring of biology.The objective is: To analyze the philosophical biologists who introduced the bases of In the formation of biology, currently called the science of life, in the present investigation the inductive and deductive methods were framed, a qualitative investigation was also applied in it, it was concluded that the effort for the structuring of biology was They took a lot of effort because in order to form a theory they had to go through a lot of scientific research first.

Palabras clave: Aportes, biólogos, filósofos, contribuyeron, estructuración, biología

Keyword: Contributions, biologists, philosophers, contributed, structuring, biology


INTRODUCCIÓN Se demostrará de modo histórico con hechos ocurridos y comprobados todos los acontecimientos que nos permitieron lograr involucrarnos a cómo se originó la Biología a través de diferentes teorías, algunas comprobadas y otras refutas. Podremos visualizar e identificar en estado macro (Global) cuáles son las obras principales y contribuciones de cada uno de los pensadores que se enmarcaron en el estudio de la ciencia de la vida de los cuáles se hablará a continuación siendo estos: Filósofos del Círculo de Viena, Aristóteles, Ernst Walter Mayr, Stephen Jay Gould, Clinton Richard Hawkins, Edward Osborne Wilson y Jacques-Lucien Monod, Humberto Maturana y Francisco Varela y Watson Crick. La existencia de diferentes biólogos e identificar cómo cada uno de estos contribuyeron en la estructura de la biología, resaltamos a Charles Darwin (2016) “quien fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies que solo se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente. Ahí llegó a la conclusión de que cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir.” A partir de esto la biología aparece como la ciencia griega ,Luego Gregory Mendel (2018) “Describió las llamada Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante. Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto” En Ecuador, sus esfuerzos por probar una hipótesis, que rompía con el paradigma aplicado en los últimos 50 años sobre la teoría de la coevaluación, han llevado a María José (2020) “Endara a ganar un reconocimiento de la Academia Mundial de la Ciencia. La bióloga ecuatoriana recibió el premio Young Fallo, que se otorga a jóvenes científicos que han hecho contribuciones significativas en este campo.” Los objetivos son: General, Analizar a los biólogos filósofos que introdujeron las bases de la formación de la biología, denominada en la actualidad como ciencia de la vida. Los objetivos específicos: Identificar cómo se organizaron los filósofos del círculo de Viena para dar origen al conocimiento. Mostrar de qué manera las diversas hipótesis de los biólogos que participaron en la estructuración de la biología contribuyen en la actualidad.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA “La filosofía de la biología es la parte de la filosofía que reflexiona sobre las ciencias de la vida, es una su disciplina de la filosofía de la ciencia encargada del estudio de los presupuestos e implicaciones filosóficas (epistemológicos y ontológicos). La historia de la biología, la sociología y la bioética son campos de investigación estrechamente relacionados con la filosofía de la biología. La Biología, como ciencia, no trata de la vida en sí misma, sino que estudia las manifestaciones o fenómenos de aquellos seres que llamamos organismos vivos por contraposición al mundo inorgánico “(PETER,). "En la concepción de los científicos pesa sobremanera el juicio de Ernst Rutherford, para quien «la ciencia o es física o es colección de sellos». Como una extensión de ese enfoque, la filosofía de la ciencia era en buena medida durante años. Hoy, sin embargo, la filosofía de la biología ocupa un lugar destacado en ese campo, lo mismo que utilizan métodos cuantitativos. Uno de los resúmenes recientes que mejor lo representan es el libro de Geoffrey-Smith.” (PETER - 2014) Filósofos que dieron origen al conocimiento – círculo de Viena. Círculo de Viena fue una agrupación que sirvió de núcleo ideológico y organizativo del positivismo lógico. Se formó sobre la base del seminario organizado en 1922 por Schlick en la Cátedra de Filosofía de las Ciencias Inductivas de la Universidad de Viena. F. Waismann, H. Feigl, O. Neurath, H. Hahn, V. Kraft, F. Kaufmann, Goedel y otros formaban parte del Círculo de Viena. En 1929, Carnap, Hahn y Neurath publicaron el manifiesto “La concepción científica del mundo. Círculo de Viena. En aquella misma época, el Círculo de Viena adquiere definitivamente su formalización organizativa y establece contactos internacionales con otros grupos neopositivistas (Neopositivismo)”. (Diccionario 1984) Aporte de Aristóteles a la estructuración de la biología Acorde a (Marcos, A. 1996) Aristóteles desempeñó observaciones de precisión científica acerca de la reproducción de los animales, en la parte de anatomía colocó las bases del conocimiento sistemático del reino animal. Aristóteles distinguía dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, ya que pudo clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales; Generación espontánea De acuerdo con (María José. 2017) “Es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originan debido a una interacción de fuerzas capaces de dar vida. A esta fuerza le llamó entelequia. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos Lázaro Spallanzani, Francesco Reddi y en última instancia Louis Pasteur”. Aporte de Ernst Walter Mayr a la estructuración de la biología. Mayr fue el primer gran filósofo-científico del siglo XX desarrolló una visión de la Biología acorde con los resultados y progresos científicos de esta disciplina.


La valoración de la obra de Mayr arroja un saldo positivo. Mays distinguió entre la biología del “cómo” (biología funcional) y la biología del “por qué” (biología histórica), atendiendo a sus particularidades metodológicas y al tipo de preguntas científicas que se plantean el desarrollo histórico de cada modo de hacer teología desde Hipócrates (padre fundador de la biología funcional, más apegada a la tradición médica) y Aristóteles (padre fundador de la biología histórica o historia natural), Mayr se centró en mucha medida en la historia natural en la biología funcional, ya que como biólogo evolucionista y ornitólogo estaba más vinculado a la biología naturalista.(BORRÁS, 2008-2020) En (Mavarez 2015) dice “Según Mayr, en la historia de la Sistemática, o ciencia de la clasificación de los seres vivos, se pueden contemplar cuatro períodos o fases; los períodos de clasificación descendente y ascendente, el período darwiniano y el período actual o contemporáneo. La adopción de la teoría evolucionista de Darwin, según Mayr (1997), tampoco condujo a un cambio revolucionario en la taxonomía; en efecto, la teoría evolucionista no introdujo modificaciones en la clasificación ascendente ya que sólo aportó a la justificación teórica de la misma, puesto que los grupos reconocidos con mayor número de caracteres compartían generalmente el ancestro común más reciente.” Aporte de Stephen Jay Gould a la estructuración de la biología “Stephen Jay Gould. Fue un paleontólogo estadounidense, biólogo evolutivo, e historiador de la ciencia. También fue uno de los escritores más influyentes y leídos de la ciencia popular de su generación” (STEPHEN, 2014) La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado, que desarrolló con Miles Adrede en 1972. La teoría propone que la mayoría de la evolución está marcada por largos periodos de estabilidad evolutiva, marcada por casos raros de la evolución de ramificación. La teoría era que contrastan con el gradual ismo filogenético, la idea popular de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón de cambio suave y continuo en el registro fósil. La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basa en la Poecilo Zonites géneros de caracoles de tierra y Cerion. También contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo, y ha recibido elogios por su libro La ontogenia y filogenia. En la teoría evolutiva se opuso al seleccionamos estricto, la sociología aplicada a los seres humanos, y la psicología evolutiva. (STEPHEN, 2014) Aporte de Clinton Richard Dawkins a la estructuración de la biología. Clinton Richard Dawkins (nacido el 26 de marzo 1941), conocido como Richard Dawkins, etólogo es un biólogo británico, evolutivo y autor. Es miembro emérito de la New Collage, Oxford, y fue profesor de la Universidad de Oxford para la Comprensión Pública de la Ciencia desde 1995 hasta 2008. En sus trabajos científicos, Dawkins es más conocido por su divulgación de la visión gen-centrista de la evolución. Este punto de vista es el más claramente en sus libros El gen egoísta (1976), donde se señala que "toda la vida evoluciona por la supervivencia diferencial de entidades replicantes, y El fenotipo extendido (1982), en el que describe la selección natural como " el proceso por el que los replicadores se propagan a otros ". (Ecu-red)


Aporte de Edward Osborne Wilson y Jacques-Lucien Monod a la estructuración de la biología. Acorde a (ELMUNDO 2011) “el naturalista Edward O. Wilson ha sido reconocido con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ecología y Biología de la Conservación”. Wilson acuñó el término 'biodiversidad' y contribuyó extraordinariamente a concienciar a la sociedad de su valor, según recoge el acta del jurado. En cuanto a las aportaciones fuera del ámbito estrictamente biológico, el jurado destaca cómo sus obras han unido la cultura humanística con la Ecología Evolutiva. En concreto, sus obras 'Socio biología' y 'Consilience' sentaron las bases de la Psicología Evolucionista, nueva disciplina que replantea áreas muy distintas como la Antropología, la Lingüística o la Historia. Como entomólogo, fue el primero en describir el comportamiento social de las hormigas y de otros insectos sociales. También logró desentrañar el 'lenguaje químico' mediante el que estos insectos construyen sus rutas y se comunican, y en demostrar la acción de las feromonas. Aporte de Humberto Maturana y francisco Varela a la estructuración de la biología. En (LÓPEZ - 2016) Humberto Maturana, doctorado en Biología de la Universidad de Harvard, desarrolló, junto a Francisco Varela el concepto de autopoiesis en su obra El árbol del conocimiento (1984), en el que explican la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Esta teoría trascendió más allá de la Biología para instalarse en las Ciencias Sociales, especialmente en la teoría de sistemas de la Sociología. Otro de sus aportes más importantes es su reflexión en torno de la pregunta por el ser que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador, y la pregunta por el hacer, que considera que los objetos son traídos a la mano a través de operaciones de distinción efectuadas por el observador, comprendiendo a éste como cualquier sujeto obrando en el lenguaje este hablaba de la biología del amar y del conocer este es reconocido a nivel mundial por establecer una definición del fenómeno de la vida, inexistente anteriormente. Con la ayuda de su estudiante, el recordado Dr. Francisco Varela, definió el concepto de autopoiesis, a comienzos de la década de 1970. Para entender este concepto, debemos considerar a todo organismo vivo, como un sistema dinámico, o sea, una colección de elementos relacionados entre sí, y que pueden variar sus relaciones con el tiempo.” De acuerdo a (RUIZ -AGOSTO 1994) “El aporte de Humberto Maturana a la nueva propuesta epistemológica es fundamental. Es el primer científico que desde su hacer de biólogo propone que el conocimiento es un fenómeno biológico y que, por tanto, sólo puede ser estudiado y conocido como tal.” Aporte Watson Crick a la formación de la biología. “James Watson biólogo estadounidense y Francis Crick físico británico, quienes descubrieron la famosa estructura de doble hélice o escalera en espiral, modelo del ADN que conocemos y manejamos en la actualidad gracias a este descubrimiento la biología


dio un salto espectacular en la segunda mitad del siglo XX” (Alonso, 2014) El descubrimiento de la estructura del ADN hizo que la Genética, la Bioquímica y la Citología encajaran unas con otras como las piezas de un rompecabezas y que de ahí naciera la Biología molecular y la Biotecnología. Gracias a este ingenioso descubrimiento, todo tenía sentido, por primera vez se entendía cómo surgía vida de la vida, se comprendía el flujo de material hereditario de padres a hijos, se pudieron diseñar organismos con características deseables, los organismos modificados genéticamente y la biología se enganchó para siempre, con la física y la química. Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) ya se conocían desde casi un siglo antes, ya que Friedrich Miescher había visto en 1869, analizando el pus de los desechos quirúrgicos, que un ácido, al que luego se llamaría desoxirribonucleico (ADN) era abundante en el núcleo de las células así en la década de 1880 Walter Fleming describió la estructura de los cromosomas la forma compacta que adopta el material nuclear cuando la célula entra en división. Aquí fue donde Thomas Hunt Morgan, usando moscas de la fruta como especie de experimentación, consiguió demostrar que los caracteres de la herencia, que fueron identificados por Gregory Mendel en 1866, se localizaba en estos cromosomas, de los que se sabía que estaban compuestos de proteínas y ADN. (Alonso, 2014)

METODOLOGÍA Para llevar a cabo este proyecto con nuestro equipo de trabajo hemos realizado conjuntamente el análisis y síntesis de fuentes secundarias es decir hemos hecho una investigación extensa acerca de los filósofos quienes han aportado y han contribuido a la estructuración a la Biología, El método que se tomó en cuenta en este trabajo es el deductivo e inductivo ya que nos permitió la aplicación de la práctica de los conocimientos, donde aplicamos el tipo de investigación cualitativa con sistematización descriptiva sobre las teorías del origen del universo. Para la realización del proyecto aplicamos varias técnicas a) Investigativa: Se utilizó ya que es el conjunto de actividades, que acumulan habilidades que te llevan a un conjunto de procedimiento y técnicas que las aplicamos de manera ordenada y sistematizada en la realización de un estudio, esta es una de las etapas que permite la finalidad de un trabajo por ende fue uno de las técnicas que aplicamos. b) Descriptiva: Se aplicó para describir y evaluar las características que presentaban cada una de las diversas hipótesis antes mencionadas, a fin de demostrar si existían relaciones entre las diferentes teorías, llegando a concluir que una gran parte de las especulaciones no lograron obtener una comprobación científica. c) Analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre


grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar. d) Exploratoria: Se basa en la investigación secundaria como la revisión de la literatura disponible, datos o enfoques cualitativos, que ayudan a la realización de una revista, proyecto, y todo tipo de investigación. Para la realización de nuestro trabajo se utilizaron diversos métodos didácticos y tecnológicos que llevaron a culminar la revista. En medio de las didácticas a las que recurrimos fueron llamadas, nos podíamos comunicar también así por zoom para poder compartir ideas y por último google drive para escribir nuestra opinión y que sean compartidas con el pequeño grupo dando como resultado un ensayo final.

CONCLUSIONES Se concluye que los filósofos del círculo de Viena aportan en el desarrollo de la ciencia, de manera individualista, siendo así ejes esenciales en la rama de la ciencia, formando así la biología, cada uno de estos autores interpretan a la biología de una manera distinta pero comprobada científicamente, haciendo así que nosotros tengamos teorías explicadas por cada uno de los diferentes filósofos. En base en el trabajo podríamos concluir que el esfuerzo para la estructuración de la biología fue de mucho empeño ya que para poder llegar a formar una teoría tuvieron que pasar primero por muchos pasos de la investigación científica y así al final refutarlos o aprobarlos, siendo así como hoy en día podemos tener a nuestra disposición el conocimiento que tuvieron los antiguos pensadores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. BORRÁS, J. G. Ernst Mayr: una filosofía desde la biología, una biología desde la filosofía. Un brevísimo repaso a algunas de las aportaciones de Ernst Mayr a la filosofía de la biología. Narváez, T. Aplicaciones a la Biología y su enseñanza de las teorías historicistas sobre el avance de la ciencia. Mejía, G. A. C. (2016). La enseñanza de la evolución biológica desde la historia y la filosofía de la biología: aportes a la formación continua del profesorado. Tecné Episteme y Didaxis: TED. Marcos, A. (1996). Aristóteles y otros animales. Una lectura filosófica de la Biología aristotélica. Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona. https://brainly.lat/tarea/6853549 ELMUNDO.es. (14 de febrero de 2011). ELMUNDO.es. Obtenido de ELMUNDO.es: https://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/08/ciencia/1297177715.html#contenido


Herrera, J. (2007). Redalyc. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/294/29406709.pdf Jose. (11 de 08 de 2014). neurociencia. Obtenido de neurociencia https://jralonso.es/2014/11/08/watson-y-crick-y-el-cerebro/ Filosofia. (2015). filosofia. Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/vien.htm Ruiz,

A. (2016). INTECO. Obtenido de INTECO: https://www.inteco.cl/articulos/1994/08/22/los-aportes-de-humberto-maturana-a-lapsicoterapia/

Presentaciรณn de diapositivas trabajo colaborativo: https://view.genial.ly/5edfe4b45e7cf70d952f7115/presentation-filosofia


EL PENSAMIENTO ECOSÓFICO COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA. ECHOGRAPHIC THINKING AS AN ALTERNATIVE FOR NATURE CONSERVATION

Cayambe J, Cando L, Latorre M, Ocaña J, Perez J & Yuquilema J jhonnkayambe97@gmail.com, lidia01cando@gmail.com, Melany.sol04latorre@gmail.com ocanajoel098@gmail.com, jomy_lp02@hotmail.com & janneth.yuqui2016@gmail.com Pedagogía de la Química y Biología Facultad ciencias de la educación y tecnologías

RESUMEN

ASBTRACT

La ecosofía es una filosofía que estudia la armonía de la naturaleza considerando a la humanidad como parte de su entorno, proponiendo cambios culturales, políticos, sociales y económicos para lograr una convivencia armónica entre los seres humanos y el resto de los seres vivos. El objetivo es Comprender el pensamiento ecosófico como una alternativa para la conservación de la naturaleza. La metodología, fue cualitativa, descriptiva, bibliográfica y documental con una población de 36 jóvenes y una muestra de cinco estudiantes interesados en la temática. Las conclusiones incluyen reflexión y criticidad cuya finalidad es la búsqueda de un equilibrio ambiental, siendo influenciada por la ética y la moral que cada ser humano puede llegar a poner en práctica con la naturaleza.

Ecosophy is a philosophy that studies the harmony of nature, considering humanity as part of its environment, proposing cultural, political, social and economic changes to achieve a harmonious coexistence between human beings and the rest of living beings. The objective is to understand ecosophic thinking as an alternative for nature conservation. The methodology was qualitative, descriptive, bibliographic and documentary with a population of 36 young people and a sample of five students interested in the subject. The conclusions include reflection and criticism whose purpose is the search for an environmental balance, being influenced by ethics and morals that each human being can put into practice with nature.

Palabras claves: Pensamiento ecosófico, alternativa, conservación, naturaleza

Keywords: Ecosophic, alternative, conservation, nature thinkin


INTRODUCCIÓN

La tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la avaricia de cada hombre. Mahatma Gandhi (...) La ecosofía desde el ámbito global nos pone en consideración el reflexionar sobre las problemáticas que estamos teniendo hacia el medio ambiente, en el aspecto de contaminarlo e ir destruyendo poco a poco nuestro hogar. “Por una ecosofía me refiero a una filosofía de armonía con la naturaleza o de equilibrio ecológico” Naess (1973) “No será ni una disciplina de repliegue sobre la interioridad, ni una simple renovación de las antiguas formas de «militantismo». Se tratará de un movimiento de múltiples facetas que instaura instancias y dispositivos a la vez analíticos y productores de subjetividad” Guattari (1972). Estos autores tienen una visión global sobre la ecosofía como una alternativa para precautelar la naturaleza y dan a conocer diferentes diferentes estrategias de ecología. “La biodiversidad es el capital natural biológico que sustenta el incremento ahorrador y la inmortalidad humana medidos de guisa convencional. Es decisivo para las funciones de los ecosistemas que proporcionan el riesgo de ingresos y servicios de los ecosistemas y mantiene el talento de habituación a perturbaciones, como el altibajo climático” (Curt,2014) La capital natural hace referencia a los recursos naturales como las plantas, animales minerales, petróleo o aire, también constituye una representación de estimación del valor de un ecosistema, una opción a la visión más cotidiano según la cual la naturaleza. La biodiversidad y los ecosistemas son una parte muy fundamental para el crecimiento a largo plazo de sectores económicos como también la agricultura y la repoblación forestal, la pesca y el turismo en general, la plenitud de estos recursos naturales primordiales está cada vez más comprometida, en nuestro país. Ya que se está realizando mayor de interés sobre el control del transporte, por este motivo, es importante que cada uno, desde casa, ponga su granito de arena para empezar a cuidar el medio ambiente. “La economía debe asegurar la calidad en la vida de las personas siempre en armonía con la Naturaleza. La economía debe subordinarse a la ecología y al humanismo” (Acosta, 2018) Este hace referencia que debe existir una vida digna ya que permite establecer nuevas teorías de la ecología y así poder tener mayores niveles de alcance. LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL ESTUDIO SON: el general: Comprender el pensamiento ecosófico como una alternativa para la conservación de la naturaleza. LOS específicos: Conocer que el pensamiento ecosófico da alternativas para la conservación de la naturaleza a través de sus postulados. Presentar a los alumnos las diversas maneras de cuidar a la naturaleza con la ayuda del pensamiento ecosófico. Incentivar a los jóvenes a valorar la naturaleza, siendo el medio principal de nuestra existencia, para lograr tener un mejor estilo de vida.


MARCO TEÓRICO Epistemología del pensamiento ecosófico: Todo se remonta a 1973 año en el cual se fundó es la “Ecosofía” por el filósofo noruego Arne Naess fundador de Deep Ecology. Este término tiene su epistemología de dos voces griegas como es oikos: casa o morada y logos: estudio o tratado, que en su definición más corta nos dice que la Ecosofía es una filosofía con armonía de la naturaleza o equilibrio ecológico. Es por ello por lo que (Naess,1973) afirmó también que “la ecosofía es un conjunto de normas, reglas, postulados e hipótesis sobre lo que nos rodea.” Fue un profesor de la Universidad de Oslo, quién con él tiempo fue articulando unos términos como “movimiento de ecología profunda”, dentro de la cual hay ocho principios que se enmarcan en la relación de los humanos con la naturaleza: a) b) c) d)

Florecimiento y bienestar de la vida humana y no humana de la tierra Riqueza y diversidad Los humanos no tienen derecho a irrumpir en la riqueza y diversidad del planeta el florecimiento de los seres vivos e inertes requiere una población humana más pequeña e) Interferencia entre los humanos y los recursos es excesiva f) Política necesita un cambio g) Transición ideológica h) Ninguna de las anteriores deben ser incumplidas Años más tarde Félix Guattari (1930-1992) filósofo francés considera a la ecosofía como un conocimiento integrador y transdisciplinario. este sostiene que los pensamientos ambientales tradicionales incurren en un campo de divergencia como es con los sistemas humanos(culturales) y no humanos (naturales). Guattari sostiene que hay tres aspectos ecológicos: a) b) c)

Mental: Innovar creando nuevos pensamientos Ambiental: El ser humano es quien destaca que está en equilibrio con la naturaleza Social: Afectivo pragmático de grupos sociales


Ilustración 1 Guatarri y sus aspectos ecológicos (Guatari,2017) tomado de : http://triflenew.blogspot.com/2015/06/las-tres-ecologias-felix-guattari.html

La ecología profunda desde el pensamiento ecosófico (Benöhr,2017) afirma que: “El agua, la tierra y el aire son bienes escasos, por tanto, debemos cuidar nuestros recursos naturales para seguir creciendo de manera sustentable con el ambiente.” Para la mayoría, esta frase representa el actual modelo de cambios, con la esperanza de autos eléctricos y murallas verdes como reparaciòn respiratoria de nuestra ciudad y/o planeta. para otras personas es un enunciado de una ecologìa superficial. Durante los años 60 surgieron con fuerza los primeros movimientos ecologistas en occidente. El filósofo noruego Arne Naess, en su artículo “The shallow and the deep. Longrange ecology movements”, distingue dos grandes posturas en los planteamientos de estos movimientos. La primera se caracteriza por proponer: “un movimiento ambientalista antropocéntrico, tecnocrático y ‘poco profundo’, preocupado esencialmente por la contaminación, reducción de las materias primas, y de la ‘salud y prosperidad de las personas en los países desarrollados’”, y la segunda postura plantea un “movimiento ecologista profundo y de largo alcance”, de ‘carácter ecocéntrico’”. Esta última visión se caracteriza por conclusiones científicas e intuiciones ecológicas afines a filosofías y cosmovisiones indígenas. La expansión de esta conciencia ambiental ha influido también sobre el campo de la filosofía, de donde surge la ecología profunda. Metodología para el análisis del pensamiento ecosófico La metodología cualitativa es esencial en el estudio del pensamiento ecosófico, dados los paradigmas actuales a los que la ecología ha tenido que ir acoplándose en torno a las exigencias humanas de utilizar los recursos que encontramos en el plano ecológico. La ecosofía promueve e incentiva a buscar crítica y sabiduría en las personas para proteger el medio ambiente en medio de la crisis ecológica que existe en la actualidad por factores como la contaminación, la sobreexplotación y la falta de concientización por parte de los ciudadanos por evitar que se siga acrecentando este problema.


El pensamiento ecosófico debe ser una herramienta útil la cual despierte el emocionalismo del ser humano hacia el medio ambiente, para desarrollar hábitos de convivencia armónica con el mismo. Para adaptar un análisis crítico acerca del pensamiento ecosófico se debe tener en cuenta que esta disciplina abarca temas de diferentes áreas como la filosofía la química y la ecología, por lo cual se deduce que el método que relaciona las dichas ciencias es la Transdisciplinariedad. Ecosofía como método para la formación de pedagogos La ecosofía transita en los asuntos de lo ambiental desarrollados esfuerzos en el sistema educativo para involucrar un pensamiento ético, estético y responsable con el entorno, también continúa vigente como un tratamiento fragmentado del conocimiento sobre la problemática del medio ambiente, la cual reposa en el saber disciplinar de las ciencias naturales y está reflejado en el manejo instrumental que se ha instalado como requerimiento de un proyecto educativo para la gestión institucional. En este sentido se plantea la economía como la posibilidad de pensar una educación desde una perspectiva de la sensibilidad ambiental como una práctica transdisciplinar que permita explorar las realidades del medio ambiente con una mirada crítica, invite a la desfragmentación del conocimiento ambiental y promueva unas comprensiones distintas del sentido de habitancia, asumiendo un pensamiento ecosófico como práctica de vida. Para esto se desarrolla una investigación de tipo cualitativo con un alcance exploratorio mediante la metodología del grupo focal específicamente con docentes y estudiantes rurales, que permite comprender la dinámica de los fenómenos educativos y sociales para la transformación de prácticas desde un análisis autocrítico, los avances se relacionan con el desarrollo de espacios de discusión sobre las maneras de concebir lo ambiental en el ámbito de la formación de una ciudadanía planetaria. Cómo formar pedagogos de las ciencias experimentales desde el pensamiento de la ecosofía. La formación docente en la Educación Inclusiva Ecosófica repensadas desde la complejidad, la antropoética en la Educación Inclusiva Ecosófica y el trans episteme de estas, en su modo de concebirse, retomando los puntos que tienden a configurar el objeto de estudio y su preeminencia en la relación de la Educación Inclusiva Ecosófica, la antropoética en el complexus social actual, la diversidad, transmodernidad, transcomplejidad; como categorías de análisis. La educación modernista excluyente, antiética, negadora de la diversidad, la condición humana y las falsas políticas educativas, ha plasmado la antítesis de una Educación Inclusiva negadora de la esencia del ser humano. La educación ecosófica en los pedagogos es un constructo conformado por la correlación en las prácticas educativas y en la consideración del profesor como eslabón fundamental para propiciar una educación de calidad, inclusiva, antropoética, que atienda la condición


humana como una acción fundamentalmente edificadora del desarrollo humano, de la vida; tanto del individuo como de la sociedad en forma interdependiente y simbiótica. Tiene la excelsitud de la ecosofía que atiende en una responsabilidad social marcada de la necesidad de liberación de los no incluidos, olvidados, soterrados, las personas con necesidades educativas especiales, en la aceptación de la diversidad. La trata formación de un docente permanente como ciudadano y profesional, negado al conformismo cognitivo y al imprinting cultural, la formación que se propende debe deconstruir el imprinting de la cultura docente tradicional o sello tradicional modernista de lo que significa educar. Un docente ligado ecosófico, modificando en su mente, que debe educar la condición humana desde el reconocimiento en sus congéneres, en medio de los antagonismos.

METODOLOGÍA En el trabajo de investigación analizamos cada componente que forma la estructura de la temática correspondiente a la ecosofía, se utilizó el método científico, inductivo y deductivo, debido a que son instrumentos de apoyo que facilitan el proceso de exploración académica. Por lo tanto, para la búsqueda del contenido empleamos los siguientes procesos: a. Método Científico: permite sustentar la investigación en base a criterios científicos relacionados a la ecosofía en el aprendizaje de Biología. b. Método inductivo: parte de hechos específicos hasta obtener conclusiones generales, mediante la observación y el análisis, los cuales permiten identificar por el alumnado. c. Método Deductivo: a través del razonamiento se pudo deducir de que trata la ecosofía y como este impacta en lo que es al cuidado de la naturaleza. Haciendo referencia a los tipos de investigación, aplicamos los siguientes: cualitativo, descriptivo, exploratorio, informativo y bibliográfico; es así, que se utilizó técnicas para analizar, recopilar y seleccionar la información mediante la lectura de documentos científicos, libros, revistas, artículos, bibliografías, etc. Generando habilidades para el acceso de recopilaciones mediante fuentes verídicas, siguiendo procesos ordenados y rigurosos. Asimismo, utilizamos los siguientes tipos de investigación: a) Cualitativo: permitió recopilar información no verbal, mediante fuentes investigativas a través de páginas web del internet, con la visualización de videos.


b) Descriptiva: Se utiliza para deducir contextos que se presentan en un determinado momento, dentro de la investigación se describió los pensamientos y postulados de los diferentes autores que exponían su teoría. c) Exploratoria: Se encarga de evidenciar lo correcto o incorrecto, dentro de la ecosofía se vio lo que es las limitaciones de la naturaleza en caso de que se haga caso omiso a las precauciones que nos dan los autores de esta ciencia. d) Informativa: Analiza la información relevante sobre la problemática que se extrae de diversas fuentes, sin aprobarlas o rechazarlas.

CONCLUSIONES 

El estudiante entendió lo que significa el pensamiento ecosófico desde diferentes perspectivas de autores con la finalidad de concientizarlos en la importancia de la naturaleza en nuestras vidas, y como está en un futuro será el pilar fundamental para las generaciones venideras y las relaciones que estos tendrán con el ambiente que los rodea. Se conoció que a través del pensamiento ecosófico, que es la armonía de la naturaleza considerando a la humanidad como parte de su entorno, nos dio a conocer varias alternativas para la conservación de la naturaleza con cada postulado, sabiendo los más relevantes:  Develar el delicado equilibrio planetario, entendiendo que no debemos provocar el calentamiento global industrial en el mundo y la utilización de gases de efecto invernadero que se originan tras el uso de productos químicos en sectores como la agricultura, la minería, la construcción y la explotación de recursos.  Llamando a la conciencia colectiva que hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto para reconstruir los hilos rotos de la trama de la vida.  Velar por el correcto cuidado ya que la preocupación por la naturaleza se ha convertido hoy en día en uno de los temas más relevantes en la actualidad, ya no solo a nivel social, sino sobre todo a nivel ecológico y medioambiental y preservación de la nave llamada tierra. La satisfacción en el convivir diario de la humanidad, junto con el entorno que nos rodea, sin tener que alterarlo, se da gracias a los aportes de cuidado y preservación de los diferentes docentes de las áreas de la naturaleza en las unidades educativas, las ciencias naturales, dentro de los cuáles está la biología, la química, la ecología, entre otras cátedras, que a través de la explicación de estas, se entiende las consecuencias que se puede presentar si en caso se hiciera caso omiso a las al cuidado y la prevención de contaminación hacia el ambiente.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA Acosta, A. (2018, 18 julio). Derechos de la naturaleza. Servindi. https://www.servindi.org/actualidad-noticias/21/09/2018/entrevista-alberto-acostasobre-los-derechos-de-la-naturaleza Ambiente Filosofía Sociedad. (2011, 2 marzo). Ecosofía. Recuperado 19 de junio de 2020, de https://www.hisour.com/es/ecosophy-49356/ Benöhr, J. (2017, 22 febrero). Principios de la ecología profunda. Recuperado 19 de junio de 2020, de https://www.endemico.org/picks-del-editor/principios-de-la-ecologiaprofunda/ González, R. y Varela, M. (2015). Acercamiento al carácter ecosófico del pensamiento de José Martí. Recuperado el 23 de junio de 2020 dehttps://web.archive.org/web/20160430005052/https://monteverdia.reduc.edu.cu/in dex.php/monteverdia/article/view/193/189

Naess, A. (2011, 2 marzo). Ecosofía. Recuperado 19 de junio de 2020, de https://www.hisour.com/es/ecosophy-49356/


ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES COMPARATIVE ANALYSIS OF THE CLASSIFICATION OF SCIENCES IN THE TRAINING OF PEDAGOGY OF CHEMISTRY AND BIOLOGY.

Salazar,M ; Llamuca,S ; Yagos,N ; Espinoza, M. monse2000salazar@gmail.com 1; stalyn.llamuca199@gmail.com 2; nicolyagos2002@gmail.com 3;melyprisoc959@gmail.com 4 Pedagogía de las ciencias experimentales Química y Biología Facultad de Ciencia de la Educación, Humanas y Tecnologías

RESUMEN

SUMMARY

La clasificación comparativa de los saberes es una parte fundamental en la formación de educadores de las ciencias experimentales de Química y Biología, haciendo un hincapié al conocimiento científico para la comprensión de conocer los diferentes aportes de los filósofos científicos. Objetivo general, Analizar la importancia de las ciencias experimentales para la formación de pedagogos de Química-Biología del Primer Semestre del periodo MayoOctubre del 2020. La metodología que se utilizo es inductiva-deductiva, con técnicas cualitativa, cuantitativa, descriptiva, exploratoria, informativa, bibliografía. Conclusión, tiene una importancia al conocer sobre la clasificación de las ciencias experimentales para una educación de calidad.

The comparative classification of knowledge is a fundamental part in the training of educators in the experimental sciences of Chemistry and Biology, with an emphasis on scientific knowledge for understanding the different contributions of scientific philosophers. General objective, Analyze the importance of experimental sciences for the training of Chemistry-Biology pedagogues of the First Semester of the period MayOctober 2020. The methodology used is inductive-deductive, with qualitative, quantitative, descriptive, exploratory techniques. Informative, bibliography. Conclusion, it is important to know the classification of experimental sciences for a quality education.

Palabras claves: análisis comparativo, ciencias, formación, pedagogía, química, biología

Keywords: comparative analysis, science, training, pedagogy, chemistry, biology.


INTRODUCCIÓN

Las Ciencias Experimentales son todas aquellas que obtienen su información a partir de la reproducción de un determinado fenómeno a partir del cual se forman y se establecen las distintas teorías. Sin embargo, lo que realmente se estudia la modalidad del método científico o más conocido como método experimental, ya que allí se radica no solo en la apropiación de los conocimientos básicos de cultura universal, sino que lo más importante es el desarrollo práctico y por otro lado la mayoría de los casos si lo han hecho verificable según (Benítez, 2018) hace referencia que “No es posible escoger de antemano las condiciones de movimiento de los astros.” Como al momento de establecer cualquier clasificación. “Intentar realizar una agrupación de las ciencias difícilmente deje a todo el mundo satisfecho” lo dijo (Pérez, 2016). Normalmente suele hablarse de tres grandes formas de clasificar a las ciencias, de acuerdo a sus objetos de estudio. Así, tenemos las ciencias formales, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Las primeras se encargan de las formas abstractas y su contenido es formal (matemática, lógica, etc.), por lo cual con frecuencia se las conoce como “ciencias duras” En realidad, tentativamente tendemos a asociar ya sea con las demás actividades que, con las naturales, pues son a las que la noción de “experimento” nos sienta mejor. Pero, acaso no todas las ciencias humanas pueden experimentar. En fin, suele señalarse y podríamos concluir en que básicamente, para (Pino, 2016) “es aquella que se conoce por tratar de demostrar ideas, teorías o conceptos nuevos, aún no probados, a partir de pruebas y la experimentación, valiéndose de otras ideas, teorías, conceptos y conocimientos que ya se saben certeros”. Los objetivos son: General, Analizar la importancia de las ciencias experimentales para la formación de pedagogos de Química-Biología del Primer Semestre del periodo Mayo-Octubre del 2020. Especifico, Identificar las generalidades de la clasificación de las ciencias naturales y ciencias sociales que aportando a la formación educativa. Conocer los aportes e importancia de las ciencias en la vida diaria según la perspectiva de diferentes filósofos científicos. Reconocer los diferentes tipos enfocados de la ciencia para una educación de calidad con los diferentes métodos que tiene la ciencia experimental.


FUNDAMENTO TEÓRICO Fundamentos de la Ciencia La fundamentación de las ciencias son de dos tipos: Metodológicos es el método utilizado para las distintas ramas de las ciencias; Conceptuales se distinguen a aquellos aspectos básicos de la naturaleza humana que pueden ser utilizados como puntos de partida en toda descripción que involucre al hombre y a su comportamiento. Principios e Importancia de la Ciencia Los principios de la ciencia están enfocados en producir conocimiento: a) Principio ontológico (realidad existente): Realidad que es estudiada junto con la ciencia, monismo-materialismo. Con carácter sustancial de “espiritual, mental y energético” es el universo. b) Principio de determinismo (realidad legal): Leyes firmes-constantes, explicación de hechos que tienen relación para lograr el estudio del objetivo. c) Principio epistemológico (realidad cognoscible): Método sistemático que es general e preciso, debe ser cognoscible. “La importancia de la ciencia nos permite comprender, conocer, explicar. Lógicamente son comprobables con las metodologías, en matemática o lógica universalmente, porque lo que tienen un hipótesis (axiomas-teoremas-afirmaciones) y que se adjunta con los resultados (teoría o modelo)” (Sánchez, 2016). Los axiomas son aquellas proporciones. Teoremas (afirmaciones) desarrollo lógico. Según Rudolf Carnap Rudolf fue un filósofo científico, según (Carnap, 1998) dijo que se “basa su pensamiento de un carácter de negación de la filosofía tiene un énfasis con el empirismo idealista y convencionalismo con respecto a la lógica matemática”. El primero es criterio ontológico, el lógico hace referencia aquellos de los que vale uno y otro tipo de disciplina. El último el método se lleva a cabo a los procedimientos de investigación e validación del conocimiento. Ciencias formales Se ocupan de las formas o estructuras o tales proporciones que son signos, abstracción mental, son universales no estudia hechos concretos. a. Lógica: construye sistemas formales factores relevantes de deducciones en el lenguaje natural. b. Matemática: utilizados como herramienta para problemas específicos. Ciencias Naturales Son disciplinas científicas que tienen de objetivo al estudio de naturaleza se basa en un método científico: Biología, Física, Química, Astronomía, Geología, Geografía.


a. Biología: analiza propiedades -características de los organismos vivos (origen de desarrollo). b. Física: estudia propiedades de la naturaleza, empleando matemáticas analiza la energía-tiempo. c. Química: estudia la estructura, composición, y las propiedades de la materia (experimentos). Ciencias Sociales Su método depende de cada disciplina. El objeto de estudio es el hombre-sociedad. Existe como la antropología, ciencia política, economía, historia, psicología, geografía humana. Análisis de la Ciencia Según Kedrov y Spirkin Kedrov (10-12-1903/ 10-09-1985), es un filósofo, metodólogo e historiador de las ciencias. Destacó por su título de doctor en ciencias filosóficas Spirkin (24-12-1918 / 28-06-2004) fue un filósofo y psicólogo soviético y ruso. “La ciencia se define como elemento con importancia de distintas sociedades humanas”. (Spirkin, 1980) es decir no se reduce a registrar, busca sistematizar interpretaciones que tiene que seguir una orientación con objetivos planteados. La ciencia es conocer las características de cada aspecto como son: a. CUANTITATIVO: · Donde se generan los objetivos. · Una teoría debe generar una ley. b. PARADIGMA: · Buscar un enfoque que nos dé resultado como funciona. · Realizar una investigación. c. CUALITATIVO: · Realiza su propia investigación. · Genera su propio planteamiento · Se basa en lo empírico Análisis de la Clasificación de la Ciencia según Mario Bunge Mario Bunge fue un filósofo, epistemólogo y humanista, defendía el realismo científico y a la filosofía exacta las cuales eran consideradas al psicoanálisis y microeconomía La ciencia según Bunge era utilizada para diferentes necesidades sean biológicas o espirituales de los seres humanos. Esta ciencia aplicada se convierte en tecnología, materiales-culturales. Nos explica que la investigación científica vela el conocimiento objetivo. Se clasifica en:


a. Las Ciencias Formales Las ciencias formales se ocupan de las relaciones entre signos basados en la lógica para verificar la deducción de teoremas Ciencias naturales-Ciencias sociales (ciencias exactas). A la matemática-lógica está considerado como ciencias deductivas por lo que tienen un continuo de pensamiento. Matemáticas: estudio de aplicaciones en sistemas-lógicos de cálculos. Lógica: estudio del pensamiento como las proposiciones e mecanismos de la deducción. Estadística: es el estudio de las probabilidades e proporciones. b. Las Ciencias Fácticas Es la comprobación de hipótesis e premisas a través de la observación y la experimentación. No utilizan símbolos vacíos, empleaban símbolos interpretados. La lógica-racionalidad es de gran utilidad pero no es garantizada para obtención de la verdad, mediante la obtención de la experiencia datos que son empíricos. Están clasificadas en ciencias naturales y ciencias sociales. Importancia de las Ciencias Experimentales La importancia de las ciencias experimentales se radica no sólo en la apropiación de los conocimientos básicos de la cultura universal, sino que lo más importante es el desarrollo experimental. Todas las Ciencias Experimentales han hecho un papel muy importante a la hora de interpretar los resultados y las ciencias experimentales se logran el objetivo, se da el origen del lugar de dónde se viene y también el saber cómo se originó la tierra, todo lo que existe en el contexto y vivimos hoy en día. Los métodos experimentales se resumen en tres pasos fundamentales: La hipótesis, experimentación y el análisis Ya que todo esto se caracteriza por un método científico y con otros métodos que son la experiencia y la comprobación.

METODOLOGÍA Los métodos que se ha utilizados son científico, inductivo y deductivo ya que nos ha permitido encontrar cualidades acerca del tema que hemos tratado como es el caso de las ciencias experimentales por lo tanto aquí logramos conocer la postura de los autores en base a lo que describen acerca de las ciencias, cada uno de los ellos tienen perspectivas diferentes, pero todos parten de la misma idea y de ahí cada uno va desglosando la materia desde su propio criterio.


a) Científico: Es proceso que se utiliza para obtener nuevos conocimientos. También sustenta la investigación mediante criterios científicos los cuales aporta a obtener aprendizajes desconocidos. b) Inductivo: Es importante conocer sobre este método ya que contribuye a dar ideas para soluciones de problemas a través del análisis realizado posteriormente. c) Deductivo: Este se usa para describir a una forma específica de razonamiento, que extrae ideas lógicas y válidas. El estudiante mediante este método debe identificar el aprendizaje constructivista. La técnicas utilizadas para realizar el presente trabajo, son cualitativa, descriptiva, exploratoria, informativa y bibliográfica debido a que se ha manejado medios como la investigación y el análisis los cuales nos permiten obtener información verídica, esta información, ayudó a profundizar los conocimientos en dicho tema aclarando y despejando las dudas que teníamos acerca del mismo, conociendo el criterio que tiene cada uno de los autores , en este trabajo también hemos podido colaborar más entre compañeros utilizando diversas formas de comunicación. d) Cualitativa: Es el procedimiento científico de análisis para obtener datos que no consten numéricamente. Se considera metodologías cualitativas a aquellas formas diferentes al experimento. e) Descriptiva: Se encarga de describir temas o contextos para obtener ideas u opiniones que sean verídicos aportando a una investigación más concreta. Es decir, puntualizando criterios más claros a lo que se va a tratar. f) Exploratoria: Es el análisis de criterios desconocidos donde se quiere lograr comprender mediante la búsqueda de ideas referentes al tema u opinión. g) Informativa: Interpreta lo más importante y conciso de la problemática que se da a conocer en la indagación, considerando lo más relevante de otras investigaciones o artículos. h) Bibliográfica: Este paso es primordial en la investigación ya que consiste en obtener información bibliográfica de otras fuentes que aporten criterios referentes al tema a tratar. La población se integró con 36 estudiantes del Primer Semestre de la Carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad Nacional de Chimborazo, de los cuales intervinieron cuatro para la realización de la muestra.

CONCLUSIONES 

La ciencia busca a la sistematización generalizaciones, son modificadas para el empleo de las maneras biológicas y espirituales con un pensamiento lógico, crítico y razonado. Los pensadores filósofos aportan con sus ideologías para el conocimiento de la ciencia, para poder desarrollar las habilidades, destrezas y objetivos para la comprobación de diferentes disciplinas exactas.


Se puede encontrar tipos de conocimientos enfocados entre la ciencia donde se puede contribuir a la formación de los estudiantes que transmite el educador a través de la ideología basados entre el método científico, lógica y ontológica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, A. (19 de Agosto de 2018). Scielo . Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732018000200141 Cano, M. Á. (19 de Agosto de 2018). Scielo . Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732018000200141 Carnap, R. (1998). La ciencia es una ciencia exacta. Multiple Disciplines, 60-70.

Pino, F. (15 de Agosto de 2016). Vix. Obtenido de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2016/09/04/que-son-las-cienciasexperimentales Sánchez, E. (2016). La educación como un modelo. Science , 20.

Spirkin, K. y. (1980). La ciencia. Biology , 30-50.


APORTES DE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO EN LA FORMACIÓN DE LA VIDA. CONTRIBUTIONS OF THE THEORIES OF THE ORIGIN OF THE UNIVERSE IN THE FORMATION OF LIFE. CHURAY ÑASA KALLARI MAMAPACHAPAK KALLARI KAWASAYTA RURARIKTA WIÑACHINKAPAK Lema, L; Espinoza, M; Colcha, D. esthefystar04@gmail.com;melyprisoc959@gmail.com; daya.colcha03@gmail.com Carrera de Pedagogía de Química y Biología Facultad de la Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN:

ABSTRACT:

Las explicaciones del origen del universo en la formación de la vida, se encontraron en diferentes teorías como también en la ciencia y astronomía moderna, actualmente, existen ideas mucho más certeras sobre el origen del universo en la formación de la vida. El objetivo es analizar los Aportes de las teorías del origen del universo en la formación de la vida. El método utilizado en la investigación es inductivo y deductivo, donde se aplicó un tipo de investigación cualitativa y descriptiva sobre las teorías del origen del universo en la formación de la vida. Se finalizó concluyendo que es importante analizar los aportes de las teorías que abarcan métodos de aprendizaje de cómo se formó el universo y la vida.

The explanations of the origin of the universe in the formation of life, were found in different theories as well as in modern science and astronomy, currently, there are much more accurate ideas about the origin of the universe in the formation of life. The objective is to analyze the contributions of the theories of the origin of the universe in the formation of life. The method used in the research is inductive and deductive, where a type of qualitative and descriptive research was applied on the theories of the origin of the universe in the formation of life. It was concluded by concluding that it is important to analyze the contributions of the theories that encompass learning methods of how the universe and life were formed.

PALABRAS CLAVES: KEYWORD: Teorías, origen, universo, formación, vida Theories, origin, universe, formation, life.


INTRODUCCIÓN Para conocer el origen del universo se han realizado numerosas observaciones e investigaciones , prueba de ello cabe recordar a Ptolomeo quien expuso la Teoría Geocéntrica afirmando que la tierra sin movimiento de rotación ocupaba el centro del universo y que el sol, la luna y las estrella giraban a su alrededor; Nicolás Copérnico quien explorando la teoría Heliocéntrica afirmó que el Sol estaba en el centro del Sistema Planetario; Galileo Galilei que confirmando la teoría Heliocéntrica de Copérnico con telescopio construido por él, descubrió que Venus presentaba fases como la Luna y vio cuatro Lunas que circundaban al planeta Júpiter, lo que probaba que los planetas se movían alrededor del sol, y además descubrió la rotación del sol observando las manchas solares; Juan Kepler que basándose en las enseñanzas de Copérnico descubrió que las orbitas planetarias son elípticas y que la velocidad de los planetas aumenta al acercarse al sol. El Fondo Cósmico de Microondas es una fuente importante de información sobre cómo se veía el universo en sus primeras etapas. También es un misterio para los físicos. Sin importar en qué dirección los científicos apunten sus radiotelescopios, el Fondo Cósmico de Microondas se ve siempre igual, incluso en regiones que aparentemente nunca podrían haber interactuado entre sí en ningún momento de la historia del universo, dice Katie Mack, cosmóloga de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El paradigma inflacionario ha fracasado", agrega Paul Steinhardt, profesor de ciencias de Albert Einstein en la Universidad de Princeton, quien propone un modelo de "Gran Rebote". Quizás el Big Bang fue más bien un gran rebote, un punto de inflexión en un ciclo continuo de contracción y expansión El Doctor Jesús Estrada profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo propuso lo siguiente. El universo es el conjunto de toda la materia y energía existente y el espacio en el que se encuentran. La parte que podemos observar o deducir de él se denomina universo observable. La ciencia que estudia el universo es conocida como la cosmología. Se ha calculado que el universo tiene una antigüedad de 13 700 millones de años. Se considera que el universo está constituido por un 7 % de energía oscura, un 23 % de materia oscura y un % de átomos que componen la materia observable. La energía oscura es similar a la energía gravitatoria, pero de sentido contrario, ya que provoca la repulsión entre partículas. La existencia de la energía oscura se dedujo en 1998 al descubrirse que el universo se encontraba en expansión, en lugar de frenar por acción de la gravedad. Los objetivos son: el general es analizar los Aportes de las teorías del origen del universo en la formación de la vida. Los específicos, Investigar las teorías que dan origen a la formación de la vida. Explicar la importancia del origen del universo en la formación de pedagogos en Química y Biología. Describir los principios fundamentales de las diferentes teorías del origen del universo.

FUNDAMENTO TEÓRICO Teorías que sustentan el origen del universo


Las teorías que sustentan al origen del universo desde diferente enfoques científicos y epistemológicos, son: a)

Teoría del Big-Bang. - surgió hace 13.800 millones de años, también es conocida como modelo cosmológico. Manifiesta (Uriarte, 2019) “que el universo se formó hace millones de años debido a una gran explosión”, la materia existente actualmente estaba concentrada en un solo punto muy pequeño pero con bastante densidad lo que ocasionó que explotara y la misma se expandiera, por consiguiente se formaron los primeros protones, neutrones que estaban organizados en núcleos y los electrones en órbitas a causa de su carga eléctrica. Según (Peiro, 2017) “Después de la explosión, al tiempo que el universo se expandía, se enfrió lo suficiente formando las primeras partículas subatómicas” como: positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones y un sin número de partículas conocidas hoy en día, también se constituyeron los átomos a causa de la gravedad, la materia se agrupó estableciendo algunas nubes las cuales crecieron tanto que empezaron a surgir estrellas y se crearon galaxias.

b) Teoría Inflacionaria. – Fue planteada por primera vez en el año de 1981 por el cosmólogo “Alan

Guth”en el cual ocurrió un periodo de expansión exponencial en el universo por tal motivo la distancia entre dos puntos permitió observar que se aumentaba enormemente debido a la métrica de expansión del universo la cual era constante por tal razón la simetría que existía era bastante alta. Según (Briceño, 2016) “dice que la teoría inflacionaria es muy rápida, incluso supera la velocidad con la que viaja la luz también predice que el universo es plano ya que tiene relación con la velocidad y su esparcimiento”. Expresa (Fernandez, 2016) “esta teoría se efectuó debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se dividió en cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy como: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones nucleares fuertes y débiles”, explica como una semilla explotó en consecuencia de que era extremadamente densa y caliente la cual contenía toda la masa y energía del universo. c)

Teoría del Estado Estacionario. - Fue propuesta a mediados del siglo XX, para explicar ciertos

problemas cosmológicos. Manifiesta (Zapata,2019) “el universo presenta propiedades generales constantes, invariables en tiempo y espacio, por lo cual su origen tiende al infinito con un ritmo de expansión exponencial”. Por tal razón esta teoría sostiene que el universo nunca tuvo un origen, sino que siempre fue como lo es hoy. Según (Raffino, 2019)`` la disminución de densidad que el universo experimenta en su constante expansión, se complementa con la creación invariable de nueva materia a un ritmo casi imperceptible”. Es decir, el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto, sino también en algún instante de tiempo y espacio siendo estas sus propiedades generales. d) Teoría del universo oscilante. - Esta teoría fue planteada en el año de 1960. Manifiesta (Lorenzo,

2015) “que nuestro universo sería el último de muchos que surgieron en el pasado luego de sucesivas explosiones y contracciones". Quiere decir que el universo no tuvo un origen común, sino que estuvo creándose y destruyéndose continuamente, pasando por una fase de expansión y otra de conmoción. Según (Tolman, 2016) “considera que las galaxias dejarán de alejarse cuando se termine el impulso inicial de la gran explosión”. Esto producirá un freno gravitacional lo que hará que el universo se contraiga de nuevo donde las galaxias formarán una sola masa de altísima densidad, la que nuevamente explotará y se iniciará una nueva fase de explosión-expansión y concentración.


e)

Teoría de la creación. - Esta teoría fue planteada en el siglo XVIII y principios del XIX. Según

(Armada, 2019) “Es la creencia, inspirada en dogmas religiosos”, la tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por un ser divino, siendo creados ellos de acuerdo con un propósito religioso. Para (Cervantes, 2017) “considera que la realidad y la vida fueron creadas por un acto particular de voluntad divina”. Esta posición religiosa adquiere especial relevancia frente a la teoría de la evolución, la cual es una explicación científica sobre el proceso y los mecanismos que dan origen a las distintas formas de vida. Teorías que sustentan el origen de la vida Las teorías que sustentan al origen del universo desde diferente enfoques científicos y epistemológicos, son: a)

Teoría del Caldo Primordial, de Aleksandr Oparin. - Esta teoría fue planteada en el año 1924.

Manifiesta (Prada, 2018) “Es una teoría química porque se obtienen cambios y reacciones, lo cual trata de explicar el origen de la vida animal y vegetal desde la evolución de compuestos de carbono”. Los componentes básicos del caldo primordial son: agua, metano, hidrógeno y amoniaco, estos elementos se combinaron y el calor dio origen a las moléculas que actualmente constituyen la existencia. Para (Raffino, 2019) ”se basa en las condiciones de la Tierra primitiva”, es decir la capacidad de interacción de los elementos químicos que da lugar a compuestos más complejos, y en la evolución gradual de la materia inorgánica a la orgánica, hasta formarse las primeras células. b)

La teoría de Miller y su experimento.- Según (Aguilar, 2016) “Representa el inicio de la

abiogénesis experimental”, es la primera comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias inorgánicas en simples condiciones ambientales. Este experimento fue llevado a cabo en 1953 por “Stanley Miller y Harold Urey” en la Universidad de Chicago en el cual se usó agua (H2O),metano(CH4) amoniaco (NH3) e hidrógeno (H2). Según (Zapata, 2017) “Estas sustancias químicas fueron selladas dentro de un conjunto estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre sí en un circuito cerrado”. Uno de los recipientes estaba lleno de agua y otro contenía un par de electrodos.Por lo tanto se calentó el agua para que se evapore, y los electrodos emitían descargas eléctricas a otros recipientes, que atravesaban el vapor de agua y los gases de matraz, lo cual simulaban los rayos que se producirían en una atmósfera de tierra primitiva. c)

La teoría de las microesferas de prostanoides, de Fox. - Esta teoría fue planteada en el año de

1958. Según (Valencia, 2015) “Son unas estructuras que se forman en ciertas condiciones a partir de mezclas de aminoácido las cuales pueden desarrollar algunas funciones enzimáticas en su interior permitiendo que puedan dividirse”, es decir, presentan algunas funciones semejantes a la de los seres vivos que pudieron formarse a partir de estructuras similares a esas microesferas. Manifiesta (Lucas, 2019) “Al sumergirse en agua, los prostanoides generaban un proceso de repliegue sobre sí mismos”, por ende adoptan una forma globosa, las microesferas a través de la membrana, podían tomar del exterior sustancias como: agua, glucosa y aminoácidos encargados de producir energía suficiente para que continúe el desarrollo de la microesfera.


d) Teoría de la panspermia. - Esta teoría surgió hace 13.800 millones de años. Manifiesta (Romero,

2019) “la vida se originó fuera de la Tierra”, se dice que es de origen extraterrestre y viajó a nuestro planeta, encontrando un clima espléndido en el cual se podía prosperar y eventualmente evolucionar hacia la vida en la tierra. Según (Gonzales, 2020) “el polvo interplanetario que procede de cometas y asteroides está cayendo continuamente sobre la Tierra” y al ser bombardeado por el viento solar, libera oxígeno que queda disponible para reaccionar con el hidrógeno y formar así moléculas de agua y compuestos orgánicos en una especie de siembra estelar la cual dio origen a la vida. e)

Teoría del Mundo del ARN. - Esta teoría tuvo origen en el año de 1963 por Alexander Rich.

Según (Cheriyedath, 2019) “la vida en la Tierra surgió a partir de la actividad de las moléculas de ARN”, las cuales posteriormente darían origen a moléculas capaces de sintetizar proteínas, el ADN y los retro elementos como la transcriptasa inversa al momento de rodearse con liposomas formarían las primeras células. Sostiene (Chofre, 2019) “que en el caldo o sándwich primigenio ya existían los nucleótidos en disolución”. Es decir formarían enlaces de manera regular con otros, que se romperían porque el cambio de energía era bajo debido a las secuencias de pares de bases las cuales presentaban propiedades catalíticas ocasionando que permanezcan juntos por periodos de tiempo más largos. Importancia de las teorías del origen del universo Es importante como futuros pedagogos que a lo largo de nuestra profesión logremos suficientes contenidos científicos y pedagógicos de cómo se originó la vida, para poder impartir todo nuestro aprendizaje y conocimiento a todo el alumnado, lo cual les permita conocer las diferentes hipótesis de estas teorías y de esta manera puedan analizar y formar un criterio propio, por esta razón es indispensable que los pedagogos dominen las teorías existentes acerca de cómo se originó la vida, además el estudio de estas teorías es de gran relevancia ya que siempre se realizarán nuevas investigaciones sobre cómo surgió el universo y de esta forma se plantean nuevas hipótesis.

METODOLOGÍA El método utilizado en el trabajo es el inductivo y deductivo porque se inicia de los conceptos a la planificación práctica del conocimiento, donde se aplicó un tipo de investigación cualitativa, con una sistemática descriptiva sobre las teorías del origen del universo en la formación de la vida. Para la indagación del trabajo aplicamos las siguientes técnicas: ·

Exploratoria: Este tipo de investigación exploratoria se encarga de comprobar que algo es

correcto o incorrecto. Asimismo, de localizar soluciones y alternativas posteriormente de estimar la inquisición investigada. ·

Informativa: Se encarga de mostrar la información relevante sobre el problema específico

que viene de diversas fuentes sin aprobarlas.


En este proceso intervinieron 36 estudiantes de Primer Semestre de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología, con una muestra que se conformó con tres estudiantes, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador en el trabajo se desarrolló varias fases, como: a) Investigadora: Selección del problema de investigación, Indaga elementos del conocimiento,

compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos. b) Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para

comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; Establecer un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. c) Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del

conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia.

CONCLUSIONES 

Los aportes de las teorías del origen del universo en la formación de la vida abarcan diferentes métodos de aprendizaje de cómo se formó el universo y el origen de la vida, donde existen investigaciones científicas el cual implica diferentes teorías que proponen diversos autores. Las teorías planteadas por los distintos autores muestran perspectivas diferentes en cada una de las presunciones planteadas, las cuales han permitido que surjan más hipótesis de la formación de la vida. Es importante el conocer el origen y las diferentes teorías del universo en la formación de pedagogos de química y biología, ya que de esta manera puedan analizar y formar un criterio propio, por esta razón es indispensable que los pedagogos dominen las teorías existentes acerca de cómo se originó la vida, además el estudio de estas teorías es de gran relevancia ya que siempre se realizarán nuevas investigaciones sobre cómo surgió el universo y de esta forma se plantean nuevas hipótesis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Aguilar, P. I. (10 de Abril de 2016). Caldo primordial . Obtenido de monografias.com: https://www.monografias.com/trabajos94/experimento-caldoprimordial/experimento-caldo-primordial.shtml Armada, J. (11 de diciembre de 2019). Creacionismo. Obtenido de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historiacontemporanea/20171023/47314401941/10-momentos-clave-para-la-revolucionrusa.html Briceño, G. (25 de Noviembre de 2016). Teoría Inflacionaria . Obtenido de Euston: https://www.euston96.com/teoria-del-universo-inflacionario/


Cervantes, P. (11 de diciembre de 2017). Creacionismo. Obtenido de academia play : https://academiaplay.es/que-es-el-creacionismo/ Cheriyedath, S. (26 de febrero de 2019). ARN . Obtenido de News Medical : https://www.news-medical.net/life-sciences/What-is-the-RNA-World-Hypothesis(Spanish).aspx Chofer, A. (5 de noviembre de 2019). ARN. Obtenido de Curiosidades de la genetica: https://genotipia.com/origen-vida-arn/ Cruz, M. (10 de enero de 2019). Panspermia . Obtenido de Bloom: https://www.bloommagazine.info/panspermia-teoria-que-dice-que-la-vida-en-la-tierra-es-de-origenextraterrestre Fernandez, P. (17 de abril de 2016). El universo inflacionario. Obtenido de Investigacion y Ciencia: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-yciencia/miniceras-158/el-universo-inflacionario-2265 Gonzales, V. (19 de marzo de 2020). Panspermia. Obtenido de muy interesante : https://www.muyinteresante.es/ciencia/fotos/la-teoria-de-la-panspermia-o-elorigen-cosmico-de-la-vida-391584616141/1 Guth, A. (17 de abril de 2016). El universo inflacionario. Obtenido de Investigacion y Ciencia: https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/miniceras158/el-universo-inflacionario-2265 Lorenzo, I. (18 de febrero de 2016). TeorĂ­a Oscilante . Obtenido de uaeh.edu: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m7.html Lucas, J. D. (15 de abril de 2019). Microesfera. Obtenido de Cienciamania : http://javiercienciamania.blogspot.com/2008/07/las-microesferas-de-fox.html Peiro, M. (5 de octubre de 2017). Teoria del big bang . Obtenido de Rewisor: https://www.rewisor.com/teoria-big-bang/ Prada, R. (07 de noviembre de 2018). Caldo primordial. Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/teoria-de-oparin/ Raffino, M. E. (1 de agosto de 2019). TeorĂ­a Estacionaria. Obtenido de Concepto.de: https://concepto.de/teoria-del-estado-estacionario/ Romero, S. (27 de noviembre de 2019). Panspermia. Obtenido de muy interesante: https://www.muyinteresante.es/ciencia/preguntas-respuestas/que-es-la-teoria-dela-panspermia-281567766074# Tolman, R. (28 de agosto de 2016). Universo oscilante . Obtenido de Prezzi: https://prezi.com/xekmz8khenvj/teoria-del-universo-oscilante/


Uriarte, J. (29 de agosto de 2019). Big-bang . Obtenido de caracteristicas.co: https://www.caracteristicas.co/teoria-del-big-bang/ Valencia, F. (23 de Abril de 2014). TeorĂ­a evolutiva de las microesferas proteinoides . Obtenido de Fortanete : https://fortanete.mabingenieros.com/comun/foro.php?foro=pregunton&msg=117: 1 Zapata, F. (17 de octubre de 2017). TeorĂ­a del universo oscilante. Obtenido de curiosoando: https://curiosoando.com/que-es-la-teoria-del-universo-oscilante


ANÁLISIS DE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DEL UNIVERSO Analysis of the theories of the origin of the universe

Morán N, Oñate K & Manobanda M nicolemoranj@gmail.com kevincheche001@gmail.com manobandamercy@gmail.com Carrera de pedagogía en Química y Biología Facultad de Ciencias Humanas y Tecnológicas

RESUMEN

ABSTRACT

Se examinarán las teorías del origen del universo enfocándonos en las principales hipótesis, las cuales han generado impacto en el mundo siendo estas: big bang, universo oscilante, universo Inflacionario, estado estacionario, multiverso y creacionista. Trata de demostrar la importancia de los aprendizajes sobre las teorías que enmarcan el origen del universo para la formación docente. En esta investigación se ha empleado el método inductivo y deductivo para el análisis de las teorías del origen del universo, aplicando así una investigación cualitativa. Para la formación de un pedagogo, el aprendiz de las teorías abarca mayor importancia, para lo cual debe informarse de manera continua de estos saberes, ya que muchas de estas hipótesis son aceptadas o refutadas al pasar del tiempo por la comunidad científica.

The theories of the origin of the universe will be analyzed focusing on the main hypotheses, which have generated an impact on the world, these being: big bang, oscillating universe, inflationary universe, steady state, multiverse and creationist. It tries to demonstrate the importance of learning about the theories that frame the origin of the universe for teacher training. In this research, the inductive and deductive method has been used for the analysis of the theories of the origin of the universe, thus applying a qualitative investigation. For the formation of a pedagogue, the apprentice of the theories encompasses greater importance, for which he must continually inform himself of this knowledge, since many of these hypotheses are accepted or refuted over time by the scientific community. Keyword: Theory, origin, universe

Palabras clave: Teoría, origen, universo


INTRODUCCIÓN

Se sabe que el universo es conocido por toda la población de seres humanos, pero lo que no se conoce cuál fue el origen de este, varios pensadores del mundo tales como Higgs (1960), Lemaître (1948), Hubble (1929), Einstein (1931), Tolman (1948), Guth (1981), entre otros, propusieron diversas hipótesis para de manera científica poder llegar a dar una respuesta coherente a esta interrogante, con la finalidad de explicar el origen del universo y de toda la materia y energía que este contiene, según (M, 2016) nos manifiesta que “Aunque se ha avanzado mucho en el estudio del origen del cosmos, parece que aún no hemos llegado a entender como se pudo producir tal evento fuera de un cuaderno matemático”. Se interpreta que después de diversas hipótesis propuestas por varios científicos alrededor del mundo, no sé a podido dar respuesta a como se formo el cosmos universal.

Al saber que varios pensadores del mundo propusieron diversas teorías del cómo se originó el cosmos. Debemos resaltar a varios autores latinoamericanos que nos permitieron fortalecer las teorías del origen del universo, siendo estos ejes importantes refiriéndonos a las hipótesis universales. De acuerdo a (Martins, 2018) sobresalen Carlos Frank, “quien reveló que algunas de las estrellas más antiguas del Universo son nuestras vecinas cósmicas” Se deduce que las estrellas permitían a los científicos adentrarse a la fase oscura del universo, es decir, descubrían los huesos humanos en la tierra. De la misma manera Stephen Hawking (2004) “dio una hipótesis sobre el origen del universo, su forma y si estamos o no cada vez más cerca del Big Crunch o contracción del universo” (Teorías, 2016), la misma que trataba de explicar que el universo cumple un ciclo lo cual fundamentó su inicio y el fin del mismo.

En el contexto de la Universidad Nacional de Chimborazo se han tomado en consideración el sílabo de la asignatura de Filosofía e Historia de las ciencias Química y Biología, en esta temática los estudiantes han ofrecido diferentes puntos de vista desde su conocimiento, análisis y participación en la investigación realizada con sustento en fuentes bibliográficas las cuales de manera confiable ayudan al sustento y fundamentación del estudio referente de las diversas hipótesis planteadas.

Los objetivos son: General, Demostrar lo importante de los aprendizajes sobre las Teorías que enmarcan el Origen del Universo para la Formación Docente. Los objetivos específicos, Explicar el modelo didáctico que deben emplear los docentes para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes teorías del universo. Indagar cómo influye el conocimiento de la Teoría del Universo en los estudiantes del primer semestre en Química y Biología. Identificar las teorías del origen del universo que tiene importancia en la actualidad.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Origen del Universo

Desde que existe el ser humano se ha preguntado el porqué de la vida, y, por ende, el origen del universo en el que habitamos. Así pues, con el transcurso de los años, diferentes pensadores y científicos han dado con distintas teorías que intentan dar con explicaciones coherentes sobre la génesis universal. De acuerdo al pensamiento de (Okidiario, 2016) nos manifiesta que “En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en que surgió toda la materia y la energía que existe actualmente en el cosmos” En concordancia al autor podemos descifrar que el universo surgió en el instante que apareció la materia y energía. Una de las teorías que mejor explica el origen del universo es la famosa explosión del big Bang, la cual de acuerdo a (Astronomía.,2018) nos manifiesta que “establece sus inicios de la tierra, dando así orígenes a los demás postulados sobre el mismo”. Las más aceptadas son la del Big Bang y la teoría Inflacionaria, que se complementan entre sí.

Imagen extraída de (Holguín.)

Teorías que dan origen al universo

a). Teoría del universo big bang. - Esta teoría fue creada por Georges Lemaître (1948) quien se fundamentó en los descubrimientos de Edwin Hubble (1929) y Albert Einstein (1931). El Big bang según (Peiró, 2017) “Nos dice que el Universo debió nacer de un punto con una alta concentración de energía, un punto conocido en términos técnicos como singularidad, y que se ha expandido durante más de 13 mil millones de años hasta llegar a ser tal y como hoy lo observamos esta teoría nos habla de una expansión”. De acuerdo a la teoría, podemos deducir que el universo empezó siendo un punto pequeño que se fue expandiendo dando así el origen al cosmos. Se considera a esta teoría como la más acertada puesto que se pudo comprobar a través de un experimento según (RUS, 2019) “Un equipo dirigido por el profesor Kareem Ahmedl, cree que han recreado las condiciones iniciales del Big Bang en su laboratorio”. Este


experimento de manera muy significativa refuerza la teoría, llegando a tener una gran relevancia e importancia para la comunidad científica.

b). Teoría del Universo Oscilante. - El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman (1948), el mismo que se fundamentó en el ruso Alexander Friedmann (1888-1925) el cual ya había introducido matemáticamente en 1922 la idea de una densidad crítica del universo. Se entiende gracias a (Curiosoando(...) 2017) que “Es un conjunto de modelos cosmológicos según los cuales el Universo sigue un número indefinido o infinito de ciclos autocontenidos de expansión y contracción”. Se deduce que esta teoría propone que el universo se encuentra en un constante ciclo de autodestrucción y restauración. Se entiende de acuerdo a (Okdiario(...)2016) “Que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, a causa de sucesivas explosiones y contracciones. En realidad, el cosmos no tuvo un origen común (...), pasando por una fase de expansión y otra de contracción.” Se entiende de manera muy acertada que esta teoría se enfoca en la contracción y expansión constante de lo denominado universo Sin embargo, gracias a (Okdiario(...) 2016) se conoce que “Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965), pues ello demostró que el Universo debió haber sido en algún momento muy caliente y denso” de esta manera la hipótesis se descarta al no poder ser comprobada y más bien fue refutada por una teoría de mayor impacto para la comunidad científica el Big Bang. c). Teoría del Universo Inflacionario. - La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo Alan Guth en el año 1981. Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial de Guth para darle su forma más moderna.

La teoría de inflación cósmica, de acuerdo a (Batanga, 2016) “Nos dice que la teoría inflacionaria intenta explicar los primeros instantes del universo basándose en estudios sobre campos gravitatorios”. En 1982 el cosmólogo ruso Andrei Linde introdujo lo que se llamó “nueva hipótesis del universo inflacionario”. Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en cuatro fuerzas que ahora conocemos (gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias, el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento

En conclusión, podemos decir que la teoría inflacionaria explica, como una partícula extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del universo, siendo de menor tamaño que un protón sale desprendido hacia el exterior en una expansión que continúa en los millones de años transcurridos desde entonces.


d). Teoría del Universo Estado Estacionario. - Fue propuesta por Herman Bondi y Thomas Gold en 1984. Afirma que el Universo ha existido y existirá siempre y que, por lo tanto, no ha tenido principio ni tendrá final. (Macías, 2010, pág. 24) menciona que “esta teoría el Universo se crea en todo momento materia en forma de átomos de hidrógeno, que va ocupando los espacios vacíos dejados por las galaxias en expansión, por lo que el Universo permanece inalterable en su aspecto y constitución” Es una teoría que se fundamenta en la física de Isaac Newton y en la geometría euclidiana. Según (Fabián, 1994, pág. 94) “Plantea la destructibilidad y el carácter inmutable del universo en el tiempo y en el espacio. Concibe un universo sin forma definida sin límites difícil de cuantificar su masa, volumen y densidad” Concluyendo podemos decir que la teoría estacionaria dice que el universo no tiene un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y que sostiene el aspecto general del universo, no sólo es idéntico, sino también en el tiempo.

e). Teoría Multiverso. -Gracias al logro científico que probó la validez del Bosón de Higgs (1964) basada en la teoría propuesta por Peter Higss (1960), lo cual consiguió entender cómo las partículas elementales formaban masa la cual podría transformarse en cualquier cosa, incluyendo galaxias y teóricamente, universos propios. Teoría que mediante postulados basados en la física, matemáticas y astronomía, plantea la posible existencia de universos paralelos e incluso escondidos. La idea de que estamos solos en este universo, tiene diferentes interpretaciones, ya que poco sabemos de lo que está fuera de la Tierra. “Las evidencias científicas que postulan su posible existencia, son hoy en día un argumento muy usado para desbaratar la hipótesis del diseño inteligente, y una nueva historia dentro de la cosmogonía. Es lógico pensar entonces, que, si la vida se da en determinadas circunstancias, en un elenco infinito de universos haya quienes la albergan y quienes no”. (Ecu red (..) 19 De mayo 2018) Si bien sabemos que no existe teoría que compruebe que en realidad hay más universo, se han denominado teorías: ● ● ● ● ●

Universos Infinitos Universos Burbuja Universos Paralelos Universos Hijos Universos matemáticos

Lo que la teoría del multiverso nos indica es que no existe un único universo (el que habitamos), sino un sinfín de universos más. Aunque muy usado en la ciencia ficción, actualmente la propuesta es consecuencia de teorías físicas elaboradas, como la teoría de las cuerdas; en la que se desea llegar a obtener una teoría del todo, que explique el comportamiento de nuestro universo. f). Teoría del Universo Creacionista. - Ha llegado a ser el estudio que también explica el origen de la vida por medio de creencias. Según (Pardo, 2018) “quien nos dice que Dios creo la población, creen que Dios creó el cosmos en seis días y descansó el séptimo, que


Noé salvó en su arca a todos los animales y que los diferentes grupos étnicos se deben a la confusión creada entre los hombres tras la Torre de Babel, el infructuoso intento bíblico del ser humano de llegar al cielo” Los llamados creacionistas, es decir, personas que creen que la Biblia debe ser interpretada de forma literal. Y no son gente de bajo nivel cultural. Entre ellos, por ejemplo, está uno de los inventores de las resonancias magnéticas, Raymond Damadian, quien según algunos creacionistas no ganó el Nobel precisamente por su defensa de la literalidad de la Biblia.

Por ende se deduce que esta teoría nos explica que la vida se creó por un ser divino que niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo que se refiere a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas ya que el creacionismo de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las especies.

METODOLOGÍA

El método que se tomó en cuenta en este trabajo es el deductivo e inductivo ya que nos permitió la aplicación de la práctica de los conocimientos, donde aplicamos el tipo de investigación cualitativa con sistematización descriptiva sobre las teorías del origen del universo. Para la realización del trabajo aplicamos varias técnicas

a) Investigativa: Se utilizó ya que es el conjunto de actividades, que acumulan habilidades que te llevan a un conjunto de procedimiento y técnicas que las aplicamos de manera ordenada y sistematizada en la realización de un estudio, esta es una de las etapas que permite la finalidad de un trabajo por ende fue uno de las técnicas que aplicamos. b) Descriptiva: Se aplicó para describir y evaluar las características que presentaban cada una de las diversas hipótesis antes mencionadas, a fin de demostrar si existían relaciones entre las diferentes teorías, llegando a concluir que una gran parte de las especulaciones no lograron obtener una comprobación científica. c) Analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar. d) Exploratoria: Se basa en la investigación secundaria como la revisión de la literatura disponible, datos o enfoques cualitativos, que ayudan a la realización de una revista, proyecto, y todo tipo de investigación.


Para la realización de nuestro trabajo se utilizaron diversos métodos didácticos y tecnológicos que llevaron a culminar la revista. En medio de las didácticas a las que recurrimos fueron llamadas, nos podíamos comunicar también así por zoom para poder compartir ideas y por último google drive para escribir nuestra opinión y que sean compartidas con el pequeño grupo dando como resultado un ensayo final.

CONCLUSIONES

Para finalizar conocemos que en la actualidad los estudiantes adquieren sus conocimientos de manera práctica y menos teórica por la misma razón que los docentes han implementado o desarrollado habilidades que proponen nuevas metodologías. Los educadores han incorporado material didáctico ya sea maquetas, carteles o el método más común el uso de las TIC’s, así podrán compartir sus conocimientos sobre la génesis universal al alumnado.

Las diversas hipótesis sobre el origen del universo han influenciado de manera directa en los estudiantes de la carrera de Química y Biología, ya que son conocimientos fundamentales para la formación de un pedagogo de excelencia, influenciados a transformarse en entes investigativos, analíticos y, sobre todo ser alumnos que ponen en práctica los conocimientos teóricos expuestos por el docente.

Se concluye que a través de una ardua investigación se buscó de manera resumida entender cómo se originó el universo, y para ello existen varias teorías que tratan de dar una explicación lo más coherente a esta incógnita, pero hemos tomado las más reconocidas y aceptadas por la sociedad, tales como el big bang, universo oscilante, universo Inflacionario, estado estacionario, multiverso y creacionista. Estas hipótesis son las más recordadas y aceptadas en la actualidad. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OKDIARIO. (22 de 09 de 2016). OKDIARIO. Obtenido de OKDIARIO: https://okdiario.com/curiosidades/teorias-origen-universo-394283 Enterarse. (26 de 05 de 2020). Enterarse. Obtenido de https://www.enterarse.com/20200526_0001-el-big-bang-explicado-la-teoria-sobreel-origen-de-todo Peiró, M. (5 de octubre de 2017). Rewisor. Obtenido de Rewisor: https://www.rewisor.com/teoria-big-bang/


Curiosoando. (18 de octubre de 2017). Curiosoando. Obtenido de Curiosoando: https://curiosoando.com/que-es-la-teoria-del-universo-oscilante La Redacción. (9 de octubre de 2019). La publicidad. Obtenido de La publicidad: https://lapublicidad.net/el-big-bang-y-el-big-crunch/ ECURED. ( 19 DE MAYO 2018). Obtenido de https://www.ecured.cu/Multiverso PARDO, P. (2018). Obtenido de https://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/seccion4/seccion43.html RPP NOTICIAS. (16 AGOSTO 2017). Obtenido de https://rpp.pe/ciencia/espacio/cualesson-las-principales-teorias-sobre-el-multiverso-noticia-1070739 Auping, J. (2009). Origen y Evolución. México: Marcus. https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/produccionaca/pubelectronicas/0.pdf (Valencia, 2018) Obtenido de https://www.universidadviu.com/dice-la-teoria-inflacionariauniverso/ ¡Batanga! (29 de abril de 2016). ¡Batanga! Obtenido de Teorías del origen del universo https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/02/23/teorias-del-origen-del-universo M. (16 de octubre de 2016). médium. Obtenido de médium: https://medium.com/@infoteoriadetodo/teor%C3%ADa-del-origen-del-universo1b953bb75b51 (Martins, 2018) https://www.bbc.com/mundo/noticias-45222745 teoría. Obtenido de https://www.xataka.com.mx/investigacion/cientifica-mexicana-corrigehipotesis-de-stephen-hawking-sobre-el-origen-del-universo Holguín, D. F. (s.f.). Tomi. Obtenido de Tomi: https://tomi.digital/es/18072/el-universoteorias-sobre-su-orige


EPISTEMOLOGÍA DE LA BIOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EPISTEMOLOGY OF BIOLOGY AND ITS EVOLUTION FROM SCIENTIFIC KNOWLEDGE HATUNCHRAYNI KAWSAK PACHAPAK PAYPAK CHAKLLISINCHI WIÑARISHKAKUNAWAN Cayambe J, Erazo D & Tierra J jhonnkayambe97@gmail.com, domenicaerazo13@gmail.com & jhosi3698521.tierra@gmail.com

Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química, Biología y Laboratorio Facultad Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas

RESUMEN Hablar de la Epistemología de la Biología y su evolución desde el conocimiento científico dentro de la presente investigación, es hablar de sus orígenes, historia, principales disciplinas, aportes de los científicos a la evolución de esta ciencia y como la encontramos en la vida diaria. Como objetivo general es Determinar la epistemología y la evolución de la biología a través de los conocimientos científicos más representativos de esta ciencia. El método utilizado es la investigación inductivo-deductivo, descriptivo y bibliográfico, ya que iniciamos el trabajo investigativo de los conceptos, a la aplicación práctica del conocimiento. La conclusión de la investigación está en los aportes que los científicos sustentaron para la evolución de la biología junto con sus conocimientos tanto prácticos como teóricos Palabras claves: Epistemología, evolución, biología, científico, conocimiento

ABSTRACT Talking about the Epistemology of Biology and its evolution from

scientific knowledge, this research will cover what is epistemology, history, main disciplines of Biology, along with the contributions of scientists to the evolution of this science. As a general objective we have: To determine the epistemology and evolution of biology through the most representative scientific knowledge of this science. The method used is inductive-deductive, descriptive and bibliographic research, since we start the investigative work of the concepts, to the practical application of knowledge. The conclusion of the research is: the contributions of the scientists helped the evolution of biology along with their knowledge both practical and theoretical. Keyword: epistemology, evolution, biology, scientific knowledge


INTRODUCCIÓN

La Biología desde su aparición en la historia de la sociedad ha tenido un gran impacto en toda la ciencia, desde su origen se ha determinado saberes comprobarles y verificables en el campo científico. En el contexto educativo la biología en función de una pedagogía permite llevar un proceso acertado de la difusión de conocimientos. Para (Tujal, 2018), la biología en el método educativo es la primera de las ciencias con las cuales se relaciona la pedagogía. No es posible pensar en formación del hombre por más elevado que sea su objetivo si previamente no se conoce su estructura morfológica, su capacidad de adaptación biológica, los momentos de su desarrollo orgánico, su diversidad tipológica. La pedagogía supone el conocimiento de las leyes generales de la vida. En la Latinoamérica los docentes de ciencias en la biología desarrollan estrategias para que puedan los estudiantes absorber y acomodar el saber según su inferencia sin salirse del contexto del tema. Y es por ello que la enseñanza debe estar ligada a una investigación e indagación fructífera que incentive al estudiante incursar en la búsqueda o descubrimiento de más allá de lo que pueda el docente impartirle, construyendo en su mente nuevos paradigmas, que pueda emplear los saberes de la química y biología para formar nuevas tecnologías del futuro. Es por ello, que en el Ecuador varias instituciones educativas por medio de los docentes tratan de no generar un temor hacia las ciencias exactas. Mediante la creación de los laboratorios estudiantiles se trata de incursionar al alumnado a la ciencia, pero con un enfoque de calidad y veracidad, y que la aplicación de la metodología no se base en el sistema tradicionalista, para que así el estudiante pueda tener su propio criterio mediante los procesos de investigación verificables. El objetivo general es Determinar la epistemología y la evolución de la biología en la historia, a través de los conocimientos de científicos más representativos de esta ciencia. Los objetivos específicos son: Distinguir la epistemología e historia de la biología conjuntamente con sus teorías evolutivas. Enumerar las disciplinas que componen la rama de la biología y su utilidad en la vida diaria e Identificar los filósofos biólogos junto con sus aportes para adentrarse al conocimiento y método científico.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Epistemología e Historia de la Biología Para (Brunetti, 2019) la palabra biología está formada por el término griego «bios» que designa la vida, y «logos» que es el término griego para designar la ciencia. Por tanto, la biología es la ciencia que estudia la vida tan fácil de escribir y tan complicado de definir. ”El término biología se establece durante la Ilustración por parte de dos autores Lamarck y Treviranus que, simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida”. (Banasco-Almentero, 2016) En la edad antigua ocurren los primeros sucesos de la naturaleza, como el trueno, relámpagos, y terremotos, los cuales dan indicio a un análisis científico de la biología, los seres humanos plantearon principalmente ideas que se basaban en seres sobrenaturales a los que rendían culto y así, mediante la magia y la religión, se pretendía controlar los dichos fenómenos. Es a partir del Renacimiento y la Edad Moderna cuando a la biología se la considera ciencia, la misma comienza a basarse en hechos empíricos y observaciones de la naturaleza de una forma más experimental, tratando de así alcanzar el conocimiento científico. De hecho en el siglo XIX se empezó a hablar de la teoría celular de los organismos, su estructura, la teoría evolutiva de Darwin, las leyes de la genética de Mendel, que a lo largo de los siglos dieron origen a las distintas ramas de la biología moderna y que son la base de lo que es la biología hoy en día. Teorías que sustentan a la evolución de la biología a) Teoría de El Lamarckismo o transformismo “Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, en el libro titulado Phylosophiae Zoologicae y publicado en 1809, plantea por primera vez en el mundo científico una teoría de la evolución de las especies” (Bermúdez, 2015), sin embargo, desde la antigüedad ya se tenía algunos cimientos sobre esta teoría. El experimento de Lamarck consistía en clasificar los grupos de seres vivos en el tiempo de acuerdo a dos postulados: 

Ley de uso y desuso: la estructura del cuerpo se regía al uso que se les daba, mientras menos se usaba se reducían o desaparecían, y se desarrollaban más mientras mayor cantidad de uso se les daba. Herencia de caracteres adquiridos: en las que los antecesores dejaban a la descendencia algún carácter adquirido o mutado.

El ejemplo más conocido de esta teoría es la evolución de las jirafas según Lamarck. Las antiguas jirafas se alimentaban de arbustos y hojas bajas de árboles. En época de sequía, las hojas escaseaban y estiraban cada vez más su cuello. El estiramiento de las patas y el cuello

Ilustración 2 Ejemplo del lamarckismo con jirabas (Biología,2017) tomado de https://bit.ly/2YI4dxs


provocaría su alargamiento. Estos alargamientos serían heredados por los descendientes. b) Teoría del darwinismo Darwin, con la publicación en 1859 del libro Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, revolucionó las ideas acerca de la naturaleza (…) en la que existen postulados como “la evolución propiamente dicha”: el mundo no es ni constante ni cíclico, sino que cambia de manera continua y parcial y ascendencia común. El caso de las tres especies de sinsontes de Galápagos aportó a Darwin la percepción de que habían descendido claramente de una sola especie ancestral. (Bermúdez, 2015) c) Neodarwinismo El neodarwinismo también llamado teoría sintética de la evolución, es básicamente el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna, y fue formulado en la década del 30 y el 40 (siglo XX). Las mutaciones constituyen los cambios que se producen al azar en la composición genética de los individuos. Son originados dentro de los cromosomas, por lo que su transmisión será a través del ciclo reproductivo. Las mutaciones se presentan en un gen que ha sufrido algún tipo de transformación y, de esa manera, hacen que se forme un gen diferente. (Medina Liberty, n.d.) Principales disciplinas que se estudian en la biología: Dentro de las ciencias naturales está presente la Biología que es la ciencia que estudia a los seres vivos, su composición, la relación que se da entre ellos, su origen, las propiedades físicas y químicas de cada uno de estos. Para saber el comportamiento de estos tanto en su entorno como en las interacciones que se da entre ellos, hay distintas ramas de la Biología como son las siguientes: a) Genética: “estudia los mecanismos de la herencia biológica. Entre estos mecanismos, la genética estudia el ADN, su composición, organización”. (Costas, 2016), de qué manera se estructura en genes que es la unidad básica de información genética y en cromosomas, además de cómo se produce la herencia de los caracteres biológicos b) Fisiología: “es la ciencia encargada de describir la forma en la que funcionan los diversos órganos y sistemas de los seres vivos, así como los tejidos que los componen. Constituye uno de los pilares fundamentales de las ciencias médicas”. (Andrade, 2019) c) Biofísica: “pretende comprender fenómenos biológicos relacionados con el funcionamiento normal del organismo humano”. (González, 2011) Es decir, los sucesos fisiológicos ocurren bajo leyes naturales que la Biofísica identifica y que permite fundamentar dichos sucesos. d) Botánica: es la rama de la biología que estudia los vegetales a todos los niveles: descripción, clasificación, distribución, funcionamiento, reproducción. “Otra forma de denominar a la botánica es como fitología y su significado procede del griego fitos (planta) y logos (ciencia)”. (Portela, 2016)


e) Anatomía: “permite entender la organización básica del cuerpo humano y los principios de funcionamiento de sus estructuras”. (Rodríguez, Losardo, & Binvignat, 2019) f) Zoología: De acuerdo a (Raffino, 2020) es la rama, dentro de la biología, que se encarga del estudio de los animales. Algunos de los aspectos que aborda la zoología tienen que ver con:   

La distribución y el comportamiento de los animales. Las descripciones anatómicas y morfológicas de cada especie. La relación entre cada especie y el resto de los seres vivos que la rodean.

g) Taxonomía: “tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación” (Porto, 2013). Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales. h) Ecología: Según (Quiroa, 2020) estudia específicamente los siguientes aspectos:    

Las relaciones de interdependencia que se entablan entre los seres vivos y su entorno o medio ambiente. El medio ambiente donde se desarrollan los seres vivos para preservar su vida. Cómo cada uno de los componentes del ecosistema afecta el funcionamiento de los demás y cómo puede verse afectado. El ecosistema donde interactúan y se relacionan los seres vivos.

Aportes de los científicos Biólogos La ciencia de la biología se ha desarrollado en varios contextos, gracias a los descubrimientos realizados por los diversos científicos que han aportada a la ciencia un criterio de veracidad y calidad. De acuerdo a los estudios de (Ramos, 2020), y de (Cruz, 2018), se determinan los siguientes científicos biólogos más importantes de la historia. a) CHARLES DARWIN: Biólogo que aporto gracias a sus observaciones e investigación con la teoría de la Evolución de las especies b) ARISTÓTELES: Desarrolló el primer estudio propiamente científico de los seres vivos, y a partir de él formuló la primera teoría sobre la clasificación y sistemática de los animales, y una completa teoría de la ciencia y la metodología de la investigación científica, por las cuales es considerado el fundador de la Biología, si bien su propuesta implica una aproximación distinta a la de la Biología moderna. c) GEORGE MENDEL: Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó acabo con diferentes variedades de la planta del guisante. d) LOUIS PASTEUR: Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. e) FRANCISCO REDY: Médico, naturalista y fisiólogo, demostró que los insectos no nacen por generación espontánea, por lo que se le considera el fundador de la helmintología (estudio de los gusanos).


f)

LOUIS PASTEUR: Sus estudios se basaron en: generación espontánea, diversa fermentación, y enfermedades contagiosas de los animales y el hombre. Investiga con soluciones posibles a putrefacción.

La importancia de la biología en el vivir diario “La Biología, es una ciencia que permite establecer métodos y técnicas para la identificación de muchas enfermedades, infecciones, plagas, entre otros. Es por ello que, podemos encontrar gran variedad de aplicaciones de esta ciencia en la vida cotidiana” (Aguilar,2015) En actividades tan simples como ingerir alimentos al obtener nutrientes, vitaminas, etc., agricultura los pesticidas, en salud las vacunas y medicamentos, en creencias culturales y sexuales, la solución de problemas ambientales, los ecosistemas llenos de seres vivos, farmacéutica y medicina, veterinaria, agro genética, higiene, seres vivos, etc. Es decir, en todo lo que nos rodea, por ello es que la biología es la rama más importante en la constitución del universo.

METODOLOGÍA En el estudio se utilizó el método inductivo-deductivo desde el inició del trabajo investigativo usando conceptos hasta una próxima aplicación práctica del conocimiento. El tipo de investigación cualitativa y descriptiva es un instrumento de apoyo que facilita el proceso de exploración académica, el dominio de las técnicas para el análisis recopilación y selección de la información a través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos, bibliografías, etc. permiten la creación de habilidades para el acceso a investigaciones científicas, reportadas en fuentes documentales de forma organizada. Se desarrolla a través de una serie de pasos ordenados y cuidadosos que describen hechos o fenómenos, con objetivos precisos. La investigación se lleva a cabo gracias a la información que se obtiene de las siguientes fuentes de información: a) Documentación impresa: Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos, directorios, tesis, proyectos de investigación, impresiones de archivos estadísticos, etc. b) Documentación electrónica: Son todos los materiales que se pueden encontrar en internet, como libros, revistas especializadas o artículos que se publican en formato digital. c) Documentación gráfica: Estos materiales son los que aportan información, como mapas, planos, fotografías, etc. d) Documentación audiovisual: son videos y audios que contienen información de entrevistas, presentaciones, conferencias, etc. En el trabajo se desarrolló varias fases, como: a) Investigadora: Selección del problema de investigación, Indaga elementos del conocimiento, compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos.


b) Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; establecer un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. c) Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia. Además, se realizó una investigación científica descriptiva acerca del conocimiento científico y la biología, para obtener un buen ensayo académico realizamos diferentes actividades para comunicarnos siendo estas reuniones en zoom, video llamadas en WhatsApp y una de las principales que nos ayudó fue la herramienta de Google drive en la cual pudimos realizar conjuntamente el trabajo con las opiniones de todos los integrantes. La población de investigación se conforma con los 36 estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Química y Biología, y de ahí se deriva la muestra de 3 estudiantes con los cuales se conformaron los diferentes equipos de trabajo. CONCLUSIONES

Se concluye mencionando que tras haber analizado la epistemología al igual que la historia de la Biología se pudo evidenciar como fue esta ciencia en sus inicios, con el pasar del tiempo y los aportes de grandes científicos se da continuidad, complementariedad a un conocimiento más sólido y compacto que en un futuro ayudará a toda la comunidad estudiantil Las diferentes disciplinas que componen la rama de la biología van desde los estudios del material genético hasta la evaluación conjunta del individuo tanto física como internamente seguidamente su ecosistema, su desenvolvimiento y comportamiento. Considerando la a la biología como una ciencia macro que abarca los estudios de lo que nos rodea. Finalmente, esta ciencia no podría haber evolucionado sin el aporte de varios científicos, filósofos y pensadores, quienes con sus estudios han logrado crear teorías, teoremas y postulados, los cuales no hubieran sido posible sin el conocimiento y método científico, que ayudará a los docentes y estudiantes a entender esta rama tan compleja.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, I. z. (diciembre de 06 de 2015). Comunicación. Obtenido de Relacion de la biologia con la vida cotidiana: http://comunicacion46.blogspot.com/2015/12/relacion-de-la-biologiacon-la-vida.html

Andrade, M. (Octubre de 2019). Definición ABC. Obtenido de https://www.definicionabc.com/ciencia/fisiologia.php


Banasco-Almentero, J. y.-M. (2016). La historia de la Biología en el proceso de enseñanzaaprendizaje en la formación inicial de los estudiantes de las carreras Biología-Química y Biología. Varona, 73-74. Bermúdez, Gonzalo MA (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12 (1), 66-90. [Fecha de Consulta 17 de Agosto de 2020]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92032970011 Brunetti, A. (19 de 04 de 2019). Ciencia y Biología. Obtenido de https://cienciaybiologia.com/que-es-la-biologia/ Costas, G. (03 de 2014). Ciencia y Biología. Obtenido de https://cienciaybiologia.com Costas, G. (03 de 2016). Ciencia y Biología. Obtenido de https://cienciaybiologia.com/ramasde-la-biologia-genetica/ Cruz, L. (13 de 09 de 2018). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/biologos-famosos/ Merino, M. (2019). Definición de. Obtenido de https://definicion.de/embriologia/ Medina Liberty, A. (n.d.). COMENTARIO A G. FOLADORI GENES, FENOTIPO Y CULTURA. ¿EXCLUSIÓN, INTERACCIÓN O INTEGRACIÓN? Retrieved from http://www.ludusvitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/viewFile/636/638 Perez, J. (2019). Definición de. Obtenido de https://definicion.de/bacteriologia/ Portela, R. (11 de 12 de 2016). Ciencia y biología. Obtenido de https://cienciaybiologia.com/ramas-de-la-biologia-botanica/ Porto, J. (2013). Definción de . Obtenido de https://definicion.de/taxonomia/ Quiroa, M. (04 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/ecologia.html Raffino. (07 de 2020). Concepto de. Obtenido de https://concepto.de/zoologia/ Raffino, M. (07 de 2020). Obtenido de Concepto de : https://concepto.de/zoologia/ Raffino, M. (07 de 2020). Concepto de. Obtenido de https://concepto.de/zoologia/ Ramos, D. (22 de 04 de 2020). CIENCIA BIOLOGICA. Obtenido de https://psicologiayemociones.com/ciencia/biologos-famosos/ Rodríguez, R., Losardo, R., & Binvignat, O. (2019). Scielo. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022019000100241 Tujal, D. (28 de 10 de 2018). Relación de la Biologia y Pedagogía. Obtenido de https://es.scribd.com/document/319669966/Relacion-de-la-Biologia-y-Pedagogia


APORTES DE LAS TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA VIDA A LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS. Contributions of the theories of the origin of life to the training of pedagogers. Jhon Guamán, Kimberly Naula jhonguaman120@gmail.com, kimberlynaula96@gmail.com Pedagogía de las ciencias experimentales Química y Biología. Facultad de ciencias de la educación, humanas y tecnológicas. Universidad Nacional de Chimborazo.

RESUMEN

ABSTRACT

Las teorías del origen de la vida es un tema unificador, que se hace imprescindible su enseñanza y en la forma que se sucinta, las principales teorías del origen de la existencia proponen razones puntuales, que serán esenciales en la formación de pedagogos. Analizar la importancia de las teorías del origen de la vida en la Formación de pedagogos. La metodología que se utilizó en la investigación es inductivadeductiva, de carácter sistemático y expositivo, con una población de 36 estudiantes, de Primer Semestre de la carrera de pedagogía de Química-Biología, la muestra se conformó con dos estudiantes, se planeó la indagación de los aportes. La mayor parte de las actividades que realizan los pedagogos son influidas por sus enfoques pedagógicos y epistemológicos Palabras Claves: Teorías, formación, pedagogos.

origen,

vida,

The theories of the origin of life is a unifying theme, its teaching is essential and in the way it is succinct, the main theories of the origin of existence propose specific reasons, which will be essential in the training of pedagogues. Analyze the importance of the theories of the origin of life in the training of pedagogues. The methodology used in the research is inductivedeductive, systematic and expository, with a population of 36 students, of the First Semester of the Chemistry-Biology pedagogy career, the sample was made up of two students, the inquiry of contributions. Most of the activities that educators carry out are influenced by their beliefs. Keywords:Theories, pedagogue

origin,

training

life,


INTRODUCCIÓN Las hipótesis que hablan sobre el origen de la vida, a nivel mundial tiene una acepción netamente científica, a partir de extensos trabajos de investigación adelantados por reconocidos científicos, sostienen (Moya, 2016) que “la vida evolucionó a partir de la materia inerte y que dan fundamento a la teoría de la creación y la evolución”, por otro lado priva también el aspecto religioso, quienes examinan el papel de la voluntad divina ejercida por Dios como eterno creador de todo lo existente a partir de la nada. Son versiones completamente contrapuestas, donde se defienden diferentes puntos de vista.

Manifiesta (García, 2017) ”El tema de las creencias por lo que implica su naturaleza, ha sido muy polémico a lo largo del tiempo, poseen gran importancia en el desarrollo de nuestra especie y, gran parte de la historia gira en torno a ellas”. El sistema de creencias es uno de los marcos más utilizados dentro de la psicología social en Latino América para explicar el comportamiento del ser humano, la creencia representa la información que la persona tiene acerca del objeto, que está unido a algún atributo, es una hipótesis de probabilidad o improbabilidad en relación con la naturaleza del objeto y sus relaciones con otros objetos. La compleja relación entre ciencia y religión que Ecuador ha ido avistando a través de indagaciones que parten de la fe, así como el debate en curso acerca de esta problemática, entonces esta investigación no solo brindará conocimientos sobre la formación de la creencia de los orígenes, si no, un panorama más amplio del por qué el principio de la vida. Añade (Lombardo, 2019) “los educadores también son una forma de aclaración acerca del principio de la existencia ya que ellos lleven a cabo su trabajo en el aula, y abordan temas que desarrollan la mente de los estudiantes”, de tal forma si se llega a comprender sus puntos de vista u opiniones sobre, las personas pueden comprender aproximadamente su papel como creadores de conocimiento científico. La creencia en el origen y la naturaleza humana se enfrenta a dos sistemas, que tienen efectos diferentes en la práctica, que tienen un grave impacto en la teoría y la práctica profesional.

Los objetivos son: General Analizar la importancia de las teorías del origen de la vida en la formación de pedagogos. Específicos. Conocer cuáles son las creencias presentes en académicos respecto al origen de la vida y naturaleza humana. Contribuir no solo en conocer cuáles son las creencias del pedagogo, sino también, qué se comprende mejor o hasta cierto punto, la complejidad de la provisionalidad del conocimiento científico y de sus límites


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Las Teorías que sustentan al origen de la vida desde diferentes enfoques científicos y epistemológicos, con:

Teoría del caldo primordial de Oparin.

La teoría de Oparin trata de explicar cómo se originó la vida en el planeta tierra en las condiciones características de hace millones de años cuando surgieron las primeras moléculas orgánicas. Como afirma (Colmenero, 2016) “Esta hipótesis es una de las más aceptadas en la comunidad científica. Sigue teniendo validez, incluso con los múltiples avances de la ciencia moderna, puesto que los nuevos descubrimientos relacionados logran complementarla y fortalecer”.

Se basaba, principalmente, en el hecho de que la energía proveniente de la luz ultravioleta, de los volcanes y de las tormentas eléctricas causó la precipitación del agua que se encontraba en forma gaseosa, ocasionando lluvias torrenciales que precipitaron otros compuestos como el amoníaco, el metano, el nitrógeno, etc. Con base en (Colmenero, 2016) “Las lluvias torrenciales condujeron los elementos precipitados hasta los mares, originando lo que Oparin llamó un caldo primitivo. Este sirvió de escenario para una serie de reacciones químicas que dieron origen a las primeras moléculas orgánicas similares a los aminoácidos”.

Estas moléculas coloidales tipo-aminoácidos y otras de naturaleza semejante, se organizaron espontáneamente para formar estructuras parecidas a péptidos, proteínas y lípidos, a quienes Oparin bautizó como coacervados. Posteriormente, los coacervados se especializaron aún más, consiguiendo formar estructuras muy semejantes a las células vivas que conocemos hoy en día. Según (Cabouli, 2020) ”Estas células primigenias, con el paso de tiempo, adquirieron la capacidad de desarrollar un metabolismo primitivo, tomando del medio compuestos químicos para extraer de ellos alimento y energía, en aras de sobrevivir y multiplicarse”.

La teoría de Miller y su experimento. El científico estadounidense Stanley L. Miller aportó una contribución a la ciencia que fue determinante para el avance de los estudios referentes al origen de la vida. Como expresa (Montes, 2019) “Sus conclusiones representaron la primera comprobación y demostración de que las moléculas orgánicas pueden formarse espontáneamente partiendo de unos adecuados factores ambientales combinados con sustancias inorgánicas considerados simples”.


Para ello Miller introdujo los gases que él creía habrían sido propios de la atmósfera de la Tierra poco después de su formación, es decir, metano, amoniaco e hidrógeno, en un frasco de laboratorio con una capacidad de 5 litros. Además, situaron agua líquida en otro frasco menor, medio lleno, conectado al anterior. Calentaron el frasco de agua, para que produjera vapor y este penetrara en el frasco de los gases, donde se mezcló con ellos. Al mismo tiempo, una serie de electrodos lanzaban repetidamente chispas eléctricas en la mezcla, como si los relámpagos de una tormenta estuvieran actuando en la atmósfera. (Aguilera, 2019)

Así pues, el experimento de Miller había demostrado, antes y ahora, que en efecto era posible obtener sustancias muy relacionadas con la vida, como los aminoácidos, a partir de gases y elementos que podrían haber estado disponibles durante la Tierra primigenia.

Teoría de la panspermia. Esta línea, desarrollada por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, supone que la vida en la Tierra tiene origen en el cosmos o, como añade (Álvarez & Gamboa, 2017) “en microorganismos espaciales que llegaron a nuestro planeta a través de rocas, cometas, meteoritos o restos de material cósmico que impactaron en ella”. Estos gérmenes extraterrestres o cosmozoarios, habrían aportado el material orgánico necesario para el comienzo de la vida.

El máximo defensor de la panspermia en la actualidad, el sueco Svante Arrhenius, cree que una especie de esporas o bacterias viajan por el espacio y pueden sembrar vida si encuentran las condiciones adecuadas. Como señala ( Álvarez & Gamboa, 2017) “Esta vida diminuta viaja en fragmentos rocosos y en el polvo estelar, impulsadas por la radiación de las estrellas”. Lo alucinante es que, si la panspermia es correcta, en estos momentos las semillas de la vida continuarían viajando por el espacio y la vida podría estar sembrándose en algún otro lugar del Cosmos.

Teoría del mundo del ARN.

El ácido ribonucleico o ARN, junto a otras proteínas y moléculas, es un elemento decisivo para que el ADN pueda replicarse. Considera (Sula, 2020) “Esta teoría sostiene que el ARN es la molécula que dio lugar al ADN, ya que su presencia en la cadena evolutiva es muy anterior y, al igual que el ADN, tiene la capacidad de almacenar información” y al mismo tiempo, puede catalizar reacciones químicas como las proteínas.


En los años 80 se descubrió una molécula de ARN con capacidad catalítica, las ribozimas, similares a las enzimas. Con esto se podría dar solución a la pregunta del huevo y la gallina, postulando que la vida comenzaría con la aparición de la molécula de ARN autorreplicante. Expresa (Sula, 2020) que “En definitiva, este modelo mantiene que el ARN precedió al ADN y a las proteínas como el medio inicial de almacenamiento de información fundamental. El ARN puede almacenar información simultáneamente como el ADN y catalizar reacciones químicas como las proteínas”. Por esto, se argumenta que el mundo de ARN evolucionó eventualmente al mundo de proteínas ADN de la bioquímica contemporánea, con el ARN funcionando actualmente como un intermediario entre el ADN y las proteínas.

Aporte del Creacionismo. Añade (Soto, 2016) “Los estudiantes en programas de formación de maestros sostienen una idea sobre la evolución que se abandonó hace muchos años como es, por ejemplo, el uso de un lenguaje teleológico para explicar los fenómenos biológicos.” De manera interesante, una investigación realizada en México destaca que estudiantes próximos a obtener la licenciatura en Educación muestran un pobre dominio del tema que incluye el uso de un lenguaje lamarkiano y poseer un pensamiento teleológico como formas alternas a la explicación de la teoría evolutiva. Las posturas creacionistas han dado lugar a una controversia cuyas implicaciones repercuten en el campo de la educación, en particular la enseñanza de la ciencia. Es precisamente en lo educativo donde se refleja con mayor intensidad la fuerza del elemento religioso, tanto así que ha creado controversias en torno a la enseñanza de la evolución. Como añade (Aznavurian, 2016) “La mayoría de estos debates giran en torno a si se debe incluir o rechazar las posturas creacionistas como parte de los currículos de ciencia en las instituciones.” La inclusión del creacionismo predomina en la docencia la fe de los informantes sobre su formación científica y las coloca en conflicto con su responsabilidad educativa porque, al igual que en otros países, la inclusión de las versiones creacionistas en el currículo de ciencias implica una violación a la enseñanza laica del país.

Figura1. 'La creación de Adán' (Ángel, 2020)


Aportes de la Teoría Generación espontanea

La Teoría de la generación espontánea propuesta por Pasteur fue el nombre que recibió la creencia de que ciertas formas de vida animal y vegetal surgían de manera automática, espontánea, a partir de la materia orgánica e inorgánica, o alguna combinación de ambas. Esta teoría estuvo vigente por muchos siglos, desde la Antigüedad. Aunque es una hipótesis que jamás pudo probarse científicamente, muchos creyeron comprobarla mediante la observación directa. Una educación adaptada a las necesidades de los niños partiendo de la construcción de un ambiente y unos materiales apropiados a su tipo de vida, capacidades e intereses, sin dejar de lado sus características particulares: edad, fisiología, rasgos personales y crecimiento. Lograrlo implicaba transformar el modelo educativo basado en la acumulación de conocimientos, la aplicación de preceptos, la relación jerarquizada. Consideraba indispensable una nueva educación atendiendo las leyes de la naturaleza y no las definiciones o prejuicios sociales; esto se hace posible si se construyen escuelas más sanas, más hermosas, más cómodas y más modernas, que albergan a la humanidad, para ser atendida profesionalmente. La opinión de (López, 2017) se basa en ¨Implementar la pedagogía científica exigiendo desarrollar una buena educación en la niñez y con ella la humanidad seguirá, considerando el ejercicio intelectual como base del desarrollo de las facultades mentales¨

Aportes de la Teoría Biogénesis

La biogénesis postula que la vida solo puede surgir de una vida preexistente; Considerando a Luis Pasteur quien refuto de forma definitiva la teoría de la generación espontánea, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente. El origen de toda la vida, una idea que ha rondado por los pensamientos de la humanidad y que siempre se ha ido tentando a nuestra curiosidad. Por ello, se han ido dando varios intentos de explicar esta etapa, ya sea mediante la fe o la ciencia. Según (Martinez, 2019) “El futuro pedagogo debe asumir en el aula de clase su papel de agente social de la educación, sobre quien recae no sólo el deber de estar apropiado disciplinalmente de lo que va a enseñar”, sino quien deberá contribuir en la formación integral del estudiante que le fue confiado. El concepto biogenesis, dada su dinámica controversial, permite al docente el manejo de actitudes sociales que contribuyan con esta segunda misión. En los docentes de ciencias naturales estudiados se puede evidenciar un acercamiento insipiente por desarrollar autonomía y criticidad desde el ejercicio pedagógico en el aula de clase, pues se da cabida a la pregunta como eje central de toda investigación y a la consulta bibliográfica como ejercicio de profundización del conocimiento. No obstante, aún prevalece la necesidad de la autoridad como forma de demostrar propiedad disciplinar.


Aportes de la Teoría Lamarckismo

Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck a la teoría científica sobre la evolución de las especies, propuesta por el naturalista francés Jean-Baptista Lamarck Esta es la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que propuso luego Charles Darwin en 1859. Lamarck hacía notar que las especies de seres vivos no eran inmutables, ni parecían haber sido creadas espontáneamente, como se afirmaba en su época, sino que probablemente habían evolucionado “por tanteos y sucesivamente” a partir de formas de vida mucho más simples. Para explicar esta transformación proponía la existencia de un mecanismo (que hoy en día la biología considera imposible), y que suponía la capacidad de los seres vivos de trasladar a sus herederos las características adquiridas al adaptarse a nuevos entornos. El desarrollo del lamarckismo es el resultado de muchas indagaciones sobre el contenido del aprendizaje y la biología de la escuela secundaria. Los estudiantes tienen conceptos sobre el proceso evolutivo, pero este conocimiento es muy diferente del conocimiento escolar. “Esto suele hacer pensar a los jóvenes que cualquier mutación que se produzca en el organismo, aunque no afecte a los gametos, se transmitirá a la descendencia” (Velasquéz, 2017). Algunas ideas más complejas entre los universitarios creen que los cambios graduales se denominan mutaciones, y se deben a cambios en el entorno. Por lo contrario, algunas personas dicen que los organismos cambiarán repentinamente debido a las influencias ambientales. Según la proyección de (Velásquez, 2017) ¨Es necesario desarrollar una riqueza de contenidos académicos que orienten cada pensamiento para formar otro factor influyente que genere curiosidad sobre el lamarckismo y así se lo enseñe de la manera correcta¨. Si bien este estudio no aclara por qué sucede estos postulados más que evitar corregir estos obstáculos en la enseñanza es necesario que los profesores realicen planificación educativa con el propósito de promover el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Aportes de la Teoría Neodarwinismo

Charles Darwin, postulo todas las especies provienen de un origen común, del cual se fue diversificando gracias, en parte a la selección natural. Este mecanismo evolutivo se puede resumir en que las especies mejor adaptadas al medio en el que están, se reproducen con mayor éxito y tienen una descendencia que, a su vez, tiene más posibilidades de reproducirse de manera exitosa, dando paso a nuevas generaciones.


Así pues, el significado de educación Neodarwinista debe ser el punto de partida de cualquier método educativo y, por tanto, el punto de partida de los métodos de enseñanza. Enfatiza (Gimeno, 2016) que ¨el mundo presenta una serie de características que nos obligan a repensar el significado de la educación y considerar otros propósitos a partir de la realidad¨. Todos estos son de gran importancia para los métodos de enseñanza, especialmente para dividirlos en campos específicos. METODOLOGÍA

En el trabajo de indagación, se utilizó el método inductivo-deductivo, de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio, informativo y bibliográfico, debido que es un instrumento de apoyo que facilita, el proceso de investigación académica; es así, que se utilizó técnicas para el análisis de recopilación y selección de información mediante la lectura de documentos, libros, revistas, artículos, bibliografías, etc. Permitieron la producción de habilidades para el acceso a recopilaciones científicas, hallada en fuentes verídicas a través de un encadenamiento de pasos ordenados y cuidadosos que describen hechos o fenómenos, con objetivos precisos. Para la búsqueda del trabajo aplicamos las siguientes técnicas: a) Cualitativo: consiste en un método científico de observación para seleccionar datos no numéricos; es decir, utilizando fuentes de investigaciones a través de entrevistas, libros, y documentos. b) Descriptiva: es un tipo de metodología que se utiliza para deducir circunstancias que se esté presentando en un momento determinado; se aplica describiendo todas sus dimensiones, al explicar un objeto de estudio. c) Exploratoria: se encarga de comprobar lo que es correcto o incorrecto. Asimismo, localiza soluciones y alternativas para estimar la investigación. d) Informativa: Indica la información relevante sobre el problema específico que viene de diversas fuentes sin aprobarlas, ni rechazarlas. e) Bibliográfica: constituye una relevancia en la introducción, en comparación con los otros tipos de investigación, además de que establece una primera etapa que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes como las teorías, hipótesis, experimentos usados en concordancia con el tema o problema que el investigador se propone resolver. En este proceso intervinieron 36 estudiantes de Primer Semestre de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador, se desarrolló varias fases, como: a) Investigadora: Se selecciona el problema de investigación, para tener aspectos relevantes sobre conocimientos ya conocidos. b) Sistematización: Es una reflexión seria y analítica, que permite realizar una crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. c) Expositiva: redacción del trabajo, el cual permite obtener una precisión y orden del conocimiento adquirido, y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia.


Esta investigación se enfocó con el objetivo de lograr un conocimiento amplio, acerca de los aportes de las escuelas epistemológicas de la formación de pedagogos, al orientarnos a la realidad que atravesamos en la pedagogía actual, por lo tanto, en esta indagación buscamos establecer una descripción completa, con el fin de saciar las dudas e inquietudes de los educadores. Adicionalmente, se planificó reuniones en la plataforma de zoom, llamadas en WhatsApp y una de  las principales que nos ayudó para la buena organización del trabajo, fue la herramienta de Google Drive en la cual pudimos realizar conjuntamente sin tener que repartirnos los temas de trabajo, entonces así se pudo opinar, corregir cada criterio de cada integrante del grupo .Este se encaminó con el objetivo de lograr un conocimiento amplio acerca de todos los aportes a la ciencia, ya que nos centramos de la realidad, que aún no ha sido analizado en profundidad por tanto tratamos de establecer una descripción lo más completa posible.

CONCLUSIONES 

La mayor parte de las actividades que realizan los académicos son influidas por sus creencias. Al constituir la orientación más básica sobre la cual el ser humano se conduce por el mundo, las creencias del académico movilizan sus juicios, evaluaciones y decisiones para ejecutar un determinado comportamiento dentro de un contexto específico. Al observar la coexistencia de creencias científicas y religiosas en algunos académicos se puede llegar a cuestionar la forma de cómo dan respuestas y explicaciones a problemas y fenómenos naturales y socio-culturales desde distintas perspectivas, así como, en la utilización de métodos y técnicas para la adquisición y organización de nuevos conocimientos que formen una estructura de hechos objetivos, comprobables y observables. En este sentido, los académicos afrontan su actividad profesional mediante un sistema de conocimientos, producto de la elaboración personal de sus ideas en un contexto institucional y social determinado. En la conformación de dicho conocimiento entran en juego diversos factores subjetivos, uno de los cuales es el sistema de creencias con el que ha conformado gran parte de su comportamiento.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, J. (2019). El origen de la vida: La aparición de los primeros microorganismos. RBA Libros. Andrés Álvarez, I. G. (2017). Evaluación científica a las teorías del origen de la vida e inclusión del modelo bíblico como una explicación alternativa. Obtenido de Apuntes Unoiversitarios.: https://bit.ly/3gRpKuF Ángel, M. (2020). El creacionismo continúa su cruzada contra Darwin. Obtenido de [fotografía]: https://bit.ly/3lDCurv


Aznavurian, A. (2016). Evolución:¿ una teoría? Obtenido de Departamento de Atención a la Salud.: https://bit.ly/3aegT3B Cabouli, J. (2020). La vida antes de nacer: Viaje al origen de nuestra historia personal. Obtenido de Ediciones Continente.: https://bit.ly/3fJEzhy Colmenero, B. (2016). El origen de la vida. Obtenido de UJA,Universidad de Jaén: https://bit.ly/3kEw3E2 García, Á. (2017). Evaluación científica a las teorías del origen de la vida. Obtenido de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: https://bit.ly/2DLha27 Gimeno, P. (2016). Neodarwinismo y antidarwinismo en la expresión de las emociones en la psicología actual. Obtenido de Revista de Historia de la Psicología, 15, 89-94.: https://bit.ly/2Clwbaw Lombardo, R. (2019). La teoría de la evolución y la Iglesia Católica. Obtenido de Ludus Vitalis: http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/590 López, M. A. (2017). Aportes de la pedagogía activa a la educación. Obtenido de Plumilla educativa,: https://bit.ly/2PDOYkn Martinez, J. (2019). Análisis de las concepciones en el discurso de los alumnos sobre desarrollo y crecimiento, a partir de la experiencia con Drosophila Melanogaster. Obtenido de Premio a la Investigación e Innovación Educativa - Experiencias : https://bit.ly/3abLz5N Montes, M. (2019). El experimento de Miller-Urey. Obtenido de Revista de historia: https://bit.ly/33REfec Moya, A. (2016). Biología de la vida y la conciencia: a propósito de Darwin. Obtenido de Ludus Vitalis : https://bit.ly/34votWL Soto, J. (2016). Influencia de las Creencias Religiosas . Obtenido de Revista Mexicana de Investigación Educativa: https://bit.ly/2DMhZrj Sula, P. (2020). La Teoría química de la vida, el hilo ininterrumpido entre. Obtenido de El Valle de Sula: https://bit.ly/2PJdCQH Velasquéz, C. (2017). RESCATANDO A LAMARCK DEL OLVIDO EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA. Obtenido de GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE CIENCIAS: https://bit.ly/3fL4N3j Velásquez, c. f. (2017). RESCATANDO A LAMARCK DEL OLVIDO EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGIA. Obtenido de GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE CIENCIAS: https://bit.ly/3fL4N3j


ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA BIOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS ANALYSIS OF EVOLUTION BIOLOGY OF FOR THE TRAINING OF PEDAGOGERS Solange Atupaña, Nathaly Gualli, Clara Villa solballa9@gmail.com,nathalyrocio15@gmail.com,claritamarisolvillayagos@gmail.com Carrera de pedagogía en Química y Biología Facultad de las Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas

RESUMEN La importancia de la evolución biológica para la formación de pedagogos destaca el papel fundamental cumpliendo la teoría de evolución de Lamarck y Darwin mediante distintos procesos. Como objetivo general, mejorar la enseñanza y el aprendizaje de conceptos científicos. El método utilizado en esta investigación es inductivo-deductivo dicha investigación inicia mediante a la planificación práctica del conocimiento donde se aplica la investigación cualitativa con una descripción sistemática sobre la evolución biológica proponiendo aspectos metodológicos de manera dialógica, para generar un modelo explicativo, comprender el pensamiento y el lenguaje en el aula de ciencias investigativas. La conclusión, se evidencia la importancia de las relaciones focalizándose la pedagógicadidáctica, estudiando el lugar de Didáctica de la Biología dentro de la formación de pedagogos. Palabras Claves: Importancia, evolución, formación, pedagogos

ABSTRACT The importance of biological evolution for the training of pedagogues highlights the fundamental role fulfilling the Lamarck and Darwin theory of evolution through different processes. As a general objective, improve the teaching and learning of scientific concepts. The method used in this research is inductivedeductive, said research begins through the practical planning of knowledge where qualitative research is applied with a systematic description of biological evolution, proposing methodological aspects in a dialogical way, to generate an explanatory model, understand thought and language in the investigative science classroom. The conclusion shows the importance of relationships, focusing on pedagogical-didactics, studying the place of Didactics of Biology within the training of pedagogues. KEYWORD: Importance, evolution, training, pedagogues.


INTRODUCCIÓN Desde que el hombre tuvo la capacidad de pensar y razonar se empezó a preguntar cómo surgió la vida y que es de ella, a cambio de ello la evolución fue y es el gran principio unificador de la Biología, ya que sin ella no es posible entender las propiedades distintivas de los organismos, sus adaptaciones y relaciones de mayor o menor proximidad que existen entre las distintas especies a nivel mundial. Esta teoría evolutiva se relaciona con el resto de la biología de forma analítica siendo este un campo global que incluye científicos de diversas disciplinas que tradicionalmente son orientadas al origen y su evolución a medida que pasa el tiempo, teniendo este como objetivo el estudio de la transformación de especies en otras que son sus descendientes. El comienzo de las investigaciones de la Biología en nuestro continente de América Latina se remonta a la historia de esta disciplina en el resto del mundo, atribuyéndose al primer uso de la palabra antropología, en el sentido de la física biológica que aporta al bienestar de la especie humana, también a otras que viven o se encuentran a nuestro alrededor. Charles Darwin fue él quien puso en tela de juicio todas las teorías religiosas que sostenían aún en el siglo XIX que los animales habían sido creados por Dios. Su planteamiento supuso la aceptación de que las diferentes especies animales fueron el resultado de miles de años de transformación, de la misma forma obtuvo la herencia de rasgos de otras especies de las que se originaron en toda Latino América. El territorio continental del Ecuador está representado por siete biomas tales como los bosques húmedos, tropicales, bosques secos, sabanas, matorrales, bosques montanos, páramos y manglares siendo estos grandes recursos naturales y renovables que contribuye a la asignatura de Biología como un perfil de salida de todos los Ecuatorianos que están preparándose como estudiantes para que poder trabajar de una manera autónoma, y de forma colaborativa al explorar las ideas innovadoras para ser buenos comunicadores y así logren expresarse con un procedimiento confiable desarrollando una mentalidad abierta con la apreciación crítica de su cultura, valores e historia para tener un buen equilibrio mental, emocional aportando al bienestar propio y colectivo. Los objetivos son: General: Analizar sobre el origen de las distintas especies de los seres vivos y sobre nuestros propios orígenes como especie humana con su evolución así mejorando las condiciones de enseñanza. Los específicos: Desarrollar una visión básica de los mecanismos de su herencia a nivel molecular, organismo y generacional. Investigar las principales herramientas conceptuales, experimentales y analíticas para el estudio de la evolución biológica. Comprender el proceso evolutivo de la sucesión de cambios naturales desde la especie primitiva hasta la que actualmente es conocida.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Desarrollo histórico de la Biología Los autores (Bermúdez, Gonzalo, 2015) definen que “La Biología es aquella ciencia que estudia a los seres vivos, caracterizándose por las nociones de evolución y de desarrollo individual a principios del siglo XIX por Jean Babtiste Lamark”, integrada por disciplinas como la paleontología y la biogeografía, en el inicio de la evolución humana, estos conocimientos se basaban a través de las experiencias personales transmitidas de una generación a otra con el objetivo de resolver los diferentes problemas cotidianos. Los avances en biología y sus logros asombrosos nos han llevado a un terreno ético donde se suele reconocer a algunos griegos como los primeros biólogos que clasificaron a los seres vivos en dos reinos tales como animal y vegetal. La autora (Elenarom, 2018) manifiesta “entre los más destacados se encuentra el filósofo griego Aristóteles” quien fue el más grande naturalista de la antigüedad, otro destacada donde estudió y describió a más de 500 especies de animales, otro griego destacado fue Galeno siendo el primer fisiólogo experimental quien se fundamentó en estudiar básicamente los nervios y vasos en los animales, de igual manera que la anatomía humana con cadáveres de monos y cerdos. Dentro de la biología se comprende de forma particular el desarrollo, funciones y estructuras de los seres vivos diversificándose en numerosas disciplinas que han llegado a alcanzar la personalidad propia en el campo del conocimiento mediante técnicas específicas y especializadas provocadas por el descubrimiento progresivo como estructural y funcional de los seres vivos con diferentes niveles de análisis de la complejidad dirigido hacia un mismo objetivo de conjunto de comprender sobre la biología y la vida. Influencia de las ciencias biológicas en la formación de pedagogos Los autores (Calzadilla, 2016) define que “La manera como se enseñen y aprendan los sistemas vivos, a partir del análisis, interpretación y comprensión de su naturaleza natural viva” se ha generado en torno a la pedagogía como ciencia valorativa y humanista de la persona, fundamentada en una ética que busca la valoración del ser educando y educador; en tanto que la pedagogía científica y humanista se ha nutrido de otras disciplinas del saber, de sus métodos, de sus teorías, modelos y paradigmas. La pedagogía en el ámbito de la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, pluridisciplinariedad y multidisciplinariedad, requiere de una revisión de la epistemología en la enseñanza de la biología. Dentro de los procesos cognitivos de análisis y síntesis que garanticen una formación integral del saber pedagógico humanista, para la calidad ética de las instituciones educativas de modo dialéctico y en la construcción de una persona moralmente humana, autónoma y con responsabilidad social. El autor (Acosta, 2018) manifiesta que “Algunos investigadores señalan que la influencia de la ciencia es consecuencia de la enseñanza y aprendizaje que previamente ha tenido el profesor, no solo profesional, sino también desde sus primero años de escolaridad.” A este respecto, puede afirmarse que las concepciones sobre la ciencia y


su naturaleza empiezan a constituirse desde muy temprana edad, por lo cual pueden tener una gran influencia en su metodología, y en la manera como es estructurada y organizada para la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos mediante las, actitudes y procedimientos dependiendo de la forma como se enseña, se aprende y se forma el pensamiento. Análisis de la evolución de la Biología Según la opinión de (Rabanal, 2019) manifiesta que “La teoría de la evolución biológica es un conjunto de conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno” además de ellos explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un origen y que van cambiando poco a poco. Estos cambios provocan que de un mismo ser vivo o ancestro, de distintas especies. Se conoce que la evolución está mediada por lo que se denomina Selección Natural. Los cambios evolutivos, como ya podemos deducir lo que implica que se adaptan a la especie según la presión selectiva que sufre, la teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido creciendo enormemente durante la historia de la biología. Los historiadores se sitúan en este momento en los viajes de Darwin a bordo del “Beagle”, en su segunda misión se añadió a la tripulación un joven Darwin, cuya educación e interés por la geología y la naturaleza, así como algunas cuestiones familiares, le abrieron la puerta a su paisaje. El criterio de (Campillo, 2016) considera que “Durante los viajes alrededor de todo el mundo literalmente, que duraron aproximadamente cinco años, Darwin actuó como naturalista” recogiendo todo tipo de información para el imperio inglés y la tripulación. Así durante la travesía se topó con varias islas y sus especies. Las modificaciones y características de estas, así como los conocimientos geológicos y la influencia de varios conocidos inculcaron en su mente la idea de evolución en los seres vivos. Lo que más causó interés fue el caso de los pinzones de las Islas Galápagos, muy llamativos en la literatura, el padre de la teoría de la evolución fue Charles Darwin, pero no sólo se la debemos a él y mucho menos el estado actual de la misma. También Alfred Russel, un naturalista y geógrafo, muy parecido en espíritu a Darwin, cabe recalcar que Russel llegó a conclusiones similares incluso antes que Darwin, fue una carta suya la que terminó de encajar las ideas en la cabeza del naturalista famoso de la historia. El autor (Méndez, 2018) manifiesta que” Lamarck, propuso la primera teoría de la Evolución” que se conoce como tal, aunque era errónea, lo que no ha evitado debates que siguen vivos, incluso hoy día. Otros grandes científicos asentaron bases necesarias: Georges Cuvier y Étienne Geoffroy Saint los cuales discutieron ampliamente sobre el catastrofismo y el uniformismo. Mendel y, años después Fisher asentaron las bases genéticas y estadísticas indispensables para la teoría; Avery, Mac Leod y Mc Carty hallaron el ácido desoxirribonucleico; y Francis Crick y James Watson, gracias al trabajo de Rosalind Franklin, Descubrieron la estructura del ADN. Estos son sólo algunos de los nombres que dieron lugar a la teoría de la evolución. El autor (Barbadilla, 2010) considera que “la teoría de la evolución aparece como consecuencia de la observación”. Durante los siglos, los milenios, hemos visto que los seres vivos cambian, es más nosotros aprovechamos este hecho a nuestro favor. Era


cuestión de tiempo que alguien planteara dicha teoría tras siglos de observación y experimentación. Científicos que aportaron a las ciencias de la Biología

a) Charles Darwin: Charles Darwin fue una persona que se aventuró en Beagle y llegó a América donde comenzó a observar las distintas especies, las cuales se diferenciaban por la forma del pico, cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y vivía en un hábitat diferente. Por lo tanto llegó a la conclusión de que cada especie estaba adaptada a un tipo de alimentación y un medio para sobrevivir. b) Aristóteles: Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales. La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originan gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia c) Gregory Mendel: Describió las llamadas Leyes de Mendel que rigen la herencia genética, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante. Los primeros trabajos en Genética fueron realizados por Mendel. Realizó cruces de semillas, las cuales se caracterizaron por salir de diferentes estilos y algunas de su misma forma. En sus resultados encontró caracteres como los dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre una persona heterocigoto d) Louis Pasteur: Sus descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología. A él se le debe la técnica conocida como pasteurización. Al sospechar que ciertos objetos microscópicos hallados en los gusanos enfermos (y en las mariposas y en sus huevos) eran los organismos responsables de la enfermedad, Pasteur experimentó con la cría controlada y demostró que la pebrina no solo era contagiosa, sino que también era hereditaria. Pudo comprobar que la enfermedad que atacaba a los gusanos de seda era causada por una bacteria y perfeccionó métodos por medio de los cuales se podía proteger al gusano. Pasteur elaboró la vacuna antirrábica e) Galeno: Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal, además identificó siete pares de nervios craneales, dió a conocer que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz. Explicó las funciones del riñón y de la vejiga, también dijo que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo). Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias, las válvulas del corazón y diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación. f) Hipócrates: Los autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia, enseñó y practicó la medicina durante toda su vida, sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y es considerado una de las figuras


más destacadas de la historia de la medicina y muchos trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica. g) James Watson: Recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1962 por el descubrimiento de la estructura molecular en doble hélice del ADN, y por su significado como molécula transmisora de la herencia biológica. Se le considera padre de la Biología Molecular. Investigó junto a Crick la estructura del ADN, constatando los componentes esenciales de este ácido. h) Anton van Leeuwenhoek: Conocido por las mejoras que introdujo a la fabricación de microscopios y por sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Llegó a contribuir con un microscopio capaz de ampliar los objetos varios cientos de veces. i) Teofrasto: El estudio de la Botánica empezó con los griegos. Teofrasto hizo la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades medicinales. Las tres divisiones principales de la Botánica son: TAXONOMÍA.- Clasificación de las plantas. MORFOLOGÍA.- Forma y estructura de las plantas. FISIOLOGÍA VEGETAL.- Estudia cómo la materia inorgánica pasa por un proceso de síntesis para convertirse en materia viva j)

Alessandri Oparin: Fue un biólogo y bioquímico soviético que realizó avances

científicos con respecto al origen de la vida en la Tierra. Fue miembro de la Academia de Ciencias Soviéticas y falleció el 12 de abril de 1980. En 1924, comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en la sopa primitiva. Sus estudios sobre el origen de la vida plantean, en síntesis, que el proceso que condujo a la aparición de seres vivos se explica mediante la transformación de las proteínas simples en agregados orgánicos por afinidad funcional. Importancia de la Biología en la labor del docente Según el criterio de (Acosta, 2018) “Dentro del ámbito docente la mayor parte de profesores deben establecer las relaciones entre el conocimiento científico con la biología, la tecnología y la sociedad” estimulando la participación reflexiva y la toma de decisiones de los alumnos, para que puedan vincular así, lo trabajado en el aula. La mayor parte de los docentes debe destacar que la principal utilidad de los contenidos que ellos han seleccionado es la formación de los alumnos como ciudadanos democráticos y para su vida cotidiana. Según (Mendoza, 2017) dice que “Los docentes enfatizan el carácter propedéutico de la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias.” Se destacan como relevantes las relaciones del conocimiento escolar con su utilidad en la vida práctica para los


estudiantes, ya sea porque el alumno no continúe con estudios superiores o principalmente:

a) Considerar al alumno como el centro del proceso educativo y estimular su b)

c) d) e) f) g)

autonomía. Familiarizarse con las intuiciones, nociones y preguntas comunes en las aproximaciones infantiles y adolescentes al conocimiento de los fenómenos y procesos naturales. Asumir que la curiosidad infantil y adolescente es el punto de partida del trabajo docente, por lo que debe fomentarse y aprovecharse de manera sistemática. Propiciar la interacción dinámica del alumno con los contenidos y en los diversos contextos en los que se desenvuelve, a partir del trabajo con sus pares. Crear las condiciones y ofrecer acompañamiento oportuno para que sean los alumnos quienes construyan sus conocimientos. Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje. Aprovechar diversos medios educativos que estén a su alcance y permitan ampliar el estudio de las ciencias: museos, zoológicos, instituciones de salud, organizaciones de la sociedad civil, así como las tecnologías de la información y la comunicación, entre otros.

METODOLOGÍA El estudio utilizó la metodología de la investigación documental como técnica de investigación cualitativa, instrumento que facilita el proceso de la investigación académica, el dominio y técnicas para el análisis, recopilación y selección de la información a través de la lectura de documentos, libros, revistas. Para la indagación de nuestro trabajo aplicamos las siguientes técnicas: Exploratoria: Es aquella que se encarga de comprobar si es correcto o incorrecto. Informativa: Se encarga de mostrar información relevante que viene de diversas fuentes sin aprobarlas. En este proceso intervinieron 36 estudiantes de Primer Semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, de la Universidad Nacional de Chimborazo donde se |desarrolló las siguientes fases como:

a) Investigadora: Indaga elementos del conocimiento, compara aspectos de conocimiento ya conocidos establecimiento de relación entre ambos b) Sistematización: Reflexión crítica de los elementos del conocimiento para poder comprobar la validez, Estableciendo un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de información y registro de citas bibliográficas etc. c) Expositiva: Creación de discurso académico y enriquecimientos con los productos de fuentes documentales. Adicionalmente, se planificó reuniones en la plataforma de zoom y llamadas en WhatsApp, para nuestro trabajo utilizamos google drive donde nos ayudó a la


organización del trabajo ya que cada integrante del grupo pudo corregir errores y opinar desde su punto de vista.

CONCLUSIONES 

Somos capaces de comprender la importancia de las plantas, de la cadena alimenticia o los factores climáticos para la supervivencia de la especie asegurando que la Biología es una de las ciencias más destacadas y determinantes para el conocimiento de todos los seres humanos. Es necesario desarrollar las varias herramientas y estrategias de los estudios evolutivos ya que así se puede llegar a una conclusión lógica y válida referente al tema. Es fundamental entender los varios sucesos dados en la evolución biológica entendiéndolo como la culminación de algunos procesos y el comienzo de otros nuevos. Las formas de vida "inferiores" y carentes de inteligencia nos parecen muy por debajo de nuestra especie y nos vemos con el derecho de manipular el DNA y hacer todo tipo de experimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta F., Savier F., & Acosta R., Ramón E. (2010). Influencia en lo afectivo-valorativo del docente para aprender biología. Telos, 12(3),360-377. [fecha de Consulta 25 de agosto de 2020]. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993/99317168007 Acosta, Chavarro-Amaya, Sandoval, R. (04 de 05 de 2018). Formación de profesores de Biología a través de la Biotecnología. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/732/ 1710 Barbadilla, A. (2010). Bioinformática. Obtenido de La evolución de la Biología : http://bioinformatica.uab.cat/divulgacio/evol.html#:~:text=La%20evoluci%C3%B 3n%20biol%C3%B3gica%20es%20el,las%20especies%20que%20han%20exis tido. Bermúdez, Gonzalo M.A. (2015). Los orígenes de la Biología como ciencia Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1) ,66-90.[fecha de Consulta 15 de Agosto de 2020]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92032970011 Calzadilla, Ramón. (2016). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Revista de Pedagogía, 25(72), 123148. Recuperado en 25 de agosto de 2020, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922004000100005&lng=es&tlng=es.


Campillo, S. (12 de 02 de 2016). Hipertextual. Obtenido de La teoría de la evolución, explicada a principiantes: https://hipertextual.com/2016/02/darwin-evolucion Elenarom. (09 de 05 de 2018). Historia de la Biología. Obtenido de Historia de la Biología: Méndez Santos, Isidro E. (2018). La teoría biológica del conocimiento como puente de articulación entre las ciencias naturales y sociales. Humanidades Médicas, 18(2), 176-194. Recuperado en 25 de agosto de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202018000200176&lng=es&tlng=es. https://www.docsity.com/es/historia-dela-biologia-9/3955043/ Rabanal, Jhonatan. (2019). CONTRIBUCIÓN A LA TEORÍA TERMODINÁMICA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA. Momento, (58), 34-45. https://dx.doi.org/10.15446/mo.n58.66345


APORTE BIOLÓGICO Y QUÍMICO EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS SERES VIVOS BIOLOGICAL AND CHEMICAL CONTRIBUTION IN THE STRUCTURING OF LIVING BEINGS KAWSAY PACHA CHAKLLISINCHI CHURAY WASIYCHAY RURARIK RUNA KAWSAYMANTA Cando Lidia, Latorre Melany, Yuquilema Janneth lidia01cando@gmail.com,Melany.sol04latorre@gmail.com,janneth.yuqui2016@gmail.com Carrera de Pedagogía de la Química y Biología Facultad de las Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN ABSTRACT Hablar sobre el aporte biológico químico en la estructuración de los seres vivos la ciencia de los cuerpos orgánicos debe ser tratada de una manera completamente diferente, continuamente científicos naturistas indagaron sobre el origen de los seres vivos en el mundo descubrir distintas especies como aves y plantas. Como objetivo general se tiene: determinar la epistemología y evolución del nivel químico a través de los conocimientos científicos más representativos de esta ciencia. El método utilizado en la investigación inductivo-deductivo, descriptivo y bibliográfico, ya que se inicia el trabajo investigación de los conceptos, a la aplicación práctica del conocimiento. La conclusión de la investigación: se estructura en bases de los aportes de los científicos que contribuyeron al análisis del nivel químico en base a los aportes al nivel práctico y teórico. Palabras claves: Aporte biológico químico, estructuración, seres vivos.

Talking about the chemical biological contribution in the structuring of living beings the science of organic bodies must be treated in a completely different way, naturopathic scientists continually inquired about the origin of living beings in the world discovering different species such as birds and plants. The general objective is: to determine the epistemology and evolution of the chemical level through the most representative scientific knowledge of this science. The method used in inductivedeductive, descriptive and bibliographic research, since the research work of the concepts begins, to the practical application of knowledge. The conclusion of the research: it is structured on the basis of the contributions of the scientists who contributed to the analysis of the chemical level based on the contributions to the practical and theoretical level. Keyword: Biological chemical contribution, structuring, living beings.


INTRODUCCIÓN Para el autor (Herrera, 2018) “A lo largo del tiempo diferentes filósofos estudiaron la organización química de los seres vivos, la evolución y la selección natural que se estructura en las observaciones directas que Darwin realizó alrededor del mundo”. Estudios demuestran que durante el siglo XVIII diversos investigadores considerados como naturalistas consigues reunir diversa información sobre la organización química de los seres vivos en diversas zonas de nuestro planeta. Lamarck también menciona la evolución y selección natural como uno sus más famoso ejemplos de la teoría de Lamarckina la teoría de las jirafas, así se puede decir que Darwin y Lamarck definen que el motor de la evolución es la adaptación de la necesidad de las especies. El dominio del fuego, la distinción de las diversas plantas comestibles, medicinales y venenosas, se descubrieron por medio de la utilización de los minerales y metales, en el cual marcaron el lento desarrollo del hombre primitivo. En América Latina según el autor (Gispert, 2019) “la contribución química están formados por unidades denominadas células; algunos están formados por una única célula unicelular mientras que otros contienen diversos elementos pluricelulares”. En los tiempos modernos, la contribución de la química a la estructura biológica es una colección incomprensible de sustancias en las que el medio de información molecular que afecta sus contornos internos y ambientales juega un papel en los cambios de composición y energía. Se asume que la vida básica se puede realizar de manera reflexiva. La capacidad condicional, la relación entre el alimento y la reproducción, permite que la vida se ejecute sin perder su organismo hasta la muerte. La materia viva está formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están en distintas proporciones las cuales están compuestas por células que presentan distintos grados de complejidad en su organización. Por lo tanto, (Páez, 2017) “en el Ecuador existen diversas instituciones educativas que motivan a los estudiantes a generar mayores conocimientos sobre los niveles químicos en la estructuración de los seres vivos”. Con un medio ambiente que asegure su aprendizaje que ayudara a su formación profesional, se trata de propiciar su aprendizaje buscando el desarrollo de habilidades y destrezas con un enfoque de calidad y calidez que cada vez su enseñanza sea más verídica y no tradicionalista y así el estudiante pueda mantener su propio contexto crítico. Los objetivos son: General, Estudiar los diferentes aportes de científicos sobre el nivel químico y analizar la estructuración química de los seres vivos. Específicos, Comprender la importancia del nivel químico en la estructuración de los seres vivos desde la perspectiva pedagógica. Investigar los aspectos fundamentales en la composición, organización e importancia del nivel químico en la estructuración de los seres vivos. Conocer los principios básicos aplicaciones, organización y composición química de los seres vivos y su clasificación en niveles y subniveles.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Filósofos que estudiaron la organización química de los seres vivos Para (Collado Gonzáles, 2020) “Durante el siglo XVIII un grupo de investigadores, que fueron llamados naturalistas”. Consiguieron reunir una gran cantidad de información sobre la organización química de los seres vivos en diversas zonas de nuestro planeta, donde la clasificación de los seres vivos se realizó, en un primer momento, mediante amplias descripciones de la morfología y procedencia de los distintos individuos encontrados. Según (Ibañez, 2018), “el origen de las especies expone sus ideas acerca de la evolución y la selección natural”. El autor nos da a entender que en donde se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realizó en sus viajes alrededor del mundo. En cada parada, tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad, en el transcurso de sus giras al rededor del mundo empezó a estudiar patrones interesantes en la distribución y las características de los organismos. Este científico encontró que en las islas Galápagos tenían especies similares, pero no idénticas a la de los pinzones de Darwin, de acuerdo con el patrón tendría sentido si las islas Galápagos hubieran estado habitadas desde hace mucho tiempo por aves provenientes del continente vecino. Durante su investigación, desarrolló y refinó un conjunto de ideas que podrían explicar los patrones que observó durante la trayectoria de la vuelta al mundo Menciona (Lugo, 2016), “la Biología y la Religión caminan de la mano, donde el conocimiento acerca de lo que nos rodea, está constituido desde las estrellas del firmamento hasta los animales con los que compartimos en la Tierra”. Lamarck estaba seguro de que las especies tenían que ir cambiando a lo largo del tiempo, ya que el medio cambia constantemente y los organismos que no están bien adaptados a él, están condenados a la extinción. El ejemplo más famoso de la Teoría Lamarckina se basa en las jirafas. Decimos que este primer principio es parcialmente cierto ya que el propio Darwin defendía también la idea de que la necesidad de adaptación es el motor de la evolución. El segundo principio de la Teoría hace que toda ella falle, en la cual defiende la idea de que los seres vivos somos capaces de acoplarnos al medio a lo largo de nuestra vida como individuo. Composición química de los seres vivos Según (Pedraza & Andrea, 2016) ´´La materia viva está formada por una serie de elementos químicos (átomos) que están en distintas proporciones’’ las cuales están compuestos por células que presentan distintos grados de complejidad en su organización, algunas son relativamente sencillas como las bacterias, y otras se caracterizan por niveles más profundos, tal como es el caso de las células eucariotas. Se encuentran constituidas


por biomolecular como el Hidrógeno, Oxígeno y el Nitrógeno, que establecen el 90% de la materia viva e implican ciertas moléculas biológicas como son los carbohidratos, las proteínas, los lípidos y los ácidos nucleicos, como el ácido ribonucleico ARN y el ácido desoxirribonucleico ADN y otros como el fósforo, el azufre, el calcio y el potasio, qué se encuentran en menor cantidad. (Pedraza & Andrea, 2016) Manifiesta que ‘’El ácido desoxirribonucleico o ADN contiene la información hereditaria de todos los seres vivos, procariotas y eucariotas’’ .Desde un punto de vista morfológico, metabólico, estructural y de su desarrollo, codifica la comunicación necesaria para la síntesis proteica, así como también el ARN, es otra importante molécula orgánica precisa para el control de muchos procesos celulares que está compuesto por dos hebras de subunidades llamadas nucleótidos. Compuestos orgánicos a) Proteínas: Según ( Rodríguez , 2018) ‘’Poseen en su formación básica el nitrógeno, carbono, hidrógeno y oxígeno‘’. Todas las proteínas están enlazadas por aminoácidos las cuales son pequeñas moléculas compuestas por un grupo amino y un grupo carboxilo, estos se unen por la unión de peptídicos estableciendo polímeros, si estas cadenas constan de menos de 10 aminoácidos se denominan péptido, ya que son indispensables para la compostura de los músculos transportando vitaminas. b) Carbohidratos: Son una excelente fuente de energía para las diferentes actividades que se dan en nuestras células. Para ( Wasserman, 2017) ‘’Algunos carbohidratos pueden tener una función estructural, por ejemplo, el material que mantiene a las plantas de pie‘’. En cambio los polímeros de azúcar forman gran parte de la energía almacenada en el cuerpo conocidas como almidón y glucógeno. El almidón se encuentra en productos vegetales como las papas, y el glucógeno se encuentra en animales. c) Lípidos: “Son sustancias que necesitan de propiedades para disolverse en el agua, pero los compuestos como éter, acetona y cloroformo si pueden hacerlo”. Según (Anonimo, 2015) Se constituyen principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno en ocasiones pueden estar conformados también por fósforo y nitrógeno. Los lípidos más importantes son las grasas, las aceras y los esteroides, su función fundamental es almacenar energía para el cuerpo, así como también soportar la estructura de las células al formar parte de la membrana celular. d) Nucleótidos: Para (Coelho, 2019) ‘’Es un monómero donde las cadenas forman las macromoléculas denominadas ácidos nucleicos (ADN y ARN).’’ En las células eucariontes que poseen núcleo celular definido, el nucleótido se halla en el núcleo, pero las células procariontes que sustentan un núcleo indefinido el nucleótido se encuentran en el nucleoide, su función principal es constituir los ácidos nucleicos que llevan a cabo algunas funciones básicas para los seres vivos. Compuestos inorgánicos a) El agua: Es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por partículas de oxígeno y dos átomos de hidrógeno se encuentra más abundantemente en los


seres humanos. Según’’ (Azeta S.A, 2020) ’’Nos dice que es el medio donde se desarrollan todos los procesos físicos y químicos de la vida celular ‘’. La polaridad de esta molécula accede a que las uniones electrostáticas sean utilizadas para la formación de polímeros, una de las funciones esenciales son trasportar sustancias nutritivas b) Los minerales: Se denominan aquellas moléculas que en los organismos vivos se presentan como cristales disueltas o vinculados a otras moléculas. Según (Gagneten , 2015) manifiesta que ‘’Se encuentran formados por la unión de un hidróxido con un ácido, uno de los elementos más importantes son el sodio, calcio y el hierro’’. Entre sus características ´principales se encuentra la dureza, lustre, diafanidad, color, rayado, tenacidad. donde su papel funcional es la contracción de los músculos o la emisión de los estilos nerviosos. c) Las enzimas: Una enzima es un catalizador biológico, por lo general el objetivo primordial es aumentar la velocidad con que ocurre una reacción. Según ( Martín , 2016) ‘’La utilización principal es en la industria alimentaria para optimizar los procesos de producción’’, de manera que sean más sostenibles e importantes dentro de la alimentación diaria, al igual que las vitaminas, los azúcares o los minerales. Aplicación de la organización química de los seres vivos En el año 1828 el alemán Frederich Wohler hizo el descubrimiento de la mezcla de dos sustancias acuosas, cianato de plata y cloruro de amonio, con el objetivo de producir cloruro de plata y cianato de amonio acuoso. Al separar la mezcla que había filtrado, trató de purificar el cianato de amonio evaporando el agua, con ello obtuvo el resultado de que las mezcla no era en realidad cianato de amonio, sino una sustancia que parecía tener las propiedades de la urea (Schwarz, 2019) Para (Schwarz M. , 2019) ‘’La química inorgánica, proviene del mundo mineral, y la orgánica, basada en cadenas de carbono que procede de los seres vivientes”. El cual hizo que su idea de que todos los compuestos podía definirse por su carga positiva o negativa, la cual se le conocía con una hipótesis llamada 'dualismo’, donde explicaba con gran éxito las reacciones químicas inorgánicas, pero que no se aplicaba a la química orgánica. El elemento carbono forma un numero grande de mezclas, aproximadamente se conocen más de 16 millones de combinaciones que posee dicho componente. El estudio de los compuestos que conservan el elemento carbono constituye una rama de la química que se conoce como la inorgánica. Según (Hernández, 2017), "El ser humano se clasifica en diferentes niveles acorde a su complejidad fundamental’’ el nivel más diminuto es el átomo y el más grande es la biosfera, entre ambos se hallan los organelos, moléculas, tejidos, células, sistemas, y órganos". De esta manera el nivel biológico nos da a conocer que los diferentes niveles de organización de los seres vivos se pueden estudiar de distintos medios del átomo así mismo el


subatómico desde la física, donde la célula se enfrenta desde la citología y lo molar se ilustra desde la química. De acuerdo (Químico, 2018) “El planeta tierra está lleno de vida, todos los organismos vivos comparten necesidades y estructuras químicas similares’’. Por otra parte, se interpreta que se necesitan materias primas para la construcción de las células y así proporcionar la energía. La mayor parte de las células forma parte de vida ya que existen diferentes tipos de estructuras complicadas para realizar funciones especializadas. La noción de que las sustancias químicas orgánicas y los organismos vivos están relacionados es indudable, como conocemos la vida no se puede concebir sin un conjunto de moléculas orgánicas complejas de gran importancia biológica.

METODOLOGÍA En la presente investigación se utilizó el método deductivo e inductivo, para comprender y estudiar los aportes biológicos y químicos de los seres vivos y entender cuál es la estructuración. El tipo de investigación cualitativa y descriptiva es una herramienta auxiliar que puede promover la exploración académica mediante la lectura de documentos, libros, revistas, discos, películas, dominar técnicas de análisis, recolección mediante periódicos, bibliografías que consisten en la creación, organización de nuevas habilidades de investigación. a)

Documentos audiovisuales: Son videos y audio, que contienen información sobre conferencias, reuniones, presentaciones.

b)

Documentos gráficos: Son materiales que ofrecen información, planos de planta, mapas, fotos.

c)

Documentos electrónicos: Son todos los materiales que se pueden encontrar en Internet, como libros, revistas profesionales o artículos publicados en formato digital. . En el se desarrolló varias fases, como: d)

Expositiva: Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos.

e)

Bibliográfica: Establece relevancia en la introducción, a diferencia de los otros tipos de investigación, además es un paso esencial, debido a la inclusión de varias fases como son: la observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para obtener bases.

f)

Sistematización: Procura emplear metodologías que permitan el estudio progresivo y reglado de un fenómeno, en sus distintos aspectos observables, analiza la reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez, donde establece un calendario de actividades a ser realizadas, mediante la recolección de información.


g)

Investigadora: Proceso encaminado a obtener información original, relevante y confiable para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento, e indaga elementos epistemológicos para comparar aspectos establecidos de la ciencia.

CONCLUSIONES 

Hemos determinado que la importancia del nivel químico se compone en el cuerpo humano y al de todos los seres vivos, que se estructuran del organismo completo la cual permite hacer una descripción de la organización, de la misma manera, es una serie de métodos para comprender todos los niveles de clasificación biológica también es necesario conocer inicialmente la vida de las células y la de los tejidos .Al analizar los aspectos fundamentales de la composición y estructuración química de los seres vivos se concluye que la materia viva está formada por una serie de elementos químicos en las que se encuentran compuestas por células que contienen diversos grados de complejidad en su organización, en la que alguna de ellas son sencillas como es el caso de las bacterias Se ha detallado científicamente los aportes realizados por los científicos Darwin y Lamarck que fueron de gran contribución a la estructuración de los seres vivos, donde nos da a conocer que las especies tienen que ir evolucionando a lo largo de la historia para que no llegar a la extinción de los animales, gracias a sus grandes aportaciones hoy en día es la inspiración de muchos, docentes académicos y estudiantes para seguir mejorando la enseñanza - aprendizaje, para así obtener una educación de calidad, respetando y valorando las capacidades y el desarrollo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Gispert, J. (2019). Estructura atómica y el enlace químico. Obtenido de Estructura atómica y el enlace químico: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/WEB%20FISIO/TS B.pdf Páez, C. (2017). Organización de los seres vivos. Obtenido de Organización de los seres vivos: https://www.ck12.org/book/ck-12-conceptos-biolog%C3%ADa/section/1.7/


Martín , F. (5 de Abril de 2016). Las enzimas de los alimentos: ¿qué son, para qué sirven y cuáles sus aplicaciones? (I). Obtenido de Restauracion colectiva: https://www.restauracioncolectiva.com/n/las-enzimas-de-los-alimentos-que-sonpara-que-sirven-y-cuales-sus-aplicaciones-i Rodríguez , S. (26 de Abril de 2018). Composición química de los seres vivos: biomoléculas orgánicas e inorgánicas. Obtenido de Paradais Sphynx: https://www.paradaissphynx.com/ciencias-naturales/composicion-quimica-de-los-seres-vivos.htm Wasserman, S. (2017). Los Bloques Fundamentales de Biología. Obtenido de Cncer Quest: https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/bloques-fundamentales-debiologia Anonimo. (2015). Compuestos o principios inmediatos. Obtenido de Bioenciclopedia : https://www.bioenciclopedia.com/seres-vivos/ Azeta S.A. (29 de Agosto de 2020). Composicion quimica de los seres vivos . Obtenido de abc en el Este : https://www.abc.com.py/articulos/la-composicion-quimica-de-losseres-vivos-900333.html Coelho, F. (3 de Enero de 2019). Nucleótido. Obtenido de Significados.com: https://www.significados.com/nucleotido/ Gagneten , A. (2015). La quimica de la vida. Obtenido de Univercidad Nacional de litoral: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpcontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_02.pdf.pdf Pedraza, K., & Andrea, A. (30 de Septiembre de 2016). La composición química de los seres vivos. Obtenido de https://kiarapedrazaaceves.wordpress.com/2016/09/30/22-la-composicion-quimica-de-los-seres-vivos/ Hernández, A. (2017). Los niveles de organización de los seres vivos. Obtenido de Los niveles de organización de los seres vivos: https://www.traohh.com/2017/07/niveles-de-organizacion.html Químico. (2018). Química de los Seres Vivos. Obtenido de Química de los Seres Vivos: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/quimica-de-los-seresvivos.html Schwarz, J. (2019). La química de los seres vivos. Obtenido de La química de los seres vivos: https://www.laverdad.es/ababol/ciencia/quimica-seres-vivos20190413014113-ntvo.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F Schwarz, M. (2019). La aplicación de la química de los seres vivos. Obtenido de La aplicación de la química de los seres vivos: https://www.laverdad.es/ababol/ciencia/aplicación-quimica-seres-vivos20190413014113-ntvo.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F


Collado Gonzáles, S. (2020). Teoría de la Evolución. Obtenido de Teoría de la Evolución: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/teoria-de-la-evolucion Ibañez, M. (2018). Darwin y el origen de las especies. Obtenido de Darwin y el origen de las especies: file:///C:/Users/corporativas/Downloads/4961-16871-1-PB.pdf Lugo, B. (2016). Análisis de las Teorías Organizacionales por la metáfora del organismo y la Evolución de Lamarck. Obtenido de Análisis de las Teorías Organizacionales por la metáfora del organismo y la Evolución de Lamarck.: https://www.camjol.info/index.php/FAREM/article/view/3070


EL NIVEL ECOLÓGICO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS THE ECOLOGICAL LEVEL IN THE ORGANIZATION OF LIVING BEINGS Hidrovo, M1, Yagos, N2, Llamuca, S3. mariahidrovo804@gmail.com nicolyagos2002@gmail.com stalyn.llamuca199@gmail.com Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Química y Biología Facultad de Ciencia de la Educación, Humanas y Tecnologías

RESUMEN

ABSTRACT

El nivel ecológico de la organización de los seres vivos es importante distinguir entre los factores abióticos y bióticos es decir en la formación de los seres vivos, la importancia en la humanidad y en el cuidado del medio ambiente en la vida diaria. El objetivo general es Analizar la influencia del nivel ecológico en los seres vivos utilizando técnicas de investigación para el fortalecimiento en la formación integral de los mismos. El método utilizado en la investigación es inductivo-deductivo, para explicar los conceptos del nivel ecológico argumentando con opiniones válidas. Como conclusión se establece que los niveles de organización nos ayudan al estudio de la ciencia biológica ya que debe ser estudiada por partes debido a su gran amplitud.

The ecological level of the organization of living beings is important to distinguish between abiotic and biotic factors, that is, in the formation of living beings, the importance in humanity and in caring for the environment in daily life. The general objective is to analyze the influence of the ecological level on living beings using research techniques to strengthen their integral formation. The method used in the research is inductive-deductive, to explain the concepts of the ecological level arguing with valid opinions. As a conclusion, it is established that the levels of organization help us to study biological science since it must be studied in parts due to its great breadth.

Palabras claves: Nivel ecológico, organización, seres vivos.

Keywords: Ecological level, organization, living things.


INTRODUCCIÓN La ecología es una parte de la rama de la ciencia que se encarga del estudio de las interacciones de los seres vivos entre ellos y su ambiente. Por lo tanto, enfatiza los niveles de organizaciones que aquellos, parten desde lo más sencillo hacia o más complejo de una materia. A nivel mundial (Cajal, 2017) considera que “El nivel más simple de la jerarquía están los organismos individuales, donde no se consideran las interacciones con otros individuos”. Es decir que continuamente se forman y se descomponen sustancias, y estas pasas de un organismo a otro. Dicho esto, al final de la jerarquización biológica se obtiene los ecosistemas, los cuales se pueden definir como un sistema múltiple en el cual los seres vivos se interrelacionan entre ellos y con los factores abióticos que forman el ambiente. Es decir que todos los seres vivos necesitan materia y energía para realizar sus funciones vitales. En Latinoamérica para (Falcón, 2020) menciona que es muy importante distinguir entre los factores abióticos y bióticos, ya que son los que forman el ambiente donde se encuentran los seres vivos de un ecosistema y son la temperatura, las sustancias químicas presentes en el medio, el clima, las características geológicas; y los factores bióticos, que son aquellos que tienen vida, como la flora y la fauna. Las interacciones que se realizan entre estos dos factores, dan lugar a la supervivencia y reproducción de una especie. La ecología se realiza una clasificación u organización jerarquizada de los diferentes sistemas biológicos que podemos encontrar en la naturaleza. También es una rama de la biología que influye cómo se relacionan los organismos entre sí y a la vez con su habitad. Se ocupa principalmente de las relaciones entre los organismos entre sí, los recursos compartidos, sus relaciones con el espacio que lo ocupa, e incluso con los aspectos no vivos del medio ambiente. En cada uno de estos niveles de organización se dan una serie de intercambios de materia y energía entre los diferentes elementos que lo componen. Además de estos intercambios de materia y energía, cada nivel tiene sus propias características. En Ecuador según (Torres, 2009) “Los niveles de organización biológica son aquello que muestra hasta qué punto, en biología, los seres vivos no existen de manera aislada e independiente, sino que están en constante interacción entre ellos”. En concreto, los niveles de organización biológica son una jerarquía de categorías que van de lo micro a lo macro (y viceversa), mostrándonos diferentes dimensiones de análisis de los seres vivos. Los organismos de un ecosistema conforman una estructura trófica, es decir, una organización en las relaciones alimenticias formadas por diferentes niveles y de allí la importancia pues determina no solo la circulación de la materia sino la energía o en las diversas cadenas y redes alimentarias. Los objetivos son: El general es analizar la influencia del nivel ecológico en los seres vivos utilizando técnicas de investigación para el fortalecimiento en la formación integral de los mismos. Los específicos: Conocer la Organización de los seres vivos. Identificar los diferentes niveles de Organización ecológica. Explorar acerca del mal cuidado del medio ambiente para la transformación de un entorno sano y limpio.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA El nivel ecológico en la formación de los seres vivos. “La educación ambiental o ecológica no solo desarrolla conocimiento; sino también valores y actitudes como: solidaridad, tolerancia, respeto que redundan en la formación de estudiantes autónomos, seguros de sus razonamientos, participativos y autogestionarios” (Michell & Vanessa, 2018), capaces de intervenir activa y conscientemente en el desarrollo de su comunidad, esto los lleva a crear una cultura ética que se dará luego de la interacción positiva con otros individuos, con referentes contextuales como la dinámica, la sociedad y la naturaleza. La Ecología es un enfoque, donde se supera el pensamiento absoluto, excesivamente metódico y poco sintetizado, escasamente acoplado con otras formas de experimentar y de conocer la realidad, implementando actitudes que ayuden a un mejor desarrollo para el bienestar de la naturaleza. Esto permite tener una visión en la cual orientar a buscar nuevas maneras para una formación de seres vivos. “Es importante la formación en educación ambiental sobre todo para concientizar sobre los cambios positivos que trae esta para el mundo, es relevante que dentro de esta formación se adopten estrategias que permitan al estudiante involucrarse más en esta temática”. (Michell & Vanessa, 2018) Cuidar y conservar el medio ambiente han sido hasta hoy día los propósitos de la llamada educación ambiental. Al principio, los responsables de la gestión ambiental se habían contentado con cuidar el ambiente; años más tarde añadieron conservar, y hasta después fue incorporado el concepto de mejorar. Vale señalar que, en la corta historia de la gestión ambiental en el país, los conceptos de cuidado, conservación y mejoramiento también han sufrido una diversidad de enfoques que han dificultado solidificar las bases de una auténtica educación. (Muñoz, 2017) Análisis de los niveles de organización ecológica. De acuerdo a (Anónimo,2019) Todos los organismos biológicos se ubican dentro de sistemas que se interrelacionan entre sí en distintos niveles: a. Individuo. También conocido como nivel de los organismos, es un nivel crucial para que el organismo tenga capacidad para reproducirse. Todo individuo debe estar adaptado a su medio ambiente, y se relaciona de diferentes maneras con otros (mutualismo, competencia, reproducción, depredación). Asimismo, cada uno de estos organismos se puede subdividir en diferentes etapas (ciclo de vida): nacimiento, crecimiento, madurez, envejecimiento, muerte (Raffino, 2020).


b. Población: Se denomina población ecológica a un grupo de organismos de la misma especie o a individuos que habitan una misma zona geográfica determinada. Las formas de relacionarse entre ellos son: mutualismo, competencia, parasitismo, depredación y reproducción sexual (apareamiento). Por ejemplo: un grupo de jirafas que habitan en un mismo lugar (Pineda, 2020). c. Comunidad: Una comunidad es un grupo de poblaciones que comparten un mismo sitio durante cierto tiempo determinado. Pueden coexistir especies animales, vegetales o ambas. Por ejemplo: los felinos son una comunidad que contiene distintas especies como los pumas, tigres, gatos salvajes (Roldán, 2020). d. Ecosistema: Un ecosistema es un espacio en el que distintos organismos vivos interactúan entre sí (vegetales o animales). A diferencia de la comunidad, en el ecosistema los organismos que lo componen interactúan produciendo energía y reciclando alimentos. Un ecosistema se autorregula y es autosuficiente, es decir, tiene los recursos para ser independiente de otros ecosistemas y abastecer a sus especies. Este nivel posee un componente abiótico, es decir, que no está vivo (por ejemplo: el oxígeno, el agua, el dióxido de carbono, el nitrógeno) y otro biótico, es decir, que tiene vida (por ejemplo: los animales y vegetales) (Asuaje, 2018). Bioma: Un bioma es un grupo de ecosistemas que presentan semejanzas entre sí tanto en sus componentes abióticos como bióticos. Por ejemplo: una porción de un continente en el cual se encuentran climas con características parecidas y especies similares (Costas, 2014). e. Biosfera: La biosfera es un conjunto de biomas que presentan diferencias unos respecto de otros, pero también ciertas similitudes. El planeta Tierra es considerado como una gran biosfera, que incluye los diferentes climas, océanos y continentes del planeta. También la biosfera es considerada como la atmósfera inferior de la Tierra (Gonzalez, 2019). Importancia del nivel ecológico en la humanidad El nivel ecológico influye en la comunidad científica es por ello que (Barbosa, 2018) menciona lo siguiente La ecología humana es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuesta biológicas, sociales y culturales a cambios en tal ambiente. Los estudios de ecología humana son fundamentales para la sociedad porque permiten:  

Conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las poblaciones humanas. Identificar, diseñar y probar alternativas para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones humanas.

La Ecología es “la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, es la perspectiva de la sociología, antropología, psicología social, demografía y geografía


humana” (Barbosa, 2018), acerca de las relaciones de las personas con el medioambiente, -el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano-, esta ciencia estudia la adaptación social a las tecnologías y come debe, el humano, adecuar su entorno para sobrevivir. La contraposición que se logra del análisis entre el sistema social y el ecosistema, nos permite llevar a cabo estrategias sustentables de todas las áreas de desarrollo. Ejemplo de esto, es que cuando la población crece, se debe estudiar donde asentar y en ciertas ocasiones, se invaden terrenos silvestres, agrícolas o naturales para construir y dar cabida a la nueva población. Esto provoca el deterioro del medioambiente, por ello, la idea es llegar al equilibrio, estudiando hasta las cuotas de contaminación que pueden ser producidas, la planeación del tráfico y el tipo de diseño urbano (ecología urbana) que se llevará a cabo. La idea es que no exista conflicto entre el diseño y la comunidad humana. (Barbosa, 2018) Se dice que la Ecología Humana estudia desde las relaciones entre la población y las organizaciones sociales con el ecosistema, hasta las relaciones del medio ambiente con la tecnología y el entorno. Basándose en que diariamente la población crece y presiona más al ecosistema para nutrir y brindar energía para la mantención de la vida humana, bajo el principio de sobrevivencia, el cual está contenido en nuestro ADN. Estrategias para el cuidado del medio ambiente Los argumentos de la revista (Natura Medio Ambiental, 2018) Nos hace saber que para poder tener un buen cuidado de un ambiente lo primero se constituye en un comprendido de varias propuestas que buscan preservar el entorno ambiental con el fin de mejorar nuestra calidad de vida, convivir en armonía con las otras especies y garantizar los recursos de las generaciones actuales y futuras, ah, y ahorrar dinero mientras te conviertes en un ciudadano de bien ejecutando y ayudándome a difundir las mejores recomendaciones para cuidar nuestro único hogar. a. Antes de comprar un producto, hazte la pregunta si realmente lo necesitas.

Cualquier consumo innecesario es en esencia antiecológico y antieconómico, ¿no lo crees?

Así vamos ahorrando un dinero que al cabo de un año será significativo.

b. Sé crítico con la publicidad: mira las cualidades de los productos, no los sueños que te venden en la publicidad muchas veces engañosa. c. Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona. d. Evita las latas de bebidas, vale más el envase que su contenido y apenas se recuperan o reciclan.


Es importante destacar que para que esto se logre es necesario concientizar nuestros actos y tener una verdadera voluntad de cambiar en algo las injusticias que cometemos. Solo así lograremos tener un ambiente muy limpio y sano.       

Usar productos que puedan reutilizarse: Utilizar servilletas de tela en lugar de servilletas de papel. Consumir frutas y verduras ecológicas: Cultivar en huertos orgánicos productos libre de químicos y persevantes. Evitar dejar los aparatos enchufados: Desconectar los aparatos que no se estén utilizando. Diríjase a su destino sin usar transportes que emitan smoke, teniendo como alternativa caminar o usar bicicleta. Aprovechar la luz natural: Reducir el consumo de luz eléctrica y aprovechar la energía lumínica proporcionada por el sol. Reciclar: Evitar el desperdicio de productos servibles. Plantar árboles: Incentivar la plantación de árboles como una forma de ayuda para al planeta ya que ellos aportan con oxígeno a la humanidad

METODOLOGÍA El método de investigación realizado es inductivo y deductivo porque iniciamos el trabajo exploratorio de los conceptos hacia la aplicación práctica de los conocimientos, permitiendo encontrar información verídica que sea válida, y asi poder describir el tema a tratar. En esto podemos ver la utilización de procesos como: Inductivo: Este método se basa en la inducción que procede a partir de premisas particulares para llegar a obtener conclusiones generales, sigue una serie de pasos que inicia por la observación de determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. Este también es importante ya que favorece en dar opiniones para obtener soluciones a problemas. Deductivo: Es una estrategia de razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios, es decir, es un proceso de pensamiento que va de lo general a lo particular. Además, se utiliza para ver una forma determinada de dicho argumento De acuerdo a estas técnicas aplicadas en el trabajo, han sido de gran importancia ya que nos ayuda a indagar y a aclarar algunas dudas acerca de los nuevos contextos, con la utilización de las herramientas académicas para que asi se pueda obtener un mejor argumento en nuestra investigación y a la vez también adjuntando cada uno de los conocimientos que aporten a nuevas ideas para concretar los objetivos planteados en nuestro artículo: Descriptivo: Se encarga de describir un documento o artículo utilizando un método cualitativo con el fin de llegar a una determinada conclusión


Explicativo: Se utiliza para ampliar conocimientos implementando ideas secuenciales así poder complementar con un argumento nuestro criterio.

y

Cualitativa: Es un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito de indagar en su significado profundo. Se utilizaron distintas fases que son: a. Investigadora: Es en donde se recopiló ideas para generar un tema por medio de información importante que se pudo adquirir mediante fuentes confiables. b. Expositiva: Esta fase da a entender que es primordial elaborar un plan de trabajo para realizar la organización de la información encontrada. Además, se elaboró esta investigación con la ayuda de la herramienta de Zoom, Whatsapp, Temas y por medio de la plataforma digital Google Drive en las cuales hemos compartido las ideas de cada uno de los integrantes del grupo para la realización de este ensayo académico. La población se integró de 36 estudiantes, de los cuales se realizó la muestra con 3 de Primer Semestre de la carrera de Pedagogía en Química y Biología de la Universidad Nacional de Chimborazo.

CONCLUSIONES 

Mediante la investigación se ha impartido formas y estrategias que nos den un nuevo enfoque en los niveles ecológicos, complementando con los criterios de los seres vivos, para nuevos paradigmas. Los niveles de organización nos ayudan al estudio de la ciencia biológica ya que esta debe ser estudiada por su gran amplitud, en términos bastantes simples estas categorías se utilizan para clasificar la materia conforme a su tamaño y cantidad. Con la ayuda y la comprensión de cada una de las estrategias se pudo lograr obtener un ambiente muy sano y sobre todo muy limpio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sin

autor (2019). "Niveles de organización ecológica". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/niveles-de-organizacion-ecologica/ Fuente: https://www.ejemplos.co/niveles-de-organizacion-ecologica/#ixzz6VOPznDP

Barbosa, L. A. (12 de Enero de 2018). Ecología Humana. Obtenido de https://www.lopezbarbosa.net/cursos/ecolog%C3%ADa-humana/ Sin autor (5 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.naturamedioambiental.com/25-consejos-para-cuidar-el-medio-ambiente/


Falcón, M. S. (30 de Abril de 2020). Ecología Verde. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/niveles-de-organizacion-ecologica-cuales-sony-ejemplos-2734.html Cajal,

A. (12 de Agosto de 2017). liderdeder.com. https://www.lifeder.com/niveles-organizacion-

Obtenido

de

Michell, E. Z., & Vanessa, E. P. (2018). VALOR ECOLÓGICO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. Repositorio Universidad de Guayaquil, 1722. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/AppData/Local/Temp/BFILO-PMP18P73.pdf Muñoz. (2017). VALOR ECOLÓGICO EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. Repositorio Universidad de Guayaquil, 18-19. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/30427 Asuaje, V. P. (27 de Marzo de 2018). Obtenido de https://www.hiddennature.com/que-es-un-ecosistema-tipos/ Costas, G. (12 de Diciembre de 2014). Obtenido de https://cienciaybiologia.com/tiposde-biomas/ Gonzalez, R. (18 de Marzo https://www.ecologiahoy.com/biosfera

de

Pineda, J. (Agosto de 2020). Obtenido ambiente/interes-a/poblacion-biologica/

de

2019).

Obtenido

de

https://encolombia.com/medio-

Raffino, M. E. (24 de Julio de 2020). Obtenido de https://concepto.de/individuo-enbiologia/ Roldán, L. F. (21 de Abril de 2020). Obtenido https://www.ecologiaverde.com/comunidad-biologica-que-es-estructura-yejemplos-2678.html

de


LA BIOLOGÍA EXPERIMENTAL PARA LA VINCULACIÓN DE LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE PEDAGOGOS. EXPERIMENTAL BIOLOGY FOR THE LINK OF THEORY WITH PRACTICE IN THE TRAINING OF PEDAGOGS. Ilbay V; Zumba L; Hidalgo J. viviana.ilbay@unach.edu.ec; lisseth.zumba@unach.edu.ec; jessica.hidalgo@unach.edu.ec Pedagogía de las Ciencias Experimentales en Química y Biología Facultad de ciencias de la Educación, Humanas y Tecnológicas.

RESUMEN El artículo plantea una visión sobre la Biología experimental para la vinculación de la teoría con la práctica en la formación de pedagogos, cuyo tema prioriza el mejoramiento epistemológico, haciendo uso de laboratorios virtuales, posteriormente se define el método experimental, el modelo ABP en el desarrollo de las prácticas, y el proceso didáctico científico. Objetivo general, Analizar la aplicación de laboratorios virtuales en la formación de pedagogos, mediante la vinculación teórica y práctica. La metodología es inductivo-deductivo, al iniciar la indagación de conceptos en la aplicación práctica del conocimiento, la investigación fue de tipo cualitativa, descriptiva y bibliográfica. Conclusión, el uso de laboratorios virtuales es una estrategia didáctica nueva e innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las ciencias experimentales. Palabras claves: Biología experimental, vinculación, teoría, práctica, pedagogos

ABSTRACT The article raises a vision on experimental biology for linking theory with practice in the training of pedagogues, whose theme prioritizes epistemological improvement, making use of virtual laboratories, later the experimental method; the PBL model in development is defined. of the practices, and the scientific didactic process. General objective, Analyze the application of virtual laboratories in the training of pedagogues, through theoretical and practical links. The methodology is inductive-deductive, when starting the investigation of concepts in the practical application of knowledge; the research was qualitative, descriptive and bibliographic. Conclusion, the use of virtual laboratories is a new and innovative didactic strategy in the teaching-learning process in experimental sciences.

Keywords: Experimental biology, linking, theory, practice, pedagogues


INTRODUCCIÓN La Biología experimental hace énfasis al proceso de enseñanza y aprendizaje, mediante el modelo pedagógico constructivista, según los autores (Sanmartí & Márquez, 2017), consideran que “Los conocimientos previos del estudiante, forman parte de las experiencias e intereses con el fin de aplicarlos a su entorno personal, local y global”; por medio de la innovación del pensamiento creativo, analítico, crítico, y reflexivo que promueve la construcción de los saberes que guiarán directamente a las ciencias experimentales. En América Latina, la vinculación teórica y práctica es asumida como una estrategia, que facilita el desarrollo de habilidades y destrezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos. Según el autor (Guilcapi, 2020) “La pedagogía experimental en la educación, es un método utilizado por el docente desde los primeros años de formación de los pedagogos, alcanzando resultados significativos”; es decir, el docente debe implementar estrategias metodológicas activas, para lograr conocimientos de forma dinámica, a tal punto que permita al estudiante conocer los objetivos del sílabo propuestos por el docente. Las instituciones del Ecuador utilizan la vinculación teórica y práctica, como estrategia pedagógica en la aplicación de laboratorios, al ser una herramienta del aprendizaje cognitivo, así lo describe el autor (Muso, 2018) “por medio de un estudio desde la representación de diversas concepciones o teorías de aprendizaje que enfatizan el acto educativo, generando la interrelación de conocimientos entre el ser humano y la sociedad por medio de dimensiones psicológicas, sociológicas y antropológicas” ; es decir, el docente es un guía, al crear ambientes y espacios de aprendizaje, permitiendo que los estudiantes se integren en el mundo científico, con distintas metodologías y recursos tecnológicos. Los objetivos son: General, Analizar la aplicación de laboratorios virtuales en la formación de pedagogos, para el aprendizaje constructivista de los estudiantes, mediante la vinculación teórica y práctica. Específicos, Explicar la importancia del método experimental en el desarrollo académico. Consolidar el método ABP, como estrategia metodológica en la formación de pedagogos. Investigar laboratorios virtuales, que sustenten el desarrollo de las prácticas experimentales de Biología.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA La biología experimental para la vinculación de la teoría con la práctica. La Biología Experimental, se enmarca en la aplicación de herramientas y técnicas, para la resolución de problemas de las ciencias biológicas, mediante la aplicación del método científico, se crea un espacio para la construcción del aprendizaje significativo, pues permite la exploración tanto en el interior del aula como en el laboratorio. La implementación de actividades prácticas, ayuda al estudiante en su desarrollo académico, priorizando la importancia de la observación directa de los fenómenos Físicos, Químicos y Biológicos con el propósito de desarrollar conocimientos analíticos. Sin embargo, para que esto suceda el docente debe guiar al estudiante, explicando en primer lugar el proceso teórico, para posteriormente realizar la exploración, y obtener conclusiones de ello, debido a que facilita al educando a ser crítico, en el ámbito educativo, es así que el autor (Padilla, 2017) menciona que “la capacidad de innovación es un factor estratégico, que permite a las personas crear, imaginar y proponer nuevas soluciones”. Es decir, se adquiere la capacidad de transformar los conocimientos para mejorar los procesos de enseñanza, siendo fundamental en los pedagogos de las ciencias. El método experimental para la vinculación de la teoría con la práctica. El método experimental o científico, permite comprobar la veracidad de enunciados hipotéticos mediante la experimentación, además contribuye el fortalecimiento de los conocimientos en el estudiante, implementando varias aplicaciones metodológicas, que permiten establecer evidencias, y desarrollar su autonomía cognitiva; es decir, aumentando la capacidad creativa, conjuntamente con la calidad de sus conocimientos. El autor (Pilco, 2019), describe las siguientes fases del método experimental: a. Planteamiento del problema. Consiste en la resolución de dudas o interrogantes, que el educando pretende resolver de manera autónoma, mediante una comprobación viable para el beneficio del investigador. b. Planteamiento de las hipótesis. La hipótesis consiste en establecer la relación causaefecto, entre los hechos observados, partiendo de una idea explícita, que deberá ser aceptada o refutada experimentalmente. c. Realización del diseño de la hipótesis. Radica en detallar paso a paso como debe ser realizada la investigación, donde cada uno de los estudiantes cumple un rol en la experimentación, que en el conjunto de variables son utilizadas para su comprobación. d. Procedimiento y análisis de datos. El procedimiento se lleva a cabo, a través de la fase de obtención de datos mediante la ejecución de un experimento; por ende, el análisis de los datos obtenidos consiste en organizar, describir, analizar, interpretar y obtener los resultados esperados. e. Elaboración de conclusiones. Es el rechazo o aceptación de la hipótesis planteada en la investigación, es decir cuando esta ha sido comprobada, se generaliza y a la vez se formula un enunciado.


Es así, que la metodología experimental plantea varias técnicas para su ejecución en el aula de clase, siendo de gran importancia el trabajo investigativo y de laboratorio; debido a que se determinan aspectos prácticos, conceptuales, procedimentales y actitudinales, lo cual aproxima a los estudiantes a tener una visión acerca de la biología experimental.

El método del ABP para la formación de pedagogos. El aprendizaje basado en problemas conocido en sus siglas como ABP, se basa en métodos de enseñanza-aprendizaje, el cual requiere que el docente modifique su rol tradicional de transmisor del conocimiento en la práctica pedagógica, a uno más activo en el que actúa como tutor o facilitador, para que guíe y acompañe al educando estableciendo un puente entre el objeto de estudio y el estudiante. El autor (Maguiña, 2019) manifiesta que “desde la perspectiva cognitiva del profesor en el ámbito de la motivación, está centrado en crear interés a sus alumnos en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos, para realizar las actividades de manera voluntaria”. El autor (Alcañiz, 2017) describe el siguiente proceso del método ABP: a. Leer y analizar el escenario del problema: Se busca con esto que los estudiantes verifiquen su comprensión del escenario mediante la discusión del mismo dentro de su equipo de trabajo. b. Realiza una lluvia de ideas: Los estudiantes usualmente tienen teorías o hipótesis sobre las causas del problema; o ideas de cómo resolverlo. Estas deben de enlistarse y serán aceptadas o rechazadas según se avance en la investigación. c. Realiza una lista de aquello que se conoce: Se debe hacer de todo aquello que el equipo conoce acerca del problema o situación d. Realiza una lista de aquello que se desconoce: Se debe hacer con todo aquello que el equipo cree se debe de saber para resolver el problema. Existen diversos tipos de preguntas que pueden ser adecuadas; algunas pueden relacionarse con conceptos o principios que deben estudiarse para resolver la situación. e. Realiza una lista de aquello que se necesita realizar para resolver el problema: Planea estrategias de investigación. Es aconsejable que en grupo los estudiantes elaboren una lista de las acciones que deben realizarse. f. Definir el problema: Consiste en formular un par de hipótesis que expliquen claramente lo que el equipo desea resolver, producir, responder, probar o demostrar. g. Obtener información: El equipo localizará, acopiará, organizará, analizará e interpretará la información de diversas fuentes. h. Presentar resultados: El equipo presentará un informe o hará una presentación en la cual se muestren las recomendaciones, predicciones, inferencias o aquello que sea conveniente en relación a la solución del problema.


Proceso didáctico experimental Un proceso experimental es una serie de acciones compuestas, que el docente debe seguir de forma ordenada, conjuntamente con el proceso educativo, para generar un aprendizaje efectivo. El autor (Quintana, 2017), manifiesta que “el éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución, con el fin de facilitar el desempeño de los alumnos”; es decir, que las actividades realizadas por el docente están ineludiblemente incorporadas a los procesos de aprendizaje que el estudiante debe acatar para ser cumplidas, con las respectivas normas e indicaciones que proporciona el docente. Mediante la utilización de estrategias didácticas, se tiene como beneficio el desarrollo del estudiante en el ámbito académico, los autores (Silva & Villanueva, 2017) consideran que “estos mecanismos han traído como consecuencia de manera parcial, un abandono progresivo de la enseñanza por transmisión-recepción y el cambio de rol del docente de simple transmisor a facilitador de técnicas, métodos y recursos”. Además, el proceso didáctico experimental es activo y causa en los estudiantes el deseo e interés por llegar a descubrir explícitamente lo que se plantea del tema, para comprobar una ley o principio. Aplicación de laboratorios virtuales para el aprendizaje de Biología. Un laboratorio virtual cumple principalmente una función pedagógica pues permite demostrar procesos que tardan mucho tiempo en ocurrir, por ejemplo, en casos donde se requiera demostrar el crecimiento de plantas, la morfología y fisiología de alguna especie. Sin embargo, existen pocos laboratorios virtuales diseñados en idioma español para ser utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Biología. En la actualidad existen programas de simulación que pueden ser utilizados para complementar y reforzar conceptos previos, dentro de estas aplicaciones informáticas resultan de gran interés en las ciencias experimentales el uso de laboratorios virtuales. Según los autores (Fiad & Galarza, 2015) mencionan que: “Los laboratorios virtuales de Biología son herramientas informáticas que aportan las TICs y simulan ensayos biológicos desde un entorno virtual de aprendizaje”. Por lo tanto, constituyen una alternativa complementaria que propicia a los estudiantes la adquisición de habilidades necesarias para realizar las prácticas en el laboratorio real, además para su uso no se necesita emplear recursos físicos. A continuación, se enuncia algunos laboratorios virtuales de Biología estos son: 

Chemlab


Posibilita realizar la extracción de ADN, la clonación genética, cultivo de tejidos y la electroforesis de proteínas.

Ilustración 3.Virtual Biology (Chemlab, 2020) tomado de http://chemlab.byu.edu/virtual-biology/

 The Biology Place

Permite ejecutar prácticas como: mitosis y meiosis, respiración celular, genética de organismos, pigmentos de vegetales y fotosíntesis.

Ilustración 4.The Biology Place. (Pearson, 2020) tomado de https://n9.cl/bkbq

Beyond Labz

Este simulador se enfoca en explorar la diversidad de la vida a través de microscopía, genética, biología molecular, ecología y clasificación de especies.

Ilustración 5.Beyond Labz (Beyond Labz, 2017) tomado de https://www.beyondlabz.com/

Laboratorio Virtual de Insectos

Las actividades propuestas en el “Laboratorio Virtual de insectos” permiten al usuario observar la morfología y fisiología de las especies Ilustración 6.Laboratorio virtual de insectos (Chimbo, 2017) tomado de https://n9.cl/1le5


METODOLOGÍA En el trabajo de investigación, se utilizó el método científico, inductivo y deductivo, debido que son instrumentos de apoyo que facilitan el proceso de exploración académica. Por lo tanto, para la búsqueda del contenido empleamos los siguientes procesos: a. Método Científico. Permite sustentar la investigación en base a criterios científicos relacionados a la didáctica experimental, el aprendizaje de Biología, y la aplicación de Laboratorios Virtuales. b. Método inductivo. Parte de hechos específicos hasta obtener conclusiones generales, mediante la observación y el análisis, los cuales permiten identificar la problemática presentada por el alumnado, en cuanto al desarrollo de sus competencias experimentales. c. Método Deductivo. Identifica problemas o dificultades que tiene cada estudiante con relación al aprendizaje de Biología Experimental, y el uso de Laboratorios Virtuales, con el objetivo de orientar hacia la didáctica experimental con procesos pedagógicos activos y participativos, para que el alumnado edifique el nuevo aprendizaje constructivista, directamente entre los conocimientos teóricos con la práctica. Haciendo referencia a los tipos de investigación, aplicamos los siguientes: cualitativo, descriptivo, exploratorio, informativo y bibliográfico; es así, que se utilizó técnicas para analizar, recopilar y seleccionar la información mediante la lectura de documentos científicos, libros, revistas, artículos, bibliografías, etc. Generando habilidades para el acceso de recopilaciones mediante fuentes verídicas, siguiendo procesos ordenados y rigurosos. En este proceso intervinieron 36 estudiantes, de los cuales intervinieron tres para la realización de la muestra, pertenecientes al Primer Semestre de la carrera de Pedagogía de la Química y Biología, de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador del periodo académico mayo-octubre 2020. Asimismo, utilizamos los siguientes tipos de investigación: f)

Cualitativo: Es un método científico de observación, que permitió recopilar información no verbal, mediante fuentes investigativas a través de revistas, libros, y documentos verídicos. g) Descriptiva: Se utiliza para deducir contextos que se presentan en un determinado momento; se aplica describiendo todas sus dimensiones, al explicar un objeto de estudio. h) Exploratoria: Se encarga de evidenciar lo correcto o incorrecto. Además, delimita soluciones y alternativas para evaluar la investigación. i) Informativa: Analiza la información relevante sobre la problemática que se extrae de diversas fuentes, sin aprobarlas o rechazarlas. j) Bibliográfica: Establece relevancia en la introducción, a diferencia de los otros tipos de investigación, además es un paso esencial, debido a la inclusión de varias fases como son: la observación, indagación, interpretación, reflexión y análisis para obtener bases necesarias en el desarrollo de la investigación.


CONCLUSIONES 

El uso de laboratorios virtuales es una estrategia didáctica nueva e innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias experimentales, al promover la capacidad de los alumnos al reforzar los contenidos impartidos por parte del docente, de una forma clara e interactiva, en la formación de futuros pedagogos de primer semestre de Química y Biología. La metodología experimental permite el desarrollo de habilidades cognitivas en la investigación científica, mediante la construcción de competencias, a través de métodos didácticos que facilitan a los estudiantes cuando están en contacto con los fenómenos que rodean al mundo real. Mediante la utilización del Aprendizaje Basado en Problemas, se consigue que los estudiantes sean críticos, reflexivos, y a la vez dueños de su propio aprendizaje, facilitando una mejor interacción con el docente; de este modo se logra una retroalimentación constante, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación de los laboratorios virtuales como: Chemlab, The Biology Place, Beyond Labz, Laboratorio Virtual de Insectos son de gran relevancia, pues permiten al educando llevar a cabo sus prácticas experimentales, sin la necesidad de emplear recursos físicos, y en menor tiempo para la ejecución del trabajo correspondiente asignado por el docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abad, F. (2019). Prácticas de laboratorio en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Biología, unidad temática 2 en los Primeros de Bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Gran Bretaña, año lectivo 2018 –2019, Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado el 11 de 08 de 2020, de Repositorio Universidad Central del Ecuador.: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19105 Alcañiz, J. (2017). Enseñanza de longitudes y áreas en 1° ESO, mediante el aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en problemas. Universidad Nacional de La Rioja Facultad de Educación, 20-24. Beyond Labz. (10 de 11 de https://www.beyondlabz.com/

2017).

Virtual

Biology.

Obtenido

de

Chemlab. (04 de 08 de 2020). Virtual Biology . Obtenido de http://chemlab.byu.edu/virtualbiology/ Chimbo, L. (2017). El laboratorio virtual como estrategia didáctica para el aprendizaje de biología molecular en los estudiantes de cuarto semestre de la Carrera de Biología Química y Laboratorio, Período Enero –Agosto 2017. Obtenido de Repositorio Digital UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4050/1/UNACHFCEHT-TG-E.BQYLAB-2017-000032.pdf


Fiad, S., & Galarza, O. (2015). El Laboratorio Virtual como Estrategia para el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje del Concepto de Mol. Obtenido de Formación Universitaria 8(4), 3–14: https://doi.org/10.4067/S0718-50062015000400002 Guilcapi, A. (2020). La pedagogía lúdica como estrategia didáctica para el aprendizaje de la química analítica, con los estudiantes de cuarto semestre de pedagogía de la química y biología, periodo abril-agosto 2019. Obtenido de Repositorio UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6519/1/UNACH-EC-FCEHT-TGE.BQYLAB-2020-000005.pdf Maguiña, M. (2019). Aplicación del método problémico ABP en el aprendizaje de la contabilidad de costos en la E.A.P. de contabilidad de ls USP - FILIAL LIMA - SEDE HUACHO. Obtenido de Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2505/MAGUI%c3%91A% 20FIGUEROA%20%20MARTIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Muso, P. (2018). Modelo pedagógico en el proceso enseñanza aprendizaje en el eje de formación básica del rediseño 2012 de la carrera de ciencias naturales y del ambiente, biología y química y del rediseño 2016 de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales quím. Obtenido de Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/15536/1/T-UCE-0010-FIL-009.pdf Padilla, C. (2017). El laboratorio experimental como estrategia de aprendizaje de Biología en los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa “Riobamba”. Obtenido de Repositorio Digital UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3685/1/UNACH-FCEHT-TGE.BQYLAB-2017-000015.pdf Pearson. (29 de 04 de 2020). The Biology Place. Obtenido http://www.phschool.com/science/biology_place/labbench/index.html

de

Pilco, R. (2019). Metodología experimental para el desarrollo de competencias en química inorgánica con estudiantes de segundo semestre de la carrera de pedagogía en química y biología, periodo octubre 2018 –abril 2019. Obtenido de Repositorio Digital UNACH: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5647/1/UNACH-ECFCEHT-TG-E.BQYLAB-2019-000003.pdf Quintana, J. (2017). Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad pedagógica experimental Libertador- Maracay: una aproximación epistemológica. Obtenido de Dirección de postgrado: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4622/1/jquintana.pdf Sanmartí, N., & Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Obtenido de Revista de Educación Científica, 1: 3-16: http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020


Silva, & Villanueva. (2017). Uso de procesos didácticos en el aprendizaje del área de matemática, de los estudiantes del segundo grado de la institución educativa primaria nº 70025 independencia nacional puno –2017. Obtenido de Repositorio UNAP: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5263/Silva_Zea_Sergio_Abe l_Villanueva_Huanca_Elmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y


APORTES DE LA QUÍMICA Y BIOLOGÍA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA CONTRIBUTIONS OF CHEMISTRY AND BIOLOGY IN TIMES OF THE PANDEMIC Miranda Lisbet, Pérez Jomayra y Monserrat Salazar lisltmeescudero@gmail.com, jomy_lp02@hotmail.com, monse2000salazar@gmail. com Pedagogía de las Ciencias Exactas Química, Biología y Laboratorio Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN El 31 de diciembre del 2019 la Comisión Municipal de Salud de Wuhan (China) reporta un avistamiento de casos epidemiológicos con incidencia de neumonía a lo que posteriormente se le denomina SARS COVID-19 siendo un patógeno virológico que ataca directamente a los pulmones de un individuo, con un sinnúmero de presentaciones de síntomas hasta conllevar a la muerte. Debido a ello varios especialistas de la farmacéutica han utilizado conocimientos elementales provenientes de la Química y Biológica para obtener una rápida solución. El objetivo general es desarrollar una investigación enfatizada en las contribuciones de las ciencias biológicas y químicas para emplear un mecanismo de contención de propagación del CoV-2. La metodología que se utilizó en la investigación es inductiva-deductiva de forma sistemática y expositiva con una población de 36 estudiantes pertenecientes al primer semestre de la carrera de pedagogía de las ciencias experimentales de Química y Biología, la muestra se ejecutó con tres estudiantes para las pertinentes indagaciones. En cuanto a lo abordado con anterioridad, la buena aplicación de las bases fundamentales químicas y biológicas ha permitido a los científicos seguir

avanzando con el conocimiento para establecer soluciones eficaces y rápidas. Palabras claves: Química, biología, avances, pandemia, covid-19.

ABSTRACT On December 31, 2019, the Wuhan Municipal Health Commission (China) reports a sighting of epidemiological cases with an incidence of pneumonia, which is later called SARS COVID-19, being a virological pathogen that directly attacks the lungs of an individual, with countless presentations of symptoms leading to death. Due to this, several pharmaceutical specialists have used elemental knowledge from Chemistry and Biology to obtain a quick solution. Develop an investigation emphasizing the contributions of biological and chemical sciences to employ a containment mechanism for the spread of CoV-2. The methodology used in the research is inductive-deductive in a systematic and expository way with a population of 36 0students belonging to the first semester of the pedagogy of the experimental sciences of Chemistry and Biology, the sample was executed with three students for the relevant inquiries. Regarding what was previously addressed, the proper application of the fundamental


chemical and biological bases has allowed scientists to continue advancing with the knowledge to establish effective and rapid solutions.

Keyword: Chemistry, pandemic, covid

biology,

advance,

INTRODUCCIÓN

Desde la aparición del Covid-19 los distintos investigadores farmacéuticos tratan de comprender los patrones que sigue este virus para su trasmisión y el cambio en su estructura genética al propagarse de una persona a otra. Según (Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, 2020) menciona que “se trata de una enfermedad zoonótica, lo que significa que pueden transmitirse de los animales a los humanos”. El médico chino Li Wenliang fue el primero en detectarlo por lo que alertó oportunamente a sus colegas sobre un posible brote viral de un nuevo patógeno con características similares al SARS o MERS que estas tienen procedencia de ser mortales, por lo que las autoridades de su país le inculparon de divulgación de información falsa, sin embargo, a los pocos meses se afirma tal información puesto que contribuyeron significativamente sus investigaciones para poder combatir al virus. Tenemos a científicos latinoamericanos como Marina Escalera Zamundio, viróloga mexicana, afirmo que los murciélagos vuelven a ser los protagonistas de una nueva pandemia causando una crisis sanitaria; Javier Jaimes, microbiólogo colombiano, busca descifrar paso a paso los secretos de este virus que está azotando al planeta; e Irene Bosch, bióloga venezolana, quien creo una prueba y app para detectar el Covid-19, ¨considero que el error que cometió el mundo fue enfocarse en la creación de un tratamiento y no en diagnosticar el Covid-19 con un método rápido y eficaz¨ (Bosch, 2020). Los científicos ecuatorianos Augusto Fócil y Nicholás Fócil, padre e hijo, residentes en Estados Unidos, cuyo centro de investigación fue escogido por la farmacéutica Regeneron para trabajar en una solución contra el coronavirus, hoy en día ellos han desarrollado medicamentos contra el Covid19, según los científicos esta medicina se está probando en humanos y podría salir a la venta tal vez antes de que termine el 2020. Objetivo: General, Desarrollar una investigación enfatizada en las contribuciones de las ciencias biológicas y químicas para emplear un mecanismo de contención de propagación del CoV-2. Específicos, indagar la composición genética del virus, determinar los avances químicos dentro de la farmacéutica y la medicina en momentos de pandemia, exponer la importancia de los conocimientos ancestrales para la creación de medicina.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La vida en emergencia en el contexto global

El aumento de contagios con una velocidad inesperada del coronavirus SARS-Cov-2, provocó que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declarase como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), antes de confirmar su calificación de esparcimiento como pandemia, el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) supo manifestarse que una EESPII se declara cuando existe un riesgo para la salud de otros países caudado por la propagación internacional de una enfermedad, esto implica que los países deben seguir las indicaciones de la OMS. Con la propagación del COVID-19 ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional ha anunciado una recesión global, y la Organización Internacional del Trabajo pronostica que para el segundo trimestre de 2020 se habrán perdido a nivel mundial un número de horas de trabajo equivalentes a las de 195 millones de trabajadores a tiempo completo. Los confinamientos, totales o parciales, afectan a casi 2700 millones de trabajadores, lo que representa alrededor del 81 % de la población activa mundial. Como resultado, las empresas de muchos sectores económicos se enfrentan a pérdidas catastróficas, que amenazan su solvencia, mientras que millones de trabajadores podrían ser despedidos.

Fundamentos científicos del origen y desarrollo de SARS COVID 19.

a) Orígenes biológicos del SARS Covid-19 “El coronavirus (Covid) es originado de Orthocoronavirinae, el nombre real es Coronaviridae” (Álvarez, 2020). El virus zoonótico es capaz de transmitirse entre animales y los humanos, que en ello existe diferentes géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus son los que tienen como reservorio a los murciélagos, Gammacoronavirus incluye a todos los coronavirus aviares y Deltacoronavirus afecta a mamíferos como a las aves. “Los tipos que infecta al ser humano con el brote del SARS-Covid ocasionado en el año 2003 eran considerados como los responsables de las infecciones respiratorias leves y autolimitadas” (Moreno, 2020). Los virus (HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63, HCoV-HKU1), afecta al ser humano y tiene una consecuencia entre el 15% a 30% en afectaciones a infecciones del tracto respiratorio. “El (SARSCoV, MERS-CoV y elSARS-CoV-2 de 2019), son patogénicos y causan infecciones severas en el tracto respiratorio inferior, provocando la dificultad respiratoria aguda (extra pulmonares)” (Rodríguez, 2020). Los análisis genómicos del Sars-CoV-2 tiene un origen animal que es producida a través de


un "salto de hospedador" del patógeno desde una especie animal mamíferos (Murciélago). El “ser humano, es desarrollado en nuestra especie durante mucho tiempo de forma asintomática, hasta que hace pocos meses aumentó su virulencia y comenzó a producir la enfermedad COVID-19” (Reina, 2020). b) Mutación genética bacteriana del virus actual “Las alteraciones de los cuatro aminoácidos dan un concreto de la estructura, a partir de los datos genómicos previamente conocidos” (Varona, 2020). El genoma del SARS-CoV-2 no contiene los “indicios que dejarían atrás las técnicas usadas para hacer la secuencia de aminoácidos de la proteína que forma, las características espículas de diferentes coronavirus, la del SARS-CoV-2 presenta algunas diferencias muy claras con respecto a las demás de la familia. Existen las mutaciones silenciosas por que cambian una sola base nitrogenada del codón y por ende no cambia la asimilación del aminoácido y otro tipo de mutación No silenciosa, es el que cambia una letra del código genético vírico, cambia el aminoácido proporcionado. “Estas alteraciones son las que darían al virus sus características de patogenicidad o agresividad” (Sanz, 2020). Con la aparición de las mutaciones varía según el material genético del virus que en el ARN es mayor en la del ADN, por lo que la molécula es más inestable y por lo tanto solo existe mecanismos celulares de corrección en errores de ADN, y es considerada que un virus con el material genético es de ARN que acumula el gran porcentaje en mutaciones. Estas mutaciones aparecen el genoma vírico, puede tener consecuencias tanto como positivas o negativas, por ejemplo:  Provoca que el virus no sea reconocido por los anticuerpos lo cual genera una infección previa o desarrolla de nuevo la enfermedad en una persona ya inmunizada.  Desencadena con la aparición de resistencias con las sustancias antivirales.  Permite que el virus sea capaz de transmitir infección en otras especies.  Disminuye la letalidad del virus, lo cual aumenta la replicación en las células, sin necesario de infectar al otro individuo.

La microbiología del Covid-19 La bacteriología del virus SARS-CoV-2 recopila 4 proteínas estructurales: la proteína S (spike protein) esta “se acopla en homotrímeros, y forma estructuras que destaca en la envoltura del virus” (Falcón, 2020), la proteína E oprimen el dominio de unión al receptor celular y por lo tanto es la proteína determinante del tropismo del virus, además es la proteína que tiene esta actividad de fusión la membrana virológica celular y de esta manera permite liberar el genoma viral en el interior de la célula que va a contagia , la proteína M (membrane) y la proteína N (nucleocapsid). Cuando la albúmina N está en el interno del virión relacionada al RNA viral. “Los ácidos nucleicos de Sars-CoV-2 se detectan en la primera fase de la infección, la detección de este virus es fundamental utilizar las muestras faríngeas de aspirado endotraqueal, bronco aspirado y lavado bronco alveolar” (Sánchez, 2020).El virus de ARN con cadena positiva, relacionado con la química (Adenina, Guanina, Timina y Uracilo) impartidas en 10 genes y al menos 15 regiones se


produce 9.860 aminoácidos. El gen S agrupa las proteínas de espiga, en cambio el gen E en los correceptores, el gen N las nucleocápside, el gen HE recopila la Hemaglutinina Esterasa que sirve para la ruptura de la membrana célula y el gen M que codifica para la membrana del virus. “La generalidad de mutaciones ocurre en el gen S, el E y el M. Existen 14 mutaciones diferentes la principal es la de Spike D614G que se propaga por Europa a principios de febrero que se extendió a Estados Unidos” (Manobanda, 2020) . Esta nueva cepa de mutuada es originada en Wuhan y con lleva a la evolución de mutaciones si el virus actual no se controla, al igual con la creación de la vacuna y posibles tratamientos Aportes químicos y biológicos a la vida en la emergencia sanitaria. Las circunstancias sobrellavadas en las antiguas generaciones son esenciales para la creación de una nueva mentalidad en la humanidad y a través de aquellas experiencias se trata de crear una solución al enfrentarse nuevamente a tal situación. Hace aproximadamente 150 años no se conocía nada sobre los estudios de las bacterias o microorganismo que causaban enfermedades catastróficas ya que se le atribuía tal crédito a una maldición divina, sin embargo, han sido necesario todo ese proceso para la construcción de la ciencia y poseer en la actualidad grandes menciones científicas. La química y biología son bases fundamentales para enfrentar la crisis sanitaria del 2020 porque se ven envueltas desde la creación de un desinfectante o implementos de limpieza hasta el fin de la pandemia con una posible cura para la enfermedad. La implantación de la ciencia es necesaria en el proceso del conocimiento de la actualidad para construir grandes menciones científicas. La química y biología son bases fundamentales para enfrentar la crisis sanitaria del 2020 porque se ven envueltas desde la creación de un desinfectante o implementos de limpieza hasta el fin de la pandemia con una posible cura para la enfermedad.

b) Aportes de la química para combatir el Covid-19: A través de la identificación de los patógenos que afectan directamente al organismo del ser humano fue posible establecer los compuestos químicos y biológicos para la lucha contra el coronavirus es por ello que es importante exponer los inventos involucrados para dar una solución.

Química 

Jabón: Los jabones vita la prolongación de contagios puesto que elimina los microbios adheridos al cuerpo de una persona. Posee una cadena larga alifática o hidrocarbonada sin carga que interactúa con la grasa, disolviéndola, mientras que la región con carga se orienta hacia el exterior. (Regla, 2014)


Gel antibacterial: Un gel antibacterial, de base alcohólica, (el etanol es el único aprobado para usar sobre la piel humana) es efectivo para matar hongos, bacterias y virus, incluido el coronavirus, cuando tiene una concentración entre el 62% y el 69,99%. Los que se acercan más al 70% los eliminan en el lapso de un minuto, los que bordean el 62% pueden tardarse en eliminarlos entre 5 y 10 minutos. (EL COMERCIO, 2020)  Desinfectantes: Gran parte de estos productos son confeccionados a base de “hipoclorito que se presentan en forma de líquido, sólido o polvo (hipoclorito de calcio). Estas presentaciones se disuelven en agua para crear una solución acuosa diluida de cloro en la que el ácido hipocloroso sin disociar se activa y actúa como antimicrobiano.” (Organización Mundial de la Salud, 2020)  Detergente: En su composición general están presentes surfactantes en un 8 y 10% y son los encargados de remover la suciedad, los agentes ablandadores con un porcentaje de 5 al 25% que depende de su fórmula que aporta en la operación de los surfactantes puesto que eluden a los iones de calcio y sodio. Las sustancias fluorescentes dan brillo a las fibras por la absorción y emisión de los rayos UV. Conocimientos fundamentados en la Biología 

Consumir alimentos en calcio, minerales y verduras para elevar el sistema inmunológico.  El ingerir alimentos en bajas porciones de lo usual evita la obesidad y el sobrepeso, en caso de un contagio son las personas que difícilmente puede recuperarse de dicha enfermedad.  El consumo de agua o una buena hidratación ayudan agilizar la digestión con la desintegración de alimentos para que el cuerpo obtenga nutrientes esenciales. b) Fundamentos químicos y biológicos en construcción de la medicina antiviral. El propósito de la ciencia en la actualidad es poder lograr encontrar una medicina retroviral que ataque directamente a la estructuración microbiana del SARS COVID-19. Desde la aparición del virus los científicos han empezado a trabajar arduamente en dar una repuesta favorable, se dice que al menos existe 160 prototipos de vacunas en investigación, pero solo 23 están en fases avanzadas. Encontrar la vacuna tiene un triple desafío, en primera instancia la vacuna debe ser eficaz y a la vez rápida en el cumplimiento de los procesos que conlleva la verificación y el análisis de todos sus componentes. En la segunda parte este tiene que ser producida a gran escala para que todo el medicamento llegue a todas partes del mundo. Y por último comprende la difusión de ello a través de campañas para que se inserten a las personas.

Fases preliminares para la confección de una vacuna

El desarrollo clínico es un proceso trifásico. Durante la fase I pequeños grupos de personas reciben la vacuna de prueba. En la fase II el estudio clínico se expande y la vacuna se administra a personas que tienen características (como la edad y la salud física) similares a aquellas para


las que está destinada la nueva vacuna. En la fase III la vacuna se administra a miles de personas y se prueban su eficacia y su seguridad. Muchas vacunas se someten a estudios formales de fase IV (post comercialización), después de que la vacuna ha sido aprobada y autorizada. (L. Urbiztondo, 2020) Se están utilizando diversas tecnologías y plataformas tales como ácidos nucleicos (DNA, mRNA), vacunas de vectores virales, vacunas inactivadas, vacunas de subunidades de proteínas, vacunas atenuadas, vacunas intranasales, vacunas orales, entre otras. Algunas de estas tecnologías se habían utilizado para desarrollar vacunas para otros coronavirus (como SARS, MERS) y probadas en animales. (OPS Y OMS, 2020) Según (OPS Y OMS, 2020) las 3 vacunas que se encuentra en la fase I son: 1)Compañía: Moderna de Cambridge, Massachusetts en colaboración con el NIAID. Nombre de la vacuna: mRNA-1273, desarrollada en base a estudio previos con SARS y MERS. Descripción: Utiliza una cadena sintética de ARN mensajero (ARNm), diseñada para que las células produzcan anticuerpos contra el virus. El 16 de marzo Inició el proceso de reclutamiento, completándose el 19 de marzo. El estudio evalúa distintas dosis de la vacuna experimental desde el punto de vista de seguridad e inmunogenicidad. (OPS Y OMS, 2020) 2) Compañía: CanSino Biological Inc. y Beijing Instituto de Biotecnología de China. Nombre de la vacuna candidata: Ad5-nCoV. Descripción: Utiliza la misma plataforma usada para Ébola (vector viral de adenovirus). Su enfoque se basa en tomar un fragmento del código genético del coronavirus y entrelazarlo con un virus inofensivo, vector viral de adenovirus. (OPS Y OMS, 2020) 3) Compañía: Oxford University. Nombre de la vacuna candidata: ChAdOx1. Descripción: Un equipo de investigadores del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford, quien venía trabajando en vacunas contra el MERS, adaptó rápidamente la tecnología para producir una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. (OPS Y OMS, 2020) La medicina ancestral para contrarrestar al SARS-COV2 dentro del Ecuador

En el Ecuador se cuenta con un aproximado de 13 etnias de ella la mayoría son indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión, «Muchos indígenas amazónicos acceden a noticias a través de las redes sociales, principalmente Facebook, y al inicio llegaba con la información una avalancha de noticias falsas; para ellos fue fuerte el proceso de discernir qué era cierto y qué no», le dice Bravo a BBC Mundo. A partir de la reactivación de la memoria, ancianos huaoranis se internaron en la selva para buscar su propio alimento y huir del virus SARS-CoV-2, como hace 60 años huyeron de la poliomielitis. Esta no es una respuesta exclusiva de los huaoranis. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana ha recomendado a todas las etnias que se alejen de las ciudades, que se


concentren en el cultivo de sus chacras, que bloqueen los accesos a sus comunidades y que recurran a la medicina natural. Reflexiones sanitarias para conservar la vida personal y familiar.

El efecto que con lleva la pandemia actual es una crisis existencial, estratificación social y la política por lo que se tiene la incertidumbre y la preocupación del contagio o del desconocimiento de la duración de esta situación y las repercusiones económicas La importancia de tener precaución, cuidado y distanciamiento social, es lo que con lleva a varias personas a una reflexión para cuidar sus vidas y de familiares o amigos. Pero a la vez existe la ansiedad y el descontrol por estar en aislamiento cuando la OMS declaro la pandemia a nivel mundial, el gobierno opto por declarar en emergencia sanitaria y el COE por lo tanto usa medidas para que no propague el virus los meses que se pasó en casa, con el distanciamiento social y el uso obligatorio de mascarilla, y el alcohol o gel antibacterial. Los meses que se pasó en casa algunas personas fueron despedidos por quiebras de grandes empresas, y esto con lleva al aumento de desempleados , personas que no trabajaban en tiempo de epidemia y no recibían sueldo, el teletrabajo es una medida que se optó en tiempo de pandemia, al igual que en escuelas, colegios y universidades se estableció medidas que se seguirá el estudio mediante virtual para continuar, la ventaja y desventaja con lleva que la tecnología avanza y nos volvemos era de la robótica, mientras algunos no gozan de poder contener los recursos necesarios para educarse por la falta de cursos materiales tecnológicos y de escases en el internet. Los políticos aprovechan la causa para poder enriquecerse y estafar al pueblo, cuando los verdaderos héroes son los que necesitan el mayor apoyo y equipamiento para poder combatir a este virus. Este virus del Covid-19 se ha llevado a seres queridos, amigos y familia, las personas más afectadas en este caso son los de edad avanzada, con lo que no se puede despedir la familia como tradicionalmente se lo hacía.

METODOLOGÍA La investigación es de tipo exploratoria, descriptiva y bibliográfica con una metodología inductivodeductivo porque iniciamos el trabajo de indagación de los conceptos a la aplicación práctica del conocimiento, además se realizó una investigación científica explorativa acerca de la exposición de las diferentes aportaciones que tiene la biología y la química en el contexto del problema eminente del SARS COVID-19 y para lograr el objetivo en la confección del este ensayo se utilizó las plataformas virtuales con WhatsApp, Zoom para la interacción entre todos los integrantes y Google Drive donde se plasmó todas las búsquedas e fundamentos investigativas. En este proceso intervinieron 36 estudiantes de primer semestre de la carrera de pedagogía de la química y biología, la muestra se conformó con tres estudiantes que conformamos el equipo de exploración que se desarrolló en diferentes fases de búsqueda de información.


La investigación se logró gracias a la información obtenida de las siguientes fuentes: 

Documentación electrónica: Son todos los materiales que se les pueden encontrar en la internet como artículos, revistas, libros en formato digital.  Documentación audiovisual: Son elementos que se les conoce como videos, audios que contiene información relevante de la temática tratada.  Sitios web de organizaciones oficiales: Exponen información relevante que sea comprobada para todo público. El trabajo se realizó en varias fases, como: Investigadora: Selección del problema de investigación, indaga elementos del conocimiento, compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos. Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; Establecer un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia.

CONCLUSIONES 

Frente a la información recaudada se determina que la estructura genética del virus depende significativamente de la procedencia o el origen siendo un factor determinante para contener dichas características microbianas y la mutación que atravesó al pasar de un huésped animal hacia una persona para que este patógeno actúe en el organismo afectando directamente a los pulmones.

La química y la biología es el soporte esencial para la construcción de la salvación de la humanidad ya que desde allí parte los implementos que se utiliza para la contención de propagación del virus hasta la construcción de una posible vacuna para poder erradicar la mortalidad que causa el patógeno en los seres humanos, simplemente es la solución para dar fin a este mal que se viven en la actualidad.


Finalmente, la portación del conocimiento de medicina ancestral por los pueblos indígenas del Ecuador ha sido esenciales para la sanación o curación en personas que padecen del Covid-19 que han empleado una fusión de varias plantas con propiedades curativas obteniendo un brebaje constituyendo así un fármaco para el país.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, C. (2020). El siglo de enfermedades causadas por coronavirus. Revista Medicina, 2-5. Bosch, I. (26 de marzo de 2020). Bióloga venezolana creó una prueba y app para detectar el Covid19. coronavisus en venezuela, pág. 1. Obtenido de https://eldiario.com/2020/03/26/biologa-venezolana-creo-una-prueba-y-app-paradetectar-el-covid-19/ Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. (2020). INFORMACIÓN CIENTÍFICATÉCNICA. eSPAÑA: MINISTERIO DE SANIDAD. EL COMERCIO. (6 de mayo de 2020). SALUD. Todo lo que debe saber sobre el gel antibacterial para su portección. Falcón,

D. (2020). diariofarma. Obtenido https://www.diariofarma.com/2020/03/27/enfermedad-por-coronavirus-covid-19informacion-cientifico-tecnica#_Toc88430

de

L. Urbiztondo, E. y. (2020). Vacunas. ELSEVIER, 69-72. Manobanda, L. (2020). Sars-CoV-2. Revista MedRxiv, 9-15. Moreno, L. (06 de 07 de 2020). Facmed. Obtenido de http://dsp.facmed.unam.mx/wpcontent/uploads/2013/12/COVID-19-No.6-03-Hombres-mujeres-y-la-COVID-19.pdf OPS Y OMS. (2020). Resumen sobre avances en el desarrollo de vacunas contra la COVID-19. OMS. Organización Mundial de la Salud. (2020). Limpieza y desinfección de las superficies del entorno inmediato en el marco de la COVID-19. Organización Mundial de la Salud. Regla, V. C. (2014). La química del Jabón y algunas aplicaciones. revista digital universitaria. Reina,

J. (2020). Medrixiv. Obtenido https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.14.20060160v2

Rodríguez, A. (2020). Sciencedirect. Obtenido https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377473220300304 Sánchez, J. (2020). El legado de la enfermedad covid-19. Revista Mexicana , 5-7.

de

de


Sanz, M. (2020). Betelgeux. Obtenido de https://www.betelgeux.es/blog/2020/05/15/sars-cov-2como-muta-el-virus-y-sus-consecuencias/ Varona,

S. (2020). Biorvix. Obtenido https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2020.04.20.050039v1.full.pdf+html

de


LA TABLA PERIÓDICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS PRESENTES EN LA NATURALEZA THE PERIODIC TABLE AS A TEACHING AND LEARNING STRATEGY OF THE CHEMICAL ELEMENTS PRESENT IN NATURE Jhoselin Inchiglema, Joel Ocaña, Evelyn Secaira jhoselininchiglema03@gmail.com ,ocanajoel098@gmail.com ,evelinsecaira@gmail.com Pedagogía de la Química y Biología Facultad Ciencias de la Educación y Tecnologías

RESUMEN ABSTRACT El artículo se enfoca en el aprendizaje de los elementos químicos, cuya epistemología de la tabla periódica genera relación entre los elementos de la naturaleza, constituyendo así el aporte de la tabla periódica en el marco estratégico de aprendizaje para la formación del docente y conocer la organización de los elementos químicos para aplicarla en la vida cotidiana. El problema a resolver se basa en fortalecer la enseñanza y aprendizaje de los elementos químicos presentes en la naturaleza. El objetivo general es describir las características e importancia de la tabla periódica como estrategia de aprendizaje de la química. El método de investigación que se utilizó fue inductivo-deductivo mientras que el tipo de investigación empleado fue cualitativo, descriptivo y bibliográfico. Como conclusión se deduce que la organización de los elementos químicos presentes en la naturaleza compone una fuente de sabiduría e información que fomenta la curiosidad y la indagación ya que a través de tan valiosa técnica didáctica se han realizado grandes avances en la ciencia y en la medicina. Palabras clave: Tabla periódica, método, aprendizaje, elementos, naturaleza.

The article focuses on the learning of chemical elements, whose epistemology of the periodic table generates a relationship between the elements of nature, thus constituting the contribution of the periodic table in the strategic learning framework for teacher training and knowing the organization of chemical elements to apply it in everyday life. The problem to be solved is based on strengthening the teaching and learning of the chemical elements present in nature. The general objective is to describe the characteristics and importance of the periodic table as a source of knowledge through the teaching-learning strategy. The research method that It was used was inductive-deductive while the type of research used was qualitative, descriptive and bibliographic. As a conclusion it can be deduced that the organization of the chemical elements present in nature constitutes a source of wisdom and information that encourages curiosity and inquiry, since great advances have been made in science and medicine through such a valuable didactic technique. Keywords: Periodic table, method, learning, elements, nature


INTRODUCCIÓN “Todo el orgullo de un maestro son los alumnos, la germinación de las semillas sembradas.” (Dmitri Mendeleiev).

El mundo de la ciencia ha sido testigo de como la tabla periódica ha influenciado en el espacio científico sin embargo en el ámbito académico se ha convertido prácticamente en un obstáculo para los alumnos que desean incursionar en el mundo de la ciencia, es así que (Holguera,2019) menciona que “en la última década se registra a nivel mundial un notorio decrecimiento absoluto en la matrícula de estudiantes en ciencias experimentales a nivel de secundaria.” La causa principal de la disminución de estudiantes se debe a la falta de interés por el estudio de la tabla periódica y las deficientes estrategias didácticas. Esta técnica de estudio quizás resulte tediosa de memorizar y aprender, sin embargo, su utilidad e importancia es enorme ya que de ella depende nuestro fracaso o éxito en el estudio de la Química y los elementos presentes en la naturaleza. (Caamaño, 2018) afirma que “a nivel Latinoamericano los contextos en los que se trabaja, son importantes para constatar el equilibrio entre los ambientes de estudio escogidos y la naturaleza de la química, las aplicaciones de la misma y las relaciones química-sociedad.” Es por esta razón que es necesario conocer e interpretar los elementos que se relacionan con nosotros de manera directa ya sea en beneficio o perjuicio nuestro, conociendo sus ventajas y desventajas en el entorno natural, la mejor manera de hacerlo es estudiando la relación química-sociedad” Para (Ángela, 2018) “en el Ecuador el trabajo docente en el nivel de educación de bachillerato, especialmente en la asignatura de química, se ha vuelto muy complejo, esto se debe a que los estudiantes poseen un concepto erróneo en cuanto a la utilidad de la tabla periódica a pocos de ellos se les hace fácil recordar los símbolos de los elementos conocidos dentro de la tabla periódica ya jamás tuvieron el interés por aprender esta disciplina.” La alta complejidad del aprendizaje mecánico desarrollado en la tabla periódica ha dificultado el aprendizaje óptimo y ágil puesto que no ha existido una enseñanza significativa en el proceso de aprendizaje.

Los objetivos son: General, describir las características y la importancia de la tabla periódica como fuente de conocimiento a través de la estrategia enseñanza-aprendizaje, facilitando la aprehensión de saberes acerca de los elementos químicos en la naturaleza. Específicos, Analizar los aspectos básicos de la tabla periódica destacando sus símbolos y números atómicos, así como su estructura, para la enseñanza de los elementos químicos presentes en la naturaleza. Identificar el aporte que brinda esta herramienta didáctica en el marco estratégico de aprendizaje para la formación del docente mediante la enseñanza de familias y periodos. Indicar la utilidad de la tabla periódica en nuestra vida cotidiana para el fortalecimiento de las destrezas en los educandos tomando en cuenta las valencias de cada elemento químico agilitando la identificación de cada uno de ellos. Explicar la organización de los elementos químicos en la tabla periódica, consolidando los avances en su estudio científico.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Epistemología de la Tabla Periódica La estructuración y organización de los elementos químicos, como estrategia didáctica impulsaron a que Dmitri Mendeléiev inventara en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue aceptada, por lo cual aclaró tendencias periódicas en las propiedades de los elementos lo que le permitió ordenarlos según sus características, por otra parte el trabajo realizado por Julius Lothar Meyer,lo llevó hacia un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos.Mendeléyev también vaticinó algunas propiedades de elementos entonces desconocidos y anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. En los siguientes meses se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión de instantes. La tabla periódica constituye una fuente de distribución de características y rasgos los cuales considera (Gonzalez,2019) como elementos reconocidos por su masa atómica, su combinación con una sola valencia (hidruros y óxidos), su capacidad electrolítica, su propio espectro, sus propiedades físicas sea su estado (sólido, líquido, gaseoso), volatilidad, punto de fusión, punto de ebullición, peso específico o densidad, volumen atómico, electronegatividad, brillantez, maleabilidad, ductilidad, aleación y más.

Relación entre la Tabla Periódica y los elementos de la naturaleza La naturaleza, es la mejor productora de elementos químicos existentes en el planeta ya que de ella se extraen elementos puros, los cuales tienen una capacidad de producción de gran eficacia. El oro y también la plata se pueden encontrar en un estado elemental que hallamos en la naturaleza, aunque este no es un caso único ya que existen en variedad elementos puros en la naturaleza, es decir los elementos propios o nativos, en un orden creciente de número atómicos, saltándose los gases nobles, estos son hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno. Resultan primordiales y por ello merecen su propio lugar. Los elementos químicos son aquellos que se encuentran en la naturaleza y no son producidos por el hombre o en laboratorios. Hay 90 elementos presentes en el entorno natural en gran cantidad. Hay otros 8 elementos que surgen en la naturaleza como resultado de la desintegración radiactiva de elementos más pesados. Según (Martínez, 2020) los elementos encontrados en la naturaleza poseen números atómicos desde el 1 (hidrógeno) hasta el 98 (californio). Diez de estos elementos se pueden encontrar, aunque de manera escasa, en la naturaleza y en cantidades extremadamente diminutas: tecnecio (número 43), promecio (número 61), astato (número 85), francio (número 87), neptunio (número 93), plutonio (número 94), americio, el curio (número 96), el berkelio (número 97) y el californio (número 98). Aporte de la tabla periódica en el marco estratégico de aprendizaje en la formación del docente. Desde el punto de vista pedagógico esta herramienta se apoya en el hecho de presentar a los elementos conocidos de una manera más comprensible, debido a que ofrece mucha información en lo que respecta a los constitutivos básicos de la materia. Fue desarrollada a lo largo del tiempo a medida en que se avanzaba con los conocimientos científicos; adquiriendo modificaciones y correcciones a través de la historia. Hoy en día, es un elemento fundamental para cualquier persona que se esté formando en ciencias experimentales.


La tabla periódica es de gran ayuda tanto para personas experimentadas como en principiantes respecto a la materia, ya que guarda una gran cantidad de información ordenada, fundamental para cualquier tipo de trabajo en química. Para los estudiantes también le garantiza un gran aporte que les permitirá analizar muchas temáticas científicas con seriedad. El autor (Camejo,2016) considera las siguientes características de la tabla periódica: ● ● ● ● ● ●

Ayuda a conocer las propiedades de nuevos elementos Diferencia y clasifica los elementos químicos Almacena enormes cantidades de información Clarifica las tendencias periódicas Predice la naturaleza de los compuestos que se forman Es una ventana a la historia de la ciencia

La tabla permite organizar los elementos en metales, no metales y gases nobles, es por eso que el autor (Camejo,2016), considera que “tiene una línea diagonal quebrada que ubica al lado izquierdo a los metales y al lado derecho a los no metales razón por la cual aquellos elementos que se encuentran cerca de la diagonal presentan propiedades de metales y no metales.”

Las características mencionadas por el autor del fragmento son de vital importancia pues serán las que guíen el aprendizaje en primer lugar del docente, de modo que el pedagogo analice y asimile que metodología utilizar al momento de ejercer la docencia en un salón de clases, de ella depende que los estudiantes logren comprender cuál es el verdadero rol de la tabla periódica y la influencia que tiene en el análisis de los elementos químicos presentes en la naturaleza. Gráfico N°1 Organización de los elementos químicos


Ilustración 1 Tabla Periódica (RSEQ, 2019) https://www.slideshare.net/xoansanmartin/latabla-peridica-de-los-elementos-80813312 Según el autor (González, 2019) “Cada elemento químico contiene un enlace que explica sus propiedades químicas, efectos sobre la salud, efectos sobre el medio ambiente, datos de aplicación, fotografía y también información acerca de la historia y el descubridor de cada elemento. “ En la tabla periódica actual se encuentran siete filas horizontales las cuales contienen los elementos químicos y por lo general se les denomina periodos. La variación en las propiedades químicas y físicas de un periodo es directamente proporcional a la variación en otros periodos, iniciando con los metales brillantes y reactivos a la izquierda de la tabla periódica, seguidos de sólidos opacos, no metales reactivos y finalmente un gas noble. En las columnas verticales, definidas en grupos o familias de elementos, los átomos tienen el mismo número de electrones de valencia y participan en reacciones químicas similares. Si bien es cierto las características particulares de cada elemento son importantes, la tabla periódica permite describir diferentes tendencias periódicas en las propiedades físicas y químicas de los elementos. Un elemento es una sustancia que no puede fragmentarse en otra más simple por métodos químicos. La sucesión de elementos en la tabla periódica moderna coincide con el incremento del número atómico, es decir, el número de protones que hay en el núcleo de cada elemento. Moseley determinó el número atómico de todos los elementos químicos. Este es igual al número de protones existentes en el núcleo. Número atómico = Número de protones. Actualmente los elementos se ordenan en 18 familias, y en cada una se encuentran clasificadas de acuerdo a las propiedades físicas y químicas que muestran, siendo éstas similares. Existen elementos cuya ubicación no fue del todo clara para Mendeleiev. Un claro ejemplo de aquello es el hidrógeno. A los elementos de los grupos 1,2 y 13 - 18 se les conoce como elementos representativos. A los que pertenecen las familias 3 - 12 como elementos de transición. Los elementos adicionales, que normalmente se colocan en la parte de abajo de la tabla periódica se definen como elementos de transición interna. En 1989 la IUPAC implementó una nueva denominación para los grupos, así: – Los elementos del grupo IA son llamados metales alcalinos y los elementos del grupo II a son denominados metales alcalinotérreos. En cambio, el grupo VII a se conoce como el grupo de los halógenos y el grupo VIII a es de los gases nobles. – Los elementos pertenecientes a los grupos III b, IV b, V b, VIb, VIIb, VIIIb, Ib y IIb son llamados elementos de transición. Dentro del grupo Ib lo componen los llamados metales de acuñar. Sin embargo, se sigue manejando la denominación anterior donde los elementos del 58 al 71 conforman la serie de los lantánidos y los elementos del 90 al 110 conforman la serie de los actínidos.


En base al contenido detallado acerca de la estructura de la tabla periódica (Goya, Román, Elguero,2019) afirman que “La tabla periódica es una organización tabular de los elementos químicos en orden creciente de su número atómico (Z) y sus configuraciones electrónicas, ordenados en filas (periodos) y columnas (grupos) para enfatizar sus propiedades físicas y químicas recurrentes.” Debido a la organización de los elementos químicos, el reconocimiento de sus ubicaciones resulta más complejo y difícil de comprender para el alumnado. Sin embargo, existe una forma fácil de distinguir la posición de cada elemento la cual consiste en analizar las partes esenciales del elemento que son: el número atómico y el símbolo. Periodos: Los periodos hacen referencia a una esquematización de forma horizontal, es decir son las filas de la tabla periódica. Las propiedades de sus elementos varían, sin embargo, los niveles de energía en su estructura atómica son iguales al igual que sus masas ya que se encuentran en proporciones similares. La tabla periódica tiene 7 periodos: ●

Período 1

Período 2

Período 3

Período 4

Período 5

Período 6

Período 7

Grupos: Corresponden a las columnas de la tabla periódica, y se caracterizan por contener a los electrones que poseen una disposición de sus electrones externos. Los grupos se dividen de la siguiente manera: a) Grupo 1 (I A): los metales alcalinos b) Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos c) Grupo 3 (III B): Familia del Escandio d) Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio e) Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio f)

Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo

g) Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso


h) Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro i)

Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto

j)

Grupo 10 (X B): Familia del Níquel

k) Grupo 11 (I B): Familia del Cobre l)

Grupo 12 (II B): Familia del Zinc

m) Grupo 13 (III A): los térreos n) Grupo 14 (IV A): los carbonoideos o) Grupo 15 (V A): los nitrogenoideos p) Grupo 16 (VI A): los calcógenos o anfígenos q) Grupo 17 (VII A): los halógenos r) Grupo 18 (VIII A): los gases nobles Utilidad práctica de los principales elementos químicos de la tabla periódica. Los elementos químicos presentes en la tabla periódica poseen diferentes usos y aplicaciones es por ello que (Briceño,2016) considera que “los principales elementos químicos que conforman la tabla periódica son: Hidrógeno (H), Carbono (C), Oxígeno (O), Nitrógeno (N), Azufre (S), Fósforo (P)”. a) Hidrógeno (H): Este elemento en estado líquido, se emplea en cohetes espaciales que funcionan a propulsión. Se utiliza como combustible ya que no es un elemento contaminante. b) Carbono (C): Se crean diamantes a partir del carbono, como grafito en los lápices, para producir fibras de carbono. c) Oxígeno (O): Forma parte de la estructura del aire artificial mientras que en forma líquida se utiliza como combustible de cohetes y en la industria siderúrgica para el afinado del acero. d) Nitrógeno (N): Es utilizado en la producción de fertilizantes, explosivos, colorantes, amoniaco, así como también en el relleno de los paquetes de alimentos como las sabritas para mantener su frescura. e) Azufre (S): Su uso radica principalmente en la elaboración de explosivos, pigmentos, jabones y detergentes, tinturas y plásticos. Como ácido sulfúrico en muchos compuestos químicos industriales, para hacer cerillos. f)

Fósforo (P): Tiene un uso comercial en la fabricación de ácido fosfórico pues sus compuestos son utilizados como fertilizantes, también se usa para aclarar las soluciones de azúcar mientras que el fósforo blanco es empleado en la fabricación de veneno para ratas, insecticidas, material pirotécnico y el fósforo rojo se utiliza en la fabricación de cerillos. METODOLOGÍA


El método de investigación utilizado para realizar el análisis es el inductivo-deductivo, ya que el artículo enfatiza aprendizajes, conocimientos, cualidades y características que se presentan en la tabla periódica. Método Inductivo: Es el método que permite establecer una conclusión general o idea compleja a partir de premisas o antecedentes denominadas ideas simples, en el artículo se amplió la información, iniciando con un contenido netamente básico para que los lectores puedan familiarizarse con el argumento ya establecido. Método Deductivo: Identifica problemas y dificultades que se presentan en los estudiantes al momento de aprender los elementos existentes en la naturaleza con el objetivo de hacer uso de la tabla periódica como estrategia de enseñanza-aprendizaje, en la investigación en base de la aplicación del método deductivo para llegar a obtener argumentos científicos que surjan a partir de una idea compleja. En el artículo se prioriza el tipo de investigación cualitativo basándonos en una sistemática descriptiva, y bibliográfica pues se detallan las características y propiedades presentes de los elementos químicos en la naturaleza, que contribuirán a la formación académica del educando, para ello las fuentes de investigación serán de gran aporte para la selectividad de información, fomentando en el estudiante la capacidad de explorar, indagar, analizar y descubrir nuevos saberes por medio de documentación que puede extraerse de forma organizada a través : bibliografía, libros, revistas, artículos científicos y páginas web. Por medio de la investigación el alumnado podrá adquirir habilidades, destrezas y conocimientos que refuercen su capacidad exploratoria y reflexiva al momento de ampliar sus ideas. Los tipos de investigación empleados para la realización del artículo son: Cualitativa: Es el método científico que se basa en la observación y recopilación de datos que explican cualidades o características sobre un tema determinado, a través de fuentes de investigación confiables. En el artículo se dio a conocer acerca de las particularidades que se presentan en la tabla periódica y cómo éstas influyen en la enseñanza-aprendizaje de los elementos químicos presentes en la naturaleza. Descriptiva: Es el método científico que se fundamenta en la descripción o exposición de los detalles esenciales de la tabla periódica como es: estructura, utilidad entre otros aspectos que proporciona esta herramienta de estudio. Bibliográfica: Es el método científico que tiene como prioridad la resolución de problemas en base a ideas secundarias propuestas en el tema de investigación, es decir, se unifica la información de fuentes confiables y actualizadas, para estimular al estudiante hacia la observación, análisis, crítica y reflexión. CONCLUSIONES El estudio de la tabla periódica ha traído grandes beneficios en la historia de la humanidad pues su estructura, símbolos químicos y números atómicos contribuyen a que muchos científicos famosos a nivel mundial realicen un estudio amplio de los elementos químicos encontrados en la naturaleza, determinando su importancia en la sociedad. Ésta herramienta didáctica aporta de manera significativa al análisis de la química debido a que ha permitido a los docentes adquirir una formación adecuada en base a la organización y estructuración de la tabla periódica evidenciando sus familias y periodos constituyendo una base en el desglose de contenidos científicos.


La tabla periódica como eje principal de la química ofrece a los alumnos la oportunidad de entender características fundamentales como es el caso de las valencias de los elementos químicos presentes en la naturaleza trayendo como resultado, una gran eficacia la elaboración prácticas experimentales en los laboratorios de las instituciones educativas.

La organización de los elementos químicos presentes en la naturaleza compone una fuente de sabiduría e información que fomenta la curiosidad y la indagación ya que a través de tan valiosa técnica didáctica se han realizado grandes avances en la ciencia y en la medicina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Santamarina Holguera, L. (2019). Propuesta de innovación para la enseñanza de la Física y la Química: Introducción al estudio de la Tabla Periódica.https://www.frba.utn.edu.ar/wpcontent/uploads/2016/05/v6_2.pdf

Caamaño, A. (2018). Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química, 29(1), 2154.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38569/TFM-G1028.pdf

Tuarez Vargas, Rosa. A. (2018). El manejo de una tabla periódica interactiva en el proceso de aprendizaje de química, de los estudiantes de primero Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa 11 de marzo del cantón Quito, Provincia de Pichincha, en el año Lectivo 2016-2017 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/37066

González Vargas, E. (2019). La Tabla Periódica de los elementos químicos de Mendeleiev. Yacimiento de conocimiento químicos. http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/104974/65.%20La%20tabla%20peri %c3%b3dica%20de%20los%20Elementos%20Qu%c3%admicos%20de%20Mendeleiev.pdf? sequence=1&id Allowed=y

(Martinez, C. 2020). ¿Cuáles son los elementos químicos naturales? https://www.lifeder.com/elementos-quimicosnaturales/?fbclid=IwAR3XCKH02tk3bAoBhvKCuWYQtY2pbwNXUO27wsWbJGR9BD6YJ6P15 tfAGPE

(Camejo, J. 2016). Tabla Periódica. https://es.slideshare.net/jr_camejo/tabla-periodicajosecamejo

Goya, P., Román, P., Elguero, J. (2019). La tabla periódica de los elementos químicos. Los Libros de la Catarata.https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZiyODwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4& dq


BriceĂąo, L. (2016). Aplicaciones tabla periĂłdica. https://es.slideshare.net/LeonardoBriceo3/aplicaciones-tabla-periodica

Slideshare.



EL ÁTOMO COMO UNIDAD DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA THE ATOM AS A UNIT OF ORGANIZATION OF MATTER Rueda Marcela, Vargas Nataly natalydaniela1030@gmail.com -smrcmarce9@gmail.com Carrera de Pedagogía en Química y Biología Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Chimborazo

RESUMEN

ABSTRACT

En el presente estudio se hablará de la historia del átomo, los principales modelos atómicos para entender la estructura del mismo, los fundamentos conceptuales y su aplicación práctica. El objetivo es explicar la estructura atómica para visualizar la organización de la materia con los estudiantes de pedagogía en química y biología, la metodología del trabajo se basará en contenido científico, es decir, se trabajará con el análisis de fuentes bibliográficas. Como conclusión decimos que al investigar la historia del átomo y las teorías que originaron el mismo, se pudo evidenciar de cierta forma, que muchos ideólogos lo hicieron en forma de una rebelión, dado que, en la antigüedad la ciencia y la tecnología no tenía cabida social. Palabras clave: Átomo, unidad, organización, materia.

This study will discuss the history of the atom, the main atomic models to understand its structure, the conceptual foundations and its practical application. The objective is to explain the atomic structure to visualize the organization of the matter with the students of pedagogy in chemistry and biology, the work methodology will be based on scientific content, that is, it will work with the analysis of bibliographic sources. In conclusion we say that when investigating the history of the atom and the theories that originated it, it was possible to show in a certain way that many ideologists did it in the form of a rebellion, since, in ancient times, science and technology had no place Social. Keyword: Atom, unit, organization, matte


INTRODUCCIÓN. De acuerdo a HeyHomieng, Alan. (2017) dice que la materia viva e inerte se puede encontrar en diversos estados de agrupación diferentes a los que se denominan niveles de organización de los seres vivos. Los niveles de organización de la materia constituyen unidades de diferentes grados de complejidad estructural y funcional de la materia, en relación con sus características físicas, químicas y biológicas. El nivel atómico: Está formado por átomos y estos a su vez presentan una estructura compleja. Los átomos están formados por partículas subatómicas como los neutrones, los protones y los electrones. Los átomos poseen propiedades como la masa atómica, la valencia, la electronegatividad, entre otras. Báez, Nayeli. (2015) nos dice que los científicos que cambiaron la concepción del universo son: Jhon Dalton Joseph John Thomson, Ernest Rutherford, y Neils Bohr. La materia está formada por átomos es indispensable y específico de dichos átomos para esa materia, los átomos no cambian cuando se produce una RX química, solo se reordenan. Entonces se dice que con el descubrimiento de los átomos y su estructura se ha podido evidenciar de una manera más trascendental la organización que tiene la materia, y de qué, se forma la misma. En Silva, María (2015) nos plantea que 300 años antes de Cristo el filósofo griego Demócrito propuso que todo lo que existe está compuesto por unas invisibles y diminutas partículas. Se le ocurrió la idea al pensar sobre el olor de la comida. ¿Cómo puedo oler algo, pensó, si algo no llega a mi nariz? Y ese algo debe ser tan pequeño que no lo puedo ver. A esas partículas invisibles las llamó “átomos”, que significa “lo que no se puede dividir”. Demócrito estaba en lo correcto en cuanto a la existencia de esa base de la materia, pero como su idea fue descartada por el prestigioso Aristóteles quedó en el olvido por más de 2.000 años. El objetivo General es: Explicar la estructura atómica para visualizar la organización de la materia con los estudiantes de pedagogía en química y biología. Los objetivos Específicos son: Investigar acerca de la historia del átomo y las teorías atómicas que le dieron origen. Analizar los distintos modelos atómicos para comprender la estructura del átomo. Detallar con contenido científico los fundamentos conceptuales de la estructura del átomo.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Teorías Atómicas/ Historia En sentido macro encontramos a Martínez, Aurora. (2020) dice que el Átomo es la unidad mínima de la materia, de lo que se componen los sólidos, líquidos y gases. Los átomos se agrupan, pudiendo ser del mismo tipo o diferentes, para formar moléculas, las cuales, a su vez, constituyen la materia de la que están compuestos los cuerpos que existen. Estos filósofos, quienes sin haber experimentado, en la búsqueda de una respuesta ante la interrogante de qué estamos compuestos y la explicación de la realidad, concluyeron que era imposible dividir la materia infinitamente, que debía existir un “tope”, lo que significaba que se habría llegado al límite mínimo de lo que están compuestas todas las cosas. A dicho “tope”, lo llamaron átomo, pues esa partícula mínima ya no podía ser dividida y de eso estaría compuesto el universo, cabe agregar que aún se conserva dicho concepto en la actualidad cuando se habla de qué es un átomo. En cuanto a Latinoamérica refiere en Gellon, G. (2019) encontramos que la primera mención de la idea de átomo -y de la palabra misma- se le atribuye a Demócrito (allá por el 300 a.C.), quien seguramente la tomó de Leucipo (alrededor de 450 a.C.). La palabra significa "sin partes" (y resulta obvio por qué a Dalton le gustaba). La gran dicotomía entre Parménides y Heráclito fue establecida entre los años 500 y 450 a.C. Leucipo y Demócrito buscaron dar solución a este conflicto. Su esquema se basaba en las siguientes premisas: 1. Todo el Universo está hecho de tan sólo átomos y vacíos. 2. Los átomos son partículas de materia increíblemente pequeñas, y por lo tanto invisibles. 3. Los átomos son indivisibles, indestructibles, eternos e incambiables. 4. Hay una inmensa cantidad de tipos de átomos distintos. 5. Los átomos pueden combinarse y desagregarse para formar todo lo que percibimos a nuestro alrededor. A nivel nacional (micro) la conversión del átomo en Roqué, X. (2016) pg 79-80 dice que para los ideólogos de derechas que en la década de los treinta minaron la República y prepararon el terreno a la rebelión militar, la ciencia y la tecnología eran ídolos de la modernidad y agentes subversivos de la cultura. Esta visión de la ciencia representaba un problema para un régimen que no podía renunciar al uso de un arma tan poderosa en el combate económico y de las ideas. Según los reaccionarios modernos, en las teorías contemporáneas de la física porque la relatividad y la mecánica cuántica demuestran la insuficiencia del universo rígidamente determinista de la física clásica. MODELOS ATÓMICOS PARA COMPRENDER LA ESTRUCTURA DEL ÀTOMO


En Martínez, Aurora. (2020) encontramos que un modelo atómico es un esquema que ayuda a definir qué es un átomo, su composición, su distribución y las características que presenta. Desde el nacimiento del término, se han desarrollado distintos modelos atómicos, que permitieron comprender mejor la estructuración de la materia. Los modelos atómicos más representativos son: Modelo atómico de Bohr, Modelo atómico de Dalton, Modelo atómico de Rutherford, Modelo atómico de Thomson. MODELO ATÓMICO DE DALTON • Esta es la primera teoría científica que considera que la materia está dividida en átomos. La materia está formada por partículas indivisibles, indestructibles y extremadamente pequeñas llamadas átomos, los átomos de un mismo elemento son idénticos entre (igual masa y propiedades), mientras que los de elementos distintos tienen diferente masa y propiedades. Ilustración 7 Átomo Los compuestos están formados por la unión de átomos en Indivisible de Dalton proporciones constantes y simples. fuente: moodle MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD • En este modelo el átomo está formado por dos regiones: una corteza y un núcleo. En la corteza del átomo se encuentran los electrones girando a gran velocidad alrededor del núcleo. El núcleo es una región pequeña que se encuentra en el centro del átomo que posee la carga positiva. El núcleo posee la práctica totalidad de la masa del átomo El experimento de Rutherford, que pretendía comprobar la validez del modelo atómico de Thomson. Al realizar este experimento observó que: •La mayoría de las partículas alfa pasaban sin ser afectadas ni desviadas. •Algunas Ilustración 8 Modelo Atómico de atravesaban la lámina sufriendo desviaciones considerables. Rutherford. Fuente: (Gutierrez Guerrero, J. 2020) moodle

EL MODELO ATÓMICO DE BOHR NIELS BOHR: Se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su nombre. Bohr intentó realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Postula que los electrones describen órbitas circulares estables alrededor de núcleo del átomo sin radiar energía. Los electrones solo se pueden encontrar en ciertas órbitas (no todas las órbitas están permitidas) La distancia de la órbita al núcleo se determina según e número cuántico n (n=1. n=2 n=3….) Los electrones solo emiten o absorben energía en los saltos entre órbitas. En dichos saltos se emite o absorbe un fotón cuya energía Ilustración 9 Modelo Atómico de diferencia de energía entre ambos niveles determinada por la formula Bohr. Fuente: moodle


Ilustración 10 Modelo Atómico de Thomson. Fuente: moodle

MODELO ATÓMICO DE THOMSON: Descubre el electrón. En su modelo el átomo está formado por electrones de carga negativa incrustados en una esfera de carga positiva como en un pudin de pasas. Los electrones están repartidos de manera uniforme por todo el átomo. El átomo es neutro de manera que las cargas negativas de los electrones se compensan con la carga positiva. “Thomson a partir de sus estudios de los rayos catódicos. Considera al átomo como una gran esfera con carga eléctrica positiva, sobre la que se distribuyen los electrones, ordenadamente y separados entre sí.” (Atômica, E., & DE DALTON, M. A.)

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Gispert, J. C. (2019) afirma que: Un átomo es la unidad que constituyente más pequeña de la materia ordinaria que tiene las propiedades de un elemento químico, El átomo está compuesto por un núcleo y uno o más electrones ligados al núcleo. El núcleo está hecho de uno o más protones y, típicamente, un número similar de neutrones; los protones y neutrones se denominan nucleones, los protones del núcleo atómico están unidos por unos enlaces muy fuertes en los cuales al romperse o generarse se genera una gran cantidad de energía. Domènech-Casal, J. (2019) afirma que: Los protones del núcleo atómico están unidos por unos enlaces muy fuertes en los cuales al romperse o generarse se genera una gran cantidad de energía. Los protones, neutrones y electrones son las partículas subatómicas que forman la estructura atómica. Partículas subatómicas: El átomo contiene protones, neutrones y electrones, con la excepción del hidrógeno-1 y el catión de hidrógeno. En este caso, el hidrógeno-1 no contiene neutrones, y del catión hidrógeno o hidrón no contiene electrones. Alrededor del núcleo atómico orbitan los electrones. Los electrones tienen una carga eléctrica negativa; mientras que la masa de un protón es 1836 veces mayor a la masa del electrón. La carga del protón es positiva. El neutrón tiene una masa 1839 veces la masa del electrón. El neutrón tiene una carga eléctrica neutra (ni positiva ni negativa). El núcleo atómico: El núcleo atómico es la parte central del átomo que está compuesto por nucleones unidos entre ellos. El nucleón es un componente de partícula subatómica del núcleo, es decir, un protón o un neutrón. El número másico de un átomo es el número de núcleos de su núcleo atómico. Nube de electrones: Villaveces Cardoso, J. L. (2018) afirma que: El electrón es una partícula elemental estable con la carga negativa más pequeña que existe en la naturaleza. Los electrones, de signo negativo, son atraídos por los protones, de signo positivo en el átomo a través de la fuerza electromagnética. Debido a esta fuerza electromagnética es necesario una fuente de energía externa para liberarlos. Cuanto más cerca está un electrón del núcleo, mayor es la fuerza atractiva, y mayor por tanto la energía necesaria para que escape. Los electrones tienden a formar un cierto tipo de onda estacionaria alrededor del núcleo atómico. Cada una de estas ondas está caracterizada por un orbital atómico, una


función matemática que describe la probabilidad de encontrar al electrón en cada punto del espacio. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL ÁTOMO Atehortúa Obando, V. A. (2019) afirma que: La enseñanza de la estructura del átomo mediante herramientas virtuales aplicadas al Aprendizaje Significativo Crítico, es un conjunto de estrategias y de actividades que se complementan mutuamente para desarrollar competencias científicas. Para comprender las propiedades químicas de la materia parece fundamental entender su estructura atómica y molecular, razón por la cual este tema se considera imprescindible Así, los planes y programas de estudio contemplan, entre otros, el aprendizaje de algunos conceptos e ideas básicas como son la ecuación de Schrödinger, la cuantización de la energía, los orbitales atómicos, la configuración electrónica y la formación de orbitales híbridos y moleculares. Sin embargo, en los cursos que impartimos es común presentar estas ideas y conceptos desconectados de su utilidad y de su posible aplicación práctica. Valdés Julio, D. S., & Muñoz Gutiérrez, J. A. (2020) afirma que: Se sustenta la idea de que un modelo es una representación idealizada de la realidad que sólo tiene en cuenta algunos atributos de ella y que ayuda a comprender y explicar cómo funciona el átomo. Se distingue el modelo objeto del modelo teórico. En relación con la instrucción creemos que es importante mostrar a los alumnos que una misma realidad puede describirse por modelos distintos y que a medida que avance el conocimiento se harán más detallados o profundos sobre este tema mencionado ya que contribuye mucho al aprendizaje rápido y significativo de los modelos atómicos diferentes.

METODOLOGÍA

En la investigación realizada sobre el átomo como Unidad de Organización de la materia está encaminado a resolver problemas y a adquirir conocimiento nuevo para poder enfrentar problemas que se nos presenten a lo largo del tiempo. Esta investigación tiene como objetivo el análisis y la revisión de fuentes sobre el tema que nos ayuden a la compresión y nos facilitar a la aplicación de este tema a la realidad. Para desarrollar esta investigación se procedió a la búsqueda de fuentes secundarias es decir hemos hecho una investigación extensa con análisis y síntesis correctos acerca del átomo como unidad de organización de la materia el cual lo llevamos a cabo mediante el análisis bibliográfico en distintas páginas web confiables como Google Académico y textos educativos (enciclopedias) es así como llegamos a concluir este trabajo investigativo. Otro medio que utilizamos para la realización de este trabajo fue la plataforma digital zoom, ya que gracias a este pudimos comunicarnos en tiempo real y discutir sobre el tema juntando ideas y analizándolas para obtener un resultado positivo, en el cual


fuimos realizando el trabajo conjuntamente y procediendo a realizar los distintos cambios y aportando con opiniones de cada una en cada parte del trabajo, lo que nos conllevo a estructurar el trabajo de una manera más correcta, concisa y acertada.

El método que se tomó en cuenta en este trabajo es el deductivo e inductivo ya que nos permitió la aplicación de la práctica de los conocimientos, donde aplicamos el tipo de investigación cualitativa con sistematización descriptiva sobre las teorías del origen del átomo. Para la realización del trabajo aplicamos varias técnicas ●

Investigativa: Se utilizó ya que es el conjunto de actividades, que acumulan habilidades que te llevan a un conjunto de procedimiento y técnicas que las aplicamos de manera ordenada y sistematizada en la realización de un estudio, esta es una de las etapas que permite la finalidad de un trabajo por ende fue uno de las técnicas que aplicamos. Descriptiva: Se aplicó para describir y evaluar las características que presentaban cada una de las diversas hipótesis antes mencionadas, a fin de demostrar si existían relaciones entre las diferentes teorías, llegando a concluir que una gran parte de las especulaciones no lograron obtener una comprobación científica. Analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar. Exploratoria: Se basa en la investigación secundaria como la revisión de la literatura disponible, datos o enfoques cualitativos, que ayudan a la realización de una revista, proyecto, y todo tipo de investigación.

CONCLUSIONES Para concluir decimos que al investigar la historia del átomo, se pudo evidenciar, que muchos ideólogos lo tomaron de cierta forma una rebelión, dado que, en la antigüedad la ciencia y la tecnología no tenía cabida social. Algunos filósofos fueron, quienes pensaron en que al dividir la materia debía existir un tope, fue a esto lo que se le llamo el átomo, de aquí se determina su significado, que es una partícula pequeña e indivisible. Al analizar los distintos modelos atómicos para comprender la estructura del átomo se percibió que el mismo tuvo que pasar por varias muestras, para poder llegar a lo que hoy podemos designar con ese nombre, como los modelos más representativos se ha nombrado a Rutherford, Bohr, Thomson y Dalton; en donde se planteó distintas premisas, de acuerdo a criterio de cada uno de los autores propuestos, lo cuales han tenido esquema propio para definir qué es un átomo, su composición, su distribución y las características que presenta este.


Se ha detallado con contenido científico que el átomo es la parte milésima que compone los materiales de nuestro entorno y que a su vez se encuentra constituido por partículas que definen su estructura ya que gracias a los estudios realizados durante décadas pasadas logramos conocer los fundamentos conceptuales de la estructura del átomo y todo lo que lo compone.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gellon, G. (2019). Había una vez el átomo: O cómo los científicos imaginan lo invisible. Siglo XXI Editores. Roqué, X. (2016). La conversión del átomo: ciencias nucleares e ideología en el franquismo. Mètode: Revista de difusión de la Investigación, (90), 76-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5627617 Gutierrez Guerrero, J. (2020). MODELOS ATÓMICOS. RECUPERADO DE: http://ri.utn.edu.mx/bitstream/handle/123456789/500/Modelosat%C3%B3micos.pdf?sequence=1 Atômica, E., & DE DALTON, M. A. Modelos atômicos. Componentes do átomo. Recuperado de: https://www.webcolegios.com/file/9fffb3.pdf i Gispert, J. C. (2019). Estructura atómica y enlace químico. Reverté.

Domènech-Casal, J. (2019). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigación con la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 1201-1201. Villaveces Cardoso, J. L. (2018). LA ENSEÑANZA DE LA ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS Y DE LAS MOLÉCULAS. Villaveces Cardoso, J. L. (2018). LA ENSEÑANZA DE LA ESTRUCTURA DE LOS ÁTOMOS Y DE LAS MOLÉCULAS. Atehortúa Obando, V. A. (2019). Diseño y aplicación de una cartilla teórico-práctica para el aprendizaje significativo de conceptos básicos de electricidad y magnetismo. Valdes Julio, D. S., & Muñoz Gutiérrez, J. A. (2020). Aplicación de realidad aumentada para la elaboración de experimentos de química como herramienta de apoyo en la enseñanza de los tipos de reacciones según la organización de los átomos, para noveno grado de bachillerato (Doctoral dissertation). Silva, M. E. (19 de Abril de 2015). El Telégrafo. Obtenido de El Telégrafo: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mitos/1/la-estructura-del-atomo


Martínez, Aurora. (Última edición: 15 de julio del 2020). Definición de Átomo. Recuperado de: //conceptodefinicion.de/atomo/ HERNÁNDEZ, N. S. (Agosto- Noviembre de 2015). UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/industrial/2015/ ATOMO.pptx HeyHomieng, A. (24 de Mayo de 2017). BIBLIOTECA DIGITAL PLANET'S FRIENDS. Obtenido de BIBLIOTECA DIGITAL PLANET'S FRIENDS: https://sites.google.com/site/birishin/niveles-de-organizacion-de-la-materia-viva


RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS MODELOS ATÓMICOS DIDACTIC RESOURCES FOR LEARNING ATOMIC MODELS Aucay T; Bonifaz J; Merino J taty.as2803@gmail.com, jessybonifaz6@gmail.com, estefaniamerino263@gmail.com Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Química, Biología y Laboratorio Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnológicas

RESUMEN Este trabajo propone e implementa una secuencia didáctica bajo una interpretación constructivista que incluye elementos de aprendizaje significativo y actividades lúdicas para la enseñanza de los modelos atómicos. El objetivo general es demostrar como los recursos didácticos influyen en el aprendizaje de los modelos atómicos. La metodología utilizada es inductivodeductivo porque iniciamos el trabajo investigativo de los conceptos a la aplicación práctica del conocimiento. El tipo de investigación es cualitativa, explicativa y bibliográfica con una sistematización descriptiva sobre la temática de los recursos didácticos. Determinamos que existen diferentes recursos didácticos para un mejor aprendizaje de los modelos atómicos como la utilización de las Tics en los laboratorios virtuales, materiales reciclables, juegos lúdicos, aporta un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de aprendizaje y un gran beneficio al área educativa haciéndola ésta más dinámica. Palabras claves: Recursos, didácticos, aprendizaje, modelos atómicos

ABSTRACT This work proposes and implements a didactic sequence under a constructivist interpretation that includes elements of meaningful learning and playful activities for the teaching of atomic models. The general objective is to demonstrate how teaching resources influence the learning of atomic models. The methodology used is inductivedeductive because we started the investigative work from the concepts to the practical application of knowledge. The type of research is qualitative, explanatory and bibliographic with a descriptive systematization on the subject of teaching resources. We determined that there are different didactic resources for a better learning of atomic models such as the use of ICTs in virtual laboratories, recyclable materials, playful games, it provides an innovative and creative character, since they give access to new ways of learning and a great benefit to the educational area making it more dynamic. Keyword: Resources, didactics, learning, atomic models


INTRODUCCIÓN A nivel mundial hemos encontrado muchos logros científicos y tecnológicos alcanzados por el hombre durante los últimos años con ello encontramos inmersos en la red mundial de la globalización que implica cada vez más la adaptación a nuevas tecnologías. Estos dispositivos constituyen una necesidad para la educación, pues representan herramientas tecnológicas de información y comunicación para las personas que están inmersas en la educación. Según (Silva, Machado, & Silveira, 2015, p. 9) la educación de niños y niñas a nivel mundial debe estar enfocada hacia la adquisición y desarrollo de las capacidades, de modo que puedan actuar con madurez, responsabilidad a fin de lograr el desarrollo del estilo personal y la adquisición de destrezas que les permita integrarse al máximo con la sociedad a la que pertenecen. En América Latina según (Jerez, 2011). “La educación en el plano pedagógico se han operado muchos cambios científicos que nos permiten actualmente trabajar con las (TIC´s) desarrollando aplicaciones de distintas formas y programas, los mismos que a través del internet los podemos visualizar y aplicar”. En diferentes países la tecnología se aplica desde mucho tiempo con los niños, quienes interactúan con las pantallas digitales, siendo esta una herramienta innovadora y potencializada. En el Ecuador también podemos decir que las tecnologías de información han realizado muchos cambios y han sido de gran ayuda para la utilización de los recursos para los docentes, pero muchos de los docentes no han hecho estos cambios por temor a la equivocación, los docentes del ecuador son pocos los que utilizan estos recursos innovadores en el proceso de la enseñanza aprendizaje. Según (Robles, 2016) “la tecnología últimamente está ocupando un lugar muy importante dentro del sistema de Educación de nuestro país” con ello estamos tratando de buscar un aprendizaje significativo a través de la utilización de los recursos didácticos mediante el software educativo. Como objetivo general tenemos: Demostrar cómo los recursos didácticos influyen en el aprendizaje de los modelos atómicos. Objetivos específicos: Identificar los diferentes recursos didácticos para el aprendizaje de los modelos atómicos. Describir cómo se utilizan los recursos didácticos metodológicamente para la formación de pedagogos. Establecer los recursos didácticos óptimos para un mejor aprendizaje de los modelos Atómicos.


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Sustentos teóricos sobre modelos atómicos El átomo es una partícula muy pequeña de la materia que no la podemos ver a simple vista, la forma como hoy la conocemos es producto de un arduo trabajo científico en la que intervinieron varios filósofos científicos en la cual aportando sus diferentes teorías llegaron a una definir lo que hoy conocemos, este trabajo se basó en diferentes experimentos y experiencias a continuación los diferentes sustentos teóricos que aportaron cada uno de los científicos. Dalton en su teoría atómica postula que: los elementos están constituidos por átomos, que son partículas básicas de la materia y estas son indivisibles y no pueden ser creados ni destruidos, de un mismo elemento son idéntico, es decir, tiene el mismo peso y las mismas propiedades químicas y de diferentes Ilustración 1 ¿Qué es modelo elementos se combinan entres si en relaciones enteras para formas atómico de Dalton? Carrasco. B. compuestos. Dalton define su átomo como una esfera sólida, y se vuelve a (2015) Recuperado de https://sites.google.com/site/dalto analizar como una partícula pequeña y sin división que forma la materia. nysumodeloatomico/introduccion.

Joseph John Thomson estudio su modelo atómico a partir del siguiente experimento, colocó dentro de un tubo a la mitad de la distancia de trayectoria de los rayos catódicos dos platos cargados eléctricamente de signos contrarios y a la misma altura, pero exterior al tubo, los polos de un imán, constituyendo el conjunto campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí. Cuando hizo funcionar solo el campo magnético, los rayos catódicos en A. Cuando funciono únicamente el campo eléctrico, los rayos catódicos chocaron en el punto C, de la pantalla fluorescente. En el caso de no funcionar los campos eléctricos y magnéticos o compensaban su influencia, los rayos no eran desviados e iban en línea (Ponz, 2011) Thomson postula lo siguiente en su modelo atómico: el átomo está formado por electrones de carga negativa incrustados en una esfera de carga positiva Ilustración 11 Teorías como un pudin de pasas, estos electrones se encuentran repartidos de atómicas Saila.H.(2016). manera uniforme por todo el átomo este es neutro de manera que las cargas Recuperado de https://www.hiru.eus/es/quim negativas se compensan con las cargas positivas. ica/teorias-atomicas


Para poder desarrollar el modelo Rutherford se basó en tres hechos que le ayudo a desarrollar: descubrimientos de los rayos Descubrimiento de la radiactividad y el experimento del pan de oro realizado por Rutherford. Para probar la estructura del átomo Rutherford uso partículas alfa con su asociado Geiger quien invento el instrumento de detectar la radiación, dirigió una serie de experimentos usando Ilustración 12. Modelo atómico de Rutherford. hojas delgadas, para que les sirviera de blanco, sobre los cuales Balderas. A. (2011). Recuperado de se disparan partículas alfa, desprendidas por sustancias https://sites.google.com/site/alejandrabaldera radiactivas.Rutherford manifiesta que el átomo está formado por s1b/quimica-modelos-atomicos/modeloatomico-de-rutherford dos regiones una corteza y un núcleo, en la corteza e encuentran los electrones girando a una gran velocidad alrededor del núcleo este se encuentra en el centro del átomo que posee la carga positiva, posee la totalidad de la masa del átomo. Bohr. Niels Bohr, creía que los electrones giran alrededor del núcleo como los planetas con el sol y afirmó que para que un electrón pudiera mantenerse en una órbita dada debería conservar una energía constante durante su movimiento, y así lo explicaba: “un electrón no disipa energía continuamente, sino que la emite por pausas o paquetes de energía (cuantos o quantums). Según Bohr, un nivel de energía es la distancia que existe entre la órbita de un electrón y el núcleo del átomo. Si se aumenta, las órbitas se aproximan entre si y crece la energía del nivel. En el modelo atómico de Bohr, los electrones están distribuidos en capas de niveles energéticos que se designan con los números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, llamados números cuánticos (n). la órbita de menor radio es n=1 y así sucesivamente hasta n=7. Estas órbitas se designan con las letras K, L, M, N, O, P, Q. (Severiano, 2008). “La propuesta de Bohr tuvo éxito, porque concordó en detalle con la evidencia experimental, pues la energía de la luz emitida o absorbida) por dicho átomo es congruente con los niveles de energía que se calculan a partir del modelo” (Picado, 2012).

Sommerfeld postula su modelo atómico a partir del descubrimientos que las líneas de los espectros elementos no eran sencillas sino que se subdividían en líneas de estructura más fina y manifiesta que su modelo cual los electrones ocupan orbitas elípticas y circulares a partir del segundo nivel de energía, en la cual a la elipse se le considera dos parámetros el semieje menor y mayor en lo que aparece dos números cuánticos N y K n es igual al número cuántico principal que representa los niveles discretos de energía en el Modelo de Bohr y K es un número cuántico secundario que indica cuánto se desvía la órbita elíptica en relación con la órbita circular. Cuando K = n el electrón se mueve en una órbita circular, cuando K< n, el electrón se mueve en una órbita elíptica.

Ilustración 13 quimica.net (2015). El modelo atómico de Bohr. [Figura]. Recuperado de https://www.quimicas.net/2015/05 /el-modelo-atomico-de-bohr.html

Ilustración 14Modelos atómicos.com (2017). Modelo atómico de Sommerfeld. Recuperado de https://modelosatomicos.com/modelo -atomico-de-sommerfeld/


Erwin Schrödinger en base a que el electrón se comporta como una onda, propuso su ecuación de onda para describir la situación de los electrones en los átomos en términos de probabilidad de encontrarlos en una determinada región del espacio extra nuclear, pero sin confinarlos a órbitas elípticas o circulares como pretendían Bohr y Sommerfeld. Este modelo atómico actual, conocido como probabilístico, orbital o de nube electrónicas, se basa en la Ilustración 15Castro. A. (2016). Schrödinger naturaleza ondulatoria del electrón y conserva los conceptos de y su modelo atómico. Recuperado de cuantificación de la energía como lo propuso Bohr, y permite http://schrodinger-esestimar la distribución de los electrones alrededor del núcleo de interesante.blogspot.com/2016/11/principal es-caracteristicas-del-modelo.html cada elemento en niveles, subniveles y orbitales, con base en el estado energético de cada electrón-números cuánticos-Los electrones se localizan primero en el subnivel de más baja energía y progresivamente se van ubicando en los de mayor energía. Los números cuánticos son los siguientes:    

Numero cuántico principal (n) Numero cuántico secundario o Azimutal (I) Numero cuántico magnético (m) Numero de espín (s)

Importancia de los recursos didácticos para el aprendizaje de los modelos atómicos Los recursos didácticos son un conjunto de elementos que nos facilitan la realización del proceso enseñanza-aprendizaje ya que estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un tema determinado. Por lo tanto, tener el acceso a la información, adquisición de habilidades, sus destrezas y estrategias como también la formación de actitudes y valores. La importancia que tiene los recursos didácticos en los procesos de innovación ha llevado frecuentemente a asociar relación de recursos con innovación educativa. Principalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, si queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los recursos didácticos constituyen un importante cambio de actuación. Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tienen importancia el material o recurso que escojamos pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Actualmente existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les puedan servir de apoyo en su labor del aprendizaje de los modelos atómicos. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de los que existen, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a elaborar.


“Partiendo del supuesto de que cualquier sujeto se convierte en medio o recurso didáctico si se inserta en algún momento del proceso curricular, se puede configurar la siguiente clasificación basada en la capacidad que los distintos medios poseen de poner al alumno, directa o indirectamente, ante experiencias de aprendizaje. Además, éste puede ser un criterio intensamente y próximo al docente como instrumentador del currículum” (Melo & Chavarro, 2017, p. 459). Función de los recursos didácticos 1) Ayudan a ejercitar las habilidades de los estudiantes y también a desarrollarlas. 2) Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el contenido a estudiar. 3) Ayudar a sintetizar el tema y reforzar los puntos claves. 4) Sensibilizar y despertar el interés en los participantes. 5) Ilustrar los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos. 6) Favorecer el aprendizaje de los participantes por medio de la asociación de imágenes y esquemas. 7) Hacer que la exposición de un tema sea dinámico y agradable, facilitando con ello la comunicación del grupo. 8) Permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente tienen una serie de información sobre lo que se quiere que el alumnado reflexione. De acuerdo a (Guerrero, 2016) existen los siguientes tipos de materiales: Materiales Auditivos: voz, grabación. Materiales De Imagen Fija: cuerpos opacos, proyector de diapositiva, fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla. Materiales Gráficos: acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio. Materiales Impresos: libros. Materiales Mixtos: películas, videos. Materiales Tridimensionales: objetos tridimensionales. Materiales TIC: programas informáticos (Software), ordenador. (Hardware), incluyendo la pizarra digital. a) Recursos educativos didácticos (tics) laboratorios virtuales El conocimiento de la estructura atómica es fundamental para comprender el comportamiento de los materiales, por lo cual es común encontrar que los currículos de los programas en general, contemplan esta temática en los cursos introductorios de química. Son muchos los problemas que se presentan en la enseñanza y el aprendizaje de los modelos atómicos, como lo demuestran los trabajos de investigación que se han desarrollado y que han estado orientados a encontrar alternativas para su solución. Con base en la evaluación crítica de los resultados de los trabajos, se hizo una propuesta de enseñanza de las teorías y modelos atómicos, montada sobre la fundamentación teórica de la didáctica de las ciencias experimentales. Las estrategias didácticas y pedagógicas que acompañaron la propuesta estaban encaminadas a ayudar a los estudiantes a lograr el cambio conceptual, metodológico, actitudinal y axiológico, que los llevara a reconstruir sus modelos mentales de átomo,


de manera que concordaran con una rigurosidad admisible para los programas , con los modelos atómicos científicos, además de que elaboraran explicaciones sobre el comportamiento de los materiales, conceptual y metodológicamente fundamentadas en los modelos atómicos que reconstruyeron. Los resultados obtenidos con los instrumentos que se diseñaron para emitir un juicio sobre los resultados de aprendizaje producidos contrastaron positivamente las hipótesis que se plantearon, pues una buena proporción de los estudiantes con los cuales se trabajó logró los objetivos. Igualmente, los estudiantes, en su mayoría, reconocieron la importancia del aprendizaje de esta temática para construir su conocimiento sobre los materiales, este último de importancia reconocida por todos para su formación profesional. (Beltrán, 2018) b) Recursos metodológicos que se implementarán para el aprendizaje de los modelos atómicos Los recursos didácticos son aquellos materiales educativos que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el docente ha de enseñar. Se considera a la enseñanza como aquella en la cual se comunica un conocimiento determinado sobre una materia, y al aprendizaje como la adquisición o instrucción de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque generan necesidad de participación. Su modo de representación a la hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia de su proceso formativo. (González, 2017) Según (González, 2017) existe los siguientes materiales Materiales convencionales - Impresos como libros, fotocopias, maquetas, manualidades, entre otros. Sirven como extensión de los contenidos dados en clase. En ellos se fijan los conceptos y se desarrollan de forma extensa los contenidos, siendo el resultado del trabajo y la reflexión y deben ser, en consecuencia, el referente indiscutible de lo que se expone en clase. - Tableros didácticos como la pizarra, este medio se ha convertido en un icono imprescindible para el desarrollo de cualquier actividad de aprendizaje dentro del aula. Una adecuada planificación de su empleo permitirá lograr una mayor eficacia como medio de aprendizaje. - Manipulables como mapas conceptuales, cartulinas. Siendo un apoyo o herramienta para que el alumno ponga en práctica el contenido. Materiales no convencionales - Sonoros como cassettes, discos, programas de radio. - Imágenes fijas proyectarles como las diapositivas y fotografías. La diapositiva fue durante mucho tiempo la mejor forma de llevar al aula la realidad exterior, al presentarla con


un alto grado de iconicidad. - Audiovisuales como películas, videos, televisión. - Técnicas de simulación, en la cual se aproxima hipotéticamente a la realidad a través de experiencias directas como dramatizaciones, resolución de casos, entre otras.

Metodología La investigación es de tipo cualitativa, descriptiva, explicativa y bibliográfica con una metodología inductivo-deductivo porque iniciamos el trabajo investigativo de los conceptos a la aplicación práctica del conocimiento, además se realizó una investigación científica descriptiva acerca de los recursos didácticos para el aprendizaje de los diferentes modelos de átomos para lograr un excelente ensayo realizamos diferentes actividades para comunicarnos como reuniones programadas en zoom, llamadas por WhatsApp y la herramienta fundamental que fue de gran ayuda es Google Drive en donde pudimos realizar conjuntamente el trabajo. La población de investigación se conforma con los 36 estudiantes de Primer Semestre de la Carrera de Pedagogía de la Química y Biología, obteniendo como muestra 3 estudiantes con los cuales se conformaron los diferentes equipos de trabajo. La investigación se lleva a cabo gracias a la información que se obtiene de las siguientes fuentes de información:  Documentación impresa: Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos, directorios, tesis, proyectos de investigación, impresiones de archivos estadísticos, etc.  Documentación electrónica: Son todos los materiales que se pueden encontrar en internet, como libros, revistas especializadas o artículos que se publican en formato digital.  Documentación gráfica: Estos materiales son los que aportan información, como mapas, planos, fotografías, etc.  Documentación audiovisual: Esto son videos y audios que contienen información de entrevistas, presentaciones, conferencias, etc. El trabajo se desarrolló varias fases, como: Investigadora: Selección del problema de investigación, indaga elementos del conocimiento, compara aspectos del conocimiento con otros ya conocidos, establecimiento de relaciones entre ambos. Sistematización: Seria y analítica reflexión, crítica de los elementos del conocimiento para comprobar su validez. Elaboración de una guía de trabajo; Establecer un calendario de actividades a ser realizadas, recolección de la Información, registro en citas bibliográficas; análisis de la información; lectura de Bibliografía especializada; etc. Expositiva: elaboración de fichas de contenido y redacción del trabajo. Precisión y orden del conocimiento adquirido, creación del discurso académico y enriquecimiento con los productos de fuentes documentales y la experiencia.

CONCLUSIONES


Hemos determinado que existen diferentes recursos didácticos para un mejor aprendizaje de los modelos atómicos como la utilización de las Tics en los laboratorios virtuales, materiales reciclables, juegos lúdicos, teniendo en cuenta esto podríamos tener un mejor entendimiento y una facilidad al momento de impartir los conocimientos y lograr una enseñanza no tradicional es por ello que aporta un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas formas de aprendizaje y un gran beneficio al área educativa haciéndola ésta más dinámica.

Los recursos didácticos se utilizan de acuerdo al currículo vigente que se va a emplear, de acuerdo a la manera de enseñar del docente y la forma en la que se aplique las diferentes metodologías utilizadas, es una herramienta que ayuda al desarrollo más significativo siendo un elemento de suma importancia el docente, ya que él está encargado de planificar las actividades de forma eficaz para conseguir el objetivo planteado y un resultado favorable en la educación.

Podemos determinar que el mejor recurso didáctico para un mejor aprendizaje son las Tics mediante la utilización de los laboratorios virtuales ya que mediante este existe una mayor interacción entre el docente y el alumno, cualificando su dinámica desde las dimensiones formativas con el fin de elevar la calidad y eficacia de las acciones pedagógicas siendo una labor sumamente compleja, requiero de un proceso largo y de la competencia de diversos profesionales siendo un proceso de identificación de aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, V. U. (24 de 08 de 2018). Universidad de la sabana . Obtenido de https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/566 Collave Romero, M. D. P. (2019). Evolución del modelo atómico. Importancia De Los Recursos Didácticos En El Proceso Enseñanza-Aprendizaje Recursos Didácticos y Tenologicos. (2011). Recuperado de https://sites.google.com/site/recursosdidacticosytenologicos/importancia-de-losrecursos-didacticos-en-el-proceso-ensenanza-aprendizaje González, I. (12 de 09 de 2017). Universidad de palermo . Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.ph p?id_articulo=11816&id_libro=571 Guerrero Robles, Y. J. (2016). Los weblogs como recursos didácticos en el manejo de la tabla periódica de los estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa particular bilingüe María Magdalena período lectivo 2015-2016 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Jerez, J. (2011). 1 ACTIVIDAD: MODELOS ATÓMICOS | Modelos atomicos, Enseñanza de química, Experimentos de quimica. Recuperado de https://www.pinterest.es/pin/734720126685467433/


Melo, C., & Chavarro, C. (2017). ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA QUE INTEGRA ELEMENTOS DE MICROBIOLOGÍA, MOLECULAR, BIOTECNOLOGÍA Y NdC PARA LA ENSEÑANZADEL CONCEPTO OPERON. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 459. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia459.470 PICADO, A., & ALVAREZ, M. (2012). Química I. Introducción al estudio de la materia. San José, Costa Rica: EUNED PONZ, M. (2011). Química General. Tratado de Química Básica. Lima: Editorial Bruño. SEVERIANO, H. (2008). Química 1. Lima: EUNED Silva, G. R. d. a., Machado, A. H., & Silveira, K. P. (2015). Modelos para o Átomo: Atividades com a Utilização de Recursos Multimídia. Química Nova na Escola, 37(2), 9. https://doi.org/10.5935/0104-8899.20150026


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.