Entrevista a Milo Lockett, artista plástico con compromiso
TERCERSECTOR Una publicación de la Fundación Del Viso
AÑO 18 GG N° 85 GG $20 GG Recargo envío al interior $0,50
Inclusión
POR EL ARTE Más de 3 mil organizaciones sociales desarrollan iniciativas artísticas destinadas a niños y jóvenes en situación de exclusión social. Algunas de las experiencias más exitosas
INFORME ESPECIAL
Los bosques nativos, en peligro
REPORTAJE
Milo Lockett
“La gente pobre también necesita arte, sensibilidad y afecto” La crisis de 2001 lo marcó: cerró su comercio, se dedicó de lleno a la pintura y encontró en ella una herramienta de transformación social. Desde entonces, alterna éxito y compromiso. Construir una escuela toba es su último sueño. TEXTO MAGALÍ SZTEJN FOTOS IGNACIO SÁNCHEZ
l valor del trabajo y la conciencia social estuvieron presentes desde siempre. También el arte. Pero fue en 2002, cuando Milo Lockett debió cerrar su fábrica textil, que se animó a lanzarse como artista; sin saber que se convertiría en un éxito de ventas, con proyección internacional y que, a su vez, esa carrera le facilitaría el camino para ayudar. Humilde y austero, tam-
E
hace más de un año en el barrio de Palermo, lugar de residencia que alterna con su Chaco natal, para cumplir con sus compromisos. El lugar desborda de su estilo ya característico en cuadros, mesas y postales. Cuenta que suele recibir también a nuevos artistas, aunque si ellos después no ayudan a otros, eso le molesta. Continuamente entra gente a comprar, mirar o consultar precios pero a él el éxito no lo marea. Está ocupado con varios proyectos y elige mencionar sólo algunos: la Casa Garrahan que están construyendo en Resistencia con
tiva a colaborar. Es raro que diga que no, tiene que ser algo dudoso. Tengo un referente que es Juan Carr (creador de Red Solidaria). Me encanta pertenecer a su mundo. Yo soy un artista muy prolífico y hace mucho tiempo entendí que no tengo que acumular obra. La mayor parte la regalo a fundaciones, porque sé que esos cuadros se convierten en plata y esa plata sirve para hacer algo. Aparte es lo único que tengo para dar. Ni siquiera me doy cuenta del valor que tienen, a pesar de que el mercado les haya puesto uno.
“Llevar el arte a una villa o a una escuela elimina el prejuicio de que es una cuestión de elite. Un chico que accede a pintar o dibujar crece en una sensibilidad distinta, en una sociedad menos violenta y más equitativa, crece con otras prioridades.”
16
poco se creyó el lugar estelar y usó el reconocimiento adquirido para impulsar lo que denomina un “arte social”, de concientización, que se propone acercarse a los otros, a los invisibles. Comenzó entonces a recorrer ambos caminos a la par y del mismo modo: de manera autodidacta, a base de prueba y error. “Yo soy una persona que necesito creer, tener esperanza. Lo mío es todo positivo. Se puede estar cayendo el mundo y yo lo voy a sostener. No me gusta hablar de la destrucción. Me parece más transformador tratar de ir para adelante, porque lo negativo está ahí, ya lo conozco”, señala Milo con su tonada chaqueña, sentado en uno de los sillones del espacio de arte que abrió
la Fundación Ciudad Limpia y de la cual, seguramente, será padrino artístico; el trabajo con los chicos con capacidades especiales de Los Girasoles, y la escuela toba que levantarán en su provincia sobre tierras que pertenecen a los pueblos originarios. “Cuando nos dimos cuenta éramos más de 200. Va a generar mucha actividad. También la gente grande va a ir a leer y escribir. Son proyectos de vida que uno elige. Creo que somos muchos que queremos que el mundo sea más justo”, resume. –¿Qué prioriza a la hora de optar por una fundación con la cual trabajar?
–En general se contactan las fundaciones conmigo. Todo lo que tiene una causa que a mí me guste, me mo-
–¿Pensó en abrir su fundación para poder llevar adelante sus propios proyectos?
–No estoy apurado por eso. Creo que uno puede trabajar siempre igual para otro. Ése es el sentido de la solidaridad, cuando vos te preocupás por otro que no tiene, desinteresadamente, sin recibir elogios o aplausos. También los proyectos van cambiando y tomando otra forma. Por ahí me gusta retirarme y retomar, porque voy modificando mi forma de ver y de pensar. Cuando pasaron siete años quizás se modifican los objetivos, las necesidades, las personas. Ya estás en otra película. –¿Creció en una familia con compromiso social?
Continúa en la página siguiente
– Una familia de clase media católica, madre y padre trabajadores. Muy austeros, sencillos y preocupados por su casa, su familia, por el otro. Yo tuve esa referencia pero no hay detrás ninguna bajada de línea. Somos totalmente distintos con mis hermanos. Pero siempre prevaleció la democracia. Cada uno eligió lo que quería hacer.
Siempre digo que hay que recuperar la confianza. Me preocupa mucho la fragmentación que tiene Argentina, todos están compitiendo para ver quién es más bueno, pero no se trata de eso, sino de ser más equitativo con la vida misma.
–¿Cómo conviven en usted el mundo del arte, quizá más frívolo, con una realidad social más marginal?
–La sociedad va a cambiar en los próximos años muchísimo, porque hay un planteo de gente joven que piensa distinto. Los líderes políticos están empezando a formarse. Tiene que haber una renovación en la dirigencia, son muchos años de una casta política que estancó al país, el crecimiento, pero sobre todo, que lo fragmentó. Éste es un país que es de River o de Boca, peronista o radical. Tiene que haber otros equipos en la cancha.
–No me cuesta, porque primero no tengo deudas morales con la sociedad. Puedo entrar y salir de cualquier lado, porque soy una persona muy amplia. No se modifica mi pensamiento, se modifica cuando hago el análisis. Cuando uno va a un lugar muy pobre y después va a otro de mucha abundancia, ese contraste te enseña. No tomo partido, siempre trato de analizar lo que veo. Me encontré con una sociedad muy rara, muy solidaria y a la que, a la vez, le cuesta mucho la unión, el equilibrio, la convivencia.
–¿Cree que la sociedad está recuperando la solidaridad y el diálogo?
–¿Políticamente está involucrado con algún partido?
–No, porque tengo una formación muy amplia y no puedo pertenecer a un extremo. Aparte me gusta el diá-
X
logo y muchas veces eso no sucede. Generalmente se habla y se baja una línea. No hay capacidad de escuchar al otro y pensar qué es lo que está pasando, dónde está la crisis. Me encanta que haya problemas, porque entonces puede haber soluciones. Toda mi vida me manejé mejor en el conflicto que en el llano. Hay muchas cosas que están bien hechas, que tuvieron un buen rumbo, pero es un país al que le falta madurar, reflexionar sobre lo que pasó en 2001. En la plaza murieron chicos de 15 años y nos pasó por encima. Como dice León Gieco, es un país esponja. Las economías son fáciles de ordenar. No somos un país que tenga tanta población. Con levantar un poco la cabeza y repartir de nuevo podríamos mejorar bastante. –¿Convoca a otros artistas a accionar juntos?
–Me gusta la participación y hacer cosas colectivas pero no obligo a nadie. Cada uno tiene derecho a ser como quiere y a elegir la forma de vida que quiere tener. Siempre me levanto
17
REPORTAJE
Milo Lockett
pensando en nuevos proyecto. Me cuesta cuando me levanto y no sé a dónde ir, aunque también tengo épocas donde apoyo totalmente el ocio. –También en la solidaridad hay una satisfacción personal. ¿Qué siente cuando ayuda?
–La solidaridad es un ejercicio diario, es una posibilidad que tienen las personas de modificar su conducta todos los días. No necesariamente uno es solidario porque va a una escuela a pintar. Eso lo practicás en la calle, cuando ayudás a una persona mayor a cruzar o te detenés porque hay un linyera tirado, cuando mirás al otro que por ahí pertenece al mundo de los invisibles. No digo que me desespera, pero me preocupa que haya tanta desigualdad en algunos aspectos de la vida, donde no todos tenemos un techo, un trabajo, tomamos algo caliente. No es que me pasan por al lado y estoy pensando si me queda bien el jean. Siempre fui así, un plomo (se ríe).
“La solidaridad es un ejercicio diario, es una posibilidad que tienen las personas de modificar su conducta todos los días.”
–Hacerse conocido, entonces, le habrá facilitado el camino para llevarlo a la práctica.
–Lo que tiene de bueno es que si lo ocupás bien, podés transformar muchas cosas, y eso se convierte también en un trabajo. Generalmente pensamos que la gente pobre necesita ropa, remedios y comida. Pero también necesita arte, sensibilidad y afecto. Hay mucho miedo de detenerse a mirar. Tenemos que recuperar la confianza en el otro, las instituciones y la credibilidad. Por eso hay que apostar fuerte a la educación. Los hospitales, las escuelas, las comisarías tienen que ser lugares sagrados. Las personas que conducen tienen que pensar en planes de inclusión e insistir en que no haya deserción escolar. –Recorrió mucho el país, tanto por su carrera como por su trabajo social. ¿Cómo ve las diferentes regiones y sus necesidades? 18
–Cada lugar tiene una necesidad
de pensar mejor, tenemos que tener responsabilidad. –Al diferenciar entre un arte amigable y un arte conceptual, ¿hay un intento de democratizarlo?
–Me gusta tener una relación con la obra que sea cada vez más simple, no ser tan pretencioso a la hora de pintar y pensar que estoy haciendo una obra de arte. Digo que es amigable cuando no hay que decodificar tanto. Está bueno que todos tengan la posibilidad de acceder visualmente, que es lo que pasa con el arte callejero. Llevarlo a una villa o a una escuela es interesante, porque se elimina el prejuicio de que es una cuestión de elite. Me gusta mucho que un chico pueda acceder a pintar o dibujar, porque un niño que crece en una sensibilidad distinta, en una sociedad menos violenta y más equitativa, crece con otras prioridades. Entonces se vuelve interesante el arte como herramienta transformadora. Esa expresión nos pone en otro orden de sensibilidad ante la vida, crecemos de otra manera, miramos de otra forma. No somos seres superiores pero creo que mejora un poco la condición del ser humano. –¿Cuál cree que debe ser el rol del artista?
distinta. Yo aprendí con los años a no criticar tanto. Es muy fácil decir qué está bien y qué está mal. La acción es importante, porque después se puede corregir, si está mal, pero el no hacer no se puede corregir, es tiempo perdido. También aprendí que los proyectos toman forma en el campo, porque si no es muy autoritario pensar que el otro quiere tocar el bombo o pintar. Me gusta más armar un bosquejo y darle forma. No le tengo miedo al error, hay que adaptarse. Cuando uno es visitante tiene que dejarse cazar. Es una buena estrategia. Los que tenemos capacidad de pensar distinto, no
–Te voy a decir el mío: enunciar y denunciar el contexto social que vive en ese momento la sociedad. No creo que yo pueda modificar la medicina o la ciencia pero sí puedo ser un colaborador, poner en conocimiento de algo que está pasando. Hoy en el mundo entero el artista ocupa un lugar muy creíble, tiene la palabra y el rol protagónico que otros líderes no tienen. En el discurso político no hay ejemplos, no te conmueven, no te dan esa solidez. La política es buena, pero no tenemos buenos políticos. A mí lo que me admira es ver gente joven que tenga ganas de colaborar, porque quiere decir que van a aparecer los nuevos líderes sociales en esa juventud.
Staff
Sumario
Dirección General
Marcos Cytrynblum
7
Nota de Tapa
El arte de transformar
Editora General
Silvia Fiore
El Reportaje
16 Milo Lockett, la sensibilidad del artista
Coordinación y producción periodística
Carmen Boccuti
Infancia
Edición
20 Proyecto Mamas
Martina Noailles Arte y diseño
Camino al andar
Walter Molina
22 Carmen Llanquín, una voz mapuche
Colaboraron en este número
Laura Cedeira, Magalí Sztejn, Leonardo Iglesias, Esteban del Campo, Gabriela Maggiotti, Sabrina Pozo, Silvia Marchant, Ricardo Caiguara, Rosalía Costantino, Andrea Vulcano, Rocío Galván, Luciana Rosende, Carolina Ricaldoni, Julieta Espinosa, Jimena Rodríguez, Cristina Pérez, Alejandro Cánepa, Iván Pérez Sarmenti, Sebastián Oliel, Inés Hayes, Esteban Vera
Medio ambiente
24 Degradación ambiental y salud Aguafuerte
26 Instantáneas en la Casa Garrahan
Fotografía
Ignacio Sánchez, Paula Jiménez
30
Educación
32
Salud
Corrección
Estudiar tras las rejas La tarea de Apebi Cooperativismo
Fernando Orecchio
45 Catel en acción
Comunicación y publicidad
Adriana España
48
Informe Especial
54
Economía social
Asistente
Ley de Protección de Bosques
Daniela Crucil Impresión
Artes Gráficas Buschi S.A. Distribución
Nuestras huellas La vidriera social
56 Productos de Comercio Justo
Brihet e hijos S.A.
De la Intención a la acción
58 Voluntarios con los wichíes facebook.com/revistatercersector
Internacional
61 Programa Nina, en Bolivia
@TercerSectororg
Fotorreportaje
64 Fundación Cruzada Patagónica
SUSCRIPCIONES suscripcion@tercersector.org.ar
67
TERCERSECTOR
Me cambió la vida
Es una publicación editada por
70
Fundación Del Viso
Año XVIII - N° 85 Marzo 2012
Cooperativa 8300, en Neuquén
69 Emilse Medina
Premio Adepa / Bien Público
Personería jurídica 168/88 Jorge L. Borges 2297 (1425) Buenos Aires, Argentina Telefax: 4832-1762/7996/7985 R.N.P.I.: 350839 E-mail: produccion@tercersector.org.ar Homepage: www.tercersector.org.ar
Medios
Suplemento de Sustentabilidad Los voluntarios corporativos toman partido
El invitado
Víctor Hugo Morales
Dossier Capacitarse para gestionar Con las cuentas claras
3
Editorial
Semilleros ade toca el chelo. Ana se sumó al taller de teatro en la Villa 15. Los cuadros de Martin llegaron a las galerías. Gracias a una beca, Mercedes se convirtió en bailarina y coreógrafa. Cada uno de ellos es una pieza de un colorido mosaico de experiencias culturales que comparten el común denominador de promover la inclusión de niños y jóvenes en situación de pobreza. Ellos son los destinatarios de la labor de más de 3 mil organizaciones sociales que a lo largo del país tienen como misión asegurar que el arte llegue a todos. Sin distinción de clases ni perfiles socioeconómicos. Una vez más, el sector social asume el desafío de salvar el bache dejado por el Estado como garante del cumplimiento de un derecho básico e inalienable de los ciudadanos. Es cierto que el presupuesto destinado al área de Cultura creció en los últimos años, pero aún persiste un largo trecho entre ese incremento y la posibilidad de que el acceso a los bienes culturales sea masivo. A través de la enseñanza de diferentes disciplinas, esas ONG buscan que los chicos accedan al arte en sus más variadas expresiones. Y reciban la oportunidad de enriquecer su formación educativa más allá de los contenidos básicos que imparte la escuela. Pero hay más, porque el propósito último de la
J
mayoría de esos grupos es que el contacto con estos aprendizajes también promueva la organización y participación social activa de esas personas en las cuestiones comunitarias. Algo así como procurar que el arte brote en lugares adonde de otra manera no llegaría y convierta al espacio público en el escenario de esas manifestaciones que recrean la identidad de cada comunidad. Además de las organizaciones sociales, también florecen los artistas que a través de su compromiso social aportan lo suyo para consolidar la trama. Es el caso de reconocidos pintores, músicos y bailarines quienes, con la donación de sus obras o la creación de fundaciones que otorgan becas, pronuncian en voz alta que el arte ya no es algo reservado a las elites, sino un derecho de la infancia que también debe ser garantizado. Algunas de esas iniciativas se convirtieron en semilleros de talentos. Fueron la chance anhelada por muchos jóvenes que recibieron algo más que un plato de comida y, de esa manera, lograron enriquecer su formación y torcer un destino de marginalidad. En las villas y los barrios más pobres del país, todavía hay miles de pibes aguardando su oportunidad. De consumir y producir cultura. De desarrollar todas sus capacidades como seres humanos.
5
SALUD
Proyecto Mamas
Por la buena leche Un colectivo de artistas creó en Córdoba una original campaña para concientizar sobre la importancia de la lactancia materna. En las fotografías, quienes amamantan a los bebés son actores, músicos y futbolistas. TERCER SECTOR EN CÓRDOBA TEXTO LEONARDO IGLESIAS
a imagen de Cacho Buenaventura amamantando a un bebé no pasa desapercibida. Del impacto a la ternura hay un paso. Por momentos embarazoso. Pero tiene un correlato interno. Es un proceso de aceptación lento pero con final feliz. El encantamiento del humorista cordobés logra comprimir el mensaje “Él lo haría, vos podés... Dale la teta a tu hijo”. El lema no es un capricho. Forma parte del Proyecto Mamas, un trabajo
L
✒
20
“fotográfico-fílmico que comenzó en noviembre de 2010 y que busca instalar la problemática de la lactancia infantil, como forma de estimular las políticas activas para hacer crecer los índices de lactancia natural exclusiva”, explica su gestor Federico Racca. El escritor y plástico cordobés, quien venía de presentar –con el apoyo de la Fundación David Nalbandian–, la instalación 6000 angelitos sobre la avenida Padre Lucchese (Córdoba) y más tarde en el Malba (Buenos Aires), para concientizar sobre la mortalidad infantil, fue consultado por un grupo de pediatras sobre la posibilidad de realizar un trabajo artístico que abordara el tema de la lactancia materna. Y se lan-
zó a la aventura de transformar un síntoma social en arte. El tema era recurrente. La utilización de hombres permitió que fuera único. “Debíamos generar polémica. En una sociedad anestesiada tiene que haber un dato de violencia en el arte para que éste llame la atención, como dijo Pasolini, y eso hicimos”, cuenta Racca. La preocupación es cierta. Los índices hablan por sí solos. El último censo elaborado en Argentina sobre lactancia muestra que menos del 40 por ciento de las mujeres amamantan durante los primeros seis meses de vida, estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El dato sirve para trazar estrategias. Pero el contexto actual cambia. La mujer de hoy no es un clon de nuestras abuelas. Se estima que más del 60 por ciento de las madres participan del mercado laboral (entre ocupadas y desocupadas que buscan activamente trabajo) y aunque nuestro país tiene larga militancia en legislación pro lactancia materna en relación al resto de la región, es sabido que el 10 por ciento de las madres abandona el amamantamiento para volver a sus puestos de trabajo a los 3 meses de vida de su hijo. A veces antes. De acuerdo a las recomendaciones esgrimidas por la OMS la lactancia materna es la forma óptima de alimentación temprana por excelencia debido a sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y niños.
CÓMO CONECTARSE
Proyecto Mamas proyectomamas.blogspot.com/ Sociedad Argentina de Pediatría www.sap.org.ar
Sin embargo, entre lo posible del proyecto y lo preestablecido a nivel mundial pareciera existir un mandato que ubica a la mujer en un lugar irrenunciable que Racca se encarga de desarmar: “No creo que sea un derecho de la mujer decidir no amamantar. En una sociedad de libertad sexual, hay que hacerse cargo. Yo no soy mujer, por lo tanto, no puedo ni engendrar ni amamantar. Es fáctico, no es de género. No es un mandato que deba ser cumplido por la mujer, está en su cuerpo –maravillosamente está en su cuerpo– y podríamos decir que la mujer es privilegiada por eso”. Y agrega, “el proyecto no estigmatiza a la mujer, es más, plantea a hombres en pose de ama-
mantamiento, también puede ser tomado como la colaboración –indudablemente necesaria– que deben tener con su mujer para permitirle tener el tiempo y las posibilidades de amamantar”. El colectivo de ideas, en el que también participan el fotógrafo Sebastián Cámara y el pediatra Héctor Pedicino, es un desafío que, con el apoyo de la Sociedad Argentina de Pediatría, ha comenzado a rodar. Las imágenes dando la teta del folklorista Raly Barrionuevo, el ex futbolista Oscar Dertycia, y el conductor de Mitre Córdoba, Oscar Petete Martínez, entre otros, se aprestan a empapelar La Docta. Recién allí el primer calostro encenderá la polémica.
22-23 Camino al andar.qxd
CAMINO AL ANDAR
30/03/2012
13:41
PÆgina 22
Carmen Llanquín
Alzar la voz De niña fue discriminada por pobre y por Mapuche. Cuesta arriba, pero con la fuerza que heredó de su madre, parió a Unmay, una organización que aporta herramientas en el camino hacia la autodeterminación de su pueblo. Una década después, más de cuarenta comunidades comienzan a ser escuchadas. TERCER SECTOR EN NEUQUÉN TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO
armen Llanquín es una niña que sueña con poder ir a la escuela. Sueña y lo dice en la cocina helada de su casa, una mañana ardiente de verano. Como un grito silencioso que nace desde lo más profundo de la candidez infantil, pregunta: “¿Puedo ir al colegio?”. Manuela, su madre, la escucha mientras le sirve el desayuno. No le responde. La tristeza se le nota en todo el cuerpo ya débil por el paso del tiempo. Se levanta de la mesa, se mira en el espejo, se arregla el pelo y se va.
C
de la noche le pegó a la cara, pone a hervir agua y prepara el mate. Son las seis de la mañana en Junín de los Andes, una pequeña ciudad del sur de la provincia del Neuquén. Como todas las mañanas, se va al colegio. Esas mismas aulas del María Auxiliadora que le cumplieron su sueño, la reciben hoy en su rol de maestra al frente de la materia Cultura Mapuche. “Una de las cosas que aprendí de mi madre es el sentido de la responsabilidad, el hacerse cargo, agradecer y actuar en consecuencia”, afirma con orgullo esta mujer nacida en el seno de una familia mapuche, que se despierta y toma mate, da clases en el colegio de su infancia y, desde hace 11 años, está al frente de una organiza-
“Llegó la hora de ser los protagonistas de nuestra propia historia”, se dijo Carmen, fastidiada por el manoseo a su pueblo ya abatido por los golpes certeros de la ignorancia y se propuso dejar de lado su timidez para alzar la voz. Eso hizo: “Mi objetivo es promover la autosuficiencia dentro de nuestra comunidad, poder tener herramientas para no doblegarnos ante nada ni nadie y generar nuestros propios recursos”. Un día cualquiera de 1996, alguien se acordó de las comunidades Mapuches y se instituyó la Dirección de Asuntos Indígenas. Un día, alguien recomendó a Carmen para que lleve adelante la delegación que se estaba creando en Junín. Un día, Carmen aceptó la propuesta y recorrió todos los
Unmay no es una organización representante del pueblo mapuche, es su hermana; no es la voz cantante de un grupo, es una más entre muchas; no es una entidad que reúne líderes sociales, contiene a las bases.
22
Vengo a pedirle que acepte a mi hijita en su colegio, no tengo dinero para pagar la cuota pero tengo las manos fuertes para trabajar en lo que necesite. Ema Pizarro, la madre superiora del colegio María Auxiliadora, escucha a Manuela y dice lo único que podría haber dicho frente a una madre desesperada que lucha por el futuro de su hija: “La acepto, tráigala que empieza hoy mismo”. Carmen Llanquín es una niña que va a poder ir a la escuela. Cuarenta años más tarde, la niña que ya no es niña sino mujer, se despierta. Se aparta el pelo que el sudor
ción que nuclea a más de 40 comunidades de esa etnia: Unmay. Como todo nacimiento –caprichoso y revolucionario– la idea de fundar una organización para trabajar por el desarrollo de la comunidad mapuche, mediante la creación de espacios de participación y encuentro, surge de la necesidad: “Estábamos cansados de que piensen por nosotros, queríamos que de una vez por todas nos permitan pensarnos a nosotros mismos”. No buscaban ayuda económica ni compasión ni caridad, querían que los dejen pensar. Pensarse. Algo tan simple, y complejo, como eso.
asentamientos mapuches de la zona escuchando los reclamos de sus compañeros. Un día, gracias a esos viajes, se dio cuenta de que su pueblo estaba viviendo con ideas prestadas y que pedía a gritos un cambio. Un día, decidió cambiar, renunció a su puesto y pensó la manera de hacer escuchar esos gritos. Así nació Unmay, un día. Cuando algo es demasiado para alguien –generalmente– se lo define por oposición. Para Carmen, Unmay no es una organización representante del pueblo mapuche, es su hermana; la voz cantante de un grupo, es una más entre muchas; una entidad que
22-23 Camino al andar.qxd
30/03/2012
13:41
reúne líderes sociales, contiene a las bases; y, fundamentalmente, destaca, no es militante de ningún partido político ni depende de ninguna institución religiosa. “Todo lo hacemos a pulmón y gracias a la ayuda desinteresada de organizaciones no gubernamentales que creen en nuestro proyecto y financian nuestras iniciativas. Después de tantos abusos es difícil confiar. Sin embargo, no le cerramos la puerta a nadie –aclara Carmen–, estamos dispuestos a trabajar con cualquiera que esté interesado en hacer algo por nuestra comunidad sin pedir nada a cambio.” El comienzo no fue fácil. Los comienzos nunca lo son. Pero crear una organización de la nada, sin dinero ni experiencia, fue particularmente difícil: “Organizábamos charlas a las que no venía nadie, convocábamos a otras entidades que nunca respondían, no sabíamos qué hacer”. Caminaron, tocaron puertas, llamaron por teléfono, no se dieron por vencidos. Sabían lo que querían, no sabían cómo llevarlo a cabo, pero el objetivo fue claro desde un principio. La Fundación Cruzada Patagónica, que trabaja en el desarrollo integral de los pobladores de las comunidades rurales del noroeste de la Patagonia, los orientó.
PÆgina 23
“Estábamos muy entusiasmados. Sabíamos que no era fácil, pero había que hacerlo. Y lo hicimos. Una organización chiquitita, humilde, pero nuestra. Nos animamos y lo hicimos”, recuerda Carmen. Y la organización creció, consiguieron un terreno que –construcción propia mediante– se convirtió en sede, participaron de encuentros en otras localidades, colaboraron en el armado de diversos proyectos productivos y nuclearon en exposiciones los productos típicos de la cultura mapuche. “Recibimos mucha bendición de Ngenechén”, dice, sonríe y mira al cielo cómplice buscando la sonrisa y la mirada de Dios, su Dios. Carmen nunca pide: “Yo no quiero que mi gente se conforme con recibir, quiero que aprendan a construir por ellos mismos”. Carmen agradece: “A mí, Unmay no me llena los bolsillos de dinero pero me llena el alma de amor”. Carmen ceba el último mate, lavado ya, y piensa. En lo que hizo y lo que queda por hacer. En su gente. En su madre. Y en ella. Carmen piensa. “No se olvide que usted va para arriba y yo voy para abajo”, le dijo Manuela desde su lecho de muerte mientras –la niña, su hijita– Carmen asistía a la indefectibilidad de un final. Con los
puños cerrados conteniendo bronca y desidia veía como el destino se llevaba a la persona que más admiraba en el mundo. Estaba agotada, rendida, se quería quedar al lado de su mamá. La escuela no se parecía en nada a su sueño, sus compañeros la discriminaban por pobre o por mapuche; sus profesores, en cambio, la discriminaban por pobre y por mapuche. “Usted vuelva a estudiar, que yo me arreglo sola como lo hice toda mi vida”, le respondía Manuela a una pregunta que Carmen nunca había hecho pero que flotaba en el aire entre suspiros infantiles desencantados. Le hizo caso, como siempre. Carmen volvió a la escuela. Una tarde los escuchó. Volvía del baño caminando por el pasillo y los escuchó. Eran sus profesores, los que pese a todo el esfuerzo que ponía en levantar bien alto la mano para dar la lección, nunca la dejaban hablar. A ellos, los que jamás la miraban a los ojos. Sus profesores. “¡Para qué le vamos a dar la palabra a la mapuchita esa si igual no va a aprender nunca nada!”, decían. Y ella, que los escuchó, pensó: “Algún día alguien me va a querer escuchar a mí”. Algún día.
23
MEDIO AMBIENTE
Asociación Argentina de Médicos por el Ambiente
Verdad y consecuencia Esta agrupación integrada por profesionales de la medicina trabaja para medir las consecuencias del impacto ambiental sobre la salud de la población.
TEXTO GABRIELA MAGGIOTTI
Niños en riesgo
eacciones alérgicas sin explicación aparente, broncoespasmos a repetición en menores de dos años, erupciones en la piel, decaimiento general o déficit en la atención. Son sólo algunas de las afecciones que en las últimas décadas comenzaron a presentarse sin una causa determinada. Hoy se sabe que existe una clara relación entre la degradación ambiental y estas enfermedades: el 36 por ciento de las muertes que ocurren entre los 0 y 14 años se atribuyen a estas causas. La Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (Aamma) trabaja cada día para revertir estas cifras. Más de 13 mil muertes infantiles por día encuentran su raíz en los peligros que presenta el ambiente. Las acciones del hombre sobre el medio provocan consecuencias que, indudablemente, afectan la salud. La generación de basura, las aguas contaminadas, el aumento de los residuos químicos, el deterioro de la capa de ozono, el manejo de metales pesados, el agotamiento de los recursos naturales y la deforestación, ponen en jaque al ser humano. Aamma nuclea desde 1992 a profesionales de la salud, científicos e investigadores de diferentes áreas, que entienden al ser humano como parte integrada al medio. “Tratar los síntomas de la enfermedad puede ser sencillo, pero casi siempre queda pendiente la indagación sobre las causas que la provoca. Muchas veces esas causas están relacionadas a factores ambientales y si no se investiga y corrige
La salud ambiental infantil es la más afectada. Los niños constituyen la franja más vulnerable de la población, dado que presentan un sistema de defensa, digestivo y respiratorio inmaduro, por lo cual, la exposición a contaminantes desde temprana edad puede derivar, no sólo en adultos enfermos, sino en el incremento de los índices de mortalidad infantil. La situación de pobreza, el déficit en la alimentación, la falta de información, la higiene no adecuada y los asentamientos cercanos a focos de contaminación, conforman la matriz para la aparición de estas enfermedades. “Los niños no pueden defenderse de la exposición tóxica, sus vidas se desarrollan cerca del suelo, están en contacto con el polvo y sustancias tóxicas que se acumulan. La exposición a riesgos ambientales comienza en el momento de la concepción y conlleva la carga de la exposición materna y paterna”, agrega. La exposición de los niños a los plaguicidas utilizados en los cultivos de tabaco en Misiones o el impacto que genera un ambiente contaminado con plomo en Zárate durante la infancia, son sólo algunos de los estudios de casos realizados por la asociación con la intención de poner los resultados al servicio de quienes deben tomar decisiones gubernamentales en busca de mejorar y preservar la salud de los más pequeños, asegurando generaciones sanas y con equidad de oportunidades.
R
✒
24
se devuelve el paciente al ambiente que le provoca la enfermedad”, explica la doctora Lilian Corra, presidenta de la organización. Desde Aamma capacitan y forman a profesionales de la salud, docentes y a la comunidad en general respecto de problemas ambientales, tecnologías amigables con el ambiente y hábitos favorables, con énfasis en la reducción y prevención de cambios ambientales y su repercusión en la salud. Por medio de los estudios, acciones y difusión logran ensamblar a los diferentes protagonistas de la sociedad, creando una red entre el conocer, comprender y accionar, para generar actitudes positivas que intentan educar para alertar y no para alarmar.
CÓMO CONECTARSE
Aamma www.aamma.org
AGUAFUERTE
Instantáneas en la Casa Garrahan
Con calor de hogar Lejos de su entorno y en circunstancias difíciles, las familias que asisten al Hospital de Niños tienen un enorme rincón donde vivir mientras acompañan el tratamiento médico de sus hijos. Los chicos encuentran allí contención, alimento y la oportunidad de jugar. TEXTO ESTEBAN DEL CAMPO FOTOS PAULA JIMÉNEZ
aminan de la mano por Juan de Garay una tarde cualquiera. Madre e hijo. Se detienen en la equina y doblan. Sus pasos firmes parecen quedar marcados en las baldosas. En las enteras y las rotas. Ayer llovió una lluvia espesa y tibia. Molesta. Él le pide que lo deje ir a jugar un ratito a la plaza. “Mami, quiero ir a jugar un ratito a la plaza”, dice corriéndose el barbijo. Quiere que se lo escuche bien. Que quede claro. Que quiere ir a la plaza a jugar un ratito. Ella dice que no. Que después. Que ahora no hay tiempo. Que más tarde, quizá, un rato antes de comer. Aunque no cree que eso sea posible. De noche pocas cosas son posibles. Eso no se lo dice. Lo piensa. Le dice, en cambio, que más tarde, quizá. Pero que ahora
C
26
no. Que no. Pichincha está imposible. Hay señores abanicándose y señoras barriendo. Chicos de la mano de sus padres y perros de la mano de los chicos. Una fila, larga, de gente esperando el colectivo. Y están todos en Pichincha. Que está imposible. Llegan. Afuera, custodiando un puesto de diarios, un señor lee un libro en voz alta. “Y no pasa nada hermano”. Está solo, rodeado de papel y tristeza. Ayer murió Luis Alberto Spinetta. El Flaco. Ceba un mate y sigue leyendo: “Si después de todo, es apenas un partido más”. Adentro, está todo listo para tomar el té. ✱✱✱ El Hospital Garrahan nació de la necesidad. En 1969, un grupo de personas –médicos del Hospital Gutiérrez– imaginaron un establecimiento dedicado a atender a los más chicos. Después de un tiempo, se hizo realidad.
La Fundación Garrahan nació de la necesidad. En 1988, un grupo de personas –médicos del Hospital Garrahan– imaginaron una organización orientada a colaborar en todo lo que necesite el Hospital, desde el equipamiento hasta el financiamiento de becas. Después de un tiempo, se hizo realidad. La Casa Garrahan nació de la necesidad. En 1997, un grupo de personas –colaboradores de la Fundación Garrahan– imaginó un hogar que albergara a todos aquellos pacientes que no tenían un lugar donde alojarse. Después de un tiempo, se hizo realidad. Nacen cosas notables. De la necesidad. ✱✱✱ Graciela Juárez sabía que su vida estaba a punto de cambiar. Lo pensaba cuando se despertaba. Cuando desayunaba en la cocina. Cuando caminaba dos cuadras hasta la Feria Municipal de Parque Patricios. Mientras elegía la mercadería. Lo pensaba. Un día la Feria cerró. Y eso le llamó la atención. Un día, se empezó a edificar. Y eso la desconcertó. Un día, se inauguró la Casa. Y su vida cambió. “Cuando la casa empezó a funcionar, necesitábamos alguien que se encargara de organizar todo –explica Graciela mientras se acomoda un rulo rebelde que le cae sobre la frente–. Mis compañeros me eligieron a mí. El Director me eligió a mí. Y a la Fundación no le quedó otra.” Graciela es hoy la Coordinadora del Voluntariado. No quedó otra. Y acá estoy. Dice acá. Un acá determinante, concreto e inmenso. Acá es un lugar
que cuenta con 46 habitaciones, una cocina por cada piso, un lavadero, un jardín –de cemento– en el pulmón del edificio y salas. Acá hay salas: de estar, de juegos, de computación, de lectura. Graciela habla de mujeres, niños, juegos y comida. Cuenta que acá todo apunta al entretenimiento, porque lo más importante es darles a los chicos la posibilidad de jugar. “Es como una casa grande”, sintetiza. Muy grande. Graciela, como una maestra de ceremonias, presenta cada uno de los ambientes. Ésta es la salita de juegos, acá están las computadoras, más allá la biblioteca, lo que se ve detrás del vidrio es el jardín. “Una casa grande”, repite en cada rincón. Sonríe y vuelve a acomodarse el pelo. No hay caso, ese rulo vuelve –insistentemente– a la frente. La salita de juegos está vacía. Las computadoras apagadas. En la biblioteca no hay nadie. Pero hay libros. Cuentos, novelas, enciclopedias y la mítica Colección Robin Hood, completa. En el jardín una hamaca se balancea. Sola. ¿Dónde están todos? “Acá lo que más convoca es la Playstation”, sigue comentando. Sigue caminando. Y ahí están. Todos. Frente a un televisor, con un joystick en la mano, intentando matar la mayor cantidad
de zombis. A la izquierda, las madres. Viendo la novela y tomando mate. Una casa grande. ✱✱✱ Beatriz Reznik está apurada. Nunca imaginó que ser la Directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Garrahan era esto. Estar apurada. El día es raro, pesado. Hay días lindos, días feos y días extraños. Hoy el día es extraño. Inclasificable. Beatriz sale a tomar un poco de aire. La ve. Venía del Hospital llorando. Angustiada. Le pregunta qué le pasa. Estoy triste. En el Hospital me dijeron que me tenía que quedar una semana más acá. Angustiada. Beatriz se acerca. Le acaricia el pelo y le habla al oído. Le susurra: ¿Si te llevo a la esquina a tomar una Coca Cola me prometés que no llorás más? No lloró más. Cuando volvieron a la Casa, las recibió el mismo día, el mismo clima y Graciela. ¿Cómo se te ocurre hacer una cosa así? Bueno, pobrecita. No paraba de llorar. Espero que tengas el día desocupado, porque ahora vas a tener que llevarlos a todos. ✱✱✱
“Casi la mato”, dice –hoy– Graciela. “Nunca más”, dice –hoy– Beatriz. Acá no se hacen diferencias. Explican, además, algo acerca del nacimiento de la Fundación (“Se hizo una gran fiesta para recaudar fondos”), de los padrinos (“Aportan 40 mil pesos”), del voluntariado (“Se ocupan de todo”), de los chicos que pasaron por la Casa (“Más de 12.000”) y de la novela (“Esa del lobo es un éxito acá”). Mujeres. En la recepción, en los sillones, en el jardín, en los pasillos, en la cocina. Mamás, voluntarias, nenas. Acá son todas mujeres. Y bueno, ¡en algún lugar nos teníamos que desquitar! Dicen, casi a coro, Graciela y Beatriz. Mujeres. ✱✱✱ “Cuando sea grande voy a ser locutor”, dirá Ulises después. Contará, además, que su sueño es tener un programa de radio. Pero eso después. Ahora no dice nada. Ahora juega. Tiene 8 años, la cara colorada y hambre. Conversa con su hermanito mientras esperan su turno para jugar a la Play. Son de Azul, provincia de Buenos Aires. Hoy salí al jardín un ratito pero vino un viento helado y me dio frío. Tuve que comer mucho para tener la panza calentita.
27
AGUAFUERTE
28
Instantáneas en la Casa Garrahan
Ulises no pienses todo el día en comida. Es que el frío me da hambre. No importa, ya tomaste el té. “Igual tengo hambre”, murmura tapándose la boca con la mano para que no lo escuche nadie. “Comprate la metralleta porque la pistola que usa Agustín es malísima”, ahora así lo grita bien fuerte, para que lo escuchen todos. Su hermano le hace caso. Agustín tiene 12 años, los ojos oscuros y miedo: “Ahora viene una parte re fea. A vos y a mí nos va a asustar, mejor nos tapamos la cara, ¿dale?”. Dale. Cristina Díaz, la mamá de Agustín, no tiene tonada. Vienen de Córdoba. Pero no tienen esa cadencia típica, lo que sí tiene es sueño: “Acá los que mejor la pasan son los chicos. Por eso las madres estamos tan cansadas, ¡no paran de jugar!”. Beatriz supervisa todo: “A la chica no le preguntes nada porque no quiere hablar”. La chica se llama Gisella. Tiene 17 años. No tiene ganas de hablar. Habla su mamá, Dora Abregú: “Nosotras somos de Santiago del Estero. Hace cuatro años que venimos. Nos quedamos quince días en la Casa, nos vamos y volvemos. Siempre volvemos”. Soledad Miranda, la mamá de Ulises, tiene pelo rubio, ojos claros, manos inquietas y vergüenza: “Che, yo estoy con la cofia. Qué vergüenza. Me arreglo el pelo y vengo, ¿dale?”. Dale. Ella tiene rayos todos los días a las
“La enfermedad de tu hijo te va matando por dentro pero te endurece por fuera. Por suerte, acá nos hacen sentir que la lucha valió la pena”, concluye Dora. 10.30; nos despertamos, tomamos un café y al Hospital. ✱✱✱ Él se tiene que hacer un sondaje cada cuatro horas, por eso es tan importante estar cerquita del Hospital. Ella es Gisella. Gisella no tiene ganas de hablar. Él es Ulises. Ulises tiene ganas de hablar. Pero después. Mami, me voy a jugar. Pero mirá que después vuelvo así me hacen preguntas, ¿dale? Dale. ✱✱✱ Soledad dice que ahora las cosas son distintas. Que antes conseguir un turno era un milagro. “Estaría bueno que lo cuenten”, dice y lo cuenta ella: “Los médicos se organizaron. Te mandan por fax lo que necesitan y cuando llegás acá ya está todo listo para que le hagan el control al nene”. Ahora las cosas son distintas. Dora dice que no es la primera vez. Que cuando era adolescente vino a Buenos Aires a trabajar. “Después co-
nocí a mi marido, nos casamos y nos fuimos. Hoy, 20 años después, vuelvo por mi hija”, explica. No es la primera vez. Cristina dice que hay cosas que duelen mucho. Que una vez conoció a una mamá de Salta. La encontró llorando en la cocina. Le dijo que tenga fe, seguro Brisa –su hija– se iba a poner bien. “Un día me llega un mensaje. Se había muerto su chiquita”, recuerda. Hay cosas que duelen. Mucho. ✱✱✱ Gisella observa todo. Pero no dice nada. No tiene ganas de hablar. Ulises está hablando por teléfono con su papá. Le cuenta que hoy le dijeron que tiene afectado un riñón y que se tiene que cuidar más con las cosas que come. Agustín espera. Ulises tiene mielomeningocele, una enfermedad más difícil de comprender que de pronunciar. Su papá parece hacerle un chiste porque Ulises se ríe. La enfermedad que padece Agustín es la corrupción. Se le cayó el techo mal construido de una vivienda social. Ulises corta la comunicación. “Al fin”, festeja Agustín. Se van al jardín a jugar. ✱✱✱ Mientras los chicos juegan al metegol, las madres hablan. Se indignan con el precio de los alimentos descremados y con lo difícil que se les hace todo. Hablan y se indignan. “El sistema te hace cambiar. Esto es como la selva –cuenta Soledad– y yo por mi hijo soy la leona más peligrosa de todas”. “Encima te tratan como una loca cuando reclamás por tus derechos”, agrega Cristina. “La enfermedad de tu hijo te va matando por dentro pero te endurece por fuera. Por suerte acá nos hacen sentir que la lucha valió la pena”, concluye Dora. Vale la pena. ✱✱✱ Ahora se ríen. Se acuerdan de alguna anécdota y las tres se ríen. Ulises le pide a Agustín que le alcance un libro. Desde su silla de ruedas no llega al estante. Lo abre y empieza a leer. Es su cuento preferido: Pinocho. Gisella no dice nada. No tiene ganas de hablar. Pero ya no importa. Gisella sonríe.
EDUCACIÓN
Centro Universitario Devoto
Una puerta a la libertad Hasta 1985, estudiar dentro de la cárcel era imposible. Ese año, en la Unidad 2 de Devoto nació UBA XXII, una experiencia que llena de sentido las eternas horas tras las rejas y ya se reproduce en otros penales del país. TEXTOS SABRINA POZO
n el año 1985, la Universidad de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Federal se unieron y generaron una experiencia única, compleja e inédita en todo el mundo: llevar la Universidad a la cárcel. La incipiente democracia en el país, la renovación de las instituciones, el regreso de una entusiasta participación ciudadana, funcionaron, sin dudas, como contexto favorable para la creación de UBA XXII. No obstante, un encuentro casual en los pasillos de Ciudad Universitaria fue lo que terminó de decidir a Marta Laferrière –creadora y directora del proyecto por más de dos décadas– a impulsar esta singular experiencia. “Yo trabajaba en la UBA cuando una señora me preguntó si su hijo podía estudiar estando preso. De esa conversación surgió la interesante posibilidad de llevar la universidad a la cárcel. La idea de penetrar en ese espacio, ponerle luz, que el adentro estuviese afuera y el afuera estuviese adentro. Fue un momento privilegiado de entender que el Estado tenía que recuperar ciertos espacios; hacer valer el nombre de la universidad pública y gratuita”, recuerda Laferrière. El proyecto comenzó en el penal de Devoto con tres alumnos. Para el segundo semestre ya eran seis. Así, el Centro Universitario Devoto (CUD) comenzaba a hacer historia. Institucionalmente, el programa depende del Rectorado, y convoca a las facultades de Derecho, Ciencias Económicas, Sociales, Exactas, Psicología, Filosofía, el CBC y el Centro Cultural Rojas. Los internos que estudian son
E
30
alumnos regulares con los mismos derechos y obligaciones que los demás estudiantes y concurren a clase desde las nueve de la mañana hasta las seis de la tarde. Al finalizar, vuelven a sus respectivos pabellones. Construido en 1986 por los mismos internos que querían estudiar, el espacio del CUD fue cedido por el Servicio Penitenciario y edificado a base de donaciones. Cuenta con 1.500 metros cuadrados, una sala de profesores, una de computación, un lugar destinado a la asesoría jurídica que los mismos ex alumnos recibidos proveen, una biblioteca con más de 8.000 libros, salón de actos, capilla y cocina comedor.
Autonomía La educación es un derecho constitucional, es un proceso permanente,
una posibilidad más de sociabilización que facilita la inclusión del ser humano y su participación en los bienes culturales. Llevar la universidad a la cárcel fue la primera medida y de allí en adelante, la puerta a la libertad más grande que el hombre pueda tener: la del saber. Sin embargo, recién en los últimos años, el programa UBA XXII cuenta con presupuesto propio. Por primera vez se compraron computadoras para poder alfabetizar a través de la informática y a principio de cada cuatrimestre se genera un fondo para comprar los útiles necesarios, además de financiar el traslado de los profesores que van a los penales del conurbano. El CUD no está sometido a la administración penitenciaria, no hay guardias y está bajo única responsabi-
Difícil, pero posible Germán Fliess Maurer estuvo preso seis años y medio, uno en Ezeiza y el resto en Devoto donde se recibió de abogado. “Cuando caí preso me prometí hacer algo para no volver más a este lugar. Y me puse a estudiar. Yo estaba en Ezeiza y después de tres años y medio, y tres Hábeas Corpus, expresando mi voluntad de estudiar, me mandaron a Devoto. Conocí el CUD y pensé que ése era mi lugar. En tres años me recibí de abogado. Llegué a vivir dos años en el CUD y fui presidente del centro de estudiantes. En ese momento se necesitaban 15 materias aprobadas para poder participar en la elección de quienes podían vivir en el CUD”, rememora desde el escritorio de su estudio en la zona de Tribunales, el doctor Fliess Maurer. “Es muy difícil y problemático estudiar en la cárcel, por una cuestión clara: el que está al lado tuyo no entiende por qué tiene que bajar el volumen de la TV o la radio porque vos estás estudiando. Y hay que limpiar el pabellón y lo tenés que hacer cuando lo hacen todos, porque si no estás en problemas”, señala. Quizás a modo de agradecimiento al CUD, o por la sola convicción de incentivar el estudio entre los presos, Fliess Maurer, junto a dos colegas y a la profesora Cristina Camaño, colaboraron en la modificación del Capítulo VIII de la Ley 24.660, aprobada por el Congreso Nacional en agosto de 2009. Entre otras modificaciones se destaca la de acortar plazos de detención a los internos que vayan terminando sus estudios en todos los niveles educativos.
“El CUD obligó a replantearse el sistema, porque la cárcel no está preparada para solucionar sus problemas de forma pacífica”, Leandro Halperín, director de UBA XXII. lidad de la Universidad y de los internos que allí estudian. Hay un presidente que es elegido por los estudiantes de todas las carreras y en una reunión general mensual se registran las inquietudes que se exponen después al director del Servicio. Todos los días, a las nueve de la mañana se remiten las boletas que son los permisos expedidos por el Juzgado y que acreditan que el interno es alumno regular. Esa boleta es la que le permite salir del pabellón y asistir a clase.
El ocio es una sensación de vacío que sólo trae desventajas y la educación hace que ese ocio no se transforme en violencia. Y los maestros mucho tienen que ver con eso. “Los profesores que vienen a dar clases adentro de una cárcel son ídolos para nosotros, es una relación muy especial. Si bien son muy estrictos, cuando terminan las clases los ves rodeados de 20 alumnos pidiéndoles cosas. Nos hacen muchos favores, nos traen apuntes, nos asesoran. Es para sacarse el sombrero con ellos”,destaca Capli.
Tiempo ganado
Motín vs. hábeas corpus
Penetrar en la cárcel de Devoto es sentirse visitante. Pero no de un lugar, sino de un mundo, donde las puertas de acero grises son tan macizas que intimidan el paso y se cierran celosas de dejar pasar un poco de aire de más. Ese aire contaminado de olor rancio. Gris. Carlos Alberto Capli tiene 55 años, está preso en Devoto desde abril de 2008. Acaba de terminar el CBC de la carrera de Derecho. Habla despacio, claro y despojado, aún sabiendo que en minutos volverá a su pabellón, pero confiado en que el estudio le devolverá los cuatro años perdidos en prisión. “Estar preso es como estar muerto en vida, es que el tiempo que ahora a las personas no les alcanza, acá adentro se hace eterno, interminable, vacío. Estudiar es encontrar un fin y darle sentido a las cosas, sentís que no estás perdiendo el tiempo.”
Las diferencias entre la UBA y el Servicio Penitenciarios existieron desde siempre. Básicamente porque los objetivos de ambas instituciones
son disímiles y opuestos. Algunas más evidentes que otras, ninguna es lo suficientemente fuerte como para derribar este proyecto que trasciende y logra sostenerse por sí solo. Así lo relata Leandro Halperín, actual director del Programa UBA XXII y un protagonista fundamental en es-
ta cruzada: “El CUD obligó a replantearse el sistema, porque la cárcel no está preparada para solucionar sus problemas de forma pacífica. Lo que antes se respondía con un motín, ahora es con un hábeas corpus y eso descoloca tanto al Servicio Penitenciario como a los jueces, quienes tuvieron que empezar a responder como la ley obliga”, asegura y agrega: “El personal del SP no está preparado para responder con la ley en la mano. Están formados para reprimir y controlar, para custodiar en el mejor de los casos, pero no para generar herramientas que permitan que los presos puedan reinsertarse. Sólo reproducen el sistema, no intervienen para cambiar ese circuito perverso. Estas diferencias generan crisis de maneras cíclicas”. Aunque el programa se generó en la Unidad 2 de Devoto, que aloja internos adultos masculinos, inmediatamente buscó expandirse hacia otros penales. En la actualidad, UBA XXII funciona también en la Unidad 3 y 19 de Ezeiza, cárcel de mujeres; en la Unidad 31, también en Ezeiza, para madres con hijos, y en el Penal de Marcos Paz. El total de egresados universitarios de UBA XXII se acerca al centenar de profesionales. Todos ellos realizaron toda la carrera estando detenidos. Si bien hay estudiantes que empezaron la carrera en la cárcel y la terminaron estando en libertad, las cifras son un tema que genera controversias y que se trata con reserva para no confundir fines estadísticos con discriminación.
31
SALUD
Asociación para la Espina Bífida e Hidrocefalia
Apoyo a la vida Con el lema “querer es poder” y una murga como estandarte de la integración social, Apebi ayuda a quienes padecen daños neurológicos. También concientiza sobre la importancia del consumo de ácido fólico como método de prevención. TEXTO GABRIELA MAGGIOTTI
Estás pensando en concebir un hijo… ¿Sabías que podés prevenir enfermedades congénitas?...Acido Fólico… Nosotros lo supimos después”. El mensaje que cuelga de las paredes de Apebi apunta a la prevención, ya que ese “después” es tarde. Por medio de incansables campañas de difusión, la Asociación para la Espina Bífida e
“
Hidrocefalia concientiza sobre la importancia que tiene, para las mujeres en edad reproductiva, ingerir ácido fólico. La falta de información, los embarazos no planificados, el inicio de una vida sexual a temprana edad, la imposibilidad de acceder al medicamento y la dificultad de crear el hábito dificultan la prevención. Los datos son contundentes. Una encuesta realizada entre más de mil mujeres en edad fértil, entre 2006 y
Ley y difusión n el año 2002, gracias a la sanción de la ley 25.630, la Argentina se sumó a los 54 países que desde hace 15 años poseen harinas reforzadas con ácido fólico. Esta decisión, junto a la difusión de la importancia de su ingesta permitió disminuir la cantidad de niños que nacen con estas patologías. Según datos aportados por Apebi, provenientes del Centro Nacional de Genética Médica, de los 2,16 chicos de cada mil que nacían enfermos antes de 2010, actualmente se bajó a 1,15 de cada mil.
E
32
2007, reveló que el 90 por ciento desconocía la importancia de consumir ácido fólico. La sustancia disminuye notablemente los nacimientos con anomalías congénitas en el tubo neural, un conducto que aloja la médula espinal y que debe cerrar correctamente entre la tercera y cuarta semana de gestación. Como por lo general las mujeres se enteran de su embarazo entre la sexta y la octava semana, es fundamental tomar este suplemento en pastillas desde tres meses antes de la gestación. Si bien las consecuencias de que el tubo neural no cierre a tiempo produce daños neurológicos irreversibles (las patologías más graves se llaman meningocele y mielomeningocele), un trabajo enfocado desde distintas áreas permite la rehabilitación del individuo. Por eso, los pilares en los que se basa Apebi, además de la salud, son la autonomía, la inclusión social, el deporte, la docencia, la investigación y la cultura. “Hace 4 años que llegamos y no nos fuimos más. Acá les enseñan a los chicos a valorarse, a que pueden hacer cosas por ellos mismos, y a los papás, que la vida continúa; nos muestra que nuestros hijos tienen cosas por sacar y sobre todo nos enseñan a no mirar sólo la dificultad”, cuenta Mariela, mamá de Tiziana, que con sus 5 años concurre a la asociación. Mariela sabe que el déficit sensitivo o motor que acarrean estas patologías tiene una consecuencia más grave aún: la marginación social. “En 1975 nació Edgardo, mi hijo, y el doctor Gregorio Arendar, quien introdujo la neuroortopedia en la Argentina, nos propuso a un grupo de padres que estábamos pasando por la misma
situación juntarnos para comenzar a hablar sobre la enfermedad y así poder compartir experiencias y preocupaciones comunes que comenzaban a presentarse con el desarrollo de los chicos”, explica Elena Monzón de Zappoli, presidenta de Apebi. Con orgullo, recuerda aquellos primeros pasos: “Con el tiempo la cantidad de personas que concurrían a las reuniones fue en ascenso y el factor espacio comenzó a ser un inconveniente. Los interrogantes también empezaron a aumentar. Así fue que mientras médicos especializados en espina bífida nos brindaban sus charlas, casi sin darnos cuenta fuimos moldeando la escuela pa-
ra padres. Hoy ya vamos por el trigésimo séptimo encuentro”. La fundación se apoya en las obras sociales, los sponsors y los subsidios que los apuntalan para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen patologías neuromotrices, colaborando con su
grupo familiar y otorgándoles herramientas que los ayuden a encontrar su espacio en la sociedad. “Apebi es su lugar de contención, allí ella hace rehabilitación, tiene sus amistades y cada día logra hacerse más independiente”, destaca Adriana, mamá de Paula, quien hace más de 6 años llegó a la asociación en busca de mayor autonomía. Para todos los que conforman Apebi, la historia es similar. “Las familias que se acercan a nuestros centros, vienen en busca de una brújula. Esto es como planificar un viaje, pensás el destino… supongamos Italia, averiguás cómo viajar, evaluás precios, buscás dónde hospedarte, qué lugares podés conocer, dónde comer, qué museo visitar. Cuando aterrizás la azafata te dice…. ¡Bienvenidos a Holanda!”, ilustra Elena, con ojos llenos de incansable perseverancia. Y concluye: “Al principio te enojás, pero con el paso del tiempo, cuando el enojo cede, empezás a ver todo lo lindo que tiene Holanda. Y una vez que pasa la tormenta de la noticia, comenzás a luchar. Los que llegan a Apebi están en esa etapa. Y acá estamos para recibirlos”.
Los Rengos del Bajo pebi cuenta con otro espacio para promover la integración y la rehabilitación de las personas con discapacidad: los carnavales. Hace doce años crearon el centro murga Los Rengos del Bajo integrado por chicos y adultos con capacidades diferentes. Al compás de los bombos y platillos, recorren el país, participan con alegría de la fiesta popular, y presentan al arte y a la cultura como una herramienta para impulsar la igualdad. En cada ensayo o presentación reafirman su lema: “querer es poder”. Así lo testifican los 107 integrantes del grupo que todos los sábados del año se reúnen para pensar los nuevos pasos y bailes y que, cuando se acerca febrero, se preparan con compromiso y dedicación para salir a las calles de la ciudad y del conurbano. El grupo está integrado por personas de distintas edades. El más chico tiene diez años y la más grande, 68. Sus diversas capacidades no son un límite para disfrutar del encuentro, divertirse en los ensayos y emocionarse ante la ovación del público que los visita en cada presentación. Cada tema de su repertorio denota ganas de seguir y
A
aúnan en una misma melodía a esta agrupación artística y popular con todo el grupo humano que los escucha, alcanzando una verdadera comunión en donde, por un momento, se vencen las barreras de las diferencias. “Es un tiempo de alegría y diversión”, resalta Roberto del Gaudio, coordinador del centro murga. “Es un espacio de rehabilitación, porque pueden hacer movimientos que antes no hacían y es una estrategia de integración, de socialización entre ellos y con la gente que participa de los carnavales”, remarca. En el 2000 comenzaron a resonar tímidamente para convertirse en poco tiempo en pioneros en Latinoamérica por combinar el arte y el movimiento para promover la integración. En Argentina, su trabajo fue reconocido con diferentes premios: fue declarada Huésped de Honor de la ciudad de Lincoln, en la provincia de Buenos Aires. También fue nombrada de Interés Cultural y Social por el Gobierno porteño y de Interés Parlamentario por el Congreso de la Nación, escenario en el que en 2008 realizaron una actuación histórica que ninguno de ellos olvidará jamás. 33
DOSSIER TERCERSECTOR
P A R A
E L
S E C T O R
S O C I A L
Capacitarse para gestionar mejor La gestión de las organizaciones exige cada vez mayores competencias. En respuesta a esa demanda, la oferta de capacitación para OSC crece y se diversifica.
Rendir cuentas Las instituciones del sector social deberán declarar ante la Inspección General de Justicia la procedencia de las donaciones que reciban.
Y, además, toda la infor mación sobre actividades y ser vicios de interés para el sector social.
Dossier
Nunca es tarde para aprender La oferta de capacitación para el sector social se amplía. Y responde, así, a la demanda de más y mejores competencias para la gestión de las OSC. marketing institucional. Además, la cursada cuenta con materias prácticas que integran todos los conocimientos de manera vivencial con miras a capacitar a los futuros egresados para gestionar, dirigir y organizar todo tipo de OSC. Para informes e inscripción comunicarse al (011) 4905-1175/1171 de lunes a jueves de 14.00 a 20.00, vía correo electrónico a ong@maimonides.edu
POR ROSALÍA COSTANTINO
n la Argentina es creciente el número de entidades sin fines de lucro que van ocupando cada vez más espacios relacionados con la prestación de servicios sociales, asistenciales o culturales. En ese contexto, las OSC requieren mayor profesionalización, por lo que la formación y capacitación de sus miembros se plantea como una necesidad impostergable. Cuando se tiene una idea es fundamental diseñar el proyecto que ayudará a concretarla. Pero, ¿cómo hacerlo? ¿Qué hay que tener en cuenta? ¿Cómo identificar y diagnosticar problemas? Las preguntas resuenan una y otra vez en el interior de las organizaciones sociales que buscan transformar la realidad o procurar su sustentabilidad. En respuesta a estas demandas, numerosas instituciones académicas diseñaron cursos y carreras de grado bajo la modalidad presencial y a distancia. Aquí se ofrece una nómina de algunas de las ofertas de capacitación disponibles.
E
Carreras de grado
Formación de Posgrado tipos de entidades del sector social; investigación y estudio en distintas áreas y campos de la organización; dirección y coordinación de equipos técnicos de profesionales y asociaciones, y tareas de auditoría institucional. Informes, lodi@unsam.edu.ar, www.unsam.edu.ar o bien llamando al (011) 4374-7300 interno 215. La inscripción vence el 19 de marzo. ✱ La Universidad Maimónides ofrece la Licenciatura en Organización y Dirección Institucional. La carrera, de 4 años de duración, ofrece conocimientos de planificación comunitaria, redes sociales, gestión económica, recaudación de fondos y aspectos gerenciales, administrativos, contables, legales y de
✱ Universidad de San Andrés, junto con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) formaron una
alianza para dictar de manera conjunta la Especialización en Organizaciones Sin Fines de Lucro. Desde hace 12 años dicta un programa que dura dos años y está dirigido a líderes, directivos, y personal gerencial de organizaciones sociales y otras entidades de bien público. Para más información comunicarse al (011) 4312- 9499 interno 35, o enviar un e-mail a: info@pdssc.edu.ar. Se otorgan becas. ✱ La Fundación Unida ofrece el Programa de Gestión del Desarrollo Humano, basado en cuatro módulos centrales y luego distintas orientaciones
✱ La Universidad Nacional de San Martín (Unsam) dicta, en su sede por-
36
teña, la Licenciatura en Dirección de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). La propuesta académica dura dos años, con modalidad virtual y se trata de un ciclo de complementación curricular, es decir, está pensada para aquellos que tienen un título terciario y buscan especializarse o acceder a una licenciatura, como el caso de los profesores o técnicos. Entre otros temas, se imparten conocimientos sobre diagnóstico, evaluación y análisis de conflictos institucionales; gestión y liderazgo de diferentes
Comunicar para cambiar n materia de estrategias comunicativas, las asociaciones civiles Periodismo Social, Lazos Profesionales, Comunia y La Crujía disponen, ya sea en sus aulas o con la modalidad de enseñanza a distancia, capacitaciones de similares características tendientes a mejorar los procesos de gestión de la comunicación en las OSC. En todos los casos, los cursos son gratuitos. ✱ Periodismo Social: info@periodismosocial.net ✱ Lazos Profesionales: www.lazosprofesionales.org.ar. (011) 4778-0960. ✱ Comunia: www.comunia.org.ar. (011) 4131-2286 ✱ La Crujia: www.lacrujia.com.ar/formacion. (011) 4375-0376/0664
E
Continúa en la página siguiente
en dirección de OSC, desarrollo local endógeno, economía social y solidaria, ecología humana, antropología sociocultural latinoamericana, salud comunitaria y turismo sostenible. La capacitación se extiende por nueve meses y cada módulo se desarrolla en un encuentro mensual los viernes a la noche y todo el sábado, en Ottamendi 230, Capital Federal. Las clases inician el 20 y 21 de abril. Esta formación puede luego articularse con un nivel de posgrado. Informes: (011) 4902-5234/ 4903-5751. Sitio web: www.unida.org.ar. ✱ La Universidad del Salvador (Usal) abrió la inscripción a una nue-
va edición de su Post-grado en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales y a la Maestría en Dirección de Organizaciones con Fines sociales. Se trata de una formación de nivel superior dirigida a todas aquellas personas que trabajan en entidades del sector social y están interesadas en desarrollar esta tarea de modo más profesional. Asimismo, pueden cursarla profesionales que busquen fortalecer sus competencias para ingresar al campo de la sociedad civil. Es requisito poseer título universitario, experiencia profesional o de voluntario en organizaciones del tercer sector y aprobar un coloquio de admisión, a cargo de directivos de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Usal. Informes: 4861-3887. ✱ La Universidad Nacional de Tres de Febrero dicta un posgrado en Eco-
nomía Social y Dirección de Entidades sin Fines de lucro. La formación inicia en abril, y contará con la participación de docentes especializados. La capacitación se dicta también en la modalidad Presencial. Para más información, consultar en http://www.untrefvirtual.edu.ar/p_economía_social/index.html o por e-mail a la dirección economiasocialvirtual@untref.edu.ar. ✱ La Universidad Católica de Córdoba y el Programa Integral de Desarrollo de la Sociedad Civil (Compas) brindan el posgrado Especializa-
ción en Gestión de Organizaciones Sin Fines de Lucro. Los interesados, enviar un correo electrónico a especializacionong@icda.uccor.edu.ar
Otros cursos A la par de las carreras universitarias, posgrados y maestrías, existe una amplia variedad de talleres, cursos y seminarios en gestión de entidades sin fines de lucro así como en diversas especialidades que hacen a la profesionalización de la labor solidaria. ✱ Centro de Capacitación del Tercer Sector, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA ofrece cursos
durante todo el año destinados a microemprendedores e instituciones de la sociedad civil sobre diferentes temas de áreas contables, jurídicas, económicas y administrativas (4370-6166). ✱ La Asociación de Ejecutivos en Desarrollo de Recursos para Organizaciones Sociales (Aedros) organi-
za cursos y talleres para miembros de OSC o interesados en especializarse en la generación de recursos. Informes al (011) 4807-1697. ✱ La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) diseñó la
Diplomatura en Organizaciones de la Sociedad Civil. La capacitación se extiende durante siete meses y se ofrece bajo la modalidad de clases a distancia, utilizando la plataforma virtual de la institución educativa. Se ofrecen becas parciales. Para mayor información contactarse al 011-4345-7533, ingresar al sitio www.inap.gov.ar, o enviar un correo electrónico a dninap@sgp.gov.ar ✱ El Programa Compas organiza seminarios mensuales sobre Liderazgo, Tensión creativa y Organizaciones inteligentes. Los interesados pueden consultar a compas@icda.uccor.edu.ar. ✱ El Instituto de Enseñanza y de Investigaciones para Latinoamérica (Icep) dicta un curso virtual destinado
a mejorar la gestión y el gerenciamiento de las asociaciones civiles. Los interesados deben enviar un correo electrónico a insticep@yahoo.com.ar o visitar http://ar.geocities.com/insticep para recibir más información. ✱ La Universidad de San Andrés
también completa su oferta de capacitación para líderes de OSC con una amplia variedad de cursos que se dictarán a lo largo del año. Una de esas propuestas es el Programa de Desarrollo para Organizaciones Sociales de Salud. Esta formación tiene como propósito fortalecer a las
X
OSC en la mejora de la gestión institucional. También dictará el Programa Escala en Negocios Sociales, una formación destinada a equipos gerenciales (directivos, personal gerencial y asesores) de organizaciones sin fines de lucro involucrados en la gestión de negocios sociales que han logrado operar el negocio social durante más de un año, y buscan crecer y multiplicar su impacto. El programa tiene tres componentes: 1) un seminario de inmersión de dos días de duración, 2) sesiones de orientación y asesoramiento personalizado para cada emprendimiento, y 3) una jornada final de intercambio y planificación. Las clases comienzan en junio. Además, la Casa de Altos Estudios ofrecerá el Seminario de Capacitación de Organizaciones Sociales Ambientales. Con esta formación, la universidad se propone contribuir al fortalecimiento de las OSC a través de la mejora de su gestión institucional para su liderazgo como catalizadoras del cambio hacia la sustentabilidad. Finalmente, para aquellos que no pueden costear un curso o seminario, durante todo este año el Centro de Innovación Social realizará actividades gratuitas y abiertas de diseminación y difusión de conocimientos sobre temáticas relevantes y de interés para el tercer sector. Para acceder a más información sobre los programas de capacitación se puede ingresar a www.udesa.edu.ar/cis o comunicándose con Mariana Pahor, coordinadora operativa a través del correo cis@udesa.edu.ar o bien llamando al 4725-7023. ✱ La Fundación Claritas diseñó el curso Trayecto de Profundización en Economía Social y Solidaria. Se dictará en modalidad virtual, del 19 de marzo al 29 de junio de 2012. Esta capacitación profundiza sobre los principios y las expresiones que presenta en América latina la economía social y solidaria, y ahonda en las herramientas del microcrédito y del banco comunal. Para informes e inscripciones, comunicarse a info@claritas.org o al (5411) 4311-5362. Consultar por disponibilidad de becas y promociones por grupos.
37
Dossier
Cuentas más claras Las organizaciones sociales deberán presentarse ante la Inspección General de Justicia para explicar la procedencia de las donaciones que reciban.
POR RICARDO CAIGUARA
na nueva Resolución de la Inspección General de Justicia (IGJ) obliga a que organizaciones sociales y fundaciones presenten declaraciones juradas al recibir donaciones o aportes de terceros. La medida apunta a prevenir operaciones vinculadas a delitos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. A partir de marzo, cualquier fundación u organización de la sociedad civil (OSC) que reciba aportes de terceros o donaciones de un importe superior a los 100 mil pesos estará obligada a presentar una declaración jurada (Ddjj) sobre el origen de esos fondos, según establece la Inspección General de Justicia (IGJ). La medida, comprendida en la Resolución General Número 002/12, detalla que las asociaciones civiles y fundaciones que “al momento de la constitución o con posterioridad” reciban donaciones o aportes de terceros “o realizado en especie, en un solo acto o en varios, en un período de 30 días” por montos que superen los 100 mil pesos deberán presentar obligatoriamente una declaración jurada sobre la licitud y origen de esos fondos. Más allá de generar un contratiempo burocrático para las OSC, la norma impulsada por la IGJ “va en línea con otras ya emitidas por otros sujetos obligados por la Ley de lavado de dinero (Ley Nº 25.246), como el caso de bancos, agencias de cambio, escribanos, registro automotor, registro de la propiedad inmueble y compañías
U
38
de seguro, entre otras”, afirmó a la revista Tercer Sector, Isabel Friz, consultora especializada en entidades sin fines de lucro. Al final del año pasado, la IGJ modificó la Resolución 7/2005, que rige el procedimiento para informar quiénes son las autoridades y sus modificaciones en las OSC, “imponiendo un trámite precalificado (como en las sociedades comerciales) para notificar cualquier cambio al renovar autoridades. Además de informar la asamblea anual ordinaria que lo apruebe, en un trámite con intervención de abogados, escribanos o contadores”, explicó Friz. Así se suman tasas, honorarios y trámites para las OSC y “de algún modo nos estamos superponiendo, pero cada uno y desde su lugar comienza a pedir
información adicional por imposición de la Unidad de Información Financiera (UIF)”, concluyó la contadora. La nueva medida dispone también que las autoridades de la Personería Jurídica (integrantes de la Comisión Directiva, Consejo de Administración o Comisión Revisora de Cuentas) deberán manifestar obligatoriamente y bajo declaración jurada, si son Personas Expuestas Políticamente (PEP). El trámite (que se inicia en la web y se presenta en una sede de la IGJ) deberá realizarse al momento de solicitar autorización para funcionar y con cada presentación de estados contables y, cuando la cifra supere los 200 mil pesos, se deberá presentar además una documentación que respalde el origen declarado de los fondos.
Agilizar trámites na nueva resolución de la IGJ (RG 003/12) establece el 1 de junio como plazo límite para avanzar en los trámites precalificados que las OSC, fundaciones o sociedades mantienen inactivos por más de un año. Se entiende por trámite precalificado aquellas presentaciones que requieran dictamen profesional. El organismo establece ese plazo para regularizar dichas gestiones y aquellas que no reactiven o concluyan su trámite en ese plazo (así como las que se inicien con posterioridad y que se mantengan inactivas por más de un año) podrán recibir sanciones. La IGJ informó que podrá disponer de ellas conforme a lo establecido en el Decreto N° 1571/81 (sobre plazos mínimos de conservación de los documentos de personal y de control). La medida intenta resolver “el problema de la acumulación de trámites precalificados” que, ante la inacción de quienes los presentaron, quedan inconclusos y archivados. “Además de configurar un incumplimiento a las obligaciones legales, el cúmulo de actuaciones inconclusas ocasiona un serio perjuicio operativo al organismo, al abarrotar sus archivos”, informó la entidad.
U
Profesionales se ofrecen Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA brindan capacitación en gestión, contabilidad y administración a OSC.
POR R. C.
as organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen una oportunidad de sumar voluntarios profesionales y recibir asesoramiento gratuito en temáticas como análisis de proyecto, costos, plan de negocios, organización, marketing, contabilidad e impuestos, a partir del Programa de Prácticas Sociales y Voluntarias (Ppsv) que lleva adelante la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se trata de una iniciativa que fomenta los vínculos de solidaridad entre la comunidad educativa de la UBA y el sector social, a través de un trabajo articulado y complementario entre alumnos, graduados y docentes y las OSC interesadas en sumarse a la propuesta. “La idea es volcar la necesidad de colaborar en los desafíos sociales que nos presenta la sociedad, brindando herramientas técnicas para transformar la realidad”, explicó a Tercer Sector Daniel Berenblum, coordinador ejecutivo del programa. “Los alumnos trabajan con otros ámbitos de aplicación solidaria, lo que representa nuevos espacios profesionales para desarrollarse y volcar sus inquietudes sociales. Y las OSC se convierten en espacios de desarrollo laboral con un funcionamiento diferente al de las empresas privadas”, remarcó. El Ppsv permite reforzar el voluntariado universitario en busca de la participación solidaria de los alumnos en distintas actividades que contribuyen al desarrollo de la comunidad. El programa está a cargo de la Secretaría de Bienestar Estudiantil (SBE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, un espacio
L
que nació para llevar adelante distintas iniciativas orientadas a estimular la Responsabilidad Social Universitaria de los alumnos de las carreras de Contador Público, Actuario, Sistemas de Información de las Organizaciones y las licenciaturas en Economía y en Administración. Además, la Secretaría desarrolla el Programa de Voluntariado Universitario (PVU); el Seminario de Integración y aplicación en Proyectos Sociales; el Programa de Excelencia Gerencial Premio Amartya Sen, y la cátedra Prácticas para la Inclusión Social. “Los roles y objetivos de cada iniciativa difieren, pero entre alumnos y graduados, docentes y tutores se genera un equipo de 300 personas que trabajan con unas 40 organizaciones”, detalló Berenblum. Entre las metas del Ppsv se destaca el brindar herramientas a los estudiantes para contribuir desde sus profesiones a solucionar los problemas sociales en su ámbito de acción, concientizar a la comunidad académica
sobre estas cuestiones y generar alianzas con organizaciones públicas y privadas para el desarrollo de proyectos sociales o de mejora de la calidad de vida de la comunidad. Las áreas de interés del programa incluyen el Asesoramiento a ONG y microemprendimientos, que busca mejorar el funcionamiento de las instituciones en temas de gestión, contabilidad, presupuesto, recaudación de fondos u otros problemas específicos de incumbencia de las carreras de la Facultad; también brindan Apoyo escolar para estudiantes de colegios secundarios, y la Participación en actividades comunitarias, que contribuyan a solucionar alguna necesidad puntual. El trabajo consiste en realizar un diagnóstico general, trazar objetivos, elaborar una propuesta y llevarla cabo. “Y, después, cada equipo de trabajo realiza un informe de la experiencia para sistematizarla y poder replicarla”, concluyó Berenblum.
Un equipo interdisciplinario os voluntarios profesionales del Ppsv no trabajan solos, sino que cuentan con un equipo de docentes y coordinadores que acompañan cada paso que dan con las OSC. “También tenemos líderes de proyectos, que son voluntarios técnicos con más experiencia y en el rol de tutores. Siempre tienen que estar acompañados por docentes y con el respaldo institucional del SBE”, aclaró Berenblum. El objetivo del SBE es invitar a las OSC y fundaciones, pero también a la comunidad educativa de otras disciplinas. “Además de Contadores Públicos y estudiantes de Economía, tenemos ingenieros , comunicadores sociales, estudiantes de artes, cines, entre otras disciplinas”, afirmó el coordinador, y añadió: “Estamos abiertos a proyectos de distintas disciplinas para trabajar con la comunidad”.
L
39
Dossier
Actividades de interés Agenda
campañas, para ser emitidas a través de la web. También invitan a otras entidades a sumarse a la transmisión o retransmisión de los programas. rednosotras.argentina@gmail.com
Foro de Desarrollo Sostenible Del 22 al 24 de abril El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, un espacio en el que actores sociales con diversos perfiles e historias compartirán sus experiencias y propondrán formas de trabajar juntos por un planeta más sostenible, se llevará a cabo en Rosario, Santa Fe. www.fororosariosostenible.org
Caravana solidaria 13 de mayo Con el objetivo de recaudar fondos para dotar de instrumental y equipamiento médico a los servicios médicos del Hospital de Niños y compartir una jornada recreativa con los 330 chicos allí internados, los integrantes de la Asociación Mutual Conductores de Automotores (Amca) desarrollarán la 19° edición de la Caravana y Megafestival Solidario. (011) 5861-8031
Contenidos de Género Hasta mayo La Red Nosotras en el mundo prepara el lanzamiento de la programación 2012 y convoca a organizaciones de género a enviar audios, producciones radiofónicas o
Premios y becas
reconocer los programas que se caractericen por una alta calidad, adecuada intensidad y duración, y que combinen educación inicial, estimulación psicosocial, nutrición y salud. www.iadb.org/es/temas/educacion/ convocatoria/premio-alas-bid-aldesarrollo-infantil-temprano,5918.html
Galardón al liderazgo
Premio a la creatividad
Hasta el 30 de abril
Hasta el 30 de abril
Swiss Re presentó la International ReSource Award for Sustainable Watershed Management 2013 cuyo objetivo es reconocer el liderazgo en la aplicación de principios de sustentabilidad en la gestión de cuencas hidrográficas. El galardón otorga 150.000 dólares estadounidenses que serán distribuidos entre uno o varios proyectos evaluados por un jurado internacional en relación con su impacto, innovación, compromiso local, factibilidad y gobernabilidad y estructura financiera. www.resourceaward.org/awardapplication
Women’s World Summit Foundation (Wwsf) presentó la iniciativa Premio a la creatividad de las mujeres en medios rurales, que busca galardonar a un grupo de mujeres que manifiesten una creatividad o valor excepcional en sus esfuerzos para mejorar la calidad de vida en el medio rural. www.woman.ch/index.php?page= nomination-guidelines&hl=es_ES
Apoyo a la innovación Hasta el 14 de abril El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) junto con la Fundación Alas abrieron la convocatoria a los Premios Alas – BID, cuyo objetivo es reconocer la innovación, la excelencia y la inversión en programas que beneficien a menores de seis años en Latinoamérica y el Caribe. La iniciativa es la primera de su tipo en la región y busca
Premio Vidanta Hasta el 31 de mayo La Fundación Vidanta, con la colaboración de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib) lanzó el Premio Fundación Vidanta, cuya finalidad es reconocer y apoyar trabajos sobresalientes que se realicen en América latina y el Caribe para reducir la pobreza y la desigualdad y combatir la discriminación. www.fundacionvidanta.org/index.php?s ecc=seekers
Certamen de proyectos
Sector social en la web Riless http://riless.org/es/
40
La Red de Investigadores Económica para América Latina y la Solidaridad Social lanzó su nueva página web que incorpora nuevas posibilidades de comunicación en Internet, como videos e imágenes, opciones de navegación y redes sociales.
Hasta el 15 de abril The Reed Elsevier Environmental Challenge tiene abierta la convocatoria a proyectos que demuestren la forma en que pueden facilitar el acceso sostenible al agua potable, donde se encuentra actualmente en situación de riesgo y/o acceso a un saneamiento mejorado. Los proyectos deben tener clara la aplicabilidad práctica necesaria, la dirección identificada, y avanzar en temas relaciona-
Fundraising Fondos para la juventud
Subsidios a la innovación
Hasta el 15 de abril
Todo el año
ONU-Hábitat abrió la convocatoria al Fondo para la Juventud Urbana que brinda apoyo a los jóvenes de los países en desarrollo con el objeto de contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a la aplicación del Programa de Hábitat. Así, se propone ayudar a las organizaciones impulsadas por la juventud a elaborar y ejecutar proyectos que contribuyan a la urbanización sostenible del mundo en desarrollo. www.unhabitatyouthfund.org/Default.aspx
La Fundación Kellogg realiza donativos a OSC de Latinoamérica y el Caribe, a través de proyectos que presenten formas innovadoras de desarrollo y aplicación práctica de conocimientos sobre uno o más temas estratégicos. La propuesta tiene el objetivo de proveer recursos financieros, conexiones y aprendizaje que ayudarán a fortalecer a las comunidades donde se lleven adelante las propuestas. http://wrm.wkkf.org/uWebRequestManager/UI/NoData.aspx
Fondos para mujeres
Apoyo a la enseñanza
Todo el año
Todo el año
El Fondo Global para Mujeres brinda apoyo financiero a organizaciones de mujeres que luchan por avanzar en los derechos humanos de las mujeres y niñas alrededor del mundo. La iniciativa apoya a grupos de género; OSC que demuestran un claro compromiso con la equidad de género y los derechos humanos, y OSC que están gobernadas y lideradas por mujeres, entre otras. www.globalfundforwomen.org/solicita-un-donativo
El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) tiene abierto el programa Promoviendo la gestión del conocimiento a través de comunidades de aprendizaje que financia transferencias de conocimiento desde una entidad que haya ejecutado en forma exitosa un proyecto Fomin, a por lo menos dos instituciones beneficiarias que adaptarán a sus propios contextos y necesidades las lecciones aprendidas. www5.iadb.org
Apoyo a OSC
Programa de la Aecid
Todo el año
Todo el año
El Center for International Private Enterprise (Cipe) recibe propuestas de organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo con el objetivo de valorar la innovación y las estrategias en los proyectos desarrollados por la sociedad civil. Las propuestas aprobadas se presentarán ante la National Endowment for Democracy para su aprobación final. Cuando finalice el proceso de revisión, los documentos de concesión de subvenciones o notificaciones de rechazo se enviarán a las organizaciones correspondientes. www.cipe.org/about/grants/index.php#proc
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) abrió la convocatoria al Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (Fcas), cuyo principal objetivo es asegurar el acceso al agua potable y saneamiento a las poblaciones más necesitadas de América latina y el Caribe. El fondo permite poner en marcha programas y proyectos del sector agua y saneamiento en los países socios de la región, priorizando a los estados más pobres y a las poblaciones más vulnerables. www.fondodelagua.aecid.es
dos, tales como la salud, la educación o los derechos humanos. www.reedelsevier.com/corporateresponsibility/environmental-challenge/Pages/apply.aspx
de preparar a las mejores profesionales y líderes mundiales. http://enter.ewha.ac.kr/
Dónde capacitarse
las 18 a las 19.30 en Mansilla 2740, de esta ciudad. La formación incluirá temas de jardinería, suelos, sustratos, plantas nativas, el acto terapéutico en la jardinería, salud y enfermedad. terapiahorticola2011@gmail.com http://terapiahorticola.blogspot.com
Apoyo a mujeres líderes Hasta el 15 de abril
Curso de Terapia Hortícola 3 de abril
Ewha Womans University presentó la iniciativa Ewha Global Partnership Program (Egpp) que brinda a mujeres de los países en desarrollo una beca completa a nivel de pregrado y post-grado, con el objetivo
Curso sobre economía social Desde el 19 de marzo
Está abierta la inscripción para cursar el primer módulo de tres meses (un encuentro semanal) de Terapia Hortícola en Arte Sano, que se realizará los martes desde
Está abierta la inscripción al Trayecto de Profundización en Economía Social y Solidaria que dictará la Fundación Cláritas en
41
Dossier su modalidad virtual. La propuesta profundizará en los principios y las diferentes expresiones de esta nueva economía en América latina, al tiempo que hará hincapié en las herramientas del microcrédito y del modelo de bancos comunales. info@claritas.org
Vitaminas para OSC Marzo, abril y mayo En el marco del ciclo de capacitación Vitaminas para OSC - 2012, auspiciado por Copidis, se realizará una serie de encuentros dedicados a los temas Aspectos Legales para Asociaciones Civiles y Fundaciones (29 de marzo), Planificación Estratégica (26 de abril) y Aspectos Impositivos para OSC (31 de mayo), de 18.30 a 20.30, con entrada libre y gratuita en Reconquista 439, de la Ciudad de Buenos Aires. ymca@ymca.org.ar
Posgrado ambiental Del 7 al 31 de mayo La Fundación de Estudios Avanzados de Buenos Aires llevará a cabo el I Curso Internacional de Posgrado en Evaluación Ambiental Estratégica, dirigido a graduados universitarios interesados en una capacitación, especialización o perfeccionamiento en metodología y práctica de la Evaluación Ambiental Estratégica a nivel internacional con un enfoque interdisciplinario (ciencias aplicadas, sociales y humanas). www.programa-ambiente.com.ar
en prevención y asistencia a víctimas de Trata de Personas 2012, que comprende todo el marco conceptual y normativo de la problemática y aborda la intervención psico-social, trabajo en red y acciones de incidencia por parte de personas y/o organizaciones. Se llevará a cabo en Larrea 674 2do piso, de la ciudad de Buenos Aires. ratt.argentina@yahoo.com.ar www.ratt.org.ar
Lecturas recomendadas Unidos en la diversidad El libro propone un abordaje multidisciplinario que recupere la primacía de lo político y revalorice un Estado que ha perdido buena parte de su poder de contralor, de prevención y de prospección. El texto reúne aportes para una estrategia nacional de economía mixta, asentada en un poder político democrático y popular de base territorial, que contenga al sector público, al sector privado convencional y al sector de la economía social y solidaria. www.fundacioncieso.org.ar
Naturaleza, desafíos y perspectivas contemporáneas de la intervención en trabajo social
Prevención de la trata La Red Alto al Tráfico y la Trata (Ratt) desarrollará el Programa de capacitación
La publicación contiene una serie de ponencias y foros de discusión que ofrecen una mirada contextualizada en términos históricos, teóricos, conceptuales y refle-
Noticias del TS Revista NaN
42
La revista NaN, una publicación sobre arte y cultura independientes, regresa a los kioscos, con más páginas, nuevas secciones y otras miradas. Así, explora la actualidad de la música popular; un informe especial a propósito del Día de la Mujer y un completo recorrido por el mapa audiovisual actual.
xivos de las tendencias contemporáneas que caracterizan la profesión y el debate disciplinar del Trabajo Social. www.lumen.com.ar
La publicidad de bien público El texto resume el aporte de diferentes expertos en la comunicación social, quienes analizan y aportan recomendaciones sobre todas las variables que hacen a la publicidad de bien público eficiente, apelando a los valores, la generosidad y la ética en los temas más relevantes de las demandas y necesidades sociales. www.consejopublicitario.org
Manual de comunicación Se trata de una publicación que reúne herramientas concretas y recomendaciones prácticas a través de un recorrido que está estructurado en cinco capítulos que proponen un debate acerca de qué es la comunicación. El texto presenta una minuciosa explicación de elementos comunicacionales como objetivos, estrategias, planificación e indicadores, entre otros. www.comunia.org.ar
Emprendedores sociales. Los que hacen la diferencia El libro de Bernardo Kliksberg arroja una mirada sobre los principales paradigmas de la convivencia social, política y económica y analiza la necesidad del Estado como del mercado, del rol de los emprendedores sociales para generar espacios donde puedan canalizarse desde la demanda de más y mejor democracia real, hasta el clamor por el cuidado del planeta y el acceso a condiciones de vida dignas para millones de personas que padecen hambre, pobreza y exclusión. www.claritas.org.ar
COOPERATIVISMO
Catel
Continúa en la página siguiente
X
Comunicar, un servicio social Con la mirada puesta en las necesidades de cada comunidad, intentan llegar a rincones donde el mercado no apuesta. Con ese objetivo, las cooperativas de telecomunicaciones presentaron un proyecto para ofrecer su red de telefonía celular. TEXTO ROSALÍA COSTANTINO
n la era digital, numerosos pueblos argentinos aún permanecen aislados. O bien porque hasta allí nunca llegó el servicio de telefonía fija ni el de internet (1.490 localidades están en esta situación en todo el país, según datos oficiales) o porque actualizar el sistema analógico de telefonía móvil por uno superior, los dejó sin señal. En la era digital, un avance tecnológico también puede condenar al atraso. En el Bañado La Estrella, en Formosa, los productores perdieron toda posibilidad de comunicación cuando los prestadores de ese servicio terminaron de retirar, en 2008, las celdas analógicas de las antenas y dejaron sólo las nuevas digitales, que no tienen el alcance de las anteriores. En San Francisco de Alfarcito, en la Puna jujeña, la telefonía celular nunca llega, mientras que en Malargüe, Mendoza, las dos torres existentes no cubren más de 5 kilómetros de distancia y hay al menos 2.000 puesteros incomunicados, por citar sólo algunos ejemplos, que abundan a lo largo de todo el territorio nacional. “Los habitantes de las pequeñas y medianas localidades son los últimos en la lista cuando las compañías tienen que decidir inversiones en su infraestructura para brindar mejor calidad de servicio o acercarlo. La lógica empresarial mira sólo hacia donde puede obtener ganancias”, afirma Darío Oliver, presidente de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel). Estas entidades, por su carácter social, se conforman con que las cuentas no den pérdidas. “Si los números no bajan de cero, está bien y amerita invertir en una necesidad de nuestra comunidad”, ase-
E
Un precio justo a tarifa en el proyecto de las cooperativas también marcaría una brecha con los valores que ofrecen las empresas que por estos días brindan la telefonía móvil. Ariel Fernández, de la cooperativa Telviso, miembro de Catel, explica: “Para las llamadas que se dieran dentro del radio de cobertura de nuestras torres, es decir, en la ciudad donde está la cooperativa, el valor de una comunicación de celular a celular o a teléfono fijo sería diez veces menor, estimativamente, al de las compañías, porque el servicio no genera gasto alguno, sólo el mantenimiento de la torre. La situación se equipara con las llamadas a otras ciudades, donde hay que pagar –como ocurre actualmente– al operador que presta su red para la comunicación”.
L
45
COOPERATIVISMO
gura el titular de Catel. La Cámara, que agrupa a 19 cooperativas de servicios públicos de distintos puntos del país, acaba de presentar los lineamientos de su proyecto de telefonía móvil basado en un esquema GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles) y realizó una prueba funcional en tiempo real sobre una red de testeo montada en la ciudad de Pinamar. Se trató de un hecho inédito en el sector, ya que fue la primera vez que se activó una red GSM cooperativa. Pero fue sólo una experiencia piloto. Hasta el momento, las frecuencias son operadas de forma exclusiva por tres grandes compañías. “Creemos en la libre competencia y en la dinámica de un mercado en el que cuantos más actores participan, mejor será el servicio que se le brinde al usuario en términos de precio y calidad”, señala Oliver. A su juicio, la participación de las cooperativas de telecomunicaciones como operadores regionales de la telefonía móvil puede contribuir al desarrollo de las localidades donde operan porque fomentarían la generación de valor a través de más y mejores servicios de comunicación, así como nuevos puestos de trabajo, con impacto en la productividad de las economías locales. Cada cooperativa –explica Oliver– conoce como nadie las características y necesidades de sus pueblos. Es que todos sus habitantes son sus socios. Esto permite que puedan diseñar planes pensados en atender requerimientos individuales. “Hay personas que por su oficio necesitan más mensajes que minutos libres o viceversa y eso lamentablemente una multinacional no lo tiene en cuenta porque sus programas de venta se diseñan afuera, y se replican en todas las regiones de igual manera”, comenta el cooperativista. Por su función social, además, las cooperativas invierten los ingresos en mejorar el servicio, o incluso impulsando acciones comunitarias en beneficio de los sectores más postergados. La mayoría cuenta con precios o bonificaciones especiales para personas con discapacidad, organizaciones sociales, instituciones educativas, centros culturales o comedores. Un
Mundo cooperativo Libro El cooperativismo, una alternativa de desarrollo a la globalización neoliberal para América latina. Consuelo E. Izquierdo Albert. Eumed, 2005.
La publicación analiza el impacto de la globalización neoliberal en el movimiento cooperativo y los retos que enfrenta en la región. El estudio se basa en la interpretación, análisis y valoración de informes pretéritos sobre las empresas solidarias desde su origen hasta la actualidad, y la identificación de los fundamentos teóricos y metodológicos de su identidad. Además, la autora propone hipótesis sobre la posibilidad de que las cooperativas sean alternativas a la globalización a partir del fortalecimiento de sus relaciones con el Estado y la integración económica en Latinoamérica.
Noticias II Cumbre Cooperativas de las Américas Con la consigna “Las cooperativas: desarrollo sostenible con equidad social”, el encuentro apunta a profundizar el movimiento cooperativo en la región. A través de seminarios, talleres y foros, se abordarán temas como la Identidad cooperativa y gestión empresarial, los Paradigmas de desarrollo y equidad social, la “Responsabilidad social y ambiental” y las “Políticas públicas e incidencia”. Organizado por Consejo Nacional de Cooperativas de Panamá y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo, la actividad tendrá lugar del 28 de mayo al 1° de junio en Panamá.
gran número otorga, asimismo, el servicio de internet sin costo a las escuelas de la zona. “Nosotros no hablamos de ganancias, sino de excedentes que se vuelcan nuevamente en nuestras localidades”, remarca Fabián Denda, gerente de Telecomunicaciones de la cooperativa de Santa Rosa, La Pampa, una de las integrantes de Catel. Sin embargo, si bien las cooperativas se encuentran listas para invertir en la infraestructura y el equipamiento necesarios para brindar telefonía móvil, resulta necesario, también, que el Estado apoye la inclusión de estas sociedades de la economía social como operadores de ese servicio, ya que se requiere contar con licencia de operación y asignación de frecuencias. “Existen nuevas bandas de frecuencia en el mundo que la Argentina podría llamar a licitar. De hecho, las grandes compañías también las van a necesitar”, plantea Oliver. Pensando en esas futuras licitaciones, las cooperativas proponen que una mínima porción del espectro radioeléctrico que se concurse pueda, a su vez, subdividirse en regiones más pequeñas o conjuntos de localidades. Así, remarcan, el precio por Mhz sería menor y permitiría que las licitaciones sean accesibles al capital que manejan las cooperativas y las pymes. Al no flexibilizar las condiciones de entrada, se está perjudicando a los ciudadanos de las localidades más postergadas, aisladas o menos pobladas, que son los últimos en la lista cuando las empresas tienen que decidir inversiones para brindar mejor calidad de servicio. Las cooperativas nacieron de los habitantes de un pueblo que se unieron ante una necesidad desatendida por el sector privado o el Estado. Una buena frase para resumir su espíritu podría ser: “No importa que un servicio no genere excedentes; siempre prima tenerlo por encima de sus costos o las pérdidas que pueda ocasionar”. Y desde ese pilar conducen diariamente su accionar.
✒
46
Catel
CÓMO CONECTARSE
Cámara de cooperativas de Telecomunicaciones www.catel.org.ar catel@catel.org.ar
INFORME ESPECIAL
Ley de protección de bosques nativos
Alerta amarilla A tres años de la reglamentación de la ley, los bosques aún no parecen estar a salvo. Aunque ya están en marcha más de mil proyectos de manejo sostenible y conservación, organizaciones sociales y académicos denuncian que, en ciertos distritos, la norma es aplicada a la medida de grandes intereses económicos. TEXTOS ANDREA VULCANO
uando en noviembre del 2007, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, el país ya había perdido el 70 por ciento de sus bosques y la tasa de deforestación alcanzaba una cifra alarmante: una hectárea cada dos minutos. De las 106 millones de hectáreas con las que se contaba en 1914, hoy sobreviven apenas 31,5 millones. Organizaciones sociales, académicos, comunidades aborígenes y campesinas aplaudieron la medida por la que tanto habían bregado, pero tuvieron que esperar más de un año para su reglamentación, que llegó en febrero de 2009, tras el alud que causó una catástrofe en la ciudad salteña de
C
48
Tartagal. Hoy, tres años más tarde, todavía son muchas las deudas pendientes. Sin embargo, la rueda empezó a girar y, lo más importante, es que existe una herramienta legal para que no se detenga. El objetivo de la ley es regular el uso de los bosques nativos bajo criterios de sustentabilidad, lo que implica un freno a los desmontes y al corte descontrolado de madera. Para eso, cada provincia debía elaborar, a partir de un proceso participativo, su Ordenamiento Territorial y clasificar sus bosques según distintas categorías (rojo, amarillo o verde). Hoy por hoy, de acuerdo con información recopilada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), quince provincias tienen aprobado por ley ese ordenamiento, mientras que otras cinco lo implementaron por decreto y resolución. La provincia
de Buenos Aires se encuentra en etapa de relevamiento, y La Rioja y Entre Ríos están más rezagadas en la tarea. En todos los casos, las áreas incluidas en la categoría I (rojo), son –o deberían ser– zonas vedadas para el desmonte u otras actividades; las correspondientes a la categoría II (amarillo), zonas susceptibles de un aprovechamiento sostenible, y las de categoría III (verde), áreas aptas para su transformación parcial o total. La Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf) nuclea a académicos y organizaciones que trabajan con poblaciones rurales del norte argentino. Todos ellos se encuentran en el llamado Gran Chaco, que abarca las provincias de Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero y Córdoba, y representa el 70 por ciento de los bosques del país. Alberto Larrea es su presidente: “No puede haber tanta variación de una pro-
Continúa en la página siguiente
vincia a otra. La ecorregión chaqueña debe ser pensada como una unidad”, plantea. Es que, al pasar de una provincia a otra, este gran ecosistema aparece pintado de distintos colores. La ley fijó diez criterios de sostenibilidad ambiental para la clasificación de los bosques. En su mayoría, se tratan de pautas técnicas vinculadas con la necesidad de preservación de especies y fuentes de agua, en tanto uno pone
prácticas sustentables de explotación y esos proyectos, en muchos casos, terminan siendo delineados a la medida de grandes intereses económicos, según denuncian las organizaciones. “La irrupción del gatton panic como pastura exótica de amplia aceptación por la ganadería industrial está provocando estragos. El gatton panic es la soja de la ganadería”, asegura Ezcurra. En la misma sintonía, Alicia Barchuk, especia-
X
ción que los prohibió lisa y llanamente en cuatro departamentos. No obstante, la Fundación Asociana denunció la persistencia de desmontes y estimó, junto a otras organizaciones de la Mesa de Tierras del Norte de Salta, que fueron 40 mil las hectáreas perdidas en esos años. Ahora, con el levantamiento de la medida cautelar, preocupa aún más el futuro de los bosques en la provincia.
La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos fue sancionada en noviembre de 2007, pero su reglamentación recién llegó en febrero de 2009, tras el alud que causó una catástrofe en la ciudad salteña de Tartagal. el foco en el valor productivo, social y cultural que cada área significa para sus comunidades aborígenes y campesinas. Justamente, el ojo de la tormenta está puesto en la manera en que algunos distritos clasificaron sus bosques y en el modo en que se gestionan las zonas amarillas. Miguel Brassiolo es doctor en Ingeniería Forestal, académico de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y miembro de la Redaf. “Hay cuestiones ambientales que exceden lo político. Debe haber lógica y coordinación entre los mapas de las provincias”, señala. “La ley tiene puntos mejorables pero, a la vez, muchos aspectos buenos e innovadores que generan un ambiente muy propicio para que la actividad forestal y el manejo de bosques puedan desarrollarse bien”, afirma el especialista. “Si logramos que los fondos lleguen a las comunidades y a los productores, la ley puede transformarse en una posibilidad de desarrollo. En cambio, si los recursos van a los grandes empresarios, lo que se hace es aumentar la gran diferencia que ya existe en la región”, advierte.
lista de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de la provincia, señala al buffel grass como otra de las pasturas impuestas por el agronegocio. Para Agustín Noriega, presidente de la Fundación Gran Chaco, existe una “campaña de desprestigio contra la ley” que busca “denostarla y que se aplique mal”. La atribuye a “intereses económicos” y argumenta que, desde su puesta en marcha, la ley “frenó el mercado inmobiliario” montado en esas áreas. Además del freno que la ley misma pone a los desmontes, en Salta rigió durante tres años (hasta diciembre pasado) una medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
“Las cosas están medio paralizadas porque en la época de lluvias no se hacen desmontes, pero tememos cómo se desarrolle la situación una vez que terminen las lluvias”, afirma Gabriel Seghezzo, de Fundapaz.
No es lo que dicen El Centro Nelson Mandela denunció en febrero pasado que en Chaco, especialmente en los departamentos Brown y Güemes, se “engaña a la opinión pública” cuando se autorizan desmontes silvopastoriles porque, “salvo en pocas excepciones”, éstos “no respetan el número mínimo de ejemplares que deben continuar en pie”. También, aseguró que “es claramente erróneo o falso” que existan 4,9 millo-
Los caciques de la comunidad de El Escrito, Salta, y el paisaje desolado tras el desmonte.
Los enemigos El avance de la frontera agrícola y de la ganadería intensiva es la principal amenaza para los bosques nativos remanentes. “La zona amarilla es el lugar más vulnerable de la ley”, resume Emiliano Ezcurra, director ejecutivo de la Fundación Banco de Bosques. Es que allí se pueden llevar adelante
49
INFORME ESPECIAL
Ley de protección de bosques nativos
Continúa en la página siguiente
X
El objetivo de la ley es regular el uso de los bosques nativos bajo criterios de sustentabilidad, lo que implica un freno a los desmontes y al corte descontrolado de madera.
nes de hectáreas de bosques nativos remanentes en la provincia cuando, hace dos años, “no superaban las 3,6 millones de hectáreas”. “Se continúa apostando a más desmontes y a una mayor explotación para ampliar las fronteras agropecuaria, ganadera y forestal”, afirman desde esta organización. Greenpeace Argentina también había advertido que “los gobiernos de Santiago del Estero, Chaco y Córdoba autorizaron desmontes selectivos para ganadería intensiva mediante sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados en la categoría amarilla”, no aptos para desmontes. Desde la Redaf, Larrea coincide en que “la presión por la ampliación de la frontera agrícola” es la principal amenaza y afirma que “la gran pelea es con el discurso del desarrollo, entre quienes tienen más y menos poder”. Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, advierte que, “si se avanza como se ve, se termina bastardeando y eliminando” el espíritu de la ley.
Un equilibrio posible 50
Carlos Patón, referente de la Fundación Arandú, es el coordinador del de-
nominado Bosque Modelo Formoseño (BMF), que se desarrolla en unas 800 mil hectáreas en el oeste de la provincia. Allí, según relata, lograron la introducción de “nuevas técnicas de manejo de los animales”, entre ellas el ramoneo, que consiste en el aprovechamiento de las ramas de arbustos y árboles para alimentar al ganado. Si bien el Programa Nacional de Bosques Modelo es anterior a la Ley de Bosques, allí se llevan adelante algunos de los más de 1.100 proyectos de manejo sustentable de los bosques implementados a partir de la sanción de la Ley 26.331. La ciudad de Ingeniero Juárez está ubicada a 460 kilómetros de la capital formoseña. El 40 por ciento de su población, de 19.000 habitantes, pertenece a las etnias whichí y toba. Allí se desarrolló durante tres años un proyecto que involucró a unas 350 personas. El trabajo comprendió la construcción de corrales para chivas y gallineros; la mejora de los alambrados; la implementación de huertas familiares centradas en la producción de lechuga, tomate, acelga, zanahoria y perejil, y el dictado de cursos de cocina.
Allí, Patón rescata un caso emblemático: “A partir de un trabajo colectivo, un productor caprino que tenía muy pocas hectáreas en las que el monte se estaba degradando logró mejorar su sistema sanitario, su infraestructura y, así, cambiar su realidad productiva. Ahora, produce más en menos hectáreas y, en lugar de vender cabritos, se va a dedicar a vender genética”. “La ley es una oportunidad gigantesca. Sin ella, la situación sería espantosa”, resume Noriega, de la Fundación Gran Chaco.
En el banquillo Las provincias en las que los bosques se encuentran más jaqueados son Córdoba, Corrientes, Salta y Chaco. Allí, los Ordenamientos Territoriales fueron cuestionados judicialmente por académicos y organizaciones sociales. En el caso de Córdoba –con planteos encabezados por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la de Río Cuarto (Unrc)– se espera un pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, en diciembre pasado, la Defensoría del Pueblo de la Nación instó a la provincia a adaptar su ley de bosques para “asegu-
INFORME ESPECIAL
Ley de protección de bosques nativos
rar la efectiva protección de estos ecosistemas y su adecuación a la norma nacional”. “La Ley Provincial 9.814, aprobada en agosto de 2010, autoriza actividades ganaderas y agrícolas en las zonas con bosques bien conservados y permite que éstos desciendan de categoría”, en contradicción con lo establecido por la ley nacional, advirtió la Defensoría. “En Córdoba, la situación es dramática. Incluso, se está afectando el futuro hídrico de la provincia”, subraya Alicia Barchuk, de la UNC. Y los números lo confirman: Córdoba conserva apenas el 5 por ciento de sus bosques nativos originales y, en su mayoría, se encuentran degradados. “Toda la población campesina que vive en el norte, noroeste y oeste de Córdoba está en riesgo. El avance del modelo empresarial los excluye del campo ya sea por el incremento de presiones para compra de propiedades, por los alambrados ilegales y por dejar el territorio con mayor desertificación y pérdida de productividad biológica”, advierte Barchuk. En Corrientes, las miradas están puestas en el llamado
Nación consideró “evidente” que la ley provincial correntina “no se ajusta” a la Ley 26.331 “en virtud de haber clasificado en la Categoría III (verde), de manera uniforme y desmontable, el 94 por ciento de los bosques nativos contenidos en la Región del Espinal”. Además, entendió que el proyecto de la mega represa es “incompatible” con las leyes vigentes.
Figuritas repetidas La cuestión de la tenencia de la tierra es uno de los principales obstáculos
chos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas instó al Estado a aplicar plena y coordinadamente la Ley Nacional 26.160, que suspende desalojos y dispone el relevamiento territorial de comunidades indígenas, una asignatura aún pendiente. Por eso, la implementación de la ley de bosques vuelve a colocar en el centro de la escena el tema de la tenencia. También lo hace con la cuestión de los fondos. La Farn, Greenpeace Argentina y la Fundación Vida Silvestre cuestionaron el presupuesto asignado para este año para la ejecución de lo establecido por la Ley 26.331, del orden de los 300 millones de pesos. Ya en el 2011 habían advertido que la partida representaba apenas el 27 por ciento de lo pautado por la ley, que prevé un fondo anual equivalente a un 0,3 por ciento del total del Presupuesto Nacional y un fondo especial conformado por el 2 por ciento de las retenciones agropecuarias y forestales. “Hay un dinero importante pero es siete veces menor a lo que establece la ley”, señala
“En Córdoba, la situación es dramática. Incluso, se está afectando el futuro hídrico de la provincia”, subraya Alicia Barchuk, de la UNC. Y los números lo confirman: conserva apenas el 5 por ciento de sus bosques nativos originales.
52
Espinal. Allí, las organizaciones resisten desde hace años la construcción de una represa en el arroyo Ayuí Grande para el desarrollo de un proyecto arrocero y sojero. A fines de 2011, la Fundación Reserva del Iberá alertó sobre la presencia de las primeras habilitaciones para desmontes, amparadas en el Ordenamiento Territorial aprobado en la provincia, al que objetaron judicialmente por considerarlo inconstitucional. Desde la Fundación, Enrique Lacour asegura que ese mapa está “totalmente manipulado por el gobierno provincial en beneficio de las grandes empresas”. En una resolución de agosto pasado, la Secretaría de Ambiente de la
que las organizaciones avizoran para que las comunidades campesinas y aborígenes accedan a proyectos de manejo sostenible y conservación enmarcados en la ley de bosques. Según Seghezzo, de Fundapaz, “la titularidad de las tierras es un problema estructural” en muchas de las zonas boscosas. El avance de la frontera agropecuaria sumado a la situación precaria en la que numerosas comunidades campesinas e indígenas se encuentran en cuanto a la tenencia de sus tierras hace que también se multipliquen los casos de violencia y muerte, como el asesinato de Cristian Ferreyra en noviembre pasado en Santiago del Estero. En diciembre, el Comité de Dere-
Giardini, de Greenpeace. En tanto, Ana Di Pangracio, coordinadora del área de Conservación de la Farn, destaca además la importancia de lograr “una correcta asignación y distribución de fondos para respaldar la implementación de la ley”. Por ahora, las organizaciones sociales, las universidades y las propias comunidades indígenas y campesinas son, como en otros temas, las que llevan la voz cantante para reclamar el cabal cumplimiento de la tan esperada ley. Todavía resta que la Justicia, las provincias y el Estado Nacional pongan plenamente el cuerpo para que, en un futuro, los bosques nativos no sean sólo un recuerdo sino una realidad.
ECONOMÍA SOCIAL
Nuestras Huellas
Dinero con fin social Nació hace diez años como respuesta a la crisis económica. Hoy, la organización apoya a más de cien Bancos Comunales que, a través del sistema de finanzas solidarias, sostiene a mil pequeños emprendedores. TEXTO ROCÍO GALVÁN
na década atrás el país estaba sumergido en la que quizás haya sido la más profunda de las crisis que le tocó atravesar. El quiebre económico, el creciente descontento contra las instituciones en general y el incremento de la pobreza y la marginalidad formaron parte del escenario posterior a diciembre del 2001. Así surgieron, a partir de la necesidad y la creatividad imperiosas, numerosas experiencias de economía solidaria que sirvieron para sobrevivir y salir adelante. Es en este contexto en el que nace la organización Nuestras Huellas, más precisamente en el 2002, con un trabajo intenso en tres áreas: Infancia, Agricultura Urbana y Microcrédito. Pero fue en este último ámbito donde la entidad hizo su experiencia más importante, con la puesta en marcha de los Bancos Comunales. “Nuestras Huellas surge con la apuesta de acompañar procesos autogestionados en barrios populares para crear sistemas de finanzas solidarias. Creemos que mediante los Bancos Comunales se genera una democratización del dinero ya que las personas pueden poner al servicio de su propio barrio sus ahorros”, sostuvo Nicolás Meyer, director Ejecutivo de la OSC. “Un valor central es la participación y la democracia, que se manifiesta muy claro en la forma en que los Bancos Comunales deciden cómo utilizar sus ahorros, las diferentes propuestas de crédito que diseñan para ellos y sus vecinos”, añadió. De este modo, NH desarrolló un Programa de Finanzas Solidarias que se implementa a través de estos ban-
U
54
cos que funcionan en los barrios. Están conformados por entre 7 y 18 emprendedoras y emprendedores de una misma zona, que son llamados socios, y que constituyen entre todos la Asamblea del Banco Comunal. Se trata de una organización autogestionada, es decir que el funcionamiento es totalmente horizontal, a través de una Mesa Directiva elegida por los propios integrantes. De la mano de este banco, los emprendedores tienen acceso a préstamos destinados a su propio proyecto económico pero además para construir una vivienda y acceder a capacitaciones.
El camino de los créditos NH tutela y respalda el funcionamiento de los Bancos Comunales y a través de la organización, estas entidades territoriales acceden, en primer lugar, a créditos que van en línea escalonada desde los 750 a los 6.500 pesos. La devolución se hace cada 14 dí-
as, en un plazo de 3 a 5 meses. Por otro lado, también se incentiva la autonomía financiera a través de un sistema de ahorro voluntario y programado que monitorea NH. Además, dispone una cuenta complementaria para financiar los ahorros que poseen los Bancos Comunales, lo que permite que a su vez entregue créditos a terceros, es decir, familiares, amigos o vecinos. La organización también ofrece capacitación y formación a los socios, con talleres, cursos, asistencia técnica y encuentros zonales y anuales. La idea es transmitir los métodos y la técnica para que la autogestión sea viable. En la actualidad los 110 Bancos Comunales agrupan a 11 coordinadores y más de 1.070 socios, con una cartera activa de créditos de casi un millón de pesos. “Todos los días notamos cómo el financiamiento es un apoyo y complemen-
En la actualidad, los 110 Bancos Comunales agrupan a 11 coordinadores y más de 1.070 socios, con una cartera activa de créditos de casi un millón de pesos.
“Yo aprendí de una mala decisión. Me habían robado en el negocio y tenía que pagarle a unos proveedores. Pedí 2.500 pesos prestados y terminé devolviendo 7.700, una locura”, Sandra Cabrera. to a la economía del hogar de los emprendedores, al tiempo que potencia sus proyectos. Toman conciencia que tienen la posibilidad de, con sus propios recursos, cooperar para crecer y progresar. Esto produce un sentimiento de satisfacción y pertenencia a un grupo que está al servicio de sus necesidades”, sostuvo Meyer.
Apuesta a la autogestión
✒
Sandra Cabrera tiene 42 años y es socia del Banco Comunal San Cayetano, de Lagomercino, Pilar, y es una de las primeras en formar parte de esta iniciativa. Su proyecto original fue la venta de ropa, pero a partir de los préstamos también logró mejorar su propio kiosco y hasta instalar un restó bar. “Empecé en el 2006 como tesorera del banco y llegué a pasar por todos los cargos. Con la primera plata que nos prestaron junto a mi hija invertimos en la mejora del kiosco chiquito que teníamos, aprovechamos que era diciembre y compramos cohetes y productos que se
podían vender en las fiestas, y así arrancamos”, relató la mujer, madre de siete hijos. En épocas de emergencia y desesperación, muchos emprendedores suelen caer en manos de las conocidas financieras que otorgan créditos al instante, pero con altas tasas de interés. Sandra atravesó esa experiencia: “Yo aprendí de una mala decisión. Me habían robado en el negocio y yo tenía que pagarle a unos proveedores. Pedí 2.500 pesos prestados y terminé devolviendo 7.700, una locura. Ahí me di cuenta que no podía recurrir a este tipo de créditos”. “En cambio, Huellas te ofrece créditos muy accesibles, además te capacitan
CÓMO CONECTARSE
Nuestras Huellas Chile 1408, Don Torcuato. Buenos Aires. 5291-7855 www.nuestrashuellas.org.ar www.facebook.com/NuestrasHuellasArgentina info@nuestrashuellas.org.ar
y te dan la posibilidad de que tengas tu proyecto, te ayudan, respaldan y están a tu lado, yo siento que son de la familia”, sostuvo. Poner en marcha sus proyectos y autogestionarse fueron los primeros pasos en un largo camino para Sandra, que le permitió ir cumpliendo sus sueños. “Pude llevar adelante mi negocio, festejar el cumpleaños de quince de mi hija y ahora estoy construyendo mi casa, donde tendré mi local para vender blanquería y más adelante otros productos. Estoy feliz, además viendo como esto pasa de generación en generación, mi hija mayor, la que me acompañó en esta aventura desde el principio, hoy tiene su tienda de ropas para niños y adultos y le va muy bien”, contó Sandra. Soledad Insaurralde, de 31 años, es socia del Banco Comunal Confianza, de Los Troncos, en Pacheco, y su proyecto es la venta ambulante de ropa. Actualmente está participando de un grupo conformado por socias que están empezando a concretar una revista barrial, y que tiene el objetivo de dar a conocer emprendimientos de otros socios de Bancos Comunales para fomentar el consumo entre ellos. “Al principio, cuando empecé, fue todo muy complicado, juntar a las personas, explicar de qué se trataba el banco y el objetivo de los préstamos. Pero poco a poco fuimos creciendo. Así pude poner en marcha mi proyecto, que hoy abarca ropa y bijouterie. Me gusta tener mi propio negocio, salir a la calle, relacionarme con la gente, yo tengo mis horarios, que también me permiten atender a mis hijos”, comentó. “Siempre estamos pensando en nuevos proyectos”, aseguran los beneficiarios de esta propuesta, que no sólo llevan adelante su propia iniciativa productiva, sino que además construyen las herramientas para financiarse, se capacitan y convocan a amigos, familiares y vecinos. Es decir, que se construye un tejido de solidaridad, que supera la calle y el barrio. “Soñamos con que los Bancos Comunales puedan crecer en cantidad de personas, recursos y autonomía. Que muchos de ellos puedan independizarse de Nuestras Huellas y prescindir de nuestro financiamiento”, concluyó Meyer.
v
55
Desde delicatessen hasta juguetes producidos con materiales reciclables, la oferta de productos elaborados con pautas de comercio justo se diversifica. Además de respetar las condiciones de trabajo y fabricación, procura asegurar la sustentabilidad del medio ambiente.
vidriera La
PRODUCCIÓN: IVÁN PÉREZ SARMENTI
Jabones naturales Rehue elabora jabones artesanales a mano sin colorantes artificiales, conservantes, perfumes, ni testeos en animales. Sólo utilizan hierbas, semillas y aceites esenciales puros. Dónde comprar www.jabonesrehue.com
Arándanos En Concordia, Entre Ríos, Berries Mesopotámicos se convirtió en la primera empresa argentina en producción de arándanos y la tercera en el mundo que comercializa productos éticamente responsables con criterios internacionales de Comercio Justo. Allí fabrican dulces, salsas, jugos, pasas y frutas frescas con arándanos. Donde comprar: 4620-5588 www.berriesmesop.com.ar info@berriesmesop.com.ar
Ecobola de lavado sustentable La Ecobola de lavado limpia sin usar jabón en polvo ni detergente ni suavizante. Se trata de un sistema que es hipoalergénico, antibacteriano ecológico, y más económico, que permite hacer hasta 1.000 lavados. Dónde comprar www.sustentator.com
Juguetes con materiales reciclados Vinos Premium La Bodega Furlotti, de Mendoza, ofrece una línea de vinos Premium, elaborada con normas de comercio justo, producida con uvas de Viña La Solidaridad, una cooperativa de 19 pequeños productores que cultivan la fruta en sus viñedos familiares. Dónde comprar www.solunawines.com... 56
Ludiedro es una empresa ambientalmente responsable que utiliza materiales reciclados y reciclables como el cartón corrugado y microcorrugado para hacer juegos livianos, resistentes y seguros: sus puntas son redondeadas y cumplen con las normas Iram de seguridad en los juguetes. Dónde comprar www.ludiedro.com
DE LA INTENCIÓN A LA ACCIÓN
Voluntariado en Salud Comunitaria
Enseñar y aprender a sanar Rompen barreras culturales de uno y otro lados. Son profesionales y estudiantes de Medicina y Psicología, quienes cada año viajan al Impenetrable chaqueño para capacitar a agentes sanitarios wichíes. TEXTO LUCIANA ROSENDE
a radio local anuncia que los miembros de Vosaco ya están en el Impenetrable, pese a las tormentas que parecen incrementar la distancia entre Buenos Aires y Chaco. En las comunidades de Nueva Pompeya, El Sauzalito y caseríos de alrededores, la población wichí espera con ansias al grupo de médicos, psicólogos y estudiantes universitarios que llegan para ofrecer conocimiento. Para que el saber se transforme en prevención, y la prevención en salud. Vosaco es Voluntariado en Salud Comunitaria, una agrupación de jóvenes profesionales y estudiantes abocados a la salud desde distintas disciplinas. La iniciativa nació en 2008, en el marco de la cátedra de Salud Pública con Orientación Sociocultural, a cargo de Andrés Cuyul, especialista en salud indígena. Por
L
desde una perspectiva comunitaria –dice Federico Fernández Casal, médico e integrante del grupo desde sus inicios–. Confiamos en que un sistema de salud que tenga agentes sanitarios bien formados, con una inserción real a nivel laboral, salarial, dentro del sistema, con la valorización que deben tener, va a repercutir directamente sobre indicadores de salud muy precisos.” Para aportar a la formación de estos actores, Vosaco se integró al trabajo llevado adelante por la Dirección de Salud Indígena
del viaje. Muchas cosas que nosotros no sabíamos que ellos necesitaban. Por ejemplo, sobre nutrición, diabetes, salud reproductiva y sexual. Entonces se fueron planteando distintas formas de trabajarlas, hasta en juegos”, cuenta Sofía Moreno, médica recientemente graduada. La dinámica fue otra en el viaje de 2011. La nueva meta era llegar al corazón de las comunidades, acompañar a los agentes sanitarios en su recorrida por las casas, tal como lo hacen ellos en su labor diaria. Entre práctica, teoría y donaciones de instrumentos como tensiómetros, estetoscopios y termómetros, se buscó dotar a los agentes wichíes de mayores y mejores recursos para cuidar la salud de su comunidad. El trabajo codo a codo con más de un centenar de agentes –en su mayoría hombres– de distintos parajes de la región, permitió articular saberes y técnicas locales con conocimientos de la medicina tradicional y vencer
El trabajo codo a codo con más de un centenar de agentes wichíes de distintos parajes de la región permitió articular saberes y técnicas locales con conocimientos de la medicina tradicional y vencer barreras sociales y culturales.
58
entonces, se realizó el primer viaje a Chaco, para interiorizarse sobre la situación social en la periferia de Resistencia. Más tarde, en 2010, se organizó otro al Impenetrable, con el objetivo de contribuir a la formación de agentes sanitarios wichíes, interculturales y bilingües, nexo entre las comunidades y el sistema de salud convencional. “Para nosotros, el agente sanitario es un actor fundamental en la salud, vista
del Ministerio de Salud de la Nación y Unicef, que brindó apoyo y recursos para adentrarse en el Impenetrable. El viaje de 2010 fue más teórico que práctico. Láminas, demostraciones y explicaciones claras sobre enfermedades endémicas, diarreas, deshidratación, fiebre, mordeduras de arañas y víboras. También se dictaron clases sobre primeros auxilios, maternidad y lactancia. “Después se agregaron temas que fueron surgiendo
barreras sociales y culturales. Por un lado, el desafío era desarraigar ciertos conceptos erróneos: “Por ejemplo, ellos decían que cuando una persona era picada por una serpiente o una araña, no le daban agua porque el veneno corría más rápido por la sangre. Y eso sabíamos que no era cierto. Entonces, tratamos de decirles que eso, por más que fuera dicho por los abuelos, no era así”, relata Celeste Cejas, estudiante de segundo año de Medicina. Por otro
“Nos encontramos con que había agentes sanitarios que ni siquiera sabían cuánto duraba un embarazo”, advierte Samanta Competiello, una de las psicólogas del grupo. monte y encuentro una mujer que está por tener a su bebé?”, indagaba otro. Tratar de vencer ese tabú, integrar a hombres y mujeres en las prácticas, se convirtió así en uno de los objetivos sobre el terreno. Junto a la falta de conocimientos y recursos, el Chagas complica el panorama. “Es la misma historia de cuando se fueron a quemar las casas para que no haya Chagas. Son las mismas casas. Sigue habiendo vinchucas, el ciento por ciento de las casas que yo visité tenía vinchucas, el ciento por ciento de la población que yo vi tenía Chagas. Entonces sí, le doy el remedio, pero es una situación constante, porque todas las noches le va a picar una vinchuca a esta persona”, alerta Virginia Del Barco, otra médica que acaba de terminar la carrera. Desde Buenos Aires, mientras planifican próximos viajes y acciones para “abordar la salud de otra manera”, los miembros de Vosaco destacan la gran voluntad de los agentes wichíes: “Por esa cuestión de calzarse la mochila y salir al terreno con el sol rajándoles la espalda para ver dos o tres chicos, pesarlos, ver si la mamá está bien, si fue al control de embarazo, si tiene la leche
✒
lado, encararon un desafío quizá mayor: apuntar a la integración de ciertos saberes ancestrales con los parámetros convencionales de medicina. “Ahí se ve la limitación de los conocimientos de la facultad, que no te dice que la grasa de iguana sirve para el mal de ojo, como nos decían ellos”, ejemplifica Eugenia Guareschi, médica especialista en Educación para la Salud. El contacto intercultural incluía lidiar con una concepción diferente del tiempo (“¿Qué es un minuto?”, preguntó por ejemplo uno de los agentes wichíes) y del rol del médico. “Nosotros tenemos legitimado que el médico va a tu casa, te atiende, te toca; y bueno, es el médico. Pero ahí no, es distinto”, compara Evelyn Villalba, psicóloga. Entre caminatas por senderos de tierra y comidas compartidas, los silencios y la timidez del primer momento fueron dando lugar a preguntas e intervenciones en lengua wichí –traductores mediante–. Así salió a la luz la preocupación de muchos de los agentes con respecto al parto y la atención de las embarazadas, teniendo en cuenta la ancestral costumbre de hablar cuestiones de sexo y embarazo sólo entre mujeres. “Si encuentro a una embarazada no se va a dejar revisar por mí, no me va a responder las preguntas”, contaba uno; “¿qué hago si estoy en el medio del
CÓMO CONECTARSE
Vosaco www.voluntariadosalud.com.ar
del Plan Nacer, ese tipo de cosas”, enumera Federico. La conexión de voluntariados permite que los conocimientos de profesionales y estudiantes universitarios lleguen a agentes con distintos niveles de formación, algunos no más allá del nivel primario. “Nos encontramos con que había agentes sanitarios que ni siquiera sabían cuánto duraba un embarazo”, advierte Samanta Competiello, una de las psicólogas del grupo. Demasiado por enseñar y demasiado por aprender. Pero el vínculo generado en pleno Impenetrable no caduca una vez concluido el viaje. “Me mandan mensajes para preguntarme cosas; como por ejemplo ¿cuántas veces tiene que ir una embarazada a hacerse controles prenatales? o ‘¿qué hacer con una persona que tiene una lastimadura en la pierna, está colorada y caliente…?’. Con eso me devuelven que les sirvió la información y que nos toman como referentes”, comenta Merlina Conti, a poco de recibirse de médica. La intención de enseñar viajó cientos de kilómetros, incluyendo un vehículo varado por 25 horas en el camino. En pleno Impenetrable, la intención de aprender también fue palpable. Lo dejó bien claro el agente wichí que caminó siete kilómetros bajo la lluvia, y llegó al taller todo embarrado: “Si se quiere aprender, se viene”.
59
INTERNACIONALES
Programa Nina
Continúa en la página siguiente
X
La llama que no se apaga Sostenido por una red interinstitucional, el programa trabaja desde hace 22 años en la formación colectiva de dirigentes campesinos, indígenas y originarios de Bolivia. Buscan fortalecer la organización y su incidencia en las políticas públicas. TERCER SECTOR EN BOLIVIA TEXTOS CAROLINA RICALDONI
Nina quiere decir fuego en Aymara y en Quechua y, un poco como los que inspiran la creación del programa, concentra el elemento que da vida, que da calor y que cuando se enoja es capaz de generar conflicto y destruir”, ilustra el pedagogo Walter Limache para describir el Programa Nina, del cual está a cargo. Creado en 1989 por un consorcio de organizaciones no gubernamentales, la iniciativa nació con el objetivo de “constituirse en un espacio que pudiera facilitar el encuentro, el debate, la crítica y la autocrítica, e impulsar las propuestas entre los dirigentes de las distintas organizaciones”. Las destinatarias de los talleres son organizaciones de matriz campesina, indígena u originaria, de municipios de todas las regiones de Bolivia, quienes eligen a uno o más de sus miembros para que participen en este programa que ya lleva 23 años de trabajo y que capacitó a personalidades de la escena política como el Canciller boliviano, David Choquehuanca, y hasta el actual presidente, Evo Morales, en sus épocas de dirigente campesino cocalero, a principios de los ’90. “Muchos dirigentes que se iban destacando en niveles más allá de la comunidad no encontraban un espacio donde avanzar en términos de cualificación. Para responder a estos compañeros, se crea Nina”, cuenta su director. El proceso de formación en Nina dura dos años. “El primer año es el inicial, tiene siete grupos con 50 compañeros cada uno, es decir, 350 hombres y mujeres capacitándose en tres talleres presenciales de cinco días cada uno”.
“
El segundo año está compuesto por cinco grupos con otros 250 integrantes. “Es decir que en total son unos 600 compañeros en formación a lo largo del año”, detalla el pedagogo.
Nadie no sabe nada Sobre la metodología de formación, Limache destaca que en Nina tienen un principio que dice “nadie conoce todo, ni nadie no sabe nada”. En base a esta idea, “todos sabemos algo y, por ende, todos podemos contribuir”. En ese sentido, explica el director, el taller es un espacio de encuentro intercultural y de intercambio de saberes y experiencias: “Por eso decimos que es un aprendizaje colectivo que no sólo va
permitiendo establecer vínculos entre dirigentes y organizaciones, sino el vivir construyendo cosas”. El programa está compuesto por siete personas, entre los que se encuentra una pedagoga, un filósofo, un agrónomo y una comunicadora, además del director que es pedagogo. “La ventaja es que no todos hacemos el rol de formadores porque en el desarrollo de los temas invitamos a personas de otras OSC vinculadas a determinadas temáticas, o de las mismas organizaciones que desarrollan la presentación de los temas”. Clemente Cussi, dirigente campesino del Consejo de Federaciones Provinciales del Norte Andino Amazónico, cuenta que asistió al programa durante tres años junto a otros 45 compañeros. “Hemos aprendido bastante sobre liderazgos político y sindical, y sobre la participación en la acción pública, como hacer proyectos”. En el seno de su organización hay asociaciones de productores, cooperativas y comunidades originarias y el tipo de propiedad de la tierra va de la individual hasta la comunitaria. “Algunos tenemos pequeñas propiedades de 50 hectáreas y las comunidades tienen
Un consorcio como sostén l consorcio que sostiene a Nina está compuesto por dos redes nacionales de ONG llamadas Unitas (Unión Nacional de Instituciones para la Acción Social) y Aipe (Asociación de Instituciones de Promoción y Educación), junto a otras tres ONG: Aclo (Fundación Acción Cultural Loyola), Cipca (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado), y Iiptk (Instituto Politécnico Tomás Katari). Las actividades del programa están financiadas por la llamada cooperación internacional, a través de agencias de Suecia, Francia, Noruega, Bélgica y Dinamarca.
E
61
INTERNACIONALES
Programa Nina les; Democracia y Derechos; Gestión Pública; Generación de Propuestas, y Técnicas de Liderazgo y Metodología.
Falencias y desafíos
62
un territorio integral como asociación”, explica Cussi. Sobre los reclamos que llevan adelante, el dirigente subraya que si bien su organización dio apoyo al Gobierno Nacional, actualmente hay “cierto descontento” ya que sus proyectos no han logrado el apoyo necesario para avanzar, no tienen acceso a microcréditos y los títulos ejecutoriales de sus tierras están estancados en procesos burocráticos. “Nosotros teníamos a nuestro hermano Presidente (Evo Morales) como un hombre que ha salido del seno de los campesinos indígenas y lo hemos apoyado bastante pero lamentablemente al norte de La Paz han habido bastantes falencias (…). Todos los proyectos que hemos presentado no han sido apoyados por nuestro gobierno.” Y aclara: “Nosotros no queremos que nos regalen nada, sino que incentiven nuestros proyectos con bajos créditos, que nos presten plata con bajos intereses. Queremos invertir, producir y pagar las deudas que tengamos”. El referente paceño explica que en su zona hay gran potencialidad productiva, “incluso de petróleo y madera”, pero que con los escasos fondos apenas les alcanza “para sobrevivir con la cosecha de la yuca (mandioca) y el café”. En los talleres de Nina han podido avanzar en una visión estratégica y en su rol de fiscalizadores del Estado. “Nosotros tenemos que saber cómo es que se está pensando nuestro país, la acción pública y en tanto organización so-
El programa capacitó a personalidades de la escena política como el actual presidente, Evo Morales, en sus épocas de dirigente campesino. cial también controlamos cómo se lleva este proceso”, señala. A partir de las necesidades de las organizaciones, los talleres de los que participan los referentes sociales abarcan 14 ejes temáticos, que atraviesan de modo transversal los dos años de formación. Los temas van desde Realidad y Coyuntura Nacionales; Interculturalidad; Derechos de los Pueblos Indígenas, Campesinos y Originarios, y Equidad de Género; hasta Economía; Tierra y Territorio; Recursos Natura-
Tanto Cussi como Limache coinciden en una gran falencia de los dirigentes de las organizaciones sociales, y que para Nina se convierte en el próximo desafío: el desprendimiento que los líderes están teniendo de sus organizaciones, además de la confusión que viven en al actual contexto político. A modo de ejemplo, Cussi menciona que sus reclamos se viabilizan mediante el diálogo de sus dirigentes nacionales de la Confederación de Campesinos con el Gobierno, pero que éstos “están más politizados, se están abocando a la cuestión política y ésa no es su función, entonces no exigen, no se ocupan de las necesidades de sus comunidades, de sus provincias y las organizaciones provinciales sufrimos ese engaño”. A su vez, Limache indica que otra de las preocupaciones del programa Nina “es que la propia política gubernamental ha hecho que exista una instrumentalización de las dirigencias nacionales sobre la base de la agenda gubernamental y no así sobre la agenda de las propias organizaciones. Es decir, piensan más en qué le puede facilitar el ejercicio de su cargo en la relación con el poder y no tanto en qué medida pueden ellos hacer que su propia organización resuelva sus problemas de siempre.” Sobre el aporte del programa a esta situación, el dirigente campesino desea “que los talleres sigan adelante, porque con esta coyuntura política estamos en una confusión total… necesitamos orientación y en eso Nina ha cumplido”.
Organizaciones destinatarias ntre las organizaciones matrices que participan de los talleres, están la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la de Comunidades Interculturales de Bolivia. También envían a sus miembros la Bartolina Sisa (Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia); la Cidob (Confederación Nacional de Pueblos Indígenas de Bolivia), el Conamaq (Concejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) y el Movimiento Sin Tierra de Bolivia. Además, recientemente se comenzaron a incorporar organizaciones urbanas.
E
Fotorreportaje
Una Cruzada
en la Patagonia
l Centro de Educación Integral San Ignacio, creado por la Fundación Cruzada Patagónica, cumple 30 años. Surgió con el objetivo de brindar oportunidades educativas para los chicos y chicas de las comunidades rurales, en Junín de los Andes, Neuquén. Estas imágenes testimonian la tarea realizada a lo largo de tres décadas en el establecimiento que nació como una escuela primaria con salida laboral para los jóvenes de la zona y que en 1995 se transformó en un secundario agrotécnico con residencias estudiantiles para los chicos que recorren entre 30 y 400 kilómetros para estudiar. En febrero de 2008, la Fundación inauguró otro centro: el de Educación Agrotécnica Valle de Cholila, que ofrece resi-
E
dencia a alumnos que provienen de Paraje el Blanco, Colonia Cushamen, El Cajón, El Maitén y Villa Lago Rivadavia, entre otras localidades. También en este caso el proyecto educativo está basado en el principio de aprender-haciendo, es decir, además de enseñar las materias curriculares agrotécnicas, se promueve que los alumnos repliquen lo aprendido en forma solidaria en sus pueblos de origen. Por otra parte, cada semana, los docentes de Cruzada Patagónica desandan inhóspitos caminos para llevar la enseñanza primaria a adultos de las zonas más alejadas. Así también dan clases en casas de familias o en centros comunitarios a personas mayores que no tuvieron la oportunidad de completar la escuela primaria.
MEDIOS
Cooperativa 8300
Otro espacio para informar Creada por periodistas y reporteros gráficos, esta agrupación busca generar una nueva comunicación, en interacción con otras organizaciones sociales. Como página web, ya se ganó su propio espacio entre los medios neuquinos. TERCER SECTOR EN NEUQUÉN TEXTO JULIETA ESPINOSA
“
✒
8300 es como la resistencia, una trinchera en la que las organizaciones piden que se publique su información, un espacio que no encuentran en otro lado.” Además del código postal de la capital neuquina, 8300 es desde el 2 de abril de 2003 el nombre de una cooperativa formada por periodistas, reporteros/as gráficos, profesionales del diseño y de la comunicación, que trabajan “para crear nuevos medios para una nueva comunicación”. El primer producto de la organización fue un periódico, pero en junio de 2009, jaqueados por los altos costos de impresión, debió nacer (8300) web, una agenda diaria de noticias y análisis de hechos locales, nacionales e internacionales que lleva el lema “Lo que nadie te cuenta, a diario en internet”. “El formato impreso era todo un emblema en la capital neuquina, por la agenda temática y el abordaje que planteaba, con una visión alternativa a los medios tradicionales; además tenía un importante alcance en el interior de la provincia. La versión digital de 8300 hizo que se replanteara toda nuestra forma de trabajo”, relata Laly, como todos conocen a María Laura Rodríguez, la actual presidenta de la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación (8300) Ltda. “Hoy somos un referente en la zona del periodismo on line. Somos los que
innovamos. Además, manejamos todos los soportes (audios, foto-galerías, videos y redes sociales)”, destaca Laly, quien el año pasado se convirtió en la primera mujer a cargo de la cooperativa. El nuevo formato les permitió incluir más secciones que le dieron un significativo crecimiento como medio de comunicación social: segmentos de artes, derechos humanos, educación, multimedia, justicia, movimientos sociales, pueblos originarios,
CÓMO CONECTARSE
Cooperativa (8300) (0299) 15 457-4058 / 15 578-2195 www.8300.com.ar redaccion@8300.com.ar
género, salud, ecología, medio ambiente y economía social, que se sumaron a los tradicionales Política y Sociedad. La articulación entre la cooperativa y las organizaciones sociales no es sólo informativa. Sus miembros también realizan talleres de periodismo en distintas zonas de la ciudad, destinados principalmente a los integrantes de los movimientos barriales: “Decíamos: ¿a quién le va a interesar cómo se escribe una gacetilla o una nota?… y las mismas organizaciones nos plantearon que no sabían por qué sus gacetillas no eran publicadas”. Otro de los trabajos que aborda la cooperativa son campañas de difusión para salas teatrales de la ciudad, que en busca de salir publicados en grandes medios de la zona acuden a (8300) para lograr su objetivo. Con todas estas tareas a cuesta, la cooperativa tiene 32 asociados de los cuales 17 trabajan y participan activamente. “El grupo siempre se está renovando, porque la cooperativa es un primer paso para todos los que quieren hacer periodismo”, apunta Laly y, como muestra de la apuesta al crecimiento, concluye: “Al principio, la cooperativa se sostuvo para poder llevar el periódico a la calle. La plata se reinvertía en el número siguiente. Luego el principal objetivo fue poder dar un trabajo rentado a los periodistas e integrantes de la organización. Para este año la idea es que la cooperativa comience a dar trabajo a los comunicadores que se acerquen”.
67
ME CAMBIÓ LA VIDA
Emilse Medina
Saber que se puede Cuando se inscribió en el secundario no sabía si podría terminarlo. Ocho años después, y gracias al apoyo de la Fundación Cimientos, esta futura trabajadora social orienta a otros jóvenes para que también tengan oportunidad de estudiar. TEXTO JIMENA RODRÍGUEZ
E
✒
milse es la menor de tres hermanos. En 2004, cuando rindió el examen para ingresar al colegio secundario, la más pequeña de los Medina tenía pocas certezas sobre su futuro. Por ese entonces, vivía en la casa de María del Pilar, una vecina que la cuidaba mientras su mamá, y único sostén familiar, salía a trabajar como empleada doméstica. Ese año, la Fundación Cimientos desembarcaba en Tucumán para implementar el Programa de Becas Escolares, apadrinado por Coca Cola. Ese año también, Emilse obtuvo el segundo mejor promedio en sus evaluaciones y fue elegida como una de las destinatarias de la ayuda. La beca le permitió costear los gastos del colegio y, lo más importante, le dio la seguridad que necesitaba para saber que concluir sus estudios dependía sólo de ella. “Yo sabía que iba a empezar el secundario pero no sabía si lo iba a terminar. Cimientos me brindó el apoyo y la contención necesarios para saber que puedo. Lo más importante fue el apoyo humano que recibí. Pienso que hoy soy la persona que soy gracias al acompañamiento que tuve”, confiesa la joven. Para Cimientos la educación es una herramienta fundamental para superar el círculo vicioso de la pobreza y la exclusión social. Sus programas llegan a 17 mil chicos y 450 docentes de todo el país no sólo desde el apoyo económico: también incluyen el acompañamiento personalizado de los alumnos por parte de especialistas que asesoran y orientan a los chicos para que puedan terminar sus estudios.
Para Emilse ese acompañamiento fue crucial. “Nos veíamos una vez por mes y hablábamos de todo. Me preguntaba por las cuestiones puntuales de la beca y del colegio, pero además hablábamos de otras cosas, de la vida. Me dio muchos consejos sobre las carreras que podía seguir porque me conocía mucho y sabía de mi interés por lo social”, cuenta desde el calor tucumano. Esas charlas y sus ganas de devolver la ayuda recibida, se convirtieron en la semilla para que Emilse comenzara a trazar su propio camino. Al finalizar el secundario, no perdió un segundo. Empezó la carrera de Trabajo Social y a participar como voluntaria en la Fundación León, una or-
CÓMO CONECTARSE
Fundación Cimientos Argentina www.cimientos.org.ar
ganización tucumana aliada a Cimientos en la que colabora en talleres para impulsar proyectos comunitarios con chicos de 5° año. “Me decidí por una carrera vinculada a ayudar, para aportar a algún cambio”, explica. Además, continúa vinculada a Cimientos a través de la Red de Egresados, un sitio de oportunidades laborales y de capacitación para los chicos que terminaron los estudios a través de los distintos programas. “Ahí conocés a chicos de todo el país, compartís experiencias y quedás en contacto a través del mail o del blog”. El año pasado la Fundación lanzó el proyecto Jóvenes líderes, a través del cual chicos de distintas provincias viajaron a Buenos Aires para conocer por dentro el trabajo de la fundación y recibir capacitación para el armado de proyectos locales. Con esta herramienta en la mano, Emilse tampoco perdió el tiempo. “En Tucumán vimos que los chicos tenían dificultades para continuar la universidad o que empezaban las carreras y las abandonaban rápidamente. Entonces trabajamos con becas universitarias y orientación vocacional. Hicimos dos charlas y ahora estamos siguiendo con el proyecto por fuera de Cimientos en una nueva etapa que se llama Emprende tu camino”. Así, Emilse sigue tendiendo la red hacia otros chicos, “devolviendo las oportunidades”, como le gusta decir a ella. Ahora sueña con terminar la carrera y trabajar en una OSC. “Si es en Cimientos, mucho mejor”, aclara. Sabe que puede y va por más: “Ya llegué hasta acá, ahora no me para nadie”, asegura, mientras se le escapa una sonrisa.
69
EL INVITADO
Víctor Hugo Morales *
Cuestión de compromiso
Por más cultura y menos indiferencia o sé si alguna vez he tomado nota o me haya preguntado por qué hago lo que hago y cómo lo llevo adelante. Mas bien, se trata de una inclinación natural a mejorarme como persona día a día y a tratar de contribuir a lograr una mejoría de los estándares sociales y culturales de aquellos que están a mi alrededor. Pero esto es una explicación que estoy improvisando. Y, a decir verdad, no sé si es exactamente así o si cumplo con esta definición, porque el así me parece un poco grandilocuente, pero confío en que sea eso lo que busco y hacia donde apunto. El compromiso es algo que se refuerza cada día. Por mi parte, todo lo he hecho en forma incompleta, así que todos los días estoy tratando de poner un ladrillo más en esta pared que resulta interminable. Hago cosas, claro, pero creo que ir por allí divulgándolo empequeñece aquello que uno hace. Se puede asumir un fuerte compromiso social desde cualquier actividad. No obstante, el periodismo tiene ventajas enormes para gravitar en la vida de la gente, en su cultura, en su nivel de información, en la calidad de pensamiento que pueda desarrollar. En ese sentido, el periodismo tiene una función muy interesante. Hay una gran parte de la sociedad, digamos entre un 30 y un 50 por ciento, que está
N
70
muy vigorosa, que entiende que su rol en el mundo no puede ser comer y dormir. Sin embargo, hay otro sector que es más conservador, contra el que debemos luchar y al que debemos compensar. Y debemos hacerlo desde la franja que considero integrar que es la más activa, más luchadora, tanto espiritual como mentalmente. En este sentido, los actores sociales no cambian, son los mismos, porque cuando a alguien le interesa lo que les ocurre a los chicos de una villa seguro que le interesa todo lo demás. Hay una lucha entre una parte de la sociedad que es muy actora y otra que es muy indiferente. Quizá siempre fue así, pero ahora se nota más porque los temas son más candentes. Siempre estamos un poco más cerca del final del camino aunque éste sea un punto al que nunca llegamos. Entiendo que es responsabilidad de todos convencer y movilizar el compromiso de aquellos que aún no se han sumado y acercarlos a este trabajo que debe ser colectivo. Los jóvenes son muy importantes en este proceso, porque además de su ímpetu y de su aporte social pueden arrastrar a padres, abuelos, personas adultas que aún no han hecho ese quiebre. Creo que el gran momento de discusión que vive Argentina tiene que ver con la gran actividad que los jóvenes están desplegando y hoy, como nunca, son
nuestra esperanza. De esta realidad no está exento el fútbol. La cara que muestra al fútbol como mercancía es real pero hay que destacar que también tiene una cara más social: la del fútbol que se mete en la vida de los chicos de los barrios, de las villas, que les ofrece oportunidades a esos pibes, que permite contenerlos en un tejido social sacándolos de ámbitos perniciosos o –al menos– complicados socialmente, que crea un ámbito de pertenencia en el que además se pueden formar y cuidar. El fútbol, entre otras complejidades, permite la convivencia de una parte profesional, que resulta tantas veces muy traumática, cargada de vicios y de errores. Pero tiene también un potencial como deporte colectivo, como deporte amado por miles y miles de chicos que a través del juego logran apartarse de muchas problemáticas sociales. Eso sería muy difícil de lograr si no fuese a través del fútbol. Como sociedad nos falta obtener una victoria aplastante de quienes queremos más cultura, más solidaridad, más integración y menos indiferencia. Por ahora estamos en una especie de empate virtual. Detenerse o retroceder sería caer en una derrota una vez más. Creo que estamos en una etapa límite, en la que debemos persistir para ganar esta batalla y para eso hay que convencer a más gente. En ésta, no hay goleada posible. Hay una pelea muy entreverada en la mitad de la cancha y, a diferencia de otras épocas, no estamos en situación de derrota como aquella que nos trajo la dictadura. El nuestro es un empate de democracia naciente y esperamos poder darlo vuelta, aunque sea sobre la hora. ✱ Periodista.