TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso
G
AÑO 15
G
N° 76
G
$ 10
Quiénes son y qué hacen algunos de los referentes del sector social más destacados de la Argentina. Cómo ejercen el liderazgo. El dilema entre el personalismo y la organización comunitaria y participativa. Por qué algunos eligen luego la política.
Líderes sociales Coleccionable
¿Cómo gestionar proyectos comunitarios? 2 - La formulación
Staff É Dirección General
Marcos Cytrynblum É Editora General
Silvia Fiore É Coordinación y producción periodística
Carmen Boccuti É Edición
Sebastián Oliel É Arte y diseño
Walter Molina É Colaboraron en este número
Luciana Rosende, Maricel Seeger, María de los Ángeles Riedel, Adrián Figueroa Díaz, Pablo Icardi, Betina Marengo, Marcos Pearson, Rosalía Costantino, Esteban Vera, María Cruz Ciarniello, Silvia Marchant, Natalia Calisti, Vivian Mathis, Laura Cedeira, María Elvira Montes de Oca, Carolina Keeve, Eva Amorín, Ángeles Riedel, Julián Blejmar, Yamila Sol Scala.
Sumario 7 Nota de tapa Líderes sociales 18 Ciencia y Tecnología Proyecto Nahual 20 El Reportaje Andrea Pietra hace su aporte
7
24 Cultura Editorial Abrecascarones 26 Aguafuerte Fundación Baccigalupo 30 Medio ambiente Asambleas por el agua 35 Infancia Aldeas infantiles SOS
20
38 Arte y ecología Cantor de la tierra 50 Cooperativismo La 19 de septiembre, en Santa Fe
26
É Fotografía
Ignacio Sánchez, Alejandra Bertoliche Foto Tapa: Ignacio Sánchez
54 Pueblos originarios El otro bicentenario
É Corrección
57 Participación comunitaria Vecinos de pie
Fernando Orecchio É Comunicación y publicidad
Valeria Grimberg É Asistente
Daniela Crucil É Impresión
Artes Gráficas Buschi S.A.
60 Trabajo Infantil P.E.T.I.S.O.S en el basural 63 Internacional La fiesta de los abrazos
60
66 Adicciones La última copa
É Distribución
Brihet e hijos S.A.
69 Camino al andar Hermana Theresa Varela
73
73 Cultura Argentina Narrada
TERCERSECTOR Premio Adepa / Bien Público Es una publicación editada por
Fundación Del Viso Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar
Año XV - N° 76 Mayo - Junio 2010 (BIMESTRAL)
77 Me cambió la vida María Paula Castillo, volver a nacer 79 Economía social Mujeres 2000 82 El invitado Daniel Sabsay
RSE É Acciones verdes Empresas por el medio ambiente É Ford Mejor educación en la Quebrada
82 Dossier É Dónde están los voluntarios É Recursos audiovisuales 3
Editorial
Chispa La lista de atributos que debe reunir un líder social para erigirse como tal incluye la coherencia, la capacidad de comunicar tanto como la de escuchar, y el carisma para contagiar a los demás las propias convicciones, sin imposiciones. Pero hay un elemento indispensable para detonar la chispa que permita encender a otros e iluminar con legitimidad a quien detenta el liderazgo: el compromiso. Sin él, trastabilla cualquier aspiración de crecimiento de un proyecto que persiga el bien común. Porque cuando se trata de ensayar una transformación que involucra a muchos, aquel que es capaz de encarnar un anhelo grupal y alinearse con la propuesta para trascender la protesta, surge como referente necesario para que las ideas se materialicen. Ocupar la posición del liderazgo conlleva también la responsabilidad de asumir ese rol como resultado de una acción colectiva, donde todos los actores intervinientes tengan voz y voto. Quienes no son capaces de entender esa dinámica, corren el riesgo de ganar notoriedad individual, sí, pero de corto alcance. La crisis del 2002 dejó instalado el cuestionamiento a la clase política, vaciada de repre-
sentatividad, con dirigentes denunciados por manejos clientelares y la defensa de intereses sectoriales en desmedro de los comunitarios. Pero también puso en evidencia la necesidad de que surgieran nuevos referentes sociales, más próximos a la demanda de las mayorías que fueron quedando a la deriva a medida que se afianzaba un modelo socioeconómico que arrastró a millones a la exclusión. La resultante de aquel reclamo para que se vayan todos posibilitó que muchos de los líderes de hecho ganaran protagonismo en sus entornos más próximos. Incluso, algunos de ellos se animaron a saltar en dirección a la esfera política, confiados en que ese tránsito les permitiera dar escalabilidad a las propuestas que impulsan. Pero aquellos que se aventuran por esa senda, saben que también ese movimiento debe ser el resultado de procesos consensuados. Y para eso son necesarios la transparencia y el compromiso: consigo mismos, con la causa que promueven, con el colectivo humano que lideran, para darle sentido al servicio de alumbrar otra realidad. Junto a los otros, no a costa de ellos.
5
Nota de tapa
Continúa en la página siguiente
X
El rol del líder social Encabezan propuestas innovadoras. Saltaron a la escena pública por su contribución a mejorar la realidad de sus comunidades. Algunos ejercen un liderazgo personalizado, otros responden a procesos participativos. Muchos eligen incursionar en la política. Quiénes son y qué hacen algunos de los referentes sociales más destacados de Argentina. TEXTOS LUCIANA ROSENDE
La FOC surgió como un movimiento de educadoras sanitarias. Hoy beneficia a unas 10 mil personas.
7
Nota de tapa Ariel Gutraich
M
uchos de ellos no se reconocen como líderes. Consideran que esa denominación remite a estructuras personalistas y verticalistas, y no se sienten identificados con eso. Sin embargo, están a la cabeza de movimientos, emprendimientos u organizaciones que convocan, representan y ayudan a miles y miles de personas. Hombres y mujeres que sí los ven como líderes, pese a su reticencia. Ya sea en comedores, cooperativas de trabajo, organizaciones ambientalistas, emprendimientos educativos o cualquier otro espacio comunitario, los líderes o referentes sociales aparecen en todos los casos. Amparados en largas trayectorias de lucha y caracterizados por pretender siempre ir por más, las y los que asumen un rol de liderazgo se enfrentan al desafío de lograr que las iniciativas que impulsan crezcan como espacios amplios y participativos. ¿Es posible tal cosa? ¿Un liderazgo fuerte es compatible con una construcción colectiva?
La asamblea manda
8
“¿Me puedo sacar una foto con vos?” La pregunta se repite una, dos, muchas veces en Parque Lezama, en el acto organizado para anunciar la movilización de pueblos originarios. Una, dos, muchas fotos se saca Milagro Sala con quienes se lo piden. Recién después se aleja unos pasos del gentío para contestar algunas preguntas. “Te digo humildemente que todavía no me siento una líder social, porque me falta mucho”, dice la principal referente del movimiento Túpac Amaru, pese al protagonismo que adquirió en los últimos tiempos. “Para ser líder social hay que llegar a todos los sectores donde hay necesidades. Y todavía no hemos llegado”, explica. “Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora”, dice la Real Academia Española para definir al término “líder”. ¿Por qué muchos de los referentes de organizaciones y movimientos sociales eligen no señalarse como tales? “Dentro de la discusión de la década del ’90 y principios de 2000,
“Yo trabajo para la gente. Más de una vez me han ofrecido cargos políticos. Pero no me interesa. Vi a tantos compañeros perderse ahí...” Rosario Quispe.
Héctor Toty Flores
Un líder social en el Parlamento
El liderazgo social en el caso mío fue por necesidad, no por decisión”, define Héctor Toty Flores, fundador del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza y de la Cooperativa La Juanita. Su figura comenzó a tomar notoriedad cuando en 1997 rechazó los planes sociales asignados por el Estado, por considerar que se distribuían de forma clientelar. La Juanita nació allá por 2001, hoy cuenta con talleres textil, de serigrafía y de reciclado de computadoras. También, funcionan allí una panadería, un jardín comunitario y una editorial. Además, están en marcha un programa de microcréditos, una feria comunitaria, iniciativas de apoyo escolar y espacios recreativos y artísticos. Es mucho. Pero quien fuera su impulsor dejó de considerarlo suficiente. “Cuando nos empezó a ir bien en los emprendimientos, vimos que no alcanzaba con que 40 ó 50 personas tuvieran trabajo. Empezamos a pensar cómo podíamos aportar desde nuestra experiencia y nos animamos a entrar a la política”, cuenta Flores, hoy diputado por la Coalición Cívica. “Los líderes sociales de las últimas décadas tienen lo que ya no está en la política: valores, principios, búsqueda de transformación. Creo que lo empezaron a tomar sin darse cuenta y su actividad construye hoy capital social. No es una búsqueda por construir poder –aclara–, sino que se da naturalmente al apoyarse en esos principios. Si no, el capital social se perdería.” Como líder social que optó por avanzar hacia el ámbito político partidario, Héctor Toty Flores impulsa hoy un proyecto de ley para crear una Oficina de Sociedad Civil y Parlamento. La iniciativa (que ya había sido presentada pero perdió estado legislativo) apunta a generar mayor articulación entre el espacio social y el político. Una meta que comparten todos los líderes de organizaciones y movimientos cuando arriban al ámbito estatal.
“
la palabra líder ni siquiera se usaba en las ciencias sociales porque se suponía que los movimientos eran horizontales; se tomaba como dado algo que era una consigna o una orientación de una práctica”, explica la antropóloga e investigadora de Conicet Virginia Manzano. “Creo que no hay ninguna organización que yo haya visitado que no tenga una práctica de asamblea. Pero en el día a día se sostiene con personalización.” Esa coexistencia entre edificación de liderazgos y organización comunitaria y participativa se da en los distintos tipos de organizaciones y movimientos consultados. Siempre uno o algunos de los miembros del colectivo se constituyen en líderes; se convierten, por un lado, en la cara más visible del grupo y, por otro,
“Al convertirte en gobierno hay más herramientas. La ONG tiene un techo, no podés modificar profundamente la vida en tu comunidad.” Fabián Ferraro. en la persona a la que los demás miembros consideran como referente. Pero, al mismo tiempo, se busca construir una estructura amplia, donde no sólo el líder tenga voz. “Los referentes muchas veces toman decisiones operativas, pero las decisiones finales están en la asamblea. Por ahí el referente es el que sabe sintetizar el espíritu de lo que se decide en asamblea”, opina Gustavo Vera, uno de los gestores de La Alameda, colectivo que nació a fines de 2001, época de formación de asambleas barriales con ruido a cacerolazos, y que con el paso del tiempo se convirtió en cooperativa de trabajo textil, emprendimiento educativo y espacio de asesoramiento jurídico laboral para
A través de la red Jóvenes Unidos, FOC promueve el liderazgo juvenil.
Ricardo Bertolino Del
municipio al mundo
l punto de partida fue un inconveniente cotidiano del ámbito local: no había un tratamiento adecuado de los residuos en los municipios de Santa Fe. Con el objetivo de modificar esa situación, Ricardo Bertolino fundó en 1995 el primer Ecoclub: un espacio para que jóvenes de entre 12 y 25 años comenzaran a aprender y preocuparse por el manejo de los residuos y el cuidado del ambiente en su comunidad. “Me relacioné con escuelas y grupos de jóvenes para asumir un rol colectivo. En principio fue contra los basurales a cielo abierto. De a poco, al haber más grupos de jóvenes y en más municipios, empezamos a capacitar desde la universidad (Facultad de Ciencias Agrarias, extensión universitaria). Luego armamos una red de capacitadores”, relata Bertolino. ¿Cómo se formaba a esos futuros líderes? “Había que plantear el desafío y mostrar cómo dar los primeros pasos –explica– y luego impulsarlos a transmitir su experiencia a otros.” Cada paso ampliaba la iniciativa, que no tardaría en trascender fronteras: los ecoclu-
E
bes proliferaron por todo el continente americano y aterrizaron también en África y Europa. En la Argentina, en tanto, están presentes en más de 170 municipios. La red social por el cuidado del medio ambiente llegó a involucrar a alrededor de diez mil jóvenes y recibió el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Hoy, Bertolino ya no está al frente de este movimiento, que adquirió vida propia. El ingeniero agrónomo preside el Movimiento Agua y Juventud, entidad que “nuclea a muchas organizaciones, con diferentes visiones, sobre temas como acceso al agua, saneamiento y cambio climático”. Una década y media después de la fundación del primer Ecoclub, tras llevar la iniciativa por todo el mundo e involucrar a varias generaciones de jóvenes, Bertolino sigue teniendo el mismo objetivo que en los inicios: trabajar de forma colectiva por el cuidado del medio ambiente, para generar una mejor calidad de vida.
9
Continúa en la página siguiente
X
los trabajadores. “Soy un referente porque soy uno de los fundadores, pero acato lo que dice la asamblea”, aclara. Ser “uno de los más pobres” y seguir trabajando como maestro de grado –dice– contribuye a que los demás, pese a tener tanta voz y voto como él, lo consideren líder.
¿Nacen o se hacen? Gustavo Vera impulsó La Alameda, hoy convertida en cooperativa de trabajo.
OPINIÓN
¿Qué distingue a un líder social? POR BERNARDO BLEJMAR ✱
Tendemos a pensar en compartimentos estancos, como si líderes políticos y sociales provinieran de ámbitos diferentes, pero ambos surgen del mismo país, de la misma cultura. No creo que haya que pensar el liderazgo social como contracara del descrédito del liderazgo político, sino que el incremento del liderazgo social pone de manifiesto una complejidad creciente que implica múltiples demandas y exige a su vez múltiples respuestas. El esperado y necesario crecimiento cualitativo del liderazgo político no opacaría al liderazgo social, por el contrario, lo estimularía en nuevos desafíos. La política como espacio tensional para dirimir las agendas públicas en torno del desarrollo social debe seguir ocupando el centro de la escena para ambos liderazgos. Hay sí un rasgo distintivo que tiene que ver con la credibilidad depositada en los referentes sociales, dada por su cercanía con el problema, con la gente y una ecuación diferente en términos discurso-hechos de la significativa brecha que presentan nuestros políticos en dicha ecuación. En ambos parece haber, sin embargo, una tendencia a la perpetuidad, en el ámbito social se expresa en la falta de sucesión democrática de los liderazgos o en no pocos casos la sucesión familiar como única opción. Esto reproduce, a nivel micro, la llamada “captura del Estado” que se da en el ámbito político cuando los representantes viven y actúan como propietarios de cargos para los que han sido elegidos sólo como inquilinos. Siendo los demás, la gente, quienes los constituyen como líderes, se abre un espacio de construcción colectiva, esto es más visible aún en el ámbito social, porque la construcción depende de la escucha, la confianza, la credibilidad de la gente con la que se trabaja. Los líderes sociales no debieran olvidar su fuente de legitimidad: el servicio, un cierto enamoramiento de la utopía por un mundo mejor y una pretensión de contribuir al cambio social “con otros”. Para ellos se plantea un desafío triple: 1) colocar en la agenda política pública requerimientos sociales clave; 2) presentar gestiones alternativas para lograr resultados, y 3) mostrar la manera de conseguir esos resultados sostenida en una ética procesual. El liderazgo social debería construir a partir de procesos democráticos, claros y transparentes. Tal es la demanda que plantea la comunidad a sus líderes: que faciliten la emergencia de las mejores condiciones para que ella misma resuelva sus problemas, aproveche sus oportunidades y lo haga, además, con la gente y no a pesar de ella. ✱ Autor de Gestionar es hacer que las cosas sucedan y Liderazgo y desarrollo sustentable. 10
En el ámbito empresarial proliferan los cursos, conferencias y libros para aprender a ser líderes. Pero, más allá del mundo del marketing, ¿el liderazgo se aprende? Todos los entrevistados coinciden en que es una construcción que se da en la práctica. Sin embargo, hay también características personales que hacen que sean unos –y no otros–
“Los referentes muchas veces toman decisiones operativas, pero las decisiones finales están en la asamblea.” Gustavo Vera, de La Alameda. quienes se constituyan en las o los líderes de una entidad. A partir de su trabajo de campo en movimientos y organizaciones de la provincia de Buenos Aires, Manzano da cuenta de dos principales dimensiones que hacen a la formación de los líderes: “Se van definiendo por una serie de tareas cotidianas que tienen que ver, por un lado, con el soporte de la sobrevivencia de las personas; saber si existen líneas para subsidiar proyectos, emprendimientos, comedores comunitarios. Y otra dimensión importante tiene que ver con la emotividad, con poder contener situaciones de desamparo profundas, por ejemplo, en lo cotidiano pasarse horas escuchando historias de sufrimiento de las personas de su barrio o de su organización”. “Lo que caracteriza a los líderes
Nota de tapa Ana Gravina “No
me defino como líder social”
l Encuentro nació en un contexto de hiperinflación, pobreza y hambre. Corría el año 1989 y la crisis golpeaba también a las organizaciones sociales, que peleaban por subsistir. En ese marco, siete centros comunitarios bonaerenses optaron por unirse como medida de resistencia. Su fundadora, aún hoy al frente de la red, fue Ana Gravina. “No me defino como líder –recalca de antemano–. Sin desconocer los liderazgos que existen, nosotros adherimos a la construcción horizontal. Reconociendo el valor de un liderazgo democrático y respetuoso, nos parece que el objetivo principal siempre ha sido construir con la base más amplia posible.” Con el accionar colectivo como premisa, El Encuentro reúne hoy a 17 organizaciones (a veces algunas más, otras unas menos) abocadas a la alimentación, educación y desarrollo integral de bebés, chicos y jóvenes. La red funciona con reuniones periódicas que convocan a un representante de cada centro. Así, todas las organizaciones que for-
E
12
man parte trabajan en torno de criterios compartidos, pero a la vez continúan manejándose como entidades independientes. “Una de las cosas buenas de estar en red es que se genera una cuestión de avales y la responsabilidad es compartida”, explica Gravina. Con una estructura que funciona aceitadamente desde hace más de 20 años, constituyendo una red de centros comunitarios que superaron ampliamente el objetivo de dar alimentos y beneficiando en conjunto a miles de niños y adolescentes bonaerenses, podría pensarse que su próximo paso será mutar de su rol de referente social por el de funcionaria pública o candidata partidaria. Pero no. “No pienso en pasar al ámbito del Estado porque tengo un sentimiento de pertenencia muy profundo. Éste es mi ámbito”, enfatiza. Sin dejar de considerar importante la articulación con el Estado “tenemos la convicción de que es fundamental”, dice esta líder social que no acepta definirse como tal y opta por continuar su tarea desde el centro de la red de organizaciones sociales que gestó, hace ya más de dos décadas.
es su perseverancia”, sostiene Ricardo Bertolino. Una trayectoria de más de 15 años –primero, como fundador de los Ecoclubes, y hoy, al frente del Movimiento Agua y Juventud– avala sus palabras. Quienes detentan el lugar de conducción, “no aceptan un no como respuesta, piensan en la articulación de actores y planifican a largo plazo. Y hay algo innato: tienen un sueño y lo hacen convocante”, aporta Guillermina Lázzaro, directora Región Cono Sur de Ashoka, fundación abocada a la identificación y el acompañamiento de emprendedores sociales. La entidad se toma un largo tiempo para evaluar quiénes cumplen los requisitos para ser impulsados como líderes sociales y privilegian las propuestas innovadoras, el potencial personal y los valores. Los referentes elegidos reciben asistencia en cuanto a oratoria, manejo de recursos humanos y se les facilitan puentes para vincularse con otros sectores. Lo que se busca es que “los emprendedores vuelvan a replicar e inspirar a otros”, destaca Lázzaro. Sumándose a la concepción colectiva del liderazgo social, aclara: “Fortalecemos a personas, pero en tanto sean parte de un ecosistema de liderazgo. Hay una diferencia entre el desarrollo en Latinoamérica y en el mundo: en Estados Unidos es mucho más individualista, acá solemos hablar en plural”. Félix Bombarolo, miembro de Nauyaka –grupo de profesionales abocados a procesos de desarrollo social–, tiene una mirada más negativa sobre la construcción de liderazgo: “Se ha venido conformando una ‘imagen de liderazgo’ que responde a la cultura que hemos venido construyendo: excluyente, autoritaria, inculta, personalista, hedonista, frívola, paternalista y poco re-
Continúa en la página siguiente
X
“En la década de los ’90 estaba mal visto pasar del sector social al sistema de representación o bien a cargos públicos en el Estado. En la actualidad esa división se licua y son varios los dirigentes sociales con vocación de disputar poder.” Carlos March, de Avina. presentativa del interés general. Así son nuestros líderes también, porque son parte de esta sociedad”. Los intentos de determinadas personas por convertirse en líderes, plantea Bombarolo, suelen responder a “un mecanismo para acceder a posiciones de poder, ventajosas, privilegiadas, más que una forma de asumir un rol de servicio, componedor, desinteresado y altruista, como debería ser”.
Milagro Sala
Cuando ellas lideran En quechua, Warmi Sayajsunqo quiere decir mujer perseverante. Fue el nombre elegido por Rosario Quispe para bautizar la organización que gestó y conduce en La Puna. Mujer colla, madre de siete hijos, Rosario comenzó a visitar comunidades de la región a los 21 años, junto a los curas de la Organización Claretiana para el Desarrollo. Encontró hambre y mujeres so-
Construir entre todos
s la cara visible de un movimiento que nació en Jujuy pero cuya red se extiende por distintos puntos del país. Es la principal referente de la Organización Barrial Túpac Amaru, que lleva más de tres mil viviendas construidas cooperativamente en barrios donde funcionan espacios recreativos para chicos y jóvenes, centros de integración comunitaria, fábricas textiles, bloqueras y metalúrgicas. Donde obtienen techo, trabajo y educación miles de niños, jóvenes y adultos. Sin embargo, Milagro Sala no se siente líder. “No soy yo, somos todos”, insiste. Un movimiento social funciona, para ella, tal como la construcción de viviendas que realizan las cooperativas de la Túpac: el proceso se lleva adelante entre todos, ladrillo a ladrillo. “Antes veíamos que en los partidos políticos decían la juventud por un lado, la rama femenina por otro, el centro de pensadores por separado, y así. Nosotros en la organización social lo que hicimos es juntar todo: demostramos que el joven puede trabajar con la madre, la madre puede trabajar con el padre, el padre puede trabajar con el hijo y con el joven de la esquina”, relata. De hecho, la jujeña no adquirió notoriedad pública a partir de su papel en el movimiento social. La Organización Barrial Túpac Amaru llevaba años de trabajo y crecimiento cuando la figura de Milagro Sala se volvió mediática. Y ocurrió no a partir del reconocimiento de su tarea sino del cuestionamiento de sus métodos, la acusación de autoritarismo, clientelismo y hasta de involucramiento en tráfico de drogas. Aquellas acusaciones, disparadas en un primer momento por el senador Gerardo Morales y desmentidas con hechos en los barrios de la Túpac en Jujuy, terminaron contribuyendo a que la imagen de Sala como líder de la organización se difundiera por todo el país. Pero ella insiste en no reconocerse como tal. La tarea social debe trascender a las personas, sostiene. ¿Cómo? La clave está en que “en el trascurso de la lucha no creas que sos imprescindible”.
E
las, y les propuso trabajar juntas para salir adelante, poder enviar a los hijos a estudiar, tener ingresos propios. La producción de artesanías fue el primer desafío. Después llegarían la lucha contra la explotación minera, la producción comunitaria de tejidos, la generación y asignación de microcréditos. “Yo trabajo para la gente. Organizamos La Puna lo mejor que podemos –cuenta desde la localidad de Abra Pampa–. Más de una vez me han ofrecido cargos políticos. Pero no me interesa. Vi a tantos compañeros perderse ahí… Donde estoy le sirvo a mucha gente. No tengo que fijarme si son radicales o peronistas, los veo a todos por igual.” Desde aquellas primeras tareas junto al sacerdote del pueblo hasta hoy, Quispe ha transitado un largo camino: su emprendimiento llega a 87 comunidades y beneficia a más de tres mil familias. “En el caso de las mujeres hay un discurso muy marcado de que lo hacen por el cuidado de los hijos, por el cuidado de la familia”, explica la antropóloga Manzano. Esta lucha nace, plantea la investigadora, de una visión tradicional de género: ellas, como responsables de alimentar a los niños. Sin embargo –analiza–, “si convivís un día con una mujer dirigente, toda su vida está articulada en lo público, muy poco en lo doméstico, porque tienen que estar en la calle, recorriendo casas de los vecinos, dependencias del Estado, haciendo reuniones”. En general los primeros pasos hacia la construcción de un liderazgo social por parte de las mujeres implican un conflicto al interior de la casa. Pero, observa la antropóloga, si bien en un principio no había un acompañamiento, para que ellas se puedan constituir en líderes, hay un
13
Nota de tapa
Liderazgo joven apacidad de coordinación, aprendizaje a través de la experiencia, espíritu emprendedor… Las características que definen a los líderes sociales pueden darse también entre los jóvenes. Chicos y chicas que a muy corta edad deciden luchar por una causa social y se convierten en líderes de esos espacios, aunque no superen los veintipico. Es el caso de Jorgelina Schmidt, coordinadora de la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva. Tenía 19 años y estudiaba Trabajo Social cuando comenzó a dar talleres de educación sexual en comedores y escuelas. Al poco tiempo, una profesora la vinculó a la Red y comenzó a adquirir y compartir herramientas para informar, sensibilizar y luchar por los derechos de jóvenes y adolescentes en materia de salud sexual. Hoy, a los 26, Jorgelina coordina una red que incluye a más de 20 grupos de 12 provincias. “No es que sé más que los demás, pero sí siento pasión por lo que hacemos y sé que puedo transmitir ese entusiasmo a otros, contagio”, dice para explicar su rol.
14
trabajo de sus unidades domésticas como un todo.
C
El salto a la política
Anabella Nieto (foto) tiene un año menos: 25. Está a punto de recibirse de licenciada en Ciencias de la Educación y coordina el programa de promoción de lectura Queremos Leer, implementado por la Fundación Temas en escuelas de la Villa 21/24 de Barracas. La meta es generar, tanto entre chicos en edad escolar como entre futuros docentes, el placer de la lectura. “Todavía no me siento líder, creo que estoy en una etapa de aprendizaje. Se necesita un abordaje teórico, pero sin ir a las escuelas y estar en contacto con los chicos es imposible llegar a un rol direccional”, dice la coordinadora del programa que llega, cada año, a unos 3.500 nenes y nenas. Matías Rubbino tenía 12 años cuando se acercó a un Ecoclub. Junto a otros chicos de su edad comenzó a organizar –en Entre Ríos– campañas mediáticas y actividades en escuelas. “Tomé las riendas de mi grupo con tan solo 13 años –cuenta–, cuando decidí ser presidente local, fue allí cuando comencé a considerarme un líder social.” Con 18 años, Matías es hoy Presidente Nacional de Ecoclubes, coordinando grupos en todo el país. De cara al futuro, no piensa acercarse al ámbito político. Prefiere, en cambio, contribuir a la formación de nuevos líderes que tomen la posta: “Podemos tener muchas acciones pero sin jóvenes capaces de alimentarlas será imposible seguir creciendo”, sentencia.
A los 22 años, Fabián Ferraro era jugador de fútbol y veía con preocupación la situación de pobreza y marginalidad en la que se encontraban los chicos y adolescentes de su barrio, Chaco Chico, al oeste del Gran Buenos Aires. Fue así como decidió aprovechar el deporte de sus amores para generar un espacio de integración. Y fundó el Club Defensores del Chaco. Con el tiempo, la pelota dejó de ser la única herramienta de convocatoria: el club se convirtió en centro cultural, escuela de educación popular y ámbito abierto a toda la comunidad. A partir de esa experiencia nació Fundación Fútbol para el Desarrollo (Fude), organización social que apunta a la integración a través del deporte y tiene alcances a nivel latinoamericano. Y cuando su labor en el ámbito de las OSC ya estaba consolidado, Ferraro optó por dar el paso hacia la política: primero como concejal y luego –pensando en 2011– como candidato a intendente de Moreno. “Fue una decisión colectiva. Fui uno de los que más se resistió. Pero al convertirte en gobierno hay más herramientas. La ONG tiene un techo, no podés modificar profundamente la vida en tu comunidad. Creíamos que ya estábamos maduros para intentar ser gobierno”, explica Ferraro. Su mirada del paso a la política como una construcción colectiva tiene que ver con su apreciación sobre la figura del liderazgo social: “No creo en los iluminados. Creo en los procesos colectivos. Sí creo que los líderes pueden motorizar los procesos. Si no entienden eso, el proceso se queda en el emprendedor”. Gabriel Berger, director del posgrado de Especialización en Organizaciones sin Fines de Lucro de la Universidad de San Andrés, considera que el traspaso de nuevos liderazgos de sus ámbitos iniciales de actuación está relacionado con que el trabajo de las OSC “trasciende a
Continúa en la página siguiente
la propia organización y su abordaje requiere actuar con mucha frecuencia en la esfera pública”. Por su parte, Mario Roitter, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes), marca una distinción entre el líder de una organización social y la figura que pretende constituirse como líder po-
lítico: “En el ámbito de la sociedad civil se generan liderazgos más restringidos ya que la representatividad de los actores es más limitada a temáticas/sectores”. Plantea que el papel del referente social, comparado con el del líder político partidario, representa “otro tipo de liderazgo, que se construye en directa
“No aceptan un no como respuesta, piensan en la articulación de actores y planifican a largo plazo. Y hay algo innato: tienen un sueño y lo hacen convocante.” Guillermina Lázzaro, de Ashoka. OPINIÓN
La construcción del liderazgo POR GLORIA EDEL MENDICOA ✱
El proceso de influencia entre un referente y sus seguidores para alcanzar objetivos organizacionales constituye la construcción de un liderazgo. Quien está al frente de un colectivo se define por la capacidad de influir sobre los otros –siempre por medios no coactivos– y apuntar a determinadas metas logrando que el grupo las alcance. Todo liderazgo requiere un aprendizaje. Quien comienza a asumir un rol de referente puede enfrentarse en su desempeño a dos tipos de problemas: técnicos y adaptativos. Los primeros tienen que ver con el conocimiento que exige implementar procedimientos organizacionales; los segundos, con el abordaje de conflictos que involucran valores, creencias, conductas. Enfrentar el desafío de asumir ese rol implica motivar, organizar, orientar y focalizar la atención. Y la medida del liderazgo está dada por el progreso en la solución del problema. El líder impulsa y contribuye a lograr ese progreso en la comunidad, pero la responsabilidad es conjunta: el líder es parte de esa comunidad y tiene ese rol a partir del reconocimiento de su comunidad. Un referente social –al igual que un líder político– debe dar ejemplo al comportarse de manera consistente con los valores compartidos. Podría decirse que son cinco las prácticas que definen el accionar de los líderes: cuestionar el proceso (apuntando a su mejora), inspirar una visión común, permitir que otros actúen (y contribuir a ello), modelar el camino, alentar el corazón. El liderazgo es tanto activo como reflexivo. Se debe alternar entre el participar y el observar. Tomar perspectiva y trabajar también en pos de que los demás asuman mayores responsabilidades. La meta, en definitiva, es que la colectividad desarrolle una mayor confianza en sí misma. ✱ Doctora en Ciencias Sociales con Especialización en Sociología. Dirige el Programa de Formación de Agentes para el Desarrollo Local (Fadel) en la Universidad de La Matanza.
X
proporción al espacio que le dan a esas personas los medios masivos de comunicación”.
Un antes y un después Fueron muchos los emprendedores que, en los últimos años, se animaron al salto al ámbito político. “En Argentina estamos acompañando a cerca de 250 líderes sociales y empresarios. De ellos, un 10 por ciento arrancó en una organización social y ahora está en el mundo de la política”, afirma Carlos March, representante en Argentina de la Fundación Avina, dedicada a la identificación e impulso de líderes sociales y empresarios. “En la década de los ’90 estaba mal visto pasar del sector social al sistema de representación o a cargos públicos en el Estado. En la actualidad esa división pueril se licua y son varios los dirigentes sociales con vocación de disputar poder”, dice March, y señala la crisis de 2001 como punto de inflexión y “cambio de paradigma: el líder social entiende que debe involucrarse en política y tomar una actitud más proactiva”. Pablo Forni, sociólogo e investigador de Flacso, también observa un quiebre en 2001: “Durante los años ’90 surgen líderes sociales por fuera de las estructuras de los partidos políticos tradicionales ante el aumento de la pobreza y exclusión social en general. Luego de 2001 –compara– muchos de estos líderes pasan a la política ocupando incluso cargos a nivel municipal, provincial y nacional”. El caso de líderes piqueteros que luego devienen funcionarios o candidatos representa, dice Forni, el ejemplo más claro. Quien llega al terreno político partidario o al ámbito estatal después de haber transitado largos recorridos en organizaciones y movimientos está en condiciones de aplicar las herramientas adquiridas en la definición de políticas públicas. Tal es el desafío para los referentes sociales que se animan a dar el salto. “Hay un aprendizaje y una metodología que se van desarrollando, existe una construcción interna para poder lograr determinados resultados. Más allá de los temas puntua-
15
Nota de tapa les tiene que ver con el abordaje de las políticas sociales. Se va aprendiendo en el transcurso, en el vínculo con la gente. Hay una cuestión vivencial muy importante”, resume Elisa Pineda. Hoy Coordinadora Territorial de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales del Ministerio de Desarrollo Social, Pineda fue una de las mujeres que a principios
de los años ’80 formaron un movimiento de educadoras sanitarias en Lomas de Zamora, que llegaría a tener cuatro mil integrantes; después de casi una década de trabajo, se convirtió en una de las fundadoras de la Fundación de Organización Comunitaria (FOC). “No creo en las figuras personalistas –aclara– Siempre hay un líder, pero debe generar
equipos de líderes.” Mientras ella va por su tercera experiencia en el ámbito público, la FOC que contribuyó a fundar y presidió continúa su labor bajo la coordinación de otros. Más allá del individuo que esté a la cabeza, el colectivo continúa implementando programas que benefician a más de ocho mil niños, jóvenes y adultos. Y de eso se trata.III CÓMO CONECTARSE
É Ashoka infoargentina@ashoka.org 4393-8646/8646 É Fundación Avina info.argentina@avina.net 4816 2400 É Centro de Estudios de Estado y Sociedad cedes@cedes.org 4865-1707/04/12 É Cooperativa La Juanita cooperativalajuanita@hotmail.com 4698-0147/4281 É Fundación de Organización Comunitaria comunicacion@fundacionfoc.org.ar 3526-1510 É Fundación Ecoclubes fundacion@ecoclubes.org.ar É Fundación Fútbol para el Desarrollo info@fundacionfude.org.ar (0237) 463-7090 É La Alameda contacto@mundoalameda.com.ar 4671-4690 / 4115-5071 É Fundación TEMAS temas@fundaciontemas.org.ar 4821-8555 / 4827-3065
Fabián Ferraro, creador de Defensores del Chaco, se postula como candidato a intendente de Moreno.
Diez características de un líder social
16
Tiene capacidad de coordinar grandes grupos Es la voz de decisiones tomadas en asamblea Siente pasión por lo que hace, y la contagia Predica con el ejemplo Se destaca por su oratoria Tiene predisposición para escuchar al otro Persevera en sus luchas Cada vez que alcanza una meta, apunta a la siguiente Busca soluciones en otras experiencias de liderazgo Se ocupa de la formación de nuevos líderes
É Movimiento Agua y Juventud Internacional www.waterandyouth.org É Nauyaka Desarrollo Latinoamericano felixbom@nauyaka.net É Organización Barrial Túpac Amaru www.tupacamaru.org.ar É Red El Encuentro redelencuentro@telered.com.ar (02320) 426-786 É Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva www.rednacadol.org.ar É Warmi Sayajsunqo cirpa@arnet.com.ar
Ciencia y tecnología III Proyecto Nahual
Programación QUE CONTIENE En un comedor de Banfield, un grupo de jóvenes capacita en informática a pibes del barrio. Tres de ellos ya trabajan en una empresa de software. TEXTO LUCIANA ROSENDE
L
a imagen de jóvenes tipeando vertiginosamente, ensimismados cada uno en su computadora, suele representar el ámbito de la informática y la programación. Pero el cuadro es otro en el comedor Contra Viento y Marea, en la localidad bonaerense de Banfield, donde desde hace cuatro años funciona Nahual, un proyecto que hace de la programación una actividad educativa e integradora. “Implica trabajo en equipo, requiere que los chicos propongan cosas,
18
es una actividad creativa”, explica Charly Lizarralde, uno de los impulsores de esta iniciativa que también tiene sede en el hogar Pantalón Cortito, en La Plata. Todos los sábados, adolescentes y jóvenes de entre 13 y 21 años aprenden a programar (en lenguajes Ruby o Html) y a dejar de ver a la PC sólo como una diversión de Cyber para empezar a considerarla una herramienta de trabajo. Charly recuerda los inicios de la iniciativa: “Yo estaba en una empresa de software y junto a Mariano y
Pichu –también creadores de Nahual– nuestra reflexión de pasillo era que al ser una disciplina industrializada es una fuente laboral muy grande que requiere tanto de gente calificada como de trabajadores que no necesitan hacer una carrera universitaria”. Con el paso del tiempo y las clases, los integrantes de Nahual comenzaron a ver más de cerca la meta de la integración laboral. Hasta que llegaron. “Soñaba con un laburo así: tener mi escritorio y una computadora”, dice Pablo Affonso, uno de los tres jóvenes que aprendieron a programar en el comedor de Banfield y hoy son pasantes en la empresa de software Hexacta. Pablo tiene 21 años y tuvo que rendir las materias que debía de quinto año como requisito para acceder al puesto. Junto a él, Ariel Luna e Isaías Montenegro viajan todos los días desde el sur del conurbano hasta Las Cañitas, en el barrio porteño de Belgrano. “Mi papá es albañil y yo lo ayudaba desde chico. Pero éste es como mi primer trabajo de verdad, lo otro era más familiar. Fue emocionante entrar”, relata Isaías, quien sigue vinculado al taller de los sábados, “para repasar y ayudar a los demás chicos”. Hexacta tiene un departamento de iniciativas solidarias al que los empleados pueden acercar sus propuestas; así fue como llegó la idea
CÓMO CONECTARSE
É Proyecto Nahual nahual@googlegroups.com www.nahual.com.ar
de donar computadoras para los talleres de Nahual. “Después empezamos a pensar cuál era el rol más factible que podrían cumplir los chicos del taller en la empresa, y nos pareció que lo más fácil era ocuparse del testing, que no requiere un lenguaje tan técnico”, explica Tomás Henseler, uno de los sponsors de la iniciativa en la compañía. Así, representantes de la firma dieron un taller específicamente sobre esa tarea a los alumnos más avanzados de Nahual que culminó con los tres nuevos puestos de trabajo para Pablo, Ariel e Isaías. “La experiencia fue fabulosa. Estuvi-
mos cinco meses trabajando entre los pibes y la gente de Hexacta. Y la transformación no es sólo en los chicos del comedor –destaca Charly–, ahora tenemos ganas de repetir la experiencia e ir a golpear otras puertas.” A los talleres para jóvenes, con el doble objetivo de “contener e integrar”, se sumó un espacio de “alfabetización informática” para adultos. La idea es que aprendan a mandar un mail e ingresar a sitios web de utilidad. Y así achicar, de a poco, la brecha tecnológica.III
Reportaje TEXTO MARICEL SEEGER FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ
Si estás embarazada, hacéte el análisis de HIV, así si te da positivo, podés evitar la transmisión a tu bebé”, propone Andrea Pietra (42) en una campaña de la Fundación Huésped para la prevención de la transmisión del sida. La actriz también reflejó los prejuicios que pueden aparecer en una persona que se enamora de alguien con VIH al protagonizar un programa de ficción que la misma entidad realizó en diciembre último con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Sida. “La gente quería más, preguntaban si no iba a seguir”, recuerda Pietra mientras se prepara para salir a escena en Agosto, la taquillera obra de la avenida Corrientes que interpreta junto a Norma Aleandro y Mercedes Morán, entre otros artistas. Precisamente, el éxito que cosecha la puesta también permitió comprar cientos de ladrillos para las escuelas que esperan ser reconstruidas en Chile, tras el terremoto de febrero pasado. “Donamos la recaudación de la función número 200, en marzo, y la respuesta fue muy buena”, resalta. El abrazo al país vecino se concretó en colaboración con Red Solidaria, liderada por Juan Carr. “Él dice que a los únicos a quienes les cree la gente es a los artistas”, sintetiza Pietra. –El apoyo a la Fundación Huésped, la ayuda a las víctimas del terremoto en Chile…¿A qué otras propuestas te invitaron a sumarte? –Ahora vamos a hacer una movida nueva para una ONG que se llama Sonrisas, que cada 19 de julio celebra el Día de las Sonrisas, en el que se propone hacer un acto solidario, como llevarle a una persona sola una torta, leerle un cuento a un paciente internado, entregarle ropa a una persona que tenga frío o llevar al cine a alguien que no tenga movilidad, por ejemplo. Cualquier gesto solidario sirve. Para promocionar esta jornada, vamos a hacer unas fotos con el elenco (de Agosto). Pero más allá de este día que festejan, la organización trabaja todo el año en redes, en conexión con la Red Solidaria. –Una sólo foto con caras conoci-
“
20
Andrea Pietra
“Terminar con el hambre es lo más importante” Para la actriz, quien participó en un especial sobre VIH/sida, colaboró con las víctimas del terremoto en Chile y se sumará a una campaña para llevar ayuda a las personas que la necesitan, es urgente que todos tengan para comer. Además, aboga por más ciclos con mensajes solidarios en la TV.
das puede significar para ellos bastante más… –Uno tiene la posibilidad en este trabajo de hacer un aporte que le resulta insignificante, y que puede ser una buena ayuda. Cuando hicimos la movida de ayuda a Chile, Juan Carr dijo que la gente, a los únicos que les cree, es a los artistas, y que él hace convocatorias con artistas porque siempre le dicen que sí y tienen después buena respuesta de la gente. Una de las personas que más admiro en este país es precisamente a Carr y por eso siempre le dije que, en lo que quiera, cuente conmigo. Es muy honesto. Siempre tengo ganas de colaborar, siempre estoy abierta y, si pue-
do, lo hago. La gente de la Fundación Huésped también es muy seria: ahorra todo el tiempo y todo lo que ahorra lo destina a sus campañas. –Aquellos que ayudan dicen a veces que en realidad se ayudan a ellos mismos. ¿A vos qué te pasa? –Más allá de que uno genere una ayuda, salgo muy fortalecida de esos eventos. Hace muchos años –en la década de los ’90–, Leonor Manso hizo un espectáculo en el Cervantes con las Abuelas de Plaza de Mayo sobre la identidad. Ellas mismas hicieron un espectáculo en el escenario. Fue muy movilizador, muy emotivo. –¿Cuál es la respuesta de la gente
Continúa en la página siguiente
X
–Y en el caso de la ayuda a Chile con Agosto, ¿qué pasó? –También tuvimos muy buena respuesta. La sala estuvo llena y aportamos lo que daba la función. Eran los ladrillos que se pudieran juntar para la reconstrucción de escuelas. La sala tiene una capacidad limitada, pero era lo que se podía hacer. Pese a que se entusiasma al contar sus experiencias solidarias, la actriz asegura que le gusta ir por el carril del perfil bajo, igual que en su carrera y en la vida. Incluso, disfruta mucho de actividades más bien “tranquilas” como caminar diariamente desde su casa, en el barrio de Belgrano, hasta el teatro Lola Membrives, lo que le lleva alrededor de una hora y media. Dice que intenta ser “positiva”, tirar hacia delante y ponerle buena actitud a la vida, sin quedarse en la queja permanente. Quizás esa buena predisposición es la que la impulsa a hacer cosas por los demás, algo que –afirma– la fortalece. –¿Te parece que faltan más propagandas dentro de los ciclos, como
“Que termine el hambre es lo más importante, para que no haya gente revolviendo la basura, ni niños ni viejos sin comer.” ante este tipo de iniciativas? –Cuando hicimos con Diego Peretti el programa por el Día de Lucha Contra el Sida, que se hace cada año por única vez, la gente quería más. Creo que tendría que haber un ciclo que tenga que ver con este tema, bien escrito, porque cuando en la ficción podés meter algo de la realidad, con seriedad, es cuando más llega a todo el mundo. Con la novela de Montecristo, por ejemplo, se encontraron un par de nie-
tos de padres desaparecidos en la última dictadura. La gente se mete en la telenovela, se informa y se le entra por otro lugar. Me encantó todo ese ciclo sobre VIH. Cada especial, que cada año hace el 13, tiene una consigna y la respuesta en la calle es muy buena. El año pasado, el público pensaba que todos los viernes iba a salir uno de esos programas. Por eso creo que tendría que haber un ciclo de esos, sobre todo por la información y para los jóvenes.
“Uno tiene la posibilidad en este trabajo de hacer un aporte que le resulta insignificante, y que puede ser una buena ayuda.”
una suerte de PNT (Publicidad No Tradicional) metida en la ficción? –Sí, tendría que haber más. Y que sea ficcionado es mejor porque si hay una propaganda que le dice a la gente ponete el preservativo no entra tanto como verlo en un ciclo, con el que se puede enganchar, sentir identificada y creerse la protagonista de la historia. De todas formas, ahora hay más ciclos de este tipo. Telefé está haciendo uno contra la discriminación y suele hacer bastante estas cosas. Y Canal 13 lo hace con Huésped una vez al año. Pero si hubiese más, si se multiplicaran, no sería para nada aburrido y favorecería mucho a la cultura general, a divulgar
21
Reportaje
22
información que la gente, quizás, en el devenir diario y en la cultura loca, no le presta atención, hace de cuenta que no pasó nada, sigue como si nada y se manda cagadas. El VIH, por ejemplo, es un tema corriente. Antes era conocida como una enfermedad rosa, de los gays y nada más, pero ya se sabe que es mentira: cualquiera la puede tener. –¿Qué te identifica de las campañas? –Cada vez que hago una campaña me entero de mil cosas que no sé. La primera campaña que hice para Huésped me enteré que una madre embarazada puede tomar los antivirales y negativizar la enfermedad en el hijo, un dato fundamental. En ese momento también conocí a Adriana Kleim, una persona de muy buena posición económica que ayuda en la sala infantil de VIH del hospital Ricardo Gutiérrez. Entre otras cosas, lleva el desayuno para las madres. Hace un tiempo hicimos una función de La Bella y la Bestia (producido por su esposo, Daniel Grinbank) y, con lo que se recaudó, además de otras donaciones que conseguimos, compramos las vacunas de todo el año para el hospital. En aquel momento empecé a entrar al hospital, pero no lo podía soportar. Eran cosas muy tristes las que veía. Estaba en mi casa partida todos los días, pero yo quería colaborar, entonces le dije a Adriana que iba a ayudar desde afuera. No estaba preparada para estar ahí dentro. –¿Por qué creés que te llaman para este tipo de movidas? –Creo que me buscan por mi conducta de laburo y de vida, por la coherencia con las cosas que hago y que digo, lo cual está bien porque si van a buscar a alguien que hace cualquiera, la gente no les va a dar bolilla. A mí me hace sentir una persona importante porque creo que puedo ayudar un poco a alguna causa. Siempre que vinieron a buscarme fue por mi coherencia, porque ya hace 20 años que estoy trabajando. –¿Alguna vez dijiste que no a alguna de estas propuestas?
“Cuando en la ficción podés meter algo de la realidad, con seriedad, es cuando más llega a todo el mundo.” –No, cuando fueron causas sociales nunca dije que no a nada. Si es algo personal, de otra persona, no me interesa, salvo que sea un amigo al que quiera ayudar. –¿Qué te gustaría hacer que todavía no hiciste como acción solidaria?
–Me gustaría mucho participar de la campaña Hambre Cero que está preparando Juan Carr. Él tiene un estudio que dice que acá sobra comida y si se redistribuyera bien y la gente hiciera sus huertas, no habría hambre. Le dije que quería trabajar de lleno en esa campaña porque para mí, que termine el hambre es lo más importante, para que no haya gente revolviendo la basura, ni niños ni viejos sin comer. No hay derecho a que suceda eso teniendo un país
que produce tantos alimentos. Hay algo en la cadena de distribución que anda mal. Creo que tenemos que participar todos en esto para terminar con algo que es indigno. –¿Cuál es el formato que te gusta más para las campañas? –Me siento cómoda en todo, pero me siento mejor en lo que sé hacer, como donar una función, porque estoy donando mi laburo. Igual me pasó con el programa sobre VIH: grabamos 12 horas y estuvo todo bien. Igual, si hubiese estado mal escrito, no lo hubiese hecho. Tampoco da para hacer cualquier cosa porque hay que ser coherente en todos los sentidos. Pero en movidas como la de Sonrisas también me siento ducha porque se trata de contactar a otros artistas para hacer una foto, de moverme dentro de mi ámbito. –¿Qué creés que hay que tener para que la gente tome un referente, para que le crea? –La gente tiene de referente a algunos artistas, a los que respeta, que tienen coherencia. Gente con la que uno se identifica en sus pensamientos, en su forma de accionar. Muchos abusan de las campañas, como los políticos, para lograr buena imagen, pero los artistas en general ya tienen una trayectoria. Puede ser que alguno especule con eso, pero en general no. –Entre tantos proyectos solidarios no dejemos de lado la actuación. ¿Cómo sigue tu vida laboral de acá en más? –La obra de teatro sigue muy bien. Después de la gripe A, que obligó a que suspendiéramos varios días, paramos un mes en las fiestas de fin de año. Con Agosto, estoy haciendo mi máster de actuación. Consiste en ver gente grande que actúa como niños. Los 13 actores tenemos buenos personajes, momentos de lucimiento, entonces hace que todos vengamos contentos a contar esta historia. A lo sumo, haré algún unitario pero no mucho más porque el teatro también es muy cansador. Seguramente seguiremos hasta fin de año y después me tomaré un buen descanso.III
Cultura III Editorial Abrecascarones
Libros para COMPRENDER En sus páginas narran historias sobre cuestiones cotidianas. Fueron pensados, diseñados y armados para mejorar la calidad de vida de chicos con discapacidad. TEXTO MARÍA DE LOS ÁNGELES RIEDEL
¿
24
Cómo contarle un cuento a un niño que no habla y a quien le cuesta comprender las palabras? ¿Cómo hacer para enseñarle cuestiones tan cotidianas y básicas como hacer pipí solo o la caída de un diente? Éstos y otros interrogantes comenzaron a rondar la cabeza de Selene Califano cuando se encontró con fuertes limitaciones a la hora de explicarle a su hijo, de 6 años y con autismo, la llegada del Ratón Pérez. “Descubrí que no había nada de material para poder trabajar con mi hijo, todo había que adaptarlo y no me servían los cuentos comunes”, cuenta Califano quien agrega: “Él estaba en condiciones de poder entender la palabra oral, pero por otros medios. Por ejemplo, yo veía que lo visual lo manejaba perfectamente”. Así, en 2005 nació la idea de fabricar en casa lo que no se encontraba en la calle ni en los consultorios: libros especialmente pensados, dibujados y armados para chicos con discapacidad. El primer título de la flamante editorial Abrecascarones fue La mochila del Ratón Pérez, en honor a ese amiguito imaginario con el que a partir de entonces el hijo de Selene podría empezar a contar. La autora se encontró con un universo de necesidades para narrar, cosas que los chicos especiales necesitaban aprender de un modo no convencional y así desarrolló el Modelo de Diagramación Didáctica, consistente en tres pilares básicos: “Palabras ilustradas, texto simple e imágenes secuenciales”; de este modo se usan dibujos que sim-
bolizan el significado de una palabra, acompañados por letra mayúscula y oraciones simples con planos de continuidad narrativa visual. “Los niños con TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) son pensadores y aprendices visuales, retienen y comprenden mucho mejor la información que se les presenta de manera visual, por lo que estos libros les resultan muy llamativos y les prestan mucha atención”, explica la psicóloga Natalia Pérez Esquerdo, quien es coordinadora de tratamientos cognitivos
conductuales y consumidora del material de Abrecascarones. La recepción fue tan positiva que de la mano del Ratón Pérez vinieron luego La bombacha de Sofía y El calzoncillo de Tomas para ayudar a los niños en el control de esfínteres. En total, ya son ocho los libros editados y
CÓMO CONECTARSE
É Editorial Abrecascarones info@abrecascarones.com.ar www.abrecascarones.com.ar
entre los más específicos se encuentran Clara y Carlitos, nuestro libro de sondaje, que apunta a chicos con mielomeningocele –una malformación congenital del sistema nervioso, en el cual hay una alteración en la formación de la columna– que van a necesitar usar sondas toda su vida y deben aprender a hacerlo solos. También Monedas para un helado, en el que las protagonistas son dos amigas, una de las cuales tiene Síndrome de Down. “Yo los uso mucho con mis pacientes, más que nada para trabajar el control de esfínteres. Se los doy a los papás para que se los cuenten todos los días y además los usamos en la sesión de tratamiento cognitivo condutal también para trabajar emociones. Los niños se identifican con las historias”, resume la psicóloga. Los libros se pueden conseguir en las librerías y algunos ya fueron reeditados por la creciente demanda. De todos modos, Califano cuenta que desde hace dos años no pueden editar nuevos títulos por los costos económicos que demandan y porque no quieren bajar la calidad de las publicaciones. Pero tiene en su cabeza un sinfín de ideas para publicar, por ejemplo para niños con problemas de audición y una colección sobre sexualidad. “Queremos trasmitirle a los chicos que ellos pueden ser independientes y que la discapacidad que tienen no es algo pesado, sino una característica que deben llevar adelante con dignidad. Y no olvidarnos nunca que son niños que quieren disfrutar, jugar y divertirse como cualquier otro niño”, reflexiona la autora.III
Aguafuertes III Alegría Intensiva
Payasos en el hospital Una organización de clowns genera risas en las salas de espera y en los dormitorios de terapia del hospital Garrahan. Busca aliviar el dolor de chicos y padres a través de intervenciones teatrales mientras aguardan el alta médica. TEXTO ADRIÁN FIGUEROA DÍAZ
L
a sala de espera del hospital es un despelote. Chicos que berrean, que juegan en el piso, que lloran. Padres que deambulan por baldosas llenas de galletitas pisadas palmeando colas con pañales... Hasta que, sigilosamente, un RE, un FA sostenido y un SI menor salen de una guitarra y desestructuran el barullo. Todos miran. Aparecen tres mujeres y dos hombres con delantales de médico, zapatos policromos y narices de globo rojo. El griterío baja a murmullo y luego a silencio. Son clowns. Sí, payasos en un hospital. La escena no deja de ser rara por
elástico. Los chiquitos miran desconcertados el enigma, con un dedo en la boca. Los más chiquititos corren a upa de sus mamás y ojean con cautela desde el hombro. Los más grandecitos se congelan en su lugar.Y el silencio se metamorfosea en sonrisas, risitas y carcajadas. Luego, el aplauso.Y los doctores pegan la vuelta dejando caras sorprendidas en tendal. Un nene los sigue con pasito de murga, una nena le dice a su mamá “she feron los pasasos”, y el resto queda mirando como preguntándose qué fue eso y por qué terminó. Todo vuelve a la normalidad de la sala de espera, pero en el bullicio ya se habla de otra cosa. El término técnico de ese acto es “in-
en cuenta”, añade Andrés Kogan, el director ejecutivo. Para eso están los fabricantes de risas, los doctores Jesico Ternura (Ariel Kotlar), Stacatta (Silvina Sznajder), Carlota (Luciana Wiederhold), Riten (Gabriel Cohan) y Marta (Irene Sexer, la directora artística del grupo). No se trata de médicos como Patch Adam ni de voluntarios. Son artistas profesionales, se les nota. La asociación los buscó así. En ellos, la improvisación no es un salvavidas, sino una destreza, un acto creativo y armónico.
Cambio de escenario Hay lugares o personas cuyo encuentro produce una actitud corporal de
“En el teatro, la risa llega toda junta como una ola. En el hospital es más solitaria. Por eso, cuando se genera una carcajada es muy gratificante”, afirma Ariel Kotlar.
26
más que sea el hospital pediátrico Juan P. Garrahan adonde ocurre. Allí, los médicos y enfermeros son héroes, el lugar es lindo, multicolor, cómodo. Sí. Pero nadie va de puro gusto. Va porque hay algo que está mal.Y en este sentido uno podría decir que risa y enfermedad conforman una antinomia insalvable. Pero no. “¿Cuánto miden estos nenes?”, pregunta la doctora Carlota. “Están todos en un metro”, responde el doctor Riten mientras los verifica con un centímetro
tervención”. Lo que logra “es que empiece a cambiar la percepción que los chicos y sus familias tienen del hospital”, dice Mariano Rozenberg, director general de Alegría Intensiva (AI), la organización que pone en marcha este dispositivo que “no pretende tener relación con lo terapéutico”, sino sólo llevar alegría a un ámbito por naturaleza hostil. Donde conviven el miedo y la esperanza.Y donde “hay aspectos de la niñez que, sin querer, la rutina hospitalaria descuida” y “es necesario tenerlas
empatía. Pasa cuando uno entra a una iglesia: por más que no sea creyente, el ambiente lo hace guardar silencio. Con los clowns pasa lo mismo: quien los trate, por ósmosis intenta ser gracioso. Para probarlo, basta caminar por los pasillos con la gente de Alegría Intensiva. A su paso, empleados de mantenimiento hacen morisquetas entre sí, el mozo del bar inventa un pase mágico para calentar el café, un kinesiólogo les pide una canción y se pone a tararearla... Cosas que sólo hacen los adultos.
Continúa en la página siguiente
Los chicos sólo lo disfrutan como espectadores. Luego, los cinco clowns suben al sector de Cuidados Intensivos y Moderados (CIM) y se reúnen con los médicos para saber cómo está el clima en las habitaciones. Procuran no enterarse de casos puntuales. “No venimos a curar porque no sabemos qué enfermedad tiene cada nene ni cuál es su diagnóstico”, aclara Irene.Y no es una deformación profesional. Tampoco es que haya falta de sensibilidad. Para entenderlo, cabe una pregunta. Suele llamarse “sensible” a la persona que no soporta escenas duras de dolor. ¿Pero quién es “sensible”, quien no las soporta o quien las afronta y busca aliviar? Decíamos, luego de verse con los profesionales de la salud, van a las salas de internación caracterizados de médicos. Es su rutina semanal. Forman un dúo y un trío, y entran a las habitaciones sólo con el permiso del chico internado. Nunca si no quiere. Natural, hay veces que el fastidio, la depresión o el cansancio de algún dolor malhumoran. Pero hay otras veces que la curiosidad puede más.
Al pie de la cama Que no, no y no, menea Kevin. Se niega a mirar a Stacatta, Carlota y Marta. Las dejó entrar, sí. Pero no dijo que les daría bolilla. Está haciendo los deberes en su carpeta del Hombre Araña. –El Hombre Araña no es bueno –desafía Marta–.Y el nene la mira de reojo. Generó una reacción.Y empiezan a discutir virtudes y defectos de ese héroe. Kevin, que hace un mes y medio está en esa cama no quita la vista de la carpeta. “Es así con todos los médicos”, lo justifica Vanesa, su mamá. Se le sientan delante, le buscan la mirada, un chiste, una canción. Ni bolilla. “Hay risas que aparecen cuando no las vemos”, reconoce Silvina. De hecho, Kevin se tomó su tiempo y rió cuando no lo vieron. “¿Viste lo que dijeron los payasos?”, preguntó a su mamá cuando quedaron solos.Y empezó a recordarle cada momento de la intervención. En los pasillos, la vida sigue igual. Planillas que van y vienen. Diagnósticos. Algún chico que viaja en silla de ruedas. Padres con radiografías en la
mano. Barbijos. Médicos con muecas de preocupación... Mientras, en el micromundo de cada habitación las reacciones son tan variadas como los motivos de internación. Por ejemplo, ni bien Jesico y Riten cruzaron la puerta de su habitación, Ignacio se colgó de su mamá como un koala y no bajó de allí. Tiene tres años y mira de reojo a esos dos hombres con delantal blanco, como el de los señores que le dan miedo desde hace una semana, cuando aparecieron en su vida a puro pinchazos. Pero Riten es distinto, amaga un saltimbanqui, le sale un grotesco y provoca una de esas carcajadas tan parecidas al berrido
X
de ovejas que contagian a cualquiera. “En el teatro –compara Ariel–, la risa llega toda junta como una ola. En el hospital es más solitaria. Por eso, cuando se genera una carcajada es muy gratificante.” Hay veces, reconoce Luciana, “que el jolgorio en una habitación es tan grande que nos tentamos nosotros”. Son cosas que en el teatro difícilmente ocurren. “Y no es que el teatro sea menos humano, sino que lo del hospital tiene un propósito de poder abrir otra dimensión en el plano que están los chicos”, analiza Silvina. Enfrente, al pie de la cama de Fernando, Stacatta dice que Palermo es más lindo que Riquelme. “A mí me gusta el cinco”, disgrega Carlota. “¿Y cómo se llama?”, pregunta Marta. “Cinco”, le responde. Si uno presta atención, son diálogos en lenguaje de chicos, pero que suelen oírsele a adultos en living o colectivos. El tema es que como lo hacen entre personas con narices rojas, la ridiculez queda evidenciada y causan gracia. “No sé cómo se llama ese Cinco porque soy de Independiente”, dice Fernando, sentado en la cama. Marta le pregunta si Independiente va a salir campeón y él responde con una sonrisa. Entonces, Stacatta rasga la guitarra y entre las tres alientan: “Fernando-Fernando-soselcampeóndelaño”.Y de a poco se van. Mientras, Riten y Jesico entran a una habitación donde hay dos bebitos.Y uno, como espectador, se pregunta para qué lo hacen si los bebés no entienden nada y, para colmo, el más chiquito está dormido. Pero, bueno, están sus padres. Entonces empieza la rutina. Un baile árabe por aquí, un chiste por allá. “De dónde son”, preguntan. “Del Chaco”, responde Analía, una mamá. “¿Comiste hoy?”, consulta Riten a su colega. “Chacomí”, le responde Jesico. Luego, un breve chamamé para Mauricio, un papá que es
27
Aguafuertes
de Chajarí, Entre Ríos (“¿Corriste esta mañana?”, “Chacorrí”, será el gag).Y se van. Estuvieron alrededor de diez minutos allí.Y uno vuelve a preguntarse para qué esa rutina en esa habitación con dos bebés que siguen como si nada, que no entienden de bailes ni de la aliteración entre chacos y chajaríes. Entre lágrimas, Mauricio mira a su bebé dormido y dice que “es necesario que a los padres se les arranque una sonrisa después de tanta angustia”. Y Analía, la mamá del otro, encuentra el resquicio por donde llega la estimulación: “Es bueno que nos hagan reír porque, si bien ellos son bebés, yo le transmito la alegría al mío cuando le doy el pecho”.
¿Sana la risa?
28
Para sostener que la risa sana, muchos suelen citar estudios científicos que dan cuenta de ello. Pero pocos los conocen y muchos lo creen. Alegría Intensiva prevé hacer el suyo, junto con los médicos del hospital. Pero por ahora, aclara Andrés Koghan, “estamos en la etapa de conocer mejor el hospital y volverlo amigable; todo lo demás es colateral”. Si uno hiciera resultadismo podría decir que, en términos de alegría, la cosecha fue abundante. Sólo en lo que va desde su creación, en junio de
“Los chicos, a pesar de una enfermedad, no pierden nunca la necesidad de jugar”, dice Mariano Rozenberg. 2008, los cinco clowns hicieron reír a 15 mil chicos que pasaron por las 600 camas y 160 mil consultas ambulatorias del Garrahan. Un montón. Es que “los chicos, a pesar de una enfermedad, no pierden nunca la necesidad de jugar”, dice Mariano Rozenberg. Los adultos sí la perdemos. De ahí que el lenguaje clown sea eficaz en pediatría. Alegría Intensiva tomó su experiencia de Doctores da Alegría, de Brasil, y otras cuatro organizaciones similares de Alemania, España, Francia y Estados Unidos. Por ahora, el Garrahan es el único hospital donde están.Y como la idea es ir a más, lanzaron 500X20, una campaña para encontrar 500 donantes particulares que aporten
CÓMO CONECTARSE
É Alegría Intensiva info@alegriaintensiva.org.ar www.alegriaintensiva.org.ar
20 pesos mensuales. La estela cotidiana que deja el paso de los clowns es larga. Mínimamente son la anécdota del día; los chicos los dibujan, repasan las fotos o filmaciones con celulares. También es una herramienta que mejora el trabajo. Por ejemplo, cuenta Víctor, un enfermero, “sirve para sacar un tema de conversación con los chicos mientras los atendemos”. Entonces, los pinchazos duelen menos, el chamuyo para tomar una pastilla es más corto, la limpieza de una herida es una caricia. En términos actorales, hacer este trabajo “no es un complemento” con el que se hace sobre tablas, dice Ariel, “es un hecho artístico importante donde se ve la esencia del clown al ciento por ciento”. Ya en las postrimerías de esta nota con cuotas de reflexión y purpurina, uno podría preguntarse por qué clown, por qué la terminología anglosajona; si por moda, precisión etimológica, tecnicismo profesional o qué. Si al fin y al cabo uno reía con los inolvidables Firulete y Cañito llamándolos payasos. Puede ser que haya una diferencia sólo en términos semánticos. Puede que no. Lo que no es paradójico es que haya payasos en un hospital. “Si al fin y al cabo –argumenta el doctor Riten–, aquí hay chicos.” III
Cooperativismo III La 19 de septiembre
En línea con la inclusión Nació en los ’60 para comunicar telefónicamente al pueblo santafesino de San Genaro. Hoy también brinda agua potable, gas e internet. Pero además, apoya un espacio para adultos con discapacidad y sostiene proyectos de educación a distancia.
TERCER SECTOR EN SANTA FE
TEXTO MARÍA CRUZ CIARNIELLO
E
n los alrededores de esta ciudad, el verde es el color de la soja, como en muchos otros lugares del interior profundo de la provincia de Santa Fe. San Genaro, ubicada a tan solo 100 kilómetros de Rosario, está poblada, de lado a lado, por grandes extensiones de tierras minadas con el monocultivo sojero. Este paisaje se repite, incansablemente, a lo largo y ancho del corazón de la región pampeana. Sin embargo, en sus rincones, San Genaro también muestra la contracara de la economía a gran escala. Allí, como en otras pequeñas ciudades que se resisten a perder su estirpe de pueblo, los vecinos fundaron cooperativas para encontrar soluciones a problemas cotidianos. Así comenzaron a recorrer el camino cooperativo. Hace un siglo, con el paso del ferrocarril, nacían dos pueblos a un lado y otro de la vía: San Genaro y San Jena-
ro Norte. Así permanecieron divididos hasta que en 2006, separados tan solo por una ruta, se unificaron por decreto. La letra J marcó una vital diferencia en el nombre. Y más allá de éste, en su gente y sus instituciones. La historia de estos dos pueblos generó una división entre sus antiguos pobladores quienes decidieron fundar dos cooperativas, dos escuelas, dos comunas. Actualmente, es una sola ciudad y las rivalidades ya no son tantas, pero sus dos grandes cooperativas trabajan de manera independiente, respetando la zona de influencia marcada por la Ruta Provincial Nº 65. Hacia el este de esta vía, se encuentra la Cooperativa de Servicios Públicos 19 de septiembre. Fundada el 20 de agosto de 1961 con el objetivo de tender cables de telefonía para el pueblo, la entidad brinda una gran variedad de servicios a sus socios, quienes viven en la zona conocida antiguamente como San Jenaro Norte. “Inicialmente empezó como cooperativa telefónica”, resume su presidente, Eduardo Piovan. En 1962 comenzó
a funcionar con una precaria central telefónica y contaba con aproximadamente 50 abonados. “La cooperativa nace ante la necesidad de los vecinos de tener teléfonos”, rememora Luis Maurino, gerente de la cooperativa. En el año ’93 se incorpora la central telefónica que hoy presta el servicio a más de mil asociados. La cooperativa amplió sus redes en 1982 para brindar el servicio de agua potable que ya cuenta con más de 1.500 socios y más tarde, gas envasado e internet. “Actualmente también ofrecemos el servicio de agua tratada por ósmosis inversa.” Piovan explica que el agua de red en San Genaro no es potable debido a que contiene un elevado contenido de arsénico que duplica el parámetro establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Tuvimos que instalar una máquina de agua tratada, donde se filtran todos los minerales y luego se la mineraliza y se distribuye. Es gratuita para todos los socios, hay una planta donde ellos acuden con un bidón para su consumo.” En Santa Fe existen más de 200 cooperativas de agua, señala Piovan. “Estamos cubriendo un bache que deja el Estado –sostiene–. Ante las necesidades insatisfechas, los vecinos se juntan para ver cómo pueden solucionarlo.”
De cal y de arena
30
La 19 de septiembre brinda el servicio de agua potable a más de 1.500 socios.
La 19 de septiembre padece las dificultades propias de cualquier cooperativa que brinda distintos servicios, como por ejemplo, el de telefonía fija. “Tenemos las tarifas congeladas desde el año ’95. Ése es el mayor inconveniente actual. La telefonía celular ha hecho que las grandes empresas crezcan en forma extraordinaria y no le dan importancia a la telefonía fija.” Por otra parte, Piovan no duda en
Continúa en la página siguiente
X
En la sede de Codo a Codo, encuentran un espacio de integración laboral.
resaltar los principales pilares del hacer diario. “Hemos sostenido una misma política en el tiempo. Por ello hemos soportado todos los embates económicos, políticos y financieros.” Y el sostén, afirma, es de todos y cada uno de los asociados. “Hay una amplia participación social, lo cual hace que la cooperativa se mantenga como una institución fuerte dentro de la comunidad.”
conocemos todos, es un trato mucho más personal y eso hace una gran diferencia. Tenemos socios, no clientes.”
El vínculo comunitario El vínculo entre la cooperativa y la comunidad de San Genaro se fue construyendo a lo largo de estos 50 años de existencia. A través de una Ley de Padrinazgo Escolar, la institución apadrina a la escuela primaria
“Estamos cubriendo un bache que deja el Estado. Ante las necesidades insatisfechas, los vecinos se juntan para ver cómo pueden solucionarlo.” La existencia de las cooperativas ha fortalecido los lazos entre las instituciones y las comunidades, y esto marca una vital diferencia con las empresas.“Las cooperativas son de los vecinos. Nosotros las administramos circunstancialmente pero los dueños son los asociados. Además, la atención a los clientes es muy diferente. Acá nos
Nº 281. Piovan explica que “a la cooperativa se le descuenta el 20 por ciento de los ingresos brutos y ese dinero se le otorga a la escuela. Son alrededor de 7.000 pesos anuales.” Además, acompañan cada pedido o necesidad que tiene el establecimiento educativo. “Si necesitan ventiladores o televisores, por ejemplo, se los
brindamos. La escuela es el lugar donde van todos nuestros hijos”, subraya. La colaboración también llega a la Escuela de Enseñanza Media Nº 310, a la Policía, al comedor San Cayetano, al Hogar Amor y Esperanza, a la Escuela Especial Nº 2.080 y al club Sportivo Rivadavia con el cual, además, existen proyectos conjuntos como el de educación a distancia. En octubre de 2004, se alcanzó un convenio entre ambas instituciones y la Universidad Nacional del Litoral para desarrollar un campus virtual que permitiera a jóvenes y adultos de San Genaro estudiar gratuitamente a nivel universitario a distancia, sin la obligación de tener que viajar a ciudades como Rosario o Santa Fe. Más de 50 carreras, tecnicaturas y cursos conforman la propuesta académica del campus virtual que funciona a través del Centro de Apoyo Tecnológico instalado en la sede del club y cuenta con el servicio gratuito a internet, brindado por la Cooperativa 19 de septiembre. “Es darle la posibilidad de estudiar a quienes no la tienen”, señalan desde la institución.
31
Cooperativismo
MUNDO cooperativo LIBROS Responsabilidad Social/ Balance Social. Similitudes y Diferencias. Hugo Horacio Iacovino. Ediciones DCyM. La publicación es resultado de una serie de ponencias presentadas en el Congreso Internacional de la Economía Pública, Social y Cooperativa, que tuvo lugar en 2008 en España. Así, cada autor contrasta analíticamente cada concepto. Además, el libro, de 104 páginas, se presenta como material de consulta bibliográfico para dirigentes de la economía social.
Una decena de jóvenes con discapacidad trabaja en la cooperativa Codo a Codo.
NOTICIAS Codo a codo Encuentro de cooperativas latinoamericanas Del 22 al 26 de noviembre tendrá lugar la XVII Conferencia Regional de la Alianza Cooperativas Internacional para las Américas (ACI), en la ciudad de Buenos Aires. El principal objetivo de la actividad es intercambiar ideas para realizar un análisis multidimensional de la economía social en el contexto de la crisis financiera. Bajo la consigna Compromiso cooperativo para la preservación del planeta, se llevarán adelante mesas de trabajo sobre calentamiento global, energía y nuevas tecnologías, agua, ciudades y ambiente, y ruralidad y ambiente. Asimismo, entre otras propuestas, se realizarán foros sobre salud, servicios públicos, balance social y negocios cooperativos, entre otros.
La gaceta de Cooperar
32
En el último número de la revista de la Confederación Cooperativa de la República Argentina puede leerse una entrevista sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, un análisis sobre el rol de las cooperativas en la sociedad y otro sobre Papel Prensa. Asimismo, presenta un artículo sobre el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Por otra parte, incluye un extenso informe sobre el cooperativismo como herramienta de inclusión social y desarrollo colectivo.
Tal vez, el mayor vínculo solidario con la comunidad es el apoyo económico que, desde mediados de 2006, le brinda la 19 de septiembre a un espacio que lentamente está naciendo: la cooperativa de trabajo Codo a Codo. Allí, alrededor de diez hombres y mujeres mayores de 21 años y con capacidades diferentes asisten todos los días para aprender un oficio, vincularse entre ellos, compartir, disfrutar, soñar. Alejandro Escalante es el presidente de esta nueva entidad y el papá de un niño que todavía concurre a la escuela especial Nº 2.080, pero que, a futuro, sueña con integrar Codo a Codo. “Surgió como una necesidad. Necesitábamos una cobertura de contención, para que tengan un espacio propio. Cuando terminan el ciclo lectivo en la escuela especial se quedan sin espacios para que puedan desarrollarse. Por eso decidimos crearla”, apunta Escalante. Marta es la mamá de uno de los adultos de 42 años que concurren al espacio. Para ella, este lugar es todo en su vida. Y se le llenan los ojos de lágrimas cuando intenta contar qué significa esta cooperativa para su hijo. “Es el lugar donde mi hijo se siente importante”, dice. La principal dificultad, como siem-
pre, es económica. Actualmente, Codo a Codo cuenta con un lugar reducido y alquilado que limita la posibilidad de que más jóvenes concurran. “Vienen desde los 25 hasta los 40 años. Hoy están trabajando en panificación”, señala Marta quien afirma que “el sueño es contar con el espacio propio”. A través de un subsidio, pudieron incorporar algunas herramientas de cocina. Y agrega Escalante, “si no fuera por el aporte de la 19 de septiembre se nos derrumbarían un montón de cosas. Acá la cooperativa tiene un compromiso grande. Por ejemplo, financió la construcción de todas las rampas de las calles de la ciudad y ésas son cosas que no se ven”. A su lado, Piovan sintetiza: “Creemos que es una obligación colaborar con la comunidad, porque así crecemos todos”. Y el desafío para seguir creciendo, es sumar nuevos servicios como la telefonía celular cooperativa y el Triple Play. Y para ello, desde la institución también apuestan, como tantos otros en Argentina, a la plena vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.III
CÓMO CONECTARSE
É Cooperativa 19 de septiembre www.co19set.com.ar
Infancia III Hijos del corazón
Continúa en la página siguiente
X
Con vocación DE CUIDAR Cerca de la capital cordobesa, 93 chicos tutelados por la Justicia viven en 12 casas que se alejan del modelo del orfanato. En las Aldeas Infantiles SOS, mamás y tías sustitutas crean calor de hogar mientras el conflicto familiar se resuelve. TERCER SECTOR EN CÓRDOBA TEXTOS BETTINA MARENGO
D
esde hace tres años, Carina es una mamá SOS cordobesa. Todas las madres son SOS para sus vástagos, pero ella lo es para seis adolescentes que no son sus hijos biológicos y que por distintos motivos no pueden vivir con sus familias de origen. Los siete forman un hogar en una de las doce casas de Aldeas Infantiles de Córdoba,
organización de acogimiento infantil que integra una red social no gubernamental que nació en Europa en la post II Guerra Mundial, se extendió por el mundo, y en Argentina funciona desde hace 30 años. En la provincia Mediterránea, Aldeas está localizada en el barrio Argüello Lourdes, en la periferia de la capital. Fue inaugurada en 2002 y actualmente cobija a unos 93 chicos que están bajo la tutela de la Justicia por diversas situaciones de riesgo.
Las mamás y tías SOS son las figuras estelares de las casas y la característica diferencial de un sistema que intenta “invisibilizar la institución y visibilizar la familia”, como dice el director local, Álvaro Vázquez. Hasta allá fue Tercer Sector para descubrir una especie de condominio de clase trabajadora, donde lucen chalets individuales de tejas coloradas, separados por espacios verdes y callejas internas. Todo muy alejado del modelo “orfanato” o “institución de
Chalets individuales de tejas coloradas conforman la aldea SOS.
35
Infancia menores en riesgo”. Si no fuera por la oficina de recepción, pasaría por un barrio cerrado. Con 34 años, Carina es una de las mamás que se encarga de chicos ajenos golpeados por la vida. Sostiene: “Los quiero, los extraño, me enseñan”. Como todas las mamás SOS es la encargada de la casa: maneja el presupuesto familiar (según una partida determinada), hace la comida, organiza las tareas del hogar, supervisa la escuela y las juntas, acompaña a “sus chicos” al médico, les marca los límites, dialoga, dialoga, dialoga. “Yo dirijo la familia y trato de crear el sentido familiar. Hemos pasado situaciones difíciles, pero para los chicos la Aldea es su casa”, afirma. ¿Por qué lo hace? Tanta entrega no puede responder a un sueldo apenas arriba del Mínimo Vital y Móvil, más aportes previsionales y obra social, con que se remunera su trabajo. “Hay que tener vocación y ganas de dar sin esperar recibir nada. Yo aprendí a ser mamá. Sé lo que sienten, sé cuándo están bien o mal. Ellos pueden cambiar su historia y hay que ayudarlos”, asegura.
El sistema Aldeas acoge a chicos de entre 0 y 10 años que estén bajo tutela judicial
Mamás SOS s difícil hallar mujeres que quieran entregarse full time a la tarea de cuidar, criar y querer a hijos del corazón que vienen con alguna alita rota y que en algún momento van a partir. De hecho, Aldeas ocupa tiempo y energía en buscar y formar Mamás SOS, al fin de cuentas, son el gran secreto de la “fórmula probada” de la organización, como dice el director de la Aldea cordobesa, Álvaro Vázquez. Periódicamente, Aldeas Infantiles Córdoba convoca públicamente a mujeres de entre 25 y 45 años, sin familiares a cargo y que puedan vivir en el lugar del trabajo. No es necesario estudios específicos; sí “vocación de servicio, carácter equilibrado y experiencia en el trato con niños”. Aldeas ofrece salario, estabilidad, obra social, aportes y apoyo profesional. Los responsables de la organización aseguran que, tras diversas experiencias fallidas, se abandonó la idea de contratar a matrimonios o a varones para hacerse cargo de las casas. “No funcionó”, aseguran. Las interesadas pueden enviar su currículum a madresos@live.com o ingresarlo a través de la web: www.aldeasinfantiles.org.ar.
E
monios con los pibes. “La filosofía es que los chicos vivan una vida lo más normal y parecida al resto de los chicos. Que no se sientan institucionalizados. Que mientras se resuelve el conflicto, o no, de su hogar, vivan en familia”, explica Vázquez. “Mientras están acá se desarrolla su plan de vida, hasta que pueden independizarse, se reinserten en la sociedad y sean autovalentes”, agrega. Por eso no se habla de “egreso” sino de “independencia”. La trabajadora social Cecilia Rosacher comenta que “Aldeas Infantiles
“La filosofía es que viva una vida lo más normal y parecida al resto de los chicos. Que no se sientan institucionalizados. Y que mientras se resuelve el conflicto vivan en familia.” Alvaro Vázquez.
36
por razones que van desde el maltrato, el abuso o el abandono, siempre a pedido del juez de menores del caso. Suele haber grupos de hermanos, a los que no se separa, aunque sean mayores de 10. El sistema incluye una comunidad juvenil para adolescentes que están en proceso de independizarse y una casa externa con once pequeños, mezclados en un barrio cualquiera de la ciudad. Aldeas no se ocupa de niños en situación de calle, sino de chicos judicializados por riesgo familiar, lo que explica la cautela de los responsables para admitir fotos o testi-
no es la primera opción para estos chicos, es la última. Antes se intenta el acogimiento de la familia extensa y de algún miembro de su comunidad”. De hecho, la organización defiende la relación de los chicos con la familia de origen y el respeto por los vínculos consanguíneos. “Se trabaja con las familias, suele haber visitas para Navidad”, comenta. En algunos casos, CÓMO CONECTARSE
É Aldeas Infantiles Córdoba 03543-444707 www.aldeasinfantiles-sos.org/Cordoba
se logra la vuelta al hogar original. En otros, quedan la familia, los hermanos y la madre del corazón, como dicen en Aldeas. Como parte de su “plan de vida”, se busca que los chicos “salgan al afuera”, es decir, que se inserten en la comunidad, aunque la primera tendencia es quedarse adentro, donde hay decenas de pares para relacionarse. Por eso, en la medida en que cada presupuesto familiar lo permita, las mamás promueven la participación en clubes, en actividades artísticas o en aquello que pida la vocación o el interés de los pequeños. “Pueden ir al cine, al baile, sólo hay que organizar el presupuesto, como en toda familia”, remarca Vázquez. Y Rosacher subraya que “los ingresos son para que los chicos hagan cosas”. En este punto, la organización remarca la importancia de las donaciones para afrontar los gastos generales y brega por la ampliación del sistema de padrinos y de Amigos SOS. En Argentina existen cuatro Aldeas distribuidas en Buenos Aires (Luján y Mar del Plata), Misiones (Posadas) y Córdoba. “Buscamos que los chicos recuperen la idea de familia, se referencien en la mamá SOS y que desde su historia vital, se conviertan en personas de bien, con valores, ya sea que decidan trabajar o estudiar en el futuro”, sostiene el director de la aldea cordobesa y concluye: “Son chicos cuyos derechos fueron vulnerados, y acá se intenta dar un proceso de reparación”.III
Cultura III Arte y ecología
Cantor de la Tierra A bordo de un viejo colectivo, Joselo Schuap recorre el país para difundir la música misionera y generar conciencia ambiental.
TEXTO MARCOS PEARSON
Nosotros buscamos usar el escenario y el arte para decir otras cosas”, relata Joselo Schuap, 37 años, misionero, locutor radial, pero fundamentalmente músico y viajero incansable. Joselo es como su guitarra. Festivo y ocurrente, aunque de palabra mansa y templada, lleva prendidos en su instrumento los colores y las imágenes de tierra adentro que él decidió salir a cantar y difundir con un mensaje claro, el de “la defensa y el cuidado de los recursos naturales, especialmente el agua y el monte nativo, como una forma de promover desde el arte la denuncia y la concientización”. Ya tiene editados cuatro discos, hay dos más en preparación y supo compartir escenarios con artistas como Víctor Heredia, Antonio Tarragó Ros y Liliana Herrero. Sin embargo, la pasión que alimenta junto a sus compañeros se vive a bordo del Dino, un viejo colectivo Mercedes Benz modelo ’61, que en su juventud recorría las calles porteñas y hoy transporta cultura por todo el territorio argentino, países limítrofes y el mundo. Así, en el año 2006, iniciaron sobre las ruedas del Dino la gira H2O, un em-
“
38
prendimiento de música y cultura itinerante. Salieron desde la Triple Frontera y comenzaron a conectarse con diversas experiencias. “En ese momento estaba despertando Gualeguaychú.Y también las asambleas de la Cordillera con el tema del agua y la minería. Ahí empezamos nosotros a ponerle música a esas uniones y juntadas de vecinos para defen-
der la vida. Arrancamos en agosto y volví a mi casa varios meses después”, relata riendo el misionero. Al espíritu trashumante del cantor se suma el de un amplio grupo de personas que apuntalan y sostienen el proyecto. Desde empresas e instituciones CÓMO CONECTARSE
É Joselo Schuap (03752) 15609413/ 435935 joselodemisiones@yahoo.com.ar www.joselodemisiones.com.ar
locales que colaboran como sponsors, otras que ofrecen pintura para las escuelas que visitan, hasta aquellas que les entregan combustible para la ruta. Embarcados en el Dino, va su familia, el resto de los compañeros de la banda, el muralista Carlos Nievas, Ramona, Jesús y el payaso Pochosky. Junto a este notable payaso, oriundo de Resistencia, Chaco, Joselo editó su tercer disco llamado Mundo Azul, que además se convirtió en una obra de teatro para niños con mensaje ecologista que ya recorrió el país. “Desde el piso de tierra de una escuela santiagueña hasta grandes teatros de la ciudad”, afirma con orgullo el musiquero. Allí Pochosky guarda entre sus manos la última gota de agua sin contaminar para salvar al mundo y que éste pueda seguir existiendo. H2O es música con el sabor a la madera del monte. Murga y malabares con olor a largos caminos, payasos y mimos con gusto a comedor comunitario. Miles de pintadas y murales con el ritmo de baile en la calle. Programas radiales e infinitos recitales con la ilusión de tantos niños de escuela y el colorido de las flores que ellos no dejan marchitar. Una vez más, el Dino enciende su motor. Lo esperan caminos de tierra y conciencias que crear.III
Dónde están los voluntarios Cayó el número de personas que realizan tareas no rentadas. Recomendaciones para las OSC que necesitan sumar este aporte a su gestión.
TERCERSECTOR
DOSSIER P A R A
E L
S E C T O R
S O C I A L
Recursos audiovisuales En un laboratorio de medios, las organizaciones sociales reciben capacitación y acompañamiento técnico para incorporar nuevas herramientas a su tarea.
Y, además, toda la información sobre actividades y servicios de interés para el sector social.
Dossier
Sumar Sumar voluntades
voluntades Ante la disminución de la cantidad de argentinos que ejerce el voluntariado, cuáles son las pautas a tener en cuenta para sumar este recurso a la gestión y dónde encontrarlo. TEXTOS ROSALÍA COSTANTINO
D
isminuyó el número de personas que ejercen el voluntariado en el país. Apenas el 19 por ciento de los argentinos afirmó que está involucrado en alguna actividad no lucrativa, contra el 32 por ciento que lo hacía
en 2002. Es uno de los datos que se desprenden del último reporte de la consultora TNS Gallup y que ubica a la Argentina en el puesto 40° en un ranking de 56 países, entre los que Venezuela y Brasil exhiben mejores índices, con el 34 por ciento, y 31 por ciento de voluntarios, respectivamente. La tendencia también se vio
De la facultad a la OSC a Facultad de Derecho de la UBA brinda capacitación y servicios vinculados a la promoción del trabajo voluntario. Desde 2006, impulsa el Programa de Voluntariado Universitario, con la finalidad de crear un enlace entre la sociedad y el ámbito académico. “Las actividades con las organizaciones se realizan desde la Subsecretaría o desde las OSC, con una propuesta específica de trabajo en conjunto. Luego convocamos a los voluntarios para que realicen las tareas requeridas”, explica a Tercer Sector Analía Pereyra, una de las coordinadoras de la iniciativa. Entre las actividades que desarrollan los estudiantes se incluyen asistencia legal en barrios porteños: los graduados y alumnos avanzados de la carrera de Abogacía brindan una orientación sobre diferentes aspectos legales en distintas comunidades. También disponen de un gabinete de Asistencia Legal Laboral donde se orienta y asiste a la comunidad de Parque Avellaneda en casos de denuncias de violación a las leyes de empleo. A estas tareas se suman las actividades recreativas y de apoyo educativo a chicos en edad escolar, así como capacitaciones dirigidas por docentes de ésa y otras casas de estudio sobre temas de interés general. El programa de Voluntariado cuenta con otras opciones como la Asistencia Legal a Organizaciones Sociales que ofrecen estudiantes avanzados a quienes desean formalizar una entidad no lucrativa.
L
42
reflejada en el último Índice Sociedad Civil-Cívicus (ISC), que en Argentina desarrollan el departamento de Sociología de la UCA y Gadis, donde se estimó que el voluntariado experimentó una disminución cercana al 50 por ciento. Esta realidad enfrenta a muchas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) –en particular a aquellas que disponen de menos recursos para contratar personal rentado–, al desafío de reclutar a quienes ofrecen su ayuda en forma gratuita. En ese sentido, referentes en la temática aconsejan atender a cuestiones tales como la motivación, capacitación, integración y buena comunicación para lograr la adhesión y permanencia de los voluntarios, y mejorar su desempeño.
Convocar e integrar Para Analía Pereyra, una de las coordinadoras de la Subsecretaría de Vinculación Ciudadana que funciona en la Facultad de Derecho de la UBA, una área desde la que se promueve el contacto entre OSC y alumnos interesados en ayudar, “hay una modificación en los tiempos de los voluntarios, porque la mayoría debe trabajar para
Voluntarios en la Red n internet, varios sitios ofrecen información respecto de la actividad voluntaria en el país y en el exterior. ■ Idealistas idealistas.org.ar (promoción de voluntarios) ■ Ser Voluntario servoluntario.org.ar ■ Banco Interamericano de Desarrollo iadb.org/etica ■ ComuniDAR comunidar.org.ar ■ Facultad Ciencias Económicas UBA econ.uba.ar ■ Facultad de Derecho UBA derecho.uba.ar ■ Universidad Nacional del Litoral unl.edu.ar ■ Universidad del Centro unicen.edu.ar ■ Universidad Tecnológica de Córdoba organizaciones.frc.utn.edu.ar/voluntariado ■ Universidad de Belgrano ub.edu.ar ■ Universia universia.com.ar ■ Programa de voluntariado Ser Solidario buenosaires.gov.ar ■ La Coordinación Institucional de Voluntarios Hospitalarios de la Argentina (Civha) civha.org.ar ■ Subir al Sur subiralsur.org.ar (promueve el voluntariado juvenil en todo el país)
E
sustentar sus estudios y a veces sus hogares, lo que reduce la disponibilidad para las acciones voluntarias. Pero la comunidad universitaria sigue teniendo un espíritu solidario y un compromiso social”, destaca. Así, la mayoría de los estudiantes y docentes de la casa de altos estudios participa de actividades que demandan tiempos acotados, mientras que antes el voluntario “se comprometía prolongada y desinteresadamente”. En vías de incentivar la participación, desde la Subsecretaría “intentamos motivarlos realizando capacitaciones y generando reconocimientos (premios, distinciones y homenajes) porque ser voluntario es dedicar tiempo y esperanza para resolver problemas sociales con un fin altruista”, explica Pereyra. Y recomienda que además de “disponer de la capacidad de entusiasmar a los voluntarios innovando, las organizaciones deben contar con espacios de difusión masiva para atraerlos”. Algo similar opina Gustavo Curcio, director Ejecutivo de Voluntarios Sin Fronteras, quien reconoce que el voluntariado se autorregula en virtud de la situación socioeconómica del país. “A mayor crisis, mayor voluntariado, y viceversa”, precisa.
Voluntariado Internacional ■ Naciones Unidas-Voluntariado unv.nacionesunidas.org.co ■ Voluntariado.net voluntariado.net ■ Universidad Construye País construyepais.cl ■ Volunt uhu.es/volunt ■ Iniciativa social iniciativasocial.net ■ Haces falta hacesfalta.org ■ Asociación para la solidaridad asolidaridad.org ■ Somos más somosmas.org ■ Canal Solidario canalsolidario.org
Voluntariado empresario ■ Iarse iarse.org ■ Telefónica fundacion.telefonica.com ■ Autopistas del Sol ausol.com.ar ■ Banco Galicia bancogalicia.com.ar ■ Zurich Financial Services zurich.com.ar ■ Bank Boston bankboston.com.ar ■ Irsa irsa.com.ar
No obstante, afirma que “hay aún una masa enorme de personas dispuestas a comprometerse por la sociedad sin recibir retribución económica a cambio, ávidas de sumarse a un proyecto”. Para que ello sea posible, las organizaciones sociales deben atender a una serie de condiciones básicas que les permitan sumar a los voluntarios. Según Curcio, entre esas acciones se encuentra elaborar un itinerario de voluntariado adecuado a la misión de la ONG, definido técnicamente y en lo posible que sea público, por ejemplo, a través de la web institucional. Otra alternativa es realizar convocatorias que apunten a un perfil específico, sean claras y permitan captar a aquellas personas que reúnen las condiciones necesarias en función del proyecto y del perfil de la organización. También es recomendable que las OSC diseñen entrevistas y charlas informativas que brinden una mirada omnicomprensiva de la entidad, indiquen “los puntos clave de los proyectos en curso y clarifiquen las reglas de la participación, en particular los derechos y las obligaciones de los voluntarios”, añade Curcio, quien también recomienda promover el debate sobre las causas que dan lugar a los problemas que esa institución atiende para generar conciencia, identidad y proyección a futuro. Otra variable a tener en cuenta es que se debe prestar especial atención al primer día de actividad del voluntario dentro de la organización, porque quien se suma a la propuesta debe sentirse contenido. Esto resulta tan importante como atender al reconocimiento y a los mecanismos de promoción institucional, sobre todo en aquellas entidades compuestas principalmente por voluntarios.
43
Dossier
Las OSC Las OSC al laboratorio TEXTO ESTEBAN VERA
E
44
n los tiempos de la Sociedad de la Información, la disponibilidad de herramientas tecnológicas y audiovisuales aparece como recursos válidos para el fortalecimiento institucional. En sintonía con esa tendencia, el MediaLab, el laboratorio de medios que depende del Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba), propicia ámbitos de cooperación destinados a OSC. El principal objetivo de la iniciativa es diseñar e implementar, junto a instituciones sociales, programas que fusionen las TIC con el arte y la comunicación.Y apunta a resolver necesidades que planteen las entidades durante los encuentros. La consigna es que las temáticas deben estar vinculadas con la lucha contra la pobreza, equidad de género, sostenibilidad medioambiental, respeto por la diversidad cultural, fomento de los derechos humanos y la gobernabilidad democrática, áreas en la que concentra su tarea la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), institución de la que depende el Cceba. La propuesta surgió a partir de pensar cómo se podía vincular la producción del centro con la Aecid. “La idea es reunirnos con un pequeño grupo de organizaciones sociales para dialogar y analizar qué problemas buscan resolver y cómo podemos participar para ayudar a solucionarlos”, explicó Emiliano Causa, coordinador del MediaLab, también artista multimedia e ingeniero en Sistemas de Información. En el laboratorio se establece un espacio de diálogo que permita conocer las problemáticas de las entidades para desarrollar soluciones en conjunto. “La intención es poner a disposición de las OSC nuestros saberes, porque creemos que podemos ofrecer-
laboratorio Las organizaciones pueden sumar arte y recursos audiovisuales a su tarea. El MediaLab ofrece capacitación y apoyo técnico. les formas novedosas que tiendan a generar nuevos puentes entre el saber y la cooperación”, comentó Causa. El espacio se desarrolla a lo largo de cuatro encuentros en la sede del Cceba, ubicada en Florida 943, de esta ciudad, con una carga horaria de ocho horas. Entre los requisitos para inscribirse, las instituciones deben contar con personería jurídica y tener experiencia en la gestión de medios de comunicación, como páginas web. De las entidades postuladas, son seleccionadas seis o siete, “para consensuar y diseñar un microproyecto que beneficie a la comunidad”, comentó Causa. Luego, la propuesta es presentada a las autoridades del Centro Cultural de España en Buenos Aires, encargado de financiarla para ser implementada durante el año siguiente. A modo de ejemplo, del primer laboratorio de Cooperación para la sostenibilidad ambiental surgió la idea de crear un kit para la medición de algunas variables de contaminación ambiental como la polución del aire o la acidez de la lluvia, destinado a alumnos de escuelas primarias. Se trata de un manual de instrucciones, formularios y sensores de temperatura y humedad. Los datos registrados con el dispositivo luego deberán ser cargados en un sitio web, que contará
con un foro, para armar un mapa ambiental. La arista artística de la propuesta estará dada por la manera de visibilizar la información a través de internet.Y contará con una estrategia de difusión, comunicación y seguimiento. Asimismo, sus impulsores programan una feria de ciencias naturales en noviembre. La propuesta de los laboratorios del MediaLab, innovadora en el país, es gratuita. Hasta ahora ya se realizaron dos: uno referido a la sostenibilidad ambiental y otro dirigido a entidades que luchan contra la pobreza. Los siguientes encuentros se centrarán en los temas de equidad de género, respeto por la diversidad cultural, y fomento de los derechos humanos y gobernabilidad democrática. Más allá del MediaLab de Cooperación, el Cceba también apoya proyectos culturales enfocados en algunos de los ejes de trabajo de la Aecid. El patrocinio puede ser tanto en asistencia técnica como en recursos.Y no sólo alcanza a entidades del sector social con personería jurídica, sino también a las organizaciones informales. Para acceder a este beneficio, las OSC deben enviar un proyecto al área de patrocinios del Cceba. Para más información se puede consultar al 4312-3214 o en la página www.cceba.org.ar
Dossier
Actividades de interés Maratón de lectura
Agenda
Fundraising
Congreso de Relaciones Internacionales
Recursos del Cipe
25 y 26 de junio
Todo el año
a Universidad de Congreso de Mendoza organizará el primer Congreso de Relaciones Internacionales La Integración Latinoamericana frente a nuevos desafíos, que se llevará a cabo en esa provincia con el fin de enriquecer el debate acerca de los actuales y futuros desafíos en la región. www.congresorrii.com.ar
E
L
Encuentro de Mujeres Del 16 al 23 de agosto l Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz y La Marcha Mundial de las Mujeres desarrollarán un encuentro con el fin de denunciar la violencia de género en Colombia, donde la población femenina es víctima de daños sociales, psicológicos, económicos y físicos, en el marco del conflicto armado que se registra en ese país. movimientosocialdemujeres@gmail.com americas@marchemondiale.org
E
Congreso Iberoamericano Del 13 al 15 de septiembre a Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), convocan al Congreso Iberoamericano de Educación, que se realizará en Buenos Aires. Allí se debatirán los objetivos, metas indicadoras, programas de acción compartidos y mecanismos de seguimiento y evaluación de la propuesta Metas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios. www.metas2021.org/congreso
l Center for Internacional Private Enterprise (Cipe) ofrece apoyo a organizaciones empresariales y sociales sin fines de lucro de todo el mundo cuyos proyectos fomenten el crecimiento de la empresa privada y los principios que contribuyen al desarrollo democrático. La convocatoria se encuentra abierta durante todo el año. http://www.cipe.org/regional/ lac/indexs.php
Del 1º al 7 de julio e realizará en Jujuy la Segunda Maratón de Lectura cuyo único objetivo es llevar la palabra escrita a más rincones de esa provincia. Los interesados en colaborar con libros (poesía, cuentos o novelas infantiles o juveniles), pueden contactar a los organizadores en maratondelalectura@gmail.com. En su primera edición, la actividad reunió a cerca de 300 chicos, chicas, abuelos, maestros, vecinos y voluntarios en seis instituciones, y contó con la colaboración de librerías, editoriales y universidades. maratondelalectura@gmail.com
S
Intercambio de Voluntariado en Perú Financiación de Proyectos
Del 10 al 14 de septiembre
Todo el año a Aecid financia proyectos de OSC en materia de cooperación internacional para el desarrollo. La convocatoria es de carácter anual. Las prioridades geográficas serán las provincias septentrionales del país y la provincia de Buenos Aires, así como también localidades aisladas con marcadas necesidades sociales básicas en otras provincias del país. http://www.aecid.org.ar/proyectos_financiacion_ongd.html
L
L
Fondos para OSC de Género
a organización Voluntarios Sin Fronteras organiza un viaje de intercambio a Perú, con el objetivo de desarrollar actividades de voluntariado, capacitaciones, visitas técnicas a proyectos sociales, y diálogos con diversos actores de la sociedad civil de ese país. Para promover la experiencia, VSF ofrece 7 becas a organizaciones argentinas interesadas en participar de la experiencia. Para acceder al beneficio los postulantes deben acreditar ser integrantes de instituciones, tomar parte en un entrenamiento previo y solicitar una entrevista personal a info@voluntariossf.org.ar Las aplicaciones se recibirán hasta el 23 de Julio.
L
Todo el año l Fondo Global para Mujeres mantiene abierta su convocatoria para ofrecer apoyo a organizaciones que promuevan los derechos humanos de mujeres y niñas, entregándoles pequeños donativos, flexibles y oportunos, que oscilan entre los 500 y 20.000 dólares, destinados a gastos operativos y al sostén de proyectos. http://www.globalfundforwomen. org/start
E
Dónde capacitarse Cursos virtuales Empiezan el 26 de julio l Curso Virtual de Experto en Desarrollo de Proyectos Sociales en OSC que dictará el Centro de Tecnología para el Desarrollo (Cented) tendrá como objetivo presentar un marco conceptual y metodológico para el análisis, diseño, implemen-
E
45
8º Bienal de Coloquio de Transformaciones Territoriales
Sector social en la web
25 al 27 de agosto
www.fundacionminetti.org.ar/directorio_ingreso.html a Fundación Minetti encaró en 1995 un relevamiento de las fundaciones de la provincia de Córdoba, con el ánimo de contribuir al conocimiento y difusión de su labor en la sociedad cordobesa. Desde entonces, con el eje en la investigación y difusión del trabajo de las OSC, se actualiza y profundiza aquel primer directorio que en la actualidad reúne 349 asociaciones civiles y fundaciones. El portal busca posibilitar el encuentro y la confluencia de iniciativas, conocimientos, esfuerzos y servicios que a diario gestionan las entidades sin fines de lucro en ese distrito.
L
Educared www.educared.org.ar/integrared/links_internos/acerca_de.asp ducar para Integrar es el área del portal EducaRed, de y para las personas con discapacidad, sus familias, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad. La iniciativa tiene como objetivo propiciar el conocimiento de la realidad de las personas con discapacidad, promover el respeto por las diferencias y favorecer la igualdad de oportunidades en el acceso a la información y a las nuevas tecnologías. El portal también ofrece la posibilidad de participación de los lectores a través de foros sobre diversas temáticas de interés educativo.
a Asociación de Universidades Grupo Montevideo desarrollará la capacitación que se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, ubicada en Córdoba 2122, de la Ciudad de Buenos Aires. La actividad se realiza cada dos años y tiene como objetivo promover el encuentro de profesores, investigadores y estudiantes en el ámbito de las universidades asociadas para impulsar el debate académico y contribuir al avance tanto de la enseñanza, como de la producción de conocimiento sobre el desarrollo regional. coloquioaugm8@hotmail.com http://www.catedras.fsoc.uba.ar/panaia/augm/
L
E
Docentes innovadores www.docentesinnovadores.net s un espacio virtual para todos los docentes de Latinoamérica, en el que pueden compartir sus experiencias sobre el uso educativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), potenciar sus proyectos pedagógicos a partir de los recursos más novedosos de la red y disfrutar de un recreo a través de las secciones de Entretenimiento y Tiempo libre. Está conformado por un grupo de profesionales de la educación de diferentes ámbitos y especialidades, que trabajan en forma articulada con el objetivo de promover el intercambio de experiencias a nivel regional.
E
Premios y becas Becas Fulbright de Posgrado Hasta el 11 de junio a Comisión Fulbright abrió la convocatoria del Programa de Becas de Posgrado destinado a la formación de docentes, investigadores y graduados de las universidades nacionales de gestión pública de Argentina. La iniciativa tiene como objetivo proporcionar becas para investigación y estudios de posgrado en los Estados Unidos a personas con capacidades sobresalientes y dedicadas a la docencia y a la investigación. www.fulbright.edu.ar/esp/ becas_1_2.asp#3
L
Premio Tulipán de los Derechos Humanos Hasta el 15 de junio l Gobierno del Reino de los Países Bajos abrió la convocatoria Tulipán de los Derechos Humanos 2010 con el objetivo de distinguir a una persona que haya demostrado su compromiso para proteger y fomentar los derechos de sus conciudadanos. Cualquier persona podrá presentar a un candidato que trabaje en favor de esta temática en todo el mundo. www.mensenrechtentulp.nl/ simplepage/page/What_is
E
46
tación y evaluación de programas o proyectos sociales multiactorales en distintos campos. También se desarrollará el taller Experto en Administración de OSC, dirigido a miembros de comisiones directivas, staff gerencial y técnico, líderes, voluntarios y asesores de OSC, entre otros. Ade-
más, se realizará el curso de Diplomado en Administración de OSC que estará organizado en cuatro módulos en los que se abordará bibliografía relevante y análisis de casos. cursos@cented.org.ar www.cented.org.ar
Dossier Premio a periodistas
Premios Endeavour
Hasta el 30 de junio l VI Premio Latinoamericano de Periodismo en Salud, convocado por Red-Salud y sus socios, la Organización Panamericana de la Salud, la Iniciativa de Comunicación y la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, distinguirá trabajos periodísticos en las categorías Urbanismo y Salud, y Sífilis Congénita. El galardón, que se otorga cada año desde 2005, distingue a las/los periodistas que contribuyen a informar y sensibilizar a la sociedad sobre temas críticos de salud en América latina y El Caribe. www.comminit.com/es/redsalud/ acercaderedsalud.html premio@comminit.com
E
Premio Transparency a la Integridad Hasta el 30 de junio ransparency International (TI) abrió la convocatoria de los Premios de Integridad, que buscan reconocer una iniciativa llevada a cabo por una o varias personas u organizaciones, y que contribuya a luchar contra la corrupción y a cumplir las metas de TI. Los galardones serán otorgados a una persona/organización que desempeñe funciones oficiales o profesionales, así como también a activistas de cualquier condición social. www.transparency.org/news_room/ award/integrity_awards
T
Becas para indígenas Hasta el 23 de julio l Programa de Becas Indígenas (PBI) es impulsado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el marco del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas. Tiene como objetivo brindar la oportunidad a personas originarias de conocer el sistema y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, especialmente aquellos que analizan cuestiones indígenas, con el fin de ayudar a sus organizaciones y comunidades a proteger y promover los derechos de sus respectivos pueblos. fellowship@ohchr.org www2.ohchr.org/spanish/issues/ indigenous/fellowship.htm
E
Noticias del TS Por una educación inclusiva a Red por los Derechos de los Jóvenes, la Fundación de Organización Comunitaria (FOC) y el Centro de Investigación y Educación Social (CIES) desarrollaron el 21 y 22 de mayo el Encuentro Nacional Cabildo Abierto, Escuela Abierta, una jornada de debate de la que participaron jóvenes de organizaciones sociales y estudiantiles. La actividad tuvo como objetivo “impulsar una educación secundaria de calidad, inclusiva y democráticamente participativa que contribuya a la construcción de una Argentina socialmente justa”, sostuvieron los organizadores. Los participantes trabajaron y acordaron propuestas que presentarán ante la cartera de Educación nacional y a las autoridades educativas de cada provincia. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Nación.
L
Cooperación internacional a Red Argentina para la Cooperación Internacional (Raci) presentó el Sistema de Información sobre Cooperación al Desarrollo hacia el país –Sicad Argentina–, cuyo fin es brindar información acerca de los fondos internacionales destinados a agencias estatales y a OSC. La propuesta busca fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia doméstica sobre recursos provenientes del exterior. “Con este sistema esperamos, contribuir a una mayor eficiencia en la gestión pública y social de los recursos y programas de cooperación implementados a nivel local”, afirmó Paula Rodriguez Patrinós, directora del proyecto. Con esta iniciativa, la Raci se propone incorporar información sobre otros actores, tipos de cooperación y sectores, en un proceso de diálogo permanente con los distintos agentes de cooperación internacional.
L
Hasta el 31 de julio l Gobierno de Australia abrió la convocatoria para participar de los Premios Endeavour, dirigido a ciudadanos de Asia Pacífico, Medio Oriente, Europa y América, quienes podrán participar por una chance para desarrollar estudios e investigaciones en Australia. Entre los objetivos de los premios se encuentran: Desarrollar cursos educativos, de investigación y vínculos profesionales entre individuos, organizaciones y países, y ofrecer oportunidades a individuos para aumentar sus habilidades y contribuir a la posición de Australia como un país que ofrece educación de alta calidad, entre otros. www.endeavour.deewr.gov.au/
E
Lecturas recomendadas La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción En este volumen se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco de la primera etapa del Proyecto Crisis Internacional y respuestas de política productiva en Argentina, una iniciativa del Pnud-Argentina y de la Oficina de la Cepal en Buenos Aires. El foco está puesto en el análisis de las restricciones y oportunidades para que la Argentina mejore sustantivamente su posicionamiento estratégico frente a la nueva internacionalización productiva. www.cepal.org/argentina
El informe social como género discursivo A lo largo del proceso de formación y durante el ejercicio profesional, la elaboración de un informe social suele ser motivo de preocupación, ocupación e interpelación. En efec-
47
to, qué informar, cómo seleccionar información, si es conveniente priorizarla o corresponde informar todo lo que acontece, son inquietudes que se le presentan al trabajador social. Por eso, este libro propone una reflexión acerca de las características centrales del informe social desde una perspectiva técnico-instrumental y teórico-metodológica. www.espacioeditorial.com.ar
¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela? La Fundación Telefónica e Iipe-Unesco presentaron esta guía con el objetivo de motivar a los educadores a realizar una lectura crítica de algunas prácticas escolares, intercambiar ideas y realizar actividades para seguir abordando la compleja situación de niños que trabajan y asisten a la escuela. El texto pone énfasis en la labor de los docentes como los detectores de estos niños trabajadores, en la necesidad de una articulación con otros actores, en los derechos de la niñez y en desnaturalizar las condiciones de desigualdad social, para dejar de entender este fenómeno como algo natural o histórico con el que hay que convivir y que no puede ser modificado. www.fundacion.telefonica.com.ar
Las TIC en educación
48
El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) desarrolla en este libro un diagnóstico sobre las nuevas tecnologías en el sistema educativo y propone medidas concretas que los gobiernos provinciales podrían implementar para alentar la introducción de la tecnología. El texto, escrito por Florencia Mezzadra y Rocío Bilbao, es fruto del proyecto Políticas educativas con uso intensivo de la tecnología, realizado por Cippec con el apoyo de Telecom Argentina. www.cippec.org
Autogestión, políticas del hábitat y transformación social Este libro se centra en el papel que juegan las organizaciones sociales cuando asumen un rol activo como actores sociopolíticos en procesos de transformación de políticas públicas. La publicación aborda la trayectoria de una en particular, el MOI (Movimiento de Ocupantes e Inquilinos) de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) y su incidencia en la definición de políticas habitacionales orientadas al fomento del cooperativismo autogestionario en la Ciudad de Buenos Aires. www.espacioeditorial.com.ar
Atrapados. Adolescentes Implicados en Ofensas Sexuales Esta obra es el resultado de un espacio de intervención entre adolescentes buscando el cese de las ofensas sexuales que habían cometido. Para ello fue necesario buscar instrumentos de evaluación específicos, llevar a cabo las evoluciones pertinentes, reflexionar sobre cómo encarar el tratamiento y, finalmente, llevar adelante la intervención en sus distintas fases. La publicación fue declarada de Interés Social y Cultural por la Legislatura porteña. www.dunken.com.ar
Familia: representaciones y significados La publicación aborda el mundo material y subjetivo de la familia como una situación en movimiento, entre una realidad interna y otra externa. Cambia la familia, se modifica el contexto, las representaciones; por lo tanto, la identidad subjetiva individual y
la identidad familiar no son inmutables. El texto forma parte de la producción de un equipo interdisciplinario que trabaja en el área de familia en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos. www.espacioeditorial.com.ar
Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades rurales wichí y mbyá guaraní El trabajo es la culminación de la primera etapa de una serie de investigaciones sobre los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación realizadas por Unicef, junto al Centro de Estudios de Población y la Asociación de las Juventudes Indígenas del país. En el texto se aborda la situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades aborígenes desde un enfoque de derechos. La obra responde a un doble objetivo: cubrir una vacancia de conocimiento sobre la realidad de las comunidades originarias, y dimensionar la brecha existente entre esta realidad y la garantía del ejercicio del derecho a la educación. http://www.unicef.org/spanish/
Dignidad para todos Cómo construir capital social ligado a la dignidad humana en contextos hostiles es el desafío que plantea el autor del texto, Carlos March. Así, corrupción, inequidad y perversidad política son analizados para luego plantear estrategias de construcción de agendas comunes y de espacios colectivos que resignifiquen el espacio público. El compromiso por la vida y desde lugares diferentes, unieron a Tute y Carlos March en este libro. Tras la experiencia y el buen humor de ambos, en estas páginas se manifiestan dos voces experimentadas y esperanzadoras. www.editorialtemas.com
Medio ambiente III Asambleas por el agua
Pueblos minados Las agrupaciones de vecinos que se oponen a la megaminería a cielo abierto se multiplicaron en los últimos años al ritmo del crecimiento de los proyectos de extracción de metales. Historias cordilleranas de resistencias y participación popular. TERCER SECTOR EN MENDOZA
TEXTOS PABLO ICARDI
L
os vecinos de Uspallata concurrieron al acto emocionados. Esperaban el anuncio de la construcción de una nueva escuela. Pero la noticia fue otra: en pocos meses y con la venia del Gobierno de Mendoza y la Municipalidad de Las Heras, comenzaría a operar una empresa minera que extraería cobre y oro a cielo abierto de una mina ubicada a pocos kilómetros del pueblo. “Hasta ese momento nadie tenía idea de lo que se quería hacer y de que la minera estaba trabajando. Nunca se había informado nada”, cuenta Pablo López, el párroco del lugar. El sacerdote narra que el rechazo popular al proyecto San Jorge comenzó en la parroquia y siguió en las escuelas. “Allí se inició la resistencia contra la empresa Minera San Jorge que pone mucho dinero en todos lados para intentar quedar bien”, sostiene. De los primeros encuentros en la casa religiosa nació la Asamblea por el Agua
50
Pura, que reproduce un sistema de participación extendido por todo el país a través de las Asambleas por el Agua, agrupaciones de vecinos que se oponen a la megaminería a cielo abierto. Para manifestar su oposición a la iniciativa, que creen puede causar daños al ecosistema del lugar, los vecinos llevaron adelante manifestaciones pacíficas y hasta llegaron a cortar la ruta internacional 7, que une Argentina con Chile. Las primeras asambleas surgieron en la Patagonia siete años atrás, se trasladaron a Cuyo y luego al Norte del país. Incluso existen en provincias como Córdoba, donde no hay grandes iniciativas de extracción metalífera. Esa forma de presión popular consiguió algunos logros: frenar proyectos y la sanción de leyes más rigurosas para controlar la actividad. Uspallata, ese valle de montaña que queda a 100 kilómetros de la ciudad de Mendoza, atrajo, al igual que otros sitios cordilleranos del país, intereses comerciales más allá de la belleza del paisaje.
200 proyectos En Argentina hay más de 200 proyectos mineros que tienen un relativo grado de avance. La resistencia ciudadana a estas iniciativas radica principalmente en que el proceso de extracción requiere de sustancias químicas altamente peligrosas como el cianuro o el xantato. La minería a cielo abierto se usa para extraer mineral diseminado, es decir, de baja proporción. Para ello, literalmente, se vuelan montañas enteras para extraer pocos gramos de oro. De efectos negativos conocen los vecinos de Abra Pampa, en Jujuy, donde el futuro para muchos de sus niños estará restringido porque tienen plomo en la sangre, producto de los residuos que dejó una mina hoy abandonada. También, los pobladores de Malargue y San Rafael, en Mendoza, por las colas de uranio no tratadas con las que conviven. O los habitantes de Marayes, en San Juan, que está, según dicen, al borde de convertirse en pueblo fantasma por la contaminación y la falta de agua. Justamente esa provincia es la nueva meca de la megaminería con proyectos como Veladero, Casposo y el gigante Pascua Lama, compartido con Chile. Esa mina, que está por entrar en fase de construcción, puede servir de señal de cómo se aborda el tema en el país. La empresa Barrick tenía previsto transportar los camiones con cianuro por Chile. Pero la resistencia social de aquel país hizo cambiar de planes. Ahora la sustancia llegará por San Juan, donde no hubo frenos oficiales a ese riesgo. Lo mismo ocurrió con las colas de desperdicios: quedarán del lado argentino.
Agua turbia Aldo Flores es un hombre que para la Justicia catamarqueña se transformó en un peligro. De hecho tiene varias causas encima. El “arma” de Aldo es, al menos, poco convencional: en su provincia se hizo conocido por protestar contra la minería subido a una bicicleta. Vive en Andalgalá, el pueblo más cercano a La Alumbrera, la mina de cobre más grande del país. “Al principio la minería generó esperanza porque prometían mucho. Después se vio que todo era mentira y que es un riesgo muy grande”, afirma Flores. Pero ahora Andalgalá está rodeado. A menos de 20 kilómetros está la mina
“Si no hay presión popular, las mineras avanzan”, evalúa Marcelo Giroaud, de la Asamblea de Mendoza. Agua Rica, que, dicen los mineros, tiene un potencial superior a La Alumbrera. Frente a ese proyecto, la Asamblea por el Agua El Algarrobo se opuso y cortaron el camino de ingreso. Al principio eran dos personas, pero otros se fueron sumando y obligaron a
El caso Esquel a génesis de los enfrentamientos a los proyectos de minería a cielo abierto surgió en 2003 en la ciudad chubutense de Esquel. Allí, por primera vez, se realizó una consulta popular donde el 80 por ciento de la población le dijo no al proyecto de explotación de oro a cielo abierto en la mina El desquite, de la empresa Meridian Gold. El hecho generó un antecedente positivo en cuanto a participación ciudadana, sin embargo, la iniciativa no se replicó en el resto del país donde existen proyectos mineros. La propia compañía debió reconocer internamente los problemas de comunicación y todos los males que le generó la falta de apertura a la participación de la población del lugar. Así quedó reflejado en un informe pedido por la minera a una consultora internacional. “Hubo una llamativa falta de compromiso firme y amplio por parte de El Desquite con la comunidad de Esquel, en lo que respecta a escuchar sus preocupaciones y solucionarlas antes de que se convirtieran en cuestiones más serias”, dice el estudio, realizado luego de la consulta popular. “Esta falta de compromiso quedó demostrada, sobre todo, por una total falta de información compartida y de una comunicación transparente”, agrega.
L
suspender provisoriamente su funcionamiento. Claro que antes hubo una fuerte represión. “Si se abre Agua Rica, el pueblo se queda sin nada. Ya no soportamos más tantos años de ocultamiento y marginación”, asegura el docente. Los integrantes de la asamblea se reúnen en la plaza del pueblo al menos una vez por semana. Y mantienen desde el 14 de diciembre de 2009, una guardia permanente en el camino de acceso a la mina.
Hecha la ley Cuando comenzó la resistencia de la población a la instalación de la mina en San Carlos, un departamento del centro oeste mendocino, el vicepresidente Julio Cobos era gobernador. La fuerza de las protestas en rechazo a la megaminería llevó a la suspensión de los trabajos mineros y luego a la sanción de una ley que fue vetada por Cobos. Pero las presiones de los vecinos hicieron que pocos días después se aprobara una norma aún más dura. Se trata de la ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias peligrosas para la extracción metalífera. Contra esa norma hay once pedidos de inconstitucionalidad presentados por las mineras. Sin embargo, la negativa popular es amplia y contundente. “En la provincia se ge-
51
Medio ambiente
“Al principio, la minería generó esperanza porque prometían mucho. Después se vio que todo era mentira y que es un riesgo muy grande.” Aldo Flores, de la Asamblea por el Agua de Andalgalá, Catamarca.
52
neraron grupos y asambleas a tiempo y se lograron resultados. En ese sentido hay mucho trabajo. Sabemos que si no hay presión popular, las mineras avanzan”, evalúa Marcelo Giroaud, uno de los representantes de la Asamblea de Mendoza. Allí, las asambleas tienen un ámbito de participación institucional. Desde hace un tiempo son parte del Consejo Provincial del Ambiente, un organismo que tiene poder de decisión incluso dentro de los procesos mineros. “Fue todo un debate interno ver si participábamos o no. Temíamos que nos usaran para blanquear posturas”, explica Giroaud. Sin embargo, desde allí lograron que se modificara el proyecto Potasio Río Colorado, una mina que no es metalífera pero que generará otros impactos en el ambiente. “Por un lado conseguimos que se cambiara la iniciativa para reducir los efectos negativos pero no logramos que se frenara, que era nuestra intención”, analiza este graduado de la carrera de geografía de la Universidad Nacional de Cuyo.
De promesas y engaños Para lograr el apoyo de la población al proyecto minero en San Jorge, la promesa tenía cara de empleo. De los 1.500 puestos de trabajo propuestos para Uspallata, sólo una quinta parte serían los reales. “Vimos básicamente que en la información que nos daban había inexactitudes que mostraban que detrás de todo esto había intereses oscuros y manipulación de la gente”, sostiene Andrea Fietta, de la Asamblea de Uspallata y agrega: “De ahí surge un grupo que decide convocar a toda la comunidad y empezar a reunirse todas las semanas a tratar este tema”. Los asambleístas, varios imputados por cortar la ruta 7, denuncian presiones y CÓMO CONECTARSE
É Asambleas mendocinas Uspallata periodicoelpaso@live.com San Carlos poraguapura@gmail.com El Alagarrobo, Andalgalá coordinadoraelalgarrobo@gmail.com
“recomendaciones” que intentan frenarlos, sin embargo, aseguran, no detendrán sus reclamos. Cecilia Mata es miembro de la Asamblea por el Agua de La Rioja capital. Para ella “lo importante de la asamblea es el ámbito de participación política que se genera. Es algo a lo que no estábamos acostumbrados, porque es horizontal y democrático”, explica. En esa provincia cada asamblea departamental se junta una vez por semana en cada plaza.Y, periódicamente, se realizan plenarios para tomar decisiones comunes. Allí, los avances fueron en sentido contrario: una norma que prohibía el uso de cianuro fue derogada por la Legislatura en una sesión casi secreta y la información pública disponible es prácticamente nula. De a poco, y sin hacer mucho ruido, las Asambleas por el Agua se fortalecen como instrumento político de participación y presión social para frenar proyectos que amenazan la salud de los pueblos. Pero la voz de los vecinos se hace oír.Y el reclamo es el mismo a lo largo de la Cordillera: “No a la minería contaminante”.III
Pueblos originarios III El otro Bicentenario
Lucha contra la invisibilidad Tierra, cultura, justicia y libertad fueron los ejes del reclamo que representantes de comunidades indígenas hicieron oír frente a la Casa Rosada, a dos siglos de la Revolución de Mayo. Cuál fue la respuesta oficial a los pedidos. TEXTOS SILVIA MARCHANT FOTO SERGIO GOYA
U
n día antes del comienzo de los festejos por el Bicentenario, miles de integrantes de pueblos originarios arribaron a la Plaza de Mayo para reclamar por “tierra, cultura, justicia y libertad”. A las 13 del jueves 20 de mayo, las comunidades habían anunciado su arribo. Pero eran las 15 y no llegaban. En el Obelisco, integrantes de distintas organizaciones sociales los esperaban. De pronto se los vio avanzar. Eran ocho mil. La gente estalló en aplausos, a más de uno se le escapó una lágrima y con mucho respeto les abrieron paso por Diagonal Norte para que avanzaran hacia la plaza. Con sus atuendos coloridos, mujeres, hombres, niños y jóvenes, agitaban las whipalas y cantaban: “La tierra robada/ será recuperada”. Llevaban consigo un docu-
mento para entregarle a la presidenta Cristina Fernández. Ya en la plaza, sobre el escenario, Patricia Cruz, del pueblo Maymara, de Jujuy, se emocionó frente a la multitud, pero con firmeza sostuvo: “Ven-
“Durante dos siglos nos intentaron hacer desaparecer. Por eso, para nosotros no está todo bien y era urgente en el marco de estos festejos, hacerlo saber.” Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
Por un estado plurinacional n el marco de la celebración por los 200 años de la Revolución de Mayo, pueblos originarios, movimientos campesinos y organizaciones barriales llevaron adelante el Otro Bicentenario, el Bicentenario de los Pueblos, que consistió en un acampe el 24 y 25 de mayo pasado, en la Plaza de los Dos Congresos. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación de la tierra, casos de gatillo fácil, la criminalización de la pobreza y la judicialización de los luchadores sociales fueron materia de debate y reclamos. A través de la proyección de documentales, ciclos de debate, mesas redondas, música, radios y televisión abiertas, los organizadores denunciaron sus problemáticas. Además hubo stands con comidas típicas. La actividad culminó con una marcha. Para Enrique Mamani, de Orcopo (Organización de Comunidades de Pueblos Originarios, una de las entidades convocantes), “no tenemos nada que celebrar. En nuestras comunidades muere gente por desnutrición. Pedimos un Estado igualitario y participativo, donde no haya sectores excluidos”.
E
54
go a reclamar la tierra de mis abuelos ausentes. Estoy dispuesta a morir por un pedazo de tierra y no voy a parar de luchar por mis hijos y por mis nietos que vendrán”. Carmen Quispe, llegó desde La Quiaca, para denunciar “los proyectos mineros que contaminan la tierra” y para que “nunca más se festeje el 12 de octubre”. Muchos nunca habían salido de sus comunidades. A ellos la movilización les permitió recorrer y conocer durante ocho días unas diez provincias, con la consigna Caminando por la verdad, hacia un Estado plurinacional. En tres columnas, integrantes de los pueblos kolla, mapuche, qom-toba, diaguita, lule, huarpe, wichí, mocoví, guaraní, vilela, sanavirones y guaycurú partieron desde Neuquén, Misiones y Jujuy hacia la plaza ubicada frente a la Casa Rosada.
Sabor a deuda Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, señaló que el objetivo era “hacer visible la presencia de los pueblos indígenas en el foco del poder político de la Argentina, que es la Plaza de Mayo, y reclamar que durante dos siglos nos intentaron hacer desaparecer. Por eso, para nosotros no está todo bien y era urgente, en el marco de estos festejos, hacerlo saber”. Para Félix Díaz, pilagá de la comunidad La Primavera, de Formosa, la iniciativa les “permitió demostrar nuestra existencia. Y conocer a comunidades lejanas que tienen nuestros mismos reclamos”. Félix vive –con unas 15 familias en tierras que les
fueron expropiadas– sin luz y sin agua potable porque, dijo, los esteros del lugar fueron contaminados con las fumigaciones de glifosato que realizan empresas sojeras. “En Neuquén tenemos 30 causas penales, 20 civiles, más de cien autoridades mapuches procesadas, hemos sufrido desalojos violentos el año pasado, tras denunciar los proyectos de minería a cielo abierto, la contaminación petrolera y de nuestra lucha por recuperar la tierra que ancestralmente nos pertenece”, describió Nahuel. A través de una iniciativa histórica, la Confederación Mapuche de Neuquén, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (Upnd) de Tucumán, Kollamarka de Salta y el Consejo de Autoridades Indígenas de Formosa hicieron oír sus voces. También participó el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina) y contó con el apoyo de la organización Túpac Amaru, que dirige la jujeña Milagro Sala. “Nos une el habernos encontrado, saber que vivimos una misma realidad y que solamente unidos vamos a encontrar soluciones. Por eso, volvemos a nuestras comunidades más fortalecidos”, aseguró el representante neuquino, quien el 24 de junio estará celebrando el Wiñoy Tripantu, un
“Pedimos un Estado igualitario y participativo, donde no haya sectores excluidos.” Enrique Mamani, de la Organización de Comunidades de Pueblos Originarios. nuevo año mapuche, con nuevos desafíos para su pueblo.
Medidas anunciadas Los referentes de las comunidades que marcharon hacia la Plaza de Mayo e integrantes de una decena de organizaciones que conforman el Encuentro Nacional de Pueblos Originarios, se reunieron con la Presidenta, quien anunció una serie de medidas: nuevas atribuciones del Instituto NaCÓMO CONECTARSE
É Confederación Mapuche de Neuquén (0299) 4439958 confederacionmapuce@yahoo.com.ar http://confederacionmapuce.com.ar/
cional de Asuntos Indígenas (Inai) y la creación de una comisión en la que estarán representados la Nación, gobiernos provinciales y los pueblos originarios. También se establecerá una comisión para garantizar el reconocimiento de la propiedad comunitaria de tierras; el Estado financiará la construcción y el equipamiento de diez radios FM y una AM, y se ampliarán las becas para educación primaria y secundaria, entre otras cosas. Según David Sarapura, de la Coordinadora de Organizaciones Kollas Autónomas (Kollamarka) de Salta, “la Presidenta reafirmó algunos pedidos, pero en el caso de la derogación del Código Minero, dijo que hay leyes que hay que cumplir. En eso no hemos congeniado. En los otros puntos quedó abierto el diálogo, pero en este no”. Nahuel concluyó que las medidas anunciadas “son importantes, pero no estructurales. En junio volveremos a reunirnos y veremos cómo continúa todo. Soy consciente de que 200 años de invisibilización no los vamos a resolver en uno, pero creo que tiene que haber un gesto político más comprometido. En ese sentido, el encuentro nos deja un cierto sabor a deuda que continúa, pero tenemos ánimo de trabajar fuerte para que eso se revierta”.III
55
Organización comunitaria III Movimiento barrial en La Boca
Continúa en la página siguiente
X
Vecinos de pie Hace seis años frenaron la construcción de dos torres en un parque lindero a Casa Amarilla y formaron un colectivo de 70 organizaciones que lucha por la recuperación de los espacios ociosos del barrio para la construcción de viviendas populares. TEXTO NATALIA CALISTI
E
n el barrio porteño de La Boca hay un parque. Son cuatro manzanas –metros más, metros menos– al lado de Casa Amarilla, donde entrenan los pibes de la Bombonera. Los vecinos cuentan que esas tierras eran del Ferrocarril, pero hace ya varios años que en los títulos aparece como dueño el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC). O el Estado. O los mismos vecinos, si es que aplica eso de que el Estado somos todos. En La Boca se habla de estos terrenos como “parque de hecho”. En una ciudad donde no sobran espacios verdes, los vecinos aprovecharon las cuatro manzanas de pasto y sol para hacer asados los domingos, jugar un picadito, dormir la siesta o disfrutar de un pic-nic con los hijos. Se apropiaron del lugar, transformaron un terreno baldío en un espacio de recreación. Abrieron un parque nuevo en el barrio, con la fuerza que da la presencia. Por eso se multiplicaron por miles el día que apareció una solicitada en los diarios para construir dos torres en el lugar, en un espacio que sentían propio. Era diciembre de 2004 y más de 70 organizaciones respondieron a la convocatoria del Museo Histórico del barrio para frenar la licitación pública y exigir que el parque continuara siendo el espacio verde que era.Y que es. Los vecinos firmaron un petitorio, presentaron un Recurso de Amparo ante la Justicia, congelaron la solicitada para la construcción de las torres y se agruparon en el Movimiento Vecinal de La Boca por el Resurgimiento del Riachuelo, un colectivo de organizaciones barriales que seis años después continúa reuniéndose todos los martes en la Sociedad Mutual Yugoslava Nas
Dom, una casona de escaleras de mármol que balconea a la Avenida Almirante Brown. Al Recurso de Amparo le siguieron varias marchas y dos años más tarde, en el 2006, la sanción de la Ley 22.240 que declara al barrio de La Boca en emergencia urbanística y ambiental y entre otras disposiciones, no permite la construcción de las torres en los terrenos de Casa Amarilla porque entiende que las viviendas deben ubicarse en otros espacios sin uso.
Terrenos ociosos “Así dice la Ley: terrenos ociosos”, subraya Rubén Granada, presidente del Movimiento. Hoy es martes y Granada fue el primero en llegar al salón de reuniones. Lo acompañan Ulises Gerlos, de la agrupación Libres del Sur; Sebastián Stekar, de la Sociedad Mutual Yugoslava, y Víctor Caragiulo, del Museo Histórico de La Boca. Pasadas las ocho se irán sumando Silvia De Castiglione, Martín Scotto y María Florencia Nieto, de la Asociación El Trapito; Silvana Canziani y José An-
tonio Flores, de la Comisión Vecinos de la Calle Irala y Adyacencias; Celia Chevalier, del Museo Casa Taller Celia Chevalier, y Rubén Insúa, de la agrupación República de La Boca. Son los delegados del Movimiento, los que debaten en comisión y coordinan la logística de las acciones que después confirmará (o no) el colectivo de organizaciones. En el temario del día figura el incumplimiento de la 22.240, un problema que los mantiene unidos y alerta cuatro años después de su sanción. La Ley ordenó que se conforme una Unidad Ejecutora con representantes de distintas áreas del Gobierno de la Ciudad y de los vecinos –explica Canziani–. La Unidad funcionó durante el 2007 y diseñó un Programa de Recuperación Urbanística y Ambiental (Prua) que iba a empezar a trabajar en dos áreas prioritarias de La Boca: el entorno de la Calle Solís y barrio chino. La Facultad de Arquitectura de la Universidad de Morón aportó un informe exhaustivo sobre la cantidad y la
Recurso de amparo. Los vecinos congelaron la construcción de torres en un predio contiguo a Casa Amarilla.
57
Organización comunitaria Proyecto. Las OSC buscan la sanción de un proyecto que modifique el código de planeamiento urbano.
58
ubicación de los inmuebles ociosos que hay en el barrio y que podrían recuperarse para asignar a las familias que el IVC iba a ubicar en las torres. Conventillos en peligro de derrumbe, casonas abandonadas, edificaciones vacías, “ociosas” porque en ellas no se puede habitar. “El Instituto de Vivienda de la Ciudad tiene en La Boca 20 terrenos propios en esas condiciones –señala Ulises Gerlos–. Nosotros queremos que con el mismo dinero con que se iban a construir las torres en Casa Amarilla se reconstruya la trama urbana de un barrio que fue abandonado. Acá vivían 69.000 personas y hoy viven 46.000”. Los vecinos del Movimiento aseguran que a los 20 terrenos sin uso del IVC, se suman muchas edificaciones más que el Estado podría comprarle a los particulares que las abandonaron, y construir en ellas viviendas sociales. El Prua envió estas propuestas a la Legislatura porteña y el proyecto entró en el Presupuesto de 2008, pero nunca se puso en marcha. “Dijeron que la demora era por el cambio de gobierno, pero en dos años de gestión no se avanzó en nada”, asegura Granado. “Todo quedó en aguas de borraja.”
El futuro del barrio Fue entonces cuando el incumplimiento de la ley 22.240 entró a la orden del día de todas las reuniones de los martes y los vecinos empezaron a pensar en otro proyecto para modificar el Código de Planeamiento Urbano y convertir esa zona “en urbanización parque”.Y asegurarse de que en el predio contiguo a Casa Amarilla, no se va a construir nada. En eso están. La reunión empieza con un repaso de las adhesiones parlamentarias que fueron cosechando en la semana y la planificación de las próximas visitas al barrio con los legisladores que todavía no se sumaron a la causa. Silvana Canziani capitanea los contactos con los políticos; la próxima meta es la sanción del proyecto de ley de modificación del Código de Planeamiento Urbano y la ejecución de los programas que diseñó el Prua. Ulises Gerlos sugiere pedir un informe a los Bomberos Voluntarios para constatar la cantidad de incendios y derrumbes que hubo en los últimos CÓMO CONECTARSE
É Movimiento Vecinal de La Boca resurgimientodelaboca@yahoo.com.ar
años por el mal estado de los inmuebles. Silvia De Castiglione advierte que los problemas de vivienda se vuelven problemas de salud cuando los chicos llegan a la escuela con cuadros severos de pulmonía, porque duermen en habitaciones sin ventanas. Todos en el equipo se vuelven legisladores, abogados, arquitectos, especialistas en medio ambiente, médicos, maestros. En los últimos años, a fuerza de reuniones, pedidos, petitorios y presión vecinal, lograron que se instalen los cimientos para la primera escuela media pública y diurna del barrio, se concluyan las escaleras del Puente Avellaneda y se abra un jardín maternal para nenes y nenas de 45 días a 5 años, que en dos semanas ya tuvo más de 200 inscriptos. Dicen que lo lograron porque están unidos y trabajan en forma colectiva, en objetivos que trascienden la construcción de las torres y apuntan a mejorar la calidad de vida de todos. “Es la única forma en que la democracia deje de ser representativa y pase a ser participativa”, concluye Gerlos y le cede la palabra al presidente del Movimiento, quien continuó la reunión con los balances sobre actividades que el barrio preparó para festejar el Bicentenario.III
Sociedad III Contra el trabajo infantil
Petisos en el basural En Bariloche, una organización concientiza a recicladores urbanos para evitar que lleven a sus hijos al vertedero municipal. Además, brinda una docena de talleres con el fin de contener a los chicos y ofrecerles una nueva oportunidad.
TERCER SECTOR EN BARILOCHE
TEXTOS VIVIAN MATHIS FOTOS ALEJANDRA BARTOLICHE
L
os niños juegan, se ríen, se corren unos a otros, suben y bajan la montaña, tropiezan, algunos caen y se vuelven a levantar. Parecen jugar a la búsqueda del tesoro, aunque en el camino se topen con jeringas y vidrios. La diversión va en
aumento, mientras ven a sus hermanos más grandes, también menores de edad, unos pasos más lejos, reunidos con sus amigos, como si estuvieran en un cyber. El lugar pareciera un parque de diversiones o un pelotero, pero es un basural. Este es el panorama que por muchos años se dio en el vertedero municipal de Bariloche, en Río Negro, y en la actualidad se vuelve a repetir en forma esporádica.
Cómo trabajar desde la escuela n el marco del programa Proniño, la Fundación Telefónica junto a Iipe-Unesco presentaron en mayo pasado el libro ¿Qué hacemos con el trabajo infantil desde la escuela?, con el objetivo de motivar a los educadores a realizar una lectura crítica de algunas prácticas escolares, intercambiar ideas y encarar actividades para seguir abordando la compleja situación de niños que trabajan y al mismo tiempo estudian. La publicación pone énfasis en la labor de los docentes como los grandes detectores de los niños trabajadores, en la necesidad de una articulación con otros actores, en los derechos de la niñez y en la necesidad de desnaturalizar las condiciones de desigualdad social, para dejar de entender el trabajo infantil como algo histórico con lo que hay que convivir y que no se puede modificar. El libro es un reflejo del resultado de dos talleres de capacitación dirigidos a docentes y educadores de organizaciones civiles que trabajan junto a Proniño, con la intención de actualizar y fortalecer estrategias vinculadas con la atención de niños trabajadores.
E
60
Hace ocho años Elena Duron, psicóloga, visitó por primera vez el basural convocada por el Centro de Derechos Humanos y Ambiente para trabajar en un proyecto de dignificación de la calidad de vida de los recicladores; quedó impresionada.“Me llamó la atención la gran cantidad de chicos que había”, cuenta. Estos pibes, en su mayoría, eran hijos de personas que iban al vertedero a buscar un sustento para vivir. En ese entonces no estaban agrupados ni se reconocían como trabajadores, y no eran conscientes de que ese lugar no era adecuado para los niños. Duron comenzó entonces un trabajo persona a persona con los padres, para generar conciencia sobre la importancia de que los chicos fueran a la escuela y del peligro que implicaba el basural para su salud. De a poco se fue ganando la confianza de las mamás, muchas de ellas solteras y con varios hijos.
El inicio Este trabajo sentó las bases para el impulso del Proyecto Petisos (Preven-
ción y Erradicación del Trabajo Infantil S.O.S) que se afianzó primero en el trabajo de campo, impulsando la Asociación de Recicladores Bariloche (ARB) en el basural y, luego, en el 2006, comenzó a generar acciones desde afuera. “Ahora la oferta es afuera, generando satisfactores para que los chicos se reincorporen al circuito de la vida, con otras oportunidades”, sostiene Duron. P.E.T.I.S.O.S trabaja en los barrios 34 hectáreas y Virgen Misionera, donde viven alrededor de 800 familias en situación de pobreza. En sus dos sedes, la institución aborda los ejes: escuela y proyecto de vida, familia y comunidad, salud y educación para el tiempo libre. A partir de esta propuesta organiza talleres para chicos de 6 a 12 años con el fin de brindarles un espacio recreativo y donde puedan aprender jugando. Teatro, música, danzas urbanas, luthería, plástica, cocina y fútbol callejero son algunos de los 11 talleres que brinda la organización, a través de los cuales se busca ocupar el tiempo de los chicos y evitar que estén solos en la casa, en la calle pidiendo, en el vertedero revolviendo basura o realizando alguna changa para ganarse unas monedas. Osvaldo Vázquez, compositor y coordinador de la sede de P.E.T.I.S.O.S en el 34 hectáreas, explica que, por ejemplo, el taller de música es una “propuesta de sensibilización, porque al llegar los chicos ven los instrumentos y ya se les abre un canal a otro mundo”. Sin embargo, Vázquez advierte que el basural “es un lugar de fiesta, que los saques de ahí no quiere decir que no van a volver”.
se relaciona”, cuenta Selva y admite: “Quiero que mi hija sea algo en la vida, que estudie y tenga un trabajo digno”, se esperanza. Selva cuenta que durante sus primeros años en el basural y con varios hijos chicos, iba con ellos a trabajar. Al percatarse de los riesgos, ya no los dejó ir. Sin embargo, siguieron yendo.
“Generamos satisfactores para que los chicos se reincorporen al circuito de la vida, con otras oportunidades”, sostiene Elena Duron.
Talleres para todos Y desde este espacio, el año pasado se armó una orquesta que logró emocionar a padres que no creían que sus hijos pudieran tocar un instrumento con tanto talento. Tal es el caso de Selva Castillo, mamá de 9 chicos, cuya hija menor de 12 asiste a los talleres de la organización. La mujer admite no haberle prestado atención hasta que vio lo que podía hacer. “Cuando empecé a ver sus cosas y lo que hacía en los talleres me emocioné. Mi hija estaba en casa sola, mirando tele y ahora tiene amigas,
“Mi mamá me retaba cuando iba”, confesó una de sus hijas de 20 años quien a los 15 ya estaba revolviendo basura buscando “algo para vender”. La historia de esta mujer de 43 años tiene sus raíces en el vertedero porque allí trabajó como recicladora durante doce años, hasta que hace
CÓMO CONECTARSE
É Proyecto Petisos info@proyectopetisos.com.ar www.proyectopetisos.com.ar
unos meses, decidió irse porque la aspiración del humo de la quema de residuos, sumado a la constante exposición al frío, estaban afectando su salud. Para Selva dejar su trabajo fue un gran cambió de vida porque le permitió empezar a disfrutar de su familia. Ahora asiste a talleres que la organización brinda también para madres, donde además de recibir una capacitación, intercambian historias, estados de ánimo y sueños, sobre todo los anhelos y expectativas que tienen con sus hijos que son, principalmente, “que terminen los estudios”. Desde P.E.T.I.S.O.S aseguran que la causa fundamental del trabajo infantil es la pobreza y lo que atrae a los chicos al basural es aquello que desde la OSC denominan como “satisfactores” que los niños encuentran en el vertedero, que son “alimentación y abrigo; materiales con valor de comercialización; restos de alcohol y droga”. Duron afirma que el trabajo de la entidad demuestra que “es viable la erradicación y prevención del trabajo infantil, incluso cuando se parte de una valoración crítica del mismo. Sabemos que es posible la mejora de la calidad de vida de las niñas y niños trabajadores. Estamos generando permanentemente buenas prácticas que los gobiernos pueden utilizar”. Quizá la replicabilidad de esas experiencias sea el primer paso en el camino al encuentro de la solución.III
61
Internacional III Experiencia colectiva de arte y cultura
Continúa en la página siguiente
X
La fiesta de los
ABRAZOS
Una red de artistas y promotores culturales creó en 2006 la GuanaRED, una organización desde donde promueven la realización de peñas para fortalecer la identidad local y fomentar el encuentro comunitario. años el nacimiento de otros doce encuentros en diferentes ciudades del país centroamericano.
la comunidad y de manera autogestionada, mes a mes todos los interesados en compartir su arte, intercambiar TEXTO LAURA CEDEIRA vivencias y hasta dar y recibir abrazos son convocados a participar de estas na noche de sábado, en el parEl abrazo peñero fiestas comunitarias. que central de la ciudad de LiEl antiguo museo municipal, la sede Ese abrazo que se regala al finalizar beria, en la provincia de Guade la universidad, una plaza o cualcada presentación es el ya clásico nacaste, región norte de Costa Rica, quier esquina del pueblo, funcionan “abrazo peñero” de la GuanaRED. Es un grupo de personas escucha atentacomo puntos de reunión para las peaquel que recibía la joven que leía su mente el poema que lee una joven que ñas culturales. Con el esfuerzo de toda poema en Liberia, es el que apenas abandonó la adolesse dan los artistas entre sí o cencia. Al finalizar la lectura, alcon el público, es el regalo guien del público se levanta de que se llevan por ofrecer su su asiento, camina hasta ella y creatividad a la comunidad, la abraza con fuerza. quien los retroalimenta a baEsta escena describe una se de afecto, alegría y mucha dinámica común en las peñas energía. que la red de artistas y proComo dice Olman Bricemotores culturales, Guanaño, uno de los iniciadores y RED, promueve en todo el tepromotor cultural de la red, rritorio costarricense. Se trata de una experiencia de arte “este movimiento se teje y comunitario emanado del desteje al calor de los abrapueblo y para el pueblo. zos. Es vivir la cultura de Nacida en 2006 por el immanera colectiva y festiva, pulso de artistas como la celebrando la vida, aprencantautora Guadalupe Urbidiendo que la tristeza y la na, el trovador Olman Bricealegría son las que compoño y el narrador oral y gestor nen nuestro motor personal cultural Luis Barrantes, la que es la felicidad y la paGuanaRED se inicia como sión por lo que vivimos” . un proyecto centrado en inOlman describe que es a tegrar actores del arte y la través de las peñas comunicultura que se encontraban tarias como promueven “el dispersos en la región, y pofortalecimiento de la identitenciar y acompañar las pedad local, la recreación sañas que comenzaban a exludable, la convivencia co“Este movimiento se teje y pandirse. munitaria, así como se forA partir de la primera peña talecen y cruzan aprendizadesteje al calor de los abrazos”, en la ciudad de Nicoya, la entijes interdisciplinarios en el describe Olman Briceño. dad continuó monitoreando y arte”. facilitando durante los últimos “El arte no es para alguTERCER SECTOR EN COSTA RICA
U
63
“El arte comunitario permite conocerse a sí mismo y construir una perspectiva crítica del entorno, proyectar un mensaje, hacer conciencia y visibilizar la diversidad cultural”, sostiene Fresia Camacho. nos, es para todos”, proclamaba un afiche colocado cerca del escenario durante una peña en San Ramón, una localidad cercana a San José, la capital del Estado emplazado entre Nicaragua y Panamá. Esa frase resume tal vez el concepto que llevan detrás las peñas culturales y el movimiento que impulsa la GuanaRED: el de la transformación social a través del arte comunitario. Según Olman, la posibilidad de provocar un cambio a partir del trabajo comunitario que realizan a través del impulso y sostén de las peñas en el tiempo, “radica en transmitir la importancia del abrazo, en una sociedad que marca fronteras muy fuertes entre las personas”. Y describe: “En nuestro país, la mejor expresión que puede resumir el carácter individualista de nuestra identidad nacional es cada uno en su casa y Dios en la de todos”. Justamente en esta “política del abrazo” están centrados mayoritariamente todos los movimientos de ar-
64
te comunitario para la transformación social de Centroamérica; en el caso de las peñas culturales que acompaña la GuanaRED, “el arte comunitario permite conocerse a sí mismo y construir una perspectiva crítica del entorno, proyectar un mensaje, hacer conciencia y visibilizar la diversidad cultural”, sostiene Fresia Camacho, del equipo coordinador del colectivo. Y la pluralidad vibra en estas fiestas culturales. Entre rituales ancestrales, música, poesía, cuentos y teatro, la comunidad deja de lado la separación tradicional entre los artistas y el público, para darle lugar a la alegría de una comunión entre hermanos, donde todos pueden participar, todos pueden ser artistas, sin exclusión ni
CÓMO CONECTARSE
É GuanaRed hechoenguanacaste@gmail.com www.enredadoscr.blogspot.com
discriminación. La idea es, como dice Ernesto Elizondo, uno de los animadores de la peña de Liberia, “sacar el arte de las galerías y los grandes teatros con juegos de luces y acústica perfectos”. Proximidad que transforma, porque estimula la comunicación, colabora en la convivencia comunitaria y, según Esteban Alfaro, otro promotor cultural de la peña de Nicoya, “estimula la interacción ciudadana de forma sana, alejando a jóvenes, niños y grandes de vicios como el consumo de drogas y las horas perdidas frente al televisor”. Para Alfaro, entonces, la transformación social que producen las peñas está en la alegría y el gozo que se genera mediante el arte, porque en lo artístico está lo sensible que posibilita el trabajo comunitario, la tarea en equipo, el desarrollo social e individual. Está en devolver a los diversos actores de la sociedad el protagonismo de su propio desarrollo tanto artístico como cultural.III
Adicciones III Asistencia frente al alcoholismo
La última
COPA
Un grupo de personas en recuperación cuenta las dificultades que atraviesan para controlar el impulso de beber, los miedos, el rechazo familiar, los logros y las recaídas. Testimonios de quienes luchan cada día por no volver a tomar.
TEXTOS MARÍA ELVIRA MONTES DE OCA FOTO IGNACIO SÁNCHEZ
Ya no me dicen borracho. Tengo 30 años sin tomar”, afirma Alfredo, quien tras “más de 20 años de vivir pegado”, concurre a un grupo de Alcohólicos Anónimos (AA) y, al igual que el resto de sus compañeros en esta nota, elige un nombre de fantasía para no ser identificado. “La bebida se puede detener, si querés. Ésa es la clave. Y hay que repetirla todos los días. Si no, caés de nuevo”, remarca. Eduardo Kalina, especialista en adicciones, le da la razón: “El alcoholismo es una enfermedad incurable, de naturaleza adictiva. Implica la pérdida de libertad frente al alcohol”. Cuando Alfredo era adolescente comenzó a practicar ciclismo. Pero a los 20 años abandonó. Lo invitaron a jugar al truco en un boliche y, rápidamente, llegó la primera borrachera. De ahí en más... Bebida todo el día y cuatro internaciones en el Hospital Borda, sin poder
“
66
alejarse del alcohol. En AA le llevó 9 años pasar 24 horas sin beber. Kalina explica que entre un 10 y 15 por ciento de la población tiene disposición genética hacia el alcohol y, si comienza un uso excesivo, moldeará la adicción. “Un caso paradójico es el de los
Dónde recurrir ✱ Ministerio de Salud más cercano ✱ Sedronar: 0800 222 1133 www.sedronar.gov.ar ✱ Ce.Na.Re.So.: 4305-0091 www.msal.gov.ar ✱ Alcohólicos Anónimos: 4325-1813 www.aa.org.ar ✱ Al-Anon y Alateen: 0800-333-0784 ✱ Consumo Cuidado: 4555-5918 www.consumocuidadoweb.com.ar ✱ Brain Center: 4831-6801 www.braincenterceda.com.ar ✱ Comunidad Organizada por San Isidro: 4765-9532
orientales que, en muchos casos, rechazan el alcohol por causa genética –comenta–. Por eso, en sus países se hacen campañas para que no se sientan discriminados por no tolerarlo.” Quien sí se sintió dejada de lado fue Elisa, cuando llegó a vivir a Pilar, provincia de Buenos Aires. Sus primos y tíos fueron los primeros en alejarse, al ver que era alcohólica. “Tomaba todo el día y empecé a tener temblores en el cuerpo –relata–. Mi suegra me propuso ir a AA y fui porque estaba asustada.” Hace un mes que trata de no beber. “Cuento cada día. Es terrible. Pero voy a salir –confía–. Con mi familia me estoy reencontrando. Todavía estoy un poco alejada. No puedo apurarme.”
Tropiezos En 1997 el Congreso de la Nación le dio categoría de enfermedad al alcoholismo, que no puede ser ignorado por las obras sociales. Con diferentes modalidades, los
ministerios de Salud jurisdiccionales abordan su prevención y tratamiento, en muchos casos apoyándose en organizaciones donde becan pacientes. Lucía nació en Barrio Norte y comprobó con dureza esta enfermedad. Hoy tiene 64 años, hace 14 que no toma y tiene una familia estable. Pero en su derrotero quedan siete hijos de tres parejas y una serie de tropiezos que la llevaron a pedir comida en ollas populares. “Si falto a las reuniones de AA soy boleta, porque me olvido que soy alcohólica”, asegura. Y es cierto. En AA subrayan: una vez alcohólico, alcohólico para siempre. Y se concentran en
“Tomaba todo el día y empecé a tener temblores en el cuerpo. Mi suegra me propuso ir a AA, y fui porque estaba asustada”, relata Elisa. mantenerse sobrios 24 horas, un día tras otro. A su vez, cuentan con los grupos AlAnon y Alateen, destinados a familiares y amigos de alcohólicos. Susana lleva un año sin tomar y se entusiasma: “Las cosas cambian. Con el alcohol lastimás a todos los que te rodean. Al dejarlo, los afectos se recomponen”. De eso, Antonella sabe. Dejó de beber durante 9 años y medio, y su familia ya disfrutaba el cambio cuando apareció la recaída. “Me distraje y la recuperación de la dignidad se revirtió. Es duro, pero tengo esperanza. Mi familia está dolida –expresa–. Estoy tomando conciencia de lo que no hice. Ahora, llevo 40 días sin tomar.” Aunque las personas llegan al alcohol buscando estímulo, el especialista en adicciones observa: “Es un depresor. La gente se engaña cuando lo considera euforizante. Atrás suyo vuelve la depresión”. Sin desmerecer el trabajo de AA
(que no incluye medicamentos) Kalina comenta que hay tratamientos eficaces con fármacos que atenúan el período de abstinencia.
Lenta y progresiva No es fácil dejar. “Lo intento hace 10 años. Es casi imposible –cuenta Rosa–. Hoy van cinco días sin tomar. Espero tener fuerzas para seguir...”, se esperanza. La prevención es insuficiente, y la adicción aumenta. Desde el ámbito social y privado hay entidades que abordan la enfermedad, con y sin aportes del Estado. Algunas de ellas son Consumo Cuidado, que desarrolla talleres preventi-
vos centrados en el pensamiento crítico para consolidar la autoestima y defender convicciones; Brain Center, que propone tratamientos que, en los casos más serios incluye la internación, y Comunidad Organizada por San Isidro, que trabaja con grupos de orientación para padres y familiares. “Lo importante es tomar conciencia. Uno se autoengaña y defiende la copa. La enfermedad es lenta y progresiva”, señala Martín, quien llegó derrumbado a Alcohólicos Anónimos, y este año cumplió 18 años de sobriedad: “Mis hijas son profesionales gracias a su madre. Yo estaba ocupado en la bebida. Pero hoy disfruto cuatro nietos que me conocen sin alcohol...”.III
OPINIÓN
La diversión es otra POR CAMILO VERRUNO ✱
El uso moderado y responsable del alcohol, a través de un beber inteligente, es positivo en las personas sanas. Pero hoy se le adjudica un grado superlativo de diversión, como objetivo principal. Su consumo se impone por cuatro causas: La necesidad de ubicar el alcohol en todo evento social, cultural y científico; la diversidad de oferta en sus tres segmentos: baja graduación (menos del 6/7 por ciento); eje artesanal vínico (10/14 por ciento) y bebidas destiladas; la insuficiente legislación en el mundo; y el bajo precio. Se consigue un vino por 10 pesos o menos. Hace 20 años se relacionaba el alcohol con el juego, el tabaco y las salidas. El patrón de conducta era una persona de 35 a 50 años con problemas familiares, laborales y/o de inclusión social, que iba al boliche donde encontraba amigos para tomar e, incluso, a veces tenía una vida paralela. Hoy comienza en edades tempranas, cerca de los 11 años, anticipándose al consumo de otras drogas. Se conjugan la problemática de los chicos en situación de calle y la mirada de los de clase media, a quienes convencieron de que sin alcohol no hay chicas, chicos ni diversión verdadera. A su vez, hay factores sociales preocupantes. La sociedad no ofrece un panorama claro a quienes estudian y trabajan. No hay rédito justo al esfuerzo ni a los valores. El control de alcoholemia debe estar inscripto en un programa de prevención continua, con campañas de información masiva. Las drogas y el alcohol siempre pasan factura, pero demoran. A veces el tiempo de latencia supera los dos años. El cuerpo joven se defiende del alcohol, pero luego de un par de años, comienzan los problemas de atención, concentración y falta de interés. Lo mismo ocurre con el deporte. Los jóvenes toman y al día siguiente compiten. Después de algunos años aparece la factura, y a ninguno se le ocurre pensar que la causa es el alcohol. Por eso, no está mal decir: “No, gracias. No tomo. Para mí la diversión es otra”. Y quien va a tomar, que, al menos, no olvide estas tres advertencias: No manejes ni discutas. Y si sos mujer, cuidado, podés quedar embarazada. ✱ Subsecretario de Prevención de las Adicciones y Profesor Titular de Salud Mental en la Facultad de Medicina de la UBA. Acaba de publicar, junto a otros especialistas, el libro La droga de las culturas o la cultura de las drogas. 67
Camino al andar III Hermana Theresa Varela
Continúa en la página siguiente
X
La llamada del corazón
Fiel a su vocación de trabajar por los pobres, comenzó con un comedor la obra que hoy reúne siete centros comunitarios en un pueblo cordobés. Allí, más de 500 chicos reciben alimentación, apoyo escolar y asistencia sanitaria. TEXTO CAROLINA KEVE FOTO IGNACIO SÁNCHEZ
Con esto trabajo mejor, sabés.” La Hermana Theresa Varela larga una sonrisa mientras se arregla su sotana de jean. Según ella, aguanta más el polvo y le permite moverse entre el centenar de niños que la sigue todos los días. Cuando arrancó, la Fundación Misionera María de la Esperanza tenía unos 33 chicos. Hoy Theresa alimenta a más de 500, convirtiéndose tal vez en la metáfora más fiel de su vida. Es que a ella, la pobreza la siguió desde chiquita. Aunque su padre era un terrateniente portugués y su mamá médica, la historia de su Cabo Verde natal, signada por el tráfico de esclavos, aparece marcada en su vida. Ubicada frente a Senegal, la isla aparecía como punto estratégico para el comercio entre África, Europa y
“
América. Sin embargo, Theresa recuerda poco de aquellos años. Prefiere hablar del “llamado” que sintió de muy chica obligándola a emprender un camino que la llevaría a recorrer Portugal y Roma, donde terminó el secundario y estudió teología. “Yo creo que desde siempre tuve una vocación, sentí un llamado. Siempre me gustó trabajar con los más pobres y con los niños, que son los más desprotegidos”, comenta la hermana cuando se le pregunta por los primeros pasos de su tarea. Años más tarde, viajó por Estados Unidos y Colombia, hasta que llegó a Brasil como miembro de la Congregación de las Hermanas de San Pedro Claver. Fue allí, en San Pablo, donde se produjo un gran quiebre en su vida. Theresa no se cansa de recordar esa historia. Corría 1989. Un día estaba caminando por la calle y de pronto vio a una mujer arrastrando a un chico de los pe-
los porque no había ganado ninguna moneda mendigando. Según relata, esa misma tarde se encontró con otra escena igual de triste. “De pronto, veo a una nena gritando por un sachet de leche para que su madre no la mate. Los gritos de esos niños hicieron eco en mí. A lo largo del camino de aquellos años, aprendí que es dando que se recibe. Me ayudó sobre todo a valorar las enseñanzas de mi madre, como la verdad y la honestidad”, remarca con ese acento que se funde con su tez morena y ofrece el mejor testimonio del mundo que lleva recorrido.
La obra Hoy Theresa ha encontrado su lugar. Hace ya unos 13 años, cuando el peregrinaje la llevó a Córdoba. Tras el incidente en San Pablo había decidido abandonar su convento y se trasladó a Oncativo. Fue un momento de profunda reflexión. Aprovechaba ca-
69
los, darles esa contención que lamentablemente no siempre tienen en sus casas”. Además creó un camión sanitario, que cuenta con un consultorio clínico, uno ginecológico y uno odontológico, y hasta un laboratorio para hacer estudios. Allí viajan médicos voluntarios que llegan a aquellos lugares que el mapa ha olvidado y donde la salud no es moneda del Estado. Es más, durante el 2008 siguieron camino hasta El impenetrable de Chaco, donde los médicos de la Fundación además de atender a los chicos de las comunidades aborígenes, arrancaron un par de sonrisas con los juguetes que habían
da instante para hablar con sus superiores y definir dónde arrancaría su obra. Estaba decidida a trabajar, quería construir algo con los niños. Pero, ¿dónde? Pobreza por estas tierras hay en todos lados. Entonces, se contactó con las más altas autoridades eclesiásticas, entre ellas el Monseñor Omar Félix Colomé, quien le sugirió ir a la localidad cordobesa de San Marcos Sierra. Y fue así como en 1996 se instaló en una habitación prestada, sin luz ni baño, para ir conociendo a la gente del lugar y poder ayudarla. Su primer paso fue luchar para alimentar a unos 33 chicos que vivían en los vagones de un tren
“La burocracia muchas veces significa esperar, y las necesidades de la gente son inmediatas. Cuando alguien tiene hambre, ¿cómo le digo que todavía no?”
70
en un barrio ubicado a 8 kilómetros de San Marcos. Un año más tarde, llegó el comedor. El primero lo abrió en Los Sauces en 1997. “Lo que más les debemos a los niños es el amor y la contención. Un chico vale muy poco, vale amor. Me refiero al amor en todos los sentidos, el amor que lo educa y que le da de comer, que lo viste. Por eso hay muchos niños ricos que en realidad son pobres, porque crecen sin calor. Eso es lo que nosotros buscamos darles desde el primer momento.” Trece años después, Theresa está al frente de la Fundación Misionera María de la Esperanza, a cargo de alrededor de 600 chicos, siete centros comunitarios, una granja y un camión sanitario que brinda asistencia médica en el noroeste cordobés. “En cada centro funciona un comedor, donde les damos a los niños una cena. También reciben apoyo escolar y todas las atenciones que les podamos dar”, cuenta con la humildad de alguien que siente lo que hace. Con ocho mujeres voluntarias, un matrimonio y las donaciones de vecinos y empresarios, Theresa pudo además construir una aldea con una granja y un tambo que no sólo da un sustento alimenticio a la Fundación. En ella, los alumnos del Taller Escue-
la de Artes y Oficios aprenden las actividades de producción propias del cultivo de la tierra, huerta y crianza de animales, y lo obtenido se vende para reinvertir en el proyecto: “Lo más importante es que cada niño tenga su plato de comida. Porque con hambre, ningún chico puede desarrollarse. Nosotros lo que buscamos es contener-
CÓMO CONECTARSE
É Fundación Misión Esperanza www.misionesperanza.org.ar hermanatheresa@gmail.com 03549-15466007
recolectado en Córdoba. En realidad, toda la obra que logró Theresa fue a pulmón. La Fundación actualmente se mantiene con la colaboración de más de 50 organizaciones y empresas privadas. “El Estado no me ayuda, pero porque yo no pido. La gente de nuestro pueblito nos ayuda muchísimo. Y creo que el Estado tiene que estar para ayudar a otros. La burocracia muchas veces significa esperar, y las necesidades de la gente son inmediatas. Cuando alguien tiene hambre, ¿cómo le digo que todavía no? El hambre genera el deterioro más grande, la violencia y las peores cosas humanas”, suspira tomándose de las manos. Aunque cuando se le pregunta por el futuro cambia la mirada pensativa y nuevamente aparece la sonrisa. Con todo lo que lleva hecho, Theresa igualmente no se da por vencida. Le encanta hablar de los proyectos y del futuro: “Yo creo mucho en el futuro, si no creyera no estaría acá haciendo lo que hago. Al futuro hay que pensarlo como posible y factible. Acá tenemos una mirada muy negativa de las cosas. Hay mucha gente haciendo cosas buenas pero, sin embargo, siempre lo que escuchamos son denuncias. Creo que lo que nos falta aprender es eso, menos denuncia y más anuncio”.III
Cultura III Argentina Narrada
Continúa en la página siguiente
X
Cuentos de LIBERTAD Con el libro como eje, un grupo de narradores sociales lleva historias a institutos de menores y cárceles. Conjugan el arte de la lectura con el trabajo comunitario.
TEXTOS MARÍA ELVIRA MONTES DE OCA FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ
U
n mate compartido, un cuento que acapara la atención de todos, algunas risas, más de una cara iluminada por la ternura... Y, siempre ahí, el ruido de celdas que se
abren y se cierran, recordando que la narración transcurre en un centro de jóvenes de 16 y 17 años privados de la libertad. Como todos los meses, la actriz y narradora María Héguiz visita con el grupo Argentina Narrada el Módulo III del Centro Socioeducativo Malvinas
Argentinas, de la Dirección Provincial de Responsabilidad Penal Juvenil, en Pablo Nogués, Buenos Aires; donde adolescentes con más de un año de detención aplauden las historias escuchadas. Fundada en 2006, Argentina Narrada es la culminación de 14 años de
Un espacio de comunicación l proyecto de Argentina Narrada se completa con la Escuela de Lectores Narradores Sociales (Elns), que busca sintetizar el arte de la lectura y la narración con el trabajo comunitario. Los Lectores Narradores Sociales (LNS) son voluntarios que, luego de pasar por esta escuela, combinan sus obligaciones cotidianas con las actividades de la asociación. “Cada uno elige su lugar de trabajo y el cuento que va a narrar. No asigno repertorios –apunta María Héguiz, directora de la organización–. Lo importante es desarrollar el narrador interno de cada uno. Todos tenemos algo particular para dar, a partir de nuestra propia autenticidad, el contacto con nosotros mismos y la relación con el grupo.” Con el auspicio del Ministerio de Educación de la Nación y de las carteras provinciales, el grupo recorre el país con un proyecto de capacitación de LNS, cuyo punto de partida fueron las bibliotecas bonaerenses. El año pasado llegó a Puerto Madryn, con capacitación presencial y a distancia, a través de videoconferencias. Y este año se extiende a La Pampa y Río Negro. La formación comienza en las bibliotecas populares con el
E
objeto de convertirlas en centros de lectura y narración. “Son espacios permanentes, que albergan muchos libros con necesidad de ser difundidos”, menciona Héguiz. Para que el proyecto crezca, delega funciones. “Formo coordinadores regionales, para que la región quede como protagonista de la historia –aclara–. Las realidades son muy diferentes. Lo interesante es que la gente tome su paisaje y adapte la propuesta, sin repetir modelos.” Este año, las actividades de Argentina Narrada se asocian al Bicentenario del país, bajo el lema Una nación es una narración. “La Nación es un caleidoscopio formado por todos nuestros sentires. Contemos aquello que para nosotros es la Nación o la tierra que pisamos, desde un paisaje en adelante”, propone la responsable de la asociación. La mujer explica que el LNS trabaja sin telón ni escenario, con el libro como eje; sin la intención del narrador artístico, sino en una escucha social. “Hay mucha necesidad de establecer vínculos a través del elemento poético. El campo de trabajo es muy amplio –observa–. Mi sueño es que en cada biblioteca haya un centro de capacitación de LNS y un centro de narración.”
73
Cultura trayectoria de Héguiz como narradora social. Y es también el punto de partida de un proyecto que se propone llevar la narración y la lectura a diferentes ámbitos sociales del país, como cárceles, salas rurales, zonas postergadas y, por qué no, fiestas populares. “Un espacio social es aquel que espera una comunicación. No tiene que ser un espacio con dificultades. Puede ser también un agasajo, la feria del libro, un aniversario...”, destaca la narradora, quien alterna las actividades de la asociación entre bibliotecas, penales, el Club del Progreso, hospitales, el café Los Angelitos, la Academia del Lunfardo y un circuito de escuelas de adultos, entre otros. Los narradores llegan a Pablo Nogués temprano, cuando los chicos apenas terminan el desayuno. Encuentran caras conocidas y caras nuevas. Saludan uno por uno. Se acomodan. Y comienza la función. Emoción, humor, histrionismo. Al principio el auditorio es de nueve jóvenes. A medida que los cuentos avanzan, otros se acercan atrás de la reja y un guarda los invita a sumarse al grupo.
Algo para dar Silvia Schmunis, odontóloga, comienza la ronda de cuentos con Las medias de los flamencos, de Horacio Quiroga. Y el interés de los chicos se refleja en las preguntas que hacen sobre los animales de la selva misionera. María Ingallinella, jubilada, relata la historia de un pueblo, que se resume en llevar azúcar en los labios. Y Nilda Fernández, otra odontóloga, despierta sonrisas con una historia en la que se cruzan la desgracia y la suerte, para concluir que, ante lo bueno o lo malo, es mejor esperar.
74
“Hay mucha necesidad de establecer vínculos a través del elemento poético. El campo de trabajo es muy amplio”, afirma María Héguiz.
cio para construir”, subraya Ezequiel Sozzi, director del Centro Malvinas Argentinas, y comenta: “Se respeta el taller y su ámbito como un espacio en el cual el sistema carcelario desaparece todo lo posible”. Y Julio Ruiz, coordinador del programa Portal de la Cultura, se entusiasma: “Nuestros jóvenes comienzan a recuperar su identidad a través de la palabra, un instrumento clave en la estructuración del pensamiento”.
Libertad
“Se respeta el taller y su ámbito como un espacio en el cual el sistema carcelario desaparece todo lo posible”, sostiene Ezequiel Sozzi. Recuperar la historia y la identidad a través de la palabra, una propuesta de Argentina Narrada que cobra relevancia cuando llega a una entidad en la que viven adolescentes privados de su libertad. “Recibir a los narradores en nuestra institución es un gran aporte. Cuando hay espacio para la palabra hay espa-
Argentina Narrada ensaya cada presentación. Todos llegan con sus cuentos estudiados. Silvana Orlando, licenciada en Sistemas, cuenta una fábula que festejan sus jóvenes oyentes. Patricia Morante, profesora de lengua y pedagoga social, recita el poema Madreselva blanca y amarilla, escrito por ella. Y el empresario Miguel Masson cierra el programa con una historia de animales, plena de ternura y humor, en la que un elefante invita al cocodrilo a cerrar sus ojos y pensar un deseo con muchas ganas, para que se cumpla. El juego se adueña de la escena. Narradores y detenidos cierran sus ojos como el cocodrilo para pensar un deseo, con la ilusión de cumplirlo. “Todos somos cocodrilos –susurra Miguel– ¿Qué deseamos?” El silencio dura apenas un instante. Un chico exclama: “Libertad”. Y una narradora responde: “¿Por qué no?”.III
Adolescentes privados de la libertad escuchan las historias de los narradores en un centro en Pablo Nogués.
Me cambió la vida III María Paula Castillo
Volver a nacer Sufría cáncer de mama cuando encontró apoyo en otras mujeres. Hoy coordina un grupo de ayuda a otras que atraviesan esa enfermedad. TEXTO EVA AMORÍN FOTO IGNACIO SÁNCHEZ
E
n el año 2007 María Paula Castillo volvió a nacer. Así define ella al proceso que comenzó cuando se enteró durante una ecografía de control que ese nódulo en el pecho era un tumor multicéntrico para el que no bastó la mastectomía (operación en que se extirpa la mama), sino que debería iniciar quimioterapia. Todo ocurrió en apenas 20 días. “Necesitaba un apoyo. La sensación que tenía es que hasta enterarme vivía feliz y ahora todo era un desastre. Miraba a los chicos y me parecía que nadie los iba a querer como yo”, recuerda esta maestra jardinera y psicopedagoga de 40 años, mamá de Santino de 12, Marco de 11 y María de 8 años. Empezó a hacer terapia, pero no le alcanzó. “Necesitaba ver a alguien que hubiera pasado lo mismo y que estuviera bien”, dice. Así fue que, navegando por internet, dio con el Movimiento Ayuda Cáncer de Mama Argentina (Macma). Y ya en la entrevista modificó su mirada. “Lo que me cambió fue estar con otras mujeres”, dice María Paula. Y saber. Saber que se le caería el pelo, que tendría que aprender a pintarse las cejas, que si se maquillaba iba a sentirse mejor. “Reconocer, sobre todo, que el cáncer en mí algo quería decir”, afirma. ¿Por qué? “Porque en Macma entendí que las personas que pasamos por un cáncer de mama tenemos ciertas características comunes: somos mujeres súperpoderosas, nunca pedimos ayuda, queremos controlar todo. Entonces en algún mo-
mento el cuerpo habla…”, sostiene con una sonrisa radiante, ahora que siente que pudo despojarse de esos mandatos. Fundada por María Cecilia Palacios en 1997, Macma es una asociación civil que busca brindar tranquilidad y confianza a las mujeres que
atraviesan por un tratamiento de cáncer de mama. Están organizadas en tres áreas: Terapéutica (grupos de autoayuda, psico-oncológicos, terapias individuales y taller de arte); Estética (maquillaje y banco de pelu-
CÓMO CONECTARSE
É Macma 4786 4549 info@macma.org.ar www.macma.org.ar
cas) y Concientización para promover la detección temprana (ciclo de encuentros con la comunidad y turnos mamográficos gratuitos). Además, brindan asesoramiento jurídico ante las dificultades para que las obras sociales cubran las operaciones reconstructivas e, incluso, para la provisión de los medicamentos oncológicos. A María Paula, Macma le sirvió para anticipar no sólo para sí misma, sino también a sus hijos cómo serían las cosas. Y le permitió poner una cuota de humor. Cuando el pelo empezó a caerse a mechones, su marido Gustavo bromeó con que se rapara. Ella, decidió jugar a ser otra y encargó una peluca de un lacio bien diferente a sus rulos naturales. “El día que llegó, todos se la iban probando y haciendo payasadas”, recuerda. Su “renacer” llegó en forma de permisos. Desde regalarse un tiempo propio para tomar un cafecito al sol leyendo un libro, hasta jugar más con los hijos. “Antes los mandaba a bañar, hacer la tarea, cenar; para jugar nunca tenía tiempo. Ahora sí, jugamos… y descubrí que las cosas se hacen igual”, afirma. En ese disfrutar, María Paula incluye su participación en Macma: se ocupa de hacer entrevistas a las mujeres que llegan temblorosas por primera vez, como ella tres años atrás. También, comenzó a coordinar uno de los grupos de autoayuda. “Una siente enseguida la necesidad de devolver algo de lo que recibió –subraya–. Yo aprendí a valorar la finitud de la vida, a reconocer que la muerte también es parte de la vida. Y sobre todo aprendí a decir: ahora me toca vivir y voy a disfrutar de la vida.”III
77
Economía social III Mujeres 2000
Continúa en la página siguiente
X
Microcréditos PARA ELLAS En una década, casi mil jefas de hogar recibieron pequeños préstamos para realizar sus propios negocios. Compra-venta de ropa, de productos de limpieza y la producción de pizzas son algunos de ellos. TEXTOS LUCIANA ROSENDE
H
asta hace un tiempo trabajaba timbreando. Iba de casa en casa, ofreciendo a quien abriera la puerta las prendas que compraba para revender. No tenía horarios ni constancia. En las buenas semanas su ganancia era de 60 pesos. En las otras, apenas llegaba a la mitad. Hoy, los ingresos semanales de Sandra triplican sus mejores semanas de entonces. Y ya no ofrece puerta a puerta ropa interior comprada. No: ahora recibe en su casa a sus asiduas clientas, fieles seguidoras de la lencería que ella aprendió a confeccionar. Entre el antes y el después, Sandra conoció a Mujeres 2000. Lo que hoy es una asociación civil con más de tres decenas de voluntarios y una década de historia surgió en el marco de la cátedra Estructura Económica del Mundo Contemporáneo, de la Licenciatura de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA). Después de analizar la obra de Muhammad Yunus, el padre de los microcréditos, los estudiantes se plantearon cómo se podría implementar en estas tierras la filosofía del banquero bengalí. Aquella inquietud fue el punto de partida para la creación de Mujeres 2000, organización que apela al desarrollo comunitario en barrios de bajos recursos. Con esa meta, se entregan microcréditos a mujeres de los barrios Los Troncos del Talar, San Lorenzo y San Pablo (en el partido bonaerense de
Tigre) y Virreyes (San Fernando). En cada barrio, los voluntarios difunden la propuesta y esperan que las mujeres se acerquen a contar sus proyectos. Porque son ellas quienes tienen que plantear qué tipo de emprendimiento les gustaría llevar adelante. Entonces, comienza un proceso de capacitación y asesoramiento:
hay que evaluar si el proyecto es viable, cuánta competencia hay en el barrio, cuál será la ganancia. Una vez diseñado el plan, un comité evalúa cada iniciativa y asigna los préstamos, que en una primera entrega no pueden exceder los 500 pesos. El monto es chico, y tan enorme a la vez: es el puntapié para que vecinas
“Era mi sueño hacer algo por mí” na amiga le propuso acercarse a Mujeres 2000. Y Claudia decidió animarse. En aquel momento, el trabajo de su marido estaba difícil y ella no podía dejar la casa, sus tres nenas eran demasiado chiquitas para quedarse solas. Con su primer microcrédito compró productos para vender sándwiches de milanesa. “Pude sostenerme sola casi un año”, cuenta. Después, por un tiempo, dejó el emprendimiento. Hasta que, a fines del año pasado, volvió por más: “Ahora me dedico a lo mío, elaboro productos de panadería, facturas, tortas. Cuesta hacerse de clientes, pero día a día llegan caras nuevas”. Claudia vive en el barrio de Los Troncos y tiene 39 años; llevar adelante su propio negocio no es tarea fácil, pero con el paso del tiempo su panadería funciona cada vez mejor. “Me da mucha satisfacción. Era mi sueño hacer algo por mí, no depender de nadie”, dice Claudia apurada, porque ya es hora de ponerse a amasar.
U
79
“El emprendimiento vive y sobrevive por ellas. Si ellas no se mueven, se cae”, recalca María Emilia Vanín, de Mujeres 2000. de barrios de bajos recursos puedan comprar mercadería para vender, tela para confeccionar ropa o ingredientes para iniciar un emprendimiento gastronómico. Para mujeres como Sandra, ese microcrédito representa la diferencia entre una changa esporádica y un empleo digno y estable. Y propio. “Predominan los emprendimientos comerciales: compra y reventa de ropa, compra de productos de limpieza para vender fraccionados. Y también hay algunos productivos: panadería, peluquería, maquillaje”, enumera María Emilia Vanín, responsable del Área Institucional de Mujeres 2000. En todos los casos, una vez aprobado el microcrédito, grupos de cinco mujeres en iguales condiciones se reúnen todos los sábados durante 39 semanas (el lapso necesario para devolver el préstamo, en cuotas semanales).
se mueven, se cae”, recalca Vanín. “Al principio me parecía un poco engorroso tener que reunirme todos los sábados –confiesa Sandra–. Pero al final me ayudó mucho. No es sólo el microcrédito, es toda la organización, saber que tenés que trabajar para pagar las cuotas.” Así como Sandra se animó a la confección de lencería, Concepción optó por vender productos de limpieza, María José se propuso producir pizzas… y las historias siguen. Más de 900 mujeres recibieron préstamos para im-
Un compromiso colectivo
pulsar sus emprendimientos y mejorar su economía familiar. “Generalmente las mujeres se ven relegadas y desempeñan un rol más pasivo dentro del hogar que se limita al cuidado de los hijos, porque suele ser el hombre quien provee del sustento para la casa. A su vez, en las mujeres se verifica un alto grado de compromiso como madres frente a la condición de vida de sus hijos que las impulsa a desarrollar una actividad que aporte un ingreso extra a la economía del hogar. Comparativamente, es menos frecuente la tendencia de desligarse de los intereses
La experiencia es individual y colectiva a la vez; si bien cada mujer abona sus propias cuotas, el compromiso se asume como equipo: si el dinero del grupo es devuelto en término, las cinco podrán volver a solicitar un microcrédito. “El emprendimiento vive y sobrevive por ellas. Si ellas no
CÓMO CONECTARSE
ÉAsociación Civil Mujeres 2000
80
155-722-7411 info@mujeres2000.org.ar www.mujeres2000.org.ar
del núcleo familiar”, analiza la responsable del área institucional de la asociación para explicar por qué las beneficiarias de los microcréditos son –exclusivamente– mujeres. Llevando a la práctica la teoría, ellas demostraron que saben aprovechar la oportunidad que Mujeres 2000 les brinda. En una década de trabajo, la devolución de los préstamos ha sido del 92,3 por ciento. Por eso, muchas pudieron repetir la experiencia y renovar los microcréditos. En el último año, nuevas puertas se abrieron para las emprendedoras de mayor antigüedad: mediante una alianza con la organización Hábitat para la Humanidad Argentina, pudieron acceder a pequeños créditos para construcción y refacción del hogar. Otro programa, incipiente aún, apunta a becar a hijos de emprendedoras para que puedan realizar estudios universitarios. Por el momento, hay una única becaria: Vanesa, hija de Concepción, quien ya va por su segundo año en Economía en la UBA. Hace casi una década, su mamá aceptó el desafío: tomó un primer microcrédito, cumplió con los pagos y recibió nuevos préstamos, hasta hacer de su pequeño emprendimiento de venta de productos de limpieza un comercio con kiosco y verdulería. Hoy, su hija redobla la apuesta y asume el compromiso de estudiar. Sabe que Mujeres 2000 le da una gran oportunidad. Y sabe, también, que llegar a la meta depende de ella.III
En números 976 mujeres recibieron préstamos para impulsar emprendimientos en 10 años.
436.790 pesos fueron otorgados como microcréditos. 91 fueron los grupos de responsabilidad solidaria, de 5 mujeres cada uno.
92,3 por ciento es la tasa de cobrabilidad de los préstamos.
El invitado
Todos somos responsables de…
La calidad de la democracia Por Daniel A. Sabsay *
E
82
l debilitamiento de nuestras instituciones democráticas es un tema recurrente que lleva a una permanente reflexión de parte de representantes de los más diversos sectores. Sorprende la dificultad que tenemos los argentinos para acomodar nuestras conductas a reglas preestablecidas. Esto es notable en relación con situaciones vinculadas con el tránsito, el pago de impuestos, entre muchas otras. Pero lo que nos provoca la mayor preocupación es la actitud de nuestros gobernantes, quienes salvo excepciones, demuestran una actitud desaprensiva frente al cumplimiento nada menos que de las normas constitucionales. Se trata de una modalidad que pone de manifiesto que la normativa que regula el funcionamiento de los poderes se cumple en tanto y cuanto no perturba el ejercicio de la autoridad. Caso contrario, lo importante es asegurar eficacia en el ejercicio del gobierno sin verse obligado a cumplir con meras formalidades. Este razonamiento olvida que la mayor parte de las cláusulas constitucionales contiene reglas que constituyen procedimientos, requisitos a ser observados, principios de división de competencias. Pueden ser tomadas como formas, pero lo fundamental es que dichas formas tienen los contenidos básicos del Estado de Derecho como régimen de gobierno. Su inobservancia producirá una ruptura en la previsibilidad de las decisiones oficiales como emanación del principio de seguridad jurídica; la ruptura de la supremacía constitucional que obliga a que todas las normas y decisiones que la sucedan deban estar fundadas en su contenido y no ser contrarias a él; la destrucción del principio de separación de los poderes, ge-
nerando la hegemonía de alguno de ellos en detrimento de los restantes, para sólo señalar las más importantes y devastadoras consecuencias para la calidad institucional. Este estado de cosas tan negativo para el efectivo desarrollo en sentido amplio de nuestro país, no es sólo responsabilidad de nuestros gobernantes. A éstos, por supuesto, les cabe el mayor empeño en cumplir y hacer cumplir la Constitución, como reza el juramento que han hecho al momento de asumir sus funciones, pero los gobernados tenemos obligaciones en el resguardo de nuestra democracia. Ante todo, debemos asumir un papel en la reconstrucción de nuestras instituciones. El primer paso tiene que ver con el modo como elegimos al momento de votar, cuáles son los valores que orientan nuestras preferencias. En tal sentido, los argentinos solemos incurrir en posiciones ambiguas, ora favorables a la República y, por lo tanto, contrarias a la corrupción, a la impunidad, al ejercicio abusivo del poder. Ora justificando comportamientos exactamente contrarios a estas premisas, cuando nos encontramos en la etapa de enamoramiento con el presidente de turno. Así, durante la administración Menem era usual escuchar la expresión “roban pero hacen” como un emblema entre complaciente y realista, pero en realidad prueba de cinismo y de falta de compromiso con los valores democráticos. La era Kirchner se vio justificada por quienes consideraban que había que hacer la vista gorda a las desmesuras del poder, a fin de apoyar el restablecimiento de la autoridad perdida. El segundo paso tiene que ver con una actitud ciudadana militante que se mani-
fieste de manera pacífica, pero que importe una participación efectiva en favor de la democracia. Un camino para ello consiste en acercarse al universo de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en este tipo de cuestiones. Por ejemplo, desde este año el colectivo que llevó a cabo la exitosa campaña Cuida tu Voto, que impidió, junto a otros esfuerzos, que se repitieran las irregularidades del proceso electoral 2007 en junio de 2009, se encuentra abocado en una nueva iniciativa que bajo el nombre Chau Indiferencia, Ahora la Constitución (1) persigue la difusión del contenido de la Carta Magna y la necesidad de su cumplimiento irrestricto. Las posibilidades son múltiples y están disponibles en distintos niveles de gobierno. Es de destacar las herramientas propias de una democracia participativa que contemplan constituciones como la de la Ciudad de Buenos Aires y Cartas Orgánicas municipales, como la de Ushuaia, por sólo citar dos ejemplos. Estos institutos apuntan al control, a la iniciativa, a la responsabilidad de los gobernantes, a la transparencia, su éxito depende del uso que se haga de ellos. Tal la razón por la cual llamamos a una militancia cívica, único canal para lograr de manera efectiva la superación de la decadencia institucional que vive nuestro país. Ojalá que este compromiso sea asumido y que los argentinos podamos sentirnos orgullosos de nuestra democracia por el bien de las presentes y de las futuras generaciones. ✱ Profesor titular de Derecho Constitucional (UBA); Presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn). (1) www.chauindiferencia.org.ar