EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Por Ximena Baza
EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL
3
4
EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA EDITORIAL XIMENA BAZA
5
LEGALES: © Derechos Reservados 2021 Ximena Baza Queda prohibido, copiar,reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir, o en cualquier modo explotar cualquier parte de este servicio sin la autorización previa por escrito de Ximena Baza o de los titulares correspondientes. Sin embargo, usted podrá bajar material a su computadora personal para uso exclusivamente personal o educacional y no comercial limitado a una copia por página. Usted no podrá remover o alterar de la copia ninguna leyenda de Derechos.
6
INTRODUCCIÓN Las condiciones socioculturales que dan paso al contexto actual surgen en la década de los sesenta del siglo XX, cuando se marca una ruptura con el modo de socialización dirigista, uniforme, universal y centralizada de la época moderna. En esos años aparecen los llamados movimientos contraculturales, estudiantiles, hippies, de liberación sexual y de reivindicación del papel social de la mujer, que buscan la realización del individuo en contra de la ideología del progreso, basada en la materialidad y el valor del trabajo, de la modernidad. Este origen da forma a la época posmoderna “como producto de la derrota política de la generación radical de finales de los años sesenta. Una vez frustradas sus esperanzas revolucionarias, esta hueste había encontrado compensación en un hedonismo cínico que halló salida abundante en el boom del sobreconsumo de los años ochenta”.
7
La lógica individualista es, en realidad, una estrategia mundial para transformar la primera etapa de la sociedad de consumo de los años cincuenta en una segunda etapa, radicalmente opuesta a la ostentación de la riqueza e idolatría hollywoodense del “estilo de vida norteamericano”. Este nuevo tipo de sociedad de consumo explota el carácter hedonista de la búsqueda de bienestar, libertad e interés individual con el modo de socialización neonarcisista.Las industrias, las empresas y las organizaciones estimulan la diversificación, la libre expresión y elección de diversos modos de vida y de organización social. Se adaptan a las diferencias entre los individuos, fomentan su participación, organizan y animan las actividades para el tiempo libre y el ocio, a las que le añaden la marca de cultura. La industria cultural tradicionalmente dedicada a la “alta cultura”, a las letras y las artes, y dirigida a grupos minoritarios de la sociedad, tiene una apertura hacia la sociedad de la información y la industria del entretenimiento, dispuesta al alcance de todos.
8
CAPÌTULO I: CAMBIOS EN LA INDUSTRIA EDITORIAL Los referidos cambios ideológicos, económicos y políticos en las sociedades mundiales repercuten en todos los ámbitos y, por supuesto, también en la actividad editorial.La proliferación de grupos y modos de vida diferenciados ha traído consigo nuevos públicos lectores, más variados. Las bases ideales para la publicación de nuevas revistas se dan en la concurrencia de factores como el hedonismo; la búsqueda de la identidad a través de los objetos de consumo; la socialización neonarcisista de los individuos; el desarrollo de la industria del entretenimiento; la libre circulación global de las mercancías; la distribución de productos editoriales en nuevos puntos de venta —desde aeropuertos, restaurantes y centros comerciales hasta tiendas de autoservicio—; los avances tecnológicos que modifican la organización empresarial, las formas de trabajo y la producción flexible, organizada en red, y la necesidad de las empresas de posicionar sus productos a través de una fuerte presencia en medios. El valor cultural del contenido ya es una decisión editorial, pero la oportunidad socioeconómica está aquí.
9
CAPÌTULO II:DIARIOS Y PUBLICACIONES PERIÒDICAS. México ocupa un lugar medio en la producción de diarios y publicaciones periódicas, con un tiraje casi a la par del de España; sin embargo recordemos que la variante de población equivale a 58.1% y 63.81% con respecto a Argentina. Estas gráficas permiten ver que México tiene una población con hábitos de lectura predominantemente orientados hacia las publicaciones periódicas y no hacia los libros.En México existe una gran carencia de hábitos de lectura; entre varias causas podemos remontarnos a los años setenta, cuando las políticas educativas sostenían que era más importante comprender que memorizar. Una de sus consecuencias fue “el desuso de la memoria como forma de aprendizaje y, con ello, el desprestigio de la lectura [ésta] ha sido desde entonces un artículo de segunda mano”.Los actuales planes de estudio y el libro de texto gratuito fomentan que los alumnos mexicanos acudan por primera vez a una librería o a una biblioteca a una edad promedio de quince años, cuando ya es imposible implantar el hábito de la lectura. Sin duda, el libro gratuito es un logro histórico importante del pueblo mexicano; el problema es que su contenido, su producción y su distribución operan a cargo del gobierno.
10
CAPÌTULO III: PROCESO TECNOLÒGICO Actualmente la tecnología también ha modificado la organización de las empresas. Las editoriales articulan la producción, circulación, comercialización y consumo de sus productos a través de una red de intercambios flexible, fragmental, deslocalizada, interconectada e interdependiente a la vez. Por ejemplo, una editorial de Guadalajara puede editar un número especial sobre el arte parisino, obtener un financiamiento en Francia, buscar autores expertos en el tema que habitan en varios continentes, contratar el diseño gráfico con un proveedor de la ciudad de México, enviar los originales para que sean impresos en Hong Kong, y comercializar y distribuir su revista en diferentes regiones de América Latina, Estados Unidos y España a travès de empresas trasncionales.De esta manera los cuatro procesos de la globalización capitalista, el político, el económico, el ideológico cultural y el técnico, han transformado la industria editorial, su organización, sus procesos de producción, sus actividades laborales y sus relaciones con clientes y proveedores. Éste es, en resumen, el contexto del entorno externo o macroambiente de las empresas editoriales en la sociedad mexicana contemporánea.
11
BIBLIOGRAFÌA 1) Redes sociales‐ Post de investigaciòn https://www.facebook.com/CamaraEditorial/ Artìculo 2) [button link=”http://encuadre.org/wpcontent/ uploads/ 2015/02/31b19a_vol2_rev10_art3_industria_editorial.p df” size=”large” target=”blank”]Descargue el pdf[/ button] 3) Casa Editorial: Ediciones Castillo https://www.edicionescastillo.com/ 4) Gerardo KLOSS. El papel del editor. El proceso productivo en la industria editorial, un modelo general razonado. México: UAM‐X, 1998. 5)Universidades: UNAM ‐UAM‐ https://casadelibrosabiertos.uam.mx/ 6) Editorial Dreamers Total de la entidad Ciudad de México, Ciudad de México https://sic.cultura.gob.mx/lista.php? table=editorial&estado_id=9&municipio_id=‐1
12