Todos Morimos

Page 1

A単o 3. MMXIV. No. 5. TODOS MORIMOS.


Director Ejecutivo Noé H. Canales Cortés REVOLTA Crew Editorial Noé H. Canales Cortés · Diseño Eduardo Gabriel Mendieta Música Bestsy Jaqueline Mendieta Jimenez Fotografía Noé Cortes Moda Antonio Montes y Fernanda Ávila Colaboradores David del Angel (Ouer) Elit Fuentes, Ninibeth Martinez (Pides) Annie Mtz, Carlos Armando Estrada. Agradecimientos A todos los que hacen posible seguir con este proyecto, a los que creen en él, a los que nos echan porras, a los que en estos meses han colaborado para hacer esta edición posible y a todos aquellos que a pesar de la ausencia nos siguen esperado. Año 3. MMXIV. No. 5. Todos morimos Revolta es una publicación bimestral con reserva de derechos exclusiva otorgada por el Instituto General de Derecho de Autor No. 04-2011011912310600-102, Certificado de Licitud de Título de la Secretaría de Gobernación en trámite. Derechos Reservados. Prohibida su reproducción total o parcial de esta obra sin autorización previa, por escrito, de su autor. Todos los artículos y contenidos son responsabilidad absoluta de sus propios autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de esta editorial. mail:contacto@revolta.com.mx www.revolta.com.mx facebook: /revoltamagazine


Ă?ndice


Como parte de este quinto número que lleva por nombre “Todos Morimos” hemos intervenido tres espacios alusivos al mes de noviembre y como apoyo a los que sucede en nuestro país con los 43 normalistas desparecidos y un país que ha comenzado a tomar conciencia. Agradecemos a todas las personas involucradas en este proyecto: Carlos Estrada Cruz, Pides Martinz, Elit Fuentes, David del Ángel (Ouer) y Ghetto Shop.


Todos morimos ¿Por qué razón morimos? y ¿Cómo esperamos que sea nuestra muerte? Son quizá, las dos pregunta que nunca desearíamos contestar. Sin embargo, el único desenlace del que estamos seguros es la muerte. Para esta edición abordamos el tema de la muerte desde la insignificancia que se le ha atribuido en este, nuestro tiempo. En nuestra sección “Acetato”, dedicado a la música, mostramos una tradición donde los músicos interpretan sus mejores notas para los oídos que ya no los escuchan, los que se van, para los muertos. Además recordamos el mítico club de los 27 y repasamos la biografía de cada integrante de este selecto club, al que quizá pocos desearían pertenecer. En nuestra sección de ocular mostramos el talento de diseñadores gráficos emergentes que intervinieron tres espacios con su visión particular acerca de la muerte. Además rendimos un homenaje a los 43 jóvenes normalistas desaparecidos, como resultado de la represión del gobierno contra quien decida inconformarse. En moda mostramos el sincretismo que existe entre el trinomio religión-muerteatuendo, además de mostrar una visión de la influencia que ha tenido la muerte sobre la moda. Nos contagiamos de la nimiedad de nuestra sociedad, pero no la compartimos. Intentamos rodearnos de la muerte, de aquella que tenía sentido, a la que se esperaba en paz, y despreciamos a esta “nueva” muerte, la que se ha tomado la vida tan a ligera como si fuera una baratija.

5


Músicos Muerteros de Tultepec: Una diferente manera de venerar a la muerte Texto: Jaqueline Mendieta Fotos: Gabo Mendieta

Yo quiero música en mi funeral TULTEPEC, ESTADO DE MÉXICO.- Tultepec es un mu-

6

nicipio donde la gente nace unida, amalgamada habitante con habitante, donde las tradiciones se pegan a los huesos desde que nacen, crecen y perecen en su misma tierra. Existe ese lugar, un espacio de tierra donde los pobladores saben que están hechos de música y pólvora. Generaciones pasadas han dejado el legado de iluminar el cielo, imitar el trueno y atribuirle colores y texturas que se diluyen en el

firmamento, han dejado el legado de musicalizar las festividades, lo cotidiano, la vida y la muerte. Desde disfrazarse de la manera más ridícula y hacer una pasarela frente a cientos de tultepecas, solo para divertir, hasta desfilar tocando un instrumento detrás de un cuerpo encerrado en su ataúd, acompañándolo hasta su última “fiesta”. La Música que Acompaña al Difunto es la tradición que le da un concepto diferente a la música, esa que te acompaña hasta el panteón.


-Una tradición que empezó hace más de 100 años, una especie de fiesta. No es que estemos esperando la muerte de alguien para tirar la casa por la ventana. Es eso (sic)nomás, una tradición que no se sabe con exactitud cuando nació.-


Juventino Fiesco Barreiro es un músico de oído, no tiene los conocimientos de una escuela, todo lo que sabe lo heredo de su padre, quien si fue un músico de profesión. Es músico muertero por seguir una tradición del pueblo donde nació y otra razón por la cual sigue tocando para un muerto, - al fin y al cabo es trabajo-.


Miércoles por la mañana y Juventino ya estaba muy despierto, esperando a que sus hijos salieran de la escuela para abrirles la puerta de su casa. Nos recibió y nos invitó a pasar hasta su sala, ahí realizamos la entrevista. Nos rodeamos de un ambiente cálido y acogedor, sentados en unos viejos pero muy cómodos sillones de color marrón, escuchamos maravillosas, entretenidas, divertidas e interesantes anécdotas que ha vivido Fiesco a lo largo de su trayectoría. -Una banda puede estar conformada por cinco músicos (ya sea de profesión o simplemente por convicción) hasta llegar a 20 integrantes o más. En su mayoría las bandas están integradas por instrumentos de viento, algunas veces partes de batería como el bombo, la tarola y los platillos. Se presentan a tocar en la casa del difunto, se tocan por lo regular cuatro piezas, mientras los familiares se despiden. El difundo es llevado a su misa a la iglesia, la banda va detrás de él tocando unas melodías más. Ya terminada la misa, se acompaña al difunto al panteón, se sigue tocando hasta el entierro, en el momento específico cuando el ataúd comienza a enterrarse “Las Golondrinas” se hace presentes para despedir el cuerpo. En total se tocan hasta 20 piezas por funeral. Algunas veces, la pirotecnia se hace presente y detrás del muerto también desfila la pólvora, se avientan cuetones-.


¿Qué hay con los Músicos Muerteros y qué es hoy esta tradición? Músicos Muerteros o Bandas Muerteras es el nombre que vulgarmente le han dado los fuereños. Un apodo que no a muchos practicantes les agrada, pues sienten que denigran su trabajo, sienten que los ofenden. Muchos de ellos estudian o estudiaron música como profesión y no se han matado estudiando para ser el músico que acompaña al muerto hasta su entierro. Juventino Fiesco: Anteriormente un difunto de menos de 18 años, se tenía la creencia de que era un ángel, un alma blanca, un alma pura; se tocaba música de alegría: valses, boleros, marchas. Con el adulto se tocaban marchas fúnebres y eso ya se ha deformado. Se fue perdiendo porque la gente foránea se acopló con la cultura de aquí y se empezó a mezclar, nos contrataban y les preguntábamos -¿qué música tocamos?- y nos decían, por ejemplo, -pues yo soy de Michoacán, tócame “Caminos de Michoacán”- a partir de ahí se fue perdiendo esa tradición de tocar música fúnebre. Alonso Silva: Por lo regular la música es fúnebre. También depende de lo que le guste al difunto, uno le pregunta -¿qué quieren que toquemos?- unos dicen danzones, otros bandas, sinaloense o fúnebres, lo que nos digan sus familiares. Ya al final cuando se están enterrando se tocan “Las Golondrinas”. Al menos, “Las Golondrinas” se han mantenido al pie de la tradición, es la única pieza que se sigue tocando sin pedirla, en el momento preciso y a la hora correcta.

Encontrarnos con Antonio Silva fue una cagada. Estábamos afuera de la catedral de Tultepec esperando que algún habitante nos indicará donde queda el panteón, fue ahí cuando lo vimos parado, recargado en la pared sosteniendo su saxofón.

José Alonso Silva Sánchez, un músico de escuela, con estudios que aún no han concluido. Al quien no le afecta llamarse músico muertero, -así es como se conoce- es una de las ramas donde desempeña su trabajo. Con tan solo 3 años de estudios en la Escuela Nacional de Música, ha logrado dirigir una sinfónica; le faltan 4 años para concluir su carrera y pensamos que para aquel año, será un monstruo de la música. Silva vive las tradiciones tultepecas como si fuera un principiante.



Y como es de esperarse, en el argot de la música muertera, también existe un vocabulario clave...

“Caimán”: Es la persona encargada de arreglar el “hueso”

comida que te dan. Sería algo así como el conocidísimo itacate.

“Hueso”: Es la tocada

Mover las manos como si fueran alas, significa que es momento de tocar “Las Golondrinas”

“Gatos”: Músicos muerteros “El chinguere”: El chupe

Dentro de las claves que se manejan entre los músicos que despiden a un difunto, también existe una serie de “El Zapato está Tizayuca”: Zapato Sueldo, Tizayuca - Corto. El sueldo está silbidos. Existen diferentes formas de silbar: el ritmo y el tiempo es lo que discorto o es poco. tingue a una banda del resto. Cada uno de ellas tiene su silbido característico. “Haz b-mol”: Haz “apartadito” de la


La Música que Acompaña al Difunto, es una tradición que sigue vigente en el municipio de Tultepec, a lo largo de sus más de 100 años de vida, ha sufrido deformaciones, pero “esta fiesta” sigue muy presente.

Por desgracia, es una tradición que no es muy bien pagada. Normalmente se les paga $150 por músico, aunque lo que más llegan a ofrecer son $200 por músico. El pago incluye 4 horas de trabajo y de 10 a 20 canciones, no les dan de comer ni de beber, solo lo que les llegan a ofrecer en el funeral -café, galletas y/o pan-.


Tuvimos la fortuna de presenciar el recorrido de un funeral, avanzaban de la avenida que da a la catedral hasta la entrada a la iglesia. Desfilan primero las personas que sostienen las grandes coronas de flores; enseguida los familiares; después viene el ataúd que esta siendo cargado por hombres, posterior vienen más familiares, amigos, conocidos o colados; hasta atrás vienen los músicos muerteros amenizando el recorrido.

¿La actitud de los presentes? Nada que ver con la de un funeral, en realidad son casi nulas las expresiones de dolor y las vestimentas negras a las que estamos acostumbrados; la gente entra y sale a la iglesia como si nada estuviera dentro de esa caja de muerto, platican entre ellos y siguen su camino hasta el panteón. El duelo tal vez sea más fuerte por la cruda del día siguiente, por tremenda fiesta que le rinden al muero.


Es curiosa la manera de como la música se presenta hasta en los peores momentos, increíble también, el encontrar el momento preciso de combinar el arte con una tragedia y hacer de ello una tradición. Es algo que caracteriza al municipio de Tultepec, pues después de tantos años de existencia, hoy sige vigente, es algo de admirar -a pesar de sus deformaciones-. También es la alegría y el orgullo con el que habla cada tultepeca acerca de esta costumbre, es una experiencia diferente, inigualable.


Club de los 27:

Nacer, Crecer, vivir al límite y morir a los 27 Texto: Mónica Roldan Fotografías de Archivo

El club de los 27 incluye a un pequeño grupo de grandes músicos fallecidos a esta edad, sin embargo, para pertenecer a este distinguido club hace falta más que eso, ya que en todos los casos las circunstancias en las que fallecieron, los que pertenecen a este club, fueron extrañas y sus vidas estaban rodeadas de abusos de alcohol y drogas. La creencia de una posible maldición debido a un pacto con el diablo ha sido alimentada porque se dice que a los primeros integrantes se les encontró con un encendedor blanco en el bolsillo, tenían una J inicial en su nombre o apellido y alcanzaron la fama rápidamente.

“Sí, quiero ser famoso. Y no, no quiero cumplir treinta años”.

Brian Jones (Rolling Stones)

16


Robert Johnson Cuenta la leyenda que corría el año de 1936 cuando Robert Johnson, conocido como “El Rey del Delta Blues” o como “El abuelo del Rock and Roll”, pasaba por la que sería la peor etapa de su vida. Su esposa e hijo habían muerto, se encontraba desesperado por obtener fama y dinero y estaba convencido de que no tenía el talento suficiente para lograr sus sueños. En ese momento Robert estaba tan enfadado con Dios que un día, alrededor de la medio noche, en el cruce de la autopista 61 con la 49 de Clarksdale, Misisipi, invocó al diablo con una oración y pidió tener una habilidad inigualable al tocar su guitarra así como una voz que se quedara grabada en el alma de los que lo escucharán y a cambio de esto el señor de las tinieblas poseería su alma.

Canciones para recordarlo: Crossroads y Me and Devil Blues

Después de esa noche todo en la vida de Robert Johnson cambió. Su rostro tenía una expresión diferente, sus dedos se deslizaban suavemente por las cuerdas de su guitarra aunque en ocasiones martilleaban el mástil. Comenzaron las rachas de éxitos locales que quedaron grabados para ser admirados por personalidades como Bob Dylan, Keith Richards, Eric Clapton, Led Zeppelin, Rolling Stones, Cream y Jimi Hendrix. El gusto le duró tan sólo dos años, pues el 16 de Agosto de 1938, Johnson murió a la edad de 27 años en circunstancias tan extrañas que hasta el día de hoy no se ha podido establecer la causa oficial de su muerte. Algunos dicen que fue envenenado y otros que falleció de neumonía o sífilis, lo cierto es que ni siquiera queda claro donde enterraron su cuerpo, pero fue todo este misticisamo el que dio comienzo la leyenda del club de los 27.


Brian Jones

mente 7 años después del inicio de los Stones, se le veía aburrido además de Aunque muy pocos lo recuerdan , Bri- llevar una vida descontrolada, por lo an Jones fue de los fundadores y líder que se internó en una clínica debido a principal de los Rolling Stones durante la depresión que sufría lo cual provoco sus primeros años, además de llevar que fuera echado de la banda. Se dice la guitarra rítmica, se caracterizó por que lo que menos le preocupaba en ser el más experimental del grupo ya ese momento eran los Rolling Stones, que añadía un toque más creativo a las si no lo hubieran corrido él hubiera recanciones al tocar instrumentos como nunciado, pues ya había trabajado por la mandolina, el arpa y la marimba, su cuenta con músicos como los Beatentre muchos otros. Desafortunada- les y Jimi Hendrix.

Canciones para recordarlo: Paint it, Black y Sympathy for the Devil

Brian falleció un mes después de que Mick Jagger, Keith Richards y Charlie Watts le dijeran que no podían seguir trabajando juntos. El multi-instrumentista fue hallado muerto el 3 de Julio de 1969, se le encontró ahogado en la piscina de una granja de su propiedad y aunque oficialmente se declaró que

falleció a causa de un ataque de asma mientras nadaba, esa versión es cuestionada hasta el día de hoy pues el guitarrista había tenido un pequeña fiesta el día de su deceso. A pesar de que existieron testigos el día en que falleció Brian, nadie pudo dar una declaración coherente sobre su deceso.


Jimi Hendrix Jimi Hedrix es conocido por tocar la guitarra como seguro lo harían los dioses y especialmente por agregar un toque psicodélico a sus creaciones con el consumo de la droga del momento, el LSD. Gracias a su influencia e innovación dentro de muchos géneros, ha sido elegido por muchas revistas y medios especializados como el mejor guitarrista de todos los tiempos, en especial del Rock and Roll. Hendrix falleció el 18 de Septiembre de 1970. En un inicio se dijo que fue encontrado muerto en el hotel donde vivía y que se había ahogado con su propio vómito después de mezclar somníferos y una gran cantidad de alcohol. Tiempo después se supo, gracias a varios testigos, que Jimi aún seguía vivo cuando era trasladado al hospital pues aún se movía en la camilla. Hace unos años surgió una nueva teoría, pues uno de los asistentes del músico declaró en su libro que el representante de Jimmi le confesó haberlo asesinado ya que iba a ser despedido y al morir Hendrix, él cobraría su seguro de vida.

Canciones para recordarlo: Purple Haze y Red House


Canciones para recordarla: Piece of my heart y Summertime

Janis Joplin Considerada como un icono del movimiento hippie, Janis Joplin conoció el éxito en vida, sin saber que su obra más importante, el disco “Pearl”, sería lanzado seis semanas después de su muerte. Hasta el día de hoy es reconocida por ser una mujer que seguía sus propias reglas y por romper con estereotipos de su época para ser un poco más libre. Después de la muerte de Hendrix, su amiga y compañera de fiesta se cuestionaba que pasaría si ella también muriera y si en los medios la noticia más importante sería la de su deceso, sin embargo veía esto como algo casi imposible, pues dos estrellas del rock no podrían morir el mismo año. Para infortunio de Joplin estaba retando al destino y a menos de un mes de la muerte del guitarrista ella fue hallada sin vida. El 4 de Octubre de 1970 Janis se unió al club de los 27 debido a sobredosis de heroína.


Jim Morrison El rock no sería lo mismo si él, aunque la idea de ser libre ya era una constante, él fue quien le mostró al mundo que portarse mal y ser rebelde estaba bien. Sus letras han inspirado a muchos jóvenes y músicos pues hablaba de lo que el quería y sentía en ese momento sin importarle nada más que expresarse. Fue hasta después de su muerte que los críticos comenzaron a reconocer el valor de su música, pues mientras vivía, su banda “The Doors” era considerada en los medios como lo peor del momento. El 3 de Julio de 1971 el Rey Lagarto fue encontrado sin vida en la bañera de su casa. Se ha dicho que sufrió un paro cardíaco y que todo fue a causa de una sobredosis, pero la teoría más descabellada que ha circulado en torno a su muerte es que en realidad todo fue fingido porque el quería descansar así que prefirió desaparecer.

Canciones para recordarlo: Love me two times y Alabama Song


Kurt Cobain Kurt Cobain, líder de la banda Nirvana, es considerado uno de los hombres más influyentes de la llamada Generación X, la cual esta asociada al canal de televisión MTV. El consumismo, la llegada del internet y la apatía estaban presentes en la vida de Nirvana y todos sus seguidores que parecían no creer en nada, ser apáticos ante la vida además de tener una actitud despreocupada.

Canciones para recordarlo: Smells like teen spirit y Come as you are

En muchas ocasiones se ha hablado de que Kurt estaba obsesionado con el club de los 27 y hablaba de que quería pertenecer a el. El 5 de Abril de 1994 el sueño del músico se hizo realidad, pues fue hallado muerto a causa de un aparente suicidio. Muchos dicen que su obsesión por morir a los 27 lo llevó a quitarse la vida. Algúnas personas cercanas a el creen que se trató de un homicidio debido a las inconsistencias en la historia.


Amy Winehouse Al igual que la mayoría de los grandes músicos, el reconocimiento internacional de su talento llegó hasta el día de su fallecimiento. Era conocida por vivir con excesos, lucir cada vez demacrada y cantar bajo los efectos del alcohol y las drogas. Su segundo álbum de estudio “Back to Black” le dio la fama anhelada. Su estilo único y potentemente al cantar, podía expresar sus más profundas emociones y hacer vibrar cada fibra de aquel que la escuchara, su tal-

ento al cantar e interpretar le llevaron a ganar 5 Grammys. A pesar de ser llevada a rehabilitación en diferentes ocasiones, Amy nunca pudo superar sus adicciones y la muerte la sorprendió el 23 de Julio del 2011. Como si se tratara de una broma pesada la autopsia reveló que no había drogas ilegales en el sistema de la cantante y todo pudo deberse a la abstinencia y a la desintoxicación.

Canciones para recordarla: Back to Back y Rehab


Maldición o no, parece haber una conexión entre los primeros integrantes del grupo, pues Robert Johnson es considerado como uno de los maestros de la guitarra slide, técnica que consiste en deslizar un tubo metálicos por las cuerdas de la guitarra. Brian Jones fue el primero en utilizar esta técnica en Inglaterra y llegó a acompañar a Jimmi Hendrix

en canciones como “My Little One”. A su vez Jimmi Hendrix y Janis Joplin interpretaron juntos “Summertime” en vivo, en una ocasión tan especial que se dice fue espectacular. A Janis se le llegó a relacionar sentimentalmente con Jim Morrison pero hay quienes dicen que sólo eran compañeros ocasionales de juerga.


Re

pp

li e

s

po h S -

a l G ra f f

u S iti

BUSCANOS EN


Pides Martinz. Los personajes que surgieron del ¡No mames que estoy haciendo aquí!. Texto & Fotos: Nóe H. Canales

T

enia como 15 años cuando pase por una de mis peores experiencias. Fui a pintar de forma ilegal con algunos conocidos la barda de una preparatoria. Ese día me lleve a mi tía, que es menor que yo, en ese tiempo ella tenia como 12 años. A mi tía la subí a un puente peatonal desde donde la podía ver - Aquí me esperas, no te muevas de aquí- fue lo que le dije. Comenzaron a pintar las personas con las que había ido, mientras yo cuidaba que no llegara la policía. Después tocó mi turno. Estaba clavada pintando cuando vi que ya estaban cerca los policías y los ojetes que tenían que avisarme ya se habían echado a correr y no me avisaron. Corrí en chinga, pero los policías me jalaron del gorro de mi chamarra y me agarraron.

26

Me agarraron junto con un amigo, nos subieron a la patrulla y nos llevaron a dar una vuelta. Nos pidieron los celulares para dejarnos ir pero como me sentía punk en ese tiempo les dije –A la chingada, abajo la corrupción, no les voy a dar ni madres- y así mi tía de 12 años se quedó sola de noche en un puente y en un lugar que no conocía. arriba de una patrulla bien paniqueada, y sin celular para poder regresar a buscarla…


Mi primer encuentro con el trabajo de Pides fue por casualidad y en el local de una cafeterĂ­a de franquicia, que aunque son bonitas, todas son iguales y pocas veces te sorprenden sin embargo, no es usual encontrar un ĂĄrbol purpura con nubes en sus ramas que monta una bicicleta, si ves algo asĂ­, pocas veces pasa inadvertido.


¿Cómo surge el nombre de Pides? -Pues todas la chicas que en ese momento pintaban se ponían cosas muy cursis y rosas y yo no quería eso. Pides es la palabra que me gusto para no tener un nombre como Kitty, rosita o una cosa así.-

¿Porqué decides comenzar a ilustrar ?

-Estudie diseño gráfico porque para otra cosa no soy buena y me aburro muy fácil. En la secundaria mis compañeros me decían –hazme mi portada- porque hacia letras y muñecos. Mis maestros me decían que estudiara comunicación visual, mi hermano el mayor a quien es¿Cómo empezaste en el graffiti? toy muy apegada estudio diseño gráfico, -Empecé a pintar cuando tenia 13 años y como siempre fui graffitera pues todo me llevó hacia allá. Aunque el ser graffitporque mi hermano me llevaba con elera no te hace diseñador.- aclara. Entrar al mundo de Pides, o de Ninibet Martínez el cual es su nombre de pila, es entrar a una realidad donde la ilustración manda y el aerosol dirige.


-En un inicio pensé en estudiar ciencias políticas en la UNAM como todo muchachito revolucionario, pero no me quede, así que decidí, no estudiar, (risas) cosa que no fue bien vista en mi casa. Luego de las típicas amenazas de los papás , me inscribieron en comunicación gracias a las pruebas de aptitudes.- Todo me lo cuenta sentada frente a su monitor donde me enseña los primeros muñecos que realizo y como han ido mutando con el paso del tiempo.

- La pregunta que terminó por decidir mi camino me la hizo un profesor el primer día de clases -¿Por qué quisiste estudiar comunicación? Y mi respuesta fue –pues mis pruebas salieron que era buena para la comunicación y mi mamá me apuntó. Su respuesta fue –Entonces decidieron por ti-. Ahí me calló el no ¡No mames que estoy haciendo aquí! -


¿Cómo surgen tus personajes? -Mis personajes surgieron para un trabajo final de la universidad. Recuerdo que desde el inició me habían dejado ese trabajo, pero como siempre, faltaba una semana para entregar y yo no había echo nada. Aparte me regresaron como 5 veces mis personajes. A mi maestro no le gustaban. -¿Y al final cuanto sacaste?- Al final saque 9 de calificación , pero me gustaron y decidí adoptarlos para mis ilustraciones. La platica con Pides se mueve entre anécdotas laborales e ideologías, políticas, la situación de violencia e inseguridad en el país e intercambiando puntos de vista entre miradas personajes animados colgados en su pared.

-Como soy muy impulsiva he tomado malas decisiones y mandado algunas cosas a la chingada.-


¿Cuáles son tus planes? En mis planes siempre ha estado trabajar en una agencia grande, colaborar para marcas internacionales, así que mi objetivo ahora es poder entrar a trabajar en aun agencia así. Además quiero comenzar a pintar bardas, pero ya no solo letras, sino comenzar a realizar un trabajo que sea más hacia el mural. ¿Cuáles son tus influencias? La mayoría de personas que admiro son graffiteros que se profesionalizaron como diseñadores y entro ellos están Seher, Saner, Aryz, Minos, Deahr, Neuzz y Natzu. Desde que comencé a realizar graffiti Natzu fue mi inspiración. ¿Te agrada el momento por el cual atraviesa el Street art en México? Me gusta el momento que esta viviendo el Street Art en México, existen exponentes nacionales que están a la altura de cualquier persona en el extranjero.



¿Y el m ome nto de l dis e ño gr á fic o e n Mé x ic o? -Del lado del diseño grafico veo desempleo, veo mucha gente talentosa que no ha tenido ninguna oportunidad de poder trabajar y mostrar lo que hacen y para lo que se prepararon. Existen muy pocas excepciones que rompen esta regla. En el Street Art veo una realidad diferente, existe una mayor apertura, además de que esta cambiando la opinión y la percepción de las personas hacia el graffiti. Vivimos en una época de apertura, donde el internet se ha vuelto parte fundamental para compartir e influenciarte del trabajo de otros. …Cuando estaba por entrar a la casa para contarles lo que me había pasado, me di cuenta que mi tía venia dando vuelta en la esquina de mi calle. Ese día estuvo muy pinche feo, estaba rezando y llorando, porque no encontraba a una niña de 12 años a las 12 de la noche.


Elit: El street art es sinテウnimo de ser libre Texto: Fer テ」ila

34


E

l “arte callejero” o tambien conocido como “street art”, se ha convertido en un movimiento mucho más fuerte con el paso del tiempo, El grafiti es el resultado de pintar textos e imágenes abstractas en locaciones públicas de manera libre, con el fin de expresar o divulgar ideas, cuya esencia es cambiar y evolucionar buscando obtener un atractivo visual y producir alto impacto, en los espectadores. Después que en México llego a ser visto como un tipo de vandalismo, ahora nos encontramos con personas que hacen obras gigantes en lugares visibles, personas que plasman imágenes que nos mueven todo en el interior, ese sentimiento que es tan parecido a encontrarnos con la persona indicada, pasar el examen más difícil de la carrera, tener un orgasmo, etc, obras que transforman

una idea en una imagen y nos hacen pensar. Hace algún tiempo me he dado a la tarea de seguir el trabajo que realiza Mario Alberto Mendoza Fuentes, conocido por firmar su obra bajo el pseudónimo de “Elit”. Elit es un diseñador Gráfico de 22 años de edad que se ha unido a este movimiento.


¿Cómo defines tu estilo? Comenzó pintando en las calles desde los 14 años aunque dejó de hacerlo por 2 años y medio. «Para aprender grafiti no tienes que ir a una escuela, nadie te enseña cómo usar un bote o elegir la mejor “cap” para hacer un trazo, aprendes conforme lo vas viendo, experimentando e incluso sintiendo » Elith reconoce su trabajo como un arte enfocado a la alegría e incluso a la locura, ya que elige colores vistosos que le proporciona a sus trabajos cierto dinamismo.

«No se como hacerlo, hasta el momento solo podría decir que es muy fresco, alegre, colorido, es la nueva etapa del graffiti y de la tendencia y se mezcla con muchos estilos, como la pintura, el cubismo ,el crash, el pop art y la diversión de crear algo nuevo, fusionado con el diseño , fue una parte muy importante para mí el estudiar diseño gráfico ya que me ayudo a concretarlo. Agradezco y amo mi carrera como diseñador ya que me ha abierto a cosas diferentes, para ser mejor »


¿Cuáles son tus metas en el street art? «Quiero llevar mi trabajo muy lejos , creo que todo artista quisiera ser reconocido por lo que hace, exponiendo todos los sentidos en una obra , en mi caso, quiero crecer más como ilustrador y poder contribuir en alguna causa importante en el medio, y no dejar de hacer grafiti , ya que cuando pinto me siento bien, liberado y sobre todo feliz de hacer lo que me gusta, disfruto ser así , ser libre de decidir lo que quiero hacer el resto de mi vida. ¿Cuáles son tus influencias? A lo largo de mi trayectoria en el grafitti he tenido influencias el buen Dear y claro no podía faltar Smithe yo creo que de una influencia sale una inspiración y de ahí te vas moldeando, formando tu propio estilo, quisiera que hubiera mucho más apoyo para las personas que hacemos lo que amamos de la vida, que hubieran más espacios como Revolta Magazine que abrieran sus medios para darnos oportunidad de promover nuestro trabajo y así lograr que las demás personas gocen de nuestro trabajo. »

En estos momentos Elith está formando parte de un proyecto que se llama Mejoramiento Barrial donde los muros dañados del Distrito Federal son intervenidos para renovarlos, revivirlos y crear armonía en los espacio y perdidosde las diferentes colonias.


Ouer; El graffiti que lo convirtió en artista Texto: Jaqueline Mendieta

P

oderle hacer una entrevista a David del Ángel -mejor conocido como Ouerfue todo un caos; nada que ver con la disposición del artista, fue algo más orientado a la diferencia de horarios, nuestros tiempos no se coordinaban y no nos pudimos ver cara a cara. Pero la era digital nos ayudó un montón y concluimos la entrevista vía internet. -El contacto con los de Revolta fue una coincidencia. Nos encontramos en una expo organizada por Guetto Shop en el Café Punta del Cielo. En esa expo fue que mis trabajos llamaron la atención de los colaboradores de la revista, lo que hizo que se me acercaran y platicáramos más del proyecto que estaban desarrollando. Después de eso, y de varias platicas, me invitaron a diseñar la portada, yo encantado de hacerlo y de estar involucrado, aunque sea un poco, en todo el proceso. -

38



¿Por qué comienzas a pintar? Es algo que inicio como hobbie, progresivamente se convirtió en parte importante de mi personalidad, ademas de que últimamente se está convirtiendo en un que hacer profesional.

¿Cómo definirías el estilo de Ouer? Es pop con una mezcla de varias cosas, tiene influencia de los cómics y a veces incluyo personajes famosos de la cultura popular. ¿Cuántos años llevas pintando? Llevo 10 años pintando.


¿Haz pintado ilegalmente?

De ellas, ¿Cuál te ha gustado más?

Si, mis inicios fueron pintas ilegales. En la actualidad, el grafitti ya no es un tema satanisado y se le dio la importancia que éste trabajo merece. Ese hobbie que practicaba cuando era más jóven, se vuelve una profesión y toda esa adrenalina que sentía al hacerlo ilegalmente se convierte en el motor que te ayuda a crear y desarrollar ideas.

Todas tienen algo que me gusta, así sea el mas pequeño elemento o detalle, si tuviera que escoger una sería mi última pinta. Un collage en donde mezcle un marciano secuestrando a una chica pinup y una imagen de Marilyn Monroe. La respuesta se debe a que con cada pinta se mejora en todos los aspectos.

¿Cuál ha sido tu pinta favorita? Es difícil recordar, pero podría ser un top que pinte con mi colega “Opio” en una víspera de año nuevo.


Si tuvieras algo que agradecerle al grafitti, ¿Qué sería?, ¿Qué te ha dejado? He aprendido mucho del desarrollo de las técnicas, yo soy artista plástico y diseñador gráfico, el graffiti me ayudó desde siempre a conocer formas, colores, estilos, tipografías, entre muchas otras cosas, es por esto que lo considero parte importante de mi vida y de mi desarrollo profesional. ¿En qué aspecto haz mejorado y cómo lo haz hecho? (hablando de aspectos emocionales, espirituales, sociales y laborales) La verdad es que no mezclo ese tipo de cosas, no me gusta decir que el graffiti me saca de mis problemas o me ayuda cuando estoy deprimido, nada de eso. Es solo que me gusta hacerlo, en verdad lo disfruto.


Ouer se ha convirtiendo en un referente dentro del street art. Disfruta de pintar en una hoja de papel, hacerlo de manera digital o en un gran muro, sin olvidar el estilo que lo caracteriza entre los demĂĄs. Las pintas originales de Ouer ya casi no se pueden ver en las calles, son muy pocas las sobrevivientes, pero esto es un poco del trabajo que desempeĂąa


Dead La muerte y la reencarnaci贸n son personales. En estos temas no existe sabidur铆a concreta. 44










Styling. Antonio Montes FotografĂ­a. NoĂŠ Canales Modelo. Julietha G. @iocale modelos Ropa. Acervo JK


El santo más chido, la calavera adorada y la moda más religiosa

¿Cómo puede ser que un ser intangible logre cambiar a miles de personas?, antes de comenzar a escribir,no lograba dar con el punto al que necesitaba llegar. Ahora entiendo que hablar de moda o estilo no solo es describir como una persona logra combinar colores y texturas o beneficiar su figura con el mejor corte, sino también mezcla la parte de la rutina o forma de vida de la persona, creencias, gustos etc.

54

Al paso de los años se han creado diferentes “tribus urbanas” definiéndose como grupos de personas que conforman una cultura y un tipo de arte muy peculiar para el desarrollo de su moral o forma de vida, todas ellas marcadas por una imagen que los distingue de los demás. Estos grupos se han convertido en verdaderos movimientos juveniles que comienzan a generar tanta demanda que es difícil que pasen desparecibidos. Para componer su apariencia o imagen , se guían por los gustos y creencias, siendo estas últimas muy influyentes en las personas.


En México somos demasiado devotos, adoptamos la imagen y la adoración a un ser superior, ese ser que vemos con la fuerza y capacidad de hacer nuestros deseos, peticiones y plegarias efectivas, otorgándole rezos, ofrendas, sacrificios, mandas, etc., cambiando incluso la rutina invirtiendo en tiempo a cambio de su consideración y cuidado en la vida diaria. Comenzamos a creer y adorar a entidades, seres, o divinidades que hace algunos años, en el imaginario colectivo, sería dificil de imaginar rendirle una plegaria. En los últimos 15 años se ha generado una multiplicación de centros de veneración para una figura que aun en día sigue causando polémica, La Santa Muerte. Esta imagen tiene un significado mucho más profundo que el de un simple esqueleto cubierto por una manta obscura; la túnica que la cubre de la cabeza a los pies podría referirse a la forma en que todos los seres humanos ocultamos nuestra verdadera apariencia tras otra, esta manta lisa que cubre al esqueleto representa la manera en la que ocultamos con nuestra carne el interior, aquello que nos delata y que tratamos por todos los medios de disfrazar.


La adoración a la Santa Muerte se remonta a 1795, cuando los indígenas adoraban un esqueleto llamándolo Santa Muerte; en un poblado del centro de México, según la leyenda, la cual fue transmitida de boca en boca, indica que esta devoción, nació alrededor de los años sesenta ,cuando en Catemaco Veracruz, Méx, un local vio la figura de la Santa Muerte dibujada en las tablas de su choza y tras ser verificada por el cura, este se negó rotundamente tachándola como rito de satanismo, pero eso no detuvo a los creyentes de este “milagro” y el día de hoy no tienen temor a ser vistos como Satánicos o gente de mal.


En la actualidad podemos ver a los fieles portando estatuillas de “La niña” como también es llamada, vistiendo de manera peculiar anteponiendo su fervor con collares, anillos, parches con la figura de “La Santa”, portando playeras con su imagen, inclusive sellando su agradecimiento tatuándola en alguna parte de su cuerpo, y es así como llego al punto exacto de este artículo, ¿Cómo puede influir tanto una creencia, un gusto, una forma de vida en cómo nos vemos?, resistir a críticas, comentarios con formas de pensar muy diferentes, ¿Es tanta nuestra necesidad de sentirnos identificados con un grupo social, o en verdad solo es lo que origina nuestro núcleo familiar? , al hablar de moda urbana, nos topamos con mil y una formas de vestir, lleván-

donos a identificar con mayor facilidad el grupo social que observamos, un ejemplo que me viene a la cabeza es el que presenciamos cada 28 de mes, viendo personas cargando la estatuilla de “San Judas Tadeo” con miles de collares amarillos y verdes, pulseras del mismo color, portando en mayoría playeras blancas con la imagen de este ser superior, de alguna manera exagerando el modo de vestir para ser identificados como fieles, Vivimos en una sociedad, donde el ser reconocidos e incluidos en algún grupo es primordial, necesitamos sentir esa parte de pertenencia para sentirnos aceptados , amados, valorados, es por eso que a lo largo del tiempo existen más y más formas de vestir de interpretar la moda, y esto me hace pensar en una frase de ANNA WINTOUR


“A menudo tengo la impresión de que la moda asusta a mucha gente. Y como les da miedo, la critican. En la moda hay algo que, a veces, pone a la gente muy nerviosa….Sin embargo yo estoy enamorada de ella.”

Así que no importa como vestimos lo importante es sentirnos cómodos, con lo que portamos, reflejando lo que somos, sin límites.


BUSCANOS EN


revolta.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.