TODA Temas / Opiniones de Diseño y Arquitectura #003

Page 1

#3 COLEGIO DE ARQUITECTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO 9 Revista TODA Temas / Opiniones de Diseño y Arquitectura #3 Agosto 2022 ISSN en trámite Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 9

LECTURAS

FORMACIÓN

AMÉRICA

CASA Arquitecturas de lo doméstico en América y en Mar del Plata

UTOPÍAS

Reflexiones sobre educación proyectual

MESA DIRECTIVA CAPBA 9 Arq. Eduardo Agüero / Arq. Diego Domingorena / Arq. Adriana Lucchetti

COLEGIO DE ARQUITECTOS PBA DIX

TECNO

Alternativas tecnológicas racionales y sustentables

TODA Temas/Opiniones DISEÑO&ARQUITECTURAde

DISEÑO

OBRA significativasArquitecturas de la ciudad

Futuros proyectados

MUNDO

conanalizadasnacionales/regionalesObrasyconversadassusproyectistas

Estudios problemáticasde urbanas y alternativas mejoramientode

CON-VERSACIÓN

PUNTO DE VISTA

CIUDAD

Pensar y hacer cosas

Proyectos singularesamericanos

Estamos convencidos que los proyectos so bre todo espacio o edificio público deben de cidirse a través de concursos. Pero también estamos convencidos de la necesidad que tenemos como institución de incidir cada vez más en la sociedad, de involucrarnos en los debates fijando nuestras posturas. Además, hoy conformamos Foros o celebramos conve nios con distintas instituciones. Esto incluye interactuar con todo el arco de representantes de la industria de la cons trucción, pero también con la academia, y los distintos estamentos estatales de todo nuestro distrito. Es por eso que desde nues tra gestión nos comprometemos a seguir tendiendo puentes, con las instituciones y con la sociedad en su conjunto.

PROPUESTAS

Revisión del pensamiento publicado reciente

TENDIENDO PUENTES

EVOCACIÓN

nivel nacional, sino que es un territorio que constituye un gran potencial para la inversión privada. Si analizamos lo que vino ocurrien do en el pasado con este tipo de espacios, vamos a encontrar varios casos de resolu ción a través de la mecánica conocida como Iniciativa Privada. Metodología que asigna al estado un rol secundario, administrando las presiones del sector privado, pero lejos de liderar el proceso.

FUTUROS

Opinión editorial

Pasados historiaspresentes,reactivadas

Gracias a nuestra propuesta y fundamental mente a la convicción de las autoridades del Consorcio Portuario, hoy podemos decir que es el Estado quien dirigió este proceso, fijó el programa de necesidades y convocará a las distintas fuentes de inversión, para materia lizar un proyecto que vendrá a revertir una lógica que produjo décadas de deterioro. Un estamento del estado que sabe lo que quiere, y nos permite utilizar la herramienta más democrática que existe para dirimir los destinos de lo público: un concurso de Ante Proyectos para el edificio principal y de Ideas para el área circundante.

Proyecto y pensamiento en la esfera global

Especulaciones viables sobre ciudad futura

Imaginaciones de estudiantes avanzados

2

Consideramos que nuestra institución está llamada a insertarse cada vez más en la sociedad a la que pertenece. En tiempos pasados, habíamos perdido el rol protagó nico en lo inherente a temas de desarrollo o conflictos urbanos y ese nicho estaba vacante. Desde nuestra asunción, la política en ese sentido ha sido muy clara, tendien te a recuperar nuestro rol como órgano de opinión, agregando a la agenda mediática incluso, temas que parecían estar en los bordes de nuestras incumbencias. Esto nos permitió convertirnos en referentes en temas urbanísticos tan diversos como el transporte público, el manejo del negocio balneario, la expansión de la gastronomía en el espacio público o los conflictos con los agroquímicos en las interfaces campo-ciudad, entre otros. Recuperada nuestra voz, desde otras institu ciones comenzaron a expresarnos afinidad, lo que permitió acercamientos que hubiesen sido impensados en tiempos recientes. Así fue como se generaron estrechas colabora ciones con la Facultad pública de Arquitectu ra, la Defensoría del Pueblo o lo que desa rrollaremos en este número que tiene que ver con nuestro trabajo en conjunto con el Consorcio Portuario y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales a través de la carrera de Licenciatura en Turismo. Hace más de dos años, golpeamos la puerta del Consorcio Portuario. Inmediatamente en contramos en sus autoridades criterios afines a los nuestros, lo que derivó en el acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. En el marco de ese convenio conseguimos ma terializar un primer e importante paso en la Banquina de Pescadores, que esperamos sea el inicio de un cambio de paradigma que nos permita dar otros pasos en el mismo sentido. Luego de un proceso que duró más de dos años, desde nuestra primera reunión hasta la reciente entrega de premios, consegui mos definir los destinos de una de nuestros espacios más emblemáticos. La Banquina de Pescadores, no solo es un espacio icónico a

CAPBAIX y FAUD manifiestan que las opiniones consignadas en esta publicación son de absoluta responsabili dad de los firmantes de cada nota y no comprometen a tales instituciones. Las notas sin fima son responsabili dad de la Dirección editorial de TODA.

Consejo Editorial

3

Arq. Emanuel Peredo

Arq. Roberto Fernández

URBANIZAR EL PUERTO. Reactivación cultural de la Banquina de los Pescadores de Mar del Plata Griselda Balian, Javier Bossi, Mercedes Cajide y Mariano Medina _12 EVOCACIÓN

Autoridades

DG. Jimena Durán Prieto

Mesa Directiva CAPBA 9: Arq. Eduardo Agüero/ Arq. Diego Domingorena/Arq. Adriana Lucchetti Director

Editores Responsables

CAPBA IX

ACUPUNTURAS BARRIALES. Oficinas Isla de Flores y Casa MD en Montevideo Pedro Livni _9 FORMACIÓN

Delegado al Consejo Superior Arq. Horacio Lus

Imagen de portada Casa Jaima, del Estudio Galera. Fotografía Diego Medina

Arq. Silvia Beatríz Rodríguez

TENDIENDO PUENTES _1 PUNTO DE VISTA

ONDULACIONES URBANAS. Homero González Sangorrín. Edificios Boghoss II e Instituto de Investigaciones Clínicas _4 CON-VERSACIÓN

Vicedecana: Lic.Maria Paula Giglio

#3

Secretario: Arq. Diego Domingorena

SOBRE EL PROYECTO Y LOS PROYECTOS Centro Cultural Casal Balaguer y Sala Beckett. Ricardo Flores & Eva Prats Roberto Lombardi _11 PROPUESTAS

Decano: Arq. Francisco Olivo

LEER LA CIUDAD COMO TEXTO INACABADO Antonino D’orso, Diego Noales y Pablo Rescia CAJAS DE MUSICA FRENTE AL MAR Antonella Pisano, Isabella Saavedra y Catalina Vargas Pisani VACIO, DIAGONALES Y CATEDRAL Delfina Díaz EXCAVANDO Y CORONANDO Jeremías Olivero VOLUMENES MUSICALES Sebastian Carrasco, Facundo Constanzo y Eduardo Villaba _8 AMERICA

ARQUEOLOGIA HABITABLE: Casa Pachamanca 51-1 Arquitectos

Arte y Diseño

28428027225824420219417214210088623218II4

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata

ARQUITECTURA DE UN TERRITORIO Germán Valenzuela _10 MUNDO

Mesa Directiva

Arq. Ramón Uranga

Arq. Emanuel Peredo

Vocales Suplentes

Arq. Martín Sarasíbar

Las imágenes incluídas fueron suministradas especialmente por los autores y/o sujetos protagónicos de cada nota. Cuando fueran solicitadas expresamente se indican las autorías y/o las fuentes originales de tales imágenes. Si alguna imagen careciera a juicio de su autor, del crédito co rrespondiente rogamos se nos consigne para subsanarlo.

Tesorera: Arq. Adriana Lucchetti

Arq. Julia Romero

MARCELO EVARISTO VILLAFAÑE: UN ADIOS Emilio Farruggia _13 TECNO

ENTRE TOROS Y LOBOS MARINOS Alan Neumarkt _15 LECTURAS

FORMAS DE CIUDAD, FORMAS DE VIDA De la fábrica a la metrópolis Antonio Negri / por Polo Jaimes HORMIGÓN POÉTICO Paulo Mendes da Rocha. Entre ideas y dibujos / por Julio Arroyo EL COMIC, UN MEDIO DISCURSIVO PARA LOS ARQUITECTOS Yes is more. Un arquicomic sobre la evolución arquitectónica BIG / por Alejandro Folga

Coordinador Editorial CAPBAIX

Asistentes Editoriales CAPBAIX

Revista TODA

Presidente: Arq. Eduardo Agüero

Arq. Eduardo Agüero (CAPBAIX)

GRIS&VERDE: Casa Jaima Estudio Galera _7 UTOPÍAS

CAPBA COLEGIOIXDE ARQUITECTOS PBA DIX

Vocales Titulares

MEJOR MOVILIDAD. Energía, centralidad, integración en Mar del Plata Adriana Olivera _3 OBRA

PUERTO Y CIUDAD: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN Juan Manuel Barragán y Rinio Bruttomesso _6 CASA

Arq. Francisco Olivo (FAUD UNMDP)

ARQUITECTURA PARA LA GENTE Roberto Frangella CONSTRUYENDO HABITAT. Agenda de Hábitat y Vivienda del CAPBA IX Eugenio Ramírez y Paula Suero _2 CIUDAD

_0 EDITORIAL

Arq. María Inés Rojas

Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito IX

Arq. Analía Flores

Con el patrocinio de Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de Mar del Plata

Arq. Diego Domingorena (CAPBAIX)

ARQUI TINY Analía Díaz _14 DISEÑO

MAQUINAS DE PAISAJE. Con-versación con Eliana Bórmida Bodegas Diamandes y Solo Contigo / por Alejandra Sella y Liliana Girini _5 FUTUROS

Arq. Rubén García

Arq. Adriana Luchetti (CAPBAIX)

Arq. Rocío Solla

FAUD UNMDP

Arq. Alicia Paris

_1 PUNTO DE VISTA

4 de decidir mi vocación, por un mandato familiar implícito elegí arquitectura como el camino que conjugaría mis aspiraciones. He desarollado una carrera a lo largo de los años donde he podido practicar mi amor por la creatividad en el proyec to, y ver crecer algunas obras por el maravilloso trabajo de los albañiles, haciendo su música en la obra, responde el arquitecto sobre su elección de la profesión y los porqué de la misma.

Isla Maciel

La ciudad Santa María de los Buenos Aires fundada por Pedro de Mendoza / Incendiada por los aborígenes auténticos propietarios de la tierra y refundada por Juan de Garay en 1580 bajando desde Nuestra Señora de la Asunción por la costa del Paraná hasta llegar a la desembocadura del Riachuelo en las orillas del Plata / Allí sobre unas suaves barrancas comenzó la ciudad del lado norte del Riachuelo quedando la orilla sur culti vada en quintas y huertas de producción / Con el tiempo el Riachuelo se convirtió en un puerto de prosperidad, comercio e intercam bio / Los navíos con carbón, lanas, cueros, y todo producto de exportación / La ribera sur se fue poblando y alrededor del 1900 se consolidó como un barrio obrero, próspero y laborioso / Con suma personalidad, sus viviendas construidas por los inmigrantes europeos fueron los paradigmáticos conven tillos, levantados del suelo, por la marea, en

_Roberto Frangella

1 Isla Maciel

PARAARQUITECTURAELBIENCOMÚN

Roberto Frangella nació en Buenos Aires en 1942. Es un arquitecto, escultor y pintor argentino. Se ha destacado por organizar experiencias de autoconstrucción asistida. En una entrevista en Construya Noticias dice lo siguiene: Crecí entre las obras, pues mi padre era constructor de casas en las Lomas de San Isidro, desde chico admiré el trabajo de los albañiles, los techistas, los pintores y todos los gremios de la obra. Fueron los héroes de mi infancia que todo lo podian. Unido esto a una inclinación muy fuerte en la familia de mi madre por el arte y la pintura. Así al momento

2 Isla Maciel desde la Boca madera y chapa de rezagos del ferrocarril / Alrededor de un patio, donde las familias de las distintas colectividades compartían costumbres… y tradiciones, amasando la nueva sociedad local en estirpe y cultura / Luego vinieron los frigoríficos ingleses y la actividad de la zona tuvo tal importancia que se construyó un magnífico transborda dor para cruzar el Riachuelo y producir el intercambio entre ciudad e isla / Lamenta blemente hoy en día los intereses económi cos han desplazado su eje hacia otros sitios y otras industrias / Así la isla ha quedado en un aislamiento que condujo a un deterioro y abandono de este patrimonio tanto humano como arquitectónico / En un tiempo se con virtió en el prostíbulo de Buenos Aires / Por suerte son ahora más las familias trabajado ras que la habitan y luchan por su dignidad y por la de sus hijos / Aunque la isla está a pasos del centro moderno de Buenos Aires al visitarla daría la impresión de adentrarse en territorios lejanos en tiempos y realidades / No obstante, la isla está envuelta de una magia y una atracción dadas por el puerto aunque sin barcos, las viviendas aún de co lores varios, y un aire de lucha y laboriosidad vital que atrapan muy adentro.

Capilla Fuimos invitados como arquitectos por la Fundación Isla Maciel a sumarnos al grupo

dibujo y pintura / Estos talleres funcionan con niños y adolescentes acercándose así a nuevas forma y lenguaje de expresión que algún día les ayudaran en sus salidas labo rales / El construir la capilla de Monseñor Romero mártir salvadoreño, fue la ocasión para reelaborar el tradicional sistema cons tructivo de la Isla, es decir estructuras de hierro y madera y terminaciones de chapa / La capilla es un galponcito de chapa multiu

de directores de obra en el programa de viviendas Casitas de Belén / Al acercarnos al paisaje, fue tal el embrujo de la Isla que todos tratamos de hacer justica y fraterni dad en tierras tan dejadas / Organizamos unos talleres de creatividad POPA por ser la parte trasera de los navíos que ya no están / Talleres de creatividad y educación por el arte, carpintería sencilla, reciclado de materiales descartables, tejidos, biyutería,

Viviendas sociales para la Isla Maciel

6

3 Habitat de Isla Maciel

En La isla Maciel hay una suburbia de viviendas de extrema precariedad, como lo es la vida y la existencia allí / Mas carencias que posibilidades / Es por eso que nuestro proyecto utiliza el concepto de Sustentable aplicándolo a la emergencia social y resol viendo las viviendas con la mejor tecnología que los mínimos recursos permiten / Se

so, todas las noches es comedor para 200 personas y los domingos es celebración de la Palabra / Por este camino pensamos si sería posible mejorar las viviendas con este sistema en seco, prefabricado en taller, mon tado rápidamente en obra / Construimos una ampliación para la casa de Óscar y luego tres casitas para las hermanas Romero / estamos ilusionados que este sistema pueda reproducirse, mejorando el hábitat isleño, y brindando la dignidad que especialmente los chicos descalzos sobre el barro, nos motivan.

Con un costo básico de 200 dólares el metro cuadrado se ha resuelto una tecnología básica, dentro del concepto del Steel Frame, la estructura metálica lleva un sándwich de panel aglomerado de OSB o placa de yeso, el panel de aislación térmica, la barrera de vapor y finalmente la chapa / La estructura

se asienta sobre una platea de hormigón po bre, con su aislación hidrófuga / El módulo lleva puerta de acceso y dos ventanas abajo y arriba / Instalación eléctrica básica de un centro por habitación y un toma / Instala ción sanitaria básica, con un baño completo de lavatorio, inodoro y ducha / Mesada con pileta de cocina, artefacto de cocina incluido.

7

La vivienda de Oscar y la vivienda de las Tres Hermanas fueron programadas y promovidas por Casitas de Belén, Fundación Isla Maciel / Proyecto POPA y sus autores fueron Roberto Frangella, Roberto Colombo, Luciano Dimaio, Claudio Abel Freda, Marcela Carolina Franco, María Alicia Busso, Gastón Noriega, arquitectos, siendo asesor el cura Francisco Paco Olveira, su construcción a

4 Casas de Isla Maciel. Dibujos de R.Frangella

conforma con generar un espacio de privaci dad familiar, cobijados de la lluvia y de los ex tremos rigurosos del clima / La Isla tiene una tradición de construcciones en chapa, que ya es una característica cultural y una propues ta de identidad ofreciendo una estética que le es compartida con la vecina barriada de La Boca / Retomando esta modalidad se intenta construir unos módulos básicos de 24 metros cuadrados, que contienen la vivienda con sus servicios / Se obtiene así una vivienda que ofrece a las familias confort habitacional y servicios de higiene dignos / En general el es pacio territorial está muy abusado, por lo que estos metros cuadrados los desarrollamos en dos plantas /También dado el abigarrado teji do ya construido, se trata de reemplazar cada vivienda precaria por este módulo compacto que se inserta en el sitio recuperado / Es muy importante la rapidez de este sistema en seco, pues permite hacer estas opera ciones de reemplazo causando los menores problemas a las familias.

el espacio en que había funcionado un jardín de Losinfantes.talleres abrían sus puertas los sabados a primera hora de la tarde, asistiendo mayor mente chicos y adolescentes. Los pequeños tenían su espacio jardinero y los mayores diversas actividades tales como carpinte ría, dibujo, pintura y reciclado. Las señoras también tuvieron un espacio para crear joyas artesanales y aprender dibujo.

8 5 y 6 Casas de Isla Maciel

Como la mayoría de los animadores eran arquitectos se penso en aportar la solución habitacional tan carenciada en la isla a partir de haber construido la Capilla Beato Romero, para un sector postergado de la Isla Maciel. La capilla se construyó en el año 2016 con materiales secos como fue la tradición isleña y boquense, estructuras de madera y termi naciones de chapa.

cargo de Cinco Coordenadas (Osvaldo Acosta y Miguel Sanabria) y colaboradores los arqui tectos Luis Castro, Florencia Blanco, Leticia Escarra y Lucía Frangella. Se acabó en 2017 y está en la calle General Rivas de Isla Maciel. La Capilla Nuestra Señora de Itatí o del Beato Romero fue promovida por la Funda ción Isla Maciel, su autor Roberto Frangella –quién dirigió la obra junto a Matías Frazzi siendo asesor el padre Francisco Olveira y su construcción a cargo de Cinco coordenadas (Nestor Callegari y Miguel Sanabria). Se inauguró en 2017.

Trabajos en la Isla En el año 2014 se organizaron desde la Fundación Isla Maciel los Talleres POPA, de creatividad para los pobladores de la Isla en

Arquitectura para el Bien Común (ABC)

Evaluando la rapidez de ejecución y un costo muy factible es que se mejoraron las viviendas de Oscar y su familia y las viviendas de las tres hermanas Romero obras termi nadas en el 2017. En la casa de Oscar se uso un sistema mixto de mejoramiento, la parte existente se terminó con revoques, cocina y baño a nuevo de manera tradicional y los dor mitorios se agregaron en una torrecita de dos niveles construida en seco. En el caso de las hermanas Romero las precarias viviendas de chaperios se reemplazaron por tres modulos para cada familia, más un baño común y otro baño para la mamá discapacitada que tenía su vivienda en el mismo predio. Fue una ex periencia muy interesante, siempre luchando con la escasez de recursos. Y finalmente la pandemia puso en pausa al taller Popa. El taller Popa ha retornado nuevamente dando dibujo y pintura al grupo de señoras de la co cina y un grupo de mujeres postergadas por su situación social y las reuniones se retoma ron los sábados del mes cada 15 días.

Lo primero es que partimos de una filosofía que reconoce la igualdad social y el acceso a los mismos derechos de todos los habi tantes. También reconocemos que históri camente la profesión ha estado al servicio sólo de una parte de la sociedad, aquella que puede pagarnos honorarios. Y toda esta

3 La idea es formar un registro de arquitec tos dipuestos a trabajar allí donde más nos necesitan y otro registro de grupos carencia dos y necesitados de nuestra profesión.

estamos continuando los ta lleres profundizando en estas temáticas, ya hablamos de tecnologías y el próximo será el área social como eje en estos proyectos comunitarios. Como rédito de estos talle res vamos conociendo gente que se nos va acercando y que comienza a replantearse el sentido de su profesión.

Así nace el Programa Arquitectura para el Bien Común, para crear conciencia sobre estas realidades como primer paso y luego pro poner acciones que tiendan a remediar esta falta de servicio que tiene nuestra profesión, convencidos que nuestros saberes no son solo para provecho propio sino para cons truir una sociedad fraterna. Las acciones que llevamos a cabo durante el año pasado, muy amparados con el apoyo del Consejo del CPAU –convencido de estos principios que se enunciaron– fueron las siguientes: 1 Organizamos varios talleres compartiendo experiencias de arquitectos que trabajaron con sectores carenciados, en organizaciones civiles o del Estado.

Estos talleres plantearon varias cuestiones, que son propias de estas tareas, tales como (a) trabajo interdisciplinario, (b) fuerte pre sencia del área social, (c) modo de percibir remuneraciones y (d) nuevas tecnologías 2apropiadas.Enesteaño

5 De alguna manera tenemos que luchar para que el trabajo en estos sectores in formales sea reconocido como un trabajo formal igual a la práctica habitual.

6 La construcción de una Red a nivel nacio nal para que en todos los colegios se cambie el sentido de la profesión por una actitud de servicio y grandeza de la patria.

4 También creamos una Biblioteca que que da para consulta de proyectos y realizaciones con fuerte contenido social.

situación se agrava al comprobar que hoy en día la sociedad esta dividida en dos partes iguales y hay una mitad excluida de toda posibilidad de dignidad. Ante esta realidad los arquitectos comprobamos que no somos seres esenciales, como ha quedado demos trado claramente en la pandemia.

7 Interior casas de Isla Maciel

9 Capilla Beato Romero

10

8 Casas de Isla Maciel 3

pertenencia (Colegios, Universidades, Socie dades y Organismos vinculados con nuestra Talprofesión).vezello

Los enormes problemas del Hábitat son desconocidos, relegados o ignorados por la mayoría de la sociedad. Sorprende más aún que también lo sean por la mayoría de los arquitectos, y sus espacios de participación y

surja de la propia formación tanto en los espacios de enseñanza durante la carrera, como en el ejercicio profesional (su marco regulatorio y legal). Ámbitos en

los cuales es posible comprobar la indife rencia y, en algunos casos, el recorte parcial de los problemas vinculados con el déficit habitacional y las deficiencias del hábitat en general. Lo más grave es, y tal vez constituya el origen del problema, la existencia de un Estado que implementa políticas públicas en forma insuficiente e intermitente.

Los objetivos de este programa ABC son (1) Promover el desarrollo de una Arquitectura Inclusiva, Incorporando el sentido del Bien Común en la práctica profesional, (2) Visibi lizar e incentivar experiencias profesionales que aporten a transformar las condiciones desiguales del hábitat, considerando el término “habitat” en un sentido más amplio que la vivienda, abarcando todos los espa cios que deberían contar con las condiciones adecuadas para el desarrollo de una socie dad, (3) Fomentar la capacitación de los profesionales interesados en esta temática, para obtener las herramientas necesarias en este tipo de trabajo, (4) Generar un espacio de intercambio, asesoramiento y articula

Programa Arquitectura para el Bien Co mún CPAU

ciones que requieran de asesoramiento para el desarrollo de un proyecto determinado, vinculando dicha organización con profesio nales interesados en trabajar en el proyecto (del registro/banco profesionales, universi dades, etc), (6) Invitar a empresas/personas que hayan investigado materiales/sistemas constructivos no tradicionales, ejemplos de buenas prácticas en diseño, y uso de tecnologías renovables. Asimismo, Invitar a profesionales de otras áreas (social, legal, ambiental) para hablar sobre la importancia del trabajo multidisciplinario y (7) Investigar los programas, operatorias disponibles a nivel nacional, provincial, municipal, ONGs, a fin de contar con un menú de opciones en caso de demandas concretas.

ción permanente para intentar dar respuesta a demandas concretas de profesionales y comitentes sin posibilidad de acceso a los servicios de profesionales y (5) Promover el mejoramiento de las condiciones de trabajo de las/los profesionales que desarrollan su práctica en el hábitat popular.

11 10 Los cartoneros y sus chicos 11 Barrio Huerta 2014

Las acciones pensadas para la implemen tación de tales objetivos en la planificación 2021/ 2022 son: (1) Realizar un acto de presentación del Programa Arquitectura por el Bien Común, (2) Difusión de la creación de este Programa, vía mail a todos los matricu lados, anunciándose a través de las redes, Boletín /Revista del CPAU, (3) Armar un seminario de experiencias en Hábitat Social, (4) Elaborar un Registro de Arquitectos. Convocar a los interesados en esta temática para trabajar en conjunto, (5) Elaborar un Registro de Demandas: Contactar a organiza

Del déficit habitacional

Desde comienzos del año 2020 la conducción del CAPBA IX se ha involucrado activamente con la idea de promover la planificación y desarrollo de una ciudad más justa, accesible y equitativa para todas y todos. Consecuen temente, atendiendo a la situación habita cional en los barrios populares, desde el área de Hábitat y Vivienda del Instituto de Hábitat y Territorio (IHAT)1 se vienen promoviendo acciones tendientes a reducir el crecimiento del déficit habitacional. Por otra parte, según los datos aportados por organizaciones que trabajan en el territorio entre el 70 y el 80% de la superficie construida en los barrios po pulares se realiza sin asesoramiento técnico. En este contexto, el trabajo profesional en el ámbito del hábitat popular es un tema que ha estado en agenda desde el inicio de esta gestión, entre otras cosas con la intención de lograr el reconocimiento del acompañamien to técnico profesional en el ámbito popular como una nueva incumbencia profesional. Este objetivo no solo persigue cumplir con los roles éticos colaborativos y de aporte a la

1 Colaboran con el área las arquitectas Eva Torres y Silvia Borrili y la Asesora Legal Dra. Soledad Arenaza. Arquitecto. Coordinador del Area de Hábitat y Vivienda del IHAT. Arquitecta.Coordinadora del IHAT.

*_

CONSTRUYENDO HABITAT Agenda de Hábitat y Vivienda del CAPBA IX

Al mismo tiempo nos propusimos trabajar en la reformulación de las normativas que regulan nuestra actividad profesional y los contenidos de la currícula de nuestras acade mias de formación, que sin duda condicionan el futuro ejercicio de la profesión y restringen la generación de nuevas incumbencias como la que nos ocupa.

**_

_Eugenio Ramírez* y Paula Suero**

12 comunidad que marca nuestra ley colegial 10405 en distintos artículos, sino que es una potente acción gremial que por un lado, po sicionaría a cientos de arquitectos y arquitec tas que en la actualidad sufren desocupación o subocupación en su desarrollo profesional y por otro lado permite darle a esta práctica profesional la importancia y especificidad que merece.

Debemos señalar el rol fundamental que tiene la política de suelo en relación a la problemática habitacional, la principal causa de la informalidad es la inaccesibilidad al mercado del suelo. Consecuentemente es imprescindible que el estado asuma un papel DE VISTA

_1 PUNTO

Nos centramos en el Partido de General Pueyrredon, en la ciudad de Mar del Plata, cabecera de nuestro distrito colegial, aquí el déficit cualitativo en vivienda es alto, en el Registro Nacional de Barrios Populares (Re NaBaP) figuran 71 barrios populares incorpo rados a este municipio con un total estimado de 12221 familias.

La situación habitacional argentina se caracteriza por un abultado déficit que se mantiene porcentualmente a lo largo de las décadas, el cual se encuentra vinculado al mejo ramiento habitacional más que a la necesidad de construcción de viviendas nuevas 3 Partiendo de esta base, la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el art. 4º del Capítulo 1 define como déficit urbano-habitacional ... a la escasez, calidad insuficiente o inaccesibilidad a condiciones materiales, servicios y espacios aptos para satisfacer las necesidades y promover una

La situación urbano habitacional en estos ba rrios es precaria, algunos datos del registro lo reflejan: el 84% no cuentan con red de cloaca, el 77% de los barrios tienen una red informal de agua, el 96% no posee red de gas para calefacción y el 77% no tienen ninguna segu ridad en la tenencia de la vivienda. A las redes de infraestructura y seguridad insuficientes, se suma la escasa disponibilidad de espacios públicos adecuados y el debilitado estado de la red vinculada a servicios de salud y educación. En este contexto, un alto porcentaje de las viviendas en estos barrios se encuentran en estado crítico.

En este marco de injusticias socio territoriales, asumimos el com promiso y el esfuerzo que implica acercar a los y las profesionales de la arquitectura al barrio, articu lando el conocimiento técnico con las experiencias de la comunidad. El formato liberal-tradicional de nuestra profesión niega

Contexto

en cierta medida los procesos auto gestivos y la manera en que la profesión articula con estos procesos, es decir, creemos que las y los arquitectos pueden asumir otro rol en la producción del hábitat, un rol alternativo res pecto del estereotipo instalado por el modo hegemónico de producción, incorporándose a la construcción social del hábitat como for ma de hacer ciudad, entendiendo ésta como una construcción colectiva.

3. Mapa del Registro Nacional de Barrios Populares en General Pueyrredón

mejor calidad de vida de la población en el marco de un hábitat ambientalmente sostenible Como dato ampliatorio destacamos cinco factores que determinan el déficit urbano habitacional y que son indicadores de la complejidad y multiplicidad de escalas y dimensiones que implica el tema: las políti cas de suelo como modo de acceso al suelo urbanizado, la vivienda, los equipamientos y servicios, las redes de infraestructuras y el espacio público.

2 Morales Schechinger, C. (2005) Notas sobre la regulación del mercado del suelo y sus instrumentos. Recuperado de virtual/admin/files/bibliot._patric._aula_2_(d).pdfhttp://nute.ufsc.br/moodle/biblioteca_

3 Gargantini, D., D’Amico, D., Martiarena, M., Peral ta, J., Garro, J. & Greppi, V. (2013) El estudio de los conflictos urbanos y el desafío de construir información para la incidencia ciudadana: El caso de la Red Ciudadana Nuestra Córdoba. V Seminario Internacional de In vestigación en Urbanismo- Territorios de lo Urbano. Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Nacional de General Sarmiento y Universidad de Buenos Aires. Barcelona- Buenos Aires, Argentina.

13 más regulador tanto en la producción como en la comercialización del suelo urbano. Esta necesidad se sustenta en que el suelo es un recur so estratégico que debe ser utilizado en beneficio de la sociedad, por lo que precisa regulación estatal, pues el grado de dicha regulación está más asociado con la madurez institucional y con la conciencia de los efectos de la especulación urbana que con la inclinación ideológica 2

A propósito, la Ley de Acceso Justo al Hábitat en el art. 19º del Capítulo 4 define: A los fines de esta ley se entiende por: Producción social del hábitat, a todos aquellos procesos generadores de partes o de la totalidad de espacios habita

cionales y de espacios y servicios urbanos que se realizan a través de modalidades de autogestión individuales o colectivas

construcción social del hábitat, pues es con este aporte que se aseguran cuestiones de habitabi lidad, seguridad y salubridad de las construccio nes y por ende de quienes habitan en ella.  Por otra parte, creemos que llevar el acom

4. Parcelas de suelo ocioso en barrio El Martillo

14

Consideramos que el acompañamiento técnico profesional es fundamental en el proceso de

5. Suelo ocioso (parcelas y macizos) y porcentaje de hacinamiento crítico en barrio El Martillo

15

pañamiento técnico al ámbito popular conjugando la capacidad de realización de los vecinos y vecinas que auto gestionan y auto construyen sus barrios con la presencia y el aporte técnico de los y las profesionales de la

arquitectura constituye un proceso virtuoso que trae aparejado el mejoramiento de la calidad de vida en los barrios populares. Concebido de esta manera el acompaña miento técnico es un proceso de ida y vuelta que no solo colabora a disminuir el déficit habitacional a escala doméstica, sino que además siendo consciente y respetuoso de las prácticas sociales instaladas contribuye al proceso de consolidación del barrio enten

implicada por esta problemática no se remite a la vivienda como objeto determinado, sino que implica una dimensión mucho más amplia y abarcativa que podríamos describir como el espacio donde se resuelve la proble mática de habitar. Esto involucra cuestiones que van desde la escala doméstica como puede ser la solución de un problema cons tructivo que afecta la calidad de vida en una vivienda, hasta la escala barrio como, por ejemplo, gestionar obras de infraestructura que hacen a la calidad de vida en el barrio. Evidentemente debido a su complejidad la problemática asociada a la cuestión habita cional debe ser abordada indefectiblemente de forma interdisciplinar.

3 Sistematización y actualización de la infor mación vinculada a planes y programas de 4construcción.Consultorios de Acompañamiento Técnico Barrial.

Esta iniciativa se propone visibilizar el déficit habitacional registrando y analizando sistemá ticamente la demanda de acompañamiento técnico-profesional en el ámbito del barrio, acercando a los y las profesionales de la arquitectura a la problemática, articulando el conocimiento técnico con las experiencias de la comunidad e investigando herramientas de acción para mejorar la situación deficitaria.

El

Los consultorios llevan adelante dos acciones directas en el territorio: el acompañamiento técnico profesional en el ámbito popular y el trabajo conjunto con las Asociaciones Veci nales de Fomento (AVF), hasta ahora se haen barrio Martillo

Una de las áreas que forman el IHAT es la de Hábitat y Vivienda y es desde este espacio que se llevan adelante cuatro estrategias de 1actuación:Participación en la Secretaría de Hábitat y Vivienda del CAPBA, siendo parte de la orga nización de varias Jornadas desde el 2020: Experiencias de arquitectura en el hábitat popular, la conferencia de Jorge Jáuregui, la conferencia Modelos de gestión en hábitat y vivienda y las Jornadas de Hábitat Popular–Con texto y experiencia Ley 14449.

Proceso de construcción de la Agenda IHAT

dido como una construcción cultural. Es decir, nuestro enfoque del acompañamiento técnico está concebido desde esa simultanei dad de dimensiones imprescindible para un abordaje serio y complejo del tema. Como dijimos anteriormente entendemos que déficit habitacional implica una pro blemática compleja y multidimensional, la vivienda es una parte del problema ya que, hay cuestiones como la autonomía alimenta ria, la autonomía laboral, etc. que hacen a la situación habitacional,ya que como advierte Raquel Rolnik en su texto La Guerra de los Lugares4, si estas cuestiones no son conside radas el plan es incompleto, en la franja de población vulnerable, donde la fragilidad es una condición omnipresente todo puede per derse, inclusive la vivienda. Por consiguiente, cuando nos referimos al déficit habitacional consideramos que la dimensión espacial

2 Consejos Locales de Hábitat, promoviendo la creación de los mismos en articulación con los municipios que conforman el distrito.

4 Rolnik, R. Guerra dos lugares: a colonização da terra e da moradia na era das finanças. São Paulo: Boitempo, 2015.

6. Comercios y viviendas

El Instituto de Hábitat y Territorio es un espacio de participación, discusión y opinión sobre temas urbanos entre la matrícula del Colegio y la comunidad a través de encuentros, escritos y jornadas de trabajo y reflexión. Se aborda la complejidad de lo urbano desde la particular conformación territorial de la región, el desarrollo urbano sostenible, la conservación y gestión patrimonial, el estu dio del déficit habitacional, la perspectiva de género en los proyectos y la accesibilidad entre tantas otras posibilidades que tenemos desde nuestra profesión.

Consultorios de acompañamiento barrial

16

7. Vivienda en barrio Caribe Vivienda en barrio Parque Independencia

5 Instituto de Investigación en Desarrollo Urbano, Tecnología y Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Este programa estará acompañado por una capacitación brindada por el arquitecto Fer nando Cacopardo a las y los profesionales de la arquitectura interesados en ejercer en es tos ámbitos y en participar de este programa. Desde la creación del área de Hábitat y Vivienda hemos desplegado acciones direc tas en el territorio y en otras intentamos elaborar conjuntamente con las Asociacio nes Vecinales de Fomento u otros actores, mecanismos de gestión para vehiculizar efectivamente pedidos de obras de infraes tructura, información pública relevante para la comunidad del barrio u otras urgencias. La agenda de acciones se va configurando un tanto circunstancialmente en función de la coyuntura que vive cada barrio. Las necesidades presentes en los barrios populares son cuantiosas y muchas veces cualitativamente urgentes y las políticas ha bitacionales históricamente insuficientes, por lo tanto, debemos obrar con la precaución de no generar mayores expectativas. En muchas

8.

articulado con los barrios 9 de Julio, Parque Independencia, Santa Celina y El Martillo.

oportunidades hemos tenido que volver sobre nuestros pasos y encarar alternativas, el tra bajo es lento, las cosas tardan en moverse, los resultados en el mejor de los casos también tardan en aparecer. La energía que sustenta la actividad está en la interacción de la red y el compromiso de los diferentes actores. No obs tante, las limitaciones que impone el trabajo en el territorio podemos afirmar que estas acciones programadas de forma participativa y acorde a su escala de intervención, se cons tituyen en herramientas con un manifiesto poder transformador del hábitat.

17

En el marco de los consultorios se celebra ron convenios de trabajo colaborativo con la Federación de Asociaciones Vecinales de Fomento, la Red Puerto y el Grupo de Inves tigación Ciencia y Tecnología para el Habitar Po pular integrado por investigadores y becarios CONICET (perteneciente al Programa Hábitat y Ciudadanía del IIDUT y V-FAUD – UNMDP).5 El CAPBA IX y las instituciones mencionadas anteriormente generaron el programa Cons truyendo Hábitat. El objetivo general de este programa es contribuir con un modelo piloto de gestión colaborativo para la solución del problema de la vivienda, que aspira a ser parte de políticas habitacionales del gobierno local. Construyendo Hábitat propone a partir del aporte voluntario de empresas, institucio nes, vecinos y vecinas generar un depósito de dinero destinado fundamentalmente a la gestión y suministro de materiales para la mejora de viviendas en barrios populares y a compensar el acompañamiento técnico profesional en los barrios.

Arquitecta, Doctoranda DARQU FAUD en la tesis bajo el título: Estudio de la movilidad en ciudades intermedias mediante indicadores de sustentabilidad. El caso de los desplazamientos en el frente costero de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón, República Argen tina, bajo la dirección del Dr. Dante Galván y la codirección de la arquitecta Inés Schmidt. Esta presentación constituye una síntesis de un segmento del capítulo 5.

¿Qué es la energía? Se podría definir cómo la capacidad de los cuer pos –interprétese como personas u objetos– para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros, siendo la unidad de medida utilizada, si se lo asocia a la movilidad, un amplio abanico que incluye desde la cuantificación y cualificación de los desplaza mientos de personas, cantidad de vehículos, de motos, de unidades de transporte público, etc.

18 _2 CIUDAD

_Adriana Olivera

El coche era una tecnología inteligente hace cien años. Hoy urge una combinación de piernas, bicicletas y transporte público.JanGehl

O podría analizarse desde la energía que utilizan los transportes para desplazarse. O hasta la capacidad de producir cambios, trans formaciones, desde el urbanismo o desde el propio sistema de la movilidad. Es claro que es una relación compleja que requiere de establecer interpretaciones a partir de una diversidad de frentes y Envertientes.esesentido, se entiende a la movilidad como al sistema –en palabras de Andrea Gutiérrez– de una práctica social de desplazamien

Mejor movilidad Energía, integracióncentralidad,enMardel Plata

to en el territorio que conjuga deseos y necesidades de desplazamiento (que en conjunto pueden definirse como requerimientos) y capacidades de satisfacerlos (2012:68) y si hay una práctica implica una reiteración frecuente de comportamientos, que en cierto sentido Berger y Luck man (2001) caracterizan como habituaciones Al mismo tiempo, la definición involucra el concepto de práctica social de los comportamientos grupales, lo cual conlleva que definen un patrón, pauta o modelo, conforme a las condiciones medias de un contexto social, espacial y temporal determinado. Por último, las prácticas que existen pueden ser de distinto tipo, sean desplaza miento de personas, físicas y/o jurídicas, y bienes o cargas. Este nuevo paradigma de la movilidad sobrelleva un traspaso concep tual, otrora se hablaba de transporte y actualmente esta temática ha adquirido mayor relevancia en los estudios urbanos y sobre todo, a partir del aporte de las ciencias sociales que en las dos últimas déca das asisten en una reconfiguración en su mirada mediante el uso de herramientas que brindan la sociología y hasta la antropología. Ahora bien, es necesario entender que el concepto de movilidad ha desplazado al de transporte, pero que tienen diferente alcance en lo

El cambio de paradigma, del Transporte a la Movilidad

19 nos en las disparidades de género, que presentan, por lo general, patrones de viajes diferentes. Así es que existen diversas clasificacio nes posibles de aplicar para el análisis de la movilidad y no solo las más tradicionales de movilidad opcional u obligada. Actualmente se incluyen nuevas categorías tales como la movilidad potencial, que implica alternativas existentes de transporte con independencia de constituir o no una opción de viaje para un grupo social; movilidad vulnerable o necesidades de desplazamiento reali zadas en viajes, pero en riesgo de realización, reducción o deterioro, por la intervención de obstáculos que condicionan su continuidad, tornándola frágil o debilitándola; movilidad oculta, viajes realizados y no registrados por las estadísticas, como puede ser la de acompaña miento, madre con sus hijos a la escuela, o al médico, etc.; movilidad latente, en la que se tiene en cuenta la voluntad, pero realizadas en viajes, como por ejemplo que el colectivo vino lleno. Por último, los nuevos sistemas de movilidad no serán los clásicos, sino aquellos sumados a las novedades técnicas. La movilidad de las personas y no sólo de ellas determina el modo de vida y de funcionamiento dominante de nuestra sociedad; devi niendo la movilidad en un cuasi derecho social1, como la salud, la educación o un bien público, como el agua o la electricidad. En este sentido es que son políticas públicas que requieren de planificación,

que podría ser una primera apreciación. Una segunda, es que son las acciones de los sujetos, sus demandas y necesidades desde donde se focalizan los estudios; ya no se prioriza en los análisis el artefacto, sino a las personas. Por ello, es importante definir qué se entiende por transporte y porqué se lo diferencia del de movilidad Siguiendo a Gutiérrez (2012) interpreta al transporte como el medio o vector que realiza el desplazamiento y que se constituye a partir de un viaje. Es decir, es el desplazamiento que tiene un origen y un destino y está centrado en la eficacia, la fiabilidad y la seguridad de la gestión de flujos (Amar, 2011:15.) Mientras que la movilidad incorpora otras dimensiones en el análisis, como son las acciones de pre y post-viaje, que sería la tercera diferenciación.

La inclusión de estos elementos son los que involucran los deseos y necesidades que incorporan en las personas la motivación de despla zarse, de realizar el viaje, de materializar esa acción. Y en ese senti do, aquellos dependerán de otros factores como por ejemplo, si hay transporte púbico, si tengo auto particular, si tengo una vía en con diciones adecuadas para materializar la acción, si tengo la capacidad económica para realizarlo, etc. Son muchos los condicionantes que podrían estar actuando como limitantes capaces de restringirlos.

En el caso de los territorios latinoamericanos y sin querer hacer un recorrido desde la estructura social de la movilidad con muy amplias brechas en el nivel de servicio o la accesibilidad, es necesario tener en cuenta aspectos como edad, condiciones físicas de las personas, tipo y calidad de servicio que se presta, etc. Todo esto sin adentrar

1 La movilidad es un derecho social fundamental como la educación y la salud, frase de Luis Gutiérrez, quien fuera Viceministro de Transportes del Perú y Director de la Asociación Latinoamericana de Transporte Sustentable ASIMUS.

Plan Maestro (1965) sigue vigente en sus conceptos básicos y ha ido consolidando nuevos ejes transversales del sistema. (Olivera, 2019) El sistema es una Red Integrada de Transporte (RIT) basada en el uso del Bus Rapid Transit (BRT) que utiliza autobuses articulados y biarti culados en diferentes líneas de servicio y con una tarifa única e inte grada que brinda la capacidad de moverse en cualquier dirección. El modelo con nuevas estrategias en su evolución se impulsa siempre en el marco de un plan urbano y con el apoyo de los instrumentos creados para su gestión y que en la actualidad se están desarrollado estudios para mejorar el rendimiento de la RIT, incluyendo el uso de combinación modal.

20 siendo un elemento básico para las ciudades y el desarrollo de los países y son las administraciones y los gobiernos, quienes deben impulsar la mejora de la movilidad y planificarla. Así, la movilidad es entendida cada vez más en términos de creación de relaciones, de oportu nidades y de sinergias, más que como un pasaje de distancias (Sch midt, Olivera et al., 2021). Es lo que Amar interpreta como religancia (2011:14), una relación de lazos. Un ejemplo pionero de estas propuestas es el modelo Curitiba, en Brasil, estructurado en base a la triangulación entre planificación, normativa y transporte y considerado referente mundial en la temáti ca. Sus primeros pasos fueron los planes elaborados por los arqui tectos franceses Alfred Agache (1942) y Pierre Taulois (1950), que planificaron y desarrollaron un esquema lineal estructurado a partir de ejes viales jerarquizados y segregados. El instrumento fue el Plan Director que definió ejes estructurantes para el transporte colectivo, propiciando la implantación de un sistema integrado articulando por el sistema vial, el uso del suelo y el trans porte público, que comenzó en la dé cada del ‘70 y ha tenido continuidad como política pública, y a partir del cual la ciudad construyó su desarro llo económico, social y ambiental. El

El acceso a las unidades es muy ágil a través de plataformas elevadas adaptadas a personas con movilidad reducida y con pago único al entrar al sistema. Cuenta con líneas complementarias entre barrios; líneas directas de larga distancia con pocas paradas; líneas alimen tadoras que unen las terminales con los barrios; líneas circulares del

1. Modelo Curiti ba. Presentación del IPPUC, 2018

2. Desarrollo Orientado al Transporte. Presentación del IPPUC, 2018

Muy distinta es la propuesta del Metrobus, estructurada en buses que se desplazan en carriles exclusivos y en una demarcación horizon tal, en palabras de Inés Schmidt (2019) y cuyo logro es el de haber canalizado por fajas el transporte en algunas de las arterias más demandadas de la ciudad de Buenos Aires.

El entramado de la configuración urbana de Mar del Plata presenta significativos puntos de inflexión, si se la analiza desde la movilidad a partir de la transformación o acompañamiento impulsados desde los diferentes modos de transporte y que a la vez fueron origen de las disrupciones en la sucesión y acumulación heterogénea de fragmen tos (Fernández, 2001) en la que se fue expandiendo la ciudad. El solapamiento en la conceptualización de la movilidad se lo inter preta no desde un relato histórico, sino recurriendo a una caracteri zación de hechos (García, 2006:43) que permiten establecer relacio nes causales en los sistemas complejos y asisten en desenmarañar la configuración y expansión urbana desde la mirada de la movilidad y la accesibilidad. Siguiendo con García, es una historicidad signifi cativa, una relectura de la historia desde la movilidad que permiten

El caso de Mar del Plata, evolución y multicentralidad

De acuerdo con Montejano Escamilla (2013:57) es preciso revertir los enfoques de los corredores de transporte masivo como consecuencia de las líneas de deseo consignadas en las encuestas origen-desti no pues estas no se han planteado como soluciones de ordenación del territorio, sino paliativas a una situación territorial determinada. Ellas han servido para apuntalar la estructura territorial imperante en la me trópoli, acentuando las diferencias entre los que pueden vivir dentro y los que tienen que vivir fuera de ella. Este enfoque se basa en predecir los flujos con el propósito de diseñar la red, el mismo no tiene en cuenta

3. Sistema BRT. A.,2018.Olivera,

centro y 370 autobuses de líneas convencionales no integrados en el sistema y complementado con la reconversión de muchas calles en zonas peatonales y 120 km de carriles para bicicletas. Es utilizado por más de 2 millones de pasajeros diarios y 70% de los habitantes lo utilizan para ir al trabajo.

21 las características ni el comportamiento de los viajes. (Schmidt y Olivera, Retomando2021)el caso de Curitiba, además de ser una ciudad vanguar dista en el ámbito del transporte público, es una ciudad verde y con muy alta calidad de vida. Dispone de 30 parques de los que muchos de estos se han construido en suelos anteriormente usados para industria o comercio y con una legislación específica para proteger la vegetación local. En conjunto estas acciones les ha permitido alcan zar un promedio de 52m2 de zonas verdes por habitante.

Fuente:

4. Sistema Metrobús CABA Recuperado de: no-un-ejemplo-para-el-mundores.gob.ar/noticias/el-metrobus-portehttps://www.buenosai

22 desde un esquema interpretativo, etapabilizarla. Así se entiende a la movilidad como factor determinante que acompaña en la configura ción y modelo de expansión urbana junto a la forma de crecimiento condicionada desde el origen por el trazado de Chapearouge en 1874 (De Schant et al. 1995; Núñez, 2000; Olivera, 2012, 2020). Por lo que, desde un sesgo cualitativo, se tipifica la evolución urbana de Mar del Plata en seis diferentes momentos, donde cada modo de transporte ha ido consolidando diferentes áreas; sin que en este análisis primi genio se incluyan las particularidades de los otros centros urbanos que conforman el Partido de General Pueyrredon. El primer momento es el de los antecedentes de constitución del centro poblado que se producen en las proximidades del emplaza miento actual y que el más prolongado en el tiempo, es el de los padres jesuitas en torno a la Laguna de los Padres. El segundo, se tipifica a partir de los desplazamientos a caballo y en carreta, califi cados como verdaderas expediciones, que permitían arribar a este lugar, espacio en el cual las actividades habitacionales y productivas se concentraban en derredor del arroyo Las Chacras. En esta etapa los desplazamientos locales predominantes eran terrestres –peato nales y de tracción a sangre– y marítimos por donde salía la produc ción del tasajo; mientras que mercaderías y pasajeros arribaban en carretas. En síntesis, es posible de explicar el primigenio proceso de urbanización desde la monoactividad productiva que derivará en el

incremento poblacional2 con desplazamientos terrestres, en tanto que por los marítimos salía la producción; cerrando el período la decisión de reconvertir la tierra rural en urbana, que derivará en la fundación del prexistente poblado y la consecuente materialización del Luego,trazado.lallegada del ferrocarril en 1886 tipifica el tercer momento. Esta actividad impulsaría no solo la transformación de la base pro ductiva con el surgimiento de una actividad de competencia y poste rior dominio, la turística; a la vez que reducirá los tiempos de viaje, acortando distancias y brindando comodidades de desplazamiento. El equipamiento de la Estación de Norte del Ferocarril Roca, conso lidaría nuevos sectores de asentamiento poblacional entorno a ella sobre la avenida Luro, hecho que fortalecerá el primigenio vector de crecimiento fundacional, antiguo camino de las vacas (Lamas, 2014).

5. Saladero ubicado sobre el arroyo Las Chacras. El puente que cruza el arroyo lleva a los depó sitos en Punta Iglesia donde se encuentra el muelle que embarca el tasajo en barco Recuperado de com/2013/08/historia-de-muelles.htmlhttp://fotosviejasdemardelplata.blogspot.

2 El primer censo nacional de que se tienen registros ciertos de la cantidad de población data de 1881 con 4000 personas en el Partido de General Pueyrredon.

3 Revista de la Asociación Argentina de Carreteras (1955).

En palabras de Pastoriza y Torre es la primera extensión ferrovia ria solo realizada con fines recreativos y no estrictamente comerciales (2019:45) para que un sector de la oligarquía porteña pudiese disfrutar del mar. Mientras que los desplazamientos terrestres entre ambas márgenes del curso de agua se realizaban por medio de una serie de puentes de madera –peatonales y carreteros–, hasta el entubamiento del arroyo (1917-1920) realizado por tramos en suce sivas etapas en el área central. Por lo que, es posible afirmar que dos son los hitos que estructuran la etapa: conectividad y accesibilidad En síntesis, al igual que en muchos de los pueblos del interior bonae rense según analiza Cortés Conde (1979), el proceso de urbanización se producirá fruto de la expansión de la frontera, de la instalación del ferrocarril, de las funciones subsidiarias al agro, del auge de la economía exportadora y de la incorporación de la población de ultramar que en el caso de Mar del Plata hay que incorporarle la impronta que le proporcionan el mercado de tierras y la actividad turística, con el

6. Plano search?q=tranviablogspot.com/jasdemardelplata.https://fotosvieRecuperadoraccaalfiguraTranvíarecorridodedelqueadjuntolibrodePede1917de:

arribo de nuevos grupos sociales que terminaron por apropiarse de la ciudad y sus espacios costeros, desplazando a los primigenios pobladores (Núñez, 2000; Olivera, 2012, 2020).

El cuarto momento tipificado ya es el del dominio absoluto del uso individual del automóvil. Si bien no hay fecha cierta de ingreso al país del primer auto importado, fluctúa entre 1887 a 1892, año este último en el que se inicia el sistema de patentamiento (Feder, 2018). Este dominio derivará en la inclusión del asfaltado de la ruta nacional 2 en el marco del Plan Nacional de Vialidad en 1938, califi cada como de las más intensas3. El Plan original proyectado preveía el tendido de carreteras para servir a la producción y de bajo costo –a semejanza del modelo norteamericano– (Gruschetzky, 2012), mo dificando el tradicional esquema radial de la red ferroviaria; aunque el desarrollo del turismo modificó parcialmente el primigenio proyecto (Salomón cita a Óspital, 2017:21) Mientras que en lo local el uso del automóvil convive con un transporte público servido por tranvías, con sucesivos traslados de dominio de las concesiones y cuyas bases energéticas fueron de tracción a sangre (1888-1922), el poco exitoso sistema a vapor, el electrificado (1923-1954) o el eléctrico (1956-1963). El cese definiti vo se producirá en 1970, con un paso efímero en 1998 del tranvía del Unzué, vías que aún permanecen sobre un tramo norte de la aveni da Perlata Ramos, próximo a este. En lo que respecta al recorrido estaba destinado a la población permanente y con poca injerencia en la zona costera.

23

24 Urbano y Rural por el cual se procuró encauzar el crecimiento de las expansiones horizontales y verticales (Plan Regulador, 1961:5), en el marco del auge de la Ley de Propiedad Horizontal 13512 (1948) y sin que mediara una articulación en lo político y con los grupos sociales capaz de convalidarlo y con pocos aciertos en la realidad local. Es el período en que en el imaginario se pasa de La Perla del Atlántico a La Ciudad Feliz

5 El Plan estuvo a cargo de los arquitectos Arancibia, Duprat, Fernández Pico, García Vásquez, Paz, Sarrailh y Testa, durante el cierre de gestión del Comisionado Aldao, y convalidado por la Ordenanza 1117 que establece la Zonificación Preliminar.

En síntesis, el advenimiento del uso masivo del automóvil devendrá en qué a medida que se incrementan los kilómetros de carreteras disminuirá la extensión del tendido de vías y uso del ferrocarril. En lo territorial no se crearon condiciones para la integración de la población permanente y la población turística (Benseny, 2020:12), y es un período de transición entre la elite turística la que se irá desplazando hacia el sur para luego buscar otros destinos balnea rios. Las nuevas políticas estatales bajo el modelo de acumulación sustitutivo de importaciones, justicialista (1930-1952) primero y desarrollista (1952-1975) después, reconvertirá el turismo de social a masivo. El advenimiento de la planificación con el Plan Regulador

El quinto momento es el que se produce por el asfaltado de las otras rutas que vinculan a la ciudad con la región, como la 226, la 88 y la Interbalnearia 11, las que irán expandiendo la ciudad sobre estos corredores, cada uno de los cuales con características particulares. Estos procesos fueron acompañados con distintos planes, tratando que el desarrollo de la ciudad fuese concordante al de una ciudad moderna, tales como las propuestas del zoning enunciada por Aran cibia et al. en 19585. Planes posteriores fueron fragmentando con soluciones sectoriales la ciudad y renovando áreas, tales como los que pueden asociarse a los grandes eventos deportivos o reuniones internacionales, como la del Mundial de Futbol (1978), los Juegos Panamericanos (1995), las

7. Inauguración de la ruta 2 en 1938 Recuperado de: pot.com/2018/03/gobernador-manuel-fresco.htmlhttp://fotosviejasdemardelplata.blogs

4 En conjunto, las acciones de transformación que se producen en el territorio son explicadas por varios autores en los diferentes períodos, tales como Cova, 2006; Pastoriza y Torre, 2019:17 y otros.

La imagen 6 da muestra del recorrido aprobado por ordenanza municipal del 26 de noviembre de 1928, vinculando ambos poblados desde la Estación Norte de Mar del Plata hasta el ensanche del Pue blo de Peralta Ramos con el puerto. A la fecha permanecen vestigios del encañonado del sistema en un tramo de la calle Castelli. Es de destacar que en el período, surgen impulsadas por un grupo de agentes locales las posibles primeras acciones de planificación que incorporan el urbanismo moderno, siendo las obras más represen tativas las intervenciones de Thays en la parquización de diferentes espacios públicos del frente costero, que contribuirá junto a otras obras viales a la consolidación de este.4

6 Piezas de paisaje urbano. Complejo Playa Varese-Cabo Corrientes. Estudios José Solla y Eduardo Zak Arquitectos Revista TODA 2, CAPBA IX, Junio 2022.

25 cas 2005–, analizan Erviti y Olivera (2022). O continuando con estos autores, desde fines de la década de 1990 se revalorizó un enclave urbano privilegiado e históricamente apropiado por el automóvil, entre la calle Buenos Aires y el edificio Casino convirtiéndolo en un espacio público peatonal, al que se sumó tiempo después el skate park más popular de la ciudad. El segundo transformó un área junto al mar, degradada y subutilizada en un espacio destinado al paseo y el Otrodescanso.delasgrandes intervenciones es la del Paseo Playa Varese-Cabo Corrientes6, proyecto de los arquitectos locales José Solla y Eduardo Zak y fruto de concurso distrital del Colegio de Arquitectos, ten diente a poner en valor el lugar y añadir equipamientos recreativos y balnearios y para la actividad náutica en una playa acrecentada por medio de la extensión de los espigones preexistentes, que al decir de los proyectistas propician un sistema de movimientos libre, variar permanentemente la altura del observador, interpretar

8. Promoción de la Movilidad Activa.

Obras de la Cumbre (2005); que en conjunto puede afirmarse que tuvieron pocas modificaciones en la estructura vial existente. El último momento es el actual, el de la movilidad activa y la peato nalidad, que tiene vigencia en las últimas décadas. Nos encontramos en un período en que se impulsa la movilidad activa sustentable, cuya estructura jerárquica piramidal prioriza ordenadamente a los peato nes; ciclistas; transporte público; transporte de carga; y por último, los Esteautomovilistas.arcotemporal de acciones ha tenido y tiene disrupciones en las propuestas, así como en la continuidad de las obras materializadas. Hoy podrían calificar como tal las obras de alguno de los nuevos mi croespacios públicos que apuntan a dar prioridad a la movilidad peatonal como la Plaza del Milenio y la creación de la Plaza de las Américas en el sector de Punta Iglesia realizada en el marco de la IV Cumbre de las Améri

Recuperado de: photo/1tus/1442886256321499136/ter.com/ANT_ECUADOR/stahttps://twit

Gobierno de Ecuador

26

9. Pliego para la Licitación del Servicio Integrado de Transporte Público (SITU) del Partido de General Pueyrredón, 2021:18. Subsecretaría de Movilidad Urba na, Municipalidad de General Pueyrredón Disponible en: transporte_y_transito/proyecto%20situ.pdfhttps://www.mardelplata.gob.ar/documentos/

8 CASV Comisión Asesora de Seguridad Vial. Más información sobre la Comisión disponible en el link https://www.mardelplata.gob.ar/movilidadurbana/ seguridadvial/casv

9 La audiencia se llevó adelante el jueves 4 de febrero de 2021 a las 11:00 horas de manera virtual a través de la Plataforma Zoom y en la cual contó con la inscripción de casi 200 oradores.

Por último, una mención particular merecen los lineamientos pro puestos en el Servicio Integrado de Transporte Urbano del Partido de General Pueyrredon (SITU, 2021) por el cual se convocó a una Au diencia Pública Informativa9 mediante el decreto 17 de la Presidencia del Concejo Deliberante de General Pueyrredon en el marco de la

7 Las áreas calmas son aquellas zonas donde la velocidad de los automóviles se reduce a 30km./h o menos.

las cubiertas como fachadas y espacio de continuidad y uso (y) enfatizan la experiencia espacial y visual de entender arquitectura y paisaje como unidad. Más recientes son las intervenciones de la puesta en valor de la Plaza España y modificaciones en los Balnearios del Conjunto que han tenido un alto impacto, transformándola de un área calma7 y espacio de convivencia para el disfrute. (Ver Plan de Propuestas para la Plaza España)

En lo que respecta a la planificación vinculado a la movilidad, la especificidad del Plan Maestro de Transporte y Tránsito (2012) pro puso seis ejes estratégicos de acción (2015), que derivaron –entre otras acciones– en la realización de la Encuesta de Origen Destino Basada en Hogares (2013); el demorado Plan de Ciclovías y Bicisendas desarrollado por la consultora Yampolsky (2015) y en la búsqueda de financiación con un pliego realizado en2021 y los recientes anun cios por parte de la Provincia de materializar la circunvalación que en una primera etapa vinculará el puerto con el Parque Industrial. En lo institucional en la estructura municipal se crea una Dirección General de Movilidad Urbana (2013-2015) y actualmente existe una Subsecretaría de Movilidad Urbana (2019-2023) contexto en el cual funciona la CASV8

La base de los estudios de la propuesta que avalan el delineamiento del Sistema, la etapabilidad, así como la creación del anillo cir cunvalar, los intercambiadores para no pagar un nuevo boleto son aspectos importantes a rescatar. Lo que se pone en discusión es la ausencia de integralidad con las etapas de estudios precedentes y necesarios que el sistema requiere, como los de Desarrollo Orien tado al Transporte (DOT), la posibilidad de captación de población y/o expulsión de población, las transformaciones en los Usos del Suelo, la valorización o pérdida de los predios circundantes. Son todos aspectos que no pueden dejarse de lado, que repercutirán en la transformación de la estructura urbana.

Las 3 estaciones de primera jerarquía son Regional, Puerto y Libertad y cuyas líneas se desplazarían en ambos sentidos por las avenidas Alió, Constitución, la costa y J. B. Justo y una serie de calles para complementar los recorridos en el sentido del tránsito. Luego se proponen los Intercambiadores, elementos de segunda jerarquía. Las líneas se estratifican en 3 sistemas: Grupo 1 de Líneas urbanas que incluye 16 líneas y una subordinada y la Línea Anular; las del Grupo 2 con 7 líneas y dos subordinadas; y por último las correspon diente al Grupo 3 ó Interurbanas, con 8 líneas y 11 Subordinadas. En una apretada síntesis –en representación por la Facultad de Ar quitectura– se planteó, entre otros interrogantes, que también fue

27 ron esbozados en la Comisión de Transporte del HCD, con la certeza de contribuir a mejorar el Pliego, el siguiente: ¿El emplazamiento de las 3 Estaciones del anillo, cuyo objetivo es generar una línea anular semicircular, sería un posible contenedor de la expansión urbana? O sus efectos producirían todo lo opuesto, expulsando a estos sectores de la población de menores ingresos a sitios más alejados aún. Parte de la propuesta, se estructura con relación al sistema de transporte y estaría poco articulada con el sistema urbano.

En el Pliego no se ha contemplado la modelización de escenarios y sí bien la literatura clásica refiere a un modelo de cuatro etapas que se compone de: Modelos de Generación y Atracción de Viajes; Modelos de Distribución de Viajes; Modelos de Partición Modal; y Modelos de Asignación a la red. En ocasiones, se considera una quinta etapa (que en realidad es una etapa previa), y que corresponde a los Mode

Ordenanza 12336 y su Decreto reglamentario, para su presentación y con el objetivo de difundir y recibir opiniones de la ciudadanía con relación al tratamiento del pliego para la Licitación del SITU. El nuevo sistema propuesto –SITU– se estructura en un anillo con 3 estaciones, naves metálicas de aproximadamente 8400m2, de las cuales 3900m2 se destinarían a 3 calles para la circulación de los buses en el interior de la nave y los restantes 4500m2 se reserva rían para la circulación de personas y lugares de espera. Las naves se acompañarán con edificios complementarios de unos 2600m2 en donde se alojarían funciones administrativas, de control y otras complementarias. No se especifica que existan espacios destinados al estacionamiento vehicular, por lo cual se perdería la posibilidad que los usuarios se trasladan hasta estas grandes estaciones y de allí acceder al sistema.

La multicentralidad de Mar del Plata requiere profundas transforma ciones, que entre las principales se encuentran la reconversión del sistema público de transporte, con un modelo obsoleto que sirve a un funcionamiento de actividades y demandas poblacionales de hace más de medio siglo. El SITU10 en la Audiencia Pública presentada al Consejo Deliberante en el 2020 no alcanzó a reunir los votos necesa rios para su aprobación, a pesar de haber introducido modificaciones luego de la primera presentación. Entre los recurrentes interrogantes planteados la propuesta debería perseguir un sistema de movilidad sustentable como forma de distribuir de una manera equitativa y justa al sistema de transporte público, para alcanzar una ciudad más democrática y accesible, desde lo ambiental, social y económico La sostenibilidad ambiental implica la reducción de emisiones, ruidos, articulación con la red de ciclovías, la promoción de desplazamien

los y cargadores de cero emisiones, si bien será necesaria una gran coordinación y empuje en todos los niveles de gobierno y el mercado para alcanzar dichos objetivos, acompañado por fuertes políticas fiscales y no fiscales como reembolsos, mandatos y estándares bajos en carbono y otras emisiones.

La panacea del uso de autos eléctricos solo traslada el problema, no lo resuelve. Reconvertir la base energética de las unidades no soluciona la problemática de las altas tasas de motorización ni la congestión, pero sí disminuye la contaminación que ello conlleva.

10 Un mayor desarrollo del tema disponible en: https://www.mardelplata.gob. ar/smu/situ.

28 los de Uso de Suelo. Es decir, no toma el uso del suelo como un dato más a tener en cuenta, sino que lo incorpora y explica como función de otras variables, entre ellas el costo de transporte. En síntesis, la política pública de Movilidad Sustentable debería basarse en un sis tema capaz de triangular las acciones de Usos del Suelo, Normativa Urbana y Autotransporte Público de Pasajeros (APP); y en este caso sólo se menciona el último. Es una propuesta desde arriba

Romper cien años de dominio del uso del automóvil individual es una empresa de múltiples desafíos. Las voces actuales enarbolan que el paso del uso de la energía fósil al de los autos eléctricos (EVS, Electric Vehicle Symposium) sólo aplica paños fríos a la reconversión de una fuente finita y limitada. Distintos países se plantean como objetivos el uso de vehículos de cero emisiones para el 2030, tal es el caso de Estados Unidos que estableció que el 50% de las ventas de automóviles deber ser de este tipo, medida que es acompañada por empresas como Ford y General Motors que planean un total de más de 50 nuevos modelos ZEV porque ven que perderán cuota de mercado si no lo hacen. El objetivo, respaldado por los principales fabricantes de automóviles y grupos laborales, es que la adminis tración central espera construir una red nacional de estaciones de carga y proporcionar incentivos para impulsar las ventas de vehícu

Algunas consideraciones finales

29 tos peatonales, etc.; la sostenibilidad social se alcanza con un siste ma accesible permitiendo igualar oportunidades. La movilidad y la accesibilidad son reconocidas como derecho humano y no como un privilegio. En países como Argentina, con un índice de pobreza que alcanza el 50%, el subsidio del boleto para las personas con menores recursos es fundamental; y por ello nos preocupa –entre otras– la no inclusión del boleto estudiantil en el Pliego. Por último, la sostenibilidad económica, implica la redistribución de los recursos de una manera más eficiente para maximizar los benefi cios y minimizar los costos externos de la movilidad. Cicalese analiza para el caso de la actividad turística, que si la movilidad es entendida como una práctica social es necesario analizar cada una de las sociedades en las que se insertan (1997) y la posibilidad de explicarlo desde el solapamiento y la complejidad que implica una ciudad intermedia, de ribera, turística, portuaria, son solo algunos de los objetivos que disciplinarmente permiten explicar la configuración urbana. Propuesta a la que le solapa el

desenmarañarlo desde la movilidad y la accesibilidad. Esta es hoy la ciudad de Mar del Plata, mixtura de usos, de grupos etarios, de tipos de desplazamiento, de conectividades, de centros y subcen tros, de periurbano.

Análisis y Evolución del territorio turístico litoral en Mar del Plata, Argentina CONDET, IX Simposio Internacional y XV Jornadas de Investigación. Eje 4: Turismo, Territorio y Patrimonio. Berger, P. y LUCKMAN, T. (2001). La construcción social de la realidad Amorrortu, Buenos Aires. Bruno, P. (2019). Una historia de balnearios. Urbanismo y nuevas funda ciones en el litoral marítimo bonaerense, 1920-1940. EUDEM. Cicalese, G. (1997). La revalorización del sector costero sur en la ciudad de Mar del Plata. Proyectos turísticos exclusivos, gobierno municipal y organizaciones vecinales, 1970-1995. 6º Encuentro de Geógrafos Latinoamericanos, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Amar, G. (2011). Homo mobilis. La nueva era de la movilidad. Lcrj futu Benseny,ribles.G.(2019).

Bibliografía

Imagen 10 Promoción de la Movilidad Activa Recuperado de com/2020/1/29/21112477/car-free-in-americahttps://archive.curbed.

Cortés Conde, R. (1979). El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires. Sudamericana.

Cova, R. (1994). Apuntes para una historia de la arquitectura marplat ense. FAUD UNMdP.

De Schant, H. et al. (2015). Estudios exploratorios para el Área Cen tral de la ciudad de Mar del Plata. Proyecto de Investigación financiado por la UNMdP. Grupo de Investigación: Recursos Urbanos. CETyV. Inédito Erviti, C. y Olivera, A. (2022). Mar del Plata. El ocio cinético. Una mirada del paisaje costero desde la movilidad. 1890-2010. Revista Anales #22. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universi dad Nacional de La Plata (en prensa). Fernández, R. (2001). Derivas. Arquitectura en la cultura de la posur banidad. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Gruschetsky, V. (2019). La Dirección Nacional de Vialidad, una repar tición modelo del Estado nacional. Técnica y política en la Ciudad de Buenos Aires en la década de 1930. Menazzi, L. y Jajamovich, G. (comp.), Saberes urbanos. Profesionales, técnicos, funcionar ios y agencias estatales en la producción de ciudad. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. (77-112).

Herce Vallejos, M. y Magrinya, F. (2013). El espacio de la movilidad urbana. Café de las ciudades, Argentina. Lamas, M. (2014). Plazas fundacionales de Mar del Plata. En busca del paraíso. Emilio. Núñez, A. (2000). Morfología social Demografía, Familia, Estructura Social, Dinámica Demográfica, Espacio Social, División Social Olivera,Grafikart.A.(2020). De las prácticas históricas del territorio. Del pensar el territorio local. La accesibilidad de Mar del Plata. Seminario Teórico 7 DARQU FAUD, Prof. Javier Fedele y Diana Rodríguez Barros. Inédito. Olivera, A.(2013). Evolución urbana de Mar del Plata Informe final del Plan Maestro de Transporte y Tránsito. Tomo I. Inédito Salomón, A. (2017). Un lazo ausente: política vial y condiciones de vida en ámbitos rurales de la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1940-1950). Revista Brasileira de História & Ciências Sociais –RBHCS Vol. 9 Nº 18, Julho - Dezembro.

30 García, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamen tos epistemológicos de la investigación interdisciplinaria. Gedisa. Feder, G. (2018). Un siglo de autos argentinos. De los pioneros a la pro ducción seriada. Lenguaje Claro. Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad? Elementos para (re) construir las definiciones básicas del campo del transporte. Revista Bitácora Urbano Territorial 21. Dossier central 6161 (2) 2012: 61-74 Uni versidad Nacional de Colombia, edu.co/index.php/bitacora/article/view/29076/pdf_164.Bogotáhttps://revistas.unal.

Revistas y Planes

RevistaMGP.

31

Plan Maestro de Transporte y Tránsito. (2012). Informe Final. FLACSO, UBA, UNMdP, MGP. Inédito. Plan Maestro de Transporte y Tránsito. (2015). Resumen Ejecutivo.

SUMMA 33. (1971). CIPPEC. (año). ¿Cómo crecen las ciudades argentinas? Estudio de la expansión urbana de los 33 aglomerados https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2018/11/C%C3%B3mo-crecen-las-ciudades-argentinas-CIPPEC.pdf

Pastoriza, E. y Torre, J. (2019). Mar del Plata. Un sueño de los argenti nos. Buenos Aires: Edhasa. Schmidt, I. y Olivera, A.. (2021). La (in) Movilidad cualitativa XXXV Jornadas de Investigación. XVII Encuentro Regional. FADU UBA. 5 al 8 de octubre. Torres Cano, M. (2008). Caminos, carretas, ferrocarriles, territorio y pueblos. Los sistemas de transporte, los vehículos, la estructu ración del territorio bonaerense y el poblamiento en el siglo XIX. Torres Cano, M. (edit.), Historias ferroviarias al sur del Salado EUDEM, 19-46.

_3 LA OBRA

BUENAS ONDAS

Oscar Niemeyer decía algo así como que la línea inflexible y recta fue creada por el hombre y que solo le atraía la curva libre y sensual de una mujer por que la naturaleza en sí misma es curva sin rectas. Cuando lo leí por primera vez me sentí muy identifica do aunque mi posición como artista-arqui tecto y mi mirada de interacción que puede ocurrir entre la arquitectura y el arte me obliga a mezclar las dos teorías y combinar lo racional con lo organicista. Lo duro con lo blando. Lo recto con lo curvo. Cuando el emprendedor matrimonio médico que tuve como clientes me convocó para esta

Memorias

Ondulaciones urbanas. Edificios Boghoss II-Aguas de Libertad e Instituto de Investigaciones Clínicas

diferentes percepciones cambiantes hacia el observador logradas por sus movimientos morfológicos) y metafórica por que ese gran deseo de mis clientes ( y mío también) por trascender con una impronta distinta a lo convencional solo se pudo lograr a través de un lenguaje de una arquitectura expresiva que fuese directo a nuestros recuerdos de fluidos de aguas y asociaciones visuales de nuestras costas marinas

avenida arbolada mientras que los espacios privados como dormitorios se orientarían hacia el más tranquilo contrafrente. Y con respecto a esa búsqueda emblemática y vanguardista, esa sucesión de placas curvas originalmente las imaginé mucho mas densas y audaces con tres matrices distintas de curvas y contracurvas pero por razones de complejidades constructivas y de altos costos, el patrón final de curvas cóncavas y convexas que me aprobaron, se definió en uno solo al que al invertirlo en positivo y negativo del primer piso al ultimo inter mitentemente, produciría un juego simple de suaves ondas contraponiéndose entre si, asociándolas con el movimiento del agua marina. Si bien yo quería un mayor desafío visual tuve que ceder ante mis clientes porque este gesto formal ondulante ya lo habían visto en otras obras extranjeras algo semejantes aunque en diferentes escalas y contextos. Finalmente y con pocos cambios del anteproyecto logrado, definimos esta obra de arquitectura orgánica como una gran escultura urbana cinética (en Arte una obra es cinética cuando sus formas toman

Hace unos años, tuve dos clientes que me propusieron crear una obra a gran escala (la más grande que diseñé hasta hoy) pero con un solo gran condicionante casi imperativo: que sea icónica para la ciudad y a su vez tu viera una fachada ondulante. Después de un largo viaje que antes de verme ellos habían hecho, tenían la idea de desarrollar un edificio con movimientos curvos rompiendo las reglas tradicionales racionalistas como objetivos personales. Acepté la propuesta más que entusiasmado y me puse a imagi nar. Después de pasar varios días encerrado en mi estudio procesé las consignas que me habían dejado, boceté y leí mucho las obras que me inspiraron de grandes maestros como Gaudí, Hadid, Stark y Gang. Y pude imaginar un prisma cúbico contenedor de las funciones de un edificio multifamiliar con sus unidades concebidas de una forma racional al que se le adosaría una serie de onduladas explanadas balconeantes pensa das de una forma orgánica. Zonificando las funciones, la idea fue ubicar los espacios públicos de todas las unidades hacia la

AGUAS DE LIBERTAD

_Estudio Arquitecto Homero González Sangorrin

32

33

34

la arquitectura y el arte me obliga a mezclar lasdos teorías y combinar lo racional con lo organicista

35

37

40

41

42 51 52 53 51 54 55 56 Espejo Agua Espejo de Agua Espejo de Agua Espejo de Agua Espejo de Agua .20 Espejo Agua Proy. Entrepiso Proy. Entrepiso EntrepisoProy.EntrepisoProy. Proy. Entrepiso Vacío sobre Hall Vacío sobre Hall

43 57

obra –Instituto de Investigaciones Clínicas, en la avenida Colón 3456 en Mar del Pla ta– nuestros ideales fluyeron fácilmente y sobre todo en el tema de la búsqueda de este juego de opuestos ya que ellos con una visión clínica entendían que su edificio tenía que hablar del organismo humano. Que no era necesario contar con grandes cartelerías ni explicaciones mas que la propia fachada interpretada como medio de comunicación urbana. Bajo un gran listado de necesidades técnicas y funcionales definimos áreas de consultorios, sala de reuniones, oficinas ad ministrativas y laboratorios con un criterio sumamente racional y hasta matemático en donde cada planta se unía entre sí por un núcleo central vinculante y un jardín vertical que oxigenaría cada nivel. Todo fue desarrol lado fluidamente. Nuestro gran desafío en donde los mismos médicos intervinieron en el proceso creativo fue encontrar la im pronta plana en dos dimensiones del gesto arquitectónico que los identificaría como institución y que como piel sería la respues ta poética hacia la ciudad de lo que pasara en su interior. Después de varios dibujos a mano alzada de la médica y míos bajo la mirada de su esposo, logramos una comu nión de ideas casi simultánea imaginando un gran parasol ondulante en primer plano dejando un plano vidriado azulado que du plicaría en algunos momentos del día y de la noche, esas bandas sinuosas despegadas al frente en donde la banda inferior envuelve la doble altura con su lateral derecho que llega hasta el nivel del suelo mientras los restan tes a medida que superamos la altura van creando un juego de líneas curvas libres que recuerdan a un micro organismo humano como semántica del Instituto de Investiga ciones Clínicas innovador y vanguardista en su disciplina médica

44

La arquitectura de Homero González San gorrín –quién instálandose casi como una marca identificable en la ciudad firma sus obras solo con la rúbrica de su nombre–asume de entrada, la intención de convivir con unos intereses y formación que HGS declara como ligada a las prácticas artísti cas. Esa vocación y además, el tipo de servi cio proyectual que ofrece, implica intentar otorgar a sus encargos (que resultan parte de tipologías normalizadas de la ciudad, como un edificio de vivienda colectiva o una clínica a resolverse en altura) un plus a la

atención a su resolución funcional, que será el de una fuerte imaginería de las fachadas, esos planos que separan lo privado de lo público en la edilicia y que pueden oscilar entre un silencio de discreto minimalismo y cierta estridente intención de decir algo diferente con tales fachadas. HGS opta por lo segundo, ofreciendo a sus clientes la seguridad de unos edificios recordables porque exaltan su singularidad y tratan de escapar a lo normal circundante. El tener que operar como se autodefine como artista-arquitecto lo obligará a esta

Opinión

otorgar a la fachada un rol identitario y de cierta potencia metafórica. Así refiere en su memoria a como resuelve esa dualidad inevitable en su edificio de viviendas de la avenida Libertad: pude imaginar un prisma cúbico contenedor de las funciones de un edifi cio multifamiliar con sus unidades concebidas de una forma racional al que se le adosaría una serie de onduladas explanadas balconeantes pensadas de una forma orgánica Pero esa fusión intentada de arte y arquitec tura (o una arquitectura cuya imagen final procurará deslindarse de una pura o mera

45 blecer ciertos puentes entre racionalidad (funcional, tecnológica, etc.) y expresión: mi posición como artista-arquitecto y mi mirada de interacción de lo que puede ocurrir entre la ar quitectura y el arte me obliga a mezclar las dos teorías y combinar lo racional con lo organicis ta. Lo duro con lo blando. Lo recto con lo curvo Esa intención de articular arte y arquitec tura (o expresión y función en el trabajo del proyecto) impone un método de yux taposición de trabajos casi deslindando un momento funcional (que suele ser regular y racional) y un momento expresivo que suele

46

47

Pero aun en esa peculiaridad de nuestra esfera de produccion-consumo (y deman da-oferta) de arquitectura, HGS se obstina –y en parte logra su cometido– en proyectar arquitecturas de autor asimilables a obras

48 exposición del racionalismo tecno-funcional) puede afrontar –y quizas, obligar a limitar el vanguardismo innovativo en lo expresivo–algunas restricciones económicas y técnicas que reducen la novedad pero que quizas obligan a aprovechar las limitaciones para no perder de vista esa intención de alcanzar cierto estatuto de artisticidad: esa sucesión de placas curvas –del edificio de viviendas de la avenida Libertad– originalmente las imaginé mucho más densas y audaces con tres matrices distintas de curvas y contracurvas pero por razones de complejidades constructivas y de altos costos, el patrón final de curvas cóncavas y convexas que me aprobaron, se definió en uno solo al que al invertirlo en positivo y negativo del primer piso al ultimo intermitentemente, produciría un juego simple de suaves ondas contraponiéndose entre si, asociándolas con el movimiento del agua marina HGS aduce relaciones-inspiraciones que van desde Gaudí hasta Starck, desde Niemeyer hasta Hadid, lo que lo coloca en situación de

casa-estudio, render

intentar ser un ferviente form-giver aún en una escena socio-cultural más limitada que la internacional donde quiza existen deman das de edificios corporativos o complejos culturales que exigen dicho expresionismo emergente de arquitecturas de autor (en que tal autoría implica ejercer y proponer una originalidad de tipo aurático como lo que caracteriza el acto y el producto artístico) mientras que este caso tiene que intentar tal rótulo de arquitectura de autor (con su semejanza al caso del aura artística, que implica obra única no repetible y connotada por una autoría de destreza y creatividad de artista) con edificios mas convencionales o muy tipológicos y repetitivos como la vivien da colectiva o el edificio de oficinas (consul torios) en altura.

49

El perfil de HGS parece resultar muy nítido respecto de clientes que piden una arqui tectura-arte, una arquitectura dominada por una fuerte expresión e identidad. A su vez cuando debe afrontar hacerse una casa-estudio para si mismo (la casa estudio recientemente concluída en este año en el barrio de Los Troncos en Mar del Plata, que publicaremos en un número próximo) parece encontrar un terreno fértil para sus exploraciones bio-mórficas, que se apoyarán en metáforas biologistas y hasta psicológicas (con reminiscencias uterinas: ese primer espacio del humano en que parece vivir muy bien…) para postular que su planteo se orienta hacia una casa del

de arte, al menos en su declarada intención de concentrarse en la expresividad retórica de la apariencia de sus proyectos: definimos esta obra de arquitectura orgánica –dirá en rel ación al edificio de Libertad– como una gran escultura urbana cinética (en Arte una obra es cinética cuando sus formas toman diferentes percepciones cambiantes hacia el observador logradas por sus movimientos morfológicos) y metafórica por que ese gran deseo de mis clientes ( y mío también) por trascender con una impronta distinta a lo convencional solo se pudo lograr a través de un lenguaje de una arqui tectura expresiva que fuese directo a nuestros recuerdos de fluidos de aguas y asociaciones visuales de nuestras costas marinas

51

52

53

54

55

56 Planta Primer Piso BajaPlanta AccesoCochera AccesoCochera RecepciónBajaPlanta vigaproyección edificioproyección PatioAire/Luz rampa CAE P.A.proyección DepósitoCámara Consultorio03Priv Piso1° Consultorio01Priv Consultorio02PrivSaladequimioterapiaBox BañoDiscap. Laboratorio Box Recepción

El talante artístico de HGS que podría re querir la autonomía absoluta del artista en sus decisiones formales, no implica en las obras que se presentan, arbitrariedad de tal tipo sino al contrario, un trabajo participati vo o cooperativo del/con el cliente. En el caso del edificio Aires de Libertad indica al inicio de su memoria que fueron los comitentes quiénes trajeron la petición de un edificio que destacase por su singu laridad: Hace unos años, tuve dos clientes que me propusieron crear una obra a gran escala (la más grande que diseñé hasta hoy) pero con un solo gran condicionante casi imperativo: que sea icónica para la ciudad y a su vez tuviera una fachada ondulante. En esa declaración se indican requisitos formulados por el cliente quién pide una obra icónica para la ciudad y con una fachada ondulante

En el edificio IIC su autor observa en la me moria que si bien a el le interesaba maridar lo recto con lo curvo…cuando el emprendedor matrimonio médico que tuve como clientes me convocó para esta obra …ellos con una visión clínica entendían que su edificio tenía que hablar del organismo humano aludiéndose asi a un acuerdo diseñador-cliente sobre encarar un proyecto basado en metáforas biolo gistas, siendo asi que los clientes médicos pensaban que para la expresión que debía exhibir su edificio no era necesario contar con grandes cartelerías ni explicaciones mas que la propia fachada interpretada como medio de comunicación urbana … que como piel sería la respuesta poética hacia la ciudad de lo que pasara en su interior. El autor indica asimis mo que hubo una etapa del proyecto donde hacían esbozos juntamente el diseñador y

57 Planta Baja

futuro, o bien, que las casas del futuro –un futuro que imagina como próspero aunque de obligada atención a la cuestión de la crisis de sustentabilidad– serán de cierta matriz expresionista-biologista. Coloca mos como anticipo de tal nota futura, un render original de esa casa, que a su vez, tiene semejanzas formales con la llamada Casa del Futuro Monsanto, diseñada por los arquitectos Richard Hamilton y Marvin Goody y por el ingeniero Albert Dietz (todos ellos profesores del MIT), desarrollada por el MIT y la compañía Monsanto y localiza do como atracción turística en el parque Tomorrowland de Disney entre 1957 y 1967, aunque esta mórbida redondeada casa era de plástico y HGS piensa la suya como de hormigón, aprovechando justamente la plasticidad moldeable de este material.

Planta Segundo Piso

Planta Tercer Piso FarmaciaConsultorio04Priv Consultorio05Priv Consultorio06Priv Depósito EscritorioEscritorioEscritorioEscritorio Armario piso a techo Recepción Piso2° Armario piso a techo techopisoArmario EscritorioEscritorioEscritorioEscritorio Cafetería deSalaReuniones Archivo deSala2reuniones Server Office Administración Consultorio07Priv Consultorio08Priv Consultorio09Priv Piso3°

58

59

Planta Cuarto Piso

Planta Terraza Pasillo Recepción Archivo Recepción Consultorio01Priv Consultorio02Priv Consultorio02Priv Consultorio04Priv Consultorio05Priv Consultorio06Priv Piso4° Terraza PatioAire/Luz CFE CEE CAE CAE

60

la mujer médica de la pareja comitente para alcanzar una suerte de acuerdo según el cuál la fachada orgánica o biometáfora del edi ficio fuera un juego de líneas curvas libres que recuerdan a un micro organismo humano Finalmente el par de trabajos aquí mostra dos (en el contexto subyacente de una adscripción del autor a una estética biologis ta u organicista-expresionista, que incluye ademas su propia casa-estudio) demuestra por una parte, la vocación de una solución

racional a programas concretos y generales –como vivienda colectiva o una clínica– pero ello supeditado y suplementado por una vol untad expresiva alternativa que sitúa en las fachadas una intensa búsqueda de comuni car metáforas orgánicas capaces de rese mantizar e identificar la singularidad de sus propuestas en el paisaje urbano dominado por una tendencia uniforme y de repetición de tipologías y lenguajes.

61

Las bodegas contemporáneas parten de un repertorio de requerimientos diversos a los que el proyecto debe dar respuesta. La obra

_4 CON-VERSACIÓN

62

Eliana Bormida, arquitecta, mendocina, cofundadora del Estudio Bormida&Yanzon desde finales de los 60 transita los caminos de la arquitectura con el ejercicio profesional, la investigación y la docencia. Reconoci da internacionalmente por generar los espacios para el vino desde Mendoza, Capital Mundial del Vino, su nutrida trayectoria ha sido difundida y su obra se proyecta y se concreta en el mundo. La arquitectura del vino es para la diseñadora la arquitectura del paisaje, lo que marca una dimensión abarcativa y compleja de este particular fenómeno que puede ser leído como un modo de proyectar sistemas arquitectónicos sensibles. Para corroborar esta idea abordamos dos de sus obras de escala y enclaves diferenciados. La Bodega DiamAndes en el consorcio Clos de los Siete y la Casa Bodega Solo Contigo ubicadas en Valle de Uco, departamento de Tunuyán, en el oasis centro de la provincia de Mendoza. Ambas son parte de un fenómeno de reconfiguración del modelo productivo vitivinícola que se registra a partir de finales del siglo XX y se ha expandido en las décadas transitadas de este nuevo siglo. El modelo se orienta a partir de una producción muy cuidada y de fuerte arraigo a las características del lugar de vinos de alta gama destinados principalmente a los mercados internaciona les Esa particularidad atraviesa a las propuestas de los espacios productivos con el desarrollo de actividades que se nutren de la experiencia del vino, enoturismo, arte, arquitectura, música, paisaje, gastronomía para el goce de los sentidos sumando complejidad.

Proyectar sistemas arquitectónicos sensibles El concepto es la diferencia Con-versación con Estudio Bormida&Yanzón Bodega DiamAndes / Bodega Solo Contigo Alejandra Sella y Liliana Girini

*

->

* Alejandra Sella es Arquitecta y Doctora de la Facultad de Arquitectura de la Universidad se Mendoza donde enseña, investiga y dirige su Doctorado.

**

** Liliana Girini es Arquitecta y Doctora de la Facultad de Arquitectura de la la Universidad de Mendoza donde enseña e investiga, siendo una reconocida especialista en Arquitectura del Vino.

Bodega DiamAndes. Escorzo fachada principal.

Bodega DiamAndes. Escorzo fachada principal.

Foto García Betancourt

Foto García Betancourt

63

Me encanta definir conceptos de arquitec tura. Al concepto tenés que trabajarlo y lo tenés que denominar, le tenés que encon trar la palabra, a veces no es escrita, pero es una tipología, que es como una palabra. Ese concepto tienen que ser sintético y muy representativo en la profundidad de lo que vos querés; tiene que ser lo que te

Ingeniería: Juan Camps y Asociados

Diamante tenso Estructura en patio circular Foto Cayetano Arcidiacono

Interiorismo: arquitectas Ana Paula Schmidt y Eliana Palmieri

Mauricio Cremaschi, Agustín Palmada, Alejandro Cohen, Silvana Sevilla y Laia Reynals

Paisajismo: Paisaje y Jardín, Eduardo Vera.

Es de transcendental importancia buscar un concepto, anclado en algo sólido, un concepto marco, fuerte, que para mí es la relación arquitectura-naturaleza, porque tengo una filosofía, que el hombre tiene que estar en contacto con la naturaleza. Me interesa fundamentalmente que todo proyecto se sienta, conectado con la natu raleza. Pero después tenés que encontrar que el concepto te permita crear un orga nismo o sea un programa que se ordene de una manera orgánica, que sea funcional pero que al mismo tiempo tenga la poten cialidad de transformarse en volúmenes, en espacios, en un conjunto. En el inicio de estos encargos de bodega había que construir solemnidad para el vino, el vino se había transformado en una bebida que no tenía valor ni económico ni valor simbólico, estaba muy despres tigiado. Lo que uno tenía que hacer era ayudar con la arquitectura y el paisaje, porque estás construyendo allí arquitectura del paisaje. Valorizar el vino a través de qué, del sentimiento, de la emoción, de la experiencia.

Entonces, para desentramar los caminos para llegar a esta meta que se inicia en la búsqueda y el encuentro con los conceptos ¿De qué materia son? ¿Cómo se conciben?

Eliana Bórmida y Mario Yanzón

es en sí misma parte de la construcción de esa experiencia integradora. Como dise ñadora de los principales espacios del vino ¿de qué modo se aborda cada proyecto?

Equipo:Palmadaarquitectos

Ficha Proyecto:técnicaarquitectos

Empresa constructora: Santiago Monteverdi Construcciones Civiles S.A.

Jefe de proyecto: arquitecto Gustavo Albera

64

Dirección técnica: arquitectos Gustavo Albera y Agustín

Las componentes sensibles de la relación sentimiento, emoción y experiencia que se construye alrededor de los espacios del vino se conjugan en la propuesta que EB caracteriza como arquitectura del paisaje, en sus palabras el paisaje contiene todos los componentes materiales e inmateriales que están en juego en una época; afirma que los paisajes son palimpsestos para decodificar e interpretar, donde emergen los cuerpos solitarios de las bodegas que están resignificando la vitivini cultura argentina

65

Esta estructura expresa el nombre de la bodega. Los propietarios quisieron asociar en DiamAndes dos importantes referentes toponímicos de Mendoza y nos pidieron que el diamante apareciera en la arquitectura. Fue un verdadero desafío.

estructura espacial de barras y tensores de acero inoxidable, con geometría derivada de la forma del el diamante, suspendida en el cilindro hueco del patio.

Siempre descendiendo en las sombras y el silencio se llega a la cripta, para guardar las añadas y vinos especiales. La cripta el centro del conjunto, el corazón, el diamante. Sobre la mesa central de degustación cae la luz vertical del sol, que entra desde lo alto.

La plaza está situada entre dos edificios cur vos y vidriados, que son las cabezas de las dos grandes naves de piedra. Uno de ellos con tiene la administración. El otro la recepción de visitantes, con wine bar arriba y microcine en el subsuelo. En la terraza se encuentra el departamento de los propietarios, que sigue la tipología tradicional con patio central y galerías panorámicas alrededor. Desde ambos edificios se puede bajar hacia los espacios de conservación de la bodega, que son circulares y dispuestos en tres niveles debajo de la plaza. Estas tres cavas, que guardan respectivamen te barricas, botellas y la colección de vinos privada, se iluminan suavemente con luz solar indirecta, a través del patio enterrado.

Al pie de la cordillera de los Andes, en Men doza, a 1100 metros de altitud, se encuentra la vasta planicie árida y soleada del Valle de Uco. Sus suelos pedregosos, tapizados por vegetación nativa, han visto verdear en esta última década el oasis vitícola del Clos de los Siete. Allí, rodeada por 130 hectáreas de viñedos propios y con imponentes vistas a la montaña, se levanta la bodega Diaman des, una obra creada para la elaboración de grandes vinos, con tecnología que combina lo mejor de la tradición y la innovación. Perteneciente a Alfred Bonnie y familia (pro pietarios del Chateau Malartic-Lagraviere de Burdeos), ubicada en Vista Flores, Tunuyán. Esta bodega tiene una superficie de 12500 m2 y su capacidad de producción es de 1200000 litros. Dos altas cajas cerradas de hormigón y piedra se levantan paralelas al árido cordón de los Andes. Su austeridad, su macisidad y su color expresan el carácter del terroir. En su interior se encuentran los ámbitos donde se elabora el vino, protegidos del intenso sol por gruesos muros. El trazado de la planta es puro y lineal, con la recepción de vendimia y selección de uvas en un extremo y la playa de expedición del producto terminado en el otro. Las naves de fermentación, conserva ción y guarda están enterradas a distintos niveles en el suelo, respondiendo al moderno sistema de elaboración por gravedad y a la búsqueda de aislación térmica natural.

Bodega DiamandesMemoria

De acuerdo a criterios actuales en la arqui tectura del vino del mundo, esta bodega se ideó para recibir visitantes en espacios que comunican la identidad de la marca. Uno de los conceptos rectores del proyecto es poner en valor la relación entre vino y naturaleza, desarrollando espacios con identidad andina, con escalas, formas, recorridos y materiales adaptados al lugar. Así, los grandes muros de hormigón ciclópeo hidrolavado, uno de sus rasgos más destacados, han sido construidos con cantos rodados y gravas extraídos de los estratos aluviales del piedemonte cordillerano. Para los visitantes, que son los nuevos protagonistas del espacio del vino, se ha integrado al trazado funcional de la bodega un recorrido propio, distinto al de la uva, que les permite disfrutar de manera com pleta la experiencia. Este recorrido tiene un eje perpendicular al anterior. Comienza entre las viñas y asciende suavemente por un plano inclinado hasta una plaza circular, panorámica, desde donde se domina todo el espacio natural, con la cordillera al fondo. Es un espacio simbólico, que situa al vino en su medio ambiente de origen.

Fachada acceso visitantes. Foto Autor desconocido

En el centro de la plaza hay un patio circular, enterrado, desde el cual, a través de venta nas, se iluminan las dos cavas subterráneas de guarda. Allí se ha insertado el ícono que da nombre a la bodega: es una tensogrida de 15 metros de diámetro, formada por una

66

Foto Cayetano

MaterialidadArcidiácono

ArchivoArcidiáconodevinos

Foto Cayetano Arcidiácono

Espacio Acceso de vendimia Foto Cayetano

Hall de visitantes Foto Cortesía BD

ilumina para desarrollar todo; ese concepto no sale rápido, sale de analizar el progra ma; analizar a los comitentes; después el lugar, donde obviamente no solo es lo físico sino lo que ese lugar significa, te significa y le significa al cliente.

68

Y después de todo esto vos tenés que decir, ¿Qué quiere el cliente que yo haga? ¿Qué quiere el lugar que yo haga? ¿Qué quiero hacer yo?, finalmente.

Estas obras también podemos asociarlas a lo que Pa llasmaa indica como arquitectura significativa es decir aquella que hace que tengamos una experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales. En ese sentido y hacia la producción de significados se lee en la persona de EB y en las obras que aquí mos tramos múltiples capas que ponen de manifiesto lo que indica el autor citado como: un repertorio ilustrado la búsqueda de profundizar sobre el sentido háptico experiencia integradora Pensando en la proposición de una arqui tectura significativa ¿Qué ha contribuido a su definición?

Si yo tuviera que decir algo de ese aspecto, nosotros nos hemos formado en la escuela de Tedeschi en una época, donde la arqui tectura moderna y sobre todo en palabras del maestro, el movimiento moderno estaba atravesando una etapa distinta a la inicial que se interesaba por recuperar los lazos con la historia, con el territorio, con la naturaleza, abandonado un poco esa condición abstracta de la “tabula rasa”.

Acceso al Patio circular. Foto Cortesía BD

Fuimos formados con enorme insistencia en el lugar, el clima, la gente, las costum bres, para ver como influía esto en nuestro pensamiento y en nuestra acción. Esto nos marcó no solo en la Teoría de Tedeschi sino en todos los temas abordados en la etapa de Nosformación.enseñaban a diseñar pequeños objetos, muebles y edificios en los cuales se aplicaba la teoría de sistemas. Que en nuestra época fue fundamental, tiene que ver con lo estructural porque la teoría de

De la etapa de la Escuela de Tedeschi salía mos con una formación muy radical para lo que era el gusto de la sociedad de la época. Pero empezamos a viajar mucho con Mario (Yanzon) como mochileros por Perú, Boli via, Paraguay, Brasil, y Chile, a los lugares más recónditos y veíamos que realmente la arquitectura tradicional era muy linda de ver, muy agradable. Nosotros veíamos esos pueblitos maravillosos, de techos de tejas, que se iban armando espontáneamente, de perfiles variados, irregulares, que juga ban con el terreno; una sensibilidad, que empezamos a reconocer. Auténticamente nos gustaba mucho, ver esos lugares. Para personas que habíamos sido formadas con mucha libertad de pensamiento, pero muy disciplinadas, fue una sorpresa que eso antiguo también nos emocionaba. En docencia, me fascinaba la historia de la cultura porque siempre entendí a la arquitec tura dentro de un contexto cultural y natural, hablábamos de cómo se iban formando los territorios y las ciudades, la arquitectura y la época. Aproveché el ámbito universitario, leí mucho porque me gustaba estudiar. Me interesaba la geometría, ahí empecé a indagar profundamente su importancia.

los sistemas aplicada al diseño nos enseña ba a interpretar un objeto arquitectónico como un sistema de componentes, muy relacionado con los despieces.

No se está reflexionando todo el tiempo sobre lo que se tiene incorporado como background, ya lo tenés, es tu propio punto de partida.

Esta etapa generativa de formación puede ser definida como la fuente donde abrevar ideas sensibles para el proyecto, que en el caso de EB, suma a la formación académica, la adquirida como docente y la continua inquietud por la actualización disciplinar.

70

Muchas veces has reconocido y ponderado tu etapa formativa, desde tiempo tempra nos el goce por la lectura, las ensoñacio nes infantiles, tu paso por los claustros del Colegio del Magisterio, tu formación humanística, luego en la universidad tu relación con el maestro Enrico Tedeschi y los docentes de aquella Escuela, un camino de constante estudio. ¿Cuánto suma a la formación original, o sea, la académica, tu trayecto trazado en la docencia?

La geometría clásica me pareció de una riqueza espeluznante, una geometría que había sido retomada de la antigüedad grie ga en su esencia y que luego los barrocos habían llegado a hacer de la geometría los elementos estructurales. Fue una apertura a la Después,fascinación.lastipologías también me impre sionaron mucho. Yo trabajo con la recupe ración de tipologías, son creaciones destila das de una importancia fundamental. Vos podés aplicar una tipología formal para una cantidad de soluciones diversas. Todo esto me da una gran facilidad para proyectar. La historia me aportó una habilidad al manejo concreto del diseño arquitectónico; eso uno lo puede llamar oficio, cuando vos tenés mucha habilidad para manejar herra mientas, ya sea intelectuales o de otro tipo. Reconocer la impronta de la escuela de Tedeschi, palpar el cuño de su pensamiento, de su Teoría de la arquitectura; referir a la teoría de sistema en el sentido de estructura, conexión y nudo, resulta la lógica contemporánea al trayecto formativo de EB y se suma a su modo de adquirir y transmitir el conocimiento histórico-cultural que fuera instrumental, critico reflexivo y no meramente anecdótico o cronológico. Todo esto se revela como un sustrato que se lee en las obras. Eso está en el ADN del diseño, en lo sensible que trasunta, en la manera de entender la composi ción, no como la lógica de yuxtaposición de formas, de diferenciación jerárquica, sino que aflora, de manera reinterpretada y crítica, otra lógica, la del palimpsesto y un distintivo y culto contenido disciplinar adquirido y macerado en experiencia.

72

Las obras que nos convocan pueden ser interpretadas como la conjunción de capas simultáneas que describen una textura del paisaje cultural esto se evidencia en la complejidad del sistema de articulación de partes, en el vínculo que establece la obra con el paisaje, en el exquisito tratamien to de la materialidad, en la concepción arraigada a lo local del entorno paisajísti co. ¿Cómo se manifiestan estas capas en ElDiamAndes?paisajesiempre es una presencia abrumadora, nosotros asumimos desde el primer proyecto de bodega que la montaña iba a ser un elemento hacia el cual tenés que Paramirar.conseguir solemnidad, majestuosi

dad, monumentalidad, nobleza, no hay nada mejor que hacer que una persona recorra un eje, porque hay algo atávico en los recorridos en el eje. En DiamAndes se descubre un escenario arribando al espacio central, el paisaje. Es un patio circular, una tipología de patio donde en medio hay un monumento, que cosa querés más conocida, cuántas plazas en la historia de la humanidad se han hecho así y al fondo en vez de estar el palacio, está la montaña, una composición tremendamente clásica. Venís subiendo por la rampa procesional, y se llega a un patio y sentís que estás en el centro del universo. Aparece este elemento tan simple (escultura del diamante), que apenas asoma se descubre y no interrumpe la vista a la montaña. Después dos edificios simétricos, dos pantallas a los costados que tienen una escala que te contienen y de fondo la montaña, aunque esté lejos te cierra el paisaje, te abraza. Estamos siempre muy conscientes de las dimensiones, de las escalas; la historia nos dio un enorme manejo de las proporcio nes clásicas. Esto es sumamente sintético pero hay juegos de formas, de materiales, de colores, lisos, vidriados, brillos, mates,

La escala del proyecto y el concepto cambian para Solo Contigo, expresa otro modelo productivo y otra época, asimismo persisten algunos dispositivos proyectua

74

Sontexturas.plantas complejas con muchos ele mentos, te puede quedar un conjunto de piezas sin conexión. Son proyectos que han requerido muchísimo estudio porque los programas son bien diferentes que se re suelven en muy pocos volúmenes. Siempre buscando la síntesis máxima. Se percibe en los proyectos cierta sintonía con la obra y el pensamiento de Louis Kahn enfatizado a través del uso de formas atemporales, arquetípicas creadas a par tir de la memoria, configuradas desde un esencialismo geométrico, la búsqueda de la simetría y la axialidad, componiendo sistemas arquitectónicos que se adaptan a la complejidad del lugar. En ambos casos se pone de manifiesto la propuesta de una experiencia integradora que surge de la percepción sincrónica de múltiples estratos. Ello evidencia la con cepción sistémica de naturaleza compleja y especial mente sensible.

Es una casa bodega. El concepto de ca sa-bodega proviene de la historia, de las investigaciones de la facultad, de la época colonial mendocina, la bodega formaba parte del ámbito doméstico, dentro de la casa se hacía el vino. Después eso cambió.

En el otro sentido, el segundo eje, define la secuencia espacial del estar comedor con chimenea, que a su vez funciona como sala de cata y sala de visitantes. La experiencia familiar del vino.

Ficha BodegaBodegatécnicaSoloContigoyCasa.Obranueva, 2016 (finalización de proyecto).

En la insistencia del trabajo con los ejes tanto en el

Los clientes, un matrimonio extranjero, se introdujeron con pasión en el mundo del vino, querían vivir temporadas acá. Por eso la bodega tenía que combinar elaboración de vino, no mucha cantidad, atención de visitantes y una vivienda para ellos. No tenían una vinculación previa con el vino, eran conocedores, les gustaba el mundo del vino y son coleccionistas de arte.

La idea fue hacer una bodega que tiene los espacios principales expresados en volúmenes, los productivos y los sociales. Siempre separamos todo el movimiento de trabajo del movimiento de visitantes. El concepto fue crear dos ejes. Uno por el que los visitantes entran a la casa; a través de un cuerpo de transición con la bodega; el eje remata en una vista espectacular a la montaña acentuada por el espejo de agua que la refleja. El fuelle entre los dos espa cios, el productivo y la casa, es una sala de arte, iluminadaa través de una pirámide invertida de resina que como un fanal da luz indirecta y no provoca sombras.

Detalles constructivos: arquitecta Silvana Sevilla. Maquetas: arquitecta Federica Vila. Asesoramiento en iluminación: arquitecto Mauro Vasquez. Interiorismo: arquitecta Luisa Yanzón y diseñadora industrial Cristina Reynals.

Jefe de proyecto 2da etapa: arquitecto Alejandro Grinberg. Dirección técnica: arquitectos Alejandro Grinberg y Laia Documentación:Reynals. arquitecto Eduardo Vega.

76

Proyecto: Eliana Bórmida y Mario Yanzón, arquitectos. Jefe de proyecto 1er etapa: arquitectas Gabriela González Galiño y Cristina Lorente.

La galería es una estructura en voladizo de perfiles metálicos con rodrigones de la viña. Es una pérgola para degustar vino. Las naves principales son de hormigón lavado a la vista y a cada altura de llenado la pusimos en valor con algunas piedras salientes, sombra que le da un rayado. Para el año 2000 ya estaba establecido que el vino era una bebida noble. El conjunto ya no tenía que crear el impacto de las grandes bodegas, tenía que crear una rela ción de mucha familiaridad, un concepto de casa-bodega.

Comitente: Noel y Terry Neeland, Canadá.

les en común ¿Cuál es el concepto que subyace en Solo contigo?

Paisajismo: Eduardo Vera. Gerenciamiento de obra: Creative PMO Gustavo Albera, Mau ricio Garay, Marcos Rocabado. Cálculo estructural:ingeniero Raúl Batellini. Empresa constructora: José Liñan S.A. Superficie cubierta: 1500 m2. Capacidad de elaboración: 120000 litros.

77

El programa integró 1015 m2 de espacios productivos para elaborar y guardar 200000 litros de vino y 435 m2 destinados a vivienda temporaria y sociabilidad. El conjunto se de sarrolló en cuatro cuerpos conectados a nivel de terreno, con expansiones diferenciadas hacia espacios de trabajo vitivinícola y otros

Bodega Solo Contigo Memoria

Estos recursos expresivos del proyecto ofre cen experiencias ambientales propias y carac terísticas de la región mendocina, que hemos querido proponer en clave contemporánea.

El concepto rector del proyecto fue hacer una casa-bodega que recuperara la tradi ción de las bodegas domésticas, usuales en Mendoza hasta mediados del siglo pasado, cuando por efectos de la industrialización masiva los establecimientos perdieron atractivo para ser lugares de vida y los propietarios abandonaron esta modalidad. Hoy en cambio, la propuesta de una bodega integrada a una vivienda y destinada a la sociabilidad del vino, aparece otra vez como un objetivo muy deseable.

La bodega ocupa dos naves paralelas antece didas por una galería de vendimia y separa das por un patio, que aloja estratégicamente los suministros enológicos y a la vez los oculta a la vista. La nave de elaboración tiene dos niveles, con una cava subterránea para conservación en barricas de roble. La otra tiene diferenciados los depósitos de insumos secos y de producto terminado y tambien el laboratorio. El fraccionamiento se terceriza con vehículos que estacionan en la misma galería de vendimia, que es a la vez el dispositivo de ingreso y selección de la uva, del prensado para vinos blancos y de despacho de botellas de vino. Lo más interesante y original de esta obra es la relación planteada entre la bodega y la casa, mediante un eje de proyecto que prolonga el corredor central de la nave hasta unirse con los espacios de degustación, que son el estar- comedor de la vivienda. Entre ambos se ha insertado una pieza pivote con puertas enfrentadas sobre el eje, que permi ten integrarla ya sea a la casa, o a la bodega, o dar una continuidad total a las tres partes. Esta sala es para exposiciones de arte, que se integra a los programas de sociabilidad de la casa. Es un espacio cuadrado, de 10 x 10 m, que mantiene el ancho de la nave y del

Después de casi dos décadas de trabajo en bodegas grandes, que abrieron paso al turismo enológico con establecimientos icónicos que ponen en valor la identidad del lugar a través de una arquitectura del paisaje, nuestro estudio comenzó a realizar en Mendoza un nuevo tipo de proyectos, de escala menor, en los que hemos desarro llado los conceptos y lenguajes creados en aquellas obras anteriores.

Esta nueva modalidad de bodegas boutique, elabora vinos de alta gama en estableci mientos más pequeños que también reciben visitantes, por lo cual siempre buscan apor tar variantes que las identifiquen dentro del elenco de bodegas visitables de Mendoza, que actualmente suman 180.

para disfrute de la naturaleza, con viñedos al pie de los Andes.

Bodega Solo Contigo nació de la iniciativa de los canadienses Terry y Noel Neelands, que ya eran inversores del Resort & Spa The Vines of Mendoza, situado en el Alto valle de Uco. Al ampliarse el proyecto agrícola-inmobilia rio de esta empresa con una villa de bodegas, decidieron redoblar la apuesta e iniciarse en el mundo del vino, plantando viñas y cons truyendo su propio establecimiento.

estar, pero se eleva a 8m de alto y recibe luz solar por medio de una pirámide invertida de resina, que la difunde sin proyectar sombras. La vivienda se articula en forma de L, defi niendo el ámbito de ingreso de visitantes al conjunto. La parte social, vidriada, mira a la montaña y se abre a una galería ancha y a un patio jardín entre viñedos. Las dos suites están giradas buscando intimidad y ocupan la otra ala, donde se expanden en terrazas cubiertas conectadas con la piscina. Otro de los puntos relevantes de la obra son la materialidad y los espacios de sombra anexos a los interiores. Buscando identifi carse con el terroir, los muros de la bodega, que son ciegos, gruesos y tienen gran inercia térmica, están hechos con áridos del lugar, usando la tecnología del hormigón hidro lavado. Los paramentos de la casa son de hormigón visto pigmentado color tierra, con encofrado de tablas. Las superficies, ricas en texturas, se ponen en valor con la intensa luz solar de Mendoza. Al mismo tiempo las galerías profundas se resuelven con estruc turas voladas y colgadas, de acero crudo con rollizos finos de eucalipto que proyectan sutiles tramas de sombra.

La secuencia espacial es el escenario para

espacio exterior como en el interior manifiesta el manejo del tiempo arquitectónico en la configuración del recorrido con elementos secuenciales que amal gaman la propuesta: ejes compositivos al modo de ejes ceremoniales; texturas materiales diferenciadas en los recorridos que ordenan una pauta; texturas de flora nativa, corredores visuales, perspectivas, puntos de iluminación natural que recuperan el cielo, rema tes monumentales; el tiempo resulta un componente fundante del proyecto.

En cuanto al proyecto resolvés algunos

Siempre me ha importado mucho cómo la gente se mueve en la arquitectura y el tema de las circulaciones. Empecé a viajar y veía corredores largos que eran maravi llosos de transitar o patios que estaban en medio de un lugar como un vacío articula dor del espacio.

la experiencia y sociabilidad del vino. ¿Cómo se materializa el tiempo arquitectó nico en estas obras?

volúmenes y después un sistema de co nexiones que también es parte del diseño formal y es parte de cómo la gente se mueve por adentro.

82

Los proyectos surgen de la indisoluble unión entre reflexión y diseño, entre teoría y praxis en ese sentido Roberto Fernández propone describir una episteme conceptual, referida a la ontología y la axiología del proyecto, una tríada teórica de interpretación de la practica proyectual apropiada para la lectura de estas obras, que abarca, lo simbólico-emocional-conceptual –conocimientos referenciales– ; lo fáctico, es decir la posibilidad del proyecto y su cualidad física y lo geocultural-territorial-ambiental, soportes naturales transformados por acciones antrópicas. Entendidas estas bodegas como nuevas situaciones de proyecto que superan lo meramente productivo y subsumen múltiples complejidades, una práctica proyectual, en el decir de Fernández y parafraseando a Heidegger, que crea historia por colocar lo nuevo.

Tras una trayectoria de tu estudio de más de 30 bodegas en la región y en el mundo, no cabe duda la importancia de la definición del concepto que en cada obra resulta claro y contundente. ¿Podrías definir algunas de esas acciones fundantes del proceso de proyecto? Lo importante es tener una buena pla taforma de lanzamiento, es decir contar con toda la documentación posible del lugar y del sitio puntual, el terreno, las medidas, la planialtimetría, tipo de flora, accidentes o características del sitio. Todo esto es Entenderinvestigación.elcliente,¿quién es, de dónde viene?¿A qué se dedica? ¿Qué recursos tiene? Vas investigando el mundo de las relaciones donde se inserta el proyecto. Todo eso antes de empezar con el progra ma estricto de arquitectura. El tema me gusta indagarlo en cuanto a ti pología, cómo se ha desarrollado ese tema a lo largo del tiempo. Después está el programa, se estudia muy minuciosamente. Hay que hacer un proceso analítico de cómo organizar las áreas fun cionales, muy importante, pero las áreas tienen también distinto carácter y tamaño por más que pertenezcan a un mismo siste ma funcional, hay cosas que al lado de otras no van a cuajar como proyecto.

Nos gusta mucho trabajar con lo simbóli co, con la luz natural que entra a las cavas

83 10 BODEGA SOLO CONTIGO PLANIMETRIA

La experiencia se potencia con la materia lidad. Trabajamos con el material que sale de las excavaciones; hemos desarrollado junto con los constructores muros al modo de las barrancas de los ríos, que cuando están muy erosionadas, se ven las capas de piedra. Los hormigones lavados que utilizamos en las obras son fruto de la experimentación con respecto al fraguado y al uso de agua a presión.

Para nosotros lo andino es el sol, la mon taña, el desierto, lo ancestral, es parte de lo que no se ve pero se siente, entonces, expresar el sol, las texturas del paisaje, expresar la tierra, es nuestro objetivo. Se entiende el contexto, el territorio, en la escala de que se trate, después las interrela ciones, se empiezan a hacer solas en tu cabe za con la comprensión más profunda posible de cada uno de los aspectos. Así se fue construyendo como una teoría del proceso proyectual que nutre la experimentación. La visión sistémica, lo arquitectónico que involucra las obras con el paisaje y la búsqueda de lo experiencial, encuentran resonancia en el proyecto como sistema arquitectónico sensible, compartiendo con Pallasmaa que el espacio, la materia y el tiempo se funden en una sola dimensión construyendo una experiencia me morable. Su autenticidad se basa en el lenguaje tectónico de la construcción y en la integridad del acto de construir para los sentidos. Es lo que definimos como un sistema arquitectónico sensible.

En DiamAndes, usamos hormigón liso y hormigón martelinado que te va dando, con la textura, ese gris más oscuro por las sombras.

84

¿Cuales son los componentes proyectuales que ponen en acto la percepción y los sen tidos de los que vivencian los espacios para el vino? ¿Cómo se da este mundo experien cial a través de la arquitectura?

Los canteros de romero disimulan los loca les de servicio que están abajo, entonces cuando uno sube por esa rampa mantiene intacta la experiencia del paisaje. Toda la visón está centrada en el eje. Cuan do vos llegás arriba descubrís el diamante,

porque eso tiene que ver con la simbología del sol y de la tierra; este binomio está pre sente en el discurso de enólogos, ingenie ros agrónomos y algunos clientes, desde lo científico pero también desde lo poético.

86

BODEGA SOLO CONTIGO FACHADA

mirás para abajo, ves la geometría, cantos rodados de dos colores.

En relación a este fenómeno de la expe riencia del vino en otras partes del mundo, para el particular caso de la vitivinicultura mendocina ¿cuál crées que fue la clave diferenciadora de estos desarrollos?

Hacia un lado hay unos maravillosos talu des en piedra rosada y hacia el otro se da un efecto totalmente distinto, descubrís la viña, podés bajar por una escalinata, llegás a una pequeña plataforma de césped, acá la gente puede sacarse los zapatos, tener un contacto con la tierra. Usamos, especies de flora nativa.

Para Mendoza la bodega como tema de ar quitectura implicó poner en valor un lugar, un paisaje, el paisaje andino, el desierto regado. Esa es la diferencia, Séptima, O´ Fournier, DiamAndes, todas comparten el mismo concepto: poner en valor el paisaje. Siempre entendimos desde el principio que era posible construir un “concepto para guas”: Mendoza región vitivinícola, región andina, desierto, riego, así se podrían hacer muchísimas variantes de proyecto de un mismo tema.

Es un concepto que no es arquitectónico, que tiene que ver con hablar de algo, en este caso, es poner en valor que el vino nace de la tierra y que la tierra en cada lu gar del mundo que se hace vino se expresa de una manera, el suelo es distinto, la alti tud es distinta, el aire, el sol, la gente son distintos. El vino nace de la tierra enten diendo a la tierra como significante.

5 5

BODEGA SOLO CONTIGO FACHADA

BODEGA SOLO CONTIGO CORTE

BODEGA SOLO CONTIGO CORTE

Las bodegas diseñadas por el estudio Bórmida&Yanzon definieron un sistema arquitectónico pionero, que en sambló las exigencias de los nuevos procesos enológi cos con los requerimientos del enoturismo, teniendo en cuenta el carácter del lugar, el respeto al paisaje y a la cultura logrando un particular sentido de unicidad en su vasta producción que aporta a la construcción de la identidad regional.

87 5 5

La arquitectura es un vehículo de comu nicación potentísimo. La arquitectura del vino se ha desarrollado como vehículo de comunicación por la imagen formal, comu nica a través de la experiencia, todo signo que se vuelca o que se pone en una marca, es un patrimonio tangible e intangible, es una experiencia.

La conversación que transcribimos fue brindada por sus autores en una reunión virtual sostenida el 2 de Octubre de 2020, en el marco del acuerdo que firmara el Co legio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires con el Consorcio Portuario y que dio lugar a la realización del Concurso cuyo primer premio recientemente otorgado publicamos en otra sección de este número.

88 Juan Manuel Barragán: Aunque sea un viernes de noche acá en España me sigue gustando hablar de puertos y además tiene una significación hablar con vosotros que estáis en Mar del Plata porque en el trabajo que voy a exponer ahora trabajó la Dra. Eleonora Verón que trabaja en su Universidad y fue un constante apoyo. Antes que nada, quisiera que observaran esa foto grafía de ciudad antigua de Cádiz, una ciudad que se funda en el 1200 AC, es decir que tiene 3000 años y lo que está en el margen inferior derecho es una zona portuaria de contenedores que ha dejado de tener utilidad porque se construyó una nueva y yo quiero que compareis dimensiones entre la ciudad antigua y el tamaño de la terminal de contenedores que será objeto de la charla.

** Rinio Buttromesso es Co-fundador (2001) y ex Presidente de RETE (2017-20), Asociación para la colaboración entre puertos y ciudades, con sede en Venecia y filiales por todo el mundo.

Puerto y ciudad: planificación y gestión

terminal está lindando con la ciudad histórica de Cádiz. Para dar respuesta a esa pregunta, la autoridad portua ria firma un contrato con la Universidad. En realidad, lo que querían era un equipo de investigadores especialis tas en economía, turismo, urbanismo, medio ambien te, ordenación del territorio para liderar un proceso participativo en la ciudad de Cádiz y que demos nuestra opinión. Son dos cosas: un proceso participativo y que el equipo universitario formule una propuesta. Literalmente nos dijeron que con estos materiales, un equipo de arquitectura, consultor contratado elabo rará el correspondiente proyecto, pero lo que salga del proceso participativo y de nuestra opinión tendrá un valor claro. Me centro en el proceso participativo porque a mí me da la impresión de que todos nos pre guntamos: ¿las decisiones importantes, por ejemplo, a qué dedicamos la antigua terminal de contenedores, quienes las tomamos? ¿los políticos, los técnicos, la gente o una mezcla de todos? Esa es la pregunta que trasciende a mi intervención. Tenés el contexto geográfico, portuario, territorial de la bahía y he puesto en amarillo las ciudades y en rojo los puertos. El objeto de nuestra cuestión está en la terminal antigua de contenedores. Hay bases navales, puertos deportivos, puertos pesqueros, puertos industriales. Hay ciudades y puertos de distintas características. El contexto urbano lo teneis en la pantalla entre la ciu dad antigua y una ciudad nueva de 60 o 70 años. Esta ciudad que colinda con la terminal antigua, que por cierto ya dio mucho que hablar cuando se construyó hace 40 años, y la terminal nueva. La cuestión es qué se hace con eso.

En primer lugar, el puerto de Cádiz está en una bahía y esa bahía es una bahía polinuclear y en uno de sus núcleos se ha construido una nueva terminal de con tenedores. La cuestión es, ¿qué se hace con la antigua terminal y sus espacios anexos? Porque esta nueva

Juan Manuel Barragán* y Rinio Bruttomesso**

_5 FUTUROS

* Juan Manuel Barragán es catedrático de Análisis Geográfico Regional y profesor del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) en la Fa cultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Ha sido responsable de la enseñanza en Planificación y gestión del litoral y del medio marino durante más de dos décadas y desde 2004 dirige el Máster sobre Gestión Integrada de Áreas Litorales de Cadiz.

3. Ámbito del proyecto

Cádiz es la actividad de turismo de cruceros. ¿Cómo era la participación? Al principio invitábamos a estas conferencias, las personas se inscribían, entregá bamos unas hojas, pedíamos sus correos electrónicos y teléfonos, les facilitábamos un cuestionario para contactar con ellos y para orientarnos sobre las acti vidades que teníamos que realizar. También se podía participar por internet. Había un buzón de sugerencias, dábamos cuenta de ellos en una web abierta. Desde el principio tuvimos en claro que los talleres parti cipativos que era donde el público estaba dando su opinión frente a otra, decidimos que las organizaciones sociales tendrían un 25%, la administración pública otro 25%, las actividades económicas otro 25% y el restante 25, la ciencia y el conocimiento. Pensamos en talleres de 50 participantes para poder hacer tareas viables. Esto se puede ampliar o reducir dependiendo de las características de la ciudad y del puerto. En esos talleres les pedíamos la visión que tenían las personas. Iban apuntando, debatiendo, haciendo su propio diag nóstico estratégico: debilidades, amenazas, fortalezas

1. Ciudad y puerto de Cádiz

89

Cuando hacemos un proceso participativo no pensa mos de una forma teórica que vamos a empoderar a los ciudadanos porque quien decide es la autoridad portuaria, quien decide es la institución pública, pero si esa institución nos pide que involucremos y haga mos participar a los ciudadanos en esta especie de escalera de la participación que va desde el mas bajo de informar al mas alto de empoderar, la autoridad portuaria nos dice que podemos involucrar y que el público puede colaborar con nosotros. ¿Cuáles fueron las formas de participación? A través de conferencias, mesas redondas, talleres, todo eso mirando al pasado, Cádiz es una ciudad portuaria en su historia siempre ha dependido del puerto, nues tros ascensos económicos y crisis vienen explicadas a través del puerto, analizamos el presente y también miramos al futuro. Trajimos a expertos que conocían lo que estaba ocu rriendo en otras ciudades del mundo en su relación del puerto y la ciudad y lo que nos han pedido fue escuchar qué opinan los ciudadanos y la Universidad de cómo se debe relacionar el puerto con la ciudad. Trajimos historiadores, economistas, ingenieros, arqui tectos, empresarios, nos interesaban los términos de empleo, nos interesaban los aspectos empresariales, nos interesaba el marco normativo porque había una gran confusión entre lo que se puede y no se puede hacer en un puerto. Hicimos una mención específica al turismo, principalmente al turismo de cruceros. De hecho, uno de los principales ingresos de la ciudad de

Son tres partes en las que yo he dividido la exposición: el proceso participativo, que fue planificado y llevado a cabo en año y medio; en segundo lugar interpre taremos los resultados y por último y finalmente les contaré lo que ha sucedido.

2. Bahía de Cádiz: contexto portuario, urbano y territorial

Algunos números: participaron 470 personas a lo largo de ese año y medio, enviamos 150 mensajes masivos, había 4 personas trabajando exclusivamente para ese proceso participativo; hubo 5 conferencias, 5 mesas redondas y dos talleres participativos; la concurrencia fue de 40 personas y se tuvo abierta todo el tiempo la web del proceso participativo, se difundieron los bole tines de lo que estábamos haciendo, teníamos relación con los medios de comunicación y dábamos cuenta de lo que estábamos haciendo en programas de radio y televisión. Ese es el proceso participativo.

90

Cádiz es una ciudad abierta al comercio y no se querían grandes almacenes o grandes hoteles. Lo que está claro es que la gente no quería uso residencial de ningún tipo de viviendas. Nosotros construimos mo delos de este cuadro. Podríamos llamarle un modelo abierto horizontal, un modelo en el que los ciudadanos dicen que quieren que sea productivo-portuario, equi pamiento público y productivo-urbano. Otro modelo que tomaba en cuenta el productivo-portuario y los equipamientos públicos. Otro modelo era productivo porque la ciudad de Cádiz es una de las ciudades de España con mayor desempleo lo que podría condicio nar el modelo elegido. También pusimos en valoración un modelo de complementariedad urbana, que incluye equipamiento netamente urbano con equipamien to público y capacidad productiva. Cuando la gente comenzó a votar, el modelo abierto u horizontal es el que obtiene mayor cantidad de votos, pero ese modelo rechaza los usos residenciales de toda condición. Nos dijeron que querían y también nos dijeron que no que rían. Esa es la parte de los ciudadanos. La Universidad también desarrolló los talleres. Éramos 13 profesores, un equipo multidisciplinar que luego de un taller que duró varios días, conseguimos acotar que los criterios abierto-horizontal y portuario-dota cional son las alternativas las que más convencían. Queríamos que fueran usos reversibles, queríamos flexibilidad y adaptación porque hoy hay una escasa actividad portuaria, pero dentro de 15 o 20 años puede surgir otro tipo de actividad portuario. Como síntesis los modelos preferidos fueron el abierto-horizontal, pero con un claro predominio portuario-productivo. Le dijimos a la autoridad portuaria que debe ponerse a trabajar para captar un tráfico o una actividad produc tiva portuaria. La gente no quiere vivienda, la gente quiere trabajar y como quiere trabajar, hay que buscar actividad portuaria. Nosotros también rechazábamos los usos residenciales y el productivo urbano porque si ponemos una gran superficie comercial, arruinamos a los pequeños comercios de la ciudad. Un gabinete de arquitectura que contrató la autoridad portuaria junto

¿Cuáles fueron los resultados? El valor que tienen las conclusiones son relativas, no tienen un valor jurídico administrativo porque la autoridad portuaria en forma conjunta con el Ayuntamiento tiene que decidir. ¿Cuál es el valor de las conclusiones? ¿Las instituciones y los políticos son los que toman las decisiones importan

y oportunidades. Nosotros le llamamos matrices DAFO, sé que ustedes le llamáis FODA. Queríamos que todo fuera transparente. Queríamos que todos supieran lo que todos opinaban por lo que ellos mismos fueron indicando qué tipo de uso querían darle a la antigua terminal de contenedores a través de nubes de puntos: si un uso productivo–portuario, un uso productivo–ur bano (hoteles,comercios), equipamiento público, usos residenciales. Estábamos abiertos a todo tipo de usos y en un proceso de debate empezamos a ir definien do las cosas a través de puntos verdes y rojos que significaban lo que querían y lo que no querían. Por

supuesto invitamos a todos los partidos políticos. Una vez definidas las actividades que la población prefería, les pedimos que priorizaran y que nos dijeran dónde íbamos a colocarlos. El proceso fue bastante dinámico. Había tiempo y había recursos.

4. Resultados del Taller participativo

tes? ¿son los técnicos, los ciudadanos o somos todos?

En cualquier caso las conclusiones obtenidas deben tener un valor importante al menos desde el punto de vista metodológico, las personas que han participado, pero sobre todo porque las ideas propuestas son las que hay que valorar y tienen que tener un valor de orientación y opinión ciudadana. Después de un año de informes, conferencias, talleres, etc, elaboramos un cuadro sobre qué opinaba la gente. Este cuadro se divide en 4 partes.

5. Escenarios alter nativos propuestos por la

91

Preguntas

Puerto-Ciudad6.TécnicaCoordinaciónen2018Modelosrelación

al ayuntamiento propuso un listado de tareas que están detalladas aquí. No tuvieron muy en cuenta las opciones y pensaron que lo interesante era comercio, ocio, restauración y residencias en el escenario A; un escenario B alrededor de la idea de los carnavales ya que Cádiz tiene uno de los carnavales mas importantes de España junto a los de Tenerife y un escenario C de un museo y construc ción de residencias de estudiantes que hace menos de un año se inauguraron las nuevas de la Universidad. Nosotros teníamos que hacer un informe sobre la opinión de ese gabinete de arquitectura, por lo cual, cogimos las 3 alternativas, cada alternativa tiene un color: las del escenario 1 tiene los usos en negro, las del escenario 2 en rojo y las del escenario 3, en azul. Si veis el agrupamiento de usos se da alrededor del modelo urbano-portuario. Es decir que el gabinete de arquitectura apostó por un modelo urbano-portuario mientras que la ciudad de Cádiz pretendía un modelo portuario-urbano. Nosotros dijimos que ya no nos interesaba seguir trabajando mas pues porque el tra bajo que habíamos hecho con la ciudadanía respecto a un escenario portuario-urbano se había traducido como urbano-portuario. No había un lenguaje común o al menos no se había aceptado la propuesta que nosotros hicimos. ¿Cuáles son las alternativas que se han presentado en la actualidad? La autoridad portuaria y el ayuntamien to han resuelto que ni el trabajo de la Universidad y los ciudadanos ni el trabajo del gabinete de arquitectura les convencía. Han elaborado una alternativa A donde hay un recinto ferial junto a un edificio singular de mayor altura, lo que significa un rascacielos, que es algo que tuvo el rechazo desde el principio por mucha gente porque una de las características de una ciudad de casco antiguo es que muy pocos edificios superan las 4 o 5 alturas. Si pones un rascacielos va a contras tar con la ciudad, pero rentabilizaba la operación. La alternativa B tenía que ver con un museo y un parque tecnológico que es algo que está presente a 4 o 5 km de ese lugar. Finalmente, la alternativa C que pareciera que sería por el cual decantan las instituciones es la comercial, ocio, oficinas y hotelera, en otras palabras, lo que el mercado diga. Esta alternativa C parece que es la mas interesante porque es la mas abierta y es la alternativa que deja al mercado lo que venga. Con lo primero que aparezca en el mercado nos quedamos. Están planteados cualquier tipo de usos excepto el portuario-productivo.

¿Cómo es la autoridad portuaria en Cádiz? Las autoridades portuarias son instituciones autóno mas, pero dependen del Ministerio de Fomento. Cuan do vemos puertos de interés general, es decir puertos comerciales, tenemos que ver al Estado; cuando veamos puertos pesqueros y puertos náutico- deporti vos, tenemos que ver a la Comunidad Autónoma que es el equivalente a vuestras provincias. El presidente de la autoridad portuaria del Estado es nombrado por el presidente de la Comunidad Autónoma. Se pretendía que la Comunidad Autónoma tuviera una buena representación nombrando al presidente, pero

la institución autoridad portuaria es el Estado y esa autoridad portuaria tiene un consejo de administración donde están representadas las ciudades principales, los empresarios, los trabajadores, la Universidad y una serie de instituciones públicas.

incluso para decir adiós como hicimos. Alguien puede preguntarse si me sentí utilizado. Sí, me sentí utiliza do, pero si queremos una democracia participativa las universidades deben apostar por ello y aparentemente equivocarnos. Algunos de mis compañeros decían: la autoridad portuaria no va a hacer lo que digan los ciudadanos, la autoridad portuaria quiere rentabilidad en sus espacios, quiere venderlo para uso residencial y serán viviendas de renta libre, luego es una operación

7. Génova

Ainmobiliaria.pesardeestar

92

un año y medio y de estar de acuer do en que esto fracasó porque han hecho lo que han querido y para ello son soberanos, pero también hay que reconocer la valentía de haber estado someti dos al dominio público durante un año y medio. Los informes, las opiniones, han quedado ahí. La cultura participativa se hace participando. Una sociedad que no ha sido participativa a lo largo de su historia no se hace de buenas a primeras. Son décadas y creo que hay un pozo que hemos dejado en forma de cultura participativa ciudadana. Si este tipo de ejercicio se repitiera muy pocos políticos podrían hacer lo que se le dé la gana en cualquier momento, sino que ten drían que dar más explicaciones y abrir espacios de participación social. La democracia no es una cuestión formal, la democracia debe ser participativa de verdad. A los ciudadanos no los llevamos engañados a ningún lado, les dijimos que esto podría no llegar a ningún lado. Creo que ha sido un buen ejercicio de participa ción pública, aunque el resultado no sea el esperado. Si fue un fracaso o no, es relativo.

¿Por qué se rechazaba la propuesta del uso residencial? Mientras nosotros estábamos con este proceso partici pativo, había otro proceso participativo vinculado a la necesidad de vivienda en Cádiz. Entonces, lo que hice fue pedirle a un colaborador que vaya a esas reuniones a explicar que aquí había una oportunidad de construir vivienda. Nos dijeron que no porque al tener la tasa de desempleo mas alta de toda España no se podrían pagar los gastos de la vivienda. Los propios ciudadanos expresaron que lo que querían en el puerto era trabajo.

Creo que contaste con gran prolijidad el proceso metodo lógico que siguieron y como se convocó desde la autoridad portuaria y como se trabajó en forma conjunta sumando al ayuntamiento, pero resultá que finalmente se ve que eso fracasó y que el proceso que siguió no estuvo en línea con esa metodología. ¿Cómo valorarías los procesos que deberían haber seguido para no cometer este error o este desplazamiento conceptual entre lo que determinaron las conclusiones y los caminos que después siguieron? Desde el principio nos dijeron que la universidad era un interlocutor social y no una consultora. La mayoría de los profesores no cobramos un céntimo porque no queríamos contaminarnos con intereses, queríamos sentirnos involucrados y queríamos sentirnos libres

8. 4 ejemplos vir tuosos de MálagaGijón,Puerto-Ciudad:relaciónPalamós,yLisboa

Rinio Bruttomesso

93

Es un gran placer estar con vosotros en Mar del Plata, una ciudad que he conocido hace 4 o 5 años atrás. Cuando la visité me ha gustado mucho por la belleza de la ciudad, su situación fantástica, la playa, la ciudad misma, la relación con el agua. Visité el puerto con unos amigos y he visto una situación de un puerto con un gran potencial. Y esto es el tema de mi charla. Voy a empezar con algunas imágenes históricas porque nos representa lo que era la realidad urbana de nues tras ciudades y lo que era el puerto. En Génova en el período medieval vemos que el puerto era una prolongación de las mismas calles urbanas. El puerto era ciudad, era la ciudad, era la continuación de la ciudad y no había una separación física. En Ám sterdam el puerto llega al mismo corazón urbano. En Londres, Barcelona, Nápoles se ven grandes muelles plurifuncionales, la gente trabajando, almacenes, pero también son grandes calles. La gente va a ver el puerto, es un gran escenario urbano, es un espectáculo urbano. El puerto que tenía esta relación tan íntima con la ciudad era un elemento espectacular. En el puerto de New York los barcos casi tocan las fachadas de la ciudad y el mismo modelo se traslada a Sídney. El puerto fuertemente conectado con la ciudad. Hoy la situación es completamente distinta, mucho mas compleja y vamos a tratar de sintetizar algunos de los factores de cambio. Han cambiado las condiciones del mercado global, no obstante, la crisis pandémica, tenemos un aumento de la cantidad de mercancías

que pasan a través de las rutas marítimas en todo el mundo, tenemos nuevos puertos, la ampliación de los puertos existentes, un mercado de cruceros en expan sión que después de la pandemia volverá a crecer de manera fuerte.

Luego hay cambios significativos en el ámbito del transporte marítimo: se intentan poner en marcha nuevas rutas incluso dentro del mismo polo norte; bar cos mas grandes, terminales portuarias que van hacia la transformación digital, poniendo grandes problemas en el campo social siempre mas máquinas y menos personas; terminales de pasajeros innovadoras, como en Portugal, donde no solo se abordan los cruceros sino que hay una Universidad, un mix de funciones de manera que cuando hay menos actividad dentro de la Universidad, hay mas actividad en los cruceros. Se van buscando nuevas soluciones.

Organización mas compleja de los espacios portuarios porque hay varios usos dentro del mismo ámbito. Reformas del marco legislativo normativo y a nivel internacional se piensa el tema de la seguridad y los controles como a nivel nacional el tema de la privati zación del trabajo portuario. Pluralidad de actores, lo cual es muy importante porque hay muchas insti tuciones involucradas en las actividades portuarias y la planificación y también de la gestión. Luego, un fuerte interés de los Municipios de las regiones hacia las temáticas portuarias. Donde están los puertos del Estado muchas veces decían que eran los dueños de sus territorios y se creaba una barrera y no había co municación. Hoy los Municipios dicen: vosotros estáis

94 dentro de nuestro territorio y hay un nuevo dialogo. Además, hay una nueva sensibilidad de los ciudadanos que quieren ser protagonistas y no solo escuchar y no decir nada. Se van creando organizaciones ciudadanas. Voy a dar algunos ejemplos que he tomado del ámbito de la península ibérica. Son 4 ejemplos de 4 ciudades portuarias. Gijón, al norte de la península; Palamós en Cataluña, otra ciudad importante del Mediterráneo que es Málaga y Lisboa en Portugal.

El puerto de Lisboa se va desarrollando a lo largo de toda la costa urbana y siempre se ha dicho que la ciudad le ha dado la espalda. En los años ´70 el Colegio de Arquitectos de Lisboa ha promovido un concurso de ideas para que la ciudad empezase a reconocer esta relación. La presencia del rio que parece un mar, un concurso muy interesante que han ganado proyectos de elementos que han empujado la autoridad portuaria a repensar toda una parte de las terminales mas viejas. La parte de almacenes estaba en mal estado y la autoridad portuaria ha decidido derribar todo y hacer cosas nuevas. Convencidos por los arquitectos de este concurso, se ha puesto en marcha una operación

que es fundamental. Con la operación de desplazar el puerto, se han creado unas playas urbanas a las que se accede desde el casco histórico, luego está la actividad de astilleros, el sector comercial, puerto pesquero y la terminal de carbón ya que es el puerto de carbón más importante de España. Lo he puesto por la similitud que tiene esta gran dársena con el puerto de Mar del Plata donde hay pluralidad de Esteactividades.proceso en una ciudad portuaria nor mal ha hecho que la ciudad ganara una calidad de vida muy fuerte y se ha hecho en colaboración entre autoridad portuaria y los ayuntamientos. Estos espacios que miran hacia el puerto tienen una calidad muy distinta a través de operaciones interesantes. En la terminal de carbón se ve la envergadura gigantesca de estos muelles. El Mar Cantábrico es muy bravo, muy fuerte por lo que se ve que cuando el viento puede crear un problema para la ciudad y la playa porque levanta el polvo de carbón. Hoy están tratando de resolver este problema con tecnología de vanguar dia. El tema de COVID ha generado que haya caído un 40% el mercado de carbón, por lo cual habrá que pensar como renovar las concesiones de esta parte de este nuevo puerto. Luego hay cruceros ya que detrás hay una región muy interesante y muy atractiva, el puerto deportivo, el gran puerto pesquero y luego la parte comercial. Otro de los temas que han influido en la premiación de este puerto es que la autoridad portuaria ha puesto un pabellón de exposiciones, un museo del puerto donde se puede apreciar cómo se ha construido el puerto, como ha crecido, como se ha desarrollado esta relación con la ciudad. Se dan clases de manera que los escolares puedan apren der esta buena práctica.

Gijón no es una gran ciudad, pero en el 2009 ha sido premiada como la ciudad que presentaba el esfuerzo más significativo para relacionar el puerto a la ciudad. Antes el puerto era pesquero, muy poco comercial y la ciudad miraba al puerto comercial. Al final de un largo proceso que fue desarrollándose a lo largo de los años, miramos la escultura en homenaje al horizonte que se ha vuelto un elemento icónico de la ciudad. El jurado ha evaluado muy bien el esfuerzo de esta relación ya

9. 10.LisboaMálaga

actorales12.SanCiudad-PuertocoordinacióndeAntonioRoles

que ha mantenido y renovado la activi dad portuaria, añadiendo actividades de bares, restaurantes, pequeños comer cios. Sectores que estaban cerrados al público, hoy se han convertido en un corazón de Lisboa como una de las operaciones de renovación urbana de la ciudad. Es importante que cuando se hacen las operaciones de renovación urbana el puerto puede convivir con las actividades urbanas. Es importante no pensar que las actividades portuarias deben desplazarse fuera del ámbito urbano. Estos almacenes mantienen la identidad portuaria. En Málaga, la arquitectura ha tenido su papel protagonista. Se ve un puerto grande, hoy bastante en crisis en la parte de contenedores por la competencia de Algeciras que está muy cerca. Un puerto con varias facetas: contenedores, comercial, terminal de cruceros, puerto de pescadores, puerto deportivo, playa urbana y un waterfront que era un muelle portuario que estaba vallado de manera que lo que era la relación mas inmediata de la ciudad con el mar, estaba negada. Se hizo un concurso y se pone en marcha una operación urbana, el Palmeral de las Sorpresas, donde se mantiene la separación, pero se reconecta la relación entre el puerto y la ciudad de manera que la gente pueda pasar debajo de la pasarela y se mantiene la doble función de paseo urbano y los muelles de pequeños cruceros. En el segundo muelle se han establecido restaurantes, bares dando vida a la ciudad. Se han hecho una gran intervención en el mobiliario urbano y el juego de aguas por la noche. El último puerto, Palamós, es una pequeña ciudad pesquera. Las tradiciones de los ciudadanos eran marinos que iban de España a América. Se mantiene la playa urbana, un puerto comercial, en parte deportivo y es interesante que mas allá de la actividad del día a día, es poder transmitir a los visitantes la importan cia de la pesca en la ciudad. Así se ha materializado un museo que transmite la vida pesquera y añade el protagonismo de las mujeres en esta actividad, asi como documentación de los barcos. Cerca del museo se vende por la mañana el pescado y hay una peque ña biblioteca, una sala de conferencias y una escuela de gastronomía. Es importante la gastronomía como herramienta fundamental en las ciudades ligadas al tema del pescado. Uno de los retos fundamentales es el tema de la go bernanza. Cuando pienso en la gobernanza, hay varios casos en los que se piensa en que se es el dueño del

95

mundo, pero a veces le toca pactar con otros dueños del mundo y se crea un dialogo mas forzado. Hay diá logos alrededor de mesas con muchísimas personas y creo que lo que más nos gusta son las mesas de traba jo, con la gente, dibujando, discutiendo y avanzando en forma concreta. Hay varios modelos de gobernanza. La mesa de dos patas: la autoridad portuaria y la autoridad municipal que es un modelo sencillo pero inestable. Ponemos una pata mas que es la comunidad portuaria que es un modelo mas estable, pero tiende a ser cerra do. Por eso, el modelo de cuatro patas es un modelo mas complejo, pero mas representativo que incluye a las universidades y asociaciones comunitarias, como el caso de Cádiz. Esta mesa también puede volcarse si no está bien equilibrada, si uno pesa mas que otros; no solo debe tener cuatro patas, sino estar equilibrada. En el caso de Chile, por ley nacional de 1997 se ha Consejo

11.

Cada actor tiene un rol a desarrollar. Mi asociación ha puesto en marcha un modelo que hemos llamado nodo avanzado. Para nosotros es algo que anticipa lo que en Chile ya es una ley nacional. Es una propuesta original para la gobernanza. El primero de estos mo delos que todavía estamos desarrollando ha sido en la ciudad de Nápoles.

14. RETE Nápoles.

Se han definido las áreas de cola boración como la institucional, la funcional, la urbana, etc. y se ha formalizado una mesa institucional de dialogo en la que se ha avanzado con el trabajo involucrando mas actores para finalmente estar traba jando en mesas operativas temáticas. Cada mesa está coordinada por una persona que establece quienes son los actores que deben participar.

Y hay cuatro momentos en la constitución y desarrollo de un nodo avanzado: Formar el equipo bus cando los actores, luego definir las áreas de colaboración definiendo los tópicos, llegando a formalizar acuer dos para llegar al momento de crear mesas operativas de trabajo. Aquí se ha formado el equipo con miembros agrupados en grandes categorías.

establecido el Consejo de Coordinación Ciudad-Puerto y distintos actores tienen que estar presentes en estos consejos: gobiernos regionales, actores ciudadanos, municipios, comunidades logístico-portuarias y empre sas portuarias. En todas las regiones tienen que haber estos consejos que tienen miembros permanentes e invitados. Cuando hablamos de comunidad portuaria re ferimos a un tema complejo en sí mismo porque tiene muchos actores dentro.

Actores

96

13. RETE

Se han hecho varias reuniones y un seminario interna cional y luego se llega a varias fases y cada puerto de cada ciudad tendrá las distintas hipótesis de trabajo. Aquí no se toman decisiones, se proponen alternati vas y los órganos de decisión resolverán sobre ello. La relación del puerto y ciudad tiene varias reglas para un diálogo eficaz para asegurar la participación de las componentes y promover un conocimiento mutuo de los problemas,ya que hemos visto muchas veces que el puerto no conoce los problemas de la ciudad y la municipalidad no conoce los problemas del puerto. Por Nápoles

Sobre el puerto de Gijón, ¿cómo se evalúa el impacto del nuevo puerto sobre las playas vecinas?

JB: Cuando Puerto Madero estaba en planificación yo estaba trabajando en Buenos Aires y había una polémica con la reserva costanera. El resultado desde el punto de vista social ha sido excluyente, desde el punto de vista urbanístico se le ha dado un uso a un sector que era la trasera de la ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo equilibro la integración social, con la integración económica y la integración urbanística?

15. RETE Nápoles.

Mesas temáticasoperativas

R B. Es un tema importante. Hay muchos puertos que tienen carbón y el aire es afectado. Hay tecnologías como redes especiales porque eso no puede estar todo cubierto. Antes de poner en marcha las medidas de mitigación, hace unos años había en los periódicos con fotografías con la gente de la playa yendo rápido por las nubes de polvo de carbón. En algunos casos esto se habría resuelto con un buen estudio de localización. Aquí la primera parte ha sido buena, pero cuando hay una actividad de este tipo hay que pensar desde el inicio como se ahorra este problema a los ciudadanos. JB. En España los proyectos portuarios se deben some ter a un estudio de impacto ambiental y a una evalua ción estratégica.

97 ello, es importante intercambiar información y expe riencia entre los técnicos y expertos que trabajan tanto en las autoridades portuarias y en la ciudad. Se trata de compatibilizar objetivos de programas vigentes, concertar los objetivos de una propuesta de desarrollo y buscar fórmulas de dialogo democráticas, respetuo sas de las diversas opiniones, que garanticen opciones efectivas y viables. Esto no es nada fácil. ¿Qué es via ble? Puede ser que algo sea interesante, pero que no sea viable. Es importante definir programas de trabajo con plazos precisos pues el diálogo no puede ser infi nito, con programas que sean flexibles, pero tiene que haber fechas. Por último, intercambiar información y experiencias a nivel internacional y nacional. Las imágenes 13,14 y 15 tienen que ver con RETE que es una asociación internacional sin ánimo de lucro que nació en el año 2001 con el objetivo de mejorar la colaboración entre puerto y ciudad. Tenemos 4 líneas de acción: la divulgación, formación, la comunicación y los nodos avanzados. Creemos que RETE es como una gran bisagra entre el momento de la elaboración teó rica y la implementación de las buenas prácticas. Por eso tenemos el modelo de nodos avanzados, la revista donde se publican estas prácticas llamada Portus, que es una revista digital gratuita donde se presentan mu chos casos tanto teóricos como prácticos y la revista Portus plus que está mas dedicada a ensayos analizados por un comité internacional de evaluación y resulta académicamente reconocida a nivel internacional.

A veces los puertos deben hacer operaciones finan

Preguntas

¿Qué opina nuestro puerto de Buenos Aires y el modelo de Puerto Madero para desarrollos inmobiliarios de sectores altos?

Hay lassolvemossotrosteEstetestienemercialtráficoperdiendoqueblemanepuertoporqueportantetemaunim-eltie-unpro-deestáco-yfuer-deudas.árabediceno-re-cosasy

Eugenio Fernández: Lo de Puerto Madero será Made ro pués dejó de ser puerto. La cuestión es descubrir como pensar esta articulación entre ciudad y puerto. Mar del Plata tiene grandes particularidades todavía. La gente que vive en el puerto todavía la identifica como otra ciudad, con su barrio. Hay comunidades absolutamente portuarias, un gran sentido de perte nencia. Incluso los empresarios. El puerto ha estado distante en algunos aspectos de las planificaciones, las evoluciones. Lo urbano está como en el medio. No se terminan de resolver algunos puntos clave. El tema es pensar procesos articuladores reales que articulen las funciones portuarias productivas que en Mar del Plata las necesitamos porque necesitamos trabajo, con las cuestiones de gran escala. Una complejidad muy grande que convive con una tradición pesquera de pequeña escala a lo que debería sumarse actividades que enriquezcan la vida de ese puerto. Creo que los marplatenses desearíamos que ese puerto esté mas articulado a la ciudad.

RB.: La semana pasada he habla do del caso de Puerto Madero a pesar de que hayan pasado tantos años seguimos hablando. Es un caso muy complejo y yo no estoy ni del todo a favor ni del todo en contra. Hay varios elementos negativos y otros positivos. El tema es que hay un modelo que ha salido de los años ‘90 el cual parece que el tema de que la riqueza y la valorización de un territorio parece pasar por una es pecial inversión inmobiliaria, con edificios muy altos. En el caso de Cádiz, tenemos cerca el caso de Málaga y donde hay cruceros se quiere poner una gran torre con distintos usos, en particular hotel y la inversión la hace un árabe, un príncipe árabe. Hay un tema importante porque el puerto tiene un problema de que está perdiendo tráfico comercial y tiene fuertes deudas. Este árabe te dice nosotros resolvemos las cosas y se va imponiendo a las ciudades. Hay una actividad eco nómica muy fuerte y cuando esa actividad entra en crisis se crea un problema social para toda la ciudad y por otro lado, una inversión que parece que va a solucionar todo. En Puerto Madero ha sucedido algo así. Cuando veíamos los primeros planes urbanísticos no estaban todas esas torres. Y esto se va expandien do. Para el futuro hay que pensar si es posible inves tigar sobre otros modelos de renovación urbana en la cual la parte inmobiliaria no sea tan protagonista. Es

un desafío para nosotros los arquitectos que debere mos pensarlo bastante bien.

cieras. Nosotros lo que estamos planteando en Cádiz es no tener un Puerto Madero en Cádiz. No queremos un edificio singular para que gente con mucho dinero pueda vivir y por cierto, no sé dónde está esa gente en Cádiz ya que la gente con mucho dinero no coge Cádiz para vivir. Muchas veces nos falta realismo económico. Esa polémica existe ya que hasta que punto un puerto puede pretender hacer un nego cio financiero con un espacio que es público, porque jurídicamente el espacio portuario es dominio público portuario. Balancear las cuentas financieras del puerto es mirar a corto plazo.

Quería preguntar sobre el criterio del puerto Buenos Aires, específicamente el puerto nuevo con su parte turística, su estación fluvial de cruceros y logística portuaria y de arenero. ¿Es un criterio posible? ¿Ese modelo puede resistir el embate inmobiliario?

JB: Creo que lo que ha pasado en las últimas décadas se ha confundido la actividad portuaria con cualquier otra actividad. Y cualquier otra actividad tiene que ver con aquella que da mas dinero mas rápidamente y qué actividad en ese sentido puede competir con la activi dad inmobiliaria. La pregunta que me hago es si cuan do tienes una localización y unas características como por ejemplo una zona franca en la que han estado em barcados proyectos inmobiliarios. Si estamos hablando de puerto y ciudad, trabajemos en puerto y ciudad.

RB.: Me parece que es un elemento que puede ayudar a desarrollar una ciudad portuaria importante. Buenos Aires es una ciudad mundial y tiene derecho a invertir en actividades portuarias y deberá analizar cómo es la convivencia con otras actividades y habrá un tema urbanístico de conexiones de infraestructura, accesi bilidad, etc. Hay que prever cuestiones del tráfico de camiones, autobuses de turistas y la localización de la terminal puede crear una situación complicada.

98

Creo, fundamentalmente, que para que un puerto deje de ser puerto y se convierta en un barrio de viviendas, debe ser justificado históricamente que es viable. Aquí durante 20 o 30 años los contenedores no eran viables

se va poniendoim- a las des.ciuda-

99 y 40 años después hemos construido otra terminal de contenedores cuando el puerto de Algeciras se lleva prácticamente todo el tráfico del Mediterráneo. Por eso cuando se habla de construir viviendas yo digo que no ya que esto es público, que se busque una actividad que sea complementaria porque si no eso deja de ser puerto. Un puerto imprime de carácter a la ciudad y los ciudadanos, tiene un carácter de actividades únicas y fundamentalmente se puede construir en muchos sitios, pero puerto no puede haber en cualquier lado. RB. Y tengo mas dudas sobre cons truir viviendas en ámbitos portua rios. Pienso en la experiencia de Amsterdam que era uno de los mas importantes y llegó un momento en que se vacía totalmente. Era un gran espacio libre. No quiero comparar con el caso de Cádiz, pero en aquel caso la construcción de viviendas con otras infraestructuras sociales ha sido el elemento que ha dado una nueva vida a esa zona del puerto que estaba aislada. No pienso que solo por el tema de la función residencial. Estoy convencido que el uso mixto en un ámbito portuario es posible. También estoy convencido que tienen que prevalecer las actividades portuarias. También está la cuestión del control social y un distrito residencial no debe ser siempre de lujo. Yo sería más cauto a decir no, en ese sentido, de esta actividad no. Cada caso es un caso distinto. Vosotros tienes un patrimonio grandioso. Tened en cuenta la experiencia de Palamós. En Mar del Plata es fundamental.

16. PalamósPuerto

das, niveles y rutas, mientras se borran constantemen te los límites entre el interior y exterior habilitada por el moderado clima de Lima (nunca más frío de 14 º C o más caliente que 28 º C).

Arqueología habitable: Casa Pachamanca 51-1 Arquitectos

Si bien la Pachamanca cumplió ya diez años de vida (o uso) sigue ostentando el privilegio de una fuerte revisión tipológica de la nocion habitual de casa y de la relación casa-ciudad además de presentarse sólidamente como una miniatura evocativa de la ecodiversidad pai sajística de su país. Hecha para Gastón y Astrid Acurio –la célebre pareja creadora de la new peruvian cuisine, afamada por sedes dispersas por el mundo y responsa ble de formular una impetuosa novedad gastronómica que no evita apoyarse en tradiciones locales-originarias ni en ingredientes naturales poco convencionales– no podía evitar el convertirse en un icono alternativo de do mesticidad, lo que por otra parte, ensambla con el sagaz vanguardismo del Grupo 51-1 (miembros a su vez del colectivo Supersudaca) proyectistas de conjuntos como el Infinium Golf (2014), la ampliación del MAMM de Me dellin (2015), la Escuela de Talentos de El Callao (2012), el restó Astrid&Gaston de San Isidro en Lima (2014) o la Escuela de Gastronomía de San Miguel (2019) además de múltiples nonatos o in-progress encargos fruto de concursos ganados y algunas otras casas singulares en

_6 CASA

La casa -como un paisaje exuberante- intencionalmen te muestra una rica diversidad de acabados y texturas: diferentes cortes de piedra de la zona, muchos tipos de madera reciclada, estampados de concreto, etc. Barroco y Povera, al mismo tiempo, como una Pachamanca

Comentario&Conversación

En lugar de un edificio, decidimos partir el proyecto, generando un paisaje exuberante verde. Los edificios tienden a envejecer volviéndose más feos mientras que la vegetación crece y mejora con el tiempo.

100 Memoria

La Pachamanca es una antigua técnica peruana de co cinar bajo tierra con piedras y especies. Es una ofrenda espiritual de respeto a la madre tierra (en idioma que chua, pacha significa tierra y manca significa olla).

El lugar es una terraza en una colina, con vistas pano rámicas a la ciudad de Lima y al océano Pacífico. Los clientes nos encargaron que diseñáramos la casa más respetuosa del vecindario en donde los lujos no fuesen materiales si no conceptuales.

Una pareja de cocineros profesionales nos pidió que diseñáramos una casa para ellos y sus hijas.

La casa-como un paisaje exuberante- adrede carece de una estructura jerárquica, teniendo múltiples entra

Manipulando el terreno generamos una colina, un valle, una meseta, un acantilado, una cueva, una quebrada, una orilla... luego, a cada paisaje le correspondió un tipo de vegetación mientras cambia la altitud: árboles, hier bas, hortalizas, plantas colgantes, xerófilas, hidrófitas... Una vez definido el nuevo paisaje, éste se habitó con programa de la casa: dormitorios, baños, cocina, come dor, salón, oficina, garaje... pareando cuidadosamente las cualidades espaciales y de vista obtenidas con los recubrimientos funcionales.

La absoluta falta de lluvia en Lima (menos de 8 mm. por año!) determina un paisaje árido, en donde el verde solo aparece cuando se le riega con agua traída desde las cumbres andinas a cien kilómetros de distan cia. En Lima, el verde es un lujo.

20100

Ficha Nombretécnica : Casa Pachamanca Arquitectos: 51-1 Arquitectos César Becerra, Fernando Puente Arnao, Manuel de Rivero Colaboradores: Edinson Cueva, Sara Gagliari ni, David Ávila, Gianfranco Palomino, Mauricio Gilbonio, Militza Carrillo, Eduardo Peláez, Favio Chumpitaz. Superficies: 1368.60 m2 (terreno), 682.79 m2 (construida) Ubicación: Santiago de Surco, Lima, Perú Data: 2009-2012 Construcción: Américo Chavez (casco) Asesores:Carlos Salcedo (estructuras), Orlando Felippe Balarezo (eléctricas y sanitarias) Fotografía: Cristóbal Palma

Mirando hacia atrás, podemos recono cer que los primeros 5 años fueron una etapa de gran exploración para noso tros y casi no quedaba otra opción: Lima empezaba a crecer económicamente con mucha fuerza y luego de varias dé cadas de crisis regresaron los proyectos de arquitectura de mayor envergadura. Luego de una fecunda producción de arquitectura peruana moderna entre los años 50 y 70, salvo algunos esporádi cos ejemplos en los 80s y 90s, no había

sus heterodoxias como la Cantera en Cieneguilla o la Acantilado en Ancón (2020), la del Jardín Espiral en San Isidro (2010) o la Rinconera en La Molina (2014): una sostenida y profusa actividad que coincide en explorar drásticas variaciones tipológicas, innovaciones tecno-ex presivas y agudas interpretaciones del colocarse en un sitio o lugar, sea hiperurbano o moderamente natural. Como caracterizan el conjunto de la obra realizada y que lugar en esa producción le otorgan a la casa Pachamanca? Fundamos 51-1 en el 2005. El encargo de la Casa Pachamanca llegó en el 2009.

106

no es mas la agro-urbe prehispánica de pirámides (huacas) de tapial y adobe, con esa densa red de canales de riego que transformaron el desierto en un vergel que alimentó hasta 180000 habi tantes en el siglo XVI. Tampoco es más la ciudad colonial amurallada de balco nes e iglesias que fundaron los españo les. Quizás más importante aun, tampo

un camino claro que tomar para esos nuevos encargos, se habían perdido un par de generaciones de arquitectos ge nerando un vacío de referentes a quien seguir. Nos tocó volver a empezar, mientras la ciudad y su sociedad había cambiado radicalmente. A pesar que el territorio de Lima ha sido habitado con arquitectura por al menos 4 mil años,

co es más la ciudad jardín planificada a la que la modernidad positivista diseñó Centros Cívicos, Unidades Vecinales y demás edificios heroicos para una so ciedad del bienestar que no logró llegar. La Lima en que nos ha tocado operar es una ciudad joven e insegura en la que nuestros profesores casi no pudieron (ni supieron) intervenir. Nuestra Lima

es a la vez provinciana con un 80% de su población que inmigró desde la di versidad geográfica y cultural del Perú para alojarse en un extendido desierto de barriadas polvorientas, eternamente auto-construidas en laderas, conec tadas por un improvisado transporte informal, pero al mismo tiempo con unas islas híper globalizadas con Bu

107

110

111

palimpsesto tan particular como Lima. La casa Pachamanca es la tercera iteración de un proceso que empieza con la Casa Serpiente (2006), donde reconocemos la enorme importancia de la construcción del jardín para habi tar plácidamente en el árido desierto costero. Pero además la oportunidad de

siness Districts, Expressways, Shopping Malls y Barrios cerrados de clase mun dial construidos con la décima parte de Podemospresupuesto.quizás caracterizar el conjunto de nuestra obra por un camino experi mental en búsqueda de alguna arqui tectura apropiada para esa megalópolis

112

113

extrema fluidez espacial (serpenteo) en tre interior y exterior y entre diferentes niveles, que solo permite el extraño cli ma limeño sin lluvias y con temperatu ras templadas (13°C a 28°C). La segunda iteración sería con la Casa del Jardín Espiral (2007) donde toda la casa es un jardín enrollado en espiral a través de

una andenería de techos jardín, que aprovecha la luz vertical y sin sombras del cielo limeño. La Casa Pachaman ca parte de allí en adelante y empuja bastante más allá la experimentación con paradas siguientes en proyectos como el Arco Iris en el Desierto, la Escuela de Talentos, El Polo o el Rancho

en sus intentos de hacer mas habitable el desierto o la ampliación del MAMM o la Escuela de Gastronomía en la fluidez espacial entre el adentro/afuera arriba/ abajo. Por otro lado la profusa experi mentación en la materialidad de la Casa

Pachamanca (tributaria a su vez de Mul tivacaciones y el NM Lima) permitiría luego proyectos como los restaurantes IK, Astrid&Gastón, Maido o Cosme.

114

Asi como la nueva gastronomía latinoamericana –o el arte o el cine o la música o quizá, en un momento, la

novela– encontró una manera de ser-propia en buscar cierta identidad latinomericana mezclando rasgos ori ginarios y de las diversas mestizaciones y alcanza asi un espacio reconocible en el espectro del multicultura lismo, no se pude decir lo mismo de la arquitectura de esta región, más bien tensada entre cierto seguidismo de cánones eurocéntricos y cierta voluntad de apego a lugares y tecnologías que quizá devino en folklorismo naif. Pero hay trabajos recientes en la región (de Sáez, Radic, Benitez, Rocha, Gangotena, Irarrazaval y un no demasiado vasto etc.) que atisban proponer otra cosa y esta casa es sin duda y centralmente, uno de ellos. Creen que es posible una arquitectura contemporánea que sea la vez actual y local y que tenga rasgos propios de una cultura local o que intente manifestar cierta Habríaidentidad?unaarquitectura latinoamericana equivalente a la identidad que ha suscitado por ejemplo, la gastronomía que procu ra presentarse en la escena global como emergente de una cultura local?

115

Habría una arquitectura latinomericana equivalente a la novedad e interes que en gendró por caso, la cocina de los Arcurio? Creemos que toda arquitectura hecha con calidad y compromiso es a la vez actual y local. Intentar manifestar una cierta identidad es algo por lo menos sospechoso. La identidad se tiene, no debe de actuarse, menos aun cuando se trata de algo con la escala y longevi dad de un edificio. Por supuesto que la identidad se encuentra al profundizar, entenderse y aceptarse. Hemos estado muy cerca del movimiento gastronó mico peruano, con los cocineros que lo forjaron (Acurio, Tsumura, Martínez, Kisic, Berckemeyer, Pesaque…) hemos diseñado desde la Feria Mistura hasta sus restaurantes y escuelas, así que conocemos bien ese proceso. La nove dad y el interés que generó, fue porque optaron por profundizar en conocer la gran riqueza de productos y recetas de la diversidad de climas y culturas del Peru, entenderlos, aceptarlos y con las

HABITAMOS LA NUEVA

san juan chorrillos mira ores valle cueva mesetadesierto planicie bosque colina acantilado

CONTINUIDADcallao

CASUARINASLIMATERRENO

116

UNA DIVERSIDAD valle cueva mesetadesierto planicie bosque colina acantiladoterraza garagesala cocina escritorio bibliotecahuerto ingreso dormitorios jardín

nuevas técnicas culinarias producir una nueva cocina. Ese proceso se da tam bién en la arquitectura latinoamericana desde hace mucho tiempo. En el Perú, se dio muy fuerte desde los años 20s y arquitectos como Velarde, Harth Terré, Seoane y varios más que les siguieron. produjeron teoría y obra equivalente. Lo mismo sucedió en muchos países y en diferentes ámbitos de la cultura como el boom literario. Actualmente, la globali zación y homogeneización de la cultura ha generado por oposición una búsque da por lo exótico, y allí a Latinoamérica se le ha dado valor en la medida que ex prese su “localía”. Lo peligroso es quizás la sobre-simplificación de la identidad en cliches estilísticos. Lo brasileño son cobogo’s, lo mexicano colorinches, y lo peruano huacas. Pero huacas abstractas en ruinas, ni siquiera con el horror al va cío con el que sus muros estaban profu samente decorados y coloreados. Lo mis mo con la tradición colonial, claramente barroca, no se alinea con la abstracción moderna con lo que se toma por colonial solo la apariencia maciza y silenciosa de algún austero convento, con ello quedan ya validados como peruanos los contem poráneos muros ciegos de hormigón expuesto. Resulta por ello limitante la apariencia o el lenguaje de la arquitec tura como signo de lo local. Lo intere sante de ese paralelo con la gastronomia esta en la manera en que emerge lo local: revisa insumos y manifestaciones culturales locales, los procesa con las técnicas mas avanzadas y los presenta con un lenguaje contemporáneo. Esa es quizás la lección más importante para la arquitectura. No creemos que hay que ser peruano para hacer arquitectura o cocina peruana, ni ruso para hacer ar quitectura o cocina que sintonice con la cultura rusa. La casa Pachamanca quizás no necesariamente tiene una apariencia peruana, pero si tiene una identidad peruana porque (1) responde con solu ciones peruanas a un lugar especifico que está en el Peru, (2) responde con un funcionamiento espacial de un estilo de vida familiar peruano a unos clientes

valle cueva desierto xeró los huertos árboles nativos meseta SUNI/JALCAYUNGACHALA6 m. 4 m. 2 m. 0 m. QUECHUA planicie bosque colina acantilado DIVERSIDAD DE PAISAJES valle cueva desierto meseta planicie bosque colina terraza salagarage cocinaescritoriobibliotecahuerto ingreso dormitoriosjardín NUEVA GEOGRAFIA Paso 1: Terreno Paso 2: Continuidad topográfica Paso 3: Una diversidad de paisajes Paso 4: Habitamos la nueva geografía

TERRENOTOPOGRAFICA

117

específicos que viven de esa manera y (3) responde a un tiempo que permite cierta tecnología apropiada para el Peru. Igual ya es un problema empaque tar con un nombre una cultura, en el caso del Peru, tal diversidad geográfica

Paisajes

118

y cultural hace difícil con un nombre englobar lo que corresponde a la fron dosa amazonía, con el árido desierto costero, o con el frio altiplano. Lo local siempre resulta relativo a la distancia desde donde se le mire.

segregarse y autonomizarse en su geometría, es decir, resolverse con alguna indiferencia por contextualizarse en un entorno por demás diverso y heterogéneo, domi nado por cierta aridez.

119 1 1 2 4 567 7 8 3 2 5 8-STAFF7-STAFF6-LIBRARY5-GUEST4-LIVING3-LAUNDRY2-KITCHEN1-PARKINGROOMBEDROOMBEDROOMLIVINGROOM Piso 1

La olla de la tierra –esa alusión al modo de cocinar exacavando el suelo y rellenando con piedras y tierra el envolvente de cocción de los alimentos– engendra un modo eco-topográfico de acomodarse en un terreno amplio en un sitio urbano bastante diverso en sus ca lidades del que el proyecto parece buscar un modo de

La secuencia de 4 pasos que resume la estrategia propone asumir la condición topográfica del terreno

120 1 2 5 9 101011 9-MAIN 11-FAMILY10-BEDROOMBEDROOMROOM Piso 2

costa… y sus características verdes: césped, bosque, vegetales, xerófilas– (3) y finalmente un disponer en lo que ofrece esa dinámica geografía parquizada en que devino la manipulación del terreno, los distintos com ponentes habitativos, ya no pensados como módulos de una composición sino como fragmentos habitables

y su desnivel (1), manipular ese terreno espeso por su desnivel mediante la excavación de una suerte de cinta de Moebius que multiplica los planos de super ficie (2), una primera apropiación de esa geometría excavada para colocar situaciones que evocan los grandes paisajes biomáticos peruanos –puna, yunga,

inventar un paisaje y luego colocar sobre ello los componentes funcionales de una casa, más pensados en aprovechar un sitio que en formar parte de un partido o com posición? O lo que hicieron en esta casa es singular y único o irrepetible?

de aquella geografía (4). Un lujo conceptual antes que material, un lujo derivado de maximizar el verde, colonizando la aridez y luego instalando la arquitectura en ese paisaje proyectado.

121 1 2 5 12 12-STUDIO Piso 3

Encuentran un método proyectual en esta secuencia de acondicionar un lugar e

122

123 1 2 5

Podría ser un método proyectual, po dríamos copiarnos a nosotros mismos con una fórmula que se probó y fun cionó pero nos limitaría. No todos los terrenos requieren ser manipulados. No todos los terrenos necesitan crearse un paisaje. No todos los componentes de una casa pueden ser puestos aleatoria mente. En nuestro caso buscamos que cada proyecto genere su propia inteli gencia. Esta casa es singular y única y el método proyectual nace de la condición única de lugar-tiempo-cliente. Para nosotros aprovechar un sitio es más im portante que amarrarnos a un partido o composición. Maximizar el área verde en una ciudad que lo necesita desespe radamente es más importante que ama rrarnos a un partido o composición. En estas operaciones descriptas de 4 pasos y en el espejamiento en la estratificación de la casa del fenómeno de pisos ecológicos del paisaje peruano más la idea de configurar con muchas superficies de suelos y/o techos un continuo natural que alberga una enciclopedia viva de plantas y vegetales, se revela un modo de proyecto que renuncia a artificializar el sitio (procedimiento habitual de proyecto) sino que innova radicalmente al plantear una naturalización del artificio: es decir, las partes de la casa primero no se integran en un continuo tectónico-monumental sino que se disuelven en subespacios diversamente conectados por varios circuitos conectivos y aprovechando la benigni dad climática el conjunto funciona como cráter verde habitado de diversas maneras y si bien los mobiliarios definen tenuemente cada lugar funcional (comer, coci nar, dormir, etc.) predomina la fluidez espacial, la diver sidad óptica de perspectivas cortas y largas de paisaje, la aleatoriedad de usar de muchas formas este bio-arte facto y la intención extrema de habitar un paisaje. Han pensado que este proyecto invierte el modo habitual en que la artificialidad del artefacto arquitectónico coloniza y ocupa un sitio? En este caso, ustedes modelan o explotan un sitio (lo excavan y manipulan y lo vegetan) y luego acomodan partes o componentes de una casa, no unificada sino des-membrada en múltiples situaciones? Fuera de aprovechar un clima adecuado sin lluvia o temperaturas extremas, les parece que la casa, en esta década de uso, funcionó bien, ha tenido éxito y sus usua rios la disfrutan?

Corte 1

Corte 2

eso en un querer vivir en una suerte de bio maqueta de la diversidad natural del país? Cada casa que hemos hecho es muy diferente a las demás. La razón prin cipal es que cada cliente es distinto y nosotros buscamos siempre diseñarles un alter ego. Nuestro rol sobretodo en proyectos tan íntimos como una vivien da, lo entendemos más como de obs tetras, tratando ayudar a alumbrar un proyecto que tenga el ADN y los sueños de los que vayan a vivir allí. En el caso de la Pachamanca, efectivamente par timos de un un encargo especial de un cliente muy singular: Sólo quiero darles algunos principios básicos acerca de cómo queremos nuestra casa: Que sea la casa más respetuosa con el entorno de todo el barrio. Que no hayan lujos ni excesos en mate riales y que de ser posible estos respon dan a un origen peruano y sostenible. Que los excesos sean más conceptuales, adelantados incluso a los retos que el mundo hoy demanda y que tengan detrás un mensaje similar a lo que venimos pre gonando en nuestra vida y acción diaria. Tolerancia, respeto al entorno, inclusión, identidad, estética y belleza no reñida con la responsabilidad, liderazgo, cambios, avances, amistad, naturaleza, libertad, modestia, humildad.

Dicho esto nuestro espíritu siempre estará abierto a las grandes ideas que Clientepropondrán.dela Casa Pachamanca. Email, 21 de junio 2009

Los clientes del proyecto nos pidieron que no hiciéramos una caja como todas las casas ya construidas alrede dor. Nosotros entendimos que lo que querían era vivir en un jardín. Por ello nos resultó natural en un terre no casi plano, primero re-modelarlo en un paisaje atractivo. No creemos que invierte el modo habitual, solo le añade un paso anterior al cambiar el sitio que nos dieron. De allí en más, cada ambiente ha sido ubicado cui dadosamente en el sitio, consideran do cuál era su mejor ubicación en el terreno, sus mejores vistas, sus mejo res proporciones, su mejor relación y conexión con los otros ambientes. A pesar de lo complejo de su geometría de curvas y desniveles, no tiene espa cios desperdiciados o inútiles. La casa ha tenido mucho éxito felizmente. Sus usuarios la disfrutan y el jardín ha madurado con el tiempo borran do cada vez mas la arquitectura, tal como esperábamos.

124

Esa intención proyectual finalmente tensada por pretensiones fenomenológicas –ya que se busca cierta experimentación de un sitio y no establecer un modo habitativo maquínico o tipológicamente con vencional– se traduce en un desparpajo respecto de geometrías racionales y un dejo de modelación arte sanal en curvas diversas que parecen hechas a mano como las horadaciones que hacía Bo Bardi en su torre del CESC de Nova Pompeia. Por eso esta es una obra que hay entender (o paladear, valga la referencia gastronómica) más en las fotos que en los planos, y desde luego, más en la experiencia directa –y cinética o cinematográfica– antes que en la representación convencional. Se podrían hacer casi tantos cortes como porciones se pueden sacar de un pastel. Significó algo hacer este proyecto para un cliente tan singular? Se sabe que Arcurio promovió usar en su cocina ingredientes inéditos como vegetales amazónicos casi desconocidos; influyo

No nos pedia una cocina, una bibliote ca, un número determinado de dormi torios, etc. nos encargó que convirta mos una declaración de principios en su casa. Nuestra repuesta entonces fue modelarle un paisaje maravilloso para que viva en él.

125

Por otra parte se explotan heterodoxias como articular una zona frontal de la casa que se disuelve en la cueva verde a la que se accede desde el ingreso y una zona trasera que presenta los estratos y bordes del conjun to, su planta baja de accesos, servicios y recepción, su planta alta de dormitorios y privados y su planta de techos toda verde y coronada por el pequeño bloque de un estudio. Para adelante la casa chupa a sus visitan tes y los absorbe en la concavidad de su condición de matriz o utero; para atrás la casa se abre a diferentes longitudes de paisaje urbano en un dispositivo convexo armado por los folders de los tres planos y que deja ver a la distancia la ciudad y el océano. El carácter escultórico de modelado de planos que ofre cen dualmente un frente en la parte baja-angosta-ex cavada del trapezoidal terreno que funciona como un espacio abierto protegido o un telón al cuál se ingresa o atraviesa y un fondo alto-ancho-apilado que opera como un amplio balcón para miradas lejanas arma un ying-yang bien oriental y nada apolíneo sino fuera que estamos en la tierra que acuñó el concepto de hanán-hu rín, lo alto y apolíneo y masculino y lo bajo, dionísiaco y femenino, metáfora de organización de lugares sagrados para pequeños templos y adorarorios pero también para la concepción de la entera planta del puma del Cusco. El riesgo que se corre con esa modelación en que los muros se piensan como organizadores o envolventes de la tierra excavada y recolocada y/o como lo que instala cada diversa porción de naturaleza de esta ca sa-catálogo de muestras de ella es el de aquellas esté ticas más bien expresionistas y orgánicas que siempre quedan al borde del mal gusto por sus distancias al cánon occidental (digamos: a lo que va del Partenón a Mies); es decir el de las estéticas barrocas enfocadas a la acumulación de detalles y a la producción senti mental de emociones. Es un costo que puede o debe pagarse si se busca más un acontecimiento que una estructura; un espectáculo más que un receptáculo, un teatro mas que una fábrica. Dicen que los edificios tienden a envejecer y que los paisajes vegetales maduran, se adaptan y presentan una vida larga. Lo barroco del proyecto acepta que su calidad estética dependa de la calidad de ese paisa je vegetal y de su maduración biológica al

que la arquitectura más que una totalidad aporta ingredientes, fragmentos o sabores en una receta mas compleja (cortes de piedra de la zona, muchos tipos de madera reciclada, estampados de concreto…)?

Esta casa pedía hablar de amistad y lujo conceptuales…. De calidez, de diversi dad, de reciclaje… de valores más que de determinada propuesta estética. Los materiales se presentan sin maquillaje, su terminación rustica permite que el tiempo les dé Efectivamentepátina.loselementos de la casa

La Pachamanca es una casa viva cuya belleza dependerá del tiempo y el amor y cuidado que le den sus propietarios al jardín. El único elemento arquitectó nico visible es una pequeña cabaña de madera reclinada encima de la colina. Un recordatorio importante al vecin dario de las cientos de miles de casas precarias que sobreviven a poca distan cia en la ladera vecina.

son pensados para ser absorbidos por la vegetación, similar a lo ocurrido en Ta Prohm (Angkor, Camboya) o en Machu Picchu antes de ser descubierto, la casa va a ir perdiendo la presencia de muros, pisos y techos en la medida que su vegetación se vuelva más frondosa, la habiten pájaros, abejas y mariposas.

La noción barroca aludida en la memoria –ese rasgo que José Lezama Lima consideraba inevitable si se busca aspirar a cierta identidad latinoamericana– se multiplica en la diversidad de geometrías, materiales y acabados de esta obra, casi en diálogo con los inespera dos maridajes de sabores propios de la cocina de autor.

126

Memoria

Los dormitorios se ubican en una caja semi-enterrada en un nivel intermedio entre la planta social, que se despliega medio nivel por sobre estos y la planta baja, donde además de los servicios se plantea un espacio flexible. Bajo la cubierta, grandes frentes corredizos se abren generando un espacio único relacionando este y oeste, interior y exterior, propiciando usos en el patio de sombra o en el patio de sol según el momento y la temperatura del día. La cubierta se eleva llevando los rayos del sol hacia el interior y reflejando el movimien to del agua de la pileta en la estructura de hormigón. La vivienda se desarrolla entre patios que contienen usos y generan apropiaciones con diferentes grados de privacidad. La estructura y la casa en general –salvo por ambientes muy específicos como baños, cocina y parrilla– proponen pero no imponen usos. La flexibi lidad de los espacios debe amoldarse a generaciones que ya no ven televisión en un cuarto especifico o estudian en el cuarto de los deberes. En arquitectura, contemplar las indefiniciones es contemplar diálogos entre posibilidades concretas y posibilidades futuras en simultáneo. Las diversas formas en que avanza la sociedad exigen diversas formas de pensar y de actuar: proponer sin imponer.

La obra no se cierra en una sola mirada, es el re sultado del pragmatismo necesario para proponer arquitectura que se centra en generar experiencias y que toma a la técnica como un elemento fundamen tal para generar diferentes estados, para encuadrar y por momentos, domesticar –al menos un poco– el paisaje, dándole características de uso y potenciando la relación de los habitantes con el entorno.

Gris&Verde: Casa Jaima Estudio Galera Arquitectura

_6 CASA

Casa Jaima es la cuarta obra de una serie de casas de hormigón realizada por el estudio en un barrio pe queño al sur de Pinamar. Una parcela de 1700 m2 en el borde de un bosque urbanizado impone replanteos al generar habitabilidad en un contexto de pinos y médanos contenidos en un pequeño apéndice urbano llamado Barrio Constancia. Esta península de bosque domesticado se ubica dentro de un gran macizo aun sin lotear en un borde de la localidad de Cariló. Trabajando con recursos de la técnica industrializa da para lograr maximizar la relación con el entorno natural, el planteo de la vivienda se centra en generar espacios de uso donde el confort y la rusticidad del medio no sean un contrapunto sino un complemento. La casa encuentra sus principios conceptuales y ar gumentales de manera análoga en la jaima árabe, sin estar expresamente inspirada en ella. Esta vivienda concentra la vida común de la familia nómade bajo una cubierta protectora sostenida por columnas metálicas compuestas que rematan en vigas macizas, que además de trabajar como capiteles, articulan los cambios de pendiente en la cubierta. La losa case tonada simplifica la estructura generando, desde su modulación extrema, una red de vigas que ordenan el resto de los elementos que aparecen en fachada y en planta. La losa, que es una cubierta más allá del interior, se despliega como una tela sobre palos de diferentes alturas generando sombras y protegiendo del clima como una jaima.

suerte de figura sólida (pero a la vez, articulada y casi levitante en su apretada modelación de una horizon tal facetada o quebrada) superpuesta al fondo natu ral que engendra el verde de un paisaje muy arbolado y colinado, para un terreno que se opera excavando y depositando las cajas mas bien cerradas del bloque de dormitorios o de la pregnante piscina cuyo perfil se percibe casi completo bajo el manto protector de la jaima-casetonada que organiza el gran motivo de la importante cubierta. Ese ensamble de bloques y manto superior ofrece varios planos que otorgan diversidad acorde a la

Colgada como una jaima –esas tiendas árabes, habi tualmente de cuero o piel, cayendo curvilíneas desde sus pilares de soporte– esta casa del estudio regen teado por Ariel Galera continua su serie de trabajos en los paisajes ubérrimos de Pinamar y Cariló, en la costa atlántica del sudeste bonaerense y establece un rico diálogo entre intervención dura y preexis tencia mórbida de un maduro bosque de coníferas armado para estabilizar terrenos medanosos, em blematizada en la fusión del gris del hormigón, una

Comentario

La parte larga de la L parece una pieza miesiana o aun reememorante de la célebre arquitectura west coast de las Case Studies de Neutra y Ellwood, pero curio

Se aprecia en esta colocación de esa L útil o funcional debajo de la manta cementicia que la recubre una cierta tensión entre la cubierta continua y modelada chatamente casi pegada a la línea de suelo, una regu lación modulada ciertamente pautada por los caseto nes vistos al interior, con lo cuál para fuera la cubierta se hace tienda, carpa o jaima pero para dentro se materializa en una estricta modulación que regula la organización de la planta.

diferencia de usos; desde el norte se aprecia cierre y envolvente y desde el sur prevalece el vacio excavado que da acceso a la casa y fluye hacia el espacio social. La cubierta-jaima delimita por debajo una suerte de espacio en L (girada a la izquierda) cuyo lado corto define el bloque de dormir mas cerrado y privado y cuyo lado largo organiza la secuencia parrilla-coci na-comedor-estar toda abierta y fluyendo hacia el espléndido exterior verde mediante el operar grandes carpinterías vidriadas que pueden plegarse entera mente y ofrecer espacios totalmente dispersos hacia el verde circundante.

Ubicación: Cariló, Partido de Pinamar, Buenos Aires, Argentina.

Arquitectura. Arquitectos Ariel Galera, Cesar Amarante y Francisco Villamil.

Supervisión de Obra: MMO Pablo Ahumada Gestión /Administración: Verónica Coleman

Representación: Facundo Casales, Juan Cardoso Lopes Corrección de textos y traducción: Soledad Pereyra

130130 Ficha EstudiotécnicaGalera

Asesores: Ingeniero Javier Mendía

Superficie Terreno: 1788 m2. Superficie Construida: 490 m2

Fotografía: Diego Medina

Agrimensor: Claudio D’eramo

Zinguería y conductos: Rubén Calvo

Colaboradores Arquitecta Carla Pierrestegui

Calefacción: Carilo Ingeniería

Sanitarista: Christian Carrizo

Herrería: Juan Rascione / Marcelo Herrero

Proyecto: 2018. Obra: 2019 – 2020

Constructor: Jose Audine Electricidad: Gabriel Jaimón

133

Planta de Techos

136 01 2 3 4 5 10 PLANTA DE ACCESO 01 2 3 4 5 10 PLANTA DE TECHOS

Planta Baja

137 01 2 3 4 5 10 PLANTA DE SUBSUELO

ImplantaciónSubsuelo

Planta

138 EsquemasAxonométricaVisuales

de verde (operando alrededor de algunos arboles preexistentes de alta calidad), el motivo del pabe llón emergente debajo de la cubierta omnipresente, acentúa un orden de modernidad miesiana basado en el diálogo estructural de losa de casetones y columnas de perfilería metálica para ofrecer la máxima transpa rencia de un borde completo de carpintería corrediza. La excavación del acceso al subsuelo enmarcada por el volumen escultórico de la piscina levitante, permite acentuar el motivo del pabellón cuyo piso vuela varios metros sobre el vacio creado, dando cuerpo al sugesti vo planteo de un quincho por asi decirlo, volador. La amalgama de gris y verde de esta jaima techadora de un programa diverso todo ello instalado cuida dosamente en un paisaje de antigua forestación y espléndidas visuales cumple largamente con ofrecer una casa plenamente abierta a su sitio y a la vez capaz de conseguir privacidad cuando hace falta. Lo racional del bloque principal consigue embutirse en el techo protector y se obtiene así eficiencia contemporánea en el uso flexible de espacios tanto como una orgánica instalación en el paisaje.

samente se organiza como embutida dentro del más orgánico paisaje que engendra la cubierta, sobre todo con sus plegaduras. Una suerte de tensión reveladora de un diálogo supuesto entre razón y organismo casi como que un modelo mas bien aaltiano se engulle o deglute el pabellón racional; operaciones que tam bién podrán advertirse en arquitecturas domésticas recientes por ejemplo en Koolhaas, Siza o Souto, por nombrar brevemente a otros diseñadores que reelabo ran y tensionan motivos de modernidad.

Axonométrica despiezada

Si el tratamiento del amplio predio consigue diversifi car variadas situaciones de estratos diferenciados por clase de solados y muretes delimitantes de porciones

139

La articulación de plegadura de la cubierta se acom paña de gestos sobre el suelo modelado, como unas costillas de contención de tal colinado que aparecen al frente, armando el parque que articula el interior de la L y en ella, la colocación semienterrada del bloque de dormir consigue una adecuada aislación del mismo respecto de la virtual disolución de barreras entre interior y exterior que caracterizan el planteo del resto de la casa de uso social.

140 Corte VistasPerspectivadodesdeUrraca

Vistas desde Tembetari

141

Corte

DD

Antonino D’orso, Diego Noales y Pablo Rescia

sino de investigación y conocimiento de un problema, (3) Definir el lugar como rasgo di ferenciador, que obliga al pensamiento arqui tectónico a propuestas alternativas para cada lugar, (3) Leer la ciudad como texto inacabado (Moneo) a ser reelaborado descifrando signi ficados que dan sentido a la arquitectura que allí se hospeda, (4) Aprender a considerar el espacio arquitectónico como la finalidad de la arquitectura y la forma de sus límites como el recurso necesario para su conforma ción, (5) Entender la complejidad del hecho arquitectónico en sus aspectos cualitativos y cuantitativos, (6) Comprender la importancia del uso del espacio y la forma arquitectónica en toda su complejidad cultural y física, (7) Entender la materialidad como parte del dis curso proyectual, comprendiendo sus lógicas y su capacidad de expresión, en términos de materiales, tecnologías y sustentabilidad, (8) Adiestrarse en la geometría como una he rramienta básica para formalizar relaciones, (9) Entender la sustentabilidad ambiental como un anhelo y meta de los fundadores de la arquitectura y el proyecto moderno en

Enmarcado en el Taller vertical de Diseño Arquitectónico, Diseño III, es el último curso del ciclo intermedio de formación y tiene como objetivo fundamental consolidar los conocimientos adquiridos en el ciclo y establecer nuevos conocimientos dentro del campo específico del diseño arquitectónico según el planteo propuesto por el Taller, que establece dos temas básicos: Vivienda y Edifi cios institucionales, con niveles crecientes de complejidad según el curso, temas considera dos adecuados para construir un conocimien to crítico sobre la especificidad del diseño arquitectónico, entendiendo a este y a la ar quitectura como una compleja construcción cultural y al proyecto como una herramienta de pensamiento, ideación y comprobación de los fenómenos del hábitat.

(2) conocimiento práctico: desarrollar estra tegias de acción que permitan operar en el campo del diseño arquitectónico (oficio) En este sentido los contenidos pretenden generar un aprendizaje a través de ejercitar la proyectación como instrumento de conoci miento que permita abordar las teorías de intervención en el campo arquitectónico y urbano. Esto permite desarrollar una com prensión de las necesidades y problemáticas en la construcción del hábitat incorporando la noción de lugar, de enclave y desarrollando aptitudes en la resolución equilibrada de los proyectos en cuanto a sus caracterizaciones funcionales, espaciales, formales o construc Entivas.coincidencia con lo dicho y en particular para este año se considera que el objetivo de esta enseñanza es lograr la autonomía del estudiante, en cuanto a sus conocimientos, autonomía en el hacer y en el pensar, con ob jetivos generales como (1) Comprender la arquitectura dentro del mundo de las pro ducciones culturales que nos rodean, (2) El proyecto como proceso no solo de creación,

La asignatura, como lo planteaba José Solla, se propone establecer dos tipos de conoci mientos propios del saber arquitectónico, a saber (1) conocimiento teórico: a través del conocimiento crítico establecer un cuerpo teórico que defina el carácter cultural de la arquitectura y estimule el ámbito reflexivo y

142 _7 UTOPIAS

Este es un texto generado en el ámbito del nivel de Diseño III del Taller Solla, FAUD-UNMDP, del que sus autores son arquitectos profesores ad juntos, en un equipo que además integran los arquitectos Andrés Tapia Ávalos, María José Díaz Varela, Josefina Pérez Llamera y los señores Julián Verón, Alfonso Trueba y Federico Asensi

Leer la ciudad como texto inacabado

(1) Desarrollo de tipologías en célula para vivienda en altura. Se desarrollarán distin tas tipologías de viviendas de acuerdo a sus condiciones de borde y acceso, definiéndose su tipología a partir de su agrupamiento con otras células de donde surge una jaula que define caras ciegas (caras de contacto con otras viviendas) o caras libres (caras abiertas en contacto con el exterior). Las caras ciegas verticales deben admitir la repetición siste mática en vertical y en horizontal, posibili tando el apilamiento en una torre o una tira.

conceptual el primer trabajo (Vivienda en altura) trata de investigar las dos tipologías básicas de organización: torre y tira entendiendo que otras posibilidades tipológicas son asimilables conceptualmente a estas a los efectos pedagógicos, se determi narán 5 ejercicios con objetivos particulares que permitan desglosar la problemática y un ejercicio de síntesis con terrenos adecuados para proponer distintas operaciones urba nas (completamiento, singularidad, etc.); entendiendo el ejercicio como un trabajo de investigación y acción y no como el desarro llo de un modelo.

En una segunda etapa una transformación proyectual sobre estas obras, considerando el desarrollo de una porción espacial a media altura de la torre, utilizando el ejemplo analizado como disparador proyectual. Este

Los ejercicios son los siguientes:

En una segunda etapa una trasformación proyectual sobre estas obras, consideran do el desarrollo de una porción espacial a media altura de la tira, utilizando el ejemplo analizado como disparador proyectual. Se desarrollará proyectualmente un módulo base de repetición, compuesto de células de vivienda en altura que actuará como el com ponente fundante que permita generar un

143 la relación compleja entre la obra y el lugar entendido este como una serie de condicio nantes como el clima, los recursos, etc. y (10) Incorporar la realidad, social, política y económica como el campo proyectual donde desarrollar ideas que estén fundadas en la complejidad de nuestro presente, con rigor analítico y con espíritu crítico y voluntad de

Encambio.talcontexto

ejercicio no tendrá condicionantes de lugar ni tampoco de orientación. Se pretende desarrollar un análisis con ceptual de la tipología Torre a partir de la reformulación de una o varias plantas tipo de los ejemplos analizados y de la configuración física surgida de la repetición en altura. (3) Tira. Transformación proyectual. Desarro llo de una porción espacial a media altura de una tira. En una primera etapa, se analizarán obras paradigmáticas de tipología Tira, de características contrastadas y se expondrán y debatirán las conclusiones, considerando la ideología que lo sustenta y su momento histórico, con el fin de obtener conclusiones adecuadas con su contexto y tiempo.

(2) Torre: Transformación proyectual. En una primera etapa, se analizarán obras paradig máticas de tipología de torre, de característi cas contrastadas y se expondrán y debatirán las conclusiones, considerando la ideología que lo sustenta y su momento histórico, con el fin de obtener conclusiones adecuadas con su contexto y tiempo.

el que cursen. El plan general determinara las condiciones espaciales de ordenamiento del sector como así también la morfología del tejido y el espacio urbano. Este plan deberá ser tomado como un ejercicio introductorio al proyecto arquitectónico, con el fin de entender a este en un marco general de acción, no como un ejercicio de diseño urbano.

(6) Esquicio tecnología y límite. Se desarro llarán los esquemáticos estructurales de las plantas típicas y atípicas considerando un sistema estructural apropiado que considere la íntima relación entre estructura y espacio, el sistema de canalización vertical y hori zontal, como así también la relación entre la estructura perimetral y la conformación del límite arquitectónico.

144 agrupamiento mayor a partir de su repetición sistemática. La porción espacial resultante deberá permitir su apilamiento en vertical y horizontal, condición esta que obliga a definir sus bordes con el objetivo de permitir el acoplamiento de módulos similares que logren macizar una porción espacial. El módulo base actuará como la unidad que permita definir un sistema genérico que no contempla situaciones particulares como remates, cambios de dirección o la posición específica del núcleo vertical. El módulo re sultante será propuesto como una situación de laboratorio sobre la organización topológi ca y espacial ya que no se considera el sitio de implantación, siendo esta restricción in trascendente para los objetivos del ejercicio. (4) Implantación urbana. En un terreno de fuerte compromiso urbano se desarrollará un programa de viviendas plurifamiliares en altura y un sector comercial acorde con la localización que favorezca el uso del espacio público urbano y el espacio público interior. La parcela favorecerá diferentes resoluciones tipológicas (ya sea en torre o tira) a los efec tos de ejercitar los conocimientos adquiridos anteriormente y planteara como contradic ción inicial, la disimilitud entre la solución en altura y la solución de cota 0.00, permitien do variedad de propuestas que consideren estrategias de completamiento o disolución urbana como estrategias polares en la toma

En una instancia intermedia se propone realizar un trabajo práctico coordinado en el Taller Vertical consistente en una propuesta de intervención sobre un fragmento urbano y en el desarrollo grupal con equipos de alum nos de los tres niveles, de un plan maestro para el área eb cuestión que origine una propuesta de intervención espacial sobre un fragmento fuertemente caracterizado en la estructura urbana. El fragmento urbano pro puesto será motivo de intervención y análisis por parte de los alumnos, quienes desarro llaran un plan general para la localización de propuestas arquitectónicas acordes con los objetivos particulares del nivel de diseño en

de partido sobre la morfología urbana. (5) Desarrollo del programa. Se desarrolla el programa completo con unidades de viviendas fijas en número y cantidad de dormitorios, núcleos verticales, etc. según la propuesta volumétrica desarrollada en el ejercicio anterior.

El segundo trabajo práctico anual se centra en un denominado Tema sinfónico (Corte Variado) que trata de elaborar una propuesta para un edificio con un programa sinfónico, por la variedad de usos y tamaños de sus componentes cuya resolución tenga que ser ideada fundamentalmente a través del trabajo en corte.

El terreno está fuertemente comprometido con el espacio urbano y la ciudad y su escala y significado contribuir a la estructuración y sentido comunicacional de la ciudad. Se pretende que a través del aporte teórico y la ejercitación sistematica los estudiantes se capaciten en comprender la arquitectura como conformante del espacio urbano y como perteneciente a un sistema de signos codificables a partir de la ciudad e interpretar la arquitectura como fenómeno cultural.

A su vez el ejercicio permitirá desarrollar relaciones geométricas y topológicas de gran complejidad e interpretar y racionalizar

optimización de la accesibilidad del abaste cimiento en función de las características de cada sala, estudiando especialmente medios mecánicos y circulaciones verticales destina das a los servicios que abastecen a cada sala; (4) investigar las deformaciones posibles de la anatomía ideal de cada sala que surgen como consecuencia de su agrupamiento, gra dos posibles de deformaciones geométricos, formales y dimensionales; y (5) ensayar las posibilidades estructurales que surgen de los tamaños disimiles de las salas y la definición de anchos posibles que permitan encastre entre salas sin afectar esencialmente, sus características espaciales.

(2) Agrupamientos de espacios conforman tes. Se diseñaran el agrupamiento y/o macla de tres tipos de salas o espacios de gran superficie, de acuerdo a las premisas dadas por la cátedra en cuanto a los espacios duros, conformantes, en contraposición a espacios de servicio (blandos o conformados) a partir de un programa de necesidades complejo, a través de (1) desarrollo de variantes de un agrupamiento tanto en vertical (corte) como en horizontal (planta) de tres salas de dife rentes solicitaciones acústicas, escenográ ficas, etc.; (2) optimizar la accesibilidad del público, teniendo en cuenta sus necesidades funcionales y espaciales, diseñando el espa cio inmediato de acceso a la sala (foyer) y observando su independencia de otros espa cios públicos como circulaciones y halles; (3)

las decisiones proyectuales de los autores. (2) Desarrollo de propuestas volumétricas en que se presenta el terreno y el programa genérico, reducido este en grandes áreas o paquetes en metros cuadrados y con estos datos los alumnos desarrollaran propuestas volumétricas en maqueta con el fin de aten der fundamentalmente a la definición urbana del edificio y su significado. Se desarrollarán las partes en forma volumétrica verificando las posibilidades de estas en cuanto a su di mensionamiento. (3) Proyecto final en el que en equipos, se desarrollará el proyecto total en su versión tradicional apuntando a que este constituya una síntesis del conocimiento adquirido. El programa incluirá espacios de escalas y significados contrastados como una gran complejidad funcional en un terreno fuertemente comprometido con lo urbano.

145 programas funcionales variados y complejos, desarrollando la sistematización y variedad ordenada. Se plantean 5 ejercicios con obje tivos particulares que permitan desglosar la (1)problemática.Diseñode los elementos autónomos (es pacios conformantes). Se diseñarán en forma autónoma en cuanto a sus relaciones de borde y contacto y de acuerdo a premisas da das por la cátedra los espacios duros, que no pueden alterar su forma ya que esta depende de fuertes condiciones para su funcionamien to (sala lírica, sala de convenciones, espacios deportivos, etc.).

A su vez se efectúan otras tres tareas concu rrentes a concretar esta segunda etapa anual de ejercitación: (1) Estudio de obras paradig máticas contrastadas. A través del estudio de obras paradigmáticas contrastadas en su estructuración geométrica y topológica se dibujaran en esquemas dichas relaciones y se compararan sus posibilidades, límites, y vir tudes. Se analizarán obras de características y tipos contrastados, de acuerdo a guía de análisis dada por la cátedra. Cada grupo ana lizará una obra que será expuesta y debatida en todo el taller. Se desarrollará a lo largo de toda esta etapa y se estudiarán diversos aspectos a partir de una síntesis grafica de los mismos buscando contrastes entre obras, conceptualizando los porqué de cada una de

Cajas de música frente al mar

Antonella Pisano, Isabella Saavedra y Catalina Vargas Pisani

146

147

De acuerdo a lo planteado en el desarrollo del Master Plan para el área denominada popularmente Canchita de los Bomberos –en la cuál ya se ha instalado y cons truido el Museo MAR– que se ha elaborado previamen te en el Taller, se pretende complementar la zona que limita con la avenida costanera y el mar, con otra pieza de equipamiento cultural, en este caso, la propuesta para una Ciudad de la Música, que pudiera completar junto al Museo de Arte, la conformación de un com plejo que cumpliera el rol de una ciudad de las artes, como ocurrió en otros sitios tales como París o Río. El edificio se alza como un hito frente al mar y trata de constituir junto al museo MAR una boca de acceso a tal idea constitutiva del citado master plan, una especie de gran puerta urbana a un área que deberá evolucionar hacia los usos terciario-culturales, en una ubicación clave, ya que es de donde predomina el mayor flujo de gente vista la accesibilidad que provee la avenida costanera.

El acceso principal al edificio se da a través de la plaza central que reúne todos los accesos al masterplan, de esta forma se accede desde la parte trasera del terreno permitiendo obtener mejores vistas de la costa a medi da que se accede al zócalo, desembocando en un mirador. La propuesta morfológica propone articular un volumen facetado que contiene las salas de cámara y lírica y una topografía que acompaña los accesos del edificio. La forma –diferente a la volumetría regular

148

El volumen principal se presenta como una caja dentro de otra, utilizando el espacio entre cajas como la circulación que organiza la propuesta. En la última planta del volumen encontramos el café principal que a través de la forma genera una terraza que mira al barrio y a la plaza.

o cubica del MAR– se desarrolla respondiendo a las ca racterísticas geométricas que habitualmente definen las envolventes típicas de los espacios que requiere la acústica musical, de manera que la visualización de una pieza menos convencionalmente relacionada con la habitual morfología ortogonal de la ciudad permite entender a medida que uno se aproxima al sitio y el edificio, que este se trata preci saente de un complejo destinado a la música, es decir por decirlo metafóricamente, que lo que se ve es una caja de música, una caja facetada y con una geometría singular, que precisamente trata de responder a las exigencias derivadas de los espectáculos musicales..

La plaza rampa de acceso juega con el espacio plaza que trata de unificar el área pública de toda la zona con la zona de acceso al MAR para ayudar a configurar un espacio común que realzará este par de edificios singulares de la ciudad.

tedral. A escala peatonal, se busca permeabi lizar la esquina en respuesta y contraste a la consolidación de los frentes comerciales que el centro marplatense presenta. En cuanto a la fachada del edificio, se diseñó una trama compuesta por estructura de H°A que permite flexibilidad en el interior de armados de vivienda, dejando apoyos para mobiliario y a su vez permitiendo el control de los sectores vidriados. Se busca con los mismos generar planos que contengan la volumetría y exageren situaciones de acceso y sectores blandos en fachada.

Se repite sistema de planta tipo con la bús queda de altura y media en estares y terrazas de los primeros seis niveles de vivienda dónde se considera que poseen condiciones menos favorables de visuales y orientación. Luego la misma se somete a leves altera ciones dónde desenchapa medianeras a diferentes niveles, generando finalmente una sustracción, dejando así una ventana urbana de tres alturas. Como remate, se reconstruye la forma, repitiendo planta tipo y dejando un nivel de amenities pasante el cual suma un nivel mas a la reconstrucción de la misma.

Vacío, diagonales y catedral Delfina Díaz

Se planteó un edificio de viviendas en altura (61 viviendas) en un lote en esquina ubicado en pleno centro marplatense, entre las calles Rivadavia y Mitre. El terreno se caracteriza por encontrarse frente a la catedral, y muy próximo a la Plaza San Martín, vacío de gran potencial y carácter a nivel urbano. La volumetría propone a partir de dos dia gonales, encerrar un espacio central que inte gra y al edificio de la Catedral, revalorizándo lo. Con el fin de potenciar esta búsqueda, se generó una ventana urbana de tres niveles que encuadra la postal del remate de la Ca

151 22 23 24 36 43 37 41 20 10 -4,50 -6,00 RESTAURANT RESTOCAFÉ-1.50 LOCALCAFÉCOMPARTIDATERRAZA DE +1.50 -1.50

152 1 PLANTA TIPO NIVEL +34,50m PLANTA TIPO NIVEL +25,50m PLANTA TIPO NIVEL +10,50mPLANTA TIPO NIVEL +13,50m SALÓN DE USOS SALÓN DE USOS PLANTA TIPO NIVEL +22,50m PLANTA TIPO NIVEL +37,50m

153 GIMNASIO PLANTA TIPO NIVEL +31,50m 1 PLANTA TIPO NIVEL +28,50m PLANTA TIPO NIVEL +7,50m PLANTA TIPO NIVEL +4,50m 4 PLANTA TIPO NIVEL +19,50m PLANTA TIPO NIVEL +16,50m

154 +4,50+7,50+10,50+13,50+16,50+19,50+22,50+31,50+34,50+37,50 + 1,5 - 1,5 3,0 -6,00-7,50-4,50 -9,00 +/-0,00 +13,50+16,50+19,50+22,50+25,50+28,50+31,50+37,50+34,50+10,50+7,50+4,50+/-0,00-3,00

CORTE A - A

CORTE B - B -3,00 -1,50 0,00 + 33,9 + 30,9 + 27,9 + 24,9 + 21,9 + 18,9 + 18,0 + 15,9 + 12,9 + 9,0

155

CORTE

A - A

VISTA FRONTAL DESDE RIVADAVIA

156

En una ciudad disociada en espacios públicos, el pro yecto capitaliza esta clara problemática y utiliza como principal herramienta proyectual la diferencia de nivel entre una calle y otra.

Excavando y coronando

¿Y si esta homogeneización accidental −y habi tualmente deplorada− fuese un proceso inten cional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: “¡Abajo el carácter!” ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?

El contexto comprende que la imagen de límite puede afrontarse desde distintos enfoques, uno de ellos es la exploración espacial del corte, uno de los elemen tos más importantes en la definición de espacios que hacen a nuevas realidades.

La topografía clásica de la costa marplatense juega un papel importante a la hora de consolidar la idea, pero a su vez genera virtudes proyectuales que destacan y jerarquizan el proyecto. Brindando nuevo espacio público, la ciudad comienza un proceso de homogeni zación, ¿es esto casualidad?

Rem Koolhaas, La ciudad genérica El terreno se encuentra en el borde costero marpla tense, enchapado ente dos medianeras y adquiere la particularidad de atravesar en el sentido longitudinal y transversal logrando una conexión entre las calles Moreno y Viamonte.

En el sitio hay un claro predominio del tejido medio, donde empiezan a entablarse tensiones y límites,

Jeremías Olivero

157

158

159

enmarcando una jerarquía superior ante el resto. Cre ciendo en altura, el borde costero adquiere la caracte rística de tener un perfil urbano alto estableciendo un claro plano límite.

El proyecto busca la hibridación con el tejido urbano y hace participe de la particularidad de una ciudad fragmentada en alturas, logrando consolidar sus bor des, haciéndose cargo de sus límites y entablando una clara intención de homogeneidad. Al tener una relación directa con la costa el vacío se vuelve un claro protagonista, no solo por su magni tud, sino por la importancia que tiene este par para la ciudad actual.

160

161

162

163

La sintaxis espacial se vuelve crucial a la hora de consolidar el proyecto, ya que este ordena topológicamente cada elemento, enmarcando relacio nes, tensiones y recorridos.

Dice Eduardo Chillida:

¿La forma genera el espacio, o por el contrario, es el espacio el que genera la forma? Porque hay un equilibrio muy curio so y muy variable, según las proporciones, según la escala, varían los poderes de la forma y el espacio. La forma y el espacio están unidos, son indisolubles, son imposibles de separar, no existen el uno sin el otro.

En un lote limitado en medida de frente y entre medianeras se capita liza y jerarquiza estas características como elemento principal de diseño a la hora de la propuesta arquitectó nica, buscando la consolidación de sus bordes.

Ambos volúmenes están dis puestos de manera que generan dos grandes vacíos relacionados diagonalmente. El más grande pudiendo funcionar como espacio público complementando la plaza principal del master plan trabaja do en el Taller.

Sebastián Carrasco, Facundo Constanzo y Eduardo Villaba

164

Volumenes musicales

El proyecto se compone por dos volúmenes y una torre que contie ne al espacio que los conecta.

El otro vacío de menor tamaño, contiene la situación de acceso. Para mantener dicha relación entre ambos vacíos, disponible para la comunidad, se plantea un pasaje entre los dos volúmenes, semicubierto en una parte.

partir de buscar cierta continuidad entre la calle 25 de Mayo y el sector costero y relacionar el sector costero con la plaza planteada en el master plan.

de la sala lírica, recurre al uso de tensores, es decir, que todos sus niveles cuelgan de una estructura espacial, que ésta es soportada por tres vigas vierendel de 17 metros de altura, ocultas entre los cerramientos interiores. Su altura se debe a la gran luz de voladizo que hay en el sector de acceso y que a éste le funciona como

Sin generar espacios de dimen siones muy grandes y totalmente inservibles para la ciudad como Puerto Madryn, se plantean dos volumenes tensionados en uno de sus cuartos, mediante el cual se conectan entre ellos.

Ambos volumenes se relacionan por el subsuelo y por un núcleo de circulación vertical, en el medio de ambos, al cual los niveles de foyeres se co nectan, no sólo por el núcleo, sino también por las escaleras.

El proyecto adopta dos sistemas estructurales, para el volumen de las salas de cámara (el de me nor dimensión) y para la torre, losas nervuradas y columnas de hormigón armado, mientras que el volumen principal del conjunto, el

165

Lasemicubierto.Ideanacea

168

169

170

171

Acupunturas barriales Casa MD y Oficinas Isla de Flores en Montevideo.

Pedro Livni

¿Podría entenderse que su arqui tectura es anti-tabula rasa, en el sentido de otorgar a lo preexistente –un edificio construido y degradado, de diferentes calidades– un valor de material de proyecto o punto de partida posible para el desarrollo del proyecto? ¿A veces, incluso, con calidades originarias que procura acentuar y manifestar (como los vitraux cenitales o las carpinterías de maderas nobles en algunas interven ciones de Magnolio)?

_8 AMÉRICA

172

Este par de obras de la última década repre sentan una muestra de la variada actividad proyectual de Pedro Livni –hoy sin duda, uno de los arquitectos uruguayos más interesan tes y activos, profesor en FADU UdelaR y en la Di Tella de Buenos Aires, master en Arqui tectura por la Católica de Chile– que tiene por cualidad no solo un estilo de proyecto apoyado en una densa plataforma teórica y en su afecto por el arte contemporáneo (campo en el que también tuvo una forma ción as-hoc además de regentear la vanguar dista galería montevideana 8 y Medio, un escaparate de esa superficie que cada mes se otorga a algún artista nacional o regional para una intervención en ella) sino además y sobre todo, por una persistente voluntad de activar áreas urbanas barriales en cierto estado de deterioro o degradación pero tam bién con fuerte potencial urbano.

Probablemente, la relación esté en las preguntas que uno se puede hacer a la hora de conce bir un proyecto.

La formación teórica permite

Una arquitectura por tanto, enfocada en re solver un encargo –una casa, unas oficinas–pero a la vez, orientada por ejercer cierta acupuntura de activación de barrios existentes en donde lo preexistente, al modo lacato-vas saliano, siempre funge como material de proyecto, algo sobre lo cuál se da origen al proceso de diseño que nunca opera en tábula rasa sino siempre interviniendo intensamen te esas preexistencias, regulando innovación y persistencias pero siempre respetuoso de mantener y exaltar aquella calidad o identi dad barrial previa. Esta actitud, que termina por engendrar una arquitectura híbrida que yuxtapone y ensambla lo existente con lo agregado tiene algo de la técnica artística del object trouvé que genera novedad a partir de una nueva mirada y cierta clase de mani pulación de lo encontrado.

aprender de los caminos pre viamente transitados y tomar una posición política discipli nar en relación al proyecto y la ciudad. La ciudad es el espacio físico de la convivencia, de la política, donde nos hacemos ciudadanos, por eso me in teresa tanto el trabajo en la ciudad. El arte me interesa por la libertad de los artistas en la creación de formas y formula ción de cambioobratesectorqueproponercuandopreviamenteaparecenarquitectura.yresaComounquevienentrabajaGeneralmente,problemas.laarquitecturasobreprogramasquedesdefuera,mientraslosartistastrabajansobreprogramaautoimpuesto.mencionabameinteeltrabajoenlaciudadladimensiónurbanadelaEnmuchoscasosencargossinunlugardefinido,esahísurgelaocasióndeunemplazamientonosolotomeenergíadeundelaciudadpreviamencalificado,sinoquelapropiaoperecomoposibilidaddeentérminospositivos.

¿Qué relaciones existirían, si así fuera, entre su formación e intereses teóricos, sus acercamientos al arte contemporáneo (como curador) y su manera de concebir proyectos que operarían como descubridores y potenciadores de ciudad?

173

destinada a alojar los espacios comunes –estar, comedor, cocina- se deja totalmente libre y se abre a un patio interior. El nivel intermedio, que aloja el dormitorio de Lola y un estudio, se arma como dos brazos que flotan sobre la planta baja. Esto paroduce una se cuencia que alterna espacios a doble altura con espacios comprimidos. El nivel superior contiene el dormitorio principal se abre a una azotea terraza que hace las veces de jardín. Los tres niveles se vinculan por una escalera continua, realizada en madera, que en su monumentali dad contrasta con la pequeña escala de la casa.

SeMemoriaMDtratade

CASA

En ese momento nos interesaba como William Kentridge, en algunas de sus coreografías, adapta su cuerpo para configurarse en otra cosa. Asociado a esta idea la casa se arma mediante la introducción de un cuerpo ajeno que modela el interior. Este cuerpo que ocupa el espacio se desarrolla en la vertical hasta hacerse visible en la cubier ta. De esta yuxtaposición resulta un fuerte contraste en tre el exterior severo pautado por el galpón resignificado por el nuevo ventaneo y la interioridad fluida que resuelve en sección la condición doméstica de forma autónoma e Laintrovertida.plantabaja

174

una vivienda unifamiliar que ocupa el interior de un pequeño galpón existente ubicado en un predio esquina. El galpón es utilizado como protección de una urbanidad muy próxima.

¿En qué medida incluye en su acción (o ser vicio) proyectual, la escogencia de un sitio, el orientar a un cliente acerca de la conveniencia de aprovechar tal o cual lugar urbano? Y ¿cómo entiende la cuestión del programa como una parte del mismo proceso proyectual; es decir, en qué medida trabaja en la reformulación,

Por sobre la dimensión cultural, que se enmarca dentro del concepto de patri monio, me interesa la dimensión física de la arquitectura. En este sentido se enmarca nuestra recurrente referencia al concepto de principio de continui dad de la energía enunciado por Aldo Rossi en su Autobiografía científica. Si hay una preexistencia es importante evaluar la posibilidad de continuidad, evitar dilapidar la energía, en términos materiales, previamente desplegada. Después está el caso a caso de lo pre existente. Hay ocasiones que el valor es puramente estructural y otorga muchas libertades, hay momentos en que el valor de lo artesanal, como el ejemplo de los vitraux que mencionas, obliga a tomar otras consideraciones. Esa característica genérica de la arquitectura de Livni encontrará apogeo en el conjunto de variadas intervenciones realizadas, después del par de obras aquí presentadas, en la calle montevideana Pablo de María, centrada en el Complejo Magnolio (un conjunto que alberga varios estudios de radio, un restaurante y un espacio multiusos público) que toma su nom bre del único árbol allí existente en derredor del que se arma el proyecto y que fue enriqueciéndose en el tiempo con varias obras mas de otros clientes, todo en la misma cuadra (incluyendo su sala 8 y Medio) que presentaremos en un número futuro de TODA y que entendimos que se apreciaría mejor después de conocer los trabajos que mostramos ahora.

175

Livni funciona como un cazador de oportunidades ur banas pues es quién a menudo opera descubriendo los sitios para casi todos sus clientes a quienes convence de la ventaja de tal o cual locación para desplegar mejor lo que cada encargo necesita. Proceso en el cuál además, implica muchas veces, que el proyecto avanza, no solo potenciado en el sitio escogido sino a partir de una creatividad que en Livni se traspasa en forma significativa, a diseñar el programa, o al menos a proponer a sus clientes no solo aprovechar preexisten cias sino también a organizar mejor lo que va a ocurrir en el diseño final (siempre evolutivo y con ajustes).

176

177

CasaFichaMD

178

te un plus propio de hacerse sitio en un sitio, construir presencia o identidad (lo que es distinto –a lo convencional– y a la vez ex clusivamente propio de un ser-ahí) y recoger indicios o estímulos de aquello que existía, como el motivo de la casa MD que se basa en

apoyar un bloque steel-frame levemente des viado por sobre la masa muraria indiferente preexistente que se queda allí para ser-plan ta baja y que dará paso quizá al motivo central del proyecto, que es una cualidad espacial enteramente dependiente de la

Arquitecto Pedro Livni Año Ubicación2012–2014Pocitos, Montevideo, LoteUruguay.105 m2 Area construida 145 m2 Renders Federico Lapeyre Fotografía Federico Cairoli

aclaración o mejoramiento del pro grama que tiene y trae un cliente? Es una pregunta difícil de res ponder, porque si bien en oca siones nos ha tocado colaborar en la definición del emplaza miento y el programa, esto es más una excepción que la regla. Pero sin duda es muy estimu lante cuando sucede. Lo que si es una convicción, es intentar dotar al hecho arquitectónico de una dimensión urbana. Si bien se ocupa puntillosamente de cada demanda funcional o de necesidad y deseo, también es capaz de trascender y enriquecer esa respuesta concreta de proyecto median

De alguna forma lo que termina siendo esta casa es a la vez un cambio y una afirmación; emerge una cosa distinta novedosa y moder na en su lenguaje pero que al mismo tiempo ofrece un recuerdo o reminiscencia de lo que allí había antes.

¿Cuánto de objetc trouvé tiene el depó sito en ruinas de la casa MD? Esa pre existencia –que otro proyectista quiza hubiera demolido– ¿hasta qué punto influye o predetermina la casa que resultará? ¿Hay un concept de la casa

179

torsión topológica resultante del apilamien to desplazado de los dos volúmenes nuevo y viejo. Podría haber sido mucho mas fácil y rápido demoler el antiguo y desgastado galpón barrial, pero el proyecto encara por asumir ese objeto y trabajar sobre el mismo en una disposición que suena arqueológica y que ayuda a mantener la fisonomía volu métrica del sector barrial en que aparece.

180

Parece interesarte especialmente el valor espacial (contenedores abiertos

Lección de aprovechamiento de lo dado que también se dará en Isla de Flores para quedarse con el ínsipido galpón existente de cobertura metálica tan común en el Palermo barrial uruguayo (como se alcanza a ver en el pequeño fragmento de foto aérea del edificio y entorno) como en el hómonimo barrio de Buenos Aires, para usarlo como punto de partida del trabajo, no sólo aprovechando su morfología utilitaria –mejorando su espacialidad e iluminación perforándolo con dos patios cuadrados– y su discreción barrial –manteniéndose la fachada continua de la cuadra con un plano reelaborado con una inclusión generosa de nuevas aberturas que entre otras cosas, per mite advertir la transformación del monovo lumen en un edificio de pisos superpuestos–sino también para manejar el lenguaje de aquella arquitectura originaria de la modera da industrialidad metálica de origen.

Para el caso que mencionas hay dos aspectos que me interesaría destacar. Por un lado, está el atajo a la necesidad de crear forma ar quitectónica. Mantener el galpón, en general cuando se trabaja sobre una preexistencia, evita la nece sidad de generar forma, alguien ya se tomó en trabajo por uno y si está bien es una inteli gencia a mantener. Por otro lado, la casa MD posibilitó la ocasión de desplazar forma. Tomamos una coreografía de William Kentridge para configurar lo que posterior mente llamamos máquina de vida interior. Es un objeto que ocupa una preexistencia y la resignifica. Duchamp aparece como mecanismo, tomar algo de un lado, colo carlo en otro, provocando un cambio de sentido.

MD que suma al galpón, el agregado o injerto de algo que llama máquina de vida interior? Suena como una activa ción de objetos banales parecido a lo que hacía Duchamp, ¿es así?

182

183

OFICINAS ISLA DE FLORES

La dimensión vertical y la presencia del negro se tornaron en los temas recurrentes en la configuración del proyecto.

AldoMemoriaRossi

talmente vidriado a la manera de un personaje que ocupa el espacio.

El proyecto se puede entender a la manera de Naked Tango (1994) de Guillermo Kuitca que repite el diagrama del paso de tango del Dance Diagram Tango (1962) de Andy Warhol. Una obra en la que la condición previa, en el registro de las huellas de los pies desnudos, es devuelta a la pura presencia física.

deposito industrial en un edificio de oficinas con el objetivo de dar continuidad a la energía previamente desplegada.

Para la fachada se entendió pertinente recurrir a la ventana como elemento sustantivo del en torno urbano circundante mayormente domés tico. Pero para dar cuenta del nuevo destino, las ventanas se exageran en sus proporciones y son sacadas al exterior del muro.

184 0 25 75 150 PLANTA DE UBICACIÓN Ficha Oficinas: calle Isla de Flores Arquitecto Pedro Livni Año: Ubicación:2016-2018Calle Isla de Flores 1727 Palermo Montevideo Uruguay Área construida: 1300 m2 Asesores Estructura: Ing. Alberto Catañy Acondicionamiento: Ing. Luis Lagomarsino Saneamiento: Arq. Ana Rodrigo DNB-Proteccipon ígnea Grauser Fotografía Federico Cairoli

El deposito constaba de una grilla estructural de pilares y vigas de hormigón armado que se utiliza como marco para dar cabida al nuevo destino. A partir de la grilla el proyecto se basa en vaciar y completar la estructura existente.

En el acceso, devenido en un gran vacío a triple altura, se introduce la escalera en chapa de alma llena y el ascensor con cabina y ducto to

en su Autobiografía Científica (1981) apuntaba que toda búsqueda creativa está fuertemente relacionada a una cierta forma de continuidad de la condición material de la ar quitectura. Una guía para trabajar sobre lo exis tente que llamó principio de continuidad. Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio. El proyecto trata de la reconversión de un

185

186

Homenaje a tal lenguaje y trovatta central del trabajo será el elaborado motivo que apenas accediendo, emerge con el ascen sor-escalera, árbol de fierro que se presenta como artesanal escultura que funde tradi ción de perfiles metálicos con novedad de un elevador hidráulico, todo ofreciendo ese metalúrgico paisaje británico tan funda dor de esa identidad de puerto y pequeños talleres diseminados por los barrios que se engendró en nuestras ciudades y que vale la pena recordar y aprovechar. Escogida la decisión de operar sobre la mo

Los galpones y talleres de matriz industrial generalmen te son muy generosos con los metros cúbicos que ofrecen. Un tema que fue muy importante en la concepción de la casa MD. Frente a un lote muy acotado en metros cuadrados, la pre existencia del pequeño galpón permitió ser muy generoso en metros cúbicos, es una casa donde la dimensión vertical prevalece. Esta condición se expande cuando hablamos de estructuras de mayor porte. To mar estas estructuras y enten der posibles continuidades en nuevos usos es un tema que nos interesa mucho. Las oficinas en la calle Isla de Flores son un ejemplo de como entendemos que hay que reescribir este tipo de estructuras. A esto se suma la belleza intrínseca de las na ves industriales.

a ser habitados/colonizados) y el valor estético (aparatos de ferrete rías metálicas artesanales) de los galpones de talleres y depósitos que existen por doquier en nuestras ciudades como recuerdo de etapas protoindustriales, quizá en retirada final. En el sur de Buenos Aires hay 60.000 de esos volúmenes totalmen te abandonados y en Montevideo también debe haber bastante. ¿Será en su perspectiva, un material de proyecto o algo que posee un cierto posible principio de continuidad?

187

188

189

desta ruina barrial de antiguo uso de taller, se despliegan intervenciones variadas tales como dejar expuesta la rústica medianería de ladrillo originaria, poblar la colonización del volumen interior no solo con el moti vo del ascensor rodeado de escalera sino también con tabiquerías metálicas livianas e instalaciones expuestas y ofrecer una nueva fachada que inserta aberturas enmarcadas repitiendo el motivo del borde acentuado que se muestra de diversa forma y en mo

¿Será posible pensar sus trabajos que llamo de acupunturas barriales como un cierto equilibrio entre una voluntad de respetar piezas se mi-patrimoniales (aprovechándolas para nuevos usos) y la posibilidad muy innovativa de lograr resultados proyectuales quizá más audaces que si se empezara de cero? ¿Hay algún

mentos distantes, en las ventanas y puertas del ambiente circundante.

futuro (y alternativas experimenta les) de novedad y calidad, que depen da por así decirlo, del pasado, de esas cualidades de identidad barrial que surgen en muchos sitios de su ciudad?

Cuando se trabaja sobre una pre existencia, la memoria física se mantiene. En sociedades como la uruguaya, muy nostálgica de un pasado idealizado, eso se

Entender el principio de continuidad de estas barrialidades originarias resulta entonces el modelo teórico interventivo que es cuida doso en su diálogo (no necesariamente de espejamientos contextualistas) con el paisaje previo aunque sutilmente indicativo en el manejo de las aberturas, del cambio de función que opera en cada caso, asi tam bién como es intenso y transformador en la renovación de la espacialidad y funciona lidad interior, tanto en el árbol elevador de

torna en un valor per se. Por otro lado, están los mecanismos de intervención sobre las preexis tencias. El ponderar la dimen sión física sobre la cultural nos otorga muchas libertades, en ese sentido el resignificar una preexistencia de forma novedo sa toma nuevas dimensiones. Otro tema que me interesa, es que siempre los resultados son de cierto modo mestizos.

Isla de Flores y en la renovación funcional interior de sus livianas tabiquerías metálicas y negras como en la intrincada geometría interior de la MD con su escalera casi una flecha hacia el paisaje del cielo lucernario, su pilar pareado y su planta intermedia de una cualidad papirofléxica como lo expresa la singular maqueta de papel que representa la planta intermedia que se inserta plega da, entre los volúmenes viejo y nuevo de la pequeña casa.

194 _9 FORMACIÓN

A través de algo más de cuarenta minutos se presen ta el territorio asociado al río Maule en su recorrido desde la fronteriza Laguna del Maule hasta la des embocadura en la ciudad de Constitución. Lo que el material audiovisual plantea principalmente es lo ineludible de una mirada territorial. Los conflictos que enfrentaremos durante lo que queda del siglo serán (ya lo son) principalmente territoriales, aun cuando la escala de nuestra intervención parezca insignificante. Releva también la desconfianza en la idea de progreso que hemos perseguido y construido particularmente las últimas cuatro décadas. Inicia el relato en la cordillera de Los Andes que ha sido insistentemente invisibilizada en favor del extrac tivismo al que es sometida. Este borramiento supone la simplificación de su complejidad eliminando del

Germán Valenzuela*

territorio otras identi dades preexistentes o emergentes, denunciado por ambientalistas, his toriadores, antropólogos, que han visto reducido el relato a su industrial.sacarseterritorialaplicacióngobernadaproductiva.componenteEstamiradaporlaproducesdelargadatayparatodoespacioalquepuedaalgúnprovechoSinembargouna

* Arquitecto por la Universidad Marítima de Chile y Master en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Actualmente es candidato a Doctor por la Universidad de la Republica de Uruguay. Es cofundador y ex-director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca donde es profesor de diversos cursos de grado: taller de arquitectura, tutor de investigación, tutor de obras de titulación, entre otros. Las obras de título desarrolladas con Susana Sepúlveda y Edgard Torres recibieron el premio Archiprix 2013 y 2017 respectivamente y la Obra de Pía Montero el YTAA 2020. Un importante numero de obras realizadas con estudiantes han sido publicadas y exhibidas en diversos eventos disciplinares. Valenzuela ha sido profesor invitado en diversas escuelas de Arquitectura en Latinoamérica es director del Seminario de Arquitectura del Territorio al Detalle. Es autor de varias publicaciones entre las que destaca el reciente libro Del territorio al detalle, Bifurcaciones, Santiago.

mirada más atenta permite observar la pervivencia de aquello otro, mundos recole tos de escala pequeña o dispersa que persisten en el territorio, ruralidad profunda pre moderna, pequeña agricultura de subsistencia, producción artesanal, y un largo etcétera de todo aquello que ha sido dejado a la vera del camino del proceso modernizador. Me interesa mostrarles con estas intervenciones la posibilidad de lo emergente y lo remanente en la generación de sentido para las prácticas constructi vas del espacio, entre ellas la arquitectura. Lo que se presenta en Maulenauta y que en este breve texto intento reproducir es un recorrido geográfico por la cuenca del río Maule, en sentido oriente - poniente viajando hacia el mar Pacífico desde la laguna que le da nombre. Antes de iniciar el recorrido veamos en una imagen satelital (Imagen 1) como su decurso atra viesa tres espacios geomorfológicos: cordillera, valle y secano. Comprometiendo diversas formas de habitar, diversas economías, paisajes, culturas, este enorme territorio del que se extrae un porcentaje importante de la hidroelectricidad del país (en la cordillera), gran diversidad de productos agrícolas (en el valle) así como madera y sus derivados (en el secano interior y costero) es al mismo tiempo territorio de gran atraso

Arquitectura de un territorio

Me interesa partir comentando brevemente el documental Maulenauta estrenado recientemente a través de la plataforma digital del mismo nombre (maulenauta.cl). La base de lo que allí propongo está presente en los trabajos que a continuación mostraré y que representan una serie de obras y reflexiones que se vienen construyendo desde hace más de dos décadas en la Escuela de Arquitectura de la Universi dad de Talca.

195 1 y pobreza. A lo largo de poco más de 200 kilómetros se enfrentan abundancia y escasez. La laguna que da origen y nombre al río es en realidad un complejo volcánico gigante, que de vez en cuando nos da alguna sorpresa. (Imagen 2) Este territorio muchas veces visto de manera romántica por su magnitud geográfica y escénica dando nombre a libros, y escenas pictóricas y fotográficas se contra pone con la imagen que produce la diversidad,cordilleraLaprospectada,teprofundapiensa,PorlarnaldesdeenhidroeléctricainfraestructuraqueaparecesucuencaalservistalarutainternacioCH115ysuespectacurecorridojuntoalrío.contrarioaloqueselacordilleraestáyprofusamenintervenida,loteada,sondeada.invisibilizacióndelacomoespaciodeomejordicho 2

Quizás es por ello que la fotografía (y el video) re sultan hoy primera y quizás mejor metodología para retratar la necesaria aproximación multidimensional de la realidad, dada la necesaria construcción de un punto de vista.

Esa mirada surge a partir del proyecto de formación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca y queda bien retratado por el Taller de la Materia que Juan Roman diseñara como taller inaugural a los

la imposición de un conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo, en este caso, cordillerano, supone un vacia miento identitario que solo ha ayudado a la captura del imaginario en torno a la extracción: la cordillera como cantera, la cordillera como frontera.

La representación de esa mirada atenta, la observa ción arquitectónica del territorio y la construcción de un punto de vista cumple un rol importante y es la imagen fotográfica, en el momento histórico de mayor proliferación, quizás la herramienta más explicita, por la posibilidad que tiene de portar un relato que integra estos tiempos simultáneos.

En el caso de la imagen de El Médano (Imagen 4), los arboles, nogales de una antigua explotación agrícola que fue abandonada en favor de un creciente inte

La invisibilización de la racantera,laaimaginariocapturahaidentitarionediversidadcomocordilleraespaciodesupo-unvaciamientoquesoloayudadoaladelentornolaextracción:cordilleracomolacordille-comofrontera.

De estas dos inteligencias que habitan en planos de existencia completamente diversos me interesa el conflicto que supone el encuentro de estas dos divergentes y radicales epistemes. Comprensión y ocupación del mundo que a ratos se entrecruzan o se yuxtaponen pero que rara vez conversan y a pesar de ello su pura convivencia produce un palimpsesto que vale la pena observar ya que su existencia supone la imposibilidad de una tabula rasa. Siempre se trata de nuevas combinaciones. El uso por mineros, pilotos de helicóptero, arrieros y turistas de montaña de las antenas de 4G instaladas por las empresas mineras supone algunos de esos puntos de contacto.

rés turístico, que a su vez provocó la lotificación y construcción de cabañas de segunda residencia (algo precarias) aprovechando el afloramiento de aguas termales junto al río. En la imágenes se observa tam bién el cerro ataludado y cortado por los trabajos de ensanche del antaño camino cordillerano usado profu samente por arrieros y que dio paso a la ruta inter nacional CH115 y con ello la apertura a la explotación hidroeléctrica a gran escala. Está ahí, en una imagen, la idea del territorio como palimpsesto, superposición de capas que no logran borrar las anteriores y en su conjunto construyen la evocación y la actualidad del lugar, lo que resiste y lo que emerge.

196

Persisten sin embargo elementos de aquellas otras formas de comprensión e imaginación del territorio que surgen cuando se recorre el territorio. El refugio (Imagen 3) aquí retratado y aparentemente improvisado por arrieros en verdad se trata de un sitio ocupado por centurias que a pesar de estar realizado solo con lo que se tiene a mano y considerando lo que puede llevarse de a caballo (malla me diasombra, algunos latones viejos, alambre) insiste el conocimiento bien situado que aquilatar el lugar, el clima y lo que hay disponible: agua, piedras, varas, vegas. Ésta insistencia proviene de una forma de leer los signos y aprehender la naturaleza del sitio. Inteligencia diversa a aquella otra inteligencia infraestructural que permiten aprovechar a cientos de kilómetros la energía que aquí se produce y permite, por ejemplo, mantener encendidos nuestros computadores o nuestros aires acondicionados.

Entonces, más allá de su connotación negativa, la palabra conflicto supone aquí potencia y posibilidad escondida detrás del encuentro y desencuentro de las partes. (Imagen 5)

Visto así, el territorio se presenta como un palimpses to donde aun persiste parte de su historia, que puede aun ejercer alguna influencia o inspiración al presen te. Esta doble inteligencia de lo grande y lo pequeño, de lo central y lo periférico, de lo arcaico y lo moderno, a mi entender permiten elaborar y desarrollar una de terminada ética y estética del proyecto arquitectónico territorial al sumarse al devenir de los lugares.

Imagen 3

197 4 5

6 7

198 estudios en la escuela y que se prolonga en el Taller de Título. Primer y último ejercicio académico son igual mente trabajos individuales como colectivos, volcados a la comprensión del territorio no tanto como fuente de información, que obviamente lo son, sino como espacio biográfico de inspiración. Ambos ejercicios buscan metódicamente continuidad con las historias personales y territoriales al tiempo de una ruptura radical de los convencionalismos estéticos y formales. Dicho de otra manera, ocupan todo el material dispo nible, personal, matérico y territorial, para procurar una forma otra.

Edgard Torres emplaza su investigación en la alta cordillera para construir un refugio de arrieros en un lugar llamado Corral Abierto, a orillas del estero Cam panario. (Imagen 6 y 7) Para los arrieros, este espacio geográfico sirve, por sus condiciones naturales, para reunir el ganado antes de subir al valle donde perma necerán los siguientes dos meses de pastoreo. En el espacio topográfico de la alta cordillera la toponimia designa, como si fueran referencias urbanas de escala ciclópea, los espacios, los usos e incluso las historias y sus ocupantes. Corral Abierto es uno de estos lugares en la ruta de los arrieros destinado a juntar el ganado, comer, dormir, hacer la posta. El artefacto diseñado y prefabricado por Edgard surge como un dispositivo, una concentración de energía, un punctum en un terri torio que apenas se deja recorrer, un minúsculo espa cio de reposo. Las 164 piezas de madera que se apilan formando anillos concéntricos, van disminuyendo tres centímetros su tamaño conforme asciende la pirámi de que, cobijando del sol abrasador, genera una venti lación vertical que saca el humo de la fogata y permite

La obra es una especie de máquina de cuantificación hi drométrica y paisajística así como también observatorio

colgar los cacharros para asar la comida. La estructura apoyada sobre las rocas existentes esta inspirada en aquel otro refugio antes ilustrado que también ocupa el macizo a manera de fundamento formando un pris ma unitario y esencial que aparece al caminante como excepción. Sin el conocimiento de los arrieros de cómo portear todos estos materiales y sin la posibili dad de ocupar las propias rocas como fundación sería imposible la construcción. Es una experiencia similar a la que tuvimos cuando hicimos con Rodrigo Sheward el parador de Pino Guacho del que ya se hablado en otras ocasiones: es la inteligencia instalada en el terri torio la que guía y permite que estos proyectos logren desarrollarse y tener éxito. (Imagen 8) Unos kilómetros más abajo, a los pies de la cordillera, el embalse Colbún supuso la inundación de cientos de hectáreas de bosque nativo y de pequeños cultivos. El resultado fue una profunda mutación de este entorno, incluido el clima. Yordana Andaúr construye en este extraño espacio un artefacto que es mirador y muelle dada la amplia variabilidad del nivel y volumen de agua, según la época del año y de un algoritmo que permite o limita la producción de la planta hidroeléc trica que le dio origen al embalse. Los habitantes de la cuenca obviamente fueron desplazados y re instalados en Colbún o en caserío de El Colorado. Todos ellos (y el resto de los visitantes) perdieron la posibilidad de la rivera y dado que el embalse no fue pensado para el uso turístico tampoco existen espacios bien conforma dos para aprovechar los beneficios que podría suponer vivir junto a un cuerpo de agua de esta magnitud.

199 9 10 8

11 13 12

Ya en el Valle Central próximos al río Maule, María José Díaz recupera los restos de lo que fue una antigua escuela unidocente; principalmente las fundaciones, una chimenea y algunas piezas de roble proveniente de demoliciones provocadas por el terremoto de 2010. Está situado a un costado de una antigua hacienda, El Fuerte, donde se cree antaño fuese la ubicación del primer fuerte español en la frontera mapuche, antes de las primeras ciudades en estas latitudes y antes de lograr trasuntar el río.

En el secano, próximos a la ciudad de Cauquenes, Javiera Caro construye para las mujeres de la agru pación de artesanas Loceras de Pilén, patrimonio hu mano vivo nombrado por la UNESCO hace unos años. A pesar de ello viven en condiciones muy difíciles, con muy poco apoyo y recursos, con muchas dificul tades no solo para cultivar su artesanía sino para vivir de ello. Venden sus productos en el mercado de Cauquenes, en la calle, a pesar de la enorme calidad técnica y todo el reconocimiento que ellas tienen. Es la realidad de muchos cultores del folclore y las artes vernáculas en Latinoamérica.

La obra, una pequeña habitación de tres por cuatro metros, que es donde guardan los objetos y herra mientas, fue construida con la tierra del lugar, recupe rando la manera de hacer el adobe pero hibridado con una técnica denominada un tecno-tapial que permitió disminuir la sección del muro. El recinto resultante

La chimenea, que fue transformada en una cocina a leña, junto con la construcción de un suelo contenido por las antiguas fundaciones permiten el uso festivo de la estructura. Recordar el edificio, conmemorarlo, es también poner en valor el lugar donde los adultos de este lugar estudiaron, es donde los vecinos puede volver a reencontrarse con el espacio que ocuparon durante mucho tiempo y se hace en una relación dia léctica de identidad y novedad, sumándose al devenir del lugar. (Imagen 11)

del paisaje completamente entropizado. (Imagen 9 y 10)

permite guardar, exponer y vender, al mismo tiempo que genera una explanada donde recibir a la gente y eventualmente hacer eventos un poco más grandes. Es la primara vez que las loceras tienen su lugar mas allá de los confines de sus propias casas. (Imagen 12) Hemos recorrido todo el curso del río, llegamos a la costa (Imagen 13) y este proyecto se emplaza en el encuentro mismo del río Maule y el océano. Es un lugar muy importante en la historia de la región sin embargo olvidado y abandonado luego de la construc ción de la planta de celulosa. En tiempo de Guanayes y navegación fluviomarina los vecinos de Nueva Bilbao, como se llamaba originalmente la ciudad de Consti tución, venían a despedir a los marineros a esta playa que luego de la construcción de la planta de celulosa quedo convertida en un escombral. Luego del decai miento del antiguo puerto mayor y su posterior desar me, la playa fue ocupada para extracción de arena del río. Lo que construye Polet Bravo es simplemente una barrera, pero construye una barrera a la manera en cómo se construían los antiguos muelles de madera que habían en el lugar, y también recordando los dur mientes del ferrocarril que llegaba hasta el puerto. Las piedras que usa son las que se desprendieron de las espectaculares formaciones rocosas que hacen de este un lugar muy particular en la costa maulina. Así, la obra vincula el conflicto medioambiental con la historia reciente del lugar al tiempo que recupera este antiguo espacio de encuentro proponiendo usar nue vamente la playa ya no como un lugar de extracción, sino como un lugar de recuperación histórica y de pasatiempo. Esta complejidad de contexto, historia, lugar e imaginación es valido para cada una de estas obras que yo estoy contando y las más de 800 peque ñas intervenciones construidas entre el fuerte Tauco y el cerro el embalse El Yeso.

201

202 _10 MUNDO

Sobre el proyecto y los proyectos Casal Balaguer, Sala Beckett de Ricardo Flores & Eva Prats

Roberto Lombardi*

el interior de un campo de fuerzas vivo e inquietante, activando nuestra posición de mediadores e intérpre tes para administrar las controversias entre pasado y futuro, traduciendo en acciones materiales el reacondi cionamiento de modos colectivos de habitar, en estos casos bajo la forma de la remodelación de un edificio. Cada una de las dos obras publicadas aquí cifra ese campo de fuerzas de modo singular, pero ambas pue den ser entendidas como parte de una obra continua, caracterizada por desmentir la fractura entre anti güedad y actualidad, así como las disidencias entre los diferentes estatutos materiales del trabajo de los arquitectos (proyectos, talleres de enseñanza, exposi ciones, publicaciones…).

Estas formas de observación sólo adquieren perti nencia si alcanzan una duración, si la experiencia se traduce a notación e interpretación capaz de impul sarnos a volver a observar y relevar mutando gradual mente de relevamiento a replanteo, de análisis a acción transformadora. Estos modos de anclar el registro a la imaginabilidad amplifican la práctica proyectual desde las abstracciones gráficas a una experiencia reflexiva formalizada, o en otros términos, un arte de habitar Trabajando así los arquitectos podemos situarnos en

Les propongo que interpretemos estas dos obras del estudio de Ricardo Flores y Eva Prats como un modo de trabajo infrecuente, que puede ayudarnos a reflexio nar sobre nuestra tarea como arquitectos. Aquí las obras son desarrolladas como transformaciones que surgen de la traducción de múltiples experiencias de observación en un conjunto de representaciones que podemos encuadrar bajo la figura del relevamiento: el registro de una singularidad hecha de organizaciones materiales preexistentes, normas y códigos urbanís ticos, requerimientos escritos y deseos expresados oralmente, informes técnicos, etc. La forma de este relevamiento no se parece mucho a otras: ni a la objetiva proyección genérica del espacio al plano de los agrimensores y topógrafos, ni al croquis inspirado y sintético que intuye atajos proyectuales de muchos grandes maestros de la arquitectura. Se trata de una serie de registros traducidos a dibujos técnicos, repletos de anotaciones y caracterizaciones, ensayadas y practicadas además regularmente en sus propios talleres de relevamiento y proyecto (Mesurar Pompeia, Mesurar Villa Adriana, etc.).

* Roberto Lombardi es arquitecto FADU UBA donde es Pro fesor de Sistemas de enponsableyFernandoFranciscoEstudiovoira+Arquitectos,dearquitectopendiente,profesionaldedetecturaelFormaArquitectónicaProfesorIIlogíaGeométrica,RepresentaciónMorfoIyMorfologíaeInvestigador,deFormaI-IIyUrbanaI-IenInstitutodeArquiyUrbanismoUNSAM.AdemássuactividadindehasidoasociadoHampton+RiRuizOrrico,Cadau/Giménezdesde2015esresdeequiposRDRarquitectos.

La multiplicación de las actividades, abordadas con la misma curiosidad e intensidad en tan diversos escenarios, se vuelve especialmente fructífera por su capacidad asociativa, multiplicada por la consistencia de las ideas y la pertinencia de sus agendas. Sin em bargo, esa claridad de dirección no está determinada por una redundancia obstinada de unas pocas figuras proyectuales, sino por la avidez de integrar a este flujo de producciones una y otra vez las anotaciones de todo aquello que se manifiesta en cada proyecto como único y singular, con la certeza de que, si hay alguna oportunidad de que la obra de un estudio de arqui tectura se cargue de sentido, el proyecto debe cifrar esa alianza entre relevamiento y relevancia, entre ese laboratorio superpoblado por dibujos y maquetas en la calle Trafalgar y el mundo.

203

ma que está presente en toda la vida de un edificio como cualidad física que el tiempo otorga a las cosas. (…) Al final, el proyecto se convierte en una única cosa en que cualidad espacial, luz y programa no pueden separarse, no pudiéndo se distinguir quién ha generado a quién.

Sin embargo, el proyecto del Casal no sucede al del Museo: empieza antes, en 1996, como acotada remo delación de techos, y lo acompaña desde entonces en esta investigación sobre la luz líquida, un modo de intervenir en estas construcciones masivas con sustracciones y adiciones en forma de volúmenes-es pacios aliados con el recorrido de la luz. En el mismo libro, la publicación del Casal termina en otra doble página, con una imagen de su escalera de hormigón junto a la escalera-patio de la remodelación de la casa Providencia en Badalona, seguida del texto La disciplina de lo existente: Aceptar la suma de historia encontrada en un edificio existente es una disciplina, es aceptar el fantas

Proyecto I: Balaguer. 1300-1500-1700-1996-2016…

En su libro monográfico Pensado a mano, F&P publi can el Casal Balaguer a continuación del Museo de los Molinos, otra remodelación de un edificio del siglo XVII en Palma de Mallorca (1997-2002). La transición entre ambas obras se presenta en una doble página: de un lado la imagen de un vano en el antiguo molino, del otro un vano análogo en Balaguer. En la página siguien te, el mismo vano forma una serie comparativa con el encuadre de un callejón vecino, como si el interior res pondiera naturalmente al entorno. Sin contradecirse, ambos ejes temáticos son claros. Efectivamente am bos edificios abordan la transformación de sus masas pétreas drásticamente cerradas para convertirlos en edificios públicos. Y también el Casal está integrado in disolublemente al compacto Casco Antiguo de Palma: una gran masa construida, compacta y muy continua, don de las calles son como cortes de cuchillo. Pareciera que las únicas tomas de luz de las casas y los palacios se hicieran a través de los patios, grandes bocas abiertas al cielo.

En el Palau Balaguer el proyecto convierte la traza del camino de la luz cenital hacia el patio de acceso en una corriente transformadora integral que renueva las relaciones entre construcciones de los siglos XIV, XVI y XVIII y muta de casa familiar segmentada y compar timentada a centro cultural articulado y abierto. Si el estado previo definía al espacio por el modelo de la se cuencia de habitaciones, donde el patio mismo opera ba a modo de recinto, las nuevas acciones recuperan la expresión de la estructura antes tapiada para descubrir un espacio ampliado en la planta de acceso, liberando los trece arcos que sostienen el cuerpo principal cons truido en el siglo XVIII sobre la calle Unió, agregando una lámina plegada con carpinterías irregulares y en trepiso hacia la medianera. Ese nuevo espacio integra do se desdobla hacia el fondo: por un lado reorganiza el patio rinconero entre la torre del s. XVI y la caja del s. XVIII con una pieza de hormigón para configurar el ascenso y descenso de las gentes, los aires y las luces; por otro restaura y transforma los elementos entre aquella torre y el rincón ocupado por la construcción más antigua, donde las nuevas acciones proyectuales sobre anversos y reversos de escalinata y cúpula, los horadan y rodean para modelar un espacio público que nos conduce desde los solados urbanos a habitar los entretechos y recuperar los cielos.

205

206

Seccióncentral.

207

longitudinal a través de galería de exposiciones y nuevo nucleo de escaleras.

Sección transversal, con entrada de luz vertical y horizontal.

Sección longitudinal, desde Calle Unión hasta pasaje posterior, a través del patio

Nuevas salas de pintura y lectura.

Axonometría que muestra las zonas intervenidas del antiguo palacio.

Cámaras de luz y nuevos espacios de biblioteca alre dedor de la antigua cúpula.

208

Estructuras de cercha de madera en la sala larga alrededor de la cúpula.

Estructuras de cercha de madera en sala triangular en segundo piso

209

Lucernario a la futura biblioteca.

210

Biblioteca hacia la cúpula. Foto de Adrià Goula.

Detalle de ventanas y puerta de madera de la sala de ex posiciones en planta baja.

211

Sala de exposiciones en planta baja.

212

Pavimento en galería de exposiciones en planta baja.

Galería en planta baja, estu dios de fachada y ventanas.

Antigua sala de fumadores en la sala noble.

Antigua sala de estar en la planta noble.

Luz compartiendo el espacio vertical.

Puerta de madera al restaurante.

detalle del tirador.

214 paraPuertaVentanales.enBar-restauranteplantabaja.demaderaelrestaurante y

215 El nuevo baja.deposteriorenrestaurantebarlapartelaplanta

216 Definición de pozos de luz y escaleras

Estructuras de madera enporchesplanta

Nueva escalera de hormigón dentro de un antiguo patio de luz del palacio.

217

Terraza rodeada de lucernarios

Salida a la terraza entre lucernarios en la cubierta.

218

El armario que contiene el trabajo de proceso de este proyecto en nuestro estudio.

219

Detalle del CasalrialconteniendoarmariomatedelprocesodelBalaguer.

Sin embargo, en Sala Beckett hay diferencias sustantivas respecto del Casal. Puede asom brarnos que el modesto edificio de la Coo perativa aparezca restaurado y preservado con mayor cautela que numerosos espacios y materiales mucho más antiguos y señoriales en el Palacio Balaguer. La organización de recintos preexistentes se conserva mucho más estable, aunque el vestíbulo concentra e intensifica todas las capacidades asociativas de circulación e iluminación, en un espacio modelado por sinuosidades, transparencias y

y la Casa Providencia. También reconocere mos que en las dinámicas entre el concurso de 2011, la inauguración en 2016 y algunas intervenciones posteriores, se mantiene viva la actividad de relevar y proyectar en una transformación permanente que acompaña a este muy activo centro experimental de tea tro. Esas acciones se expanden incluso hacia el montaje de una reconstrucción parcial de la obra para la instalación Luz Líquida en el interior del Arsenale durante la Biennale di Venezia 2018.

Proyecto II: Sala Beckett. 1924-1954-20112016-2018-2021…

En el número de Archives dedicado a Flo res&Prats, la nueva Sala Beckett se publica a continuación del Casal Balaguer, eviden ciando afinidades. También se trata de una remodelación, en este caso de la no-tan-an tigua Cooperativa Paz y Justicia en Barcelona, construida en 1924, remodelada en los 50s y progresivamente abandonada hacia los 90s.

Aquí también los tiempos se cifran de mane ras complejas. Reencontraremos atenciones proyectuales de la serie de remodelaciones del Museo de los Molinos, el Casal Balaguer

clave, pues refiere a la época en que se construyó; materiales y decoraciones fijan un momento de la ciudad donde aparecieron las asociaciones obreras, capaces de crear un entorno apropiado a sus actividades de recreo. Así entendemos mejor la sorprendente reconstrucción en la Bienal: reconocemos un extracto del vestíbulo, escalado y reacomo dado para aprovechar ahora la preexistencia de la edilicia del Arsenal y la conducción de la luz veneciana desde una de sus ventanas a través del nuevo dispositivo convertido en

pieza aislada. Sin embargo la experiencia de Sala Beckett, recuperada en los materiales (mosaicos calcáreos, carpinterías de madera, moldurados de yeso, etc.) y los espacios de la Cooperativa, es drásticamente intransferible y sólo puede encontrarse allí donde, según la consigna de Toni Casares al imaginar el Nuevo Obrador Internacional de Dramaturgia, la obra consigue convertirse en punto de encuentro entre la creación artística y la vida ciudadana en esa esquina del Poblenou.

diagonales que recalifican completamente al conjunto. Una particular interpretación histó rica parece marcar esta intensificación de la puesta en valor de una pieza arquitectónica aparentemente convencional y para otros competidores del concurso, directamente prescindible: El proyecto valora tanto las cua lidades espaciales como decorativas del edificio existente, y en la transformación están siempre presentes. Dividir esos enormes espacios sería convencionalizar la herencia, partirla y quitarle su riqueza, la espacial, También la decoración es

222

223

224

Acceso al vestíbulo de planta baja.

Entre la planta baja y los niveles superiores.

Vestíbulo con doble altura.

Entrada vestíbulo.al

226

227

en las

Pavimentos originarios primera planta Pavimentos estado final primera planta

Pavimentos oficinas vestuarios

Pavimentos originarios planta baja

228

y

229

Pavimento existente

Pavimento existente

230

Axonometría de la circulación del público

Axonometría del estado final

231

Axonometría del muro longitudinal

Vestíbulo, patio y teatro en planta baja

Patio de acceso. Foto Hisao Suzuki

Etiquetas en las maquetas siguiendo el inventario

Maqueta completa. Vista de las cubiertas. Foto Hisao Suzuki

Maqueta del edificio completo. Foto Hisao Suzuki

232

233

Vestíbulo de la primera Muroplantacon luz y aire a Cineclubtravés en el teatro de planta baja

Arco y rosetones.

236

Inventario de carpinterías.

Detalle de inventario.

Puertas y ventanas estado final.

237

Vestíbulo central.

Escalera principal y claraboya

Claraboya en el vestíbulo central.

239

Ventanas viejas y nue vas conectando el bar con el vestíbulo.

243

Pensar un proyecto urbano-arquitectónico en el área de la Banquina de Pescadores del Puerto de Mar del Plata presenta el desafío de operar sobre una pieza urbana de gran relevancia a distintas escalas del terri torio, sujeta a expectativas de numerosos actores de la sociedad, con gran potencial transformador y catali zador de valores económico, social y ambiental. Estas infraestructuras son escenarios complejos, sujetos a los vaivenes de la política, la economía y a intereses muchas veces contrapuestos, donde la incertidumbre y la complejidad son factores insoslayables que deben ser tratados como un insumo proyectual más. Entendemos que el proyecto destinado a la Banquina de Pescadores debe pensarse dentro de este contexto más amplio, para que su impacto sea más significa tivo y de efecto multiplicador. Consideramos a este llamado la oportunidad de pensar pequeñas y media nas operaciones factibles de ser realizadas en diversas etapas, que permitan llevar a cabo acciones perti nentes para esta área valiosa de Mar del Plata, que potencien la capacidad transformadora del proyecto para la Banquina de Pescadores.

Memoria del proyecto

244 _11 PROPUESTAS

Urbanizar el puerto: Reactivación cultural de la Banquina de los Pescadores de Mar del GriseldaPlataBalian,Javier Bossi, Mercedes Cajide y Mariano Medina

El Concurso Nacional de Ideas denominado Reordena miento y refuncionalización del frente turístico de la Banquina de los Pescadores y área de influencia, Mar del Plata fue promovido por el Consorcio de gestión del Puerto de Mar del Plata y organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distri to IX (CAPBA DIX) junto al Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires-Consejo Superior.  El equipo ganador del primer premio lo integraron los arquitectos Griselda Balian, Javier Bossi, Mercedes Cajide y Mariano Medina y en el equipo de proyecto participaron Belen Maiztegui, Marianela Battistello, Sebastian Lutteral, Milena Sergio, Hernan Vega, Lean dro Vera Lenz y Constanza Valenti.

245

que agreguen valor económico y social, al ampliar el rango horario y la diversidad de actividades en la zona portuaria, incrementando la afluencia de visitantes y prolongando su estadía. En este sentido, se detectan espacios con potencial de convocatoria que podrían ser integrados a un conjunto global como la denomi nada Manzana de los Circos y el predio Silos Arena. En tanto pieza diferenciada, el puerto aparece como un sector desvinculado del entramado urbano, con accesos y sentidos poco claros que dificultan la orientación dentro del sector, con pocas facilidades para la circu lación de peatones o ciclistas y escasos o nulos servicios de apoyo al turismo que garanticen confort y una estadía perdurable de quienes lo vistan.

El puerto de Mar del Plata es un enclave sobredeterminado por dos grandes sistemas con distintas escalas de influencia. En él se entre cruzan la actividad de la industria pesquera, comercial y naval, cuyas lógicas y extensiones se proyectan a escala territorial, y otra más local, como el sistema de espacios públicos costeros y el circuito turístico-recreativo-gastronómico del área de Mar del Plata. Ambos sistemas se encuentran superpuestos y sin un orden claro que faci lite, por un lado, la funcionalidad autónoma de las distintas activi dades que requieren usos restringidos en el sector, en detrimento de la operatividad del puerto en tanto infraestructura clave de la economía local y por otro, aquellas de uso público que precisan su ampliación y articulación entre sí, con el fin de configurar circuitos

Por último, la zona se presenta como una disconti nuidad paisajística-ambiental en el sistema costanero público, conformado por las playas y el rosario de plazas, parques y explanadas cívicas emblemáticas, que se extiende desde el Parque Camet al norte de la ciudad, se interrumpe a la altura de la escollera Norte y retoma partir de la escollera Sur, sin que se incorpo re a ella de forma del todo satisfactoria la Reserva Na tural del Puerto de Mar del Plata, encapsulada entre la Zona Industrial Exclusiva y el predio perteneciente al Club Aldosivi. El sector en general presenta una severa degradación ambiental que resulta necesario revertir. El proyecto plantea intervenciones estratégicas que responden a tres escalas de abordaje: una macro que permite la integración del complejo portuario al sistema de espacios públicos costeros, con distintas operaciones de paisaje. Una meso, de mediana escala, que reconoce y refuerza un subsector de función turís tica, recreativa y gastronómica dentro de la zona por tuaria. La misma incluye el polígono de la Banquina de Pescadores, el Centro Comercial Restaurantes del Puerto, al sector Silos Arena, la “manzana de los cir cos” y la Reserva de Lobos Marinos en la escollera sur, conectados por las avenidas Altair, de los Pescadores y Dorrego, a la cual se agrega un nuevo paseo-rambla de la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, con acceso cercano a la banquina. Se plantea la necesidad de unir la zona del puerto a la trama urbana y a la vida ciudadana, así como también la de trazar circuitos diferenciados que separen este subsector de los es pacios operativos de la actividad pesquera y naval. En relación a ello, se propone la articulación de los sec tores turísticos por medio de operaciones puntuales como la demarcación de accesos, mejoramiento vial, circuitos de bici-sendas y senderos peatonales que se integren a los ya existentes en el área cercana, y una propuesta paisajística, de equipamiento e iluminación para las avenidas referidas, como modo de establecer una mejor lectura, jerarquización y diferenciación de los corredores turísticos, reordenando la superposi ción de usos y flujos incompatibles que se presentan actualmente en el Puerto de Mar del Plata. Por último, en la escala micro del sector delimitado del polígono de intervención sugerido, se plantea un proyecto que comprenda la herencia cultural y po tencie la fuerte identidad construída alrededor de las actividades históricas de la Banquina de Pescadores, permitiendo escalarlas y proyectarlas a futuro. En ese sentido, se propone un edificio innovador y convo cante, que interprete la tecnología adecuada para construir a orillas del mar, los materiales y las formas de construir portuarias.

246

Creemos que el paisajeurbanareferenciasectorvertircidadtieneproyectolacapa-decon-esteenunayde

medio de una rambla nueva y hacia la Reserva Natural de Lobos Marinos en la escollera Sur, conformando un Circuito Ecológico-Turístico del Puerto que se incorpore al sistema de paseos verdes de la costa marplatense.

247

Y en términos de programa, no sólo cumpla como contenedor de los usos requeridos, sino que forme parte de una intervención más integral, posible de ser resuelta en etapas, que abarque su zona de influencia. Con esta intención, se incorpora a la propuesta de arquitectura, una explanada-parque con funciones recreativas y conmemorativas del sitio, (que incluye al nivel accesible al público de la Banquina de Pes cadores), con la que se establece una continuidad a nivel cero por medio de visuales abiertas, solados únicos, y actividades públicas interiores y exteriores complementarias. En resumen, entendemos que esta es una oportunidad de desarrollar un proyecto que pueda insertarse dentro del ya extenso patrimonio urbanístico-arquitectónico de calidad presente en Mar del Plata. Creemos que el proyecto tiene la capacidad de convertir este sector, actualmente degradado, en una referencia urbana y de paisaje, en el que puedan producirse sinergias que potencien la economía y enri quezcan la cultura local. En la escala macro-territorial del puerto como continuación del corredor paisajís tico costero de Mar del Plata se buscará integrarlo al sistema paisajístico-ambiental de la costanera pública de Mar del Plata, proponiendo un nuevo Parque de los Pescadores sobre la actual playa de estacionamiento en el Sector de la Banquina de Pescadores. Se propone que esta nueva parquización funcione como pieza de recomposición del corredor biológico costero inte rrumpido en este punto de la ciudad. El Parque de los Pescadores actuará como reservorio de especies nativas, y como elemento de vínculo hacia a la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata por

La Banquina de los Pescadores y su área de influencia se incorporará como un área cultural y recreativa que se sumará al sistema ya consolidado de la costanera pública, en donde los puntos a destacar serán la oferta cultural en relación a los pescadores, su historia y sus características identitarias. Entendiendo que todo el área debe poder garantizar una buena estancia, con fortable y atractiva para todas las edades y pensada tanto para turistas como para locales. Por otra parte el puerto tiene un potencial en cuanto a su concurren cia, hoy en dia solo es usado durante el día, el proyec to representa la oportunidad de posicionar al predio como un lugar de salida noctura, pudiendo imaginar

En cuanto a las preexistencias, se mantendrán todos los árboles hoy existentes completando con mismas especies los corredores corres pondientes a las calles y a los estaciona mientos para concebir al puerto como polo turístico, recreativo, cultural y gastronómi co inserto en el sistema de oferta cultural costero de Mar del Plata. La nueva pro puesta busca generar un circuito turístico, recreativo, cultural y gastronómico dentro del Puerto de Mar del Plata, integrar esta área, hoy degradada y con una oferta turística atomizada y poniendo en valor su potencial temático e identitario.

e iluminación, circuitos de bicisendas, estaciones de colectivo y senderos peatonales, que aseguren un flujo seguro y confortable para las personas y vehículos que circulen por estas arterias, que conectan la Banquina de Pescadores con el Centro Comercial, Restaurantes del Puerto, sector Silos Arena y el predio conocido como la manzana de los circos, entendiendo ésta como una oportunidad de convocatoria y proponiendo un vínculo directo entre dicho predio y la banquina de los pescadores. Se alentará el uso de transporte público y se sugiere la incorporación a los circuitos de ciclismo existentes en la ciudad, en los cuales el puerto está omitido.

248 zonas de manifestaciones artísticas, recitales, food trucks y demás, entendiendo que es importante que el predio sea una plataforma para que ocurran cosas que aún no imaginamos.

En la escala micro del Polígono de Intervención-Paseo Banquina de los Pescadores el conjunto se encuentra integrado por el Parque de los Pescadores, el edificio Paseo de los Pescadores y el sector de estacionamien to y dársenas de colectivos. Estas tres piezas, arti culadas entre sí, tienen como vocación generar una apertura y un vínculo directo con la banquina.

En la escala media-urbana se piensa la banquina de pescadores como pieza inserta en un sistema vial sus tentable y se propone conectar la zona diferenciada del puerto a la trama urbana mediante la renovación de las rotondas de acceso a la zona sobre la Avenida Peralta Ramos, reparquizándolas e instalando ilumi nación, mojones y señalética, que faciliten su rápida lectura como ingresos al sector turístico del puerto. Para eso se requiere reconfigurar las avenidas Altair, de los Pescadores y Dorrego, con un lenguaje continuo buscando potenciar y vincular los espacios turísticos, recreativos y gastronómicos ya instalados o con capa cidad de ser utilizados para actividades públicas, con el nuevo Paseo de la Banquina de Pescadores. El obje tivo principal de estas transformaciones que exceden el polígono de intervención, es establecer condiciones materiales que faciliten una mayor permanencia den tro de la zona portuaria turística y poder diferenciar este circuito del subsector operativo pesquero y naval. La reconfiguración de estos corredores incluye nuevo arbolado público, mejoramiento vial, equipamiento

La disposición del edificio y de la plaza está proyectada sobre una serie de líneas eje que dirigen el paseo hacia el mar, haciendo que tanto los elementos del parque como la estructura del edificio se organicen en torno a esa grilla norte-sur direccionando la propuesta en general.

Croquis Servicios

249 La estrategia principal del parque es generar atrac tivos convocantes para los visitantes entendiendo a este paseo como un recorrido que se puede repetir en diferentes oportunidades, horarios, y estaciones del año. A su vez, el parque se propone como plataforma para las procesiones y actividades de la comunidad actual de pescadores, valorando su uso y la concurren cia genuina. Por otra parte, es necesario garantizar una estancia confortable y diseñar un parque y un mercado que no expulse a sus visitantes si no que ofrezca diversas actividades y asegure un momento placentero gracias a una infraestructura adecuada. La organización y disposición tanto del parque como del edificio están orientadas y dirigidas hacia la banquina, buscando una relación directa con el espejo de agua. Una serie de actividades convocantes estarán aloja das en el parque, buscando la inclusión de todos los grupos etarios. Este parque plantea sub-sectores con diferentes propuestas y asímismo se buscan generar espacios de sombra y de confort, mediante sombrea rios, espacios semicubiertos, gradas, escalonamientos y Lasvegetación.actividades y propuestas del parque de los pesca dores incluirían la visita a la embarcación Nunca Conti ubicada en un sector protagonista, generando un hito

identificable y con posibilidades de ser abordada y visitada, la visita a la casilla recuperada de 1890, en la que además de su reconstrucción se propone generar una muestra fotográfica permanente en su interior. Así como el Recorrido de Interpretación Cultural del Pescador en que en el lado norte del parque, lindan te con la calle Dorrego, un muro de hormigón de 1.5 metros de altura, sirve de soporte para distintos monumentos y placas y hace las veces de límite entre el parque y la calle. En este muro, se encuentran la ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt, el recorrido de placas conmemorativas, el reconocimiento a los buques perdidos en altamar, el monumento conme morativo del hundimiento B/P Rigel, el Monumento al Pescador, construido por el escultor Roberto Capurro y ubicada en el parque, en el sector verde, La Virgen María Santísima Della Scala ubicada en la banquina chica, como final del recorrido de procesión. Para el Recorrido Reserva Ecológica se propone una pasarela liviana que permita realizar el recorrido a la reserva ecológica, con el fin de visibilizar y poner en valor la zona. Una estructura liviana de madera permite un paseo peatonal, sin afectar el suelo ni teniendo que realizar fundaciones estructurales que supongan inconvenientes.

Croquis procesiónárea

El edificio Paseo de los Pescadores se proyecta para la integración programática entre variadas actividades: museo, SUM, mercado de pescadores y adminis tración, buscando a su vez, una convergencia entre mercado y cultura, comercio y recreación y entre el edificio y el parque. El edificio parte de un gran predio

250 28 24 29 23 26 25 27 30 14 15 5 6 7 9 11 10 12 13 16 18 17 19 21 22 20 8

Se propone un Anfiteatro de Arte Callejero, a cie lo abierto, lugar para sentarse y para que sucedan espectáculos organizados o espontáneos, un Paseo de Miradores, ubicado en el parque, en el sector Dorrego, que es una plataforma elevada a la que se accede por rampa, donde hay bancos y miradores, un sector de juegos infantiles, en una parte central del parque, con equipamiento para la espera y conversa ción de padres y abuelos, un sector para espectáculos próximo a banquina chica para la música callejera, acordeones o afines, sombrearios dentro del parque, sectores para picnic, áreas verdes de descanso y una estación de Bicicletas

1 2 3 4

1 T o s c a c o m p a c t a d a s o b r e t e r r e n o n a t u r a / 2 C o n t r a p i s o a r m a d o / 3 S o l a d o d e b l o q u e s c e m e n t i c i o s / 4 C a r p i n t e r a d e a l u m i n i o a n o d z a d o n a t u r a / 5 L o s a d e h o r m g ó n a r m a d o / 6 P o e s t r e n o e x p a n d i d o d e a l t a d e n s d a d / 7 S o l a d o d e h o r m i g ó n p u l i d o / 8 Z ó c a l o d e madera dura / 9 Montante y solera de acero galvanizado 150mm / 10 Poliest reno expandido de a ta dens da d / 11 Ta b ero r i g d i zado r f enó l i co / 12 Per ch a de mader a p ara c ol ga do de p a n e l e s / 1 3 P a n e e s a c ú s t c o s e n c h a p a d o s e n m a d e r a / 1 4 M u l l i o n d e m a d e r a a m i n a d a / 15 Carpinter a de a uminio anodizado natural / 16 Cenefa de madera / 17 Doble placa de ro ca de yes o / 18 Mo ntante y so era de ac er o galvanizado 150mm / 19 T ablero r g di zador f e n ó c o / 2 0 M e m b r a n a H d r ó f u g a t p o T y v e k / 2 1 P e r f i l d e a u m n i o a n o d z a d o n a t u r a / 2 2 P a c a d e f i b r o c e m e n t o d e 2 5 m m d e e s p e s o r y a n c h o s v a r i a b l e s / 2 3 C e l o r r a z o d e m a c h m b r e d e m a d e r a d e 1 " d e e s p e s o r / 2 4 C a n a l e t a d e c h a p a g a v a n z a d a e s p e s o r 2 2 / 25 C or rea de mader a 2 x 5 / 26 Membr ana H idr óf u ga t po Tyvek / 27 C abio de madera am nada 5" x 10" / 28 Chapa acanalada ga vanizada espesor 25 prepintada blanca / 29 Viga r e t i c u a d a p a n a d e m a d e r a l a m i n a d a / 3 0 C u p e r t i n a d e c h a p a g a l v a n i z a d a e s p e s o r 2 2

diversas configuraciones de uso, entendiendo que este tipo de espacios debe por sobre todo ser versátil, al que se accede en diferentes instancias por un corredor que mira hacia el parque y remata en la terraza mira dor. En el ala opuesta se organiza el área educativa y el sector administrativo que cuenta a su vez con un piso más destinado a las oficinas para atención de arribo de pasajeros.

La estructura portante es de hormigón armado, la cubierta de chapa está apoyada sobre cerchas de madera que permiten el ingreso de luz y el volumen se cierra con un sistema de construcción en seco, cuya cara visible es un siding de fibrocemento laqueado.

Tanto la estructura, sus cerramientos y su materiali dad, buscan Interpretar la tecnología, los materiales y las formas de edificación portuarias asumiendo la problemática de construir en la orilla del mar por lo que se proyectó un edificio duradero y con un costo de mantenimiento bajo.

semicubierto, que aloja un paseo de compras en relación directa con el parque de los pescadores, con la banquina y con las vistas hacia el agua de mane ra que se pueda realizar una compra o un consumo gastronómico y sentarse en un lugar cómodo a comer promoviendo también que se pueda comprar en el mercado y sentarse de una manera distendida en el parque. Funcionalmente, el edificio se organiza en planta baja y dos pisos; en planta baja cuenta con un hall central, el museo del puerto y el área de infor mación turística dejando el resto de la planta para el mercado y las áreas comerciales en contacto directo con el parque y la banquina. Los puestos comerciales se organizan alrededor de las columnas del edificio, generando pasillos y circulaciones para los visitantes. Si bien existen ventanales que se cierran por comple to, se buscó igualar los solados y trabajar con paneles corredizos para integrar de manera directa el mercado al parque. En el primer piso, un gran SUM que permite

252 +4.00 +4.00

253 +7.00

254 Croquis Anfiteatro Croquis Mercado

El edificio, el parque y el predio de la banquina en general representan una oportunidad única para mejorar y completar el sistema costero de la ciudad, en donde las diferentes ofertas de naturaleza y cultura se van sucediendo. El sistema que arma la pieza de ar quitectura y la pieza de paisaje, proyectadas como un conjunto, propone programas que atienden los usos y necesidades del público, construyendo de manera comprometida con el medio ambiente y generando un predio que se vuelve visita obligada de los turistas, un sitio de uso necesario por su oferta comercial y de uso recurrente por su propuesta cultural. El nuevo predio

propone actividades diurnas y nocturnas, actuali zando las formas de vivir y usar el espacio público, atendiendo a todos los grupos etarios, y garantizando accesibilidad e inclusión. Formalmente, el edificio se identifica como un gran volumen elevado, con una cu bierta recortada y una planta baja libre. Considerando esta característica icónica como un valor positivo a la hora de reconocer y rememorar esta pieza se propone generar un edificio innovador y un conjunto convo cante que trascienda la necesidad de alojar espacios de comercio, museo y aprendizaje para convertirse en una referencia urbana y paisajística.

256

257

Marcelo –el Negro– Villafañe falleció el 26 de enero de 2022, a sus 70 años, después de varios meses de progresivos deterioros de su salud. Junto a Rafael Iglesia (desaparecido hace ya ocho años) representaba el flanco más pujante y experimental de la vanguardia rosarina, plena de cosmopolitismo y relaciones de reconocimiento internacional –por ejemplo desde Barcelona, muchos de cuyos hitos culturales se conocieron y activaron en Rosario– pero también de una justa fama dentro del elenco de sudamericanos audaces como Solano Benítez, Smiljan Radic o Angelo Bucci. Marcelo descolló además como re nombrado artista plástico, formado en la escuela de Julio Vanzo y la vanguardia rosarina moderna, trabajo que en pararelo a la arquitectura, sostuvo durante su vida en un doble plano de actividad artístico-productiva, semejante al derrotero de Clorindo Testa. También tuvo en su vida singu lar un particular apego futbolero, en todo caso natural en la ciudad natal de Messi, tanto desde su condición “leprosa” inclaudicable de hincha de Newels como en su larga dedicación a jugarlo con amigos y contricantes diversos. Culto en sus referencias e intereses y popular en sus formas

Fotografías de Walter Salcedo

Marcelo Villafañe:Evaristounadiós

258 _12 EVOCACIÓN

Marcelo destacó en una larga trayectoria de obras pequeñas y medianas, sobre todo casas, algunas urbanas y otras ya en el último período de su tra bajo, en clubes de campo, donde desarrolló piezas –algunas que mostramos en las imágenes anexas fotografiadas por su amigo Walter Salcedo– que al decir de Juan Manuel Rois (quién trabajó algún tiempo en su estudio) eran reelaborados” ranchos pampeanos”, coronados de cubiertas armadas en planos estructurales de fenólicos que Rois bautizó con precisión poética, “techos que saben volar”. Homenajeamos su memoria recordando su magnífica obra en un texto escrito hace un tiempo con Villafañe activo, por Emilio Farruggia, arquitecto que fue su socio por algún tiempo y en ciertas obras y que fue hasta hace poco Director de la Escuela de Arquitectura UAI de Rosario. El adiós al “Negro” vale pués, en la evocación de su bonhomía personal y en el legado perdurable de sus obras, que andan volando allí, por las afueras de Rosario. (RF)

Emilio Farruggia

recuerdo tenidas veraniegas en la vereda de los café-terrazas de Pellegrini, intercambiando infor mación acerca de las destrezas de Enric Miralles o de Maxi Rodríguez.

por lo tanto, se ajusta más a lo sucedido ver estas obras como la experiencia extensa de una alquimia oscura e indecible en la que se cruzaron la pintura y la arquitectura. Villafañe, en sus manifestaciones, no acredi tó a la pintura un lugar causal en su trabajo, y prefirió contarlo como una práctica desin teresada con la que se permitía completar su jornada de trabajo. Sin embargo, no sucedió aislada, ni de modo ocasional, sino sostenida y consecuente con ciertas vetas estéticas que sostenía en algunas etapas, por tanto, nos parece ha sido clave, en su formación y en la reflexión artística con la que abordó el con junto de sus obras, desde los inicios. Marcelo evitó invariablemente dar razones de las par ticularidades de su trabajo y sus exposiciones se ocuparon de dar claras evidencias de su desinterés por el entorno intelectual y hasta teórico que ha envuelto la obra de arquitec tura más relevante en estos años.

259

Si debiéramos caracterizar su formación deberíamos confirmar que el conocimiento de Marcelo es por sobre todo visual, basado en el ojo, y en el poder de su mano izquierda

En el recorrido proyectual de Villafañe hay un momento no anunciado, ejecutado en silencio, en el que su producción se corre del predominio del ángulo recto hacia geome trías irregulares, deformadas y riesgosas, no habituales y poco experimentadas entre sus colegas, referidas al trazado de las plantas y la resolución de las cubiertas y no así a los muros que llegan normales al piso. Siempre tuve la impresión que este movimiento en sus procedimientos ha sido una de las parti cularidades más definitorias y determinantes del reconocimiento de su obra y me pregunté muchas veces, qué seguridades habilitaron este desplazamiento en su trayectoria y sobre todo, como diría Gerardo Caballero, realizado con tanta confianza y precisión. A mi entender la obra construida de Villafañe no ha sido extraña a las muchas horas que, desde muy joven y aún antes de graduarse en Arquitectura, dedicó a la pintura, inicialmen te bajo la tutoría del maestro Vanzo. Por mo mentos MEV dividía su jornada entre pintar y su tablero de trabajo, dándose tiempo para ejecutar estas actividades en simultáneo,

para convertirlo en proyecto, cumpliendo aquella fórmula de Campos Baeza: las manos piensan y la cabeza trabaja. Esto que aparece sin espesor intelectual y argumentaciones teóricas, extraña y refractaria de todo plan académico, es sin embargo la potente sus tancia cognitiva, el espesor imaginario, con la que MEV vinculó las palabras trayecto y proyecto en la producción de su obra. Quiero decir que esta precoz formación plás tica, la continuidad y proximidad con la que se desempeñó en ambos medios, le ha servi do para formar su notable aptitud perceptiva junto a la destreza manual y compositiva con las que ha gobernado sus trayectos, y con las que aprendió a distinguir sin equívocos, la diferencia artística en la Arquitectura, aquella que desde muy temprano, por ejemplo, nos llevó a valorar la obra apenas conocida de Jor ge Scrimaglio y que lo hizo amigo de Rafael Iglesia, Gerardo Caballero, Augusto Pantarot to, Solano Benítez, Nicolás Campodónico. Los que compartimos largo tiempo, años, con MEV, vimos también, aún con sorpresa, y mucho antes que en la Arquitectura, sus

Casa Brown

En su lugar, en los primeros años de calle Do rrego, a principio de los noventa, y en la últi ma habitación pegada a mi oficina, se dedicó a trabajar en unos amplios lienzos negros, incómodos, sin escala, en el que se presenta

desplazamientos en la pintura. En algún momento su pintura dejó aquellas referen cias de matriz figurativa, con la que recorrió los años 80, con la que concretó varias muestras, y en las que era factible reconocer aquella tutoría y ciertos tramos de la vida cotidiana que compartíamos en la planta alta de Pellegrini 1605, hoy el Club de la Milanesa.

260

1, 2, y 3

ban, y se movían constantemente, sobre ese fondo oscuro, una suerte de manchas, líneas y geometrías abstractas, cromáticas, que ha blaban de otras iniciativas estéticas, nuevas y secretas que ya no dejaría más.

En aquel recorrido pictórico en el que nosotros veíamos geometrías abstractas y manchas indescifrables Marcelo sacudió sus intencionalidades artísticas e imaginó las oportunidades de otras proyecciones. No es que hubo arquitectura en esa pintura o me jor, no se trató de una ingenua transferencia entre uno y otro medio. No y sería ingenuo suponer relaciones iconográficas entre una y otra. Se trata de pensar y es lo que segura mente no alcanzamos a comprender, que lo que veía MEV, no es lo que vimos nosotros, que lo que reflexionó su proyecto no es lo que percibíamos nosotros. Lo que tratamos de explicar es que este interfaz entre su mano izquierda y el resultado proyectual fue controlado por una mirada de altísima precisión largamente entrenada por su dedicación a la pintura, y más cercanamente, en aquellos lienzos de gran tamaño, de fondo negro, con manchas inestables y geometrías abstractas, cromáticas, que, sin explicación para nosotros, también fueron reiteradamen te ajustados por una observación que, en su

Vale recordar también que estas operaciones formales las presenta a principios de los ’90 y con un enorme vigor Enric Miralles, a quién conocimos en la bienal de ese año, y en la que MEV fue premiado. Es probable que haya comprendido que ya no era momento de representar de la mejor manera arquitecturas destinadas al olvido, como sugería la obra de Enric, por lo que su pintura primero y su arquitectura después salieron a buscar otras Loformalizaciones.queheconjeturado entonces, es que para la ejecución de las proyecciones de las arquitecturas que hemos visto en todos estos años, los que van en el siglo XXI, y con las que obtuvo fuerte y merecido recono cimiento, Marcelo reinventó mucho antes sus percepciones y entrenó sus destrezas sirviéndose de ese otro medio, la pintura, en la que consolidó sus aptitudes, ajustó la mirada y sus trazos e intensificó su habilidad para ejecutar unas proyecciones a las que él mismo las entiendió como deformadas.

4. Casa Brown

íntimo silencio, se evaluaba a sí mismo. Rafael Iglesia solía decir que el mejor maes tro de proyectos que tenía era Jorge Luis Borges, a quien también dedicó muchas horas de lectura. Debemos entender que se trató de una lectura reflexiva, cuyas destellos y reflejos impactaron en su plan proyectual. Debemos pensar que en el caso de MEV la situa ción fue similar y el mismo cruce oscuro de los espejos se prestaba entre pintura y arquitectura. Quiero decir también que esto no sucedió a un mismo tiempo, sino con algunos años de

maneras posibles el rectángulo. Se trataba de croquis realizados en lápiz 05, flotando y suspendido en la hoja de papel obra A4, sin referencias a algún entorno, iniciados, super puestos y descartados, pero cuidadosamente archivados en la carpeta abierta, y guardada, para cada proyecto; eran mayormente plan tas una y otra vez modificadas, acompañadas con avances axonométricos, que aproximan volumetrías y probables cubiertas, que llegan a la maqueta de prueba una vez que el objeto alcanza cierto convencimiento, aunque para

distancia y, finalmente, también debo aclarar que esto que digo es una conjetura personal no conversada ni verificada con Marcelo. Su cede que, para quien ha visto trabajar a MEV, debe coincidir que su labor, de modo similar a la pintura de esos grandes lienzos, transcu rría en un interminable y paciente trayecto croquizado que, casi como en la pintura, seguía la secuencia de pacientes ensayos geométricos irregulares, anormales, ejecu tados unos sobre otros, evitando el dominio del ángulo recto y deformando de todas las

Cuando visitamos sus edificios vemos que Marcelo no sólo atendía aplicadamente aquellas evoluciones volumétricas y espacia les, también amplió su concepto de la forma a las cualidades materiales tanto exteriores como interiores. Además de confirmar que MEV se ocupaba de dar buen final a sus

nada definitivo y siempre provisorio. La segunda cuestión que me interesa destacar en este escrito es la relación que en este mismo tiempo, MEV maduró con la materialidad de sus obras. Estas variaciones que introdujo en las morfologías involucran alteraciones evidentes en el plan material de estos proyectos, lo que llevaba una mutación en la concepción de la forma, la que ahora agregaba a las deformaciones geométricas, un enriquecimiento dado por cierto y aplica do diseño material.

5 y 6. Casa Brown y plano de la casa

263

7 y 8. Club House LosCountryRaigales

266

267 9, 10 y 11 Casa Raigal

obras, repasemos, por ejemplo, las muchas mane ras de utilizar el panel fenólico, sea en las escaleras, mesas, puertas, y el diseño técnico de las cubiertas in corporando ese panel de madera con el que reemplaza los machimbrados y las tiranterías, más el agregado de las irregulares tramas metálicas que los sostiene. Cuando las cubiertas son explicadas y definidas para cubrir los recintos, para MEV siguen la lógica de una construcción matérico-formal dependiente una de otra condición. Mediante las cubiertas inclinadas, en muchos casos de chapa acanalada con doble pendien te, transversal y longitudinal, sus proyectos se hacen amigos del contexto semirural, arreglan sus acuerdos con la vecindad, pero por efecto de sus deformacio nes, se mantienen extraños, distantes, singulares. Podríamos pensar que el lugar siempre es el mismo, que el fondo negro, oscuro y profundo del lienzo lo reemplaza por el verde de la superficie semirural, que el proyecto en curso revisa el anterior y su destino es encontrar un edificio que improvisa su emplazamiento y parece estacionarse provisoriamente. Si registramos los diferentes materiales utilizados en las mamposterías; como ladrillos vistos, ladrillos hue cos, bloques de cemento, adoquines, y si nos detene mos en los diseños técnicos utilizados en las escaleras, puertas, columnas, gárgolas, etc. comprobamos que su labor proyectual es atravesada por el interés de dar relieve y significación a la superficie, por la invención material propia de una desconformidad e interrogación detallada de las cosas y los elementos de la arquitec tura. Este es el caso de las puertas de ingreso a las que Marcelo dedicaba tramos importantes de su labor. Su ubicación no siempre se ofrece inmediatamente a la vista y se puede verificar que no se trata de una aper tura o hueco en el muro por donde pasar del exterior al interior. Ocurren en un episodio espacial al que se debe marchar y se sitúan allí donde dos muros se pliegan y los volúmenes se encuentran. Marcelo explicaba estas iniciativas mediante un sinnúmero de croquis de detalles, y dando evidencias de que su labor cotidiana se mantienía alejada a aquella ortodoxia profesional comprometida con la preparación del juego de los geometrales, planos de obras, legajos constructivos, expedientes municipales, etc.

Para algunos MEV siempre tocaba la misma canción o se copiaba a sí mismo, otros opinan que su mérito ha

268

12, 13, 14, 16, 16 y 17

Casa Antoniz

18, 19 y 20

Casa Southam

270 platónica, que se debe buscar en cada ocasión. Villafañe mostró que los méritos de sus edificios han sido pacien temente preparados por una formación más claramente artística, libre de sustancia académica e reinventada a la medida de sus fuertes y limitadas aptitudes. Esta combinación de fortaleza y debilidad es lo que destaca esta producción de proyectos y obras. Es que Marcelo presentó tempranamente la discordia ante este contexto que articula lenguaje formal y discurso teórico. En su lugar se mantuvo ajeno a las palabras, celebró incansablemente el rigor de la destreza, buscó los efectos sensibles propios de la Arquitectura, y

sido crear un lenguaje intransferible. Pero esto es una manera de oscurecer la certeza, fuerte y segura, con la que resolvió las insuficiencias de una etapa universi taria atravesada por otras densas tensiones, pero más acá, por la ligereza, la levedad, de la actualidad de una disciplina aplanada por la corporación y la academia. Precisamente estas obras, encontraron ese lugar en el que el tiempo desaparece, en el que no hay pasado que las explique ni futuro dispuesto a suscribirlas. Prueban que el proyecto de arquitectura en sus ver siones más destacadas no es obra de genialidades, ni son pergeñados por el fantasma de una idea, anterior y

271 21, 22 y 23 Casa Southam

sobrevivió airosamente al énfasis que puso en ello no por efecto de algún instante creativo, sino por la certeza del relato artístico con el que construyó su trayectoria y el resguardo de una ética creativa sin lu gar para lo impropio. El arquitecto necesita de un relato, de un argumento plástico, dijo Rafael Moneo y Marcelo alcanzó el suyo.

• Tratamiento de desagües por biodigestor y celdas botánicas

• Confort y eficiencia energética

La arqui_tiny se trata de un espacio de vida compuesto por una planta baja de 21m² donde se encuentra, la cocina, el estar co medor, un estudio y un baño completo, en el entrepiso de media altura se encuentran los espacios para dormir, y guardado, y a modo de sótano bajo tierra una cava-alacena de muros de piedra.

Y además, reivindicar sistemas constructi vos con materiales renovables, demostrando que se puede construir en madera de forma prefabricada, con diseño y calidad, siendo que en nuestro país existe desde el año 2018 la normativa que considera tanto al sistema de entramado ligero de madera de 2” x 4” como al steel frame sistemas tradicionales, pudiendo construir proyectos sin necesidad de pre sentar un CAT.

• Prefabricación en taller y sistema construc tivo en seco

Arqui TINY Analía Diaz*

• Recursos materiales naturales , certifica dos y de bajo impacto

El objetivo es conseguir el mayor confort y la mejor calidad de vida, en el menor espacio cons truido, con el menor impacto en el suelo.

• Producción de alimentos y almacenamiento Es un proyecto donde sus dimensiones y espacios fueron estudiados en base al concepto de tiny house o pequeña casa, con un sentido de cobijo y máxima relación con la naturaleza.

Analía Diaz es arquitecta y titular de la oficina Sustentable,ArquitecturaPAS sita en Mar del Plata

272 _13 TECNO

La arqui tiny o pequeña casa , es un proyecto realizado 100% en estructura de madera en el sistema llamado woodframe o platform frame, ubicado en la costa marplatense, y donde desde los inicios se pensó como un proyecto que además de su materialidad in corporara premisas de diseño para cumplir con objetivos de sustentabilidad y eficiencia energética, los principales son:

• Energía solar para agua caliente y energía fotovoltaica electricidad

• Diseño bioclimático

El proyecto se encuentra en la zona de la costa marplatense, en un predio de 15m de frente por 30m de fondo, donde la casa se ubica casi al frente del lote respetando los 5 mts reglamentarios de acuerdo a los indica dores, de esta forma de acuerdo al recorrido solar, se evita generar sombra sobre el pro pio terreno, ganando el sol del atardecer en el ambiente principal en las épocas de otoño invierno, siendo que el clima en el lugar

1_ ligeroEntramadodemaderade2”x4”

El mangrullo cuenta con 1 baño y guardado, 1 barra con pileta, 1 tanque de agua pota ble 500 Lts extraída por bomba a 45 mts profundidad, 2 tanques de acopio de agua de lluvia,(600 lts) equipo solar fotovoltaico para energía eléctrica ( 1 circuito para la casa), equipo termo solar 150 lts para agua caliente sanitaria.

(excepto en verano) es en la mayor parte del año frío-templado.

274

En lo referente a su materialidad, la casa se apoya sobre dos tipos de fundaciones; por un lado con el objetivo de elevar la vivienda, despegando del piso la construcción para evitar contacto con el suelo , se constru yeron 9 pilotes de hormigón de 25cm de diámetro, y del otro lado apoya sobre los muros que se elevan del sótano de piedra de 35cm de ancho. Se realizaron anclajes químicos para vincular la solera de nivela ción con la fundación y la estructura de la casa.

Se ha contemplado el espacio para produc ción de alimentos, por un lado se han planta do diferentes árboles frutales, y también se han ubicado los espacios para el cultivo de huerta, también se ha respetado el suelo en su totalidad evitando impermeabilizar y dejando la flora silvestre y nativa.

El proyecto contempla como equipamiento exterior, una estructura de instalaciones que fue construida previa al inicio del proyec to, con múltiples propósitos tales como alivianar la estructura de la pequeña casa de equipos e instalaciones en su cubierta construir un espacio que antecediera al proceso de obra y que oficiara de obrador / servicios (de esta manera evitar contratar baños químicos), y contar con un espacio complementario que apoye a las actividades exteriores al aire libre como huerta, jardín, guardado de herramientas, pileta de servicio etc. Junto con el mangrullo se construyó el sistema de tratamiento de aguas donde luego se conectó la casa.

El revestimiento exterior es de madera eu calipto grandis 1” x 5 “, sin pintura adicional, lo que provocará el cambio de color en el tiempo que se mimetizará con los árboles circundantes. Las aberturas son de PVC de abrir (mayor eficiencia) con DVH 4+9+4, y en algunos sectores paños fijos de madera con el mismo DVH. El revestimiento interior de las paredes y cielorraso es de machihem brado con terminación Cetol Vintage de ½” x 5”, con piso de pino. Para la barra de la coci

El sistema constructivo de la caja arquitec tónica se realizó 100% en madera de pino tratada en autoclave, la producción de los bastidores, vigas y costillas para la pared sur (fardos) se realizó de manera prefabricada en taller de acuerdo al modelado del proyecto.

una vez cerrada la casa, se optó por ubicar la estufa afuera en el espacio de galería de invierno que da al sur, ya que la estufa supe ra ampliamente la demanda necesaria para lograr el confort interior, y se decidió contar con una estufa bajo consumo eléctrica como apoyo para ciertos días.

El abastecimiento eléctrico funciona de manera mixta, por un lado con alimentación desde la red de servicios, y por otro, se co lecta la energía solar a través de un sistema off grid para abastecer un circuito específico dentro de la casa de luminarias y contactos que funciona de manera paralela al de la red. Todos los ambientes (teclas negras) tienen una luminaria y un contacto solar, incluso luces exteriores.

na se han reciclado dos piedras de mármol. El proyecto plantea su funcionamiento con criterios sustentables, mayor confort y eficiencia térmica, aprovechamiento de la energía solar y tratamiento de efluentes para disminuir el impacto ambiental de los desagües.

El abastecimiento de agua se realiza a través de una bomba sumergible a 45 mts que ex

El tiempo de fabricación en taller fue de 4 semanas incluida una prueba de armado 1:1 para verificar los últimos detalles. Se utilizó en 3 de las caras el sistema de trama de madera Platform Frame de 2” x 4” con 100 mm de aislación y en la cara sur se utilizó sistema de estructura costillas con aislante de fardos de rastrojo de trigo con un ancho de muro de aprox.50 cm.

2 y 3_ Analía Diaz y su obra, Arqui TINY

En cuanto al diseño, fue muy importante la etapa de planificación, cálculo y modeliza ción, con el fin de estudiar las alternativas para la toma de decisiones más eficientes en cuanto a recursos y etapas y de esta manera disminuir los tiempos de obra.

En lo referente al confort térmico toda la envolvente cumple con la ley 13.059 de efi ciencia energética y supera los valores para acondicionamiento térmico en condiciones de invierno para la zona, logrando un confort en temperaturas, con muy bajos gastos de energía. (K muro fardo 0.14 m2.°C/W , muro y techos 100mm aislación lana de vidrio ISOVER K 0,35 m2.°C/W). Inicialmente se consideró colocar una estufa de 6000KCAL de alto rendimiento LEPEN, pero al verificar el funcionamiento térmico

275

el saneamiento del agua a través de las raí ces de las plantas y piedras, esta celda está realizada en un contenedor de 80 cm de profundidad cubierta por nylon de 400 mi crones, arena media sombra piedras y tierra para albergar las plantas, para concluir en el lecho nitrificante donde el agua vuelve saneada al suelo.

277 trae el agua, la misma sube y se almacena en el tanque de 500 lts que llega por gravedad a la vivienda. Complementariamente se acopia el agua de lluvia para riego y baño de man grullo. El agua caliente se obtiene del termo solar E-cológica de 150 lts , toda la cañería desde el mangrullo hasta la casa está aislada con poliuretano de alta densidad. El tratamiento de efluentes es por bio digestor y los desagües están separados en 2 tipos: aguas grises, que desembocan primero en una celda botánica que realiza

aguas residuales mediante un proceso de nominado Digestión Anaeróbica, para luego continuar a la celda botánica. De esta forma, el proyecto arqui_tiny propo ne repensar la forma en la que construimos nuestros hogares, desde los espacios y m2 necesarios evaluando la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto, incorpo rando opciones de sistemas constructivos de bajo impacto y mayor eficiencia, aprove chamiento de energías naturales, respeto por el entorno y una relación armoniosa

Las aguas negras, previamente pasan por un biodigestor de 1700 lts donde para reducir la presencia de contaminantes, el biodigestor degrada la materia orgánica presente en las

278 El bles,mientoplanteaproyectosufunciona-concriteriossustenta-mayorconfortyeficienciatérmica.

con la naturaleza, todas cuestiones que nos ayudarán a tener una mejor calidad de vida y en conjunto disminuir los impactos que ocasionamos en nuestros lugares.

279 Sebastian Barbaresi y equipo, en la Cava de piedra Yami Riva y equipo, en Electricidad el Arq.Carlos Mañà, en Instalaciones Sanita rias Rodrigo Martinez y equipo, en Energía Solar Ing. Carlos Fischer y Fabio Fischer y en Registro Audiovisual Roberto Zurita/ PAS Arquitectura Sustentable. Instagram @ arqui_tiny Youtube: https://youtu.be/OGO50M6ARAY 4 videos con todo el proceso Canal PAS Arquitectura Sustentable Video vivencial https://youtu.be/eWFxXF7lz8A

Nota final Quiero agradecer al maestro de muchos, arquitecto Jorge Barroso por sus enseñanzas y amor por la madera y a todos los que lo acompañaron en este hermoso camino. Los equipos de trabajo de este proyecto fueron en Construcción en Madera el MMO

Alan Neumarkt

En 1946 el arquitecto Bustillo finaliza su obra emblemática en Mar del Plata. Diez años des pués, en 1956, Manolo Prieto estampa su más importante obra española: el toro Osborne. Es muy poco probable que se hayan conoci do, por lo menos no tengo datos que puedan corroborar algún encuentro. Sin embargo desde una mirada propia y transversal, algo distante de la profundidad de la historia, trato de encontrar elementos para relacionar la trascendencia que subyace de las ambas

obras y sobre todo sus consecuencias cultu rales y académicas. Y me permite juntarlos en este texto y comparar o contrapuntear algunas cuestiones y realzar, en ambos casos, su valor simbólico y su legado. No hay postal más repetida en todo el turis mo argentino que la fotografía de la rambla marplatense con las dos esculturas que el sa ber popular denomina lobos marinos, aunque los estudiosos del tema tienen definido que son un macho y una hembra de una subes pecie de leones marinos. Directa referencia a los habitantes naturales de las costas antes de la urbanización. Ambas figuras enfrenta das se yerguen en su posición desde 1943 sobre pedestales colocados estratégicamente en el proyecto de Bustillo como guardianes del lugar –definición del profesor Herman Clinckspoor– en similitud a lo que sucede en el templo de Karnak, en la ribera del Nilo. Ese recorrido peatonal atravesando el camino entre los dos lobos podría considerarse tam bién la puerta de entrada al turismo de playa ya que más allá de que casi todo el frente cos tero es un acceso al mar, bajar la escalinata de la Bristol es un rito turístico de iniciación. Las esculturas fueron encargadas por Bustillo al ya renombrado escultor José Fioravanti quien las bocetó y proporcionó en función

Alejandro Bustillo Madero (1899-1982) fue un notable arquitecto argentino. Entre tantas de sus obras resulta obvio mencionar el conjunto de la Rambla Casino con sus dos monumentales y simétricos edificios para el Hotel Provincial y el Casino Central. Es inte resante recordar también que su otra pasión fue la pintura, obteniendo el primer premio del Salón Nacional de 1912.

Entre toros y lobos marinos

280 _14 DISEÑO

En ese mismo año, en el Puerto de Santa María en Cádiz, se produce el nacimiento de Manuel Prieto Benítez (1912-1991) quien es considerado el padre del Diseño Gráfico es pañol. Un profesional con más de 40 premios nacionales e internacionales, habiéndose iniciado como ilustrador de publicidad y escultor de medallas. Y es autor del mayor ícono visual de España.

281 del espacio y en relación a la magnitud de los edificios circundantes. Aunque no fue él quien realizó el tallado. Como muchos de los grandes artistas, varios asistentes se encar gaban de materializar sus diseños. Para este pedido en particular, fue el picapedrero Janez Anton Gruden, un inmigrante esloveno, quien realizó la tarea sobre la piedra de cuarzo are nita. Las obras de trece metros de longitud y seis metros de altura fueron realizadas por partes en la cantera Sud Atlántica, cercana a la estación Chapadmalal, perteneciente a la familia Wachnitz.

2. Lobos Marinos, Alejandro Bustillo Madero, Mar del Plata, 1912

En una reciente decisión de un tribunal francés quedó zanjada la definición de autor de una obra artística. Podríamos atribuir la decisión a Bustillo, el diseño a Fioravanti, la ejecución a Gruden. De cualquier manera no es el objeto de este texto y seguramente po dría haber otros puntos de vista sobre la de finición de la autoría. En cualquier forma los lobos están allí, en un antes y después de la postal marplatense, que el uso cotidiano, el paso del tiempo, la apropiación (fotográfica) que realizan millones de personas y algunas cosas más hicieron de esta pareja de fauna local un ícono urbano. Fauna autóctona en doble sentido, tanto por su origen biológico marino como por su eternidad, plasmada en

1. El toro Osborne, Manuel Prieto Benítez, Cádiz, 1956

“Trato encontrarde elementos académicas.”culturalesconsecuenciasobrasdequetrascendenciarelacionarparalasubyacelasambasysusy

cuarzo, que no es otra cosa que roca sedi mentaria, un mineral regional comúnmente llamado piedra Mar del Plata Costanza Addiechi, Directora de Restauración de Monumentos Escultóricos de la Munici palidad de General Pueyrredon confirma que la obra posee una doble declaratoria como Patrimonio Histórico Nacional, una a través del Decreto 349 del año 1999 en donde las esculturas no fueron especificadas, pero sí incluidas dentro del conjunto urbano del Casino, Hotel Provincial y plazoleta Almirante Brown y por el Decreto 769 del 2019 donde recientemente se los identifica y describe. Las derivas de la incorporación de la imagen lobuna como identidad de Mar del Plata son múltiples. Algunas con cierto estilo, otras de increíble incidencia popular. Podríamos enumerar por ejemplo a la tradicional marca de alfajores y postres Balcarce que suma una imagen del lobo sobre su logotipo. O en otro extremo un pequeño souvenir turístico en plástico transparente que cambia su color se gún la humedad ambiente y predice el clima. Si el lobito se pone violeta, lloverá. Con la creación y construcción del Museo MAR, inaugurado en el verano de 2014 sobre la costa norte de la ciudad, se rindió homena je al valor simbólico del lobo como identidad

3. Lobo Marino de Oro, Marta Minujín, Museo MAR, Mar del Plata, 2014

4. Boceto del OsborneToro

Volveremos a un poco más adelante a nues tro animal identitario, es momento de cruzar el Atlántico hacia el noreste. Y remontarnos a los años ‘30 del siglo XX, cuando Manolo Prieto decide a sus 18 años ser pintor, como se entendía en España en aquellos años y convertirse en un artista de fuste. Esa era su meta. Hasta que un día visitó una Exposición de carteles publicitarios y quedó fascinado. Poco tiempo después asumió la dirección artística de la agencia de publicidad Azor, que en 1956 recibió el encargo de promocionar el licor Veterano de las Bodegas Osborne, un cognac añejo, de considerable potencia.

En su reciente visita a la FAUD UNMdP y a la ciudad de Mar del Plata, el Profesor Juan Aguilar Jiménez, doctor en Bellas Artes y catedrático de la Universidad de Málaga, expuso con una conferencia audiovisual el recorrido de Manolo Prieto y de su simbólica obra. Como profundo estudioso del tema describió con sus propias palabras que el pri

282 mer boceto de la idea fue rechazado aunque finalmente el cliente comprendió que la me táfora de fortaleza que transmitía el animal asociado a la tradición de la tauromaquia del país fue una buena solución publicitaria. Los dibujos reproducían un interesante proceso de simplificación, muy reconoci ble a la distancia, y en sus versiones de vía pública en rutas españolas las dimensiones de altura superan los diecisiete metros. Sucede que en 1988, treinta y dos años después de su primera instalación, una ley obliga a la retirada de todo cartel publicita rio de las rutas españolas, lo que constituyó una amenaza a la trascendencia que el toro Osborne que ya había conquistado su lugar no solamente como recurso comercial sino como símbolo de identidad española. Con la fortaleza propia de su razón de ser, el toro sobrevivió. El Consejo de Cultura de la Junta de Andalucía lo transformó en bien cultural en 1994 y finalmente, en 1998, el Congre so de Diputados declaró a aquella silueta taurina Patrimonio cultural y artístico de los pueblos de España.

Hay unos noventa toros Osborne distribuidos por las carreteras españolas, es la mayor ima gen emblemática dentro y fuera de España, se ha convertido en un ícono de proyección

marplatense con una escultura permanente de gran tamaño, obra de la artista pop Marta Minujin. Esta moderna escultura representa a la figura del otarino constituida por ochen ta mil unidades de envoltorios de alfajores, que en su versión definitiva fueron desarro llados con láminas metálicas doradas.

Durante 2019 el profesor Aguilar y el Centro de Estudios Superiores de Diseño de Mon terrey, en Méjico, desarrollaron un Taller de interpretación de la obra de Manolo Prieto, donde veintiún estudiantes elaboraron pro puestas gráficas a partir de la figura del toro en perspectiva contemporánea. Algunos años antes, en 2012, la cátedra de Proyecto de Graduación (Neumarkt-De Schant- Bastida- Fernández Laffont) de la FAUD UNMdP supervisó el proyecto de la alumna y futura egresada Cora Cosulich quien diseñó una serie de variaciones de sou venir marplatense a partir de la silueta de los lobos marinos. En piezas de producción en cerámica esmaltada en color blanco, el lobito sintetizado geométricamente fue transfor mado en salero, pimentero, tapón de botellas y florero. Y bautizado Tiyo por su autora, en clara alusión al arquitecto Bustillo.

283 internacional, y trascendió a su época y al motivo para el cual fue creado.

5.

La interpretación proyectual que los arqui tectos, diseñadores y artistas hacen de estas figuras animales y la posterior transforma ción que las sociedades reinterpretan de las mismas hacen de estos íconos urbanos una trascendencia simbólica ya no solamente de sus atributos naturales o metafóricos sino de toda su cultura.

6. Cora Cosulich, Mar del Plata,2012

Rebeca Monterrey,Treviño,2019

De la fábrica a la metrópolis

La metrópolis podría ser considerada en primer lugar el esqueleto y espina dorsal de la multitud, es decir, el entorno urbano que sostiene su actividad y el entorno social que constituye un depósito y un repertorio de habilidades en el terreno de los afectos, las relaciones sociales, las costumbres, los deseos, los conocimientos y los circuitos culturales. (...) Además de la inmersión en el común producida por y productiva de vida social, otra cualidad define la metrópolis: el encuentro impre decible y aleatorio o, para ser más exactos, el encuentro con la alteridad. (...) Para que la metrópolis sea para la multitud lo que la fábrica era para la clase obrera industrial, debe ser no sólo un lugar de encuentro, sino también de organización y política. (...) Sin embargo, a la multitud nunca se le permite gestionar libre y pacíficamente la organización de la metrópolis. Junto al común y los encuentros, la metrópolis se define también y tal vez más significativamente por el antagonis mo y la violencia.

de la fundación del operaismo (obrerismo) en Italia a principios de la década de 1960.

Formas de ciudad, formas de vida De la fábrica a la PolometrópolisJaimes*

284 _15 LECTURAS

De la fábrica a la metrópolis reúne diecisiete textos de Antonio Negri (Padua, 1933), publicados entre 1996 y 2018. El prefacio del autor, fechado en 2015, es claro respecto a sus intenciones: poner juntas reflexiones y producciones que son consecuencia del extenso prota gonismo teórico y político que se abre, para él, a partir

Michael Hardt y Antonio Negri, Commonwealth: El proyecto de una revolución del común

Antonio Negri Cactus, Buenos Aires, 2020

En el prefacio, Negri extiende esta consecuente labor hacia atrás –1950– y hacia adelante –los 2000–, cuan do a partir de ese año publica junto a Michael Hardt la trilogía Imperio, Multitud y Commonwealth, abriendo un

El clima filosófico y político, y también académico, en el que se desarrollaron esas luchas es clave para entender las posiciones que fueron tomando algu nos actores centrales en la escena de la arquitectura italiana (y también argentina) en las décadas de 1960 y 1970, posiciones que tendrían luego –en el caso de Italia– una amplia influencia global-occidental previa a 1989. Esa influencia global alcanzó a nuestra región, no casualmente, a fines de la década de 1970 y principios de la de 1980 y fue central –o intentó serlo– en los procesos de reconstrucción de algunas de nuestras facultades de arquitectura en la recupe ración democrática.

285

Son tres las crisis de la sociedad urbana: la de la exclusión; la de la ciudadanía; la de la participación. Los lugares concretos son el centro y los suburbios (y muy especialmente estos últimos) y también la vivienda, ahora todos parte de lo mismo, desigual y fragmenta do pero uno: ya no hay "afuera de la metrópolis", como ya no hay afuera del capitalismo. Los textos abundan en definiciones fundamentales para nuestro campo de trabajo, y no queda excluida, en distintos pasajes o textos completos, una ácida crítica al desempeño de la urbanística y de la arquitectura, por lo menos al que imperaba durante la década de los 2000; crítica que ya se va salvando –al menos parcialmente– en las entrevistas de 2015 con Tomasello. Desde el intento en caliente de apresar el sentido de las protestas en Francia de Diciembre de 1995 –cuan do por primera vez, en un país rico, se asiste a una huelga que termina definiéndose contra la mundia

¿Cómo define Negri a la metrópolis contemporánea, figura eje tanto concreta como conceptual de su trabajo? Como el espacio de antagonismo entre las formas de vida que produce el capitalismo financiero y rentista, y las que produce el proletariado cognitivo: el nuevo obrero social. La figura de la explotación: la extracción de plusvalor en la ciudad, se presenta a sí misma coincidente entre lo que propone el obreris mo italiano desde los años ‘70 y lo que plantea David Harvey a partir de los 2000.

último período que llega hasta la fecha de la publica ción original de este libro.

* Arquitecto y urbanista, Profesor Titular en FADU UBA y Director de la Cátedra Antonio Diaz en esa Fa cultad. Investiga, enseña y ejerce su práctica urbanística.profesional

Es decir: una crítica que desde su origen tendió a desmentir los beneficios generales de la industrializa ción global-occidental que la siguió, crítica que estuvo encarnada en las luchas obreras de la década de 1960 en las que Negri fue figura central y que tendrían consecuencias concretas en su vida.

Los diecisiete textos en De la fábrica a la metrópolis es tán organizados en tres bloques: I. El éxodo de la fábrica (seis textos, publicados entre 1996 y 2007); II. Inventar el común (cinco textos y tres entrevistas con Federico Tomasello, publicados entre 1995 y 2015); y III. Los pri meros frutos de la nueva metrópolis (tres textos breves, publicados entre 2014 y 2018).

Desde el punto de vista de la arquitectura, el trabajo de Negri tiene el valor de la consistencia de una labor crítica que parte de las consecuencias que iba tenien do en las ciudades europeas el despliegue concreto de las operacionalizaciones del capital occidental en la inmediata segunda posguerra.

La tesis central: que en el pasaje de la figura del obrero masa en la fábrica al obrero social en la metrópolis se cifra el análisis de una transformación en los modos de producción capitalista que transforma también, a través de las modificaciones en el valor del trabajo, a las metrópolis industriales en metrópolis posin dustriales, particularmente en el pasaje del trabajo material al inmaterial. Metrópolis, entendamos, tanto en sentido material como social, productivo y político. El libro, tal cual lo señala el autor, puede interpre tarse entonces como el cuadro evolutivo de unas determinadas formas de ciudad: Negri aclara que decir formas de ciudad equivale a decir formas de vida: la emergencia de una dimensión biopolítica que da origen a un nuevo punto de vista analítico, el del común, que aspira a desafiar el monopolio descriptivo y produc tivo de lo público y lo privado en la ciudad, encarnado en el biopoder.

A juzgar por el interés que la figura de Negri viene despertando en nuevas generaciones de profesiona les de la arquitectura, podemos continuar pensando en que habrá una larga vida a estas ideas, y augurar mejores tiempos para una largamente postergada reconstrucción de nuestro campo de trabajo.

lización, la globalización financiera y sus consecuen cias–, con el que se abre el primer texto, pasando por las alternativas de reconstrucción de la metrópolis a partir del común, hasta las caracterizaciones de las nuevas temporalidades del ciclo productivo metro politano, del valor del trabajo vivo que se resiste, de la democratización de la inteligencia, de la transfor mación de los equipamientos urbanos en lugares de cooperación, del habitar y el ocupar, se despliega el arco de este trabajo de décadas que concluye: (...) la lucha de clases ha vuelto a escena. Es la lucha contra la pobreza, por la construcción del común y se desarrolla en

la metrópolis. El trabajador vuelve a la metrópolis, y al mando le opone el común.

286

La muy buena edición de Cactus, con una también muy buena traducción de Fernando Venturi, es cuidadosa en las referencias de publicación de cada texto, y permite acceder a varios de sus originales en francés e italiano.

287

Paulo Mendes da Rocha Ediciones UNL, Santa Fe, 2015

El libro se organizó en dos secciones y un anexo. La primera, después de los prólogos institucionales, está dedicada a PMdR e incluye su biografía, su texto de reflexión y los dibujos que seleccionó. Se completa con una lista de los Doctores Honoris Causa de la UNL a los cuales se sumó el arquitecto y algunas fotos del acto académico.

Entre ideas y dibujos

En 2009 se realizó en Santa Fe, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral, el XXVII Encuentro y XIII Congre so de Arquisur. El invitado para la ocasión fue Paulo Mendes da Rocha a quien la Universidad le concedió el Doctorado Honoris Causa en el marco del multitu dinario congreso.

fueron homenajear al arquitecto, reflexionar en torno del dibujo como medio y recurso de la arquitectura y documentar el acto académico.

Julio Arroyo*

En su clase magistral dictada en el Paraninfo de la Universidad no mostró su obra sino que se refirió a la naturaleza que nos contiene como humanidad y llamó a ser personas y ciudadanos conscientes y responsa bles del tiempo que se vive. Estuvo casi una semana con nosotros, un tiempo que recordamos como muy intenso y fructífero.

Le solicitamos a Paulo que seleccionara algunos dibu jos suyos especialmente apreciados y que escribiera algunas líneas sobre lo que esos dibujos representa ban para él. Nos envió inmediatamente una serie de dibujos y un texto, elementos que fueron disparadores del segundo momento de la publicación: la convoca toria a un grupo de académicos que motivados por los dibujos de Paulo, pudieran reflexionar, analizar o comentar esos dibujos o bien las obras representadas por los mismos.

Los días de Paulo transcurrieron entre deambular por los talleres, participar de improvisados jurys y comentar con unos y otros las exposiciones que se habían montado. Estuvo totalmente abierto al diálogo y entregado de lleno al requerimiento que las circuns tancias le impusieran. También se brindó a la conver sación distendida en prolongadas cenas. Finalizada su visita y el congreso, la FADU sintió tanto el vacío dejado por la partida de estudiantes y colegas como el rumoroso recuerdo de tantas cosas vistas y dichas. Tiempo después, cuando la FADU se aprestaba a cele brar su 30° aniversario tomó cuerpo la necesidad de testimoniar aquellos días intensos mediante una pu blicación, de cuya edición estuve a cargo. Los objetivos

288

Hormigón poético Entre ideas y dibujos

Mi propio texto aborda el dibujo como una instancia en la que se articulan de manera embrionaria las relaciones entre pensamiento, acción y obra que dan sustento al proyecto de arquitectura.

En otro breve capítulo hago una interpretación del dibujo que Paulo dejó como regalo a la Facultad en la que el artificio convive con lo orgánico en una suerte de ordenamiento a la vez racional y sensible. En el anexo se agregan croquis, esquemas y fotos de maquetas del arquitecto. También una cuidada biblio grafía sistemática preparada por Fabián Ramos y las resoluciones académicas de la designación doctoral. En la contratapa se inserta un CD (tecnología ya peri mida…) con la clase magistral dictada en el Paraninfo de la Universidad.

La siguiente sección es Re flexiones. Allí se incluyen las colaboraciones de los profe sores especialmente convoca dos cuyos aportes se reseñan Ruthbrevemente:VerdeZein describe el momento en que PMdR dibuja un croquis: toma el lápiz y traza en un solo gesto montaña, ciudad, puerto, mar, edificio, barco, canal, montaña, valle y elogia el poder del gesto, motriz y corporal, cuando se acompaña de una actitud de apertura al mundo.

* Profesor de Pro yectos, Problemas de la

289

Para Abilio Guerra, los personajes abstractos de los croquis de PMdR contemplan una naturaleza transfor mada, alejada de la noción romántica de un hombre sometido por la misma. Por el contrario, para el ar quitecto paulistano …la naturaleza es perfecta a los ojos divinos pero imperfecta y pasible de correcciones según los propósitos humanos.

Aníbal Parodi aprecia en el conjunto de dibujos selec cionados por PMdR la libertad plástica del trazo. Sus croquis, son ideas en proceso y también son económi cos (pocos trazos, trazos útiles), pero suficientes para describir la complejidad del mundo.

Roberto Fernández observa la relación que PMdR establece entre brutalismo y minimalismo, nociones aparentemente antitéticas que, no obstante, hallan un plus ultra en la voluntad del arquitecto de trascen der el virtuosismo artesanalista o escultórico de otras producciones de la modernidad brutalista.

El libro es multilingüe (castellano-portugués con traducción al inglés) con traducción a cargo de Estela Barbero y el diseño gráfico es de Darío Bergero. Años después, el libro es uno más de los modos de estar presente de Paulo, referente de una arquitectura que integra naturaleza, ciudad y sociedad con un pro fundo sentido humanista.

americana.demaestroMendesriciónrecienteyaquefueFé,lacoturaCiudades,ContemporáneaArquitecturayArquitecyEspacioPúblieInvestigadorenFADUUNL,SantadesdedondeeditordellibroaquísereseñamododerecuerdohomenajeporladesapadePaulodaRocha,indiscutidolamodernidad

Alfredo Stipech reconoce que los dibujos de PMdR resisten en pleno siglo XXI, cuando la cultura proyec tual se ve influenciada por la sublimación de la imagen y el dinamismo de las visualizaciones digitales. Destaca el valor de la línea dibujada que es camino que une y a su vez frontera que divide ideologías, emociones y saberes que, de tal modo, se hacen visibles.

Griselda Bertoni rememora su experiencia personal al recorrer el MuBE, eso es, al colocar el cuerpo en el espacio y librarlo a la percepción del rico entorno arquitectónico. Acompaña el texto con sus propios dibujos y enumera elementos constantes que caracterizan la obra de PMdR tales como la tensión de las estruc turas, las rampas que dinamizan o la evitación de visuales Fernandototalizadoras.Diezexpresa que con el dibujo los arquitec tos operan una reducción a la línea –expresiva– de las cualidades del espacio y de las atmósferas que produ cen con su arquitectura, puesto que el dibujo está en el futuro cuando es proyecto y está en el pasado cuando es la narración de un edificio que ya fue construido.

Un arquicómic

Dos páginas más adelante, Bjarke nos aclara el porqué del medio elegido: En vez de recoger ensayos, textos explicativos, dibujos e imágenes en diferentes maquetas, “copiamos el formato de un cómic” para combinar palabras, ilustra ciones y fotografías y poder contar “la historia es Arquitecto

Yes is more. Un arquicómic sobre la evolución arquitectónica BIG (Bjarke Ingels Group) Taschen, Barcelona, 2010 * Alejandro Folga

con práctica profesional y Profesor en FADU UdelaR, Montevi deo. Esta recensión adelante aspectos de su universidad.doctoralinvestigacionenesa

Según Wikipedia, el cómic constituye una forma de arte. Sus más fieles seguidores plan tean que se trata del noveno arte. El célebre autor de cómics, y a la postre divulgador de sus técnicas narrativas, el estadounidense Will Eisner (1998) fue más específico y lo definió como un arte secuencial; una defini ción que luego fue compartida y ampliada por su compatriota, también artífice y divul gador, Scott McCloud (1995).

El cómic, un medio discursivo para los arquitectos

Alejandro Folga*

En las viñetas que componen las páginas introductorias de la publicación Yes is More: un arquicómic sobre la evolución arquitectónica (BIG, 2010) el arquitecto Bjarke Ingels se pasea por su estudio mientras nos cuenta el objetivo del libro: Queremos sacar a luz todo lo que ocurre entre bastidores: cómo sucede la arquitectura, cómo se desarrollan las ideas y cómo evolucionan las formas. (p. 20)

gráfica, acuñada a fines de los setenta para definir un formato editorial que aportó pres tigio cultural al cómic al equipararlo a un género literario. Sin embargo, de forma más general, la mayoría de los realizadores, teóri cos y académicos que actualmente cultivan y estudian el cómic se refieren a él como un medio narrativo para comunicar un mensaje.

290

A partir de la década de los sesenta, con la publicación de Apocalípticos e integrados de Umberto Eco (1968), se produjo un creciente interés en el estudio semiótico de los cómics, lo que derivó en diferentes conceptualizacio nes sobre esta forma de arte. Para el español Román Gubern (1972) y el italiano Daniele Barbieri (1993) el cómic es un lenguaje, mien tras que para el belga Thierry Groensteen (2007) se trata de un sistema semiótico. Por su parte, el argentino Óscar Masotta (1970) conjugó lo verbal y lo visual en una oximorónica y descriptiva expresión: litera tura dibujada. Ese mismo carácter hibrido reside también en la denominación novela

En definitiva, las 400 páginas y los 35 relatos deben ser leídos como una teoría proyectual Por su propósito, consistencia y extensión podríamos considerar a Yes is more como la primera novela gráfica de la disciplina arqui tectónica: un manifiesto en formato cómic

El cómic en la arquitectura

En Yes is more el cómic se entiende como un formato alternativo al de una tradi cional monografía sobre arquitectura. En ese sentido, en la viñeta siguiente, el propio Ingels nos devela el mecanismo narrativo utilizado en la obra: Cada capítulo es una historia en sí misma que muestra cómo ha evolucionado cada proyecto a partir de una mezcla específica de ingredientes. Contadas de un modo “ficticio” (o biográfico). [el entrecomillado es del original] (p.22)

En el artículo La historieta y el humor gráfico en la universidad: trabajos académicos Manuel Barrero (2006) exhorta a que se desarro lle más investigación científica sobre esa

En las últimas dos décadas la prolífica rela ción que la arquitectura tiene con los cómics ha sido analizada en variados trabajos y desde distintos ángulos. Entre esos análisis predominan los estudios sobre las arqui tecturas que aparecen representadas como escenario o como contexto de las historias relatadas en los cómics. No obstante —a juicio de quien esto escribe— más intere sante que un estudio exógeno, sobre cómo la arquitectura se incluye en los cómics, es un estudio endógeno, sobre el modo en que algunos arquitectos se han servido del cómic como un dispositivo retórico para desarrollar un discurso disciplinar.

A partir de esa elocuente introducción se van sucediendo 35 capítulos, 35 historias en las que Bjarke Ingels se presenta como un personaje (o un narrador participante) que ex plica proyectos, comenta estrategias, cuenta anécdotas y hace chistes a un auditorio que lo lee en las páginas de un cómic. De este modo, el personaje narrador desarrolla un articulado discurso sobre las ideas, sobre los concursos, sobre las normativas y sobre las relaciones que su arquitectura establece con la prensa, con los políticos, con los clientes, con los usuarios y con los arquitectos que lo preceden.

parcela de la cultura, la dibujada que es el cómic, y menciona específicamente a las áreas académicas universitarias de Ciencias de la información, de Bellas Artes, de Histo ria del Arte, de Literatura, de Dibujo (p. 96). Aunque la Arquitectura queda fuera de su exhortación, resulta evidente que el proyec to arquitectónico y su comunicación gráfica tienen una innegable y natural afinidad con el noveno arte.

Resulta significativa la mención de la natu raleza ficcional del relato anteponiéndose a su carácter biográfico. Si estuviésemos ante un discurso oral podríamos pensar que se trata de un lapsus linguae o un acto fallido. No obstante, dado que se trata de un discurso escrito lo declarado solo puede ser intencio nal. Por lo tanto, esta revelación debe ser leída como una confesión o mejor aún, como una explicación metadiscursiva sobre la obra.

291 que esconde cada proyecto”. [los entrecomilla dos son míos] (p. 22)

292

Barrero, M. (2006). La historieta y el humor gráfico en la universidad: trabajos académicos. En Tebeósfera, (pp. 89-130). Bar reiro (Coord.). Bilbao: Astiberri.

Barbieri, D. (1998). Los lenguajes del cómic Barcelona: Paidós.

Referencias Bibliográficas

Groensteen, T. (2007). The system of comics Mississippi: University Press of Gubern,MississippiR. (1972). El lenguaje de los cómics. Barcelona: Península.

Bordes, E. (2017). Cómic, arquitectura narrati va. Madrid: Cátedra.

Eisner, W. (1995). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma.

293 En el libro Cómic, arquitectura narrativa Enrique Bordes (2017) establece la estrecha relación que los recursos gráficos y narrati vos del cómic tienen con la arquitectura: La estructura gráfica del cómic trata de lleno un problema que no es ajeno al arquitecto: repre sentar (crear/pensar) un mundo y su espacio en las dos dimensiones del papel (o de una panta lla). Es decir, representar las tres dimensiones del espacio sobre las dos del plano. El dibujo del cómic va más allá, dado que, para narrar, debe jugar representando también el tiempo, una dimensión más. (p. 14)

Masotta, O. (1970). La historieta en el mundo moderno. Buenos Aires: Paidós. McCloud, S. (1995). Entender el cómic: El arte invisible. Barcelona: Ediciones B

Eco, U. (1968). Apocalípticos e integrados Madrid: Lumen.

En ese sentido, la investigación propuesta (enmarcada en el Doctorado en Arquitectura de FADU-UDELAR) consiste en analizar los recursos narrativos del cómic utilizados por una serie de arquitectos y estudios profesio nales (modernos y contemporáneos) para comunicar ideas, explicar proyectos y produ cir discursos sobre la arquitectura. Atendiendo al estado actual de esta in vestigación doctoral —y para ser fiel a las convenciones del género estudiado— no conviene cerrar esta nota con una reflexión final, sino que resulta más apropiado dejarla abierta con la promesa de un continuará…

Analía Díaz

Aldo Rossi en su Autobiografía Científi ca (1981) apuntaba que toda búsqueda creativa está fuertemente relacionada a una cierta forma de continuidad de la condición material de la arquitectura. Una guía para trabajar sobre lo existente que llamó principio de continuidad. Un factor que preside toda construcción, en donde la forma arquitectónica es lo que permanece y determina la construcción en un mundo en que las funciones están en perpetuo cambio. Pedro Livni

El proyecto arqui_tiny propone repensar la forma en la que construimos nuestros hogares, desde los espacios y m2 necesarios evaluando la toma de decisiones en todas las etapas del proyecto, incorporando opciones de sistemas constructivos de bajo impacto y mayor eficiencia, aprovecha miento de energías naturales, respeto por el entorno y una relación armoniosa con la naturaleza, todas cuestiones que nos ayudarán a tener una mejor calidad de vida y en conjunto disminuir los impactos que ocasionamos en nuestros lugares.

Lo primero es que partimos de una filosofía que reconoce la igualdad social y el acceso a los mismos derechos de todos los habitantes. También reconocemos que históricamente la profesión ha estado al servicio solo de una parte de la sociedad, aquella que puede pagarnos honorarios.Y toda esta situación se agrava al comprobar que hoy en día la sociedad está dividida en dos partes iguales y hay una mitad excluida de toda posibilidad de dignidad. Ante esta realidad los arquitectos comprobamos que no somos seres esenciales, como ha que dado demostrado claramente en la pandemia. Roberto Frangella

El territorio se presenta como un palimpsesto donde aún persiste parte de su historia, que puede aún ejercer alguna influencia o inspiración al presente. Esta doble inteligencia de lo grande y lo pequeño, de lo central y lo periférico, de lo arcaico y lo moderno, a mi entender permite elaborar y desarrollar una determinada ética y estética del proyecto arquitectónico territorial, al sumarse al devenir de los lugares.

En lugar de un edificio, decidimos partir el proyecto, generando un paisaje exuberan te verde. Los edificios tienden a envejecer volviéndose más feo mientras que la vegetación crece y mejora con el tiempo. Manipulando el terreno generamos una colina, un valle, una meseta, un acantila do, una cueva, una quebrada, una orilla... luego cada paisaje le correspondió un tipo de vegetación mientras cambia la altitud: árboles, hierbas, hortalizas, plantas col gantes, xerófilas, hidrófitas... 51-1 Arquitectos

German Valenzuela

Al concepto tenés que trabajarlo y lo tenés que denominar, le tenés que encontrar la palabra, a veces no es escrita, pero es una tipología, que es como una palabra. Ese concepto tienen que ser sintético y muy representativo en la profundidad de lo que vos querés; tiene que ser lo que te ilu mina para desarrollar todo; ese concepto no sale rápido, sale de analizar el programa; analizar a los comitentes; después el lugar, donde obvia mente no solo es lo físico sino lo que ese lugar significa, te significa y le significa al cliente. Eliana Bormida

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.