Volumen 10/ 2013
vulcania
REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
redacción Volumen 10, edición online completa en PDF http://www.vulcania.org Política Editorial
vulcania es una publicación de periodicidad anual en la que se incluyen artículos y notas científicas inéditas sobre cualquier aspecto del mundo subterráneo relacionado con las cavidades existentes en las islas Canarias o, en sentido más amplio, con la Región Macaronésica. Todo artículo remitido a vulcania será valorado por más de un supervisor. Actuarán como evaluadores y correctores los miembros del Consejo de Redacción y aquellas personas elegidas directamente por ellos en razón a su competencia y especialidad. Se valorará la originalidad, calidad e interés del contenido del manuscrito, así como el cumplimiento de las normas de redacción vigentes. La aceptación definitiva del escrito para su publicación corresponde al Consejo de Redacción. Los trabajos y notas admitidos serán publicados por orden de aceptación salvo causa justificada y por acuerdo del Consejo de Redacción. vulcania sólo publica trabajos escritos en español, inglés y portugués.
Consejo de Redacción
Director Rafael García Becerra Secretario Francisco Govantes Moreno Vocales Pedro Oromí Masoliver Miguel A. Martín González A. Javier González Díaz Félix Manuel Medina Hijazo Ana Sofía Reboleira
Edita
Asociación Cultural Vulcania
Anagrama
De Aquello Diseñadores
Portada
Foto
“El cielo desde el abismo” Autor: Antonio González
(G.I.E.L.P/CielosLaPalma.com)
Colabora: José Miguel Hernández (G.I.E.L.P)
Maquetación
Pedro Rodríguez Pérez
Webmaster
Adrián Brito de La Fuente
ISSN
1989-9122 2.539/97
Depósito Legal
Toda la información contenida en los artículos, notas y comentarios bibliográficos publicados en vulcania es de exclusiva responsabilidad de los autores.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
vulcania REVISTA DE ESPELEOLOGÍA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO
Volumen 10 Santa Cruz de La Palma Mayo 2013
Normas de Redacción, Estilo y Remisión de Manuscritos
Normas de redacción
- Bibliografía: ordenada alfabéticamente y según el siguiente ejemplo:
El contenido de la publicación se ajustará a las normas de los códigos internacionales de nomenclatura científica.
Bellés, X. (1987). Fauna cavernicola i intersticial de la Península Ibérica i les illes Balears. C.S.I.C. & Ed. Moll. Mallorca, 207 pp. García, R. (1997). La fauna de la cueva de la Machacadora (La Palma, islas Canarias). Vulcania, 1: 49-56. Martín, J.L., P. Oromí & J.J. Hernández (1986). El tubo volcánico de la Cueva de San Marcos (Tenerife, Islas Canarias): origen geológico de la cavidad y estudio de su biocenosis. Vieraea, 16: 295-308.
Artículos - Título en mayúsculas. Los nombres latinos de los taxones del nivel de género y especie irán en cursiva, y al final del título se indicará entre paréntesis al menos la familia y otro taxón superior de conocimiento general. - La inicial del nombre y el primer apellido del autor o los autores irán en versales. - Si se desea, nombre de la entidad/es a la que pertenece/en el autor o autores. - Dirección postal y/o electrónica de contacto del autor o los autores. - ABSTRACT en inglés y con una extensión no superior a 15 líneas, seguido de las palabras clave (Key words), y luego, lo mismo en español (RESUMEN y Palabras clave). Si el texto del artículo está en portugués, se añadirá un tercer resumen en dicho idioma. - Texto del artículo. Se indicará la posición de las tablas y figuras a los márgenes. Véase “Estilo” al final de esta página y la sección “Remisión de manuscritos”. - Las figuras que lo requieran llevarán escala en el sistema métrico. - Cuando se citen coordenadas, éstas se usarán preferentemente en UTM, y notación extendida (X=xxx.xxx m Y= y.yyy.yyy m Z= z.zzz m), anteponiendo siempre huso y zona. En cualquier caso se indicará el Datum al que se refieren las coordenadas, incluso si éstas se aportan en formato geográfico (grados, minutos y segundos).
Ejemplos de notación UTM: Punto con resolución 1m x 1m, notación extendida (aconsejado): “Datum WGS84, 28R X=218.425 m Y= 3.166.235 m Z= 1.120 m” Misma localización, misma resolución, notación militar (desaconsejado): “Datum WGS84, 28RBS1842566235, altitud 1.120 m” - En las topografías sería conveniente indicar el grado de precisión UIS o BCRA con el que están realizadas, o en su defecto el material y técnica empleados en su realización. Ej: “Grado 3 UIS”, “Grado 5d BCRA”.
1
Notas y comentarios bibliográficos Las notas no pueden superar una página impresa. Las normas son semejantes a las de los artículos, pero no llevarán resumen y el nombre del autor y su dirección irán al final de todo. Los comentarios bibliográficos comenzarán con la reseña bibliográfica completa de la obra comentada, así como la dirección postal del editor y el precio, si se conoce. El nombre del comentarista y su ficha académica o dirección irán al final, se recomienda no exceder una página impresa. Estilo
El estilo ha de ser conciso y con el número mínimo de tablas e ilustraciones. Se recomienda seguir las siguientes pautas: - Los encabezados principales irán en mayúscula, alineados a la izquierda y separados dos líneas del párrafo precedente, y una del siguiente. - Los encabezados secundarios irán en negrita, separados una línea del párrafo precedente. - El comienzo de cada párrafo se sangrará. - Las figuras irán numeradas correlativamente con números arábigos (p. ej. Fig. 2), y las tablas con números romanos (p. ej. Tabla II). - Como norma general, en el texto corrido no se emplearán las mayúsculas. Los nombres de los autores de los taxones o de las obras referenciadas irán en minúscula; si se ha de diferenciar entre uno y otro caso, se empleará la versalita para los autores de obras. - Como norma general, la cursiva sólo
se empleará para los géneros, especies, subespecies, títulos de publicaciones y citas en latín. - El texto en otro idioma o los títulos de obras referenciadas irán entre «comillas francesas». - Las especies citadas en el texto irán acompañadas del autor y el año de su descripción (ej. Canarobius chusyae Machado, 1987), al menos la primera vez. - En español, las mayúsculas irán acentuadas y la coma separará las cifras decimales. - Las abreviaturas de unidades de medidas irán siempre en minúsculas (p. ej. km, 2 ha). Estas normas de estilo podrán ser modificadas si la estructura del artículo así lo requiere y ello es aceptado por el consejo de redacción. Remisión de manuscritos
El autor enviará toda la documentación necesaria para elaborar la maqueta de su artículo a la dirección electrónica: contacto@vulcania.org Esta documentación irá empaquetada en un archivo comprimido .ZIP cuyo nombre será el apellido del primer autor seguido de la fecha de envío. Ejemplo: Rodriguez_2010-02-25.zip Dicho paquete contendrá: 1) Documento de procesador de textos Será un archivo de Microsoft Word compatible (extensión de archivo .doc) que tendrá el texto con formato del artículo, así como las tablas y gráficos, en el caso de que estén elaboradas en ese mismo programa. El archivo llevará como nombre el apellido del primer autor, precedido de un número de orden e indicando contenido (TXT= texto, TAB= tablas, GRA= gráficos).
Ejemplos de nomenclatura: 00-Rodriguez_TXT_TAB.doc (archivo contiene texto y tablas) 00-Rodriguez_TXT_GRA.doc (archivo contiene texto y gráficos) Etc. Para el texto se usará la tipografía Garamond, tamaño 12 puntos, e in-
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Normas de Redacción, Estilo y Remisión de Manuscritos
terlineado 1,5 en una página DIN A4 (297x210 mm) con márgenes laterales, inferior y superior de 4 cm. Tendrá el formato mínimo (mayúsculas, versalitas, negritas, cursivas, subrayados, subíndices, superíndices y sangría de primera línea). Se recomienda reducir a lo imprescindible las notas a pie de página y al final del documento. Las tablas y gráficos no estarán intercalados en el texto, sino en páginas libres al final del documento. Estarán debidamente numerados (Tabla II, Gráfico 3…) y acompañados de su leyenda. Las tablas se elaborarán para encajar en el ancho de una columna de VULCANIA (85 mm) o de dos (175 mm). En el texto corrido se hará referencia al lugar preferido para colocar las tablas, gráficos, figuras y fotografías. Esta referencia se hará mediante un comentario de Word, donde además se darán las indicaciones oportunas para la maquetación, caso de ser necesarias (ej. “Figura 2, colocar a página completa”; “Tabla I, ancho de una columna”). Borrador de ejemplo descargable: http://www.vulcania.org/revistas/ Borrador_ejemplo.doc 2) Fotos e ilustraciones en mapa de bits Las fotografías e ilustraciones, numeradas según su orden en el artículo, estarán a una resolución de 300 ó 400 dpi (puntos por pulgada), tamaño mínimo de 1000 pixels en su lado menor, modo de color RGB y formato de archivo TIFF con compresión LZW o JPEG a máxima calidad (JPEG sin compresión). Si se desea que la fotografía o ilustración se publique en grises, las características del archivo serán las mismas, pero el modo de color será “Escala de grises”. Si se desea que la fotografía o ilustración se publique a página completa, deberá tener un tamaño mínimo de 3600 pixels en su lado mayor y relación de aspecto de la norma DIN A (alto/ancho=1,41), para evitar recortes no deseados y permitir su maquetación “a sangre” si se considera oportuno. La resolución seguirá siendo de 300 dpi como mínimo. Se indicará siempre el nombre del primer autor del artículo, para evitar posibles confusiones.
Ejemplos de nomenclatura de fotografías e ilustraciones: 01-Rodriguez_Foto_estafilito.tif 02-Rodriguez_Figura_descensor.jpg 2a) Ilustraciones vectoriales Si se desea aportar ilustraciones en formato vectorial, se deberá contactar con la redacción de VULCANIA para concretar las especificaciones. 3) Índice de leyendas Será un archivo de Word compatible (extensión .doc) conteniendo un índice de fotografías e ilustraciones con sus correspondientes leyendas y autor/es.
Ejemplo: Nombre de archivo: 01-Rodriguez_Foto_estafilito.tif Leyenda: “Estafilito tubular en el tercio superior de la cavidad” Autor: B. B. Rodríguez. Ejemplo de nomenclatura del archivo índice de leyendas: 00-Rodriguez_Leyendas.doc 4) Otra documentación Los gráficos y tablas que no estén generados mediante Word, deberán aportarse en formato de imagen de mapa de bits, con las mismas especificaciones descritas en el punto 2. Si se aportan los gráficos y tablas de esta manera, al documento descrito en el punto 3 se añadirá la lista de leyendas correspondiente. Envío de artículos “pesados”
En el caso de que el paquete .ZIP ocupe más de 10 MB de espacio, se contactará con la redacción de VULCANIA para acordar una forma de envío alternativa a través de servidores gratuitos, como por ejemplo DropBox (https://www.dropbox.com). Siempre se puede, si se desea, enviar por correo postal la documentación citada, contenida en un CD-R con formato de archivo Joliet para Windows o CD-R con formato de archivo ISO 9660 multiplataforma, a la siguiente dirección: Redacción de VULCANIA C/El Pilar, 8. 3º, pta. 1 38700, Santa Cruz de La Palma Islas Canarias, España.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Publicación de trabajos
Una vez la redacción reciba la documentación antes descrita, contactará con el autor para comunicarle la fecha de recepción de su trabajo, así como que éste pasa a ser valorado por parte del Consejo de Redacción. Si es necesario, el Consejo de Redacción remitirá el borrador al autor/es indicando las correcciones que se han de realizar para su oportuna publicación. En caso de que no sean necesarias correcciones, el Consejo de Redacción contactará con el autor para comunicarle la fecha de aceptación de su trabajo, así como que éste pasa a la fase de maquetación. Una vez elaborada la maqueta de la separata, se remitirá al autor un borrador de la misma en PDF para que la revise y corrija posibles errores. Una vez subsanados éstos, se generará el artículo PDF definitivo que se colgará en la web de VULCANIA con su correspondiente fecha de publicación y paginación en prensa. Al cerrarse la edición, la separata se unirá y paginará en una sola maqueta junto con los trabajos del resto de autores, adquiriendo así VULCANIA su forma tradicional. Al autor se enviará por correo electrónico: a)una separata en PDF de su artículo, en baja resolución (150dpi), y paginación en prensa, en el momento en que se publique su trabajo. b)una separata en PDF de su artículo, en baja resolución (150dpi) y paginación definitiva, al terminarse la maqueta general. c)un ejemplar en PDF de la revista al completo, en baja resolución (150dpi), al terminarse la maqueta general.
Si desea copias impresas de su separata, deberá contactar con la redacción de VULCANIA para tratar los costes derivados, que correrían por cargo del autor.
2
Editorial
editorial La isla de La Palma en particular, y la exploración del subsuelo canario en general, están de enhorabuena porque en este año 2012 se ha fundado un nuevo grupo de espeleología en nuestra isla. Se trata de un equipo de aventureros apasionados por todo lo que acontece en el medio hipogeo de nuestro archipiélago que se han unido para crear el GIELP, siglas bajo las que se acoge al “Grupo de Investigaciones Espeleológicas La Palma”. Este entusiasta proyecto surge con la firme intención de reforzar y profundizar en las investigaciones que durante estos últimos años han realizado los ya desaparecidos Grupo de Espeleología de Canarias Benisahare-La Palma y Grupo de Espeleología Junonia, y el actual Grupo de Espeleología Tebexcorade-La Palma. Este nuevo colectivo apuesta por desarrollar una línea de trabajo orientada principalmente hacia estudios sobre Geología, Paleontología, Arqueología, Zoología y Didáctica, pero sin perder nunca de vista el aspecto lúdico y deportivo de esta ciencia-deporte. De esta manera la Espeleología canaria sale beneficiada, y también, la Revista de Espeleología del Archipiélago Canario “Vulcania” que se nutrirá del trabajo y conocimiento de los miembros de esta nueva entidad, para ir desvelando con sus reportajes y descubrimientos los muchos secretos que nuestro frágil mundo subterráneo celosamente aún esconde. Desde aquí instamos a todos los integrantes de los dos grupos espeleológicos palmeros a unir esfuerzos y colaborar con la Asociación Cultural Vulcania en cuantos proyectos consideren oportunos, para desplegar la armonía y el compañerismo que debería concentrar las voluntades de quienes exploramos el subsuelo. Asimismo, queremos aprovechar estas líneas para comunicar a los espeleólogos canarios que este portal está abierto para todos ellos, que dejen correr su
3
imaginación y plasmen su admiración por este mundo en artículos y notas que estamos deseando leer y publicar. Igualmente, queremos agradecerles a todos ustedes las muchas muestras de apoyo y fidelidad que nos proporcionan con sus visitas al portal digital de la revista que en estos dos últimos años no ha dejado de crecer, convirtiéndose en un estímulo de retroalimentación positiva que nos obliga a seguir intentando mejorar, buscando así poder ofrecer a nuestros seguidores nuevos espacios con opiniones que enriquezcan el conocimiento y respeto hacia nuestra pasión. P.D.: En estos tiempos de crisis y recortes, todos sufrimos sus consecuencias, la revista “Vulcania” también está afectada, y a pesar del interés que siempre ha despertado en muchos lectores (más de 50.000 personas anualmente consultan nuestra web), nos encontramos en una situación económica delicada que pone en riesgo su futuro. Buscamos nuevas formas de financiación, y mientras tanto nos atrevemos a sugerir a esas 50.000 visitas que, si están dispuestas a colaborar, nos hagan una donación a la cuenta de: “Asociación Vulcania” 2065 0790 12 1401075273. En momentos desesperados, actuaciones desesperadas. Se publicaría en la web de la revista una lista con los nombres de quienes donasen y la cantidad, excepto que indiquen lo contrario, y anualmente se publicaría una nota referente a los gastos. Así, como ejemplo, si los 50.000 visitantes aportáramos un euro cada uno, tendríamos suficiente dinero como para incluso crear becas de investigación, en colaboración con la Universidad. Investigar y publicar es caro, soñar es gratis. La Dirección de Vulcania
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Índice
índice Normas de Redacción, Estilo y Remisión de Manuscritos La Dirección de Vulcania
Editorial
La Dirección de Vulcania
PROPUESTA DE TUBOS VOLCÁNICOS COMO NUEVOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN LA ISLA DE LA PALMA (CANARIAS) F. Govantes & R. García
CAVIDAD VOLCÁNICA DE CALLEJONES DE ABAJO (VILLA DE MAZO, ISLA DE LA PALMA, ISLAS CANARIAS): MÁS DE 2.000 AÑOS DE PRESENCIA HUMANA M. A. Martín
APROXIMACIÓN AL USO TURÍSTICO DE LAS CAVIDADES VOLCÁNICAS CANARIAS F. Govantes
LA ESPELEO-ASTRONOMÍA Y LOS CAVERNAUTAS, LA CONQUISTA DEL MUNDO SUBTERRÁNEO EN EL SISTEMA SOLAR J. A. González Hernández
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
1
3
5
13
19
33
4
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
PROPUESTA DE TUBOS VOLCÁNICOS COMO NUEVOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN LA ISLA DE LA PALMA (CANARIAS) F. Govantes* & R. García*
*Miembros del Comité Técnico del Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma. Abstract: The proposal of protecting some lava tubes by the Insular Consortium of the Biosphere World Reserve from La Palma is presented and analysed. Key Words: Protection, lava tubes, La Palma.
Resumen: Se presenta y analiza la propuesta de protección de algunos tubos volcánicos desde el Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma. Palabras Clave: Protección, tubos volcánicos, La Palma.
INTRODUCCIÓN
reducida extensión con especies cuya supervivencia está ligada directamente a la protección del medio donde desarrollan su ciclo biológico. En ambos casos, estas nuevas figuras han sido creadas para otorgar mayor amparo jurídico y protección efectiva a ciertas poblaciones especialmente amenazadas. Por tal motivo se ha optado por denominar a estos espacios de manera provisional “Áreas de Importancia Ecológica” hasta que puedan ser declarados espacios protegidos bajo alguna de las figuras actuales, y quedar así integrados dentro de la Red de Espacios Naturales de Canarias. En un principio han sido seleccionadas treinta y una “Áreas de Importancia Ecológica” que comprenden una superficie superior a las 1200 ha, constituyendo casi el 2% del territorio insular que carece en líneas generales de población y de actividades económicas relevantes, pero que se ciernen sobre ellas continuos impactos y amenazas como son: visitas incontroladas y masivas de personas, actividades impactantes como los quads, 4x4 fuera de pista, bicicletas DH, vertidos de escombros, basuras, restos de animales muertos y llegada de flora y fauna alóctona. Los espacios propuestos han sido seleccionados entre otros motivos por la presencia de fauna troglobia constituida en muchas ocasiones por invertebrados endémicos; tal es el caso de las cuevas: Honda del Bejenado, el Salto de Tigalate, la Furna del Pilón y Las Cáscaras. O Bien por presentar aspectos geológicos y geomorfológicos relevantes constituyendo además una de las mejores formaciones de lavas cordadas de la Isla, como son las cavidades del Búcaro del Puertito. Asimismo, algunos de los tubos volcánicos que se incluyen en este proyecto son los de mayor longitud y belleza, con singulares estructuras entre las que destacan los espeleotemas del Búcaro del Puertito, la Cueva Honda del Bejenado, la Cueva Honda de Miranda o el Salto de Tigalate.
En la práctica totalidad de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) con cierta entidad territorial en la isla de La Palma existen tubos volcánicos. Ése es el caso de las dos categorías de Parques, el Nacional y el Natural; de los dos tipos de Reservas Naturales, la Integral y la Especial, así como de los Paisajes Protegidos y algunos Monumentos Naturales y Sitios de Interés Científico (Martín et al. 1995). La protección inherente a dichos Espacios engloba a los tubos volcánicos existentes en ellos, pero con categoría específica de protección para cuevas sólo está en La Palma el Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque. Sin embargo, esta protección legal muchas veces no sólo no se traduce en una protección real de los valores naturales de la cueva, sino que llega a ser hasta contraproducente por las masivas visitas que tal situación provoca, habiendo sido denunciado en multitud de ocasiones (Fernández 1999, 2001; Govantes 1993, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000). Por otra parte, existen cuevas cuyo enorme interés natural va paralelo a su fragilidad, siendo esta situación objeto de continuos estudios y denuncias (García 1999, García & González 2001, 2003, 2007). Haciéndose eco de tal realidad, los técnicos del Consorcio Insular de la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma en una concienzuda tarea -que contó con la colaboración de su comité técnico- han elaborado una amplia propuesta para la declaración de nuevos espacios protegidos en la Isla o ampliación de los ya existentes, varios de los cuales afectan a tubos volcánicos. Dentro de la función de conservación y bajo el término de “microrreservas”, diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español (así como algunos países de la Comunidad Europea) han elaborado una nueva figura de protección para espacios de 5
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
ISSN: 1989-9122 Recibido: 5-IX-2012 Aceptado: 20-XII-2012 Publicado: 27-V-2013
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
Áreas
de Impoprtancia
Ecológica
1. Lomo Gordo. El Búcaro. El Puertito 2. Juan Adalid 3. Salto de Tigalate 4. Barranco del Río 5. Barranco de Garome 6. Barranco de La Madera 7. Caleta de La Ballena 8. Barranco de Briestas 9. Barranco de La Herradura 10. Acantilados de Puntagorda-Tijarafe 11. Las Maretas 12. Roque de Los Guerra 13. Punta Salvajes 14. Punta Gaviota 15. Cueva Honda del Bejenado 16. Barranco Seco 17. Fernando Porto 18. Caldereta de Tigerorte 19. Acantilados de Tenagua Y Palmeral Martín Luís 20. Los Aguales 21. Cueva Honda de Miranda 22. Cueva de Las Cáscaras 23. Hoyo de Las Norias 24. Las Martelas 25. Palmeral del Socorro 26. Palmeral del Dorador 27. Punta El Guincho 28. Barranco El Dorador 29. Furna del Pilón 30. Finca Amado 30. Almacigal de Argual
Geología y Geomorfología
Flora
Fauna
**** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ** **** **** **** **** **** **** **** *** *** **** *** ** * ** ** *** ** *** * *
**** **** *** **** **** **** *** *** **** *** ** *** **** *** *** *** ** ** *** *** * * ** * *** ** ** *** * *** ***
*** *** **** *** **** *** *** *** **** **** **** * *** *** **** *** ** * *** *** **** **** **** **** ** ** ** ** **** * *
Tabla I. Nuevos espacios naturales propuestos. Los relacionados con cavidades volcánicas están indicados con una flecha.
El Plan de Acción pretende aportar propuestas concretas para afrontar los desafíos que plantea el cumplimiento de tres funciones principales, enmarcadas dentro de las directrices establecidas por el Programa MAB para las Reservas de La Biosfera: a. Función de Conservación, para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes. b. Función de Desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible. c. Función de Logística, para respaldar y alentar actividades de investigación, educación, formación y observación permanente relacionadas con las actividades de interés local, nacional y mundial encaminadas a la conservación y el desarrollo sostenible.
Arquelogía Etnografía
** *** **** ** *** ** * **** * ** * **** * ** * ** *** *** * * * * * * * * * * * * *
**** *** * **** * ** * * * ** **** * * * * * *** * * * * ** * *** *** **** **** * * * *
Estado de Conservación
Amenazas
**** *** **** *** *** *** **** *** *** *** ** * *** *** **** *** ** ** ** *** **** ** ** ** ** ** * ** ** ** *
** ** ** ** ** ** **** * ** * **** **** ** ** * * ** **** *** ** * *** **** **** *** ** ** *** ** **** ****
Fuente: Reserva Mundial de La Biosfera La Palma.
Reserva Mundial de La Biosfera LA PALMA
Como resultado de la valoración de los espacios se sugiere que las propuestas queden contempladas bajo las siguientes categorías de protección: Ampliación de Parque Natural Cumbre Vieja 1. Lomo Gordo, El Búcaro y El Puertito. 2. Salto de Tigalate. Declaración de Nuevos Sitios de Interés Científico 3. Cueva Honda del Bejenado. Declaración de Áreas de Sensibilidad Ecológica 4. Cueva Honda de Miranda. 5. Cueva de Las Cáscaras. 6. Furna del Pilón.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
6
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
A continuación se aportan algunos comentarios sobre los tubos volcánicos1 afectados por la propuesta del Consorcio de la Reserva y las consideraciones esgrimidas para su inclusión en la misma: 1. Lomo Gordo. El Búcaro. El Puertito. (Propuestos como Ampliación de Parque Natural Cumbre Vieja) Las cavidades están contenidas en el espacio designado como “Lomo Gordo. El Búcaro. El Puertito” y propuestas para ser incluidas dentro de la ampliación del Parque Natural de Cumbre Vieja. Aunque los tubos volcánicos solo se localizan en el Búcaro de El Puertito, fruto de la erupción de una boca adventicia costera del volcán de Martín o Tigalate, en 1646, a resultas de la emisión de lavas considerablemente fluidas (Govantes, 2008). Esta zona la formó el volcán de El Búcaro, ubicado al pie de las laderas de El Puertito, entre los puntos geográficos conocidos como la Baja del Agua y la Playa del Puertito. Tanto sus lavas ácidas y básicas, como los piroclastos y lapillis, han dispuesto un paisaje en estructura de isla baja2 que contiene el más amplio abanico de manifestaciones geomorfológicas típicas de una erupción, con la particularidad de que todas ellas se pueden observar en un reducido espacio, hecho que no ocurre en ningún otro edificio volcánico de la isla de La Palma (García, 2010). Así, podemos observar interesantes procesos hidromagmáticos presentes en el delta de El Puertito, que junto con canales lávicos, simas, cascadas, jameos, lajiales, malpaíses, campos de picón, etc., hacen de este lugar una muestra magnífica de vulcanismo canario que ya manifestaron Dumpiérrrez et al., 1999 y Govantes, 2008. Además, en este espacio y en un área de pequeñas dimensiones se pueden localizar tres tubos volcánicos: A.- Cueva de los Jameos del Puertito (LP/FC-10), originada por el techado del más notable de los Reseñadas según la propuesta de catalogación elaborada por O. Fernández en 2007. 2 Deltas de lava originados cuando un río incandescente llega al mar y se solidifica. 1
7
© 2013 Google Image © 2006 GRAFCAN
Fecha de las imágenes: 3/8/2012
Google earth
28 R224878.08 m E 3156250.48 m N elev.
61 m
alt. ojo 784 m
Fig1. Isla baja del Búcaro del Puertito.
canales lávicos del conjunto. Sus 180 metros de desarrollo arrancan desde el mismo cráter principal: El Búcaro (palabra de origen galaico-portugués que significa “cueva” o “gruta”, y aunque en La Palma suele utilizarse para hacer referencia a las simas, a veces se extiende a todo tipo de cuevas). Tenemos así, una de las cavidades volcánicas más próxima a la boca eruptiva, en su origen y desarrollo, de Canarias. B.- Cueva de las Colmenas (LP/FC-2), se trata de un tubo lineal abierto en sus dos extremos y que presenta en sus 52 m de recorrido tres jameos. C.- Cueva de Romén (LP/FC-3), su única boca se abre a los 40 m s.n.m. y con un desarrollo de unos 53 m se caracteriza por sus grandes dimensiones y la presencia de fauna troglobia en su interior. 2. Complejo Vulcanoespeleológico de El Salto de Tigalate. (Propuesto como Ampliación del Parque Natural Cumbre Vieja) El Salto de Tigalate se localiza en la vertiente sudeste de La Palma y concretamente en el sector sur del municipio de Villa de Mazo, inscribiéndose geológicamente en el flanco oriental de la dorsal de Cumbre Vieja. La datación más antigua de la zona se corresponde con el final del Pleistoceno (Cuaternario).
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
Geomorfológicamente se configura como una gran depresión con aspecto de herradura -resultado de los intensos procesos erosivos que han originado el Barranco Hondo- prácticamente en su desembocadura, formando una espectacular caída de un par de centenares de metros que es a la que propiamente se denomina El Salto. En la ladera norte de este paraje se localizan las diferentes bocas de entrada de los dos grandes tubos volcánicos afectados. Asimismo, existen otras notables cavidades muy próximas relacionadas a nivel espeleogenético con las que aquí se tratan. No obstante, la apertura de las dos que nos ocupan han sido el resultado del lento pero inexorable proceso de erosión que ha sufrido este barranco, propiciando la apertura de las cinco bocas exploradas de lo que fue un único tubo volcánico de al menos 3 Km de desarrollo. Siendo sin duda el mayor descubierto hasta ahora en la isla de La Palma. Estas bocas se abren a unas altitudes que oscilan entre 80 y 220 m a.s.n.m. Las dos cavidades más conocidas son el “Tubo A del Complejo de Tigalate” y el “Tubo B del Complejo de Tigalate” (Govantes, 1995; Dumpiérrez et al. 1997), separadas ambas por apenas medio centenar de metros que corresponden a un desprendimiento de la pared lateral del barranco en la configuración actual de El Salto, proceso que continua en la actualidad. Ambas cavidades presentan abundantes indicios arqueológicos. También hemos de destacar los frecuentes restos óseos de vertebrados encontrados (perro, murciélagos, ratas, conejos, cabras, ovejas, etc.). Asimismo, se ha confirmado la importancia que adquiere la fauna invertebrada en este lugar, constituida
por una treintena de especies la mayoría endémicas (García et al. 1995 y García & González, 1996). El Tubo A (LP/MZ-1), con una longitud topografiada hasta el momento de 1.632 m, es el mayor de los dos tubos propuestos en este paraje. Se trata de una cavidad de gran belleza por su rica y variada morfología, por los abundantes espeleotemas que en ella proliferan y por su interesantísima fauna cavernícola encontrada. Igualmente, destaca desde el punto de vista arqueológico, tal y como evidencia la localización e abundantes restos de vasijas aborígenes a considerable distancia de la entrada, que nos muestra un uso de la cavidad por los auaritas. El Tubo B (LP/MZ-2), con una longitud de 911 metros, es la cueva más conocida pero también la más deteriorada. Posee cuatro entradas, dos en su parte inferior y dos en su parte superior, lo cual facilita la formación de corrientes de aire que desecan su interior favoreciendo su pobreza faunística. Aunque presenta un número menor de formaciones geológicas que el tubo superior, su recorrido le confiere un especial interés ya que es el resultado de la imbricación -a modo de trenza- de dos galerías que se unen, en cada nudo, en caprichosas alternancias de altura y vertiente. Asimismo, hace pocos años, como consecuencia del continuo proceso erosivo del barranco, esta cavidad sufrió un deslizamiento natural a nivel de una de sus salas, interrumpiendo el paso subterráneo a escala humana entre los sectores resultantes. 3. Cueva Honda de El Bejenado. (Propuesta como Nuevo Sitio de Interés Científico) Esta cavidad referenciada como (LP/EP-1), se encuentra entre las zonas delimitadas de Área Periférica de Protección y el propio Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (PNCT), abriéndose su boca en una barranquera de la ladera sur del monte Bejenado, a 1180 m s.n.m. En sus 1363 metros explorados se agrupan 19 ramales y un desnivel acumulado en la galería principal de 87 m (86 m subida, 1 m bajada). De esta manera, el interés de este tubo volcánico es múltiple. Se trata de la cueva conocida de mayor profundidad (distancia entre sus extremos) en El Bejenado. Otra particularidad es que la mayor parte de su recorrido proviene Fig. 2. Galería del Seat Panda. Salto de Tigalate. (Foto: F. Govantes).
8
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
de un solo tramo, y no de la suma de sus múltiples ramales; por lo tanto, tiene el mayor desarrollo y desnivel entre las de la zona, y a nivel deportivo posee el paso estrecho de más dificultad forzado hasta ahora en la isla. Es, igualmente, una de las mayores grutas de La Palma, ocupando el 2º puesto en lo que a longitud se refiere con 269 metros menos que «El Salto de Tigalate A» (LP/MZ-1, Des.=1632 m) y 75 metros más que «La Cueva del Perdido» (LP/TZ-2, Des.= 1288 m). Sus rocas han sido datadas con una edad radiométrica comprendida entre 700.000 y 750.000 años (Ancochea et al., 1994). Aún así, se conservan estructuras primarias intactas en muchos tramos, siendo de destacar algunos estafilitos del tipo «churrete», como los presentes en varias cavidades lanzaroteñas. Este tipo de formación es muy poco frecuente en La Palma. En todo su recorrido acumula una enorme variedad de concreciones calcáreas, la mayoría frágiles y únicas. En sus primeros 340 metros, se agrupan espléndidas estructuras que tapizan suelo, paredes y techo que en conjunto podrían ser consideradas estalagmitas y estalactitas. Existe, además, un tipo de espeleotema que hasta la fecha es único de esta cavidad y probablemente de Canarias y nos referiremos a ellas como «concreciones laminares eólicas». Desgraciadamente, las visitas incontroladas que ha recibido últimamente este tubo volcánico han deteriorado gran parte de ellas. Asimismo, su valor paleontológico es notable pues se han encontrado abundantes restos subfósiles del lagarto gigante Gallotia simonyi (Steindachner, 1889), representado por cuatro ejemplares de gran tamaño bien conservados y acompañados de un número indeterminado en peor estado. También es reseñable la presencia, en todo su recorrido, de restos óseos de murciélago, llegando a encontrarse incluso en la sala terminal de la cueva lo que nos confirma un uso continuado de esta cavidad por parte de este grupo faunístico de alto valor ecológico. Igualmente, se puede observar (hasta el «Salto del Perro» a 540 metros de la boca) numerosos fragmentos óseos de perro y conejo que se introducen en la cavidad como depredador y presa. Del mismo modo, es patente la presencia activa de ratas tanto por la abundancia de sus restos óseos como de sus excrementos, lo cual favorece la proliferación de hongos que actúan como fuente nutricia epienergética para una interesante fauna entomológica, que hace de esta gruta la más rica en invertebrados del PNCT(García et al., 2007).
9
4. Cueva Honda de Miranda. (Propuesta como Área de Sensibilidad Ecológica) Sita en el pago de Miranda dentro del municipio de Breña Alta. Su única boca fue puesta al descubierto con las labores de apertura del solar durante los trabajos de una Escuela Taller que edificaba la actual Residencia de ancianos Nina Jaubert, de ahí que la cavidad también se conozca con los nombres de Cueva de la Escuela Taller o Cueva de Nina Jaubert, (Fernández et al. 1999) y ha sido referenciada como (LP/BA-3). Su interés radica en múltiples aspectos, siendo de las pocas que supera el kilómetro de desarrollo lo que la convierte en una de las de mayor longitud de nuestra Isla. Posee un gran interés geomorfológico, con magníficas estructuras volcánicas y alberga una interesante fauna invertebrada. Entre los aspectos geológicos hemos de destacar las bellas cornisas presentes tanto en los tramos en los que se puede transitar erguido como en otros en los que hay que agacharse o reptar, estando en muchas zonas tapizadas de concreciones de yeso y carbonato cálcico. Otros espeleotemas a destacar son la variada gama de estafilitos, castillos lávicos y, a mayor escala, estructuras como los puentes de lava o las grandes galerías y gateras constituyendo diferentes ramales, algunos interconectados formando cruces y cascadas lávicas de gran belleza, como El Salto (Dumpiérrez et. al. 2000). También, destaca como un enclave geomorfológico singular, el Laberinto de los Cornetes, formado por avenidas de lavas muy fluidas que propiciaron la consolidación de dos tipos de estructuras: por un lado, un pequeño entramado laberíntico de hasta seis pequeños tubos paralelos, entrecruzados y a distintos niveles; y por otra parte, restos de antiguas burbujas de magma cuyas paredes abombadas explotaron formando un hermoso vínculo con los pequeños tubos antes mencionados. El conjunto, que abarca una superficie de unos 200 m2, recuerda al laberinto cartilaginoso nasal y de ahí su nombre. Esta formación es una de las mejores expresiones de formación de galerías por drenaje de lóbulos magmáticos que existen en La Palma. Respecto a su biocenosis, se pueden localizar en esta cueva ocho especies troglobias endémicas de La Palma entre las que destaca la chinche mantis palmera Collartida tanausu Ribes, Oromí & Ribes, 1998 (heteróptero), incluida en el catálogo de Especies Protegidas de Canarias (2010) en la categoría de Protección Especial y reconocida en el Libro rojo de los invertebrados de España como Vulnerable (2006).
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
Por otro lado, la presencia de especies alóctonas de amplia valencia ecológica nos sugiere un problema de contaminación en algunos tramos del tubo por aguas cargadas de materia orgánica, provenientes de las construcciones que existen en superficie y por debajo de varias de las cuales discurren notables tramos de la cueva. Todo ello, incluso esto último, hace que la cavidad se haya impuesto como una auténtica “aula natural” donde habitualmente se desarrollan visitas de carácter didáctico (García y Govantes, 2011). 5. Cueva de Las Cáscaras. (Propuesta como Área de Sensibilidad Ecológica)
1 mm
Esta es una pequeña cavidad de tan sólo 44,4 metros de recorrido que se encuentra cauce abajo, en la intersección del Bco. de Herreros con el Bco. de Las Ánimas a una altitud de unos 500 m s.n.m. Presenta dos bocas de entrada, una de ellas de muy pequeñas dimensiones que hace muy difícil el acceso por ella. Su sustrato básicamente es compacto con derrubios sueltos aunque presenta dos pequeñas zonas con suelo terroso-arenoso. Tiene un perímetro de 0,46 km, ocupa una superficie de 1,29 ha y está catalogada con la clave LP/PG-3. Esta zona ha sido propuesta por la presencia de un raro invertebrado descrito por R. García (2003). El gorgojo Baezia martini es un endemismo local del que solo se conoce hasta ahora la serie típica, constituida por siete ejemplares pertenecientes a un género canario del que hasta el momento se han descrito otros tres taxones. Este insecto destaca
por ser una especie anoftalma fuertemente adaptada a los ambientes cavernícolas, de vida endogea y con régimen alimenticio probablemente rizófago. Al margen de esta especie se han encontrado otras 13 englobadas en 4 clases y 10 órdenes, destacando la presencia de algunos endemismos insulares como Chthonius machadoi canariensis Beier, 1965, Loboptera fortunata Krauss, 1892 y Licinopsis angustula Machado, 1987. Asimismo, podemos afirmar que los troglobios están constituidos por tres especies, los troglófilos por cinco y los trogloxenos han presentado seis. También se han detectado especies introducidas y es frecuente observar restos óseos de perro, conejo, rata y cabra que ayudan a conformar una interesante biocenosis. 6. Furna del Pilón. (Propuesta como Área de Sensibilidad Ecológica) Se trata de una cavidad de unos 41 m de desarrollo lineal y su clave en el Catálogo de Cavidades es LP/PL-8. Su única boca orientada al noroeste se localiza en la base derecha del barranco que separa Lomo Estrello y Lomo Piñero (La Galga, Puntallana) a una altitud de 500 m s.n.m. Ésta es de reducidas dimensiones fruto de la acumulación de materiales caídos por la ladera, la cual está cubierta principalmente por plantas representativas de la laurisilva. Es un tubo muy homogéneo de notables dimensiones y amplio recorrido, con anchuras máximas de 8 m y alturas que alcanzan los 2 m de media. La cavidad tiene un perímetro aproximado de 0,4 km y se extiende por una superficie de 4,04 ha. La cueva está bastante erosionada. Sólo en los metros finales podemos observar algunos fragmentos de techo intacto, ya que la mayor parte de él se ha caído, encontrándose disperso por el suelo donde forma pequeñas oquedades debido a los derrubios y grandes bloques apilados, en algunos casos de más de 1,5 m de diámetro. Aunque su geomorfología no despierta interés, los estudios faunísticos realizados por García y González (2007) revelaron una enorme biodiversidad ya que se colectaron un total de 29 especies, englobadas en 8 clases y 15 órdenes. Destaca en diversidad el orden de los coleópteros con 7 especies. Desde el punto de vista cuantitativo sobresalieron los órdenes júlidos (60% del total), dípteros (18 % de las capturas) y colémbolos (8 %). Asimismo, podemos considerar que los troglobios están constituidos por diez especies, los troglófilos por cuatro, los trogloxenos han presentado ocho y los edafobios siete. Fig. 3. Baezia martíni. (Dibujo: R. García).
10
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
conlleva una publicidad que puede ser peor, desde el punto de vista de su conservación y, paradójicamente, que el relativo anonimato que acompaña a su desprotección legal. Por ello, y como complemento ineludible a la mera declaración formal de estas cavidades como nuevos Espacios Protegidos, se deberían adoptar al menos las siguientes medidas para contribuir a la recuperación y conservación de estas zonas: - Recuperación
de suelos y espacios degrada-
dos en sus proximidades.
- Control
de la flora y fauna introducida.
- Refuerzo de tóctona.
las poblaciones de flora au-
- Regulación
de visitas y actividades impac-
1 mm
tantes en el entorno.
- Red
de vigilancia y control efectivo de las
medidas legales de protección.
BIBLIOGRAFÍA Fig. 4. Laparocerus machadoi. (Dibujo: R. García).
Tanto en la cueva como en el entorno de la misma, se ha colectado un pequeño coleóptero de la familia Curculionidae (Laparocerus machadoi García y González, 2006) del que solo se conoce la serie típica constituida por dos ejemplares. Se trata por lo tanto de un endemismo local extremadamente escaso, de aspecto delicado y fino, adaptado a la vida subterránea. En la zona además se siguen realizando prospecciones ya que se sabe de la existencia de más especies nuevas para la ciencia, lo que reafirma aún más la propuesta de protección.
CONCLUSIONES Asumiendo su feliz culminación a nivel legislativo, estas iniciativas de protección no pueden quedarse sólo en esto, pues el mero hecho de incluir las cavidades en una lista de espacios protegidos al amparo de una Ley con sus propias figuras de protección, no garantiza en absoluto su preservación real. Si no se acompañan de los adecuados mecanismos de vigilancia y control de los impactos que se denuncian, estas interesantes cuevas permanecerán tan indefensas como hasta ahora, si no más; pues su declaración como nuevos Espacios Protegidos 11
Ancochea, E., F. Hernán, A. Cendrero, J. M. Cantagrel, J. M. Fuster, E. Ibarrola, & J. Coello (1994). Constructive and destructive episode in the building of a young oceanic Island, La Palma, Canary Islands, and genesis of the Caldera de Taburiente. J. Volcanol. Geotherm. Res., 60 (3-4): 243-262. Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A. J. González, F. Govantes, M. Mata, & M. Muñoz (1997). Las cavidades volcánicas de Villa de Mazo (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 1: 1-48. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_1/Vulcania1_pp1-48.pdf
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F. Govantes, J.M. Hernández, & M. Muñoz (1999). Las cavidades volcánicas del término municipal de Fuencaliente (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 3: 1-47. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp1-47.pdf
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A. J. González, F. Govantes, J.M. Hernández, & M. Muñoz (2000). Las cavidades volcánicas de los municipios de Breña Baja, Breña Alta y S/C de La Palma (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 4: 1-45. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_4/Vulcania4_pp1-45.pdf
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Propuesta de Tubos Volcánicos como Nuevos Espacios Naturales Protegidos en La Isla de La Palma (Canarias)
Fernández, O. (1999). Algunos datos topográficos sobre la conexión de los tubos de Todoque I y Todoque II (La Palma, Islas Canarias). Vulcania 3: 29-33. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp1-44.pdf
Fernández, M., Fernández O. & F. Govantes (1999). Guía de Espeleología. Patronato de Turismo del Excmo. Cabildo Insular de La Palma. 20 pp. Fernández, O. (2001). Corrección del error cartográfico cometido en la localización y orientación del tubo volcánico de Todoque, Monumento Natural (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 5: 47-54. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_5/Vulcania5_pp47-54.pdf
Fernández, O. (2007). Avance global del catálogo de cavidades de La Palma (II) (Islas Canarias). Vulcania, 8: 79-86. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_8/Vulcania8_pp79-86.pdf
García, R. (1999). Visitas incontroladas a la Cueva de Los Palmeros. Vulcania, 3: 62. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp62.pdf
García, R. (2003). Una nueva especie endogea de La Palma, islas Canarias: Baezia martini n. sp. (Col., Curculionidae, Molytinae). Rev. Acad. Canar. Cienc. XIV (núms. 3-4): 247-252 (2002). García, R. (2010). “Juguemos de nuevo”. En el Blog del periódico digital Elapuron.com, 20-11-2010. García R. & A.J. González (1996). Estudio biológico de dos cavidades del Salto de Tigalate (La Palma, Islas Canarias). Act. VII Symp. Int. of Vulcanospeleology. La Palma, 1994: 45-50. García R. & A.J. González (2001). Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma. Vulcania, 5: 40-46. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_5/Vulcania5_pp40-46.pdf
García R. & A. J. González (2003). Datos preliminares sobre la fauna de la cueva La Buraca (San Andrés y Sauces, La Palma). Vulcania, 6: 60-62. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_6/Vulcania6_pp60-62.pdf
García R. & A. J. González (2006). Descripción de un nuevo coleóptero hipogeo de la isla de La Palma (islas Canarias): Laparocerus machadoi n. sp. (Coleoptera: Curculionidae, Entiminae). Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 39 (2006): 171-173. García R. & A. J. González (2007). La fauna de la furna de El Pilón (Puntallana, La Palma). Vulcania, 8: 65-69. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_8/Vulcania8_pp65-69.pdf
García, R. & F. Govantes (2011). Breve historia de la asignatura “Espeleología Canaria”. Vulcania, 9: 46-60.
García R., A. J. González & F. Govantes (1995) Distribución de artrópodos en las cavidades A y B del sistema de tubos lávicos del Salto de Tigalate en la Isla de La Palma (Islas Canarias). Vieraea, 24: 127-141. García, R., O., Fernández, M. A. Martín, A.J. González, F. Dumpiérrez, A. Ferraz, Elba González, M. Mata & F. Govantes (2007). Las cavidades volcánicas del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente (La Palma, Islas Canarias): aspectos topográficos, geomorfológicos, arqueológicos y biológicos. Ed. Organismos Autónomo Parques Nacionales Ministerios de Medio Ambiente. 166 pp. Govantes, F. (1993). Turismo y protección de los tubos volcánicos. Guajara, Nº 4: 36-37. Govantes, F. (1995). El gran complejo de cuevas del Sur palmero. Canarias Ilustrada, 14: 26-28. Govantes, F. (1996). El Tubo Volcánico de Todoque: la desprotección de un espacio natural protegido. La Voz (La Palma), 22: 8. Govantes, F. (1997A). Sobre la necesidad de un uso y gestión adecuada de nuestros espacios naturales protegidos. La Voz, 27: 7. La Palma Govantes, F. (1997B). La fragilidad de los ecosistemas subterráneos de Canarias. La Voz, 29: 13. La Palma. Govantes, F. (1998). Las cavidades volcánicas Canarias como Espacios Naturales protegidos. Vulcania, 2: 56-60. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_2/Vulcania2_pp56-60.pdf
Govantes, F. (1999). Sobre la urgente necesidad de protección del Tubo Volcánico de Todoque (Monumento Natural en la Isla de La Palma). Vulcania, 3: 56-61. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp56-61.pdf
Govantes, F. (2000A). La especial afección a las Áreas de Sensibilidad Ecológica en la Isla de La Palma. Biosfera, 5: 12-14. Govantes, F. (2000B). Los Espacios Naturales de La Palma. Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque. Biosfera, 6: 11. Govantes, F. (2008). El Búcaro de El Puertito. Un largo camino hacia la protección. Biosfera, 12: 30-36. Martín, J. L., H. García, C. E. Redondo, I. García & I. Carralero (1995). La red canaria de espacios naturales protegidos. Ed. Consejería de Política Territorial. Viceconsejería de Medio Ambiente. 412 pp.
http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_9/Vulcania9_pp46-60.pdf
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
12
Cavidad Volcánica de Callejones de Abajo (Villa de Mazo, Isla de La Palma, Islas Canarias): Más de 2.000 Años de Presencia Humana
CAVIDAD VOLCÁNICA DE CALLEJONES DE ABAJO (VILLA DE MAZO, ISLA DE LA PALMA, ISLAS CANARIAS): MÁS DE 2.000 AÑOS DE PRESENCIA HUMANA M. A. Martín*
*Prehistoriador y profesor de EEMM. C/ El Pilar nº 8, 2º-4. CP 38700 - Santa Cruz de La Palma. S/C de Tenerife Abstract: The lava tube to study is known as Cueva de los Callejones (Fernández, 2000) or System of Los Lázaros (Fernández, 2007) and takes the Key LP/MZ-7. It is a modal and a good example of permanent occupation from the moment of the arrival of the first settlers in the island of La Palma, more than 2.000 years ago. For this reason, the volcanic pipe of Callejones de Abajo, placed in Villa de Mazo, shows us several and different evidences of the human presence. Key Words: Callejones de Abajo, lava tube, Usefulness, awara, La Palma.
Resumen: La cavidad volcánica a estudio se conoce como C. de Los Callejones (Fernández, 2000) o Sistema de Los Lázaros (Fernández, 2007) y que lleva la Clave LP/MZ-7. Es un referente y un buen ejemplo de ocupación permanente desde el momento de la arribada de los primeros pobladores a la isla de La Palma, hace más de 2.000 años. Por ello, el tubo volcánico de Callejones de Abajo, situado en Villa de Mazo, nos muestra numerosas y diferentes evidencias de la presencia humana. Palabras Clave: Callejones de Abajo, tubo volcánico, utilidades, awara, La Palma.
INTRODUCCIÓN
cánicos de la isla de La Palma se encuentra algún tipo de vestigio o huella de la presencia humana a lo largo del tiempo. Este es el caso de la cueva de Los Callejones de Abajo, cuyos primeros rastros se remontan a los siglos previos al nacimiento de Cristo, coincidiendo con el momento de la arribada de los primeros pobladores a la Isla que se instalaron de forma permanente en la base del Roque de Los Guerra, a escasos 300 m de distancia.
Acercarse al interior de una oquedad subterránea es adentrarse en un mundo diferenciado cargado de incitantes sensaciones de aislamiento, misterio, extrañeza, temor, belleza… y oscuridad. Allí en tu soledad la mente es capaz de hurgar en lo más profundo de tus emociones que te hacen reflexionar y cuestionar lo más íntimo del ser humano. La naturaleza ha creado formas que el hombre ha ido reconociendo con el devenir del tiempo desde la antigua mitología hasta la más reciente disposición científica. Buscar respuestas dentro de esa barrera del tiempo que es el interior de un tubo volcánico es algo fascinante por su diferencialidad. No es nada fácil adivinar qué llevó a los awara (antiguos pobladores de la isla de La Palma) a penetrar en el interior de estas cavidades y dejar restos materiales de carbones, cerámicos, líticos, malacológicos y óseos. Sí tenemos claro que las motivaciones varían de unas cavidades a otras. Numerosas son las incógnitas a las que nos enfrentamos, pero dentro de ese contexto podemos interpretar algunas de las manifestaciones más significativas. Albert Einstein fue uno de tantos investigadores que destacaron el misterio como lo más hermoso que podemos sentir. A partir del siglo XVI la antroespeleología histórica nos sigue dando muestras de una continua utilización, incluso modificadora, del interior de las cavidades volcánicas que intentaremos dar respuesta en las siguientes páginas. Pues bien, en la gran mayoría de los tubos vol13
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD La gruta de Callejones de Abajo se encuentra en el término municipal de Villa de Mazo, en la vertiente oriental de Cumbre Vieja, cercana a la costa. Esta ubicación va a determinar las características generales del relieve basado en una sucesión de conos volcánicos, coladas lávicas y malpaíses, así como pequeños barrancos debido a su reciente formación con algunas excepciones como Barranco Hondo en la costa de Tigalate. Las cumbres del Municipio superan los 1.800 m de altitud, en algunas zonas el terreno desciende suavemente y en otras, como El Cabrito, las pendientes son muy pronunciadas. El paisaje vegetal muestra una gran variedad y contraste según las diferentes cotas altitudinales y las condiciones climatológicas predominantes. En las cimas de Cumbre Vieja se desarrolla el pinar con otras especies vegetales como el codeso (Adenocarpus foliolosus) o la crespa (Plantago webbii).
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
ISSN: 1989-9122 Recibido: 7-X-2012 Aceptado: 12-I-2013 Publicado: 27-V-2013
Cavidad Volcánica de Callejones de Abajo (Villa de Mazo, Isla de La Palma, Islas Canarias): Más de 2.000 Años de Presencia Humana
Según descendemos en altura, junto al pinar se intensifican los corazoncillos (Lotus hillebrandii), tagasastes (Chamaecytisus proliferus), poleos (Bystropogon origanifolius), etc. El fayal-brezal tiene un enorme protagonismo en las medianías, mientras que en la zona costera empiezan a destacar pequeñas muestras de bosque termófilo como la sabina (Juniperus phoenicea), el mocán (Visnea mocanera) o la palmera (Phoenix canariensis) entre otros. La cubierta vegetal más baja es xerófila con el predominio de las higuerillas (Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel.) y otro grupo de arbustos y plantas halófilas en las cercanías del mar. La cueva de Callejones de Abajo se localiza a unos 200 m. s. n. m, distante unos 800 m del mar y a unos 500 m del cono volcánico de Los Valentines. Actualmente, el entorno más cercano presenta un paisaje determinado por el típico malpaís con disposición de muros de piedra, parcelando algunas huertas, delimitando propiedades y una pista que pasa cerca de la cavidad. Se han levantado, asimismo, varios estanques o depósitos de agua y se han sorribado terrenos para usos agrícolas e industriales.
hasta los 14,3 m. A 2,2 m de la entrada se construyó un muro artificial de piedras sueltas. Después de pasar una pequeña gatera, a los 16,6 m se abre otra de las bocas en el techo, producida por el derrumbe del mismo. A partir de aquí los siguientes 40 m son amplios y uniformes de suelo compacto, se aprecian algunas grietas en el techo y un pequeño jameo de 60 cm por 30 cm que podemos considerar la tercera entrada. Continuando con el recorrido, ahora el suelo es más terroso y destacan dos muros artificiales de piedras. A los 66 m se abre la cuarta boca originada por un hundimiento del techo. El final de la cavidad lo conforma una enorme roca de casi 2 m de radio y una acumulación de piedras producto del derrumbe de paredes y techo (Dumpiérrez et al., 1997).
Fig. 1. Panorámica de la zona próxima a la gruta de Callejones de Abajo.
Fig. 2. El tramo más angosto del interior de la cavidad.
LA HUELLA DE LOS AWARA
Se trata de un tubo volcánico lineal de 88,8 m de recorrido orientado de Oeste a Este. Presenta cuatro entradas naturales y una quinta después de salir a la superficie y proseguir, unos metros más abajo, con otro pequeño segmento de tubo. La primera boca más próxima a la costa ofrece unas dimensiones de 1,25 m de alto y 1,5 m de ancho que se mantiene
Los trabajos de campo se orientaron a la prospección de la cavidad y entorno adyacente lo que permitió evaluar el uso que recibió este espacio por parte de la población indígena y los lugareños históricos. La manifestación de pruebas inequívocas las podemos encontrar nada más entrar a la cueva donde aparecen restos de cerámica, en concreto tres pequeños fragmentos de las fases III, IV y una sin decorar con tonos rojizos. Nuestro compañero D. Rafael García Becerra encontró y fotografió en una de las visitas varios trozos de cerámica de la fase II muy bien conservados.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
14
Cavidad Volcánica de Callejones de Abajo (Villa de Mazo, Isla de La Palma, Islas Canarias): Más de 2.000 Años de Presencia Humana
Igualmente aparecen restos de carbones, algunos líticos y piezas malacológicas (conchas de lapas). A lo largo de la gruta se aprecian restos óseos de perro y ovicápridos, así como otras piezas osteológicas que no logramos identificar. Todos estos restos bien pudieron ser más numerosos puesto que los usos históricos seguro que han afectado a la presencia de otros materiales. Fig. 5. Muestras de líticos y lapa.
Fig. 3 y 4. Fragmentos de cerámica awara muy antiguos correspondientes a los primeros momentos de ocupación. Destacan las decoraciones en metopas de la fase II. (Fotos: R. García).
Fig. 6. Fragmentos de huesos.
Cavidad Volcánica de Callejones de Abajo (Villa de Mazo, Isla de La Palma, Islas Canarias): Más de 2.000 Años de Presencia Humana
Resulta lógico pensar que la cavidad de Callejones de Abajo fuera visitada por los awara desde el primer momento de la arribada debido a la presencia muy cercana, unos 300 m de distancia, de un yacimiento prehistórico muy conocido en la isla de La Palma que es el Roque de Los Guerra, catalogado por el arqueólogo D. Mauro Hernández en la década de los 70. Se trata de una mole pétrea situado cerca del mar a una cota de 70 m. s. n. m. y con una altura asimismo de unos 70 m que contiene una serie de pequeñas cuevas que se abren en la base de la cara oriental y meridional. Debido a los movimientos de tierra continuos para construir parcelas de plátanos se destruyó un importante poblado de cabañas situado en la base del mismo roque (Martín, 1997). El conjunto fue afectado por el volcán de Los Valentines (siglo I), cuyas coladas rodearon el roque y sepultaron parte del asentamiento que fue, poco después, nuevamente ocupado. También se encuentran ejemplos de grabados rupestres con formas geométricas, canales y cazoletas en la parte superior del pitón. Asimismo, descubrimos en 1993, formando parte de un muro histórico, un petroglifo que actualmente se encuentra en el Museo de la Cueva de Belmaco. El yacimiento arqueológico ha sido excavado mediante sondeos dando como resultado la existencia de una estratigrafía de más de 7 m, destacando la presencia de todas las fases cerámicas lo que supone un poblamiento continuo desde la arribada de los awaras hasta la conquista castellana de la Isla y la aparición de enormes cantidades de restos líticos, óseos, malacológicos, espinas de pescados, etc. Aunque, sin duda, el hallazgo más sorprendente fue la aparición en el corte 1 de innumerables restos óseos de una especie de lagarto gigante (Pais, 1998) que fue consumido por los primeros pobladores. Estos reptiles de grandes dimensiones vivieron hasta los primeros siglos antes de Cristo. El acceso a la cavidad es bastante holgado, presentando dos estancias más amplias que bien pudieron ser aprovechadas para guarecerse en determinados momentos de temporales de agua y viento o calores excesivos. Es aquí precisamente donde se encuentran los restos materiales. No apreciamos evidencia alguna de aprovechamientos de minerales, agua o de cualquier uso religioso como sí sucede en otros tubos volcánicos de la Isla.
VESTIGIOS HISTÓRICOS EN EL TUBO Las primeras señales de la presencia humana a partir del siglo XVI es la construcción de tres muros de piedras que taponaban el tubo en aquellos lugares cercanos a las entradas inferior y superior para tabicar pequeños tramos. Probablemente fueran confeccionados para encerrar ganado. En este sentido, en el pasado siglo XX el techo de la entrada superior fue recubierto de cemento para acondicionar la estancia y evitar la entrada de agua de lluvia y los rayos solares.
Fig. 7. Parte de uno de los muros interiores de la cueva.
Fig. 8. Techo de cemento en la boca de entrada superior. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
16
Cavidad Volcánica de Callejones de Abajo (Villa de Mazo, Isla de La Palma, Islas Canarias): Más de 2.000 Años de Presencia Humana
Estas grutas han servido de refugio temporal, de escondite, de fresquera para guardar alimentos y pequeños recipientes de agua, aunque la mayoría de las veces el hombre moderno deja como recuerdo de su presencia en los tubos volcánicos restos de basura. En este sentido, a unos pocos metros hacia el Este de la entrada superior de la cavidad de Callejones de Abajo encontramos restos de una fogata perimetrada con cinco rocas donde se aprecian pequeños trozos de residuos de madera y carbones. Así mismo, próximo a uno de los muros, encontramos restos de basura en forma de plásticos y ruedas de una bicicleta.
En definitiva, la huella de la presencia humana en el tubo volcánico de Callejones de Abajo tiene una amplia cronología que abarca desde el siglo II o III a.C. hasta la actualidad. Sus usos fueron bien diferenciados entre los awara y los palmeros históricos como hemos podido comprobar.
BIBLIOGRAFÍA Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F. Govantes, M. Mata, & M. Muñoz (1997). Las cavidades volcánicas de Villa de Mazo (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 1: 1-48. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_1/Vulcania1_pp1-48.pdf
Fernández, O. (2000). Avance global del catálogo de cavidades de La Palma(Islas Canarias). Vulcania, 4: 77-84. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_4/Vulcania4_pp77-84.pdf
Fernández, O. (2007). Avance global del catálogo de cavidades de La Palma (II). (Islas Canarias). Vulcania, 8: 79-86. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_8/Vulcania8_pp79-86.pdf
Martín, M. A. (1997). La vida sagrada de los Benahoaritas. Ediciones J.A.C.E. Santa Cruz de La Palma. 121 pp. Pais, F. J. (1998). El bando prehispánico de Tigalate. C.C.P.C Tenerife. 451 pp.
Fig. 9. Residuos de carbón y madera.
17
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
fauna cavernícola de la Macaronesia
Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Insecta Heteroptera Reduviidae Collartida C. tanausu Ribes, Oromí & Ribes, 1998
Chinche mantis palmera Insecto troglomorfo y anoftalmo. Con una longitud corporal comprendida entre 4,7 y 5,3 mm. Endemismo palmero del que se han recolectado muy pocos ejemplares, siempre en tubos volcánicos situados en una cota inferior a los 1000 m de altitud, en los municipios de Breña Alta, San Andrés y Sauces, Puntallana, El Paso y Fuencaliente.
Texto y fotos: Rafael García Becerra. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
18
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
ISSN: 1989-9122 Recibido: 28-X-2012 Aceptado: 28-XII-2013 Publicado: 27-V-2013
APROXIMACIÓN AL USO TURÍSTICO DE LAS CAVIDADES VOLCÁNICAS CANARIAS F. Govantes*
* Grupo de Investigaciones Espeleológicas de La Palma Abstract: It presents and analyzes the reality of tourist use of the volcanic Canary cavities and discussed future projects. Key Words: Tourism, volcanic cavities, Canary Islands.
Resumen: Se presenta y analiza la realidad del uso turístico de las cavidades volcánicas canarias y se comentan futuros proyectos. Palabras clave: Turismo, cavidades volcánicas, Islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
exclusivamente la Espeleología, etimológicamente la “ciencia de las cavernas”, imponiéndose cada vez más el término “Espeleísmo” para los exploradores deportivos no científicos), es innegable la enorme curiosidad y fascinación que las cuevas despiertan en un enorme grupo de personas que ni son deportistas subterráneos (espeleístas) ni científicos espeleólogos. Para dar respuesta a esta inquietud “popular”, en muchos países se ofrece una amplísima oferta de visitas no especializadas a cavidades, no siendo una excepción a esto lo que ocurre en la propia España.
Son ya decenas de miles las cavidades subterráneas que están catalogadas en España. La mayoría kársticas aunque también son de considerar aquellas que obedecen a otro tipo de espeleogénesis. Un caso bien definido es el de los tubos volcánicos (García et alli, 1997) los cuales, si bien circunscritos a Canarias en el contexto nacional, totalizan también varios centenares en análogas condiciones de estudio, exploración, topografía, etc. Al margen de la práctica deportiva de la exploración subterránea o la profundización en sus aspectos científicos (lo que debería ser propia y aún
Fig. 1. Mapa con la distribución de las cuevas turísticas asociadas a la ACTE. Fuente: Asociación de Cuevas Turísticas de España (http://www.cuevasturisticas.es).
Mina de Plata de Bustarviejo
19
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Comunidad Autónoma
Cueva
Ubicación
Cueva del Agua
Iznalloz, Granada
Cueva del Tesoro
Rincón de La Victoria, Málaga
Cueva de Las Ventanas
Piñar, Granada
Gruta de Las Maravillas
Aracena, Huelva
Cueva de Nerja
Nerja, Málaga
Aragón
Grutas de Cristal
Molinos, Teruel
Asturias
Cuevona de Avín
Avín
Cueva de Campanet
Campanet, Mallorca
Cova de Can Marçà
Sant Miquel, Ibiza
Cueva Del Viento
Icod de Los Vinos, Tenerife
Cueva El Soplao
Celis-Rionansa
Cueva de Hornos de La Peña
San Felices de Buelna
Cueva de Chufín
Riclones
Cueva de El Pendo
Escobedo de Camargo
Cueva de Covalanas
Ramales de La Victoria
Cueva de Las Monedas
Puente Viesgo
Cueva del Castillo
Puente Viesgo
Cueva de Altamira
Santillana del Mar
Cueva de Santián
Piélagos
Mina Romana de Lapis Specularis de La Mora Encantada
Torrejoncillo del Rey, Cuenca
Cueva de Los Enebralejos
Prádena, Segovia
Cueva de Valporquero
Vegacervera, León
Cueva de Los Franceses
Revilla de Pomar, Palencia
Cueva de Ojo Guareña
Merindad de Sostoscueva, Burgos
Cueva Meravelles
Benifallet, Tarragona
Cueva de Adsubia
Adsubia, Alicante
Cueva de Las Calaveras
Benidoleig, Alicante
Cueva Del Rull
Vall D´Ebo, Alicante
Rio Subterráneo de San José
Vall D´Uixó, Castellón
Cueva de Don Juan
Jalance, Valencia
Cueva del Castañar
Castañar de Ibor, Cáceres
Mina de La Jayona
Fuente del Arco, Badajoz
Mina Costanaza
Logrosán, Badajoz
Murcia
Cueva de El Puerto
Calasparra, Murcia
Navarra
Cueva de Mendukilo
Astitz
Cueva de Oñati-Arrikrutz
Oñati, Guipúzcoa
Cueva de Pozalagua
Carranza, Vizcaya
IGME
Madrid, Madrid
Andalucía
Baleares Canarias
Cantabria
Castilla La Mancha
Castilla Y León
Cataluña
Comunidad Valenciana
Extremadura
País Vasco
Fig. 2. Relación de las Cuevas Turísticas asociadas a la ACTE.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Fuente: Asociación de Cuevas Turísticas de España.
20
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
tareas de asesoramiento para las cavidades que inician su proceso de habilitación para las visitas turísticas y estableciendo las pautas que garanticen la conservación de los valores naturales y patrimoniales de las cuevas. Sin embargo, del gran número (indeterminado) de cavidades que se encuentran en explotación turística en España, sólo 34 se encuentran asociadas a la ACTE, repartidas por toda la España peninsular, Baleares y Canarias. En el caso de este último archipiélago, sólo una y paradójicamente la de explotación turística más reciente y la que menos visitas anuales recibe de las cuatro con ese uso en las Islas. (FigurasJornadas 1, 2Sedeck y 5) Resulta llamativo también el hecho de que la intensa actividad formadora y divulgativa en torno al mundo cavernícola, tanto en sus aspectos turísticos como científicos y didácticos corran a cargo de asociaciones como la citada ACTE o la Sociedad Española de Espeleología ySociedad Ciencias del Karst Inicio Buscar Jornadas Sedeck (SEDECK), con poca o nula participación/colaboc Inicio Jornadas Sedeck ración de la Federación Deportiva de Espeleología, lo que viene a reforzar aún más la tendencia de ir definiendo el término Espeleísmo hacia los aspectos Jornadas Sedeck meramente deportivos y dejar el de Espeleología hacia los científicos y didácticos. (Figuras 3 y 4)
De esta manera, se pueden encontrar aquí cuevas perfectamente habilitadas para su visita turística, (Web 1) y para lo que no es necesario mayor equipamiento ni preparación que la necesaria para visitar cualquier museo. A pesar de que este tipo de turismo podría definirse por lo tanto como “espeleoturismo”, en sentido estricto tal término se viene proponiendo más hacia el sector del ocio activo o turismo de aventura con visitas especiales donde, sin pretender formar expertos en una o pocas jornadas, sí que logra dar respuesta a un sector de interesados con un grado mayor de afán de aventura que el común de los turistas. Con objeto de representar y aunar los esfuerzos de las cuevas turísticas nació en 1997 la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE). Según su propia declaración de intenciones, la finalidad es la promoción del turismo subterráneo, el fomento de la conservación y el uso sostenible de las cuevas turísticas, además del impulso y la realización de todo tipo de estudios y trabajos técnicos y científicos que contribuyan al conocimiento y a la promoción del mundo subterráneo. De esta manera, la ACTE realiza su actividad en torno a las cuevas en explotación mediante la organización de cursos y congresos, Año
Curso
Título
A
XXIII Jornadas Cientificas de la Sedeck Estella 2012
E
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Ampliación Jornadas
E
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Jornadas Básicas
E
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Información preliminar
E
XXI Jornadas. TORCAL DE ANTEQUERA 2010
E
XX Jornadas. NAVARRA 2009
E
2008
“Curso exprés para guías turísticos de la Cueva de Campanet”, organizado e impartido por la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas.
2008
“Curso exprés para guías turísticos de la Cueva de Don Juan”, organizado e impartido por la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas.
2000
“Curso de Gestión Avanzada de Cuevas Turísticas y Turismo Subterráneo”, organizado por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Málaga.
XIX Jornadas CANTABRIA 2008
E
2000
“Curso de Formación Básica de Guías de Cuevas Turísticas”, organizado por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Segovia.
XVIII Jornadas CARDONA 2007
E
XVII Jornadas CARRANZA 2007
E
XVI Jornadas HUESCA-GUARA 2006
E
1999
“I Curso de Formación Básica de Guías de Cuevas Turísticas”, organizado por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Piñar (Granada).
XV Jornadas ISABA 2005
E
XIV Jornadas ZUHEROS 2005
E
1998
“Ier Curso de Gestión de Cuevas Turísticas y Turismo Subterráneo”, organizado por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Aracena (Huelva).
XIII Jornadas MALLORCA 2004
E
XII Jornadas MONTEJAQUE 2004
E
XI Jornadas DIMA 2003
E
X Jornadas CASTELLÓ 2003
E
IX Jornadas TORLA 2002
E
VIII Jornadas MALLORCA 2001
E
VII Jornadas GIBRALTAR 2001
E
V Jornadas ESTELLA-LIZARRA 2000
E
VI Jornadas. OJO GUAREÑA 2001
E
IV Jornadas. GRANADA. 2000
E
III Jornadas. SORBAS. 1999
E
II Jornadas. ATAPUERCA. 1999
E
I Jornadas. PARC CADÍ-MOIXERÓ. 1999
E
Jornadas Sedeck
Fig. 3. Cursos realizados por la Asociación de Cuevas Turísticas de España.
Inicio
Buscar
c Inicio
Fuente: Asociación de Cuevas Turísticas de España (http://www.cuevasturisticas.es).
Fig. 4. Relación de Jornadas de la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst, en ninguna de las cuales figura como entidad colaboradora la Federación Española de Espeleología o alguna de sus federaciones autonómicas, tal y como puede consultarse en http://www.sedeck.org.
21
Sociedad
Jornadas Sedeck
Jornadas Sedeck
Jornadas Sedeck
Menú Principal Todas Todas
Título
Autor
XXIII Jornadas Cientificas de la Sedeck Estella 2012
Escrito por SEDECK
Impactos: 6
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Ampliación Jornadas
Escrito por SEDECK
Impactos: 6
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Jornadas Básicas
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Información preliminar
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XXI Jornadas. TORCAL DE ANTEQUERA 2010
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XX Jornadas. NAVARRA 2009
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XIX Jornadas CANTABRIA 2008
Escrito por SEDECK
Impactos: 2
XVIII Jornadas CARDONA 2007
Escrito por SEDECK
Impactos: 2
XVII Jornadas CARRANZA 2007
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XVI Jornadas HUESCA-GUARA 2006
Escrito por SEDECK
Impactos: 2
XV Jornadas ISABA 2005
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XIV Jornadas ZUHEROS 2005
Escrito por SEDECK
Impactos: 2
XIII Jornadas MALLORCA 2004
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XII Jornadas MONTEJAQUE 2004
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
XI Jornadas DIMA 2003
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
X Jornadas CASTELLÓ 2003
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
IX Jornadas TORLA 2002
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
VIII Jornadas MALLORCA 2001
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
VII Jornadas GIBRALTAR 2001
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
V Jornadas ESTELLA-LIZARRA 2000
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
VI Jornadas. OJO GUAREÑA 2001
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
IV Jornadas. GRANADA. 2000
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
III Jornadas. SORBAS. 1999
Escrito por SEDECK
Impactos: 1
II Jornadas. ATAPUERCA. 1999
Escrito por SEDECK
Impactos: 2
I Jornadas. PARC CADÍ-MOIXERÓ. 1999
Escrito por SEDECK
Impactos: 3
© sedeck.org 2013
http://www.sedeck.org/web/index.php/jornadas-sedeck[02/04/13 1:33:51 p.m.]
Impactos
Inicio Sociedad Contacta Jornadas Sedeck Boletín-Revista Inscripción y Formularios Tesis Doctorales Noticias Enlaces Buscar en la Web
Formulario de acceso " # Recordarme Iniciar sesión Iniciar sesión
Online Tenemos 8 visitantes y ningun miembro en Línea
Novedades Nueva Web SEDECK basada en Joomla 3.03 Boletín Sedeck nº8 Cubía Nº15 Boletín Sedeck nº7 Boletín especial GLACKMA
Ir arriba
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
LAS CAVIDADES TURÍSTICAS EN CANARIAS En la actualidad en Canarias existen cuatro tubos volcánicos en explotación turística, repartidos por las islas de Lanzarote (Cueva de Los Verdes y Jameos del Agua), Fuerteventura (Cueva del Llano) y Tenerife (Cueva de El Viento) (Figura 5). También existe el proyecto, ya en fase de ejecución, de la Cueva de Todoque, en La Palma, y diferentes iniciativas que han contado con informes preliminares pero que no terminaron de concretarse en torno a la Cueva
Con carácter general, todas las cuevas analizadas son tubos lávicos típicos, esto es, cavidades volcánicas de tipo singenético reogenético subterráneo, siguiendo la clasificación propuesta por Montoriol-Pous (1973). Esto quiere decir (descriptivamente en sentido contrario al orden de los términos) que todas son cuevas con bóveda originadas en el seno de la masa lávica durante el período de consolidación de la misma. Fig. 5 Cuevas Turísticas en explotación en Canarias. Fuente: .
Isla
Cavidad Turística
Lanzarote
Cueva de Los Verdes
379.227
NO
Lanzarote
Jameos del Agua
683.899
NO
Fuerteventura
Cueva del Llano
14.393
NO
Tenerife
Cueva del Viento
11.152
SI
de Don Justo, en El Hierro o la Cueva de Candelaria, en Tenerife. Tenemos así que todas las islas con interés espeleológico cuentan con cuevas visitables ya en explotación o en proyecto, no siendo este el caso de: La Gomera y Gran Canaria (sin prácticamente tubos volcánicos debido a su gran antigüedad geológica y al grado de colmatación que han sufrido las pocas cuevas que perviven. Se procede a comentar las características más relevantes de cada cavidad citada en cuanto a su actividad turística o potencialidad caso de no estar aún en explotación. Se atienden aspectos como desarrollo del tramo visitable, infraestructura asociada, número de visitantes, precios de entrada, etc., así como una breve descripción general de la cueva que sirva de referencia y contextualización a la hora de valorar el aprovechamiento turístico de la misma. El orden seguido se hará de acuerdo con la fecha de inicio de la actividad turística.
Visitantes
en
2011
Asociada
a
ACTE
1. Cueva de Los Verdes (Lanzarote) Está situada en el norte de la isla, en el municipio de Haría, e inmersa en el gran manto de lavas que configura el Monumento Natural del Malpaís de La Corona. Ahí se localizan otras cavidades de interés, como la de Los Lagos o los Jameos del Agua-Túnel de la Atlántida que en realidad son todo partes de un gran complejo vulcanoespeleológico que abarca unos 7,6 kilómetros de galerías con varios accesos a
Fig. 6 Jameo donde se abren las bocas de entrada y salida al tramo visitable de la Cueva de Los Verdes. (Ver créditos).
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
22
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
través de desplomes del techo conocidos como “jameos” (Figura 6), una de las formas más típicas entre las principales de la vulcanoespeleología canaria (García et alli 1997).
Fig. 7 Pequeño auditorio en el interior de la Cueva de Los Verdes. (Ver créditos).
La génesis de todas estas cavidades se debe a la actividad eruptiva del Volcán de la Corona, cuya datación de 21 ± 6,5 ka concuerda con el hecho de que en el tramo final de su colada, y ya bajo el mar, se localiza el llamado Túnel de la Atlántida, de 1,6 km de desarrollo y hasta una profundidad de > 8O m. Por cuestiones físico-químicas de la dinámica magmática resulta evidente que el tubo volcánico activo no pudo alcanzar esa profundidad circulando incandescente por un medio subacuático, sino que fluyó por una plataforma costera 1,6 km más extensa y 8O m más baja que la costa actual. Estaría así el nivel marino en un límite muy inferior al de hoy, sólo explicable en coincidencia con el último máximo glacial, hace unos 20.000 años. La subsiguiente transgresión inundó el tubo hasta el nivel actual. La edad de la erupción quedaría pues limitada por las edades radioisotópicas en 21 ± 6,5 ka y, concordantemente, por el máximo descenso del nivel marino, registrado entre unos 18 y 21 ka (Carracedo et alli 2003). Además de esta importante característica geológica, que hace del tramos final del tubo el más notable ejemplo de interfaz marítimo-cavernícola de la Macaronesia, no menos destacada es la importancia histórica que la Cueva de Los Verdes ha tenido en la 23
Isla. Lanzarote, sobre todo en los siglos XVI y XVII, se vio azotada por continuas invasiones, razzias, y secuestros de importantes grupos poblacionales por parte de los piratas de la costa norteafricana. Varios autores recogen en crónicas de la época como los sinuosos pasadizos de la Cueva de los Verdes sirvieron como escondite y refugio a la diezmada población insular cuando se producían estos hechos (Torriani, 1590; Viera y Clavijo, 1772-73). El relato de estos hechos se imbrican acertadamente en los comentarios que los guías hacen del espectacular recorrido de un kilómetro de desarrollo en tres niveles de la cueva, apreciándose secciones de hasta 25 m de diámetro en las que es posible disfrutar de una variada muestra de los espeleotemas volcánicos. Este recorrido, fruto del ingenio del artista nativo Jesús Soto, fue inaugurado en febrero de 1964 y optó por el modelo de adecuar un sendero de cemento con algunos tramos de sustrato original e iluminación y música ambiental. Los turistas, sin necesidad de equipamiento alguno, realizan en unos 45 minutos un recorrido guiado circular cuyas bocas de entrada y salida se encuentran muy próximas en el interior de un gran jameo donde se localizan igualmente las casetas de los guías y de venta de tickets. Los precios para adultos son de 8 euros y para niños de entre 7 y 12 años, de 4 euros. Los horarios de apertura son todos los días de 10 a 18 h. ampliándose hasta las 19 h. en verano (del 1 de julio al 15 de septiembre). Como se puede ver en el cuadro 5, las visitas anuales se aproximan a las 400.000 personas/año. 2. Jameos del Agua (Lanzarote) Se trata en realidad de otro tramo del gran tubo volcánico anterior y que comprende todas las cavidades de la colada lávica del Volcán de la Corona. Es el tramo más cercano a la costa y debe su nombre a la existencia de un lago de agua salada (Laguna de los Jameitos) por filtración al encontrarse justo por debajo del nivel del mar. De hecho, es de éste de Los Jameos por donde se accede al tramo sumergido conocido como Túnel de la Atlántida, ya comentado.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Fig. 8. “Jameo Grande”. Al fondo, acceso al gran auditorio. (Ver créditos).
Los tramos subterráneos están delimitados por al menos tres jameos: El “Jameo Chico” por donde se realiza el acceso al interior y que da paso a la Laguna de los Jameitos, el “Jameo Grande”, que se encuentra urbanizado a modo de un oasis artificial (Figura 8) con una piscina-lago y un tercero, denominado “Jameo de la Cazuela”. Una vez superado el Jameo Grande se accede a un espectacular auditorio aprovechando una gran sala descendente y que marca el final del recorrido del enclave volcánico sobre el que operan dos figuras de protección medioambiental. De una parte y como ya se ha comentado, se encuentra situado dentro del Monumento Natural del Malpaís de la Corona y, de otra, está declarado como Sitio de Interés Científico debido a la presencia de más de una docena de especies endémicas de gran interés científico entre las que destaca el “Jameito” (Munidopsis polymorpha), los célebres cangrejos ciegos despigmentados que se observan sobre el fondo rocoso del lago. Este endemismo de apenas un centímetro de longitud, sirve como símbolo turístico de los Jameos del Agua. A estas figuras de protecci se le suma la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Jardín Histórico, concedida por sus importantes valores patrimoniales al igual que otras obras espaciales de César Manrique. Fig. 9. Laguna de los Jameitos. (Ver créditos).
Efectivamente, todo el diseño del conjunto se debe a este otro artista lanzaroteño y se abrió al público, en sus primeras fases, en el año 1966. A lo largo de la siguiente década se realizaron numerosos cambios, hasta que en 1977 quedó establecida la actual estructura general de los Jameos del Agua, considerándose finalizda la obra con la inclusión del Auditorio y procediéndose a la inauguración oficial del conjunto. Aun así, posteriormente se han incorporado nuevas instalaciones como la anexa “Casa de los Volcanes”. Se trata de un espacio museístico que se dedica, desde 1987, a una labor científica y didáctica sobre la vulcanología en general, como Centro de Interpretación tanto de la Cueva de Los Verdes como de los propios Jameos del Agua. La visita a todo el complejo de estructuras e instalaciones citadas es libre, teniendo los mismos precios y horarios que la próxima -casi inmediata, apenas a un kilómetro- Cueva de Los Verdes pero, al tener además la posibilidad de disfrutar del servicio de restaurante situado bajo el Jameo Chico, de martes a sábado se puede acceder a entre las nueve y hasta medianoche con un incremento de 1 euro para adultos y 50 céntimos para menores (Web 3). Si notable es la afluencia al otro espacio espeleoturístico de la Isla, tal y como podemos ver en la tabla de la fig. 5, el caso de los Jameos es espectacular, con casi 700.000 visitantes por año, que no necesitan de equipamiento alguno para la visita, la cual tampoco precisa de guiado específico y como tal no se oferta por parte de la instalación, aunque muchos turistas reciben este servicio desde sus propias agencias o alojamientos.
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
3. La Cueva del Llano (Fuerteventura) Originado por la erupción de la Montaña Escanfraga y con una edad de un millón de años (992 ±21 ka) es sin duda el tubo volcánico datado más antiguo de Canarias y probablemente del mundo, no siendo la única particularidad de esta cavidad de 648 m de desarrollo prácticamente lineal con un jameo de entrada cerca del extremo sur. En efecto, tanto su génesis por drenaje de un gran lago de lava (que dejó una pendiente de apenas un grado y amplitudes de hasta 5 metros de altura por hasta 12 metros de anchura), como su comportamiento durante milenios como sumidero, prácticamente un barranco subterráneo, le confiere una importancia única como fuente de datos paleontológicos. Muchas restos de especies extintas han quedado en los sedimentos que tapizan la cueva, aportando información no solo de la composición de la biocenosis de Fuerteventura en tiempos pasados sino también, y correspondientemente, de su clima, lo que ha deparado varias sorpresas sobre el proceso de desertización de la isla, mucho más reciente de lo que se pensaba (Govantes, 2007). De todo esto da cumplida información el Centro de Interpretación de la cueva, situado sobre la propia bóveda del tubo pero bajo la rasante circundante y rodeada, junto con el jameo de entrada a la cavidad en sí, por un muro perimetral tipo barbacana. Con una tipología de casa rural majorera (incluye un hall-distribuidor, una sala de exposiciones, un punto de venta, una cafetería, aseos y almacenes), suma un total de superficie construida cerrada de 425 m2. La cubierta queda ajardinada pero transitable para su mantenimiento. La información expuesta en paneles gira en torno a cuatro ejes fundamentales, que serían: a.- Historia geológica de Fuerteventura b.- Vulcanismo y formación de tubos volcánicos c.- Evolución de la biodiversidad de Fuerteventura d.- Vida subterránea. Endemismo de la Cueva Fig. 10. (Superior) Relación entre el desarrollo total de la cueva y su tramo visitable.
Fig. 11. (Centro, Inferior) Dos momentos de la visita realizada en julio de 2007 a la Cueva del Llano con motivo de la realización del Curso de Especialistas en Espeleología organizado por la Escuela Regional de Espeleología de la Organización Juvenil Española en Canarias (OJE Canarias. Albergue Maxorata 2007. (Ver créditos).
Tramo
Cavidad
Desarrollo Total (a) Topografiado
Visitable (a)
Verdes-Jameos (b)
7.600
1.500
Cueva del Llano
648
400
Cueva del Viento
17.032 (c)
200
Tubo de Todoque
560 (c) + 200 (d)
400
Cueva de Don Justo
6.315
750
(a) Expresado en metros (b) Se trata de dos tramos visitables, aún bien diferenciados, de un único tubo volcánico.
(c) La topografía está inconclusa, quedando tramos de la cavidad por topografiar
(d) Corresponde al tramo “Todoque 2”, inaccesible desde Todoque 1 por interrupción artificial.
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Efectivamente, toda la oferta de souvenirs de la cueva gira en torno a un arácnido exclusivo de esta cavidad. Se trata del opilión Maiorerus randoi un trogoblio troglomorfo cuyos ancestros, hoy extintos, llegaron al archipiélago en épocas anteriores, cuando el clima era más húmedo. Otro endemismo de reciente descubrimiento es la araña Spermophorides fuertecavensis wunderlicht, con menor nivel de adaptación al medio cavernícola. Para la conservación de ambos taxones se han adoptado medidas de seguridad, restringiendo el acceso a la zona de la cueva donde viven y controlando la humedad ambiental. De esta manera, el tramo visitable de la cavidad queda limitado a unos 400 metros, a partir del jameo hacia el norte, quedando los últimos 200 m como santuario biológico y las pocas docenas de metros que comprende el ramal sur con la misma finalidad en el campo de la paleontología. Aun así estamos hablando del mayor porcentaje de cavidad visitable respecto a su desarrollo total entre las actualmente abiertas a la visita y aún entre las que están en proyecto (Figura 10). Los visitantes son guiados en su recorrido por la cueva en pequeños grupos por un guía que les provee de información y de unos cascos de iluminación autónoma eléctrica por leds y en horario de martes a sábados de 10 a 18 h. La cueva por lo tanto no tiene instalaciones de iluminación pero sí un sendero de cemento por el que los visitantes deben transitar. Éstos se han ido incrementando progresivamente, en general, a lo largo de los años que lleva la cavidad abierta al público (desde 2006), acercándose en los últimos tiempos a los 15.000 visitantes anuales: Relación De Visitantes de La Cueva del Llano de Villaverde (Fuerteventura) desde El Momento de Su Inauguración Año 2006 ------- 4907 Año 2007 ------- 11198 Año 2008 ------- 11597 Año 2009 ------- 11035 Año 2010 ------- 14306 Año 2011 ------- 14393 Año 2012 ------- 10135 (a) Hasta septiembre.
(a)
4. Cueva del Viento (Tenerife) Se trata de un complejo vulcanoespeleológico que abarca lo que en su momento fueron varias cavidades supuestamente independientes (sobre todo la Cueva de El Sobrado y la propia Cueva de El Viento) y cuya interconexión probaba por el Grupo de Espeleología Benisahare hizo que durante muchos años fuera considerado este complejo Viento-Sobrado como el tubo volcánico de mayor desarrollo del mundo. En la actualidad está considerado como el mayor tubo volcánico de la Unión Europea, y quinto a nivel mundial. Sin embargo, la exploración de sus múltiples ramales continúa y no sería descartable que la ampliación de su topografía la hiciera escalar algunos puestos en este ranking. El origen geológico de la cavidad hay que buscarlo hace 27.000 años en las lavas basálticas de la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo, que comparte con el Teide la gran estructura en estratovolcán que caracteriza el centro de las Cañadas en la isla de Tenerife. El nombre de la cueva se debe a las notables corrientes de aire que se generan en su interior debido a la disparidad entre las distintas secciones y volúmenes presentes en la cavidad y la necesidad de compensar las diferencias barométricas con el exterior. También son de destacar sus espeleotemas y el hecho de ser la única cavidad volcánica conocida con tres niveles de pasadizos y que parecen ser fruto de sucesivas etapas eruptivas que generaron coladas superpuestas en cuyo seno se construyeron las galerías que sufrieron luego procesos de captura hasta dar la espectacular geomorfolgía actual. Asimismo, debemos de destacar la riqueza biológica de esta cavidad que continuamente se enriquece con nuevos hallazgos, albergando hasta el momento, unas 190 especies. La mayoría invertebrados y de las cuales 48 son troglobias y 15 han resultado ser nuevas para la ciencia. También desde el punto de vista paleontológico se han encontrado restos fósiles de animales vertebrados ya extinguidos del contexto insular tinerfeño y aún del mundial, como son los casos de la rata y lagarto gigantes de Canarias o el escribano patilargo (Emberiza alcoveri), conocido sólo gracias a la presencia de sus restos en esta Cueva del Viento. Todo esto ha propiciado que la cavidad tenga su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) aprobado mediante Decreto 53/1998, de 17 de abril, y que es requisito establecido en el artículo
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
26
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Respecto a la infraestructura y organización de las visitas, el complejo cuenta con un Centro de Interpretación (llamado de Los Piquetes) con videos y paneles bilíngües a bastante distancia de la boca de entrada. Las visitas guiadas parten de aquí en un vehículo que acerca al grupo (máximo 16 personas) a las inmediaciones de la entrada, en un trayecto de unos 10 minutos. Luego se hace un recorrido a pie de otros 45 minutos que transcurre por la zona de cultivos de medianías y pinar, así como por un antiguo camino real hasta entrar en la cueva, todo dirigido por un guía que explica las características de esta singular cavidad volcánica, en un recorrido Fig. 12 . Tramo de la Cueva del Viento (Organismo Autónomo de Museos y Centros. por el interior que hay que realizar Cabildo Insular de Tenerife. Departamento de Difusión y Comunicación). (Ver créditos). provistos de un casco con luz autó15 de La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conserva- noma y que abarca apenas unos 200 metros, aunque ción de los Espacios Naturales y de La Flora y Fauna existe el proyecto de ampliarlo. En definitiva, el reSilvestres, para proceder a la declaración como Es- corrido total a pie es de 1.200 metros, 1.000 de los pacio Protegido. Su Anteproyecto de Ley de Decla- cuales son por el exterior y la duración total de la ración como Reserva Natural Especial de la Cueva excursión (que hay que reservar) es de dos horas, indel Viento-Sobrado, cuenta con informe favorable cluido el trayecto en vehículo. El horario se establece
Fig. 13. Topografía Cueva del Viento. (Ver créditos).
del Consejo Consultivo de Canarias. Sin embargo, y a día de hoy, la figura de protección propuesta se encuentra precisamente a ese nivel, el de propuesta, llevando en esa inexplicable situación más de década y media con el agravante de contar con todos los condicionantes favorables al dictado de esta protección legal.
27
de 9 a 16 horas de martes a sábado. El precio de las entradas a la Cueva del Viento es de 5 euros para los niños, 10 para adultos residentes en la isla, mientras que para el resto de personas es de 15 euros. El hecho de ser la cavidad con menor recorrido dedicado a la visita turística, tanto en términos absolutos como especialmente en los relativos
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
(Fig. 10 y 13) y lo engorroso del planteamiento de la visita hasta la entrada a la cueva en sí, se compensa con la espectacularidad de lo observable y la gran preparación de los guías. Aun así, es la cavidad turística canaria con menor número de visitantes anuales (Fig. 5) con 11.152 en 2011 y la única asociada a la ACTE (Asociación de Cuevas Turísticas de España). Las obras de acondicionamiento, coordinadas por el Museo de Ciencias Naturales, centro integrado en el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife para hacer visitable el tubo volcánico, comenzaron en el año 1994 finalizándose 14 años después. 5. El Tubo Volcánico de Todoque (La Palma) Es una de las cavidades volcánicas más jóvenes de Canarias, ya que se gestó durante la erupción del volcán de San Juan, que comenzó el 24 de junio de
Fig. 14 Galería principal del Tubo Volcánico de Todoque. (Ver créditos).
1949 y terminó el 30 de julio de ese mismo año. La formación del tubo debió tener lugar entre los días 8 y 23 de julio, tiempo durante el cual estuvo activa la fisura del Llano del Banco que emitió el campo de lavas en cuyo seno se encuentra el tubo de Todoque y otras cavidades notables (Dumpiérrez et. al. 1998) como la cueva de El Vidrio, implicada en el proyecto
de visita al tubo de Todoque y su entorno. El tubo en sí se encuentra paradójicamente en el pago de Las Manchas, término municipal de los Llanos de Aridane, y no en el de Todoque del mismo municipio y que le dio nombre por confusión entre los límites comarcales por los primeros topógrafos de la cueva. Ésta también recibe el nombre de “las palomas”, sobre todo por los lugareños. Toda la zona superficial y adyacente a la cueva, casi tan espectacular como el interior, es un magnífico ejemplo de colada reciente, con confluencias de lavas cordadas (pahoehoe) y tipo malpaís (lavas AA) con prácticamente el conjunto completo de estructuras geomorfológicas que suelen estar presentes en estas coladas, como: lagos de lava, canales lávicos, microtubos pneumatogenéticos, etc. La cueva es un típico tubo volcánico prácticamente lineal, de una media de tres metros de anchura por otros tres de altura en la mayor parte de su recorrido y orientado de este a oeste. Su desarrollo topografiado es de 560 m al que hay que añadir 200 m más que corresponden al tramo denominado Todoque II, cuya conexión está interrumpida de manera artificial con el resto de la cueva. Este hecho, y el que faltan algunos tramos de la cueva por topografiar, es lo que hace sospechar que el recorrido del tubo pueda rondar el kilómetro en cuanto a desarrollo total. A pesar de su juventud geológica, tiene interés biológico por acoger varias especies troglobias. Presenta asimismo una rica y variada geomorfología en forma de cornisas, estafilitos, chimeneas, plumas de yeso, etc., entre las que destacan una decena de aberturas en el techo, que coinciden con conductos de desgasificación (García et alli, 1997). Las agresiones que sufrió la cavidad por parte del dueño de los terrenos donde se localizaba propició que pocos meses después la cueva fuera declarada
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
28
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Fig. 15. Tramo propuesto como “Deportivo” en el Tubo Volcánico de Todoque. (Ver créditos).
por Ley 12/1987 de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como paraje natural de interés nacional del Tubo Volcánico de Todoque y reclasificado a su actual categoría por Ley 12/1994 de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, adjudicándosele la calificación de Monumento Natural. Finalmente se confirma tal categoría en el Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. Como tal Monumento Natural es, por definición, área de sensibilidad ecológica a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990 de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, todo el sector superficial del tubo fue declarado también Área de Sensibilidad Ecológica por la Ley 12/1994 de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias. También por decisión de la comisión al efecto reunida el 28 de diciembre de 2001 por la que se aprueba la lista de lugares de importancia comunitaria con respecto a la región biogeográfica macaronésica, y en aplicación de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, se le da la consideración de Lugar de 29
Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Conservación (ZEC) con el código ES7020018. Prácticamente junto a las iniciativas legislativas de protección comienzan las encaminadas a conseguir que la cavidad se convierta en un atractivo turístico por entender que, paradójicamente, una intervención en tal sentido es la mejor garantía para preservar sus valores naturales (Govantes 19932000) no siendo hasta el año 2011 cuando el Cabildo Insular encarga al arquitecto local José Miguel Fuentes Marante la redacción de un proyecto que incluye el establecimiento de un Centro de Interpretación imbricado en la adyacente Cueva de El Vidrio, tubo volcánico no protegido en las mismas coladas del San Juan, de parecida geomorfolgía y dimensiones al de Todoque aunque de menor recorrido). De este Centro de interpretación parten los senderos de tarimas flotantes sobre el espectacular lajial y malpaís que une ambas cuevas hasta penetrar en la de Todoque, en un recorrido subterráneo de unos 400 m (Fig. 14), el cual está previsto se realice guiado con medios de iluminación autónomos colocados en un casco (como en el caso de todas las cuevas turísticas canarias salvo las de Lanzarote). También prevé el establecimiento de una ruta deportiva con mayor autonomía para el visitante más inquieto (Fig. 15).
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Se espera que las visitas guiadas se inicien en 2014, habiendo comenzado a finales de 2012 las obras de acondicionamiento del tubo con la instalación de aparcamientos, pasarelas, etc. y dejando para una segunda fase la construcción y puesta en uso del Centro de Interpretación. 6. La Cueva de Don Justo (El Hierro) Es un tubo volcánico reciente localizado en la colada basáltica de La Restinga, muy superficial por
Figura 16. Galería con raíces en la Cueva de Don Justo. (Ver créditos).
no haber sido recubierto por erupciones posteriores y producto de un considerable proceso eruptivo de lavas muy fluidas que junto a otros productos volcánicos han configurado un bello entorno volcánico muy bien conservado, a pesar de estar atravesado por la carretera que baja al citado enclave costero. Así, se suceden los mantos de lapilli sobre lajiales de lavas cordadas, canales lávicos, conos de cínder, etc. en medio de los cuales se abre la única y angosta boca que da paso a más de seis kilómetros de galerías que se entrecruzan en el que es quizá el tubo volcánico continuamente subterráneo de mayor desarrollo del mundo (Oromí et. al 1984).
El interés geomorfológico de la cavidad es por lo tanto incuestionable, por la complejidad de su desarrollo y la abundante presencia de llamativos estafilitos y acúmulos de lapilli que han penetrado por las grietas de la bóveda. Igualmente, es de destacar la presencia de una interesante fauna troglobia constituida, en algunos casos, por endemismos locales que sobreviven entre la maraña de raíces que en ocasiones tapizan las paredes y techos de las galerías (Fig. 16). A pesar de que hace más de 30 años que el Departamento de Zoología de la Universidad de La Laguna elaboró un proyecto de acondicionamiento para la realización de visitas turísticas y deportivo-científicas, este aún no se ha acometido. En él se hace una propuesta de recorrido circular durante varios centenares de metros en los que se pueden observar todos los aspectos relevantes de esta cavidad sin apenas intervención tanto en el interior como en el entorno de la cavidad. A pesar del tiempo transcurrido desde la redacción del proyecto, éste sigue siendo vigente con muy pocas adecuaciones al nivel actual de conocimientos, siendo una verdadera lástima que no se haya llevado a cabo.
CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL La explotación turística de las cavidades volcánicas en Canarias se revela como un eficaz instrumento de Educación Ambiental, puesta en valor de los recursos naturales de las Islas, divulgación de aspectos generales y específicos del vulcanismo insular, etc. Además de constituir una importante fuente de ingresos para las instituciones públicas que gestionan las cuevas, como ha quedado de manifiesto con las cavidades de Lanzarote. Es precisamente esta isla la única que tiene dos cuevas en explotación, pero tan cerca la una de la otra y con una tipología de visita tan diferente y a la vez complementaria, que no puede considerase la idea de una competencia.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
30
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
En el resto de las islas, tanto las que tienen cuevas en explotación (Tenerife y Fuerteventura) como las que tienen proyectos para lo mismo (en ejecución ya en La Palma y durmiendo el sueño de los justos -nunca mejor dicho- en el caso de El Hierro) se apuesta por una sola cavidad en el contexto insular y también a instancias públicas. Quizá sea esta la razón por la que otras ideas de hacer visitable alguna otra cueva, como el caso de la Cueva de Candelaria, también en Tenerife o la de Miranda en La Palma, ambas a instancias municipales, hayan sido desestimadas.
AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a mis compañeros el profesor D. Rafael García Becerra y el doctor D. Félix Medina Hijazo la lectura crítica del manuscrito y sus valiosas aportaciones para la mejora del mismo.
BIBLIOGRAFÍA Carracedo J. C., B. Singer, B. Jicha, H. Guillou, E. Rodríguez Badiola, J. Meco, F. J. Pérez Torrado, D. Gimeno, S. Socorro y A. Láinez (2003). La Erupción y el Tubo Volcánico del Volcán Corona (Lanzarote, Islas Canarias). Estudios Geol., 59: 277-302. Dumpiérrez, F. M. Fernández, O. Fernández, R. García, A. J. González, F. Govantes, J. M. Hernández & M. Muñoz. (1998). Las cavidades volcánicas de los términos muncipales de Los Llanos de Aridane y Tazacorte (La Palma, Islas Canarias). Vulcania, 2: 1-44. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_2/Vulcania2_pp1-44.pdf
García R., F. Govantes y M.A. Martín. (1997). Conceptos de Espeleología Volcánica Canaria. Sociedad La Cosmológica. Santa Cruz de La Palma. 117 pp. Govantes, F. (1993). Turismo y protección de los tubos volcánicos. Guajara, 4: 36-37. Tenerife. Govantes, F. (1994). Espeleología en La Palma. Guajara, 6: 11.Tenerife. Govantes, F. (1995) Las cavidades volcánicas palmeras. La Voz, 6: 11. La Palma. Govantes, F. (1996). El Tubo Volcánico de Todoque: la desprotección de un espacio natural protegido. La Voz, 22: 8. La Palma. Govantes, F. (1997). Sobre la necesidad de un uso y gestión adecuada de nuestros espacios naturales protegidos. La Voz, 27: 7. La Palma.
31
Govantes, F. (1998). Las cavidades volcánicas Canarias como Espacios Naturales protegidos. Vulcania, 2: 56-60. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_2/Vulcania2_pp56-60.pdf
Govantes, F. (1999). Sobre la urgente necesidad de protección del Tubo Volcánico de Todoque (Monumento Natural en la Isla de La Palma). Vulcania, 3: 56-61 http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp56-61.pdf
Govantes, F. (2000). Los Espacios Naturales de La Palma. Monumento Natural del Tubo Volcánico de Todoque. Biosfera, 6: 11. Govantes, F. (2007). La Espeleología Volcánica como fuente de datos para la Paleoecología Canaria. Vulcania, 8: 87-91. http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_8/Vulcania8_pp87-91.pdf
Martín, J. L., H. García, C. E. Redondo, I. García & I. Carralero. (1995). La red canaria de espacios naturales protegidos. Ed. Consejería de Política Territorial. Viceconsejería de Medio Ambiente. 412 pp. Montoriol-Pous, J. (1973). Sobre la tipología vulcanoespeleogénica. Act. III Sim. Espeleol.: 268273. Oromí, P. y J. L. Martín. (1984). Proyecto de Acondicionamiento de la Cueva de Don Justo. Con destino al Cabildo de El Hierro. Sin publicar. Torriani, L. (1590). Descripción e historia del reino de las Islas Canarias. Introducción y Notas por Alejandro Cioranescu. Ed. Goya.S/C de Tenerife 389 pp. Viera y Clavijo, J. (1950-1952 (1772-1773)). Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Ed. Goya. Santa Cruz de Tenerife. 2172 pp. Web 1: http://www.cuevasturisticas.es/ Web 2: http://www.sedeck.org/web/ Web 3: http://www.centrosturisticos.com/
CRÉDITOS DE LAS FOTOS Cuevas de Todoque, El Llano y Don Justo: Francisco Govantes Moreno. Cueva del Viento: imágenes obtenidas de la web oficial. (http://www.cuevadelviento.net) Cuevas de Los Verdes y Jameos del Agua: obtenidas de la web oficial. (http://www.centrosturisticos.com)
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
CERÁMICA AWARA
La Historia Antigua de La Palma
EN CAVIDADES Fase cerámica II
Tubo volcánico de Callejones de Abajo (Villa de Mazo)
Se caracteriza por presentar formas de recipientes troncocónicos y cilíndricos con ornamentación acanalada, formando haces de líneas verticales alternando con espacios vacíos. Presenta una carena muy baja por donde se prolongan los surcos finalizando en un círculo en el mismo fondo, resultando un motivo soliforme
Textos: Miguel A. Martín González. Fotos: Miguel A. Martín González y Rafael García Becerra. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
32
ISSN: 1989-9122 Recibido: 10-V-2014 Aceptado: 2-VI-2014 Publicado: 12-XI-2014
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
LA ESPELEO-ASTRONOMÍA Y LOS CAVERNAUTAS, LA CONQUISTA DEL MUNDO SUBTERRÁNEO EN EL SISTEMA SOLAR Juan Antonio González Hernández*
* Grupo de Investigaciones Espeleológicas de La Palma (GIELP). astrojagh@gmail.com Abstract: The volcanic caves are not sole rights of our planet. Other bodies of the Solar System can have all kinds of volcanic cavities which might shelter life or serve as refuge for a future settling of the man in these new worlds. Key Words: Volcanic caves, Mercury, Venus, Earth, Moon, Mars, cavenauts, volcanoes, probes, missions.
Resumen: Las cuevas volcánicas no son exclusivas de nuestro planeta. Otros cuerpos del Sistema Solar pueden tener todo tipo de cavidades volcánicas las cuales podrían albergar vida o servir como refugio para una futura colonización del hombre en esos nuevos mundos. Palabras clave: Cuevas volcánicas, Mercurio, Venus, Tierra, Luna, Marte, cavernautas, volcanes, sondas, misiones..
“Todo lo que una persona puede imaginar, otros pueden hacerlo realidad” -Julio Verne-
Desde que se ha incrementado el interés por la investigación de las “cavernas” han aumentado los descubrimientos, que nos han permitido unir distintas ramas de la ciencia y realizar estudios globales. Hablamos de interdisciplinariedad; geología, biología, química, prehistoria, entre otras, intentan analizar que ocurre en esos hábitats del subsuelo. Pero la Astronomía ¿Podría unirse a este conjunto de disciplinas? La humanidad siempre ha creído que nuestro planeta es único. Sin embargo, comenzamos a tener la necesidad de conocer más y así dirigimos nuestra mirada al firmamento, descubriendo que lo que nos rodeaba es más que una serie de esferas perfectas. Galileo Galilei fue -hace más de 400 años- el primero en darse cuenta de la imperfección de la Luna, apreciando sobre ella, durante sus fases crecientes y menguantes, una rugosidad similar a la que encontramos en la Tierra, enormes montañas y mares de lavas. Asimismo, dirigió su telescopio a planetas, como Júpiter, donde vio como otros luceros (satélites) 33
giraban alrededor de éste. Otros objetivos fueron la forma ovalada de Saturno, las fases de Venus y millones de estrellas en la vía láctea. A partir de ese momento numerosos científicos buscaron y escudriñaron el universo, descubriéndose nuevos planetas y asteroides, pero... ¿De qué están formados?, ¿Son cómo nuestro planeta?, ¿Somos cómo una familia?, ¿Por qué unos más grandes y otros más pequeños?, ¿Por qué unos de gas y otros rocosas como el nuestro? Incógnitas que tendrán que resolverse de manera directa, comenzando así una carrera por ver y, sobre todo, tocar la superficie de otros mundos. A mediados del siglo XX se lanzaron las primeras sondas espaciales a esos nuevos astros. El primer objetivo fue la Luna, sobre todo por su cercanía. Primero sondas no tripuladas para luego continuar la carrera espacial con el primer hombre sobre la Luna. Pero el gran reto, ha sido y es ir a otros planetas. Así, numerosos estudios y reportajes nos ofrecen las primeras imágenes enviadas por las Veneras, Mariners, Vikings, Pioneers y fundamentalmente las Voyagers.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Con la divulgación veíamos que la Astronomía no solo era propiedad de los Astrofísicos, también tenía cabida la Astro-geología, Astro-biología, Astro-química, etc. Por lo que hoy en día los especialistas centran su investigación en una serie de universos que son más parecidos de lo que nosotros creemos. Así, hace unos 5.500 millones de años una nube molecular gigante tuvo un colapso gravitatorio, la mayor masa se reunió en el centro, lugar que ocupa el Sol, y el resto formó un disco exterior que, debido a su giro y fuerza centrífuga, provocó choques entre partículas que poco a poco fueron formando los primeros protoplanetas. Finalmente la gravedad de estos cuerpos y el viento solar (partículas procedentes del Sol) barrieron gran parte de los excedentes de gases y pequeñas partículas, que fueron alejados de nuestras periferias. Pero fijémonos en los primeros, en esos que, en teoría, son afines al nuestro pero ¿Son tan similares como para pensar que su formación geológica y sobre todo, evolución actual, sea igual al nuestro? Hagamos una pequeña descripción de cada uno de ellos.
MERCURIO El más pequeño y cercano a nuestra estrella. Sin embargo, su gran densidad y su núcleo -en comparación con su tamaño- proporcionalmente un 42% mayor (el de la Tierra un 17%), han hecho pensar a los astrónomos que en un principio era mucho más grande, pero que por una colisión con otro cuerpo interplanetario vio reducido su volumen.
Figura 1. Mercurio. (Ver créditos) Figura 2. Venus. (Ver créditos)
Este planeta fue volcánicamente activo, por lo que se formaron cuencas, depresiones, y extensas planicies lávicas. Hoy en día muestra indicios de que su interior se enfrió y se contrajo dando paso a numerosas grietas, favorecidas por la fuerte marea de deformación que sufre el planeta debido a la atracción gravitatoria del Sol.
VENUS El segundo en cercanía al Sol. De tamaño similar a la Tierra pero con una corteza dura y gruesa, sin placas tectónicas móviles pero con lavas jóvenes y recientes, y actualmente con posibles emanaciones de gases. Esta actividad reciente se cree que es debida a un gran cataclismo astronómico, como el impacto de un enorme asteroide.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
34
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Sin embargo, sobre la superficie de este planeta podemos encontrar pocos cráteres de impactos meteóricos, debido a dos causas: la reciente actividad volcánica y a que la atmósfera es tan densa que los meteoritos suelen ser frenados hasta prácticamente su desintegración, antes de la colisión.
MARTE Aunque su tamaño es prácticamente la mitad del nuestro, es el que más recuerda geológicamente a la Tierra; tal es así que se sospecha que en el pasado existía agua sobre su superficie. Lo demuestran las numerosas cuencas de ríos, lagos y glaciares, y otros procesos erosivos semejantes a los que conocemos en nuestro planeta. Su agente más importante es la atmósfera, que presenta vientos constantes capaces de levantar enormes cantidades de polvo que se trasladan por todo el planeta, erosionando rocas y moviendo zonas de dunas. Marte se caracteriza por tener dos hemisferios diferenciados, uno más joven, cubierto por muchos volcanes de reciente actividad (en términos geológicos), y otro más viejo donde predominan muchos cráteres por impactos meteóricos. Las últimas investigaciones apuntan a que Marte poseía sólo dos placas tectónicas que giran una sobre la otra. Un ejemplo de este efecto lo encontramos en el hemisferio norte del planeta, en la zona de Tharsis, en la que se encuentran alineados, junto al coloso Monte Olimpo
-tres veces la altura del Everest-, tres cráteres volcánicos de notables dimensiones, cuyo origen se sospecha es debido al fenómeno conocido en nuestro planeta como punto caliente.
¿Y LA LUNA? Nuestro satélite se formó debido al impacto de un gran asteroide contra nuestro planeta. Los restos desprendidos se condensaron para formar el satélite natural que hoy conocemos. Tras una época siendo un satélite inerte, dejó paso a una actividad volcánica que originó, hace unos 3.500 millones de años, los famosos mares de la Luna.
LAS CAVERNAS DEL SISTEMA SOLAR Tras esta visión general y por extrapolación comparativa podríamos plantearnos la existencia de cuevas volcánicas en los planetas que hemos comentado. Una actividad geológica vinculada a volcanes nos lleva a pensar que, lógicamente, tiene que existir todo tipo de estructuras relacionadas con estos: canales lávicos, lagos de lava, tubos volcánicos, jameos, etc. Sin embargo, cada uno de estos planetas ha desarrollado una evolución geológica distinta marcada en parte por la composición química de su corteza. Así podemos decir que en la superficie de Mercurio se ha observado la presencia de huecos, que podrían estar relacionados con cuevas volcánicas o a la emanación brusca de elementos volátiles. En el caso de Venus y debido a la falta de información que se tiene de él aún no se ha podido valorar la existencia de estas cavidades. Por el contrario en la Luna, debido a su cercanía, hemos observado la distribución de estructuras lávicas muy variadas vinculadas a su etapa de mayor actividad geológica y vulcanológica, en las que se han localizado diversas cuevas o huecos que apoyan la idea de la formación de tubos volcánicos y canales subterráneos. Así la sonda japonesa Kaguya-SELENE descubrió en 2007 las primeras cavidades. Figura 3. Monte Olimpo (Marte). (Ver créditos)
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Figura 4. Oquedad lunar fotografiada por la sonda Kaguya-SELENE. (Ver créditos).
EL PLANETA ROJO Debido al incesante seguimiento de Marte mediante sondas que lo orbitan y a robots que deambulan por su superficie, en el año 2007 se obtuvieron las primeras imágenes, gracias a la cámara THEMIS de la sonda orbital Mars Odyssey, de unas cavernas situadas en las laderas del extinto volcán gigante Arsia Mons, en la región de Tharsis, cercana al ecuador. En un principio estas imágenes mostraron unos puntos oscuros comparables a agujeros profundos o pozos verticales, diferentes a los típicos cráteres de impacto de meteoritos. Las mentes más imaginativas podrían pensar en la existencia de construcciones marcianas para la búsqueda de agua, tal y como ocurre en la Tierra, o grandes claraboyas o tubos de ventilación conectados a ciudades subterráneas. Figura 5A. Cavidad en la Región de Marius Hills (La Luna). (Ver créditos) Figura 5B. Dibujo seccional de la imagen tomada por la sonda LRO de la NASA. (Ver créditos)
Una de ellas situada en las Colinas de Marius, de 65 metros de diámetro y una profundidad de 80. Se trata de un supuesto jameo originado por el posible colapso de una parte del techo de un tubo volcánico. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
36
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
THEMIS se caracteriza por ser una cámara que capta la variación térmica, mediante las emisiones en el infrarrojo, y dio como resultado que estas oquedades mantenían una temperatura constante. Mientras que durante la evolución del día subían las temperaturas en la superficie marciana, el interior era más frío, y durante la noche se invertía la situación, es decir, el hueco mostraba una temperatura más cálida. Lo mismo ocurre en las cavidades volcánicas terrestres que mantienen una temperatura interior estable durante todo el año. Entonces ¿podrían ser estos agujeros simas, orificio de desgasificación o jameos? Una sima se forma debido al vaciado de un conducto volcánico de desarrollo vertical, y un orificio de desgasificación por explosiones gaseosas y desbordamiento del magma desde el interior de una chimenea o tubo volcánico. Ambos huecos se crean durante un proceso eruptivo. Debido a que dicho proceso en Marte ya ha parado, en caso de que existiesen simas o conductos de desgasificación, serían los máximos candidatos a desaparecer, ocultos bajo toneladas de arena, provocado por las innumerables tormentas de polvo que se producen en el planeta rojo. Sin embargo, los jameos se pueden crear en cualquier momento, debido al hundimiento del techo de una cavidad. 37
Figura 7. Cavidad en Arsia Mons, imagen tomada por la cámara HiRISE. (Ver créditos)
Figura 6. Oquedades sobre la superficie marciana. (Ver créditos)
A bordo de otra de las sondas orbitales, la Mars Reconnaissance Orbiter, se encuentra la cámara HiRISE, que confirmó la existencia de paredes casi verticales de uno de estos huecos, con una profundidad difícilmente detectable debido a encontrarse en sombra.
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Figura 8. Cavidad en Pavonis Mons, situada en la Región de Tharsis. (Ver créditos)
A partir de entonces, el descubrimiento de estos elementos geológicos ha ido en aumento, registrándose en la actualidad alrededor de un centenar de potenciales cavidades en el planeta rojo, con huecos que tienen entre 100 y 250 metros de diámetro, pertenecientes a cuevas que podrían extenderse entre 73 y 96 metros bajo la superficie. La gran mayoría de ellas situadas en la Región de Arsia Mons. Sin embargo, son dignos de mención dos descubrimientos. El hallazgo, en el cráter gigante de Tharsis, de dos huecos que presentan unos salientes, similares a las “cornisas” (o terrazas), que son como escalones pegados a las paredes que se forman debido a la antigua circulación interna de la lava. Y el realizado en 2010, por unos jóvenes estudiantes que se encontraban realizando prácticas con científicos de la NASA, en la que en unas de sus imágenes obtenidas mostraron otro de esos misteriosos puntos, en las laderas del volcán Pavonis Mons, pero con un diámetro desmesurado, entre 190 y 160 metros. Todos los indicios nos llevan a pensar que estos orificios son, básicamente, jameos, debido al colapso de parte del techo de un tubo volcánico que ha arrastrado, hacia su interior, la superficie arenosa que se encontraba sobre ella. Son enormes huecos, debido a lo exagerado de las dimensiones de estos tubos volcánicos que
podrían llegar a los 200 metros de diámetro. La idea más compartida, entre los geólogos, es que el gran volumen de estos tubos se ha debido a la poca gravedad del planeta y la abundancia de lavas muy fluidas durante las antiguas erupciones. En algunos casos los huecos tienen forma de embudo que puede llevar a equívocos en la idea de su formación, ya que son parecidos a los cráteres de impacto de un meteorito y que, de manera casual, provocaría dicho orificio tras su colisión sobre el tubo volcánico. Pero realmente esa forma caprichosa es resultado de la arena de la superficie, que se precipita hacia el interior en el momento del hundimiento. Entonces, ¿por qué se colapsan? en la Tierra tenemos la explicación. En el momento de formarse el tubo volcánico la costra que da al exterior puede ser muy delgada y, si hablamos de lavas muy fluidas en Marte, durante el enfriamiento se crearían zonas de debilidad, como las grietas de retracción, que podrían colapsar con el tiempo.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
Figura 9. Cavidad en Pavonis Mons, obtenida por la cámara HiRISE. (Ver créditos)
38
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
En las numerosas imágenes de alta calidad de la superficie del planeta Marte podemos observar una serie de depresiones alargadas y sinuosas, que en algunos casos pudieron ser debidas a la erosión fluvial o glacial que aconteció hace millones de años en el planeta rojo. Sin embargo, en otros casos, la aparición en estas depresiones, junto a esos huecos verticales o de una especie de “puente” natural que se sitúan en medio de dos líneas de colapsos, nos apuntan la existencia de los posibles tubos volcánicos.
Figura 10. Posible colapso de un tubo volcánico en la Región Tartarus Colles. (Ver créditos)
El hallazgo de estas cuevas es muy interesante pues son estructuras naturales capaces de proteger formas primitivas de vida del efecto de los micrometeoritos, la radiación ultravioleta, el destello del Sol, los valores extremos de temperatura, las inclemencias meteorológicas y las partículas de alta energía que bombardean este planeta. Si además añadimos la posibilidad de encontrar agua subterránea, 39
posiblemente en estado sólido (hielo), y la obtención de energía gracias a la actividad hidrotermal, concluimos que estas oquedades son lugares claves para explorar y estudiar, no solo para entender mejor la posibilidad de vida en Marte, sino como trampolín para su “invasión”. Así, no sería necesaria la construcción de una estación espacial para protegernos de las inclemencias del planeta, ya que podríamos resolverlo acondicionando estas grutas. Sin embargo esta tarea no es tan fácil pues el acceso a estas cuevas es un gran reto. Hay que conseguir una tecnología que sea capaz de adentrarse en estos submundos marcianos. Estaríamos hablando de instrumentos tecnológicos que sean capaces, de manera autónoma, de descender en rappel o aprovechar algunas de las rampas naturales, formadas por el derrumbe y la arena de la superficie, para introducirse en el subsuelo. Equipos de todo el mundo ya están realizando experimentos y simulaciones de futuras misiones al Planeta Rojo, en las que ya se preparan para una espeleología marciana. La NASA, en 2009, puso en marcha una serie de experimentos y estudios para el acondicionamiento de una serie de cuevas en el desierto de Atacama, Chile. En Octubre de 2013 se realizó la cuarta edición del programa CAVES (que en inglés significa “cuevas” y es el acrónimo de “Cooperative Adventure for Valuing and Exercising human behaviour and performance Skills”) capitaneado por la Agencia Espacial Europea (ESA), y en la que un grupo de astronautas y especialistas se adentraban en un sistema de cuevas del Valle de Lanaitho, en la isla italiana de Cerdeña, y en las que durante más de 6 días se realizaron diversas pruebas. También en Europa el Foro Espacial Austriaco (ÖWF), con el apoyo de otros países y del Jet Propulsion Laboratory de la Nasa, realiza programas específicos de simulación de futuras expediciones a Marte. Se han elegido lugares extremos en cuevas de Alemania y Austria, donde se ha puesto en marcha las primeras pruebas de robots y de un traje espacial, el Aouda X, que permitirían, o por lo menos facilitaría, la operatividad humana en el mundo cavernícola extraterrestre.
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Vulcania Adventure Express. Espeleo-Astronomía: ¿estás preparado?. (Ver créditos)
En España, además, ha comenzado el programa MSM, Mars Spanish Mission, que busca conseguir que nuestro país y, básicamente, la comunidad hispanoparlante sea un referente en materia científica y tecnológica. Apoyándose en el desarrollo de experimentos en desiertos e, incluso, cuevas volcánicas, como las que encontramos en las islas Canarias. La idea es desarrollar la mejor estrategia para un futuro asentamiento en el Planeta Rojo. ¿Volvería la humanidad a ser cavernícola? Nacerán, así, los primeros astroespeleólogos y cavernautas. Y otra cuestión importante ¿seremos capaces de no contaminar de vida alóctona el planeta Marte?
¿Y MÁS ALLÁ? ¿No hay otros astros de nuestro Sistema Solar que puedan tener cavidades? Aunque es difícil de determinar, ya que nuestros conocimientos y medios son muy limitados, sí sabemos que existen satélites naturales, orbitando alrededor de los planetas gigantes, como es el caso de Io (en Júpiter) que posee volcanes activos. Otros tienen el efecto denominado criovulcanismo debido a la rápida fase explosiva de sublimación del hielo (u otros elementos), como ocurre en Europa (en Júpiter).
REFLEXIÓN FINAL Tenemos aquí un nuevo reto, quizás quimérico como el viaje mitológico de Jasón y los Argonautas, o tan real como el de Cristóbal Colón. Lo que está claro es que la humanidad se adentra en una nueva conquista, la del mundo subterráneo en el Sistema Solar.
AGRADECIMIENTOS Quiero mostrar mi agradecimiento a D. Francisco Govantes Moreno, D. Rafael García Becerra y D. Miguel Martín González por la lectura crítica de este artículo y a Dña. Mireya Bienes, D. Raúl González y D. Víctor González por su infinita paciencia. Asimismo, lo hago extensivo a todos aquellos que han creído en mis “locuras”.
BIBLIOGRAFÍA Galadí, D. & J. Gutierrez (2001). Astronomía General, teoría y práctica. Omega: 278-304; 307-329 Porredón, F. F. & O. González (1999). Iniciación a la Astronomía. Editorial Afortunadas: 111-167. Moro, A., J. A. Fernández & C. Santana (2014). Cuevas volcánicas en Marte, claves para la futura exploración humana. AstronomíA, 176: 22-31
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
40
La Espeleo-Astronomía y Los Cavernautas, La Conquista del Mundo Subterráneo en El Sistema Solar
Obra Social-Fundación “La Caixa”. (2007). Marte-Tierra, una anatomía comparada. Fundación “La Caixa”. Verne, J. (1864). Viaje al centro de la Tierra. Santillana Ediciones Generales, S. L. (2004). 109 pp. Web 1: http://www.nasa.gov Web 2: http://www.jaxa.jp/index_e.html Web 3: http://www.youtube.com/watch?v=R-iwMvlmu0Y Web 4: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/14/ ciencia/1347617029.html
Web 5: http://www.esa.int/Our_Activities/Human_Spaceflight/Caves
Web 6: http://www.esa.int/Our_Activities/Human_Spaceflight/Caves/Astronauts_exploring_the_depths
Figura 8. Cavidad en Pavonis Mons, situado en la Región de Tharsis. Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/Universidad de Arizona. Figura 9. Cavidad en Pavonis Mons, obtenida por la cámara HiRISE (Mars Reconnaissance Orbiter). Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/Universidad de Arizona. Figura 10. Imagen de la Sonda Mars Reconnaissance Orbiter, en la Región Tartarus Colles. Supuestamente el colapso de un tubo volcánico. Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/ Universidad de Arizona. Vulcania Adventure Express. Fuente: autoría propia.
Web 7: http://www.youtube.com/watch?v=lainHDBH0gA Web 8: http://www.oewf.org/cms/english.phtml Web 9: http://blog.oewf.org/en/2011/11/dachstein-marsanalog-field-test-2012
Web 10: http://www.misionmarte.es/default.asp Web 11: http://newsspazio.blogspot.com.es/2011/02/ illuminato-dal-sole-il-fondo-della.html
CRÉDITOS DE LAS FOTOS Presentación con frase de Julio Verne. La Tierra desde la Luna. Fuente: NASA. Figura 1. Mercurio. Fuente: NASA. Figura 2. Venus. Fuente: NASA. Figura 3. Monte Olimpo (Marte). Fuente: NASA. Figura 4. Imágenes de la oquedad lunar descubierta por la sonda Kaguya-SELENE de la agencia espacial japonesa JAXA. Fuente: JAXA Figura 5A. Cavidad de 65 metros de ancho y 34 de profundidad. Región de Marius Hills en La Luna. Imagen de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA. Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/Universidad de Arizona. Figura 5B. Dibujo de la sección de lo que sería la imagen de la sonda LRO de la NASA. Fuente: NASA/Universidad de Arizona. Figura 6. Registro fotográfico de numerosas oquedades sobre la superficie de Marte. Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/Universidad de Arizona. Figura 7. Cavidad en Arsia Mons, tomada por la cámara HiRISE (Mars Reconnaissance Orbiter). Fuente: NASA/Jet Propulsion Laboratory/ Universidad de Arizona.
41
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
fauna troglobia de La Palma
#9
1 mm
Clase: Orden: Familia: Género: Especie:
Insecta Coleoptera Curculionidae Baezia martini García, 2003
Insecto pequeño y de aspecto delicado. Con una longitud de 2,8 a 3,4 mm y una coloración pardo rojiza brillante, revestido con pequeñas sedas erectas de color testáceo. Especie recientemente descubierta (2002) y de la que sólo se conocen siete ejemplares, cuatro machos y tres hembras, capturados todos ellos en el interior de un tubo volcánico del oeste de La Palma conocido como Cueva de las Cáscaras en el término municipal de Puntagorda. Su única boca se abre a una altitud de 500 m s.n.m., en el piso bioclimático termocanario seco, donde se aprecian pinos canarios dispersos y cultivos de almendros abandonados de cuyas raíces se alimenta esta especie. Texto y dibujos: R. García.
En esta edición han colaborado:
vulcania www.vulcania.org