InfoCAPBA IX

Page 1

Defensa de nuestros matriculados, la ciudad y la industria

El inicio del nuevo año nos encuentra abocados en temas que hacen a la defensa de nuestros matriculados. Asuntos gremiales -del ejercicio y competencias profesionales-, de las ciudades de la región y, por supuesto, de la industria de la que somos parte.

En ese sentido, ante la iniciativa del Municipio de General Pueyrredon de gravar la actividad de los profesionales independientes con una la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, y/o Derechos de Habilitación, el CAPBA IX –conjuntamente con las entidades que integran el Foro de Colegios y Consejos Profesionales de General Pueyrredon- ha llevado adelante los reclamos y presentaciones pertinentes para impedir esta nueva imposición tributaria

En lo expuesto se ha puntualizado que el Estado Provincial -mediante la sanción de las leyes que crearon los Colegios o Consejos Profesionales- tomó la decisión de asignar a una entidad específica el gobierno de la matrícula profesional mediante el principio del autogobierno por un organismo público no estatal. Es así que son las propias entidades profesionales las que poseen la competencia indelegable, exclusiva y excluyente para regular lo concerniente al ejercicio de las profesiones y en particular, el poder de policía, incluso con relación al espacio físico en donde se desarrolla la actividad.

Por ello, se solicitó enérgicamente la modificación del proyecto de Ordenanza Fiscal 2018 en ese punto para evitar la sanción de una norma que sería, a todas luces, inconstitucional

Continuando con los temas que atañen al ejercicio y las competencias profesionales, se han iniciado las gestiones y debates con la Facultad de Arquitectura a efectos de interponer acciones ante el Consejo Interuniversitario Nacional [CIN] quien recientemente ha dispuesto la limitación de las competencias profesionales del título de arquitecto, lo cual, entendemos es avasallante y no representa la amplitud de nuestras incumbencias. Además, comenzado el año, acompañaremos a los representantes del Claustro Graduados, con la mirada desde el ejercicio profesional hacia quienes pronto se incorporarán al padrón de matriculados del CAPBA.

Creemos que nos compete una defensa de los arquitectos aun cuando todavía no pertenecen al padrón activo o cuando, por su retiro de la actividad, se los excluye del sistema. Por eso es que creemos que debemos insistir en el reconocimiento de la condición de “Arquitecto Vitalicio”, figura que ha sido derogada a instancias del Consejo Superior, entendiendo que los 65 años o la jubilación no puede ser el límite entre

el ejercicio profesional y el abismo de no pertenecer, cuando todavía queda tanto por andar y compartir.

Una visión inclusiva y participativa de la institución debe incluir a todos los Arquitectos. En el caso de los vitalicios, para que gocen de los mismos beneficios que los matriculados ya que mucho hicieron por alcanzarlos, y además, deseamos nos transmitan su sapiencia, participando en la vida institucional del CAPBA.

El CAPBA IX, a través de las gestiones y acciones que promueve en toda la región, ha construido un lugar de referencia en las temáticas que tienen que ver con la ciudad, la protección de los espacios públicos, el ambiente, el patrimonio y la calidad de vida. Es por ello, que se ha continuado expresando la obligación indelegable del Estado en su rol de garante del bienestar general. Ejemplo de ello ha sido la reciente intervención del Colegio ante construcciones que alteran el uso y la ocupación del espacio público –zona de Varese, zona costera, espacios verdes, entre otros- o los déficits de infraestructura en la ciudad de Miramar ante los cuales se promovió la creación de un espacio interinstitucional que impulse el desarrollo urbano ambiental sostenible del Partido de General Alvarado.

Así como el desarrollo de las ciudades es una problemática que permanentemente es abordada por el CAPBA IX, el desarrollo de la industria de la construcción lo es también. En este caso, hemos abordado –a través del Foro Sectorial de la Construcción de Mar del Plata- una línea de gestión tendiente a disminuir las cargas de tributos que impactan negativamente en la industria. Por ello, participamos en la audiencia pública sobre el presupuesto municipal solicitando se revean los criterios de exigencias del certificado de factibilidad de OSSE que genera por su costo un claro impedimento al momento de decidir propuestas constructivas en la ciudad de Mar del Plata.

Igual camino seguimos ante CAMUZZI Gas Pampeana y EDEA, intentando dar visibilidad y monitorear la Obra del Gasoducto de la Costa y los costos que la empresa eléctrica percibe por las conexiones múltiples, respectivamente.

Sin duda los déficits de infraestructura, así como los costos de conexiones de los servicios públicos, son temas que afectan seriamente a la región y al pleno desarrollo urbano de las ciudades. Por lo que, como es habitual, será uno de los ejes de trabajo del CAPBA IX –principalmente a través de su Instituto de Estudios Urbanos- sobre los que convocaremos a colegas e instituciones durante todo el año

Mesa Directiva CAPBA IX

EDITORIAL
capba IX 01

Publicación Institucional del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Distrito IX

Distribución Trimestral Gratuita

Edición 1.700 ejemplares

Año 7 | Nº 22 | Marzo de 2018. ISSN 2346-9595

capba IX

Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la Institución. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director a cargo.

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente.

Si desea auspiciar en esta publicación, comunicarse a boletin.capba9@hotmail.com ó boletin.capba9@gmail.com o bien consultar en la Sede del CAPBA DIX, Dorrego 1657 de la ciudad de Mar del Plata, tel (0223) 473-3031, 473-8282 o 474-3944, donde se le brindará todas las referencias de contacto.

INTRO

01| EDITORIAL.

02| SUMARIO. STAFF. EJERCICIO PROFESIONAL

04|VALORES REFERENCIALES. Reclamos de deuda.

05|MEDIOS DE PAGOS HABILITADOS.

DIRECTOR

Arq. Daniel Monzón

CONSEJO EDITOR

Arq. Analía Benítez

Arq. Bruno Mazzini

Arq. Julia Romero

COLABORADORES

Arq. Alicia París

Arq. Adriana Olivera

ARTE Y DISEÑO

Arq. Valeria Burkhard

FOTOGRAFÍA

Fotog. Karina Beltrán

LOGÍSTICA, PUBLICIDAD Y MARKETING

Cepei Comunicación SRL

Impreso en Imprenta El Faro

06|DEFENSA GREMIAL. El CAPBA IX actúa en defensa de sus matriculados. La Municipalidad de General Pueyrredon impone tasa de seguridad e higiene a profesionales

10|DOCTRINA COLEGIAL. Mediciones e Informes Técnicos. Los legajos de podrán ser visados en el distrito de residencia del matriculado.

12|ASESORAMIENTO TÉCNICO Pinturerías DRAP. Nuevos productos de aislación termo acústica para tabiques y cielorrasos.

14|ASESORAMIENTO TÉCNICO. BLOCK. Sistema de intercomunicador con más opciones y funcionalidades.

16|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Costa Esmeralda. Estudio Bustamante Arquitectos

20|OBRAS EN EL DISTRITO IX. Balneario en Pinamar. Arq. Bernaola.

24|CODIGO CIVIL. Los conjuntos inmobiliarios en el Código Civil y Comercial. El deber de adecuación al derecho real de propiedad horizontal especial

GESTIÓN DEL DESARROLLO

URBANO SUSTENTABLE

26|ESPACIO PÚBLICO. Paseo Varese y la costa marplatense. Intervención del CAPBA IX ante el abuso en el espacio público.

28|PREMIOS. PREMIO CAPBA 2017. Arquitectos del Distrito IX recibieron distinciones por obras construidas en el distrito.

32|PATRIMONIO. El Complejo Balneario La Perla de Mar del Plata. (Sobre el romance de la Perla y el Clorindo, de los artilugios pintorescos y pocas cosas más…)

40|LA CIUDAD. Food Trucks Nuevos usos de la Ciudad. Los móviles gastronómicos quedaron reglamentados en el ámbito de General Pueyrredon.

44|SUSTENTABILIDAD. Steel Frame y el sistema de entramado de madera. Reglamentados como “Construcción Tradicional”

capba IX 02

48|REGIÓN. Historia de la provisión de agua potable en los partidos de Ayacucho, Maipú, General Guido y Dolores (años 1945/46).

54|NORMATIVA URBANA. Pinamar y su nuevo Código de Ordenamiento Urbano. El proceso y la ordenanza que actualizar el COU del Partido

60|CONCURSOS. Concurso Nacional de Ideas “Vivienda y Ciudad en Avellaneda”. Reflexiones proyectuales sobre la vivienda de nuestro tiempo y nuestro lugar.

ASUNTOS PREVISIONALES

66|ASUNTOS PREVISIONALES. Novedades de la CAAITBA. Eximiciones por relación de dependencia, condiciones de solicitud y cese de la excepción de pago.

SOCIAL Y GREMIAL

68|SUBSIDIO. “CAPBA 25 AÑOS”. Colegas jubilados y en actividad recibieron el beneficio por la antigüedad en la matrícula y la permanencia colegial.

70|NUEVOS MATRICULADOS. Entrega de Credenciales. El CAPBA IX realizó una nueva ceremonia para recibir a sus matriculados.

72|COCTEL DE FIN DE AÑO. El colegio de Arquitectos cerró el año con un encuentro de camaradería.

74|EXPRESIONES DE ARQUITECTOS. “Arte en Diseño”. El diseño objetual se suma al ciclo de arte del CAPBA IX.

CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

80|TITULO DE ARQUITECTO. Competencias Profesionales. El Consejo Interuniversitario Nacional determinó las competencias mínimas y exclusivas del título de arquitecto.

PROGRAMA COMUNICACIONAL

82|ANIVERSARIO. Juan O’Gorman y la Modernidad en México. El funcionalismo en la posrevolución.

86|CIUDADES EN EL CINE. ROMA: Georg Simmel y lo bello de la ciudad eterna.

INSERCIÓN PROFESIONAL

90|NORMATIVA. Código de Publicidad de General Pueyrredon. Nuevo marco normativo. Parte 2.

FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INTERINSTITUCIONALES

94 |DELEGACIONES. GENERAL ALVARADO. Conforman un foro multisectorial para el desarrollo urbano sustentable de Miramar y el Partido.

GUÍA DE PROVEESORES

96 | Auspiciantes Info CAPBA IX.

Publicación Declarada de Interés por :

SUMARIO
capba IX 03

VALORES REFERENCIALES MÍNIMOS

Valores Referenciales vigentes desde el 1° de abril de 2018

Valor Referencial

(vigente a partir del 01/04/18)

(unidad arancelaria):

$ 15.200,00

CEP Mínimo:

$ 570,00

F.C.: 760

Honorario Mínimo:

$ 3.800,00

Timbrado: 12.5 ‰

Art. 29 (Caja)

10% de Proyecto y Dirección

CMAO: vigente a partir del 01/04/18

$ 28.140,00

Podés retirar las tablas en versión papel en la sede del CAPBA IX y en las delegaciones. Para consultar la versión digital: http://www.capba9.org.ar/AreaTecnica.html

A partir del 1º de abril de 2018 regirán nuevos valores referenciales para la determinación de honorarios profesionales, conforme lo resuelto por el Consejo Superior en su Resolución 03/18. También se establece nuevo valor de CEP mínima y Factor de Corrección [F.C.].

Asimismo, según lo resuelto por la Asamblea Extraordinaria de Representantes de la CAAITBA en la sesión de fecha 14 de diciembre de 2017, los valores de la CMAO se modifican bajo la Resolución CAAITBA Nº 747-18.

Como siempre toda la información actualizada para la determinación de los Honorarios Profesionales se puede consultar en el sitio web del Distrito IX, www.capba9.org.ar solapa Área Técnica. También se encuentran a disposición en Sede y delegaciones, en formato papel, las nuevas tablas desarrolladas vigentes, las que tienen un formato más completo y con referencia a las Resoluciones que determinan los Valores Referenciales y CEP.

Desde el CAPBA IX se recomienda a todos los colegas utilizar el sistema CAPBA en línea, no sólo para la confección de previsados de tareas profesionales encomendadas, sino además para la estimación previa de Honorarios Profesionales. Esto es posible simulando un previsado y guardándolo temporalmente hasta la confirmación de la encomienda profesional. Esto facilitará la tarea y agilizará los tiempos de visado.

Reclamos de Deudas de CEP y Matrícula

Estimados colegas, les informamos que según lo instruido por el Consejo Superior del CAPBA por Resolución 85/14, se está notificando las deudas en concepto de CEP y Matrícula que constan en los registros del sistema informático.

Asimismo, les comunicamos que desde el Sistema de Autogestión CAPBA en línea se puede acceder a la información sobre la deuda registrada, consultar su concepto y verificar su

correspondencia. El acceso al sistema de autogestión debe ser habilitado por el CAPBA para lo cual debe acercarse al Distrito de pertenecía a efectos de solicitar la habilitación de su usuario personalizado.

Los esperamos en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX para regularizar la deuda que le fuera informada.

Tesorería CAPBA IX

capba IX 04 EJERCICIO PROFESIONAL

Medios de pago habilitados

Estimados Colegas, les informamos que con motivo de propender a la bancarización total de los ingresos desde el 15-10-2012 no se acepta el pago de la CEP en efectivo en oficinas de la Sede Distrital ni en Delegaciones del CAPBA DIX. Asímismo les detallamos los sistemas y medios de pagos por los cuales se podrán realizar los aportes correspondientes, cuyos tickets deberán ser adjuntados a la documentación técnica al momento del visado

DEPÓSITO BANCARIO

BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 11575/1 Suc. 6100 en cualquier sucursal del Banco. Consulte sucursales en https://www.bancoprovincia.com.ar

BANCO CREDICOOP

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 3067-1 Filial 089

Consulte sucursales en http://www.bancocredicoop.coop

BANCO GALICIA

Mediante depósito en cuenta corriente Nº 00002903790833

Suc. 083

TRANSFERENCIA BANCARIA

CUIT CAPBA DIX 30-68994042-7

BANCO PCIA DE BS AS. CBU 0140415301610001157512

BANCO CREDICOOP. CBU 1910089655008900306714

BANCO GALICIA. CBU 0070083220000029037937

CHEQUES

CHEQUE PERSONAL. A la orden de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.

CHEQUE DE TERCEROS. A la orden del profesional y endosado.

OTROS MEDIOS DE PAGO

RIPSA PAGOS Únicamente con tarjeta personalizada que deberá retirar en sede distrital o delegaciones. Consulte centros de pago en http://www.ripsa.com.ar. Para el pago deberá indicar al cajero el concepto por el cual se realiza el depósito (01. Matrícula, 02. CEP, 03. Cursos, 04. Compras Comunitarias, 05. SUM). Es importante recordar que la empresa RIPSA no cobra boletas de aportes previsionales de la CAAITBA.

TARJETAS DE CRÉDITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa o Mastercard.

TARJETAS DE DÉBITO (en Sede Distrital y Delegaciones) Visa Electrón o Mastercard.

PROVINCIA NET Se encuentra vigente como nuevo medio de pago la tarjeta personalizada de provincia Net, la cual debe ser retirada en Sede Distrital y/o Delegaciones del CAPBA IX. La modalidad de operación es mediante código de barras en el plástico a nombre del matriculado que contiene los datos de éste, quien deberá indicar al operador de caja el importe y el concepto a pagar. Luego el ticket original emitido debe ser anexado a la documentación a presentar o comunicarlo al área de matrícula o de tesorería según corresponda por el tipo de trámite. Importante: este medio de pago no es para utilizarse en sucursales del Banco Provincia, debe presentarse en agencias de pago BAPRO o PROVINCIA NET.

MEDIOS DE PAGO
05

EL CAPBA IX ACTUA

EN DEFENSA DE SUS MATRICULADOS

La Municipalidad de General Pueyrredon prevé imponer tasa por inspección de seguridad e higiene a profesionales

Ante el proyecto de presupuesto 2018 que el Ejecutivo de la MGP presentara en diciembre para su aprobación al Honorable Concejo Deliberante -en el que se incluye la grabación a todos los profesionales con la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene-junto al Foro de Entidades Profesionales de General Pueyrredón, el CAPBA IX ha solicitado la consideración de los argumentos de los representantes de profesionales para la exclusión de esta tasa del proyecto de presupuesto

En la actuación presentada, con fecha 2 de enero de 2018, se deja constancia que el desarrollo de las actividades profesionales independientes se encuentra fuera del alcance de cualquier clase de tributo en el orden municipal, como ha sido resuelto en situaciones similares que se plantearon en otros municipios, por fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, la posición argumentada se basa en el hecho de que el Estado Provincial mediante la sanción de las leyes que crearon los Colegios o Consejos Profesionales, tomó la decisión de asignar a una entidad específica el gobierno de la matrícula profesional, mediante el principio del autogobierno por un organismo público no estatal, al cual se le ha asignado determinadas competencias y funciones, que no son sino delegaciones del poder de policía, originario de la Provincia.

La colegiación tiene sólida raigambre constitucional. Así, el art. 41º de la Constitución Provincial dispone que “La Provincia reconoce a las entidades intermedias expresivas de las actividades culturales, gremiales, sociales y económicas, y garantiza el derecho a la constitución y desenvolvimiento de colegios o consejos profesionales (…)”.

Por otro lado, la Carta Magna provincial, atribuye a la Legislatura la regulación del ejercicio de las profesiones y lo concerniente al establecimiento y regulación de los Colegios Profesionales. En este sentido, el art. 42º in fine dispone que “(…) quedando a la Legislatura la facultad de determinar lo concerniente al ejercicio de las profesiones liberales”, lo que en juego con la atribución

que le confiere al Órgano Legislativo mediante el art. 103º inc. 13), permite que éste sancione la normativa específica y exclusiva que hacen tanto a la profesión, como a la organización y atribuciones del colegio respectivo.

Es en uso de tales facultades que se dictaron las leyes de creación de los Colegios y Consejos Profesionales, a través de las cuales se regula todo lo atinente a la actividad profesional y dotándolos de facultades, jurisdicción y competencia especial, exclusiva y excluyente para el gobierno de la matrícula y la reglamentación del ejercicio de sus respectivas profesiones.

Es así que resultan ser las propias entidades profesionales las que poseen la competencia indelegable, exclusiva y excluyente para regular lo atinente al ejercicio de las profesiones -en el marco de la propia Ley- y en particular, el poder de policía, incluso con relación al espacio físico en donde se desarrolla la actividad.

En virtud de ello, se considera que deviene improcedente cualquier intención municipal de arrogarse la facultad de controlar el ejercicio de las actividades profesionales, y de los lugares físicos donde se desarrollan las mismas, con el argumento de regular la salubridad, higiene y seguridad de los mismos. Además, dicha intención municipal importa un recorte de las facultades otorgadas a los Colegios y/o Consejos que deviene en inconstitucional, por ser que, en ese caso, o bien la ordenanza tributaria municipal disponga el cobro de la Tasa a Profesionales, o bien el acto administrativo particular de aplicación,

capba IX 06 EJERCICIO PROFESIONAL

importarían una contradicción y/o modificación a las leyes provinciales que regulan cada profesión, las que son de obvia jerarquía superior.

Dicho de otra forma, tanto el gobierno de la matrícula, como también el poder de policía respecto de todo lo concerniente a los profesionales, y el ejercicio de la profesión, fue delegado de manera exclusiva, y con exclusión de cualquier otro órgano o poder diferente, en los Colegios o Consejos Profesionales respectivos. La cuestión no resulta ni compleja ni novedosa. En situaciones análogas a la que hoy nos ocupa, cuando algunos municipios intentaron gravar a algunas profesiones con la tasa referida, la SCBA tuvo oportunidad de expedirse, declarando la inconstitucionalidad de la ordenanza municipal respectiva.

Así fue que cuando la Municipalidad de General Villegas intentó a través del dictado de la Ordenanza 3430 y Decreto 324/94, establecer el pago de la Tasa de Seguridad e Higiene a los Profesionales en Ciencias Económicas, sobre el asunto en la causa “CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS C/ MUNICIPALIDAD DE GRAL. VILLEGAS S/ DECLARACION DE INCONSTITUCIONALIDAD ORD. 3430 Y DEC. 324/94” (Causa I 2173, sentencia del 27/12/2002 se dijo: “…Con antelación a este cuestionamiento constitucional efectuado en el sub discussio por el letrado apoderado de la actora, esta Corte, con el voto del distinguido Doctor Cavagna Martínez, se ha pronunciado en la causa I 1240 en tal sentido, argumentos que transcribo en lo pertinente y hago propios.

Se ha expuesto: “… Es indudable que, de acuerdo a la expresa disposición constitucional la regulación de todo lo concerniente al ejercicio de las profesiones liberales es facultad exclusiva de la Legislatura (conf. Art. 32, C.P.). En cumplimiento de tal imperativo se dictó la Ley 5177 que regula el ejercicio de la profesión Abogado en todo el ámbito provincial. Dicha ley, que pone a cargo de los Colegios de Abogados Departamentales el gobierno de la matrícula, establece todos los recaudos necesarios para que el profesional de la abogacía pueda ejercer su profesión. Asimismo, otorga a dichos colegios la facultad de fiscalizar el correcto ejercicio de la función de abogado, el decoro profesional, atribuyéndoles el poder disciplinario sobre los abogados que actúen en cada Departamento Judicial”.

“En consecuencia la Provincia de Buenos Aires se ha reservado en forma exclusiva y excluyente de la intervención del poder comunal, la regulación de todo lo atinente al ejercicio de la abogacía por expreso mandato constitucional. De allí que la Ordenanza fiscal 3852 (en el caso de autos 3439/98), al pretender que el profesional abogado abone las tasas correspondientes a la habilitación de su estudio jurídico y, posteriormente, las de inspección de tales locales, lesiona lo dispuesto por el art. 32º de la Constitución Provincial (actual art. 42º, reforma de 1994)”. “El ejercicio de una profesión reglada por una ley, supone la existencia de un complejo de deberes y derechos, mucho más si a través de ella como acontece con la Ley Nro. 5177 se crean órganos con atribuciones de las que, normalmente, pueden ser ejercitadas con exclusividad por el Estado, como

DEFENSA GREMIAL
07

la de aplicar sanciones disciplinarias que llegan hasta la máxima de la cancelación de la matrícula (art. 28 inc. 5to). Tales atribuciones configuran un verdadero poder de policía que abarca todos los aspectos inherentes al ejercicio profesional, de modo que la intervención del poder comunal (en forma de inspección) produciría un quebrantamiento legal con la consiguiente lesión de una norma superior de derecho público”. (in re I. 1240 “Aldazabal, Benito José. Demanda de inconstitucionalidad”, sent. Del 30VI1987).

Idéntico criterio se ha expuesto con antelación al transcripto precedentemente cuando se expresó que “…todo lo atinente a la odontología está reglado por mandato constitucional de modo tal que, la actividad de los colegios profesionales, es exclusiva y excluyente de la intervención del poder comunal que no podría intervenir, ni interferir (en forma de inspección), sin generar un quebrantamiento legal, y la consiguiente lesión a una norma superior de derecho público… Síguese, asimismo, que si no es lícito la aludida actuación de las municipalidades, el tributo que pretende imponerse carece de causa, ya que sería la contraprestación de aquella” (in “ re I 13, “Arrillaga, Martha Graciela c/ Municipalidad de Pergamino. Inconstitucionalidad. Ordenanza Fiscal e Impositiva”, en “Acuerdos y Sentencias”, t.19762, pág 307).

Las transcripciones efectuadas, son de estricta aplicación al caso en análisis, toda vez que se pretende la declaración de inconstitucionalidad de los arts. 7, y 18, de la Ordenanza 3439/1998 por la que se persigue el cobro de la Tasa de Habilitación de Comercios e Industrias y Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (arts. 7 y 18, Ord. 3439/1998, respectivamente), idéntico cuestionamiento al efectuado en los autos antes referidos. Por los fundamentos expuestos, dictamen de fs. 118/121, voto por la afirmativa. Costas a la demandada por resultar vencida (art. 68 del C.P.C.C.)

La Justicia en lo Contencioso Administrativo ha hecho lugar a medidas cautelares trabadas considerando algunos de los fundamentos señalados precedentemente. Sin necesidad de profundizar en la cuestión, ya se ha arribado al convencimiento de la improcedencia de la pretensión municipal.

En autos “CAJA SEG SOCIAL PROF CIENCIAS ECON. PCIA BS. AS. C/ FISCO DE LA PCIA BS. AS. S/PRETENSION DECLARATIVA DE CERTEZA – OTROS JUICIOS”, se ha resuelto: “… advierto que la pretensión cautelar se sustenta sobre bases “prima facie” verosímiles, toda vez que el hecho generador de la tasa consiste en una actividad que el estado cumple y se relaciona directamente con la actividad del contribuyente (confr.

Héctor B. Villegas, “Cursos de Finanzas, derecho financiero y tributario”, Ed. Depalma 1992, págs. 90 y siguientes), circunstancia que no se verifica prima facie en el caso de autos, en tanto el servicio estatal comprometido en el caso –inspección, salubridad e higiene- no atañe directamente a los estudios y/o espacios físicos donde ejerzan su profesión, cuya actividad se desarrolla en un ámbito privado, sin acceso indiscriminado al público en general como ocurre en un local comercial. De modo que la aplicación de la tasa en esas condiciones, deviene irrazonable (Art. 28 CN); por no existir necesaria contraprestación estatal relacionada con su aplicación (Art. 226 inc. 17 del Dec-Ley 6769/58), y transmutaría el tributo en un impuesto encubierto, quebrantando el régimen federal de coparticipación (art. 9 inc. 2 de la Ley 23.548)”. En el mismo sentido se ha resuelto en autos “COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PCIA DE BS. AS. C/ FISCO DE LA PCIA. DE BS. AS. y otro S/PRETENSION DECLARATIVA DE CERTEZA – OTROS JUICIOS: “… Hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Bs. As. ordenando a la Municipalidad de La Plata y a la Provincia de Buenos Aires se abstengan de gravar y/o aplicar y/o llevar adelante cualquier acto de ejecución y/o adoptar medida cautelar tendiente al cobro de la Tasa de Seguridad e Higiene a los profesionales matriculados en el Colegio de Arquitectos de la Pcia de Bs. As. Hasta tanto se dicte sentencia en los presentes (Art. 22º, 23º y cc del C.C.A.)”

Claramente, los argumentos precedentes encuentran apoyatura en la doctrina legal concordante y uniforme de la Suprema Corte de Justicia, motivo por el cual debe ser especialmente considerada.

Por otro lado, se expuso que Corte Suprema ha dicho que las leyes son pasibles de cuestionamiento constitucional cuando devienen irrazonables, o sea cuando los medios que arbitran no se adecuan a los fines cuya realización procuran, o cuando consagran una manifiesta inequidad; y el principio de razonabilidad debe cuidar especialmente que las normas legales mantengan coherencia con las reglas constitucionales durante el lapso de su vigencia en el tiempo, de suerte que su aplicación concreta no resulte contradictoria con lo establecido en la ley fundamental (“Antequera, Alberto” del 6/6/85; en el mismo sentido “Conti, Juan” del 29/03/88).

Fundado en la abundante argumentación vertida, el Foro de Colegios y Consejos Profesionales de General Pueyrredon solicitó explícitamente al Presidente del HCD impulse la modificación al Proyecto de Ordenanza Fiscal 2018, en este punto, para evitar la sanción de una norma a todas luces inconstitucional respecto de la aplicación a los profesionales de la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene, el Derecho de Habilitación y/o cualquier otro tributo similar o que lo reemplace.

DEFENSA GREMIAL capba IX 09 EJERCICIO PROFESIONAL

MEDICIONES E INFORMES TÉCNICOS

Los legajos podrán ser visados en el distrito de residencia del matriculado

Recientemente, el Consejo Superior del CAPBA ha introducido modificaciones sobre los visados de legajos para tareas de Medición e Informe Técnico. En este artículo informamos a la matrícula sobre las nuevas disposiciones colegiales.

Desde la sanción de la mencionada resolución, los matriculados que realicen tareas de medición e informe técnico de obras construidas en territorios de distritos diferentes a su domicilio distrital podrán visar los legajos en la Sede y/o delegaciones de su distrito de pertenencia.

Esta resolución busca unificar criterios con otras tareas profesionales que podían ser visadas con independencia del domicilio de la obra. Además de ello, para complementar la documentación que habitualmente se presenta, se deberá incorporar un documento –en una sola hoja firmada por el matriculado- donde consten 3 fotografías de la obra presentada a visado para ser adjuntado al legajo que archiva el CAPBA.

A continuación la resolución completa sansionada:

LA PLATA, 20 de diciembre de 2017

RESOLUCION N° 101/17

Grupo 3-a

VISTO la necesidad de adecuar las formas y lugar de presentación a visado de tareas de “Medición e informe Técnico”;

CONSIDERANDO que es importante establecer mecanismos que garanticen el fácil acceso de los matriculados a efectuar las tareas de visados en sus domicilios distritales legalmente establecidos, independientemente del lugar de la obra.

Que otras Resoluciones de este CAPBA habilitan a realizar visados por otras tareas en Sedes, Delegaciones y/o Subdelegaciones Distritales independientemente del lugar de la obra.

Que, del mismo modo, se debería actuar en cuanto a tareas de Medición e Informe Técnico.

Por ello, el CONSEJO SUPERIOR del COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en sesión de la fecha.

RESUELVE

Art. 1º) Se establece que las tareas de visado por “Medición e Informe Técnico” podrán ser presentadas por los matriculados, en las Sedes, Delegaciones y/o Subdelegaciones de este CAPBA, que le correspondiere por su Domicilio legal constituido; independientemente del Domicilio donde este radicada la Obra sobre la cual se practica la tarea.

Art. 2°) Se establece que los legajos de “Medición e Informe Técnico” de obras en “Otros domicilios”, es decir radicadas en “Distritos distintos” a los que se presentan a visado, deberán contar con un archivo, en una sola hoja debidamente firmada por el matriculado, de tres (3) fotos digitales donde se pueda observar claramente la obra que se presenta a visado. Dicho archivo fotográfico será adjuntado al legajo que queda en el CAPBA.

Art. 3°) Los legajos presentados conforme al art. 2°, serán consignadas informática y económicamente en idéntica forma y procedimiento que lo establecido para “Visados por Convenio”.

Art. 4°) Derogase artículos y/o acápites de Resoluciones anteriores sobre “Medición e Informe Técnico” en las partes que contradigan a la presente y, por lo tanto, resultan validas dichas Resoluciones en el resto de sus articulados.

Art. 5°) Comuníquese a los Distritos, al IECI, dese amplia difusión, cumplido archívese.

capba IX 10 EJERCICIO PROFESIONAL
Arq. María J. BOTTA Arq. Adela M. MARTINEZ Secretaria CAPBA Presidenta CAPBA

Nuevos productos de aislación termo acústica para tabiques y cielorrasos

La firma Isolant, líder en productos aislantes para la construcción, presenta nuevos productos. Entre sus novedades ofrece soluciones en aislación integral para obras de construcción en seco.

Asesoramiento

Belgrano 3997

Constitución 5601

Juan B. Justo 2392

Victoriano Montes 2060

capba IX 12 EJERCICIO PROFESIONAL

Acompañando la ejecución cada vez más frecuente de obras de construcción en seco y steel/ballon framing, ha diseñado productos de aislación termo acústica para tabiques y cielorrasos con el objeto de reducir la transmisión de ruidos entre ambientes y aislar térmicamente las construcciones, con un aislante de fácil instalación. Isolant presenta a Ondusec® como el aislante termo acústico de más fácil instalación del mercado; mientras que, Ondusec Reflex® es presentado como placas que aíslan combinando masa y reflexión, siendo las de más fácil instalación del mercado.

ONDUSEC® Es el aislante termoacústico para tabiques y cielorrasos de construcción en seco de más fácil instalación del mercado. Gracias a su composición de espuma de PE de celda cerrada con dos caras acanaladas reduce la transmisión de ruidos entre ambientes, aísla térmicamente y mantiene su forma a través del tiempo sin desprender partículas nocivas.

Función:

− Aislante térmico.

− Impermeable y barrera de vapor.

− Evita la condensación.

Aplicación:

− En tabiques interiores y exteriores.

− En cielorrasos suspendidos.

ONDUSEC REFLEX® El aislante termoacústico para tabiques y cielorrasos de más fácil instalación del mercado. Gracias a su composición de espuma de PE de celda cerrada con dos caras acanaladas reduce la transmisión de ruidos entre ambientes, aísla térmicamente y mantiene su forma a través del tiempo sin desprender partículas nocivas.

A todos los beneficios de nuestra Ondusec se le suma el de la aislación térmica reflectiva, gracias a su terminación aluminizada en una de sus caras, haciendo de este producto el ideal para lograr una aislación termo acústica superior.

Función:

− Aislante térmico.

− Impermeable y barrera de vapor.

− Evita la condensación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

− Son aislantes acústicos y térmicos

− Evitan la condensación

− Evitan los puentes térmicos

− Son absolutamente impermeables

− No se degradan mantienen su forma y espesor a lo largo del tiempo

− Facilidad y rapidez de colocación: Termosoldables y pegables con adhesivo de contacto. Se clavan fácilmente, sin riesgo de roturas ni filtraciones

− Son livianas y flexibles y son reciclables

− No son atacados por insectos

− No desprenden partículas de ningún tipo

− Material de baja propagación de llama

− No contaminan el medio ambiente

− Este producto no es apto intemperie ni se puede colocar sin un cielorraso que lo proteja de la reflexión indirecta de los rayos UV.

Aplicación:

− En tabiques interiores y exteriores.

− En cielorrasos suspendidos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

En ensayos realizados en el Laboratorio de Acústica y Luminotecnia (LAL) del Centro de Investigaciones Científicas (CIC) de la Provincia de Buenos Aires, se comparó la performance de reducción de sonidos aéreos de tabiques realizados en construcción en seco, utilizando Ondusec® versus un aislante de uso tradicional. Como resultado se aprecia que el índice de Reducción Sonora “R” es muy similar en ambos casos, dentro del espectro de la audición humana.

La diferencia fundamental es la estabilidad dimensional de Ondusec® ante un aislante tradicionalmente usado como la lana de vidrio.

Ondusec® no se desprende, no pierde espesor, no se apelmaza, ni varía su forma con el paso del tiempo

ASESORAMIENTO TÉCNICO
+info: www.isolant.com.ar capba IX 13 EJERCICIO PROFESIONAL

Sistema de intercomunicador con más opciones y funcionalidades

Gracias a las nuevas tecnologías podemos encontrar en el mercado nuevos recursos para complacer a nuestros clientes.

Se genera algo especial cuando se puede ver a la persona que toca tu puerta desde cualquier lugar que te encuentres, a través de tu Smartphone o desde una pantalla Full HD táctil dentro tu casa.

Un sistema de portero visor habitual no es suficiente cuando buscas una mejor forma de comunicarte, HIKVISION ofrece un sistema de intercomunicador con más opciones y funcionalidades. La tecnología actual tiene la capacidad de convertir a la interacción mediada electrónicamente en algo más humano y personal que incorpora funciones de vigilancia, aportando seguridad en la casa del usuario, crea un centro para respuestas de emergencia, incorpora un control de acceso con tarjetas de proximidad y la posibilidad de usar la pantalla del departamento como el teclado de un sistema de alarma, pudiendo agregar detectores conectados al monitor.

Pantalla Táctil color 7" para departamento Frente de portero con cámara para edificio

• Cámara de 1,3 Mpx (720P 25fps)

• Pantalla TFT/LCD 3,5" (480x320px)

• Iluminador LED blanco

• Teclado Físico

• Conexión de RED 10M/100M/1000M, Wiegand y RS4585

• 4 Entradas de Alarma, 4 Salidas de alarma

• Alimentación 24VDC POE HIK / 12VDC Plug

• Protección IP65, Carcasa de Aluminio anodizado

• Para uso exclusivo con video porteros

• Placa Ethernet con conector Rj45

• Resolución de 1024 x 600 px

• Soporta tarjeta SD de hasta 32 GB

• Micrófono incorporado con supresión de ruido y cancelación de eco.

• 8 entradas de sensores de alarma.

• Conexión vía RS-485. Alimentación 12VCC. CONEXIÓN HIK CONNECT

14

Algunas características importantes son:

Controla tu hogar desde el Smartphone

- Recibe notificaciones en tu móvil cuando alguien pulse el timbre.

- Contesta la llamada y abre la puerta del edificio de forma remota

- Visualiza la imagen del videoportero en cualquier momento

Intégralo con el sistema de seguridad del edificio

- Visualiza las cámaras desde el monitor interior.

- Graba las imágenes del portero

- Comunícate libremente con los otros monitores del edificio

Ventajas del sistema

- Presenta un marco de funcionamiento TodoIP para operar en cualquier modo de red, facilitando el cableado.

- Libre mantenimiento

- Muy fácil de utilizar

- Adaptable a cualquier propiedad horizontal En un mundo donde la interacción personal es cada vez más digital, es agradable encontrar un componente humano en nuestros dispositivos de alta tecnología. El sistema de Intercomunicador Visual de HIKVISION hace de la comunicación algo más personal, más agradable y más tecnológicamente avanzado que nunca.

15

FICHA TÉCNICA

CASA EN COSTA ESMERALDA

Estudio Bustamante Arquitectos

Ubicación

Costa Esmeralda – La Costa

Categoría

Vivienda Unifamiliar Aislada

Proyecto y Dirección

Arq. Delfor H. Bustamante [MP. Nº 5103]

Arq. Daniel La Rosa –asociado[MP. Nº 11128]

Colaborador

Arq. Nicolás Pisani [MP. Nº 27388]

Superficies

Sup. del terreno: 1.007,37 m²

Sup. cubierta: 206,00 m²

Sup. Semicubierta: 158,00 m²

Año de construcción

2017

Créditos fotográficos

Julio Lascano

VIVIENDA UNIFAMILIAR

COSTA ESMERALDA La

Recorrido para integrar arquitectura y paisaje

Costa

“Tranquila, serena y silenciosa se levanta ella, queriendo emular a los pinos, así la descubrimos en Costa Esmeralda donde el sol inunda y acaricia su interior viva y urgente con la ansiedad de ser habitada”.

El lugar

Costa Esmeralda es un barrio privado cuya superficie es de 1.000 hectáreas y con 3.200 metros de costa a 700 metros de la playa, 13 km de Pinamar, 140 km de Mar del Plata y a 360 km de Buenos Aires.

El barrio se divide en varios sectores y la vivienda se ubica en el barrio residencial 1, cercano a la costa.

capba IX 16 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO
Planta Cocheras Planta Social
capba IX 17 EJERCICIO PROFESIONAL
Planta Dormitorios

Ubicación

El encargo

Que sea cómoda pero no de grandes superficies, que no tenga madera, de fácil mantenimiento, que puedan disfrutar del entorno del bosque tanto afuera como adentro, que sea muy luminosa, que tengan distintos lugares de reunión para hijos, nietos y amigos.

La propuesta

Esta es una vivienda no solo pensada para vacaciones y escapadas de fin de semana, sino que también podrá ser vivienda permanente. Un terreno de proporciones irregulares y con una superficie de 1.007,37 m2. Es notable el desnivel de -1,60 m lo cual nos hizo tomar la decisión de aprovechar esa circunstancia para generar en esa depresión las cocheras, un dormitorio en suite, lavadero y sala de máquinas.

Desde la línea municipal nace una rampa a unos 5 grados de inclinación hacia la izquierda que recorre 14 metros hasta llegar al acceso de la planta social, (hall de entrada, estar, comedor, cocina, toilette, galería, balcón corrido y parrilla) convirtiéndose ya dentro en un paso, con el mismo ángulo, que divide los sectores principales de los de servicio.

Esta “lengua” sigue su recorrido hasta encontrarse con el verde del terreno en su contrafrente vinculándose con la calle posterior que va camino a la costa. Esta fue la premisa del estudio para diseñar la vivienda, ese es el eje de donde parten el diseño de los ambientes. Naturalmente el terreno tiene un claro en su vegetación el cual fue elegido para desarrollar el proyecto y no derribar ningún árbol solo uno quedo comprometido dentro de la superficie así que decidimos provocar un hueco en la losa de la galería para que este siga su desarrollo vertical.

La iluminación natural es la reina del lugar desde la mañana hasta el crepúsculo, las ventanas tienen la altura del ambiente “entrepisos sin vigas” dándole una continuidad vertical muy ventajosa para la entrada de luz y para el diseño de la casa.

La terraza será accesible con un espacio cómodo y seguro desde donde se ve el mar convirtiéndose en un atrayente mirador.

capba IX 18 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 19 EJERCICIO PROFESIONAL

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA FICHA TÉCNICA

BALNEARIO NERUDA

Estudio

Arq. Laura Bernaola [MP Nº 15953]

Equipo de trabajo

Arq. Laura Bernaola

Arq. Ana Abadie

Documentación

D.I. Paola García

Arq. Josefina Belfiori

Estructura

Ing. Javier Mendia

Imagen Corporativa

D.G. Myrian Páez

Arte

Mariela Marzullo

Fotografía

Diego Medina

BALNEARIO NERUDA

Cariló

Una gran ola sobre las dunas

PROYECTO NERUDA

La implantación del nuevo edificio, así como su materialidad, responden al Plan de reconversión del Frente Marítimo del partido de Pinamar.

La idea rectora del proyecto es una lámina ondulada paralela a la costa, que tracciona entre las dunas norte y sur. La propuesta se completa con un eje este-oeste, que se materializa con una rampa de acceso, que traspasa el edificio desde lo urbano hasta la playa, dejando hacia el sur, el sector de servicios y hacia el norte el local gastronómico, las terrazas y expansiones.

capba IX 20 EJERCICIO PROFESIONAL
OBRAS EN EL DISTRITO capba IX 21 EJERCICIO PROFESIONAL

LA MATERIALIDAD

El cambio climático ha puesto a la madera como material preponderante, amigable con el medio ambiente, permite hacer edificios más eficientes energéticamente, y tratándose de madera de bosques de replantación, está confirmado que es la industria que menos contamina en su producción.

Comparada con el hormigón y el acero, la madera laminada tiene mejores propiedades ambientales, estructurales e ignífugas, además, de ser lo suficientemente veloz para ser considerada económica.

Cumpliendo estas normas, la construcción se encuentra suspendida sobre pilotes, remediando y restituyendo el suelo natural, sin interferir en el movimiento natural de médanos, es de sistema constructivo no tradicional, haciendo el proceso del mismo mucho menos invasivo para el medio ambiente, contará con una superficie menor, produciendo menor impacto ambiental.

La obra fue pensada de manera tal de enfatizar las bondades de la madera de bosques de replantación como material constructivo sustentable. El desafío una vez más consiste en “mostrar el material en su condición natural”

capba IX 22 EJERCICIO PROFESIONAL
capba IX 23 EJERCICIO PROFESIONAL

LOS CONJUNTOS INMOBILIARIOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL

El deber de adecuación al derecho real de propiedad horizontal especial

La instrumentación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que entrara en vigencia el 1º de agosto de 2015, deja expuesta situaciones que no se ajustan a norma desconocidas o no percibidas por diferentes actores involucrados. Entre ellos se encuentran los conjuntos inmobiliarios.

1. El Código Civil y Comercial [Ley 26.994], vigente en nuestro país desde el 1º de agosto de 2015, trajo una serie de innovaciones en materia de conjuntos inmobiliarios [vg. clubes de campo, barrios cerrados, parques industriales, etcétera].

2. Entre las innovaciones más relevantes se cuentan las siguientes:

* El Código Civil y Comercial engloba dentro de la noción de conjuntos inmobiliarios a los clubes de campo, barrios cerrados o privados, parques industriales, o empresariales, o náuticos, o a “...cualquier otro emprendimiento urbanístico independientemente del destino de vivienda permanente o temporaria, laboral, comercial o empresarial...” [art. 2073]

24

* Da un importante lugar a las regulaciones locales, dado que determina que los conjuntos inmobiliarios quedan, en general, sujetos a “...lo dispuesto en las normas administrativas locales” [art. 2073], al tiempo que las cuestiones relativas a “...las zonas autorizadas, dimensiones, usos, cargas y demás elementos urbanísticos...” también quedan regidos por las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción [art. 2074]. A su vez, en materia de localización y límites perimetrales reenvía a lo que “...dispongan las normas provinciales y municipales aplicables...” y las “...reglamentaciones locales, provinciales o municipales...” [art. 2079]

De tal modo, en el nivel provincial, adquieren particular relevancia las normas contenidas en la Ley de Uso de Suelo y Ordenamiento Territorial [Decreto Ley 8912/77 y sus modif.], la Ley de Hábitat [Ley 14.449] y las regulaciones específicas vigentes en materia de clubes de campo [Decreto 9404/86], barrios cerrados [Decreto 27/98] y agrupamientos industriales [Ley 13.744], entre otros. Mientras que en el nivel municipal se realzan las prescripciones de los códigos de ordenamiento urbano o territorial y los reglamentos vigentes en materia de construcciones o edificaciones, junto a las normas particulares que regulen lo atinente a la localización y características urbanísticas y edilicias de los conjuntos inmobiliarios.

* Determina como características esenciales al cerramiento, a la existencia de partes comunes y privativas, al estado de indivisión forzosa o perpetua de las partes, a la existencia de lugares y bienes comunes, al reglamento e copropiedad por el que se establecen órganos de funcionamiento, limitaciones y restricciones a los derechos individuales y hasta un régimen sancionatorio, a la obligación de contribuir con los gastos y cargas comunes y a la entidad con personería jurídica que agrupe a los propietarios de las unidades privativas, siendo las diversas partes interdependientes y conformando un todo no escindible.

* Establece la estructura legal de los conjuntos inmobiliarios bajo la figura del nuevo derecho real de propiedad horizontal [art. 2075, segunda parte].

Esta previsión, en buena medida, da previsibilidad a la estructuración jurídica de los nuevos conjuntos inmobiliarios, es decir, los que se conformen luego de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial. Pero abre incertidumbre con relación a los conjuntos inmobiliarios existentes, organizados o estructurados bajo figuras societarias o de derechos personales, desde que “...se deben adecuar a las previsiones normativas que regulan este derecho real [de propiedad horizontal especial]” [art. 2075, última parte].

* En esta materia –adecuación de los conjuntos inmobiliarios existentes al nuevo derecho real de propiedad horizontal especial– el Código Civil y Comercial no regula ninguna interface, ni establece reglas o plazo para disponer la adecuación. Tan sólo menciona el deber de llevar adelante la adecuación, que por tratarse de derechos reales es de orden público y debe ser cumplido.

3. Doctrinalmente se ha considerado que este deber de adecuación puede tener tres [3] interpretaciones posibles:

[a] En primer lugar, se considera que la previsión legal implica lisa y llanamente que los conjuntos inmobiliarios estructurados u organizados bajo formas societarias o derechos personales deben adecuarse al régimen del derecho real de propiedad horizontal especial. Esto es, que deben transformarse [Puerta de Chacón, Alicia – Negroni, María L., “Adecuación de los conjuntos inmobiliarios preexistentes, normas operativas”, LL, ejemplar del 4/5/2016, pp. 1 y ss.];

[b] En segundo lugar, se considera que los conjuntos inmobiliarios preexistente no deben adecuarse, porque ello resulta inconstitucional, al avanzar indebidamente sobre la propiedad, la irretroactividad de la ley y la seguridad jurídica [mariani de Vidal, Marina – Abella, Adriana, “Conjuntos inmobiliarios en el Código Civil y Comercial”, LL, 2015-B, pp. 883 y ss.]; y

[c] En tercer lugar, en una posición intermedia, se sostiene que la adecuación sólo implica una suerte de acomodamiento o adaptación de la estructura u organización existente, a la nueva modalidad; por caso, aplicando en la medida de lo posible las nuevas regulaciones a las situaciones preexistentes. En esta línea, concretamente se sostiene que “...no procede de pleno derecho ni es obligatorio transformar a la sociedad anónima en un consorcio de propiedad horizontal, sino que basta con aprobar un reglamento que satisfaga los requerimientos legales en cuanto a sus contenidos, inscribirlo en el Registro Inmobiliario y transcribirlo en las respectivas escrituras traslativas...” [Favier Dubois, Eduardo, “Situación actual de los clubes de campo bajo la forma de sociedades anónimas. Reglas de aplicación inmediata”, LL, 2015-E, pp. 217 y ss.].

4. Hasta el momento, las autoridades estatales competentes no han exigido dar cumplimiento al deber de adecuación, aunque han coqueteado con ello en algunas actuaciones administrativas.

5. Ello no obstante, en dos actuaciones recientes, la Asesoría General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires –órgano de asesoramiento jurídico del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que suele brindar colaboración en materia jurídica a los municipios– ha sostenido que las prescripciones del Código Civil y Comercial no debe aplicarse a los conjuntos inmobiliarios cuyas tramitaciones se encuentren en estado avanzado –en los dos casos evaluados se trataba de agrupamientos industriales que habían obtenido certificados de factibilidad como parques industriales antes del 1º de agosto de 2015–, por lo que el deber de adecuación no puede afectar situaciones preexistentes, o consumadas “...al amparo del ordenamiento jurídico vigente en su momento...” [AGG. Dictamen del 20 de julio de 2017, Municipalidad de San Nicolás].

CODIGO CIVIL
capba IX 25 EJERCICIO PROFESIONAL

PASEO VARESE Y LA COSTA MARPLATENSE

Intervención del CAPBA IX ante el abuso en el espacio público

Ante la realización de obras y ocupaciones que alteran el uso del espacio público, y reclamos que ante la institución han realizado colegas preocupados y/o afectados directamente por la situación, el CAPBA IX ha intervenido haciendo conocer su opinión respecto de la problemática.

Mediante notas dirigidas al Intendente Municipal y al Secretario de Obras y Planeamiento Urbano, el CAPBA IX instó al municipio a ejercer el control ante situaciones que alteran el uso del espacio público y constituyen un abuso del sector privado que restringe claramente el pleno uso de la comunidad en pos de incrementar las rentabilidades y el usufructo.

Además de ello, la institución hizo pública esta opinión –transcripta a continuación- a efectos de alertar a diferentes actores con responsabilidades de gestión y promover la reflexión y la acción sobre esta situación. Vale decir que, la situación movilizó tanto a colegas como a la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata, quienes por diversos medios sumaron opiniones y reclamos.

Mar del Plata necesita preservar sus Espacios Públicos y más Control del Estado sobre su uso “

En los inicios de una nueva temporada estival en la ciudad, es recurrente el conflicto que se genera por el uso y ocupación de los espacios públicos por parte de los privados. Por ello, desde el Colegio de Arquitectos Distrito IX instan, tanto a permisionarios como al municipio, a cumplir y hacer cumplir los alcances de concesiones y permisos, y a preservar los espacios públicos manteniendo, e incluso mejorando, su calidad y equipamientos.

Los arquitectos destacan el irremplazable valor que tiene el espacio público en la construcción de ciudadanía, siendo el ámbito donde deben darse las relaciones ciudadanas con equidad e igualdad para lo cual el Estado debe tener un rol protagónico en el arbitrio de tensiones y pujas de intereses.

Nuestra ciudad cuenta con gran cantidad de espacios públicos que son objeto de una gestión concesionada, posibilitando la explotación del suelo con actividades que otorgan una gran rentabilidad. A cambio, el Municipio percibe una retribución (canon) que, aun siendo insuficiente o de bajo valor en muchos casos, debiera compensar el usufructo de espacios que son de dominio público y, en general, de un alto valor paisajístico.

En este contexto, preocupan las intervenciones y avances de los concesionarios sobre los espacios de uso público Ejemplo de ello son: la falta de accesos y equipamientos públicos, las cercas o límites físicos al paso público y, en el caso del ámbito costero, el avance creciente de unidades de sombra que llegan a una línea de ribera que pareciera no estar bien determinada, dejando sin el goce adecuado de playa pública a buena parte de la población. Sumado a que, en los últimos años, es conocido el avance que el mar ha hecho sobre vastos sectores de playa.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 26

Finalmente, los arquitectos exponen su preocupación por la ejecución de obras que alteran los alcances de licitaciones y conexiones solicitando que los organismos de control actúen con mayor celeridad en la detección y paralización de obras que alteran las condiciones del espacio público. ”

Hasta la fecha, no ha habido respuesta formal a las notas presentadas, así como tampoco se ha informado sobre los actos administrativos que dieran origen a la construcción ejecutada.

Nota del Editor: Al cierre de esta edición se constata la remoción de la construcción ejecutada en el espacio del playón de Bahía Varese.

27

La convocatoria 2017 al Premio CAPBA, destacó en sus bases que se trata de "una instancia de estímulo, debate y premiación para los arquitectos bonaerenses y una oportunidad de difusión de los logros, singularidades e innovaciones obtenidas en distintos campos de la actuación profesional.”

En esta última edición del premio los participantes pudieron concursar en siete categorías que luego fueron agrupadas en cuatro grupos para su evalución por los jurados. Las categorías fueron: Vivienda Individual Aislada, Vivienda Individual entre Medianeras, Vivienda Multifamiliar hasta 3 Niveles, Vivienda Multifamiliar de más de 4 Niveles, Edificios No Residenciales, Intervenciones en Obras de Valor Patrimonial y Pro.Cre.Ar.

PREMIO CAPBA 2017

Obras de arquitectos del Distrito IX fueron premiadas

Se conocieron los resultados del Premio CAPBA 2017 a la Obra Construida. Los premios, entregados el 20 de diciembre pasado, en un acto celebrado en la Sede del Consejo Superior del CAPBA en la ciudad de La Plata. Profesionales del Distrito IX obtuvieron premios la Categoría Vivienda Individual Aislada.

Si bien los premios son honoríficos y no incluyen ningún tipo de compensación económica, la motivación es que la convocatoria anual permite visibilizar el esfuerzo de los estudios por lograr obras destacadas por su calidad arquitectónica, y generar reflexión personal, intercambio y aprendizaje. Asimismo, los premiados tienen la oportunidad de difundir su obra a nivel provincial. En esta nota damos a conocer todos los ganadores, y particularmente destacamos a los profesionales galardonados del Distrito IX.

28

CATEGORÍA 1. -VIVIENDA INDIVIDUAL AISLADA

Primer Premio: Casa en Costa Esmeralda.

Autor: Arq. Antonio Carrasco (DIX). Colaboradores: Arq.

Juan Rubén Choque / Ing. Juan Pablo Busti / Fotógrafo

Javier Agustín Rojas.

Segundo Premio: Casa en Cariló

Autor: Arq. Fernando Ariel Galera (DIX). Colaboradores

Arqs. Francisco Villamil / César Nahuel Amarante / MMO

Diego Ballario

Mención del Jurado: Casa en Cariló.

Autor: Arq. Marcelo Lorelli (DII). Colaborador Arq. Nestor

G. Magnoli

Mención del Jurado: Casa en Club de Campo San Joaquín.

Autor: Arq. Bernardo Rosello (DX). Colaboradores: Jorge Rosello / Arq. Florencia Muñoz / Arq. Pitti Bollettino / Arq. Claudio Brun

Mención del Jurado: Casa en Hernández

Autores: Arq. Paula Violeta D´Argenio / Arq. Federico

Miguel García / Arq. Nicolas Saraví Cisneros (DI).

Colaborador: Fotografía Cristian Bobadilla

Mención Especial: Casa en Club de Campo en El Jaguel

Autor: Arq. Valentín Alberto Garrote (DII). Colaboradores: Arq. Marcelo Agustín Lo Bruno / Arq. Claudio Mario

Acosta

CATEGORÍA 2. -VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS

Primer Premio: Casa Grecia 4166

Autores: Arq. Marcelo López (DIV) - Estudio Arkitectónica

Arqs. Darío López / Laura Leyt / Mariana Yablón

Segundo Premio: Casa en Bahía Blanca.

Autor: Arq. Bernardo Rosello (DX). Colaboradores: Cálculo estructural Enrique Gil / Construcción Aníbal

Soto / Electricidad y Automatización Carlos Martínez / Inst. sanitarias y termodinámica Emiliano Gasparini.

Mención: Casa en Castelar

Autores: Arq. Pedro Noli / Arq. Daniel Benassai (DIII).

Colaboradores: Arq. Pablo Villarreal / Fotógrafo Federico Kulekdjian

Mención: Casa en Gonnet

Autores: Arq. Ezequiel Spinelli / Arq. Facundo López (DI). Colaboradores: Estructura Gastón Flores y Julián

Lafuente / Dibujo Rocío Mora Forcado / Leiza Grimberg / Julián Kelis / Imágenes 3D Gerardo Molinas

CATEGORÍA 3.

-VIVIENDA MULTIFAMILIAR HASTA 3 NIVELES

Primer premio: Edificio en La Plata

Autor: Arq. Ignacio Bertolini (DI). Colaboradores: Néstor Bertotto / Muriel Walter / Rosina Bertolini / Ing. Ernesto Bertolini.

Segundo premio: Edificio en La Plata

Autores: Arq. Ana Paula Amado / Arq. Miguel Ángel Menno (DI). Colaboradores: Ing. Miguel Lozada/ Renders

Arq. Cecilia Gómez Monroy / Diseño gráfico Pablo Conte Fotos Ana Paula Amado

CATEGORÍA 4.

-VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE MAS DE 4 NIVELES

Primer premio: Edificio en Calle Enrique Martínez CABA

Autores: Arq. Sebastián Cseh / Arq. Juan Cruz Catania (DIV). Colaboradores: Arq. Horacio Bontempo / Arq. Natalia Del Giudice / Pablo Bontempo / Arq. Juan Ignacio Massa / Arq. Nicolás Vicens

Segundo premio: PH Holmberg 1966

Autores: Arq. Marcelo López (DIV) / Estudio Arquitectónica Arq. Darío López / Arq. Laura leyt / Arq. Mariana Yablon / Busnelli Arquitectura / Lacroze Miguens Prati

CATEGORÍA 5.

-EDIFICIOS NO RESIDENCIALES

Primer premio. Edificio hospedaje personas de tercera edad en Almagro. CABA

Autor: Arq. Marcelo Lorelli (DII). Colaborador Arq. Néstor Magnoli

Mención especial: Stand Miller B.I Arte + Industria Predio Ferial de La Rural. CABA

Autores: Arq. Esteban Córdova /Arq. Fernando Estévez (DII). Colaborador: Sr. Mariano Gómez Blanco

CATEGORÍA 6.

-INTERVENCIONES OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL

Primer premio: Club Social de Campana

Autor: Arq. Francisco Cadau (DV). Colaborador: Arq. Andrés Milos

CATEGORÍA 7.

-PRO.CRE.AR

Primer premio: Casa en La Plata.

Autores: Arq. Clara Focaccia / Arq. Juan Manuel Prieto (DI). Colaboradores: Estudio Adictos Gráficos / Ing. Francisco IGLESIAS

Segundo premio: Casa en La Plata

Autor: Arq. Fernando Iguerategui (DI). Colaboradores

Arq. Juan Olea / Sr. Tomas Eracovich / Sr. Jhonatan Da Silva / Sr. Tomás Tula/ Sr. Ignacio Biscotti / Sr. Alfredo Martínez / Sr. Jorge Maiztegui / Sr. Santiago Maiztegui

PREMIOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 29

Primer Premio

ANTONIO CARRASCO

Costa Esmeralda, Buenos Aires. Argentina. 2015/16

CASA MC-603

2017 OBRA SELECCIONADA

Bienal Latinoamericana Arquitectura (BAL), España.

Proyecto y Dirección:

ANTONIO CARRASCO ARQUITECTO.

Colaborador: Juan Ruben CHOQUE, Arq.

Calculo estructural: Juan Pablo BUSTI, Ing.

Créditos Fotográficos: Javier Agustín ROJAS.

Superficie cubierta: 160 m2.

Un médano con mucha pendiente rodeado por un bosque de eucaliptos, son las referencias iniciales de esta vivienda de veraneo.

Se presenta como un mirador que consigue declarar y mantener su privacidad mediante la separación del terreno.

La solución adoptada se compone de dos cuerpos colocados perpendicularmente sobre una plataforma principal, que hará de transición de las irregularidades topográficas y las superficies horizontales necesarias para el programa. Una circulación conecta las diversas partes de la casa, abriéndose a media altura a un jardín, que adaptara la volumetría general de la edificación a los accidentes naturales del terreno.

El acceso, a modo de vestíbulo al aire libre, es una terraza abierta, permitiendo una relación dominante sobre el entorno, es la separación, el filtro, que distancia el espacio privado, de la calle.

La razón de la extensión de la vivienda en alas responde, principalmente, al intento de privatizar el espacio de la casa por medio de la disposición de la construcción en la parcela. El eje horizontal de la “T“ construye el limite lateral del recinto (con su espesor ayuda a amortiguar los ruidos del boulevard). Y el eje vertical la divide en dos partes: Un gran porche, una cubrición, que nos permite cruzar de exterior a exterior. Estas terrazas ayudaran a estructurar las relaciones espaciales entre las zonas pública y privada, a la vez son las que dominan sobre el paisaje circundante, logrando un nuevo carácter de uso exterior del ya dado.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 30

Segundo Premio

ESTUDIO GALERA ARQUITECTURA

Barrio Constancia. Cariló. Partido de Pinamar.

Casa Kuvasz

Proyecto y Dirección: ESTUDIO GALERA. ARQUITECTURA.

Arq. Ariel Galera, Diego Ballario, Cesar Amarante, Arq. Francisco Villamil.

Colaboradores: Ing. Javier Mendia; Agrimensor Claudio D´eramo; Diseño de Paisaje Paesaggio. Constructor Donato Lenis-Daza

Casa Kuvasz está implantada en la cima de una duna en el bosque de Cariló, casi sin vecinos, frente a una reserva forestal sin lotear.

La vivienda esta pensada para el uso propio en baja estación y para alquiler en temporada alta. Se plantean requisitos tangibles: cantidad de baños, dormitorios, servicios y otros ítems básicos para un usuario desconocido.

Desde lo intangible, Kuvasz se diseña como un recorrido que acompaña y sube el médano, haciendo contacto con el lote en pocos puntos, respetando y valorizando la topografía original. El recorrido remata en el programa social, un mirador posado sobre la cresta de la duna.

Entre el nivel de calle y la planta principal de la vivienda, la conexión se produce necesariamente subiendo por una manga de hormigón perforada. El gris y la frialdad del material se intercalan con círculos que enmarcan el paisaje. La manga de escalera, casi en un juego de opuestos se plantea negando el entorno para luego potenciarlo.

La casa se ¨desmaterializa¨ en el tránsito interiorexterior: La losa de cubierta se transforma en pérgola, se abren rajas en el cerramiento lateral, permitiendo vistas y entrada de luz, el tabique no llega al piso, se transforma en banco y se abre como una boca, generando un espacio de transición entre la casa y el bosque.

Materialidad y el uso de la luz natural como recurso. La arquitectura tiene que ver con la tecnología pero también con la fenomenología, con ¨la cosa¨sensorial y el contexto en el que se trabaja.

La luz, los juegos de sombras, la reflexión sobre las diferentes superficies y texturas, transforman la arquitectura, lo estático se hace dinámico.

Kuvasz se proyecta desde el usuario, la casa es el resultado de un cruce de variables basadas en las personas y su relación con el entorno, no como un objeto moldeado para admirar.

PREMIOS
capba IX DESARROLLO
SUSTENTABLE 31
URBANO

EL COMPLEJO BALNEARIO LA PERLA DE MAR DEL PLATA (Sobre el romance de la Perla y el Clorindo, de los artilugios pintorescos y pocas cosas más…)

“El proyectista trabaja con su memoria visual y con todo el arsenal de referencias de sus experiencias. No hay que ser erudito para relacionar esas experiencias, esas imágenes que uno tiene como en suspenso, con los problemas concretos de un proyecto. Se producen conexiones entre aquellas imágenes y recuerdos, a veces muy imprecisos, y las alternativas formales de un proyecto.”

Clorindo Testa, con diferentes colaboradores y asociados, realizó varias obras en la costa atlántica. Cabe enumerar, entre las más relevantes, su casa de veraneo Capotesta, (1983) y la Galería Altera (1998) en Pinamar, las viviendas La Tumbona (Ostende, 1985) y Pontoporia (Mar del Sur, 2008), y el edificio Acuarela (2010) en Mar del Plata. Aquí realizó su obra más comprometida en relación a las actividades propias del ocio veraniego y la vida de playa: el Complejo Balneario La Perla. Las siguientes líneas retoman este conjunto, hoy en una coyuntura de trasformación.

I.- Contextos

El plano con el cual se trazó Mar del Plata muestra, entre el prolijo amanzanamiento y la playa, una zona, por así decir, residual, de algún modo in-forme; ese extenso e irregular “borde” de ancho variable y cualidades diversas -desde sectores medanosos y lomadas, hasta barrancas de piedrafue trasformado, en el transcurso del siglo XX, en el “sistema” de espacios y paseos públicos más importante de la ciudad. La conjunción del soporte topográfico y la humana artificialización formalizó uno de los paisajes culturales más característicos de nuestro país e inagotable fuente de imágenes -en films, postales, publicidades, fotografías, pinturas, etc.- asociadas al ocio y a la playa. El tramo que se despliega, digamos, entre Parque Camet y Punta Cantera, fue configurándose paulatinamente a partir de numerosas obras –bulevares, infraestructuras, parques, etc.-, destacándose los grandes equipamientos balnearios que organizaron los usos y el carácter de la franja costera, en un proceso en el que pueden identificarse dos grandes momentos.2

1  Fernández, Roberto. (1990) Clorindo Testa: Arquitectura como arte. En Arquitectura Sur. Revista de Arquitectura, Ciudad y Diseño en Argentina y Latinoamérica. Número 3. Mar del Plata, CAPBA, Distrito IX. Págs. 23-34.

2  Estas obras, por distintas razones, se destacan en la historia de la arquitectura argentina: el conjunto bustillense, según Jorge Ramos la mejor obra de este arquitecto, dio forma definitiva

C. Testa 1
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 32

El primero, en la segunda mitad de los años treinta, inicio la clausura del balneario oligárquico precedente y sentó las bases del balneario de masas emergente en las siguientes décadas, a partir de dos grandes “urbanizaciones” (palabra que significaba entonces una “puesta en orden” de las actividades y el espacio costero): la de Playa Bristol y la de Playa Grande; Las que fueron acompañadas por obras tendientes a afirmar el creciente carácter público del sector costero: la construcción de caminos costaneros que respondían al despliegue del automóvil, y la creación de parques, que pretendían restituir un supuesto “paisaje original”. 3

El segundo momento, que podemos establecer en la primera mitad de los años ochenta, tuvo por objetivo revertir la crisis que entonces presentó el modelo turístico masivo mencionado; evidenciada, por ejemplo, en la disminución de la duración de las estadías o en la pérdida del monopolio marplatense en el movimiento turístico nacional en favor de ofertas más connotadas por lo “natural” -opción reforzada por la emergencia de conflictos ambientales en las playas, como la erosión o la contaminación de sectores de baño-. La respuesta de los gobiernos locales a esta mutación del mercado turístico fue “redoblar la apuesta al turismo”, pero apuntando a convocar un “turismo de calidad”, privilegiando el sector ribereño como área de acción. Se encaró entonces la construcción de dos grandes “complejos” (palabra, ciertamente, más acorde a los

tiempos que se vivían): el de Punta Mogotes y el de La Perla, conjuntamente con otras obras: el Paseo Jesús de Galíndez, las autovías norte y sur de acceso a la ciudad, infraestructuras para el acrecentamiento de playas, etc. La construcción del Complejo Balneario Punta Mogotes, inaugurado durante la dictadura, conllevó la completa reestructuración de un ecosistema artificial de bañados y pastizales pampásicos -consecuencia de la construcción del puerto- de unas cien hectáreas y más de dos kilómetros de frente marítimo. El programa de la obra, gestionada por una Sociedad de Estado integrada por los niveles provincial y municipal, incluía múltiples servicios, para una previsión de 80.000 usuarios diarios en temporada alta. De aquí deriva, entendemos, la opción proyectual sistémica que el Estudio MPM utilizó para la resolución del complejo, alternativa aplicada en todas las escalas: urbano-paisajística, arquitectónica y tecnológica. 4

La segunda de estas intervenciones, el Complejo Balneario La Perla –eje de estas breves notas- encontró su impulso y construcción ya iniciada la etapa democrática, si bien el gobierno local continuó la apuesta de jerarquizar el sector balneario en vistas a atraer un “turismo calificado”; viniendo a satisfacer además una antigua aspiración de renovación de las deficitarias instalaciones de estas playas muy frecuentadas por marplatenses. Cabe destacar dos relevantes innovaciones de gestión –no exentas a posteriori de conflictividadpuestas aquí en juego: el llamado a Concurso Nacional de Anteproyectos (organizado por la ASAMP, con el patrocinio de FASA), y la implementación de un llamado a Licitación Pública de Concesiones y explotación, por el cual los futuros a la Bahía Bristol y a la centralidad marplatense; La Urbanización de Playa Grande, de inspiración dellapaoleriana, ha sido considerada una de las primeras obras argentinas centradas proyectualmente en el temas del paisaje; el proyecto del Complejo Punta Mogotes es quizá la expresión más vasta de la arquitectura de sistemas en nuestro país. No consideramos aquí, naturalmente, la gran infraestructura portuaria.

3  Al respecto Erviti, C. “En Mar del Plata los cambios comienzan por el frente”. Partes I y II. Revista Espacios Nº 9 y 11. CAPBA, Distrito IX. Mar del Plata. 1996/7.

4  Proyecto Punta Mogotes. En ARQUITECTURA, Revista de la Asociación de Arquitectos de Mar del Plata, año 1, Número 1, 1980. Págs. 15-25. La publicación registra el proyecto realizado por el equipo del Arq. C. Mariani, que no se corresponde en totalidad con el que se construyera.

PATRIMONIO 33

adjudicatarios asumirían el rol de Comitente en relación a la concreción de la obra y a los profesionales involucrados a partir del resultado del concurso 5. La intervención tenía como contexto el rediseño de seis escolleras del área, a cargo de la Dirección Provincial de Hidráulica, para detener la erosión e incrementar el aporte de arena en las playas, aumentando así las superficies de uso turístico y, consecuentemente, la rentabilidad de las futuras concesiones. 6

El programa contaba con cinco unidades balnearias autónomas, en vistas a su futura adjudicación independiente, distribuidas a lo largo de unos 800 metros de playa, desde las estribaciones rocosas al norte de Punta Iglesia hasta la calle Necochea. Cada unidad contaría con servicios de playa, servicios de apoyo (como vestuarios) y servicios generales complementarios (locales, gastronomía, seguridad, etc.); en el extremo sur se preveía un restaurant, complementado con actividades de pileta y una boîte.

Las directrices más relevantes establecidas en el Concurso -cuya fecha final de recepción fue en mayo de 1985- pueden tipificarse en tres demandas: la económico-financiera –destinada, naturalmente, a asegurar la factibilidad coyuntural, un razonable mantenimiento y vida útil de la obra, y su amortización en función de la explotación veraniega-; la segunda, de tipo funcional-circulatorio, solicitaba jerarquizar las actividades, acrecentar sus usos en horarios o épocas de año no tradicionales, y “proyectar una vía peatonal o rambla vinculante de los diversos sectores” que diera “unidad”- y, por último, una imposición de tipo paisajístico indicaba evitar obstáculos visuales desde el paseo costanero hacia el mar.

La implementación de la modalidad por Concurso de Anteproyectos permitió que el equipo encabezado por Clorindo Testa –junto a J.J. Genoud y O. Álvarez Rojas- obtuviera el primer premio y, consecuentemente, la ciudad pudiera contar con una obra de “firma” del profesional argentino que, en su doble condición de arquitecto y pintor, quizás más aproximó la arquitectura a la dimensión artística. 7

5  Cicalese, Guillermo (2001) Apertura democrática, gobierno local y políticas urbanas. Nueva apuesta a la construcción de la Mar del Plata balnearia en la década del 80: el caso del “Complejo Balneario La Perla”. Revista FACES, año 7, Número 12, FCEyS UNMdP. Págs. 51-75

6  El sector de Playas denominado La Perla -entre el norte de Punta Iglesia y calle Cardiel- fue tempranamente ocupado por establecimientos hoteleros (el Hotel Vivot, 1891) y balnearios (como San Sebastián, de J. Mina, 1894), contando inicialmente con una rambla de madera, destruida por temporales y finalmente por un incendio. Sus acotadas playas prácticamente desaparecieron por la erosión hacia los años veinte, iniciándose en los treinta un proceso tendiente al recupero de la mismas. Se fueron implementando unos 11 espigones, generados por hincado de rieles de ferrocarril formando cajones que se rellenaban con piedra partida (inicialmente conocidos por sus nombres: Ayacucho, Capurro, Espigón del Club de Mujeres, etc.); Recién a partir de los años sesenta se iniciaría una estrategia de conformación de playas que redundó, hacia los ochenta, en la construcción de los espigones de hormigón y piedra en forma de T, que actualmente observamos. Al respecto Lagrange, A. (1993) Mar, Playas y Puerto. Mar del Plata: Fundación Bolsa de Comercio.

7  Concurso de Anteproyectos: Conjunto Balneario Recreativo Playas de la Perla. En ARQUITECTURA, Revista de Asociación de Arquitectos de Mar del Plata, año 4, Número 7, 1985. Págs. 35-47. Cabe aclarar que de este artículo se han extraído las imágenes de los croquis del anteproyecto.

II.- Estrategias

La Memoria descriptiva con la que el equipo ganador acompañó el anteproyecto explicitó sus principales ideas, a saber:

- la voluntad de configurar un “edificio barranca que siguiera con sus ondulaciones las líneas del paisaje natural y siguiera constituyendo un basamento visual” de la ciudad (carácter acentuado por color rojo del revestimiento ladrillero elegido);

- la propuesta de una terraza-paseo superior, nuevo paseo urbano de varios centenares de metros, “entendido como ensanche y continuidad de las veredas del Boulevard Peralta Ramos, a las que acompaña y expande con subidas y bajadas” El recorrido de este techo-paseo se une y se separa con el recorrido de la rambla conectora de los balnearios, situada a nivel intermedio.

- Destacaba también que “cuando el nivel de vereda es más bajo que el de la terraza-paseo, se proponen aberturas a través de las cuales se ve el mar encuadrado”

Tres de los bocetos-imágenes presentes en la publicación –realizadas a mano alzada por Testa- confirman la centralidad de estas ideas arquitectónicas para la estructuración del proyecto; Indagar la afinidad de los mismos con un ideario estético de raigambre pintoresca –cuya lejana génesis puede situarse en las vertientes estéticas anticlásicas- es el sentido de estas líneas.

Conceptualizamos aquí como “estética pintoresca” no un sistema estilístico predeterminado –que se corresponde con el pintoresquismo de la fase histórica ecléctica que, ciertamente, tuvo en Mar del Plata amplio desarrollo en las villas y chalets de veraneo de la primera mitad del siglo XX- sino como un conjunto de principios de acción y mecanismos proyectuales, de tipo formal –como la fragmentariedad y la secuencialidad-, o de tipo material -como la rusticidad-. Estos tuvieron su origen y primer desarrollo en sede inglesa, en el siglo XVIII, como trasposición de técnicas propias del arte pictórico a la construcción del ambiente. Entendemos que, tanto en la modernidad cuanto contemporáneamente, atributos de esta modalidad –como la variedad, el accidente, la valorización del lugar o el uso de estéticas populares– han estado presentes en obras y proyectos de diversos arquitectos. Como señala Ábalos:

“El anhelo de fusión estética entre naturaleza y artificio, la reivindicación del papel activo del lugar, la incorporación del tiempo en la experiencia estética, la primacía de lo visual y del carácter por sobre los aspectos de organización planimétrica y una redescripción del espacio público como el lugar en el que propiciar diálogos entre humanos y no humanos (…) son temas que componen el núcleo de interés de muchas ideas ensayadas en las últimas décadas…”

Para concluir afirmando “Es notoria la presencia de las ideas pintorescas en muchos de los fenómenos contemporáneos (verificándose) la elasticidad del pintoresquismo, su persistencia e implicaciones en las concepciones proyectuales del siglo XX”. 8

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 34

Cuando decimos que ciertos mecanismos y principios proyectuales constituyen un legado inscripto en la tradición estética pintoresca, queremos significar que han continuado activos en el proyecto moderno, bien que apropiadas y resignificadas por el mismo, como puede entenderse de ciertos motivos proyectuales corbusieranos: así, la búsqueda de simbiosis naturaleza-artificio está presente en las propuestas de concreción de elevados y artificiales toit-jardin; la temporalidad y la sucesión de unidades escénicas en la organización espacial de la planta libre fue resignificada como “promenade architectural”; la intensión de hacer “pictórica” las relaciones arquitectónicas entre interior-exterior aparece en el fundamento de la fenêtre en longueur…

Desde esta mirada intentamos revisar brevemente las ideas proyectuales explicitadas en la citada Memoria del proyecto del conjunto La Perla.

- La gruta excavada

El complejo La Perla conforma un organismo arquitectónico que no se confunde con la barranca y suma una “capa de arquitectura” que se aproxima o se aleja de la vereda pública según los niveles de dicha barranca, a partir de patios y espacios intermedios. La construcción de esta “barranca artificial” -nuevo “zócalo”/basamento de la ciudad donde se alojan los servicios balnearios- ha sido interpretado como el agregado, al soporte geográfico, de un nuevo “estrato geológico” 9 (fig. 1)

En la conceptualización y el tratamiento de la escala paisajística, Testa parece apropiarse y elaborar proyectualmente diversas imágenes: naturalmente las barrancas costeras, como así también las ondulaciones y lomadas del soporte territorial de la ciudad -con sus laboriosos ascensos y descensos-; Por momentos parece procesar en clave moderna elementos históricos, como las grandes escalinatas y la recova de piedra y ladrillo de la intervención bustillense frente a Playa Las Toscas (allí donde antiguamente se situaban los “barcitos”).

Podemos, por qué no, asociar este zócalo artificial, que posee a la vez los atributos de lo masivo y de lo permeable, con un motivo típicamente pintoresco, como es la gruta excavada en la barranca. (fig. 5)

8  Ábalos, Iñaki (2008). Atlas Pintoresco. Volumen II. Barcelona, Gráficas Campàs.

9  Fernández, Roberto (1999). El Laboratorio Americano. Arquitectura, geocultura y regionalismo. Madrid, Biblioteca Nueva.

Figura 1 - El edificio zócalo / barranca artificial (Invierno / Verano). Figura 2 .- El paseo terraza superior estado actual
PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 35

- La promenade architectural (y urbana)

La segunda idea proyectual que destaca la Memoria -la propuesta de una terraza/paseo superior- fue puesta de relieve por el mismo Testa en reiteradas oportunidades como la idea más fuerte e innovadora del proyecto:

“También se consigue dar –dice Testa- un sentido fuerte a una idea arquitectónica cuando uno se decide estructurar un partido alrededor de un concepto que rompa lo tradicional. Por ejemplo, en los balnearios de Mar del Plata, la tradición de paseo en rambla podía ser enriquecida usando un plano que no había sido utilizado en las tipologías convencionales: los techos. La idea de un techo paseo no solo crea un paisaje urbano distinto sino que también crea otra forma de plantear la circulación, mejorando además la visión del mar” 10

En efecto, la propuesta es la culminación de un proceso histórico de creciente complejización en relación a la resolución local del tema “rambla”: en tanto en los balnearios de Playa Grande se había implementado, como costura entre las unidades, una rambla a nivel de playa, acompañada de verde; y, en el Complejo Punta Mogotes –utilizando los servicios como basamento- las unidades se conectaban por medio de una calle/rambla sobreelevada a nivel +4,00m, ganando así vistas al mar por sobre las unidades de sombra, la operación proyectual testiana resulta “superadora”: añade a las circulaciones a nivel de playa y a la rambla (a +3,00m), un nivel superior de paseo y conexión –dado por la terraza/paseo pública- en relación a la vereda y a la Plaza España. 11

La articulación de estos tres sistemas (circulación de servicio, rambla y terraza/paseo) en el sentido longitudinal y la

10  Ídem nota i

11  De modo imprevisto, entre los primeros que usufructuaron este espacio –reinterpretándolo en términos lúdicos- se cuentan grupos juveniles afectos a las practicas del patín, la bicicleta y el skate, reafirmando la propuesta urbana de Testa.

12  Liernur, J.F. (2004) Testa, Clorindo Manuel José. Voz del Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, Obras, Biografías, Instituciones,

permeabilidad del edificio en el sentido transversal -a partir de espacios, patios, escaleras, escalinatas, rampas y planos inclinados- sumados a la irregular geometría utilizada, otorga a esta promenade urbana variedad de recorridos, vistas y panoramas y una complejidad y fragmentariedad espacial pintoresca. (Cabe destacar aquí que el conjunto –con su terraza/paseo de tramos descendentes y ascendentes que se unen y se separan rítmicamente de la rambla conectoraparece replicar el sistema de bulevares costeros, los que en algunos tramos presentan los circuitos superior e inferior separados por las barrancas verdes y en otros se unifican…) (fig. 2)

- La máquina de mirar

La multiplicación de puntos de vistas que genera la promenade, conformada por la rambla y la terraza-paseo, se emparenta con otra característica, de tipo pictórico, presente en el conjunto. Ha sido apuntado que, entre las estrategias de proyecto utilizadas por Testa a efectos de alterar la mirada distraída del observador -no solo sobre la propia obra sino también sobre su entorno de instalación-, se encuentra la construcción de “óculos”, entendidos como “organizadores de la visión”. 12 Voluntad confirmada asimismo por un estrecho colaborador/asociado, cuando refiriéndose a Testa, dice: “La única teoría que tenía él, consistía en que era mucho mejor tener enmarcado un paisaje que ese paisaje todo abierto…” 13 . Inducir un extrañamiento en la relación obra-observador ha tenido diferentes manifestaciones en su obra: desde edificios enteros –pudiendo leerse la Biblioteca Nacional como un gran mirador al Rio de la Plata- hasta las rítmicas perforaciones del Hospital Naval.

Ciudades. Buenos aires, AGEA.

13  El comentario, que pertenece al Arq. Oscar Lorenti, puede verse en Garritano, Bruno (2016) TESTA ARGENTINO. Película Documental, Tesis FBA, UNLP, La máquina de habitar–Contenidos. (En www.youtube.com/ watch?v=xRZFgaEG1Eg)

14  Clorindo Testa. Su casa en Pinamar (En www.youtube.com/ watch?v=f8ifSWU9dNU). El relato de Testa se asemeja notablemente a lo

Figura 3 .- Croquis e imagen, previa a la demolición, del “mar recuperado desde la vereda ”. Figura 4 .- Croquis e imagen del óculo del Balneario 1 previo a la demolición del paseo superior
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 36

El mismo Testa afirma la idea de edificios como “miradores” en oportunidad de referirse a la Capotesta:

“La vida está arriba, en la zona de estar del primer piso; Porque del primer piso vos ves el mar. Si vos te vas unos meses, o un mes, o un día a un lugar de mar lo que pretendés es ver el mar, sino no tiene sentido. Y más, vos podés subir a una azotea, son esas libertades que vos tenés en una casa (…) de repente ves una tormenta que viene, o si sale el arco iris subís corriendo a ver el arco iris, si pasa la regata que va a Mar del Plata también subís y la ves… 14

Así como las casas costeras de Testa están perforadas por “azarosas” ventanas de variados tamaños y azoteas que buscan los “mejores panoramas”, y sus edificios de propiedad horizontal frente al mar poseen generosas terrazas desde donde verlo, en el proyecto de La Perla propuso grandes óculos que encuadran el horizonte y el mar. 15 (Figuras 3 y 4)

III.- Balances

Las prácticas balnearias se modifican históricamente. El costo de reemplazo de los equipamientos que hemos mencionado es socialmente inabordable -no solo en términos materiales, sino también simbólicos y patrimoniales-, motivo por el cual

afirmado por Uvedale Price en Ensayo sobre lo Pintoresco comparado con lo sublime y lo bello (1794). Dice allí Price: “Si el propietario (en este caso de una casa de campo) en vez de hacer un frente y unas alas regulares insiste en tener las ventanas mirando hacia los puntos donde los objetos están más gratamente distribuidos, -es decir, hacia los mejores panoramas-, el arquitecto se ve obligado a inventar formas y combinaciones pintorescas que, en otro caso, jamás se le habrían ocurrido, y a hacer lo que raramente se ha hecho: adaptar el edificio al paisaje y no el paisaje al edificio”

15  Estrategia aplicada por LC, en 1923, en su proyecto de una pequeña casa junto al lago, en Corseaux, Suiza.

16  Al respecto “Testa vuelve a reinventar La Perla”. En ARQ, Diario de Arquitectura, 28/06/16. Págs. 10-13.

17  Dejamos de lado aquí la discusión, eminentemente política, en

se readaptan periódicamente en vistas a las cambiantes demandas y formas de sociabilidad que plantea la actividad balnearia (y a sus condiciones de rentabilidad). Una importante trasformación alcanzó, hace ya algunos años, al Complejo Punta Mogotes y, más recientemente, el Conjunto de Playa Grande fue reconvertido no solo en vistas a las actividades diurnas sino también como sede de actividades nocturnas, autonomizándose así fuertemente, en tanto polo recreativo/ gastronómico, de las actividades balnearias. Actualmente se está transformando el Conjunto La Perla, a partir de un proyecto en el cual participó el Estudio Testa.16

La arquitectura proyectada por Testa en el sector costero en general y el Conjunto La Perla, en particular –vista la complejidad formal-espacial, la riqueza de imágenes que propone, los accidentes geométricos y cierta rusticidad que presenta- es de una proyectualidad moderna –no podría haber sido de otro modo-, no exenta, dijimos antes, de estrategias estéticas pintorescas. Desde este lugar nos interrogamos sobre las posibles ganancias y pérdidas del proyecto de renovación en curso –ambicioso en tanto integra el ámbito de Plaza España-, en relación a las ideas arquitectónicas originales que apuntamos.

Con respecto a la tensión entre el carácter abierto de las instalaciones balnearias con el ámbito de la playa del proyecto original, y el progresivo encierro de las unidades balnearias tendiente a resguardar su “privacidad” y “seguridad”, el proyecto nada tiene para decir (al respecto las imágenes que ilustran el proyecto corresponden al periodo invernal, vista la ausencia de todos los servicios e instalaciones de playa). Al parecer la formalización de los espacios de playa ha sido históricamente otorgada a los concesionarios. Resultado de lo cual, a la intensidad y abigarramiento de actividades se suma, por dar un ejemplo, que algunas escalinatas y terrazas ven desbaratado su sentido al rematar en cercos y empalizadas o,

relación a la tolerancia a la sobreocupación y sobreexplotación de las superficies de playa en toda la costa –con unidades de sombra y todo

Figura 5 .- La gruta excavada . Secuencia -a traves de escalinatas, rampas y patios- desde la vista panorámica, a nivel de la terraza/paseo , hasta la recuperación del mar enmarcado en la rambla intermedia (Balneario 3)
PATRIMONIO capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 37

en otros tramos, las vistas sean obstruidas por las estructuras y tejidos que conforman los sectores deportivos o de juegos. 17

La propuesta busca reforzar, en sentido transversal, la vinculación y continuidad plaza-complejo, lo que entendemos positivo dada el uso creciente de Plaza España por parte de diferentes grupos sociales (no solo en período estival, sino también los fines de semana del período invernal). En sentido longitudinal la operación deja a salvo la continuidad original tanto del paseo superior cuanto de la rambla intermedia: es posible aun recorrer los más de 700 mts. que componen el sistema, si bien algunos tramos de ésta han perdido vitalidad. La incorporación de tres importantes rampas es una operación estrictamente funcional, de conexión vereda/playa, que no

tipo de actividades complementarias, a las que se ha sumado desde hace años las piletas-, las que, por otro lado, se ven continuamente erosionadas y sin estrategias de acrecentamiento. Todo lo cual ha hecho disminuir drásticamente las áreas públicas, muy especialmente en La Perla.

impacta en el complejo como paseo urbano, en tanto sería positivo el tratamiento del extremo norte que, al no haberse construido la unidad balnearia 5, termina abruptamente y mal. Las dos operaciones realizadas hasta el momento tienen comentario aparte. La primera, de rápida amortización por parte de los concesionarios, es la construcción de las piletas (normalmente semivacías) y sus terrazas-solárium (de riguroso hormigón): salvo el importante consumo de superficie de arena que significan, no merecen mayor consideración. La segunda -la demolición de la terraza-paseo del Balneario 1- es de lamentar ya que se relaciona con una de las ideas arquitectónicas fuertes del proyecto, la creación de encuadres del paisaje. Allí donde el Boulevard se bifurca en el camino costanero a nivel de playa y el camino alto, Testa había colocado un óculo, que era único en el paisaje marítimo marplatense y, en nuestra opinión, uno de los aportes originales del arquitecto a la ciudad.

38

FOOD TRUCKS

NUEVOS USOS DE LA CIUDAD

Los

Recientemente, el Honorable Consejo Deliberante de General Pueyrredon sancionó la Ordenanza que regula la instalación y habilitación de móviles gastronómicos [Food Trucks] en el territorio del partido. Aquí los aspectos más relevantes de la ordenanza que implica además la intervención profesional para la habilitación.

La aparición de nuevas formas de uso y ocupación del espacio, tanto público como privado, conlleva a la obligada revisión de normas y la creación de nuevas reglamentaciones concordantes con las nuevas prácticas.

En el caso de la instalación de móviles gastronómicos, habitualmente denominados Food Trucks, en la ciudad de Mar del Plata comenzaron a visualizarse hace algunos años y recurrentemente ha sido materia de análisis y debate que finalmente en diciembre pasado pudo plasmarse en una reglamentación.

El 18 de diciembre de 2017, mediante Decreto 301317, quedó efectivamente promulgada la Ordenanza Nº 23525. La misma autoriza en espacio de dominio privado, la elaboración y comercialización de comidas mediante la utilización de móviles gastronómicos especialmente diseñados y equipados para tal fin.

Por otro lado, se prevé que el Departamento Ejecutivo pueda permitir, por razón fundada y convalidada por el Honorable Concejo Deliberante, la instalación de móviles gastronómicos en espacios públicos con las condiciones y limitaciones establecidas en el Anexo I de la mencionada Ordenanza.

La autoridad de aplicación de la presente ordenanza el Departamento de Bromatología, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito y la Dirección General de Inspección General, cada uno en las áreas de su competencia.

Definición, Clasificación y Localización

Se denomina “móvil gastronómico” al vehículo que se encuentre acondicionado y habilitado para elaborar y/o comercializar alimentos.

CLASIFICACIÓN DETALLE

vehículos con tracción propia.

TIPOS

FORMA DE TRABAJO

vehículos remolcados.

Vehículos donde se expendan alimentos envasados en origen, rotulados reglamentariamente, bebidas envasadas, infusiones y otros.

Vehículos donde el titular posee un local habilitado y pre elabora los alimentos en dicho lugar, realizando en el móvil gastronómico solamente el calentamiento o cocción.

Vehículos donde se realiza la elaboración completa a partir de las materias primas.

Los móviles gastronómicos solo podrán funcionar en lugares debidamente habilitados al efecto como ferias, eventos privados y/o masivos. Su instalación en espacios públicos donde se desarrollen actividades programadas, podrá ser autorizada por el Honorable Concejo Deliberante, en los casos de no existir oferta gastronómica instalada.

Requisitos de habilitación

• Presentar planos del móvil gastronómico, de su instalación sanitaria y eléctrica avalado por profesional responsable. Se incluirán los aspectos constructivos, su capacidad portante y su aptitud para circular en vía pública hasta el sitio de implantación. Es optativa la presentación de material fotográfico.

• Las medidas mínimas del móvil serán de 3,10 metros de largo por 2,40 metros de alto y 1,65 metros de ancho.

móviles gastronómicos quedaron reglamentados en el ámbito de General Pueyrredon
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 40

• Los lugares que estén en contacto con alimentos deberán ser de acero inoxidable gastronómico (301 o 304). Los lugares restantes deberán ser de materiales higiénicos sanitarios.

• El piso deberá ser de material impermeable, lavable, antideslizante, liso sin porosidad, no combustible.

• Tendrán al menos una ventana para la venta y una puerta para ingreso y egreso del personal que abra hacia fuera.

• Las puertas o cubiertas, deberán estar ajustadas para proteger a la unidad de las inclemencias del tiempo, entrada de suciedad, insectos y otros.

• Contará con tanque de almacenamiento de agua potable de 100 litros como mínimo.

• Contará con tanque de almacenamiento de líquido de desagüe de las piletas en la parte inferior, de igual capacidad al tanque de almacenamiento de agua potable como mínimo.

• Heladera y freezer para almacenamiento de alimentos perecederos.

• Receptáculo para almacenamiento de residuos, con tapa y bolsa descartable dentro del puesto.

• Recipiente para residuos en la zona de atención al público identificándose el correspondiente a material reciclable y el de basura orgánica.

• Los utensilios y enseres que se provean al público deberán ser descartables.

• Elementos para la higiene de manos del personal (jabón, alcohol en gel, toallas de papel descartables).

• Elementos de limpieza rotulados y sectorizados.

• Matafuegos y botiquín de primeros auxilios.

• Contar con seguro de responsabilidad civil.

• Contar con certificado de control de plagas mensual.

• Elementos de cocción con campana de acero inoxidable, filtro para grasa de ser necesario y conducto a los 4 vientos con tiraje mecánico. Inyección de aire que garantice salubridad del mismo y temperatura adecuada del sector.

• Instalación de gas o eléctrica avalada por un profesional matriculado.

• Iluminación artificial con protección lumínica.

• Generador de electricidad o conexión en el evento.

Por otro lado, el solicitante deberá presentar al Departamento de Bromatología un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura indicando: el tipo de alimentos a elaborar, proceso y detalle de materias primas; las acciones para garantizar la seguridad alimentaria y el sistema de evacuación de líquidos y desechos. Este manual, una vez aprobado, se requerirá en las inspecciones que se realicen.

LA CIUDAD
41

Del Personal

Contarán con ropa reglamentaria para la actividad; carnet de manipulador de alimentos y certificado de salud expedidos por autoridad competente.

Prohibiciones

Estacionar y operar en lugares distintos a los autorizados.

• Elaborar y/o comercializar alimentos distintos a los que fueran expresamente habilitados.

• Colocar carteles, sillas, mesas en el exterior sin autorización.

• La venta, alquiler, préstamo o cualquier tipo de transferencia del permiso de uso.

• Operar en la vía pública dentro del Partido de General Pueyrredon, salvo en los casos expresados en el artículo 4º.

• Arrojar desperdicios, efluentes y no respetar la higiene del lugar de su instalación.

Trámite de Habilitación

La autoridad de aplicación a los efectos de expedir la habilitación y posterior control en cuanto a su funcionamiento serán: el Departamento de Bromatología, la Subsecretaría de Transporte y Tránsito y la Dirección General de Inspección General, cada una en las áreas de su competencia. Deberán cumplirse los siguientes requisitos:

FIG. JURÍDICA REQUISITOS

PERSONAS HUMANAS

Ser mayor de 18 años.

Tener residencia y domicilio no menor a cinco (5) años en el Partido de General Pueyrredon.

PERSONAS JURÍDICAS Contrato Social.

Domicilio social no menor a los cinco (5) años en el Partido de General Pueyrredon.

Acreditar titularidad del vehículo que se pretende habilitar.

Definir las características del móvil gastronómico de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5º de la presente ordenanza.

Identificación clara y precisa del espacio de elaboración del cual resulte titular acreditando habilitación del mismo.

REQUISITOS COMUNES

Contratación de seguro contra terceros y responsabilidad civil.

Impuesto automotor y Verificación Técnica

Vehicular al día.

Ubicación física del móvil que se pretende habilitar a los efectos de la inspección correspondiente.

Inscripción en una Aseguradora de Riesgo de Trabajo (A.R.T.) del personal a cargo de la actividad.

Constancia de inscripción en ARBA - IIBB, AFIP y previsionales si correspondiera.

Verificado el cumplimiento de los requisitos y aprobada la inspección del vehículo se otorgará la correspondiente habilitación municipal, la que deberá colocarse a la vista en el móvil de comida. El permisionario se encuentra obligado a pagar la totalidad de las tasas que graven la actividad.

Los permisos se otorgarán por un plazo de dos (2) años pudiendo ser renovados dentro del plazo de dos (2) meses anteriores a su vencimiento y caducando de manera automática en caso de no solicitarse su renovación en tiempo y forma. La habilitación municipal será personal e intransferible y determinará la fecha de vencimiento. Podrá revocarse en los casos de transgresiones graves.

Disposición Complementaria

La autoridad de aplicación podrá autorizar de manera excepcional, el funcionamiento de los móviles gastronómicos en lugares públicos donde se realicen eventos masivos recreativos, deportivos o culturales, siempre que los mismos se lleven a cabo a no menos de 500 metros de un establecimiento gastronómico. El permiso de uso de la vía pública podrá ser revocado, por incumplimiento de lo previsto en el Anexo I de la Ordenanza 23525.

LA CIUDAD capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 43

STEEL FRAME Y EL SISTEMA DE ENTRAMADO DE MADERA Reglamentados como “Construcción Tradicional”

Resoluciones recientes de la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación han introducido cambios relativos a las certificaciones técnicas de sistemas constructivos semindustrializados de los denominados, además, “en seco”. En esta edición, acercamos un detalle de la nueva normativa.

La Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, dependiente de la Secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, es el organismo estatal encargado de otorgar el Certificado de Aptitud Técnica [CAT] a todo material, elemento o sistema constructivo considerado “no tradicional”.

Los sistemas considerados hasta hoy como “no tradicionales” tal el caso de Steel Frame o entramados de madera, -sistemas conocidos en términos generales como “construcción en seco”- requieren para su aprobación la obtención del CAT, con la consecuente demora en los tiempos de gestión y aprobación para obras que utilizan estos sistemas constructivos, considerando, además, que los códigos de edificación los catalogan como sistemas precarios.

Tanto desde los Colegios Profesionales [Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros y Colegio de Técnicos] como de distintos organismos del sector privado, tal el caso de INCOSE [Instituto de la Construcción en Seco], CADAMDA [Cámara de la Madera] o empresas constructoras que utilizan sistemas constructivos con Estructura de Perfiles de Chapa Cincada, ha habido numerosos intentos de reducir los tiempos burocráticos para la gestión de créditos y aprobación de pliegos de licitación que implican la certificación CAT.

El “steel frame” es un sistema constructivo basado en estructuras metálicas, de acero galvanizado. Los muros se conforman con dicha estructura y cerramiento en ambas caras por medio de placas de roca de yeso o placas cementicias; diversos tipos de materiales, como lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor), pueden ser utilizados en la cámara de aire resultante en dicho panel. No se utilizan ladrillos y su condición “en seco” marca una ventaja en comparación a los tiempos de secado de las obras tradicionales. El Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios es un sistema constructivo “No Tradicional” de alta tecnología que permite realizar construcciones de alta durabilidad, sustentables y rápidas en su ejecución, las placas de cierre pueden ser del mismo material o el referido en el caso anterior, con lo cual además estos sistemas son compatibles entre sí.

Hasta hoy estos sistemas eran considerados “No Tradicionales”, con la consecuente desventaja respecto a la construcción tradicional, en lo referido a los excesivos tiempos requeridos en la etapa previa a la ejecución de la obra.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 44

NORMATIVA

Resolución Nº 288/90 – Certificación de Aptitud Técnica (CAT)

La resolución Nº 288/90 de la Subsecretaría de Vivienda y Desarrollo Ambiental; con fecha 17 de septiembre de 1990, es el reglamento oficial que establece el alcance del CAT en relación a su definición, los requerimientos para su solicitud y la concesión del mismo, usos, renovaciones; entre otros puntos. El capítulo IV establece la “Necesidad del certificado de aptitud técnica” y lo refiere de la siguiente manera, estableciendo que:

“Todo material, elemento o sistema constructivo “no tradicional” a utilizarse en cualquiera de los planes de construcción que se realicen en el ámbito de la S.V.O.A. [Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental] o con fondos suministrados por ella, deberá contar como condición ineludible, con su correspondiente C.A.T. otorgado. Constituyendo

el C.A.T. condición necesaria para acceder a los planes de construcción con fondos oficiales, la S.V.O.A., los Institutos Provinciales de Vivienda, el I.P.V. [Instituto Provincial de Vivienda] del Territorio Nacional de Tierra del Fuego y la Comisión Municipal de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires deberán prever que en los pliegos de condiciones de sus operatorias se posibilite la utilización de materiales, elemento y sistemas “no tradicionales”.

Resolución 3-E/2018 – Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”

El Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda a través de su Secretaria de Vivienda y Hábitat establece a partir de la Resolución 3-E/2018 con fecha 11 de enero del corriente año la recategorización del Sistema de Construcción de Entramado de Madera dentro del grupo

SUSTENTABILIDAD
45

de sistemas tradicionales. Esto implica la no exigencia del CAT [Certificado de Aptitud Técnica] con la consecuente reducción de los tiempos previos al inicio de obra. En sus considerandos la Resolución establece:

“Que el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios es un sistema constructivo “No Tradicional” de alta tecnología, que permite realizar construcciones durables, sustentables, rápidas y compatibles con otros sistemas constructivos existentes.”

“Que, en línea con lo expuesto, y habiendo transcurrido más de una década de vigencia de lo establecido en la Resolución SVOA N° 288, de fecha 17 de septiembre de 1990, resulta imperiosa la revisión de dicha reglamentación a fin de contemplar los avances constructivos y tecnológicos que actualmente contribuirán a disminuir el gasto de las familias y mejorar su calidad de vida.”

“Que, por otra parte, resulta necesario que los Entes Ejecutores que opten por utilizar el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios en los

proyectos a ejecutar en el marco de los planes de construcción del Estado Nacional, realicen los pliegos de especificaciones técnicas, liciten, supervisen y presenten estos proyectos como sistema constructivo “Tradicional”.”

En su parte resolutiva establece la recategorización del sistema considerándolo a partir de esta norma como sistema constructivo tradicional y eximiendo a quienes hagan uso del mismo la presentación del certificado de aptitud técnica, CAT.

En sus dos primeros artículos lo plasma de la siguiente manera:

ARTÍCULO 1°. - Establécese el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”.

ARTÍCULO 2°. - Establécese que todos aquellos Entes Ejecutores que promuevan y financien proyectos de soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso

46

de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”, sin solicitar un Certificado de Aptitud Técnica (CAT).

Resolución 5-E/2018 –Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”

Con fecha 30 de enero del presente año el mismo organismo del estado establece a partir de la Resolución 5-E/2018 la inclusión del Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frio de Chapa Cincada dentro del grupo de sistemas tradicionales. Esto implica, al igual que en el caso mencionado con anterioridad, la no exigencia del CAT [Certificado de Aptitud Técnica].

En sus considerandos la Resolución establece:

“Que el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frio de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios es un sistema constructivo “No Tradicional” de alta tecnología, que permite realizar construcciones durables, sustentables, rápidas y compatibles con otros sistemas constructivos existentes.”

“Que en línea de lo expuesto y habiendo pasado más de una década de vigencia de lo establecido en la Resolución SVOA N.° 288 del 17 de septiembre de 1990, se hizo imperiosa la revisión de dicha reglamentación a fin de contemplar los avances constructivos y tecnológicos que actualmente contribuirán a disminuir el gasto de las familias y mejorar su calidad de vida.”

“Que, por otra parte, resulta necesario que los Entes Ejecutores que opten utilizar el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de vivienda o edificios en los proyectos a ejecutar en el marco de los planes de construcción del Estado Nacional, deberán realizar los pliegos de especificaciones técnicas, licitar, supervisar y presentar estos proyectos como sistema constructivo “Tradicional”.”

En sus dos primeros artículos lo plasma de la siguiente manera:

ARTÍCULO 1º.- Establécese el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”.

ARTÍCULO 2°. - Establécese que todos aquellos entes ejecutores que promuevan proyectos de

soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”, sin solicitar un Certificado de Aptitud Técnica (CAT).

Arq. Juan Alberto Figueroa [MP nº 21707]

Arq. María Morani [MP nº 3106]

Arq. Mara Rojas [MP nº 10595]

SUSTENTABILIDAD
Comisión de Asuntos Normativos CAPBA IX
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 47

Historia de

de

potable en los partidos de Ayacucho, Maipú, General Guido y Dolores (Años 1945/46)

INTRODUCCIÓN

Durante años hemos hecho uso del agua potable sin preguntarnos de dónde proviene, despreocupados acerca de si esta resulta apta para el consumo humano. En nuestros pueblos vemos plantas realizadas por la Administración Nacional del Agua, un conjunto edilicio agraciado que se mantiene en el tiempo sin grandes modificaciones, pero que está allí, como un hito. Vemos surtidores de agua en las esquinas, y otros apostados sobre la ruta que estaban en uso durante nuestra infancia, cuando no estaba popularizada aún el agua mineral, y sin embargo permanecemos inmutables frente a estas construcciones, no surgen dudas, tampoco nada que nos recuerde la importancia de su existencia. En esta nota se reseñan algunas cuestiones referidas a su proyecto, ejecución, y a la trascendencia que en el momento de la inauguración parecen haber tenido.

ESTUDIOS PREVIOS

En julio de 1945 la Administración Nacional del Agua comenta diferentes aspectos inherentes a las obras a realizarse para la provisión de agua a Dolores. Los estudios efectuados sobre los recursos hídricos determinaron que el agua de la zona resultaba poco apta para el consumo, y que convenía extraer la surgente en el partido de Ayacucho y transportarla hasta Dolores. Esta decisión posibilitó el abastecimiento de otras localidades intermedias: Fair, Labardén, Maipú, General Guido, Parravicini, mediante la construcción de un acueducto de 142km de longitud. (Figura 1)

El informe publicado anunciaba que una vez materializado, éste ocuparía el segundo lugar después del de San Francisco, por entonces en construcción; y duplicaría el de Puerto Madryn, de 70km, que era el de mayor extensión ejecutado hasta ese momento.

la provisión
agua
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 48
Figura 1: Trazado del acueducto Ayacucho-Dolores con estaciones intermedias

Las instalaciones en Labardén serían alimentadas desde un tramo del acueducto con presiones reducidas a través de un conducto de hormigón simple, debido a que la altura de las capas freáticas dificultaba la construcción de tanques de reserva enterrados.

Los estudios sobre el terreno y el proyecto se realizaron en el segundo semestre de 1944. En ellos se contempló que cada establecimiento constara de vivienda para el encargado, locales auxiliares, líneas eléctricas, cañerías de agua para limpieza, caminos interiores afirmados, cercos y veredas.

Se determinó que la mejor opción para la construcción del acueducto desde Ayacucho hasta Dolores era una que permitiera el libre escurrimiento de las aguas, ya que este sistema no requeriría de una planta de bombeo.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO

La línea trazada se topaba con el curso de los canales 2, 1 y A, puntos en los que se proyectaron cruces inferiores que se deberían reforzar y suplementar con cámaras realizadas en hormigón armado. (Figura 2)

La decisión de dar libre escurrimiento a las aguas implicó que la elevación mecánica se efectuara en cada población, lo que llevó no solo a la construcción de tanques, sino también al diseño y edificación de estaciones de bombeo ejecutadas en albañilería, revocadas, provistas con carpintería de madera y cubiertas de tejas.

Todas las infraestructuras proyectadas en el tramo de Ayacucho a Dolores se construyeron con estaciones elevadoras, a excepción de la de Labardén que sería alimentada desde un tramo del acueducto con presiones reducidas.

Durante la etapa de proyecto se consideró que el conducto podría llegar a sufrir rupturas o interferencias debidas a reparaciones, razón por la que se dispuso que cada estación estuviera provista de un equipo esterilizador permanente que cerciorara la potabilidad local.

A fin de asegurar el cuidado permanente de cada planta se proyectó la construcción de viviendas para los encargados. En el caso de Ayacucho, Maipú y Dolores esta constaría de tres dormitorios, y en el de General Guido y Labardén, de dos. Se concibió también la construcción de diferentes locales tales como talleres, garajes, servicios sanitarios para el personal y otras obras accesorias, las que entre todas constituyeron un conjunto edilicio de relevancia arquitectónica que dio cuenta de la presencia estatal en localidades que hasta ese momento no contaban con servicios sanitarios. (Figura 3)

Este es uno de los emprendimientos que en la década del ´40 resultó de capital importancia para la prevención de enfermedades, y la consolidación y crecimiento de nuestros pueblos.

El ingeniero Aldo A. Ciufici señala que las obras eran acreedoras de un mérito especial, no solo por la importancia técnico-constructiva y las inversiones, sino también por los aspectos de su ejecución, ya que fueron realizadas en un breve período de tiempo a pesar de dificultades tales como la falta de materiales, la escasez de medios de transportes, combustibles y mano de obra, entre otras.

La contratación para la fabricación de más de 142.000 metros lineales de caños de hormigón de 0,55 y 0,70m de diámetro fue realizada en abril de 1945, con el objetivo de finalizar las tareas para diciembre del mismo año.

REGIÓN
49
Figura 2: Detalle constructivo del cruce con el canal N°1
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 50
Figura 3: Establecimiento de aguas corrientes de Labardén

El convenio con las firmas “Crespi Hermanos”, “Bocazzi S.A”, y “Arienti y Maisterra”, pautaba la construcción y el revestimiento de los tubos con material antitérmico y anticorrosivo. Las empresas se instalaron en las localidades de Ayacucho, Maipú y Dolores respectivamente, en donde fabricaron los caños de hormigón necesarios para la obra.

La materia prima se trasladó en ferrocarril y provenía de distintos sitios, entre los que se mencionan: Sierras Bayas, Chañaritos (provincia de Córdoba), Río IV, Villa Mercedes (San Luis), San Nicolás, y República Oriental del Uruguay.

Se instalaron dos usinas eléctricas, una en Maipú y otra en Ayacucho; y en forma simultánea se contrató la provisión de cañería en hierro fundido, válvulas y accesorios para fibrocemento, la instalación del acueducto, la construcción de los establecimientos y el tendido de redes locales.

Las obras en las localidades de Labardén, General Guido y Maipú fueron realizadas por la empresa Forn Sociedad en Comandita.

Se consideró un plazo de ejecución de cinco meses y medio, estimando que las tareas finalizarían entre enero y principios de febrero del año 1946. Pero sucedió que lluvias excepcionales inundaron las zonas en cuestión, lo que junto con otros imponderables demoró la finalización de las obras.

Hacia mayo de 1946 lo proyectado se había completado casi en su totalidad, incluso con la habilitación de surtidores públicos en los cascos urbanos, y algunos ornamentales sobre la Ruta Nacional N°2. (Figura 4)

Figura 4: surtidor ornamental de agua corriente instalado sobre la Ruta Nacional N°2, ahora Autovía Juan Manuel Fangio, Ruta Provincial 2 o Autovía 2
REGIÓN capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 51
Rumencó (Mar del Plata, Buenos, Buenos Aires) Wave ( Vicente Lopez, Buenos Aires)

INAUGURACIÓN DE LAS OBRAS

El 19 de mayo de 1946 quedó inaugurada gran parte de las obras para proveer de agua potable a los partidos de Ayacucho, General Guido, Maipú y Dolores. Al respecto, en la publicación mensual de Obras Sanitarias de la Nación, se divulgaron las siguientes palabras:

“En actos que alcanzaron singular lucimiento por la entusiasta adhesión popular que les dio marco y haber estado prestigiados con la presencia de los Exemos. Señores Presidente de la Nación, General de División D. Edelmiro J. Farrell y Vicepresidente y Ministro de Obras Públicas, General del Ejército D. Juan Pistarini, fueron inaugurados el 19 del actual (mayo) los servicios de provisión de agua potable a las ciudades de Ayacucho y Maipú, construidos por la Administración Nacional del Agua y pertenecientes ambos al plan de obras del acueducto Ayacucho-Maipú-Dolores.” (Figura 5)

La nota, con clara connotación política, hace referencia a la atención que el Gobierno prestó al reclamo de los ciudadanos. En este sentido el autor comenta:

“El Gobierno de la Revolución pulsó desde el primer momento la inquietud y zozobra que causaba a los habitantes de numerosas zonas del país la falta de agua, tanto la destinada a beber como la de regadío. Eran expresivas y patéticas las demandas que se recibían en cada gira oficial o que llegaban al Gobierno, y de un extremo al otro de la República sólo parecía oírse un grito clamoroso y sostenido pidiendo agua.”

Continúa el autor enalteciendo la figura presidencial:

“Entonces el excelentísimo Señor Presidente fijó como problema primordial al Ministerio de Obras Públicas, el abastecimiento de este precioso líquido a las poblaciones que lo necesitaban para su salud y bienestar.”

A la ceremonia inaugural fueron también convocados el Vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, el Arzobispo de La Plata, el presidente de la Suprema Corte

y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, el ex Interventor Federal, el ex Administrador General de la Administración Nacional del Agua y el actual, altos funcionarios nacionales y provinciales.

Hacia el final de la nota el autor expresa respecto de los actos realizados en Maipú:

“Ante el pedido insistente del público, el Presidente de la Nación reiteró los conceptos que expresara en la ceremonia inaugural de Ayacucho…el Vicegobernador de la Provincia, en una breve improvisación, destacó la importancia del servicio público inaugurado, refiriéndose en términos generales a la política social que cumplirá el gobierno que integra y excusando la inasistencia del Gobernador, Coronel Mercante…en el local de la Escuela Provincial N°1 se sirvió un refrigerio, ofrecido por el Comisionado Municipal en honor de las autoridades visitantes. Poco después, el tren con la comitiva oficial partió de regreso a la Capital Federal, siendo despedida en la estación por una crecida cantidad de personas que hacían objeto al Presidente de la Nación, al Vicepresidente y demás autoridades de cálidas demostraciones de simpatía.”

Según parece, los festejos populares organizados para celebrar la inauguración del servicio de agua corriente continuaron hasta altas horas de la noche.

Arq. Gabriela Fernanda Sánchez [MP Nº 15391]

Nota: Los textos entre comillas reproducen el documento original en forma textual, respetando la redacción y la ortografía.

Bibliografía:

Boletín N° 97, Administración Nacional del Agua, en julio de 1945

Boletín de la Administración Nacional del Agua N°107, mayo de 1946

REGIÓN capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 53
Figura 5: El presidente de facto Edelmiro Farrell durante la inauguración de la planta de Maipú.

PINAMAR Y SU NUEVO CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO

El proceso y la ordenanza que actualizan el COU del Partido

Recientemente, el HCD del Partido de Pinamar ha aprobado una Ordenanza que modifica y actualiza el Código de Ordenamiento Urbano. En esta edición, desde el IEU9, realizamos una sucinta reseña del proceso que ha enmarcado esta actualización.

Políticas públicas y ordenamiento territorial.

Las políticas públicas territoriales podemos definirlas como aquellas decisiones que desde el Estado se implementan con el objetivo de regular para el bien común las actividades que sobre su ámbito jurisdiccional se demandan. Estas decisiones, en tanto directrices político-ideológicas de la administración de turno, se implementarán como soporte de los “modelos de gestión” públicos.

Los modelos de gestión municipales necesariamente vinculan tres componentes: las tecnologías de gestión, el

liderazgo para satisfacer los objetivos previstos y la cultura organizacional implicada. Los procesos de reforma del estado en Argentina, tanto de descentralización como de agrupamiento de competencias desconocieron, por no decir debilitaron, las culturas organizacionales existentes en las mayorías de los gobiernos locales bonaerenses, elemento que fue escasamente tenido en cuenta al momento del diseño e implementación de estos cambios1.

1  Blutman, Gustavo, “La cultura de las organizacionales públicas en el contexto de la reforma del estado”, CIAP, 2008. UBA.

54

Pero asimismo en pos de legitimar la función social y ambiental del territorio, principios presentes en nuestra legislación vigente, dos dimensiones deberán asociarse como contexto a la gestión de las políticas públicas: las que otorgarán un marco ético para garantizar los derechos constitucionales y aquellas que otorgarán un marco sostenible, promoviendo decisiones estratégicas, extra coyunturales y con metas donde prevalezca el interés general sobre el de los particulares.

Estas medidas exigen instituir en los modelos de gestión locales liderazgo, capacidad técnica y responsabilidad política para diseñar los medios de regulación social (planes, normas, instrumentos de gestión, regímenes de estímulo y / o castigo, etc.); pero fundamentalmente, para determinar mecanismos de implementación los que finalmente representarán los “códigos de convivencia” adecuados para nuestras comunidades.

En la provincia de Buenos Aires, los instrumentos de gestión que median el campo del ordenamiento territorial son denominados “Códigos de Ordenamiento Territorial”. Las políticas territoriales de los municipios de la costa marítima bonaerense están supeditadas a una rígida estructura jurídica donde el mismo sistema jurisdiccional vigente (relación provincia-municipios) condiciona su gobernanza.

Buenos Aires, es el único distrito en el territorio nacional que posee en vigencia después de 40 años una misma herramienta normativa de uso y gestión del suelo, el Decreto Ley nº 8912/77. La Constitución Provincial establece que “…la administración de los intereses y servicios locales en la capital y cada uno de los partidos que formen la provincia estará a cargo de una municipalidad…”, por lo que cada uno de los 135 municipios poseen la autodeterminación de la gestión territorial de sus distritos. Evidenciando el carácter generalista de la norma, para el contexto regional costero-marítimo bonaerense, solo establece tres medidas específicas.2

En este contexto, Pinamar decidió, mediante el proceso que describiremos a continuación, actualizar su código de ordenamiento territorial.

El partido y sus localidades:

2  1-Art. 23. Desconoce la función vincular de la cadena de médanos para la sostenibilidad litoral. Condiciona su ocupación y uso si antes se los fija (foresta). 2-Art. 52. Promueve ampliar el fraccionamiento sobre el litoral, de loteos mayores de 400 mts2, sin reconocer que el 90% de los loteos existentes (aprobados) son menores, generando conflictos en la política de acceso al suelo urbano para los sectores más vulnerables de la comunidad y promoviendo una fuerte disparidad morfológica. De San Clemente del Tuyú a Necochea, en el año 1977 ya estaba comprometido el fraccionamiento de casi el 70% del litoral. Esta franja posee el 98% del flujo turístico y el 95% de la población estable de todo el litoral bonaerense. Y 3-Art. 58. Desconoce la caracterización diferenciada de la geomorfología y antropización existente, delimitando un valor fijo de restricción desde la intermareal litoral. Esta medida solo se implementa si se crea o amplia núcleos urbanos.

La antesala territorial del Partido de Pinamar, tierras conformadas por dunas costeras con borde de mar y vegetación autóctona como cortaderas y otras gramíneas, eran los campos denominados: “Los Montes Grandes de Juancho”, cuyo propietario era Don Martín de Álzaga. A su fallecimiento, su joven esposa, Felicitas Guerrero hereda estas estancias junto con otro conjunto de tierras: Bella Vista, La Postrera y Laguna de Juancho.

Estas propiedades se suceden en dominio por diferentes generaciones de la familia Guerrero hasta mediados del siglo XX. A partir de allí se comienzan las propuestas de urbanización de Montecarlo, Ostende, Pinamar, Cariló y posteriormente Valeria del mar. Estas son las diferentes localidades del Partido de Pinamar, el cual originariamente pertenecía al Municipio de Gral. Madariaga.

Localidad Fundadores Año

MONTECARLO Grouard, Brisset, Roumefort.1912

PINAMAR Arq. Jorge Bunge 14/02/1943

MAR DE OSTENDE 19/11/1949

OSTENDERobette, Poli 06/04/1913

VALERIA DEL MARValeria Guerrero 28/08/1950

CARILO Carlos M Guerrero 02/12/1918

En el año 1978 se crea la jurisdicción Partido de Pinamar.

NORMATIVA URBANA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 55

Características y particularidades del trazado:

Localidad: Montecarlo, Ostende y Valeria Del Mar

Tipo de Trazado: Cuadricula, (Leyes De Indias) Superposicion De Diagonales

Planimetría

Localidad: Pinamar y Cariló

Tipo de Trazado: Ciudad Jardin (Howard)

Planimetría

La Normativa Urbana local

En el año 1987 se crea por ordenanza el primer COU, (Código de Ordenamiento Urbano) del Partido de Pinamar. En ese mismo año la empresa loteadora Pinamar S.A. logra la aprobación de su Plan Director, presentado años antes, y se convalida a nivel provincial.

Doce años después, en el año 1999 se producen las primeras modificaciones a la ordenanza original, compilando ordenanzas parciales que lo habían ido modificando. Todas ellas modificaciones de forma y no de fondo.

El mérito del COU a través de los años, como toda herramienta de Planificación del territorio, ha sido ordenar el desarrollo y establecer mecanismos de preservación del paisaje urbano. Para ser honestos hay que mencionar que en paralelo se realizaron construcciones con excepciones al

COU que denotan una insensibilidad respecto de la ética del desarrollo urbano previsto para el conjunto, con las cuales hay que convivir.

El proceso:

Durante el año 1991, a través de la Secretaría de Planeamiento y el CAAIP (Centro de Arquitectos, Agrimensores e Ingenieros de Pinamar) se realizan las “Jornadas de actualización del COU”, jornadas destinadas al planteamiento y discusión de la necesidad de actualizar la normativa urbana.

Ya entrando en los últimos diez años, más precisamente desde que la localidad de Cariló es declarada “Paisaje protegido”, año 2006, la mirada ambiental sobre los procesos de apropiación del territorio cobra lentamente y en forma procesual, relevancia dentro de la agenda institucional y ciudadana.

En el año 2007 La Municipalidad de Pinamar firma un Convenio con la Universidad Nacional de La Plata a los efectos de desarrollar estudios e informes para la planificación del Frente Marítimo y la actualización del COU. Dicho convenio tuvo un plazo de 18 meses el cual se agota solo en las discusiones referidas al Frente Marítimo, quedando el tema del COU sin poder abordar.

Durante al año 2011, el CAAIP presenta al Departamento Ejecutivo y el HCD una propuesta de actualización de la norma (COU). Es así como desde la Comisión de Planeamiento, presidida por el Arq. Gabriel Vidauli, se crea el CAU (Consejo Asesor Urbanístico) integrado por representantes del Ejecutivo Municipal, bloques de concejales e instituciones, CAAIP, Centro de Ingenieros, CAPBA, Fundación ecológica, Meda (mesa de dialogo ambiental) Cámara inmobiliaria, Cámaras de comercio, AHT, Fundación Cariló, Asociación de propietarios de Cariló, entre otras.

Al seno del CAU comenzaron a llegar diferentes problemáticas urbanas coyunturales que fueron dejando de lado el tratamiento de la reforma del CAU.

En el año 2015, siendo concejal electo el Arq. Urrizola, antes presidente del CAAIP, retoma el tema para su tratamiento, promoviendo reuniones semanales durante el verano del año 2016. El resultado arrojado de estas reuniones, como constancia de los consensos y/o disensos consta en el libro de actas del CAU, en el seno del HCD.

Luego de 4 meses de tratamiento en el CAU, y teniendo solicitud de Instituciones como el CAPBA, miembro activo del CAU, se abre a la comunidad mediante la participación de otras instituciones la discusión del tema de la reforma. Este se denomina pedido de aportes adicionales. Estos aportes datan en el marco del expediente n°1786/14, donde tramita la reforma. Este periodo tiene una duración de entre 3 a 5 meses. Recibidos los aportes en los meses de septiembre y octubre del año 2016 se procede a la revisión final.

En el mes de abril del año 2017 se reabre el tema y nuevamente se producen reuniones pues había posiciones encontradas en temas relevantes como: la densidad y

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 56

cambios de zonificaciones que a la vista de Instituciones como el CAPBA, ponían en riesgo la sustentabilidad del Partido.

Se solicitó la presencia del Doctor en geología Leandro Rodríguez Capitulo, quien se encuentra estudiando el comportamiento del acuífero de Pinamar, para que expresara su mirada sobre la impronta que la propuesta del nuevo COU imprimiría sobre el recurso agua.

El Dr. Rodríguez Capitulo ofreció una disertación en el ámbito del HCD y dejo claramente su posición que se debe con carácter de urgencia buscar alternativas de explotación del recurso diferente a los actuales, puesto que la problemática existente es la superposición de conos de depresión por la cantidad de pozos de extracción en zona urbana. De hecho, en el marco de la nueva licitación que el Estado ha realizado con CALP, (cooperativa de agua y luz de Pinamar) esta exigido la generación de un nuevo proyecto que atienda esta necesidad.

Para ese momento el expediente (folio 231 del expediente 1786714) de reforma del COU, contaba con un informe negativo de la Secretaria de Planeamiento. Los puntos relevantes destacados por la Secretaria Arq. Mila Gómez Beret son: la mirada regional sobre la expansión urbana denotando una mirada ambiental en el comportamiento de los recursos naturales base del desarrollo, ( no tenida en cuenta en el proyecto de reforma), la necesidad de los consensos ciudadanos plasmados en el proceso, planes de inversión de las empresas prestatarias de servicio, y la necesidad de realizar al proyecto un estudio de impacto ambiental.

No obstante, el proceso siguió adelante desde el HCD logrando su aprobación mediante la ordenanza n° 5114/17 con 12 votos positivos, 1 negativo y 1 ausente de los 14 concejales que conforman el HCD.

El nuevo COU:

La aspiración es la de incorporar nuevos conceptos, coherentes con aquéllos de 1987 en sus objetivos, pero que no estaban aún presentes en el debate urbano como sí lo están hoy; tal los casos de la preservación de nuestros recursos naturales (acuífero, frente marítimo, etc.), la racionalización de los mismos a través de construcciones sustentables mediante el fomento del uso de energías alternativas, el cuidado de nuestro patrimonio histórico, cultural y construido, la captura por el Estado de parte de la Plusvalía Urbana generada por normativas municipales que generen una renta diferencial para los particulares involucrados, entre otros contenidos en la presente actualización del Código de Ordenamiento Urbano.

Lo acompañan también una batería de medidas urbanísticas de aplicación simultánea, como la actualización del Código de Edificación y Normas de Presentación de Planos, un plazo de ventana hasta el 31/03/2018 para su entrada en vigencia, junto a una moratoria de regularización de hechos existentes, previo a la aplicación también a partir de Abril de 2018 de multas por infracción al Código mucho más duras, de manera de una vez blanqueada la situación, desalentar todo tipo de nueva conducta especulativa.

Los cambios puntuales en la zonificación más relevantes son por localidad los siguientes:

NORMATIVA URBANA 57

Localidad

Cariló No recibió modificaciones.

Valeria del mar

Ostende y Mar de Ostende

Pinamar

Modificaciones

− Incorporación de zona RM2., zona destinada a la localización de actividades multifamiliares predominantemente de mediana densidad con la incorporación de usos educacionales y culturales. Densidad potencial 200 hab/ha., en 64 parcelas, antes unifamilares, (densidad potencial 150 hab /ha).

− Se amplía la zona RA (residencial artesanal), zona destinada a residencia unifamiliar permanente más talleres artesanales y comercios que no impliquen molestias al uso residencial.

− Se amplía la zona industrial cercana a ruta 11.

− Cambio de uso de RA por RM1 sobre frente de ruta., 12 manzanas con una densidad que pasa de : 150 hab/ha a 300 hab/ha.

− Se unifica en U2 las zonas sobre avenidas que eran U1. Con densidad potencial de 600 hab/ha, donde eran 500 hab/ha)

− Se unifica en U2 las zonas sobre avenidas que eran U1. Con densidad potencial de 500 hab/ha)

− Se genera zona RA sobre avenidas, en zona antes unifamiliar.

− Se genera zona RU2, donde antes era unifamiliar. sin aumento de densidad, pero con la particularidad de permitir dos viviendas o una vivienda y un comercio.

− Zonas comerciales previstas en plan director en sectores cercanos a polideportivo.

− Cambio de zona sobre playa de Ru y RM a RH, con densidad que pasaron de 150 y 300 hab/ha a 500 hab/ha

− Creación de RM2 cercanias de la playa , con paso de densidad desde Ru 150 hab/ha a 200 hab/ha.

− Quita de la zona industrial y creación de U2

− Ampliación zona RM cercanías de nueva terminal.

− Zona comercial en nuevos loteos cercanos a terminal.

58

Además, hubo modificaciones que introdujeron lineamientos comunes a todo el Partido tales como:

− Se genera el concepto de FOS VERDE, que data de dejar el 20% de la superficie del lote de manera natural, sin perquisición ni riego.

− Se quitan los premios que aumentaban indicadores a la hotelería que antes eran de alrededor del 45% quedando solo unificados y aplicados solo al FOT un porcentaje de hasta el 15%.

− Para lotes unifamiliares que certifiquen ambientalmente de hasta el 10% aplicable en quita del impuesto municipal. Esta certificación ambiental aun es enunciativa, pues deberá ser elaborado por las áreas correspondientes del ejecutivo Municipal el protocolo de certificación al cual adscribir.

− El debate está centrado ahora en la fecha de puesta en vigencia de la mencionada ordenanza, debido a que aún falta la convalidación de las autoridades provinciales.

Reflexiones finales

En teoría, la planificación territorial debe operar, casi sin discontinuidades, como un agregado de determinaciones vinculadas por relaciones técnicas y jurídicas de consistencia, complementariedad y compatibilidad. Líneas estratégicas de nivel general o nacional, planes generales de ordenación territorial (en el nivel regional o interprovincial), normas reguladoras provinciales –con normas subsidiarias o de directa aplicación, incluso para el ámbito local– y, de allí, descendiendo hasta los planes y regulaciones municipales, materia prima del urbanismo; todos estos actos tienen cabida en el desarrollo urbano.

Es revelador que la aplicabilidad de esta teoría en el proceso que describimos no estuvo objetivamente presente; afectando a futuro la inteligibilidad, como sistema, de la gestión territorial de la jurisdicción del Partido de Pinamar.

Puntualmente los aspectos que el CAPBA 9 observó del proceso vivenciado fueron: 1-la necesidad de vincular la propuesta desde la definición de un modelo territorial futuro; 2-fundar el modelo territorial desde un marco de acuerdos de la comunidad; y 3-respetar los protocolos administrativos establecidos por la Autoridad de Aplicación provincial.

Es central señalar que la ausencia de un marco procedimental para el desarrollo de propuestas de diseño o corrección de productos normativos, donde, además, no se revelen instancias de participación comunitaria, pueden vulnerar a futuro la legitimidad y sustento de las mismas. Las normas requieren para su utilidad fundamento o motivo, juridicidad técnica y legitimidad social; sin alguno de estos tres componentes se debilita su razón objetiva.

Sin embargo, y en vista de los resultados obtenidos, debe destacarse que la planificación urbana mantiene su vigencia conceptual como herramienta política para los gobiernos locales.

La creciente presencia de la cuestión ambiental en los problemas urbanos conmina a profundizar la intervención pública y el compromiso estatal en la planificación, regulación y gestión de los recursos comunes (Art. 41 de la Constitución Nacional). De igual suerte, esta influencia torna a la cuestión urbana en asunto de creciente incidencia colectiva en general a los fines del acceso a la determinación de las “reglas de juego” en materia urbano ambiental. La tensión valorativa que la ordenación urbanística plantea en el marco de la economía de mercado en su interacción con las demandas sociales, demanda un rol activo por parte del estado.

Como se puede apreciar, hay cambios relevantes a la hora de marcar una tendencia de preservación, que deberá ser protocolizada y a su vez más aun fiscalizada para que tenga los efectos deseados.

En cuanto a los aumentos de densidad no serán contraproducentes en tanto se presente y se lleve a cabo el plan de explotación del recurso agua por parte de CALP. Es importante destacar el carácter dinámico que el nuevo COU incorpora, previendo la primera revisión en enero 2020 y a partir de allí una revisión continua cada 5 años. Esta iniciativa parece acercarse bastante a la dinámica de Planificación urbano ambiental con monitoreo permanente que se necesita en las actuales condiciones macro de cambio climático y riesgos ambientales a los que estamos expuestos.

Asimismo, será necesario dotar de estructuras técnicooperativas al Estado municipal para poder llevar adelante el proceso de Planificación y monitoreo permanente. Por ello, una iniciativa posible sería la creación del Observatorio Urbano Ambiental, como espacio de recopilación de datos estadísticos para la posterior toma de decisión, no solo en espacio privados como los que regula el COU, sino también en los espacios públicos, materia pendiente en el Partido de Pinamar.

Finalmente, el CAPBA IX –a través de su Instituto de Estudios Urbanos y fundamentalmente de su Delegaciónha participado de todo el proceso. Su aporte incluyó la presentación de documentos, elaboración de informes, promoción del debate y la interdisciplinareidad de las miradas, entre otros aspectos. A partir de la sanción de esta nueva norma comienza una etapa que acompañe la instrumentación de las modificaciones y, si fuera necesario, su corrección. Por ello, serán acciones importantes las de educación ambiental y la generación de ordenanzas anexas de metabolismo urbano, (riego, uso de cuatriciclos y motos, gestión de residuos solidos urbanos y poda, otras.).

NORMATIVA URBANA capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 59
Arq. María Celeste Siccardi MP Nº7688 Coordinadora Zona Norte IEU9

DE IDEAS

“VIVIENDA Y CIUDAD EN AVELLANEDA”

Reflexiones proyectuales sobre la vivienda de nuestro tiempo y nuestro lugar

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires conjuntamente con el Municipio de Avellaneda y el CAPBA DII, convocaron al “Concurso Nacional de Ideas “VIVIENDA Y CIUDAD”. Reflexiones proyectuales sobre la vivienda de nuestro tiempo y nuestro lugar. En esta ocasión el primer premio correspondió a una propuesta desarrollada por colegas del Distrito IX.

CONCURSO
NACIONAL
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 60

Antecedentes

En el marco de las actividades de la VIII BIAU 2017, desarrollada los días 1 y 2 de diciembre en el Centro Municipal de Arte [CMA] de la ciudad de Avellaneda, el CAPBA promovió este Concurso con el objetivo de generar debate y discusión sobre la respuesta que los arquitectos le dan a la vivienda pública en Argentina y aportar una opinión que colabore en plantear soluciones a la problemática habitacional.

Se propició que el concurso de ideas aborde reflexiones proyectuales que atendieran a:

− Estrategias para estructurar fragmentos inconexos en áreas metropolitanas;

− Indague alternativas que mejoren el modelo urbanizador signado principalmente sobre la base de especulación inmobiliaria;

− Propongan alternativas que dejen atrás el perimido concepto de vivienda “tipo” para un hombre “tipo”;

− Construyan ideas superadoras del modelo urbano residencial proponiendo alternativas al prototípico loteo de la manzana, una casa un lote;

− Propongan configuraciones de viviendas que superen la idea de objeto residencial singular “moderno” a cambio de propuestas innovadoras que incorporen un hábitat de características mixtas.

PROMOTOR: Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires CS - Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires DIIMunicipio de Avellaneda

ORGANIZACION: Instituto de Investigación + Desarrollo + Innovación [I+D+i] Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires CS.

COORDINACIÓN: Secretaria de Concursos [SC] CAPBA

AUSPICIA: Federación Argentina de Entidades de Arquitectos [FADEA]

ASESORES: Arq. Gabriel Santinelli | Arq. Adolfo Canosa [I+D+ i]

JURADO: Arq. Oscar CHADE, por el Municipio de Avellaneda; Arq. Eduardo CRIVOS, representante de FADEA; Arq. Adrián SEBASTIÁN, Arq. Daniel DELPINO y Arq. Horacio MORANO, representantes del CAPBA; Arq. Oscar FUENTES, por los participantes. Como resultado del concurso, que preveía la selección de 3 (tres) premios en igual condición y 3 (tres) menciones también sin orden de mérito, fueron otorgados los tres premios que percibirán una retribución de $ 50.000,00 cada uno y dos menciones de carácter honorífico sin retribución económica. Además de ello, la Municipalidad de Avellaneda se comprometió a que en el caso de utilizar alguna de las propuestas como base de un proyecto definitivo realizará las gestiones correspondientes ante el CAPBA para resolver la relación contractual con el/los ganadores de la idea. Entre las tres propuestas merecedoras de premio se encuentra una elaborada por colegas del Distrito IX a quienes felicitamos especialmente y cuyo material compartimos en esta edición.

EVALUACIÓN DEL JURADO

Premios Sin Orden de Mérito

− CARPETA 12

Autores: UNNOS ARQUITECTOS

Asociados: Arq. María Candela CARUSO (Mat. CAPBA IX 24.890), Arq. Andrés TAPIA AVALOS (Mat. CAPBA IX 22.441); PRaaS PABLO RESCIA

Arquitectos Asociados: Arq. Pablo Fidel RESCIA (Mat. CAPBA IX 11.659); Arquitecta Asociada: Arq. María José DIAZ VARELA

Colaboradores: Arq. Kristina ATANASOSKA, Facundo CAROZZINO, Alan Leonel KESSLER, Nazareno BALDINO, Juan CARDOSO LOPEZ, Agustín GIULIONI

− CARPETA 16

Autores: Arq. Marcela ORCAJE (Mat. CAPBA I 18017), Arq. Gonzalo PEREZ (Mat. CAPBA I 18016)

Equipo de Proyecto: Arq. Maximiliano PIGNANELLI, Arq. Patricio MUNGUIA, Arq. Martín GIORDANO ECHEGOYEN, Fernando URQUIOLA, Ayelén SOLDEVIA DE DIAZ

− CARPETA 19

Autores: Fernando IGUERATEGUI (Mat. CAPBA I 18179)

Colaboradores: Sr-Tomas ERACOVICH, Jhonatan DA SILVA, Tomas TULA, Tamara LAMI ARAYA, Maira MUIÑOS, Asesor Estructural: Santiago MAIZTEGUI

Menciones Honoríficas Sin Orden

de Mérito

− CARPETA 20

Autores: Carlos Augusto BUSSO (Mat. CAPBA I 2758), Facundo Santiago LÓPEZ (Mat. CAPBA I 24470)

Colaboradores: Martín BARRENECHE, Florencia MERINO, Imágenes 3D: Sttudio 42 –Juan Ignacio DERRASAGA, Croquis: Bruno SUCURADO, Paisaje: Carolina GALLO

− CARPETA 24

Autores: Arq. Pablo Esteban MURACE (Mat. CAPBA I 18971)

Colaboradores: Srita. Sofía APTER, Sr. Nicolás BONAVERA, Sr. Lucas MAITINI, Sr. Cesar FAMIN, Sr. Nicolás SILBA

CONCURSOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 61

De la memoria de los autores CARPETA 12

En la actualidad la vivienda masiva parece un territorio destinado a satisfacer una demanda directa en sentido solo cuantitativo. Medida siempre en cantidades, cantidades de m², cantidad de unidades de vivienda, cantidad de pesos x m², cantidad de presupuesto oficial destinado a ellas, cantidad de infraestructura necesaria, mano de obra, materiales, etc.

Los avances de la cultura arquitectónica sobre el tema se manifiestan como un salto cualitativo que implica otra manera de pensar. Basada en tres aspectos : una relación con lo urbano que reescribe la ciudad no solo en un sentido espacial sino también cultural e identitario una relación con las actividades basada en la incorporación del trabajo y el comercio como parte de una trama de complejas relaciones sociales; y una relación con la tecnología, pilar sobre el que se ha construido la mirada moderna sobre la vivienda masiva , convertido luego en un cliché” o en una ecuación donde la vivienda social es la vivienda más económica.

Sin embargo, creemos que lejos de despreciar lo cuantitativo, podemos pensar la vivienda masiva como una reflexión entre la ciudad y la tecnología, que actúan como un par indisoluble a la hora de pensar desde “donde mirar” en busca de una solución que no esté teñida de lugares comunes.

Este par solo es posible de ser pensado a partir de una reflexión proyectual, que vincule un complejo mundo de condicionantes de diverso género y que amplíe los límites del discurso sobre la vivienda masiva.

capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 62
CONCURSOS 63
capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 64
CONCURSOS capba IX DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE 65

NOVEDADES DE LA CAAITBA

Eximiciones por relación de dependencia, condiciones de solicitud y cese de la excepción de pago

El artículo 27º de la Ley 12.490 establece excepciones al pago de la Cuota Mínima Anual Obligatoria [Art. 26º, inc. A], para aquellos afiliados que realicen Ejercicio Profesional en relación de dependencia. Para regular sus alcances y tipificar los tipos de solicitudes la CAAITBA ha sancionado resoluciones que enmarcan estas eximiciones.

Recientemente se han emitido las resoluciones 736-17 y 752-18 que modifican su antecesora número 465-12 y que determinan los siguientes aspectos:

- Para excepción de pago de la totalidad de la CMAO (100%), artículo 5º de la resolución 465-12, se aplicarán las siguientes condiciones:

a) No será aplicable al afiliado que ejerza la profesión en relación de dependencia, si además realizare trabajos para terceros o suscribiese contratos con el empleador para tareas profesionales que directa o indirectamente impliquen trabajos para terceros.

b) No será impedimento para su otorgamiento que el afiliado posea contratos vigentes en el año de la solicitud de la eximición, si se hubiera abonado la totalidad del aporte derivado del mismo en años anteriores. Incorporado por Resolución 752-18

c) La solicitud de esta condición inhibe al afiliado para recibir cualquier tipo de subsidio.

d) En los casos que el afiliado se encuentre dentro del período de franquicia, éste deberá optar por la misma o por la excepción del 100% de la CMAO por relación de dependencia.

capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 66
La CAAITBA ha emitido dos resoluciones durante los meses de diciembre de 2017 y enero de 2018 que modifican los criterios del alcance de la eximición.

Por otro lado, respecto del cese de la excepción, artículo 5º de la resolución 465-12:

- La excepción de pago del 100% de la CMAO o de su 50% finalizará automáticamente con el cese de la relación de dependencia y, para el primer caso, con el pago de un aporte previsional. Con las siguientes salvedades:

a) No se producirá el cese de la excepción cuando se realice el pago de un aporte que corresponda a tareas ejecutadas en un año no comprendido en la excepción.

b) No se producirá el cese de la excepción por los aportes realizados en concepto del artículo 26, incisos i) y k).

Vale mencionar que la Resolución 736-17 preveía no dictar el cese de la excepción en los casos de poseer contratos vigentes en el año de solicitud de la eximición, si se hubiera completado la totalidad del aporte derivado del mismo. Esta condición quedó derogada por la Resolución 752 de febrero del año en curso.

Con las resoluciones ordenadas, claramente se ESTÁ VEDADO TENER CONTRATOS VIGENTES CON DEUDA DE APORTES DERIVADO DE ELLOS SI SE ENCUENTRA BAJO EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN AL PAGO DE CMAO o se pretende acceder a esta condición.

Arq. Roque Nóbile [MP Nº 3760] Comisión de Asuntos Previsionales CAPBA IX

Se recuerda a los colegas que en el sitio de autogestión de la CAAITBA se puede realizar las gestiones de solicitud de excepción al pago de CMAO por relación de dependencia, encontrándose los instructivos para su gestión en: http://www.caaitba.org.ar/caaitbatemas

ASUNTOS PREVISIONALES
capba IX ASUNTOS PREVISIONALES 67

"CAPBA 25 AÑOS"

Colegas jubilados y en actividad recibieron el beneficio por la antigüedad en la matrícula y la permanencia colegial

A fines de diciembre pasado y conforme a lo establecido en la Resolución CAPBA 79/12, de creación del Reconocimiento a la permanencia en el CAPBA y complemento a los arquitectos jubilados, se hizo entrega del mismo a numerosos colegas beneficiarios.

El objeto del Subsidio "CAPBA 25 años" es ampliar el Fondo Solidario del CAPBA ya creado por Resolución del Consejo Superior que es el Fondo Compensador. El mismo se instrumenta por vía de un Subsidio Anual, que el CAPBA abona a los colegas que lo soliciten, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la ordenanza de creación, Resolución CAPBA 79/12.

El CAPBA IX, realiza permanentemente una intensa labor en la difusión de este beneficio con el objeto de que los colegas que cumplen con las condiciones de acceso al susidio puedan presentar la correspondiente solicitud en tiempo y forma. Además de ello, el asesoramiento permanente y el seguimiento de la gestión permiten que año tras año se sumen más beneficiarios.

Este año fueron beneficiados ciento veintiocho (128) colegas con matrícula activa y cuarenta y dos (42) colegas jubilados. La oportunidad sirvió, además, como promotor para el encuentro y la camaradería compartida en las instalaciones de la Sede Distrial.

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 68

Los colegas matriculados del CAPBA beneficiados fueron:

AGRA, Gerardo Ramón

AGUILA, Eduardo Ricardo

ALVAREZ ITURREGUI, Alicia Elida

ALVAREZ, María Amalia

ARA, Alejandro Roberto

BAIUNCO, Miguel Ángel

BARTOLUCCI, Miguel Ángel

BECERRA MANYA, Luis Miguel

BENITEZ, Graciela Mabel

BERMUDEZ, Héctor Luis

BRUNO, Gustavo Daniel

BUND, ELIZABETH ALOISIA

BUSTEROS, Roberto Esteban

CACERES MONIÉ, María Silvia

CAIMARI, Guillermo

CALEGARI, Héctor Raúl

CALVO PIÑON, Ernesto Ramón

CAPURRO, Pablo Alberto

CARON, Roberto

CARPINELLI, Jose Luis

CARRERA, Ricardo Alberto

CASTELLANI, Luis Leonardi

CASTILLO, Susana Hilda

CERNADAS, Diana Araceli

CIURCA, Carlos Eduardo

COBOS, OSVLADO FRANCISCO

CONTRERAS, Rolando Atilio

CORDONNIER, María Griselda

CORINA, ALFREDO JOSE

CORVALAN, Hugo Atilio

COSTA, Daniel Héctor

COSTE, Néstor Roberto

CUTRERA, Daniel Eduardo

DANESE, Lorenzo Roberto

DAUMAS, Marcelo Daniel

DE CUNTO, Luis Gabriel

DEFEO, Miguel Oscar

DEL GIORGIO, Omar Roberto

DEL HOYO, Vicente Oscar

DEL RIO, Marcelo Adrián

DELLA CHIESA, Héctor Daniel

DEPAOLI, Roberto Jorge

ESCUDERO, Juan Manuel

FALZONE, Ángel

FANDERWUD, Alberto Raúl

FERNANDEZ, Hugo Alberto

FILATRO, Omar Antonio

GARAMENDY, Juan José

GARESE, Jorge Joaquín

GOMEZ, OSVALDO

GONZALEZ, Elda Nélida

GONZALEZ, Elsa Rosa

GONZALEZ, Oscar Francisco

GOYENECHE, Horacio

GUALLA, Gerónimo Jorge

GUERRA, Juan Alfredo

JULIANO, Roberto Roque

KUCIC, Jorge Orlando

LAFRAYA, Eduardo Emilio

LAURIZI, Horacio Adolfo

LEOFANTI, Ricardo Alberto

LOPEZ PEREIRO, Francisco

MARANGONI, Hernán Alberto

MARCHE, Marta Juana

MARCHELLI, Hugo Mario

MARIANI, Elena Inés

MARONNA, Carlos Rodolfo

MARTIN, RODOLFO HIPOLITO

MARTIN, Silvia

MARTINEZ, Jorge Néstor

MARTINEZ, Mario Alberto

MAVERS, Erico Roberto G.

MAYORANO, OSCAR JOSE

MEDINA, Daniel Ricardo

MICONI, José María

MORANI, María Ester

MORATINOS, Carlos Alberto

NOAIN, Raúl Alberto

NOBILE, Roque Rodolfo

OMAÑA, ALFREDO ARGENTINO

ORELLANO, Roberto Edgardo

OROFINO, Guillermo Raúl

OVIEDO, Alberto Francisco

PACINI, Alberto José

PAGNUSSAT, Roberto Luis

PERALTA, ROBERTO MARIO

PEREIRA, Beatriz Irene

PEREZ MARAVIGLIA, M. HAYDEE

PETRELLI, Elio Juan

PETRONI, Hebe

PILCIC, MIGUEL DARIO

PLENAFETA, Nélida Cristina

PODESTA, Luis Oscar

POUSO, Hugo Ernesto

PRARIO, Raúl Alberto

PRYSTUPA, José Antonio

Los Arquitectos Jubilados que recibieron el beneficio fueron:

AHRTZ, Gustavo Guillermo

ALESSO, Juan Carlos

ARCANGELI, Elsa María

BAYON, Miguel Ángel

BENVENUTO, César Lorenzo

BOLGERI, Alejandro Carlos

CABANAS, Manuel Fernando

CARDINALI, Armando Juan

CATUOGNO, María Magdalena

CHURRUCA ULACIA, José Ignacio

COVA, Hernán Alberto

COVA, Roberto Osvaldo

FERNANDEZ MONCO, Roberto A

FERRO, Amado Horacio Daniel

GELEMUR, José Luis

GIANGUALANO, Hugo Andrés

GIMENEZ, Hugo Alberto

IRIGOIN, Amelia Teresa María

JAKUBOWICZ, Roberto

LA ROSA PEDERNERA, Julio Javier

LOPEZ RIVAS, José Luis

LUZARRETA, Ricardo Edmundo

MANDAGARAN, Dante Omar

MANTERO, Juan Carlos

MARCOS, Julio César

MARTINEZ, José Luis

MENDEZ, Julio Ángel

MONTES, David Dalmiro

MORATINOS, Carlos Alberto

PASQUINELLI, Alberto Horacio

QUARATI, Nelson Francisco

RICHARD’S, Horacio Gualberto

ROUCO, Luis Alberto

RABINO, María Cristina

RIMOLDI, José Luis

RINALDI, MARTA ALICIA

RIOS, Stella Maris

RODARO, Alberto Santos

RODRIGUEZ, Luis María

ROMAGNOLI, Raúl Omar

ROSSI, Enrique Luis

RUCQ, Laura Beatriz

SALAS, Hugo Horacio

SALLES, Luis Antonio

SALM, Roberto Horacio

SAMSOLO, SAMUEL OSCAR

SANTIAGO, Graciela Carmen

SCACCHERI, Jorge Osvaldo

SCHEGGIA, OSCAR HECTOR

SCHULZ, Ricardo Alejandro

SILVA, Ana María

SISAMON, Carlos Osvaldo

SORIA, Jorge Oscar

SPINELLI, Luciana

STURNIOLO, Miguel Ángel

TALPALAR, Adolfo Israel

TARCHINI, Juan Carlos

TORRES CANO, Manuel

TORRES, Graciela Etel

URRUTIA, Eduardo Luciano

VALDEZ, María Lucía

VALLO, Mario Alfredo

VIDAULI, Gabriel Amílcar

VILLAR, María Inés

ZAK, Eduardo

SALERNO, Cayetano Silvio

SCHMIDT, Axel Thorleif

TALAMONTI, Osvaldo Humb.

TOMEI, Alberto Santos

TORTORA, Vicente

VILLAR, Irene Isabel

VISINTINI, Oscar Guido

WAGNER, Elsa Liliana

YANCOSKI, Rodolfo Ramón

SUBSIDIO
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 69

ENTREGA DE CREDENCIALES

El CAPBA IX realizó una nueva ceremonia para recibir a sus matriculados

En las instalaciones de la sede CAPBA Distrito IX de Mar del Plata se realizó el pasado 19 de diciembre, la ceremonia de Entrega de Credenciales a nuevos matriculados del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX.

Culminando las acciones institucionales del año, el CAPBA IX oficializó la bienvenida a colegas que recibieron las credenciales correspondientes a su matrícula profesional. Como es ya tradicional, las autoridades distritales condujeron la solemne pero cálida ceremonia que dio inicio con la entonación del Himno Nacional Argentino. Fue el Arq. Daniel Monzón, Presidente del CAPBA IX, quien brindó unas breves palabras a los nuevos matriculados que hicieron especial énfasis en los desafíos de la vida profesional y en el acompañamiento que la Institución brindará durante ese largo proceso.

Durante el acto estuvieron presentes también la Secretaria de la institución Arq. Analía Benítez y el Tesorero Arq. Bruno Mazzini, quienes colaboraron con la entrega de credenciales y entregaron publicaciones que edita la institución como obsequio a los colegas. Finalmente, se compartió un brindis de camaradería junto a familiares y amigos presentes.

Los profesionales que recibieron las credenciales son:

ACHA, Carlos Agustín

ALZUARTE, Paloma

AUBERT, Alan Maximiliano

BAYLAC, María Cecilia

CALVIÑO, Francisco José

CIPOLLETTA, Juan Francisco

GARCIA, Diego Manuel

GARCIA, María Eugenia

HOSMANN, Tomás

LEZA, Roberto Javier

MANRIQUE, María Belén

MANZO, Paola Vanina

MARINI GARCIA, Estefanía Soledad

MEANA, Ricardo

MINUTILLO Gonzalo Martín

NIELSEN, Ángeles María

PEREZ, Javier Ignacio

PORCARO, Rocío

RODRIGUEZ, Tatiana Marina Elizabeth

SOSA, Gonzalo Andrés

TACUABE, Facundo

TROGLIO, Aldana Luján

VERANO, Paula

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 70

COCTEL DE FIN DE AÑO

El colegio de Arquitectos cerró el año con un encuentro de camaradería

En el salón Bicentenario del Club Náutico Mar del Plata y con la participación colegas, familiares y colaboradores de la Institución, tuvo lugar la Fiesta de Fin de Año del Colegio de Arquitectos DIX.

La cita fue el pasado lunes 14 de diciembre y contó con alrededor de 150 personas.

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 72

Mediante un cóctel de camaradería se desarrolló el encuentro que tradicionalmente organiza el CAPBA IX para despedir el año junto a sus matriculados, amigos, familiares y representantes de instituciones de la ciudad.

Este año, se optó por una modalidad relajada y distendida que permitió la circulación de los asistentes entre distintas mesas y espacios. La velada estuvo amenizada por un trío musical quienes además fueron complementados con la exhibición de baile del Arq. Luis Podestá.

Los asistentes recibieron como obsequio personal un block de croquis y notas confeccionado y donado especialmente para la ocasión por Imprenta El Faro. La velada contó con animación, sorteos y baile, lo que la convirtió en un agradable encuentro de camaradería.

Los sorteos que amenizaron la velada fueron posibles gracias a la colaboración, como es habitual, de empresas y proveedores de la ciudad. El premio más esperado fue el regalo que cada año aporta el Colegio: un viaje para dos personas sorteado entre los matriculados presentes. Felicitamos a la Arq. Alicia Pellerano por haber obtenido el premio sorteado.

Agradecemos la colaboración del Arq. Jorge Luis Méndez, quien estuvo a cargo de animar el momento de los sorteos.

El brindis estuvo a cargo de la Mesa Directiva del CAPBA IX, encabezada por su presidente Arq. Daniel Monzón acompañado por los arquitectos Analía Benítez y Bruno Mazzini, Secretaria y Tesorero de la institución respectivamente.

Agradecimiento a empresas que colaboraron con el evento:

DRAP Pinturerías - Imprenta El Faro - Ferretería ITURRIA - CANO hnos. - TONDAT - ARTÍSTICA GUNDY

TTS VIAJES - SIKA - TIO GERARDO - PUERTO JOYERO - RVA RENT A CAR - SEGUROS TRIUNFO

ARPO Empresa Constructora Arq. Pablo Oliva y Asociados - DARIO SWIDZINSKI Asesor IT

FIESTA DE FIN DE AÑO
capba IX SOCIAL Y GREMIAL 73

El pasado 17 de enero, con presencia de autoridades del CAPBA IX, los expositores y gran cantidad de público quedó inaugurada en nuestra Sala de Exposiciones, la primera muestra “Arte en Diseño”, una convocatoria que bajo el marco general del tradicional “Expresiones de Arquitectos” pondrá de relieve el trabajo de aquellos arquitectos que producen diseño objetual funcional, con un enfoque artístico.

En esta primera muestra del nuevo ciclo se presentaron los trabajos del Arq. Norberto Picavia [objetos de diseño e iluminación] y como expositora invitada, la Lic. Victoria Wentzel [imágenes impresas customizables].

A juzgar por la gran cantidad de comentarios, la iniciativa fue muy bien recibida por el público asistente tanto en la inauguración como en los días siguientes, a tal punto que se recibieron solicitudes de matriculados para exponer sus trabajos de Diseño en futuras ediciones de “Arte en Diseño”.

La muestra Picavia-Wentzel se pudo visitar hasta el 24 de febrero inclusive.

Daniel Monzón, Presidente del CAPBA IX, deja inaugurada la primera exposición de “Arte en Diseño”, junto a él los expositores.
“Arte en Diseño”
EXPRESIONES DE ARQUITECTOS capba IX SOCIAL Y GREMIAL 75
El diseño objetual se suma al ciclo de arte del CAPBA IX

Norberto Picavia

“Como arquitecto joven, puedo ver que desde la profesión estamos inmersos en un sistema que nos lleva a adaptarnos a nuevas exigencias, buscamos alternativas con el fin de desarrollarnos, es necesario encontrar una veta que proyecte diferencias o especializaciones que puedan destacar, acompañar o caracterizar al profesional. Desde este aspecto intento desarrollar mi emprendimiento orientado a la creación de objetos de diseño e iluminación.

Participar de la primera muestra del ciclo “Arte en Diseño” es realmente reconfortante, estoy agradecido por el apoyo y el interés de parte del Colegio para poder encontrar la manera de mostrar esa veta del arquitectoemprendedor paralela a la arquitectura y difundirla. En particular creo que este tipo de gestos de apoyo, junto con los diversos medios de comunicación que difunden la actividad de los colegas, desde esta revista a su programa televisivo “Espacio 9 TV” brinda un aval, un reconocimiento y aumenta la motivación que invita a seguir adelante.

Estas actitudes comunicacionales crean la posibilidad no solo de mostrar una tarea distinta o paralela a la profesión en el círculo de los matriculados, sino también, una muy valiosa y clave que es poder llegar a la gente y otras instituciones estableciendo nuevos puentes y nexos de comunicación.

Me parece trascendental que en el edificio de la sede del Colegio, además del uso colegial, brinde un espacio cultural y de interacción con las personas, pudiendo ser

invitadas a acercarse a contemplar muestras de arte como lo es en el Ciclo “Expresiones de Arquitectos” y ahora también se suma esta nueva propuesta orientada a Productos de Diseño con un enfoque artístico. Esto denota un plus, pudiendo dar a conocer que los arquitectos no solo pueden dedicarse a tareas convencionales como confeccionar planos, proyectar viviendas, edificios o dirigir obras, si no que pueden dimensionar que desde el arte creativo el abanico es más amplio.

Suele promocionarse una frase “Mejor con un arquitecto” como manera de crear conciencia social de los beneficios de contratarnos; muchas veces pienso, que esto no siempre sucede por desconocimiento de los beneficios, más que por un ahorro económico. Por mi parte insisto que hay una distancia con la sociedad o con un segmento de esta, apuesto a que “Como arquitectos debemos estar más cerca de la gente” y creo que este tipo de actividades, desde otras perspectivas, como las que se están proponiendo en el Colegio, sirven como medio a colaborar justamente a eso, a invitarlos a que puedan familiarizarse con nosotros desde otros lugares.

Creo que este Ciclo abrirá una puerta y será beneficioso para permitir a muchos matriculados la oportunidad de poder dar a conocer otras labores y emprendimientos que acompañan a sus tareas profesionales como arquitectos.

capba IX SOCIAL Y GREMIAL 76

Victoria Wentzel

“Abrir un espacio para la difusión del arte y el diseño es una meta cumplida para el Colegio de Arquitectos Distrito IX.

El día 17 de enero tuve el honor de inaugurar este nuevo ciclo, junto con el Arq. Norberto Picavia, como “expositora invitada” presentando una línea de productos artísticos que ofrecen innovadoras y versátiles soluciones tanto para arquitectos como diseñadores.

Fui gratamente recibida con profesionalismo y dedicación por parte del equipo a cargo, que hicieron de mi experiencia de exponer algo tan sencillo como acercar mi obra y llegar a la regia inauguración unos minutos antes que los invitados. Me siento muy agradecida por tan excelente experiencia y la recomiendo vivamente a arquitectos y hacedores de arte y diseño.”

Lic. en Artes Visuales Victoria Wentzel hola@paampstore.com

EXPRESIONES DE ARQUITECTOS
77

SINTESIS CICLO DE ARTE EXPRESIONES DE ARQUITECTOS CAPBA IX

“Expresiones de Arquitectos” inauguró su primera exposición en julio de 2013, continuando su actividad de forma ininterrumpida durante los últimos seis años. Las cifras que se detallan a continuación demuestran el sostenido crecimiento del espacio y la producción artística permanente de nuestros colegas:

Categorías artísticas: Dibujo, Pintura, Collage, Arte Digital, Escultura, Fotografía, Mosaiquismo y en general todas las disciplinas incluidas en lo que se conoce como “expresiones plástico-visuales”. Nuevo espacio Arte en Diseño creado ante la expectativa de aquellos colegas que producen Diseño objetual funcional, con un enfoque artístico.

Curadores:Arq. Carlos Ronda - Arq. Julia Romero – Arq. Daniel Monzón – Artista Plástico Cristian Dalgaard

* 4 arquitectos DI – 1 arquitecta DV – 1 arquitecto DVIII – 11 expositores invitados. ** 7 artistas plásticos invitados.

AUSPICIANTE OFICIAL CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

"Rincones Patrimoniales de la Ciudad y el Territorio"

Ver bases en: www.capba9.org.ar · Consultas: Comisión de Patrimonio CAPBA IX comisionpatrimonio9@gmail.com

Año Cantidad Total de Muestras Muestras Individuales Muestras Colectivas Total de Expositores Expositores CAPBA IX 2013 11 9 2 14 14 2014 8 8 8 8 2015* 10 7 3 24 7 2016 5 4 1 13 13 2017** 9 6 3 23 16
78

También, y paralelamente al ciclo de Expresiones de Arquitectos, se han realizado algunas muestras fuera de ciclo, sea por haber invitado a expositores no matriculados o bien por la relevancia de temas tales como el Patrimonio arquitectónico de la ciudad, la Casa Curutchet en La Plata, Tributo a la Arquitectura, entre otros.

A lo largo de estos años la sede del Colegio fue equipada con sistema de montaje, soportes para las obras expuestas, iluminación y renovación de las salas de exposición.

Hasta el momento se han contactado más de 62 colegas, de los cuales más de la mitad ya han expuesto. El Colegio los motiva y alienta a que participen de este espacio para mostrar sus trabajos otorgándoles gestionando muestras individuales o colectivas en su sala de exposición, la confección e impresión de la gráfica, vernissage de inauguración y difusión del evento.

Los interesados en exponer pueden contactarnos a expresiones.arq@capba9.org.ar

bancos, bebederos, cestos bicicleteros, pilonas, deck urbanos juegos para chicos, pergolas etc etc

equipamiento urbano +diseño www.dipo.com.ar
Arq. Romina Chocou [MP. Nº 24447] Coordinadora Ciclo “Expresiones de Arquitectos”
223 4710156 Mar del Plata EXPRESIONES DE ARQUITECTOS 79

JUAN

O´GORMAN Y LA MODERNIDAD EN MÉXICO

En enero de este año se conmemoró un nuevo aniversario de la desaparición física del arquitecto y pintor mexicano Juan O´Gorman. Su huella se mantiene imborrable como figura notable y destacada en la arquitectura de México. Hace casi 90 años creaba la primera casa funcionalista y luego deslumbraría con murales que hasta hoy cuentan la historia del país azteca.

Nativo de México (1905), de padres irlandeses, se formó en arquitectura en su país natal durante los años ´20 del siglo pasado.

Llevó en paralelo su carrera tanto de arquitecto como de artista y pintor, y participó en grandes proyectos en los que dejó importantes aportes plasmados en la unión de las distintas disciplinas artísticas por las que transitó.

Fue profesor en el Instituto Politécnico Nacional donde creó la carrera de Ingeniero Arquitecto, miembro de la Academia de Artes, y recibió el Premio Nacional de Bellas Artes en 1972, diez años antes de su muerte.

LA PRIMERA MODERNIDAD (1925-1939)

Juan O’Gorman fue uno de los primeros cultores de la modernidad latinoamericana, pero para conocerlo a él es preciso conocer la realidad del momento.

El año 1925 fue el punto de partida de la arquitectura moderna en México con base en cuatro hechos: la consolidación de una teoría arquitectónica moderna, la creación de las primeras obras racionalistas, el desarrollo del hormigón armado y las primeras teorías sobre planificación urbana.

Carlos Contreras fue el pionero del urbanismo en el país y José Villagrán se convirtió en el padre de la teoría moderna, fomentando una estricta funcionalidad basada en la honestidad estructural y material (ejemplificada en el Instituto de Higiene y Granja Sanitaria de Popotla, 1925, y el Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco, 1929). Las enseñanzas de Villagrán, Zárraga y O´Gorman impulsaron la congruencia de las obras con el momento histórico y con la geografía.

En ese entonces el incremento de la demanda de construcciones tanto por parte del sector oficial como por la iniciativa privada, y la inquietud de un importante grupo de intelectuales y artistas por concretar un modelo cultural que realmente resolviera los propósitos de la revolución, llevó a experimentar con diversos estilos plásticos no exentos de argumentos teóricos que buscaban su justificación dentro del medio. Las críticas de la época se mantenían en gran medida, en torno al problema estético y a

82 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
El funcionalismo en la posrevolución

la capacidad de los diversos lenguajes por adaptarse al ámbito nacional como portavoces de la vanguardia.

Las primeras críticas en contra de la orientación que había tomado la arquitectura las hicieron arquitectos jóvenes recién egresados de la academia, particularmente Juan O´Gorman, Juan Legarreta, y Álvaro Aburto, quienes enjuiciaron el valor de la nueva construcción mexicana a partir de su incapacidad para resolver las reivindicaciones sociales de la Revolución y en tal medida, su total desapego a la base popular que había realmente constituido la razón de ser de la guerra de 1910. La oposición de estos arquitectos se perfiló en contra del neoestilismo, que si bien no tuvo el propósito de constituir progreso artístico, tampoco resultó congruente con el contenido de los programas revolucionarios, demostrando con ello su incapacidad para integrarse a la nueva cultura que exigía transformaciones no tan solo de los códigos artísticos, sino de las bases sustantivas de la sociedad mexicana.

La propuesta que plantearon fue la de incorporar a la construcción local el concepto de arquitectura racionalista, que a partir de los años ‘20 cobró enorme vigencia en los países centroeuropeos, sobre todo con los movimientos de transformación acaudillados por Walter Gropius en Alemania y por Le Corbusier en Francia. Estos autores, con diversas variantes locales habían formulado sendas posturas teóricas a partir de 3 elementos: la necesidad de resolver el problema de la vivienda colectiva generado por la expansión poblacional, la maduración de los planteamientos expresados por algunos arquitectos desde el siglo pasado en favor de una mayor sinceridad expresiva en la construcción y la incorporación a la arquitectura de los conceptos teóricos desarrollados por la nueva pintura europea.

Todo ello devino a lo largo de los ‘20, en el surgimiento de importantes obras que con los matices aportados por cada tendencia regional, llegaron a constituir el origen de una importante voluntad de diseño que prevaleció en el ámbito del mundo occidental hasta mediados de siglo. La obra de Le Corbusier fue por razones de difusión propagandística, la que primeramente impactó a la nueva generación de arquitectos mexicanos no solo a través de las fotografías que presentan sus propuestas arquitectónicas, sino mediante la aparición en México -en 1926- de su libro "Hacia una Arquitectura", recopilación de una serie de artículos en los cuales proponía la revolución de la arquitectura en aras de una mayor vinculación a la tecnología contemporánea, resolviendo las particulares necesidades de habitación y de la expresión artística que demandaba la población del siglo XX.

LA ARQUITECTURA FUNCIONALISTA MEXICANA

Con O´Gorman a la cabeza, los simpatizantes del funcionalismo, como fue conocida en México la arquitectura racionalista, enarbolaron la bandera de la "la casa como máquina para vivir" y se lanzaron en franca oposición a las tendencias de diseño vigentes en el país, las cuales a su juicio no resolvían el problema del espacio, no aprovechaban las ventajas de los nuevos materiales y de ningún modo constituían reflejo de cambios sociales. A los argumentos de Le Corbusier, O´Gorman y Legarreta añadieron el del rechazo a la estética; el primero llegó a pregonar el nacimiento de una nueva vocación arquitectónica, que, orientada a la estricta solución de los problemas de habitación popular debería llamarse "ingeniería de edificios", resaltando con ello su distanciamiento respecto del carácter tradicional

ANIVERSARIO
Juan O'Gorman, Escuela Primaria Colonia Argentina (1932). Archivo DACPAI-INBA
83 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Autorretrato múltiple, Juan O'Gorman, 1950

de la arquitectura dedicada a la defensa del principio de belleza. Ésta circunstancia, que conllevó la negación del carácter artístico de la arquitectura para rescatar de ella tan solo su valor de uso y "buen funcionamiento", acarreó rápidamente la condena absoluta al funcionalismo por parte de un importante sector del gremio, que negó que los resultados de esa propuesta fueran verdaderas obras de arquitectura.

La demostración práctica de las cualidades del nuevo estilo la hace O’Gorman en su propia casa, construida hacia 1929 en la calle de Palmas nº81 en San Ángel, primera casa funcionalista que se edificó en México, cuyo propósito fue lograr la mayor economía de espacio a través de un estudio minucioso de las actividades internas. La premisa fue "el máximo de eficiencia con el mínimo de recursos y esfuerzo" y la llevó a cabo con la estructura de las casas Dominó de Le Corbusier, dando así inicio a una nueva etapa en la historia arquitectónica mexicana y latinoamericana.

La Casa-Taller que O’Gorman realizó en 1929, así como la Casa-Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo de 1932 en las cuales el costo por metro cuadrado debía ser el mismo que para la casa de un obrero- abanderaron el nuevo movimiento.

La estética de mínimos se planteó en las escuelas públicas que O´Gorman construyó para la Secretaría de Educación Pública, donde su consigna fue "no desperdiciar ni un metro cuadrado, ni un rayo de sol", así como en la vivienda obrera de Juan Legarreta.

EL PERÍODO HEROICO (1940-1968)

A mediados del siglo XX, la participación de los arquitectos en las estrategias urbanas y educativas fue la base de una serie de proyectos de gran escala. La obra cumbre de este período fue el conjunto de Ciudad Universitaria de 1952, en la que participaron la mayoría de los arquitectos más relevantes de la modernidad. Bajo el plan maestro de Mario Pani y Enrique del Moral, la Ciudad Universitaria fue el laboratorio que cristalizó la fuerza del "milagro mexicano" y consolidó el concepto de integración de las artes. En ella Juan O’Gorman tuvo un rol destacado: los murales de la Biblioteca son icono insignia de este momento. La arquitectura consolidó una imagen cosmopolita mezclada con el orgullo nacionalista.

La creación de hospitales y escuelas por parte del Estado en todo el país, así como los programas de planificación del territorio, materializaron a gran escala las nuevas ideas arquitectónicas. Con el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas y el proyecto de Planificación de Hospitales en México, los arquitectos pusieron a prueba los ideales de los postulados revolucionarios sobre los que se había iniciado la nueva corriente.

Los edificios que sirvieron de estandarte fueron obras de tamaños antes impensables, como el Centro Urbano Presidente Alemán (1949) y el Conjunto Nonoalco Tlatelolco de Pani (1964).

Vista de la casa estudio Rivera - Kahlo, 1932
84 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL
Estudio Rivera - Kahlo

LA OBRA DE JUAN O’GORMAN

En su carrera como arquitecto, O´Gorman trabajó en grandes proyectos tales como el nuevo edificio del Banco de México; participó en el proyecto urbano del Pedregal, y diseñó 26 escuelas primarias en la capital. Diseñó y construyó en 1931–1932 el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo para ambos artistas y en la Av. San Jerónimo, en Jardines del Pedregal de San Ángel, edificó su propia casa en 1956 (hoy demolida). También son obras reconocidas la Casa Cecil O’Gorman y múltiples murales en edificios públicos. En su primera etapa, fue claramente influenciado por el gran Le Corbusier y más adelante, y hasta el día de su fallecimiento, tuvo una clara influencia de la arquitectura orgánica de Frank Lloyd Wright.

En enero de 1982 cometió suicidio producto de una fuerte depresión que lo había acompañado en las últimas décadas. Con él se extinguió el movimiento del muralismo mexicano del siglo XX, pero no su legado, que permanece indeleble tanto en su obra arquitectónica como en las artes plásticas.

Mg. Arq. Analía Benítez [Mat. CAPBA 22.240] Docente Área Histórica FAUD-UNMDP

LOS MURALES DE O’GORMAN

Juan O´Gorman desarrolló la pintura de caballete pero su mayor reconocimiento proviene de las obras de muralismo. La más destacada son los murales de la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, que suman 4 mil metros cuadrados y recubren las cuatro caras del edificio obra de Gustavo Saavedra y Juan Martínez. Ejecutados con mosaicos hechos con piedras de colores de distintos puntos del país, el mural norte representa el pasado prehispánico; el sur, el colonial; el muro oriente, el mundo contemporáneo, y el poniente, la universidad y el México actual.

También destacan los murales al fresco del Castillo de Chapultepec (1960-61, Museo Nacional de Historia) en los que se cuenta el período independentista del país (del colonialismo a la insurgencia), los del Aeropuerto Internacional de México, que narran la conquista del aire por el hombre, el mural de la Biblioteca Gertrudis Bocanegra, que relata la historia de Michoacán, ente otros.

FUENTES

De Anda, Enrique, Historia de la Arquitectura Mexicana, 3º Ed. Barcelona, G.G., 2013.

AAVV, Arquitectura en México 1900-2010. La Construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento Material de la Exposición realizada en el Palacio de Cultura de México DF, entre diciembre de 2013 y julio de 2014. http://www.inah.gob.mx

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/623470/felizcumpleanos-juan-ogorman

Juan O´Gorman fue parte del muralismo mexicano, movimiento artístico importantísimo que documenta la historia del pueblo mexicano a través de escenas costumbristas y de la vida cotidiana, de retratos de sus pobladores y héroes, y de imágenes de acontecimientos históricos y luchas políticosociales. El muralismo ayudó a configurar el Estado-nación y alfabetizó visualmente al pueblo.

ANIVERSARIO
Casa estudio de Diego Rivera Edificio de la Biblioteca Central UNAM, 1952
85 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Las ciudades en los medios audiovisuales:

ROMA: Georg Simmel y lo bello de la ciudad eterna

Es la 3ª entrega de la columna que naciera por iniciativa del experto en cine local, Rodrigo Sabio, de su programa “Siempre es tarde”, el que se transmite diariamente de 12 a 13 hs. por Radio Universidad, en el 95.7 del dial. En esta oportunidad se presenta la eterna Roma, la ciudad de las siete colinas…

FILM: EL VIENTRE DEL ARQUITECTO (1987)

Director y Guionista: Peter GREENWAY

Productores:

Colin CALLENDER y Walter DONOHUE

Protagonistas:

Brian DENNEHHY; Chloe WEBB; Lambert WILSON; Sergio FANTONI; Stefania CASINI.

País:

Reino Unido

Duración: 108 min.

FILM: TALENTOSO Mr. RIPLEY (1999)

Director y Guionista: Anthony MINGHELLA

Productores: William HORBERG y Tom STEMBERG

Protagonistas: Matt DAMON; Jude LAW; Cate BLANCHETT; Philil Seymour HOFFMAN; Jack DAVENPORT.

Género: Drama

País: Estados Unidos

Duración: 139 min.

FILM: A ROMA CON AMOR (2012)

Director y Guionista: Woody ALLEN

Protagonistas: Woody ALLEN; Roberto BENIGNI; Penélope CRUZ; Ellen PAGE; Jesse EISENBERG; etc.

Género: Comedia Romántica

País: Estados Unidos

Duración: 122 min.

86 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Si uno creyera en las casualidades venía pensando en Roma como tema de la nueva nota para la Revista infoCapba y encontrarme con “Roma”, con Susu Pecoraro y Sacristán, de pronto haciendo zapping un tórrido día de febrero hizo que me decidiera, como si esa casualidad azarosa del destino sellara mi compromiso, y así tener la “escusa” de rever fragmentos de viejos y encantadores films.

Aún sin haber tenido oportunidad de caminar por su entramado de calles tanto Woody Allen como Steven Spilberg me la hicieron realidad, de lo que en tantas oportunidades estudié e imaginé en mis clases de historia; y que la Dolce Vitta en blanco y negro grabaron en mí.

ROMA, la mirada objetiva y subjetiva de lo bello

El filósofo y sociólogo alemán Georg Simmel, refiere Cantó Milá en el prólogo de sus ensayos sobre: Roma, Florencia, Venecia, dice al respecto de Roma: “ la belleza de Roma yace en la combinación del trabajo estético y constructor de innumerables generaciones que, las unas independientemente de las otras, sin coordinación alguna, ni siquiera atención, han ido confiriéndole, piedra sobre piedra, su único e inigualable carácter. Fruto del trabajo descoordinado Roma se ha convertido en un conjunto armónico dentro del cual cada elemento ocupa un lugar que parece haber sido creado especialmente para él”. (Prólogo: 18)

Así es que en la nota de hoy varios son los films en donde se trata de rescatar el secreto de belleza del paisaje urbano construido de la eterna Roma desde una crítica estética, que propone rescatar en parte las cualidades estéticas y eidéticas. Utilizado este último como sinónimo de memoria fotográfica y definiéndolo como la capacidad de recordar cualquier aspecto de lo que se haya visto, leído o escuchado.

LA ETERNA ROMA

Con casi 3000 años de historia -su fundación data del 21abr-753 a. C.- la ciudad es un buen ejemplo del desarrollo cíclico que puede tener una entidad urbana: un desarrollo geográfico y demográfico hasta el límite de lo posible (Roma Antigua), el estancamiento y el declive hasta casi desaparecer (Edad Media), y un nuevo desarrollo (Edades Moderna y Contemporánea). Pocas ciudades han tenido esa evolución y jugado, a la vez, un rol tan importante en la historia universal, sea como crisol de civilizaciones o sede de importantes movimientos artísticos y de instituciones, tanto civiles como religiosas. La persistencia de esta ciudad y de su población, en medio de tantos avatares históricos, constituye un hecho destacado.

En la historia de la ciudad se distinguen diferentes períodos históricos:

a. Monarquía; se prolonga desde la fundación de la ciudad en el año 753a.C hasta la implantación de la República en el año 509 a.C., y su primer rey ¿Rómulo?;

b. República; se mantuvo hasta la Época Imperial en el año 27 a.C. Los últimos años de este período estuvieron a cargo dictadores como Julio César;

c. Imperio; amplió sus fronteras hasta límites insospechados;

d. Papado; cuando se trasladó la capital del Imperio a Constantinopla (la actual Estambul) y el Papa tenía tanto poder en Roma que hacía y deshacía a su antojo; y

e. Capital de Italia, después de declararla como ciudad capital en 1870 y tras solucionar los problemas con la iglesia en 1929, Roma es hoy una de las ciudades más importantes y visitadas del mundo situándola en el ranking, dependiendo de Lafuente consultada entre el número 8º al 14ª con más de 8 mil millones de turistas por año. Coincidiendo las diversas fuentes que la ciudad más visitada es Hong Kong, con 27,8 millones de turistas internacionales, seguido de Londres (16,78 M).

Films en los que se aprecia la ciudad con todas sus bellezas, son infinitos, vasta remembrar Vacaciones en Roma (1953) con Audrey Hepburn y Gregory Peck, escena de las escaleras de Trinità dei Monti (Plaza de España) es una de las más famosas de la historia del cine, igual que el paseo en vespa de los protagonistas o el momento en la Bocca de la Verità. La película consiguió tres estatuillas, una a la mejor actriz, y catapultó Roma como destino turístico a nivel mundial.

O La Dolce Vita (1960) con Anitta Ekberg y Marcello Mastroiani, y la escena de la Fontana di Trevi, emulada por China Zorrilla y Manuel Alexander en Elsa y Fred. La famosa escena, filmada en un invernal mes de marzo, que requirió de un traje de neoprene debajo del traje del actor principal.

CIUDADES EN EL CINE
87 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

EL ORIGEN DE LA LEYENDA y DE LA CIUDAD

El origen de Roma es bastante desconocido y hay tres versiones diferentes del surgimiento de la ciudad. La leyenda romana refiere a que la ciudad fue fundada por dos hermanos gemelos descendientes de Rea Silvia (sacerdotisa de la diosa Vesta) y Marte (dios de la guerra). Así Rea Silvia engendra a Rómulo y Remo, los que a su nacimiento fueron arrojados al Tiber en una canasta que encalló en la zona de las 7 colinas cerca de la desembocadura de este río en el mar. Una loba se acercó a beber agua, los recogió y amamantó hasta que un pastor los encontró y los crió. Una vez grande, los mellizos, repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron una colonia de esta, una ciudad en la orilla derecha del Tiber en el lugar donde habían sido amamantados.

La leyenda también cuenta que Rómulo mató a Remo. Cerca de la desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio, Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Los hermanos discutieron sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las aves, a la manera etrusca Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y juró que mataría a quien osase traspasarlo Remo le desobedeció y cruzó con desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a.C

La versión griega presenta a Eneas, príncipe troyano, como antepasado directo de Rómulo y Remo, el cual, al casarse con la hija del rey latino, se convirtió a su vez en rey. Es decir, que la historiografía griega atribuyó un origen divino y griego a la fundación de Roma. Sin embargo, no puede considerarse admisible la tradición de un origen troyano de Roma si se compara la fecha de la destrucción de Troya (1200 a.C.)

Por último, la versión romana histórica, detalla que la península itálica fue habitada originariamente por los Ligures (Golfo de Génova) y por los Vénetos (entre el rio Po y los Alpes). Los itálicos, arribaron hacia el año 1200 (a.C.) y desplazaron a sus primitivos habitantes, ocupando las regiones del Lacio, la Campania y Umbria. Posteriormente etruscos (en el norte del Lacio) y griegos (en el sur de la península) se asentaron en la región.

Hacia el año 1000 (a.C.), los latinos (pueblo de origen itálico) se establecieron en el Lacio, llanura limitada por el Tiber, los Apeninos, el monte Albano y el mar Tirreno. El lugar estaba rodeado por diversas colinas de baja altura que ofrecían una buena protección natural. Los latinos construyeron sobre sus elevaciones chozas circulares de adobe con techos de ramaje cónico.

Las regiones circundantes fueron ocupadas por otro pueblo itálico, los etruscos, y fue por temor al pillaje, que las pequeñas aldeas se transformaron en verdaderas fortalezas. Algunas de estas aldeas fueron habitadas por los sabinos, pueblo que rápidamente se emparentó con los latinos. Estos pueblos, para satisfacer sus necesidades económicas y militares, formaron una confederación y eligieron como metrópoli la ciudad de Albalonga.

A principios del siglo VI (a.C.) los etruscos conquistaron el Lacio y llamaron a la aldea “Ruma” y con el tiempo, la transformaron en una ciudad, con edificios y calles de piedra, cloacas y acueductos.

Sin embargo, y con ayuda de la arqueología y otras ciencias, ya en el siglo XX, se afirma que se ha posiblemente los 1º habitantes procedían de diversos lugares, sin que tuviesen el desarrollo económico ni cultural de sus vecinos del norte, los etruscos, di del sur, los sabinos y los latinos. Los arqueólogos encontraron los restos de un primitivo poblado del siglo VIII a.C. y partiendo de ese núcleo, se fue extendiendo por las colinas y en el siglo siguiente por el valle que había entre ellas.

88 capba IX PROGRAMA COMUNICACIONAL

Además, El Talentoso Sr. Ripley o El vientre del arquitecto, que, en su forma de filmar, de frente, utilizada como herramienta para conservar la simetría. Encuadrar en esta imagen el eje del Vaticano, que es la que le otorga una grandeza monumental al conjunto, o el del Panteón como esfera perfecta dentro de un cilindro perfecto, que introduce los tres clasicismos dibujada por Greenaway, su director, el de la antigüedad y la metáfora de la esfera platónica; el del neoclasicismo.

Roma representa todos los estratos de la historia de la arquitectura y los grandes monumentos hacen de ella el escenario perfecto de la ciudad eterna, y eso puede ser entendido porque nadie la sobrevive.

Más en cerca de nuestra época, otros recorridos de la ciudad nos garantizan films como: Ángeles y demonios (2009), con Tom Hanks, en cuyos escenarios podemos ver: la Ciudad del Vaticano, la Capilla Sixtina, la Basílica de San Pedro, el Panteón de Agripa, la iglesia de Santa María del Pópolo, la iglesia de Santa María de la Victoria, la Plaza Navona y el Castillo de Sant´Angelo.

Y el eterno Woody Allen, nos muestra en Roma con amor (2012) la Appia Antica; el Caffé della Pace, Cinema Farnese, el foro, la Fontana di Trevi, el Mercado Campo de Fiori, el Monumento a Victor Manuel II; el Museo Arxa Pacos; la Piazza Venezia; la Villa d´Este; las Piazzas Mattei, Navonna, Repubblica, del Popolo; Porta Settimiana, Ristorante Sabatini, la Stazione Termini, las Termas Caracalla; la Vía del Teatro di Marcello, la Villa Borghese. Acaso ¿algo queda en el tintero para hacer un folleto turístico?

LA “CASUALIDAD” ARQUITECTÓNICA y ESTÉTICA

Roma es una ciudad que ofrece innumerables atractivos. Ya no están ni Vivaldi, ni Verdi. Tampoco Pavarotti, pero es factible escuchar al caminar por sus calles a Bocelli, a Pausini o al gran Eros Ramazzotti, con su voz ronca tan particular. Es una ciudad ruidosa. Se puede recorrer a pie ese entramado medieval, y lo que mejor se podría hacer es perderse.

Uno imagina que en su entramado se mezclan el olor de la pasta, la pizza al taglio (pizza al corte) y los gelatos Quien puede ser capaz de olvidar los platos de “espaguetis” que devora Julia Roberts en Come, Reza, Ama, intentando descubrir las claves de la felicidad a partir de comer todo lo que tiene enfrente. Casi como un ¡cine al dente! apurémosnos, que está en estudio el regular el flujo turístico de sus principales monumentos para evitar la masificación.

Roma, es a ojos de Simmel, “la obra de las más maravillosas de las casualidades arquitectónicas y estéticas, y ese es el secreto de su atemporalidad. El secreto de su carácter único, irrepetible, eterno”. (Prólogo: 18)

CIUDADES EN EL CINE
89
Arq. Adriana B. Olivera [MP Nº 12761] Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata

CÓDIGO DE PUBLICIDAD DE GENERAL PUEYRREDON

Nuevo marco normativo. Parte 2

Continuando con el análisis del Código de Publicidad [CP] iniciado en la edición pasada, en ese número abordamos las definiciones técnicas de cada elemento publicitario.

CAPITULO VII | De las dimensiones, condiciones, características y formas de los elementos de publicidad.

La superficie de un anuncio publicitario se mide por el área del polígono que lo circunscribe, pasando por los puntos extremos excluyendo el pedestal o estructura portante y se sumarán cuantas caras o planos de anuncio contenga. El marco no se tomará en cuenta a los fines de verificar la superficie del anuncio en tanto no supere los 15 cm. de ancho en cualquiera de sus caras.

En el caso de los anuncios que contengan publicidad de terceros, la misma será incluida en la superficie total del elemento publicitario y deberá discriminarse su superficie con el fin de calcular su tasa diferencial.

A continuación, se resume en un cuadro la tipificación propuesta en la Ordenanza y las características y exigencias, previstas en la misma, para cada tipo:

90

Tipo A

ELEMENTOS PUBLICITARIOS FRONTALES

mensajes que hagan referencia a la actividad desarrollada en el lugar

Un máximo del 50% para sponsoreo de marcas relacionadas con la actividad

Horizontal o vertical

No puede obstruir vanos de ventilación o iluminación

Separación máxima de la fachada 0.30m

Retiro mínimo de eje medianero de 0.50m

altura mínima sobre la rasante de la acera de 2.20 m.

Ancho máximo ¾ del ancho del local en el caso de ser horizontal y 1.50m para los verticales

Altura máxima del elemento publicitario horizontal 1.50m en calles y 2.00m en avenidas y vertical 3.80m

No se admite más de un frontal por frente de local

En locales en esquina se podrá optar por una opción en cada frente

Locales comerciales mayores de 500m²

ELEMENTOS PUBLICITARIOS SALIENTES

mensajes que hagan referencia a la actividad desarrollada en el lugar

Permite sponsoreo de marcas relacionadas con la actividad

Superficie máxima de 1m²

Saliente máxima de 1m

Tridimensionales o doble faz

Tipo B

Deberán colocarse a partir de los 2.40 del nivel de la acera

Se exceptúan de estas características a elementos publicitarios de farmacias y veterinarias, cocheras y garaje, cajeros automáticos, los cuales tienen disposiciones especiales para cada caso.

No se admite más de un saliente por cada fachada de local

En locales en esquina se podrá optar por una opción en cada frente

Pueden ser simples iluminados, luminosos o electrónicos

AFICHES EN PANTALLAS Y CARTELERAS

Se podrán colocar sobre propiedad privada y cercos de obra con carácter transitorio

Tipo E

VEHICULOS DE USO PRIVADO

Podrán circular por arterias permitidas en la legislación vigente y no podrán emitir sonido alguno

No pueden emitirse mensajes publicitarios verbales

Deberán contar con el número de Código de Autorización Publicitaria visible

Quedan incluidos los vehículos de carga y reparto que tengan promoción.

TRANSPORTE PUBLICO COLECTIVO DE PASAJEROS, TAXIS, REMISES Y AUTOS RURALES

Tipo F

Deberán tramitar el Código de Autorización Publicitaria y del pago de la Tasa por Publicidad y Propaganda.

No podrá distorsionar la normal identificación del vehículo como parte del sistema de transporte público, ni la visual del conductor

PUBLICIDAD EN INMUEBLES DEL ESTADO MUNICIPAL

Se otorgarán permisos de naturaleza precaria y revocable para utilizar:

-como soporte divulgativo o informativo de acontecimientos y programas de tipo cultural y/o deportivo.

Tipo G

-columnas de alumbrado público como soporte para publicidad de carácter informativo

-proyecciones luminosas sobre paramentos opacos de inmuebles del dominio municipal, para acontecimientos de carácter cultural, deportivo, social.

Se prevé la inclusión de publicidad en las piezas y componentes de los sistemas de mobiliario urbano, los mismos serán llamados a licitación pública por el Departamento Ejecutivo.

STANDS O EXHIBIDORES, VIDRIERAS O PROMOCIONES

En espacios no deberá afectar la circulación de peatones o vehículos.

Tipo C

Deberá contarse con permiso expreso del propietario del terreno

No podrán superar la altura del cerco que lo contiene

No podrán mantenerse las carteleras con afiches rotos o vacías

Superficie máxima 2.0m² por cartelera

En terrenos baldíos las carteleras se colocarán sobre un cerco de alambre romboidal de dos metros de altura mínima.

CARTELERAS DE VALLAS O SEXTUPLES - TELONES

Se podrán colocar sobre propiedad privada y cercos de obra con carácter transitorio

Altura máxima 3.00m del nivel de acera no pudiendo sobrepasar la altura de los cercos

Superficie máxima 12m² por unidad

Tipo H

Deberá presentarse proyecto y planos en escala. En dichas instalaciones no podrá efectuarse venta.

Se podrán autorizar muestras y/o instalaciones relacionadas con empresas automotrices dentro de los espacios privados. Tramitando permisos ante autoridad competente.

SOMBRILLAS, GAZEBOS, MESAS, SILLAS, BANDERAS, BANDERINES, ESTANDARTES, BANNERS VERTICALES

Se permite el sponsoreo de las sombrillas mesas y sillas ubicadas en espacio público pertenecientes a locales gastronómicos habilitados de acuerdo a la Ordenanza 19928.

Los banderines son los carteles perpendiculares al plano de fachada del local realizados en cualquier material rígido. Estarán ubicados a 2.20 m. del nivel de acera. El saliente máximo será de 0,80 m. Su dimensión vertical máximo será de 0.90 m. El espesor máximo de los banderines será de 5 cm. Podrán ser simples o iluminados. Se colocara un solo banderín por establecimiento.

Tipo D

No se podrán instalar en el frente costero comprendido entre Juan B. Justo y Valencia

Los telones sobre frentes de obras nuevas serán de carácter temporal, deberá cubrir la longitud del edificio y una altura máxima igual a la del edificio. Requiere permiso municipal

El material de soporte debe ser de lona microperforada ignifuga. Cumplir con la ley Nacional de Higiene y Seguridad. No debe impedir la visualización de carteles reglamentarios de la obra.

Tipo I

Estandartes: realizados en lonas, telas plastificadas, materiales textiles u otra clase de materiales flexibles, su ancho máximo será de 50 cm. con una longitud máxima de 1,20 m. Se colocará un solo estandarte por establecimiento. Estarán ubicados a 2.20 m. del nivel acera.

Banners: saliente máximo de 50 cm. Su dimensión vertical máxima será de 90 cm., se colocarán a 4 m. de nivel de vereda, sólo será permitida su colocación, con motivo de acontecimientos y programas culturales, deportivos, información institucional del Municipio y otros de singular importancia, serán reglamentados por autoridad competente. Podrán ser sponsoreados, cuya publicidad no podrá superar los 2/3 de la superficie total de la pieza y deberá estar colocada en la parte inferior de la misma.

NORMATIVA
capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 91

Tipo J

EN TOLDOS

Podrán llevar anuncios publicitarios referidos a la identificación del local y/o actividad que se desarrolle en el mismo, pudiendo publicitarse simultáneamente los productos o marcas que se expenden en dicho local.

Tener un saliente de hasta 2,00 m. y su vértice inferior deberá estar colocado por encima de 2,20 m. de altura de la acera y cualquier parte de su estructura deberá distar de 0,15 m. de los ejes medianeros.

Estarán permitidas estructuras fijas, rebatibles, retráctiles o enrollables.

PUBLICIDAD EN VIDRIERAS

Tipo K

Cuando la superficie de vidriera esté compuesta por anuncios permanentes (período igual o superior a seis meses), salvo autorización expresa de la autoridad de aplicación, no podrán superar el 50% de la superficie de la misma y deberán ser declarados ante dicho organismo.

Teatros y cines tendrán la obligación de declararlo ante la autoridad competente.

PUBLICIDAD EN MEDIANERAS

En muros divisorios la publicidad será predominantemente imágenes por lo que se podrán instalar entelados artísticos, imagen de obras pictóricas, escultóricas, fotográficas históricas, realizadas por artistas reconocidos, impresa en tela o similar. No superar más del 70% de la superficie visible del muro ni la altura del mismo. Dentro del entelado se podrán instalar avisos publicitarios al pie de los mismos que no superen el 40% de su superficie.

Tipo M

ELEMENTOS PUBLICITARIOS AUTOPORTANTES

Deberán presentar cálculo estructural y se deberá presentar ante la autoridad de aplicación un informe técnico anual, avalado por un profesional responsable sobre el estado de los componentes, como así también de las condiciones generales de seguridad.

Únicamente se podrán instalar elementos publicitarios autoportantes sobre terrenos de propiedad privada. Quedan excluidas las siguientes zonas: a) todo el sector costero delimitado por las calles Kraglievich y la Diagonal Estados Unidos b) sector determinado por calle Valencia, Av. Jara y/o Av. Carlos Tejedor y/o Av. Polonia, Vértiz y sector costero.

Superficie máxima en la zona permitida: 60 m2., con una distancia mínima de 100 m. entre cada elemento publicitario. Ninguna parte del elemento publicitario autoportante podrá estar a una distancia menor de 1 m. de los muros linderos.

Altura mínima de despegue del anuncio: 2,00 m. sobre el nivel de la línea municipal.

No se podrán instalar elementos publicitarios autoportantes sobre azoteas o techos de propiedad privada dentro de la zona comprendida por: todo el frente costero entre la calle Valencia, Av. Juan B. Justo, Av. Jara y su continuación.

Ver demás disposiciones especiales en el articulado de la ordenanza

MARQUESINAS

Protección volumétrica colocada en edificaciones que avanzan hacia la vía pública, que contenga o pueda contener avisos o anuncios publicitarios.

Tipo L

Se permitirá la colocación de isologo o isotipo los que seran simples, luminosos, electrónicos o iluminados. No deberán superar más del 70% de la superficie visible del muro ni la altura del mismo, pudiendo destinarse a referencias publicitarias hasta un 25% de la parte inferior del isologo o isotipo.

En caso de ser luminosos, iluminados o electrónicos, deberán respetar una distancia mínima de 1,50 m. a ejes medianeros de edificios de uso residencial o establecimientos de atención de la salud. En ningún caso podrán atentar contra la seguridad del tránsito vehicular y/o peatonal, provocar situaciones de riesgo, ocasionar distracciones o factibilidad de accidente.

Por fuera de la tipificación se encuentran los casos previstos para la publicidad en centros de compras y la publicidad en construcciones complementarias de edificios.

PUBLICIDAD EN CENTROS Y PASEOS DE COMPRAS

Características: Se encuentran ubicados sobre frentes y muros del inmueble comercial que enfrentan al espacio público.

Condiciones de instalación: Los soportes publicitarios sobre frentes y muros exteriores de este tipo de establecimientos deben ajustarse a las características y medidas fijadas para los elementos frontales y elementos salientes del presente Código.

La zona delimitada por la Av. Independencia y las calles San Martín, Rivadavia y Buenos Aires con sus correspondientes calles trasversales interiores de la zona, se permitirá la colocación de carteles gigantográficos frontales, superficie máxima: 60 m2 Pueden ser luminosos, electrónicos o animados, deberán respetar una distancia mínima de 1,50 m.

Tipo N

Podrá ser iluminada, luminosa o sin iluminación

La construcción de marquesinas será autorizada únicamente por el Departamento Ejecutivo

Ver características constructivas permitidas

Se permitirá colocar avisos o anuncios publicitarios sobre la cara frontal y/ o laterales de la marquesina, la aplicación publicitaria no podrá exceder del cincuenta por ciento (50%) de la superficie total, siendo el cincuenta por ciento (50%) restante empleada para la fijación de la denominación de fantasía del local comercial.

de vanos de ventanas de edificios de uso residencial. En ningún caso podrán atentar contra la seguridad del tránsito vehicular y/o peatonal, provocar situaciones de riesgo, ocasionar distracciones o factibilidad de accidente. El Departamento Ejecutivo reglamentará las condiciones de luminosidad e intensidad de los mismos.

Estos elementos publicitarios deberán respetar todo elemento compositivo de la fachada y no podrán obstruir los vanos de iluminación y de ventilación.

Centros comerciales a cielo abierto: Cada centro podrá presentar a la UGP su proyecto de publicidad. El proyecto deberá ser aprobado por el Honorable Concejo Deliberante.

ROTULOS DE PUBLICIDAD EN CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DE EDIFICIOS

Se define como construcciones complementarias de edificios al volumen materializado por torre tanque y/o sala de

capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 92

máquina de ascensores. Esta construcción se enmascara por el elemento publicitario y servirá de soporte para el mismo, previa verificación técnica estructural.

El elemento publicitario por su emplazamiento, se asimilará a los elementos publicitarios frontales.

Solo se autorizará un rótulo de publicidad con un mensaje publicitario en cada edificio, que se podrá emitir con efectos visuales siempre que no emita destellos intermitentes, deslumbramiento, fatigas o deslumbramientos visuales, ni que induzcan a confusión con señales luminosas de tráfico, debiendo cumplir asimismo con la norma de balizamiento de navegación aérea.

Se permitirá elementos publicitarios sueltos, letras y/o logotipos, de forma que, tanto de día o de noche se respete la estética del edificio sobre el que se sitúe, como la del entorno y la perspectiva desde la vía pública, cuidando especialmente su configuración cuando no están iluminadas, debiendo minimizarse el impacto de los elementos de anclaje y sujeción. El elemento publicitario será luminoso, electrónico y/o mixto, siendo el Departamento Ejecutivo quien reglamentará las condiciones de luminosidad e intensidad de los mismos.

Se considerará como superficie publicitaria el rectángulo virtual que comprenda la totalidad de los elementos del mensaje. La superficie opaca del rótulo no podrá sobrepasar el 20% del total de la superficie publicitaria, y las instalaciones carecerán de fondos visibles durante el día.

Su altura no podrá exceder del diez por ciento (10%) de la del edificio, medido desde el murete de cierre de terraza. La superficie publicitaria total tendrá como máximo 70 m2

Se deberá presentar ante la Autoridad de Aplicación un informe técnico avalado por un profesional responsable sobre el estado de los componentes del elemento publicitario y su sostén, como así también de las condiciones generales de seguridad del mismo. Dicho informe se deberá presentar cada dos (2) años a partir de su terminación.

CAPITULO VIII | De registración. Autorización, excepción de pago de derechos

Se encuentran exentos del pago de derechos los siguientes elementos publicitarios:

1. las placas donde consten solamente nombre y especialidad de profesionales con título habilitante.

2. Letreros ocasionales que anuncien venta, remate o locación de inmuebles y cambio de domicilio.

3. Carteleras y marquesinas de teatros.

4. Venta - Remate-Subdivisiones

CAPITULO IX | De las Prohibiciones

Principalmente en éste capítulo se prohíbe que cualquier anuncio visual comercial contenga alusiones que promuevan, inciten o importen cualquier tipo de discriminación, agravien confesiones, países y sus símbolos, colectividades, minorías, entidades, personas o figuras históricas. Asimismo ningún

mensaje, sea o no comercial, tendrá contenido que resulte contrario a los símbolos nacionales, los derechos humanos y la paz. Ningún elemento de publicidad podrá distorsionar el entorno, ni afectar estéticamente el paisaje (ver articulado con disposiciones específicas).

CAPITULO

X | Inmuebles declarados de Interés

Patrimonial

Todos aquellos inmuebles declarados de interés patrimonial conforme a los alcances de la Ordenanza 10.075 - Código de Preservación Patrimonial - donde se pretenda incorporar señalización; tanto publicitaria, comercial o de carácter informativa, quedará en el marco de análisis de la U.G.P y el Área de Preservación del Patrimonio dependiente de la Dirección de Ordenamiento Territorial, siendo su opinión de carácter no vinculante

CAPITULO XI | De las Sanciones

Se establecen las sanciones de acuerdo a la gravedad o reiteración de las infracciones en que se incurrieren.

CAPITULO XII | De las Adecuaciones

Todos los tipos de elementos publicitarios que se encuentren instalados con antelación comprobable de forma fehaciente a la sanción y puesta en vigencia del Código, tendrán un plazo de hasta un (1) año para su regularización.

CAPITULO XIII | Publicidad en el frente costero

El este Capítulo se involucra a todo el frente costero del Partido de General Pueyrredón, incluyendo a las Unidades Turísticas Fiscales de la Administración Provincial, las Unidades Turísticas Fiscales de la Administración Municipal, Balnearios Privados del Paseo Costanero Sur y todo otro sector fiscal colindante con el frente costero.

Para el caso de las Unidades Turísticas Fiscales con contratos de concesión vigente, los contenidos del presente Código son de aplicación complementaria de los Pliegos de Bases y Condiciones que dieran origen a las respectivas licitaciones públicas.

Se deja expresa constancia que el desarrollo de las acciones publicitarias y/o promocionales deberá mantener libre de instalaciones y/o equipamiento el sector de arena de uso público definido en cada Pliego de aplicación.

El Ente Municipal de Turismo (EMTUR), será el órgano de aplicación respecto de la publicidad abordada en el presente Capítulo.

Fuentes consultadas:

www.concejomdp.gov.ar

https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/gobierno/ordenanza22920-codigo-de-publicidad.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=qhdK76dOazA http://cdn.flipsnack.com/widget/flipsnackwidget. html?hash=fdzjy38nr&bgcolor=EEEEEE&t=1493840284

NORMATIVA capba IX INSERCIÓN PROFESIONAL 93

Ante la grave situación que -por déficits en la provisión de agua potable- sufre la ciudad, la Delegación General Alvarado del CAPBA IX convocó a representantes de instituciones intermedias, para conformar el Foro Multisectorial para el Desarrollo Sustentable de General Alvarado.

Constitución del Foro

En esta primera reunión, que se desarrolló en la sede local del CAPBA IX, se acordó que el FORO tendrá como Objetivo General: “Promover el desarrollo urbano sostenible del distrito, potenciando su crecimiento económico productivo, cuidando sus recursos naturales, garantizando su alta calidad de vida, tanto para los vecinos de Miramar, Cte. Nicanor Otamendi, Mechongué y Mar del Sur, como para sus visitantes”.

Asimismo, los Objetivos Particulares de este espacio multisectorial serán:

• Involucrar a distintos sectores de la sociedad civil a través de instituciones reconocidas;

• Articular proyectos con representantes del Municipio, el Concejo Deliberante y de Organismos públicos o privados con injerencia en el desarrollo urbano;

• Propiciar espacios de debate y reflexión con participación de referentes técnicos; y

• Acercar a la comunidad en su conjunto opiniones y reflexiones acordadas en este espacio, entre otros.

Participaron inicialmente de esta convocatoria: el Arq. Enrique Malbrán, en representación de la Delegación General Alvarado del CAPBA DIX; el MMO Sergio Rossi y el Técnico Electromecánico Alfredo Alba, en representación de la Delegación Miramar del CTPBA V; el Sr. Alejandro Dos Reis Rosas, en representación de la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes, Confiterías y Afines de Miramar; el Dr. Aldo Barone, en representación de la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios de General Alvarado; la Sra. Olga Álvarez Barrios, en representación del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial de Mar del Plata; los MMO, Sergio Salmerón, Fernando Angulo y Marcelo Córdoba, por el Centro de Técnicos de General Alvarado; y, a título personal, el Ingeniero Civil Alberto Bodega y el Agrimensor Marcelo Ippólito. En un futuro podrán incorporarse aquellas instituciones o entidades representativas que deseen hacerlo y sean invitadas, o lo soliciten a alguna de las que ya lo integran.

Primeras acciones

Como primera acción de este Foro Multisectorial se solicitó audiencia con el Sr. Intendente Municipal, reunión que se concretó el pasado 16 de enero. En un clima de cordial diálogo y participación institucional, el Dr. Germán Di Césare, acompañado por el CPN Martín Scarpinato y el Sr. Luis Auriti Primavera, Secretario de Obras y Servicios Públicos y Sub Secretario de Servicios, respectivamente, recibió a los representantes del Foro Multisectorial.

94 FORTALECIMIENTO Y VÍNCULOS INSTITUCIONALES capba IX
GENERAL ALVARADO Conforman un foro multisectorial para el desarrollo urbano sustentable de Miramar y el Partido

Luego de explicar a las autoridades municipales los objetivos de la creación del Foro se aclaró que, si bien fue la crisis en la distribución de agua en Miramar la que terminó por convertirse en el gran disparador para su creación, otros temas no menos importantes para el desarrollo urbano, como la falta de gas natural, serán también eje del esfuerzo y accionar en común.

Las autoridades municipales descartaron que la falta de presión o caudal de agua se deba a la antigüedad de la red troncal de distribución, la que, por la gran inversión que esto significaría, no tienen planificado remplazar. Tampoco consideran que el problema obedezca a falta de estaciones de bombeo ya que en poco tiempo más está previsto inaugurar en Miramar la Nro. 30. En ese sentido, explicaron que los problemas obedecieron a la salida de servicio de la bomba de la Estación Bombeadora Nro. 8, ubicada en la plaza de calles 28 y 25, la que tuvo que ser remplazada por una nueva. Posteriormente, al persistir la falta de presión, detectaron que la llave esclusa, ubicada en Avdas. Mitre y 40, funcionaba deficientemente y fue reparada.

Consideraron que la situación se fue agravando porque sucedió en coincidencia con una semana de aumento de la demanda por el calor excesivo y la fuerte llegada de turistas.

Desde el Foro se solicitó al ejecutivo municipal un Plan de Obras Sanitarias que contemple:

• Un Mantenimiento Preventivo, de todo el sistema, que se monitoree durante todo el año y especialmente antes de la temporada estival, la de mayor demanda de agua;

• Planificar el remplazo paulatino de las cañerías de asbesto cemento, hoy un material prohibido al uso humano por su toxicidad; y

• Remplazo por cañerías de mayor diámetro y/o ampliación paulatina de las redes troncales existentes, comenzando por las más antiguas.

Por otro lado, se sugirió al ejecutivo que evalúe la posibilidad de convocar a ex Directores, y/o al personal recientemente jubilado, de Obras Sanitarias para potenciar el conocimiento de los nuevos equipos municipales. Además, se recomendó establecer con Obras Sanitarias Sociedad del Estado Mar del Plata-Batán (OSSE), un convenio de asesoramiento y colaboración técnica.

Finalizando la reunión, y luego que el Dr. Di Césare informara sobre la realidad presupuestaria del municipio, el Sr. Intendente y su equipo manifestaron su beneplácito por la constitución de este Foro Multisectorial, al que se comprometieron convocar en una próxima oportunidad. Consecuentemente sus integrantes ofrecieron toda su colaboración para apoyar las gestiones ante los organismos provinciales y nacionales, como la Autoridad del Agua de la Provincia de Buenos Aires (A.D.A.), del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y/o del Instituto Nacional del Agua (I.N.A.) de todas las obras que mejoren el desarrollo sostenido del Partido y trasciendan los breves períodos electorales.

Arq. Enrique Malbrán [MP Nº 13089] Delegado CAPBA IX – General Alvarado

DELEGACIONES
95

EMPRESA CONSTRUCTORA CONSCA

www.consca.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN JUAN MANUEL LANDA

Av. Champagnat 1717 MdP www.juanmanuellanda.com.ar

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CORRALÓN LOS HORNEROS

Av. Colón 10246 MdP

Fb:/ corralon los horneros

PINTURERÍAS

DRAP PINTURERÍAS

Belgrano 3997 /Constitución 5601

J.B. Justo 2392 / Vict. Montes 2060

ASCENSORES

ASCENSORES ATLAS S.A.

Victoriano Montes 1450 MdP www.ascensoresatlas.com.ar

CALEFACCIÓN

MALVICA CALEFACCIÓN

Alberti 3786 MdP

CLIMATIZACIÓN FRAVAMA CALEFACCIÓN

Alberti 3737 MdP

Facebook:/ fravama

MADERERA

MADERAS MISIONES

Av. Luro 3435

Av. J.B. Justo 5808 MdP www.maderasmisiones.com.ar

Guía de Proveedores

CORTINAS METALICAS MEDIAVILLA

Gascón 6105 MdP cortinasmediavilla@yahoo.com.ar

MATERIALES ELÉCTRICOS

CASA BLANCO

Av. Independencia 1964

Av. J. B. Justo 5758

Edison 432 MdP www.casablanco.com

REVESTIMIENTOS ESSIG

Av. Libertad 4555 MdP Calle 3 s/n Pque industrial Tandil www.essig.com.ar

MADERERA

FÁBRICA FADON S.A.

José Martí 445 MdP

12 de octubre 4787 www.fabricafadon.com.ar

ALAMBRES

BALAGNA

Av. Luro 6607 MdP alambresbalagna@hotmail.com

GRIFERÍAS

FV

0810 555 5300 www.fvsa.com

fvresponde@fvsa.com

ALAMBRES EMIMAR

Av. Champagnat 693 MdP

Fb:/alambres.emimar

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN CERROSUD

Av. Juan B. Justo 2751 MdP www.cerrosud.com

ABERTURAS ALUMINIO PVC

VIDAL

Moreno 4398 www.aluminiovidal.com.ar

NEGOCIOS Y PYMES BANCO GALICIA

www.bancogalicia.com

CLIMATIZACIÓN GELSO CALEFACCIÓN

Av. Colón 5950 MdP www.gelsocalefaccion.com.ar

MADERERA

SAN FRANCISCO

Av. Juan B. Justo 5115

CARPINTERÍA CONTINENTAL

Av. J. B. Justo 3146 MdP

Fb:/Carpintería Continental

PISOS Y REVESTIMIENTOS MDQ STONE

Calle de los reservistas 646 www.mdqstone.com.ar

SEGURIDAD ELECTRONICA BLOCK

Av. Independencia 3246 MdP www.blockseguridad.com.ar

ALUMINIO DOBUTI

O´Higgins 1250 MdP www.dobuti.com.ar

LADRILLOS PALMAR

www.palmarsa.com.ar

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EASY

Ruta 2 y Av. Della Paolera www.mundoexperto.com.ar

EQUIPAMIENTO URBANO DIPO www.dipo.com.ar

ABERTURAS GRUPO LUMIO

J.B. Justo 1920 MdP www.grupolumio.com.ar

ABERTURAS ABERPLAST

Irala 9489 MdP www.aberplast.com.ar

ESPACIO FOTOGRAFÍA FOTOS NINO Independencia 1640 MdP www.espacio.fotosnino.com

IMPRENTA EL FARO

Dorrego 1401 Facebook:/ faroimp

96 capba IX GUÍA DE PROVEEDORES
El CAPBA DIX agradece a las siguientes empresas por apoyar nuestra publicación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.