Sept. - Octubre de 2010
Utopol!s
Ernesto Ernesto Cardenal Cardenal No No le le interesa interesa
El El Premio Premio Nobel Nobel
El extraterrestre Cuento Cuento de de
Jorge Luis Guzmán
Denise Phé-Funchal Voces nuevas de la Literatura Guatemalteca .
2010- 0910- 0003
RU-2010-0910-0003
ARTURO
ARIAS
¡Hay un placer especial cuando tu trabajo es reconocido en tu propio país!
EJEMPLAR GRATUITO - PRECIO NORMAL: GUATEMALA Q15.00 - ESTADOS UNIDOS Y OTROS PAISES US$2.50
REVISTA LITERARIA
AÑO I, No. 0003
Direcci贸n: 9na. Avenida 8-00 zona 11, Edificio UNOP 3er. Nivel, Guatemala, Guatemala, 01011 Tel: (502) 2445-4204 / 2445-4205 / 2471-4998 Fax: (502) 2471-8290
SEPT. - OCTUBRE
2010
CONTENIDO
–» EN PORTADA El escritor guatemalteco Arturo Arias, Premio Nacional de Literatura 2008, visitó Guatemala recientemente y aprovechamos para conversar con él. (Página 04)
02 »
ERNESTO CARDENAL
El poeta y sacerdote nicaraguense, Ernesto Cardenal, dice que no le interesa el Premio Nobel de Literatura, pese a haber sido propuesto por la SGAE en España.
03 »
DENISE PHÉ-FUNCHAL
La literatura centroamericana y particularmente la guatemalteca, tiene voces jóvenes de gran calidad.
06 »
Pág. 04
EL EXTRATERRESTRE
El escritor guatemalteco Jorge Luis Guzmán, residente en Hayward California, nos lleva a conocer un mundo tan cercano y tan lejano al mismo tiempo.
08 » RECOMENDACIONES Pág. 02
Pág. 03
Pág. 06
EDUARDO HALFON DENISE PHÉ-FUNCHAL JORGE L. GUZMÁN
DIRECTORIO Adolfo Mazariegos Director General y Presidente del Consejo Editorial
Dennis Colindres Director Ejecutivo y Comercial
Roberto Garza Grisolía Christian Salvador Jaime Gonzáles Valeria Muñoz Redacción
.www.utopolis.blog.com
Utopolis Revista Literaria Apartado Postal 142-F Edificio Géminis 10, Zona 10 Guatemala, Guatemala, 01010 revista.utopolis@gmail.com
Marcela Benítez Distribución y Suscripciones
Luis Fernando Ruiz Mercadeo - Ventas
Ivonne Serrano
Utopolis Revista Literaria es una publicación de Utopolis Ediciones de Guatemala. Publicación bimestral. Todos los derechos reservados. All Rights Reserved. ©Utopolis Ediciones. Guatemala, 2010.
Columnista Invitada
Recomendaciones Literarias Asistente Investigación Literaria
En este número, Roberto Garza Grisolía, le recomienda tres excelentes obras que no puede perderse.
Diseño y diagramación realizados por: TUTUNET MEDIA NETWORK
.info@tutunet.com
¿Le interesa una suscripción? ¿Desea números anteriores? Envíe un correo electrónico a revista.utopolis@gmail.com, nosotros nos aseguraremos de que tenga lo que desea leer!
UTOPOLIS REVISTA LITERARIA | 01
LETRAS LETRAS LETRAS
GRANDES LETRAS
DEL ESCRITORIO DE IVONNE
DE CENTROAMÉRICA
Ernesto Cardenal NO LE INTERESA EL PREMIO NOBEL Por Ivonne Serrano
Eduardo Halfon (Guatemala) Eduardo Halfon nació en Guatemala en 1971. Estudió ingeniería industrial en North Carolina State University y fue posteriormente profesor de literatura en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. En el año 2007 fue reconocido por el Hay Festival de Bogotá como uno de los mejores escritores jóvenes latinoamercanos. Su obra ha recibido siempre muy buena recepción por parte de la crítica especializada internacional y ha sido traducida a diferentes idiomas como el serbio y el portugués. Entre sus publicaciones destacan: “La Pirueta” (2010, galardonada con el Premio de Novela Corta José María de Pereda 2009, en España); “Clases de Dibujo” (2009, Premio Literario Café Bretón & Bodegas Olarra); “Clases de Hebreo” (2008); “El Boxeador Polaco” (2008); “Siete minutos de desasosiego” (2007); “El Ángel Literario” (2004, Semifinalista del Premio Herralde de Novela); “De Cabo Roto” (2003); y “Esto no es una pipa, Saturno” (2003).
02 | UTOPOLIS REVISTA LITERARIA
El poeta y sacerdote católico nicaraguense Ernesto Cardenal, ha sido propuesto por la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE), a la Academia Sueca como candidato al Premio Nobel de Literatura 2010. La SGAE, que, por decisión unánime de su consejo de dirección le propuso, ha indicado que la razón principal por la que el autor cuenta con su nominación es por los meritos literarios que tiene y que lo hacen un escritor universal, digno de ser considerado para el galardón más importante de las letras. No obstante, Cardenal ha manifestado publicamente que no está interesado en el Premio Nobel. Ernesto Cardenal nació en Granada (Nicaragua) en 1925. Poeta revolucionario y sacerdote católico, se dio a conocer con la obra “El corno emplumado”. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas en contra del dictador Somoza y, posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió
un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. Esta reclusión religiosa supuso para el poeta, un oasis de serenidad frente a la deslumbrante ciudad moderna. De regreso en Nicaragua fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Su poesía, Denunció el sufrimiento y la explotación de las l l a m a d a s r e p ú b l i c a s bananeras, temática que centra su canto general. También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales de dejan entrever, en sus poemarios: “Salmos” (1964) y “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas” (1965). Entre su extensa obra también se pueden contar: “Pasajero de tránsito” (2006); “Versos del pluriverso” (2005); “La revolución perdida” (2004); “Las ínsulas extrañas” (2002); “Los años de Granada” (2001); “Vida perdida” (1999); “Del monasterio al mundo: correspondencia” (1998, reimpresión); “El telescopio en la noche oscura” (1993); “Cántico cósmico” (1989) y otras. .www.utopolis.blog.com
LETROPOLIS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
DE GUATEMALA
Escuela de Ciencia Política MAESTRÍAS » Investigación en Política y Sociedad » Análisis Estratégico, Seguridad y Geopolítica
MAYOR INFORMACIÓN: Edificio M-5, 2do. Nivel (Secretaría) Ciudad Universitaria, Zona 12 Guatemala, Guatemala, 01012 Tel: 2418-8702 • Fax: 2476-9902 • www.usac.edu.gt
GANADORES!!! Ellos han ganado un libro de la promoción Utopolis - F&G Editores » María de los Angeles Velásquez (Quetzaltenango)
» Alexander Silva (Guatemala, Ciudad)
» Pedro Antonio Gonzáles (Guatemala, Ciudad)
» William Ortiz (Guatemala, Ciudad)
» Bellemarie Méndez (Guatemala, Ciudad)
Por cortesía de: Por respeto a su privacidad, no publicamos la información completa ni la dirección electrónica de los ganadores. Si usted está en la lista y aún no ha recibido su libro, por favor contáctenos: revista.utopolis@gmail.com
.www.utopolis.blog.com
Denise Phé-Funchal VOCES JÓVENES DE LA LITERATURA GUATEMALTECA Por Jaime Gonzáles / Utopolis Denise Phé-Funchal es una joven guatemalteca nacida en 1977. Es socióloga egresada de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos y especializada en teoría de género. Su primera novela “La Flores”, publicada en 2007, le ha valido críticas muy positivas en torno a su particular forma de escribir y de sumergirse en la psique de los personajes que crea, con lo que permite al lector un acercamiento singular a las mismas relaciones humanas. “A través de los resquicios de la puerta se alternaban ansiosos los ojos verdes del señor obeso, que luego de espiar unos minutos salió corriendo por las calles empedradas y llegó sudoroso a confiarle a su madre, con quien aún vivía, las ofensas a la moral de las que había sido testigo. Ese Jueves, al llegar al club le comunicaron que había sido cancelado el bridge habitual. Decidió dirigirse a la iglesia esperando encontrar libre al sacerdote y descargar, antes de la hora acostumbrada, sus sueños húmedos y pensamientos pecaminosos”. Así comienza “Las Flores”, una novela cuya historia se desliza por calles y paredes que son cómplices del transcurrir pausado de la vida, de los secretos, pecados, deseos y remordimientos de los habitantes de una pequeña ciudad latinoamericana a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Así lo describe la contraportada del libro y así se constata al ir leyendo uno a uno los veinte breves capitulos que lo componen y en los que se va descubriendo a una autora (Phé-Funchal), con cualidades que pocas veces se encuentran en un escritor joven en cuanto a su estilo y motivaciones para escribir y narrar una historia determinada. Con una depuración y elegancia que cautivan al lector, Denise Phé-Funchal, es hoy día (no obstante su apellido de origen griego),una de las voces jóvenes de la literatura guatemalteca que más ha sorprendido por esa forma tan particular de escribir, lo cual, sin lugar a dudas, tiene también mucho qué ver con su formación académica, ya que ello le permite ver las cosas cotidianas desde un ángulo diferente, un ángulo en el que, como en la historia de “Las Flores”, las apariencias pesan más que los remordimientos.
UTOPOLIS REVISTA LITERARIA | 03
UNA CHARLA CON chos amigos que siempre han manifestado aprecio por mi obra, colegas con quienes me llevo muy bien, etc., por eso digo que para mí, tuvo un sabor especial recibir ese reconocimiento acá en Guatemala. UTOPOLIS: ¿Recibir ese tipo de premios conlleva responsabilidad para el autor?
Arturo Arias Habíamos acordado reunirnos hacia el final de la tarde para tomar un café y conversar un rato —aprovechando su estadía por unos días en Guattemala, con la intención de, posteriormente, publicar nuestra charla, a manera de entrevista, en Utopolis. La tarde estaba nublada y, cuando conducía a la altura de la Plazuela España, empezó a llover; el tránsito vehicular se congestionó (producto también de la hora), así que llegué unos minutos tarde a la cita. Lo primero que hice fue ofrecerle una disculpa y preguntarle, sin más preámbulo, ¿cómo fueron los inicios literarios de Arturo Arias? ARTURO ARIAS: Bueno, yo empecé a escribir prácticamente desde niño. Recuerdo que cuando tenía cinco o seis años, me gustaban mucho los cuentos, las narrativas. A los ocho años quise escribir una novela (desde luego no lo conseguí), creo que tendría —la novela— unas diez páginas, pero la intención ya estaba allí. Era una fascinación que venía desde entonces. UTOPOLIS: ¿Qué significa para Arturo Arias, ser un escritor reiteradamente premiado y, en este caso, haber sido reconocido en su momento con el Premio Nacional de Literatura? ARTURO ARIAS: Para mí es un gran honor porque, en el caso de ese premio en particular, es un reconocimiento de mi país. Los premios que yo he ganado los he ganado fuera (de Guatemala), lo cual me halaga porque implica un reconocimiento internacional y eso siempre es sabroso, pero hay un placer especial en que tu trabajo sea reconocido en tu propio país. Si te acordás, existe aquel dicho de que nadie es profeta en su tierra, sin embargo, mi trabajo siempre ha tenido buena recepción acá. Tengo mu-
04 | UTOPOLIS REVISTA LITERARIA
ARTURO ARIAS: Yo asumo que si, de alguna manera. En mi caso, siempre he sentido responsabilidad en ello. Para mí, que empecé desde niño simplemente disfrutando el placer de la narrativa y luego el placer de escribir, de contar, que era como un acto de magia. Luego, ya de adulto, escribir venía vinculado con entender a Guatemala. Como vos sabés, el nuestro es un país difícil, y lo fue durante todo el período en que yo crecí (finales de los años setenta), las cosas estaban mal y se sentía una angustia que se acopló a mi escritura, mediante la cual, a manera de un mecanismo, yo utilizaba para tratar de entender qué era lo que estaba sucediendo en nuestro país. Y de alguna manera tratar de contribuir a desentrañarlo, explicarlo o mejorarlo, y eso también conlleva responsabilidad. UTOPOLIS: En Guatemala a veces escuchamos decir
cosas como: somos un país de desterrados. Lo cual es bastante duro. Siendo Arturo Arias un escritor guatemalteco de mucho exito, que vive en el extranjero, ¿cómo ves esa situación? ARTURO ARIAS: Bueno, mucho antes ya lo dijo Luis Cardoza y Aragón: ser guatemalteco es ser apátrida. Ese es un dicho muy duro, pero que lamentablemente no deja de ser cierto en buena medida. Un buen número de guatemaltecos vive fuera, por ejemplo en California, sin contar todo Estados Unidos u otros puntos. Guatemala (y doloroso es decirlo), es un país que expulsa a muchos de sus mejores cerebros, pasa con músicos, con cantantes, con escritores, con profesores universitarios, con gente humilde que necesita trabajar y que aquí no encuentra el medio para desarrollarse, para darle a sus hijos ropa, techo, comida y una buena educación, y por eso se van a trabajar a otro lado, para poder hacerlo allá. Para mí, la nacionalidad no existe necesariamente entre las fronteras físicas, geográficas de este país, sino que es más bien una cuestión simbólica que está en todas partes. UTOPOLIS: Desde esa perspectiva ¿Cómo ves el futuro
de la literatura guatemalteca a nivel internacional? ARTURO ARIAS: Creo que hay que seguir haciendo la lucha. No sé si soy un optimista o un tonto, pero yo nunca me he rendido y sigo dando lucha. Lo hago en mi frente, que es lo internacional, concretamente en el medio universitario estadounidense. Para mí, uno de los mejores mecanismos para lograr esa visibilidad y ese acercamiento crítico a la literatura guatemalteca allá (Austin, Texas), pasa por los estudios universitarios. Y lo veo no sólo conmigo sino también con otros colegas. Ac-
.www.utopolis.blog.com
UNA CHARLA CON tualmente existe un interés grande (y digo grande, no gigantesco, sin magnificarlo más allá de lo que cabe), en conocer más de la literatura centroamericana, no exclusivamente guatemalteca, sino de todo el bloque centroamericano en el medio universitario estadounidense. Eso tiene qué ver con diferentes factores: como sabemos, lo político siempre abre interés en ciertos espacios y lo que sucedió en los años ochenta en la región, abrió un interés por Centroamérica. UTOPOLIS: Ya que mencionás
el tema de las universidades estadounidenses, Arturo Arias, además de escritor, es un académico que trabaja en la Universidad de Austin (Texas), ¿cómo lográs concatenar ambas actividades? ARTURO ARIAS: Como dicen
en Estados Unidos (se ríe), soy workoholic, soy tabajolico —valga el uso de la expresión—, y la manera en que logro distribuir mi tiempo es siendo muy disciplinado en el manejo del mismo. Tengo todo casi totalmente planificado de forma matemática, con muy poco tiempo de descanso, y ese tiempo, incluso, planificado para poder hacer todo lo que tengo que hacer (soy full profesor), y eso demanda mucha dedicación de mi parte en la academia, además, el sistema en el que yo me muevo es muy exigente y riguroso, uno no puede perder el tiempo, a menos que quiera también perder el empleo (y de una forma muy humillante). UTOPOLIS: Leyendo tus obras, particularmente “Después de las bombas” y “Sopa de Caracol”, surge la inquietud de saber ¿dónde y de qué manera entra la ideología en la obra de Arturo Arias? ARTURO ARIAS: Creo que en toda buena novela (y quisiera pensar que las mías son parte de ello), la ideología está siempre subsumida al proyecto estético. En el momento en que domine la ideología, deja de ser una buena novela y se vuelve un panfleto político, puede ser para bien, ha habido buenos panfletos políticos en la historia, pero ya deja de ser, como digo, una buena obra regida por el proyecto estético. UTOPOLIS: Y hablando de ese proyecto estético que mencionás, ¿creés que ha cambiado, si comparamos, el primer libro que publicaste, con tu más reciente obra? ARTURO ARIAS: Creo que si, porque finalmente todo el mundo crece, todo el mundo madura (risas), yo maduro y claro, uno va teniendo una visión a veces más irónica de las cosas, a veces más cínica, a veces más flexible acerca de cómo entiende el mundo, cómo entiende su país, sus relaciones, etc. En ese sentido, hablando de lo que he es-
.www.utopolis.blog.com
crito, y especificamente las dos novelas que mencionás. “Después de las Bombas” a pesar de todo es un poco más idealista, en cambio “Sopa de Caracol” es bastante más cínica, no obstante, en ambas hay un cierto jugueteo con el lenguaje y una voluntad de articular placer en lo narrado y en el lenguaje que se emplea para narrarlo; yo creo que eso está de constante en la literatura que hago. UTOPOLIS: ¿Podría decirse, entonces, que considerás de
vital importancia el aspecto psicológico a la hora de escribir una novela? ARTURO ARIAS: Si, es de vital importancia porque para articular personajes creíbles, uno tiene que tratar de entender la psicología de esos personajes; eso implica meterse en el otro; que lo hacen también (por ejemplo), lo actores; no es únicamente privilegio de los escritores. Uno tiene de verdad que convencer al lector, hacerle ver que hay una motivación humana detrás, que puede llegarle al lector y que puede llevarle a entender cómo puede operar esa psicología aún y cuando, como en el caso de Rodri (Sopa de Caracol), haga cosas extremas. UTOPOLIS: Cuando se le pregunta a un autor, si tiene una obra preferida de las que ha escrito, por lo regular responde que, decidir, sería tan difícil como elegir de entre uno de sus hijos, ¿es ese tu caso o lo ves desde otro ángulo? ARTURO ARIAS: En general, ese es mi caso. Yo sé que algunas de mis novelas son menos buenas que otras, pero las quiero igual y todas corresponden a un momento creativo específico de mi vida. Aunque uno escriba de diferentes temas, están también respondiendo a estados anímicos del mismo autor, y en ese sentido, uno sabe que, incluso en un proyecto fallido, queda lo que uno estaba viviendo en ese momento y lo que eso le dice a uno de sí mismo como ser humano. Así es como yo valoro mis obras. UTOPOLIS: Ya para concluir, ¿qué proyectos literarios tiene Arturo Arias, qué podemos esperar de Arturo Arias? ARTURO ARIAS: Que siga escribiendo hasta que me muera (vuelve a reír). Bueno, está por salir mi nueva novela “Arias de don Geovanni”, que creo estará en el mercado para fin de año. Tengo además otra novela completa en el refrigerador (quisiera darle una nueva revisada antes de darla a publicación), y tengo una novela más a medio trabajar. En la medida que tenga tiempo y salud espero seguir escribiendo hasta el último momento. Entrevista realizada en Ciudad de Guatemala, en agosto de 2010.
UTOPOLIS REVISTA LITERARIA | 05
CUENTOPOLIS Jorge Luis Guzmán
EL EXTRATERRESTRE* Jorge Luis Guzmán —Revisemos una vez más. Veamos, dices que fue en este sector de la esfera V5065; aunque es relativamente pequeña, existen varios agujeros negros del tipo Cygnus X-1... Veamos... Creo que deberíamos buscar aquí, en estas dos galaxias a las que, según los datos de nuestra computadora, se le han dado tantos nombres a través de todo el Universo, dependiendo de la civilización que las ha observado: Vappa Gala, Travasinogas, Nubes de Magallanes, en fin, aunque para nosotros sea REg-2. —Puede ser. Pero todos sabemos que los agujeros negros generan partículas de energía muy poderosa... No creo que haya resistido si hubiera sido el caso de que se haya acercado demasiado. —De todos modos, es nuestro deber buscarlo. —¿Estás loco? ¡En ese sector hay más de 144,000 planetas probables, sin contar los 5,463 en los que ya sabemos que hay vida. —¿Prefieres pensar que murió?
Jorge Luis Guzmán (Guatemala 1956). Se define a sí mismo como un trabajador de la comunicación. Sus cuentos y poemas han aparecido ocasionalmente en revistas y diarios, tanto de Guatemala como de Estados Unidos. Creador y editor de la revista infantil Perchita (1991 - 1995), puede decirse de él, con propiedad, que es uno de los pioneros de ese tipo de publicaciones en Guatemala. A principios del año 2000, viaja, junto a su familia, a California, donde actualmente radica (Hayward) y en donde edita y publica dos revistas en español. De su libro de cuentos “Compañeros de Viaje”, se extrae el cuento que incluímos en el presente número de Utopolis. Guzmán, que empezó su trayectoria literaria en Guatemala, ha conseguido trascender, como fundador y editor de revistas culturales (y también de tipo comercial), en el difícil mercado estadounidense, llegando a ser hoy día, un reconocido personaje hispano en el área de la Bahía de San Francisco.
******* Ahí viene. Empezaré anotando su aspecto. Vamos a ver... Alto, más o menos un metro ochenta de estatura; barbado y greñudo, con el pelo sucio y grueso por la tierra adherida; delgado, pero de complexión fuerte. Tiene puesta una camisa de manga larga, totalmente sucia y manchada, encima de esta, un chaleco negro en iguales condiciones. Un pantalón que le queda corto, descocido por todos lados y sujeto a la cintura con un lazo. Siempre camina descalzo y no abandona ese costal negro y brilloso por la suciedad, en el que sólo él sabe lo que lleva. Ahora me ha visto. Se dirige hacia acá y pasa a mi lado, como siempre, con la cabeza ladeada, mirando con desconfianza. Se detiene y empieza a gritar de una manera ensordecedora: “¡Yo soy el que vino y no se ha ido! ¡Atención pueblos del mundo, escuchen mi voz! ¡Si detiene su maldad la humanidad se salvará! ¡El ojo universal de Dios etá sobre nosotros!” Lo repite incesantemente y cualquiera que lo oye no puede evitar, temeroso, ver hacia el cielo. Después se ríen, tal como hacía yo al principio. Luego, el hombre se agacha. Saca del costal un pedazo de piedra pómez y empieza a escribir esos extraños símbolos en la acera. Ahora se va. Creo que no se dá cuenta de que lo estoy siguiendo, de que lo estoy grabando. Pareció reconocerme, pero supongo que a los diez segundosya me ha vuelto a olvidar. Espero que el ritual de regalarle todos los días una moneda de veinticinco centavos y estrechar su mano, esté dando resultado.
******* —Entonces, eso deja fuera esta galaxia. Enfoca ahora este sector. Mmm, hay varios sistemas solares. —El sistema que buscamos debe tener unos 5000 millones de años de edad. —Nunca lo encontraremos... Es como si buscaramos un grano de arena en este vasto universo de galaxias. Además, creo que ya ha pasado mucho tiempo desde que lo perdimos. —Comprendo tu pesimismo, pero recuerda el caso de Gartan. Soportó tres siglos en Emera; estoy seguro de que nuestro amigo ha naufragado. Debe de estar en un planeta alrededor de uno de esos soles. —¡Claro que recuerdo a Gartan! Cuando lo rescataron estaba completamente loco. —Dirige la nave hacia aquel pequeño sistema. Si no estoy equivocado, existe ahí un pequeño planeta oxigenado al que sus habitantes llaman Planeta Tierra. Es precisamente allí donde le dieron el nombre de Nube de Magallanes a REG-2. —Estoy cansado, he completado 1024 expedientes. Suficiente por hoy.
******* Salgo y la noche es clara. Un fuerte viento lleva el frío a todos los rincones. ¡Có-
06 | UTOPOLIS REVISTA LITERARIA
.www.utopolis.blog.com
CUENTOPOLIS mo amo estas noches en las que el cielo puede verse magnificamente, pleno de estrellas! Camino hacia el parqueo y allí está él, acurrucado, envuelto en su poncho viejo y roto. Todo en él parece estar viejo, sucio y roto. Me pregunto, como siempre... ¿Quién será? ¿Cómo habrá llegado aser lo que es? ¿Qué habrá sido de su familia? ¿Cuál es su nombre? ¿Por qué habrá perdido la cordura? Porque es obvio que algún día la tuvo... Me acerco despacio. Él me ve a través de sus brazos y, cuando llego y me inclino, poco a poco va descubriéndose la cara y sus ojos enormes me escrutan mientras su rostro permanece inpávido, sin mover ni una sola pestaña, con esa extraña mirada de desquiciado en la que yo trato infructuosamente de encontrar una sóla señal de entendimiento. Extiendo la mano con la moneda y la izquierda de él, larga y huesuda, con las uñas extraordinariamente largas, asoma de entre el ropaje. La recibe y lentamente asoma la diestra, la cual estrecho con un leve apretón. Sus ojos no dejan dde mirarme y siento un poco de vergüenza porque presiento que él sabe que lo estoy estudiando y con ello, contribuyo a hacer más patente su locura.
Glamorous Kids
******* —Es un hermoso planeta. Pequeñísimo, pero hermoso. —Es muy probable que esté aquí. ¡Mira, su protrobass está activándose! Aunque puede ser por la considerable cantidad de especies que habitan la Tierra. —Éste siempre ha sido un mundo hostil, mis amigos. Si no está muerto, ha de haber optado por la locura, como todos nuestros compañeros desaparecidos. —Debes perdonarlos Drunn, hace un millón de años, nuestro propio planeta se desangraba como sucede con ellos ahora. —Sólo rescatémoslo y llevémoslo a casa. ¡Miren, su protrobass se ha activado nuevamente! ¡Verzac está vivo!
******* Hoy trataré de indagar sobre su pasado. Ayer cumplí seis meses de observarlo. Tengo todos mis apuntes y notas sobre su comportamiento; pienso que él es representante de todos ellos, seres extraviados por los senderos de la locura, vagando por las calles, ajenos totalmente al ir y devenir del mundo, sucios y malolientes, ninguno es agresivo. He visto muchos caminando a la orilla de los caminos. Hablando solos y con una sonrisa en el rostro indefinido, haciendo gestos, como conversando con fantasmas que caminaran a su lado. Son los locos de la calle. Pero éste... Ayer mismo, al caer la noche, repitió la escena que me intrigó tanto y que me movió a buscar el origen de su demencia. Sentado en el suelo, en posición de loto y con los brazoz abiertos, la mirada angustiada hacia el cielo y gritando a todo pulmón, buscando entre las estrellas, con los ojos bien abiertos y el ceño fruncido: “¡Aquí estoy, esperándolos, vengan por mí! ¿Es que no me escuchan? Quiero irme ya. Busquen bien, por favor. No estoy muerto”. Los transeúntes, acostumbrados ya al espectáculo, pasaban indiferentes unos, curiosos otros, y en ocasiones, uno que otro lo pateaba gritándole que se callara. Entonces él se revolcaba en el suelo y lloraba como un niño, murmurando: “¡Vengan por mí, por favor! ¡Vengan por mí! Me remordía terriblemente la conciencia pensar que para mí era tan sólo un sujeto de estudio. La psicología siempre ha sido mi fuerte y aprovecho cualquier oportunidad para profundizar mis conocimientos, pero éste..., este parecía tan convencido y su tragedia me era tan familiar. Escrutar el cielo y cuestionar la naturaleza de la vida, el origen del tiempo y del espacio es más que un simple pasatiempo para mí. Estoy segurod e que existen civilizaciones en incontables mundos similares a la Tierra. También estoy convencido de que la Naturaleza se desarrolló en una forma homogénea en todo el Universo. No hay seres deformes y terribles con aspecto de lagarto como los que he visto en estos últimos meses en las películas de ciencia ficción. El ser humano pobló el Universo, aunque el hombre terrestre está tan lejos de conocer a sus parientes estelares. Me ha visto, ahí viene... Le preguntaré su nombre.
******* —¿Ves? Su gravedad es exactamente la misma. Pero se siente raro caminar por estas calles estrechas. El medio ambiente está extremadamente contaminado pa-
06 | UTOPOLIS REVISTA LITERARIA
Ropa, zapatos y accesorios... Para Bautizos, Primeras Comuniones y todo tipo de ocasiones especiales
.www.glamorouskids.com
APOYA EL TRABAJO DE
WWW.TELETON.COM.GT .www.utopolis.blog.com
CUENTOPOLIS...Y ALGO MÁS
Soneto ODALISCA
ra ser una civilización tan joven. —Te lo dije Drunn, es un planeta hostil. Se percibe inmediatamente. —Silencio. El sensor ha encontrado el rastro molecular de Verzac. Está cerca. Cuando lo encontremos, si está bien, podremos hacer un recorrido y una evaluación del planeta si lo desean.
******* Para hechizarme, hurí de maravillas, me sorprendiste en pompas orientales, de aros, pantuflas, velos y corales, con ajorcas y astrales gargantillas. Sobre alcatifas regias, en cuclillas, gustaste el narguilé de opios rituales, mientras al son de guzlas y timbales ardieron aromáticas pastillas. Tu cuerpo, ondeando a la manera turca, se insinuó en una mística mazurca... Luego en un vals de giros extranjeros te evaneciste en milagroso esfumo, arrebatada por quimeras de humo, sobre la gloria de los pebeteros...
JULIO HERRERA Y REISSIG Uruguay (1875 - 1910)
Se me queda viendo. No quiere recibir la moneda. Esbozo mi mejor sonrisa para tranquilizarlo. Creo que empieza a reconocerme. Toma la moneda y, por primera vez (imagino que en años), dice gracias. Excelente, excelente... —¿Cómo te llamás? —Ahora no tengo nombre. —¿Y antes, cómo te llamabas? —Soy sólo un siervo del Dios del Universo. —¿Ah , si? ¿Y de dónde sos? —De ninguna parte. —Entonces, ¿en dónde naciste? —Allá arriba, en aquella estrella. Estamos encuclillados en la acera. Son casi las siete de la noche. El tráfico es intenso en la Séptima Avenida de la zona nueve. La gente que pasa por los alrededores nos ve, divertida. Algunos se ríen y cuchichean; aquellos hacen comentarios; la escena de be parecerles un buen pretexto para que sus corazones fríos e indiferentes, se compadezcan de un loco rematado y de otro que quizás esté ya ingresando a ese desgraciado mundo. Su mano apunta hacia el cielo y sus ojos empiezan a perder la serenidad que, por un minuto, pareció recuperar.
*******
UNA POESÍA LLAMADA ROGELIA Te conocí, cuando el tiempo era mucho. Cuando supe, que a pesar de eso, no te habíamos olvidado. Te conocí en una pared, que no hizo menor mi dicha... Porque dicha fue, haberte conocido. Vi en tu mirada, soles de libertad, y sentí que no sólo era bello tu rostro, sino también tu alma. ...Y lo serás por siempre, porque las torturas no pudieron, siquiera mancillar, la belleza de tu alma. Y bajaste, Rogelia los abismos que la patria te pidió, para emerger erguida en la conciencia de los buenos revolucionarios; para que, ni la idiotez de la fé, ni la miseria del olvido Nos impidan salir, del rebaño embrutecido. Oí que tus labios dijeron: “aquí no lloró nadie, aquí sólo quisimos ser humanos”. Y podrán pasar mil años, Rogelia, pero frente al rostro inmenso de la patria, serás la poesía eterna, la poesía de todos, la poesía llamada...Rogelia. JUAN LUIS GÁLVEZ (Guatemala)
06 | UTOPOLIS REVISTA LITERARIA
******* Se empieza a alejar del grupo. Sólo ha dado unos cuantos pasos y sé que ha olvidado por completo nuestra breve conversación. Va gritando violentamente, agitando los brazos. Pienso decirles que es sólo un hombre iluminado por las estrellas. Su figura larga se recorta en la penumbra de la calle. Ya muy pocas personas caminan rumbo a sus casas. Yo, hoy volveré a la mía. Él, hombre terrestre demente, seguirá habitando la suya, ajeno, por su locura, a la destrucción de ambos. Se detiene de pronto. Se vuelve como si hubiera recordado algo muy importante y, mirándome fijamente, con el rostro extañamente sonriente y los ojos enormes, encendidos por el foco del alumbrado público, lanza un grito largo y estremecedor: —¡Adiós, extraterrestre! FUENTE: La Ventana “Breve antología de cuentos fantásticos” Autores varios Editorial DuQuets (Los Angeles, California, USA, 2008)
¿LO SABÍA?
Poesía Hispanoamericana
—¡Verzac! —¡Drunn, amigo mío! ¡Amrtic, Jellvan, hermanos míos! ¡Me han encontrado! ¡El Creador no me abandonó! —Hemos recorrido medio universo buscándote, Verzac. Nos sentimos felices de verte otra vez. ¡Has adelgazado bastante! —Te confieso que yo era quien más dudaba de la suerte que habrías corrido. —Pero dinos, Versac, ¿quién es ese extraño amigo tuyo, de aspecto tan estrafalario? ¿Qué busca en el cielo, y qué cosas está gritando?
Antes del primer año, los bebés se reconocen en el espejo. Esta capacidad que llamamos conciencia, plantea numerosas interrogantes. El cerebro físico es un producto de la evolución, pero la mente, que es inmaterial, ¿de dónde surgió? Los neurocientíficos descubren dos formas de conciencia estrechamente ligadas entre sí: la primera tiene que ver con las emociones y las percepciones, y se alimenta de toda la información que llega al cerebro. La otra es la conciencia extendida, que está directamente relacionada con la cultura y la representación abstracta del mundo.
.www.utopolis.blog.com
NO SE LO PUEDE PERDER
RECOMENDACIONES LITERARIAS
Por Roberto Garza Grisolía
LOS JARDINES DE LUZ Amín Maalouf Alianza Editorial (1993, Reimpresión 2010)
TE DEVUELVO LAS LLAVES Carolina Escobar Sartí F&G Editores (2010)
EL ARTE DE LA RESURRECCIÓN Hernán Rivera Letelier Alfaguara (2010)
Amín Maalouf (Beirut, Líbano, 1949), quien ha cobrado notoriedad en Hispanoamerica recientemente, sin lugar a dudas por haber sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2010, ha escrito una serie de obras que nos muestran una parte del mundo bastante desconocida para los latinoamericanos, especialmente cuando se trata de literatura que toca temas tan sensibles como la historia y la religión. Con una forma sencilla y amena, esta novela nos lleva por palmerales y ciudades lejanas en las que el lector, sin darse cuenta, se transforma en un actor que no puede evitar tomar partido en la historia que lee.
Este es el sexto libro de poesía publicado por la autora Carolina Escobar Sartí, consta de 35 poemas, de los cuales, Elena Poniatowska se expresó así: “Devolver las llaves es cerrar una puerta, terminar una etapa, acabar una empresa, concluir un ciclo, emprender un nuevo viaje, es lanzarse hacia lo desconocido y se necesita valor para hacerlo”. Si todo lo político es personal, un poema de amor también es político y en la obra de Escobar Sartí, los amantes s e f o r j a n a recuerdos, con palabras que duelen y se encajan en la piel. Esta obra, publicada por F&G, será presentada el 30 de septiembre.
Esta novela, que narra la historia de Domingo Zárate Vega, el Cristo de Elqui, ha sido la ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2010. El autor, Hernán Rivera Letelier, retrata de manera sumamente singular, la vida del norte de su país natal, Chile, y recrea la cotidianidad en torno a los depósitos de sales y las comunidades obreras de lo que ha denominado el siglo 30. Con un lenguaje s e n c i l l o y balanceado, dibuja la vida de un personaje que navega entre lo absurdo y lo tierno. Por algo es la obra ganadora del Premio Alfaguara de este año.
EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO
Rodrigo Rey Rosa
¿Desaparecerá el libro impreso?
Premio Nacional de Literatura 2004
Roberto Quesada Visitaremos
Filcso 2010
Grandes letras de Centro América
ESTE ANUNCIO ES UN APORTE DE UTOPOLIS A LA CULTURA